nuevas perspectivas en la …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad....

12
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA SUPLEMENTACIÓN ORAL DE HIERRO EN PEDIATRÍA 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) Santander, 20 de Octubre de 2017

Upload: phamdieu

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA SUPLEMENTACIÓN ORALDE HIERRO EN PEDIATRÍA

31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

Santander, 20 de Octubre de 2017

Page 2: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

2

31º Congreso Nacional SEPEAP

Producción, diseño y edición:Medical Media, scpC/ Salut 20. 08960, Sant Just Desvern (Barcelona)

www.farmacosalud.com

Toda forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares y autores, salvo la excepción prevista por la ley.

Page 3: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

3

Nuevas perspectivas en la suplementación oral de hierro en pediatría

En el Simposio “Nuevas Perspectivas en la Suplementación oral de hierro en pedia-tría”, organizado por Laboratorios Viñas, el Dr. Dámaso Infante Pina, de la Uni-dad de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Universitario General de Cata-luña, abordó la importancia de actuar a tiempo en las ferropenias para evitar que evolucionen a anemias y garantizar el aporte de la cantidad de hierro necesaria para estar sano en las diferentes etapas de la vida.

Por su parte, el Dr. Germano Tarantino presentó Ferrosol®, un novedoso suple-mento de hierro que soluciona muchos de los problemas que actualmente se producen en el tratamiento de pacientes con déficit de hierro, especialmente el abandono de la medicación por mala tolerabilidad y la escasa absorción real del elemento, en sus formas de sales tradicionales, en el organismo.

Introducción

De izq. a derecha Dr. Cristóbal Coronel (moderador), Dr. Germano Tarantino y el Dr. Dámaso Infante.

©Farmacosalud

Page 4: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

4

31º Congreso Nacional SEPEAP

b) la ingesta recomendada comprende el requerimien-to medio más una cantidad adicional de nutriente nece-saria para tratar de satisfacer el requerimiento.

c) la biodisponibilidad es la proporción de esos nu-trientes que puede ser absorbida y utilizada por el orga-nismo. Por ello, el aporte recomendado siempre está por encima de lo que realmente se necesita, ya que siempre hay una pérdida de nutriente antes de ser absorbido.

El requerimiento diario de hierro ha sido ampliamente estudiado. La cantidad más elevada que se necesita du-rante la vida es de 0,53 mg diarios y tiene lugar entre los seis meses y el año de vida, época de mayor desarrollo del organismo. En estos casos para satisfacer la necesi-dad de hierro se debería aportar 1 mg/día, el doble de lo necesario.

Las cantidades utilizadas para paliar la carencia de los niños son mucho mayores que su necesidad y, sin embargo, una amplia proporción de los niños y ado-lescentes españoles tiene el hierro bajo. Esta situación se produce por la baja absorción del hierro por par-te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad.

Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO). El HEMO se encuentra en las carnes, aves, pescados y mariscos. Este tipo está unido a la hemoglobina y miohemoglobina, y tiene una absorción del 20 al 30% de la cantidad total ingerida. Es decir, si se consume 1 mg de hierro HEMO, el cuerpo so-lamente absorberá 0,2 mg de dicho consumo. El tipo NO HEMO se encuentra en las verduras de hoja verde, las le-gumbres, los cereales, frutos secos y el huevo. Tiene una absorción de entre el 5 y el 10% y representa el 90% del hierro ingerido en una dieta normal. Además, contiene sustancias que disminuyen la biodisponibilidad.

Necesidades de hierro y prevención de la ferropenia

La ponencia del Dr. Dámaso Infante se centró en la im-portancia de prevenir las ferropenias antes de que evo-lucionen hasta anemia. Para este experto, actualmente, la falta de hierro no se aborda correctamente por dos motivos: en primer lugar, porque se desconoce qué si-tuaciones pueden ser las causantes de la ferropenia y por ello no se inicia un tratamiento hasta la aparición de la anemia, y, el segundo, porque las medidas terapéuti-cas que se han aplicado para solucionar este problema no han sido efectivas.

