nueva planta fabio murga en balmaseda · pdf filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie...

156
NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Ref. E13/3594 _ Rev. 01 Septiembre 2014

Upload: haphuc

Post on 01-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA

Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Ref. E13/3594 _ Rev. 01 Septiembre 2014

Page 2: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 1

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1111 INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 3333

2222 ALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTO 3333

3333 ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES 4444

4444 DATOS GENERALESDATOS GENERALESDATOS GENERALESDATOS GENERALES 6666

4.1 DATOS GENERALES 6

4.2 DATOS DE LA ACTIVIDAD 6

4.3 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL IMPLANTADO 6

4.4 AUTOR DEL PROYECTO 7

5555 DOCUMENTACION SOLICIDOCUMENTACION SOLICIDOCUMENTACION SOLICIDOCUMENTACION SOLICITADATADATADATADA 7777

5.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD Y DE LAS ACCIONES DE

LAS MISMAS SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS AMBIENTALES 7

5.1.1 Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de obras 7

5.1.2 Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de

funcionamiento de la actividad 11

5.2 EXAMEN DE ALTERNATIVAS E IMPLANTACION DE MEJORES TÉCNICAS

DISPONIBLES 22

5.3 UTILIZACION Y CONSUMOS DE RECURSOS Y ENERGIA 22

5.3.1 Consumo energético 22

5.3.2 Consumo de agua 28

5.3.3 Materias primas y auxiliares: almacenamiento, utilización y consumo 32

5.4 DESCRIPCION Y CUANTIFICACION DE EMISIONES 37

5.4.1 Emisiones al aire 37

5.4.2 Ruidos y vibraciones 48

5.4.3 Emisiones lumínicas 48

5.4.4 Emisiones a las aguas 49

5.5 GENERACION Y GESTION DE RESIDUOS 51

5.5.1 Generación de residuos 51

5.5.2 Almacenamiento y gestión de residuos 55

5.6 CONDICIONES DE EXPLOTACION Y OTRAS MEDIDAS PARA EVITAR EL

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE 56

5.6.1 Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente en fase de obras 56

5.6.2 Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente durante el funcionamiento

de la actividad 57

5.7 INFORME PRELIMINAR DE SITUACION DEL SUELO 61

5.7.1 Declaración calidad de suelo 61

5.7.2 Fuentes potenciales de contaminación al suelo 61

5.8 INVENTARIO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACION62

5.8.1 Descripción del medio 62

Page 3: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 2

5.9 IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS 71

5.9.1 Análisis de impactos 71

5.9.2 Identificación y valoración de Impactos 78

5.10 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 82

5.11 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO EN

SITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALES 82

6666 RESUMEN NO TECNICORESUMEN NO TECNICORESUMEN NO TECNICORESUMEN NO TECNICO 82828282

7777 ANEANEANEANEXOSXOSXOSXOS 83838383

Page 4: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 3

1111 INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

TALLERES FABIO MURGA, empresa dedicada fundamentalmente a la fabricación de granalla, desarrolla su actividad en la planta ubicada en Paseo de la Magdalena nº28, Balmaseda (Vizcaya).

La empresa tiene consolidado un acuerdo con el Ayuntamiento de Balmaseda para el cambio de ubicación de sus instalaciones a las afueras de Balmaseda (Bizkaia), concretamente a la Parcela 1 del sector UA-1 “Arla”. Se trata de una parcela aún por urbanizar. Se debe aclarar al respecto que la urbanización de esta parcela es objeto de otro proyecto.

Según la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, las fundiciones de metales terrosos con una capacidad de producción de más de 20t por día, están obligadas a obtener por parte del Órgano Ambiental de la Comunidad Autónoma, la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y cumplir las condiciones impuestas en la misma.

El presente proyecto define las características de las instalaciones, procesos productivos, consumos de materias primas, etc, así como la repercusión medioambiental de la actividad a desarrollar por TALLERES FABIO MURGA, en la nueva planta de fundición de acero con objeto de obtener la AAI.

Del cumplimiento de todas las especificaciones señaladas en este Proyecto de Autorización Ambiental Integrada, se responsabilizará la empresa TALLERES FABIO MURGA.

2222 ALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTO

En Virtud de los acuerdos llevados a cabo entre Talleres Fabio Murga, Ayuntamiento de Balmaseda y Viviendas de Vizcaya, se han establecido una serie de compromisos que permitan llevar a cabo la construcción de la planta de fabricación de granalla objeto de esta Autorización Ambiental Integrada.

Los compromisos de partida para la realización de esta AAI son los siguientes:

• Talleres Fabio Murga recibirá el sector urbanizado y con los servicios de agua, saneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela.

• La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m.

Estos trabajos serán realizados por terceros ajenos a Fabio Murga, quienes se encargarán de realizar las gestiones tanto técnicas como administrativas y conseguir las licencias necesarias para urbanizar la parcela en cuestión en las condiciones anteriormente mencionadas.

Por lo tanto, el proyecto objeto de este documento es la solicitud de Autorización Ambiental Integrada para una planta de Fundición de Acero en Balmaseda que se ubicará en la parcela 1 del sector UA-1 Arla.

Page 5: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 4

3333 ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

Actualmente TALLERES FABIO MURGA. cuenta con Autorización Ambiental Integrada para la actividad de fabricación de granalla de acero según resolución de 10 de Diciembre de 2009 de la Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Se pretende realizar una nueva solicitud para tramitar la Autorización Ambiental Integrada junto al Estudio de Impacto Ambiental de la nueva planta de acuerdo al nuevo RD 1/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

En el año 2008 se comenzó la tramitación del expediente de Autorización Ambiental integrada para ubicar la nueva planta en la parcela A – sector UA-4 “El Rebollar” en Balmaseda (BIZKAIA). Debido a nuevos acuerdos entre TALLERES FABIO MURGA, AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA Y VIVIENDAS DE VIZCAYA se acordó que la nueva planta iría ubicada finalmente en la parcela 1 de la zona ZPAE del Sector UA-1 “Arla”, Balmaseda (BIZKAIA).

Por ello en Mayo de 2013 TALLERES FABIO MURGA comunica al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco que desiste del procedimiento abierto para la construcción de la nueva planta en “El Rebollar” y en Julio de 2013 inicia el expediente de Autorización Ambiental Integrada para ubicar la nueva Planta en “Arla”.

Relacionado con este proyecto, existen los siguientes documentos:

2008.07.25 Entrega en el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Solicitud de sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental Integrada de la Planta de fabricación de granalla de Fabio Murga ubicada en la parcela A – sector UA-4 “El Rebollar” en Balmaseda (BIZKAIA).

2008.12.22 Informe del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con Nº Salida 506.327,Nº Salida 506.327,Nº Salida 506.327,Nº Salida 506.327, en respuesta a la Solicitud de Sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental en el que se indican los aspectos a considerar a la hora de redactar el proyecto de Licencia Ambiental Integrada

2009.05.29 Entrada en el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, con Nº Nº Nº Nº EntradaEntradaEntradaEntrada. 489. 489. 489. 489.537.537.537.537 de la Documentación para la solicitud de la Autorización Ambiental Integrada de la Planta de fabricación de granalla de Fabio Murga ubicada en la parcela A – sector UA-4 “El Rebollar” en Balmaseda (BIZKAIA)

2009.10.29 Informe del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, con Nº Nº Nº Nº SalidaSalidaSalidaSalida 479.882479.882479.882479.882 en el que se indica la documentación complementaria a presentar relacionada con la Solicitud Ambiental Integrada.

2011.04.11 Entrada en el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, de la documentación adicional solicitada con fecha del 29 de Octubre de 2009.

2012.02.14 Informe del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, con Nº Salida 70.460Nº Salida 70.460Nº Salida 70.460Nº Salida 70.460 en el que se indica la documentación complementaria a presentar relacionada con la Solicitud Ambiental Integrada.

2013.05.24 Informe del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, con Nº Salida Nº Salida Nº Salida Nº Salida 200200200200....762762762762 en el que se requiere de nuevo la documentación solicitada en el informe enviado con fecha de 14 de Febrero del 2012.

2013.05.28 Escrito de Talleres Fabio Murga al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, en el que se comunica que se

Page 6: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 5

desiste de la solicitud de AAI para la planta de fabricación de granalla en el Sector UA-4 “El Rebollar” y que se iniciará un nuevo trámite para la solicitud de AAI en el polígono industrial Arla.

2013.07.17 Resolución del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con Nº Salida 288.43Nº Salida 288.43Nº Salida 288.43Nº Salida 288.433333 en el que se comunica que se archiva el expediente de AAI para la nueva planta de fabricación de granalla en el Sector UA-4 “El Rebollar”.

2013.07.23 Entrega en el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Solicitud de sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental Integrada de la Planta de fabricación de granalla de Fabio Murga ubicada en la parcela 1 de la zona ZPAE del Sector UA-1 “Arla”, Balmaseda (BIZKAIA).

2013.08.02 Respuesta inicial del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial con Nº Salida 306.226 Nº Salida 306.226 Nº Salida 306.226 Nº Salida 306.226 a la Solicitud de sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental Integrada de la Planta de fabricación de granalla de Fabio Murga ubicada en la parcela 1 de la zona ZPAE del Sector UA-1 “Arla”, Balmaseda (BIZKAIA).

2013.10.21 Informe preliminar del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial con Nº Salida 397.309,Nº Salida 397.309,Nº Salida 397.309,Nº Salida 397.309, en respuesta a la Solicitud de Sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Integrada de la Planta de fabricación de granalla de Fabio Murga ubicada en la parcela 1 de la zona ZPAE del Sector UA-1 “Arla”, Balmaseda (BIZKAIA), en el que se indican los aspectos a considerar a la hora de redactar el proyecto de Licencia Ambiental Integrada

2014.02.10 Entrada en el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial de la documentación para la solicitud de la tramitación de la Autorización Ambiental Integrada de la Planta de fabricación de granalla de Fabio Murga ubicada en la parcela 1 de la zona ZPAE del Sector UA-1 “Arla”, Balmaseda (BIZKAIA).

2014.07.29 Comunicado del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial con Nº Salida 286.127 Nº Salida 286.127 Nº Salida 286.127 Nº Salida 286.127 en el que se comunicaba a Talleres Fabio Murga, S.A. que la documentación presentada resultaba insuficiente para dar respuesta a la solicitud requiriéndose la presentación de documentación complementaria.

2014.09.03 Comunicado del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial con Nº Salida 310.159 Nº Salida 310.159 Nº Salida 310.159 Nº Salida 310.159 en el que se declaraba a Talleres Fabio Murga, S.A. desistida de su solicitud de Autorización Ambiental Integrada.

Page 7: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 6

4444 DATOS GENERALESDATOS GENERALESDATOS GENERALESDATOS GENERALES

4.14.14.14.1 DATOS GENERALESDATOS GENERALESDATOS GENERALESDATOS GENERALES

Razón Social: TALLERES FABIO MURGA S.A.

CIF: A–48063812

Domicilio Social Actual: Paseo de la Magdalena nº 28

Domicilio Social nueva planta: Parcela 1 del sector UA-1 “Arla”

Municipio: Balmaseda (Bizkaia)

Código Postal: 48.800

Teléfono: 94 610 24 44

Fax: 94 680 29 55

Web: www.fabiomurga.com

Se adjunta en Anexo IAnexo IAnexo IAnexo I---- Datos administraDatos administraDatos administraDatos administrativos de la empresa solicitante tivos de la empresa solicitante tivos de la empresa solicitante tivos de la empresa solicitante toda la información en relación a los datos administrativos de la empresa cumplimentando el Anexo 2 remitido por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial.

Se adjunta en Anexo IIAnexo IIAnexo IIAnexo II----EEEEscrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A.scrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A.scrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A.scrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A. una copia de las escrituras de constitución de la sociedad.

Se adjunta en Anexo IIIAnexo IIIAnexo IIIAnexo III---- Apoderamiento suficiente a Luis Resusta UrrutikoetxeaApoderamiento suficiente a Luis Resusta UrrutikoetxeaApoderamiento suficiente a Luis Resusta UrrutikoetxeaApoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea una copia de la escritura de apoderamiento de Luis Resusta Urrutikoetxea otorgado por las sociedad Talleres Fabio Murga, S.A.

Se adjunta en Anexo IVAnexo IVAnexo IVAnexo IV---- Informe Informe Informe Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda un escrito del Ayuntamiento de Balmaseda en el que se acredita que Talleres Fabio murga realizó la solicitud de informe urbanístico acreditativo de la compatibilidad del proyecto de Construcción de la nueva planta con el planeamiento urbanístico de Balmaseda.

4.24.24.24.2 DATOS DE LA ACTIVIDADATOS DE LA ACTIVIDADATOS DE LA ACTIVIDADATOS DE LA ACTIVIDADDDD

Descripción: Fabricación de granalla de acero

Año comienzo actividad: 1934

N.I.R.I: 48000152

CNAE 09: 24.10

NIMA: 4800001461

Código activ. s/ RD 833/1988: A231 Fusión y colada de metales de ferrosos

Código IPPC: 2.4 Fundición de Metales Ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 ton/día.

Grupo y clase de vertido s/R D 606/2003: Grupo 3

Propietario del Suelo: Talleres Fabio Murga S.A.

Calificación de la zona: Urbana-Industrial

4.34.34.34.3 SISTEMA DE GESTIÓN ASISTEMA DE GESTIÓN ASISTEMA DE GESTIÓN ASISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL IMPLANTADOMBIENTAL IMPLANTADOMBIENTAL IMPLANTADOMBIENTAL IMPLANTADO

ISO 14001

Page 8: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 7

4.44.44.44.4 AUTOR DEL PROYECTOAUTOR DEL PROYECTOAUTOR DEL PROYECTOAUTOR DEL PROYECTO

El director y coordinador del proyecto es Iñigo Robles SantamaríaIñigo Robles SantamaríaIñigo Robles SantamaríaIñigo Robles Santamaría, Ingeniero Industrial (Nº col. COIIB 4391) y DNI 30657426J.

Domicilio profesional:

− c/ Santiago de Compostela 12 – 2º Oficina A

− 48003 Bilbao

− Tel: 94 416 10 09

− Fax: 94 415 81 92

− E-mail: [email protected]

5555 DOCUMENTACION SOLICIDOCUMENTACION SOLICIDOCUMENTACION SOLICIDOCUMENTACION SOLICITADATADATADATADA

5.15.15.15.1 CARACTERISTICAS GENECARACTERISTICAS GENECARACTERISTICAS GENECARACTERISTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDARALES DE LA ACTIVIDARALES DE LA ACTIVIDARALES DE LA ACTIVIDAD Y DE LAS ACCIONESD Y DE LAS ACCIONESD Y DE LAS ACCIONESD Y DE LAS ACCIONES DE DE DE DE LAS MISMAS SUSCEPTIBLAS MISMAS SUSCEPTIBLAS MISMAS SUSCEPTIBLAS MISMAS SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACLES DE GENERAR IMPACLES DE GENERAR IMPACLES DE GENERAR IMPACTOS AMBIENTALESTOS AMBIENTALESTOS AMBIENTALESTOS AMBIENTALES

5.1.15.1.15.1.15.1.1 Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de obrasActuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de obrasActuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de obrasActuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de obras

En este apartado se describirán todas las actuaciones susceptibles de generar impactos en las obras, así como sus acciones correctoras, teniendo en cuenta que todo lo relacionado con la urbanización del área de Arla no es objeto de este expediente

5.1.1.15.1.1.15.1.1.15.1.1.1 Urbanización del EntornoUrbanización del EntornoUrbanización del EntornoUrbanización del Entorno

Como se ha comentado anteriormente la urbanización del entorno y acceso a la parcela de la planta de producción, incluso la preparación de la misma a las cotas necesarias para la ejecución de a cimentaciones de la planta, es objeto de expediente independiente en el que se justifican e indican las medidas a aplicar y cuantos aspectos técnicos les afectan

5.1.1.25.1.1.25.1.1.25.1.1.2 AccioAccioAccioAcciones de proyecto susceptibles de producir impactos sobre el Medio Ambiente nes de proyecto susceptibles de producir impactos sobre el Medio Ambiente nes de proyecto susceptibles de producir impactos sobre el Medio Ambiente nes de proyecto susceptibles de producir impactos sobre el Medio Ambiente durante la fase de Obrasdurante la fase de Obrasdurante la fase de Obrasdurante la fase de Obras

Las actuaciones durante la fase de obras se circunscriben a las siguientes:

• Ejecución de redes de servicios interiores de la parcela

• Ejecución de cimentaciones

• Construcción de estructuras metálicas y de hormigón in situ

• Divisiones y acabados interiores de oficinas

• Soleras

• Cerramientos de nave

• Instalaciones generales de nave y oficinas

Estas actuaciones conllevan realizar:

• Creación y existencia de servicios auxiliares: instalaciones provisionales (casetas de obra por ejemplo), producción, almacenamiento y gestión de residuos de obra y mantenimiento y aprovisionamiento de maquinaria.

• Tránsito de vehículos y maquinaria, transporte de materiales.

• Movimientos de tierras (excavación y rellenos)

• Generación de residuos de construcción

Page 9: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 8

Para minimizar estas actuaciones, se dispondrá de:

• Zona de lavado de camiones para no ensuciar el exterior de la parcela

• Zona de acopios controlada

• Zona de residuos debidamente separados

Los accesos a la obra se realizará a través del polígono Arla al cual se accede desde la Bi-636.

5.1.1.35.1.1.35.1.1.35.1.1.3 Duración Prevista de las ObrasDuración Prevista de las ObrasDuración Prevista de las ObrasDuración Prevista de las Obras

La duración prevista de las obras de construcción de la planta de fabricación es de 15 15 15 15 mesesmesesmesesmeses

La fecha prevista para puesta en marcha de las instalaciones productivas es el año 2016, si bien esta fecha está condicionada por la puesta en servicio de los viales y la ejecución de la urbanización del polígono Arla.

5.1.1.45.1.1.45.1.1.45.1.1.4 Movimiento de TierrasMovimiento de TierrasMovimiento de TierrasMovimiento de Tierras

Balance de movimiento de tierras

Al no ser objeto de este proyecto la urbanización de la parcela, los movimientos de tierras que se detallan a continuación son, exclusivamente, los correspondientes a los necesarios para la ejecución de la obras de construcción de la planta.

La urbanización se recibirá explanada a la cota 188,1 de acuerdo a lo indicado en el plano “PR-07 Implantación-Secciones” del Anexo VAnexo VAnexo VAnexo V----PlanosPlanosPlanosPlanos.

Los movimientos de tierras adicionales son los correspondientes a excavación de cimentaciones, silos, piscinas y relleno de trasdós de muros.

El volumen a extraer en cimentaciones se estima en 6.664,55 m3 de los cuales 2.540,1 m3 se aprovecharán posteriormente en rellenos y los 4.124,45 m3 se transportarán a vertedero controlado.

Se estima además que será necesario recibir en obra unos 2.629,81m3 de material de préstamo para poder cumplir con las exigencias del proyecto.

Préstamo

El relleno se deberá ejecutar tomando como referencia los criterios definidos en el pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3).

En función de las especificaciones del pliego mencionado, desde el punto de vista de sus características intrínsecas, los materiales de cada uno de los grupos deberán cumplir los siguientes requisitos:

Page 10: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 9

Parámetro Parámetro Parámetro Parámetro Inadecuado Inadecuado Inadecuado Inadecuado Marginal Marginal Marginal Marginal Tolerable Tolerable Tolerable Tolerable Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado SeleccionadoSeleccionadoSeleccionadoSeleccionado

Diám. máx <100 mm <100 mm< 0,40 mm -- <15%

<80%si pasa por0,4>15%<75%

si pasa por0,4>15%<25%

si pasa por0,4>15%<30

si pasa por0,4>15%<10

si pasa por0,4>15%

Mat. orgánic <5% <2% <1% <0,2%

<40

IP<4si WL>30

IP<0,73(WL-20)si WL>40

IP<0,73(WL-20)si WL>90

Índ. Plasticid.

Incumple lo de suelos

anteriores

Incumple lo de suelos anteriores

<80%< 2,00 mm

< 0,40 mm --

< 35%< 0,008 mm

Lim. líquido <65

Estos materiales se podrán aportar de explotaciones de áridos próximas a la ubicación de la parcela, encontrándose las siguientes:

• Cantera Andaroleta (Gueñes- Bizkaia)

• Cantera Galdames II (Galdames – Bizkaia)

• Canteras de Santullán (Castro Urdiales – Cantabria)

Se adjunta mapa extraido de la página web de www.anefa.es Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos, donde se identifica la ubicación de las canteras citadas anteriormente,

Sobrantes

La propuesta de gestión de los materiales sobrantes y la justificación de la solución adoptada se detalla en el Anexo VI. Estudio de gestión de residuos en el que se aporta un Estudio de Gestión de residuos preparado de acuerdo al Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, así como

Page 11: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 10

con el Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

5.1.1.55.1.1.55.1.1.55.1.1.5 Descripción de actuaciones con incidencias en el medio derivadas de instalación de Descripción de actuaciones con incidencias en el medio derivadas de instalación de Descripción de actuaciones con incidencias en el medio derivadas de instalación de Descripción de actuaciones con incidencias en el medio derivadas de instalación de redes deredes deredes deredes de serviciosserviciosserviciosservicios

Tal y como se ha indicado anteriormente, El alcance de esta Solicitud de Autorización Ambiental Integrada corresponde a la actividad de la planta de fabricación que se ubicará sobre una parcela urbanizada.

Se adjunta plano con las conexiones a las redes de suministro de servicios

La actuación englobada en el ámbito del proyecto de Planta de Fabricación no genera afecciones ya que los servicios se encuentran dispuestos a pie de parcela y en todo caso el realizar las acometidas de los mismos no es objeto del alcance del proyecto de la planta de fabricación.

5.1.1.65.1.1.65.1.1.65.1.1.6 Intercepción y reposición de serviciosIntercepción y reposición de serviciosIntercepción y reposición de serviciosIntercepción y reposición de servicios

No existen modificaciones en servicios afectados ya que los servicios se construyen ad hoc para satisfacer las necesidades de la nueva planta.

La unión de los servicios con los existentes es objeto del proyecto de urbanización que se tramita de manera independiente a este expediente.

5.1.1.75.1.1.75.1.1.75.1.1.7 Localización de instalaciones Auxiliares de obraLocalización de instalaciones Auxiliares de obraLocalización de instalaciones Auxiliares de obraLocalización de instalaciones Auxiliares de obra

Las instalaciones auxiliares de obra, así como las zonas previstas de acopios de materiales para la fase de construcción se indican en el plano “PR-15 Instalaciones auxiliares de obra” del Anexo Anexo Anexo Anexo VVVV----PlanosPlanosPlanosPlanos.

5.1.1.85.1.1.85.1.1.85.1.1.8 Tráfico durante la obraTráfico durante la obraTráfico durante la obraTráfico durante la obra

Durante la obra se estima un tráfico máximo de 4 camiones a la hora durante la etapa de cimentaciones y rellenos, ya que se dispondrá de la parcela totalmente explanada a las cotas de acabado.

El tráfico discurrirá por la carretera de acceso al Polígono desde la BI 636. Debido a que el tráfico no es intenso, no se ocasionan molestias relacionadas con el incremento de tráfico en la carretera BI 636.

Para evitar ensuciar la carretera exterior a la parcela, se dispondrá de un sistema de limpieza de las ruedas de los vehículos que salgan de la misma.

5.1.1.95.1.1.95.1.1.95.1.1.9 Producción de Residuos en fase de obraProducción de Residuos en fase de obraProducción de Residuos en fase de obraProducción de Residuos en fase de obra

Se adjunta en el Anexo VIAnexo VIAnexo VIAnexo VI. Estudio de gestión de residuos. Estudio de gestión de residuos. Estudio de gestión de residuos. Estudio de gestión de residuos el estudio que se incluirá en el Proyecto de Ejecución.

Dicho estudio ha sido redactado de acuerdo con el Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, así como con el Decreto 112/2012, de 26 de Junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Page 12: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 11

5.1.25.1.25.1.25.1.2 Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de Actuaciones del proyecto susceptibles de generar impactos en fase de funcionamiento de la actividadfuncionamiento de la actividadfuncionamiento de la actividadfuncionamiento de la actividad

5.1.2.15.1.2.15.1.2.15.1.2.1 Descripción de Descripción de Descripción de Descripción de los procesos productivoslos procesos productivoslos procesos productivoslos procesos productivos

PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO 1: PRODUCCION DE GRANALLA1: PRODUCCION DE GRANALLA1: PRODUCCION DE GRANALLA1: PRODUCCION DE GRANALLA

Se describe a continuación el proceso de fabricación de granalla a través de sus diferentes subprocesos.

01.101.101.101.1 FusiónFusiónFusiónFusión

Recepción de chatarra y ferroaleaciones

La chatarra llega a Talleres Fabio Murga en camiones. A su entrada a la planta los camiones se dirigen hacia los fosos de chatarra ubicados en la Zona Noroeste de la planta, bajo cubierta. Junto a ellos, y en el exterior, se instalará un pórtico de detección de radioactividad y una báscula de pesado por el que deberán pasar los camiones antes de depositar la chatarra en los fosos.

Junto a la báscula y el pórtico de radioactividad se ha previsto una pasarela metálica desde la que la persona designada por Fabio Murga realizará, además, una primera inspección visual de la chatarra recepcionada.

Si la materia prima pasa estos controles iniciales los camiones cargados con chatarra avanzan hasta la zona de descarga volcando la chatarra a los fosos de almacenamiento. Durante la descarga se realiza de nuevo una inspección visual de la chatarra.

En caso de que se detecte que la chatarra descargada no cumple con las especificaciones requeridas durante la compra el camión se sitúa junto a los silos de chatarra y es cargado de nuevo para que se lleve de vuelta la chatarra.

Del mismo modo los camiones cargados con ferroaleaciones entran en la planta para ser descargados junto a los silos de almacenamiento de chatarra. Las ferroaleaciones llegan habitualmente en big-bags.

Fusión y atomización

Para la fabricación de la granalla de acero se parte de chatarra de acero, seleccionando aquellas que, por su composición (fundamentalmente contenido en fósforo y azufre), reUnen las condiciones adecuadas

Esta materia prima se funde en 2 hornos de inducción de media frecuencia, junto con ferroaleaciones. Los humos producidos durante la fusión son aspirados y depurados en el foco FE01, lo cual minimiza la cantidad de partículas emitidas a la atmósfera por chimenea. Las partículas depositadas, comúnmente denominadas polvos de acería, son enviadas neumáticamente a silos de almacenamiento temporal hasta que son recogidas por gestor autorizado para su correcta gestión.

Una vez el caldo está listo, se procede a realizar el proceso de atomización, consistente en impactar un chorro de agua a alta presión contra una vena del acero líquido, produciendo así partículas esféricas, enfriadas de inmediato en el tanque de agua al que caen.

En el proceso de atomización se utiliza agua industrial El agua industrial se procesa y reutiliza en el sistema, si bien se genera un pequeño vertido derivado de las purgas de las torres de refrigeración que será debidamente tratado antes de su vertido (VE01) a la red municipal.

Además se utiliza agua industrial para la refrigeración de los hornos de inducción. Igual que en el caso anterior el agua de refrigeración se procesa y reutiliza en el sistema, si bien se genera un pequeño vertido derivado de las purgas de las torres de refrigeración que será debidamente tratado antes de su vertido (VE02) a la red municipal

01.201.201.201.2 Procesamiento de la granallaProcesamiento de la granallaProcesamiento de la granallaProcesamiento de la granalla

Secado y preclasificado

Page 13: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 12

Este material, una vez secado, constituye la granalla en bruto. Se realiza un primer clasificado para separar el material en dos grandes familias: material que va a ser vendido como redondo (para sectores como acerías o fundiciones) y material que se procederá a moler (el de mayor calibre) (para graniteros).

Durante las operaciones de preclasificado se generan emisiones, principalmente derivadas del transporte y manejo de la granalla. Dichas emisiones serán captadas y tratadas en un filtro de mangas antes de ser emitidas por chimenea a la atmosfera, en lo que denominaremos foco de emisión FE02.

