nousitz 54

872

Upload: alfredo-olarte-paredes

Post on 29-Dec-2015

352 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ii

  • iii

    La ciencia al servicio del hombre o el hombre al servicio de la ciencia?

    En la bsqueda incesante de respuestas que expliquen el por qu y cmo de las cosas, el hombre ha recabado un sin fn de conocimientos y aplicaciones, que le han permitido construir el mundo que conocemos. La interrogante sobre si la ciencia est al servicio del hombre o si ms bien, la ciencia nos ha esclavizado y hecho dependientes de ella, es un planteamiento que constantemente surge al analizar las consecuencias e impacto en la humanidad de los alcances cientficos y tecnolgicos, sin llegar hasta la fecha, a una respuesta final. Sin embargo, un hecho que s ha destacado, es la importancia de ligar ambos conceptos en la formacin de los individuos. La inclusin en la enseanza desde un enfoque tico y moral, como factor condicionante para conducir los resultados obtenidos hacia un verdadero bienestar de la humanidad, ha sido una estrategia adoptada en los ltimos aos para situar a la ciencia en el verdadero lugar que le corresponde: al servicio del hombre. La realizacin del Congreso Internacional en Tecnologa, Innovacin y Docencia CITID-2013, es un evento acadmico del Instituto Tecnolgico de Zacatepec, que a la par de reafirmar los conocimientos terico-prcticos de los alumnos, adquiridos en el aula, representa un acercamiento con la aplicacin de estos conocimientos en la solucin de situaciones diversas. El CITID-2013 es adems, un foro que estrecha los vnculos entre investigadores, docentes y estudiantes para impulsar juntos, el estudio en reas no exploradas o aplicaciones en alternativas no consideradas, generando as, el intercambio de experiencias que enriquecen la labor que cada uno realiza. Por su importancia y relevancia, en esta ocasin, se han compilado los trabajos presentados en el CITID-2013, para conformar una edicin especial de la Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, por lo que a nombre del Consejo Editorial del Instituto Tecnolgico de Zacatepec, esperamos que sea de su inters, pero sobre todo, que disfruten de su lectura.

    Prlogo

  • iv

    Dr. Edgar Garca Hernndez Dr. Ren Salgado Delgado Dra. Zully Vargas Galarza

    Dr. Jos Luis Coronel Trujillo M.T.I. Laura Villavicencio Gmez

    Dr. Hctor Javier Medelln Hernndez

    Comit Editorial CITID-2013

  • v

    IQB-00 BIOPROCESOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE IQB-01 CARACTERIZACIN DE PELCULAS A BASE DE CASEINATO, CON FUNCIN

    ANTIMICROBIANA PROVENIENTE DE CALDOS DE FERMENTACIN DE Streptococcus sp. AISLADO DEL POZOL.

    B. Mendoza-Mendoza, A.I. Rodrguez-Hernndez, G. Daz-Ruiz, R. Montiel-Duarte, A. Vargas-Torres, N. Chavarra-Hernndez

    1

    IQB-02 CARACTERIZACIN PARCIAL DE ALMIDONDES DESRAMIFICADOS Y RECRISTALIZADOS DE TUBERCULOS

    K.A. Ramrez-Rangel, A. Vargas-Torres, N. Gumes-Vera, F.J.L. Garca-Surez y J.P. Hernndez-Uribe

    7

    IQB-03 DESEMPEO ELECTROQUMICO DE ACEROS INOXIDABLES AUSTENTICOS EN SALIVA ARTIFICIAL Y ENJUAGUE

    C.I. Alvarez-Alvarez, C.D. Arrieta-Gonzlez, M. Casales-Diaz, J. Porcayo-Caldern, L. Martnez-Gmez

    12

    IQB-04 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE BIOPELCULAS A BASE DE CELULOSA OBTENIDA A PARTIR DEL BAGAZO DE CAA

    N. P. Delgado-Hernndez, E. Garca-Hernndez, J. R. Rendn-Villalobos, R. Salgado-Delgado, Z. Vargas-Galarza y G. Armbula-Villa

    24

    IQB-05 ESTUDIO DEL TRATAMIENTO TRMICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE PELCULAS HBRIDAS DE GRENETINA-NANOARCILLA

    E. M. Subdaz-Guadarrama, J. C. Ochoa-Jaimes, A. Stefanoni-Altamirano, A. Perfecto-Peralta, J. R. Rendn-Villalobos, R. Salgado-Delgado y E. Garca-Hernndez

    33

    IQB-06 LA EXCLUSIN DE LA CONTAMINACIN HDRICA DENTRO DEL CURRCULO EDUCATIVO

    K. P. Restrepo Salamanca

    39

    IQB-07 MODELOS DE COPOLIMERIZACIN EN EMULSIN: UN ESTUDIO COMPARATIVO

    S. Espinoza-Salgado, J. Reyes-Reyes, C.M. Astorga-Zaragoza y A. lvarez-Castillo

    52

    IQB-08 MODIFICACIN QUIMICA DEL QUITOSANO Y SU UTILIZACIN EN LA REMOCION DEL COBRE EN SISTEMAS ACUOSOS

    R. Jurez-Sotelo, Z. Vargas-Galarza, R. Salgado-Delgado, E. Garca-Hernndez, E. Rubio-Rosas, J. Prez-Orozco, W. N. Hernndez-Daz

    58

    IQB-09 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE BIOPELCULAS DE QUITOSANO DE BAJO PESO MOLECULAR/CELULOSA

    L. Garca-Hernndez, E. Garca-Hernndez, J. R. Rendn-Villalobos, R. Salgado-Delgado, Z. Vargas-Galarza y G. Armbula-Villa

    64

    IQB-10 OBTENCIN DE MATERIALES COMPUESTOS DE PE/PPy/CB/CNT Y SU CARACTERIZACIN ELCTRICA-MORFOLGICA

    A. Olarte-Paredes, R. Salgado-Delgado, H. Zhao-Hu, Z. Vargas-Garlarza, E. Garca-Hernndez, J. Campos-Alvarez.

    72

    IQB-11 OBTENCIN Y CARACTERIZACIN DE UN MATERIAL COMPUESTO DE PHEMA/QUITOSANO/ NANOHIDROXIAPATITA POR FTIR Y SEM

    A. M. Salgado-Delgado, Z. Vargas-Galarza, R. Salgado-Delgado, E. Garca-Hernndez, W. N. Hernandez-Diaz, E. Rosas-Rubio, R. Salgado-Rodriguez

    78

    ndice

  • vi

    IQB-12 PRODUCCIN DE CELULASAS POR TRAMETES VERSICOLOR UTILIZANDO BAGAZO DE CAA COMO SUSTRATO POR FERMENTACIN EN ESTADO SLIDO

    D. Cajero-Sotelo, L. Cajero-Sotelo, Y. E. Hernndez-Flores, M. E. Ocampo-Milln, G. Valdivieso-Padilla, J. Folch-Mallol y M. J. Granados-Baeza

    87

    IQB-13 PRODUCCIN DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE POTENCIAL USO COMO ADITIVOS ALIMENTARIOS, MEDIANTE EL CULTIVO DE Streptococcus sp. AISLADO DEL POZOL, USANDO MEDIOS COMPLEJOS CON MELAZAS

    J. Pineda-Gonzlez, W. Y. Snchez-Reyes, G. Daz-Ruiz, A. I. Rodrguez-Hernndez y N. Chavarra-Hernndez

    93

    IQB-14 PRODUCCIN DE UNA PROTEASA RECOMBINANTE DE Jacaratia mexicana EN Pichia pastoris.

    M. Quiroz-Cardoso, C. Oliver-Salvador, J. Aranda-Barradas, A. Badillo-Corona y N. Durn-Figueroa

    100

    IQB-15 RESISTENCIA A LA CORROSION DEL COMPUESTO INTERMETALICO Ni3Al EN SALMUERA-DIESEL SATURADA CON CO2

    D. Lpez-Domnguez, C.D. Arrieta-Gonzlez, M. Casales-Diaz, J. Porcayo-Caldern, L. Martnez-Gmez

    109

    IQB-16 SNTESIS Y CARACTERIZACIN DE REDES POLIMERICAS POLI(2-HIDROXIMETIL METACRILATO-(BIS[3-(TRIMETOXISILIL)PROPIL]AMINA) CON DIFERENTES CONTENIDOS DE SILICE

    L. A. Bustos Figueroa, R. Salgado-Delgado, E. Garca-Hernndez, Z. Vargas-Galarza, E. Rubio-Rosas y R.Salgado-Rodrguez

    118

    IQB-17 SUSCEPTIBILIDAD A CORROSION POR PICADURAS DE TITANIO Y ACERO INOXIDABLE 316-L EN FLUIDOS FISIOLOGICOS SIMULADOS

    C.D. Arrieta-Gonzlez, J. Porcayo-Caldern, L. Martnez-Gmez

    129

    IQB-18 SUSTITUCIN DE LA HARINA DE TRIGO POR HARINAS DE AMARANTO Y AVENA EN LA FROMULACIN DEL CACAHUATE JAPONS

    W. N. Hernndez Daz, F. J. Hernndez Campos, I. Parra Chavero, Z. Vargas-Galarza

    138

    IQB-19 EFECTO DE LA MODIFICACIN DEL ALMIDN DE ARROZ EN LA ENCAPSULACIN DE VITAMINA C

    H. M. Palma-Rodriguez, E. Agama-Acevedo y R. A. Gonzlez-Soto

    142

    IQB-20 ESTUDIOS DE ESTRUCTURA SUPERFICIAL DE MICROCELULOSA NATIVA Y MODIFICADA POR MEDIO DE AFM Y ESEM

    M. A. Lorenzo-Santiago, J. R. Rendn-Villalobos, E. Garca-Hernndez, R. Salgado Delgado, y Y. Torres-Ramrez

    147

    IQB-21 ESTUDIOS TRMICOS Y ESTRUCTURALES DEL ALMIDN DE JCAMA (Pachyrhizus erosus) PARA SU POSIBLE APLICACIN EN NUEVOS PRODUCTOS

    Y. Torres-Ramrez, J. R. Rendn-Villalobos, E. Garca-Hernndez, Z. Vargas Galarza y M. A. Lorenzo-Santiago

    155

    IQB-22 LA PROBLEMTICA AMBIENTAL, DESDE LA RELACIN ENTRE LO EDUCATIVO, LO SOCIAL Y LO BIOFSICO

    M. A. Coca Fonseca

    163

    IQB-23 VALIDACIN DE LOS PUNTOS DE CONTROL CRTICOS DEL SISTEMA HACCP DE LA EMPRESA EMPACADORA DE AGUACATES SAN LORENZO S.A. DE C.V.

    M. D. Gutirrez-Botello, F. J. Hernndez Campos, M. I. Legorreta-Saavedra

    179

  • vii

    IQB-24

    CARACTERIZACIN FISICOQUMICA DE PELCULAS ELABORADAS A PARTIR DE ALMIDN DEL TUBRCULO DE CHAYOTE (SECHIUM EDULE SW.), EN MEZCLA CON CELULOSA O NANOPARTCULAS DE CELULOSA

    S. Aila-Surez , J. J. Islas-Hernndez, J. P. Hernndez-Uribe, G. Aguirre-lvarez, A. Vargas-Torres

    191

    IQB-25 EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD RELATIVA EN PELICULAS BIODEGRADABLES ELABORADAS CON ALMIDN DEL TUBRCULO DE CHAYOTE (SECHIUM EDULE SW.), ADICIONADAS CON CELULOSA O NANOPARTICULAS DE CELULOSA

    J. Terrazas- Hernndez, A. Vargas, N. Chavarria, J.J. Berrios, S.H. Iman

    195

    IQB-26 EFECTO DE LA CONCENTRACIN DE POLIVINIL ALCOHOL, CELULOSA Y NANOFIBRAS DE CELULOSA, SOBRE PELCULAS ELABORADAS A PARTIR DE ALMIDN DEL TUBRCULO DE CHAYOTEXTLE (SECHIUM EDULE SW.)

