obigaciones

Upload: carlos-alfredo-torres

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Obigaciones

    1/15

    El derecho de las obligaciones comprende las actividades comerciales,industriales, profesionales, de prestación de servicios etc. Poseen Origenconvencional, también abarca las relaciones que se originan en hechos ilícitos yobligan al deudor a indemnizar los daos causados en razón de un delito o de uncuasidelito.

    El derecho de las obligaciones regular! el nacimiento, la vida y los modos dee"tinción de las relaciones #urídicas entre los acreedores y los respectivosdeudores.

     $iferencias entre las clases de derecho%

    &$erechos reales% oponibilidad absoluta, obliga a toda la sociedad a respetar elderecho

    &$erechos personales% oponible es de manera relativa, se hacen valer'nicamente frente al obligado, pueden ser creadas por la voluntad de las partes.

    (o se pierden por inacción.

    &$erecho obligacional% el acreedor puede e"igir al deudor la realización de unadeterminada conducta que satisfaga su interés. )on susceptibles de perdersepor el paso del tiempo si no son e#ercidos.

    *oncepto legal de obligación% es una relación #urídica en virtud de la cual elacreedor tiene el derecho de e"igir del deudor una prestación destinada asatisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente lasatisfacción de dicho interés.

    )e trata de una relación intersub#etiva regulada por el derecho que provoca unaconsecuencia #urídica% es lo que media entre quiénes la contraen, de modo talque el cumplimiento la e"tingue.

    +)íntesis% relación #urídica que concede al acreedor el derecho sub#etivo o poderpara e"igir al deudor una determinada prestación, comportamiento, conductasusceptible de apreciación pecuniaria, en caso de incumplimiento el acreedorpuede reclamarlo ya sea en especie o en forma equivalente.

    En la obligación hay dos partes%

    .a deuda% El deudor posee el deber #urídico de cumplir, pudiendo administrar su

    patrimonio con escasas restricciones. El acreedor sólo puede controlar la gestióndel deudor. Es un tramo est!tico.

    .a responsabilidad% )e transforma el derecho de control que poseía el acreedoren un derecho agresión patrimonial sobre los bienes del deudor, el acreedorpuede emplear los mecanismos legales para obtener la e#ecución. a relación setorna din!mica. (o e"iste responsabilidad sin deuda. a responsabilidadposibilita que el incumplimiento del deudor no quede impune, sin

    -

  • 8/17/2019 Obigaciones

    2/15

    responsabilidad, el deber del deudor sería sólo moral o social, pero con ella queel deudor ha asumido un verdadero deber #urídico. El derecho sub#etivo delacreedor no hace al crearse la obligación el acreedor va a ver satisfecho suinterés en especie por una vía compulsiva o por equivalente id quod interest/.

    0equisitos%-. 1ncumplimiento del ob#etivo.2. $ao.3. 4actor de atribución, es la razón para que e"ista responsabilidad.5. 0elación causal ne"o entre incumplimiento y dao.

    1d quod interest% E) la e#ecución forzada, son etapas de la misma obligación, nonacen a partir del incumplimiento del deudor sino que son derivadas de él. 6ampoco constituye una obligación diferente de la originaria es el sustitutivo dela prestación especí7ca e"presaban dinero. El deudor podr! realizarlo solo anteel incumplimiento de la obligación no debe confundirse con la indemnización de

    daos y per#uicios.

    Posiciones #urídicas de la obligación%

    &8creedor% tienen la facultad de e"igir al deudor una conducta determinada, porser titular de un derecho sub#etivo.

    &$eudor% deber #urídico de realizar una prestación en favor de otro su#eto quiendetenta el poder de e"igírsela. Poseen un deber en com'n que es el de actuarcon lealtad y buena fe. El deudor no responde *on su persona sino con su

    patrimonio y con la limitación impuesta por la ley ordinaria y especial. )e rige elprincipio favor debitoris, en caso de duda habr! que estarse en favor de laposición m!s venta#osa a los intereses del deudor.

    8spectos de la obligación%

    o que constituye deuda y deber para el deudor, resulta ser crédito y derechopara el acreedor.

