nutrición de cultivos.pdf

7
Introducción Los sistemas de cultivo bajo ferti- gación (FERTIlización + irriGA- CION) han crecido apreciable- mente en todos los países de América Latina, sin embargo, es muy poca la información para manejo de estos sistemas generada por investigación local. Esta condi- ción no permite que los sistemas de fertigación sean eficientes. Este artículo pretende discutir, en forma breve, metodologías para manejar la nutrición de cultivos bajo ferti- gación. Las tres premisas fundamentales para optimizar la nutrición de los cultivos bajo sistemas de ferti- gación son: 1. Análisis del suelo y agua, previo al establecimiento del cultivo 2. Conocimiento de la demanda nutrimental del cultivo a través del ciclo fenológico (para maxi- mizar rendimiento y calidad) 3. Monitoreo de la nutrición del cultivo a lo largo del ciclo de crecimiento El análisis de suelo establece el grado de abastecimiento de nutrien- tes que puede proporcionar el suelo. Por lo tanto, los resultados de los análisis de suelo y el conocimiento de la demanda nutri- mental para cada etapa fenológica son la base para preparar los pro- gramas de fertigación en los cul- tivos. Estos programas se ajustan o corrigen sobre la marcha, en base a los análisis foliares o de extracto celular del peciolo. Este conjunto de acciones permiten lograr rendimientos altos con mínimo riesgo ambiental. Elaboración de los programas de fertigación El análisis de suelo El análisis de suelo indica si exis- ten problemas que podrían limitar el crecimiento del cultivo. Estos problemas se pueden solucionar fácilmente antes de la siembra, pero una vez establecido el cultivo su control es más difícil. El suelo puede presentar problemas de sodio (Na) que requieren de la adi- ción de mejoradores tales como yeso agrícola (CaSO4), azufre (S) o ácido sulfúrico (H2SO4), puede tener problemas de acumulación de sales que requieren lavado con agua de buena calidad o se pueden presentar condiciones de acidez que requieren adiciones de cal. Por otro lado, el análisis de suelo indica los niveles de macronutrien- tes como nitrato (NO3), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca) y S, así como micronutrientes como hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn) y boro (B). Los resultados del análisis determi- nan si existe la necesidad de aplicar directamente al suelo (apli- cación de fondo) los nutrientes que estén por abajo del nivel crítico. En la Tabla 1 se presentan los niveles críticos de los principales nutrien- tes utilizados en México. Es importante recalcar que cada culti- vo responde en forma diferente y, por lo tanto, es necesario determi- nar los niveles críticos de los dife- rentes cultivos y la meta de rendimiento para definir con pre- cisión la dosis de fertilizantes a aplicar. La fertilización de fondo es recomendable en el caso del P, que es un nutriente poco móvil en el suelo y en el caso del K que en muchas ocasiones es deficiente. Se pueden también añadir en este momento los demás macro y micronutrientes detectados como deficientes en el suelo por el análi- sis, con excepción del nitrógeno (N). En algunas ocasiones se recomienda la aplicación de una dosis baja de N, utilizando sulfato de amonio [SO4(NH4)2] como fuente de este nutriente para evitar lixiviación durante el riego de establecimiento o durante la for- mación del bulbo y debido a que las plántulas, en estadios muy tem- pranos, tienen limitada la actividad de la enzima nitrato reductasa. En este caso se sugiere no aplicar más de 30 kg de N/ha. Lo importante es iniciar el cultivo sobre un suelo fértil al cual se le hayan corregido todos los limi- tantes. Se debe recordar que el co- rregir acidez o acumulación de sales es más difícil una vez que el cultivo está establecido. La apli- cación e incorporación de materia orgánica, en sus diversas formas, debe hacerse, en lo posible, tam- bién en este momento. La materia orgánica se descompone en el sitio de aplicación y es por eso que apli- caciones superficiales, hechas cuando el cultivo está establecido, poco ayudan a mejorar el suelo a profundidad. Curva de demanda de nu- trientes Una vez que se han solucionado los problemas de suelo es nece- sario trabajar con el cultivo. Los programas de fertigación se basan en el conocimiento de la demanda nutrimental de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo. Esta varia- 5 INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35 NUTRICION DE CULTIVOS BAJO SISTEMAS DE FERTIGACION J. Z. Castellanos* * Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Apdo. Postal 112 Celaya, Gto., 38 000 México.

