nº 472/10-xi-2005 semanario catÓlico de informaciÓn … · un derecho y un deber ... no hay duda...

34
Alfa Omega Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL La política como servicio

Upload: phamkiet

Post on 19-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Alfa OmegaNº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

La política como servicio

Page 2: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Etapa II - Número 472Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios,

Juan Luis Vázquez,

María Solano Altaba,

María Martínez López,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Rut de los Silos Antón

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

Tú también hacesrealidad nuestro

semanarioColabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,

A TRAVÉS DE CUALQUIERA

DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid: 2038-1736-32-6000465811

BBVA: 0182-5906-80-0013060000

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

...y además

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 La nación no es un absoluto.

13 El cardenal Rouco Varela,

sobre la libertad de enseñanza:

Una responsabilidad y un derecho

Iglesia en Madrid

12 Día de la Iglesia Diocesana:

Los valores permanentes de la vida.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

Esplendor recuperado

de las iglesias diocesanas

Mundo

20 Iglesia católica-judaísmo:

Una amistad más profunda.

21 Benedicto XVI prepara

su primera encíclica

23 La vida

24-25 El pequealfa

Desde la fe

26 Ley natural y ley positiva:

democracia bien entendida.

28 Cáritas Española, Memoria 2004:

Ayuda a más de un millón de personas.

29 Libros.

30 Televisión.

31 No es verdad.

32 Contraportada

SUMARIOΩΩAA

La democracia secuestrada.La política como servicio público.La dimensión aristocrática de la participación política.«Politización»: cuando el Estado lo controla todo

3-73-7

18-19/22

2727

Sábado 12 de noviembre, manifestacióncontra la LOE, por la libertad de enseñanza:

No al monopolio ideológico.

Un centenario vigente.

Un derecho y un deber

18-19/22

Entrevista con el filósofo René Rémond:«Los cristianos no deben retirarse

a las sacristías»

Page 3: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Después de las sangrientas y totalita-rias experiencias de organización po-lítica de las que ha sido testigo la His-

toria durante siglos, a lo largo y ancho de to-do el orbe, no parece haber otra solución per-durable y más acorde con los intereses detodos los habitantes de un Estado que el po-der que reside en el pueblo sea ejercido a tra-vés de sus representantes. Sin embargo, lademocracia como tal no es un sistema per-fecto; ni siquiera lo era en Atenas, donde na-ció, puesto que no concedía el derecho devotar ni a las mujeres ni a los esclavos –lamera existencia de éstos es ya vergonzante anuestros ojos hoy en día–. El paso del tiem-po la ha ido puliendo poco a poco, no sin

aristas que se resisten a desaparecer del todo.La democracia ha concedido muchos añosde paz y prosperidad a muchos pueblos, pe-ro también ha servido a menudo de coladeropara quienes, aprovechándose de ella, hanquerido tiranizar al pueblo e imponerle por lafuerza sus convicciones.

Ocurrió con los nazis –Hitler llegó al po-der en Alemania porque salió ganador deunas elecciones generales–, y sigue ocu-rriendo en nuestros días: la Venezuela delgolpista Hugo Chávez, o –más cerca de no-sotros– la burla constante de terroristas y fi-loterroristas vascos, que se sirven del siste-ma democrático para dinamitarlo –triste-mente, nunca mejor dicho– desde dentro,

son buena prueba de la debilidad de la de-mocracia frente a quienes quieren abusar deella. Hoy por hoy, especialmente en nues-tro país, la democracia presenta, sin haberllegado a cumplir aún los treinta años, unrostro prematuramente envejecido, y el lif-ting de buenas intenciones y palabras huecasque aparecen en las noticias, por parte deunos y de otros, no parece surtir ningún efec-to. Quizá porque las causas de su desgasteson bastante profundas.

Frágil y vulnerable

Defendía Thomas Khun que una teoríacientífica sólo es cierta cuando contemplaen sí misma la posibilidad de estar equivo-cada; si pretendiese explicarlo absoluta-mente todo, sin ninguna fisura, constitui-ría un sistema teórico cerrado y, por tanto,inmune ante cualquier objeción. Lo con-trario sucede con la democracia: su solaexistencia lleva consigo mecanismos quela hacen especialmente vulnerable, comoen los ejemplos citados más arriba. En cier-to sentido, la democracia parece secues-trada en sí misma, frágil y vulnerable antequienes se aprovechan de ella. En España,los ciudadanos parecen cansados de tantosescándalos de corrupción por parte de aque-llos que han utilizado un cargo público pa-ra llenarse los bolsillos; también por elejemplo de tantos políticos que, más queservidores de todos, parecen más bien pro-fesionales de la política, más preocupadosde su permanencia en el cargo que del biencomún; por unos partidos políticos que,quizás algo desnortados –a ello ha contri-buido también el desplome de la ideologí-as– y contagiados del pragmatismo domi-nante, sólo parecen desear alcanzar el po-der, tener más votos que los otros, procla-mar lo bien que lo hago yo y lo mal que lohacen los demás…

EN PORTADA 10-XI-2005 ΩΩ3 AA

La democracia secuestrada

No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia, y en nuestro país ha gozado, sin duda, de simpatía en la calle. Sin embargo, suimagen no parece pasar por un buen momento últimamente; quizá, a la hora de hacer ba-lance, solamente se acierta a ver lo negativo, pero también es verdad que es necesario unserio ejercicio de reflexión sobre este sistema que, por estar en manos de hombres, no de-ja de ser imperfecto

Page 4: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

La embriaguez de la Transición, en unosaños en los que el tan perseguido mito de lademocracia se materializó casi de un día pa-ra otro, ha dejado paso a una resaca que pa-rece no tener fin. No es de extrañar que losjóvenes de ahora se muestren desinteresa-dos por todo cuanto sucede en las altas es-feras de la política; los que fueron jóvenes en

mayo del 68 no han sabido con-tagiar a las nuevas generacio-nes su entusiasmo por cambiarel mundo –cuando la imagina-ción subió al poder, éste se que-dó sin imaginación–. Políticoscansados, ciudadanos cansadosy jóvenes cansados no son lamejor receta para que la demo-cracia alcance todas las posibi-lidades de que es capaz, ni paraque lleve a cabo aquello para loque se ideó: facilitar el progre-so social, económico y culturalde un pueblo.La democracia también es es-pecialmente sensible a la dicta-dura de las minorías. Son las pa-

radojas del sistema electoral de nuestro país.Pero, junto a la dictadura de las minorías,también puede darse la dictadura de las ma-yorías: es lo que sucede cuando el Presiden-te de una nación se olvida de que es el Pre-sidente de todos los ciudadanos, no sólo desus votantes. A este respecto, afirma con cla-ridad don José Manuel Otero Novas, en su li-bro Fundamentalismos enmascarados:«Cuando, en democracia, un partido se alzacon una cuota de poder hegemónico que lepermite dominar distintas esferas de la Ad-ministración, manejar simultáneamente el

poder ejecutivo y el legislativo, extendiendomás o menos indirectamente su influenciaal judicial, y controlar amplios espacios de lainfraestructura social, puede llegar a imponersu modelo ideológico de sociedad con el apo-yo de los mecanismos del Estado democrá-tico. Salta entonces brusca y preocupante-mente el problema de los límites de poderdel Estado. ¿Dónde está la frontera frente alabsolutismo democrático? ¿Es igual el po-der en dictadura que en democracia, sin másdiferencia que el número de personas que lodetentan, o a favor de las cuales se ejerce?»

Diálogo de sordos

Las distintas ocasiones en que la gentesale a la calle para demandar de los políticosalgo de atención y medidas concretas, sóloparecen servir para acusar aún más el di-vorcio entre gobernantes y gobernados, enun diálogo de sordos que sólo aparenta fun-cionar cuando se acercan las elecciones.Cuando alguien se manifiesta, el que estáen el poder sólo ve detrás la manipulacióndel partido de la oposición, y las cifras demanifestantes se inflan y se desinflan segúnlos propios intereses. Lo mismo sucede conlas acciones concretas de unos y de otros:los hechos no importan; sólo importa cómose interpretan. Y cuando son tan obvios queno se pueden esconder, los medios de co-municación se encargan del trabajo sucio:silenciar o aumentar la importancia de loque sucede, según convenga –en este asun-to, la desproporción que existe en la pro-piedad de los medios en España es una cues-tión sangrante; además, las últimas medi-das del Gobierno en la regularización de es-

te sector sólo prometen más de lo mismo–. Este panorama se podría resumir, de ma-

nera sencilla, afirmando que la democraciahoy está enferma de un relativismo que laparaliza y la vacía de contenido; y, lo que espeor, le impide mirar al futuro con ilusión.Una de las causas de esta situación es la pre-ponderancia de la economía sobre la política;el rendimiento ha sustituido a las ideas, y lospolíticos –faltos de ideales– se han ido con-virtiendo, a pasos agigantados, en meros ges-tores. A este respecto, el profesor GaetanoDe Simone, de la Universidad Lateranense,afirma que «es necesario ir más allá de laeconomía misma y considerar que la políti-ca está por encima de la economía, pues seentiende por política la acción en pro delbien común, llamada a realizar las formasmás altas y completas de la justicia. Resultanecesaria una investigación sobre el sentidode la democracia verdadera, la participación,la antropología que inspira el modelo domi-nante de democracia liberal, el respeto de lasminorías que se encuentran, muy a menudo,marginadas, oprimidas, explotadas o inclusocorren el riesgo de ser aniquiladas; hoy, elpapel del Estado parece reducirse a la crea-ción y la defensa de las condiciones necesa-rias para el ejercicio del libre mercado».

De hecho, si el único valor es el dinero,entonces resulta que no hay valores; lo quehay es una serie de eslóganes que aparecende vez en cuando como un conejo que salede su chistera, con la única intención de en-tretener al personal. El continuo discurrir depalabras huecas –por ejemplo: talante, con-senso, diálogo– nos distraen durante unosmeses, mientras la actuación concreta de al-gunos políticos va por otro lado. Todo ellodesemboca en un relativismo ético, del quedice el profesor De Simone que «es incapazde reconocer, promover y defender la dig-nidad de la persona humana. Las institucio-nes políticas olvidan con demasiada fre-cuencia que el corazón mismo de toda de-mocracia es una opción fundamental éticaa favor de la dignidad de la persona, con susderechos y libertades, deberes y responsa-bilidades. La participación efectiva, cons-ciente y responsable de los ciudadanos enla vida pública no puede conformarse condeclaraciones formales, sino que exige unaacción continua, de manera que se ejerzanverdaderamente los derechos proclamados».

Así pues, derechos humanos y antropo-logía son, los dos, faro y guía para la políti-ca. Lo que no está tan claro es por qué, siya parecía existir un consenso en este cam-po –los Derechos Fundamentales del Hom-bre, tal y como han sido entendidos y apli-cados después de la segunda guerra mun-dial, con excepcionales resultados en cuan-to a la paz y el desarrollo económico ysocial–, ahora, en una especie de obsesiónpor el revisionismo a toda costa, se inten-tan reinterpretar de una manera distinta.

Urge liberar la democracia del secuestroa que se ve sometida por parte de las mino-rías, de las mayorías, de políticos mercena-rios, de corruptos…, y de este sopor en elque ha ido envolviéndose, poco a poco, conel paso de los años. Es tarea de todos recu-perar una ilusión sin sentimentalismos, ba-sada en una realista percepción de la reali-dad: sí, la democracia no es perfecta, y, so-bre todo, es mejorable.

Juan Luis Vázquez

EN PORTADAΩΩ4

10-XI-2005AA

La democracia hoy está enferma de un relativismo que la paraliza y la vacía de contenido; y, lo que es peor, le impide mirar al futuro con ilusión

La torre de Babel, de Pieter Bruegel

Page 5: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

En nuestros tiempos, la consideración dela política como servicio público estádesprestigiada. Maquiavelo inauguró

la modernidad, identificando el ejercicio dela política como el arte de mantenerse en elpoder, una técnica ajena a cualquier valora-ción moral de los objetivos perseguidos porla acción política. Después, algunos gran-des pensadores de la Ilustración escindie-ron al ser humano de la naturaleza. Con esegesto, dieron un paso más allá del que habíadado Maquiavelo: el bien no existe fuera dela voluntad del hombre, es el hombre mismoquien tiene capacidad de decidir lo que esel bien, en función de la razón, que guiará–confiaban– sus intereses y su juicio. El si-glo XX llevó hasta el final la premisa mo-derna: el hombre decidirá por su cuenta loque es el bien y el mal; nada le impediráafirmar que su acción puede dar por termi-nada tan molesta distinción. El relativismo,templado por la razón, acabó con la razónpuesta al servicio del nihilismo absoluto.

Sabemos el resultado: los centenares de mi-llones de muertos, la destrucción, el sufri-miento y la abolición, que a punto estuvode ser definitiva, de la civilización a cargodel totalitarismo.

Todo esto parecerá un poco exagerado,por no decir apocalíptico, a la luz del títulode este artículo. Efectivamente, hoy en día lapolítica ha caído muy bajo en nuestra con-

sideración, y otro tanto ha ocurrido con quie-nes la ejercen. La enorme proyección pú-blica de la que gozan los políticos parecedesacreditarlos aún más. Suelen aparecer enlos últimos puestos en cuanto a la confianzaque suscitan entre la gente. La profesionali-zación de la política ha llevado a conside-rar al político un hombre que antepone susintereses personales para mantenerse en elpoder a cualquier otra idea o proyecto. Enel mejor de los casos, los políticos repre-sentan intereses de sectores sociales más omenos amplios, articulados en partidos quese parecen a las antiguas facciones, enfren-tadas en función de objetivos que todo elmundo juzgaba –con razón– ajenos al inte-rés público. No hay gesto ni movimientopolítico que no sea interpretado exclusiva-mente en función del interés del político o desus representados. Cuanto más altos seanlos fines que invoque el político, más des-confiamos de él. Si habla de sacrificio, demoral o se atreve a invocar a Dios, suscita-rá el escándalo o la burla.

Llegados a este punto, en el que reina elmás puro maquiavelismo, es decir, la consi-deración exclusiva de los medios sin refe-rencia a ningún bien de índole superior yobjetivo, ¿es posible restaurar la dignidadde la política, devolviéndole su naturalezade acción al servicio del bien público? Creoque sí, aunque, como la degradación ha lle-gado tan lejos, deberíamos plantearnos ob-jetivos concretos y relativamente sencillos.

La democracia, que tan corruptora pare-ció a muchos de quienes describieron losorígenes de la actual situación, nos propor-ciona instrumentos valiosos para exigir delos políticos algunas cosas: primero, que ela-boren un programa claro e inteligible basa-do en una visión articulada de lo que con-sideran el bien público; segundo, que sean leales a ese programa en su acción política;tercero, que en su conducta personal se aten-gan a los presupuestos morales en los quenecesariamente ha de basarse su propuestapolítica; cuarto, que no mientan en el ejer-cicio de su cargo.

Se dirá que exigencias como éstas supo-nen la existencia de un consenso previo so-bre el bien público, que reposa a su vez so-bre un consenso moral inexistente en nues-tro tiempo. Es cierto, pero eso no debe llevara la parálisis. Es necesario actuar como siese consenso existiera, o al menos como sifuera posible. Si pensamos que el bien y laverdad existen objetivamente, fuera de no-sotros mismos, debemos actuar en conse-cuencia, sin miedo a lo que una parte tal vezmayoritaria de la sociedad en la que vivi-mos piense al respecto.

En buena lógica, hemos de proponer alconjunto de la sociedad que asuma nuestrospresupuestos mediante los medios que te-nemos a nuestro alcance: el razonamiento, lapedagogía, el ejemplo. Incluso si de algúnmodo comulgamos con el cinismo general,sólo conseguiremos que se restaure la con-sideración de la política como servicio pú-blico si demostramos a los políticos, con pa-labras y con hechos –con votos, pero no só-lo–, que estamos dispuestos a exigírselo. Esla responsabilidad que nos ha tocado. Nonos queda otro camino si no queremos re-petir, en una forma que será aún más atroz,la barbarie del siglo XX.

José María Marco

EN PORTADA 10-XI-2005 ΩΩ5 AA

La política comoservicio público

Don José María Marco es doctor en Filología Española y profesor de Literatura y de Lengua y Cultura Españolas en la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid

¿Es posible restaurar la dignidad de la política, devolviéndole su naturaleza de acción al servicio del bien público?Creo que sí, aunque, como la degradación ha llegado tan lejos,deberíamos plantearnos objetivosconcretos y relativamente sencillos

Page 6: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Estos días otoñales, en los que el Minis-terio ha puesto el acelerador para apro-bar una reforma educativa que introdu-

ce como novedad la Educación para la ciu-dadanía, conviene que sigamos despiertospara que en este tema no nos den gato porliebre. El Ministerio argumenta que hacefalta una educación cívica que prepare a losalumnos para implicarse y participar acti-vamente en la vida democrática. Quiere quela educación cívica esté basada en la parti-cipación activa de los ciudadanos, hacién-dose eco de lo que, en la teoría política con-temporánea, se ha llamado una vuelta al re-publicanismo o nuevo republicanismo.

Esta identificación de la participación ac-tiva con la tradición republicana tiene unarelevancia especial en la historia política denuestro país, porque corre el riesgo de serleída no sólo en clave anti-monárquica o an-tiliberal, sino en clave anti-representacio-nista y anti-elitista, como si una democra-cia representativa, o una monarquía cons-titucional, tuviera menor valor que una de-mocracia directa o republicana. No merecela pena recordar la historia del marxismo

para observar en qué medida se ha ido mo-derando el juicio sobre la democracia re-presentativa, o sobre la monarquía consti-tucional, para acabar aceptando un modelode democracia liberal. Pero sí merece la pe-na recordar que el republicanismo es máscomplejo de lo que piensan Petit y Rawlscomo inspiradores de nuestros reformadoreseducativos.

Desde un punto de vista ético y educati-vo, en la tradición clásica encontramos unabúsqueda de la excelencia, de la virtud y dela perfección humana que no encontramos enla tradición liberal. La verdadera participa-ción tiene que ser activa, no cabe otra formade entender la participación. Mientras que enla educación liberal la participación políticaes un medio para conseguir el poder o elegirlos representantes, en la educación republi-cana clásica la participación política es un finen sí misma. No se es buen ciudadano cuan-do se acierta el día en el que se elige a los re-presentantes políticos, sino cuando se prac-tican las virtudes democráticas todos los días del año. El valor de una democracia noestá sólo en el acierto a la hora de elegir a los

representantes, sino en la práctica cotidia-na que hacen los ciudadanos de las virtudesdemocráticas.

Esta apelación a la educación republica-na clásica y la participación activa tienenpoca credibilidad si se excluyen de los es-pacios de deliberación pública a quienes en-tienden la participación activa como unaparticipación crítica, y, sobre todo, si se des-precian tradiciones políticas que incluyenel valor de las confesiones religiosas y laherencia judeo-cristiana en una educacióndemocrática para el carácter y la virtud. Nosestán ofreciendo una versión gregaria delrepublicanismo clásico, porque han despre-ciado en él todo el valor del esfuerzo, de laautodisciplina y del mérito. Están ofrecien-do una vulgarización de la participación, ha-ciéndonos creer que la educación para laciudadanía tiene que construirse de espal-das a la excelencia, a la aristocracia del es-píritu y a lo que, en el humanismo occiden-tal, desde Aristóteles a Marías, llamamos labúsqueda de lo mejor.

Quizá estemos a tiempo de que los his-toriadores no cataloguen este modelo edu-cativo dentro del republicanismo de la me-diocridad y de la estupidez. Esta instru-mentalización del republicanismo olvidaque la promoción el esfuerzo, la delibera-ción pública abierta, el buen gusto, el reco-nocimiento de los mejores y la pasión porla vida en la verdad, no tienen nada que vercon una democracia elitista, sino con unademocracia de ciudadanos. Probablemente,sean valores de un republicanismo más lú-cido, más abierto al potencial crítico de lasreligiones que al potencial dogmático de lospartidos, más abierto a la participación sig-nificativa de los ciudadanos que a la parti-cipación gregaria de las multitudes, másabierto a la búsqueda de la excelencia per-sonal que a la promoción de la mediocridadindividual.

