notas sobre la educación chilena

Upload: pablo-ortuzar-madrid

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    1/27

    NOTAS SOBRE LA EDUCACIN CHILENA

    Pablo Ortzar1

    En Chile, luego de las masivas movilizaciones del ao 2011, la

    pregunta por la educacin ha estado en boca de todos, sin embargo,

    no hay claridad respecto al contenido especfico de la pregunta y qu

    es lo que se pretende resolver respondindola. Esto ha permitido una

    especulacin poltica infinita en torno a ella, adems de la aparicin

    de los infaltables agoreros del apocalipsis del modelo (sea lo que

    sea). En las pginas siguientes lo que pretendo es tratar de aportar

    tanto en la bsqueda de la pregunta adecuada como en la de las

    respuestas que considero van bien encaminadas.

    Qu es educar?

    Educar es bsicamente traspasar ciertas pautas culturales a las

    nuevas generaciones. La razn de la educacin, su fin, es el

    despliegue de lo humano. Esto no es una frase vaca: significa que

    tiene como horizonte la plenitud humana, la felicidad.

    El primer lugar de formacin es inevitablemente el grupo de origen.

    La forma ms estable de este grupo es la familia, aunque se

    encuentre hoy sometida a los avatares de la diferenciacin funcional

    y prcticamente reducida, en muchos casos, al vnculo madre-hijo. Es

    en ese espacio primigenio donde los nios aprendern modos de ser

    que imitarn a quienes asuman el rol de padres, el nico sistema al

    que se encuentran plenamente incluidos.

    Los seres humanos aprendemos imitando. As, las pautas culturales

    de quienes asuman el rol de padres sern asimiladas por los nios sin

    mayores distinciones o quiebres reflexivos. Esto vendr en la

    adolescencia, cuando el grupo de imitacin pase de la familia a los

    1

    Pablo Ortzar (1985) es Antroplogo Social y Magster en AnlisisSistmico Aplicado a la Sociedad en la Universidad de Chile. Es Director deInvestigacin del Instituto de Estudios de la Sociedad y profesor de Antropologa

    Econmica en el Instituto de Sociologa de la Pontificia Universidad Catlica deChile.

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    2/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    3/27

    Sin embargo, todos estos grupos culturales tienen cosas en comn.

    No estn aislados comunicativamente unos de otros y, la mayora de

    ellos, comparte elementos de la herencia cultural considerados

    esenciales o bsicos tanto en el plano de los valores como en el de la

    formacin acadmica. As, no se concibe que las Matemticas y el

    correcto uso y comprensin escrita y hablada del lenguaje de un pas

    queden excluidas de la educacin de un nio, junto a muchas otros

    elementos que constituyen el piso cultural, el mnimo comn, de

    una organizacin mayor, como puede ser un pas, un continente o,

    incluso, la sociedad global.

    Este mnimo comn, por supuesto, ha sido empujado cada vez ms

    hacia la homogeneidad gracias, principalmente, al empuje del

    comercio y el desarrollo conjunto de los medios de comunicacin. Es

    decir, gracias a la globalizacin, que tiende a hacer cada vez ms

    fluido el trnsito de personas, dinero, cosas e ideas alrededor del

    mundo.

    Buena y mala educacin?

    Se habla mucho de la calidad de la educacin impartida en

    instituciones distintas a la familia. Sin embargo, rara vez se

    profundiza en lo que ello significa.

    La idea ms bsica respecto a calidad de la educacin que podramos

    formular sera: aquella que permita a una persona con habilidades

    promedio absorber los conocimientos bsicos para desenvolverse en

    el medio social. Es decir, aquella que cumpla con el mnimo comn

    que todos consideramos esencial para poder hacernos responsables

    de nuestras vidas de buena manera, desplegando nuestra consciencia

    y desarrollando y afinando el gusto para posibilitar un acceso

    sensible a la realidad que permita disfrutarla. Luego, la buena

    educacin se orienta al goce del mundo, a la felicidad.

    La mala educacin, en contraposicin, es la que no nos habilita

    siquiera para hacernos cargo de buena manera de nuestras vidas,

    manteniendo la ajenidad del mundo para nosotros y, adems,

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    4/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    5/27

    conocimiento y de las habilidades consideradas ms valiosas,

    segmentando en una mayor cantidad grupos la sociedad.