Desde el punto de vista nutricional, el hierro es uno de los minerales más problemáticos y las ferropenias y ane-mias han sido siempre un problema frecuente. La OMS clasifica el déficit de hierro como el trastorno nutricional más común y extendido en el mundo1,2. Se estima que un 70% de la población, 4.000 millones de personas, tie-nen una deficiencia de hierro y un 30%, 1.000 millones, presentan anemia.

Un 20% de los niños preescolares de los países desarro-llados y desde un 30 hasta un 80% de niños con un año de edad en los países en desarrollo presentan anemia3. En España, concretamente, se estima que la prevalencia de ferropenia infantil es del 15%4.

Para entender esta circunstancia es necesario partir de tres conceptos válidos para todos los alimentos, y que en el campo de la pediatría y nutrición deben estar muy claros:

a) el requerimiento es la cantidad de nutriente necesa-ria para mantener a un individuo en un estado de buena salud y éste es el objetivo que persigue una dieta equi-librada.

Un 20% de los niños preescolares de los países desarrollados y desde un 30 hasta un 80% de niños con un año de edad en los países en desarrollo presentan anemia3.

En España, concretamente, se esti-ma que la prevalencia de ferropenia infantil es del 15%4.

“Dr. Dámaso Infante Pina

©Farmacosalud

Page 5: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

5

Nuevas perspectivas en la suplementación oral de hierro en pediatría

materna exclusiva; se debe tener en cuenta la cantidad de leche producida por la madre. Yo me he encontrado con casos de niños justos de peso, en los que continuar solamente con el pecho genera problemas, como la angustia materna, y no resuelve la situación. En algu-nos casos habrá que introducir una alimentación com-plementaria que incluya carne de pollo o ternera para suministrar la suficiente cantidad de hierro”, afirmó el especialista. Infante hizo de nuevo hincapié en la impor-tancia de asegurar durante los seis primeros meses el consumo de 1 mg/kg/día de hierro para evitar las ferro-penias. A continuación, se trataron los factores de riesgo en los lactantes menores y mayores de seis meses.

En los menores de seis meses hay ocasiones en las que la madre, por diversas circunstancias, no habrá aportado al bebé las reservas de hierro suficientes durante la gestación. Esto se observa en recién naci-dos con bajo peso para la edad gestacional, cuando se haya producido una gestación múltiple, cuando haya existido una ferropenia materna durante la gestación, si se ha producido una hemorragia úte-ro-placentaria, si ha existido una hemorragia neo-natal o múltiples extracciones de sangre y cuando el bebé sea prematuro. En estos casos sería necesaria una suplementación de 2-4 mg/kg/día de hierro duran-te tres o cuatro meses, independientemente del tipo de lactancia empleada. Los factores de riesgo en los lac-tantes con más de seis meses se deben mayoritaria-mente a una incorporación tardía de alimentos ricos en hierro (HEMO). Si la dieta incluye mucha verdura y fruta, pero no hierro del tipo HEMO, habrá un déficit. A partir de los doce meses una alimentación basada en la ingesta excesiva de lácteos y escasa de carnes será un claro factor de riesgo.

El corte de normalidad de la ferritina se encuentra por encima de 20 mg/mL, pero a mayor prolongación de la lactancia materna sin introducción de alimentación que aporte suficiente hierro, la ferritina desciende hasta valores patológicos. “Es recomendable tener en cuenta todos los factores de riesgo expuestos. En el sexto mes de la vida los productos ricos en hierro deben estar pre-

Puede afirmarse que la absorción del hierro a partir de la dieta es muy baja. El problema principal es, por tanto, lograr satisfacer las necesidades nutricionales, ya que de no ser así aparecerán toda una serie de alteraciones.

Las poblaciones con más riesgo de sufrir una carencia de hierro son los lactantes. “Las recomendaciones del Manual Práctico de Nutrición del Pediatra, no son ina-movibles. Tendremos que ir adaptándolas en determi-nados momentos; no siempre se debe mantener a un niño hasta los seis meses exclusivamente con lactancia materna”, sentenció Infante. En la época que va desde el nacimiento hasta los seis meses, el organismo tie-ne unos 60 mg de hierro, pero necesitará alcanzar los 140 mg para no presentar un déficit. Por tanto, ésta es una etapa de riesgo elevado a tener en cuenta para que el aporte de hierro a través de la nutrición sea el adecuado.

