nomenclador perinatal de alto riesgo - obstetricia

188
1 Nomenclador Perinatal de Alto Riesgo

Upload: voduong

Post on 06-Jan-2017

294 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

NomencladorPerinatal

de Alto Riesgo

1

Contenido

Contenido ............................................................................................................................................1

GLOSARIO............................................................................................................................................3

NOMENCLADOR PERINATAL DE ALTO RIESGO - OBSTETRICIA PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DEESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y LÍNEAS DE CUIDADO ...................................................................5

FUNDAMENTACIÓN.............................................................................................................................6

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, LINEAS DE CUIDADO Y PRESTACIONES PARA EMBARAZO DEALTO RIESGO Y PUERPERIO: ................................................................................................................9

LINEAS DE CUIDADO:...........................................................................................................................9

Notificación de factores de riesgo a la embarazada:..........................................................................9

Módulo de referencia oportuna de la embarazada: ...........................................................................9

Restricción del crecimiento intrauterino: Pequeño para edad gestacional ......................................10

Amenaza de parto prematuro...........................................................................................................11

Diabetes Gestacional.........................................................................................................................11

Hipertensión en embarazo (hipertensión crónica e hipertensión inducida por el embarazo) ..........11

Hemorragia post parto......................................................................................................................11

SUPUESTOS UTILIZADOS PARA LAS LÍNEAS DE CUIDADO DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO YHEMORRAGIAS POSPARTO................................................................................................................11

CATEGORIZACIÓN DE LOS EFECTORES ..............................................................................................12

MATERNIDADES SEGURAS ................................................................................................................12

CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS OBSTÉTRICOS ................................................................13

Nivel 1................................................................................................................................................13

Nivel 2................................................................................................................................................13

Nivel 3................................................................................................................................................14

NOMENCLADOR PERINATAL DE ALTO RIESGO – NEONATOLOGÍA PROPUESTA DE INCORPORACIÓNDE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y LÍNEAS DE CUIDADO ............................................................17

FUNDAMENTACIÓN...........................................................................................................................18

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, LINEAS DE CUIDADO Y PRESTACIONES PARA EL RECIÉN NACIDODE ALTO RIESGO................................................................................................................................24

LÍNEAS DE CUIDADO..........................................................................................................................24

Recién nacidos prematuros comprendidos entre los 500 y 1500 gramos de peso,independientemente de su edad gestacional....................................................................................24

Tratamiento quirúrgico de malformaciones congénitas...................................................................24

2

Módulo de Traslado del RN. ..............................................................................................................25

Módulo de seguimiento del RN de alto riesgo luego de su alta de la Unidad de Terapia IntensivaNeonatal............................................................................................................................................25

SUPUESTOS UTILIZADOS PARA LAS LÍNEAS DE CUIDADO DE RN <1.500 g Y MÓDULOSQUIRÚRGICOS....................................................................................................................................25

CATEGORIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS NEONATOLÓGICOS.................................................26

Nivel 3................................................................................................................................................26

Nivel 3 A ............................................................................................................................................26

Nivel 3 B.............................................................................................................................................26

ANEXOS .............................................................................................................................................28

ANEXO I EMBARAZO DE ALTO RIESGO, PARTO Y PUERPERIO..........................................................29

ANEXO II EFECTORES OBSTÉTRICOS POR PROVINCIA Y NIVEL DE COMPLEJIDAD............................46

ANEXO III INSTRUCTIVOS Y REPORTES PARA EMBARAZO ALTO RIESGO, PARTO Y PUERPERIO ......57

INSTRUCTIVOS PARA EMBARAZO ALTO RIESGO, PARTO Y PUERPERIO............................................58

REPORTES PARA EMBARAZO DE ALTO RIESGO, PARTO Y PUERPERIO..............................................67

ANEXO IV NORMATIVA CENTROS OBSTÉTRICOS..............................................................................75

ANEXO V RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS QUIRURGICAS..115

ANEXO VI EFECTORES NEONATOLÓGICOS POR PROVINCIA Y NIVEL DE COMPLEJIDAD................123

ANEXO VII INSTRUCTIVOS Y REPORTES PARA RECIEN NACIDOS DE ALTO RIESGO YMALFORMACIONES CONGÉNITAS QUIRURGICAS ...........................................................................128

INSTRUCTIVOS PARA RECIEN NACIDOS DE ALTO RIESGO YMALFORMACIONES CONGÉNITASQUIRURGICAS..................................................................................................................................129

REPORTES PARA RECIEN NACIDOS DE ALTO RIESGO Y MALFORMACIONES CONGÉNITASQUIRURGICAS..................................................................................................................................138

ANEXO VIII NORMATIVA CENTROS NEONATOLÓGICOS.................................................................153

3

GLOSARIO1,25(OH) D3 1,25-dihidroxivitamina D3.25(OH) D3 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD, o calcifediol).APP Amenaza de parto prematuroAPS Atención Primaria de la SaludARM Asistencia respiratoria mecánicaATB AntibióticosBMI "Body Mass Index", Índice de Masa CorporalBOR Bronquitis obstructiva recidivanteCLAP Centro Latinoamericano de PerinatologíaCLAP/SMR Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y ReproductivaCMV CitomegalovirusCONE Condiciones Obstétricas y Neonatales EsencialesCPAP "Continuous positive airway pressure", Presión positiva continua en vías aéreasCUIE Clave única de identificación del efectorDAP Ductus arterioso permeableDBP Displasia broncopulmonarDBT Diabetes

DEIS Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud - RepúblicaArgentina,

DINAMI Dirección Nacional de Maternidad e Infancia - Ministerio de Salud, República Argentina,

DMG Diabetes mellitus gestacionalDNI Documento Nacional de IdentidadDUI Documento Único de IdentidadEAB Estado Acido-BaseECG ElectrocardiogramaECLAMC Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones CongénitasECMO Oxigenación extracorpórea por membranaEG Edad gestacionalEGB Estreptococo grupo BETS Enfermedades de transmisión sexualEV EndovenosaFAL Fosfatasa alcalinaFC Frecuencia cardíacaFCE-UNLP Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de La PlataFCF Frecuencia cardíaca fetalFiO² Fracción inspirada de oxígenoFR Frecuencia respiratoriaGamma GT Gammaglobulinas totales

HELLP Acrónimo inglés de "hemolysis", "elevated liverenzymes" y "lowplateletcount": cuadrocaracterizado por hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo conteo de plaquetas

HIE Hipertensión arterial inducida por el embarazoHTA Hipertensión arterial

4

ICBDSR International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and ResearchIMC Índice de Masa CorporalKPTT Tiempo de tromboplastina parcial activadaLDH Láctico dehidrogenasaMsal Ministerio de Salud, República ArgentinaNPT Nutrición parenteral total (vía endovenosa).OMS Organización Mundial de la Salud

P75 Prueba de tolerancia a la glucosa con 75 g de glucosa, glucemia en ayunas y glucemia a lahora de la ingesta, mediando reposo entre las dos determinaciones.

PA Peso actualPDF Productos de degradación del fibrinógenoPE Pre-eclampsiaPET Tomografía por emisión de positronesRCIU Retardo de crecimiento intrauterinoREFES Registro Federal de Establecimientos de SaludRN Recién nacidoRNM MortinatosRNPOST Recién nacido de postérmino (> 42 semanas)RNPT Recién nacido de pretérmino (menos de 37 semanas)RNT Recién nacido de término (37-42 semanas)RNV Recién Nacidos vivosROP Retinopatía del prematuroRPM Ruptura prematura de membranasSat. de O2 % saturación de oxígenoSDR Síndrome de Dificultad RespiratoriaSGB Estreptococo grupo BSIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia AdquiridaSIISA Sistema Integrado de Información Sanitaria ArgentinaSIP Sistema Informático PerinatalSNC Sistema Nervioso CentralSNVMM Sistema Nacional de Vigilancia de la Mortalidad MaternaTA Tensión arterialTAC Tomografía Axial ComputarizadaTBC TuberculosisTGO Transaminasa glutamicooxalacéticaTGP Transaminasa glutamicopirúvicaTV Tacto vaginalUCI Unidad de cuidados intermediosUGSP Unidades de Gestión del Seguro ProvincialUI Unidades Internacionales

UNICEF "United Nations International Children´s Emergency Fund", Fondo de las Naciones Unidasde Ayuda a la Infancia

UTI Unidad de Terapia IntensivaUTIN Unidad de Terapia Intensiva Neonatal

5

NOMENCLADOR PERINATAL DEALTO RIESGO - OBSTETRICIA

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN YLÍNEAS DE CUIDADO

6

FUNDAMENTACIÓNEn sus inicios, el Plan Nacer se caracterizó por tener una estrategia general orientadaprincipalmente a cubrir actividades de atención primaria de la salud (APS).La incorporación asu cobertura de los módulos destinados a cubrir cardiopatías congénitas quirúrgicasrepresentó un cambio significativo de esta estrategia, al incorporar al Plan prestaciones quetienen carácter resolutivo y se llevan a cabo en efectores del 2º y 3er nivel de atención.

A éstas le siguieron, dentro de las acciones con carácter resolutivo, la cobertura en niñosmenores de 6 años de internaciones abreviadas para el tratamiento ambulatorio deenfermedades diarreicas agudas y algunas patologías respiratorias (neumonía y bronquitisobstructiva recidivante –BOR-), y de internaciones convencionales para el tratamiento deneumonía.

En este contexto de incorporación de estrategias de intervención, orientándose ahora aprocesos nosológicos perinatológicos, se procedió a evaluar qué otras patologías resultabanpasibles de ser incluidas como líneas de cuidado bajo cobertura del Nomenclador Prestacionaldel Plan Nacer relacionadas con el proceso de embarazo, parto y puerperio.

En relación con éstas, cabe citar lo expresado por el equipo de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional de La Plata:

“De acuerdo al Sistema Estadístico de Salud de la Dirección de Estadísticas e Información deSalud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, 2/3 de la mortalidad infantil corresponden alcomponente neonatal, que es de un orden del 8 por mil. Del total de estas muertes para el año2008 (6.196), el 57% (3.534) responde a causas reducibles. Asimismo, la DEIS informa que delas 296 muertes maternas ocurridas en el año 2008 en la Argentina, el 59% (175) correspondea causas obstétricas directas (trastornos hipertensivos, edema y proteinuria en el embarazo,parto y puerperio; placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y hemorragiaanteparto; sepsis y otras complicaciones relacionadas con el puerperio; etc.).”1

En el cuadro siguiente podemos ver graficados los datos referidos a mortalidad materna:

1Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata: “Informe Final Correspondiente alProducto N°5 de los Términos de Referencia N° 1 de la Carta Acuerdo 2010”, Buenos Aires – 2011.

7

FuentesEstadísticas Vitales Serie 5, no. 53 2da Edición. DEIS, 2010.Plan para la reducción de la mortalidad materno infantil, de las mujeres y adolescentes. Ministerio de Salud de la Nación, 2010Objetivos de Desarrollo del Milenio: Rendición de cuentas 2010. PNUD Argentina, 2010.

Causas obstétricas directas

Causas obstétricas indirectas

Embarazo terminado en aborto

40,2 %

38,5 %

21,2 %

Algunos datos

TMM = 5,5 cada 10.000 n.v. (2009)

Meta del MSAL = 3,3 por 10.000 n.v (2011)

Objetivo del milenio = 1,3 por 10.000 n.v (2015)

12,7 %

11,7 %

9 %

4,1 %

2,2 %

Causas obstétricas directas

Otras causas directas

Sepsis

Hipertensión

Hemorragia postparto

Placenta previa yhemorragia anteparto

(infecciosas, endócrinas, sist.respiratorio, etc.)

MORTALIDAD MATERNA Y SUS COMPONENTES

“Un alto porcentaje de defunciones pueden ser reducidas por prácticas de prevención yatención adecuadas durante el embarazo y el parto. Por ejemplo, se considera que de las6.196 muertes neonatales ocurridas durante 2008 en Argentina, 3.478 corresponden a causasreducibles por diagnóstico y tratamiento oportuno, ya sea en el embarazo, el parto, o en elrecién nacido.” (FCE-UNLP, 2011).2

Cifras similares se encuentran al analizar las defunciones correspondientes al año 2009 (DEIS,2010).3

Durante ese año, el 18,7% de las 5.956 muertes producidas durante el período neonatal sedebió a trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal; y el 2,3%a factores maternos y complicaciones del embarazo, trabajo de parto y parto.

En lo que respecta a las defunciones fetales, el 33,1% de las 6.136 registradas durante elmismo año se debieron a factores maternos y complicaciones del embarazo, trabajo de parto yparto; el 23,1% a hipoxia intrauterina; y el 2,6% a trastornos relacionados con la duración de lagestación y el crecimiento fetal.

Si se consideran sólo las 2.087 defunciones fetales con peso entre 500 y 1.499 g, losporcentajes correspondientes a las dos primeras causas son de 33,3% y 23,7%,respectivamente, y las defunciones debidas a trastornos relacionados con la duración de lagestación y el crecimiento fetal se incrementan a un 4,4% (DEIS, 2010).4.

2Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata: “Informe Final Correspondiente alProducto N°5 de los Términos de Referencia N° 1 de la Carta Acuerdo 2010”, Buenos Aires – 2011.3Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) - Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,Ministerio de Salud de la Nación, 2010: “ESTADISTICAS VITALES - INFORMACION BASICA - AÑO 2009”4Dirección de Estadísticas e Información de Salud, 2010, op. cit.; procesamiento propio.

8

Teniendo en cuenta los datos analizados precedentemente, resulta entonces procedenteincluir en una etapa inicial de ampliación de las estrategias de intervención del Plan Nacertambién a las tendientes a brindar cobertura a la hipertensión crónica en la embarazada; lahipertensión inducida por el embarazo; la diabetes gestacional; el retraso en el crecimientointrauterino, las denominadas "Emergencias hipertensivas” (preeclampsia grave; eclampsia ysíndrome HELLP5), la amenaza de parto prematuro y la hemorragia post parto, así como lasprestaciones costo-efectivas necesarias para la atención de los recién nacidos pretérmino conpeso entre los 500 y los 1.500g.

“Los desórdenes hipertensivos se encuentran entre las complicaciones médicas más comunesdel embarazo, con una incidencia reportada entre el 5 y el 10 por ciento de todas lasembarazadas. La incidencia varía entre los hospitales, regiones, y países.”

“La pre eclampsia (PE) complica al 30% de las gestaciones múltiples, al 30% de los embarazosen mujeres diabéticas, y al 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sinembargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden,son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. La pre eclampsia-eclampsia es una de lasprincipales causas de morbimortalidad materna y perinatal mundial; aún sigue siendoresponsable de 200.000 muertes maternas por año en el mundo, y se asocia con un aumentode 20 veces en la mortalidad perinatal.”

“En el año 2002 en Argentina fue la segunda causa de muerte materna, con el 17% de todas lasmuertes.”

“La preeclampsia se asocia con un mayor riesgo de complicaciones perinatales. Aunque elriesgo de complicaciones es bajo en las mujeres con preeclampsia leve, no es posible predecirquién tiene riesgo de desarrollar las complicaciones, y controlarlas más cercanamente si fueranecesario.”

“Las mujeres con preeclampsia tienen un riesgo mayor de desprendimiento de placenta,hemorragia cerebral, deterioro hepático y renal, coagulación intravascular diseminada, edemapulmonar, colapso circulatorio, y eclampsia.”

“Las complicaciones fetales incluyen bajo peso al nacer, parto prematuro, y muerte perinatal.El pronóstico es particularmente malo en la preeclampsia que ocurre antes de las 34 semanasde gestación, en la eclampsia, y en el síndrome de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas yrecuento plaquetario bajo (HELLP).“ (Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, 2004)6

En lo atinente a la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), se calcula que afecta a 1 de cada 25embarazos en todo el mundo. Una DMG no diagnosticada o indebidamente tratada puede darlugar a que los bebés sean más grandes de lo normal o a que aumente el índice defallecimientos de la madre o el hijo, así como de anormalidades del feto. Las mujeres con DMGy sus bebés corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo

5Acrónimo inglés de "hemolysis", "elevatedliverenzymes" y "lowplateletcount": cuadro caracterizadopor hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo conteo de plaquetas.6Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, 2004: “Guía para el diagnóstico y tratamiento de laHipertensión en el Embarazo”. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

9

(Federación Internacional de Diabetes, 2010).7La prevalencia de Diabetes Mellitus Gestacionalen Argentina se estima en un 5% (Domenech y Manigot, 2001).8

Se propone entonces una ampliación de la cobertura de prevención, diagnóstico precoz,derivación oportuna, seguimiento y tratamiento adecuado del embarazo de alto riesgo y delparto pretérmino.

Las estrategias de intervención propuestas incluyen la notificación de factores de riesgo a laembarazada; la derivación oportuna (o sea, tan pronto de hace el diagnóstico, pero sin signosde trabajo de parto) de la embarazada de alto riesgo o con diagnóstico prenatal demalformaciones congénitas mayores o restricción delcrecimiento intrauterino a centrosobstétricos de referencia de adecuado nivel de complejidad para el tratamiento de esaspatologías obstétricas y/o neonatales; el traslado a esos centros de embarazadas con amenazade parto prematuro o con patología del embarazo que requiera internación (hipertensión,eclampsia, Síndrome HELLP); el traslado "in utero" de las embarazadas con diagnósticoprenatal de malformación fetal mayor9, con signos francos de trabajo de parto y, bajodeterminadas circunstancias, el traslado de las embarazadas con las patologías obstétricascitadas a centros de referencia y su internación en sala o en hospital de día, según el caso.

En lo que hace a la hemorragia postparto, la cobertura abarca ahora tanto el diagnóstico depuerperio de alto riesgo como el traslado de la puérpera a un centro de referencia, suinternación y seguimiento posterior.

Las propuestas de estrategias de intervención, líneas de cuidado y prestaciones, con susrespectivos atributos de calidad, fueron el resultado de un intenso trabajo realizado enconjunto con la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DINAMI) del Ministerio de Saludde la Nación.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, LINEAS DE CUIDADO YPRESTACIONES PARA EMBARAZO DE ALTO RIESGO Y PUERPERIO:

LINEAS DE CUIDADO:

Notificación de factores de riesgo a la embarazada:Equivale a una consulta.

Módulo de referencia oportuna de la embarazada:

Referencia del segundo o tercer nivel de complejidad a niveles de mayor complejidadpara el seguimiento del embarazo y/o atención del parto.

No incluye derivaciones ni traslados (la referencia y la derivación o traslado sonmutuamente excluyentes)

7Federación Internacional de Diabetes, 2010: “Una llamada a la acción contra la diabetes - Noviembre2010”.8Domenech MI, Manigot DA. “Diabetes gestacional”. Rev. Medicina. 2001;61(2):25-238.9 Se consideran tales la atresia de esófago, la gastrosquisis, la oclusión intestinal, las malformacionesanorrectales, la hidrocefalia congénita y el mielomeningocele.

10

No se considerará referencia -a los efectos del presente- cuando su causa sea laexistencia de problemas operativos en el efector

Si se produce la contrarreferencia de la paciente por la patología que originó lareferencia, la referencia -a los efectos del presente- queda sin efecto

Si la paciente sigue atendiéndose en el efector de origen por la patología por la quefue referencia, tal referencia -a los efectos del presente- queda sin efecto

Implica la referencia de la embarazada sin signos de trabajo de parto a un efector demayor nivel de complejidad, necesario para su adecuado seguimiento y tratamiento.

De nivel 2 a nivel 3 A

Embarazadas con HTA crónica, DBT Previa y Gestacional con tratamiento insulínico,Trombofilias, Cardiopatía I y II, Enfermedades neurológicas, Obesidad mórbida(BMI>40), Anemia severa, Enfermedades Psiquiátricas o adicciones en tratamiento (Sicuenta con servicio de Psiquiatría), Nefropatía, Enfermedades autoinmunes, Epilepsia.

Del Embarazo Actual: Placenta Previa sin área de acretismo, Colestasis del embarazomayor a 32 semanas, RCIU (con fetos mayores a 1500 gs.), Polihidramnios severo,Oligoamnios severo, Isoinmunización RH que no requiera tratamiento intrauterino(Zona baja de Lilley)

De nivel 3 A a nivel 3 B

Embarazadas con Cardiopatía III y IV, Nefropatía con diálisis, Trasplantadas, Trastornosde la coagulación, Enfermedades oncológicas (Que requieran tratamiento inmediato),Hepatopatías Severas

Del Embarazo Actual: Incompetencia ístmico cervical, Acretismo Placentario,Embarazo Gemelar monoamniótico o con sindrome transfusor-trasnsfundido,Isoinmunización RH que requiera tratamiento intrauterino, Colestasis del embarazomenor a 32 semanas

Infecciones perinatales. (TBC materna, Chagas, Toxoplasmosis aguda, Sida, CMV),

RCIU (con fetos menores a 1500 g),

Hidrops fetal,

Embarazadas con diagnóstico intraútero de malformaciones fetales mayores contratamiento quirúrgico: Malformaciones cardiacas, Malformaciones del SNC, Herniadiafragmática, Atresia de esófago, Defectos del cierre de la pared abdominal,Uropatías Obstructivas, Tumores sacrococcígeos, toráxicos y cervicales.

Equivale a un parto realizado en la institución que refiere a la embarazada

Restricción del crecimiento intrauterino: Pequeño para edad gestacionalo Diagnóstico y seguimiento ambulatorio

11

o Módulo de Hospital de Día

Amenaza de parto prematuroo Diagnóstico y seguimiento ambulatorio

o Módulo de Hospital de Día

o Módulo de Internación

Diabetes Gestacionalo Diagnóstico y seguimiento ambulatorio

o Módulo de Hospital de Día

o Módulo de Internación

Hipertensión en embarazo (hipertensión crónica e hipertensión inducida por elembarazo)

o Diagnóstico y seguimiento ambulatorio

o Módulo de Hospital de Día

o Módulo de Internación de Emergencias hipertensivas: Preeclampsia grave,Eclampsia y Síndrome HELLP.

Hemorragia post partoo Seguimiento ambulatorio

o Módulo de Hospital de Día

o Módulo de Internación Clínica

o Módulo de Internación Quirúrgica

Módulo de Traslado a un centro de referencia de nivel adecuado de complejidad delaembarazada con amenaza de parto prematuro; con patología del embarazo querequiera internación (hipertensión, eclampsia, Síndrome HELLP) o con diagnósticoprenatal de malformación fetal mayor10 de resolución quirúrgica, con signos de trabajode parto.

SUPUESTOS UTILIZADOS PARA LAS LÍNEAS DE CUIDADO DEEMBARAZO DE ALTO RIESGO Y HEMORRAGIAS POSPARTO.

No estando definido aún la existencia de un Centro Coordinador, se prevé que losdocumentos respaldatorios de la prestación se remitan y queden en guarda en losefectores o en las UGSP provinciales.

10 Se consideran tales la atresia de esófago, la gastrosquisis, la oclusión intestinal, las malformacionesanorrectales, la hidrocefalia congénita y el mielomeningocele.

12

Los traslados de embarazadas por APP o diagnóstico intraútero de patologíaneonatológica grave o quirúrgica, y de hemorragias postparto prevén la posibilidad deque la paciente sea recibida por un efector de complejidad superior al que solicita eltraslado pero que no tenga complejidad suficiente para resolver el problema, por loque se ha estructurado en tramos de traslados sucesivos.

La referencia oportuna de la embarazada a centros obstétricos u obstétrico-neonatológicos de complejidad adecuada para la resolución de la patología se prevésólo entre efectores de Nivel 2 a Niveles 3A o 3B (según la patología) o de efectores deNivel 3A a 3B.No incluye derivaciones ni traslados (la referencia y la derivación o traslado sonmutuamente excluyentes)No se considerará referencia -a los efectos del presente- cuando su causa sea laexistencia de problemas operativos en el efectorSi se produce la contrarreferencia de la paciente por la patología que originó lareferencia, la referencia -a los efectos del presente- queda sin efectoSi la paciente sigue atendiéndose en el efector de origen por la patología por la que fuereferenciada, tal referencia -a los efectos del presente- queda sin efecto.Se propone que la referencia oportuna de estas embarazadas se considere, a losefectos de la fijación del valor de la prestación, como un parto normal o instrumentalque será abonado al efector que realiza la referencia.

En los módulos de internación de embarazadas con APP, enfermedades hipertensivasdel embarazo o hemorragias postparto, el efector que las haya ingresado porderivación desde otro efector de menor nivel de complejidad deberá presentar juntocon el reporte de egreso del módulo, la copia de la parte C del Reporte de traslado deembarazadas.

CATEGORIZACIÓN DE LOS EFECTORESPara poder implementar las estrategias propuestas, resulta necesario contar con unacategorización de los efectores obstétricos que permita suscribir con aquellos que seencuentran en condiciones los convenios correspondientes.

Dentro de este ítem, haremos referencia a dos instancias de categorización:

1. Maternidades seguras

2. Categorización de establecimientos obstétricos

MATERNIDADES SEGURASEn 1986, la OMS estipuló que las Maternidades debían cumplir mínimamente CondicionesObstétricas y Neonatales Esenciales (CONE) para poder asegurar la salud de las madres y sushijos. Estas condiciones de cumplimiento mínimo son las que enumeran a continuación:

• Quirúrgica y procedimientos obstétricos: Cesárea, reparación desgarros y roturauterina, histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extracción de placenta, legrado poraborto incompleto.

• Anestésica: General y regional.

13

• Transfusión de sangre segura: Grupo y Rh, prueba de compatibilidad cruzada, banco oreserva renovable de sangre.

• Tratamientos médicos maternos: Shock, sepsis, eclampsia

• Asistencia neonatal inmediata: Reanimación cardiopulmonar, control térmico.

• Evaluación del riesgo materno y neonatal: Listados de factores de riesgo obstétricos yneonatales.

• Transporte oportuno al nivel de referencia: Teléfono / radio y vehículo permanente.

En nuestro país, de acuerdo a un relevamiento realizado durante los años 2010 y 2011 porfuncionarios de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección Nacional deRegulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, Ministerio de Salud de la Nación(Speranza, A. et. al.; 2011) 11, de las 630 Maternidades públicas (servicios de obstetricia yneonatología) relevadas, hay información de 585 sobre el cumplimiento de las CONE. De éstas,el 44 % cumple con todas la condiciones esenciales, y se observó que la que menorcumplimiento logra es la disponibilidad de sangre (54%).

Esto plantea una restricción a la hora de definir el universo de efectores obstétricos yneonatológicos a quienes puede exigírsele el cumplimiento de atributos de calidad en unaprestación obstétrica.

En tal sentido, en el Anexo II se detallan los efectores obstétricos seleccionados, elcumplimiento registrado de las CONE al mes de septiembre de 2011 y, para el caso de las quea esa fecha aún no cumplían con todas las condiciones, el requisito de deben verificarse antesde proceder a suscribir el correspondiente convenio.

CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS OBSTÉTRICOSLa actual normativa que regula los niveles de complejidad de los servicios obstétricos es laResolución MSal Nº 348/2003, actualmente en proceso de revisión mediante un proyecto deResolución ministerial que se propone compatibilizar la categorización de los establecimientosobstétricos y neonatológicos.

El proyecto de resolución establece para los efectores obstétricos tres niveles de complejidad:Nivel 1Sólo responde a la APS y no contempla servicios de internación. En este nivel no se prevé larealización de partos.Nivel 2Son servicios que se desenvuelven en establecimientos de salud con internación de tipogeneral (medicina general) o especializada (maternidades). No poseen terapia intensiva ypueden contar con servicios de apoyo en especialidades generales como Clínica Médica oCirugía General.

11Speranza, A. et. al.; 2011: “Evaluación de Maternidades Públicas Argentinas, 2010-2011”.Rev ArgentSalud Pública, Vol. 2 - Nº 9, Diciembre 2011.

14

Estos servicios deben asegurar un nivel de cuidado básico en el marco de las referidas“Condiciones Obstétricas y Neonatológicas Esenciales” formuladas por la OMS.

Estas instituciones deben asegurar:

1. Vigilancia y cuidado de todas las mujeres admitidas o referidas del 1er nivel, conrutinas de evaluación de riesgo y adecuado sistema de referencia a ámbitos de mayorcomplejidad cuando se requiera.

2. Adecuada capacidad para detectar y dar respuesta a problemas no anticipadosdurante la atención prenatal, como los que ocurren durante la atención del trabajo departo, el parto y el puerperio.

3. Atención del parto de bajo riesgo. (ver Infra)4. Capacidad para iniciar una cesárea de urgencia dentro de los 30 minutos de decidida

tal conducta.5. Disponibilidad de sangre o plasma para transfusión las 24 horas.6. Disponibilidad de Anestesia, radiología, ecografía, monitoreo fetal y laboratorio las 24

horas.7. Cuidados puerperales.8. Acuerdos para interconsultas y referencia de pacientes.9. Programas amplios de participación de la familia en el parto y la internación de la

madre y su hijo.10. Sistemas de registro y documentación tales como el Sistema Informático Perinatal y el

SNVMM.11. Contar con una organización funcional que asegure el cuidado óptimo dela

embarazada durante su internación.12. Conformación o participación del servicio en los comités institucionales de: bioética,

docencia e investigación, historias clínicas, infecciones intrahospitalarias, vigilancia dela morbimortalidad materna y la mortalidad infantil.Nivel 3

Son servicios que se desenvuelven en establecimientos de salud con internación de tipogeneral (medicina general) o especializada (maternidades), y que deben asegurar un nivel decuidados especializado, contando con servicio de terapia intensiva, ajustándose a las Normasde Servicios de Terapia Intensiva de adultos y con Servicios de Apoyo en especialidadesgenerales como Clínica médica o Cirugía y especialidades de apoyo para interconsultas(Cardiología, nefrología, etc.) Estas instituciones deben asegurar todas las funciones descriptaspara el nivel 2 más:

1. Provisión de cuidados amplios para la totalidad de las mujeres admitidas o referidasde otros centros asistenciales, cualquiera sea su nivel de riesgo.

2. Atención del embarazo y parto de riesgo.3. Atención de las complicaciones médicas u obstétricas graves que requieran terapia o

cuidados intensivos.4. Investigación y capacitación del recurso humano.5. Monitoreo y evaluación de la actividad perinatológica local y regional.6. Evaluación de nuevas tecnologías.

Estas Instituciones se dividirán en dos categorías: “A y B” de acuerdo al listado de factores deriesgo dependiendo del nivel máximo de complejidad de cada Hospital.

15

Los de Nivel 3 “B” desarrollarán el máximo nivel de alto riesgo perinatal, sugiriéndose queestas instituciones no atiendan el parto del nivel 2.

Los efectores 3 “A” son los que deben estar en condiciones de solucionar las siguientessituaciones:

Factores de Riesgo: Enfermedades Previas HTA crónica DBT Previa y Gestacional con tratamiento insulínico Trombofilias Cardiopatía I y II Enfermedades neurológicas. Obesidad mórbida (BMI>40) Anemia severa Enfermedades Psiquiátricas o adicciones en tratamiento (Si cuenta con servicio de

Psiquiatría) Nefropatía Enfermedades Autoinmunes Epilepsia

Embarazo Actual Amenaza de parto prematuro mayor a 32 semanas Placenta Previa sin área de acretismo Colestasis del embarazo mayor a 32 semanas Preeclampsia Eclampsia RCIU (con fetos mayores a 1500 gs.) Polihidramnios severo Oligoamnios severo. Isoinmunización RH que no requiera tratamiento intrauterino (Zona baja de Lilley)

Los efectores 3 “B” deben estar en condiciones de solucionar las siguientes situaciones:

Factores de Riesgo Enfermedades Previas (Incluye las del Nivel 3 “A”) Cardiopatía III y IV Nefropatía con diálisis Trasplantadas Trastornos de la coagulación Enfermedades oncológicas (Que requieran tratamiento inmediato) Hepatopatías Severas

Embarazo Actual (Incluye las del Nivel 3 “A” ) Amenaza de parto prematuro menor a 32 semanas Incompetencia ístmico cervical Acretismo Placentario Embarazo Gemelar monoamniótico o con síndrome transfusor-transfundido

16

Isoinmunización RH que requiera tratamiento intrauterino Colestasis del embarazo menor a 32 semanas Infecciones perinatales. (TBC materna, Chagas, Toxoplasmosis aguda, Sida, CMV) RCIU (con fetos menores a 1500 gs.) Hidrops fetal Malformaciones fetales para cirugía inmediata:

o Malformaciones cardiacaso Malformaciones del SNCo Hernia diafragmáticao Atresia de esófagoo Defectos del cierre de la pared abdominalo Uropatias Obstructivaso Tumores sacrococcígeos, toráxicos y cervicales

A los efectos de identificar cuáles son los efectores que cumplen con los distintos requisitos entérminos de nivel de complejidad, la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia realizó unaprimera categorización de establecimientos obstétricos en todo el país, basándose en aquelloscentros obstétricos con más de 1.000 partos anuales. De los 110 establecimientos quecumplían ese requisito en los años 2010-2011, categorizó provisoriamente y con caráctertentativo los que se detallan en Anexo II.12

Como surge del proyecto de resolución de categorización expuesto ut supra, los módulosprestacionales y prestaciones incluidos en la propuesta de ampliación del NomencladorPrestacional del Plan Nacer –en gran parte- sólo pueden ser prestados por efectoresobstétricos de Nivel 3”B”. Por tal razón, en los respectivos Anexos al presente se detalla, paracada módulo prestacional o prestación, el nivel de complejidad del efector requerido parabrindar adecuadamente la prestación.

Cabe destacar que podrán ser prestadores de los distintos módulos propuestos todos aquellosestablecimientos que acrediten cumplir el nivel de complejidad requerido para dicho módulo,por lo que el citado detalle del Anexo II no limita el listado definitivo de prestadores.

En Anexo IV se adjunta el texto vigente de la respectiva Resolución Ministerial y el texto delproyecto de resolución destinado a reemplazarlo, que se encuentra tramitando.

12 Fuentes:- DINAMI, Min. Sal., Archivo "grandes Maternidades v2.xls", recibido el 03/FEBRERO/2012.- REFES-SIISA, consultado el 06/FEBRERO/2012

17

NOMENCLADOR PERINATAL DEALTO RIESGO – NEONATOLOGÍA

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN YLÍNEAS DE CUIDADO

18

FUNDAMENTACIÓNEn sus inicios, el Plan Nacer se caracterizó por tener una estrategia general orientadaprincipalmente a cubrir actividades de atención primaria de la salud (APS).La incorporación asu cobertura de los módulos destinados a cubrir cardiopatías congénitas quirúrgicasrepresentó un cambio significativo de esta estrategia, al incorporar al Plan prestaciones quetienen carácter resolutivo y se llevan a cabo en efectores del 2º y 3er nivel de atención.

A éstas le siguieron, dentro de las acciones con carácter resolutivo, la cobertura en niñosmenores de 6 años de internaciones abreviadas para el tratamiento ambulatorio deenfermedades diarreicas agudas y algunas patologías respiratorias (neumonía y bronquitisobstructiva recidivante –BOR-), y de internaciones convencionales para el tratamiento deneumonía.

En este contexto de incorporación de estrategias de intervención, orientándose ahora aprocesos nosológicos perinatológicos, se procedió a evaluar qué otras patologías resultabanpasibles de ser incluidas como líneas de cuidado bajo cobertura del Nomenclador Prestacionaldel Plan Nacer, distinguiendo para ello entre aquellas representadas por malformacionescongénitas del recién nacido; aquellas relacionadas con el proceso de embarazo, parto ypuerperio; y las relacionadas con la edad gestacional y el peso al nacer del neonato.

En Argentina, durante 2009 la mortalidad en menores de 1 año evidenció las siguientescaracterísticas:

34 %

19 %

47 %

Neonatal precoz(0-6 días)

Neonatal tardía(7-27 días)

Post-neonatal(28 días-1 año)

MortalidadNeonatal

66 %

MORTALIDAD INFANTIL Y SUS COMPONENTES

Algunos datos

TMI = 12,1 por 1000 n.v. (2009)

Meta del MSAL = 9,9 por 1000 n.v (2011)

Objetivo del milenio = 8,5 por 1000 n.v (2015)

niños menores de 1 año fallecieron en 2009 (DEIS)

FuentesEstadísticas Vitales Serie 5, no. 53 2da Edición. DEIS, 2010.Plan para la reducción de la mortalidad materno infantil, de las mujeres y adolescentes. Ministerio de Salud de la Nación, 2010Objetivos de Desarrollo del Milenio: Rendición de cuentas 2010. PNUD Argentina, 2010.

9.026

La mortalidad neonatal citada en el cuadro anterior, a su vez presentó las siguientescaracterísticas:

19

FuentesEstadísticas Vitales Serie 5, no. 53 2da Edición. DEIS, 2010.

32 %6 %

9 %

13 %

40 %

en el embarazo

en el parto

en el recién nacido

Difícilmentereducible

Desconocidas omal definidas

De las 5.959 muertes neonatales ocurridas en 2009, el 54% eran reducibles

Mortalidad reducible pordiagnóstico o tratamiento oportuno:

Peso < 1000gSme. de dificultad respiratoriaEnfermedad de transmisión sexualRetardo de crecimiento y desnutrición fetalSepsis debida a estreptococo grupo B

Asfixia del nacimientoSme. de aspiración neonatalHipoxia intrauterina

Insuficiencia respiratoriaEnterocolitis necrotizanteConducto arterioso permeableHemorragia neonatalInfecciones: onfalitis, meningitis, neumonía

Sepsis bacteriana del RNGastrosquisisHernia diafragmáticaMalformaciones congénitas cardíacas

MORTALIDAD NEONATAL

En lo referente a las malformaciones congénitas, el sistema de vigilancia de malformacionescongénitas del International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research(ICBDSR) sigue, a través de estudios colaborativos internacionales, la epidemiología de aquellascon mayor incidencia, que se listan a continuación:

Malformaciones congénitas

AnencefaliaEspina bífida (*)EncefaloceleMicrocefaliaHoloproscencefaliaHidrocefaliaAnoftalmiaMicroftalmiaAnoftalmia/microftalmia no especificadaAnotiaMicrotiaAnotia/microtia no especificadaTransposición de los grandes vasosTetralogía de FallotSíndrome de ventrículo hipoplásicoCoartación de aortaAtresia bilateral de coanasPalatosquisisQueilosquisis con o sin palatosquisisAtresia/estenosis esofágica con o sin fístulaAtresia/estenosis intestino delgado

20

Malformaciones congénitasAtresia/estenosis anorectalFalta de descenso testicular (36 semanas de gestación)HipospadiasEpispadiasSexo indeterminadoAgenesia renalRiñón poliquísticoExtrofia vesicalPolidactiliapreaxialFocomelia o ameliaHernia diafragmáticaOnfaloceleGastrosquisisOnfalocele/gastrosquisis no especificadaExtrofia vesicalTrisomía 13Trisomía 18Sindrome de Down(*) Incluye meningocele, mielomeningocele, mielocele,raquisquisis. Excluye espína bifida oculta y teratomasacrococcígeo sin disrafia.

Fuente: ICDBDRS, 2008.13

Con referencia a estas malformaciones congénitas, los resultados relevados por el EstudioColaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC)14 para el año 2006sobre 164.812 nacimientos analizados arrojan las siguientes incidencias de estasmalformaciones, expresadas como tasas por 10.000 nacimientos:

SUDAMERICA - ECLAMC2006

Nacidos vivos (RNV) 162.690Mortinatos (RNM) (más de 550g) 2.122Total nacimientos 164.812

13 INTERNATIONAL CLEARINGHOUSE FOR BIRTH DEFECTS SURVEILLANCE AND RESEARCH (ICBDSR), 2008:“ANUAL REPORT 2008 (with data for 2006)” - Roma, ItaliaEn http://www.icbdsr.org/page.asp?p=10065&l=1 y http://www.megaupload.com/?d=4RPGKFYI,consultados el 1º de abril de 2011.14El Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) tiene su sede en laDirección de Investigación del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), en elLaboratorio de Epidemiología Genética del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), en elDepartamento de Genética de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil y en elDepartamento de Genética de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), Brasil. El Estudio comenzó en 1967e integra como miembro pleno el ICDBRDS desde 1977. Los partos relevados en el año 2006 constituyenaproximadamente el 1% de total de partos.

