nº 4 | julio 2008 – octubre 2008 · se avanzó bastante en la elaboración del análisis de...

12
Página 1 Estimadas y estimados lectores, “Der Countdown läuft” (cuenta atrás iniciada). La Asamblea General de la Red Sectorial entró en la fase concreta de preparación. La estructura general del programa está definida, las invitaciones fueron enviadas y están abiertas hasta el 12.12.2008. ¡Haremos lo posible, para que el evento se realice de la mejor manera! Nicaragua les espera. Sin embargo, la Asamblea General es solamente UN aspecto de la Red Sectorial. Esta vive con y de y por los aportes de ustedes en los Grupos de Trabajos, Equipos Regionales y Redes Temáticas. En esta edición del boletín ustedes pueden seguir los avances en este aspecto: Capacitaciones, talleres y congresos internacionales, nuevos miembros, exposiciones, colaboración entre las organizaciones de la cooperación alemana y entre los diferentes programas de la GTZ, otras alianzas, foros de discusión, actualización de conceptos y metodologías,… para mencionar algunas de las actividades que se desarrollaron. A esto se suma el trabajo valioso de ustedes en el marco de los programas y proyectos, parte a la cual de igual manera brindamos atención en esta edición, y que sirve como intercambio concreto de experiencias entre ustedes. Muchas Gracias por sus contribuciones, y saludos cordiales, Barbara Horstmann Secretariado de la Red Sectorial GADeR-ALC [email protected] Nº 4 | Julio 2008 – Octubre 2008 GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC 02 | Red Sectorial GADeR-ALC Asamblea General Reuniones del CD GT Biodiv ERC CdV y PPP Nuevos Miembros 04 | Programas y Proyectos Alemania – PPP AdapCC Bolivia – PROAGRO México – PPP Nicaragua – MASRENACE Perú – PROAGUA SECCI - BID 09| Eventos y Seminarios Ambientec Gobernanza de RRNN 10| Otros Go4Biodiv Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe Go4Biodiv Página 11 PPP para resolver el problema de la basura en el Caribe Mexicano Página 7 Asamblea General Página 2 INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 12.12.2008 IV Congreso Mundial de la Naturaleza en Barcelona Página 3 Áreas de Conservación Municipal (ACM) reconocidas en proceso internacional CIM y GTZ se presentan en la feria tecnica ambiental Ambientec en Bogotá

Upload: lykhue

Post on 01-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y el Caribe

Estimadas y estimados lectores, “Der Countdown läuft” (cuenta atrás iniciada). La Asamblea General de la Red Sectorial entró en la fase concreta de preparación. La estructura general del programa está definida, las invitaciones fueron enviadas y están abiertas hasta el 12.12.2008. ¡Haremos lo posible, para que el evento se realice de la mejor manera! Nicaragua les espera.

Sin embargo, la Asamblea General es solamente UN aspecto de la Red Sectorial. Esta vive con y de y por los aportes de ustedes en los Grupos de Trabajos, Equipos Regionales y Redes Temáticas. En esta edición del boletín ustedes pueden seguir los avances en este aspecto:

Capacitaciones, talleres y congresos internacionales, nuevos miembros, exposiciones, colaboración entre las organizaciones de la cooperación alemana y entre los diferentes programas de la GTZ, otras alianzas, foros de discusión, actualización de conceptos y metodologías,… para mencionar algunas de las actividades que se desarrollaron.

A esto se suma el trabajo valioso de ustedes en el marco de los programas y proyectos, parte a la cual de igual manera brindamos atención en esta edición, y que sirve como intercambio concreto de experiencias entre ustedes.

Muchas Gracias por sus contribuciones, y saludos cordiales,

Barbara Horstmann Secretariado de la Red Sectorial GADeR-ALC [email protected]

Nº 4 | Julio 2008 – Octubre 2008 GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC

02 | Red Sectorial GADeR-ALC

• Asamblea General

• Reuniones del CD

• GT Biodiv

• ERC CdV y PPP

• Nuevos Miembros

04 | Programas y Proyectos

• Alemania – PPP AdapCC

• Bolivia – PROAGRO

• México – PPP

• Nicaragua – MASRENACE

• Perú – PROAGUA

• SECCI - BID

09| Eventos y Seminarios

• Ambientec

• Gobernanza de RRNN

10| Otros

• Go4Biodiv

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe

Go4Biodiv Página 11

PPP para resolver el problema de la basura en el Caribe Mexicano Página 7

Asamblea General Página 2

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 12.12.2008

IV Congreso Mundial de la Naturaleza en Barcelona Página 3 Áreas de Conservación Municipal

(ACM) reconocidas en proceso internacional

CIM y GTZ se presentan en la feria tecnica ambiental Ambientec en Bogotá

N° 4 Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | RED SECTORIAL | Página 2

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

RED SECTORIAL GADeR-ALC

► Asamblea General de la Red Sectorial GADeR-ALC

La próxima Asamblea General de la Red Sectorial se realizará del 23.03.2009 al 28.03.2009 en Nicaragua. Las invitaciones y fichas de inscripción ya fueron enviadas. La inscripción está abierta hasta el 12.12.2008.

La Asamblea General de la Red Sectorial se realiza aproximadamente cada dos años. Entre sus objetivos principales están:

- el intercambio de experiencias entre los colegas de la GTZ y de otras organizaciones de la Cooperación Alemana que trabajan en la misma región y sobre enfoques temáticos parecidos.

- el intercambio entre la central de la GTZ y la estructura exterior de la organización.