La leche materna contiene entre 0,2 y 0,4 mg por litro y en su absorción se pierde prácticamente la mitad por-que su biodisponibilidad es del 50%. Al ser insuficien-te, el lactante necesitará obtener el hierro restante de las reservas de mineral que se han acumulado durante la gestación. Gracias a ellas, el bebé tendrá suficiente cantidad de hierro hasta los cuatro meses para no su-frir deficiencia de hierro, pero la pequeña cantidad de 0,075 mg aportada hará que los depósitos disminuyan rápidamente. En el caso de la leche artificial, la cantidad de hierro que presenta es mucho mayor que en la leche materna, pero su biodisponibilidad es solamente del 5%. Por lo tanto, este tipo de leches también son insu-ficientes y de nuevo el organismo necesitará recurrir a las reservas de hierro para poder mantener unos nive-les adecuados. En cuanto a las papillas, éstas también presentan una baja biodisponibilidad de hierro. No obs-tante, el mayor inconveniente es que algunas incluyen fitatos u otro tipo de elementos que interaccionan con el hierro, reduciendo incluso más su absorción.

Tras mostrar estos datos, el Dr. Infante analizó las re-comendaciones generales del Manual Práctico de Nu-trición del Pediatra. El manual recomienda la lactancia materna hasta los seis meses para prevenir la anemia ferropénica. En caso de no amamantar, recomienda utilizar sucedáneos de leche materna con al menos 7 mg/L de hierro y a partir del sexto mes incluir alimen-tación complementaria, para asegurar unos aportes de 1 mg/kg/día de hierro. “Yo pongo en duda la lactancia

En los menores de seis meses hay ocasiones en las que la madre, por diversas circunstancias, no habrá aportado al bebé las reservas de hierro suficientes durante la gesta-ción.

Puede afirmarse que la absorción del hierro a partir de la dieta es muy baja.

Page 6: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

6

31º Congreso Nacional SEPEAP

la reserva férrica y la ferritina plasmática se sitúa por debajo de los 12 ng/mL. Es aquí donde el pediatra debe comenzar a sospechar que podría haber una carencia de hierro, para tratar de solucionar el proble-ma antes de la aparición de la anemia. En la segunda fase, hay una deficiencia de hierro plasmático y es cuan-do el pediatra suele comenzar a actuar. Y en la tercera fase ya se da una anemia ferropénica con niveles de he-moglobina inferiores a 11,5 g/dL.

La ferropenia puede presentar síntomas como el can-sancio, la fatiga, la debilidad o la falta de apetito.

Actualmente, el principal mecanismo de prevención es el cribado sistemático, pero el experto no se mostró de acuerdo con este sistema porque el pediatra, al interac-tuar con los pacientes, debe ser quien decida los casos que se van a controlar y realizar un seguimiento.

Una innovadora forma de suplementación de hierro en niños para optimizar

la adherencia terapéutica

El principal problema de la suplementación de hie-rro es el abandono del tratamiento. El mal sabor y las molestias gastrointestinales hacen que los niños habitualmente rechacen el tratamiento suplemen-tario. Para tratar de solucionar esa limitación, el doctor Germano Tarantino, director científico de Pharmanutra Spa, presentó una novedad en este ámbito, Ferrosol®, un nuevo suplemento orientado a acabar con estas mo-lestias.

Las sales de hierro tradicionales presentan una redu-cida absorción y efectos adversos gastrointestinales relevantes. De estas sales, únicamente del 10 al 20% del hierro ingerido es asimilado por el organismo, mientras que el resto es desechado. A nivel gástrico pueden ge-nerar gastralgias, pirosis y malestar abdominal y a nivel intestinal episodios como diarrea o estreñimiento.

sentes en la alimentación, si no, la ferropenia será inevi-table”, concluyó el experto.

