nuria roxana osorto lezama lideny susely vargas … · se apegan a la reglas de clase. el 60% de...

70
1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades Espacio Formativo: Metodología de Investigación Cuantitativa Sección: GFacilitador: DR. Russbel Hernández Equipo de investigación: Integrantes: Nuria Roxana Osorto Lezama Lideny Susely Vargas Bustillo Jossy Berenice Medina Emerson Daniel Oyuela Laínez Tegucigalpa MDC II Período 2016

Upload: domien

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Humanidades

Espacio Formativo: Metodología de Investigación Cuantitativa

Sección: “G”

Facilitador: DR. Russbel Hernández

Equipo de investigación:

Integrantes:

Nuria Roxana Osorto Lezama

Lideny Susely Vargas Bustillo

Jossy Berenice Medina

Emerson Daniel Oyuela Laínez

Tegucigalpa MDC

II Período 2016

2

TABLA DE CONTENIDO Resumen..................................................................................................................... 3 Introduccion............................................................................................................... 5 CAPITULO I.............................................................................................................. 6 Planteamiento......................................................................................................... 6 Situación Problemática............................................................................................ 6 -8 Pregunta Problema de Investigación....................................................................... 9 Objetivos de Investigación...................................................................................... 9 Justificación............................................................................................................ 9-10 CAPITULO II............................................................................................................ 11 Marco Teórico...................................................................................................... 11 1. Problemas de comportamiento en los alumnos y las alumnas:....................... 11 1.1 Hiperactividad………………………………………………………………………………………..11 1.2 Conductas agresivas……………………………………………………………….………………12-13 1.3 Trastorno de Socialización……………………………………………………………………….14 1.4 Conducta antisocial………………………………………………………………………………….15 1.5 Niños y Niñas desobedientes………………………………………………………………..16-17 1.6 Trastornos de ansiedad……………………………..……………………………………..…17-18 2. Causas que intervienes en los problemas de comportamiento desde una perspectiva interactiva………………………………….……………………………………………………………………..19 2.1 Causas sociales. ………………………………………….…………………………………………..19 2.2 Causas étnicas, de inmigración y raciales……………………………..…………….……20 2.3 Causas familiares……………………………………………………………………………………20-21 2.4 Causas personales. ……………………………………………………………………………..…21 2.5 Causas escolares. ………………………………………………………………………………..…22 3. Técnicas para prevenir y resolver problemas de comportamiento: ………………23 3.1 Refuerzo positivo. ……………………………………………………………………….…………23 3.2 Imitación y moldeamiento……………………………………………………………………24-25 3.3 Contrato de conducta……………………………………………………………………………25 3.4 Economía de fichas………………………………………………………………………………..26 3.5 Aislamiento………………………………………………………………………………………….26-27 3.6 Reglas de clase………………………………………………………………………………..…...27 CAPITULO III........................................................................................................ 27 Marco Metodológico......................................................................................... 27-28 1. Hipótesis de la Investigación............................................................................. 28 Matriz de Variables e indicadores.......................................................................28-30 Tipo de Diseño..................................................................................................... 31 Población y Muestra............................................................................................ 31 Selección de Muestra………………………………………………………………………………………32-38 CAPÍTULO IV....................................................................................................... 39 Resultados y Hallazgos encontrados................................................................ 39-54 CAPITULO V....................................................................................................... 55 Conclusiones...................................................................................................... 55-56

3

RESUMEN Tema: Por que los niños y las niñas en edades comprendidas entre los 5 a los 13 años

no se apegan a las reglas en el aula de clases.

II. Objetivos

a. General

Conocer las causas por las cuales los niños(as) de edades entre 5 a 13 años no se

apegan a las reglas en el aula de clase.

b. Específicos

1. Identificar las causas que generan que los alumnos no se apegan a las reglas o

normas dentro del ámbito escolar.

2. Mencionar los efectos negativos de no apegarse a las reglas o en el aula de

clases.

3. Encontrar los momentos más frecuentes en que los niños no se apegan a las

reglas en el entorno escolar.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Se inició con la pregunta problema luego se plantearon las hipótesis, matriz de

variables e indicadores, se incluye el tipo de diseño y un la población y muestra así

como los hallazgos encontrados.

TIPO DE DISEÑO:

Este estudio es diseñado con un método de investigación no experimental Se aplicó la

clasificación transversal que proviene del diseño no experimental, transversal debido a

que no hay grupos de comparación y por ende no hay grupos de control ni de

experimentación porque la recolección de datos se hará una sola vez

4

Principales Hallazgos:

Los estudiantes pudieron conocer y analizar las razones por las cuales los niños

y las niñas no se apegan a las reglas de clase.

Se determinó que el 60% de los maestros encuestados que laboran en el nivel

pre-básico, básico y medio están de acuerdo que los niños y niñas “A Veces” no

se apegan a la reglas de clase.

El 60% de los maestros encuestados opinan que los niños y las niñas que no se

apegan a las reglas “A veces” presentan hiperactividad, aspectos negativos de

tipo social, académico, psicológico y familiar.

5

INTRODUCCION

EL presente informe es una investigación realizada por los alumnos del espacio

pedagógico de Metodología de la Investigación Cuantitativa del sistema de presencial

Tegucigalpa, en el cual se darán a conocer los hallazgos encontrados en cuanto al tema

“¿Por qué los niños en edades comprendidas entre los 5 a 13 años de edad no se apegan

a las reglas en el aula de clases?”.

Seguir normas en todo contexto es de suma importancia en la sociedad misma, máxime

en las instituciones educativas donde los niños adquieren los saberes que les brindaran

mejores oportunidades en el futuro. Por lo tanto es necesario conocer la opinión de los

estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en cuanto a los

motivos por los que los niños y niñas de edades entre 5 a 13 años no se apegan a la

reglas en el aula de clases.

Por consiguiente en este documento se evalúa los aspectos en cuanto a Entorno Familiar

y Social que puede de alguna manera influir en que los niños y niñas no se apeguen a las

reglas.

En el capítulo 1 se presenta la raíz de la investigación donde se planteara las

interrogantes y se describirá en aspecto general el tema de estudio. El capítulo es una

recolección de información originada de diversas fuentes bibliográficas, donde se

manifiesta los diferentes aspectos que sirven para encontrar algunas causas por que los

niños y niñas no se apegan a las reglas. El capítulo 3 se describe el enfoque metodológico

utilizado en la presente investigación planteando las posibles respuestas a las hipótesis

formuladas y describiendo el proceso de selección de población y muestra así como los

procesos del análisis de datos recolectados .En el capítulo 4 se dan a conocer los

resultados obtenidos. Y en el capítulo 5 se describe las conclusiones y recomendaciones

en base a los hallazgos y resultados encontrados los cuales fueron obtenidos de las

opiniones que los estudiantes expresaron a través de una encuesta.

6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A continuación se presenta la raíz de la investigación donde se planteara las

interrogantes y se describirá en aspecto general el tema de estudio debido a que es de

suma importancia conocer el por qué los niños y niñas en edades comprendidas entre

los 5 a 13 años de edad no se apegan a las reglas en el aula de clases. Por ende se

plantean objetivos con el fin de obtener la opinión de los estudiantes respecto al tema.

Situación Problemática

El comportamiento de los niños y adolescentes en los centros escolares ha sido siempre

una constante de preocupación y tema que ha dado lugar a numerosas investigaciones

y escritos. En la actualidad sigue siendo un aspecto de la vida escolar que, en vez de

solucionarse, se va haciendo más preocupante, incluso en países de cultura más

avanzada. Es una situación compleja, condicionada por factores diversos que se

entrelazan y por tanto, sin una causa única a la cual apuntar. No obstante, es común que

de un sector a otro se lancen acusaciones de culpabilidad. Muchos docentes señalan a

los padres y a la pérdida de valores familiares; los padres de los niños recriminan a la

escuela y a los maestros de haber abandonado la mística educativa y de no comprender

a la juventud; ambos, padres y educadores escolares, acusan a la sociedad con sus

medios de comunicación, sus atractivos perniciosos, e incluso a sus leyes de protección

al menor, de ser en buena parte responsables del “descontrol” de la juventud. Esta, por

su parte, rechaza una vida familiar y escolar que pretende fundamentarse en patrones

de relación que consideran autoritarios y no acordes con la realidad actual. El discurso

de los mayores sobre los supuestos valores que se deben practicar, no les significa

mucho en un mundo en el que ven a estos mismos adultos dejarlos de lado cada vez que

les conviene.

La clase está más proclive a la indisciplina cuando el docente:

Es una persona insegura o tímida.

Tiene problemas de personalidad inestable y no actúa coherentemente.

No establece claramente las normas de disciplina.

Actúa como un niño o adolescente más, fomentando el relajamiento en un afán por

ser aceptado.

Se desentiende de la clase y se pone a hacer otras cosas (conversar con un colega a

la puerta del aula, a leer el periódico, a poner en orden asuntos personales, etc.).

No consigue atraer la atención y la participación de los estudiantes en el tema de

estudio por la forma en que lo desarrolla.

No ve la disciplina como algo que también hay que seguir enseñar y trabajando,

centrándose únicamente en lo estrictamente académico y dando por sentado que sus

7

alumnos ya deben haber desarrollado las habilidades de autodisciplina. (Cardoze,

2005)

Son esos niños a los que se atribuía “mala conducta” o “mala educación”; hoy algunos

los rotulan como “trastorno negativita desafiante” o “trastorno oposicionista”. La autora

sostiene que esa conducta “abarca problemáticas muy diferentes”, y la vincula con

determinaciones familiares y sociales

“Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra,

desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará

medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los

otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que

quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.” “Juan tiene cinco años. Se niega

a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su

voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada

vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo

con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz

autoritario): “Y vos contéstame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás

desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”.

En un artículo publicado por Beatriz Janin, son niños a los que antes se les adjudicaba

“mala conducta” o “mala educación”. Algunos de estos niños fueron rotulados por

diversos profesionales como “síndrome de déficit de atención con hiperactividad”.

Otros, como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista desafiante”,

una nueva clasificación que circula por los ámbitos de la salud y la educación. Otro

“trastorno de época” con una supuesta “solución” de época. Así, algunos niños a los que

se les pone este sello son medicados con antipsicóticos en dosis leves, para mejorar su

conducta.

Nuevamente, como en el caso del trastorno por déficit de atención, nos encontramos

con la descripción de una conducta frecuente en nuestra cultura, frente a la cual se arma

una clasificación psiquiátrica y se supone un remedio mágico.