- la capacitación de los colegas de la GTZ y de otras organizaciones de la Cooperación Alemana en temas actuales estratégicos.

El evento inicia con un bloque interno de la GTZ, en el cual se trataran temas de la política empresarial. El segundo día está reservado para los Grupos de Trabajo, Equipos Regionales de Competencia y Redes Temáticas. El miércoles y el jueves se dedicarán al tema de cambio climático, que será trabajado desde una perspectiva sectorial y intersectorial. En la tarde del jueves habrán espacio para los open spaces, donde las y los participantes pueden exponer temas, sobre los cuales quieren discutir y/o que quieren compartir con los y las demás. El viernes se formarán los nuevos grupos de trabajos de la Red Sectorial y se elegirá el nuevo comité directivo. El sábado se ofrecerán excursiones sobre temas relacionados a los de la Red Sectorial. La participación en estas excursiones está opcional. Además, en las noches y recesos del evento se realizará un mercado de oportunidades, donde los distintos proyectos, programas e iniciativas pueden mostrar sus actividades y ofrecer información u otro tipo de servicios sobre el tema o los temas de trabajo.

Las fichas de inscripción y mayor información estan disponibles en nuestra plataforma interna de comunicación moodle: http://gaderalc.org/course/view.php?id=18 (copiar este link en el Internet Explorer)

Mayor información: Barbara Horstmann [email protected]

► Reuniones del Comité Directivo de la Red Sectorial en Alemania y Nicaragua

Se realizaron dos reuniones del Comité Directivo de la Red Sectorial en los meses agosto y octubre (18-19.08 en Alemania, 2.-3.10.08 en Nicaragua). Tema principal fue la preparación de la Asamblea General. A parte de estó se avanzó en los siguientes temas:

Se hicieron comentarios al borrador de la actualización de la política de la GTZ para Redes Sectoriales. El proceso de actualización aún no ha terminado. Actualmente el equipo responsable en la GTZ (Grupo de Trabajo para la Optimización del Trabajo en Redes Sectoriales) está revisando el borrador, integrando los comentarios provenientes de las diferentes redes sectoriales.

Se avanzó bastante en la elaboración del Análisis de Portafolio en la Red Sectorial GADeR-ALC. El objetivo de este análisis es de tener una sobrevista de los datos más relevantes para la Gestión de nuestro trabajo. Además se pretende revelar las opciones para la implementación y perfeccionamiento del concepto para América Latina del BMZ.

El Foro Político de Cambio Climático se realizará del 11 al 12 de marzo del 2009 en Costa Rica. El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica asumió el liderazgo y la responsabilidad temática, organizativa y logística. El rol de la GTZ se limita al apoyo administrativo. El BMZ, KfW y la GTZ tendrán la posibilidad de presentar las actividades de la cooperación alemana en relación al cambio climático. La Red Sectorial GADeR-ALC no participará en la organización y el financiamiento del evento. Una vez que se cuenta con un programa, se consultará a los miembros de la Red Sectorial si desean participar con algunos insumos temáticos.

Entre los meses julio y agosto del 2008 realizamos en nuestra plataforma de comunicación moodle una encuesta sobre la satisfacción de los miembros de la Red Sectorial con el trabajo del Comité Directivo y

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | RED SECTORIAL | Página 3

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

del Secretariado. En general, los resultados fueron bastante positivos en relación al trabajo del comité directivo y del secretariado, al intercambio de información y la oferta de capacitaciones en el marco de la Red Sectorial. Los resultados y la respuesta del comité directivo están disponibles en la página principal de nuestro moodle: http://gaderalc.org. Mayor información: Barbara Horstmann [email protected]; Las ayudas memorias de las reuniones del Comité Directivo están disponible en la plataforma de comunicación: http://gaderalc.org/course/view.php?id=3 (copiar este link en el Internet Explorer)

► Grupo de Trabajo Biodiversidad logra el reconocimiento de las Áreas de Conservación Municipal (ACM) en proceso internacional: IV Congreso Mundial de la Naturaleza en Barcelona

Del 5 al 14 de octubre se llevó a cabo, en Barcelona, el IV Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, el objetivo principal fue de promover las acciones de conservación de la naturaleza. Dos de los temas principales abordados fueron: cómo responder a las necesidades crecientes de las poblaciones y expandir los mercados sin sacrificar la naturaleza, y cómo hacer llegar el mensaje de la conservación a nuevos públicos.

El Congreso también tuvo un espacio para exposiciones. Aquí, el Grupo de trabajo Biodiversidad de la cooperación alemana promovió el trabajo que viene realizando los diferentes programas de la GTZ y sus contrapartes en América Latina y el Caribe en ACM, así como el proyecto sectorial de la implementación del convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Para ello se distribuyó material informativo sobre las experiencias, las lecciones aprendidas y los retos a futuro. Su elaboración es el resultado del trabajo en conjunto con aliados del grupo que trabajan en el tema de las áreas de conservación municipal, recogiendo las experiencias de países como Perú, República Dominicana, Ecuador, Brasil, Bolivia y Meso América.

Asimismo, en base a la visibilidad y logros del trabajo de este grupo se ha podido formular e insertar una moción en el Congreso que da el respaldo y orientación necesaria al tema de la gestión de Áreas de Conservación Municipal. Dicha moción fue aprobada y será insertada en el Plan de Trabajo de Áreas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la próxima reunión de las partes (COP – 10).

