nota orientativa. gestión de escombros

35
PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE CRISIS Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo NOTA ORIENTATIVA GESTIÓN DE ESCOMBROS Al servicio de las personas y las naciones

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La presente nota orientativa, centrada en la asistencia urgente después de una crisis o un desastre, ofrece asesoramiento práctico a las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países sobre el modo de planificar, diseñar e implementar un proyecto en el corto plazo que asocie con rapidez a los gobiernos y las comunidades en la evaluación, la limpieza, el reciclaje y la gestión de escombros tras una catástrofe nacional de importancia.

TRANSCRIPT

Page 1: Nota orientativa. Gestión de escombros

1 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE CRISIS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

NOTA ORIENTATIVAGESTIÓN DE ESCOMBROS

Al servicio de las personas y las naciones

Page 2: Nota orientativa. Gestión de escombros

2 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Índice

Sinopsis.............................................................................................................................................. 3

1. El marco conceptual.............................................................................................................. 4

1.1. GESTIÓN DE ESCOMBROS: UN PRODUCTO CARACTERÍSTICO DEL PNUD................... 4 1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA GESTIÓN DE ESCOMBROS?......................................................... 6

2. La fase de planificación: elaboración del documento del proyecto....... 7

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (INCLUIDA LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES)..... 7 2.2. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA............................................................................................. 10 2.3. MARCO DE RESULTADOS..................................................................................................... 11 2.4. IDENTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS.......................................................... 12 2.5. MODALIDADES DE GESTIÓN.............................................................................................. 14 2.6. APOYO OPERACIONAL......................................................................................................... 17 2.7. ALIANZAS.............................................................................................................................. 18 2.8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN............................................................................................ 19 2.9. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN...................................................................................... 20 2.10. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS......................................................................................... 21 2.11. LISTA DE CONTROL RÁPIDO: PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROS..................................................................................................... 22

3. Implementación del proyecto........................................................................... 23

3.1. MEDIOS PARA ACELERAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO................................. 24 3.2. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROS......... 25 3.3. ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL DE GESTIÓN DE ESCOMBROS..................................... 26 3.4. ASEGURAR LA IMPLEMENTACIÓN IMPULSADA Y DIRIGIDA POR LA COMUNIDAD.... 26 3.5. COORDINACIÓN, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFICAZ............ 27 3.6. MANTENER RELACIONES DE CALIDAD CON LAS CONTRAPARTES NACIONALES Y LOCALES............................................................................................................ 27 3.7. PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES............................................... 28 3.8. GESTIÓN AMBIENTAL........................................................................................................... 29 3.9. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA GESTIÓN DE ESCOMBROS................................................................................................................................. 29 3.10. SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES.............................................................. 29 3.11. RECONSTRUIR MEJOR: DIEZ PRINCIPIOS RECTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROS............................. 30 3.12. LISTA DE CONTROL RÁPIDO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROS..................................................................................................... 30

4. Principales lecciones aprendidas .................................................................... 32

5. Anexos........................................................................................................................................... 34

Foto de portada: Hombres y mujeres haitianos trabajan conjuntamente en Fort National, Puerto Príncipe, a fin de completar la ardua tarea de trasladar los escombros generados por el terremoto de 2010, a veces pedazo a pedazo, hasta un lugar de recogida provisional, antes de que los escombros se transporten a emplazamientos de reciclaje o vertederos. Foto: PNUD Haití.

Page 3: Nota orientativa. Gestión de escombros

3 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

SINOPSISLa presente nota orientativa, centrada en la asistencia urgente después de una crisis o un desastre, ofrece asesoramiento práctico a las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países sobre el modo de planificar, diseñar e implementar un proyecto en el corto plazo que asocie con rapidez a los gobiernos y las comunidades en la evaluación, la limpieza, el reciclaje y la gestión de escombros tras una catástrofe nacional de importancia.

Cuando los gobiernos y las comunidades reciben apoyo mediante intervenciones bien diseñadas y oportunas, se ayuda tanto a las naciones como a las comunidades a "reconstruir mejor". El enfoque adoptado por el PNUD respecto de las situaciones posteriores a una crisis tiene por objetivo crear capacidad en las instituciones nacionales y locales y facilitar las alianzas entre el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades locales. Gracias a ello se refuerza los activos sociales, económicos, institucionales y físicos a nivel local y se aumenta su resiliencia de cara al futuro.

Para ayudar a los países y las comunidades a hacer frente a estos desafíos, la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis ha elaborado una serie de notas orientativas para ayudar a las oficinas del PNUD en los países a desarrollar y ejecutar con rapidez actividades de recuperación inmediatamente después de un desastre o conflicto. Cada nota orientativa se centra en un "producto característico" del PNUD, o ámbito de especialización de programación, en el que el PNUD tiene el mandato, la ventaja comparativa, las competencias y los conocimientos técnicos que lo habilitan para diseñar e implementar con rapidez un proyecto de asistencia a fin de apoyar a los gobiernos y comunidades afectados por una crisis. Las notas orientativas en la serie de "productos característicos" se han concebido principalmente como un recurso interno que fortalecerá y acelerará la respuesta programática del PNUD en situaciones de crisis y posteriores a una crisis.

La presente nota orientativa forma parte de un conjunto de seis documentos orientados a la práctica. Los otros documentos de la serie son "Empleo de emergencia y recuperación empresarial", "Rehabilitación de infraestructura comunitaria", "Restauración de las funciones de gobernanza local", "Coordinación y planificación de la recuperación nacional" y "Gestión de la ayuda". Estas notas pueden usarse como herramientas para orientar la elaboración de proyectos individuales que presten especial atención a las necesidades específicas, o proporcionar una base para el diseño de un programa más integrado y exhaustivo de medidas de recuperación temprana.

Formulación de la presente nota orientativaPara la formulación de la presente nota orientativa se han examinado las recientes experiencias del PNUD en el diseño y la implementación de los proyectos de gestión de escombros después de una crisis en Haití, Indonesia, el Líbano, el Pakistán y el Territorio Palestino Ocupado (TPO). Los estudios de casos y los documentos de experiencias comparadas, basados en esos países, constituyeron el material básico para la elaboración del presente documento. Además, se llevaron a cabo entrevistas con los profesionales implicados en estos proyectos, en particular con expertos técnicos tanto a nivel de las oficinas en los países como a nivel regional y de la sede, a fin de obtener las lecciones aprendidas y las contribuciones a las mejores prácticas. Posteriormente, el documento se sometió a consultas en todo el PNUD, para su revisión interna y externa por pares, y finalmente a validación.

Las presentes notas orientativas son documentos "vivos". Se han redactado de tal forma que sean fáciles de actualizar con las enseñanzas técnicas y operacionales que se extraigan sobre la base de la experiencia actual. Para intercambiar ejemplos, hacer aportaciones a la nota o plantear preguntas, se puede enviar un correo electrónico al PNUD a [email protected].

Guía de profesionales El siguiente cuadro ofrece una sinopsis del contenido de esta nota:

CUADRO 1. SINOPSIS DEL CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL

Define el marco conceptual para la gestión de escombros como un "producto característico" del PNUD.

PLANIFICACIÓN Esta sección presenta las principales consideraciones a la hora de planificar una intervención relacionada con la gestión de escombros, con arreglo a una estructura muy parecida al modelo de documento del proyecto estándar del PNUD.

IMPLEMENTACIÓN Presenta las principales cuestiones y desafíos que se plantean, así como algunos de los enfoques y técnicas que deben emplearse al implementar un proyecto de gestión de escombros.

LECCIONES APRENDIDAS

Pone de relieve las principales lecciones aprendidas con motivo de la reciente participación del PNUD en la programación de gestión de escombros.

ANEXOS Los anexos generales contienen un glosario de términos fundamentales y una lista de acrónimos y abreviaturas. A lo largo del documento se remite a recursos adicionales mediante hipervínculos; el personal de la oficina del PNUD en el país puede acceder a la mayoría de ellos en la página de Gestión de Escombros de la Intranet del PNUD sobre Productos Característicos.

Page 4: Nota orientativa. Gestión de escombros

4 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

1.1. GESTIÓN DE ESCOMBROS: UN PRODUCTO CARACTERÍSTICO DEL PNUD Los desastres naturales y los conflictos provocados por el hombre a menudo generan un volumen enorme de escombros. La destrucción de viviendas y de infraestructura pública a causa de una inundación, un terremoto o un conflicto puede contribuir a la inseguridad, el desplazamiento de poblaciones y la interrupción de los servicios públicos. La limpieza de los escombros generados por las crisis es una parte crucial de los esfuerzos de socorro y recuperación. Es una esfera de trabajo que normalmente comienza cuando han terminado las operaciones de búsqueda y rescate. La experiencia demuestra que la retirada de escombros es a menudo un proceso tedioso y desagradablemente lento, que puede dificultar seriamente la recuperación económica y social.

A pesar de que la gestión de escombros y de residuos es esencialmente una responsabilidad gubernamental, las autoridades pueden verse abrumadas en el período inmediatamente posterior a un gran desastre. La alianza estratégica de larga data que el PNUD tiene con organismos públicos supone una gran ventaja y frecuentemente conlleva que las autoridades nacionales pidan al PNUD que las asista de diferentes maneras sobre la base de su experiencia en la retirada de escombros y la gestión de residuos. Esta asistencia puede incluir funciones de planificación o coordinación, la prestación de asistencia técnica, el fortalecimiento de políticas y sistemas institucionales, o la limpieza y el reciclaje prácticos de los escombros, o una combinación de todas estas actividades. En el país, el PNUD normalmente puede recurrir a su amplia experiencia de trabajo con las comunidades locales y a su profundo conocimiento de las condiciones y normas económicas y sociales existentes, lo que supone el desarrollo de soluciones sostenibles y culturalmente adecuadas.

1. EL MARCO CONCEPTUAL

Todas las múltiples iniciativas de gestión de escombros del PNUD en el Líbano se han centrado en el principio de implicación y participación de la comunidad. Como parte del proyecto del campamento Nahr-El-Bared, que se muestra en la foto, los miembros de la comunidad que aparecen participan en el proceso de selección y trituración de 500.000 metros cúbicos de escombros, para su posterior tratamiento y reutilización. Foto: PNUD Líbano.

Page 5: Nota orientativa. Gestión de escombros

5 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Al proporcionar un apoyo rápido y oportuno, el PNUD ayuda a los gobiernos a llegar a las comunidades locales y apoyar su participación en la limpieza y la gestión de los desechos y los escombros inmediatamente después de un desastre. Tomando como punto de partida el contexto, las necesidades y las circunstancias locales, el objetivo general es mejorar las condiciones sociales y económicas necesarias para el desarrollo humano a largo plazo.

Los proyectos de gestión de escombros prestan apoyo directo a los ciudadanos afectados para que reconstruyan sus comunidades, reflejando sus propias prioridades, y vincula su participación a la recuperación y a la planificación del desarrollo. Estos ciudadanos adquieren nuevas competencias y conocimientos técnicos que los facultan para ampliar sus oportunidades y sus opciones. En este marco, el PNUD resalta la importancia de aumentar la resiliencia mediante el principio de "reconstruir mejor", gracias a iniciativas rápidas y eficaces. Los proyectos más eficaces y sostenibles muestran una firme adhesión a los siguientes principios, a los que se hace referencia con más detalle a lo largo de la nota orientativa:

1. Maximización de la participación y el desarrollo de aptitudes de la población y las comunidades locales: muchas secciones de esta nota orientativa centran la atención en las maneras en que este objetivo se puede lograr mejor, por ejemplo, mediante la incorporación en el diseño del proyecto de un elemento de formación y de creación de empleo que haga hincapié en las personas más vulnerables, los desplazados internos, los excombatientes y los jóvenes. Se pueden utilizar métodos con gran densidad de mano de obra para crear oportunidades de empleo a corto plazo, proporcionando a estas personas nuevas competencias en el proceso. Asegurar que se proporciona empleo a las personas más vulnerables después de un desastre ofrece un consuelo temporal, especialmente teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, los miembros más pobres de la comunidad son los más afectados (véase la Nota orientativa sobre empleo de emergencia y recuperación empresarial).

2. Empoderamiento de las mujeres y promoción de la igualdad de género: aumento de la participación de las mujeres a través de consultas, el establecimiento de prioridades y en la capacitación, el empleo y la planificación de las iniciativas de gestión de escombros.

3. Creación de capacidad y capital social por medio de una coordinación, una comunicación y unas alianzas eficaces: esto implica cultivar y mantener relaciones amplias con las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, las organizaciones basadas en la comunidad, las autoridades locales y el sector privado. Su participación colectiva es esencial para asegurar la limpieza rápida de los escombros, promover la cohesión social y facilitar el pronto retorno de la comunidad a la normalidad. Para apoyar al equipo de las Naciones Unidas en el país, dirigido por el Coordinador Residente o el Coordinador de Asuntos Humanitarios (cuando se activa el equipo humanitario en el país), el PNUD también participa en calidad de coordinador de grupos temáticos sobre la recuperación temprana y desempeña un importante papel en la reintegración socioeconómica de los desplazados internos y los excombatientes. Para todas estas funciones, el PNUD aporta una gran experiencia en asociaciones con una amplia gama de organismos para llevar a cabo actividades de gestión de escombros a gran escala.

4. Protección ambiental: requiere un compromiso no solo para conservar los recursos naturales, sino para innovar a todos los niveles a lo largo del espectro ambiental y energético. La maximización del reciclaje de escombros representa un aspecto importante a este respecto.

5. Sensibilización con respecto a los conflictos: los casos estudiados en la elaboración de esta nota orientativa (así como otros incluidos en la serie de productos característicos) señalan la posibilidad de que los proyectos de gestión de escombros puedan respaldar la cohesión de la comunidad y la solución del conflicto.

6. Inversión en la reducción del riesgo de desastres: a medida que las autoridades nacionales y locales y las comunidades a nivel local se recuperan, se pueden integrar en los proyectos y procesos de recuperación principios y estrategias de eficacia demostrada y más sistemáticos en materia de reducción del riesgo de desastres.

Por tanto, pese a sus consecuencias claramente devastadoras, los desastres también brindan oportunidades para lograr un cambio constructivo. Aparte de ayudar a la comunidad a reponerse con prontitud, una recuperación rápida, que incluya proyectos de gestión de escombros, puede contribuir a aumentar la resiliencia en el futuro.

Page 6: Nota orientativa. Gestión de escombros

6 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

El Programa de Asistencia al Pueblo Palestino del PNUD y sus asociados se aseguraron de que se seleccionaran los escombros in situ a través de métodos con gran densidad de mano de obra antes de ser enviados a triturar o a vertederos, lo que dio a los propietarios de las viviendas locales la oportunidad de recuperar pertenencias personales y materiales reciclables. De las 480.000 toneladas de escombros retiradas mediante el proyecto, la mayoría se trituró y finalmente el PNUD, las ONG y las instituciones locales las reutilizaron en iniciativas de rehabilitación de carreteras. Foto: Programa de Asistencia al Pueblo Palestino del PNUD.

1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA GESTIÓN DE ESCOMBROS?En primer lugar, hay que distinguir entre "escombros" y la categoría más amplia de "residuos de un desastre". El PNUD sigue las directrices sobre la gestión de residuos de desastres desarrollada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Organismo Sueco de Imprevistos Civiles (MSB), que definen los escombros como "una mezcla de residuos de construcción y desechos que normalmente provienen de edificios dañados y de su demolición. Este grupo de residuos puede incluir materiales naturales como arcilla y barro, árboles, ramas, arbustos, etc."