Por consiguiente, es una nominación que suele abarcar patologías y problemáticas muy

diferentes. Desde las respuestas impulsivas y agresivas de un niño que siente que su

psiquismo estalla frente a las exigencias del mundo, hasta las dificultades de otro que

no tolera las normas: todos son ubicados del mismo modo. A la vez, es frecuente que

estos niños susciten la hostilidad de los adultos. Es decir, no se lo piensa como una

conducta que suscita preguntas, que dice algo, sino como algo a acallar. Consideradas

como un cuadro psicopatológico o como respuesta a una educación permisiva, las

conductas de los niños que se oponen a las reglas escolares y familiares se piensan como

algo a silenciar más que como un llamado a escuchar. (Janin, 2011)

8

Según el artículo “Problemas de comportamiento” escrito por Francisco Rubio Jurado,

los problemas de comportamiento deben considerarse como un problema/proceso de

carácter dinámico y progresivo que a nivel escolar se puede presentar de dos formas:

1. Niños y niñas inadaptados: niños/as que ya presentan problemas de comportamiento

conductual, bien en clase o bien con los compañeros o profesores; y que pueden

pertenecer a cualquier centro o cualquier clase social. Con estos niños se debe seguir

una labor de recuperación e integración social en el grupo, para corregir sus problemas

de comportamiento.

2. Niños y niñas de riesgo: en este grupo se incluyen niños que aunque no presentando

problemas de comportamiento pueden llegar a presentarlo porque sus condiciones

socio-ambientales le induzcan. Con este grupo se debe realizar una labor preventiva y

de educación de tipo compensatorio, que equilibre sus desigualdades sociales.

Por otra parte también identifica una posible taxonomía de estos problemas de

comportamiento:

1.Problemas de Hiperactividad

2.Conductas agresivas

3.Deficit de atención

4.Trastornos de socialización

5.Conductas antisociales

6.Niños desobedientes.

(Jurado, 2009)

En un estudio realizado en el Jardín INFANTIL UNIAUTONOMA, En el grado

Transición “B”, en el departamento de Barranquilla, Colombia, se hallaron

ciertos estudiantes los cuales presentan conductas problemáticas y poco

manejables, en las que se presenciaron ciertas actitudes tales como :

Provocadores, se empeñan en fastidiar y molestar de manera deliberada a todos

sus compañeros y a sus propios profesores.

En el momento que el docente le asigna alguna actividad o compromiso, discuten

desacatando la orden y en muchas ocasiones llegar a la utilización de un lenguaje

no adecuado u obsceno, una actitud de rebeldía, enojo frecuentemente y a veces

mentirosos. (Tesis realizada por alumnos de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL

DISTRITO DE BARRANQUILLA, COLOMBIA; Agosto 2012). (JURADO, 2009)

Al establecer las posibles causas del por qué los alumnos no se apegan a las reglas

en el aula de clases, los estudiantes universitarios de la U.P.N.F.M pretenden

mejorar la disciplina en el aula y como resultado lograr un aprendizaje

significativo.

9

Pregunta-Problema de Investigación:

¿Porque los niños(as) de edades comprendidas entre 5 a 13 años de edad no se

apegan a las reglas dentro del aula de clase?

10

Justificación:

Se decidió elegir este tema para que toda persona que ejerce la docencia conozca las

razones y las causas del por qué la mayoría de los niños y niñas no se apegan a las reglas

en el aula de clases y como principal objetivo que obtenga un buen rendimiento

académico.

Conocer las razones por la cuales los niños y las niñas tienen problemas para captar

reglas y buscar estrategias de solución a estos problemas.

Se seleccionó para ayudar a los maestros y maestras con la disciplina en el aula de clases

y así mejorar la calidad educativa para un aprendizaje significativo.

Esta investigación será útil para mejorar el desarrollo personal y académico en la

población estudiantil.

Para comprender y ayudar a la mejor manera a estos niños que tienen problema.

Puede ser útil para mejorar la conducta de los niños y las niñas que no se apegan a las

reglas en el aula de clases.

Esta investigación se basará en los niños de edades comprendidas entre 5 a 8 años que

presentan dificultades para apegarse a las reglas establecidas en el aula de clases, por

tal razón es importante señalar el papel que juega el docente en la identificación e

intervención educativa de los mismos.

La atención de niños con dificultades para acatar normas debe de ser un reto para el

docente ya que estos deben responder a través de uso adecuado de estrategias y

metodología especializada para el desarrollo personal y académica de los niños.

La realización de este estudio beneficiará a gran parte de los docentes que laboran en el

primer ciclo del centro educativo ya que identificara las causas en cuanto a indisciplina

y desobediencia en el aula y a la vez las posibles soluciones a dicho problema.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capitulo es una recolección de información originada de diversas fuentes

bibliográficas, donde se manifiesta los diferentes aspectos que sirven para responder

algunas interrogantes sobre el porqué los niños y las niñas no se apegan a las reglas en

el aula de clases.

1.-Problemas de comportamiento en los alumnos y las alumnas:

1.1 Hiperactividad.

El déficit de atención e hiperactividad es una condición neurobiológica que se manifiesta

con disfunciones en el comportamiento y distorsiones cognitivas. Se presenta

generalmente en la población infantil con una tendencia entre el 5 al 8 % para los niños

en edad escolar (montañes, s.f.) los varones siendo tres veces más susceptibles a

presentar el trastorno que las niñas (Puentes-Rozo, P.J.et coll. 2008). Sin embargo, este

dato varía dependiendo de la metodología utilizada para los estudios y la población

investigada (ver estudios epidemiológicos por la OMS y por la American Psychiatric

Association) El TDAH es un desorden que no se observa únicamente en los niños. En

personas adultas quienes sufren de TDAH, es aproximadamente el 60% cuyos síntomas

básicos como inatención, impulsividad, irritabilidad, intolerancia y frustración habían

tenido inicio antes de los siete años. En Honduras este es uno de los problemas que más

afecta la población infantil.

También es importante analizar que el TDAH es un trastorno del Sistema Nervioso

Central por la tanto hay que precisar que el 80% de los factores genéticos y biológicos

(Wender, P.H. 1971) están relacionadas con la historia de desarrollo cerebral

(disminución en la disponibilidad de neurotransmisores), historia familiar y la

predisposición genética del trastorno en padres. Esta condición es más frecuente

12

heredarse cuando un padre o ambos han presentado una sintomatología similar, etc.,

como al hecho de haber sido o no diagnosticados, de haber recibido o no un

tratamiento. Es necesario mencionar las variables ambientales como los hogares

ruidosos, altos niveles de estrés en padres (variados desórdenes de ansiedad,

dependencia al alcohol, problemas antisociales y desorden de personalidad, violencia

intra-familiar entre otros. Los niños Hondureños, son más propensos a padecer este

padecimiento debido al índice de hogares que solo cuentan con uno de los padres; en

otros casos con ambos padres pero en constante discordia.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se conocía anteriormente como

*«hiperactividad» o «hiperkinesia» (Strauss y Kephart 1947; Fernández –Jaén, A.Calleja

Pérez, B. et cols. 2007), síndrome de déficit de atención, nominado por sus siglas en

inglés como (ADHD), en 1994 fue denominado y dividido en tres categorías o subtipos,

Inatención, hiperactividad e impulsividad. Los niños con TDAH actúan automáticamente

sin control, sin reflexionar, no pueden concentrarse fácilmente. Generalmente pueden

comprender las instrucciones que se les suministra, pero presentan problemas en la

ejecución de las actividades, dificultad de permanecer sentados, de dirigir la atención o

estar alertas a los detalles específicos que se les han asignado. En las escuelas de nuestro

país cada vez más son los casos que presentan algunos de los síntomas de este trastorno,

por lo que urge que el docente conozca a profundidad el tema.

Generalmente, los niños con TDAH son identificados de forma más acertada cuando el

clínico tratante se provee de la información importante a través de las observaciones

detalladas realizadas por padres, maestros o tutores con quienes el niño pasa largos

períodos. Esta información se recopila mediante notas y registros acumulativos del

comportamiento. También se les suministra a padres, tutores y maestros escalas

valorativas de comportamiento las cuales permiten considerar específicamente las

conductas disruptivas. Cada vez estos protocolos de observación y valoración permiten

hacer análisis más estructurado sobre la historia de desarrollo en los niños con TDAH

(BASC para niños y adolescentes 4-18 años; C.R. Reynolds and R.W. Kamphaus

1994).Una adecuada observación por parte del docente y un diagnóstico oportuno,

puede hacer la diferencia al momento de fijar normas en el aula.

13

1.2 Conductas agresivas

El mundo laboral se ha insertado en las lógicas de vida de las familias, a tal punto que

padres y madres han abandonado el cuidado de los hijos para ingresar al mundo de la

productividad; ellos en su anhelo de brindar “lo mejor a sus hijos” tanto desde la

perspectiva económica como educativa y cultural han descuidado su rol de padres,

designando a la escuela la responsabilidad de educar, acompañar y brindar afecto.

Según Arteaga (2005) la violencia no es un fenómeno nuevo, ésta históricamente ha

tocado las diferentes esferas de la vida pública y privada de los seres humanos (Arendt,

2005), haciendo presencia a veces de manera sutil –el gesto, la mirada o las indirectas-

y otras toscamente -golpes, insultos. En palabras de Herrero (1997) retomado por

Latorre el término violencia hace referencia al acto de someter al otro a la voluntad

propia, empleando la coacción. El rol del docente a la hora de establecer pautas ya sea

a la hora del juego u otras actividades, crea en el niño un patrón a seguir que de alguna

manera pueda erradicar la conducta agresiva en sus alumnos.

Por su parte, (morales, s.f.) señalan que en los primeros años de vida los padres y pares

son agentes fundamentales en el desarrollo y afianzamiento de la personalidad,

convirtiéndose “el contexto familiar el encargado de educar en comportamientos

socialmente adecuados” (Moldes & Cangas, 2006). Según se ha citado, los niños y las

niñas en edad escolar, vivencia las diferentes expresiones de la violencia en la intimidad

de la familia por lo que se hace necesario que los maestros la aborden como un

fenómeno que obliga al entendimiento de las condiciones, causas y contextos que la

genera. Así mismo, Escobar (2005) señala que los comportamientos agresivos en la

infancia tienen su origen en el núcleo familiar, es la familia con quien los niños y las niñas

pasan la mayor parte de su tiempo, viendo, sintiendo y haciendo lo que los adultos

hacen. Los padres son los primeros en fijar comportamientos en los hijos, los cuales

manifestarán mas tarde en el contexto escolar.

