nuevo manual de infraestructuras 2010

Upload: edith-yuliana-gordillo-villalta

Post on 13-Oct-2015

155 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MANUAL DE ADMINISTRACIN DE LAS

    INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS

    ARTESANALES

    MINISTERIO DE LA PRODUCCIN

    VICEMINISTERIO DE PESQUERIA

    DIRECCION GENERAL DE PESCA ARTESANA

    2010

  • 2

    MANUAL DE ADMINISTRACIN DE INFRAESTRUCTURAS

    PESQUERAS ARTESANALES - IPAS

    INDICE

    I. INTRDUCCION 3

    II. ASPECTOS GENERALES 5

    2.1 Antecedentes y Objetivos 6 2.2 Principios Bsicos de los IPAs 6 2.3 Categora de Desembarcaderos 7 2.4 Esquema General de Organizacin IPAs 8

    III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 11 3.1 Aspectos de Personal 12 3.2 Determinacin de Tarifas 14 3.3 Modelo de Plan Operativo Anual y Presupuesto 28 3.4 Programa de Supervisin, Control, Fiscalizacin y 40

    Asesoramiento de las IPAs. 3.5 Metodologa de Trabajo 44 3.6 Arqueo de Caja 54 3.7 Acta de Trabajo 56 3.8 Hoja de Supervisin 59 3.9 Modelo de Informe Econmico 64 3.10 Costo de los Programa de Higiene y Saneamiento 88

    IV. ASPECTOS CONTABLES 91 4.0.1 Generalidades 92 4.0.2 Importancia de la Contabilidad 93 4.0.3 Gua para la Clasificacin de los Ingresos 93

    4.0.4 Gua para la Clasificacin de los Gastos 94 4.1 Gastos Administrativos 94 4.2 Gastos Operativos 95

    4.3 Reparaciones 96 4.4 Guas Prcticas para un control interno 98 4.5 Formato de Balance 99 4.6 Formato de Egresos 102

    V. ANEXOS 104

    5.1 Manual de Organizaciones y Funciones MOF 105 5.2 Modelo de Reglamento Interno de Trabajo 111 5.3 Modelo de Reglamento de Uso y Operatividad de 116

    los IPASs

  • 3

    I. INTRODUCCIN

  • 4

    El Ministerio de la Produccin - PRODUCE por intermedio del Fondo Nacional de Desarrollo

    Pesquero - FONDEPES promueve y desarrolla la construccin de infraestructura bsica y el

    equipamiento necesario para el desarrollo de la pesquera artesanal. Estos bienes, de

    propiedad del estado son entregados en Administracin y uso, muelle, desembarcaderos y

    otros sistemas de desembarque, mdulos para el manipuleo para el lavado de pescado,

    plantas o cmaras de hielo o frio y otros equipos, a las Organizaciones Sociales Pesqueras

    Artesanales mediante la suscripcin de convenio.

    El presente Manual, contiene guas de referencia, que contribuye a facilitar la Gestin

    Administrativa y a ofrecer una adecuada orientacin para la Administracin de los bienes de la

    infraestructura.

    El objetivo principal de la Administracin de un IPA es el de brindar al pescador artesanal y

    usuarios en general, de una localidad, la respectiva infraestructura y servicios

    correspondientes, en optimas condiciones de Higiene y Salubridad acorde a la D.S. N 040

    2010 PE.

    El PRODUCE Viceministro de Pesquera, a travs de la Direccin General de Pesca

    Artesanal - DGPA - realizar una permanente Capacitacin, Asesoramiento, Supervisin y

    Control, con la finalidad de garantizar una adecuada Administracin de los bienes del Estado

    y optimizar los servicios que debe ofrecerse al pescador artesanal y dems usuarios.

    FONDEPES brinda asesoramiento tcnico y capacitacin oportuna para el adecuado uso,

    mantenimiento, conservacin y reparacin de la infraestructura civil, equipos, instalaciones en

    general, a travs de supervisiones tcnicas de conservacin y operatividad de la

    infraestructura, equipos e instalaciones.

    La construccin de estos Desembarcaderos Pesqueros Artesanales se realiz debido a la

    necesidad de los pescadores artesanales para contar con facilidades para el Desembarque,

    Manipuleo y comercializacin de su pesca mejorando de esta manera la calidad y precio de

    venta.

  • 5

    II. ASPECTOS GENERALES

  • 6

    2.1 ANTECEDENTES

    En junio de 1981 entr en funcionamiento el primer Desembarcadero Pesquero Artesanal construido por el Ministerio de Pesquera en el Puerto de San Andrs (Pisco). Posteriormente, y a partir de la evaluacin de la gestin administrativa del modelo adoptado en San Andrs que comprob su adecuado funcionamiento; en 1983 el Gobierno peruano celebr Convenio de prstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a mejorar la infraestructura y comercializacin de la pesca artesanal del pas. Para efecto de financiar la contraparte peruana del Proyecto, el Gobierno obtuvo prstamos de los gobiernos de Suiza, Italia, este ltimo otorgado especialmente para la adquisicin de equipos de fro.

    En 1987, entraron a formar parte del programa 23 puntos de desembarque a nivel litoral

    siendo estos: Puerto Pizarro, Cancas, Talara, Paita, La Islilla, Parachique, San Jos, Santa

    Rosa, Chimbote, Puerto Casma, Culebras, Huacho, Ancn, Chorrillos, Pucusana, Tambo de

    Mora, Lagunillas, Laguna Grande, San Juan de Marcona, Lomas, Quilca, Ilo y Vila Vila.

    Las infraestructuras construidas posteriormente en un nmero de 24, han sido financiadas

    con fondo del Tesoro Pblico, cuya ejecucin, obras y equipamiento, el MIPE encarg al

    FONDEPES.

    En la actualidad existen 47 infraestructuras pesqueras artesanales en el mbito costero y

    continental, que vienen operando como soporte logstico y de apoyo permanente a la pesca

    artesanal a nivel nacional.

    2.2 OBJETIVOS

    a) Proporcionar a los usuarios los servicios de embarque, desembarque, manipuleo, almacenamiento y comercializacin de productos hidrobiolgicos procedentes de la pesca artesanal.

    b) Mejorar las condiciones higinicas - sanitarias en los procesos de desembarque, manipuleo, almacenamiento y comercializacin de los productos hidrobiolgicos.

    c) Mejorar la productividad y condiciones de trabajo de los agentes dedicados a la actividad pesquera artesanal.

    d) Brindar otros servicios a los pescadores artesanales que permita una mayor dinamizacin y cobertura de la actividad pesquera artesanal, tales como la venta de hielo, combustible, guardiana de aparejos de pesca, etc.

    e) Reforzar el abastecimiento alimentario, a fin de incrementar el consumo per cpita de recursos hidrobiolgicos.

    f) Contribuir en el esfuerzo por mejorar el nivel de vida de la Comunidad Pesquera Artesanal y la calidad de los recursos pesqueros de consumo humano directo.

  • 7

    2.3 PRINCIPIOS BSICOS DE LAS IPAs

    Las Infraestructuras Pesqueras Artesanales - IPAs del pas constituyen un elemento valioso

    de apoyo al desarrollo de la Pesca Artesanal, ofreciendo facilidades para el Desembarque,

    manipuleo, almacenamiento y comercializacin de los recursos pesqueros provenientes de la

    pesquera artesanal.

    Los principios bsicos en los que se sustenta el modelo de gestin son:

    AUTOGESTIN

    La administracin de los IPAs est a cargo de la organizaciones de los pescadores

    artesanales ms representativas de cada lugar, en virtud a convenios suscritos con el

    PRODUCE y FONDEPES, donde la administracin deber asegurar el buen funcionamiento y

    mantenimiento de las infraestructuras.

    AUTOSOSTENIMIENTO

    La administracin deber conservar el valor de la inversin del Estado en los bienes,

    mediante la ejecucin de planes de mantenimiento de la infraestructura y equipos.

    AUTOFINANCIAMIENTO

    Los IPAS operan en base a los ingresos propios que se generan por la prestacin de

    servicios, mediante la aplicacin de tarifas aprobadas y aplicadas al usuario, por los servicios

    que utiliza.

    SERVICIOS

    Atraque

    Lavado

    Estacionamiento

    Guardiana

    Combustible

    Agua

    Hielo

    TARIFAS

    Para cada

    servicio

    DESEMBARCADERO

    Administra

    Personal

    Equipos

    Insumos

    Gasta

    Sueldos

    Mantenimiento

    Reposiciones

    Compras

    USUARIO

    Pescadores

    Comerciantes

    Presta

    Paga Recibe

    Recibe

  • 8

    2.4 CATEGORIAS DE INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS

    ARTESANALES IPAs.

    Las instalaciones de las IPAs constan de 3 zonas bsicas: muelle, espign o marginal (de

    ribera o atracadero), donde acoderan las embarcaciones pesqueras: zona de manipuleo,

    donde se clasifica y pesa los recursos hidrobiolgicos para su carguo inmediato; y zona de

    frio, consistente generalmente en cmaras de preservacin, productor de hielo y su respectivo

    triturador.

    Existen 3 categoras de Desembarcaderos segn su movimiento, volmenes de captura e

    ingresos, stas son:

    Pequeo: IPAs que cuentan con muelle un Espign o Marginal.

    Los que tienen poco movimiento de pesca, volmenes reducidos

    bajos ingresos. En estos Desembarcaderos el Administrador tiene

    que hacer de todo, ya que es el nico empleado. Debe ser un

    hombre que conozca de manejo de equipos, de limpieza y de

    mantenimiento de la infraestructura. Si el IPAS tiene un mayor

    movimiento el algn ao o poca del ao, se podr contratar otros

    empleados por horas.

    Mediano: IPAs que cuenta con Muelle y Planta de Frio.

    Son los Desembarcaderos en los que la produccin siempre vara entre

    baja y abundante, los ingresos promedio son buenos.

    Estos Desembarcaderos requieren de 2 3 personas permanentes:

    Administrador, y operarios.

    Grande: IPAs que cuenta con Muelle, Planta de Frio y Grifo.

    Produccin es alta casi todo el ao existiendo diversidad de servicios.

    Los ingresos permiten cierta acumulacin de excedentes para

    inversiones. En estos Desembarcaderos, debidamente equipados

    trabajan 4 ms personas permanentes.