Temple y secado

Ambos materiales sufren un tratamiento térmico de temple, consistente en el calentamiento del material dentro de 3 hornos de temple (uno de 2,5t/h de enfriamiento al agua, otro de 1,4 ton/h con enfriamiento al agua/aire y uno de 1,4 t/h con enfriamiento al aire) de gas natural hasta la temperatura adecuada y enfriamiento brusco en agua o aire. De esta manera el material adquiere unas características mecánicas adecuadas, caracterizadas por una gran dureza. El material, una vez templado y secado, sigue caminos diferentes según su aplicación.

En los hornos de temple se utiliza agua industrial para enfriar la granalla. El agua industrial se procesa y reutiliza en el sistema, si bien se genera un pequeño vertido derivado de las purgas de las torres de refrigeración que será debidamente tratado antes de su vertido (VE01) a la red municipal.

Durante las operaciones de temple y secado se generan emisiones, principalmente derivadas del transporte y manejo de la granalla. Dichas emisiones serán captadas y tratadas junto a las emisiones del secado y preclasificado. Por tanto serán emitidas en el foco FE02.

A su vez, los tres hornos de temple trabajan con gas natural lo que provoca la existencia de gases de combustión en cada uno de ellos, generándose los correspondientes focos de emisión tipo C (FE03, FE04-FE05)

Tratamientos y molienda

• Granalla Redonda :Revenido

El fino, que se comercializará en su estado natural (redondo), es tratado y posteriormente clasificado en diferentes calibres o granulometrías que constituyen el material acabado.

• Granalla angular

El material más grueso sufre un proceso más laborioso, se trata y se muele. Una vez molida, se realiza el clasificado final en las granulometrías requeridas por los clientes.

En los procesos de tratamiento se utiliza agua industrial.. El agua industrial se procesa y reutiliza en el sistema, si bien se genera un pequeño vertido derivado de las purgas de las torres de refrigeración que será debidamente tratado antes de su vertido (VE01) a la red municipal.

Durante los tratamientos se generan también emisiones a la atmosfera, principalmente derivadas del transporte y manejo de la granalla. Dichas emisiones serán captadas y tratadas junto a las emisiones generadas en las operaciones de secado y preclasificado y temple y secado. Por tanto serán emitidas en el foco FE02.

Envasado

Con el envasado final, mismo proceso para la granalla angular y para la redonda, el producto está en condiciones de ser remitido a los usuarios.

Page 14: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 13

Se adjuntan en los planos “PR-13 Diagrama de flujo” y PR-14 Esquema de principio cintas transportadoras” del Anexo Anexo Anexo Anexo VVVV----PlanosPlanosPlanosPlanos información más detallada sobre el proceso y sus flujos.

PROCESO 02: GPROCESO 02: GPROCESO 02: GPROCESO 02: GENERALENERALENERALENERAL

Se incluyen es este proceso todos aquellos subprocesos auxiliares al proceso principal de la planta (PRODUCCION DE GRANALLA).

Dentro de estos subprocesos se enumeran los siguientes:

00002.1. 2.1. 2.1. 2.1. AuxiAuxiAuxiAuxiliaresliaresliaresliares

Se refiere a todos aquellos elementos que son comunes a los procesos que tienen lugar en la planta.

00002.2 2.2 2.2 2.2 MantenimientoMantenimientoMantenimientoMantenimiento

Labores de mantenimiento que se desarrollan en la planta para mantener operativa la actividad.

00002.3 2.3 2.3 2.3 OficinasOficinasOficinasOficinas

Labores administrativas asociadas a la actividad principal. Estas labores se desarrollarán en el Edificio de Oficinas (Nº6) del complejo.

Dentro de la Oficina se incluyen los vestuarios y por tanto la Caldera de Producción de ACS, que consume gas natural y los gases de combustión se canalizan a través de una chimenea hasta cubierta identificada como foco de emisión FE06.

00002.4 Laboratorio2.4 Laboratorio2.4 Laboratorio2.4 Laboratorio

Actividades asociadas al mantenimiento de la calidad de los productos obtenidos durante el proceso principal. Estas actividades se desarrollan principalmente en el local destinado a Laboratorio, ubicado en la Planta baja del Edificio de Oficinas (Nº6) del complejo.

Page 15: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 14

5.1.2.25.1.2.25.1.2.25.1.2.2 Descripción detallada de infraestructuras y equipamientos comunes o anejos a la Descripción detallada de infraestructuras y equipamientos comunes o anejos a la Descripción detallada de infraestructuras y equipamientos comunes o anejos a la Descripción detallada de infraestructuras y equipamientos comunes o anejos a la instalacióninstalacióninstalacióninstalación

5.1.2.2.1 Instalación de Tratamiento de aguas

Aguas de refrigeración

El circuito de refrigeración de los hornos consta de unas torres de refrigeración, previstas en el exterior de la planta junto a la fachada Noroeste, que trabajan en circuito cerrado contra los intercambiadores de calor de los propios hornos y de los convertidores asociados a ellos. Ver esquema de principio en plano ““““PR-12 Esquema de principio de refrigeración proceso (Hoja 2 de 2)” del AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----planosplanosplanosplanos).

En este caso el agua de refrigeración no entra nunca en contacto con el proceso pero hay que considerar que las aguas se tratan con hipoclorito sódico y con inhibidores de corrosión, para evitar la proliferación de la legionella y evitar incrustaciones en los circuitos.

Los vertidos procedentes de este circuito derivan de las purgas realizadas para controlar la conductividad del agua circulante.

El vertido de las aguas de refrigeración se someterá a un proceso de tratamiento antes de su conexión a la red de pluviales municipal consistente en un filtro de carbón activo para neutralizar el Cloro contenido en dichas aguas y reducir los compuestos organohalogenados hasta valores admisibles.

Aguas de proceso

Las aguas de proceso son aquellas que se utilizan durante el proceso de atomización del acero fundido y durante los tratamientos térmicos (temple y revenido) al agua en los hornos de tratamiento.

Tanto durante la atomización como durante las operaciones de tratamiento térmico el agua utilizada termina en piscinas desde la que se retorna a la torre de refrigeración por

Page 16: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 15

gravedad. Ver esquema de principio en plano ““““PR-12 Esquema de principio de refrigeración proceso (Hoja 1 de 2)” AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----planosplanosplanosplanos.

En este caso el agua utilizada entra en contacto con el proceso por lo que se genera un agua con mayor contenido en sólidos en suspensión.

En su retorno a las torres de refrigeración el agua se somete a un proceso de decantación para eliminar los sólidos en suspensión. Dicho proceso tiene lugar en una balsa de decantación. Para favorecer el proceso de decantación se añaden floculantes y coagulantes antes de la entrada a la balsa de decantación.

Dicha balsa dispondrá de un rastrillo que se encargará de limpiar de lodos la balsa. Los lodos recogidos se almacenarán en el Almacén de residuos inertes hasta su recogida por gestor autorizado.

Una vez reducido el nivel de sólidos en suspensión hasta valores admisibles, las aguas se pasan por una torre de refrigeración donde se reduce la temperatura del agua hasta los 25ºC aproximadamente para su reutilización en el proceso. Las aguas refrigeradas se recogen en una balsa de agua fría antes de ser bombeadas de nuevo a proceso.

Desde la balsa de agua fría se pretende realizar el vertido de las aguas de purga derivadas del control de la conductividad en el circuito.

Como se ha comentado anteriormente las aguas de purga ya han sido sometidas en este punto, como el resto de aguas de proceso, a una decantación y a un tratamiento térmico.

A continuación, antes del vertido de las aguas de proceso a la red de pluviales municipal se pasarán por un filtro de carbón activo para neutralizar el Cloro contenido en dichas aguas y reducir los compuestos organohalogenados hasta valores admisibles.

5.1.2.2.2 Instalación de Tratamiento de emisiones

El proceso de fabricación de la granalla utiliza hornos de inducción para fundir la chatarra que generan humos metálicos que deben conducirse al exterior y tratarse mediante una instalación de depuración. Se genera así el foco FE01.

Además durante todo el proceso productivo la granalla, se trata térmicamente en hornos de revenido, temple, etc y se mueve de unas zonas a otras mediante cintas transportadoras, elevadores de cangilones, sistemas de cribado, etc. Se generan dos tipos de emisiones:

• polvos metálicos provenientes de los movimientos de granalla y tratamientos térmicos y mecánicos de la misma, que se conducirán al exterior para ser depurados antes de ser emitidos. Se genera así el foco FE02.

• gases de combustión procedentes de los hornos de tratamiento térmico, operados con gas natural. Estos gases serán conducidos al exterior de la planta. Se generan así los focos FE03, FE04, FE05, FE06.

Por tanto los focos emisores que requieren de un sistema de tratamiento son los denominados FE01 y FE02.

Los focos emisores del proceso productivo que generan polvo, humos y gases son:

• Hornos de Fusión- Asociados al FE01.

• Hornos de Tratamiento Térmico (Temple y Revenido) - Asociados al FE02.

• Sistemas de Cribado- Asociados al FE02.

• Molinos- Asociados al FE02.

• Cintas Trasportadoras- Asociados al FE02.

• Elevadores de Cangilones- Asociados al FE02.

A tal efecto, se ha pensado en un sistema de depuración mediante filtros de mangas con soplado mediante aire comprimido.

Page 17: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 16

Se ha pensado en la instalación de 2 filtros de mangas para extraer estos polvos y humos del proceso cumpliendo así con la normativa vigente.

• Sistema de depuración 1 (Asociados al FE01): Se encargará de aspirar los humos metálicos provenientes de los hornos de fusión 1 y 2 (H/F-1 y H/F-2) así como los gases del secador de granalla en bruto (S/E-1).

• Sistema de depuración 2(Asociados al FE02): Se encargará de aspirar los polvos metálicos provenientes de los demás elementos de proceso como cintas transportadoras, elevadores de cangilones, molinos, secadores, etc.

Este tipo de sistemas están formados por:

• Ciclones para el depósito de partículas

• Filtro de Mangas

• Ventilador Centrífugo

Los filtros de mangas son equipos que permiten la separación sólido-aire forzando el paso de la corriente a través del tejido de las mangas.

La separación del sólido se efectúa haciendo pasar aire con partículas en suspensión mediante un ventilador, a través de la tela que forma la bolsa, de esta forma las partículas quedan retenidas entre los intersticios de la tela formando una torta filtrante. De esta forma la torta va engrosando con lo que aumenta la pérdida de carga del sistema. Para ello se deberá prever una limpieza periódica de las mangas.

A continuación el aire fluye hacia afuera de las mangas dejando atrás los sólidos. El aire limpio fluye por el espacio exterior de los sacos y se lleva por una serie de conductos hacia la chimenea de escape.

Contienen además una serie de paneles para redireccionar la emisión, dispositivos para la limpieza de las mangas, silos herméticos para el polvo de acería y tolva con bidón conectado por un manguito para recoger las partículas captadas. Las emisiones serán inferiores a 20 mg/Nm3. (el valor máximo asociado a las Mejores Técnicas Disponible para hornos de inducción es de 20 mg/Nm3).

El polvo de acería es recogido por gestor autorizado, bien mediante camión cisterna recogiendo el polvo de los silos herméticos, bien recogiendo los big-bags.

La limpieza se efectúa mediante impulsos de aire comprimido a 6-7 kg/cm2 a través de un programador de ciclos con variación regulable de tiempo y pausa. Consiste en la introducción, en contracorriente y durante un breve periodo de tiempo de un chorro de aire comprimido a presión mediante una tobera conectada a una acumulación de aire comprimido a 6-7 bar de presión.

5.1.2.2.3 Almacenamiento

La planta contará con 5 áreas específicas de almacenaje de materias primas y auxiliares:

• Almacenamiento de chatarra

La chatarra se almacenará en 3 fosos situados en la Nave Nº1-Fusión. Se trata de fosos de hormigón cuya base estará a la cota -4,00. El volumen de almacenamiento de cada foso será de aproximadamente 500 m3 cada uno. Incluidos en la Nave nº1 Fusión.

• Almacén de ferroaleaciones

El área de las mismas será aproximadamente de 200 m2. La zona de almacenamiento se encontrará en la plataforma de Planta Primera de la Nave Nº1-Fusión. Las ferroaleaciones se suministran fundamentalmente en big-bags de 1m3 aproximadamente.

• Almacén de plásticos y palets

Page 18: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 17

El almacén se ubicará en la Nave Nº4-Producto Terminado en un área de aproximadamente 300 m2

• Almacén de aceites

Los aceites se almacenarán en el local de Mantenimiento ubicado en la Nave Nº2- Mantenimiento. Se espera un almacén permanente de 8 bidones de 200l sobre cubetos prefabricados.

• Almacén de botellas

Las botellas de Oxígeno, Acetileno y Argón CO2 se almacenarán en el local de Mantenimiento ubicado en la Nave Nº2- Mantenimiento. Dicho almacenamiento será legalizado y se regirá por la Instrucción Técnica Complementaria MIE APQ-5 «Almacenamiento y utilización de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión»

Dentro de la parcela se habilitarán también dos espacios para el almacenamiento de los residuos generados. Uno de ellos estará ubicado en el exterior y servirá de almacén de los residuos no peligrosos y el otro en el interior de la planta y servirá de almacén de los residuos peligrosos.

• Almacén de residuos no peligrosos

Se habilitará un espacio en el exterior de la planta, junto a los muros de contención al norte de la parcela, para almacenar los residuos no peligrosos en contenedores. Todos estos espacios dispondrán de una cubierta de chapa que evitará la contaminación de las aguas pluviales y los vertidos indeseados. Así mismo el espacio para cada residuo estará limitado por tabiques para evitar el arrastre por viento de residuos pulverulentos.

• Almacén de residuos peligrosos.

Dentro de la Nave Nº2-Mantenimiento se habilitará un espacio para almacenar todos los residuos peligrosos generados en los distintos procesos. Aquellos residuos susceptibles de generar vertidos indeseados como el aceite usado y los disolventes se dispondrán sobre cubetos de retención prefabricados

5.1.2.35.1.2.35.1.2.35.1.2.3 Ubicación de la instalación e implantación Ubicación de la instalación e implantación Ubicación de la instalación e implantación Ubicación de la instalación e implantación

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo VVVV---- Planos:Planos:Planos:Planos:

• “PR-01Plano de situación y emplazamiento” a escala 1:10.000 en el que se refleja la implantación de la parcela y la planta y su distancia a viviendas más próximas, núcleos de población, etc….

• De PR-02 a PR-07 Planos de implantación, fachadas y secciones a distintas escalas en los que se aprecia la urbanización, las dimensiones generales de la nave y la ubicación de las instalaciones en planta.

• PR-08 y PR-09 Planos de implantación a distintas escalas en los que se aprecian las redes de drenaje y redes de abastecimiento de la urbanización de Arla y servicios y puntos de acometida.

5.1.2.45.1.2.45.1.2.45.1.2.4 Datos registrales de la finca en el Registro de la PropiedadDatos registrales de la finca en el Registro de la PropiedadDatos registrales de la finca en el Registro de la PropiedadDatos registrales de la finca en el Registro de la Propiedad

Se adjunta en el AnAnAnAnexo exo exo exo VIVIVIVIIIII----Registro de la propiedadRegistro de la propiedadRegistro de la propiedadRegistro de la propiedad los datos registrales de la finca en el Registro de la Propiedad.

5.1.2.55.1.2.55.1.2.55.1.2.5 Potencia instalada (kW)Potencia instalada (kW)Potencia instalada (kW)Potencia instalada (kW)

20 MW

Page 19: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 18

5.1.2.65.1.2.65.1.2.65.1.2.6 Descripción del control de accesos a la instalaciónDescripción del control de accesos a la instalaciónDescripción del control de accesos a la instalaciónDescripción del control de accesos a la instalación

El acceso a la instalación, bien peatonal bien de tráfico rodado, se realizará por un mismo punto. El acceso estará ubicado en el extremo Sureste de la parcela.

En dicho punto existirá una garita de control permanentemente ocupada por un vigilante de seguridad. El personal de vigilancia será el encargado de controlar el acceso a la planta.

5.1.2.75.1.2.75.1.2.75.1.2.7 Características constructivas de los edificios.Características constructivas de los edificios.Características constructivas de los edificios.Características constructivas de los edificios.

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

El solar en el que se pretende edificar la nave industrial se encuentra identificada como el sector UA 1 ”Arla”.

El acceso se realiza desde la zona sureste de la parcela, controlado por una caseta de vigilancia.

La planta industrial (formada por 4 naves) y el Edificio de Oficinas se ubican en un mismo volumen en el centro de la parcela.

Descripción del complejo de la fábricaDescripción del complejo de la fábricaDescripción del complejo de la fábricaDescripción del complejo de la fábrica

Superficie total de la Parcela 1 del sector UA-1 “Arla”: 28.928.928.928.927,5427,5427,5427,54m2

Superficie total ocupada por el complejo industrial (Edificios + urbanización): 19.411,5419.411,5419.411,5419.411,54 m2.

Superficie construida:

• Nave Industrial: 9.575,35m2 (6.679,60m2 en Planta Baja y 2.895,75m2 en Entreplanta)

• Oficinas:1.247,10 m2 (624,60m2 en Planta Baja y 622,50 m2 en Planta Primera)

• Garita de acceso:32,20m2

• Aseo camioneros: 32m2

Superficie no cubierta en el complejo industrial: 11112222....043.14043.14043.14043.14 mmmm2222

% pavimentado complejo industrial: 100%100%100%100%

Tipo: Asfalto y Hormigón

Estado: Nuevo Nuevo Nuevo Nuevo (dado que se trata de un proyecto de nueva construcción

Descripción de las edificaciones del complejo de la fábrica:Descripción de las edificaciones del complejo de la fábrica:Descripción de las edificaciones del complejo de la fábrica:Descripción de las edificaciones del complejo de la fábrica:

Talleres Fabio Murga construirá un edificio Industrial (compuesto por 4 naves), un edificio administrativo y edificios anexos distribuidos de la siguiente forma:

Page 20: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 19

NAVE Nº 1. FUSION:

Se trata de la nave-de chatarra y fusión donde se produce la granalla de acero. La superficie ocupada en planta por esta nave es de 1.329m2.

Se desarrolla en Planta Baja y una entreplanta realizada con forjado de hormigón a 4,5m de altura. La superficie útil en planta Baja es de 955,85m2. En Entreplanta la superficie útil es de 705,7m2.

La estructura es de tipo metálico y la cubierta de chapa tipo sándwich con aislamiento de 60mm. Las fachadas exteriores se componen de una primera franja de 2 metros de altura a base de panel prefabricado, sobre ella una rejilla lineal de ventilación de 0,8m de altura y sobre ella, hasta el encuentro con cubierta, una fachada de chapa simple. Los cerramientos interiores se realizan con muros de bloque de hormigón en alturas hasta 4,5m y en chapa simple con estructura auxiliar en alturas superiores

NAVE Nº2. MANTENIMIENTO:

Nave destinada a las instalaciones eléctricas y de aire comprimido así como al sector de mantenimiento y almacén asociado. La superficie ocupada en planta por esta nave es de 1.534m2.

Se desarrolla en Planta Baja y una entreplanta realizada con forjado de hormigón a 4,5m de altura. La superficie útil en planta Baja es de 1.474,2m2. En Entreplanta la superficie útil es de 464,2m2.

La estructura es de tipo metálico y la cubierta de chapa tipo sándwich con aislamiento de 60mm. Las fachadas exteriores se componen de una primera franja de 2 metros de altura a base de panel prefabricado, sobre ella una rejilla lineal de ventilación de 0,8m de altura y sobre ella, hasta el encuentro con cubierta, una fachada de chapa simple. Los cerramientos interiores se realizan con muros de bloque de hormigón en alturas hasta 4,5m y en chapa simple con estructura auxiliar en alturas superiores

NAVE Nº3. PRODUCCION:

Nave de producción destinada al tratamiento y clasificación de granalla. La superficie ocupada en planta por esta nave es de 1.951m2.

Page 21: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 20

Se desarrolla en Planta Baja y una entreplanta realizada con tramex a 4,5m de altura donde se ubican los molinos, junto a la fachada Sureste de la Nave. La superficie útil en planta Baja es de 1.906,01m2. En Entreplanta la superficie útil es de 464,2m2.

La estructura es de tipo metálico y la cubierta de chapa tipo sándwich con aislamiento de 60mm. Las fachadas exteriores se componen de una primera franja de 2 metros de altura a base de panel prefabricado, sobre ella una rejilla lineal de ventilación de 0,8m de altura y sobre ella, hasta el encuentro con cubierta, una fachada de chapa simple. Los cerramientos interiores se realizan con muros de bloque de hormigón en alturas hasta 4,5m y en chapa simple con estructura auxiliar en alturas superiores

En el extremo Sur de la nave se encuentra la nave de molinos. Se trata de equipos con un nivel sonoro elevado por lo que se confinan en un espacio con un tratamiento acústico especial a base de paneles sándwich acústicos.

• NAVE Nº4. PRODUCTO TERMINADO: Destinada al envasado, almacenamiento y expedición de la granalla producida en planta. La superficie ocupada en planta por esta nave es de 1.865m2.

Se desarrolla en Planta Baja y una entreplanta realizada con forjado de hormigón a 4,5m de altura. La superficie útil en planta Baja es de 1.811m2. En Entreplanta la superficie útil es de 782,30m2.

La estructura es de tipo metálico y la cubierta de chapa tipo sándwich con aislamiento de 60mm. Las fachadas exteriores se componen de una primera franja de 2 metros de altura a base de panel prefabricado, sobre ella una rejilla lineal de ventilación de 0,8m de altura y sobre ella, hasta el encuentro con cubierta, una fachada de chapa simple. Los cerramientos interiores se realizan con muros de bloque de hormigón en alturas hasta 4,5m y en chapa simple con estructura auxiliar en alturas superiores

• CUARTO DE CAMIONEROS (Nº5): Edificio auxiliar aislado destinado al descanso y aseo de los camioneros que acceden a la planta. Superficie construida de 32 m2. Construido con tabique de ladrillo, aislamiento de lana de roca de 40mm y acabado en panel prefabricado de 20 cm de espesor. Cubierta plana invertida y no transitable.

• GARITA DE CONTROL DE ACCESOS (Nº6): Edificio auxiliar aislado habitado por el personal encargado de vigilar los accesos a la planta. Superficie construida de 32,2 m2. Construido con tabique de ladrillo, aislamiento de lana de roca de 40mm y acabado en panel prefabricado de 20 cm de espesor. Cubierta plana invertida y no transitable.

• EDIFICIO DE OFICINAS (Nº7): Es el edificio de oficinas generales, y vestuarios del personal de fábrica. Contará con 2 plantas de 624,60 m2 y 622,50 construidos por planta. En total se trata de 2.261,20 m2. Estructura de hormigón prefabricado con cerramiento de paneles de hormigón y muro cortina, y cubierta plana no transitable de grava.

CimentacionesCimentacionesCimentacionesCimentaciones

La cimentación de la nave se divide en dos partes en función de la profundidad a la que se sitúa la roca. La parte norte hasta la alineación F, la roca aparece a profundidades menores de 4 metros por lo que se plantea una cimentación superficial mediante zapatas o semiprofunda mediante pozos de cimentación. El resto de la nave tendrá una cimentación profunda a base de encepados de pilotes de diferentes diámetros. Asimismo, el almacén de expedición se apoyara en el terreno mediante una losa de 25 cm. de espesor. Las bancadas de maquinas también se ejecutaran mediante losas armadas de hormigón.

El solado interior principal de la nave se resuelve mediante una capa de encachado de zahorra de 20cm. de espesor y una solera de hormigón armado de 20cm. de canto reforzada con arena de cuarzo, de corindón y acabada en color a elegir por la DF.

La cimentación del edificio de oficinas se resuelve profunda buscando transmitir los esfuerzos de los pilares al estrato de roca mediante encepados y pilotes.

Page 22: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 21

5.1.2.85.1.2.85.1.2.85.1.2.8 Datos de funcionamiento de la plantaDatos de funcionamiento de la plantaDatos de funcionamiento de la plantaDatos de funcionamiento de la planta

Plantilla y horariosPlantilla y horariosPlantilla y horariosPlantilla y horarios

Plantilla: 67 personas+8 trabajadores subcontratados

• Taller: 53 personas: 45 Mano de obra directa + 8 Mano de obra Indirecta (3 turnos de 16 personas como máximo)

• Oficinas 22 personas

Nº Días de Trabajo/año: 300 días

Nº Horas de Trabajo/día: 24 horas

Horario Laboral:

• Taller: 3 turnos todos los días

• Oficinas (personal de Oficinas y Laboratorio): 8:00-13:00 y de 14:30-17:30

5.1.2.95.1.2.95.1.2.95.1.2.9 Descripción de las instalaciones principales, auxiliares y equipos. Relación de Descripción de las instalaciones principales, auxiliares y equipos. Relación de Descripción de las instalaciones principales, auxiliares y equipos. Relación de Descripción de las instalaciones principales, auxiliares y equipos. Relación de maquinaria.maquinaria.maquinaria.maquinaria.

Se relaciona a continuación la maquinaria prevista para el desarrollo de la actividad. Se indica a su vez la potencia eléctrica (en kWe) y la potencia térmica (en kWt) de cada equipo.

PROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLA

00001.1. Fusión 1.1. Fusión 1.1. Fusión 1.1. Fusión

• 1 ud Puente grúa chatarra 5t/3t: 50 kWe

• 2 uds Cargadores de hornos 5m3: 12 kWe/ud

• 1 ud Puente grúa fusión 15t/10t: 70 kWe

• 2 uds Hornos de fusión: 2x4.250kWe/ud

• 4 uds Mecheros precalentamiento: 260kWt/ud

• Torres de refrigeración Hornos y grupos de bombeo: 215 kWe

• Filtro de mangas de Hornos: 170kWe

00001.2. 1.2. 1.2. 1.2. Procesamiento de la granallaProcesamiento de la granallaProcesamiento de la granallaProcesamiento de la granalla

Atomización, secado y tratamiento térmico-secado

• 2 uds Secador Ermat 20t/h: 80kWe/ud//1200 kWt/ud

• 1 ud Horno de temple al agua de 2,5 t/h: : 40 kWe//1.180kWt

• 2 uds Horno de temple al aire de 1,4t/h: : 40 kWe/ud//1.180kWt/ud

• 2 uds Ventiladores temple al aire: 30 kWe/ud

• 1 ud Horno HIFI: 120 kWe

• Torres de refrigeración proceso y grupos de bombeo: 63 kWe

• Filtro de mangas proceso: 170 kWe

Tratamientos térmicos

• 1 ud Puente grúa zona molinos 10t: 15 kWe

• 1 ud Horno de revenido de 2,5t/h: 40 kWe//1.180kWt

• 3 uds Horno de revenido 15t/día: 120 kWe/ud

• 1 ud Ventilador temple al aire: 30 kWe

• 3 uds Molinos Ferrero 35t/día: 100kWe/ud

• 8 uds Molino TFM: 17 kWe/ud

Page 23: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 22

Envasado

• 3 uds Ensacadora: 5 kWe/ud

• 1 ud Plastificadora: 15 kWe

• 1 ud Robot: 15 kWe/ud

• 2 uds Mezcladoras: 2,25 kWe/ud

• 1 ud Polibags: enchufe

• 1 ud Big-bags: 5 kWe

• 1 ud Gietart: 80 kWe

PROCESO 02: GENERALPROCESO 02: GENERALPROCESO 02: GENERALPROCESO 02: GENERAL

00002.1. General 2.1. General 2.1. General 2.1. General

• 1 ud Compresor aire comprimido: 160kWe

• 1 ud Compresor aire comprimido (reserva): 110kWe

• 3 uds Bombas captación agua de río 15kWe/ud

• 1 ud sistema depuración agua de río: 30 kWe

• 1 ud sistema depuración agua vertido: 5 kWe

00002.3 Oficinas2.3 Oficinas2.3 Oficinas2.3 Oficinas

• Caldera producción ACS: 70 kWt

• Equipos Aire Acondicionado: 80 kWe

5.25.25.25.2 EXAMEN DE ALTERNATIVEXAMEN DE ALTERNATIVEXAMEN DE ALTERNATIVEXAMEN DE ALTERNATIVAS E IMPLANTACION DEAS E IMPLANTACION DEAS E IMPLANTACION DEAS E IMPLANTACION DE MEJORES TÉCNICAS MEJORES TÉCNICAS MEJORES TÉCNICAS MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLESDISPONIBLESDISPONIBLESDISPONIBLES

En el Anexo Anexo Anexo Anexo VIIIVIIIVIIIVIII----MTDsMTDsMTDsMTDs se incluye una análisis de la situación de la nueva planta con respecto al Documento de referencia (BREF) de la Comisión europea para el sector de la Fundición (Reference Document on Best available Techniques in the Smitheries and Foundries Industry), de Mayo de 2005.

