nuevo ciclo con grandes retos

16
Nuevo ciclo con grandes retos Después de lograr más del 61 por ciento de los votos en las elecciones de octubre de 2014, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera inician hoy una nueva gestión gubernamental con una agenda compleja. En el ciclo que acaba hubo importantes logros, pero también fallas en temas como justicia, derechos huma- nos y transparencia. ESPECIAL Cochabamba | Bolivia | 22 de Enero 2015 | 16 páginas INICIO DE GESTIÓN 2015-2020

Upload: los-tiempos-los-tiempos

Post on 07-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Después de lograr más del 61 por ciento de los votos en las elecciones de octubre de 2014, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera inician hoy una nueva gestión gubernamental con una agenda compleja. En el ciclo que acaba hubo importantes logros, pero también fallas en temas como justicia, derechos humanos y transparencia.

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo ciclo con grandes retos

Nuevo ciclo con grandes retos

Después de lograr más del 61 por ciento de los votos en las

elecciones de octubre de 2014, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera inician hoy una nueva

gestión gubernamental con una agenda compleja. En el ciclo que acaba hubo importantes logros,

pero también fallas en temas como justicia, derechos huma-

nos y transparencia.

ESPECIAL

Cochabamba | Bolivia | 22 de Enero 2015 | 16 páginas

INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 2: Nuevo ciclo con grandes retos

53,74% 64,22% 61,36%20,3%

Álvaro García Linera

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

Resultados del MAS

en ELECCIONES GENERALES

pasadas

26 de octubre

Es el quinto de siete hijos

PADRES HIJOSORIGEN

ESTUDIOS

Dionisio Morales

María Ayma

NACIMIENTO

EDADIsallavi,

(Orinoca-Oruro)

Origen: Campesino-aimara Idiomas: Castellano

Últimos estudios: Unidad EducativaCentral Orinoca

Eva Liz Morales Alvarado

Álvaro Morales Paredes

Infancia y adolescenciaTrabajó arreando llamas y trasquilando ovejas.

JuventudDedicado al deporte, albañil, trabajo en zafra y músico en la banda Imperial de Oruro.

Década de los 80: Con la relocalización de mineros migró al Chapare.

Inicia su carrera de dirigencia sindical.

Elegido líder de la Confederación de Productores de Coca del Trópico Cochabambino.

Elegido diputado nacional por el partido Izquierda Unida (IU).

Acusado por el Congreso e impedido de participar como diputado por daños y perjuicios se presenta como candidato presidencial para las elecciones.

Resulta ganador por mayoría absoluta de las elecciones generales.

Se convierte en el 65º presidente de Bolivia, el primer indígena, con la promesa de "refundar" la nación más pobre de Sudamérica.

YA HEMOS GANADO. Aimaras, quechuas, chiquitanos

y guaraníes, por primera vez somos presidentes

dijo, llamando además a los movimientos sociales y políticos

de Latinoamérica para reconstruir "la patria grande"

imaginada por Simón Bolívary el "Tawantinsuyu"

del Imperio Inca.

Formó el partido Movimiento Al Socialismo(MAS). Lideró marchas y bloqueo de rutas, especialmente en la carretera al Chapare junto a los cocaleros.

2. LUGAR

22 de enero

Antonio Peredo LeigueEvo Morales AymaEvo Morales Ayma

VicepresidentePresidente

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •2

BIOGRAFÍAS INICIo DE GESTIÓN

• 2015-2020 •

Page 3: Nuevo ciclo con grandes retos

Bs

Fue detenido y desapareció por siete días, siendo torturado por los organismos de inteligencia del Estado y encarcelado

en Chonchocoro.

Fue puesto en libertad al no existir un proceso legal acusatorio. Posteriormente, se dedicó a la docencia dictando cátedra en

pregrado y postgrado en diferentes universidades del país y dio conferencias en universidades extranjeras.

En 2005, Evo Morales lo invitó a presentarse junto a él como candidato a la Vicepresidencia, en las elecciones generales de diciembre.

Se casó con la presentadora de noticias Claudia Fernández en un rito

aimara en el sitio arqueológico de Tiahuanaco.

Vicepresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

El MAS en el

GOBIERNO

Nacionalización de los HIDROCARBUROS

TUPAK KATARI

G 77 + CHINA

CÓNYUGUEESTUDIOS

Es el último de cuatro hijos

19 de octubre

NACIMIENTO

EDAD (Cochabamba)

PADRES

RaúlGarcía

Mary Linera

Estudios superiores:

Colegios Domingo Savio (La Paz),Don Bosco y San Agustín de Cochabamba

Encarcelado

Asumí la responsabilidad por defecto. Desde la adolescen-cia me imaginaba como un subversivo más, o sea, PELEAR Y MORIRME EN LA LUCHA POR UN GOBIERNO INDÍGENA, que soñé desde mis 18 años. Ser ante todo uno de los ladrillos para construir esa sublevación.

Matemáticas Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM),Sociología (Penal de San Pedro- La Paz). Claudia

Fernández Valdivia

22 de enero

18de septiembre

Participó en guerrillas (en un intento por poner en práctica su ideología socialista)

Se a�lió a los "Ayllus Rojos" (comunidades nativas de orientación marxista-katarista del noroeste boliviano). Esta actividad luego

derivó en posiciones más radicales y la participación en la organización del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), de

orientación indigenista. Su trabajo fue principalmente como ideólogo.

Se convierte en Vipresidente de Bolivia

tras la victoria en las elecciones.

"se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales

por empresas extranjeras"CUMBRE

DOBLE AGUINALDO BsO

Bs

BONOS

JUANCITO PINTO

JUANA AZURDUY

ALFABETIZACIÓN RENTA DIGNIDAD

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 3

BIOGRAFÍAS INICIo DE GESTIÓN

• 2015-2020 •

Page 4: Nuevo ciclo con grandes retos

trol del Tribunal Constitucional Plu-rinacional, Morales cambie la Consti-tución (si así lo decidiese) para bus-car un cuarto mandato consecutivo o una reelección indefinida, aunque hace algunos días expresó que eso no estaba en sus planes."Yo voy a vender mi carro para com-prar mi lotecito en Villa Tunari, estoy preparado para abrir un restaurante en Villa Tunari, para mí es honor, or-gullo, será histórico cumplir mi man-dato con el pueblo boliviano hasta 2020 y de verdad quiero volver a mi tierra, trabajar en la agricultura (...) Estoy pensando que nueva gente asuma esta responsabilidad, poner a otra gente, eso es lo que pienso personalmente por lo tanto nunca he pensando en modificar la Cons-

titución para buscar una reelección", manifestó en una rueda de prensa el 20 de enero pasado.Favorecido por los altos precios de las materias primas, durante este man-dato que concluyó, el tema económi-co no fue su preocupación, se realiza-ron inversiones en grandes proyectos sobre todo energéticos y en una gran cantidad de obras pequeñas: campos deportivos, césped sintéticos y otros a través del programa Bolivia cambia, Evo cumple. Esta situación es posible que varié en su nuevo mandato, porque los precios del petróleo están bajando precipita-damente y es de esperar que los ingre-sos por el gas se resientan también. Una coyuntura económica que podría obligar a Morales a reducir gastos pú-

blicos y comprometer sus posibilida-des de mantener la promesa de mejo-rar la salud pública y reformar un siste-ma judicial corrupto."Morales es el presidente que ha te-nido más poder económico y políti-co en la historia del país gracias a la mayor bonanza del país", dice el po-litólogo Marcelo Silva de la Universi-dad Mayor de San Andrés de La Paz, en alusión a los dos primeros man-datos de Morales.Desde su primer gobierno al que con-cluyó, según sus adversarios políticos y sus propios aliados, el Mandatario y las directrices del "proceso de cam-bio" con las que llegó al poder en es-te tiempo viraron sustancialmente. En los comicios de octubre de 2014, vol-có las acciones del Gobierno al oriente

para seducir a las elites agroindustria-les cruceñas, bastión opositor.Desde el conflicto con los indígenas de las tierras bajas por el Tipnis y con los de las tierras altas, por la conduc-ción del Conamaq, su discurso indige-nista si bien no lo abandonó, lo subal-ternizó.Estos dos sectores, en su perspectiva de asegurar votación, fueron sustitui-dos por organizaciones sindicales co-mo la Central Obrera Boliviana (COB), mineros cooperativistas, fabriles, con quienes al inicio de su anterior manda-to enfrentó problemas, pero que fue-ron limados con pactos políticos, que comprometían respaldo "militante" al Gobierno de Morales. Éste aseguró a cada sector su presencia en las listas de candidatos para el Legislativo.

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •4

POLÍTICA

Redacción centRal

El presidente Evo Morales volvió a recibir un respaldo mayoritario de los bolivia-nos para un tercer mandato hasta 2020, logró el 61,36

por ciento de los votos válidos en las urnas el 12 de octubre de 2014 y alcanzó dos tercios de los escaños de la Asamblea Legislativa (en el Se-nado y Diputados) que le garantizan una mayoría para gobernar sin con-tratiempos, como lo hizo en la ges-tión que concluyó. Acompañado de su vicepresiden-te Álvaro García Linera, el presiden-te-candidato venció en ocho de los nueve departamentos con excep-ción de Beni, donde el candidato de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, se convirtió en la primera fuerza regional. El eje de campaña de Morales con-sistió en ofrecer estabilidad política, auge económico y proyectos estra-tégicos con miras al 2025, a través de la denominada Agenda del Pro-ceso de Cambio.Hoy 22 de enero, Morales dará ini-cio a su tercer mandato para la ges-tión 2015-2020, gobernará 14 años de manera continua y si comple-ta su mandato se convertirá en el mandatario con más años al fren-te del poder del Estado boliviano. Los dos presidentes que más tiem-po permanecieron al frente del país fueron Andrés de Santa Cruz y Víc-tor Paz Estenssoro.Morales asumió por primera vez el mando de la entonces República de Bolivia el 22 de enero de 2006 con un respaldo electoral del 53,7 por ciento.Cuatro años después, el 22 de enero de 2010, inició su segundo periodo, pero como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, que emer-gió de la Asamblea Constituyente.El 6 de diciembre de 2009 fue reelec-to con el 64,2 por ciento de la vota-ción, este segundo mandato (2010-2014) estuvo orientado a conseguir el "poder total" que lo logró con el control de los otros tres órganos del Estado: Legislativo, Judicial y Electo-ral, además le permitió habilitarse para una segunda reelección. El temor de los opositores, es que en la gestión que inicia, con los dos tercios de ambas Cámaras de la Asamblea Legislativa y el con-