  • 9

    Categora de los IPAs

    N mbito

    Jurisdiccional IPAS

    PEQUEO IPAS

    MEDIANO IPAS

    GRANDE

    1 Tumbes

    La Cruz Pto. Pizarro Acapulco

    2 Cancas

    3

    Piura

    Cabo Blanco Mncora El uro

    4 Los rganos Talara

    5 Paita Parachique

    6 Yacila

    7 Las Delicias

    8

    La Libertad

    Pacasmayo 9 Malabrigo 10 Salaverry 11

    Ancash Los Chimus Culebras Chimbote

    12 Casma

    13

    Lima

    Supe Huacho Pucusana

    14 Chancay 15 Callao

    16 Chorrillos

    17

    Ica

    El Chaco Tambo de Mora San Andrs

    18 Lagunillas San Juan de Marcona

    19 Laguna Grande

    20

    Arequipa

    Lomas Matarani

    21 tico

    22 La Planchada

    23 Quilca

    24 Moquegua Ilo

    25 Tacna Morro Sama

    26 Loreto

    Nauta

    27 La Punchana

  • 10

    ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACIN DE UNA

    IPAs

    ORGANIZACIN SOCIAL

    COMIT DE

    FISCALIZACION

    SERVICIOS

    PRODUCE

    ADMINISTRADOR

    MANTENIMIENTO

  • 11

    III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

  • 12

    3.1 ASPECTOS DE PERSONAL

    El administrador elaborar el horario de trabajo y el rol de descanso semanal, de acuerdo a la

    actividad o movimientos del IPAs, a cuyo efecto se muestra en el ejemplo siguiente:

    Rol de Descanso Semanal

    Nombre y Apellidos Cargo L M Mi J V S D

    Pedro Fiestas

    Juan Quereval

    Pablo Cceres

    Administrador

    Operario 1

    Operario 2

    X

    X

    X

    Horario de Trabajo

    Nombre y Apellidos Cargo Horas

    Pedro Fiestas Administrador 08:00 - 13:00

    15:00 - 20:00

    Juan Quereval Operario 1 07:00 - 11:00

    13:00 - 19:00

    Pablo Cceres Operario 2 19:00 - 07:00

    - El Horario de Trabajo se ajusta a las horas de operacin del IPAS

    - El Reglamento Interno de Trabajo y los Modelos de Contratos de Trabajo

    permanentes e intermitentes, se encuentran detallados en los Anexos III, IV, y V,

    respectivamente.

    - Se elabora, luego, el cuadro de actividades cubriendo todas las reas de los

    servicios, como se indica a continuacin:

  • 13

    Ejemplo de Cuadro de Actividades

    Las Remuneraciones

    Las remuneraciones deben ser justas, equitativas tomando en cuenta el nivel de

    responsabilidad y capacidad profesional de los trabajadores.

    Actividad Horario Lunes Martes Mircoles

    Cobro de Servicios 08:00 - 13:00 Fiestas Fiestas Fiestas

    17:00 - 20:00

    13:00 - 17:00 Quereval Quereval Quereval

    20:00 - 07:00 Cceres Cceres Cceres

    Control de uso de rampa,

    guardiana y SSHH

    07:00 - 11:00 Quereval Quereval Quereval

    13:00 - 19:00

    11:00 - 13:00 Fiestas Fiestas Fiestas

    19:00 - 07:00 Cceres Cceres Cceres

    Control y uso de muelle 07:00 - 13:00 Operario Operario Operario

    13:00 - 19:00 Cceres Cceres Cceres

    Evacuacin de desperdicios 07:00 - 19:00 Operario Operario Operario

    19:00 - 07:00 Cceres Cceres Cceres

    Limpieza 11:00 - 13:00 Limpieza Limpieza Limpieza

    Guardiana 19:00 - 07:00 Guardin Guardin Guardin

  • 14

    3.2 MODELO DE ESTUDIO TECNICO ECONOMICO DE COSTOS

    PARA DETERMINAR LAS TARIFAS A APLICAR POR LOS SERVICIOS

    QUE BRINDAR LA IPAS

    INDICE GENERAL

    I. INTRODUCCION

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1 Descripcin del Proyecto

    2.2 Objetivos

    2.3 Finalidad

    2.4 Alcances

    III. ANALISIS DE LA PRODUCCION E INGRESOS

    3.1 Servicio de Atraque Uso de Muelle

    3.2 Servicio Descargadores

    3.3 Servicio de Compradores

    3.4 Servicio de Estacionamiento

    IV. ANALISIS DE EGRESOS

    V. DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS POR LINEAS DE SERVICIOS

    VI. RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS MENSUALES

    VII. PROYECCION ANUAL DE INGRESOS Y GASTOS

    VIII. CONCLUSIONES

    IX. RECOMENDACIONES

  • 15

    ESTUDIO TECNICO ECONOMICO DE COSTOS PARA DETERMINAR LAS TARIFAS A APLICAR POR LOS SERVICIOS QUE BRINDAR LAS IPAs

    I. INTRODUCCION

    El presente Estudio Tcnico Econmico de costos determina las tarifas a cobrar por los servicios que brindar las IPAs, tiene por finalidad el hecho de determinar las tarifas indispensables que se deber aplicar por los servicios que prestar la referida infraestructura en beneficio de los pescadores artesanales dueos de las embarcaciones, comerciantes y transportistas que operan en la zona.

    Es importante sealar que los ingresos que se generen por los servicios que prestar el Desembarcadero Pesquero Artesanal, cubrirn los costos de mantenimiento y conservacin, as como los costos operativos en la referida infraestructura y un fondo intangible.

    El presente Estudio Tcnico Econmico deber ser sustentado ante la organizacin social que se har cargo de la administracin del referido desembarcadero, para su respectiva aprobacin y aplicacin correspondiente en cuanto entre en operacin la referida infraestructura.

    Cabe sealar, que los resultados del presente Estudio, son en base de la informacin proporcionada por los Dirigentes de pescadores artesanales de la caleta, que de acuerdo a la verificacin del costo de vida, estas tarifas podrn ser reajustadas acorde a la situacin econmica del caso.

    II. ASPECTOS GENERALES

    La caleta se encuentra en la Provincia y Distrito de, en dicho zona se encuentra ubicada el Desembarcadero Pesquero Artesanal.

    La mencionada infraestructura fue remodelada por el FONDEPES, se autorizo al Director General de Pesca Artesanal suscribir el Convenio con la , Organizacin Nacional de Pescadores Artesanales a fin de ceder en uso y administracin el Desembarcadero Pesquero Artesanal.

  • 16

    2.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

    La infraestructura comprende trabajos en tierra y en el mar y consiste bsicamente en:

    1. Construccin pozos mesas para lavado y expendio de pescado. 2. Reparacin de la losa de piso. 3. Instalacin de agua potable y desage. 4. Instalacin elctrica. 5. Instalacin estructural. 6. Construccin de la Oficina. 7. Limpieza y dragado de la playa de varadero. 8. Construccin de tanque elevado. 9. Construccin de pozos spticos.

    2.2 OBJETIVO

    El presente Estudio plantea los objetivos especficos que son:

    2.2.1 Determinar las tarifas a cobrar, por los servicios

    2.2.2 Que el pescador artesanal de la caleta haga un adecuado uso de la infraestructura; desembarcando sus productos hidrobiolgicos y realizando operaciones conexas en beneficios del desarrollo de su actividad.

    2.2.3 Que los productos hidrobiolgicos se conserven en buen estado higinico y

    llegue al pblico consumidor en ptimas condiciones en concordancia al D.S. N 040 2001 - PE

    2.3 FINALIDAD

    2.3.1 Cobrar las tarifas determinadas por los servicios que brindar el Desembarcadero Pesquero Artesanal dado que se han elaborado en base a las informaciones obtenidas en la zona de la Caleta afectando econmicamente al extractor de los productos, por cuanto los montos guardan relacin con los que se han venido operando en una forma no sistemtica.

    2.3.2 La captacin de los ingresos por los servicios prestados tienen por finalidad ser orientados al mantenimiento y conservacin de la infraestructura, as como su implementacin con el propsito de mejorar el servicio que se brinda. Tales ingresos debern ser controlados por el Administrador y supervisados y fiscalizados por la Organizacin Social, el Promotor y el Comit de Fiscalizacin.

  • 17

    2.4 ALCANCE

    A todos los pescadores artesanales de la caleta, comerciantes y dueos de vehculos que transporten el producto y tengan su centro de operacin en la mencionada zona.

    III. ANALISIS DE PRODUCCION E INGRESOS

    De acuerdo a la informacin recogida en la zona, la produccin desembarcada por embarcacin de 2TM., es de 600 Kg/ embarcacin, pero para el presente estudio minimizaremos a 300 Kg./emb, para darle un margen de seguridad. En la actualidad segn informacin de miembros de la Organizacin Social existen laborando un promedio de 80 embarcaciones diarias, y para darle un margen de seguridad al presente estudio trabajaremos con el 50% equivalente a 40 embarcaciones diarias. As tenemos: 300 Kg. x 40 embarcaciones x 20 das operativos = 240,000 kg/ mes y el monto de los ingresos mensuales ser S/. 31,400 generados por los siguientes servicios (ver cuadro N 1)

    3.1 SERVICIO DE ATRAQUE Y USO DE MUELLE

    Por este servicio cuya tarifa ser asumida directamente por los dueos de embarcaciones que extraen productos hidrobiolgicos, cuyo servicio se cobrara S/. 5.00 por embarcacin (1-3TM.) y se obtendr un ingreso mensual de S/. 4,000.00.

    3.2 SERVICIO DESCARGADORES

    Esta tarifa es asumida por los descargadores de pescado y se cobrara S/.2.00 por da, lo que reportara un ingreso mensual de S/. 400.00.

    3.3 SERVICIO DE COMPRADORES

    Esta tarifa es asumida por el comerciante comprador y se cobrar S/. 0.10 por kilo, lo que reportara un ingreso mensual de S/. 24,000.00.

    3.4 SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO

    Este servicio cuyo tarifa ser asumida por el dueo del vehculo que har uso del rea de estacionamiento y que ingresan un promedio de 30 vehculos se cobrara S/. 5.00 por vehculo, por da y se obtendr un ingreso mensual de S/. 3,000.00.

  • 18

    IV. ANALISIS DE EGRESOS

    El monto total de gastos mensual que originar el Desembarcadero Pesquero Artesanal ascender a S/. 23,178.00, teniendo una mayor incidencia en estos gastos, lo que corresponde gastos administrativos con 33.13% seguido por gastos de mantenimiento y conservacin con 29.82%, asimismo, gastos de personal con 24.92% y finalmente los otros gastos con 12.13% (ver cuadro N 2). Se debe tener en consideracin que el gasto que muestra una mayor incidencia en gastos administrativos (33.89%) y obedecer a la implementacin de la Oficina Administrativa del Desembarcadero Pesquero Artesanal, que de acuerdo a su estructura se conforma por Administrador, y Sub Administrador, 2 ayudantes que har uno de vigilante y el otro de personal de limpieza. Cabe sealar que mediante los gastos de mantenimiento y conservacin, se deber mantener en buen estado este desembarcadero artesanal, entregando al gremio y cuyos ingresos por este concepto se orientaran a dicho fin, es decir a su autofinanciamiento, autogestin y Autosostenimiento.

    V. DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS POR LINEAS DE SERVICIOS (Cuadro N 3).

    5.1 Efectuado la respectiva consolidacin de gastos por lneas de servicios, se

    obtiene que para el rubro de servicio en atraque y uso de muelle, el monto mensual llega a S/. 3,648.00 pagado por pescadores armadores, ya que ellos hacen uso del muelle.

    Como se puede apreciar en el anlisis de ingresos existen 200 servicios por mes, y se obtiene un costo unitario de S/. 5.01 por cada servicio.