Los invitamos a compartir sus experiencias sobre el tema. Les informamos también que el nuevo plan de trabajo del grupo de trabajo Biodiversidad está en proceso de concluirse, y agradeceríamos recibir sus comentarios.

Mayor información: Ingrid Prem [email protected] Documentos y recursos adicionales en: http://renacal.org.pe/portal/publicaciones http://www.conservation-development.net/ http://gaderalc.org/course/view.php?id=15 (copiar este link en el Internet Explorer)

► Equipo Regional de Competencia “Cadenas de Valor y PPP”

Durante el año 2008 el Equipo Regional de Competencias: “Cadenas de Valor y Cooperación con el Sector Privado” ha tenido algunos cambios y nuevas integraciones de miembros. Con el cambio de Beate Weiskopf a GTZ Nicaragua, Programa MASRENACE, el ERC ha fortalecido las acciones en América Central y esto ha generado una demanda creciente de servicios hacia la región; para satisfacer esta demanda, se ha integrado al ERC Americo Herrera y Paul Kester del DED – Nicaragua y se coopera con mayor intensidad con Programas de GTZ en Centroamérica.

La generación de nuevas alianzas interinstitucionales también esta presente; es así que se han desarrollado cooperaciones específicas para fortalecer: i) el fomento de cadenas de valor, ii) la integración del enfoque de equidad de género y otros adicionales con RUTA (Unidad Regional de Asistencia Técnica) y CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) de Costa Rica.

Con la finalidad de fortalecer la prestación de servicios, el ERC ha desarrollado procedimientos internos que permiten organizar y evaluar los servicios brindados; entre ellos tenemos: i) Oferta de servicios actualizada; ii) Procedimiento para prestación de servicios, iii) Formato de evaluación de servicios; esta información se encuentra disponible en la página web www.cadenasdevaloryppp.org

Las herramientas como los foros de discusión y página web también están actualizadas; al momento el ERC cuenta con una página web dinámica, actualizada y con información importante de la región. Gracias al apoyo

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | RED SECTORIAL | Página 4

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

del Programa PPG 7 de GTZ Brasil, la página web se encuentra también en portugués.

En lo referente a la prestación de servicios, se han desarrollado dos capacitaciones regionales en la Metodología “ValueLinks”; estas capacitaciones se implementaron en junio y agosto del 2008 en Managua – Nicaragua y contaron con la participación de representantes de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. La cooperación con el sector privado también tuvo un espacio en el segundo semestre del año, en Honduras se realizó en septiembre una capacitación regional sobre el tema; finalmente en Ecuador se continúa con el proceso de Desarrollo Organizacional Participativo – DOP, el cual estará finalizando en diciembre del presente año.

La asesoría a Brasil enfocada en adaptar la Metodología ValueLinks a productos de la sociobiodiversidad se mantiene, se espera hasta diciembre tener un borrador del documento a nivel de manual y material para capacitación. En Perú, se trabaja en dotar a la metodología con aspectos de andragogía, lo cual permitirá mejorar las capacitaciones en los procesos.

Finalmente y en el marco de evaluar los ERCs, la Cooperación Alemana realizó en agosto y septiembre del 2008 la evaluación de este instrumento piloto, se considera necesario reflexionar sobre los resultados que la herramienta ha tenido para el beneficio de la región LAC; se esperan los informes de la evaluación hasta finales del año. Mayor información: Beate Weiskopf: [email protected]

► Nuevos miembros de la Red Sectorial

Claudia Koenig es coordinadora de programa del CIM y esta a cargo de los programas de Expertos Integrados en Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Colombia. Además es el contacto para "temas verdes" del grupo latino en la central del CIM. Se alegra de poder intercambiar enfoques en los temas ambientales con los colegas del GADeR-ALC y espera de poder intensificar el intercambio y la cooperación entre GTZ y CIM en ALC. Contacto: [email protected]

Ingo Gentes, posee un doctorado en ciencias políticas y socales (Dr. Phil) en la Universidad Libre de Berlín (FU). Trabaja desde 8 años en los sectores investigación, educación y cooperación en y sobre/con América Latina. Sus actividades principales son la investigación aplicada, planificación de proyectos, desarrollo de estrategias, así como la implementación y evaluación de proyectos internacionales en diferentes países de la región. Trabajó como Asesor técnico e investigador en diferentes organizaciones, entre ellas las naciones unidas (ECLAC, FAO), el International Development Research Centre (IDRC, Canada), la Universidad de Wageningen (Países bajos), así como para la GTZ y el DED. Como consultor (Assessor Cat. II, III) trabajó en evaluaciones de proyectos (exante y expost) para la Unión Europea, e.o. Actualmente Dr. Gentes trabaja como experto integrado CIM sobre Gobernanza Hídrica en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica. Realzó varias publicaciones en alemán, español e inglés, sobre los temas derecho al agua, derecho territorial, gestión Ambiental, inclusión social y regulación de conflictos (p.ej.: “Agua y Servicios Ambientales – Visiones críticas desde los Andes.” Quito, Ediciones Abya Yala, 2006 (junto con Edgar Isch, antiguo Ministro del Ambiente de Ecuador; y “Las Aguas Transadas.- Estado de Arte de las Propiedades Hidráulicas y del Impacto del Mercado de Derechos de Agua en Chile.” Santiago de Chile, OXFAM 2007). Contacto: [email protected] o [email protected]

Marianne Kreissig; nueva asistente en la coordinación de PROAGRO (programa de desarrollo agropecuario sostenible) en Bolivia. Estancia un año. Estudiante de economía política internacional. Contacto: [email protected]