Se incluye además un análisis de las alternativas técnicamente viables y la justificación de las soluciones adoptadas. El análisis de las alternativas se refiere al empleo de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs).

5.35.35.35.3 UTILIZACION Y CONSUMUTILIZACION Y CONSUMUTILIZACION Y CONSUMUTILIZACION Y CONSUMOS DE RECURSOS Y ENEOS DE RECURSOS Y ENEOS DE RECURSOS Y ENEOS DE RECURSOS Y ENERGIARGIARGIARGIA

5.3.15.3.15.3.15.3.1 ConsuConsuConsuConsumo energéticomo energéticomo energéticomo energético

5.3.1.15.3.1.15.3.1.15.3.1.1 Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes generales generales generales generales de suministro de energíade suministro de energíade suministro de energíade suministro de energía

• Electricidad: Suministro a través de red eléctrica de compañía (fuente externa)

o Estimación consumo:40.000MWh anuales

• Gas Natural: Suministro en camión (red externa) hasta depósito de 60m3 en planta de GNL a instalar en la parcela de Fabio Murga (fuente interna)

o Estimación consumo:26.400MWh anuales

• Gasóleo: Suministro en camión (red externa) hasta depósito de 4.000 l en planta (fuente interna)

o Estimación consumo:36.000 kg anuales

Page 24: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 23

5.3.1.25.3.1.25.3.1.25.3.1.2 Consumos energéticos dConsumos energéticos dConsumos energéticos dConsumos energéticos desglosados por procesosesglosados por procesosesglosados por procesosesglosados por procesos

PROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLA

• Electricidad:

o Estimación consumo:39.500MWh anuales.

• Gas Natural:

o Estimación consumo:26.370MWh anuales.

• Gasóleo:

o Estimación consumo:36.000 kg anuales

PROCESO 02: GENERALESPROCESO 02: GENERALESPROCESO 02: GENERALESPROCESO 02: GENERALES

• Electricidad:

o Estimación consumo:500MWh anuales.

• Gas Natural:

o Estimación consumo:30MWh anuales.

5.3.1.35.3.1.35.3.1.35.3.1.3 Instalaciones de combustiónInstalaciones de combustiónInstalaciones de combustiónInstalaciones de combustión desglosadas por procesosdesglosadas por procesosdesglosadas por procesosdesglosadas por procesos

PROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLA

Gas Natural

• 2 uds Secador Ermat: 1.200kW/ud

• 1 ud Horno temple al agua 2,5 t/h:1.180 kW/ud

• 2 uds Horno temple al aire 1,4t/h: 1.180kW/ud

• 1 ud Horno de Revenido 2,5t/h:1180 kW/ud

• 4 uds Mecheros hornos y artesas: 260 kW/ud

Gasóleo

• Carretillas

PROCESO 02: GENERALESPROCESO 02: GENERALESPROCESO 02: GENERALESPROCESO 02: GENERALES

Gas Natural

• 1 ud Caldera producción ACS: 70kW/ud

5.3.1.45.3.1.45.3.1.45.3.1.4 Subestaciones y Centros de TransfoSubestaciones y Centros de TransfoSubestaciones y Centros de TransfoSubestaciones y Centros de Transformación eléctricarmación eléctricarmación eléctricarmación eléctrica

Antes de describir cómo será el suministro eléctrico, es importante indicar que la compañía suministradora (Iberdrola) realizara unos trabajos previos de urbanización en la parcela de Fabio Murga que se denominaran FASE1.

Ya en la Fase la alimentación al complejo de Fabio Murga se realizara mediante una línea de alta tensión dedicada desde la subestación de la Jara, dicha infraestructura surtirá de energía al complejo, además también se contara de otra línea de MT de socorro con una potencia reservada de 1MW (ver esquema).

Page 25: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 24

"EL BERRÓN"SRM

"POLÍGONO ARLA"CT

"FABIO MURGA"CR

2ª FASE:

1ª FASE:PARCELA DE FABIO MURGA.

NECESARIA PARA DAR SERVICIO A FABIO MURGA.

NECESARIA ANTES DE LA URBANIZACIÓN DE LA

BALMASEDA I

BALMASEDA II

VILLASANA

"FABIO MURGA"

CS

"FABIO MURGA"

"SOCORRO"

"NORMAL"

20M

W

FABIO MURGALA JARA -

1MW

"FABIO MURGA"

"NORMAL"

"FABIO MURGA"

"SOCORRO"

AUTOPRODUCTORES

INTERIOR "FABIO MURGA"

EXTERIOR "FABIO MURGA"

CT CT

Infraestructura de MT

El complejo Fabio Murga contara con una instalación de MT divida en tres partes diferenciadas:

CENTRO DE REPARTO (Ubicado en límite de parcela).

CENTRO DE SECCIONAMIENTO DE ABONADO (Ubicado en límite de parcela)

CENTRO DE TRANSFORMACION DE ABONADO (Ubicado en nave).

Page 26: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 25

ESQUEMA DE MT.ESQUEMA DE MT.ESQUEMA DE MT.ESQUEMA DE MT.

FILTRO

(INTERIOR FABRICA)

CENTRO TRANSFORMACIÓN ABONADO CENTRO SECCIONAMIENTO ABONADO

SUM.SOCORRO (1MW)

CT (SOCORRO)

TRAFO 2

TRAFO 3

(1,6MVA)

(1,25MVA)

TRAFO 1(1,6MVA)

HORNO 2

HORNO 1

LINEA DE MT(AUTOPRODUCTORES EXISTENTES)

S.R.M C.T

"EL BERRON" "PG. ARLA"

"BALMASEDA I"

"BALMASEDA II"

"VILLASANA"

DESDE LA S.E "LA JARA"TRAMO AEREO (EXTERIOR FABRICA)

SUMINISTRO NORMAL

SUMINISTRO SOCORRO

CENTRO REPARTO "FABIO MURGA"

INTERIOR "FABIO MURGA"

EXTERIOR "FABIO MURGA"

INTERIOR "FABIO MURGA"

EXTERIOR "FABIO MURGA"

PASO DE AEREO

TRAMO ENTERRADO

A SUBTERRANEO

(INTERIOR FABRICA)

TRAMO ENTERRADO(EXTERIOR FABRICA)

"20MW"

"1MW""1MW"

PASO DE SUBTERRANEOA AEREO

T-1 T-2 T-3

TRAMO ENTERRADO

(INTERIOR FABRICA)TRAMO ENTERRADO

Page 27: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 26

Como se puede ver el esquema MT existe un Centro Seccionamiento de CIA “Centro de Reparto de Fabio Murga”, junto con un C.S de abonado donde se aloja la medida y protección de los dos suministros (normal y socorro), ya en el interior de la nave, concretamente en la nave de mantenimiento, se aloja el Centro de transformación de Fabio Murga compuesto:

• SUMINISTRO NORMAL: 2x(1x1.600 kVA).

• SUMINISTRO SOCORRO (1x1.250 kVA).

Además, en la planta baja de la nave de fusión, y junto a los dos hornos de fusión se ubican los transformadores asociados a los propios hornos. Se instalará un transformador por horno de 4.800 kVAs cada uno.

5.3.1.55.3.1.55.3.1.55.3.1.5 Medidas para potenciar ahorro y eficienciaMedidas para potenciar ahorro y eficienciaMedidas para potenciar ahorro y eficienciaMedidas para potenciar ahorro y eficiencia energéticaenergéticaenergéticaenergética

En la redacción del proyecto se han implementado distintas medidas para potenciar el ahorro y eficiencia energética en la planta. Entre ellas, las más importantes son:

• Implementar un sistema de control y gestión de los equipos de la planta orientados a optimizar el proceso y reducir los costes energéticos de la planta.

• Utilizar quemadores regenerativos en los hornos de temple. Estos quemadores permiten una ahorro significativo en los consumos de combustible (gas natural) recuperándose parte del calor contenido en los humos de combustión al utilizar dos quemadores funcionando de manera alternativa.

• Incluir de variadores de velocidad en bombas de circulación de agua para ajustar el caudal impulsado a los requerimientos instantáneos de la planta, evitando de esta forma consumos innecesarios, y reduciendo el nivel sonoro de los equipos en su funcionamiento.

• Dotar de variadores de velocidad a los ventiladores de las torres de refrigeración para ajustar el funcionamiento de las torres a las necesidades de refrigeración en la planta, evitando de esta forma consumos innecesarios, y reduciendo el nivel sonoro de los equipos en su funcionamiento.

• Instalar variadores de velocidad en los motores de los ventiladores de aspiración de captación de humo y polvo para ajustar el punto de trabajo de los ventiladores a las necesidades reales del sistema en cada caso. Al reducirse la velocidad de giro del motor se reducirá también el nivel sonoro de los ventiladores.

• El compresor principal de aire comprimido estará dotado de un variador de velocidad para ajustar el funcionamiento del compresor a las necesidades reales de la planta. Al ajustarse la velocidad de giro del compresor se ajustará también el nivel sonoro del mismo.

• Incluir un sistema de captación solar o sistema que permita ahorros equivalentes para reducir el consumo de gas natural asociado a la producción de agua caliente sanitaria. Con esta medida se consigue reducir el consumo de gas natural en la caldera de producción de ACS.

• Utilizar recuperadores de calor en los sistemas de climatización, tanto unidades condensadoras de aire acondicionado como unidades de ventilación, favoreciendo la recuperación del calor extraído de los locales previamente acondicionados y reduciendo de esta manera el consumo energético necesario para climatizar los espacios.

• Uso de equipos de iluminación de bajo consumo. De esta manera en la urbanización se utilizarán equipos LED para obtener una calificación energética A. así mismo, tanto en la nave como para las oficinas se utilizan lámparas LED y de bajo consumo(Fluorescencia y Descarga), junto con la utilización de sistemas de regulación para el aprovechamiento de luz natural.

Page 28: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 27

5.3.1.65.3.1.65.3.1.65.3.1.6 Almacenamiento combustibleAlmacenamiento combustibleAlmacenamiento combustibleAlmacenamiento combustible

Se almacenarán dos combustibles en la planta: gasóleo y GNL (gas natural licuado). El gasóleo será utilizado por las carretillas que operan en la planta mientras que el GNL, una vez vaporizado, se utilizará en secadores, hornos de tratamiento, mecheros y caldera de ACS.

GASOLEO

El gasóleo necesario para el funcionamiento de las carretillas dentro de la propia empresa cumplirá con lo establecido en la Instrucción técnica complementaria “MI-IP03. Instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalación”. No será de aplicación el reglamento APQ.

El gasóleo se almacenará en 2 depósitos modulares de 2.000l para una capacidad total de 4.000l. Los depósitos dispondrán de protección secundaria (o doble pared) e incluirán un grupo de bombeo y surtidor para la carga de las carretillas.

GNL

Para el suministro de gas natural Talleres Fabio Murga contratará los servicios de una empresa especializada. Esta empresa implantará una planta satélite de GNL, de su propiedad, dentro de la parcela de Fabio Murga. Dicha empresa será la encargada de construir la planta y de su legalización.

Las Plantas Satélite se rigen, en sus aspectos administrativos y técnicos normativos por el RD 919/2006 “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11”, y en concreto por la ITC-ICG 04 Plantas Satélite de gas natural licuado (GNL). Así mismo se debe tener en cuenta la norma UNE 60210 –2001 Plantas satélite de Gas Natural Licuado (GNL) y sus posteriores modificaciones.

La planta satélite consistirá fundamentalmente en un depósito de 60 m3 de capacidad, vaporizadores atmosféricos y todos los elementos de seguridad necesarios instalados sobre un cubeto de retención de obra.

Page 29: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 28

Los camiones, una vez lleguen a la planta (1 camión semanal aprox), cargarán el depósito de 60 m3 mediante una boca de carga destinada a tal fin. El GNL, una vez vaporizado en la planta, se transforma en gas natural consumible por los secadores, hornos de tratamiento, mecheros y caldera de ACS.

La empresa suministradora y propietaria de la planta satélite de GNL facturará a Fabio Murga el volumen de combustible consumido.

5.3.25.3.25.3.25.3.2 Consumo de aguaConsumo de aguaConsumo de aguaConsumo de agua

5.3.2.15.3.2.15.3.2.15.3.2.1 Agua potableAgua potableAgua potableAgua potable

En la planta se consumirá agua potable procedente de la red de distribución existente en la urbanización. El agua potable dará servicio a los aparatos sanitarios repartidos por la planta (lavabos, inodoros, urinarios, duchas…).

El consumo principal de agua potable en planta se producirá en las duchas. Teniendo en cuenta que se establecen tres turnos de 18 personas y estableciendo que todos ellos se ducharán se puede estimar el caudal de agua potable consumida y vertida.

Establecemos el volumen de agua utilizado en una ducha de 5 minutos:

lssltQV duchaducha 60300/2,0 =⋅=⋅=

De esta forma obtenemos:

Flujos Sistemas

Volumen

ducha

(m3)

Duchas/día Días/añoVolumen dia

(m3/día)

Volumen

anual

(m3/año)Consumo de agua Duchas 0,06 54 300 3,24 972

Aguas vertidas Duchas 0,06 54 300 3,24 972

5.3.2.25.3.2.25.3.2.25.3.2.2 Agua de ríoAgua de ríoAgua de ríoAgua de río

Además para el proceso de producción se utilizará agua captada del río Cadagua. El agua de río se utilizará en dos circuitos independientes:

• Refrigeración de Hornos: Los 2 hornos de fusión requieren un sistema de refrigeración. Este sistema consiste en un circuito cerrado de agua que circula entre los intercambiadores de calor de los hornos y unas torres de refrigeración

Page 30: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 29

(3,33MW) ubicadas en el exterior. El agua de río servirá para llenar el circuito cerrado antes de su puesta en funcionamiento. Durante el funcionamiento el agua de río repondrá el agua evacuada por purgas de conductividad en las torres y las pérdidas por evaporación en las torres. Cabe destacar que el funcionamiento de los hornos y por tanto de las torres de refrigeración tendrá lugar durante 2 turnos, esto es, durante 16 horas.

• Aguas de proceso: Tanto en el proceso de atomización como en los procesos de temple y revenido se utiliza agua para enfriar la granalla. El agua utilizada se retorna hasta unas torres de refrigeración (7,2MW) ubicadas en el exterior de la planta. El agua de río servirá para llenar el circuito de aguas de proceso antes de su puesta en funcionamiento. Durante el funcionamiento de la instalación el agua de río repondrá el agua evacuada por purgas de conductividad en las torres, las pérdidas por evaporación en las torres y las pérdidas por evaporación en las piscinas de atomización, temple y revenido. El proceso de atomización está asociado a la colada de los hornos por lo que la atomización tendrá lugar únicamente durante dos turnos, esto es, 16h Concretamente se realizarán 20 coladas y en cada colada la duración de la atomización será de 15 minutos (300 minutos diarios). Los procesos de temple y revenido se desarrollarán las 24 h del día.

El agua de río se someterá a un tratamiento antes de su utilización en planta de manera que se mejore la calidad de agua en el proceso. Dicho tratamiento consistirá básicamente en un filtro de arena y un descalcificador de resinas. Con estos equipos se reducirían los sólidos en suspensión y la dureza en el agua de entrada a planta.

Descalcificar el agua permite mejorar mucho la calidad de la misma incrementándose el número de ciclos en las torres y reduciendo por tanto el caudal de purgas en las torres según lo siguiente:

540

TQQ ionrecirculac

nevaporació

∆⋅=

1−=

c

nevaporacio

purgaC

QQ

Siendo CC el número de ciclos de agua. Se estiman 8 ciclos para el agua descalcificada y 3 ciclos para el agua “dura”.

Además se instalará en el tratamiento de entrada una dosificación de floculante para mejorar el rendimiento del filtro de arena e hipoclorito sódico para evitar la entrada de legionella a planta.

5.3.2.2.1 Refrigeración de hornos

Como se ha comentado anteriormente se estima una potencia en torres de 2.863.800 kCal/h con un AT de 16,08ºC y un caudal recirculado de 178 m3/h.

Si aplicamos las fórmulas anteriores:

hmQ nevaporació /3,5540

08,16178 3=⋅

=

hmQ purga /76,018

3,5 3=−

=

Por tanto el caudal de reposición con agua de río debe ser de:

hmQQQ purganevaporaciorio /06,63

12 =+=

Page 31: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 30

5.3.2.2.2 Aguas de proceso

Atomización+Temple+Revenido (16h/día)

En este caso se estima una potencia en torres de 7,2 MW con un AT de 11,26ºC y un caudal recirculado de 550 m3/h. Para mayor seguridad se considerarán las torres trabajando a máxima potencia

Aplicando las fórmulas anteriores:

hmQ nevaporació /5,11540

26,11550 3

1 =⋅

=

hmQpurga /65,118

5,11 3=−

=

Estos caudales nos servirán para definir los caudales máximos en la instalación, sin embargo el régimen medio de trabajo de la Torre será el siguiente:

mtempleonmatomizacimtorre PPP +=

MWWWtkCalt

Pmtorre 76,2760.22000860min90

min15/800.32612==+

⋅⋅=

Teniendo en cuenta que el caudal recirculado es cte e igual a 550 m3/h obtenemos que la temperatura media de trabajo en la Torre será de:

Chl

W

Q

hkCalPt

torre

mtorre

mtorre º32,4/550000

860760.2)/(=

⋅==

Según esto:

hmQ nevaporació /34,4540

32,45501 =

⋅=

hmQ purga /63,018

4,4 3=−

=

Además en este caso se debe considerar la evaporación de agua en las piscinas de atomización, temple y revenido. La evaporación en las piscinas de temple y revenido se consideran despreciables respecto a la evaporación en la piscina de atomización durante la colada de los hornos. Se realizarán 20 coladas a lo largo de la noche. El calor evaporado en la piscina de atomización se considera de un 21,6% del calor total, según experiencia en la planta actual:

kgtkCaltHM

M steelsteel

nevaporació 468540

1289,0/800.3266

540

1289,02 =

⋅⋅=

⋅⋅=

En las 20 coladas el volumen de agua evaporado será de:

Page 32: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 31

3

3

2

2 36,9/000.1

4682020m

mkg

kgMV

agua

neparoració

nevaporacio =⋅

=⋅

Si queremos recuperar el volumen evaporado a lo largo de las 16 horas tendremos que el caudal requerido es de 0,6m3/h.

Por tanto el caudal de reposición con agua de río debe ser de:

hmQQQQ nevaporaciopurganevaporaciorio /75,136,065,15,113

211 =++=++=

Temple+Revenido (8h/día)

Se estima que la potencia requerida en torres para el proceso de temple y revenido será de 1.456.000 kCal/h, con un caudal recirculado de 100m3/h y un salto térmico de 14,56ºC.

Aplicando las fórmulas anteriores:

hmQ nevaporació /7,2540

56,14100 3

1 =⋅

=

hmQ purga /39,018

7,2 3=−

=

5.3.2.2.3 Resumen

Suponiendo las torres de refrigeración trabajando constantemente a máxima potencia

Durante las 16 horas de fusión y atomización se esperan los siguientes consumos y vertidos.

Flujos SistemasCaudal

(m3/h)Horas/día Días/año

Refrigeracion de hornos Torres Hornos 5,3 16 300 85 25.440Torres Proceso 11,5 16 300 184 55.200Atomización 0,6 16 300 10 2.880

Refrigeracion de hornos Torres Hornos 0,76 16 300 12 3.648Aguas de proceso Torres Proceso 1,65 16 300 26 7.920

Evaporación Torres Hornos 5,3 16 300 85 25.440Purga Torres Hornos 0,76 16 300 12 3.648Evaporación Torres Proceso 11,5 16 300 184 55.200Evaporación Atomización 0,6 16 300 10 2.880Purga Torres Proceso 1,65 16 300 26 7.920

11.568

95.088

Volumen

dia

(m3/día)

Volumen

anual

(m3/año)

278

39

83.520

Aguas vertidas(purgas)

317

Aguas de proceso

Aguas de proceso

Refrigeracion de hornos

Consumo de agua

Evaporacion

Durante las 8 horas restantes se esperan los siguientes consumos y vertidos.

Flujos SistemasCaudal

(m3/h)Horas/día Días/año

Refrigeracion de hornos Torres HornosTorres Proceso 2,7 8 300 22 6.480Atomización

Refrigeracion de hornos Torres HornosAguas de proceso Torres Proceso 0,39 8 300 3 936

Evaporación Torres HornosPurga Torres HornosEvaporación Torres Proceso 2,7 8 300 22 6.480Evaporación AtomizaciónPurga Torres Proceso 0,39 8 300 3 936

6.480

936

7.416

Volumen

dia

(m3/día)

Volumen

anual

(m3/año)

Aguas de proceso22

3

25

Evaporacion

Aguas vertidas(purgas)

Consumo de agua

Refrigeracion de hornos

Aguas de proceso

Page 33: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 32

En estas condiciones el volumen de agua de río diario captado por Fabio Murga sería de 342m3. El volumen de agua anual se estimaría en 102.504m3

En base a lo anterior Talleres Fabio Murga ha obtenido una concesión de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para el aprovechamiento de un caudal medio total de 11,03l/s y un caudal máximo Instantáneo total de 46 l/s tal y como se puede ver en el Anexo XIIAnexo XIIAnexo XIIAnexo XII----Concesión CHC.Concesión CHC.Concesión CHC.Concesión CHC.

En dicha concesión el caudal máximo total se establece en 1.150m3 diarios y 347.820 anual.

5.3.2.35.3.2.35.3.2.35.3.2.3 Aguas pluvialesAguas pluvialesAguas pluvialesAguas pluviales

El caudal de aguas Pluviales se calcula en base a los siguientes datos:

• Según Apéndice B del HS-4 del Código Técnico de la Edificación la intensidad pluviométrica de Bilbao es de 155 mm/h. La superficie urbana de la parcela a evacuar es de aproximadamente 19.411,54 m2. Por lo que se obtiene un valor de caudal punta de

hmmhmQpunta /009.354,411.19/155,032 =⋅=

, teniendo en cuenta una duración de 10 minutos de máximo de caudal durante la tormenta y un periodo de retorno de 10 años.

• Para el cálculo del valor medio anual de aguas pluviales en la parcela ha tomado del Instituto Nacional de Meteorología un valor de Precipitación anual Media = 1195 (mm/m2) y teniendo en cuenta una superficie urbana de parcela de 19.411,54 m2 se obtiene un valor de

añommañommVmedio /8,196.2354,411.19/195,1322 =⋅=

5.3.35.3.35.3.35.3.3 Materias primas y auxiliares: almacenamiento, utilización y consumoMaterias primas y auxiliares: almacenamiento, utilización y consumoMaterias primas y auxiliares: almacenamiento, utilización y consumoMaterias primas y auxiliares: almacenamiento, utilización y consumo

5.3.3.15.3.3.15.3.3.15.3.3.1 Materias primas y auxiliaMaterias primas y auxiliaMaterias primas y auxiliaMaterias primas y auxiliares empleadasres empleadasres empleadasres empleadas

PROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLAPROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLA

Materia Prima

• Chatarra (Cód CPA: 51.57.1): 47.400t/año

• Aluminio (Cód CPA: 27.35.20.90): 36.318 kg/año

• Ferrosilicio (Cód CPA: 27.35.20.13): 18.900kg/año

• Ferroaleaciones:

o Ferromanganeso (Cód CPA: 27.10.12.00): 74.475 kg/año

o Carburo Silicio (Cód CPA: 24.13.11.55): 461.850 kg/año

o Grafito (Cód CPA: 25.84.14): 193.811 kg/año

Materia Auxiliar

• Refractario de Horno (Cód CPA: 26.26.1): 146.850 kg/año

• Envases y embalajes de cartón (Cód CPA: 21.21): 45 t/año

• Envases y embalajes de plástico: 75 t/año

• Envases y embalajes de madera (Cód CPA: 20.4) : 750 t/año

Sustancias peligrosas

Page 34: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 33

• PRO-OX-FS2 (Cód CPA: 20152): 2.000 kg/año. Es utilizada durante la fusión como protector de corrosión de la granalla.

PROCESO 02: GENERALES

Materia Auxiliar

• Aceites: 1.950 kg/año

• Material de Oficina: 240.000 kg/año

Sustancias peligrosas

• Acido clorhídrico 33% (Cód CPA: 20.143): 50 kg/año. Es utilizado en labores de mantenimiento, para la limpieza de intercambiadores.

• Disolvente sintético T (Cód. CPA: ): 200l/año. Es utilizado en labores de mantenimiento para la limpieza de diversos tipos.

• Acetileno disuelto (Cód. CPA: ): 500l/año. Es utilizado en labores de mantenimiento para realizar soldaduras y cortes.

• Disolvente safety print (Cód. CPA: ): 4000kg/año. Es utilizado en labores de mantenimiento como desengrasante.

• Aflojatodo spray 520CC (Cód. CPA: ): 7l/año. Es utilizado en labores de mantenimiento como aflojador industrial.

• Argón CO2 (Cód. CPA:201111 ): 1200l/año. Es utilizado en labores de mantenimiento para realizar soldaduras.

• Oxígeno (Cód CPA: 201111): 15.000 l/año. Es utilizado en labores de mantenimiento para la limpieza de artesas.

• Hipoclorito sódico 16% (Cód. CPA: ): 15.000kg/año. Es utilizado en labores de mantenimiento para el tratamiento de la legionella en la torres de refrigeración.

• Inhibidor de corrosión UREN TR3 (Cód. CPA: ): 4.500 kg/año. Es utilizado en labores de mantenimiento evitar la corrosión en los circuitos de refrigeración.

• Floculante de aporte UREN FLOC PA-15 (Cód. CPA: ) 360 kg/año. Es utilizado en la depuración de las aguas captadas de río.

• Coagulante depuración AZ-09 (Cód. CPA: ) 30.000 kg/año. Es utilizado en la depuración de las aguas de proceso.

• Floculante depuración GO-2010 (Cód. CPA: ) 5.000 kg/año. Es utilizado en la depuración de las aguas de proceso.

5.3.3.25.3.3.25.3.3.25.3.3.2 Sistema de pretratamiento y/o control de la chatarraSistema de pretratamiento y/o control de la chatarraSistema de pretratamiento y/o control de la chatarraSistema de pretratamiento y/o control de la chatarra

La chatarra llega a Talleres Fabio Murga en camiones. A su entrada a la planta los camiones se dirigen hacia los fosos de chatarra ubicados en la Zona Noroeste de la planta, bajo cubierta. Junto a ellos, y en el exterior de la nave, se instalará un pórtico de detección de radioactividad y una báscula de pesado por el que deberán pasar los camiones antes de depositar la chatarra en los fosos.

Junto a la báscula y a una altura de 4,5m se ha previsto una pasarela metálica desde la que la persona designada por Fabio Murga realizará, además, una primera inspección visual de la chatarra recepcionada. La inspección visual consiste en verificar que la chatarra cumple con las especificaciones de compra.

Si la materia prima pasa estos controles iniciales los camiones cargados con chatarra avanzan hasta la zona de descarga volcando la chatarra a los fosos de almacenamiento. Durante la descarga se realiza de nuevo una inspección visual de la chatarra por parte del personas de Fabio Murga..

En caso de que se detecte que la chatarra descargada no cumple con las especificaciones requeridas durante la compra se insta al camionero a situarse junto a los silos de chatarra,

Page 35: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 34

en espacio destinado a tal fin, y es cargado de nuevo para que se lleve de vuelta la chatarra.