    5.2 Con respecto al servicio descargadores, su monto asciende a S/. 366.00

    mensuales y que relacionado con los 200 servicios al mes, se obtienen un costo unitario de S/. 2.01.

    5.3 Con respecto al servicio de compradores, su monto de gastos asciende a S/. 16,452.00 mensuales y que relacionado con los 240,000.00 servicios al mes se obtiene un costo unitario de S/. 0.10 / kg., habindose incluido el 40% de imprevistos, dado que los comerciantes son los que ms se benefician con la venta del producto.

    5.4 Para el rubro de servicios de Estacionamiento, el monto de los gastos asciende a S/. 2,712.00 pagado por el dueo del vehculo y relacionado con los 600 servicios mensuales se obtiene un costo unitario de S/. 4.97 por vehculo.

  • 19

    VI. RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS MENSUALES (Ver Cuadro N 4)

    Como se puede apreciar los ingresos obtenidos por servicios de atraque y uso de muelle, servicio descargadores, servicio compradores y servicio de estacionamiento asciende a la suma de S/. 31,400.00 y por otro lado los egresos generados por los gastos de mantenimiento y conservacin, gastos administrativos, gastos de personal y otros que asciende a S/. 23,178.00. Cabo sealar que determinando la relacin entre el ingreso y el egreso se obtiene un saldo bruto mensual de S/. 8,222.00.

    VII. PROYECCION ANUAL DE INGRESOS Y GASTOS (Ver Cuadro N 5)

    De acuerdo a la proyeccin efectuada de los ingresos, el monto anual ser de S/. 376,800 y con respecto al rubro de los gastos ser S/. 278,186.00 cabe sealar que en estos se obtendr un saldo bruto anual de S/. 98,664.00

    VIII. CONCLUSIONES

    8.1 El Desembarcadero Pesquero Artesanal Brindara facilidades de atraque y uso de muelle, servicio de descargadores, servicio de compradores y servicio de estacionamiento.

    8.2 Los costos totales mensuales ascienden a S/. 23,178.00 los cuales sern cubiertos por los ingresos que ascienden a S/. 31,400.00 para lo cual se han determinado las siguientes tarifas:

    a) Servicio de atraque y uso de muelle S/. 5.01 pagado por pescador armador, dueo de embarcaciones.

    b) Servicio de descargadores a razn de S/. 2.01 por cada descargador.

    c) Servicio de Compradores, a razn de S/. 0.10, pagado por el comerciante comprador.

    d) Servicio de estacionamiento S/. 4.97 pagado igualmente por el dueo del vehculo transportista.

    IX. RECOMENDACIONES

    9.1 Con la finalidad de que el Desembarcadero Pesquero Artesanal brinde al pescador artesanal y dems usuarios un adecuado y eficiente servicio se recomienda las tarifas planteadas en el presente estudio que debe ser:

  • 20

    a) Por atraque y uso de Muelle

    Chalana S/. 3.00

    Embarcaciones (1-3 TN) 5.00

    Embarcaciones (3-10 TN) 10.00

    Embarcaciones (10-50 TN) 50.00

    Embarcaciones (50-ms) 100.00

    b) Por servicio de Descargadores S/. 2.00/Diarios.

    c) Por servicio de Compradores S/. 0.10/kgr.

    100 kg. Balay grande S/. 10.00

    50 kg. Balay mediano 5.00

    25 kg. Balay chico 2.50

    d) Por servicio de Estacionamiento

    Triciclo S/. 2.00

    Auto 3.00

    Camioneta 5.00

    Camin Cmara (1-2) 10.00

    Camin Cmara (2-4) 20.00

    Camin Cmara (4-8) 30.00

    Camin Cmara (8-12) 40.00

    9.2 Que la Direccin General de Pesca Artesanal, supervise y evalu en forma peridica el funcionamiento del Desembarcadero Pesquero Artesanal, con la finalidad de efectuar las recomendaciones necesarias en forma oportuna para el normal desarrollo de las actividades en la mencionada infraestructura.

    9.3 Que la Organizacin Social de Pescadores Artesanales de la Caleta deber ejercer en control del cumplimiento de las funciones del personal administrativo del Desembarcadero Pesquero Artesanal.

    9.4 Que, la Direccin General de Pesca Artesanal oficie a la Direccin General de Capitanas y Guardacostas solicitando apoyo para la administracin del Desembarcadero Pesquero Artesanal de la caleta.

  • 21

    CUADRO N 1

    PRESUPUESTO DE INGRESO

    (MENSUAL)

    CONCEPTO Nmero de Servicio por

    da

    Das de Operacin del mes

    Nmero de Servicio al

    mes

    Soles (S/.)

    Unidad de

    Servicio

    Total

    Servicio de Atraque y Uso de Muelle

    40 20 800

    5.00

    4,000.00

    Servicio de Descargadores 10 20 200

    2.00

    400.00

    Servicio de Compradores

    12,000.00 20

    240,000.00

    0.10

    24,000.00

    Servicio por Estacionamiento 30 20 600

    5.00

    3,000.00

    TOTAL

    31,400.00

  • 22

    CUADRO N 2

    RESUMEN DE GASTOS MENSUALES

    RUBROS Monto (S/.)

    INCIDENCIA PORCENTUAL

    (*) Gastos de Mantenimiento y Conservacin

    6,912.00

    29.82

    (**) Gastos Administrativos

    7,680.00 33.13

    (**) Gastos Personales

    5,775.00 24.92

    (**) Otros Gastos

    2,811.00 12.13

    TOTAL

    23,178.00 100%

    (*) Ver Anexo "A"

    (**) Ver Anexo "B"

  • 23

    ANEXO "A"

    GASTOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION

    (MENSUAL)

    CONCEPTO Servicio de

    Atraque y Uso de Muelle

    Servicio de Descargadero

    Servicio de Compradores

    Servicio de Estacionamiento

    Total

    Paquetes (4) Escobas (5)

    Escobillas (5) S/. 200.00 c/Paquete 120 40 600 40 800.00

    Paquetes (4) Recogedores (5)

    Tachos (5) S/. 150.00 c/Paquete 30 -- 490 80 600.00

    Paquetes (4) Baldes (4)

    Cilindros (4) S/. 150.00 c/Paquete -- -- 600 -- 600.00

    Mangueras (60) S/. 20.00 c/u 350 40 780 30 1,200.00

    Botas de Jebe *(4) S/. 400.00

    c/p 100 20 1,320 160 1,600.00

    Detergente (20kg.) S/. 30.00

    c/kg. 150 -- 400 50 600.00

    Pintura (20 galones) S/.

    90.00 c/galn 340 20 1,400 40 1,800.00

    Imprevistos 20% 218 24 842 68 1,152.00

    1,308 144 5,052 408 6,912.00

  • 24

    ANEXO B

    GASTOS ADMINISTRATIVOS, GASTOS DE PERSONAL Y OTROS GASTOS

    1. GASTOS ADMINISTRATIVOS ANUAL MENSUAL

    - Recibos S/. 50,000

    - Papel 30,000

    - tiles de escritorio 12,160

    S/. 92,160 7,680

    2. GASTOS DE PERSONAL

    - 1 Administrador

    (S/. 1,500.00 c/mes x 14 meses) S/. 21,000

    - 1 Sub-Administrador

    (S/. 1,300.00 c/mes x 14 meses) 18,200

    - 1 Vigilante

    (S/. 1,100.00 c/mes x 14 meses) 15,400

    - 1 Limpieza

    (S/. 1,050.00 c/mes x 14 meses) 14,700

    S/. 69,300 5,775

    3. OTROS GASTOS

    - Capitana 100

    (*) Imprevistos 20% 2,711 TOTAL MENSUAL S/. 16,266

    (*) Imprevistos de gastos

    - Administrativos

    - Personal

    - Capitana

  • 25

    CUADRO N 3

    GASTOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION

    (MENSUAL)

    CONCEPTO Servicio de

    Atraque y Uso de Muelle

    Servicio de Descargadores

    Servicio de Compradores

    Servicio de Estacionamiento

    Total

    Gastos de Mantenimiento y Conservacin

    1,308 144 5,052 408 6,912

    Gastos de Administrativos 975 105 5,500 1,100 7,680

    Gastos de Personal 950 55 3,975 795 5,775

    Otros Gastos 415 62 1,925 409 2,811

    TOTAL 3,648 366 16,452 2,712 23,178

    (*) Incluye 20% de Imprevistos: Gastos Administrativos, Gastos de Personal y Capitana

    GASTOS POR LINEAS DE SERVICIO

    1. Servicio de Atraque y Uso de Muelle

    S/. 3,648: 800 servicios = S/. 4.56 + S/. 0.45 (10% Imprevistos) = S/. 5.01

    2.Servicio Descargadores S/. 366: 200 servicios = S/. 1.83 + S/. 0.18 (10% Imprevistos)

    = S/. 2.01

    3. Servicio Compradores S/. 16,452: 240,000 servicios = S/. 0.07 + S/. 0.03 (40% Imprevistos) = S/.

    0.10 4.ServicioEstacionamiento

    S/. 2,712: 600 servicios = S/. 4.52 + S/. 0.45 (10% Imprevistos) = S/. 4.97

  • 26

    CUADRO N 4

    RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS MENSUALES

    INGRESOS S/.

    31,400.00

    Servicio de Atraque y Uso de Muelle 4,000.00

    Servicio de Descargadores 400.00

    Servicio de Compradores 24,000.00

    Servicio de Estacionamiento 3,000.00

    EGRESOS S/.

    23,178.00

    Gastos de Mantenimiento y Conservacin 6,912.00

    Gastos Administrativos 7,680.00

    Gastos de Personal 5,775.00

    Otros Gastos 2,811.00

    SALDO BRUTO MENSUAL S/.

    8,222.00

  • 27

    CUADRO N 5

    PROYECCION ANUAL DE INGRESOS Y GASTOS

    INGRESOS S/.

    376,800.00

    Servicio de Atraque y Uso de Muelle 48,000.00

    Servicio de Descargadores 4,800.00

    Servicio de Compradores 288,000.00

    Servicio de Estacionamiento 36,000.00

    EGRESOS S/.