    &crédito% derecho sub#etivo que quiere el acreedor con el nacimiento de laobligación dota de un cierto poder #urídico que le posibilita agredir el patrimonio

    del deudor ante el incumplimiento de la obligación. Posee los límites propios detodo derecho sub#etivo% debe actuar de buena fe, prestar colaboración almomento del cumplimiento, informar circunstancias en torno al cumplimiento dela prestación como brindarle elementos para posibilitar su liberación elmomento del cumplimiento, etc.

    &deuda% deber #urídico que tiene el deudor de la relación #urídica, al efectuar unadeterminada prestación en favor de otro que tiene el poder de e"igir su

    2

  • 8/17/2019 Obigaciones

    3/15

    realización para la satisfacción de un interés propio. $ebe actuar con lealtad ybuena fe y debe informar a la acreedor sobre cualquier )i constancia en torno alcumplimiento de la prestación el deudor posee derechos o facultades

    (aturaleza #urídica de la obligación%

    &teoría sub#etiva% la esencia de la obligación se encuentra en la conducta deldeudor. 9ay una voluntad dominante y una voluntad sometida.

    &teoría ob#etiva% el ob#eto de derecho del acreedor en el patrimonio del deudor yno en su persona.

    $octrina de la deuda y la responsabilidad%

    :rinz y ;on 8mira% la deuda y la responsabilidad son dos tramos de la vida de laobligación% la deuda comienzan el nacimiento de la obligación hasta suincumplimiento. a responsabilidad es la que se torna e7caz a partir de este

    'ltimo.$ao in re ipsa% falta de la prestación de vida no requiere otra prueba m!s queel incumplimiento de la prestación.

    *características de la obligación%

    &bipolaridad% por un lado el derecho sub#etivo del crédito del acreedor que es elque le da la facultad de lograr que el deudor realice un determinadocomportamiento orientado la satisfacción un interés licito suyo. < por otro ladoel deber #urídico del deudor

    &patrimonialidad% con7ere a su titular la facultad de e"igir al deudor larealización de una determinada prestación susceptible a la prestacióneconómica o pecuniaria.

    &8tipicidad% el sistema #urídico lo crea 7guras rígidas de obligaciones, brindanormas supletorias de la voluntad de las partes y no imperativas.

    &temporalidad% los perpet'a, posee un tiempo limitado de vida, cuando secumple la obligación.

    &autonomía de su causa 4uente% no es un elemento estructural de la obligación,es un elemento e"terno eso.

    Elementos esenciales de la obligación%

    &su#etos% compuestos por el acreedor y el deudor son personas distintasdeterminadas o determinable.

    &personas vinculadas por relación #urídica= el acreedor su#eto activo/ y el deudorsu#eto pasivo/.

    3

  • 8/17/2019 Obigaciones

    4/15

    &Puede ser su#eto tanto las personas físicas como las personas de e"istenciaideal, los consorcios de propiedad horizontal, simples asociaciones civiles,comunidad hereditaria.

    &)e e"ige que los su#etos posean capacidad de derecho, de no ser así provocara

    la nulidad del acto. 8dem!s se e"ige la capacidad de hecho, de no ser así laobligación ser! susceptible de ser suplida por un representante legal.

    &os su#etos son susceptibles de determinación a pesar de no encontrarsedesignados en el momento del nacimiento, pueden ser identi7cados conanterioridad o al momento del pago obligaciones propter rem= títulos alportador= promesas al p'blico= promesa de recompensa/.

    &tanto en el polo activo como en el polo pasivo de la obligación puede verpluralidad de personas. a pluralidad puede ser originaria o sobrevenida.

    &as calidades de deudor y de acreedor pueden ser transmitidas ya sea por

    sucesión universal o singular, por acto entre vivos o mortis causa.

    &Ob#eto% plan de conducta que el deudor realiza para la satisfacción del interésdel acreedor.

    Plan o proyecto de conducta futura que debe realizar el deudor para darsatisfacción al interés del acreedor.

    &ob#eto simple% las prestaciones una sola que hacer, no hacer o dar/

     &ob#eto comple#o%⋅ con#unto% contienen dos o m!s prestación, el deudor debe cumplir con

    todas las prestaciones comprometidas para poder liberarse sino laobligación no va a estar cumplida/.

    ⋅ $isyunta% $icho deudor logra liberarse cumpliendo con una sola de ellas.

    )e elige entre una prestación o la otra, varían los ob#etos Esta se clasi7caen alternativas y facultativas.