El MAS y Evo Moralesconservan su hegemonía política

Popularidad | En los comicios de octubre de 2014, Morales consiguió dos tercios de la Asamblea Legislativa

Los presidentes Rafael Correa, de Ecuador (izq.), y Hugo Chávez de Venezuela (der.), durante la celebración en el estadio de La Paz, tras la posesión de Álvaro García Linera, como vicepresidente, y de Evo Morales, como presidente (centro) en enero de 2010. | Daniel James

DESCRÉDITO DEL TSE

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se encuentra en una situa-ción delicada ante los muchos cuestionamientos y su descré-dito por su actuación poco clara en la organización de los proce-sos que tuvo a su cargo: las elec-ciones judiciales (2011) y la con-sulta en el Tipnis (2012). Esta situación se agudizó el pa-sado año, durante y después de las elecciones generales del 12 de octubre de 2014.La admisión de un mal conteo de votos, la demora en el cóm-puto de datos, los problemas lo-gísticos, las denuncias de fraude y los cambios de resultados a úl-timo momento provocaron que el trabajo del Tribunal Supremo Electoral sea cuestionado por la opinión públicaA estas críticas se sumaron aquellas que cuestionaron las reglas aprobadas por los voca-les para la campaña electoral, ya que estaban orientadas a favo-recer al Gobierno. El día de los comicios los ciuda-danos se dieron cuenta que en el rótulo de la papeleta electo-ral resaltaba el denominativo de “Estado Plurinominal” en lugar de “Estado Plurinacional”, error que los vocales no supieron ex-plicar. Hubo dudas sobre el pa-drón electoral por "los muertos" que votaron.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 5: Nuevo ciclo con grandes retos

PRIMERA RUPTURA CON

EL MSM El 2 de abril de 2010, a meses de ha-berse iniciado el segundo mandato de Evo Morales y vísperas de las elec-ciones subnacionales, el Movimien-to Sin Miedo rompió alianza con el MAS. Juan del Granado señaló que ni él ni su partido serían parte de un partido arribista, sectario, excluyen-te y centrista como es el MAS, des-pués de las duras críticas y adjetivos expresados un día antes por el pre-sidente Evo Morales en el cierre de campaña de los candidatos del parti-do oficialista de La Paz. Morales acu-só al MSM de haber enajenado los re-cursos naturales.

GOBIERNO NO ACEPTA

"LIBREPENSANTES"Las disidencias dentro del Gobierno afloraron en 2013 a partir de la re-sistencia de algunos legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) que decidieron llamarse "librepensan-tes" a cumplir los mandatos que sa-lían de Palacio de Gobierno, decidi-dos por "una cúpula" presidida por el vicepresidente Álvaro García Linera, según denunció la exdiputada Rebe-ca Delgado. La expresidenta de la Cámara de Diputados dijo, también, que el Vi-cepresidente era el responsable de asumir represalias contra los asam-bleístas “librepensantes” que se sa-len de la línea trazada por él.

OPOSITORES NO LOGRAN

UNIRSELa experiencia de las organizacio-nes políticas opositoras que logra-ron unirse y ganarle al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones de gobernador en Beni y de alcaldes en Sucre y Quillacollo, intentó repe-tirse para las elecciones generales de octubre de 2014 pero vanos fue-ron todos los intentos. El jefe de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, promovió la formación de un Frente Único que no prosperó. El Partido Verde de Bolivia y el Mo-vimiento Sin Miedo que decidieron ir solos perdieron su personería, no su-peraron el 3% de la votación.

RESULTADOS FINALES DEL CÓMPUTO ELECCIONES 2014

24,52%

9,06% 2,71%2,69%

61,36%

MAS-IPSPUD

PDCMSM

PVB-IEP

3.057.6181.228.634454.233135.997134.906

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

PDCPVB-IEP

MSMMAS-IPSP

UD

7,72% 4,63% 3,98%

68,92%14,75%

8,86% 2,04% 2,93%

66,67%19,50%

11,73% 3,14% 4,34%

66,42%14,36%

5,99% 3,00% 2,60%

69,49%18,92%

4,36% 1,27% 1,44%

41,49% 51,44%

4,66% 0,83% 1,46%

52,09%40,95%

18,75% 1,35% 1,63%

51,68%26,59%

8,18% 1,54% 1,47%

48,99%39,82%

17,08% 1,70% 1,68%

63,38%16,16%

MOVIMIENTOAL SOCIALISMO

2 5Senadores

UNIDADDEMÓCRATA

0 9Senadores

PARTIDO DEMÓCRATA C.

0 2Senadores

MOVIMIENTOAL SOCIALISMO

8 9Diputados

UNIDADDEMÓCRATA

3 1Diputados

PARTIDO DEMÓCRATA C.

1 0Diputados

SANTA CRUZ

BENIPANDO

LA PAZ

ORURO

POTOSÍ

TARIJA

CHUQUISACA

COCHABAMBA

2 2

2 2

3 1

3 1 3 1

4

4

22

1 12

CHUQ

UISA

CALA

PAZ

COCH

ABAM

BAOR

URO

POTO

SÍBE

NIPA

NDO

TARI

JA

SANTA CRUZ

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA2015 - 2020

cantidad de votos

Fuente: Tribunal Supremo Electoral Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 • 5 INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 6: Nuevo ciclo con grandes retos

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •6

transparencia

Redacción Central

La gestión que concluye el Gobier-no del Movimiento Al Socialismo (MAS) estuvo marcada por grandes hechos de corrupción que salpica-ron a las más altas esferas del poder y destaparon redes de extorsión in-tegradas por jueces, fiscales y fun-cionarios de la administración públi-ca. Asimismo, se revelaron detalles del movimiento organizativo-judi-cial que envuelve el caso denomi-nado terrorismo. En junio de 2011 fue detenido el empresario estadounidense Jacob Ostreicher, sospechoso del supues-to delito de legitimación de ganan-cias ilícitas debido a que dos de sus empleados fueron vinculados con un caso de narcotráfico. Según recordó Jimmy Montaño, abogado de Ostreicher, el empresa-rio llegó al país para invertir $us 26 millones en la producción agrícola y cosechar hasta 13.000 toneladas de arroz en el departamento de Santa Cruz. Durante más de un año el estadou-nidense trató infructuosamente de recuperar su libertad, pero a través de una pesquisa entre agosto y no-viembre de 2012, por parte del Gru-po de Investigación de Casos Espe-ciales (GICE), se descubrió la exis-tencia de una red de extorsión y corrupción integrada por jueces, fis-cales y funcionarios de los ministe-rios de la Presidencia y de Gobierno.Por estas acciones fueron detenidos José Manuel Antezana, exdirector de Gestión Pública del Ministerio de la Presidencia; Gustavo Wagner Cés-pedes, Hugo Franklin Pedraza y Ed-ward Stepane Bellido y Moisés Agui-lera, exfuncionarios de Bienes In-cautados, además Ramiro Ordóñez, exfiscal administrativo de Dircabi. También fueron aprehendidos De-nis Rodas, Fernando Rivera y Boris Villegas exasesores legales del Mi-nisterio de Gobierno, todos ellos ac-tualmente recluidos en Palmasola.Además se detuvo al juez Zenón Ro-dríguez y al exfiscal del Distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez. Van más de dos años del escánda-lo y a la fecha son nueve los pro-cesados de la red de extorsión que han propuesto someterse a proce-dimiento abreviado. Declarándo-se culpables se exponen a sólo tres años de privación de libertad y alla-

Redes de extorsión y corrupción tocaron a altas esferas de poder

Tramoya | El caso Ostreicher y las revelaciones en el juicio por terrorismo dejaron mal parados a los administradores de justicia

nan el camino para recu-perar su libertad.

Juicio por te-rrorismoEn marzo de 2014 el exfiscal Marcelo Soza, que investigó el caso de presunto terrorismo, se refugió en Brasil y desde allí envió una carta en la que revelaba los detalles jurídicos-administrativos que motivaron su actuación en las pesqui-sas y detallaba la participación e inje-rencia del Ejecutivo en los denomina-dos casos "delicados".Con base en esta carta del exfiscal So-za, los abogados defensores de 18 de los 21 imputados presentaron un re-curso de incidente de actividad proce-sal defectuosa y desencadenaron un debate para tratar de tumbar la acusa-ción y desechar el juicio.Sin embargo, con testigos de por me-

dio (los exfuncionarios del Ministerio de Gobier-

no Boris Villegas, Fer-nando Rivera y De-nis Rodas) el inten-to fracasó y el juicio sigue hasta hoy.

El principal protago-nista del caso, Igna-

cio Villa Vargas “El Viejo”, hace unas semanas pidió

un procesamiento abreviado, para ello se declaró culpable por terro-rismo y aseguró que actuó en cumpli-miento de ordenes del Gobierno. En el juicio, “El Viejo” aseguró que tres exfuncionarios del Ministerio de Go-bierno fueron los que pusieron las bombas a la casa del cardenal Julio Te-rrazas y del exconcejal Saul Ávalos. Los exfuncionarios gubernamentales que participaron en la red de extor-sión y corrupción admitieron que ac-tuaron en todos los casos por órdenes superiores.

PERCEPCIONES

El proceso del terror Sospecha y defensa

El experto William Herrera presentó el libro “El proceso del terror, la verdad se impondrá”, en el que concluye que los sucesos del hotel Las Américas en el que murieron Eduardo Rózsa Flores y dos extranjeros, no fue simplemente policial, sino un hecho político que se convierte en un delito internacional, cuya responsabilidad penal se puede atribuir a las máximas autoridades del Gobierno.