Marie Graf: Con un doble diplomado en “Ciencias Sociales” y previa experiencia en el sector de cooperación al desarrollo, Marie Graf es la nueva asistente de gerencia en el Programa PROAGUA desde agosto de este año. Anteriormente se desempeñó como practicante en el equipo de AKUT- Latinaguas en la ciudad de Huaral y el año pasado como asistente administrativa para Malteser Internacional en la ciudad de Khartoum en el Sudan. Contacto: [email protected]

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 5

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

Norbert Wende, Politólogo y Agrónomo, trabaja desde 1996 para GOPA Consutants. Actualmente trabaja para el programa de la GTZ “Desarrollo regional del nordeste del Brasil” en el componente lucha contra la desertificación. Asesora a los estados federales del nordeste del Brasil en la elaboración e implementación de planes de acción para la lucha contra la desertificación, transversalización de los principios de la UNCCD en políticas sectoriales y programas de fomento, y gestión de conocimientos. Contacto: [email protected]

PROGRAMAS Y PROYECTOS

► Alemania: Avances de proyecto PPP AdapCC - El futuro de la producción cafetalera en América Latina bajo las condiciones del cambio climático

En una cooperación pública-privada (PPP) juntamente la empresa británica de comercio justo Cafédirect y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) están implementando el proyecto “Adaptación al cambio climático para los pequeños productores (AdapCC)" en varias regiones pilotas en América Latina y África, cooperando con grupos pilotos como CEPICAFE en Piura/ Perú. El proyecto es de tres años de 2007 hasta 2010. AdapCC trabaja con el fin de fortalecer la capacidad de organizaciones cafetaleras para que se adapten al cambio climático y se manejen bien los riesgos climáticos y vulnerabilidades existentes. Además el proyecto apoya a los agricultores para mejorar su acceso a los mecanismos financieros y técnicos. Juntamente con los grupos agricultores pilotos se analizan amenazas y riesgos más graves que tienen que ver con el cambio climático. Además de manera participativa se identifican medidas de implementar y desarrollan estrategias de adaptación ejemplares.

Para que se complementen las informaciones recabado de manera participativa cuales son datos cualitativos y relacionados a variabilidades climáticas pasadas se ha cooperado con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El instituto recabó datos climáticos científicos y estimó respecto a los escenarios climáticos futuros los posibles cambios futuros de las áreas apropiadas para cultivar el café en las regiones pilotas de México, Nicaragua y Perú. El estudio del tema “Previsión de cambios en el uso de tierra en regiones cafetaleras del proyecto AdapCC a través del cambio climático” contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Como cambiará el clima en las áreas del proyecto AdapCC hacia los años 2020 y 2050?

2. ¿Cuales son los impactos del cambio climático en el cultivo de café y como se darán los cambios en esta área?

3. ¿Cuáles son los efectos secundarios específicos de limitación de producción?

En general las precipitaciones disminuirán y las temperaturas aumentarán, excepto en la región de Piura en Perú dónde se predice un aumento de las precipitaciones durante todo el año (véase figura 1).

Además se pronostica un aumento de las temperaturas promedias anuales hasta 2,2° grados en 2050 en todas las regiones investigadas (véase figura 2).

Los impactos para la producción de café son muy específicos para cada región geográfica y para cada cooperativa. Generalmente se puede decir que en cada zona investigada se encontrará respecto a los impactos del cambio climático áreas que ya no sean disponibles para la producción cafetalera, también áreas que sean todavía disponibles en que se recomienda la adaptación técnica de la producción y además áreas

> CONTENIDO> CONTENIDO

Figura 1: cambios predichos de las precipitaciones en zonas cafetaleras de México, Nicaragua y Perú hasta 2020 y 2050

Figura 2: cambios predichos de las temperaturas promedias anuales en zonas cafetaleras de México, Nicaragua y Perú hasta 2020 y 2050

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 6

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

nuevas apropiadas en que se podría empezar el cultivo de café comercializado.

Por lo tanto el desafío actual en la cooperación con los grupos pilotos es que se involucre los resultados y recomendaciones del estudio de CIAT en las estrategias de adaptación desarrollado de manera participativa con los agricultores.

Contactos: Coordinadora de proyecto AdapCC Kathleen Schepp (antes Jährmann) [email protected], Peter Läderach (CIAT) [email protected]. La página web oficial de AdapCC: www.adapcc.org

► Bolivia: PROAGRO cambia su estrategia y estructura interna

El Programa de Apoyo al Desarrollo Agropecuario Sostenible en Bolivia, PROAGRO-GTZ tiene como objetivo que se mejoren la eficiencia, calidad y las sinergias de los programas nacionales para el fomento del desarrollo agropecuario sostenible. Medida enmarcada en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio para contribuir a reducir la pobreza extrema mediante la producción y el desarrollo económico del sector agropecuario, como la protección de las bases productivas, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales bajo un enfoque de cuenca. Su plazo de ejecución es del 2005 al 2010 en una primera fase.