Esta instrumentalización de la participa-ción no nos puede pillar con el pie cambia-do y hacernos creer que la mejor forma depromover la búsqueda de la excelencia esdejarnos seducir por las bondades del mer-cantilismo liberal. Hay una dimensión aris-tocrática de la participación política que elsocialismo desmemoriado tiende a olvidar,porque le exigiría un serio examen de con-ciencia que no está dispuesto a realizar. Unadimensión aristocrática que se ha populari-zado y universalizado en numerosas con-gregaciones religiosas, volcadas en la edu-cación de los más pobres, una dimensiónque, de vez en cuando, aparece en los pro-yectos de reforma educativa, y, sobre todo,una dimensión educativa que nos mantienedespiertos para no confundir vivir con ve-getar.

Agustín Domingo Moratalla

EN PORTADAΩΩ6

10-XI-2005AA

La dimensión aristocrática de la participación política

El autor de este artículo es profesor titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de Valencia

Page 7: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

La política en su sentido más amplio yfundamental es, como decía Oakshott,la custodia de un modo de vivir. Pero,

tal como se conoce en Europa, la descu-brieron los griegos como una forma posiblede acción colectiva para resolver o encau-zar los conflictos que puedan surgir dentro deun grupo político, mediante el compromisoen lugar de la fuerza, y con un fin ético: laconsecución del bien común del mismo. Poreso, para la tradición política occidental,hasta la aparición del Estado y aún hasta laRevolución Francesa, la política era partede la ética. La acción política custodiaba elêthos, la forma de vida colectiva determi-nada por la religión, las tradiciones, los usos,las costumbres, sin perjuicio de perfeccio-narlo respetándolo. De suyo, en principio,la política es, pues, una actividad libre, abier-ta a todos. A ello responden las ideas natu-rales de libertad política y autogobierno.

Pero hace tiempo que la acción políticaestá monopolizada por el Estado, lo que con-diciona la libertad política y destruye el au-togobierno. En realidad, una de las notas ca-racterísticas de aquél consiste, precisamen-te, en monopolizar y orientarla actividad política: no haymás libertad y actividad polí-ticas que las que el Estado per-mite y de la forma en que lasautoriza. Aunque se quieracompensar el monopolio conla participación política, sinembargo, las reglas de la ac-ción política colectiva las po-ne igualmente el Estado. Hoy,a pesar de las apariencias, esmuy difícil decir que la políti-ca sea una actividad libre, queexista auténtica libertad polí-tica. Además, se ha confundi-do el bien común –conceptoético, pues está determinadopor el êthos, concepto capitalen que tanto insiste el hoy Be-nedicto XVI, Joseph Ratzin-ger– con el interés general ointerés público; y éste es, endefinitiva, el interés del Esta-do. Y como el Estado concen-tra por definición todo el po-der, su finalidad es el poder,en la práctica el de quienesusufructúan el Estado, y su éti-ca, la del poder. Lo que el Es-tado considera de su interéses, pues, lo que determina losfines morales de la política.

Por eso, ahora no es fácilentender la política. De hecho,con la relativa excepción de la política ex-terior en la que los intereses del Estado son,o debieran ser, los de los pueblos o nacio-nes que representan, como aquél se ha ex-

tendido tanto y se ocupa de todo, la políticaha degenerado en politización. Un conflictodeviene político cuando, no pudiéndose sol-ventar o encauzar mediante el Derecho, quees lo normal, alcanza un grado tal de inten-sidad que dificulta o altera la vida colectiva,la convivencia, requiriéndose entonces laintervención del Gobierno para encauzarlomediante el Derecho. La politización con-siste en convertir todo en político, en quetodo esté mediado por la política. Una con-cepción falsa, totalitaria, de lo político –hoyen día, el Estado– y de la política.

En efecto, en puridad, los conflictos po-líticos son, en principio, igual que los jurí-dicos: conflictos de intereses. Pero como elEstado se ha convertido él mismo en un finético, no se limita a custodiar la manera devivir, el êthos social, sino que interviene entodo, hasta en la vida familiar y en la pro-piedad, que son instituciones naturales dela sociedad, no políticas, confun-

diendo la política con la ética,cuidan-

do de todo, politizando todo. Todo es polí-tico, pues todo está mediado por la activi-dad estatal. Ésta, sobre todo cuando estáguiada por el modo de pensamiento ideoló-gico, desnaturaliza las relaciones socialesnaturales, espontáneas, mecanizándolas, alsometerlas a sus reglas jurídicas, a la Le-gislación, que es casi lo más opuesto al De-recho.

Se ha llegado al punto en que los asuntosmorales, que son propios de la vida personaly la vida social, ajenos a la política, son re-gulados por el Estado a su albedrío. Lo mis-mo en lo que atañe a la educación, la salud yotros aspectos de la vida. El problema esque esta política totalitaria, que desconfíade las virtudes del hombre individual, del

êthos, está desintegrando lassociedades. Pues, al

destruirlo, aumen-tan la incomuni-

cación socialy el indivi-dualismonarcisis-ta.

La poli-tización

despolitizaen el sentido de

que acaba con lapolítica, propia de los

hombres libres, redu-ciéndola a adminis-

tración burocrática.La desestatifica-

ción de las rela-ciones socialesy la recupera-ción de la po-lítica consti-

tuyen la grancuestión social

del siglo XXI, muchomás grave que la del sigloXIX.

Dalmacio Negro

EN PORTADA 10-XI-2005 ΩΩ7 AA

Politización: cuando el Estado lo controla todo

Escribe el profesor Dalmacio Negro, catedrático de Ciencia Política en la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid

Como el mismo Estadose ha convertidoen un fin ético,no se limita a custodiar la manera de vivir,el êthos social, sino que intervieneen todo, hasta en la vida familiar y en la propiedad,que soninstitucionesnaturales de la sociedad, no políticas,confundiendola política con la ética,cuidando de todo,politizando todo

Ilustración de Selçuk, en Le Nouvel

Observateur

Page 8: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

LA FOTOΩΩ8

10-XI-2005AA

La Conferencia EpiscopalEspañola ha manifestadosu felicitación a los Reyes

de España y a los Príncipes deAsturias por el nacimiento dela Infanta Leonor. Dan graciasa Dios por el feliz aconteci-miento y, al elevar oracionespor la felicidad de la FamiliaReal, así como por la paz y laprosperidad de la gran fami-lia de España, recuerdan: «Loshijos son el gran regalo delCielo para sus padres». Su Ma-jestad la reina Doña Sofía co-mentó también, el día quecumplía 67 años: «Mi nietaLeonor es el mejor regalo».

La plegaria del Papa

El misterio de la muerte, «herencia común de todos loshombres, mucho más que un final, es un nuevo naci-

miento»: así lo recordó el Papa Benedicto XVI el día en quela Iglesia conmemora a los fieles difuntos, tras haberse arro-dillado para rezar ante la tumba de su predecesor, el PapaJuan Pablo II (que es visitada diariamente por unas 20.000personas), y también ante la de Benedicto XV, en la cripta dela Basílica de San Pedro.

El incendio francés El incendio francés ha estallado ahora con impresionante

virulencia, pero sus causas hay que buscarlas muchomás atrás. Como han recordado en un comunicado los obis-pos franceses, está ardiendo todo un modelo social. Hace yameses, la prensa francesa hablaba de Les incendies de lahonte (Los incendios de la vergüenza). Sólo en París, 24personas resultaron muertas en incendios provocados encasas de emigrantes. Ahora ya hay muertos, toques de que-da al anochecer, coches quemados por millares, devastacióny violencia incontenible. El índice de paro entre los fran-ceses es del 10%; el índice de paro entre los inmigrantesse acerca al 18%. En Alemania y Bélgica ya ha prendido lachispa. Este tipo de revueltas no surgen por generación es-pontánea, se deben a algo. Y se contagian, antes o después.Aquí, también.

El regalo de los hijos

Page 9: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

n nuestros días, en el mundo católico, Jesu-cristo es demasiado a menudo sólo una ex-cusa para hablar de otra cosa». Esta certeraapreciación de Divo Barsotti pone el dedo enla llaga de un pretendido cristianismo, y endefinitiva de una pretendida sociedad huma-na, donde Cristo no lo es todo, en cuyo casotodo termina siendo nada. No es casualidad,ciertamente, que el nihilismo sea la más exac-ta definición de la cultura dominante, tan lú-cidamente calificada por Benedicto XVI co-

mo dictadura del relativismo, queno ha dejado de introducirse,

como dice Barsotti, en elmundo católico. Y si Cris-

to no lo es todo en quie-nes se dicen cristianos,¿cómo podrá serlo enlos demás? Esta refle-xión será tachada de in-tolerante, o cuando me-

nos de exagerada. Y, sinembargo, encierra la ver-

dad más elemental de la vi-da, de la vida de cada ser hu-

mano y de la de todos juntos, hastaen sus últimas implicaciones sociales y po-líticas. Sencillamente, porque la vida, de ca-da uno y de todos juntos, es indivisible. Losupieron muy bien los padres fundadores deesta Europa que ha llegado al esperpento deavergonzarse de sus raíces cristianas.

Para Schuman, Adenauer o De Gasperi,no era en absoluto marginal, ni tampoco algoincluso muy importante, el hecho de que Cris-to lo es todo en la vida, ¡era el cimiento mis-mo de su acción política! Olvidarlo, está sien-do el suicidio de Europa. La explosiva vio-lencia que ya se extiende por toda Francia,

como la no menos violenta situación espa-ñola de progresivo intento de ahogar la li-bertad de los padres, de las familias y de todala sociedad, ¿no pone bien en evidencia esteletal olvido? Cuando, en 1991, el Papa JuanPablo II escribía, en la encíclica Centesimusannus, que una auténtica democracia sólo esposible «sobre la base de una recta concepciónde la persona humana», o ya en su primeraencíclica, Redemptor hominis, de 1979, que«el bien común al que la autoridad sirve en elEstado se realiza plenamente sólo cuando losciudadanos están seguros de sus derechos»,¿no está diciendo acaso que Cristo –razón úl-tima de los derechos de toda persona humana,creada a Su imagen– es el único cimiento ver-dadero para toda realidad política digna delhombre? Si así no fuera, Jesucristo quedaríareducido, efectivamente, a excusa para otracosa, y tal supuesto dejaría a los cristianos enel más espantoso ridículo. Y, peor aún, a loshombres todos, sin salvación.

El auténtico bien común, razón de ser detoda política digna del hombre, tiene que versin duda con esa totalidad que el mismo Cris-to afirma sin ambages –¿no dijo acaso: «SinMí no podéis hacer nada»?–, y por eso nadatiene de extraño que la cultura que reniegade sus raíces cristianas, en lugar de bien, pre-fiera hablar de interés general, de intereses, yafirmar, en consecuencia, que la libertad deuno termina donde empieza la del otro. Lapregunta es inevitable: ¿cómo ser libre enca-denado a mí mismo? Puede verse en el co-mentario al Evangelio (página 15) la luz queproyecta sobre la vida entera, y de modo par-ticular sobre la política. Sólo cuando se re-conoce este Bien común puede hablarse delibertad, que, lejos de terminar al encontrarsecon el otro, se multiplica. Los intereses, encambio, ahogan toda libertad, y en primer lu-gar en quienes más se encastillan en ellos.Cabe, entonces, preguntarse, si el encuentrocon Cristo rompe tales cadenas, ¿cómo es queatan, y de un modo tan llamativo, al mundo dela política? Vale la pena recordar la llamadaque, en su Carta a las familias de 1994, hacíaJuan Pablo II al compromiso de los católicosen la vida pública, es decir, en el bien común:

«Las acusaciones de arribismo, de idola-tría del poder, de egoísmo y corrupción que,con frecuencia, son dirigidas a los hombresdel Gobierno, del Parlamento, de la clasedominante, del partido político, como tam-bién la difundida opinión de que la políticasea un lugar de necesario peligro moral, nojustifican lo más mínimo ni la ausencia niel escepticismo de los cristianos en relacióncon la cosa pública». Esta ausencia y esteescepticismo en el ámbito de la política son,en realidad, consecuencia de que Cristo tam-bién es una excusa en todos los demás ám-bitos. La crisis de la política está poniendo entela de juicio, ciertamente, la vida de no po-cos cristianos. Es hora de seguir el testimo-nio de los padres fundadores de la UniónEuropea, que dejaron bien claro cómo la li-bertad despertada en el encuentro con Cris-to, cuando no queda reducido a una excusa,no puede por menos que tener las tan nece-sarias consecuencias políticas de ese Biencomún que hace a una sociedad realmentelibre.

CRITERIOS 10-XI-2005 ΩΩ9 AA

La hora de la libertad

Determinados órganos de laAdministración pública

autonómica de Castilla-LaMancha han enviado a loscentros educativos un materialrelativo a la educación sexual delas chicas. El contenido de esematerial, que ha suscitado unamplio rechazo, les parecerá asus autores y distribuidoresaltamente positivo y liberador.No voy a entrar ahora a discutirese contenido, porque, conindependencia de él, laactuación de las autoridadesautonómicas castellano-manchegas es radicalmenterechazable por contraria a lasmás elementales exigenciasdemocráticas. La educaciónsexual, que es tambiéneducación moral, es parte de laformación integral de unapersona. Esa formación integralresponde a un determinado tipode educación, encorrespondencia con laconcepción de la persona queen cada caso sustenten lospadres, en uso de sus libertadesideológica, religiosa y deenseñanza. Son ellos quienestienen el derecho fundamentalde decidir el tipo de educaciónque reciben sus hijos.

Por lo visto hay quienes, alocupar cargos públicos,experimentan una irrefrenablevocación de educadores y seconsideran legitimados paradecidir el tipo de educación quehan de recibir no sólo sus hijos,sino también los hijos de susvecinos. Pero quien se vale delcargo público para imponer, ofavorecer, su particular opcióneducativa (coincidente o no conla de un sector de ciudadanos)conculca el derecho de lospadres a decidir el tipo deeducación que ha de impartirsea sus hijos; y rompe de modomanifiesto la neutralidad quedebe guardar respecto de laslegítimas opciones que, en estasmaterias, adopten losciudadanos. Al parecer, algunosolvidan que están en los cargospúblicos para hacer posible eldesarrollo de los diversos ylegítimos modelos educativos, yno para implantar el de quienmande en cada momento. Entodo caso, es necesario parardemocráticamente cuanto antesactuaciones como la comentada,cada vez más frecuentes. Lo queestá en juego es, sencillamente,la democracia. Ésta es la hora dela verdad, la hora de la libertad.

Teófilo González Vila

Bien común y libertad

Pintura de Károly Patkó (1927). Galería Magyar, de Budapest

«E

Page 10: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

CARTASΩΩ10

10-XI-2005AA

Campaña contra la COPE

Soy joven, tengo 35 años y sólo he tenido uso de razón endemocracia; por eso, me resulta increíble que en un país

miembro de la Unión Europea esté perpetrándose estacampaña feroz contra un medio de comunicación (COPE)que no hace más que ejercer su derecho a la crítica y a lalibertad de opinión. ¿Que no gusta? De eso se trata; endemocracia, hay que respetar las opiniones de todo elmundo, no solamente las que nos gustan, o las de losnacionalistas. Los oyentes de la COPE no vamos a permitirintimidaciones o coacciones, porque creemos en la libre

información, en la libertad de pensamiento y en los valoresde las democracias occidentales.

Antonio PazoPontevedra

En este mismo sentido, hemos recibido centenares decartas de toda España.

¿Por qué manifestarse el 12 de noviembre?

Hace poco leí en un artículo que, según diversasinstituciones educativas y familiares, la nueva ley de

educación que pretende sacar adelante el Gobierno«provocará más división en la sociedad española y no aportanada coherente para solucionar las altas cifras de fracasoescolar de nuestro sistema educativo». ¿Merece nuestro paíseste maltrato? ¿Qué hemos hecho para que se nos castiguecon la indiferencia, con la incompetencia, con la ignorancia?Nuestros hijos merecen: soluciones a las altas cifras defracaso escolar; que los contenidos sean comunes en todo elterritorio español (no diecisiete sistemas distintos); que no sesometa a los alumnos a una sumisión ideológica (Educaciónpara la ciudadanía); que se valore el esfuerzo como eje delproceso educativo. Madres, padres, abuelos, tíos, vecinos,niños, todos, por favor: no os quedéis en casa, no os refugiéisen la comodidad. El 12 de noviembre todos a la calle, todosjuntos exigiendo una educación en libertad.

María Elena Granados Madrid

Aborto: dos víctimas

La iniciativa ciudadana de las concentraciones de los días11 de cada mes está a punto de cumplir un año. Cientos

de personas de toda España han acudido con sus velasencendidas enmemoria de losniños muertos por elaborto, con laesperanza de ser unaluz para esas madresque han abortado ose encuentran con eldilema de hacerlo.Porque cualquiermujer que ha sidomadre sabe que loque ha llevado en suseno es una vidahumana nueva ydistinta, de la que sehace guardiana yresponsable por sumaternidad. Ytambién lo saben lasque, al abortar,siegan esa vidainocente. Por esoquiero recordar que,en el drama delaborto, siempre hay

dos víctimas: el hijo, llamado a la vida, que es asesinadode manera brutal e injusta; y la madre, que es abocada alaborto, muchas veces, por no tener apoyo moral entre susfamiliares y su pareja.

Begoña CalMurcia

La Iglesia ilumina nuestro camino

El Beato Pío IX fue elegido Papa el 16 de junio de 1846,en uno de los Cónclaves más breves, pues había co-

menzado el día anterior. Su primera encíclica, Qui pluri-bus, fue un esquema de su pontificado, que transcurrióen una época muy agitada, con grandes cambios sociales,

nuevas ideologías que ata-caban a la Iglesia; se for-maron organizacionesobreras de varias tenden-cias, y eso repercutió encasi toda Europa en revo-luciones, alzamientos yguerras entre regiones ypaíses. En esa encíclica es-cribe, dirigiéndose al epis-copado: «No se oculta aninguno de vosotros que,en nuestro tiempo, se des-pliega una lucha contra to-do lo que significa catoli-cismo, por parte de quie-nes, unidos entre sí poruna alianza, hacen surgirtoda clase de ideas. Di-fundiéndolas y sembrán-dolas por todas partes, tra-tan de aniquilar todo sen-timiento de piedad, de jus-ticia y de honestidad, decorromper las costumbres.(…) Con inaudita osadíapropalan que la doctrinade la Iglesia católica escontraria al bien y al pro-greso de la sociedad hu-

mana, engañan a los pueblos diciendo que sólo ellos co-nocen los caminos de la prosperidad. (…) De este con-junto de errores que van en todas las direcciones, y delactual desenfreno en el hablar y el escribir, provienen la co-rrupción de las costumbres, el desprecio de la religión deCristo, los insultos al culto divino, los ataques a la Igle-sia, la violación de la santidad del matrimonio».

Pío IX fue beatificado el 3 de septiembre de 2000, yestos párrafos parecen escritos refiriéndose a la actual si-tuación que se vive en España en relación con la actuacióndel Gobierno socialista con la Iglesia católica. En el con-texto social actual están creciendo las nuevas generacio-nes de españoles, influenciados por el indeferentismo re-ligioso, la ignorancia de la tradición cristiana con su ricopatrimonio espiritual y expuestos a la tentación de un per-misivismo moral.

Juan Manuel Sánchez PírizGijón (Asturias)

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Page 11: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Si hay una novela rabiosamente actuales El Amo del mundo, de Roberto Hu-go Benson, por lo acertado de sus pro-

nósticos. Leemos: «La vida de los pueblosoccidentales era tan agradable y tranquila…El mundo había sentado al cabo su plantasobre roca firme, y no cabía pensar siquieraque se viese obligado a retroceder al terrenopantanoso de la superstición y la ignoran-cia; semejante hipótesis se oponía a todaslas leyes de la evolución y el progreso. Pero¡quién sabe! Los cataclismos de orden mo-ral eran, en ocasiones, necesarios para iniciarépocas de regeneración; al modo que los te-rremotos sacudían la corteza terrestre reno-vándola con la aparición de islas y regionesvírgenes que reemplazar a las ya estériles ygastadas para la vida».

Análisidigital

«El Vicepresidente de la ConferenciaEpiscopal Española, monseñor Antonio Ca-ñizares, explicó, el pasado lunes día 7, enlos micrófonos de la cadena COPE –y lo pu-blica Análisisdigital– que el Estatuto de Ca-taluña recoge muchos aspectos que vulneranel derecho a la vida, como el aborto y la eu-tanasia. Además, aseguró que deja una puer-ta abierta a la poligamia y a la poliandría.