21

Malformaciones congénitasCASOS TASAS x

10.000

RNV RNM Totalnacimientos

Anencefalia 35 29 3,88Espina bífida (*) 128 8 8,25Encefalocele 31 9 2,43Microcefalia 54 4 3,52Holoproscencefalia 18 8 1,58Hidrocefalia 162 25 11,35Anoftalmia 37 5 2,55Microftalmia 22 7 1,76Anoftalmia/microftalmia no especificada 0 0 0,00Anotia 10 1 0,67Microtia 91 4 5,76Anotia/microtia no especificada 1 1 0,12Transposición de los grandes vasos 13 0 0,79Tetralogía de Fallot 20 2 1,33Síndrome de ventrículo hipoplásico 16 1 1,03Coartación de aorta 3 0 0,18Atresia bilateral de coanas 0 0 0,00Palatosquisis 58 3 3,70Queilosquisis con o sin palatosquisis 197 16 12,92Atresia/estenosis esofágica con o sin fístula 43 3 2,79Atresia/estenosis intestino delgado 40 0 2,43Atresia/estenosis anorectal 73 11 5,10Falta de descenso testicular (36 semanas de gestación) 191 3 11,77Hipospadias 86 1 5,28Epispadias 4 1 0,30Sexo indeterminado 32 9 2,49Agenesia renal 35 8 2,61Riñón poliquístico 52 4 3,40Extrofia vesical 3 2 0,30Polidactiliapreaxial 69 4 4,43Focomelia o amelia 106 15 7,34Hernia diafragmática 50 7 3,46Onfalocele 49 14 3,82Gastrosquisis 87 6 5,64Onfalocele/gastrosquisis no especificada 0 0 0,00Extrofia vesical 11 2 0,79Trisomía 13 8 1 0,55

22

Malformaciones congénitasCASOS TASAS x

10.000

RNV RNM Totalnacimientos

Trisomía 18 21 9 1,82Síndrome de Down 271 11 17,11(*) Incluye meningocele, mielomeningocele, mielocele, raquisquisis. Excluye espína bifida ocultay teratoma sacrococcígeo sin disrafia.

Fuente: ICDBDRS, 2008.15

Como surge del análisis de los datos de la tabla precedente, las anomalías congénitas delaparato digestivo conforman, junto con las del aparato cardiocirculatorio y las del SistemaNervioso Central, la mayoría de las malformaciones congénitas que requieren soluciónquirúrgica durante el período neonatal.

Dado que las cardiopatías congénitas quirúrgicas ya han sido incluidas como líneas de cuidadoen el Plan Nacer, quedarían por incluir bajo cobertura aquellas estrategias de intervencióncosto-efectivas orientadas a solucionar las malformaciones congénitas digestivas y del SistemaNervioso Central durante el citado período.

Haciendo un análisis más detallado de las malformaciones congénitas del aparato digestivo, yutilizando la base de datos del ECLAMC de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidadde Chile, Nazaret al. (2003)16 han realizado sobre las malformaciones citadas a continuación lassiguientes observaciones:

Hernia diafragmática. Es la más frecuente en la casuística estudiada, con una prevalenciaal nacimiento de 8,04 por 10.000 nacimientos. Se la encontró asociada a otrasmalformaciones en 43,5% de los casos. En el 100% de los casos había hipoplasia pulmonardel lado de la hernia. Cabe agregar que habitualmente presentan una sobrevida post-quirúrgica menor al 50%17

Ónfalocele. Su prevalencia al nacimiento fue 6,28 por 10.000 nacimientos. Se la encontróasociada a otras malformaciones en 72,2%. Presenta mortalidad oculta elevada y altoporcentaje de malformaciones18

La frecuente asociación con otras malformaciones y la baja sobrevida post-quirúrgica deestas dos patologías hacen aconsejable la no inclusión inicial de su abordaje quirúrgicodentro de las estrategias de intervención a proponer, tanto sean malformaciones aisladas ose las encuentre asociadas a otras malformaciones.

Gastrosquisis. Prevalencia al nacimiento: 2,09 por 10.000 nacimientos. El 50% fueronaisladas. Sobrevida mayor al 80%19

15 ICBDSR, 2008: Op.cit.16Nazar H., J. et al.: “Malformaciones congénitas del sistema digestivo. Maternidad Hospital Clínico de laUniversidad de Chile. Período 1991 – 2001”. Rev. Méd. Chile, 2003; 131: 190 - 19617Martínez Ferro, M., 2004: “Neonatología Quirúrgica” – Editorial Grupo Guía; Buenos Aires, Argentina,p. 341.18Martínez Ferro, M.,op. cit., p.366.19Stringel G, Filler RM: “Pronostic factor in omphalocele and gastroschisis”. J.ofPediatricSurgery. 14:515.1979.

Martínez Ferro, M.,op. cit., 383-399

23

Atresia de esófago. Prevalencia al nacimiento: 4,19 por 10.000 nacimientos. En 100% delos casos estaba asociada a otra malformación. Dos tercios de los casos tenían fístulatraqueo esofágica. Presenta una sobrevida quirúrgica mayor al 90%20

Atresia o estenosis ano-rectal. Es la segunda malformación congénita más frecuente en elsistema digestivo: 7,68 por 10.000 nacimientos. Se la encontró en forma aislada en 50%de los casos. El 90% de los casos tiene buen pronóstico21

Atresia duodenal. Su prevalencia al nacimiento fue 2,09 por 10.000 nacimientos. Seasoció a otras malformaciones en 50% de los casos.

Malrotación intestinal. Prevalencia de 2,44 por 10.000 nacimientos. En 87,5% estabaasociada a otra malformación, especialmente del aparato digestivo (100% de susasociaciones). Entre ellas, la asociación más frecuente fue el ónfalocele (66,6% de loscasos). La sobrevida de la mal rotación intestinal aislada es alta.22

Si a estas malformaciones agregamos la atresia o estenosis del intestino delgado, que –deacuerdo al tipo-también presenta una alta sobrevida, el conjunto resultante demalformaciones del aparato digestivo (incluyendo entre ellas también el vólvulo intestinal)aparece como el más adecuado para plantear un conjunto inicial de estrategias deintervención en el marco de una ampliación del Nomenclador Prestacional del Plan Nacer.

En lo atinente a las malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central que requierentratamiento quirúrgico durante el período neonatal, la hidrocefalia congénita y elmielomeningocele son –como surge del análisis de los datos aportados- las dos patologías conmás altas tasas de prevalencia por 10.000 nacimientos, pasibles de tratamiento quirúrgico.

Esto justifica su inclusión dentro de las patologías bajo cobertura del conjunto inicial deestrategias de intervención en citado marco de ampliación del Nomenclador Prestacional delPlan Nacer.

En el caso de prematuros, bajo peso al nacer o inmadurez, la ampliación de la coberturaapunta al diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de aquellos cuadros que demandanprestaciones en servicios asistenciales de máximo nivel de complejidad; así como el trasladodel recién nacido prematuro de 500 a 1500go portador de malformación congénita mayor23.

En el caso de embarazadas con diagnóstico prenatal de malformación congénita mayor, lacobertura incluye su traslado “in utero” a dichos centros de referencia.

La cobertura abarcará también las acciones de prevención y tratamiento de infeccionesneonatales en UTI, y la prevención y tratamiento materno para las infecciones de transmisiónvertical.

O sea que la cobertura preexistente destinada a niños con peso entre 500 y 1500 g se

20Spitz L, Kiely EM, Morecroft JA: “Aesophageal atresia, at risk group”..J.Pediatric Surgery 29:723-725.1994Martínez Ferro, M.,op. cit., 317-34021Shaul C, Harrison EA.: “Classification of anorectal malformation. Initial approach, diagnostic test andcolostomy.” Sem. Ped.Surgery. 6: 187-195. 1997Martínez Ferro, M.,op. cit., 681-688.22 Martínez Ferro, M.,op. cit.23 Se consideran tales la atresia de esófago, la gastrosquisis, la oclusión intestinal, las malformacionesanorrectales, la hidrocefalia congénita y el mielomeningocele.

24

estructura ahora en líneas de cuidado integradas por prestaciones ampliadas tanto en cuanto asu cantidad como a su calidad, dado que cada una de ellas debe cumplir con un conjuntodetallado de atributos de calidad.

En lo que hace a las anomalías congénitas citadas precedentemente, la ampliación decobertura incluye el diagnóstico prenatal de estas anomalías congénitas y la derivaciónoportuna de la embarazada a un centro de referencia con el adecuado nivel de complejidaddonde pueda abordarse el tratamiento del neonato, y la inclusión del tratamiento pre-quirúrgico, quirúrgico y post-quirúrgico de esas anomalías congénitas.

Por último, se propone implantar como línea de cuidado el seguimiento del recién nacido dealto riesgo posterior a su alta de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Además de los elementos de índole resolutivo descriptos precedentemente, desde el punto devista preventivo se propone la ampliación cualitativa de la cobertura neonatal, que incluyeacciones tendientes a asegurar la atención del parto y la recepción del recién nacido en“maternidades seguras”, la prevención de la prematurez y las acciones tendientes a evitar lasinjurias neonatales.

Las propuestas de estrategias de intervención, líneas de cuidado y prestaciones, con susrespectivos atributos de calidad, fueron el resultado de un intenso trabajo realizado enconjunto con la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DINAMI) del Ministerio de Saludde la Nación.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, LINEAS DE CUIDADO YPRESTACIONES PARA EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

LÍNEAS DE CUIDADO

Recién nacidos prematuros comprendidos entre los 500 y 1500 gramosde peso, independientemente de su edad gestacional

o Módulo de Internación Atención RN prematuro con requerimiento de ARM oCPAP

o Módulo de Internación Atención RN prematuro sin requerimiento de ARM oCPAP

Tratamiento quirúrgico de malformaciones congénitaso Módulo Quirúrgico – Atresia de esófago

o Módulo Quirúrgico –Gastrosquisis (Defecto del cierre de la pared abdominal,excluido el ónfalocele)

o Módulo Quirúrgico –Oclusión intestinal (Cuadros de oclusión intestinal en elrecién nacido, incluye: atresias intestinales, malrotación intestinal, vólvulo yduplicación intestinal)

25

o Módulo Quirúrgico – Malformación anorrectal (Ano imperforado alto o bajo)

o Módulo Quirúrgico – Mielomeningocele (Defecto del cierre posterior de lacolumna vertebral en todos sus variantes)

o Módulo Quirúrgico – Hidrocefalia congénita

Módulo de Traslado del RN.Traslado de los neonatos prematuros de 500-1500 gramos, o de los que presentanalguna de las siguientes malformaciones quirúrgicas: atresia de esófago, gastroquisis,anomalía anorectal, oclusión intestinal, hidrocefalia congénita y mielomeningocele,nacidos en centros médicos de menor complejidad hacia los centros de referencia paraesas patologías.

Módulo de seguimiento del RN de alto riesgo luego de su alta de laUnidad de Terapia Intensiva Neonatal.

Es el seguimiento de los RN de alto riesgo desde el alta del niño de la unidad deneonatología hasta los tres meses post alta.

Se incluirán para el seguimiento los niños con las siguientes patologías: Pacientesprematuros con peso de nacimiento menor a 1500gramos; niños operados de atresiade esófago, gastrosquisis, oclusión intestinal, malformación anorrectal; pacientes conROP; cardiopatías congénitas complejas; mielomeningocele; Hidrocefalia congénita.

Incluye la primera consulta, que será realizada por el equipo de seguimiento previo alalta hospitalaria - alta dirigida- y las consultas ambulatorias necesarias en ese periodo.

Las características de estas líneas de cuidado; sus módulos prestacionales y prestaciones; losrespectivos instructivos y los reportes ad hoc que se generarán para el seguimiento de loscasos se incluyen en Anexos V a VII.

SUPUESTOS UTILIZADOS PARA LAS LÍNEAS DE CUIDADO DE RN <1.500g Y MÓDULOS QUIRÚRGICOS.

No estando definido aún la existencia de un Centro Coordinador, se prevé que losdocumentos respaldatorios de la prestación se remitan y queden en guarda en losefectores o en las UGSP provinciales.

En los módulos de internación clínica de neonatos, los efectores que los hayaningresado por derivación deberán acompañar el Reporte de egreso del módulocorrespondiente con la copia de la parte C del Reporte de traslado de RN.

En los módulos de internación quirúrgica de neonatos, los efectores que los hayaningresado por derivación deberán acompañar el Reporte de egreso del módulocorrespondiente con copia/s del/de los parte/s quirúrgico/s y la copia de la parte C delReporte de traslado de RN.

26

CATEGORIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS NEONATOLÓGICOSPara poder implementar las estrategias propuestas, resulta necesario contar con unacategorización de los efectores neonatológicos que permita suscribir con aquellos que seencuentran en condiciones los convenios correspondientes

La actual normativa que regula los niveles de complejidad de los servicios neonatológicos es laResolución MSal Nº 306/2002, actualmente también en proceso de revisión mediante unproyecto de Resolución ministerial que se propone compatibilizar la categorización de losestablecimientos obstétricos y neonatológicos.

Ésta también plantea una categorización pero para homogeneizarla con la obstétrica, parte delNivel 2, que se corresponde con el las Maternidades de Nivel 2 que sólo brindan atención debajo riesgo materno. Son aquellos servicios de neonatología que sólo brindarán cuidados paraniños de término o casi término (>35 semanas y/o > 2500 g) que no requieran cuidadosespeciales.Nivel 3Se corresponde con el nivel 3 dentro de la clasificación de maternidades. Desde el punto devista neonatal se subdivide en 2 subniveles de acuerdo con la complejidad de la atenciónbrindadaNivel 3 ASon aquellos servicios de neonatología que pueden brindar atención para niños que requierencuidados especiales de corto plazo, incluyendo oxigeno terapia, y que no tengan menos de 32semanas de edad gestacional o menos de 1500 gramos de peso al nacer. La posibilidad derealizar Asistencia Respiratoria Mecánica breve dependerá de la región en que se encuentreeste servicioNivel 3 BSon aquellas unidades con capacidad de proveer todo tipo de cuidado neonatal, incluyendo losrequeridos por niños extremadamente prematuros.

El nivel 3B podrá eventualmente y de acuerdo a las características regionales, subdividirse en3B1, B2 o B3 según su disponibilidad para realizar cirugía general, cirugía SNC y/o cirugíacardiovascular.

Los tipos de patología que debe estar en condiciones de solucionar una unidad de este nivel decomplejidad son:

Niños con menos de 32 semanas de edad gestacional.

Recién nacidos de término o casi término que se re-internen por bronquiolitis

Niños con SDR del prematuro que requieran Surfactante.

Niños que requieran oxígeno/CPAP y/ o ARM

27

Niños con alimentación parenteral / suero

Niños que requieran hemodilución o exsanguineotransfusión.

Niños de término o casi término con bronquiolitis que requieran oxígeno osoporte respiratorio y con evolución favorable rápida.

Niños con patología quirúrgica general

Niños con patología quirúrgica compleja incluyendo patología del SNC

Niños con patología quirúrgica cardiológica

Niños con patología neonatal crítica

Todas las Unidades de Nivel 3B deberán contar con un Consultorio de Seguimiento para elRecién Nacido de Riesgo egresado de la misma. El consultorio de riesgo deberá regirse por lasrecomendaciones vigentes en cuanto a instalaciones, personal, protocolos y registros.

Como surge de lo expuesto en el punto referido a las patologías neonatales que se proponeincluir bajo cobertura en la ampliación del nomenclador del Plan Nacer, todas ellas requierenpara su atención servicios neonatológicos con nivel de complejidad 3B.

Al igual que hizo con los efectores obstétricos, a efectos de identificar cuáles son los efectoresque cumplen con los distintos requisitos en términos de nivel de complejidad, la DirecciónNacional de Maternidad e Infancia realizó una primera categorización de establecimientosneonatológicos en todo el país, categorizando provisoriamente y con carácter tentativo, a serconfirmado por Evaluaciones Externas, como de Nivel de complejidad 3B los que se detallan enAnexo VI.

Cabe destacar que podrán ser prestadores de los módulos propuestos todos aquellosestablecimientos neonatológicos que acrediten cumplir el nivel de complejidad requerido, porlo que el citado detalle del Anexo VI no limita el listado definitivo de prestadores.

En Anexo VIII se adjunta el texto vigente de la respectiva Resolución Ministerial y el texto delproyecto de resolución destinado a reemplazarlo, que se encuentra tramitando.

28

ANEXOS.

29

ANEXO I

EMBARAZO DE ALTO RIESGO,PARTO Y PUERPERIO

30

NOSOLOGÍA /ACCIONES

PREVENTIVAS

TIPO DEPRESTA-

CIÓNNOMBRE DE LA PRESTACIÓN

Notificación de Factores deRiesgo NT N004 Dx Pxx

Referencia por embarazo dealto riesgo de Nivel 2 ó 3 aniveles de complejidadsuperiores

NT N006 Dx Pxx

Consulta inicial de laembarazada con hipertensióncrónica

CT C007 Dx Pxx

Consulta de seguimiento de laembarazada con hipertensióncrónica

CT C022 Dx Pxx

Consulta inicial dehipertensión gestacional CT C007 Dx Pxx

Consulta de seguimiento de lahipertensión gestacional CT C022 Dx Pxx

Consulta con oftalmología CT C011 Dx Pxx

Consulta con cardiología CT C016 Dx Pxx

Consulta con nefrología CT C016 Dx Pxx

PR

AC

TIC

AS

Proteinuria rápida con tirareactiva PR P030 Dx Pxx

Hemograma LB L057 Dx

Coagulograma con fibrinógeno LB L132 Dx

Glucemia LB L045 Dx

Uricemia LB L002 Dx

Creatinina sérica LB L022 Dx

Creatinina urinaria (24 hs) LB L021 Dx

Proteinuria (24hs) LB L090 Dx

Enzimas hepáticas(Transaminasas, fosfatasaalcalina, gamma GT)

LB L112LB L040LB L044

Dx

Bilirrubina LB L012 Dx

LDH LB L052 Dx

Orina Completa LB L079 Dx

Ecografía Obstétrica IG R031 Dx Pxx

Eco doppler Fetal IG R037 Dx PxxEcografía Renal IG R038 Dx Pxx

PR

AC

TIC

AS Monitoreo fetal ante parto PR P031 Dx Pxx

CO

NS

ULT

AP

UER

PER

IO

Consulta seguimientopuerperio de paciente conhipertensión

CT C018 Dx Pxx

LAB

OR

ATO

RIO

Pxx

NO

TIFI

CA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

CO

NS

ULT

A

Embarazo Alto RiesgoAmbulatorio

NIVEL COMPLEJIDAD DEL EFECTOR: 2 o 3

IMÁ

GEN

ES

HIP

ERTE

NS

IÓN

CO

NS

ULT

A

CÓDIGO

31

Consulta inicial de diabetesgestacional CT C007 Dx Pxx

Consulta de seguimiento dediabetes gestacional CT C022 Dx Pxx

Consulta con oftalmología CT C011 Dx Pxx

Consulta con cardiología CT C016 Dx Pxx

Consulta con endocrinólogo CT C016 Dx Pxx

Consulta con nutricionista CT C016 Dx Pxx

Hemograma LB L057 Dx

Coagulograma LB L132 Dx

Hemoglobina glicosilada LB L056 Dx

Fructosamina LB L133 Dx

Glucemia LB L045 Dx

Uremia LB L117 Dx

Uricemia LB L002 Dx

Creatinina sérica LB L022 Dx

Creatinina urinaria LB L021 Dx

Proteinuria LB L090 Dx

Urocultivo LB L118 Dx

Curva de glucosa (P75) LB L094 Dx

Ecografía Obstétrica IG R031 Dx Pxx

Ecocardiograma fetal IG R039 Dx Pxx

Monitoreo fetal ante parto PR P031 Dx Pxx

Electrocardiograma PR P004 Dx Pxx

Consulta seguimientopuerperio paciente condiabetes gestacional

CT C018 Dx Pxx

Consulta puerperio conNutricionista CT C018 Dx Pxx

CO

NSU

LTA

PUER

PER

IO Consulta seguimientopuerperio en hemorragia postparto

CT C018 Dx Pxx

IMÁ

GEN

ES Ecografía ginecológica IG R008 Dx Pxx

LAB

OR

ATO

RIO Hemograma LB L057 Dx Pxx

CO

NSU

LTA

PO

STA

LTA

Consulta seguimiento post alta CT C017 Dx Pxx

IMÁ

GEN

ES Ecografía ginecológica IG R008 Dx Pxx

Electrocardiograma PR P004 Dx Pxx

Monitoreo fetal ante parto PR P031 Dx Pxx

Pxx

AM

ENA

ZA

DE

PA

RTO

PR

EMA

TUR

O

PRA

CTI

CA

SC

ON

SU

LTA

CO

NS

ULT

AP

UER

PER

IOIM

ÁG

ENES

PR

AC

TIC

AS

DIA

BET

ES G

ESTA

CIO

NA

L

LAB

OR

ATO

RIO

HEM

OR

RA

GIA

PO

ST

PA

RTO

Identificación de factores de riesgo en embarazadas:

PrestaciónFrecuencia

estimada porembarazo

Notificación de Detección de factores de riesgo 1

Referencia oportuna de embarazadas conpatología obstétrica o fetal de alto riesgo deNivel 2 ó 3A a niveles de complejidadsuperiores

1Referencia por embarazo de alto riesgo de Nivel 2 ó 3A a niveles de complejidadsuperiores

Controlprenatal AMBULATORIO

Tipo de Práctica

Embarazo de alto riesgo

Notificación de Factores de Riesgo (obstetra/ obstetrica/ médico generalista)

32

Patología Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta diagnóstica/ inicial 1

Consultas de seguimiento 15

Consulta con oftalmología 1

Consulta con cardiología 1

Consulta con nefrología 1

Hemograma

Coagulograma con fibrinogeno

Glucemia

Uremia

Uricemia

Creatinina sérica

Clearence de creatinina

Proteinuria 24 hs

Enzimas hepáticas

Bilirrubina

LDH

Orina completa

Proteinuria por tira reactiva Según sintomatología

Fondo de ojo 1

Electrocardiograma 1

Monitoreo fetal anteparto EG> 35 sem: 1 x semana

Ecografía obstetrica 4Eco doppler obstétrico EG> 32 sem cada 15 díasEcografía renal 1

Aspirina (en mujeres con factores de riesgo dedesarrollar preeclampsia) 75 a 100 mg/día

Alfa metildopa 500 a 2000mg/día en 2 a 4 dosis

Labetalol 200 a 1200 mg/día de 2 a 4 dosis

Nifedipina 10- 40 mg/día en 1 a 4 dosis

Patología Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta diagnóstica/ inicial 1

Consultas de seguimiento 10

Consulta con especialista Consulta con cardiología 1

Hemograma

Coagulograma con fibrinogeno

Glucemia

Uremia

Creatinina sérica

Clearence de creatinina

Proteinuria 24 hs

Enzimas hepáticas

Bilirrubina

LDH

Orina completa

Proteinuria por tira reactiva Según sintomatología

Electrocardiograma 1

Monitoreo fetal anteparto EG> 35 sem cada 72hs

Ecografía obstetrica 4

Eco doppler obstétrico EG> 32 sem cada 7 a 15 días

Ecografía renal 1

Aspirina (en mujeres con factores de riesgo dedesarrollar preeclampsia) 75 a 100 mg/día

Alfa metildopa 500 a 2000mg/día en 2 a 4 dosis

Labetalol 200 a 1200 mg/día de 2 a 4 dosis

Nifedipina 10- 40 mg/día en 1 a 4 dosis

Prácticas

Tratamiento ambulatorio

Cada 15 días

Tratamiento ambulatorio

Consulta con obstetra

Consuta con especialistas

Laboratorio

Imágenes

Prácticas

Hipertensión inducida

por elembarazo

Imágenes

Consulta con obstetra

AMBULATORIO

Hipertensión crónica enembarazada

Laboratorio

AMBULATORIO

Cada 7 días

33

Patología Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta con obstetra Control signos vitales, retracción uterina,loquios,mamas, lactancia, periné, episiotomía, miembrosinferiores, herida quirúrgica

2

Consulta con Cardiologo Seguimiento Cardiologico 1

Consulta Consejeria en Saludsexual y Procreación responsable Consejeria anticonceptiva y anticoncepción 1

Laboratorio Hemograma,( Rto plaquetas), Hepatograma, Ac. Úrico,creatinina proteinuria 24 hs 1

Embarazo de alto riesgo: Amenaza de parto prematuro (APP)

Patología Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta con obstetra Consultas de seguimiento cada 7 a 15 días

Prácticas Electrocardiograma 1

Ecografía obstetrica1

Monitoreo fetal anteparto 1 por semana a partir del alta en mayores a 32semanas

Patología Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta con obstetra Consultas de seguimiento posparto 2

Imágenes Ecografía ginecológica 1 a 2

Laboratorio Hemograma 1

Consulta Consejeria en Saludsexual y Procreación

responsableConsejeria anticonceptiva y anticoncepción 1

Hemorragiapost parto

AMBULATORIOPUERPERIO

(varía según lacausa de lahemorragiapostparto)

Embarazo de alto riesgo

Embarazo de alto riesgo

Embarazo de alto riesgo

AMBULATORIO POST ALTA

(en caso de nohaberse

realizado elparto)

AMBULATORIO EN

PUERPERIO

Imágenes

Hipertensióncrónica en

embarazada/Hipertensióninducida porel embarazo

Amenaza departo

prematuro

34

Embarazo de alto riesgo: Diabetes gestacional

Patología Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta diagnóstica/ inicial 1

Consultas de seguimiento DBT no insulinodep 8

Consultas de seguimiento DBT insulinodep 16

Consulta con oftalmología 1

Consulta con cardiología 1 a 2

Consulta con endocrinologo 2

Nutricionista 1

Automonitoreo Tiras reactivas 6 determinaciones / día

Hemograma 1/ mes

Coagulograma 1/mes

Hemoglobina glicosilada 1 por trimestre

Fructosamina 1 por mes

Uremia 1/mes

Uricemia 1/mes

Creatinina sérica 1/mes

Clearence de creatinina 1 o 2 con factores de riesgo

Curva de tolerancia oral ala glucosa (P75) 1

Proteinuria 24 hs 1 por mes

Urocultivo 1 por trimestre

Electrocardiograma 1

Monitoreo fetal antepartono insulino dependiente EG > 37 sem: 1 /

semanainsulino dependiente EG>32 sem: 1 cada 72hs

Ecografía obstetrica 2Ecocardiograma fetal 1

Tratamiento ambulatorio Insulina NPH : Amp de 100 u/ml- Insulina Corriente oAspártica (amp 100 UI/ml) Tratamiento a demanda individualizada

Patologia Tipo de Práctica Prestación Frecuencia estimada por embarazo

Consulta con Obstetra Seguimiento 4

Consulta PlanificacionFamiliar Anticoncepcion 1

Consulta con Nutricionista Educacion alimentaria. Control con especialista 2

Laboratorio P75 a los 2 meses post nacimiento (se solicita en laprimer consulta de puerperio) 1

Embarazo de alto riesgo

DiabetesGestacional

Prácticas

Diabetesgestacional

AMBULATORIO

AMBULATORIO

PUERPERIO

Imágenes

Laboratorio

Consulta con obstetra

Consuta con especialistas

35

ATRIBUTOS DE CALIDAD DE LAS PRESTACIONES AMBULATORIAS

NOSOLOGÍA /ACCIONES

PREVENTIVAS

TIPO DEPRESTA-

CIÓNNOMBRE DE LA PRESTACIÓN

Notificación de Factores deRiesgo

HCPB

, HC

, Ficha

Méd

ica.

Referencia por embarazo dealto riesgo de Nivel 2 ó 3 aniveles de complejidadsuperiores

HCPB

, HC

, Ficha

Méd

ica.

Repo

rte

de R

efer

encia

Emba

razo

de

Alto

Rie

sgo

Regi

stro

de

Edad

ges

taci

onal

Fech

a de

rea

lizac

ión

de la

prá

ctic

a o

Info

rme

Solic

itud

Gru

po y

Fac

tor

Talla

Info

rme

o Tr

ansc

ripci

ón d

e Pr

áctic

as

Peso

Tens

ión

arte

rial

Perc

entil

os /

IM

C

Altu

ra U

terin

a

Info

rme

o Tr

ansc

ripci

ón d

e Im

ágen

es

NOTI

FICA

CIÓN

DE

RIES

GO

CONS

ULTA

Regi

stro

en

HC

Fech

a de

par

to/c

esár

ea

Embarazo Alto RiesgoAmbulatorio

NIVEL COMPLEJIDAD DELEFECTOR: 2 o 3

Atributos de la Prestación

Eval

uaci

ón d

e rie

sgo

Real

izac

ión

de fo

ndo

de o

jo

Info

rmac

ión

brin

dada

sob

re c

uida

dos

enel

em

bara

zo

Sínt

omas

o D

iagn

óstic

o co

n pr

ueba

conf

irmat

oria

Trat

amie

nto

inst

aura

do

Dia

gnós

tico

de v

ida

feta

l

Fech

a de

der

ivac

ión

Plan

de

segu

imie

nto

Cont

rarr

ef. o

epi

cris

is d

e da

tos

refe

ridos

al d

iagn

ostic

o y

trat

amie

nto

indi

cado

CUIE

del

efe

ctor

de

may

or c

ompl

ejid

adqu

e re

cibe

la ref

eren

cia

Sello

del

Pro

fesi

onal

que

deriv

a/So

licitu

d

Info

rmac

ión

brin

dada

sob

re e

l cui

dado

en p

uerp

erio

/ co

nsej

ería

en

lact

anci

am

ater

na

Cont

rol d

e in

volu

ción

ute

rina

y lo

quio

s

Cons

tanc

ia d

e ap

licac

. de

inm

uniz

. en

emba

raza

da /

pué

rper

a o

cert

ifica

ción

de v

igen

cia

Solic

itud

de L

abor

ator

io s

egún

pro

toco

lo

Info

rme

o Tr

ansc

ripci

ón d

e La

bora

torio

Doc

umen

taci

ón p

ara

veri

ficac

ión

en t

erre

no

Cons

tanc

ia d

e In

dica

ción

de

supl

emen

taci

ón c

on h

ierr

o. /

Ac.

Fól

ico

Firm

a de

l Pro

fesi

onal

que

rea

liza

lapr

áctic

a

Sello

del

Pro

fesi

onal

que

rea

liza

lapr

áctic

a

Firm

a de

l Pro

fesi

onal

que

deriv

a/So

licitu

d

Exam

en m

amar

io

Solic

itud

de Int

erco

nsul

ta c

ones

peci

alis

tas

Cons

tanc

ia d

e re

fere

ncia

a e

fect

or d

em

ayor

com

plej

idad

36

NOSOLOGÍA /ACCIONESPREVENTIVAS

TIPO DEPRESTA-CIÓN

NOMBRE DE LA PRESTACIÓN

Consulta inicial hipertensióncrónica

HCPB, HC,

Ficha méd

ica

Consulta de seguimiento de laembarazada con hipertensióncrónica HCPB

, HC ,

Ficha méd

ica

Consulta inicial dehipertensión gestacional

HCPB , HC

, Ficha

odontológ

ica

Consulta de seguimiento de laembarazada con hipertensióngestacional HCPB

, HC,Ficha

médica

Consulta con oftalmología

HCPB, HC,

Ficha méd

ica

Consulta con cardiología

HCPB, HC

,Ficha

Médica.

Consulta con nefrología

HCPB, HC

,Ficha

Médica.

PRACTICA

S

Proteinuria rápida con tirareactiva

LABOR ATORI O

Determinación segúnprotocolo HCPB

,HC, F

icha médica

Ecografía Obstétrica

HCPB, HC , Ficha

Eco doppler Fetal

HCPB, HC , Ficha

Ecografía Renal

HCPB, HC, Ficha

PRACTICA

S

Monitoreo fetal ante parto

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica.

CONSULTA

PUERPERI

O

Consulta seguimientopuerperio de paciente conhipertensión

HCPB, HC,

Ficha Med

ica

Firma del P

rofesional

que realiz

a lapráct

icaSello

del Profes

ional que

realiza la p

ráctica

Firma del P

rofesional

que deriv

a/Solicitu

dSello

del Profes

ional que

deriva/Solicitu

dDocu

mentació

n para ve

rificación

en terren

o

Examen m

amario

Solicitud d

e Intercon

sulta con

especialis

tasCons

tancia de

aplicac. d

e inmuniz.

enemba

razada / puérpe

ra o certific

ación de

vigencia

Constanci

a de Indic

ación de

suplement

ación con

hierro. / A

c. Fólico

Constanci

a de referencia

a efector d

emayo

r complejid

adCUIE

del efecto

r de mayor

complejida

dque r

ecibe la re

ferencia

Plan de se

guimiento

Contrarre

f. o epicris

is de dato

s referidos

al diagnos

tico y trata

miento ind

icadoReali

zación de

fondo de o

joInfor

mación br

indada sob

re cuidado

s enel em

barazo

Información br

indada sob

re el cuida

do enpuerp

erio/ cons

ejería en la

ctancia

materna

Control de

involución ute

rina y loqu

ios

Registro de Eda

d gestacio

nalEvalu

ación de ri

esgoDiagn

óstico de

vida fetal

Fecha de

derivación

Síntomas

o Diagnós

tico con pr

uebaconfi

rmatoria

Tratamien

to instaura

do

Altura Ute

rinaSolic

itud Grupo

y Factor

Solicitud d

e Laborato

rio según p

rotocolo

Informe o

Transcrip

ción de La

boratorio

Informe o

Transcrip

ción de Pr

ácticas

Informe o

Transcrip

ción de Im

ágenes

Embarazo Alto RiesgoAmbulatorio

NIVEL COMPLEJIDAD DELEFECTOR: 2 o 3

Atributos de la Prestación

Registro en HC

Fecha de

parto/cesá

reaFecha de

realización

de la prác

tica oInfor

mePeso Talla Tensión a

rterial

Percentilos

/ IMC

IMÁGENES

HIPERTEN

SIÓN

CONSULTA

37

NOSOLOGÍA /ACCIONESPREVENTIVAS

TIPO DEPRESTA-CIÓN

NOMBRE DE LA PRESTACIÓN

Consulta inicial de diabetesgestacional

HCPB, HC, F

ichaMedic

a ,

Consulta de seguimiento de laembarazada con diabetesgestacional HCPB

, HC,Ficha méd

ica ,Consu

ltorio de

Consulta con oftalmología

HCPB, HC , Ficha

Consulta con cardiología

HCPB, HC , Ficha

Consulta con endocrinología

HCPB, HC , Ficha

Consulta con nutricionista

HCPB, HC , Ficha Médica.

LABORAT ORIO

Determinación segúnprotocolo

HCPB, HC , Ficha Médica.

Ecografía Obstétrica

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica HC

Ecocardiograma fetal

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica

Monitoreo fetal ante parto

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica.

Electrocardiograma

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica.

Consulta seguimientopuerperio paciente condiabetes gestacional

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica.

Consulta puerperio conNutricionista

HCPB, HC

, Ficha Méd

ica.

Firma del P

rofesional q

ue deriva/S

olicitud

Sello del Pr

ofesional qu

e deriva/Solicitu

dDocu

mentación

para verif

icación en

terreno

Constancia

de aplicac.

de inmuniz

. enemba

razada / pu

érpera o ce

rtificación d

evigen

ciaConst

ancia de In

dicación de

suplementación

con hierro.

/ Ac. Fólic

oConst

ancia de re

ferencia a

efector de

mayor com

plejidad

CUIE del ef

ector de m

ayor comp

lejidad

que recibe

la referencia

Firma del P

rofesional q

ue realiza

lapráctica

Sello del Pr

ofesional qu

e realiza la

práctica

Realización

de fondo d

e ojoInform

ación brind

ada sobre cuida

dos en

el embaraz

oInform

ación brind

ada sobre el cui

dado en

puerperio/

consejería en lac

tanciamater

naContr

ol de involu

ción uterina

y loquios

Examen ma

marioSolici

tud de Inte

rconsulta c

onespec

ialistas

Diagnóstico

de vida fet

alFecha

de derivaci

ónSíntomas o

Diagnóstic

o con prueba

confirmatoria

Tratamient

o instaurad

oPlan d

e seguimie

ntoContr

arref. o epi

crisis de da

tos referido

sal dia

gnostico y

tratamiento

indicado

Solicitud de Lab

oratorio se

gún protocolo

Informe o Tr

anscripción

de Laborat

orioInform

e o Transcr

ipción de Pr

ácticas

Informe o Tr

anscripción

de Imágene

sRegis

tro de Edad

gestaciona

lEvalu

ación de riesgo

Peso Talla Tensión arterial

Percentilos

/ IMCAltura

Uterina

Solicitud G

rupo y Fac

tor

Embarazo Alto RiesgoAmbulatorio

NIVEL COMPLEJIDAD DELEFECTOR: 2 o 3

Atributos de la Prestación

Registro en

HCFecha

de parto/ce

sáreaFecha

de realizac

ión de la práctica

oInform

e

DIABETES GEST

ACIONAL

CONSULTA

CONSULTA

PUERPERIO

IMÁGENES

PRACTICAS

38

NOSOLOGÍA /ACCIONESPREVENTIVAS

TIPO DEPRESTA-CIÓN

NOMBRE DE LA PRESTACIÓN

CONSULT

APUER

PERIO

Consulta seguimientopuerperio en hemorragia postparto

*

HCPB, HC

, Ficha Mé

dica.

IMÁGENES

Ecografía ginecológica

HCPB, HC

, Ficha Mé

dica.

LABORAT OR

IO

Determinación segúnprotocolo

HCPB, HC

, Ficha Mé

dica.

CONSULT

A POST

ALTA

Consulta seguimiento post alta

HCPB, HC

, Ficha Mé

dica.

IMÁGENES

Ecografía ginecológicaHCPB

, HC , Fich

a Médica

Electrocardiograma

HCPB, HC

, Ficha Mé

dica.