    M. B. Cotonieto Morales, F. Gutirrez Meraz, H. M. Palma Rodrguez, A. I. Hernndez Rodrguez, A. Vargas Torres

    202

    IQB-27 PRODUCCIN DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE USO POTENCIAL EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, MEDIANTE EL CULTIVO POR LOTE DE LA BACTERIA CIDO LCTICA, streptococcus sp., USANDO MEDIOS DE CULTIVO ALTERNATIVOS

    M. A. Lpez-Ortega, A.I. Rodrguez-Hernndez, G. Daz-Ruz, J. Piloni-Martini

    y

    N. Chavarra-Hernndez

    207

    ISC-00 CIENCIAS DE LA COMPUTACION ISC-01 API PARA CONECTIVIDAD A BASES DE DATOS CON JAVA

    V. Brcenas, M. H. Tiburcio, Y. Castrejn, C. Estrada

    215

    ISC-02 RECONOCIMIENTO DE HUELLAS DACTILARES PARA CONTROL DE ASISTENCIA DE USUARIOS

    B. A. Aranda Bentez, L. Villavicencio Gmez, E. Rodrguez Zavaleta, N. Lara Acono, S. Arrieta Garcia

    220

    ISC-03 DETECCIN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MEDIANTE SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO

    B. A. Aranda Bentez, L. Villavicencio Gmez, M. Casarrubias Garca, P. V. Casarrubias Raymundo

    230

    ISC-04 DIAGNSTICO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA MEDIANTE SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO.

    B. A. Aranda Bentez, L. Villavicencio Gmez, M. Aguilar Castillo, K. M. Castaeda Hernndez, A. I. De la Roca Chiapas, L. Santa Olalla Ocampo

    242

    ISC-05 Diseo de una interfaz para el control de mensajes de texto a travs de la API WMA.

    L. Gama-Moreno, D. Fajardo, C. Noguern Gonzlez, F.J. Cartujano Escobar, M. Mnez Esquivel

    250

    ISC-06 DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA BASADO EN EL CONOCIMIENTO APLICADO A EMERGENCIAS MDICAS EN UROLOGA

    B. A. Aranda Bentez , L. Villavicencio Gmez, E. Rodrguez Zavaleta, N. Lara Acono, D. Arroyo Delgado

    258

    ISC-07 GENERACIN Y EJECUCIN DE TRAYECTORA PARA UN OBJETO ELECTROMECNICO MVIL UTILIZANDO VISIN POR COMPUTADORA

    A. de la Roca-Chiapas, R. Ortiz-Delgadillo, L. Santa Olalla Ocampo, A. Pineda Mndez, B. Aranda Benitez, L. Villavicencio Gmez, J. Reyes Reyes

    267

    ISC-08

    HERRAMIENTA DE GRAFICACIN DE MOTIVOS DE REGULACIN

    C. Noguern Gonzlez, M. Mnez Esquivel, F.J. Cartujano Escobar, L. Gama Moreno, J. Morales Barrera y C.G. Bustillos Gaytn

    278

  • viii

    ISC-9 IMPLEMENTACIN DE LA INTERFAZ GRFICA DE UNA AUTORIDAD CERTIFICADORA

    A. Valdez-Aguilar, G. Gallegos-Garca, R. A. Flores-Espinoza, M. Salinas Rosales

    287

    ISC-10 INTERFAZ PARA ANLISIS Y SNTESIS DE VOZ USANDO EL ATMEL328P CONTROLADO POR COMPUTADORA

    J. Torres, J. Vzquez, F. Castillo, R. Urza, G. Beltrn, E. Contreras, E. Daz, J. Gadea

    297

    ISC-11 KIOSCO PARA LA PROMOCION DE LAS CARRERAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALA

    A. Bello-Ernestina, T. Vazquez-Javier, L. Estrada-Ulises, P. Salgado-Enrique y C. Quiroz Anastacio

    310

    ISC-12 LA TRAZABILIDAD UTILIZANDO MTRICAS POR UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL

    L. Santa Olalla, A. Gonzlez, A. Pineda, A. De la Roca, L. Villavicencio, B. Aranda, S. Martnez

    316

    ISC-13 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) APLICADOS EN LA INGENIERA

    A. Surez, C. Astudillo

    325

    ISC-14 MAPEO DE CONSULTA VISUAL A TEXTUAL EN VXQUERY

    F.J. Cartujano Escobar, M. Mnez Esquivel, C. Noguern Gonzlez, H. Flores Salazar y C.G. Bustillos Gaytn

    333

    ISC-15 MINI GRID MORELOS, INFRAESTRUCTURA DE CMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO EN EL ESTADO DE MORELOS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIN EN E-CIENCIA

    P. Moreno-Bernal, M. A. Cruz-Chvez, A. Martnez-Oropeza, M. Flores-Pichardo, M. . Crdova-Serrano

    346

    ISC-16 MODELO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS EXPERTOS BASADO EN EL PATRN MODELO-VISTA-CONTROLADOR.

    N. Lara Acono, L. Villavicencio Gmez, L. Santa Olalla Ocampo, E. Rodrguez Zavaleta, B. A. Aranda Bentez

    355

    ISC-17 RECONOCIMIENTO DE RASGOS FACIALES PARA CONTROL DE ACCESO ENTRADA/SALIDA DE USUARIOS

    B. A. Aranda Bentez, L. Villavicencio Gmez, R. Carranza Sotelo, E. Rodrguez Zavaleta, N. Lara Acono

    362

    ISC-18 RECONOCIMIENTO FACIAL (BASADO EN EL REGISTRO DE PERSONAL)

    E. Daz Domnguez, B. Cardona Hernandez, C. Montero Reynoso, D. Olivares Hernandez, E. Pea Garcia , F. Rivera Rodriguez

    370

    ISC-19 RECORRIDO VIRTUAL INTERACTIVO EN 3D CON REALIDAD AUMENTADA UTILIZANDO EL MOTOR DE VIDEOJUEGOS UNITY 3D RV-UTEZ E. Adn-Moreno, M. Luna-Ortiz, E. Damin-Solis

    376

    ISC-20 SISTEMA CONSTRUCTOR DE APLICACIONES EN LENGUAJE C MEDIANTE COMANDOS DE VOZ (C-VOZ).

    J. Corts-Galicia, D. Degollado-Hernndez y A. G. Jurez-Carrin

    383

    ISC-21

    SISTEMA DE APOYO PARA EL TRATAMIENTO DE NIOS CON DIFICULTADES DE LECTO ESCRITURA (SATLEES). J. Corts-Galicia, C. E. Rubio-Orozco y A. G. Jurez-Carrin

    392

    ISC-22 REPRESENTACION XML DE UNA CONSULTA VISUAL EN VXQUERY

    F.J. Cartujano Escobar, M. Mnez Esquivel, C. Noguern Gonzlez, M.A.J. Lagunas Martnez y A.C. Campos Hernndez

    402

  • ix

    ISC-23 ACCESO VEHICULAR PARA EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC

    A. Daz Villegas, A. E. Daz Domnguez, E. Ramrez Thomain, D. Montes Barrios & L. A. Serrano Delgado

    414

    ISC-24 ATAQUES MAN IN THE MIDDLE WIRELESS EN LA APLICACIN DE PROTOCOLOS(HTTP,HTTPS)

    J. . Pea Ramrez, S. A. Chavarria Puga

    421

    ISC-25 SISTEMA DE MONITOREO DE PROCESOS MEDIANTE LA TCNICA CRC (CYCLIC REDUNDANCY CHECK) PARA DETECCIN DE CDIGO MALICIOSO

    J. . Pea Ramrez, S. A. Chavarria Puga

    432

    IC-00 INGENIERA CIVIL IC-01 CARACTERIZACIN FSICO-QUMICA DE ARENAS PARA CONCRETO HIDRAULICO

    E. G. Carrillo-Gonzlez, R. B. Cervantes-Quintana, O. de la Paz Soto-Talavera, R. Salgado-Delgado, A. Sedano-Pealoza

    442

    IC-02 LA CONGESTIN VEHICULAR EN PLAZAS DE COBRO

    S. Flores Hernndez

    454

    IEM-00 TERMOFLUDOS Y ENERGTICA IEM-01 ANLISIS DE LA RECUPERACIN DE CALOR DE DESECHO CON UN PROTOTIPO

    DE CICLO TERMODINMICO POR ABSORCIN

    J. Ibarra Bahena, L. Velazquez Avelar, C. V. Valdez Morales, Y. R. Galindo Luna, R. J. Romero

    465

    IEM-02 ANALYSIS OF INTERACTION BETWEEN NATURAL CONVECTION AND SURFACE THERMAL RADIATION IN TILTED SLENDER CAVITIES WITH VARIABLE PROPERTIES

    R. Alvarado-Jurez, M.C. Domnguez-Ayala and A. Reyna-Ballesteros

    470

    IEM-03 DIRECT STEAM-GENERATION IN HORIZONTAL AND INCLINED PIPES

    F. Aguilar-Gastelum, O. Cazarez-Candia, S. L. Moya-Acosta

    481

    IEM-04 DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN CONTROLADOR PID PARA UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO EN UNA BARRA METLICA MEDIANTE UNA CELDA PELTIER

    A. J. Martnez Mata, J. E. Arreola Chacn, J. E. Ruiz Ramrez, O. C. Bentez Centeno y R. Silva Martnez

    500

    IEM-05 ESTUDIO TERICO DEL ARRASTRE DE RECORTES DURANTE LA PERFORACIN DE POZOS

    G. A. Snchez Lozano, O. Cazarez Candia, O. C. Bentez Centeno

    511

    IEM-06 EVALUACION ENERGETICA DE UNA INCUBADORA PARA AVES, CON ENERGIA SOLAR

    Del Valle Soberanes B. A., Gamboa Snchez S., Gutirrez Macedo M., Njera Medina P. R., Reyes Salgado G., Montes Martnez A.

    518

    IEM-07 IN SITU COMBUSTION SIMULATION IN A MATRIX-FRACTURE SYSTEM

    C.G. Aguilar-Madera and O. Cazarez-Candia

    533

    IEM-08

    MODELADO DEL DESPLAZAMIENTO INMISCIBLE AGUA-ACEITE EN UN SISTEMA FRACTURA-MEDIO POROSO

    E. D. Reyes-Tllez, O. Cazarez-Candia y C.G. Aguilar-Madera

    547

    IEM-09 MODELADO DEL TRANSPORTE DE OXGENO A ESCALA DE PORO EN UN SISTEMA MATRIZ-FRACTURA

    G. Rojas-Altamirano, O. Cazarez-Candia y C. G. Aguilar-Madera

    555

    IEM-10 SIMULACIN DE FLUJO BIFSICO EN UN MEDIO POROSO CON RED DE FRACTURAS

    J. Daz-vila, O. Cazarez-Candia y C.G. Aguilar-Madera

    563

  • x

    IEM-11 SIMULACIN NUMRICA DE INYECCIN CCLICA DE VAPOR

    P. Verazaluce-Barragn, J. R. Hernndez-Prez, O. Cazarez-Candia

    571

    IEM-12 STRATIFIED THERMAL STORAGE TANKS: A COMPARATIVE STUDY OF ONE-DIMENSIONAL MODELS

    R. Alvarado-Jurez, M.C. Domnguez-Ayala and A. Reyna-Ballesteros

    588

    IEM-13 TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN SITEMA MATRIZ-FRACTURA CON FLUJO MONOFSICO

    I.G. Torres-Tapia, O. Cazarez-Candia y C.G. Aguilar-Madera

    593

    IEM-14 VISUALIZACIN Y ANLISIS DE LA BURBUJA DE TAYLOR

    O.C. Bentez-Centeno, O. Cazares-Candia y J. Bahena-Maciel

    602

    IIN-00 OPTIMIZACIN DE SISTEMAS DE MANUFACTURA Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS

    IIN-01 COMPETENCIAS PROFESIONALES NECESARIAS EN LA SIMULACIN DE SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLES (FMS)

