nº 146 de comunicación • centro...

116
comunica ción Entradas Estudios Hablemos Informaciones Reseñas Dossier Lo electoral en el referendo constitucional Documento Nº 146 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura ¿Políticas públicas de comunicación en Venezuela? Gustavo Hernández Díaz ................................................................................................4 La televisión digital. Posibilidades y retos Joaquín A. García Muñoz ............................................................................................10 La televisión digital terrestre: un juego geopolítico Froilán Fernández ........................................................................................................18 Venezuela selecciona estándar de TV digital chino: DTMB arranca en 2011, apagón analógico para 2020 William Peña ................................................................................................................22 Mantengamos prioritario el uso de Internet en Venezuela Investigadores y académicos ......................................................................................26 Series estadounidenses vs. telenovelas latinoamericanas Betty Vázquez y Francisco Pellegrino ..........................................................................30 Teletrabajo desde el hogar: modalidad laboral para el periodismo digital Jessica Pérez................................................................................................................38 Ciudadano O. Un día en la vida de un periodista venezolano en el 2030 Carlos Delgado-Flores ..................................................................................................46 Los satélites. Su importancia en las telecomunicaciones María Eugenia Salazar Furiati ......................................................................................52 Telesur: ¿concreción de un proyecto comunicacional-político regional? Marcelino Bisbal ..........................................................................................................66 Escuchar para creer: la radio de servicio público y la Iglesia católica venezolana Jairo Lugo-Ocando, Andrés Cañizález y Christine Lohmeir ........................................776 Internet expande el tablero de juego de las comunicaciones Luis Carlos Díaz ............................................................................................................88 94 100 Propósito de enmienda: el SIGNO de una campaña electoral Agrivalca Canelón y Narsa Silva ................................................................................103 Habermas, el Pragmatismo y los medios. Entrevista a Mike Sanbothe Michael Funken ..........................................................................................................110

Upload: lamphuc

Post on 27-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ciónEntradas

Estudios

Hablemos

InformacionesReseñas

DossierLo electoral en el referendo

constitucional

Documento

Nº 146 • Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la RedIberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

¿Políticas públicas de comunicación en Venezuela?

■ Gustavo Hernández Díaz ................................................................................................4

La televisión digital. Posibilidades y retos

■ Joaquín A. García Muñoz ............................................................................................10

La televisión digital terrestre: un juego geopolítico

■ Froilán Fernández ........................................................................................................18

Venezuela selecciona estándar de TV digital chino: DTMB arranca en 2011,apagón analógico para 2020

■ William Peña ................................................................................................................22

Mantengamos prioritario el uso de Internet en Venezuela

■ Investigadores y académicos ......................................................................................26

Series estadounidenses vs. telenovelas latinoamericanas

■ Betty Vázquez y Francisco Pellegrino ..........................................................................30

Teletrabajo desde el hogar: modalidad laboral para el periodismo digital

■ Jessica Pérez................................................................................................................38

Ciudadano O. Un día en la vida de un periodista venezolano en el 2030■ Carlos Delgado-Flores ..................................................................................................46

Los satélites. Su importancia en las telecomunicaciones

■ María Eugenia Salazar Furiati ......................................................................................52

Telesur: ¿concreción de un proyecto comunicacional-político regional?■ Marcelino Bisbal ..........................................................................................................66

Escuchar para creer: la radio de servicio público y la Iglesia católica venezolana

■ Jairo Lugo-Ocando, Andrés Cañizález y Christine Lohmeir........................................776

Internet expande el tablero de juego de las comunicaciones

■ Luis Carlos Díaz ............................................................................................................88

94

100

Propósito de enmienda: el SIGNO de una campaña electoral

■ Agrivalca Canelón y Narsa Silva ................................................................................103

Habermas, el Pragmatismo y los medios. Entrevista a Mike Sanbothe

■ Michael Funken ..........................................................................................................110

Page 2: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción2

L a era de la información y de lasociedad del conocimiento hasido caracterizada también por laconstrucción de la sociedad en

red. Es ya un tópico común hablar de laarticulación de la tríada informática,medios de comunicación y telecomuni-caciones como condiciones para la esca-lada informacional que integra diversossistemas tecnológicos en la reticulacióndigital.

La tipificación genérica de estassociedades como informacionales destaca,en lenguaje de Manuel Castells, el atributode una forma específica de organizaciónsocial en la que la generación, el proce-samiento y la transmisión de informaciónse convierten en las fuentes fundamentalesde la productividad y del poder, debido alas nuevas condiciones tecnológicas.

Estas condiciones tecnológicas de basetienden a simplificarse en la tríada deldesarrollo telemático anteriormente men-cionado, pero en sus aplicaciones subsumeal menos siete innovaciones sociotécnicas:el teléfono, la radio, la televisión, las redestelemáticas, los multimedia, el hipertextoy la interactividad.

Entre tanto las aceleradas transforma-ciones en la industria infocomunicacional,los procesos de convergencia en las plata-formas tecnológicas, la imbricación de me-dios de difusión, y, en general, la dinámicade integración de las prácticas productivasapenas otorgan tiempo para diagnosticarlas de movimientos de adopción y apropia-ción o menos aún de las consecuencias so-ciales. Quedan aún muchas incógnitas so-bre unos cambios en que se entrecruzan las

decisiones sobre plataformas de redes, me-dios y lenguajes.

El siguiente número de la revistaComunicación, que, desde hace ya casiveinte años, ha tratado de analizar –aunqueprincipalmente centrado en el periodismodigital– estas nuevas realidades se avocaen esta oportunidad a presentar en formamás integral las nuevas condiciones tecno-lógicas que se han implantado en laprimera década del milenio con especialreferencia al contexto latinoamericano, asícomo el escalamiento de las innovacionessociodigitales en el ámbito venezolano.

Un grupo de expertos de las diversasvertientes tanto de las infraestructurastecnológicas y de redes como de laspolíticas públicas y de contenidos tratande darnos una panorámica sobre el mapasatelital en América Latina y el mundo, losavatares del satélite Simón Bolívar, losavances de la TV digital, la implemen-tación de la TV digital en el país, laevolución de Telesur, la modalidad delllamado teletrabajo…Esta visión escoronada por una prognosis futurista deCarlos Delgado y, por fin, complementadapor el intercambio con unos invitadosespeciales –Carlos Jiménez, Froilán Álva-rez y Orlando Luna– que nos muestranlas implicaciones profesionales de estenuevo entorno tecnológico.

Siguiendo el monitoreo habitual ytomando el pulso político del mundocomunicacional se incluyen un par deestudios sobre comunicación política yse recogen algunas informaciones signi-ficativas del momento.

Mundo

Galería de Papel. Taller Contacto. Foto: Luis Alberto Rodríguez. 2009.

Page 3: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

3comunica ción

TELEDIGITAL

Page 4: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción4

El ensayo nos pasea, primero por la necesaria conceptualiza-ción acerca de lo que debemosentender por una política públicade comunicación. Una vezdefinido el término, contrastala teoría con lo que el ejerciciopolítico actual del gobiernode Hugo Chávez acciona comopolítica de comunicación.Gustavo Hernández centra suatención en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de 2009y la Ley de ResponsabilidadSocial en Radio y Televisión paraver si ellas responden a la teoría de una política públicade comunicación o más bien seorientan a normativas jurídicasde control gubernamental.

Políticas de Comunicación¿

■ Gustavo Hernández Díaz

G

Page 5: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

5comunica ción

L as Políticas Públicas de Co-municación nos permiten com-prender, entre otros aspectos: a)las líneas maestras de orden

jurídico y/o deontológico-comunicacionalque orientan a los sistemas de radiodi-fusión; b) el rol del Estado y del sectorprivado con respecto a los medios de comu-nicación en términos políticos, económicosy culturales; c) el modelo de sociedad(democrático, o autocrático, dialógico ounidimensional), que se pretende fomentaro imponer mediante la implementaciónde éstas; y d) la situación de la libertad deexpresión y de la libre empresa mediática.

Afortunadamente, el ámbito acadé-mico se ha ocupado de la responsabilidadsocial de los medios masivos y del papelque debería desempeñar el Estado demo-crático como mediador o moderadorjurídico de éstos. Recordemos que elInstituto de Investigaciones de la Comu-nicación (Ininco) de la UCV, fundado el1 de abril 1974, ya hace 35 años, por elmaestro Antonio Pasquali, ha participado,desde la década de los 70 hasta nuestrosdías, en propuestas comunicacionalesorientadas a instituir un sistema no guber-namental de radiotelevisión en Venezuela.El proyecto Diseño para una nuevapolítica de radiodifusión del Estado vene-zolano¹, (conocido como Proyecto Ratel-ve) y la propuesta del Comité por unaRadio Televisión de Servicio Público² (enadelante RTSP), son iniciativas emble-máticas destinadas a profundizar la demo-cracia comunicacional.³

Sobre el tema que proponemos, cabríapreguntarse: ¿cuáles son los elementosconstitutivos generales de las políticaspúblicas? Diremos, a riesgo de pareceresquemáticos, que las políticas se generana partir de la actividad institucional delEstado, que éstas tienen la suprema respon-sabilidad de ofrecer respuestas a las nece-sidades materiales, espirituales y moralesde la sociedad. Las políticas, en un sistemademocrático, persiguen influir también en

la vida de los ciudadanos en aras defomentar valores humanos: respeto, tole-rancia, libertad de expresión y de pensa-miento, sociabilidad, amor al prójimo,etcétera. El ideal del Estado democráticoes que sus políticas sean aceptadas por elmayor número de ciudadanos y respetar aaquellos que disientan de las mismas. Siel Estado se olvida de las normas explícitasde la democracia, y si por la fuerza se nosimpone las políticas, obviamente, se desva-necerá su intención pública. Estaríamos,en esta dirección, en presencia de unapolítica explícita de carácter guberna-mental, que se rige por su doctrina. Laspolíticas develan las decisiones queconsidera relevantes el Estado en materiajurídica, económica, seguridad, desarrollosocial, telecomunicaciones, vialidad,educación, vivienda, presupuesto guber-namental, administración pública, rela-ciones internacionales, entre otrosaspectos. Es así como afirmamos que elEstado de derecho es el pulmón del sistemademocrático. La Constitución Nacional ola Carta Magna ponen de relieve los linea-mientos generales de las políticas y decómo va a actuar el Estado, en ese sentido.

En términos muy generales y consi-derando lo anterior, una política públicade comunicación, a nuestro juicio, sepodría entender como aquel conjunto delineamientos de orden jurídico, moral, inte-lectual y sociocultural, debatidos por lasinstituciones sociales y la sociedad civilorganizada y que, además, emergen delconsenso de ambos sectores, a los finesde garantizar democratización de losmedios masivos y de las telecomunica-ciones, en general. No obstante, cuandopasamos revista a las disposicionesjurídicas en esta materia, nos topamos conuna franca contradicción, entre el deber sery la realidad, entre teoría y praxis, todavez que el Estado comunicador, plural,institucional y por ende democrático, quese fue forjando desde la década de lossesenta, con todas sus imperfecciones, se

Públicas en Venezuela?

Galería de Papel. Taller Contacto. Foto: Luis Alberto Rodríguez. 2009.

Page 6: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

ha ido desvaneciendo en los últimos diezaños, dando paso a un gobierno difusor,centralista, autoritario y hegemónico, quea todas luces asfixia la libertad de expresióny cercena la autonomía de los poderespúblicos.

Dicho esto, demostraremos, una vezmás, que la Ley Orgánica de Telecomuni-caciones de 2009 (en adelante LeyTelecom-2000) y la Ley de Responsa-bilidad en Radio y Televisión de 2005 (enadelante Ley Resorte), responden anormativas jurídicas a favor del actualgobierno difusor. Como si esto no fuesesuficiente, el mismo Gobierno contravienede manera sistemática sus leyes y la mismaConstitución Nacional⁴, topándonos conuna realidad comunicacional, que presenta,grosso modo, las siguientes complejidades:

Primero: No existe independencia delos organismos públicos encargados detomar decisiones en materia de telecomu-nicaciones; esto se evidencia tanto en laLey Telecom 2000 como en la Ley Resorte.