El término más amplio de residuos de un desastre se refiere a "todos los residuos sólidos y líquidos que se generan en un desastre, no solo los escombros: hormigón, acero, madera, arcilla, elementos de alquitrán de edificios dañados, infraestructura, mobiliario de viviendas, partes de las redes eléctrica y telefónica como postes eléctricos, cables, equipamiento electrónico, transformadores, partes de los centros de distribución de agua y alcantarillado, desechos naturales como árboles, barro y plantas, productos químicos, tintes y otras materias primas provenientes de industrias o talleres, residuos de las operaciones de socorro, barcos, coches, autobuses y bicicletas dañados, municiones sin detonar, materiales de embalaje, pesticidas y fertilizantes, pintura, barniz y disolventes y residuos sanitarios". Las comunidades afectadas por la crisis pueden reutilizar algunos tipos de escombros no peligrosos para la rehabilitación o el desarrollo de infraestructura comunitaria, como por ejemplo para reforzar los diques de canales o ríos, reconstruir muros de contención, etc., y dichos escombros pueden representar un activo para la recuperación.

También es importante en esta etapa diferenciar entre la retirada de escombros/desechos y la gestión de escombros: la retirada de escombros es una actividad humanitaria que se realiza inmediatamente después de la crisis, mientras que la gestión de escombros es una actividad a mediano y largo plazo centrada en el desarrollo (creación de competencias, planificación, aspectos jurídicos, creación de capacidad, etc.). Por consiguiente, la nota orientativa utiliza el término gestión de escombros, que incluye la retirada de escombros en su definición.

Page 7: Nota orientativa. Gestión de escombros

7 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

La presente sección se centra en una serie de cuestiones fundamentales que se deben tener en cuenta en la elaboración de un documento del proyecto para la gestión de escombros. Las etapas conexas del ciclo de gestión de proyectos del PNUD, según se detalla en las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD, son las etapas de ‘Justificación de un proyecto’ y de ‘Definición de un proyecto’. Las principales subsecciones se enmarcan en los siguientes títulos, ya conocidos: 1) Análisis de la situación (incluida la Evaluación de las necesidades); 2) Estrategia del programa; 3) Marco de resultados; 4) Evaluación de los riesgos; 5) Modalidades de gestión; 6) Apoyo operacional; 7) Alianzas; 8) Seguimiento y evaluación; 9) Movilización de recursos; y 10) Estrategia de comunicación. La sección concluye con una lista de control rápido para la fase de planificación.

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (INCLUIDA LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES)El primer paso en la formulación de un proyecto de gestión de escombros es la realización del análisis de la situación. El análisis de la situación examina el contexto político, institucional, económico y social general, y a continuación, en una situación posterior a una crisis o un desastre, procede directamente a la realización de un análisis inicial más en profundidad de las consecuencias. El análisis de la situación establece las necesidades de recuperación urgentes que el proyecto tratará de abordar. Se establecen, junto con sus ventajas comparativas, las razones que justifican la asistencia del PNUD en la esfera de la gestión de escombros, que se inscriben en un marco de recuperación temprana y de desarrollo más amplio. Se debe dedicar una sección al estudio de viabilidad estratégica de la participación del PNUD como parte del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), como miembro del equipo de las Naciones Unidas en el país o como coordinador del Grupo de Trabajo Temático sobre la Recuperación Temprana a nivel nacional. El análisis de la situación puede basarse en un examen de los datos primarios y secundarios, informes de terceras organizaciones de confianza, estadísticas de los gobiernos u otra información pertinente extraída de encuestas locales.

2. LA FASE DE PLANIFICACIÓN: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO

Estas fotos ilustran dos maneras diferentes en las que la labor de gestión de escombros del PNUD beneficia la rehabilitación del barrio Carrefour Feuilles en la capital de Haití, Puerto Príncipe. La foto de la izquierda muestra un camino libre de escombros. La foto de la derecha muestra la rehabilitación de ese camino mediante el retorno del mismo escombro después de haberse reciclado y convertido en "adoquines". Foto: PNUD Haití.

Page 8: Nota orientativa. Gestión de escombros

8 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Realización de la evaluación de las necesidades

En el período inmediatamente posterior a un gran desastre será necesario realizar una evaluación de los daños y la información extraída puede servir para elaborar la sección relativa al análisis de la situación del documento del proyecto. Normalmente, puede que toda la información resultante de una evaluación detallada de las necesidades no esté disponible en un primer momento. Uno de los desafíos fundamentales es implicar a las comunidades, permitiéndolas aportar sus propias perspectivas, visiones y conocimientos locales. El objetivo es "reconstruir mejor", de forma que las comunidades afectadas tengan una mayor resiliencia a los desastres naturales en el futuro.

A fin de determinar la estrategia de implementación adecuada para la gestión de escombros, se debe realizar una evaluación rápida que considere una serie de cuestiones principales, incluidas las mencionadas en el siguiente cuadro. Para cada cuestión, se ofrece una serie de preguntas que pueden resultar útiles al diseñar la evaluación.

CUADRO 2. CUESTIONES CLAVE PARA LA EVALUACIÓN RÁPIDA Cuestión Preguntas Objetivo de las preguntas Situación jurídica en el país/territorio

• ¿Quién será legalmente responsable de la gestión de escombros? (por ejemplo, en el Territorio Palestino Ocupado eran dos gobiernos)

• ¿Quién será el dueño final de los escombros recogidos y del material reciclado?

• ¿Tiene que haber una definición jurídica local, leyes, o reglamentos para la manipulación de residuos y escombros?

• ¿Hay en marcha mecanismos de coordinación entre los diferentes agentes?

• ¿Qué permisos existen y quién emite los permisos (alcaldía o ministerio)? • ¿Qué se debe hacer con las viviendas abandonadas a cuyos dueños no

se puede encontrar?• ¿Hay un catastro? ¿Hay mapas, coordenadas de GPS?

• Actualizar o establecer criterios y procedimientos para la gestión de escombros; y

• Considerar cualquier exención de las leyes y reglamentos en vigor.

Pronóstico de la cantidad y calidad de los escombros (tipos)

• ¿Cuál es la cantidad o el volumen total de escombros estimado?• Los escombros, ¿están dispersos o concentrados geográficamente?• ¿Cuáles con las características fundamentales de las zonas geográficas

en las que se retirarán los escombros (incluida la seguridad)? • ¿Qué se tiene que hacer con los escombros en los barrancos?• ¿Hay inventarios realizados por otros? ¿Cómo los puede utilizar el PNUD?• ¿Cuántas viviendas tienen que demolerse (viviendas rojas)? • ¿Cuáles son los criterios de demolición? ¿Quién establece esos

criterios?• ¿Cuántas viviendas tienen que repararse (viviendas amarillas)?• ¿Qué edificios tienen prioridad?• ¿Hay algún edificio de muchos pisos inseguro (irreparable)? • ¿Cuántos niños y mujeres se han visto afectados?• ¿Están los escombros mezclados con otros residuos? ¿Cuál es la

calidad de los escombros en las zonas específicas de intervención? • ¿Hay pertenencias privadas entre los escombros?• ¿Hay materiales peligrosos, venenosos o dañinos como uranio, fósforo

blanco, amianto, minas u otras municiones sin detonar? • ¿Cuál es la mejor medida para ocuparse de los cadáveres (en su caso)

bajo los escombros?• ¿Cuál es el plazo previsto para la retirada de escombros y otras

actividades por zona de intervención seleccionada, teniendo en cuenta que este puede variar mucho debido a factores geográficos y de otra índole?

• ¿Hay mecanismos en marcha para gestionar la oferta y la demanda de escombros triturados? (por ejemplo, un mercado de escombros)

• Establecer prioridades para las acciones de retirada de escombros;

• Determinar diferentes estrategias para la recogida y el reciclaje de desechos peligrosos y escombros;

• Estimar el tiempo que llevará la retirada de los escombros;

• Dar prioridad a aquellas áreas en las que las personas se han visto más afectadas por los escombros, en las que es más difícil acceder a las viviendas y que pueden dejarse para que intervengan otros agentes;

• Examinar las prioridades del gobierno y saber lo que ocurre en las áreas que han quedado fuera del proceso de priorización;

• Evaluar el plazo previsto necesario para la retirada de los escombros y para otras actividades; y

• Evaluar cada estructura (por ejemplo, etiquetado de viviendas rojas, amarillas y verdes) y determinar una base de referencia para hacerse una idea de la cantidad de escombros.

Page 9: Nota orientativa. Gestión de escombros

9 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Los escombros procedentes de terremotos producen grandes cantidades de desechos en comparación con otro tipo de residuos. Las inundaciones (como ocurrió en el Pakistán y en Indonesia), por el contrario, suponen menos desechos pero mayor cantidad de residuos de las viviendas, mezclados con barro, arcilla, gravilla y a veces con materiales peligrosos. En algunos casos, en zonas con minas terrestres, la riada puede llevarse consigo minas y convertirse en una amenaza grave para la vida. Los escombros relacionados con conflictos (por ejemplo, en el Territorio Palestino Ocupado y en el Líbano) pueden causar un daño generalizado a los edificios y las infraestructuras y un aumento del riesgo de accidentes provocados por municiones sin detonar. Los ingenieros, los constructores o las organizaciones con experiencia en la retirada de escombros a nivel local pueden ayudar a proporcionar una estimación precisa de la cantidad y el volumen de escombros, ya que pueden haber elaborado tablas de cantidades por tipo de edificio en el área afectada por la crisis, basadas en un desglose del tamaño medio y el tipo de elementos de los edificios (suelos, muros, cimientos, techos, etc.). Teniendo en cuenta la evaluación, se puede determinar el alcance y los componentes adecuados de la estrategia de gestión de escombros. El PNUD debe colaborar estrechamente con el gobierno nacional y las autoridades locales para comparar y debatir las prioridades en la gestión de escombros y favorecer la apropiación y el liderazgo desde un principio. Las consultas y la implicación de las comunidades afectadas puede llevar tiempo. Para obtener una explicación detallada de los beneficios de la participación plena de la comunidad, consulte la Nota orientativa sobre la rehabilitación de infraestructura comunitaria.

CUADRO 2. CUESTIONES CLAVE PARA LA EVALUACIÓN RÁPIDA (CONT.) Cuestión Preguntas Objetivo de las preguntas Situación de la infraestructura pública, incluidos los vertederos y las escombreras

• ¿Hay carreteras de acceso a las zonas afectadas y desde las zonas afectadas a un vertedero?

• ¿Está intacta la infraestructura de seguridad?• ¿Hay vertederos? ¿Qué capacidad tienen?• ¿Hay lugares para el depósito de residuos tóxicos o de otra índole?

• Determinar la viabilidad de zonas de almacenaje centrales o de varias zonas de montaje (teniendo en cuenta los problemas ambientales), y las rutas de transporte a/desde las principales zonas afectadas; y

• Determinar la viabilidad de las opciones de vertido y la necesidad de conocimientos especializados.

Capacidad de retirada, selección y reciclaje

• ¿Qué importancia/cuántos recursos asigna el gobierno nacional a las iniciativas de gestión de escombros?

• ¿Cuánta capacidad técnica tienen las autoridades para retirar/reciclar los escombros? ¿Qué tipo de equipamiento está disponible? ¿Qué tipo de camiones se utilizan? (Camiones ro-ro o volquete)

• ¿Hay organismos de las Naciones Unidas/ONG presentes en el país con experiencia en la retirada de escombros?

• ¿Hay palas cargadoras y trituradoras disponibles? (por ejemplo, macro, micro y mini trituradoras)

• ¿Hay contratistas locales privados? ¿Hay posibilidad de alianzas públicas/privadas?

• ¿Qué tipo/localización de escombros debe tratarse primero? (Edificios de alto riesgo, escombros que bloquean cuencas hidrográficas y carreteras, municiones sin detonar, etc.)

• ¿Qué instalaciones temporales son necesarias?• ¿Se han realizado evaluaciones del impacto ambiental del vertido de

escombros en ríos o en el mar?• ¿Existen criterios oficiales para el reciclaje de escombros? • ¿Hay normas relativas a los materiales de construcción fabricados con

escombros?

• Determinar las modalidades de implementación e identificar los asociados potenciales.

Capacidad institucional, políticas y legislación

• ¿Existe una estrategia de gestión de escombros?• ¿Se han definido las responsabilidades de la gestión de escombros?• ¿Existe legislación nacional o local relativa a los escombros o reglamentos

ambientales para orientar la gestión de escombros?

• Determinar la necesidad de apoyo institucional.

Page 10: Nota orientativa. Gestión de escombros

10 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

2.2. ESTRATEGIA DEL PROGRAMALa estrategia del programa debe describir brevemente los principales objetivos del proyecto de gestión de escombros, en particular su finalidad en el marco de la recuperación temprana. Debe tratar de resumir el resultado y el efecto general que pretende obtener el proyecto y la forma en que cada uno de los productos logrados contribuirá a la consecución del resultado. Por ejemplo, debe ser claro sobre la manera en que el proyecto trabajará con capacidades nacionales y locales sostenibles y contribuirá a desarrollarlas, así como el modo en que se integrará el proyecto en los planes y las prioridades de desarrollo nacionales. Asimismo, debe hacer referencia a otros proyectos de las Naciones Unidas y del PNUD y describir el modo en que trata de complementarlos y de incorporar cuestiones intersectoriales, como, por ejemplo, los seis puntos descritos en la sección 1.1.

Los proyectos de gestión de escombros también están directamente relacionados con las carteras del PNUD para mejorar los resultados en materia de capacidad de gobernanza, sostenibilidad ambiental y reducción de la pobreza. Por estas razones, es fundamental que todas las dependencias de programas de las oficinas del PNUD en los países participen en el desarrollo del proyecto y la manera en que este contribuye a la labor del grupo temático/sector de recuperación temprana. El empoderamiento de las mujeres, la participación de la comunidad y una atención especial a los pobres son características fundamentales del enfoque del PNUD y tienen que ocupar un lugar destacado a lo largo de la fase de planificación.

Tanto programática como operacionalmente, el apoyo del PNUD a la gestión de escombros y al reciclaje normalmente forma parte de un marco de recuperación más amplio que con toda probabilidad va mucho más allá de la retirada y el reciclaje de escombros. El enfoque favorece un proceso de retirada de escombros impulsado por la comunidad y con gran densidad de mano de obra que ofrece empleo a corto plazo a la población local afectada por la crisis, en especial a los hogares más pobres.

Con respecto a la gestión de escombros, el enfoque más común que ha utilizado el PNUD está centrado en la comunidad con vertederos pequeños y almacenes temporales, cuando la selección o el procesado de escombros tiene lugar localmente. Sin embargo, en la medida de lo posible, debe producirse en el propio lugar de demolición para evitar incurrir en grandes costes de transporte. Desde los emplazamientos más pequeños, los escombros se mandan al procesado final o a los vertederos/escombreras. En Haití, el almacenaje de desechos y el reciclaje a gran escala se localizó en zonas urbanas en virtud del programa conjunto de las Naciones Unidas. Finalmente, el enfoque comunitario tiene la ventaja de que se minimiza el volumen de residuos que no se pueden reciclar y la reutilización de materiales recuperados se maximiza in situ, cerca del mercado en el que hay demanda de materiales reciclados. A menudo se combina el procesado in situ con las actividades laborales con gran densidad de mano de obra que aprovechan el material recuperado, como por ejemplo ladrillos de buena calidad que no están dañados y que se reutilizan para reconstruir un mercado.