Los hallazgos más relevantes indican que los niños manifiestan mayores índices de

agresividad que las niñas y las niñas contrario a los niños manifestaron

comportamientos pro sociales (Sandoval, 2006). De igual manera, se demostró que el

contexto escolar y las relaciones entre compañeros influyen en los comportamientos

agresivos o pro sociales. Por su parte, el desempeño académico bajo está asociado al no

14

acatamiento de la norma y la presencia de comportamientos agresivos. Agudelo (2002)

subraya “el buen desempeño académico que usualmente está asociado al cumplimiento

de la norma, está mediado por las relaciones en el aula y al vínculo maestro-alumno”. El

afecto que el niño recibe por parte de sus padres, compañeros y maestro puede

determinar de alguna manera, que se genere una conducta agresiva o por el contario,

sea un ser que se relacione de manera pacífica en el contexto que le rodea.

1.3 Trastorno de Socialización

Naturalmente cuando un niño presenta problemas de socialización se muestra agresivo,

distraído, alejado de los demás niños y a personas que estén a su alrededor. Pueden

influir diversas causas, entre las cuales: problemas familiares, divorcio de los padres,

puede ser una etapa por la cual debe pasar el niño (la cual no es muy frecuente) ya que

a la mayoría de los niños les gusta jugar e interactuar con otros niños, etc. (Astorga,

2011). Según Natalia Calderón en su artículo “La socialización como elemento

fundamental de la vida” No es tarea fácil el tratar con niños que presenten estos

problemas, porque se torna algo complicado hablar con ellos y tratar de entender lo que

de verdad les ocurre. Es por eso que como docentes se debe ser paciente y demostrar

amor por estos estudiantes para que puedan vencer esos obstáculos.

En un trabajo de observación y análisis de la práctica educativa, la infancia es el periodo

en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, esta etapa del niño

comienza en casa y es absolutamente necesaria, por tanto es necesario comenzar con

ella desde los primeros años de vida de los niños, es a raíz aproximadamente de los 3

años que las condiciones físicas y psicológicas se inician, por lo cual los padres son los

primeros agentes de socialización para el niño y el ejemplo de ellos, por ello es

fundamental que prediquen con el ejemplo siendo ellos seres sociales, que gustan de

juntarse con amigos, asistir a eventos, reuniones donde hay mucha gente etc., haciendo

partícipe al niño de todas ellas. (Pantoja, 2013). Los padres son los encargados de

formar en valores de socialización en sus hijos desde temprana edad.

Patricia Carambula en su artículo “Socialización: como ayudar a los niños en este

proceso” señala que es fundamental tener presente que la influencia familiar y del

15

entorno es fundamental en el proceso de socialización del niño y que puede contribuir

al desarrollo del mismo de manera positiva o negativa. Promover situaciones en la que

se vea fomentada la autoestima del niño, aplaudiendo y felicitándolo cuando se

desenvuelve bien y logre objetivo; concurrir habitualmente con el niño a lugares donde

haya otros niños (cumpleaños, reuniones, actividades culturales infantiles, etc.)Y tener

la iniciativa de invitar habitualmente a amiguitos de su edad a jugar en la casa son

algunas situaciones que favorecen el proceso de socialización. (Carambula, 2010). La

influencia familiar este proceso de los, es de suma importancia, de ahí que los padres

velen por que este se lleve a cabo de la mejor manera posible.

1.4 Conducta antisocial

En un artículo publicado por la doctora Pérez las conductas antisociales son muy amplias

y varían de unos niños a otros aunque tienen en común conductas violentas y

oposicionistas. Desde niños, infringen reglas sociales, suelen presentar

comportamientos agresivos, manifestaciones de ira y rabia continuadas, no aceptan

someterse a las normas, la mayoría tiene problemas escolares tanto con respecto a la

conducta como en lo que se refiere al rendimiento, absentismo escolar, tienen escasas

habilidades sociales, dificultades a la hora de resolver problemas, etc. (Pérez, 2016) Este

es un problema que pasa por la falta de disciplina en los hogares.

El artículo “Niños Antisociales” publicado por la doctora Marnet menciona algunas

características que presenta un niño antisocial: Holgazanería; rupturas y choques más o

menos continuados con las normas de casa y de la escuela;, robos en casa o en la

escuela; alteraciones en otras áreas del rendimiento como la hiperactividad, el retraso

escolar, trastornos depresivos, falta de comunicación con las personas de su entorno,

escasas habilidades sociales.(Marnet, 2016). Como docente se debe identificar estas

características en los estudiantes que presentan problemas de indisciplina en el aula de

clase. Este es un problema que está afectando a las escuelas de nuestro país, por eso se

debe indagar para conocer mejor el tema y poder brindar la ayuda necesaria a los niños

que presentan este tipo de comportamientos.

Una de las razones que causa esta conducta antisocial en los niños es la falta de empatía.

Según Ashley Miller en su artículo “ Los componentes de la conducta antisocial en los

16

niños” La falta de empatía o respeto por los sentimientos de los demás es un

componente principal de la conducta antisocial en los niños. Los niños con falta de

empatía tienden a mostrar ninguna emoción por el sufrimiento de los demás. De

acuerdo a una revisión clínica publicada en 2007 en la revista NeuroImage, la falta de

empatía es un indicador clave de los comportamientos agresivos y antisociales en los

niños y puede deberse a un déficit estructural en el cerebro. (Miller, 2015). Como

docentes tenemos la obligación de tratar a nuestros estudiantes con empatía y estima

para ayudar a elevar su autoestima y para que su proceso de aprendizaje sea de cálida.

1.5 Niños y Niñas desobedientes

Más de 17.000 menores han sido procesados en España por agredir a sus padres, las

víctimas, la mayoría madres (80%), tienen vergüenza a contar esta realidad, es un

problema de educación en una sociedad donde la autoridad está devaluada. "No sólo

no voy a recoger la mesa sino que me voy a quedar mirando a ver cómo lo haces tú, que

esa es tu obligación y para eso me has parido", dice un niño de 11 años a su madre. Este

y otros testimonios están recogidos en el libro 'El pequeño dictador crece' (La Esfera de

los Libros), la última publicación de Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía del Tribunal

Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid. En 2006, Urra ya publicó

con gran éxito 'El pequeño dictador', un libro con el que abrió la veda de una realidad

complicada, la de los hijos que agreden a sus padres. Los niños están sujetos a obedecer

normas en el hogar, la escuela y la sociedad como tal, fijar pautas firmes y ser un poco

rígido, será un indicador de una obediencia inculcada.

Desde 2007, más de 17.000 menores, mayores de 14 años, han sido procesados en

España por agredir física o psicológicamente a sus progenitores. Sólo en 2014, 7.500

menores fueron juzgados por esta causa y eso que, según los expertos, sólo se denuncia

uno de ocho casos. "La víctimas, la mayoría madres (80%), tienen miedo a contarlo por

vergüenza. ¿Cómo es posible que no sepa controlar a mi hijo? El problema existe en

todas las clases sociales, no tiene por qué darse en familias con un nivel cultural más

bajo o con un nivel socioeconómico más escaso. Este no es un problema de clases ni de

17

cultura. "Es fundamentalmente, un problema de educación en una sociedad donde la

autoridad está devaluada”. Los padres y maestros juegan un papel determinante en la

formación de valores y conductas obedientes en los pequeños que más adelante

deberán reflejar.

En la actualidad, los divorcios aumentan, proliferan los hijos únicos, se tienen cada vez

más tarde y se adoptan con mayor frecuencia. Un ambiente óptimo para considerar al

niño como una especie de tesoro que no debe sufrir. El exceso de preocupación de los

padres hacia los hijos es un verdadero problema, pues el 40% de los padres y madres

están desbordados y el 8% de éstos son agredidos por sus hijos. La madre enseña que el

hijo es lo más importante de la casa y no la pareja, y esto es un error. El hijo es uno más.

Ahí, radica fundamentalmente, muchos de los 'porqués'. Muchos padres creen que el

problema está sólo en la parentalidad y se olvidan de lo importante que es tener una

buena relación de pareja. La mayoría de los niños en nuestro país, proceden de hogares

donde no existe una formación real de valores lo que agrava este problema.

1.6 Trastornos de ansiedad

Durante la infancia temprana, la ansiedad suele manifestarse como miedo a la

separación de los familiares cercanos o de las figuras de apego. El temor ante la ausencia

de las personas ligadas afectivamente al niño supone un mecanismo de protección ante

los peligros del entorno si su intensidad es moderada (Campbell, 1986). Sin embargo, si

la ansiedad es desproporcionada y/o supera a lo esperado para el desarrollo evolutivo

del niño, puede constituir una alteración psicopatológica, el trastorno de ansiedad por

separación (TAS). El TAS es el único trastorno clasificado en la última versión del manual

de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, 2000) como propio de la infancia,

siendo necesario para su diagnóstico que el niño presente ansiedad excesiva ante la

separación de las figuras de apego o del hogar, o ante la anticipación de éstas. En nuestra

sociedad, los niños pueden presentar este trastorno debido a que los padres deben

trabajar todo el día, dejando a sus hijos bajo el cuidado de extraños en muchas

ocasiones.

18

Cuando la ansiedad no se encuentra vinculada a situaciones, eventos u objetos

específicos, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad generalizada (TAG). La

ansiedad excesiva (o generalizada) se puede considerar como una forma crónica de

ansiedad, de tipo predominantemente cognitivo y de naturaleza incontrolable, cuyo

diagnóstico en la infancia requiere que el niño manifieste esa ansiedad y preocupación

excesiva al menos durante 6 meses con referencia a una gran diversidad de situaciones

o momentos. La impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad,

alteraciones del sueño o la tensión muscular son algunos de los síntomas que suelen

acompañar al trastorno (DSM-IV-TR, 2000). El TAG es el trastorno más frecuente en la

infancia tras el de ansiedad por separación, afectando al 2,9% de la población infantil

(Anderson, Williams, McGee y Silva, 1987).La población Hondureña se ve afectada por

este padecimiento, siendo la población infantil la más afectada.

En la actualidad, la terapia cognitivo-conductual podría considerarse como una

alternativa importante a otras técnicas utilizadas tradicionalmente ya que en las

revisiones más recientes ha demostrado su eficacia en el tratamiento de múltiples

trastornos de ansiedad, incluidos el TAS y el TAG ( (Barrett & Ollendick y King, s.f.)). Los

estudios revisados sobre el tratamiento de la ansiedad por separación y ansiedad

generalizada en niños y adolescentes utilizan mayoritariamente programas de terapia

cognitivo conductual, solos o en combinación con intervención familiar. El tratamiento

al trastorno de ansiedad en un niño, es labor que le compete a un especialista, sin

embargo, es trabajo del docente, observar y comunicar al padre de familia el

padecimiento de sus hijos para un mejor desempeño escolar y social.