El Estatuto de Cataluña recoge –segúnexplicó ayer el arzobispo de Toledo, mon-señor Antonio Cañizares, en La Linterna dela cadena COPE– muchos aspectos inquie-tantes, de clara vulneración a los derechosfundamentales. En primer lugar, señaló queel derecho a la vida está vulnerado por laamplitud que concede a la eutanasia y lamanera que tiene de entender el aborto.Además, tampoco respeta la dignidad de lapersona, ya que contempla la investigacióncon células madre embrionarias.

Con respecto al matrimonio, el texto dacabida a todo tipo de uniones: Deja unapuerta abierta incluso al incesto, ademásde la poligamia o la poliandria. Éstas soncuestiones vitales para el hombre y la so-ciedad, explicó monseñor Cañizares.

La unidad de España es un bien moral,incluso premoral. Romper con los vínculoshistóricos tiene connotaciones morales deprimerísimo orden, explicó también mon-señor Cañizares. Además, aclaró que, cuan-do dos entes se separan sin el consentimientode uno de ellos, es una injusticia. Así, lastendencias secesionistas de Cataluña supo-nen, para el arzobispo de Toledo, una injus-ticia para el resto de España.

Además, destacó que habría queprofundizar en la partequinta del docu-mento Valoraciónmoral del terro-rismo en Espa-ña, de suscausas yde sus

consecuencias, de los obispos españoles, yen los principios que allí se contienen».

ABC

Juan Manuel de Prada escribió, el pa-sado sábado 5 de noviembre, un artículo en eldiario ABC, titulado En apoyo a la manifes-tación, en el que decía: «Participaré en estamanifestación contra la ley de adoctrina-miento escolar impulsada por el Gobierno.Participaré, en primer lugar, porque conside-ro que se trata de un proyecto de ley que atro-pella el derecho fundamental que asiste a lospadres a elegir la educación que deseanpara sus hijos. El Estado, que es garante de esederecho, no puede arrogárselo; y este pro-yecto de ley, de forma a veces subrepticia, ya veces descarada, es un monumento al in-tervencionismo. Resulta escalofriante, cuan-do uno lee detenidamente este bodrio legis-lativo, constatar que los padres apenas sonmencionados; su papel en el engranaje edu-cativo –medular e intransferible, según reco-noce la Constitución– es sistemáticamenteescamoteado, hasta el extremo de que unollega a pensar si nuestros gobernantes, tanpaternalistas y codiciosos de confiscar el es-píritu de nuestros hijos, no los estarán con-fundiendo con huerfanitos desvalidos. Natu-ralmente, este esfuerzo de ninguneo y pos-tergación de los progenitores encubre un de-seo inmoderado por arrinconar y restarrelevancia a la escuela concertada, despo-jándola del fundamento primordial de su exis-tencia, que no es otro que el deseo soberanode cientos de miles de padres que, año trasaño, la eligen, por considerarla mejor parasus hijos. Y todo este afán de desprestigio dela escuela concertada se disfraza con el ade-rezo de una presunta equidad. Pero, ¿cómopuede haber equidad donde hasido desterradala justicia?

Partici-paré en es-ta mani-festa-cióntam-

bién porque no deseo que mis hijos seanconvertidos en cobayas de los experimen-tos de ingeniería social programados pornuestro Gobierno. Antes, la corrupción demenores era un delito; ahora, es una ramade la llamada Educación de la ciudadanía».

La Vanguardia

En la entrevista que María Paz Lópezha hecho a Julián Carrón, Presidente deComunión y Liberación, publicada en LaVanguardia el lunes 7 de noviembre, a lapregunta: «Quizá a España le conviene unforo de diálogo organizado entre política yreligión, dos ámbitos que han estado muyenfrentados», contesta: «Estoy de acuerdo.En Italia se sorprenden de ese nivel de en-frentamiento, porque aquí –en Italia– el de-bate político a todo campo es muy rico y va-riado. Con todo, incluso aquí, donde existeuna gran tensión entre izquierdas y dere-chas, se sorprenden de que exista un lugarcomo el Meeting de Rímini. En Comunión yLiberación, por la educación recibida, porel hecho de haber nacido dialogando, se nosda bien hablar con todos, incluidas las otrasreligiones. Tenemos fama de tener una iden-tidad clara, y hay quien cree que eso es unobstáculo, pero es lo que nos ayuda; tene-mos relaciones estupendas con judíos y conmusulmanes. El año pasado invitamos alMeeting al subdirector de Al Jezira… Setrata de reconocer la parte de verdad y debelleza que hay en toda persona, sea cualsea su posición ideológica. Y con un debatetranquilo, sin enfadarse. En la medida enque crezcamos, queremos llevarlo a Espa-ña, que necesita más diálogo entre política yreligión. Pero ahora aún es muy difícil or-ganizar dos gestos del calibre del Meetingdentro de un mismo movimiento».

José Francisco [email protected]

VER, OÍR Y CONTARLO 10-XI-2005 ΩΩ11 AA

Para iniciar la regeneración

Ilustración de Andy Rash,

en Time

Page 12: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

10-XI-2005AA

Indudablemente, la actualidad política mar-ca el pulso de la sociedad en estos días.Si alguien pensó que los acontecimientos

que están decidiendo el futuro –y el presen-te– de España sólo se solventan en los me-dios de comunicación y en las Cámaras derepresentación ciudadana, sólo tiene que ba-jar al ágora de las conversaciones cotidia-nas para comprobar que los ciudadanos es-tán preocupados –y cada vez más ocupa-dos– en estos temas. Por ello, el acto orga-nizado por el Instituto de Estudios de laDemocracia, de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, que dirige don Luis Nú-ñez Ladeveze, sobre España, Europa, valo-res, inmediatamente derivó en un fecundodiálogo sobre nación y nacionalismos. Locomentaba el Presidente del Instituto, donJosé Manuel Otero Novas: «Las actualesoperaciones de reforma del Estado son lomás importante y delicado que ha ocurridoen España después de la muerte de Franco.Reconocemos y apreciamos la labor de lospolíticos, pero todo lo que afecta a los ci-mientos de la sociedad española exige unestudio amplio por parte de todos los ciu-dadanos. Cuando la sociedad se expresa, en-tonces empieza la labor de los políticos».

El encargado de abrir el acto fue el pro-fesor Gustavo Bueno, quien hizo un reco-rrido histórico sobre los comienzos de launidad y la identidad de España, afirmandoque, «con la invasión musulmana, empiezaa construirse una identidad distinta de la quehabíamos tenido con Roma y los visigodos.Aquí se recorta el territorio visigótico y se re-aliza un repliegue en Asturias. En estos pe-

queños núcleos de resistencia empiezarealmente una nueva identidad, algo nuevo.Y nace con una idea de carácter imperialis-ta, en el sentido de no detenerse en sus fron-teras, sino que tiende a desbordarse. El sellodel nuevo reino es expansivo, y se mantienea lo largo de la Reconquista».

Posteriormente, don Gustavo Bueno qui-so distinguir entre nación étnica y naciónpolítica: «Tras la Edad Media, nace por pri-mera vez el concepto de nación histórica,como una identidad que se ha ido fundiendopor encima de la etnias –que no es lo mismoque decir nación de naciones, lo cual es unconcepto estúpido y carente de lógica–. Lanación política es algo posterior a la naciónétnica. Antes que la nación política hace fal-ta una nación étnica. La nación política, na-cida con la Revolución Francesa, supone ladesaparición del concepto de nación étnica.Hoy, en Cataluña, se pretende que, por elhecho de tener unas peculiaridades cultura-les, se cree un Estado propio; no, eso es unanación étnica, no una nación política».

Una raíz moral

Monseñor Romero Pose, obispo auxiliarde Madrid, afirmó en su intervención que«hay que recordar que España fue el granensayo europeo; gracias a ello fue posibledespués la aparición de Europa. Hoy, el pro-blema de la nación española está interesan-do más que nunca, tanto más cuanto estascuestiones se relacionan con la Iglesia». A lahora de abordar el punto de vista de la Igle-sia sobre estos problemas, monseñor Ro-

mero Pose hizo referencia a la Instrucciónpastoral Valoración moral del terrorismo enEspaña, de sus causas y de sus consecuen-cias, de noviembre de 2002: «Se hizo pú-blica en un momento en el que, ante el pro-blema del terrorismo, el pueblo pedía laorientación de la Iglesia. Los medios de co-municación sólo estaban interesados en lacuestión política: ¿Qué dicen los obispos?;pero la Iglesia quiso hacer un juicio moral,más profundo, en medio de un debate do-minado por intereses de tipo político».

A la hora de desvelar la clave de este do-cumento, monseñor Romero Pose afirmó que,«detrás de la acción de los terroristas, hayuna matriz ideológica: la idolatría del nacio-nalismo. Aquí está la malicia. En la doctrinasocial de la Iglesia se ha reflexionado muchosobre esta cuestión; el Papa Pío XI, en ple-no auge del nazismo, afirma en la Mitt bren-nender Sorge que el nacionalismo totalitariolleva a la muerte y la destrucción. La Ins-trucción pastoral Valoración moral del te-rrorismo en España, de sus causas y de susconsecuencias declara, en el mismo sentido,que cuando la nación se idolatra se acaba enun totalitarismo. El documento también habladel término nación, y dice que la nación esuna soberanía espiritual propia, que puedeexpresarse en soberanía política, pero no ne-cesariamente. Las naciones no gozan de underecho absoluto a definir su propio destino;la nación debe, por encima de todo, respetarlos derechos de las personas. Sólo hay trescasos que impliquen un derecho a la autode-terminación: la colonización, una invasióninjusta, y un ataque a los derechos humanos».En este sentido, quiso citar, para dotar al de-bate de una mayor claridad conceptual, unlúcido párrafo de esta Instrucción pastoral:«A diferencia de la nación, el Estado es unarealidad primariamente política; puede coin-cidir con una sola nación o bien albergar en suseno varias naciones o entidades nacionales.La configuración propia de cada Estado esnormalmente fruto de largos y complejos pro-cesos históricos. Estos procesos no puedenser ignorados ni, menos aún, distorsionados ofalsificados al servicio de intereses particu-lares. España es fruto de uno de estos com-plejos procesos históricos. Poner en peligro laconvivencia de los españoles, negando uni-lateralmente la soberanía de España, sin va-lorar las graves consecuencias que esta ne-gación podría acarrear, no sería prudente nimoralmente aceptable».

Monseñor Romero Pose prosiguió su in-tervención afirmando que «la Constituciónes el marco ineludible de referencia para laconvivencia. No es perfecta, sino perfectible,pero es un fruto maduro idóneo para la con-vivencia, y merece la obediencia de todohombre de buena voluntad para una convi-vencia armónica; alterarla de modo unila-teral es moralmente inadmisible». Y finali-zó citando al filósofo Julián Marías: «En unmomento en que la despersonalización estámarcando la cultura europea, los naciona-lismos son la otra cara de la despersonali-zación de la comunidad».

Juan Luis Vázquez

La nación no es un absolutoMuy interesante ha sido la propuesta de ideas que se escuchó, recientemente, en la Facultad de Humanidades, de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, sobre España, Europa, valores. Los protagonistas: el filósofo profesor Gustavo Bueno y monseñor Eugenio Romero Pose, obispo auxiliar de Madrid

Don José Manuel OteroNovas, monseñorRomero Pose, don Alfonso Coronel de Palma, y el profesorBueno, en un momentodel debate

Page 13: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

AQUÍ Y AHORA 10-XI-2005 ΩΩ13 AA

nodo, el tercero de la historia de su Iglesiadiocesana, durante tres largos años, en losque la oración, la escucha de la Palabra deDios y el ejercicio del amor fraterno, vividoen sincera y estrecha unión con sus pasto-res, les han impulsado a comprender mejory a vivir más fielmente el mandato de ir apredicar el Evangelio, y a manifestarse dis-puestos a cumplirlo sin desmayo entre sushermanos de Madrid y de todo el mundo.Hoy van a recibir de las manos de su obispoy pastor diocesano la muestra más sencilla yauténtica de sus mejores frutos: las Consti-tuciones y Decretos sinodales. ¡Les servi-rán para una nueva siembra evangélica enla vida y corazón de todos los madrileños!

Los padres, primeros educadoresde sus hijos

He ahí el reto para nosotros, los católi-cos de Madrid del año 2005, después de laclausura del tercer Sínodo diocesano: recibircon nueva y sincera apertura de corazón ala Virgen en nuestra casa: ¡en nuestras ca-sas! ¿De dónde nos vendrán, si no, las fuer-zas interiores y las energías pastorales y hu-manas para salir en misión hacia nuestroshermanos, ¡al mundo!, como testigos va-lientes y ardientes de Jesucristo con obrasy palabras? Abrir de nuevo las puertas decasa a la Virgen ¡de par en par!, significa,en primer lugar, hacerle sitio en nuestra ora-ción personal y en la oración de la familia.Cuando los padres se preguntan por la fe desus hijos, por el cómo trasmitírsela desde sudespertar religioso hasta esa edad difícil dela adolescencia y de la juventud –difícil porsí misma, pero mucho más en el ambientede la sociedad actual que les rodea, tan car-gado de mensajes materialistas y hedonis-tas y tan displicente respecto a la realidadde Dios y a la presencia de Cristo en mediode su historia y la de su pueblo–, hay unarespuesta primera: ¡cuidad su devoción a laVirgen desde que son pequeños, enseñadlesa mirarla y a confiar en Ella como Madre yModelo insuperable que les llevará inde-fectiblemente a Cristo! La devoción a esaMadre del cielo y de la Iglesia, a esa Madrede toda la familia humana, cultivada en eldía a día de la familia, compartida por pa-dres e hijos, constituye el mejor método pa-ra mantener vivo y fecundo el sí de la fe nosólo en el hogar, sino también en el escuela,en la universidad, entre los amigos y en losdistintos lugares donde viven y se formanlas jóvenes generaciones. Con Ella, apren-deremos esa virtud de la fortaleza cristiana,tan necesaria actualmente para los padres ymadres de familia en su tarea de ser los pri-meros educadores de sus hijos y de defen-derlo así privada y públicamente. Es su res-ponsabilidad y su derecho el de determinarla educación moral y religiosa que quierenpara sus hijos en los centros de enseñanza, deacuerdo con sus propias convicciones.

Acoger a la Virgen en nuestra casa supo-ne, finalmente, dejarla entrar en nuestra in-timidad con su Escuela, la Escuela de María.Juan Pablo II se lo explicaba así a los jóve-nes de Madrid y de toda España en la inol-vidable Vigilia mariana de Cuatro Vientosdel 3 de mayo de 2003: «Queridos jóvenes,os invito a formar parte de la Escuela deMaría».

+ Antonio Mª Rouco Varela

La Fiesta de Nuestra Señora la Real de LaAlmudena nos trae de nuevo, en este año2005, la memoria renovada de la especial

protección de la Virgen María, Madre del Hi-jo de Dios, que Madrid siente y reconoce des-de hace más de un milenio. Esta protecciónmaternal la ha percibido y vivido en un primerplano y directamente la Iglesia en Madrid, esdecir, la comunidad de los cristianos madri-leños; pero, también, con una honda inci-dencia en el devenir social y humano de Ma-drid la misma comunidad civil, la de los ciu-dadanos madrileños. Los testimonios y lostestigos de esa historia del amor de la Virgena Madrid son innumerables, y los que lo po-nen hoy de manifiesto, también. ¡Ahí estánpara demostrarlo con fresca gallardía y con nodisimulada emoción los jóvenes madrileñosque ayer honraron a la Virgen de La Almu-dena en la Vigilia de Oración que tuvo lugaren su catedral, recreando una tradición deamor y piedad mariana de la juventud ma-drileña que se enriquece año a año en la au-tenticidad de la fe, en la sintonía vibrante dela esperanza cristiana y en los deseos de amarcomo Cristo nos ha amado hasta entregar suvida por nosotros!

Haciendo viva hoy esta memoria en elcontexto litúrgico de la gran y central Me-moria eucarística, no podemos olvidar nique se trata de un don especial de Dios Padrepara con sus hijos de Madrid, que se nos re-nueva festiva y gozosamente en el día de lafiesta de nuestra Patrona, ni que somos lla-mados a acogerlo con la urgencia que nosseñalan los signos de los tiempos, y, por lotanto, con un corazón renovado por la ora-ción humilde y sincera que nos lleve a la

conversión y a la penitencia. Sí, hoy, aquí yahora, en esta Plaza Mayor de Madrid, loscristianos de Madrid y, en ellos y por ellos,todos los madrileños, somos de nuevo testi-gos y destinatarios de un acontecimiento ab-solutamente singular que rompe todas lasformas estrechas de concebir la situacióndel hombre respecto a Dios y, sobre todo,que es capaz de disipar todos los sentimien-tos de soledad y desesperación que embargantantas veces al hombre, y que ocurre conuna frecuencia insólita en muchos de nues-tros contemporáneos, sin exceptuar a losmadrileños de hoy día. El acontecimientoes el siguiente: Jesús desde su Cruz –¡la Cruzredentora, victoriosa sobre el pecado y sobrela muerte!– nos confía a nosotros a su Madrecomo sus hijos. Hoy, Jesús, el Cristo, el Hi-jo de Dios vivo, Salvador del hombre, le es-tá diciendo a su Madre Santísima con unacento especial: ¡Mira a Madrid! ¡Mira alos madrileños! ¡Son tus hijos! Ahí los tienesdelante de ti, con dudas y vacilaciones ensu fe, con sus negaciones y abandonos, no ra-ras veces, del patrimonio más valioso de suhistoria común y de su vida personal y fa-miliar, es decir, del Evangelio, y, por ello,nostálgicos, con relativa frecuencia, de só-lidas esperanzas que sustenten su presentey les permitan mirar confiados hacia el fu-turo, de forma que puedan saber acertar conel verdadero conocimiento, teórico y prác-tico, del amor y de su principio o punto departida inexcusable: el de la unión fiel y en-trega del hombre y la mujer en el matrimo-nio, fuente de nueva vida.

También, están ahí, delante de ti, en tor-no al Altar, después de haber celebrado Sí-

El cardenal Rouco Varela, sobre la libertad de enseñanza

Una responsabilidad y un derecho

Ofrecemos lo esencial

de la homilía del cardenal

arzobispo de Madrid en

la Misa de la solemnidad

de NuestraSeñora de

la Almudena,Patrona

de Madridcelebrada en

la Plaza Mayorde la ciudad

Representación de María y Jesús, según Knap

Page 14: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

10-XI-2005AA

La Jornada de la Iglesia diocesana, quecelebraremos el domingo 13 de no-viembre, nos servirá este año para com-

prender mejor, según dice el lema escogi-do, que los valores permanentes de la vida sedan en la Iglesia. Cualquiera que observecon objetividad el desarrollo de la Iglesiadesde sus orígenes hasta nuestros días, ten-drá que admitir que en la Iglesia tiene lugarel nacimiento de una nueva Humanidad, gra-cias a la redención de Cristo. La persona deCristo, el Hijo de Dios encarnado en el senode la Virgen, es la fuente de las realidadesque hemos dado en llamar valores y que, enrealidad, son el fruto de la obra salvadorade Cristo: la paz, la reconciliación, la justi-cia, la verdadera libertad, y, en último tér-mino, la dignidad de la persona humana que,redimida por Cristo, posee la condición dehijo de Dios, heredero de la vida eterna.

No debe extrañar, por tanto, que la Igle-sia anuncie a todos los hombres el misterioque lleva dentro, y trabaje con todas susenergías para que el hombre –cada hombre–participe de él. El empeño misionero y evan-gelizador de la Iglesia sólo se explica desdeel mandato de Cristo a los apóstoles, el deanunciar el Evangelio a todos los hombres yhacerlos partícipes de los dones de su re-dención. Sólo así, participando de la vidade Cristo, el hombre recupera su verdadera

dignidad y se convierte en el hombre nuevoque Dios ha pensado desde toda la eterni-dad.