El artículo 40 de la Ley Telecom 2000,niega, de plano, la autonomía adminis-trativa a la Comisión Nacional de Teleco-municaciones (CONATEL): “El ConsejoDirectivo estará integrado por el DirectorGeneral de la Comisión Nacional deTelecomunicaciones quien lo presidirá ycuatro Directores, quienes serán de librenombramiento y remoción del Presidentede la República (…)”⁵

Y el artículo 20 de la Ley Resortelimita, por su parte, las actividadesjurídico-administrativas que competen alDirectorio de Responsabilidad Social, enteencargado de aprobar y discutir las normasde los medios radioeléctricos. El Directorioestá conformado en su mayoría por laComisión Nacional de Telecomunica-ciones, los ministerios y otros organismosoficiales, esto es:

Se crea un Directorio de ResponsabilidadSocial, el cual estará integrado por el(1) Director General de la ComisiónNacional de Telecomunicaciones, quienlo presidirá, y un representante por cadauno de los organismos siguientes: (2) elministerio u organismo con competenciaen comunicación e información, (3) elministerio u organismo con competenciaen materia de cultura, (4) el ministeriou organismo con competencia en edu-cación y deporte, (5) el ente u organismocon competencia en materia de pro-tección al consumidor y al usuario, (6)el Instituto Nacional de la Mujer, (7) elConsejo Nacional de Derechos del Niño

y del Adolescente, (8) un representantepor las iglesias, (9) dos representantesde las organizaciones de los usuarios yusuarias inscritas ante la ComisiónNacional de Telecomunicaciones, y (9)un docente en representación de lasescuelas de comunicación social de lasuniversidades nacionales. ⁶

Segundo: El gobierno difusor se haapropiado de los medios del Estado a losfines de perifonear su doctrina política,transgrediendo de esta manera el artículo7 de la Ley Telecom 2000: “El espectroradioeléctrico es un bien de dominiopúblico de la República Bolivariana deVenezuela, para cuyo uso y explotacióndeberá contarse con la respectiva con-cesión, de conformidad con la ley.” Hoyen día, el poder de difusión del Gobiernose constata bajo diferentes maneras, una deellas es mediante la concentración de losmedios masivos oficialistas para causasproselitistas. Hasta 2009, el Gobiernocontrola 5 televisoras (Venezolana deTelevisión, Televisora Social Venezolana,Ávila TV, Asamblea Nacional TV, ViveTV), y un canal internacional Telesur. Conrespecto a éste último, hay que indicarque el Gobierno nacional se beneficia deesta televisora a fin de propagar su doctrinaen la región latinoamericana. Además deestos canales, el régimen financia 35 tele-visoras abiertas comunitarias habilitadasen UHF, mientras que en el sector de radio-difusión sonora se apoya en RadioNacional de Venezuela, la cadena YVKE

y 231 emisoras comunitarias de radiooperando en frecuencia modulada. Súmen-le a esta capacidad instalada, una agenciade noticias y 73 periódicos comunitarios.Las radios y televisoras comunitariasreciben el apoyo tecnológico y financierodel Gobierno para que puedan operar,razón por la cual se infiere, como hechoinédito, que en el nuevo mapa comunica-cional del país, el principal anunciantees el Gobierno, que ejerce presión en losformatos informativos y de opinión. Larenacionalización de la Cantv y el satéliteSimón Bolívar apuntan hacia un escenarioprevisible que radica en controlar lascomunicaciones interpersonales mediadaspor tecnología, en toda su extensión. A estose suma las 110 páginas web auspiciadaspor el régimen para globalizar su ideología.

Tercero: El gobierno difusor ha sos-layado de manera abierta y explícita losfundamentos de orden deontológico-co-municacional que se expresan en los docu-mentos Ratelve y RTSP, y que refieren ala urgente necesidad de democratizar laradiodifusión pública. El Estado no hatenido la intención, en estos últimos diezaños, de disponer de un sistema de comu-nicación de orden público, distanciándose,cada vez más, del artículo 108 de laConstitución Nacional:

Artículo 108. Los medios de comuni-cación social, públicos y privados, debencontribuir a la formación ciudadana. ElEstado garantizará servicios públicos deradio, televisión y redes de bibliotecas yde informática, con el fin de permitir elacceso universal a la información. Loscentros educativos deben incorporar elconocimiento y aplicación de las nuevastecnologías, de sus innovaciones, segúnlos requisitos que establezca la ley.

De esta cita se desprende que auncuando la misma Constitución de 1999,indica, de manera categórica, la impor-tancia social de poner en funcionamientoestos servicios, esto ha sido imposible yaque el gobierno difusor quiere imponersu doctrina por todos los medios que tengaa su alcance. Venezuela espera por laimplementación de servicios públicos deradiotelevisión desde hace más de 50 años,que tomen como marco de referencia lasrecomendaciones académicas de Ratelve,RTSP y UNESCO-2006⁷. De acuerdo aestos documentos, en líneas generales, laradiodifusión pública: ■ No depende del Poder Ejecutivo ni de

la presidencia de la República, ni se

comunica ción6

La renacionalización de la Cantv y el satélite Simón Bolívar apuntan

hacia un escenario previsible que radica en controlar las

comunicaciones interpersonales mediadas por tecnología, en toda

su extensión. A esto se suma las 110páginas web auspiciadas por el

régimen para globalizar su ideología.

Page 7: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

asocia a intereses crematísticos. Desgu-bernamentalizar las comunicaciones esdeber de todo Estado democrático.

■ Pluralidad, libertad de expresión y depensamiento son aspectos esenciales deprogramación radiotelevisiva. Los pro-gramas informativos y de opinión tienenel deber deontológico de convocar atodos los puntos de vista que sean nece-sarios para que la audiencia construyasu opinión.

■ No tiene que ser homogénea ni adap-tarse a criterios comerciales, desfavo-reciendo contenidos y audiencias. Sufortaleza radica en que la radiodifusiónpública puede competir con otros ca-nales de radio y televisión comerciales,mediante géneros, formatos audiovi-suales y contenidos atractivos, quecultiven la inteligencia, la sensibilidady los valores de los ciudadanos. Lacalidad de la programación no se riñecon la necesidad de difundir excelentesproductos en el mercado audiovisual.Calidad no es sinónimo de aburrimientoni chabacanería. Se busca combinarentretenimiento y valores sociales,aspecto que exige altas dosis de crea-tividad de la industria radiotelevisiva.

■ Debe pulsar a las audiencias de losmedios. Conocer a fondo su cultura,sus creencias, sus valores humanos, alos fines de que la programación searealmente auténtica. Si se pierde lasintonía con las audiencias, se impondráel camino más fácil que radica enpresentarnos la visión de mundo homo-geneizada de los medios masivos, queen su búsqueda expedita de capturarrecursos financieros, mediante la in-dustria de la publicidad, se sirven deviolencia y sexualidad para conquistarla atención.

■ Incentiva la producción nacional a losfines de garantizar una distribuciónheterogénea de programas. De igualforma estimula la transmisión de pro-ducciones foráneas que sean atractivas,competitivas y cónsonas con las nece-sidades culturales y psicosociales de losciudadanos en el orden nacional yuniversal.

■ Cobertura nacional, infraestructuraadecuada y tecnología de punta acre-ditan la señal efectiva de los serviciospúblicos de comunicación.

■ Asociaciones nacionales de radiodi-fusión y otros organismos de la sociedadcivil organizada deben de velar por elbuen funcionamiento de la radiodi-fusión pública. Estas asociaciones son

autónomas, no están vinculadas con elgobierno ni con intereses partidistas.

■ Algunas de las fuentes de financia-miento son: contribuyentes, erariopúblico, publicidad y propagandas insti-tucionales no politizadas. Los seg-mentos publicitarios no deben de incitarel consumismo ni antivalores y laspropagandas institucionales deben deorientar a la sociedad sobre algún tópicoen boga, entre otras consideraciones.

■ Universalidad, diversidad, indepen-dencia y diferenciación son los grandesrasgos de la difusión pública. La univer-salidad asegura la emisión global devalores humanos y de contenidos hete-rogéneos a todos los ciudadanos. Ladiversidad nos indica que los mediosmasivos del Estado tienen que difundir,con sentido educativo, un amplioregistro de temas que en muchas oca-siones por prejuicio no se tratan. Laindependencia radica en la supremanecesidad de transmitir informacionesque sean veraces y creíbles, sin ánimode sensacionalismo ni protagonismonoticioso. La libertad de expresión ylas opiniones críticas deben convertirseen un factor decisivo que fortalezca elforo democrático. Por lo tanto, el géneroinformativo no puede estar supeditadoa los intereses políticos y comerciales.Mientras que la diferenciación suponeque la radiotelevisión no gubernamentaldebe distinguirse de la programaciónbanal y violenta, sin perder de vista lacompetitividad, el mercadeo racional de

los contenidos y la calidad de losproductos audiovisuales.Cuarto: La Ley Resorte, limita el

ejercicio de la libertad de expresión y eldesarrollo de la libre empresa de losmedios, en tanto contradice el espíritu reso-lutorio del artículo 57 de la ConstituciónNacional, que aboga por la libertad, lapaz, la seguridad, el bien común, entreotros valores humanos. Dice nuestraConstitución:

Artículo 57. Toda persona tiene derechoa expresar libremente sus pensamientos,sus ideas u opiniones de viva voz, porescrito o mediante cualquier otra formade expresión, y de hacer uso para ellode cualquier medio de comunicación ydifusión, sin que pueda establecersecensura. Quien haga uso de este derechoasume plena responsabilidad por todolo expresado. No se permite el anonima-to, ni la propaganda de guerra, ni losmensajes discriminatorios, ni los quepromuevan la intolerancia religiosa.

Las restricciones de la Ley Resorteson tan numerosas en cuanto a la difusiónde géneros informativos, de ordennoticioso y opinático, que se percibe comouna modalidad de judicialización de lascomunicaciones masivas, por parte delGobierno. Basta revisar, de manera super-ficial, por ejemplo, la programación tele-visiva nacional para darnos cuenta de quees evidente que en los últimos años handesaparecido de la franja televisiva unconjunto importante de programas deopinión. El año 2005 fue emblemático eneste sentido. No se siguieron transmitiendolos programas televisivos: “24 Horas”, deVenevisión; “La Entrevista”, “30 Minutos”y “Línea Abierta”, de Televen y “EnProfundidad” del CMT. A todas lucesparece evidente que la Ley Resorte y laLey de Telecomunicaciones así como la LeyParcial del Código Penal han generadoun efecto de censura auto-impuesta en losmedios masivos de comunicación, sitomamos en consideración el descensopreocupante de los programas de opiniónen la televisión venezolana.

Quinto: La Ley Resorte infringe ellibre desarrollo de las empresas de radio-difusión, soslayando el artículo 112 de laConstitución:

Todas las personas pueden dedicarselibremente a la actividad económica desu preferencia, sin más limitaciones quelas previstas en esta Constitución y las

La calidad de la programación no se riñe con la necesidad de difundirexcelentes productos en el mercadoaudiovisual. Calidad no es sinónimo

de aburrimiento ni chabacanería.Se busca combinar entretenimientoy valores sociales, aspecto que exige

altas dosis de creatividad de laindustria radiotelevisiva.

7comunica ción

Page 8: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

que establezcan las leyes, por razonesde desarrollo humano, seguridad, sani-dad, protección del ambiente u otras deinterés social. El Estado promoverá lainiciativa privada, garantizando lacreación y justa distribución de la rique-za, así como la producción de bienes yservicios que satisfagan las necesidadesde la población, la libertad de trabajo,empresa, comercio, industria, sin per-juicio de su facultad para dictar medidaspara planificar, racionalizar y regular laeconomía e impulsar el desarrollo in-tegral del país.

La Ley Resorte interviene, de maneraincesante y caprichosa en la radiodifusiónmediante alocuciones presidenciales, alte-rando el normal desenvolvimiento de lalibre empresa audiovisual, y por ende, losderechos económicos que promueve laConstitución. Cifras que hemos procesadoy estudiado desde el Ininco, de AGBNielsen Media Research, empresa que seencarga de monitorear el encendido tele-visivo, indican que, desde el año 1999 hastanoviembre de 2008, el Gobierno ha peri-foneado un total de 1.751 cadenas, queequivalen a 45 días ininterrumpidos, desti-nados a la difusión de lo que particu-larmente he denominado género presi-dencial, cuyo tema principal es la comu-nicación política y que se presenta envariados tipos de formatos audiovisuales:alocución presidencial, programa AlóPresidente y giras internacionales del jefede Estado.

La Ley Resorte no sólo controla loscontenidos de la radiodifusión nacionalsino que amplia su regulación a los pres-tadores de servicios de televisión porsuscripción, atentando de manera flagrantecon los derechos ciudadanos referidos ala libre elección y desenvolvimiento,consagrados en el artículo 61 de la Cons-titución Nacional: “Toda persona tienederecho a la libertad de conciencia y amanifestarla, salvo que su práctica afectesu personalidad o constituya delito. Laobjeción de conciencia no puede invocarsepara eludir el cumplimiento de la ley oimpedir a otros su cumplimiento o elejercicio de sus derechos.”

