nÚm. 1, enero - abril 2014 · duría y administración/división de investigación m. en c. alba...

15
NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014 ISSN EN TRÁMITE

Upload: trannhan

Post on 30-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014SE

CTO

R C

EMEN

TO Y

CO

NC

RETO

Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus auto-res, se permite la reproducción parcial o total siempre y cuando se cite explícitamente la fuente.

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

NAUTILUS: Boletín de Inteligencia de Negocios, es una labor editorial promo-vida por la Secretaría de Extensión e Integración Social, y cristalizada en la Unidad de Desarrollo Tecnológico, TECHNOPOLI, a través del Departamento de Inteligencia de Negocios; orientada a impulsar la vinculación entre el sec-tor académico y el sector empresarial; en un marco de libertad y pluralidad teórica y metodológica.

NAUTILUS es una publicación dirigida a la comunidad politécnica, investigado-res, emprendedores y sector productivo, con el objetivo de difundir el estu-dio específico de un sector comercial, proporcionando datos y situación del mercado, además de exponer el desarrollo tecnológico de Escuelas, Centros, Unidades de Enseñanza y de Investigación del Instituto Politécnico Nacional.

3

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

COMITÉ EDITORIAL COMITÉ DE ARBITRAJE

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

Mtro. Roberto Morales EstrellaUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)/Observatorio Tecno-lógico del Estado de Hidalgo (OTEH-UAEH)

Dr. Humberto Aguayo TéllezInnovation Management and Sustai-nable Technologies S.A. de C.V.

Dr. Reynold Farrera RebolloInstituto Politécnico Nacional (IPN)/ Unidad Politécnica para el Desarro-llo y la Competitividad Empresarial (UPDCE)

M. en C. Adolfo Sánchez Aguilar Instituto Politécnico Nacional (IPN)/ Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC)

Dra. Hortensia Gómez ViquezInstituto Politécnico Nacional (IPN)/ Centro de Investigaciones Económi-cas Administrativas y Sociales (CIE-CAS)

Dr. Primo Alberto Calva ChavarríaInstituto Politécnico Nacional (IPN)/ Secretaría de Investigación y Posgra-do (SIP)/Dirección de Investigación

Dra. María Hortensia Lacayo OjedaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Facultad de Conta-duría y Administración/División de Investigación

Dr. Carlos Morales TroncosoUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Facultad de Conta-duría y Administración/División de Investigación

M. en C. Alba Santa SorianaUniversidad de Alicante/Observa-torio Virtual de Transferencia de Tecnología SGITT-OTRI

Ing. Óscar Jorge Súchil VillegasInstituto Politécnico Nacional (IPN)/Se-cretaría de Extensión e Integración Social (SEIS)

Dr. Xicoténcatl Martínez RuízInstituto Politécnico Nacional (IPN)/Secretaría Académica/Coordinación Editorial

M. C. C. T. Juan Alberto González Piñón Instituto Politécnico Nacional (IPN)/Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT)

Dr. Miguel Ángel López FloresInstituto Politécnico Nacional (IPN)/ Secretaría de Investigación y Posgra-do (SIP)/Coordinación de Operación y Redes de Investigación y Posgrado

Dr. Juan Silvestre Aranda BarradasInstituto Politécnico Nacional (IPN)/ Secretaría de Investigación y Posgra-do (SIP)/Dirección de Posgrado

Dr. José Alfredo Delgado GuzmánUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Facultad de Conta-duría y Administración/División de Estudios de Posgrado

Mtra. Rosalina Báez MartínezUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Facultad de Conta-duría y Administración/División de Estudios de Posgrado

4

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

CONTENIDOSECTOR CEMENTO Y CONCRETO

Entre otras actividades, TECHNOPOLI, tiene la ta-rea de articular la oferta institucional de los pro-ductos de la investigación aplicada, desarrollo tec-nológico e innovación con las demandas del sector productivo y social, con la finalidad de favorecer el desarrollo de tecnologías que atienden al merca-do, mediante el diseño y desarrollo de soluciones avanzadas, servicios tecnológicos, creación de negocios y la identificación de fuentes alternas de financiamiento e inversión.