El uso de espacios de reciclaje y montaje de escombros que favorezcan al entramado empresarial local puede reducir la carga inicial sobre los almacenes centrales o los vertederos (que necesitan un proceso de selección diferente, como por ejemplo una evaluación de impacto ambiental), así como sobre las rutas de transporte. También puede evitar la retirada incontrolada de escombros y los vertidos ilegales. Las crisis a gran escala tienden a crear desplazamientos de población y una gestión de escombros adecuada puede ser el punto de partida para un retorno estructurado a los barrios. Además, como la mayoría de gobiernos tiende a centrarse en las grandes concentraciones de escombros, especialmente si estas se localizan en los centros urbanos o cerca de ellos y bloquean las principales arterias, el PNUD puede ayudar a velar por que se aborden las necesidades de los barrios más pobres con acceso difícil a los centros urbanos, o las tierras agrícolas de las que dependen las poblaciones pobres rurales, ya que generalmente reciben poca atención, al menos inicialmente. En el contexto de su mandato de inclusión y alivio de la pobreza, el PNUD se centra en un primer momento en dichas prioridades mientras que al mismo tiempo colabora estrechamente con las autoridades y las comunidades locales. Por ejemplo, en Haití, a fin de evitar cualquier daño colateral a vidas humanas, el PNUD ofreció formación básica sobre autodemolición a las familias que estaban ansiosas por comenzar la demolición ellas mismas sin ningún apoyo externo.

A ser posible, la reducción del riesgo de desastres, incluidos los mapas de los riesgos, debe ser un componente estándar de la estrategia desde el comienzo de la implementación del proyecto, para velar por que las personas vuelvan a áreas seguras. Este enfoque de desarrollo amplio, unido a la creación de empleo de emergencia, la recuperación empresarial y la rehabilitación de infraestructura comunitaria, va mucho más allá de la retirada de escombros.

Las experiencias de Haití, Indonesia, el Líbano y el Territorio Palestino Ocupado también muestran que la mayoría del material recogido es reciclable o reutilizable. Las empresas de reciclado pueden triturar los escombros y convertirlos en material para la subbase de carreteras y otros fines no estructurales.

Page 11: Nota orientativa. Gestión de escombros

11 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

En Haití, de media, el 30% de los escombros recolectados se ha reutilizado como material de construcción. El apoyo del PNUD inicialmente comienza con la limpieza de las carreteras principales y los espacios públicos, a menudo a través de planes de trabajo con empleos de emergencia en las primeras etapas de la respuesta posterior a la crisis, y después se pasa a la demolición y la limpieza de propiedades privadas dañadas, que requiere una evaluación de las necesidades de las zonas y la recopilación de permisos de demolición, así como con el establecimiento de lugares para el vertido y el reciclaje.

Desafortunadamente, este proceso puede tener como consecuencia un progreso de retirada de escombros inicialmente lento. En algunos casos, las estrategias de retirada mecánica a través de contratistas privados o entidades gubernamentales pueden ser más rápidas y permitir la reconstrucción en menos tiempo. Sin embargo, esto puede ser problemático en áreas con altos niveles de pobreza y en suburbios o áreas históricas ya que no hay suficiente espacio para el acceso de la maquinaria pesada, por lo que puede ser más adecuado el dinero por trabajo o producción. En muchos casos, se podrían combinar ambos métodos.

2.3. MARCO DE RESULTADOS El siguiente cuadro ofrece un marco de resultados indicativo referente a un proyecto de gestión de escombros basado en un ejemplo de resultados, productos y actividades. Las circunstancias locales deben determinar si estos resultados, productos o actividades son adecuados o si es necesario desarrollar otros alternativos para que se correspondan mejor con la situación y el contexto.

CUADRO 3. MARCO DE RESULTADOS INDICATIVO RESULTADO: REVITALIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR UNA CRISISProductos Indicadores Objetivo de las preguntas Gestión eficaz de la evaluación

• Fase de evaluación iniciada;• Contratación de los

expertos pertinentes;• Aparición de estructuras de

colaboración; y • Consultas con la comunidad

y las partes interesadas.

• Establecer el equipo del proyecto: ingenieros locales, trabajadores comunitarios, oficiales informantes y oficiales de comunicaciones;

• Establecer mecanismos de seguimiento, incluida una base de datos del empleo de emergencia;

• Seleccionar y contratar a los proveedores de servicios; • Realizar actualizaciones periódicas de la situación para informar a los

donantes sobre la implementación; y• Organizar visitas periódicas (conjuntas) sobre el terreno para

embajadores, miembros del gobierno, etc.

Retirada segura y reutilización de los escombros

• Cantidad de escombros retirados;

• Cantidad de escombros reciclados o reutilizados;

• Número de viviendas rojas demolidas;

• Número de municiones sin detonar retiradas;

• Cantidad de materiales peligrosos retirados (amianto, metales pesados, etc.); y

• Número de infraestructuras comunitarias rehabilitadas con productos fabricados a partir de escombros (es decir, losetas).

• Definir las zonas geográficas afectadas (zonas residenciales, otras demarcaciones administrativas) e incluir, en particular, debates sobre el establecimiento de prioridades;

• Retirada y transporte de escombros al centro de operaciones;• Elaborar solicitudes de ofertas para la construcción de un vertedero o

un emplazamiento grande para el almacenamiento y el reciclaje que cumpla las normas ambientales, con autorización gubernamental;

• Elaborar directrices sobre la gestión de los emplazamientos;• Proporcionar la evaluación y los mapas de las municiones sin detonar;• Restos explosivos de guerra o residuos tóxicos;• Evaluar la integridad estructural de los edificios y elaborar directrices

para la demolición;• Emprender una estrategia de comunicación para informar al público

sobre la retirada y la reutilización seguras de escombros como una de las actividades fundamentales del proyecto;

• Establecer normas sobre salud y seguridad de los trabajadores;• Proporcionar trituradoras (pueden ser alquiladas o adquiridas); y• Participar en la planificación comunitaria para identificar los proyectos

de rehabilitación de infraestructura comunitaria en los que se puedan utilizar productos fabricados con escombros (por ejemplo, corredores con losetas).

Page 12: Nota orientativa. Gestión de escombros

12 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

CUADRO 3. MARCO DE RESULTADOS INDICATIVO (CONT.) RESULTADO: REVITALIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA CRISISProductos Indicadores Objetivo de las preguntas Revitalización económica

• Número de empleos de emergencia a corto plazo creados (hombres y mujeres);

• Número de personas formadas en el reciclaje de escombros y la gestión empresarial;

• Número de microempresas creadas para la retirada y el reciclaje de escombros; y

• Género: es necesario desglosar los datos a fin de determinar el número de mujeres que se benefician del empleo de emergencia y reciben formación en reciclaje de escombros y en la creación de microempresas.

• Elaborar directrices para la recogida y el reciclaje de escombros con gran densidad de mano de obra;

• Llevar a cabo una evaluación ambiental para el uso, la reutilización y el vertido de escombros de forma segura;

• Desarrollar proyectos relativos a los medios de vida en las zonas afectadas, en particular iniciativas empresariales de reciclaje viables o proyectos de gestión de residuos sólidos; y

• Trabajar con los miembros de la comunidad para rehabilitar la infraestructura comunitaria.

Fortalecimiento institucional

• Mejora de la coordinación y de la gestión de la información por parte del gobierno;

• Marco normativo sobre los escombros; y número de trabajadores capacitados: hombres y mujeres; y

• Sistemas nacionales y acuerdos de asociación.

• Apoyar los planes de gestión de escombros bajo control nacional; • Enviar expertos técnicos para reforzar la capacidad gubernamental

en aspectos clave: evaluación de escombros, ensayo y gestión de materiales;

• Respaldar al gobierno en la organización de mesas redondas de coordinación con las partes interesadas para debatir los aspectos clave; y

• Organizar eventos de intercambio de conocimientos en los que el Ministerio de Obras Públicas pueda intercambiar experiencias sobre reciclaje y reutilización de escombros (por ejemplo, en Chile, el Líbano y Haití).

2.4. IDENTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOSEl riesgo, tal y como se define en la política del PNUD, es la posibilidad de que un acontecimiento tenga lugar y afecte al logro de los productos. Como tal, puede representar una amenaza o la pérdida de una oportunidad. El riesgo es un factor importante que hay que considerar al diseñar cualquier proyecto: para obtener directrices detalladas, se puede consultar la sección Gestión del Riesgo Institucional de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD, que deberían examinarse detenidamente.

Es necesario que antes de emprender el proyecto la oficina en el país lleve a cabo de manera sistemática un examen exhaustivo de los riesgos y las estrategias dirigidas a mitigarlos. El siguiente cuadro describe algunos de los riesgos comunes que cabe esperar que surjan durante un proyecto de gestión de escombros, así como algunas medidas dirigidas a su mitigación. Es importante señalar que la lista no es exhaustiva, y, sin duda, en cada nuevo contexto existirán circunstancias particulares.

Page 13: Nota orientativa. Gestión de escombros

13 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

CUADRO 4. RIESGOS COMUNES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ASOCIADAS Clasificación de riesgos

Naturaleza del riesgo Mitigación del riesgo

En materia de reputación

• Intervenciones del PNUD lentas;• Mantenimiento de un control de calidad

adecuado al tiempo que se realiza el programa a gran escala;

• Falta de experiencia nacional del PNUD en gestión de escombros;

• Estudio de viabilidad débil (o "estudio de desarrollo") para que el PNUD trabaje en la gestión de escombros;

• Poca o no probada capacidad de implementación de los asociados locales;

• Percepción en el sector privado local de que el PNUD modificará el mercado cuando involucre a las ONG;

• Percepción en el sector privado local de que este está en mejores condiciones para llevar a cabo las actividades de gestión de escombros; y

• Diferentes asociados que trabajan en la misma zona/duplicación.

• Utilizar el apoyo de capacidades del programa SURGE del PNUD y los procedimientos operacionales de vía rápida del PNUD;

• Aplicar un sistema de seguimiento sólido para el desarrollo de la capacidad de las ONG locales y las organizaciones basadas en la comunidad;

• Consultar experiencias institucionales pasadas;• Requisitos básicos de las ONG;• Estrategia de comunicación para gestionar las

expectativas y explicar el concepto/enfoque; y• Establecer un Grupo de Trabajo de Gestión de

Escombros que coordine todas las actividades y asegure una clara demarcación de zonas (por ejemplo, utilizando el formato de archivo KMZ para mostrar datos geográficos en Google Earth).

Políticos • Ausencia de una política gubernamental clara para la gestión de escombros que lleve al depósito aleatorio de escombros en la carretera;

• Falta de una estrategia de recuperación coordinada y estructurada;

• Falta de directrices y normas sobre la manera de reutilizar los escombros en materiales de construcción; y

• Ausencia de claridad jurídica o de un marco jurídico común sobre cómo conseguir los permisos de demolición (por ejemplo, autoridad/nivel político, documentación, variaciones de las normas/reglas en distintas comunidades).

• Respaldo institucional al gobierno para fortalecer las capacidades (incluido el rápido establecimiento de un grupo temático sobre la recuperación temprana o un grupo de trabajo sobre la gestión de escombros dirigido por el gobierno) o utilizar un enfoque basado en la comunidad; y

• Apoyo al marco normativo del gobierno.

De seguridad • Falta de acceso del PNUD a zonas concretas debido a la inseguridad y a la violencia (principalmente en países en conflicto).

• Intervenciones a través de intermediarios como organismos gubernamentales locales, ONG locales, organizaciones basadas en la comunidad u organizaciones del sector privado.

Financieros y de transparencia

• En caso de mecanismos de empleo de emergencia para la retirada de escombros: riesgo de desvío de fondos, fraude, dinero en efectivo que no llega a las poblaciones destinatarias o tramitación lenta de los pagos en efectivo a los contratistas;

• Definición del uso óptimo de los recursos en la gestión de escombros: ¿Qué pagará el PNUD?; y

• Mantenimiento del enfoque durante la selección de estructuras para la demolición: por ejemplo, los asociados en la implementación pueden buscar edificios grandes o más grandes para aumentar la cantidad de escombros recogidos por edificio y cumplir con sus objetivos más fácilmente en lugar de centrarse en viviendas pequeñas pertenecientes a la población pobre.

• Uso de mecanismos de seguimiento sólidos y modalidades de pago innovadoras (por ejemplo, a través de teléfonos móviles/The Better Than Cash Alliance, si el contexto lo permite); y

• Uso de la modalidad de producción a cambio de dinero en efectivo (por ejemplo, realizar pagos por producto/cantidad producida o recogida en lugar de por el tiempo empleado en el lugar de trabajo), lo que asegura que el PNUD pague solamente por los escombros retirados y no dé dádivas por un servicio no realizado.

Page 14: Nota orientativa. Gestión de escombros

14 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

2.5. MODALIDADES DE GESTIÓNLa supervisión de proyectos de gestión de escombros requiere aptitudes que no siempre están disponibles en la oficina del PNUD en el país a menos que ya haya un proyecto en ejecución que esté apoyando directamente las obras públicas y la creación de capacidad institucional de las autoridades nacionales y municipales. El apoyo de las capacidades a corto plazo para aumentar la competencia técnica en el ámbito de la gestión de escombros puede prestarse rápidamente a través de los mecanismos de despliegue SURGE y de Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD (consultores), que forman parte de la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis y que están diseñados para ofrecer una inyección de capacidades temporales pero especializadas para impulsar el proceso. El perfil de puestos del programa SURGE del PNUD (es decir, las funciones) para un experto en gestión de escombros, capaz de ayudar a poner en marcha o de dirigir un proyecto de recuperación inmediata, está disponible aquí. En caso de que se movilizara el apoyo a corto plazo por medio del mecanismo SURGE, la oficina en el país, de manera simultánea, debería llevar a cabo intensas actividades de contratación a fin de asegurar la sucesión del Asesor temporal de SURGE con el nombramiento permanente de un Director del Proyecto, si hay probabilidades de que se prolongue la retirada, el reciclaje y la gestión de desechos y escombros.

Aunque el gobierno debería dirigir la coordinación de la retirada de escombros, a menudo se le pide al PNUD que desempeñe una función facilitadora o de apoyo esencial a través del grupo temático sobre la recuperación temprana. Se puede establecer una subcomisión para la retirada de escombros o un grupo de tareas para la gestión de desechos que incluya a los ministerios y los asociados clave. Se puede trasladar o adscribir a los expertos en coordinación e ingeniería del PNUD al ministerio principal durante todo el período de implementación del proyecto (normalmente entre 6 y 24 meses, dependiendo de la escala de destrucción). El Programa de Asistencia al Pueblo Palestino del PNUD ha desarrollado un gráfico más detallado que recoge las actividades clave que se llevan a cabo en la planificación y el desarrollo de los proyectos de gestión de escombros, al que el personal del PNUD puede acceder en la sección de Gestión de Escombros de la página de Productos Característicos del PNUD.