En resumen, tanto la Ley Resorte comola Ley de Telecomunicaciones pasan porencima de las normativas de la Consti-tución Nacional. Particularmente, laprimera ordenanza jurídica se atribuye elpoder de restringir la libertad de expresión,el derecho al honor, la vida privada, entreotros aspectos. Además, favorece losintereses del gobierno de turno, siendo

una normativa impuesta y no concertadapor los sectores de la sociedad, con viciosevidentes de inconstitucionalidad quealbergan en la misma.

Recordemos, incluso, que la Ley Re-sorte es una ley ordinaria mas no una leyorgánica; lo cual implica que estanormativa no tiene la potestad de restringirla libertad de expresión ni otras libertadesque garantiza abiertamente nuestra Consti-tución⁸. En Venezuela no podrán existirservicios públicos de radiodifusión mien-tras éstos permanezcan bajo la tutela delsector oficial, y mientras el Gobiernodesacate la Constitución Nacional y losordenamientos jurídicos en materia tele-comunicacional.

■ Gustavo HernándezDirector del Ininco de la UCV ymiembro del consejo de redacciónde la revista Comunicación.

Notas

1 VV.AA (1976): Proyecto Ratelve. Diseño deuna política de radiodifusión del Estadovenezolano. Caracas: Ediciones LibreríaSuma.

2 ÁNGULO LÓPEZ, Nangelin y ZAMORACHALBAUD, Leonor (1993): Televisiónde servicio público: una alternativa paraVenezuela. Caracas: UCAB.

3 Los redactores principales del proyectoRatelve fueron: Antonio Pasquali, quienademás era el coordinador responsable delComité que redactó dicho proyecto;

Oswaldo Capriles, ex director del Ininco yexperto en Derecho comunicacional y unelenco de distinguidas personalidades:Héctor Mujica, Raúl Delgado Freites,Ovidio Pérez Morales, Hely Saúl Santeliz,Francisco Tugues, sólo por mencionaralgunas. Digno de mencionar es que lacomisión preparatoria del informe Ratelve:“Agradeció a los investigadores y personaladministrativo del Instituto de Investiga-ciones de la Comunicación (Ininco) de laU.C.V., la valiosa colaboración prestada enla elaboración del presente informe”. Porsu parte, en 1993, (17 años después), secrea el Comité por una Radio Televisión deServicio Público, bajo la siguiente estructuraorganizativa: Antonio Pasquali (Presidente),María Teresa Boulton (Directora general),Eduardo Pozo (Tesorero), Fernando Rodrí-guez (Relator), Elizabeth Safar, José IgnacioRey s.j. y Mario Handler (Vocales). ElComité funciona como una Asociación Civilsin fines de lucro, que tiene carácter deentidad privada, con personalidad jurídicaconforme a la ley. Un dato relevante queno podemos pasar por alto, es que Venezuelaha marcado la pauta en cuanto al debateextenso y profundo sobre políticas públicasde comunicación, incluso, Ratelve es tanprestigioso en Venezuela y en la región comoel famoso informe MacBride, conocido bajoel título: Un solo mundo, voces múltiples.Comunicación e información en nuestrotiempo, documento que fue publicado porla Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) en 1980 y que da cuenta de unaamplia consulta mundial sobre la situaciónde los medios de comunicación de masas.En dicho Informe se abordaron un conjuntode temas, entre los que sobresalen: a)concentración de los medios, b) funcionessociales de la comunicación, c) pluralidadde las fuentes y libre acceso a las mismas,y d) comunicación y poder. Todos losaspectos del Informe apuntaban hacia unnuevo equilibrio internacional en el campode la comunicación y de la información.

4 Constitución de la República Bolivarianade Venezuela. Según la Gaceta Oficial Nº36.860 del 30 de diciembre de 1999.

5 Véase “Nueva Ley Orgánica de Teleco-municaciones”, Gaceta Oficial Nº 36.970,de fecha Caracas, lunes 12 de junio de 2000,p.25.

6 Véase “Ley de Responsabilidad Social enRadio y Televisión”, Gaceta Oficial Nº38.333, de fecha 12 de Diciembre de 2005,p.32. (Numeración nuestra).

7 VV.AA (2006): Radiotelevisión de serviciopúblico: un manual de mejores prácticas.San José: UNESCO.

8 CHAVERO GAZDIK, Rafael (2006): Elreino de la intolerancia: el problema de lalibertad de expresión en Venezuela. Caracas:Editorial Aequitas, C.A.

comunica ción8

La Ley Resorte interviene,de manera incesante y caprichosa

en la radiodifusión mediantealocuciones presidenciales, alterando

el normal desenvolvimiento de lalibre empresa audiovisual, y por

ende, los derechos económicos quepromueve la Constitución

Page 9: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Ahora en el nuevo portal podrás

encontrar información actualizada

sobre publicaciones, cursos

y programas en desarrollo.

En nuestra biblioteca digital podrás

ingresar al archivo histórico

de la Revista Comunicación para

que revises sus 30 años de

historia desde tu computador.

Además podrás recibir nuestro

boletín informativo ponerte en

contacto con los autores y comentar

en nuestros artículos de opinión.

Entra y suscríbete de forma gratuita.

Estamos en www.gumilla.org

Centro Gumilla...Construyendo el país que queremos

Hemos rediseñado nuestra página web

para ofrecerte nuevos servicios

Queremos que seas un usuario de la red Gumilla además de nuestro lector habitual

Page 10: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción10

La televisión digital

Podemos prever que la televisión digital vaa suponer el mayor cambio que se haproducido en el panorama televisivo ypuede suponer la puerta de entrada a laansiada Sociedad de la Información(Bustamante, 2002, p. 238). La situaciónactual nos coloca en pleno tránsito, es decir,nos encontramos en una situación en la quelos actores buscan adaptarse a un nuevoconcepto de industria integral propuestocon las últimas tendencias del sector, queencuentra su elemento diferenciador en lasnuevas posibilidades que la tecnologíadigital ofrece, que pretende enganchar alespectador mediante la interactividad.

La televisión digital es un medio parala difusión de televisión que ofrece unagran eficacia de transmisión, no sólo puedeofrecer una gran mejora de calidad audio-visual respecto a la televisión analógicasino que proporciona un enorme númerode ventajas diferenciadas y funcionesadicionales respecto a la difusión conven-cional de televisión.

En términos generales la transmisióndigital de señales de televisión y sucapacidad de interactividad, implica, portanto, una serie de características diferen-ciadas que puede reducir los costes de losequipamientos de transmisión y sus so-

portes, incrementar el número de progra-mas, servicios y señales disponibles, ymejorar la calidad de la imagen. Se planteauna nueva situación en la que se facilitala convergencia entre el sector audiovisual,las telecomunicaciones y la informática,junto con la posibilidad de incluir alreceptor en la producción de lo transmitido.

Uno de los grandes retos a los que seenfrenta la industria audiovisual es laincorporación a los procesos productivosde nuevas tecnologías que permitandesarrollar productos más competitivoscapaces de situarse estratégicamente enun mercado cada vez más globalizado. Deeste reto se deriva que el producto audio-visual resultante es altamente complejo yque compromete a un gran número detecnologías, conocimientos y califica-ciones profesionales a lo largo de la cadenaproductiva. Dentro del sector audiovisual,el subsector de la radio y la televisión,deben afrontar el apagón analógico y miraren la dirección que marca el camino digital.

Se ha dicho que la llegada de la tele-visión digital puede compararse en impor-tancia al paso tecnológico del blanco ynegro al color (Giménez, 1997). Máscalidad, más definición, más programas,más canales, e incluso la realidad puedeir mucho más allá de una simple mejoratécnica. La televisión digital abre también

Nos encontramos en un momento de cambio para la televisión. La aplicación de las nuevas tecnologías digitales en el sector

audiovisual está llamada a provocar la mayor evolución para la televisión desde su aparición. Estos primeros pasos en el campo

de la televisión digital nos llevan a una situación que ofrece nuevas posibilidades y una renovación total del audiovisual. En la actualidadel futuro acaba de empezar, y tenemos que esperar a que la tecnología

desarrolle las posibilidades que nos ofrece la digitalización para que sea accesible para la mayoría de la población.

La televisión digitalposibilidades y retos

■ Joaquín A. García Muñoz

Page 11: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

11comunica ción

Galería de Papel. Taller Contacto. Foto: Luis Alberto Rodríguez. 2009.

Page 12: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción12

la posibilidad de convertir cualquierreceptor de televisión en un emisor, a travésdel que los espectadores puedan participaractivamente en los programas, proponeractividades, asuntos de debate y, por quéno, tomar parte incluso en la elaboraciónde contenidos. Esto supondría, ademásde las ventajas técnicas, un gran paso haciala ansiada Sociedad de la Información.

Que el desarrollo de la televisión digitalsupone un avance muy importante para elsector de la televisión, es indudable. Laspromesas o las expectativas están justi-ficadas, en general. Aunque habrá aspectosconcretos que no serán exactamente comomuchos puedan imaginarse en la actuali-dad. Estamos hablando de una nueva tele-visión con una mayor oferta de canales yuna mejor señal de imagen y sonido, apartede otras ventajas. Lo que no podemos espensar que la televisión digital va resolvertodos los problemas que ahora se observanen relación con la emisión de determinadoscontenidos televisivos.

Tipos de televisión digital

Podemos encontrar tres formas de difusiónde televisión digital: satélite, cable y tele-visión digital terrestre (TDT). En muchoscasos la extensión de cada sistema puedeser de naturaleza complementaria depen-diendo del ámbito de extensión de lacobertura del servicio o la naturaleza dela zona a cubrir, como sucede en las zonasde difícil acceso.

La televisión por cable proporcionauna programación que puede combinar lanacional con la local, aunque su coberturase adapta mejor a núcleos densos depoblación. El sistema de televisión porsatélite proporciona una programación deámbito nacional o internacional. En el casode la televisión digital terrestre es unatécnica de difusión de las señales tele-visivas gracias a la cual la imagen, elsonido y los contenidos interactivos setransforman en información digital, esdecir, que en lugar de ser enviados en formade complejas ondas, que requieren grandesanchos de banda, lo hacen como ceros yunos. En este caso de la televisión digitalterrestre la recepción se realiza a travésde la antena de televisión terrenal conven-cional instalada en los edificios. La tele-visión digital terrestre puede resultarcomplementaria: puede proporcionarprogramación nacional, local o nacionallocalizada, con una cobertura universal.Por otro lado, la televisión digital terrestrey por satélite permiten modalidades

gratuitas. Las limitaciones del canal deretorno sobre la propia red de televisión lasconvierten en poco adecuadas para algunasaplicaciones. Como en el caso de lossatélites, cabe la posibilidad de usar en tele-visión digital terrestre configuracioneshíbridas, donde el canal de retorno seproporciona sobre otra red fija o móvil (redtelefónica, ADSL, UMTS, etc.). En el casode la televisión digital terrestre existe unparque importante de receptores analógi-cos y sistemas instalados como ocurre enEspaña.

La diferencia entre televisión digitalterrestre y televisión digital por satélite opor cable la podemos encontrar en quetodos los contenidos de la televisión digitalterrestre se transmiten exactamente de lamisma forma en que lo hace la televisiónanalógica convencional, es decir, medianteondas electromagnéticas terrestres, y esrecibida a través de las antenas conven-cionales, a diferencia de la televisión di-gital vía satélite o por cable, que utilizanantenas parabólicas o cables.

Las redes de televisión digital terrestre,como las redes de difusión por satélite,permiten fácilmente difundir programas detelevisión y datos asociados a los progra-mas o de otro tipo a un gran número deusuarios, con las ventajas añadidas de flexi-bilidad para cubrir zonas de mayor o menortamaño según las necesidades de cobertura(nacional, autonómica ó local) y de usarlas antenas existentes de la televisióndigital analógica.

La interactividad

La gran innovación de la televisión digitalconsiste en introducir el concepto de inter-actividad en un medio pasivo. Esta no-vedad tendrá un efecto directo en el aspectoeconómico y en el de la producción, quepor la interactividad llevará a un aumentode la demanda en el contexto de la conver-gencia entre los tres grandes sectores: tele-visión, telecomunicaciones e informática.La llegada de la digitalización, al igual quetodas las innovaciones tecnológicas, noes un fenómeno repentino, sino un fe-nómeno en continuidad con las grandestendencias que recorren el sector desdehace años de forma paralela y solapándose:“multiplicación y especialización crecien-te de la oferta; segmentación paralela delos consumidores; avance de la lógica depago por el consumidor; concentracióncreciente y globalización de los productos,las programaciones y los capitales”(Bustamante, 1999, pp. 171-172).