Todo lo que hace la Iglesia –liturgia, en-señanza y catequesis, caridad– va dirigidoa hacer surgir este hombre nuevo que seatestigo del amor de Dios en medio del mun-do. Favorecer la vida de la Iglesia en todassus acciones pastorales es contribuir a que elhombre alcance su plenitud en Cristo, y lanueva Humanidad, que ha brotado de sumuerte y resurrección, llene toda la tierra.Por eso, es necesario que cuantos formamosparte de la Iglesia, conscientes de la misiónque ha recibido de Cristo, contribuyamoscon nuestros bienes espirituales y materialesen la expansión del reino de Dios que es, endefinitiva, la suma de todos los valores queel hombre, en su corazón, aspira a poseer.Como Iglesia de Cristo, debemos edificarnosmutuamente con la oración, la ayuda mutuay la acción evangelizadora. El Sínodo, quehemos concluido, abre ante nosotros pers-pectivas muy esperanzadoras para hacer denuestra Iglesia diocesana el signo y sacra-

mento de la presencia de Dios en el mundoy de la unión de los hombres con Él y entrenosotros. Al mismo tiempo, para llevar ade-lante la renovación de nuestra Iglesia y lamisión hacia el mundo, los cristianos debe-mos colaborar económicamente para que lascomunidades cristianas y la misma dióce-sis no carezcan de los medios imprescindi-bles para llevar adelante su misión: templos,escuelas, centros de acogida y de caridad,medios de comunicación, seminarios y cen-tros de estudios, etc. Sin estos medios, lamisión de la Iglesia se ve en peligro, es de-cir, los hombres pueden verse privados delos dones de la salvación, de esa nueva Hu-manidad sin la cual este mundo sería un in-menso desierto. Contribuyamos, pues, contoda generosidad y con todos nuestros me-dios, para que la Iglesia diocesana descu-bra, en todo lo que hace, que los valores per-manentes de la vida se encuentran en ella yse ofrecen a todos los hombres sin distin-ción.

+ Antonio Mª Rouco Varela

Carta del cardenal arzobispo para el Día de la Iglesia Diocesana: 13 de noviembre

Los valores permanentes de la vida

Datos económicos 2004 de la Administracióndiocesana de la archidiócesis de Madrid

IngresosAdministración Parroquias

Aportaciones voluntarias de los fieles 4.131.748,45 32.882.005,34Aportaciones Conferencia Episcopal (0,5 IRPF) 8.122.742,34 –––Suvbenciones (públicas y privadas) 2.537.092,94 314.363,99Por servicios prestados 1.923.929,60 3.395.125,34De patrimonio y actividades 369.826,82 855.094,40Aportaciónes del Fondo Cooperación Diocesano 4.919.799,80 1.506.963,51Ingresos extraordinarios:

Por ventas de edificios y terrenos 1.691.032,61 –––Por préstamos adquiridos ––– 5.370.004,17

Total ingresos 23.966.172,56 44.323.556,75

GastosAdministración Parroquias

Actividades y servicios pastorales 6.564.960,85 8.628.445,30Retribuciones: a sacerdotes y seglares 6.300.112,02 10.962.656,94

Seguridad Social 1.256.208,71 –––Reparaciones y conservación de edificios 893.974,74 –––Suministros 1.489.325,60 5.988.087,32Intereses deudores por préstamos 672.962,90 195.327,22Entrega al Fondo Cooperación Diocesano ––– 4.702.575,50Aportación a la Iglesia universal 180.000,00 52.290,61Entregas a otras instituciones (Cáritas, Misiones...) 324.938,68 4.713.152,95Compras 2.288.403,32 1.199.868,03Varios (tributos, amortizaciones...) 1.373.504,59 85.643,79Gastos extraordinarios:

Construcción de nuevas parroquias 2.619.132,00 –––Devolución de préstamos ––– 4.196.482,03Compras material inventariable 4.795,26 2.957.785,15

Total Gastos 23.968.318,67 43.682.314,84

Superávit / Déficit presupuestario -2.146,11 641.241,91

Page 15: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

IGLESIA EN MADRID 10-XI-2005 ΩΩ13 AA

nodo, el tercero de la historia de su Iglesiadiocesana, durante tres largos años, en losque la oración, la escucha de la Palabra deDios y el ejercicio del amor fraterno, vividoen sincera y estrecha unión con sus pasto-res, les han impulsado a comprender mejory a vivir más fielmente el mandato de ir apredicar el Evangelio, y a manifestarse dis-puestos a cumplirlo sin desmayo entre sushermanos de Madrid y de todo el mundo.Hoy van a recibir de las manos de su obispoy pastor diocesano la muestra más sencilla yauténtica de sus mejores frutos: las Consti-tuciones y Decretos sinodales. ¡Les servi-rán para una nueva siembra evangélica enla vida y corazón de todos los madrileños!

Los padres, primeros educadoresde sus hijos

He ahí el reto para nosotros, los católi-cos de Madrid del año 2005, después de laclausura del tercer Sínodo diocesano: recibircon nueva y sincera apertura de corazón ala Virgen en nuestra casa: ¡en nuestras ca-sas! ¿De dónde nos vendrán, si no, las fuer-zas interiores y las energías pastorales y hu-manas para salir en misión hacia nuestroshermanos, ¡al mundo!, como testigos va-lientes y ardientes de Jesucristo con obrasy palabras? Abrir de nuevo las puertas decasa a la Virgen ¡de par en par!, significa,en primer lugar, hacerle sitio en nuestra ora-ción personal y en la oración de la familia.Cuando los padres se preguntan por la fe desus hijos, por el cómo trasmitírsela desde sudespertar religioso hasta esa edad difícil dela adolescencia y de la juventud –difícil porsí misma, pero mucho más en el ambientede la sociedad actual que les rodea, tan car-gado de mensajes materialistas y hedonis-tas y tan displicente respecto a la realidadde Dios y a la presencia de Cristo en mediode su historia y la de su pueblo–, hay unarespuesta primera: ¡cuidad su devoción a laVirgen desde que son pequeños, enseñadlesa mirarla y a confiar en Ella como Madre yModelo insuperable que les llevará inde-fectiblemente a Cristo! La devoción a esaMadre del cielo y de la Iglesia, a esa Madrede toda la familia humana, cultivada en eldía a día de la familia, compartida por pa-dres e hijos, constituye el mejor método pa-ra mantener vivo y fecundo el sí de la fe nosólo en el hogar, sino también en el escuela,en la universidad, entre los amigos y en losdistintos lugares donde viven y se formanlas jóvenes generaciones. Con Ella, apren-deremos esa virtud de la fortaleza cristiana,tan necesaria actualmente para los padres ymadres de familia en su tarea de ser los pri-meros educadores de sus hijos y de defen-derlo así privada y públicamente. Es su res-ponsabilidad y su derecho el de determinarla educación moral y religiosa que quierenpara sus hijos en los centros de enseñanza, deacuerdo con sus propias convicciones.

Acoger a la Virgen en nuestra casa supo-ne, finalmente, dejarla entrar en nuestra in-timidad con su Escuela, la Escuela de María.Juan Pablo II se lo explicaba así a los jóve-nes de Madrid y de toda España en la inol-vidable Vigilia mariana de Cuatro Vientosdel 3 de mayo de 2003: «Queridos jóvenes,os invito a formar parte de la Escuela deMaría».

+ Antonio Mª Rouco Varela

La Fiesta de Nuestra Señora la Real de LaAlmudena nos trae de nuevo, en este año2005, la memoria renovada de la especial

protección de la Virgen María, Madre del Hi-jo de Dios, que Madrid siente y reconoce des-de hace más de un milenio. Esta protecciónmaternal la ha percibido y vivido en un primerplano y directamente la Iglesia en Madrid, esdecir, la comunidad de los cristianos madri-leños; pero, también, con una honda inci-dencia en el devenir social y humano de Ma-drid la misma comunidad civil, la de los ciu-dadanos madrileños. Los testimonios y lostestigos de esa historia del amor de la Virgena Madrid son innumerables, y los que lo po-nen hoy de manifiesto, también. ¡Ahí estánpara demostrarlo con fresca gallardía y con nodisimulada emoción los jóvenes madrileñosque ayer honraron a la Virgen de La Almu-dena en la Vigilia de Oración que tuvo lugaren su catedral, recreando una tradición deamor y piedad mariana de la juventud ma-drileña que se enriquece año a año en la au-tenticidad de la fe, en la sintonía vibrante dela esperanza cristiana y en los deseos de amarcomo Cristo nos ha amado hasta entregar suvida por nosotros!

Haciendo viva hoy esta memoria en elcontexto litúrgico de la gran y central Me-moria eucarística, no podemos olvidar nique se trata de un don especial de Dios Padrepara con sus hijos de Madrid, que se nos re-nueva festiva y gozosamente en el día de lafiesta de nuestra Patrona, ni que somos lla-mados a acogerlo con la urgencia que nosseñalan los signos de los tiempos, y, por lotanto, con un corazón renovado por la ora-ción humilde y sincera que nos lleve a la

conversión y a la penitencia. Sí, hoy, aquí yahora, en esta Plaza Mayor de Madrid, loscristianos de Madrid y, en ellos y por ellos,todos los madrileños, somos de nuevo testi-gos y destinatarios de un acontecimiento ab-solutamente singular que rompe todas lasformas estrechas de concebir la situacióndel hombre respecto a Dios y, sobre todo,que es capaz de disipar todos los sentimien-tos de soledad y desesperación que embargantantas veces al hombre, y que ocurre conuna frecuencia insólita en muchos de nues-tros contemporáneos, sin exceptuar a losmadrileños de hoy día. El acontecimientoes el siguiente: Jesús desde su Cruz –¡la Cruzredentora, victoriosa sobre el pecado y sobrela muerte!– nos confía a nosotros a su Madrecomo sus hijos. Hoy, Jesús, el Cristo, el Hi-jo de Dios vivo, Salvador del hombre, le es-tá diciendo a su Madre Santísima con unacento especial: ¡Mira a Madrid! ¡Mira alos madrileños! ¡Son tus hijos! Ahí los tienesdelante de ti, con dudas y vacilaciones ensu fe, con sus negaciones y abandonos, no ra-ras veces, del patrimonio más valioso de suhistoria común y de su vida personal y fa-miliar, es decir, del Evangelio, y, por ello,nostálgicos, con relativa frecuencia, de só-lidas esperanzas que sustenten su presentey les permitan mirar confiados hacia el fu-turo, de forma que puedan saber acertar conel verdadero conocimiento, teórico y prác-tico, del amor y de su principio o punto departida inexcusable: el de la unión fiel y en-trega del hombre y la mujer en el matrimo-nio, fuente de nueva vida.

También, están ahí, delante de ti, en tor-no al Altar, después de haber celebrado Sí-

La voz del cardenal arzobispo

Una responsabilidad y un derecho

Ofrecemos lo esencial

de la homilía del cardenal

arzobispo de Madrid en

la Misa de la solemnidad

de NuestraSeñora de

la Almudena,celebrada en

la Plaza Mayor,en la que

fueronproclamadas las

Constitucionesdel tercer

Sínododiocesano

de Madrid:

Representación de María y Jesús, según Knap

Page 16: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

TESTIMONIOΩΩ14

10-XI-2005AA

En el año 1886, Carlos de Foucauld veía la luz: «En cuanto creíque había un Dios, comprendí que no podía hacer otra cosa quevivir sólo para Él», dejó escrito. Y es que la vida de este hombre,

que va a ser beatificado el próximo domingo, 13 de noviembre, re-presenta a la perfección el cambio tan radical que se produce en la per-sona cuando decide acercarse al Señor. Después de muchos añosalejado de Dios, Foucauld acude a ver al padre Huvelin porque sien-te la necesidad de saber más sobre la religión. El sacerdote le da losdos mejores consejos para empezar una nueva vida: Confesión yComunión.

Carlos de Foucauld en nace 1858, en Estrasburgo, en el seno deuna familia adinerada. Lleva una existencia de lo más licenciosa,hasta el punto de dilapidar la fortuna que había heredado de la familia.En 1880, llega a África por primera vez, como miembro del ejérci-to. Ya se perfilaba su pasión por este territorio y por los tuaregs, a losque dedica buena parte de sus esfuerzos de apostolado, incluso conuna traducción de la Biblia a la lengua local.

Foucauld, una vez que se encuentra con el Señor, no puede aban-donarlo, porque en Él descubre toda la felicidad: «Cuando nos sen-timos tristes, defraudados por nosotros mismos, por los demás, ypor las cosas, pensemos que Jesús es glorioso, y que, si lo amamoscomo debemos, la suma felicidad del ser infinito debe arrasar infi-nitamente en nuestras almas sobre la tristeza que procede de los ma-les de los seres finitos». No en vano, exclamaba: «¡Hay tal diferen-cia entre Dios y todo lo que no es Él!»

Nada más convertirse, se marcha como peregrino a Tierra Santa.Al regresar, entrará en la Trapa de Notre-Dame de Neiges, desdedonde pasa a un monasterio en Siria. En 1901 se ordena sacerdote yse marcha de inmediato a África, donde pasará el resto de su vida, conalgunas visitas esporádicas a Francia. Muere de un disparo en 1916,en una revuelta de tuaregs senusitas libios.

Cristo se convierte en el centro de su vida. No le importa renun-ciar a las comodidades que tenía antes, porque para él, tras conocera Jesús, no hay otro camino posible: «¡Ser rico, estar cómodo, vivirtranquilamente de mis bienes, cuando Tú, pobre, pasaste apuros, vi-viste con penuria de un duro trabajo! No puedo con ello, Dios mío…Así no puedo amar». La pobreza va ligada al amor al prójimo: «Cuan-do amamos al prójimo, el primer fruto de este amor es empobrecer-se para aliviarlo». Y el sacrificio es ofrecimiento a Cristo: «No noses posible amar a Jesús y querer ser coronado de rosas, cuando Él lofue de espinas».

A este hombre de vida sencilla que va camino de los altares lemovió el amor al prójimo que, para él, era el mejor camino para lle-gar al amor de Dios: «No hay frase del Evangelio, creo, que haya de-jando en mí impresión más profunda y haya transformado mi vidamás que ésta: Cuanto hacéis a uno de estos hermanos míos más pe-queños, a mí me lo hacéis».

En la Eucaristía encontraba su apoyo fundamental. «¡Qué felici-dad! –decía de este Sacramento–. Dios con nosotros, Dios en noso-tros. ¡La Eucaristía es Jesús, es todo Jesús!» El fundamento que mo-vía a Carlos de Foucauld era pensar que Cristo «nos pide que lo de-jemos proseguir en nosotros la vida que comenzó en la tierra. Deje-mos que continúe en nosotros su vida de caridad universal». Y animaa que «Jesús te guíe, te ilumine, que viva cada vez más en ti, queno vivas tú, sino que sea Él quien viva en ti».

La mejor manera de transmitir esta presencia del Señor es elejemplo: «Las personas alejadas de Jesús deben conocer el Evangeliosin libros y sin palabras, viendo mi vida... Al verme, deben ver lo quees Jesús».

Camino de santidad

Foucauld daba la clave del camino hacia el cielo: «Toma como ob-jetivo la vida de Nazaret en todo y para todo, con su sencillez y su am-plitud. Tu vida de Nazaret puede llevarse en todas partes: llévala enel lugar más útil para el prójimo». Este camino no siempre le resul-tó fácil. En una ocasión confesaría su debilidad, al reconocer queno siempre sentía el amor de Dios. Hay veces que «sentimos quesufrimos y no siempre sentimos que amamos. ¡Y es un sufrimientoañadido! Pero sabemos que querríamos amar, y querer amar esamar».

Pero tenía el secreto. Foucauld se dejaba en las manos de Dios,porque «Dios nos concederá todo lo que pedimos con fe. Nos loconcederá dándonos lo que hemos pedido o dándonos algo mejor. Sinos hace esperar, si lo recibimos tarde o nunca, tengamos la certezade que la espera es mejor para nosotros».

Carlos de Foucauld deja un extenso testimonio espiritual y unafamilia de congregaciones y asociaciones, que siguen el carismade este hombre que, cuando conoció a Cristo, se entregó a Él parasiempre.

María S. Altaba

Será beatificado el 13 de noviembre en Roma

Carlos de Foucauld, una conversión radical

El próximo domingo, 13 de noviembre, será beatificado Carlos de Foucauld, que dedicó su vida a la oración y al apostolado

con los tuaregs en el norte de África. Tras una juventud licenciosa, este francés descubrió al Señor y ya

nunca pudo dejarlo de lado, porque en Él encontró toda la felicidad.Las citas textuales del hermano Carlos que aparecen en este artículo

están extraídas del libro de Michel Lafon 15 días con Carlos de Foucauld, editado por Ciudad Nueva

Page 17: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

EL DÍA DEL SEÑOR 10-XI-2005 ΩΩ15 AA

La comunidad política existe para aquel bien común del que obtiene su plena justificación y sentido y del que deriva su derecho primigenio y propio. El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las que los hombres, familias y asociaciones pueden lograr más plena y

fácilmente su perfección propia. Pero son muchos y diferentes los hombres que se reúnen en una comunidad política, y pueden inclinarse legítimamentehacia pareceres diferentes. Así pues, para que, al seguir cada uno su opinión, la comunidad política no se desintegre, se requiere una autoridad que dirija lasfuerzas de todos los ciudadanos hacia el bien común, no mecánica ni despóticamente, sino, sobre todo, como fuerza moral que se basa en la libertad y en laconciencia de la tarea y obligaciones que ha recibido. Es evidente, pues, que la comunidad política y la autoridad pública se fundan en la naturalezahumana y, por ello, pertenecen al orden querido por Dios; sin embargo, la determinación del régimen y la designación de los gobernantes han de dejarse ala libre voluntad de los ciudadanos. Se sigue también que el ejercicio de la autoridad política, ya sea en la comunidad como tal o en instituciones querepresentan al Estado, debe realizarse siempre dentro de los límites del orden moral para procurar el bien común –concebido dinámicamente– según elorden jurídico legítimamente instituido o que se establezca. Entonces los ciudadanos están obligados en conciencia a obedecer. De aquí se deduce laresponsabilidad, la dignidad y la importancia de los gobernantes. Pero cuando la autoridad pública, excediéndose en sus competencias, oprime a losciudadanos, éstos no deben rechazar las exigencias objetivas del bien común; pero les es lícito defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra elabuso de esta autoridad, guardando los límites que señala la ley natural y evangélica.

Constitución Gaudium et spes, 74

Esto ha dicho el Concilio

Una vez era el salario de los trabajadores de la viña.No cuadraba. ¿Cómo podía ser justo que recibieranlo mismo los que habían llegado a última hora y

los que llevaban todo el día trabajando? Otra vez, la gran-deza consistía en la pequeñez; y la primacía, en el servicio.Tampoco cuadra. Otra, que el que se resguarda es el que sepierde; y el que se arriesga y no se resguarda, es el que deverdad se resguarda. Tampoco cuadra. Y hoy tampoco.

Si el Señor hacía juegos de palabras, no sería por jugar.Él, que dijo: «Que vuestra palabra sea Sí, sí; no, no, y to-do lo que pasa de ahí viene del Maligno». Es verdad que lasparadojas, como otras figuras del lenguaje, tienen un va-lor educativo: ayudan a recordar; en este caso, por lo cho-cante. Pero no puede ser sólo eso. Lo que aquí no cuadraes la realidad. Dicho de otro modo: la realidad, vista des-de Dios, es decir, la realidad real, choca con nuestros pe-queños cálculos, que nosotros tomamos por la realidad.Las cuentas de Dios, gracias a Dios, no cuadran con lasnuestras. La justicia de Dios no coincide con la nuestra.«Como dista el cielo de la tierra, así distan mis planes devuestros planes, y mis caminos de vuestros caminos. Queyo soy Dios, y no un hombre»: así lo decía el Señor, pormedio de Isaías.

La parábola, en general, se entiende: el Señor nos ha da-do unos dones –en realidad, todo lo que somos es don su-yo–, y de esos dones somos administradores; y de ellosse nos pedirá cuentas un día. Hasta ahí, vale. Pero, ¿quéquiere decir eso de que al que tiene se le dará, y al que

no tiene se le quitará hasta lo que tiene? ¿No es un prin-cipio demasiado duro? Incluso teniendo en cuenta el sen-timentalismo de nuestra cultura, ¿no parece que la obrade la justicia sería justo lo contrario, especialmente cuan-do sabemos que en Dios justicia y misericordia coinci-den? Más aún, ¿no está este principio en contradiccióncon el que rige el reparto de los salarios en la parábola delos trabajadores enviados a la viña?