En esta primera edición del boletín publicado por el Departamento de Inteligencia de Negocios de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, TECHNOPOLI, se informa acerca del sector cemento y concreto.

México se encuentra dentro de los 20 mayores productores de cemento en el mundo, concentrán-dose la mayor parte de la producción cementera en China, en segundo lugar India y en tercer lugar Estados Unidos de América.

5 MERCADO

8 INFOGRAFÍA

9 OFERTA DEL IPN

11 CONCLUSIÓN

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

5

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

MERCADO El mercado del cemento en nuestro país es de alto impacto y están posicionadas marcas de gran prestigio como son:

Con el porcentaje indicado de participación en el mercado de producción de cemento a nivel na-cional, conforme a indicadores del 2012 publicadas por la revista EXPANSIÓN en Abril de 2013, aún no figura en esta lista la empresa “Fortaleza”, sin em-bargo pronto la veremos posicionada dentro de la participación del mercado1, ya que el propósito de la empresa es de enfocarse en el segmento de autoconstrucción de vivienda, a través de dicho segmento se produce el 60% de la obra en nuestro país.

Actualmente Carlos Slim y Antonio del Valle se en-cuentran diversificando sus negocios, incorporán-dose al sector de la construcción con su nueva marca de cemento “Fortaleza”. La inclusión de esta marca en nacional y extranjero, representa una oportunidad de crecimiento en el sector, con fuerte impacto en la innovación tecnológica de los diver-sos productos de cemento y concreto. La inversión que en materia de nanotecnología se puede hacer al interior de los laboratorios de investigación y de-sarrollo en materia de cemento y concreto, impac-

bringing materials tolife TM ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

1 BIBIAN. Cynthia. “Cemento Alternativa en Construcción”. Revista Expansión. Núm. 1113. 2013. P.100

bringing materials tolife TM

51% 14% 3% 1%22.5% 8.5%

Fuente: Datos extraídos de la revista Expansión. 2013

6

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

MERCADOCien años después, en México, se crea el comi-té antecesor de la Camara Nacional del Cemen-to para propagar el uso del Cemento Portland. Éste comité fue el primero de su tipo que unió a las empresas en un esfuerzo de beneficio comer-cial común, al mismo tiempo que se mantenía una competencia entre las empresas.

Los fundadores del comité fueron los Ingenieros Marroquín y Rivera, gerentes de la cementera Cruz Azul, junto con el Ing. Gilberto Montiel, Lo-renzo Zambrano, Pablo Salas y López, Federico Niggli, Jesús Barrera y Gerald H. E.

Actualmente los principales consumidores de ce-mento son: • Gobierno, • Concreteras, • Transformistas (productos prefabricados de concreto y otros productos a base de cemento), • Construcción formal y • Autoconstrucción.

2 CANACEM. Cámara Nacio-nal del Cemento. “Industria del Cemento”. México, 2007. [Consulta 12 de febrero de 2014]. Disponible en internet: http://www.canacem.org.mx/la_industria_historia.htm

tará en los dividendos de las empresas y en el bienestar de la sociedad, al promover cementos y concretos ecológicos. Se percibe así, una buena apuesta de negocio con crecimiento y un escenario prometedor para nuevos empresarios.

La historia del cemento se remonta a Inglaterra en el año 1824 en donde el Maestro de obras Joseph Aspdin patenta la fórmula de cemento, al quemar polvo fino de gis con arcilla en un horno de cal hasta retirar el dióxido.

El producto obtenido fue denominado Cemento Portland, ya que su color parece al de la piedra de Portland.2

7

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

La producción total de cemento en el año 2012, en México fue de 36.2 millones de toneladas; 2.2 % más que el año anterior.

En la actualidad la capacidad instalada para produ-cir cemento es de 57.5 millones de toneladas.3

El consumo anual en el año 2012 del material por habitante es de 295 kilogramos, por lo que estas cifras nos hacen ver que el cemento es un negocio rentable que requiere de innovaciones, servicios y desarrollos para poder incrementar su producción.