    8lternativas% prestaciones en calidad de iguales, la opción de elegir la tiene eldeudor, se bene7cia al acreedor.

    4acultativas% tiene una pretensión principal y una accesoria. a facultad depagar con una cosa distinta a la debida es del deudor. Puede sustituir laprestación.

    0equisitos del ob#eto%

    5

  • 8/17/2019 Obigaciones

    5/15

    -/ posible% $ebe ser realizable, tanto física y materialmente, como también #urídicamente e#emplo% pintar una estrella, hipotecar una auto/. aimposibilidad puede ser parcial o total, originaria o sobrevenida, absoluta orelativa.

    a imposibilidad originaria o absoluta de la prestación, una vez con7gurada,produce la nulidad de la obligación por falta de ob#eto.

    2/ lícito% no ha de ser contrario al ordenamiento #urídico considera dulceintegridad, debe escucharse los dictados de las leyes, la moral y las buenascostumbres. )upuestos%

    &la prestación se ilícita en sí misma.

    &a ilicitud sea en la prestación y en la contraprestación.

    a alegación y prueba de la ilicitud est! a cargo de quien la invoca.

    3/ $eterminable% determinar el momento del nacimiento de la obligación o almenos determinable, susceptible de determinación posterior. a obligación ser!invalidad por falta de ob#eto.

    5/ Patrimonialmente valorable% debe ser de contenido patrimonial. El código civile"ige que la obligación nacida del contrato debe tener una prestación de dar, dehacer o de no hacer, susceptible de apreciación económica aun cuando elinterés del acreedor sea e"trapatrimonial.

    & vínculo obligacional% la e"istencia de vínculos con #urídico es, lo que permiteapreciar a la obligación como una estructura homogénea compuesta por dos

    tramos de tapas% le deuda y la responsabilidad. )i no e"iste el vínculo tampocoe"iste la obligación.

    &características del vínculo #urídico% limitar la libertad #urídica del deudor=precisar en forma cualitativa y cuando iterativa est! donde se ver! limitadodicha libertad #urídica= tonal equivalentes en la obligación las posiciones delacreedor y del deudor= la nota de #uridicidad lado del vínculo obliga tanto elacreedor como el deudor a desempearse en conformidad a los dictados de labuena fe.

    Enlace entre los su#etos. $ota el acreedor de la facultad de e"igir al deudor el

    cumplimiento de la conducta prometida y coloca el deudor en una situación dedébito.

    + Elementos que no son esenciales%

    &compulsión% es incita al vínculo #urídico, siendo totalmente inseparable de este.

    &causa 4uente% es un elemento e"terno de la obligación. Es el antecedenteinmediato al nacimiento de la obligación.

    >

  • 8/17/2019 Obigaciones

    6/15

    &contenido% en la prestación es decir la conducta realizar.

    &causa 7nal% no es un elemento de la obligación sino del negocio #urídico que leda nacimiento. (ace de la voluntad de las partes.

    +obligaciones ambulatorias o propter rem%

    )i la cosa se transmite la obligación sigue la cosa y pesar! sobre el nuevoposeedor o propietarios, quedando liberado el anterior. )on cargas a lapropiedad quieren ser pagadas obligatoriamente. )igue la cosa y no la persona.

    )e transmiten y se desplazan con una relación de seorío.

    &características%

    . 8mbulatoriedad% la obligación recae sobre la cosa no sobre la persona.

    . 8bandono% El deudor puede liberarse, si la cosa vendida, el deudor inicial

    queda liberado. )e trans7ere la obligación.4uentes nóminas de las obligaciones%

      &contrato% varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración devoluntad com'n, destinada reglar sus derechos. El principal efecto de loscontratos es la creación de obligaciones. 9ay dos su#etos, uno es deudor y otroacreedor.

    & cuasicontrato% la responsabilidad se genera por una negociación previa alcontrato n avance hacia la unión de voluntades, no se concreta con él debenobrar de buena fe para no frustrarlos. as partes son libres tanto para promover

    la formación como para abandonarlos.

    &;oluntad unilateral% contra una persona e"presa su mera voluntad de quererobligarse. E#.% recompensa, testamento, ofertas a consumidores, ofertas aparticulares, etc.