Infante presentó casos de niños lactantes con ferrope-nia, con ferropenia manifiesta y con anemia. En estas situaciones, el pediatra suele esperar a la aparición de la anemia para diagnosticar el déficit de hierro, pero debe-ría fijarse anteriormente en la posibilidad de que exista una ferropenia, para prevenirla.

Una dieta infantil, incluso rica en alimentos que con-tengan hierro, puede no conseguir el aporte mínimo necesario diario5,6. Las causas más frecuentes de que tenga lugar un déficit son el aporte nutricional in-suficiente y las infecciones recurrentes7. La mayoría de estos problemas aparecen cuando aumenta la necesidad de hierro con el crecimiento, el desarrollo cognitivo, la actividad física y mental intensa, o las infecciones recurrentes.

También se abordó la influencia de las guarderías en el déficit de hierro. En las guarderías se observa un as-censo del índice normal de ferropenias (que en algún estudio alcanza el 15-20%). Esto se debe a las infeccio-nes recurrentes que allí se producen; cuando hay fiebre disminuye la absorción de nutrientes y, con ello, la ab-sorción de hierro que puede desembocar en una ferro-penia e incluso en una anemia.

En el caso de los adolescentes, los factores más influ-yentes son una dieta inadecuada y la aparición de la menstruación. Una dieta diversificada aporta unos 6 mg de hierro por cada 1.000 kcal procedentes del hie-rro NO HEMO, pero habitualmente las personas jóvenes no siguen este tipo de dietas. Las niñas pierden unos 5 mg de hierro en cada menstruación y esta situación coincide con una de las etapas de mayor desarrollo cor-poral, en la que el hierro es necesario. Por ello, una niña mal alimentada que realice ejercicio excesivo y tenga menstruaciones abundantes va a tener bajos los de-pósitos del hierro. “En Canadá hace 20 años a todas las niñas que no comían bien se les daba de forma sistemá-tica 10 mg de hierro al día como preventivo”, recordó el doctor.

El Dr. Infante dividió en tres fases la aparición de la ane-mia. En la primera fase se produce una depleción de

En el caso de los adolescentes, los factores más influyentes son una dieta inadecuada y la aparición de la menstruación.

Dr. Germano Tarantino

©Farmacosalud

Page 7: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

7

Nuevas perspectivas en la suplementación oral de hierro en pediatría

Además, el hierro sufre reacciones de oxidación al en-trar en contacto con la mucosa gástrica y puede pre-sentar un sabor metálico y coloración de las heces y membranas mucosas. Todos estos factores explican la baja adherencia al tratamiento y que casi un 30% de los pacientes lo abandone8, lo que desencadena un em-peoramiento de la ferropenia o de la anemia.

Ferrosol® presenta una mayor biodisponibilidad, haciendo que la absorción de hierro sea entre 3 y 4 veces mayor que la del sulfato de hierro9 (Figura 1); además, presenta una óptima tolerabilidad, elimi-nando o paliando las molestias gastrointestinales y aportando una nueva formulación que evita los inconvenientes presentes en los suplementos tradi-cionales de hierro para los niños.

Las principales ventajas que presenta este suplemento se derivan de su propia estructura: La sofisticada tec-nología del Hierro Sucrosomial®, principio activo del Ferrosol®, permite que el hierro trivalente (pirofosfato férrico) atraviese inalterado la mucosa del tracto diges-tivo, evitando así los efectos adversos gastrointestina-les que se asocian a las sales de hierro tradicionales, y confiriéndole propiedades gastrorresistentes que jus-tificarían también su elevada biodisponibilidad. Su es-tructura incluye una cubierta externa Sucréster (éster de sacarosa) y una membrana intermedia fosfolipídica (liposómica), las cuáles juegan un papel principal en la protección de la molécula de pirofosfato férrico; en el centro de la molécula, protegida por las capas anterior-mente citadas, se encuentra el hierro pirofosfato triva-

Ferrosol® presenta una alta biodis-ponibilidad, con una absorción de hierro entre 3 y 4 veces mayor que la del sulfato de hierro9.“

lente, que en ningún momento entra en contacto con la mucosa gastrointestinal. (Figura 2)

El Sucrosoma presenta una estructura similar a la de los quilomicrones, y por ello sigue, en su absorción, la mis-ma ruta fisiológica que siguen estas estructuras; de for-ma que una vez absorbido en el intestino, la molécula de Sucrosoma llegará directamente al torrente linfático y después al hígado, lugar donde se liberará el hierro trivalente. El proceso de absorción es totalmente inno-vador.