La situación de convergencia tecno-lógica a la que se está llegando debido ala transición que se empieza a producirde la televisión analógica hacia la tele-visión digital interactiva, viene producidapor la posibilidad que ofrece este nuevosistema de unir el teléfono, la televisión eInternet y facilitar un canal de retorno.De momento, las posibilidades de inter-actividad directa sobre la infraestructurade red sólo son posibles para los usuariosde televisión en sistemas de cable quepueden ofrecer canales de retorno espe-cíficos a través de su red. El resto de lossistemas emplean actualmente redes com-plementarias para proporcionar el canal deretorno.

Los canales de retorno considerados entelevisión digital terrestre contemplan: ■ Retorno Telefónico: módem analógico

o RDSI ■ Retorno ADSL■ Retorno vía redes sin hilos: GSM,

GPRS, DECT o UMTS. ■ Retorno en la banda de difusión TV.

Empiezan a disminuir las diferenciasentre los diferentes medios tecnológicos(televisión, ordenador, radio y teléfono)y a aumentar la convergencia entre lasindustrias informática y del entreteni-miento, lo que nos lleva a pensar que laconvergencia no se limita al ámbito tecno-lógico, sino que también ésta se da en elcampo de los contenidos; característicade la era digital gracias a la aparición demedios híbridos como a la televisióndigital (Vilches, 2001).

La situación de convergencia tecnológica a la que se está llegando

debido a la transición que se empiezaa producir de la televisión analógicahacia la televisión digital interactiva,

viene producida por la posibilidadque ofrece este nuevo sistema de unir

el teléfono, la televisión e Internety facilitar un canal de retorno.

Page 13: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

13comunica ción

El problema de la competencia

Uno de los problemas que se plantea es quela convergencia de todos los sectores noslleva a un oligopolio global cada vezmayor, que puede concentrarse en directomonopolio local en algunas áreas. Unasituación que se debe a que lo más habituales una integración vertical en la que seforma un continuo de producción y distri-bución. Esto nos lleva a la falta de compe-tencia o incompetencia, a la paradoja deque si la concentración encierra a todos losactores nos podría llevar a la saturación yfalta de originalidad (Callejo, 2003, pp. 38-39), con lo que aparece el interrogante deprever hasta qué punto el ciudadano va apoder elegir lo que desea o va a tener quedigerir lo que los grandes grupos le van aservir. Y es que si algo parece claro esque la televisión digital tiende hacia unamayor concentración, y como señalaArnanz, “las integraciones seguirán produ-ciéndose hasta conformar una suerte deoligopolio mundial, con especializacionesregionales de gestión y con cierta fluidezen la composición accionarial” (Arnanz,2002, p. 52).

A pesar de la concentración de losactores, la televisión digital también nosdirige hacia la segmentación de audienciasy fragmentación de los mercados. La seg-mentación de las audiencias y la implan-tación de un nuevo sistema productivopuede relegar a las televisiones públicasa mercados marginales pero rentables(Álvarez Mozoncillo, 1997, p. 36); juntocon la televisión pública, éste puede serel futuro de las televisiones generalistasque emitan en abierto.

Por otra parte, Arnanz, señala que lasnuevas posibilidades de la televisión digitalcomo la televisión a la carta “en realidad,se trata de un tipo avanzado de zapeo quesitúa al usuario frente a un panel inter-minable de canales y utilidades que leotorga la ilusión de una libertad infinita”(Arnanz, 2002, p. 62).

La tecnología digital supone múltiplesventajas para el sector audiovisual comoson la reducción de costes en todas las fasesde producción, el impulso de la crea-tividad, la posibilidad de integración conotros productos y periféricos (ordenadoresportátiles, telefonía móvil...), un ahorrode costes de intermediación y una impor-tante reducción de costes de duplicado ysubtitulado de las películas que permiteprogramar estrenos mundiales masivospara los diferentes mercados.

Posibilidades de la televisión digital

La televisión digital se encuentra al díade hoy en fase de experimentación. Unaexperimentación que ha estado siempreliderada por los Estados Unidos, ya queen Europa se sigue la tendencia de esperarpara asegurarse de que las inversionestengan el menor riesgo posible. La renta-bilidad de la televisión digital se estimaráen función de tres criterios: el alcance totalde la distribución de los productos, la sumade shares fragmentarios –ingresos, en defi-nitiva– procedentes de secciones diferentesdel mercado audiovisual, y la capacidad deenganche de recursos interactivos (Arnanz,2002, p. 99).

Entre las posibilidades que ofrece latelevisión digital encontramos:■ Mayor número de programas y nuevas

emisoras en la misma ocupación de es-pectro que la actual televisión analógica(varios canales de televisión digital enel mismo ancho de banda de un canalde televisión analógico). Además, pue-de coexistir con la televisión analó-gica.

■ Recepción en condiciones adversas(movilidad, interferencias, ruido, etc.)

■ Posibilidad de uso de infraestructurasde televisión analógica ya existentes:antenas, emisores, instalaciones, etc. De

hecho, se puede aprovechar la infraes-tructura de la televisión convencionalpara proporcionar múltiples canales detelevisión a través de la misma antenade recepción.

■ Escalabilidad de la resolución de lasemisiones incluida la televisión de altadefinición y formato panorámico detelevisión (16:9).

■ Sonido Digital Multicanal.■ Posibilidades de acceso condicional

(abono, pago por visión y acceso per-sonal).Especialmente importantes son losservicios de televisión proporcionados,que gozan también de unas caracte-rísticas innovadoras.

■ Interactividad con el usuario por mediossencillos: guías electrónicas de progra-mación y posibilidad de uso intuitivo delos servicios interactivos.

■ Nuevas oportunidades para la ofertade contenidos y servicios interactivosadicionales.

Esta nueva serie de nuevos serviciosy de características van a suponer, comoaseguraba ya José Antonio Giménez, uncambio también para los profesionalesdel sector audiovisual:■ Para los usuarios va a existir un aumento

considerable de la oferta, presentadabajo diferentes paquetes según las estra-tegias de marketing, que conduciráhacia el usuario selectivo con filosofíade navegante de Internet o bien haciael usuario pasivo y desconcertado antela diversidad de opciones.

■ Para los técnicos van a cambiar tantoconceptos como filosofía de trabajo, aldisponer de máquinas más potentes,más versátiles y de más calidad.

■ Y para los creativos y operadores seofrece la posibilidad de realizar dife-rentes versiones de la misma produc-ción, en menos tiempo que el necesitadohasta ahora para elaborar un únicomaster (Giménez, 1997).

Una de las principales posibilidadesque presenta la tecnología digital es lanecesidad de nuevos contenidos que seancapaces de completar la nueva ofertamulticanal, en la que la televisión local estállamada a desempeñar un papel funda-mental, por ser el primer escalón de laindustria audiovisual. Esta demanda decontenidos también puede representar laposibilidad de defender las señas deidentidad de los pueblos gracias a lafunción representativa de la televisión local

La televisión digital se encuentra al día de hoy en fase

de experimentación. Una experimentación que ha estado

siempre liderada por los EstadosUnidos, ya que en Europa se sigue

la tendencia de esperar paraasegurarse de que las inversionestengan el menor riesgo posible.

Page 14: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción14

y por su capacidad de mostrar una visiónetnográfica de los hechos, es decir, dedentro a fuera.

Para conseguir que la televisión localpueda ejercer una función representativade los pueblos y garantice la defensa delpluralismo es necesaria una normativa quedefienda las políticas culturales.

Situación de la televisión digital

Parece claro que la interactividad de losnuevos medios abre unas perspectivasconsiderables en las diferentes aplica-ciones, pero el arraigo social de unoshábitos determinados presenta notablesinconvenientes como para hacer real y acorto plazo el sueño de las autopistas dela información. Esto lo podemos observaren el caso español, ya que vemos comola televisión digital en este país se reduceal Pay Tv, de abono mensual fijo con tarifasy paquetes básicos (Bustamante, 2002,p.249). Para Arnanz las cifras de penetraciónde la televisión de pago no tienen un equi-valente en audiencia, ya que de hecho,“sólo un 30-40% del tiempo dedicado ala televisión en los hogares digitales seproduce a través del descodificador mien-tras el resto corresponde a opciones con-vencionales muy asentadas en los hábitosde los espectadores” (Arnanz, 2002, p. 55).

Lo que ha pasado con la televisióndigital es que ha habido un “exceso deprofecía y falta de realidad” (Bustamante,1999, p. 157); se nos ha prometido una tele-visión a la carta basada en el vídeo ondemand (o televisión interactiva queconsiste en el acceso ilimitado a un bancoaudiovisual, considerada como la piedraangular de la televisión digital), pero nohemos pasado de la Pay Tv o la Pay PerView (o televisión de pago por programa;es la cadena la que sigue fijando la progra-mación). Algunos autores han aseguradoque la televisión ha muerto (2000), comoseñala la obra de Pérez de Silva, pero loúnico que podemos asegurar es que la digi-talización y la señal de vídeo y el aumentode la capacidad de redes de cable y satéliteva a provocar la aparición de nuevasformas de pago directo por consumoaudiovisual y que el triunfo de estas moda-lidades en caso de producirse puedesuponer “la muerte de la televisión o si seprefiere el concepto de cadena” (ÁlvarezMozoncillo, 1997, p. 14).

Cuando apareció la televisión muchosapostaron porque esto suponía el final parael cine; pero como la historia nos ha

demostrado, hay un elevado número deprobabilidades de que la industria audio-visual se adapte y se diversifique segúnlas necesidades del mercado con lo quees probable que el broadcasting (emisiónen cadena), conviva durante bastantetiempo con el narrowcasting (televisiónfragmentada). De momento, parece claroque “el cadáver goza de una excelentesalud y que es el futuro el que pareceatravesar por dificultades, hasta el extremode que en algunos casos se ha convertidoen pasado antes de nacer” (Lejarza, 2002,p. 159). Como ejemplo de los que se hanconvertido en pasado antes de nacer nosencontramos la plataforma Quiero Tv queen España tuvo que cerrar sus puertas enla primavera de 2002. Si tenemos en cuentalos datos de audiometría en los hogaresabonados a la televisión digital, los canalesgeneralistas abiertos siguen acumulandola mayor parte de la audiencia, con un69,3 por ciento, dedicando apenas una horadiaria al visionado de los canales de pago;en donde la interactividad y la personali-zación no han pasado de ser elementosde marketing para atraer al público (Busta-mante, 2002, p. 254).

Convergencia entre la televisióny el ordenador

Uno de los debates sobre los que más seha escrito en los últimos años –a conse-cuencia de la televisión digital–, ha sidoel tema de la convergencia entre la tele-visión y el ordenador. Parece que latendencia hacia la convergencia sí es real,pero no como anteriormente, que sepensaba que uno de los dos aparatos ibaa hacer desaparecer al otro, sino queconvivirán la Web Tv y la Tv Web, es decir,que podremos ver televisión en el orde-nador y la televisión podrá transmitir datosy programas informáticos. Nos encon-tramos ante una situación en la que“aunque se pueda ver televisión en el PCy el televisor pueda realizar tareas simi-lares a un ordenador, parece acertadopensar que cada aparato va a continuarcoexistiendo de manera separada y va a serusado para realizar tareas diferentes”(Pérez de Silva, 2000, p. 51). De este modo,podría resultar una diferenciación del tipoocio (Internet en la televisión) y trabajo(televisión en el ordenador).

El hecho de que la cobertura de redesanalógicas de televisión sea casi total yde que el receptor de televisión sea másfamiliar que el ordenador personal paramúltiples colectivos ofrece amplias posi-bilidades a la televisión digital paraconvertirse en un instrumento eficaz en laextensión de la Sociedad de la Infor-mación.

La capacidad del televisor de transmitirdatos vendrá dada por el set top box odescodificador –pequeños ordenadores enla televisión– que pueden facturar los dife-rentes canales de pago de un servicio detelevisión digital, pero también para reali-zar órdenes de compra desde el hogar, otransmitir datos y programas informáticos.Además, por supuesto, de descifrar la señalcodificada que manda el emisor. Destacapor tanto la importancia del retorno deestos pequeños ordenadores que primerose instalarán junto a las televisiones analó-gicas pero que en adelante vendrán yafísicamente dentro del televisor.

Hoy por hoy, y a pesar de Internet, eltelevisor (y no el ordenador), sigue siendoel dispositivo electrónico alrededor del quelas familias se reúnen. Pensemos entoncesun televisor conectado a Internet, con elque se pueda navegar o hacer videocon-ferencia, jugar on line, consultar la cuentabancaria, renovar el permiso de conducir,enviar e-mail o descargar contenidos avoluntad.