Kendall (1994) comparó un programa de terapia cognitivo-conductual, que el mismo

elaboró y al que denominó “El gato que se las arregla” (Coping Cat), con un grupo control

en lista de espera, siendo los sujetos asignados de forma aleatoria a las dos condiciones

experimentales. La muestra estaba formada por 47 niños, de edades comprendidas

entre 9 y 13 años, que cumplían los criterios del DSM-III-R para el diagnóstico de un

trastorno de ansiedad. Al comparar ambos grupos en el pos test se observó una mejora

en los niños que habían recibido intervención terapéutica. Posteriormente, el grupo de

control fue tratado con el mismo programa que el grupo experimental. Si el docente

19

detecta los síntomas de ansiedad que puedan presentar sus alumnos, se podrá llevar a

cabo un tratamiento a tiempo con muy buenos resultados.

2.- Causas que intervienes en los problemas de comportamiento desde una

perspectiva interactiva

2.1 Causas sociales.

El hecho de vivir en un medio socio-cultural pobre ya sea suburbial o rural puede dar

lugar a problemas de comportamiento en el ámbito escolar en el caso de las zonas

suburbiales de las grandes ciudades, los niños están en contacto directo con los

problemas de drogadicción, alcoholismo, marginación social del entorno, por lo que sus

vivencias sociales son muy diferentes a los modelos de sociedad que le muestra el

currículo escolar, en este grupo de riesgo existen diferencias entre los valores que el

niño recibe de su entorno y los valores que la escuela trata de transmitirle. También

debemos tener en cuenta el código lingüístico restringido que presentan estos niños

respecto al código elaborado de la escuela.

(FRANCISCO RUBIO JURADO , 2009)

Los episodios sociales pueden forman parte de un desarrollo "normal" del niño en

ciertas edades. Por ejemplo hay autores (Achenback y Edelbrock 1.981) que encuentran

que a la edad de 5 a 13 años un porcentaje elevado de padres (50%) se quejaban de

conductas en órdenes o destruir objetos, bajando el porcentaje a los 16 años (20%) en

el año 2010 Para establecer el punto de corte entre la normalidad y la patología deben

tenerse en cuenta la frecuencia de estas conductas y su gravedad, donde el niño pone a

prueba sus valores que ellos poseen Otro factor importante a tener en cuenta son los

estilos educativos de los padres. Hoy sabemos que los padres que combinan el afecto

emocional alto hacia los hijos, pero también su control, son los que obtienen los mejores

resultados en cuanto al funcionamiento afectivo e intelectual de sus hijos con un mínimo

de problemas de conducta este estilo educativo denominado "democrático" y

considerado como el óptimo, según algunos estudios, se caracteriza por que el niño se

siente amado y aceptado, pero también comprende la necesidad de las reglas de

conducta.

20

2.2 Causas étnicas, de inmigración y raciales.

♦Los niños pertenecientes a etnias como los gitanos, poseen una cultura, unos hábitos

y unos comportamientos diferentes a los que le propone o les exige el currículo escolar.

♦Estas discrepancias pueden dar lugar a problemas de comportamiento.

♦Los niños inmigrantes (magrebíes, por ejemplo). También presentan unos hábitos, una

lengua y una cultura diferente a la que le ofrece el currículo escolar; estas discrepancias

pueden dar lugar a problemas de comportamiento en el ámbito educativo.

♦En este grupo de riesgo de posibles problemas de comportamiento existen diferencias

significativas entre los valores que la familia le transmite al niño y los valores que la

escuela a través del currículo trata de inculcarle.

(FRANCISCO RUBIO JURADO , 2009)

Según Martín Hopenhayn Alvaro Bello En América Latina y el Caribe se ve la claridad

que los países tienen una parte de inmigración, hay indígenas divididos en unos 400

grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su

cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema

en el 2007 cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional, Perú

(27%), México (26%), Guatemala (15%), Bolivia (12%) y Ecuador(8%). La población negra

y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas,

lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con relación a su

ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50%), Colombia (20%) y

Venezuela (10%) hay una discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina

2.3 Causas familiares

Los padres tienen que involucrarse en la vida académica, social y en la disciplina de sus

hijos no pueden dejar que los maestros sean los únicos que manejen estas situaciones,

reitera, cuando los padres noten que su hijo tiene cierto tipo de reacción o de manejo

de ansiedad, deben comunicarlo de inmediato a la escuela, para que los maestros estén

anuentes a la situación, también a la inversa, los maestros tienen que informar a los

21

padres si hay algún tipo de dinámica diferente a la que el niño siempre realiza, es decir,

estar siempre enfocados en lo que ocurre, aconseja. Aunque es difícil que un maestro

tenga la atención puesta en un solo estudiante o en todos los que tengan esas

dificultades, es por eso que los padres deben “tocar base y acercarse al colegio y

conversar con los docentes para saber si algo anda mal”.

(Luz Maria Cordoba, 2016)

Señala Luz María Córdoba Psicóloga clínica recomienda cuando se le hace a los padres

una observación con respecto a la disciplina, a las notas o el comportamiento de sus

hijos, no deben cerrarse diciendo que le están criticando al niño, pues lo que hace el

docente es aportar una visión diferente a favor del estudiante “un trabajo en equipo es

lo importante en este tema” y debe existir un canal abierto de comunicación entre el

hogar hijos y padres cabe de mencionar que más se estima que un 50% de los niños y

niñas no tienen la atención sino más bien en una falta real de sus padres. Porque es el

profesor uno de los primeros en detectar que algo no está funcionando como

corresponde con sus alumnos. Los padres, además, son los primeros agentes además,

en descubrir algún tipo de anormalidad en el comportamiento de sus hijos cuando éste

se presenta a muy temprana edad.

2.4 Causas personales.

Niños, carecen de atención, con fracaso o retraso escolar, que pertenecen a grupos de

adolescentes marginales, niños con problemas de personalidad (neurosis), niños muy

temperamentales, la fobia escolar puede dar lugar a problemas de comportamiento, ya

que los niños que la padecen por motivos irracionales, rehúsan ir al colegio y se resisten

con reacciones muy vivas de ansiedad o de pánico cuando se les obliga a asistir, lo que

puede dar lugar a una conducta agresiva o depresiva.

(FRANCISCO RUBIO JURADO , 2009)

22

2.5 Causas escolares.

Uno de los factores detonantes de los problemas de conducta en los niños y

adolescentes es un control inadecuado de sus emociones, las dificultades en el

comportamiento de los chicos también pueden surgir por la falta de límites en la crianza

en el hogar por parte de sus padres, la indisciplina, el desafío a la autoridad y el acoso,

entre otros problemas de conducta, son presentados por más de un niño y adolescente

en las escuelas; Aunque estas situaciones tienen un origen multifactorial, una de sus

principales causas es que los muchachos no siempre controlan bien sus propias

emociones, según expertos en el tema Los seres humanos nacen con ciertos elementos

que los ayudan a tener un mejor control de sus emociones y uno de ellos es la “familia

(Sarah Sasso, 2016)

Sustenta Sarah Sasso, psicóloga clínica especialista en terapia individual, familiar y de

pareja, Menciona que hay situación en la escuela hay normas y reglas establecidas, las

cuales pueden entrar en oposición a lo que hacen algunos chicos en su casa y es aquí

donde puede surgir el mal comportamiento niños que responden de manera impulsiva,

otros que irrumpen durante las clases, hay unos más que dicen palabras ofensivas a sus

compañeros y también están los que se oponen a todas las indicaciones, es decir, chicos

que no tienen límites y hacen lo que quieren estos son ejemplos de los problemas de

conducta de algunos niños en las escuelas y este comportamiento ha sido atribuido, por

expertos, a que los chicos no saben controlar sus emociones” afecta entre un 3 a un 5 %

de la población con una prevalencia mayor en los varones en una relación de 1:4 a las

niñas.

23

3. Técnicas para prevenir y resolver problemas de comportamiento:

3.1 Refuerzo positivo.

El reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto

un estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la realización de la

conducta (presentación contingente). Con esto se consigue aumentar la probabilidad de

que la conducta vuelva a ocurrir. El estímulo o situación apetitiva que se pone en juego

en este proceso se conoce como reforzador positivo ( (Méndez y otros, s.f.)Cuando se

descubre un reforzador positivo para un individuo (por ejemplo, un caramelo para un

niño), podemos utilizarlo en otras situaciones. A pesar de ello, no deberíamos abusar de

un solo reforzador positivo ya que podríamos caer en la saciedad. A los niños se les debe

de motivar positivamente intentando con premios y estimularlos para que ellos realicen

los trabajos asignados y para que se distraigan menos.

Tal como refleja Méndez y otros (2001), diversos autores han puesto de manifiesto el

procedimiento básico que debe seguirse para aplicar el reforzamiento positivo:

Especificar de forma concisa la conducta a modificar. Identificar y seleccionar los

reforzadores eficaces (que dependen de cada individuo),

Administrar de forma inmediata la reforzadora. Aplicar los reforzadores

contingentemente. Evitar la saciedad empleando diversos reforzadores que el sujeto no

tenga. Aproximar la cantidad adecuada de reforzador. Ajustarse al programa de

reforzamiento fijado (puede ser reforzamiento continuo o reforzamiento intermitente).

A los niños se les debe de hablar claro, ellos deben de saber por qué se les llama la

atención y que es lo que se debe de cambiar.

En palabras de Méndez y Olivares (2001, p.146), la extinción trae consigo dos efectos:

“En primer lugar, es esperable que inmediatamente después de poner en marcha un

programa de extinción se produzca un aumento de la frecuencia de la conducta que se

pretende disminuir. En segundo lugar, al implantar la extinción es probable que se

produzcan reacciones emocionales (por ejemplo, frustración) y agresivas". Estas

características principales hacen que sea un procedimiento inadecuado para personas

que realizan conductas peligrosas para ellas mismas (conductas auto lesivas) o cuando

24

sea intolerable que aumente temporalmente la conducta. Los castigos no son la mejor

opción si se desea cambiar una conducta, dan mejor resultados los refuerzos positivos.

3.2 Imitación y moldeamiento.

El moldeamiento es una técnica mediante la cual se adquieren conductas ausentes o

presentes muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto (Méndez y Olivares,

2001). Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta que

pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas que se

alejan de la conducta deseada. Para realizarlo correctamente, deben seguirse una serie

de pasos: Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos obtener.

Elegir una conducta más amplia que incluya la que pretendemos que el sujeto adquiera

o que tenga semejanza con ésta. Reforzar dicha conducta (2), hasta que se presente de

forma frecuente.

