noticias de espaÑa i

122
Noticias de España I (años 2003-2005) Ofrecemos a continuación la primera entrega de las «Noticias de España», una nueva sección de esta revista dedicada, como lo son las de Italia y Francia, a la compilación de referencias sobre publicaciones y actividades relativas a la literatura española del Siglo de Oro, en España. Esta crónica quedará dividida en los apartados siguientes: ediciones de textos, estudios monográficos, artículos, tesis, manifestaciones científicas (realizadas recientemente y anunciadas) y, por fin, proyectos y grupos de investigación. En esta primera relación, que confiamos se mire con indulgencia, por la posible ausencia de ciertas referencias o el carácter parcial de otras, proporcionaremos los datos referentes a los años 2003 a 2005 y, en lo que a las manifestaciones científicas respecta, daremos a conocer las realizadas en España u organizadas por organismos españoles en el año 2005 y los primeros meses Estas «Noticias de España» se apoyan en indagaciones personales pero esperamos poder contar, para las siguientes, con la información remitida por los propios investigadores. Para ello, cuantos autores, responsables de proyectos o grupos de investigación deseen reflejar en esta sección sus publicaciones o actividades pueden dirigir la información a la dirección siguiente (privilegiando, siempre que fuera posible, la transmisión de datos por vía electrónica): del 2006. Alain Bègue Université de Poitiers UFR Lettres et Langues Département d'Études Hispaniques et Hispano-Américaines 95, avenue du Recteur Pineau 86022 Poitiers cedex (Francia) Correo electrónico: [email protected] SUMARIO 2003 Ediciones Estudios monográficos Artículos Tesis leídas 2004 Ediciones Estudios monográficos Artículos Tesis leídas 2005 Ediciones Estudios monográficos Artículos Tesis leídas Tesis en curso Manifestaciones científicas Coloquios anunciados Proyectos y grupos de investigación

Upload: ngothuan

Post on 06-Jan-2017

266 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTICIAS DE ESPAÑA I

Noticias de España I

(años 2003-2005)

Ofrecemos a continuación la primera entrega de las «Noticias de España», una nueva sección de esta revista dedicada, como lo son las de Italia y Francia, a la compilación de referencias sobre publicaciones y actividades relativas a la literatura española del Siglo de Oro, en España. Esta crónica quedará dividida en los apartados siguientes: ediciones de textos, estudios monográficos, artículos, tesis, manifestaciones científicas (realizadas recientemente y anunciadas) y, por fin, proyectos y grupos de investigación.

En esta primera relación, que confiamos se mire con indulgencia, por la posible ausencia de ciertas referencias o el carácter parcial de otras, proporcionaremos los datos referentes a los años 2003 a 2 0 0 5 y, en lo que a las manifestaciones científicas respecta, daremos a conocer las realizadas en España u organizadas por organismos españoles en el año 2005 y los primeros meses

Estas «Noticias de España» se apoyan en indagaciones personales pero esperamos poder contar, para las siguientes, con la información remitida por los propios investigadores. Para ello, cuantos autores, responsables de proyectos o grupos de investigación deseen reflejar en esta sección sus publicaciones o actividades pueden dirigir la información a la dirección siguiente (privilegiando, siempre que fuera posible, la transmisión de datos por vía electrónica):

del 2006 .

Alain Bègue Université de Poitiers UFR Lettres et Langues Département d'Études Hispaniques et Hispano-Américaines 95, avenue du Recteur Pineau 86022 Poitiers cedex (Francia) Correo electrónico: [email protected]

S U M A R I O

2003 Ediciones Estudios monográficos Artículos Tesis leídas

2004 Ediciones Estudios monográficos Artículos Tesis leídas

2 0 0 5 Ediciones Estudios monográficos Artículos Tesis leídas Tesis en curso Manifestaciones científicas Coloquios anunciados Proyectos y grupos de investigación

Page 2: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 7 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

2 0 0 3

E D I C I O N E S

ALCIATI , Andrea, Los emblemas de Alciato. Traducidos en Rimas Españolas, 1549, ed. Rafael Zafra, Palma de Mallorca, José J . de Olañeta, 2003 (Medio maravedí, 5).

Antología del entremés barroco, ed. Celsa Carmen García Valdés, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Libertarias-Prodhufi, 2003 (Clásicos Libertarias).

ARELLANO, Ignacio (ed.), Poesía satírico-burlesca de Quevedo: estudio y anotación filológica de los sonetos, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2003 (Biblioteca Áurea Hispánica, 15).

Artes de bien morir. «Ars moriendi» de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. Antonio Rey Hazas, Madrid, Ediciones Lengua de Trapo, 2003 (Rescatados Lengua de Trapo, 7).

Autos sacramentales del Siglo de Oro, ed. Enrique Rull Fernández, San Lorenzo de El Escorial, Libertarias-Prodhufi, 2003.

BERNAL, Fernando, Floriseo, ed. Javier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Los Libros de Rocinante, 14).

B E R N A L , Fernando, Polindo, ed. Manuel Calderón Calderón, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Los Libros de Rocinante, 16).

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003 (Ediciones Facsímiles, 2) . 2 tomos.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La dama duende, ed. María Teresa Otal Piedrafita, Madrid, Castalia, 2003 (Castalia prima, 26) .

Cancionero sevillano de Lisboa: poesías varias de diversos autores en castellano, ed. Ralph A. DiFranco, José J . Labrador Herráiz y Antonio López Budia, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2003 (Literatura, 73) .

Cuentos de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. Jesús Maire Bobes, Tres Cantos, Akal, 2003 (Akal/literaturas, 7).

GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.), Retóricas españolas del siglo X V / escritas en latín, Madrid, Fundación Hernando de Larramendi, 2 0 0 3 (Bibliotecas virtuales Fundación Hernando de Larramendi/Biblioteca virtual Menéndez Pelayo de polígrafos españoles, 3). 1 CD-Rom.

GRACIÁN, Baltasar, El comulgatorio, ed. Miguel Batllori, Aurora Egido y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003 (Larumbe. Filología, 26) .

GRACIÁN, Baltasar, El comulgatorio, ed. Miguel Batllori, Aurora Egido y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2003 (Publicaciones de la Institución Fernando el Católico, 2255) . Ed. fase, de la ed. de: Zaragoza: Juan de Ibar, 1655.

GRACIÁN, Baltasar, El criticón, dir. Francisco Rico, ed. Carlos Vaíllo, Barcelona, Círculo de Lectores, 2003 .

G R A C I Á N , Baltasar, El héroe. El discreto, Pozuelo de Alarcón, Espasa-Calpe, 2 0 0 3 (Austral selección).

GRACIÁN, Baltasar, El héroe. Oráculo manual y arte de prudencia, ed. Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal Duran, Madrid, Castalia, 2003 (Clásicos Castalia, 273) .

GRACIÁN, Baltasar, Oráculo manual y arte de prudencia, ed. Miguel Romera-Navarro, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003 .

H E R M O S I L L A , Diego de, Diálogo de los pajes, ed. José Manuel Franco Rodríguez, Almería, Universidad de Almería, 2003 (Clásicos recuperados, 6).

Page 3: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 7 3

H U E T E , Jaime de, Tesoritta; Vidriaría, ed. María Ángeles Errazu Colas, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2 0 0 3 (Larumbe, 1 8 ) .

La rebelión de las palabras: sátiras y oposición política en Aragón (1590-1626), ed. Jesús Gascón Pérez, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2 0 0 3 (Larumbe, 2 7 ) .

Luís DE LEÓN ( F R A Y ) , El cantar de los cantares de Salomón, ed. José María Becerra Hiraldo, Madrid, Cátedra, 2 0 0 3 (Letras hispánicas, 5 4 0 ) .

M E N A , Juan de, Laberinto de Fortuna, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2 0 0 3 (Clásicos Andaluces).

M E X Í A , Pedro, Silva de varia lección, ed. Isaías Lerner, Madrid, Castalia, 2 0 0 3 (Nueva biblioteca de erudición y crítica, 2 3 ) .

M I R A DE AMESCUA, Antonio, Teatro completo. Volumen III, ed. Agustín de la Granja, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2 0 0 3 (Textos/Lengua Española, 6 ) .

Poesía andaluza de cancionero, ed. Alvaro Alonso, Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2 0 0 3

(Clásicos andaluces). «Poesía eres tú»: antología de la poesía española hasta el Siglo de Oro, ed. José María Jarillo

Peralta, Juan de la Cruz Martín Sánchez y Pedro Sánchez Sánchez, Madrid, Eneida, 2 0 0 3 (Eneida. Literatura, 1 ) .

QUEVEDO, Francisco de, Historia de la vida del Buscón, Pozuelo de Alarcón, Espasa-Calpe, 2 0 0 3

(Grandes clásicos universales). QUEVEDO, Francisco de, Los sueños, Pozuelo de Alarcón, Espasa-Calpe, 2 0 0 3 (Austral selección). Q U E V E D O , Francisco de, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2 0 0 3

(Nueva biblioteca de erudición y crítica, 2 4 ) . Voi. I, tomo 1 (Obras crítico-literarias; Obras satírico-morales).

Q U E V E D O , Francisco de, Obras completas en prosa., dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2 0 0 3

(Nueva biblioteca de erudición y crítica, 2 4 ) . Voi. I, tomo 2 (Obras satírico-morales [continuación]).

Q U E V E D O , Francisco de, Prosa satírica, Madrid, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2 0 0 3 (Clásicos, 4 5 ) .

Q U E V E D O , Francisco de, Vida del Buscón, ed. Laura Fernández, dir. Francisco Rico, Barcelona, Círculo de Lectores, 2 0 0 3 .

RIBERA, Anastasio Pantaleón de, Obra selecta, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2 0 0 3 (Autores recuperados, 6 ) .

RODRÍGUEZ, Alberto (ed.), Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV. Las mocedades del Cid; El castigo en la arrogancia; El desdén con el desdén; El premio de la hermosura, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 3 (Biblioteca Áurea Hispánica, 1 9 ) .

SÁNCHEZ, Vicente, Lira poética, ed. Jesús Duce García, Zaragoza/Huesca, Prensas Universitarias de Zaragoza/ Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón/Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2 0 0 3 (Larumbe, 2 3 ) . 2 vols.

S I E R R A , Pedro de la, Espejo de príncipes y caballeros (Segunda parte), ed. José Julio Martín Romero, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2 0 0 3 (Los Libros de Rocinante, 1 5 ) .

Teatro breve de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. Jesús Maire Bobes, Tres Cantos, Ediciones Akal, 2 0 0 3 (Akal/literaturas, 9 ) .

TIRSO DE MOLINA, Obras completas. Cuarta parte de comedias II: Todo es dar en una cosa, Amazonas en las Indias, La lealtad contra la envidia, La Peña de Francia, Santo y sastre y Don Gil de las calzas verdes, ed. IET, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2 0 0 3

(Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 1 1 ) . TIRSO DE M O L I N A , Mari Hernández, la gallega, ed. Sofía Eiroa, Madrid/Pamplona, Instituto de

Estudios Tirsianos, 2 0 0 3 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 1 3 ) .

Page 4: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 7 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

TIRSO DE MOLINA, Las quinas de Portugal, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 14).

T R I L L O Y FIGUEROA, Francisco de, Neapolisea. Poema heroyco y panegírico al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Cordova, estudio introductorio de M a José Porro Herrera, Córdoba, Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2003 . Edición facsímil: Granada : por Baltasar de Bolívar y Francisco Sánchez, 1651.

V E G A , Lope de, Los locos de Valencia, ed. Hélène Tropé, Madrid, Castalia, 2 0 0 3 (Clásicos Castalia, 277) .

VICENTE, Gil, Farsa dos almocreves, ed. Xoán Carlos Lagares Diez, La Coruna, Universidade da Coruna. Servicio de Publicacións, 2003 (Biblioteca-Arquivo Teatral Francisco Pillado Mayor, 29) .

E S T U D I O S M O N O G R Á F I C O S

Literatura

AGUILAR SALAS, María de Lourdes, Lírica novobispana del siglo xvi. La naturaleza en Eugenio de Salazar, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003 . 1 CD-Rom.

AGUIRRE BELLVER, Joaquín, Cómo se escribió el Quijote. Técnica y estilo de Cervantes, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2003 (Ensayos y documentos).

ARELLANO, Ignacio (ed.), Loca ficta, los espacios de la maravilla en la Edad Media y Siglo de Oro: actas del Coloquio Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, abril 2002, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2003 (Biblioteca Áurea Hispánica, 26) .

ARELLANO, Ignacio y Jesús M. USUNÁRIZ (eds.), El mundo social y cultural de «La Celestina»: actas del Congreso Internacional, Universidad de Navarra, junio 2001, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2003 .

A Y E T , Jesús, Renacentistas y barrocos: poesía española de los Siglos de Oro, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003 (Clásicos laberinto).

BALLESTEROS, José R., Bruce R. BURNINGHAM y Georgina D o r i c o {et al.), Estas primicias del ingenio: jóvenes cervantistas en Chicago, Madrid, Castalia, 2003.

BARSANTI VIGO, María Jesús, Estudio paremiológico contrastivo de la traducción de «El Quijote» de Ludwig Tieck, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003 (Vítor, 107) . 1 CD-Rom.

BLANCAS, Benedicto Lorenzo de, Clepsidra del destino: homenaje a Baltasar Gracián, Zaragoza, Certeza, 2003 .

BUENO P É R E Z , Lourdes, Heroínas con voz propia: el discurso femenino en los dramas de Calderón, Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2003.

CACHO CASAL, Rodrigo G., La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2003. 1 CD-Rom.

CACHO CASAL, Rodrigo G., La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2003 (Biblioteca de la Cátedra de Cultura Cubana «Alejo Carpentier» de la USC, 3).

CAMPAÑA AVILES, Mario, Francisco de Quevedo, Barcelona, Ediciones Omega, 2003 . CAMPOS GARCÍA R O J A S , Axayácatl, Guía de lectura del «Espejo de príncipes y caballeros»

(primera parte), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Guías de lectura caballeresca, 24) .

Page 5: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 7 5

C A N O N A V A R R O , José, Felipe Blas P E D R A Z A J I M É N E Z y Rafael G O N Z Á L E Z C A Ñ A L (eds.), Toledo, entre Calderón y Rojas: IV Centernario del Nacimiento de Don Pedro Calderón de la Barca. Actas de las Jornadas, Toledo, 14, 15, 16 de enero de 2000, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003 (Corral de comedias, 14).

C A R R I A Z O R U I Z , José Ramón, Tratados náuticos del Renacimiento: literatura y lengua, Salamanca/Valladolid, Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad Salamanca/Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2003 (Estudios de historia de la ciencia y de la técnica, 24) .

C A S T I L L O M A R T Í N E Z , Cristina y José Manuel L U C Í A M E G Í A S (eds.), Decíamos ayer. Homenaje a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones, 2003 (Ensayos y documentos).

C O L Ó N C A L D E R Ó N , Isabel y Jesús P O N C E C Á R D E N A S (eds.), Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones Clásicas, 2003 .

C O D O Ñ E R , Carmen, Santiago L Ó P E Z M O R E D A y Jesús U R E Ñ A B R A C E R O (eds.), El Brócense y las humanidades en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2003 (Acta Salmanticensia. Estudios filológicos, 298) .

C O R B E R A , Esteban, Febo el Troyano, por José Julio Martín Romero, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Guías de lectura caballeresca).

C R I S T Ó B A L L Ó P E Z , Vicente, Mujer y piedra: el mito de Anaxárete en la literatura española, Huelva, Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2003 (Arias Montano, 58).

D Í A Z M A R T Í N , José Enrique, Cervantes y la magia en el «Quijote» de 1605, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2003 (Estudios y ensayos, 81).

D Í E Z B O R Q U E , José María (dir.), Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003 .

D Í E Z D E R E V E N G A , Francisco Javier, La tradición áurea: sobre la recepción del Siglo de Oro en poetas contemporáneos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

D U M A N O I R , Virginie (ed.), Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento, Madrid, Casa de Velázquez, 2003 (Collection de la Casa de Velázquez, 81).

E G I D O , Aurora, La voz de las letras en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Editores, 2003 (Lecturas. Serie Historia Moderna).

F E R N Á N D E Z R O D R Í G U E Z , María Amelia, Una idea de maravillosísima hermosura: poética y retórica ante la lírica en el siglo X V / , Cantoblanco, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003 (Colección de estudios, 84).

F E R R E R A S , Jacqueline, Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003.

G A L A R , Eva y Blanca O T E I Z A (eds.), El sustento de los discretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO, Monasterio de Poyo, Pontevedra, 4-6 de junio de 2003), Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 15).

G A L L E G O , Laura, Guía de lectura de «Belianís de Grecia» (III-IV), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Guías de lectura caballeresca).

G A R C Í A C A S A N O V A , Juan Francisco (et al.), El mundo de Baltasar Gradan. Filosofía y literatura en el Barroco, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003 (Biblioteca de bolsillo. Collectanea, 18).

G A R C Í A G I B E R T , Javier, Baltasar Gradan, Madrid, Editorial Síntesis, 2003 (Literatura española. Historia de la literatura universal, 26)

G I L F E R N Á N D E Z , Luis, Formas y tendencias del humanismo valenciano quinientista, Madrid, CSIC, 2003 .

Page 6: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 7 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 9 7 - 9 8 , 2 0 0 6

G O N Z Á L E Z C A Ñ A L , Rafael, Felipe Blas P E D R A Z A J I M É N E Z y Elena Elisabetha M A R C E L L O (coords.), Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las XXV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, 9, 10 y 11 de julio de 2002, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2 0 0 3 (Corral de comedias, 1 5 ) .

G U I J A R R O C E B A L L O S , Javier, «Floramante de Colonia» (parte II de «Clarián de Landant's»), de Jerónimo López. Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2 0 0 3

(Guías de lectura caballeresca, 2 5 ) . L Á Z A R O C A R R E T E R , Fernando, Clásicos españoles: de Garcilaso a los niños picaros, Madrid,

Alianza Editorial, 2 0 0 3 (Libros singulares, 4 0 2 ) . L Ó P E Z M A R T Í N E Z , María Isabel, Los clásicos de los Siglos de Oro y la inspiración poética,

Valencia, Editorial Pre-textos, 2 0 0 3 (Letras hispánicas. Pre-textos, 6 6 1 ) . L Ó P E Z R U E D A , José, González de Salas, humanista barroco y editor de Quevedo, Madrid,

Fundación Universitaria Española, 2 0 0 3 (Monografías, 8 6 ) . M C K E N D R I C K , Melveena, El teatro en España (1490-1700), Palma de Mallorca, José J . de

Olañeta, 2 0 0 3 (Medio maravedí, 6 ) . M A R C H A N T R I V E R A , Alicia, Literatura e historia de la cultura escrita. Prácticas biblia filas y

escriturarias en «El Quijote» de Cervantes, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2 0 0 3 (Textos Mínimos, 7 1 ) .

M A R Í A S , Julián, Cervantes clave española, Madrid, Alianza, 2 0 0 3 .

M A R Í N PINA, M a Carmen, Guía de lectura de «Primaleón», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2 0 0 3 (Guías de lectura caballeresca, 8 ) .

M A R T Í N M A R T Í N , Teodoro, Dos escritores de la Vera en el siglo XVII, Pedro de Godoy y Martín de la Vera, Jaraíz de la Vera, Asociación Cultural Obispo Manzano, 2 0 0 3 .

M A R T Í N E Z T O R R Ó N , Diego, Posibles inéditos de Quevedo a la muerte de Osuna, Barañáin, Eunsa, 2 0 0 3 (Serie quevediana, 1 4 ) .

M E R I N O G A R C Í A , María Manuela, La novela corta en el siglo xvii: Scarron y sus modelos españoles, Jaén, Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2003 . 1 CD-Rom.

M O L I N A H U E T E , Belén, La trama del ramillete. Construcción y sentido de las «Flores de poetas ilustres» de Pedro Espinosa, Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2 0 0 3 (Universitaria).

M O N T E R O G A R C Í A , Gemma, Guía de lectura de «Florisel de Niquea» (I-II), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2 0 0 3 (Guías de lectura caballeresca, 2 8 ) .

N A V A R R O D U R A N , Rosa, Cervantes, Madrid, Síntesis, 2 0 0 3 (Literatura española, 2 1 ) .

N A V A R R O D U R A N , Rosa, Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Madrid, Gredos, 2 0 0 3

(Biblioteca románica hispánica. II, Estudios y ensayos, 4 3 0 ) . N A V A R R O D U R A N , Rosa, Lazarillo de Tormes y las lecturas de Alfonso de Valdés, Cuenca,

Diputación Provincial de Cuenca, Departamento de Publicaciones, 2 0 0 3 . O R T Ú Ñ E Z D E C A L A H O R R A , Diego, Espejo de príncipes y caballeros (primera parte), por Axayácatl

Campos García, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2 0 0 3 (Guías de lectura caballeresca).

O S U N A R O D R Í G U E Z , Inmaculada, Poesía y academia en Granada en torno a 1600: la Poética Silva, Sevilla/Granada, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones/Editorial Universidad de Granada, 2 0 0 3 (Literatura, 7 0 ) .

O T A O L A , Paloma, Coordenadas filosóficas del pensamiento de Quevedo, San Vicente, Editorial Club Universitario, 2 0 0 3 .

P A D O M O , Eugenio y Germán SANTANA H E N R Í Q U E Z (eds.), Bartolomé Cairasco de Figueroa y los albores de la literatura canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Ayuntamiento de Arucas y Fundación Mapire, 2 0 0 3 .

Page 7: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S DE E S P A Ñ A I 1 7 7

P E D R A Z A J I M É N E Z , Felipe B., El universo poético de Lope de Vega, Madrid, Laberinto, 2003 (Arcadia de las Letras, 16).

P É R E Z - A M A D O R A D A M , Alberto, La ascendente estrella. Bibliografía de los estudios dedicados a Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XX, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2003 (Ediciones de Iberoamericana. D, Bibliografías, 28) .

P É R E Z L A S H E R A S , Antonio, La literatura del Reino de Aragón hasta el siglo XVI, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (Ibercaja, Obra Social y Cultural), 2003 (Biblioteca aragonesa de cultura, 15).

P É R E Z P R I E G O , Miguel Ángel, Juan Manuel R O Z A S L Ó P E Z y José R I C O V E R D Ú , Historia de la literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2003 .

Poetas navarros del Siglo de Oro, Pamplona, Ediciones y Libros, 2003 . P O N S F U S T E R , Francisco, Erasmistas, mecenas y humanistas en la cultura valenciana de la primera

mitad del siglo XVI, Alicante, Edicions Alfons el Magnanim, 2003 (Estudis universitaris, 91) . P O R Q U E R A S M A Y O , Alberto, Estudios sobre Cervantes y la Edad de Oro, Alcalá de Henares,

Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Biblioteca de Estudios Cervantinos, 12). R A L L O G R U S S , Asunción, Erasmo y la prosa renacentista española, Madrid, Ediciones del

Laberinto, 2003 (Arcadia de las letras, 22) . R E Y H A Z A S , Antonio, Deslindes de la novela picaresca, Málaga, Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Málaga, 2003 (Thema, 30). Río P A R R A , Elena del, Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro

español, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 3 (Biblioteca Áurea Hispánica, 27) .

Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro. Actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de Teatro, celebrado en Granada, los días 7-9 de noviembre de 2002, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.

Ruiz P É R E Z , Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2003 (Castalia Universidad, 2) .

SANTANA H E N R Í Q U E Z , Germán, Mitología clásica y literatura española: siete estudios, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Producción Documental, 2003 .

S A N T A N D R E U B R U N E T , Pere J . , Teatre sobre la vida adulta de Jesús (segle xvi), Barcelona, Universität de les Ules Balears (Dept. de Filología Catalana i Lingüística General)/ Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, 2003 .

S E B O L D , Russell P., Lírica y poética en España, 1536-1870, Madrid, Cátedra, 2003 . S U Á R E Z G A R C Í A , José Luis, Teatro y toros en el Siglo de Oro español: estudios sobre la licitud de

la fiesta, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2 0 0 3 (Biblioteca de bolsillo. Collectanea, 17).

V Á R E L A O L E A , M a Ángeles, Don Quijote, mitologema nacional (Literatura y política entre la Septembrina y la II República), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Biblioteca de Estudios Cervantinos, 13).

V I L L A R M O V E L L Á N , Alberto y Antonio U R Q U Í Z A R H E R R E R A (eds.), Juan de Mesa (1627-2002). Visiones y revisiones, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2003 (Arca Verde, 8).

V I L L A V E R D E E M B I D , Pilar, Guía de lectura de «Florisel de Niquea» (IV, parte I), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Guías de lectura caballeresca, 13).

Z I M I C , Stanislav, Ensayos y notas sobre el teatro de Gil Vicente, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2003 .

Z I M I C , Stanislav, Los cuentos y las novelas del «Quijote», Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2003 (Biblioteca Áurea Hispánica, 4 ) .

Page 8: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 7 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Otras obras de interés

B E R D U G O C O N E S A , María Isabel, El Siglo de Oro español, Cádiz, Asociación Cultural Tántalo, 2003 («Tántalo», 31) .

B O U Z A Á L V A R E Z , Fernando Jesús, Palabra e imagen en la corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Editores, 2003 (Lecturas de historia).

F E R N Á N D E Z P A L O M E Q U E , Paz y M a Luisa M O R A L E S A Y A L A , Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de La Laguna, La Laguna, Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 2003 (Publicaciones institucionales. Monografías, 3/3).

G O N Z Á L E Z , Carlos Alberto y Natalia M A I L L A R D Á L V A R E Z , Orbe tipográfico. El mercado del libro en la Sevilla de la segunda mitad del s. XVI, Somonte-Cenero (Gijón), Ediciones Trea, 2003 .

I N F A N T E S , Víctor y Ana M A R T Í N E Z P E R E I R A , De las primeras letras: cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII, Salamanca, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2003 (Obras de referencia, 19).

P É R E Z S Á N C H E Z , Dionisio (coord.), Vivir el Siglo de Oro: poder, cultura e historia en la época moderna, Salamanca, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2 0 0 3 (Acta Salmanticensia. Estudios históricos y geográficos, 119).

P O N S F U S T E R , Francisco, Erasmistas, mecenas y humanistas en la cultura valenciana de la primera mitad del siglo XVI, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 2003 (Estudis universitaris, 91) .

S Á N C H E Z S Á N C H E Z , Daniel, La Universidad de Salamanca en el Siglo de Oro, Salamanca, Caja Duero. Obra Social y Cultural, 2003 .

SANTOS Q U E R , María Ángeles, La ilustración en los libros de la imprenta de Alcalá en el siglo XVI: introducción y catálogo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003 (Tesis cum laude. Serie A, Arte, 16).

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D ( E D A D D E O R O ) , Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Nacional con poesía en castellano de los siglos XVI y XVII, 2 0 0 3 (Biblioteconomía y documentación). Tomo 6.

A R T Í C U L O S

Alazet: Revista de filología, 15, 2003 . Rosa María M A R I N A S Á E Z , «Temas de la lírica horaciana en la poesía de Bartolomé Leonardo

de Argensola», pp. 153-182.

Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 26 , 1, 2003 .

José Ramón C A R R I A Z O R U I Z , «El tecnolecto marítimo del Renacimiento y su uso por autores literarios», pp. 83-118.

Nicolás B A L U T E T , «Teatralidad y aleccionamiento en La vida es sueño», pp. 181-192.

Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 26, 2, 2003.

Aurelio V A L L A D A R E S R E G U E R O , «Participación de Mira de Amescua en justas poéticas y fiestas literarias», pp. 473-503.

Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 26 , n° Extraordinario 48 , 2003 . Volumen monográfico: El mundo como escritura. Estudios sobre Cervantes y su época.

Page 9: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 7 9

Emilio R I D R U E J O A L O N S O , «Lengua y actuación verbal en Cervantes», pp. 15-34. Rafael C A N O A G U I L A R , «La cohesión del discurso en la lengua de Cervantes», pp. 35-58. Rolf E B E R E N Z , «En busca de la palabra viva: sobre la representación de la lengua hablada en

las Actas de la Inquisición», pp. 59-78. Manuel A R I Z A , «Acerca de la lengua literaria cervantina», pp. 79-98. José Manuel T R A B A D O C A B A D O , «La Galatea y la modernidad narrativa», pp. 99-122. José M O N T E R O R E G U E R A , «La Gitanilla, de novela a comedia», pp. 123-138. Fernando R O M O F E I T O , «Cervantes y la poesía: El viaje de Parnaso», pp. 139-156

Anuario de estudios filológicos, 26 , 2003 . Pedro C O R R E A , «Recursos lingüísticos utilizados por L. Vélez de Guevara en El príncipe

viñador», pp. 57-77. Francisco de B. M A R C O S Á L V A R E Z , «Dificultades conceptistas en el Góngora romanceril:

"Trepan los gitanos"», pp. 203-216. Juan Ramón M U Ñ O Z S Á N C H E Z , «Un ejemplo de interpolación cervantina: el episodio de

Timbrio y Silerio de La Galatea», pp. 279-297.

Anuario Lope de Vega, 9, 2003 .

A R T Í C U L O S

José Manuel B L E C U A P E R D I C E S , «Las canciones en el teatro de Lope de Vega», pp. 11-174. Berta Amelia S A N T U L A R I A , «Pervivencia de los clásicos en el teatro Lope de Vega», pp. 175-

194. Manuel C O R N E J O , «La esclava de su galán (¿1626?): nuevos datos acerca de las estancias

sevillanas de Lope de Vega», pp. 195-210. Dominick L. F I N E L L O , «Alba de Tormes y el ambiente dramático en torno a la Arcadia de

Lope de Vega», pp. 211-224. N O T A S

Guillem U S A N D I Z A G A , «Sobre la fecha e interpretación de Don Lope de Cardona», pp. 2 2 5 -230.

Rafael R A M O S y Laura F E R N Á N D E Z , «Lope de Vega en el índice portugués de 1624», pp. 231 -242.

T E X T O S

Mariano G Ó M E Z A R A N D A y Kenneth B R O W N , «Rimas inéditas de Lope en letra hebrea transliterada, y en plena época suya», pp. 267-274.

Abraham M A D R O Ñ A L D U R A N , «La Sátira en defensa de las comedias de Pedro Jacinto Moría (1649), una apología de Lope y su teatro», pp. 275-328 .

Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 144, 2003 . José María O C A Ñ A V E R G A R A , «Consideraciones en torno al soneto "A Córdoba" de D . Luis de

Góngora y Argote»», pp. 187-192.

Boletín de la Real Academia Española, 83, 287, 2003 . Carlos M O T A P L A C E N C I A , Paloma D Í A Z M A S , «Un autor desconocido de principios del siglo

xvni: Lucas José de Elizondo (1681-1736)», pp. 5-36. Lara V I L Á , «La épica española del Renacimiento (1540-1605): propuestas para una revisión»,

pp. 137-150.

Page 10: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 8 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 9 7 - 9 8 , 2 0 0 6

Boletín de la Real Academia Española, tomo 8 3 , 2 8 8 , 2 0 0 3 .

Abraham M A D R O Ñ A L D U R A N , «Obras "perdidas" de Jiménez Patón y otros autores en la Biblioteca del primer Director de la Real Academia Española», pp. 1 9 5 - 2 5 3 .

Canente, 5 - 6 , 2 0 0 3 .

C U A N T O S M E D I C T Ó V E R S O S . . .

José J . L A B R A D O R H E R R A I Z y Ralph A. Di F R A N C O , «Adiós a Petrarca: textos eróticos de Fray Melchor de la Serna: antología», pp. 1 7 - 1 4 0 .

M O S T R A R D O C T R I N A E N V E R S O S . . .

José Ignacio D Í E Z F E R N Á N D E Z , «Elogios, preguntas, recetas y remedios», pp. 1 4 1 - 1 6 2 .

Adrienne L. M A R T Í N , «Fray Melchor de la Serna y la novela erótica en verso», pp. 1 6 3 - 1 8 2 . Steven H U T C H I N S O N , «Gustos de amores en la poesía de fray Melchor de la Serna», pp. 1 8 3 -

1 9 6 .

María Cristina Q U I N T E R O , «La musa maculada de fray Melchor de la Serna», pp. 1 9 7 - 2 1 0 .

Antonio C O R T I J O OCAÑA, «¿Erótica salmantina? De las "artes amoris" a fray Melchor de la Serna», pp. 2 1 1 - 2 2 4 .

Francesca de SANTIS , «El ms. magliabechiano VII-353: un importante testimonio de la poesía de fray Melchor de la Serna», pp. 2 2 5 - 2 4 4 .

Juan Luis A R C A Z P O Z O y Vicente Cristóbal L Ó P E Z , «La traducción del "Arte de amar" ovidiano por fray Melchor de la Serna: el recurso a la simplificación», pp. 2 2 5 - 2 4 4 .

Fernando F E R N Á N D E Z D E C Ó R D O B A C A N O , «La asombrosa pervivencia de la erótica áurea: presencia y rendimiento de la retórica clásica en la reciente y anónima Égloga de Domingo Tera» ( 2 0 0 2 ) » , pp. 2 5 5 - 2 8 2 .

Belén M O L I N A H U E T E , «Un canto nunca aprehendido: la mutación de valores en la lectura de fray Melchor de la Serna», pp. 2 8 3 - 3 2 0 .

Castilla: Estudios de literatura, 2 8 , 2 0 0 3 .

Cidália A L V E S D O S S A N T O S , «Camoes y Góngora: una lectura del erotismo en Los Lusíadas y en la Fábula de Polifemo y Calatea», pp. 2 3 - 4 6 .

Cuadernos Cervantes de la lengua española, 9, 45, 2 0 0 3 .

María Dolores M O R I L L O , «El retablo de las maravillas: ver para hacer creer», pp. 2 6 - 3 1 .

Cuadernos del Lazarillo: Revista literaria y cultural, 2 4 , 2 0 0 3 .

Guillermo S E R E S , «El diálogo en el siglo xvi: De la libertad a la definición», pp. 2 5 - 3 1 . Francisco F L O R I T D U R A N , «Garcilaso de la Vega: La dimensión cortesana y guerrera de un

poeta del Renacimiento», pp. 3 2 - 3 8 . Pedro Ruiz P É R E Z , «Amor, bucólica y poesía en Garcilaso», pp. 3 9 - 4 4 . Rosa N A V A R R O D U R A N , «Escenas en sonetos de Garcilaso», pp. 4 5 - 4 9 .

Carlos M A T A I N D U R Á I N , «El divino Garcilaso, "a lo divino": El centón de Miguel de Andosilla y Larramendi ( 1 6 2 8 ) » , pp. 5 0 - 5 6 .

María Teresa O R T E G A V Á Z Q U E Z , «El dolorido sentir de Garcilaso», pp. 5 7 - 6 0 .

Francisco Javier D Í E Z D E R E V E N G A T O R R E S , «Garcilaso de la Vega y la poesía contemporánea», pp. 6 1 - 6 5 .

Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 2 8 , 2 0 0 3 .

Stelio C R O , «"La Princeps" y la cuestión del plagio del De Orbe novo», pp. 1 5 - 2 4 0 .

Jesús C A Ñ A S M U R I L L O , « L O S recursos del amor en las comedias de Sor Juana Inés de la Cruz», pp. 2 9 - 3 5 3 .

Page 11: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 8 1

Antonio R A M A J O C A Ñ O , «Modelos literarios y autoridades lingüísticas en los Siglos de Oro», pp. 381-414.

José Luis B A R R I O M O Y A , «La librería de Don Juan Carlos Schonburg, conde de Schonburg, embajador alemán en la corte de Felipe IV (1640)», pp. 441-451 .

Dicenda: Cuadernos de füología hispánica, 21 , 2003. Alvaro B U S T O S T Á U L E R , «Francisco de Terrazas, poeta toscano, latino y castellano», pp. 5-19. Antonio C O R T I J O O C A Ñ A , y Adelaida C O R T I J O O C A Ñ A , «Vida de la madre Catalina de

Cardona por fray Juan de la Miseria: un texto hagiográfico desconocido del siglo xvi (Bancroft Library, UCB, Fernán Núñez Collection, vol. 143)», pp. 21-34.

Óscar P E R E A R O D R Í G U E Z , «Valencia en el Cancionero general de Hernando del Castillo: los poetas y los poemas», pp. 227-251 .

Martin S C H A T Z M A N N W I L L V O N S E D E R , «Consideraciones acerca del erotismo: en la investigación en la poesía del siglo xvi», pp. 281-300.

Juana Mary A R C E L U S U L I B A R R E N A , «Relación de 49 asientos de la librería de Isabel la Católica y del príncipe Donjuán», pp. 319-331.

Jesús G Ó M E Z , «Ortodoxia o subversión en la comedia española del Siglo de Oro», pp. 333-338.

Edad de Oro, 22, 2003. John G R I F F I T H S , «Luis Milán, Alonso Mudarra y la canción acompañada», pp. 7-28. Lola J O S A y Mariano L A M B E A , «Las "trazas" poético-musicales en el romancero lírico

español», pp. 29-78. José T E R U E L B E N A V E N T E , «Contextos e implicaciones literarias en De música libri septem de

Francisco Salinas», pp. 79-93. Víctor de L A M A D E L A C R U Z , «"Nunca fue pena mayor" o el éxito internacional de una

canción castellana de la corte de Enrique IV», pp. 95-111. Rafael B E L T R Á N L L A V A D O R , «Música y poesía en La Dorotea de Lope de Vega: las versiones

del Cancionero musical de Ontinyent y otros cancioneros», pp. 113-145. Juan José P A S T O R C O M Í N , «Música y literatura en la obra de Góngora: el espejo barroco»,

pp. 147-204. Luis Miguel V I C E N T E G A R C Í A , «Notas sobre la imaginería musical y el amor en la poesía de

Góngora», pp. 205-219. José Manuel P E D R O S A B A R T O L O M É , «La encrucijada española: cantos y músicas de Europa,

África y América en los Siglos de Oro», pp. 221-245. Francesc B O N A S T R E I B E R T R Á N , «Retórica y estructuras musicales en la opera de Pedro

Calderón de la Barca y Juan Hidalgo, Celos aún de aire matan (1660)», pp. 247-263. Susana A N T Ó N P R I A S C O , «La reutilización de música preexistente en el teatro breve de fines

del siglo xvn: repertorio y procedimientos», pp. 265-281. María José Ruiz M A Y O R D O M O , «Jácara y zarabanda son una mesma cosa», pp. 283-307. Dolores N O G U E R A G U I R A O , «Músicos y compañías teatrales en el Siglo de Oro», pp. 309-319. Antonio M A R T Í N M O R E N O , «Música, pasión, razón: la teoría de los afectos en el teatro y la

música del Siglo de Oro», pp. 321-360. José María P A Z G A G O , «"Señora, donde hay música no puede haber cosa mala" (DQ II, 34):

la música en el Quijote», pp. 361-371. Luis R O B L E D O E S T A I R E , «El clamor silencioso: la imagen de la música en la literatura

emblemática española», pp. 373-423. María José V E G A R A M O S , «Música retórica y música poética en el Renacimiento tardío»,

pp. 425-450.

Page 12: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 8 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

David MAÑERO LOZANO y Germán LABRADOR, «Literatura y música en los Siglos de Oro: recensión bibliográfica», pp. 451-501 .

Epos. Revista de filología, 19, 2003. Juan Ramón M U Ñ O Z SÁNCHEZ, «Hacia una nueva visión de la estructura de La Galatea»,

pp. 89-102.

Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 23 , 2003. http://www.ucm.es/info/especulo/ Alice Áurea PENTEADO MARTHA, «Drummond e Portinari: Leituras do Quixote». Margarita F E R R O , «Perversión del aprendizaje violento en el Tratado I o de Lazarillo de

Tormes». Juan Pedro SÁNCHEZ SÁNCHEZ, «Nuevos aspectos de El castigo sin venganza de Lope de

Vega». Francisco Javier SEDEÑO RODRÍGUEZ, «Miguel de Barrios: El laberinto de una heterodoxia

humanista sin fortuna».

Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 24 , 2003. http://www.ucm.es/info/especulo/ María Gracia NÚÑEZ, «Ilusión y realidad en la cueva de Montesinos del Quijote». Guillermo FERNÁNDEZ ESCALONA, «Una comedia temprana de Lope de Vega: Nuestra Señora

de la Candelaria».

Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 25, 2003. http://www.ucm.es/info/especulo/ Francisco MANZO R O B L E D O , «La Metaotredad en Comentarios reales del Inca Garcilaso de la

Vega». Luis QUINTANA TEJERA, «La égloga I de Garcilaso de la Vega y la mortificación de los amores

contrariados». Rocío OLIVARES ZORRILLA, «Ecos cancioneriles en poetas novohispanos del siglo xvn» . Flávia BROCCHETTO R A M O S e Izaura C A B R A L , «Dom Qixote das crianzas: Urna análise

comparativa do clássico e da adapta^áo lobatiana».

Hesperia: Anuario de filología hispánica, 6, 2003. Manuel Ángel CANDELAS C O L O D R Ó N , «Modelos dispositorios del diálogo en el siglo xvi

español», pp. 57-78. Juan Ramón M U Ñ O Z SÁNCHEZ, «Los episodios de Los trabajos de Persiles y Segismunda»,

pp. 147-173. Soledad PÉREZ-ABADÍN BARRO, «Sobre la interpretación de un verso de Francisco de la Torre:

¿"Cítiso mirando" o "paciendo cítiso"?», pp. 207-215. Laureano ROBLES CARCEDO, «Un cervantista olvidado», pp. 215-221 .

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 674, 2003 . Volumen monográfico: Miseria y dignidad del hombre en el Renacimiento.

Isabel CLÚA GINÉS, «El De Contemptu Mundi de Inocencio III y la miseria de la condición humana», pp. 3-6.

María José VEGA, «Miseria y dignidad del hombre en el Renacimiento: de Petrarca a Pérez de Oliva», pp. 6-9.

Miguel Ángel GRANADA M A R T Í N E Z , «El "gran milagro del hombre" en el Platonismo del Renacimiento (De Ficino a Giordano Bruno)», pp. 9-14.

Guido Maria C A P P E L L I , «La Vida Feliz: Sobre la literatura de estados castellana bajomedieval», pp. 14-15.

Page 13: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 8 3

Guillermo SERES, «La Fábula de Homine, de Juan Luis Vives, en su tradición», pp. 1 5 - 1 8 .

Rosa NAVARRO, «La profesión como arte: La dignidad del hombre en los Diálogos de Alfonso de Valdés»,pp. 1 8 - 2 0 .

Francisco Rico MANRIQUE, «Que solo un punto parece», pp. 2 0 - 2 1 . Consolación BARANDA L E T U R I O , «De Pérez de Oliva a Cervantes de Salazar: homenaje y

traición», pp. 2 2 - 2 5 .

Emilio Francisco BLANCO G Ó M E Z , «De la dignidad a la miseria del hombre en Fray Antonio de Guevara», pp. 2 6 - 2 8 .

Terence CLAVE, «La cornucopia y el mito de Babel», pp. 2 8 - 3 1 . Anthony J . CLOSE, «Cervantes y el pecado original, con un vistazo a Alemán», pp. 3 1 - 3 3 . Antonio Pablo BERNAT VISTARINI, «Imágenes y semejanzas: La dignidad del hombre en los

libros de emblemas españoles», pp. 3 3 - 3 6 . Luis Alberto BLECUA PERDICES, «Sobre la dignidad del hombre y las Polyantheae», pp. 3 7 - 4 0 .

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 6 8 1 , 2 0 0 3 .

Volumen monográfico: Tirso en el siglo XXI. Ignacio ARELLANO AYUSO, «Vítor el fraile de la merced», p. 2 . Blanca OTEIZA, «Tirso en el siglo xxi: estado actual de los Estudios Tirsianos (I)», pp. 3 - 5 . Luis VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, «Biografía de Tirso de Molina ( 1 5 7 9 - 1 6 4 8 ) : estado actual de la

cuestión», pp. 7 - 1 0 . Francisco FLORIT DURAN, «El sistema dramático de Tirso de Molina», pp. 1 0 - 1 4 . Ignacio ARELLANO AYUSO, «La comedia de capa y espada de Tirso o el dominio del ingenio»,

pp. 1 4 - 1 7 .

Edward H. FRIEDMAN, «Resonancias cervantinas en El vergonzoso en Palacio», pp. 1 7 - 2 0 .

Lara ESCUDERO BAZTÁN, «La comedia hagiográfica de Tirso de Molina», pp. 2 0 - 2 3 . Miguel ZUGASTI, «El drama histórico de Tirso de Molina», pp. 2 3 - 2 6 . Ignacio ARELLANO AYUSO, «El burlador de Sevilla», pp. 2 7 - 2 8 .

Felipe Blas PEDRAZA JIMÉNEZ, «Tirso en escena: recuerdos de un espectador», pp. 2 9 - 3 0 . María del Pilar PALOMO VÁZQUEZ, «Tirso, prosista», pp. 3 0 - 3 2 .

La Perinola, 7, 2 0 0 3 .

Volumen monográfico: Quevedo y la erudición de su tiempo. ESTUDIOS

José ARAGÜÉS ALDAZ, «Otoño del humanismo y erudición ejemplar», pp. 2 1 - 5 9 . Antonio AZAUSTRE GALIANA, «Cuestiones de poética y retórica en los preliminares de

Quevedo a las poesías de fray Luis de León», pp. 6 1 - 1 0 2 . Carlos BRITO D Í A Z , «Lope en Lope: Los palimpsestos del Fénix y su propia escritura (La

Dorotea)», pp. 1 0 3 - 1 2 1 .

Rodrigo CACHO CASAL, «Antón Francesco Doni y los Sueños de Quevedo», pp. 1 2 3 - 1 4 5 .

Manuel Ángel CANDELAS C O L O D R Ó N , «La "erudición ingeniosa" de González Salas en los preliminares de la poesía de Quevedo», pp. 1 4 7 - 1 8 9 .

Cristóbal CUEVAS GARCÍA, «La poética imposible de Quevedo», pp. 1 9 1 - 2 0 6 . Arnulfo H E R R E R , «DOS apuntes sobre el influjo de Quevedo en los poetas novohispanos»,

pp. 2 0 9 - 2 3 9 .

Sagrario L Ó P E Z POZA, «La erudición de Sor Juana Inés de la Cruz en suNeptuno alegórico», pp. 2 4 1 - 2 7 0 .

Carmen PERAITA H U E R T A , «Comercio de difuntos, ocio fatigoso de los estudios: Libros y prácticas lectoras de Quevedo», pp. 2 7 1 - 2 9 5 .

Page 14: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 8 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Isabel P É R E Z C U E N C A , «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», pp. 297-331.

Pedro Ruiz PÉREZ, «La poética de la erudición en Trillo y Figueroa», pp. 335-366. Lía SCHWARTZ LERNER, «Entre Propercio y Persio: Quevedo, poeta erudito», pp. 367-395. Guillermo SERES, «El enciclopedismo mitográfico de Baltasar de Vitoria», pp. 397-421 .

VARIA

Ignacio ARELLANO AYUSO, «José Manuel Blecua», pp. 425-426. Luciano L Ó P E Z GUTIÉRREZ, «Quevedo contra el perro de los ingenios de Castilla», pp. 427-

437. Alfonso R E Y MAZAS, «Notas a la edición de la poesía moral de Quevedo (I)», pp. 439-445 . José Julio TATO PUIGCERVER, «El léxico científico de Quevedo (II)», pp. 447-458 .

Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 7, 2003 http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html

María del Carmen VAQUERO SERRANO, «Doña Beatriz de Sá, La Elisa posible de Garcilaso: Su genealogía».

Julie LIROT, «La composición dinámica en Los sueños».

Litterae: cuadernos sobre cultura escrita, 3-4, 2003. Nieves BARANDA LETURIO, «Mujeres y escritura en el Siglo de Oro: una relación inestable»,

pp. 61-83. María Paz C E P E D E L L O M O R E N O , «El exemplum: marco narrativo y componentes

pragmáticos», pp. 207-224. Vanessa de C R U Z M E D I N A , «Manos que escriben cartas: Ana de Dietrichstein y el género

epistolar en el siglo xvi», pp. 161-185. Miguel Ángel EXTREMERA EXTREMERA, «La pluma y la vida. Escribanos, cultura escrita y

sociedad en la España Moderna (Siglos xvi-xvm)», pp. 187-206. José Manuel LUCÍA MEGÍAS, «LOS modelos iconográficos del Quijote: Siglos xvii-xvm. II, De

las primeras lecturas al modelo iconográfico holandés», pp. 9-59. Ana M A R T Í N E Z PEREIRA, «LOS manuales de escritura de los Siglos de Oro: problemas

bibliográficos», pp. 133-159. María Luz NEIRA JIMÉNEZ, «Cultura escrita e iconografía. Algunas reflexiones en torno a su

relación en la musivaria romana», pp. 85-132. Genaro GARCÍA L Ó P E Z , «Las investigaciones sobre el libro y las bibliotecas desde un punto de

vista histórico, sociológico y educativo», pp. 259-270.

Mélanges de la Casa de Velázquez, 33, 2, 2003 . Dossier: Le temps des saints. Hagiographie au Siècle d'or (dirs. Jean Croizat-Viallet y Marc Vitse).