5.3.3.35.3.3.35.3.3.35.3.3.3 Materias primas y auxiliares cuyo uso pueda emitir CO2 u otros gases de efecto Materias primas y auxiliares cuyo uso pueda emitir CO2 u otros gases de efecto Materias primas y auxiliares cuyo uso pueda emitir CO2 u otros gases de efecto Materias primas y auxiliares cuyo uso pueda emitir CO2 u otros gases de efecto invernaderoinvernaderoinvernaderoinvernadero

Los principales focos de emisión de CO2 son aquellos equipos consumidores de gas natural y gasóleo que han sido identificados en el punto anterior “5.3.1.2 Instalaciones de combustión”.

No se identifican otras materias primas o auxiliares susceptibles de emitir CO2 u otros gases de efecto invernadero.

5.3.3.45.3.3.45.3.3.45.3.3.4 Fichas de seguridaFichas de seguridaFichas de seguridaFichas de seguridad sustancias peligrosasd sustancias peligrosasd sustancias peligrosasd sustancias peligrosas

Se adjuntan en el Anexo Anexo Anexo Anexo IXIXIXIX---- Fichas de seguridadFichas de seguridadFichas de seguridadFichas de seguridad de sustancias peligrosas las fichas de los siguientes productos. Se asocian los productos a los procesos en los que son utilizados:

PROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLA

• Pro-ox

PROCESO 02: GENERALES

Mantenimiento

• Acido Clorhídrico 33%

• Disolvente Sintético T

• Acetileno disuelto

• Disolvente Safety print

• Aflojatodo spray 520cc

• Argón CO2

• Oxígeno

• Hipoclorito sódico 16%

• Inhibidor de corrosión UREN TR3

• Floculante de aporte UREN FLOC PA-15

• Coagulante depuración AZ-09

• Floculante depuración GO-2010

Page 36: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 35

5.3.3.55.3.3.55.3.3.55.3.3.5 Consumo anual de disolvente previstoConsumo anual de disolvente previstoConsumo anual de disolvente previstoConsumo anual de disolvente previsto

El consumo anual de disolvente se estima en:

• 400 kg del disolvente Safety print, utilizado en el PROCESO 02: GENERALES en operaciones de mantenimiento para desengrasado.

• 150 kg del Disolvente sintético-T utilizado en el PROCESO 02: GENERALES en operaciones de mantenimiento para limpiezas de diverso tipo.

Consumo total de disolvente estimado: 550 kg/año.

5.3.3.65.3.3.65.3.3.65.3.3.6 Almacenamiento materias primas y auxiliaresAlmacenamiento materias primas y auxiliaresAlmacenamiento materias primas y auxiliaresAlmacenamiento materias primas y auxiliares

La planta contará con 5 áreas específicas de almacenaje de diferentes materias primas o auxiliares:

• Almacenamiento de chatarra

La chatarra se almacenará en 3 fosos situados en la Nave Nº1-Fusión. Se trata de fosos de hormigón cuya base estará a la cota -4,00. El volumen de almacenamiento de cada foso será de aproximadamente 500 m3 cada uno. Incluidos en la Nave nº1 Fusión.

Los camiones volcarán, desde la zona de descarga, la chatarra a los fosos. La chatarra se almacena a granel.

Los silos de chatarra tendrán base rectangular de 4mx17m en losa de hormigón armado de 50cm de espesor y muros de contención perimetrales de hormigón armado empotrados en la losa inferior.

• Almacén de ferroaleaciones

El área de las mismas será aproximadamente de 200 m2. La zona de almacenamiento se encontrará en la plataforma de Planta Primera de la Nave Nº1-Fusión apoyadas sobre forjado de hormigón armado.

Las ferroaleaciones se suministran fundamentalmente en big-bags de 1m3 aproximadamente que se agrupan en la zona de almacenamiento citada, para su posterior vertido en los cargadores de hornos.

• Almacén de plásticos y palets

El almacén se ubicará en la Nave Nº4-Producto Terminado en un área de aproximadamente 320 m2. Este local se encontrará perfectamente sectorizado con respecto al resto de la nave debido a la elevada carga al fuego del material contenido.

El almacén se ubicará sobre una losa de hormigón armado de 25cm de espesor. Las medianeras interiores se ejecutarán en bloque de hormigón y la comunicación con locales adyacentes se realizará a través de puertas resistentes al fuego.

La altura del local será de 4 metros aproximadamente. Por encima existirá el forjado de hormigón armado que conforma la entreplanta de la nave de Producto Terminado.

Los palets y plásticos se apilan de manera ordenada dentro de la zona de almacenamiento, apoyándose en las paredes perimetrales y dejando pasillos intermedios para facilitar el paso y maniobra de las carretillas.

• Almacén de aceites

Los aceites se almacenarán en el local de Mantenimiento ubicado en la Nave Nº2- Mantenimiento. Se espera un almacén permanente de 8 bidones de 200l sobre cubetos prefabricados. Este almacenamiento no deberá cumplir la normativa APQ.

Los cubetos prefabricados serán estancos a los aceites y tendrán la resistencia mecánica suficiente, ya sean ejecutados en acero o plástico. El cubeto deberá contener el volumen del recipiente más grande colocado sobre él y como mínimo el 10% del total de los recipientes, por lo que se instalará un cubeto, al menos, de 200l.

Page 37: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 36

• Almacén de botellas

El almacén de botellas se ubicará en el local de Mantenimiento. Cumplirá con lo indicado en la Instrucción Técnica Complementaria MIE APQ-5 «Almacenamiento y utilización de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión».

Se prevé el almacenamiento de:

o 10 botellas de 50 l de Oxígeno

o 2 botellas de 50l de Acetileno

o 1 botella de 50 l de Argón/CO2

El oxigeno se clasifica como gas oxidante o comburente, el Acetileno como gas inflamable y el Argón como gas inerte. De acuerdo a las cantidades de almacenamiento señaladas se puede considerar el almacenamiento de clase I.

De acuerdo con la MIE APQ-5, las botellas de Oxigeno, Acetileno y Argón estarán separadas por un muro RF-30 de 2 metros de altura mínima que sobrepasará en proyección horizontal y vertical 0,5 metros las botellas almacenadas.

En el área de almacenamiento se dispondrán de un mínimo de 2 extintores, cada uno con una eficacia mínima de 8913 (según UNE 23110)

La zona de almacenamiento tendrá indicados los gases almacenados y las instrucciones de seguridad de cada uno de ellos.

El resto de sustancias peligrosas (Pro-ox, acido clorhídrico, disolvente sintético, hipoclorito y aflojatodo) no son almacenadas como tal, se dispone en planta de los envases necesarios para su consumo.

La situación de todos los almacenamientos se refleja en el plano “PR-10 Situación almacenamientos” del Anexo VAnexo VAnexo VAnexo V----PlanosPlanosPlanosPlanos.

5.3.3.75.3.3.75.3.3.75.3.3.7 Operaciones de carga, descarga y transporte interno de materias primasOperaciones de carga, descarga y transporte interno de materias primasOperaciones de carga, descarga y transporte interno de materias primasOperaciones de carga, descarga y transporte interno de materias primas y auxiliaresy auxiliaresy auxiliaresy auxiliares

Chatarra

La chatarra llega a Talleres Fabio Murga en camiones. A su entrada a la planta los camiones se dirigen hacia los fosos de chatarra ubicados en la Zona Noroeste de la planta, bajo cubierta. Junto a ellos, y en el exterior de la nave, se instalará un pórtico de detección de radioactividad y una báscula de pesado por el que deberán pasar los camiones antes de depositar la chatarra en los fosos.

Junto a la báscula y a una altura de 4,5m se ha previsto una pasarela metálica desde la que la persona designada por Fabio Murga realizará, además, una primera inspección visual de la chatarra recepcionada. La inspección visual consiste en verificar que la chatarra cumple con las especificaciones de compra.

Si la materia prima pasa estos controles iniciales los camiones cargados con chatarra avanzan hasta la zona de descarga volcando la chatarra a los fosos de almacenamiento. Durante la descarga se realiza de nuevo una inspección visual de la chatarra por parte del personal de Fabio Murga..

En caso de que se detecte que la chatarra descargada no cumple con las especificaciones requeridas durante la compra se insta al camionero a situarse junto a los silos de chatarra, en espacio destinado a tal fin, y es cargado de nuevo para que se lleve de vuelta la chatarra.

De esta forma se garantiza que la chatarra que se va a utilizar en el proceso de fusión se trata de carga metálica limpia y que cumple con las especificaciones requeridas.

Page 38: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 37

Mediante una grúa puente, dotada con un imán, se atrae lleva la chatarra hasta los cargadores de hornos situados en plataforma a +4,5m. Todas las operaciones serán supervisadas por gruísta desde la cabina de la propia grúa puente.

La chatarra se descarga sobre los cargadores de hornos. Cada uno de los 2 hornos de inducción está alimentado por su correspondiente cargador.

El cargador, una vez completado el proceso de carga, avanza hasta el horno de fusión correspondiente y mediante vibración descarga la chatarra en él.

Ferroaleaciones

El material llega en big-bags en camiones. Los camiones entran a la nave de fusión, en espacio habilitado junto a los fosos de chatarra, donde se realiza la descarga de los big-bags.

La descarga se realiza mediante un gancho disponible en el puente grúa anterior. Los big-bags se almacenan en la plataforma de Planta Primera de la Nave Nº1-Fusión (+4,5m) próximos a los cargadores de hornos.

Las ferroaleaciones se agregan de manera manual, en las cantidades preestablecidas según la composición requerida, en los cargadores de hornos durante el proceso de carga.

Plásticos, palets y cartones

Los envases de plástico, madera y cartones llegan a la planta en camión. El material se descarga en el Almacén de plásticos y palets. Cuando los envases son requeridos en la zona de envasado de la Nave Nº4-Producto Terminado los operarios de planta trasladan los envases por medio de carretillas.

Se prevén pequeños cantidades de envases almacenados junto a las máquinas envasadoras y empaquetadoras.

Aceites

Los bidones de aceite se descargan del camión y se trasladan mediante carretilla hasta los cubetos de retención donde se depositan para su posterior uso en labores de mantenimiento.

La descarga de los camiones se realiza siempre en el interior de la propia nave de mantenimiento para evitar posibles derrames o lixiviados incontrolados.

La descarga se realiza próxima a los cubetos de retención dónde finalmente se almacenarán los bidones de aceite.

Sustancias peligrosas

Las botellas de oxígeno, acetileno y argón llegan a la planta en camiones específicos de mercancías peligrosas de las propias compañías suministradoras.

Los camiones acceden al interior de la nave de mantenimiento y descargan las botellas en lugar próximo al almacenamiento de botellas.

Las botellas se desplazan desde el punto de descarga hasta el lugar de almacenamiento por medio de carretillas o transpaletas manuales.

5.45.45.45.4 DESCRIPCIODESCRIPCIODESCRIPCIODESCRIPCION Y CUANTIFICACION DN Y CUANTIFICACION DN Y CUANTIFICACION DN Y CUANTIFICACION DE EMISIONESE EMISIONESE EMISIONESE EMISIONES

5.4.15.4.15.4.15.4.1 Emisiones al aireEmisiones al aireEmisiones al aireEmisiones al aire

5.4.1.15.4.1.15.4.1.15.4.1.1 Identificación de las fuentes de emisión al aireIdentificación de las fuentes de emisión al aireIdentificación de las fuentes de emisión al aireIdentificación de las fuentes de emisión al aire

Emisiones derivadas del transporte y manejo de granalla

Page 39: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 38

En general las emisiones generadas en la nueva planta durante el Proceso de Producción de granalla serán captadas y tratadas en dos equipos de filtración (FE01) y (FE02) antes de su emisión a la atmosfera.

Todas las emisiones están asociadas al proceso identificado como PROCESO 01. PRODUCCION DE GRANALLA.

Se identifican las siguientes emisiones.

• H/F-1_Horno de fusión 1

• H/F-2_Horno de fusión 2

• S/E-1_Secador ERMAT Atomización

• EF-2_Enfriador de aire

• EF-3_Enfriador de aire

• S/E-2_Secador ERMAT Temple

• EF-1_Enfriador de aire

• FER-1 a FER-3_Molino Ferrero: (3 uds)

• TFM-1 a TFM-8_Molinos TFM: (8 uds)

• 61 cargas a Elevadores

• 38 descargas a Elevadores

• 11 Saltos de cintas de 400mm

• 17 Saltos de cintas de 200mm

Para más detalle se adjunta tablas con todas las emisiones, identificadas con un código de aspiración, el mismo con el que se identifican en el plano “PR-14 Esquema de principio cintas transportadoras” del Anexo VAnexo VAnexo VAnexo V----PlanosPlanosPlanosPlanos

Page 40: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 39

PUNTO

ASPIRACIONDESCRIPCION

PUNTO

ASPIRACIONDESCRIPCION

PUNTO

ASPIRACIONDESCRIPCION

A-1 CARGA E1 A-51 TFM-2 A-101 CARGA E59

A-2 DESCARGA E1 A-52 CARGA E16 A-102 DESCARGA E59

A-3 CARGA E2 A-53 TFM-1 A-103 CARGA E54

A-4 DESCARGA E2 A-54 CARGA E15 A-104 DESCARGA E54

A-5 CARGA E3 A-55 FER-3 A-105 CARGA E33

A-6 DESCARGA E3 A-56 CARGA E14 A-106 DESCARGA E33

A-7 C2 A C4 A-57 FER-2 A-107 CARGA E34

A-8 C3 A C5 A-58 CARGA E13 A-108 DESCARGA E34

A-9 CARGA E4 A-59 FER-1 A-109 CARGA E35

A-10 DESCARGA E4 A-60 CARGA E29 A-110 DESCARGA E35

A-11 CARGA E5 A-61 DESCARGA E29 A-111 HR-1

A-12 DESCARGA E5 A-62 CARGA E25 A-112 CARGA E36

A-13 HT-3 A-63 DESCARGA E25 A-113 DESCARGA E36

A-14 HT-2 A-64 CARGA E26 A-114 CARGA E37

A-15 SE-2 A-65 DESCARGA E26 A-115 DESCARGA E37

A-16 CARGA E6 A-66 C27 A C28 A-116 CARGA E38

A-17 DESCARGA E6 A-67 C37 A C28 A-117 DESCARGA E38

A-18 CARGA E7 A-68 CARGA E24 A-118 CARGA E39

A-19 DESCARGA E7 A-69 CARGA E24 A-119 DESCARGA E39 1125

A-20 CR3 A C14 A-70 DESCARGA E24 A-120 CARGA E40

A-21 CR3 A C15 A-71 DESCARGA E24 A-121 CARGA E41

A-22 CR3 A C16 A-72 C32 A C33 A-122 CARGA E42

A-23 C16 A CR4 A-73 CARGA E27 A-123 CARGA E43

A-24 CARGA E8 A-74 DESCARGA E27 A-124 CARGA E44

A-25 CARGA E9 A-75 CARGA E56 A-125 CARGA E45

A-26 CARGA E10 A-76 DESCARGA E56 A-126 CARGA E46

A-27 DESCARGA E10 A-77 CARGA E30 A-127 CARGA E47

A-28 C17 A C19 A-78 DESCARGA E30 A-128 CARGA E48

A-29 C21 A C22 A-79 CARGA E31 A-129 CARGA E49

A-30 CARGA E12 A-80 DESCARGA E31 A-130 DESCARGA E49

A-31 DESCARGA E12 A-81 CARGA E32 A-131 CARGA E53

A-32 CARGA E11 A-82 DESCARGA E32 A-132 DESCARGA E53

A-33 DESCARGA E11 A-83 C44 A C45 A-133 CARGA E52

A-34 CARGA E28 A-84 C41 A C42 A-134 DESCARGA E52

A-35 DESCARGA E28 A-85 C38 A C39 A-135 C51 A C52

A-36 C23 A C24 A-86 C45 A C46 A-136 C56 A C58

A-37 C35 A C24 A-87 C42 A C43 A-137 C56 A C57

A-38 CARGA E23 A-88 C39 A C40 A-138 CARGA E60

A-39 TFM-8 A-89 CARGA E55 A-139 DESCARGA E60

A-40 CARGA E22 A-90 DECARGA E55 A-140 CARGA E51

A-41 TFM-7 A-91 CARGA E50 A-141 DECARGA E51

A-42 CARGA E21 A-92 C67 A C68 A-142 C54 A C55

A-43 TFM-6 A-93 C68 A C65 H/F-1 HORNO FUSION 1

A-44 CARGA E20 A-94 C64 A C65 H/F-2 HORNO FUSION 2

A-45 TFM-5 A-95 CARGA E57 S/E-1 SECADOR ERMAT 1

A-46 CARGA E19 A-96 DESCARGA E57

A-47 TFM-4 A-97 CARGA E58

A-48 CARGA E18 A-98 DESCARGA E58

A-49 TFM-3 A-99 C73 A C74

A-50 CARGA E17 A-100 C69 A C70

Page 41: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 40

Emisiones derivadas de los gases de escape de los equipos de combustión

Además de las emisiones anteriores se producirán en planta emisiones asociadas a los escapes de los gases de combustión de los equipos alimentados mediante gas natural. Los equipos que generan gases de combustión son los siguientes::

• S/E-1_Secador ERMAT Atomización

• S/E-2_Secador ERMAT Temple

• H/T-1_Horno de temple angular 2,5 t/h

• H/T-2_Horno de temple angular/redonda 1,4 t/h

• H/T-3_Horno de temple redonda 1,4 t/h

• Caldera producción ACS 70 kW

5.4.1.25.4.1.25.4.1.25.4.1.2 Focos de emisiónFocos de emisiónFocos de emisiónFocos de emisión

Los gases de escape de los secadores son captados y tratados junto a las emisiones derivadas del transporte y manejo de granalla. De esta forma los focos de emisión esperados en la nueva planta son los siguientes:

• FE01: Hornos

• FE02: Resto

• FE03: H/T-1_Horno de temple angular 2,5 t/h

• FE04: H/T-2_Horno de temple angular/redonda 1,4 t/h

• FE05: H/T-3_Horno de temple redonda 1,4 t/h

• FE06: Caldera producción ACS 70 kW

Se presenta un plano general de planta señalando todos los focos de emisión de la planta. Dicho plano se denomina PR-11 puntos de emisión y se puede consultar en el Anexo VAnexo VAnexo VAnexo V----PlanosPlanosPlanosPlanos

5.4.1.35.4.1.35.4.1.35.4.1.3 Datos de los Focos de emisiónDatos de los Focos de emisiónDatos de los Focos de emisiónDatos de los Focos de emisión

FEFEFEFE01: HORNOS01: HORNOS01: HORNOS01: HORNOS

- Coordenadas UTM: 481765.26, 4780628.48

- Foco Tipo A de acuerdo al RD 100/2011

03 03 03 01 Fundición de acero con capacidad de fusión > 2,5 t/hora

- Caudal total diseño: 87.000 m3/h

• H/F-1_Horno de fusión 1: 36.000 m3/h

• H/F-2_Horno de fusión 2: 36.000 m3/h

• S/E-1_Secador ERMAT Atomización: 15.000 m3/h

- Emisiones esperadas partículas totales: 5-20mg/Nm3 (de acuerdo a las MTDs)

- Diámetro de chimenea: 1.450 mm

- Altura propuesta de chimenea: 19m.

FE02: RESTOFE02: RESTOFE02: RESTOFE02: RESTO

- Coordenadas UTM: 481800.08, 4780594.50

- Foco Tipo B de acuerdo al RD 100/2011

Page 42: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 41

03 03 26 01 Tratamientos térmicos o termoquímicos del acero, como recocido, temple, revenido, cementación, austenización, recristalización o similares no especificados en los epígrafes 03 03 02 01 y 03 03 02 02, con P.t.n. >= 2,3 MWt

- Caudal total diseño: 204.625 m3/h

• EF-2_Enfriador de aire: 15.000 m3/h

• EF-3_Enfriador de aire: 15.000 m3/h

• S/E-2_Secador ERMAT Temple: 15.000 m3/h

• EF-1_Enfriador de aire: 5.000 m3/h

• FER-1 a FER-3_Molino Ferrero: 3 x 1.500 m3/h = 4.500 m3/h

• TFM-1 a TFM-8_Molinos TFM: 8 x 1.000 m3/h = 8.000 m3/h

• 61 cargas a Elevadores: 61 x 1.125 m3/h = 68.625 m3/h

• 38 descargas a Elevadores: 38 x 1.125 m3/h = 42.750 m3/h

• 11 Saltos de cintas de 400mm: 11 x 1.250 m3/h = 13.750 m3/h

• 17 Saltos de cintas de 200mm: 17 x 1.000 m3/h = 17.000 m3/h

(Para más detalle ver tabla adjunta en el que se identifican los puntos de aspiración en base a su identificación en el plano “PR-14 Esquema de principio cintas transportadoras” del Anexo VAnexo VAnexo VAnexo V----PlanosPlanosPlanosPlanos)

- Emisiones esperadas partículas totales: 5-20mg/Nm3 (de acuerdo a las MTDs)

- Diámetro de chimenea: 2.200 mm

- Altura propuesta de chimenea: 19m.

Page 43: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 42

PUNTO

ASPIRACIONDESCRIPCION

CAUDAL

(m3/h)

PUNTO

ASPIRACIONDESCRIPCION

CAUDAL

(m3/h)

PUNTO

ASPIRACIONDESCRIPCION

CAUDAL

(m3/h)

A-1 CARGA E1 1.125 A-51 TFM-2 1.000 A-101 CARGA E59 1.125

A-2 DESCARGA E1 1.125 A-52 CARGA E16 1.125 A-102 DESCARGA E59 1.125

A-3 CARGA E2 1.125 A-53 TFM-1 1.000 A-103 CARGA E54 1.125

A-4 DESCARGA E2 1.125 A-54 CARGA E15 1.125 A-104 DESCARGA E54 1.125

A-5 CARGA E3 1.125 A-55 FER-3 1.500 A-105 CARGA E33 1.125

A-6 DESCARGA E3 1.125 A-56 CARGA E14 1.125 A-106 DESCARGA E33 1.125

A-7 C2 A C4 1.250 A-57 FER-2 1.500 A-107 CARGA E34 1.125

A-8 C3 A C5 1.250 A-58 CARGA E13 1.125 A-108 DESCARGA E34 1.125

A-9 CARGA E4 1.125 A-59 FER-1 1.500 A-109 CARGA E35 1.125

A-10 DESCARGA E4 1.125 A-60 CARGA E29 1.125 A-110 DESCARGA E35 1.125

A-11 CARGA E5 1.125 A-61 DESCARGA E29 1.125 A-111 HR-1 5.000

A-12 DESCARGA E5 1.125 A-62 CARGA E25 1.125 A-112 CARGA E36 1.125

A-13 HT-3 15.000 A-63 DESCARGA E25 1.125 A-113 DESCARGA E36 1.125

A-14 HT-2 15.000 A-64 CARGA E26 1.125 A-114 CARGA E37 1.125

A-15 SE-2 15.000 A-65 DESCARGA E26 1.125 A-115 DESCARGA E37 1.125

A-16 CARGA E6 1.125 A-66 C27 A C28 1.000 A-116 CARGA E38 1.125

A-17 DESCARGA E6 1.125 A-67 C37 A C28 1.000 A-117 DESCARGA E38 1.125

A-18 CARGA E7 1.125 A-68 CARGA E24 1.125 A-118 CARGA E39 1.125

A-19 DESCARGA E7 1.125 A-69 CARGA E24 1.125 A-119 DESCARGA E39 1125 1.125

A-20 CR3 A C14 1.250 A-70 DESCARGA E24 1.125 A-120 CARGA E40 1.125

A-21 CR3 A C15 1.250 A-71 DESCARGA E24 1.125 A-121 CARGA E41 1.125

A-22 CR3 A C16 1.250 A-72 C32 A C33 1.000 A-122 CARGA E42 1.125

A-23 C16 A CR4 1.250 A-73 CARGA E27 1.125 A-123 CARGA E43 1.125

A-24 CARGA E8 1.125 A-74 DESCARGA E27 1.125 A-124 CARGA E44 1.125

A-25 CARGA E9 1.125 A-75 CARGA E56 1.125 A-125 CARGA E45 1.125

A-26 CARGA E10 1.125 A-76 DESCARGA E56 1.125 A-126 CARGA E46 1.125

A-27 DESCARGA E10 1.125 A-77 CARGA E30 1.125 A-127 CARGA E47 1.125

A-28 C17 A C19 1.250 A-78 DESCARGA E30 1.125 A-128 CARGA E48 1.125

A-29 C21 A C22 1.000 A-79 CARGA E31 1.125 A-129 CARGA E49 1.125

A-30 CARGA E12 1.125 A-80 DESCARGA E31 1.125 A-130 DESCARGA E49 1.125

A-31 DESCARGA E12 1.125 A-81 CARGA E32 1.125 A-131 CARGA E53 1.125

A-32 CARGA E11 1.125 A-82 DESCARGA E32 1.125 A-132 DESCARGA E53 1.125

A-33 DESCARGA E11 1.125 A-83 C44 A C45 1.000 A-133 CARGA E52 1.125

A-34 CARGA E28 1.125 A-84 C41 A C42 1.000 A-134 DESCARGA E52 1.125

A-35 DESCARGA E28 1.125 A-85 C38 A C39 1.000 A-135 C51 A C52 1.250

A-36 C23 A C24 1.000 A-86 C45 A C46 1.000 A-136 C56 A C58 1.250

A-37 C35 A C24 1.000 A-87 C42 A C43 1.000 A-137 C56 A C57 1.250

A-38 CARGA E23 1.125 A-88 C39 A C40 1.000 A-138 CARGA E60 1.125

A-39 TFM-8 1.000 A-89 CARGA E55 1.125 A-139 DESCARGA E60 1.125

A-40 CARGA E22 1.125 A-90 DECARGA E55 1.125 A-140 CARGA E51 1.125

A-41 TFM-7 1.000 A-91 CARGA E50 1.125 A-141 DECARGA E51 1.125

A-42 CARGA E21 1.125 A-92 C67 A C68 1.000 A-142 C54 A C55 1.250

A-43 TFM-6 1.000 A-93 C68 A C65 1.000 SUBTOTAL3 51.625

A-44 CARGA E20 1.125 A-94 C64 A C65 1.000

A-45 TFM-5 1.000 A-95 CARGA E57 1.125

A-46 CARGA E19 1.125 A-96 DESCARGA E57 1.125

A-47 TFM-4 1.000 A-97 CARGA E58 1.125

A-48 CARGA E18 1.125 A-98 DESCARGA E58 1.125 TOTAL 204.625 m3/h

A-49 TFM-3 1.000 A-99 C73 A C74 1.000

A-50 CARGA E17 1.125 A-100 C69 A C70 1.000

SUBTOTAL1 97.625 SUBTOTAL2 55.375

Page 44: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 43

Además de los focos anteriores se conducirán mediante chimeneas individuales los gases de combustión de los siguientes equipos alimentados mediante gas natural. Todos estos focos se consideran tipo C:

FE0FE0FE0FE03333: : : : H/TH/TH/TH/T----1_Horno de temple angular 2,5 t/h 1_Horno de temple angular 2,5 t/h 1_Horno de temple angular 2,5 t/h 1_Horno de temple angular 2,5 t/h

- Coordenadas UTM: 481759.67,4780570.86

- Foco Tipo C de acuerdo al RD 100/2011

03 03 26 36 Equipos de secado, granulado o similares o de aplicación de calor por contacto directo con gases de combustión, no especificados en otros epígrafes, de potencia térmica nominal. => 70 kWt y < 2,3 MWt

- Diámetro de chimenea: 300mm

- Altura aprox. de la chimenea: 19m (sobresaldrá 2 metros por encima de la cumbrera de la nave, 17m, según lo establecido en la ORDEN de 11 de julio de 2012)

-Estimación de caudal másico: 1.860kg/h

-Estimación composición de la emisión:

• O2: 2-6%

• CO2: 8-11%

• CO: 80-100 ppm

FE0FE0FE0FE04444: : : : H/TH/TH/TH/T----2_Horno de temple angular/redonda 1,4 t/h 2_Horno de temple angular/redonda 1,4 t/h 2_Horno de temple angular/redonda 1,4 t/h 2_Horno de temple angular/redonda 1,4 t/h

- Coordenadas UTM: 481759.06,4780572.23

- Foco Tipo C de acuerdo al RD 100/2011

03 03 26 36 Equipos de secado, granulado o similares o de aplicación de calor por contacto directo con gases de combustión, no especificados en otros epígrafes, de potencia térmica nominal. => 70 kWt y < 2,3 MWt

- Diámetro de chimenea: 300mm

- Altura aprox. de la chimenea: 19m (sobresaldrá 2 metros por encima de la cumbrera de la nave, 17m, según lo establecido en la ORDEN de 11 de julio de 2012)

-Estimación de caudal másico: 1.860kg/h

-Estimación composición de la emisión:

• O2: 2-6%

• CO2: 8-11%

• CO: 80-100 ppm

FE0FE0FE0FE05555: : : : H/TH/TH/TH/T----3_Horno de temple redonda 1,4 t/h 3_Horno de temple redonda 1,4 t/h 3_Horno de temple redonda 1,4 t/h 3_Horno de temple redonda 1,4 t/h

- Coordenadas UTM: 481763.40,4780574.72

- Foco Tipo C de acuerdo al RD 100/2011

03 03 26 36 Equipos de secado, granulado o similares o de aplicación de calor por contacto directo con gases de combustión, no especificados en otros epígrafes, de potencia térmica nominal. => 70 kWt y < 2,3 MWt

- Diámetro de chimenea: 300mm

- Altura aprox. de la chimenea: 19m (sobresaldrá 2 metros por encima de la cumbrera de la nave, 17m, según lo establecido en la ORDEN de 11 de julio de 2012)

Page 45: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 44

-Estimación de caudal másico: 1.860kg/h

-Estimación composición de la emisión:

• O2: 2-6%

• CO2: 8-11%

• CO: 80-100 ppm

FE0FE0FE0FE06666: : : : Caldera producción ACS 70 kWCaldera producción ACS 70 kWCaldera producción ACS 70 kWCaldera producción ACS 70 kW

- Coordenadas UTM: 481749.83,4780524.38

- Foco Tipo C de acuerdo al RD 100/2011

03 01 03 03 Calderas de P.t.n. <= 2,3 MWt y >= 70 kWt (1)

- Diámetro de chimenea: 125mm

- Altura aprox. de la chimenea: 15m (sobresaldrá 2 metros por encima de la cumbrera de la nave, 13m, según lo establecido en la ORDEN de 11 de julio de 2012)

-Estimación de caudal másico: 112kg/h

-Estimación composición de la emisión:

• O2: 2-6%

• CO2: 8-11%

• CO: 80-100 ppm

5.4.1.45.4.1.45.4.1.45.4.1.4 Justificación altura chimeneas focos de los grupos A y BJustificación altura chimeneas focos de los grupos A y BJustificación altura chimeneas focos de los grupos A y BJustificación altura chimeneas focos de los grupos A y B

De acuerdo al ANEXO VII. INSTRUCCIÓN TÉCNICA -07- (IT-07): ALTURA DE CHIMENEAS de la ORDEN de 11 de julio de 2012: “las chimeneas deberán tener una altura mínima de 10 metros por encima del nivel de suelo”.