Con independencia de si el proyecto tiene una modalidad de implementación directa o nacional, en cuanto esté plenamente concebido y aprobado por el Comité Local de Evaluación de Proyectos (CLEP), es imperativo que se ponga inmediatamente en marcha la implementación. La limpieza de escombros y el establecimiento de lugares de almacenaje locales representan una de las primeras decisiones más importantes, junto con aquellas relativas a la consulta estrecha con la comunidad, la identificación de las zonas de mayor necesidad, y la determinación de forma muy rápida de si es posible llevar a cabo un proyecto de empleo de emergencia o involucrar a la comunidad por otras vías. La búsqueda de varias opciones también implica la toma de decisiones relativas a cómo involucrar a las "partes responsables", a menudo pertenecientes a ONG locales o internacionales, con la capacidad para realizar actividades de gestión de escombros.

CUADRO 4. RIESGOS COMUNES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ASOCIADAS (CONT.) Clasificación del riesgo

Naturaleza del riesgo Mitigación del riesgo

Ambientales • Riesgos para la salud por residuos tóxicos como residuos médicos o exposición al amianto, debido al vertido ilegal;

• Contaminación de los lugares de almacenaje; y • Falta de recogida de residuos sólidos en una

situación de desastre.

• Hacer alianzas con organizaciones especializadas (por ejemplo, el PNUMA o MSB);

• Definir/difundir procedimientos operativos estándar;

• Procedimientos, que utilicen mecanismos de coordinación; y

• Realizar evaluaciones de impacto ambiental.

De desastres • En casos en los que las víctimas de un desastre puedan verse expuestas a otro desastre antes de recuperarse del primero, ¿mitigará la reutilización de escombros el riesgo de desastre? (por ejemplo, el uso de escombros en muros de contención o gaviones); y

• Realización de la retirada de escombros durante la temporada de lluvias/ciclones.

• Establecer un sistema de alertas tempranas, preparación e intervención rápida;

• Establecer códigos, políticas y estrategias sensibles a la reducción del riesgo de desastres;

• Publicar estudios sobre riesgos, ensayos de escombros en laboratorios nacionales, etc.; y

• Los planes para imprevistos están en marcha.

De género • Posibilidad de ignorar los asuntos relativos al género.

• Las políticas, las estrategias y los objetivos deben ser inclusivos y tener en cuenta las cuestiones de género. Para obtener ejemplos, véase el Documento de experiencias comparadas sobre la gestión de escombros.

Page 15: Nota orientativa. Gestión de escombros

15 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Además de una Junta del Proyecto encargada de la gobernanza y la supervisión del proyecto, en función de sus necesidades normales, la implementación estará dirigida por un equipo de proyecto empoderado para realizar una serie de funciones básicas, como por ejemplo: 1) implementación cotidiana de las actividades; 2) capacidad de seguimiento, con la garantía de calidad que proporciona la oficina en el país; 3) apoyo operacional (conocimientos especializados en finanzas, recursos humanos, adquisiciones, seguridad, base de datos y labores administrativas). La estructura y composición del equipo de gestión de escombros también tendrá que reflejar las aspiraciones del método previsto de intervención de las contrapartes del gobierno y de la oficina en el país (véase en este documento la sección sobre la "Modalidad de implementación y partes responsables" relativa a las diversas modalidades y acuerdos con los asociados existentes). Sin embargo, es común a todos los proyectos la necesidad de nombrar a un Director del Proyecto competente. Es la primera medida que se debe adoptar en la movilización rápida de un equipo básico de expertos que cuenten con conocimientos especializados y técnicos, experiencia previa y un conocimiento de la gestión de escombros en una situación posterior a una crisis.

En función de la escala de las operaciones requeridas, el equipo del proyecto completo incluirá: 1) un Director del Proyecto; 2) un Director Adjunto del Proyecto; 3) un Equipo de Empoderamiento Comunitario (el tamaño del equipo basado en la comunidad también depende del alcance del desastre); 4) expertos en ingeniería/transportes/logística/reciclaje (de acuerdo con las necesidades); 5) un Administrador de Bases de Datos; 6) un Oficial de Comunicaciones; 7) Oficial(es) de Adquisiciones/Contratos; 8) Oficial(es) de Finanzas; 9) un Auxiliar de Recursos Humanos; y 10) Apoyo Administrativo y de Oficina. Si bien normalmente el PNUD o la autoridad nacional movilizan internamente el personal de apoyo, puede ser necesario cubrir varios puestos especializados a través de la contratación de emergencia o de las listas de preselección ExpRes del SURGE. Las circunstancias locales determinarán los requisitos del equipo completo que se necesita reunir.

Determinación de la modalidad de implementación y las partes responsablesLa oficina en el país tiene varias opciones en cuanto al modo de implementar el proyecto. En la fase de planificación del proyecto, la oficina en el país debe examinar detenidamente las necesidades y los instrumentos disponibles para la selección y la contratación de posibles asociados, que se detallan en la sección "Definición de un proyecto" de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD.

Para cualquier proyecto, en consulta con el organismo de coordinación del gobierno, el PNUD seleccionará un único asociado en la implementación que responderá ante ambos. La selección del asociado en la implementación se basa en una evaluación de su capacidad para gestionar con eficacia el proyecto y obtener los productos previstos. El asociado en la implementación puede ser una entidad gubernamental ("implementación nacional"), el PNUD ("implementación directa"), un organismo de las Naciones Unidas, una organización de la sociedad civil o una organización intergubernamental autorizada que no forme parte del sistema de las Naciones Unidas. Las modalidades de implementación más utilizadas inmediatamente después de una crisis son la implementación directa o la implementación nacional:

1. Implementación directa: el PNUD asume toda la responsabilidad de la implementación del proyecto y contrata directamente a todo el personal mediante contratos celebrados por el PNUD a estos efectos. En muchos entornos de crisis, el gobierno de acogida o los donantes piden al PNUD que gestione directamente un programa o proyecto (implementación directa).

2. Implementación nacional: en muchos países en que se ejecutan programas, el PNUD opta por ofrecer su apoyo en un entorno de implementación nacional, en el que una entidad gubernamental participa como asociado en la implementación del proyecto en concreto. Esta modalidad permite que el proyecto se integre totalmente en las instituciones, las estructuras y los sistemas nacionales.

Una vez seleccionado al asociado en la implementación, este puede celebrar acuerdos con otras organizaciones, denominadas “partes responsables”, que proporcionan bienes y servicios para el proyecto, llevan a cabo actividades relacionadas con este o contribuyen al logro de sus productos. Las partes responsables responden directamente ante el asociado en la implementación. Si el PNUD no es el asociado en la implementación, por ejemplo, en el marco de una implementación nacional, de todos modos puede prestar apoyo en procesos cruciales, como la contratación y las adquisiciones, en calidad de parte responsable. Entre las partes responsables también se puede incluir a las entidades gubernamentales, las empresas del sector privado, los organismos de las Naciones Unidas o las organizaciones de la sociedad civil. (Para obtener más información sobre todas las posibles configuraciones de los asociados en la implementación y las partes responsables, así como sobre los procedimientos e instrumentos conexos para la contratación de las partes responsables, hágase clic aquí). Las organizaciones de la sociedad civil, como las ONG o las organizaciones basadas en la comunidad, a menudo participan como partes responsables en los proyectos de gestión de escombros. Para ver todas las opciones y modalidades de participación de las organizaciones de la sociedad civil, consulte esta página de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas.

La oficina en el país debe prever el tiempo suficiente durante la fase de planificación para realizar todos los procesos de evaluación, selección y formalización de la colaboración con asociados, en particular las acciones relativas a la contratación y las adquisiciones, y estudiar la posible aplicación de medidas destinadas a ahorrar tiempo, como los procedimientos de vía rápida del PNUD. Los acuerdos con el asociado en la implementación y las partes responsables se deben elaborar con las funciones y las responsabilidades bien definidas, incluidas las del PNUD.

Page 16: Nota orientativa. Gestión de escombros

16 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

En los dos diagramas siguientes, se ofrece un ejemplo de las disposiciones de implementación para una intervención de gestión de escombros, extraído de la experiencia del PNUD en Haití:

Disposiciones de implementación del proyecto - PNUD HAITÍDiagrama 1. Debris I (octubre de 2010 – diciembre de 2012)

Diagrama 2. Debris II (junio de 2011 – diciembre de 2012)

Page 17: Nota orientativa. Gestión de escombros

17 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Sobre la base de un proyecto piloto inicial en Leogane, en octubre de 2010, el PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrollaron y firmaron un programa conjunto de las Naciones Unidas para la gestión de escombros en la capital haitiana Puerto Príncipe (al que se hace referencia en el diagrama 1 anterior, como Debris I). El PNUD tenía una función doble: al amparo de la modalidad de intermediación, el PNUD funcionaba como agente administrativo de los fondos del programa y, además, era una organización participante de las Naciones Unidas. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) participó como parte responsable del componente del programa implementado por el PNUD. En abril de 2011, se firmó un programa conjunto adicional (al que se hace referencia en el diagrama 2 anterior, como Debris II) a fin de extender la iniciativa a más zonas de Puerto Príncipe. El Debris II utiliza una modalidad paralela en la que los fondos se transfieren directamente a cada organización participante de las Naciones Unidas, en lugar de administrarlos el PNUD para todos los organismos de las Naciones Unidas.

Los dos programas conjuntos, Debris I y II, eran independientes pero complementarios. Hasta principios de 2012, se ejecutaron de forma paralela, pero después los gestionó un único equipo de implementación del proyecto. El PNUD fue el organismo líder designado para ambos programas y como tal, es responsable de toda la coordinación de las actividades. Las diferencias en la elaboración y el enfoque del segundo programa conjunto, Debris II, se basaban en lecciones aprendidas durante la implementación de Debris I.

Para ambos programas, ONU-Hábitat se encargaba de las cuestiones catastrales, la movilización social y la planificación comunitaria. La OIT lideraba el análisis de mercados, el empoderamiento profesional y la creación de microempresas en torno a la cadena de valor del reciclaje de escombros. Además de dirigir la coordinación general del programa, el PNUD se encargaba del empleo de emergencia, y de la demolición, retirada y transporte de escombros, así como de la rehabilitación de la infraestructura comunitaria. Las ONG (nacionales e internacionales) han sido asociados fundamentales para el PNUD a lo largo de Debris I y II. En relación con Debris I, la UNOPS también dirigió la demolición, la retirada y el transporte de escombros.

Una diferencia importante en el enfoque del PNUD para Debris II frente al de Debris I fue un cambio en la modalidad utilizada para involucrar a las partes responsables, que en ambos casos son organizaciones de la sociedad civil (ONG internacionales y nacionales). Para Debris I, se utilizó en un primer momento la modalidad de pequeños subsidios de capital para permitir que las ONG locales desempeñaran una función importante en la implementación de actividades de retirada de escombros y fomentar sus capacidades a largo plazo para facilitar en sus barrios el desarrollo basado en la comunidad. Este método no necesita un proceso de adjudicación pero la cantidad de cada acuerdo de subsidio se limita a 150.000 dólares estadounidenses, con un máximo de 2 subsidios a la misma organización. Para Debris II, el imperativo de aumentar el volumen, ritmo y alcance de las actividades de demolición, transporte y retirada de escombros llevó a la decisión de involucrar a las ONG asociadas como contratistas. En el marco de Debris II, se utilizó un proceso de licitación para seleccionar una única ONG internacional o nacional que obtuviese los permisos de demolición y llevara a cabo la demolición, la retirada y el transporte en cada zona de intervención predefinida (las zonas corresponden a barrios/comunas).

Para involucrar a las ONG asociadas en Debris II, el PNUD en Haití utilizó un mecanismo de contratación innovador. A fin de fijar la tarifa aplicada por cada ONG seleccionada para retirar los escombros en una zona determinada, el PNUD ha negociado un acuerdo a largo plazo con cada ONG, que especifica una cantidad máxima de escombros retirados por zona y fija un precio unitario por metro cúbico de escombros que se retira. La tarifa fija se establece teniendo en cuenta los siguientes tres elementos del proceso: movilización de la comunidad, demolición mecánica y transporte manual. Sobre la base del acuerdo a largo plazo firmado, que es un acuerdo sin compromiso, el PNUD y cada ONG asociada también han firmado el instrumento jurídico habitual utilizado por el PNUD para involucrar a una parte responsable como contratista, el contrato modelo para servicios profesionales, teniendo en cuenta la cantidad identificada de escombros que la ONG asociada tiene que retirar, el plan de trabajo y los indicadores de rendimiento. Como parte del acuerdo a largo plazo, se pudieron concluir múltiples contratos de servicios profesionales hasta que se limpiaron los escombros por completo.

2.6. APOYO OPERACIONALEl apoyo operacional abarca aspectos relativos a finanzas, recursos humanos, adquisiciones, seguridad, tecnología de la información/bases de datos y administración. En una situación posterior a una crisis o a un desastre, los desafíos operacionales notificados con más frecuencia atañen a cuestiones relativas al acceso físico, las adquisiciones y el transporte. En un entorno posterior a una crisis, se pueden solicitar los procedimientos de vía rápida especiales. Estos procedimientos sirven para aumentar la agilidad operacional y financiera de las oficinas en los países y permitir la rápida dotación de personal y adquisición de los bienes y servicios esenciales. Para acceder a información sobre los procedimientos de vía rápida del PNUD, hágase clic aquí.

Además de adoptar medidas de organización dirigidas a acelerar y simplificar los procesos administrativos, las oficinas del PNUD en los países deberán preparar a los comités locales para el examen y la aprobación de documentos de licitación, dado que los equipos de adquisición y contratación se verán expuestos a una considerable presión.

Page 18: Nota orientativa. Gestión de escombros

18 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Los procedimientos de vía rápida no eximen de las responsabilidades relativas a la utilización, la supervisión, el seguimiento y la presentación de informes adecuados. La oficina en el país deberá asegurar suficiente capacidad en materia de adquisiciones, recursos humanos y administración para enfrentarse a la crisis, ya que también puede verse afectada por ella.

2.7. ALIANZASLos siguientes organismos están entre los posibles asociados del PNUD en los últimos proyectos de gestión de escombros:

CUADRO 5. ASOCIADOS CLAVE EN LA GESTIÓN DE ESCOMBROS Posible organismo asociado

Ámbito de alianza País en el que se utilizó la alianza

PNUMA Competencia técnica en el vertido de residuos de desastres ambientalmente peligrosos como los residuos sanitarios o el amianto.

Pakistán

ONU-Hábitat Cuestiones relativas a la tierra, enumeración participativa y planificación urbana comunitaria, vinculada a la provisión de alojamiento.

Indonesia, Haití

OIT Competencia técnica en análisis de mercados laborales, formación en el desarrollo de aptitudes y desarrollo empresarial. En Haití, la OIT ha sido un asociado clave en el reciclaje de escombros y en la creación de la cadena de valor para dicha actividad.

Haití

UNOPS Puede ofrecer servicios adicionales para operaciones a gran escala. El PNUD la ha contratado en Haití para realizar actividades de demolición y retirada de escombros. El PNUD también la ha involucrado en proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria.

Haití, Pakistán

Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas

En zonas que salen de un conflicto. TPO

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Puede resultar útil en zonas en las que los planes de empleo de emergencia están vinculados a trabajo a cambio de dinero en efectivo o comida en el período inmediatamente posterior a una crisis.