La CANACEM indica en su página de internet, que la inversión es variable y depende de la detonación de los programas de infraestructura y vivienda, sin embargo, observamos en el periodo 2000 al 2010 una inversión de 1, 300 millones de dólares, a la fe-cha su valor de reposición es de 13 mil millones de dólares.4

MERCADO

3 UGARTE, Jesús. CNN EX-PANSIÓN. “Slim y del Valle, los nuevos cementeros”. México, 2012. [Consulta 12 de febrero de 2014]. Disponi-ble en Internet: http://www.cnnexpansion.com/nego-cios/2012/10/15/slim-y-del-en-tran-el-negocio-del-cemento

4 CANACEM. Cámara Na-cional del Cemento. “Cifras Relevantes”. México,2012. [Consulta 12 de febrero de 2014] Disponible en internet: http://www.canacem.org.mx/la_camara_cifras.htm

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

8

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

INFOGRAFÍA

5 Datos extraídos del sitio de Internet de la Cámara Nacio-nal del Cemento (CANACEM). CANACEM. Cámara Nacional del Cemento. “Segmento de consumo”. México, 2007. [Con-sulta 12 de febrero de 2014]. Disponible en internet: http://www.canacem.org.mx/la_in-dustria_seg_consumo.htm

GOBIERNO

CONCRETERA

TRANSFORMISTAS

AUTOCONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

FORMAL

33

29

23

20

15

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

Los principales consumidores de cemento, de acuerdo a lo que menciona la Cámara Na-cional del Cemento (CANACEM) en su sitio de internet son:5

*Millones de Toneladas en el año 2005

*

9

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

El Instituto Politécnico Nacional cuenta con tecnología, servicios y conocimiento especiali-zados para controlar la calidad del cemento y del concreto.

El Doctor Jorge Alberto Ortega Moody, cien-tífico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Que-rétaro (CICATA Querétaro), lideró un proyec-to de investigación consistente en el diseño y construcción de un Dispositivo de Medición Dual de Fraguado (DMDF) que integra de ma-nera simultánea y a un menor costo, dos mé-todos para controlar la calidad del cemento y el concreto; el de punzón (VICAT) y el de calor de hidratación.

“Con el DMDF es posible realizar pruebas de Vicat (tiempo) y medición de calor de hidra-tación sobre el hormigón, con la finalidad de mantener una alta calidad y cumplir cabal-mente con las normas mexicanas estableci-das para las industrias del cemento y del con-creto.

Para conocer la temperatura en el momen-

to del fraguado, normalmente se introducen sensores que se pierden cuando la mezcla se convierte en piedra. Por ello, incorporaron un mecanismo reutilizable, pues se trata de un conector que permanece en contacto con la muestra y ésta ofrece una lectura en tiempo real.

El problema de los sensores que se pierden lo resolvimos tomando como base un mecanis-mo sumamente sencillo: un plug que contiene el sensor de temperatura y lo alimenta al mis-mo tiempo, único en México, por lo que ya se encuentra en proceso de patente”.6

El resultado de la investigación aplicada, de-rivo en un dispositivo que mecánicamente permite la medición de ambas técnicas, y que además, cuenta con un microprocesador de 32 bits y con pantalla táctil como interface, en la que se programan los tiempos de muestreo tanto del método VICAT como el de calor de hidratación. Posterior al análisis de la muestra, el prototipo despliega las dos gráficas resul-tantes de cada método, en donde se obser-van a detalle el inicio y el fin del fraguado.7

OFERTA DEL IPN

6 Gaceta Politécnica. México, 2013. Instituto Politécnico Nacional. [Consulta 12 febrero 2014]. Semanal. 09 de abril de 2013 Disponible en internet: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/ handle/123456789/14943/G-1000-2013-S.pdf?sequence=1 .ISSN0061-3848. Pag. 4

7 Dr. Jorge Alberto Ortega Moody, 2013. Instituto Politécnico Nacional. [Consulta 12 de febrero de 2014]. Dr. Jorge Alberto Ortega Moody - CICATA, Querétaro

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

10

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

8 CIIDIR Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desa-rrollo Integral Regional Unidad Oaxaca. Oaxaca, 2011. Instituto Politécnico Nacional. [Consulta 12 febrero 2014]. Disponible en internet: http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/?q=-node/49