    278,136.00

    Gastos de Mantenimiento y Conservacin 62,944.00

    Gastos Administrativos 92,160.00

    Gastos de Personal 69,300.00

    Otros Gastos 33,732.00

    SALDO BRUTO ANUAL

    S/. 98,664.00

  • 28

    3.3 MODELO DE PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO

    NDICE

    INTRODUCCIN

    I. BASE LEGAL

    II NATURALEZA Y OBJETIVOS

    2.1 Naturaleza

    2.2 Objetivos

    III. METAS

    IV. PROGRAMA DE INVERSIONES

    4.1 Proyectos de Inversin

    4.2 Programa de mantenimiento de la Infraestructura

    4.3 Plan de manejo ambiental

    4.4 Proyectos de inversin

    4.5 Programa de Higiene y Saneamiento

    V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

    VI. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

  • 29

    INTRODUCCION

    El Plan Operativo Anual 2010, es un documento de gestin del Desembarcadero Pesquero Artesanal, en donde se detallan todas las actividades que se van a realizar durante el ejercicio. En lo referente a aspectos administrativos y operativos, constituye la base para la elaboracin del Presupuesto para el siguiente ao fiscal. Asimismo, define los objetivos y metas que se trazan para el desarrollo integral de las actividades del IPAS e incorpora los elementos que interactan para su formulacin, ejecucin y evaluacin de estrategias que orientan la gestin hacia el desarrollo Empresarial de autogestin del Sector de Pesca Artesanal. El Desembarcadero Pesquero Artesanal, debe cumplir con las Metas y Objetivos del Plan Operativo Anual, considerando las unidades de referencia de medicin para el ejercicio de supervisin y control de su ejecucin, por el rgano de Asesoramiento, Supervisin y Control conformado por la Direccin General de Pesca Artesana del PRODUCE y el FONDEPES, a travs de funcionarios designados. El Presupuesto Operativo Anual POA, se ha formulado en base a los ingresos captados por los servicios brindados y los gastos proyectados, se basan en los gastos corrientes promedio de aos anteriores de acuerdo a las actividades desarrolladas en cada ejercicio. El Presupuesto Operativo Anual, constituye una herramienta financiera que permite proyectar tanto los ingresos y gastos administrativos, gastos operativos y gastos en reparaciones menores que se ejecutaran en el Ejercicio del 2010.

    I. BASE LEGAL

    - Ley N` 25977, Ley General de Pesca - D.S. N` 012-2001*PE, Reglamento de la Ley General de Pesca - Ley N` 27779, Ley de creacin del Ministerio de la Produccin - R.D. N` 0042-2004-PRODUCE/DGPA Manual de Administracin de las Infraestructuras Pesqueras Artesanales - Convenio de administracin de las Infraestructuras Pesqueras Artesanales

    II.- NATURALEZA Y OBJETIVO

    2.1 Naturaleza

    El Desembarcadero Pesquero Artesanal, es una Infraestructura de propiedad del Estado que promueve y desarrolla de actividades de pesca artesanal al Pescador Artesanal y Usuarios en general, brindando servicios en optimas condiciones y con adecuada eficiencia, bajo observacin de las normas administrativas e higinico sanitarias vigentes, con el fin de contribuir a una apropiada conservacin de los productos hidrobiolgicos que se manejan y as optimizar los beneficios resultantes de la comercializacin .

    2.2 Objetivos Generales - Mejorar la calidad de servicio - Optimizar la capacidad econmica y financiera - Propiciar una Buena Organizacin administrativa y eficiente gestin empresarial

  • 30

    Especficos

    - Brindar buen servicio al usuario - Cumplir con las Normas Higinico Sanitarias de acuerdo al cdigo del medio ambiente - Cumplir con las Normas Higinico Sanitario D.S. N 040-2001-PE - Incrementar la productividad e incentivar la extraccin y preservacin de Productos hidrobiolgicos

    III.- METAS

    a) Incrementar la capacidad de ingresos b) Elevar el Saldo Operativo Anual c) Ejecutar el Programa de inversiones de acuerdo a las obras prioritarias requeridas

    IV.- PROGRAMA DE INVERSIONES Las inversiones previstas para el ejercicio del 2010, se realiza trimestralmente, como reposicin de equipos y adquisicin de nuevos bines para la implementacin de la Infraestructura del Desembarcadero y su equipamiento, con la finalidad de brindar un optimo servicio e incrementar la rentabilidad

    4.1. Proyecto de Inversiones

    En la planificacin del Presupuesto y Plan Operativo Anual para el Ejercicio del 2010, se ha proyectado trimestralmente del total de los ingresos y egresos (gastos corrientes) se ha estimado un SUPERAVIT con la finalidad de incrementar gastos no corrientes de cada ejercicio, para el financiamiento de Inversiones, priorizando las necesidades del IPAS.

    4.1.1. Inversiones Programadas

    - Cambio de Red Primaria y Secundaria de Electrificacin del Desembarcadero - Cambio de Productores de Hielo en escama de 6 T.M. cada uno - Adquisicin de un Grupo Electrgeno - Cambio de la captacin de Agua de mar - Adquisicin de Tanque Cisterna como Unidad de Transportes de combustibles - Techado aligerado de Plataforma del Muelle Nro. 02 - Construccin Planta de tratamiento de residuos slidos. - Renovacin de Equipos de bombeo de Agua de mar. - Reparacin de Loza de plataforma del Muelle Nro. 01

    4.1.2. Otros Proyectos

    Programado a ejecutarse como reparaciones mayores, acondicionamientos, reposiciones para mejor implementacin y equipamiento operativo del Desembarcadero Pesquero Artesanal. - Mejoramiento de instalaciones sanitarias rea Comerciantes Minoristas - Proteccin de Muelles Nros. 01 y 02 mediante renovacin de llantas y muros de Confeccin.

    - Refaccin del Sistema de desages del rea de comerciantes minoristas.

  • 31

    V.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 5.1.- Programacin de actividades de la Infraestructura

    La actividad principal del Desembarcadero Pesquero Artesanal, es brindar servicios al pescador artesanal y usuarios como comerciantes mayoristas, minoristas, mediante zonas de manipuleo, de productos hidrobiolgicos, estacionamiento. Suministros de combustibles, hielo y refrigeracin, respetando las normas de higiene sanitarias en la comercializacin de productos hidrobiolgicos procedentes de la pesca artesanal.

    5.2.- Programacin de actividades de mantenimiento y reparacin de Equipos

    Esta programacin comprende el Plan Anual de mantenimiento y reparacin de Equipos de la Infraestructura del IPAS, en realizar operaciones preventivas y correctivas fsicas de equipos de Planta de Fro, de Bombeo, Grifo, Plataforma de \muelles, equipo de oficina y computo etc.

    5.3.- Plan de Manejo Ambiental de la Infraestructura

    Tiene como finalidad reducir los impactos de contaminacin ambiental que se general dentro de las instalaciones del IPAS, teniendo en consideracin el vertimiento de las aguas de mar sin previo tratamiento, as como el vertimiento de los residuos slidos a la baha provenientes de la zona del rea de comerciantes.

    VI.- ACTIVIDADES ADMINISTRATIVS Y OPERATIVAS

    Las Infraestructuras Pesqueras Artesanales (IPAs) Desarrollan sus actividades administrativas y operativas a travs del cumplimiento de los instrumentos normativos como el Convenio de Administracin suscrito entre el Ministerio de la Produccin, FONDEPES, las Organizaciones Sociales y las Organizacin y Funciones, Manual de Administracin de las Infraestructuras Pesquera artesanales, Reglamento Interno de Trabajo, Plan Operativo Anual y Presupuesto

    6.1.- Comit de Fiscalizacin

    El Comit de Fiscalizacin, cuya participacin es autnomo, no tiene ingerencia ejecutiva en las actividades, es un elemento de supervisin y control y responde a la autoridad del PRODUCE y los costos son asumidos como gasto de la Administracin del IPAS. Interviene y da fe como fiscalizador en todos los actos que irroguen gasto. Cada vez que se rene el Comit de Fiscalizacin, levanta un Acta de las actividades, observaciones y recomendaciones y efecta un seguimiento del cumplimiento de sus recomendaciones y la subsanacin de sus observaciones.

    6.2.- Recursos Humanos

    La Administracin del IPAS, para su gestin administrativa y operativa cuenta con personal permanente, Eventual y prestacin de Servicios Personales (Eventual) de acuerdo al Cuadro

    de Designacin de Funciones, Horario de Trabajo, Rol de Descanso Semanal y Cuadro de actividades de acuerdo a las operaciones o servicios que se brinda al pescador artesanal y usuario.

  • 32

    6.3.- Coordinacin Institucional 6.3.1- Organismos Pblicos La administracin del IPAS, mantiene buenas relaciones unificando criterios a travs del dialogo constante para lograr un buen manejo administrativo mediante los principios bsicos de autogestin, Autosostenimiento y autofinanciamiento empresarial con DIREPRO, FONDEPES, Municipalidad, Capitana de Puerto, Gobernacin, Salud, Educacin etc.

    6.3.2.- Organismos Privados La administracin mantendr coordinaciones con Organismos privados como ONG y otras fuentes de financiamiento financiero nacionales e internacionales para inversiones en el Desembarcadero Pesquero Artesanal

  • 33

  • 34

    Cuadro N 02

    PROGRAMA GENERAL DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL IPAS

    Cuadro N 3

  • 35

    PLAN ELEMENTAL DE SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DEL IPAS

    Cuadro N 4 PROGRAMA DE INVERSIONES DEL IPAS

  • 36

    PRESUPUESTO ANUAL 2010

    INTRODUCCION

    El presupuesto anual 2010, se ha elaborado en base a los ingresos y egresos de ejercicios anteriores, teniendo como referencia los planes y programas de mantenimiento y reparaciones, las proyecciones de actividades y futuros proyectos a desarrollarse en la Infraestructura de acuerdo al Plan Operativo Anual mediante datos estadstico del desenvolvimiento de la actividad pesquera artesanal.

    OBJETIVOS

    - Proyectar los ingresos y egresos para el ejercicio fiscal. - Optimizacin de la capacidad econmica y financiera del IPAS. - Planificar la utilizacin de los ingresos a percibir. - Racionalizar los gastos (egresos) en los diferentes rubros administrativos y

    operativos. - Obtener Supervit como saldo neto del mes en la gestin econmica para lograr

    las metas y objetivos trazados en la elaboracin del Programa Operativo Anual, la Administracin del IPAS debe captar los ingresos proyectados para cubrir las operaciones de gastos presupuestados.

    Gastos Administrativos

    a) Gastos Generales b) Remuneraciones

    Gastos Operativos

    a) Mercaderas b) Suministros c) Mantenimiento d) Fletes

    Reparaciones Mayores

    a) Gastos relacionados a resanar fallas, desperfectos, imprevistos en las Instalaciones y equipos incluye costo de materiales y de mano de obra

    Inversiones

    a) Adquisiciones e inversiones nuevas, as como reposicin de equipos con financiamiento del Fondo intangible, mediante la presentacin de Proyecto aprobado por el FONDEPES y autorizacin econmica de la DGPA.

  • 37

    PRESUPUESTO DE INGRESOS De Enero a Diciembre del 2010

  • 38

    PRESUPUESTO DE EGRESOS De Enero A Diciembre del 2010

  • 39

  • 40

    3.4 PROGRAMA DE SUPERVISIN, CONTROL, FISCALIZACION Y ASESORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS

    ARTESANALES

    I. OBJETIVOS

    - Supervisar in situ la gestin administrativa de las Infraestructuras Pesqueras Artesanales, cedidas en administracin y uso mediante convenio con las organizaciones sociales de pescadores artesanales.

    - Brindar asesoramiento a las administraciones, orientadas a optimizar la calidad de gestin.

    - Efectuar el seguimiento y control de la implementacin de las recomendaciones, hechas a la gestin de las Infraestructuras Pesqueros Artesanales a fin de obtener los correctivos del caso.