Haití

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Implicación en la gestión de escombros/residuos en tierras agrícolas y en las oportunidades de recuperación económica conexas en el período inmediatamente posterior a una crisis.

Haití

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

El ACNUR ha trabajado con el PNUD en asuntos relativos a la protección durante y después de la retirada de escombros.

Pakistán, Haití

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres)

ONU-Mujeres ha trabajado con el PNUD y el ACNUR en la protección de los derechos de propiedad, especialmente para las mujeres, durante y después de la retirada de escombros.

Pakistán, Haití

Misiones de mantenimiento de la paz

En algunos países, las fuerzas encargadas del mantenimiento de la paz contarán con expertos técnicos para realizar evaluaciones y servicios de ingeniería en relación con la gestión de las construcciones.

TPO

Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América está presente en algunos países, con amplia experiencia en la evaluación y la gestión de escombros.

Haití, Pakistán

MSB El Organismo Sueco de Imprevistos Civiles puede ser un buen asociado, con resultados probados en la gestión de residuos de desastres.

Haití, Pakistán, TPO

Oxfam Oxfam GB ha trabajado en varios países en la gestión de residuos de desastres.

Haití, TPO

Otras ONG Una serie de ONG dedicadas al medio ambiente (por ejemplo, Palestinian Hydrology Group, Palestinian Agricultural Relief Committees, the Palestinian Environmental NGO Network, CHF International, JPHRO), pueden resultar de ayuda en el asesoramiento sobre el vertido seguro y ambientalmente sostenible.

Haití, TPO

Page 19: Nota orientativa. Gestión de escombros

19 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

2.8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Durante el diseño de cualquier proyecto, se debe establecer un marco y un sistema de seguimiento y evaluación (SyE), que deben estar en funcionamiento desde el momento en que se inicie la implementación, a fin de proporcionar una base para la gestión eficaz y la elaboración de informes sobre la marcha de los trabajos que permita evaluar el logro de los resultados planificados. Se ofrecen directrices al respecto en el apartado 2.9 de la sección "Definición de un proyecto" de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas y en el Manual del PNUD de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo, disponible aquí. El presupuesto del proyecto debe incluir una dotación para contar con los recursos humanos y financieros necesarios para las tareas de SyE.

El PNUD tendrá que hacer un seguimiento exhaustivo de los efectos de cada proyecto, poniendo especial atención en el impacto del proyecto a la hora de conseguir que la comunidad vuelva al trabajo, así como en la capacitación profesional, el empleo y la remuneración de la población local en las actividades de retirada de escombros, reciclaje, reconstrucción o reparación. Será necesario poner en marcha de forma segura estructuras y procesos oficiales para el seguimiento sistemático del desempeño de los asociados en la implementación. Las prisas en la contratación y en la implementación manifiesta del proyecto pueden crear condiciones para el fraude, el amiguismo y la corrupción.

El seguimiento que se centra en los aspectos fundamentales de los procesos de adquisiciones, implementación y pagos puede ayudar a minimizar este problema. Asimismo, es recomendable crear una línea directa para realizar denuncias a través de mensajes de texto o correos electrónicos. Se puede reforzar el seguimiento mediante la contratación de organismos independientes. También se pueden utilizar ONG especializadas, empresas del sector privado o instituciones académicas. Es importante diferenciar entre los responsables de la implementación y los del seguimiento, a fin de preservar la integridad, luchar contra la corrupción y evitar una reconstrucción de calidad deficiente. La comunidad también tiene un papel clave en la supervisión.

Es esencial que se establezca una base de referencia adecuada para proporcionar un entendimiento adecuado de los datos del SyE. Por ejemplo, la mayor intervención del PNUD en el Pakistán ha luchado por la plena rendición de cuentas a causa de la incorrecta consideración de la base de referencia y el SyE. Los sistemas de SyE de la gestión de escombros del PNUD han incluido informes descriptivos mensuales, planes de trabajo semanales, informes cuantitativos semanales y seguimientos mensuales (en materia de demolición de viviendas, días de trabajo y retirada de escombros). El éxito del SyE reside en la alianza entre el PNUD, las comunidades y los asociados en la implementación.

Entre las herramientas específicas que pueden facilitar el seguimiento de los proyectos relativos a escombros se incluyen:

1. Sistemas de seguimiento en el lugar de almacenaje o montaje: los sistemas pueden incluir justificantes de verificación a través de un sistema de vales para asegurar que los camiones volquete o los contenedores ro-ro que manejan escombros lleven los materiales a una localización autorizada y no los descarguen en otros lugares no autorizados más convenientes. Para las grandes operaciones de gestión de escombros, es muy recomendable disponer un sistema de seguimiento sin papel de los escombros a través del uso de teléfonos inteligentes u ordenadores de pequeño tamaño para proporcionar información y datos en tiempo real (por ejemplo, consulte el caso del Territorio Palestino Ocupado);

2. Sistemas de gestión de la información geográfica: la elaboración de mapas de las actividades de limpieza de escombros se puede solucionar con un sistema de gestión de la información geográfica que detalle los escombros retirados, reciclados y reutilizados;

3. Uso de la modalidad de "producción a cambio de dinero en efectivo": esta modalidad basa el pago a las entidades implicadas en la gestión de escombros en productos/producción. Es un buen método para hacer un seguimiento preciso del trabajo de retirada de escombros, pero es importante asegurarse de que: los acuerdos de pago para los trabajadores diarios (por ejemplo, a través de un plan de empleo de emergencia) se basan en el principio de igual remuneración por igual trabajo para hombres y mujeres, ya que la productividad de las mujeres en la retirada de escombros puede ser menor; se utilizan criterios estrictos para medir la productividad; y las normas de trabajo se desarrollan minuciosamente, se prueban y se acuerdan con los beneficiarios y las partes interesadas. Para obtener más información, puede consultarse el Documento de experiencias comparadas sobre la gestión de escombros; y

4. Estructuras de seguimiento basadas en la comunidad: puede ser útil establecer desde el comienzo del proyecto estructuras de seguimiento locales, basadas en la comunidad. Cuando hay limitaciones para el seguimiento basado en la comunidad, una opción alternativa es la contratación de una ONG independiente para realizar el seguimiento.

Page 20: Nota orientativa. Gestión de escombros

20 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

De forma más general, los siguientes principios tienen por objetivo orientar la planificación, el seguimiento y la evaluación para lograr la sensibilización con respecto a los conflictos:

• Toda la programación debe tener en cuenta las tensiones, así como los conflictos posibles o existentes, y debe llevarse a cabo de tal forma que al menos, no exacerbe las tensiones sino que las reduzca;

• Es necesario tener en cuenta en todas las decisiones la seguridad de todos los implicados (personal del programa, beneficiarios y personal de evaluación); y

• Las situaciones de crisis son por lo general dinámicas, y es habitual que se produzcan cambios rápidamente. Por consiguiente, se debe dotar de flexibilidad a la necesidad de revisar los objetivos de la programación para que sigan ajustándose a la situación, así como a los plazos y los métodos adecuados de recopilación de datos.

Se pueden encontrar más directrices para la planificación, el seguimiento y la evaluación en situaciones de recuperación y prevención de conflictos aquí.

2.9. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓNUna estrategia de comunicación sobre la gestión de escombros es una parte fundamental del proyecto y debe dirigirse específicamente a las siguientes audiencias:

• Beneficiarios/participantes: tienen que conocer el proceso de establecimiento de prioridades en la retirada de escombros y cualquier otra información fundamental relativa a la demolición, la recuperación de objetos personales, el empleo a corto plazo y las oportunidades de formación, los lugares de retirada de escombros y los corredores de transporte, el procedimiento de registro, la concentración geográfica, etc.;

• Autoridades gubernamentales y locales: deben estar informadas sobre los progresos realizados a fin de promover su liderazgo y su participación en la formulación y coordinación de la implementación de la estrategia de gestión de escombros; y

• Medios de comunicación, donantes y público en general: tienen que mantenerse informados sobre los progresos realizados y estar sensibilizados con el sinfín de cuestiones que se producen en la determinación, el establecimiento de prioridades y el impacto del programa de gestión de escombros. Esto también ayuda a paliar la posible desinformación. La organización de visitas sobre el terreno con las partes interesadas pertinentes también puede ayudar a reunir y difundir información precisa.

La estrategia de comunicación debe incluir un componente sólido de información pública que articule claramente las esferas de responsabilidad entre el PNUD, el gobierno y otras partes interesadas. De esta forma se cumple el doble objetivo de mitigar los riesgos para la organización e inculcar un sentimiento de implicación en el programa. La estrategia debe estar respaldada por una partida presupuestaria específica para el proyecto que pueda servir para financiar diversas herramientas y actividades fundamentales (como, vídeos, mensajes de radio, folletos, un sitio web, etc.).

Entre otros ejemplos de herramientas de comunicación prácticas y eficaces utilizadas en los proyectos de gestión de escombros del PNUD cabe citar:

• La creación de un sitio web público con capacidad para localizar y hacer un seguimiento de los progresos logrados en todos los proyectos de limpieza, demolición, rutas, almacenaje y reciclaje de escombros. Un sitio web ayuda a ofrecer transparencia y rendición de cuentas y fomenta la visibilidad de los resultados logrados.

• Las emisiones periódicas en radio y televisión de los progresos realizados, que pueden contribuir a la sensibilización del público en general.

Page 21: Nota orientativa. Gestión de escombros

21 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

2.10. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS El sitio web de Respuesta en Situación de Crisis del PNUD ofrece directrices a las oficinas en los países para acceder a fuentes de financiación comunes, tanto internas como externas, en situaciones de crisis y posteriores a una crisis, en particular subvenciones para casos de emergencia, financiación inicial para las intervenciones de recuperación temprana del PNUD, y opciones de financiación no administradas por el PNUD. El siguiente cuadro presenta algunas directrices sobre los puntos de partida para la movilización de recursos.

CUADRO 6. OPORTUNIDADES DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Punto de partida DescripciónReestructuración de la cartera

Cuando se inicia un proyecto de gestión de escombros, las oficinas del PNUD deben contemplar la posibilidad de reestructurar su cartera de programas en función de las necesidades de las comunidades afectadas por la crisis. El PNUD puede involucrar a los donantes en la revisión de la cartera y pedir la reasignación de fondos para programas de recuperación. La cuenta del objetivo de la distribución de recursos con cargo a los fondos básicos se puede usar con flexibilidad para responder sin dilación a la emergencia.

Proceso de llamamientos unificados

Los proyectos de gestión de escombros se pueden implementar en la fase de recuperación inmediata directamente después del desastre o la crisis y pueden formar parte de un llamamiento urgente o de un proceso de llamamientos unificados. El llamamiento urgente y el proceso de llamamientos unificados son herramientas de financiación y promoción interinstitucionales que son comunes en contextos de acción humanitaria y que están coordinadas por la OCAH. Un llamamiento urgente se produce como consecuencia de una emergencia repentina y es una herramienta que se utiliza para estructurar una respuesta humanitaria coordinada durante los primeros 3 a 6 meses de una emergencia. Se lanza en el plazo de una semana desde que se produce la emergencia y lo inicia el Coordinador de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en consulta con todas las partes interesadas. El llamamiento unificado tiene lugar con carácter anual en países donde existen necesidades humanitarias, y es una herramienta diseñada para ayudar a las organizaciones de un país o una región a recaudar fondos y planificar, implementar y supervisar sus actividades de manera conjunta. La página sobre Políticas y Orientación del sitio web del proceso de llamamientos unificados de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) ofrece directrices, modelos y ejemplos de mejores prácticas en relación con el llamamiento urgente y el llamamiento unificado.

Fondo para la acción en casos de emergencia

Se trata de un mecanismo de financiación común para fines generales que financia las necesidades prioritarias y está administrado por la OCAH en nombre del Coordinador de Asuntos Humanitarios. Estos fondos son mecanismos de financiación nacionales a los que pueden acceder ONG y organismos de las Naciones Unidas. Financian proyectos que abordan las necesidades inmediatas con efectos positivos para toda la comunidad. Hasta la fecha, los proyectos de empleo de emergencia vinculados a la retirada de escombros han estado financiados mediante fondos para la acción en casos de emergencia. Para obtener información adicional sobre los fondos para la acción en casos de emergencia, véase la página sobre Financiación Humanitaria del sitio web de la OCAH de las Naciones Unidas.

Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF)

El CERF también ha financiado proyectos prioritarios de gestión de escombros en el pasado. El fondo está gestionado por el Coordinador del Socorro de Emergencia y la OCAH y ofrece financiación inicial rápida para la asistencia de subsistencia en el momento de la aparición de las crisis humanitarias, así como apoyo fundamental para las operaciones de respuesta humanitaria esenciales, que cuentan con pocos fondos. El componente de subsidios del CERF consta de dos elementos: uno relativo a la respuesta rápida y otro relativo a las emergencias con financiación insuficiente. Para obtener información adicional, véase el sitio web del CERF de la OCAH.

Fondo para la Consolidación de la Paz

El Mecanismo de Respuesta Inmediata y el Mecanismo de Recuperación para la Consolidación de la Paz –que son los dos elementos del Fondo para la Consolidación de la Paz– ofrecen oportunidades de financiación para proyectos de gestión de escombros en situaciones de crisis. Se deben enviar todas las propuestas de financiación con cargo a este fondo a través de la oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas en el país. Toda la financiación de este fondo se entrega a organizaciones receptoras de las Naciones Unidas. Las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad o las organizaciones de la sociedad civil no pueden acceder al fondo directamente; sin embargo, pueden implementar proyectos mediante acuerdos de asociación con organismos y organizaciones que reúnan las condiciones exigidas. Para obtener información adicional, véase el sitio web del Fondo para la Consolidación de la Paz.

Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación

Es un mecanismo de financiación empresarial rápido y flexible que se puede utilizar para dar respuesta inmediata a las crisis, así como para realizar inversiones estratégicas en programas de prevención y recuperación de crisis. La ventanilla por países del Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación se puede utilizar como un medio rápido para canalizar los recursos hacia las oficinas en los países. Se necesita un documento del proyecto firmado en la fase del desembolso. Las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD ofrecen pautas sobre el modo de acceder a la financiación del Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación. Para ponerse en contacto con un centro de coordinación en la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis de Nueva York en relación con el Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación, diríjase a [email protected].

Donantes La financiación de grandes proyectos de gestión de escombros del PNUD procede de una gran variedad de donantes. Por medio de diversos instrumentos, entre ellos el Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación, así como de acuerdos de participación en la financiación de los gastos celebrados a nivel nacional, numerosos donantes tradicionales y no tradicionales han financiado proyectos de gestión de escombros en respuesta a solicitudes específicas de la Administradora del PNUD.

Page 22: Nota orientativa. Gestión de escombros

22 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

2.11 LISTA DE CONTROL RÁPIDO: PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROSLa siguiente herramienta se ha diseñado para ayudar a las oficinas en los países a examinar rápidamente las principales etapas de la planificación del proyecto.

LISTA DE CONTROL PARA LA FASE DE PLANIFICACIÓN: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO Medidas clave PreguntasEvaluación de las necesidades y capacidad disponible

• ¿Hay disponibles evaluaciones de las necesidades o de los efectos del desastre para contribuir al diseño del proyecto de gestión de escombros?