Monitoreo fetal ante parto

HCPB, HC

, Ficha Mé

dica.Docu

mentació

n para ve

rificación

en terre

no

Constanci

a de referencia

a efector de

mayor com

plejidad

CUIE del e

fector de mayo

r complejid

adque r

ecibe la re

ferencia

Firma del P

rofesional

que realiz

a lapráct

icaSello

del Profes

ional que

realiza la p

ráctica

Firma del P

rofesional

que deriv

a/Solicitu

dSello

del Profes

ional que

deriva/Solicitu

d

Informaci

ón brindad

a sobre el

cuidado en

puerperio/

consejería

en lactanc

iamate

rnaControl de inv

olución ut

erina y loq

uiosExam

en mamar

ioSolic

itud de Intercon

sulta con

especialis

tasCons

tancia de

aplicac. d

e inmuniz.

enemba

razada / puérpe

ra o certif

icación de

vigencia

Constanci

a de Indic

ación de

suplement

ación con

hierro. / A

c. Fólico

Síntomas

o Diagnós

tico con pr

uebaconfi

rmatoria

Tratamien

to instaura

doPlan

de seguim

ientoContrarre

f. o epicris

is de dato

s referidos

al diagnos

tico y trata

miento ind

icadoReali

zación de

fondo de o

joInfor

mación br

indada sob

re cuidado

s enel em

barazo

Informe o

Transcrip

ción de Pr

ácticas

Informe o

Transcrip

ción de Im

ágenes

Registro d

e Edad ges

tacional

Evaluación

de riesgo

Diagnósti

co de vida

fetalFecha de

derivación

Tensión a

rterial

Percentilos

/ IMC

Altura Ute

rinaSolic

itud Grupo y Fa

ctorSolic

itud de Lab

oratorio se

gún protoc

oloInfor

me o Tran

scripción

de Laborat

orio

Embarazo Alto RiesgoAmbulatorio

NIVEL COMPLEJIDAD DELEFECTOR: 2 o 3

Atributos de la Prestación

Registro en HC

Fecha de

parto/cesá

reaFecha de

realización

de la prác

tica oInfor

mePeso Talla

AMENAZA DE PARTO

PREMATU

RO

PRACTICA

S

HEMORRAG

IA POST PA

RTO

39

Embarazo de alto riesgo: Hipertensión en embarazo

Patología Modulo Incluye Media utilización Días cubiertos

Control TA Cada 4 hs x día

Control diuresis Cada 6 hs x día

Reflejo rotuliano Cada 4 hs x día

Signos vitales Cada 4 hs x día

Control de movim fetales Cada 4 hs x día

Control dinámica uterina Cada 4 hs x día

Hemograma con recuento deplaquetas 1 x día

Coagulograma 1 x día

TGO- TGP 1 x día

LDH 1 x día

Creatinina 1 x día

Clearence de creatinina 1 cada 3 días

Uricemia 1 x día

Frotis en sangre periférica 1

Proteinuria en 24 hs 1 cada 3 días

Proteinuria por tiras reactivas 1

Sedimento urinario 1

Ecografía hepática 1

Ecografía renal 1

TAC de cerebro (en caso desospecha clínica de complicaciónneurológica)

1

Ecodoppler fetal 1 cada 3 a 7 días

Ecografía obstétrica 1 cada 14 días

Monitoreo fetal ante parto 1 cada 3 días

Monitoreo fetal intraparto 1

Labetalol Ampollas 1 a 4 x día + comprimidos cada 6-12 hs

Nifedipina Comprimidos cada 6-12 hs

Sulfato de Magnesio Bolo 4 ampollas de 5 ml + 16 ampollas demantenimiento en 24 hs

Corticoides para maduraciónpulmonar fetal en embarazos de24 a 34 semanas

Betametasona 12 mg (amp) cada 24 hs: total 2

Médico cardiólogo

Médico terapista

Interconsulta con:

INTERNACIÓN

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E007

Laboratorio

Estudios de salud fetal

Métodos auxiliares maternos:

Tratamiento:

Emergenciashipertensivas:Preeclampsia

graveEclampsia

Sindrome Hellp

NIVEL DECOMPLEJIDAD

DEL EFECTOR: 3

Embarazo de alto riesgo

7 DÍAS EN UTI O SALA DE ALTO RIESGO

40

Embarazo de alto riesgo: Amenaza de parto prematuro (APP)

Módulo Incluye Media utilización Días cubiertos

Signos vitales c/ 6 hsControl de Frecuencia CardiacaFetal y materna c/ 6 hs

Control dinámica uterina c/ 6 hs

Control vitalidad fetal : Movfetales c/ 6 hs

Hemograma 1

Uremia 1

Glucemia 1

Hepatograma 1

Sedimento urinario 1

Urocultivo 1

Cultivo de flujo cervicovaginal 1

Cultivo para SGB 1

Ecografía transvaginal 1

Ecografía obstétrica 1

Monitoreo fetal ante parto (apartir de 32 sem) 1 por semana

Drogas úteroinhibidores Ritrodine - Hexoprenalina- Isoxuprina (amp)Indometacina (comp) en menores a 32 sem

Corticoides para maduraciónpulmonar fetal en embarazosmenores de 34 semanas

Betametasona (amp 12 mg/ día) :2 dosis

Antibióticos Penicilina G sódica (ampollas) o Ampicilina (ampollas) +Azitromicina (comp)

Electrocardiograma c/ evaluacióncardiológica 1

Métodos auxiliares maternos:

Amenaza departo

prematuro

NIVEL DECOMPLEJIDAD

DEL EFECTOR: 3

INTERNACIÓN

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E008

Tratamiento:

Embarazo de alto riesgo

Estudios de salud fetal

Controles:

Laboratorio:

5 días en sala común

41

Embarazo de alto riesgo: Hemorragia Postparto

Módulo Media utilización Días cubiertos

1

1

Cada 6 hs

2

1

1

Cada 12 hs

1

1

1

1

1

1

1

Cada 12 hs

A demanda

Masaje uterino

Compresión bimanual del útero

Drogas ocitócicas: Ocitocina, Metilergonovina,Carbetocina

Ocitocina hasta 60 UI (Amp)- Metilergonovina:0,2 mg: hasta 5 amp /día Carbetocina (amp):

Dosis única

Quirúrgico :Conservador: Suturas HemostáticasHisterectomía subtotal o total

1

Tratamiento: 1

Reparación quirúrgica de los desgarros 1

Tratamiento:

Administración de ATB Cefazolina / Cefalotina : 1g Ev pre y postintervención

Remoción manual Alumbramiento manual. Raspadouterino 1

Tratamiento:

Transfusión de Plaquetas y otros hemoderivados según necesidad

Transfusión de Glób Rojos, Plaquetas y otros hemoderivados

Grupo y factor

Anomalía de la contractilidad

Tratamiento:

Coagulopatías

Hemograma con recuento de plaquetas

TGO- TGP

Hemorragiapost parto

NIVEL DECOMPLEJIDAD

DEL EFECTOR: 2y 3

INTERNACIÓN

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q008

Retención de productos de lagestación

LDH

Creatinina

Traumáticas

Fibrinógeno

Controles:

Coagulograma

Control de Frecuencia Cardiaca

Laboratorio:

Hemoterapia

CON HISTERECTOMÍA7 DÍAS ( 3 EN UTI Y 4

EN SALA)SIN HISTERECTOMÍA

4 DÍAS EN SALA

Evaluación hemodinámica

Control de Tensión arterial

Examen detallado de vagina cervix y periné

Productos de degradación del fibrinógeno (PDF)

Embarazo de alto riesgo

Palpación uterina

Evaluación clínica

Uremia

Incluye

42

Embarazo de alto riesgo: Diabetes gestacional

Módulo Incluye Media utilización Días cubiertos

Signos vitales c/6 hs

Control TA c/6 hs

Control vitalidad fetal c/6 hs

Control dinámica uterina c/6 hs

Control de Glucemias pre y post prandiales

Hemograma 1

Glucemia (tiras reactivas) 6 x día

Urocultivo 1

Ecografía obstétrica 1 a las 34 semanas (valoración peso fetal)

Monitoreo fetal ante parto 1 x semana sin insulina- 1 cada 72 hs coninsulinoterapia a partir de 32 sem

Módulo Incluye Media utilización Días cubiertos

Signos vitales c/6 hs

Control TA c/6 hs

Control vitalidad fetal c/6 hs

Control dinámica uterina c/6 hs

Control de Glucemias pre y post prandiales

Hemograma 1

Glucemia (tiras reactivas) 6 x día

Urocultivo 1

Ecografía obstétrica 1 a las 34 semanas (valoración peso fetal)

Monitoreo fetal ante parto 1 x semana sin insulina- 1 cada 72 hs coninsulinoterapia a partir de 32 sem

Insulinoterapia Cada 12 hs

DiabetesGestacional

CONrequerimiento

de insulina

NIVEL DECOMPLEJIDAD

DEL EFECTOR: 3

INTERNACIÓN

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E009

Métodos auxiliares maternos:

Controles:

7 días en sala

Tratamiento:

Embarazo de alto riesgo

Laboratorio:

Estudios de salud fetal

7 días en sala

INTERNACIÓN

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E009

DiabetesGestacional SINrequerimiento

de insulina

NIVEL DECOMPLEJIDAD

DEL EFECTOR: 2y 3

Controles:

Laboratorio:

Métodos auxiliares maternos:

Estudios de salud fetal

Control TA, edemas, dinámica uterina, FCF 1

Control de glucemias pre y post prandial 6 determinaciones

Hemograma, Ac úrico, Creatinina, Proteinuria 24 hs opor tiras 1

Imágenes Ecografía obstétrica 1

Prácticas Monitoreo fetal (en mayores 32 sem) 1

Control TA, edemas, dinámica uterina, FCF 1

Ecografía obstétrica 1

Ecodoppler 1

LaboratorioHemograma con rto plaquetas, hepatograma, ac úrico,creatinina, Uremia, KPTT, Tº protrombina, Proteinuriapor tira. Proteinuria 24 hs

1

Monitoreo fetal (en mayores 32 sem) 1

ECG 1

Ecografía Obstétrica 1

Eco Doppler 1 (embarazos ≥ 32 semanas)

LaboratorioHemograma con RTo plaquetas, hepatograma, ac úrico,creatinina, Uremia, KPTT, Tiempo de protrombina,Proteinuria por tira. Proteinuria 24 hs

1

Prácticas Monitoreo Fetal 1

Control TA, edemas, dinámica uterina, Altura Uterina, FCF 1

FRECUENCIA DE USOCADA 15 DÍASCada día: 4hs

Hospital de día

NIVEL DECOMPLEJIDAD

DEL EFECTOR: 3

Restricción delcrecimientointrauterino:Pequeño para

edadgestacional

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E012

Imágenes

FRECUENCIA DE USOCADA 7 DÍAS EN DBT

CON INSULINA YCADA15 DÍAS EN DBT

SIN INSULINACada día: 10 hs

FRECUENCIA DE USOCADA 7 DÍAS EN HTACON MEDICACIÓN YCADA 15 DÍAS HTASIN MEDICACIÓN

Cada día: 5 hs

Hipertensión enembarazo

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E011

Prácticas

Imágenes

Laboratorio

Hospital de díaEmbarazo de alto riesgo

Prevalencia DBT

gestacional: 8%3%

insulinodependien

tes 5% noinsulino

dependientes

Prevalencia de RCIU:

10%8%

Pequeñopara edadgestaciona

l2% RCIUverdadero

Prevalencia HTA en

embarazadas: 10%2% HTAcrónica

3%Hipertensi

óninducidapor el

embarazo

DiabetesGestacional

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E010

43

Módulo Definición Incluye Reportes

Compensación de la paciente.

Accesos venosos

Soporte respiratorio

Medicación

Ambulancia equipada adecuadamente. Trasladoaéreo, si corresponde

Médico y enfermero capacitados en este tipo depacientes

Historia clínica completa

NOMENCLADOR OBSTETRICIA ALTO RIESGO - TRASLADO

CÓDIGO DE PRESTACIÓN:TL M041

Traslado de lagestante con

diagnóstico depatología del

embarazo; APP omalformación fetalmayor a centro de

referencia

Traslado de lagestante con eldiagnóstico depatología del

embarazo, de APP,o con diagnóstico

intraútero demalformación fetal

mayor

NIVEL DECOMPLEJIDAD:

TODOS LOSNIVELES

Reporte de Traslado de lagestante con diagnóstico depatología del embarazo, de APP,o con diagnóstico intraútero demalformación fetal mayor

44

HIPERTENSIÓN ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.0HIPERTENSIÓN SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.4HIPERTENSIÓN PREVIA CON PROTEINURIA SOBREAGREGADA O11PREECLAMPSIA MODERADA Y SEVERA O14ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO O15

AMENAZA DE PARTO PREMATURO (PARTO PREMATURO) P05FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LAS 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACIÓN O47

HEMORRAGIA DEL TERCER PERIODO DEL PARTO O72OTRAS HEMORRAGIAS POSTPARTO INMEDIATAS O72.1HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA O TARDÍA O72.2

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO O98.4

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO O24.4

HIPERTENSIÓN ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.0HIPERTENSIÓN SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.4

O16

AMENAZA DE PARTO PREMATURO (PARTO PREMATURO) P05FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LAS 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACIÓN O47

OTRAS HEMORRAGIAS POSTPARTO INMEDIATAS O72.1HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA O TARDÍA O72.2

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO O24.4

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO O98.4

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO O24.4

O16HIPERTENSIÓN ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.0HIPERTENSIÓN SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.4

SUPERVISIÓN DE EMBARAZO CON HISTORIA DE ESTERILIDAD Z35.0SUPERVISIÓN DE EMBARAZO CON HISTORIA DE ABORTO Z35.1SUPERVISIÓN EMBARAZO OTRO RIESGO EN HISTORIA OBSTÉTRICA O REPRODUCTIVA Z35.2SUPERVISIÓN DE EMBARAZO CON HISTORIA DE INSUFICIENTE ATENCIÓN PRENATAL Z35.3SUPERVISIÓN DE EMBARAZO CON GRAN MULTIPARIDAD Z35.4SUPERVISIÓN DE PRIMIGESTA AÑOSA Z35.5SUPERVISIÓN DE PRIMIGESTA MUY JOVEN Z35.6SUPERVISIÓN DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO DEBIDO A PROBLEMAS SOCIALES Z35.7SUPERVISIÓN DE OTROS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO Z35.8SUPERVISIÓN DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN Z35.9

CODIFICACION ENTIDADES NOSOLÓGICAS EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

Diabetes Gestacional

Hospital de Día

Retardo de Crecimiento Intrauterino

Diabetes Gestacional

HipertensiónHIPERTENSIÓN TRANSITORIA DEL EMBARAZO

Internación

Hipertensión

Amenaza de Parto Prematuro

Hemorragia post parto

Notificación de Factores de Riesgo

Ambulatorio

Hipertensión

HIPERTENSIÓN TRANSITORIA DEL EMBARAZOAmenaza de Parto Prematuro

Hemorragia post parto

Retardo de Crecimiento Intrauterino

Diabetes Gestacional

45

HIPERTENSIÓN ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.0HIPERTENSIÓN SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.4HIPERTENSIÓN PREVIA CON PROTEINURIA SOBREAGREGADA O11PREECLAMPSIA MODERADA Y SEVERA O14ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO O15HIPERTENSIÓN TRANSITORIA DEL EMBARAZO O16

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO O24.4

AMENAZA DE PARTO PREMATURO (PARTO PREMATURO) P05FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LAS 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACIÓN O47HEMORRAGIA DEL TERCER PERIODO DEL PARTO O72OTRAS HEMORRAGIAS POSTPARTO INMEDIATAS O72.1HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA O TARDÍA O72.2

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO O98.4

HIPERTENSIÓN ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.0HIPERTENSIÓN SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO O10.4HIPERTENSIÓN PREVIA CON PROTEINURIA SOBREAGREGADA O11PREECLAMPSIA MODERADA Y SEVERA O14ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO O15HIPERTENSIÓN TRANSITORIA DEL EMBARAZO O16

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO O24.4

AMENAZA DE PARTO PREMATURO (PARTO PREMATURO) P05FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LAS 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACIÓN O47HEMORRAGIA DEL TERCER PERIODO DEL PARTO O72OTRAS HEMORRAGIAS POSTPARTO INMEDIATAS O72.1HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA O TARDÍA O72.2

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO O98.4

ATRESIA DE ESÓFAGO SIN MENCIÓN DE FÍSTULA Q39.0ATRESIA DE ESÓFAGO CON MENCIÓN DE FÍSTULA Q39.1FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA CONGÉNITA SIN MENCIÓN DE ATRESIA Q39.2GASTROSQUISIS Q79.3AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL INTESTINO DELGADO Q41AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL INTESTINO GRUESO Q42ENFERMEDAD DE HISRCHSPRUNG Q43.1MALFORMACIÓN CONGÉNITA DE MALFIJACION DEL INTESTINO Q43.3DUPLICACIÓN DEL INTESTINO Q43.4AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL RECTO CON FÍSTULA Q42.0AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL RECTO SIN FÍSTULA Q42.1AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL ANO SIN FÍSTULA Q42.2AUSENCIA, ATRESIA Y ESTENOSIS CONGÉNITA DEL ANO CON FÍSTULA Q42.3HIDROCÉFALO CONGÉNITO Q03ESPINA BÍFIDA Q05

Diabetes Gestacional

Referencia por embarazo de alto riesgo de Nivel 1 a Niveles 2 ó 3Referencia por embarazo de alto riesgo de Nivel 2 ó 3 a niveles de complejidad

superiores

Retardo de Crecimiento Intrauterino

Hipertensión

Retardo de Crecimiento Intrauterino

Malformaciones congénitas

Traslado

Hipertensión

Diabetes Gestacional

Amenaza de Parto Prematuro

Amenaza de Parto Prematuro

46

ANEXO II

EFECTORES OBSTÉTRICOS PORPROVINCIA Y NIVEL DE COMPLEJIDAD

47

Efectores obstétricos por provincia y Nivel de complejidad

Centros Obstetricos Nivel II

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

BUENOS AIRES Hosp. Equiza G.Catán HOSPITAL JOSÉ EQUIZA s/n

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Hosp. PontevedraHOSPITAL MATERNO

INFANTIL DEPONTEVEDRA

12065392200553

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal Alende L. deZamora

HOSPITAL LOCALMATERNO INFANTIL

DR. O. ALENDE12064902200551

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal R Carrillo,3 deFe

HOSPITAL ZONALGENERAL AGUDOSPROF. DR. RAMON

CARRILLO

10068402100394 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Alej. KornHOSPITAL INTERZONAL

DE AGUDOS YCRONICOS DR. KORN

13064412100614 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. C. Grierson HOSPITAL DRA. CECILIAGRIERSON 10066482100217 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Chutro

HOSPITAL LOCALESPECIALIZADO

MATERNO INFANTILDR. P. CHUTRO

12065392200549 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Comunal deTigre

HOSPITAL COMUNALDE TIGRE 10068052200203

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. Erill, EscobarHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOS DR.ERILL

10062522100384 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. GandulfoHOSPITAL INTERZONALGENERAL AGUDOS L.C.

DE GANDULFO10064902100232 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. L. MelendezHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOS DR.LUCIO V. MELENDEZ

10060282100389 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Larcade, SMigu

HOSPITAL MUNICIPALDR. R. LARCADE 10067602200313 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. MeissnerHOSPITAL MATERNO

INFANTIL COMODOROHUGO C. MEISNER

12066382200552 CUMPLE

48

Centros Obstetricos Nivel II

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

BUENOS AIRES Htal. MI MenemHOSPITAL MATERNO

INFANTIL MOHIBE AKILDE MENEM

12065152200556 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. N. LópezHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOSNARCISO LOPEZ

10064342100392 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. P.V.Cordero

HOSPITAL ZONALGENERAL AGUDOS

PETRONA V. DECORDERO

10067492100393 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Pte. PerónHOSPITAL INTERZONAL

GENERAL AGUDOSPRESIDENTE PERON

10060352100233 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. R. Gutierrez

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOS

DR. RICARDOGUTIERREZ

10064412100399

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. Simplem.Evita

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOSGONZALEZ CATAN KM.

32 SIMPLEMENTEEVITA

10064272100401 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. T.Germani,Laferrere

HOSPITAL MATERNOINFANTIL DRA. TERESA

LUISA GERMANI12064272200555

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. V.López y PHOSPITAL ZONAL

GENERAL VICENTELOPEZ Y PLANES

10063642100407

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal.SanJosePerg

HOSPITAL INTERZONALGENERAL DE AGUDOS

SAN JOSE DEPERGAMINO

10066232100236 CUMPLE

BUENOS AIRES HtalOllerSFSolano

HOSPITAL SUBZONALESPECIALIZADO

MATERNO INFANTILS.F. SOLANO

12060582200557

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

CABA Htal. AlvarezHOSPITAL GENERAL DE

AGUDOS DR. T.ALVAREZ

10020012215221 CUMPLE

CABA Htal. Piñeiro HOSPITAL GENERAL DEAGUDOS P. PIÑERO 10020012215212 CUMPLE

CABA Htal. PirovanoHOSPITAL GENERAL DE

AGUDOS DR. I.PIROVANO

10020012215219 CUMPLE

49

Centros Obstetricos Nivel II

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

CABA Htal. Ramos MejíaHOSPITAL GENERAL DEAGUDOS J. M. RAMOS

MEJIA10020012215211 CUMPLE

CABA Htal. RivadaviaHOSPITAL GENERAL DEAGUDOS BERNARDINO

RIVADAVIA10020012215213 CUMPLE

CABA Htal. Velez SarsfieldHOSPITAL GENERAL DE

AGUDOS D. VELEZSARSFIELD

10020012215214 CUMPLE

CHUBUT Htal. TrelewHOSPITAL ZONAL

TRELEW " DR. ADOLFOMARGARA"

10260772129042 CUMPLE

CHUBUT HtalEsquel HOSPITAL ZONALESQUEL 10260352129041 CUMPLE

CORDOBA Htal.MisericordiaHOSPITAL NUESTRA

SEÑORA DE LAMISERICORDIA

10140142131240 CUMPLE

CORRIENTES Htal. de Goya

HOSPITAL REGIONALDE GOYA PROF. DR.

CAMILOMUNIAGURRIA

10180702139048 CUMPLE

CORRIENTES Htal. Llano HOSPITAL ANGELAIGLESIA DE LLANO 10180212139021 CUMPLE

JUJUY Htal. Oscar Orías HOSPITAL DR. OSCARORIAS 10380352150020

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

MENDOZA Htal. Scaravelli HOSPITAL ANTONIO J.SCARAVELLI 10501192157034 CUMPLE

MENDOZA Htal. Schestakow HOSPITAL TEODORO J.SCHESTAKOW 10501052158736 CUMPLE

SALTA Htal. TartagalHOSPITAL PTE. JUANDOMINGO PERON DE

TARTAGAL10660562173063 CUMPLE

SANTA FE Htal. R. Saenz Peña HOSP DR ROQUESAENZ PEÑA 10820842284080 CUMPLE

SANTA FE Htal. ReconquistaHOSPITAL CENTRAL DE

RECONQUISTA DRA.OLGA STUCKY DE RIZZI

10820492184081

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

Fuentes: - DINAMI, 7 de febrero de 2012.

- REFES-SIISA, consultado el 06/FEBRERO/2012

50

Centros Obstetricos Nivel III A

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

BUENOS AIRES Htal de TigreHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOS M.V.DE MARTINEZ

10068052100391

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal EvitaPueblo,Ber

HOSPITAL ZONALGENERAL AGUDOS

DESCENTRALIZADO EVITAPUEBLO

10060912100383

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal Lavignolle deMorón

HOSPITAL MUNICIPALOSTACIANA B. DE

LAVIGNOLE10065682200332

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. Ana GoitíaHOSPITAL SUBZONAL

ESPECIALIZADO MATERNOINFANTIL ANA GOITIA

12060352100558

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. BoccalandroHOSPITAL ZONAL

GENERAL DE AGUDOS DR.CARLOS BOCALANDRO

10068402100398 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Evita Lanús HOSPITAL INTERZONALGENERAL AGUDOS EVITA 10064342100231 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Heroes deMalv

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOSHEROES DE MALVINAS

10065392100402 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Iriarte,Quilmes

HOSPITAL ZONALGENERAL AGUDOS DR.

ISIDORO IRIARTE10060582100385 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. L yM Vega HOSPITAL MARIANO YLUCIANO DE LA VEGA 10065602100275 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Mercante

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOS

GOBERNADOR D.MERCANTE

10064122100400 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. Oñativia, RCalzada

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOS DR.

ARTURO OÑATIVIA10060282100397

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. S. RoqueHOSPITAL ZONAL

GENERAL DE AGUDOS SANROQUE

10064412100404 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. San Isidro HOSPITAL MATERNOINFANTIL DE SAN ISIDRO 12067562200554 CUMPLE

51

Centros Obstetricos Nivel III A

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

BUENOS AIRES Htal. San NicolásHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOS SANFELIPE DE SAN NICOLAS

10067632100395 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. SantamarinaPOLICLINICO SOFIATERRERO DE SANTA

MARINA10062602200434 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. T. deCalcuta/Eurnekian

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOS

MADRE TERESA DECALCUTA (EX EURNEKIAN)

10062702100403 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal.V delCarmen,Zar

HOSPITAL ZONALGENERAL DE AGUDOS

VIRGEN DEL CARMEN DEZARATE

10068822100396 CUMPLE

CABA Htal. Penna HOSPITAL GENERAL DEAGUDOS J. A. PENNA 10020012215222 CUMPLE

CHACO Htal.4 de junio,Saenz Peña

HOSPITAL 4 DE JUNIORAMON CARRILLO 10220212126069 CUMPLE

CORDOBA MaternidadProvincial

HOSPITAL MATERNOPROVINCIAL FELIPE

LUCCINI12140142131346 CUMPLE

ENTRE RIOS Htal. MasvernatHOSPITAL DELICIA

CONCEPCIONMASVERNAT

10300152142599 CUMPLE

JUJUY Htal. Patterson,San Pedro

HOSPITAL DR. GUILLERMOPATERSON DE SAN PEDRO 10380632150018 CUMPLE

MENDOZA Htal. Parossien HOSP. DIEGO PAROSSIEN 10500702157026 CUMPLE

MENDOZA Htal. Perrupato HOSPITAL REGIONALALFREDO I. PERRUPATO 10500982157033

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

MISIONES Htal. El Dorado HOSPITAL DE ELDORADO 10540422164430 CUMPLE

MISIONES Htal. Oberá HOSPITAL SAMIC DEOBERA 10540912164476 CUMPLE

NEUQUEN Htal. Heller HOSPITAL DR. HORACIOHELLER 10580352167031 CUMPLE

RIO NEGRO Htal. Gral. RocaHOSPITAL FRANCISCO

LOPEZ LIMA DE GENERALROCA

10620422170040 CUMPLE

RIO NEGRO HtalZatti, Viedma HOSPITAL ARTEMIDESZATTI 10620072170018 CUMPLE

SALTA Htal Orán HOSPITAL SAN VICENTEDE PAUL DE ORAN 10661262173068

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

52

Centros Obstetricos Nivel III A

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

SAN LUIS Htal. VillaMercedes

POLICLINICA REGIONALJUAN D. PERON 10740352180027

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

SANT DELESTERO Mat. La Banda MATERNIDAD DR.

FAUSTINO HERRERA 12860352192082 CUMPLE

SANTA FE Htal. Cullen HOSP DR JOSE MARIACULLEN 10820632184073 CUMPLE

SANTA FE Htal. Prov.Rosario HOSP PROVINCIAL 10820842184089

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

SANTA FE Mat. Martin MATERNIDAD MARTIN 12820842284276 CUMPLE

T DEL FUEGO Htal. Rio GrandeHOSPITAL REGIONAL

NUESTRA SEÑORA DE LACANDELARIA

10940072195002 CUMPLE

TUCUMAN Htal. AvellanedaHOSPITAL DE CLINICAS

PRESIDENTE DR. NICOLASAVELLANEDA

10900842196013 CUMPLE

Fuentes: - DINAMI, 7 de febrero de 2012.

- REFES-SIISA, consultado el 06/FEBRERO/2012

53

Centros Obstetricos Nivel III B

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

BUENOS AIRES Htal. Eva PerónSM

HOSPITAL INTERZONALGENERAL AGUDOS EVA

PERON (EX CASTEX)10063712100230 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. MiPueblo,FV

HOSPITAL GENERAL MIPUEBLO 10062742100225 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal.PennaB.Blanca

HOSPITAL INTERZONALGENERAL DE AGUDOS DR.

PENNA10060562100237

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

BUENOS AIRES Htal. Posadas,Haedo

HOSPITAL NACIONALPROFESOR DR. A.

POSADAS10065682000343 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal. S.Martin LPHOSPITAL INTERZONALGENERAL DE AGUDOSGENERAL SAN MARTIN

10064412100235 CUMPLE

BUENOS AIRES Htal.TettamantiMdP

HOSPITAL INTERZONALESPECIALIZADO MATERNO

INFANTIL DR. V.TETAMANTTI

12063572100547 CUMPLE

BUENOS AIRES HtalParoissienHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOS DR.PAROISSIEN

10064272100387 CUMPLE

BUENOS AIRES Mat. Sta. Rosa INSTITUTO MATERNIDADSANTA ROSA 12068612200559 CUMPLE

CABA Htal. Argerich HOSPITAL GENERAL DEAGUDOS DR. C. ARGERICH 10020012215217 CUMPLE

CABA Htal. Durand HOSPITAL GENERAL DEAGUDOS DR. G. DURAND 10020012215218 CUMPLE

CABA Htal. FernándezHOSPITAL GENERAL DE

AGUDOS DR. J. A.FERNANDEZ

10020012215220 CUMPLE

CABA Htal. SantojanniHOSPITAL GENERAL DEAGUDOS DONACION F.

SANTOJANNI10020012215215 CUMPLE

CABA Mat. Sardá HOSPITAL MATERNOINFANTIL RAMON SARDA 12020012215264 CUMPLE

CATAMARCA Mat 25 de Mayo MATERNIDAD PROVINCIAL25 DE MAYO 12100492124415 CUMPLE

CHACO Htal.Perrando,Resistencia

HOSPITAL DR. J. C.PERRANDO 10221402126044 CUMPLE

CHUBUT Htal. ComodoroRivadav

HOSPITAL REGIONALCOMODORO RIVADAVIA 10260212129011 CUMPLE

CORDOBA Htal.MaternoNeonatal

HOSPITAL MATERNONEONATAL 12140142131345 CUMPLE

CORRIENTES Htal. Vidal HOSPITAL JOSE RAMONVIDAL 10180212139042 CUMPLE

ENTRE RIOS Htal San Roque HOSPITAL MATERNOINFANTIL SAN ROQUE 12300842142117 CUMPLE

54

Centros Obstetricos Nivel III B

Provincia

Establecimiento CONE

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA Codigo REFES-SIISA Estado de

cumplimiento

FORMOSA Htal. Madre yNiño

HOSPITAL DE LA MADRE YEL NIÑO 12340142147065 CUMPLE

JUJUY Htal. Pablo Soria HOSPITAL PABLO SORIA 10380212150028 CUMPLE

LA PAMPA Htal. L.MolasESTABLECIMIENTO

ASISTENCIAL DR. LUCIOMOLAS

10420212153025 CUMPLE

LA RIOJA Htal. Vera Barros HOSPITAL REGIONALENRIQUE VERA BARROS 10460142155023 CUMPLE

MENDOZA Htal.Lagomaggiore

HOSPITAL LUIS C.LAGOMAGGIORE 10500072157046 CUMPLE

MISIONES Htal. MadariagaHOSPITAL ESCUELA DEAGUDOS DR. RAMON

MADARIAGA. NIVEL III10540282165124 CUMPLE

NEUQUEN Htal. C. RendónHOSPITAL PROVINCIAL

NEUQUEN - DR. EDUARDOCASTRO RENDON

10580352167033 CUMPLE

RIO NEGRO Htal. Bariloche

HOSPITAL AREAPROGRAMA SAN CARLOS

DE BARILOCHE DR.RAMON CARRILLO

10620212170033 CUMPLE

SALTA Htal. MaternoInfantil

HOSPITAL SEÑOR DELMILAGRO 10660282173072 CUMPLE

SAN JUAN Htal. Rawson HOSPITAL DR. GUILLERMORAWSON 10700282177016 CUMPLE

SAN LUIS Htal San Luis HOSPITAL SAN LUIS 10740562180022 CUMPLE

SANT DELESTERO

Htal. Reg R.Carrillo

HOSPITAL REGIONAL DRRAMON CARRILLO 10860492192048 CUMPLE

SANTA CRUZ Htal. Rio Gallegos HOSPITAL REGIONAL RIOGALLEGOS 10780212183013 CUMPLE

SANTA FE Htal Escuela E.Perón HOSP EVA PERON 10820842184083

CUMPLIRÁCOMO

REQUISITOPARA FIRMACONVENIO

SANTA FE Htal. Iturraspe HOSP DR J. B. ITURRASPE 12820632184274 CUMPLE

T DEL FUEGO Htal. UshuaiaHOSPITAL REGIONAL

USHUAIA GOBERNADORERNESTO M. CAMPOS

10940142195003 CUMPLE

TUCUMAN Htal. ConcepciónHOSPITAL REGIONAL

CONCEPCION DR. MIGUELBELASCUAIN

10900212196029 CUMPLE

TUCUMAN Mat.Na.Sra.Mercedes

INSTITUTO DEMATERNIDAD Y

GINECOLOGIA NUESTRASEÑORA DE LAS

MERCEDES

12900842196063 CUMPLE

Fuentes: - DINAMI, 7 de febrero de 2012.

- REFES-SIISA, consultado el 06/FEBRERO/2012

55

Efectores obstétricos porprovincia y Nivel de

complejidad

Centros Obstetricos Nivel II

Provincia Establecimientos

BUENOS AIRES 23CABA 6CHUBUT 2CORDOBA 1CORRIENTES 2JUJUY 1MENDOZA 2SALTA 1SANTA FE 2TOTAL 40

Centros Obstetricos Nivel IIIA

Provincia Establecimientos

BUENOS AIRES 16CABA 1CHACO 1CORDOBA 1ENTRE RIOS 1JUJUY 1MENDOZA 2MISIONES 2NEUQUEN 1RIO NEGRO 2SALTA 1SAN LUIS 1SANT DELESTERO 1SANTA FE 3T DEL FUEGO 1TUCUMAN 1TOTAL 36

56

Centros Obstetricos Nivel IIIB

Provincia Establecimientos

BUENOS AIRES 8CABA 5CATAMARCA 1CHACO 1CHUBUT 1CORDOBA 1CORRIENTES 1ENTRE RIOS 1FORMOSA 1JUJUY 1LA PAMPA 1LA RIOJA 1MENDOZA 1MISIONES 1NEUQUEN 1RIO NEGRO 1SALTA 1SAN JUAN 1SAN LUIS 1SANT DELESTERO 1SANTA CRUZ 1SANTA FE 2T DEL FUEGO 1TUCUMAN 2TOTAL 37

57

ANEXO III

INSTRUCTIVOS Y REPORTES PARAEMBARAZO ALTO RIESGO, PARTO Y

PUERPERIO

58

INSTRUCTIVOS PARA EMBARAZO ALTORIESGO, PARTO Y PUERPERIO

59

Prestación/Módulos Descripción Responsables

por Prestación Alcance CoberturaNormas deAtención ymateriales

Documentación deverificaci

ón

ConsultasDiabetes

GestacionalAmbulatorio

Control óptimo maternofetal de la embarazadacon diabetes gestacional.Perfil de los valoresglucémicos: de serposible, automonitoreo endomicilio; caso contrario,seguimiento en hospital dedía o internaciónconvencional.Evaluación del tamaño ysalud fetalDerivación oportuna conespecialistas relacionadasa la diabetes gestacional.

Tocoginecólogo Medico

Generalista Oftalmólogo Cardiólogo Endocrinólogo Nutricionista

Consulta inicial Consulta de seguimiento-Solicitud de laboratorio-Control glucémico-Control de crecimiento yvitalidad fetal. Interconsulta

especialistas(oftalmología, cardiología,endocrinología,nutricionista)

Seguimiento del controlmetabólico en lapuérpera (solicitud deP75 en la consultapuerperal para realizar alas 6 semanas post parto)

A partir del diagnóstico,durante todo el

embarazo

Ver Líneas de cuidado

Maternidad segura ycentrada en la FamiliaConceptualización eimplementación delmodelo. UNICEF, 2011.Primera Edición

Guía de Práctica Clínica:Diabetes y embarazo,Hospital Ramón Sardá,Abril 2010.

Historiaclínicaperinatalbase

InternaciónDiabetes

GestacionalInternación

Control glucémico paramantener glucemia enniveles óptimos.Monitoreo de vitalidad ybuen crecimiento fetal entodas las embarazadascon perfil glucémicoalterado que no puedanrealizar automonitoreo endomicilioEmbarazadas con perfilglucémico alterado conindicación de terminacióndel embarazo.

Tocoginecólogo Medico

Generalista

Control glucémico. Control de crecimiento y

vitalidad fetal Terminación del

embarazo Entrega de reporte para

DBT gestacional7 días de internación en

sala

Maternidad segura ycentrada en la FamiliaConceptualización eimplementación delmodelo. UNICEF, 2011.Primera Edición

Guía de Práctica Clínica:Diabetes y embarazo,Hospital ramón Sardá,Abril 2010.

Historiaclinica deinternacion

60

Prestación/Módulos Descripción Responsables

por Prestación Alcance CoberturaNormas deAtención ymateriales

Documentación deverificaci

ón

ConsultasHTA cronica/

HIEAmbulatorio

Detección temprana yoportuna del aumento dela tensión Arterial (TA)durante el embarazo.Disminuir lamorbimortalidad materna yperinatal de todas lasembarazadas que secontrolen en formaambulatoria condiagnostico de HTA, yasea inducida por elembarazo o previa.

Tocoginecólogo Medico

Generalista Cardiólogo Oftalmólogo

Consulta inicialhipertensión crónica

Consulta de seguimiento Consulta inicial de HIE Consulta de seguimiento Consulta con

especialistas (Cardiólogo,Oftalmólogo)

Diagnostico deproteinuria con tirasreactivas

Laboratorio dediagnostico y seguimiento

Control de crecimientofetal

Control de vitalidad fetal

A partir del diagnóstico,durante todo el

embarazo

Ver Líneas de cuidado

Maternidad segura ycentrada en la FamiliaConceptualización eimplementación delmodelo. UNICEF, 2011.Primera Edición

Guía para el diagnosticoy tratamiento de laHipertensión en elembarazo. Ministerio deSalud de la Nación.Segunda Edición

HistoriaclínicaperinatalBase(SIP/CLAP)

InternaciónHTA y

Embarazo(emergenciahipertensiva,preeclampsia,

eclampsia,sindromeHELLP)

Diagnostico y tratamientode la emergenciahipertensiva,preeclempsia, eclampsia ysindrome HELLP encualquier momento desdesu diagnostico y hasta elfinal del embarazo

Tocoginecólogo Medico

Generalista Medico clínico Medico terapista Anestesiólogo

Diagnostico Tratamiento de la

emergencia Seguimiento Control de la vitalidad

materna Derivación al servicio

mas adecuado para elseguimiento de lapatología

Control de vitalidad fetal Evaluación de finalización

del embarazo Entrega del reporte para

HIE o HTA en laembarazada

7 días de internación enUTI o en sala de alto

riesgo

Guía para el diagnosticoy tratamiento de laHipertensión en elembarazo. Ministerio deSalud de la Nación.Segunda Edición

Historiaclínica deinternación

61

Prestación/Módulos Descripción Responsables

por Prestación Alcance CoberturaNormas deAtención ymateriales

Documentación deverificaci

ón

internaciónHemorragiaPost Parto

Es el sangrado anormalde todas las mujeres en elpost parto inmediato otardío que puede poner enriesgo su vida, por lo querequiere atención médicainmediata.

Tocoginecólogo Anestesiólogo

Diagnostico Control de vitalidad

materna (hemodinamia) Tratamiento (Quirúrgico –

radical o conservador- oclínico)

Seguimiento Entrega del reporte para

hemorragia post parto

7 días de internación (3en UTI y 4 en sala) con

histerectomía4 días de internación ensala sin histerectomía

Guía para la prevención,diagnostico y tratamientode la hemorragiaposparto. Ministerio deSalud de la Nación.

Historiaclínicaperinatalbase(SIP/CLAP)

Historiaclínica deinternación

Epicrisis

ConsultaHemorragiapost parto

seguimiento

Seguimiento de lapuérpera que ha sido dadade alta de internación condiagnóstico de hemorragiapost parto.

Tocoginecólogo Medico

generalista

Consulta seguimientohemorragia postparto en puerperio

Ecografíaginecológica

Control laboratorio Control de la

involución uterina enel caso de nohaberse resuelto conhisterectomía.

Hasta 45 días post parto

Ver Líneas de cuidado

Guía para la prevención,diagnostico y tratamientode la hemorragiaposparto. Ministerio deSalud de la Nación.

Historiaclinicaperinatalbase(SIP/CLAP)

Epicrisis

internaciónAmenaza de

PartoPrematuro

Toda embarazada conmodificaciones cervicalesantes de las 37 semanasde gestación.

Lic. Obstétrica Medico

Tocoginecólogo Medico

generalista

Tratamiento Control obstétrico Control de vitalidad

fetal Control materno Maduración pulmonar

fetal

5 días de internación ensala

Guía de practicasclínicas: Amenaza departo prematuro. Rev.Hosp. Mat. Inf. RamónSardá 2003, 22 (1)

Historiaclínica deinternación

Epicrisis

62

Prestación/Módulos Descripción Responsables

por Prestación Alcance CoberturaNormas deAtención ymateriales

Documentación deverificaci

ón

ConsultaAmenaza de

partoprematuro

Seguimientopost alta

Control prenatal de laembarazada que haestado internada por unaamenaza de partoprematuro.

Lic. Obstétrica Medico

Tocoginecólogo Medico

generalista

Consulta seguimientopost alta

Ecografíaginecológica

Electrocardiograma Control de vitalidad

fetal

A partir del diagnóstico,durante todo el

embarazo

Ver Líneas de cuidado

Guía de prácticasclínicas: Amenaza departo prematuro. Rev.Hosp. Mat. Inf. RamónSardá 2003, 22 (1)

Historiaclinicaperinatalbase(SIP/CLAP)

HOSPITAL DEDÍA

Tiene el fin de concentrarestudios de diagnosticoy/o tratamiento. Estamodalidad de atenciónevita internacionesinnecesarias y facilita lapermanencia de lasmujeres con su familia.Constituye una alternativaen el seguimiento deRCIU, Hipertensión yDiabetes que no requierafinalización electivainmediata del embarazo,sino una evaluacióncuidada.Se espera que laembarazada concurra enforma programada por lamañana, se realice losestudios complementarios,reciba educación sobre supatología y se retire con laevaluación completa en eltranscurso de la tarde.