    &hechos ilícitos% abarca los deditos, los cuasi delitos y también aquellos queadquieren el car!cter de ilícito en razón de ser ocasionado el dao mediando unfactor ob#etivo atribución de responsabilidad.

    &e#ercicio abusivo de los derechos no lo ampara la ley. )e debe reparar el dao y

    frenar con la actitud.&enriquecimiento sin causa% desplazamiento patrimonial, el ordenamiento e"igeque este tenga una causa que lo #usti7que y, caso contrario, ser! reputadoilícito, se genera una obligación de restituir.

    &gestión de negocios% los gestores deben mane#arse con autorización del dueo,en caso de que lo haga como profesión debe tener honorarios.

    ?

  • 8/17/2019 Obigaciones

    7/15

    *lasi7cación de las obligaciones%

    a& $e hacer% el plan de prestación a cargo del deudor consiste en un hechopositivo, actividad a desarrollar por este para la satisfacción del interés delacreedor. Puede ser%

    ⋅ independiente del resultado.

    ⋅ independiente de la e7cacia.

    ⋅ el resultado y la e7cacia garantizados.

    ⋅ 4ungibles% lo importante es que se realice, no quién. 1nterés del acreedor

    centrado en la actividad prometida.⋅ (o fungibles% no se puede reemplazar el deudor. 1ntuito personae.

    ⋅ $e servicio

    ⋅ $e obras% una vez construido se aplican las obligaciones de dar cosa

    cierta.⋅ $e medios% se obliga a poner el me#or esfuerzo.

    $e resultado% se garantiza el ob#etivo.⋅ 1nstant!neas% se cumple y se e"tingue.

    ⋅ E#ecución continua% perdura en el tiempo.b& $e no hacer% tienen por ob#eto una conducta negativa, cosiste en una

    abstención.⋅ de tolerancia% el deudor se obliga a soportar o tolerar que otra persona

    realice una actividad determinada.⋅ de abstención% la prestación que asume el deudor es de no realizar

    determinadas acciones.c& $e dar% )on las que tienen por ob#eto entregar una cosa que puede ser

    mueble o inmueble, para constituir sobre ella derechos reales, entregar suuso o tenencia o restituirla a su propietario.⋅ *osa cierta% cuando su ob#eto est! identi7cado en su individualidad, al

    tiempo de constituirse la obligación. *omprende todos los accesorios deéstas, aunque en los títulos no se mencionen, o aunquemoment!neamente hayan sido separados de ellas.

    ⋅ $e género% cosa no identi7cada. *lase de cosas, no perece. Puede ser

    genero fungible o no fungible cuando se le agregan determinadascaracterísticas que haces que se acote la generalidad/ si el género es muylimitado hay posibilidad de incumplimiento% la perdida no libera al deudor=

    cuando las cosas est!n seleccionadas se aplican las reglas de dar cosacierta. )i después de la elección se pierde se aplican las normas de cosacierta.

    ⋅ $inerarias% )on las que tienen por ob#eto desde el nacimiento de la

    obligación la entrega de una cantidad de dinero. tiene un monto 7#o einamovible, en los que no inciden la in@ación y la depreciación monetaria.

    A

  • 8/17/2019 Obigaciones

    8/15

    0econocimiento de obligaciones%

    *aracterísticas%

    &es un acto unilateral, requiere de la manifestación de la voluntad del deudor

    que lo realiza.

     &Es declarativo, a través de él no se constituye ninguna obligación.

    &Es irrevocable, una vez emitido por el deudor éste no puede retrotraer suvoluntad

    &Es de interpretación restringida, en caso de duda habr! de estarse por laine"istencia del reconocimiento.

    4orma de reconocimiento% puede hacerse por actos entre vivos o por disposiciónde 'ltima voluntad, por instrumentos p'blicos o por instrumentos privados, y

    puede ser e"preso o t!cito.

    *lases de reconocimiento% e"preso o t!cito. E"preso% cuando el deudor lo realizacon la intención de de#ar asentada la e"istencia de la obligación. 6!cito% surge dela propia conducta del deudor que evidencia del citen se la obligación es sucar!cter de obligado por ella.

    Efectos de reconocimiento%

    El acreedor quedar! habilitado para e#ercer los mecanismos legales que seencuentran a su disposición con el 7n de obtener el cumplimiento de la

    obligación, sólo admite la e"istencia del obligación pero no la crea. 1nterrumpela prescripción de la acción, El reconocimiento no borra los efectos de laprescripción ya cumplidos.