Además se indica que “Para estimar la altura de las chimeneas se utilizará el nomograma recogido en el anexo I de esta instrucción técnica”

Además, tanto en el Anexo II de la instrucción técnica anterior como en el Artículo 7 del RD 100/2011 se establece que las mediciones de las emisiones se realizarán de acuerdo a la norma UNE-EN 15259:2008.

La norma europea EN 15259:2007, cuya versión en español es la UNE-EN 15259:2008, establece que la medición ha de hacerse "donde puede esperarse condiciones de flujo y concentraciones homogéneas", punto 6.2.1.b), y, según el punto 6.2.1.c), se debe "demostrar que la corriente de gas en el plano de medición cumple los siguientes requisitos:

1) ángulo del flujo de gas es inferior al 15º en lo se refiere al eje del conducto;

2) ningún flujo local negativo local;

3) [...] una presión diferencial mayor de 5 Pa;

4) cociente entre las velocidades locales del gas superior e inferior menor de 3:1"

Esta norma hace una recomendación sobre la ubicación de la toma de muestras. Así, en el mismo punto 6.2.1.c) en que se establecen los requisitos a cumplir por el flujo, la NOTA 8 indica que "Generalmente, se cumplen los requisitos anteriores en secciones con al menos cinco diámetros [...] antes del plano de medición y [...] cinco diámetros [...] a partir de la salida de la chimenea.", es decir, 5D+5D.

En base a los criterios anteriores se establece la altura de las chimeneas de los focos de los grupos A y B, tal y como se detalla a continuación:

Page 46: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 45

FE01: HORNOSFE01: HORNOSFE01: HORNOSFE01: HORNOS

- Foco Tipo A de acuerdo al RD 100/2011

- Caudal total diseño: 87.000 m3/h

- Diámetro de chimenea: 1.450 mm

- Velocidad aire en chimenea: 14,64m/s

Calculando según ANEXO VII. INSTRUCCIÓN TÉCNICA -07- (IT-07): ALTURA DE CHIMENEAS de la ORDEN de 11 de julio de 2012. Tomamos como datos de partida los siguientes:

- D: Diámetro de chimenea: 1,45m

- t: Temperatura de los gases de escape en la boca de la chimenea: 50ºC

- R: caudal de gases de escape en condiciones normales: 87.000 Nm3/h

- Q: caudal másico de los contaminantes emitidos por la fuente (kg/h): 1,74 kg/h (considerando máximo 20mg/Nm3 de partículas totales)

- S: factor según el Anexo II: 0,8 para el caso de partículas totales

Con los datos anteriores y utilizando el nomograma recogido en el Anexo I de la instrucción técnica.

Según esto la altura mínima de la chimenea (H’) debe ser de 10m....

Page 47: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 46

A continuación se debe estimar el incremento de altura por la presencia de obstáculos. Como la chimenea se encuentra próxima a la nave de producto terminado cuya altura de cumbrera es de 13 metros establecemos J’=13m.

Acudiendo a la figura 4 con estos valores:

De donde obtenemos que J/J’=1 y por tanto J (incremento de altura por la presencia de obstáculos) debe ser de 14m. Por tanto la altura mínima de la chimenea (H) debe ser de:

H=H’+J= 10+13=23m

Según la norma UNE-EN 15259:2008 y en base a la ubicación de la toma de muestras la altura de la chimenea debe ser al menos de 19m, teniendo en cuenta que habrá:

- 4,5 m hasta el entronque

- 5D=5*1,45=7,25 m desde el entronque hasta punto de toma

- 5D=5*1,45=7,25 m desde punto de toma hasta salida de chimenea

De los cálculos anteriores extraemos que la altura de la chimenea asociada al FE01 debe ser, al menos, de 22223333mmmm por ser la más desfavorable.

Sin embargo, debido a que los obstáculos existentes están asociados a la propia nave de Talleres Fabio Murga, y no existiendo Viviendas u otras instalaciones cercanas se propone que la altura de la chimenea sea de 11119999mmmm, 2 metros superior a cota de cumbrera de las naves más altas de la nueva planta de Fabio Murga (17m). Con esta altura se espera conseguir una correcta difusión de las emisiones y una toma de muestras precisa.

FE02: RESTOFE02: RESTOFE02: RESTOFE02: RESTO

- Foco Tipo B de acuerdo al RD 100/2011

- Caudal total diseño: 204.625 m3/h

- Diámetro de chimenea: 2.200 mm

- Velocidad aire en chimenea: 14,95m/s

Calculando según ANEXO VII. INSTRUCCIÓN TÉCNICA -07- (IT-07): ALTURA DE CHIMENEAS de la ORDEN de 11 de julio de 2012. Tomamos como datos de partida los siguientes:

- D: Diámetro de chimenea: 2,2m

- t: Temperatura de los gases de escape en la boca de la chimenea: 50ºC

- R: caudal de gases de escape en condiciones normales: 204.625 Nm3/h

- Q: caudal másico de los contaminantes emitidos por la fuente (kg/h): 4,1 kg/h (considerando máximo 20mg/Nm3 de partículas totales)

- S: factor según el Anexo II: 0,8 para el caso de partículas totales

Page 48: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 47

Con los datos anteriores y utilizando el nomograma recogido en el Anexo I de la instrucción técnica.

Según esto la altura mínima de la chimenea debe ser de 10m....

A continuación se debe estimar el incremento de altura por la presencia de obstáculos. Como la chimenea se encuentra próxima a la nave de producto terminado cuya altura de cumbrera es de 14 metros establecemos J’=14m.

Acudiendo a la figura 4 con estos valores:

Page 49: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 48

De donde obtenemos que J/J’=1 y por tanto J (incremento de altura por la presencia de obstáculos) debe ser de 14m. Por tanto la altura mínima de la chimenea (H) debe ser de:

H=H’+J= 10+14=24m

Según la norma UNE-EN 15259:2008 y en base a la ubicación de la toma de muestras la altura de la chimenea debe ser al menos de 26,5m, teniendo en cuenta que habrá:

- 4,5 m hasta el entronque aprox (última perturbación)

- 5D=5*2,2=11 m desde el entronque hasta punto de toma

- 5D=5*2,2=11 m desde punto de toma hasta salida de chimenea

De los cálculos anteriores extraemos que la altura de la chimenea asociada al FE01 debe ser, al menos, de 26,526,526,526,5mmmm por ser la más desfavorable.

Sin embargo, debido a que los obstáculos existentes están asociados a la propia nave de Talleres Fabio Murga, y no existiendo Viviendas u otras instalaciones cercanas se propone que la altura de la chimenea sea de 19m19m19m19m, 2 metros superior a cota de cumbrera de las naves más altas de la nueva planta de Fabio Murga (17m). Con esta altura se espera conseguir una correcta difusión de las emisiones y una toma de muestras precisa.

5.4.1.55.4.1.55.4.1.55.4.1.5 Emisiones difusasEmisiones difusasEmisiones difusasEmisiones difusas

Como se ha comentado en apartados anteriores se pretende realizar captaciones locales en cada uno de los puntos de proceso susceptibles de generar emisiones por lo que no se esperan emisiones difusas al exterior de la planta.

5.4.25.4.25.4.25.4.2 Ruidos y vibracionesRuidos y vibracionesRuidos y vibracionesRuidos y vibraciones

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo XXXX----Estudio de RuidoEstudio de RuidoEstudio de RuidoEstudio de Ruido un estudio de ruido en el que se realiza una estimación de la inmisión de ruido generada por la actividad en el límite de la parcela y en las viviendas cercanas.

El estudio se ha realizado utilizando el método establecido en el Anexo II del Decreto 213/20012, de 16 de Octubre, de contaminación acústica de la Comunidad autónoma del País Vasco.

En cuanto a las vibraciones se consideran las principales fuentes de emisión las siguientes:

• Cargadores de hornos

• Cribas

• Molinos

• Equipos de climatización en cubierta

Todos estos equipos irán dotados de sus correspondientes elementos antivibradores en los puntos de apoyo para evitar la transmisión de las vibraciones hacia estructuras auxiliares y por ende al terreno.

5.4.35.4.35.4.35.4.3 Emisiones lumínicasEmisiones lumínicasEmisiones lumínicasEmisiones lumínicas

Se identifica como principal foco de contaminación lumínica el alumbrado exterior de la planta.

Dicho alumbrado cumplirá con el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo XIXIXIXI----Alumbrado exteriorAlumbrado exteriorAlumbrado exteriorAlumbrado exterior un estudio del alumbrado exterior de la urbanización de la nueva planta de Fabio Murga donde queda justificado el uso eficiente del alumbrado exterior sin menoscabo a la seguridad de peatones y vehículos.

Page 50: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 49

5.4.45.4.45.4.45.4.4 Emisiones a las aguasEmisiones a las aguasEmisiones a las aguasEmisiones a las aguas

En la nueva planta se identifican 5 focos de vertido diferenciados:

• Pluviales

• Fecales

• Aguas de refrigeración

• Aguas de proceso

• Agua de río caseta de bombas

Cabe destacar que la urbanización cuenta con una red separativa de aguas pluviales y fecales, esto es, existen colectores municipales independientes para la recogida de aguas pluviales y fecales.

En el proyecto de urbanización (objeto de otro expediente) se previeron sendas acometidas de dichos colectores municipales a la parcela que ocupara la nueva planta de Talleres Fabio Murga.

De los 5 vertidos declarados, y según conversaciones mantenidas con la Agencia Vasca del Agua (URA), requieren autorización dos de ellos, los vertidos asociados al agua de refrigeración y aguas de proceso.

5.4.4.15.4.4.15.4.4.15.4.4.1 PluvialesPluvialesPluvialesPluviales

En la parcela existirá una red enterrada para la recogida de aguas pluviales. Dicha red de saneamiento discurrirá por el perímetro exterior de la parcela recogiendo el agua de lluvia caída en la urbanización así como el agua recogida en las cubiertas de los distintos edificios que componen la planta.

El agua de lluvia se recogerá de las cubiertas de las naves mediante un sistema sifónico de recogida. Cada nave dispondrá de una bajante que conducirá las aguas recogidas hasta la red de pluviales enterrada de la parcela.

En el Edificio de Oficinas y Garita de control el agua de lluvia se recogerá a través de sumideros y canalones destinados a tal fin y se conducirán mediante bajantes hasta la red enterrada de la parcela.

La red de pluviales de la parcela conectará en la entrada de la misma con el colector municipal de aguas pluviales.

Las aguas recogidas en la parcela se consideran limpias. De acuerdo a las conversaciones previas mantenidas con URA durante un año se realizarán controles a esta agua para verificar que se trata de aguas limpias.

5.4.4.25.4.4.25.4.4.25.4.4.2 FecalesFecalesFecalesFecales

En la nueva parcela de Fabio Murga se trazará una red de saneamiento enterrada que recogerá las aguas sucias generadas en todos los aparatos sanitarios distribuidos por la planta (fregaderos, lavabos, inodoros, urinarios, duchas,…).

Dicha red enterrada de fecales conectará en la entrada a la parcela con el colector municipal de fecales. La red municipal conducirá las aguas recogidas hasta una depuradora prevista a la entrada al Sector. Las aguas depuradas se conectan posteriormente al colector municipal de pluviales para ser vertidas a río.

5.4.4.35.4.4.35.4.4.35.4.4.3 Aguas de refrigeraciónAguas de refrigeraciónAguas de refrigeraciónAguas de refrigeración

Los vertidos denominados “aguas de refrigeración” son aquellos procedentes de las purgas conductivimétricas de los circuitos de refrigeración de los hornos de inducción.

Page 51: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 50

El circuito de refrigeración de los hornos consta de unas torres de refrigeración que trabajan en circuito cerrado contra los intercambiadores de calor de los propios hornos y de los convertidores asociados a ellos. Ver esquema de principio en plano “PR-12 Esquema de principio refrigeración Hornos (hoja 2 de 2)” del AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----planosplanosplanosplanos).

Los vertidos procedentes de este circuito derivan de las purgas realizadas para controlar la conductividad del agua circulante.

Se estima que las purgas serán de 0,76 m3/h durante la fusión (16h/día), 300 días al año.

Se pretenden conectar estas aguas al colector de pluviales de la urbanización y que realiza el vertido aguas abajo del puente de El Berrón.

Se adjunta en el Anexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIb----Autorización vertido Autorización vertido Autorización vertido Autorización vertido aguas industriales a colector municipal aguas industriales a colector municipal aguas industriales a colector municipal aguas industriales a colector municipal el informe de autorización para el vertido de las aguas industriales de la nueva planta al colector municipal de aguas pluviales del Sector UA-1 Arla, expedido por el Ayuntamiento de Balmaseda.

En el Anexo XII FormulAnexo XII FormulAnexo XII FormulAnexo XII Formularios de declaración de vertidosarios de declaración de vertidosarios de declaración de vertidosarios de declaración de vertidos se adjuntan los formularios de vertido en los que se estiman las características cuantitativas y cualitativas de los vertidos esperados. Estos formularios han sido cumplimentados de acuerdo a las indicaciones de la Agencia Vasca del Agua (URA).

5.4.4.45.4.4.45.4.4.45.4.4.4 Aguas de procesoAguas de procesoAguas de procesoAguas de proceso

Los vertidos identificados como “aguas de proceso” son aquellos que proceden de las purgas conductivimétricas de los circuitos de refrigeración de las aguas de proceso.

Las aguas de proceso son aquellas que se utilizan durante el proceso de atomización del acero fundido y durante los tratamientos térmicos (temple y revenido) al agua en los hornos de tratamiento.

Tanto durante la atomización como durante las operaciones de tratamiento térmico el agua utilizada termina en piscinas desde las que retorna por gravedad a las balsas de agua caliente de las torres de refrigeración.

En este caso el agua utilizada entra en contacto con el proceso por lo que se genera un agua con mayor contenido en sólidos en suspensión.

En su retorno a las torres de refrigeración el agua se somete a un proceso de decantación para eliminar los sólidos en suspensión. Dicho proceso tiene lugar en una balsa de aguas calientes o balsa de decantación. Para favorecer el proceso de decantación se añaden floculantes y coagulantes antes de la entrada a la balsa.

Una vez reducido el nivel de sólidos en suspensión por debajo de los 40 mg/l, las aguas se pasan por una torre de refrigeración donde se reduce la temperatura del agua hasta los 25ºC aproximadamente para su reutilización en el proceso. Las aguas refrigeradas se recogen en una balsa de agua fría antes de ser bombeadas de nuevo a proceso.

Desde la balsa de agua fría se pretende realizar el vertido de las aguas de purga derivadas del control de la conductividad en el circuito.

Se estima que las purgas serán de 1,65 m3/h durante la fusión (16h/día) y de 0,39 m3/h durante el resto del día (8h/día).

Se pretenden conectar estas aguas al colector de pluviales de la urbanización y que realiza el vertido aguas abajo del puente de El Berrón.

Se adjunta en el Anexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIb----Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal el informe de autorización para el vertido de las aguas industriales de la nueva planta al colector municipal de aguas pluviales del Sector UA-1 Arla, expedido por el Ayuntamiento de Balmaseda.

Ver esquema de principio en plano “PR-12 Esquema de principio refrigeración Hornos (hoja 1 de 2)” del AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----planosplanosplanosplanos.

En el Anexo XII Formularios de declaración de vertidosAnexo XII Formularios de declaración de vertidosAnexo XII Formularios de declaración de vertidosAnexo XII Formularios de declaración de vertidos se adjuntan los formularios de vertido en los que se estiman las características cuantitativas y cualitativas de los vertidos

Page 52: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 51

esperados. Estos formularios han sido cumplimentados de acuerdo a las indicaciones de la Agencia Vasca del Agua (URA).

5.4.4.55.4.4.55.4.4.55.4.4.5 Agua de río caseta de bombasAgua de río caseta de bombasAgua de río caseta de bombasAgua de río caseta de bombas

En el punto en el que se ubique la caseta de bombas para la captación de agua de río se prevé un punto de vertido por el que se evacuarán las aguas contenidas en los fosos durante las operaciones de mantenimiento.

Se prevé que los fosos se vacíen una vez al año. En las operaciones de vaciado se avisará a la autoridad competente si así se requiere y se tomarán las medidas correctoras oportunas evitando verter los sólidos acumulados en los fosos, que serán tratados por gestor autorizado.

Ver punto de vertido previsto en plano “PR-09 Abastecimiento y puntos de acometida. Caseta de bombeo y captación (hoja 3 de 4)” del AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----planosplanosplanosplanos.

5.55.55.55.5 GENERACION Y GESTIONGENERACION Y GESTIONGENERACION Y GESTIONGENERACION Y GESTION DE RESIDUOSDE RESIDUOSDE RESIDUOSDE RESIDUOS

5.5.15.5.15.5.15.5.1 Generación de residuosGeneración de residuosGeneración de residuosGeneración de residuos

A continuación se identifican los procesos generadores de residuos y se estiman los tipos y cantidades de residuos que se generarán en cada uno de los procesos. Los residuos se diferencian en inertes y peligrosos.

PROCESO 01: PRODUCCION DE GRANALLA

Residuos inertes

• Escorias

o Código LER: 170904 - Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03

o Tablas de residuos: D5

o Cantidad estimada: 900t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Vertedero

Residuos peligrosos

• Polvo de acería

o Código LER: 100207 - Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias peligrosas

o Tablas de residuos: Q9//D9//S25//C11//C18//H14//A231//B03144

o Cantidad estimada: 195t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Cisterna

PROCESO 02: GENERALES

General

Page 53: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 52

Residuos inertes

• Lodos o residuos férricos

o Código LER: 120102 - Polvo y partículas de metales férreos

o Tablas de residuos: R4

o Cantidad estimada: 1.125t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Vertedero (Reciclaje)

• Cartón

o Código LER: 150101 - Envases de papel y cartón

o Tablas de residuos: R3

o Cantidad estimada: 7 t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Vertedero (Reciclaje)

• Plástico

o Código LER: 150102 - Envases de plástico

o Tablas de residuos: R3

o Cantidad estimada: 7 t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Vertedero (Reciclaje)

• Madera

o Código LER: 150103 - Envases de madera

o Tablas de residuos: R3

o Cantidad estimada: 21 t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Vertedero (Reciclaje)

• Chatarra

o Código LER: 020110 - Residuos metálicos

o Tablas de residuos: R4

o Cantidad estimada: 120 t/año

o Almacenamiento máximo: 1 mes

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Vertedero (Reciclaje)

Residuos peligrosos

• Aceite usado

Page 54: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 53

o Código LER: 130208 - Otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

o Tablas de residuos: Q7//R13//L08//C51//H5//A231//B00000

o Cantidad estimada: 1.350 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

o Destino: Gestor Autorizado

• Absorbente

o Código LER: 150202 - Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas

o Tablas de residuos: Q4//D15//S40//C51//H5//A231//B00019

o Cantidad estimada: 625 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

o Destino: Eliminación

• Envases metálicos

o Código LER: 150110 - Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas

o Tablas de residuos: Q5//R13//S36//C41//C51//H14//A231//B00000

o Cantidad estimada:162 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

o Destino: Gestor Autorizado

• Filtros de aceite

o Código LER: 150202 - Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas

o Tablas de residuos: Q9//D15//S35//C7//C11//H13//A231//B00019

o Cantidad estimada: 38 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bolsa

o Destino: Eliminación

• Envases de plástico

o Código LER: 150110 - Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas

o Tablas de residuos: Q5//R13//S36//C23//C41//H14//A231//B00000

o Cantidad estimada: 285 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

o Destino: Gestor Autorizado

• Fluorescentes

Page 55: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 54

o Código LER: 200121 - Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio

o Tablas de residuos: Q6//R13//S40//C16//H14//A231//B00000

o Cantidad estimada: 165 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

o Destino: Gestor Autorizado

• Baterías de plomo

o Código LER: 160601 - Baterías de plomo

o Tablas de residuos: Q6//R13//S37//C16//C23//H6//H8//A231//B00000

o Cantidad estimada: 165 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Contenedor

o Destino: Gestor Autorizado

• Equipos eléctricos

o Código LER: 160213 - Equipos desechados que contienen componentes peligrosos [2], distintos de los especificados en los códigos 16 02 09 y 16 02 12

o Tablas de residuos: Q6//R13//S40//C6//C11/H6//H14//A231//B00019

o Cantidad estimada: 240 Kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

o Destino: Gestor Autorizado

Mantenimiento

Residuos peligrosos

• Safety Kleen

o Código LER: 140603 - Otros disolventes y mezclas de disolventes

o Tablas de residuos: Q7//R13//L05//C41//H3B//H5//A231//B00000

o Cantidad estimada: 330 kg/año

o Almacenamiento máximo: 6 meses

o Contenedor: Bidón

Se debe aclarar, a petición del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco lo siguiente:

• No se esperan residuos procedentes de la actividad del laboratorio ya que los ensayos que se realizarán en él serán principalmente físicos.

• En cuanto a los residuos procedentes de los filtros de mangas aclarar que:

o El polvo que se decanta de los filtros es el denominado “polvo de acería”

o El polvo que se decanta en los ciclones de fusión es “residuo férrico”.

o Los filtros se engloban en el apartado “absorbentes”.

Page 56: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 55

5.5.25.5.25.5.25.5.2 Almacenamiento y gestión de residuosAlmacenamiento y gestión de residuosAlmacenamiento y gestión de residuosAlmacenamiento y gestión de residuos

Dentro de la parcela se habilitarán dos espacios para el almacenamiento de los residuos generados. Uno de ellos estará ubicado en el exterior y servirá de almacén de los residuos no peligrosos y el otro en el interior de la planta y servirá de almacén de los residuos peligrosos.

5.5.2.15.5.2.15.5.2.15.5.2.1 Almacén de residuos no peligrososAlmacén de residuos no peligrososAlmacén de residuos no peligrososAlmacén de residuos no peligrosos

Se habilitará un espacio en el exterior de la planta, junto a los muros de contención al norte de la parcela, para almacenar los residuos no peligrosos en contenedores. Se aprovecharán los contrafuertes de dichos muros como separación entre los distintos residuos a almacenar. Ver plano de situación de almacenamientos de residuos en el plano “PR-10 Situación almacenamientos” del Anexo Anexo Anexo Anexo VVVV---- Planos.Planos.Planos.Planos. De esta forma se tendrán divisiones para:

• Escorias

• Lodos o residuos férricos

• Papel-cartón

• Plásticos

• Madera

• Chatarra

Todos estos espacios dispondrán de una cubierta de chapa que evitará la contaminación de las aguas pluviales y los vertidos y lixiviados indeseados.

5.5.2.25.5.2.25.5.2.25.5.2.2 Almacén de residuos peligrosos.Almacén de residuos peligrosos.Almacén de residuos peligrosos.Almacén de residuos peligrosos.

Los humos producidos durante la fusión son aspirados y depurados en el foco FE01, lo cual minimiza la cantidad de partículas emitidas a la atmósfera por chimenea. Las partículas depositadas, comúnmente denominadas polvos de acería, son enviadas neumáticamente a un silo de almacenamiento temporal hasta que son recogidas por gestor autorizado para su correcta gestión. Este silo estará ubicado en el exterior de la planta y próximo al filtro de mangas asociado al FE01.

Dentro de la Nave Nº2-Mantenimiento se habilitará un espacio para almacenar todos los residuos peligrosos generados en los distintos procesos. Ver plano de situación de almacenamientos de residuos en el plano “PR-10 Situación almacenamientos” del Anexo Anexo Anexo Anexo VVVV---- PlanosPlanosPlanosPlanos

Aquellos residuos susceptibles de generar vertidos indeseados como el aceite usado y los disolventes se dispondrán sobre cubetos de retención prefabricados

5.5.2.35.5.2.35.5.2.35.5.2.3 Justificación eliminación residuosJustificación eliminación residuosJustificación eliminación residuosJustificación eliminación residuos

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo XIIIXIIIXIIIXIII---- Justificación eliminación RPsJustificación eliminación RPsJustificación eliminación RPsJustificación eliminación RPs las fichas de justificación para la eliminación de los absorbentes laboratorio generados en planta.

Page 57: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 56

5.65.65.65.6 CONDICIONES DE EXPLOCONDICIONES DE EXPLOCONDICIONES DE EXPLOCONDICIONES DE EXPLOTATATATACION Y OTRAS MEDIDASCION Y OTRAS MEDIDASCION Y OTRAS MEDIDASCION Y OTRAS MEDIDAS PARA EVITAR EL PARA EVITAR EL PARA EVITAR EL PARA EVITAR EL DETERIORO DEL MEDIO DETERIORO DEL MEDIO DETERIORO DEL MEDIO DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTEAMBIENTEAMBIENTEAMBIENTE

5.6.15.6.15.6.15.6.1 Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente en fase de obrasMedidas para evitar el deterioro del medio ambiente en fase de obrasMedidas para evitar el deterioro del medio ambiente en fase de obrasMedidas para evitar el deterioro del medio ambiente en fase de obras

5.6.1.15.6.1.15.6.1.15.6.1.1 Medidas de protección del medio ambienteMedidas de protección del medio ambienteMedidas de protección del medio ambienteMedidas de protección del medio ambiente

ASPECTOS A ASPECTOS A ASPECTOS A ASPECTOS A CONTROLARCONTROLARCONTROLARCONTROLAR

DATOS A RECOGER. DATOS A RECOGER. DATOS A RECOGER. DATOS A RECOGER. METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA

PUNTOS DE PUNTOS DE PUNTOS DE PUNTOS DE MEDIDAMEDIDAMEDIDAMEDIDA

FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE MEDIDAMEDIDAMEDIDAMEDIDA

FASE DE OBRAS

SISTEMA HIDROLÓGICO

Se ejecutarán canaletas perimetrales provisionales en el linde de la parcela con el río Cadagua para evitar vertidos y escorrentías no deseadas

Parcela Diario

SUELO

En caso de indicios de contaminación en un posible proceso de movimiento de tierras, en cumplimiento del artículo 10 de la Ley 1/2005 de prevención y corrección de la contaminación del suelo, se deberá comunicar este hecho a la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Parcela

EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA

Se procederá a un control visual de los niveles de partículas originadas como consecuencia del tráfico de vehículos de obra, excavaciones y/o depósito de materiales. Diferentes puntos

de la parcela Diario

Cuando se detecten niveles excesivos se procederá al riego moderado y controlado de las superficies pulverulentas, con el fin de evitar las citadas emisiones.