    J. L. Coronel-Trujillo, D. Ochoa Vsquez, N. R. Gmez Rivera, Ma. C. Domnguez Marroqun, E. Lpez Durn y S. A. Chavarra Puga

    620

    IIN-02 DISEO, FABRICACION CON CNC Y EVALUACION DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE TIPO PEM

    B. A. Del Valle Soberanes, S. Gamboa Snchez, M. Gutirrez Macedo, P. R. Njera Medina, G. Reyes Salgado, A. Montes Martnez

    634

    IIN-03 ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD EN LA ETAPA DE SECADO DE UNA GRANOLA UTILIZANDO CONTROL ESTADSTICO DEL PROCESO

    E. Arriaga Ambriz, H. Alonso Jimnez, C. Barreto Cabrera, O. Romn Rosales, J.L. Coronel Trujillo

    643

    IIN-04 MANUFACTURA DE UN EQUIPO PARA MEDIR LA ABSORCIN DE LA HUMEDAD DE LAS SUPERFICIES

    E. Estrada Gonzaga, J. Tapia Toral, O. Romn Rosales, V. Y. Atala Campos, L. A. Medina Jurez y G. Gmez Ortiz

    652

    IIN-05 SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CONFIABLE

    X. Astudillo; J. Astudillo

    662

    IIN-06 ANLISIS DE LA VARIABILIDAD EN EL PESO DE UNA BARRA DE CEREAL UTILIZANDO CONTROL ESTADSTICO DEL PROCESO

    C. Barreto, E. Hernndez, O. Romn, J.L. Coronel

    671

    ADM-00 GESTIN EN MERCADOTECNIA, ADMINISTRACIN Y RECURSOS HUMANOS

    ADM-01 ESTRATEGIAS DE SOCIAL MEDIA PARA LAS MIPYMES Y DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL EN TRMINOS DE ACCESO Y HABILIDADES DE USO DE TECNOLOGAS RELACIONADAS CON EL NUEVO MARKETING

    M. C. Domnguez-Ayala, A. Reyna-Ballesteros, R. Alvarado-Jurez

    680

    ADM-02 EVALUACIN VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURA DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE IGUALA

    M. de los A. Brcenas Nava, R. Marchn Lzaro, E. Trujillo Beltrn, I.A. Fernndez Jaimez y F. Manuel Regino

    689

    ADM-03 SITUACIN ACTUAL DE LAS MICROEMPRESAS Una aproximacin entre el sector formal e informal

    Sergio A. Chavarria Puga

    697

  • xi

    CB-00 OBJETOS DE APRENDIZAJE, TICS APLICADAS A LA ENSEANZA DE LA INGENIERA Y DOCENCIA

    CB-01 CAPACITACIN TECNOLGICA DOCENTE, UNA NECESIDAD URGENTE PARA LA INCORPORACIN DE LAS TICS EN ESCUELAS PRIMARIAS I. Patio-Galvan y M. Verduzco-Rodrguez

    703

    CB-02 INNOVACIN EN TECNOLOGA EDUCATIVA PARA LA FORMACIN DOCENTE INTERCULTURAL BILINGE

    A. Segundo C., M. E. Garca C., M. E., N. Pacheco S., B. E. Guerra E.

    711

    CB-03 LAS FUNCIONES ACTUALES DE LA ENSEANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIN SECUNDARIA

    E. Guerrero-Visoso, A. Soler-Durn

    717

    CB-04 MTODO DE PROYECTOS POSIBLE INSTRUMENTO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN FSICA

    C. Mureddu Torres, M. Domnguez Quezada

    722

    CB-05 MODELO INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIN DE INFORMACIN ESCOLAR, MEDIANTE UN SISTEMA DE INFORMACIN

    I. Patio-Galvan y M. Verduzco-Rodrguez

    727

    CB-06 PROGRAMAS DE INNOVACIN Y TECNOLOGA EDUCATIVA PARA EL DOCENTE DIGITAL

    A. Reyna-Ballesteros, M.C. Dominguez-Ayala y R. Alvarado-Juarez

    733

    CB-07 SISTEMA INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIN DE INFORMACIN ESCOLAR, INCLUYENDO SEGURIDAD DE LA INFORMACIN

    I. Patio-Galvan y M. Verduzco-Rodrguez

    746

    CB-08 UNA ESTRATEGIA REUTILIZANDO VIDEOS DE YOUTUBE COMO OBJETOS DE APRENDIZAJE, PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA APRENDER A APRENDER M. C. Domnguez Marroqun, N.R. Gmez Rivera y C.R. Moncada Andino

    756

    CB-09 PIZARRN DIGITAL-TOUCH

    V. I. Camacho Gallardo, A. E. Daz Domnguez, L. A. Olalde Belevin, J. G. Ramos Galicia, A. Rosas Ramales, e I. Valdez Ramrez

    763

    CONFERENCIAS INVITADAS 1 LA ENSEANZA DE LA QUMICA ORGNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

    INTERCULTURALIDAD

    W. Sedano

    770

    2 BSQUEDA DE INFORMACIN EN LA WEB DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ANLISIS DE PROTOCOLOS VERBALES

    A. Huertas

    781

    3 COSECHADO DE ENERGA (ENERGY HARVESTING), FUENTES TCNICAS Y APLICACIONES

    Juan Carlos Cruz Hurtado

    795

    4 FORMACIN INVESTIGATIVA INICIAL: REFLEXIONES PEDAGGICAS Y DIDCTICAS

    J C. Tovar-Glvez

    797

    5 MODELING, PREPARATION AND TRANSMISSION CHARACTERISTICS OF BRAGG FIBERS FOR DELIVERY OF HIGH POWERS AT 1060 NM

    V. Matjec, I. Kak, O. Podrazk, J. Aubrecht, M. Frank, M. Jelnek and V. Kubeek

    808

    6 ALTERNATIVAS EN LA FORMACIN AMBIENTAL DE INGENIEROS

    J. C. Tovar-Glvez 821

  • xii

    7 LOS MTODOS DE NAVEGACIN EN LA ROBTICA MVIL

    A. del Pozo Quintero

    832

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 1 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    CARACTERIZACIN DE PELCULAS A BASE DE CASEINATO, CON FUNCIN ANTIMICROBIANA PROVENIENTE DE CALDOS DE

    FERMENTACIN DE Streptococcus sp. AISLADO DEL POZOL.

    B. Mendoza-Mendoza

    1,2, A.I. Rodrguez-Hernndez

    1, G. Daz-Ruiz

    3, R. Montiel-Duarte

    4,

    A. Vargas-Torres1, N. Chavarra-Hernndez

    1

    1Cuerpo Acadmico de Biotecnologa Agroalimentaria. Instituto de Ciencias Agropecuarias,

    Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Avenida Universidad Km 1, Rancho Universitario. Tulancingo, Hidalgo, CP 43600 - [email protected];

    2Instituto Tecnolgico Superior del

    Oriente del Estado de Hidalgo, 3Departamento de Alimentos y Biotecnologa, Facultad de Qumica,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 4Laboratorio Nacional de Genmica para la

    Biodiversidad, CINVESTAV.

    rea de participacin: Bioprocesos y desarrollo sustentable

    Resumen. Pelculas de caseinato de sodio-glicerol (1:0.3) con la inclusin de sustancias antimicrobianas (AM) producidas por la bacteria lctica, Streptococcus sp. (aislada del pozol, bebida fermentada a base de maz y cacao), a diferentes concentraciones (0, 0.5, 0.7, 0.9 y 1.25 mgAM/gpelcula), fueron caracterizadas mediante pruebas de permeabilidad al oxgeno (PO2), al vapor de agua (PVA) y pruebas de tensin uniaxial; para PVA no existieron diferencias significativas entre los tratamientos (Blanco (B), 6.12; T1, 4.18; T2, 4.39; T3, 5.29, y T4, 5.55 10

    -10 g/sPam). En PO2

    si hubieron diferencias significativas: PO2 disminuy con la incorporacin de AM (Blanco, 13.2; T1, 2.27; T2, 4.45; T3, 4.77, y T4, 4.41 10

    -14 gH2Om/sPam

    2). Las pruebas mecnicas mostraron que

    la adicin de AM disminuye el mdulo de Young y aumenta el porcentaje de elongacin, mantenindose prcticamente constante el esfuerzo a la fractura. La capacidad inhibitoria de las pelculas-AM contra Listeria monocytogenes fue evaluada mediante determinacin de la mxima

    velocidad especfica de crecimiento (mx) y el tamao de las colonias (rea/(rea inicial)A/A0), encontrndose diferencias significativas entre los tratamientos: mx, B-sin pelcula (SP), 0.77; B-con pelcula (CP), 0.74; T1, 0.16; T2, 0.10, y T3, 0.10 h

    -1; A/A0, B-SP, 1592.5; B-CP, 459.8; T1, 9.1;

    T2, 3.3, y T3, 3.0, observndose una disminucin de mx y A/A0 al aumentar la concentracin de AM. T4 no permiti crecimiento microbiano.

    Introduccin El propsito principal de los empaques es la preservacin y proteccin de todo tipo de productos, siendo los alimentos y las materias primas un campo de gran importancia. Estos productos requieren atencin dada la contaminacin generada por microorganismos (bacterias, esporas, hongos, etc.) durante la manipulacin. La proteccin se hace a travs de los empaques, los cuales generalmente se elaboran a partir de polmeros sintticos. El uso indiscriminado de empaques sintticos ha generado serios problemas ecolgicos contribuyendo a la contaminacin ambiental provocada por desechos slidos de baja degradabilidad. Esto ha impulsado la bsqueda de biopolmeros naturales para la elaboracin de pelculas que puedan sustituir a los materiales sintticos (Villada et al 2007). Las pelculas comestibles han sido utilizadas para reducir el deterioro de los alimentos por diferentes factores, incluyendo prdida de la humedad, crecimiento microbiolgico y oscurecimiento enzimtico entre otros (Martins et al 2010).