Upload: cristian-josue-guillen-gomez

Post on 19-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    Los sistemas de cultivo bajo ferti-gacin (FERTIlizacin + irriGA-CION) han crecido apreciable-mente en todos los pases deAmrica Latina, sin embargo, esmuy poca la informacin paramanejo de estos sistemas generadapor investigacin local. Esta condi-cin no permite que los sistemas defertigacin sean eficientes. Esteartculo pretende discutir, en formabreve, metodologas para manejarla nutricin de cultivos bajo ferti-gacin.

    Las tres premisas fundamentalespara optimizar la nutricin de loscultivos bajo sistemas de ferti-gacin son:

    1. Anlisis del suelo y agua, previoal establecimiento del cultivo

    2. Conocimiento de la demandanutrimental del cultivo a travsdel ciclo fenolgico (para maxi-mizar rendimiento y calidad)

    3. Monitoreo de la nutricin delcultivo a lo largo del ciclo decrecimiento

    El anlisis de suelo establece elgrado de abastecimiento de nutrien-tes que puede proporcionar elsuelo. Por lo tanto, los resultadosde los anlisis de suelo y elconocimiento de la demanda nutri-mental para cada etapa fenolgicason la base para preparar los pro-gramas de fertigacin en los cul-tivos. Estos programas se ajustan ocorrigen sobre la marcha, en base alos anlisis foliares o de extractocelular del peciolo. Este conjuntode acciones permiten lograrrendimientos altos con mnimoriesgo ambiental.

    Elaboracin de los programasde fertigacin

    El anlisis de suelo

    El anlisis de suelo indica si exis-ten problemas que podran limitarel crecimiento del cultivo. Estosproblemas se pueden solucionarfcilmente antes de la siembra,pero una vez establecido el cultivosu control es ms difcil. El suelopuede presentar problemas desodio (Na) que requieren de la adi-cin de mejoradores tales comoyeso agrcola (CaSO4), azufre (S) ocido sulfrico (H2SO4), puedetener problemas de acumulacin desales que requieren lavado conagua de buena calidad o se puedenpresentar condiciones de acidezque requieren adiciones de cal.

    Por otro lado, el anlisis de sueloindica los niveles de macronutrien-tes como nitrato (NO3), fsforo (P),potasio (K), magnesio (Mg), calcio(Ca) y S, as como micronutrientescomo hierro (Fe), cobre (Cu), zinc(Zn), manganeso (Mn) y boro (B).Los resultados del anlisis determi-nan si existe la necesidad deaplicar directamente al suelo (apli-cacin de fondo) los nutrientes queestn por abajo del nivel crtico. Enla Tabla 1 se presentan los nivelescrticos de los principales nutrien-tes utilizados en Mxico. Esimportante recalcar que cada culti-vo responde en forma diferente y,por lo tanto, es necesario determi-nar los niveles crticos de los dife-rentes cultivos y la meta derendimiento para definir con pre-cisin la dosis de fertilizantes aaplicar.

    La fertilizacin de fondo esrecomendable en el caso del P, que

    es un nutriente poco mvil en elsuelo y en el caso del K que enmuchas ocasiones es deficiente. Sepueden tambin aadir en estemomento los dems macro ymicronutrientes detectados comodeficientes en el suelo por el anli-sis, con excepcin del nitrgeno(N). En algunas ocasiones serecomienda la aplicacin de unadosis baja de N, utilizando sulfatode amonio [SO4(NH4)2] comofuente de este nutriente para evitarlixiviacin durante el riego deestablecimiento o durante la for-macin del bulbo y debido a quelas plntulas, en estadios muy tem-pranos, tienen limitada la actividadde la enzima nitrato reductasa. Eneste caso se sugiere no aplicar msde 30 kg de N/ha.

    Lo importante es iniciar el cultivosobre un suelo frtil al cual se lehayan corregido todos los limi-tantes. Se debe recordar que el co-rregir acidez o acumulacin desales es ms difcil una vez que elcultivo est establecido. La apli-cacin e incorporacin de materiaorgnica, en sus diversas formas,debe hacerse, en lo posible, tam-bin en este momento. La materiaorgnica se descompone en el sitiode aplicacin y es por eso que apli-caciones superficiales, hechascuando el cultivo est establecido,poco ayudan a mejorar el suelo aprofundidad.