Jean-Robert ARMOGATHE, «La fabrique des saints. Causes espagnoles et procédures romaines d'Urbain VIII à Benoît XIV (xvif-xviii e siècles)».

Michel CAVILLAC, «La figura de San Juan Bautista en el Guzmán de Alfarache». Sylvène EDOUARD, «Enquête hagiographique et mythification historique. Le "saint voyage"

d'Ambrosio de Morales (1572)». Isabelle POUTRIN, «La lecture hagiographique comme pratique religieuse féminine (Espagne,

xvi e-xvn e siècles)». Éric SUIRE, «Entre sclérose et renouveau. Les orientations de l'hagiographie française du x v f

siècle». Cécile VINCENT-CASSY, «La propagande hagiographique des villes espagnoles au xvn' siècle.

Le cas de sainte Juste et de sainte Rufine, patronnes de Séville».

Page 15: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 8 5

Minervae baeticae: Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras, 31 , 2003 . José F. A C E D O CASTILLA, «El motín de Fuente Ovejuna en el teatro de Lope: la psicología de

las muchedumbres y la naturaleza de sus delitos», pp. 173-188.

Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 8, 2003 . Ana Luisa BAQUERO ESCUDERO, «Las historias omitidas en el Persiles», pp. 183-191.

Revista de filología románica, 20 , 2003 . Mercedes FERNÁNDEZ VALLADARES, «Un taller de imprenta para la Farsa llamada danca de la

muerte: Burgos como foco defensor del teatro de cordel en el siglo xvi», pp. 7-23.

Revista de Literatura, 65, 129, enero-junio 2003 . Ángel Luis LUJAN ATIENZA, « ¿ E S un soneto de Góngora también una alabanza?», pp. 31-58. Armando PEGO PUIGBÓ, «Hipertextualidad e imitación: a propósito de los espíritus de amor

en Garcilaso», pp. 5-29. Ana SUÁREZ MIRAMÓN, «LOS caminos celestes en el teatro de Calderón», pp. 213-224.

Revista de Literatura, 65,130, julio-diciembre 2003. María Antonia GARCÉS ARELLANO, «LOS avatares de un nombre: Saavedra y Cervantes»,

pp. 351-374. Soledad PÉREZ-ABADÍN BARRO , «Al margen de las obras de Francisco de la Torre», pp. 375-

390.

RILCE: Revista de filología hispánica, 1 9 , 1 , 2003. María Amelia ARANCET RUDA, «DOS poetas: San Juan de la Cruz en Edgar Bayley», pp. 35-49.

RILCE: Revista de filología hispánica, 19, 2, 2003. Ysla C A M P B E L L , «El "Siglo de oro en las selvas de Erífile" de Bernardo de Balbuena y la

tradición órfica», pp. 205-215. Ana M E N É N D E Z C O L L E R A , «Ecos de la temática amorosa tradicional en el discurso poético

manierista de Fernando de Herrera», pp. 243-263.

Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica, 2, 2003 . Vicente BÉCARES BOTAS, «LOS libros y las lecturas del humanista», pp. 9-26. Natalio FERNÁNDEZ M A R C O S , «De Varia República: política y Biblia en Arias Montano»,

pp. 27-40. José M A N U E L FLORISTÁN IMÍZCOZ, «Intérpretes de lenguas orientales en la Corte de los

Austrias: tres notas prosopográficas», pp. 41-60. Benjamín G A R C Í A H E R N Á N D E Z , «Literatura y filosofía. De la inspiración entusiástica de

"Descartes en Plauto"», pp. 61-80. Francisco GARROTE P É R E Z , «El "ascenso platónico" o el poder transformador de la belleza:

Un proyecto humanista de realización personal», pp. 81-110. Luis Gil FERNÁNDEZ, «Tras las huellas de donjuán de Persia y otros persas», pp. 111-130. Rafael G O N Z Á L E Z CAÑAL, «La Vida de Boecio de Francisco de Moneada y el Conde de

Rebolledo», pp. 131-146. Felipe GONZÁLEZ VEGA, «Indicios de una determinación del lector implícito en el comentario

literario de Antonio de Nebrija y otros humanistas de su tiempo», pp. 147-170.

Page 16: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 8 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

José Antonio L Ó P E Z PÉREZ, «Notas sobre la historia de los estudios clásicos en España, con atención especial al Griego: desde el siglo xiu hasta 1936», pp. 171-232.

Rosa NAVARRO DURAN, «El Lazarillo como palimpsesto de las lecturas de Alfonso de Valdés», pp. 233-270.

Juan SIGNES CODOÑER, «LOS manuscritos griegos copiados por el Pinciano», pp. 271-320.

Voz y letra: Revista de literatura, 1 4 , 1 , 2003 . Francisco Javier ESCOBAR BORREGO, «Erotodidaxis y Meloterapia en el Hércules animoso, de

Juan de Mal Lara», pp. 19-34. Fernando MARTÍNEZ DE CARNERO, «Del miedo al vacío a la fecundidad del concepto: la

agudeza en el barroco», pp. 35-46.

Voz y letra: Revista de literatura, 14, 2, 2003 . Pablo JAURALDE POU, «La poesía de Francisco Díaz de Castro», pp. 3-15. José Luis G Ó M E Z T O R É , «"Serán mis sucesiones de viviente": Jorge Guillen al margen de

Quevedo», pp. 17-38. Pablo César M O Y A , «Del amor y la mujer en la literatura modernista», pp. 39-60. Nieves R O M E R O D Í A Z , «Sobre la política espacial del Seiscientos español: el caso de

Valladolid y la novela corta (de Cervantes a Prado)», pp. 61-77. Juan M O N T E R O , «Noticia de un texto recuperado: la invectiva de Damasio de Frías contra

Antonio de Villegas y su Inventario», pp. 79-98. Emilio José SALES DASÍ, «Feliciano de Silva como precursor cervantino: el "sermón" de

Fraudador», pp. 99-114.

T E S I S L E Í D A S

ÁLVAREZ SELLERS, Alicia, Hacia una nueva consideración del documento teatral en el siglo XVH:

del texto a la iconografía, dirigida por Evangelina Rodríguez Cuadros, defendida en la Universidad de Valencia (Departamento de Filología española).

ANDRÉS M A R T Í N , Ofelia Eugenia, La hechicería en la literatura española de los Siglos de Oro, dirigida por Antonio Prieto Martín, defendida por la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española II).

ASENCIO GONZÁLEZ, Emilio, La mitología clásica en la emblemática española, dirigida por Ángel Custodio Urbán Fernández, defendida en la Universidad de Córdoba (Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media).

CALONGE GARCÍA, Genoveva, El «Teatro de los dioses de la gentilidad» de Baltasar de Vitoria: introducción, edición, estudio y notas, dirigida por Pilar Saquero Suárez-Somonte, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología latina).

CANTERO GARRIDO, Susana, Funcionamiento escénico del verso (del xvn español al XVII francés), dirigida por Javier del Prado Biezma, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología francesa).

CASAS FERREÑO, M a Beatriz, Repertorio de relaciones de sucesos españolas en pliegos sueltos (ss. XVI-XVIII) en la Biblioteca de Ajuda (Palacio Nacional de Ajuda-Lisboa), dirigida por Sagrario López Poza, defendida en la Universidade da Coruña (Departamento de Filología española y latina).

CHAVES M O N T O Y A , M. Teresa, Escenógrafos italianos en la corte de Felipe IV, dirigida por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, defendida en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Historia y teoría del arte).

Page 17: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 8 7

Di P I N T O R E V U E L T A , Elena, La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro, dirigida por José María Diez Borque, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española II).

F E R N Á N D E Z L I L L O , Isabel, La imagen de la ciudad en la obra de los viajeros del siglo XVI. La Corona de Aragón, dirigida por Alicia Cámara Muñoz, defendida en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Departamento de Historia del arte).

F E R N Á N D E Z SAN E M E T E R I O , Gerardo, El mito de Endimión en las literaturas española y portuguesa de los Siglos de Oro, dirigida por Alvaro Alonso Miguel, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española II).

F E R N Á N D E Z V E G A , M. Mar, La poesía de los pliegos sueltos catalanes (siglos XV y XVI). Diccionario y apuntes para un análisis sociológico, dirigida por Ángel Gómez Moreno, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española II).

F L Ó R E Z A S E N S I O , M. Asunción, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo XVII: espacios, intérpretes y obras, dirigida por Ángela Madruga Real, codirigida por Louis Jambou, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Arte moderno (Arte II).

G A L A R I R U R R E , Eva, Estudio, edición crítica y notas de dos comedias palatinas de Tirso de Molina: «El pretendiente al revés» y «Del enemigo, el primer consejo», dirigida por Miguel Zugasti Zugasti, defendida en la Universidad de Navarra (Departamento de Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura).

G O N Z Á L E Z Q U I N T A S , M. Elena, La metáfora en la poesía de Quevedo (la naturaleza y la mujer), dirigida por Alfonso Rey Álvarez, defendida en la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de Literatura española, teoría da literatura e lingüística xeral).

G O R O S T I D I , Juan, El cancionero profano de Montemayor, dirigida por Ignacio Arellano, defendida en la Universidad de Navarra (Departamento de Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura).

K I M M O O N , Hyeon-Heuy, Las oraciones finales en la prosa castellana del s. XVI, dirigida por Alicia Puigvert Ocal, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española I).

I G L E S I A S G A R R I D O , Ana Belén, Edición crítica y estudio de «El tejedor de Segovia» de Juan Ruiz de Alarcón, dirigida por José Montero Reguera, defendida por la Universidad de Vigo (Departamento de Literatura española y teoría de la literatura).

M A R A Ñ Ó N R I P O L L , Miguel, El «Discurso de todos los diablos» de Francisco de Quevedo Villegas: edición crítica y estudio, dirigida por Lía Schwartz, defendida en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Filología española).

M A R Q U É S L Ó P E Z , Eva, Recepción e influencia del teatro de Plauto en la literatura española, dirigida por Emilio del Río Sanz, defendida en la Universidad de La Rioja (Departamento de Filologías hispánica y clásica) en 2003 .

M A R T Í N B A Ñ O S , Pedro Vicente, El arte epistolar en el Renacimiento europeo (1400-1600), dirigida por Elena Artaza Álvarez, defendida en la Universidad de Deusto (Departamento de Lengua y literatura).

M A R T Í N E Z D E C A S T I L L A M U Ñ O Z , Nuria, Edición, estudio y glosario del ms. aljamiado T19 de la Real Academia de la Historia, dirigida por Alberto Montaner Frutos, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología románica).

N E L S O N N O V O A , James William, Los «Diálogos de amor» de León Hebreo en el medio sociocultural sefardí del siglo XVI, dirigida por Julio Alonso Asenjo, defendida en la Universität de Valencia (Departament de Filologia espanyola).

Page 18: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 8 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

P A N , Suping, Estudio comparado del teatro clásico chino y el teatro del Siglo de Oro español, dirigida por Mercedes Rodríguez Pequeño, defendida en la Universidad de Valladolid (Departamento de Filología española).

P E R C E V A L V E R D E , José M., Opinión pública y publicidad (siglo XVII). Nacimiento de los espacios de comunicación pública en torno a las bodas reales de 1615 entre Borbones y Habsburgo, dirigida por Amparo Moreno Sarda, defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona (Departamento de Periodismo y ciencias de la comunicación).

P É R E Z I B Á Ñ E Z , Ignacio, «El orden de Melquisedec», auto de Calderón, dirigida por Ignacio Arellano, defendida en la Universidad de Navarra (Departamento de Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura).

Q U E R O L C O L L , Enrique, Cultura literaria en Tortosa (siglos XVI y XVII), dirigida por Josep Solervicens Bo, defendida en la Universität Autónoma de Barcelona (Departament de Filología espanyola).

R I Q U E L M E J I M É N E Z , Carlos José, La administración de justicia en el Siglo de Oro: la obra de Francisco de Quevedo y Villegas, dirigida por Javier Alvarado Planas, defendida en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Departamento de Historia del derecho y de las instituciones).

R O C H A M E D I N A , M. Fátima, Trayectoria poética de Gregorio de Matos, dirigida por Juan Matas Caballero, defendida en la Universidad de León (Departamento de Filología hispánica).

R O D R Í G U E Z M U Ñ O Z , Carmen, Asturias en la literatura de viajes (s. xn-xix), dirigida por Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar, defendida en la Universidad de Oviedo (Departamento de Historia).

T E J E D O R C O U C E I R O , M. Pilar, El paso del trasmundo en el otoño de la Edad Media y Renacimiento, dirigida por Alvaro Alonso de Miguel, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología II).

2 0 0 4

E D I C I O N E S

68 sonetos del Siglo de Oro, ed. José Mas, Madrid, Cátedra, 2004 (Cátedra base, 2). Antología de obras cortas dramáticas del Barroco, ed. Javier Vellón Lahoz, Valencia, Brosquil

Ediciones, 2004. A R E L L A N O , Ignacio (ed.), Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V. Los Condes de Carrion;

Peligrar en los remedios; Darlo todo y no dar nada; El premio de la virtud, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004 (Biblioteca Áurea Hispánica, 20)

A R G U I J O , Juan de, Poesía, ed. Gaspar Garrote Bernal y Vicente Cristóbal López, Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2004 (Clásicos andaluces).

B O N I L L A , Alonso de, Peregrinos pensamientos de misterios divinos (1614); Otros poemas (1615-1617), ed. Juan Cruz Cruz, Barañáin, Eunsa, 2004 (Literatura hispana).

C A S T I L L E J O , Cristóbal de, Antología poética, ed. Rogelio Reyes, Madrid, Cátedra, 2004 (Letras Hispánicas, 554) .

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, La fuerza de la sangre; El celoso extremeño, Madrid, Cátedra, 2004 (Cátedra base, 1).

D E L I C A D O , Francisco, La lozana andaluza, ed. Carla Perugini, Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2004 (Clásicos andaluces).

G O N Z Á L E Z D Á V I L A , Gil, Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia de las Indias Occidentales. Vida de sus arzobispos, obispos y cosas memorables de sus sedes (Nueva España), ed. de Jesús

Page 19: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 8 9

Paniagua Pérez y M a Isabel Viforcos Marinas, León, Universidad de León, 2 0 0 4 (Tradición Clásica y Humanística en España e Hispanoamérica, 1).

G R A C I Á N , Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, eds. Ceferino Peralta, Jorge M. Ayala y José M a

Andreu, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón e Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2004 (Larumbe. Clásicos Aragoneses, 31). 2 vols.

G R A C I Á N , Baltasar, El discreto. Oráculo manual y arte de prudencia, ed. José Ignacio Díez Fernández, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2004 (Clásicos, 63) .

H E R M O S I L L A , Diego de,Diálogo de los pajes, ed. José Manuel Franco Rodríguez, La Cañada de San Urbano/Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 2 0 0 4 (Clásicos recuperados,

6). J Á U R E G U I , Juan de, Antídoto contra la pestilente poesía de las «Soledades» por Juan de Jáuregui,

ed. José Manuel Rico García, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004 (Colección.Literatura).

Libros de caballerías castellanos: una antología, ed. Carlos Alvar, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2004 (Clásicos, 59) .

M E X Í A , Pedro, Diálogos y coloquios, ed. Antonio Castro Díaz, Madrid, Cátedra, 2 0 0 4 (Letras hispánicas, 568) .

M I R A D E A M E S C U A , Antonio, Teatro completo. Volumen IV, ed. Agustín de la Granja, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004 (Textos/Lengua Española, 8).

M O N R O Y Y S I L V A , Cristóbal de, Fuente Ovejuna o el castigo más debido y la venganza más justa, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004 (Literatura).

Poesía colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), ed. Mercedes Serna Arnaiz, Madrid, Cátedra, 2004 (Letras Hispánicas, 551) .

Poesía del Siglo de Oro, ed. Roberto Bravo de la Varga, Barcelona, Casáis, 2004 (Novelas y cuentos. Biblioteca de aula, 20) .

Q U E V E D O , Francisco de, Antología poética comentada, ed. Fernando Gómez Redondo, Madrid, Edaf, 2004 (Biblioteca Edaf).

Q U E V E D O , Francisco de, El poema heroico a Cristo resucitado, ed. Luis Galván Moreno, Barañáin, Eunsa, 2004 (Anejos de La Perinola, 15).

Q U E V E D O , Francisco de, Poesía esencial, ed. José María Mico, Barcelona, Almadraba Editorial, 2004 (Biblioteca Hermes. Clásicos castellanos, 26) .

Q U I R Ó S , Juan de, Poesía latina y Cristopatía, ed. Joaquín Pascual Barea, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2004.

Romancero pintoresco, o, Colección de nuestros mejores romances antiguos, textos recopilados por Juan Eugenio Hartzenbusch, para la edición romántica de 1848, Madrid, Guillermo Blázquez, 2004 .

R U L L F E R N Á N D E Z , Enrique, Estudio y edición crítica de «Celos aún del aire matan» de Pedro Calderón de la Barca, Madrid, UNED, 2004 (Varia).

S L I W A , Krzysztof (ed.), Cartas, documentos y escrituras de Luis de Góngora y Argote (1561-1627) y de sus parientes, Córdoba, Universidad de Córdoba/Ayuntamiento de Córdoba, 2004 . 2 vols.

T I R S O D E M O L I N A , «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. Lara Escudero Baztán, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 17).

V E G A , Lope de, Las bizarrías de Belisa, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2004 (Letras hispánicas, 562) .

V E G A , Lope de, Porfiar hasta morir I Persistence until death, ed. Antonio Cortijo Ocaña, Barañáin, Eunsa, 2004 (Anejos de RILCE).

Page 20: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 9 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

E S T U D I O S M O N O G R Á F I C O S

Literatura

A B A D V Á R E L A , Manuel, Actas del IV centenario del nacimiento de don Pedro Calderón de la Barca, Madrid, UNED, 2004 (Actas y Congresos).

A C E B R Ó N Ruiz, Julián, Sueño y ensueños en la literatura castellana medieval y del siglo xvi, Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2004 .

A G U I L A R P E R D O M O , María Rosario, Guia de lectura del «Florambel de Lucea», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 (Guías de lectura caballeresca, 28) .

A R E L L A N O , Ignacio, El jardín de los clásicos, Barañáin, Eunsa, 2004 (Astrolabio). A R E L L A N O , Ignacio (coord.), Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro,

Rubí, Anthropos, Editorial del Hombre, 2004 (Cuadernos A, 14). A R E L L A N O , Ignacio y Eduardo G O D O Y (eds.), Temas del Barroco hispánico, Madrid/Frankfurt am

Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004 (Biblioteca Indiana, 1). A R E L L A N O , Ignacio y Victoriano R O N C E R O L Ó P E Z (eds.), Quevedo en Manhattan: actas del

Congreso Internacional, Nueva York, noviembre, 2001, Madrid, Visor Libros, 2 0 0 4 (Biblioteca filológica hispana, 71).

A R E L L A N O , Ignacio y Marc V I T S E (coords.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro. Tomo I: El noble y el trabajador, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004 (Biblioteca Áurea Hispánica, 30).

A U L L Ó N D E H A R O , Pedro (ed.), Barroco, Madrid, Verbum, 2004 (Verbum mayor). B A R A N D A , Consolación, La Celestina y el mundo como conflicto, Salamanca, Ediciones

Universidad de Salamanca, 2004 (Estudios Filológicos, 303) . B E L L , F. G. Aubrey, El Renacimiento español, Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de

Publicaciones e Intercambio Científico, 2004 (Facsímil-universidad). BERNAT VISTARINI, Antonio y José María CASASAYAS (eds.), Desviaciones lúdicas en la crítica

cervantina, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004 (Moria, 4) . B É Z I A T , Florence, El silencio en el teatro de Tirso de Molina, Madrid/Pamplona, Instituto de

Estudios Tirsianos, 2004 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 16). B O R R E G O G U T I É R R E Z , Esther, Nicasio S A L V A D O R M I G U E L y Santiago L Ó P E Z - R Í O S , Fantasía y

literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2004 (Biblioteca Áurea Hispánica, 28) .

B U R G U E R A N A D A L , María Luisa, Textos clásicos de teoría de la literatura, Madrid, Cátedra, 2004 (Crítica y estudios literarios).

C A B A L L E R O F E R N Á N D E Z - R U F E T E , Carmelo y María Antonia V I R G I L I B L A N Q U E T (coords.), Al sacro esplendor: villancicos barrocos en la catedral de Valladolid, Valladolid, Glares Gestión Cultural, 2004 .

C A B E L L O P O R R A S , Gregorio, Barroco y Cancionero. Estudios sobre el «Desengaño de amor en rimas» de Soto de Rojas, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004 (Thema, 32).

C A B E L L O P O R R A S , Gregorio, Dinámica de la pasión barroca, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004 (Estudios y Ensayos, 88).

C A R R E R A S , Juan José y Miguel Ángel M A R Í N (eds.), Concierto barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004 .

C I V I L , Pierre (coord.), Siglos dorados. Homenaje a Augustín Redondo, Madrid, Castalia, 2004 (Homenajes). 2 vols.

Page 21: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 9 1

C O C A R A M Í R E Z , Fátima, José Antonio H E R N Á N D E Z G U E R R E R O , M a del Carmen G A R C Í A T E J E R A e Isabel M O R A L E S S Á N C H E Z , Oratoria y Literatura. Actas del IV Seminario Emilio Castelar, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2004 .

C O M I N O F E R N Á N D E Z D E C A Ñ E T E , Carmen María, Los refranes del «Quijote» y sus traducciones en la lengua portuguesa, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004 (Colección Tesis Doctoral). 1 CD-Rom.

C U E T O R U I Z , Ronald, La vida a través de la muerte: voces segovianas del siglo XVII, Valladolid/ Madrid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial/Real Academia de la Historia, 2004 (Historia, 110).

D E M A T T É , Claudia, Guía de lectura del «Palmerín de Olivia», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 (Guías de lectura caballeresca, 26) .

E G I D O , Aurora, De la mano de Artemia: estudios sobre literatura, emblemática, mnemotécnica y arte en el Siglo de Oro, Palma de Mallorca, José J . de Olañeta, 2004 (Medio maravedí, 10).

E G I D O , Aurora (coord.), Congreso Internacional Baltasar Gracián: Pensamiento y Erudición. Baltasar Gracián en sus obras (Baltasar Gracián IV Centenario (1601-2001), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004 (Publicaciones de la Institución Fernando el Católico, 2247 y 2428) . 2 vols. 1 disquete, 1 políptico.

En torno al teatro del Siglo de Oro: actas del las Jornadas celebradas los años 1999 y 2000, en Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004 (Colección Actas, 54) .

E S C A L O N I L L A L Ó P E Z , Rosa Ana, La dramaturgia del disfraz en Calderón, Barañáin, Eunsa, 2004 (Anejos de RILCE).

E S P I N I L L A B U I S Á N , Impar, Montserrat N O F R E M A Í Z , Inoria P E P E S A R N O y José M. R E Y E S C A N O ,

Garcilaso y Herrera. Vocabulario, frecuencias y concordancias de las «Anotaciones a la poesía de Garcilaso» de Fernando de Herrera, Barcelona, Publicacions i Edicions Universität de Barcelona, 2004 . 1 CDRom.

F E R N Á N D E Z O L A L D E , Óscar y Manuel Fernando M O R E N O G O N Z Á L E Z , El Quijote de las Luces: ilustraciones para la edición de la Imprenta Real (1797-1798), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004 (Textos breves, 40) .

F E R R E R G A R C Í A , David, Ávila y la literatura del Barroco, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2004 (Monografías literarias, 4).

G A R C Í A S A N T O - T O M Á S , Enrique, Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004 (Biblioteca Áurea Hispánica, 33) .

G O D O Y G Ó M E Z , Luis Miguel, Las justas poéticas en la Sevilla del Siglo de Oro (Estudio del Código literario), Sevilla, Diputación de Sevilla. Servicio de Archivo y Publicaciones, 2004 (Literatura, serie I a , 33) .

G O N Z Á L E Z C A Ñ A L , Rafael, Felipe B. P E D R A Z A J I M É N E Z y Elena Elisabetha M A R C E L L O (coords.), Tirso de capa y espada: Actas de las XXVI Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, celebradas del 8 al 10 de julio de 2003, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004 (Corral de comedias, 16).

G R A N D E , Miguel y Ricardo P I N I L L A B U R G O S , Gracián: barroco y modernidad, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, 2004 .

G R I L L I , Giuseppe, Literatura caballeresca y re-escrituras cervantinas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 (Biblioteca de Estudios Cervantinos, 14).

L E Ó N , M a Teresa, Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2004 (Ensayos y documentos).

L O B A T O , María Luisa y Francisco D O M Í N G U E Z M A T I T O (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional «Siglo de Oro». Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004 . 2 vols.

Page 22: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 9 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

M A E S T R O , Jesús G. (ed.), Teatro y poética: la teoría dramática del Renacimiento a la Posmodernidad, Vilagarcía de Arosa, Mirabel Editorial, 2004 .

M A E S T R O , Jesús G., El mito de la interpretación literaria. Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2004.

M A L P A R T I D A T I R A D O , Rafael, Aprendices, escépticos y curioso en el Renacimiento español. Los diálogos de Antonio de Torquemada, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004 (Estudios y Ensayos, 95) .

N I E T O I B Á Ñ E Z , Jesús María, La novela en la literatura española: estudio sobre mitología y tradición clásicas. Siglos XIII-XVII, León, Universidad de Léon, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2004.

O R O Z C O D Í A Z , Emilio, Grandes poetas renacentistas: Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, ed. José Lara Garrido, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004 (Thema, 36).

P A L A O R I C O , Luciano, La belleza de lo efímero: un homenaje a la literatura barroca, Yecla, Luciano Palao Rico, 2004.

P A L O M A R R O S , José y Salvador S O L É C A M P S , Poesía del Renacimiento y del Siglo de Oro, Barcelona, Ediciones Octaedro, 2004.

P A N T O J A R I V E R O , Juan Carlos, Antología de poemas caballerescos castellanos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 (Antologías del Centro de Estudios Cervantinos, 2).

P E G O P U I G B Ó , Armando, El Renacimiento espiritual. Introducción a los tratados de oración españoles (1520-1566), Madrid, CSIC, 2004.

P É R E Z - A B A D Í N B A R R O , Soledad, «Resonare silvas». La tradición bucólica en la poesía del siglo X V / , Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, 2004 (Monografías da USC, 214) .

P É R E Z P R I E G O , Miguel Ángel, El Teatro en el Renacimiento, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2004 (Arcadia de las Letras, 25) .

R A L L O G R U S S , Asunción, El menosprecio del mundo. Aspectos de un tópico renacentista, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004 (Textos mínimos, 76).

Rico V E R D Ú , José, La lírica del Barroco. Introducción a Góngora, Madrid, UNED, 2004 (Unidad Didáctica).

R I Q U E L M E J I M É N E Z , Carlos José, La administración de justicia en el Siglo de Oro: la obra de Francisco de Quevedo, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 2004.

R O D R Í G U E Z M A R Í N , Francisco, Pedro Espinosa. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, ed. Belén Molina Huete, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004 (Facsímiles Universidad, 9).

R O M E R O T A B A R E S , Isabel, Guía de lectura de «Silves de la Selva», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 (Guías de lectura caballeresca, 27) .

R O S E S , Joaquín (ed.), Góngora y el siglo XX: Actas de los Foros de Debate Góngora Hoy, celebrados en la Diputación de Córdoba, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 2004 (Estudios gongorinos, 3).

R U B I O E S T E B A N , Martín-Miguel, Historia novelada y perimundo de Miguel de Cervantes, San Sebastián, Editorial UPV, 2004 (Letras Humanas).

S A L E S D A S Í , Emilio José, La aventura caballeresca: epopeya y maravillas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 .

S Á N C H E Z L O R A , José Luis, El diseño de la santidad: la desfiguración de San Juan de la Cruz, Huelva, Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2004 (Biblioteca Montiana, 9).

S E N E S R O D R Í G U E Z , Gema, El humanista antequerano Juan de Vilches: el léxico de «Las Silvas», Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2004 (Coediciones).

Page 23: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 9 3

S U Á R E Z G R A N D A , Juan Luis, Guía de lectura del «Polindo» (Toledo, 1526), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004 (Guías de lectura caballeresca, 29) .

V A L , José Delfín, Quevedo en Valladolid: desventuras de un estudiante barbirrojo y cojo, Valladolid, Cuatro y el Gato, 2004 (Caprichos de gato, 4) .

V E G A R A M O S , María José (coord.), Idea de la lírica en el Renacimiento (entre Italia y España), Vilagarcía de Arosa, Mirabel Editorial, 2 0 0 4 (Publicaciones académicas. Biblioteca de escrituras profanas, 1).

Z I M I C , Stanislav, Cuentos y episodios del «Persiles». De la isla bárbara a una apoteosis del amor humano, Vilagarcía de Arosa, Mirabel Editorial, 2005 (Biblioteca Cervantes, 1).

Otras obras de interés

A L L E N , John Jay y Patricia S. F I N C H , Don Quijote en el arte y pensamiento de Occidente, Madrid, Cátedra, 2004.

B E N N A S S A R , Bartolomé, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2004 (Biblioteca de bolsillo, 71).

B E S C Ó S T O R R E S , Modesto, Biografías aragonesas del Siglo de Oro. Personajes del linaje: Lobera, sus afines y su relación con las grandes figuras de la época, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004 (Publicaciones de la Institución Fernando el Católico, 2321) .

C A R N I C E R O M É N D E Z - A G U I R R E , Justo Manuel y Francisco José P R I E T O F E R N Á N D E Z , Impresos y bibliotecas del siglo XVI en Ourense, Ourense, Duen De Bux, 2004 (Bibliografía. Bibliotheca auriensia, 1).

C Á T E D R A , Pedro M. y Anastasio R o j o V E G A , Bibliotecas y lecturas de mujeres (siglo XVI), Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004 (Serie maior).

C I O R D I A M A R T Í N , José, Amar en el Renacimiento: un estudio sobre Ficino y Abravanel, Madrid, Miño y Dávila Editores, 2004 (Ideas en debate. Historia antigua y moderna).

G U I B O V I C H P É R E Z , Pedro M., Censura, libros e inquisición en el Perú colonial (1570-1754), Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004 (Colección Americana).

L U C Í A M E G Í A S , José Manuel, De los libros de caballerías manuscritos al Quijote, Madrid, Sial Ediciones, 2004 (Trivium).

M A R T Í N A B A D , Julián, Los libros impresos antiguos, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2004 (Acceso al saber. Serie Libro y literatura, 2) .

N A V A R R O B O N I L L A , Diego, Del corazón a la pluma. Archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004 (Estudios Filológicos, 305) .

P R I E T O B E R N A B É , José Manuel, Lectura y lectores: la cultura del impreso en el Madrid del Siglo de Oro (1550-1650), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2004 . 2 vols.

S E R R A N O M A N G A S , Fernando, El secreto de los Peñaranda: El universo judeoconverso de la biblioteca de Barcarrota (siglos XVI y xvil), Huelva, Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2004 (Biblioteca Montiana, 8).

A R T Í C U L O S

Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 27, 2, 2004.

Elena E. M A R C E L L O , «El romance del «Enredomado» de Alvaro Cubillo de Aragón», pp. 463-500.

Isaac D O N O S O J I M É N E Z , «Elementos de orden necio en El Criticón», pp. 609-628.

Page 24: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 9 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

José P O L O P O L O , «Las observaciones epistolares de Amado Alonso a un libro gongorino (1935), ahora clásico, de Dámaso Alonso: "Aparato crítico"», pp. 629-644.

Amado A L O N S O , «Carta a Dámaso Alonso sobre Góngora (1935): ordenado y dispuesto para la imprenta por José Polo», pp. 645-664.

Anales Cervantinos, 36, 2004. N O T A P R E L I M I N A R : Una nueva etapa, pp. 7-10 N E C R O L Ó G I C A S

Luciano G A R C Í A L O R E N Z O , «Alberto Sánchez», pp. 11-12. José M O N T E R O R E G U E R A , «Hasta siempre, Casasayas», pp. 13-14. Medardo F R A I L E , «What can Cervantes convey to us readers today?», pp. 15-84. José M O N T E R O R E G U E R A , «Edward C. Riley (1923-2001)», p. 85.

E S T U D I O S

Alan S O O N S , «Un diseño interno en Don Quijote y algunos antecedentes», pp. 25-36. José M O N T E R O R E G U E R A , «Poeta ilustre o al menos manifico: reflexiones sobre el saber

poético de Cervantes en el Quijote», pp. 37-56. Samuel S Á N C H E Z Y S Á N C H E Z , «ECOS y presencias quijotescas en la Inglaterra del siglo xvm: el

"caso Sacheverell"», pp. 57-100. Abraham M A D R O Ñ A L , «Entre alegre esperanza y triste olvido: versos inéditos de Juan

Bautista de Vivar en la Biblioteca Riccardiana de Florencia», pp. 101-164. Francisco V I V A R , «El caballero del Verde Gabán y el caballero de los Leones: la plenitud del

encuentro», pp. 165-186. Antonio B A R B A G A L L O , «Las ventas del Quijote: un microcosmos encantado y encantador»,

pp. 187-196. Javier S A L A Z A R R I N C Ó N , «El personaje de Sancho Panza y los lectores del siglo xvn» ,

pp. 197-246. Jesús G Ó M E Z , «Pláticas y coloquios en el Quijote», pp. 247-278. Carlos A N S Ó , «Leandra, Marcela y Maritornes: apuntes sobre la evolución de la materia

pastoril en el proceso creativo del Quijote», pp. 279-298. Isabel L O Z A N O R E N I E B L A S , «"Mar sesgo, viento largo, estrella clara" o la metáfora de la nave

de amor en el Persiles», pp. 299-308. Rafael B O N I L L A C E R E Z O , «Sierpes de cristal cervantino en La fuente de la edad: autores y

trujamanes que admiten réplica y disputa», pp. 309-328. Lourdes A L B U I S E C H , «"Mezclar verdades con fabulosos intentos": metateatro y aporía en El

gallardo español de Cervantes», pp. 329-344. Arturo P A R A D A , «La recepción del Quijote en los siglos xvi y xvn en tierras alemanas,

¿"bien" o "herramienta"?», pp. 345-358.

N O T A S

Emilio B L A N C O , «Puntuación y sentido de un soneto cervantino», pp. 359-367. Fernando R O M O F E I T O , «Dos notas sobre el Quijote y la tradición clásica», pp. 369-373. Elena D E L R Í O P A R R A , «Hasta que el tiempo se acabe: la prosa cervantina como expresión

cronográfica», pp. 375-380.

Anuario de Estudios Filológicos, 27, 2004. María Jesús F E R N Á N D E Z G A R C Í A , «Personajes que hablan castellano en el teatro portugués del

siglo xvi: (II) el pastor», pp. 83-100. Xulio P A R D O D E N E Y R A , «El juego literario de la colonización en El mejor alcalde, el rey»,

pp. 237-258.

Page 25: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 9 5

Ramón P É R E Z P A R E J O , «Simbolismo, ideología y desvío ficcional en los escenarios y paisajes literarios: el caso especial del Renacimiento», pp. 2 5 9 - 2 7 4 .

Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1 4 6 , 2 0 0 4 .

Antonio C R U Z C A S A D O , «Las Lecciones solemnes a las obras de Don Luis de Góngora y Argote ( 1 6 3 0 ) de José Pellicer», pp. 1 0 7 - 1 2 4 .

Alfonso C A B E L L O J I M É N E Z , «Homenaje a D. Luis de Góngora y Argote», pp. 1 2 5 - 1 3 2 .

Cancionero general, 2, 2 0 0 4 .

Virginie D U M A N O I R , «Cuando la palabra la tienen las mujeres: voces femeninas en los romances viejos de los cancioneros manuscritos del siglo xv y principios del xvi», pp. 3 3 -5 2 .

Giuseppe M A Z Z O C C H I , «"Vestirme quiero mañana": un decir burlesco di Guevara (?), e qualche riflessione ecdotica», pp. 8 9 - 1 0 4 .

Conceptos. Revista de investigación graciana, 1 , 2 0 0 4 .

Javier G A R C Í A G I B E R T , «Artificio: una segunda naturaleza», pp. 1 3 - 3 3 .

Karine D U R I N , «Héroe y heroísmo en Baltasar Gracián. Hacia la filosofía del desengaño heroico del Criticón», pp. 3 5 - 5 7 .

Felice G A M B I N , «Tientos para un análisis del concepto de virtud en Gracián», pp. 5 9 - 7 2 . Benito P E L E G R Í N , «Del concepto de "primero" en Gracián a la "agudeza numeral"», pp. 7 3 -

9 0 .

Miguel G R A N D E Y Á Ñ E Z , «El juicio graciano: calificación y acierto moral», pp. 9 1 - 1 1 3 .

Jorge Manuel A Y A L A M A R T Í N E Z , «Ingenio, causa principal de la agudeza y complemento del juicio», pp. 1 1 5 - 1 3 2 .

Luis J I M É N E Z M O R E N O , «Sobre el desengaño en Gracián», pp. 1 3 3 - 1 5 5 .

Ana Jimena D E Z A E N R Í Q U E Z , «Gracián y el concepto de alegoría. Verdad y agudeza en El Criticón», pp. 1 5 7 - 1 7 8 .

Cuadernos Cervantes de la lengua española, 1 0 , 5 4 , 2 0 0 4 .

Ilán STAVANS, «A propósito de Don Quijote», pp. 6 - 9 .

David Alejandro H E R N Á N D E Z D E LA F U E N T E , « D O S miradas, dos siglos: el Quijote de Heine y Thomas Mann», pp. 1 0 - 1 5 .

Rosa N A V A R R O D U R A N , «Cervantes, su obra y sus contemporáneos. Apuntes», pp. 1 6 - 1 9 .

Joaquín Á L V A R E Z B A R R I E N T O S , «Cervantes en el siglo xvm» , pp. 2 0 - 2 3 .

Ana R O D R Í G U E Z F I S C H E R , «Cervantes en el Romanticismo español», pp. 2 4 - 2 9 .

Ana R O D R Í G U E Z F I S C H E R , «Cervantes y los escritores del 2 7 » , pp. 3 0 - 3 3 .

Rubén B E N Í T E Z , «Cervantes en Blanco White», pp. 3 4 - 3 7 .

Juan Ramón R O D R Í G U E Z D E L E R A , «Las gallinas de Cervantes, de Ramón J . Sender», pp. 3 8 -

4 1 .

Rosa N A V A R R O D U R A N , «Francisco Ayala y Miguel de Cervantes», pp. 4 2 - 4 6 .

Joaquín Á L V A R E Z B A R R I E N T O S , «Cervantes en el siglo x v m . Imitadores y continuadores del Quijote», pp. 4 7 - 5 2 .

Mercedes S E R N A A R N Á I Z , «Borges, Cervantes y los lectores ficticios», pp. 5 3 - 5 6 .

Cuadernos hispanoamericanos, 6 4 5 , 2 0 0 4 .

Alberto P É R E Z A M A D O R A D A M , «Acerca de la Carta atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz», pp. 2 5 - 3 4 .

Page 26: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 9 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 29 , 2004 . Eduardo Javier A L O N S O R O M O , «La obra portuguesa de Fray Luis de Granada», pp. 63-80. Manuel F E R N Á N D E Z N I E T O y Valentín A Z C U N E , «Cervantes no imitó el entremés de los

romances», pp. 103-118. Manuel José P E D R A Z A G R A C I A , «Poder político e imprenta en el Renacimiento en la Península

Ibérica: el libro y la Diputación del Reino de Aragón en los siglos xv y xvi», pp. 295-320.

Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 22, 2004 . Óscar C O R N A G O B E R N A L , «Nuevos enfoques sobre el Barroco y la (Pos)Modernidad: a

propósito de dos estudios de Fernando R. de la Flor», pp. 27-51. Estrella G U E R R A C A M I N I T I , «"De histórico genere dicendi" en los Rhetoricorum Libri Vde

Jorge de Trebisonda», pp. 89-108. José L A R A G A R R I D O , «El manuscrito Rimas de Doripso de Quer: hacia una nueva edición

del poeta sevillano Pedro de Quirós (con un apéndice de textos inéditos)», pp. 129-164. Anastasio R O J O V E G A , «Propuesta de nuevo autor para La picara Justina: Fray Bartolomé

Navarrete O.PP. (1560-1640)», pp. 201-228.

Edad de Oro, 23 , 2004. Fernando G Ó M E Z R E D O N D O , «El lenguaje de la ficción en el siglo xv i : tratadistas y

creadores», pp. 9-32. Tomás A L B A L A D E J O M A Y O R D O M O , «Elementos de la lengua literaria de la Edad de Oro:

metáfora y alegoría como mecanismos de traslación», pp. 33-39. José Antonio H E R N Á N D E Z G U E R R E R O , «Defensa de la retórica barroca», pp. 41-51 . José Jesús de B U S T O S T O V A R , «Hablar y escribir en los albores del Siglo de Oro», pp. 53-70. José Luis G I R Ó N A L C O N C H E L , «Cambios sintácticos en el español de la Edad de Oro», pp. 71-

94. Ana María S E R R A D I L L A C A S T A Ñ O , «Superlativos cultos y populares en el español clásico»,

pp. 95-134. Rafael C A N O A G U I L A R , «La cohesión del discurso en la lengua de Cervantes», pp. 135-160. José Ramón T R U J I L L O , «La traducción en Cervantes: lengua literaria y conciencia de autoría»,

pp. 161-198. José Manuel L U C Í A M E G Í A S , «Imprenta y lengua literaria en los Siglos de Oro: el caso de los

libros de caballerías castellanos», pp. 199-230. Fernando C A B O A S E G U I N O L A Z A , «El entimema y el estilo de la picaresca», pp. 231-248 . Ángel G Ó M E Z M O R E N O , «La hagiografía, clave poética para la ficción literaria entre medievo

y barroco: con no pocos apuntes cervantinos», pp. 249-278. Jean-Pierre É T I E N V R E , «Lope "fiscal de la lengua" en La Dorotea, o las dos patrias del Fénix»,

pp. 278-294. Javier R U B I E R A , «La poética en el espacio en la comedia barroca», pp. 279-294. María Azucena P E N A S I B Á Ñ E Z , «El significado del lenguaje figurado en Lope de Vega»,

pp. 311-338. Felipe Blas P E D R A Z A J I M É N E Z , «La comedia española como yuxtaposición de estilos: el caso de

Rojas Zorrilla», pp. 339-354. Juan Luis S U Á R E Z , «El reconocimiento de la complejidad: información dispersa y

conocimiento incompleto en La vida es sueño», pp. 355-369. María Amelia F E R N Á N D E Z R O D R Í G U E Z , «"La mar en medio". Lectura y distancia en un soneto

de Garcilaso según Fernando de Herrera», pp. 369-388. Pedro Á L V A R E Z D E M I R A N D A , «Quevedo en la lexicografía española», pp. 389-416. Enrique G A R C Í A S A N T O - T O M Á S , «Cultura material y fetiches quevedescos», pp. 417-434.

Page 27: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 9 7

Luis Miguel V I C E N T E G A R C Í A , «El lenguaje hermético en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora», pp. 417-456 .

Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 27, 2004 . http://www.ucm.es/info/especulo/ Juan Pablo N E Y R E T , «Polvo enamorado: Quevedo y el Barroco español en la poética de

Joaquín Sabina». Claudia Macías R O D R Í G U E Z , «Vestidos y disfraces en las transformaciones de Don Quijote». Alfredo S O S A V E L A S C O , «La autonomía como horizonte personal: La transformación de

Leonora en El celoso extremeño».

Estudios humanísticos. Filología, 26 , 2004 . Mónica M A R C O S C E L E S T I N O , « El Marqués de Villena y La cueva de Salamanca. Entre

literatura, historia y leyenda», pp. 155-186.

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 695 , 2004. Jesús M E N É N D E Z P E L Á E Z , «Estudios sobre el teatro jesuítico español en el Siglo de Oro (Status

Quaestionis)», pp. 2-5.

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 696, 2004 . Antonio C A R R E Ñ O , «Subversión e historia: Lope de Vega y los dilemas del poder», pp. 2-4.

Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 1, 2004-2005 . http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm

Rafael C A S O A M A D O R , «Bibliografía sobre el humanista Benito Arias Montano». Francisco G A R R O T E P É R E Z , «La oposición realismo /idealismo en la literatura». Luis G Ó M E Z C A N S E C O , «A otro perro con ese hueso. Antropofagia literaria en el Siglo de

Oro». Valentín N Ú Ñ E Z R I V E R A y José Manuel Rico G A R C Í A , «Sobre poesía del Siglo de Oro. Un

estado de la cuestión (1999-2002)». Carmen P E R I L L I , «LOS enigmas de una dama y la fundación de la crítica latinoamericana: el

Discurso en loor de la Poesía». Fernando R O D R Í G U E Z M A N S I L L A , «"Émulo de Guzmán de Alfarache y tan agudo y gracioso

como don Quijote". El lugar del Buscón en la picaresca». Francisco Javier S E D E Ñ O R O D R Í G U E Z , «Fray Francisco Ortiz: un ejemplo de epistolario

"alumbrado"».

Manuela S I L E R I , «Apuntes sobre clasificación y evolución de la loa: una propuesta».

La Perinola, 8, 2004 .

Actas del Congreso Internacional: Quevedo, lince de Italia y zahori español, Universidad de Palermo, 14-17 de mayo de 2003 .

E S T U D I O S

Ignacio A R E L L A N O A Y U S O , «La Biblia en la poesía de Quevedo», pp. 17-48. Antonio A Z A U S T R E G A L I A N A , «Estructura y argumentación del Lince de Italia u Zahori

español de Quevedo», pp. 49-76. Mercedes B L A N C O M O R E L , «Quevedo lector de Malvezzi», pp. 77-108. Francisco Javier D Í E Z D E R E V E N G A T O R R E S , «Más sobre la recepción de Quevedo por los

poetas del siglo xx (Quevedo y Jorge Guillen)», pp. 109-124. Enrique D U A R T E , «Presencias diabólicas en Quevedo», pp. 125-154.

Page 28: NOTICIAS DE ESPAÑA I

1 9 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 9 7 - 9 8 , 2 0 0 6

Henry E T T I N G H A U S E N , «¿Turista conceptista? La irrealidad de la realidad en Quevedo», pp. 1 5 5 - 1 7 0 .

Celsa Carmen G A R C Í A V A L D É S , «Con otra mirada: Quevedo personaje dramático», pp. 1 7 1 -

1 8 6 .

Antonio G A R G A N O , «Quevedo y las "poesías relojeras"», pp. 1 8 7 - 2 0 0 .

Susana H E R N Á N D E Z A R A I C O , «El teatro breve de Quevedo y su arte nuevo de hacer ridículos en las tablas: lego-prom-enos de una representación riescénica», pp. 2 0 1 - 2 3 4 .

Abraham M A D R O Ñ A L D U R A N , «El "Vejamen" de Antonio Hurtado de Mendoza en Sevilla ( 1 6 4 2 ) y su relación con una carta de Quevedo», pp. 2 3 5 - 2 5 6 .

Alessandro M A R T I N E N G O , «El Caín de Quevedo entre exégesis e iconografía», pp. 2 5 7 - 2 7 8 .

Inmaculada M E D I N A B L A N C O , «"Estos que..." ecfrásis satírico-burlesca en cinco poemas quevedianos de sociedad», pp. 2 7 9 - 3 0 4 .

Valentina N I D E R , «Entre política y literatura: Quevedo y las Sibilas», pp. 3 0 5 - 3 2 0 . Carmen P E R A I T A H U E R T A , «Mapas de lectura, diálogos con dos textos: la "Carta al rey Luis

XIII" y las anotaciones en el ejemplar de la "Utopía" de Quevedo», pp. 3 2 1 - 3 4 2 . Fernando P L A T A , «Don Juan Vélez de León, refundidor de Quevedo: a propósito del romance

"Don Repollo y Doña Berza"», pp. 3 4 3 - 3 5 8 . Giulia P O G G I , «Quevedo con/sin Petrarca: apuntes para un debate», pp. 3 5 9 - 3 7 4 . Maria G R A Z I A P R O F E T I , «El micro-género de los sonetos de sátira literaria y Quevedo»,

pp. 3 7 5 - 3 9 6 .

Josette R I A N D I È R E L A R O C H E , «Quevedo y la Santa Sede: problemas de coherencia ideològica y de edición», pp. 3 9 7 - 4 3 2 .

Encarnación S Á N C H E Z G A R C Í A , «Imprenta napolitana: los libros del virrey Osuna ( 1 6 1 6 -

1 6 2 0 ) » , pp. 4 3 3 - 4 6 2 .

Guillermo S E R E S , «"Si hija de mi amor mi muerte fuese": tradiciones y sentido», pp. 4 6 3 - 4 8 4 . David G A R E T H W A L T E R S , «Sobre prisiones y sonetos: Francisco de Quevedo y Tommaso

Campanella. El mundo de los libros y el libro del mundo», pp. 4 8 5 - 5 0 0 . V A R I A

Enrique M O R E N O C A S T I L L O , «Anotaciones a la silva "Roma antigua y moderna" de Francisco de Quevedo», pp. 5 0 1 - 5 4 4 .

José Julio T A T O P U I G C E R V E R , «El léxico científico de Quevedo (III)», pp. 5 4 5 - 5 5 8 .

Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 8 , 2 0 0 4 .

http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html María del Carmen V A Q U E R O S E R R A N O , «Juan de Luna, continuador del Lazarillo: ¿Miembro

de la toledana familia Alvarez Zapata?». José R. V I L A H O M A T , «Sor María de Jesús Agreda: La autoridad de la fe» Catalina P A L O M A R E S E X P Ó S I T O y José P A L O M A R E S E X P Ó S I T O , «La "Octava real" y la épica

renacentista española. Notas para un estudio».

Letras de Deusto, 3 4 , 1 0 2 , 2 0 0 4 .

Gemma G O R G A L Ó P E Z , «Hacia una poética de lo inefable: el Cántico de San Juan de la Cruz», pp. 6 1 - 7 6 .

Rafael C A L A C A R V A J A L y María José B O R R E R O B A R R E R A , «La focalización y el enunciador en los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca», pp. 1 2 7 - 1 3 2 .

J . A. G. A R D I L A , «Ontologismo frente al "polvo enamorado" de Quevedo», pp. 1 3 3 - 1 4 4 .

Page 29: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 1 9 9

Letras de Deusto, 3 4 , 1 0 4 , 2004 . José Ángel A S C U N C E A R R I E T A , «Reflexiones en torno a María Zambrano: Don Quijote o el

humanismo trágico», pp. 187-214.

Mélanges de la Casa de Velázquez, 3 4 , 1 , 2005. Christel L A P I S S E , «Le cosmos dans les Novelas ejemplares de Cervantes. Étude d'une écriture

de la terre», pp. 333-356.

Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 22 , 2004 . Joao Adolfo H A N S E N , «Notas sobre el "barroco"», pp. 111-132.

Revista de Filología Española, Tomo 8 4 , 1 , 2004. Germán C O L Ó N D O M É N E C H , « L O S Adagia de Erasmo en español (Lorenzo Palmireno, 1560) y

en portugués (Jerónimo Cardoso, 1570)», pp. 5-27.

Revista de Filología Española, Tomo 84, 2, 2004. Isabel U R Í A M A Q U A , «Estructura y sentido de la Oda "Al apartamiento" (XIV) de Luis de

León», pp. 375-396. A. C O R T I J O OcAÑAy A. C O R T I J O O C A Ñ A , «Carnaval y teatro en los siglos xvi y xvn: El

Cortesano de Luis de Millán y la comedia burlesca barroca», pp. 399-412.

Revista de Literatura, 66,131, enero-junio 2004. José Ismael G U T I É R R E Z , «Bartolomé Cairasco de Figueroa y el auto sacramental: La comedia

del alma», pp. 87-98. Jesús P É R E Z - M A G A L L Ó N y Olga B E Z H A N O V A , «La identidad nacional y Calderón en la

polémica teatral de 1762-1764», pp. 99-129.

Revista de Literatura, 6 6 , 1 3 2 , julio-diciembre 2004. Antonio R A M A J O C A Ñ O , «"Cerrásteme la puerta rigurosa": exclusus amator, un tópico clásico

en las letras españolas», pp. 321-348. José Javier R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z , «Nota sobre la recusatio en Herrera: la imitación de los

elegiacos latinos en Versos, I, elegía 6», pp. 349-371 . Ángel Luis L U J A N A T I E N Z A , «El estilo "afectuoso" en las Anotaciones de Herrera», pp. 373-

388. Hugo L E Z C A N O T O S C A , «El tema de la ceguera en la literatura religiosa de Lope», pp. 389-

407. Rodrigo C A C H O C A S A L , «Difusión y cronología de la poesía burlesca de Quevedo: una

revisión», pp. 409-429. Lucía D Í A Z M A R R O Q U Í N , «"La nieve arder". La retórica afectiva en el universo petrarquista

de la zarzuela Acis y Galatea», pp. 431-464. Juan Miguel V A L E R O M O R E N O , «A propósito de Imprenta y lecturas en la Baeza del siglo

xvi», pp. 555-576.

RILCE: Revista de filología hispánica, 2 0 , 1 , 2004. Gerardo F E R N Á N D E Z SAN E M E T E R I O , «Quejas por un cordón: burlas y veras con Camoens y

Fernando de Rojas», pp. 51-62. Soledad P É R E Z - A B A D Í N , «Nota bibliográfica acerca de Francisco de la Torre», pp. 95-98.

Page 30: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 0 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Alberto Z A M B R A N A R A M Í R E Z , «¿La astrología como ciencia?: un estudio comparativo entre El astrólogo fingido de Calderón de la Barca y la versión en inglés The Feign'd Astrologer (1668)», pp. 99-116.

RILCE: Revista de filología hispánica, 20 , 2, 2004 . Krzysztof S L I W A , «Andrea de Cervantes, nieta más querida de la abuela paterna, Leonor

Fernández de Torreblanca, y Constanza de Ovando y Figueroa, la simpática sobrina de Miguel de Cervantes Saavedra», pp. 241-254.

Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica, 3, 2004 . Monserrat B O R E S M A R T Í N E Z , «La representación de la muerte en El Caballero determinado de

Hernando de Acuña», pp. 9-36. Manuel C A D A F A Z D E M A T O S , «Pe. Matteo Ricci, S.J . , cultor da tipografía e da xilografía ao

servico do conhecimento científico na China : entre a cartografía e as matemáticas euclidianas», pp. 37-72.

Maria Luisa C A S T R O S O A R E S , « A visao do homem em Camoes e Pascoaes», pp. 73-84. Nair de Nazaré C A S T R O S O A R E S , «Vrbanitas, humanitas e intervencao em Camoes», pp. 85-

114. Vicente Cristóbal L Ó P E Z , «Virgilianismo y tradición clásica en el Monserrate de Cristóbal de

Virués», pp. 115-158. Elsa Cecilia F R O S T , «La formación clásica de los primeros evangeliza dores novohispanos»,

pp. 159-168. Francisco G A R R O T E P É R E Z , «La "ausencia" en la poesía neoplatónica, modelo humanista de

escisión personal y de imposibilidad de realización», pp. 169-202. Luis G I L F E R N Á N D E Z , «La producción editorial de signo humanístico en la época de los Reyes

Católicos», pp. 203-222. Raúl M A N C H Ó N G Ó M E Z , «Noticia del libro rarísimo Naufragio y Peregrinación de Pedro

Gobeo de Vitoria (1610) y de su versión neolatina Argonautica Americanorum (1647)», pp. 223-242.

Antonio María M A R T Í N R O D R Í G U E Z , «Una versión burlesca del mito de Progne y Filomela en el siglo xvin. La intervención de Diego Blanco Carrillo en la Academia de San Cayetano de Salamanca», pp. 243-303.

Jesús-María N I E T O I B Á Ñ E Z , «Historia y mitos grecorromanos en la tragedia neoclásica española», pp. 305-332.

María Asunción S Á N C H E Z M A N Z A N O , «Algunos preceptos de la teoría de la imitación y la renovación del léxico en el estilo renacentista», pp. 333-350.

Teatro. Revista de Estudios Teatrales, 20 , 2004 . Héctor B R I O S O S A N T O S , reseña de Mercedes de los Reyes Peña (dir.), El vestuario en el teatro

español del Siglo de Oro, pp. 326-332.

Voz y letra: Revista de literatura, vol. 1 5 , 1 , 2004. María del Rosario A G U I L A R P E R D O M O , «Las doncellas seductoras y requeridoras de amor en

los libros de caballerías españoles», pp. 3-24. Pedro Ruiz P É R E Z , «En los inicios del canon lírico áureo», pp. 25-52. Amelia L Ó P E Z M A R T Í N E Z , «Luis Escrivá, caballero valenciano, autor del "Veneris tribunal".

El problema de la identidad», pp. 53-64. Miguel M A R A Ñ Ó N R I P O L L , «Nuevos datos sobre el texto de dos obras de Quevedo», pp. 65-

76.

Page 31: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 0 1

Voz y letra: Revista de literatura, vol. 15, 2, 2004 . Aurelio V A R G A S D Í A Z - T O L E D O , «Leomundo de Grecia: hallazgo de un nuevo libro de

caballerías portugués», pp, 3-32. Francisco S Á E Z R A P O S O , «El origen del nombre artístico Juan Rana», pp. 33-58. José M A R T Í N E Z D E LA E S C A L E R A , «Gracián antes de Gracián: un autógrafo», pp. 59-68.

T E S I S L E I D A S

B E R M Ú D E Z V Á Z Q U E Z , Manuel Ignacio, La recuperación del escepticismo en el Renacimiento como propedéutica de la filosofía de Francisco Sánchez, dirigida por Ramón Román Alcalá, defendida en la Universidad de Córdoba (Departamento de Ciencias sociales y humanidades).

B O N I L L A C E R E Z O , Rafael, Lenguas de templado fuego: el gongorismo en la narrativa del siglo XVII, dirigida por María Angelina Costa Palacios, defendida en la Universidad de Córdoba (Departamento de Literatura española).

C I E N F U E G O S A N T E L O , Gema, El teatro breve de Francisco de Avellaneda: estudio y edición, dirigida por Javier Huerta Calvo, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española II).

D Í A Z M A R R O Q U Í N , Lucía, Gestos affectus. La retórica de los afectos y la introducción en España del drama musical barroco, dirigida por Ángel Gómez Moreno, codirigida por Luis Antonio González Marín, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología II).

E S P I N O M A R T Í N , Javier, Evolución de la enseñanza gramatical jesuítica en el contexto socio-cultural español entre los siglos xvi y primera mitad del xvm, dirigida por Francisco García Jurado, defendida en la Universidad Complutense de Madrid.

H E R R Á N A L O N S O , Emma, La «Cavallería Celestial» y los divinos. La narrativa caballeresca espiritual del siglo XVI, dirigida por Isabel Asunción Uría Maqua, defendida en la Universidad de Oviedo (Departamento de Literatura española, lengua española y teoría literaria).

M O R E N O F E R N Á N D E Z , Gregorio, El conceptismo en la lengua literaria del siglo xvu, dirigida por Francisco Abad Nebot, defendida en la Universidad Nacional de Educación a Distancia el 12 de mayo.

M O R E N O J I M É N E Z , M. del Rosario, La familia como estructura conflictiva en el romancero hispánico de tradición oral: estudio de los temas de la infanta seducida, dirigida por Jesús Antonio Cid Martínez, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filología española II).

P A S T O R C O M Í N , Juan José, Música y literatura: la senda retórica. Hacia una nueva consideración de la música en Cervantes, defendida en la Universidad de Castilla-La Mancha (Departamento de Didáctica, expresión musical, plástica y corporal) el 28 de septiembre.

T R U J I L L O M A R T Í N E Z , José Ramón, La versión castellana de la demanda del Sancto Grial, dirigida por Florencio Sevilla Arroyo, defendida en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Literatura).

V E L A S C O B A R T O L O M É , Emilio Pedro, Prólogo y escritura. Aportaciones para un pensamiento de la escritura a través de los prólogos a la «Celestina», «Lazarrillo de Tormes» y «Don Quijote», dirigida por Julián Santos Guerrero, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Filosofía IV).

Page 32: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 0 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

2 0 0 5

E D I C I O N E S

A L C A L Á Y Á Ñ E Z Y R I V E R A , Jerónimo de, Alonso, mozo de muchos amos, estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Áurea Hispánica, 24) .

Antología de la novela picaresca española, ed. Begoña Rodríguez Rodríguez, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005 .

Antología de la poesía española del Siglo de Oro (siglos XVI-XVIl), Pozuelo de Alarcón, Espasa-Calpe, 2005 (Austral, 472) .

Antología poética del Siglo de Oro, Madrid, Anaya, 2005 (Nueva biblioteca didáctica Anaya). A R E L L A N O , Ignacio (ed.), San Francisco Javier. El Sol de Oriente. Comedia jesuítica,

Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2005 . C Á N C E R Y V E L A S C O , Jerónimo de, Obras varias, ed. Rus Solera López, Zaragoza, Prensas

Universitarias de Zaragoza, 2005 (Larumbe, 38). Cancionero sevillano de Fuenmayor, eds. Ralph A. DiFranco, José J . Labrador Herráiz y José

Manuel Rico García, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2 0 0 5 (Literatura, 79).

C A S T I L L O M A R T Í N E Z , Cristina (ed.), La pastora de Manzanares y desdichas de Panfilo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005.

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Florencio Sevilla Arroyo, Madrid, Sial Ediciones, 2005 (Sial narrativa).

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, Don Quijote de La Mancha, Madrid, Visor Libros, 2 0 0 5 (Biblioteca cervantina, 3).

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, Don Quijote de La Mancha, Palma de Mallorca, José J . de Olañeta, 2005 (Érase una vez... biblioteca de cuentos maravillosos, 161).

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, Dos comedias y dos entremeses, Madrid, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2005 (Clásicos, 78).

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Reproducción de la edición de la Real Academia Española (1862), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005 (Tesoro Bibliográfico, 16). 2 tomos.

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quixote de La Mancha, Jaén, Universidad de Jaén, 2005 .

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, estudio preliminar de Javier Blasco, presentación de Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005.

C E R V A N T E S S A A V E D R A , Miguel de, Obras completas, ed. Juan Carlos Peinado Cobo, Madrid, Cátedra, 2005 (Bibliotheca áurea). 2 vols.

C O V A R R U B I A S , Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral con el suplemento, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid/Frankfurt am Main, Ibero­americana/Vervuert, 2005 (Biblioteca Áurea Hispánica, 21) . Incluye DVD.

Elogio de Granada de D. Agustín Collado del Hierro (poema del s. xvn), estudio, edición y notas de Carmen C. López Carmona, Jaén, Universidad de Jaén, 2005.

Entremeses, loas y coloquios de Potosí. Colección del convento de Santa Teresa, eds. Ignacio Arellano y Andrés Eichmann, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Indiana, 4) .

Entremesistas y entremeses barrocos, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2 0 0 5 (Letras hispánicas, 573) .

Page 33: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S DE E S P A Ñ A I 2 0 3

F E R N Á N D E Z D E A V E L L A N E D A , Alonso, El ingenioso hidalgo Don Qujote de La Mancha: que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, ed. Fernando G. Salinero, Madrid, Castalia, 2 0 0 5 (Clásicos Castalia, 4 1 ) .

G A R C I L A S O D E L A V E G A , Poesía castellana completa, ed. Consuelo Burell, Madrid, Cátedra, 2 0 0 5

(Letras Hispánicas). G Ó N G O R A Y A R G O T E , Luis de (et al), Córdoba, recopilación de Manuel Patino Osuna, Córdoba,

De Papel CB, 2 0 0 5 .

G R A C I Á N , Baltasar, Aforismos (extraídos del «Oráculo manual y arte de prudencia»), ed. José Ignacio Diez Fernández, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón e Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2 0 0 5 (Larumbe chicos, 4 ) .

G R A C I Á N , Baltasar, Arte de prudencia, ed. Antonio Bernât Vistarini, Palma de Mallorca, José J . de Olañeta, 2 0 0 5 (Los pequeños libros de la sabiduría, 3 6 )

J U A N A I N É S D E LA C R U Z , Respuesta a Sor Pilotea, ed. Iris M. Zavala, Málaga, Miguel Gómez Ediciones, 2 0 0 5 (Colección ítaca).

Letras humanas y divinas de la muy noble Ciudad de la Plata (Bolivia), ed. Andrés Eichmann Oehrli, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Indiana, 2 ) .

M A R A Ñ Ó N R I P O L L , Miguel, El «Discurso de todos los diablos» de Quevedo: estudio y edición, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2 0 0 5 (Tesis cum laude. Serie L, Literatura, 3 0 ) .

M I R A D E A M E S C U A , Antonio, Teatro completo. Volumen V, ed. Agustín de la Granja, Granada, Editorial Universidad de Granada/Diputación de Granada, 2 0 0 5 (Textos/Lengua Española, 9 ) .

Mojigangas dramáticas (siglos XVII y XVín), ed. Catalina Buezo, Madrid, Cátedra, 2 0 0 5 (Letras hispánicas, 5 7 9 ) .

Poesía barroca, Aravaca, McGraw-Hill / Interamericana de España, 2 0 0 5 (Clásicos literarios). Q U E V E D O , Francisco de, Antología poética, Pozuelo de Alarcón, Espasa-Calpe, 2 0 0 5 (Austral,

1 8 6 ) .

Q U E V E D O , Francisco de, El Buscón, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 2 0 0 5 (Clásicos Castalia, 1 7 7 ) .

Q U E V E D O , Francisco de, Epítome a la historia de Fray Tomás de Villanueva, ed. Rafael Lazcano González, Pozuelo de Alarcón, Rafael Alejandro Lazcano González, 2 0 0 5 .

Q U E V E D O , Francisco de, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2 0 0 3

(Nueva biblioteca de erudición y crítica, 2 4 ) . Tomo III. Q U E V E D O , Francisco de, Vida de Santo Tomás de Villanueva, ed. Rafael Lazcano González,

Guadarrama, Editorial Revista Agustiniana, 2 0 0 5 . Q U E V E D O , Francisco de, Mateo L U J A N D E S A A V E D R A y Gregorio G O N Z Á L E Z , La vida del buscón;

Segunda parte de la vida del picaro Guzmán de Alfarache; Primera parte del Guitón Onofre, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2 0 0 5 .

R I O J A , Francisco de, Poesía, ed. Gaetano Chiappini, Sevilla, Fundación Juan Manuel Lara, 2 0 0 5

(Clásicos andaluces). R O J A S Z O R R I L L A , Francisco de, Donde hay agravios no hay celos; Abrir el ojo, eds. Felipe Blas

Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Madrid, Castalia, 2 0 0 5 (Clásicos Castalia, 2 8 2 ) .

S L I W A , Krzysztof (ed.), Cartas, documentos y escrituras de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645), Barañáin, Eunsa, 2 0 0 5 (Anejos de La Perinola, 1 6 ) .

Teatro breve (loas y entremeses) del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2 0 0 5 (Clásicos, 8 8 ) .

Teatro renacentista, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Libertarias-Prodhufi, 2 0 0 5 (Clásicos Libertarias, 4 1 ) .

Page 34: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 0 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

T I R S O D E M O L I N A , «El pretendiente al revés» y «Del enemigo, el primer consejo» (dos comedias palatinas), ed. Eva Galar Irurre, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2 0 0 5 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 19).

T I R S O D E M O L I N A , La celosa de sí misma, ed. Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Cátedra, 2 0 0 5 (Letras hispánicas, 576) .

T I R S O D E M O L I N A , La villana de la Sagra, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 18).

V E G A , Lope de, La hermosura de Angélica, ed. Marcella Trambaioli, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2005 (Biblioteca Áurea Hispánica, 32) .

V E G A , Lope de, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos, eds. Juan Manuel Rozas y Jesús Cañas Murillo, Madrid, Castalia, 2005 (Clásicos Castalia, 280) .

Z A M O R A , Antonio de, Teatro breve, ed. Rafael Martín Martínez, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2005 (Teatro Breve Español, 2) .

E S T U D I O S M O N O G R Á F I C O S

Literatura

A L C A L Á Z A M O R A Y Q U E I P O D E L L A N O , José (coord.), Felipe IV, el hombre y el reinado, Madrid, Real Academia de la Historia/Centro de Estudios Europa Hispánica, 2005 .

A L C A R A Z R A M O S , Manuel (et al), Don Quijote en Alicante: cuatro miradas actuales, San Vicente, Editorial Club Universitario, 2005 .

A L D E A V A Q U E R O , Quintín, Presentación del «Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha». Estudio, Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2005 (Scriptorium). Ed. facs. de la ed. de: Madrid Juan de la Cuesta, 1605. 2 vols.

A L F A N I , María Rosaría, El regreso de Don Quijote: Clarín y la novela, Salamanca, Ambos Mundos, 2005 (Biblioteca filológica, 20) .

A L O N S O - F E R N Á N D E Z , Francisco, El Quijote y su laberinto vital, Rubí, Anthropos, Editorial del Hombre, 2005 (Serie Problemas, la complejidad negada / Huellas, 12).

A R M E R O A L C Á N T A R A , Alvaro, Visiones del Quijote, Valencina de la Concepción, Renacimiento, 2005 .

A S E N S I O , Eugenio, De Fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica, poética y humanismo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2 0 0 5 (Acta Salmanticensia. Estudios Filológicos, 290) .

A Z A Ñ A , Manuel, La invención del Quijote y otros ensayos, Madrid, Asociación Libreros de Lance de Madrid, 2005 .

A Z A Ñ A , Manuel, Cervantes y la invención del Quijote, Madrid, Ediciones Luis Revenga, 2005 . A Z O R Í N , La ruta de don Quijote (I Centenario 1905-2005), Ciudad Real, Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 2005 (Ediciones Institucionales, 50) . B A L B U E N A C A S T E L L A N O , Luis y Juan Emilio G A R C Í A J I M É N E Z , El Quijote y las matemáticas,

Toledo, Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades, Servicio de Publicaciones, 2005 . B A N D E R A , Cesáreo, Monda y desnuda: La humilde historia de Don Quijote. Reflexiones sobre el

origen de la novela moderna, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Áurea Hispánica, 37).

B A R A N D A , Nieves, Cortejo a lo prohibido: lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arco Libros, 2005 (Colección Instrumenta bibliologica)

B A R L E T T A , Vincent, Gestos clandestinos: la literatura aljamiado-morisca como práctica cultural, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos de Oriente Próximo, 2005 (Serie Estudios árabes e islámicos).

Page 35: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 0 5

BAS C A R B O N E L L , Manuel, El Quijote de Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2005 . B E N Í T E Z R E Y E S , Felipe, Don Quijote y Don Juan, muñecos místicos, Málaga, Diputación

Provincial de Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2 0 0 5 (Maneras de vivir, 11).

B L A N C O , Emilio y María Elena C A N T A R I N O S U Ñ E R (coords.), Diccionario de conceptos de Baltasar Gracián, Madrid, Cátedra, 2005 (Teorema. Serie mayor).

B L A S C O P A S C U A L , Javier, Miguel de Cervantes Saavedra. Regocijo de las musas, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005 (Acceso al Saber. Libro y Literatura, 4) .

B O L D Ú , Marta, Gloria P E Ñ A y Lola L U Q U E , En un lugar de la Mancha, ilustraciones de David Guirao, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005 .

B O N I L L A , Juan (ed.), Molinos de viento: IV centenario de la primera edición de El Quijote, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2005.

B R A D F O R D , Carlos Federico, índice de las notas de D. Diego Clemencín en su edición de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», Madrid, Biblioteca Nueva, 2005 .

B R A N D A R I Z E S C U D E R O , César Francisco, Cervantes decodificado: las raíces verdaderas de Cervantes y de Don Quijote y los tópicos que las ocultan, Madrid, Ediciones Martínez Roca, 2005 .

G A B A N E S F I T O R , Vicent, y Josep Lluís S A N T O N J A C A R D O N A (coords.), Al voltant del Quijote, Alcoi, Ajuntament de Alcoi, 2005 .

C A L V O L Ó P E Z , Mariano, Estampas de Don Quijote y Sancho, Toledo, Mariano Calvo López, 2005 .

C A N T E R O M U Ñ O Z , Rafael, Ambiente social, fiestas y diversiones en tiempos del Quijote, Ciudad Real, Lozano Artes Gráficas, 2005 .

C A R C E L L E R M O R E N O , Antonia y Feliciano G O N Z Á L E Z V I L L E G A S , Escenificaciones del Quijote, Madrid, Antonia Carceller Moreno, 2005. 25 CD-Rom's.

C A S T I L L A D E L P I N O , Carlos, Cordura y locura en Cervantes, Barcelona, Península, 2005 . C A S T I L L O M A R T O S , Manuel, El espíritu alquímico de Don Quijote, Cuenca, Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 2005 (Ediciones Institucionales, 51) . C L E M E N T E P A R R A , Francisco, La escritura sagrada del Quijote, Leganés, Francisco Clemente

Parra, 2005 . C L O S E , Anthony J . , La concepción romántica del «Quijote», Barcelona, 2 0 0 5 (Letras de

humanidad). C O L L Y V E H Í , José, Los refranes del Quijote, Valencia, Librerías París-Valencia, 2005 . Reprod.

facs. de la ed. original de: Barcelona Impr. Diario de Barcelona, 1874. C O L L A D O B A S C O M P T E , Rosa, 1605, el año que nació don Quijote, Barcelona, Afers de

Comunicació Visual, 2005 . C O M I N O F E R N Á N D E Z D E C A Ñ E T E , Carmen María, Los refranes del Quijote y sus traducciones en

la lengua portuguesa, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2005 . 1 CD-Rom. C O R N E J O V E G A , Francisco J . , Pintura y teatro en la Sevilla del Siglo de Oro: la «sacra

monarquía», Sevilla, Fundación El Monte, 2005 . C R E S P O , Sergio, Sobreviviendo a Don Quijote: la estrecha relación entre Cervantes y Andalucía,

Sevilla, RD Editores, 2005. C R I A D O D E V A L , Manuel, Don Quijote y Cervantes, de ayer a hoy, Guadalajara, Aache Ediciones,

2005 (Scripta Academiae, 12). C R U Z C A S A D O , Antonio, Villancicos barrocos del sur de Córdoba (s. XVII-XVIU), Lucena,

Ayuntamiento de Lucena. Delegación de Publicaciones, 2005 .

Page 36: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 0 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

C R U Z C A S A D O , Antonio, Feliciano D E L G A D O L E Ó N y Manuel G A H E T E J U R A D O (coords.), La poesía religiosa de Góngora, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 2005 (Colección mayor).

D A M A T O G U T I É R R E Z , Miguel, Divagaciones pedagógicas sobre la historia y el Quijote, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2005 (Historia, 1).

D A R Í O , Rubén, Don Quijote no debe ni puede morir (páginas cervantinas), estudio introductorio de Jorge Arellano, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Indiana, 3).

Di P I N T O , Elena, La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2005 (Biblioteca Áurea Hispánica, 35).

D Í E Z , José Ignacio (ed.), El mecenazgo literario en la casa ducal de Béjar durante la época de Cervantes, Burgos, Fundación Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, 2 0 0 5 (Libros singulares, 10).

D Í E Z , Miguel y Juan María D Í E Z T A B O A D A , Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2005 (Crítica y estudios literarios).

D O M Í N G U E Z L A S I E R R A , Juan, Los biznietos de Gradan, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (Ibercaja, Obra Social y Cultural), 2 0 0 5 (Biblioteca aragonesa de cultura, 32-33) .

Don Quijote de la Mancha: la sombra del caballero, Toledo, Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades, Servicio de Publicaciones, 2005.

Don Quijote en la catedral, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 2005. E G I D O , Aurora, En el camino de Roma: Cervantes y Gradan ante la novela bizantina, Zaragoza,

Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, 2005. El Quijote frente a la realidad: una lectura estadística, Madrid, Instituto Nacional de Estadística,

2005 . El Quijote ilustrado, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2005 . El Quijote visto desde América, Madrid, Visor Libros, 2005 (Biblioteca cervantina, 5). Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro: actas del Congreso celebrado

del 10 al 13 de noviembre de 2004 en Granada, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2005 .

E S C O B E D O , Joana (ed.), El Quixot: un heroi de paper, els papaers d'un heroi, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2005 (Cultura / Biblioteca Cataluña).

E S P A Ñ O L , Luis, Los leones del Quijote; De Juan de Austria a Guzmán el Bueno, Madrid, Compañía Española de Reprografía y Servicios, 2005.

E S P I N A , Concha, Mujeres del Quijote; Seguido de Don Quijote en Barcelona, Madrid, Trifaldi, 2005 .

E S T É V E Z R O D R Í G U E Z , Xosé, El contexto histórico-estructural de «El Quijote», Bilbao, Universidad de Deusto, Departamento de Publicaciones, 2005 (Letras, 39) .

F E R N Á N D E Z Á L V A R E Z , Manuel, Cervantes visto por un historiador, Madrid, Espasa Calpe, 2005 . F E R N Á N D E Z M A R T O R E L L , Fernando, Ahora, lo mágico en Don Quijote, Hospitalet de Llobregat,

Editorial Interpress, 2005. F E R N Á N D E Z M O S Q U E R A , Santiago, Quevedo: reescritura e intertextualidad, Madrid, Biblioteca

Nueva, 2005 (Estudios críticos de literatura, 19). F E R N Á N D E Z D E N A V A R R E T E , Martín, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, escrita e ilustrada,

Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2005 (Facsímiles Universidad, 10).

F E R N Á N D E Z N I E T O , Manuel, Francisco P A R R A L U N A y Santiago P E T S C H E N V E R D A G U E R (coords.), El lugar de la Mancha es...: El Quijote como un sistema de distancias/tiempos, Madrid, Editorial Complutense, 2005.

Page 37: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 0 7

F E R N Á N D E Z O L A L D E , Óscar (et al.), Iconografía popular de «El Quijote», Toledo, Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades, Servicio de Publicaciones, 2005 .

F E R R E R O C A R R A C E D O , Luis, La puerta de la locura: lecturas meditativas del Quijote, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005 (Monografías, 95).

F L Ó R E Z A S E N S I O , María Asunción, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo xvii: espacios, intérpretes y obras, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005 . 1 CD-Rom.

F R A G O Gracia, Juan Antonio, El Quijote apócrifo y Pasamonte, Madrid, Gredos, 2005 (Biblioteca románica hispánica. II, Estudios y ensayos, 441) .

F U E N T E S , Carlos, Investidura como doctor «Honoris Causa» por la Universidad de Castilla-La Mancha de don Carlos Fuentes, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005 (Honoris Causa, 17) .

F U E R T E S Cusí , Amparo y Berta M Á Ñ E Z L Ó P E Z , Lectura e interpretación del Quijote: conmemoración del cuarto centenario, Buñol, Ateneo de Buñol, 2005 .

G A B R I E L E , John PP. (coord.), 1605-2005: Don Quixote across the centuries. Actas del Congreso celebrado en el College of Wooster (Ohio, EE.UU.) del 7 al 9 de abril de 2005, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2005.

G A L L E G O M O R E L L , Antonio, El Renacimiento español: Garcilaso y Herrera, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003 (Biblioteca de bolsillo. Collectanea, 12).

G L A S S , Bryan y Michael A V O N O E M I N G , Quijote, Barcelona, Planeta-De Agostini, 2005 . G Ó M E Z C A N S E C O , Luis María, El Quijote, de Miguel de Cervantes, Madrid, Síntesis, 2 0 0 5

(Historia de la literatura universal, 9). G O D O Y G Ó M E Z , Luis Miguel, Las justas poéticas en la Sevilla del Siglo de Oro, Sevilla,

Diputación Provincial de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 2005 (Serie I a , n° 33) . G Ó M E Z D E C U L L Á , Daniel, Miguel de Cervantes lee la «Segunda parte del Quijote» de Alonso F.

de Avellaneda, Burgos, Daniel Gómez de Culla, 2005. G Ó M E Z F L O R E S , Andrés, Territorio Quijote: una peregrinación a La Mancha (ensayo sobre la ruta

de Azorín), Albacete, Andrés Gómez Flores, 2005. G Ó M E Z H E R N Á N D E Z , Juan y Ignacio Saúl P É R E Z - J U A N A D E L C A S A L , Ficción y realidad en el Siglo

de Oro: el Quijote a través de la arqueología, Madrid, Comunidad de Madrid, Servicio de Documentación y Publicaciones, 2005 .

G Ó M E Z M O R E N O , Ángel (et al.), Literatura, imágenes y milicia en la tercera salida de Don Quijote, Madrid, Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2005 .

G Ó M E Z R U B I O , Gemma, Felipe Blas P E D R A Z A J I M É N E Z y Rafael G O N Z Á L E Z C A Ñ A L (coords.), Espacio, tiempo y género en la comedia española: actas de las II Jornadas de Teatro Clásico, celebradas en Toledo los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2003, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005 (Corral de comedias, 17).

G O N P E R , Joan, El Quijote del IV centenario, Salamanca, Celya, 2005 (Albero, 19). G O N P E R , Joan y Celia B E R M E J O F O N S E C A , Citas y refranes en El Quijote, Salamanca, Celya, 2 0 0 5

(Albero, 22) . G O N Z Á L E Z G O N Z Á L E Z , Cristóbal, Sancho y Don Quijote, Las Palmas, Anroart Ediciones, 2005 . G U T I É R R E Z P A B L O , Gabriel y Ángel M U Ñ O Z A P A R I C I , Última andanza de don Quijote y Sancho

Panza: de cómo el hidalgo caballero cura su locura, Madrid, Edición Personal, 2005 . H E N R I C H , Manuel, Iconografía de las ediciones del Quijote: ediciones castellanas, Madrid, Libris,

Asociación de Libreros de Viejo, 2005 . Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona Henrich y Cía, 1905.

H E R R A N Z R O S E T , Fernando, El Quijote y el cine, Madrid, Cátedra, 2005 (Signo e imagen, 88).

Page 38: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 0 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

H O R M I G Ó N , Juan Antonio (dir.), Directoras en la historia del teatro español (1550-2002), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2005 (Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 23) . Contiene: 3. 1930-2002, M-Z.

I B Á Ñ E Z , Isabel (coord.), Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro I Vraisemblance et ressemblance dans le théátre du Siecle d'or: celebrado en Pau (Francia) el 21 y 22 de noviembre de 2003, Barañáin, Eunsa, 2005 (Anejos de RILCE).

I N F A N T E , José, La nada, el mito, la palabra: autobiografía del desconsuelo II (dietario 1990-1994). Homenaje a Baltasar Gradan, Palma de Mallorca, Calima Ediciones, 2005 (Territorios, 6).

ínsula Quixote: homenaje al Quijote, La Laguna, Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 2005.

J I M É N E Z M O N T E S E R Í N , Miguel, Hacia Cervantes: de los libros al hombre. Catálogo de la Exposición conmemorativa del IV Centenario de la publicación de El Quijote, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005 (Ediciones Institucionales, 52) .

J U A N P A Y A N , Miguel (coord.), El Quijote en el cine, Madrid, Editorial Jaguar, 2005 . La Generación del 27 visita a Don Quijote, Madrid, Visor Libros, 2005 (Biblioteca cervantina, 4) . La Mancha de Don Quijote realidad de una fantasía, Toledo, Castilla-La Mancha, Junta de

Comunidades, Servicio de Publicaciones, 2005 . La razón de la sinrazón que del Quijote se hace, Burgos, Fundación Instituto Castellano Leonés de

la Lengua, 2005 (Libros singulares, 6) . L A B O R D A O R I H U E L A , Antonio, Viajar en la España del Quijote: guías de viaje y viajeros en la

España de Felipe III, Valdemorillo, La Hoja del Monte, 2005. Lanza en astillero: el caballero don Quijote y otras sus tristes figuras, Toledo, Castilla-La

Mancha, Junta de Comunidades, Servicio de Publicaciones, 2005. L A Y N A R A N Z , Francisco, La eficacia del fracaso: representaciones culturales en la segunda parte

del «Quijote», Madrid, Ediciones Polifemo, 2005 . L E R N E R , Isaías, Lecturas de Cervantes, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Málaga, 2005 (Thema, 42) . L Ó P E Z A L O N S O , Antonio, Enanos en el Quijote y en el arte, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2005 . L Ó P E Z M A R T Í N E Z , José Luis, Pueblos y paisajes del Quijote, Madrid, Promoción y Distribución

Madrid, 2005 . L Ó P E Z N A V I A , Santiago Alfonso, Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del

Quijote, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Áurea Hispánica, 36).

L Ó P E Z - R Í O S , Santiago y Nicasio S A L V A D O R M I G U E L (eds.),E/ Quijote desde el siglo xxi, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005.

M A E S T R O , Jesús G., La secularización de la tragedia: Cervantes y La Numancia, Madrid, Ediciones del Orto, 2004 (Biblioteca crítica de las literaturas luso-hispánicas, 8).

M A E S T R O , Jesús G. y Eduardo U R B I N A , Don Quixote illustrated: textual images and visual readings: iconografía del Quijote, Vilagarcía de Arosa, Mirabel Editorial, 2 0 0 5 (Biblioteca de Miguel de Cervantes, 2).

M A L D O N A D O P A L M E R O , Gabriel, Quién es quién en el «Quijote» y en el «Quijote» de Avellaneda, Boadilla del Monte, Acento Editorial, 2004 (Archivos Acento).

M A L P A R T I D A T I R A D O , Rafael, Varia lección de plática áurea: un estudio sobre el diálogo renacentista español, Málaga, Analecta Malacitana, 2005 .

M A R A V A L L , José Antonio, Utopía y contrautopía en el «Quijote», prólogo de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2 0 0 5 (Clásicos del pensamiento político y constitucional español).

Page 39: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 0 9

M A R I N A S , José-Miguel, Los nombres del Quijote: una alegoría de la ética moderna, Madrid, Calamar Edición y Diseño, 2005 (El Rapto de Europa).

M Á R Q U E Z V I L L A N U E V A , Francisco, Cervantes en letra viva: estudios sobre la vida y la obra, Barcelona, Reverso Ediciones, 2005.

M A R T Í M E S T R E , Joaquim, Les lletes hispániques als segles XVI, XVII i xvm, ed. Tomás Martínez Romero, Castellón de la Plana, Universität Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2005 .

M A R T Í N B A Ñ O S , Pedro, El arte epistolar en el Renacimiento europeo (1400-1600), Bilbao, Universidad de Deusto. Departamento de Publicaciones, 2005 (Letras, 37) .

M A R T Í N G Ó M E Z , Pedro, Don Quijote en busca del El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Sorecor, 2005 .

M A R T Í N J I M É N E Z , Alfonso, Cervantes y Pasamonte: la réplica cervantina al Quijote de Avellaneda, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2005.

M A R T Í N R O M E R O , José Julio, Guía de lectura de «Florisel de Niquea» (cuarta parte, libro II), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005 (Guías de lectura caballeresca, 30).

M A T A , Carlos y Miguel Z U G A S T I (eds.), Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», Pamplona, Eunsa, 2005 . 2 tomos.

M A T A S C A B A L L E R O , Juan y José Manuel T R A B A D O C A B A D O (coords.), La maravilla escrita: Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro: congreso celebrado en León del 7 al 9 de mayo de 2003, León, Universidad de Léon, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2005.

M A T E U S H O Y O S , Clara Inés, Don Quijote, 1605-2005: una ruta para la imaginación, Daimiel, Clara Inés Mateus Hoyos, 2005.

M E D I N A M O R A L E S , Francisca, El léxico de la novela picaresca, Málaga, Analecta Malacitana, 2005 (Anejos de Analecta malacitana, 57).

M I G U E L , Amando de, Sociología del Quijote, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005 .

M I G U E L R E B O L E S , María Teresa de, Manual del caballero andante: testamento moral de don Quijote, Madrid, Asociación Universitaria Medievalense, 2005 .

M I R A L L E S H U E T E , Santiago, La lengua de Dios: los grandes escritores de nuestro Siglo de Oro y sus luchas de poder, Madrid, Ediciones Martínez Roca, 2005 .

M O L I N A H U E T E , Belén, Tras la estela del mito. Texto y recepción de la «Fábula de Genil» de Pedro de Espinosa, Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2 0 0 5 (Textos Mínimos, 80).

M O N T A L V O , J . (et al.), El Quijote visto desde América, prólogo de Teodosio Fernández, selección de textos de Jesús García Sánchez, Madrid, Visor Libros, [2005] (Biblioteca cervantina, 5).

M O N T A N E R F R U T O S , Alberto, El Quijote en colecciones aragonesas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, 2005.

M O N T E R O R E G U E R A , José, El Quijote durante cuatro siglos. Lecturas y lectores, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005 (Acceso al Saber. Libro y Literatura).

M O R A G A R A M O S , Isaías, La comida en el Quijote, Zaragoza, Torre Nuevo, 2005 . M O R A L E S V A L V E R D E , Ramón, Flora: literatura del Quijote: alusiones al mundo vegetal en las

obras completas de Cervantes, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2005 (Serie I, Estudios, 163) .

M O R Ó N A R R O Y O , Ciríaco, Para entender «El Quijote», Madrid, Ediciones Rialp, 2005 (Vértice). M O R R O S , Bienvenido C , Otra lectura del «Quijote»: Don Quijote y el elogio de la castidad,

Madrid, Cátedra, 2 0 0 5 (Crítica y estudios literarios). P A S O , Fernando del, Viaje alrededor de El Quijote, Madrid, Fondo de Cultura Económica de

España, 2005 .

Page 40: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 1 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

P É R E Z M A R T Í N E Z , Ángel, El buen juicio en el Quijote: un estudio desde la idea de la prudencia en los Siglos de Oro, Valencia, Pre-Textos, 2005 (Pre-textos. Letras hispánicas).

P O M B O G Ó M E Z , Carlos, Don Quijote de La Mancha: el poeta prometeico, Móstoles, Carlos Pombo Gómez, 2005.

«Por discreto y por amigo»: Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Études réunies et présentées par Christophe Couderc et Benoît Pellistrandi, Madrid, Casa de Velázquez, 2005 (Collection de la Casa de Velázquez, 88).

P R A Z , Mario, Imágenes del barroco : estudios de emblemática, Madrid, Ediciones Siruela, 2 0 0 5 (La biblioteca azul. Serie mayor, 10).

R E D O N D O , Augustin, Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia, 2 0 0 5 (Nueva biblioteca de erudición y crítica, 13) (1 . a ed.: 1997) .

R E M E N T E R Í A Y F I C A , Mariano de, Manual alfabético del Quijote ó Colección de pensamientos de Cervantes en su inmortal obra, Valencia, Librerías París-Valencia, 2005 . Reprod. facs. de la ed. de: Madrid Imprenta de I. Boix, 1838.

R E Y B U E N O , Mar, Quijote mágico: los mundos encantados de un hidalgo hechizado, Madrid, Algaba Ediciones, 2005.

R E Y H A Z A S , Antonio, Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid, Eneida, 2 0 0 5 (Puntos de vista, 6).

R E Y H A Z A S , Antonio, Miguel de Cervantes: Literatura y vida, Madrid, Alianza Editorial, 2 0 0 5 (Libros singulares, 464) .

R E Y E S C A N O , Rogelio, Don Quijote en el reino de la fantasía: realidad y ficción en el universo mental y biográfico de Cervantes, Sevilla, Fundación Focus-Abengoa, 2005 .

R I E R A , Carme, El «Quijote» desde el nacionalismo catalán, en torno al tercer centenario, Barcelona, Destino, 2005.

R I E R A , Carme (et al.), El País de don Quijote, Madrid, Suma de Letras, 2 0 0 5 (La oficina del autor).

R I V A B O S C H , Antonio de la, Ensayo sobre El Quijote, Barcelona, Lunwerg Editores, 2005 . R O D R Í G U E Z A D R A D O S , Francisco, De Esopo al Lazarillo, Huelva, Universidad de Huelva, Servicio

de Publicaciones, 2005 (Arias Montano, 73). R O M E R O , Daniel, Andanzas de Sancho Panza tras la muerte de su amo: la provincia de La

Mancha: un manuscrito inédito del fraile Jerónimo Juan de Valenzuela, Toledo, D.B. Comunicación, 2005.

R O M E R O S Á I Z , Miguel, El sueño del Hidalgo Caballero, entre molinos y hoces: el Quijote y sus caminos de libertad, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, Departamento de Publi­caciones, 2005 .

R U B I E R A F E R N Á N D E Z , Javier, La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro, Madrid, Arco Libros, 2005 (Perspectivas).

R U B I O , Fanny (ed.), El Quijote en clave de mujer/es, Madrid, Editorial Complutense, 2 0 0 5 (Instituto de Investigaciones Feministas).

S Á E Z R A P O S O , Francisco, Juan Rana y el teatro cómico breve del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005 (Tesis cum laude. Serie L, Literatura, 29) .

S Á N C H E Z - P A L E N C I A M A N C E B O , Isabel, El Corpus en Toledo durante el siglo XVII: auto sacramental: «Combite de la fe», Toledo, Isabel Sánchez-Palencia Mancebo, 2005 .

S Á N C H E Z R O J A S , José, Las mujeres de Cervantes en «Don Quijote de la Mancha», prólogo de Concha Espina, ilustraciones de Adolphe Lalauze, Madrid, Guillermo Blázquez, 2005 .

S Á N C H E Z R O N , José Manuel (dir.), La ciencia y «El Quijote», Barcelona, Crítica, 2 0 0 5 (Drakontos).

S A N M A R T Í N , Rebeca, La metamorfosis de la alegoría, Madrid/Frankfurt am Main, Ibero­americana/Vervuert, 2005.

Page 41: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 1 1

S A N Z A Y Á N , Carmen (coord.), La España y el Cervantes del primer Quijote, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005 (Estudios).

S A N Z V I L L A N U E V A , Santos (coord.), Jarifas y abencerrajes: antología de la literatura morisca, Madrid, Mare Nostrum Comunicación, 2005 (Clásicos Mare Nostrum, 13).

S C H W A R T Z , Lía, De Fray Luis a Quevedo. Lecturas de los clásicos antiguos, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2005 (Thema, 37) .

S E N E S R O D R Í G U E Z , Gema, Estudio del léxico del «De Variis Lusibus Syluae» de Juan de Vilches, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2 0 0 5 (Estudios y Ensayos, 94) .

S O C O R R O P É R E Z , Manuel, La ínsula de Sancho en el reino de Don Quijote, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Producción Documental, 2005 . Contiene: reprod. facs. de la ed. de: Las Palmas de Gran Canaria, Impr. España, 1948.

T A M É S G A R C Í A , Ignacio, Los traductores del Quijote al inglés en el siglo XVII: Thomas Shelton y John Phillips (The history of the valorous and witty knight errant Don Quixote of Mancha contra The history of the most renowned Don Quixote of Mancha and his trusty squire Sancho Pancha), Madrid, Asociación Cultural Universitaria Eguilaz, 2005 .

T O R D E R A S Á E Z , Antonio, En amores inflamada: o La pasión española del Medievo al Renacimiento, Valencia, Generalität de Valencia, 2005 (Textos en escena, 5).

T R A P I E L L O , Andrés, Las vidas de Miguel de Cervantes, Barcelona, Booket, 2005. T U R G U E N E N , Ivan Sergueerich, El Quijote desde Rusia, Madrid, Visor Libros, 2 0 0 5 (Biblioteca

cervantina, 7). U N A M U N O , Miguel de, Manual de quijotismo. Cómo se hace una novela. Epistolario Miguel de

Unamuno-Jean Cassou, estudio preliminar de Bénédicte Vauthier, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005 (Biblioteca Unamuno, 29) .

V A L L A D A R E S R E G U E R O , Aurelio, Úbeda en El Quijote: un motivo de aproximación a la obra cervantina, Úbeda, Mercadotecnia Grupo El Olivo, 2005 .

V A Q U E R O S E R R A N O , Valle, El dulce fruto de la primavera: Garcilaso y Guiomar. Garcilaso de la Vega y la sociedad del siglo xvi en España, Madrid, Entrelineas Editores, 2005 .

V E G A C E R N U D A , Miguel Ángel (ed.), ¿Qué Quijote leen los europeos?, Madrid, Universidad Complutense Madrid, Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 2005 .

V É L E Z - S A I N Z , Julio, Francisco de Quevedo y Villegas, Madrid, Ediciones Eneida, 2 0 0 5 (Semblanzas).

V I E R E C K S A L I N A S , Roberto, La traducción como instrumento y estética en la literatura hispanoamericana del siglo XVI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005. 1 CD-Rom.

V I L A P L A N A G U E R R E R O , José Domingo, Breviario poético del Siglo de Oro andaluz, Córdoba, Almuzara, 2005 .

Visiones del Quijote desde la crisis española de fin de siglo, Madrid, Visor Libros, 2 0 0 5 (Biblioteca cervantina, 9).

V I T S E , Marc (ed.), Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2005 (Biblioteca Áurea Hispánica, 34).

Y O O N , Yong-Wook, Análisis de la comedia palatina del siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005 . 1 CD-Rom.

Z A M O R A C A L V O , María Jesús, Ensueños de razón. El cuento inserto en tratados de magia (siglos XVI y XVII), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2 0 0 5 (Biblioteca Áurea Hispánica, 31).

Page 42: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 1 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Z A P A T E R , Alfonso, Don Quijote en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (Ibercaja, Obra Social y Cultural), 2005 (Colección boira, 47) .

Z A V A L A , Iris M., Leer El Quijote: siete tesis sobre ética y literatura, Rubí, Anthropos, Editorial del Hombre, 2005 (Serie Problemas, la complejidad negada / Huellas, 14).

Z U G A S T I Z U G A S T I , Miguel, La alegoría de América en el barroco hispánico: del arte efímero al teatro, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2005 (Pre-textos. Letras hispánicas).

Otras obras de interés

A L B A A L A R C O S , Ángel, Impresos del siglo xvn de la biblioteca del oratorio de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Ángel Alba Alarcós, 2005 .

A L V A R , Carlos y José Manuel L U C Í A M E G Í A S (coords.), El delirio y la razón: don Quijote por dentro, Logroño, Fundación Camino de la Lengua Castellana, 2005 . Catálogo de exposición.

Á L V A R E Z B A R R I E N T O S , Joaquín y Concha H E R R E R O C A R R E T E R O (dirs.), Don Quijote: tapices españoles del siglo XVIII, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2 0 0 5 . Catálogo de exposición.