El abogado Gary Prado, defensor del grupo más grande de acusados por terrorismo, cree que la red de extor-sión fue una simple pelea de grupos de poder dentro el MAS. El abogado del Ministerio de Gobier-no, Rodrigo Arévalo, considera que los imputados actúan en consecuencia para retardar el proceso; en el caso de la propuesta de Ignacio Villa Vargas, apunta al show mediático.

un hecho político show mediático

Fernando Rivera y Denis Rodas exasesores del Ministerio de Gobierno que tuvieron a su cargo las investigaciones de los casos que involucraban a líderes opositores. | La Prensa

OPERaTIvOEl 16 de abril de 2009

un contingente policial tomó por asalto el hotel Las Américas

donde se alojaban los supuestos terroristas.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 7: Nuevo ciclo con grandes retos

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 • 7

Isabelino Goméz exfiscal del distrito de Santa Cruz, implicado en la red de extorsión liderada por los exasesores del Ministerio de Gobierno.

El exfiscal Marcelo Soza en Brasil donde solicitó refugio, en marzo de 2014, alegando ser un perseguido político.

Policías trasladan los cuerpos de los tres presuntos terroristas ejecutados en el hotel Las Américas de Santa Cruz, la madruga del 16 de abril de 2009.

En marzo de 2014, una denuncia de presunta corrupción en la empresa Boliviana de Aviación (BoA) que invo-lucraba a familiares del vicepresiden-te Álvaro García Linera generó un es-cándalo. BoA confirmó que la cuñada del vice-presidente García Linera otorgaba a la empresa aérea el servicio de cate-ring, pero que no había nada irregu-lar en ese caso. El vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, denunció el presun-to delito de "tráfico de influencias” en la estatal BoA, tras demostrar que la empresa Air Catering SRL de la cuña-da del vicepresidente García Linera se había adjudicado de forma directa un contrato de 18 millones de bolivianos anuales.Murillo calificó como "tráfico de in-fluencias” el que la cuñada del Vice-presidente sea la proveedora de ese servicio.Entregaron como prueba de su de-nuncia, la escritura pública de en-mienda y modificación al testimo-nio de constitución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada que gi-ra bajo la razón social de AIR Catering SRL, suscrito por las dos socias, una de ellas la cuñada de García Linera.

Asimismo, exhibieron el certificado de matrimonio de esta última con el hermano del Vicepresidente, además del empaque con el sello de AIR Ca-tering que se distribuye en los vuelos de BOA."Por ser pariente en segundo grado, no se puede hacer este tipo de con-tratos, que están penados por ley y son contratos lesivos al Estado”, sos-tuvo Murillo.AIR Catering fue constituida en marzo de 2013 y a fines de ese año se adjudi-có el contrato con la empresa estatal de aviación. En enero de 2014 empe-zó a prestar el servicio de refrigerios para los vuelos de la empresa, según la denuncia.La Ley de Lucha contra la Corrup-ción Marcelo Quiroga Santa Cruz se-ñala como un delito de corrupción,

en su artículo 150, las negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, recordó Murillo.También citó el Código Penal, que prohíbe la suscripción de contratos con el Estado con personas hasta el cuarto grado de consanguinidad. El vicepresidente García Linera como el gerente general de BoA, Ronald Casso, defendieron el contrato por-que no había nada ilegal en él.Al día siguiente de la denuncia, el Vi-cepresidente -en una rueda de pren-sa- dijo que desconocía el contrato, defendió su legalidad, pero sostuvo que no era "ético”, por lo que pidió a Casso que rescinda el contrato con Air Catering.Horas después, Casso anunció la reso-lución de la relación contractual con la empresa Air Catering. Poco después, la cuñada del Manda-tario informó de la venta de sus accio-nes a otra empresa del rubro. A esta denuncia se sumaron otras so-bre los vínculos familiares del Vice-presidente y el gerente de la empre-sa aérea con otros funcionarios que prestaban servicios en BoA, hechos que se desconoce si fueron investiga-dos para establecer si hubo irregulari-dades y responsabilidades.

A mediados de 2012 estalló uno de los escándalos de corrupción más grandes dentro de Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), después del denominado caso Catler Uniservice que se destapó en 2008 y en el que estuvo involucrado Santos Ramírez Valverde, entonces presiden-te de la estatal petrolera.En este segundo caso, se detectó uso indebido de influencias en la adjudi-cación de la construcción de la planta separadora de líquidos de Río Gran-de, y la compra irregular de los terre-nos para la edificación de la planta Gran Chaco; en ambos casos el ma-nejo económico alcanzaba los $us 772 millones.Por estas dos grandes irregularida-des descubiertas "accidentalmente" fueron detenidos el exgerente de la planta Río Grande, Gerson Rojas, y otros altos ejecutivos de la estatal pe-trolera a quienes se los acusó por los supuestos delitos de uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito, beneficios en razón del cargo y nego-

ciaciones incompatibles con el ejerci-cio de sus funciones.La acusación precisa en contra de Gerson Rojas fue por favorecer, a cambio de dinero, a la empresa ar-gentina Astra Evangelista (AESA), en el proceso de licitación de la Planta de Separación de Río Grande que fue construida por esa compañía. A Rojas se le encontraron $us 90.000, que según al Ministerio Público no fueron declarados por el imputado, no explicó el origen de ese dinero.Aunque el escándalo no alcanzó pa-ra implicar y cambiar el presidente de YPFB, Carlos Villegas, Rojas aseguró

que gozaba de su confianza y dejó en claro que desde que inició sus funcio-nes tuvo trato directo con él. En mayo de 2013 un informe de la Unidad de Investigación de Servicios Financieros reportó un presunto lava-do de dinero en el que otra vez apare-ció la figura de Rojas; en ambos casos el principal acusador fue el presiden-te de YPFB, Carlos Villegas.Casi a fines de 2014, otro escándalo, de menor proporción por las cifras que se manejaron según las primeras investigaciones, volvieron a salpicar a YPFB y su presidente Villegas.Esta vez fue otro grupo de funciona-rios detenidos ligados íntimamente al presidente de la estatal, liderado por Selva Camacho, exjefa de comunica-ción. Ahora, mientras familiares y amigos de Camacho que supuestamente for-maban parte de su red de beneficia-dos se aprestan a someterse a proce-dimiento abreviado, el presidente de la estatal lucha por su vida en Chile debido a un cáncer terminal.

Escándalo en BoA por presunto tráfico de influencias

Corrupción en YPFB,de mayor a menor

GERSON ROjAS, ExGERENTE dE LA PLANTA dE

SEPARACIóN dE LíQUIdOS, FUE

dETENIdO EN jUNIO dE 2012.

LA EMPRESA AéREA ESTATAL AdjUdICó

A AIR CATERING UN CONTRATO dE FORMA dIRECTA,

SEGúN LA dENUNCIA, POR BS 18 MILLONES.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 8: Nuevo ciclo con grandes retos

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •8

JUSTICIA

Redacción centRal

Durante las dos gestio-nes de gobierno del Mo-vimiento Al Socialismo (MAS) la Justicia fue uno de los temas más cuestio-

nados y reprochados por parte de la esfera judicial, política y civil. La situa-ción llegó a tal punto que a principios de este año el presidente Evo Mora-les abrió las puertas a una posible re-forma constitucional para enfrentar esta crisis, que no pudo ser superada con la elección de magistrados por voto popular.Morales lamentó el pasado 6 de ene-ro que la Justicia boliviana esté "peor" que antes y opinó que "ya es extem-poráneo" intentar que la "revolución" que pretendía impulsar en ese órga-no sea promovida por los mismos operadores judiciales. De esta forma plantea un referendo para reformar el Órgano Judicial que incluso defina la eventual modificación de la Consti-tución Política del Estado (CPE).“Esta gestión gubernamental presi-dida por Evo Morales tiene pendien-te el encarar una verdadera reforma estructural para superar la crisis del sistema judicial, ya que la tan difun-dida revolución de Justicia que nos prometieron a partir de la elección mediante voto popular fracasó co-mo lo han reconocido sus propios autores”, expresó José Antonio Rive-ra, exmagistrado del Tribunal Consti-tucional (TC). En octubre de 2011 se llevó adelante un singular proceso de elección judi-cial. Se inició con grandes expectati-vas “positivas”, no sólo por parte del Gobierno, sino también por los re-presentantes de los partidos políti-cos de la oposición, que según ana-listas dicho proceso se “distorsionó”y “desnaturalizó" en su camino. En el proceso electoral del 16 de oc-tubre de ese año se eligieron por vo-to popular a 56 magistrados (28 ti-tulares y 28 suplentes) para dirigir el Órgano Judicial (14 para el Tribunal Agroambiental, 14 para el Tribunal Constitucional,10 para el Consejo de la Magistratura y 18 para el Tribunal Supremo de Justicia). Se dividió en dos etapas: una prime-ra de preselección de candidatos a cargo de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (ALP); y una segunda de votación popular organizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El presidente de la ALP Álvaro Gar-

La gran deuda que debe enfrentar el Gobierno, la crisis judicial

REFORMAS | En 2011 se realizó la elección de las altas autoridades judiciales por voto

cía Linera destacó la importancia de esas elecciones y se refirió que era la primera vez en la historia que en el Ór-gano Judicial se incorporaba a la mu-jer con los mismos derechos y capaci-dades de asumir los cargos adminis-trativos, al igual que la inclusión de los representantes de los pueblos indíge-nas y campesinos El registro de postulantes a los cuatro tribunales se realizó en 28 días, des-pués, los candidatos habilitados fue-ron sometidos a una evaluación de 12 días. El 15 de julio de 2011 se seleccionó a los 118 candidatos para los 56 cargos del Órgano Judicial.Después de la aprobación de la lista de candidatos, los asambleístas de oposi-ción denunciaron que “estaba todo co-cinado” porque los diputados y sena-dores se reunieron para elaborar una lista de los candidatos afines al oficia-lismo.“Se trató de un proceso que en su im-plementación, lamentablemente, fue mal manejado, con intereses políticos. Los candidatos a magistrados no fue-ron seleccionados previa comproba-

ción pública de su idonei-dad y capacidad, sino fue hecha por la afini-dad política”, opinó Rivera.“Se ha direccionado de una manera ne-gativa la selección en la Asamblea Legis-lativa de toda la gente que tenía que ser elegida. Se perdió el espíritu inicial de lo que estaba planteado, un tipo de elec-ción desde el pueblo de estas autori-dades”, dijo por su parte Yolanda He-rrera, presidenta de la Asamblea Per-manente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb).El Ministerio de Economía y Finanzas desembolsó del Tesoro General de la Nación 100 millones de bolivianos pa-ra todo el proceso electoral, aunque el TSE solicitó 148 como “mínimo” para llevar adelante la elección.