Cuando apareció la televisiónmuchos apostaron porque esto

suponía el final para el cine; perocomo la historia nos ha demostrado,

hay un elevado número deprobabilidades de que la industria

audiovisual se adapte y sediversifique según las necesidadesdel mercado con lo que es probable

que el broadcasting (emisión encadena), conviva durante bastante

tiempo con el narrowcasting(televisión fragmentada)

Page 15: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

15comunica ción

Actualmente, nos encontramos en unaperspectiva donde tan solo podemosentrever aún las potencialidades de laalianza entre Internet y la televisión, peronadie duda de que la televisión es el medioque mayor influencia ejerce sobre laopinión pública.

Para Pérez de Silva, el mecanismo dearrastre, es decir, el caballo de Troya deInternet en el núcleo familiar va a ser latelevisión. Una nueva televisión resultantede la televisión digital y de la explosiónde Internet, pero televisión, al fin y alcabo (Pérez de Silva, 2000, p. 65). Elneotelespectador gracias a la crecienteconvergencia entre Internet y televisiónque lleva a la interactividad, y por mediode portales de televisión, va a estar másdominado porque la interactividad le va aencadenar más. Al respecto, otros autorescomo Javier Callejo indica que: “con launión de la televisión y de Internet lo quese pretende es ‘secuestrar’ al espectador,ya que requiere más atención, es másabsorbente” (Callejo, 2003, p. 34). Y pro-bablemente, sean los más jóvenes losencargados de trabajar como pastores delrebaño, que nos conduzcan paso a pasohacia el futuro digital –la Net-Generation,Clic-Generation, MTV Generation...–(Pérez de Silva, 2000, p. 148).

Los jóvenes se adaptan sin dificultadesy con mayor facilidad a los cambios tecno-lógicos, por lo que sin excesivos problemasasimilan estas innovaciones como propias.Pero para Van Dijk y De Vos hay todavíauna gran demanda de televisión pasiva,es decir que ellos consideran que la “inter-actividad debe ser aprendida” (Van Dijk& De Vos, 2001, p. 463). A esto hay queañadirle que hay un público que al llegardel trabajo prefiere tumbarse en el sofápor lo que “la televisión resultará ven-cedora entre los perezosos o las personascansadas que prefieran el acto de mirar,mientras que Internet triunfará entre losactivos, los que quieran dialogar y buscar”(Sartori, 1998, p. 55).

Serán los activos los que busquen losservicios digitales vía televisión, propor-cionados conjuntamente con los canalesaudiovisuales que proporcionan enormesoportunidades para el acceso doméstico enlo que se refiere a servicios de Administra-ción Electrónica, información general útily otros servicios electrónicos. De hecho,la convergencia de la televisión y otrastecnologías de la información ofrece laposibilidad de convertir un medio de radio-difusión pura en un instrumento de comu-nicación interactiva.

El receptor

El receptor se sitúa más cerca del epicentrodel sistema televisivo, ya que su presenciaes más activa debido a la creciente parti-cipación del público en la televisión. Estose produce en gran medida, gracias a lautilización de las nuevas tecnologías, comoen el caso de la utilización de los mensajesa móviles y las llamadas telefónicas, queademás ayudan a aumentar sus fuentesde ingresos. Este incremento de la inter-actividad, que se espera culmine con lallegada de la televisión digital, viene deter-minada al igual que la oferta por las nece-sidades del emisor. Carlos María Arnanz,señala que en la actualidad “la autonomíadel consumidor final puede ser pequeña ymediatizada, y su capacidad de decisiónpuede parecer poco crítica o alienada, perocon frecuencia tiene efectos demoledoressobre los productos televisuales” (Arnanz,2002, p. 23).

El receptor siempre va a estar condi-cionado por la oferta, pero suyo va a sersiempre el mayor poder; “ante todo es élquien conecta su televisor como sujetooperatorio, quien cambia de cadena oapaga el aparato y quien interpreta” (Bue-no, 2000, pp. 329-330). El poder reside

en esta capacidad de apagar la televisiónapretando un botón. De momento, pareceque el espectador no está dispuesto aapagar el botón, de hecho el mes de mayode 2004 fue el de mayor audiencia de lahistoria de la televisión en España. Un mesen el que cada persona vio la televisión 224minutos al día, según los datos del EGMde mayo de 2004.

Ante esta fortaleza no queremos obviaren ningún momento el crecimiento cons-tante que mantiene el capítulo de otras,formado por plataformas digitales, tele-visiones locales, y emisoras por satélite ycable; en el que podemos comprobar elpaso firme y seguro que han iniciado lospequeños operadores locales –de la manode los grandes grupos de comunicación–,lo que les está llevando a ser un sectorcada vez con más peso en el sector tele-visivo y que puede tener una importanciarelevante en el futuro digital que está dandosus primeros pasos.

Por otra parte, la convergencia tecno-lógica como la de Internet y la televisión,asegura la entrada de los consumidoresen una fase de globalización telemáticadonde la principal característica va a serla convivencia interactiva del espectadorcon los medios y contenidos convergentes.Esto nos lleva a pensar en una nueva formade televisión bidireccional y recíproca, lallamada interacción horizontal.

Los contenidos

La clave del nuevo negocio de la televisióndigital va estar en la distribución, ya quecomo indican los estudios del profesorBustamante, por las propias especifi-cidades del mercado de la televisión loscostes fijos son elevados pero el costemarginal es nulo (Bustamante, 1999). Enla televisión digital precisamente destacala posibilidad de nuevas formas de distri-bución. Pero lo que está claro es que algohay que distribuir, y si hay algo en lo quecoinciden los especialistas en la materiaes en que el que controle los contenidostendrá el poder.

Uno de los cambios más destacadosde este proceso de digitalización es lamultiplicación de la oferta de canales deemisión (programas) y, por consiguiente,del número de horas de emisión, al que hayque sumar la proliferación y expansiónde los nuevos soportes.

La televisión digital terrena, por cableo por satélite, Internet y la telefonía móvilaumentan las posibilidades de emisión y

La convergencia tecnológica como la de Internet y la televisión, asegura

la entrada de los consumidores enuna fase de globalización telemáticadonde la principal característica va a ser la convivencia interactiva del

espectador con los medios ycontenidos convergentes. Esto nos

lleva a pensar en una nueva forma detelevisión bidireccional y recíproca,la llamada interacción horizontal.

Page 16: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción16

distribución de los contenidos, y en conse-cuencia las posibilidades de los consu-midores para acceder a los mismos. Comoresultado de esta situación calificada demultioferta y multisoporte, aumentará lacompetencia entre cadenas y proveedoresque tratarán de fidelizar la clientela en unespacio sin fronteras a través de estrategiasde diferenciación y especialización.

Sin contenidos no se venden receptoresy como señala Emili Prado “la conver-gencia tecnológica requiere un ritmo máspausado que el impuesto por las expec-tativas económicas, no es viable la conver-gencia si no se hace sobre la base de unaoferta de contenidos y servicios sólida ...la variable de más peso son los contenidos”(Prado, 2002, p. 177). De momento elproblema es que la digitalización ha dadocomo consecuencia una multiplicaciónde canales pero la mayoría de los conte-nidos que circulan por ellos son del mismotipo, cuando no exactamente los mismos.Situándonos en la importancia de poseerlos contenidos, es desde donde se puedever el papel tan importante que desem-peñan las productoras independientes enla actualidad, que junto con los pequeñosproductores a nivel local, como puedengenerar las televisiones locales y regio-nales, están llamados a desempeñar unimportante papel en un futuro que ya hacomenzado.

Ahora bien, se prevé que el aumentode la oferta televisiva no se va a traduciren un aumento paralelo del tiempo des-tinado por la demanda a ver televisiónsino a una mayor fragmentación de lamisma. Los consumidores tendrán másdonde elegir y la oferta debe diferenciarsevía especialización. La creatividad, loscontenidos temáticos próximos, la inter-actividad y la calidad constituyen loselementos configuradores de esa especia-lización.

La calidad de un programa de tele-visión depende más de la creatividad yde la intencionalidad de su autor y de ladisposición del canal que lo emite que delos avances tecnológicos que utilicemos.Podemos tener una tecnología extraor-dinaria, y a la vez unas ideas y una dispo-sición tan lamentable como algunas delas que ahora conocemos. Con la televisióndigital habrá nuevas posibilidades creati-vas, pero parece que los programas basuraque tanto éxito tienen seguirán existiendoen la nueva televisión. Lo más positivode la nueva fórmula está en que facilita laexistencia de un telespectador más activo,que puede seleccionar mejor lo que quiere

ver y a la vez podrá participar en la progra-mación.

La inmensa oferta de contenidos quepromete la televisión digital va a tenerque sustentarse en los tejidos audiovisualeslocales, de aquí la importancia de que lasregiones creen su propia industria audio-visual para que puedan ser exportadoresde contenidos y no sólo consumidores.

Una propuesta: la televisiónlocal como motor de desarrollodel sector audiovisual

Podemos considerar a la televisión localcomo “motor de desarrollo global de lasociedad” (Moragas, 1996), y espe-cialmente del sector audiovisual, ya quees el primer escalón dentro de la organi-zación de las industrias culturales quetienen como principal elemento represen-tativo a la televisión. Esta televisión localsería la que posibilite la toma de contactocon los consumidores –clientes/espec-tadores–, gracias a la credibilidad y con-fianza que otorgan la cercanía. Con lasnuevas posibilidades que promete la digi-talización nos encontramos con que los“nuevos soportes ... dan además la opor-tunidad para generar una nueva pros-peridad del audiovisual local y regionalque, más allá de la programación tele-visiva, impulse un rico abanico de servicioslocales de información y comunicación”(Bustamante, 1999).

Esta trascendencia de lo local-regionalse va a ver especialmente potenciada antela llegada de la era multicanal que se prevénecesite de nuevos contenidos para com-pletar la amplia oferta que requerirá elamplio número de nuevos canales, por loque es fácil pensar que necesite de laproducción local, ya que la alimentacióndel elevado número de canales temáticosy de servicios exigirá también una fuerteproducción local, vinculada a la proximi-dad cultural de los clientes espectadores,que sería crecientemente demandadacuando los mercados ganen y sean másestables.

En los últimos años se observa que laproducción de los operadores no conven-cionales, dentro de los cuales se encuentrala producción local, también empieza a sertomada en cuenta por su creciente pesoeconómico dentro de la industria audio-visual con una cuota de pantalla y deconsumo que agrupados en Otras –for-mado por plataformas digitales, televi-siones locales, y emisoras por satélite ycable–, continúa creciendo de formasostenida y representan ya el 10% deltiempo que los espectadores españolesdedican a ver la televisión (Pérez Ornia& Gómez Amigo, 2003, p.22). Ademáshay que destacar que la subida de Otrasse sustenta en la progresión que mantienela oferta local, que cuenta con 2,5% deshare y es la única de Otras que prosiguesu crecimiento (Tejedo & Martínez, 2003,p. 108).

A esto hay que añadirle el hecho de quelos creadores no son, como suponían lasestéticas idealistas, dioses que emergende la nada, sino de escuelas de cine yfacultades de humanidades, y que nece-sitan editoriales, museos, canales de tele-visión y salas de cine para exponer susobras (García Canclini, 2002, p. 46);vemos un nuevo elemento que destaca laimportancia de la existencia de la tele-visión local, al tener en cuenta que “la tele-visión, como industria cultural que es,aparece ahora como un instrumento idóneopara regiones en desarrollo, por su pene-tración homogénea en todos los aspectossociales y culturales, pero también por sucarácter de escaparate de la creación”(Vacas, 2000, pp. 130-131).

Hay que dejar de ser meros consu-midores de cultura audiovisual y debemosconvertirnos en productores de cultura,lo que se consigue desarrollando un tejidode producción audiovisual que sirva parael desarrollo de la sociedad. Para ello, esnecesario la creación de una serie deinfraestructuras que en las sociedades

Es por esto que las regiones del sur,atrasadas durante el periodo

de implantación y desarrollo dela sociedad industrial, deben

aprovechar los cambios que en laactualidad atravesamos, que sonintensos, acelerados y que afectana la sociedad en su conjunto, parasuperar esta situación de menor

desarrollo.

Page 17: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

17comunica ción

menos aventajadas se antoja impres-cindible la aportación de los gobiernos.

Quedarse al margen de la digitalizaciónde la nueva era y de las industrias audio-visuales significa aceptar el peligro quesupone la distancia digital que nos lleva ala madre de las brechas. Esto afecta a laproductividad e ingresos laborales, enopciones de movilidad ocupacional afuturo, en acceso a mercados, en usoeficiente del tiempo, en acceso a infor-mación y a servicios de todo tipo, comoen el intercambio cultural y la actuali-zación de los conocimientos. Es de estemodo como podemos deducir que el queno esté conectado quedará excluido y cadavez aumentará en mayor medida sudistancia con los demás países.