• ¿Se han realizado suficientes mapas de los escombros para permitir establecer prioridades geográficas?• Examen de las fortalezas, las debilidades y la capacidad de implementación de los posibles asociados.

Consulta con los asociados

• ¿Se ha consultado al gobierno y a otros asociados, incluidas las comunidades beneficiarias, sobre la elaboración del proyecto?

Evaluación de los riesgos

• ¿Se pueden alcanzar los resultados previstos teniendo en cuenta el contexto, las limitaciones, los recursos y los plazos?

• ¿Se han identificado los riesgos generales y específicos y las medidas de mitigación? • ¿Se ha aplicado en la estrategia un enfoque de conflicto y de género?• ¿Cómo se respaldará plenamente el proyecto después de su finalización?

Comunicaciones y TIC

• ¿Se ha comunicado y consultado suficientemente el enfoque del proyecto con las comunidades?• ¿Se ha establecido un presupuesto para que el plan de comunicaciones llegue a todas las partes

interesadas?• ¿El proyecto ha maximizado la TIC y las herramientas basadas en la web, incluido el seguimiento?

Movilización de recursos

• Ajustar inmediatamente la actual cartera de programas, en especial cualquier programa tipo basado en zonas, a las necesidades derivadas de la crisis en consulta con el gobierno y los asociados para el desarrollo.

• ¿Se ha recurrido a las fuentes de financiación humanitaria?• ¿Se ha recurrido a los donantes directamente?• ¿Se ha recabado el apoyo de la Sede para los fondos?

Coordinación • ¿Se ha establecido un mecanismo de coordinación para definir las funciones en el Grupo Temático sobre la Recuperación Temprana?

Resultados del seguimiento

• ¿Se han definido productos realistas con indicadores claros y se ha elaborado un sistema de seguimiento a nivel de efectos y productos?

Modalidades de gestión

• ¿Ha acogido la oficina en el país al CLEP y ha reunido a los asociados clave del proyecto para que actúen como Junta del Proyecto?

• ¿Se han puesto en marcha las modalidades correctas (incluidas las adquisiciones) para seleccionar a las partes responsables?

Recursos humanos de la oficina en el país y del proyecto

• ¿Se ha evaluado la capacidad de la oficina en el país y la necesidad de capacidad adicional a nivel de la oficina y del proyecto?

• Examinar los perfiles del personal necesario para implementar el proyecto.

Page 23: Nota orientativa. Gestión de escombros

23 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

En esta sección se analizan los desafíos relativos a la implementación que se deberán abordar para que el PNUD convierta los objetivos descritos en las dos secciones anteriores en medidas prácticas tan pronto como sea posible. La implementación del proyecto se enmarca en tres fases principales durante un período de hasta dos años.

La presente sección aborda: 1) los medios para acelerar la implementación del proyecto, 2) las fases de la implementación, 3) la estrategia del gobierno para la gestión de escombros, 4) asegurar un enfoque impulsado y dirigido por la comunidad en la implementación, 5) la coordinación, la gestión de la información y la comunicación eficaz, 6) mantener relaciones de calidad con las contrapartes nacionales y locales, 7) la participación y el empoderamiento de las mujeres, 8) la gestión ambiental, 9) las medidas para la reducción del riesgo de desastres, 10) la salud y seguridad de los trabajadores, 11) los principios rectores para reconstruir mejor y 12) una lista de control rápido para la fase de implementación. La sección termina con un breve resumen de algunos de los resultados logrados durante la implementación de anteriores proyectos de gestión de escombros.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto del campamento palestino de Nahr El Bared fue la mayor intervención del PNUD en gestión de escombros hasta el momento en el Líbano, con un presupuesto aprobado para el proyecto de 15 millones de dólares estadounidenses. Foto: PNUD Líbano.

Page 24: Nota orientativa. Gestión de escombros

24 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

3.1. MEDIOS PARA ACELERAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTOPara funcionar con eficacia en el período inmediatamente posterior a las crisis, es importante actuar con agilidad. El cuadro 7 describe una serie de acciones que pueden contribuir a acelerar la implementación del proyecto.

CUADRO 7. HERRAMIENTAS Y ENFOQUES PARA LA ACTUACIÓN RÁPIDA EN SITUACIONES DE CRISIS Y POSTERIORES A UNA CRISIS Preparación de posibles asociados

La forma más rápida de comenzar un proyecto es a través de contratos o acuerdos con las partes responsables. La oficina en el país puede redactar acuerdos modelo, que se puedan utilizar de forma inmediata, con las contrapartes gubernamentales, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones basadas en la comunidad que sean sus asociados, teniendo en cuenta sus funciones, responsabilidades y ventajas comparativas. En países de alto riesgo, este tipo de planificación para hacer frente a los imprevistos es sin duda prudente y recomendada.

Prestación de orientación y apoyo a los posibles asociados del proyecto

Apoyar a las ONG locales u organizaciones basadas en la comunidad que sean asociados potenciales. Esto es importante cuando se trabaja con grupos comunitarios y cuando el proyecto incluye un componente de creación de capacidad. Elaborar un manual sencillo sobre la manera en la que funcionará el proyecto, incluido un formato para las entregas de subproyectos, el registro y los criterios para la selección de subproyectos, los beneficiarios e incluir mecanismos de presentación de informes y de seguimiento. Se puede acceder a un ejemplo en esta página del espacio de Productos Característicos del PNUD en la Intranet de la organización. Asimismo, el PNUD debe mantener una lista actualizada de las empresas del sector privado a las que poder contratar en la implementación de proyectos de recuperación temprana.

Mecanismo único de financiación

Canalizar los recursos mediante un único fondo, cuando sea posible. El Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación del PNUD dispone de ventanillas por países y modelos muy sencillos para las contribuciones de los donantes. La implicación de la sede del PNUD en todas las medidas administrativas relacionadas con la firma de acuerdos con donantes, con ciclos armonizados para la presentación de informes, puede ahorrar mucho tiempo a la oficina en el país en medio de una crisis.

Inyección de capacidad

Solicitar un refuerzo temporal de apoyo a la capacidad a través de los mecanismos de despliegue SURGE o ExpRes (consultores) del PNUD. Las listas de preselección SURGE y ExpRes incluyen personal y consultores con perfiles variados y con experiencia preparados para su despliegue inmediato a las oficinas del PNUD en los países.

Procedimientos de vía rápida del PNUD

Enviar una petición de solicitud de los Procedimientos y Políticas de Vía Rápida del PNUD. Se puede obtener más información aquí.

Modelos estándar

Los modelos y ejemplos disponibles en el sitio de la Intranet/plataforma SharePoint del PNUD para los Productos Característicos pueden ahorrar un tiempo valioso en el diseño del proyecto. Acelerar la contratación mediante el uso de las descripciones preclasificadas de los puestos necesarios para el proyecto, etc.

Coordinación Establecer lo antes posible una estructura eficaz de coordinación con otras organizaciones que operen en la misma zona, por ejemplo, dentro o como un subcomponente del Grupo Temático sobre la Recuperación Temprana o dentro del gobierno, a fin de asegurar el liderazgo y la coherencia de las intervenciones.

Adquisiciones y transferencias financieras

Preparar un plan de adquisiciones. La selección de un intermediario financiero para los pagos de dinero en efectivo, o a través de The Better Than Cash Alliance tiene que producirse en la etapa de diseño del proyecto.

Planificación de la corriente de efectivo

De forma paralela, es necesario un método rápido de corrientes de efectivo para determinar cuándo se tienen que hacer los pagos y cuánto dinero hay disponible durante la etapa de implementación.

Page 25: Nota orientativa. Gestión de escombros

25 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

3.2. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROSUna vez que la evaluación inicial ha definido la cantidad, la naturaleza y las posibles reutilizaciones de los escombros, la determinación de los asociados puede contribuir a la puesta en marcha de la estrategia de implementación. Esta estrategia tiene que tener en cuenta especialmente las siguientes cinco fases de gestión de escombros.

CUADRO 8. CONSIDERACIONES CLAVE POR FASE DE IMPLEMENTACIÓN Fase Consideraciones claveDeterminación de la zona de intervención

• Cartografía de las iniciativas de retirada de escombros en curso/previstas;• Vinculación con las autoridades y coordinación con los asociados;• Condiciones geográficas/físicas y factores socioeconómicos y la viabilidad de la participación a más largo

plazo; y• Clasificación de las estructuras.

Retirada de escombros

• Dinero por trabajo/ dinero por producción, gobierno o contratistas; • Selección de emplazamientos con las centrales y las rutas de transporte libres de restos explosivos de guerra;• Demolición de los edificios dañados; • Retirada de restos humanos: véase el Manejo de cadáveres en situaciones de desastres de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud; • Consultar las Directrices para la gestión de residuos de desastres - retirada de residuos sólidos; • Retirada de material reutilizable (acero, etc.);• Proceso de autorización del gobierno para recoger y transportar los escombros;• Determinar el coste de la retirada y la creación de asociaciones con el sector privado, especialmente

en relación con el transporte;• Necesidad de documentos legales; y• Definición de un programa de transporte que tiene que tener en cuenta las limitaciones del tráfico en

el contexto específico (fundamentales en Haití) así como el impacto del transporte en las carreteras (mantenimiento). La seguridad de los camiones y los conductores es otro componente importante que se tiene que tener en cuenta.

Emplazamientos para depósito, selección y almacenaje

• Identificar, evaluar y seleccionar los lugares potenciales para el vertido o el almacenaje, determinar si serán emplazamientos temporales o definitivos;

• Elaborar notas sobre las operaciones y directrices sobre el lugar de vertido para la selección y el tratamiento de escombros;

• Evaluar las opciones de vertido y el impacto ambiental;• Establecer vertederos para los escombros y los residuos no reciclables y peligrosos;• Seleccionar pequeñas instalaciones impulsadas por la comunidad o instalaciones centrales de tratamiento

preparadas por los contratistas; • Determinar medidas de seguridad para las instalaciones de tratamiento; • Vincular la gestión de escombros a la gestión de residuos sólidos, especialmente en los vertederos. Se

necesitan esfuerzos especiales para definir una estrategia sostenible que combine ambas gestiones; e• Identificar los proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria que se pueden implementar con

mano de obra de los miembros de la comunidad.

Reciclaje y reutilización

• Establecer los requisitos técnicos para la adquisición o el alquiler de trituradoras; • Encargar un estudio exploratorio sobre la posible reutilización de los escombros; • Deshacerse de los escombros que no se pueden utilizar; y • Desarrollar una estrategia de salida para los emplazamientos temporales de reciclaje y almacenaje.

Plan de salida • El plan puede incluir la transición a la gestión de residuos sólidos dirigida por el gobierno actual o por el sector privado o también una estrategia de vivienda para el retorno a sus barrios de la población desplazada.

Page 26: Nota orientativa. Gestión de escombros

26 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

3.3. ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL DE GESTIÓN DE ESCOMBROS El liderazgo del gobierno en la gestión de escombros es fundamental para el éxito de un programa de gestión de escombros. No siempre está claro quién gestiona los escombros dentro del gobierno, aunque en general son el Ministerio de Obras Públicas o el Ministerio de Planificación los que tienen esta función. Las ciudades o municipios que se ven afectados a menudo por inundaciones, huracanes o terremotos normalmente han desarrollado planes de emergencia para la gestión de escombros, puesto que ya son conscientes del hecho de que una planificación meticulosa puede acelerar la recuperación, reducir los costes y evitar errores. Estos planes pueden prever el uso de emplazamientos en caso de un desastre natural y establecer modalidades de gestión y de presentación de informes. En caso de un desastre, algunas de las cuestiones que puede abordar el gobierno en la gestión de escombros (recogida, reciclaje y vertido) incluyen:

3.4. ASEGURAR LA IMPLEMENTACIÓN IMPULSADA Y DIRIGIDA POR LA COMUNIDADEs fundamental velar por que, dentro de la fase de evaluación inicial y a lo largo de la implementación del proyecto de gestión de escombros, su orientación se guíe por la participación y los conocimientos de las propias comunidades afectadas. Las prestaciones para la formación y el empleo, así como la cohesión social y la solidaridad comunitaria que genera la plena participación, representan importantes beneficios intangibles derivados del proyecto. El empoderamiento de la comunidad es un proceso gradual, evolutivo y continuo, pero los procesos de planificación proporcionan una oportunidad única fundamental para desarrollar la capacidad y la implicación comunitarias en el proyecto de gestión de escombros.

CUADRO 9. RESPONSABILIDADES FUNDAMENTALES DEL GOBIERNO EN LA GESTIÓN DE ESCOMBROSResponsabilidad DescripciónEstrategia para la recogida y almacenaje de escombros

La gestión in situ del almacenaje o reciclaje de pequeños escombros tiene menos costes logísticos pero mayores costes de gestión. Una ubicación externa central puede proporcionar una mayor eficiencia. El gobierno también debe designar las zonas de vertido/almacenaje/reciclaje de escombros. El PNUD a menudo utiliza técnicas de gestión in situ combinadas con métodos con gran densidad de mano de obra. Además, el PNUD debe tener una función fundamental en la coordinación del sector a través del apoyo directo a las autoridades nacionales o facilitando el grupo de trabajo temático sobre la gestión de escombros o el grupo temático sobre la recuperación temprana. El estudio de casos de Haití, disponible aquí, contiene más detalles sobre cuestiones relativas a la estrategia gubernamental.

Procedimientos para las estructuras poco seguras

Se necesitan procedimientos para determinar si los edificios se pueden rehabilitar o si es necesaria la demolición y esto debe comunicarse a la población. Véase el ejemplo del Territorio Palestino Ocupado para obtener más información. Haití también ofrece un buen ejemplo de clasificación de estructuras tras el terremoto (en estructuras verdes, amarillas y rojas).

Procedimientos para la demolición

Algunos escombros resultantes de desastres seguirán teniendo valor después del desastre y puede que los propietarios de los edificios dañados o destruidos quieran acceder a su demolición. Es importante abordar las cuestiones relativas a la propiedad y el valor para evitar conflictos y esto requiere consultas y directrices. También son necesarias unas directrices claras para el acceso a inmuebles cuyos dueños pueden haber fallecido o cuya propiedad no esté clara. Se debe consultar a la población y al gobierno nacional y local sobre los pasos a seguir para obtener y validar permisos de demolición por parte de la comunidad afectada y para acceder a los inmuebles privados cuando no se pueda encontrar a los dueños antes de que comience la limpieza de escombros. También se debe hacer referencia a las viviendas abandonadas y a la manera de gestionarlas.

Directrices para determinar los niveles salariales del empleo de emergencia

Es necesario establecer una estructura de salarios estándar para el transporte y la retirada de escombros a las localizaciones externas (véase la Nota orientativa sobre empleo de emergencia y recuperación empresarial para obtener más información).

Establecimiento de la calidad de los escombros triturados

Los materiales triturados o reciclados a menudo se utilizan para la base de las infraestructuras pero no para la construcción estructural.

Normas ambientales

Es necesario establecer normas ambientales y de salud y seguridad e implementar medidas para asegurar que se cumplen dichas normas durante la retirada y el reciclaje de los escombros.