    Efectos de las obligaciones% as consecuencias que se derivan de la relación #urídica obligatoria.

    Efectos con relación al acreedor%

    Principales% mecanismos que el ordenamiento brinda al acreedor con el 7n

    de que éste pueda ver satisfecho el interés lícito que hay al que aspirarmediante la obligación. Pueden ser% normales cuando la satisfacción se

    obtiene en especie o in natura y anormales cuando la satisfacción sesatisface por equivalente.

    • (ormales%

    ⋅ Pago

    ⋅ E#ecución forzada.

    ⋅ E#ecución por otro.

    • 8normales%

    B

  • 8/17/2019 Obigaciones

    9/15

    ⋅ 1ndemnización por interés.

      .& Efectos seg'n el código%

    8/ emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se haobligado=

    :/ hacérselo procurar por otro a costa del deudor=

    */ obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

    8u"iliares% dispositivos legales con que cuenta el acreedor a 7n de

    mantener incólume íntegro el patrimonio del deudor. *omprende lasacciones de integración y deslinde es decir simulación revocatoriasubrogatorios o separación de patrimonios.

    • Cedidas cautelares. Embargo, inhibición general de bienes, prohibición de

    contratar, intervención #udicial. 6odas son inaudita partes% la otra parte no

    sabe de la medida cautelar hasta que no le llega, necesitan para hacerlouna orden #udicial.

    • 8cciones de integración. )ubrogatoria, 0E;O*86O018, 8**1O( $E

    )1CD8*1O(, 8**1O( $10E*68 < 8**1O( $E )EP808*1O( $E P8601CO(1O. 61E($E( 8 0E*OCPE()80 E P8601CO(1O $E $ED$O0.

    Efectos au"iliares o secundarios de la obligación%

    Patrimonio como garantía% El deudor sufrir! las consecuencias de suincumplimiento 'nicamente sobre su patrimonio y no sobre su persona,

    debiendo responder frente al acreedor con todos sus bienes presentes y futuros.El patrimonio es prenda com'n de los acreedores. Par conditio creditoris% todoslos acreedores est!n en iguales condiciones igual hay e"cepciones/.

    .&Efectos normales orientados a que el acreedor puede obtener en especie lasatisfacción del interés

    E"cepción al principio & :ienes e"cluidos%

    & 0opas y bienes indispensables.& 1nstrumentos indispensables para el e#ercicio de la profesión.

    & :ienes relacionados a religión.& Dsufructo derechos/.& 1ndemnización por alimentos o por muerte de un familiar.& 1ndemnización por daos morales y materiales ocasionados por afectación

    a la integridad física.& ubilaciones y pensiones.& :ienes de familia.

    F

  • 8/17/2019 Obigaciones

    10/15

    & )ueldo si no supera el mínimo vital y móvil. )i lo duplica se puede u -GHsi supera el doble 2GH.

    Cedidas cautelares%

    $estinadas a conservar los bienes del deudor dentro de su patrimonio,impidiendo que su patrimonio se desintegre.

    • Embargo preventivo%& 0esolución #udicial.& )e individualizan bienes o derechos del deudor.& Evita que el deudor ena#ene su bien o derecho.& El acreedor debe demostrar el al #uez el peligro en la demora, para que

    ofrezca una contracautela.• 1nhibición general de bienes%

    & Prohíbe al deudor que venda o grave bienes.& )olo surtir! efecto desde la fecha de su anotación en el registro de lapropiedad.

    & (o impide que e l deudor adquiera bienes.• 8notación de la littis

    & $a publicidad de un litigio& (o causa la indisponibilidad del bien, puede ena#enarlo.

    • Prohibición de contratar%& Obstaculiza la modi7cación de una situación de hecho o derechoe"istente en el momento en que se decreta.

    • Prohibición de contratar%& )e le restringe al deudor la posibilidad de realizar actos deena#enación o disposición sobre determinados muebles.

    • Cedidas cautelares genéricas% medidas para asegurar provisionalmente el

    cumplimiento de una sentencia.

    8cción de integración y deslinde%

    Pone en resguardo la garantía que constituye el patrimonio del deudor.0emedian actos u obligaciones del deudor que van en desmedro de supatrimonio, adem!s evitan la confusión de patrimonios.