Enfermera/o(puede no serexclusivo)

Médico/a deguardia

Embarazadas condiagnostico de HTA/HIE,DBT gestacional o RCIU

El establecimiento debecumplir con condicionesmínimas:-Espacio físico separadodel sector de internacióny de la guardia, lasplazas serán de 0,5 a 1cada 1000 partos- Sillones cómodos,- Temperatura y luzóptima,- Acceso a sanitarios- Proveer Comidascorrespondientes,-Personal de limpieza- Medico y enfermeríaque, entre otras tareas,controlen a lasembarazadas.

En una primera instanciase espera que seaimplementado enmaternidades de Nivel 3

A partir del diagnóstico,durante todo el

embarazo

Ver NomencladorEmbarazo de alto riesgo

Maternidad segura ycentrada en la FamiliaConceptualización eimplementación delmodelo. UNICEF, 2011.Primera Edición

Guía de Práctica Clínica:Diabetes y embarazo,Hospital ramón Sardá,Abril 2010.

Registropropio

63

Prestación/Módulos Descripción Responsables por

Prestación Alcance Cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

Referencia oportuna de la embarazada dealto riesgo a un efector de complejidad

superior requerida para el seguimiento desu embarazo y/o parto de Nivel 2 a Nivel

3A

Tocoginecólogo Médico Generalista

Detección y referencia oportuna de embarazos de alto riesgo con patología que requiere parael seguimiento del embarazo y/o la atención del parto o del neonato un nivel de complejidadsuperior a la del efector:Embarazadas con HTA crónica, DBT Previa y Gestacional con tratamientoinsulínico,Trombofilias, Cardiopatia I y II, Enfermedades neurologicas, Obesidad morbida(BMI>40), Anemia severa, Enfermedades Psiquiatricas o adicciones en tratamiento (Sicuenta con servicio de Psiquiatria), Nefropatía, Enfermedades autoinmunes, Epilepsia.Del Embarazo Actual, Placenta Previa sin área de acretismo, Colestasis del embarazomayor a 32 semanas, RCIU (con fetos mayores a 1500 gs.), Polihidramnios severo,Oligoamnios severo, Isoinmunización RH que no requiera tratamiento intrauterino (Zona bajade Lilley)NO INCLUYE DERIVACIONES NI TRASLADOS (LA REFERENCIA Y LA DERIVACION OTRASLADO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES)NO SE CONSIDERARÁ REFERENCIA -A LOS EFECTOS DEL PRESENTE- CUANDO SUCAUSA SEA LA EXISTENCIA DE PROBLEMAS OPERATIVOS EN EL EFECTORSI SE PRODUCE LA CONTRARREFERENCIA DE LA PACIENTE POR LA PATOLOGÍAQUE ORIGINÓ LA REFERENCIA, LA REFERENCIA -A LOS EFECTOS DEL PRESENTE-QUEDA SIN EFECTOSI LA PACIENTE SIGUE ATENDIÉNDOSE EN EL EFECTOR DE ORIGEN POR LAPATOLOGÍA POR LA QUE FUE REFERENCIA, TAL REFERENCIA -A LOS EFECTOS DELPRESENTE- QUEDA SIN EFECTO

A partir del diagnóstico, durante todo el embarazo.Se propone asignar a esta prestación un valor

igual a la atención de parto normal o instrumental.Se pagará el 100% contra la presentación porparte del efector que realiza la referencia de la

facturación acompañada del Reporte deReferencia de Embarazo de Alto Riesgo,

Resolución Min Sal N° 348/03 ola que la reemplace en el futuro

Historia clínicaPerinatal Base( SIP/CLAP)

Reporte de Referenciade Embarazo de Alto

Riesgo

Referencia oportuna de la embarazada dealto riesgo a un efector de complejidad

superior requerida para el seguimiento desu embarazo y/o parto de Nivel 3A a Nivel

3B

Tocoginecólogo Médico Generalista

Detección y referencia oportuna de embarazos de alto riesgo con patología que requiere parael seguimiento del embarazo y/o la atención del parto o del neonato un nivel de complejidadsuperior a la del efector:Embarazadas con Cardiopatía III y IV, Nefropatía con diálisis,Transplantadas, Trastornos dela coagulación, Enfermedades oncológicas (Que requieran tratamiento inmediato),Hepatopatias SeverasDel Embarazo Actual: Incompetencia ístmico cervical, Acretismo Placentario, EmbarazoGemelar monoamniótico o con sindrome transfusor-trasnsfundido, Isoinmunización RH querequiera tratamiento intrauterino, Colestasis del embarazo menor a 32 semanasInfecciones perinatales. (TBC materna, Chagas, Toxoplasmosis aguda, Sida, CMV),RCIU (con fetos menores a 1500 gs.),Hidrops fetal,Embarazadas con diagnóstico intraútero de malformaciones fetales mayores con tratamientoquirúrgico: Malformaciones cardiacas, Malformaciones del SNC, Hernia diafragmática,Atresia de esófago, Defectos del cierre de la pared abdominal, Uropatias Obstructivas,Tumores sacrococcigeos, toráxicos y cervicalesNO INCLUYE DERIVACIONES NI TRASLADOS (LA REFERENCIA Y LA DERIVACION OTRASLADO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES)NO SE CONSIDERARÁ REFERENCIA -A LOS EFECTOS DEL PRESENTE- CUANDO SUCAUSA SEA LA EXISTENCIA DE PROBLEMAS OPERATIVOS EN EL EFECTORSI SE PRODUCE LA CONTRARREFERENCIA DE LA PACIENTE POR LA PATOLOGÍAQUE ORIGINÓ LA REFERENCIA, LA REFERENCIA -A LOS EFECTOS DEL PRESENTE-QUEDA SIN EFECTOSI LA PACIENTE SIGUE ATENDIÉNDOSE EN EL EFECTOR DE ORIGEN POR LAPATOLOGÍA POR LA QUE FUE REFERENCIA, TAL REFERENCIA -A LOS EFECTOS DELPRESENTE- QUEDA SIN EFECTO

A partir del diagnóstico, durante todo el embarazo.Se propone asignar a esta prestación un valor

igual a la atención de parto normal o instrumental.Se pagará el 100% contra la presentación porparte del efector que realiza la referencia de la

facturación acompañada del Reporte deReferencia de Embarazo de Alto Riesgo,

Resolución Min Sal N° 348/03 ola que la reemplace en el futuro

Historia clínicaPerinatal Base( SIP/CLAP)

Reporte de Referenciade Embarazo de Alto

Riesgo

ConsultaReferencia por

embarazo de altoriesgo de Nivel 2 ó

3 a niveles decomplejidadsuperiores

64

Prestación/Módulos Descripción Responsables por

Prestación Alcance Cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

Módulo detraslado:Traslado a uncentro de referencia de

la embarazada con: a) Amenaza de parto

prematuro;b)con patología del

embarazo; c) con una

malformación fetal.

Traslado de una embarazada, conamenaza de parto prematuro; con patología

del embarazo que requiera internación(hipertensión, eclampsia, Síndrome

HELLP) o con una malformación fetalmayor, a un centro de referencia.

El objetivo de este módulo es incentivar elcorrecto traslado de las pacientes con

amenaza de parto prematuro; con patologíadel embarazo internable, o con patologíafetal de resolución quirúrgica, para que

nazcan en efectores obstétricos uobstétrico-neonatales que tengan las

condiciones necesarias para su tratamiento.

Médico de Traslado.Personal de enfermeríacapacitado en traslado de estetipo de paciente

-Transporte de la paciente compensada médica y obstétricamente, en ambulancia equipada-Personal médico y de enfermería capacitados en traslados de este tipo de paciente.

-Comunicación al centro de referencia del estado de la paciente y condiciones de derivación.

A partir del diagnóstico, durante todo el embarazoSe pagará el 100% contra la presentación por partedel efector que realiza el traslado de la facturación

acompañada del Reporte de Traslado deEmbarazada, Partes A y B (todos los tramos).

El efector que realiza el traslado puede ser el mismoque lo solicita o que lo recibe.

Resolución Min Sal N° 348/03 ola que la reemplace en el futuro

Historia clínica dederivación completa

Reporte de Traslado dela gestante condiagnóstico de

patología del embarazo,de APP, o con

diagnóstico intraúterode malformación fetal

mayor

65

Embarazo de alto riesgo

Hospital de día

Requisitos para poder brindar Hospital de Día

El hospital de día debería ser implementado, en una primera instancia en las maternidades conmás de 4000 partos anuales.Debe cumplir con condiciones mínimas necesarias como un espacio físico separado del sectorde internación y de la guardia, camas o sillones cómodos, temperatura y luz óptima, baño yuna mesa ya que las embarazadas permanecerán allí todo el día.Además debe brindar, dependiendo de la patología a estudiar tres o cuatro comidas diarias y ladisponibilidad de una camarera y personal de limpieza.El recurso de enfermería no debe cumplir horas exclusivamente para esta actividad ya que laspacientes no se encuentran internadas y necesitan controles mínimos.El control medico lo realizan el profesional de guardia.Las embarazadas con DBT gestacional permanecerá en el hospital de día entre 8 y 10 horas.Las pacientes con Hipertensión alrededor de 5 horas igual que los RCIU o pequeños para laedad gestacional.

Identificación de la embarazada con factores de riesgo (embarazo de alto riesgo)

Objetivo de la prestación

Identificar los casos en los que, los antecedentes o características que por coincidir durante lagestación; ya sean, circunstancias sociales, médicas, obstétricas o de otra índole, seacompañen de una morbimortalidad perinatal superior a la de la población general. Por ello esprioritario identificar precozmente los factores de riesgo y estimar su importancia relativa enrelación con el resultado perinatal para poder disminuir así las consecuencias adversas de losmismos y poder clasificar a las embarazadas según riesgo de acuerdo a las necesidadesespeciales, prevenir complicaciones y derivación oportuna.

El primer contacto con la mujer gestante debería ser utilizado para realizar la historia clínica,dado que es la mejor fuente de información para evaluar los diferentes riesgos y de esta formaconvertirse en un elemento de planificación para el futuro cuidado prenatal. Este resultadorefuerza la necesidad de enfatizar un cambio de actitud en el equipo de salud al respecto.

Para realizar un relevamiento de las acciones del control prenatal se ha convenido en una seriede preguntas referidas a la identificación socio educacional, antecedentes familiares,personales, obstétricos y del embarazo actual, cuya respuesta es por sí una pauta que debeseguir quien realice el control de una gestante. Estas preguntas representan una minuciosa ycompleta anamnesis, y sus respuestas consignadas en forma de cruz, se vuelcan en la HistoriaClínica Perinatal Base.

66

Factores de Riesgo en la embarazada

Antecedentes familiares de TBC, DBT, HTA, Preeclampsia, Eclampsia Anomalías pélvicas Cirugía génitourinaria Cardiopatías Nefropatías Infertilidad Abortos previos Condiciones socioeconómicas desfavorables (drogadicción, alcoholismo y violencia) Embarazo no deseado Estatura baja Fumadora habitual Edad inferior a 17 años o superior a 38años Gestante Rh- Gran multiparidad Antecedentes de RN <2500 g Antecedentes de partos prematuros IMC <20 Obesidad Riesgo de ETS Analfabetismo Riesgo laboral Periodo intergenésico inferior a 12 meses Embarazo gemelar Diabetes pregestacional

67

REPORTES PARA EMBARAZO DEALTO RIESGO, PARTO Y PUERPERIO

68

REPORTE DE REFERENCIA OPORTUNA DEEMBARAZADAS

REFERENCIA OPORTUNA DE LA EMBARAZADA DE ALTORIESGO AL EFECTOR DE COMPLEJIDAD ADECUADA

PARA EL SEGUIMIENTO DE SU EMBARAZO.

(PARA SER LLENADO POR EL PROFESIONAL QUE REFIERE A LAPACIENTE)

EFECTOR QUE REFIERENOMBRE……………………………CUIE………………………………

1- DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO: ………………………………………………….EDAD:……………………… DNI:…………………………………………CLAVE DE BENEFICIARIO:………………………………………………DIRECCIÓN:………………………………………………………………..

2- DATOS EMBARAZO

A- GESTA……. PARIDAD……… EDAD GESTACIONAL……………..B.1 DIAG. PATOLOGIA MATERNA (MOTIVO DE LA REFERENCIA)…………………………………..………………………………………….………………………………………………………………………………FECHA DE DIAG. …………

B.2 DIAG. PATOLOGIA FETAL…………………………………..………………………………………….………………………………………………………………………………FECHA DE DIAG. …………

3- EFECTOR DE REFERENCIANOMBRE……………………………………………………………………CUIE………………………………………………………………………

69

FECHA PROGRAMADA DE CONSULTA O INTERNACION ENEFECTOR DE REFERENCIA:………………………………………..OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

FIRMA Y SELLO MÉDICO RESPONSABLE

70

EPICRISIS PARA LOS EGRESOS DE HOSPITALDE DÍA Y PARA LOS EGRESOS

HOSPITALARIOS POR PATOLOGÍASNOMENCLADAS Y QUE NO CONCLUYERON EN

PARTO

Nombre y Apellido: …………………………………………………….....Historia clínica Nº: ………………………………………………………...

Edad: ……..DNI: ……………….. Clave de Beneficiario:…………….

Dirección:…………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Fecha de Ingreso: ……………… Fecha de Egreso:…………………..

Motivo de Internación: …………………………………………………....………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Diagnostico de Egreso: ………………………………………………….…..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Evolución: ………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tratamiento realizado: ……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Exámenes complementarios:

Laboratorio: ………………………………………………………………..

71

Ecografías: …………………………………………………………………

Otros: ……………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

Indicaciones al alta: ……………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Destino: Alta □ Internación: □

Contrarreferencia: Si □ Donde

No □

Firma y sello: ………………………………………………………………

72

REPORTE TRASLADO EMBARAZADAS A UN CENTRO DEREFERENCIA (I)

PARA SER LLENADO POR EL PROFESIONAL DE LAINSTITUCION QUE SOLICITA EL TRASLADO

(LLENAR UNA POR CADA TRAMO DE TRASLADO EN CASO DE TRASLADOSUCESIVO A MAS DE UNA INSTITUCIÒN)

1 - DATOS DEL PACIENTE

FECHA……………… EDAD GEST.……GESTA……………PARA………….NOMBRE Y APELLIDO …………..……………………………………………….EDAD…………..………………….. GRUPO Y FACTOR Rh………………….DOMICILIO………………………………………………………………………….DIAGN.:………………………………………………………………………………MOTIVO DE LA DERIVACION……………………………………….…………………………………………………………………………...

2- SOLICITUD DE DERIVACION

HOSPITAL 1:……………………………………………………………………………FECHA Y HORA DE LA SOLICITUD:………………………………………………..ACEPTA SI NO CAUSA…………………………………………………...HOSPITAL 2:……………………………………………………………………………FECHA Y HORA DE LA SOLICITUD:………………………………………………..ACEPTA SI NO CAUSA…………………………………………………...

3 - DERIVACION

HOSPITAL DERIVADOR……………………………………………………………..HOSPITAL RECEPTOR………………………………………………………………FECHA Y HORA DE SALIDA………………………………………………………...FECHA Y HORA DE LLEGADA…………………………………………………...…MEDIO: TERRESTRE AEREO ACUATICO

4 - CONDICIONES MEDICAS DE LA PACIENTE ALA SALIDAESTADO GENERAL:………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

COMPENSACION HEMODINAMICA SI NO PERFUSION TEMP

73

COLOR………FC…………FR…………SAT.DE O2……….

FREC. CARDIACA FETAL:…….. DINÀMICA UTERINA……… TV……………..

EAB(hora)………………………………. T. ARTERIAL……………………….

VIA EV PERMEABLE SI NO

SOPORTE RESPIRATORIO: SI NOINTUBADO SI NO BOLSEO SI NO ARM SI NOOTROS (DESCRIBIR) ………………………………………………………………..

SONDAS Y DRENAJES:……………………………………………………………….

MEDICACION SUMINISTRADA…………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EN CASO DE FALLECIMIENTO (fecha, hora, lugar y causa)…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

Fecha: ………/……………./…………… Firma y sello

74

REPORTE TRASLADO EMBARAZADAS A UN CENTRO DEREFERENCIA (II)

(LLENAR UNA POR CADA TRAMO DE TRASLADO EN CASO DE TRASLADOSUCESIVO A MAS DE UNA INSTITUCIÒN)

PARA SER LLENADO POR EL PROFESIONAL DE LAINSTITUCION QUE RECIBE EL TRASLADO

5 - CONDICIONES MEDICAS DE LA PACIENTE A LALLEGADA

ESTADO GENERAL:………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………

COMPENSACION HEMODINAMICA SI NO PERFUSION TEMP

COLOR………FC…………FR…………SAT.DE O2……….

FREC. CARDIACA FETAL:…….. DINÀMICA UTERINA……… TV……………..

EAB (hora)………………………………. T. ARTERIAL……………………….

VIA EV PERMEABLE SI NO

SOPORTE RESPIRATORIO: SI NOINTUBADO SI NO BOLSEO SI NO ARM SI NOOTROS (DESCRIBIR) ………………………………………………………………..

SONDAS Y DRENAJES:……………………………………………………………….

MEDICACION:………………………………………………………………………….

EN CASO DE FALLECIMIENTO (fecha, hora, lugar y causa)

…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

Fecha: ………/……………./…………… Firma y sello

75

ANEXO IV

NORMATIVA CENTROSOBSTÉTRICOS

76

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la AtenciónMédica

Resolución348/2003

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DESERVICIOS DE MATERNIDAD

77

Ministerio de Salud

SALUD PUBLICA

Resolución 348/2003

Apruébanse las normas de Organización y funcionamiento de Servicios de Maternidad, las quese incorporan al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

Bs. As., 21/5/2003

VISTO el Expediente Nº 1-2002-2.997/03-9 del Registro del Ministerio de Salud, y

CONSIDERANDO:

Que las políticas tienen por objetivo primero y prioritario asegurar el acceso de todos los habitantes de laNación a los Servicios de Salud, entendiendo por tales al conjunto de los recursos y acciones de carácterpromocional, preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean estos de carácter público estatal, no estatal oprivados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención.

Que en el marco de las políticas del Ministerio de Salud de la Nación se desarrolla el PROGRAMANACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA, en el cual se agrupan un conjunto deacciones destinadas a asegurar la calidad de las prestaciones en dichos Servicios.

Que entre dichas acciones se encuentran la elaboración de guías de diagnóstico, tratamiento yprocedimientos de patologías y normas de organización y funcionamiento de los Servicios de Salud.

Que las citadas guías y normas se elaboran con la participación de Entidades Académicas, Universitarias yCientíficas de profesionales y otras asegurando de esa forma la participación de todas las áreasinvolucradas en el Sector Salud.

Que la DIRECCION DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD y la DIRECCION NACIONAL DE SALUDMATERNO INFANTIL han coordinado el proceso de elaboración de las NORMAS DE ORGANIZACION YFUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE MATERNIDAD, de acuerdo con la normativa vigente contando conla participación de las siguientes entidades: OPS/OMS, UNICEF, SAP, ASAPER, FASGO, CREP, A.M.A.,ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, A.F.A.C.I.M.E.R.A. y HTAL A. POSADAS.

Que la SUBSECRETARIA DE POLITICAS DE REGULACION Y FISCALIZACION, COORDINADORA GENERALDEL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA, LA SECRETARIA DEPOLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS y la SECRETARIA DE PROGRAMAS SANITARIOShan tomado la intervención de su competencia y avalan su incorporación al PROGRAMA NACIONAL DEGARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones contenidas por la "Ley de Ministerios T.O.1992" modificada por Ley Nº 25.233.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

Artículo 1° — Apruébanse las NORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DEMATERNIDAD, que como ANEXO I forma parte integrante de la presente Resolución.

78

Art. 2° — Incorpóranse las NORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DEMATERNIDAD, que se aprueba en el artículo precedente al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DECALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.

Art. 3° — Difúndase a través de la Coordinación General del Programa las citadas normas, a fin deasegurar el máximo conocimiento y aplicación de la mismas en el marco de dicho Programa Nacionalreferido en el artículo 2º precedente.

Art. 4° — Las normas que se apruebas por la presente Resolución podrá ser objeto de observación porlas Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales y por las Entidades Académicas, Universitarias, Científicas deProfesionales dentro del plazo de SESENTA (60) días a partir de la fecha de su publicación en el BoletínOficial y en caso de no ser observada entrará en vigencia a los NOVENTA (90) días de dicha publicación.

Art. 5° — En el caso que la autoridad jurisdiccional realizara alguna adecuación a la presente guía para suaplicación a nivel de la jurisdicción deberá comunicar a la COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMAdicha adecuación, la que recién entrará en vigencia a los SESENTA (60) días de su registro a nivel nacionala través del acto administrativo correspondiente.

Art. 6° — Agradecer a las entidades participantes OPS/OMS, UNICEF, SAP, ASAPER, FASGO, CREP,UNIVERSIDADES, A.M.A., ACADEMIA ARGENTINA DE MEDICINA, A.F.A.C.I.M.E.R.A. y HOSPITAL A.POSADAS, por la importante colaboración brindada a este Ministerio.

Art. 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — GinésM. González García.

ANEXONormas de Organización y Funcionamiento

SERVICIOS DE MATERNIDAD

Introducción:

La presente norma de Organización y Funcionamiento se inscribe en el marco de las políticas del Ministeriode Salud y dentro del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica.

Tiene por objeto mejorar la organización y funcionamiento de servicios de maternidad dedicados a laatención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido.

Promueve la idea de que la mujer y su familia deben tomar un rol activo en el cuidado de su embarazo yparticipar en el desarrollo y la evaluación del mismo, en instituciones "Centradas en la Familia".

Enfatiza en la necesidad de dar adecuada inclusión a las evaluaciones preconcepcionales, la deteccióntemprana del embarazo, la identificación de potenciales problemas prenatales en términos de salud ynutrición, la categorización de riesgo y la atención en la institución que provea el nivel de cuidadosnecesarios para la madre y su hijo.

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto " Diez principios para el cuidado perinatal" delembarazo y el parto normal que representan el 80 % de la atención:

1. Ser no medicalizado: el cuidado debe ser provisto utilizando un mínimo de intervenciones y el menoruso de tecnología necesaria.

2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada. Principio dirigido a reducir el uso excesivo de tecnologíasofisticada cuando procedimientos más simples pueden ser suficientes o superiores.

3. Ser basado en las evidencias.

4. Ser regionalizado.

79

5. Ser multidisciplinario.

6. Ser integral: considerando aspectos intelectuales, emocionales, culturales y no solo el aspecto biológico.

7. Estar centrado en las familias.

8. Ser apropiado.

9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.

10. Respetar la privacidad, la dignidad, y la confidencialidad.

Condiciones obstétricas y neonatales esencialesLa OMS exige "condiciones obstétricas y neonatales esenciales", QUE DEBEN CUMPLIRSE ENTODOS LOS SERVICIOS QUE ASISTEN PARTOS, cualquiera sea su nivel de complejidad:

1. Condiciones quirúrgicas: capacidad para realizar cesárea, fórceps, legrado por aborto incompleto,extracción de placenta, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía,embarazo ectópico.

2. Anestésica: general y regional.

3. Transfusión de sangre segura. Poder realizar grupo y factor, contar con banco o reserva renovablede sangre.

4. Tratamientos médicos: eclampsia, shock, sepsis.

5. Asistencia neonatal inmediata: reanimación, control térmico.

6. Evaluación del riesgo materno - feto – neonatal: listado de factores de riesgo.

7. Transporte oportuno al nivel de referencia: Contar con teléfono, radio, vehículo permanente.

ORGANIZACION DE LAS MATERNIDADES

Debe existir un Area, Departamento y/o Coordinación de Perinatología que incluya los Servicios deObstetricia y de Neonatología para articular sus actividades. Para este último Servicio se ha normatizadosu organización y funcionamiento en la "Norma de organización y funcionamiento de los Servicios deNeonatología" (Resol Ministerial Nº 306/02).

Es importante que ambos Servicios puedan brindar igual nivel de atención según el riesgo de las mujeres yniños asistidos.

Esta Area de Perinatología debe normatizar la atención perinatal de otros servicios (Urgencias,Odontología, Salud Mental, Diagnóstico por imágenes, etc.) Los aspectos administrativos deben sercoordinados con los otros Servicios.

SERVICIO DE OBSTETRICIA

Para la elaboración de esta norma se tiene en cuenta el enfoque de riesgo que permite identificar distintasnecesidades de cuidados asistenciales. Según la presencia de determinadas características (factores deriesgo), que se asocian con la aparición de un daño, se establecen los siguientes niveles:

Nivel de Riesgo Tipo de cuidados

Bajo Básico

80

Alto Especializado

Este mismo enfoque se utiliza para definir el nivel de atención:

Ver Tabla I y II al final de la norma

En base a las definiciones precedentes se analizan los requerimientos mínimos en cada nivel en lo quehace a:

1-Planta física, equipamiento

2-Recurso humano

3-Marco normativo de funcionamiento

I. Planta Física y equipamiento

I.A. Para la atención ambulatoria del I y II nivel de atención

I. A.1. Planta Física

Adecuar la oferta del servicio a la demanda es un aspecto de gran importancia. Para ello se estimará en15 minutos el tiempo que demanda la atención de una embarazada, lapso que en las consultas de primeravez puede extenderse al doble. De acuerdo a esos valores, se calcula un consultorio cada tres o cuatroembarazadas por hora de atención al público.

Para alcanzar esta oferta de servicio las diferentes estrategias consisten en:

1. Adaptar el número de consultorios.

2. Adecuar el horario de atención: matutina, vespertina o ambas (continua).

3. Promover la visita programada.

En el diseño del área se tendrá en cuenta una superficie de un metro cuadrado por promedio diario deconsulta individual. Adecuar a las Normas de atención en Consultorios Externos (Resolución Ministerial Nº431/00)

Las unidades de atención ambulatoria contarán con:- Sala de espera con asientos en cantidad suficiente para la demanda. Superficie mínima 4 m2.

81

- Sanitarios adecuados para mujeres y hombres en la sala de espera (con inodoro, lavamanos y elementosde higiene).

- Consultorios para atención individual, consulta y examen de embarazadas y puérperas. Debe incluirlavatorio. Superficie mínima será de 7,5 m2, con un lado mínimo de 2,5 m.

- Consultorio separado para procedimientos (curaciones, vacunación). Superficie mínima igual al anterior.

- Espacio para pesar, medir y tomar la presión arterial

- Espacio para educación sanitaria o actividades docentes o de difusión

- Espacio para el servicio social.

- Baño con sanitarios completos para las usuarias en área de consultorios (separado de los del públicogeneral y del personal)

- Espacio para recepción y archivo de documentación. Area mínima 4 m2.

- Iluminación adecuada para las actividades tanto diurna como vespertina

Las áreas descriptas pueden ser compartidas con otras áreas ambulatorias, adecuando la superficie segúnel volumen de la demanda, siempre en ámbitos próximos.

Condiciones de temperatura y humedad adecuada a necesidades locales. En términos de confort porejemplo, la temperatura del aire debería oscilar entre 22 y 26 ºC .

I.A.2. Equipamiento

- Camilla de examen ginecológico, lámpara, taburete y escalerilla.

- Escritorio con tres sillas (para la embarazada, su acompañante y el profesional asistente).

- Balanza de pié para adultos, con tallímetro.

- Mesita de curaciones.

- Caja de curaciones.

- Caja para colocación de DIU.

- Recipiente para residuos con tapa y para residuos patológicos según norma de bioseguridad.

- Cinta métrica inextensible, gestograma de pared .

- Estetoscopio de Pinard.

- Detector de latidos fetales.

- Estetoscopio biauricular.

- Tensiómetro.

- Termómetro.- Espéculos vaginales de tamaños variados.

82

- Espátulas de Ayre, portaobjetos, bajalenguas, jeringas y agujas descartables.

- Colposcopio e insumos para colposcopía.

- Descartadores de objetos punzantes.

- Negatoscopio.

- Tambores de Acero inoxidable.

- Material para hisopado vaginal y rectal.

- Frascos estériles para urocultivo.

- Refrigerador con termómetro y hoja de control diario (para vacunas).

- Equipo para esterilizar (estufa, autoclave o recibe regularmente material esterilizado en una central,incluyendo material descartable).

- Historia Clínica Perinatal Base, Carnet perinatal.

- Tablas de valores normales de altura uterina y ganancia de peso en el embarazo.

- Archivo para historias clínicas, carnets perinatales y otros documentos.

- Equipo audiovisual para proyecciones (opcional).

- Material didáctico de preparación para la maternidad.

I.B. Para la atención ambulatoria en el III nivel de atención

Es un ámbito destinado a la realización de prácticas, procedimientos o intervenciones tales como:monitoreo electrónico cardiotocográfico, ecografías de alta complejidad, punciones de líquido amniótico,punciones dirigidas bajo control ecográfico, cuya complejidad amerita contar con un ámbito adecuado,distinto del consultorio ambulatorio convencional.

Este sector contará con el equipamiento equivalente al de la atención en el primer y segundo nivel deatención más el equipo específico a utilizar (ecógrafo, monitor cardiotocográfico, equipamiento parapunciones, microscopio).

La estadía en este lugar será la adecuada para realizar cada procedimiento con seguridad.

I.C. Para la atención en internación

El trabajo de parto, el parto, el puerperio y la atención del recién nacido deberán brindarse en áreas tanpróximas unas de otras como sea posible. Idealmente las Salas de Trabajo de Parto, Parto , Recuperacióny Quirófano deben conformar un Centro Obstétrico. El mismo debe ser un área de acceso semirestringidoa Equipo de Salud del área, usuarias y familiar acompañante. El quirófano debe ser la única área deacceso restringido.

El resto del servicio contará con un área diseñada especialmente, de tal modo que impida el tránsito entreservicios no relacionados y del público en general, salvo en los horarios de visita.

Deben contemplarse medidas de seguridad institucional para minimizar el riesgo de robo o cambio debebés.

83

Deben tenerse en cuenta además medidas de protección contra incendios, provisión de matafuegos,salidas de emergencias y desarrollarse un plan de evacuación para cada área de cuidados (dilatantes,partos, internación conjunta).

La señalización debe ser completa para ubicación de las distintas áreas del servicio así como para salidasde emergencia.

Debe asegurarse la provisión de luces de emergencia o la existencia de grupo electrógeno para las áreasde salas de partos y quirófanos.

Los servicios de obstetricia ofrecerán facilidades para los siguientes componentes funcionales:

1. Consultorio de Admisión: destinado a la atención de pacientes que ingresan al servicio.

2. Salas de internación conjunta madre-hijo: utilizadas para la internación durante el embarazo, elpuerperio y el postoperatorio.

3. Sector de evaluaciones diagnósticas fetales.

4. Sala de prepartos: para evaluación del trabajo de parto o período dilatante.

5. Sala de partos.

6. Quirófano.

7. Sala de recuperación: para cuidados en el postparto y/o postoperatorio inmediato.

8. Salas TPR.

9. Terapia Intensiva para embarazadas/puérperas (en Alta Complejidad).

10. Hospital de Día.

Se combinarán estos componentes funcionales según el volumen de la demanda y la necesidad decuidados, siempre en ámbitos próximos o en una misma habitación. Por ejemplo, una habitación deadmisión puede servir también para realizar algunas evaluaciones fetales (Ej.: monitoreo fetal); una salade recuperación puede combinar la espera de familiares, la visita de hermanos, etc.

Para maximizar con economía y flexibilidad el recurso humano y el espacio, muchos hospitales tienenáreas con funciones combinadas llamadas salas de trabajo de parto, parto, recuperación y puerperio (TPRo TPRP).

Algunas instituciones han desarrollado centros obstétricos separados dentro del hospital, asumiendo sugobierno con regulaciones propias.

Análisis de las necesidades de camas

Para calcular el número de camas de los diferentes sectores se considerará la siguiente información:

- Número de partos anuales.

- Porcentaje de cesáreas.

- Porcentaje ocupacional evaluando máximos y mínimos del censo diario de pacientes.

- Número pico de mujeres presentes en el servicio y duración de esos picos.

84

- Número de embarazos de alto riesgo.

- Promedio de estadía en salas de internación, trabajo de parto, parto y recuperación.

De no contarse con esta información, una estimación razonable del número de nacimientos, embarazospatológicos y cesáreas pueden formularse en base a los registros vitales del área en estudio; por ejemplo,para una población de 100.000 habitantes cuya tasa de natalidad es del 20 por mil, la prevalencia deembarazos de riesgo puede estimarse en un 20% y en un 15% la frecuencia de cesáreas. Así se puedeestimar que se producirán 2000 nacimientos de los cuales 400 ocurrirán en embarazadas de riesgo y seproducirán aproximadamente 300 cesáreas. Será necesario considerar tendencias demográficas de laregión, particularmente movimientos migratorios que modifiquen estos estimados.

En el análisis de cada sector se estima el número de camas necesario.

I.C.1. Consultorio de admisión

Contará con sala de espera con asientos en cantidad adecuada a la demanda y sanitarios para mujeres yhombres.

El equipamiento de este sector, equivalente al del consultorio ambulatorio, es el siguiente:

- Lavatorio.

- Escritorio.

- Tres sillas.

- Balanza de pie para adultos con tallímetro.

- Camilla ginecológica.

- Escalerilla.

- Taburete.

- Termómetro.

- Tensiómetro.

- Estetoscopio biauricular.

- Estetoscopio de Pinard/Detector de latidos fetales.

- Cinta obstétrica inextensible.

- Gestograma.

- Historia Clínica Perinatal.

- Carnet Perinatal.

- Partograma.

- Tambor con guantes estériles o descartables.

- Recipientes con tapa para desechos orgánicos y no orgánicos.

85

- Soporte de pie para suero.

- Mesitas de curaciones.

- Fotóforo.

- Espéculos descartables.

- Camilla para traslado y silla de ruedas.

- Intercomunicación con sala de partos, estación de enfermería y sala de profesionales

I.C.2. Sala de internación conjunta

Planta Física

Una característica fundamental de este sector es la de alojar a los recién nacidos sanos junto a susmadres, pero puede ser destinada a alojar embarazadas con patología que justifique el controlhospitalario.

La proporción de camas que se asigna a cada grupo debe ser flexible. Es conveniente agrupar a lasmujeres según la causa de internación y por niveles de riesgo: Ej.: No debieran estar juntas una puérperacon un recién sano y una embarazada con un feto muerto.

Por la naturaleza de los casos atendidos se pondrá especial atención en separar áreas limpias de áreassépticas.

Cuando las salas de internación son compartidas, se deberá contar con elementos de separación fijos omóviles entre las camas para respetar la privacidad de las mujeres.

Este sector debe posibilitar llevar a cabo actividades grupales de educación para la salud.

El espacio asignado debe ser suficiente para alojar al recién nacido en su cuna, junto a la cama de sumadre y permitir las funciones médicas y de enfermería para ambos, para lo que se calculan 9 mts2. porcama/cuna. Por tanto la distancia entre camas adyacentes será de 2 a 2,4 m. Y entre camas enfrentadasla distancia será de 2 metros entre una y otra.

Cálculo de camas: una cama cada 100 partos anuales, más un 20% para internaciones del embarazo.

Este sector ofrecerá las siguiente facilidades:

- Oficina de jefatura médica y de enfermería.

- Estación de enfermería.

- Area de estar para médicos, obstétricas, enfermeras y otros profesionales.

- Vestuarios para el personal con armarios.

- Sala de conferencias.

- Area educativa para pacientes.

- Habitación para exámenes y tratamiento.

- Area de seguridad y almacenamiento de medicamentos.

86

- Area de almacenamiento de ropa limpia.

- Area de acopio de ropa sucia.

- Area de elementos de limpieza.

- Area para limpieza de instrumental.

- Chatero.

- Boca de Oxígeno y aspiración central.

- Un baño completo con ducha, como máximo, cada 4 camas de internación.

- Baño separado para el personal.

- Lavatorios , 1 cada 4 camas, o uno por habitación.

- Iluminación natural y artificial.

- Temperatura y ventilación adecuada.

- Pisos y paredes lavables.

- Ambientación hogareña (cortinas, acolchados, cuadros, etc.).

- Sala de espera para familiares.

Equipamiento.

- Camas con colchones con fundas lavables.

- Cunas de acrílico con pie cromado y colchones de fundas lavables.

- Mesas de luz con comodidad para guardar pertenencias de la madre e hijo.

- Sillas.

- Balanza para niños y madres, tallímetros, cintas métricas inextensibles.

- Carro de curaciones.

- Pies de suero.

- Chatas.

- Tensiómetros, Estetoscopios.

- Termómetros.

- Estetoscopios de Pinard/detectores de latidos fetales.

- Recipientes de plástico con tapa con bolsas de polietileno para residuos.

- Historias clínicas.

87

- Equipos audiovisuales (TV, video reproductor).Opcionales.

- Negatoscopio.

- Camilla de traslados y sillas de ruedas.

- Heladera.

- Anafes de cocina.

I.C.3. Sector para evaluación diagnóstica fetal (Para Maternidades de Alta complejidad)

Ambito destinado a prácticas, procedimientos o intervenciones (tales como: monitoreo electrónicocardiotocográfico, ecografías de alta complejidad, punciones de líquido amniótico, punciones dirigidas bajocontrol ecográfico), cuya complejidad amerita contar con un ámbito adecuado, distinto del consultorioambulatorio,

La estadía en este lugar será la adecuada para realizar cada procedimiento con seguridad.

La infraestructura brindará condiciones de confort y privacidad a la paciente y su familia (sala de esperacon asientos en cantidad adecuada a la demanda, sanitarios para mujeres y hombres, condiciones detemperatura 22 a 26 ºC)

Además del equipo específico a utilizar (ecógrafo, monitor cardiotocográfico, equipamiento parapunciones, microscopio, ecodoppler, etc), este sector contará con el equipamiento equivalente al delconsultorio ambulatorio.

I.C.4. Sala de Preparto o de período dilatante

Planta Física

Este sector debe ser confortable y proveer privacidad aún en habitaciones con camas múltiples,compartimentando espacios convenientemente con mamparas, cortinas u otro medio adecuado. Conapego a esta concepción, en algunos establecimientos, el período de dilatación puede transcurrir en elsector de internación.

Cada paciente tiene derecho a estar acompañada por su familiar (familiar continente) y debe tener accesodirecto a un baño, dentro de la habitación o adyacente a la misma.

En establecimientos de bajo riesgo se destinará un mínimo de 9 m2 de por cada cama. En los que sebrinde cuidados a pacientes de riesgo se destinarán 12 m2 de para cada cama.

El baño debe contar con lavabo, inodoro, ducha, papel higiénico y elementos de tocador indispensablespara asegurar aseo y confort a la embarazada y el familiar acompañante.

Debe haber espacio suficiente para que las embarazadas puedan deambular en el trabajo de parto.

Cálculo de camas: una cada 500 partos anuales ( mínimo dos)

Debe contar con:

- Provisión de oxigeno, succión y aire comprimido mediante sistemas centrales con conectores adecuadospara cada cama, o por tubos y aparatos portátiles. Este equipamiento debe contar con dispositivos paramedir y controlar el flujo.

- Gabinete para ropa de cama y frazadas.- Lugares apropiados para guardar pertenencias y ropa de pacientes, familiares y personal.

88

- Espacio suficiente para el manejo de los sistemas de información.

- Iluminación ajustable adecuada a los requerimientos de las pacientes y para los exámenes.

- Sistema de intercomunicación para emergencias.

- Adecuada ventilación y temperatura.

- Area de almacenamiento de equipos y suministros.

Equipamiento :

- Camas, mesitas de cama, taburetes y sillas para cada cama.

- Provisión de material estéril (asegurado por provisión central o por equipos de propios del sector comoautoclaves y/o estufas).

- Material para practicar exámenes vaginales(guantes y espéculos descartables o esterilizados).

- Equipo para infusión de soluciones parenterales.

- Estetoscopio de Pinard.

- Cardiotocógrafo.

- Equipo para resucitación cardio-pulmonar.

- Camillas y sillas de ruedas.

- Drogas de emergencia.

- Dispositivos para protección del personal expuesto a fluidos.

- Estetoscopios y tensiómetros.

- Chatas.

I.C.5. Sala de Partos

Cálculo de Salas de Partos: una sala de partos por cada 1000 nacimientos. (Mínimo dos)

Planta Física

Debe estar contiguo al sector de preparto o dilatante con facilidad de acceso y privacidad para la mujer yel familiar continente.