    Una sociedad compleja, para poder reproducirse, requiere altos

    grados de especializacin y, por tanto, de segmentacin. La

    coordinacin social, adems, debe darse del modo ms espontneo,

    ya que es prcticamente imposible buscarla a travs de la

    planificacin poltica sin derivar en regmenes policiales que, adems

    de opresivos, son altamente ineficientes.

    Por ejemplo, en el Chile de los aos sesenta, se difunde la idea de la

    necesidad de fundar reflexivamente el vnculo social que se estimaba

    daado por la pobreza y que no permita el reconocimiento del otro.

    As, se critican en esa poca todos los espacios de experiencia

    originaria presencial, en particular la familia y la religin, vindose,

    desde la conciencia crtica, como estructuras de dominacin. La

    sociedad pretendi comenzar a leer todos los fenmenos desde la

    poltica, la cual niega necesariamente la presencia y se sostiene en la

    reflexividad. Este modelo de la concientizacin pretendi ir incluso

    ms all y volver reflexivo el vnculo social completo, es decir,

    organizarlo. El proceso completo termina en un rotundo, opresivo y

    violento fracaso, tal como la mayora de las experiencias fundadas en

    este intento de reflexivizacin total del vnculo social. La descripcin

    del proceso, tal como la expusimos, puede ser consultada en detalle

    en el libro Politizacin y Monetarizacin en Amrica Latina, de los

    socilogos Carlos Cousio y Eduardo Valenzuela. Buena parte de la

    explicacin que sigue tambin encuentra sustento en dicho texto.

    Luego de fracasos como el que se vivi en Chile, gana espacio por

    sobre las perspectivas sociolgicas ilustradas que pretenden fundar

    reflexivamente el vnculo social la explicacin sistmica, que seala

    que la complejidad social, al aumentar, no permite fundar el vnculo

    en la experiencia o la conciencia, siendo remplazado por la mera

    coordinacin de expectativas.

    El dinero, la monetarizacin, es el medio ms poderoso de

    coordinacin espontnea de expectativas de la sociedad, ya que es

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    6/27

    capaz de reflejar rpidamente y sin intervenciones polticas, las

    fluctuaciones de confianza y de preferencia de todos los agentes que

    participan de un mercado. As, constituye en s mismo un camino de

    modernizacin que, a su vez, empuja a la diferenciacin funcional del

    resto de los subsistemas sociales.

    El camino de modernizacin seguido desde la dcada del ochenta en

    Chile, y desde los noventa en otros pases latinoamericanos, se basa,

    justamente, en la monetarizacin. Este proceso, por supuesto, incluye

    tambin el mbito educacional, el que se monetariza y comienza a

    coordinarse, adems de por criterios de seleccin acadmicos y

    valorativos, por la capacidad de pago de los agentes que participan

    de l. As, como dijimos antes, se genera una segmentacin

    acadmica, valorativa y socio-econmica de la educacin,

    combinando estas variables en distinta proporcin.

    Lo que hoy se pone en cuestin es esta segmentacin en los distintos

    niveles de la educacin chilena, culpndose a la monetarizacin de

    esta (lucro) de la generacin de una desigualdad injusta. Es por esto

    que Fernando Atria, cuando aborda el problema, en vez de usar el

    concepto preciso de segmentacin, lo califica como segregacin,

    haciendo una comparacin con la segregacin racial en el sistema

    educacional estadounidense de los aos 50, la que resulta

    insostenible, debido justamente a la caracterstica no discriminatoria

    del dinero, confundiendo adrede un rasgo adscriptivo (raza) con uno

    adquirido (dinero).

    Justicia y educacin

    La educacin bsica y media es considerada un derecho, pues se

    piensa que permiten a una persona con habilidades promedio

    absorber los conocimientos bsicos para desenvolverse en el medio

    social, es decir, corresponden al mencionado mnimo comn que

    todos consideramos esencial para poder hacernos responsables de

    nuestras vidas y, por tanto, hacer nuestros compromisos civiles

    imputables a nuestra voluntad consciente.