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 2 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    En los ltimos aos, los consumidores se han preocupado por mejorar sus hbitos alimenticios, ahora prefieren aquellos productos con mayor calidad, que sean naturales, mnimamente procesados y listos para consumir. Esto implica tener productos libres de conservadores y aditivos, que logren tener por mayor tiempo excelente calidad sensorial, y sobre todo excelente calidad sanitaria para evitar brotes de enfermedades por consumo de alimentos contaminados. La biopreservacin es un mtodo de conservacin, donde se utiliza de forma controlada la microbiota natural del alimento o sus productos antimicrobianos. Las bacterias cido lcticas (BAL) son los principales microorganismos usados en este mtodo ya que los productos finales de su metabolismo, como las bacteriocinas (v.gr., nisina), tienen propiedades antimicrobianas. El uso de nisina en pelculas comestibles para controlar el crecimiento de microorganismos en alimentos ha sido ampliamente investigado (Cha et al 2003; Li et al 2006; Sanjurjo et al 2006; Kristo et al 2008; Imran et al 2010). En el presente trabajo se elaboraron y caracterizaron pelculas de caseinato de sodio con la inclusin de sustancias antimicrobianas (AM) producidas por BAL, Streptococcus sp., aislada de pozol, alimento tradicional fermentado, que evitan o retrasan el crecimiento de Listeria monocytogenes. Seccin Experimental Produccin de AM. La cepa Streptococcus sp. utilizada para la produccin de AM fue aislada del pozol (bebida fermentada de maz) y proporcionada por la Dra. C. Wacher (Facultad de Qumica, UNAM). Despus de su activacin se hizo una resiembra en caldo MRS (inculo al 1%), incubando durante 24 h en agitacin (130 rpm). El caldo de fermentacin se centrifug a 5000 rpm por 30 min a 4C, el sobrenadante se ajust a un pH entre 6.5 7.0, se concentr (75%) en un rota vapor con controlador de vaco (BCHI R-215), seguido de un tratamiento trmico (10 min a 105C) y se conserv a -20C. Elaboracin de pelculas. Caseinato de sodio (4%) (Lactonat EN-US Lactoprot) y glicerina (30% p/v base seca) (ACS, Reactivos Qumica Meyer) como plastificante, se disolvieron en agua destilada hasta homogenizacin completa, luego se agreg el concentrado AM en diferentes concentraciones (0, 0.5, 0.7, 0.9 y 1.25 mgAM/gpelcula), La mezcla resultante se homogeniz a 11,000 rpm por 5 min (homogeneizador Polytron-Aggregate Luzerrerstrasse 147 CH-6014 Littau/luzern). La solucin filmognica se vaci en moldes para secarlos por 24 h en campana de flujo laminar; una vez formadas las pelculas, se acondicionaron por 48 h a 50-55 % HR. Evaluacin del efecto antimicrobiano. L. monocytogenes (cepa proveniente de la coleccin FQ-UNAM) fue utilizada como indicador de inhibicin. Se caracteriz la cintica de crecimiento colonial de la bacteria indicadora. Una vez que L. monocytogenes fue activada, se tomaron 50 L del cultivo para inocular 5 mL de caldo BHI e incubar a 35C por 6 h. Se realizaron diluciones decimales para sembrar en superficie (60 UFC/caja Petri) de medio Oxford para listeria (BD Difco); luego, en la superficie del agar inoculado fue colocada una pelcula (previamente esterilizada durante 24 h con luz UV) y se incubaron a 35C. Utilizando el microscopio Nikon eclipse 80i se hizo un monitoreo del crecimiento colonial (5

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 3 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    colonias/placa), realizando mediciones para obtener el rea total de las colonias (Software Motic images 2000 1.3). Este registro fue realizado cada 2 h hasta cumplir 72 h de incubacin. Permeabilidad al vapor de agua (PVA). La PVA a travs de las pelculas se determin gravimtricamente usando el mtodo estndar para la transmisin de vapor de agua en materiales en forma de lmina (ASTM E96-80, 2003). Permeabilidad al oxigeno (PO2). La prueba se realiz en el equipo VAC-V2 Permeability tester, que mide la tasa de transferencia de un gas permeante a travs de una pelcula (principio manomtrico ASTM D1434). Este equipo opera bajo las normas ISO 2556, ISO 15105-1, ASTM D1434, GB 1038, JIB K7126-A. La presin de gas permanente fue de 1.01 Kgf/cm

    2, a 23C. Pruebas mecnicas. La prueba fue realizada con base en el mtodo estndar ASTM D882-97, en un texturmetro Texture Analyser modelo TA-HDi con una celda carga de 25 kg y pinzas de tensin A/TG. Las pelculas fueron cortadas en tiras de 10 1 cm y la velocidad de extensin fue de 1.5 mm/s. Se calcularon los siguientes parmetros: esfuerzo a la fractura (mx), mdulo de Young (EM) y porcentaje de elongacin (%E). Anlisis estadstico. Los resultados de las distintas pruebas se sometieran a un anlisis de varianza (ANOVA), determinando la diferencia entre medias (p0.05) mediante el paquete estadstico Sigma Plot 11.0. Resultados y Discusin Evaluacin del efecto antimicrobiano. Se probaron diferentes concentraciones de antimicrobiano, de tal manera que se pudiera encontrar el mayor efecto inhibitorio sobre L. monocytogenes por accin de la pelcula-AM; adems se incluyeron dos blancos, una placa que no tenia pelcula (B-SP) y otra que tenia pelcula sin AM (B-CP). La Figura 1 muestra el crecimiento colonial de L. monocytogenes en funcin del tiempo de incubacin, donde se observa que cuando listeria creci

    normalmente (Blanco-SP), la fase estacionaria () fue de 19 h; lo mismo sucedi con el tratamiento sin antimicrobiano (Blanco-CP). En contraste, en los

    tratamientos T1 y T2 la fue de 35 h, en T3 de 45 h y en T4 no se detect

    crecimiento alguno durante el periodo de incubacin (72 h). La fase indica el tiempo en que un microrganismo es capaz de adaptarse al medio antes de comenzar a reproducirse o aumentar su poblacin, ya sea en un alimento o en un medio de cultivo (Murray et al 2006). De acuerdo con los resultados se observa

    que aumenta si la cantidad de AM en la pelcula es mayor, lo cual indica que la presencia de estas sustancias producidas por la BAL afecta la multiplicacin de

    listeria hasta por 72 h. Por otra parte, la mx tambin disminuy conforme

    aument la concentracin de AM en la pelcula. Los valores de mx entre los tratamientos B-SP (0.77 h-1) y B-CP (0.74 h-1) no exhibieron diferencias significativas; sin embargo entre stos ltimos y los tratamientos T1 (0.16 h-1), T2 (0.10 h-1) y T3 (0.9 h-1) si presentaron diferencias significativas. La determinacin

    de la mx es importante ya que permite saber con certeza la velocidad de crecimiento de la bacteria, nos da idea de la rapidez de duplicacin de las clulas

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 4 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    y dependiendo de su valor podemos determinar condiciones que favorecen o perturban el creciendo bacteriano. Por otra parte, en la Figura 1 tambin podemos observar cmo las pelculas con AM proporcionaron condiciones adversas para el desarrollo de listeria ya que los tamaos alcanzados por las colonias respectivas en estos tratamientos fueron dos rdenes de magnitud ms pequeas que lo exhibido por las colonias equivalentes desarrolladas en B-SP y B-CP. Se consider que el tamao de las colonias es directamente proporcional con la cantidad de biomasa de listeria presente.

    t (h)

    10 20 30 40 50 60 70 80

    A/A

    0 (

    ad

    ime

    ns

    ion

    al)

    0.1

    1

    10

    100

    1000

    10000

    Figura 1. Efecto inhibitorio del crecimiento de Listeria monocytogenes por pelculas de Caseinato de Sodio con la inclusin de sustancias antimicrobianas producidas por la bacteria cido lctica,

    Streptococcus sp. Clave: , blanco sin pelcula; , blanco con pelcula sin antimicrobiano; ,

    T1 (0.5 mgAM/gpelcula); , T2 (0.7 mgAM/gpelcula), y , T3 (0.9 mgAM/gpelcula).

    Permeabilidad al vapor de agua y al oxgeno. En la Tabla 1 se muestran los resultados de PVA y PO2 de las pelculas estudiadas en este trabajo. Con relacin a PVA, los datos muestran que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos probados (PVApromedio=5.11 10

    -10 g/sPam). En contraste, en lo referente a PO2 si se presentaron diferencias significativas entre el blanco, que exhibi el mayor valor en este parmetro (i.e., 13.2 10-15 gm/sPam2), y los diferentes tratamientos estudiados, los cuales resultaron sin diferencias significativas (PO2promedio=3.90 10

    -15 gm/sPam2). La incorporacin de AM en las pelculas disminuy la PO2. Por otra parte, los valores determinados de PO2 son muy cercanos a los reportados para materiales sintticos como el polietileno de baja densidad y otros (Bonilla et al 2011). Por esta razn, con base al comportamiento PO2 podra sugerirse el uso de estas pelculas como empaques de alimentos ricos en grasas o aceites esenciales.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 5 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Pruebas mecnicas. Los valores obtenidos de los parmetros mecnicos, modulo de Young (EM), porcentaje de elongacin (%E) y esfuerzo a la fractura (mx) de las distintas pelculas estudiadas, son presentados en la Tabla 2. En cuanto a EM, se observ su disminucin conforme aument la concentracin de AM, haciendo a las pelculas menos rgidas; este efecto fue mayor a concentraciones de AM por arriba de 0.5 mgAM/gpelcula. Debido a este incremento en la concentracin de AM, el %E aument, lo cual sugiere que la mezcla compleja que constituye el extracto del caldo de fermentacin de BAL continente de AM, podra tambin estar actuando como plastificante. El valor de mx vari con la adicin de AM, sin embargo, sta no fue tan marcada como la variacin observada en los otros parmetros mecnicos estudiados.

    Tabla 1. Valores de PVA y PO2 exhibidos por pelculas de Caseinato de sodio-glicerol-AM

    Tratamiento PO2 1015

    (gm/sPam2) PVA 10

    10 (g/sPam)

    Blanco 13.2 (1.18 10-14

    )*a 6.12 (5.47 10-11

    )a

    T1 2.27 (1.02 10-14

    )b 4.18 (9.50 10-11

    )a

    T2 4.45 (5.29 10-15

    )b 4.39 (4.84 10-11

    )a

    T3 4.77 (2.71 10-15

    )b 5.29 (5.60 10-11

    )a

    T4 4.41 (2.57 10-15

    )b 5.55 (3.82 10-12

    )a

    *Valores entre parntesis, desviacin estndar. Letras diferentes en columnas, existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos.

    Tabla 2. Propiedades mecnicas de pelculas de Caseinato de sodio -glicerol-AM

    Tratamiento EM (MPa) E (%) mx (MPa)

    Blanco 19.13 (3.30)a 90.04 (7.27)a 1.80 (0.17)a

    T1 16.67 (1.52)a 88.07 (9.54)a 1.55 (0.10)b

    T2 8.98 (0.53)b 140.76 (6.88)b 1.82 (0.10)a

    T3 6.26 (0.73)b 120.71(7.31)c 1.24(0.15)c

    T4 7.18 (0.62)b 103.15 (3.37)d 1.17 (0.05)c

    *Valores entre parntesis, desviacin estndar. Letras diferentes en columnas, existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos.

    Conclusiones Las pelculas de caseinato de sodio adicionadas con sustancias antimicrobianas (AM) producidas por la bacteria cido lctica, Streptococcus sp., aislada de pozol, resultaron ser eficientes para inhibir el crecimiento de L. monocytogenes. En particular, el tratamiento T4 (1.25 mgAM/gpelcula) result ser el mejor para impedir el crecimiento de esta bacteria, al menos hasta por 72 h de incubacin. Por otra parte, la incorporacin de estas sustancias no tiene un efecto muy importante en las propiedades de permeabilidad a gases (i.e., agua, PVA, y oxgeno, PO2). Especficamente, en el caso de PO2 se presenta una ligera disminucin al incrementar la cantidad de AM, lo cual es deseable para alagar la vida de anaquel en algunos alimentos. Finalmente, las propiedades mecnicas s son afectadas en gran medida; sin embargo, las pelculas adquieren propiedades que las hacen

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 6 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    ms adecuadas, en el sentido de ser manipulables con mayor facilidad sin afectar su integridad. Agradecimientos

    B. Mendoza-Mendoza agradece la beca CONACyT para realizacin de estudios de posgrado (No. Becario 373017). Los autores agradecen el financiamiento al proyecto "Diseo y caracterizacin de pelculas alimentarias a base de biopolmeros y antimicrobianos naturales" que se realiza en el marco de la red "Biotecnologas basadas en biomolculas funcionales para el sector agroalimentario" financiado por el programa de Mejoramiento del Profesorado, SEP, 2012.

    Referencias

    1. Bonilla J.; L. Atars; M. Vargas; A. Chiralt. Journal of Food Engineering 2011, 110, 208-213.

    2. Cha S.D.; K. Cooksey; M.S. Chinnan; H.J. Park. Food Science and Technology 2003, 36, 209-213.

    3. Imran N.; S. El-Fahmy; A.M. Revol-Junelles; S. Desobry. Carbohydrate Polymers 2010, 81, 219-225.

    4. Kristo E.; P.K. Konstantinos; G.B. Costas. Food Hydrocolloids 2008, 22, 373386.

    5. Li B.; J.F. Kennedy; J.L. Peng; X. Yie; B.J. Xie. Carbohydrate Polymers 2006, 65, 488494.

    6. Martins J.T.; M.A. Cerqueira; B.W.S. Zouza; M.C. Avides; A.A. Vicente. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2010, 58, 1884-1891.