Hay dos clases de matemáticas, y dos clases de justicia.Las matemáticas de los cuerpos físicos –las de la res exten-sa cartesiana–, y las matemáticas propias de lo específica-mente humano, que son también las de Dios, cuya imagen ysemejanza somos. En las primeras, si yo tengo dos manzanas,y te doy una, me queda sólo una para mí. Si tengo diez eurosy te doy cinco, me quedo sin cinco euros, y sólo tengo otroscinco. Pero, en las otras matemáticas, si tengo alegría y te ladoy, tú tienes alegría, y la mía también se multiplica. Y lo mis-mo si te doy amor: tú ganas, y el mío no disminuye, sinoque crece. Tú ganas, y yo también gano. Y lo mismo pasa conla esperanza, y con la fe, y con las demás virtudes. Cuantomás se da, más se tiene. Ahí, el que entierra los dones, aun-que sea para preservarlos, se queda sin ellos. Es, sencilla-mente, así. En el evangelio de este domingo, el Señor ha-bla de estas matemáticas. En ellas se juega lo que a Dios leimporta más: la humanidad de lo humano.

+ Javier Martínezarzobispo de Granada

Evangelio

En aquel tiempo, dijo Jesús asus discípulos esta parábo-

la: «Un hombre que se iba al ex-tranjero llamó a sus empleadosy los dejó encargados de sus bie-nes: a uno le dejó cinco talentosde plata; a otro, dos; a otro, uno;a cada cual según su capacidad.Luego se marchó. Al cabo demucho tiempo volvió y se puso aajustar cuentas con ellos. El quehabía recibido cinco talentos lepresentó otros cinco, diciendo:Señor, cinco talentos me dejas-te; mira, he ganado otros cinco.Se acercó luego el que había re-cibido dos y dijo: Señor, dos ta-lentos me dejaste; mira, he ga-nado otros dos. Su señor dijo acada uno: Muy bien, empleadofiel y cumplidor; como has sidofiel en lo poco, te daré un cargoimportante; pasa al banquete detu señor. Finalmente, se acercó elque había recibido un talento ydijo: Señor, sabía que eres exi-gente, que siegas donde no siem-bras y recoges donde no espar-ces; tuve miedo y fui a escondertu talento bajo tierra. Aquí tie-nes lo tuyo. El señor le respon-dió: Eres un empleado negli-gente y holgazán. ¿Conque sa-bías que siego donde no siem-bro y recojo donde no esparzo?Pues debías haber puesto mi di-nero en el banco para que al vol-ver yo pudiera recoger lo míocon los intereses. Quitadle el ta-lento y dádselo al que tiene diez.Porque al que tiene se le dará yle sobrará; pero al que no tienese le quitará hasta lo que tiene. Ya ese empleado inútil echadlofuera, a las tinieblas; allí será elllanto y el rechinar de dientes».

Mateo 25, 14-30

XXXIII Domingo del Tiempo ordinario

Otra vez, matemáticasque no cuadran

Page 18: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

RAÍCESΩΩ16

10-XI-2005 AA

Entre las obras realizadas con el patrocinio de la Dirección General de Pa-trimonio, de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, destacala restauración llevada a cabo en la colegiata de San Isidro, especialmen-te en tres de sus capillas. En la de la Sagrada Familia (a la derecha de es-

tas líneas), las pinturas y el retablo son obra de Sebastián de Herrera Barnuevo(siglo XVII), discípulo predilecto de Alonso Cano; y en la capilla de Jesús delGran Poder (a la derecha de la página contigua), cuyo retablo, en estado de con-servación prácticamente impecable, muestra en su máximo esplendor el magníficodorado que ostenta, destacan las pinturas de la cúpula (foto superior) realizadasalrededor de 1675 por Claudio Coello, así como dos óleos (uno de ellos en la fo-to a su izquierda), de gran formato con escenas de la Pasión, realizados hacia 1660por su maestro, Francisco de Ricci, del cual es también el lienzo de la igual-mente restaurada capilla de San Francisco de Borja (foto de debajo: el santo–siendo duque de Gandía–, ante el cadáver de la emperatriz Isabel).

En las iglesias parroquiales de pequeños pueblos madrileños, asimismo con elpatrocinio de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, hantenido también lugar importantes restauraciones, iniciadas en 2004 y recién inau-guradas este año 2005, como es el caso de Piñuécar (foto bajo estas líneas, y la con-tigua, durante la restauración), de Lozoya, o de Santa María de la Alameda.

Alfa y Omega

Esplendor recuperado

de las iglesiasdiocesanas

Con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, ofrecemosen estas páginas una bella muestra de las restauraciones

llevadas a cabo en la archidiócesis de Madrid

Page 19: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

RAÍCES 10-XI-2005 ΩΩ17 AA

Page 20: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

ESPAÑAΩΩ18

10-XI-2005AA

Acaba de comenzar el curso escolar, ypadres, alumnos y profesores se van aver sometidos próximamente a una

Ley Orgánica de Educación (LOE), una vuel-ta de tuerca más en el camino emprendidopor el Gobierno para monopolizar ideoló-gicamente el pensamiento de los ciudada-nos. Esta iniciativa no sólo ha provocado laoposición de los profesionales, sino tambiénde los padres de familia, que ven cómo elGobierno cercena, unilateralmente, su dere-cho a elegir la enseñanza que quieren parasus hijos; un derecho natural, y que la Cons-titución recoge y ampara.

El pasado 22 de julio, en pleno períodoestival, el Gobierno aprobó, unilateralmentey por sorpresa, la tramitación de este Pro-

yecto de Ley, dejando agonizante la Comi-sión mixta Estado-Iglesia. El Comité Ejecu-tivo de la Conferencia Episcopal Españoladenunció entonces que esta ley «recorta elderecho fundamental de los padres a deci-dir sobre la educación de sus hijos; limitagravemente la libertad de la escuela católicay de las instituciones educativas de iniciati-va social; pone en peligro la enseñanza dela Religión y arbitra un nuevo estatuto delos profesores de Religión que contradice lajurisprudencia del Tribunal Supremo».

Malestar generalizado

No queda lejos la manifestación del 18de junio pasado, cuando un millón de per-

sonas salió a la calle para mostrar su desa-cuerdo con la ley que equipara las unioneshomosexuales al matrimonio, cuyo máximologro ha sido casar a apenas un centenar deparejas. La próxima concentración ciudada-na será para protestar contra la Ley Orgáni-ca de Educación (LOE), en defensa de la li-bertad de enseñanza, que garantiza la Cons-titución española.

La manifestación ha sido convocada pordiversas asociaciones de padres y educadores,y ha sido apoyada por la Conferencia Episco-pal Española. La pasada semana apareció enel diario ABC una noticia que afirmaba que laConferencia Episcopal había alcanzado unacuerdo con el Gobierno acerca de esta ley, pe-ro el episcopado español calificaba esta noticiacomo falsa, reiterando su apoyo a esta mani-festación, «porque se trata de un medio legíti-mo por el que los padres y otros agentes edu-cativos salen en defensa de sus derechos».

Entre las asociaciones convocantes estánla Asociación Nacional de Centros de Edu-cación Especial (ANCEE), la Asociación deProfesores de Secundaria (APS), la Confe-deración Española de Centros de Enseñanza(CECE), la Confederación Nacional de Es-tudiantes (CES), la Coalición Democrática deEstudiantes (CODE), la Confederación dePadres y Madres de Alumnos (COFAPA), laConfederación Católica Nacional de Padresde Familia y Padres de Alumnos (CONCA-PA), la Plataforma Tiempo de Educar (PTE),la Federación de Enseñanza de la Unión Sin-dical Obrera (USO), y el Foro Español de laFamilia. Este último, que comprende a másde 5.000 asociaciones y más de 4 millones defamilias, ha afirmado que el proyecto de ley«no introduce ninguna medida para cortarel altísimo fracaso escolar, y es un grave ries-go de manipulación política del sistema edu-cativo por parte del Gobierno de turno».

Además de las asociaciones convocan-tes, son más de 200 las agrupaciones que sehan adherido a la manifestación. Entre ellas,la Federación Española de Religiosos de En-señanza-Titulares de Centros Católicos (FE-RE-CECA), que engloba a casi 2.000 cen-tros en los que estudian más de un millón dealumnos, ha definido a esta ley como parti-dista, acusándola además de que «no mejo-ra la calidad de la educación, recorta las li-bertades educativas y maneja un conceptounilateral y demagógico de equidad».

Sin duda, la manifestación del próximosábado constituirá un termómetro social so-bre dos sectores básicos para la estabilidad deun país: la educación y la familia. ¿La pró-xima será para reclamar la libertad de ex-presión en los medios de comunicación?

J. L. V.

Madrid, 12 de noviembre: manifestación contra la LOE, por la libertad de enseñanza

No al monopolio ideológicoTransportistas, pescadores, agricultores, mineros…: en las últimas semanas se hansucedido las protestas de diferentes sectores de nuestro país; protestas ante las que elGobierno ha acabado cediendo antes o después –más bien antes–. Próximamente, nosólo trabajadores, sino familias enteras, van a salir a la calle para pedir al Gobierno laretirada de la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el que parece ser el único lenguajeque entiende el Gobierno a la hora de relacionarse con los ciudadanos

Un momento de la manifestación del 18 de junio pasado

Una participación deseable Por indicación del cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco Varela, su obispo auxiliar

monseñor Fidel Herráez ha enviado una carta a todos los sacerdotes de la archidiócesis de Madridpidiéndoles leer en las misas la siguiente Nota elaborada por el Consejo diocesano de Laicos: «ElConsejo de Laicos de la archidiócesis de Madrid, a la vista de la Ley Orgánica de Educación (LOE), quecoarta la libertad de enseñanza establecida por la Constitución española (art. 27.1) y no facilita un pactoescolar de Estado que dé estabilidad al sistema educativo español (pacto derivado del artículo antescitado), se adhiere a la manifestación contra dicha Ley para el próximo día 12 de noviembre. El Consejode Laicos de la archidiócesis anima a todos los movimientos, asociaciones y laicos en general a participaren dicha manifestación como muestra de apoyo a las organizaciones convocantes, representantes de lamayoría de padres de alumnos de España, y cuyas críticas sobre el proyecto de Ley no han sido tenidasen cuenta hasta el presente».

Plaza de NeptunoSábado 12 de noviembre

17 horas

¿Vamos? ¡Vamos!

Page 21: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

En cambio, el gasto por alumno de centropúblico fue de 3.500 euros.

Si los centros concertados son ahogadoscomo parece pretenderse –y en ese estudio seofrecen multitud de cálculos al respecto–,nos encontramos con que ese 1.700.000 pa-sarían al sector público. La diferencia deasignación es de 1.700 euros más al pasar a

ser alumnos de las escuelas pú-blicas. Multipliquemos. Se ob-tiene la cifra redonda de 3.000millones de euros. Como el pre-supuesto total del sector públicopara el año 2006 es de 300.000millones, esto supone una bonitacarga adicional del uno por cien-to, lo que, debido al débil supe-rávit que se tiene en el mejor delos casos, supondría pasar sin du-da al déficit. Es una postura, hayque repetirlo, realmente suicida,pero el mensaje lejano que vie-ne de la Francia radical de 1905parece ser más fuerte que todoraciocinio.

Sin libertad, sin calidad de laenseñanza, y con serios proble-mas financieros, nos encamina-mos a un panorama casi agobia-dor de coacción a las familias yde empeoramiento de las condi-ciones económicas. Las cosasson así, y algunos creen que, con

entonar versiones anticlericales chabacanasdel Himno de Riego, España puede salir aflote. Combes tuvo que ser rectificado, peroel daño lo notó Francia en la primera gue-rra mundial. Veremos si puede aún ser peoren España.

Juan Velarde Fuertes

Se nos está pasando el centenario sin re-cordarlo. Combes y la Ley de 9 de di-ciembre de 1905 marcaron lo que se

podría denominar el choque anticlerical ma-yor provocado en Francia en la etapa de la IIIRepública. Los asuntos Boulanger y Drey-fus, y el famoso y casi simultáneo de los milmillones –suma que se consideraba que laIglesia podía poner al servicio de los ene-migos de la III República–, se unieron a lafamosa ofensiva anticatólica que, con la ex-pulsión de las congregaciones religiosas yla ruptura con el Vaticano decidida por elGobierno francés el 21 de mayo de 1904,puso en peligro el mantenimiento de la li-bertad de enseñanza en el país vecino.

Un siglo después, es evidente que unatrasnochada ofensiva casi del mismo tipo sedesarrolla en España. Aparecen así tres fan-tasmas, a cada cual más desagradable. Elprimero, el que atenta contra la libertad delos padres para buscar el centro de ense-ñanza más adecuado para sus hijos. Ampa-ro constitucional para espantarlo, por su-puesto existe. El segundo asusta en formade atentado importante a la calidad de la en-señanza, cuyo nivel comparativo con los deotros países –recuérdese nuestra bochorno-sa situación según el Informe PISA– es unasunto de la máxima gravedad. Cuando secomprueba, según el Libro Amarillo queacompaña al proyecto de presupuesto de2006, dentro del nuestro escenario macro-económico, el progreso del déficit comer-cial, en relación con el PIB en 2004, 2005 yprevisto 2006, se observa que nuestro Mi-nisterio de Economía y Hacienda –por cier-to, sin desatar en absoluto la suma grave-dad de las cifras– admite que el mencionadodéficit sube en 2004, del 6,3 por ciento delPIB –cifra ya muy preocupante–, al 7,6 por

ciento en 2005, y se espera que alcance el8,4 por ciento en 2006.

La gran base de esa falta de competitivi-dad de nuestra economía se halla, esencial-mente, en el bajo nivel educativo, con sucorolario de bajo nivel científico, tecnoló-gico y de productividad, de nuestra econo-mía. Añadamos otra cuestión. Como ha en-contrado, tras un buen trabajo econométrico,el profesor Santín, los mejores niveles edu-cativos se encuentran en las escuelas priva-das –libres y concertadas–, y los más bajos,en las públicas. Por otro lado, los mejoresniveles educativos se ofrecen en los hijosde familias clásicas –padre y madre bioló-gicos que conviven con sus hijos–, que son,por cierto, las que proceden del tipo de ma-trimonio tradicional católico.

Lastre para el gasto público

Finalmente existe un tercer fantasma: elfinanciero. Es visible en el proyecto de LeyOrgánica de la Educación, LOE, la ofensivacontra la escuela concertada, sostenida por elgasto público, para que la enseñanza sea gra-tuita, pero que ofrece sus aulas para au-mentar la libertad de los padres. Esta actitudes suicida. Hemos estudiado el asunto en elForo Calidad y Libertad de la Enseñanza, ylo hemos publicado en el documento Liber-tad y financiación de la enseñanza: condi-ciones y exigencias. La defensa de un siste-ma educativo de calidad (Madrid, 2005).En él se puede leer, en la página 94, que loscentros privados concertados escolarizaronen el curso 2002-2003 algo más de1.700.000 alumnos –la cuarta parte del totalde estudiantes– de enseñanza general no uni-versitaria. A cada uno de ellos le correspon-dió un gasto público de unos 1.800 euros.

Un centenario vigenteESPAÑA 10-XI-2005 ΩΩ

19 AA

Sin libertad, sin calidad y con seriosproblemasfinancieros,caminamos a la coacción a las familias y a peorescondicioneseconómicas

Page 22: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

MUNDOΩΩ20

10-XI-2005AA

El Papa Benedicto XVI ha dado un im-pulso decisivo a las relaciones entre ju-díos y católicos, escribiendo un mensaje

especial con motivo del cuadragésimo ani-versario de la Declaración Nostra aetate, en elque afirma: «El diálogo judeo-cristiano tie-ne que seguir enriqueciendo y profundizandolos lazos de amistad que se han desarrollado,y la predicación y la catequesis tienen quecomprometerse para asegurar que se presen-ten nuestras relaciones recíprocas a la luz delos principios establecidos por el Concilio».

La Declaración Nostra aetate, publicadapor Pablo VI y los Padres del Concilio Va-

ticano II el 28 de octubre de 1965, sobrelas relaciones de la Iglesia católica con lasreligiones no cristianas, «abrió una nuevaera en las relaciones con el pueblo judío ysentó la base de un sincero diálogo teoló-gico», reconoce Benedicto XVI, en la mi-siva que envió al cardenal Walter Kasper,Presidente de la Comisión para las Rela-ciones Religiosas con el Judaísmo, con mo-tivo de un acto celebrado en Roma el 27de octubre pasado para celebrar este ani-versario.

Con motivo de esta fecha, el Pontífice,que visitó la sinagoga de Colonia, la más

antigua de Alemania, este pasado verano,expresa su gratitud a Dios «por el testimoniode todos los que, a pesar de una complicaday, con frecuencia, dolorosa historia, y demanera especial después de la trágica expe-riencia de la Shoá, que fue inspirada por unaideología neopagana racista, han trabajadocon valentía por promover la reconciliacióny fomentar la comprensión entre cristianos yjudíos».

El sucesor del Apóstol Pedro se compro-mete personalmente en este desafío, y ase-gura que pretende continuar con el caminoya trazado en esta dirección por Juan PabloII, como lo ha demostrado con las interven-ciones de inicio de su pontificado.

Como objetivo para el futuro, BenedictoXVI espera que, «tanto en el diálogo teoló-gico como en la colaboración cotidiana, loscristianos y los judíos ofrezcan un testimo-nio compartido aún más convincente delúnico Dios y de sus mandamientos, de lasantidad de vida, de la promoción de la dig-nidad humana, de los derechos de la familiay de la necesidad de edificar un mundo dejusticia, reconciliación y paz para las futurasgeneraciones».

En el acto de celebración del aniversa-rio, que tuvo lugar en el Palacio de la Can-cillería, en Roma, intervinieron dos ponen-tes: el cardenal Jean-Marie Lustiger, arzo-bispo emérito de París, judío convertido queha dedicado su vida al diálogo judeocristia-no, y el rabino David Rosen, Director inter-nacional para los Asuntos Interreligiosos delComité Judío Estadounidense.

Uno de los pioneros del diálogo judeo-católico, el judío argentino Baruj Tenem-baum, creador de la Fundación Wallenberg,galardonado personalmente por el Papa Pa-blo VI, recuerda la importancia que tuvo,en este sentido, la elección del cardenal An-gelo Giuseppe Roncalli, elegido Papa en1958 con el nombre de Juan XXIII: «Conla llegada a la sede de Pedro del Papa Bue-no, comenzó una extraordinaria revolucióndentro de la Iglesia católica, promovida des-de la palabra y la acción del Concilio Vati-cano II, un hito histórico que redefinió com-pletamente la relación entre la Iglesia y eljudaísmo», afirmó.

«Este punto de inflexión en la histo-ria de las relaciones judeo-católicas –afir-mó Baruj Tenembaum– no fue el resulta-do del azar o del oportunismo político; fueel testimonio que confirmó una nueva ac-titud hacia el pueblo judío. Una verdade-ra transformación originada en los senti-mientos y profundo sentido de reconcilia-ción de Juan XXIII». Por este motivo, Te-nembaum creó, en el año 2000, el ComitéAngelo Roncalli, para el reconocimientode la acción humanitaria desplegada porel Nuncio apostólico Angelo Roncalli, enfavor de personas perseguidas por el ré-gimen nazi.

Jesús Colina. Roma

XL aniversario de la Declaración Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia católica con las religiones no cristianas

Una amistad más profundaLos cuarenta años transcurridos desde la publicación de la Declaración del ConcilioVaticano II Nostra aetate, que imprimió un cambio decisivo a las relaciones entre judíosy católicos, están sirviendo para madurar y profundizar los lazos de amistaddesarrollados en estas décadas entre hermanos mayores y hermanos menores

Benedicto XVI con elrabino Natanael

Teitelbaum, en la puertade la sinagoga de

Colonia (Aemania), elpasado mes de agosto

Page 23: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

MUNDO 10-XI-2005 ΩΩ21 AA

Habla el Papa

¡Sin hijos, no hay futuro!

La familia es la célula fundamentalde la sociedad y lugar primario de

acogida y servicio a la vida. En el ac-tual contexto social, los núcleos fami-liares con muchos hijos constituyenun testimonio de fe, de valentía y op-timismo, pues ¡sin los hijos no hay fu-turo! Deseo que se promuevan másmedidas sociales y legislativas en de-fensa y apoyo de las familias más nu-merosas, que constituyen una riquezay una esperanza para todo el país.