El resto de los familiares contará con una área de espera confortable próxima a la sala de partos.

La habitación para el parto normal debe tener 16 m2 de superficie. La altura será de 3 metros.

Cada Sala de Partos debe estar destinada a la atención de una sola mujer.

- Las salas deben estar adecuadamente iluminadas y la temperatura adecuada para evitar enfriamientosde la madre y el neonato.(24 a 26 º C)

89

- Provisión de oxígeno, aire comprimido y aspiración (central en el establecimiento o por tubos yaparatología adecuada con medición y control de flujos), tanto para la madre como para el neonato.

- Piletas para el lavado quirúrgico.

- Area especial para el lavado y preparación del instrumental.

- Estación de enfermería.

- El área de Recepción y reanimación del recién nacido Ver Norma Servicios de Neonatología.

Equipamiento:

- Camilla/sillón de partos que permitan variar la posición de la mujer en el parto.

- Mesa de instrumental.

- Taburete.

- Escalera de dos peldaños.

- Soportes para sueros.

- Tensiómetro. Estetoscopio biauricular.

- Instrumental , equipo y ropa para atención del parto vaginal, reparación de laceraciones o desgarros (veren anexos la composición de las cajas respectivas).

- Provisión de material estéril.

- Equipamiento para administrar anestesia.

- Equipamiento para la resucitación de emergencia (materna y neonatal).

- Sistema de llamada de emergencia.

- Reloj de pared con segundero.

- Equipo para monitoreo cardiotocográfico fetal. Estetoscopio de Pinard.

- Lámpara para sutura.

- Carro/caja de emergencia.

I.C.6. Quirófanos

Uno cada 1500 partos (Mínimo uno)Constituye un componente esencial del servicio de obstetricia y debe programarse para estar endisponibilidad permanente para las intervenciones obstétricas por lo que es ideal que este integrado en elCentro Obstétrico.

Debe cumplir la Norma de Organización y funcionamiento de Servicios de Cirugía (Centro Quirúrgico)Resol. Ministerial 573/00

Equipamiento específico: Cajas de Cesárea, punción, colpotomía, fórceps, parto, curaciones, cirugía mayory menor, taponaje vaginal, cuello, legrado, canalización, traqueotomia, bloqueo anestésico

90

I.C.7. Sector de cuidados del postparto inmediato (recuperación)

Destinado a promover una estrecha vigilancia de la madre y su hijo durante las primeras dos horas delpuerperio inmediato ( luego de un parto normal u operatorio).

Esta sala debe estar ubicada idealmente en el Centro Obstétrico, con un número similar de camas a la salade trabajo de parto.

Posibilitará una estada confortable de las madres y sus hijos idealmente en habitaciones individuales o dedos pacientes por vez brindando la posibilidad de madre e hijo puedan ser visitados por sus familiares.Cada habitación contará con baño con lavabo, inodoro, ducha.

Este ámbito ofrecerá flexibilidad funcional para permitir una función alternativa, adecuándolo a lademanda.

Grandes servicios pueden tener un área específica para pacientes en postparto y un área separada parapacientes de alto riesgo con equipamiento similar a cualquier sala de recuperación quirúrgicas lo queincluirá:

- monitores de signos vitales.

- aspiración, oxigeno y aire comprimido.

- equipamiento para administración intravenosa de fluidos.

- equipo para resucitación cardiopulmonar para neonatos y adultos.

- disponibilidad para exámenes pélvico-vaginales.

I.C.8.Unidades combinadas. Salas TPR

La concepción clásica basa la asistencia de cada uno de los período del parto (trabajo de parto, parto ypuerperio) en lugares diferentes. Esta modalidad de organización ofrece las siguientes desventajas:

- Contribuye a aislar a la embarazada de su grupo familiar y del familiar continente.

- Implica dificultosos e incómodos traslados entre los diferentes sectores involucrados.

- Exige mayor cantidad de recursos humanos: camilleros, enfermeras y personal de limpieza, al noconcentrarlos en un solo lugar.

- Condiciona mayor consumo de ropa, material, tareas de limpieza y esterilización.

- Atemoriza a la futura madre por los reiterados cambios y la ambientación hospitalaria.

Las salas TPR (trabajo de parto, parto y recuperación inmediata), o TPRP (trabajo de parto, parto,recuperación y puerperio), nacen como una alternativa a lo anterior, respondiendo a conceptos dehumanización tales como el parto centrado en la familia.

Se basa en la idea de que, en el nivel de cuidados básicos, el parto no debe ser considerado como un actomédico-quirúrgico sino como un acontecimiento normal de la especie, que admite la presencia de lafamilia, sin traer riesgos de contaminación, permitiendo el fácil acceso a la tecnología de apoyo en elmomento requerido.

Se trata de salas de internación individuales, que permiten la atención del período de dilatación, parto yrecuperación en una sola habitación, arreglada como un dormitorio común con muebles adecuados,ventanas, cortinas y cuadros, pero con acceso a la aparatología y otros elementos tecnológicos que

91

permanecen ocultos hasta su uso. Cuenta además con el panel mural adecuado para toma de oxígeno,succión, etc.

La cama de partos permite a la parturienta colocarse en la posición más cómoda, pudiendo transformarla,desde la posición horizontal de una cama de una plaza, a la de un sillón obstétrico apto para el partovertical con el respaldo a 90 grados, pasando por la posición obstétrica intermedia con el respaldo a 120grados.

Esta cama de partos, dotada de ruedas, admite el traslado de la parturienta al quirófano en caso decesárea y su devolución a la habitación luego de la intervención.

Las salas TPR deben ser amplias, con una superficie mínima de 25 m2, sin contar los sanitarios y un sectorde 6 m2 aproximadamente destinado a guardar y ocultar los equipos.

Un esquema de la sala TPR en dos períodos de su utilización se presentan en las Figuras xx y xy (incluir).Reproduce una situación ideal que admite simplificaciones tales como compartir el baño y disponer de unsector de recepción-reanimación del recién nacido cada dos o cuatro salas T’PR. Entiéndase que las salasTPR deben estar dentro del centro obstétrico y cumplir las normas de bioseguridad, de circulación delpersonal y provisión de elementos propias de estos sectores.

La mesa de recepción y reanimación del recién nacido puede ser transportable a estas unidades deinternación en el momento requerido.

Cuando no se cuenta con el espacio suficiente para satisfacer los requisitos de las salas T’PRP queincluyen el puerperio, existe una alternativa aun más razonable, especialmente para maternidadespúblicas. Consiste en enviar las puérperas, con sus hijos recién nacidos sanos, desde las salas TPR (dondese atendió el período de dilatación y el parto), a las salas de internación conjunta.

Cálculo del número de Salas TPR:

El número de salas TPR se calcula en base a lo siguiente:

Nº de Salas = partos anuales – cesáreas electivas

–––––––––––––––––––––––––––––

365 x % ocupacional

.

x promedio días de estada

Se deben descontar el número de pacientes que no usarán estas salas, como las que serán sometidas acesáreas electivas. También se debe calcular cuánto tiempo estarán las pacientes en las salas TPR, porejemplo medio día o un día, ya que el resto de la internación se efectuará en las salas de internaciónconjunta.

Si calculamos 3000 partos anuales con 10 % de cesáreas electivas (300 en total) y 1/2 día de estadía enla Sala TPR, necesitaremos:

Nº Salas = 2700

––––––––––

365 x 0, 8

.

x 0, 5 = 4,6 = 5

En este caso ahorramos 7 camas del Centro Obstétrico.En este sistema se deben calcular las camas de internación de puerperio.

Salas TPRP

En este caso también se descuentan los partos por cesárea electiva y se agrega la estadía durante elpuerperio.

92

Nº de Salas TPRP = número de partos anuales – cesáreas electivas

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

365 x porcentaje ocupacional

.

x días de estada

Por ejemplo, para 3000 partos anuales, con 10 % de cesáreas (300) y una estadía de 2 días (todos sonnormales), necesitaremos:

Nº de Salas = 2700

———–

365 x 0, 8

.

x 2 = 18, 49 = 19

A este cálculo puede sumarse el número de camas utilizadas por pacientes que cursan postoperatorio decesárea (promedio 5 días).

Nº de camas = 300

––––––––

365 x 0, 8

.

x 5 = 6

En este caso todas las camas del sector internación serían TPRP, lo que permitiría recalcular todas lasplazas del centro obstétrico tradicional. En este caso, para 3000 partos anuales se necesitarían en total 25plazas (19 + 6).

I.C.9. Terapia Intensiva para embarazadas/ puérperas

Para las pacientes con complicaciones médicas u obstétricas graves que requieran terapia intensiva sepodrán dar las siguientes situaciones:

-Internadas en Servicios de Maternidad de Hospitales Generales o monovalentes para pacientes de BajoRiesgo deberán ser derivadas a uno de mayor complejidad.

- Internadas en Servicio de Maternidad de Hospital General para pacientes de Alto Riesgo con Servicio deTerapia Intensiva General serán asistidas por este Servicio.

- Internadas en Maternidades de Alta complejidad con más de 4.000 partos puede justificarse la existenciade un Servicio propio de Terapia Intensiva con una cama cada 1.500 partos anuales.

Dicho Servicio debe ajustarse a las Normas respectivas de Servicios de Terapia Intensiva de Adultos(Resolución Ministerial Nº 318/01).

I.C.10. Hospital de Día

Para aquellos Servicios de Maternidad de alta complejidad y elevado número de partos, es deseable queexistan áreas de Hospital de Día para embarazadas , con el fin de concentrar estudios de diagnóstico y/otratamientos materno- fetales. Las plazas serán de 0,5 a 1 cada 1.000 partos. Estas plazas pueden sercamas o sillones confortables, rodeando a una mesa que permita servir comida a las mujeres. Debe haberacceso a sanitarios. No requiere equipamiento especial.

I.D. Areas GeneralesDeben contemplar la existencia de las siguientes áreas:

Oficina para el Jefe del Servicio.

Oficina para la Enfermera Jefe.

93

Oficina personal administrativo con archivo de documentación.

Estación de Enfermería.

Salas de estar de profesionales.

Aula para profesionales.

Biblioteca propia o acceso a biblioteca central.

Area de educación para usuarios.

Habitaciones para profesionales de Guardia.

Vestuarios con armarios para el personal.

Areas de depósito de medicamentos, instrumental (sucio y limpio), ropa (sucia y limpia) y elementos delimpieza.

Baños para el público y el personal.

Cocina.

Salas de espera para usuarias y visitas.

Hogar /Residencia de Madres.

Otras áreas para a familia.

I.D.1. Hogar Materno o Residencia para Madres

Es deseable que exista un ámbito destinado a brindar cuidados a mujeres, antes o después del parto que,por alguna razón (domicilio alejado, un hijo internado en neonatología, etc), requieren alojamientotransitorio en un lugar próximo al servicio, pero no tratamiento hospitalario.

Posibilita la observación y evaluación de embarazadas con algún riesgo pero que no requieren internación,como las que realizan tratamientos ambulatorios y necesitan controles seriados; o presentan condicionesque justifican su incorporación en este sector como: embarazadas que viven muy distantes del centroasistencial, con problemas de traslado o población dispersa.

Se trata de un ámbito de autocuidado, o sea que las propias mujeres, alojadas en la residencia, proveansu propio cuidado y el del ámbito donde se alojan.

La organización de una residencia para madres debe asociarse al desarrollo de programas prenatales quedetecten a la embarazada, identifiquen el riesgo e informe y motive a la gestante para utilizar el serviciocuando sea requerido. Se estima fundamental el conocimiento del sistema de referencia ycontrarreferencia.

Planta física

- Dormitorios de 4 camas como máximo , baños, lavadero-tendedero, cocina, sala de estar/ comedor.- Sector de recepción y oficina administrativa

La capacidad de la Residencia tiene directa relación con el número de plazas de internación neonatal yembarazadas estimadas con domicilio alejado. Se estima que el 70 a 80% de las madres con neonatosinternados pueden utilizarla.

94

I.D.2. Otras áreas para la familia

Teniendo en cuenta que la familia es el núcleo principal de las instituciones dedicadas al cuidado de laembarazada y su hijo antes y luego de nacer, diversos aspectos podrán contemplarse, además del citado"hogar materno", en un área de "Servicios para la Familia" que podrá incluir:

- Guardería para hijos de madres internadas y hermanos de recién nacidos prematuros internados.

- Aula en la que se llevará a cabo actividades de educación para la salud tales como:

° Educación prenatal.

° Curso de Preparación Integral para la Maternidad.

° Programa de Apoyo a Futuros Padres.

° Programa de Apoyo a Madres Adolescentes.

° Programa de Apoyo a Padres de Prematuros.

- Salas de espera confortables.

- Ambitos de recreación de la familia: bar, biblioteca , área de juegos para niños.

Recurso humano

El objetivo de esta norma es establecer pautas mínimas imprescindibles para brindar a los pacientesseguridad terapéutica.

El recurso humano en cuanto a cantidad estará subordinado al nivel de categorización del establecimiento.

La incorporación de profesionales a los servicios de obstetricia requiere una adecuada selección paragarantizar la idoneidad para el cargo.

Entre los aspectos generales para el ingreso se considerará: examen psicofísico al ingreso y postenfermedad, legajo con evaluaciones periódicas de desempeño y certificación del nivel profesional porautoridad nacional y/o provincial y currícula vital actualizada.

2.1. Del primer nivel de atención (ambulatorio)

Las actividades asistenciales tendrán las limitaciones establecidas para este nivel de categorización yparticipará con los demás profesionales del establecimiento en sus actividades de conjunto.

El personal deberá ser competente para:

- Atender la demanda espontánea por controles de salud, servicios preventivos o por morbilidad percibida.

- Promover y atender el control preconcepcional y el control prenatal, estableciendo una comprensión yrelación con la embarazada extensible a su familia; diagnosticar el trabajo de parto y atender el puerperio.

- Atender emergencias perinatológicas.

- Pesquisar demanda oculta.

- Clasificar el riesgo, orientar y/o derivar según corresponda. Ver normativa para móviles de trasladosanitario (RM nro. 794/97).

95

- Resolver con enfoque epidemiológico problemas de salud en escala social.

- Promover la educación para la salud y estimular la participación familiar y comunitaria dentro de laestrategia de Atención Primaria de la Salud.

- Colaborar en las tareas administrativas con las autoridades del establecimiento.

El perfil adecuado para asegurar estas competencias es compatible con:

- Médico obstetra o tocoginecólogo (*).

- Obstétricas (*).

- Médico generalista / de familia entrenado (*).

- Trabajador social, asistente social y/o agente sanitario.

- Enfermeras y/o auxiliares (**).

- Personal de limpieza (**).

- Personal administrativo.

- Servicios intermedios .

(*) Este recurso asegura la asistencia. Alguno de ellos debe estar presente durante el horario de atenciónque fuera calculado en base a la demanda.

(**) Este recurso debe estar siempre presente.

° Laboratorio: extracción de muestras (de sangre, orina, citología, etc), a cargo del personal propio, conderivación de las mismas al hospital local para su procesamiento en caso de no contar con laboratoriopropio.

Ver norma de Organización y Funcionamiento(RM: 171/97).

° Diagnóstico por imágenes: ver norma de Organización y Funcionamiento de servicios de diagnostico ytratamiento por imágenes. El servicio asegurará la prestación ecográfica inclusive mediante acuerdos,convenios o contratos con otros servicios. El prestador deberá tener antecedentes certificados decapacitación al respecto.

Un médico u obstétrica asumirá la coordinación de las tareas asistenciales perinatales que consistirán en elcontrol del cumplimiento de normas de atención, la consulta y la referencia y contrareferencia depacientes.

Cuando la obstétrica advierta algún síntoma de anomalía o factor de riesgo perinatal solicitará laintervención del médico especialista.

2.2. Del segundo nivel de atención

Jefe del Servicio

Debe ser especialista en obstetricia o tocoginecología, y demostrar antecedentes en administración deservicios de salud. Debe ser elegido por concurso y con una carga horaria semanal de 36 hs. o más.

Será el responsable administrativo y asistencial ante las autoridades del establecimiento.

96

Funciones

- Organizar el servicio a su cargo de acuerdo a los objetivos del establecimiento.

- Elaborar y/o incorporar normas, guias clínicas y protocolos para la sistematización del monitoreo ycontrol de gestión interno.

- Cumplir y hacer cumplir las normas y las reglamentaciones emanadas de la superioridad intra y extrainstitucional.

- Conducir y administrar los recursos físicos, el equipamiento los recursos humanos y financieros a sucargo.

- Monitorear las actividades y evaluar los resultados.

- Determinar la dotación del personal del servicio a su cargo , en cuanto a cantidad y calidad del mismo.

- Participar en la selección del personal médico, técnico ,de enfermería y administrativos.

- Asignar tareas y responsabilidades al personal del servicio y evaluar su desempeño.

- Calcular las necesidades del presupuesto.

- Registrar, mantener actualizada y archivar la documentación del servicio por el lapso que fijen lasautoridades.

- Elaborar programas de capacitación y mejora de la calidad para el personal del servicio, así comoestimular la capacitación fuera del mismo.

- Colaborar en la designación de los integrantes de comisiones, comités o grupos de trabajo en los queparticipa el servicio (prevención de infecciones, historia clínica, docencia e investigación, y otros.)

- Realizar junto con los profesionales del servicio tareas de docencia e investigación.

Personal de Planta

Además de las competencias contempladas en el primer nivel de atención, el personal de este nivel deberáser competente para:

- Atender pacientes en internación en este nivel de atención.

- Diagnosticar y asistir el embarazo y el parto de bajo riesgo usando tecnología apropiada.

- Brindar y solicitar interconsultas con otras especialidades.

- Integrar la actividad obstétrica y neonatológica con otros servicios tales como laboratorio, banco desangre, imagentología, anestesiología, infectología, esterilización.

- Desarrollar habilidades de gerenciamiento y funcionamiento de redes de servicios de atenciónperinatológica.

Para asegurar estas competencias se contará con:

- Médico obstetra o tocoginecólogo.

- Médico generalista/familia entrenado.

97

- Obstétrica.

- Anestesiólogo entrenado en la anestesia materno feto-neonatal.

- Trabajador social, asistente social y/o agente sanitario.

- Psicólogo.

- Enfermeras y/o auxiliares.

- Personal de limpieza: distribuido en forma equivalente en todos los turnos.

- Servicios intermedios

° Laboratorio:..Referirse a las normas de laboratorio de análisis clinicos (RM nro. 171/97). Se aseguraráprestaciones las 24 hs.

° Diagnóstico por imágenes. Referirse a las normas de diagnostico y tratamiento por imágenesasegurando prestaciones las 24 hs.

° Anatomía patológica

° Hemoterapia Ver ley Nacional de sangre y decretos reglamentarios. Se asegurará la disponibilidad deeste recurso las 24 hs.

Un médico u obstétrica, debidamente calificados, deberá asistir todos los partos normales.

Se asegurará la presencia del equipo de especialistas (obstetricia, neonatología y anestesiología) las 24 hs.para asistir embarazos o partos de riesgo y las emergencias.

2.3. Del tercer nivel de atención

En este nivel, el servicio podrá formar parte, si es que la estructura del establecimiento lo requiere, de unárea, departamento o coordinación de perinatología, que incluya los servicios de obstetricia y deneonatología. Se trata de una asociación interdisciplinaria de especialidades afines y que constituyen unaunidad técnico administrativa.

Jefe del servicio

A cargo de un médico especialista en obstetricia o tocoginecología, con una carga horaria semanal de 36hs como mínimo, nombrado por concurso, con un mínimo de10 años de antig-edad certificados y conantecedentes teóricos y prácticos en administración de servicios de salud.

Funciones

Son iguales a las del NIVEL II aunque incrementadas en intensidad y complejidad ya que tendrá a sucargo el nivel más alto de categorización y con recursos humanos con especialidades dependientes.

Subjefe del servicio

Podrá existir en la estructura del establecimiento solamente en el caso que la producción y elfuncionamiento del servicio lo justifique.

Debe cumplir con los requisitos de ser médico especialista en obstetricia o tocoginecología, certificado, conantecedentes comprobables de capacitación en administración de servicios de salud. Una carga horariaequivalente a las del Jefe del Servicio.

98

En el caso de no existir el cargo, la función será desempeñada, durante la ausencia del jefe, por unmédico especialista de planta.

Funciones

Asumir las responsabilidades de la conducción del servicio en ausencia del jefe.

Colaborar con el jefe en las tareas de:

- Programación de actividades.

- Organización.

- Coordinación.

- Administración.

- Conducción.

- Asistir en las actividades de docencia e investigación.

- Intervenir en la confección de los registros.

- Velar por el buen uso y mantenimiento del equipamiento e instrumental.

- Colaborar con el jefe en las tareas de supervisar y evaluar al personal del servicio.

Jefe de sector (o área)

Podrán existir en la estructura del establecimiento solo en el caso que la producción y el funcionamientodel servicio lo requiera.

Cada sector estará a cargo de un médico especialista en obstetricia o tocoginecología, nombrado porconcurso certificado, y con antecedentes de orientación como mínimo hacia la especialidad de la sección.

Funciones

- Colaborar con la superioridad en las tareas asistenciales, administrativas, de docencia e investigación.

- Coordinar y controlar las actividades asistenciales y administrativas del sector.

- Colaborar con el jefe en la conducción y evaluación del personal.

Coordinador del Centro Obstétrico

Estará a cargo de un médico especialista en obstetricia o tocoginecología, certificado y con antecedentesde capacitación en administración de servicios de salud.

Funciones

- Coordinar y supervisar la labor de todo el equipo de salud que interviene en el centro.

- Coordinar el funcionamiento y programación diaria de las actividades del centro con los jefes de losservicios que intervienen en el mismo (anestesia, enfermeria, neonatología, esterilización, etc.)- Organizar el trabajo del centro, creando su reglamento y haciendolo cumplir.

99

- Cumplir y hacer cumplir las normas vigentes relacionadas con las actividades del centro.

- Contemplar en el funcionamiento del centro los principios para el cuidado perinatal propuesto por laOMS.

- Controlar y supervisar el suministro normal de insumos, medicamentos, material descartable,instrumental, ropa, etc, que permitan el normal desarrollo de las prácticas programadas.

- Controlar el buen funcionamiento de las instalaciones físicas y del equipamiento, debiendo coordinar conel sector de mantenimiento un programa de actividades preventivas de los mismos.

- Establecer indicadores de productividad y de calidad, entre otros.

- Registrar y archivar toda la documentación administrativa necesaria para el normal desenvolvimiento delcentro.

Personal de enfermería

El personal de enfermería se regirá, en cuanto a su organización y funcionamiento, por la normativavigente.

Personal de limpieza

Distribuido en número equivalente en todos los turnos.

Personal administrativo

El número de los mismos, su distribución y el nivel de capacitación deberán estar de acuerdo con lacategorización del servicio y la dimensión del mismo.

Competencias del equipo de salud

Además de las competencias contempladas en el NIVEL 2, el personal de este nivel deberá sercompetente para:

- Asegurar la asistencia con guardias activas las 24 hs. del día con equipo multidisciplinario.

- Atender pacientes, con o sin internación, cuyas patologías o cuadros evolutivos no pueden ser cubiertospor los niveles anteriores

- Atención de pacientes con internación en establecimientos del más alto grado de complejidad, querequieran:

° Mayor nivel de resolución que los niveles anteriores

° Acciones de medicina intensiva

° Especialistas relacionados con funciones vitales que utilicen capacidad máxima del recurso humano ytecnológico.

- Brindar apoyo a la red de establecimientos asistenciales asegurando la máxima capacidad resolutiva delsistema.

- Vigilancia epidemiológica para la prevención de la infección intrahospitalaria

- Integrar los comités que funcionen en el establecimiento

100

- Desarrollar actividades de docencia e investigación y brindar apoyo a toda la red asistencial

- Cumplir con las normas de bioseguridad , tratamiento de residuos patológicos, y toda aquella normativaque se relacione con la seguridad y los derechos de los pacientes o usuarios y del personal delestablecimiento

El perfil adecuado para asegurar estas competencias repite el perfil del segundo nivel de atención. Suampliación estará ligada al aumento del número de especialidades.

Servicios intermedios

- Laboratorio:.Referirse a las normas de laboratorio de análisis clinicos (RM nro. 171/97). Se aseguraráprestaciones las 24 hs. con diagnóstico rápido. Se debe asegurar capacidad para determinacionesespecíficas de la especialidad como análisis de líquido amniótico, etc.

- Diagnóstico por imágenes. Referirse a las normas de diagnostico y tratamiento por imágenes asegurandoprestaciones las 24 hs. Los especialistas en diagnóstico por imágenes tendrán orientación y competenciaen patologías materno-feto-neonatales y sus complicaciones

- Anatomía patológica: con competencia en estudios de placenta y autopsias materno feto-neonatales

- Hemoterapia Ver ley Nacional de sangre y decretos reglamentarios. Se asegurará la disponibilidad deeste recurso las 24 hs. incluyendo inmunohematología materno feto-neonatal.

- Servicio de Nutrición:

- Sistemas de estadísticas y registros de la información perinatal.

- Farmacia: ver normas de Organización y Funcionamiento de Farmacia en Establecimientos Asistenciales(RM nro. 641/2000).

Debe haber disponibilidad para la interconsulta con todas las especialidades.

2.4. Cálculo del recurso humano en servicios de maternidad

Los establecimientos asistenciales que asistan partos asegurarán la disponibilidad de personalespecializado las 24 hs. con cobertura asistencial completa todos los días.

Un médico u obstétrica deberá atender todos los partos y un neonatólogo/pediatra entrenado brindaráasistencia y/o resucitación al recién nacido.

Los servicios complementarios o intermedios (laboratorio, hemoterapia, imagentología, etc.) aseguraránlas prestaciones las 24 hs.

2.4.1. Cálculo del número de médicos

Determinado en base a la hora médica:1. Cálculo de días trabajados por médico: descontando 52 sábados, 52 domingos, 8 feriados, 2 días nolaborables y 25 días promedio de licencia anual reglamentaria

365 – 139 = 226 días

2. Una hora médica diaria por 226 = 226 horas anuales

3. Determinación de horas netas dedicadas a medicina asistencial descontando 20% aproximado,equivalente a 12 minutos por hora, para reuniones anátomo-clínicas, ateneos, recorridas de sala, etc.

101

Minutos deasistencia

Minutos Pac/día P/día por horamédica

3 6 10 12 15 20 25 30

10.308 10 1030 343 171 103 86 68 41 34

10.308 15 687 229 114 68 57 46 34 27 23

10.308 20 515 171 86 51 43 34 25 20 17

10.308 30 343 114 57 34 28 23 17 13 11

226 x 20

–––––––

100

45,2

226 menos 45,2 = 171,8

4. Determinación de minutos correspondientes a 1 hora médica asistencial

171,8 por 60 = 10.308 minutos

5. Determinación de número de consultas o prestaciones por hora médica asistencial según tiempo deatención Indicador:

10308 / 10 = 1.030 prestaciones de 10 minutos de atención

10308 / x = y prestaciones de x minutos de atención

6. Determinación del número de egresos correspondientes a 1 hora médica asistencial anual segúnminutos de atención por paciente-día y al promedio de estada aceptable para cada especialidad.

7. Determinación de horas médicas necesarias según estadísticas

Egresos = .... horas médicas

Consultas = .... horas médicas

Total = ..... horas médicas necesarias

8. Total de horas médicas diarias que cuenta el servicio

… Médicos por … horas diarias = …. Horas médicas

… Médicos por … horas diarias = …. Horas médicas

… Médicos por … horas diarias = …. Horas médicas

Total de horas médicas actuales = ....... horas médicas

9. Horas médicas a proveer

horas médicas necesarias - horas médicas actuales = horas médicas a proveer

Ejemplo del cálculo de horas médicasServicio de obstetricia

102

Consultorio externo

Consultas (15 minutos /paciente) índice: 687

(Ej. 7000 consultas / 687 = 10 médicos)

Internación Obstétrica

Egrecos (20 minutos/3 días internación : 171

(Ej. 3000 egresos / 171 = 17 médicos

2.4.2. Número de enfermeras por paciente según sector

Sector Número de enfermeras

Servicios de bajo riesgo Servicios de alto riesgo (*)

Internación conjunta Una cada doce pacientes Una cada dos pacientes concomplicaciones

Salas de preparto o período dilatante (*) Una cada dos pacientes Una por paciente concomplicaciones

Sala de parto (*) Una por paciente Una por paciente

Quirófano para cesárea (*) Una auxiliar p/anestesia por paciente Una auxiliar p/anestesia porpaciente

Cuidados porstparto (recuperación) (*) Una cada seis pacientes Una cada dos pacientes concomplicaciones o en recuperaciónpostoperatoria

(*) En estos sectores (áreas críticas) la distribución de personal de enfermería será equivalente en todoslos turnos.

El personal de enfermería estará bajo la supervisión de una enfermera diplomada, con responsabilidadpara implementar políticas institucionales y de procedimientos, colaborando con el personal médico. Entresus responsabilidades incluirá la organización y supervisión de las salas de preparto, parto y quirófanopara cesáreas.

3. Marco Normativo de Funcionamiento

Dependencia

Nivel I dependerá directamente del director del establecimiento.

Nivel II de acuerdo a las características del establecimiento, el servicio dependerá del director adjunto del áreaasistencial.

Nivel III dependerá del jefe del Departamento, Area o Coordinación de Perinatología.

Pautas de funcionamiento

El servicio de maternidad programará sus actividades de acuerdo con los objetivos del establecimiento enque se encuentre, desarrollando con la profundidad adecuada al Nivel de Riesgo su misión de promociónde la salud, prevención de enfermedades, diagnostico tratamiento y rehabilitación

103

Las tareas de prevención y educación para la salud, se realizarán en colaboración con los profesionales delas áreas correspondientes, asegurando la participación de la mujer y su familia en el cuidado delembarazo.

La asistencia se realizará en forma ambulatoria y en internación en áreas físicas acondicionadas al efectosegún los requisitos especificados en esta norma.

También se contemplará la atención de la urgencia y cuando corresponda, se realizará la atención einternación domiciliaria.

Como área especialidad atenderá las interconsultas de otros servicios.

Participará de las tareas de comisiones, comités y grupos de trabajo del establecimiento tales como:docencia e investigación, bioetica, infectologia, historia clinica entre otros.

Desarrollará programas de educación e investigación en la especialidad según el Nivel del establecimiento.

Se describe el tipo de cuidado adecuado para cada nivel de atención y las funciones que deben asegurarseen términos de proceso.

En este trabajo no se describen procedimientos. Estos se analizan en las guías específicas como en "Elcuidado prenatal: guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal".

Los servicios utilizarán estas guías y las adaptarán a cada ámbito según corresponda promoviendo los"Diez principios para el cuidado perinatal" propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

La asistencia contemplará:

- Normas de procedimientos para la prevención de las infecciones hospitalarias (Res. Min. Nro. 355/99).

- Normas de bioseguridad Resolución Ministerial Nro. 393/94.

- Normas de manejo de residuos patológicos en unidades de atención (Resolución Ministerio de Salud Nro.349/94).

- Pautas de seguridad institucional para evitar el robo / cambio de niños.

- El servicio definirá pautas de pedidos y tomas de muestras de laboratorio y otros exámenescomplementarios.

- Normas de preparación de materiales y circulación del material limpio y sucio (ver Normas deorganización y funcionamiento de las áreas de esterilización de los establecimientos asistencialesResolución Ministerial Nro. 209/96 y Res. 348/94).

- El servicio definirá criterios de admisión y egresos.

- Normas para la derivación de pacientes (ver normativa para móviles de traslado sanitario ResoluciónNro. 794/97.

- Normas o guías para la atención del embarazo, parto y puerperio normales y de riesgo.

- Normas o guías para la promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna.

- Guías para la participación de la familia (acompañante en sala de partos, internación conjunta, horarioamplio de visitas, residencias para madres).Las pautas institucionales deben ser frecuentemente actualizadas y, al igual que las normas citadas, estardisponibles las 24 hs. del día para la consulta por todo el personal del servicio.

104

3.a.1. Atención ambulatoria del primero y segundo nivel de atención

Contará con un sistema de administración que le facilite la programación de su operatoria y le permitaconocer el nivel de actividad o cobertura alcanzada en la comunidad del área de su responsabilidad.

Las actividades a desarrollar son:

* Registro de prestaciones: uso de fichero cronológico, Sistema Informático Perinatal – SIP, carnéperinatal u otro instrumento de registro que posibilite evaluar la atención, cobertura y elaboración deinformes de gestión convenientes.

* Actividades previstas en el Programa de Salud Reproductiva y Procreación responsable.

* Control preconcepcional con actividades de promoción y protección de la salud en la mujer desde laadolescencia.

* Control prenatal con evaluación del progreso normal del embarazo y cálculo de la edad gestacional.

* Evaluación de riesgo a partir de los antecedentes.

* Examen físico e interpretación de resultados.

* Interpretación de los estudios de laboratorio, ultrasonografía, monitoreo cardiotocográfico fetal, entreotros.

* Detección de factores de riesgo.

* Conocimiento de mecanismos de:

- Interconsulta.

- Referencia y contra-referencia.

- Consultas de orden psico-social.

- Preparación integral para la maternidad.

- Conocimiento para diagnosticar el trabajo de parto.

- Promoción de la lactancia.

- Coordinación de cuidados con servicios auxiliares (hemoterapia, servicio social, transporte, atencióndomiciliaria).

* Control del puerperio.

* Promoción comunitaria.

En este nivel de "cuidados básicos" la comunidad debe participar activamente. Una población mejorinformada estará en mejores condiciones de contribuir a la vigilancia y detección precoz de signos dealarma, será capaz de adoptar decisiones adecuadas favoreciendo la utilización correcta de los serviciosofrecidos y la asistencia oportuna a los mismos.

3.a.2. Atención ambulatoria en el tercer nivel de atenciónContará con un sistema de información que permita el control de gestión redefiniendo su misión deacuerdo a los cambios del contexto y la planificación.

105

Adicionalmente a las actividades de los niveles 1 y 2 se adicionan:

* Test diagnósticos fetales tales como: estudios de líquido amniótico, evaluaciones biofísicas, estudiosecográficos, ecocardiográficos y cardiotocográficos feto-maternos.

* Terapéuticas fetales de alta complejidad.

* Tratamiento médico-quirúrgicos.

* Consultas genéticas.

* Manejo de complicaciones médicas y obstétricas.

3.b.1. Atención en internación

A continuación se lista el tipo de cuidado que debe brindar el servicio durante la internación de acuerdo alnivel de atención y las funciones que deben ser provistas en términos de proceso.

El tipo de cuidados se basa en las necesidades individuales de la madre y su hijo; no obstante, ambospueden tener necesidades diferentes por presentar diferentes niveles de riesgo. Esta dificultad requiereenfatizar todo lo necesario para mantener juntos a la madre y su hijo creando condiciones que aseguren ala familia el libre acceso a ambos.

3.b.2. Internación en el segundo nivel de atención

Son servicios que se desenvuelven en establecimientos de salud con internación de tipo general (medicinageneral) o especializada (maternidades), que deben asegurar un nivel de cuidados básico en el marco delas "condiciones obstétricas esenciales".

Estas instituciones deben asegurar:

1. Vigilancia y cuidado de todas las mujeres admitidas o referidas de otros servicios de obstetricia, conrutinas de evaluación del nivel de riesgo y adecuado sistema de referencia a ámbitos de mayorcomplejidad cuando se requiera.

2. Adecuada capacidad para detectar y dar respuesta a problemas no anticipados durante la atenciónprenatal, como los que ocurren durante la atención del trabajo de parto, el parto y el puerperio

3. Atención del parto de bajo riesgo

4. Capacidad para iniciar una cesárea de urgencia dentro de los 30 minutos de decidida tal conducta.

5. Disponibilidad de sangre o plasma para transfusión las 24 hs.

6. Disponibilidad de anestesia, radiología, ecografía y laboratorio las 24 hs.

7. Cuidados puerperales.

8. Acuerdos para interconsultas y referencia de pacientes.

9. Programas amplios de participación de la familia en el parto y la internación de la madre y su hijo.

10. Sistemas de registro y documentación tales como el Sistema Informático Perinatal, Epi Info, etc.

11. Pase de sala diario, incluyendo la totalidad de internadas, hecho llevado a cabo por médico de plantay/o jefe del servicio.

106

12. Pases deguardia.

13. Reuniones periódicas del equipo de salud (en ateneos y actividades docentes) discutiendo casos,planificando el accionar futuro y analizando resultados de la gestión.

14. Conformación o participación del servicio en los comités institucionales de: bioética, docencia einvestigación, historias clínicas, infecciones intrahospitalarias, vigilancia de la morbimortalidad maternay la mortalidad infantil.

3.b.3. Internación en el tercer nivel deatención

Son servicios que se desenvuelven en establecimientos de salud con internación de tipo general(medicina general) o especializada (maternidades), que deben asegurar un nivel de cuidadosespecializado, contando con servicio de terapia intensiva, ajustándose a las Normas de Servicios deTerapia Intensiva de adultos .

Estas instituciones deben asegurar todas las funciones descriptas para el nivel básicomás:

1. Provisión de cuidados amplios para la totalidad de las mujeres admitidas o referidas de otros centrosasistenciales, cualquiera sea su nivel de riesgo.

2. Atención del embarazo y parto deriesgo.

3. Atención de las complicaciones médicas u obstétricas graves que requieran terapia ocuidados intensivos.

4. Investigación y capacitación del recursohumano.

5. Monitoreo y evaluación de la actividad perinatológica local yregional.

6. Evaluación de tecnologíasnovedosas.

Pautas de gestiónadministrativa:

- Programar y ejecutar el presupuesto de inversiones y gastos de funcionamiento que incluye poseer elprograma anual del servicio siguiendo las normas dictadas por la Dirección del establecimiento.

- Implementar los mecanismos técnicos administrativos necesarios para registrar todos los datos demovimientos dentro del servicio.

- Para ello es necesario que disponga de indicadores y estándares que indiquen los valores deponderación de cada actividad.

- Registro de la actividad: Su objetivo es llevar un registro de las actividades diarias con finesestadísticos y de control de la gestión.

- Controles: Se realizarán sobre las tres dimensiones de la asistencia médica: Estructura, los Procesos ylos Resultados.- Documentos: Se llevará un registro y archivo de toda la documentación necesaria desde el puntode vista legal y administrativo según esté reglamentado por la jurisdicción correspondiente y por lasautoridades del establecimiento.

107

Tabla 1: Organización de laatención prenatalambulatoria

108

Ministerio de Salud de la Nación

Resolución:

Apruébase la Norma de Organización y funcionamiento de los Servicios deMaternidad – Obstetricia y Neonatología y Cuidados Intensivos Neonatales –incorporada al programa nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto el expediente N° 2002-3327/02-9 del registro de este ministerio yConsiderando

Que las políticas de salud tienen por objetivo primero y prioritario asegurar elacceso de todos los habitantes de La Nación a los servicios de Salud, entendiendopor tales al conjunto de los recursos y acciones de carácter promocional,preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean estos de carácter público estatal,no estatal o privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención.

Que en el marco de las políticas del Ministerio de Salud se desarrolla elPrograma Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, en el cual seagrupan un conjunto de acciones destinadas a asegurar la calidad de lasprestaciones en dichos servicios.

Que entre dichas acciones se encuentran la elaboración de guías dediagnóstico, tratamiento y procedimientos de patologías y normas deorganización y funcionamiento de los Servicios de Salud.

Que entre el momento de la formulación de la anterior recomendación y elpresente se han producido múltiples modificaciones en la concepción de laeficacia, eficiencia y efectividad de los cuidados perinatales.

Que la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización, coordinadora generaldel Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y laSecretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias han tomado laintervención de su competencia y avalan su modificación e incorporación alPrograma Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

Que la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de sucompetencia.

109

Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones contenidas por la“Ley de Ministerios T.O. 2002” Por

ello,

El Ministerio de Salud de la Nación

Resuelve

Art 1°- Apruébase la norma de Organización y Funcionamiento de los Servicios deMaternidad – Obstetricia, Neonatología - Cuidados Intensivos Neonatales quecomo Anexos I (Maternidad - Obstericia) y II (Neonatología - Cuidados IntensivosNeonatales) forman parte integrante de la presente.