DEPOSITO DE MATERIALES

Los residuos generados como consecuencia de la ejecución de la obra, serán gestionados correctamente según la normativa vigente. una vez finalizada la obra, deberá verificarse la correcta ejecución de las labores relacionadas con la limpieza y retirada de residuos e instalaciones auxiliares de la obra.

Diferentes puntos de la parcela

VERTIDOS

Los desagües de las instalaciones auxiliares se conectarán a la red municipal de fecales en su paso por la parcela. Se realizará un control de la calidad de las aguas del río,

Aguas arriba y aguas abajo de la nueva planta

Page 58: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 57

tomándose muestras del río Cadagua.

RUIDO

Previo al inicio de la actividad, se realizará un estudio sonométrico de la zona, incluyendo los niveles de ruido junto a los caseríos de la zona y el polígono Arla

Diferentes puntos de la parcela y los niveles de ruido

junto a los caseríos de la zona y el polígono Arla

semestral

En relación a la propuesta de Gestión de Residuos durante la fase de obras se adjunta Anexo VIAnexo VIAnexo VIAnexo VI---- Estudio de Gestión de residuos.Estudio de Gestión de residuos.Estudio de Gestión de residuos.Estudio de Gestión de residuos.

5.6.1.25.6.1.25.6.1.25.6.1.2 Integración paisajística. Revegetación.Integración paisajística. Revegetación.Integración paisajística. Revegetación.Integración paisajística. Revegetación.

No se preven afecciones a zonas que dispongan de una cubierta de vegetación estable. Cabe destacar que las obras se realizarán en una parcela debidamente acondicionada en el proyecto de urbanización correspondiente. La parcela se encontrará explanada a la cota 188,1, habiéndose realizado las plataformas, taludes, rellenos, etc… en el expediente anterior.

5.6.1.35.6.1.35.6.1.35.6.1.3 Protección patrimonio cultural.Protección patrimonio cultural.Protección patrimonio cultural.Protección patrimonio cultural.

No se preven afecciones al patrimonio cultural en este expediente.

5.6.25.6.25.6.25.6.2 Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente durante el funcionamiento de Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente durante el funcionamiento de Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente durante el funcionamiento de Medidas para evitar el deterioro del medio ambiente durante el funcionamiento de la actividadla actividadla actividadla actividad

5.6.2.15.6.2.15.6.2.15.6.2.1 Medidas para la minimización dMedidas para la minimización dMedidas para la minimización dMedidas para la minimización de las emisiones al airee las emisiones al airee las emisiones al airee las emisiones al aire

El proceso de fabricación de la granalla utiliza hornos de inducción para fundir la chatarra que generan humos metálicos que deben conducirse al exterior y tratarse mediante una instalación de depuración.

Además durante todo el proceso productivo la granalla, se trata térmicamente en hornos de revenido, temple, etc y se mueve de unas zonas a otras mediante cintas transportadoras, elevadores de cangilones, sistemas de cribado, etc. Se generan dos tipos de emisiones:

• polvos metálicos provenientes de los movimientos de granalla y tratamientos mecánicos de la misma, que se conducirán al exterior para ser depurados

• gases de combustión procedentes de los hornos de tratamiento térmico, operados con gas natural. Estos gases serán conducidos al exterior de la planta

Los focos emisores por tanto del proceso productivo que generan polvo, humos y gases son:

• Hornos de Fusión

• Hornos de Tratamiento Térmico (Temple y Revenido)

• Sistemas de Cribado

• Molinos

• Cintas Trasportadoras,

• Elevadores de Cangilones

Page 59: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 58

A tal efecto, se ha pensado en un sistema de depuración mediante filtros de mangas con soplado mediante aire comprimido.

Se ha pensado en la instalación de 2 filtros de mangas para extraer estos polvos y humos del proceso cumpliendo así con la normativa vigente.

FEFEFEFE01: HORNOS01: HORNOS01: HORNOS01: HORNOS

- Coordenadas UTM: 481765.26, 4780628.48

- Foco Tipo A de acuerdo al RD 100/2011

03 03 03 01 Fundición de acero con capacidad de fusión > 2,5 t/hora

- Caudal total diseño: 87.000 m3/h

• H/F-1_Horno de fusión 1: 36.000 m3/h

• H/F-2_Horno de fusión 2: 36.000 m3/h

• S/E-1_Secador ERMAT Atomización: 15.000 m3/h

- Ratio de filtración: 1,0 m/min

- Superficie filtrante: 1.450 m2

- Diámetro de chimenea: 1.450 mm

- Altura aprox. de la chimenea: 19m.

- 4,5 m hasta el entronque aprox

- 7,25 m desde el entronque hasta punto de toma*

- 7,25 m desde punto de toma hasta salida de chimenea*

- Emisiones esperadas: 5-20mg/Nm3 (de acuerdo a las MTDs)

FE02: RESTOFE02: RESTOFE02: RESTOFE02: RESTO

- Coordenadas UTM: 481800.08, 4780594.50

- Foco Tipo B de acuerdo al RD 100/2011

03 03 26 01 Tratamientos térmicos o termoquímicos del acero, como recocido, temple, revenido, cementación, austenización, recristalización o similares no especificados en los epígrafes 03 03 02 01 y 03 03 02 02, con P.t.n. >= 2,3 MWt

- Caudal total diseño: 212.500 m3/h

• EF-2_Enfriador de aire: 15.000 m3/h

• EF-3_Enfriador de aire: 15.000 m3/h

• S/E-2_Secador ERMAT Temple: 15.000 m3/h

• EF-1_Enfriador de aire: 5.000 m3/h

• FER-1 a FER-3_Molino Ferrero: 3 x 1.500 m3/h = 4.500 m3/h

• TFM-1 a TFM-8_Molinos TFM: 8 x 1.000 m3/h = 8.000 m3/h

• 59 cargas a Elevadores: 59 x 1.125 m3/h = 66.375 m3/h

• 47 descargas a Elevadores: 47 x 1.125 m3/h = 52.875 m3/h

• 11 Saltos de cintas de 400mm: 11 x 1.250 m3/h = 13.750 m3/h

• 17 Saltos de cintas de 200mm: 17 x 1.000 m3/h = 17.000 m3/h

Page 60: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 59

- Ratio de filtración: 1,5 m/min

- Superficie filtrante: 2.362 m2

- Diámetro de chimenea: 2.200 mm

- Altura aprox. de la chimenea: 26,5m.

- 4,5 m hasta el entronque aprox (última perturbación)

- 11 m desde el entronque hasta punto de toma*

- 11 m desde punto de toma hasta salida de chimenea*

Este tipo de sistemas están formados por:

• Ciclones para el depósito de partículas

• Filtro de Mangas

• Ventilador Centrífugo

Los filtros de mangas son equipos que permiten la separación sólido-aire forzando el paso de la corriente a través del tejido de las mangas.

La separación del sólido se efectúa haciendo pasar aire con partículas en suspensión mediante un ventilador, a través de la tela que forma la bolsa, de esta forma las partículas quedan retenidas entre los intersticios de la tela formando una torta filtrante. De esta forma la torta va engrosando con lo que aumenta la pérdida de carga del sistema. Para ello se deberá prever una limpieza periódica de las mangas.

A continuación el aire fluye hacia afuera de las mangas dejando atrás los sólidos. El aire limpio fluye por el espacio exterior de los sacos y se lleva por una serie de conductos hacia la chimenea de escape.

Contienen además una serie de paneles para redireccionar la emisión, dispositivos para la limpieza de las mangas, silos herméticos para el polvo de acería y tolva con bidón conectado por un manguito para recoger las partículas captadas. Las emisiones serán inferiores a 20 mg/Nm3. (el valor máximo asociado a las Mejores Técnicas Disponible para hornos de inducción es de 20 mg/Nm3).

El polvo de acería es recogido por gestor autorizado, bien mediante camión cisterna recogiendo el polvo de los silos herméticos, bien recogiendo los big-bags.

La limpieza se efectúa mediante impulsos de aire comprimido a 6-7 kg/cm2 a través de un programador de ciclos con variación regulable de tiempo y pausa. Consiste en la introducción, en contracorriente y durante un breve periodo de tiempo de un chorro de aire comprimido a presión mediante una tobera conectada a una acumulación de aire comprimido a 6-7 bar de presión.

5.6.2.25.6.2.25.6.2.25.6.2.2 Medidas para la minimización de las emisiones a las aguasMedidas para la minimización de las emisiones a las aguasMedidas para la minimización de las emisiones a las aguasMedidas para la minimización de las emisiones a las aguas

5.6.2.2.1 Aguas de refrigeración

Los vertidos denominados “aguas de refrigeración” son aquellos procedentes de las purgas conductimétricas de los circuitos de refrigeración de los hornos de inducción.

El circuito de refrigeración de los hornos consta de unas torres de refrigeración que trabajan en circuito cerrado contra los intercambiadores de calor de los propios hornos y de los convertidores asociados a ellos. Ver esquema de principio en plano “PR-12 Esquema de refrigeración hornos (Hoja 1 de 2)” del AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----PPPPlanoslanoslanoslanos.

Page 61: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 60

En este caso el agua de refrigeración no entra nunca en contacto con el proceso pero hay que considerar que las aguas se tratan con hipoclorito sódico y con inhibidores de corrosión para evitar la proliferación de la legionella y evitar incrustaciones en los circuitos.

Los vertidos procedentes de este circuito derivan de las purgas realizadas para controlar la conductividad del agua circulante.

El vertido de las aguas de refrigeración se someterá a un proceso de tratamiento antes de su conexión a la red de pluviales municipal consistente en un filtro de carbón activo para neutralizar el Cloro contenido en dichas aguas y reducir los compuestos organohalogenados hasta valores admisibles.

Tras el tratamiento de las aguas vertidas se dispondrá una arqueta tomamuestras que permitirá realizar las verificaciones pertinentes antes de la conexión a la red de pluviales de la urbanización.

Se adjunta en el AnexoAnexoAnexoAnexo----XIXIXIXIXXXX----Tratamiento de aTratamiento de aTratamiento de aTratamiento de agua gua gua gua las características de los equipos previstos para el tratamiento de las aguas de refrigeración.

5.6.2.2.2 Aguas de proceso

Los vertidos identificados como “aguas de proceso” son aquellos que proceden de las purgas conductimétricas de los circuitos de refrigeración de las aguas de proceso.

Las aguas de proceso son aquellas que se utilizan durante el proceso de atomización del acero fundido y durante los tratamientos térmicos (temple y revenido) al agua en los hornos de tratamiento.

Tanto durante la atomización como durante las operaciones de tratamiento térmico el agua utilizada termina en piscinas desde la que se retorna a la torre de refrigeración por gravedad.

En este caso el agua utilizada entra en contacto con el proceso por lo que se genera un agua con mayor contenido en sólidos en suspensión.

En su retorno a las torres de refrigeración el agua se somete a un proceso de decantación para eliminar los sólidos en suspensión. Dicho proceso tiene lugar en una balsa de agua caliente o balsa de decantación. Para favorecer el proceso de decantación se añaden floculantes y coagulantes antes de la entrada a la balsa de decantación.

Dicha balsa dispondrá de un rastrillo que se encargará de limpiar de lodos la balsa. Los lodos recogidos se almacenarán en el Almacén de residuos inertes hasta su recogida por gestor autorizado.

Una vez reducido el nivel de sólidos en suspensión por debajo de los 40 mg/l, las aguas se pasan por una torre de refrigeración donde se reduce la temperatura del agua hasta los 25ºC aproximadamente para su reutilización en el proceso. Las aguas refrigeradas se recogen en una balsa de agua fría antes de ser bombeadas de nuevo a proceso.

Desde la balsa de agua fría se pretende realizar el vertido de las aguas de purga derivadas del control de la conductividad en el circuito.

Como se ha comentado anteriormente las aguas de purga ya han sido sometidas en este punto, como el resto de aguas de proceso, a una decantación y a un tratamiento térmico.

A continuación, antes del vertido de las aguas de proceso a la red de pluviales municipal se pasarán por un filtro de carbón activo para neutralizar el Cloro contenido en dichas aguas y reducir los compuestos organohalogenados hasta valores admisibles.

Tras el tratamiento de las aguas vertidas se dispondrá una arqueta tomamuestras que permitirá realizar las verificaciones pertinentes antes de la conexión a la red de pluviales de la urbanización.

Ver esquema de principio en plano “PR-12 Esquema de refrigeración hornos (Hoja 2 de 2)” del AnexoAnexoAnexoAnexo----VVVV----planosplanosplanosplanos.

Page 62: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 61

Se debe aclarar también que en ambos procesos (refrigeración hornos y refrigeración proceso) el caudal de agua evaporado en las torres y el caudal de agua de purga se repone constantemente con agua captada de río.

El agua de río se someterá a un tratamiento antes de su utilización en planta de manera que se mejore la calidad de agua en el proceso. Dicho tratamiento consistirá básicamente en un filtro de arena y un descalcificador de resinas. Con estos equipos se pretenden reducir los sólidos en suspensión y la dureza en el agua de entrada a planta.

Descalcificar el agua permite mejorar mucho la calidad de la misma incrementándose el número de ciclos en las torres y reduciendo por tanto el caudal de purgas en las torres.

Periódicamente el filtro de arena realizará una operación de lavado y contralavado. Las aguas de lavado, por ser limpias, se reincorporarán al sistema mientras que las aguas de contralavado se llevarán a un decantador troncocónico para ser disueltas antes de su vertido.

Así mismo el descalcificador sufrirá procesos de regeneración periódicos. Las aguas procedentes de la regeneración se llevarán de igual manera al decantador troncocónico para ser disueltas antes de su vertido.

Las aguas procedentes del decantador troncocónico serán incorporadas al vertido de las aguas de proceso.

Se adjunta en el AnexoAnexoAnexoAnexo----XIXIXIXIXXXX----Tratamiento de agua Tratamiento de agua Tratamiento de agua Tratamiento de agua las características de los equipos previstos para el tratamiento de las aguas de proceso.

5.75.75.75.7 INFORME PRELIMINAR DINFORME PRELIMINAR DINFORME PRELIMINAR DINFORME PRELIMINAR DE SITUACION DEL SUELE SITUACION DEL SUELE SITUACION DEL SUELE SITUACION DEL SUELOOOO

5.7.15.7.15.7.15.7.1 Declaración calidad de sueloDeclaración calidad de sueloDeclaración calidad de sueloDeclaración calidad de suelo

Tal y como se ha comentado anteriormente la nueva planta de Fabio Murga irá ubicada en la parcela ZAE P1 del Sector UA-1 “Arla” de Balmaseda.

El Sector UA-1 “Arla” donde irá ubicada la nueva planta está en proceso de urbanización, para lo cual se ha redactado el correspondiente proyecto de urbanización que se ha tramitado de manera independiente a este expediente y que ya cuenta con todos los permisos para su ejecución.

La parcela, a efectos de este expediente, se encontrará explanada a la cota 188,1m habiéndose realizado las plataformas, taludes, rellenos, etc… en las obras de urbanización y que son objeto de otro expediente.

En la tramitación de dicho proyecto de urbanización se tramitaron los correspondientes informes de calidad de suelo que se entienden suficientes para la autorización del presente expediente.

Se adjuntan en el Anexo XAnexo XAnexo XAnexo XIVIVIVIV---- Resolución Calidad de Suelo Resolución Calidad de Suelo Resolución Calidad de Suelo Resolución Calidad de Suelo las resoluciones que han sido emitidas a este respecto por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

5.7.25.7.25.7.25.7.2 Fuentes potenciales de contaminación al sueloFuentes potenciales de contaminación al sueloFuentes potenciales de contaminación al sueloFuentes potenciales de contaminación al suelo

Se identifican en la nueva planta como posibles fuentes potenciales de contaminación del suelo los derrames procedentes de:

• Materias primas: Gasóleo

• Material auxiliar: Aceites

• Residuos peligrosos

Como se ha comentado anteriormente para evitar posibles derrames incontrolados en los lugares de almacenamiento de estas sustancias o durante las operaciones de carga y descarga se tomarán las siguientes medidas:

Page 63: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 62

• Depósito de gasóleo de doble pared o contenido en cubeto de retención de obra.

• Los bidones de aceite se dispondrán sobre cubetos de retención prefabricados.

• Los residuos peligrosos susceptibles de generar derrames se depositarán sobre cubetos de retención.

5.85.85.85.8 INVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE DEL LUGAR EN EL QUE DEL LUGAR EN EL QUE DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACSE UBICA LA INSTALACSE UBICA LA INSTALACSE UBICA LA INSTALACIONIONIONION

A continuación se realiza el análisis del marco físico, biológico y social, así como del paisaje en que se inscribe el proyecto en su estado preoperacional. En esta fase se recopila la información existente, de forma que se puedan identificar y caracterizar aquellos elementos del medio que pueden verse alterados por el Proyecto. El objetivo del estudio del medio es el conocimiento de la situación inicial previa a la implantación del Proyecto con objeto de lograr su mejor integración en el territorio, de forma que sea compatible la asignación de usos que se le pretende dar con los valores ambientales que hay en el mismo.

5.8.15.8.15.8.15.8.1 Descripción del medioDescripción del medioDescripción del medioDescripción del medio

5.8.1.15.8.1.15.8.1.15.8.1.1 SituaciónSituaciónSituaciónSituación

Balmaseda se localiza en el suroeste de la provincia de Bizkaia, enclavada a orillas del rio Cadagua. Limita por el norte con el concejo de Sopuerta y el Valle de Arcentales; por el sur con el Valle de Mena (Burgos); por el Este con el Concejo de Zalla, y por el Oeste con los valles de Mena y Arcentales.

5.8.1.25.8.1.25.8.1.25.8.1.2 ClimatologíaClimatologíaClimatologíaClimatología

El clima de Balmaseda es oceánico, caracterizado por una temperatura suave, con inviernos y veranos templados. Una nota característica en esta zona es la presencia de niebla y lluvias debido a su ubicación en un valle

Según la clasificación de Köppen, el clima en Balmaseda se puede clasificar como templado oceánico, en la variedad vasco-cantábrica. Las temperaturas son moderadas a lo largo de todo el año, con una Tm. de 12 ºC y una alta pluviosidad (unos 1.500 mm. anuales)

Las estaciones climáticas bien definidas son dos, invierno y verano, mientras que las estaciones intermedias se presentan con mayor diversidad. En invierno dominan las corrientes inestables del Oeste. Las masas de aire templado y húmedo y de carácter polar marítimo chocan con los anticiclones noraltánticos y de las Azores. En verano, el anticiclón de las Azores da lugar a una situación de buen tiempo generalizado, con cielos despejados y temperaturas altas. Otro tipo de tiempo asociado normalmente al verano es el derivado de invasiones esporádicas de aire tropical, alcanzando temperaturas máximas con vientos de componente Sur.

Los vientos predominantes son los de NO de origen atlántico y, por tanto, húmedos. Hay una interminable sucesión de borrascas que, junto a sus frentes asociadas, afectan al municipio dejando caer copiosas precipitaciones.

5.8.1.35.8.1.35.8.1.35.8.1.3 GeologíaGeologíaGeologíaGeología

5.8.1.3.1 Marco geológico

Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se encuentra en el dominio de la Cuenca Vasco-Cantábrica, concretamente en el dominio estructural del Arco-Vasco, dentro de la denominada unidad de Gorbea que involucra materiales desde el cretácico al

Page 64: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 63

Terciario. Concretamente, los materiales de la zona corresponden a Albiense-Cenomaniense(Cretácico inferior-superior).

Se enclava dentro del dominio del elemento estructural llamado Anticlinorio de Bilbao, concretamente dentro del flanco Sur. Se adjunta una reproducción del mapa geológico del pais Vasco a escala 1:25.000 editado por el EVE.

5.8.1.3.2 Estratigrafia

El área de investigación se encuentra sobre materiales pertenecientes a la unidad de Gorbea. Esta unidad presenta una extensa gama de términios litológicos que abarcan, desde el Cretácico inferior al terciario. Son rocas de origen sedimentario, de ambientes variados que van desde terrígenos a carbonatados, así como ambientes intermedios entre ellos.

Por encima del sustrato rocoso se encuentran discordantemente los suelos cuaternarios de naturaleza aluvial y coluvial, localmente hay suelos de origen antrópico (rellenos).

Según la Memoria del Mapa Geológico del país vasco a escala 1:25.000 las rocas de esta zona pertenecen a los tramos litológicos 186, definido como “Lutitas calcáreas negras. Pasadas de Areniscas”, 187, definido como “Areniscas silíceas con escaso niveles de lutitas” y 192, definido como “Alternancia de areniscas silíceas y lutitas calcáreas”. Estas rocas se incluyen dentro de la formación Deva (Complejo Supraurgoniano) en lo que se ha llamado Flysch negro.

Son de edad Albiense o Cenomaniense. En esta zona las rocas son de naturaleza dietrítica ya que aparecen areniscas y lutitas.

Los tramos litológicos 186 y 187 son de edad Albiense-Cenomaniense; el tramo 192 es de edad Albiense.

El tramo 186 “Lutitas calcáreas negras. Pasadas las areniscas”, se caracteriza por un claro predominio de los materiales lutíticos sobre los areniscosos. Las lutitas, que se presentan en niveles centi-decimétricos, alternan o incluyen estratos, generalmente poco potentes

Page 65: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 64

(centimétricos), de arenisca en una proporción menor o igual al 20%. Estan compuestos por materiales dietríticos de grano fino (limo o arcilla), mas o menos calcáreos, micáceos y masivos. En corte fresco ofrecen coloraciones oscuras debido a la abundancia de materia orgánic, que puede hallarse dispersa en la roca, o formar niveles milimétricos-centimétricos (ocasionalmente decímetricos). Gran parte de ella se encuentra en avanzado estado de transformación, apreciándose zonas carbonosas, generalmente en forma de vitrinita. Son típicos los nódulos de sidrerita y las septarias que se concentran en niveles paralelos a la estratificación. También se aprecian sulfuros dispersos, o concentrados en pequeños nódulos que, al oxidarse, confieren a la roca tonalidades rojizas. Los niveles limolíticos presentan tonalidades más claras, entre grises y pardos amarillentas. Estos materiales presentan una característica disyunción esferoidal.

Este tramo litológico se data en el Albiense superior-Cenomaniense inferior.

El tramo 187 “Areniscas silíceas con escasos niveles de lutitas” esta constituido mayoritariamente por niveles de areniscas, estratificadas en bancos de 20 a 80 cms de potencia, o formando cuerpos lenticulares con poca continuidad lateral, que alternan con pasadas escasas de lutitas negras micáceas, o bien presentan una disposición anastomosada de dos o más estratos de arenisca con numerosos cantos blandos. Estos niveles se encuentran agrupados en paquetes de 5 a 20 metros de potencia. Son, por lo general, areniscas silíceas con granos de cuarzo, algo de feldespato, mica blanca y materia orgánica. Los granos son redondeados a subredondeados, con tamaños que van desde grano fino a grueso (llegando a aparecer microcongelados) y, están cementados por sílice y ocasionalmente carbonato. Presentan tonos claros (grises y blancos), aunque es frecuente que aparezcan con tonos rojizos debido a la formación de patinas de óxidos de hierro.

El tramo 192, definido como “Alternancia de areníscas silíceas y lutitas calcáreas”, agrupa a aquellos términos que muestran un porcentaje similar de lutitas y areniscas, siendo la combinación litológica mas frecuente del complejo. Se disponen en bancos alternantes centimétricos-decimétricos, y presentan las mismas características que se han descrito para los tramos 186 y 187. Dentro de los tramos lutíticos son más frecuentes los niveles limolíticos que los argilíticos. Igualmente se debe destacar que en este tramo, el aumento de la proporción de areniscas va emparejado al aumento de la potencia de los bancos.

Por lo apreciado en los testigos extraídos de los sondeos, se ha detectado varias litologías, aunque es mayoritariamente la litología areniscosa (arenisca más o menos micácea, de color gris en su estado sano.

Los suelos cuaternarios están constituidos por tierra vegetal, suelo aluvial, coluvial y, localmente, rellenos antrópicos.

5.8.1.3.3 Tectónica

La tectónica que ha generado la zona estudiada es la misma que ha modelado la Cuenca Vasco-Cantábrica y los pirineos, dado que la zona objeto de este trabajo se encuentra ubicada dentro de la citada Cuenca.

Desde el punto de vista estructural, esta zona se ha configurado durante la Orogenia Alpina que es a orogenia que condicionó principalmente las estructuras de la Cuenca Vasco-Cantábrica.

Como consecuencia de la Fase I de las tres que se definen para la Orogenia Alpina, se formo el Anticlinorio de Bilbao, estructura de dirección N120E: Nuestra zona se ubica en el flanco Sur de este anticlinorio. La dirección de la estratificación está dispuesta según la dirección SO, acorde con la estructura general de la zona (N120E).

A parte de estas estructuras a gran escala, en la zona no se han detectado fallas o pliegues de importancia; la única evidencia de la tectónica es la presencia de, al menos, dos familias de diaclasas.

Page 66: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 65

5.8.1.3.4 Geomorfología

Geomorfológicamente la parcela antes de su urbanización se encuentra en una zona con varias pendientes. Hay una zona llana de pendiente comprendida entre el 3% y el 55 hacia el O, al lado del río Cadagua y es la llanura de inundación del mismo. La parte Noreste de la parcela presenta una pendiente entre el 20 % y el 30 % y localmente en zonas de vaguadas de 30%-50%.

Las zonas de mayor pendiente corresponden con un área que se va a excavar y, por tanto, llevarán muros de contención. Aunque esta situación no está tan clara dado que, durante el período en el que se han realizado los trabajos de investigación, se estaba rellenando la parcela en estas zonas de pendiente hasta cota del camino que discurre por el límite Noreste de la parcela.

De cualquier forma, no se observan fenómenos de inestabilidad de ladera.

Cabe destacar que la parcela será urbanizada en otro expediente por lo que la nueva Cabe destacar que la parcela será urbanizada en otro expediente por lo que la nueva Cabe destacar que la parcela será urbanizada en otro expediente por lo que la nueva Cabe destacar que la parcela será urbanizada en otro expediente por lo que la nueva Planta se construirá sobre parPlanta se construirá sobre parPlanta se construirá sobre parPlanta se construirá sobre parcela ya explanada y urbanizada.cela ya explanada y urbanizada.cela ya explanada y urbanizada.cela ya explanada y urbanizada.

5.8.1.3.5 Hidrogeología

Antes de hablar del comportamiento hidrogeológico de los diferentes materiales detectados en la parcela hay que mencionar que en el subsuelo se han podido distinguir dos tipos de materiales: suelos y rocas.

El comportamiento hidrogeológico de los suelos es variable en función del tipo de material del que se trate.

En la parcela se han detectado suelos aluviales de naturaleza granular y cohesiva y suelos coluviales de naturaleza cohesiva.

Los suelos aluviales están constituidos por un nivel superior de limo arcilloso o arcilla limo-arenosa: son impermeables o de muy baja permeabilidad. Y por un nivel inferior de gravas y bolos redondeados que son materiales permeables. Los suelos coluviales, que son mas

Page 67: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 66

potentes que los aluviales, son de naturaleza arcillosa y por tanto son impermeables o de muy baja permeabilidad. Los suelos aluviales no tienen mucho desarrollo ya que no superan los 3,00 metro; los suelos coluviales pueden llegar a tener hasta 6,10 metros.