***La Iglesia no vive de sí misma, sino

del Evangelio; y del Evangelio sacasiempre la orientación para su cami-no. La Constitución conciliar Dei Ver-bum imprimió un intenso impulso a lavaloración de la Palabra de Dios. LaPalabra de Dios, por la acción del Es-píritu Santo, guía a los creyentes a laplenitud de la verdad. Entre los múlti-ples frutos de esta primavera bíblicaquiero mencionar la difusión de la an-tigua práctica de la Lectio divina, olectura espiritual de la Sagrada Escri-tura. Consiste en meditar ampliamen-te sobre un texto bíblico, leyéndolo yvolviéndolo a leer, rumiándolo encierto sentido, como escriben los Pa-dres, y exprimiendo todo su jugo paraque alimente la meditación y la con-templación, y llegue a irrigar como lasavia la vida concreta. Como condi-ción, la Lectio divina requiere que lamente y el corazón estén iluminadospor el Espíritu Santo, es decir, por elmismo inspirador de las Escrituras, yponerse, por tanto, en actitud de reli-giosa escucha.

(3 y 6-XI-2005)

Las noticias sobre la nueva encíclica delPapa llegan con cuentagotas, pues alPontífice, como sucedía cuando aún no

había llegado a la sede de Pedro, le gusta ha-cer mucho y decir poco. Lo poco –o poquí-simo– que se sabe públicamente sobre la en-cíclica lo ha dado a conocer la agencia es-tadounidense Catholic News Service. Segúnesta fuente, la primera encíclica de Bene-dicto XVI, cuyo original sería de 46 pági-nas, debería publicarse en diciembre, y hasido escrita aprovechando los momentos demás tranquilidad ofrecidos por el verano. Elargumento central del documento es Cristo.En particular, afronta el gran tema de actua-lidad del eros (amor), compaginándolo conel logos (la palabra), estableciendo así unafascinante relación con la persona de Jesús.

La encíclica debería ser publicada a ini-cios de diciembre, cuando el mismo Papacelebrará los cuarenta años de la clausuradel Concilio Vaticano II, momento clave pa-ra la vida de Benedicto XVI y faro de supontificado.

Como el mismo Benedicto XVI ha ex-plicado públicamente, su pontificado no tie-ne por prioridad producir documentos, sino

más bien profundizar en los que publicó JuanPablo II durante un pontificado que actua-lizó todo el magisterio de la Iglesia a lostiempos del Concilio Vaticano II.

En la primera entrevista que concedió aun medio de comunicación, transmitida porla televisión pública polaca el pasado 16 deoctubre, el sucesor de Pedro revelaba: «Con-sidero una misión esencial y personal míano tanto el producir documentos nuevos, si-no más bien conseguir que los documentosdel pontificado precedente sean asimilados,porque son un tesoro riquísimo, son la au-téntica interpretación del Vaticano II».

«Sabemos que el Papa Juan Pablo II–continuó diciendo Benedicto XVI– asimi-ló interiormente el espíritu y la letra del Con-cilio, y con sus textos nos hace comprenderqué es lo que realmente quería y no quería elConcilio. Nos ayuda a ser verdaderamenteIglesia de nuestro tiempo y del tiempo ve-nidero». Así es el pontificado de BenedictoXVI; Ora et labora es quizá la mejor des-cripción de las jornadas de este pontificadobenedictino.

J.C. Roma

Haciendo vida el Ora et labora benedictino

Benedicto XVI preparasu primera encíclicaEn medio de la discreción y del trabajo concienzudo que están caracterizando a su pontificado, Benedicto XVI está ultimando su primera encíclica, su primer

gran documento de este pontificado, en el que quedarán recogidas sus grandes líneas programáticas

Page 24: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

LA VIDAΩΩ22

10-XI-2005AA

Antonio María Rouco Varela, car-denal arzobispo de Madrid: «Es ur-gente que padres y educadores to-

men conciencia de que lo que está en juegoes el valor mismo de la persona humana. Só-lo así se podrán abordar acertada y eficaz-mente los problemas en torno al sistema edu-cativo».

Carlos Amigo, cardenal arzobispode Sevilla: «Es un abuso de autoridad ex-cluir la Religión de la escuela. El Ejecutivomargina lo católico con argucias sectarias, yquiere imponer el monopolio educativo y laescuela única. Hay un intento de marginarlo católico del ámbito social».

Julián Barrio, arzobispo de Santia-go de Compostela: «Esta ley considera laeducación como una actividad de exclusivacompetencia del Estado. La reducción de lainiciativa social a función meramente sub-sidiaria de los poderes públicos es impropiade sociedades plenamente democráticas».

Javier Martínez, arzobispo de Gra-nada: «La libertad de vivir la comunión dela Iglesia empieza a estar de nuevo en peli-gro. Los cristianos sufren una persecuciónlarvada, y a veces explícita, por el mero he-

cho de serlo. Son tiempos recios para laIglesia, aunque esto es signo de su vitali-dad».

Manuel Ureña, arzobispo de Zara-goza: «Es muy preocupante la creación de lanueva asignatura llamada Educación parala ciudadanía, cuya finalidad y obligatorie-dad apuntan hacia una formación moral queimpartiría el Estado, al margen de la libreelección de los padres».

Braulio Rodríguez, arzobispo deValladolid: «La Ley de Educación es inter-vencionista e ideologizadora, y restringe lacapacidad de los padres de elegir centro es-colar. La manifestación del sábado 12 denoviembre es normal que ocurra. Es una ac-tuación democrática y una causa justa».

Francisco Gil Hellín, arzobispo deBurgos: «Algo muy grave debe estar suce-diendo, cuando un colectivo, de suyo pa-cífico, decide salir a la calle. El Gobiernono quiere escuchar la voz de los padres;quiere imponerles sus ideas. No contentocon una política muy parca en ayuda fami-liar, de las más bajas de Europa, ahora in-tenta imponer una determinada formaciónestatal».

Jaume Pujol Balcells, arzobispo deTarragona: «La enseñanza religiosa escolares diferente de la catequesis. Si en la escue-la se imparte sólo Religión a los alumnoscuyos padres la piden, se vulnera un derechofundamental de los padres y de los alum-nos, porque la Religión es una materia ge-nérica sobre un hecho igual para todos».

Antonio Dorado, obispo de Málaga:«Esta ley tiene deficiencias muy graves yva contra los derechos de las familias; su-pone un recorte a la enseñanza concertada,que tiene una gran demanda. Hay razonespara que los padres se sientan incómodos y,por tanto, acudan a la manifestación; éstaes una forma de diálogo con el Gobierno».

Jesús Sanz Montes, obispo de Hues-ca y de Jaca: «No sólo los obispos, sino pa-dres y madres de familia, docentes, los mis-mos jóvenes, los jueces, etc., están diciendode mil modos su Ya basta. Y no lo decimosen el rincón privado de la intimidad, sino enla calle. No se quiere sólo erradicar la clasede Religión, sino imponer un modelo dehombre y un perfil de futuros votantes».

Juan José Asenjo, obispo de Cór-doba: «Esta ley no responde a los proble-mas reales que en estos momentos tiene laeducación en España. El espíritu que late enel texto es que el Estado es el único educa-dor. El Gobierno se ha negado a dialogarcon los padres católicos que le han presen-tado tres millones de firmas».

Demetrio Fernández, obispo de Ta-razona: «El Gobierno quiere que la escuelasea única, pública y laica. Así lo han expre-sado en sus programas electorales. Este mo-delo de sociedad y de escuela no responde ala realidad que vivimos en España, dondeel 80% de los padres pide cada año que sushijos se eduquen en una visión cristiana de lavida. Es preciso reaccionar ante este ataquea la libertad de enseñanza».

José Sánchez González, obispo deSigüenza-Guadalajara: «Exhorto a los alum-nos y a sus padres a que se tomen en serio sudeber y derecho a ser educados según susconvicciones religiosas y morales, y a quedefiendan este derecho con los medios le-gítimos a su alcance. Que sigan pidiendo laasignatura de Religión en todos los nivelesen los que la Constitución se la garantiza».

Amadeo Rodríguez Magro, obis-po de Plasencia: «La religión es de cada per-sona esté donde esté, en la intimidad o enla vida pública, y es en la escuela donde seponen las bases de la identidad personal; poreso debe enseñarse en la escuela. La escue-la debe continuar lo que los padres inician enla familia. No debe haber ruptura, sino diá-logo, entre los saberes que reciben y la reli-gión que profesan. La defensa de este dere-cho por parte de los católicos no es de trin-chera, sino de servicio y diálogo».

Declaraciones de obispos españoles acerca de la manifestación por la libertad de enseñanza

Un derecho y un deber

La Iglesia católica se ha preocupado siempre por la promoción del ser humano en todos los ámbitos de la vida, y por ello ha dedicado un esfuerzo incalculable en el ámbito educativo desde hace siglos. En esta línea, numerosos obispos españoles han opinado sobre la Ley Orgánica de Educación (LOE) y acerca de la manifestación de protesta que tendrá lugar el próximo sábado en Madrid

Page 25: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

LA VIDA 10-XI-2005 ΩΩ23 AA

Libros

El Prelado del Opus Dei, monseñor JavierEchevarría, que tras participar en el

reciente Sínodo deObispos sobre laEucaristía ha sido recibidoen audiencia por el SantoPadre Benedicto XVI,acaba de publicar, enRialp, estas 245 páginas,bajo el título Eucaristía yvida cristiana. Como élmismo recuerda en lapresentación, «apareceeste libro en el marco del

Año que el amadísimo Juan Pablo II quisodeclarar eucarístico, y en el que se cumpleel 50 aniversario de mi ordenaciónsacerdotal». Son páginas sentidas y vividasen la celebración de la Eucaristía y en laoración, que recogen reflexiones nacidasde una fe profunda, y que, aunque dirigidasesencialmente a los creyentes, puedenayudar también, a quienes no lo son, acomprender algo del porqué de la vida y dela esperanza de los cristianos. Ese porqué seencuentra justamente en la Eucaristía. Losgrandes apartados de estas sugestivaspáginas son: Filiación divina y Eucaristía;Eucaristía, servicio, sacrificio, sacerdocio;Eucaristía y apostolado; La Eucaristía y lafamilia cristiana; La Eucaristía y el trabajode los hijos de Dios; La Eucaristía y eldescanso de los hijos de Dios; La Eucaristíay el dolor de los hijos de Dios. En elepílogo, concluye el autor recordando laspalabras del Señor: «No os dejaréhuérfanos»

«Por qué los salmos han sido siemprepara la Iglesia su más perfecto libro

de oración? ¿Por quétambién el laico cristianodebería valerse de lossalmos y utilizarlos en suoración a Dios?»: son dospreguntas que abren laspreciosas 64 páginas dellibro Orar los salmos, deThomas Merton (1915-1968), que acaba de editarDescleé de Brower. Esteconverso al catolicismo,

doctor por la Universidad de Columbia, deEstados Unidos, ingresó en 1941 en elmonasterio trapense de Nuestra Señora deGetsemaní, en Kentucky, y fue ordenadosacerdote en 1949. Este pequeño perovalioso libro es una breve y hermosaintroducción, en la que Merton ofrece sietereflexiones que ponen de manifiesto loinsuperables que son los salmos para laoración. Merton recomienda leerlosdespacio, para saborearlos, meditarlos einteriorizarlos, y poder conocer porexperiencia cómo, con ellos, es Cristomismo quien ora en nosotros. «No hay–escribe el autor– ningún aspecto de la vidainterior, ningún género de experienciareligiosa, ninguna necesidad espiritual delser humano, que no esté representada yvivida en los salmos».

M.A.V.

El chiste de la semanaMartinmorales, en ABC

Ha fallecido monseñor Infantes Florido

El obispo emérito de Córdoba, monseñor José Antonio Infantes Florido, fallecióel pasado domingo 6 de noviembre. Nacido en 1920 en Almadén de la Plata

(Sevilla), fue consagrado obispo de Canarias en 1967. Tras once años en esta sede,en 1978 tomó posesión de la diócesis de Córdoba, hasta su renuncia en 1996.Monseñor Juan José Asenjo, actual obispo de Córdoba, ha pedido a todos losfieles de la diócesis «que encomienden a Dios el eterno descanso de nuestroquerido obispo emérito, para que Jesucristo premie los largos trabajos al serviciodel Evangelio de quien fue un pastor bueno, fiel y ejemplar».

Comunicado de la Cadena COPE

La cadena COPE ha hecho público un comunicado en el que denuncia «la campaña de persecuciónpolítica y mediática» que está sufriendo. COPE advierte de que existe el «peligro real» de que alguna

Comunidad Autónoma intente adoptar la decisión política de no renovar licencias radiofónicas yahogar la voz de COPE, para suprimir «una voz crítica dentro de lo que es la dinámica habitual en unademocracia». Afirma que defiende la Constitución española y la libertad de expresión, y califica deinaceptable que la critica al proyecto de reforma del Estatuto catalán sea presentada como un ataque aCataluña y a los catalanes.

Foro Juan Pablo II

Mañana, víspera de la manifestación en Madrid para protestar contra la Ley Orgánica de Educación,don Eugenio Nasarre, portavoz de Educación del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados,

pronunciará, a las 8 de la tarde, una conferencia en el Foro Juan Pablo II, cuya sede está en la parroquiade la Concepción de Nuestra Señora, en Madrid (calle Goya 26). El tema será: La educación en España:más libertad y más calidad. El conferenciante será presentado por don Teofilo González Vila.

El centenario de von Balthasar, en Madrid

La Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid, ha organizado una Jornada con motivo delcentenario del nacimiento del teólogo suizo Hans Urs von Balthasar, con el lema La «forma» de lo

cristiano. Tendrá lugar el miércoles 16 de noviembre, y en ella intervendrán los profesores VincentHolzer, Ángel Cordovilla y Santiago García Acuña. Más información: Tel. 91 364 40 16.

Centenario de Viktor Frankl

La búsqueda de sentido en el siglo XXI es el título de las Jornadas que, del 11 al 13 denoviembre, conmemorarán el centenario del nacimiento de Viktor Frankl. Han sido

organizadas por la Asociación Española de Logoterapia y la Facultad de Humanidades yCiencias de la Información de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid. Másinformación: Tel. 91 456 42 00, ext. 4266.

Page 26: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

EL PEQUEALFAΩΩ24

10-XI-2005AA

Texto: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Asun Silva

¿¿SSee ccaalliieennttaa llaa ttiieerrrraa??Terribles sequías, inundaciones, huracanes, tifones…; últimamente, hemos visto muchas y sorprendentes

noticias de catástrofes naturales, y son muchos los que se preguntan qué responsabilidad tiene la mano delhombre en todo esto.

Y es que los gases emitidos a la atmósfera por las actividadesindustriales han provocado el llamado efecto invernadero, o

calentamiento global de la tierra. Se afirma que la nievede los Pirineos, los Alpes, el Himalaya se derrite, y delos polos se desprenden enormes bloques de hielo,aumenta el nivel del mar… Todo ello como efecto dela contaminación, que destruye, poco a poco, la capade ozono que nos protege.

Como resultado, además de estas catástrofesnaturales, los meteorólogos de la Agencia

Espacial Estadounidense (NASA)aseguran que el presente

año posiblemente batael récord de altastemperaturas,como vienesucediendo desdehace unos años aesta parte,paulatinamente.

os expertos están muy alarmados. A pesar de que cada vez se tienen másconocimientos sobre la importancia de la dieta saludable, el porcentaje deniños y adultos obesos crece cada vez más. Incluso se relaciona el nivel dedesarrollo de un país con el número de personas obesas: cuanto másdesarrollado y rico sea el país, más personas obesas hay. En EstadosUnidos, por ejemplo, el problema de la obesidad infantil es tan grave quelos médicos afirman que se trata del mayor problema de salud al que se

enfrentan en los últimos años. ¿A qué se debe la obesidad? Los expertos dicen que hay diferentes causas. Por un

lado, está la conducta alimentaria (comer mucha grasa, continuar comiendo cuando yase está saciado…), y, por otro, la diferencia entre el consumo y el gasto de energía (esdecir, comemos más alimento que energía gastamos), así como factores hereditarios,hormonales o ambientales. Lo cierto es que los hábitos de alimentación saludablesson cada vez más olvidados, y cada vez se comen menos legumbres, verduras yfrutas, mientras la conocida como comida basura, o comida rápida, ya precocinaday muy rica en grasas, así como las chuches o la bollería industrial, están máspresentes en la dieta.

Pero la obesidad no es solamente una apariencia, un aspecto físico…, laobesidad tiene consecuencias muy graves para la salud, especialmente para elcorazón, e incluso se ha descubierto que hay algún tipo de cáncer que tienerelación con la obesidad.

Con todos estos datos… estamos seguros de que os ha quedado claro, quehay que cambiar la hamburguesa (que de vez en cuando no está mal, pero sólo devez en cuando) por la manzana. Porque tu salud, el día de mañana, te lorecompensará.

¡Cambia la hamburguesa por la manzana!

Obesidad: un grave problema,también en los niños

LL

¡Enséñanostu Belén!

Pronto comenzará el Adviento,la espera y preparación del na-

cimiento de Jesús; sólo quedan ya17 días. Muchos empezaréis a po-ner el Belén en casa y en el cole-gio… ¡Queremos que nos lo en-señéis! Os avisamos con bastan-te tiempo de antelación para quepodáis pensar cómo lo vais a po-ner de bonito. Podéis mandar lasfotografías por correo electrónicoa:

[email protected], o por correo postal a:

Pequealfa, calle La Pasa, 3.28005, Madrid.

Page 27: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Indonesia es uno de los países donde existe mayor persecu-ción religiosa, especialmente a las minorías cristianas. Algunosfundamentalistas islámicos pretenden acabar con la libertad

religiosa sembrando el terror entre los que no son musulmanes. El pasado día 29 de octubre un grupo de asaltantes atacó un

colegio católico enla provincia de Sula-wesi, y asesinó a tresniñas alumnas de uncolegio católico, unhecho que ha con-mocionado al mun-do entero. El mismoPapa Benedicto XVIha afirmado que re-za por «el regreso dela paz entre aquellaspoblaciones».

Se calcula que, almenos, 35 iglesias enBandung y alrededo-res han sido cerradaspor grupos islámicosdurante los últimosdoce meses.

EL PEQUEALFA 10-XI-2005 ΩΩ25 AA

Tres niñas cristianas,asesinadas en Indonesia

¿¿QQuuiieerreess qquuee llooss ccrriissttiiaannooss eenn IInnddoonneessiiaa nnoo ssee ssiieennttaann ssoollooss??

¡Escríbeles una carta! Puedes hacerlo con tu grupo de la clase de Religión, con elde Catequesis, o tú solo. Todas las cartas que nos enviéis se las haremos llegar a

un misionero español que está allí, y él se las entregará, especialmente a los niños delas comunidades católicas.

CCoommiieennzzaa llaa EEssccoollaannííaa VViirrggeenn

ddee llaa AAllmmuuddeennaaEl Arzobispado de Madrid va a crear una nueva escolanía, es decir, un grupo de niños

y niñas cantores de entre 8 y 12 años, que se llamará Virgen de la Almudena. Hastael pasado martes se recogieron en la sede del Arzobispado (calle Bailén, 8), las hojas deinscripción, y hoy mismo se colgará allí un cartel, en el que figuran los nombres de losniños y niñas admitidos para hacer la prueba de selección. También se puede llamar alteléfono de información 91 454 64 00, y en la página webwww.archimadrid.es/escolanía

¿Qué es una escolanía?Es un coro de voces blancas, es decir, compuesto por niños y niñas, ligados

normalmente a una catedral o a un templo importante de una ciudad o pueblo. Losniños trabajan duro, pero los resultados merecen la pena. Normalmente, la escolaníaacompaña celebraciones litúrgicas importantes, o da conciertos, entre sus actividades.

Page 28: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

DESDE LA FEΩΩ26

10-XI-2005AA

¿Dios existe? Un encuentro sobreverdad, fe y ateísmo fue el lemadel debate mantenido recien-

temente entre el filósofo Paolo Flores d´Ar-cais y el arzobispo de Bolonia, monseñorCarlo Caffarra, y cuyas palabras fundamen-tales ha recogido el diario Avvenire. El asun-to que aleteaba en el fondo de las interven-ciones de ambos fue la misma existencia de

la verdad, y si ésta debe regir la actuaciónpolítica en una democracia. El filósofo fue elprimero en abrir fuego, con una serie de pre-guntas polémicas, si bien fundamentales:«¿Es compatible la religión con la demo-cracia? Depende. El Papa Wojtyla sosteníaque un Parlamento que aprobase una leycontra la ley natural sería ilegítimo. Según él,una democracia, para ser tal, debe promulgar

leyes coherentes con el Derecho natural, se-gún es interpretado por la Iglesia católica.Si esto es así, una democracia no puede ha-cer las leyes que considere oportunas si és-tas afectan al Derecho natural. El cardenalRatzinger afirmaba que la ley natural apelaa la naturaleza como creación, pero esto sig-nificaría que el Derecho natural es deudorde lo religioso. En cambio, la democraciaes la primera forma de convivencia que no sebasa en la trascendencia, sino en la autono-mía; si imponemos una norma porque es vo-luntad de Dios, nos encontraremos de nuevofrente a una Obediencia, con o mayúscula.¿Cuáles serían los valores mínimos comunesque habría que reconocer entonces en de-mocracia? Si el Estado pudiese decidirlo,entonces sería un Estado ético. De hecho,la convivencia democrática no debe permi-tir una verdad pública; tolera sólo una plu-ralidad de opiniones. Esta convivencia sefunda sobre un pluralismo moral».