    - Realizar las acciones de control y seguimiento sobre los aspectos Higinico Sanitario (D.S. N 040 -2001-PE), as como de conservacin del Medio Ambiente en las Infraestructuras Pesqueros Artesanales.

    II. FINALIDAD

    Propiciar que en las Infraestructuras Pesqueras Artesanales se pueda alcanzar:

    - Eficiente gestin administrativa. - Brindar ptimos servicios a sus usuarios. - Elevar la productividad del Infraestructura Pesquero Artesanal - Mejorar los ingresos econmicos de las Infraestructuras Pesqueras

    Artesanal. - Mejorar la calidad de los Productos Hidrobiolgicos - Adecuacin a las Normas Sanitarias promulgadas con el D.S. N 040-2001-

    PE - Propender a la conservacin del medio ambiente

    III. BASE LEGAL

    - Ley General de Pesca Decreto Ley N 25977 - Decreto Supremo N 012-2001-PE-Reglamento - De la Ley General de pesca

    - Convenio - Decreto Supremo N 040-2001-PE - R.M. N 209-2001-PE - D.S. N011-2010-PRODUCE

  • 41

    IV. ALCANCE

    A las Infraestructuras Pesqueras Artesanales entregadas, en uso y administracin a los representantes de las Organizaciones Sociales de pescadores artesanales ms representativas de cada localidad, va suscripcin de Convenio con la Direccin General de Pesca artesanal del PRODUCE y FONDEPES

    V. JUSTIFICACIN

    La Direccin General de Pesca Artesanal, es el rgano responsable de supervisin,

    asesoramiento y control de la gestin administrativa de las citadas Infraestructuras

    Pesqueras Artesanales, cedido bajo Convenio de uso y Administracin a los

    representantes de las Organizaciones Sociales, de pescadores artesanales.

    Con el propsito de cautelar la operatividad de las Infraestructuras Pesquera Artesanales y

    el uso correcto de los ingresos se hace necesario adoptar acciones de supervisin,

    asesoramiento y control en forma peridica.

    Asimismo, es necesario efectuar acciones que permitan adecuar a los Infraestructuras

    Pesqueras Artesanales a las Normas Higinico Sanitarias y de conservacin del Medio

    Ambiente.

    VI. EJECUCION

    El Programa de Supervisin, Control, Fiscalizacin y Asesoramiento ser Ejecutado por

    Grupos Polivalentes de Profesionales de ser el caso

    VII. ACTIVIDADES

    En la supervisin se efectuarn las siguientes actividades:

    1. Coordinacin con:

    La DIREPRO, Autoridades Locales, DICAPI, Polica Nacional y Municipios, etc.

    Representante de la Organizacin Social

    Administrador

    Comit de Fiscalizacin

    Contador

    2. Acciones a realizar:

    A. Aspectos Administrativos

    Arqueo de Caja a la fecha.

    Revisin de libros Contables

  • 42

    Revisin de cuentas bancarias

    Anlisis de ingresos y gastos

    Balance econmico mensual

    Revisin del Reglamento Interno de Trabajo - RIT, y del Manual de Organizacin y Funciones MOF.

    Revisin del archivo administrativo contable Cuentas por Cobrar

    Cuentas por Pagar

    Pago de Tributos

    Evaluaciones del POA y Presupuesto

    Focalizacin de Problemas

    Previsiones para la adecuacin al D.S. N 040 -2001-PE

    B. Aspectos Operativos

    Infraestructura en Mar

    Muelle: Marginal, Espign, Cabezo de Muelle Defensa del Muelle Plataforma baja, escaleras Luminarias Bombas de agua salad

    Infraestructura en Tierra

    Mdulos de Comercializacin

    Pozas de lavado

    Tanque elevado

    Grifera

    Sistema elctrico

    Planta de Fro

    Productor de Hielo

    Cmara de Conservacin

    Grifo De Combustible

    Surtidores

    Grupos electrgenos

    Almacn

    Oficinas Administrativas

    Electrobombas

    Focalizacin de Problemas

  • 43

    C Aspecto Higinico Sanitario y Medio Ambiente

    Suministro de agua

    Desage

    Iluminacin

    Servicios Higinicos

    Desarrollo de Buenas Prcticas

    Manipuleo de recursos hidrobiolgicos Desarrollo de buenas prcticas Higinico Sanitarias

    D. Aspectos Asociativos y Normativos

    Inscripcin de Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales en los registros pblicos

    Inscripcin de Renovacin del Consejo Directivo de la Organizacin Social de Pescadores Artesanales

    Comit de Comercializacin de productos hidrobiolgicos Coordinaciones Interinstitucionales: Municipalidad, DICAPI, otras

    autoridades locales. Vigencia del Comit de Fiscalizacin

    E. Levantamiento del Acta de Trabajo

    1.- Acta de Trabajo

    F. Seguimiento y Control las Recomendaciones anteriores

    G.- Vigencia del Comit de Fiscalizacin y de la Directiva

  • 44

    3. 5 METODOLOGIA DE TRABAJO

    En el desempeo de las actividades de supervisin el promotor regional, deber realizar: Cuando menos una visita mensual al desembarcadero. En esas visitas el promotor deber sostener reuniones de programacin, ejecucin y evaluacin de actividades tanto con la Junta Directiva, como tambin con el Administrador, los pescadores, de ser necesario tambin coordinaran con otras instituciones de la comunidad pesquera.

    En estas reuniones de trabajo el promotor trata con la junta directiva diversos asuntos de gestin como es el caso del anlisis del balance mensual, la situacin econmica del Desembarcadero, el mantenimiento de la infraestructura y equipos, la ejecucin del presupuesto anual, la calidad de los servicios, asimismo revisan el acta de trabajo del mes anterior.

    Las tareas operacionales de gestin son trabajadas con el Administrador, revisndose para el efecto los registros de planillas, fichas de inventario, guas de mantenimiento, libretas bancarias, archivo documentario y otros.

    Concluidas las actividades de control y de fiscalizacin a la gestin econmica, tcnica y administrativa se emiten recomendaciones, se precisan los acuerdos tomados y se sealan en acta del mes los responsables de su ejecucin.

    Es importante mencionar que el promotor en el desarrollo de su trabajo realiza un doble rol, el de supervisor y el de asesor, como asesor imparte conocimientos y enseanzas, capacita y brinda apoyo, focaliza los problemas de gestin, recomienda medidas correctivas, apoya su ejecucin y evala los resultados obtenidos.

    Es importante que el promotor aplique las medidas correctivas in situ, no dejar tareas pendientes para despus. Las recomendaciones no deben quedar slo en oficios o documentos. El promotor apoyar personalmente, las tareas operacionales y de coordinacin. Buscar vincular al administrador y al gremio con otras instituciones u organismo que intervienen en el mbito de la pesca y de la caleta: capitanas, universidades, empresas y dems instituciones.

    El promotor buscar involucrar e informar a todos los pescadores, promoviendo por lo menos una asamblea general de los pescadores al ao, donde se informe los resultados de gestin, los logros y los problemas administrativos econmicos y tcnicos. Cabe mencionar que las tarifas no deben discutirse en Asamblea, su ajuste depende del estudio tcnico.

    En resumen el promotor, para ganarse la autoridad y respeto por parte de los pescadores, debe dar el buen ejemplo en cuanto a cumplimiento de los compromisos asumidos, actuar con mucha transparencia y equidad.

    A continuacin se detallan en forma esquemtica las actividades ms relevantes que el promotor debe realizar en la supervisin mensual a las caletas. Para facilitar la ejecucin de estas actividades, se describe cada una de ellas indicando el procedimiento operacional a seguir, as como tambin el formato a utilizar.

    Las actividades se agrupan en tres niveles segn el tipo de interlocutor operacional; Junta Directiva y/o Comit de Fiscalizacin, la Administracin y la DIREPRO correspondiente.

  • 45

    ACTIVIDADES CON LA JUNTA DIRECTIVA

    La actividad central que el promotor debe desarrollar con la Junta Directiva es la de analizar y evaluar la

    gestin administrativa del desembarcadero.

    Para el desarrollo de esta actividad el promotor debe reunir a los encargados de la Organizacin Social,

    Presidente y Secretario de Economa Comit de fiscalizacin, responsables de Gestin del

    Desembarcadero.

    Actividad (1)

    Lectura del acta del mes anterior. Evaluacin de las actividades ejecutadas que fueron programadas el

    mes anterior, grado de cumplimiento. Medidas correctivas a tomar.

    Procedimientos

    Reunin mensual con los responsables la Junta Directiva. Se da lectura al acta de trabajo del mes

    anterior, se analiza punto por punto verificando el grado de cumplimiento de las recomendaciones

    formuladas. De existir puntos pendientes se precisa su incumplimiento y quedan registradas en el acta

    del mes, como medidas a ejecutar.

    Formato

    Acta de trabajo del mes

    Actividad (2)

    Anlisis de la situacin econmica del desembarcadero, comportamiento de los ingresos y egresos,

    indicadores econmicos, estructura de costos, rgimen tarifario.

    Procedimiento

    Informe a los Miembros de la Junta Directiva sobre la situacin econmica del desembarcadero. En

    reunin conjunta se analiza y revisan los formatos econmicos dndose lectura a los resultados

    econmicos del mes. Se verificar si las tarifas han sido actualizadas oportunamente y si cubren los

    costos del desembarcadero.

    Formato

    Balance Mensual

    Actividad (3)

    Anlisis de la gestin econmica, grado de participacin de la organizacin social, medidas correctivas a

    tomar.

  • 46

    Procedimiento

    Revisin de los registros, econmicos, facturas y recibos, verificar visado de gastos por el responsable

    del gremio, recomendaciones.

    Formato

    Registro diario de ingresos y egresos.

    Actividad (4)

    Verificar estado de mantenimiento de equipos e infraestructura.

    Procedimiento

    Revisar el plan de mantenimiento y su ejecucin, la asignacin de fondos de reposicin y

    comportamiento del fondo intangible.

    Formato

    Plan de mantenimiento

    Actividad (5)

    Evaluacin del personal, cambio de personal, forma de seleccin.

    Procedimiento

    Anlisis del rgimen salarial y del rendimiento del personal, grado de responsabilidad, dedicacin y

    cumplimiento. Tambin se analiza el monto de remuneraciones: sus componentes el bsico,

    bonificaciones y descuentos. Se revisan los dispositivos legales e indicadores econmicos sobre

    productividad. Verificar si el cambio o seleccin de personal ha tomado en cuenta la calificacin obtenida

    en los cursos de capacitacin.

    Formato

    Listado y calificacin del personal capacitado, planilla de sueldos, indicadores de productividad, horarios

    de trabajo

    Actividad (6)

    Precisar cumplimiento de responsabilidad y funciones por la Junta Directiva en la gestin del

    desembarcadero.

    Procedimiento

    Verificar grado de participacin de la Organizacin Social en la gestin, recabar criterio de la

    administracin sobre apoyo y supervisin a lo desembarcaderos.