Art 2° - Incorpórese la norma de Organización y Funcionamiento de losServicios de Maternidad – Obstetricia, Neonatología - Cuidados IntensivosNeonatales que como Anexos I (Maternidad - Obstericia) y II (Neonatología -Cuidados Intensivos Neonatales), al Programa Nacional de Garantía de laAtención Médica

Art 3° - Difúndase a través de …….

Art 4° - La norma que se aprueba por la presente Resolución podrá ser objeto deobservación por las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales y por las EntidadesAcadémicas, Universitarias, y Científicas Profesionales dentro del plazo deSESENTA (60) días a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, y encaso de no ser observada, entrará en vigencia a los NOVENTA(90) días de dicha publicación.

Art 5° - en caso de que la Autoridad Jurisdiccional realizara alguna adecuación a alpresente norma para su aplicación a nivel de la Jurisdicción deberá comunicar a laSubsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización dicha adecuación, la querecién entrará en vigencia a los SESENTA (60) días de su registro a Nivel Nacionala través del acto administrativo correspondiente.

Art. 6° - comuníquese…

Anexo I

Niveles de Atención PerinatalVisto que la resolución 306/2002, en su Anexo I, establece las normas de organización yfuncionamiento de los servicios de neonatología y cuidados intensivos neonatales resulta

110

necesario establecer los niveles de atención Obstétrica por niveles de riesgo para que hayacoherencia en el sistema de atención perinatal relacionando este riesgo obstétrico a los nivelesde atención neonatal.

FundamentosLa mortalidad materna continúa siendo un grave problema en nuestro país. La evolución de larazón de mortalidad materna muestra valores de 4 por 10.000 desde hace algunos años y sintendencia a la baja. La reducción de esta razón se encuentra enmarcada dentro de las estrategiasdel Ministerio de Salud e incluida como prioritaria en el Plan Operativo de la Subsecretaria de SaludComunitaria y la Dirección de Maternidad e Infancia.

Las Maternidades públicas se encuentran debilitadas y se observan múltiples falencias - algunas deresolución simple, con intervenciones puntuales. Dentro de las múltiples acciones a realizar, laregionalización sanitaria resolvería esa importante brecha. Diferentes países, entre ellos Canadá yPortugal, han conseguido mejoras en sus estándares de calidad y en sus indicadores, soloredistribuyendo recursos y sin necesidad de gasto extra. La base de esta regionalización es laOrganización de la Atención de Servicios de Maternidad según niveles de Riesgo. Esta organizaciónrepresenta un orden creciente de probabilidades de aparición de complicaciones materno-fetalesy permite concentrar recursos específicos sobre las embarazadas, fetos o recién nacidos que lonecesiten.

En otro punto de vista, la clasificación en embarazos de alto y bajo riesgo no es trasladable al partoen sí, dado que “parto normal o de bajo riesgo” es un diagnóstico retrospectivo por lo cual para suatención deben estar garantizadas todas las condiciones (CONE) que se enumeran más adelante(cf:infra)

Caracterización de los servicios según su complejidad

Nivel 1Sólo responde a la APS y no contempla servicios de internación. En este nivel no se prevé larealización de partos.

Nivel 2Son servicios que se desenvuelven en establecimientos de salud con internación de tipogeneral (medicina general) o especializada (maternidades), No poseen terapia intensiva ypueden contar con servicios de apoyo en especialidades generales como Clínica Médica oCirugía General.

Estos servicios deben asegurar un nivel de cuidado básico en el marco de “CondicionesObstétricas Esenciales” formuladas por la OMS. A saber:

1. Procedimientos Quirúrgicos ObstétricosRealización de cesárea, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina,histerectomía, embarazo ectópico, fórceps, ventosa, extracción manual de

111

placenta y legrado por aborto incompleto. Estos Procedimientos requieren de la presencia activade un Médico Especialista en Obstetricia y/o Medico con residencia completa en Obstetricia oTocoginecología.2. Procedimientos AnestésicosAnestesia general y regional. Requiere de la presencia activa de Anestesiólogo3. Transfusión de sangre seguraGrupo y factor para todas las mujeresBanco de sangre o reserva renovable.4. Guias de Procedimientos y entrenamiento en tratamientos médicos hasta la eventualderivación de la paciente a un nivel de mayor complejidad si fuera necesario.

a. Hemorragia Postparto y shock,b. Eclampsia

c. Tratamiento inicial de la sepsis5. Evaluación del riesgo materno y neonatalListado de factores obstétricos y neonatales6. Transporte oportuno al nivel de referenciaContar con teléfono / radio, conectividad a internet y vehículo permanente.

Estas instituciones deben asegurar:1. Vigilancia y cuidado de todas las mujeres admitidas o referidas del 1er nivel, con rutinas deevaluación de riesgo y adecuado sistema de referencia a ámbitos de mayor complejidad cuando serequiera.2. Adecuada capacidad para detectar y dar respuesta a problemas no anticipadosdurante la atención prenatal, como los que ocurren durante la atención del trabajo de parto, elparto y el puerperio.3. Atención del parto de bajo riesgo. (ver Infra)4. Capacidad para iniciar una cesárea de urgencia dentro de los 30 minutos de decidida talconducta.5. Disponibilidad de sangre o plasma para transfusión las 24 horas.6. Disponibilidad de Anestesia, radiología, ecografía, monitoreo fetal y laboratorio las 24 horas.7. Cuidados puerperales.8. Acuerdos para interconsultas y referencia de pacientes.9. Programas amplios de participación de la familia en el parto y la internación de la madre ysu hijo.10.Sistemas de registro y documentación tales como el Sistema Informático Perinatal y elSNVMM.11. Contar con una Organización funcional que garantice: Pases de sala diario, incluyendo latotalidad de internadas, Pases de guardia, Reuniones periódicas del equipo de salud (en ateneos yactividades docentes) y analisis de los resultados de la gestión.12. Conformación o participación del servicio en los comités institucionales de: bioética, docenciae investigación, historias clínicas, infecciones intrahospitalarias, vigilancia de la morbimortalidadmaterna y la mortalidad infantil.

112

LISTADO DE FACTORES DE RIESGO DEL 2DO NIVELLa presencia de estos factores de riesgo será detectado en el 1er nivel de atención yadecuadamente referido al Hospital de 2do nivel para su atención en el parto o cuando elprofesional tratante lo considere oportuno.

Enfermedades Previas Anemia leve a moderada. Hipotiroidismo controlado Hipertensión arterial “No proteinurica”

Situaciones en el embarazo actual Muliparidad o nuliparidad Edad menor de e17 años o mayor de 35 años Cirugias uterinas previas (Miomectomia o hasta 2 cesáreas previas) Madre Rh negativa “no sensibilizada” Consumo de drogas. Incremento de peso excesivo: BMI >25% o aumento > de 15 Kg. en el embarazoIncremento de peso insuficiente: < de 5 Kg. en el embarazo Infeccionesmaternas sin repercusión fetal aparente. Infección urinariaPeriodo intergenésico < de 12 meses. VIH positivo. Embarazo Gemelar Distocias oseas Presentación fetal anormal. Peso fetal estimado mayor a 4000gs Muerte perinatal en gestación anterior. Embarazo y DIU

Complicaciones en el embarazo actual Amenaza de parto prematuro mayor a 35 semanas Inducción al parto. DBT Gestacional, tratada con dieta sin insulina y con buen control metabólico. Hipertensión inducida por el embarazo “no proteinurica” Colestasis del embarazo mayor a 35 semanas Muerte fetal en embarazo actual sin coagulopatia. Miomatosis Uterina. Blastoma de ovario y embarazo. Polihidramnios leve Oligoamnios leve.

113

Nivel 3Son servicios que se desenvuelven en establecimientos de salud con internación de tipo general(medicina general) o especializada (maternidades), y que deben asegurar un nivel de cuidadosespecializado, contando con servicio de terapia intensiva, ajustándose a las Normas de Servicios deTerapia Intensiva de adultos y con Servicios de Apoyo en especialidades generales como Clinicamédica o Cirugia y especialidades de apoyo para interconsultar (Cardiología, nefrología, etc.) Estasinstituciones deben asegurar todas las funciones descriptas para el nivel II más:1. Provisión de cuidados amplios para la totalidad de las mujeres admitidas o referidas deotros centros asistenciales, cualquiera sea su nivel de riesgo.2. Atención del embarazo y parto de riesgo.3. Atención de las complicaciones médicas u obstétricas graves que requieran terapia o cuidadosintensivos.4. Investigación y capacitación del recurso humano.5. Monitoreo y evaluación de la actividad perinatológica local y regional.6. Evaluación de nuevas tecnologías.

Estas Instituciones se dividirán en 2 categorias: “A y B” de acuerdo al listado de factores deriesgo dependiendo del nivel máximo de complejidad de cada Hospital.Los Hospitales 3 “B” desarrollaran el máximo nivel de alto riesgo perinatal sugiriendo desde estarecomendación que estas instituciones no atiendan el parto del nivel 2.

Listado de Factores de Riesgo del 3er NIVEL “A” Enfermedades Previas Hta crónica DBT Previa y Gestacional con tratamiento insulínico Trombofilias Cardiopatia I y II Enfermedades neurologicas. Obesidad morbida (BMI>40) Anemia severa Enfermedades Psiquiatricas o adicciones en tratamiento (Si cuenta con servicio de

Psiquiatria) Nefropatía Enfermedades Autoinmunes Epilepsia

Embarazo Actual Amenaza de parto prematuro mayor a 32 semanas Placenta Previa sin área de acretismo Colestasis del embarazo mayor a 32 semanas Preeclampsia

114

Eclampsia RCIU (con fetos mayores a 1500 gs.) Polihidramnios severo Oligoamnios severo. Isoinmunización RH que no requiera tratamiento intrauterino (Zona baja de Lilley)

Listado de Factores de Riesgo del 3er NIVEL “B” Enfermedades Previas (Incluye las del Nivel 3 “A”) Cardiopatía III y IV Nefropatía con diálisis Transplantadas Trastornos de la coagulación Enfermedades oncológicas (Que requieran tratamiento inmediato) Hepatopatias Severas

Embarazo Actual (Incluye las del Nivel 3 “A” ) Amenaza de parto prematuro menor a 32 semanas Incompetencia ístmico cervical Acretismo Placentario Embarazo Gemelar monoamniótico o con sindrome transfusor-trasnsfundido Isoinmunización RH que requiera tratamiento intrauterino Colestasis del embarazo menor a 32 semanas Infecciones perinatales. (TBC materna, Chagas, Toxoplasmosis aguda, Sida, CMV) RCIU (con fetos menores a 1500 gs.) Hidrops fetal Malformaciones fetales para cirugía inmediata:o Malformaciones cardiacaso Malformaciones del SNCo Hernia diafragmáticao Atresia de esófagoo Defectos del cierre de la pared abdominalo Uropatias Obstructivaso Tumores sacrococcigeos, toráxicos y cervicales

115

ANEXO V

RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO YMALFORMACIONES CONGÉNITAS

QUIRURGICAS

116

Módulo Definición Incluye Media utilización Excluye Díascubiertos Reportes

Termorregulación Incubadora de UTICPAP 14 díasARM en cualquiera de sus modalidades 14 días

Surfactante 2 dosis

Canalización vasos umbilicales 2 catéteres

Vía percutánea 2 set

Drogas vasoactivasDopamina

DobutaminaMilrinona

Antibióticos tratamiento empírico inicial y luego segúnantibiograma Antibióticos

Monitoreo de signos vitales.

Hidratación parenteral, expansores.

Hemoterapia Sangre y plasma

Nutrición parenteral total (NPT) 14 días promedio

Descartables

LaboratorioGases en sangre arterial hasta 3 por día

Glucemia, calcemia, ionograma, bilirrubinemia, cultivoshasta 2 por día (primeros 7

días)1 por día (resto de los días)

Hemograma, hepatograma, calcio, fósforo, FAL,proteinograma, coagulograma. hasta dos veces por semana

Métodos auxiliares

Radiografía según evolución

Ecografía cerebral y/o abdominal 1 por semana

Módulo Definición Incluye Media utilización Excluye Díascubiertos Reportes

Termorregulación Incubadora

Canalización vasos umbilicales 2 catéteres

Vía percutánea 2 set

Drogas vasoactivasDopamina

Dobutamina

Antibióticos tratamiento empírico inicial y luego segúnantibiograma Antibióticos

Monitoreo de signos vitales.

Hidratación parenteral, expansores.

Hemoterapia Sangre y plasma

Nutrición parenteral total (NPT) 14 días

Descartables

LaboratorioGases en sangre arterial hasta 3 por día

Glucemia, calcemia, ionograma, bilirrubinemia, cultivos.hasta 2 por día (primeros 7

días)1 por día (resto de los días)

Hemograma, hepatograma, calcio, fósforo, FAL,proteinograma, coagulograma. hasta dos veces por semana

Métodos auxiliares

Radiografía según evolución

Ecografía cerebral y/o abdominal 1 por semana

NOMENCLADOR NEONATAL - PREMATUREZ

Historia Clínica de ingreso a la UTI.

Reporte de neonatología al finalizarel módulo (30 días de internación o

fallecimiento o derivación delpaciente)

RNPT de 500 a1500 g sin

requerimiento deARM o CPAP

Atención de losbebes prematuros

(500 a 1500 g)durante los

primeros días devida, sin

requerimiento deARM ni CPAP.

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E014

Oxido nítricoECMO

Cirugía del ductus (está incluidoen el programa de cardiopatía

congénita).Diálisis peritoneal o de otro tipo.

Láser para ROP

30 días

NOMENCLADOR NEONATAL - PREMATUREZ

Oxido nítricoECMO

Cirugía del ductus (está incluidoen el programa de cardiopatía

congénita).Diálisis peritoneal o de otro tipo.

Láser para ROP

RNPT de 500 a1500 g con

requerimiento deARM o CPAP

Atención de losbebes prematuros

(500 a 1500 g)durante los

primeros días devida

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT E013

30 días

Historia Clínica de ingreso a la UTI.

Reporte de neonatología al finalizarel módulo (30 días de internación o

fallecimiento o derivación delpaciente)

117

Día prequirúrgico Cirugía Días post-quirúrgicos

Incluye Incluye Incluye

1 DIA de estada en UTI neonatal Cierre de fístula (si corresponde) 5 días de estada en UTI neonatal(con o sin ARM)

Estudios imagenológicos simples y contrastados Gastrostomia (si corresponde)Hidratación parenteral

Sangre, expansores, si correspondeNutrición parenteral

Estabilización clínica del paciente Anastomosis de cabos esofágicos (sicorresponde)

Drogas vasoactivas, si correspondenDopamina, dobutamina, otras

Laboratorio: hemograma, EAB, ionograma, uremia, glucemia,coagulograma, grupo sanguíneo, cultivos,

Drenaje extrapleural con pleurevac osimilar (si corresponde)

Antibióticos, si corresponden

Riesgo quirúrgico: consulta cardiológica, ECG, ecocardiografía (sicorresponde)

Catéter venoso central

Sonda de aspiración continua replogle

Laboratorio, radiología, Ecografía.(ver módulo de RNPT con requerimiento

de ARM)

Evaluación pre-anestésica Anestesia

10 días de estada en CUIDADOSINTERMEDIOS

(ver módulo de RNPT sinrequerimiento de ARM)

NOMENCLADOR NEONATAL - QUIRÚRGICO

DefiniciónMódulo

16 días deinternación

Historia Clínica de ingreso a la UTI.

Parte quirúrgico

Reporte de neonatología al finalizar elmódulo (16 días de internación o

fallecimiento o derivación del paciente)

Días Totales

Atresia esofágica

Cualquiera de lostipos de atresia

esofágica

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q009

REPORTES

Día prequirúrgico Cirugía Días post-quirúrgicos

Incluye Incluye Incluye

5 días de estada en UTI neonatal(con o sin ARM)

1 día de estada en UTI neonatal Hidratación parenteral

Manejo aséptico de las vísceras, evitar torsion del mesenterio.Hidratación adecuada.

Sangre, expansores, si corresponde

Estudios imagenológicos simples y contrastados Nutrición parenteral, 15 días máximos

Estabilización clínica del paciente Cierre primario de la pared abdominal ocolocación de un silo, si corresponde

Drogas vasoactivas, si correspondenDopamina, dobutamina, otras

Laboratorio: hemograma, EAB, ionograma, uremia, glucemia,coagulograma, grupo sanguíneo, cultivos,

Antibióticos, si correspondenAmpicilina, gentamicina, ceftriaxona,amikacina, vancomicina, meropenem

Riesgo quirúrgico: consulta cardiológica, ECG, ecocardiografía (sicorresponde)

Laboratorio, radiología, ecografía(ver módulo de RNPT con requerim. de

ARM)

Evaluación pre-anestésica10 días de estada en Cuidados

intermedios(ver módulo de RNPT sin requerim.

de ARM)

NOMENCLADOR NEONATAL - QUIRÚRGICO

Gastroquisis

Defecto del cierrede la pared

abdominal, excluidoel onfalocele

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q010

Módulo

Historia Clínica deingreso a la UTI.

Parte quirúrgico

Reporte deneonatología al

finalizar el módulo (16días de internación o

fallecimiento oderivación del

paciente)

REPORTES

16 días deinternación

Definición Días Totales

118

Día prequirúrgico Días post-quirúrgicos

Incluye Incluye Incluye

5 días de estada en UTI neonatal(con o sin ARM)

Hidratación parenteral

1 día de estada en UTI neonatalSangre, expansores, si corresponde

Estudios imagenológicos simples y contrastadosNutrición parenteral durante internación

UTI

Estabilización clínica del paciente Exéresis, corrcción, etc.( lo que corresponda) Drogas vasoactivas, si correspondenDopamina, dobutamina, otras

Laboratorio: hemograma, EAB, ionograma, uremia,glucemia, coagulograma, grupo sanguíneo,

cultivos,Anastomosis primaria

Antibióticos, si correspondenAmpicilina, gentamicina, ceftriaxona,amikacina, vancomicina, meropenem

Riesgo quirúrgico: consulta cardiológica, ECG,ecocardiografía (si corresponde) Gastrostomía o colostomía, si corresponde

Laboratorio, radiología, ecografía(ver módulo de RNPT con requerim. de

ARM)

Evaluación pre-anestésica

16 días deinternación

Historia Clínica de ingreso a laUTI.

Parte quirúrgico

Reporte de neonatología alfinalizar el módulo (16 días deinternación o fallecimiento o

derivación del paciente)

Cirugía

Días Totales Reportes

10 días de estada en Cuidadosintermedios

(ver módulo de RNPT sin requerim.de ARM)

Cuadros deoclusión intestinalen el recién nacido,

incluye: atresiasintestinales,malrotación

intestinal, vólvulo,compresiones

externas, hernias yduplicaciónintestinal (no

incluye laaganglionosis

intestinal).

NIVEL DECOMPLEJIDADDEL EFECTOR:

NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q011

Definición

Día prequirúrgico Cirugía Días post-quirúrgicos

Incluye Incluye Incluye

3 días de estada en UTI neonatal

Hidratación parenteral

1 día de estada en UTI neonatalCirugía correctora Sangre, expansores, si corresponde

Estudios imagenológicos simples y contrastadosColostomía

Nutrición parenteral durante internaciónUTI

Laboratorio: hemograma, EAB, ionograma, uremia,glucemia, coagulograma, grupo sanguíneo,

cultivos, Cierre de fístula

Drogas vasoactivas, si correspondenDopamina, dobutamina, otras

Riesgo quirúrgico: consulta cardiológica, ECG,ecocardiografía (si corresponde)

Antibióticos, si correspondenAmpicilina, gentamicina, ceftriaxona,amikacina, vancomicina, meropenem

Evaluación pre-anestésicaLaboratorio, radiología, ecografía

(ver módulo de RNPT con requerim. DeARM)

6 días deinternación

DíasTotales

Historia Clínica de ingreso a laUTI.

Parte quirúrgico

Reporte de neonatología alfinalizar el módulo (6 días deinternación o fallecimiento o

derivación del paciente)

Reportes

2 días de estada en CuidadosIntermedios

(ver módulo de RNPT sin requerim. deARM)

Definición

Ano imperforadoalto o bajo

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q012

119

Día prequirúrgico Cirugía Días post-quirúrgicos

Incluye Incluye Incluye

2 días de estada en UTI neonatal

1 día de estada en UTI neonatal Hidratación parenteral

Estudios imagenológicos simples y contrastados Sangre, expansores, si corresponde

Estabilización clínica del paciente Cirugía reparadora del defectoAntibióticos, si corresponden

Ampicilina, gentamicina, ceftriaxona,amikacina, vancomicina, meropenem

Riesgo quirúrgico: consulta cardiológica, ECG,ecocardiografía (si corresponde)

Drogas vasoactivas, si correspondenDopamina, dobutamina, otras

Evaluación pre-anestésicaLaboratorio, radiología, ecografía

(ver módulo de RNPT con requerim. DeARM)

Reportes

NOMENCLADOR NEONATAL - NEUROQUIRÚRGICO

Mielomeningocele

Defecto del cierreposterior de la

columna vertebralen todos sus

variantes

NIVEL DECOMPLEJIDAD DELEFECTOR: NIVEL III

B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q013

Módulo

7 días de estada en Cuidadosintermedios

(ver módulo de RNPT sin requerim. deARM)

10 días de internación

Definición Días Totales

Historia Clínica de ingresoa la UTI.

Parte quirúrgico

Reporte de neonatologíaal finalizar el módulo (10

días de internación ofallecimiento o derivación

del paciente)

Día prequirúrgico Cirugía Días post-quirúrgicos

Incluye Incluye Incluye

2 días de estada en UTI neonatal(con o sin ARM)

Hidratación parenteralSangre, expansores, si corresponde

1 día de estada en UTIneonatal Derivación ventrículo peritoneal

Antibióticos, si correspondenAmpicilina, gentamicina, ceftriaxona,amikacina, vancomicina, meropenem

Estudios imagenológicossimples y contrastados

Laboratorio, radiología, ecografía(ver módulo de RNPT con requerim. De

ARM)Estabilización clínica del

pacienteDrogas vasoactivas, si corresponden

Dopamina, dobutamina, otras

Evaluación pre-anestésica7 días de estada en Cuidados

intermedios(ver módulo de RNPT sin requerim. de

ARM)

Módulo Definición

Hidrocefalia

Comprende lashidrocefaliascongénitas

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:NIVEL III B

CÓDIGO DEPRESTACIÓN:

IT Q014

10 días deinternación

DíasTotales Reportes

Historia Clínica de ingresoa la UTI.

Parte quirúrgico

Reporte de neonatología alfinalizar el módulo (10 días

de internación ofallecimiento o derivación

del paciente)

Módulo Definición Incluye Días cubiertos Reportes

SEGUIMIENTOAMBULATORIO

DEL RN DE ALTORIEGO

Seguimiento de los pacientesdados de alta de las UTI o UCI

neonatales.Desde el alta del niño de launidad de neonatología ydurante los tres primeros

meses post-alta. Incluye laprimera consulta, que serárealizada por el equipo deseguimiento previo al alta

hospitalaria - alta dirigida- y lasconsultas ambulatorias

necesarias en ese periodo.

NIVEL DE COMPLEJIDAD DELEFECTOR:

NIVEL III A y III B

CÓDIGO DE PRESTACIÓN:INGRESO CT C020EGRESO CT C021

-Historia clínica ambulatoria, queincluya las tablas de crecimiento, testde evaluación neurológica, planillas deestimulación, hojas de interconsultas,

etc.-Laboratorio:

hemogramas, reticulocitos, hasta 3.Calcemia, fofatemia, FAL, 25 (HO-) D,1,25 (HO-) D, hepatograma, hasta 2

determinaciones.Proteínograma, hasta 2,

Radiología; hasta 3.Ecografía; hasta 3.

CONSULTAS:Una consulta por mes de cada

especialidad.

-Neurología infantil-Cirugía infantil-Oftalmología

-Otorrinolaringología-Ortopedista infantil

-Neumonología infantil-Infectología

-Hematólogo infantil

90 días post alta de UTIo UCI neonatal

-Reporte de ingreso alprograma de seguimiento

ambulatorio del RN de altoriesgo (al ingreso al

programa).

-Reporte del seguimientoambulatorio del RN de altoriesgo al egreso del módulo

(3 meses post-alta)

NOMENCLADOR NEONATAL - PREMATUREZ Y CIRUGIAS

120

Módulo Definición Incluye Reportes

Estabilización clínica previa al traslado

Accesos venosos

Soporte respiratorio

Medicación

Ambulancia equipada adecuadamente. Trasladoaéreo, si corresponde

Médico y enfermero capacitados en este tipo depacientes

Historia clínica completa

En casos quirúrgicos, respetar las normas yprotocolos de traslado para cada patología y medio

de transporte

¹ Incluye las siguientes patologías: atresia de esófago, gastroquisis, oclusión intestinal, malformación anorrectal, mielomeningocele ehidrocefalia.

Reporte de Traslado de ReciénNacidos (prematuros de 500 a1500 gramos o niños conmalformaciones congénitasquirúrgicas mayores a un centrode referencia.), Partes A y B

NOMENCLADOR NEONATAL - TRASLADO

CÓDIGO DE PRESTACIÓN: TL M040

Traslado del RNprematuro de 500 a1500 gramos, o de

un RN conmalformación

congénita quirúrgicamayor.

Traslado del RNprematuro de 500 a1500 gramos, o de

un RN conmalformación

congénitaquirúrgica mayor ¹,

a un centro dereferencia.

NIVEL DECOMPLEJIDAD DEL

EFECTOR:TODOS LOS

NIVELES

121

Atresia de esófago sin mención de fístula Q39.0Atresia de esófago con mención de fístula Q39.1

fístula traqueo esofágica congénita sinmención de atresia

Q39.2

Gastroquisis Q79.3Ausencia, atresia y estenosis congénita del

intestino delgadoQ41

Ausencia, atresia y estenosis congénita delintestino grueso

Q42

Malformación congénita de mal fijación delintestino

Q43.3

Duplicación del intestino Q43.4Ausencia, atresia y estenosis congénita del

recto con fístulaQ42.0

Ausencia, atresia y estenosis congénita delrecto sin fístula

Q42.1

Ausencia, atresia y estenosis congénita delano sin fístula

Q42.2

Ausencia, atresia y estenosis congénita delano con fístula

Q42.3

Hidrocéfalo congénito Q03Espina bífida Q05

Peso extremadamente bajo al nacer P07.0Inmaturidad extrema P07.2

Atresia de esófago sin mención de fístula Q39.0Atresia de esófago con mención de fístula Q39.1

fístula traqueo esofágica congénita sinmención de atresia

Q39.2

Gastroquisis Q79.3Ausencia, atresia y estenosis congénita del

intestino delgadoQ41

Ausencia, atresia y estenosis congénita delintestino grueso

Q42

Enfermedad de Hisrchsprung Q43.1Malformación congénita de mal fijación del

intestinoQ43.3

Duplicación del intestino Q43.4Ausencia, atresia y estenosis congénita del

recto con fístulaQ42.0

Ausencia, atresia y estenosis congénita delrecto sin fístula

Q42.1

Ausencia, atresia y estenosis congénita delano sin fístula

Q42.2

Ausencia, atresia y estenosis congénita delano con fístula

Q42.3

Hidrocéfalo congénito Q03Espina bífida Q05

Peso extremadamente bajo al nacer P07.0Inmaturidad extrema P07.2

PATOLOGÍA NEONATAL QUIRÚRGICA

PATOLOGÍA NEONATAL (PREMATUREZ)

TRASLADOS

CODIFICACION ENTIDADES NOSOLOGICAS NEONATALES

122

Atresia de esófago sin mención de fístula Q39.0Atresia de esófago con mención de fístula Q39.1

fístula traqueo esofágica congénita sinmención de atresia

Q39.2

Gastroquisis Q79.3Ausencia, atresia y estenosis congénita del

intestino delgadoQ41

Ausencia, atresia y estenosis congénita delintestino grueso

Q42

Enfermedad de Hisrchsprung Q43.1Malformación congénita de mal fijación del

intestinoQ43.3

Duplicación del intestino Q43.4Ausencia, atresia y estenosis congénita del

recto con fístulaQ42.0

Ausencia, atresia y estenosis congénita delrecto sin fístula

Q42.1

Ausencia, atresia y estenosis congénita delano sin fístula

Q42.2

Ausencia, atresia y estenosis congénita delano con fístula

Q42.3

Hidrocéfalo congénito Q03Espina bífida Q05

Peso extremadamente bajo al nacer P07.0Inmaturidad extrema P07.2

SEGUIMIENTO AMBULATORIO POST-ALTA DEL RN DE ALTO

123

ANEXO VI

EFECTORES NEONATOLÓGICOS PORPROVINCIA Y NIVEL DE COMPLEJIDAD

124

Efectores neonatológicos por provincia y Nivel de complejidad

Centros Neonatológicos Nivel 3B

Provincia

Establecimiento

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA

Codigo REFES-SIISA

BUENOS AIRES

Htal. Eva PerónSM

HOSPITAL INTERZONALGENERAL AGUDOS EVA

PERON (EX CASTEX)10063712100230

Htal. MiPueblo,FV

HOSPITAL GENERAL MIPUEBLO 10062742100225

Htal.PennaB.Blanca

HOSPITAL INTERZONALGENERAL DE AGUDOS

DR. PENNA10060562100237

Htal. Posadas,Haedo

HOSPITAL NACIONALPROFESOR DR. A.

POSADAS10065682000343

Htal. S.Martin LPHOSPITAL INTERZONALGENERAL DE AGUDOSGENERAL SAN MARTIN

10064412100235

Htal.SM.Ludovica

HOSPITAL ZONAL DEAGUDOS ESPECIALIZADO

EN PEDIATRIA SORMARIA LUDOVICA

11064412100536

Htal.TettamantiMdP

HOSPITAL INTERZONALESPECIALIZADO

MATERNO INFANTIL DR.V. TETAMANTTI

12063572100547

HtalParoissienHOSPITAL ZONAL

GENERAL AGUDOS DR.PAROISSIEN

10064272100387

Mat. Sta. Rosa INSTITUTO MATERNIDADSANTA ROSA 12068612200559

CABA

Htal ElizaldeHOSPITAL GENERAL DE

NIÑOS PEDRO DEELIZALDE

11020012215260

Htal RE.Gutierrez

HOSPITAL GENERAL DENIÑOS DR. RICARDO

GUTIERREZ11020012215259

Htal. ArgerichHOSPITAL GENERAL DE

AGUDOS DR. C.ARGERICH

10020012215217

Htal. Durand HOSPITAL GENERAL DEAGUDOS DR. G. DURAND 10020012215218

Htal. FernándezHOSPITAL GENERAL DE

AGUDOS DR. J. A.FERNANDEZ

10020012215220

Htal. Garrahan HOSPITAL DE PEDIATRIADR. JUAN P. GARRAHAN 11020012015258

125

Centros Neonatológicos Nivel 3B

Provincia

Establecimiento

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA

Codigo REFES-SIISA

CABAHtal. Santojanni

HOSPITAL GENERAL DEAGUDOS DONACION F.

SANTOJANNI10020012215215

Mat. Sardá HOSPITAL MATERNOINFANTIL RAMON SARDA 12020012215264

CHACO Htal.Perrando,Resistencia

HOSPITAL DR. J. C.PERRANDO 10221402126044

CHUBUT Htal. ComodoroRivadav

HOSPITAL REGIONALCOMODORO RIVADAVIA 10260212129011

CORDOBA Htal.MaternoNeonatal

HOSPITAL MATERNONEONATAL 12140142131345

CORRIENTES Htal. Vidal HOSPITAL JOSE RAMONVIDAL 10180212139042

ENTRE RIOS Htal San Roque HOSPITAL MATERNOINFANTIL SAN ROQUE 12300842142117

FORMOSA Htal. Madre yNiño

HOSPITAL DE LA MADREY EL NIÑO 12340142147065

JUJUY Htal. Pablo Soria HOSPITAL PABLO SORIA 10380212150028

LA PAMPA Htal. L.MolasESTABLECIMIENTO

ASISTENCIAL DR. LUCIOMOLAS

10420212153025

LA RIOJA Htal. VeraBarros

HOSPITAL REGIONALENRIQUE VERA BARROS 10460142155023

MENDOZA

Htal.Lagomaggiore

HOSPITAL LUIS C.LAGOMAGGIORE 10500072157046

Htal. Notti HOSPITAL PEDIATRICODR. HUMBERTO J. NOTTI 11500282158742

MISIONES Htal. MadariagaHOSPITAL ESCUELA DEAGUDOS DR. RAMON

MADARIAGA. NIVEL III10540282165124

NEUQUEN Htal. C. Rendón

HOSPITAL PROVINCIALNEUQUEN - DR.

EDUARDO CASTRORENDON

10580352167033

RIO NEGRO Htal. Bariloche

HOSPITAL AREAPROGRAMA SAN CARLOS

DE BARILOCHE DR.RAMON CARRILLO

10620212170033

SALTA Htal. MaternoInfantil

HOSPITAL SEÑOR DELMILAGRO 10660282173072

SAN JUAN Htal. Rawson HOSPITAL DR.GUILLERMO RAWSON 10700282177016

SAN LUIS Htal San Luis HOSPITAL SAN LUIS 10740562180022

SANT DELESTERO

Htal. Reg R.Carrillo

HOSPITAL REGIONAL DRRAMON CARRILLO 10860492192048

SANTA CRUZ Htal. RioGallegos

HOSPITAL REGIONAL RIOGALLEGOS 10780212183013

SANTA FEHtal Escuela E.

Perón HOSP EVA PERON 10820842184083

126

Centros Neonatológicos Nivel 3B

Provincia

Establecimiento

Denominaciónarchivo de la

DINAMI

Denominación REFES-SIISA

Codigo REFES-SIISA

SANTA FEHtal. Iturraspe HOSP DR J. B. ITURRASPE 12820632184274

HtalAlassia HOSP DE NIÑOS DRORLANDO ALASSIA 11820632184264

T DEL FUEGO Htal. UshuaiaHOSPITAL REGIONAL

USHUAIA GOBERNADORERNESTO M. CAMPOS

10940142195003

TUCUMAN

Htal.Concepción

HOSPITAL REGIONALCONCEPCION DR.

MIGUEL BELASCUAIN10900212196029

Mat.Na.Sra.Mercedes

INSTITUTO DEMATERNIDAD Y

GINECOLOGIA NUESTRASEÑORA DE LAS

MERCEDES

12900842196063

Fuentes: - DINAMI, 7 de febrero de 2012.

- REFES-SIISA, consultado el 06/FEBRERO/2012

127

Centros NeonatológicosNivel 3 B

Provincia Establecimientos

BUENOS AIRES 9CABA 8CHACO 1CHUBUT 1CORDOBA 1CORRIENTES 1ENTRE RIOS 1FORMOSA 1JUJUY 1LA PAMPA 1LA RIOJA 1MENDOZA 2MISIONES 1NEUQUEN 1RIO NEGRO 1SALTA 1SAN JUAN 1SAN LUIS 1SANT DELESTERO 1

SANTA CRUZ 1SANTA FE 3T DEL FUEGO 1

TUCUMAN 2

TOTAL 42

128

ANEXO VII

INSTRUCTIVOS Y REPORTES PARA RECIENNACIDOS DE ALTO RIESGO Y

MALFORMACIONES CONGÉNITASQUIRURGICAS

129

INSTRUCTIVOS PARA RECIEN NACIDOS DEALTO RIESGO YMALFORMACIONES

CONGÉNITAS QUIRURGICAS

130

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

MóduloInternación:Atención RNprematuro conrequerimientode ARM o CPAP

Se trata de la atención en losefectores neonatológicos de nivel IIIB de los prematuros comprendidosentre los 500 y 1500 gramos depeso, independientemente de suedad gestacional, que presenteninsuficiencia respiratoria por suinmadurez o por otras causas(aspiraciones, infecciones, escape deaire, etc.), que necesiten asistenciarespiratoria en cualquiera de susmodalidades, presión positivacontinua.

El objetivo de este módulo esestablecer una diferentecompensación por la labor queimplica la atención de los niños con osin requerimiento de ARM.

Médicosespecializados enneonatología

Enfermero neonatal.

Atención médica y de enfermeríaintensivas

Incubadora de UTI, monitoreocontinuo de signos vitales,saturometría continua. Uso de láminade plástico, gorro, nido para evitarpérdida de calor y de líquidos.

Balance hidroelectrolítico: canalizaciónumbilical, vía percutánea. Evitardeshidratación o sobrehidratación,hipo o hipernatremia, hipo ohiperkalemia.

Asistencia respiratoria mecánica, (y/oCPAP) en cualquiera de susmodalidades, salvo las excluidas en elmódulo. Respetar los límites desaturación, según peso. Evitarbarotrauma, volutrauma, atelectrauma.

Uso de surfactante. Diagnóstico precoz y oportuno de

DAP, y tratamiento farmacológico. Nutrición: evitar hipo o hiperglucemias,

evitar desnutrición. Alimentación enteral mínima, uso de

calostro, nutrición parenteral precoz. Medición de peso diaria; talla y

perímetro cefálico semanal. Adecuación hemodinámica: drogas

vasoactivas. Ecografía cerebral: en la primera

semana, y reiteración de acuerdo aevolución

Fondo de ojos: prevención yevaluación de retinopatía delprematuro

Medidas de prevención de ROP yDBP

Los días máximos decobertura será de 30días, contados a partirdel ingreso del niño ala UTI neonatal.

Si el bebe fallece o esderivado por algunacircunstancia antes delos 10 días deinternación, sereconocerá el 50% dela cobertura; si el bebefallece o es derivadopor algunacircunstancia a partirdel día 10 deinternación, sereconocerá el 100% dela cobertura

Normas de atención propiasde cada institución, deacuerdo a los estándareshabitualmente aceptados.

Recursos humanos ymateriales de acuerdo a lasnormas vigentes del Min.Salud de la Nación paraservicios de neonatología deNivel III B

BIBLIOGRAFIAhttp://www.sarda.org.ar/Profesionales/Guias_y_Trabajos/Manejos_Integrales_II, consultado el 28-09-2011.

http://www,prematuros.cl/guiaspraticaclinica/evaluaciónmenor de1500 grs. (rama neonatalsociedad chilena de pediatría),consultado el 28-09-2011.

Protocolos diagnóstico yterapéuticos de neoantología enpediaría. Coordinador general:Prof. Alfonso Delgado Rubio – EnAsoc Española Neonatología,http://www.ucineo.com.ar/guias.htm, consultado el 28-09-2011.

http://www,prematuros.cl/guiaspraticaclinica/evaluaciónmenor de1500 grs, consultado el 28-09-2011.

ROP: Trabajo colaborativo־multicéntrico de MSAL.http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/archivos/pdf/ROP.pdf, consultado el 28-09-2011.

DBP: Estrategias de prevención־y tratamiento en DBP. A.Bancalari. Rev.ChilenaPed. 80(4)2009.

Historia Clínicade ingreso a laUTI.

Reporte deneonatología alfinalizar elmódulo (30días deinternación ofallecimiento oderivación delpaciente)

131

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

MóduloInternación:Atención delRN prematurode 500 a1500gramos depeso, sinrequerimientosde ARM o CPAP

Se trata de la atención en losefectores neonatológicos denivel III B de los prematuroscomprendidos entre los 500 y1500 gramos de peso,independientemente de suedad gestacional , que por suscaracterísticas evolutivas nonecesiten asistencia respi-

ratoria mecánica.

El objetivo de este módulo esestablecer una diferentecompensación por la labor queimplica la atención de los niñoscon o sin requerimiento deARM.

Médico/asneonatólogos

Enfermero neonatal.

Atención médica y de enfermería Incubadora de UTI, monitoreo

continuo de signos vitales,saturometría continua. Uso de láminade plástico, gorro, nido para evitarpérdida de calor y de líquidos.

Balance hidroelectrolítico: canalizaciónumbilical, vía percutánea. Evitardeshidratación o sobrehidratación,hipo o hipernatremia, hipo ohiperkalemia.

Oxigenoterapia, si es necesarioRespetar los límites de saturación,según peso.

Diagnóstico precoz y oportuno deDAP, y tratamiento farmacológico.

Nutrición: evitar hipo o hiperglucemias.evitar desnutrición

Alimentación enteral mínima, uso decalostro, nutrición parenteral precoz.

Medición de peso diaria; talla yperímetro cefálico semanal.

Ecografía cerebral: en la primerasemana, y reiteración de acuerdo aevolución

Fondo de ojos: prevención yevaluación de retinopatía delprematuro

Medidas de prevención de ROP yDBP

Los días máximos decobertura será de 30días, contados a partirdel ingreso del niño ala UTI neonatal.