    Curva de demanda de nu-trientes

    Una vez que se han solucionadolos problemas de suelo es nece-sario trabajar con el cultivo. Losprogramas de fertigacin se basanen el conocimiento de la demandanutrimental de acuerdo a la etapafenolgica del cultivo. Esta varia-

    5

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35

    NUTRICION DE CULTIVOS BAJO SISTEMAS DE FERTIGACIONJ. Z. Castellanos*

    * Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Apdo. Postal 112 Celaya, Gto., 38 000 Mxico.

  • ble se determina mediantemuestreo secuencial de la biomasatotal. Es decir, se toman muestrasde toda la planta en una superficiedeterminada que puede ser de 2 o 3m2. Estos muestreos se realizancada 2 o 3 semanas, teniendo espe-cial precaucin de que cadamuestreo sea representativo de una

    etapa particular del desarrollo delcultivo. Las muestras se secan,pesan y muelen para su anlisis enel laboratorio. Conociendo el pesode la materia seca total y la con-centracin de nutrientes en lasmuestras de las plantas se puedencalcular las curvas de acumulacinde nutrientes. Es importante recor-

    dar que el cultivo debe crecer sinninguna restriccin, pues lo que sedesea es que las plantas expresentodo su potencial de rendimiento.Un ejemplo de una curva de acu-mulacin de biomasa total y denutrientes, en las condiciones deGuanajuato, Mxico, se presentaen la Tabla 2. A partir de estosdatos se calcularon los datos dedemanda diaria que se presentan enla Tabla 3. Esto indica la cantidadde nutrientes que la planta utilizadiariamente, durante las diferentesetapas fenolgicas para lograrrendimientos altos y teoretica-mente esta es la cantidad de nu-trientes que se debe aplicar al culti-vo durante el ciclo de crecimiento.

    Sin embargo, si un nutriente enparticular se encuentra en el sueloen cantidades suficientes, este nose aplica ya que se est partiendocon un suelo completamente frtilcomo se discuti anteriormente. Enotras palabras, esta cantidad no

    6

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35

    Etapa Materia N P2O5 K2O Ca MgDDT Fenolgica seca ----------------------------kg/ha-----------------------------

    0 Trasplante 0 0 0 0 0 028 4-6 hojas 663 33 10 45 21 442 8-12 hojas 2178 106 31 127 58 1162 IB 5966 187 55 296 200 1670 DF 8334 242 72 404 215 1981 PC 9091 276 79 426 259 2494 FC 9470 246 88 435 245 23

    DDT = Das despus del trasplante IB = Inicio de botoneo DF = Desarrollo del florete PC = Precosecha FC = Finalizacinde cosecha.

    Tabla 2. Acumulacin de materia seca y nutrientes (kg/ha) en brcoli cv. Legacy en Celaya, Mxico (Datossin publicar Castellanos, 1998).

    Etapa Materia N P2O5 K2O Ca MgDDT Fenolgica seca ---------------------------kg/ha/da-------------------------

    0-28 4-6 hojas 23.7 1.2 0.4 1.6 0.8 0.128-42 6-12 hojas 108.2 5.2 1.5 5.9 2.6 0.542-62 12 hojas-IB 189.4 4.1 1.2 8.5 7.1 0.362-70 IB DF 296.0 6.9 2.1 13.5 7.5 0.470-81 DF-PC 68.8 3.1 0.6 2.0 4.0 0.581-94 PC-FC 29.2 ------ 0.7 0.7 ------ -------

    DDT = Das despus del trasplante IB = Inicio de botoneo DF = Desarrollo del florete PC = Precosecha FC = Finalizacinde cosecha.

    Tabla 3. Tasa de acumulacin de materia seca y nutrientes (kg/ha/da) en brcoli cv. Legacy durante suciclo de cultivo en Celaya, Mxico (Datos sin publicar, Castellanos, 1998).