A N D R É S , Ramón, José-Luis G I M É N E Z - F R O N T Í N y Rosa R I U S , Visiones del Quijote: Hogarth, Doré, Daumier, Picasso, Dalí, Pons, Matta, Saura, Barcelona, Fundació Caixa Catalunya, 2 0 0 5 . Catálogo de exposición.

A R M E R O , Gonzalo, Cuatrocientos años de Don Quijote por el mundo, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2005 . Catálogo de exposición.

C A L V O P O Y A T O , José, Así vivían en el Siglo de Oro, Madrid, Anaya, 2005 (Biblioteca básica de historia. Vida cotidiana).

C H A M O R R O F E R N Á N D E Z , María Inés, Léxico del naipe del Siglo de Oro: juegos, gariteros, gansos, abrazadores, andarríos, floreos, fullerías, fulleros, guiñones, maullones, modorros, pandilladores, saladores, voltarios y ayudantes de las casas, Somonte-C (Gijón), Ediciones Trea, 2005 (Estudios históricos La Olmeda.).

D Í E Z B O R Q U E , José María (coord.), Catálogo exposición «Vida, literatura e imaginario en la España del Quijote. Armas y letras», Burgos, Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua, 2005.

Don Quijote: biografía de un libro, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2005 . Catálogo de exposición.

Don Quijote en el campus: tesoros complutenses, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005. Catálogo de exposición.

El Quijote de Carlos III: los tapices de la Real Fábrica de Ñapóles, Madrid, Instituto Cervantes, 2005 . Catálogo de exposición.

El Quijote en el campus. Tesoros Complutenses (catálogo de la exposición), José María Díez Borque, José Manuel Lucía Megías (comisarios de la exposición), Marta Torres Santo Domingo (coordinadora del catálogo), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005.

El Quijote en las colecciones malagueñas. Exposición conmemorativa del IV centenario de su publicación, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2005. Catálogo de exposición.

El Quijote y Barcelona, Barcelona, Lunwerg Editores, 2005. Catálogo de exposición. F E R O S C A R R A S C O , Antonio y Juan E. G E L A B E R T (eds.), España en tiempos del Quijote, Madrid,

Punto de Lectura, 2005 (Punto de lectura, 672/1) . G A R C Í A C A N S E C O , Vicente y Miguel M É N D E Z , El Quijote y la cerámica, Talavera de la Reina

(1926-2005), Talavera de la Reina, Canseco Editores, 2005. G A R C Í A O R O , José y María José P Ó R T E L A SILVA, LOS reyes y la Universidad de Alcalá en el siglo

XVI: las visitas reales, Santiago de Compostela, Editorial El Eco Franciscano, 2005 .

Page 43: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 1 3

H E R R A D Ó N A M E A L , Óscar, El secreto judío de Cervantes: historia oculta del Quijote y otros libros malditos, Madrid, Ediciones Espejo de Tinta, 2005.

H O R O Z C O , Sebastián de, Teatro universal de proverbios, edición, introducción, índices y glosario de José Luis Alonso Hernández, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2 0 0 5 (Obras de referencia, 22) .

Iconografía de las ediciones del Quijote: reproducción facsímil de las portadas de 611 ediciones de los año 160S a 1905, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2005 . 3 vols.

I N S T I T U T O D E C U L T U R A D E J E R E Z , Jerez y el «Quijote»: la colección municipal, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez, Servicio de Publicaciones, 2005 . Catálogo de exposición.

I N S T I T U T O V A L E N C I A N O D E A R T E M O D E R N O , Dalí y «El Quijote», Valencia, Generalitat de Valencia, 2005 . Catálogo de exposición.

La encuademación de arte desde el mundo cervantino: El Quijote en el Museo Cerralbo (1905-2005), Madrid, Asociación para el Fomento de la Encuademación de Arte, 2005 . Catálogo de exposición.

Libros ilustrados del Quijote ( xvii-xix), Vitoria, Diputación Foral de Álava, Servicio de Publicaciones, 2005 .

Los mapas del Quijote, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2005. Catálogo de exposición. L U C Í A M E G Í A S , José Manuel, Aquí se imprimen libros: la imprenta en la época del Quijote,

prólogo de Julián Martín Abad, Madrid, Ollero y Ramos, 2 0 0 5 . Exposición realizada en Madrid, Museo San Isidro, 20 de octubre 2005-25 de enero de 2006 . 1 disco óptico (DVD).

L U C Í A M E G Í A S , José Manuel, Los primeros ilustradores del Quijote, Madrid, Ollero y Ramos, 2005.

M A D A R I A G A , Salvador de, Guía del lector del «Quijote», Madrid, Espasa Calpe, 2005 (Austral, 560) .

M E D I N A M O R A L E S , Francisca, La lengua del Siglo de Oro: un estudio de variación lingüística, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2005.

Miradas en torno al Quijote, Madrid, Ministerio de Cultura. Publicaciones, 2005 . Catálogo de exposición.

M E N É N D E Z P E L Á E Z , Jesús (coord.), El Quijote, 1605-2005. IV centenario, Oviedo, Krk Ediciones, 2005. Catálogo de exposición.

N Ú Ñ E Z R O L D A N , Francisco (coord.), La ciudad de Cervantes: Sevilla, 1587-1600, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2005 .

P E L Á E Z , Andrés (dir.), Trajes y tipos en «El Quijote»: fondos de indumentaria del Museo Nacional del Teatro, Madrid, Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura), 2005. Catalogo de exposición.

P I Q U E R A S S Á N C H E Z , Norberto (coord.), Del Tirant al Quijote: la imagen del caballero, Valencia, Publicacions de la Universitat de Valencia, 2005 . Catálogo de exposición.

R I V E R O R O D R Í G U E Z , Manuel, La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro, Madrid, Alianza Editorial, 2005 (El libro de bolsillo. Historia, 4234) .

R U E D A R A M Í R E Z , Pedro J . , Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo xvu), Madrid/Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2 0 0 5 (Historia y geografía, 99).

S A N Z C A M A Ñ E S , Porfirio (coord.), La Monarquía Hispánica en Tiempos del Quijote: Congreso celebrado en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en 2004, Madrid, Sílex, 2005 .

S C H M I T T , Charles B., Aristóteles y el Renacimiento, León, Universidad de Léon. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2005.

Tapices del Quijote del siglo XVIII, Madrid, Ediciones El Viso, 2005 .

Page 44: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 1 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Un Quijote y cien ediciones de locura, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2005.

A R T Í C U L O S

Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 28 , 1, 2005.

Gaspar G A R R O T E B E R N A L , «El cántico órfico de fray Juan de la Cruz en dos palabras», pp. 25-48 .

Gema S E N E S R O D R Í G U E Z , «Mitos femeninos en los Scholia in Andreae Alciati Emblemata de Juan de Valencia», pp. 177-190.

Anales cervantinos, 37, 2005. Antonio M U Ñ O Z M O L I N A , «Don Quijote o el arte de convertirse», pp. 11-13. Francisco L Ó P E Z E S T R A D A , «Pastores en el Quijote», pp. 15-32. Carme R I E R A G U I L E R A , «Cervantes, el Quijote y Barcelona (Hipótesis de una estancia

barcelonesa de Cervantes en 1751)», pp. 33-43. Alberto M O N T A N E R F R U T O S , «La "derrota compuesta" del cautivo (Quijote, I, XLI)», pp. 45-

106. Ana Luisa B A Q U E R O E S C U D E R O , «Narración y personaje en Cervantes», pp. 107-125. José Manuel L U C Í A M E G Í A S , «Un nuevo descubrimiento quijotesco: los dibujos anónimos para

la edición ilustrada del Quijote impresa en Amberes, 1672-1673», pp. 127-140. Abraham M A D R O Ñ A L D U R A N , «En un lugar del Quijote (A propósito de algunas palabras y

expresiones cervantinas)», pp. 141-165. Bienvenido M O R R O S M E S T R E S , «Cervantes y la revolución cultural del Renacimiento: Acteón

y don Quijote», pp. 167-177. Jordi A L A D R O , «La muerte de Alonso Quijano, un adiós literario», pp. 179-190. Raúl Á L V A R E Z M O R E N O , «Ser caballero andante en tan detestable edad: antiguos y modernos

en la autoconstrucción caballeresca de don Quijote», pp. 191-207. María Paz A G U I L Ó A L O N S O , «Ilustraciones del Quijote utilizadas en muebles a finales del

siglo x ix», pp. 209-223. Krzysztof S L I W A , «Sobre Andrea de Cervantes», pp. 225-238 . Pilar V E G A R O D R Í G U E Z , «"El regreso de D. Quijote" de Chesterton: tradición y utopía»,

pp. 239-251 . J . A. G. A R D I L A , «Traducción y recepción del Quijote en Gran Bretaña (1612-1774)» ,

pp. 253-265. Ramón M O R A L E S , «Glosario de alusiones vegetales en las obras de Cervantes», pp. 267-295 . Macarena C U I Ñ A S G Ó M E Z , «Cervantes y don Quijote en el universo poético lezamiano»,

pp. 297-311 . José Manuel L U C Í A M E G Í A S , «Tres visiones del Quijote en el siglo xxi (A propósito de tres

nuevas publicaciones alrededor de la iconografía quijotesca)», pp. 315-322. José Antonio F E R N Á N D E Z R O M E R O , «Otro poema islandés sobre don Quijote», pp. 323-325.

Anuario de Estudios Filológicos, 28 , 2005 . Victoria L U M I N I T A V L E J A , «Algunas observaciones acerca de la traducción de Góngora»,

pp. 181-199.

Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 81, 2005. Nota del Director: Germán V E G A G A R C Í A - L U E N G O S .

Page 45: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A 1 2 1 5

Ana L. B A Q U E R O E S C U D E R O , «La variedad de regiones literarias en las historias intercaladas en el Quijote».

Javier B L A S C O , «El género de las genealogías en el Quijote de Avellaneda». Anthony C L O S E , «La comicidad del primer Quijote y la aventura de los galeotes (Don Quijote

I, 2 2 ) » .

Eulalio F E R R E R R O D R Í G U E Z , «Las trilogías cervantinas». Salvador G A R C Í A C A S T A Ñ E D A , «"El cervantismo" de Pereda y la crítica esotérica del Quijote». Luis G A R C Í A J A M B R I N A , «Cuatro sonetos quijotescos dedicados a Eulalio Ferrer». Juan E. G E L A B E R T , «Lugares de la Mancha». Richard H I T C H C O C K , «¿Traducir o interpretar? Un comentario sobre algunas traducciones del

Quijote al inglés en los siglos xvn y x v m » . Chen K A I X I A N , «La recepción de Don Quijote en China». Julián M A R T Í N A B A D , «El Quijote y las imprentas americanas». Emilio M A R T Í N E Z M A T A , «La invectiva contra los libros de caballerías en su contexto

burlesco». José M O N T E R O R E G U E R A , «Amores y desamores cervantinos: entre la interpretación biográfica

y la tradición literaria». James A. P A R R , «Sobre el cuestionamiento de la oralidad y la escritura en el Quijote: Cide

Fíamete y el supernarrador». Carmen P A R R I L L A , «Libros de caballerías en el Quijote. Lectura y lectores: ¿el texto espejo?». Cristina P A T I N O E I R I N , «El conjuro de Orfeo en Emilia Pardo Bazán: antetextos de una

conferencia cervantina en Albacete ( 1 9 1 6 ) y otros documentos más». Francisco P É R E Z G U T I É R R E Z , «Menéndez Pelayo y la cultura literaria de Cervantes». John R U T H E R F O R D , «Don Quijote y la traducción de la risa». José Luis S Á N C H E Z N O R I E G A , «Humor y utopía en los Quijotes de Manuel Gutiérrez Aragón». Guillermo S E R E S , «La delirante virtus del ingenioso hidalgo».

Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1 4 8 , 2 0 0 5 .

Julio N E I R A , «Gerardo Diego en la estela de Góngora», pp. 5 5 - 5 8 . Manuel G A H E T E J U R A D O , «La poesía religiosa de Góngora», p. 5 9 .

José P E Ñ A G O N Z Á L E Z , «De Cervantes a Valera, pasando por Azaña», pp. 1 3 1 - 1 4 8 .

Rafael B O N I L L A C E R E Z O , «Peinar el aire por cardar su vuelo : notas cinegéticas en un pliego cordobés», pp. 1 6 5 - 1 8 0 .

Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1 4 9 , 2 0 0 5 .

Antonio C R U Z C A S A D O , «Don Quijote de la Mancha y los caballeros andantes defensores de la Inmaculada Concepción», pp. 9 9 - 1 1 0 .

Ángel F E R N Á N D E Z D U E Ñ A S , «Córdoba ante la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción de María»,pp. 1 1 1 - 1 1 4 .

Pablo M O Y A N O L L A M A S , «La ermita de la Concepción de Santaella», pp. 1 1 5 - 1 1 6 .

Juan A R A N D A D O N C E L , «Córdoba y el origen de la polémica concepcionista del siglo x v n » , pp. 1 1 7 - 1 4 4 .

Antonio C R U Z C A S A D O , «Miguel de Cervantes, "natural de la ciudad de Córdoba": el proceso del cómico Tomás Gutiérrez contra la Cofradía del Santísimo Sacramento (Sevilla, 1 5 9 3 ) » , pp. 1 4 5 - 1 8 0 .

Juana T O L E D A N O M O L I N A , «Tres sonetos de Góngora en su contexto: a propósito de las exequias cordobesas en honor de la Reina Margarita, 1 6 1 2 » , pp. 1 8 1 - 1 9 0 .

Marisol S A L C E D O M O R I L L A , «Yantares del Quijote», pp. 2 1 7 - 2 2 6 .

Page 46: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 1 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Conceptos: revista de Investigación graciana, 2, 2005 . Mateo B A L L E S T E R , «El concepto de nación en Baltasar Gracián», pp. 11-23. Juan Francisco G A R C Í A C A S A N O V A , «La apariencia en Gracián», pp. 25-51 . Ciriaco M O R Ó N A R R O Y O , «Conceptos de Gracián: Gusto», pp. 53-68. Sebastián N E U M E I S T E R , «La discreción en Gracián», pp. 69-81. Christoph S T R O S E T Z K I , « L O S contextos del saber y El Criticón de Gracián», pp. 83-96. Raisa B O L A D O A L U P I , «El concepto Nomia agentistn El Criticón y su interpretación en la

traducción rumana», pp. 97-110.

Cuadernos Cervantes de la lengua española, 11, 56, 2005 . Petra P L U T N A R O V Á , «El concepto de locura en el Ingenioso hidalgo Don Quijote de La

Mancha y en Hamlet», pp. 12-19.

Cuadernos Cervantes de la lengua española, 11, 58, 2005 . Alberto V I L L A M A N D O S F E R R E I R A , «De Dorotea a Micomicona (Quijote 1:28-29): lecturas

prohibidas y máscaras textuales», pp. 14-23. Marta L Ó P E Z V I L A R , « L O S misterios y apócrifos de Miguel de Cervantes», pp. 42-44 .

Cuadernos del Lazarillo: Revista literaria y cultural, 28 , 2005 . Ricardo S E N A B R E S E M P E R E , «Don Quijote en el umbral de la modernidad», pp. 7-10. José M O N T E R O R E G U E R A , «La risa y la sonrisa de Don Quijote», pp. 11-16. Rosa N A V A R R O D U R A N , «Tirante el blanco, lectura de Don Quijote y de Cervantes», pp. 17-

22.

Ana L. B A Q U E R O E S C U D E R O , «La intercalación de relatos en el primer Quijote: técnicas y voces narrativas», pp. 23-28.

Francisco Javier D Í E Z D E R E V E N G A T O R R E S , « L O S poemas del Quijote y los comentarios de Clemencín», pp. 35-40.

Ascensión R I V A S H E R N Á N D E Z , «Juan Valera, lector del Quijote», pp. 35-40. Francisco F L O R I T D U R A N , «Ganar corazones para la literatura: Pedro Salinas y El Quijote»,

pp. 41-45 . Mariano de P A C O , «Una actualización del mito Quijotesco: El viaje infinito de Sancho Panza,

de Alfonso Sastre», pp. 46-51 . José Antonio P É R E Z B O W I E , «El Don Quijote cinematográfico de Rafael (1947) . Los

condicionantes ideológicos de la traslación del texto cervantino a la pantalla», pp. 52-58. Amador P É R E Z V I Ñ U E L A , «El lenguaje militar delQ«¿/'oíe», pp. 59-62. J . L. C H E R I V A , «La España de principios del xvn» , pp. 63-64.

Cuadernos hispanoamericanos, 655 , 2005 . Dossier: La literatura colonial hispanoamericana

Sonia V. R O S E , «La formación de un espacio letrado en el Perú virreinal», pp. 7-14. Vicente C E R V E R A SALINAS, «El creacionismo de Sor Juana», pp. 15-24. Raquel C H A N G - R O D R Í G U E Z , «La mirada femenina y el orgullo novohispano», pp. 25-30. Paul F I R B A S , «Armas antarticas y la poesía épica colonial», pp. 31-36. Pedro G U R R O L A P É R E Z , «El pensamiento de la época colonial», pp. 37-44. Pedro L A S A R T E , «La sátira en el virreinato del Perú», pp. 45-52. José Carlos R O V I R A S O L E R , «Para una lectura del Quito colonial», pp. 53-64. Mercedes S E R N A A R N Á I Z , «La Cuba colonial con Silvestre de Balboa», pp. 65-72.

Page 47: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 1 7

Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 30, 2005 . Eugenia H O U V E N A G H E L , «Alfonso Reyes sobre Góngora, Lope y Quevedo. Estrategias

didácticas para incitar al lector a participar activamente en la reflexión sobre el Barroco español», pp. 417-428 .

Edad de Oro, 24 , 2005 . Juan Francisco A L C I N A R O V I R A , «Horacio en latín en España (1492-1700)», pp. 7-26. Vicente Cristóbal L Ó P E Z , «Tradición clásica: concepto y bibliografía», pp. 27-46. Jorge F E R N Á N D E Z L Ó P E Z , «El peso de los clásicos: alrededor de varios prólogos de los Siglos

de Oro», pp. 47-64. Primitiva F L O R E S S A N T A M A R Í A , «El locus amoenus y otros tópicos poéticos relacionados con la

naturaleza», pp. 65-80. Carmen G A L L A R D O , «El mito y sus interpretaciones: lecturas del mito clásico en la "Edad de

Oro"»,pp. 81-92. Carlos G A R C Í A G U A L , «Sobre las novelas antiguas y las de nuestro Siglo de Oro», pp. 93-106. Javier G A R C Í A R O D R Í G U E Z y Pedro C O N D E P A R R A D O , «Entre voces y ecos: Quevedo contra

Góngora (una vez más)», pp. 107-144. Carmen G O N Z Á L E Z V Á Z Q U E Z , «Tópicos del amor en la comedia latina y su recepción en

Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina», pp. 145-164. Isaías L E R N E R , «Mexía lector de Isócrates», pp. 165-172. Rosario L Ó P E Z G R E G O R I S , «El mito de la Edad de Oro en las fuentes antiguas y en el

Quijote», pp. 173-188. Fernando M A R T Í N E Z D E C A R N E R O , «¿Quién maneja los hilos? Cosmología e hilemorfismo en

la representación: Fábula y signo desde Aristóteles al Barroco», pp. 189-222. Caries M I R A L L E S S O L A , «Tres notas sobre el Crótalon», pp. 223-242. Emilio P A S C U A L M A R T Í N , «La difusión editorial de los clásicos y el desarrollo de la imprenta»,

pp. 243-258. Vicente P I C Ó N G A R C Í A , «El tópico del beatus Ule de Horacio y las imitaciones del Marqués de

Santillana, Garcilaso y Fray Luis de León», pp. 259-286. Asunción R A L L O G R U S S , «Modelos clásicos y alcances novelescos: La Diana enamorada de Gil

Polo», pp. 287-322. Lía S C H W A R T Z L E R N E R , «Las elegías de Propercio y sus lectores áureos», pp. 323-350. Guillermo S E R E S G U I L L E N , «La belleza, la gracia y el movimiento: Fray Luis de León y

Quevedo», pp. 351-372. Antonio F Á B R E G A S A L F A R O , «"Pretenmuelas" y "cabalgablandas": aspectos formales del cruce

léxico como mecanismo literario», pp. 373-390. Begoña R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z , «Derivaciones áureas del locus amoenus: de la poesía a la

novela», pp. 391-406. Eduardo T O R R E S C O R O M I N A S , «1551: El primer "inventario" de Villegas», pp. 407-434 . Luis U N C E T A G Ó M E Z , «Metáforas ascensionales y metáforas del vuelo en San Juan de la

Cruz», pp. 435-450. María Jesús Z A M O R A C A L V O , «La retórica clásica y la inserción del cuento en tratados de

magia», pp. 451-470 .

Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 29 , 2005. http://www.ucm.es/info/especulo/ Francisco C A L E R O , «Interpretación del Lazarillo de Tormes». David G Ó M E Z T O R R E S , «Estereotipos de ayer y de hoy: la homogeneización de la imagen del

moro en la comedia de Lope de Vega». Lourdes S I M Ó G O B E R N A , «Los "tósigos de amor" en las novelas de Cervantes».

Page 48: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 1 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Ángel R O M E R A , «Escrutinio de donosos escrutinios. Estela de los bibliocaustos generados por un capítulo de Don Quijote».

Claudia R O D R Í G U E Z R E Y E S , «Don Quijote: un abordaje desde las estrategias de aprendizaje hacia la enseñanza para la comprensión».

Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 31 , 2005 . http://www.ucm.es/info/especulo/ Carlos M. G U T I É R R E Z , «Narrador, autor y personaje: facetas de la autorrepresentación

literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo».

Estudios humanísticos. Filología, 27, 2005 . Ana S U Á R E Z G O N Z Á L E Z , «El patrimonio bibliográfico comunitario de Santa María de la Vega

(Salamanca) en 1577», pp. 209-232.

Estudis románics, 27, 2005 . Santiago G U T I É R R E Z G A R C Í A y Mónica S O U T O E S P A S A N D Í N , «Contextualización histórica e

ideológica de la lírica cortés: el léxico del sufrimiento amoroso y el pensamiento cristiano», pp. 147-160.

Joan M A H I Q U E S C L I M E N T , «El Somdi de l'infern de Pere Jacint Moría i la tradició satírica en el barroc», pp. 161-174.

Hesperia: Anuario de filología hispánica, 8, 2005. Héctor B R I O S O SANTOS, «Notas al nuevo Diccionario de la comedia del Siglo de Oro», pp. 43 -

58. Macarena C U I Ñ A S G Ó M E Z , «Lope de Vega, poeta de circunstancias: en torno al soneto 57 de

las Rimas de Tomé de Burguillos», pp. 73-84. Francisco Javier G R A N D E Q U E J I G O y José R o s o D Í A Z , «Edad Media y Barroco: una

reinterpretación propagandística de la figura de Fernán González», pp. 85-102.

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 697-698, 2005 . Enrique G A R C Í A S A N T O - T O M Á S , «Cervantes, aquí y ahora», pp. 2-4. Frederick A. D E A R M A S , «Cervantes ante el Parnaso: autorretratos textuales y pintura

italiana», pp. 4-6. Edward H. F R I E D M A N , «Camón Aznar y la cuarta salida de Don Quijote», pp. 7-10. Barbara F U C H S , «Cervantes y las ficciones de la identidad», pp. 11-14. María Antonia G A R C É S A R E L L A N O , «"La otra orilla": marcas de la prisión de Argel en el

Quijote», pp. 15-16. Caroll B. J O H N S O N , «Voces clamantes in deserto: Cervantismo y materialismo en el contexto

norteamericano», pp. 17-18. James A. P A R R , «El Quijote y las aventuras diegéticas», pp. 19-22. David Q U I N T , «La genealogía de la novela desde La Odisea a Don Quijote», pp. 22-24. Eduardo U R B I N A , «Las aventuras ciberespaciales de Don Quijote en América: proyecto

Cervantes», pp. 24-28.

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 700-701, 2005 . Luis Alberto B L E C U A P E R D I C E S , «La epístola al lector a la edición de las obras de Hurtado de

Mendoza (Madrid, 1610): ¿un viejo-nuevo texto cervantino?», pp. 2-6. Javier B L A S C O , «Avellaneda, secular enigma cervantino», pp. 7-9. Bénédicte T O R R E S , «Leer el cuerpo en Don Quijote de la Mancha», pp. 10-13. Mary Malcolm G A Y L O R D , «Decir y hacer en Don Quijote», pp. 14-16.

Page 49: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 1 9

Anthony J . C A S C A R D I , «Historia e iconoclasma moderno en el Quijote», pp. 1 7 - 1 8 .

Emilio M A R T Í N E Z M A T A , « " N O hay tal cosa como escribir sobre asuntos populares". Lecturas españolas del Quijote», pp. 1 9 - 2 0 .

Dominick L. F I N E L L O , «El Quijote entre los románticos y los neoclásicos», pp. 2 1 - 2 2 .

Carme R I E R A G U I L E R A , «Casticismo y nacionalismo en torno al Quijote», pp. 2 3 - 2 4

Montserrat E S C A R T Í N G U A L , «Don Quijote visto por Pedro Salinas», pp. 2 5 - 2 8 .

Christoph S T R O S E T Z K I , «El Quijote en los autores latinoamericanos Lizardi, Febres Cordero y

Alberdi», pp. 2 9 - 3 0 .

Anthony J . C L O S E , «La aproximación romántica al Quijote desde 1 9 6 0 hasta ahora», pp. 3 1 -

3 4 .

José M O N T E R O R E G U E R A , «A partir de dos sonetos del Quijote: estructura y ritmo del endecasílabo cervantino», pp. 3 5 - 3 6 .

Gonzalo P O N T Ó N , «El Quijote en teoría», pp. 3 7 - 4 0 .

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 706, 2 0 0 5 .

Catalina P A L O M A R E S E X P Ó S I T O y José P A L O M A R E S E X P Ó S I T O , «A vueltas con la Oda a Grial: "Las Grullas" de Fray Luis», pp. 2 - 3 .

ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 7 0 8 , 2 0 0 5 .

Jaume V A L L C O R B A R O C O S A , «La huella de la poesía trovadoresca», pp. 3 - 4 .

Luis Alberto B L E C U A P E R D I C E S , «Nuevas interpretaciones de "La Novela Picaresca"», pp. 6 - 7 .

M. del Carmen Ruiz B A R R I O N U E V O , «El Inca Garcilaso: un clásico vivo siempre recuperado», pp. 8 - 9 .

Guillermo SERES, «El ingenio, "Causa eficiente" de la agudeza», pp. 1 0 - 1 1 .

ha Perinola, 9 , 2 0 0 5 .

E S T U D I O S

Rodrigo C A C H O C A S A L , «Entre alabanza y parodia: bizcas, tuertas y ciegas en la poesía amorosa de Quevedo», pp. 1 9 - 3 2 .

Manuel Ángel C A N D E L A S C O L O D R Ó N , «Los exempla femeninos en la obra grave de Quevedo», pp. 3 3 - 5 4 .

Elena G O N Z Á L E Z Q U I N T A S , «La mujer en la metáfora quevediana», pp. 5 5 - 7 8 .

Carlos M. G U T I É R R E Z , «La poesía amorosa de Quevedo como estrategia literaria», pp. 7 9 - 9 8 .

María Luisa L Ó P E Z G R I J E R A , «Complejidades "barrocas" en el retrato de la "Sátira a una dama" de Quevedo», pp. 9 9 - 1 1 2 .

Alessandro M A R T I N E N G O , «Dos jayanes, el bíblico y el clásico, frente a la Pidona», pp. 1 1 3 -

1 2 4 .

Inmaculada M E D I N A B A R C O , «Retratismo alegórico/emblemático en la obra de Quevedo», pp. 1 2 5 - 1 5 0 .

Carmen P E R A I T A H U E R T A , «Apacible brevedad de los renglones, abreviada vida de monarcas: Ana de Castro Egas, Francisco de Quevedo y la escritura del panegírico regio», pp. 1 5 1 -1 7 0 .

Marie R O I G M I R A N D A , «La poesía amorosa de Quevedo y su originalidad», pp. 1 7 1 - 1 8 2 .

Hernán S Á N C H E Z M A R T Í N E Z D E P I N I L L O S , «Elementos sagrados y profanos en la poesía de Quevedo», pp. 1 8 3 - 2 1 4 .

Lía S C H W A R T Z L E R N E R , «Notas sobre dos conceptos del discuros amoro de Quevedo y sus fuentes: la "amada fiera" y la "amada pétrea"», pp. 2 1 5 - 2 2 6 .

David G A R E T H W A L T E R S , «Formulaciones del mito en la poesía amorosa de Quevedo», pp. 2 2 7 - 2 4 2 .

Page 50: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 2 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

V A R I A

David Felipe A R R A N Z L A G O , «Prontuario para frustrar embelecos: usos lingüísticos carnavalescos en las "Cartas del caballero de la Tenaza» de Francisco de Quevedo", pp. 243-256.

Rafael I G L E S I A S , «El imposible equilibrio entre el encomio cortesano y la reprimenda política: hacia una nueva interpretación de Cómo ha de ser el privado de Quevedo», pp. 267-298.

Jaime María F E R R Á N , «Quevedo en la poesía de José Agustín Goytisolo», pp. 257-266. Alfonso R E Y , «Notas a la edición de la poesía moral de Quevedo (II)», pp. 299-316.

Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 9, 2005 http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html

Enric D O L Z F E R R E R , «Juan Rodríguez del Padrón, Juan de Cervantes y Gonzalo de Medina. Apuntes biográficos»

Alfonso M A R T Í N J I M É N E Z , «El lugar de origen de Pasamonte en el Quijote de Avellaneda» Song No, «Los Sueños de Francisco de Quevedo: Pesadillas entre las perversas y las

renegadas» José Luis P É R E Z L Ó P E Z , «Una hipótesis sobre el Don Quijote de Avellaneda: De Liñán de

Riaza a Lope de Vega» Giorgio S E R R A , «De lo cronístico y lo ficcional en los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de

Vaca» María del Carmen V A Q U E R O S E R R A N O , «Homónimos, vecinos y contemporáneos. El hijo

ilegítimo de Garcilaso y Lorenzo Suárez de Figueroa, caballero de San Juan. Otros casos de homonimia»

José R. V I L A H O M A T , «Lazarillo de Tormes: Preinstancias del discurso postmoderno desde el sujeto híbrido»

Lexis: Revista de lingüística y literatura, 29 , 1, 2005. Roberto G O N Z Á L E Z E C H E V A R R Í A , «Garcilaso y Garcilaso», pp. 3-26.

Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 , 2, 2005 . Samuel F A S Q U E L , «Inventio et dispositio dans la Baraxa nueva de versos de Francisco de la

Torre y Sevil (1654)», pp. 191-218.

Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 10, 2005 . Jean C A N A V A G G I O , « L O S amores de Don Luis y Doña Clara: ¿esbozo de novela o episodio

integrado?», pp. 13-28. Marta G U T I É R R E Z S O T O M A Y O R , «El desengaño y la caída: temas hagiográficos en Tirso de

Molina», pp. 119-122. Isabel L O Z A N O R E N I E B L A S , «La écfrasis de los ejércitos o los límites de la enárgeia», pp. 29-

38. José M O N T E R O R E G U E R A , «Los años andaluces de Cervantes y la génesis del primer Quijote:

una evocación azoriniana», pp. 39-50 Ángel-Luis P U J A N T E , «El Cardenio, o los a va tares de una obra perdida», pp. 51-64. Pedro Ruiz P É R E Z , «El poeta Quijano: fisonomías», pp. 65-88.

Revista de Filología Española, 85, 1, 2005 . Félix C A R R A S C O , «Hacia una nueva edición de Lazarillo de Tormes: nuevas revisiones

sintácticas y semánticas», pp. 5-25.

Page 51: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 2 1

Elena D E L R Í O P A R R A , «Babel y Barroco: "Hablar en lenguas" y otras manifestaciones teolingüísticas áureas», pp. 27-47.

Genoveva G A R C Í A - A L E G R E S Á N C H E Z , «Unas anotaciones a los Commentarii de César para la educación del príncipe Felipe, futuro Felipe III», pp. 49-59.

Pablo J A U R A L D E P O U , «El Quijote, el lector, la crítica», pp. 81-111.

Revista de Filología Española, 85, 2, 2005 . Bienvenido M O R R O S M E S T R E S , «El Canzoniere de Boscán (Libro II, Barcelona, 1543)» ,

pp. 245-270.

Revista de Filología Románica, 22, 2005 . Daniel S Á E Z R I V E R A , «El Diccionario castellano, francés y catalán (1642) de Pere Lacavallería:

indicios de una política lingüística en el siglo xvn» , pp. 97-119.

Revista de Literatura, 67,133, enero-junio 2005. Ignacio A R E L L A N O , «Teatro del Siglo de Oro en Indias. La "Zarzuela" de la Purificación de

Potosí (Convento de Santa Teresa)», pp. 197-209. Frédéric S E R R A L T A , «Sobre el teatro del absurdo (de Juan del Encina a Juan Mateu)», pp. 181-

190.

RILCE: Revista de filología hispánica, 2 1 , 1 , 2005. Inmaculada O S U N A , «Manifestaciones de la perspectiva burlesca en la fiesta religiosa barroca:

algunos ejemplos granadinos del siglo xvn», pp. 109-147

RILCE: Revista de filología hispánica, 21 , 2, 2005. Antonio C A R R E Ñ O R O D R Í G U E Z , «Privanza e integridad nacional: Lope de Vega y las crisis del

poder», pp. 205-225. Nelson R. O R R I N G E R , «El retorno a las fuentes: el hebreo bíblico en De los nombres de Cristo

de fray Luis de León», pp. 239-261 .

Voz y letra: Revista de literatura, 16, 1-2, 2005. Pablo J A U R A L D E P O U , «Cervantes y la crítica española», pp. 3-14. Jaime M O L L R O Q U E T A , «El taller donde se imprimió el Quijote», pp. 15-22. Frederick A. D E A R M A S , «La magia de Micomicona: Geopolítica y cautiverio en Heliodoro,

Tasso y Cervantes», pp. 23-34. Juan D I E G O V I L A , «Dulcinea, "dama fantástica" / Dulcinea, "mulier nova": Don Quijote, los

duques y el combate por la imaginación erótica», pp. 35-54. Ruth F I N E , «Nuevas incursiones en el comportamiento temporal del Quijote», pp. 55-68 Carroll B. J O H N S O N , «Alonso Quijano el Bueno», pp. 69-80. Isaías L E R N E R , «Tiempos y espacios en el Quijote», pp. 81-94. Emilio M A R T Í N E Z M A T A , «El Quijote, sátira antiespañola», pp. 95-104. Augustin R E D O N D O , «Las sartas de refranes de Sancho Panza: una nota al Quijote», pp. 105-

108. Carlos R O M E R O M U Ñ O Z , «Cervantes / Avellaneda / Cervantes (Quijote, XXVLI-XXXI)»,

pp. 109-132. Aldo R U F F I N A T T O , «Héroes en cueros haciendo locuras», pp. 133-148. María Rosa S C A R A M U Z Z A V I D O N I , «Cautiverio: una metáfora obsesiva en la escritura

cervantina», pp. 149-170.

Page 52: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 2 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

José M O N T E R O R E G U E R A , «Notas para una prehistoria de los comentarios al Quijote», pp. 171-174.

James A. P A R R , «El Quijote en inglés: lo problemático y lo imposible», pp. 175-186. José Manuel L U C Í A M E G Í A S , «Banco de imágenes del Quijote: 1605-1905», pp. 187-200. Pablo M O Í Ñ O S Á N C H E Z , «"¿Queréyslo veer? Miraldo enamorado": un centón inédito

cervantino», pp. 201-220. Juan Carlos R O D R Í G U E Z G Ó M E Z , «Sentido y sentidos: el tiempo en el Quijote», pp. 221-236. Pedro C E R E Z O G A L Á N , «Repensar el Quijote», pp. 237-246. José Luis M A D R I G A L , «El Quijote de Avellaneda, un crimen literario casi perfecto», pp. 247-

294.

T E S I S L E Í D A S

B A L L A B R I G A G A L I N O , Gustavo, La infancia y su contexto en el «Quijote», dirigida por Paloma Pernil Alarcón, defendida en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Departamento de Historia de la educación y educación comparada).

C A R R I L L O A L O N S O , Antonio, Tradicionalidad lírica e influencia arabigoandaluza en Herrera, Góngora y Soto de Rojas, dirigida por Rogelio Reyes Cano, defendida en la Universidad de Sevilla (Departamento de Lengua española, lingüística y teoría de la literatura).

M O L I N A J I M É N E Z , María Belén, Literatura y música en el Siglo de Oro español. Interrelaciones en el teatro lírico, dirigida por Manuel Martínez Arnaldos, codirigida por Juan Miguel González Martínez, defendida en la Universidad de Murcia (Departamento de Literatura española, teoría de la literatura y literaturua comparada).

S Á N C H E Z M A R T Í N E Z , Rafael Ángel, El teatro comercial en Murcia durante el siglo XVII, dirigida por Francisco de Asís Florit Duran, defendida en la Universidad de Murcia (Departamento de Filología española) el 12 de julio.

T E S I S E N C U R S O

B A R R I O , J . A. del, La obra dramática de Juan de Pedraza y el teatro en Segovia en el siglo xvi, dirigida por Miguel Ángel Pérez Priego (UNED).

B O U B A K I D A K O U , A., África negra en los libros de viajes del Siglo de Oro, dirigida por Nieves Baranda Leturio (UNED).

G A R C Í A M Ó N D E L O , N., La epístola en prosa en el siglo XVII, dirigida por Nieves Baranda Leturio (UNED).

G O N Z Á L E Z G A R C Í A , A. J . , El vestuario teatral del Siglo de Oro y su influencia en la puesta en escena. Un estudio comparativo en las comedias de Lope de Vega, Calderón y Tirso, dirigida por Ana Suárez Miramón (UNED).

G U I L L E N R U I Z - A Y Ú C A R , I., Francisco Antonio de Bances Candamo. Los personajes femeninos, dirigida por Ana Suárez Miramón (UNED).

I Z Q U I E R D O D O M I N G O , A., Los personajes de los autos sacramentales de Lope de Vega, dirigida por Ana Suárez Miramón (UNED).

J I M É N E Z M O R A L E S , PP., Las representaciones teatrales en Málaga durante los siglos XVI y XVII, dirigida por Ana Suárez Miramón (UNED).

M O N T E R O M A R T Í N , E., LOS personajes femeninos en el teatro barroco (emisor, receptor, contexto, mensaje), dirigida por Ana Suárez Miramón (UNED).

R E B O L L O P R I E T O , J . , Las escritoras de Castilla y León (1400-1800). Ensayo bibliográfico, dirigida por Nieves Baranda Leturio (UNED).

Page 53: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 2 3

R U B É N A Y A S , J . , El tema de Narciso en la literatura del Siglo de Oro, dirigida por Enrique Rull Fernández (UNED).

M A N I F E S T A C I O N E S C I E N T Í F I C A S

• 19-21 de enero de 2005: «El nacimiento del Quijote: "a las riberas del Pisuerga bellas"», Teatro Calderón, Valladolid. Organización: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Entidad colaboradora: Universidad de Valladolid. Comité organizador: Javier Blasco, Luis Ribot y Germán Vega (Univ. de Valladolid). Colaboradores: Beatriz Diez Calleja (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua), Julio Valdeón Blanco (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua).

19 de enero l lh . Acto de inauguración. Ricardo G A R C Í A C Á R C E L (Univ. Autónoma de Barcelona): «El Tiempo del Quijote». 12h30. «La España del Quijote», sesión moderada por Javier Blasco. Luis R I B O T (Universidad de Valladolid): «El reinado de Felipe III». Alberto M A R C O S (Univ. de Valladolid): «El Quijote de Cervantes y "El tiempo del Quijote" de

Vilar: el cambio de coyuntura de fines del siglo xvi y principios del xvn». Teófanes E G I D O (Univ. de Valladolid): «El sentimiento religioso». Bernardo G A R C Í A (Fundación Carlos de Amberes): «Lerma, un valido arquitecto del espacio

cortesano». Margarita T O R R E M O C H A (Univ. de Valladolid): «La corte festiva que vivió Cervantes». 17h. «El Valladolid de Cervantes», sesión moderada por Luis Ribot. Adriano G U T I É R R E Z (Univ. de Burgos): «La sociedad vallisoletana». Javier B U R R I E Z A (Univ. de Valladolid): «Los días cotidianos de Cervantes en Valladolid». Jesús U R R E A (Museo Nacional de Escultura, Valladolid): «El Valladolid que vio Cervantes». Germán V E G A (Univ. de Valladolid): «El Valladolid de Felipe III: mercado literario y escenario

teatral».

19h. Jean C A N A V A G G I O (Univ. de París X): «Cervantes y Valladolid». 20 de enero

1 0 h 3 0 - l l h 3 0 . Javier B L A S C O (Univ. de Valladolid): «Avellaneda en la corte literaria (Valladolid, 1605)».

12h. «Los conocimientos», sesión moderada por Germán Vega. Fernando R O D R Í G U E Z D E L A F L O R (Univ. de Salamanca): «Óptica barroca: Imago vs Imagen.

(A propósito del Quijote)». Luis Enrique R O D R Í G U E Z - S A N P E D R O B E Z A R E S (Univ. de Salamanca): «Nobleza y Universidad

en tiempos de Cervantes». Javier SAN J O S É L E R A (Univ. de Salamanca): «Don Quijote y los caminos de la Filología en el

siglo X V I I » .

José David P U J A N T E (Univ. de Valladolid): «Conocimientos retóricos accesibles al entorno cultural cervantino».

17h. «Lectura y mercado editorial», sesión moderada por Gonzalo Santonja. Jaime M O L L R O Q U E T A (Univ. Complutense): «El entorno editorial del Quijote». José Manuel L U C I A M E G Í A S (Univ. Complutense): «Las galas editoriales de un nuevo libro de

caballerías: Don Quijote, 1605». José M O N T E R O (Univ. de Vigo): «Lecturas y lectores del Quijote».

Page 54: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 2 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Anastasio R o j o V E G A (Univ. de Valladolid): «Bibliotecas vallisoletanas en tiempos de Cervantes».

19h. Anthony J . C L O S E : «Don Quijote y la novela española contemporánea: renovación y revolución».

21 de enero 1 0 h 3 0 - l l h 3 0 . José Antonio P A S C U A L (Real Academia de la Lengua): «Sobre la lengua del

Quijote». 12h. «Lengua y teoría literaria», sesión moderada por Beatriz Díez Calleja. César H E R N Á N D E Z A L O N S O (Univ. de Valladolid): «Arcaísmo, discreción y originalidad de la

lengua del Quijote». María Jesús M A N C H O D U Q U E (Univ. de Salamanca): «La divulgación técnica en castellano en

la época de Cervantes. Aspectos léxicos». José Ignacio D Í E Z (Univ. Complutense): «Confusión lingüística y generación narrativa». Mercedes R O D R Í G U E Z P E Q U E Ñ O : «Cervantes ante la teoría literaria de la Historia». Alfonso Martín J I M É N E Z (Univ. de Valladolid): «Lope de Vega y Pasamonte en la primera

parte del Quijote: el inicio de la disputa entre Cervantes y Avellaneda». 17h. «El entorno literario», sesión moderada por Julio Valdeón Blanco. Florencio S E V I L L A (Univ. Autónoma, Madrid): «El texto del Quijote». Juan M A T A S (Univ. de León): «Cervantes y la gracia que no le quiso dar el cielo». Francisco F L O R I T D U R A N (Univ. de Murcia): «Cervantes y el teatro». José María B A L C E L L S (Univ. de León): «Caracteres y tendencias de la literatura religiosa en

tiempos de Cervantes». 19h. Conferencia de clausura: Francisco Rico (Real Academia de la Lengua): «El sueño de la

caballería».

• 24-25 de enero de 2005: «El territorio imaginario I (Representaciones fabulosas de los lugares y del espacio peninsulares en España y Portugal (siglos xv-xvil)», Madrid, Casa de Velázquez. Organización: Casa de Velázquez y LECEMO (CNRS-Université de Paris III). Lunes, 24 de enero

10h-14h Laura A L C O B A (Université de Paris X ) : «L'Espagne barbare dans le Persiles de Cervantes». Manuel C O R N E J O (EHEH-Casa de Velázquez): «Vers une poétique de la ville dans les

comedias de capa y espada: le Madrid idéal de Lope de Vega». Luc T O R R E S (Université de Lyon II): «Imaginaire des villes et roman à clef: La Pícara Justina

dans la polémique entre adversaires et partisans du transfert de la Cour de Madrid à Valladolid, 1601-1606».

16h-18h Odile D E M P U R E (LECEMO-CRES, Paris): «Le dedans et le dehors, l'ouvert et le fermé: la

dramatisation de l'Espagne chrétienne en danger dans le théâtre de Luis Vêlez de Guevara».

Guillaume A R A C E L I , (Université de Paris IV): «Aux confins de l'Espagne, un espace fondateur: le détroit de Gibraltar».

Ilda M E N D E S D O S SANTOS (Université de Paris III): «Peregrino en su patria». Martes, 25 de enero

10h-13h30 François R I C H E R (Université de Paris VII): «La vision de l'Espagne dAndrea Navarego

ambassadeur vénitien auprès de Charles Quint (1524) : lieux communs et discours politique».

Page 55: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 2 5

Alejandra T E S T I N O Z A F I R O P O U L O S (Université de Caen): «Representaciones imaginarias de España en la época moderna. Del saber enciclopédico a los relatos de viaje».

Séverine D E L A H A Y E (Université de Grenoble I II ) : «Fleuves et représentations du territoire dans la poésie castillane du Siècle d'or».

• 3 1 de enero, 1 y 2 de febrero 2 0 0 5 : Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote». In memoriam José Maria Casasayas, Delhi, University of Delhi, India. Organizado por: University of Delhi, Asociación de Cervantistas y GRISO (Universidad de Navarra). Lunes, 3 1 de enero

Preside: Sonya S. Gupta Sambudha SEN (University of Delhi): «Don Quixote: Mother of all Novéis». Joseph V . R I C A P I T O (University of Louisiana): «An Aspect of Cervantes' Creativity: The

Question of Consciousness in Don Quixote». Santiago L Ó P E Z N A V I A (Universidad SEK de Segovia), «"En el margen escrito": lo marginal

relevante en el texto del Quijote». Vibha M A U R Y A (University of Delhi), «Don Quixote and Theory of Polyphonic Novel». Preside: Abbai Maurya Ignacio A R E L L A N O (Universidad de Navarra), «Don Quixote's insanity and Sancho's wisdom». S. P. G A N G U L Y (Jawaharlal Nehru University), «Translation of Don Quixote in Indian

Languages*. Celsa Carmen G A R C Í A V A L D É S (Universidad de Navarra), «Vida y literatura: la tolerancia en

la obra cervantina». Víctor G A R C Í A R U I Z (Universidad de Navarra), «Don Quixote, Unamuno and Gaston Baty,

All United by Dulcinea». Eva G O N Z Á L E Z (Cervantes Classroom, New Delhi), «Don Quixote on the Internet».

Martes, 1 de febrero Preside: Anil Bhatti Robert L. L A U E R (University of Oklahoma): «"Descendit ad inferna". Don Quixote's Descent

into Hell and the Name-of-the-Father». Carlos M A T A I N D U R Á I N (Universidad de Navarra): «La historia del cautivo y los sonetos a la

pérdida de la Goleta». Minni S A W H N E Y (University of Delhi): «War and Soldiers in Don Quixote». Rimli B H A T T A C H A R Y A (University of Delhi): «Reading Violence: Legacy of Don Quixote». Jorge A L A D R O (University of California, Santa Cruz): « A Study of Melancholy in Don

Quixote». Preside: S. Dey José M O N T E R O R E G U E R A (Universidad de Vigo, Vicepresidente de la Asociación de

Cervantistas): «En torno a un retrato azoriniano de Cervantes ( 1 9 2 4 ) » . Abhai M A U R Y A (University of Delhi): «Russian Formalist Approach to Don Quixote». Vijaya V E N K A T A R A M A N (University of Delhi): «Reading Don Quixote in Latin America». Maneesha T A N E J A (University of Delhi): «Quixotic Images in One Hundred Years of Solitude

by G. García Márquez». Sanghita S E N (Institute of English, Kolkata): «Towards Aesthetics of Quixotic Images in

Indian Advertisement*. Indrani M U K H E R J E E (Jawaharlal Nehru University): «Teachability of Cervantes en Velazquez

as FLT Texts ». Miércoles, 2 de febrero

Preside: S. P. Ganguly Chul P A R K (Hankuk University of Foreign Studies): «La medicina casera del Quijote».

Page 56: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 2 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Javier D Í E Z D E R E V E N G A (Universidad de Murcia): «Poesía y mito: la recepción de Don Quijote en la lírica española de la Edad de Plata (1900-1936)».

Giuseppe G R I L L I (Universidad de Ñapóles) and Hillaire K A L L E N D O R F (Texas A & M University): «"Half the Work is a Good Start": The Quixote of 1605 and its Invention.