    • 8cción subrogatoria% el deudor inactivo es insolvente e impide efectualizarel cobro a su acreedor le deben al que me deben/. El acreedor comoacreedor subrogante/ puede e#ercer todos los derechos y acciones de sudeudor deudor subrogado/, con e"cepción a los que sean inherentes a supersona. El acreedor se coloca en el lugar de acreedor de su deudor, losbienes ingresan al patrimonio del acreedor inactivo después de la acciónde subrogación.

    -G

  • 8/17/2019 Obigaciones

    11/15

    I *aracterísticas%& 1ndividual e#ercida por cualquier acreedor/& 1ndirecta acreedor subrogante act'a en nombre del acreedorsubrogado/& 4acultativa no es una obligación realizarlo/

    & 8cción personal el acreedor subrogante carece de todos losderechos reales productos de la acción/& (o es de orden p'blico las partes puede efectuar acuerdos entreellas/.

    • 8cción de simulación%I )e encubre en car!cter #urídico un acto ba#o la apariencia de otro, cuando

    contiene cl!usulas que no son sinceras o fechas falsas.I Puede ser absoluta o relativa% absoluta% un acto #urídico que nada tiene de

    real. 0elativa% se emplea para dar a un acto una apariencia que oculta suverdadero car!cter.I ícita e ilícita% cuando a nadie per#udica ni tiene un 7n ilícito no es

    reprobado por la ley.I *aracterísticas%

    & *onservatoria conserva el patrimonio del deudor.& $eclarativa& Personal no es una acción real/& 8cumulativa se puede interponer con otras acciones/

    • 8cción revocatoria o pauliana%

    8creedores pueden atacar los actos #urídicos realizados en fraude a susderechos. )on actos que provocan la insolvencia por parte del deudor,atentando contra la buena fe. a acción revocatoria surge para contrarrestar laconducta maliciosa.

    I *aracterísticas%& 8cción personal.& 8cción de inoponibilidad del acto fraudulento,& 8cción e#ecutiva es una actividad tendiente a satisfacer un crédito.& Puede e#ercerlo cualquier acreedor.& El deudor debe estar en estado de insolvencia

    & Jue el crédito del cual se intenta la acción sea de fecha anterior al actodel deudor.& El atacado debe ser a título oneroso.& a acción revocatoria prescribe al ao

    • 8cción directa%

    --

  • 8/17/2019 Obigaciones

    12/15

    0eclaman en nombre propio al deudor de su deudor, permite al acreedorapropiarse el valor de lo obtenido hasta el límite de su crédito, sin necesidad decompartirlo con los dem!s acreedores.

    I *aracterísticas%& E"cepcional procede solo en casos previstos por la ley/& $e interpretación restrictiva en caso de duda a la procedencia o

    improcedencia de la acción directa, habr! de estarse por la negativa.I 0equisitos%

    & Jue el acreedor posea un crédito e"igible contra su propio deudor.& El crédito sobre el que se acciona se encuentre e"pedito sin

    restricciones/.& E"ista deuda entre un tercero y el deudor del accionante.& a deuda esté libre de restricción y gravamen.& os créditos sean de la misma naturaleza.

    I )upuestos que admiten la acción directa%

    & )ublocación de cosas& )ublocación de obra& )ustitución de mandato& Kestión de negocios& 9ipoteca& )eguros

    )eparación de patrimonios%

    Preservan el patrimonio del deudor ya fallecido para que los acreedores puedancobrarse del evita que se confunda el patrimonio del deudor con el del herederoinsolvente. a acción la puede intentar el heredero de la sucesión. a demanda

    debe ser contra los acreedores del heredero. os acreedores del difunto tienenun derecho de preferencia en los bienes hereditarios, se aplica sobre los bienesque se den de difunto, no sobre los que se dieron en vida la heredero.

    Efectos en relación al acreedor& principales& normales

    +E#ecución 4orzada% ante la falta de cumplimiento espont!neo por parte deldeudor de una obligación de hacer, el acreedor puede acudir a la e#ecuciónforzada, a no ser que fuese necesario violencia contra la persona del deudor.El acreedor debe contar con el au"ilio de la #usticia de la fuerza p'blica

    & imitaciones%.&en las obligaciones de dar%

    . a cosa debe e"istir.