    Nutriente Procedimiento Nivel crtico,de anlisis ppm

    Fsforo Bray-1 20-30Olsen 12-18

    Potasio NH4-Ac 250-350Hierro DTPA 5.0Cobre DTPA 0.5Zinc DTPA 1.0Manganeso DTPA 5.0Boro Agua caliente 0.5Azufre Fosfato de calcio 8-12Molibdeno Oxalato Acido de amonio 0.1-0.2

    El caso del N se juzga a partir de la demanda del cultivo y de la cantidad total deNO3 disponible en el suelo.

    Tabla 1. Niveles crticos de los principales nutrientes de acuerdo alprocedimiento de anlisis utilizado en Mxico.

  • necesariamente corresponde a lademanda total determinada por losestudios anteriores. Si no se conosetodava la cantidad exacta de nu-trientes a aplicar se pueden utilizarlos datos de demanda con ciertocuidado para evitar aplicacionesexcesivas. Es obvio que cuandose inicia una operacin con cul-tivos nuevos y no se tienen losestudios de demanda, el manejo denutricin se dificulta en ciertaforma. En este caso se pueden uti-lizar curvas de demanda de otrasregiones como las que se presentanen la Tabla 4. Estos datos habrque modificarlos con estudioslocales, pero son una buena ayudaen el inicio. Cada cultivo tiene

    diferente demanda nutricional,adems, otros aspectos ms all delrendimiento se toman tambin encuenta, particularmente la calidad,importante en la mayora de loscultivos bajo fertigacin.

    Los programas de fertigacin sedeben disear de modo que sumi-nistren los nutrientes una o dossemanas antes de que la planta lodemande, asegurando de estaforma su disponibilidad. Existen 2estrategias para aplicar el ferti-lizante a travs del sistema deriego. Estas son:

    1. Aplicacin diaria determinadapor la concentracin de salesmedida mediante la conductivi-

    dad elctrica y una relacin denutrientes en la solucin delsuelo.

    2. Aplicacin diaria o semanal deacuerdo a la demanda, suminis-trando los nutrientes antes deque estos sean requeridos.

    La investigacin en fertigacin esnueva y no existe suficiente infor-macin local para determinar con-cluyentemente cual de los dos pro-cedimientos es ms eficiente. Sinembargo, algunas acotaciones sonnecesarias. La estrategia de apli-cacin diaria de nutrientes, contro-lada mediante automatizacin,basndose en una relacin nutri-mental en relacin a la conductivi-dad elctrica suele utilizar unasolucin nutritiva completa y tienesu origen en los sistemas bajoinvernadero en la Zona de AlmeraEspaa, Holanda, Israel. Estaestrategia fue diseada para cul-tivos sin suelo o a base de arena ypor esta razn la solucin de ferti-gacin lleva todos los nutrientes.El sistema tambin funciona en tr-minos de produccin, pero no tieneun fundamento racional cuando seutiliza en cultivos creciendo ensuelo. En este caso se aplicannutrientes que son ya suministra-dos por el suelo. La aplicacininnecesaria de una solucin nutriti-va completa es muy costosa, pero,ms an, se corre el riesgo de acu-mular sales en el suelo producien-do graves problemas en el manejofuturo de la operacin.

    En Mxico, el INIFAP ha realizadoinvestigacin utilizando la segundaestrategia, con aplicacin semanal,y ha conseguido una eficiencia derecuperacin de N del 80 %, conrendimientos muy elevados. Estoindica que este sistema es unabuena estrategia. Por ejemplo, enun suelo frtil, del orden de los ver-tisoles, en el Bajo Guanajuatense,Mxico, se consiguieron rendi-mientos muy elevados en brcoli(25 t/ha), frijol (6,4 t/ha) y chile(75 t/ha), utilizando solamente N,

    7

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35

    Tabla 4. Requerimientos de nitrgeno en la fertirrigacin de varioscultivos hortcolas (Hart, 1994).