    7. Murray P.R.; K.S. Rosenthal; M.A. Pfaer, Microbiologa Mdica, 5a Edicin, Elsevier, Madrid, Espaa 2006.

    8. Sanjurjo K.; S. Flores; L. Gerschenson; R. Jagus. Food Research International 2006, 39, 749-754.

    9. Villada H.S.; H.A. Acosta; R.J. Velasco. Temas Agrarios 2007, 12, fd5-13.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 7 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    CARACTERIZACIN PARCIAL DE ALMIDONDES DESRAMIFICADOS Y RECRISTALIZADOS DE TUBERCULOS.

    K.A. Ramrez-Rangel

    1, A. Vargas-Torres

    1, N. Gumes-Vera

    1, F.J.L. Garca-Surez

    2 y

    J.P. Hernndez-Uribe1

    1Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Av.

    Universidad km 1, Rancho Universitario. Tulancingo, Hidalgo, C.P. 43600 Mxico - [email protected]; [email protected]; [email protected];

    [email protected]; 2 Centro de Desarrollo de Productos Biticos, Instituto Politcnico Nacional - [email protected].

    rea de participacin: Polimeros

    Resumen El almidn resulta un ingrediente o aditivo de bajo costo en la industria alimentaria y por su abundancia resulta factible su utilizacin. La investigacin en ciencia y tecnologa de este polmero ha propuesto mtodos de modificacin en su estructura, y potenciar algunos beneficios como lo es la generacin de almidn resistente; por lo que el objetivo del trabajo fue caracterizar parcialmente el almidn desramificado y recristalizado de papa y chayotextle (Sechium edule Sw). Se desramificaron los almidones con Pululanasa y se hicieron pruebas de HPLC, de rayos X, se determinaron las propiedades trmicas y de digestibilidad de los almidones. Los resultados de HPLC mostraron que mediante la desramificacin y recristalizacin, se obtuvieron diferentes fracciones del almidn, es decir, cadenas de amilosa con diferentes longitudes, mientras que los resultados de rayos X indicaron que la desramificacin y recristalizacin afecto la cristalinidad de los almidones nativos, pasando de una estructura polimrfica tipo B a una tipo A, que es una estructura termodinmicamente ms estable, Mediante Calorimetra se observ que los almidones desramificados y recristalizados aumentaron su Temperatura pico, oscilando en un intervalo entre 105-109C, y su H que oscilo entre 21-22 J/g para muestras desramificadas y 40-47 J/g para las recristalizadas. En cuanto a la digestibilidad se obtuvieron valores de almidn resistente entre 21 y 36% para los almidones modificados. Estos valores suponen que los almidones pueden servir como un producto funcional.

    Introduccin Por su importancia en la dieta, el almidn es un ingrediente que debe ser consumido de forma controlada debido a su relacin con el aumento de la concentracin de glucosa en sangre. La investigacin en ciencia y tecnologa de este polmero ha generado mtodos de modificacin (qumicos, fsicos y enzimticos) en su estructura qumica, para poder mejorar su digestibilidad y pueda tener mayor competitividad dentro de la industria (Flores-Faras, 2004). La respuesta de la glucosa est fuertemente relacionada con la velocidad de hidrlisis del almidn, en los ltimos aos el almidn resistente se ha considerado como un ingrediente multifuncional importante en la alimentacin; donde el crecimiento de la flora intestinal, efectos hipoglucmicos e hipocolesterolemicos y prevencin del cncer de colon, son algunos de los beneficios que puede tener el incluir almidn resistente dentro de la dieta (Sajilata et al. 2006). Por lo tanto, los almidones

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 8 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    modificados pueden tener una amplia aplicacin dentro del rea de los alimentos, proporcionando un valor agregado que potenciar su consumo.

    Seccin Experimental Se utiliz chayotextle (Sechium edule Sw.) para la extraccin del almidn y almidn comercial de papa. Para la desramificacin del almidn se sigui la metodologa usada por Gonzlez-Soto et al. (2007). Las muestras obtenidas se caracterizaron mediante HPLC, Rayos X, Calorimetra de Barrido Diferencial y para la Digestibilidad se us un kit de Megazyme basado en la metodologa de la AACC (32-40) y AOAC (2002.2).

    Resultados y Discusin Los tratamientos de desramificacin y recristalizacin de los almidones nativos de papa y chayotextle, modificaron las propiedades trmicas, de digestibilidad y cristalinidad. Los resultados de HPLC mostraron que mediante el proceso de desramificacin y recristalizacin, se lograron obtener diferentes fracciones del almidn, es decir, cadenas de amilosa con diferentes longitudes (Figura 1). Se sabe que la estructura del almidn est formada por tres tipos de cadenas; las tipo A y B que son cadenas secundarias de amilopectina y la del tipo C la cual es la cadena ramificada central (amilopectina) (Maciej y Andrzej, 2006; Copeland et al., 2008). Los almidones desramificados de chayotextle y papa (ADC y ADP, para chayotextle y papa respectivamente) presentaron un primer pico a los 25.5 min de elusin, que corresponde a la fraccin III, la cual se ha relacionado con cadenas del tipo C de la amilopectina es decir que pertenece a la fraccin de amilopectina que no sufri una desramificacin (Copeland et al., 2008). Un segundo pico a los 29.5 min que corresponde a la fraccin III/II que se han reportado como cadenas tipo C y B de la amilopectina. El tercer pico que se observ (34 min de elucin) se ha relacionado conla fraccin II que corresponde a las cadenas tipo B de la amilopectina y el pico cuatro (39 min de elucin) est relacionado con la fraccin I que corresponde a las cadenas A provenientes de la amilopectina, es decir cadenas lineales de amilosa de bajo peso molecular (Gallant et al., 1997; Hizukuri, 1984; Hizukuri, 1986).

    Los almidones nativos presentaron una Temperatura pico (Tp) de 65.8 y 63 C y una entalpa (H) de 10.9 y 12.1 J/g para papa y chayotextle respectivamente. Los almidones desramificados y recristalizados presentaron un aumento en la Tp, los valores oscilaron en un intervalo de 103 a 109 C, debido al ordenamiento de sus cadenas, lo cual se observ con los resultados de rayos X (Figura 2), debido a que pasaron de una estructura polimrfica tipo B a una tipo A, que es una estructura termodinmicamente ms estable (Watcharatewinkul et al., 2009). Los almidones desramificados necesitaron mayor energa para desorganizar su estructura, mostrando una H de 21.74 J/g para el Almidn Desramificado de Chayotextle (ADC) y 21.6 J/g para el Almidn Desramificado de Papa (ADP) y para los recristalizados los valores de H fueron ms de 40 J/g. En cuanto a la

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 9 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    digestibilidad el ADC mostr un 79.28% de Almidn Disponible (AD) y 21.37% de Almidn Resistente (AR) y para el almidn recristalizado, el AD fue de 67.9% y el AR fue de 32.75%. Este comportamiento fue similar al que presentaron los almidones de papa, para el almidn desramificado de papa (ADP) y el almidn recristalizado de papa (ADP-24) presentaron valores de AR de 34.56 y 35.49% respectivamente. La retrogradacin de la amilosa, durante el proceso de recristalizacin, favoreci el incremento del AR, y la estabilidad trmica (Gonzlez-Soto et al. 2007 y Cai et al. 2010).

    Figura 1. Cromatograma de las muestras de almidn de chayotextle y papa desramificados (ADC

    y ADP) y recristalizados (ADC-24 y ADP-24).

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 10 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Figura 2. Patrn de difraccin de rayos X de almidn nativo de chayotextle y papa. (ANC y ANP),

    desramificado (ADC y ADP), desramificado y recristalizado (ADC-24 y ADP24).

    Conclusiones Se desramific el almidn y se logr obtener almidones trmicamente ms estables, de acuerdo al tratamiento que se les dio, presentando con esto una mayor resistencia a la digestin con alfa amilasa.

    Agradecimientos

    Se agradece el apoyo financiero de PROMEP-SEP 2010-2012, as como, al Departamento de Desarrollo Tecnolgico del CEPROBI-IPN, y al Dr. Alejandro Aparicio Saguiln, de la Universidad del Papaloapan, por las facilidades otorgadas para realizar parte del trabajo experimental.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 11 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Referencias

    1. S. Flores-Faras. Tesis de maestra. Centro de investigacin en ciencia aplicada y tecnologa avanzada. Instituto Politcnico Nacional. 2004.

    2. M.G. Sajilata; R.S. Singhal; P.K. Kulkarni Compr. Rev. Food Sci. F. 2006, 5, 1. 3. R.A. Gonzlez-Soto; R. Mora-Escobedo; H. Hernndez-Snchez; M. Snchez-

    Rivera; L.A. Bello-Prez Food Res. Int. 2007, 40, 304. 4. F. Maciej; P. Andrzej Carbohydr. Polym. 2006, 63, 360. 5. L. Copeland; J. Blazek; H. Salman; M.C. Tang Food Hydrocolloids. 2008, 23,

    1527. 6. J.G. Gallant; B. Bouchet; M. Baldwin Carbohydr. Polym. 1997, 32, 177. 7. S. Hizukuri Carbohydr. Res. 1984, 141, 295. 8. S. Hizukuri Carbohydr. Res. 1986, 147, 142. 9. Y. Watcharatewinkul; P. Chureerat; R. Vilai; U. Dudsadee Carbohydr. Polym.

    2009, 75, 505. 10. L. Cai; S. Yong-Cheng; R. Lixia; S.H. Benjamin Carbohydr. Polym. 2010, 81,

    385.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 12 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    DESEMPEO ELECTROQUMICO DE ACEROS INOXIDABLES AUSTENTICOS EN SALIVA ARTIFICIAL Y ENJUAGUE

    C.I. Alvarez-Alvarez

    1,3, C.D. Arrieta-Gonzlez

    1, M. Casales-Diaz

    3, J. Porcayo-Caldern

    2,3, L.

    Martnez-Gmez3

    1Instituto Tecnolgico de Zacatepec [email protected], [email protected],

    2CIICAp-

    UAEM [email protected]; 3Instituto de Ciencias Fisicas-UNAM [email protected],

    [email protected]

    rea de participacin: Bioprocesos y Desarrollo Sustentable

    Resumen Se investig el comportamiento como biomateriales, para uso dental, de una serie de aceros inoxidables austenticos de utilidad en aplicaciones de alta temperatura por su alta resistencia a la corrosin y excelentes propiedades mecnicas. Los aceros fueron evaluados mediante polarizacin potenciodinmica en dos tipos de ambientes; saliva artificial y enjuague bucal blanqueador. Para valorar el desempeo de los aceros se evalu tambin dos materiales de uso comn en aplicaciones dentales, Oro y Titanio, ambos qumicamente puros. Los resultados muestran que los aceros evaluados poseen caractersticas que los pueden hacer atractivos como biomateriales para aplicaciones dentales. En particular su contenido de Cr y Ni, as como otros elementos aleantes menores determina el desempeo de los aceros. En saliva artificial los aceros muestran una velocidad de corrosin del mismo orden de magnitud que el Titanio, y en enjuague bucal presentan mayor resistencia a la corrosin que el Oro y Titanio.

    Introduccin El entorno oral es muy propicio para la formacin de productos de corrosin. La boca est hmeda y continuamente sometida a fluctuaciones de temperatura. Los alimentos y bebidas causan variaciones transitorias, pero importantes, en la qumica del medio ambiente. La comida y lquidos ingeridos tienen amplias gamas de pH. Los cidos son liberados durante la descomposicin de los productos alimenticios. Estos restos de comida a menudo se adhieren tenazmente a las restauraciones metlicas proporcionando una condicin localizada propicia para una reaccin acelerada entre los medios orales y el metal o aleacin [1].