  • 47

    Formato

    Manual de Organizacin y Funciones, Reglamento Interno de Trabajo

    Actividad (7)

    Elaboracin del acta de trabajo, precisando actividades a ser ejecutadas en el mes.

    Procedimiento

    Se elabora el acta de trabajo conjuntamente, el administrador y el promotor del PRODUCE, se focalizan

    problemas, se sealan medidas correctivas, se precisan los acuerdos tomados y los responsables de su

    ejecucin.

    Formato

    Acta de Trabajo

    Actividad (8)

    Evaluar la gestin del desembarcadero en sus niveles normativos.

    Procedimiento

    Se verifica el cumplimiento de los instrumentos normativos como el convenio de administracin, el

    manual de organizacin y funciones, el reglamento interno de trabajo y el plan operativo anual.

    Formato

    Instrumentos normativos; manuales y reglamentos.

    ACTIVIDADES CON LA ADMINISTRACIN

    En la supervisin mensual del promotor al desembarcadero desarrolla diversas lneas operacionales de

    supervisin y asesora a la gestin del Administrador que se resumen en los siguientes puntos:

    Actividad (1)

    Arqueo de caja, revisin del libro caja y bancos, frecuencia de depsitos bancarios.

    Procedimiento

    Verificar efectivo, saldo caja, libretas bancarias, revisin de cheques emitidos

    Formatos

    Formato de arqueo.

  • 48

    Actividad (2)

    Anlisis econmico, verificacin de formatos econmicos y de la documentacin sustentatoria.

    Procedimiento

    Junto al administrador se revisan los registros diarios, mensuales y balances y se verifica su informacin

    sustentatoria, facturas, recibos y talonarios.

    Formatos

    Registros econmicos; diarios, mensuales y balance.

    Actividad (3) Verificar oportunidad de ajuste tarifario.

    Procedimiento

    Revisar fecha de aplicacin de la tarifa actualizada por la DIREPRO.

    Formato

    Directiva con nuevas tarifas

    Actividad (4) Verificar asignaciones y comportamiento financiero del fondo intangible de reposicin.

    Procedimiento

    Revisar en las fichas patrimoniales, la vida til de los equipos, su valor, los montos depreciados, fondos

    acumulados y saldos.

    Formatos

    Fichas patrimoniales de inventarios

    Actividad (5)

    Verificar el buen funcionamiento de los servicios que ofrece la infraestructura.

    Procedimiento

    Constatar in situ el funcionamiento y modalidad de los servicios que presta el desembarcadero.

    Formato

    Registro de inspeccin

  • 49

    Actividad (6)

    Formular conjuntamente el administrador el plan operativo y el proyecto de presupuesto de ingresos y

    egresos.

    Procedimiento

    Formulndose las actividades, inversiones, gastos y su funcionamiento por fuentes de origen.

    Formato

    Plan operativo y presupuesto anual

    Actividad (7)

    Verificar la situacin y organizacin del archivo documentario.

    Procedimiento

    Revisar si el archivo se encuentra al da, ver su clasificacin y ordenamiento.

    Formato

    Archivo

    Actividad (8)

    Revisar ejecucin del plan operativo.

    Procedimiento

    Analizar grado de cumplimiento del plan operativo; inversiones, mantenimiento, etc.

    Formato

    Plan operativo

    Actividad (9)

    Revisar ejecucin de las recomendaciones sentadas en acta del mes anterior.

    Procedimiento

    Verificar recomendaciones y ejecucin de medidas correctivas sentadas en acta de trabajo del mes

    anterior

    Formato

    Acta de trabajo

  • 50

    Actividad (10)

    Revisar factores causales para la contratacin o despido de personal eventual.

    Procedimiento

    Se debe conocer las razones que motivaron la contratacin o cese de personal eventual.

    Formato

    Planilla de sueldos

    Actividad (11)

    Constatar in situ estado de la infraestructura, equipos y limpieza. Recomendar medidas para su

    conservacin, operatividad, mantenimiento y limpieza de los equipos y de la infraestructura.

    Procedimiento

    Verificar registros y plan de mantenimiento; horas de funcionamiento de equipos, cambio de filtros,

    aceite, uso de combustible. Inspeccionar infraestructura, equipos y limpieza del desembarcadero.

    Formatos

    Registro y plan de mantenimiento

    Actividad (12)

    Verificar la remisin de informes mensuales del administrador al gremio, sobre la situacin general de la

    administracin del desembarcadero.

    Procedimiento

    Constatar si la administracin proporciona con regularidad informacin sobre la gestin econmica y

    administrativa.

    Formato

    Informes mensuales

  • 51

    ACTIVIDADES CON LA DIREPRO

    El promotor regional desarrolla en la DIREPRO tareas de programacin y evaluacin, as como tambin

    gestiones y coordinaciones institucionales de apoyo a la gestin del desembarcadero. Las actividades

    ms importantes son las siguientes.

    Actividad (1)

    Entrega mensual de registros econmicos al centro de cmputo, obtencin de indicadores econmicos,

    de produccin y grficos.

    Procedimiento

    Los registros econmicos deben ser entregados al centro de cmputo para su procesamiento y

    obtencin de cuadros estadsticos, grficos e indicadores.

    Formatos

    Modelo de cuadros, grficos e indicadores.

    Actividad (2)

    Evaluacin econmica y administrativa del desembarcadero.

    Procedimiento

    Anlisis de resultado ver comportamiento de los indicadores, tendencias, cuantificacin de variables

    productivas y econmicas. En la gestin administrativa considerar el desempeo del personal, la

    organizacin del trabajo, el manejo documentario y cumplimientos de normas de gestin.

    Formatos

    Cuadros y grficos

    Actividad (3)

    Elaboracin de directivas sobre ajuste de tarifas.

    Procedimiento

    Ajuste de tarifas en base al comportamiento de costos.

    Formato

    ndice de costos del desembarcadero.

    Actividad (4) Dar trmite para la autorizacin de gastos e inversiones cuya competencia es del PRODUCE Procedimiento

  • 52

    Verificar el sustento que acompaa la solicitud de aplicacin de fondos, de ser aceptable tramitar la

    autorizacin por el Director Regional.

    Formato

    Memorndum

    Actividad (5) Elaboracin y gestin de documentos de oficio; directivas, cartas, oficios.

    Procedimiento

    Apoyo y elaboracin de diversos documentos de oficio dirigidos a diferentes instituciones

    Formato

    Documentos

    Actividad (6) Elaboracin del informe mensual al Director Regional con copia a la Direccin General de Pesca Artesanal en la sede central.

    Procedimiento

    El informe debe incluir informacin sinttica referida a la gestin del gremio, del administrador, el estado de mantenimiento y limpieza del desembarcadero, la gestin econmica, las coordinaciones institucionales Formato Formato de informe

    Actividad (7) Programacin y evaluacin de actividades del promotor. Procedimiento

    En lo fundamental se focalizan los problemas encontrados, se priorizan las actividades a ejecutar, y se precisan los resultados que se esperan alcanzar. El mes siguiente se contrastan los resultados obtenidos con los esperados. Formato Gua de programacin y evaluacin

    Actividad (8)

    Apoyo al gremio y administracin en la coordinacin interinstitucional.

    Procedimiento

  • 53

    Se trata de fomentar y cooperar en la vinculacin con otras instituciones como los gobiernos regionales,

    locales, universidades, capitanas, entre otros.

    Formato

    Accin de coordinacin institucional

    Actividad (9)

    Apoyo en gestiones ante el PRODUCE para la autorizacin de inversiones en la ampliacin o modificacin de la infraestructura. Procedimiento Toda ampliacin o modificacin de la infraestructura, requiere de la conformidad de la unidad del

    PRODUCE, para tal efecto el promotor deber realizar los trmites documentarios que sean necesarios.

    Formato

    Documentos de proyecto de oficio

    Actividad (10)

    Asesoramiento y apoyo en gestiones para obtener la licencia de funcionamiento, RUC, autorizacin de

    venta de combustible, trmites en las empresas de energa elctrica, capitana y otras gestiones

    necesarias.

    Procedimiento

    Gestiones personales junto al Administrador y o el Gremio, cursar los documentos requeridos para el

    efecto.

    Formatos

    Elaboracin de proyecto de documentos.

    APOYO DE LA DIREPRO AL PROMOTOR REGIONAL

    Para el cumplimiento de las actividades del promotor la DIREPRO debe proporcionar el

    siguiente apoyo:

    a. Aprobar y autorizar las actividades programadas por el promotor.

    b. Proporcionar al promotor la logstica necesaria para el cumplimiento de sus funciones para que

    se concrete su visita peridica a la infraestructura.

    c. Revisar y emitir la directiva de ajuste de tarifas conjuntamente con la presentacin del Plan

    Operativo Anual y Presupuesto en la primera quincena del mes de octubre de cada ao.

    d. Asesoramiento y apoyo al promotor en gestiones con las dems instituciones del lugar.

    e. Revisar y aprobar el informe mensual del promotor y de ser necesario emitir recomendaciones.

  • 54

    3.6 ARQUEO DE CAJA

    En las oficinas del Desembarcadero Pesquero Artesanal de __________________ del da ________ de _________________ a horas ______________ se efectu el Arqueo de Caja, al _________________ el seor (a) _______________________ en presencia de los miembros del Comit Fiscalizador, seores: - - - Promotor Regional - Representante de la DGPA

    I. FONDOS ARQUEABLES

    BILLETES N TOTAL

    De S/.200.00

    100.00

    50.00

    20.00

    10.00

    SUB TOTAL

    MONEDAS N TOTAL De S/.5.00

    2.00 1.00 0.50 0.20 0.10

    SUB TOTAL

    Observaciones : ____________________________________________

    ____________________________________________

    TOTAL DE FONDOS ARQUEABLES : S/.