    Cultivo Estadio fenolgico Demanda diaria, kg/ha

    Brcoli Desarrollo temprano 1.0-2.5Mediados de estacin 1.0-5.0Formacin de botn 5.0-7.0Desarrollo de cabeza 4.0-6.0

    Pepino Crecimiento vegetativo 1.0-1.5Floracin-cuajado 1.5-3.5Desarrollo de fruto 2.0-2.5Primera cosecha 0.8-1.6

    Lechuga Desarrollo temprano 1.0-1.7Formacin de copa 1.5-3.5Llenado de cabeza 2.5-5.0

    Meln Desarrollo vegetativo 1.0-1.5Floracin/cuajado 2.0-3.5Desarrollo de fruto 2.0-2.5Primer cosecha 1.0-1.5

    Pimiento Desarrollo vegetativo 1.0-1.6Floracin temprana 2.5-3.5Desarrollo del fruto 3.5-4.0Primer cosecha 1.0-1.6

    Calabacita Desarrollo vegetativo 1.0-1.6Floracin/cuajado 1.6-3.5Primer cosecha 1.0-1.6

    Tomate Desarrollo vegetativo 1-1.6Floracin cuajado 2.5-3.5Desarrollo del fruto 1.5-2.5Primera cosecha 1-1.5

  • sin necesidad de suministrar P, K yelementos menores. En este suelo,el acondicionamiento inicial per-miti partir con altos niveles de P yK y no hubo restricciones por ele-mentos menores. Por supuesto, laconcentracin de nutrientes en elsuelo ira reducindose a medidaque se cultiva el lote en varios ci-clos o aun en el mismo ciclo amedida que crece el cultivo. Estoes particularmente cierto en cul-tivos de invernadero donde se bus-can y se logran rendimientos muyaltos. En este caso es necesariochequear el contenido de nutrientesen la planta para saber si se estlogrando mantener una nutricinptima que garantice rendimientosaltos. Esto es precisamente lo quese discute en la siguiente seccin.

    Definicin de los niveles desuficiencia nutricional

    El acondicionar el suelo y el uti-lizar las curvas de acumulacin yde demanda de nutrientes para ini-ciar el programa de fertigacin sonsolamente los dos primeros pasospara lograr mantener un sistemaeficiente de nutricin por el aguade irrigacin. En adelante es nece-sario implementar un mtodo dediagnstico que permita conocer,durante el ciclo del cultivo, si lanutricin es adecuada o si es nece-sario implementar cambios sobrela marcha. La mayora de los cul-tivos conducidos en invernaderoson intensos y tienen una cortaduracin. Por esta razn, es nece-sario utilizar mtodos de diagnsti-co rpidos que permitan una reac-cin a tiempo en un cultivo decrecimiento tambin rpido.

    Existen varias estrategias paradefinir los niveles de suficiencia,sin embargo, todas ellas tienenalguna desventaja pues los nivelesde suficiencia son afectados porfactores como la velocidad de su-ministro nutricional, etapa fenol-gica, rgano de muestreo (peciolo

    u hoja), posicin del rgano demuestreo, condiciones de tempe-ratura ambiental y humedad delsuelo, genotipo e incluso la hora demuestreo. Por esta razn es acon-sejable determinar los niveles desuficiencia en varios ciclos. Esdecir se ajustan los datos con deter-minaciones en varios ciclos.Cuando la investigacin es regio-nal, la variacin encontrada entreun sitio experimental y otro haceque los rangos de suficienciareportados sean muy amplios y esnecesario tambin buscar un com-promiso de varios sitios.

    A pesar de estas deficiencias, latcnica de diagnstico nutricionales muy til para determinar el efec-to de la fertigacin en el cultivo encrecimiento y para hacer los cam-bios necesarios para asegurarrendimientos altos.

    En la prctica existen dos mtodospara definir los niveles de suficien-cia: La primera se basa en reuniruna poblacin grande de datos deanlisis de tejidos los que permitendesarrollar un histrograma de fre-cuencias que generalmente obe-

    dece a una distribucin normal. Enesta distribucin normal seestablece arbitrariamente que losniveles a la izquierda de la curvason bajos, a la derecha altos y almedio son normales o promedios.En ausencia de datos regionalesesta tcnica da una idea aproxima-da de los rangos necesarios parainterpretar los resultados de losanlisis de tejidos. Sin embargo, latcnica es muy imprecisa, pues losniveles considerados bajos nonecesariamente representan nive-les de deficiencia y los altos, nive-les excesivos.