Reducir la amplitud de la conducta para que se parezca cada vez más a la conducta meta

utilizando para ello el refuerzo diferencial. Se debe de identificar muy bien las conductas

que se desea cambiar para poder aplicar esta técnica.

Tal como dice Larroy (2008), el moldeamiento se utiliza de forma espontánea en el

aprendizaje de habilidades cotidianas como aprender a hablar. Así, cuando un niño

produce los primeros balbuceos es reforzado por sus padres, pero cuando produce las

primeras sílabas ya no le refuerzan el balbuceo sino lo último. Lo mismo ocurre cuando

pronuncian las primeras palabras. De esta manera, mediante el refuerzo diferencial los

padres van reforzando aquellas conductas que cada vez se parecen más a la conducta

deseada (hablar), pero no las anteriores. Esta técnica para el resolver problemas de

aprendizajes debe de aplicarse de manera naturas y en situaciones cotidiana en los niños

a los cuales se les aplica para tener resultados satisfactorios.

El moldeamiento también se ha denominada aprendizaje observacional imitación o

aprendizaje vicario, es una técnica basada en la teoría del aprendizaje social. (1941,

s.f.) Primeros antecedentes históricos científicos de la técnica del moldeamiento.

(1969, s.f.) Sienta las bases para operatividad la técnica de moldeado en la teórica del

25

aprendizaje social según este actor la mayoría parte de la conducta humana se aprende

por observación mediante moldeado. Procedimiento general del moldeamiento:

consiste en que le sujeto observe la conducta de un modelo y la imita para: Adquirir

nuevos patrones de respuestas, fortalecer o debilitar respuestas. La observación es muy

importante al aplicar esta técnica para poder tener éxito en lo que se quiere alcanzar.

3.3 Contrato de conducta

Según la fundación CADAH un contrato conductual es un documento escrito, elaborado

por las partes implicadas en una situación problemática o por alguien que medie entre

ellas. En él se especifican las conductas que las personas implicadas aceptan emitir, así

como las consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como

del incumplimiento de lo acordado. Implica el intercambio recíproco de recompensas

en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato. Los contratos son

especialmente útiles en personas con poca capacidad de autocontrol. (Muñoz, 2016).

Los contratos conductuales son muy importantes ya que por medio de ellos se puede

tener un compromiso por parte de los Padres de familia.

A su vez la fundación comparte el siguiente ejemplo de contrato de conducta: 1.

EJEMPLO El presente acuerdo obliga a cada una de las partes a cumplir los apartados

que se especifican acontinuación.1. Se compromete a mejorar su comportamiento en

casa y en el colegio. A realizar las tareas escolares en clase y las encomendadas en casa

durante la semana. 2. Los padres le proporcionarán ciertos beneficios a cambio de vales

que puede ganar del siguiente modo.· En casa:- Cada día que haga los deberes recibirá

10 vales/puntos.- Cada día que lea (anotando sus padres en el registro) 5 vales.- Cada

día que no insulte, diga “palabrotas”,… recibirá 5 vales.· En el colegio:- Cada día que pida

permiso para levantarse de su sitio ganará 5 puntos. (Muñoz, 2016). Se puede apreciar

que en estos contratos conductuales se la colaboración de los padres es muy

importante.

Según un artículo publicado en la página de Psicología algunos efectos del contrato

conductual son los siguientes: 1. Puede mejorar la comunicación entre la casa y la

escuela. 2. Puede establecer las expectativas de comportamiento más claramente. 3.

Puede motivar a los estudiantes a autorregularse. 4. Puede aumentar la responsabilidad

26

que tiene su hijo sobre sus acciones. 5. Puede ofrecer valiosa retroalimentación para su

hijo. 6. Puede ser usado (y modificado) con el tiempo. (Wright, 2013). Tener un contrato

de conducta pueden crear oportunidades para que su hijo reflexiones, lo cual puede

ayudar a mejorar las habilidades de auto supervisión y autocontrol. Este puede ser

creado o modificado en cualquier momento del año escolar.

3.4 Economía de fichas

Según un artículo de Psicología infantil la Economía de Fichas es una técnica

ampliamente conocida y aplicada tanto en ambientes educativos como institucionales,

familiares o incluso clínicos. Puede ser utilizada en grupo pero también a nivel individual.

(Juvenil., 2016). Uno de los problemas fundamentales a la hora de intentar aplicar un

plan de reforzadores primarios en un ambiente institucionalizado y con funcionamiento

de 24 horas, era que no podía efectuarse un seguimiento directo por parte de los

psicólogos durante todo el tiempo. De esta forma se consiguió erradicar muchas de las

conductas indeseables y que se marcaron como objetivos prioritarios. La Economía de

Fichas es una técnica eficaz para motivar a los niños que presentan problemas de

indisciplina.

3.5 Aislamiento

Hace un tiempo fue publicado en la revista Neurobiology of learning and memory que

el aislamiento social provoca de alguna manera la reducción del volumen del hipocampo

que es una región fundamental para los procesos enseñanza-aprendizaje y la memoria

del niño. Las investigaciones fueron realizadas en laboratorios en donde se realizó una

prueba en ratones de laboratorio exponiéndolos a “aislamiento social” y los resultados

mostraron que se reducen los volúmenes del hipocampo. Los investigadores de la UNED

(Universidad Nacional de Educación a Distancia) y la Universidad de Murcia presentaron

los resultados de la investigación en la revista menciona en el párrafo anterior. (Tomas,

2014). Se puede ver que el aislamiento influye en el aprendizaje de los niños.

Aplicando la investigación anterior al contexto escolar se puede decir que la soledad

impuesta afecta de manera negativa a la salud física y psicológica del niño a tal punto

de afectar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Claro, no es tratar de generalizar

27

pero en gran medida el estudio de los ratones pueden dar una pauta de lo que serían

las conductas del ser humano. Por lo tanto, la conducta del niño puede ser afectada en

gran medida por causa del aislamiento social. De manera que las consecuencias del

aislamiento social pueden ser múltiples y cada categoría dentro de la variable expuesta

anteriormente tienen subcategorías dentro de sí que amplían las consecuencias que el

niño con aislamiento social sufre. (Tomas, 2014).

3.6 Reglas de clase

Las normas, tanto de clase como fuera de ella, deben consensuarse con el alumnado y

llegar a ellas tras reflexionar sobre la conveniencia o no de cada una de ellas, analizando

los pros y los contras de establecerla o no, al objeto de conseguir que el alumnado asuma

una actitud de colaboración responsable en el desarrollo de las mismas. Elaborar un

listado de normas, en un momento puntual, sin dialogar sobre ellas y

recordarlas periódicamente, suele dar al traste con el fin de las mismas. Si se cree

conveniente se puede elaborar un documento de compromiso firmado de cumplimiento

de las normas, por parte del alumnado. Esta actividad depende mucho del grado de

consecución de los objetivos y de la implicación que el grupo clase o determinado

alumnado tenga de la aceptación de las mismas. (Kawsay, 2015). Al elaborar reglas de

clase es muy importante realizarlas en consenso con los estudiantes para lograr

resultados efectivos.

28

CAPITULO III

MARCO Metodológico A continuación se describe el enfoque metodológico utilizado en la presente

investigación y se describe el proceso de selección de población y muestra, así, como el

proceso del análisis de datos recolectados

a) Variables e Indicadores

Variables Indicadores sub-indicadores Referentes empíricos

Causas del porque los niños con edades comprendidas entre 5 a 13 años no acatan reglas en el aula de clases

Hiperactividad

Entorno

familiar

Se para en el

aula

Molesta a los

demás niños

Termina

rápido los

trabajos en

clases.

Se distrae con

facilidad.

Platica cuando

la maestra

explica.

Lleva juguetes

al aula.

Desintegración

familiar.

Ausencia de

valores.

Más de cuatro

veces

A diario.

En el menor

tiempo de lo

asignado.

Sin tener ninguna

razón.

No copia el tema

Sin autorización

de sus padres.

Viajes

Divorcios.

Utiliza palabras

soeces.

Roba.

Miente.

29

Entorno

Social

Conductas

agresivas

Contesta pesado.

Pelea

frecuentemente.

Se irrita

fácilmente.

Golpes

Insultos

Tira papeles

Efectos negativos

de no apegarse a

las reglas en el aula

de clases

Sociales

Académicos

Psicológicos

Poca

interacción

con sus

compañeros

Falta de afecto

por parte de

sus maestros

discriminación

Reprobación

Bajo

rendimiento

escolar

Autoestima

baja

Come solo en el

recreo

Se sienta aparte

Gritos

Castigos

Apodos

Burlas

Golpes

No alcanza el

promedio

esperado

No termina a

tiempo sus

asignaciones.

Desconcentración

Enojo consigo

mismo

Tristeza

Ansiedad

30

Momentos más frecuentes en que los niños no se apegan a las reglas en el entorno escolar

Escuela

Dentro del

aula de clases

Fuera del aula

de clases

Cambio de

Asignatura

Cambio de

Maestro

Antes de la Salida

recreo

Después del

recreo

Antes del timbre

de salida

Trabajo grupal

Recreo

Clase de

educación física

Salida

31

Tipo de diseño

Este estudio fue diseñado con un método de investigación No experimental, Transversal

debido a que no hay grupo de comparación y por ende no hay grupo de control ni de

experimentación. El tipo de diseño fue escogido de acuerdo a los objetivos propuestos

en la investigación.

Se decidió utilizar la encuesta como método de recolección de datos. Este método

comprendió una serie de preguntas que ayudó a conocer “Por qué los niños y niñas en

edades comprendidas entre los 5 a 13 años no se apegan a las reglas en el aula de clase.

Tipo de población:

Población estudiantil del Sistema a distancia Tegucigalpa MDC. Julio 2016 II período.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

El estudio se llevó a cabo con una población de 400 estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán en el Centro Universitario de Educación a

Distancia (CUED). II periodo en el mes de julio sede Tegucigalpa año 2016.

Para el cálculo de la muestra se utilizó el Software “Decision Analyst STATSTM 2.0”

utilizando un margen de error del 4%, y un nivel de confianza del 95%. Se llegó a

determinar que se utilizó un tipo de muestra por racimo a 264 estudiantes de la UPNFM

racimos, determinado.

N= 400

EM = 4%

NC= 95%

n = 240

TNR= 24

n + TNR= 264

32

Selección de la muestra:

En el siguiente cuadro podemos observar la distribución de lugar y responsables, para

la aplicación de las encuestas, en el cual está el número de aula, numero de piso, con

su respectivo encargado.