Un enorme impacto político

El arzobispo de Bolonia, monseñor Car-lo Caffarra, también comenzó su interven-ción con una pregunta apremiante: «¿Existeno no existen comportamientos humanos quetodos podamos considerar, en sí mismos, in-justos? Si acudimos a nuestra experienciacotidiana, cada uno podría afirmar que síexisten. Cuando decimos que existe una ver-dad, queremos decir que existen actos que,por sí mismos, perturban la dignidad esen-cial del hombre, que le hacen mal. Existe enla persona humana la capacidad de indivi-duar comportamientos que son lesivos de es-ta dignidad: esta capacidad es la dimensiónracional del hombre. Cuando hablamos deley natural, afirmamos con esta expresión lacapacidad natural de la razón de discernir loque está bien y lo que está mal; éste es unhecho que nosotros podemos verificar».

El alcance de esta cuestión para la su-pervivencia del sistema político más im-plantado en Occidente no se le escapa al ar-zobispo de Bolonia: «Este asunto tiene unenorme impacto político. Si no se admiteesto, creo que será bastante difícil fundarrazonablemente una verdadera democracia.Esta postura no conduce a la dictadura; encambio, el relativismo ético a duras penasjustifica una democracia verdaderamentedeliberativa. Si no existe una verdad sobre elbien y el mal, la democracia se convierteinevitablemente en una provisional conver-gencia de intereses opuestos, una conviven-cia de compromisos entre intenciones. Conuna consecuencia: cuando se confrontan dosintereses y ninguno de ellos puede apelar auna razón universal, acaba por prevalecerel interés del más fuerte».

J. L. V.

Un debate abierto en Italia

Ley natural y ley positiva: democracia bien entendida

¿Existe una ley natural que obligue a todos y que proteja a los ciudadanos de los posibles abusos legislativos que pueda cometer el partido en el poder? En Italiaes un debate abierto, en el que participan, en diversos foros, pensadores, políticos y miembros de la Iglesia católica. Se trata de un diálogo enriquecedor, que construyeuna sociedad, y que, lamentablemente, echamos en falta en nuestro país

Fanáticos de lo relativo

La máxima del relativismo podría resumirse en Todo es según el color del cristal con que se mira. Elfilósofo Luigi Pareyson analiza, en un escrito inédito publicado por Avvenire, el fenómeno cultural

constituido en bandera de nuestros días: «Si no queremos reducir la historia de la filosofía a una letaníade opiniones, debemos suponer que la verdad puede ser objeto de un conocimiento múltiple, pero nopor ello meramente aproximado o parcial. Hay que evitar tanto el intolerante fanatismo de la filosofíaúnica como el cínico escepticismo de la verdad relativa. Análogamente, toda obra de arte suscita infinitasinterpretaciones, siempre nuevas y distintas, sin privilegiar ninguna en particular, pero tampocodisolviéndose en cada una de ellas. A mi parecer, el concepto de interpretación significa esencialmentedos cosas: no debe ser considerada como la supresión de la verdad, sino como la única vía de acceso aella: la verdad es accesible sólo desde la interpretación; en segundo lugar, no todo es obra del hombre,por lo que el ser humano debe habérselas con una realidad que tiene que reconocer y respetar, esto es,interpretar. Pero no por ello se debe decir que no le queda nada por hacer, porque la interpretación, juntoa la fidelidad, posee también un aspecto personal e innovador. En suma: la plenitud del obrar humano nose reduce a la simple aceptación, ni mucho menos a la pura praxis, siempre prepotente y violenta. Estaplenitud se realiza conjugando inseparablemente la fidelidad al ser de lo real con el empeño de lalibertad. El ser y la libertad son los dos polos del obrar humano, el cual es tanto más efectivo cuanto másreceptivo y activo es, inseparablemente».

Page 29: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

DESDE LA FE 10-XI-2005 ΩΩ27 AA

En su último libro se interroga sobreel descrédito cultural e intelectual delque es objeto el cristianismo en nues-

tra sociedad.Se trataba de recordar la importancia in-

contestable del hecho religioso en nuestrasociedad. Basta pensar en el debate sobre laConstitución europea, o en la ley francesasobre el velo y otros signos religiosos, demarzo de 2004. En general, se constata quela desconfianza respecto al hecho religiosono parece ser débil. Observo una cierta ra-dicalización, especialmente en Francia: laley del velo, por ejemplo, ¿no significa unretorno al clima de 1880, en que fueronproscritos todos los símbolos religiosos?

La emoción planetaria con ocasiónde la muerte de Juan Pablo II, ¿no

motivó una evolución en sentido con-trario?

He visto en este acontecimiento una re-sistencia a la claudicación, pero el retorno delfervor ha agudizado las alergias, sobre to-do por parte de aquellos que han negadosiempre la presencia del hecho religioso enel espacio público. He escuchado a políti-cos franceses indignarse por la decisión dehacer ondear a media asta la bandera parahonrar a un gran hombre: Juan Pablo II;mientras, Egipto o Paquistán decidían tresdías de luto nacional por el jefe de una reli-gión que no es la suya.

¿Es entonces, en los momentos en losque el cristianismo presenta signos dedebilidad, cuando es puesto bajo sos-pecha?

¡Ello debería traer como consecuenciaque lo atacasen menos! Entiendo que hace unsiglo los laicos se preocupasen por el cleri-calismo de una Iglesia que se resistía a per-der el poder sobre la sociedad. Hoy, no es elcaso. Invito a aquellos que dudan siemprede la sinceridad de la evolución de la Iglesiaa releer los textos del Concilio Vaticano II,como el de la Declaración sobre la libertadreligiosa. También hay que tener en cuentalas diferencias entre las religiones en lo quese refiere a su relación con la sociedad ci-vil.

Entre las formas de anticristianismoque usted identifica, cita el libro Tratado deateología, de Michel Onfray.

Es sintomático de un radicalismo intelec-tual que ataca, sin ambages, las religionesmonoteístas, y en particular el cristianismo.Todo cristiano debería interrogarse por el éxi-to de un ensayo que ha vendido ya 12.000ejemplares. Michel Onfray es libre de expre-sar sus convicciones, incluidas las oscuran-tistas. Yo lo cito a causa de dos puntos; sobretodo, la desproporción y el desvarío que su-ponen el título y el contenido del libro. Se es-pera una obra científica –Onfray cita a Spi-noza–, y uno se encuentra con un panfletoque contiene controversias estúpidas, comola presunta connivencia entre nazismo y cris-tianismo. El libro muestra soberbia e intole-rancia, y no una voluntad científica. Por otraparte, estoy convencido de que este pseudo-tratado se inscribe en una lógica encamina-da a instruir en un desprecio contra la fe denuestros contemporáneos y contra ellos mis-mos. En una sociedad pluralista, debemos es-cucharnos y respetarnos. En cambio, Onfraypresenta a los cristianos casi como débilesmentales. No me explico esta forma de odio,inverosímil por parte de un intelectual que sepresenta como un filósofo.

¿Cuál sería, en este contexto, la res-puesta que se debe dar a los nuevos de-tractores del cristianismo?

Defiendo una Iglesia que eduque en la li-bertad de conciencia. Una conciencia ilu-minada, libre y adulta, que alimenta las con-vicciones. Por esto, tenemos necesidad deun cristianismo racional, que afronte los de-safíos intelectuales con los que se confrontala sociedad. Las respuestas piadosas no sonsuficientes. En el surco de la gran tradiciónde la Iglesia, los cristianos son depositariosde una visión del hombre que no es exclusi-vamente confesional, sino que tiene un in-terés general. Los cristianos no deben cedera la tentación de presentarse como defenso-res de una identidad sólo particular, ni reti-rarse a las sacristías.

Robert Migliorini

Entrevista con el filósofo René Rémond

«Los cristianos no debenretirarse a las sacristías»

En el mundo crece el fervor religioso, pero aumenta, especialmente en Europa, la intolerancia contra la fe: ésta es la denuncia del historiador y politólogo francés René Rémond en su último ensayo, ¿Hacia un nuevo anticristianismo? En esta entrevista al diario Avvenire, explora las ansias de trascendencia del hombrecontemporáneo y su reflejo en la vida política

Page 30: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

DESDE LA FEΩΩ28

10-XI-2005AA

cional) a tareas de emergencia y recons-trucción. Don Silverio Agea resaltó, ade-más, el hecho de que 1,7 millones de euros(9,96%) se haya invertido en crear y ayudara las estructuras locales para que puedancontinuar su trabajo después de las emer-gencias.

Fuentes de financiación

El Secretario General recalcó el esfuerzode Cáritas por diversificar sus fuentes de fi-nanciación. El origen de los fondos inverti-dos en 2004 ha sido, en el 60,6%, el sectorprivado, y en el 39,4%, el público, sobre to-do de la Administración autonómica y local(26,9% de la financiación), por «la volun-tad de descentralización y subsidiariedad»de la entidad. Dentro de las aportaciones pri-vadas, la mayor proporción viene de los do-nativos de particulares, que sumaron 57 mi-llones de euros (34,91%).

Otra fuente importante son las campañasespecíficas para emergencias, pero don Sil-verio Agea afirmó que, en el caso del añopasado, el dinero invertido procedente deesta fuente fue menor, debido a que «ni en2002 ni en 2003 hubo grandes emergenciasde las que tienen gran presencia en los me-dios». Asimismo, resaltó cómo el «efectotsunami» hizo que la recaudación de 2004casi duplicara a las de 2002 y 2003, y pro-nosticó que las recaudaciones de 2005 serí-an también numerosas, aunque no tanto, porlas catástrofes de América Central y Asia.

En este sentido, el Secretario General re-saltó una cierta preocupación por la depen-dencia que supone «esperar a que la inver-sión pueda llegar porque ha habido unaemergencia», cuando lo interesante es «prio-rizar la inversión al desarrollo». Afirmó quese ha abierto un proceso de reflexión para«estabilizar las fuentes de financiación» pa-ra la cooperación internacional, «como he-mos sido capaces de hacerlo en la inversióninterior».

Un problema en cierto modo similar esel ligero descenso que se está dando en lacantidad de voluntarios que han trabajadoen Cáritas, unos 62.200, frente a los 68.800de 2000. Don Silverio Agea dijo que, «aun-que es un decrecimiento mínimo, lo esta-mos analizando porque nos preocupa. Te-nemos una estructura pequeña, de unos 4.200trabajadores remunerados, pero la labor sebasa sobre todo en el voluntariado». Comorespuesta a esto, resaltó el empeño de Cári-tas por priorizar la creación de un tejido so-cial fuerte en las diócesis y parroquias, e in-vertir en formación. Tanto ese sector, comolas aportaciones económicas que de él vienen–afirmó–, es «lo más importante a cuidar,porque es la sociedad y la Iglesia».

María Martínez López

Cáritas se consolida en España comouna entidad que dedica su trabajo deatención a los más pobres y margina-

dos, sobre todo, en el ámbito nacional, segúnlos datos que se extraen de la Memoria 2004,que fue presentada el pasado jueves. La ac-ción social en España absorbió el 89,36%de la inversión total, unos 146 millones deeuros, una cantidad que ha aumentado deforma continua en los últimos cinco años,desde los 120 millones de 2000. Si se sumael dinero dedicado a la cooperación inter-nacional, la inversión total del año pasadofue de casi 164 millones de euros, un 1,72%menor que en 2001, pero un 133,19% mayorque en 1993. De esta labor se beneficiaron,en 2004, 1.126.000 personas en España, un20,93% más que el año 2001.

La presentación de la Memoria del añopasado contó con la presencia de don Rafaeldel Río Sendino, Presidente de Cáritas Es-pañola, que agradeció la oportunidad de«poder transmitir a todos aquellos que hanaportado algo a la labor de Cáritas qué seha hecho con su dinero», y volvió a animara la gente a «ser solidarios; el medio a travésdel cual lo hagan no importa». El desglosede los datos concretos de la Memoria co-rrió a cargo de don Silverio Agea, Secreta-rio General de la confederación españolade Cáritas.

El Secretario General se mostró espe-cialmente orgulloso de la labor de Cáritas

en la promoción del empleo de los más des-favorecidos (11,47% de la inversión), yaque esta área de trabajo es «el mejor ins-trumento para la inserción social, porquees una forma definitiva de promocionar-se», pero también, «y eso es más impor-tante», porque dignifica a los beneficiados.Otro de los sectores de trabajo e inversiónmás intensos a lo largo del año pasado fuela atención a los mayores (13,04% de la in-versión de 2004). Asimismo, Agea tambiénrecalcó la importancia del trabajo con lossin techo (9,33% de la inversión), perso-nas que «no viven en la calle porque quie-ran, sino porque una serie de condiciones»,como el alcoholismo, la enfermedad men-tal o las rupturas familiares, «les ha lleva-do a ello». Otros de los sectores que másayuda recibieron durante el año pasado fue-ron las mujeres (4,57% de la inversión) ylos inmigrantes (4,51% de la inversión).De este fenómeno, el Secretario Generalde Cáritas Española resaltó que «los paí-ses y sociedades de origen y acogida tie-nen que asumir su responsabilidad», paraque se cumpla el derecho de todas las per-sonas, como lo expresó Juan Pablo II, tan-to a emigrar como a no emigrar.

Del 10% de inversión que Cáritas dedicóal extranjero, la mayor parte (13 millonesde euros, un 76,77% de esta partida) se des-tinó a proyectos de desarrollo, y 2,3 millonesde euros (13,3% de la cooperación interna-

Presentada la Memoria 2004 de la Confederación Española de Cáritas

Ayuda a más de un millón de personas en España

Un momentode la presentación de Memoria 2004.

De izquierda a derecha,don Rafael del Río,

Presidente de Cáritas España; don Silverio Agea,

Secretario General; y don José Luis Pérez,Director de Servicios

Generales

FOTO

: CÁ

RITA

S

Page 31: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

DESDE LA FE 10-XI-2005 ΩΩ29 AA

Punto de vista

Una causa justa

Los miles de ciudadanos, de padres defamilia, de profesores, que acudan

pasado mañana a la manifestación a favorde una educación en libertad y de cali-dad, estarán defendiendo una causa justay noble. Yo, desde luego, estaré con ellos.He tenido que estudiar a fondo el proyec-to de la LOE, y puedo afirmar que, si nose corrige substancialmente, va a ser pro-fundamente nocivo para el futuro de laeducación y de la sociedad españolas.

La ley no garantiza una formacióncomún básica a los españoles. Aunque lossocialistas digan lo contrario, deja lasmanos libres a los nacionalismosdisgregadores para que puedan construirsus propios sistemas educativos. Sin unaformación común, las desigualdadesaumentarán y se debilitarán los vínculosque nos unen. Todos perderemos.

La ley se basa en una filosofía desospecha de la libertad. Los ataques a lalibertad son sutiles, pero deliberados.Pretenden, por una parte, diluir laidentidad de los centros, especialmente loscreados por la iniciativa social. ¿Y cómo sepuede hablar de libertad sin centros conrostro, con personalidad, que ofrezcan unproyecto educativo propio, asentado envalores, con el que las familias se sientanidentificadas? Pero, además, el proyectootorga a las Administraciones poderesdiscrecionales desorbitados, que permitenplanificar la oferta educativa sin atenderlas demandas de las familias. Con esta ley,un poder público que se lo propongapodrá asfixiar la libertad de enseñanza.Los millones de familias españolas queaprecian esta libertad y quieren ejercerlatienen encima de sus cabezas una granespada de Damocles. Es precisamenteejerciendo la libertad como demandanpara sus hijos la formación religiosa ymoral que garantiza la Constitución, queno debe ser expulsada ni marginada en laescuela.

La ley, en fin, vuelve a los principioseducativos inspiradores de la LOGSE,cuyos efectos padecemos. Con ellos,nuestro sistema educativo se ha instaladoen la mediocridad, como lo atestiguan losinformes internacionales. Si no salimos deella, nuestro futuro como sociedad es muyincierto, y lo pagarán, especialmente, lossectores más desfavorecidos. Resultarevelador que todas las medidas de la Leyde Calidad para corregir esta situación, oquedan eliminadas, o desvirtuadas. ¿Estasectaria conducta no es contradictoria conla oferta de un pacto escolar?

Muchas son las razones por las que lasfamilias españolas se sienten hoyalarmadas. Hay que escuchar su voz, queno va contra nadie, sino que expresa loque consideran como el mayor bien parasus hijos: una educación en libertad y decalidad, que, además, ha de serpatrimonio común de los españoles.

Eugenio Nasarre

L I B R O S

Los violentos acontecimientos que se extienden en la noche france-sa no son más que síntomas manifiestos de lo que algunos autoreshan denominado la crisis de la civilización occidental –moral y,

por ende, cultural y social–. Cuando un cuerpo se corrompe, irreme-diablemente expresa su estado interior en formas diversas de alertas,de llamadas de atención, de alteraciones de la normalidad. Europa es elcontinente que ha ido incubando desde hace siglos la crisis del nihilis-mo más ensordecedor, la tiranía del relativismo y la imposición fun-damentalista de un pensamiento débil que se quiere hacer fuerte en la vo-luntad de poder que expresa. No se puede construir una Europa unida só-lo con la prosperidad económica de unos pocos –no de todos–, ni tam-poco con los solos avances sociales propios del Estado de bienestar–Francia, esta semana, para más señas–. La unidad de Europa, para quealcance a todas las dimensiones de la vida de las personas y a todas lasformas de relación social y de progreso comunitario, debe ser más pro-funda, debe estar anclada en las grandes inquietudes del hombre, debearraigar y arraigarse en la cultura y en la espiritualidad. Se pregunta elautor de este libro, reconocido profesor de Filosofía y ensayista de éxi-

to: «¿Dónde están los hombres y mujeres europeos consentáneos a nuestro tiempo? Pero, ¿cuál esel modo, el aire, el estilo de esta época en la que vivimos? El estilo dominante es el de una gene-ralizada ansia de bienestar material en paz, a cualquier precio, de ausencia de problemas por el pro-cedimiento de no querer verlos. El deseo de paz es algo constante y común en la Humanidad, en cual-quier época. Pero ahora el estilo es el disfrute en paz y con la mayor seguridad, el bienestar mate-rial. Es, en definitiva, un estilo muy en consonancia con la psicología de una población con im-portantes fallas en su renovación y, por eso, envejecida. En consecuecnia, molestan el fanatismo, elbelicismo y la intolerancia, pero no como consecuencia de una profundización de las ideas, sino enlo que tienen de estridentes y de causantes de problemas».

En un tiempo en el que la Historia es, quizá, la carta de navegación más solicitada, debemos re-conocer un especial valor a la capacidad que tienen los profesores y los pensadores que ofrecen alpúblico lector una síntesis, no sólo de los acontecimientos y de las acciones que han marcado el pa-sado, sino de las ideas que han fecundado el sentido de esos acontecimientos y de esas acciones. Eu-ropa tiene un sentido; la historia de Europa nos ayuda a entender lo que ha supuesto que la semillade la razón, del pensamiento griego –que es curiosidad científica, pasión por la belleza, búsquedade las últimas causas, reflexión ética–, la naturaleza del orden, de la administración, de la ley romana,y la feliz propuesta del cristianismo –que centró la persona y a la persona–, se desarrolle a lo largodel tiempo y genere una cultura y un pensamiento que nos ha hecho capaces a las personas de viviren la búsqueda y el encuentro de la felicidad. Una historia cultural de Europa lo es siempre de losgrandes conceptos que la han fundado y fundamentado: Dios, el hombre, la verdad, la libertad, elbien, la felicidad... Habría otra forma de leer esta historia de la cultura europea: la que se fijara enlas rupturas, en los procesos de revolución y de cambio, en sus causas y en sus consecuencias. Es,si cabe, el anverso de una realidad, de un pasado, que no lo es tanto, y que nos introduce en un fu-turo para el que no se hará la luz sin la claridad de lo pretérito.