    El segundo mtodo relaciona elcontenido nutricional del tejidovegetal con el crecimiento orendimiento del cultivo. Esta tcni-ca es ms precisa porque relacionaen el campo la concentracin denutrientes con la condicin dedesarrollo del cultivo. Para esto esnecesario disear experimentosformales de dosis de nutrientespara poder obtener una curva derendimiento y las concentracionesdel nutriente en el tejido muestrea-do. De esta forma se determinanlos parmetros de suficiencia que

    8

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35

    Figura 1. Relacin entre el contenido de nitratos en la hoja y elrendimiento de brcoli.

    1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    N-NO3 en hoja (ppm)

    Ren

    dim

    ient

    o (t/

    ha)

    r2 = 0.8423

  • permitirn evaluar el estado nutri-cional del cultivo durante cualquieretapa del ciclo. En la Figura 1 sepresenta la relacin entre el con-tenido de nitratos en hoja y elrendimiento de brocol. Estos datoscorresponden a resultados obte-nidos en Celaya, Mxico, con lavariedad Legacy.

    Existen varias estrategias demuestreo que se implementan enlos experimentos y que luego sernutilizados de manera rutinaria porlos productores. Estas estrategiasson:

    1. Muestreo foliar. 2. Muestreo de peciolo para anli-

    sis de muestra seca.

    3. Muestreo de peciolo fresco paraanlisis de extracto celular(incorrectamente denominadoanlisis de savia vegetal).

    El muestreo foliar y el muestreodel peciolo para anlisis en secoson los tradicionales, pero tienenun inconveniente que es funda-mental en sistemas intensivos demanejo con fertigacin. El anlisisen seco de muestras foliares y depeciolo lleva mucho tiempo en ellaboratorio, por lo menos 15 das,sin tomar en cuenta el tiempo quese gasta en el muestreo y el envoal laboratorio. Esto, por supuesto,es un limitante grande en cultivosde muy corto ciclo como brcoli,meln, tomate, flores, etc. Cuando

    se obtiene el reporte del anlisis esgeneralmente ya muy tarde parahacer cualquier cambio en la nutri-cin del cultivo.

    Por otro lado, el anlisis del extrac-to celular del peciolo presentamayores ventajas. El extracto sepuede obtener rpidamente y elanlisis es tambin rpido porqueno se deben secar muestras. En estecaso los resultados pueden ob-tenerse el mismo da o al siguientedel muestreo, lo que si permite unmonitoreo gil y cambios inme-diatos de la nutricin que permitanmantener el potencial derendimiento. Se ha desarrolladoequipo sencillo para tomar lasmuestras del extracto de peciolos.

    9

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35

    Tabla 5. Niveles preliminares de suficiencia de N, P, K, Ca y Mg generados en hoja completa para el culti-vo de brcoli, bajo las condiciones del Bajo, Mxico (promedio de 3 ciclos 1996-1997-1998).

    Etapa fenolgica N total NO3 P K Ca Mg% ppm ---------------------% -------------------------

    6 hojas 5.5-6.5 8000-11000 0.50-0.80 3.5-6.0 2.0-3.5 0.40-0.5012 hojas 5.5-6.5 6000-8000 0.50-0.80 3.5-6.5 2.2-3.5 0.26-0.50Inicio de botoneo 5.5-6.5 3500-6000 0.45-0.80 3.0-5.0 1.1-3.5 0.20-0.45Desarrollo del florete 5.5-6.0 3000-5000 0.45-0.80 3.0-4.7 1.1-2.5 0.20-0.30Pre-cosecha 4.0-5.0 2500-4000 0.45-0.70 3.0-3.5 1.1-2.5 0.18-0.25

    Tabla 6. Niveles preliminares de suficiencia de Fe, Cu, Mn y Zn generados en hoja completa para el culti-vo de brcoli, bajo las condiciones del Bajo, Mxico (promedio de 3 ciclos 1996-1997-1998).

    Etapa fenolgica Fe Cu Mn Zn--------------------------------------- % ------------------------------------------

    6 hojas 60-250 3-10 50-150 30-6012 hojas 60-250 3-10 50-130 30-60Inicio de botoneo 60-250 3-10 30-60 25-60Desarrollo del florete 60-240 3-10 30-60 25-60Pre-cosecha 60-250 3-10 30-60 25-60

    El muestreo se realiz en la hoja ms recientemente madura.