Es por esto que las regiones del sur,atrasadas durante el periodo de implan-tación y desarrollo de la sociedad in-dustrial, deben aprovechar los cambios queen la actualidad atravesamos, que sonintensos, acelerados y que afectan a lasociedad en su conjunto, para superar estasituación de menor desarrollo.

Si algo podemos extraer de conclusiónen los últimos intentos legislativos pararegular el sector, es la capacidad que handemostrado los grandes grupos para ejer-cer presión y adaptar las reglas del juegoa sus propios intereses, por lo que latendencia parece estar encaminada haciauna mayor liberalización, adecuada a lasdemandas que éstos continúan ejerciendopara asegurar los cruces de capital y lasemisiones en cadena para conseguirsituarse de manera aventajada en la parrillade salida de la televisión digital y ampliarsu peso en el sector.

Esto nos lleva a una situación decontinuos cambios y a estar generandoun marco legislativo dominado por lasexigencias del mercado, en el que parecedesaparecer el concepto de servicio pú-blico de la televisión, lo que nos lleva aplantearnos la necesidad de proponerfórmulas que defiendan el ámbito de lacultura y la pluralidad, donde podríadestacar el papel de la televisión local,que ejerza la función de representatividady defensa de la identidad de los pueblosen el futuro digital.

La televisión local es un sector que enlos últimos años está reivindicando su exis-tencia e importancia con un constante yexponencial crecimiento. En la actualidadel sector está dominado por los interesescomerciales, situación a la que se hallegado por la carencia de un marco legis-lativo claro y contundente, lo que ha hechoque ella se desarrolle, como en el caso

español, en condiciones de alegalidad.Precisamente esta ausencia de normativaes la que ha provocado que el sector nohaya desarrollado todavía su potencialdebido a la incertidumbre que ha generadoen el mercado la falta de regulación.

La nueva situación que viene propi-ciada por el futuro digital parece asegurarla viabilidad del sector de la televisión localgracias al desarrollo que puede suponerpara la industria televisiva el crecimientodel interés por los contenidos y la infor-mación local, y la posibilidad para explotarun nuevo campo para la publicidad. Estenuevo mercado centra su capacidad deatraer la atención de los actores al ser elmodelo más próximo al ciudadano.

Es, precisamente, la proximidad lo quele atribuye también la posibilidad dedefender las señas de identidad localgracias a su función representativa y porsu capacidad de mostrar una visión etno-gráfica de los hechos, es decir, de dentroa fuera. Pero en la actualidad nada puedeanalizarse como un hecho aislado y hayque situar a la televisión local dentro dela evolución general que sufre todo elsector audiovisual que se encuentra dandolos primeros pasos del futuro digital.

Esta llegada de la era multicanal es laque otorga a la televisión local nuevas posi-bilidades, ya que este tipo de televisiónde proximidad es el punto de partida parala producción audiovisual y se erige comomotor de desarrollo para la producciónde los contenidos necesarios ante elaumento de la oferta de canales previstapor la renovación.

■ Joaquín A. García MuñozCatedrático de la Universidad de Sevilla. Investigador del temadigital.

Referencias:

ÁLVAREZ MOZONCILLO, J. M. (1997):Imágenes de pago. Madrid: Fragua.

ARNANZ, C. M. (2002): Negocios de tele-visión. Transformaciones del valor en elmodelo digital. Barcelona: Gedisa.

BUENO, G. (2000): Televisión: Apariencia yVerdad. Barcelona: Gedisa.

BUSTAMANTE, E. (2002): “Televisión: erro-res y frenos en camino digital”. En: EnriqueBustamante (Ed.): Comunicación y culturaen la era digital. Industrias, mercados ydiversidad en España. Barcelona: Gedisa.pp. 213-260.

BUSTAMANTE, E. (1999): La televisióneconómica. Financiación, estrategias ymercados. Barcelona: Gedisa.

CALLEJO, J. (2003): “Audiencias activas oaudiencias cautivas”. En: Juan José Igartúay Ángel Badillo (Eds.): Audiencias y mediosde comunicación. Salamanca: Universidadde Salamanca. pp. 15-42.

GARCÍA CANCLINI, N. (2002): “Las in-dustrias culturales en la crisis del desarrollode América Latina”. En: Encuentros, nº 43,pp.39-56. España.

GIMÉNEZ, J. A. (1997): “Televisión digital ymultimedia: Panorama General y Propuestade Equipamiento”. En: Cuadernos de docu-mentación multimedia, Recuperado el 19 deabril de 2005, de http://www.ucm.es/info/mul t idoc /mul t idoc / r ev i s t a / cuad6-7/blesa.htm

LEJARZA, M. (2002): “Definitivamentequizás”. En: José Miguel Contreras Tejeray José Ramón Pérez Ornia (Eds.) (2003):El anuario de la televisión. Madrid: GecaConsultores. pp. 80-87.

MORAGAS, M. (1996): “Espacio audiovisualy regiones en Europa. Política, cultura yEstado”. En: Telos, nº 45.

PÉREZ DE SILVA, J. (2000): La televisiónha muerto. La nueva producción televisivaen la era de Internet. Barcelona: Gedisa.

PÉREZ ORNIA, J. R. y GÓMEZ AMIGO, S.(2003): “La ficción recupera el dominiodel mercado”. En: José Ramón Pérez Ornia(Ed.) (2004): El anuario de la televisiónMadrid: Geca Consultores.

PRADO, E. (2002): “La espectacularización dela realidad”. En: José Miguel ContrerasTejera y José Ramón Pérez Ornia (Eds.)(2003): El anuario de la televisión. Madrid:Geca Consultores. pp. 178-187.

SARTORI, G. (1998): Homo videns. La so-ciedad teledirigida. Madrid: Taurus.

TEJEDO, N. y MARTÍNEZ, F. (2003): “Lafusión de las plataformas frena a la televisiónno convencional”. En: José Ramón PérezOrnia (Ed.) (2004): El anuario de la tele-visión. Madrid: Geca Consultores. pp. 100-121.

VACAS, F. (2000): “Un modelo de televisiónpara Extremadura”. En: Francisco Vacas(Ed.) Televisión y desarrollo. Las regionesen la era digital. Badajoz: Junta de Extre-madura. (pp. 129-142).

VAN DIJK, J. A. y DE VOS, L. (2001):“Searching for the Holy Grail: images ofinteractive television”. En: New Media &Society, nº 4. Holanda.

VILCHES, L. (2001): Efectos culturales en lasociedad de la información. Barcelona:Gedisa.

Page 18: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción18

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.

Page 19: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

19comunica ción

Con el desarrollo de tecnologíasdirigidas a una mayor calidad yeficiencia de la transmisión deinformación, el servicio de tele-

visión terrestre radiodifundida (TDT) estáviviendo una transformación gradual haciatransmisiones digitales que ofrecen indis-cutibles ventajas en comparación con lastécnicas convencionales de transmisiónanalógica.

Uno de los beneficios más importantesde la TV digital está en su eficiencia enel uso del espectro radioeléctrico, puespermite multiplicar el número de canalesque se pueden transmitir en una deter-minada frecuencia.

Dependiendo de si se transmite en altadefinición o en definición estándar y delformato de la imagen, es posible transmitirde dos a seis canales digitales en el mismoancho de banda que requiere un canalanalógico.

Las otras dos ventajas que se men-cionan con más frecuencia en el caso dela TV digital son la mejor calidad de lasimágenes recibidas –de alta definición ocon una calidad similar a la obtenida conlos reproductores de DVD– y la posibilidadde interactividad con la audiencia.

El impacto de la transición es enormecuando tomamos en cuenta que la tele-visión está presente casi en el 100% delos hogares y que este medio aún conservael liderazgo en cuanto al tiempo de expo-sición a contenidos info.

De lo analógico a lo digital

La televisión digital ya se transmite enlas modalidades de televisión por suscrip-ción sea vía satélite o por cable, mientrasque la televisión digital terrestre agrupa losservicios de televisión terrestre abiertaradiodifundida, de operación pública yprivada, con coberturas nacional, regionalo local.

Otras modalidades de televisión digitalse desarrollan en paralelo, como la distri-bución de videos a través de Internet y ladenominada televisión IP, que consiste enun servicio de televisión por suscripciónque se entrega a través de una red que usalos protocolos de Internet.

La televisión IP emplea las mismas re-des telefónicas que facilitan la entrega deservicios de banda ancha, por lo que losproveedores potenciales son las operadorastelefónicas dominantes. Los requerimien-tos de ancho de banda para la televisión IPson enormes. Se estima que para hacer via-ble el proyecto de televisión IP de Cantv–una oferta de 30 o 40 canales, por ejem-plo–, se requiere adecuar su red de bandaancha para elevar las tasas actuales de trans-misión de datos de 1 megabit por segundoa 10 megabits por segundo.

Los estándares de televisión digitalterrestre permiten llevar el servicio a dispo-sitivos móviles, con diferentes adecua-ciones a la infraestructura de transmisión,dependiendo del estándar usado.

La televisión digital terrestre: un juego geopolítico

En la escogencia de un estándarde televisión digital, Venezuelapareciera haberse decididopor el menos desarrolladotécnicamente, descartandola norma europea, presenteen 72 países y la normabrasileño-japonesa, conposibilidades de convertirseen la opción dominante enla región

■ Froilán Fernández

Page 20: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción20

Esto último representa otra de lasventajas de la TDT, pues una vez que secuenta con un terminal apropiado, larecepción en el móvil se realiza de formanítida y sin interrupciones, además de lasmayores posibilidades de interacción quebrinda el celular.

Pugna de estándares

En contraste con el desarrollo de Internet,que creció aceleradamente a principio delos años 90 apoyándose en un estándarúnico (el conjunto de protocolos IP), latelevisión digital se ha caracterizado poruna pugna de estándares técnicos por partede los países o grupo de países que ini-ciaron el despliegue: el europeo (DVB),el estadounidense (ATSC), el japonés(ISDB) y más recientemente, el prove-niente de China (DMB).

Más allá de los detalles técnicos decada estándar, son los criterios económicosy políticos los que parecen privar en elmomento de las decisiones de adopciónpor parte de cada país

En escala global, de acuerdo a unarecopilación de la Comisión Nacional deTelevisión de Colombia, de 210 paísesestudiados (CNTV, Colombia 2008) 129de ellos –ó 61%– permanecían sin adoptarninguna norma.

El 39% restante se repartía de lasiguiente forma entre los cuatro están-dares: 71 países habían escogido la normaeuropea, 6 la norma estadounidense, 2países se apegaban a la norma japonesa ylos 2 restantes desplegaban la norma china.

La distribución poblacional de los dife-rentes sistemas pone de inmediato demanifiesto el enorme peso de China:mientras que la norma europea estápresente en 88% de los países que ya hanadoptado uno de los estándares, su huellapoblacional es del 57% ó 2,8 millardosde personas.

En segundo lugar está la norma china,que regirá para 1,3 millardos (27%) y luegola norma estadounidense (10%) y lajaponesa (6%).

En América Latina, sólo habían deci-dido Brasil y Perú, por una variante de lanorma japonesa; Colombia y Uruguay,quienes adoptaron la norma europea yMéxico, quien se apega al estándar esta-dounidense.

Las distribuciones mencionadas ante-riormente, elaboradas antes de las deci-siones de Colombia y Perú, en agosto de2008 y abril de 2009, respectivamente,no se modifican de forma sustancial.

La más reciente decisión, la de Vene-zuela, no estaba completamente confirma-da en el momento de entrega de esta nota,aunque había suficientes indicios de queeste país había adoptado la norma chinade TDT.

Calidad diversa

La TDT permite flexibilidad en cuanto alos formatos y calidad de las imágenesentregadas. Hay variaciones con cadaestándar. Por ejemplo, la norma europeacontempla un rango de seis modalidadespara los canales desde LDTV (LowDefinition Television) 288 líneas, hastaHDTV (High Definition Television) de1.080 líneas. En el caso del estándarjaponés, hay cuatro formatos de 483 líneas–progresivo y entrelazado–, 720 líneas y1.080 líneas.

La posibilidad de combinar estosformatos y de transmitir imágenes condiferentes definiciones de forma simultá-nea facilita un mejor aprovechamiento delespectro radioeléctrico.

Los televisores analógicos se adecuana la recepción de las imágenes digitalesofrecidas por la TDT, con la ayuda de deco-dificadores apropiados, tal como ocurre enel caso de los servicios de TV porsuscripción.