    Una de las condiciones fundamentales de cualquier metal que se usa en la boca es que no deben producir productos de corrosin que sean perjudiciales para el organismo. La corrosin es un proceso qumico o electroqumico a travs de la cual es atacado un metal por agentes naturales, resultando en su disolucin parcial o completa, deterioro o debilitamiento. La corrosin causa la desintegracin catastrfica del cuerpo metlico. Algunos elementos metlicos que son totalmente seguros en estado elemental pueden formar iones o compuestos peligrosos o incluso txicos. Adems, la degradacin de una aleacin debera ser limitada con el fin de garantizar su vida til [2].

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 13 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Varios sulfuros, tales como sulfuro de hidrgeno o amonio, corroen la plata, mercurio, y metales similares presentes en una amalgama. El agua, oxgeno, y iones cloruro estn presentes en la saliva y contribuyen al ataque por corrosin. Diversos cidos tales como cido fosfrico, actico, lctico a veces estn presentes, y a la concentracin y pH adecuado, esto puede conducir a la corrosin. Los iones especficos puede jugar un papel importante en la corrosin de ciertas aleaciones, por ejemplo, los iones oxgeno y cloro estn implicados en la corrosin de las amalgamas en la interfase diente y dentro del cuerpo de la aleacin La composicin, estado fsico, y condicin superficial de un metal, as como los componentes qumicos de su medio circundante determinan la naturaleza de las reacciones de corrosin. Otras variables importantes que afectan a los procesos de corrosin son la temperatura, fluctuaciones de temperatura, movimiento o circulacin del medio en contacto con la superficie metlica, y la naturaleza y solubilidad de los productos de corrosin. Muchos tipos de corrosin electroltica son posibles y todo puede ocurrir en alguna medida en la cavidad oral, porque la saliva, con las sales que contiene, es un electrolito dbil. Las propiedades electroqumicas de la saliva dependen de su composicin, concentracin de sus componentes, pH, tensin superficial, y capacidad buffer. Los tipos de corrosin electroltica se basan en los mecanismos que producen las zonas no homogneas (reas andica y catdica). Un tipo importante de corrosin electroltica se produce cuando combinaciones de metales diferentes estn presentes en la cavidad oral y se conoce como corrosin galvnica o metales dismiles. Otro tipo de corrosin galvnica es debido a la composicin heterognea de la superficie metlica. Otro tipo de corrosin electroltica se llama corrosin por celda de concentracin o corrosin por grietas. Esta situacin existe cuando hay variaciones en los electrolitos o en la composicin del electrolito dentro del sistema. A menudo hay acumulaciones de restos de alimentos en ciertas reas de la boca, estos desechos produce entonces un tipo de electrolito en esa zona, y la saliva normal proporciona otro electrolito en la superficie. Por lo tanto, la corrosin electroltica se produce con un ataque preferencial de la superficie metlica debajo de la capa de restos de alimentos. La corrosin de metales, produccin de los productos de corrosin, liberacin de iones metlicos en el cuerpo humano, y la interaccin entre los metales y el cuerpo humano son los factores que determinan la biocompatibilidad de los metales y aleaciones. La biocompatibilidad de metales y aleaciones est relacionada con su comportamiento a la corrosin. Si una aleacin se corroe ms, se liberan elementos en la boca y aumenta el riesgo de reacciones desfavorables en los tejidos orales. Estas reacciones no deseadas pueden ser sabores desagradables, irritacin, alergias y otras reacciones [3] En este estudio se evalu el comportamiento electroqumico de diferentes aceros inoxidables austenticos mediante pruebas de polarizacin potenciodinmica. Los resultados se compararon con el comportamiento obtenido de dos materiales de

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 14 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    uso comn como biomateriales, oro y titanio. Los ensayos de corrosin se realizaron en saliva artificial y un enjuague bucal blanqueador.

    Procedimiento Experimental Materiales evaluados

    Los aceros inoxidables se dividen en cinco familias, cada una con su propia microestructura, elementos aleantes y propiedades mecnicas especficas. Estos aceros inoxidables se clasifican en ferrticos, austenticos, de doble fase, martensticos y endurecidos por precipitacin. En particular, los aceros austenticos constituyen la familia ms grande de los aceros inoxidables, no pueden ser endurecidos por tratamiento trmico, no son magnticos y su estructura es cbica centrada en la cara, poseen excelente ductilidad y buena soldabilidad. En este trabajo se evaluaron 6 diferentes acero inoxidables austenticos de amplio uso en ambientes corrosivos a alta temperatura. En la tabla siguiente se muestra los materiales evaluados y los lmites de su composicin qumica.

    Tabla I. Lmites de composicin qumica para aceros inoxidables austenticos [4]

    Grado Designacin

    UNS

    Composicin

    C Mn P S Si Cr Ni Mo Nb Ti

    TP304H S30409 0.04-0.10 2.00 0.045 0.030 1.00 18.0-20.0 8.0-11.0

    TP309H S30909 0.04-0.10 2.00 0.045 0.030 1.00 22.0-24.0 12.0-15.0

    TP310H S31009 0.04-0.10 2.00 0.045 0.030 1.00 24.0-26.0 19.0-22.0

    TP316H S31609 0.04-0.10 2.00 0.045 0.030 1.00 16.0-18.0 11.0-14.0 2.00-3.00

    TP321H S32109 0.04-0.10 2.00 0.045 0.030 1.00 17.0-19.0 9.0-12.0 4(C+N)-0.7

    TP347H S34709 0.04-0.10 2.00 0.045 0.030 1.00 17.0-19.0 9.0-12.0 8C-1.10

    Se puede observar que el contenido de C, Mn, P, S y Si son los mismos, por lo que se podra esperar que su desempeo sea de acuerdo a su contenido de Cr y Ni u otros elementos menores (Mo, Nb, Ti). Al mismo tiempo se evalu el comportamiento del Ti y Oro con propsitos de comparacin. Preparacin de las muestras De cada material se obtuvieron probetas, con dimensiones aproximadas de 5*5*3 mm, a las cuales se les sold un alambre conductor de cobre mediante la tcnica de spot-welding. En estas condiciones las probetas fueron encapsuladas en resina epxica y posteriormente preparadas metalogrficamente con papel abrasivo desde grado 120 hasta 1200 y posteriormente fueron pulidas a espejo con suspensin de almina de 0.25 micras. Posteriormente las muestras fueron colocadas en un bao ultrasnico con etanol por 10 minutos para eliminar residuos. Medio y condiciones de ensayo El fluido ms importante en el entorno oral es la saliva natural. Es obvio que las pruebas que implican los materiales dentales se deben hacer en ese medio. Sin embargo, la naturaleza inestable de la saliva natural hace que sea inadecuada para estudios estandarizados in vitro y en su lugar se emplea saliva artificial. La

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 15 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    saliva artificial generalmente utilizada en estudios de corrosin de aleaciones dentales es libre de compuestos orgnicos: no contiene protenas u otros compuestos orgnicos. En este trabajo la resistencia a la corrosin de los materiales fue evaluada en una solucin de saliva artificial con la composicin qumica reporta en la tabla siguiente [5]. Las condiciones de trabajo de la solucin fueron pH de 6.5 y temperatura de 37C la cual es equivalente a la del cuerpo humano. Adems, tambin fue utilizado un enjuague bucal blanqueador. Fluido ampliamente utilizado para propsitos de higiene.

    Tabla II. Composicin qumica de la saliva artificial (pH = 6.5) [5]

    Compuesto Composicin [g/l]

    NaCl 0.600

    KCl 0.720

    CaCl22H2O 0.220

    KH2PO4 0.680

    Na2HPO412H2O 0.856

    KSCN 0.060

    NaHCO3 1.500

    Acido ctrico 0.030

    Tcnicas electroqumicas Los ensayos electroqumicos fueron realizados usando un equipo ACM Instrument controlado por una computadora personal. Se emple un arreglo tpico de tres electrodos, donde el electrodo de referencia fue uno de calomel saturado y el auxiliar uno de grafito. En todos los casos la cantidad de solucin empleada fue de 100 ml, siguiendo la recomendacin V/A especificado en ASTM G31-90 [6]. A fin de determinar la resistencia a la corrosin de los materiales (Icorr), stos fueron sometidos a pruebas de polarizacin potenciodinmica desde -400 mV hasta 1500 mV respecto al potencial de circuito abierto (Ecorr) de acuerdo al estndar ASTM G5-94 (reaprobada 2004) [7] y ASTM G-3-89 (reaprobada 2004) [8]. Estos ensayos permiten determinar el potencial y la intensidad de corrosin, mediante extrapolacin de las pendientes Tafel a partir de las curvas obtenidas Para todos los materiales, las pruebas de polarizacin potenciodinmica fueron realizadas a una velocidad de barrido de 1 mV/s. Antes de iniciar el ensayo las muestras se dejaban estabilizar durante 10 minutos. Los valores de densidad de corriente de corrosin (Icorr), as como pendiente andica, catdica y potencial de corrosin (Ecorr), fueron calculados usando el

    mtodo de extrapolacin Tafel tomando una zona de extrapolacin de 250 mV alrededor del valor del potencial de corrosin (Ecorr) como se muestra en la figura siguiente.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 16 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Figura 1. Esquemtico que ilustra el procedimiento para el clculo de Icorr, Ecorr y las pendientes

    de Tafel. Resultados y Discusin En la figura 2 se muestran las curvas de polarizacin potenciodinmicas de los materiales evaluados en saliva artificial a 37C.

    Figura 2. Curvas de polarizacin para los materiales evaluados en saliva artificial a 37C.

    De la figura se observa que el oro tiene el Ecorr ms noble y los aceros inoxidables el Ecorr ms activo, pero a potenciales ms andicos los aceros inoxidables muestran una tendencia menos activa que el oro y titanio. Arriba de su potencial de corrosin, el oro muestra un comportamiento ms activo que el

    -800

    -750

    -700

    -650

    -600

    -550

    -500

    -450

    -400

    -350

    -300

    -250

    -200

    -150

    -100

    -50

    0

    0.00001 0.0001 0.001 0.01 0.1 1

    Densidad de Corriente (mA/cm2)

    Pote

    ncia

    l (m

    V r

    esp

    ect

    o E

    CS

    )

    Potencial de corrosin (Ecorr)

    +250mV

    -250mV

    icorr

    Pendiente de Tafel (bc)

    Pendiente de Tafel (ba)

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 17 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    titanio, y arriba de los 350 mV su velocidad de corrosin incrementa an ms. Por el contrario el titanio presenta el desarrollo de una zona pasiva a partir de los 250 mV hasta los 1200 mV, esto debido al desarrollo de una capa protectora de TiO2 sobre su superficie. Los aceros inoxidables muestran prcticamente el mismo comportamiento, donde las pequeas variaciones observadas pueden corresponder a las variaciones existentes en su composicin qumica particular. Sin embargo de manera general se puede observar que arriba de su potencial de corrosin todos muestran una tendencia a disminuir su velocidad de corrosin al incrementar el potencial aplicado. Esta tendencia parece corresponder al intento de desarrollo de una zona pasiva por la formacin de una pelcula protectora de Cr2O3 sobre su superficie. La extensin de esta zona aparentemente pasiva es diferente para cada acero y al final de ella se observa un incremento abrupto en la densidad de corriente que puede corresponder al desarrollo de picaduras sobre la superficie de los aceros. En particular, el 309-H muestra claramente la ruptura de su capa protectora y repasivacin de su superficie desde 250 mV antes de presentar su potencial de picadura. Los dems aceros no muestran de manera clara esta tendencia, pero esto puede deberse a la velocidad de barrido empleada (1 mV/s) y posiblemente a velocidades de barrido ms lentas (0.167 mV/s) se puede observar claramente el desarrollo de la zona pasiva y de los valores exactos de su potencial de picado y otros parmetros de inters para biomateriales [9]. Es de notarse que los aceros con adicin de Mo, Nb y Ti, 316-H, 321-H y 347-H, respectivamente, son los materiales cuyas zonas de aparente pasivacin se ubican a densidades de corriente mayores respecto a aquellos que nicamente contienen Cr y Ni (304-H, 309-H y 310-H). En general, los aceros inoxidables mostraron las mayores velocidades de corrosin, seguido del Titanio, y el Oro fue el material con la mayor resistencia a la corrosin. En la tabla III se muestran los parmetros electroqumicos obtenidos de las curvas de polarizacin de la figura 2.