Si el bebe fallece o esderivado por algunacircunstancia antes delos 10 días deinternación, sereconocerá el 50% dela cobertura; si el bebefallece o es derivadopor algunacircunstancia a partirdel día 10 deinternación, sereconocerá el 100% dela cobertura

Normas de atención propiasde cada institución, deacuerdo a los estándareshabitualmente aceptados.

Recursos humanos ymateriales de acuerdo a lasnormas vigentes del Min.Salud de la Nación paraservicios de neonatología deNivel III B

BIBLIOGRAFIAhttp://www.sarda.org.ar/Profesionales/Guias_y_Trabajos/Manejos_Integrales_II, consultado el 28-09-2011.

http://www,prematuros.cl/guiaspraticaclinica/evaluaciónmenor de1500 grs. (rama neonatalsociedad chilena de pediatría),consultado el 28-09-2011.

Protocolos diagnóstico yterapéuticos de neoantología enpediaría. Coordinador general:Prof. Alfonso Delgado Rubio – EnAsoc Española Neonatología,http://www.ucineo.com.ar/guias.htm, consultado el 28-09-2011.

http://www,prematuros.cl/guiaspraticaclinica/evaluaciónmenor de1500 grs, consultado el 28-09-2011.

ROP: Trabajo colaborativo־multicéntrico de MSAL.http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/archivos/pdf/ROP.pdf, consultado el 28-09-2011.

DBP: Estrategias de prevención־y tratamiento en DBP. A.Bancalari. Rev.ChilenaPed. 80(4)2009.

Historia Clínicade ingreso a laUTI.

Reporte deneonatología alfinalizar elmódulo (30días deinternación ofallecimiento oderivación delpaciente)

132

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

Módulo detraslado:Traslado de unneonatoprematuro, o deun neonato conmalformacióncongénitaquirúrgica a uncentro dereferencia.

Traslado de los neonatosprematuros de 500-1500gramos, o de los que presentanalguna de las siguientesmalformaciones quirúrgicas:atresia de esófago,gastroquisis, anomalíaanorectal, oclusión intestinal,hidrocefalia congénita ymielomeningocele, nacidos encentros médicos de menorcomplejidad hacia los centrosde referencias para esaspatologías.

El objetivo de este módulo esde estimular el traslado en lasmejores condiciones y de queestos neonatos tengan lamáxima atención quecorresponda a cada patología

Médico/asneonatólogos

Enfermeroespecializado entraslado neonatal.

Transporte del paciente compensadomédicamente, en ambulanciaequipada

Personal médico y de enfermeríacapacitados en traslados de este tipode paciente.

Comunicación al centro de referenciadel estado de la paciente ycondiciones de derivación.

Normas de derivaciónprovinciales.

Historia clínica completa. Recursos humanos y

equipos de derivacióncompletos de acuerdo acada patología.

BIBLIOGRAFIARecomendaciones para eltransporte perinatal - Comité deEstándares de la SociedadEspañola de Neonatología(AnEspPediatr 2001; 55: 146-153)Enhttp://www.ucineo.com.ar/guias.htm, consultado el 28-09-2011.

־http://www.prematuros.cl/webjunio06/guiasserena/transporteneonatal.htm, consultado el 28-09-2011.

Reportes detraslado derecién nacidos

133

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentación deverificación

Módulode internación:Atención delrecién nacidocon atresia deesófago.

Atención del niño portador deuna atresia esofágicacualquiera sea su tipo.

Ingreso a UTI neonatal,aspiración de cabo superior tipo"replogue", preparaciónprequirúrgica.

Cirugía, anastomosis esofágica,si es posible; cierre de fístula, sicorresponde; gastrostomía, sicorresponde.

Manejo posquirúrgico en UTI,ARM, nutrición parenteral,nutrición enteral

Médicosneonatólogos ycirujanos infantiles

Enfermero neonatal

Atención neonatal médica yenfermaría pre y posquirúrgica en UTI.

Laboratorio, diagnóstico porimágenes, ECG, consultas conespecialistas

ARM, oxigenoterapia u otros, lo quecorresponda.

Nutrición parenteral total y/o enteral,según corresponda.

Balance hidroelectrolítico yadecuación hemodinámica.

Evaluación preanestésica. Cirugía de acuerdo a la patología.

Atención prequirúrgica:1 día

UTI: 5 días Cuidados intermedios:

10 días

Normas de atenciónpropias de cada institución,de acuerdo a losestándares habitualmenteaceptados.

Recursos humanos yrecursos materiales deacuerdo a las normasvigentes del Min. Salud dela Nación, para servicios deneonatología nivel III B,con cirugía neonatal.

BIBLIOGRAFIA:־http://www.prematuros.cl/guiasneo/atresiaesofagica.pdf,consltado el 28-09-2011

Programa de actualización en־neonatología (Proneo)Directores José M.Cernadas/Gonzalo MarianiMódulo 3-F.Prieto y col.EditMedica.Panamericana.BsAs. 2008Octavo ciclo-

Historia Clínicade ingreso a laUTI.

Parte quirúrgico

Reporte deneonatología alfinalizar elmódulo (16 díasde internación ofallecimiento oderivación delpaciente)

134

Módulode internación:Atención delrecién nacidocongastrosquisis

Atención del niño portador deuna gastrosquisis.

Ingreso a UTI neonatal, soportevital, manejo estéril de vísceraspreparación prequirúrgica.

Cirugía, cierre del defecto depared abdominal, si es posible;colocación de "silo", sicorresponde; pesquisa demalformaciones asociadas.

Manejo posquirúrgico en UTI,ARM, nutrición parenteral,nutrición enteral

Médicosneonatólogos ycirujanos infantiles

Enfermero neonatal

Atención neonatal médica yenfermería pre y posquirúrgica en UTI.

Laboratorio, diagnóstico porimágenes, ECG, consultas conespecialistas.

ARM, oxigenoterapia u otros, lo quecorresponda.

Nutrición parenteral total y/o enteral,según corresponda.

Balance hidroelectrolítico yadecuación hemodinámica.

Evaluación preanestésica. Cirugía de acuerdo a la patología.

Atención prequirúrgica:1 día

UTI: 5 días Cuidados intermedios:

10 días

Normas de atenciónpropias de cada institución,de acuerdo a losestándares habitualmenteaceptados.

Recursos humanos yrecursos materiales deacuerdo a las normasvigentes del Min. Salud dela Nación, para servicios deneonatología nivel III B,con cirugía neonatal.

BIBLIOGRAFIA:־http://www.prematuros.cl/guiasneo/onfalocelegastrosquisis.pdf,consultado el 28-09-2011

Programa de actualización en־neonatología (Proneo)R.Korman .Directores José M.Cernadas/Gonzalo Mariani EditMedica. Panamericana. BsAs,2003

" 4

HistoriaClínica deingreso a laUTI.

Partequirúrgico

Reporte deneonatologíaal finalizar elmódulo (16días deinternación ofallecimientoo derivacióndel paciente)

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentación deverificación

Módulode internación:Atención delrecién nacidocon oclusiónintestinal.

Atención del niño portador deuna oclusión intestinal poratresias intestinales,malrotación, vólvulo oduplicación intestinal.

Ingreso a UTI neonatal, soportevital, preparación prequirúrgica.

Cirugía, resección, anastomosisy ostomías, según corresponda;pesquisa de malformacionesasociadas.

Manejo posquirúrgico en UTI,ARM, nutrición parenteral,nutrición enteral

Médicosneonatólogos ycirujanos infantiles

Enfermero neonatal

Atención neonatal médica yenfermería pre y posquirúrgica en UTI.

Laboratorio, diagnóstico porimágenes, ECG, consultas conespecialistas.

ARM, oxigenoterapia u otros, lo quecorresponda.

Nutrición parenteral total y/o enteral,según corresponda .

Balance hidroelectrolítico yadecuación hemodinámica.

Evaluación preanestésica. Cirugía de acuerdo a la patología.

Atención prequirúrgica:1 día

UTI: 5 días Cuidados intermedios:

10 días

Normas de atenciónpropias de cada institución,de acuerdo a losestándares habitualmenteaceptados.

Recursos humanos yrecursos materiales deacuerdo a las normasvigentes del Min. Salud dela Nación, para serviciosde neonatología nivel III B,con cirugía neonatal.

BIBLIOGRAFIA:־־ Programa de actualización en

neonatología (Proneo)Directores José M.Cernadas/Gonzalo Mariani Ed.Médica Panamericana. BsAs

“Neonatología quirúrgica”.Marcelo Martínez Ferro.Fundación Hospital de PediatríaProf. Dr. Juan P. Garrahan. 2004

Neonatología quirúrgica”.Marcelo Martínez Ferro.Fundación Hospital de PediatríaProf. Dr. Juan P. Garrahan. 200

HistoriaClínica de ingreso ala UTI.

Partequirúrgico

Reporte deneonatología alfinalizar el módulo(16 días deinternación ofallecimiento oderivación delpaciente)

135

Módulode internación:Atención delrecién nacidoconmalformaciónanorectal

Atención del niño portador deuna malformación anorectal decualquier tipo.

Ingreso a UTI neonatal, soportevital, preparación prequirúrgica.

Cirugía: apertura orificio anal,cierre de fístulas y ostomías,según corresponda; pesquisade malformaciones asociadas.

Manejo posquirúrgico en UTI,ARM, nutrición parenteral,nutrición enteral

Médicosneonatólogos ycirujanos infantiles

Enfermero neonatal

Atención neonatal médica yenfermería pre y posquirúrgica en UTI.

Laboratorio, diagnóstico porimágenes, ECG, consultas conespecialistas.

ARM, oxigenoterapia u otros, lo quecorresponda.

Nutrición parenteral total y/o enteral,según corresponda .

Balance hidroelectrolítico yadecuación hemodinámica.

Evaluación preanestésica. Cirugía de acuerdo a la patología.

Atención prequirúrgica:1 día

UTI: 3 días Cuidados intermedios:

2 días

Normas de atención propiasde cada institución, deacuerdo a los estándareshabitualmente aceptados.

Recursos humanos yrecursos materiales deacuerdo a las normasvigentes del Min. Salud dela Nación, para servicios deneonatología nivel III B, concirugía neonatal..

BIBLIOGRAFIA:־http://www.elizalde.gov.ar/area_medica/Normas/nuevas2/maflorm_ano.doc, consultado el 28-09-2011.־“Neonatología quirúrgica”.Marcelo Martínez Ferro.Fundación Hospital de PediatríaProf. Dr. Juan P. Garrahan. 2004

HistoriaClínica deingreso a laUTI.

Partequirúrgico

Reporte deneonatología al finalizarel módulo (6días deinternaciónofallecimiento oderivacióndelpaciente)

.

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

Módulode internación:Atención delrecién nacidocon hidrocefaliacongénita

Atención del niño portador deuna hidrocefalia congénita;

Ingreso a UTI neonatal, soportevital, preparación prequirúrgica.

Cirugía: colocación de válvuladerivación ventrículo-peritoneal,si corresponde; pesquisa demalformaciones asociadas.

Manejo posquirúrgico en UTI,ARM, nutrición parenteral,nutrición enteral

Médicosneonatólogos yneurocirujanosinfantiles

Enfermero neonatal

Atención neonatal médica yenfermaría pre y posquirúrgica en UTI.

Laboratorio, diagnóstico porimágenes, ECG, consultas conespecialistas.

ARM, oxigenoterapia u otros, lo quecorresponda.

Nutrición parenteral total y/o enteral,según corresponda .

Balance hidroelectrolítico yadecuación hemodinámica.

Evaluación preanestésica. Cirugía de acuerdo a la patología.

Atención prequirúrgica:1 día

UTI: 2 días Cuidados intermedios:

7 días

Normas de atención propiasde cada institución, deacuerdo a los estándareshabitualmente aceptados.

Recursos humanos yrecursos materiales deacuerdo a las normasvigentes del Min. Salud dela Nación, para servicios deneonatología nivel III B, concirugía neonatal.

BIBLIOGRAFIA:REV NEUROL 2006;42 (3):S39-S44PMID: 16642450Enhttp://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2006055,consultado el 28-09-2011.

Historia Clínicade ingreso a laUTI.

Parte quirúrgico

Reporte deneonatología alfinalizar elmódulo (10 díasde internación ofallecimiento oderivación delpaciente)

136

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentaciónde verificación

Módulode internación:Atención delrecién nacido conmielomeningo-cele

Atención del niño portador deun mielomeningocele

Ingreso a UTI neonatal, soportevital, preparación prequirúrgica.

Tratamiento quirúrgico deldefecto de cierre; pesquisa demalformaciones asociadas.

Manejo posquirúrgico en UTI,ARM, nutrición parenteral,nutrición enteral

Médicosneonatólogos yneurocirujanosinfantiles

Enfermero neonatal

Atención neonatal médica yenfermaría pre y posquirúrgica en UTI.

Laboratorio, diagnóstico porimágenes, ECG, consultas conespecialistas.

ARM, oxigenoterapia u otros, lo quecorresponda.

Nutrición parenteral total y/o enteral,según corresponda .

Balance hidroelectrolítico yadecuación hemodinámica.

Evaluación preanestésica. Cirugía de acuerdo a la patología.

Atención prequirúrgica:1 día

UTI: 2 días Cuidados intermedios:

7 días

Normas de atención propiasde cada institución, deacuerdo a los estándareshabitualmente aceptados.

Recursos humanos yrecursos materiales deacuerdo a las normasvigentes del Min. Salud dela Nación, para servicios deneonatología nivel III B, concirugía neonatal.

BIBLIOGRAFIA.Programa de actualización en־neonatología (Proneo) Quintociclo Directores José M.Cernadas/Gonzalo Mariani Ed.Medica Panamericana. BsAs

HistoriaClínica de ingreso ala UTI.

Partequirúrgico

Reporte deneonatología alfinalizar el módulo(10 días deinternación ofallecimiento oderivación delpaciente)

137

MODULO DESEGUIMIENTOAMBULATORIODEL RN DE ALTORIEGO

-Pacientes prematuros con peso denacimiento menor a 1500gramos.-Niños operados de atresia de esófago,gastroquisis, oclusión intestinal,malformación anorrectal .-Pacientes con ROP.-Cardiopatías congénitas complejas.-Mielomeningocele-Hidrocefalia congénita

-Pediatra coordinador.-Pediatras con experienciaen niños de alto riesgo.-Enfermeras conexperiencia.- Estimuladoras tempranas.-Psicóloga-Trabajadora social

-Historia clínica ambulatoria, que incluya lastablas de crecimiento, test de evaluaciónneurológica, planillas de estimulación, hojasde interconsultas, etc.

-Laboratorio: hemogramas, reticulocitos,hasta 3.

Calcemia, fofatemia,FAL, 25 (HO-) D,1,25 (HO-) D, hepatograma, hasta 2determinaciones.

Proteínograma, hasta 2

Radiología; hasta 3.

Ecografía; hasta 3.

CONSULTAS:Una consulta por mes de cada especialidad

Neurología infantil-Cirugía infantil-Oftalmología-Otorrinolaringología-Ortopedista infantil-Neumonología infantil-Infectología-Hematólogo infantil

-Desde el alta del niño de launidad de neonatología ydurante los tres primeros mesespost-alta. Incluye la primeraconsulta, que será realizada porel equipo de seguimiento previoal alta hospitalaria - alta dirigida-y las consultas ambulatoriasnecesarias en ese periodo.El 50% del valor de laprestación se hará efectivocontra la presentación por partedel efector neonatológico deNivel III B donde se realiza elseguimiento ambulatorio de lafacturación acompañada delReporte de ingreso al programade seguimiento ambulatorio delRN de alto riesgo. Si el bebefallece o es derivado por algunacircunstancia, se reconocerásólo éste 50%.El 50% restante se hará efectivocontra la presentación por partedel mismo efector neonatológicode Nivel III B donde se realizó elseguimiento ambulatorio de lafacturación acompañada delReporte del programa deseguimiento ambulatorio del RNde alto riesgo al egreso delmódulo

Todas las normas citadas en elpresente instructivo, más:

Guía de seguimiento del recién־nacido de riesgo - UnidadCoordinadora Ejecutora deProgramas Materno Infantiles yNutricionales. Min. Salud. Nación,Noviembre de 2001

-Reporte de ingreso alprograma de seguimientoambulatorio del RN dealto riesgo (al ingreso alprograma).

-Reporte del seguimientoambulatorio del RN dealto riesgo al egreso delmódulo(3 meses post-alta)

Prestación Descripción Responsables de laprestación

Incluye Días de cobertura Normas de Atención ymateriales

Documentación deverificación

138

REPORTES PARA RECIEN NACIDOSDE ALTO RIESGO Y

MALFORMACIONES CONGÉNITASQUIRURGICAS

139

REPORTE ATENCION RN (PRETERMINO OQUIRURGICO) A SU EGRESO DEL MODULO

CORRESPONDIENTE

O A LOS 30 DIAS DE SU INGRESO A UTIESTE REPORTE DEBE SER LLENADO POR EL PROFESIONAL

RESPONSABLE DEL PACIENTE A LA FECHA DE CUMPLIMIENTODE LA CITADA CONDICION

1 – ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL EFECTOR:

CUIE:

FECHA:

2 - DATOS DEL PACIENTE

FECHA Y HORA DE NACIMIENTO………………

LUGAR DEL NACIMIENTO…………………………………………………………...

NOMBRE Y APELLIDO DEL RN……………………………………….. SEXO. M F

NOMBRE Y APELLIDO MATERNO…………………………………………………..

EDAD MATERNA……… DNI………………………………………………..

DOMICILIO:…………………………………………………………………………….

3- DATOS NEONATALES

EDAD GESTACIONAL……………PESO AL NACER……………………….

APGAR 1’…………. 5’………..

DIAGNOSTICO DE INGRESO:………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………….

140

MALFORMACIÓN CONGÉNITA (TIPO, SINDROME, ASOCIACIÓN)…………...

…………………………………………………………………………………………….

4 – EVOLUCION

ALTA: SI NO FECHA: FALLECIDO: SI NO FECHA.

CAUSA:………………………………………………………………………………….

DERIVADO: SI NO FECHA: CAUSA:…………………………………….

SOPORTERESPIRATORIO

ARM CPAP O2

DIAS

ACCESOSVASCULARES

ARTERIAUMBILICAL

VENAUMBILICAL

OTRASCANALIZ

PERCUTANEA

FECHA

DIAS

INFECCIONES HEMOCULTIVOS POSITIVO

SEPSIS ASOCIADAA CATETER

OTRAS INFECCIONES

FECHA

GERMEN

EN CASO DE CIRUGÍA:

TIPO DE CIRUGIA…………………………………………………………….……

………………………………………………………………FECHA:…………………

EVOLUCION:…………………………………………………………………………..

141

…………………………………………………………………………………………..

REOPERACIONES……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

ECOGRAFIA CEREBRAL SI NO

FONDO DE OJO SI NO

NUTRICION PARENTERAL: DIA DE INICIO………….DIAS TOTALES…………

SECUELAS:

DISPLASIA BRONCOPULMONAR (requerimiento de O2 al día 28) SI NO

HEMORRAGIA INTRACRANEANA:…SI NO GRADO…………….

HIDROCEFALIA POST HEMORRAGICA: SI NO

LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR: SI NO

ROP:…SI NO GRADO:……………………………………….

TRATAMIENTO SI NO

ESTADO GENERAL DEL NIÑO (30 días):

DIAGNOSTICO ACTUALIZADO:……………………………………

…………………………………………………………………………………………….

PESO………….EG…………….TALLA……………….P. CEFALICO………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DERIVACION A PROGRAMA DE SEGUIMIENTO (en caso de alta) NO SI

EFECTOR Y FECHA: …………………………………………………………………………

COMENTARIOS………………………………………………………………………..

…………………………...………………………………………………………………

…………………………...………………………………………………………………

…………………………...………………………………………………………………

142

Firma y sello:……………………………………………………………………………

143

REPORTE DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO

DEL RN DE ALTO RIESGO.

INGRESO AL PROGRAMA.

1 - ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL EFECTOR:

CUIE:

FECHA:

2 - DATOS DE PACIENTE:

Nombre de paciente:……………………………………………………..

Fecha de nacimiento:…………..Sexo:………. EG corregida:……..…

Diagnósticos ingreso a la UTI: …………………………………………

……………………………………………………………………………..

3 - EVOLUCION:

Peso de nacimiento:………Talla………… P. cef………..

Peso actual…………………Talla………… P. cef………..

Evolución, secuelas:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4-REQUERIMIENTOS

Alimentación: Lactancia materna exclusiva Si No

Fórmula para prematuros Si No Otras:………………………………

Succión: Si No Sonda: Si No

144

Oxigenoterapia: Si No

Estimulación temprana: Si No

Kinesioterapia: Si No

Fonoaudiología: Si No

Otras especialidades:…………………………………………………….……………. ……………………………………………………………………………………………

Medicación:………………………………………………………………………………

Observaciones…………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................................................................................................

5 - Firma y sello:…………………………………………………………..

145

REPORTE DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO

DEL RN DE ALTO RIESGO.

EGRESO DEL PROGRAMA.

(A los 3 meses de su ingreso)

1 - ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL EFECTOR:

CUIE:

FECHA:

2 - DATOS DE PACIENTE:

Nombre de paciente:……………………………………………………..

Fecha de nacimiento:…………..Sexo:………. EG corregida:……..…

Diagnósticos ingreso a la UTI: …………………………………………

……………………………………………………………………………..

3 - EVOLUCION:

Edad gestacional corregida:………..Peso actual……..Talla……… P. cef……….

Evolución, secuelas:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4- TRATAMIENTOS:

Nutricional: Succión: Si No SOG: Si No Lactancia materna: Si NoOtras (tipo):…………..………………………………

Vitaminas, fe, ca, fósforo, zinc: Si No

Estimulación temprana: Si No Frecuencia:……………..…...................

146

Terapia física: Si No Frecuencia:………………………………………

Fonoaudiología: Si No Frecuencia:…………………………………………

Contención familiar:

Educación sanitaria: Si No Tipo:…………………………………………

Visita domiciliaria: Si No

Vacunas, anticuerpos: Si No Tipos:………………………………………...

Medicación:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

Otros:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5 - Firma y sello:…………………………………………………………..

147

TRASLADO DE RN DE 500 A 1500 GRAMOS; O CONMALFORMACION FETAL QUIRURGICA A UN

CENTRO DE REFERENCIA (I)

PARA SER LLENADO POR EL PROFESIONAL DE LAINSTITUCION QUE SOLICITA EL TRASLADO

(LLENAR UNA POR CADA TRAMO DE TRASLADO EN CASO DE TRASLADOSUCESIVO A MAS DE UNA INSTITUCIÒN)

1 - ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL EFECTOR:

CUIE:

FECHA:

2 - DATOS DEL PACIENTE

NOMBRE Y APELLIDO MATERNO……………………………………………….

EDAD MATERNA……DNI…………….. GRUPO Y FACTOR Rh………………….

DOMICILIO………………………………………………………………………….

PATOLOGIA MATERNA:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

:………………………………………………………

MOTIVO DE LA DERIVACION……………………………………….

…………………………………………………………………………...

3 - DATOS NEONATALES

FECHA NACIMIENTO…………………………….EDAD GESTACIONAL………

DIAGNOSTICO NEONATAL…………………………………………………………............................................................................................................................... ................................................................................................................................... .............................................................................................................................

MALFORMACIONES (Tipo, Síndrome, Asociaciones)……………………

148

……………………………………………………………………………

EVOLUCIÓN……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EN CASO DE PATOLOGIA QUIRURGICA:

DIAGNOSTICO…………………………………………….…………………….

TRATAMIENTO:…………………………………………………………….……

………………………………………………………………FECHA:…………………

EVOLUCION:…………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REOPERACIONES……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

4 - SOLICITUD DE DERIVACION

HOSPITAL 1:……………………………………………………………………………

FECHA Y HORA DE LA SOLICITUD:………………………………………………..

ACEPTA SI NO CAUSA…………………………………………………...

HOSPITAL 2:……………………………………………………………………………

FECHA Y HORA DE LA SOLICITUD:………………………………………………..

ACEPTA SI NO CAUSA…………………………………………………...

5 - DERIVACION

HOSPITAL DERIVADOR……………………………………………………………..

149

HOSPITAL RECEPTOR………………………………………………………………

FECHA Y HORA DE SALIDA………………………………………………………...

FECHA Y HORA DE LLEGADA…………………………………………………...…

MEDIO: TERRESTRE AEREO ACUATICO

MEDICO (APELLIDO Y NOMBRE)

6 - CONDICIONES MEDICAS DEL RN A LA SALIDA

ESTADO GENERAL:………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

COMPENSACION HEMODINAMICA SI NO PERFUSION TEMP

COLOR………FC…………FR…………SAT.DE O2……….

EAB(hora)………………………………. T. ARTERIAL……………………….

VIA EV PERMEABLE SI NO

SOPORTE RESPIRATORIO: SI NO

INTUBADO SI NO BOLSEO SI NO ARM SI NO

OTROS (DESCRIBIR) ………………………………………………………………..

SONDAS Y DRENAJES:……………………………………………………………….

MEDICACION:………………………………………………………………………….

150

EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL NIÑO (fecha, hora, lugar y causa)

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

Fecha: ………/……………./…………… Firma y sello

151

TRASLADO DE RN DE 500 A 1500 GRAMOS; O CONMALFORMACION FETAL QUIRURGICA A UN

CENTRO DE REFERENCIA (II)

PARA SER LLENADO POR EL `PROFESIONAL DE LAINSTITUCION QUE RECIBE EL TRASLADO

(LLENAR UNA POR CADA TRAMO DE TRASLADO EN CASO DE TRASLADOSUCESIVO A MAS DE UNA INSTITUCIÒN)

7 - CONDICIONES MEDICAS DEL RN A LA LLEGADA

ESTADO GENERAL:………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

COMPENSACION HEMODINAMICA SI NO PERFUSION TEMP

COLOR………FC…………FR…………SAT.DE O2……….

EAB (hora)………………………………. T. ARTERIAL……………………….

VIA EV PERMEABLE SI NO

SOPORTE RESPIRATORIO: SI NO

INTUBADO SI NO BOLSEO SI NO ARM SI NO

OTROS (DESCRIBIR) ………………………………………………………………..

SONDAS Y DRENAJES:……………………………………………………………….

152

MEDICACION:………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL NIÑO (fecha, hora, lugar y causa)

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

Fecha: ………/……………./…………… Firma y sello

153

ANEXO VIII

NORMATIVA CENTROSNEONATOLÓGICOS

154

Dirección de Calidad de los Servicios deSalud

Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la AtenciónMédica

Resolución 306/2002

LA NORMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOSSERVICIOS DE NEONATOLOGÍA Y CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATALES

155

Ministerio de Salud

SALUD PUBLICA

Resolución 306/2002

Apruébase la Norma de Organización y Funcionamiento de los Servicios de Neonatología yCuidados Intensivos Neonatales, incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad dela Atención Médica.

Bs. As., 23/5/2002

VISTO el Expediente Nº 2002-3327/02-9 del registro de este Ministerio, y

CONSIDERANDO:

Que las políticas de salud tienen por objetivo primero y prioritario asegurar el acceso de todos los habitantesde la Nación a los Servicios de Salud, entendiendo por tales al conjunto de los recursos y acciones decarácter promocional, preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean estos de carácter públicoestatal, no estatal o privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención.

Que en el marco de las políticas del MINISTERIO DE SALUD se desarrolla el PROGRAMA NACIONAL DEGARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA, en el cual se agrupan un conjunto de accionesdestinadas a asegurar la calidad de las prestaciones en dichos Servicios.

Que entre dichas acciones se encuentran la elaboración de guías de diagnóstico, tratamiento yprocedimientos de patologías y normas de organización y funcionamiento de los Servicios de Salud.

Que las citadas guías y normas se elaboran con la participación de Entidades Académicas, Universitarias yCientíficas de profesionales, asegurando de esa forma la participación de todas las áreas involucradas enel Sector Salud.

Que la DIRECCION DE PROGRAMAS Y SERVICIOS DE ATENCION SANITARIA ha coordinado el proceso deelaboración de la NORMA DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGIAY CUIDADOS INTENSIVOS, de acuerdo con la normativa vigente, contando con la participación de lassiguientes entidades: UNIDAD COORDINADORA EJECUTORA – PROGRAMA SALUD MATERNO INFANTIL YNUTRICIONALES, HOSPITAL DE PEDIATRIA "DOCTOR JUAN P. GARRAHAN" (SAMIC), ASOCIACIONES DEFACULTADES DE CIENCIAS MEDICAS de la REPUBLICA ARGENTINA (AFACIMERA), ACADEMIA NACIONALDE MEDICINA, ASOCIACION MEDICA ARGENTINA (A.M.A), SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA,SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA, SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA CRITICA YTERAPIA INTENSIVA.

Que la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION, Coordinadora General delPROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA y la SECRETARIA DEPOLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS han tomado la intervención de su competencia yavalan su modificación e incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LAATENCION MEDICA.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones contenidas por la "Ley de Ministerios T.O.2002".

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

156

Artículo 1° — Apruébase la NORMA DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DENEONATOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES, que como Anexo I forma parte integrante de lapresente.

Art. 2° — Incorpórese la NORMA DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DENEONATOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES, que se aprueba en el artículo precedente, alPROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.

Art. 3° — Difúndase a través de la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION lacitada Norma, a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación de la misma en el marco delPrograma Nacional referido en el artículo precedente.

Art. 4° — La Norma que se aprueba por la presente Resolución podrá ser objeto de observación por lasAutoridades Sanitarias Jurisdiccionales y por las Entidades Académicas, Universitarias y Científicas deProfesionales dentro del plazo de SESENTA (60) días a partir de la fecha de su publicación en el BoletínOficial y, en caso de no ser observada, entrará en vigencia a los NOVENTA (90) días de dicha publicación.

Art. 5° — En el caso que la autoridad jurisdiccional realizara alguna adecuación a la presente norma parasu aplicación a nivel de la jurisdicción, deberá comunicar a la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACIONY FISCALIZACION dicha adecuación, la que recién entrará en vigencia a los SESENTA (60) días de suregistro a nivel nacional a través del acto administrativo correspondiente.

Art. 6° — Agradécese a las entidades participantes: HOSPITAL DE PEDIATRIA "DOCTOR JUAN P.GARRAHAM" (SAMI), ASOCIACION DE FACULTADES DE CIENCIAS MEDICAS de la REPUBLICA ARGENTINA(AFACIMERA), ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, ASOCIACION MEDICA ARGENTINA (A.M.A), SOCIEDADARGENTINA DE PEDIATRIA, SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA, SOCIEDAD ARGENTINA DEMEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA por la importante colaboración brindada a este Ministerio.

Art 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial a sus efectos.Cumplido, archívese. — Ginés M. González García.

ANEXO I

NORMA DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGIACUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

1) FUNDAMENTOS:

La mortalidad neonatal (MN), es la fracción más importante de la mortalidad infantil (MI). Si bien se haproducido un descenso de la MN en los últimos años, esta permanece elevada con importantes diferenciasentre regiones y provincias de nuestro país. Además la mortalidad postneonatal (MP), depende en unaproporción importante, de causas neonatales (bajo y muy bajo peso al nacer), y de la morbilidad crónicaderivada de la patología neonatal.

Por estas razones es necesario mejorar la organización y funcionamiento de los servicios neonatología concuidados intensivos neonatales, a fin de lograr estándares mínimos que permitan un cuidado efectivo yuna producción que genere una disminución de la MN y de la mortalidad en la terapia intensiva. Asimismoesta guía procura establecer las bases de una interrelación de los servicios que posibilite, teniendo encuenta la gran variabilidad demográfica y de recursos de nuestro país lograr el máximo efecto a través dela vinculación adecuada de las instituciones.

2) ORGANIZACION DE LOS NIVELES DE ATENCION

En nuestro país para establecer los niveles de atención en las terapias intensivas neonatales es necesariodada la enorme extensión geográfica considerar los aspectos demográficos del área donde funcionan losservicios, el número de partos, la distancia entre servicios que puedan funcionar en red, y la disponibilidadde recursos. Teniendo en cuenta estas consideraciones los servicios de neonatología y sus cuidadosintensivos pueden clasificarse en tres niveles con diferentes límites en las actividades curativas quepueden brindar:

157

Nivel 1

Características

1. a — Menos de 1.500 partos anuales.

1. b — Menos de 1.500 partos anuales pero pertenecientes a zonas geográficas aisladas con grandesdistancias a centros de mayor complejidad.

Menos de 1.500 partos anuales pero con patología obstétrica derivada de alto riesgo y alta frecuencia deneonato patológico.

Menos de 1500 partos anuales con alta derivación de neonatos patológicos.

Para el análisis del grupo 1 debe tenerse en cuenta las siguientes variables:

A) la internación neonatal para una población sin riesgos constituye 10-15% de los nacimientos.

B) el censo promedio para estas unidades es de 6-8 neonatos.

C) los requerimientos de ARM son menores a 30 pacientes anuales en estas unidades.

Bajo estos supuestos, si estos centros funcionaran en centros urbanos con posibilidad de rápida derivaciónpueden establecerse los siguientes servicios que pueden brindar:

1a) Menor de 1500 partos anuales.

1) parto normal, cesárea.

2) recepción y reanimación del neonato de término y pretérmino. Derivar la amenaza de parto prematuro,de menos de 32 semanas de gestación.

3) infusión de soluciones endovenosas.

4) cateterización umbilical ( > a 1.000 partos).(<1000 partos sólo en emergencia para reanimación)

5) exanguinotransfusión ( > a 1.000 partos).

6) tratamiento de la dificultad respiratoria con halo cefálico o con CPAP.

1b) En los servicios de < 1500 partos que pertenecen a áreas geográficas aisladas, con dificultades dederivación o aquellos que atienden población de alto riesgo y/o alta frecuencia de derivación de neonatospatológicos se debe agregar:

7) Asistencia Respiratoria Mecánica.

Nivel 2

Mayor a 1.500 partos.

Corresponde a servicios que por su número de partos tienen censos superior a 10 ptes. promedio, queaumentan proporcionalmente con el número de nacimientos. Por esta razón también aumentan enproporción los requerimientos de ARM y de la necesidad de atender RN con patología malformativa y deresolución quirúrgica.

158

Estos servicios deben brindar los servicios presentados para el nivel 1 (1 a 7)., y deben además resolver lapatología quirúrgica y los casos complejos que requieran de especialización pediátrica (ej. oftalmológica,retinopatía del prematuro diagnóstico de cardiopatía congénita).

Para este fin los servicios de maternidad incorporados a hospitales generales con mayor número de partos yservicios de pediatría con especialidades pediátricas deben resolver en la misma institución la mayorparte de la patología compleja incluyendo la quirúrgica, con excepción de la cirugía cardiovascular.

Las maternidades aisladas son limitadas en número en el país y deben derivar a hospitales pediátricos loscasos antes mencionados aunque sería razonable que las especialidades pediátricas más requeridasrealicen dos visitas semanales como mínimo a la maternidad.

Esto mismo sucede con estos pacientes en áreas geográficas aisladas donde no se cuenta conespecialidades pediátricas quirúrgicas.

Nivel 3

Corresponde a los servicios de mayor complejidad que practican todos los servicios neonatales (1 a 7), eincluyen:

8) técnicas de rescate de SDR grave (alta frecuencia, oxido nítrico).

9) cirugía de malformaciones complejas.

10) cirugía cardiovascular.

Estos servicios funcionan en hospitales pediátricos de alta complejidad y sería deseable que hubieran porlo menos uno en ciertas regiones del país (Sur, Noreste, Noroeste, Cuyo y cuatro en la zona Central), deacuerdo al número de partos y a la demanda potencial por estas patologías complejas.

Registros

Todos los servicios deben poseer:

1 — registro manual e informatizado de ingresos, egresos, defunciones, diagnósticos, peso al nacimiento,derivaciones. Tasa de neonatos <1.500 grs. < 2.500 grs.

2 — resultados:

a) mortalidad por intervalos de peso de 500 grs.

b) mortalidad en ARM por diagnósticos e intervalos de peso.

c) Tasa de infección hospitalaria.

ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGIA CON CUIDADOS INTENSIVOSNEONATALES

AREAS FISICAS GENERALES

— Sector de recepción y reanimación del RN en sala de partos (Nivel 1 y 2).

— Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (1b, 2, 3) UTIN .

— Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales (1a, 1b, 2, 3) UCIN.— Sector de Crecimiento (1, 2, 3)

159

— Cuidados mínimos (1, 2, 3).

— Internación conjunta madre-hijo (1, 2).

La diferencia entre la UTIN y UCIN está dada por los diferentes niveles de complejidad de los pacientes yno por diferente complejidad y cantidad de los equipos de control y atención.

Los servicios de Neonatología deberían ubicarse preferentemente cerca del Centro Obstétrico (1,2) ydeben contar con una adecuada unidad de transporte para los casos que requieren traslado estable delneonato a la UTIN.

El servicio de Neonatología debe constituir una unidad funcional aislada físicamente del resto de losservicios y áreas de la institución.

Debe existir salida de emergencia del área total, equipo antiincendio y comunicación electrónica ytelefónica completa.

ESTRUCTURA COMUN DE LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGIA

— Antesala de recepción para padres y hermanos del RN y el personal con lavatorios, toalleros de papel,armarios y percheros.

— Sala de reunión de padres y familiares (>1500 partos).

— Comodidades para la estadía de madres para prematuros en crecimiento e internaciones prolongadas.

Nivel 1, 2 y 3.

— Superficie habilitada por plaza de cada paciente de 2,8 m2. Temperatura ambiental 25 - 26°C.

Adecuada luz natural. Pisos y paredes lavables hasta 2,80 mts. en todas las zonas.

— Estación de enfermería en UTIN y UCIN que comunique con todos los ambientes con una superficiemínima de 6m2.

— Depósito en el área para instrumental, equipos, medicamentos, ropa.

— Sala de reunión /aula para capacitación del equipo de salud.

— Los lavatorios deben poseer canillas que no requieran la mano para su apertura y cierre. Las piletasdeben estar ubicadas dentro de cada sector y no deben obligar a recorrer más de 6 metros.

SECTOR DE RECEPCION Y REANIMACION DEL RECIEN NACIDO EN SALA DE PARTOS (Nivel 1 y 2)

Area destinada exclusivamente a la recepción/reanimación del RN contigua a las salas de partos/quirófanos (dentro de la misma zona de acceso restringido) con una superficie no menor a 6 mts.2

*Un área cada 3 salas de partos/quirófanos

*Cada área debe tener:

— Mesada fija o servocuna con acolchado lavable, que permita atender a dos (2) RN en forma simultánea.

— Lavatorio con agua caliente las 24 hs., que permita bañar al RN.

— Dos tomas de Oxígeno, una de aire comprimido y una de aspiración.

160

— Instalación eléctrica adecuada con 6 enchufes. Luces de emergencia. Conexión a grupo electrógeno.

— Sistema de calorificación que asegure 37°C sobre mesada o servocuna.

— Comunicación con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

INTERNACION CONJUNTA MADRE-HIJO (Nivel 1, 2).

Ambientes con 9 m2 por cama con su cuna.

Oficina exclusiva de enfermería

Un lavabo cada cuatro neonatos

Un recinto para actividades de promoción de la salud (opcional).

SECTOR CUIDADOS MINIMOS Y CRECIMIENTO (Niveles 1, 2, 3).

Superficie de 2,8 m2 por paciente en cuna o incubadora.

Oficina de enfermería propia.

Unidad separada funcionalmente de cuidados intensivos e intermedios.

Ambiente familiar con activa participación de los padres.

Monitoreo (saturometría) de neonatos de <2000 gramos o que tengan indicación clínica por suenfermedad de base.

Un lavatorio cada cuatro neonatos.

Una boca de oxígeno, una de aire y una de aspiración cada tres plazas.

Temperatura estable 25-26°C.

SECTOR DE CUIDADOS INTERMEDIOS Y CUIDADOS INTENSIVOS (Niveles 1,2, y 3)

— Constituyen unidades funcionales aisladas físicamente del resto del área de Neonatología con accesorestringido.

— Antesala de recepción para padres y personal con dos lavatorios, toalleros de papel, recipiente deresiduos, percheros, armarios.

— Sala de reunión de padres y planillas del neonato.