9 ESIA Zac. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Zacatenco. México, 2011. Ins-tituto Politécnico Nacional. [Consulta 12 de febrero de 2014]. Disponible en internet: http://www.sepi.esiaz.ipn.mx/Ofer-taEducativa/Programa1/RecIn-fraestructura/Paginas/Labo-ratorios.aspx

10 Dr. Sebastián Díaz de la To-rre. 2014. Instituto Politécnico Nacional. [Consulta 19 marzo 2014].

Esta investigación se realizó gracias al apoyo y colaboración del IPN y del Instituto Tecnológico de Querétaro, en la que participaron por parte del IPN, el Dr. Jorge Alberto Ortega Moody, el Dr. Eduardo Morales Sánchez, el Dr. Eduardo Castillo Castañeda y el M. en C. Maximiano Ruiz Torres; por parte del ITQ el Dr. Jons Sánchez Aguilar.

Así mismo, el Centro Interdisciplinario de Inves-tigación para el Desarrollo Integral Regional (CI-IDIR) Unidad Oaxaca cuenta con un Laboratorio de tecnología de materiales basados en cemen-to; el Dr. Pedro Montes García como responsable del Laboratorio, pone a disposición equipo para evaluar propiedades mecánicas y de durabili-dad.8

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectu-ra, Unidad Zacatenco (ESIA) cuenta con labora-torios relacionados como son el de Pavimentos, Estructuras, Ingeniería Hidráulica y Mecánica de Suelos.9

Así mismo la ESIA Zacatenco consiguió 7 premios en el “2° Concurso Interestatal de Diseño de Mez-clas de Concreto”, el cual se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Las categorías en donde se obtuvieron los premios fueron en el concreto de baja densidad y de alta resistencia.

En el Centro de Investigación e Innovación Tecnoló-gica (CIITEC) Azcapotzalco, el Dr. Sebastián Díaz de la Torre y su equipo han realizado diversos desa-rrollos tecnológicos relacionados, como son: 10

Laboratorio de Construcción CIIDIR, Oaxaca

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

OFERTA DEL IPN

11

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

• Cemento Fraguamax, comercializado actualmente por el Grupo Ce-mentos de Chihuahua (GCC), desarrollado en el año 2001 a través de un proyecto de investigación auspiciado por GCC, en el que el Dr. Díaz de la Torre fungió como líder de proyecto. Este cemento posee caracte-rísticas de fraguado super-rápido, con desarrollo de altas propiedades mecánicas a pocas horas después de haber sido colocado. Es adecua-do para su aplicación en túneles de minas, bacheo y productos pre-fa-bricados, entre otros.

• Clinker de Baja Temperatura CBT, producto introducido por grupos de investigación inter-nacionales, pero optimizando en el CIITEC en su desarrollo y costos de producción, mediante el acondicionamiento micro y nano-métrico de las partículas cementantes, de tal forma, la temperatura típica de clinkerización (1450°C) se ha reducido hasta un 13%. Lo cual impacta positivamente no sólo en el costo de fabricación, sino también en el ahorro en la generación de CO2 nocivo en cierto grado para la atmósfera.

• Tecnología de Conversión de Cemento Portland Ordinario CPO (o Compuesto CPC) en otro de Alto Desempeño CAD. El grupo de investigadores del CIITEC ha estableci-do una marcha experimental, tal que permite dar mayor valor agregado al cemento CPC, al convertirlo en un cemento de alto desempeño, mediante la manipulación de la reología de las partículas cementantes, usando la técnica de mecano-activación por molienda de alta energía y aditivos especiales. De tal forma, la resistencia a la compresión típica del CPC, que varía entre los 25 y 40 MPa, se ha incrementado hasta los 80 MPa.

• Actualmente se trabaja en el desarrollo de un producto alternativo denominado Concreto de Polvo Reactivo CPR, introducido en 1990 por investigadores franceses y canadienses, cuyas resistencias a la compresión superan los 800MPa a los 28 días de fraguado. Este tipo de material se usa en la construcción de mega-presas, como la de Las Tres Gargantas en China, o los edificios más altos del mundo de más de 800m de altura, como la Torre de Dubbai en Los Emiratos Árabes. El equipo de investigadores del CIITEC investiga la factibilidad de desarrollar este producto em-pleando recursos minerales mexicanos, acondicionados para tal efecto.