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    7/27

    A este mnimo comn muchos querrn agregar otros elementos:

    instruir en ciertos valores, formar bajo el alero de cierta religin o

    doctrina, reproducir pautas de comportamiento de un grupo social o

    hacer que su hijo se eduque con otros parecidos a l, por razones que

    van desde la reproduccin de la posicin social de los padres hasta la

    proteccin de la autoestima del hijo. Asimismo, muchos buscarn que

    la educacin sea un instrumento de ascenso social para su familia,

    esperando que el hijo adquiera en ese espacio, adems de las

    habilidades mencionadas, contactos con hbitos y personas que

    podran facilitar este efecto. Todos estos agregados, por supuesto,

    implican inversiones econmicas mayores para las familias que

    quieren ese algo ms all de la habilitacin bsica y laica, que

    traspasa al hogar la responsabilidad de entregar los extra que van

    ms all del derecho a la educacin.

    Cuando se habla de educacin de calidad, no debera estarse

    hablando de nada distinto a la habilitacin efectiva para la vida

    pblica responsable de quienes se educan. Lo justo, lo que la

    sociedad debera considerar indispensable, es este mnimo comn.

    Por debajo de l, lo que se est entregando no puede ser considerado

    educacin, sino, al revs, un dao irreparable a los nios y jvenes

    que ven atrofiadas sus habilidades y que, como adultos, se movern

    en el mundo de los compromisos civiles prcticamente como

    incapaces relativos.

    Si la justicia consiste en dar a cada quien lo que le corresponde, y

    nuestra sociedad considera que a toda persona corresponde el poder

    ser habilitada en los conocimientos bsicos que le permitan

    desenvolverse en la vida pblica de manera responsable, podemos,

    fcilmente, declarar injusto nuestro sistema educacional.

    Esto es indesmentible solo considerando que, segn han constatado

    diversos estudios una y otra vez, ms de la mitad de los ciudadanos

    chilenos son incapaces de entender lo que leen (el alfabetismo

    funcional ha sido estimado en un 70%) y no tienen la capacidad de

    realizar operaciones matemticas mnimamente complejas.

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    8/27

    Es imposible que una persona que con dificultad puede manejar

    informacin mnimamente compleja y tomar decisiones a partir de

    ella no se sienta abusada viviendo en una sociedad tremendamente

    compleja y que exige cada da cientos de decisiones que implican

    algn tipo de razonamiento abstracto y clculos de riesgos, beneficios

    y oportunidades. Ms todava si la fuente de esa informacin son

    instituciones a las que les conviene que el sujeto tome la decisin que

    menos le convenga, es decir, si la mayor ganancia de esa institucin

    est dada por la mayor prdida del cliente de ella. En el momento de

    imputacin de responsabilidades, cuando se hagan visibles las

    consecuencias de los compromisos que voluntariamente adquiri,

    muchos se sentirn estafados y abusados y pensarn no es esto lo

    que yo haba entendido, si lo hubiera sabido, habra tomado otra

    decisin. Pero el hecho es que no lo hicieron, y, como adultos

    responsables, las consecuencias de esas decisiones caern sobre

    ellos.

    Ya que este mnimo habilitante no se cumple en la versin pblica y

    gratuita de la educacin ms que en contados casos, lo que comienza

    a ocurrir es que para recibir realmente educacin se debe huir, la

    mayora de las veces, a sistemas privados o semiprivados donde se

    vende lo que es un derecho como un extra. Es decir, lo que debera

    estar asegurado se convierte en un privilegio para quienes pueden

    pagarlo.

    Esta compleja situacin ha llevado a ciertos intelectuales a, por

    ensima vez, dictaminar que el liberalismo democrtico es una

    especie de rgimen demoniaco debido a que su concepcin de

    libertad se funda en una igualdad meramente formal y que la

    verdadera libertad es la que provee un rgimen igualitarista donde

    cada cual tenga no solo la opcin de cumplir con las exigencias

    econmicas de elegir cierto bien, sino que tenga la misma

    posibilidad de adquirirlo independiente de su situacin econmica.

    Uno de ellos es el ya mencionado Fernando Atria, quien plantea que la

    mera libertad formal con aseguramiento de mnimos habilitadores es

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    9/27

    la libertad de los ricos, por lo que debe el rgimen poltico intervenir

    el mercado para asegurar la igual probabilidad (llamada por el autor

    igual libertad) de todos para adquirir los bienes escasos del

    mercado educacional.