En cuanto a las rocas, mayoritariamente areniscas con presencia ocasional de niveles de limolitas, son materiales que presentan permeabilidad por porosidad. La capacidad acuífera de estas rocas depende de los poros que presenten pero de manera importante, dependerán de la fracturación que presenten. Para que el agua pueda percolar desde los suelos y penetre en el macizo rocoso debe haber una red de diaclasas que sea capaz de guiar el agua hacia el interior del macizo. Son rocas que pueden llegar a desarrollar acuíferos en su interior por la granulometría que presentan.

En la parcela hay que distinguir dos zonas: zona de la llanura de inundación (parte Suroeste) y zona coluvial (Parte Noreste). Por las características de los niveles detectados se considera que existe nivel freático y este se sitúa a cota del río. En cambio en la zona del dominio coluvial el nivel de agua detectado en los sondeos, debido a la pendiente existente que provocará un flujo desde la parte más alta a la más baja, corresponde a aguas superficiales atrapadas en la perforación e incluso agua aportada durante la fase de perforación de los sondeos.

5.8.1.3.6 Sismicidad

De acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, y según el mapa de peligrosidad sísmica y la lista que detalla municipios, la zona investigada tiene un valor de aceleración sísmica básica (ab), inferior a 0,04g.

A efectos de la Norma, la obra proyectada se clasifica de importancia normal. Según los criterios de aplicación, esta no es de obligado cumplimiento “en las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica (ab) sea inferior a 0,04g, siendo ‘g’ la aceleración de la gravedad”.

Page 68: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 67

5.8.1.45.8.1.45.8.1.45.8.1.4 HidrologíaHidrologíaHidrologíaHidrología

La red hidrográfica del municipio está compuesta por los cursos hídricos procedentes de los montes circundantes. Se trata de pequeños arroyos y escorrentías, muchos de ellos de carácter ocasional. La cuenca vertiente es, en todos los casos, la del Cadagua, éste nace en Burgos, en las estribaciones de la Sierra de la Magdalena. Atraviesa el valle de Mena y tras recorrer las aguas del Ordunte penetra en la provincia de Bizkaia por El Berrón y discurre por Balmaseda, Zalla, Gueñes, Sodupe y Alonsotegi. La cuenca del río Cadagua tiene una superficie de unos 570 Km2, de los cuales unos 260 Km2 se encuentran en la provincia de Burgos.

El cauce principal del río Cadagua tiene una longitud de 57 Km., de ellos aproximadamente 38 Km. se ubican en la C.A.P.V. El tramo vasco de río Cadagua presenta en general una sección transversal angosta, con grandes tramos encajonados y sólo algunas zonas más amplias de deposición.

El río Cadagua, que corta las estructuras de esta zona, ha formado un estrecho valle, línea natural de comunicaciones de las Encartaciones en su zona oriental. A su paso por Balmaseda, recibe a pequeños arroyos que descienden de las laderas montañosas de la izquierda (Tueros, Kolitza, Acebo) y por la derecha (Angostura).

5.8.1.55.8.1.55.8.1.55.8.1.5 Geotécnia Geotécnia Geotécnia Geotécnia

En base a la información obtenida mediante la toma de datos del Estudio Geotécnico (sondeos, calicatas y ensayos de penetración dinmica, a continuación se describen las características de los diferentes niveles que se estima constituyen el subsuelo de la urbanización del sector U.A.1.

En principio hay que distinguir dos partes de la parcela, cada una de las cuales se caracteriza por un perfil tipo. Como se ha indicado la parte Suroeste se ubica en un dominio aluvial, mientras que la parte Noreste se asienta dentro de un dominio claramente coluvial.

5.8.1.5.1 Perfil Tipo 1

Corresponde al perfil de la zona llana, mitad Suroeste, el dominio a los suelos aluviales, aunque en profundidad corresponde al de las rocas.

Nivel 1.- Tierra Vegetal: Constituido por arcilla limosa y localmente, por un limo arcilloso de color marrón oscuro con presencia de raices. Suelos ricos en materia orgánica. La tierra vegetal es un suelo de origen aluvial.

Nivel 2.- Arcilla limosa de color marrón (nivel aluvial superior): Bajo la capa de tierra vegetal se encuentra, en prácticamente toda la parcela, suelos aluviales representados por dos niveles. Este nivel 2 constituido por una arcilla limosa, una arcilla limo-arenosa o un limo arcillosos de color marrón claro, es el nivel aluvial superior.

Nivel 3.- Grava fina y gruesa redondeada (nivel aluvial inferior): Bajo la capa de arcilla limosa, arcilla limo-arenosa o limo arenosos del Nivel 2 y directamente sobre la roca (excepto en la calicata C-1 donde hay dos niveles de gravas) se encuentra, este segundo nivel de suelos aluviales o nivel aluvial inferior. Este Nivel 3 está compuesto por un conjunto de gravas finas y gruesas redondeadas, que pueden presentar bastantes bolos redondeados, indicios de bloques redondeados, con bastante arcilla limosa o arcilla limo-arenosa. Este nivel también representa suelo aluvial en sentido estricto y, en concreto, los depósitos del cauce del río, de zonas de alta energía.

Nivel 4.-Roca moderadamente meteorizada (grado de meteorización III): Se incluyen en este nivel el sustrato rocoso en grado de meteorización III, compuesta por limolita color gris y arenisca de color negro.

Page 69: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 68

Nivel 5.- Roca ligeramente meteorizada (grado de meteorización II). Aquí se incluye la parte del macizo rocoso que muestra un grado II de meteorización, en concreto, se hace referencia a la limolita de color gris, arenisca de color negro y la lumaqueta de color gris oscuro.

5.8.1.5.2 Perfil Tipo 2

Corresponde al perfil de la zona con pendiente de la parcela, mitad Noreste, el dominio a los suelos coluviales en superficie, ya que en profundidad el dominio pasa a ser del macizo rocoso.

Nivel 1.- Tierra Vegetal y rellenos: Nivel formado por tierra vegetal y rellenos, sin interés geotécnico.

Nivel 2.- Suelos de origen coluvial: Suelos cuyo origen se encuentra ligado a la movilización por acción gravitacional de los suelos residuales de zonas más altas. Este coluvial se encuentra formado por dos diferentes niveles. Hay un primer subnivel formado por una arcilla limosa de color marrón claro con algo o bastante grava

Nivel 3.- Roca muy a moderadamente meteorizada (grado de meteorización IV-III): Se incluyen en este nivel el sustrato rocoso con grado de meteorización IV y III, compuesto por arenisca micácea de color marrón a gris oscuro. Es una roca bastante homogénea en cuanto a composición.

Nivel 4.- Roca ligeramente meteorizada (Grado de meteorización II): En este nivel se incluyen el sustrato rocoso con grado de meteorización II, compuesto también por arenisca micácea de color gris oscura. Es una roca bastante homogénea en cuanto a composición.

5.8.1.65.8.1.65.8.1.65.8.1.6 Espacios naturales protegidosEspacios naturales protegidosEspacios naturales protegidosEspacios naturales protegidos

No existen espacios naturales protegidos en el municipio, pero las DOT contemplan dentro del listado Abierto de Áreas de Interés Naturalístico los Montes de Ordunte. Como áreas de Esparcimiento se contempla el área de San Sebastián de Kolitza y dentro del Inventario de Zonas Húmedas del País Vasco se incluye la laguna de Ullaba.

Áreas de interés para la conservación del Patrimonio natural y el paisaje

Según las Normas Subsidiarias se considerarán de interés las siguientes áreas relacionadas con el término municipal de Balmaseda. Ninguna de estas áreas señaladas a continuación se encuentra dentro del área objeto de análisis para el Plan Especial de Protección (Ver mapa 11).

ZONAS DE INTERES PAISAJISTICO AMBIENTAL

El patrimonio natural de Balmaseda cuenta con algunos elementos y áreas de interés naturalístico, generalmente dispersos en las zonas altas del término.

1. Monte Kolitza. Incluido en el extremo oriental de los Montes de Ordunte, enclave nº 32 en el Catálogo abierto de Espacios Naturales relevantes de la C.A.P.V. (Gobierno Vasco, 1996). Sus valores naturales pueden resumirse en:

- El robledal albar situado en las umbrías altas del barranco noroccidental, con ejemplares de roble pedunculado.

- Flora de interés ecológico en los rasos y cantiles.

- Posible presencia de anfibios endémicos ibéricos en humedales de zonas altas (tritón alpino) y en barrancos bajos (rana patilarga).

- Fauna ornítica de los pastizales y brezales montanos: bisbita ribereño alpino, chova piquirroja, grajilla.

Page 70: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 69

- Mamíferos escasos en el País Vasco, caracterizadores de los rasos en el extremo occidental de Bizkaia, como el topo occidental y el armiño, y forestales: marta, turón común, gato montés y corzo.

2. Árboles singulares. Incluidos en el catálogo de 'Árboles singulares de Euskadi' (1990).

- Roble pedunculado en los jardines de la finca "Zoko Maitea" (BalmasedaPandozales). Código: EN-10.

- Plátano de sombra en el núcleo urbano de Balmaseda, junto al puente de la Estación. Código: EN-11.

3. Puntos de interés geológico. En el Catálogo de puntos de interés geológico de la

C.A.P.V.

- Nº 1156. Afloramiento rocoso en Portugalejo (Kolitza).

- Nº 1160. Yacimiento fosilífero de ostreidos en Peñueco.

4. Áreas naturales de interés no catalogadas.

Por la escasez de su presencia, aislamiento y representatividad de su flora y vegetación, son merecedoras de protección las siguientes áreas:

4.1. Frondosas (roble albar, marojal y encinar) de la regata de los Tueros.

4.2. Frondosas al pie Sureste de Sabugal (Peñueco).

4.3. Bortales y bosquetes de encinar acidófilo, marojal y bosque atlántico en el barranco de Angostura (Arbalitza).

4.4. Aliseda y vegetación fluvial en el río Cadagua.

4.5. Matorrales y pastizales de Arbalitza y otras cimas.

5. Espacios lúdico-recreativos.

- Áreas Recreativas y refugio en La Nevera y La Porqueriza (Catálogo de áreas recreativas de la Diputación Foral de Bizkaia).

- Espacios de interés paisajístico: Rasos de La Garbea.

- Red de senderos balizados (GR-123).

- Línea férrea en desuso (Nº 13, La Robla. Catálogo de vías de ferrocarril en desuso, Gobierno Vasco)

- Área recreativa fluvial de Peñueco.

- Albergue juvenil de la antigua escuela de Peñueco.

6. Elementos culturales en el medio rural.

- Ermita de San Sebastián y San Roque en Kolitza.

- Asentamiento prehistórico en Kolitza

5.8.1.75.8.1.75.8.1.75.8.1.7 DemografíaDemografíaDemografíaDemografía

La instalación de industrias a lo largo del Cadagua ha sido siempre un foco de atracción para una parte de la población, tanto de los municipios rurales de su comarca como de los valles burgaleses situados en sus lindes, y motivo de su crecimiento continuo hasta los años 70.

Posteriormente, las distintas crisis económicas propiciaron un descenso del movimiento inmigratorio y la salida de población joven a otros municipios o comarcas en busca de trabajo. Estas causas, junto con el bajo índice de natalidad, han dado lugar a un descenso continuado de la población y a un fuerte envejecimiento de la pirámide de edades.

Page 71: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 70

En la actualidad Balmaseda cuenta con una densidad de población de 318,83hab/km2 para un total de 7.788 habitantes.

5.8.1.85.8.1.85.8.1.85.8.1.8 SocioeconomíaSocioeconomíaSocioeconomíaSocioeconomía

Antiguamente, la base de la economía balmasedana se concentra fundamentalmente en dos ramas productivas: el metal y el mueble. La industria del metal se especializa en la fundición y los laminados, mientras que el mueble, tanto el artesanal, como el comercial, presenta una gran tradición en la Villa, no en vano, aún se conoce a la villa de Balmaseda como la Ciudad del Mueble.

En la actualidad, el sector terciario o de servicios sustenta la economía de Balmaseda, siendo el eje potenciador del desarrollo económico.

Aún así la estructura económica de la Villa podemos dividirla en los tres sectores clásicos: primario, secundario y terciario.

Sector primario: se encuentra en un gran retroceso tendiendo a su completa desaparición, tanto por el escaso volumen de población que emplea, como por el descenso de las explotaciones agrarias. Las dificultades, que presenta el terreno no permiten el cultivo más que de un 4% de la superficie, ocupada, en su mayor parte, por terrenos de huerta, productos tradicionales (maíz, patata, frutales y vid, para la producción de txakolí) y forrajes. Estos últimos, junto a las praderas naturales constituyen la base de una ganadería cuya dedicación hacia las especies bovinas es bien clara. Cabe destacar la importancia que está adquiriendo las repoblaciones forestales (cerca del 70% de la superficie).

Industria y Construcción: constituye una gran parte de la base económica de Balmaseda, presentando un cierto grado de especialización en torno a dos ramas productivas: el metal y el mueble. Cabe destacar la industria del metal (Fabio Murga, Trameinsa, etc.) que se dedica a la fundición y laminados.

El sector del mueble (comercial y artesanal) cuenta con gran tradición favorecido por las posibilidades forestales de la zona. Para asistir al desarrollo industrial del municipio se ha creado el Polígono Industrial El Páramo.

Servicios: El tradicional carácter industrial de esta zona está dando paso a un incremento extraordinario de este sector. Balmaseda desea potenciar el sector comercial, hostelero y de servicios, de manera que la población cuente con todo lo que necesite sin tener que desplazarse a Bilbao, propiciando en su demarcación el asentamiento de delegaciones de instituciones que desean contribuir al desarrollo de la localidad.

5.8.1.95.8.1.95.8.1.95.8.1.9 ArqueologíaArqueologíaArqueologíaArqueología

Según se recoge en la Resolución de 11 de noviembre de 1996, del Director de Patrimonio Cultural, por la que se realiza la Declaración Previa de las Zonas de Presunción Arqueológica de Balmaseda (Bizkaia), las zonas de presunción arqueológica son las siguientes:

1 Molino de la Mimbrera (sin estructuras visibles) (E)

2 Hospital de la Magdalena (hoy vivienda/taller) (A)

3 Ermita de Santo Domingo (sin estructuras visibles) (E)

26 Convento de los Carmelitas (sin estructuras visibles) (E)

27 Ermita del Santo Cristo (ruina) (E)

28 Molino del Higar (sin estructuras visibles) (E)

29 Molino de Bañales (D)

30 Ferrería de Layseca (sin estructuras visibles) (E)

31 Muros al Noroeste del Castillo (A)

34 Ermita de San Benito (sin estructuras visibles) (E)

Page 72: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 71

36 Ermita de San Sebastian o San Roque de Kolitza (B)

Por lo tanto no parece que el proyecto vaya a afectar a enclaves arqueológicos de interés. De modo general, si en el transcurso de la ejecución del proyecto aparecieran evidencias de tipo arqueológico, se comunicará inmediatamente el descubrimiento a la dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco quien estimará el tipo de actuación arqueológica concreta a aplicar sobre el mismo.

5.95.95.95.9 IDENTIFICACION IDENTIFICACION IDENTIFICACION IDENTIFICACION Y Y Y Y VALORACION DE IMPACTVALORACION DE IMPACTVALORACION DE IMPACTVALORACION DE IMPACTOSOSOSOS

Se identifican, valoran y justifican a continuación los posibles impactos entre los elementos del inventario ambiental y las acciones del proyecto susceptibles de generar impactos.

5.9.15.9.15.9.15.9.1 AnálisisAnálisisAnálisisAnálisis de impactosde impactosde impactosde impactos

A continuación se realiza un análisis pormenorizado de los posibles impactos de la nueva actividad sobre su entorno.

5.9.1.15.9.1.15.9.1.15.9.1.1 Vegetación y hábitatVegetación y hábitatVegetación y hábitatVegetación y hábitat

La construcción de la nueva planta se realizará sobre suelo urbanizado previamente. Por tanto la afección en fase de obras a la vegetación y hábitat del entorno ya fueron tratados en el expediente del Proyecto de Urbanización.

Se adjunta en el Anexo XAnexo XAnexo XAnexo XVVVV---- Plano vegetación urbanización Plano vegetación urbanización Plano vegetación urbanización Plano vegetación urbanización un plano del Proyecto de Urbanización en el que se establece el estado futuro del sector una vez realizados los trabajos de urbanización.

5.9.1.25.9.1.25.9.1.25.9.1.2 Río CadaguaRío CadaguaRío CadaguaRío Cadagua

5.9.1.2.1 Captación

Talleres Fabio Murga captará agua del río Cadagua que será utilizada en sus procesos industriales. Las afecciones de esta captación sobre el caudal del río fueron debidamente justificadas en el Proyecto de Captación presentado ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC).

De esta forma CHC resolvió con fecha 7 de Mayo de 2013 conceder a Talleres Fabio Murga la concesión del aprovechamiento de 11,03 l/s de agua del río Cadagua con destino a sus usos industriales.

Se adjunta en el Anexo XAnexo XAnexo XAnexo XVIVIVIVI----Concesión CHCConcesión CHCConcesión CHCConcesión CHC el documento recibido de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en el que se otorga a Talleres Fabio Murga la concesión anteriormente citada.

5.9.1.2.2 Vertido

Como se ha comentado anteriormente se identifican 5 vertidos asociados a la nueva actividad:

Pluviales

La red de aguas pluviales de la parcela se conectarán al colector municipal previsto en el Proyecto de Urbanización. Las aguas pluviales de la parcela se consideran limpias ya que se evitarán fuentes de contaminación dentro de la parcela.

Como medida correctora se cubrirá la zona de almacenamiento de residuos inertes con una cubierta de chapa evitándose de esta manera lixiviados y o vertidos incontrolados a través de las aguas pluviales.

Page 73: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 72

Fecales

Dicha red enterrada de fecales conectará en la entrada a la parcela con el colector municipal de fecales. Dicha red de fecales municipal lleva las aguas recogidas hasta una depuradora prevista en el Proyecto de Urbanización a la entrada al Sector. Las aguas depuradas se conectan posteriormente al colector municipal de pluviales para ser vertidas a río aguas debajo del puente de El Berrón.

Aguas de refrigeración

Procedentes de las purgas de los circuitos de refrigeración de los hornos de inducción. Se pretende conectar estas aguas al colector de pluviales de la urbanización y que realiza el vertido aguas debajo del puente de El Berrón.

Se adjunta en el Anexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIb----Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal el informe de autorización para el vertido de las aguas industriales de la nueva planta al colector municipal de aguas pluviales del Sector UA-1 Arla, expedido por el Ayuntamiento de Balmaseda.

Las aguas de refrigeración serán convenientemente tratadas de acuerdo a los procesos explicados en los puntos anteriores para cumplir con los parámetros de vertido que establezca en este expediente la Agencia Vasca del Agua.

Con el fin de que se autorice este vertido se adjunta Anexo Anexo Anexo Anexo XXXXIIIIIIII----ForForForFormularios declaración de mularios declaración de mularios declaración de mularios declaración de vertido vertido vertido vertido en el que se detallan. En estos formularios se estiman las características cuantitativas y cualitativas de los vertidos esperados. Estos formularios han sido cumplimentados de acuerdo a las indicaciones de la Agencia Vasca del Agua (URA).

Aguas de proceso

Los vertidos identificados como “aguas de proceso” son aquellos que proceden de las purgas de los circuitos de refrigeración de las aguas de proceso. De igual manera que en el caso anterior se pretende conectar este vertido agua al colector de pluviales de la urbanización y que realiza el vertido aguas debajo del puente de El Berrón.

Se adjunta en el Anexo XAnexo XAnexo XAnexo XIIbIIbIIbIIb----Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal Autorización vertido aguas industriales a colector municipal el informe de autorización para el vertido de las aguas industriales de la nueva planta al colector municipal de aguas pluviales del Sector UA-1 Arla, expedido por el Ayuntamiento de Balmaseda.

Las aguas de proceso serán convenientemente tratadas de acuerdo a los procesos explicados en los puntos anteriores para cumplir con los parámetros de vertido que establezca en este expediente la Agencia Vasca del Agua.

Con el fin de que se autorice este vertido se adjunta Anexo XAnexo XAnexo XAnexo XIIIIIIII----Formularios declaración de Formularios declaración de Formularios declaración de Formularios declaración de vertido.vertido.vertido.vertido. En estos formularios se estiman las características cuantitativas y cualitativas de los vertidos esperados. Estos formularios han sido cumplimentados de acuerdo a las indicaciones de la Agencia Vasca del Agua (URA).

Agua de río caseta de bombas

En el punto en el que se ubique la caseta de bombas para la captación de agua de río se prevé un punto de vertido por el que se evacuarán las aguas contenidas en los fosos durante las operaciones de mantenimiento.

Se prevé que los fosos se vacíen una vez al año. En las operaciones de vaciado se avisará a la autoridad competente si así se requiere y se tomarán las medidas correctoras oportunas evitando verter los sólidos acumulados en los fosos, que serán tratados por gestor autorizado.

5.9.1.35.9.1.35.9.1.35.9.1.3 Suelos y Suelos y Suelos y Suelos y Aguas subterráneasAguas subterráneasAguas subterráneasAguas subterráneas

La actividad de la nueva planta no afectará a suelos y/o acuíferos en la zona. Para ello se tomarán las medidas preventivas adecuadas, consistentes fundamentalmente en:

• Cubrir almacén exterior de residuos inertes para evitar posibles lixiviados o vertidos incontrolados.

Page 74: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 73

• Ubicar los útiles de almacén susceptibles de generar derrames de cubetos de retención.

• Dotar al depósito de gasóleo de doble pared para evitar fugas en el mismo.

5.9.1.45.9.1.45.9.1.45.9.1.4 Ruido ambientalRuido ambientalRuido ambientalRuido ambiental

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo XXXX----Estudio de RuidoEstudio de RuidoEstudio de RuidoEstudio de Ruido un estudio en el que se valora la incidencia acústica de la nueva actividad en el entorno y en las viviendas cercanas del Barrio del Peñueco.

El estudio se ha realizado utilizando el método establecido en el Anexo II del Decreto 213/20012, de 16 de Octubre, de contaminación acústica de la Comunidad autónoma del País Vasco.

Como se puede apreciar en dicho estudio los valores de inmisión obtenidos entran dentro de los valores exigidos por la normativa.

5.9.1.55.9.1.55.9.1.55.9.1.5 ResiduosResiduosResiduosResiduos

El proyecto de Ejecución de la nueva nave incluirá el Estudio de Gestión de Residuos y materiales de construcción y demolición de acuerdo al Artículo 4 del Decreto 112/2012 de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Este Estudio junto al Proyecto de ejecución de la obra, acompañará a la solicitud de licencia urbanística que se presente ante el Ayuntamiento de Balmaseda.

Se adjunta en el Anexo VIAnexo VIAnexo VIAnexo VI---- Estudio de Gestión de Residuos Estudio de Gestión de Residuos Estudio de Gestión de Residuos Estudio de Gestión de Residuos el estudio de gestión de residuos que se entregará a la constructora antes del comienzo de las obras.

En cuanto a la generación de residuos durante el desarrollo de la actividad y su tratamiento nos remitimos a lo indicado en el punto “5.5 GENERACION Y GESTION DE RESIDUOS” del presente informe.

5.9.1.65.9.1.65.9.1.65.9.1.6 PaisajePaisajePaisajePaisaje

Según se indicaba en informe del departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia que acompañaban al Informe preliminar objeto de este expediente “la cuenca visual donde se implanta el polígono industrial Arla posee un valor paisajístico reseñable; el río Cadagua y sus afluentes están acompañados por una aliseda notable, la vega del río Cadagua está ocupada por un paisaje de campiña con bosquetes de roble pedunculado, el fondo escénico es la ladera sur de los montes de Ordunte, con el mosáico de matorral, plantaciones forestales y pastos.”

En dicho informe se indicaba que: “la implantación de la nueva factoría de Fabio Murga añade un elemento muy visible por sus dimensiones y elementos conspícuos como chimeneas. La valoración de esta afección puede realizarse mediante simulaciones fotográficas desde diferentes puntos de vista”.

El diseño de la nueva planta se realiza considerando las necesidades productivas de Fabio Murga, la normativa existente y además teniendo muy presente la integración paisajística de la nave.

Con el fin de exponer la integración paisajística de la factoría en su entorno se adjunta en el Anexo XAnexo XAnexo XAnexo XXXXX----InfografíaInfografíaInfografíaInfografía una modelización en 3D de la nave en su entorno.

5.9.1.75.9.1.75.9.1.75.9.1.7 Aspectos naturalísticosAspectos naturalísticosAspectos naturalísticosAspectos naturalísticos

El Cadagua, excepto el tramo entre Zalla y Sodupe, está clasificado como Área de Interés Especial para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola), en el Decreto Foral 118/2006 por el que se regula el Plan de Gestión de dicha especie.

La nueva planta de Fabio Murga se ubicará en una parcela que limita por el Suroeste con el río Cadagua y por el Noroeste con un arroyo tributario del propio Cadagua.

Page 75: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 74

Cabe destacar una vez más que el Proyecto de urbanización no es objeto de este expediente. Durante la tramitación del proyecto de urbanización ya se justificaron los retranqueos de la parcela al cauce del río y arroyo, el respeto de las zonas de servidumbre, eliminación de muros existentes, revegetación, etc…

5.9.1.7.1 Introducción

El visón europeo se encuentra catalogado como «En Peligro» en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, por orden de 10 de enero de 2011 (BOPV núm. 37, de 23 de febrero de 2011). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas) se encuentra catalogada como «En Peligro de Extinción». La Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y fauna y flora silvestres, le incluye en sus anexos II (Especies animales y vegetales de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación) y IV (Especies de animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta). El Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa le incluye en la lista de especies estrictamente protegidas. En la clasificación de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) figura como «En Peligro».

En el Plan de Gestíón del Visón Europeo, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) en el Territorio Histórico de Bizkaia se establece que “el ámbito de aplicación del presente Plan será la totalidad de la red hidrográfica del Territorio Histórico de Bizkaia considerando como tal, tanto el dominio público como su zona de servidumbre definida en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas”.

A su vez en el Real Decreto Legislativo 1/2001 se define en Artículo 4 el cauce como “Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias”. En este mismo Real Decreto en el Artículo 6. Definición de riberas. se establece que “se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces” y “zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente”.

Por tanto se entiende que el Ambito de aplicación del Plan de Gestión se refiere a la zona de Dominio público, esto es el cauce de río (máximas crecidas ordinarías) y la zona de servidumbre, franja de 5 metros de anchura medida desde el cauce del río.

5.9.1.7.2 Características de la especie

Page 76: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 75

Pequeño mustélido semiacuático de marcado dimorfismo sexual. La longitud de los machos es de 54 cm de media, mientras que la de las hembras es de 46 cm, oscilando los pesos de los machos entre 800 y 1300 gr y de las hembras entre 400 y 600 gr. El color del pelo suele ser marrón, variando las tonalidades desde el marrón claro hasta el oscuro, casi negro, y la borra es del mismo color que el pelo guarda, lo que permite la diferenciación con el turón europeo (Mustela putorius), cuya borra es amarilla. Tanto machos como hembras presentan una mancha blanca alrededor de los labios que permite diferenciarlos del visón americano, que en caso de presentar sólo posee mancha en el labio inferior.

Ampliamente distribuido por todo el territorio histórico de Bizkaia, aunque con situaciones poblacionales desiguales. Las poblaciones con menores problemas de conservación se encuentran en la cuenca del Cadagua.

Los ejemplares territoriales limitan sus áreas de campeo al entorno inmediato de los ríos, tanto la lámina de agua como el talud y los primeros metros de orilla. Aunque existen ejemplares divagantes y flotantes que pueden aprovechar puntualmente otros recursos terrestres.