    Tabla 7. Niveles preliminares de suficiencia de N, P y K, generados en peciolo seco para el cultivo de br-coli, bajo las condiciones del Bajo, Mxico (promedio de 3 ciclos 1996-1997-1998).

    Etapa fenolgica NO3 P Kppm ---------------- % -----------------

    6 hojas 15000-20000 0.42-0.53 6.5-9.212 hojas 8000-18000 0.35-0.51 6.5-9.0Inicio de botoneo 5500-13000 0.30-0.48 3.4-5.3Desarrollo de florete 5000-8000 0.30-0.45 3.0-5.0Pre-cosecha 2500-4000 0.30-0.40 2.8-4.0

    El muestreo se realiz en la hoja ms recientemente madura.

  • Sin embargo el simple anlisis deextracto del peciolo no indica nadasi no se ha calibrado el anlisis conrespuestas de crecimiento orendimiento en el campo.

    Este tipo de experimento se realizdurante 3 aos en distintos suelos ypermiti determinar los valores dereferencia nutricional en el cultivode brcoli en Guanajuato, Mxico.

    En las Tablas 5 a la 9 se presentanlos estndares de suficiencia demacro y micro nutrientes paracinco etapas fenolgicas del culti-vo de brcoli en hoja completa,

    10

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35

    Tabla 8. Niveles preliminares de suficiencia de N, P, K, Ca y Mg generados en extracto celular de peciolodel cultivo de brcoli, bajo las condiciones del Bajo, Mxico (promedio de 3 ciclos 1996-1997-1998).

    Etapa fonolgica NO3 PO4 K Ca Mg--------------------------------------- ppm -----------------------------------------

    6 hojas 1500-2000 130-200 4000-6500 340-480 170-20012 hojas 1000-1900 120-200 3000-6000 300-500 100-350Inicio de botoneo 800-1500 100-120 2000-5500 250-700 100-350Desarrollo de florete 700-1000 100-125 2500-4000 250-700 80-160Pre-cosecha 300-600 80-120 2200-4000 150-230 90-130

    El muestreo se realiz en la hoja ms reciente madura (4ta. o 5ta. hoja).

    Tabla 9. Niveles encontrados de Fe, Cu, Mn y Zn en extracto celular de peciolo en el cultivo de brcoli, bajolas condiciones del Bajo, Mxico (promedio de 3 ciclos 1996-1997-1998) (Versin agosto, 1998).

    Etapa fenolgica Fe Cu Mn Zn---------------------------------- ppm ----------------------------------

    6 hojas 0.7-1.2 0.15-0.25 1.4-3.1 0.7-1.212 hojas 0.1-1.5 0.10-0.25 0.9-2.3 0.5-1.5Inicio de botoneo 0.1-0.8 0.10-0.25 0.3-1.4 0.5-1.4Desarrollo del florete 0.1-0.6 0.10-0.20 0.5-0.9 0.6-1.0Pre-cosecha 0.1-0.5 0.10-0.15 0.8-1.0 0.5-1.2

    El muestreo se realiz en la hoja ms reciente madura (4ta. o 5ta. hoja).

    Tabla 10. Niveles de suficiencia en peciolo seco y en extracto celular de peciolo para varios cultivos hort-colas bajo las condiciones de California, USA (Hartz, 1994).

    Cultivo Estadio de desarrollo Contenido de NO3 en peciolo, ppmTejido seco Extracto celular

    Brcoli Mediados de desarrollo 10000-20000 1000-1600Formacin de botn 8000-15000 800-1200Pre-cosecha 5000-8000 600-1000

    Meln Inicios de floracin 12000-15000 1000-1200Desarrollo del fruto 8000-10000 800-1000Primera cosecha 4000-6000 700-800

    Apio Mediados de desarrollo 7000-10000 300-500Pre-cosecha 6000 -8000 300-400

    Lechuga Mediados de desarrollo 7000-12000 400-600Pre-cosecha 6000-8000 300-500

    Chile Desarrollo vegetativo 7000-10000 900-1200Inicio floracin/cuajado 5000-8000 700-1000Desarrollo fruto 5000-8000 700-1000Cosecha 5000-7000 700-900

  • peciolo seco y extracto celular depeciolo fresco. Estos valorespueden ser tomados como indi-cadores de diagnstico del estadode la nutricin de este cultivo ypueden ser utilizados por los pro-ductores trabajando en las condi-ciones de Bajo en Mxico.