    Tabla III. Parmetros electroqumicos de los materiales evaluados en saliva artificial a 37C

    Material Ecorr (mV) Ba (mV/Dec) Bc (mV/Dec) Icorr (mA/cm2)

    304-H -252 2248 104 0.00090

    309-H -280 8572 138 0.0015

    310-H -268 965 111 0.00075

    316-H -292 1000 127 0.00176

    321-H -227 493 137 0.00148

    347-H -189 245 129 0.00083

    Titanio -159 260 286 0.00019

    Oro -111 220 97 0.000038

    No obstante que los aceros inoxidables presentan las mismas tendencias, su posicin particular en el grfico y los valores puntuales de sus parmetros electroqumicos, dependen de su composicin qumica. Por ello en las figuras 4 y 5 se muestra el efecto del contenido de Cr y Ni sobre el Ecorr, y de igual forma en las figuras 6 y 7 se muestra el efecto del contenido de Cr y Ni sobre los valores de Icorr. Los valores de Cr y Ni graficados corresponden a el contenido mnimo de estos elementos en los aceros inoxidables de acuerdo a ASTM A213/A213M-04 (Tabla I)

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 18 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    De acuerdo a estas figuras se observa que en saliva artificial los aceros 316-H,

    309-H y 310-H muestran una clara tendencia que a mayor contenido de Cr (16 24%) el Ecorr del acero es ms noble. Sin embargo, los aceros 304-H, 321-H y 347-H se salen de esta tendencia, ya que muestran un Ecorr ms noble con un contenido de Cr entre 17 y 18%. Esta discrepancia est asociada al contenido de Ni de stos aceros, se observa que aquellos aceros con menor contenido de Ni exhiben un Ecorr ms noble. Sin embargo, la diferencia en el contenido de Ni entre los aceros 304-H, 321-H y 347-H no justifica la diferencia tan significativa entre sus valores de Ecorr. Esto puede ser explicado en trminos de que los aceros 321-H y 347-H, contienen adicionalmente Ti y Nb respectivamente, elementos adicionados como estabilizadores. Donde el Nb parece tener el mejor efecto sobre el Ecorr del acero 347-H, seguido del Ti en el acero 321-H. Esto ltimo es congruente con el comportamiento del Ti de acuerdo a la figura 2 donde se observ que el Ti tiene un Ecorr ms noble que los aceros inoxidables. De las figuras 6 y 7 se puede observar una relacin directa entre el contenido de Cr de los aceros inoxidables y su velocidad de corrosin, siendo que a mayor contenido de Cr menor Icorr. Asimismo, se observa que en el caso particular de los aceros 316-H y 321-H, stos presentan mayores valores de Icorr que aceros similares (en contenido de Cr y Ni) como el 347-H y 304-H. En estos casos particulares se observa de la tabla I, que estos aceros contienen elementos adicionales como Mo para el caso del 316-H y Ti para el caso del 321-H, lo anterior nos indica que la incorporacin de estos elementos trae un detrimento en la resistencia a la corrosin de stos aceros en ambientes de saliva artificial. Por otro lado se observa que no obstante que el 347-H contiene Nb, ste no afecto significativamente la resistencia a la corrosin del acero. Respecto al contenido de Ni se observa una tendencia similar a la descrita respecto al contenido de Cr. Por tanto, se puede establecer que el potencial de corrosin (Ecorr) de los aceros inoxidables se ve afectado por el contenido de Cr y Ni de la aleacin, siendo que a menor contenido de Ni mayor influencia del Cr sobre el comportamiento pasivo de los aceros. La adicin de elementos estabilizadores, como Nb y Ti, tiene un mayor efecto que el incremento en la concentracin de Cr. Por otro lado, la velocidad de corrosin de los aceros (Icorr) tienen relacin directa con el contenido de Cr y Ni de la aleacin, siendo que a mayor contenido de ambos elementos mayor la resistencia a la corrosin de los acero, y la adicin de Mo y Ti afectan de manera negativa. En la figura 3 se muestran las curvas de polarizacin potenciodinmicas de los materiales evaluados en enjuague bucal blanqueador a 37C.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 19 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Figura 3. Curvas de polarizacin para los materiales evaluados en enjuague bucal blanqueador a

    37C.

    De acuerdo al grfico, el oro presenta el Ecorr ms noble de todos los materiales pero de acuerdo a su rama andica, se observa un proceso de corrosin ms activo en todo el rango de potenciales. Por el contrario, el Titanio muestra el Ecorr ms activo pero desarrolla rpidamente una zona de pasivacin a potenciales andicos. Por otro lado, los aceros inoxidables muestran un comportamiento ms homogneo que el observado en presencia de saliva artificial (figura 2), donde sus valores de Ecorr son muy similares y cercanos al presentado por el Oro. Adems, sus ramas andicas son prcticamente las mismas con una zona pasiva entre los 850 y 1050 mV. Las pequeas variaciones observadas corresponden a las diferencias en composicin qumica de cada material. Los aceros inoxidables muestran las menores velocidades de corrosin, seguido del oro y el titanio. En la tabla IV se muestran los parmetros electroqumicos obtenidos de las curvas de polarizacin de la figura 3. En las figuras 4 y 5 se muestra el efecto del contenido de Cr y Ni sobre el Ecorr, y de igual forma en las figuras 6 y 7 se muestra el efecto del contenido de Cr y Ni sobre los valores de Icorr. Table IV. Parmetros electroqumicos de los materiales evaluados en enjuague bucal blanqueador

    a 37C

    Material Ecorr (mV) Ba (mV/Dec) Bc (mV/Dec) Icorr (mA/cm2)

    304-H 317 581 133 0.001713

    309 330 356 129 0.00111

    310-H 333 306 121 0.00127

    316-H 302 642 140 0.0023

    321-H 304 333 138 0.0027

    347-H 310 371 126 0.0021

    Titanio -96 356 176 0.0116

    Oro 430 187 213 0.0061

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 20 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Figura 4. Efecto del contenido de Cr sobre Ecorr de los aceros inoxidables.

    Figura 5. Efecto del contenido de Ni sobre Ecorr de los aceros inoxidables.

    En enjuague bucal de observa un claro efecto en el contenido de Cr y el incremento en los valores de Ecorr de los aceros inoxidables. Siendo que a mayor contenido de Cr, ms noble el potencial de corrosin. Sin embargo, al observar el contenido de Ni, solo en los aceros 304-H, 309-H y 310-H, se mantiene la tendencia de que a mayor contenido de Ni mayor Ecorr. Pero para el caso de los aceros 347-H, 321-H y 316-H, sta tendencia no se respecta. Al observar la composicin qumica para estos aceros se observa que stos contienen Nb, Ti y Mo, respectivamente. Entonces al parecer la adicin de Mo genera mayor impacto en la disminucin del Ecorr del 316-H (mayor contenido de Cr y Ni que el del 321-H y 347-H), seguido del Ti en el 321-H (mismo contenido de Cr y Ni que el 347-H). Esto es consistente con los resultados de las curvas de polarizacin donde se observ que el Ti mostr el comportamiento ms activo.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 21 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    De igual forma que en el caso de la saliva artificial se observa una relacin directa entre el contenido de Cr de los aceros inoxidables y su velocidad de corrosin, siendo que a mayor contenido de Cr menor Icorr (figura 6). Respecto al efecto del contenido de Ni (figura 7) se observa que el caso de los aceros 304-H, 309-H y 310-H existe una relacin directa (no tan marcado como en el caso del Cr), siendo que a mayor contenido de Ni menor Icorr. En el caso de los aceros 316-H, 321-H y 347-H se observa que estos se salen de la tendencia y esto puede ser debido a que la presencia de Mo, Ti y Nb puede afectar adversamente en la resistencia a la corrosin de stos aceros.

    Figura 6. Efecto del contenido de Cr sobre Icorr de los aceros inoxidables.

    Figura 6. Efecto del contenido de Ni sobre Icorr de los aceros inoxidables.

    Por tanto, se puede establecer que el incremento en el contenido de Cr y Ni

    favorecen un comportamiento ms noble ( Ecorr) en los aceros inoxidables, siendo este efecto mayor con el incremento de Cr, y que la adicin de Mo, Ti y Nb

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 22 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    provocan un comportamiento ms activos en los aceros. De igual forma se observ el mismo efecto respecto a la resistencia a la corrosin de los aceros. Es importante sealar que los comportamientos y tendencias observados, corresponden al inicio del proceso de corrosin y que stas pueden cambiar en exposiciones a ms largo tiempo.

    Conclusiones En saliva artificial tanto el Oro como el Titanio muestran un Ecorr ms noble y menor velocidad de corrosin que los aceros inoxidables. Se observ que el potencial de corrosin (Ecorr) de los aceros inoxidables se ve afectado por el contenido de Cr y Ni de la aleacin, a menor contenido de Ni mayor influencia del Cr sobre su comportamiento pasivo. La adicin de elementos estabilizadores, como Nb y Ti, tiene un mayor efecto que el incremento en la concentracin de Cr. La velocidad de corrosin de los aceros (Icorr) tienen relacin directa con el contenido de Cr y Ni de la aleacin, siendo que a mayor contenido de ambos elementos mayor la resistencia a la corrosin de los acero, y la adicin de Mo y Ti afectan de manera negativa.

    En enjuague bucal blanqueador los aceros inoxidables mostraron el mejor comportamiento seguido del Oro y Titanio. En el caso de los aceros inoxidables el

    incremento en el contenido de Cr y Ni favorecen un comportamiento ms noble ( Ecorr), siendo este efecto mayor con el incremento de Cr, y la adicin de Mo, Ti y Nb provocan un comportamiento ms activos en los aceros. El mismo efecto se observ respecto a la resistencia a la corrosin de los aceros.

    Agradecimientos.

    C.I. Alvarez-Alvarez agradece al Instituto de Ciencias Fsicas de la UNAM, las facilidades y apoyo otorgado para realizar su estancia de Residencia Profesional.

    Referencias.

    1. M. Fathi; V. Mortazavi Journal of Research in Medical Sciences, 2004, 1, 42.

    2. G.S. Duff; S.B. Farina Materials Chemistry and Physics, 115, 2009, 235. 3. G. Velazco; E. Weinhold; J.L. Cova Revista Odontolgica de los Andes,

    2007, 2, 11. 4. ASTM A213/A213M 04. Standard Specification for Seamless Ferritic and

    Austenitic Alloy-Steel Boiler, Superheater, and Heat-Exchanger Tubes, West Conshohocken, PA: ASTM International.

    5. G.S. Duff; E. Quezada-Castillo CORROSION, 6, 2004, 594.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 23 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    6. ASTM G31-90. Standard practice for laboratory immersion corrosion testing metals. West Conshohocken, PA: ASTM International.

    7. ASTM G 5-94 (Reapproved 2004). Standard Reference Test Method for making Potentiostatic and Potentiodynamic Anodic Polarization Measurements. West Conshohocken, PA: ASTM International.

    8. ASTM G-3-89 (2004). Standard Practice for Conventions Applicable to Electrochemical Measurements in Corrosion Testing. West Conshohocken, PA: ASTM International.