    Esto se lograra, segn el autor, prohibiendo la inversin privada en

    educacin y tambin la seleccin de estudiantes por parte de los

    establecimientos. Es decir, inutilizando el dinero de los padres al

    momento de buscar un extra para su hijo ms all del derecho

    asegurado a la educacin y sometiendo a todos a un rgimen

    pblico donde cualquiera pudiera postular a cualquier

    establecimiento y la posibilidad de quedar seleccionado en l fuera

    producto del mero azar (sorteo). De este modo, considera Atria, se

    acaba con la segregacin (segmentacin de mercado) en la

    educacin y se realiza realmente como un derecho ciudadano.

    Adems, alega, la libertad educacional queda intacta ya que no se

    estatizan los colegios particulares, sino que simplemente se les

    expropian (a cambio de nada, es decir, se limitan) ciertos atributos

    de la propiedad, que son traspasados a un mecanismo estatal. En

    otras palabras, la libertad de elegir de los padres y organizar su

    economa familiar en funcin de esa seleccin desaparece, pero es

    cambiada por una nueva libertad de elegir que depende del azar de

    una tmbola girada por el fuerte brazo del Estado. Asimismo, la

    libertad de buscar extras sobre el mnimo comn asegurado para el

    hijo tambin desaparece, subsistiendo solamente la posibilidad de

    realizar inversiones a ciegas, por va de impuestos, para mejorar el

    sistema completo.

    La postura de Atria tiene enemigos declarados: la posibilidad de

    traspasar privilegios de una generacin a otra, la segmentacin de la

    oferta (que llama segregacin y considera la cara opresiva del

    mercado) y el mrito individual de los nios y adolescentes (que

    considera meramente efecto de sus condiciones materiales de origen

    o clase social).

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    10/27

    El fetiche estatal absolutista, el problema de Santiago y la

    justicia ms all de lo real

    El mundo recreado por la razn del profesor Atria es uno de un

    materialismo radical: el mrito no existe (es solo funcin de la clase

    social), la buena educacin o la calidad tampoco (es solo la exclusin

    de los ms pobres entre los pobres lo que hace mejores a los buenos

    colegios) y lo que los padres buscan al organizar la economa familiar

    de modo de elegir colegios para sus hijos con caractersticas

    especficas es nada ms que excluir a los que son ms pobres que

    ellos. Mucho menos hay libertad de elegir en educacin, ya que los

    padres no pueden poner a sus hijos en el colegio que quieran si es

    que no pueden pagarlo y/o no cumplen con los criterios de seleccin

    fijados por la institucin. La libertad que existe es simplemente formal

    y, por eso, no es ms que un engao: es la libertad de los ricos. Los

    pobres no pueden elegir una educacin ms selectiva, y, por eso, es

    mala. La calidad no es ms que el reflejo del nivel de segregacin

    (segmentacin del mercado) y en ella influye poco y nada la direccin

    del colegio, la libertad de armar equipos de los directores y la calidad

    e incentivos de los profesores. En una sola palabra: este problema es

    estructural, el alegato clsico de las sociologas ilustradas.

    La respuesta a este problema estructural debe ser estructural,

    por supuesto. Todos los esfuerzos que no tengan esta caracterstica

    (la que significa una redistribucin del poder de la sociedad desde el

    Estado, dirigido por una minora organizada de hombres de supuesta

    buena voluntad que reorganizarn el poder para hacerlo ms

    justo) son nimios, cosmticos. Todo debe ser reorganizado desde el

    Estado en funcin del compartir del rico y el pobre.

    La propuesta del profesor Atria sufre todos los problemas de las

    sociologas superadas: un extremo racionalismo, que hace que

    termine generando un modelo de sociedad tremendamente abstracto,

    simple y poco sensible a la complejidad de lo real, el cual, adems,

    establece un estndar de justicia ms all de lo posible, lo que

    queda en evidencia al reconocer que la aplicacin de un modelo como

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    11/27

    el propuesto exigira, solo de entrada, una reorganizacin residencial

    completa de Santiago de Chile. Es decir, la organizacin de casi dos

    decenas de millones de habitantes.