El nulo arrasóLa jornada electoral se desarrolló el 16 de octubre de 2011 sin mayor dificul-

tad en todo el país donde instituciones interna-

cionales acompaña-ron el proceso como veedores. Los resultados de la votación confirma-ron que los votos

nulos y blancos lle-garon al 60 por ciento,

frente al 40 por ciento de los votos válidos.

El Primer Mandatario no consideró a estos resultados como una derrota. “Es una primera experiencia, faltó infor-mación, pero aquí comienza una nue-va revolución de la Justicia con el voto del pueblo vamos a mejorarla”, declaró Morales en ese momento.De acuerdo con el conteo del 100 por ciento de los votos emitidos, los nue-vos magistrados fueron elegidos con un porcentaje del 1 al 11 por ciento.“La elección por voto ha sido una espe-cie de camuflaje, una especie de pan-talla para disimular y tapar este con-trol absoluto y total político dentro de la Justicia. Mientras no corrijamos ese

defecto de la falta de independencia y otros defectos estructurales no vamos a lograr tener una verdadera justicia en Bolivia”, dijo Carlos Alarcón, abogado constitucionalista. El 13 de enero de 2012, los magistrados elegidos por voto popular asumieron las riendas del Órgano Judicial con el propósito de cambiar la Justicia bolivia-na agobiada por la corrupción y la re-tardación de los procesos. La “histórica” renovación como califica-ron las autoridades del Gobierno, debía sustituir la “justicia colonizadora” por la “justicia plural” en el marco de los gran-des cambios establecidos en la Consti-tución Política del Estado. A pesar de este proceso electoral la cri-sis judicial en los últimos dos años ha continuado e incluso se agudizó, des-de la evaluación de las mismas autori-dades del Órgano Ejecutivo. "Para resolver esta crisis judicial hay que enfrentar las causas estructurales optando urgentes medidas", expresó Rivera al reiterar que la solución no pa-sa por la remoción de los magistrados o su elección por voto.

Campaña para el voto nulo en las elecciones judiciales de octubre de 2011. | Correo del Sur

15,5 X 14

EvO MORALES“Los que dicen 'No' son de-lincuentes y maleantes que robaron al pueblo y tienen miedo a la justicia. Yo no tengo miedo a la justicia”.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 9: Nuevo ciclo con grandes retos

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 • 9

Las magistradas del Tribunal Constitucional Plurinacional, Ligia Velásquez y Soraida Chánez, durante una de las audiencias del juicio que se les siguió en el Senado en diciembre de 2014. | Apg

La crisis judicial se fue agudizando a lo largo de los años del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), hubo distintas etapas que desenca-denaron en la situación actual. En 2008 comenzaron las denuncias atribuyendo a que el Gobierno se encontraba en una campaña de per-secución política utilizando a la Jus-ticia como herramienta. En ese año varios opositores políticos fueron acusados por corrupción y algunos de ellos fueron detenidos. “Se mostró de manera frontal la for-ma como se estaba interviniendo este ámbito, independientemente que pueda existir delitos que efec-tivamente hayan cometido algunas autoridades, hubo una serie de arbi-trariedades que mostró que la Jus-ticia había perdido mayor indepen-dencia que en periodos anteriores”, dijo Yolanda Herrera, presidenta de la Apdhb.En este periodo se empezó a reali-zar juicios contra los magistrados en funciones por presunta preva-ricación. En 2007 y 2008 debido a los procesos judiciales instaurados, seis magistrados del Tribunal Cons-titucional aceleraron su renuncia.

Miembros del Órgano Judicial sos-tuvieron en ese entonces que estos juicios tenían por objetivo descabe-zar a este poder para coparlo con gente afín al oficialismo. "De todos los defectos estructurales, el peor de ellos es la falta de inde-pendencia que se ha incrementado con este Gobierno. En los anterio-res también había dependencia, pe-ro ahora la falta de independencia es peor, porque han sido utilizadas la Justicia y la Fiscalía como instru-mentos de destrucción político de los adversarios y como instrumen-tos de consolidación de una hege-monía personal y partidaria del Pre-sidente y de su partido", opinó el ju-rista Carlos Alarcón. En junio del año pasado, tres magis-

trados del Tribunal Constitucional (TC) Ligia Velásquez, Soraida Chá-nez y Gualberto Cusi fueron acusa-dos y procesados por el Gobierno de los delitos de incumplimiento de deberes, prevaricato y resoluciones contrarias a las leyes, porque sus-pendieron la vigencia de la Ley del Notariado. A fines de enero de 2014, Morales promulgó la Ley del Notariado pa-ra un nuevo régimen y reestructu-ración de las funciones de la nueva institucionalidad judicial. La ley fue objetada con una demanda de in-constitucionalidad ante el TC.El 29 de junio de ese año, la Cáma-ra de Diputados de la ALP aprobó el juicio de responsabilidades con-tra los tres magistrados y dispuso la suspensión de sus funciones.Después de esta suspensión, otros magistrados del TC declararon cons-titucional a la Ley del Notariado. Previo al inicio del juicio contra los tres magistrados, la Asamblea Le-gislativa modificó la ley de juicio de responsabilidades y en base a ella enjuicio a Chánez y Álvarez, la primera fue destituida y la segun-da renunció.

La injerencia de la política y la dependencia de la Justicia

PoLíTiCoS Y MAGiSTRADoS DENuNCiARoN

uNA CAMPAñA DE PERSECuCiÓN PoR

PARTE DEL GoBiERNo DE MoRALES

EL COngRESO ASuME EL ROL DE juEz

En 2009 el Congreso Nacional asumió el rol de investigador y juzgador de los temas que conmocionaban al país. Se crearon comisiones especiales para investigar los casos más importantes de la coyuntura nacional como ser los 33 camiones de contrabando de Pando, el de corrupción en YPFB, de terrorismo y separatismo. Se agudizaron las denuncias sobre la politización de las investigaciones. Los informes presentados por los parlamentarios fueron remi-tidos a la Fiscalía General.Las entidades y funcionarios llamados por ley para indagar la verdad de los hechos delictivos, identificar a los presun-tos responsables y acusarlos para su procesamiento, que-daron en segundo plano haciendo investigaciones parale-las, supeditadas al accionar de las comisiones legislativas y sin ninguna facultad.Estas investigaciones concluyeron en la mayoría de los casos con resultados predichos al inicio, contrarios a los opositores o favorables para los oficialistas. Los propios parlamentarios admitieron la polarización de las investigaciones y el carácter político y parcializado de sus informes, que fueron avalados sin reparos por la mayo-ría oficialista en la Asamblea Legislativa.“Son anormalidades de un sistema de Estado de Derecho que no deberían repetirse en el país, pero que lamentable-mente se siguen dando, debido a que no hay las condicio-nes mínimas de objetividad, imparcialidad, credibilidad, de procesamiento técnico, como para que puedan llevar hacia adelante estas investigaciones sobre bases mínima-mente confiables. Yo creo que la (nueva) Asamblea Legisla-tiva tiene que entrar a cambiar sus objetivos, sus métodos y sus procedimientos”, dijo el jurista Carlos Alarcón.

DESignACión DE AutORiDADES juDiCiALES

En la gestión 2010, el Órgano Ejecutivo designó autoridades judiciales por un año. El oficialismo, gracias a sus dos tercios en el Órgano Legislativo y pese a sus observaciones de in-constitucionalidad y falta de independencia de los poderes, aprobó la Ley de Necesidad de Transición de Nuevos Entes de Poder Judicial, más conocida como la “ley corta”, que daba potestad “excepcionalmente” al Presidente para designar autoridades judiciales, cuando era el Congreso que hacía estas designaciones. Así, el 18 de febrero de ese año, Morales eligió por decreto a 18 autoridades judiciales, cinco de la Corte Suprema de Justicia, tres del Consejo de la Judicatura y 10 del Tribunal Constitucional, cinco suplentes y cinco titulares. Éstas debían atender causas pasadas hasta que las nuevas autoridades fueran elegidas por voto popular en las eleccio-nes judiciales de 2011.“Fue un lamentable desacierto la decisión gubernamental de realizar designaciones interinas mediante decreto supre-mo lo cual era absolutamente contrario a la constitución, de manera que esa 'ley corta' que facultó al presidente a realizar designaciones era una ley absolutamente violatoria de la constitución” , argumentó el abogado constitucionalista José Antonio Rivero al agregar que estas designaciones con-tribuyeron a profundizar la crisis del Órgano Judicial. “Si son personas designadas responden al que los designa, entonces se pierde la independencia necesaria que se tiene que tener para que la Justicia sea administrada con imparcia-lidad, con equilibrio y en estado de derecho, respondiendo a las leyes no al mandato”, opinó Yolanda Herrera.En eso entonces, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exhortó al Gobierno de Evo Morales a tener un Poder Judicial independiente.