Dr. Sebastián Díaz de la To-rre - CIITEC, Azcapotzalco

12

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

El cemento y concreto cuenta con un mercado de producción rentable y competitivo, que requie-re innovar cada vez en sus materiales así como en sus procesos, la mejor inversión es redoblar esfuerzos en la multiplicación de recursos hu-manos calificados, sin perder el enfoque del im-pacto ecológico, por lo que deberá considerarse una negociación cuadripartita, que involucre a la empresa, el gobierno, la academia y la sociedad, para que se vean mutuamente beneficiados. El mercado de cemento y concreto está vigen-te y con diversas áreas de oportunidad, que los investigadores, tecnólogos e infraestructura del Instituto Politécnico Nacional pueden resolver, dado que cuentan con conocimiento altamente especializado en el rubro.

En un futuro, se podrá lograr la producción ce-mento y concreto alternativo e innovador, que permita el desarrollo de la sociedad, sin afectar el entorno ecológico y nivel de vida, así como contemplar el reciclado de materiales alternati-vos que permitan un ahorro energético y ecoló-gico para este sector y la sociedad.

Entre otras actividades, la Unidad de Desarrollo Tecnológico, TECHNOPOLI, tiene la tarea de arti-cular la oferta institucional de los productos de la investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación con las demandas del sector pro-ductivo y social, con la finalidad de favorecer el desarrollo de tecnologías que atienden al mer-cado, mediante el diseño y desarrollo de solucio-nes avanzadas, servicios tecnológicos, creación de negocios y la identificación de fuentes alter-nas de financiamiento e inversión. Se presentará en números posteriores los nichos de mercado que el Sistema de Inteligencia de Negocios de-tecta en función del análisis de mercado y de la oferta de servicios, desarrollos e investigacio-nes institucionales que brindan oportunidades de inversión.

CONCLUSIÓN

13

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014EQ

UIPO

ED

ITO

RIA

L

RESPONSABLE DE INTEGRACIÓN

Ing. Rodrigo Díaz AyalaJefe del Departamento

de Inteligencia de Negocios

REDACCIÓN

Lic. Bryssa P.G. Saucedo Pliego

REVISOR

M. en P. P. M. Patricia Iniestra Fuentes

DISEÑO GRÁFICO:

Jesús Manuel Reza MedinaJorge Rodríguez Patiño (invitado)

CONTACTO

Tel. 5729 6000 Ext. 57625 y 57616www.inteligenciadenegocios.ipn.mx

[email protected]

INVITADOS ESPECIALES

Dr. Jorge Alberto Ortega MoodyInstituto Politécnico Nacional (IPN)/Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CI-CATA) Querétaro

Dr. Sebastián Díaz de la TorreInstituto Politécnico Nacional (IPN)/Centro de Investigación e Innova-ción Tecnológica (CIITEC)

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

14

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014

ISSN

EN

TRÁ

MIT

E

15

NAUTILUS: BOLETÍN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS NÚM. 1, ENERO - ABRIL 2014D

IREC

TORI

OIS

SN E

N T

RÁM

ITE

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Fernando Arellano CalderónSecretario General

Daffny J. Rosado MorenoSecretario Académico

Norma Patricia Muñoz SevillaSecretaria de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

María Eugenia Ugalde MartínezSecretaria de Servicios Educativos

José Jurado BarragánSecretario de Gestión Estratégica

Dely Karolina Urbano SánchezSecretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión

de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato

de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Luis Eduardo Cervantes GallagaDirector de la Unidad de Desarrollo

Tecnológico, TECHNOPOLI

Dirección de oficinas: Edificio TechnoPoli PB Av. Wilfrido Massieu s/n, esq. Luis Enrique Erro, Unidad Profe-sional “Adolfo López Mateos”, Col. Resi-dencial la Escalera, Del. Gustavo A. Made-

ro C.P. 07738, México, D.F.