Fernando P L A T A P A R G A (Colgate University): «On Love and Occasio: An Analysis of a Topos in Don Quixote, I, 34».

Sushnigdha D E Y (Jawaharlal Nehru University): «Don Quixote's Journey through Oriental Space ».

Preside: S. Mazumdar Sonya S. G U P T A (Central Institute of English and Foreign Languages, Hyderabad): «Cervantes

and the Construction of Spanish National Identity: media Representation of Don Quixote».

Anand V. T A N E J A (SARAI, CSDS, Delhi): «Lost in La Mancha: Terry Gilliam, Holy Fools and the Importance of Donkeys in the Medieval Islamicate World».

Rupendra G U H A - M A J U M D A R (University of Delhi): «Don Quixote and the Legacy of an Artistic (Caricaturistic) Discourse».

María Augusta de C. V I E I R A (Universidade de Sâo Paulo, Brasil): «Discreción, vulgaridad y simulación en el episodio de los Duques».

• 7-9 de febrero de 2005: «Usos y espacios de la imagen religiosa en la Monarquía hispánica del siglo X V I I » , Madrid, Casa de Velázquez. Organización: Casa de Velázquez, LECEMO (CNRS-Université de Paris III), Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la Embajada de Francia en España. Lunes, 7 de febrero

9h30-14h

Alfonso R O D R Í G U E Z G. D E C E B A L L O S (Univ. Autónoma de Madrid): «Ciclos pintados de la vida de Santos Fundadores. Origen, localización y uso en los conventos».

María Cruz de C A R L O S (Univ. Complutense Madrid): «Nuestra Señora de la Expectación. La difusión de un culto cortesano desde el convento de la Trinidad de Madrid».

Françoise C R É M O U X (Univ. de Paris VIII): «Imágenes y usos devocionales: el culto a la Virgen de Guadalupe (1500-1750)».

Bonaventura B A S S E G O D A (Univ. Autónoma de Barcelona): «Los límites de la invención. Alonso Cano en la predicación de San Vicente Ferrer».

16h-19h Cécile V I N C E N T - C A S S Y (Univ. de Paris XIII): «Un ciclo romano en la Encarnación de Madrid:

de la narración a la meditación del martirio». Sara N A L L E (William Paterson College, New Jersey): «Devoción particular, espacio personal:

las imágenes religiosas en el contexto doméstico». Antonio C E A (CSIC, Madrid): «Santos para el cuello: las devociones en el traje de Vistas como

joya personal (Salamanca, siglo xvn)». Martes, 8 de febrero

10h-14h Frédéric C O U S I N I É (Univ. d'Aix-en-Provence-INHA): «Pratiques de l'oraison mentale et

construction de la réception des images au xvif siècle». Lizzie B O U B L I (Musée du Louvre): «La experiencia de la visión por la clausura: la

"composición de lugar" y la formación del Imago en el "cuadro dentro del cuadro"». Javier P O R T Ú S (Museo Nacional del Prado): «Reproducir lo divino. Leyendas en torno a la

copia de imágenes sagradas».

Page 57: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 2 7

Pierre-Antoine FABRE (EHESS, Paris): «Figures de l'image visuelle dans l'oeuvre spirituelle de Diego Álvarez de Paz (1601-1617)»

16h-19h Elena SÁNCHEZ DE MADARIAGA (Universidad Juan Carlos I ) : «La Virgen de la Soledad: la

difusión de un culto en el Madrid barroco». María José del Río (Univ. Autónoma de Madrid): «Rituales públicos e imágenes callejeras en

el Madrid del siglo xvn». Felipe P E R E D A (Univ. Autónoma de Madrid): «Entre la evangelización y la iconoclastia:

Vírgenes de molde para los moriscos granadinos». Luisa Elena ALCALÁ (Univ. Autónoma de Madrid): «La problemática del color en imágenes

marianas hispanoamericanas». Miércoles, 9 de febrero

9h30-14h Bernadette M A J O R A N A (Università degli Studi di Bergamo): «Feste per la canonizzazione di

santi a Milano nel xvn secolo». Fernando Q U I L E S (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla): «La invención de la forma y la

concreción del gesto. La hagiografía creada para la Sevilla barroca». Ángel A T E R I D O (Universidad Complutense, Madrid): «Capillas pasionales en Madrid en el

siglo xvii: las relaciones entre escultura y pintura». Pedro CÓRDOBA (Università de Paris IV): «El perro de San Roque: de Lope de Vega a Ramón

Ramírez». Conclusiones por María Cruz de C A R L O S VARONA (Univ. Complutense), Cécile VINCENT-

CASSY (Univ. de Paris XIII), Felipe P E R E D A (Univ. Autónoma de Madrid) y Pierre CIVIL (Univ. de Paris III).

• 8 de febrero-9 de marzo de 2005: Ciclo de Conferencias «La España de Cervantes», Madrid, Auditorio Lázaro Galdiano. Organización: Fundación Santander Central Hispano y Fundación Lázaro Galdiano. Coordinadora general: Carmen IGLESIAS (Real Academia de la Historia, Real Academia Española,

Univ. Rey Juan Carlos). Martes, 8 de febrero.

Carmen IGLESIAS (Real Academia Española, Real Academia de la Historia): «Semblanza y avatares de D . Miguel de Cervantes».

Martes, 15 de febrero. Gonzalo ANES (Real Academia de la Historia): «La España de Cervantes».

Martes, 22 de febrero. «Literatura, teatro y fiestas». Mesa Redonda: Francisco N I E V A (Real Academia Española), Carmen SANZ (Universidad

Complutense Madrid), Luis M A T E O D Í E Z (Real Academia Española). Martes, 1 de marzo.

Luis ALBERTO DE CUENCA: «Cervantes: Las armas y las letras». Miércoles, 9 de marzo.

«El Quijote y su mundo. Locura y realidades». Mesa redonda: Carlos CASTILLA DEL PINO (Real Academia Española), José Antonio

ESCUDERO (Real Academia de la Historia), Luis GOYTISOLO (Real Academia Española).

Page 58: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 2 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

• 2-4 de marzo de 2005: «El Quijote (1605-2005)», Córdoba, Universidad de Córdoba (Facultad de Filosofía y Letras). Organización: Departamento de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba. Miércoles, 2 de marzo

lOh-llh. Conferencia inaugural. Isaías LERNER (CUNY, New York): «Tiempos y espacios en el Quijote».

I lh30-12h30 . José Manuel LUCÍA MEGÍAS (Univ. Complutense Madrid): «El Quijote ante el espejo de sus ilustradores». 13h-14h. Mesa redonda: «El Quijote en la literatura de su tiempo».

17h-18h30. Taller de Lectura dirigido por Isaías LERNER (CUNY, New York) 19h-20h. Carlos CASTILLA DEL PINO (Real Academia Española de la Lengua): «Cordura y

locura en Cervantes». 20h30. Inauguración de la Exposición Bibliográfica sobre Cervantes (2 de marzo-19 de marzo

de 2005) . Jueves, 3 de marzo

lOh- l lh . Florencio SEVILLA A R R O Y O (Univ. Autónoma de Madrid): «De Quijotes definitivos...».

I l h 3 0 - 1 2 h 3 0 . José M O N T E R O R E G U E R A (Univ. de Vigo): «La lectura dieciochesca del Quijote».

13h-14h. Mesa redonda: «La proyección del Quijote en la narrativa actual». 17h-18h30. Taller de Lectura dirigido por Antonio R E Y HAZAS (Univ. Autónoma de Madrid) 19h-20h. Bénédicte T O R R E S (Univ. Charles de Gaulle, Lille 3): «Manuel Gutiérrez Aragón

frente al imaginario quijotesco». Viernes, 4 de marzo

lOh-llh. María del Prado ESCOBAR BONILLA (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria): «La herencia de Cervantes: presencia del Quijote en la narrativa galdosiana».

I lh30-12h30 . Antonio R E Y HAZAS (Univ. Autónoma de Madrid): «Lope y Cervantes frente a frente».

18h-19h. Conferencia de Clausura: Teodosio FERNÁNDEZ (Univ. Autónoma de Madrid): «Las huellas del Quijote en la Literatura Hispanoamericana Contemporánea»

• 15-18 de marzo de 2005: «Paisajes emblemáticos: La construcción de la imagen simbólica en Europa y América» (V Congreso de la Sociedad Española de Emblemática), Cáceres, Monasterio de San Francisco El Real, Institución Cultural «El Brócense» de la Diputación Provincial de Cáceres. Martes, 15 de marzo

10h30. Ponencia Inaugural. Sagrario L Ó P E Z POZA: «Linajes de aguda invención figurada: las Empresas militares y amorosas de Paolo Giovio y su traducción al español».

12 h. Ponencia primera: «Emblemática e Imprenta». Víctor INFANTES DE M I G U E L : «Marginalia Emblemática (I). Julio Fontana: un programa (bio)gráfico y literario de devoción mariana».

13 h. Ponencia segunda: «Emblemática festiva». Víctor M Í N G U E Z C O R N E L L E S : «Juan de Caramuel y su Declaración Mystica de las Armas de España (Bruselas, 1636)».

Mesa 1 16h30. José Roso DÍAZ: «LOS monstruos de la Iglesia. La crítica jerárquica eclesiástica en los

libros ilustrados y los panfletos reformistas del siglo xvi». 16h50. Rosa Margarita CACHEDA BARREIRO: «La imagen alegórica de la ciudad. Una

aproximación iconográfica a las ciudades de Cuenca, Madrid, Mérida y Segovia».

Page 59: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 2 9

Mesa 2 16h30. Teresa Zapata FERNÁNDEZ DE LA H O Z : «Alegorías, fábulas y jeroglíficos en las

entradas de Mariana de Austria en Pavía y Milán». 16h50. Javier AZANZA L Ó P E Z : «Las exequias pamplonesas de una reina portuguesa: Bárbara

de Braganza (1758)». 17hl0 . Reyes ESCALERA PÉREZ: «La popularización de la emblemática. Jeroglíficos y enigmas

de Andrés de Rodas en el Corpus estepeño (1612-1619)». 18h30. Luis R O B L E D O ESTAIRE: «Emblemas cantados en el Madrid barroco». 18h50. M a Adelaida A L L O MAÑERO: «La emblemática como fuente de información para la

Historia del Arte». 19hl0 . Inmaculada RODRÍGUEZ M O Y A : «El llanto del Águila Mexicana: los jeroglíficos de las

Reales Exequias por la reina Bárbara de Braganza en la catedral de México, 1759». Miércoles, 16 de marzo

10 h. Ponencia tercera: «Emblemática y Literatura». Antonio BERNAT VISTARINI: «Fabulística y Emblemática en la obra de Francisco Garau».

11 h. Ponencia cuarta: «Emblemática y artes plásticas en Europa y América». José Miguel MORALES FOLGUERA: «La influencia de los modelos emblemáticos en el Arte de la Nueva España».

Mesa 1 12h30. Rafael ZAFRA MOLINA: «LOS emblemas de Covarrubias en su Tesoro». 12h50. M a Dolores ALONSO R E Y : «Iconografía cristiana y emblemas escénicos en los autos

sacramentales de Calderón de la Barca». 13hl0 . Alejandrina ALCÁNTARA RAMÍREZ: «La Ciudad de México emblematizada en la Loa

sacramental en metáphora de las calles de México, de Pedro de Marmolejo (1635)». Mesa 2 12h30. Juan Francisco ESTEBAN LORENTE: «El dulcísimo nombre de Jesús por El Greco». 12h50. Mar Moreno BASCUÑANA: «La imagen simbólica de la Virgen de los Dolores:

Construcción de un culto y su evolución iconográfica». 1 3 h l 0 . Karina Ruiz CUEVAS: «El Dulce Nombre de María como emblema y motivo

iconográfico en la pintura novohispana: ejemplos pictóricos». Mesa 1 16h30. Antonio AGUAYO C O B O : «La portada de Gracias en el Convento de Santo Domingo.

Un ejemplo de síntesis cultural». 16h50. M a Celia FONTANA CALVO: «Textos e imágenes alegóricas en las capillas funerarias de

la familia Lastanosa». 17h l0 . Sergi DOMÉNECH GARCÍA: «David Músico. A propósito del órgano de Alcalá de

Xivert». 18 h. Rocío OLIVARES ZORRILLA: «Nuevas consideraciones sobre el emblematismo de la casa

del Deán, en Puebla de los Ángeles». 18h20. Francesc BENLLIURE MORENO: «La emblemática en el castillo de Castelldefels». 18h40. Pilar M O G O L L Ó N C A N O - C O R T É S y José Julio GARCÍA ARRANZ: «Un programa

emblemático en la sacristía de la iglesia parroquial de Cabeza del Buey (Badajoz)». Mesa 2 16h30. Vicent Francesc ZURIAGA SENENT: «Emblemas de Pedro Nolasco». 16h50. Luis VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ: «La construcción de la imagen de San Luis Beltrán

en Valencia» 17hl0 . Mario COTELO FELÍPEZ: «La imagen de la Fe en la ciudad de Santiago de Compostela

y su área de repercusión artística». 18 h. Patricia de ANDRÉS GONZÁLEZ: «Emblemática y Orfebrería en Castilla y León».

Page 60: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 3 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

18h20. Ana DIÉGUEZ R O D R Í G U E Z y Eloy GONZÁLEZ MARTÍNEZ: «DOS imágenes del amor

para Felipe IV. Guercino y Guido Reni». 18h40. Borja FRANCO LLOPIS: «LOS instrumentos musicales en la pintura de Ribalta: la

emblemática como fuente de estudio». 19 h. Joan Feliú FRANCH: «Comunismo de porcelana. Diseños revolucionarios rusos en

soporte cerámico». Jueves, 17 de marzo

13 h. Ponencia plenaria. Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR: «Poder y emblemática: nueva ética cortesana entre 1599 y 1610».

Viernes, 18 de marzo 10 h. Ponencia quinta: «Emblemática y cultura simbólica en Portugal». José Manuel ALVES

TEDIM: «Festa e Emblemática em Portugal no tempo de D. Joào V». 11 h. Ponencia sexta: «Emblemática y Humanismo». Francisco José TALA VERA ESTESO: «LOS

Hieroglyphica de Pierio Valeriano, gran summa del simbolismo renacentista y barroco». Mesa 1 12h30. Rubem AMARAL J R . : «Programa emblemático do recebimento das santas reliquias na

Igreja de S. Roque, em Lisboa (1588)». 12h50. Maria Helena de TEVES COSTA UREÑA PRIETO: «A recepijao da Emblemática de

Alciato na obra de Luís de Camoes». 1 3 h l 0 . Ana M A R T Í N E Z PEREIRA: «La emblemática tardía en Portugal: manifestaciones

manuscritas». 13h30. Antonio ESPIGARES PINILLA: «Letras y jeroglíficos en las exequias del príncipe don

Carlos y de Isabel de Valois en Madrid (1568)». Mesa 2 12h30. Beatriz ANTÓN M A R T Í N E Z : «El binomio mujer virtuosa/mujer perversa en los

Emblemata (1565) de Adriano Junio». 12h50. M a del Mar AGUDO R O M E O : «La influencia de Vincenzo Cartari en los Emblemas

Morales de Juan de Horozco». 13hl0 . M a Dolores CASTRO JIMÉNEZ: «El dios romano Conso en el emblema XLVII de Juan

de Solórzano». 13h30. Ana M a ALDAMA R O Y : «Augusto y la Sibila: aproximación al emblema II de Juan de

Solórzano». Mesa 1 16 h. M a de la Paz L Ó P E Z PELÁEZ CASELLAS: «El buen gobernante como músico: una

aproximación al mito de Orfeo». 16h20. Carlos P É R E Z GONZÁLEZ: «El De laudibus Sanctae Crucis de Rábano Mauro: la

simbologia de su carmina figurata». 16h40. Gema SENES R O D R Í G U E Z y Victoria Eugenia R O D R Í G U E Z M A R T Í N : «La imagen

simbólica del "basilisco" según los Hieroglyphica de Pierio Valeriano». Mesa 2 16 h. Manuel MAÑAS N Ú Ñ E Z : «Filosofía moral en los comentarios de Diego López a los

emblemas de Alciato». 16h20. Javier ESPINO MARTÍN: «La influencia de la literatura emblemática en la gramática

jesuítica latina del siglo xvn». 16h40. Enrique VIOLA NEVADO: «El mapa teriomórfico. Entre la cartografía y el test de

Rorschach». 17 h. Mesa redonda. «Últimos proyectos y aportaciones sobre estudios emblemáticos en el

ámbito hispánico». Intervención de: Sagrario L Ó P E Z POZA, Antonio BERNAT VISTARINI, Francisco José TALAVERA ESTESO, Vicent Francese ZURIAGA SENENT.

Page 61: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 3 1

18h30. Ponencia de Clausura. César CHAPARRO G Ó M E Z : «Matteo Ricci y Diego Valadés: las Artes de la Memoria en la predicación a los pueblos lejanos y extraños».

• 16 de marzo de 2 0 0 5 : «Jornada conmemorativa del IV Centenario del Quijote», Bilbao, Universidad de Deusto. Organización: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos (EI-SEV).

9h. Elena ARTAZA (Univ. de Deusto): «Casos y quaestiones en El Quijote. Estrategias retóricas de Cervantes».

9h50. Santiago PÉREZ ISASI (Univ. de Deusto): «El cambio de paradigma narratológico. El tiempo en El Quijote».

10h40. José Ángel ASCUNCE (Univ. de Deusto): «El Quijote. El narrador paradójico». I lh30 . M a Luz SUÁREZ (Univ. de Deusto): «La huella de El Quijote en la narrativa inglesa». 12h30. Ignacio ARELLANO (Univ. de Navarra): «La locura de D. Quijote y la discreción de

Sancho».

• 29 de marzo-2 de abril de 2005: «Antes y después del Quijote». Valencia 2 0 0 5 , en el 50 aniversario de la AHGBI, Valencia, ADEIT / Fundació Universität Empresa / Universität de Valencia. Organización: Association of Hispanists of Great Britain and Ireland (AHGBI). Comité Organizador: Trevor Dadson (Presidente del Comité), Paul Donnelly (Tesorero, AHGBI), Anny Brooksbank Jones, Jeremy Lawrance (Presidente, AHGBI), Chris Perriam (Presidente anterior, AHGBI), Nuria Martínez de Castilla (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales). Comité Científico: Anthony Cióse, Catherine Davies, Anny Brooksbank Jones (Presidenta del Comité), Ralph Penny, Nick Round, Paul Julian Smith, Nuria Triana Toribio.

Plenarias de: Juan Vicente Aliaga (Valencia), Rafael Cano Aguilar (Sevilla), Joan Oleza Simó (Valencia), Julio Ramos (Berkeley), Nick Round (Sheffield), Elzbieta Sklodowska (Washington) y Edwin Williamson (Oxford).

• 30 de marzo-2 de abril de 2005: «Manierismo y transición al Barroco» (III Encuentro Internacional sobre Barroco). La Paz, Bolivia. Organizado por la Unión Latina, Centro de Estudios Indianos (Universidad de Navarra), Viceministerio de Cultura, Fundación Cultural del BCB. Miércoles, 30 de marzo

10h. Inauguración a cargo de: Fernando Cajías (Viceministro de Cultura), Bernardino Osio (Secretario General Unión Latina), Ignacio Arellano (Director del Centro de Estudios Indianos, Univ. de Navarra), Alberto Bailey (Secretario Ejecutivo de la Fundación Cultural del BCB), Rector de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, Norma Campos Vera (Directora del Encuentro Internacional sobre Barroco y Representante Unión Latina-Bolivia).

10h30. Conferencia Magistral: Ignacio Arellano: «Manierismos retóricos y lenguajes sectoriales en la literatura del Siglo de Oro».

«Teoría, Iconografía y Arte» Moderador: Andrés EICHMANN

l l h l 5 . Margarita VILA (Bolivia-España): «Manierismos y sus manieras» H h 4 5 . Jorge Alberto MANRIQUE (México): «El manierismo "americanizado"; el grabado y la

influencia en la pintura». 12hl5 . Romolo T R E B B I DE TREVIGIANO (Chile): «Algunas constataciones críticas en torno al

manierismo y sus aportes al arte y a la arquitectura iberoamericana». 12h45. Diálogo.

Page 62: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 3 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

«Teoría, Iconografía y Arte» 14h30. Teodoro HAMPE MARTÍNEZ (Perú): «Sobre la imagen de la muerte: El retrato de Santa

Rosa». 15h. Nancy MORAN (Ecuador): «El Apocalipsis y las custodias quiteñas». 15h30. Emmanuel A M O D I O (Venezuela): «El Monstruo Divino: Las representaciones de la

Trinidad en el Barroco Latinoamericano». 16h. Diálogo y fin de sesión.

Jueves, 31 de marzo «Teoría y artes». Moderador: Emmanuel AMODIO

9h. Elizabeth KUON (Perú): «Del manierismo al Barroco: Luis de Riaño el Pintor Criollo». 9h30. Teresa GISBERT y José de M E S A (Bolivia): «La pintura manierista en el área andina». lOh. Rafael RAMOS (España): «Nuevas obras del escultor Gaspar de la Cueva en Bolivia». 10h30. Diálogo. l l h . Janeth R O D R Í G U E Z (Venezuela): «¿Ecos del manierismo en la pintura colonial

venezolana?. Reflexiones sobre una ausencia». I l h 3 0 . Gabriela SIRACUSANO (Argentina): «Para copiar las "Buenas pinturas". Problemas

gremiales en un estudio de caso de mediados del siglo xvn en Lima». 12h. Teresa V. DE ANEIVA (Bolivia): «El mueble virreinal del siglo xvn». 12h30. Diálogo. «Teoría, Arte y Letras». Moderador: Andrés EICHMANN 14h30. Martha PENHOS (Argentina): «De categorías y otras vías de explicación: una lectura

historiográfica de los Anales de Buenos Aires (1948-1917)». 15h. Augusto MERINO (Chile): «La gloria y la prosa: razón y política en el Barroco». 15h30. Alessandro M A R T I N E N G O (Italia): «¿Quevedo y las abejas del escudo familiar de

Urbano VIII Barberini?». 16h. Diálogo y fin de sesión.

Viernes, 1 de abril «La Literatura en los siglos xvi al xvn» 9h. Milena CÁCERES (Francia-Perú): «Palabra de Dios y poder del Monarca: Los sermones en

las ceremonias cívicas y religiosas en Lima durante el siglo xvn». 9h30. Antonio LORENTE (España): «La obra poética de Luis de Ribera». lOh. Aurelio GONZÁLEZ PÉREZ (México): «Tradición clásica, humanismo y religiosidad en el

teatro del Colegio novohispano». 10h30. Diálogo. «La Arquitectura en los siglos XVI al xvn» l l h . Victor Hugo LIMPIAS (Bolivia): «Del manierismo al barroco en la arquitectura virreinal

boliviana». I l h 3 0 . Mina R A M Í R E Z M O N T E S (México): «Del manierismo al barroco en la arquitectura

queretana». 12h. Roberto SAMANÉZ (Perú): «Del manierismo y su transición al Barroco en la arquitectura

cuzqueña del siglo xvn». 12h30. Diálogo. «La Arquitectura en los siglos XVI al xvn» 14h30. José Antonio TERÁN BONILLA (México): «Aspectos manieristas en la arquitectura de la

Puebla de los Ángeles». 15h. José CORREA (Perú) y José de M E S A (Bolivia): «Portadas manieristas en Trujillo».

Page 63: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 3 3

15h30. Luis Javier C U E S T A H E R N Á N D E Z (México): «El arquitecto Claudio de Arciniega en la Nueva España (1524-1593) ¿Máximo exponente del manierismo en la arquitectura virreinal?».

16h. Mireya M U Ñ O Z (Bolivia): «Algunos ejemplos de influencia manierista en la arquitectura religiosa colonial».

16h30. Diálogo y fin de sesión. Sábado, 2 de abril

«La Literatura y en teatro en los siglos XVI y xvn» 9h. Carlos C O R D E R O (Bolivia): «Pedro Calderón de la Barca y la comedia barroca indiana». 9h30. Eduardo G O D O Y G A L L A R D O (Chile): «Lazarillo de Tormes. Todo problemas». lOh. Gonzalo S A N T O N J A G Ó M E Z - A G Ü E R O (España): «Antonio Enriquez o la vida incierta». 10h30. Diálogo. l lh . José Antonio R O D R Í G U E Z G A R R I D O (Perú): «La evangelización de los Andes en moldes

renacentistas: la Égloga del Dios Van de Diego Mexía Fernangil». I lh30 . Andrés E I C H M A N N (Bolivia): «Notas sobre el teatro en Charcas». 12h. Tatiana A L V A R A D O T E O D O R I K A (Bolivia) y Sara A P O N T E O L I V I E R I (Puerto Rico):

«Reflexiones y apuntes en torno a la obra de Ocaña». 12h30. Diálogo y conclusiones.

• 7-9 de abril de 2005: Congreso Internacional «Cervantes, el Quijote y Barcelona», Barcelona, Fundació Caixa de Catalunya (La Pedrera). Organización: Universidad Autónoma de Barcelona (Depto. de Filología Española), Museo de Historia de la Ciudad, Fundación Caixa de Catalunya y Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Directores del congreso: Carme Riera y Guillermo Seres. Comité científico: Alberto Blecua, Anthony J . Cióse y Martí de Riquer. Jueves 7 de abril

lOh. Anthony J . C L O S E : «La comicidad del episodio barcelonés». I lh30 . Aurora E G I D O : «Alba y albergue de don Quijote en Barcelona». 18h00. Jean-Pierre É T I E N V R E : «La Barcelona de don Quijote». 19h30. M . Caterina R U T A : «La "aventura" de la cabeza encantada en el contexto urbano».

Viernes, 8 de abril lOh. Jacques J O S E T : «El valeroso don Quijote de la Mancha: no el falso, no el ficticio, no el

apócrifo (Quijote, II, 61)». l lh . Henry E T T I N G H A U S E N : «Barcelona, centro mediático del Mediterráneo a principios del

siglo X V I I » .

12h30. Mesa redonda. «El cervantismo catalán y las traducciones del Quijote al catalán». Luisa C O T O N E R y Montserrat B A C A R D Í . Modera: Carme R I E R A .

18h. Jean C A N A V A G G I O : «Los episodios barceloneses de la biografía de Cervantes». 19h30. Alberto B L E C U A : «Cervantes y la historia de su tiempo».

Sábado, 9 de abril

lOh. José M O N T E R O R E G U E R A : «Aquí se imprimen libros (Quijote, II, 62): impresores, editores y libreros en torno al Quijote».

l lh . Juan Bautista de A V A L L E - A R C E : «El último episodio pastoril del Quijote». 12h30. Mesa redonda. «Editar el Quijote». Alberto Blecua y Francisco Rico. Modera:

Guillermo Seres. Clausura en homenaje a Martí de Riquer: César A N T O N I O M O L I N A , director del Instituto Cervantes, José Manuel B L E C U A , presidente de la Comisión Ejecutiva del IV Centenario, Eduard Ripoll, presidente de la Reial Academia de Bones Lletres, y Martí de R I Q U E R .

Page 64: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 3 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

• 12 de abril-22 de junio de 2005: Ciclo de conferencias «Visiones del Quijote» (Ciclo «El Quijote en la Biblioteca Nacional»), Madrid, Biblioteca Nacional de España.

12 de abril: Juan G O Y T I S O L O : «Defensa del Quijote contra sus admiradores apresurados». 18 de abril: Carlos F U E N T E S : «William Faulkner, un Quijote trágico». 11 de mayo: Gonzalo R O J A S . (Aplazada). 17 de mayo: Virgilio Z A P A T E R O : «El Quijote y la libertad». 19 de mayo: Francisco Rico: «Don Quijote, 2 a parte, o la Gloria de Cervantes». 25 de mayo: Nélida P I Ñ Ó N .

7 de junio: Roger C H A R T I E R : «De Cervantes a Braudel». 22 de junio: José Manuel B L E C U A : «La palabra en el Quijote».

• 18-20 de abril de 2005: Seminario Internacional «Visiones universales de El Quijote», Madrid, Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Filología). 18 de abril

10hl5 . Conferencia Inaugural: José Jesús de B U S T O S T O V A R (UCM): «La lengua en tiempos de Cervantes».

I l h 3 0 . John R U T H E R F O R D (Univ. de Oxford): «Don Quijote y la traducción de la risa». 12h l5 . Teresa E M I N O W I C Z (Univ. de Cracovia): «La sombra de El Quijote en la literatura

polaca». 13h. Emilio Pascual M A R T Í N (Director de Ediciones Cátedra): «El Quijote: un autor árabe

para un libro mestizo». 19 de abril

9h30. Alexandra B E R E N D O V Á (Univ. Carolina de Praga): «El Quijote en los Países Checos: traducción y paráfrasis».

1 0 h l 5 . Roberto M O N F O R T E (Univ. del País Vasco): «Primeras andanzas de El Quijote en Rusia. El gran libro cervantino en la Ilustración y el Romanticismo rusos»,

l l h . Maria Caterina R U T A (Univ. de Palermo): «Presencias (referencias) italianas en El Quijote».

12hl5 . Piotr S A W I C K I (Univ. de Wroclaw): «Don Quijote vence en Polonia. Correrías eslavas de un caballero manchego».

13h. Alberto B L E C U A (Univ. Autónoma de Barcelona): «¿Dos obras nuevas-viejas de Miguel de Cervantes?».

13h45. Stefka K O Z U H A R O V A (Univ. de Economía Nacional y Mundial de Sofía): «La recepción búlgara de Cervantes».

20 de abril 09h30. Nelida N O S K O V I C O V Á (Univ. de Bratislava): «Una obra de la literatura renacentista

eslovaca y su influencia sobre Cervantes». 1 0 h l 5 . Hans-Jörg N E U S C H Ä F E R (Univ. del Sarre): «Cervantes, Boccaccio y la utopía

posibilista». I l h 3 0 . Paulina S I S M I S O V Á (Univ. de Presov): «Aproximación al quijotismo en la literatura

eslovaca del siglo xx». 1 2 h l 5 . Ruth Viviana F I N E (Univ. Hebrea de Jerusalén): «El Quijote en hebreo. Sus

traducciones y adaptaciones». 13h. Conferencia de Clausura. Vsévolod B A G N Ó (Academia de Ciencias de Rusia): «La huella

de El Quijote en la cultura rusa».

• 6-8 de mayo de 2005: «Cervantes, el Quijote y Andalucía», Sevilla, Centro Cultura Fundación El Monte. Organización: Asociación Andaluza de Profesores de Español «Elio Antonio de Nebrija».

Page 65: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 3 5

Viernes, 6 de mayo l lh-12h30. Ponencia a cargo de Juan Bautista A V A L L E - A R C E (Universidad de California. Santa

Bárbara): «Los amantes de Sierra Morena». 13h-14h30. Ponencia a cargo de Florencio S E V I L L A A R R O Y O (Univ. Autónoma de Madrid):

«Vida, literatura y preceptiva dramática en El rufián dichoso». 17h30-19h. Ponencia a cargo de Antonio R E Y H A Z A S (Univ. Autónoma de Madrid):

«Cervantes, Góngora y Lope en El Quijote». 19h30-21h. Mesa redonda. Modera: Begoña L Ó P E Z B U E N O (Univ. de Sevilla). Intervienen:

Juan Bautista A V A L L E - A R C E , Antonio R E Y H A Z A S , Florencio S E V I L L A A R R O Y O .

Sábado, 7 de mayo 10h30-12h. Ponencia a cargo de Carlos A L V A R (Presidente del Centro de Estudios Cervantinos

de Alcalá de Henares): «Don Quijote, hidalgo y caballero andante». 12h30-14h. Ponencia a cargo de Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra): «Don Quijote loco,

Sancho discreto». 17h30-19h. Ponencia a cargo de Ciriaco M O R Ó N A R R O Y O (Cornell University): «La ironía en

El Quijote: el secreto de la obra maestra». 19h30-21h. Mesa Redonda. Modera: Pedro M . P I N E R O R A M Í R E Z (Univ. de Sevilla).

Intervienen: Carlos A L V A R , Ignacio A R E L L A N O , Ciriaco M O R Ó N A R R O Y O .

• 6-8 de mayo de 2005: «XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. José María Casasayas in memoriam», Argamasilla de Alba. Organización: Asociación Internacional de Cervantistas y Universidad de Castilla-La Mancha (Departamento de Filología Hispánica).

• 9-11 de mayo de 2005: Congreso Internacional «Quevedo Partenopeo», Ñapóles, Italia. Organizado por: GRISO (Universidad de Navarra), en colaboración con la Università degli Studi di Napoli Federico II. Lunes, 9 de mayo

Accademia Pontaniana 17h30-19h30. Primera sesión Luis R I B O T (Univ. de Valladolid): «Quevedo, la corte y la "privanza" entre Felipe III y Felipe

rv». Antonio R E Y (Univ. de Santiago de Compostela): «La construcción crítica de un Quevedo

reaccionario». G . M U T O (Università Federico II di Napoli): «Quevedo y el universo político napolitano:

1610-1620». Henry E T T I N G H A U S E N (University of Southampton): «"El diablo anda suelto": las noticias de

la corte madrileña enviadas por Quevedo al duque de Osuna». Martes 10 de mayo

Università Suor Orsola Benincasa (Sala Villani) 9h-l lh. Segunda sesión. Rosa N A V A R R O D U R A N (Univ. de Barcelona): «Nuevos datos para la fecha de escritura del

Buscón». A. G A R G A N O (Università Federico II di Napoli): «La novela picaresca entre realismo y

representación de la realidad: el caso del Buscón». Victoriano R O N C E R O (University of Stony Brook, NY, EE.UU.): «La risa y el medro social: el

caso del Buscón». G. G Ü N T E R T (Universität Zürich): «El carácter prefigurativo de los capítulos iniciales del

Buscón y su tematización del código de lectura».

Page 66: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 3 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

I lh30-12h30. Tercera sesión. Carmen P E R A I T A (University of Vilanova, EE.UU.): «Los prólogos de Quevedo en escritos

ajenos». F. P L A T A (Colgate University, EE.UU.): «La polémica en torno a La Perinola de Quevedo, con

un texto inédito». 15h30-17h. Cuarta sesión. Antonio A Z A U S T R E (Univ. de Santiago de Compostela): «Tradición textual y edición de la

prosa festiva de Quevedo». M. R U B I O Á R Q U E Z (Università Federico II di Napoli): «De La vida de la corte a La vida del

Buscón». B. G A R Z E L L I (Università di Pisa): «Pinturas infernales y retratos grotescos: viaje en la

iconografía de los Sueños». 17h30-19h. Quinta sesión. G . C A L A B R O (Università Suor Orsola Benincasa di Napoli): «Sátira de la adulación entre

modelos clásicos y desengaño». E. S Á N C H E Z G A R C Í A (Università L'Orientale di Napoli): «Osuna contra Lemos: la polémica del

Panegiricum». Mesa redonda: presentación de proyectos quevedianos

Miércoles 11 de mayo Accademia Pontaniana 9h00-10h30. Sexta sesión. F. C A P P E L L I (Università di Pisa): «Imágenes de volcanes en la poesía de Quevedo: entre

simbologia, mitología y visiones paisajísticas». R . M O R A L E S R A Y A (Univ. de Granada): «El romancero de Quevedo. Notas sobre la

innovación barroca de un género literario». Sagrario L Ó P E Z P O Z A (Univ. de A Coruna): «La Galería de Elogios de Quevedo». l lh-13h. Séptima sesión. Pablo J A U R A L D E P O U (Univ. Autónoma de Madrid): «Góngora y Quevedo». Giulia P O G G I (Università di Pisa): «Ruiseñores y otros músicos naturales (Quevedo entre

Góngora y Marino)». Josep M A R Í A M I C O (Univ. Pompeu Fabra de Barcelona): «Quevedo y el Petrarca penitencial». Valentín N Ú Ñ E Z R I V E R A (Univ. de Huelva): «Quevedo y la poesía bíblica: tradición y

contextos». 15h30-17h30. Octava sesión. Santiago F E R N Á N D E Z M O S Q U E R A (Univ. de Santiago de Compostela): «El motivo de la

tormenta: la transformación de la épica». Carlos V A Í L L O (Univ. de Barcelona): «La tiranía y otras nociones relacionadas en las obras de

Quevedo». Rodrigo C A C H O C A S A L (University of British Columbia, Canadá): «"L'nimico empio de

l'umana natura": Quevedo, Ariosto y la artillería». 18h-19h30. Novena sesión. Celsa Carmen G A R C Í A V A L D É S (Univ. de Navarra): «Reescrituras quevedianas: de la Doctrina

moral a La cuna y la sepultura». Valentina N I D E R (Università di Trento): «Nuevas observaciones para la edición crítica del Job

de Quevedo». Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra): «La construcción crítica de un Quevedo

revolucionario».

Page 67: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 3 7

• 19-21 de mayo de 2005: «Cervantes, el Quijote, lo moro, lo morisco y lo aljamiado». Homenaje a Soledad Carrasco Urgoiti, Sevilla, Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo. Organizado por: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Ayuntamiento de Sevilla y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Jueves, 19 de mayo

l lh . Sesión homenaje a la Dra. Soledad Carrasco Urgoiti Rodolfo Gil G R I M A U (La Fundación del Sur), M a Jesús V I G U E R A (Univ. Complutense Madrid),

Mahmud A L Y M A K K I (Univ. de El Cairo), André S T O L L (Univ. de Bielefeld), Soledad C A R R A S C O U R G O I T I (Univ. de New York).

16h. Mahmud A L Y M A K K I (Univ. de El Cairo): «La visión del Islam en el Quijote» Rafael V A L E N C I A (Univ. de Sevilla): «Arabismo y antiarabismo en El Quijote» Ahmad E L G A M O U N (Univ. de Uxda): «África y Oriente en el imaginario de Cervantes» Abdellah D J I B I L O U (Univ. de Tánger): «Algunos aspectos del mundo musulmán en

Cervantes». 18h. Abi A Y A D (Univ. de Oran): «Argel, la otra cara de Miguel de Cervantes». Nadia E R Z I N I (Univ. de Londres): «Tetuán morisca —ciudad, arquitectura y mazmorra— en

época de Cervantes». Abdellatif L I M A M I (Univ. de Rabat): «Del referente histórico y de la realidad argelina en Los

baños de Argel de Miguel de Cervantes». Viernes, 20 de mayo

Rodolfo G I L G R I M A U (La Fundación del Sur. Instituto Cervantes): «Residuos de morisquismo y visión de este fenómeno en los Quijotes de Cervantes y Avellaneda».

Alberto M O N T A N E R (Univ. de Zaragoza): «Zahra/Zoraida y la Cava Rumia: historia y leyenda».

Isabel D R U M O N D B R A G A (Univ. Nova de Lisboa): «A questáo mourisca em Portugal nos sécalos xvi e xvn».

12h. Soledad C A R R A S C O U R G O I T I (Univ. de la Ciudad de New York): «Presencia de la mujer

morisca en la narrativa cervantina». Carmen Ruiz B R A V O - V I L L A S A N T E (Univ. Autónoma de Madrid): «Mujeres quijotescas. La

mujer decidida en la tradición árabe-islámica». Mohammed B O U I S S E F R E K A B (Univ. de Tetuán): «Acercamiento a la influencia de El Quijote

en la literatura árabe». 16h. Nuria M A R T Í N E Z D E C A S T I L L A M U Ñ O Z (Univ. Complutense Madrid): «Anduve mirando si

parecía por allí algún morisco aljamiado». Hossain B O U Z I N E B (Univ. de Rabal. Gabinete Real): «Libros de caballerías: también los

moriscos tuvieron los suyos». Trevor D A D S O N (Scholl of Modern Languages Queen Mary): «Cervantes y los moriscos de la

Mancha». Sábado, 21 de mayo

lOh.

María Jesús V I G U E R A (Univ. Complutense Madrid): «Opiniones árabes sobre El Quijote». Muhammad I B N A Z Z U Z H A K I M (Documentalista del Reino de Marruecos): «La traducción de

un ulema». Aberrahmán E L F A T H I (Univ. de Tetuán): «Versiones árabes de El Quijote».

Page 68: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 3 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Abdelmajid B E N J E L L O U N (Univ. de Rabat): «El moro y el morisco sobre todo en el Quijote: ambivalencia y ambigüedad».

12h. Gamal K A R I M (Univ. Complutense Madrid): «Análisis y crítica». Khadija W A R I D (Diario Le Matin, Casablanca): «El IV Centenario de El Quijote m la Prensa

marroquí». María Elvira S A G A R Z A Z U (Univ. del Rosario): «Quijote y la universalidad en el otro». Aziz T A Z I (Univ. de Fez): «Cervantes y el diálogo de las culturas».

• 6-7 de junio de 2005: «Cervantes y Francia / Cervantes et la France», Madrid, Casa de Velázquez. Organización: Casa de Velázquez. Lunes, 6 de junio

10h30. Gérard Chastagnaret (Director de la Casa de Velázquez): Apertura del coloquio. Jean Canavaggio (Univ. de Paris X-Nanterre): Orientaciones de estudio. l l h . Albert B E N S O U S S A N (Univ. de Rennes II): «Traducir el Quijote al francés, desde el siglo

xvn hasta nuestros días». I l h 4 5 . Christophe C O U D E R C (Univ. de Paris IV-Sorbonne): «Don Quichotte et Sanche sur la

scène française (xvn e et x v m e siècles)». 13h. Jean-Paul S E R M A I N (Univ. de Paris III): «La fin de Don Quichotte: une troublante leçon

pour les romanciers français du xvnr" siècle (Marivaux, Rousseau, Diderot, Laclos)». 16h. Jean C A N A V A G G I O (Univ. de Paris X-Nanterre): «Flaubert, lector del Quijote a través de

su Epistolario». 16h45. Patricia M A R T Í N E Z García (Univ. Autónoma de Madrid): «La huella de Cervantes en la

obra de Flaubert». 18h. Johannes H A R T A U (Univ. Kiel): «Quelques représentations iconographiques de don

Quichotte en France». 18h45. Yvan N O M M I C K (Archivo Manuel de Falla, Granada): «El Quijote en la música

francesa». Martes, 7 de junio

10h. Ricardo G A R C Í A C Á R C E L (Univ. Autònoma de Barcelona): «La España del Quijote, entre Alfred Morel-Fatio y Pierre Vilar».

10h45. Francisco M Á R Q U E Z V I L L A N U E V A (Harvard University): «Marcel Bataillon, lector de Cervantes».

12h. Anthony C L O S E (Cambridge University): «El Quijote, entre folklore y literatura (Maxime Chevalier, Maurice Molho, Monique Joly, Augustin Redondo, Michel Moner)».

12h45. Mariarosa S C A R A M U Z Z A V I D O N I (Università di Milano): «Don Quijote y sus fantasmas (Michel Foucault, Marthe Robert, René Girard, Louis Combet)».

13h30. Debate final. Conclusión del coloquio.

• 6-7 de junio de 2 0 0 5 : «Seminario sobre refranes de El Quijote», Madrid, Universidad Complutense Madrid. Organización: Universidad Complutense de Madrid (Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Departamento de Filología Francesa de la Facultad de Filología), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Universidad de Guadalajara (México) y Colegio de Michoacán (México).

Page 69: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 3 9

6 de junio 17h. Presentación del libro: «Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la

Manch». Autores: Jesús de Cantera Ortiz, Julia Sevilla Muñoz y Manuel Sevilla Muñoz. Editado por Wolfgang Mieder (Universidad de Vermont, Estados Unidos).

17h30: Pedro G O M I S B L A N C O (UCM): «LOS refranes y las traducciones francesas de César Oudin y François Rosset (1614-1618) y de Aline Schuman (1997)».

17h50: Pilar B L A N C O G A R C Í A (UCM): «Los refranes referentes a Dios y al diablo en varias traducciones francesas».

18h20: Pura G U I L P O V E D A N O (UCM): «Estudio paremiológico de la traducción italiana on Une de Don Quijote de la Mancha».

18h40: M. a Josefa P O S T I G O A L D E A M I L (UCM): «Los proverbios de Don Quijote de la Mancha en la primera traducción portuguesa».

19hl0: Mari Carmen B A R R A D O B E L M A R (UCM): «Misoginia o cordura en algunos refranes del Quijote».

19h30: Juan José A L V A R E Z D Í A Z (Ministerio de Defensa): «El elemento épico en los refranes del Quijote».

7 de junio 17h: Marina G A R C Í A Y E L O y M. a Ángeles G A R C Í A J O V E (UCM): «El léxico en los refranes del

Quijote». 17h20: Carmen U G A R T E G A R C Í A (UCM): «Los refranes del Quijote en una página web

soriana». 17h50: M. a Teresa B A R B A D I L L O D E LA F U E N T E (UCM) y Manuel M A R T Í S Á N C H E Z (Univ. de

Alcalá de Henares): «Una experiencia didáctica con los refranes del Quijote en enseñanza secundaria».

18hl0: Ana V I Z C A R R O N D O S A B A T E R (UCM): «Vigencia de los refranes del Quijote». 18h40: Julia S E V I L L A M U Ñ O Z (UCM): «Las categorías paremiológicas en El Quijote». 19h. Mesa redonda abierta, presidida por Julia S E V I L L A M U Ñ O Z y M. a Teresa B A R B A D I L L O D E

LA F U E N T E . «Enseñanza de los refranes a través del Quijote».

• 6-7 de junio de 2005: «La poesía burlesca del Siglo de Oro. Problemas y nuevas perspectivas» (Primeras jornadas del Taller de Investigación sobre Poesía del Siglo de Oro), Madrid, Casa de Velázquez. Organización: Alain Bègue (EHEH-Casa de Velázquez) y Jesús Ponce Cárdenas (Univ. Complutense Madrid). Lunes, 6 de junio

10h45. Presentación del Taller de Investigación sobre Poesía del Siglo de Oro (TIPSO), por Alain B È G U E (EHEH-Casa de Velázquez) y Jesús P O N C E C Á R D E N A S (Univ. Complutense Madrid)

l lh . Presentación de las líneas de investigación de los participantes 16h. Planteamientos de organización interna (Temas de investigación, lugar de encuentro,

página web, etc.) Martes 7 de junio de 2005

9h30. Presentación por Rodrigo C A C H O C A S A L (Univ. of British Columbia) lOh. Armando P E G O P U I G B Ó (Univ. Ramón Llull): «Notas sobre burla y sacralidad en el

conceptismo religioso». 10h30. Inmaculada G A R C Í A G A V I L Á N (Univ. de León): «Aproximaciones teóricas al género

satírico-burlesco en el Coro de las Musas de Miguel de Barrios», l l h . Samuel F A S Q U E L (EHEH-Casa de Velázquez): «Fortuna y sentido de una forma de lo

burlesco en algunas antologías del Siglo de Oro».

Page 70: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 4 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

12h. Belén M O L I N A H U E T E (Univ. de Málaga): «De rarezas y chanzas: la Fábula burlesca de Apolo y Leucótoe de Juan Matos Fragoso».

12h30. Rafael B O N I L L A C E R E Z O (Univ. de Córdoba): «"Dictóme frases Talía jocosas y de buen gusto": la Fábula de Polifemo de Francisco Bernardo de Quirós».

13h. María M A R T O S P É R E Z (Univ. de Málaga): «Calas en la poesía satírico-burlesca de Luis Martín de la Plaza».

16h. Ángel Luis L U J A N A T I E N Z A (CSIC): «Chapuzones e inmundicias en la fuente Castalia. Metáforas de la creación en la poesía burlesca del siglo xvn».

16h30. Rodrigo C A C H O C A S A L (Univ. of British Columbia): «Marca Tulia se llamaba una dueña: la vieja consejera en la poesía burlesca del Siglo de Oro».

17h. Inmaculada O S U N A R O D R Í G U E Z (Univ. Complutense Madrid): «Juan de Ibasso y las formas burlescas en justas poéticas a mediados del siglo xvn».

18h. Jesús P O N C E C Á R D E N A S (Univ. Complutense Madrid): «De burlas y enfermedades barrocas: la sífilis en la poesía de Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos».

18h30. Alain B É G U E (EHEH-Casa de Velázquez): «Los límites de la poesía burlesca: la poesía epidíctica jocoseria de José Pérez de Montoro».

• 20-24 de junio de 2005: «El pensamiento teórico-literario ante El Quijote», Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Organización: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Comunidad Autónoma de Madrid, Obra Pía de los Pizarro. Coordinador: Miguel Ángel Garrido Gallardo. Lunes 20 de junio

lOh. Panel de ponencias. Métrica. Isabel P A R A Í S O A L M A N S A (Univ. de Valladolid): «La métrica española en el tiempo de

Cervantes». José D O M Í N G U E Z C A P A R R O S (UNED. Madrid): «Propuestas para el estudio del verso

cervantino». I l h 3 0 . Acto oficial de inauguración. Conferencia inaugural: Ciríaco M O R Ó N A R R O Y O

(Cornell University): «La lectura del Quijote: verdad y métodos». Martes, 21 de junio

9h30. Panel de ponencias. Teoría de la novela. Antonio G A R R I D O D O M Í N G U E Z (Univ. Complutense. Madrid): «Ficción y ficciones en el

Quijote». Helios J A I M E - R A M Í R E Z (Univ. de Bretaña. Francia): «Ideosemántica de la novelística en el

Quijote». José María P A Z G A G O (Univ. de La Coruña): «El Quijote: teoría y práctica de la novela

moderna». Darío V I L L A N U E V A P R I E T O (Univ. de Santiago de Compostela): «Don Quijote y Bajtín». Kurt S P A N G (Univ. de Navarra): «Intertextos y multiplicación de emisores en el Quijote». Carmen B O B E S N A V E S (Univ. de Oviedo): «Humanismo en los episodios del Caballero del

Verde Gabán (construcción del personaje) y de la Cueva de Montesinos (percepción del tiempo)».