HECHoS IMPoRTANTES

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 10: Nuevo ciclo con grandes retos

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •10

reclamo marítimoRedacción centRal

En los primeros años del pri-mer mandato del presiden-te Evo Morales los acerca-mientos con el Gobierno chileno parecían esperanza-

dores. En 2006 ambos países mantu-vieron negociaciones entorno a una agenda de 13 puntos, que incluía en uno de sus puntos el tema marítimo.En 2010 hubo una importante evo-lución donde se dieron pasos para un proceso pleno de integración en diversas áreas y buscar una salida al mar, pero sin incluir el tema de la so-beranía. A través de conversaciones, ambos gobiernos abordaron temas pendientes como la salida al Pacífico y el pago del aprovechamiento chi-leno de las aguas del Silala. Sin embargo, después de cinco años de diálogos, el 23 de marzo de 2011 el presidente Morales puso fin a es-tas negociaciones y anunció en un acto público de conmemoración del Día del Mar, que las negociaciones sobre la reivindicación marítima no habían dado resultados, que Chile le había hecho perder el tiempo y que había llegado el momento de llevar el caso a tribunales internacionales. La respuesta no se dejó esperar: “Bo-livia no puede pretender un diálo-go, directo franco y sincero (…) y a la vez actuar en tribunales interna-cionales”, dijo el entones presidente chileno, Sebastian Piñera. En junio de 2012, en la Asamblea Ge-neral de la ONU, Morales dijo que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 no está vigente, por el incumplimiento de Chile en la construcción del ferro-carril La Paz-Arica y la libre exporta-ción de productos bolivianos por puertos chilenos, entre otros. En abril de 2013 Bolivia presentó for-malmente la demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la cual se solicitan dos as-pectos puntuales: que reconozcan a Bolivia su derecho de acceso al mar, y que obliguen a Chile a negociar de “buena fe” un acuerdo pronto con soberanía. Chile argumentó que con el acuerdo de paz se establecen las fronteras de ambas naciones, por lo que no hay lugar a ninguna disputa territorial; mientras que Bolivia ha rechazado la intangibilidad del tratado.En 2014 el presidente Morales pre-sentó la memoria de la demanda marítima ante la CIJ, con la esperan-za de que esta instancia pueda re-solver el diferendo entre ambos paí-ses. Este documento contiene poco más de 200 páginas en las que se re-sume en fundamento histórico, jurí-dico, económico y geográfico de la centenaria reivindicación marítima.Por su parte, el Gobierno de Chile espera sea aceptada la objeción de competencia planteada en la CIJ en la demanda marítima boliviana.

Morales da un viraje y demanda a Chile ante La Haya

Estrategia | Bolivia decide acudir a los tribunales internacionales

El vicepresidente Álvaro Gar-cía Linera entrega un lote de documentos a la biblioteca de la Corte Internacional de Jus-ticia (CIJ), el 10 de diciembre de 2013. | Abi

cam

pañ

a

ExprEsidEntEs sE unEn a la causaEn abril de 2011, el presidente Evo Morales crea diremar para representar al Estado en la demanda marítima. para ello buscó el asesoramiento de ex-presidentes, excancilleres y exmilitares de la armada. Ese mismo mes, cinco expresidentes reunidos en palacio de Gobierno, conformaron un “consejo consultivo” para asesorar a Morales en la demanda internacional a chile.El jefe de Estado se decidió por un expresidente para que se encargue de la demanda marítima contra chile en la corte de la Haya. Eduardo rodríguez Veltzé fue posesionado en abril de 2013 como agente boliviano ante el tri-bunal internacional con la misión de lograr para Bolivia un acceso sobera-no al mar.En abril de 2014, el mandatario Morales decidió invitar a otro expresidente para que colabore con las tareas de difusión a nivel internacional de la de-manda boliviana. carlos Mesa Gisbert se integró al equipo de diremar con la tarea de que explique la parte jurídica e histórica del reclamo marítimo contra chile ante la comunidad internacional en diferentes espacios, foros o eventos. por su parte, el Gobierno de chile nombró a su embajador en Estados uni-dos, Felipe Bulnes, como su agente ante la Haya y también inició una cam-paña informativa, a cargo de expresidentes, para explicar la postura de ese país frente a la demanda boliviana.

El liBro dEl Mar En junio de 2014 se presentó el “libro del mar” un documento que busca dar a conocer a la comunidad internacional la situación de enclaustramien-to marítimo de Bolivia y difundir las aspiraciones de la demanda que el Es-tado presentó ante la corte internacional de Justicia (ciJ) de la Haya.El delegado para la socialización de la demanda marítima y expresidente de la república carlos Mesa explicó que el texto fue elaborado en un traba-jo conjunto entre la cancillería, dirección de reivindicación Marítima (dire-mar) y el expresidente Eduardo rodríguez. El Gobierno distribuyó en las 10 principales ciudades del país 100.000 co-pias gratuitas de este libro junto a los principales periódicos de las ciudades de la paz, El alto, oruro, potosí, cochabamba, sucre, tarija, santa cruz, tri-nidad y cobija. Muchos ciudadanos se quedaron sin el ejemplar por la edi-ción limitada.Este texto es una “edición popular” del libro que ya fue presentado en ju-nio pasado y distribuido a las delegaciones asistentes a la cumbre del G77+ china, celebrada en junio del año pasado en santa cruz.El 4 de enero pasado, el presidente Evo Morales aseguró que el papa Francis-co solicitó información a Bolivia sobre la demanda marítima y que se le en-tregó un ejemplar del "libro azul" que contiene los argumentos del reclamo por una salida soberana al mar.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 11: Nuevo ciclo con grandes retos

Redacción centRal

En febrero de 2006, el presi-dente Evo Morales y el can-ciller David Choquehuanca, anunciaron que Bolivia ten-dría “las mejores relaciones

con todos los países del mundo”.Siguiendo esa línea, en los prime-ros años del primer gobierno del MAS el país profundizó sus relacio-nes principalmente con Venezuela y Cuba, lo que no ocurrió con los ve-cinos como Perú, Chile, Paraguay, Colombia y Brasil.Bolivia se hizo miembro de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nues-tra América (ALBA) y la administración de Morales fortaleció sus vínculos con estos dos países, lo que se tradujo en apoyos en materia de salud y educa-ción, en el caso cubano, y en el tema energético, con Venezuela.

Los mandatarios rubrica-ron dos documentos: el primero por el cual Morales se suma a la declaración fun-dacional de Chá-vez y Castro de di-ciembre de 2004, donde expresaron la voluntad política de generar una ALBA.El segundo fue un convenio que concreta iniciativas: Cuba ofreció médicos y la instalación de seis cen-tros oftalmológicos y de alfabetiza-ción en Bolivia, y Venezuela se com-prometía a satisfacer íntegramente toda la demanda de diésel que el país necesite para su desarrollo.“Lamentablemente el Gobierno de Evo Morales comenzó demasiado iz-quierdista en el sentido ideológico, al juntarse con países que se podría de-

cir antimperialistas, pero evidentemente esa fue

una equivocación que se está recono-ciendo y la prueba más clara es que Cuba ahora ha en-

trado en muy buen entendimiento con

Estados Unidos. Eso creo que va a hacer variar

la posición de todos los países del continente frente a Estados Uni-dos”, expresó el diplomático Ramiro Prudencio.Desde el primer año de mandato del presidente Morales (2006), hasta el 2014, el acercamiento a Cuba fue una constante en las relaciones in-ternacionales. Por su parte Venezuela fue el país que más se acercó a Bolivia, incluso des-pués de la muerte del presidente Hu-

go Chávez, prueba de ello es que el 25 de mayo de 2013 en Cochabamba los gobiernos de ambos países firmaron acuerdos bilaterales de cooperación y de integración.En cambio con Brasil se ha tenido un distanciamiento marcado por inci-dentes como las salidas hacia el país vecino del senador opositor Róger Pinto en 2013 y del exfiscal Marcelo Soza en 2014. La fluidez de la comu-nicación entre ambos Estados se vio afectada y Morales no tiene el mis-mo acercamiento con el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, como el que tenía en pasados años con Luiz Inacio Lula da Silva.Asimismo, durante los años de gobier-no de Evo Morales se realizaron acerca-mientos con países como Rusia, China, Irán y Libia, e incluso se llegó a firmar importantes convenios de coopera-ción con algunas de estas naciones.

Luces y sombras en las relaciones internacionales de Bolivia

DIPLOMACIA | Conflictos y acercamientos

ALIANZASCuba y Venezuela se constituyeron en los

principales aliados del país desde que el MAS asumió el Gobierno.

Encuentro en La Habana de los presidentes Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales en 2006. | Afp

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 11

POLÍTICA EXTERIOR

CUMBRE G77+CHINA

El 16 de julio del año pasado Bolivia celebró en la ciudad de Santa Cruz la cumbre del Gru-po de países en vías de desa-rrollo y China (G77+China).Alrededor de un centenar de delegaciones asistieron a esta reunión que consensuó 242 puntos para la elaboración de una declaración. Morales destacó que las de-legaciones, muchas repre-sentadas por sus mandata-rios, hicieron hincapié en "que la erradicación de la pobre-za debe seguir siendo el obje-tivo central y conductor de la agenda del desarrollo después del 2015".El documento de Santa Cruz pretende ser la base de una agenda de acciones para reim-pulsar el desarrollo internacio-nal desde "el sur-sur".Bolivia presidió en 2014 el gru-po que inició con 77 naciones signatarias y aglomera actual-mente a 133 países y es el ma-yor bloque intergubernamen-tal de la ONU.

Desde el inicio del primer gobierno de Evo Morales, las relaciones con Estados Unidos fueron tensas. Sin embargo, en 2008 los ataques subieron de tono y se pasó a los hechos. En junio de ese año el discurso antiimperialista llegó a tal punto en que Morales, por intermedio de los productores cocaleros, expulsó del Chapare a la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés). El 13 de septiembre le tocaría el turno al entonces embajador Philip Goldberg, a quien el Presidente declaró persona no grata y lo expulsó acusándolo de complotar con los prefectos de oposición; y en noviembre también se expulsó a la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). Tres expulsiones sólo durante la gestión 2008, algo que jamás había ocurrido en las relaciones bilaterales entre ambos países. “Durante años el relacionamiento con los Estados Unidos ha sido confron-tacional, no se puede decir que fue un relacionamiento de segundo orden. Todos los países de América Latina privilegian su relación con los Estados Unidos, porque es la nación más gravitante del continente" dijo el excanciller Armando Loaiza. Después de la ruptura en 2008, dos años después en 2010, el Gobierno boliviano propuso a Washington un primer acuerdo en borrador para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con cuatro líneas temáticas: diálogo político, cooperación de igual a igual, lucha contra el narcotráfico y fortalecimiento del comercio. En 2011 se firmó un acuerdo marco para guiar las relaciones bilaterales “sobre la base del respeto mutuo y de la responsabi-lidad compartida”. Pese a estos acuerdos y acercamientos no se restituyeron a los embajadores. En marzo de ese año, el presidente Morales promulgaba la ley que ratificaba el Acuerdo Marco de Mutuo Respeto, con este acuerdo, ese mismo mes, se trató de reponer a los embajadores, pero la captura de un vehículo diplomá-tico de Estados Unidos con armamento a bordo en Trinidad provocó un nuevo enfrentamiento en las relaciones. En 2013 se produjo uno de los hechos más importantes en el alejamiento de ambos países: el presidente, Evo Morales, anunció el primero de mayo de ese año la expulsión de la Usaid a la que acusó de "seguir conspirando" contra su Gobierno. A fines del año pasado, el Gobierno propuso una reunión de Evo Morales con el presidente de Estados Unidos, Barak Obama.