Esto implica que el inicio de las trans-misiones de TDT no implican el reemplazoinmediato del televisor. Sin embargo, amedida que aumenta la definición de lasimágenes, un televisor analógico ofrecerá

un despliegue de menor calidad de laimagen convertida y por razones delformato de la imagen –4 x 3 en el caso dela definición estándar, o 16x9, el formatoque se impone con las nuevas pantallasplanas– se desperdiciará también espacio.

El decodificador siempre será necesa-rio, pues en la actualidad la televisiónabierta en Venezuela emplea el estándarestadounidense NTSC. La integración delos decodificadores en los televisores se daen una etapa posterior, luego que se haescogido el estándar y los fabricantestoman las previsiones para incorporar elmodelo adecuado de decodificador deacuerdo al mercado donde será distribuido.

Razones políticas

Ya habíamos comentado que más allá delas diferencias técnicas entre los están-dares, las razones económicas y políticasson prioritarias para la escogencia de unestándar determinado.

En el caso de Brasil, que tomó ladecisión a favor del estándar japonés en1996, influyó el hecho de ser el país conel mayor número de habitantes con ascen-dencia japonesa, y con una historia demás de 100 años de inmigración japonesa.También hubo compromisos de Japón paraimportantes inversiones en Brasil, queaceleraron la decisión.

Perú, aunque con un volumen de inmi-gración japonesa de menor magnitud queBrasil, ofrecía un panorama similar a supoderoso vecino, a lo que se suma el factorgeopolítico y, de nuevo, el anuncio deinversiones japonesas en ese país. Habíaentonces razones suficientes para definirsus planes de TDT en consonancia conBrasil.

El lobbying brasileño a favor delestándar japonés, con las modificacionesque lo adecuan a sus condiciones geográ-ficas, ha sido intenso entre sus vecinos.Argentina, que ya había escogido la normaestadounidense y que había dado marchaatrás por algunas irregularidades descu-biertas en el proceso, ha manifestado sudisposición a emplear el estándar brasileñojaponés, y se espera que el congreso losancione formalmente en julio próximo.

En Venezuela, se realizaron en 2007 unprimer conjunto de pruebas de los están-dares europeo y japonés, las cuales se repi-tieron en 2008, con la inclusión delestándar chino.

Antes de conocerse la decisión deVenezuela sobre el estándar de TDT nohabía signos claros que permitieran

Regionalmente entonces, habíaun panorama favorable a la normajaponesa y, de haberse producido

su adopción por parte de Venezuela,sería un espaldarazo definitivo que

llevaría a otros países, especialmentelos más cercanos ideológicamente,

a la adopción de ese estándar.

Page 21: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

21comunica ción

anticipar esa decisión. Los nexos conChina en el área tecnológica son muyfuertes, como lo testimonian el estableci-miento de una ensambladora de PCs enParaguaná, el anuncio de dos plantas paraensamblar celulares con participación decompañías chinas y la asociación para laconstrucción, lanzamiento y transferenciatecnológica para la operación del satéliteSimón Bolívar.

Por otra parte, en las reuniones delPresidente venezolano con presidenteseuropeos, específicamente los de Franciay Portugal, seguramente había sido abor-dado el tema de la TDT. Los nexos conPortugal en el área tecnológica incluyenun importante acuerdo para la entrega deun millón de computadores portátiles, losprimeros fabricados en Portugal y luego,con la colaboración de ese país, el esta-blecimiento de una ensambladora enVenezuela para la producción local de esosequipos.

A favor de una decisión por la normabrasileño-japonesa se contaban los recien-tes anuncios de la captación, en ocasióndel reciente viaje del Presidente vene-zolano a Japón, de inversiones de ese paíspor $33 millardos, la cercanía, en más deun sentido con Brasil, la posibilidad denegociación de la decisión para un pase aMercosur.

Regionalmente entonces, había unpanorama favorable a la norma japonesay, de haberse producido su adopción porparte de Venezuela, sería un espaldarazodefinitivo que llevaría a otros países, espe-cialmente los más cercanos ideológi-camente, a la adopción de ese estándar.

Ahora es de esperarse que la influenciade Venezuela gane más adeptos para lanorma china, que sólo ha sido probadaparcialmente durante las olimpíadas en2008 y que probablemente comience aimplantarse a partir de 2011.

Decisión estudiada

Colombia y Venezuela tenían un pocomás de dos años estudiando los estándaresde TDT, pero tanto en la metodología comoen los procedimientos para la toma de deci-siones hay considerables diferencias.

En Venezuela, se descartó de plano lanorma estadounidense y se iniciaron es-tudios técnicos de las normas europeas yjaponesa en 2007, que luego fueron rede-finidos para incluir el estándar chino. Elgrupo técnico de Conatel entregó dichoestudio al Ejecutivo para la decisión final.

En Colombia, en diciembre de 2006,la Comisión Nacional de Televisión(CNTV) aprobó el plan para la imple-mentación de la televisión digital terrestrey se crearon el comité asesor y el comitétécnico, conformados, por la CNTV, elMinisterio de Comunicaciones, de Edu-cación, canales regionales, agremiacionesy representantes del Senado y la Cámarade Representantes, entre otros.

Se emplearon cinco criterios para latoma de la decisión:

El primero, el aspecto técnico, queincluyó pruebas de los distintos estándarespara ver cómo se comportaban en elterritorio colombiano. Inicialmente seincluyeron las normas japonesa, europeay estadounidense y más tarde en el proceso,el gobierno chino fue invitado a presentarsu sistema de TDT.

Otro aspecto, a cargo del Ministeriode Comunicaciones fue el impacto socioeconómico. También se tuvo en cuenta alusuario final, para lo cual, entre otras, laComisión Nacional de Televisión, contratóa la multinacional Ipsos-Napoleón Francopara realizar el estudio de hábitos yconsumo de TV más grande que se hayavisto en Colombia, según señaló la CNTV.

El cuarto criterio fue analizar cómodebía ser el marco regulatorio para estasnuevas tecnologías. El quinto tuvo quever con la competitividad del país.

La campaña informativa y de consultafue intensa, con foros y seminarios realiza-dos en escala nacional ante diferentesaudiencias. La decisión sobre la esco-gencia de la norma DVB-T (ver Glosario)fue anunciada en Bogotá el 28 de agostode 2008.

■ Froilán FernándezPeriodista. Especialista enTecnologías de la Información yComunicación. Coordinador de laspáginas de tecnología en el diarioEl Nacional.

Referencias

Comisión Nacional de Televisión de Colombia.Televisión Digital Terrestre. Agosto, 2008.Disponible en línea. http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/documentos/tdt_colombia.pdf Consultado el 26 de abril de 2009.

BENOIT, Hervé (2008): Digital Television:Satellite, Cable, Terrestrial, IPTV, MobileTV in the DVB Framework. Focal Press.

GALPERIN, Hernan (2004): New television,old politics: the transition to digital TV.Cambridge University Press.

Glosario mínimoSin intención de adentrarnos en aspectos

muy técnicos de la televisión digital terrestrehemos creído pertinente definir los términosmás usados en la jerga técnica de estecampo.

DVB. Digital Video Broadcasting o Difusiónde Video Digital. Siglas que identifican a lanorma europea. DVB-T se refiere a la tele-visión terrestre digital, mientras que DVB-H alude a la modalidad de transmisión paramóviles.

ISDB. Integrated Service Digital Broadcasting.Siglas que identifican al estándar japonésde TDT. ISDB-T corresponde a la modalidadterrestre, que incluye también móviles.

1-seg. La transmisión de contenido en uncanal –habitualmente de 6 MHz– contemplael uso de 12 segmentos, de 13 disponibles.Los japoneses comenzaron a utilizar el deci-motercer segmento para enviar contenidoa los móviles, sin necesidad de ocupar uncanal dedicado como hace la norma europeaDVB-H. Este tipo de transmisión fue deno-minado 1-seg, y ya está en uso en Japóny en Brasil, sólo requiere el sintonizador enel móvil, con la misma infraestructura deTDT.

SBTVD-T. Sistema Brasileño de TelevisiónDigital Terrestre. Es una adaptación delISDB-T y fue definido desde sus iniciospara “posibilitar transmisión digital en altadefinición (HDTV) y en definición estándar(SDTV); transmisión digital simultánea pararecepción fija, móvil y portátil; e interac-tividad”.

HDTV. La televisión de alta definición exigedos requisitos: pasar del formato 4x3 auno más apaisado, de 16x9, y un mínimode 720 líneas por cada cuadro de video. Elnúmero de líneas va acompañado de uníndice, con las letras i ó p, que indica quelas líneas mencionadas son entrelazadas(interlaced o dos pasadas por cada línea) oprogresivas (una sola pasada y mayorcalidad). 720p y 1.080i ofrecen calidadesvirtualmente idénticas. 1.080p es la defi-nición más alta actualmente en el mercado.

SDTV. TV de definición estándar. Usado enNorteamérica, este formato puede ser 480ió 480p. Se refiere a las transmisiones en4x3, el mismo del analógico, pero los tele-visores tienen ya incluido el sintonizadorATSC. Sin ser estrictamente de alta defi-nición, posee la denominada calidad DVD.

Page 22: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción22

Venezuela selecciona estándar de TV Digital Chino:

DTMB arranca en 2011, Se trata de una primiciainformativa. Venezuela yaseleccionó el estándarde televisión digital y éste fueel chino. Nos dice el articulistaque nuestro país escogió elpeor estándar de los existentes.Además pareciera que la decisióndel Gobierno nacional estuvoimpregnada más por razonespolíticas que técnicas.

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.

Page 23: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

23comunica ción

Apesar del empuje que en losúltimos meses ha estado impri-miendo el gobierno de Brasila su norma SBTVD, una

variación del estándar japonés de Televi-sión Digital Terrestre ISDB-T, para lograrque toda América Latina o por lo menosSuramérica se una y así lograr potenciarun único estándar de TV Digital para laregión, desarrollo que les otorgaría gran-des beneficios en economías de escala,contenidos y un sinfín de valores agrega-dos y, aún cuando Venezuela busca deses-peradamente formar parte del Área Co-mún del Sur, MERCOSUR, para benefi-ciarse del grupo de países afiliados en unacentena de temas y áreas, el Gobiernodel presidente Hugo Chávez, ha tomadola decisión de desplegar en Venezuela elestándar de televisión digital terrestrechino, el DTMB, norma de televisión querecién se estrenó en las Olimpiadas deBeijing y que aún está en pruebas en lapropia China.

La decisión, a la que tuvo acceso demanera exclusiva Inside Telecom, conun mes de antelación a su divulgación,está más ligada al compromiso políticoy a las relaciones y convenios que ambasnaciones han firmado por miles demillones de dólares en los últimos añosy coloca a Venezuela, hasta ahora, comola única nación del mundo, después deChina, en promover el estándar DTMB(antes DMB) que, aún cuando tienesimilares características que sus pares

■ William Peña

apagón analógico en 2020

Page 24: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción24

europeo DVB y japonés ISDBT, es unanorma que sin duda pudiera aislar al paísdel efecto de las economías de escalaregional (a pesar de que china tiene mil 500millones de habitantes y por lo menos 500millones de hogares) sobre todo por elcrecimiento del híbrido brasilero-japonés,que acaba de asumir Perú y por la seguradecisión Argentina de adoptarlo y laintención de otros países como Chile pordesplegarlo. Además, el despliegue delestándar chino también podría complicarla independencia y posibilidad del país porobtener más valores agregados en conte-nidos, programación, productos y desa-rrollos si, en efecto, el contrato de TVdigital con China no incluye la posibilidadde que los usuarios de la televisión digitalterrestre abierta en el país, con el sistemaDTMB, puedan tener la libertad de vercualquier contenido encriptado en cual-quiera de los otros estándares definidosen sus receptores de TV o a través de losdecodificadores, pues éstos tendrían quetener instalados los convertidores parauna transmisión sin traumas para el tele-vidente.

Por otra parte, la decisión venezolana,que pone en el juego un estándar que hastahace poco era desconocido, tambiénimplica un mayor compromiso del país conla nación asiática y someterá a los vene-zolanos al uso de una nueva televisión,totalmente en digital, con un proveedor conescasa experiencia, pues apenas terminóde hacer las pruebas de confiabilidad desu sistema y transmisión digital en juniopasado.

Televisión sin complejos

Sin embargo, el estándar de televisióndigital chino, el DTMB, a juicio de ex-pertos, no tiene nada que envidiar a suspares europeo, japonés e híbrido brasilero,pues tiene la capacidad de transmitir entecnología MPEG 4, así como la posi-bilidad de llevar la televisión al teléfonomóvil y la fortaleza de transmitir, sin fallas,en automóviles y trenes hasta 350 kiló-metros de velocidad.