  • 55

    II. MOVIMIENTO INGRESOS DEL MES SALDO AL MES ANTERIOR S/.

    INGRESOS POR SERVICIOS Otros Ingresos DETALLE III. MOVIMIENTO EGRESOS DEL MES Compras segn facturas o B/V Depsitos efectuados TOTAL DE EGRESOS IV. CONCILIACIN DE SALDOS

    TOTAL DE INGRESOS : MENOS EGRESOS : SALDO ENCONTRADO : EXPLICACIN

    V. RESULTADOS FONDOS ARQUEABLES : SALDO ENCONTRADO : En presencia de los presentes se devolvi los Fondos Arqueados al Administrador, firmando en seal de conformidad:

    Representante de la Organizacin Social Administrador

    Representante de Comit de Fiscalizacin Contador

    Supervisor DGPA Promotor DIREPRO

  • 56

    3.7 ACTA DE TRABAJO

    En las oficinas de la Infraestructura Pesquera Artesanal de __________________ del

    da _______ de _____________ a horas ________ se reunieron de una parte los

    miembros del Comit de Fiscalizacin, seores:

    -

    -

    -

    -

    Promotor Regional

    -

    Representante de la DGPA

    -

    Con el objeto de evaluar la gestin econmica del citado Desembarcadero

    I. PROBLEMAS FOCALIZADOS

    1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ __________________________________________________________

    4. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. __________________________________________________________

  • 57

    II. ACUERDOS ADOPTADOS

    1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. __________________________________________________________

    III. RESPONSABLES DE LA EJECUCIN Y PLAZOS

    1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. _________________________________________________________ 6. _________________________________________________________

  • 58

    7. _________________________________________________________ IV. RECOMENDACIONES

    1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________ __________________________________________________________ Fecha, Firmas

    Representante de la Organizacin Social Administrador

    Representante del Comit de Fiscalizacin Contador

    Supervisor DGPA Promotor DIREPRO

  • 59

    3.8 HOJA DE SUPERVISION

    I. GENERALIDADES

    N ITEM

    1.1. Supervisor

    1.2. Administrador

    1.3. Representante de la Organizacin Social

    1.4. Representante del Comit de Fiscalizacin

    1.5. Contador de la Infraestructura

    II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LABORALES

    SI NO

    2.1. Convenio Actualizado

    2.2. Contrato vigente :Administrador y personal

    2.3. Gastos Administrativos Excesivos

    2.4. Directiva de tarifa actualizada

    2.5.Remisin oportuna de informacin econmica y

    estadstica de desembarque

    2.6 Tienen Licencia de Funcionamiento

    2.7 Cuentan con POA y Presupuesto

    2.8. Tienen Inventario Fsico de Bienes (a que fecha?)

    2.9 Utilizan sello de cancelado

    2.10Depsito oportuno de ingresos y provisin de Fondo

    Intangible

    2.11. Saldo de Caja excede 1/4 UIT

    2.12. Tienen Comit de Fiscalizacin.

    2.13. RUC de Organizacin Social N

    2.14. Exoneracin de Impuesto a la Renta de 3ra Categora Desde:

    2.15. Pago de IGV, oportunamente (Ex FONAVI)

    2.16. Pagos a ESSALUD al da

    2.17. Pagos a Sistema Nacional de Pensiones al da

    2.18.Aportaciones por tiempo de servicios

    (CTS /Semestral)

    HOJA DE SUPERVISION

    EVALUACIONN ITEM OBSERVACIONES

    Nombre

    OBSERVACIONES ADICIONALES:

  • 60

    III. ASPECTOS CONTABLES

    SI NO

    3.1. Cuenta Bancaria

    3.2. Cuenta con Fondo Intangible

    3.3. Comprobantes (Facturay/o Boleta)

    3.4. Cuentas por cobrar

    3.5. Cuentas por pagar

    3.6. Libros Contables en Oficinas Administrativas del DPA

    3.7. Libro Planilla

    3.8. Libro Inventario y Balance

    3.9. Libro Mayor

    3.1 Libro Caja

    3.11. Libro Diario

    3.12. Libro de Registro de Compras

    3.13. Libro de Registro de Ventas

    3.14. Libro Auxiliar de Caja

    3.15. Libro Banco

    3.16. Balance Semestral y Anual

    Representante de la Organizacin Social Administrador

    Representante del Comit de Fiscalizacin Contador

    Supervisor DGPA Promotor

    EVALUACIONOBSERVACIONES

    OBSERVACIONES ADICIONALES:

    HOJA DE SUPERVISION

    N ITEM

  • 61

    IV. ASPECTOS OPERATIVOS

    SI NO

    4.1. Infraestructura y Oficina Operativa

    4.2. Producto de Hielo y Cmara Operativa

    4.3. Surtidor de combustible Operativo

    4.4. Grupo Electrgeno Operativo

    4.5. Mdulos de Manipuleo

    4.6. Defensas del Muelle en buen estado

    4.7. Pisos en buen estado (Lozas, veredas, sardineles, etc)

    4.8. Patio de maniobras

    4.9. Cumplimiento de la RM N 209-2001-PE (Tallas mnimas)

    4.10. Implementacin de nuevos servicios

    Nuevas inversiones Detallar:

    V. ASPECTOS HIGINICO - SANITARIOS (D.S. N 040-2001-PE)

    SI NO

    5.1.

    5.1.1.Suministro, almacenamiento y distribucin de agua

    limpia

    5.1.2.Tanques de Almacenamiento de tipo sanitario y

    hermtico

    5.1.3.Construdos de material inocuo, fcil de limpiar y

    mantener

    5.2.

    5.2.1. Con tapas y rejillas no corrosibles

    5.2.2. Impiden el ingreso de plagas y contaminantes

    5.2.3. Canaletas con seccin en "U" que facilita su limpieza

    5.2.4.Con pendientes mayores en pisos para evitar la

    sedimentacin

    5.2.5.Cuenta con instalaciones para el tratamiento efectivo

    de los efluentes antes de ser vertidos

    5.2.6. Cuenta con Trampa de Slidos

    5.2.7. Desage conectado a la Red Pblica

    N ITEM OBSERVACIONESEVALUACION

    HOJA DE SUPERVISION

    N ITEMEVALUACION

    OBSERVACIONES

    4.11.

    SUMINISTRO DE AGUA

    DESAGES

    OBSERVACIONES ADICIONALES:

  • 62

    SI NO

    5.3.

    5.3.1.Presentan Programa de Control H&S

    5.3.2.Hbitos del personal aseguran H&S

    5.3.3.Aplican programas de desinfeccin de superficies y

    control de plagas

    5.3.4.Realizan control sanitario del agua utilizada

    5.4.

    5.4.1.Asegura que las operaciones se realicen en

    condiciones H&S adecuadas

    5.4.2. Garantiza el suministro de agua limpia

    5.4.3.Asegura que las operaciones se realicen en reas

    iluminadas adecuadamente

    5.4.4.

    Produce o usa hielo fabricado con agua limpia,

    manipulado y almacenado en condiciones H&S

    adecuadas

    5.4.5. Se brinda capacitacin al personal del DPA

    5.5.

    5.5.1.Descarga con Mtodos y Procedimientos garantizan su

    preservacin y evitan contaminacin

    5.5.2.

    Manipuleo en reas que eviten la contaminacin,

    exposicin directa a rayos solares y prevenga daos

    fsicos.

    5.5.3El eviscerado, descabezado y cortado se realiza sobre

    mesas con superficies limpias, nunca en el suelo

    5.5.4. El pescado es adecuadamente enfriado en hielo

    5.5.5.El pescado es colocado en cajas o vehculos frigorficos

    evitando producir daos fsicos.

    5.5.6La eliminacin adecuada de los desechos evita

    contamiancin del medio ambiente

    Representante de la Organizacin Social Administrador

    Representante del Comit de Fiscalizacin Contador

    Supervisor DGPA Promotor

    N ITEMEVALUACION

    OBSERVACIONES

    RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR

    MANIPULEO DE RECURSOS HIDROBIOLGICOS

    PRACTICAS HIGINICO SANITARIAS

    OBSERVACIONES ADICIONALES:

  • 63

    VI. ASPECTOS ASOCIATIVOS Y NORMATIVOS

    SI NO

    6.1.

    Inscripcin de la Organizacin Social en los Registros

    Pblicos

    6.2.

    Inscripcin en los Registros Pblicos de la Renovacin

    de la Junta Directiva

    6.3.

    Cuentan con Comit de Comercializacin de Recursos

    Hidrobiolgicos

    6.4.

    Coordinaciones Interinstitucionales: Municipalidad,

    DICAPI y Otras Autoridades Locales

    6.5. Vigencia del Comit de Fiscalizacin y de Directiva

    Representante de la Organizacin Social Administrador

    Representante del Comit de Fiscalizacin Contador

    Supervisor DGPA Promotor

    FECHA:

    OBSERVACIONES

    HOJA DE SUPERVISION

    OBSERVACIONES ADICIONALES:

    N ITEMEVALUACION

  • 64

    3.9 MODELO DE INFORME ECONMICO ADMINISTRATIVO

    Se realizarn visitas constantes a los IPAS, cuando menos una (1) visita de supervisin

    mensual, donde se sostendrn reuniones de programacin, ejecucin y evaluacin de

    actividades tanto con la junta Directiva, como con el Administrador y los pescadores; de ser

    necesario igualmente se coordinara con otras instituciones del lugar.

    En dichas reuniones se trata con la Junta Directiva y el Administrador diversos aspectos de

    gestin como el caso del anlisis del balance mensual, la situacin econmica del

    Desembarcadero, el mantenimiento de la infraestructura y equipos, la ejecucin del

    presupuesto anual, la calidad de los servicios, asimismo se efecta un arqueo de fondos y

    Acta de trabajo, revisndose el Acta de Trabajo del mes anterior, para verificar el avance de

    la implementacin de lo recomendado.

    Las tareas operacionales de gestin son trabajadas con el Administrador, revisndose para el

    efecto los registros de planilla, fichas de inventario, guas de mantenimiento, libretas

    bancarias, documentacin sustentatoria de ingresos y egresos, etc.

    Concluidas las actividades de control y de fiscalizacin a la gestin econmica, tcnica y

    administrativa se emiten recomendaciones, se precisan los acuerdos tomados y se sealan

    en el Acta del mes los responsables de su ejecucin.

    Es importante que se apliquen las medidas correctivas in situ, no dejar tareas pendientes,

    las recomendaciones no deben quedar solo en documentos.

    Actividades con la Junta Directiva y el Administrador

    La actividad central con la junta directiva y el administrador es analizar y evaluar la gestin

    administrativa del Desembarcadero, para ello debe reunir a sus representantes, para realizar

    lo siguiente:

    - Arqueo de Fondos y Caja Chica - Lectura del Acta de Trabajo del mes anterior, evaluacin de las actividades ejecutadas

    que fueron programadas, se analiza punto por punto verificando el grado de cumplimiento de las recomendaciones con especial nfasis aquellas orientadas a mejorar la rentabilidad del Desembarcadero y se adoptan las medidas correctivas del caso, lo cual debe constar en el acta de trabajo correspondiente como medida a ejecutar.

    - Informe de la situacin econmica del Desembarcadero a los miembros de la Junta

    Directiva, anlisis conjunto y verificacin del cumplimiento de la Directiva de tarifas as como su actualizacin oportuna a fin de garantizar que cubran los costos del Desembarcadero.

    - Revisin de los registros econmicos, Facturas, Boletas de venta, recibos, verificar visado del gasto por el responsable del Gremio, asimismo verificar el ordenamiento del acervo documentario.

  • 65

    - Revisar el plan de mantenimiento y su ejecucin, as como la provisin del fondo

    intangible (reposicin y previsin social). - Formular y/o evaluar trimestralmente POA y presupuesto, dando a conocer el resultado de

    las mismas a la DNPA. - Verificacin de la remisin oportuna de informes mensuales del administrador, al octavo

    da del mes siguiente. - Asesoramiento de las diferentes gestiones ante instituciones como Consejo Municipal,

    Capitana, Gobierno Regional, ONG, etc. - Anlisis de la contratacin del rgimen salarial y del rendimiento del personal, grado de

    responsabilidad, dedicacin y cumplimiento; tambin anlisis del monto de remuneraciones, sus componentes el bsico, bonificaciones, descuentos.