"IMPASSES" CON EEUU

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 12: Nuevo ciclo con grandes retos

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •12

ECONOMÍA

Redacción centRal

En 2008, cuando estalló la cri-sis financiera en Estados Uni-dos, muchos analistas boli-vianos criticaban al Gobierno por su optimismo y afirma-

ban que los efectos se sentirían.El ministro de Economía, Luis Arce, repetía una y otra vez que el país no tenía mucho de qué preocuparse y en el inicio del segundo mandato del presidente Evo Morales, en ene-ro de 2010, cuando la debacle aún golpeaba, especialmente a Europa, las dudas seguían.Sin embargo, los malos pronósti-cos no se cumplieron del todo. Aun-que sí hubo desaceleración en 2009 (el crecimiento ca-yó de 6,1 por ciento en 2008 a 3,4) du-rante los siguien-tes cinco años el Producto In-terno Bruto (PIB) creció incluso por encima del de grandes economías latinoamericanas como Brasil y Chile. Los niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron registros históricos, has-ta llegar a casi 10 mil millones de dó-lares, también se alcanzó la mayor estabilidad en precios de las últimas décadas y hubo muy buenas condi-ciones para el consumo.De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, en 2010 Bolivia creció un promedio de 4,1 por ciento y ce-rró 2014 con un estimado de 5,4. El pico más alto se registró en 2013, con 6,8 por ciento. Organismos como la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Ca-ribe (Cepal), el Fondo Monetario In-ternacional (FMI) y el Banco Mun-dial (BM) destacaron en estos años el comportamiento de la economía boliviana. ¿Cuáles fueron las causas para que Bolivia, un país visto siempre como pobre y pequeño, creciera más que el resto causando sorpresa?Los mismos organismos destacaron las políticas macroeconómicas apli-cadas por el Gobierno y que Bolivia no está tan integrado en los merca-dos financieros internacionales co-mo otros países.A esto se agrega que aunque se es-

Bolivia recibe elogios por crecimiento en medio de turbulencias globales

-1,7 -2,6

2,4 3,0 3,8

4,6 5,3

1,6

4,3 4,7 4,7 4,4 5,0 5,0

0,4

2,5 1,7

2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6

6,1

3,4 4,1

5,2 5,2

6,8 5,4

-3,5

-2,0

-0,5

1,0

2,5

4,0

5,5

7,0

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

(p)

2010

(p)

2011

(p)

2012

(p)

2013

(p)

Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2014(1)

(En porcentaje)

Promedio 1985-20053,0%

Promedio 2006-20135,0%

0,6 0,9 1,1

2,2 2,2 2,3 2,4 2,8 2,8 3,1 3,1 3,2 3,4 3,7 3,8 3,9 4,0

4,7 4,9 5,0

0 2 4 6 8 10

Haití Uruguay

Paraguay Argentina

Venezuela Colombia

Brasil América Latina y el Caribe

El Salvador México

Ecuador Bolivia

Guatemala Perú

Nicaragua Honduras

Chile Panamá

Costa Rica República Dominicana

1,6 2,3 2,4

3,0 3,2 3,5 3,5 3,6 3,6

4,0 4,3 4,4 4,5 4,8 5,1 5,2 5,2 5,2

6,3 8,7

0 2 4 6 8 10

El Salvador Haití

México Venezuela

Brasil América Latina y el Caribe

Honduras Nicaragua

Guatemala Chile

Ecuador Argentina

Costa Rica Colombia

Bolivia Paraguay Uruguay

República Dominicana Perú

Panamá

AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL (En porcentaje)

PROMEDIO 1997 - 2005 PROMEDIO 2006 – 2014*

* Para 2014 crecimiento del PIB proyectado por el FMI, para Bolivia estimación oficial (5,5%)Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) e Instituto Nacional de Estadística de BoliviaElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

INMUNE | La crisis financiera apenas tocó al país que no dejó de crecer e incluso superó a grandes economías latinoamericanas

peraban caídas en los precios de las materias primas, éstos no descendie-ron tanto como se esperaba y durante la recuperación, al contrario, se regis-tró un impulso de los commodities en los mercados.En los peores meses de la crisis en 2009, el precio del petróleo subió un 88 por ciento. Por lo tanto, las cuen-tas bolivianas, que dependen en gran medida de los ingresos por hidrocar-buros, no se vieron tan afectadas.Para el Gobierno, la aplicación del mode-lo de economía plural permitió sortear los efectos de la crisis. Defendió que las nacionalizaciones, la redistribución de ingresos, el crecimiento en función no sólo de las exportaciones sino también

de la demanda interna, las políticas sociales y la bolivianización,

entre otros, fueron medi-das exitosas.

El analista y expre-sidente del Ban-co Central de Boli-via (BCB) Armando Méndez dice que

la gestión del gasto fiscal fue más intenso

en la segunda gestión de Morales y "por esta razón tam-

bién la economía creció a un ritmo más rápido". Indica que el continuo aumento del salario mínimo y, en ge-neral, de los salarios por encima de la tasa de inflación también fue un factor que influyó en el crecimiento.

Causas

ANALISTAS: GASTO Y PRECIOS

IMPULSARON LA ECONOMÍA

Tres analistas destacan el desempeño de la economía de Bolivia en los últimos cin-co años y señalan que los precios elevados de las materias primas y más inversión fueron las causas del crecimiento."La administración de lo económico en la segunda gestión fue efectiva: logrando estabilidad y resultados importantes. Se crearon mecanismos para la inversión pú-blica que han facilitado procesos, si bien se mantienen varias tareas pendientes como enfrentar los problemas de la distri-bución del ingreso y el subempleo", indica Osvaldo Gutiérrez, doctor en Ciencias Eco-nómicas. El analista económico Luis Pablo Cuba di-ce que la economía nacional está basada en la demanda interna y en el boom de los precios internacionales que acompaña-ron a la política económica de estos nueve años de gobierno del MAS.

Agrega que hay una sustancial diferen-cia con la primera etapa de gobierno, que fue más de consolidación del modelo eco-nómico frente a la oposición regional que se generó en el país. En cambio, estos últi-mos cinco años, se impulsó la transferen-cia de recursos a proyectos estratégicos, como las plantas procesadoras de gas y lí-quidos, la planta de urea, el satélite, in-fraestructura aeroportuaria y caminera. "Para estos últimos dos rubros el Estado boliviano emitió bonos a largo plazo, por valor de 500 millones de dólares, hecho histórico ya que en el país no se realiza es-te tipo de transacciones para acceder a re-cursos financieros", destaca Cuba. El analista apunta que las condiciones al-tamente positivas para el crecimiento del país han sido cada vez menos favorables, y sobre todo se han plasmado en la pér-dida de mercados para las exportaciones

no tradicionales, la falta de inversiones para dinamizar el sector productivo e in-centivos a la producción que no han sido resueltos en los últimos cinco años de go-bierno.El analista Armando Méndez critica el ma-nejo de la política monetaria y la fiscal que, dice, ha sido contradictorio. "Por una parte, el Banco Central realiza una polí-tica monetaria para retirar liquidez y así frenar la expansión de la demanda, y de esta manera frenar la crónica inflación. Por otra, la política fiscal hizo lo contrario, aumentó el gasto fiscal y, de esta manera, expandió la demanda agregada con lo que impulso los precios hacia arriba", señala.Para Gutiérrez, la política fiscal se ha ma-nejado con menos efectividad que la polí-tica monetaria, si bien se observa que en los dos períodos no se ha presentado défi-cit fiscal sino superávit.

AHORROHasta diciembre de 2014, las Reservas

Internacionales llegaron a casi $us 15.500 millones.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 13: Nuevo ciclo con grandes retos

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 13

Redacción centRal

El domingo 26 de diciembre de 2010, a casi un año del inicio de su segun-do mandato, el Gobierno sorprendió a los bolivianos con la aprobación del decreto 748 que elevaba el precio de los combustibles hasta en más del 80 por ciento.El "gasolinazo", que eliminaba la sub-vención al valor de los carburantes, fue rechazado desde el primer mo-mento y después de una semana de fuertes protestas fue anulado.El presidente Evo Morales, tras la cri-sis provocada por la medida, pese a las consecuencias como la inflación, su-po recuperar la confianza de la gente y mantener su apoyo, que en los pri-meros meses de 2011 cayó a los nive-les más bajos desde que el Mandatario empezó a gobernar en 2006.

Sin embargo, el fantasma del aumen-to de precios de los combustibles se mantiene hasta hoy. Durante los últi-mos cinco años, el mismo Presidente y otros funcionarios del Gobierno toca-ron el tema para asegurar que la sub-vención "desangra" la economía del país aunque siempre dejando en claro que antes de tomar cualquier medida la consultarían. Nada pasó aún. Lo que sí se ha hecho es reducir la cantidad de combustibles importa-dos para bajar el monto de la subven-ción. YPFB ha ampliado la capacidad de procesamiento de las refinerías con ese objetivo. El analista Pablo Cuba dice que la caí-da de precio del petróleo beneficia al país en el sentido de que aún es im-portador de combustible por lo que es posible que en el futuro no habrá otro intento de eliminar la subvención.

"Es muy difícil imaginar en pensar qui-tar la subvención existente porque, definitivamente, hay un cambio en el mercado de los combustibles que puede resultar favorable para el desa-rrollo productivo del país", señala.El experto Osvaldo Gutiérrez cree que el Gobierno no volverá a intentar de-cretar otro “gasolinazo”. "La subven-ción continuará. Los cambios que se observan en los últimos años, como el incremento del uso de gas natu-ral en el parque vehicular y el aumen-to de la producción de gasolina en las refinerías (Cochabamba y Santa Cruz), han sido para disminuir el efecto ne-gativo de las erogaciones del Estado. El hecho de controlar el consumo de gasolina en los vehículos también es una medida para paliar esta sangría que constituye la subvención", agregó el analista.

