nou de octubre

25
CRISTINA PARDO EJARQUE CURSO 2007-2008

Upload: clara-gutierrez-recatala

Post on 28-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: Nou de Octubre

CRISTINA PARDO EJARQUECURSO 2007-2008

1.- JUSTIFICACIÓN:

Page 2: Nou de Octubre

La fiesta del 9 de octubre, el día grande de nuestra Comunidad, merece un tratamiento especial en el aula.No queremos que los niños consideren el 9 de octubre como un día sin cole, queremos que conozcan el porqué de esta celebración y porqué es tan importante.Entendemos que esta fiesta debe tener un significado especial para los niños, que, a través de lo que van a vivir en el centro, lleguen a conocer las tradiciones de este día.Dos son los objetivos que queremos potenciar al trabajar este proyecto en el aula:

- Potenciar en los niños el disfrute con el trabajo individual y colectivo, a través de una tarea de investigación realizada con la colaboración de padres, maestros…

- Descubrir la pertenencia a una comunidad con unas costumbres y tradiciones propias.Este proyecto podemos integrarlo dentro de las áreas de Medio Físico y Social, puesto que vamos a trabajar costumbres y tradiciones propias de una comunidad; y de Comunicación y Representación, ya que trabajaremos esta festividad a través de diversos textos de tradición oral propios de ella.Además, a través de este proyecto podremos trabajar diferentes temas transversales, tales como: la educación para la igualdad, la educación en valores, la educación moral y cívica…

2.- OBJETIVOS:

- Conocer algunas características culturales propias de la Comunidad Valenciana.- Observar y explorar el entorno más inmediato con una actitud de respeto y

conservación del medio ambiente.- Iniciar al niño en la valoración de algunas normas básicas que rigen la convivencia

humana: respeto a las tradiciones, respeto a las diferentes razas y costumbres…- Conocer la existencia de dos lenguas cooficiales en el ámbito de la Comunidad

Valenciana.- Aprender textos culturales de tradición oral relacionados con la festividad.- Conocer diferentes formas de representación plástica, musical y corporal para

aumentar y diversificar sus posibilidades expresivas.- Utilizar el lenguaje oral como medio de expresión para comprender y ser comprendido

por los otros de forma ajustada a las situaciones que se plantean cotidianamente.

3.- CONTENIDOS:

Conceptuales:- Vocabulario relacionado con la fiesta del Nueve de Octubre: moros, cristianos, castillos,

“mocadorà”, …- Diferentes razas y tradiciones culturales presentes en nuestro entorno más próximo.- Festividades de la Comunidad Valenciana.

Procedimentales:- Interpretación de canciones relacionadas con la festividad del Nueve de Octubre.- Realización de actividades plásticas para representar el Nueve de Octubre en el aula.- Investigación sobre las diferentes tradiciones relacionadas con la fiesta.

Actitudinales:- Respeto por las diferentes tradiciones y razas presentes en nuestra Comunidad.- Respeto y valoración positiva de la existencia de 2 lenguas cooficiales en el ámbito de

la Comunidad Valenciana.- Interés por conocer las celebraciones de la comunidad en la que vivimos.- Participación activa en las actividades programadas.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 3: Nou de Octubre

Para poder evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos para este proyecto deberemos reflexionar sobre los siguientes aspectos:

- Muestra interés por conocer las tradiciones propias de la Comunidad.- Respeta las tradiciones de diferentes culturas- Conoce la existencia de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana- Utiliza un vocabulario adecuado.- Utiliza diferentes técnicas plásticas.- Participa en las actividades programadas.- Conoce y respeta las fiestas propias de la Comunidad Valenciana.

5.- ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

1. Para acercar a los niños a la festividad del Nueve de Octubre y motivarles hacia el aprendizaje de las tradiciones propias de la misma les contaremos el siguiente cuento:

Page 4: Nou de Octubre

“Fa molts, molts, molts anys que a este castell vivia un capità moro amb

els seus soldats.

Tots amb un mocador al cap i la lluna per escut.

Al castell hi havia dos guardies que vigil·laven.

De tant en tant un li deia a l’altre:

- Ei, veus algú?

- No, no veig ningú!

Així passaven els dies i, de tant en tant, un li deia a l’altre:

- Ei, veus algú?

- No, no veig ningú”

Un dia de bon matí, quan canta el gall “kikirikí” un dels soldats va dir:

- Ei, allà veig algú! I no són moros! Em donen por, que no tenen lluna ni

mocador!

- Es cert porten casc, una senyera i una creu a la davantera.

I els dos soldats començaren a cridar:

- Són cristians! Són cristians!

- Al castell, soldats, al castell!

Davant els cristans anava el capità, que li deien Jaume I

En vorer el castell va dir:

- Soldats, mireu allà! El castell dels moros. Anem tots allà!

Page 5: Nou de Octubre

En arrivar al castell moro Jaume I va dir:

- Què ixca el capità! Què vull parlar amb ell!

En eixir el capità moro va preguntar:

- Què vols cristià?

- Que te’n vages del castell

- Jo vull quedar-me en ell.

- Ves-te’n.