12h30. Comunicaciones. Cristina B A R T O L O M É P O R C A R (Instituto de la Lengua Española. CSIC. Madrid): «Dolezel y

Martínez Bonati, la autentificación en Cervantes». Cristina S Á N C H E Z T A L L A F I G O (ÍES «Gabriel García Márquez», Madrid): «Don Quijote,

emblema del cuarto grado de la ficción narrativa».

Page 71: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 4 1

Ángel G A R C Í A G A L I A N O (Univ. Complutense Madrid): «"Yo sé quién soy y sé que puedo ser...": poética de la ficción explícita en Quijote I, 5».

Pina R O S A P I R A S (Univ. de Roma): «La Información en Argel de Miguel de Cervantes, embrión del Quijote».

María Isabel N A V A S O C A Ñ A (Univ. de Almería): «Cervantes y la crítica feminista». Franklin G A R C Í A S Á N C H E Z (Trent University. Canadá): «Configuración estética del Quijote: el

realismo, lo barroco, ¿lo fantástico?». 17h. Introducción a la música cervantina. Audición y comentarios. Juan José P A S T O R (Univ. de

Castilla-La Mancha). 18h00. Presentación del libro Para entender el Quijote del profesor Ciríaco Morón Arroyo.

Miércoles 22 de junio 9h30. Panel de ponencias. Poética y retórica. Humanismo. Miguel Ángel M Á R Q U E Z G U E R R E R O (Univ. de Huelva): «Pervivencia de la retórica y la poética

clásicas en el Quijote». Esteban T O R R E S E R R A N O (Univ. de Sevilla): «Huarte y Cervantes». Antonio S Á N C H E Z T R I G U E R O S (Univ. de Granada): «El Quijote, laboratorio de formas

narrativas». Tomás A L B A L A D E J O M A Y O R D O M O (Univ. Autónoma de Madrid): «Poética de la traducción en

el Quijote». Francisco A B A D N E B O T (UNED, Madrid): «Caracteres de la elocución de Cervantes en el

Quijote de 1605». 12h. Presentación del CD-Rom Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín. 17h. Comunicaciones. Ángel Luis L U J A N A T I E N Z A (Instituto de la Lengua Española, CSIC): «La lírica en el Quijote.

Estudio pragmático». Nancy C U S H I N G - D A N I E L S (Gettisburg College, EE.UU.): «Otra mirada al matrimonio pos-

tridentino en Cervantes». Luis A L B U R Q U E R Q U E G A R C Í A (Instituto de la Lengua Española, CSIC): «La écfrasis como

procedimiento retórico en el Quijote». Fernando R O M O F E I T O (Univ. de Vigo): «Cervantes y Cintio». Elena P A L M E R O G O N Z Á L E Z (Univ. Federal de Río Grande, Brasil): «Escrituras de lo entre-

lugar: Una poética del viaje de Cervantes a Carpentier». Juan D I E G O V I L A (Univ. de Buenos Aires): «Cervantes, el "doctor de la impureza" y las

gramáticas de sujeción femenina del Renacimiento y Barroco español: ¿un eje productivo ignorado?».

Jueves 23 de junio 9h30. Panel de ponencias. Estudios de recepción. Antonio C H I C H A R R O C H A M O R R O (Univ. de Granada): «Una sombra realista del Quijote: el

poema "A Sancho Panza", de Gabriel Celaya». José Enrique M A R T Í N E Z (Univ. de León): «Lecturas interesadas del Quijote». Christoph S T R O S E T Z K I (Univ. de Münster): «Don Quijote y su problemática reconquista del

nuevo mundo según Unamuno y Ganivet». Jean-Pierre É T I E N V R E (Univ. de París-Sorbonne): «El Quijote de Michel Foucault». 12h. Comunicaciones. Sala A

Gregoria P A L O M A R A S E N J O (École des Mines, Nancy): «La fuente de la Edad de Luis Mateo Diez: aventuras cervantinas de unos cofrades».

María del R O S A R I O N E I R A P I Ñ E I R O (Univ. de León): «El Quijote en su transposición al medio cinematográfico: problemas de la adaptación».

Page 72: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 4 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Francisco U z C A N G A M E I N E C K E (Univ. de Constanza, Alemania): «El Quijote en la prensa satírica del siglo xvm: de modelo literario a sujeto de identificación».

José Luis G O N Z Á L E Z S U B Í A S (ÍES «Enrique Tierno Galván». Madrid): «A los profanadores del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Crítica y algo más (1861)».

José C H E C A B E L T R Á N (Instituto de la Lengua Española, CSIC): «El Quijote y la teoría neoclásica».

Julio J E N S E N (Univ. de Copenhague. Dinamarca): «El Quijote como figura historiográfica en la crítica literaria europea del siglo xx» .

Natalia A R S É N T I E V A (Univ. de Oriel, Rusia): «Los orígenes y la esencia del mito de Dulcinea en la literatura mística rusa».

Bettina P A C H E C O O R O P E Z A (Univ. de los Andes, Venezuela): «La otra ruta del Quijote: la parodia americana».

SalaB Goretti R A M Í R E Z (Concordia University, Canadá): «La naranja, el vidrio y el retablo: Ortega y

Gasset y Eugenio Trías, lectores del Quijote». Margarita G A R B I S U B U E S A (Univ. San Pablo CEU): «Cervantes, Defoe y Coetzee». Juan José P A S T O R C O M Í N (Univ. Castilla-La Mancha): «Don Quijote como fuente de

inspiración en la música española contemporánea (1975-2005)». Ken B E N S O N y José María I Z Q U I E R D O P A R E D E S (Univ. de Góteborg. Suecia y Univ. de Oslo,

Noruega): «La recepción de Cervantes y el Quijote en Escandinavia». Genara P U L I D O T I R A D O (Univ. de Jaén): «El Quijote en el pensamiento literario de los

exiliados españoles del 39». Manuel C A B A D A G Ó M E Z (Univ. Autónoma. Madrid): «Sobre la deconstrucción del Quijote». 17h. Comunicaciones. Sala A.

Juan Ignacio T O R R E S M O N T E S I N O S (Univ. de Granada): «La Biblioteca como Lugar de la Utopía».

Alexia D O T R A S B R A V O (Univ. de Vigo): «Don Quijote de la Mancha, Salvador de Madariaga y Miguel de Unamuno».

Armando P E G O P U I G B Ó (Univ. Ramón Llull. Barcelona): «El Quijote y la novela postmodernista ».

Abraham M A D R O Ñ A L D U R A N (Instituto de la Lengua Española, CSIC): «Entremeses intercalados en el Quijote: sentido y estructura».

Jorge C H E C A (University of California):«£/ Quijote y la búsqueda del original». Walter B R U N O B E R G (Univ. de Friburgo, Alemania): «Reflexiones acerca de la modernidad del

Quijote». Sala B. Eduardo A. SALAS R O M O (Univ. de Jaén): «Un Quijote para un canon heterodoxo». Francisco V I V A R (Univ. de Memphis): «Lectura y géneros literarios: el caso de las bodas de

Camacho». Isabel I B Á Ñ E Z (Univ. de Pau, Francia): «La fingida Arcadia de Tirso de Molina: una poética de

corte cervantina». María L U I S A B U R G U E R A (Univ. de Castellón): «Sobre la imposible certeza: reflexiones en torno

a Cervantes (Don Quijote) y a Velázquez (Las Meninas)». Luis B E L T R Á N A L M E R Í A (Univ. de Zaragoza): «Cervantes y su obra según Francisco Rico».

Viernes 24 de junio 9h30. Panel de ponencias. Crítica literaria. Manuel A S E N S I P É R E Z (Univ. de Valencia): «Don Quijote y la otra ironía».

Page 73: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S DE E S P A Ñ A I 2 4 3

Manuel M A R T Í N E Z A R N A L D O S (Univ. de Murcia): «La función del contexto en la novelística corta cervantina».

José Luis G A R C Í A B A R R I E N T O S (Instituto de la Lengua Española, CSIC): «Las teatralidades del Quijote».

Fernando C A B O A S E G U I N O L A Z A (Univ. de Santiago de Compostela): «Cervantes y el concepto de intervalo».

José Antonio H E R N Á N D E Z G U E R R E R O (Univ. de Cádiz): «Lectura del Quijote desde la Teoría de la Experiencia vital».

12h. Conferencia de clausura: Carlos A L V A R (Univ. de Ginebra y Centro de Estudios Cervantinos): «Cervantes y la traducción».

• 30 de junio-2 de julio de 2005: Seminario internacional «De la literatura caballeresca al Quijote», Albarracín (Teruel). Organización: Grupo Clarisel, Universidad de Zaragoza y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC, Ministerio de Cultura). Colaboración: CAÍ (Caja de Ahorros de la Inmaculada), Instituto de Estudios Turolenses (Diputación de Teruel). Coordinación: Juan Manuel Cacho Blecua, de la Universidad de Zaragoza. Jueves, 30 de junio

10h-10h45. Sesión inaugural. Presidencia: Pedro M. Cátedra. Bernard K Ö N I G (Romanisches Seminar und Petrarca-Institut der Universität zu Köln):

«Parodia e imitación burlesca en la primera parte del Quijote (a la luz de algunos precedentes en Italia y España)».

I l h - l l h 3 0 . Javier G U I J A R R O C E B A L L O S (Univ. de Extremadura): «Los yelmos de don Quijote, una anomalia en la poética caballeresca».

Presidencia: Jesús Rodríguez Velasco. 12h-12h30. Alberto M O N T A N E R F R U T O S (Univ. de Zaragoza): «Caballería frente a caballerato:

ficción literaria e institución social en el Quijote y su entorno». 12h30-13h. M a Luzdivina C U E S T A (Univ. de León): «Don Quijote y otros caballeros

perseguidos por los malvados encantadores». 13h-13h30. Coloquio. Presidencia: Marta Haro. 17h-17h30. José Manuel L U C Í A M E G Í A S (Univ. Complutense Madrid): «Los libros de

caballerías en las primeras apariciones populares del Quijote». 17h30-18h. Javier G Ó M E Z - M O N T E R O (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel): «Magia y

ficción en los libros de caballerías». Presidencia: María Jesús Lacarra. 18h30-18h40. Patricia Esteban E R L É S (Univ. de Zaragoza): «La magia en los primeros libros

de la serie amadisiana». 18h40-18h50. Susana Jo O K H O E N I G (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel): «Las hadas en

los libros de caballerías». 18h50-19h. Stefano N E R I (Univ. de Verona): «Arquitecturas maravillosas en los libros de

caballerías». 19h-19h30. Coloquio.

Viernes, 1 de julio

Presidencia: José Manuel Lucía Megías. 10h-10h30. Carlos A L V A R (Univ. de Ginebra, Centro de Estudios Cervantinos): «Los libros de

caballerías: estado de la cuestión».

Page 74: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 4 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

10h30- l lh . Rafael B E L T R Á N (Univ. de Valencia): «Invenciones poéticas en Tirant lo Blanc: cuando los emblemas del rey Magnánimo también hablaban de amor».

I l h - l l h 3 0 . Marta H A R O (Univ. de Valencia): «El Claribalte en la imprenta valenciana». Presidencia: Javier Gómez-Montero. 12-12h30. Paloma Gracia A L O N S O (Univ. de Granada): «Los Merlines castellanos a la luz de

su modelo subyacente». 12h30-13h. Folke G E R N E R T (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel): «El contrafactum del

Credo en el Morgante de Luigi Pulci y en la traducción castellana de Jerónimo Aunes». 13h-13h30. Coloquio.

Presidencia: Rafael Beltrán. 17h-17h30. Rafael R A M O S (Univ. de Girona): «Nota mitográfica sobre el Libro del caballero

Zifar». 17h30-18h. Jesús R O D R Í G U E Z V E L A S C O (Univ. de Berkeley, EE.UU.): «Esfuerzo heroico: la

caballería según Palacios Rubios». 18h30-18h40. Xiomara L U N A (Univ. de Zaragoza): «Los motivos en las historias caballerescas

breves». 18h40-18h50. Ana B U E N O (Univ. de Zaragoza): «El motivo en los libros de caballerías: una

aproximación teórica». 18h50-19h. Jesús D U C E (Univ. de Zaragoza): «Justicia y derecho en el Valerián de Hungría».

19h-19h30. Coloquio. Sábado, 2 de julio

Presidencia: Carlos Alvar. 10h-10h30. M a Carmen M A R Í N P I N A (Univ. de Zaragoza): «El Palmerín de Inglaterra salvado

de las llamas». 10h30- l lh . Emilio J . S A L E S D A S Í (Univ. de Valencia): «La imitación en las contribuciones

ortodoxas del Amadís». I l h - l l h 3 0 . Presentación de Clarisel: Base de datos de literatura caballeresca. Juan Manuel

C A C H O B L E C U A (Univ. de Zaragoza). I lh30-12h. Coloquio. 12h30-13h30. Sesión de clausura.

Presidencia: Bernard König. Pedro M. C Á T E D R A (Univ. de Salamanca): «La caballería real en tiempos de Alonso Quijano». 13h30. Clausura: Juan Manuel C A C H O B L E C U A (Univ. de Zaragoza).

• 12-14 de julio de 2005: «La comedia de caballerías» (XXVIII Jornadas de teatro clásico de Almagro), Almagro, Palacio de Valdeparaíso. Organización: Instituto de Teatro Clásico de Almagro. Directores: Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal. Comisión organizadora: Elena Marcello, Gemma Gómez Rubio y Almudena García González. Moderarán las sesiones: Antonio Serrano y Mercedes de los Reyes. Martes, 12 de julio

llhOO. Inauguración de las Jornadas y presentación de Tiempo, espacio y género en la comedia española. Actas de las II Jornadas de teatro clásico de Toledo

H h 3 0 . Luciano G A R C Í A L O R E N Z O (CSIC): «Los caballeros de Guillen de Castro: de héroes a bufones»

13h00. Eduardo V A S C O y Ana Z A M O R A (directores escénicos): «En torno a Don Duardos y su actualidad escénica»

18h00. Comunicaciones.

Page 75: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 4 5

18h30. Miguel Ángel P É R E Z P R I E G O (UNED): «La materia caballeresca en los orígenes del teatro español»

20h00. Visita al corral de comedias de Almagro 22h00. Representación teatral de El conde de Sex por la compañía José Estruch y La razón

blindada por la compañía Malayerba (Ecuador) Miércoles, 13 de julio

lOhOO. Fausta A N T O N U C C I : «La materia caballeresca en Guillen de Castro y en el primer Lope»

l l h 3 0 . Coloquio con Juan Pastor (director escénico): «Dos espectáculos de hoy sobre comedias caballerescas»

13h00. Coloquio sobre la representación de El conde de Sea; con Fernando Doménech, Nacho Sevilla (director) y Jesús García Laiz

18h00. Comunicaciones 18h30. Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra): «Los héroes caballerescos en los espejos del

callejón del Gato» 20h00. Presentación de las publicaciones 22h45. Representación de Don Quijote... la locura por Ksec Act en el Teatro Municipal

(versión en japonés, con sobretítulos) Jueves, 14 de julio

lOhOO. Teresa C H A V E S (investigadora): «Una fábula escénica para el cardenal Antonio Barberini: Il Palazzo incantato (1642) de Giulio Rospigliosi»

l l h 3 0 . Louise S T E I N (Univ. de Michigan): «La música y los espectáculos caballerescos: el poder del canto»

13h00. Coloquio sobre la representación de Don Quijote... la locura 18h00. Manfred T I E T Z (Univ. del Ruhr): «El entusiasmo alemán por La puente de Mantible de

Calderón de la Barca» 19h30. Clausura

• 15-17 de julio de 2005: «Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro». XII Congreso de la Asociación de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), Almagro (Ciudad Real). Organización: Asociación de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). Comité Organizador: Coordinadores: Luciano García Lorenzo, Rafael González Cañal y Germán Vega García-Luengos; Secretarios: Elena Marcello y Héctor Urzáíz. Viernes, 15 de julio

10 h. Frederick D E A R M A S (University of Chicago): « A lo nuevo quijotil: La comedia nueva entre el encanto y la risa»,

l l h Sala A. Contenido: «Cervantes». Preside: Felipe B. Pedraza. Aurelio G O N Z Á L E Z (Colegio de México): «Ilusión y engaño en el teatro cervantino». María José R O D I L L A (UAM. Iztapalapa): «Metáforas teatrales y diálogos intertextuales

cervantinos: de Quijotes, alcaldes, soldados cautivos y vizcaínos». Dalmacio R O D R Í G U E Z H E R N Á N D E Z (UNAM. México): «La función dramática de la figura del

donaire en El rufián dichoso, de Miguel de Cervantes». 12h30 Presentación de la Biblioteca de Autor Sor Juana Inés de la Cruz en la Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes, a cargo de Margo Glantz (UNAM) y Juan Manuel Abascal y Beatriz Aracil (Univ. de Alicante)

Preside: Susana Hernández Araico.

Page 76: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 4 6 N O T I C I A S DE E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

17 h Sala A. Contenido: «Cervantes». Preside: Rafael González Cañal. Alma Leticia METÍA GONZÁLEZ (UAM. Iztapalapa), «Discursos y recursos de lo absurdo en La

casa de los celos de Miguel de Cervantes». Octavio M O R E N O RAMÍREZ (UAEM. México): «Del texto dramático al texto espectacular en

El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes Saavedra». Preeti PANT (Jawaharlal Nehru University-Univ. de Valladolid): «La comunicación dramática

en Cervantes para entender la experiencia estética según la filosofía hindú». Sala B. Contenido: «Ruiz de Alarcón». Preside: Elena Marcello. Lillian von der W A L D E M O H E N O (UAM. Iztapalapa): «El influjo de la tradición amorosa de

corte ovidiano en El desdichado en fingir de Ruiz de Alarcón». Serafín GONZÁLEZ GARCÍA (UAM. Iztapalapa): «La estructura dramática de La industria y la

suerte, de Ruiz de Alarcón». Ellen C. F R Y E (William Paterson University of New Jersey): «Taxonomía del sistema

monológico de García en La verdad sospechosa». 18h30. Sala A. Contenido: «Cervantes». Preside: Ricardo Serrano Deza. Miguel Z U G A S T I (Univ. de Navarra): «De rufos, locos y santos en El rufián dichoso de

Cervantes». Donald D. M I L L E R (California State University. Chico): «Locura, familia y Quixote: La

psicología familiar en interpretaciones del Quixote en el teatro del Siglo de Oro». Héctor URZÁIZ TORTAJADA (Univ. de Valladolid): «La quijotización del teatro, la teatralidad

de Don Quijote». Sala B. Contenido: «Ruiz de Alarcón y Vélez de Guevara». Preside: Josefina Pagnotta. Natalia FERNÁNDEZ R O D R Í G U E Z (Univ. de Oviedo): «Magia demoníaca y distorsión de la

realidad en Quien mal anda en mal acaba de Juan Ruiz de Alarcón». Javier Jácobo G O N Z Á L E Z (Univ. de Valladolid): «El Águila del agua: comedia histórica de

Lepanto desde el punto de vista del hampa». Almudena GARCÍA GONZÁLEZ (Instituto Almagro de Teatro Clásico): «La figura de Juan Sala

y Serrallonga en El catalán Serrallonga y bandos de Barcelona». Sábado, 16 de julio

10 h. Sala A. Contenido: «Lope de Vega». Preside: Antonio Serrano. Melchora R O M A N O S (Univ. de Buenos Aires): «Convergencias intradramáticas y

extradramáticas del soneto en el teatro de Lope de Vega». Josefina PAGNOTTA (Univ. de Buenos Aires): «Construcción dramática de La niña de plata de

Lope de Vega desde la funcionalidad métrica». Ximena Laura G O N Z Á L E Z (Univ. de Buenos Aires): «Variedad métrica y construcción

semántica en La fábula de Verseo de Lope de Vega: relaciones entre los elementos del drama».

I l h 3 0 . Sala A. Contenido: «Calderón». Preside: Aurelio González. Lygia RODRIGUES VIANNA PERES (Univ. Federal Fluminense): «Argenis y Poliarco: La herencia

caballeresca cervantina en Calderón de la Barca». Ricardo SERRANO (Univ. de Québec á Trois-Riviéres): «£ / príncipe constante o la locura del

despojamiento». Carmelo CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE (Univ. de Valladolid): «Relaciones musicales entre

las fábulas mitológicas y las alegorías sacramentales de Pedro Calderón de la Barca».

Page 77: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 4 7

17 h. Sala A . Contenido: «Lope de Vega». Preside: Lillian van der Walde. Belén A T I E N Z A (Clark University): «¡Cata el loco! Los manicomios y su representación en la

obra de Lope de Vega». José Roso D Í A Z (Univ. de Extremadura): «El enredo de los locos en las comedias de Lope de

Vega». Manuel C O R N E J O (Casa de Velázquez, Madrid): «Las "locuras" de Belisa y la imagen burlesca

de Madrid en Los melindres de Belisa, de Lope de Vega». Juan Antonio M I L L Ó N V I L L E N A (I.E.S. Almenara, Castellón): «Céfalo y Pocris: Calderón y el

sueño de la razón». Sala B. Contenido: «Calderón y Rojas Zorrilla». Preside: Miguel Zugasti. Laurette G O D I N A S (El Colegio de México): «La mano y la imprenta como vehículos para la

difusión del teatro aurisecular: cuestiones de dispositio e intentio en Calderón de la Barca». M. Teresa J U L I O J I M É N E Z (Univ. de Vic): «Bruto, el loco cuerdo de Lucrecia y Tarquino de

Rojas Zorrilla». Luis Miguel V I C E N T E G A R C Í A (Univ. Autónoma de Madrid): «El personaje del astrólogo en La

Dorotea de Lope». 18h30. Sala A . Contenido: «Lope de Vega». Preside: Melchora Romanos. Laura L. V I D L E R (United States Military Academy): «Más allá del pudor: el vestuario como

accesorio escénico en El caballero de Olmedo». Óscar G A R C Í A F E R N Á N D E Z (Univ. de León): «La locura de amor en el teatro mitológico de

Lope de Vega». Sala B. Contenido: «Locuras varias». Preside: Carmelo Caballero. Isabel María F E R N Á N D E Z G A R C Í A , Mercedes A R I Z A y Maria Giovanna Biscu (Univ. de

Bolonia): «La locura de imaginar nuevos mundos». Judith F A R R É (Tecnológico de Monterrey, México): «La locura fingida de los actores como

"defensa" de su tejné. El caso de algunas loas de presentación de compañías». Eugenia R A M O S F E R N Á N D E Z (Univ. Pontificia Comillas de Madrid): «El corral de los locos:

comedia y enajenación en la controversia teatral». Domingo, 17 de julio

10 h. Sala A . Contenido: «Siglo xvi». Preside: Ysla Campbell. Rui Bertrand B A L D A Q U E R O M Á O (Univ. da Beira Interior): «Figuras de la locura en el teatro

vicentino». Javier E S P E J O S U R Ó S (Univ. de Limoges): «Notas sobre la voz, los gestos y los movimientos

escénicos del loco festivo: el pastor cómico en el teatro de Hernán López de Yanguas». Julio A L O N S O A S E N J O (Univ. de Valencia): «Caricatura del diablo a base de apodos y matracas

en la Tragedia Ocio del PP. Cigorondo (Puebla, 1586)». I lh30 . Sala B. Contenido: «Tirso, Avila, Moreto». Preside: Julio Alonso Asenjo. Ysla C A M P B E L L (Univ. Autónoma de Ciudad Juárez): «Duns Scoto y Santo Tomás en algunas

obras de Tirso». Carlos M A T A I N D U R Á I N (Univ. de Navarra, GRISO): «Don Quijote salta al teatro: el Entremés

famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha, de Francisco de Ávila». Moses E. P A N F O R D (Virginia Tech): «La negra por el honor: una aproximación postcolonial». 13 h. Sala A . Contenido: «Dramaturgas». Preside: Carlos Mata Induráin.

Page 78: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 4 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Susana H E R N Á N D E Z A R A I C O (California State Polytechnic University, Pomona): «Sor Juana y sus graciosos».

Carmen María S Á N C H E Z M O R I L L A S (Univ. de Jaén): «Visión crítica del personaje masculino en la obra de Ana Caro y Mallén».

Emma H E R R Á N A L O N S O (Univ. de Oviedo): «Sor Juana de Maldonado y Paz (1598-1666) y la dramaturgia guatemalteca: Anotaciones sobre el Entretenimiento de la huida a Egipto».

17 h. Sala A. Contenido: «Figurón». Preside: Teresa Julio. Tiziana M A Z Z U C A T O G A R U T I (Univ. Autónoma de Barcelona): «Lo Spagnuolo: el cañamazo

de una parodia genial». Elena Di P I N T O (Univ. Complutense): «Galería de retratos: figura, figurilla y figurón». Elena G A R C É S M O L I N A (I.E.S. Huelin, Málaga): «Del figurón del xvn al figurón del xvm en

una refundición». Sala B. Contenido: «Varia». Preside: Héctor Urzáiz Tortajada. Francisco S Á E Z R A P O S O (Vanderbilt University): «Locos de entremés: La locura como

elemento y motivo argumental en el teatro cómico breve del Siglo de Oro». Dalia H E R N Á N D E Z R E Y E S (UNAM, México): «Aproximaciones a la configuración del gracioso

en el teatro jesuíta novohispano (1600-1650)». Desirée P É R E Z F E R N Á N D E Z (Univ. de León): «La figura del soldado amotinado en el teatro del

Siglo de Oro». 19 h. Ponencia de clausura. Preside: Germán Vega. Frédéric S E R R A L T A (Univ. de Toulouse-Le Mirail): «Hacia una teoría de la justicia poética en el

teatro de Lope».

• 4-5 de agosto de 2005: «Leyendo el Quijote: texto e interpretación» (VII Curso Superior de Literatura «Malón de Echaide»), Universidad de Navarra, Pamplona. Organizado por el GRISO (Universidad de Navarra). Jueves 4 de agosto

9h45-10h. Apertura. Palabras de homenaje a José María Casasayas (f) , Presidente de la Asociación de Cervantistas.

lOh-llh. Ciriaco M O R Ó N A R R O Y O (Cornell University): «El Quijote: filosofía, pensamiento, obra de arte».

l lh-12h. Jesús María U S U N Á R I Z (Univ. de Navarra): «La sociedad en la España del Quijote». 12h30-13h30. José María D Í E Z B O R Q U E (Univ. Complutense Madrid): «Don Quijote en clave

de teatro». 16h-17h. Dominique R E Y R E (Univ. de Toulouse-Le Mirail), «Los nombres en el Quijote». 17h-18h. Francisco R I C O (Univ. Autónoma de Barcelona-Real Academia Española): «Don

Quijote, II Parte o la gloria de Cervantes». 18h30-19h30. Carlos M A T A I N D U R Á I N (Univ. de Navarra): «"Ella pelea en mí y vence en mí":

Dulcinea, ideal amoroso del Caballero de la Voluntad». Viernes 5 de agosto

lOh-llh. Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra): «El regreso del héroe: don Pablos y don Quijote vuelven a casa».

l lh-12h. Juan Bautista de A V A L L E - A R C E (Univ. of California, Santa Barbara): «El Quijote como problema».

12h30-13h30. María Antonia G A R C É S (Cornell University): «En las fronteras de la ficción: la historia del cautivo (Quijote, I, 37-42)».

Page 79: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 4 9

16h-17h. Felipe B. P E D R A Z A J I M É N E Z (Univ. de Castilla-La Mancha): «El Quijote, el realismo y la realidad».

17h-18h. Rosa P E R E L M U T E R (Univ. of North Carolina, Chapel Hill): «El Quijote en América: transmisión y provocación».

18h30-19h30. Gonzalo S A N T O N J A (Univ. Complutense Madrid-Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua): «Don Quijote en el exilio».

• 9-12 de agosto de 2005: «Cervantes y Quevedo frente a frente» (IX Jornadas sobre Quevedo y su época), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Organización: Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, Universidad de Castilla-La Mancha, Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Ciudad Real, Caja Castilla-La Mancha Director: Felipe B. Pedraza Jiménez Martes, 10 de agosto

20h. Antonio R E Y H A Z A S (Univ. Autónoma de Madrid): «Cervantes y Quevedo: relaciones personales y literarias».

Miércoles, 11 de agosto l l h . José M O N T E R O R E G U E R A (Univ. de Vigo): «Cervantes y Quevedo ante la poesía de su

tiempo». 19h. Felipe B. P E D R A Z A J I M É N E Z (Univ. de Castilla-La Mancha): «De Quevedo a Cervantes: la

génesis de la jácara». Jueves, 12 de agosto

l l h . Celsa Carmen G A R C Í A V A L D É S (Univ. de Navarra): «Cervantes y Quevedo ante el entremés».

19h. José Rico V E R D Ú (UNED), «Cervantes y Quevedo frente al epicureismo». Viernes, 12 de agosto

l lh . Rosa N A V A R R O D U R A N (Univ. de Barcelona): «Cervantes, Quevedo y la picaresca».

15 y 20 de septiembre de 2005: «El Quijote en Australia» (Ciclo de conferencias «El Quijote en Asia»), Barcelona / Madrid, Casa Asia / Fundación Ortega y Gasset. Organización: Casa Asia con la colaboración de la Fundación Ortega y Gasset (acto en Madrid), Barcelona 2005 Año del Libro y la Lectura (acto en Barcelona) y IV Centenario Don Quijote. 15 de septiembre de 2005 (Madrid, Fundación Ortega y Gasset)

19h. Conferencia: Roy C. Boland (School of European Studies, La Trobe University, Australia). Presentación: Pablo Jauralde y Teresa Gutiérrez del Álamo (directora de Programas de Casa

Asia Madrid) 20 de septiembre de 2005 (Barcelona, Casa Asia)

19h30. Conferencia. Roy C. Boland (School of European Studies, La Trobe University, Australia). Presentación: Josep Vargas (secretario General de Casa Asia).

15-17 de septiembre de 2005: III Seminario Internacional «Gracián y sus conceptos», Biblioteca Valenciana San Miguel de los Reyes, Valencia. Jueves, 8 de septiembre (Biblioteca Valenciana)

10h30. Fernando R. D E L A F L O R (Univ. de Salamanca): «El concepto de disimulación en Gracián».

12h. Jorge V E L Á Z Q U E Z D E L G A D O (Univ. Metropolitana-Iztapalapa, México): «El concepto de política en Gracián».

Page 80: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 5 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

16h30. Emilio BLANCO (Univ. da Coruna): «El concepto de crédito en Gracián». 18h. Francisco José MARTÍN (Univ. degli studi di Siena): «El concepto de guía en Gracián».

Viernes, 9 de septiembre (Biblioteca Valenciana) lOh. Fernando P É R E Z H E R R A N Z (Univ. d'Alacant): «Gracián: de la transustanciación al

atomismo». I l h 3 0 . Rubén SOTO RIVERA (Univ. de Puerto Rico en Humacao): «El concepto de ocasión en

Gracián». 13h. Elena CANTARINO (Univ. de Valencia): «Sobre la moral en Gracián: ¿moral de los medios

humanos y moral de los medios divinos?». 18h. Mercedes BLANCO (Univ. Charles-de-Gaulle-Lille 3): «El concepto en Gracián».

Sábado, 10 de septiembre (Fac. de Filosofía y CC.EE. de la Univ. de Valencia) lOh. Christoph STROSETZKI (Univ. Münster): «Los lugares del saber en Gracián y en unos

tratados del Siglo de Oro». I l h 3 0 . Mesa redonda. Sobre Historia de los conceptos e Historia conceptual. Participan:

Karine DURIN (Univ. de Nantes), Felice GAMBIN (Univ. di Verona), Joaquín ALMOGUERA (Univ. Autónoma de Madrid).

• 18-21 de septiembre de 2005: «Los segundones. Importancia y relieve de los autores menores en el teatro aurisecular», Gargnano del Garda, sede de los Cursos de Verano del Ateneo milanés, Italia. Organización: GRISO (Universidad de Navarra), en colaboración con: Università degli Studi di Milano. Domingo, 18 de septiembre

19h. Llegada, recepción y entrega de materiales. Lunes, 19 de septiembre

9h30. Mariateresa CATTANEO (Università di Milano): «Motivos de un encuentro». 10h. Ignacio ARELLANO (Universidad de Navarra): «El gracioso en Bances Candamo». 10h30. Mariagrazia P R O F E T I (Università di Firenze): «Autores "menores": re-uso de los

materiales, innovación estética». I l h 3 0 . Agustín de la GRANJA (Universidad de Granada): «La guarda cuidadosa, un auto

sacramental desconocido de Mira de Amescua». 12h. Luciana GENTILLI (Università di Macerata): «Potencialidades significativas de diferentes

temas y topos en algunos enredos de Mira de Amescua». 15h30. Germán VEGA (Universidad de Valladolid): «La transmisión del teatro de Luis Vélez de

Guevara». 16h. María Luisa LOBATO (Universidad de Burgos): «Agustín Moreto: ¿un autor menor del

teatro áureo?». 16h30. Rafael G O N Z Á L E Z CAÑAL (Universidad de Castilla-La Mancha): «Incógnitas y

hallazgos en el repertorio dramático de Rojas Zorrilla». 17h30. Felipe PEDRAZA J I M É N E Z (Universidad de Castilla-La Mancha): «Las graciosas de

Rojas». 18h. Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES (Universidad de Castilla-La Mancha): «De El valiente

Céspedes a El Hércules de O caña» Martes, 20 de septiembre

9h30. Pietro TARAVACCI (Università di Trento): «La hibridación cómica en el teatro breve de Jerónimo de Cáncer».

lOh. Elena M A R C E L L O (Universidad de Castilla-La Mancha): «De historia y tragedia: La mayor venganza de honor de Alvaro Cubillo de Aragón».

Page 81: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 5 1

10h30. Claudia D E M A T T É (Università di Trento): «Teatro caballeresco y segundones: crónica de una pasión no sólo literaria para los libros de caballerías».

I l h 3 0 . Alessandro C A S S O L (Università di Milano): «Hijos de un Parnaso menor. Segundones del teatro áureo en las Escogidas (partes 1-12)».

12h. Blanca O T E I Z A (Universidad de Navarra): «Aspectos musicales en el teatro de Bances». Miércoles, 21 de septiembre

lOh. Mesa redonda. Moderador: Ignacio A R E L L A N O

Intervenciones de: Maria Teresa C A T T A N E O , Felipe P E D R A Z A , Maria Grazia P R O F E T I , Germán V E G A , Marco P R E S O T T O .

• 5-7 de octubre de 2005: Congreso Internacional «El Quijote desde la modernidad», Logroño, Universidad de La Rioja.

• 2-5 de noviembre de 2005: «Cervantes y su tiempo», León, Universidad de León. http://www3.unileon.es/dp/dfh/cervantes/ 2 de noviembre

1 0 h 3 0 - l l h 3 0 . Conferencia inaugural: Isaías L E R N E R (City University of New York): «A propósito de las lecturas de Cervantes».

I lh45-12h45. José M O N T E R O R E G U E R A (Univ. de Vigo): «El Quijote del siglo xx» . 16h-17h. Miguel J O S É P É R E Z (Univ. Complutense Madrid): «Don Quijote-Sancho, una

aventura compartida en el camino de la enseñanza». 17h-18h. Pablo J A U R A L D E P O U (Univ. Autónoma de Madrid): «Los alrededores de Cervantes».

3 de noviembre 10h-l lh. Javier D Í E Z D E R E V E N G A (Univ. de Murcia): «De la poesía al mito: Don Quijote en

la lírica de la Edad de Plata (1900-1936)». I l h l 5 - 1 2 h l 5 . Alvaro A L O N S O (Univ. Complutense Madrid): «De Crisòstomo a las bodas de

Camacho». 12h30-13h30. Gonzalo S A N T O N J A G Ó M E Z - A G E R O (Instituto Castellano y Leonés de la

Lengua): «El Quijote en América». 16h-17h. C. B R I T O D Í A Z (Univ. de La Laguna): «De la commedia a la comedia: Arlequín en

Cervantes». 18h-19h. Isabel C A S T E L L S M O L I N A (Univ. de La Laguna): «"Cerrar podrá mis ojos la postrera

pluma": reescritura de la muerte de don Quijote». 19h-20h. Piedad B O L A Ñ O S (Univ. Hispalense): «Luis de Belmonte Bermúdez y el Coliseo

sevillano (1620-1632)». 4 de noviembre

10h-l lh. Antonio R E Y H A Z A S (Univ. Autónoma de Madrid): «Cervantes y La Pícara Justina». I l h l 5 - 1 2 h l 5 . Conferencia: J . Ignacio D Í E Z F E R N Á N D E Z (Univ. Complutense Madrid): «La

gestión de la ambigüedad en el Quijote y los excesos de las lecturas simbólicas». 12hl5-13hl5 . Gaspar G A R R O T E B E R N A L (Univ. de Málaga): «A pelo y a pluma: algoritmos de

conceptos en La Pícara Justina (con una digresión para uso de cervantistas)». 13hl5-14h. Presentación de las Actas del Congreso Internacional «Antonio de Torquemada y

la literatura del Siglo de Oro»: La maravilla escrita. Torquemada y el Siglo de Oro. 17h-18h. Asunción R A L L O G R U S S (Univ. de Málaga): «La Calatea: la invención pastoril en

Cervantes». 18h-19h. Isabel C O L Ó N C A L D E R Ó N (Univ. Complutense Madrid): «Algunas lecturas del

Quijote en el xvn español».

Page 82: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 5 2 N O T I C I A S DE E S P A Ñ A I Criticón, 97-98 , 2006

19h-20h. Julio R O D R Í G U E Z P U É R T O L A S (Univ. Autónoma de Madrid): «Realidades, deseos y utopías».

5 de noviembre 9h45-10h45. Jesús P O N C E C Á R D E N A S (Univ. Complutense Madrid): «Género y enunciación

lírica en una canción gongorina: "¡Qué de invidiosos montes levantados!"». l lh-12h. José María R E Y E S C A N O (Univ. de Barcelona): «De los Libros de ... a la Novela: una

interpretación del Quijote de don Miguel de Cervantes». 12h-12h30. Presentación de la edición de las Flores de poetas ilustres de Pedro de Espinosa, a

cargo de Inoria Pepe y José María Reyes Cano. 12h45-13h45. Conferencia: José L A R A G A R R I D O (Univ. de Málaga).

• 3-6 de noviembre de 2005: «Miguel de Cervantes: vida, obra y época» (Congreso Internacional «IV Centenario del Quijote»), Lucena (Córdoba).

• 3-18 de noviembre de 2005: «Las Reales Academias en el IV Centenario de El Quijote», Madrid, Instituto de España. Miércoles, 2 de noviembre

19h30. José A. P A S C U A L R O D R Í G U E Z (Real Academia Española de la Lengua): «La distancia irónica en El Quijote».

Jueves, 3 de noviembre 19h30. Manuel F E R N Á N D E Z Á L V A R E Z (Real Academia de la Historia): «España en la época de

El Quijote». Martes, 8 de noviembre

19h30. Antonio B O N E T C O R R E A (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando): «Las ciudades de Cervantes».

Jueves, 10 de noviembre 19h30. Carmelo L I S Ó N T O L O S A N A (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas):

«Marginación y liminalidad en El Quijote (Literatura y vida)». Martes, 15 de noviembre

19h30. Luis S Á N C H E Z G R A N J E L (Real Academia Nacional de Medicina): «La medicina en El Quijote».

Miércoles, 16 de noviembre 19h30. Ángel S Á N C H E Z D E L A T O R R E (Real Academia de Jurisprudencia y Legislación): «Las

justicias de Sancho y don Quijote». Jueves, 17 de noviembre

19h30. María del Carmen F R A N C É S (Real Academia de Nacional de Farmacia): «Los remedios medicinales de El Quijote».

Viernes, 18 de noviembre 19h30. Francisco Y N D U R Á I N (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales):

«Ciencia y tecnología en la época de El Quijote».

• 10-12 de noviembre de 2005: «Lope de Vega y la tradición clásica» (V Congreso Internacional Lope de Vega), Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Organización: Prolope-Grupo de investigación sobre Lope de Vega. Jueves, 10 de noviembre (Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona)

P O N E N C I A S ( S A L Ó N D E A C T O S )

lOh. Víctor D I X O N (Univ. of Dublin): «La huella en Lope de la tradición clásica: ¿honda o superficial?»

Page 83: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 5 3

l lh . Pedro Ruiz P É R E Z (Univ. de Córdoba): «Lope en Filomena: mitografía y mitificación». 12hl5 . Mesa redonda: «Las fuentes italianas del teatro de Lope». Participantes: Luigi Giuliani,

Valle Ojeda y Maria Grazia Profeti. Modera: Guillermo S E R E S

C O M U N I C A C I O N E S ( S A L Ó N D E A C T O S )

16h30. Juan Antonio M A R T Í N E Z B E R B E L (Univ. de La Rioja): «Mitología en el teatro de Lope de Vega: sus fuentes».

16h50. Alvaro I B Á Ñ E Z (Univ. de Granada): «Entre clásicos y tablados: Lope y Polifemo y Circe».

17h l0 . Elena C A N O T U R R I Ó N (Univ. de Córdoba): «"La rosa blanca", de la mitología a Lope».

17h30. Ana María P O R T E I R O C H O U C I Ñ O (Univ. da Coruna): «Medea y Filomena: la reelaboración mítica en Del monte sale y otras piezas dramáticas de Lope de Vega».

18h30. Florence D ' A R T O I S (Univ. Paris X-Nanterre): «Las "imagines agentes" y lo trágico en la Jerusalén conquistada».

18h50. Alejandro G A R C Í A R E I D Y (Univ. de Valencia): «El auxilio de los clásicos: Lope de Vega y la defensa de su creación».

19hl0. María José A L O N S O V E L O S O (Univ. de Vigo): «Las fuentes de la erudición en la poética de Lope».

19h30. Ignacio G A R C Í A A G U I L A R (Univ. de Córdoba): «La retórica prologal de Lope ante la tradición clásica».

C O M U N I C A C I O N E S ( S A L A D E J U N T A S )

16h30. Christian A N D R É S (Univ. de la Picardie): «A propósito de historia clásica y de historia natural en 1598».

16h50. Ana Isabel S Á N C H E Z D Í E Z (Univ. Autónoma de Barcelona): «Palabras mágicas: de medicina clásica en Lope».

17h l0 . Cecilia T R U J I L L O M A Z A (Univ. Autónoma de Barcelona): «Las "latiniparlas" en algunas comedias de Lope de Vega».

17h30. Xavier T U B A U (Univ. Autónoma de Barcelona): «Antiguos y modernos: el lugar de Lope en la historia literaria».

18h30. Matthew J . D E A N (Dominican University): «Lope y los límites genéricos». 18h50. Julián G O N Z Á L E Z B A R R E R A (Univ. de Sevilla): «La influencia de la novela griega en el

teatro de Lope de Vega. Paradigmas para la configuración de un nuevo subgénero dramático».

19hl0 . Óscar G A R C Í A F E R N Á N D E Z (Univ. de León): «La tradición clásica en Las mujeres sin hombres».

19h30. Laura F E R N Á N D E Z (Univ. Autónoma de Barcelona): «Las fuentes jurídicas de Lope». Viernes, 11 de noviembre (Real Academia de Buenas Letras de Barcelona)

P O N E N C I A S ( S A L Ó N D E A C T O S )

lOh. Begoña L Ó P E Z B U E N O (Univ. de Sevilla): «Lope y la teoría poética», l lh . Valentín N Ú Ñ E Z R I V E R A (Univ. de Huelva): «Otra tradición clásica: los salmos de Lope

de Vega». 12hl5 . Francisco Javier E S C O B A R (Univ. de Sevilla): «"Amor, de propio amor herido...": la

materia clásica en El amor enamorado». 13hl5 . Enrica C A N C E L L I E R E (Univ. degli Studi di Palermo): «Aristóteles, Lope y la poética de

lo verosímil».

C O M U N I C A C I O N E S ( S A L Ó N D E A C T O S )

16h30. Ines R A V A S I N I (Università di Bari): «Lope y la tradición piscatoria». 16h50. Marcella T R A M B A I O L I (Università di Chieti-Pescara): «La figura de la amazona en la

obra de Lope de Vega».

Page 84: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 5 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-9$, 2006

17hl0 . Manuel Ángel C A N D E L A S C O L O D R Ó N (Univ. de Vigo): «La poesía de Lope y la de Troya».

17h30. Maryca L O T T M A N (University of North Carolina): «El ramo de oro hecho cruz y árbol».

18h30. Elvezio C A N O N I C A (Univ. de Bordeaux): «Latín macarrónico y latín clásico en el teatro de Lope».

18h50. Giuseppe G R I L L I (Università degli Studi di Pisa): «Un motivo neoclásico en La Dorotea».

19hl0 . Javier Á L V A R E Z (Univ. de Cordoba): «Contrafactum profano de un tema divino (con un cuervo de por medio)».

C O M U N I C A C I O N E S ( S A L Ó N D E R E U N I O N E S )

16h30. Jane W. A L B R E C H T (Wake Foresi University): «La base estoica y senequista de El caballero de Olmedo».

16h50. María J A T Z I E M A N U Í L - G I G A N T E S (Univ. de Atenas): «Las grandezas de Alejandro de Lope: entre la historia y la ficción».

17hl0 . Eva L A R A A L B E R O L A (Univ. de Valencia): «La Fabia-Sabia de El caballero de Olmedo. Reminiscencias clásicas en las hechicerías lopescas».

17h30. Violeta V Á R E L A Á L V A R E Z (Univ. de Salamanca): «El vellocino de oro de Lope de Vega: de la tragedia a la comedia».

18h30. Luis Miguel V I C E N T E G A R C Í A (Univ. Autónoma de Madrid): «Lope y la tradición hermética: a la sombra de Góngora».

18h50. Monica María M A R T Í N E Z S A R I E G O (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria): «Las mujeres sin hombres: cuestionamiento de la declaración de fuentes contenida en la dedicatoria a Marcia Leonarda».

19hl0 . José Luis P É R E Z L Ó P E Z (Instituto «El Greco», Toledo): «Lope de Vega, Pedro Liñán de Riaza, el dios Cupido y Avellaneda».

Sábado, 12 de noviembre (Real Academia de Buenas Letras de Barcelona) P O N E N C I A S ( S A L Ó N D E A C T O S )

lOh. Presentación de la Parte sexta de comedias 10hl5 . Antonio C A R R E I R A (Colegio de México): «Usos jocosos de la mitología clásica en las

Rimas de Burguillos». I l h l 5 . Germán V E G A G A R C Í A - L U E N G O S (Univ. de Valladolid): «Cómo se comunican

Calderón y Lope: un episodio no detectado de reescritura». 12h30. Luis G Ó M E Z C A N S E C O (Univ. de Huelva): «Estos latinicos y otros tales: letras divinas y

humanas en la Jerusalén conquistada». 13h30. Maria Grazia P R O F E T I (Università degli Studi di Firenze): «Plauto, Lope y el teatro

áureo».

• 15-21 de noviembre de 2005: I Congreso Internacional «El Quijote en clave de mujeres», Valdepeñas (Ciudad Real). Organización: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC; Ministerio de Cultural) y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Colaboración: Universidad Complutense de Madrid, Ayuntamiento de Valdepeñas, Biblioteca Nacional Director: Fanny Rubio.

• 21-22 de noviembre de 2005: «El mundo maravilloso de los autos sacramentales», Madrid, Casa de Velázquez. Organización: GRISO (Univ. de Navarra) y LEMSO-FRAMESPA (Univ. de Toulouse-Le Mirail).

Page 85: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 5 5

Coordinación: Dominique Reyre (Univ. de Toulouse-Le Mirail), Ignacio Arellano (GRISO, Univ. de Navarra). Lunes, 21 de noviembre

10h-14 h Apertura: Gérard C H A S T A G N A R E T (Director de la Casa de Velázquez) Presentación: Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra) y Dominique R E Y R E (Univ. de Toulouse-

Le Mirail). Introducción: Ignacio ( A R E L L A N O Universidad de Navarra). Jesús M E N É N D E Z P E L Á E Z (Universidad de Oviedo): «El auto sacramental en el teatro

jesuítico». Ciriaco M O R Ó N A R R O Y O (Cornell University): «Teodramática: teofania». Enrique R U L L (UNED, Madrid): «Intervención de lo maravilloso en los autos mitológicos de

Calderón». Ana S U Á R E Z (UNED, Madrid): «La luz, espacio de lo maravilloso en los autos de Calderón». 16h30-19 h M a Dolores A L O N S O R E Y (Université d'Angers): «El bestiario de Cristo en los autos

sacramentales». Mercedes B L A N C O (Université de Lille 3): «Babel-Babilonia en los autos sacramentales: mito,

imagen, símbolo». Françoise G I L B E R T (Univ. de Toulouse-Le Mirail): «Sobre sueños y visiones en los autos de

Calderón». M a Carmen P I N I L L O S (Universidad de Navarra): «El divino cazador de Calderón».