PROAGRO-GTZ busca el alineamiento y la armonización conjuntamente otras cooperaciones al desarrollo, con las políticas de la actual gestión de Gobierno del Presidente Evo Morales, cuyo Plan Nacional de Desarrollo hace énfasis en el manejo integral de recursos hídricos, el manejo integral de cuencas, el acceso a recursos energéticos, acceso a tierras, etc. Sin embargo, la política vigente hasta 2006 de mejorar la tecnología de producción a través del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) fue cuestionada por el poder ejecutivo debido a su carácter terciarizado (fundaciones de derecho privado ejecutan la transferencia de tecnología a través de empresas oferentes que ganan las licitaciones). En consecuencia, se tomó la decisión de crear una institución pública de investigación e innovación agropecuaria que aún se encuentra en fase de planificación, al igual que el plan nacional de riego, o el plan nacional de cuencas. Las respectivas carteras de proyectos se encuentran en fase de diseño, por lo que existe un retraso en la ejecución y en el logro de impactos de la oferta técnica del PROAGRO que brinda asistencia técnica a contrapartes del sector correspondiente en el Poder Ejecutivo.

Esta es la razón por la cual, desde 2008, PROAGRO ha modificado su oferta al gobierno de Bolivia y su encargo por parte del Ministerio Alemán de Cooperación, BMZ, y ha adecuado su estrategia y su estructura de gestión diferenciando los componentes temáticos, de las áreas regionales de intervención. Los cuatro componentes temáticos definidos en negociaciones conjuntas con las contrapartes a nivel nacional, prefectural y municipal son: Riego, Manejo de Cuencas, Energía e Innovación Agropecuaria y Comercialización. Se busca la integralidad de un accionar conjunto de éstos últimos, concentrados en tres unidades regionales: Chaco-Tarija, Norte de Potosí - Sur de Cochabamba y Valles (Cochabamba y Santa Cruz).

En el marco de las mencionadas políticas, en las tres unidades se encuentran equipos regionales multidisciplinarios que realizan medidas de asistencia técnica para mejorar el acceso y eficiencia de sistemas de riego autogestionados por familias campesinas; para la aplicación de manejo integral (MIC) en cuencas seleccionadas; para que las familias integrantes de organizaciones económicas rurales (OERs) aprovechen oportunidades agroeconómicas locales en el marco de políticas públicas y para facilitar el acceso a servicios en las líneas de energía para iluminación y uso doméstico, energía para cocinar, energía para infraestructura social y energía para usos productivos.

También se aplican las medidas de manera que los impactos mencionados en la calidad de vida de las personas no queden invisibilizados bajo el concepto de familia, sino que al interior de las mismas, mujeres, hombres y jóvenes de ambos sexos se beneficien equitativamente y accedan en igualdad de oportunidades a información, capacitación, servicios, mejora de los ingresos y participación en toma de decisiones, trabajando en forma participativa para lograr a futuro, la equidad de género y un enfoque orientado a la juventud más inclusivo.

En el Norte de Potosí y Sur de Cochabamba ya se ha comenzando a construir atajados y sistemas de micro-riego para familias y grupos de familias quechuas interesadas en mejorar su seguridad alimentaria y contribuir a la prevención de riesgos, a la adaptación al cambio climático, con la cosecha de agua. Se espera la implementación de las políticas nacionales de investigación, innovación agropecuaria y transferencia de tecnología para apoyar los vínculos de éstas familias demandantes con las futuras instituciones públicas que brindarán los mencionados servicios.

Mayo información: Michael Dreyer [email protected] > CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 7

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

► Bolivia: Taller Regional “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” de PROAGRO/GTZ y InWEnt

Del 19 al 30 de mayo de 2008 se realizo en Santa Cruz de la Sierra un Taller sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático organizado por InWEnt (programa MIC) y PROAGRO de la GTZ en Bolivia.

Luego de realizar en los últimos dos años un ciclo de eventos dirigidos a formar capacidades en el diseño de “Planes de Reducción del Riesgo” y “Preparativos para Emergencias basados en análisis del riesgo y diseño de escenarios de desastres”, este año el tema principal era la relación entre la “Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático”. En la fase presencial participaron 27 profesionales de los cuatro países andinos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El programa del taller se enfocó en los siguientes temas: Después de aclarar la relación entre Desarrollo y Gestión del Riesgo y presentar las bases físicas y científicas sobre el Cambio Climático, los participantes trabajaron con los conceptos de Vulnerabilidad, Resistencia y Resiliencia desde los dos puntos de vista diferentes: Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Luego de ver en detalle las interrelaciones y interfaces de los dos puntos de vista, se elaboraron en la segunda semana del taller Herramientas para la Construcción de Escenarios de Riesgo y la formulación de Políticas, Estrategias y Planes de Adaptación y Reducción del Riesgo.

Al final de dos semanas de trabajo intensivo en conjunto y de intercambiar experiencias, se logro desarrollar una amplia base en los participantes que permite la aplicación de métodos y instrumentos y la futura integración de los conocimientos en el trabajo diario de cada uno. Además de estos resultados importantes también se ha formado un ambiente de confianza y amistad entre los participantes quienes tienen la firme intención de seguir intercambiar sus experiencias en el tema.

Los resultados de taller en forma digital están disponibles a través de: [email protected]

► México: Juntos para resolver el problema de la basura en el Caribe Mexicano. Se firma una nueva PPP con el sector turismo.

Alrededor de 400 toneladas de residuos sólidos son generados diariamente por el sector turismo en el Caribe Mexicano, lo que equivale a una tercera parte de la generación total de residuos. La región recibe más de seis millones de visitantes al año, que se dirigen principalmente a los destinos turísticos Cancún, Riviera Maya y Cozumel. La mayor parte de estos residuos no reciben un tratamiento ni disposición final adecuada, por lo que los impactos ambientales son significativos. El 1 de octubre de 2008 se firmó una alianza público privada (PPP) entre la GTZ, el tour operador suizo Kuoni, las dependencias estatales, Secretaría de Turismo (SEDETUR) y Secretaría de Desarrollo

Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) del Estado de Quintana Roo, la organización de la sociedad civil Amigos de Sian Ka’an (mediante un financiamiento de Travel Foundation Netherlands).