Page 27: Nota orientativa. Gestión de escombros

27 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

La implementación de un enfoque comunitario, si bien es más compleja y laboriosa, enriquece considerablemente el proceso y contribuye al logro de los objetivos más amplios del proyecto. Tales iniciativas son muy útiles para que las comunidades afectadas sigan constituyendo el eje central de la gestión de escombros y se traducen en actividades de recuperación económica y social a más largo plazo.

La creación de capacidad y la formación de las comunidades y las instituciones del gobierno local deben incluir capacitación especializada para los ingenieros, los albañiles, los carpinteros y otro personal cualificado a nivel local sobre la gestión de escombros de forma segura y sobre técnicas y métodos de construcción resistente a los desastres. El proceso de creación de capacidad debe ofrecer oportunidades para que los funcionarios locales y los dirigentes comunitarios tengan acceso a tecnologías resistentes a los desastres.

3.5. COORDINACIÓN, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFICAZLa coordinación, la gestión de la información y las comunicaciones son importantes en el marco de todo proyecto, pero su importancia para que la implementación del proyecto tenga éxito es mayor en una situación de respuesta en caso de desastre. Puesto que con frecuencia las propias comunidades carecen de capacidad de coordinación y comunicación, se asigna a los equipos de evaluación e implementación la responsabilidad de iniciar y mantener reuniones de coordinación periódicas, así como actividades de comunicación claras y sistemáticas. Es de vital importancia asegurar la asignación de suficientes recursos profesionales y financieros para llevar a cabo estas funciones. Un proyecto bien coordinado y comunicado garantiza que el proyecto tenga una buena imagen y suficiente representación. En cambio, un proyecto que no logre coordinar o comunicar sus actividades suele tener dificultades para recuperarse si se ve afectado por una mala imagen. Una campaña de comunicación bien calculada puede ayudar a divulgar información importante en las diversas fases del proyecto, a garantizar un interés favorable a nivel local y a reconocer los logros fundamentales en los avances de los proyectos.

3.6. MANTENER RELACIONES DE CALIDAD CON LAS CONTRAPARTES NACIONALES Y LOCALESEl mantenimiento de relaciones de calidad a lo largo de la implementación del proyecto con las contrapartes gubernamentales nacionales y locales, incluidos los departamentos locales, sigue siendo una función fundamental del liderazgo de la oficina del PNUD en el país, así como del equipo y el Director del Proyecto de Gestión de Escombros. Se deben programar reuniones bilaterales periódicas, posiblemente antes de las reuniones trimestrales de la Junta, a fin de ofrecer sesiones informativas a nivel de Ministros o Viceministros. Ello contribuirá a asegurar la implicación, el liderazgo y la realización de consultas abiertas estratégicas entre el PNUD y el gobierno de acogida. Lo ideal sería que se asignaran centros de coordinación nacionales y locales a fin de apoyar las operaciones cotidianas y el intercambio de información, para velar por que los proyectos se implementen con el pleno respaldo de las autoridades del país de acogida y por que la creación de capacidad y el fortalecimiento institucional se lleven a cabo y se examinen de manera sistemática en las fases principales.

Además, el centro de coordinación también es necesario para garantizar que el proyecto de gestión de escombros se integre plenamente en el contexto de la política y la estrategia nacionales. Por ejemplo, debe existir una buena armonización entre el proyecto de gestión de escombros y la estrategia nacional de gestión de escombros del gobierno, así como dentro de la estrategia más amplia de respuesta en casos de desastre con arreglo a los marcos de desarrollo nacionales y locales. Si bien la selección del centro de coordinación nacional puede quedar fuera del control del PNUD y ser responsabilidad del gobierno, será necesario realizar considerables esfuerzos para garantizar que se mantenga en todo momento una relación abierta y profesional. La organización periódica de consultas estratégicas con los asociados nacionales y los principales donantes, junto con la convocatoria de reuniones de la Junta para garantizar la ejecución adecuada del proyecto, deben llevarse a cabo en el marco del plan de implementación del proyecto.

Recuadro 1. Uso eficaz de las TIC - PNUD Haití

En Haití, a fin de registrar a los miembros de la comunidad interesados en recibir apoyo de los centros comunitarios, el PNUD se unió a World Vision International para llevar a cabo un sistema de registro de los beneficiarios por PDA de alta tecnología que permitió a todos los beneficiarios recibir una tarjeta de identificación rápida y un número de identificación específico del proyecto. A partir de ese momento, los beneficiarios podían registrarse para los distintos servicios ofrecidos por el centro utilizando su tarjeta de identificación. Esto supuso una excelente herramienta de seguimiento y evaluación, ya que era posible saber qué tipo de beneficiarios utilizaban qué servicios y con qué frecuencia. Esta información sobre los beneficiarios incluía las coordenadas de GPS de sus viviendas dañadas, permitiendo así al proyecto ofrecer comentarios a la oficina municipal sobre los avances hechos en relación con las reparaciones de las viviendas.

Page 28: Nota orientativa. Gestión de escombros

28 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

3.7. PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERESLas divisiones y desigualdades basadas en el género imponen a las niñas y las mujeres una carga más pesada que a los niños y los hombres en la mayoría de los países en desarrollo. Entre las vulnerabilidades comunes de las mujeres en situaciones posteriores a una crisis se incluyen la falta de acceso a mensajes de alerta temprana, la restricción de su movilidad debido a las barreras socioculturales, la dependencia de sus parejas para la toma de decisiones, un mayor riesgo de sufrir abusos y agresiones sexuales, las necesidades especiales durante el embarazo y la lactancia materna, etc. Aún así, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres en la planificación, el establecimiento de prioridades y el reciclaje de escombros pueden tener un efecto positivo y transformador.

Por tanto, los equipos de evaluación e implementación deben crear oportunidades para debatir y confirmar la información basada en el género durante las consultas comunitarias a lo largo de la vida del proyecto. Es recomendable iniciar un proceso de consulta a nivel local u organizar debates de grupo sobre temas especializados a fin de señalar las principales cuestiones y barreras que crean desigualdades entre los géneros y estudiar las oportunidades y opciones para reducir la disparidad de género y potenciar al máximo la participación de las mujeres en el proceso de recuperación. Por ejemplo, en Haití se instalaron guarderías en los emplazamientos o cerca de ellos. Es necesario impartir formación en cuestiones de género a fin de promover la comprensión y la apreciación por parte de la comunidad de la igualdad entre los géneros y las cuestiones relativas a la diversidad. Las funciones de los hombres y las mujeres en la fase de recuperación están orientadas por las relaciones de género específicas de cada contexto, y sus aptitudes para afrontar situaciones difíciles y su capacidad de recuperación son diferentes.

La implicación de las mujeres en la toma de decisiones y su participación igualitaria en las estructuras del comité del proyecto a todos los niveles permite que la perspectiva de género contribuya a todos los aspectos del proyecto. Las mujeres a menudo gestionan los recursos del hogar, están al tanto de los cambios en su entorno y tienen conocimientos que pueden ayudar a crear planes de adaptación eficaces. Es en consecuencia fundamental involucrar a las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles, por ejemplo, especialmente cuando es necesario incluir planes de asentamiento temporal de emergencia para las familias y el personal afectado. Por tanto, la gestión de escombros no es una actividad que solo puedan realizar los hombres de la comunidad, las mujeres también pueden y deben involucrarse plenamente en todos los aspectos de la retirada y el reciclaje de escombros, incluida la planificación de la reconstrucción y revitalización de los barrios y la planificación de medios de vida sostenibles para el futuro.

De la misma forma, las oportunidades financieras y económicas también se pueden extender a las mujeres en los proyectos de retirada de escombros. Por ejemplo, en Haití el 40% de las personas contratadas eran mujeres. La demolición manual la han llevado a cabo principalmente hombres, pero las mujeres, que también se beneficiaron del empleo a través de puestos de jefas de equipo o superintendentes, a menudo realizaron actividades de limpieza. En estos casos, es aconsejable que los equipos incluyan mujeres y hombres y que la remuneración se mida por los productos del equipo/grupo y no por los productos individuales. Con ello se garantiza que las mujeres no estén en desventaja frente a los hombres en lo que atañe a su remuneración. En contextos en los que las mujeres no están directamente involucradas en las actividades de retirada de escombros, es esencial crear oportunidades laborales paralelas para respaldar la independencia financiera de las mujeres. El Territorio Palestino Ocupado representa un ejemplo positivo ya que, durante la retirada de escombros, algunas ONG involucraron a las mujeres en los trabajos de emergencia asignándoles tareas como la formación, el seguimiento, la sensibilización de la población, la cocina, la administración, las comunicaciones, la logística y otras actividades.

Recuadro 2. Alianzas - PNUD Pakistán

En el Pakistán, el PNUD respaldó los esfuerzos del Gobierno para fomentar el voluntariado eficaz tras el terremoto de 2005, tanto mediante la asistencia al Movimiento de Voluntarios Nacionales establecido por el Gobierno, como a través de los propios Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) del PNUD. Para el primer caso se prestó apoyo técnico para evaluar las necesidades de capacidad del Movimiento, diseñar su estructura organizativa, su estrategia de alianzas y la provisión de recursos de capital y humanos. El PNUD ayudó al Movimiento de Voluntarios Nacionales a organizar la primera reunión consultiva con la sociedad civil el 16 de noviembre de 2005. El Movimiento se puso en marcha oficialmente por el Presidente Musharraf y el Primer Ministro Shaukat Aziz. En marzo de 2006, el Movimiento contaba con 4.000 voluntarios registrados, a los que se ofreció formación y que posteriormente prestaron servicios en ámbitos como las operaciones de rescate en montaña y el asesoramiento postraumático.

Page 29: Nota orientativa. Gestión de escombros

29 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

3.8. GESTIÓN AMBIENTALLa recuperación, el reciclaje y la gestión de escombros deben integrar estrategias que garanticen el cumplimiento de las normas ambientales (nacionales/internacionales). Con frecuencia, muchos países en desarrollo no disponen de reglas o normas en materia de medio ambiente o no las cumplen y en estos casos una alianza con el PNUMA es especialmente favorable. Los desastres naturales pueden destruir no solo vidas humanas, sino también recursos ecológicos, y existe el riesgo de que esta situación se agrave durante la fase de recuperación, lo que a su vez puede conducir a un aumento del riesgo de peligros naturales. Por ejemplo, la utilización de madera como material de construcción para la recuperación puede traducirse en un uso no sostenible de los recursos forestales y dar lugar a una reducción de la masa forestal que antes servía para proteger contra ciclones y mareas de tormenta.

Como parte de las prácticas ecológicamente racionales, las estrategias deben incluir la recuperación, la reutilización y el reciclaje de escombros para su uso como material de construcción siempre que sea posible. Los materiales recuperados y reciclados representan una oportunidad para fomentar los enfoques respetuosos con el medio ambiente en la formulación, diseño y mantenimiento de la infraestructura local y las reparaciones de los edificios, etc.

3.9. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA GESTIÓN DE ESCOMBROSAl implementar proyectos de gestión de escombros, se deben realizar todos los esfuerzos posibles para estudiar detalladamente las estructuras que han quedado debilitadas por la crisis o el desastre. Los edificios muy dañados deben demolerse parcial o totalmente y se debe salvar la mayor cantidad posible de escombros para su reciclaje. Debe asegurarse la estructura de los edificios que se mantengan y se debe llevar a cabo actividades para reforzar su capacidad para resistir un desastre similar. Las medidas para la reducción del riesgo de desastres deben orientar el proceso de recuperación de tal forma que mitigue de manera efectiva el riesgo de futuros desastres.

En muchos países en desarrollo, no existe a nivel local una estrategia de reducción de riesgos basada en la comunidad. Por consiguiente, después de un desastre natural, una evaluación de las necesidades a nivel de la comunidad determinará el riesgo y establecerá las medidas inmediatas, a corto y a mediano plazo que reduzcan el riesgo de desastres y las vulnerabilidades, así como el modo de potenciar la capacidad de las comunidades para hacer frente a la posibilidad de futuros desastres. Las comunidades tendrán que estar orientadas sobre los criterios de demolición a través del asesoramiento judicial de ingenieros expertos en estructuras movilizados por el PNUD para ayudar con la implementación del proyecto. Las medidas para la reducción del riesgo de desastres son por tanto una parte intrínseca de cualquier proyecto de gestión de escombros y se puede obtener un plan de acción como consecuencia de la evaluación inicial y del proceso consultivo que podrá servir después de base para integrar las acciones de reducción del riesgo de desastres en el proyecto.

3.10. SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORESLa limpieza, el almacenaje y el reciclaje de escombros implican peligros para la salud y la seguridad de los trabajadores. Por tanto, las operaciones de gestión de escombros deben garantizar que los trabajadores y los transeúntes no corran riesgos. Para ello:

• Se tienen que cumplir las normas locales en materia de salud y seguridad. Si no hubiera, se pueden utilizar como referencia las directrices ambientales, de salud y de seguridad de la Corporación Financiera Internacional (IFC);

• Se debe disponer de herramientas adecuadas y de equipamiento de seguridad para los trabajadores, como herramientas para la eliminación del polvo, equipo respiratorio, mecanismos para reducir el ruido o las vibraciones, etc.;

• Tiene que haber reglamentos adecuados para la seguridad de los trabajadores como sistemas de tráfico de un solo carril y cruces limitados entre los vehículos y las personas en los lugares de tratamiento o almacenaje;

• Se debe disponer de botiquines in situ;

• Tiene que haber procedimientos operativos estándar para la contención y vertido de materiales peligrosos por parte de contratistas cualificados; y

• Si hay riesgo de presencia de municiones sin detonar, estas tienen que retirarse antes de que comience la limpieza de escombros.

Page 30: Nota orientativa. Gestión de escombros

30 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

3.11. RECONSTRUIR MEJOR: DIEZ PRINCIPIOS RECTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROS1. Apoyar a las comunidades para que desempeñen un papel esencial en todas las etapas de la elaboración y

la implementación del proyecto a fin de reflejar sus valores, necesidades y expectativas;

2. Fortalecer las instituciones, las alianzas, la coordinación y el entendimiento entre todos los organismos y la comunidad;

3. Integrar consideraciones de género que potencien al máximo la participación, el empoderamiento, la capacitación y el empleo de las mujeres, teniendo en cuenta al mismo tiempo las normas culturales y sociales;

4. Potenciar al máximo la formación para el desarrollo de aptitudes, junto con las tecnologías que requieran una gran densidad de mano de obra y un uso adecuado de la maquinaria;

5. Potenciar al máximo la utilización de recursos, materiales, herramientas, equipo y conocimientos locales, y asegurar que las modalidades de mantenimiento sean sostenibles y estén dirigidas por la comunidad;

6. La coordinación y las comunicaciones eficaces ayudan a gestionar las expectativas y las relaciones clave;

7. Comprometerse a un alto nivel de transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones y la asignación de recursos;

8. Integrar las prácticas en materia de reducción del riesgo de desastres y los mecanismos comunitarios de supervivencia, en particular la conformidad con las normas de ingeniería, los códigos y los materiales de construcción, y el cumplimiento de las disposiciones legales y de planificación locales;

9. Asegurar una armonización estratégica entre los objetivos del proyecto a corto plazo y las políticas de recuperación temprana y de desarrollo económico a más largo plazo; y

10. Apoyar el liderazgo nacional, la creación de capacidad y el desarrollo institucional durante todo el proyecto.

3.12. LISTA DE CONTROL RÁPIDO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN DE ESCOMBROS

LISTA DE CONTROL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO• Asegurar la planificación operacional temprana y solicitar el apoyo operacional necesario (por ejemplo, los

procedimientos de vía rápida del PNUD, personal temporal a través de los mecanismos de despliegue SURGE y ExpRes)

• Consultas con las comunidades

• Planificación de las adquisiciones y de la corriente de efectivo

• Elaboración de directrices sobre los criterios de selección del proyecto comunitario

• Elaboración de directrices sobre la gestión de los emplazamientos

• Elaboración de directrices sobre la demolición de edificios

• Selección de zonas prioritarias

• Solicitud de ofertas

• Implementación de la estrategia de comunicación y la estrategia de coordinación si son pertinentes

• Implementación de la estrategia de movilización de recursos, en estrecha colaboración con la Dirección de Promoción y Relaciones Externas del PNUD y los centros de coordinación en la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis

Page 31: Nota orientativa. Gestión de escombros

31 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Recuadro 3. Resultados logrados en la implementación de proyectos

A continuación se resumen algunos de los principales resultados de las iniciativas más recientes de retirada y reciclaje de escombros a gran escala llevadas a cabo por el PNUD, así como el contexto en el que se consiguieron esos logros:

• En Indonesia, el terremoto y los tsunamis de 2004 causaron una pérdida de vidas sin precedentes y produjeron más de un millón de metros cúbicos de residuos de tsunami solo en ese país. El programa del PNUD apoyó una iniciativa de gestión de residuos de base amplia que se expandió rápidamente para absorber las operaciones de desescombro del terremoto y el tsunami.