El "gasolinazo" se quedó encarpeta aunque las razones persisten

SECTOR ELÉCTRICOEn la segunda gestión de Morales, el

negocio eléctrico fue nacionalizado. En mayo de 2010 pasaron a manos del Estado

las empresas Corani, Guaracachi, Valle Hermoso y Elfec. Después le tocó el turno

a la Transportadora de Electricidad y a distribuidoras en La Paz y Oruro.

FANCESALa expropiación de acciones de Soboce

en la cementera Fancesa, en septiembre de 2010, fue sorpresiva y abrió un frente de conflicto con el empresario y opositor

Samuel Doria Medina. Aún no se ha llegado a un acuerdo de compensación por el

paquete accionario.

BONOSBolivia realizó dos emisiones de bonos

en mercados internacionales durante la segunda etapa de gobierno del MAS. La

primera emisión fue en 2012 por 500 millones de dólares y la segunda en 2013 por el mismo monto, en ambos casos a 10

años plazo.

SATÉLITEEl 20 de diciembre de 2013 Bolivia lanzó al

espacio el satélite Túpac Katari. El presiden-te Evo Morales viajó a China para participar

en el evento. Hubo emoción, pero aún hay críticas y dudas sobre el uso real del satélite

de telecomunicaciones. El Gobierno anun-ció el lanzamiento de otro aparato.

Inauguración de la primeras pruebas de la ampliación de la refinería Gualberto Villarroel, en septiembre de 2014. | Carlos López

Protesta contra el incremento de precios de los combustibles en Cochabamba, el 30 de diciembre de 2010, un día antes de la abrogación del decreto 748. | Daniel James

Algu

nos h

itos

de la

ges

tión

CIFRAS DESTACADAS DEL CICLOEl manejo económico de la segunda gestión de gobierno de Evo Morales dejó varias cifras destacadas.La mayor parte de los indicadores macroeconómicos tuvieron un significativo despe-gue en este período, según cifras oficiales. Por ejemplo:• El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó 34.044 millones de dólares a 2014.• El PIB per cápita se situó en 3.035 dólares. • El desempleo abierto urbano llegó a una tasa de 3,2 por ciento en 2013.• La bolivianización ha hecho que el 90 por ciento de la cartera y el 80 por ciento de

ahorro en el sistema financiero estén en bolivianos.• Las exportaciones superaron los 11.940 millones de dólares en 2014, de acuerdo

con datos preliminares.• Las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios para la producción

crecieron en un 80 por ciento.• Las Reservas Internacionales Netas superaron los 15.480 millones de dólares el

año pasado.• La inversión pública y la inversión privada se han incrementado en los últimos

años, llegando a representar el 19,1 por ciento del PIB en 2013.• La inversión extranjera directa neta llegó, preliminarmente, a 852 millones de

dólares de enero a junio de 2014. • Los créditos, que se han incrementando en los últimos años de varias fuentes,

han implicado un mayor endeudamiento para el país que alcanzó a más de 4 mil millones de dólares al cerrar 2014.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 14: Nuevo ciclo con grandes retos

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •14

ECONOMÍARedacción centRal

Uno de los grandes desafíos de la nueva gestión del presidente Evo Morales será afrontar la caída de los precios internacionales

del petróleo y de otros commodities como los minerales.Por nueve años, el alto valor de las materias primas acompañó al MAS y le permitió aumentar en gran medida la inversión pública. Aho-ra, el nuevo escenario fue afron-tado primero con negación y des-pués con anuncios de ajustes al modelo económico.El desplome de los precios encuen-tra al país con problemas y debili-dades en el sector productivo e in-dustrial. Aunque el Gobierno plan-teó desde 2006 la industrialización de los hidrocarburos, valor agrega-do para la producción e impulso a los productos no tradicionales para la exportación, no hay aún resulta-dos visibles.Un ejemplo de esto es la empresa estatal de textiles Enatex que está en crisis por la falta de políticas para la industria, que ha derivado en la au-sencia de mercados. El analista Luis Pablo Cuba dice que la nueva gestión de Gobierno está ante nuevos desafíos y deberá ac-tuar en condiciones totalmente dis-tintas a los dos anteriores periodos. "Los precios de las materias primas han estado con tendencia a la baja en estos últimos años y por tanto de-berá repensarse en el modelo de de-manda interna vigente y pensar en un modelo económico de deman-da externa. Esto significará hacer más competitiva y eficiente nuestra producción, abrir nuevos mercados o recuperar anteriores como el de los Estados Unidos, establecer nue-vos acuerdos y medidas económi-cas que no se aplicaron en el pasa-do", indica. Agrega que es importante dinami-zar el sector manufacturero que, a pesar de ser un importante genera-dor de empleo formal, no ha podido ser potenciado por este Gobierno."En síntesis, se deben generar nuevas propuestas eco-nómicas, atraer inver-siones hacia secto-res dinámicos de la economía, estable-cer reglas de jue-go claras para las inversiones –tanto en el mediano y lar-go plazo– y garanti-zar su desarrollo. El doctor en Ciencias Económicas, Osvaldo Gutié-rrez, considera que el Gobierno de-be ver como algo importante la gran necesidad de impulsar las industrias creativas como una alternativa via-ble para el crecimiento económico sostenible, a través de políticas que se enfoquen en el fortalecimiento de capacidades de los trabajado-res productivos. Piensa, que para el Ejecutivo será muy importante crear condiciones de inversión, en pro-yectos sectoriales y regionales en el

El desplome del precio del petróleo, un nuevo escenario

Evo Morales inició su segundo mandato, en enero de 2010, con un precio promedio en ese mes de 78,34 dólares por barril. En enero de 2012 el valor se ubicó en un pico alto, de más de 100 dólares. El último mes de 2014 cerró con 59,10 dólares por barril.

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO DE TEXAS (2010-2014)(En dólares americanos por barril)

DOLARES

110

100

90

80

70

60

50

Ener

o 20

10

Juni

o 20

10

Dici

embr

e 20

10

Ener

o 20

11

Juni

o 20

11

Dici

embr

e 20

11

Ener

o 20

12

Juni

o 20

12

Dici

embr

e 20

12

Ener

o 20

13

Juni

o 20

13

Dici

embr

e 20

13

Ener

o 20

14

Juni

o 20

14

Dici

embr

e 20

14

78,3475,35

89,22 89,5196,25

98,61100,15

82,3688,19

94,65 95,79 95,00

105,24

59,10

97,90

Fuente: Indexmundi

DESAFÍO | Evo Morales inicia su tercera gestión con un gran obstáculo

Análisis

Bonos, renta petrolera y beneficios

Los bonos han sido la más eficaz y exitosa política en los últimos Go-biernos. Deberían ampliarse en ta-maño y cobertura. Garantizan que parte de las rentas de nuestras ri-quezas lleguen al pueblo, aliviando la pobreza, dinamizando los merca-dos y creando oportunidades de em-pleo e ingresos. La Renta Dignidad y los Bonos Juan-cito Pinto y Juana Azurduy requieren cerca de 2.500 millones de bolivianos anuales. La primera representa el 90 por ciento del total y se financia con parte del IDH, que compensa la ex-propiación de las acciones bolivianas en las petroleras, y con dividendos de las empresas capitalizadas. Cada pago mensual de la Renta Dig-nidad representa cerca del 17 por ciento del ingreso personal prome-dio en el país, y duplica el ingreso personal promedio del 20 por cien-to más pobre. Como los mayores de 60 años se ubican en mayor propor-ción entre los más pobres, su impac-to en el alivio de la pobreza es signi-ficativo. El destino de ese dinero muestra que se usa con prudencia satisfaciendo las necesidades múltiples y diver-sas de la gente, desde alimentación hasta pequeña inversión, pasando por educación y salud. Como es dine-ro, da a los receptores la libertad de elegir lo que más bienestar les gene-ra y les ayuda a mejorar su lugar en el hogar.Siendo gastos de destino diverso y que se hace en todos los rincones, alcanza a todo tipo de proveedores, por lo que tiene un efecto multiplica-dor que ayuda a crear empleos e in-gresos. Su impacto no es visible como una obra de infraestructura, pero es mayor e inmediato. Los bonos contri-buyen con al menos un punto porcen-tual de crecimiento económico cada año, algo que ninguna inversión pú-blica de similar magnitud logra y me-nos tan rápido. Considerando sus efectos es inex-plicable que no hayan ampliado los bonos, dedicándoles una proporción mayor de la renta petrolera. En todo caso, si ésta desciende por la caída en los precios, deberían sacrificar otros programas de dudosa eficacia y man-tener los bonos, cuyos múltiples y po-sitivos efectos ya fueron probados.

Roberto Laserna | Ceres

área de hidrocarburos, minería, indus-tria manufacturera y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. El analista Armando Méndez dice que el Gobierno debe ser pragmático en esta nueva gestión, lo que le ayudará a comprender "que no hay desarrollo económico sin desarrollo y expansión de la empresa privada".Respecto al relacionamiento con el sector privado, los analistas coinci-den que hubo un cambio positivo en la segunda gestión y creen que es pre-visible que se extenderá en la terce-ra. "Durante 2013 y 2014, el Gobierno mostró una mayor apertura para escu-char las demandas del sector empre-

sarial privado, aunque también impuso medidas como la

política del control de las tasas de interés y

la selectividad del crédito a la banca", y también aprobó el segundo agui-naldo sin consenso,

señala Méndez.

Bonos¿Qué pasará con los bo-

nos que en gran medida depen-den de la renta petrolera? Para Cuba, es posible que Bolivia pueda mante-ner la entrega de los beneficios, pe-ro sujeto a los ingresos por concepto de la exportación de gas. "Cualquier impacto negativo en los precios, ha-ría muy complicado mantener los bo-nos", agrega. "Estos bonos vinieron para quedarse, por lo que el Gobierno, independien-te de lo que suceda, tiene que seguir pagándolos", agrega Méndez.