    La investigacin para determinarlos niveles de suficiencia para cul-tivos bajo fertigacin es reciente yen muchos sitios de AmricaLatina esta investigacin no se hainiciado. En la mayora de loscasos se ha utilizado el anlisis deextracto celular o en la materiaseca del peciolo para monitorizarel abastecimiento de N, que es elnutrimento de mayor importanciaen todos los cultivos. En la investi-gacin en Mxico estos valoresfueron correlacionados con larespuesta en rendimiento, calibran-do de esta forma los anlisis paraque sean tiles en el trabajo dediagnstico del estado nutricionaldel cultivo creciendo bajo ferti-gacin.

    En la Tabla 10 se presentan comoreferencia los niveles de suficien-cia en peciolo seco y en extractocelular de peciolo de varios cul-tivos hortcolas bajo las condi-ciones de California, USA (Hartz,1994).

    Conclusin

    El manejo de la nutricin en sis-temas de explotacin agrcola bajofertigacin es ms complejo queotros sistemas agrcolas. Losrequerimientos de calidad y de altaproduccin exigen un manejo ri-guroso de la nutricin y del riego.Esta actividad ha desarrollado enlos ltimos aos en muchos pasesde Amrica Latina, pero lamenta-blemente no ha tenido el aporte deinvestigacin local que entregueinformacin sobre manejo queoptimice la produccin y eviteproblemas ambientales. Uno de losprincipales problemas en el mane-

    jo intensivo de los sistemas de fer-tigacin ha sido el mal manejo dela nutricin que en ocasiones hallevado a casos de completa sali-nizacin del suelo. El implementaruna manejo racional de la ferti-gacin requiere de la eliminacinde los problemas limitantes delsuelo, de la determinacin de lacurva de demanda de nutrientes delos cultivos utilizados y la imple-mentacin de un sistema de diag-nstico rpido y eficiente queindique si la nutricin es adecuaday que permita correcciones inme-diatas. La implementacin de unsistema de esta naturaleza es algocompleja, pero factible en opera-ciones de mediano tamao. Losparmetros necesarios para opera-ciones pequeas debern ser desa-rrollados por institutos de investi-gacin o por asociaciones de pro-ductores.

    Bibliografa

    Abbott, J.S. 1988. Microirrigation-world wide usage. Report bymicroirrigation working group.ICID Bul. 37, No 1:1-12.

    Aceves, E. 1979. El ensalitramientode los suelos bajo riego. Colegiode Posgraduados. 382 p.

    Ayers, R. S. y D. W. Westcot. 1985.Water Quality for Agriculture.

    Irrigation and Drainage Paper.No. 29. FAO, Roma.

    Burt, C., K. O Connor y T. Ruehr.1995. Fertigation. ITRC. SanLuis Obispo, Ca. 295 p.

    Echavez, G. 1998. Sistema deriego presurizado de baja cargapara el desarrollo rural. En:Memorias del 3er SimposioInternacional de Fertirrigacin.P. 121-130. Len, Gto, Mxico.

    Castellanos, J. Z. 1987. Las curvasde acumulacin nutrimental enlos cultivos hortcolas y suimportancia en los programasde fertirrigacin. En: Memoriasdel 2 Simposio Internacionalde Fertirrigacin. Qro. Mxico.p. 73-82.

    Echavez, G. 1998. Sistema deriego presurizado de baja cargapara el desarrollo rural. En:Memorias del 3er SimposioInternacional de Fertirrigacin.P. 121-130. Len, Gto, Mxico.

    Hart, T. 1994. Drip irrigation andfertigation management of ve-getable crops. California Dept.of Food and Agriculture.Sacramento, Ca. 19 p.

    Thompson, T.L. 1987. Fertigationof vegetable crops: The ArizonaExperience. En: Memorias del2 Simposio Internacional deFertirrigacin. Qro. Mxico. p.83-90.L

    11

    INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 35