Martes, 22 de noviembre 10h-13h30 Manfred T I E T Z (Universität Bochum): «El campo semántico de lo maravilloso en los autos

sacramentales. Estudio basado en la Concordancia de las Obras de Calderón». Juan Carlos G A R R O T (Université de Tours): «Geografía humana e Historia teológica de la

humanidad: el Islam en los autos de Calderón». Gerhard P O P P E N B E R G (Universität Heidelberg): «Concepción inmaculada. La maravilla de la

creación artística a partir de El santo rey don Fernando». Rafael Z A F R A (Universidad de Navarra): «El vuelo del ángel en los autos de Calderón». Dominique R E Y R E (Université de Toulouse-Le Mirail): «Conclusiones y perspectivas».

• 30 de enero-1 de febrero de 2006: «San Francisco Xavier entre dos continentes». Congreso Internacional en conmemoración del V Centenario del nacimiento de San Francisco Xavier, México. Organización: GRISO (Universidad de Navarra), Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana de México. Lunes, 30 de enero

Mesa I 10h. Jaime Emilio G O N Z Á L E Z M A G A Ñ A (Pontificia Universidad Gregoriana-UIA): «Del Triunfo

del Mundo a la Alegría del Servicio. Itinerario de Francisco Javier hacia la santidad». 10h30. Carmen JusuÉ (Gobierno de Navarra): «Itinerario universal de Francisco de Javier». l lh . Jesús G Ó M E Z F R E G O S O (ITESO): «La vida universitaria del santo en el barrio latino de

París en el siglo xvi». Mesa II 12h. Arnulfo H E R R E R A (UNAM-UIA): «San Francisco Javier y el soneto "No me mueve, mi

Dios..." en un documento novohispano del siglo xvín».

Page 86: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 5 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

12h30. Gilberto P R A D O G A L Á N (UIA): «San Francisco Xavier y Baltasar Gracián». 13h. Margarita P E Ñ A (UNAM): «En nombre de San Francisco Javier: el viaje del P. Tachard y

los jesuítas franceses al reino de Siam. Traducción de un impreso del siglo x v n en la Biblioteca de la Universidad de Pekín».

13h30. Alejandro G O N Z Á L E Z A C O S T A (UNAM): «Festejos en las ciudades de México (1622) y Puebla de los Ángeles (1623) por la canonización de San Ignacio y San Francisco Javier. Manuscritos en la Real Academia de la Historia en Madrid».

Martes 31 de enero Mesa III 10h. Gabriela T O R R E S (Univ. de Navarra): «Vidas ilustradas de San Francisco Javier». 10h30. Vitor S E R R Ä O (Universidade de Lisboa): «Las telas de Reinoso sobre la vida de San

Francisco Javier» l l h . Cristina O S S W A L D (Universidade Lusiada, Porto): «Aspectos de culto e iconografia

xaverianas em Portugal no primeiro século da Companhia de Jesús». I l h 3 0 . Ricardo F E R N Á N D E Z G R A C I A (Univ. de Navarra): «Imágenes para los patronatos de

San Francisco Javier». Mesa IV 12h30. Jaime C U A D R I E L L O (UNAM): «Los indios sin apóstol». 13h. Pilar A N D U E Z A (Univ. de Navarra): «La Vera œfigies de San Francisco Javier: retratos

anteriores a la canonización». 13h30. Eduardo M O R A L E S (Univ. Navarra): «San Francisco Javier en las portadas de los

libros». Mesa V 16h30. Manuel O L I M Ó N (UIA): «La inspiración de San Francisco Xavier en el ánimo

misionero novohispano». 17h. Alexander Paul Z A T Y R K A P A C H E C O (UIA): «El "modo nuestro de proceder" en la práctica

misionera de Francisco Xavier. Una impronta al método jesuítico de misión Ad Gentes»» 17h30. Javier F O R T Ú N (Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación. Parlamento de

Navarra): «Misión y organización eclesiástica: San Francisco Javier y el clero secular y regular».

Miércoles, 1 de febrero Mesa VI Moderador: Miguel Ángel C A S T R O

10h. Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra): «Las glorias del mejor siglo y el teatro jesuítico de tema javeriano».

10h30. Marc V I T S E (Université de Toulouse-Le Mirail): «Los jesuítas y el teatro, una paradoja sin resolver».

l l h . Celsa C. G A R C Í A V A L D É S (Univ. de Navarra): «La conquista espiritual del Japón, comedia jesuítica javeriana, y la perspectiva paulina de la evangelización».

I l h 3 0 . Carlos M A T A I N D U R Á I N (Univ. de Navarra): «San Francisco Javier en el teatro español del siglo XX: Volcán de amor de Vallejos y El divino impaciente de Pemán».

Mesa Vil Moderador: Vicente Q U I R A R T E

12h30. Felipe G A R R I D O (UNAM): «La marca del santo: el padre Quino y San Francisco Xavier».

13h. Emilio Q U E S A D A A L D A N A (UIA): «La inculturación, de Xavier al padre Quino, expresada en el patrimonio arquitectónico».

13h30. Gabriel G Ó M E Z P A D I L L A (U. de G.): «Quino: un Xavier de las Indias Occidentales» 14h. Vicente Q U I R A R T E (Director del IIB de la UNAM): Ceremonia de clausura

Page 87: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 5 7

• 6-8 de febrero de 2006: «Le paratexte. Pratiques et discours paratextuels dans la littérature espagnole du Siècle d'or», Madrid, Casa de Velázquez. Organisación: Casa de Velázquez, Université de Paris III (LECEMO), Université de Toulouse-Le Mirail (FRAMESPA-LEMSO). Coordinación: Pierre Civil (Université de Paris III) y Michel Moner (Université de Toulouse-Le Mirail). Lunes 6 de febrero

10h-14h Apertura: Gérard Chastagnaret, Director de la Casa de Velázquez Presentación: Michel Moner (Univ. de Toulouse-Le Mirail) y Pierre Civil (Univ. de la

Sorbonne Nouvelle Paris III). «Géneros (I) Poesía». Antonio C A R R E I R A (Madrid): «El paratexto de los impresos poéticos del Siglo de Oro». Monique G U Ë L L (Université de Toulouse-Le Mirail-LEMSO): «Dedicatorias y prólogos en

algunos libros de poesías del Siglo de Oro: estrategias de escritura y poder». Pedro Ruiz (Universidad de Córdoba): «Puertas al texto: las dedicatorias insertas (de

Garcilaso a Góngora)». 16h30-19h. «Géneros (II) Ficción en prosa (novela y novela corta)». Michel M O N E R (Université de Toulouse-Le Mirail-LEMSO): «La arquitectura paratextual de

La vida de Lazarillo de Tormes». Christine M A R G U E T (Université de Paris VIII-LECEMO): «Estrategias de presentación y

defensa de la prosa de ficción: el ejemplo de la novela de amor y aventuras (siglos xvi y xvn)».

Jean-Pierre É T I E N V R E (Université Paris-Sorbonne (Paris IV): «Trámites y trances en el paratexto del Persiles».

María Soledad A R R E D O N D O (Universidad Complutense Madrid): «Paratextos: ficción y política en prosas de Castillo Solórzano y Quevedo».

Martes 7 de febrero 10h-14h. «Géneros (III) Literatura edificante, diálogos, misceláneas». Claude C H A U C H A D I S (Université de Toulouse-Le Mirail-LEMSO): «El paratexto de los

santorales de Pedro de la Vega (siglo xvi)». Marie-Françoise D É O D A T - K E S S E D J I A N (Université de Toulouse-Le Mirail-LEMSO): «El

paratexto en la literatura de viajes: el caso de varias peregrinaciones a Tierra Santa». Ana V Í A N (Universidad Complutense Madrid): «Los paratextos dialógicos y su contribución a

la poética del diálogo (siglos xv a xvn)». Françoise C A Z A L (Université de Toulouse-Le Mirail-LEMSO): «El paratexto del Vocabulario

de refranes de Correas». Nathalie P E Y R E B O N N E (Université de la Sorbonne Nouvelle Paris III-LECEMO): «El paratexto

de los libros de cocina españoles del siglo xvi». 16h30-19h. Temas (I) Anne C A Y U E L A (Université d'Avignon): «Adversa cedunt principi magnánimo. Paratexto y

poder en el siglo xvn». Michèle G U I L L E M O N T (Université de Lille III-LECEMO): «Política y paratexto: en torno a la

reedición del Tratado de alabanza y murmuración de Martín de Azpilcueta y su dedicatoria».

Fernando C O P E L L O (Université de Tours-LECEMO): «Autobiografía, intimismo y publicidad en la periferia de un libro de Ambrosio Salazar: Espejo general de la gramática en diálogos (Rouen, 1614)».

Page 88: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 5 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Miércoles 8 de febrero 10h30-14h. «Temas (II)». Jean-Pierre J A R D I N (Université de la Sorbonne Nouvelle Paris IITLECEMO): «Las estrategias

del paratexto en las crónicas castellanas del siglo xv». Alain B È G U E (Université de Poitiers-LEMSO): «Paratexto e historia literaria. El aporte de los

textos preliminares poéticos de la segunda mitad del siglo xvn y de principios del siglo X V I I I » .

Pierre C I V I L (Université de la Sorbonne Nouvelle Paris HI-LECEMO): «Aspectos del paratexto iconográfico : el frontispicio ilustrado y su aclaración en algunos impresos del Siglo de Oro español».

Conclusiones y perspectivas.

• 20-22 de febrero de 2006: «El territorio imaginario / L'imaginaire du territoire II», Madrid, Casa de Velázquez. Organización: Casa de Velázquez, LECEMO (CNRS, Université de Paris III) Coordinación : François Delpech (CNRS, Paris) Lunes, 20 de febrero

10h-14h Apertura por Gérard Chastagnaret (Directeur de la Casa de Velázquez) Presentación de François Delpech (CNRS, Paris) «I. Territoire imaginaire et espace sacré». Cécile V I N C E N T - C A S S Y (Université de Paris XIII): «Les saints re-fondateurs : le cas d'Arjona

(Jaén) dans les années 1640». Françoise C R É M O U X (Université de Paris VIII): «L'imaginaire sacré de l'Espagne dans El

Peregrino curioso y grandezas de España (1567) de Bartholomé de Villalba». María T A U S I E T (Instituto « Prado de Santo Domingo », Madrid): «Zaragoza celeste y

subterránea: geografía mítica de una ciudad (ss. xv-xviu)». 16h-19h Lidwine L I N A R E S (EHEH-Casa de Velázquez): «Territoires et représentations : la variété des

figures de Saint Jacques dans quelques chroniques locales du Siècle d'or». Pauline R E N O U X - C A R O N (Université de Paris III): «Une Terre sainte espagnole ? Topographie

et toponymie de la région de Tolède dans la Historia de la muerte y glorioso martyrio del Sancto Inocente de la Guardia (1583) du hiéronymite Rodrigo de Yepes».

Rica A M R A N (Université d'Amiens): «La construcción de una imagen: Castilla en las crónicas hebreas de los siglos xv y xvi».

Martes, 21 de febrero 10h-13h30. «Fables historiographiques, légendes topographiques et création littéraire» Agnès D E L A G E (Université de Montpellier): «Mantua Carpetana. Le mythe des origines

romaines de Madrid chez deux historiens de la ville : Gil González Dávila et Jerónimo de Quintana (1623-1629)».

Florence D U M O R A (Université de Reims): «Tolède, ville impériale : de la réalité historique au mythe politique et culturel».

Paloma B R A V O (Université de Bourgogne): «La légende de Sobrarbe : de l'espace réel au royaume mythique (du X I V E au X V I I E s.)».

16h30-18h30 Christel L A P I S S E (Université de Paris IV): «L'imaginaire cervantin de l'espace dans les Novelas

ejemplares». Giuseppe G R I L L I (Université de Pise): «El país submarino del caballero del lago {Quijote, final

I parte)».

Page 89: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 5 9

Miércoles, 22 de febrero 10h-13h30. «Mythes territoriaux et culture folklorique». José Manuel P E D R O S A (Universidad de Alcalá): «El país de los tontos: inversiones del espacio,

invenciones del lenguage en los Siglos de Oro». Pedro C Ó R D O B A (Université de Paris IV): «Les fêtes de Maures et Chrétiens comme fêtes

patronales». François D E L P E C H (CNRS, Paris): «Le mythe des Batuecas : aspects folkloriques et littéraires».

• 23 -26 de febrero de 2 0 0 6 : «1605: las universidades y el Quijote», Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares. Organización: Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Nacional Autónoma de México, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. 23 de febrero.

12h. Acto de inauguración y apertura del Congreso. Conferencia Magistral de inauguración: Jean C A N A V A G G I O (Université Paris X-Nanterre) 16h. «El libro cervantino en las universidades de su tiempo». Modera: Jaime C O N T R E R A S C O N T R E R A S (Universidad de Alcalá de Henares) Ponentes: Antonio R E Y H A Z A S (Universidad Autónoma de Madrid), Jon J U A R I S T I L I N A C E R O

(Universidad de Alcalá), José G. M O R E N O D E A L B A (Universidad Nacional Autónoma de México), Vicente Q U I R A R T E (Universidad Nacional Autónoma de México).

18h. «Colegios y universidades: modelos académicos». Modera: Arsenio L O P E H U E R T A (Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares) Ponentes: Ambrosio V E L A S C O G Ó M E Z (Universidad Nacional Autónoma de México), Antonio

A L V A R E Z Q U E R R A (Universidad de Alcalá), Clara Inés R A M Í R E Z (Universidad Nacional Autónoma de México), Luis Enrique R O D R Í G U E Z - S A N P E D R O B E Z A R E (Universidad de Salamanca)

24 de febrero. lOh. «Conocer y transmitir: tradición teológica e innovación jurídica». Modera: Ambrosio V E L A S C O (Universidad Nacional Autónoma de México). Ponentes: Alvaro M A T U T E A G U I R R E (Universidad Nacional Autónoma de México), Angelina

M U Ñ I Z - H U B E R M A N (Universidad Nacional Autónoma de México), Jaime C O N T R E R A S

C O N T R E R A S (Universidad de Alcalá), Teófanes E G I D O L Ó P E Z (Universidad de Valladolid). 12h. «Relaciones entre las universidades españolas e iberoamericanas». Modera: José María E S P I N A R V I C E N T E (Universidad de Alcalá de Henares). Ponentes: Fernando R O D R Í G U E Z L A F U E N T E (Subdirector del diario ABC), Jordi S O L E R

(Escritor), Nicasio S A L V A D O R M I G U E L (Universidad Complutense de Madrid). 16h. «Humanismo, erasmismo y segunda escolástica». Modera: Teófanes E G I D O L Ó P E Z (Universidad de Valladolid). Ponentes: Aurelio G O N Z Á L E Z (Universidad Nacional Autónoma de México. El Colegio de

México), Mauricio U R I B E (Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia), Ricardo G A R C Í A - C Á R C E L (Universidad Autónoma de Barcelona).

25 de febrero. lOh. «Teólogos y juristas: al servicio de Dios y de la monarquía». Modera: Sealtiel A L A T R I S T E (Escritor). Ponentes: Armando P A V Ó N R O M E R O (Universidad Nacional Autónoma de México), José

María D Í E Z B O R Q U E (Universidad Complutense Madrid), María P Í A L A M B E R T I

(Universidad Nacional Autónoma de México), Mauricio M O L I N A (Universidad Nacional Autónoma de México).

Page 90: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 6 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

12h. «Los problemas del conocimiento. Visión española y visión americana». Modera: Manuel G A L A (Universidad de Alcalá de Henares). Ponentes: José Pascual Buxó (Universidad Nacional Autónoma de México), Miguel Ángel

G A R R I D O G A L L A R D O (Instituto de La Lengua Española (CSIC), Rosa C A M E L O

(Universidad Nacional Autónoma de México), Teresa J I M É N E Z C Á L V E N T E (Universidad de Alcalá de Henares).

16h. «Crítica al academicismo». Modera: Héctor S U B I R A T S (Universidad Nacional Autónoma de México). Ponentes: Bolívar E C H E V E R R Í A (Universidad Nacional Autónoma de México), Federico R E Y E S

H E R O L E S (Universidad Nacional Autónoma de México), José Manuel L U C Í A M E G Í A S

(Universidad Complutense de Madrid), Rosa N A V A R R O D U R A N (Universidad de Barcelona).

26 de febrero 9h. «El conocimiento autodidacta». Modera: María Luisa C A P E L L A , Universidad Nacional Autónoma de México. Ponentes: Alfredo A L V A R E Z Q U E R R A (Instituto de Historia (CSIC), Margarita P E Ñ A

(Universidad Nacional Autónoma de México), María S T O O P E N (Universidad Nacional Autónoma de México), Ignacio S O L A R E S (Universidad Nacional Autónoma de México).

10hl5 . «Hitos de la expansión del Quijote: el impacto en la imprenta». Modera: Ignacio S O L A R E S (Universidad Nacional Autónoma de México). Ponentes: Carlos A L V A R E Z Q U E R R A (Universidad de Alcalá), Florencio S E V I L L A A R R O Y O

(Universidad Autónoma de Madrid), Sealtiel A L A T R I S T E (Escritor). 12h. Conferencia magistral de clausura del Congreso: Fernando D E L P A S O (Escritor). 12h45. Acto oficial de clausura del Congreso.

• 6-8 de marzo de 2006: «La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726)» , Madrid, Casa de Velázquez. Organización: Casa de Velázquez. Coordinación: Alain Bégue (Univ. de Poitiers) y Jean Croizat-Viallet (Univ. de Toulouse-Le Mirail). Lunes 6 de marzo

10h-14h Apertura: Gérard C H A S T A G N A R E T (Director de la Casa de Velázquez). Presentación: Alain B É G U E (Univ. de Poitiers) «Poética». Coord.: Antonio Carreira Vérez Jean-Pierre É T I E N V R E (Université de Paris-Sorbonne (Paris IV): «Entre heterodoxos y

novatores: la polémica en torno al Agua de la Vida». Carine H E R Z I G (Univ. de Bordeaux 3-Michel de Montaigne): «Notas sobre una polémica

cortesana del reino de Carlos II: la polémica en torno a la Aprobación del Padre Guerra y sus implicaciones políticas».

Inmaculada O S U N A (Univ. Complutense Madrid): «La poesía granadina hacia 1680: consideraciones en torno al ms. 90-V1-9 de la Fundación Bartolomé March».

Alain B É G U E (Univ. de Poitiers): «Aspectos estilísticos de la escritura poética de finales del siglo X V I I » .

16h-19h. «Géneros». Coord.: Germán Vega García-Luengos. Pedro Á L V A R E Z D E M I R A N D A (Univ. Autónoma de Madrid): «Una autobiografía del tiempo de

los novatores: las Memorias de Raimundo de Lantery». Andrea B O M B I (Univ. de Valencia): «Juegos musicales en la Academia de Valencia (1690-

1707)».

Page 91: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 6 1

Fernando R. DE LA F L O R (Univ. de Salamanca): «El mundo preternatural. El discurso del espectro en los momentos inaugurales del periodo novator».

Alvaro T O R R E N T E (Univ. Complutense Madrid): «"Éste es el Rey que los cielos te «Tibian": villancicos y propaganda alrededor de 1700».

Martes 7 de marzo 10h-14h. «Autores peninsulares». Coord.: Pedro Ruiz Pérez. Antonio CARREIRA V É R E Z (Madrid): «La obra poética de Damián Cornejo: un manuscrito

desconocido». Inmaculada GARCÍA GAVILÁN (Univ. de León): «Europa vista desde Ámsterdam: laus urbium

en la obra poética de Daniel Leví de Barrios (1635-1701)». Rafael G O N Z Á L E Z CAÑAL (Univ. de Castilla-La Mancha): «El prosaísmo del Conde de

Rebolledo». Pedro C. R o j o (ÍES «Hoyo de Manzanares»): «Notas sobre don Marcos de Lanuza Mendoza

y Arellano, Conde de Clavijo». 16h-19h. «Autores americanos». Coord.: Jesús Pérez Magallón. Judith FARRÉ (Instituto Tecnológico de Monterrey, México): «Efímero de Estado en torno a

Carlos II en la Nueva España: la escritura de las relaciones de fiesta desde otra periferia». Jesús PONCE CÁRDENAS (Univ. Complutense Madrid): «El oro del otoño: algunas glosas a la

poesía de Salazar y Torres». Martha Lilia T E N O R I O (El Colegio de México): «Los Poemas varios de fray Juan Antonio de

Segura». Miguel ZUGASTI (Univ. de Navarra): «Lorenzo de las Llamosas, escritor de dos mundos y de

dos siglos». Miércoles 8 de marzo

10h-14h. «Cánones literarios». Coord.: Jean-Pierre Etienvre Jesús P É R E Z MAGALLÓN ( M C Gilí University, Canadá): «Apropiación y rechazo de Góngora en

el tiempo de los novatores». Antonio P É R E Z LASHERAS (Univ. de Zaragoza): «El barroquismo epigonal de la poesía

aragonesa». Pedro Ruiz P É R E Z (Universidad de Córdoba): «Entre dos parnasos: poesía, institución y canon

en el cambio de siglo». Germán V E G A GARCÍA-LUENGOS (Univ. de Valladolid): «Sobre la configuración del legado

textual calderoniano». Conclusiones: Alain BÉGUE (Univ. de Poitiers).

• 5-7 de abril de 2006: Congreso Internacional «El teatro en la Hispanoamérica colonial (siglos X V I - X V H I ) . Textos, prácticas escénicas y contextos de representación», Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Organizado por el GRISO (Universidad de Navarra), en colaboración con el Instituto Riva-Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú). Coordinación: José A. Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, España). Comité organizador: Aura Dovidjenko, Gino Luque, Maria Gracia Ríos, Fred Rohner, Stéphanie Rohner, Claudia Valdivieso, Elio Vélez, Carmela Zanelli. Miércoles 5 de abril

9hl5 . Ceremonia de apertura Palabras de la Dra. Margarita Guerra Martiniére, directora del Instituto Riva-Agüero. Presentación del congreso a cargo de los organizadores, Ignacio Arellano (Univ. de Navarra,

España) y José A. Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú).

Page 92: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 6 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

9h45. Mesa 1: «El teatro en lengua indígena». Moderadora: Celia Rubina (Pontificia Universidad Católica del Perú). Beatriz A R A C I L (Univ. de Alicante, España): «Predicación y teatro en la América colonial (a

propósito del Usca Paucar)». Claudia P A R O D I (Univ. of California, Los Ángeles, EE.UU.) : «Lope y Calderón en náhuatl:

teatro híbrido». Ari Z I G H E L B O I M (Tulane University, EE.UU.) : «De comedia ilustrada a leyenda popular: el

trasfondo político de la anonimización de Ollantay». I l h 4 5 . Mesa 2: «Recuperación de textos dramáticos». Moderadora: Norma Campos (Unión Latina, Bolivia). Andrés E I C H M A N N (Univ. de Nuestra Señora de La Paz y Viceministerio de Culturas de

Bolivia): «Textos dramáticos en la colección de manuscritos musicales de Sucre (Archivo Nacional de Bolivia)».

Miguel Z U G A S T I (Univ. de Navarra, España): «Teatro recuperado en Charcas: dos loas olvidadas de fray Juan de la Torre a la entrada del virrey Diego Morcillo en Potosí, 1716» .

15h. Mesa 3: «Teatro escolar y conventual». Moderadora: Dalia Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México) Julio A L O N S O A S E N J O (Univ. de Valencia, España): «Apoteosis de varones ejemplares en

México y Perú: el Coloquio a lo pastoril del Padre Cigorondo». Pedro G U I B O V I C H (Pontificia Universidad Católica del Perú): « A mayor gloria de Dios y de los

hombres: el teatro escolar jesuíta en el virreinato del Perú». Frederick L U C I A N I (Colgate University, EE.UU.): «Fantasmas en el convento: una "máscara"

en San Jerónimo (México, 1756)». Jueves 6 de abril

9hl5 . Mesa 4: «Regulaciones y vida teatral». Moderador: Fred Rohner (Pontificia Universidad Católica del Perú). Heraldo F A L C O N Í (Duke University, EE.UU.): «La censura teatral y las contiendas de

competencias coloniales». Pilar L A T A S A (Univ. de Navarra, España): «Teatro y promesa matrimonial en Lima (s. xvn): el

caso de la "farsanta" María de Torres». Dalia H E R N Á N D E Z (Univ. Nacional Autónoma de México): «La renovación del teatro en las

postrimerías del virreinato novohispano: los concursos del Diario de México». I l h l 5 . Mesa 5: «Modelos dramáticos» Moderador: Elio Vélez (Pontificia Universidad Católica del Perú). Eduardo H O P K I N S (Pontificia Universidad Católica del Perú): «Superposición del modelo

trágico en el teatro colonial peruano». Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra, España): «Modelos de la comicidad en una colección

potosina de teatro breve». José A. R O D R Í G U E Z G A R R I D O (Pontificia Universidad Católica del Perú): «Los modelos

dramáticos del teatro de Pedro de Peralta». 15h. Mesa 6: «América y el teatro español del Siglo de Oro». Moderador: Ignacio Arellano (Univ. de Navarra, España) Dalmacio R O D R Í G U E Z H E R N Á N D E Z (Univ. Nacional Autónoma de México): «Los espacios

simbólicos en La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón». Celsa Carmen G A R C Í A V A L D É S (Univ. de Navarra, España): «"La cueva de Salamanca" en

América: tradición oral y reelaboración literaria». Milena C Á C E R E S V A L D E R R A M A (UNESCO, París): «Lope de Vega en los Andes del Perú». Gonzalo S A N T O N J A (Univ. Complutense de Madrid e Instituto Castellano y Leonés de la

Lengua, España): «Las demás gentes: huellas americanas en el teatro de Tirso de Molina».

Page 93: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 6 3

Viernes 7 de abril 9h l5 . Mesa 7: «Calderón de la Barca y el teatro en América». Moderador: Gino Luque (Pontificia Universidad Católica del Perú). Laura B A S S (Tulane University, EE.UU.): «De copias y reflejos: Amar su propia muerte de

Espinosa Medrano y la comedia calderoniana». Margaret G R E E R (Duke University, EE.UU.): «La caza sacro-política: de El bosque divino de

González de Eslava a Calderón». Susana H E R N Á N D E Z A R A I C O (California State Polytechnic University, Pomona, EE.UU.): «Sor

Juana y sus graciosos III: Antecedentes calderonianos». I l h l 5 . Mesa 8: «Visiones del mundo americano». Moderadora: Cecilia Esparza (Pontificia Universidad Católica del Perú). Carlos G A R C Í A B E D O Y A (Univ. Nacional Mayor de San Marcos, Perú): «Pasados imaginados:

la conquista del Perú en dos obras dramáticas coloniales». Carmela Z A N E L L I (Pontificia Universidad Católica del Perú): «De palestras, disputas y

travestismos: la representación de América en el teatro de Sor Juana Inés de la Cruz». Margarita P E Ñ A (Univ. Nacional Autónoma de México): «Consideraciones preliminares sobre

un drama heroico novohispano del siglo xvm: La lealtad americana de Fernando Gavila». 13h. Clausura

• 26-28 de abril de 2006: «Los lugares de la memoria: bibliotecas y lectores en el tiempo», Madrid, Círculo de Bellas Artes. Organiza: LITTERAE, Seminario sobre Cultura Escrita (Instituto de Cultura y Tecnología. Universidad Carlos III de Madrid). Directores: Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M) Secretaria: Vanessa de Cruz (UC3M) [email protected] Miércoles, 26 de abril

16h. Francisco Javier H E R N Á N D E Z (Univ. de Carleton, Ottawa, Canadá): «Bibliotecas institucionales y privadas en el Toledo del siglo xiv».

17h30. Trevor D A D S O N (Univ. de Londres): «El mercado del libro en Madrid en el primer tercio del siglo xvn: Unos apuntes».

19h. Ofelia R E Y (Univ. de Santiago de Compostela): «Las bibliotecas en las periferias culturales durante la Época Moderna».

Jueves, 27 de abril 16h. Pedro C Á T E D R A (Univ. de Salamanca): «La biblioteca popular: del texto a la memoria». 17h30. Pedro Ruiz (Univ. de Córdoba): «El museo del discreto». 19h. José Manuel P R I E T O (CSIC): «Entre bártulos y jasones: los libros de referencia en las

bibliotecas madrileñas del Siglo de Oro». Viernes, 28 de abril

16h. Ana M A R T Í N E Z R U S (Univ. Complutense de Madrid): «La República de las bibliotecas (1931-1939)».

17h30. Virginia O R T I Z R E P I S O (Univ. Carlos III de Madrid): «Bibliotecas híbridas: navegando entre átomos y bits».

19h. Antonio R O D R Í G U E Z D E L A S H E R A S (Univ. Carlos III de Madrid): «Bibliotecas y libros digitales».

• 4-5 de mayo de 2006: III Taller de Estudios Textuales, Palacio de la Isla, Cáceres. Organiza: Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad de Extremadura). Colaboran: Departamento de Filología Hispánica (UEx) , Vicerrectorado de Extensión Universitaria (UEx), Decanato de Filosofía y Letras, Grupo ProLope (Universidad Autónoma de

Page 94: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 6 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Barcelona), European Society for Textual Scholarship, Concejalía de Cultura (Ayuntamiento de Cáceres), Consejería de Educación (Junta de Extremadura). Jueves, 4 de mayo

lOh. Nuria Martínez de C A S T I L L A M U Ñ O Z (Universidad Complutense Madrid): «¿Había talleres de escritura entre los moriscos?».

I l h l 5 . José Luis B E R N A L (Univ. de Extremadura): «Las cartas como textos: anotar epistolarios».

12h30. Gregorio T O R R E S N E B R E R A (Universidad de Extremadura): «En el taller del poeta: pasos y problemas en la dilucidación de un texto poético».

Viernes, 5 de mayo lOh. Laura D O L F I (Università degli Studi di Parma): «El teatro de Góngora: problemas de una

edición». I l h l 5 . José C A M Ò E S (Centro de estudos de teatro, Universidade de Lisboa): «Del hipertexto al

texto: la demanda del soporte». 12h30. Luigi G I U L I A N I (Univ. de Extremadura): «La formación del libro de teatro y la

condena aristotélica de la opsis».

• 10-11 de mayo de 2006: Congreso Internacional «Tirso de Molina, su época y sus influencias», Copenhague, Dinamarca. Organizado por el GRISO, en colaboración con el Instituí for Engelsk, Germansk og Romansk de la Universidad de Copenhague. Miércoles, 10 de mayo

10h30. Apertura. Jens Erik M O G E N S E N (Jefe del Departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas) y Blanca O T E I Z A (Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos del GRISO de la Universidad de Navarra).

I lh-12h30. Modera Julio Hans Jensen I l h 0 0 - l l h 3 0 . Frederick de A R M A S (Univ. de Chicago): «Isis y el silencio hermético en El

vergonzoso en palacio» l lh30-12h. Miguel Z U G A S T I (Univ. de Navarra-IET): «Lecciones en la escuela de discreción de

Tirso: sobre Amor y celos hacen discretos» 12h-12h30. Berta P A L L A R E S (Univ. de Copenhague): «Clemente, un sabio que se melancoliza.

La melancolía de Clemente en Los triunfos de la verdad». 14h-15h. Modera Berta Pallares 14h-14h30. Blanca O T E I Z A (Univ. de Navarra-IET): «Dos versiones de La Peña de Francia». 14h30-15h. José A. M O R A L E S S A R A V I A (Univ. de Bamberg-Univ. de Wisconsin-Madison):

«Siervos son señores. El plot cómico en Tirso y Lope». 15h-16h. Mesa redonda Moderan Julio Hans Jensen y Miguel Zugasti.

Jueves, 11 de mayo

1 0 h l 5 - l l h l 5 . Modera Blanca Oteiza 10hl5-10h45. Eva G A L A R (Univ. de Navarra-IET): «La actualidad en el teatro tirsiano: las

guerras del Monferrato». 10h45- l lh l5 . Luis V Á Z Q U E Z (Orden de la Merced-IET): «Aspectos del Madrid de los Austrias

en La huerta de Juan Fernández». I lh45-12h45. Modera Frederick de Armas I l h 4 5 - 1 2 h l 5 . Juan Pablo G I L O S L É (Univ. de Chicago): «Emblemática y mecenazgo en los

Cigarrales de Toledo». 12hl5-12h45 . Julio Hans C. J E N S E N (Univ. de Copenhague): «Una recepción danesa de El

burlador de Sevilla: Tirso de Molina y Kierkegaard». 12h45-14hl5. Clausura y almuerzo.

Page 95: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 6 5

• 24-27 de junio de 2006: IV Congreso Internacional «El Español Baluarte del Humanismo: Literatura, Lengua y Cultura», Hotel Emperador, Madrid. Organizado por la Asociación Hispánica de Humanidades. Comisión Organizadora: L. Teresa Valdivieso (Directora), Carlos Hornillos García (Co-Director), Mary Ann Dellinger (Jefe de Programación), Ellen Mayock (Jefe de Protocolo), Carmen Escolar (Jefe de Logística), Enrique Ruiz-Fornells, Jorge H. Valdivieso, Juan Manuel Sampere, Carol Pacelli. [Sólo presentamos a continuación las sesiones relativas a la literatura del Siglo de Oro]. Domingo, 25 de junio

16h40-17h50. Arte y coleccionismo en la obra de Quevedo. Salón Dalí. Preside y organiza: Inmaculada Medina Barco (Univ. de Navarra). 16h40-17h. Beatrice G A R Z E L L I (Università per Stranieri di Siena): «A la ballena y a Jonás, muy

mal pintados: Quevedo entre coleccionista y crítico de arte». 17h-17h20. Miguel Ángel C A N D E L A S C O L O D R Ó N (Univ. de Vigo): «La iconografía». 17h20-17h40. Inmaculada M E D I N A B A R C O (Univ. de Navarra, GRISO): «Quevedo y el

diálogo con el pintor: la ilustración de textos». 17h40-17h50. Discusión 16h40-17h50. Mujeres, moral y ley en la Edad Moderna temprana de España. Salón El Greco Preside y organiza: Nieves R O M E R O D Í A Z (Mount Holyoke College). 16h40-17h. Aránzazu B O R R A C H E R O M E N D Í B I L (Queensborough Community College

(CUNY): «"La honra por la regadera": los peligros que entraña la escritura femenina del siglo X V I I » .

17h-17h20. Dianne D U G A W y Amanda P O W E L L (University of Oregon, EE.UU.): «El amor entre mujeres como bien moral: ejemplos en la lírica europea del X V I I » .

17h20-17h40. Nieves R O M E R O D Í A Z (Mount Holyoke College, EE.UU.): «"Por muger contra mugeres": las galeras de Magdalena de San Jerónimo (1608)».

17h40-17h50. Discusión 18h-19hl0. Literatura áurea. Salón Goya. Preside: Felipe L A P U E N T E (Memphis University). 18h-18h20. Carlota F E R N Á N D E Z T R A V I E S O (Universidade da Coruna): «Relaciones de sucesos

españoles en Italia: las relaciones de sucesos en la Biblioteca Nazionale Braidense de Milán».

18h20-18h40. David Felipe A R R A N Z (Fundación Telefónica): «El estilo mata: creadores del idioma, poetas y rivales en los Siglos de Oro».

18h40- 19h. Felipe L A P U E N T E (Memphis University, EE.UU.): «Risa y carnaval en el Siglo de Oro: inversión de poderes».

19h-19hl0. Discusión Lunes, 26 de junio

17h-18h30. Humanismo: siglos X V I y xvn. Salón Velázquez. Preside: Dora Elvira G A R C Í A (Tecnológico de Monterrey, México). 17h-17h20. Deborah C O M P T E (The College of New Jersey, EE.UU.): «Lope de Vega's Pastoral

of National Valúes: An Innovation of Literary and Humanistic Significance». 17h20-17h40. Carlos A G U A S A C O (State University of New York, SUNY, EE.UU.): «La

inversión de los valores, el lenguaje y la estructura en El Caballero de Olmedo, de Francisco Antonio de Monteser».

17h40-18h. Silvia A R R O Y O (University of Colorado, Boulder, EE.UU.): «Góngora o la monstruosidad del lenguaje».

18h-18h20. Dora Elvira G A R C Í A (Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México): «Baltasar Gracián y la cultura del humanismo barroco».

Page 96: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 6 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

18h20-18h30 Discusión 20h-21hl0. Don Quijote cabalga entre disciplinas. Salón Velázquez. Preside y organiza: Verónica A Z C U E C A S T I L L Ó N (Saint Louis University, Madrid Campus,

España). 20h-20h20. Rejane Q U E I R O Z (Saint Louis University, Madrid Campus): «El Quijote y otras

narrativas». 20h20-20h40. Paul V I T A (Saint Louis University, Madrid Campus): «Don Quixote and

Literary Criticism». 20h40-21h. Verónica A Z C U E (Saint Louis University, Madrid Campus): «El Quijote en el

teatro contemporáneo». 21h-21hl0. Discusión.

C O L O Q U I O S A N U N C I A D O S

• 4-6 de julio de 2006: «Guerra y paz en las comedias del Siglo de Oro» (XIX Jornadas de teatro clásico de Almagro), Almagro, Palacio de Valdeparaíso. Organizado por el Instituto de Teatro Clásico de Almagro.

• 3-4 de agosto de 2006: VIII Curso Malón de Echaide: «Los espejos de la autobiografía: de la picaresca a las memorias», Pamplona, Universidad de Navarra. Organizado por el GRISO (Universidad de Navarra). [Sólo presentamos a continuación las ponencias relativas a la literatura del Siglo de Oro].

Ignacio A R E L L A N O (Univ. de Navarra): «Soldados y aventureros: varias construcciones autobiográficas». José María D Í E Z B O R Q U E (Univ. Complutense): «La autobiografía teatral».

Sonja H E R P O E L (Universiteit Utrecht): «Estrategias en la autobiografía femenina del Siglo de Oro: el caso particular de una iletrada». Carlos M A T A I N D U R Á I N (Univ. de Navarra): «San Francisco Javier a través de sus cartas».

Felipe B. P E D R A Z A J I M É N E Z (Univ. de Castilla-La Mancha): «Lope de Vega y la materia autobiográfica»

Francisco R i c o (Univ. Autónoma de Barcelona-Real Academia Española): «Los dos Guzmanes».

Victoriano R O N C E R O (State University of New York-Stony Brook): «La autobiografía de un bufón: Estebanillo González».

• 6-8 de noviembre de 2006: Jornadas Internacionales «Estrategias dramáticas y práctica teatral en Agustín Moreto», Burgos, Universidad de Burgos. Organización: PROTEO, de la Universidad de Burgos y la Universidad de La Rioja. Coord.: María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito.

Beata B A C Y N S K A (Univ. de Wroclaw, Polonia): «Eí mejor amigo, el rey y Cautela contra cautela: la reescritura como técnica dramática áurea».

Esther B O R R E G O Gutiérrez (Univ. Complutense de Madrid): «Contrapuntos burlescos de los trágicos: graciosos en La fuerza de la ley».

Héctor B R I O S O (Univ. de Alcalá de Henares): «La estafa amorosa en el entremés de Moreto». Francisco D O M Í N G U E Z M A T I T O (Univ. de La Rioja): «Los recursos dramáticos de Moreto en la

comedia de enredo Lo que puede la aprehensión». Judith F A R R É (Tecnológico de Monterrey, México): «El concepto del amor en Hasta el fin

nadie es dichoso».

Page 97: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 6 7

Delia G A V E L A (Dra. en Filología Hispánica en la Univ. Autónoma de Madrid): «De fuera vendrá: la evolución de un género a través de sus figuras y figurones».

María Luisa L O B A T O (Univ. de Burgos): «Moreto, dramaturgo y empresario de teatro. Acerca de la composición y edición de las comedias de la Trímera Parte, 1654».

Abraham M A D R O Ñ A L (CSIC): «A propósito de El parecido, de Moreto». Juan Antonio M A R T Í N E Z B E R B E L (Univ. de La Rioja): «El ascenso de un personaje secundario:

El gracioso en Trampa adelante». Marielle N I C O L A S (Univ. de Pau, Francia): «Moreto y la conciencia del poder». Marco P A N N A R A L E (Univ. di Milano, Italia): «El lego del Carmen: la mejor flor del jardín

hagiográfico de Moreto». Javier R U B I E R A (Univ. de Montreal, Canadá): «La representación del loco fingido: El

licenciado Vidriera, de Moreto». Francisco S Á E Z R A P O S O (Vanderbilt University, EE.UU.): «Teatro e historia en Los jueces de

Castilla». Marcela T R A M B A I O L I (Univ. del Piamonte Orientale «Amadeo Avogardo», Italia): «Lo

pastoril en La fingida Arcadia, de Moreto». Héctor U R Z A I Z (Univ. de Valladolid): «La censura teatral y el Gracioso: estrategias cómicas y

desahogos palaciegos de Luquete en Antioco y Seleuco». Miguel Z U G A S T I (Univ. de Navarra): «Las vicisitudes de la escritura: el dramaturgo, los

impresores, los cómicos y los censores alrededor del texto de El poder de la amistad, de Moreto».

• 13-16 de diciembre de 2006: «La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio» (Congreso internacional de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas), Salamanca, Universidad de Salamanca. http://www3.usal.es/~semyr/reuniones-calendario-2005-2006-icongresolasemyr.htm Organización: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR) y Universidad de Salamanca.

Comité organizador: Dirección: Miguel M. García-Bermejo, Manuel A. Sánchez Sánchez, Javier San José Lera, María Isabel Toro Pascua; Secretaría: Juan Miguel Valero, Francisco Bautista; Coordinación: Laura Mier, Laura Puerto, María Sánchez, Francisco Javier Burguillo. Comité científico: Pedro M. Cátedra, Carmen Codoñer, Alberto Montaner, Fernando Baños Vallejo, Jesús Rodríguez Velasco, Emilio Blanco; Comité científico externo: Alan Deyermond, Michel Garcia, Isabel Uria Maqua, Augustin Redondo.

• 22 -25 de enero de 2007: Congreso Internacional sobre San Francisco Javier y su tiempo «Bridging Europe with Asia: Francis Xavier. Fifth Centenary», Goa, India. Organización: GRISO (Universidad de Navarra).

P R O Y E C T O S Y G R U P O S D E I N V E S T I G A C I Ó N

Universidade da Coruna

Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española http://rosalia.dc.fi.udc.es/SIELAE/index.jsp

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Literatura Emblemática Hispánica 2. Literatura española del Siglo de Oro 3. Misceláneas y enciclopedias de símbolos, jeroglíficos, empresas, divisas, emblemas

Page 98: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 6 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

4. Erudición humanística 5. Polianteas, florilegios, enciclopedias renacentistas 6. Repertorios de lugares comunes 7. Arte efímero en el Siglo de Oro 8. Relaciones de sucesos (festivas, de exequias, cortesanas, etc.) 9. Iconografía e Iconología 10. Relaciones entre Literatura y Arte 11. Fuentes de la inventio de los emblemistas españoles 12. Poesía epigramática 13. Historia de las mentalidades 14. Archivos digitales textuales 15. Bases de datos documentales 16. Bases de datos móviles 17. Bases de datos deductivas 18. Interface Internet-Gestores de bases de datos (Informix) 19. Interfaces amigables de usuarios para consulta de bases de datos.

El Seminario interdisciplinar para el estudio de la Literatura áurea española (SIELAE), fundado en 1997 en la Facultad de Filología de la Universidade da Coruña, por iniciativa de la profesora Sagrario López Poza, está integrado por los tres equipos siguientes:

A. Grupo de investigación Literatura emblemática hispánica http://rosalia.dc.fi.udc.es/SIELAE/litembl.html

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Literatura Emblemática Hispánica. Bibliografía, enlaces y noticias 2. Base de datos y biblioteca digital de los libros de emblemas españoles de los siglos xvi y X V I I .

3. Biblioteca Digital de Libros de Emblemas Traducidos al español.

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Sagrario López Poza Investigadores: Antonio Bernat Vistarini, Emilio Blanco Gómez, Francisco Javier Brage, Begoña Canosa Hermida, José Julio García Arranz, Cirilo García Román, Femando González Muñoz, Rafael Lamarca Ruiz de Eguílaz, Antonio Mauriz Martínez, Juan Monterroso Montero, Raquel Núñez Orjales, José Ramón Parama Gabía, Rubén Pardo Lesta, Nieves Pena Sueiro, Ana María Rey Sierra, Nieves Rodríguez Brisaboa, Miguel Rodríguez Penabad, M a Luisa Rodríguez Rivera, José Roso Díaz, Ángeles Saavedra Places, Cristina Villar Rey.

P R O Y E C T O S :

1. Título: «La literatura emblemática: precedentes, apogeo e influencia». Entidad: Xunta de Galicia. Ref.: XUGA 10403A93. Período: 1994-1996.

2. Título: «Archivo digital de imágenes y base de datos con el análisis de libros de emblemas hispánicos ilustrados para consultar a través de redes internacionales de comunicaciones». Entidad: Xunta de Galicia. Ref.: XUGA 10402B95.

Page 99: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S DE E S P A Ñ A I 2 6 9

Período: 1995-1997. 3. Título: «Base de datos y edición digitalizada de las obras de Emblemática Hispánica

ilustradas, bajo INTERNET». Coordina con la Dra. Rodríguez Brisaboa, Facultad de Informática (UDC): Entidad: CICYT. Ref.: TEL96-1390-CO2-01. Período: Julio 96-Junio 99.

4. Título: «Edición digital y base de datos de las obras de emblemática traducidas al español, coordinado con el titulado: Biblioteca virtual de textos españoles del Siglo de Oro accesibles vía Internet». Entidad: CICYT. Ref.: TEL1999-0335-C04-01. Ref.: 12/1999-12/2002.

B. Grupo de investigación sobre relaciones de sucesos (siglos XVI-XVIII) en la península ibérica http://rosalia.dc.fi.udc.es/SIELAE/relacsuc.html

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Catalogación, estudio y digitalización de Relaciones de sucesos españolas halladas en bibliotecas de Galicia y Portugal (en una primera fase, y en el resto de España o Europa en una segunda).

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Sagrario López Poza. Investigadores: Yolanda Barriocanal López, M a Begoña Canosa Hermida, M a Beatriz Casas Ferreño, Nieves Centeno, Carmen Espejo Cala, Sandra María Fernández Vales, Mercedes Fernández Valladares, Pilar García Moratinos, Consuelo Gonzalo García, Roberto López López, Rubén Pardo Lesta, Nieves Pena Sueiro, Mercedes Regueiro Vilar, Ana María Rey Sierra, Nieves Rodríguez Brisaboa, Miguel Rodríguez Penabad, Ángeles Saavedra Places, M a

del Carmen Saavedra Vázquez.

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Catálogo informatizado de las Relaciones de Sucesos (siglos x v i - x v m ) en las bibliotecas de Galicia y Portugal». Entidad: Xunta de Galicia. Ref.: XUGA 10504A96.

2. Título: «Catálogo e biblioteca dixital de Relacións de Sucesos en bibliotecas de Galicia e Portugal (s. xvi-xvm)». Entidad: Xunta de Galicia. Ref.: Subproxecto 1, Humanidades XUGA10401B98, coordinado con el Subproyecto 2, Informática (PGIDET99PXI10502A). Período: julio 98 - julio 2001 .

C. Repertorios y misceláneas de erudición humanística http://rosalia. de. fi. udc.es/SIELAE/repertmisc.html http://rosalia.dc.fi.udc.es/poliantea/index.jsp

Ref. Plan Nacional I+D: BFF2003-03945

Page 100: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 7 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Polianteas, florilegios, enciclopedias renacentistas 2. Enciclopedias, repertorios de lugares comunes y misceláneas de erudición

humanística 3. Biblioteca digital Poliantea

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Sagrario López Poza.

Investigadores: En proceso de integración en la página web.

Universidad de Alcalá de Henares

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Cultura material y cultura escrita en la comunidad de Madrid: del mundo clásico al humanismo renacentista III. Las inscripciones latinas y los anticuarios complutenses, un patrimonio madrileño de gran calidad a difundir en la web». Ref: 06/0121/2001 Responsable: José Luis Moralejo Álvarez. Duración: de 01/01/2002 a 01/01/2003.

2. Título: «Gran corpus documental español de la Edad Media y de los siglos x v i y

X V I I » .

Ref: BFF2001-1041 Responsable: Pedro Sánchez-Prieto Borja Duración: de 28/12/2001 a 27/12/2004.

Universidad de Alicante

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Corpus historiográfico y crítico-literario de la literatura hispano-árabe (s. v m -X V I I ) »

Departamento: Filología catalana Ref.: PB87-0787 Responsable: María Jesús Rubiera Mata.

2. Título: «Textos básicos de la literatura catalana de la Edad Moderna». Departamento: Filología catalana Ref.: BFF2002-02561 Responsable: Albert Rossichl.