    Es importante resaltar que todo estndar de justicia ms all de lo

    posible no hace sino establecer un modelo racional que operara en

    un mundo donde la escasez no existiera o bien donde, de existir, esta

    se distribuyera al azar y no en base a criterios que pudieran llegar a

    generar diferencias reproducibles entre los miembros de la sociedad,

    es decir, donde no existieran lites del poder, extravagante idea que

    fue barrida por completo por el trabajo del socilogo Robert Michels

    en su libro Los partidos polticos, en el que demuestra que toda forma

    de organizacin social implica jerarquas y toda jerarqua social,

    oligarquas o elites, es decir, minoras organizadas capaces de

    administrar el poder y heredarlo. El hecho de que toda sociedad se

    organice espontneamente seleccionando a los mejor dotados segn

    sus criterios adaptativos, hace inevitable la seleccin de nios y

    jvenes segn las aptitudes que presentan a distintas edades.

    Por otro lado, y quizs lo ms complicado de la propuesta, es que este

    tipo de abstracciones simplificadas e hiper-racionalizadas de la

    realidad solo pueden tratar de implementarse a partir de una fuerza

    capaz de organizar un pas completo y la vida de cada uno de sus

    individuos. Esta fuerza es el Estado y no por nada su imagen es el

    fetiche de todos los planificadores racionales del mundo desde antes

    del siglo XIX. Pero no se trata de cualquier Estado, sino de uno con

    poder absoluto, que est por sobre las mezquindades privadas de

    los hombres y pueda obligarlos a comportarse al antojo de lo que

    dicte el planificador de la justicia. Este solo hecho ya invalida la

    posibilidad de plantear cualquier sociedad ms justa a partir de

    premisas como estas, ya que quienes controlan el Estado, en un

    modelo as, controlan tambin todo el poder de modo irrestricto. Es

    decir, hacen y deshacen a su ms completo antojo. De esta forma, los

    que luchan contra la posibilidad de que distintas lites compitan por

    heredar sus privilegios, no hacen ms que trabajar por una mega-

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    12/27

    elite, capaz de acaparar todos los privilegios y disponer

    arbitrariamente de la vida de todos los ciudadanos en nombre de la

    justicia. Esto es exactamente lo que ocurri en todos los socialismos

    reales.

    En las sociedades liberales democrticas surge lo que se llama una

    poliarqua, es decir, un orden conformado por diversas lites que

    disputan el poder e intentan reclutar a los miembros mejor dotados

    desde otros grupos sociales. Ello asegura la movilidad social y, por

    sobre todo, la libertad.

    Ya que la complejidad de lo real suele chocar con los afanes del

    planificador racional, la coercin del Estado es el nico medio posible

    para llevar adelante estos proyectos. Y ya que el Estado no acta con

    espritu de fineza, las sutilezas que Atria establece para poder

    reivindicar que su modelo no daa la libertad de educacin, ya que

    son solo atributos de la propiedad los expropiados y no la propiedad

    misma, se vuelven previsiblemente nimios una vez que es el Estado

    absoluto el que comienza su labor organizadora racional.

    As, tratar de impedir cualquier criterio de seleccin que haga posible

    el traspaso de privilegios o la bsqueda de ellos por familias que han

    hecho esfuerzos econmicos, no puede resultar en otra cosa que la

    concentracin de todo el poder y todos los privilegios en una sola

    gran elite, en vez de en mltiples elites que compiten por reclutar a

    los mejor dotados desde los grupos menos poderosos, y que se

    exponen a perder el poder de no hacerlo de manera eficiente.

    A pesar de todo lo dicho, el libro de Atria La mala educacin tiene

    varias virtudes. Una de ellas es mostrar que la segmentacin del

    mercado educacional en ciudades enormes, como Santiago, tiende a

    tomar la forma estricta de la capacidad de pago de los padres de los

    alumnos. Ello ocurre porque en cada segmento, a diferencia de lo que

    ocurre en ciudades de menor nmero de habitantes, existe una

    enorme cantidad de individuos. As, los colegios tienden a ser poco

    diversos socialmente, a menos que ellos mismos establezcan criterios

    extra que, al ponderarse con la capacidad de pago, rompan con esta

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    13/27

    tendencia. Tales son, por ejemplo, los aranceles diferenciados, las

    becas deportivas, el descuento o gratuidad para quienes participan

    de la comunidad educacional como trabajadores, etc.