    . a cosa debe estar en el patrimonio del deudor.

    -2

  • 8/17/2019 Obigaciones

    13/15

    . a cosa de estar en posesión del deudor. (o puede ser llevada cabo contraterceros.

    .& en las obligaciones de hacer% no se podr! e#ercer violencia sobre la personadel deudor.

    .& en las obligaciones de no ser% cuando e"isten cumplimiento absoluto de laobligación y sólo se puede resolver mediante una indemnización dineraria

    +E#ecución por otro% ante la falta de cumplimiento espont!neo de la prestación,el acreedor tiene la facultad de hacerla cumplir por otro a costa del deudor. )i elhecho pudiera ser e#ecutado por otro, el acreedor podr! ser autorizadoe#ecutarlo por cuenta del deudor, por sí o por un tercero, o solicitar los per#uicioshe intereses por la ine#ecución de la obligación.

    & imitaciones%

    .&en las obligaciones de dar% no podr! llevarse a cabo toda vez que es el propiohonor el 'nico que puede realizar dicha entrega.

    .&en las obligaciones de hacer siempre y no se trate de obligaciones intuitopersonae.

    .&en las obligaciones de no hacer% no se concibe la e#ecución por otro.

    +E#ecución por equivalente% si no se consiguen la satisfacción de la prestación innatura se proceder! a la indemnización de los daos derivados delincumplimiento de la obligación. Estaremos ante la misma obligación que sóloha montado su ob#eto.

    $ao material%

    ⋅ $ao emergente% todo lo que se pierde, los gastos y pérdidas materiales

    que surgieron del incumplimiento.⋅ ucro cesante% lo que se de#ó de ganar por el incumplimiento, la ganancia

    que de#a de tener.

    $ao moral% es el dao espiritual, si se da en lo empresarial pasaría a serel dao a la imagen.

    Efectos en relación al deudor% derechos que posee el solvens antes, durante ydespués del cumplimiento.

    -3

  • 8/17/2019 Obigaciones

    14/15

    +8streintes% una condena impuesta el deudor para que esté abone al acreedor lasuman dinero que el #uez determine, ya sea por cada día, semana o mes deretardo en el cumplimiento de dicho deber incumplido, a 7n de lograr vencer laresistencia que presenta y forzar su cumplimiento.

    & $iferencias con la multa civil% la multa civil importa la funciona unaconducta sea operada por el deudor mientras que en las 8streintes seimponen porque el deudor no realiza actividad alguna teniendo elcumplimiento de la obligación. En la multa civil se tienen cuenta lagravedad del deber infringido por el sancionado en cambio en las8streintes son determinadas por el #uez considerando el patrimonio delincumplidor y no la orden #udicial incumplida.

    & *esar!n cuando el deudor las paga o son de#a sin efecto por el #uez ycuando se e"tingue la obligación en razón de la cual fueron impuestas.

    .& *ausa de la obligación. (o hay obligación sin causa, es decir, sin que derivede alg'n hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento #urídico.

    .& Prueba de la e"istencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. ae"istencia de la obligación no se presume. a interpretación respecto de lae"istencia y e"tensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, sepresume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

    :uena fe. $eudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y seg'n las

    e"igencias de la buena fe.

    Entre quienes se producen los efectos de la obligación% as obligaciones noproducen efecto si no entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes setransmitiesen. (o resulta ser oponible a terceros, ni puede per#udicar a estos niinvocarse por eso.

    a obligación y los terceros% )i en las obligaciones se hubiere estipulado algunaventa#a en favor de un tercero, éste podr! e"igir el cumplimiento si lo hubieseaceptado y hecho saber al obligado antes de ser revocada.

    *ontratos a nombre de un tercero% ninguno puede contratar sin estar autorizadopor el o sin tener por la ley su 0eprís representación. )i el contrato es realizadosin autorización o representación legal, no tiene valor y no obligan y hay quehizo. El contrato valdr! si el tercero lo rati7case e"presamente o e#ecutase elcontrato.

    -5

  • 8/17/2019 Obigaciones

    15/15

    *ontratación a cargo de un tercero% el que se obliga por un tercero, ofreciéndolehecho de este, de satisfacer perdidas intereses si el tercero se negare a cumplirel contrato.

    ->