• En el Líbano, el proyecto más grande de gestión de escombros del PNUD facilitó el proceso de retorno de 40.000 desplazados como consecuencia del conflicto de Nahr El Bared en 2007. Se demolieron alrededor de 2.000 viviendas dañadas; se transportaron, trituraron, seleccionaron y trataron para su reutilización 500.000 metros cúbicos de escombros; y se realizó la remoción y el traslado de 12.000 municiones sin detonar y 5 bombas aéreas.

• En el Territorio Palestino Ocupado, el PNUD pudo ayudar en la limpieza de los escombros tras la ofensiva israelí de diciembre de 2008 a enero de 2009, que fue testigo de la destrucción de más de 3.500 viviendas, incluidos muchos edificios públicos. El PNUD, en colaboración con el PNUMA, el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas y otras ONG retiró escombros de 1.681 edificios públicos y privados, incluidas más de 300 municiones sin detonar a lo largo de la Franja de Gaza. Se estima que se generaron alrededor de 600.000 toneladas de escombros de hormigón en el conflicto, muchas de ellas peligrosas, contaminadas con amianto y los restos explosivos de guerra. Cabe destacar también la experiencia del PNUD en Gaza en la retirada de escombros después de la desconexión de Israel de sus asentamientos en la Franja de Gaza en 2005, cuando el PNUD retiró y limpió alrededor de 800.000 toneladas de escombros, incluidos materiales peligrosos (amianto), de estos asentamientos. Durante este proyecto, el PNUD construyó un centro de trituración relativamente grande con capacidad para 5.000 toneladas al día.

• En el Pakistán, el terremoto de octubre de 2005 creó tremendos problemas ambientales, con escombros esparcidos y grandes zonas despojadas de vegetación. El PNUD respondió rápidamente al terremoto del 8 de octubre de 2005. Más de 200.000 personas resultaron heridas o fallecieron (exactamente 73.338 personas murieron y 128.309 resultaron heridas) y 3,5 millones de personas se quedaron sin hogar al tiempo que las instalaciones sanitarias quedaron destruidas. Muzzaffarabad, la capital de la zona de Cachemira administrada por el Pakistán, estaba prácticamente destruida. Más del 70% de las instalaciones sanitarias en la zona estaba arrasado. El PNUD, en asociación con la UNOPS implementó un proyecto que retiró escombros de 1.448 lugares públicos, trasladó 554.030 metros cúbicos de escombros en el proceso y generó 178.758 días de trabajo.

• En Haití, el PNUD desempeñó un importante papel en la enorme tarea de gestión de escombros tras el terremoto de enero de 2010 que mató a más de 200.000 personas y desplazó a 1,5 millones de personas. También generó alrededor de diez millones de metros cúbicos de escombros.

• La retirada y el reciclaje de escombros y desechos también fue una característica destacada de los programas de recuperación temprana en Bam (Irán) tras el terremoto que tuvo lugar el 26 de diciembre de 2003 y que se llevó más de 30.000 vidas, y las catastróficas inundaciones que sacudieron el Pakistán en 2010 y que afectaron a más de 20,5 millones de personas, causaron 2.000 muertos y dañaron o destruyeron 1,9 millones de viviendas.

Page 32: Nota orientativa. Gestión de escombros

32 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Sobre la base de la experiencia del PNUD en un gran número de situaciones de recuperación después de un conflicto o un desastre, se deben tener en cuenta las siguientes lecciones clave antes de participar en cualquier proyecto de gestión de escombros:

1. Tomar la iniciativa: tomar la iniciativa y comenzar la limpieza inmediatamente al tiempo que se apoya al gobierno en la coordinación de su respuesta estratégica. Si bien se puede tardar varios meses en formular y adoptar un plan de gestión de escombros global, la recomendación principal es comenzar la implementación rápidamente, apoyando a algunas de las comunidades más afectadas. La colaboración con las comunidades locales ayuda a establecer una base de conocimiento local y logra algunas victorias rápidas como la limpieza de calles y puntos de acceso clave, la apertura de las carreteras que se dirigen a los barrios y la demolición de estructuras muy inestables que son una amenaza para la seguridad pública. Estas actividades iniciales pueden comenzar una o dos semanas después del desastre, una vez ha terminado la fase de búsqueda y rescate. Durante esta etapa, es importante mantener un contacto estrecho con las autoridades gubernamentales, y apoyar y contribuir a sus mandatos, respuestas y estrategias institucionales a largo plazo cuando sea necesario. Por ejemplo, al gobierno le puede llevar varias semanas determinar qué instituciones dirigirán el desarrollo de la estrategia de gestión de escombros. Mientras tanto, se puede realizar una labor más exhaustiva de evaluación y cartografía, que conduzca a un plan maestro de escombros totalmente detallado.

2. La transformación de las víctimas en beneficiarios y productores ayuda a restaurar la economía local: la retirada y el reciclaje de escombros están indisolublemente relacionados con la recuperación de la comunidad en el a menudo minucioso y lento trabajo de volver a la normalidad. Los proyectos de retirada de escombros funcionan mejor cuando están vinculados a la formación y al empleo de emergencia, ofreciendo dinero por trabajo (o el más eficaz "dinero por producción") en apoyo de las comunidades afectadas.

4. PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Masjid Raya, la Gran Mezquita, presente en estas fotos, es un símbolo icónico de Banda Aceh, así como de toda la provincia. Durante el tsunami, la mezquita sirvió de refugio a muchos residentes que huían de los torrentes de agua, pero Taman Sari, el parque adyacente que aparece en primer plano, quedó enterrado bajo miles de toneladas de metal hecho ovillos, coches, cristales hechos añicos, madera y cuerpos. A través del Programa del PNUD para la Gestión de Residuos y la Recuperación tras el Tsunami, se limpiaron todos los escombros del parque y se reutilizaron para ayudar a reconstruir Aceh en cuestión de meses. El programa actualmente ha limpiado más de 1.300.000 metros cúbicos de escombros en Banda Aceh y otras zonas afectadas, que incluyen Meulaboh, Calang y Bireuen. Foto: Faisal Ridwan, PNUD Indonesia.

Page 33: Nota orientativa. Gestión de escombros

33 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

4. PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Esto transforma instantáneamente a los beneficiarios en productores e inyecta directamente en la economía local el tan necesario dinero en efectivo. Las propias comunidades utilizan los fondos para reparar y reaprovisionarse, lo que ayuda a los mercados locales a recuperarse. La formación que acompaña a los programas de empleo a corto plazo es especialmente útil cuando se diseña meticulosamente y se dirige a ayudar a que los más pobres y vulnerables adquieran nuevas competencias y encuentren una fuente de medios de vida sostenibles.

3. Realizar las evaluaciones inmediatamente después del desastre: las instituciones gubernamentales deben dirigir o coordinar estas evaluaciones, lo que a menudo requiere apoyo técnico total por parte del PNUD. La evaluación de las estructuras afectadas identificará los edificios que suponen un riesgo para la población. Una evaluación paralela también puede proporcionar información crucial relativa al volumen de escombros para contribuir a la planificación y a la movilización de recursos. Es fundamental una subdivisión geográfica del territorio entre los principales peritos y operarios para lograr una división sensata del trabajo y evitar confusión, competitividad y duplicación. Se debe conseguir la armonización de la metodología de evaluación y las normas técnicas. Serán necesarios estudios puerta a puerta con representantes comunitarios, y trabajar a través de comités vecinales locales; aunque lleve mucho tiempo, genera buena voluntad y permite la participación de la comunidad. El uso de TIC, la cartografía SIG/por satélite y los dispositivos remotos de pequeño tamaño pueden resultar indispensables para obtener, almacenar, gestionar e intercambiar información.

4. Alianzas para manejar materiales peligrosos: las alianzas con expertos especializados son esenciales para manejar materiales peligrosos, así como cierta capacidad de ingeniería para la retirada de escombros. Por ejemplo, el PNUMA cuenta con expertos en manejar materiales peligrosos como el amianto; la organización Mines Advisory Group (MAG) y otras ONG tienen conocimientos especializados en la retirada de municiones sin detonar que no puede realizar la comunidad (sin formación y equipamiento especializado). También es importante que el gobierno acepte las normas y los estándares relativos a los productos reciclados , incluida la reutilización de los escombros para estructuras. Además, es esencial comunicar a los donantes la complejidad de las actividades de gestión de escombros.

5. Pertenencias personales: es extremadamente importante tener una estrategia de comunicación sensible pero clara dirigida a los residentes de las zonas afectadas por el desastre. Los ciudadanos consideran los escombros de sus viviendas privadas como bienes personales. A menudo los escombros están mezclados con materias reutilizables con valor comercial como acero, bloques grandes, marcos de ventanas, puertas, cableado, materiales del tejado, losas, sanitarios y mobiliario. En medio de todo esto, las pertenencias personales siguen entre los escombros. Por tanto, es fundamental establecer y notificar, tan pronto como sea posible, las directrices sobre la manera de recoger los escombros mezclados, el acceso a los inmuebles privados y su demolición. Asimismo, es importante registrar oficialmente a los beneficiarios que rechazan la recogida y el reciclaje de sus escombros para evitar problemas legales en el futuro. De la misma manera, los vínculos entre las operaciones de demolición y de gestión de escombros y el grupo temático de alojamiento adquieren importancia cuando una serie de propietarios de edificios inseguros no permitan la demolición de sus locales sin la garantía de que se construirá o se les proporcionará algún tipo de alojamiento. Esto es especialmente cierto para los hogares pobres que pueden preferir vivir en su edificio inseguro a otras opciones.

6. Salud y seguridad: los beneficios sociales como la salud, la seguridad y las cuestiones ambientales se convierten en responsabilidades para el PNUD si las partes responsables no los abordan adecuadamente. Se recomienda un plan de seguro médico colectivo para los trabajadores. Sin embargo, se necesita encontrar un equilibrio entre los beneficios sociales de la retirada de escombros con gran densidad de mano de obra que involucra a las comunidades locales, lo que puede llevar mucho tiempo, frente a un contrato con el sector privado, que puede utilizar maquinaria pesada, como por ejemplo bulldozers, pero realizar el trabajo mucho más rápido, si bien es cierto que en algunas ocasiones con el coste adicional de causar más daños a las carreteras locales en el proceso.

7. Rutas de transporte: las operaciones de gestión de escombros tienen que tener en cuenta los problemas del tráfico y el tiempo de transporte. Se puede considerar el uso de rutas alternativas o el transporte durante la noche para reducir los perjuicios en el tráfico diurno y las molestias para la población.

Page 34: Nota orientativa. Gestión de escombros

34 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

ANEXOS ANEXO 1. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

ANEXO 2. RECURSOS Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS OCAH/PNUMA/MSB, Disaster Waste Management Guidelines, enero de 2011Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), Planning for Natural Disaster Debris, marzo de 2008

ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

CLEP Comité Local de Evaluación de Proyectos

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

IFC Corporación Financiera Internacional

MAG Mines Advisory Group

MSB Organismo Sueco de Imprevistos Civiles

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organizaciones no gubernamentales

ONU-Hábitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SyE Seguimiento y Evaluación

TPO Territorio Palestino Ocupado

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

VNU Voluntarios de las Naciones Unidas

Page 35: Nota orientativa. Gestión de escombros

35 NOTA ORIENTATIVA - GESTIÓN DE ESCOMBROS

Agradecimientos: La presente nota orientativa es un documento técnico del personal del PNUD y no representa la postura oficial del PNUD ni de su Junta Ejecutiva. La nota se basa en los Documentos de experiencias comparadas de los países participantes, a saber, Haití, Indonesia, el Líbano, el Pakistán y el Territorio Palestino Ocupado. La nota se ha sometido a un exhaustivo proceso de consulta con las oficinas en los países y diversos profesionales y colegas para su examen.

Los autores desean expresar su agradecimiento a los colegas cuyos conocimientos especializados y aportaciones han sido fundamentales para la elaboración de esta nota orientativa. Sobre el terreno: Ugo Blanco, Afke Bootsman, Marc-Andre Franche, Ahmad Kassem, Henri Morand, Rita Sciarra, y Paola Soldà (PNUD Haití); Budhi Ulaen y Lesley Wright (PNUD Indonesia); Mirna Sabbagh (PNUD Líbano); Mohamad Zafar-Iqbal (PNUD Pakistán); y Amran El Kharouby y Basil Nasser (Programa de Asistencia al Pueblo Palestino del PNUD). Sedes: Ethel Capuno (Dirección de Gestión), Jan Harfst (Oficina Regional para Europa y la Comunidad de Estados Independientes), Fernando Hiraldo (Dirección Regional para América Latina y el Caribe), y Asoka Kasturiarachchi y Dien Le (Dirección de Políticas de Desarrollo). Externos: Martin Bjerregaard (Recuperación de Residuos de Desastres), Atef Owda (CHF International), y Jean-Sebastien Roca (UNOPS).

El equipo de redacción de la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis ha estado formado por: Abdallah Al-laham, Fabrizio Andreuzzi, Ian Holland, Ela Ionescu, George Khoury, Eric Overvest, Owen Shumba y Eugena Song. Damian Kean llevó a cabo una exhaustiva y minuciosa revisión editorial del manuscrito, y Jelena Vladicic proporcionó un diseño y maquetación claros y de fácil lectura.

Información de contacto: Para obtener información adicional o participar en nuevos debates, las oficinas en los países pueden consultar la sección de Productos Característicos del sitio web sobre Respuesta en Situación de Crisis del PNUD o a los miembros del grupo de trabajo en la siguiente dirección: signature. [email protected].

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloOne United Nations PlazaNew York, NY 10017, EE.UU. Para obtener más información, visite: www.undp.org/ Al servicio

de las personas y las naciones