    Otra de las virtudes del libro del profesor Atria es mostrar que la

    diversidad social en la sala de clases puede ser positiva para todos.

    Es lo que llama el efecto pares, el cual no solo tiene efectos en

    mejorar el rendimiento de los menos dotados, sino que ensea a los

    ms dotados valores muy relevantes, como son la apertura al otro, el

    altruismo, el buen criterio y el compaerismo. Esto es otro punto a

    favor para que cualquier colegio privado de Santiago,

    voluntariamente, considerara necesario revisar sus criterios de

    seleccin. Adems, es tambin un dato relevante para los padres al

    momento de pensar cmo quieren que sus hijos se eduquen, dentro

    de sus posibilidades: no es descabellado pensar que padres que

    pertenecen a los segmentos altos de la sociedad optaran por colegios

    donde sus hijos estuvieran expuestos a una mayor diversidad social y

    se educaran con nios que, sin tener las mismas pautas culturales,

    destaquen intelectual o deportivamente.

    Por ltimo, Atria nos enrostra una realidad ineludible: el hecho de que

    nuestro sistema de educacin pblico se encuentra por debajo de lo

    que ms arriba fijamos como derecho a la educacin, es decir, es

    un sistema que hace dao a la mayora de las personas que asisten a

    l y no las habilita para poder llevar vidas responsablemente

    orientadas hacia la felicidad.

    Esto lo discutiremos ms adelante, antes de ello, tratar de

    recapitular lo discutido hasta ahora a partir de la doble comprensin

    de la educacin como regalo y como mercanca, debate que se

    remonta a las disputas entre filsofos (quienes no lucraban con el

    conocimiento) y sofistas (quienes s lo hacan).

    Derecho, regalo y mercanca

    La verdad es que no hay ciudadanos que no sean consumidores ni

    consumidores que no sean ciudadanos, y esto es as porque no hay

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    14/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    15/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    16/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    17/27

    El mercado de la educacin, como tambin dijimos, se segmenta ya

    que en l los padres buscan distintos elementos extra para sus hijos.

    Lo que la educacin particular-subvencionada permite, en este

    contexto, es que con menos recursos econmicos y no

    necesariamente grandes aptitudes acadmicas, los padres puedan

    elegir entre una gama ms variada de establecimientos que les

    ofrecen un extra por poco dinero. No hay estudios al respecto como

    para afirmar que su bsqueda sea solo negativa, es decir, orientada a

    separarse de los dems que no pueden pagar este establecimiento,

    lo que, por cierto, ocurre de todas maneras. Est pendiente,

    entonces, buscar cules son los criterios positivos por los que los

    padres se mueven hacia establecimientos que, segn muchos datos,

    no son para nada mucho mejores que los gratuitos.

    Finalmente, el caso de la educacin superior es completamente

    distinto, ya que no es un derecho. No se considera relevante para que

    una persona pueda buscar la felicidad en forma adecuada y

    responsable el haber pasado por una carrera universitaria. Sin

    embargo, lo que ha ocurrido en este mbito es una revolucin

    impresionante: la universidad, tradicionalmente, era un espacio

    reservado justamente a quienes renunciaban a los placeres

    mundanos para dedicar su vida al saber por el saber, es decir, el

    espacio de mayor gratuidad del conocimiento. Sin embargo, luego de

    que las posiciones de prestigio social fueran traspasadas desde la

    sangre familiar al mrito familiar e individual, la universidad se

    convirti en el espacio donde se conquistan los ttulos profesionales

    que hacen ms probable el ascenso social para individuos y para

    familias enteras. As, y desde entonces, en su seno se vive la

    contradiccin entre quienes pretenden entregar su vida al saber por

    el saber y quienes la ven como un espacio de entrenamiento y

    perfeccionamiento tcnico para conseguir, fuera de ella, posiciones

    de privilegio. A este proceso se le llam la tecnificacin de la

    universidad, y es hasta el da de hoy, asunto de arduo debate en toda

    academia medianamente seria.

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    18/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    19/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    20/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    21/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    22/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    23/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    24/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    25/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    26/27

  • 7/30/2019 Notas Sobre la Educacin Chilena.

    27/27