    - Verificar el grado de participacin de la Organizacin Social en la gestin del

    Desembarcadero. - Elaboracin del Acta de Trabajo conjuntamente con el administrador y representantes de

    la Junta Directiva, focalizndose la problemtica del Desembarcadero y detallndose las medidas correctivas as como los responsables de su ejecucin y el plazo de tiempo con que cuenta cada uno de ellos.

    - Evaluacin de la gestin del Desembarcadero a travs del cumplimiento de los

    instrumentos normativos como el Convenio de Administracin, Manual de Organizaciones y Funciones, Reglamento Interno de trabajo y el Plan Operativo Anual y Presupuesto.

  • 66

    FORMATO DE INFORME ECONMICO

    I. Antecedentes

    II. Hechos

    2.1. Puntos Tratados (Aspectos administrativos, operativos, higiene y

    saneamiento)

    2.2. Acuerdos Tomados

    III. Conclusiones

    IV. Recomendaciones

    MODELO DE PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO PARA LOS DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES

    1.- PROPSITO

    2.- BASE LEGAL

    3.- RESPONSABILIDAD

    4.- COMPONENTES DEL PROGRAMA DE H & S

    5.- PROCEDIMIENTOS

    6.- REGISTROS DE VIGILANCIA O MONITOREO

    7.- REGISTROS DE VERIFICACIN

    8.- APENDICES

    APNDICE 1: SUBPROGRAMA DE CONTROL DE LOS HABITOS DEL PERSONAL

    APNDICE 2: SUBPROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN

    APNDICE 3: SUBPROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA

    APNDICE 4: SUBPROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

    APNDICE 5: REGISTROS DE MONITOREO O VIGILANCIA

    APNDICE 6: REGISTROS DE VERIFICACIN

  • 67

    1.- PROPSITO

    Elaborar y aplicar un Programa de H & S y cumplir con la legislacin sanitaria, previniendo

    exponer al producto alimenticio a condiciones de riesgo para la salud de los consumidores,

    como contaminaciones directas o cruzadas desde el agua, o desde el ambiente o desde las

    superficies que entran en contacto directo e indirecto con el pescado o marisco, o por malas

    prcticas de los manipuladores.

    2.- BASE LEGAL

    El presente Programa de H & S tiene como referencia principal la Norma Sanitaria para las actividades Pesqueras y Acucola. D.S. 040-2001-PE.

    3.- RESPONSABILIDAD

    El artculo 26 de la Norma 040-2001-PE establece que los operadores de los

    desembarcaderos o puertos pesqueros, sern responsables de:

    a. Asegurar que las operaciones se realicen en condiciones higinicas y sanitarias y de preservacin del pescado.

    b. Garantizar el suministro de agua limpia.

    c. Producir o utilizar hielo fabricado con agua limpia, manipulado y almacenado en condiciones higinicas y sanitarias.

    d. Brindar capacitacin a su personal y a los usuarios en temas relacionados al manipuleo del pescado y sus implicancias en la salud pblica.

    Por ello el operador o administrador del Desembarcadero es el responsable de la

    elaboracin, aplicacin, vigilancia y verificacin del presente Programa de H & S.

    4.- COMPONENTES DEL PROGRAMA DE H & S

    El programa de Higiene y Saneamiento comprende los siguientes subprogramas:

    SUBPROGRAMA DE CONROL DE LOS HABITOS DE LIMPIEZA. APNDICE 1

    SUBPROGRAMA DE CONTROL DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIN. APNDICE 2

    SUBPROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA. APNDICE 3

    SUBPROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS. APNDICE 4

  • 68

    5.- PROCEDIMIENTOS

    LISTA DE PROCEDIMIENTOS A APLICAR EN EL PROGRAMA DE H & S

    PI01: Procedimiento de lavado de manos

    PI02: Procedimiento de limpieza y desinfeccin de superficies

    PI03: Procedimiento de desinfeccin del agua potable

    6.- REGISTROS DE LA VIGILANCIA O MONITOREO

    Lista de formatos de vigilancia o monitoreo y control

    Formato DIM01: Control Diario de Higiene y Saneamiento del Desembarcadero

    Formato DIM02: Control de Residual de Cloro Libre

    7.- REGISTROS DE LA VERIFICACIN

    LISTAS DE FORMATOS DE VERIFICACIN

    Formato DIV01: Verificacin semanal del Programa de H & S

    Formato DIV02: Control de plagas y animales. Verificacin semanal

    Registros microbiolgicos de la Calidad del Agua.

    APNDICE 1

    SUBPROGRAMA DE CONTROL DE LOS HABITOS DEL PERSONAL

    1.- PROPSITO

    Evitar la contaminacin del pescado y los mariscos con patgenos de origen personal por

    malas prcticas de los manipuladores.

    2.- RESPONSABILIDAD

    El Jefe de Limpieza y Desinfeccin es el responsable que se ejecute este subprograma

    El jefe de L & D es el encargado del monitoreo y registro de las acciones de vigilancia y

    control. El administrador es el encargado de las acciones de verificacin y registro del

    presente subprograma.

    3.- AMBITO DE APLICACIN

    Este subprograma de control de las practicas de Higiene del personal ser aplicado en las

    zonas de descarga, manipuleo y estibado del pescado y mariscos y a aquellos que utilicen los

    servicios higinicos.

  • 69

    4.- PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS: PIM01

    4.1 Aplicacin: Este procedimiento debe ser aplicado por todos los manipuladores de pescado

    que hacen uso de los servicios higinicos del desembarcadero.

    4.2 Materiales, jabones y desinfectantes: Se utilizara agua potable, jabn neutro lquido o en

    barra y papel toalla.

    4.3 Descripcin del procedimiento:

    a) Mojar las manos

    b) Colocar jabn sobre las manos restregando vigorosamente. Enjuagar con abundante agua.

    c) Hacer un segundo lavado con jabn refregndose vigorosamente las manos, hasta el antebrazo.

    d) Enjuagar con abundante agua.

    e) Secar con aire o con papel de un solo uso.

    Nota: Colocar el procedimiento en letreros o a manera de afiches en lugares visibles cerca

    de los lavaderos.

    5.- ACCIONES DE VIGILANCIA, VERIFICACIN Y REGISTRO

    En el siguiente esquema se presenta el esquema de Vigilancia, Verificacin y Registro de los

    Hbitos del Personal, constituido principalmente por los manipuladores de pescado y en

    algunos casos a los usuarios en general.

  • 70

    SPHS01

    pagina 1 de 1

    ITEM

    ACTIVIDAD DE CONTROL

    Que

    Como

    Metodo o procedimiento

    Donde

    Area de

    Aplicacion

    Frecuencia

    MONITOREO O VIGILANCIA

    Quien, Cuando, Registro de

    resultados

    VERIFICACION

    Quien, Cuando, Registro

    de Resultados

    1 Inspeccion Visual de la

    aplicacin de estrategias

    de exclusion y reduccion

    mientras son realizadas

    Inspeccion visual mientras el

    procedimeinto es realizado1. En las zonas de

    descargas. 2. En zona de

    tareas previas.

    3. En los lugares

    de

    almacenamiento

    de desperdicio de basura.

    4. En los

    alrededores

    Diaria

    Semanal

    Jefe de H&S, en la limpieza final

    del desembarcadero, resultados en formatoo DIM01: Control Diario

    de Higiene y Saneamiento del

    Desembarcadero

    Administrador. Resultados

    en formato DIV01 y DI02: Verificacion semanal del

    Programa de H&S y Control

    de Plagas.

    2 Inspeccion de la

    aplicacin de estrategias

    de destruccion, despues

    que estas han sido

    ejecutadas.

    Inspeccion visualdespues que

    la estrategia ha sido aplicada.1. En las zonas de

    descargas.

    2. En zona de

    tareas previas.

    3. En los lugares de

    almacenamiento

    de desperdicio de

    basura.

    4. En los

    alrededores

    Mensual o de

    acuerdo a las

    necesidades del

    desembarcadero

    Administrador. Resultados

    en formato DIV01:

    Verificacion semanal del

    Programa de H&S y formato DIV02. Control de Plagas.

    3 Comprobacion de la

    utilizacion de sustancias

    toxicas e informacion de

    los proveedores de

    sustancias toxicas

    1. Comprobacion visual durante

    la preparacion y el uso correcto

    de insecticidas y rodenticidas y

    otras sustancias consideradas

    toxicas.

    2. Informacion del proveedor.

    1. Almacen de

    sustancias toxicas

    Mensual o

    cuando se

    realizan

    estrategias de

    destruccion

    Administrador. Resultados

    en formato DIV01:

    Verificacion semanal del

    Programa de H&S

    4 Comprobacion de

    rotulado y

    almacenamiento

    correcto de sustancias

    toxicas

    Comprobacion visual 1. Almacen de sustancias toxicas

    Mensual Administrador.

    Resultados en formato

    DIV02. Control de

    Plagas.

    5 Revision de los

    formatos de registro

    de monitoreo

    completados y

    f irmados

    Inspeccion visual Semanal Administrador. Resultados en formato DIV01:

    Verificacion semanal del

    Programa de H&S

    DPASUBPROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

    Control, Vigilancia y Registro

  • 71

    APNDICE 2

    SUBPROGRAMA DE CONTROL DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIN

    1.- PROPSITO

    Elaborar, aplicar y verificar un Programa de Limpieza y Desinfeccin de tal manera de

    alcanzar el cumplimiento de la Legislacin Sanitaria, evitando exponer al producto a

    condiciones de riesgo para la salud de los consumidores, a causa de cualquier

    contaminacin desde el ambiente y las superficies que entren en contacto directo e

    indirecto con el pescado y mariscos, as como evitar contaminaciones cruzadas.

    2.- BASE LEGAL

    El articulo 29.b de la Norma Sanitaria para las actividades Pesqueras y Acucola exige que los desembarcaderos elaboren, apliquen y verifiquen un Programa de Limpieza y Desinfeccin. Los Programas y sus registros deben estar disponibles a inspeccin por la autoridad de vigilancia sanitaria.

    3.- AMBITO DE APLICACIN

    El programa de L & D, se aplicara en la zona de desembarque, zonas de tareas previas

    como lavado, enhielado y despacho del pescado, sistema de agua potable y agua de mar,

    zona de estacionamiento, planta de fro, servicios higinicos, oficinas y alrededores.

    4.- RESPONSABILIDAD

    El jefe de Limpieza y Saneamiento es el responsable de la ejecucin y vigilancia de este

    Subprograma y el administrador de verificarlo.

    5.- PAUTAS DEL CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO RELACIONADAS CON LA

    EJECUCIN DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN

    5.1- CON RELACION AL AGUA UTILIZADA EN LA LIMPIEZA

    La utilizacin del agua en las operaciones de Limpieza y Desinfeccin se efectuara

    bajo las siguientes pautas:

    a. El agua limpia de mar o salada deber ser empleada en la limpieza diaria para

    las operaciones de pre-enjuague y enjuague.

    b. El agua potable deber ser utilizada:

    1. Para el lavado de manos 2. En la preparacin de soluciones de detergente y desinfectantes 3. En los ciclos completos