Universität Autónoma de Barcelona

1. PROLOPE http://www.uab.es/prolope

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

PROLOPE edita conjuntamente cada Parte (la Parte de comedias era un volumen compuesto generalmente por doce comedias y, a veces, loas y entremeses; en el siglo x v i i las Partes de comedias fueron el principal canal de difusión de los textos teatrales entre el público lector) gracias a un trabajo de equipo que permite el cotejo fiable de

Page 101: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 7 1

todas las ediciones y los manuscritos conocidos de cada pieza. Con la puesta en común de los resultados obtenidos y la aplicación de criterios ecdóticos.

P R O Y E C T O S :

Título: «Edición del teatro de Lope de Vega». Institución financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Ref.: BFF-2000-0083. Departamento: Filología española. Duración: Proyecto en vigor desde 1989. Responsable: Alberto Blecua, Guillermo Seres. Investigadores asociados: Alberto Blecua, Bienvenido Morros, Ramón Valdés, Guillermo Seres, María Morras, Margaret Greer, Enrico di Pastena, Marco Presotto, Luigi Giuliani, José Enrique Laplana Gil, Julián Acebrón Ruiz, Victoria Pineda González, Luis Sánchez Laílla.

Becarios asociados: María Nogués, Xavier Tubau, Ana Sánchez Diez, Guillem Usandizaga.

2. Seminario de Poética Europea del Renacimiento.

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

El grupo promueve el estudio de las ideas literarias y la edición de artes poéticas del Renacimiento europeo, así como el estudio comparado de la crítica literaria en el siglo xvi. Atiende a la vinculación de la poética con las ideas políticas y religiosas contemporáneas, y auspicia una aproximación global a la historia cultural de Europa en el período altomoderno. Los miembros de este proyecto investigan la teoría de la lectura y la censura, la poética y política de los géneros, la valoración del nacimiento de la historia literaria en el Quinientos y examinan la ideología que la sustenta.

P R O Y E C T O S :

Título: «Seminario de poética europea del Renacimiento». Institución Financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Ref.: BFF-2000-02105. Duración: Proyecto en vigor desde 01/01/2003. Departamento: Filología española. Responsable: María José Vega Ramos. Investigadores asociados: Emilio Blanco Gómez, Donatella Gagliardi, Jesús González Maestro, Lara Vilá Tomás. Becarios asociados: Cese Esteve i Maestre, Jorge Ledo Martínez, Iveta Nakládalová, María Cecilia Trujillo Maza.

Universidad de Burgos

PROTEO: Grupo de poder y representaciones festivas (Dpto. de Filología Española, código LES-1)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Dramaturgia festiva y poder político en la corte de Felipe IV. 2. La obra dramática de Agustín Moreto. Edición y estudio de sus comedias

Page 102: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 7 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Dramaturgia festiva y poder político en la corte de Felipe IV». Ref.: BU04/04 Entidad: Junta de Castilla y León Desde 2004 hasta 2006 Responsable: María Luisa Lobato López Otros investigadores: Bernardo García García

2. Título: «La obra dramática de Agustín Moreto. Edición y estudio de sus Comedias». Ref.: HUM2004-02289/Filo Entidad: Junta de Castilla y León Desde 2004 hasta 2007 Responsable: María Luisa Lobato López Otros investigadores: Beata Baczy_ska, Esther Borrego, Francisco Domínguez Matito, Judith Farré, Delia Gavela, Abraham Madroñal Duran, Marielle Nicholas, Juan Antonio Martínez Berbel, Marco Pannarale, Héctor Urzáiz, Miguel Zugasti. Página web: http://www.moretianos.com

Universidad de Cádiz

1. Elio Antonio de Nebrija (código HUM-251)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Estudio, edición crítica, traducción y notas de obras latinas de humanistas del Renacimiento con especial atención al patrimonio cultural andaluz.

C O M P O N E N T E S :

Responsable: José María Maestre Maestre.

2. María Goyri (código HUM-549)

L I N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Romancero tradicional andaluz y romancero de cordel. 2. Lírica andaluza de tradición oral. 3. Cuento tradicional andaluz. 4. Canción tradicional infantil de Andalucía. 5. Narrativa popular del siglo xvn (novela y pliegos)

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Virtudes Atero Burgos

Universidad de Castilla-La Mancha http://www.uclm.es/organos/Vic_Investigacion/centrosinves/ialmagro

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Bibliografía de Francisco de Rojas Zorrila. Edición y Estudios». Departamento: Filología hispánica y clásica. Área: Filología española. Entidad financiadora: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Page 103: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 7 3

Ref.: PAI-02-0331 Inicio: 1/01/2002, Final: 31/12/2004 Investigador principal: Rafael González Cañal Otros investigadores: Felipe Blas Pedraza Jiménez, Agustín Muñoz-Alonso, Milagros Rodríguez Cáceres, Elena Elisabetta Marcello, Germán Vega García-Luengos, Ubaldo Cerezo Rubio.

2. Título: «II Jornadas de Teatro Clásico de Toledo: Tiempo, espacio y género en la comedia española». Departamento: Filología hispánica y clásica. Área: Filología española. Entidad financiadora: Dirección General de Investigación. Inicio: 01/01/2004, Final: 31/12/2004. Investigador principal: Felipe B. Pedraza Jiménez. Colaboradores: Elena Elisabetta Marcello A, Milagros Rodríguez Cáceres, Rafael González Cañal.

3. Título: «Géneros dramáticos de la comedia española. 1. Rojas Zorrilla y Cubillo de Aragón». Departamento: Filología hispánica y clásica. Área: Filología española. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ref.: BFF2002-04092-C04. Inicio: 30/12/2002, Final: 30/12/2005 Investigador principal: Felipe B. Pedraza Jiménez. Colaboradores: Rafael González Cañal, Milagros Rodríguez Cáceres, Elena Elisabetta Marcello A, María Elena Arenas Cruz, Juan José Pastor Comín, José Cano Navarro, Gemma Gómez Rubio, María Teresa Julio Giménez.

4. Título: «Disidencia y exilio: Literatura y humanismo en la España del siglo xvi». Departamento: Filología Hispánica y clásica. Área: Filología latina. Entidad financiadora: Dirección General de Investigación. Inicio: 01/12/2003, Final: 01/12/2006. Investigador principal: Ignacio Javier García Pinilla. Colaboradores: Marcos Jesús Herráiz Pareja, M a Teresa Santamaría Hernández, Pedro José del Real Francia.

5. Título: «Disidencia y exilio: literatura y humanismo en la España del siglo xvi» Ref.: BFF2003-04117. Departamento: Filología hispánica y clásica. Área: Filología latina. Inicio: 10/12/2003, Final: 09/12/2006. Investigador principal: Ignacio Javier García Pinilla. Colaboradores: M a Teresa Santamaría Hernández.

6. Título: «Poder, sociedad y cultura en la España de Felipe III». Departamento: Historia moderna. Entidad financiadora: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Page 104: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 7 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Inicio: 22/06/2005, Final: 31/12/2007 Investigador principal: Porfirio Sanz Camañes. Colaboradores: Francisco José Aranda Pérez, Jerónimo López-Salazar Pérez, Joaquín González Cuenca, Rafael Valladares Ramírez, Ramón Sánchez González.

Universidad Complutense Madrid

1. Lírica española de los Siglos de Oro y su proyección en la del XX 2. Seminario de estudios teatrales 3. Las mujeres del Quijote 4. Grupo de estudios de prosa hispánica bajomedieval y renacentista 5. Historia de la cultura impresa en España 6. Literatura española de los Siglos de Oro

Universität de Girona (Institut de Llengua i Cultura Catalanes. Secció Francesc Eiximenis)

http://www.udg.edu/ilcc/fe.htm

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Historia de la lengua 2. Sociología de las lenguas de Europa (CDEL1EM) 3. Literatura de la Edad Media 4. Literatura latina humanística 5. Literatura de la Edad Moderna 6. Literatura contemporánea 7. Lengua y literatura occitanas

P R O Y E C T O S F I N A N C I A D O S :

1. Título: «La dimensión europea de la literatura latina humanística de la Corona de Aragón: Área lingüística catalana». Entidad: Ministerio de Educación y Ciencia Ref.: HUM2005-04657/Filo Professor responsable: Mariángela Vilallonga Convocatoria: 2006

2. Título: «Textos básicos de la literatura catalana de la Edad Moderna». Entidad: Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: BFF2002-02561 Investigador principal: Albert Rossich Convocatoria: 2002

3. Título: «Las obras de Francesc Eiximenis OFM (C 1330-1409) : Contexto, difusión e influencia en España, Europa y América (siglos X I V - X V I ) » .

Entidad: Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: BFF2002-02285 Investigador principal: Xavier Renedo Convocatoria: 2002

Page 105: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 7 5

G R U P O D E I N V E S T I G A C I Ó N C O N S O L I D A D O :

Llengua i literatura de l'Edat Moderna

Ref.: 2005SGR00129 Administración financiadora: Direcció General de Recerca (Generalitat de Catalunya) Fecha de concesión: diciembre 2005 Responsables: Albert Rossich Estragó y Josep M. Nadal Investigadores: Josep M. Nadal Farreras, Francesc Feliu Torrent, Jordi Ginebra, Francesc X . Lamuela, August Rafanell Vall-llosera, Antoni Serra Campins, Mariangela Vilallonga, Pep Valsalobre Palacios, Francesc Massip, Modest Prats Domingo, Eusebi Ayensa, Narcís Figueras, Narcís Iglesias, Eulalia Miralles Jori, Lluís Lucero Comas, Santi Puig, M. Rosa Serra, Josep M. Vila Medinyà, Joan Gratacós, Jordi Cornelia Detrell, Cristina Juher Barrot, David Prats Vidal.

Universidad de Granada

1. Aula de investigación sobre Mira de Amescua (Dpto. de Filología española, código HUM-587)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Teatro del siglo de oro (con especial atención al dramaturgo accitano Antonio Mira de Amescua). I N V E S T I G A D O R P R I N C I P A L : Agustín de la Granja López.

2. Fondos bibliográficos andaluces (Dpto. de Filosofía, código HUM-188) L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. La caracterización de la concepción barroca del mundo. 2. La forma de inteligencia práctica. 3. El cuidado de sí en la cultura barroca. 4. El tema del artificio y su relación con la naturaleza. 5. El barroco como prefiguración de lo trágico. I N V E S T I G A D O R P R I N C I P A L : Juan Francisco García Casanova.

3. Recuperación de las fuentes latinas y estudio de la tradición clásica en Andalucía (Dpto. de Filología latina, código HUM-216)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Recuperación y estudio de fondos impresos en latín de los siglos xvi y xvn existentes en las bibliotecas andaluzas orientales, así como el material epigráfico renacentista.

2. Edición crítica, traducción y comentario de la obra latina de fray Luis de Gran, Juan Ginés de Sepúveda y Retóricas y Poéticas latinas renacentistas.

R E S P O N S A B L E : José González Vázquez.

Universidad de Jaén

1. Humanismo giennense (s. xv-xvii) (código HUM-669) http://www.ujaen.es/investiga/hum669/ http://www.ujaen.es/serv/vicinv/grupinv/datosgrupo.php?grupo=63

Page 106: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 7 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Manifestaciones del humanismo en la provincia de Jaén (s. xvi- xvn). 2. El foco humanístico de la Universidad de Baeza. 3. Humanismo médico. 4. Producción literaria neolatina. 5. Estudio, edición y traducción de textos de ese período. 6. Imprentas y bibliotecas en Jaén (xvi - xvn). 7. Actividad cultural y humanística del episcopado giennense.

C O M P O N E N T E S :

Responsable: M a Dolores Rincón González ([email protected]) Investigadores: Juan Cózar Castañar, Manuel García Muñoz ([email protected]), Juan Higueras Maldonado ([email protected]), Martín Jiménez Cobo (maarcoval@mailpersonal. com), Francisco Juan Martínez Rojas ([email protected]), Raúl Manchón Gómez ([email protected]), Ernesto Medina Rincón ([email protected]), Juan Moreno Uclés (jumajil7@hotmacom), Antonio Navarrete Orcera (aramonl@eresmas. com), Enrique Nieves Sanz ([email protected]), Nazaret Palacios Aguilera (1712nj@mixma com), Paulina M. Pérez Aguilera (paulinaperezl9@hotmacom), M. Dolores Sánchez Cobos ([email protected]), José Santiago Jiménez.

2. Estudios de Literatura Hispánica de la Universidad de Jaén (ELHI-UJA) (código HUM-780)

http://www.ujaen.es/dep/filesp/investigacion/hum780/ http://www.ujaen.es/serv/vicinv/grupinv/datosgrupo.php?grupo=70

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Historia y crítica de la Literatura Española e Hispanoamericana. 2. Análisis y edición de textos literarios.

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: Rafael Alarcón Sierra ([email protected]) Colaboradores: Cristina Castillo Martínez ([email protected]), Dámaso Chicharro Chamorro ([email protected]), Santiago Fabregat Ramos ([email protected]), David Mañero Lozano ([email protected]), José Julio Martín Romero ([email protected]), Gracia M a Morales Ortiz ([email protected]), Yolanda Ortiz Padilla ([email protected]).

Universidad de La Rio ja

1. Áurea (Dpto. de Filologías Hispánica y Clásicas)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Edición crítica de toda la obra de dramaturgos prácticamente inéditos (Alvaro Cubillo de Aragón), casi inéditos (Agustín Moreto) o insuficientemente inéditos (Calderón de la Barca).

2. Elaboración de una nueva clasificación, desde criterios taxonómicos modernos, de los géneros teatrales de Cubillo, Moreto, Lope, Calderón de la Barca.

3. Elaboración de instrumentos electrónicos para la consulta de argumentos, temas y motivos de la dramaturgia de Lope de Vega.

4. Géneros dramáticos de la comedia áurea.

Page 107: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 7 7

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: Francisco Domínguez Matito ([email protected]) Colaboradores: Julián Bravo Vega, María Isabel Martínez López, Juan Antonio Martínez Berbel, Gemma Gómez Rubio.

2. Grupo de investigación sobre humanismo y tradición clásica (Dpto. de Filologías Hispánica y Clásicas)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Historia del humanismo (Literatura neolatina, historia de las ideas lingüísticas). 2. Tradición clásica en la literatura española e hispanoamericana.

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: Jorge Fernández López ([email protected]) Colaboradores: José Antonio Caballero López, M a Teresa González de Garay, Dalila Fasla Fernández, M a Ángeles Diez Coronado, Millán Vicente Lozano Rivera.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

1. Estudios sobre humanismo, filología y pervivencia clásicas y literatura canaria (Dpto. de Filología española, clásica y árabe)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Literatura española y pervivencia clásica: Estudios sobre literatura española, con particular atención a la prosa del xvi (Cervantes y novela pastoril, especialmente) y la literatura canaria, tanto en lo que se refiere a las características que generales que la singularizan, como al estudio particularizado de los autores (Cairasco, Tomás Morales, Domingo Rivero, Fernando González). Estudio de la pervivencia de la mitología y la literatura grecolatina en la literatura española.

COMPONENTES:

Coordinador: Antonio María Martín Rodríguez ([email protected]) Colaboradores: Germán Santana Henríquez, Miguel Ángel Betancor León, Antonio María Martín Rodríguez, Luz María García Fleitas, Manuel Sánchez Artiles, Eugenio Padorno Navarro, José Manuel Marrero Henríquez.

2. Grupo de investigación de filología clásica Juan de Marte (Dpto. de Filología española, clásica y árabe)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Estudio de la retórica antigua griega y latina. Estudio de la retórica medieval y renacentista. Estudio de la retórica y oratoria en el mundo actual. (Responsable: Emilia de los Reyes Ruiz Yamuza).

2. Estudio de humanistas españoles y europeos. Nos centramos en autores de preceptivas retóricas, helenistas, poetas y geógrafos de los siglos xv, xvi y xvn. (Responsable: Trinidad Arcos Pereira)

3. Estudio de la literatura latina de época clásica, especialmente poetas, épicos, trágicos e historiadores. Estudio de los marginaba escritos por humanistas sobre estos autores. (Responsable: Gregorio Rodríguez Herrera)

Page 108: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 7 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A 1 Criticón, 97-98, 2006

C O M P O N E N T E S :

Coordinador: Trinidad Arcos Pereira ([email protected]) Colaboradores: Trinidad Arcos Pereira, M a Elisa Cuyas de Torres, Gregorio Rodríguez Herrera, M a Dolores García de Paso Carrasco, Antonio Santana Santana.

Universidad de Málaga

Poesía y prosa andaluzas del Siglo de Oro (Dpto. de Filología española I y románica, código HUM-233)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Catálogo y edición de la épica culta. Catálogo y edición de los libros de antigüedades andaluces del Siglo de Oro. La prosa del humanismo andaluz. Estudio y edición de los diálogos renacentistas andaluces del Siglo de Oro. Estudio sobre géneros y autores (la epístola, Espinel, Góngora y otros autores). Comienzo de un catálogo bibliográfico y de una historia de la poesía y la prosa andaluza del Siglo de Oro. Edición de cancioneros individuales del Siglo de Oro en Andalucía. Edición de un corpus de la poesía antequerano granadina del Siglo de Oro.

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: José Lara Garrido ([email protected]) C o l a b o r a d o r e s : Manuel Crespillo Bellido ([email protected]), Raúl Díaz Rosales ([email protected]), José Ignacio Fernández Dougnac, Tania Domínguez García ([email protected]), Gaspar Garrote Bernal ([email protected]), José Jiménez Ruiz, Rafael Malpartida Tirado ([email protected]), Bautista Martínez Iniesta, Belén Molina Huete ([email protected]), Jesús Morata Pérez, Jesús Ponce Cárdenas, Asunción Rallo Gruss ([email protected]), Francisco Sedeño Rodríguez ([email protected]), Blanca Torres Bitter ([email protected]).

Universidad de Murcia

1. Escenarios de la cultura y la literatura en los Siglos de Oro (Dpto. de Filología francesa, románica, italiana y árabe, código E023-06)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Escenarios de la cultura y la literatura en los Siglos de Oro 2. Teatro clásico español 3. Europa y el islam. Aspectos sociales y políticos: su proyección actual 4. El islam y la literatura. Conflictos religiosos y culturales 5. Arte escénico en España 6. Actualidad de la narrativa áurea

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: José Antonio González Alcáraz Colaboradores: César Oliva Olivares, Carmen Escudero Martínez, Mari del Carmen Hernández Valcárcel, Concepción Lavella Sánchez.

Page 109: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 7 9

2. Historia y teoría de la literatura (Dpto. de Literatura española, Teoría de la literatura y Literatura comparada, código E061-08)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Teoría de la Literatura 2. Historia de la Literatura

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: Francisco Florit Duran Colaboradores: Ana Luisa Baquero Escudero, Abraham Esteve Serrano, Sofía Eiroa Rodríguez, M a José Heredia Galián, Marta Muñoz Aznar, Rafael Ángel Sánchez Martínez.

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Técnicas dramáticas de la comedia española I. 3. Tirso de Molina» Entidad: Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica Ref.: PB98-0314-C04-03 Inicio: 30/12/1999, Final: 30/12/2002 Investigador principal: Francisco Florit Duran Colaboradores: Blanca María Oteiza Pérez, Sofía Eiroa Rodríguez.

2. Título: «La novela corta y sus contextos» Entidad: Fundación Séneca Ref.: PI-46/00774-FS/01 Inicio: 01/01/2002, Final: 31/12/2004 Responsable: Manuel Martínez Arnaldos Otros investigadores: Ana Luisa Baquero Escudero, Manuel García Pérez

3. Título: «Géneros dramáticos en la comedia española. 3. Tirso de Molina» Entidad: Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: BFF2002-04092-C04-01 Inicio: 01/12/2002, Final: 30/11/2005 Responsable: Francisco Florit Duran Otros investigadores: Blanca María Oteiza Pérez, Sofía Eiroa Rodríguez.

4. Título: «Edición de la obra dramática de Rojas Zorrilla III. Comedias palatinas sueltas» Entidad: Ministerio de Educación y Ciencia Ref.: HUM2005-07408-C04-03/FÜO Inicio: 31/12/2005, Final: 30/12/2008 Responsable: Francisco Florit Duran Otros investigadores: Sofía Eiroa Rodríguez.

3. Historia y epistemología de la teoría literaria (Dpto. de literatura española, teoría de la literatura y literatura comparada, código E061-01)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Historia de la retórica y poética general española. 2. Teoría e historia de los géneros literarios. 2. Epistemología y analítica de la teoría literaria moderna.

Page 110: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 8 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

C O M P O N E N T E S :

Responsable: José María Pozuelo Yvancos Investigadores: María Francisca Franco Carrilero, Eloy Sánchez Rosillo, Francisco Vicente Gómez, Matilde Canteras Campos, Miguel Ángel Fernández Serrano, Juan Domingo Vera Méndez

4.Jano (Grupo de Investigación en filología latina, humanismo y tradición clásica) (Dpto. de Filología clásica, código E019-01)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Literatura latina: géneros y subgéneros. Pervivencia. 2. Edición y traducción de textos: teoría y práctica de la traducción. 3. Humanismo: comentarios, traducciones y valoración. 4. Sintaxis latina. 5. Mitología y función del mito.

6. Lengua latina: latín vulgar, medieval y humanístico.

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Francisca Moya del Baño Investigadores: Filomena Fortuny Previ, María del Carmen Guzmán Arias, José Carlos Miralles Maldonado, Marcos Ruiz Sánchez, Félix Sánchez Martínez, María del Carmen Gil Abellán, Jesús Alemán Illán, José I. Andújar Cantón, José David Castro de Castro, Milagros del Amo Lozano, Elena Gallego Moya, María Dolores Hernández Mayor, Domingo Martínez Ripoll.

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Aportaciones de los humanistas españoles a la filología clásica» Entidad: Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica Ref.: PB98-0393 Inicio: 30/12/1999, Final: 30/12/2002 Responsable: Francisca Moya del Baño Otros investigadores: María Teresa Beltrán Noguer, Filomena Fortuny Previ, María del Carmen Guzmán Arias, Angela Sánchez-Lafuente Andrés, Domingo Martínez Ripoll, Elena Gallego Moya, Milagros del Amo Lozano, Jesús Alemán Ulan, José Carlos Miralles Maldonado, José David Castro de Castro, Alicia Morales Ortiz, Marcos Ruiz Sánchez, Félix Sánchez Martínez.

2. Título: «Géneros y modelos intertextuales en la poesía neolatina de los siglos xvi y X V I I (III)» Entidad: Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: BFF2001-0817 Inicio: 28/12/2001, Final: 27/12/2004 Responsable: María del Carmen Guzmán Arias Otros investigadores: Francisca Moya del Baño, José Carlos Miralles Maldonado, Marcos Ruiz Sánchez, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez

3. Título: «Edición y estudio de la obra de D. Juan de Fonseca y Figueroa» Entidad: Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: BFF2002-03004 Inicio: 01/12/2002, Final: 30/11/2005

Page 111: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 8 1

Responsable: Francisca Moya del Baño Otros investigadores: María Del Carmen Guzmán Arias, Francisco Reyes Marsilla de Pascual, María Teresa Beltrán Noguer, Filomena Fortuny Previ, José Carlos Miralles Maldonado, Marcos Ruiz Sánchez, Milagros del Amo Lozano, Jesús Alemán Ulan, José David Castro de Castro.

Universidad Nacional de Educación a Distancia

1. Métrica Latina Medieval y Renacentista Director del Proyecto: M a L. Arribas Hernáez Inicio: 2000, Final: 2004

2. Literatura epistolar en el Siglo de Oro. Acción Integrada Hispano-Portuguesa, con la Universidade do Porto

Director del Proyecto: Víctor Infantes (UCM), J . A. de Freitas Carvalho (Universidade do Porto) Otros investigadores: Nieves Baranda Leturio, M a Carmen Marín Pina, M a L. Correia Fernandes, L. F. de Sá Fardilha, PP. C. Vilas-Boas Tavares, Zulmira C. Santos, A. Martínez Pereira. Fuentes de Financiación: Programa de Acciones Integradas de Investigación Científica y Técnica Hispano-Portuguesas, Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: HP2002-0092 Inicio: marzo 2003 , Final: marzo 2005

3. Bibliografía de escritoras españolas: Edad Media-siglo XVIII Director del Proyecto: Nieves Baranda Leturio (UNED) Participantes: Emilio Palacios Fernández (Universidad Complutense de Madrid), M a Carmen Marín Pina (Universidad de Zaragoza), Emilio Blanco Gómez (Universidade da Coruna), Jacobo Sanz Hermida (Universidad de Salamanca) Fuentes de Financiación: Ministerio de Educación y Ciencia, DGICYT Ref.: BFF 2003-02610 Inicio: 2004, Final: 2006

4. Calderón y el arte de la composición teatral; los autos sacramentales y su impacto en la sociedad de la información

Director del Proyecto: Enrique Rull Fernández. Participantes: 3 Fuentes de Financiación: UNED (PPI) Inicio: Enero 2001 , Final: Diciembre 2003

Universidad de Navarra

1. Grupo de investigación Siglo de Oro (GRISO) http://griso.cti.unav.es/docs/inicio/principal.html

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca 2. Edición crítica completa de las comedias de Pedro Calderón de la Barca. 3. Obra poética completa de Francisco de Quevedo.

Page 112: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 8 2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

4. Obras completas de Tirso de Molina. 5. Centro de Estudios Indianos (Publicación y estudio crítico de textos de Indias desde el

Descubrimiento hasta el Barroco (s. x v m ) , desarrollo de trabajos sobre la época y la cultura de su ámbito con enfoque interdisciplinar).

6. Proyecto de edición de las comedias burlescas del Siglo de Oro. 7. Proyecto de edición de Repertorios del Siglo de Oro.

COMPONENTES:

Director: Ignacio Arellano ([email protected]) Investigadores: Alvaro Baraibar (Área de Repertorios y materiales), J . Enrique Duarte (Responsable del área de Quevedo), Juan Manuel Escudero (Responsable del área de Comedias de Calderón), Eva Galar (Áreas de Tirso de Molina y Repertorios y materiales), Luis Galván (Área de Autos sacramentales de Calderón), Rocío García Bourrellier (Grupo de Historia Moderna), Celsa Carmen García Valdes (Área de Quevedo), Pilar Latasa (Grupo de Historia Moderna), Carlos Mata (Responsable del área de Comedias Burlescas), Blanca Oteiza (Responsable del área de Tirso de Molina), Carmen Pinillos (Responsable del área de Autos sacramentales de Calderón), Jesús M a Usunáriz (Grupo de Historia Moderna), Rafael Zafra (Responsable del área de Repertorios y materiales), Miguel Zugasti (Área de Tirso de Molina )

A. Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca. http://griso.cti.unav.es/docs/lineas/autos_calderon/principal.html

INVESTIGADORES:

COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA: Ildefonso Adeva, Ignacio Arellano, Ana Armendáriz, J . Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero, Luis Ramón Galván, Víctor García Ruiz, Celsa Carmen García Valdés, Eva Illescas, Carlos Mata, Blanca Oteiza, Iñaki Pérez, Rafael Zafra, Miguel Zugasti. COLABORADORES EXTERNOS: Gregory PP. Andrachuk (Universidad de Victoria), Fausta Antonucci (Universidad de Roma), Ricardo Arias (Universidad de Fordham), Beata Baczynska (Universidad de Wroclaw), Cesáreo Bandera (Universidad de Carolina del Norte at Chapel Hill), D. Briesemeister (Universidad Friedrich-Schiller), Catalina Buezo (Universidad Europea), Ángel Cilveti (Universidad de Carolina del Norte at Chapel Hill), Antonio Cortijo (Universidad de Santa Bárbara), Francisco Crosas (Universidad de Castilla-La Mancha), Françoise Gilbert (Université de Toulouse-Le Mirail), Robert Lauer(University of Oklahoma), María Luisa Lobato (Universidad de Burgos), Vincent Martin (University of Delaware), M" José Martínez López (Universidade da Coruña), Michael Me Gaha (Universidad Politécnica de Pomona), Valentina Nider (Universidad de Trento), Alejandra Pacheco (Universidad de Sevilla), Alan G. K. Paterson (University of St. Andrews), Fernando Plata (Universidad de Colgate), Eva Reichenberger (Editorial Reichenberger), Dominique Reyre (Université de Toulouse-Le Mirail), Evangelina Rodríguez Cuadros (Universität de Valencia), Victoriano Roncero (CUNY Stony Brook), José María Ruano de la Haza (University of Ottawa), Enrique Rull (UNED), Ana Suárez (UNED), M. L. Thomas (University of Raleigh), Jules Whicker (University of Birmingham).

Page 113: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 8 3

PROYECTOS:

1. Título: «Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca». Primera fase. Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: mayo 1993. Fecha final: mayo 1996 Entidad que financia: Ministerio de Educación y Cultura de España. DGICYT. Ref.: PS92-0152

2. Título: «Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca». Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: diciembre 1993. Fecha final: diciembre 1996 Entidad que financia: Gobierno de Navarra. Proyectos de Investigación Básica, convocatoria de 1993.

3. Título: «Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca». Fase segunda. Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: 20 diciembre 1996. Fecha final: 20 diciembre 1999 Entidad que financia: Gobierno de Navarra. Proyectos de Investigación Básica, convocatoria de 1996. Ref.: Orden foral 557/1996.

4. Título: «Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca». Continuación. Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: 1 octubre 1997. Fecha final: 1 octubre 2000 Entidad que financia: Ministerio de Educación y Cultura. DGI-CYT. Ref.: PB96-1228.

5. Título: «Edición crítica de los autos sacramentales completos de Pedro Calderón de la Barca». Continuación. Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: 19 diciembre 2000. Fecha final: 19 diciembre 2003 Entidad: Dirección General de Investigación. Ref.: BFF 2000-0400.

6. Título: «Edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón». Continuación. Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: 27 diciembre 2001 . Fecha final: 27 diciembre 2003 Entidad que financia: Gobierno de Navarra. Proyectos de Investigación de interés para Navarra, convocatoria 2001 . Ref.: Orden foral 294/2001 .

7. Título: «Autos sacramentales completos de Calderón. Edición crítica». Continuación. Investigador principal: Ignacio Arellano Fecha inicial: 6 agosto 2004 . Fecha final: 6 agosto 2007. Entidad financiadora: Dirección General de Investigación, cofinanciado por el FEDER.

Page 114: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 8 4 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98 , 2006

Ref.: HUM2004-03648/FILO

B. Edición crítica completa de las comedias de Pedro Calderón de la Barca. http://griso.cti.unav.es/docs/lineas/comedias_calderon/principal.html

C. Obras completas de Tirso de Molina. http://griso.cti.unav.es/docs/lineas/iet/principal.html

Título: «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina». Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Inicio: 2002 / Final: 2005 Investigador Principal: Blanca Oteiza Pérez

D. Centro de Estudios Indianos. http://griso.cti.unav.es/docs/lineas/cei/principal.html

E. Proyecto de edición de las comedias burlescas del Siglo de Oro. http://griso.cti.unav.es/docs/lineas/burlescas/principal.html

Título: «Edición del Corpus completo de Comedias Burlescas (Segunda fase)». Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Cultura Inicio: 2002 / Final: 2005 Investigador Principal: Juan Manuel Escudero Baztán Colaboradores: Ignacio Arellano, Esther Borrego, Carlos Cabanillas, María José Casado, Adelaida Cortijo, Antonio Cortijo, Elena Di Pinto, Juan Manuel Escudero, Francisco J . García Cabrera, Celsa Carmen García Valdés, Milena Hurtado, Carlos Mata Induráin, María Teresa Pascual, Blanca Periñán, M. Carmen Pinillos, Alberto Rodríguez Rípodas, Frédéric Serralta, Pietro Taravacci, Marcella Trambaioli, Miguel Zugasti.

2. Otros proyectos de la Universidad de Navarra Título: «Historia literaria de Navarra. Desde los orígenes hasta nuestros días, tercera fase. Escritores navarros del Siglo de Oro». Entidad financiadora: Gobierno de Navarra. Inicio: 2004 / Final: 2005

Investigador Principal: Ángel R. Fernández González

Universidad de Oviedo

1. Grupo «Cervantes y la novela moderna» (Dpto. de Filología Española) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Análisis de las obras narrativas de Cervantes 2. Recepción e interpretación del Quijote 3. Novela picaresca 4. Crítica textual PROYECTOS:

Título: «Recepción e interpretación del Quijote (de libro de entretenimiento a obra clásica)». Ref.: Beca Alarcos 2002 Entidad / Administración Financiadora: Fundación Príncipe de Asturias

Page 115: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 8 5

Entidades participantes: Fundación Príncipe de Asturias Inicio: Noviembre de 2002 / Final: Noviembre de 2003 Investigador principal / responsable: Emilio Martínez Mata Colaboradores: José Antonio Calzón García, Heinz-Peter Endress (Universidad de Freiburg, Alemania), Javier García Menéndez, Francisco González Fernández, Emilio Martínez Mata, María Martínez-Cachero Rojo, Esther Ortas Durand (Universidad Libre de Bruselas), Franco Quinziano (Università dell'Aquila, Italia), Cristina Valdés Rodríguez.

2. Grupo de Coordinación de la Edición de la Hagiografía Castellana (CEHC) (Dpto. de Filología Española)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Hagiografía castellana (Edad Media y Siglo de Oro) 2. Narrativa caballeresca a lo divino 3. Teatro jesuítico

COMPONENTES:

Coordinador: Fernando Baños Vallejo ([email protected]) Otros investigadores: José Aragüés Aldaz ([email protected]), Natalia Fernández Rodríguez ([email protected]), Vanesa Hernández Amez ([email protected]), Jesús Menéndez Peláez ([email protected]), Isabel Uria Maqua ([email protected]).

PROYECTOS:

Título: «Coordinación de la Edición de la Hagiografía Castellana» Ref.: BFF2000-0837 Entidad / Administración Financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Entidades participantes: Universidades de Oviedo, Salamanca, Zaragoza, Miami, Durham, Wellesley College y Biblioteca de Menéndez Pelayo. Inicio: Enero 2001 / Final: Enero de 2003 Investigador principal: Fernando Baños Vallejo Colaboradores: Xavier Agenjo Bullón (Director de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Santander), José Aragüés Aldaz (Universidad de Zaragoza), Andrew Beresford (University of Durham), Jane Connolly (University of Miami, Florida), Vanesa Hernández Amez (Universidad de Oviedo) (becaria colaboradora), Emma Herrán Alonso (Universidad de Oviedo) (becaria colaboradora), Jesús Menéndez Peláez (Universidad de Oviedo), Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez (Universidad de Salamanca), Isabel Uria Maqua (Universidad de Oviedo), Carlos Vega (Wellesley College, Masachussetts)

3. Grupo de estudios aljamiados (Dpto. de Filología Clásica y Románica)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Edición de textos aljamiado-moriscos 2. Estudio lingüístico de textos aljamiado-moriscos 3. Estudio literario de textos aljamiado-moriscos

COMPONENTES:

Coordinador: Mercedes Sánchez Álvarez ([email protected]) Otros investigadores: Toribio Fuente Cornejo.

Page 116: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 8 6 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

PROYECTOS:

1. Título: «La narrativa breve aljamiado-morisca: edición y estudio literario». Ref.: MCT-00-BFF0385-C0202 Entidad / Administración financiadora: Ministerio de Educación y Cultura. Inicio: Enero de 2001 / Final: Diciembre de 2003 . Investigador principal / Responsable: Toribio Fuente Cornejo.

2. Título: «La narrativa breve aljamiado-morisca: edición y estudio lingüístico». Ref.: MCT-00-BFF0385-C0201 Entidad / Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Inicio: Enero de 2001 / Final: Diciembre de 2003 . Investigador principal / Responsable: Mercedes Sánchez Álvarez.

4. Grupo de retórica y filología (Dpto. de Filología Clásica y Románica)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Estudios de teoría retórica de la Antigüedad al Renacimiento 2. Edición crítica de textos 3. Estudios de crítica de la Literatura Latina

COMPONENTES:

Coordinador: Juan M a Núñez González ([email protected]) Otros investigadores: Amaya Pérez Sordo, Ramón Gutiérrez González.

PROYECTOS:

Título: «Obras completas de Juan Ginés de Sepúlveda: Edición crítica, traducción y estudio estilístico (III)» Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Ref.: BFF-2002-01508 Entidades participantes: Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, UNED, Universidad de Oviedo Inicio: Enero de 2003 / Final: Enero de 2006 Responsable: Julián Solana Pujalte

Universidad de Salamanca

Seminario de Estudios Medievales Y Renacentistas http://www3. usal. es/~ semyr/semyr. htm

A. Teoría y literatura caballeresca en España (siglos XUI-XVH)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Revisión bibliográfica y temática actual desde el punto de vista español y europeo. 2. Estudio parcelado del concepto de la caballería, como fundamento de las

manifestaciones literarias y ceremoniales. 3. Estudio monográfico del torneo como la manifestación más acabada de la sociedad

cortesana-caballeresca superviviente y activa en la Edad Moderna, trazando un catálogo completo de los torneos españoles del siglo xvi, un estudio de las relaciones de torneo y

Page 117: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 8 7

una caracterización del fenómeno en términos fundamentalmente socio-políticos y cortesanos

C O M P O N E N T E S :

Director: Pedro M. Cátedra Otros investigadores: Jesús Rodríguez Velasco, Javier Martín Lalanda, Luzdivina Cuesta, Javier Guijarro Ceballos, R. Consuelo Gonzalo García.

B. Seminario de investigación y edición de traducciones españolas (SIETE)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Compilación de un catálogo razonado y descriptivo de traducciones de autores clásicos al español (siglos X I V - X V I ) .

2. Edición y anotación de textos.

C O M P O N E N T E S :

Dirección: Pedro M. Cátedra García. Coordinación: M a . Isabel Hernández González. Investigadores: Miguel M. García Bermejo Giner, Jesús D. Rodríguez Velasco, María Isabel Toro Pascua, Javier Guijarro Ceballos, Juan Miguel Valero Moreno, Alegría Alonso, Alberto Descalzo de Blas.

C. Literatura e imprenta en la España del siglo XVí

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Estudio pormenorizado de la literatura espiritual española y su relación con la producción impresa desde la aparición en España del invento de Gutenberg hasta finales del siglo xvi.

T R A B A J O S E N M A R C H A

a) Libro y lectura en la Baeza del siglo xvi, por Pedro M. Cátedra. Educación y lectura en el siglo xvi. Estudio de los textos relacionados con la pedagogía (cartillas, catecismos, etc.) b) Edición y estudio de textos de autores franciscanos de los siglo xv y xvi.

D. Lectura y bibliotecas (siglos XVI-XVII): estudio y edición de inventarios de ámbitos urbanos

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Estudio sistemático del libro y la lectura en ámbitos urbanos durante los siglos xvi y xvn, a partir de fondos documentales de Archivos de Protocolos, Universitarios y Generales, en especial de Valladolid, Salamanca, Simancas y Madrid.

E. Cultura popular y cultura impresa: corpus, edición y estudio de la literatura de cordel de los siglos xvi y xvn

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Edición sistemática y de acuerdo con los criterio científicos actuales del corpus disponible del siglo xvi y de los textos que, habiendo sido impresos en el anterior, se publicaron en o conservamos sólo en ediciones del siglo xvn.

Page 118: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 8 8 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

2. Estudio de sus principales aspectos, dando relevancia a la sistematización genérica, a la difusión y a la participación de los lectores y los medios sociales, ora sea en el control, ora en el uso de una producción especialmente sensible a la utilización como medio de propaganda, de control o directamente social.

Universidade de Santiago de Compostela

1. GI-1377 - CALDERÓN (Dpto. de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Edición y estudio de las comedias de Pedro Calderón de la Barca

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: Luis Iglesias Feijoo ([email protected]) Otros investigadores: Santiago Fernández Mosquera, Yolanda Novo Villaverde, José M a

Viña Liste, Ana Belán Pérez Vázquez, Fernando Rodríguez-Gallego López, María José Caamaño Rojo (Centro Ramón Piñeiro), W. Cruickshank (University College Dublin, Irlanda), José María Ruano de la Haza (University of Ottawa, Canadá), Sebastian Neumeister (Freie Universität Berlin).

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Estudio y edición de la IV y V partes de comedias de Pedro Calderón de la Barca» Tipo: Proxectos Xunta Responsable: Luis Iglesias Feijoo Fechas: 13/07/2005 - 12/07/2008

2. Título: «Edición y estudio de la Cuarta y Quinta Partes de Comedias de Calderón» Tipo: Plan Nacional Responsable: Luis Iglesias Feijoo Fechas: 13/12/2004 - 13/12/2007

3. Título: «Edición y estudio de la segunda y tercera partes de comedias de Pedro Calderón de la Barca» Tipo: Plan Nacional Responsable: Luis Iglesias Feijoo Fechas: 28/12/2001 - 27/12/2004

4. Título: «Edición e estudio da "primeira parte" de comedias (1636) de Pedro Calderón de la Barca» Tipo: Proxectos Xunta Responsable: Luis Iglesias Feijoo Fechas: 20/07/2001 - 19/07/2004

2. GI-1373 (Dpto. de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral) www.usc.es/quevedo

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. La obra de Quevedo: Edición crítica y anotada de sus textos 2. Edición crítica y anotada de las obras completas de Quevedo. Primera fase: prosa.

Segunda fase: verso

Page 119: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 8 9

C O M P O N E N T E S :

Investigador principal: Alfonso Rey Álvarez ([email protected]) Otros investigadores: M.J. Alonso Veloso, Antonio Azaustre Galiana, M. S. Pérez-Abadin Barro, M. Cordulino Da Silva, D. Fernández López, M. Vallejo González, M. F. Vega Madroñero, Rodrigo Cacho Casal (University of British Columbia), Manuel Ángel Candelas Colodrón (Universidade de Vigo), Eva Díaz Martínez (I.E.S Jerez de la Frontera).

P R O Y E C T O S :

1. Título: «Edición crítica e anotada da obra en prosa de Quevedo» Tipo: Proxectos Xunta Responsable: Alfonso Rey Álvarez Inicio: 04/06/2004 - Final: 03/06/2007

2. Título: «Edición critica y anotada de la obra en prosa de Quevedo» Tipo: Plan Nacional Responsable: Alfonso Rey Álvarez Inicio: 10/12/2003 - Final: 09/12/2006

3. Título: «Edición crítica e anotada da prosa de Quevedo» Tipo: Proxectos Xunta Responsable: Alfonso Rey Álvarez Inicio: 20/07/2001 - Final: 19/07/2004

4. Título: «Edición crítica y anotada de prosa de Quevedo» Tipo: Plan Nacional Responsable: Alfonso Rey Álvarez Inicio: 20/12/2000 - Final: 20/12/2003

Universidad de Sevilla

1. Teatro Provincia de Sevilla (Dpto. de Filología Española, código HUM-123)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Espacios escénicos en Sevilla y su provincia, desde su creación hasta nuestros días. Representaciones teatrales y comediantes (tanto españoles como extranjeros presentes en nuestros corrales). Controversias sobre la licitud del teatro

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Piedad Bolaños Donoso Investigadores: María Rosario Leal Bonmati, Julián González Barrera (synquor@hotma com), Mercedes de los Reyes Peña ([email protected]), María de las Mercedes Flores Martín, María Valle Ojeda Calvo, Mercedes Cobos Rincón.

2. Poesía Andaluza del Siglo de Oro (PASO) (Dpto. de Filología Española, código HUM-241)

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Poesía y poética del Siglo de Oro. Estudio sistemático de los géneros. La obra de los autores más significativos. Estudio y edición. Transmisión, historiografía y canon de la poesía áurea. Relaciones literarias hispano-italianas e hispano-portuguesas.

Page 120: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 9 0 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

2. Poesía y poética del Siglo de Oro. Estudio de géneros- la obra de los autores más significativos. Estudio y edición. Transmisión, historiografía y canon de la poesía áurea. Relaciones hispano-italianas e hispano-lusas. Proyección hispanoamericana.

C O M P O N E N T E S :

Responsable: María Begoña López Bueno Investigadores: María José Osuna Cabezas, Pedro Ruiz Pérez, Ángel Estévez Molinero, Francisco Javier Escobar Borrego, Francisco Javier Martínez Ruiz, María Inmaculada Osuna Rodríguez, Bernardo Toro Valenzuela, Ignacio García Aguilar, José Valentín Núñez Rivera, María Isabel Román Gutiérrez, Juan Montero Delgado, Pedro Iván García Jiménez, José Manuel Rico García, Francisco Javier Álvarez Amo.

3. Fondos poéticos de la Biblioteca Colombina (Dpto. de Filología Española, código HUM-335) L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Fondos poéticos de la Biblioteca Capitular y Colombina. Elaboración del catálogo correspondiente y sus previsibles continuaciones. Edición y estudio de otros textos clásicos españoles relacionados con los materiales de la biblioteca colombina.

C O M P O N E N T E S :

Responsable: Rogelio Reyes Cano ([email protected]) Investigadores: José Vallecillo López, María Rocío Fernández Berrocal, Luis Miguel Godoy Gómez, Salvador Rodríguez Arana.

Universidad de Valladolid

1. Literatura y teoría literaria en la España de los Siglos de Oro (Dpto. de Literatura Española y Teoría de la Literatura)

http:// gramola .fyl. uva. es/~ wlity teo Contacto: [email protected]

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. El teatro español de los Siglos de Oro 2. Cervantes en la literatura española de los Siglos de Oro 3. Tratados de Retórica

C O M P O N E N T E S :

Coordinador: Francisco Javier Blasco Pascual. Investigadores: Elisa María Domínguez de Paz, Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Javier J . González Martínez, Patricia Marín Cepeda, Alfonso Martín Jiménez, José David Pujante Sánchez, Héctor Urzáiz Tortajada, Germán Vega García-Luengos.

2. Música, danza y artes escénicas de los siglos XV alxviu (Dpto. de Historia y Ciencias de la Música)

Contacto: [email protected]

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

1. Los componentes de la fiesta: teatro, música y danza en España de los siglos xv al xvin. 2. Génesis y evolución de los géneros musicales autóctonos en la Edad Moderna.

Page 121: NOTICIAS DE ESPAÑA I

N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I 2 9 1

3. Instituciones musicales en España.

4. Transferencias musicales en la Edad Moderna: Península Ibérica, Italia e Iberoamérica.

C O M P O N E N T E S :

Coordinador: Carmelo Alejandro Caballero Fernández-Rufete Investigadores: J . Pablo Caballero Fernández-Rufete, María Teresa Ferrer Ballester, Leyre González Pérez, Rubén López Cano, Cecilia Nocilli, Águeda Asunción Pedrero Encabo, David Revilla Velasco, María Soterraña Aguirre Rincón.

Universidad de Zaragoza

1. Corpus de noticias e ideas relativas a la historiografía literaria española

D E S C R I P C I Ó N :

Administración financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007. Ref.: HUM2005-06063/Filo. Departamento: Filología Española. Inicio: 1/12/2005 - Final: 30/11/2008. Investigador principal: Dr. Leonardo Romero Tobar.

2. Clarisel - base de datos de literatura caballeresca

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

Se pretende recoger toda la bibliografía de la materia caballeresca hispánica publicada a partir de 1998.

D E S C R I P C I Ó N :

Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ref.: I+D 98-1582 y BFF2002-0093 Departamento: Filología Española. Investigador principal: Juan Manuel Cacho Blecua. Colaboradores: José Aragüés Aldaz, Ana Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés, Emma Herrán Alonso, María Jesús Lacarra Ducay, Xiomara Luna, M a Carmen Marín Pina, Alberto Montaner Frutos, Alberto del Río Nogueras.

3. Génesis y Evolución de la Materia Cidiana en la Edad Media y el Siglo de Oro.

L Í N E A S D E I N V E S T I G A C I Ó N :

El presente proyecto pretende, por una parte, encarar de nuevo la edición de algunos de los principales textos cidianos medievales, tanto de los que presentan problemas de legibilidad (Carmen Campidoctoris, Cantar de mió Cid), mediante la aplicación de nuevas tecnologías infográficas; como de los que carecen de una edición crítica solvente (Crónica de Castilla, Crónica Particular del Cid, Romancero cidiano). Al mismo tiempo, aspira a ofrecer un nuevo estudio de la materia cidiana desde dos perspectivas: una interna (en el marco de la producción épica e historiográfica de la España medieval y sus pervivencias en el Siglo de Oro) y otra externa (por comparación con los modelos épicos europeos —románicos y germánicos— y mediterráneos —épica de frontera cristiana e islámica en el Mediterrráneo).

Page 122: NOTICIAS DE ESPAÑA I

2 N O T I C I A S D E E S P A Ñ A I Criticón, 97-98, 2006

Se espera así lograr un mejor conocimiento del origen y evolución de la materia cidiana y de su proyección como mito literario universal.

D E S C R I P C I Ó N

Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I (ref. HUM2005-05783/FILO). Duración, desde: 2005 hasta: 2007. Investigador principal: Alberto Montaner Frutos. Otros investigadores: Ángel Escobar, Jesús Rodríguez-Velasco, Leonardo Funes, Francisco Bautista, Alfonso Boix y Mari Cruz García López.

Alain BÈGUE FORELL-B2, Université de Poitiers