Hora Edificio Piso/Planta Aula Responsable

7:00-8:00 1 2 204 Nuria Osorto

8.00-9:00 2 4 404 Emerson Oyuela

10:00-11.00 3 3 301 Lideny Vargas 11:00-12:00 1 1 102 Jossy Medina

12:00-1:00 1 3 304 Nuria Osorto

1:00 – 2:00 1 2 206 Emerson Oyuela

2:00 – 3:00 2 4 406 Lideny Vargas

3:00 – 4:00 3 4 402 Jossy Medina

4:00 – 5:00 1 1 104 Nuria Osorto

5:00 – 6:00 1 3 302 Emerson Oyuela

6:00 – 7:00 1 2 207 Lideny Vargas

7:00 – 8:00 1 4 402 Jossy Medina

33

34

35

36

37

38

Recolección de información:

Para la recolección de información se llevó a cabo una serie de pasos secuenciales:

1. Presentación de primer avance del instrumento de recolección de datos para su

revisión por parte del docente.

2. Presentación del segundo avance del instrumento de recolección de datos con

sus respectivas correcciones sugeridas por el PhD. Russbel Hernández.

3. Presentación final del instrumento de recolección de datos aprobados para su

aplicación en la prueba de pilota

4. je.

5. Aplicación de la encuesta piloto, que se realizó en una muestra de 20

estudiantes para verificar si el instrumento estaba adecuado o entendible para

la población estudiantil y al final poder realizar las correcciones pertinentes.

6. Al final del pilotaje se realizó los cambios sugeridos por los estudiantes.

7. Aplicación del instrumento de evaluación a una muestra de 400 estudiantes, en

la población del sistema a distancia

Al momento de la aplicación, algunos docentes se mostraron renuentes en

brindar su colaboración por lo cual, se aplicaron el aula anterior o la siguiente a

la que corresponde.

En algunas aulas no había clases al momento de aplicar el instrumento de

recolección de datos.

Plan de análisis: 1. Después se digitalizo las 400 encuestas en el programa de EXCEL.

2. Conversión de los datos de EXCEL al formato SPSS con ayuda del software ¨IBM

SPSS STATISTICS 19¨

3. Verificación de los datos obtenidos corrección de errores que se encontraron al

momento de digitalizar las encuestas.

4. Brindar valor a cada pregunta y opción de selección.

5. Se etiquetaron las preguntas.

6. Realización e interpretación de los gráficos.

39

CAPITULO IV

RESULTADOS Y HALLAZGOS ENCONTRADOS. El capítulo IV hace referencia acerca de los principales resultados y hallazgos

encontrados en la investigación, dando respuesta a la pregunta problema y mostrando

las deducciones mediante el análisis de la encuesta con la técnica de análisis

estadístico descriptivo y a través de gráficas correspondientes a cada ítem, realizado

en el II período en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en el Centro

Universitario de Educación a Distancia (CUED).

CARRERA A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS:

En el sistema a distancia hay un bloque de asignaturas llamado fundamentos

pedagógicos previos a la selección de una carrera.

En el gráfico de barra No.2 se muestra la distribución de todas las carreras encuestadas

de la UPNFM del Sistema a Distancia en el II Período del año 2016. Aplicándoseles el

instrumento a 13 carreras diferentes de la UPNFM, siendo Ciencias Naturales la

carrera con más encuestas aplicadas, con un 25%, seguido de Letras con un 15.5% y

Fundamentos con 12.8%, seguido de las demás carreras carrera

PRE-ESCOLAR; ,8; 1%

LETRAS; 15,5; 16%

CIENCIAS NATURALES;25.0%

ALIMENTARIA; 8,8; 9%

TECNICA INDUSTRIAL; 9,3;

9%

FUNDAMENTOS; 12,8; 13%

INGLES; 4,5; 5%

SOCIALES; 1,8; 2%

MATEMATICAS; 5,5; 6%

INFORMATICA; 1,0; 1%

BASICA; 2,5; 2%EDUCACION

FISICA; ,3; 0%

ADMINISTRACIO…

Grafica No. 1 Carrera que estudian los estudiantes de la UPNFM

Tegucigalpa, II Periodo del 2016 (%)

40

GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

En el presente grafico se observa el género de los estudiantes encuestados de la UPNFM

(Sistema a distancia).En los resultados se revela que el género femenino predomina en

un 73.3% en contraposición al género masculino que muestra sólo un 26.7% en los

estudiantes encuestados, concluyendo que la mayoría de los estudiantes del Sistema a

distancia que ejercen la docencia son mujeres.

26,7

73,3

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Masculino Femenino

Grafica No. 2Género de los estudiantes encuestados de la UPNFM (Sistema a

Distancia) Teegucigalpa, II Periodo del 2016(%)

41

EDAD DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS:

En el presente gráfico se muestra que la edad promedio de los estudiantes encuestados

de la UPNFM del sistema a distancia, es de 23 a 26 años. Tomando en cuenta que el

rango de edad estipulado para ingresar a la carrera universitaria oscila entre los 18 a 24

años de edad, podemos deducir que los estudiantes encuestados pasan de la dicha

edad.

Porcentaje,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 42 43 45 46 47 48 49

,3

2,3

5,86,36,3

10,0

8,0

5,5

8,5

4,3

7,8

5,3

7,0

2,82,52,52,31,8

3,0

,81,3

,3

1,5,8 ,5 ,3

1,3,3 ,5 ,3

EDAD

Grafica 3Porcentaje segun la edad del encuestado Estudiantes de la UPNFM

(Sistema a Distancia)Tegucigalpa, II Periodo 2016 (%)

42

NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE LABORAN LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

El presenta gráfico demuestra que un 83% de la población estudiantil de la UPNFM

sistema a distancia, labora en el nivel básico educativo, el cual abarca los niños en

edades de 5 a 12 años de edad, siendo este un factor de apoyo para la investigación

realizada.

9,3

83,0

6,5

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

PRE- BASICA BASICA MEDIA

Grafico No.4Nivel Educativo en el que laboran

los estudiantes de la UPNFM(Sistema a Distancia)Tegucigalpa, II Periodo del 2016.(%)

43

NIÑOS Y NIÑAS QUE NO SE APEGAN A LAS REGLAS DENTRO DEL AULA DE CLASES

El presente gráfico muestra la cantidad de niños y niñas que no se apegan a las reglas

dentro y fuera del aula de clases, obteniendo como mayor respuesta de los encuestados

de la UPNFM (Sistema a distancia); que de 1 a 3 niños no se apegan a las reglas con un

34.5%, seguido de 4 a 6 niños que señala un 28.5%.

En un artículo publicado por la doctora Pérez las conductas antisociales son muy amplias y varían de unos niños a otros aunque tienen en común conductas violentas y oposicionistas. Desde niños, infringen reglas sociales, suelen presentar comportamientos agresivos, manifestaciones de ira y rabia continuadas, no aceptan someterse a las normas, la mayoría tiene problemas escolares tanto con respecto a la conducta como en lo que se refiere al rendimiento, absentismo escolar, tienen escasas habilidades sociales, dificultades a la hora de resolver problemas, etc. (Pérez, 2016)

2,8

34,5

28,5

23,3

10,8

,3,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

NINGUNO 1-3 NIÑOS (AS) 4--6 NIÑOS (AS) 7-9 NIÑOS (AS) 10 o Mas No contestaron

Válidos

Grafico No.5Niños y Niñas que no se apegan a las reglas dentro del aula

de clases,segun Estudiantes encuestadosde la UPNFM (Sistema a Distancia)

Tegucigalpa,II Periodo 2016 (%)

44

ALUMNOS MATRICULADOS EN EL AULA DE CLASE DE LOS ESTUDIANTES

ENCUESTADOS

El promedio de alumnos matriculados en una sección del sector público de Honduras es

de 35 a 45 alumnos, El presente gráfico muestra que un 17.3% equivale a 30 alumnos

matriculados por sección, según las respuestas obtenidas de los estudiantes

encuestados, debido a que la mayoría labora en el sector privado.

,3 ,5 1,0 ,8 1,31,01,31,31,8

5,0

1,32,3

4,02,5

7,57,8

4,0

6,3

2,8

17,3

3,35,0

1,83,5

4,84,5

1,82,5,5

3,8

,3 1,0 ,5 ,51,5

,3 ,5 ,3 ,5 ,3 ,3 ,3 ,3

Grafico No. 6Alumnos matriculados en el aula de clases , según los estudiantes de la UPNFM

(Sistema a Distancia) Tegucigalpa, II Periodo 2016 (%)

45

NIÑOS Y NIÑAS QUE NO SE APEGAN A LAS REGLAS DEBIDO AL FACTOR DE LA

HIPERACTIVIDAD.

Niños y Niñas que no se apegan a las reglas, según los Estudiantes, De la UPNFM (Sistema a Distancia), Tegucigalpa, II Periodo 2016 El presente cuadro muestra el porcentaje de los estudiantes que no se apegan a las reglas en el aula de clases, debido a problemas de hiperactividad. Luego de analizar los resultados obtenidos, se concluye que este factor ¨A veces¨ influye a la hora de seguir normas en el aula.

a). Hiperactividad

Aspectos Nunca

(%) A Veces

(%) Frecuentemente

(%)

Se para más de tres veces. 5.0 48.5 46.0

Termina rápido los trabajos en clases 4.5 55.5 39.5

Se distrae fácilmente 4.3 44.3 50.8

Habla en exceso 8.5 41.0 49.8

Lleva juguetes al aula. 22.3 54.3 22.8

Molesta a sus compañeros 5.5 54.0 40.0

Presta atención insuficiente a los detalles y comete errores por descuido en las tareas escolares y otras.

7.0 61.0 31.0

Tiene dificultades para mantener la atención en tareas y actividades de juego.

9.8 59.0 30.5

Parece no escuchar cuando se le habla directamente 11.0 56.0 32.5

Suele tener dificultades para seguir indicaciones y finalizar tareas escolares, cargos u obligaciones.

8.3 58.3 33.0

Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. 11.3 51.8 36.5

Evita dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (Trabajos escolares y domésticos )

11.0 58.5 29.8

Pierde cosas que son necesarias para sus tareas o actividades (juguetes, ejercicios y útiles escolares )

10.5 54.8 34.0

Es olvidadizo en las actividades diarias. 9.3 54.3 35.8

Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento. 9.0 49.5 40.8

Acostumbra a estar inquieto en su asiento en el aula de clases o en otras ocasiones en que se espera que este sentado.

8.5 43.8 47.0

Tiene dificultades en esperar su turno. 9.0 48.3 41.8

46

TIPO DE HOGAR DEL QUE PROVIENE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE NO SE APEGAN A LAS

REGLAS EN EL AULA DE CLASES.