El Sucrosoma atraviesa la pared intestinal a través de las células M por endocitosis, mientras que las sales de hierro convencionales se absorben en duodeno a través de proteínas transportadoras (DMT1), y su absorción depende de muchos aspectos como el estado de oxida-ción del hierro, el pH gástrico, alimentos que interfieren, uso de antiácidos y antisecretores, enfermedades intes-tinales concurrentes, etc. Y su paso al torrente sanguí-neo está mediado por la Ferroportina, regulada por la Hepcidina. (Figura 3)

Figura 1. En el gráfico se puede observar que las células CACO-2 tratadas con Hierro Sucroso-mial® muestran una concentración significativamente superior de Ferritina en comparación con otras formulaciones de hierro9. De: Brilli E et al, 2016.

Figura 2. Estructura del Hierro Sucrosomial®

Figura 3. Proceso de absorción del Hierro Sucrosomial®

La estructura del Sucrosoma de Ferrosol® evita los inconvenientes gastrointestinales propios de las sales de hierro tradicionales.“

Page 8: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

8

31º Congreso Nacional SEPEAP

El contacto del hierro con la mucosa produce los co-nocidos efectos adversos gastrointestinales que llevan hasta un 30% de abandonos por esta causa. Ninguno de estos factores influye en la absorción del Hierro Su-crosomial®, que al pasar inalterado a lo largo de todo el tracto digestivo evita los efectos adversos de los hierros tradicionales, con lo que también mejora la ad-herencia al tratamiento a corto, medio y largo plazo.

Es importante añadir que el Hierro Sucrosomial® de Ferrosol® es el tratamiento oral con hierro que cuen-ta con mayor número de estudios clínicos (53 estu-dios realizados a un total de 4.541 pacientes) en las especialidades de neonatología, gastroenterología, cardiología, ginecología, hematología y nefrolo-gía. En los estudios de biodisponibilidad se obser-va cómo Ferrosol® consigue una biodisponibilidad significativamente superior a la de las demás sales orales tradicionales de hierro9.

En resumen, el Hierro Sucrosomial® ha sido ampliamen-te probado en la clínica y —gracias a su tecnología su-crosomial— presenta una elevada biodisponibilidad,

sin producir efectos adversos gastrointestinales (como epigastralgias, molestias gastrointestinales, o tinción de las heces y mucosas). Para hacer más fácil la adheren-cia al tratamiento en niños, se ha incorporado un sabor agradable y se ha simplificado su modo de empleo.

Ferrosol® se presenta en tres formatos diferentes. Por un lado, Ferrosol® Gotas se utiliza para los niños que precisen únicamente hierro: prematuros y con bajo peso al nacer10, mayores de seis meses con lac-tancia materna exclusiva11, con infecciones recurren-tes y dietas inadecuadas. No tiene ningún sabor y su aplicación se reduciría a utilizar 1 gota (que contiene 0,7 mg de hierro elemental) por kilo al día en ferrope-nia y 2 gotas* por kilo al día en anemia establecida.

Ferrosol® Sobres contiene, además de 9 mg de hierro, vitaminas del grupo B (ácido fólico, B6 y B12) y vitamina C, que proporcionan una acción inmunoestimulante en infecciones recurrentes, astenia, fatiga, cansancio, de-bilidad, convalecencia y dietas inadecuadas. Con sabor a cereza, la posología sería de 1 sobre (ferropenia) o 2 (anemia)* con agua al día.

Por último, Ferrosol® Flash incluye, además de 14 mg de hierro, todas las vitaminas del grupo B y vitamina C, que ayudan a superar la sensación de fatiga y debilidad general del niño y el adolescente producido por un alto esfuerzo escolar y cognitivo, una actividad física depor-tiva elevada12, signos de astenia, fatiga, debilidad o falta de apetito, desarrollo puberal, menarquia13 y dietas des-equilibradas. Se trata de sobres bucodispersables. Con sabor a cola. La posología sería de 1 sobre (ferropenia) o 2 (anemia)* al día, sin necesidad de agua.