José Francisco Serrano

Este libro inicia una nueva colección que, según su coordinador, Pablo Cervera, esla hermana mayor de la colección Beber de la Roca, de la misma editorial. Esta

colección nace para ayudar a la Lectio divina, para aportar un horizonte de profun-didad en el alimento del espíritu y de la vida cristiana que representa la lectura de laSagrada Escritura. Aporta varias ventajas: la profundidad con la que se abordan lostemas presentados, el lenguaje divulgativo, las novedades de la ciencia escriturísti-ca. Todas estas características están presentes en este libro del dominico y profesorde Sagrada Escritura en Ottawa.

J.F.S.

Las oraciones de JesúsTítulo: El Libro de los Salmos. Rezar a Dios con las palabras de DiosAutor: Gilles-Dominique MailhiotEditorial: San Pablo

Historia de nuestra historiaTítulo: Breve historia de la cultura europeaAutor: Rafel Gómez PérezEditorial: Rialp

Page 32: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Televisión

Horror vacuiOcurría entre el XVII y el XVIII, cuando la ima-

ginación de los maestros se disparaba haciael esplendor de la verdad en todas las manifesta-ciones artísticas; esplendor que se hacía patente es-pecialmente en la arquitectura, en la que el aco-pio de elementos atractivos resultaba armónicoy no hacía de mero relleno ornamental. Se llamó,vulgarmente, horror a los espacios vacíos (horrorvacui). De ahí que las iglesias barrocas sean tanprofusas, como un inmenso bosque en el que hayque entrar a machete de estremecimiento.

Recientemente, tuve una charla con un espe-cialista en comunicación, sobre el horror vacui,aplicado a la televisión de nuestros días. Él, di-rector de un programa muy importante de CanalSur, decía que la cultura de la televisión ha avan-zado extraordinariamente en los últimos años. Pa-ra la gente más joven es normal encontrar en la

pantalla cientos de informaciones simultáneas,inputs que van y vienen, sobrecargando la escena.Si un cincuentón se asoma, por ejemplo, al ca-nal MTV, consagrado para atender al público másjoven, es posible que salga defraudado, ya queno entenderá el setenta por ciento de lo que ve:cuadros de información abiertos mientras suenauna canción, barra de mensajes de móviles, faldónde aviso del siguiente espacio, un previo de lacanción que sonará en diez minutos, noticias delmundo de la música en el rincón inferior… El jo-ven director andaluz decía que esto ocurre porquelos chavales han aprendido a hacer quince cosasal mismo tiempo: hablar por el móvil, comerse lahamburguesa sin manchar de ketchup los apuntes,escuchar la música del local y seguirla con el ta-cón de los zapatos... A mí, más que un avancecultural, me parece una triste regresión a la ca-

verna de la perfecta desatención. Personalmen-te, el horror vacui de la pequeña pantalla me pa-rece útil si se cumple una condición: cuando loque aparece tiene verdadera utilidad para el es-pectador, y no es un mero reclamo de la cadenapara evitar deslices de atención. Por eso, su sitiomás adecuado es el informativo; la CNN facilitadatos al espectador con una barra supletoria por laque deambulan los titulares de las noticias másimportantes del día. Forma parte de esa apuestapor una información completa. Sin embargo, meparece patético incorporar los SMS de los espec-tadores, como hacen los programas del corazón enEspaña. Aparte de las tragedias ortográficas –queproducen sonrojo–, resulta inútil, y hace vacilarnuestro gusto por las cosas hechas con calidad.

Javier Alonso Sandoica

Gentes

Miguel de la QuadraSalcedo,periodista y aventurero

En esta sociedad en la queestamos cada vez másempachados de bienestar,debemos recuperar el

respeto, la solidaridad, la austeridad, lahermandad..., valores que un día llevamosa América. Allí los conservan; porejemplo, querer más a los mayores: allí esimpensable mandar a los abuelos al asilo.

Boris Cyrulnik,psiquiatra

El exceso de permisividadcon los niños es tanperjudicial como el excesode autoridad, y crea enellos un sentimiento de

abandono. Hay que ocuparse de los niños,pero evitar resolverles todos losproblemas. No hay que impedir suautonomía, ni privarles de sus pequeñasvictorias.

Ignacio Larrañaga,escritor de espiritualidad

Somos pozos infinitos queinfinitos finitos jamáspodrán llenar. Orar,establecer una corrienteafectiva con Dios,

experimentar su ternura, vivir abandonadoen sus manos...; todo eso destierra losmiedos y temores del corazón, y en sulugar sobreviene la paz. Orar es un don,pero también exije método y disciplina.

DESDE LA FEΩΩ30

10-XI-2005AA

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 10 al 16 de noviembre de 2005)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

07.55 (de lunes a viernes); 07.00 (Sáb.y Dom.).- Palabra de vida08.00 (salvo S. y D.); 11.00 (V.); 11.25(L. y J.).- Pop. Tv Noticias La Mañana14.00; 20.00; 00.00 (salvo S. y D.00.30: Mi.).- Pop. Tv Noticias 1 -2 -312.00: Ángelus y Santa Misa15.00.- Concursar con Popular01.05 (L., Ma., J. y V.); 01.10 (Dom.);01.35 (Mi.); 01.45 (Sáb.).- Palabra devida

JUEVES 10 de noviembre

07.00.- Vida misionera - 07.25.- Dic-cionario P. -09.10.- Cine Malvado Za-roff -11.00.- Informativo (Mad) -12.30.-Alto-claro-fuerte - 14.30.- Octava Dies15.35.- Cine Un americano en Toledo17.35.- Chapulín - 18.00.- Hasta 1018.50.- Pongamos (Mad) - 19.25.- Dic-cionario Pop. 20.40.- Noticias (Mad)21.10.- Argumentos - 22.05.- Acompá-ñame - 22.30.- Valorar el Cine -23.00.-Buenas noches, Cuca - 00.30.- Docu-mental - 01.10.- El ojo del huracán

VIERNES 11 de noviembre

07.00.- Octava Dies - 07.25.- Diccio-nario Popular - 09.10.- Más Cine Pun-to límite - 13.00.- Buenas noches, Cu-ca - 14.30.- Vida misionera - 15.35.-Más Cine Los héroes del patíbulo17.35.- Chapulín colorado - 18.00.-Hasta 10 - 18.50.- Pongamos (Mad)19.25.- Diccionario Popular - 20.40.-Noticias (Mad) - 21.10.- Crónicas deun pueblo - 22.05.- Pantalla grande23.00.- Arriba y abajo - 00.30.- Noti-cias (Mad) - 01.10.- La peli del viernes

SÁBADO 12 de noviembre

07.05.- Hasta 10 - 09.40.- ¡Cuídate!10.30.- Cloverdale’s corner11.30.- Pueblo en camino13.00.- Frente a frente - 14.15.- Docu-mental - 14.30.- Corto pero intenso15.35.- Los cien de la tele17.00.- 12-Noviembre por la libertadde educación - 18.50.- Arriba y abajo20.35.- Pantalla grande21.25.- Crónicas de un pueblo22.20.- Ala... Dina - 23.00.- Curro Ji-ménez - 00.10.- Cine de culto

DOMINGO 13 de noviembre

07.05.- Hasta 10 - 08.50.- Los cien dela tele - 10.30.- Cloverdale’s corner11.30.- Mundo solidario -13.00.- Argu-mentos - 14.15.- Documental - 14.30.-Valorar el cine - 15.30.- Acompáñame16.00.- Curro Jiménez17.05.- Dibujos animados18.30.- El Club Popular19.25.- Mi vida por ti20.35.- Buenas noches, Cuca21.30.- El chapulín colorado22.30.- Esta noche Mariasela23.25.- Tirachinas radio

LUNES 14 de noviembre

06.00.- Tirachinas - 07.25.- Dicciona-rio Popular - 9.10.- Más Cine - 11.00.-Informativo diocesano (Mad) - 13.00.-Esta noche Mariasela - 13.25.- Valorarel cine - 14.30.- Pueblo en camino15.35.- Cine El hijo de Montecristo17.35.- Chapulín colorado - 18.00.-Hasta 10 - 18.50.- Pongamos (Mad)19.25.- Diccionario Popular - 20.40.-Noticias (Mad) - 21.10.- La películadel lunes - 23.00.- Todo deporte00.30.- Noticias (Mad)01.10.- El Club Popular

MARTES 15 de noviembre

07.00.- Pueblo en camino - 07.25.-Diccionario Popular - 09.10.- Más Ci-ne - 11.00.- Pongamos (Mad) - 13.00.-Todo deporte - 14.30.- Corto-intenso15.35.- Más Cine El hijo de la selva17.35.- Chapulín colorado - 18.00.-Hasta 10 - 18.50.- Pongamos (Mad)19.25.- Diccionario Popular - 20.40.-Noticias (Mad) - 21.10.- El ojo del hu-racán - 22.05.- Frente a frente23.00.- Con la vida en los talones00.30.- Noticias (Mad)01.10.- Cloverdale’s corner

MIÉRCOLES 16 de noviembre

07.00.- Mundo solidario - 07.25.- Dic-cionario Popular - 09.10.- Un amplifi-cador en su vida - 10.00.- Corto, perointenso - 10.25.- Audiencia del Papa13.00.- Con la vida en los talones14.30.- Mi vida por ti - 15.35.- Más Ci-ne Ángel -17.35.- Chapulín colorado18.00.- Hasta 10 - 18.50.- Pongamos(Mad) - 19.25.- Diccionario Popular20.40.- Noticias (Mad) - 21.10.- La pe-lícula en español - 23.00.- Alto, claro yfuerte - 01.00.- Noticias (Mad)01.40.- Cloverdale’s corner

Page 33: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

Pues verá usted: resulta que, aquí, muchos me-ses después, se sigue sin saber quiénes fueron losautores del 11-M; resulta que, aquí, los asesinosetarras y sus cachorros siguen aterrando a los pa-cíficos ciudadanos del pueblo vasco, la mitad delcual tiene que ir por la calle con escolta; resultaque, aquí, han muerto seis obreros que construíanun viaducto en una autopista, «por causas desco-nocidas», y vaya usted a saber si las conoceremosalgún día; resulta que, aquí, los mineros del nortede España han recurrido a lo que han recurridopara que el señor Montilla se haya dignado a aten-der sus reivindicaciones; resulta que, aquí –Cata-luña también es aquí–, una gran empresa auto-movilística va a despedir a más de millar y me-dio de trabajadores; resulta que, aquí, la prostitu-ción, en todas las posibles acepciones de la palabra,aumenta incontrolablemente; resulta que, aquí, enla vida de cada día, de cada familia, es práctica-mente imposible saber qué va a ser de los hijosen el futuro inmediato; y resulta que, aquí, entreotras muchas cosas que se podrían traer a cola-ción, 20.000 personas se han manifestado en lamadrileña Puerta del Sol para pedir un mínimode dignidad y respeto a la convivencia ciudada-na, y cientos de miles se van a manifestar, pasadomañana, por las calles de Madrid, para decirle alGobierno que, mucho antes y por encima de él ydel Estado, está la familia, está la persona huma-na, y están los inviolables derechos que la digni-dad de la persona exige.

Bueno, pues, resultando como resulta todo esoy muchas cosas más, resulta también que el Pre-sidente del Gobierno de España –o de lo que que-da de ella– está preocupadísimo por la reformadel Senado, asunto que a 98 de cada 100 españo-les les trae francamente al fresco; al menos, en es-te momento. Resulta, para más inri, que, cuandolos países democráticos de nuestro entorno –¿no sedice así?– hace años que tienen resuelto lo del Es-tado laico y lo de la educación de los hijos, aquí es-tamos discutiendo si España es o no una nación, sisomos tres naciones seguras y algunas más pro-bables, y si tiene que haber o no clase de Religiónpara los hijos. Más aún, el ínclito señor Rubalca-ba y su logia, después de haber tirado la piedra,durante años, ahora le hacen decir a El País que esla Iglesia la que ha roto el probable acuerdo. ¡Ha-ce falta desvergüenza! Probablemente, creen quela Iglesia es sólo alguno de los dignos represen-

tantes con los que se han reunido y han estado apunto de llegar a un acuerdo, según él. Ni siquie-ra se les pasa por la cabeza, por desgracia, pen-sar que la Iglesia es el 99% de los que se van amanifestar pasado mañana en las calles de Ma-drid y de los padres de familia que cada año re-claman –plebiscito despreciado– el derecho ina-lienable que tienen a que el Estado y el Gobiernode turno les reconozcan y faciliten el derecho deeducar a sus hijos de acuerdo con sus propias con-vicciones. Juan Manuel de Prada, que dice des-creer de la eficacia de las manifestaciones, ha es-crito recientemente en ABC: «Participaré en estamanifestación porque no deseo que mis hijos se-an convertidos en cobayas de los experimentosde ingeniería social programados por nuestro Go-bierno. Antes, la corrupción de menores era undelito; ahora, es una rama de la llamada Educaciónpara la ciudadanía». Conviene recordar que nohemos dado los ciudadanos nuestra representa-ción en la sede de la soberanía nacional y en elGobierno para que, con leyes intolerables y con es-tatutos impresentables, se conculquen y violen,no sólo derechos fundamentales, sino las más ele-mentales normas del respeto y de la convivenciacívicos. Conviene recordar que, para que una de-cisión sea formalmente democrática, ha de sermayoritaria; pero no toda decisión mayoritaria esdemocrática; para que lo sea, ha de satisfacer, nosólo la condición, la exigencia (formal) de ser ma-yoritaria, sino la condición, la exigencia (mate-rial) de respetar los valores, principios y libertadesde la democracia misma. Así, por ejemplo, unadecisión parlamentaria mediante la cual se esta-blece la dictadura no es democrática, aunque seano ya mayoritaria, sino, incluso, unánime; una de-cisión parlamentaria mediante la cual se niega y seimpide el ejercicio de la libertad –por ejemplo, lade expresión, o la de educación– no es democrá-tica, aunque sea, no ya mayoritaria, sino, inclu-so, unánime.

Conviene recordar cosas tan básicas porque, atodo esto, y mientras tanto, en Madrid, sin ir máslejos, hay un asesinato cada tres días: ha habidonueve homicidios en las últimas tres semanas ycincuenta en lo que va de año. Y nuestros próceres,hablando del Senado; y todos, con estos pelos...

Gonzalo de Berceo

Con ojos de mujer

Camino de humildad

La reciente concesión del Premio Príncipe deAsturias a la Compañía de Hijas de la

Caridad me parece una noticia digna deresaltar. Es una decisión justa y ponderada.

Si admitimos que el valor de una personano se mide por la cantidad de lo que da, sinopor la alegría y generosidad que manifiesta ensus detalles, las Hijas de la Caridad son seresexcepcionales. Trabajadoras incansables,dedican su vida a secundar las causashumanitarias más variadas. Para ellas hay unasola fuerza que mueve el mundo: el amor, yuna única patria: el dolor humano. Su mayorvirtud: no invadir la conciencia de nadie.

Su fundador, san Vicente de Paúl, fueayudado por santa Luisa de Marillac. Mujer degran carácter y acusada personalidad,consciente de la problemática de la sociedadde su tiempo, ayudó a los más necesitados, alos que sufren, y a los olvidados.

Los que las conocen saben de suhumanidad, de su mundo interior, de sucontinua oración. «La gente se asombra de queseamos capaces de hacer lo que hacemos,pero lo asombroso es que, al hacerlo, somosfelices», afirman unánimemente.

En la sociedad actual, son muchos los quepiensan sólo en triunfar, en poseer, mientras lasHijas de la Caridad conviven en la adversidad,conscientes de que así ofrecen algo debienestar a quienes carecen de ello. Sus vidasson un ejemplo para todos. Por doquier dejanun mensaje de cordialidad, amor y solidaridad;sigamos sus huellas y sus testimonios.

Su camino es siempre el de la sencillez, elpasar haciendo el bien; por tanto, el homenajeque se les rinde es merecido. Las encontramosen medio de vagabundos, moribundos, niñossin hogar, familias destruidas, hospitales ycasas de acogida.

La FAO nos recuerda que hay 800 millonesde habitantes que pasan hambre, de los que 20millones son niños. La pobreza es una formade tortura que viola los derechos del hombre.El alimento es un derecho natural del serhumano. No es caridad, como muchos creen,pero sí es justicia. Desde el punto de vistasociológico, cultura es un sistema bienordenado de intuiciones, leyes y valores.Cultura es el equilibrio psíquico del individuoy del grupo, es el humanismo integral del quenos hablaba Maritain.

Todos los seres humanos son iguales ydignos del mayor respeto; por ello, con susvidas han intentado construir un mundonuevo, entregando su vida de servircio a Cristoa través de los pobres.

Reflexionando en voz alta, pienso que todosy cada uno de nosotros puede ayudar a lasHijas de la Caridad y a los sacerdotes de sanVicente de Paúl. Como ellos, veamos en cadapobre al ser humano, que tiene derecho alafecto, al cariño, a ser tratado dignamente, y alenfermo que reclama el primero de susderechos, un trato digno y humano. La vida,como afirmaba la Beata Madre Teresa deCalcuta, es una oportunidad única:aprovechémosla.

Soledad Porras Castro

Mingote, en ABC

DESDE LA FE 10-XI-2005 ΩΩ31 AA

No es verdad

Page 34: Nº 472/10-XI-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · Un derecho y un deber ... No hay duda de que una de las mejores aportaciones de Occidente al mundo es la de-mocracia,

ΩΩAA

Es sintomático que el anónimo monje mozá-rabe que, en torno al 748, se empeñaba encontinuar con nuevas noticias la Crónica desan Isidoro, acudiese a dos expresiones quehemos recogido para definir los profundoscambios que su generación hubo de presen-ciar. En primer término, la pérdida de Es-paña; se refería tanto al derrumbamiento delreino de los godos –según el cronista teníanméritos más que suficientes para este casti-

go– como a la destrucción de aquella Cris-tiandad que un siglo antes diera muestras detanta madurez. Pues los musulmanes, querelegaron la Cristiandad a la sumisión, des-truyeron en la práctica cuanto pudieron de lasantiguas estructuras, incluyendo el espacio yel nombre mismo de España. Lo que se haproducido no es únicamente la ruina de lamonarquía goda, sino la de algo más im-portante, Spaniae, para decirlo con el nom- bre que escoge después la Crónica

de Alfonso III. Se abría paso la conciencia de que el pac-

to del año 418 no había sido un simple con-trato de servicios, sino una transmisión delegitimidad. Por eso no había cambiado denombre. Algunas veces se emplean los tér-minos de Hesperia o de Iberia, nunca el deGotia. La desaparición de la monarquía vi-sigoda, que no fue tan completa como lasprimeras generaciones imaginaran, estuvoacompañada, primero, de la sumisión y, lue-go, del aniquilamiento de la comunidad cris-tiana.

La conquista musulmana fue consecuen-cia de una falta de decisión por parte de lapoblación cristiana. Algunos potentes comoOppas, obispo de Toledo, los hijos de Witi-za, Teodomiro que gobernaba el sudeste, olos descendientes de Casio en el Ebro, op-taron por la sumisión. Y, sin embargo, la na-ción española no desapareció. Desde una fe-cha que podemos situar en torno al año 740,a causa principalmente de una rebelión ber-berisca, los musulmanes renunciaron ya ala idea de dominar y someter toda la Penín-sula y fijaron sus fronteras.

Al otro lado de la vasta línea estaban yalos núcleos de resistencia consolidados, to-do lo largo del litoral cantábrico y algunosvalles del Pirineo. No es extraño que unaescaramuza despertara, de pronto, ecos deepopeya. Eso es Covadonga. En el lado deacá estaba al-Ándalus, lejano oeste para unasociedad que se vinculaba al olivo, la vid yel naranjo. En el otro comenzaba Europa.Así lo afirmaban Beda y el anónimo monjemozárabe que escribía en algún lugar de lasafueras de Córdoba.

Luis Suárez Fernández

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Los comienzos de España

Por gentil deferencia de la editorial EUNSA, que agradecemos, recogemos en estapágina, por su evidente interés y actualidad, algunos fragmentos del libro que elprofesor Luis Suárez Fernández acaba de publicar bajo el título Los creadores deEuropa. Benito, Gregorio, Isidoro y Bonifacio

La cueva, de la Virgen

de Covadonga