El objetivo de la alianza es la promoción de la gestión integral de residuos sólidos en establecimientos turísticos. Además de la firma, se celebraron dos talleres dirigidos a hoteles para dar a conocer la problemática de los residuos sólidos en la región, así como sensibilizar a dichos establecimientos sobre los conceptos centrales de la gestión integral de residuos. A lo largo de un año se elaborarán y publicarán los planes de manejo para generadores de residuos y se ejecutará una campaña de sensibilización segmentada, dirigida principalmente a turistas, directores y trabajadores de hoteles. Esta PPP procura articular los diversos esfuerzos de hoteles, tour operadores, organizaciones de la sociedad civil y del sector público del estado dentro de una estrategia común

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 8

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

para mejorar la gestión de residuos y así reducir el impacto ambiental que está amenazando la belleza natural de la región.

Mayo información: Alejandro von Bertrab [email protected]

► Nicaragua – MASRENACE: Análisis Multitemporal de imágenes satelitales para la detección de cambios en la cobertura de la tierra para los periodos 1987/1999 - 1999/2005

En el marco de la cooperación al desarrollo entre los Gobiernos de Nicaragua y Alemania, a través del Programa MASRENACE, se realizo un estudio “Análisis Multi-temporal del cambio del uso del suelo en la RAAN-Bosawas y Suroeste de Nicaragua” entre los años 1987 y 2006.

Este estudio realizado por GTZ en coordinación con el Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) e Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), ha permitido establecer una línea de base para definir las tasas de cambio de diferentes clases de uso del suelo en los periodos entre 1987 y 1999 y entre 1999 y 2005/2006 en las zonas de intervención del programa que son la RAAN y los departamentos de Granada, Carazo y Rivas.

A partir de esto, ya es posible medir si las actividades implementadas por las contrapartes, con asesoría de GTZ en el Programa MASRENACE, DED y otros organismos, lograrán sus impactos deseados: frenar las tasas de destrucción de ecosistemas amenazados, y la recuperación de una parte de la cobertura boscosa. Además, el estudio sirve a varias instituciones para medir los impactos de sus políticas y programas sectoriales que han ejecutado en el pasado y establecer una línea de base para los futuros programas y proyectos.

El estudio revela en el área de la Biosfera de Bosawas en la RAAN una perdida dramática del bosque húmedo tropical especialmente a partir de 1999 y 2005, periodo en el cual, comparado con el periodo entre 1987 y 1999, se cuadruplica la tasa de deforestación en la zona de amortiguación de BOSAWAS por el avance de la frontera agrícola y la expansión de la ganadería extensiva. De igual forma en la zona núcleo de la Biosfera, donde están asentadas las comunidades indígenas, se ha aumentado la tasa de deforestación por efecto del ingreso de colonos mestizos, que ejercen presión con la introducción de un modelo socioeconómico externo insostenible, que además es incompatible con la vocación del uso del suelo, el manejo de los recursos naturales y que están incidiendo en un cambio en la cosmovisión tradicional de las comunidades indígenas.

En el caso de los departamentos de Rivas, Granada y Carazo, el estudio indica que el bosque tropical seco ha sufrido una transformación más significativa antes de los años 1986, esto probablemente como resultado de la expansión de cultivos intensivos de tabaco, café, caña y arroz, y la entrega de tierras a cooperativas agrícolas. Después de los años 1987 se observa una situación interesante que aunque algunas partes del territorio siguen perdiendo bosque trópico seco, otras parte lo están recuperando, obteniendo en su totalidad un saldo positivo, es decir entre 1987 y 2000 el bosque esta recuperándose con una tasa de 1,2 (significa para cada 100 ha, se recuperan 1.2 ha de bosque) y entre 2000 y 2005 con una tasa de 2.1.

Mayo información: Hans Jörg Kräuter [email protected]

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 9

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

► Perú – PROAGUA: I. Congreso internacional sobre buenas prácticas en las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS, con el apoyo de GTZ/PROAGUA, realizó en Lima durante los días 26 y 27 de junio, el I Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). Su objetivo fue constituir un espacio en el que las empresas del Perú puedan compartir sus experiencias exitosas y motivar su réplica. Participaron como invitados representantes de empresas prestadoras de Ecuador, Brasil, Argentina, México y Colombia quienes compartieron también algunas de sus Buenas Prácticas empresariales.

Este evento también representó una oportunidad para reconocer y premiar, por primera vez a través de un concurso, el esfuerzo institucional que vienen realizando las EPS del Perú con el fin de mejorar su gestión y prestar mejores servicios a sus usuarios. En este primer concurso de Buenas Prácticas, Las EPS galardonadas con las mejores prácticas fueron: EMAPA SAN MARTIN con su Sistema de Información comercial- SIINCO y SEDACUSCO que obtuvo dos premios por su Sistema de Facturación y Cobranza y su Modelo de Gestión de Agua no Contabilizada.