El Hierro Sucrosomial® de Ferrosol® es el tratamiento oral con hierro que cuenta con mayor número de estudios clínicos.

*Bajo recomendación facultativa.

Page 9: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

9

Nuevas perspectivas en la suplementación oral de hierro en pediatría

1.DeMaeyer E, Adiels-Tegman M. The prevalence of anaemia in the world. World Health Stat Q. 1985;38(3):302-316.

2.The Scientific Advisory Committee on Nutrition. Iron and Health; TSO: London, UK, 2010.

3.World Health Organization. Dept. Nutrition for Health and Development. Iron deficiency anaemia: assessment, preven-tion and control. A guide for programme managers. Geneva: World Health Organization. 2001. WHO/NHD/01.3.

4. Monteagudo E, Ferrer B. Deficiencia de hierro en la infancia (I). Concepto, prevalencia y fisiología del metabolismo férrico. Acta Pediatr Esp. 2010; 68(5):245-251.

5.Samaniego-Vaesken ML, Partearroyo T, Olza J, et al. Iron In-take and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study. Nutrients. 2017;9(3). pii: E203. doi: 10.3390/nu9030203.

6.Hurrell R, Egli I. Iron bioavailability and dietary reference va-lues. Am J Clin Nutr. 2010;91(5):1461S-1467S.

7.Monteagudo E, Ferrer B. Deficiencia de hierro en la infancia (II). Etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Acta Pe-diatr Esp. 2010; 68(6): 305-311.

8.Bonnar J, Goldberg A, Smith JA. Do pregnant women take their iron?. Lancet. 1969;1(7592):457-458.

9.Tarantino G, Brilli E, Zambito Y, et al. Sucrosomial Iron®: A New Highly Bioavaible Oral Iron Supplement. Blood. 2015; 126(23):4561.

10.Ozdemir H, Akman I, Demirel U, et al. Iron deficiency ane-mia in late-preterm infants. Turk J Pediatr. 2013; 55(5):500-505.

11.Calvo EB, Galindo AC, Aspres NB. Iron status in exclusively breast-fed infants. Pediatrics. 1992; 90(3):375-379.

12.Oski FA. Iron deficiency in infancy and childhood. N Engl J Med. 1993; 329(3):190-193.

13.Rybo G, Leman J, Tibblin R. Epidemiology of menstrual blood loss. Mechanisms of menstrual bleeding. In: Baird DT, Michie EA, editors. New York: Raven Press; 1985. p. 181.

Bibliografía

FERROSOL GOTAS Ingredientes del sobre: Hierro Sucrosomial® (pirofosfato férrico, ésteres azucarados de ácidos grasos, lecitina de girasol sobre soporte de harina de arroz, fosfato tricálcico, almidón de arroz pregelatinizado), maltodextrina. Ingredientes del frasco: agua, sacarosa, maltodextrina, aroma, conservantes (sorbato potá-sico, benzoato sódico), espesante (goma xantana), acidulante (acído cítrico), emulgente (ésteres azucarados de ácidos grasos). 1 gota del producto contiene 0,7 mg de Hierro Sucrosomial®. Sin gluten ni proteínas de leche. Dosis diaria recomendada: Se aconseja tomar 1 ml al día (10 gotas al día equivalen a 1 ml de la suspensión) utili-zando el gotero graduado que se incluye en el envase. No superar la dosis diaria aconsejada. Esta dosificación puede modificarse según el criterio del médico pediatra. Modo de empleo: * Reconstituir previamente y mantener en nevera. Reconstitución de la suspensión. Abrir el sobre y disolver el polvo en el líquido contenido en el frasco. Cerrar el frasco y agitar bien. Agitar el frasco antes de tomar cada dosis. Puede tomarse directamente, o disuelto en medio vaso de agua, de leche u otro líquido a temperatura ambiente y en cualquier momento del día. Para administrar con comida caliente, añadir Ferrosol Gotas justo antes de la toma (posterior al cocinado o calentado). Utilizar siempre después de la reconstitución de la suspensión. AGITAR BIEN ANTES DE USAR Conservación: Conservar a temperatura ambiente (<25 ºC) y evitar la exposición a fuentes de calor localizadas, a los rayos solares y el contacto con el agua. Una vez reconstituido: conservar entre 4 ºC – 8 ºC y consumir en el plazo de un mes. Presentación: Frasco gotero graduado de 30 ml y un sobre de 1,9 g C.N. 183683.0