- Que no, que no me’n vaig.

- Bo, tu t’ho has buscat, lluitant te n’aniràs.

- Ja vorem que es queda i qui se’n va.

I començaren a lluitar moros i cristians:

- Zim, zam

- Pliff, plaff

- Zum, zam, pataplam.

Page 6: Nou de Octubre

Desprès de molt lluitar, qui ha guanyat o qui ha perdut no se sap, perque

tots encara estàn lluitant:

- Zim, zam

- Pliff, plaff

- Zum, zam, pataplam.

I en quedar menys moros que cristians, els moros els van deixar el castell.

I tots els cristians molt contents cridaven :

- Ja tenim castell! Visca Jaume I!

I Jaume I va col·locar la senyera dalt de la torre més alta.

I CONTE CONTAT…

CONTE ACABAT!!!

I PEL FUMERAL, S’HA ESCAPAT!!!

Page 7: Nou de Octubre

2. Después de contar el cuento, dibujaremos un castillo en papel continuo para que los niños lo pinten con rodillo. Este castillo lo colgaremos en la clase.

3. Daremos a los niños una ficha con un uniforme moro y otro cristiano. Los niños pegarán su foto en el lugar correspondiente y después pintarán el dibujo. Por último picarán el dibujo y lo pegaremos sobre el castillo anterior.

4. Realizaremos un taller donde los niños pintarán los escudos moro y cristiano con pintura de dedos.

5. Con la ayuda de algunas madres realizaremos un taller donde los niños confeccionarán su disfraz de moros y cristianos. Para ello utilizaremos una bolsa de basura por cada niño, una cruz o una luna (según el niño pertenezca al bando moro o al cristiano), un turbante con una cruz o una luna, un cinturón y una espada.

6. Aprendemos las canciones relacionadas con los moros y cristianos: Los niños que pertenezcan al bando cristiano aprenderán la canción de Jaume I y los que pertenezcan al bando moro harán lo mismo con la canción Aram, Sam, Sam. Ambas canciones irán acompañadas de una pequeña coreografía:

Page 8: Nou de Octubre

“JAUME I”:Jaume I (levantamos un dedo de la mano) tenia cent soldats (enseñamos los 10 dedos

de las manos) Jaume I tenia cent soldatsJaume I tenia cent soldatsTots marxant al mateix pas (levantados caminamos sin movernos del sitio)Ori, ori, ori (damos la vuelta sin movernos del sitio donde estamos), xup (damos un pequeño salto)Ori,ori,ori xupOri, ori, ori xupOri, ori xupa-xup (hacemos como si comiésemos una piruleta)

ARAM, SAM, SAM”:

Aram, sam, samAram, sam, sam (los niños moverán los brazos de arriba hacia abajo)Culi, culi, culi, culi (los niños se frotarán el culito con las manos)Aram, sam, samArabi, arabi (los niños moverán los brazos de arriba hacia abajo)Culi, culi, culi, culiAram, sam, sam.

7. Pintaremos las fichas de las canciones que hemos aprendido para que los niños se las lleven a casa. Dejaremos una copia de estas canciones en la biblioteca de la clase para que los niños puedan cantarlas siempre que quieran.

8. Trabajamos todos juntos la receta para hacer la masa de la “mocadorá”; para ello compraremos y enseñaremos a los niños todos los ingredientes necesarios para su elaboración. Los enseñaremos en la asamblea, se los daremos a probar, dejaremos que los toquen y, por último, trabajaremos todos juntos la receta en una ficha.

9. Elaboramos la “mocadorá”; para ello encargaremos en un horno la masa de mazapán.

10. Realizamos un desfile de moros y cristianos en el patio del colegio. Todos los niños irán vestidos con los disfraces que elaboraremos en el taller de disfraces anteriormente explicado.

6.- FICHAS Y PLANTILLAS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO:

Page 9: Nou de Octubre
Page 10: Nou de Octubre
Page 11: Nou de Octubre
Page 12: Nou de Octubre
Page 13: Nou de Octubre
Page 14: Nou de Octubre

ARAM, SAM, SAMARAM, SAM, SAM CULI, CULI, CULI, CULI ARAM, SAM, SAMARABI, ARABI CULI, CULI, CULI, CULI

ARAM, SAM, SAM

Page 15: Nou de Octubre

JAUME I TENIA CENT SOLDATS JAUME I TENIA CENT SOLDATSJAUME I TENIA CENT SOLDATSTOTS MARXANT AL MATEIX PAS ORI, ORI, ORI XUP ORI,ORI,ORI XUPORI, ORI, ORI XUPORI, ORI XUPA-XUP

Page 16: Nou de Octubre

HEBILLA PARA EL CINTURÓN

Page 17: Nou de Octubre

TURBANTE CRISTIANO

Page 18: Nou de Octubre

TURBANTE MORO

Page 19: Nou de Octubre
Page 20: Nou de Octubre
Page 21: Nou de Octubre
Page 22: Nou de Octubre
Page 23: Nou de Octubre

LA MOCADORÀ

HUEVO

AZÚCAR

ALMEDRA

Page 24: Nou de Octubre