— Pasillos amplios que permiten el paso de equipos necesarios.

— Estación de enfermería de más de 6 m2 en cada sector con comunicación con todos los ambientes.

— Habitaciones de aislamiento de 24 m2.

— Sectores de 24 m2 con un máximo de seis pacientes.

— Depósitos para instrumental, medicamentos, ropa.— Señalización adecuada.

161

— Salida de emergencia.

— Comunicación electrónica y/o telefonía con distintos sectores del área y la institución.

— Vestuario para personal propio.

— Sala de trabajo de médicos y dormitorio de médicos en la planta.

— Estación de lavado y preparación de materiales.

— Uso de fórmulas estériles de producción central.

— Cocina de leche con sector limpio con esterilización terminal y sector sucio.

— Sector de lactario de leche humana.

— Espacio para charla con los padres.

— Residencia de madres (recomendable).

— Area de preparación de soluciones parenterales y medicación o farmacia con dispensación central dedosis.

— Sala de procedimientos.

INSTALACION ELECTRICA

— Grupo electrógeno de capacidad completa para el área.

— Circuitos alternativos.

— Doce enchufes por unidad de cuidados intensivos y seis enchufes por plaza de cuidados intermedios.

— Llaves por sectores. Existen disyuntores, circuitos alternativos, luces de emergencia y de intensidadregulable.

INSTALACION SANITARIA

— Los lavatorios poseen canillas que no requieren la mano para apertura y cierre.

— Las piletas son de profundidad suficiente para no salpicar y drenar adecuadamente.

— Baños suficientes para personal, padres y visitantes.

— Agua potable, caños no embutidos.

INSTALACION DE OXIGENO, AIRE COMPRIMIDO Y ASPIRACION

— Sistema de provisión de oxígeno, aire comprimido y aspiración centrales, con alarmas de volumen ovisuoacústicas.

— Tanque de oxígeno líquido y una batería de cuatro tubos para emergencia.

— Posee al menos dos compresores a pistón seco con ciclo refrigerante, toma de aire exterior con drenajedel agua condensada y filtros bacterianos.

162

— Bomba de vacío para aspiración.

— Dos bocas de oxígeno, una de aire y una de aspiración por cada plaza de cuidados intensivos eintermedios.

— Matafuegos de distintas clases (eléctricos y otras).

SALIDAS DE EMERGENCIA

SISTEMA DE TEMPERATURA AMBIENTE

— Ventanas grandes y fijas con vidrios especiales o dobles.

— Sistema de ventilación y refrigeración/calefacción con aire filtrado que evite la recirculación del aire ycontrol de temperatura con termostatos.

— Control periódico del ruido ambiental

EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL

RECEPCION DEL RECIEN NACIDO

— Balanza, pediómetro, cinta métrica inextensible.

— Toallas, compresas estériles y ropa quirúrgica para la atención del neonato.

— Gorra y láminas de plástico estériles para el neonato pretérmino.

— Termómetro de pared y reloj grande.

— Fuente de luz sobre la mesa de reanimación.

— Equipo para correcta identificación del neonato que incluya pulsera codificada para madre y niño.

— Bolsa tipo ambú con reservorio con válvula de seguridad de presión, mascarillas, tubos endotraqueales(2.5-4), laringoscopio de rama recta con distinto tamaño, caja de canalización umbilical. Los tubosendotraqueales son descartables. Debe haber provisión para reanimar dos neonatos simultáneos.

— Posee material para efectuar grupo, Rh, Coombs, hematocrito, gases en sangre y glucemia y cultivos.

— Hay dos bocas de oxígeno, una de aire y una de aspiración. Calentador/humedificador.

— Disponibilidad de medicamentos a la mano para reanimación.

— Equipo de transporte (incubadora de transporte o servocuna).

INTERNACION CONJUNTA

— Cuna de acrílico, pié cromado con estante y/o cajón, con colchón con funda lavable.

— Balanza, pediómetro, cinta métrica.

— Recipiente de desperdicios de plástico con tapas y bolsas de polietileno para residuos con coloresidentificatorios.— Toallas descartables.

163

— Suministro de oxígeno, aspiración.

— Equipo de resucitación.

— Aparatos o sistemas utilizables para educación de la salud.

CUIDADOS TRANSICIONALES

— Neonatos sanos con madres internadas.

— Neonatos con ictericia que requieran luminoterapia.

— Equipamiento igual a internación conjunta añadiéndose equipos de luminoterapia.

CRECIMIENTO DE PREMATUROS

— Incubadora de circuitos cerrado cada 250 nacimientos/año.

— Monitoreo de cabecera (ECG y/o saturometría) para neonatos <37 semanas de edad post concepcionalsin antecedentes de apnea.

— Cunas de acrílico, pié cromado.

— Bandeja individual (estetoscopio, termómetro) para cada plaza.

— Equipo de resucitación.

— Equipos de luminoterapia de 8 tubos, spot o luz azul, 1 c/2 - 3 incubadoras.

— Balanzas, pediómetros.

— Bombas de perfusión.

— Balanza de pañales.

— Stock de medicamentos completos para la dosificación de 24 horas.

— Stock de material descartable para 24 horas.

CUIDADOS INTERMEDIOS, CUIDADOS INTENSIVOS.

— Servocunas: 1 cada 4 incubadoras (nivel 1 y 2) ó 1 cada 800 - 1000 nacimientos

— Servocunas: 2 cada 100 ingresos (nivel 3).

— Incubadoras: 1 cada 250 nacimientos/año (nivel 1 y 2).

— Incubadoras: 4 cada 100 ingresos (nivel 3).

— Incubadora de transporte intra/extrainstitucional (nivel 1, 2 y 3).

— Equipos de luminoterapia: 1 cada 300 nacimientos (nivel 1 y 2) 1 cada 100 ingresos (nivel 3).

— Balanza de 10000 grs. (electrónica): 1 cada 4 plazas.— Oxímetro de pulso: 1 por cada plaza en cuidados intensivos e intermedios (nivel 1, 2 y 3).

164

— Dos bombas de infusión a "cassette" o jeringa por plaza de cuidados intensivos y 1 por plaza deCuidados intermedios.

— Equipo de exsanguíneo transfusión.

— Monitor de cabecera con medición de ECG, 1 cada 2 plazas en cuidados intensivos y cuidadosintermedios.

— Medición de tensión arterial invasiva (1 cada 2 ó 3 plazas) en cuidados intensivos (nivel 3) 1 cada 6plazas ( nivel 2).

— Medición de tensión arterial no invasiva, 1 cada 3 plazas en cuidados intensivos (nivel 2 y 3).

— Medición de tensión arterial no invasiva 1 cada 4-6 plazas en cuidados intermedios (nivel 1b, 2 y 3 ).

— Bolsa ambú cada plaza de terapia intensiva y cada 4 plazas de terapia intermedia.

— Electrocardiógrafo.

— Equipo completo de reanimación.

— Equipo de drenaje de neumotórax.

— Transiluminador.

— Refrigerador.

— Ecografía Doppler disponible.

— Oftalmoscopio-Otoscopio.

— Densitómetro.

— Equipo Rx. Portátil disponible.

— Desfibrilador.

— Respirador de presión ciclado por tiempo, 1 por cada plaza de cuidado intensivo (nivel 2 y 3) y 1 cada 4plazas de cuidado intermedio (nivel 3).

— Respirador de transporte.

— Equipo de respiración sincronizada (opcional – nivel 2 y 3)

Monitor de función respiratoria (opcional - nivel 2 y 3)

Ventilador de alta frecuencia (opcional - nivel 2 - más de 2000 partos, nivel 3).

— Equipo de presión positiva continua.

— Halos: 1 por cada 4 plazas de cuidados intensivos e intermedia.

— Bomba de aspiración negativa: 1 cada 3 respiradores.

— Oxímetro ambiental: 1 cada 6 incubadoras.

165

— Calentadores humedificadores: 1 por cada plaza de cuidados intensivos e intermedios.

— Stock de medicamentos y material descartable para 24 horas.

MEDICAMENTOS

Adrenalina

Albúmina desalada 5%.

Amikacina

Ampicilina.

Anfotericina

Atenolol

Bicarbonato de sodio molar

Cloruro de potasio molar.

Cloruro de sodio hipertónico.

Digitalicos

Dobutamina

Dopamina

Enalapil

Furosemida

Gentamicina.

Heparina

Indometacina

Meropenen

Milrinona

Prostaglandinas.

Salbutamol

Solución fisiológica.

Solución glucosada 5, 10, 25, 50%. .

Surfactante

Vancomicina

166

INSUMOS MINIMOS

Abocath diferentes medidas

Agujas tipo Butterfly 21, 23.

Bombas de infusión continua a jeringa para alimentación enteral.

Cobertor estéril de plástico para neonatos de muy bajo peso.

Correctores y prolongadores de tubuladuras.

Domo de medición de presión arterial invasiva y presión venosa central.

Equipo de drenaje pleural

Guías y tubuladuras de suero.

Jeringas 1, 2, 5, 10 y 20 ml.

Llaves de tres vías.

Ropa de neonatos de diferente peso al nacer.

Set de cateterización percutánea.

Sondas de alimentación oral.

Sondas de aspiración de la vía aérea.

Sondas de aspiración digestiva.

Sondas de evacuación vesical.

RECURSOS HUMANOS

Se establece una diferencia según el nivel de los servicios de Neonatología en relación a la dedicación de losmédicos de planta sosteniendose estable los requerimientos de enfermería según la complejidad de lospacientes.

ASPECTOS GENERALES

Examen psicofísico de ingreso que incluye Rx.de torax, serología (hepatitis, rubéola, HIV).

Examen médico post enfermedad y anual.

Personal con infección respiratoria no puede atender pacientes.

Legajo con evaluaciones periódicas de desempeño.

Certificación del nivel profesional por autoridad nacional y/o provincial y currículum vitae actualizado.

MEDICOS (Nivel 1a)

167

Jefe de Servicio con título de pediatría y formación neonatológica o certificación en Neonatología condedicación al menos de 30 horas semanales designado por concurso. Debería poseer formación enadministración y gestión sanitaria.

Médico pediatra de planta (>500 partos anuales) cada 4-6 plazas de cuidados intensivos o intermedios yademás hasta 15 plazas de menor complejidad incluyendo recién nacidos sanos.

Dedicación de una hora médica por cada 3 neonatos en crecimiento o cuidados intermedios y por cadaneonato en cuidados intensivos.

Médico pediatra de guardia con experiencia en neonatología activo, uno por cada 10 plazas (cuidadosintensivos).

ENFERMERAS

Jefa de enfermería con capacitación en Neonatología.

Enfermería profesional (>=60%).

Distribución de número y formación igual en todos los turnos.

Una enfermera cada 2 pacientes de cuidados intensivos, 4 de cuidados intermedios y crecimiento, 8 encuidados transicionales y 12 en internación conjunta.

La distribución de enfermeras puede modificarse según la gravedad de los pacientes y las demandas dehoras de atención con independencia de los niveles de internación (cuidados intensivos e intermedios.)

El personal de enfermería rota, se adiestra en todas las secciones, recibe educación continua y evaluaciónperiódica.

SERVICIOS 1b y 2.

Jefe de Neonatología con certificación Nacional y/o de la SAP con dedicación de 36 horas semanales.

Médicos pediatras de planta con certificación neonatal 1 cada 4-6 plazas de cuidados intensivos y unocada 10 plazas de cuidados intermedios y 30 horas semanales y además 1 médico cada 15 plazas demenor complejidad incluyendo recién nacidos sanos.

Dedicación de una hora médica por 3 neonatos de cuidados intermedios o crecimiento y 1 de cuidadosintensivos.

Médico pediatra de guardia con formación neonatal permanente por cada 12 plazas de cuidadosintermedios e intensivos.

Un médico pediatra en sala de partos por cada 2000 partos anuales

ENFERMERIA

Supervisora cubierta por enfermera diplomada con formación en gestión y salud pública, en cuidadosintensivos neonatales y designada por concurso abierto.Relación enfermería profesional /total mayor 75%.

Distribución igual en todos los turnos.

Hay una enfermera por cada uno o dos pacientes en cuidados intensivos, cada cuatro en cuidadosintermedios y prematuros, diez en cuidados transicionales y doce en internación conjunta.

168

Rota el personal por todas las áreas.

Recibe adiestramiento continuo y evaluación periódica.

Hay enfermera epidemiológica (>2500 partos anuales).

Hay enfermera de transporte (transporte intrahospitalario necesario).

MEDICOS (Nivel 3)

Jefe con certificación neonatológica nacional o SAP con dedicación de por lo menos 36 horas semanales.

Médicos pediatra de planta con certificación neonatal cada cuatro plazas de cuidados intensivos y 36 horassemanales.

Dedicación de 1 hora médica cada dos neonatos de cuidados intermedios y cada neonato de cuidadosintensivos.

Un médico pediatra de guardia con certificación de postgrado en cuidados intensivos neonatales cada 12plazas de terapia intensiva y de cuidados intermedios.

ENFERMERIA

Supervisora cubierta por enfermera diplomada con formación en neonatología, cuidados intensivos,gestión y salud pública.

Jefa de enfermería de cuidados intensivos, intermedios y recuperación.

La enfermería rota por todas las áreas.

Distribución igual en todos los turnos.

Hay una enfermera por cada paciente en ARM y/o inestable en cuidados intensivos y cada 3-4 pacientesde cuidados intermedios y cada 8 pacientes en recuperación neonatal.

OTROS RECURSOS DE PERSONAL

Farmacéutico para preparación de monodosis (unidades tipo 2 y 3).

Nutricionista a cargo de lactario de fórmulas y de leche humana (unidades tipo 2 y 3).

Mucama cada 10-15 pacientes en todos los turnos.

Auxiliar de servicio 1 cada 15 pacientes (unidades tipo 2 y 3).

Asistente social cada 20 pacientes especial del servicio.

Salud mental (1 profesional c/20 plazas).Un empleado administrativo c/15 plazas. Un

técnico electrónico asignado al servicio.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

LABORATORIO

169

Se usan sólo microtécnicas y atiende las 24 horas.

Equipo de análisis rápido en el área (>2000 partos-servicios tipo 3).

El laboratorio central puede informar en menos de 1 hora (gases en sangre, glucemia, urea, calcio).

Control de calidad periódico de las determinaciones.

IMAGENES

Servicio de radiografías las 24 horas.

Servicio de ecografía 6 horas con supervisión profesional (1b y 2) y 24 horas (3).

Técnico de guardia activa 24 horas (1b, 2 y 3).

Controles de radiación periódicas en el área y 3 delantales de plomo para protección del personal.

HEMOTERAPIA

Técnico de guardia activa 24 horas.

Examen de rutina para chagas, lues, hepatitis, HIV, CMV.

Programa de donantes para prematuros (2 y 3). Programa

de transfusiones pequeñas (2 y 3).

Banco de sangre.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Normas del área fundadas en medicina basada en la evidencia evaluando resultados y modificacionesperiódicas.

Guías de atención de RN sano y patológico en sala de partos.

Guías de estimulación madre/hijo y lactancia materna.

Guías de atención de las principales patologías.

Guias clínicas y protocolos.

Normas escritas de control de infección nosocomial.

Normas de bioseguridad.

Normas de seguridad para evitar el robo/cambio de niños.

Normas de pedidos y toma de muestras del laboratorio y otros exámenes complementarios.

Normas de preparación de materiales y circulación del material limpio y sucio.

Normas accesibles a toda hora.

170

Existe integración y reunión periódica frecuente de los obstetras y neonatólogos para la atención perinatal yfuncionamiento conjunto.

Normas de criterio de admisión y alta. Normas

para la derivación de los pacientes.

Sistema informativo (SIP, Epiinfo) para registrar datos de los pacientes internados y su resumen anual.

Indicadores centinelas

Capacitación contínua del personal.

REGISTROS

Mortalidad perinatal.Mortalidad neonatal, precoz y tardía.Mortalidad neonatal por intervalos de peso de 500 gramos. Tasa

de infección nosocomial.

Mortalidad en ARM.

Frecuencia de complicaciones más importantes.

OTROS PROGRAMAS

Programa de atención de egresados de cuidados intensivos (<1500 gramos, cardiopatías congénitas,pacientes quirúrgicos, displasia broncopulmonar y otras).

HISTORIA CLINICA, OTROS

Evaluar riesgo psicosocial.

Se evalúa por problemas y su evolución.

Registro diario o por horas en pacientes críticos. Modelo cerrado de registro.

Comité de Etica hospitalario y participación de Neonatología.

Comité de docencia e investigación.

Control de Bioseguridad.

Pase de sala diario por médico de planta y/o jefe de servicio.

Reuniones periódicas de padres con médicos de planta y supervisores del área.

GUIAS PARA LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA

Debe incluir posibilidad e acompañante en sala de partos. Contacto precoz madre/hijo.No separación innecesaria del binomio madre/hijo (internación conjunta). Ingreso irrestricto demadres/padres a los sectores de internación neonatal. Visitas de horario amplio para el resto de 1 familia(hermanos, abuelos). Comodidades para la estadía prolongada de las madres de los RN internados yResidencia para madres.

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

171

BUENOS AIRES,

Apruébase la Norma de Organización y funcionamiento de los Servicios deMaternidad – Obstetricia y Neonatología y Cuidados Intensivos Neonatales – incorporadaal Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

VISTO el expediente N° 2002 13115-10-0 del registro de este ministerio y

CONSIDERANDO:

Que las políticas de salud tienen por objetivo primero y prioritario asegurar elacceso de todos los habitantes de la Nación a los servicios de Salud, entendiendo por talesal conjunto de los recursos y acciones de carácter promocional, preventivo, asistencial y derehabilitación, sean estos de carácter público estatal, no estatal o privados; con fuerteénfasis en el primer nivel de atención.

Que en el marco de las políticas del Ministerio de Salud se desarrolla el ProgramaNacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, en el cual se agrupan un conjuntode acciones destinadas a asegurar la calidad de las prestaciones en dichos servicios.

Que entre dichas acciones se encuentran la elaboración de guías de diagnóstico,tratamiento y procedimientos de patologías y normas de organización y funcionamiento delos Servicios de Salud.

Que entre el momento de la formulación de la anterior recomendación y el presentese han producido múltiples modificaciones en la concepción de la eficacia, eficiencia yefectividad de los cuidados perinatales.

Que de acuerdo con la Res Nº 1087/2010, publicada en el Boletín Oficial del 22/06/ 2010 se proponen modificaciones a la organización perinatal para lograr la disminuciónde la Mortalidad Materna e Infantil, de las mujeres y las adolescentes.

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

172

Que resulta necesario adecuar los niveles de atención neonatal a los nivelesexistentes de atención materna, y en tal sentido actualizar el Anexo I aprobado porResolución 306/02.

Que la Subsecretaría de Salud Comunitaria, dependiente de la Secretaría dePromoción y Programas Sanitarios, la Subsecretaría de Políticas, Regulación yFiscalización, el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y laSecretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias han tomado la intervención desu competencia.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado laintervención de su competencia.

Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones contenidas por la “Leyde Ministerios T.O. 1992, modificada por la Ley 26.338”

Por ello,

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

173

EL MINISTERIO DE SALUDRESUELVE:

Art 1°- Apruébase la norma de Organización y Funcionamiento de los Servicios deCuidados Neonatales que como Anexo I forma parte integrante de la presente.

Art 2° - Reemplácese la totalidad del texto de la Norma de Organización y Funcionamientode los Servicios Cuidados Neonatales aprobada por Resolución Ministerial Nº 306/ 2002

Art 3° - La norma que se aprueba por la presente Resolución podrá ser objeto deobservación por las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales y por las EntidadesAcadémicas, Universitarias, y Científicas Profesionales dentro del plazo de SESENTA(60) días a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, y en caso de no serobservada, entrará en vigencia a los NOVENTA (90) días de dicha publicación.

Art. 4º - en caso de que la Autoridad Jurisdiccional realizara alguna adecuación a alpresente norma para su aplicación a nivel de la Jurisdicción deberá comunicar a laSubsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización dicha adecuación, la que reciénentrará en vigencia a los SESENTA (60) días de su registro a Nivel Nacional a través delacto administrativo correspondiente.

Art. 5° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, a susefectos cumplido archívese.

RESOLUCION MINISTERIAL NºEXPTE. Nº 2002-13115-10-0

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

174

Anexo INiveles de Atención

Debido a la evolución de los Cuidados Intensivos Neonatales y de la evidencia científicaque en los últimos años vincula los resultados con la complejidad de los cuidados y elvolumen de internación de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, resultanecesario modificar la normativa existente asegurando que los niveles de complejidad delos Servicios se fundan en las condiciones maternas y neonatales.

Fundamentos

La mortalidad neonatal, según las últimas cifras reportadas por la DEIS para el año 2008,representa el 66 % de la mortalidad Infantil. De los niños que mueren en el primer mes devida el 72 % muere dentro de la primera semana de vida y casi el 60 % pesó menos de2000 gramos al nacer.

La evidencia internacional muestra que la mortalidad neonatal es mayor cuando los niñosde riesgo nacen en maternidades de baja complejidad. Pero además, el riesgo de muerte es3 veces superior, cuando además de baja complejidad, el censo diario de la “terapiaintensiva neonatal” es inferior a los 15 pacientes/día.

Para mejorar los resultados perinatales y caminar en el sentido apropiado para cumplir conlos Objetivos del Milenio es imprescindible redefinir las competencias de los diferentesniveles de complejidad para adaptarlos a los estándares internacionales.

Para unificar la manera de clasificar los niveles de atención, teniendo en cuenta ladenominación empleada por los servicios de Obstetricia, los servicios de neonatologíatendrán 2 niveles de complejidad: Niveles 2 y 3. Asimismo, resulta prudente jerarquizar elNivel 3 en por 2 subniveles, - A y B. El nivel B a su vez constará de 3 estamentos segúnpueda brindar cuidados críticos, realizar cirugías complejas y /o cirugía cardiovascular.

Todas las instituciones de salud en las que se realicen partos, independientemente del nivelen que se las haya categorizado, deberán poder proveer de los siguientes servicios:

Atención en sala de partos; disponibilidad de un referente pediátrico (ver más adelante) que pueda guiar la

atención de un recién nacidos prematuro o crítico que haya nacido en formaimprevista en un nivel de complejidad diferente al que le correspondería por riesgo;

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

175

disponibilidad de un sistema de referencia y contrarreferencia para traslado aunidades de mayor complejidad y vuelta a la unidad de origen superado el períodocrítico.

Resulta redundante aclarar que toda institución en que nazcan niños deberá tenerconectividad a internet y sistemas ágiles de comunicación.

La atención en sala de partos debe asegurar la recepción del recién nacido según lasrecomendaciones de buenas prácticas en los casos de los partos normales. Debe tambiéngarantizar que el personal que trabaja en la recepción del recién nacido está entrenado ycertificado para la reanimación cardiopulmonar (RCP) del niño asfixiado de acuerdo con elPrograma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal y Pediátrico.

Para aquellos casos en los que se pueda producir el nacimiento imprevisto de un niño concomplicaciones no incluidas dentro de las patologías previstas en ese nivel de atención, lasunidades de menor complejidad o que teniendo alta complejidad no pueden realizar ciertotipo de intervenciones (ej: cirugías) los servicios deben tener un protocolo estandardizadopara la derivación oportuna del paciente. Las unidades de menor complejidad deberántener convenios formales con las unidades de mayor complejidad, dentro de su región oárea programática, que aseguren la estabilización de acuerdo con las recomendaciones dela unidad de destino, y el traslado del paciente en tiempo y forma. Es aconsejable que lasunidades de destino realicen los traslados neonatales con equipos entrenados al efecto.

Para asegurar el cuidado durante las horas previas al traslado, las unidades de nivel 2deberán contar con:

Incubadora, Posibilidad de realizar un monitoreo de signos vitales (saturómetro, monitor de

signos vitales), Laboratorio de rutina, Posibilidad de colocar accesos venosos para administración de suero y medicación Radiología simple Procedimientos de extrema urgencia (drenaje de neumotórax).

Todas las instituciones, independientemente de su complejidad, deberán contar con elsiguiente equipamiento para las salas de partos:

Fuente de calor radiante en un lugar acondicionado para reanimación Reloj de pared con segundero Termómetro de pared para medir temperatura

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

176

Saturómetro para monitoreo de oxígeno Bolsas y máscaras para RCP. Laringoscopios Oxígeno, Aire Comprimido, Aspiración centrales. Mezcladores de oxígeno y aire comprimido Balanzas, pediómetros y cintas métricas

Todas las instituciones, independientemente de su nivel de complejidad, deberían contarcon un sistema de traslado. Este puede ser propio o corresponder a la unidad de mayorcomplejidad ya que el mejor sistema es aquel en el que las unidades receptoras van abuscar los niños y los devuelven en aquellos casos en los que se resolvió la patología quemotivó su ingreso o cuando alcanzaron las condiciones clínicas que permiten suinternación en los niveles de menor complejidad y más próximos al domicilio.

El sistema de traslado deberá contar con ambulancia especialmente equipada a tal efecto.El equipamiento deberá adecuarse a los estándares internacionales (respiradores detraslado, incubadoras, bombas de infusión, etc) con autonomía suficiente o bateríasrecargables en tránsito.

En caso de que las unidades de niveles de menor complejidad tengan su propio sistema detraslado, el mismo deberá ser realizado por la persona con mayor entrenamiento entraslado. En todos los casos dicho traslado deberá ser realizado por un médico y unaenfermera.

Toda las instituciones, independientemente de su nivel de complejidad, deberán contar conuna planta física adecuada a las características de complejidad y que cumpla con todas lasnormativas sobre seguridad hospitalaria, incluyendo - pero no limitado a - salidas deemergencia, ventilación y climatización adecuada, luces de emergencia, instalacioneseléctricas ajustadas a normas, grupos electrógenos, señalización y equipamientoantiincendios.

Todas las instituciones, independientemente de su nivel de complejidad, deben tener unsistema organizado para la provisión de ropa, insumos, descartables, fungibles ymedicamentos que asegure la provisión continua de todos los elementos necesarios para laatención del parto y del recién nacido.

Es aconsejable que todas las instituciones de salud en que nazcan niños posean dentro desus instalaciones o en instalaciones cercanas, vinculadas al hospital, a organizaciones no

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

177

gubernamentales o a organizaciones de la comunidad, locales para el alojamiento de lasmadres antes del parto y/o durante la internación de sus hijos.

Caracterización de los servicios según su complejidad

Nivel 2

Se corresponde con el las Maternidades de Nivel 2 que sólo brindan atención de bajoriesgo materno.

Definición

Son aquellos servicios de neonatología que sólo brindarán cuidados para niños de términoo casi término (>35 semanas y/o > 2500 g) que no requieran cuidados especiales.

Tipo de pacientes:

Niños de bajo riesgo con por los menos 35 semanas de Edad Gestacional yfisiológicamente estables.

Niños con complicaciones menores tales como hiperbilirrubinemia, dificultad respiratoriatransitoria que requiera oxigenoterapia de corta duración (hasta 48 hs).

Recién nacidos con hipertermia en buen estado general que deben ser estudiados.

Recién nacidos de término o casi término que se re-internen por bronquiolitis leves.

Niños contrarreferidos una vez solucionada su patología de base y que cumplan con lascondiciones anteriores.

Personal

Médico: deberá contar con pediatras, que hayan tenido por lo menos 4 meses de rotaciónpor neonatología durante su formación. El /los pediatras que atiendan a estos niñosdeberán contar con un centro de referencia regional (Nivel 3 A o 3B de la región/ áreaprogramática correspondiente) para las consultas que consideren necesarias.

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

178

Personal de enfermería: deberá contar con enfermería capacitada para el manejo delrecién nacido - incluyendo la certificación en RCP (ver condiciones de sala de partos) - ypara fomentar y apoyar la lactancia materna, educación y puericultura. El n° deenfermeras estará determinado por el posible censo diario teniendo en cuenta unarelación de 1:4 (un enfermero cada 4 pacientes).

Otro personal de apoyo:

Administrativo: para asegurar que no se distraen horas asistenciales en otras tareas, cadaservicio debe contar con personal administrativo para la realización de todo trámitenecesario: certificados de nacimiento, carga de SIP, procesamiento de datos, etc.

Servicios de apoyo: radiólogos o técnicos radiólogos, laboratoristas, trabajadorassociales.

Servicio de Limpieza: deberá tener personal exclusivo en todos los turnos. El mismopuede ser propio de la institución o tercerizado. En ambos casos deberá ser permanentey supervisado, preferiblemente, por el servicio de epidemiología o de control deinfecciones de la institución.

Equipamiento:

Cunas para la internación conjunta.

Saturómetros – además de los ya mencionados para sala de partos - para eventualestabilización pre – traslado de pacientes que lo requieran y para pacientes que recibanoxígeno por los breves períodos permitidos para este nivel.

Incubadoras.

Halos y tubuladuras para la administración de oxígeno.

Instalaciones centrales de gases medicinales y aspiración.

Reductores, flujímetros, mezcladores de oxígeno, calentadores-humidificadores,oxímetros ambientales y aspiradores.

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

179

Equipos para luminoterapia.

Equipos Rx portátil

Bombas de infusión.

Balanzas

Bolsas y máscaras en cantidades suficientes

Las cantidades necesarias estarán determinadas por el número de partos previstos porunidad de tiempo.

Servicios de apoyo:

Radiología

Hemoterapia

Laboratorio clínico y bacteriológico

Farmacia y preparación de sueros

Lavandería

Centro de lactancia

Servicio Social

Organización funcional:

Los servicios de maternidad de nivel 2 deberán tener una organización funcional queasegure el cuidado óptimo del recién nacido durante toda su internación. Esto incluye unMédico jefe de Servicio – Pediatra con por lo menos 4 meses de entrenamiento enneonatología - y una Enfermera jefe de Servicio que conduzcan la asistencia y regulen latarea de los equipos respectivos.

Las unidades de nivel 2 no requieren de neonatólogos. El personal médico puede estarintegrado por generalistas o pediatras que deben contar con la posible colaboración depersonal especializado en casos de urgencias. Los servicios deben funcionar en horarioprolongado, asegurando la atención durante las 24 horas del día ya sea mediante una

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

180

guardia activa o con una guardia pasiva, en aquellas localidades pequeñas en las que lasdistancias no presentan un problema. El N° de médicos de planta dependerá del N° departos y del censo diario del Servicio. Para asegurar el cuidado y la asistencia longitudinal,los médicos del servicio deberán cumplir con un horario prolongado. Se quiere asegurarque, por lo menos durante 8 horas diarias, la atención de los pacientes internados estébajo supervisión de médicos de planta.

Nivel 3

Se corresponde con el nivel 3 dentro de la clasificación de maternidades. Desde el puntode vista neonatal se subdivide en 2 subniveles de acuerdo con la complejidad de laatención brindada

Nivel 3 A

Definición:

Son aquellos servicios de neonatología que pueden brindar atención para niños querequieren cuidados especiales de corto plazo, incluyendo oxigeno terapia, y que notengan menos de 32 semanas de edad gestacional o menos de 1500 gramos de peso alnacer. La posibilidad de realizar Asistencia Respiratoria Mecánica breve dependerá de laregión en que se encuentre este servicio

Tipo de pacientes. Igual a nivel 2 más.

Niños con más de 32 semanas de edad gestacional.

Niños con SDR del prematuro que requieran Surfactante.

Niños que requieran oxígeno/CPAP y/ o ARM en los que la patología sea considerada levey que no vayan a requerir más de 48 – 72 hs de soporte respiratorio.

Niños con alimentación parenteral / suero, en los que se considere que la realimentaciónpodría iniciarse dentro de las 48 – 72 hs.

Niños que requieran hemodilución o exsanguinotransfusión.

Niños de término o casi término con bronquilitis que requieran oxígeno o soporterespiratorio y con evolución favorable rápida. Deberán cumplirse las normas de

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

181

aislamiento respiratorio, aunque sería importante que hubiera un sector de internacióndiferenciado para estos pacientes de manera de impedir el contagio de prematurosinternados.

Personal

Médico: las unidades de nivel 3A deberán tener por lo menos 1 neonatólogo de plantapara conducir la atención de los pacientes. El personal médico de planta, como asítambién de guardia, podrá estar integrado por pediatras con formación neonatológica(por lo menos 6 meses de rotación por servicios de Neonatología durante su residencia/concurrencia, o en cualquier otro momento de su formación).

Enfermeras: el personal de enfermería deberá tener entrenamiento especial en el manejodel recién nacido enfermo. De acuerdo a los estándares, una enfermera en una unidad denivel 3A no podrá atender a más de 2 pacientes que estén recibiendo oxígeno o suero, yhasta 6 pacientes de cuidados mínimos. Una enfermera no podrá atender a 2 pacientesen soporte ventilatorio (CPAP/ARM).

Otro personal de apoyo:

Administrativo: para asegurar que no se distraen horas asistenciales en otras tareas, cadaservicio debe contar con personal administrativo para la realización de todo trámitenecesario: certificados de nacimiento, carga de SIP, procesamiento de datos.

De servicios de Apoyo: radiólogos, laboratoristas, farmacéuticos, trabajadoras sociales,kinesiólogos, nutricionistas y consultores de especialidades tales como infectólogos,nefrólogos, cardiólogos, oftalmólogos, etc.

Limpieza: deberá tener personal exclusivo en todos los turnos. El mismo puede ser propiode la institución o tercerizado. En ambos casos deberá ser `permanente y supervisado,preferiblemente, por el servicio de epidemiología o de control de infecciones de lainstitución.

Equipamiento: Igual a nivel 2 más

Servocunas

Incubadoras de mayor complejidad

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

182

Respiradores, CPAP

Monitores multiparamétricos

Aparatos para medir gases en sangre

Ecógrafo (en la institución – no exclusivo de la neonatología)

electrocardiógrafo, oftalmoscopios binoculares indirectos,

Las cantidades necesaria estarán determinadas por el número de partos previstos porunidad de tiempo.

Servicios de apoyo

Diagnóstico por imágenes

Hemoterapia

Laboratorio clínico y bacteriológico

Farmacia y preparación de sueros

Nutrición Parenteral

Lavandería

Centro de lactancia materna

Cocina

Servicio Social

Psicología

Organización Funcional

Las unidades de nivel 3A deberán tener una organización funcional que asegure elcuidado óptimo del recién nacido durante su internación. Esto incluye un Médico jefe deServicio – Neonatólogo formado con residencia o concurrencia de por lo menos 5 años en

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

183

un servicio de reconocido prestigio – y una Enfermera jefe de Servicio - con especialidaden neonatología o pediatría - que conduzcan la asistencia y regulen la tarea de losequipos respectivos.

Las unidades de nivel 3A no requieren de neonatólogos de guardia como condición sinequa non. El personal médico puede estar integrado por pediatras o neonatólogos quedeben contar con la colaboración de personal especializado de consulta para casos deurgencias. Los servicios deben funcionar en horario prolongado, asegurando la atencióndurante las 24 horas del día. Lo recomendable es que los médicos de planta aseguren lacontinuidad de la asistencia garantizando la cobertura diaria diurna de por lo menos 12horas asistenciales (divididos en 2 turnos). Las guardias serán activas y lo aconsejable esque se computen a partir de la finalización del horario diurno de planta.

La cantidad de médicos de planta y de guardia dependerá del número de plazashabilitadas, calculadas teniendo en cuenta el N° de partos y derivaciones esperados ypara una ocupación promedio del 70 %.

Nivel 3 B

Definición

Son aquellas unidades con capacidad de proveer todo tipo de cuidado neonatal,incluyendo los requeridos por niños extremadamente prematuros.

El nivel 3B podrá eventualmente y de acuerdo a las características regionales, subdividirseen 3B1, B2 o B3 según su disponibilidad para realizar cirugía general, cirugía SNC y/ocirugía cardiovascular.

Tipo de pacientes. Igual a nivel 3A más.

Niños con menos de 32 semanas de edad gestacional.

Niños con patología quirúrgica general

Niños con patología quirúrgica compleja incluyendo patología del SNC

Niños con patología quirúrgica cardiológica

Niños con patología neonatal crítica

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

184

Personal

Médico: las unidades de nivel 3B, en cualquiera de sus subdivisiones deberán tenerneonatólogos de planta para la atención de los pacientes. Los médicos de guardiatambién deberán ser especialistas. Las unidades de nivel 3 deberán tener acceso aconsultores para todas las especialidades pediátricas incluyendo, pero no limitado a,infectólogos, oftalmólogos, cardiólogos, urólogos, nefrólogos, neurólogos, genetistas ydismorfólogos, cirujanos generales, cirujanos especialistas y cardiocirujanos, etc.

Enfermeras: el personal de enfermería deberá tener entrenamiento especial en el manejodel recién nacido enfermo. Para la asignación de pacientes de enfermería se deberá teneren cuenta la gravedad y/o inestabilidad de los pacientes. Lo ideal es que en pacientesinestables la relación sea de 1:1. En los casos especiales, tales como pacientespostquirúrgicos o particularmente inestables, puede ser necesarios asignar 2 enfermerasa un paciente. En las áreas de menor complejidad dentro de la unidad una enfermerapodrá atender a más de un paciente. Independientemente de la estabilidad de lospacientes, una enfermera no podrá atender a 2 pacientes en soporte ventilatorio(CPAP/ARM).

Otro personal de apoyo:

Administrativo: para asegurar que no se distraen horas asistenciales en otras tareas, cadaservicio debe contar con personal administrativo para la realización de todo trámitenecesario: certificados de nacimiento, carga de SIP, procesamiento de datos.

Limpieza : idem nivel 3A

De servicios de Apoyo: radiólogos, laboratoristas, trabajadoras sociales, kinesiólogos,nutricionistas

Equipamiento:

Igual a nivel 3A más

Servocunas

Incubadoras de mayor complejidad

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

185

Respiradores complejos incluyendo de alta frecuencia

Monitores multiparamétricos con tensión arterial invasiva

Aparatos para medir gases en sangre disponible las 24 hs

Ecógrafo

Bombas de infusión

Para aquellas unidades que califiquen para un nivel 3B deberá haber disponibilidad deóxido nítrico.

Las cantidades necesaria estarán determinadas por el número de partos previstos porunidad de tiempo.

Servicios de apoyo

Diagnóstico por imágenes

Hemoterapia

Laboratorio clínico y bacteriológico

Farmacia y preparación de sueros

Nutrición Parenteral

Lavandería

Centro de lactancia materna

Cocina

Servicio Social

Psicología

Asistencia religiosa

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

186

Todos estos servicios de apoyo deben funcionar las 24 horas del día y los 7 días de lasemana.

Si la región considerara adecuado tener un banco de leche, éste deberá estar asociado ala Unidad de Nivel 3B.

Organización Funcional

Las unidades de nivel 3B deberán tener una organización funcional que asegure elcuidado óptimo del recién nacido durante su internación. Esto incluye un Médico jefe deServicio – Neonatólogo formado con residencia o concurrencia de por lo menos 5 años enun servicio de reconocido prestigio – y una Enfermera jefe de Servicio - con especialidaden neonatología o pediatría - que conduzcan la asistencia y regulen la tarea de losequipos respectivos.

Las unidades de nivel 3B requieren de neonatólogos de guardia como condición sine quanon. El personal médico puede estar integrado por neonatólogos que hayan completadola residencia de especialidad en sus modalidades de postbásica o básica con orientación(2 años de pediatría general y 2 de Neo). Los servicios deben funcionar en horarioprolongado, asegurando la atención durante las 24 horas del día. Lo recomendable es quelos médicos de planta aseguren la continuidad de la asistencia garantizando la coberturadiaria diurna de por lo menos 12 horas asistenciales (divididos en 2 turnos). Las guardiasserán activas y lo aconsejable es que se computen a partir de la finalización del horariodiurno de planta.

La cantidad de médicos de planta y de guardia dependerá del número de plazashabilitadas, calculadas teniendo en cuenta el N° de partos y derivaciones esperados, ypara una ocupación promedio del 70 %.

Dentro de la organización funcional de una unidad de Nivel 3B, el cirujano y el cardiólogodeben estar disponibles en todo momento, ya sea por medio de guardias activas –especialmente en los hospitales pediátricos – o como guardias pasivas.

Consultorio de Seguimiento:

Todas las Unidades de Nivel 3B deberán contar con un Consultorio de Seguimiento para elRecién Nacido de Riesgo egresado de la misma. El consultorio de riesgo deberá regirse

“2010 – “Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

187

por las recomendaciones vigentes en cuanto a instalaciones, personal, protocolos yregistros.