FERROSOL SOBRES Ingredientes: Fructosa, maltodextrina, aroma, Hierro Sucrosomial® (pirofosfato férrico, almidón de arroz pregelatinizado, ésteres azucarados de ácidos grasos, lecitina de girasol sobre soporte de jarabe de glucosa, proteínas de la leche, fosfato tricálcico), vitamina C (ácido L-áscórbico), antiaglomerante (dió-xido de silicio), vitamina B6 (clorhidrato de piridoxina), vitamina B12 (cianocobalamina), folato (ácido pteroilmonoglutámico). Dosis diaria recomendada y modo de empleo: Se aconseja tomar un sobre al día disuelto en medio vaso de agua. Puede ingerirse en cualquier momento del día. No superar la dosis diaria aconsejada. Conservación: Conservar en un lugar fresco y seco (temperatura ambiente no superior a 25 ºC). Presentación: 20 sobres de 3,5 g C.N. 183680.9

FERROSOL FLASH Ingredientes: edulcorante (xilitol), maltodextrinas, Hierro Sucrosomial® (pirofosfato férrico, almidón de arroz pregelatinizado, ésteres azucarados de ácidos grasos, lecitina de girasol sobre soporte de jarabe de glucosa, proteínas de la leche, fosfato tricálcico), vitamina C (ácido L-ascórbico), niacina (nicotinamida), aromas, corrector de acidez (ácido cítrico), ácido pantoténico (D-pantotenato cálcico), vitamina B6 (clorhidrato de piridoxina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B1 (mononitrato de tiamina), vitamina B12 (cianocobalamina), edulcorantes (acesulfamo K, sucralosa), folato (ácido pteroilmonoglutámico), biotina (D-biotina). Dosis diaria recomendada y modo de empleo: se aconseja tomar un sobre al día. Disolver el contenido del sobre directamente en la boca. No precisa agua. No superar la dosis diaria aconsejada. El producto contiene polialcoholes; un consumo excesivo puede producir efectos laxantes. Conservación: conservar a temperatura ambiente (< 25 ºC) y evitar la exposición a fuentes de calor localizadas, a los rayos solares y el contacto con el agua. La fecha de caducidad se refiere al producto en perfecto estado de conservación y con el envase íntegro. Presentación: 20 sobres bucodispersables de 1,6 g C.N. 183682.3

Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta variada y equilibrada ni de un estilo de vida saludable.

Información destinada exclusivamente a los profesionales de la salud.

Page 10: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)
Page 11: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)
Page 12: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA …€¦ · te del organismo y, por tanto, baja biodisponibilidad. Existen dos tipos de hierro: el de origen animal (HEMO) y el de origen vegetal (NO HEMO)

www.vinas.es

Liposomial® Iron vs iron sulfate for prophylaxis of

sideropenic anemia in infants of very low birth weight: preliminary assessment

to 3 months of correct age

Liposomial® Iron vs iron sulfate for prophylaxis of

sideropenic anemia in infants of very low birth weight: preliminary assessment

to 3 months of correct ageF. Tandoi

L. GiacchettiA. Plantulli

M. Agosti

Azienda Ospedaliera «F. del Ponte», Department of Neonatology. Varese

Study published as Abstract at the XVIII SIN National Congress (Italian Society of Neonatology), Rome 2012

AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49

AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49

AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49

AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49

07/2

017

AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49AF LITERATURA llibre FERROSOL.pdf 1 21/4/17 18:49

Ferrosol.indd 1 31/7/17 12:45

12/2

017