Marcha de protesta de los trabajadores de la empresa estatal Enatex en La Paz, este mes. | ApgCAÍDAEn junio de 2014, el

barril de petróleo de Texas costaba $us 105,24; ayer

cerró en $us 47,78 ESTATALES Y PRODUCTIVIDAD

Excepto Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) y la Empresa Boliviana de Almen-dra y Derivados (EBA), el resto de empresas estatales en el sector productivo no han logrado grandes éxitos y el caso más crítico es el de la Empresa Pública Nacional Tex-til (Enatex). La crisis en esta compañía muestra la falta de políticas productivas y de comercio exterior.El analista Osvaldo Gutiérrez dice que el manejo de las empresas estatales, parti-cularmente las nacionalizadas, "no ha sido técnicamente efectivo". "Por los datos y cifras que se manejan, la inmensa mayoría de estas empresas (las nacionalizadas y especialmente las medianas y pequeñas) son deficitarias y al parecer se han impues-to gestiones excesivamente burocráticas. Considero que el rentabilizar estas empre-sas, definitivamente, es una tarea pendiente". El experto Pablo Cuba destaca que las ganancias generadas por YPFB en 2013 equi-valen al 97 por ciento (Bs 6.416,5 millones) del total de las utilidades netas de otras 23 empresas estatales, de acuerdo con un informe oficial. Los ingresos de las 23 em-presas públicas sumaron Bs 71.678 millones, de los que quedó un beneficio neto de Bs 6.627 millones.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 15: Nuevo ciclo con grandes retos

Redacción centRal

Al año siguiente del inicio de su segundo manda-to (2010), que arrancó con un fuerte respaldo popular luego de que fue reelecto

con el 64 por ciento de los votos, el Gobierno de Evo Morales se chocó con su propio discurso indigenista y ecologista.El tema no sólo le resto popularidad, sino que se enfrentó a una resisten-cia tenaz desde el lugar menos espe-rado: su propia base electoral, los in-dígenas, la causa fue la construcción de una carretera por medio del Terri-torio Indígena Parque Nacional Isi-boro Sécure (Tipnis), 306 kilómetros divididos en tres tramos que unirían Villa Tunari (Cochabamba) y San Ig-nacio de Moxos (Beni).La reivindicación de los derechos de los pueblos originarios y de la “ma-dre tierra”, que impulsó y plasmó en la nueva Constitución Política del Esta-do, quedó en entredicho con el mode-lo de desarrollo que Morales planteó a partir de esa carretera, para la que ya contaba con financiación brasileña.Ante la posición cerrada del Gobier-no de Morales, de construir la carre-tera por medio del territorio indíge-na "pese a quien le pese", el 15 de agosto de 2011 cientos de indígenas iniciaron una caminata de 500 kiló-metros desde la ciudad de Trinidad, hacía la sede de Gobierno para exigir que se detengan las obras. Apoyados por activistas medioam-bientalistas, que percibían esa carre-tera como una amenaza para la bio-diversidad y un riesgo para los pue-blos indígenas que residen en esta región amazónica, esta posición fue ganando respaldo de otros sectores.

VIOLENTA REPRESIÓNPor una orden salida del Gobierno, que a la fecha no se esclareció de quién exactamente, se ejecutó una violenta represión po-licial, el 25 de septiem-bre de 2011, en la lo-calidad de Chapari-na, para dispersar a los manifestan-tes, lo que generó una fuerte ola de repudio en el resto del país. Dos ministros renun-ciaron por la polémica y la Central Obrera Boliviana (COB) –aliada de Morales- convocó a una huelga general. En un comunicado, el propio Mora-les calificó de "imperdonable" la re-presión con la que la Policía disolvió la marcha hacia La Paz. El entonces subcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, que después fue destituido por esa re-presión, aseguró que los agentes ac-tuaron después de haber sido provo-cados por las amenazas de indígenas armados con arcos y flechas."La Policía actuó en respuesta a una nueva agresión de un grupo de mar-chistas, usó gases lacrimógenos, pe-ro luego la toma del campamento se produjo sin violencia", dijo a la agen-

Tipnis: Evo se topó consu propio discurso

CHAPARINA | Una violenta represión policial, el 25 de septiembre de 2011, dispersó a los marchistas

cia Reuters el entonces mi-nistro de Comunica-

ción, Iván Canelas. "La marcha ha sido desactivada porque ya se había conver-tido en un foco de violencia", añadió

Canelas. El defensor del Pue-

blo, Rolando Villena, dijo en ese entonces que

disponía de informes de que los agentes actuaron cuando los indí-genas estaban a punto de empezar a cenar.El mandatario anunció la suspensión de la obra vial, pero no canceló el pro-yecto. Propuso que los habitantes de Beni y Cochabamba definan el asunto a través de un referendo. "Vamos a consultar a los dos departa-mentos mediante un referendo. Ellos que digan sí o no, eso es lo que yo siempre digo, mandar obedeciendo al pueblo. Si ellos dicen sí hay que ha-cer un estudio por donde va a ser ese camino, más factible, más directo, más sólido, que no haga mucho daño al medio ambiente", dijo.La decisión fue rechazada por los ma-

nifestantes, que retomaron su marcha hacia La Paz, donde arribaron una se-mana después. Los pobladores de la capital paceña salieron masivamente a las calles a recibirlos y darles apoyo. El Gobierno respondió que los detracto-res del plan vial son parte de, o están siendo manipulados por grupos inte-resados en boicotear la acción oficial."Ojalá las organizaciones no guberna-mentales no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia (…) A lo mejor, como siempre, Usaid (la agencia estadounidense para el Desarrollo) está por ahí", dijo Morales."No puedo entender cómo los herma-nos y hermanas se pueden oponer a la integración de Bolivia", dijo en ese en-tonces el presidente quien argumentó que se trataba de una parte de la red vial fundamental del país y que ayuda-rá a sacar de la pobreza a los indígenas que aún viven de caza y pesca dentro del parque.A partir de estos hechos que deter-minaron la ruptura de su alianza con Morales, los indígenas del Tipnis se distanciaron del Gobierno y éste en arremetida, inició una campaña para desprestigiar a sus dirigentes y dividir a las comunidades con una consulta.

Marchistas detenidos por los policías durante la intervención al campamento indí-gena en Chaparina en septiembre de 2011. | Apg

• CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 15

INDÍGENAS

"POSCONSULTA"

• El 7 de diciembre de 2012, luego de cuatro meses y dos prórrogas para concluirla, lle-gó a su fin la consulta "previa" realizada por el Gobierno para resolver la presunta división entre los indígenas por la in-tangibilidad o no del Tipnis y la construcción o no de la ca-rretera. • Existen tres versiones sobre los resultados: según el Go-bierno de las 69 comunidades 57 rechazaron la intangibili-dad, 55 aceptaron la construc-ción de la carretera, una pidió mantener la intangibilidad y tres rechazaron la carretera. Los movimientos indígenas desmintieron esos resultados y denunciaron que la consulta se realizó fuera de las comuni-dades. La tercera versión, de la comisión de la APDHB y la Igle-sia Católica, señala que no se cumplió el protocolo y los pro-cedimientos.

IMPUNIDAD

• Por la violenta intervención en Chaparina a la VIII Marcha contra la carretera por el Tip-nis, en noviembre del año pa-sado, el Ministerio Público im-putó a 14 efectivos policiales, por presuntos delitos de alla-namiento, coacción y encubri-miento, porque se negaron a develar quien dio la orden de represión y gasificaron a los marchistas.• Los primeros cautelados, tras ese hecho, fueron el exsubco-mandante de la Policía Óscar Muñoz Colodro y el exvice-ministro de Régimen Interior Marcos Farfán. • El entonces ministro de Go-bierno Sacha Llorenti fue ex-cluido de la investigación "por falta de prueba", pese a que el exdirector de Régimen Inte-rior del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas confesó que se armó la intervención y que Llo-renti ordenó la represión.

REPRESIÓN En Rurrenabaque y San Borja, que

fueron refugio de los marchistas, atendieron

a 60 heridos.

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •

Page 16: Nuevo ciclo con grandes retos

CoChabamba | Jueves 22 enero de 2015 •16

GRáFICAS

L os cinco años de la segun-da gestión del presidente Evo Morales dejaron para el registro histórico varios hechos importantes que

quedaron plasmados en imágenes.El conflicto diplomático que en-frentó a Bolivia con varios países

europeos por el cierre de su espa-cio aéreo al avión del presidente Evo Morales fue uno de los even-tos más destacados y dejó la ima-gen del Mandatario retenido en el aeropuerto de Viena, Austria.Otro momento que quedará gra-bado en la memoria es la reacción

de Morales al hacer público su do-lor por la muerte del presidente ve-nezolano Hugo Chávez. Otros sucesos incluyen la presenta-ción de la demanda contra Chile en La Haya y el fin de la octava marcha por el Tipnis en la plaza Murillo, en octubre de 2011.

Hechos destacados dela gestión en imágenes

REGISTRO | De la retención en Austria a la reacción tras las muerte de Chávez

El Presidente ofrece una conferencia de prensa en el aeropuerto de Viena, Austria, donde estuvo casi 14 horas retenido por la sospecha de que llevaba en su avión a Edward Snowden, el exanalista de la CIA buscado por EEUU. | Afp

2 de julio de 2013 - Impiden paso a avión de Morales

Acto de investidura del segundo mandato. Al fondo, Ana María Romero de Campero

quien murió ese mismo año. | Abi

El Canciller, el agente boliviano Eduardo Rodríguez y otros funcionarios del Gobierno tras la presentación de la demanda contra Chile en La Haya. | Efe Los indígenas que marcharon hasta La

Paz escuchan al Presidente quien salió de Palacio para anunciar que la carretera no

pasaría por el Tipnis. | La Prensa

22 de enero de 2010 - Segunda posesión

24 de abril de 2013 - Bolivia demanda a Chile

21 de octubre de 2011- Evo se dirige a marchistas

Morales acongojado lamenta el falleci-

miento del presidente de Venezuela, Hugo

Chávez, en Palacio de Gobierno. "Estamos

dolidos, destrozados", dijo el Presidente. | Efe

5/marzo/2013 - Muere Chávez

INICIo DE GESTIÓN • 2015-2020 •