El presente gráfico muestra el Tipo de hogar del que provienen los niños y niñas que

no se apegan a las reglas en el aula de clases, mostrando que un 54.5% proviene de un

Hogar Funcional y un 44% de Hogar Disfuncional. Concluyendo que los niños y niñas

que tienen más problemas para seguir reglas en el aula, proviene de un Hogar Funcional.

Naturalmente cuando un niño presenta problemas de socialización se muestra agresivo, distraído, alejado de los demás niños y a personas que estén a su alrededor. Pueden influir diversas causas, entre las cuales: problemas familiares, divorcio de los padres, puede ser una etapa por la cual debe pasar el niño donde el 60% viven con sus padres (la cual no es muy frecuente) ya que a la mayoría de los niños les gusta jugar e interactuar con otros niños, etc. (Astorga, 2011). Se observa que el porcentaje de las encuestas aplicadas en la universidad Pedagógica Nacional de Tegucigalpa dio un resultado de 54.5% y según la especialista Astorga el menciona que el 60% vive con sus padres.

54,5

44,0

1,5

FUNCIONAL DISFUNCIONAL NO CONTESTARON

Grafico No. 7Tipo de hogar del que provienen los niños y las niñas que no se

apegan a las reglas en el aula de clases ,segun los estudiantes de la UPNFM (Sistema a Distancia) Tegucigalpa, II Periodo del 2016. (%)

47

Tipo de hogar del que provienen los niños y las niñas que no se apegan a las reglas en

el aula de clases

En el presente grafico se muestra, según las respuestas dadas por los docentes

encuestados de la UPNFM (Sistema a distancia); que un 66.3% de los niños y niñas que

no se apegan a las reglas en el aula de clases, viven con sus padres y el 55% de los padres

viven dentro del país.

Según Señala Luz María Córdoba Psicóloga clínica recomienda “un trabajo en equipo es

lo importante en este tema” y debe existir un canal abierto de comunicación entre el

hogar hijos y padres cabe de mencionar que más se estima que un 50% de los niños y

niñas no tienen la atención sino más bien en una falta real de sus padres. (Luz Maria

Cordoba, 2016)

Hoy sabemos que los padres que combinan el afecto emocional alto hacia los hijos, pero también su control, son los que obtienen los mejores resultados afectivo e intelectual de sus hijos con un mínimo de problemas de conducta este estilo educativo denominado "democrático" y considerado como el óptimo, según algunos estudios, se caracteriza por que el niño se siente amado y aceptado, pero también comprende la necesidad de las reglas de conducta.

66,3

30,03,8

40,855,0

4,3

SI NO No contestaron

Grafico No. 8Tipo de hogar del que provienen los niños y las niñas que no se

apegan a las reglas de clases segun los estudiantes de la UPNFM (Sistema a Distancia) Tegucigalpa, II Periodo del 2016.

(%) Vive con sus padres (%) Algunos de sus padres viven fuera del pais (%)

48

ENTORNO FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE NO SE APEGAN A LAS REGLAS EN EL

AULA DE CLASES.

En el presente gráfico brinda la información, según las respuestas dadas por los docentes

encuestados de la UPNFM (Sistema a Distancia); acerca del Entorno Familiar que viven

los niños que no se apegan a las reglas en el aula de clases. Llegando a la conclusión que

un 50.8% A veces pone en práctica valores aprendidos en el hogar o utiliza palabras

soeces, un 51.8% toma objetos ajenos y el 47.8% miente. Concluyendo que El Entorno

Familiar es determinante cuando de seguir reglas se trata.

9,5 11,57,0 6,0

50,8 50,8 51,847,8

37,8 35,039,0

44,0

2,0 2,8 2,3 2,3

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Pone en practica valoresmorales aprendidos en el

hogar(%)

Utiliza palabras soeces(%) Toma objetos ajenos(%) Miente(%)

Gráfico No 9Niños y Niñas que no se apegan a las reglas en el Entorno Familiar,

segun los estudiantes de la UPNFM (Sistema a Distancia)Tegucigalpa, II Periodo del 2016(%).

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE NO CONTESTO

49

ENTORNO SOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE NO SE APEGAN A LAS REGLAS EN EL

AULA DE CLASES.

En el presente gráfico se muestra que “A veces” los niños y niñas que no se apegan a las

reglas en el aula de clases, contestan de manera irrespetuosa a sus maestros, pelean

con sus compañeros, presentan actos de rebeldía hacia sus padres o tiran papeles; según

las respuestas dadas por los docentes encuestados de la UPNFM (Sistema a Distancia) II

período 2016.

Los episodios sociales pueden forman parte de un desarrollo "normal" del niño en ciertas edades. Por ejemplo hay autores (Achenback y Edelbrock 1.981) que encuentran que a la edad de 5 a 13 años un porcentaje elevado de padres (50%) se quejaban de conductas en órdenes o destruir objetos, bajando el porcentaje a los 16 años (20%) en el año 2010 Para establecer el punto de corte entre la normalidad y la patología deben tenerse en cuenta la frecuencia de estas conductas y su gravedad, donde el niño pone a prueba sus valores que ellos poseen Otro factor importante a tener en cuenta son los estilos educativos de los padres.

26,8

10,8 13,8 15,3 15,8

55,0 51,3 54,349,5 51,5

17,3

37,031,0 34,0 31,8

1,0 1,0 1,0 1,3 1,0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

contesta de manerairrespetuosa a los

maestro (%)

pelea con suscompañeros (%)

Ofendeverbalmente (%)

Presenta actos derebeldia hacia sus

padres (%)

tira papeles (%)

Grafico No 10Niños y niñas que no se apagan a las reglas en el entorno social

segun los estudiantes de la UPNFM (Sistemas a Distancia)Tegucigalpa, II periodo 2016

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE NO CONTESTO

50

ASPECTOS NEGATIVOS DE TIPO SOCIAL DERIVADOS DE NO APEGARSE A LAS REGLAS

El siguiente grafico se muestra que los niños y niñas que no se apegan a las reglas en el

aula de clases “A veces” reciben afecto por parte de sus maestros, “Frecuentemente”

interactúa con sus compañeros, “A veces” come solo en recreo, grita, recibe llamados

de atención, es discriminado por sus compañeros, recibe apodos o permite que abusen

de él. Concluyendo que el Entorno social en el que se desenvuelven los niños y niñas, se

ve afectado por no seguir reglas en el aula de clases.

7,5 8,5

22,8 25,0

11,8 10,3

28,0 27,3

40,845,5

39,0

40,5

48,0 50,5 50,046,0 46,0

34,5

45,0 50,5

34,325,0

35,8 37,8

24,0 24,5 22,5

Grafico No. 11Aspectos negativos de no apegarse a las reglas en el aula de clases de tipo Social que no se apegan a las reglas segun los estudiantes encuestados de la UPNFM (Sistema a

Distancia) II Periodo del 2016. (%)

Nunca (%) A Veces (%) Frecuentemente (%)

51

ASPECTOS NEGATIVOS EN EL ÁMBITO ACADEMICO COMO RESULTADO DE NO

APEGARSE A LAS REGLAS EN EL AULA.

En este gráfico se da a conocer el efecto negativo provocado en el aspecto académico

de los niños y las niñas que no se apegan a las reglas en el aula de clases. Se puede

observar que estos niños y niñas “A veces” reprueban asignaturas, su rendimiento

académico es bajo, muestran poca retentiva y desconcentración.

Uno de los factores detonantes de los problemas de conducta en los niños y

adolescentes es un control inadecuado de sus emociones, las dificultades en el

comportamiento de los chicos también pueden surgir por la falta de límites en la crianza

en el hogar por parte de sus padres, la indisciplina, el desafío a la autoridad y el acoso,

entre otros problemas de conducta, son presentados por más de un niño y adolescente

en las escuelas; Aunque estas situaciones tienen un origen multifactorial, una de sus

principales causas es que los muchachos no siempre controlan bien sus propias

emociones, según expertos en el tema Los seres humanos nacen con ciertos elementos

que los ayudan a tener un mejor control de sus emociones y uno de ellos es la “familia”

18,5

13,316,3

9,3

54,351,3

48,052,8

25,3

33,5 33,535,8

2,0 2,0 2,3 2,3

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Reprueba asignaturas (%) Bajo rendimiento (%) Poca retentiva (%) Desconcentracion (%)

Grafico No. 12Aspectos negativos de no apegarse a las reglas en el aula de clases de aspecto Academico segun los estudiantes de la UPNFM (Sistema

a Distancia) Tegucigalpa. II Periodo del 2016. (%)

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE NO CONTESTO

52

ASPECTOS NEGATIVOS EN E ASPECTO PSICOLÓGICO COMO RESULTADO DE NO

APEGARSE A LAS REGLAS EN EL AULA.

Este gráfico muestra, según, las respuestas dadas por los docentes encuestados de la

UPNFM (Sistema a Distancia); la forma en que el no apegarse a las reglas en el aula de

clases produce un efecto negativo en el aspecto psicológico. Como se observa este

aspecto se ve afectado “A veces” en la conducta de los niños y niñas cuando muestran

enojo consigo mismo, se muestran tristes durante la jornada escolar, ansiosa o

temperamental.

22,7 23,510,0 12,3

53,3 50,0 55,5 56,5

24,0 24,3 32,3 29,0

2,0 2,3 2,3 2,3

Enojo consigo mismo(%)

Se muestra tristedurante la jornada de

clase (%)

Se muestra ansioso (%) Es temperamental (%)

Grafico No. 13Aspectos negativos que presentan los niños y las niñas que no se apegan a

las reglas de clase de tipo Psicologicosegun los estudiantes de la UPNFM (CUED) II Periodo del 2016. (%)

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE NO CONTESTO

53

MOMENTOS MAS FRECUENTES EN QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NO SE APEGAN A

LAS REGLAS DENTRO DEL AULA.

En este gráfico se observa, según las respuestas dadas por los docentes encuestados de

la UPNFM (Sistema a Distancia), los momentos más frecuentes en que los niños no se

apegan a las reglas dentro del aula de clases. Se aprecia claramente que estos momentos

“A veces” se dan durante el cambio de asignatura, trabajo grupal, antes del timbre de

recreo, antes del timbre de salida y al cambiar de maestro.

12,36,3

9,0 9,8 10,0

56,852,0

46,0 45,349,3

28,5

39,542,5 42,5

38,3

2,5 2,3 2,5 2,5 2,5

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Cambio deAsignatura (%)

Trabajo Grupal(%) Antes del timbre(%)

Antes de la hora desalida(%)

Cambio demaestro(%)

Grafico No. 14Momentos mas frecuentes en que los niños no se apegan a las reglas

dentro del aula de clases,segun los estudiantes de la UPNFM(CUED)Tegucigalpa, IIPeriodo del 2016(%).