Tanto los machos como las hembras seleccionan riberas con alta disponibilidad de arbustos. De hecho, los tramos de uso intenso de caracterizan, invariablemente por la presencia de grandes zarzales. Este tipo de especie vegetal no es referente seleccionado, sino que es la estructura de maraña y de protección, la que seleccionan, ya sean zarzas, espinos, carrizos, etc.

Se sabe que los machos incrementan su actividad reproductiva en los meses de final del invierno y comienzos de primavera, relacionándose con un aumento del control de las hembras para detectar el estado de madurez y un control de posibles intrusos. En estos meses se da un incremento o del comportamiento de «patrulla» en los bordes del área de campeo y una mayor frecuencia de incursión en los pequeños regatos en donde se encuentran las hembras. No obstante, apenas se sabe nada del periodo del estro, su relación con los factores meteorológicos , las zonas seleccionadas para parir, el tamaño de las camadas y la duración del contacto entre las crías y sus progenitores. Mucho menos sobre las pautas de dispersión de las crías una vez independizadas. En cualquier caso, el celo tiene lugar entre abril y mayo, tras seis semanas de gestación nacen los cachorros que serán amamantados durante 12 semanas y permanecerán varias semanas más en compañía de su madre. Esto significa que el período reproductor comienza en abril y la independencia de los cachorros tiene lugar en Otoño.

Las principales amenazas de la especie en Bizkaia son las siguientes:

• Alteración del hábitat. Asociado principalmente a la contaminación del agua, canalización de ríos y desaparición de cubiertas arbustivas y arbóreas de las riberas.

• Competencia con el visón americano.

• Persecución directa: caza furtiva, trampeos ilegales, colocación de venenos,...

• Enfermedades y otras patologías.

5.9.1.7.3 Aspectos del proyecto susceptibles de alterar el hábitat del visón europeo

Se identifican como principales aspectos del proyecto susceptibles de alterar el hábitat del visón europeo los siguientes:

• Afección sobre el caudal del río Cadagua de 11,03 l/s en época de estiaje con destino a los usos industriales de la nueva planta.

• Afección del vertido de las aguas residuales industriales al río Cadagua.

• Ubicación y ejecución de la obra de toma para la captación de 11,03 l/s de agua del río Cadagua.

• Ubicación y ejecución de la obra de vertido de las aguas residuales industriales.

Page 77: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 76

5.9.1.7.4 Afección sobre el caudal del río Cadagua de 11,03 l/s en época de estiaje con destino a los usos industriales de la nueva planta

Como se indica en el punto “5.9.2.1 Captación” del presente informe las afecciones de esta captación sobre el caudal del río fueron debidamente justificadas en el Proyecto de Captación presentado ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC). Habiéndose obtenido con fecha 7 de Mayo de 2013 la concesión del aprovechamiento de 11,03 l/s de agua del río Cadagua con destino a sus usos industriales.

Afección del vertido de las aguas residuales industriales al río Cadagua

Se identifican en este proyecto dos vertidos que son objeto de autorización: las aguas de refrigeración y las aguas de proceso. Tal y como se ha comentado en el apartado “5.9.9 Emisiones a las aguas” dichas aguas se someterán a sistemas de tratamiento antes de su vertido a cauce con objeto de cumplir todos los parámetros que fije en este expediente la Agencia Vasca del Agua (URA).

Ubicación y ejecución de la obra de toma para la captación de 11,03 l/s de agua del río Cadagua.

En la propia concesión de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico se autoriza a Talleres Fabio Murga ejecutar un punto de toma en el río de tipo tirolés ubicado en coordenadas UTM en:

Obra de toma: X: 482.115 Y: 4.780.206

La obra de toma será de tipo tirolés, ubicada en el lecho rocoso del río, y formada por una canal de captación de 40cm de ancho y 3m de largo cubierto por una reja con barrotes dispuestos en el sentido de la corriente del agua, los cuales presentan un espaciamiento de 20mm. Estos barrotes, constituidos por perfiles rectangulares de acero de 10mm de espesor y 30mm de altura, asientan sobre el canal de recogida adoptando una pendiente del 15%, favoreciendo el deslizamiento de los sedimentos retenidos por la reja en la dirección de la corriente del río.

Este tipo de obra de toma permitirá la captación de agua aún en época de estiaje con una altura de agua muy reducida sin necesidad de realizar un dique que elevaría de forma permanente el calado del río.

Así mismo CHC autoriza la ejecución de una caseta de bombas en las inmediaciones del río en ese punto.

Ubicación y ejecución de la obra de vertido de las aguas residuales industriales

Dentro de la solicitud de autorización de vertido se plantea la posibilidad de conectar las aguas residuales industriales al colector de urbanización por lo que el vertido a río se realizaría por el punto de vertido previsto en el proyecto de urbanización, aguas abajo del puente de El Berrón.

Esto supondría que en este expediente no se ejecutarían obras en las inmediaciones del río asociadas al vertido de las aguas residuales.

5.9.1.7.5 Medidas preventivas a considerar en la ejecución de los trabajos

Se detallan a continuación una serie de medidas preventivas que se deberán tener en cuenta a la hora de la realización de los trabajos, tanto de construcción de la nueva planta como de la construcción de la obra de toma y de la caseta de bombas por su proximidad al río Cadagua y arroyos tributarios.

• Durante el periodo comprendido entre abril y agosto (periodo de reproducción del visón europeo) se extremarán las precauciones en la realización de actividades con impacto en la proximidad del arroyo.

• Debido a los materiales y actuaciones previstas y al clima, muy lluvioso de este entorno, previsiblemente durante la fase de obras se va a generar lodo, barro, además de piedras, que si no se ponen las medidas específicas, podrían llegar al cauce. Por ello, es recomendable la colocación de una serie de barreras de

Page 78: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 77

retención que evite la caída de material y que evite vertidos accidentales hacia los cauces de los arroyos. Esta medida se realizará en las zonas que queden exentas de la actuación sobre el propio cauce del arroyo.

• No podrán situarse junto a las márgenes del arroyo: parques de maquinaria, acopios, instalaciones auxiliares, etc.

• Tanto la tierra como el material de relleno no se acopiarán en las proximidades de las riberas, ni en las laderas inclinadas que pueda conducir este material al cauce.

• Para el lavado de hormigoneras se dispondrá de una zona de limpieza con agua a presión. Esta zona se ubicará en un lugar suficientemente alejado de los arroyos y el río, dotándola de una pequeña balsa de decantación a la que irá a parar el agua sucia, encontrándose impermeabilizadas mediante una solera que asegure el control de posible contaminación.

• En el mismo punto donde se establezca el lavado de hormigoneras, se establecerá el punto limpio.

• Los arreglos de maquinaria se realizarán en taller, fuera de la zona de actuación de las obras.

Se deberá prohibir la contaminación y los vertidos en las aguas de aceites y grasas y alquitranes, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

• Los aceites usados y los alquitranes tendrán la consideración de residuo tóxico y peligroso, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Aquellos que sean destinados al abandono por parte de su poseedor serán tratados mediante lo dispuesto en la citada ley y en el reglamento para su ejecución.

• Durante las obras, el adjudicatario estará obligado a gestionar correctamente los alquitranes y aceites usados, evitando trasladar la contaminación a los diferentes medios receptores.

Queda prohibido, según la ley:

• Acumular residuos sólidos, escombros o substancias, cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se depositen, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno.

Condicionantes hidráulico-medioambientales

Según las directrices de la Oficina de Aguas del Gobierno Vasco en Bizkaia, a la hora de plantear las líneas de urbanización y edificación en la zona de estudio se han de tener en cuenta los siguientes condicionantes:

• Cumplimiento de la normativa del “Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Vertiente Cantábrica)” según la cual:

o Los primeros 5 m desde la parte superior del talud del cauce (dominio público hidráulico) deben permanecer en su estado natural.

o La línea de edificación debe colocarse a 12 m de la parte superior del talud del cauce tanto en las zonas de ámbito desarrollado como en las zonas con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos.

o Las edificaciones deben quedar a una cota superior a la correspondiente a la de la altura de lámina de agua de la avenida de 500 años de periodo de retorno.

o Las zonas inundables deben quedar libres de obstáculos, sin colocación de elementos arrastrables por las aguas.

Page 79: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 78

5.9.25.9.25.9.25.9.2 IdentificaciónIdentificaciónIdentificaciónIdentificación y valoraciy valoraciy valoraciy valoración ón ón ón de Ide Ide Ide Impactosmpactosmpactosmpactos

5.9.2.15.9.2.15.9.2.15.9.2.1 Acciones del proyecto potencialmente impactantesAcciones del proyecto potencialmente impactantesAcciones del proyecto potencialmente impactantesAcciones del proyecto potencialmente impactantes

Del análisis que se ha llevado a cabo en el apartado anterior se identifican a continuación las acciones que pueden generar impactos sobre los factores ambientales identificados anteriormente.

Fase de obras

En la fase de construcción las acciones a considerar serán las propias de las labores de construcción y son las siguientes:

• Creación y existencia de servicios auxiliares: instalaciones provisionales (casetas de obra por ejemplo), producción, almacenamiento y gestión de residuos de obra y mantenimiento y aprovisionamiento de maquinaria.

• Tránsito de vehículos y maquinaria, transporte de materiales.

• Movimientos de tierras (excavación y rellenos)

• Obras de captación en zona afección visón europeo

• Generación de residuos de construcción

• Demanda de mano de obra

Fase de funcionamiento

Durante el funcionamiento de la actividad las acciones a considerar serán las siguientes:

• Emisiones atmosféricas asociadas a los filtros de mangas (focos de emisión FE01 y FE02)

• Emisiones atmosféricas asociadas a las torres de refrigeración

• Calidad del agua de vertido asociada a los vertidos de aguas de refrigeración y aguas de proceso.

• Detracción caudal río Cadagua

• Ruido asociado a la propia actividad

• Generación y gestión de residuos asociado a la propia actividad

• Demanda de mano de obra

5.9.2.25.9.2.25.9.2.25.9.2.2 Identificación y valoraciónIdentificación y valoraciónIdentificación y valoraciónIdentificación y valoración

A continuación y mediante un sistema de matrices se identifican y valoran los posibles impactos, tanto positivos como negativos de las acciones anteriores.

Únicamente se han tenido en cuenta aquellos factores que para este proyecto se consideran representativos del entorno afectado, relevantes y excluyentes.

Page 80: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 79

Impacto negativo Impacto positivo

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

INS

TA

LAC

ION

ES

PR

OV

ISIO

NA

LES

TR

AN

SIT

O D

E V

EH

ICU

LOS

Y M

AQ

UIN

AR

IA

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

OB

RA

S D

E C

AP

TA

CIO

N D

E A

GU

A

GE

NE

RA

CIO

N R

ES

IDU

OS

CO

NS

TR

UC

CIO

N

DE

MA

ND

A D

E M

AN

O D

E O

BR

A

EM

ISIO

NE

S F

ILT

RO

S M

AN

GA

S

EM

ISIO

NE

S T

OR

RE

S R

EF

RIG

ER

AC

ION

VE

RT

IDO

AG

UA

S R

EF

R.

Y P

RO

CE

SO

VE

RT

IDO

AG

UA

S P

RO

CE

SO

DE

TR

AC

CIO

N C

AU

DA

L R

IO C

AD

AG

UA

RU

IDO

AC

TIV

IDA

D

GE

NE

RA

CIO

N R

ES

IDU

OS

DE

MA

ND

A D

E M

AN

O D

E O

BR

A

ATMOSFERAGEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIASUELOSAGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEASVEGETACIONFAUNA PAISAJEFACTORES SOCIALES Y ECONOMICOSPATRIMONIO CULTURAL

OBRASFASE

FUNCIONAMIENTO

Una vez identificados los principales impactos se procede a su valoración. Los impactos pueden ser catalogados, según el Real Decreto 1131/1988, como:

• Impacto ambiental compatible. Aquel cuya recuperación es inmediata tras al cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

• Impacto ambiental moderado. Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

• Impacto ambiental severo. Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

• Impacto ambiental crítico. Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

En base a esto se caracterizan los impactos negativos identificados anteriormente de acuerdo a la tabla siguiente:

Page 81: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 80

C: compatible, M:Moderado, S: severo, CR:crítico

VALORACIONDE IMPACTOS

INS

TA

LAC

ION

ES

PR

OV

ISIO

NA

LES

TR

AN

SIT

O D

E V

EH

ICU

LOS

Y M

AQ

UIN

AR

IA

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIE

RR

AS

OB

RA

S D

E C

AP

TA

CIO

N D

E A

GU

A

GE

NE

RA

CIO

N R

ES

IDU

OS

CO

NS

TR

UC

CIO

N

DE

MA

ND

A D

E M

AN

O D

E O

BR

A

EM

ISIO

NE

S F

ILT

RO

S M

AN

GA

S

EM

ISIO

NE

S T

OR

RE

S R

EF

RIG

ER

AC

ION

VE

RT

IDO

AG

UA

S R

EF

R.

Y P

RO

CE

SO

VE

RT

IDO

AG

UA

S P

RO

CE

SO

DE

TR

AC

CIO

N C

AU

DA

L R

IO C

AD

AG

UA

RU

IDO

AC

TIV

IDA

D

GE

NE

RA

CIO

N R

ES

IDU

OS

DE

MA

ND

A D

E M

AN

O D

E O

BR

A

ATMOSFERA C C C C

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIASUELOS C C C C C

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS C C C C C

VEGETACIONFAUNA C

PAISAJEFACTORES SOCIALES Y ECONOMICOSPATRIMONIO CULTURAL

FASEOBRAS FUNCIONAMIENTO

Se han valorado todos los impactos como compatibles, no habiéndose detectado impactos críticos o severos.

A continuación se establecen los objetivos de calidad ambiental fijados como límites aceptables tomando como referencia la legislación vigente, el documento de referencia BREF de la comisión europea para el sector de la Fundición y otras referencias de amplia aceptación:

Fase de obras Elemento

del medio

Aspecto a

controlar

Puntos de

muestreoParámetro Límite Documento de referencia

Atmósfera Emisiones Obra Vehículos en perfecto estado de mantenimiento. Buena combustión de motores

- Niveles generales de inmisión por debajo de lo establecido en la normativa de aplicación: R.D. 1321/92

Atmósfera Ruido Obra Lkd, Lke, Lkn en sector de uso industrialLkd, Lke, Lkn en viviendasLaeqti en viviendas próximasLAFmax en viviendas próximas

< 68/58 dB(A)< 58/48 dB(A)< 60/50 dB(A)< 85 dB(A)

Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la comunidad autónoma del Pais Vasco

Suelo Vertidos y Residuos

Obra Operaciones de manipulación, almacenamiento, transporte y gestión acordes con la legislación actual.

- Régimen general: Ley 10/98 Residuos Peligrosos: Ley 10/98 Aceites usados: Decreto 259/1998 Inertes: Decreto 423/94

Agua Vertidos y residuos

Obra Operaciones de manipulación, almacenamiento, transporte y gestión acordes con la legislación actual.

- Régimen general: Ley 10/98 Residuos Peligrosos: Ley 10/98 Aceites usados: Decreto 259/1998 Inertes: Decreto 423/94

Page 82: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 81

Fase de funcionamiento

Elemento

del medio

Aspecto a

controlar

Puntos de

muestreoParámetro Límite Documento de referencia

Atmósfera Emisiones Foco FE01 Partículas totales 20 mg/Nm3 BREF de fundiciónAtmósfera Emisiones Foco FE02 Partículas totales 20 mg/Nm3 BREF de fundiciónAtmósfera Emisiones Foco FE03 Según AAI Según AAI Ley 34/2007 y Real Decreto 100/2011Atmósfera Emisiones Foco FE04 Según AAI Según AAI Ley 34/2007 y Real Decreto 100/2012Atmósfera Emisiones Foco FE05 Según AAI Según AAI Ley 34/2007 y Real Decreto 100/2013Atmósfera Emisiones Foco FE06 Según AAI Según AAI Ley 34/2007 y Real Decreto 100/2014

calidad f ísico-química y microbiológica Turbidez <15UNFpH 6,5-9,0Fe total<2mg/lconductividad Nivel de biocida

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Aerobios totales - Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Legionella - Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

calidad f ísico-química y microbiológica Turbidez <15UNFpH 6,5-9,0Fe total<2mg/lconductividad Nivel de biocida

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Aerobios totales - Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Legionella - Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Agua Vertido Vertido Aguas industriales VE01

pH, Tª, SS, DBO5, DQO, Aceites y Grasas, Ptotal, Cl, SO4, ZN, Fe, AOX

Según AAI Según AAI

Agua Vertido Vertido Aguas de refigeración VE02

pH, Tª, SS, DBO5, DQO, Aceites y Grasas, Ptotal, Cl, SO4, ZN, Fe, AOX

Según AAI Según AAI

Agua Captación Captación río Cadagua

Caudal Qmed:11,03l/sQmax: 46l/sVmax: 1.150 m3 diariosVmax: 347.820 m3 anuales

Según concesión de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico otorgada el 7 de Mayo de 2013

Atmósfera Ruido General Lkd, Lke, Lkn en sector de uso industrialLkd, Lke, Lkn en viviendasLaeqti en viviendas próximasLAFmax en viviendas próximas

< 68/58 dB(A)< 58/48 dB(A)< 60/50 dB(A)< 85 dB(A)

Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la comunidad autónoma del Pais Vasco

Atmósfera Torres refrigeración proceso

Emisiones

Atmósfera Emisiones Torres refrigeración hornos

Page 83: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 82

5.105.105.105.10 PROGRAMA DE VIGILANCPROGRAMA DE VIGILANCPROGRAMA DE VIGILANCPROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTALIA AMBIENTALIA AMBIENTALIA AMBIENTAL

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo XXXXVIIVIIVIIVII----ProgramaProgramaProgramaPrograma de vigilancia ambiental de vigilancia ambiental de vigilancia ambiental de vigilancia ambiental el contenido del programa de vigilancia ambiental a implantar en la nueva planta

5.115.115.115.11 MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONDICIONES DE FUNY CONDICIONES DE FUNY CONDICIONES DE FUNY CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO EN CIONAMIENTO EN CIONAMIENTO EN CIONAMIENTO EN SITUACIONES DISTINTASITUACIONES DISTINTASITUACIONES DISTINTASITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALESS A LAS NORMALESS A LAS NORMALESS A LAS NORMALES

Se adjunta en el Anexo XVIIIAnexo XVIIIAnexo XVIIIAnexo XVIII----Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciosituaciosituaciosituaciones distintas a las normales nes distintas a las normales nes distintas a las normales nes distintas a las normales el manual de las medidas implantadas en Talleres Fabio Murga para evitar y, en su caso, paliar los efectos de situaciones anómalas que puedan afectar al medio ambiente.

6666 RESUMEN NO TECNICORESUMEN NO TECNICORESUMEN NO TECNICORESUMEN NO TECNICO

Se adjunta en el Anexo Anexo Anexo Anexo XXIXXIXXIXXI----Resumen no tResumen no tResumen no tResumen no técnico écnico écnico écnico un documento de síntesis de la naturaleza del proyecto y del modo en que este afecta al medio.

Page 84: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 83

7777 ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

Anexo IAnexo IAnexo IAnexo I---- Datos administrativos de la empresa solicitante.Datos administrativos de la empresa solicitante.Datos administrativos de la empresa solicitante.Datos administrativos de la empresa solicitante.

Anexo IIAnexo IIAnexo IIAnexo II----Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A

Anexo IIIAnexo IIIAnexo IIIAnexo III---- Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.

Anexo IVAnexo IVAnexo IVAnexo IV---- Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.

Anexo VAnexo VAnexo VAnexo V---- PlanosPlanosPlanosPlanos

Anexo VIAnexo VIAnexo VIAnexo VI---- Estudio de Gestión de residuosEstudio de Gestión de residuosEstudio de Gestión de residuosEstudio de Gestión de residuos

Anexo VIIAnexo VIIAnexo VIIAnexo VII----Registro de la propiedadRegistro de la propiedadRegistro de la propiedadRegistro de la propiedad

Anexo VIIIAnexo VIIIAnexo VIIIAnexo VIII----MTDsMTDsMTDsMTDs

Anexo IXAnexo IXAnexo IXAnexo IX----Fichas de seguridad sFichas de seguridad sFichas de seguridad sFichas de seguridad sustancias peligrosasustancias peligrosasustancias peligrosasustancias peligrosas

Anexo XAnexo XAnexo XAnexo X----Estudio de RuidoEstudio de RuidoEstudio de RuidoEstudio de Ruido

Anexo XIAnexo XIAnexo XIAnexo XI----Alumbrado exteriorAlumbrado exteriorAlumbrado exteriorAlumbrado exterior

Anexo XIIAnexo XIIAnexo XIIAnexo XII----Formularios declaración de vertidoFormularios declaración de vertidoFormularios declaración de vertidoFormularios declaración de vertido

Anexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIbAnexo XIIb----Autorización vertido aguas industriales a colector municipalAutorización vertido aguas industriales a colector municipalAutorización vertido aguas industriales a colector municipalAutorización vertido aguas industriales a colector municipal

Anexo XIII Anexo XIII Anexo XIII Anexo XIII ---- Justificación eliminación RPsJustificación eliminación RPsJustificación eliminación RPsJustificación eliminación RPs

Anexo XIVAnexo XIVAnexo XIVAnexo XIV---- Resolución Resolución Resolución Resolución Calidad de SueloCalidad de SueloCalidad de SueloCalidad de Suelo

Anexo XVAnexo XVAnexo XVAnexo XV---- Plano vegetación urbanizaciónPlano vegetación urbanizaciónPlano vegetación urbanizaciónPlano vegetación urbanización

Anexo XVIAnexo XVIAnexo XVIAnexo XVI----Concesión CHCConcesión CHCConcesión CHCConcesión CHC

Anexo XVIIAnexo XVIIAnexo XVIIAnexo XVII----Programa de vigilancia ambientalPrograma de vigilancia ambientalPrograma de vigilancia ambientalPrograma de vigilancia ambiental

Anexo XVIIIAnexo XVIIIAnexo XVIIIAnexo XVIII----Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciones distintas Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciones distintas Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciones distintas Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciones distintas a las normalesa las normalesa las normalesa las normales

Anexo XIXAnexo XIXAnexo XIXAnexo XIX---- Tratamiento de aTratamiento de aTratamiento de aTratamiento de aguasguasguasguas

Anexo XXAnexo XXAnexo XXAnexo XX---- InfografíaInfografíaInfografíaInfografía

Anexo XXIAnexo XXIAnexo XXIAnexo XXI---- Resumen no técnicoResumen no técnicoResumen no técnicoResumen no técnico

Bilbao, 26 de Septiembre de 2014

Fdo.: Iñigo Robles Santamaría

Ingeniero Industrial

Nº Colegiado COIIB: 4391

Page 85: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA

Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Anexo I- Datos administrativos de la empresa solicitante.

Ref. E13/3594 _ Rev. 01 Septiembre 2014

Page 86: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo I- Datos administrativos de la empresa solicitante.

Pág. 1

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1111 DATOS ADMINISTRATIVODATOS ADMINISTRATIVODATOS ADMINISTRATIVODATOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA SOLIS DE LA EMPRESA SOLIS DE LA EMPRESA SOLIS DE LA EMPRESA SOLICITANTECITANTECITANTECITANTE 2222

Page 87: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo I- Datos administrativos de la empresa solicitante.

Pág. 2

1111 DATOS ADMINISTRATIVODATOS ADMINISTRATIVODATOS ADMINISTRATIVODATOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA SOLIS DE LA EMPRESA SOLIS DE LA EMPRESA SOLIS DE LA EMPRESA SOLICITANTECITANTECITANTECITANTE

Bilbao, 26 de Septiembre de 2014

Fdo.: Iñigo Robles Santamaría

Ingeniero Industrial

Nº Colegiado COIIB: 4391

Page 88: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 89: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA

Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Anexo II-Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A

Ref. E13/3594 _ Rev. 01 Septiembre 2014

Page 90: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo II-Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A

Pág. 1

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1111 ESCRITURAS DE CONSTIESCRITURAS DE CONSTIESCRITURAS DE CONSTIESCRITURAS DE CONSTITUCITUCITUCITUCIÓN DE LA SOCIEDAD TAÓN DE LA SOCIEDAD TAÓN DE LA SOCIEDAD TAÓN DE LA SOCIEDAD TALLERES FABIO MURGALLERES FABIO MURGALLERES FABIO MURGALLERES FABIO MURGA 2222

Page 91: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo II-Escrituras de constitución de la sociedad Talleres Fabio Murga, S.A

Pág. 2

1111 ESCRITURAS DE CONSTIESCRITURAS DE CONSTIESCRITURAS DE CONSTIESCRITURAS DE CONSTITUCITUCITUCITUCIÓN DE LA SOCIEDAD TAÓN DE LA SOCIEDAD TAÓN DE LA SOCIEDAD TAÓN DE LA SOCIEDAD TALLERES FABIO LLERES FABIO LLERES FABIO LLERES FABIO MURGAMURGAMURGAMURGA

Bilbao, 26 de Septiembre de 2014

Fdo.: Iñigo Robles Santamaría

Ingeniero Industrial

Nº Colegiado COIIB: 4391

Page 92: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 93: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 94: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 95: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 96: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 97: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 98: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 99: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 100: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 101: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 102: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 103: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 104: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 105: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 106: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 107: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 108: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 109: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 110: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 111: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 112: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 113: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 114: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 115: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 116: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 117: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 118: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 119: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 120: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 121: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 122: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 123: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 124: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 125: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 126: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 127: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 128: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 129: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 130: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 131: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 132: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 133: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 134: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 135: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 136: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 137: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 138: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 139: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA

Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Anexo III- Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.

Ref. E13/3594 _ Rev. 01 Septiembre 2014

Page 140: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo III- Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.

Pág. 1

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1111 APODERAMIENTO SUFICIAPODERAMIENTO SUFICIAPODERAMIENTO SUFICIAPODERAMIENTO SUFICIENTE A LUIS RESUSTA ENTE A LUIS RESUSTA ENTE A LUIS RESUSTA ENTE A LUIS RESUSTA URRUTIKOETXEAURRUTIKOETXEAURRUTIKOETXEAURRUTIKOETXEA 2222

Page 141: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo III- Apoderamiento suficiente a Luis Resusta Urrutikoetxea.

Pág. 2

1111 APODERAMIENTO SUFICIAPODERAMIENTO SUFICIAPODERAMIENTO SUFICIAPODERAMIENTO SUFICIENTE A LUIS RESUSTA ENTE A LUIS RESUSTA ENTE A LUIS RESUSTA ENTE A LUIS RESUSTA URRUTIKOETXEAURRUTIKOETXEAURRUTIKOETXEAURRUTIKOETXEA

Bilbao, 26 de Septiembre de 2014

Fdo.: Iñigo Robles Santamaría

Ingeniero Industrial

Nº Colegiado COIIB: 4391

Page 142: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 143: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 144: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 145: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 146: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 147: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 148: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 149: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 150: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 151: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 152: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA

Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental

Anexo IV- Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.

Ref. E13/3594 _ Rev. 01 Septiembre 2014

Page 153: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo IV- Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.

Pág. 1

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1111 INFORME URBANISTICO INFORME URBANISTICO INFORME URBANISTICO INFORME URBANISTICO DDDDEL AYUNTAMIENTO DE BEL AYUNTAMIENTO DE BEL AYUNTAMIENTO DE BEL AYUNTAMIENTO DE BALMASEDAALMASEDAALMASEDAALMASEDA 2222

Page 154: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán

NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental Anexo IV- Informe Urbanístico del Ayuntamiento de Balmaseda.

Pág. 2

1111 INFORME URBANISTICO INFORME URBANISTICO INFORME URBANISTICO INFORME URBANISTICO DDDDEL AYUNTAMIENTO DE BEL AYUNTAMIENTO DE BEL AYUNTAMIENTO DE BEL AYUNTAMIENTO DE BALMASEDAALMASEDAALMASEDAALMASEDA

Bilbao, 26 de Septiembre de 2014

Fdo.: Iñigo Robles Santamaría

Ingeniero Industrial

Nº Colegiado COIIB: 4391

Page 155: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán
Page 156: NUEVA PLANTA FABIO MURGA EN BALMASEDA · PDF filesaneamiento, gas, comunicaciones, etc a pie de parcela. • La parcela se encontrará explanada a cota 188,1m. Estos trabajos serán