    9. ASTM F 2129-01. Standard Test Method for Conducting Cyclic Potentiodynamic Polarization Measurements to Determine the Corrosion Susceptibility of Small Implant Devices. ASTM International.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 24 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE BIOPELCULAS A BASE DE CELULOSA OBTENIDA A PARTIR DEL BAGAZO DE CAA

    N. P. Delgado-Hernndez

    1, E. Garca-Hernndez

    1, J. R. Rendn-Villalobos

    2, R. Salgado-

    Delgado1, Z. Vargas-Galarza

    1 y G. Armbula-Villa

    ,3

    1Instituto Tecnolgico de Zacatepec, Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin Calzada

    Tecnolgico No.27, Zacatepec, Morelos, Mxico, C.P. 62780- [email protected], [email protected], [email protected],

    2Centro de Investigacin de Productos

    Biticos del IPN [email protected], 3Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del I.P.N.,

    Unidad Quertaro- [email protected]

    rea de participacin: Bioprocesos y Desarrollo Sustentable

    Resumen En este trabajo se obtuvieron biopelculas a partir de la celulosa de las fibras de bagazo de caa. Las biopelculas fueron elaboradas por casting, utilizando glicerol y sorbitol como plastificantes. Las pelculas obtenidas fueron caracterizadas por FTIR SEM, DRX, DSC y esfuerzo a la tensin. Por FTIR se pudo corroborar la ausencia de lignina y hemicelulosas. La caracterizacin por SEM permiti identificar formas parenquimatosas alargadas y gruesas; cilndricas y globulares de hasta 100m. Las formas estructurales y agregados que se detectaron en las microfotografas fueron de tamaos mayores en las pelculas formuladas sin plastificante comparadas con las pelculas elaboradas con plastificante. En el anlisis de DRX se observ un pico de difraccin de las 6 pelculas de bagazo de caa alrededor de 2=23 correspondiente a los planos cristalogrficos de celulosa, que se atribuyen a la presencia de celulosa tipo I y celulosa tipo II, con picos de difraccin ms pronunciados para las pelculas formuladas con fibra con modificacin alcalina de KOH en contraste con las formuladas con fibra con modificacin alcalina de NaOH que presentan el mismo pico de difraccin, pero con menor altura. Las curvas obtenidas por DSC muestran picos endotrmicos para las seis pelculas: entre 54.905C y 60.827C y un segundo pico endotrmico entre 103.901C y 158.216C que presenta un patrn menor de temperatura para las pelculas elaboradas sin plastificante, seguido de las elaboradas con glicerol y finalmente las temperaturas mayores se detectaron en las pelculas elaboradas con sorbitol como plastificante. Para la evaluacin de las propiedades mecnicas, el menor esfuerzo de tensin (27.17 Mpa) fue para la pelcula Na-g y el mayor (60.72 Mpa) fue para la pelcula Na, a su vez con el menor porcentaje de elongacin de 1.28% en contraste con el mayor Mdulo de Young 4.87 Gpa. El mayor porcentaje de elongacin fue de 9.08% para la pelcula Na-s en contraste con el menor Mdulo de Young de 0.43 Gpa para misma la pelcula.

    Introduccin Una relacin interesante de la agricultura con la produccin de biopolmeros es el uso creciente de fibras vegetales las cuales tienen cualidades favorables en relacin con esfuerzos y mdulos especficos, viabilidad econmica, baja densidad, aumento en la recuperacin de energa y en la actualidad son consideradas como sustituto potencial de fibras sintticas no renovables [1,2]; siendo una situacin de xito, porque las fibras vegetales pueden ser residuos agrcolas; y la industria de plsticos, al utilizarlas, puede obtener ganancias basadas en el costo de sus materias primas, contribuir ambientalmente con la biodegradacin [3,4] y reducir la dependencia de fuentes no renovables.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 25 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Las pelculas de plstico biodegradables se emplean como bolsas para la basura, cubiertos desechables, materiales de embalaje, y empaquetamiento de comida principalmente. Los materiales para el embalaje son usados a menudo en productos agrcolas, reconocidos, como los ms adecuados [5,6]. Tambin est documentado que la presencia de celulosa puede mejorar las propiedades de las pelculas para membranas de dilisis [7]. Los pases tropicales han desarrollado, con eficacia, la produccin de la caa de azcar, dando lugar a una gran disponibilidad de bagazo para ser utilizando como fuente de materia prima y energa, siendo la produccin de papel una de las principales alternativas [8], as como agentes reforzantes en materiales compuestos con diferentes matrices polimrica [9] y/o utilizado como combustible en algunos ingenios azucareros [10]. El bagazo de caa es un material con alto contenido de celulosa [11] que constituye el 43.8%, 28.6% de hemicelulosas, 23.5% de lignina, 1.3% de cenizas y 2.8% de otros componentes [12]. Seccin Experimental Materiales: Fibra de bagazo de caa de azcar (Ingenio Azucarero Emiliano Zapata Zacatepec, Mor.), Agua baja en sales. Hidrxido de sodio e Hidrxido de Potasio (J.T. Baker), Hipoclorito de sodio y Glicerol (Qumicos Farmacuticos e industriales S.A de C.V), cido Trifluoroactico (Sigma-Aldrich), Sorbitol (Reactivos analticos Reasol). Preacondicionamiento de las fibras: Se seleccionaron fibras de malla 30, se lavaron con agua baja en sales, (1 g de bagazo por cada 30 mL agua), manteniendo agitacin constante durante 2 horas a 60C, se enjuagaron hasta que el agua tuvo un color claro, se elimin el agua por decantacin, se eliminaron las fibras menos densas. Finalmente las fibras se colocaron en un trozo de tela y se secaron a temperatura ambiente durante 24 horas; se almacenaron en bolsas limpias de polietileno para su posterior uso. Extraccin de celulosa mediante modificaciones qumicas a la fibra de bagazo: Tratamiento primario: Se llevaron a cabo tratamientos alcalinos por separado, con soluciones 1N de hidrxido de sodio (NaOH) e hidrxido de potasio (KOH), utilizando una relacin de 1 g de fibra:30 mL de solucin, se mantuvieron con agitacin suave durante 2 horas a temperatura ambiente, al finalizar el tiempo de reaccin, se separaron las fibras de la solucin por decantacin, se enjuagaron con agua baja en sales, se neutralizaron y secaron. Las fibras secas se pesaron, identificaron y almacenaron en bolsas de polietileno para su posterior uso. Tratamiento secundario: Las fibras con tratamiento alcalino se trataron con una solucin de hipoclorito de sodio (NaClO 13 % p/v) en una relacin de 1 g de fibra: 30 mL de NaClO, durante 2 horas a temperatura ambiente con agitacin suave. Al finalizar el tiempo de reaccin, se separaron las soluciones por decantacin, las fibras se lavaron y se neutralizaron, posteriormente se secaron a temperatura ambiente durante 36 horas aproximadamente. Las fibras secas se pesaron, identificaron y almacenaron en bolsas limpias de polietileno para su posterior uso.

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 26 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Obtencin de las biopelculas. La Tabla I muestra las formulaciones de las biopelculas obtenidas por casting, utilizando cido trifluoroactico como solvente.

    Tabla I.- Biopelculas de celulosa de bagazo de caa.

    Pre

    acondicionamiento

    Tratamientos

    alcalinos

    primarios

    a la fibra

    Tratamientos

    secundarios a la

    fibra

    (Blanqueamiento)

    Disolucin de la fibra con ATF

    Adicin de

    plastificante

    Nomenclatura de las

    biopelculas de bagazo de

    caa

    Fibra lavada

    NaOH

    NaClO

    Na-NaClO

    Sorbitol Na-s Glicerol Na-g Ninguno Na

    KOH

    K-NaClO

    Sorbitol K-s Glicerol K-g Ninguno K

    Caracterizacin por Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR): Las pelculas fueron caracterizadas en un espectrofotmetro de FTIR Marca Midac. Modelo PR5 con software Grams 3.2. Los espectros de las pelculas se obtuvieron por el modo de transmisin haciendo incidir el haz a travs de las muestras de cada una de las pelculas. Se emple una resolucin de 16 cm-1 y 16 barridos en un intervalo de 4000 a 400 cm-1. Caracterizacin por Microscopia Electrnica de Barrido (ESEM): Las biopelculas se caracterizaron en un Microscopio Electrnico de Barrido marca Phillips XL30 Ambiental, con una resolucin 3-10 nm, a temperatura ambiente, bajo vaco y voltaje de 20 kEV. Las muestras se colocaron en un porta muestras de aluminio y se sujetaron con cinta de grafito. Se obtuvieron las micrografas con magnificaciones de 25, 100, 250 y 1000X. Caracterizacin por Difraccin de Rayos X (DRX): Las biopelculas se caracterizaron en un Difractomtro de rayos X marca RigaKU modelo D max 2100. El rango de barrido fue de 4 a 50 de 2 y el paso de 0.03. Se trabaj a una potencia de 30 kV, 16 mA. Caracterizacin por Calorimetra Diferencial de Barrido (CDB). Las biopelculas se caracterizaron en un equipo CBD, TA Instruments, modelo 2010, New Castle USA, en un ambiente de 30C, en atmosfera inherte a 5C/min con barridos de 30C a 220C. Utilizando 2 mg de muestra. Evaluacin de Propiedades Mecnicas: Las biopelculas se cortaron probetas rectangulares de 2 x 10 cm de acuerdo a la norma ASTM 882-02 [13]. Para la caracterizacin mecnica se utiliz un Texturometro Texturanalyser TA-XT2 Stable Micro System con una celda de carga de 25 kg, distancia entre cabezales de 50 mm, distancia de recorrido 100 mm y la velocidad del cabezal de 0.5 mm/s. Se realizaron 5 ensayos para cada una de las

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 27 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    biopelculas. El espesor de las pelculas se midi con un micrmetro digital en cinco posiciones aleatorias para cada probeta (5 probetas por pelcula). Resultados y Discusin Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR). La Figura 1 muestra los espectros de FTIR de las pelculas con tratamiento primario con KOH. En todos los espectros de las pelculas se muestran las bandas caractersticas de los polisacridos [14,15]. En 1100 se aprecian los estiramientos C-O-H caractersticos de los polisacridos, a 1690 cm-1 se presenta un traslape con la seal correspondiente a los OH del agua absorbida [12,15] y estiramientos C=O carbonilo. Las seales de estos grupos carbonilos en las muestras de las pelculas estudiadas parecen estar fuertemente relacionada con la presencia de compuestos de oxidacin de la celulosa [16]. En el anlisis de los espectros de las pelculas obtenidas no se aprecian seales caractersticas de restos de lignina. Esto se deduce por la ausencia de las bandas relacionadas con la vibracin de anillos aromticos (15001600 cm-1) [17]; as como la ausencia de bandas entre 1512, 1250 y 1730 cm-1 caractersticas de los grupos funcionales presentes en la lignina que son asociados con celulosas y hemicelulosas antes del proceso de deslignificacin y blanqueamiento hechos a la fibra de bagazo [12], con los tratamientos alcalinos y con hipoclorito de sodio respectivamente.

    4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

    % T

    ran

    sm

    ita

    ncia

    Numero de onda (cm-1)

    K

    K-g

    K-S

    Figura 1 .Espectros de FTIR de las biopelculas K con y sin plastificante

  • Nousitz : Revista de Investigacin Cientfica y Tecnolgica Volumen 54, 2013 ISSN: 1405-9967

    - 28 - CITID-2013,

    Zacatepec, Morelos, Mxico

    Microscopia Electrnica de Barrido Ambiental (ESEM). La Figura 2 muestra las micrografas de las biopelculas, Se pueden observar regiones de microfibrillas elementales perfectamente orientadas y de diversas formas y tamaos que poseen los tres tipos de elementos celulares d