Mayo información: Roberto Yogui [email protected]

► Perú – PROAGUA: Feria Vivienda, Construcción y Saneamiento

Del 17 al 20 de julio en las instalaciones del Centro de Convenciones del Jockey Plaza, se llevó a cabo el evento Perú: Vivienda, Construcción y Saneamiento 2008” - Foro Internacional de Negocios e Inversiones, organizado por PROINVERSIÓN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

En dicho evento GTZ/PROAGUA conjuntamente con la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento del Perú (ANEPSSA PERÚ), compartieron un stand donde presentaron información sobre sus diversas actividades así como de los proyectos que vienen ejecutando, como es el caso del programa “Plan 100000 conexiones” y el Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI).

Cabe resaltar también que se programaron conferencias de especialistas y autoridades del sector, como el Ing. Guillermo León Suematsu, Presidente del Directorio de Sedapal, con el tema “El Agua y su impacto en el desarrollo económico de las ciudades”.

Mayo información: Roberto Yogui [email protected]

► Perú – PROAGUA: Presentación de los dos primeros años del Programa de Medidas de Rápido Impacto

El 3 de septiembre, en las instalaciones del Hotel Plaza del Bosque en el distrito de San Isidro, se llevó a cabo la presentación por los dos primeros años del Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI), el cual contó con la presencia de autoridades del sector agua y saneamiento, como el Viceministro de Construcción y Saneamiento, Ing. Fernando Laca, además del Director Nacional de Saneamiento, Ing. José Luis Becerra. Asimismo, estuvieron presentes Alcaldes, Gerentes Generales de las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento donde se desarrolla el programa así como representantes de la Cooperación Internacional.

Hicieron uso de la palabra tanto el Lic. Michael Rosenauer, Coordinador de GTZ/PROAGUA, exponiendo sobre el desarrollo de capacidades en el sector saneamiento, así como el Ing° Franz Rojas, Coordinador del PMRI, el cual dio los lineamientos generales de las estrategias aplicadas así como los resultados obtenidos en el periodo comprendido entre julio 2006 y julio 2008.

Al finalizar el evento, se hizo entrega de la publicación Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI) Desarrollando Capacidades (Julio 2006 - Julio 2008), la cual evidencia la necesidad del involucramiento y participación de los principales actores –empresa, gobierno local y población – en el desarrollo sostenible de los servicios de agua y saneamiento. Además, se proponen una serie de programas a fin de desplegar la gestión político-social y educación sanitaria y ambiental desde la EPS.

Mayo información: Roberto Yogui [email protected]

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página

10

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

► SECCI - Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático del BID

El BID con apoyo de la GTZ creo la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI, por sus siglas en Inglés) en marzo del 2007, colocándose al frente de los temas de energía sostenible y el cambio climático que cada vez ganan más importancia en el contexto global.

SECCI esta apoyando a Latinoamérica y el Caribe para que enfrente el desafío urgente a fin de encontrar opciones energéticas viables, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. La iniciativa esta basada en 4 pilares, las cuales incluyen:

- Expandir el desarrollo y uso de fuentes de energía renovable - Tecnologías y aplicaciones de eficiencia energética y biocombustibles - Financiamiento de compraventa de emisiones de carbono en la región - Promover y financiar estrategias de adaptación al cambio climático

La eficiencia energética esta considerada por los países como una estrategia para mantener e incrementar la competitividad económica. El BID, junto con los gobiernos de Alemania y Suiza, realizaron una conferencia sobre Eficiencia Energética y Competitividad en Sao Paulo, Brasil durante los días 15 y 16 de septiembre del 2008. Esta conferencia ha incrementado el conocimiento a los participantes, lo cual ha ayudado a promover programas y proyectos concretos en eficiencia energética en América Latina.

La conferencia en Brasil es una de las diferentes actividades que SECCI esta desarrollando conjuntamente con la GTZ.

Más información sobre el trabajo de SECCI se puede encontrar en http://www.iadb.org/secci Pablo Rosenthal, [email protected]

► Trifinio: Manejo de recursos naturales traspasando las fronteras nacionales - GTZ lanza el nuevo proyecto CAMARENA (financiado por BMZ)

La región del Trifinio se encuentra al norte del istmo centroamericano, en la zona donde convergen los límites de Guatemala, El Salvador y Honduras. Abarca una superficie de 7,541 km2 y posee una población de 700.000 habitantes. La región se caracteriza por su riqueza en biodiversidad y porque en ella nacen importantes cursos de agua, entre ellos los que originan el río Lempa. Al mismo tiempo, el Trifinio presenta uno de los índices más bajos de desarrollo de Centroamérica. La población rural se ve especialmente afectada por la pobreza. Además, las instituciones públicas y privadas no cuentan con las capacidades necesarias para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Esta situación resulta en un aumento de la pobreza y una degradación cada vez más fuerte de los recursos naturales, procesos que son muy relacionados y que se refuerzan mutuamente.

Con el fin de reducir la pobreza y la degradación de los recursos naturales a través de un manejo sostenible de los mismos, la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), por encargo del Ministro Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y en cooperación estrecha con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) lanzará un nuevo proyecto regional que se llamará CAMARENA (Conservación del Agua a través del Manejo transfronterizo de los Recursos Naturales). El aspecto más destacante del proyecto es un manejo de recursos naturales que traspasa las fronteras nacionales de los tres países involucrados.

El proceso del manejo transfronterizo de recursos naturales en la región del trifinio dio inicio en el 1986 con la firma del Plan Trifinio. Después, se estableció la „Comisión Trinacional del Plan Trifinio“, con el fin de administrar el Plan y coordinar e implementar las actividades de las diferentes instituciones de la cooperación internacional en la región.