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE NO CONTESTO

54

MOMENTOS MAS FRECUENTES EN QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NO SE APEGAN A

LAS REGLA FUERA DEL AULA

En este gráfico se observa, según las respuestas dadas por los docentes encuestados

de la UPNFM (Sistema a Distancia), los momentos más frecuentes en que los niños y

las niñas no se apegan a las reglas fuera del aula de clases. Se observa que “A veces” es

la respuesta con más incidencia en las preguntas formuladas.

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

En el area dejuegos(%)

Auditorio(%) Pasillo(%) Cancha(%) Cafeteria(%)

9,5 11,57,0 6,0 9,3

50,8 50,8 51,847,8 48,0

37,8 35,039,0

44,0 40,5

2,0 2,8 2,3 2,3 2,3

Grafico No. 15Momentos mas frecuentes en que los niños no se apegan a las reglas fuera del aula

de clases,segun los estudiantes de la UPNFM(CUED)Tegucigalpa, IIPeriodo del 2016(%).

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE NO CONTESTO

55

Capitulo v

Conclusiones y recomendaciones En este capítulo se dá a conocer los resultados obtenidos del análisis de datos respecto

a la opinión de los estudiantes del sistema a distancia del sistema a distancia II periodo

(UPNFM), con respecto al ¿Por qué los niños y niñas en edades comprendidas entre 5 a

13 años no se apegan a las reglas en el aula de clases; al mismo tiempo que se

conocerán las recomendaciones que se da a los docentes para obtener un mejor apego

a las reglas en el aula de clases:

Conclusiones:

1) Una de las causas principales por las que los niños y niñas de edades comprendidas entre 5 a 13 años no se apegan a las reglas en el aula de clases es el factor de la hiperactividad con un porcentaje aproximado del 53%

2) Según los estudiantes encuestados, el 55% de los niños y niñas que no se apegan a las reglas en el aula de clases, vive con sus padres.

3) El no cumplimento de las reglas en el aula por parte de los niños y niñas se ve afectado por actos de rebeldía hacia sus padres en un 50% según los estudiantes encuestados

4) Uno de los momentos en que los niños y niñas presentan más desapego a las reglas en el aula de clases, según los resultados obtenidos, es en el cambio de asignatura, mostrando un 56.8%.

56

Recomendaciones Involucrar a los padres de familia en la mayor cantidad posible de actividades

escolares, para obtener un mejor resultado al momento de establecer y seguir

normas en el aula de clases de parte de los educandos.

Implementar una política de evaluación continua en la parte psicológica y

afectiva de los niños y niñas, para evitar futuros problemas de conductas que

afecten el cumplimiento o apego de las reglas en el aula de clases.

Siendo los padres de familia los primeros responsables de la formación de

hábitos en los niños y las niñas; brindar capacitaciones que mejores dicha

formación, para mejorar su conducta en el aula de clases.

57

Referencias: 1941, m. y. (s.f.). Obtenido de http://www.psicologia-online.com/pir/tecnicas-que-se-

basan-en-el-modelamiento.html.

1969, b. (s.f.). Obtenido de http://www.psicologia-online.com/pir/tecnicas-que-se-

basan-en-el-modelamiento.html.

Astorga, N. C. (2011). debrahbravo.blogspot.com.

Carambula, P. (29 de Julio de 2010).

http://bellezaslatinas.com/desarrollo/socializacion-consejos.

Cardoze, D. (2005). Los problemas de disciplina en la escuela. Colombia: Univversitaria

de Panama . Obtenido de Los problemas de disciplina en la escuela .

FRANCISCO RUBIO JURADO . (20 de JULIO de 2009). "LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS

ALUMNOS/AS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO” . Obtenido de "LOS COMPORTAMIENTOS

DE LOS ALUMNOS/AS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO” : http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/FRANCISCO_RUBIO_JU

RADO01.pdf

Janin, B. (12 de Mayo de 2011). Niños desafiantes. Obtenido de Niños desafiantes:

www.noveduc.com/contenidos/nota_pagina1212052011.htm

Jurado, F. R. (20 de julio de 2009). "Los Problemas de Comportamiento en los alumnos

/ As En el Ambito Educativo". Obtenido de "Los Problemas de Comportamiento en los

alumnos / As En el Ambito Educativo".

JURADO, F. R. (20 de JULIO de 2009). "Los Problemas de Comportamiento en los

alumnos / As En el Ambito Educativo". Obtenido de "Los Problemas de

Comportamiento en los alumnos / As En el Ambito Educativo".

Juvenil., P. E. (Julio de 2016).

http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/econom

iafichasenclase/index.php.

Kawsay, S. (Enero de 2015). http://www.orientacionandujar.es/2015/01/12/cartel-las-

reglas-de-clase/.

Luz Maria Cordoba. (29 de Abril de 2016). Problemas de conducta de los niños en la

familia . Obtenido de Problemas de conducta de los niños en la familia :

http://www.prensa.com/cultura/Problemas-conducta-escuela-causas-

acciones_0_4471052935.html

Marnet, D. (Julio de 2016). http://salud.ccm.net/faq/5745-ninos-antisociales.

Méndez y otros, 2. (s.f.). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Modificaci%C3%B3n_de_conducta#Reforzamiento_posit

ivo.

58

Miller, A. (Mayo de 2015). http://www.livestrong.com/es/componentes-conducta-

antisocial-info_2272/.

Muñoz, L. (Junio de 2016). http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-

realizar-un-contrato-conductual.html.

Pantoja, F. Y. (Enero de 2013). http://observcionyanalisisdelapractica.blogspot.com/.

Pérez, D. T. (10 de Junio de 2016).

http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=102361.

Sarah Sasso. (29 de abril de 2016). Problemas de conducta de los niños en la escuela:

causas y acciones. Obtenido de Problemas de conducta de los niños en la escuela:

causas y acciones: http://www.prensa.com/cultura/Problemas-conducta-escuela-

causas-acciones_0_4471052935.html

Tomas, U. (13 de Mayo de 2014). http://elpsicoasesor.com/consecuencias-del-

aislamiento-social-en-ninos/.

Wright, L. W. (Julio de 2013). /www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-

with-childs-school/working-with-childs-teacher/behavior-contracts-what-you-need-to-

know.

59

ANEXOS

60

Instrumentos de Recolección de datos:

a.) Encuesta Piloto

Primer Borrador

61

62

63

b). Encuesta Original

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

METODOLOGIA DE INVESTIGACION CUANTITATIVA

Propósito: Investigar las causas por las cuales la mayoría de los niños y de las niñas

con edades entre 5 a 13 años no se apegan a las reglas dentro del aula de clase.

Estimados compañeros solicitamos de su colaboración para responder el siguiente estudio de

manera sincera, ya que así realizaremos de forma más exacta nuestro estudio investigativo.

Agradeciendo antemano su colaboración.

1. Trabaja si no 2- Carrera a la que pertenece: ________________________________ 3- Genero: Masculino _______ femenino _____ 4. Edad: ____________ 5. Nivel Educativo en el que trabaja: _____________________________________________

INDICACIONES: MARQUE CON UNA X DENTRO DE LA CASILLA LA RESPUESTA, QUE USTED

COSIDERA ADECUADA SEGÚN SU EXPERIENCIA.

1. Como docente que labora, tiene casos de niños que no se apegan a las reglas en el aula de

clases.

Ninguno____ 1-3 niños(as) _____ 4-6 niños(as) ____ 7-9 niños(as) _____ 10 o mas____

2. Cuantos niños (as) tiene matriculado (as) en su aula _______

3. Las siguientes preguntas son para niños que no se apegan a las reglas:

1. Hiperactividad Aspectos Nunca A Veces Frecuentemente

Se para más de tres veces.

Termina rápido los trabajos en clases

Se distrae fácilmente

Habla en exceso

Lleva juguetes al aula.

Molesta a sus compañeros

Presta atención insuficiente a los detalles y comete errores por descuido en las tareas escolares y otras.

Tiene dificultades para mantener la atención en tareas y actividades de juego.

Parece no escuchar cuando se le habla directamente

Suele tener dificultades para seguir indicaciones y finalizar tareas escolares, cargos u obligaciones.

Tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

64

Aspectos Nunca A veces Frecuentemente

Evita dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (Trabajos escolares y domésticos )

Pierde cosas que son necesarias para sus tareas o actividades (juguetes, ejercicios y útiles escolares )

Es olvidadizo en las actividades diarias. Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.

Acostumbra a estar inquieto en su asiento en el aula de clases o en otras ocasiones en que se espera que este sentado.

Tiene dificultades en esperar su turno.

a) Entorno Familiar

Aspectos

Funcional

Disfuncional

El alumno que tiene problema de indisciplina viene de un hogar

Aspectos

SI

NO

Vive con sus padres

Algunos de su padre están fuera del país

Aspectos Nunca A Veces Frecuentemente

Pone en práctica valores morales

aprendidos en el hogar.

Utiliza palabras soeces.

Toma objetos ajenos.

Miente.

c. Entorno Social

Aspectos

Nunca

A Veces

Frecuentemente

Contestan de manera irrespetuosa a sus maestros

Pelea con sus compañeros Ofende verbalmente

Tira papeles

Presenta actos de rebeldía hacia sus padres.

65

Solo para niños(as) que no se apegan a las reglas.

II. Efectos negativos de no apegarse a las reglas en el aula de clases:

a. Sociales

Aspectos

Nunca

A Veces

Frecuentemente

Recibe afecto por parte de los maestros Interactúa con sus compañeros

Come solo en el recreo

Se sienta aparte Grita

Recibe llamados de atención

Es discriminado por sus compañeros Recibe apodos

Permite que abusen de El

b. Académico.

Aspectos

Nunca

A Veces

Frecuentemente

Reprueba asignaturas

Bajo rendimiento escolar Poca retentiva

Desconcentración

c. Psicológico

Aspectos

Nunca

A Veces

Frecuentemente

Enojo consigo mismo Se muestra triste durante la jornada de clase

Se muestra ansioso

Es temperamental

66

Solo para niños(as) que no se apegan a las reglas de clase.

III. Momentos más frecuentes en que los niños no se apegan a las reglas en el entorno escolar:

a. Aula

ITEMS Nunca A Veces Frecuentemente

Cambio de asignatura

Trabajo grupal Antes del timbre del recreo

Antes de la hora de salida

Cambio de maestro b. Fuera del Aula

ITEMS Nunca A veces Frecuentemente En el área de Juego

Auditorio

Pasillos Cancha

Cafetería

67

C.) Elección Aleatoria de la muestra

No. Edificio Símbolo 1. Edifico 5 1

2. Edificio 3 2

3. Edificio 7 3

68

69

70