Basándose en las experiencias del Plan Trifinio, el nuevo proyecto trabajará en tres ámbitos:

- Implementación de ejemplos de manejo sostenible de recursos naturales en la región del Trifinio - Fortalecimiento de instituciones locales, como municipalidades y la CTPT, en su desarrollo institucional - Intensificación de la gestión de conocimientos para fomentar el intercambio de experiencias sobre el

manejo transfronterizo de recursos naturales a nivel de Centroamérica y a nivel internacional

El inicio del proyecto está previsto para enero 2009 y se planifica realizar dos fases de tres años cada una.

Mayo información: Charlotte Haeusler [email protected]

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | OTROS | Página 11

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

EVENTOS Y SEMINARIOS

► Colombia: Ambientec 2008 en Bogotá – 5 Expertos Integrados de CIM presentaron su trabajo

Del 21 al 22 de mayo del 2008 se realizó en Bogotá la cuarta exposición internacional de Técnica Ambiental, Ambientec. Fue organizado por la Cámara colombiana alemana y la DEinternational Ltda., en estrecha cooperación con la agencia de la GTZ en Colombia. Fueron trabajados varios temas, entre ellos gestión de residuos, saneamiento, Cambio Climático/CDM, energías alternativas y eficiencia energética.

Los organizadores invitaron a 5 expertos integrados de instituciones latinoamericanas, que enriquecieron la Ambientec con presentaciones de sus áreas de trabajo. GTZ y CIM se presentaron en un stand, a lado de otras empresas alemanas del área técnica ambiental. De esta manera fue una buena oportunidad de promover CIM como instrumento de la transferencia de conocimientos.

En el marco de la Ambientec los expertos integrados se reunieron en un side event para conocerse y formar redes. Este intercambio reveló en una serie de áreas de trabajo comunes, que pueden resultar en una cooperación concreta entre los expertos.

Los expertos integrados que participaron fueron: Enrique Wittwer, Argentina (ahora GTZ Chile), Rolf Sielfeld, Chile; Cristina Georgii, Ecuador; Wolfgang Wagner, Bolivia; Jan Janssen, Costa Rica; Michael Huhn, Nicaragua

Mayor Información: Jan Janssen [email protected]

► Nicaragua: Cooperación con el CATIE

Como seguimiento de la Capacitación sobre Gobernanza de Recursos Naturales que fue realizada en el marco de la Red Sectorial en conjunto con el CATIE, estudiantes del CATIE están realizando sus tesis de maestría en el Programa MASRENACE en Nicaragua. Una de la maestría se enfoca en la Gobernanza del Manejo de los Recursos Naturales en la reserva de Biosfera Bosawas, proceso que está siendo asesorado por el programa. La otra maestría se realiza sobre el tema de los bosques huracanados en la RAAN (Huracán Félix 2007), definiendo tecnologías e intensidad de aprovechamiento y requisitos legales y financieros necesarios para la regeneración del bosque. Ambos estudiantes han participado en el curso Política y Gobernanza de los Recursos Naturales, curso ofrecido en el CATIE con asesoría de la GTZ. El curso fue evaluado como excelente por parte de los estudiantes.

Mayor Información: Richard Modley [email protected]

Otros ► Go4biodiv – “Todos los países son países en desarrollo”

Mezcla 50 jóvenes de 18 países, trasládalos hasta el Campamento Internacional Wilderness, en el Parque Nacional de Bavaria y déjales dormir por una semana en cabañas de Vietnam, Brasil o Benin. Añade instructores de baile, artistas de vidrio, y expertos en temas de medio ambiente. Permite que esta mezcla de lenguas, colores y estilos, baile, discuta y trabaje con vidrio.

Listo! Esta mezcla somos nosotros, Go4biodiv, un grupo de jóvenes de todo el mundo, que en su diversidad están unidos con el pensamiento de que todos los países son países en desarrollo que deben adaptar su huella ecológica a la biocapacidad de la tierra.

Presentación del Experto Integrado Jan Janssen (CEGESTI, Costa Rica), Titulo: “La lucha contra el cambio climático global – Que viene después de la cumbre de Bali?“

> CONTENIDO> CONTENIDO

N° 4 | Octubre 2008 | GTZ – Red Sectorial GADeR-ALC | OTROS | Página 12

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

América Latina y Caribe

Edición | Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Red Sectorial GADeR-ALC, Dag-Hammerskjöld-Weg 1–5,

65760 Eschborn, www.gtz.de, Contacto: Barbara Horstmann, [email protected].

Para difundir este mensaje en todo el mundo, preparamos nuestra declaratoria, nuestro baile, nuestra huella ecológica de vidrio y otras actividades, y las presentamos en la Cop9 de Biodiversidad a políticos, activistas y ciudadanos.

Pero esto no es todo! Nuestra huella ecológica de vidrio empezó a dar su vuelta por el mundo y también difundimos nuestra declaratoria traducida a 10 idiomas a través de presentaciones en universidades, escuelas, conciertos, congresos, artículos, radio, blogs, y acciones concretas que están sucediendo alrededor del mundo (Para mayor información vean nuestra página web: http://www.go4biodiv.org).

Seguimos buscando maneras de compartir nuestro mensaje, y de crear alianzas con proyectos de la GTZ y/u otras organizaciones de la Cooperación Alemana.

¡De todas formas agradecemos mucho el soporte de la GTZ en crear esta iniciativa y esperamos que existan más cumbres de jóvenes en el futuro!

Mayor información: Christina Erkelenz [email protected] Thora Amend [email protected]