Además, los promotores del estándarchino, que ingresó de último a las pruebasnacionales por recomendación de Cuba,pues ya estaban funcionando en calidadde piloto el europeo y japonés, han esta-blecido una serie de beneficios al país enáreas como transferencia tecnológica,instalación de plantas de ensamblaje yfabricación de los decodificadores de tele-visión y de los propios televisores en el

mediano plazo, además de una serie debeneficios en generación de empleo y,hasta un subsidio para parte de la primeraetapa del despliegue, que se estima iniciaráen 2011, con un crédito a largo plazo paraque miles de hogares puedan disponer dela señal digital en casa lo más rápidoposible.

El estándar, a diferencia del europeoy japonés, que permiten la ampliación delas señales de televisión por tres por cadacanal utilizado en la frecuencia asignada,es decir dos fijas y una móvil que amplia-rían las posibilidades de más señalesabiertas de televisión por cada canal en uso,tiene la capacidad de multiplexar hasta seisseñales por cada canal asignado, con suvariante móvil y, asimismo, ofrecer altacalidad en las imágenes proyectadas.

En Venezuela, el organismo reguladorConatel, está trabajando en la reserva delespectro en la banda entre 500 Mhz y 800Mhz para proveer por allí la televisióndigital terrestre en señal abierta.

Sugerencia cubana

Como es ampliamente conocido, en Vene-zuela, la decisión del estándar había estadoengavetada por casi dos años y es que enese tiempo, el país, por sugerencia deCuba, que estudia la implementación del

estándar en la Isla, permitió la entrada enel juego de los chinos con su nacienteestándar de TV digital, lo que hacía quelos otros jugadores, Japón y Europa, puesel ATSC de Estados Unidos quedó descar-tado sin pruebas, se mostraran escépticos,pues luego de unas jornadas intensas detrabajo con los técnicos del reguladorConatel y pruebas en algunos puntos dela ciudad, así como grandes esfuerzos conlos académicos de las universidadesnacionales convocadas para el análisis,todo parecía bien claro y la decisión giraríaen torno a los dos proponentes.

Sin embargo, los chinos llegaron afinales de 2007, sometieron su tecnologíay lobby a pruebas durante el 2008, conviajes de funcionarios venezolanos paraprobar las bondades del estándar y pruebasen el país y, meses después, en una decisiónmás política que técnica, pues el estudioentregado al Presidente Chávez propone laaplicación del estándar japonés, por serel más adecuado para las condiciones topo-gráficas del país, además del tema de laseconomías de escala y el uso del espectrocon mayor eficiencia, Venezuela asumeel DTMB chino como el estándar de TVdigital a desarrollarse en Venezuela y todosu territorio.

Para la toma de la decisión, que serádivulgada al país el próximo 18 de mayo,durante la celebración de la semana delas telecomunicaciones, no se consultó laopinión de la industria de la televisiónlocal, ni mucho menos se volvió a solicitarapoyo de las universidades nacionales,quienes se habían inclinado, así como lostécnicos de Conatel, por el estándar ja-ponés, con una propuesta de incluirelementos propios de la geografía nacionaly con algunos puntos del híbrido brasilero-japonés.

Todo el esfuerzo parece haber sido envano, así como el trabajo de decenas depersonas que en virtud de otorgar al paísla posibilidad de un estándar más ligadoa su geografía, ahora tendrán que esperarporque el estándar chino se fortalezca y lasimplicaciones tecnológicas no lleguen aser tan graves como se vaticinan, pues lascondiciones topográficas de Venezuelahacían más viable un híbrido con elemen-tos propios, que la apuesta a una tecnologíaque ni siquiera ha sido completamenteprobada en su propio país de nacimiento.Y es que el estándar DTMB es tan nuevoque ni siquiera tiene amplio desarrollo desus potencialidades en wikipedia, eldiccionario de la información más libre ydemocrático del mundo.

Sin embargo, el estándar detelevisión digital chino, el DTMB,a juicio de expertos, no tiene nadaque envidiar a sus pares europeo,

japonés e híbrido brasilero,pues tiene la capacidad de transmitir

en tecnología MPEG 4, así comola posibilidad de llevar la televisión

al teléfono móvil y la fortalezade transmitir, sin fallas,

en automóviles y trenes hasta350 kilómetros de velocidad.

Page 25: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

25comunica ción

Cambios de última hora

Inside Telecom había obtenido infor-mación acerca de que la decisión vene-zolana giraría en torno al estándar híbridobrasilero-japonés, en primer lugar por unadecisión estratégica de país de cara a suclara intención de formar parte delMERCOSUR y, además, por los acuerdosa los que había llegado en Japón para inver-siones por unos 33 mil 500 millones dedólares en el país, convenios que, porcierto, no han sido ni siquiera redactadostodavía.

Pero la política privó sobre la decisióntécnica y, cuando todos estaban conven-cidos de que, por vez primera, el Gobiernonacional tomaría una decisión apegada alestudio técnico de Conatel, de la academiay de los conocedores del tema para eldesarrollo de la televisión digital en

Venezuela, una decisión de última horaotorgó a los chinos la buena pro y conello el despliegue del estándar en el país,aunque era evidente desde el mismomomento en que les permitieron la entradaal juego sin problema alguno.

Pero allí juega más el negocio deldinero. Y es que el negocio de la TV enVenezuela, podría alcanzar niveles deinversiones totales, contando el cambiode los televisores de los más de seismillones de hogares, así como la inversióntecnológica y el equipamiento, contandotambién el cambio radical que tendrían queaplicar las plantas de TV de señal abiertaen todos sus estudios de grabación,producción y montaje de programas, deunos 10 mil millones de dólares para lospróximos 10 años, a razón de mil millonesanuales, lo que sin duda despertó el interésasiático y, además, la posibilidad de ejercer

presión para lograr el triunfo, pues loschinos han invertido fuertemente en el paísen los últimos años y no podrían, por nadadel mundo, perderse de lo que pudieraconsiderarse el mejor negocio en años paracualquiera de los proponentes de la tele-visión digital terrestre. Los promotoresde los estándares de Japón y Europa, luegode trabajar fuertemente en el lobby localy de ofrecer, desde transferencia tecno-lógica hasta instalación de plantas, tendránque continuar su periplo por otros países,pues es seguro que el ALBA se integre ala decisión bolivariana.

■ William Peña Periodista. Coordinador de las páginas detecnología del diario Tal Cual.Colaborador de Inside Telecom

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557.Caracas 1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SIC

VENEZUELACorreo ordinario Bs.F. 100,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 200,ooNúmero suelto Bs.F. 10,oo

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónicoREDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 26: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción26

E l Estado venezolano ha incluidoel uso de Internet en el decretoque dicta el Instructivo Presiden-cial para la Eliminación del

Gasto Suntuario o Superfluo en el sectorpúblico nacional, publicado el miércoles22 de marzo de 2009 en Gaceta Oficial(Decreto No 6.649).

Al someter el uso de Internet a consi-deración de la Vicepresidencia Ejecutiva,como es obligación según mandato deldecreto, se está contraviniendo las Polí-ticas Públicas del Estado venezolano,puesto que Internet fue declarada prio-ritaria en el Decreto N° 825 y los esfuerzoshan concentrado su uso para el beneficiode la eficiencia en la administración públi-ca, la salud y la educación. Tal medidapodría afectar el desarrollo de proyectosvinculados a las Tecnologías de Infor-mación.

Nos preocupa suponer que el uso deInternet sea una posible actividad su-perflua para la actividad académica yuniversitaria. El carácter colaborativo, delibre acceso a la información y de inter-cambio horizontal sin diferenciación entrepaíses ha hecho de Internet un bastión yanatural de la ciencia. Venezuela formaparte de diferentes proyectos interna-cionales de investigación soportados enel uso de Internet, sin cuya participaciónhubiera sido imposible lograr medirnuestras capacidades y generar aportesen determinadas áreas del conocimientocomo la medicina, la biología y lageografía. El Centro Nacional de Innova-ción Tecnológica y la Red Académica deCentros de Investigación y UniversidadesNacionales, canalizan nuestra partici-pación como país en la Red de Coopera-ción Latinoamericana de Redes Avanza-das (RedCLARA), cuyo propósito es posi-bilitar una investigación del más alto nivel

Mantengamos prioritario

el uso de Internet

■ Profesores e investigadores del país

Page 27: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

27comunica ción

en VenezuelaLos investigadores y académicosdel país se movilizaron ante laopinión pública para decirle a lasociedad y al Gobierno que hoyel uso de Internet no es un gastosuntuario como reza el DecretoNo. 6.649. Nos dicen de maneratajante que por el contrario, esuna herramienta utilísima parala investigación y su desarrollo,además de apuntar que esun instrumento necesario parael desarrollo social y el libreacceso al conocimiento. Aboganpor mantener la condiciónde Internet como prioritaria talcomo lo estableciera el mismoGobierno en el Decreto No. 825de hace ya unos años.

Galería de Papel. Taller Contacto. Foto: Luis Alberto Rodríguez. 2009.

Page 28: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción28

en América Latina, conectando a lacomunidad científica con sus pares enEuropa, Asia Pacífico y Norteamérica ypermitiendo el acceso a bases de datos einstrumental científico y de laboratoriode todo el mundo. Debemos garantizar quela sustentabilidad de proyectos universi-tarios basados en el uso de las tecnologíasde la información no se vea comprometidapor el recorte presupuestario.

Compartimos la preocupación delGobierno nacional acerca de la necesidadde disminuir el gasto público. Pero cree-mos inconveniente disminuir el presu-puesto estimado para el uso de Internet, asícomo de plataformas tecnológicas que losustentan, por cuanto estas inversionescontribuyen al uso óptimo de los recursosen la administración pública, la salud y laeducación. Proponemos la consideraciónde otros mecanismos para racionalizarcostos, que no dificulten el normal desa-rrollo de proyectos de Internet en las insti-tuciones públicas.

Internet es un instrumento necesariopara el desarrollo social y el libre accesoal conocimiento. En tal sentido exhorta-mos: ■ Eliminar el uso de Internet del Decreto

de la Presidencia de la Repúblicamediante el cual se dicta el InstructivoPresidencial para la Eliminación delGasto Suntuario o Superfluo en el sectorpúblico nacional, publicado el miérco-les 22 de marzo en la Gaceta Oficial(Decreto 6.649), porque no es meca-nismo idóneo para optimizar lainversión en el desarrollo y apropiaciónde las Tecnologías de Información.

■ Mantener la condición de Internet comoprioritaria, decretada por el Ejecutivonacional en el Decreto N° 825.

■ Decretar Políticas de buenas prácticasde Internet para el ahorro de ancho debanda en las instituciones públicas ydesarrollar medidas de uso de Internet,estrictamente institucionales, con el finde racionalizar el uso del servicio.

■ Desarrollar tecnologías asociadas al usode Internet que permitan optimizar losrecursos públicos y fomentar educacióninstitucional para sus aplicacionesefectivas.Como uno de los objetivos estratégicos

del Plan Nacional de Telecomunicaciones,Informática y Servicios Postales 2007-2013 se encuentra la optimización deprocesos administrativos e impulso delgobierno electrónico mediante el uso de

las Tecnologías de Información, del cualInternet es el eje fundamental. En lapráctica, se ha avanzado considerable-mente en gestiones como la solicitud depasaportes, pago de impuestos, revisión dedatos públicos para la contraloría social yotras actividades que hacen ver la intro-ducción del uso de Internet como con-dición cada vez más natural en el aparatopúblico.

El Estado aprobó la Ley de Mensajesde Datos y Firmas Electrónicas y la LeyEspecial sobre Delitos Informáticos, queconstituye un marco legal de avanzada paralos novedosos mecanismos de transaccióna partir de la comunicación electrónica.Con la aplicación de esta ley y estrategiassimilares, se estima que podría generarseel ahorro de más de 80% en recursos comopapel, carpetas, ganchos, tinta e imple-mentos de oficina, gracias a las comuni-caciones electrónicas, en lugar de registrostradicionales de la información en lagestión pública. La inversión reciente de400 millones de dólares en el satéliteSimón Bolívar es un claro ejemplo de laconfianza en las Tecnologías de Informa-ción en el desarrollo de proyectos sociales.La sustentabilidad y optimización de estasideas dependen en gran medida de queInternet siga siendo considerada prio-ritaria.

Proponemos que se apliquen políticasque estimulen una cultura institucionalpara el desarrollo de actividades comovideoconferencias para reuniones yacuerdos, y el uso de tecnologías como Vozsobre IP, por citar ejemplos que permitiríanahorros considerables en facturas tele-fónicas y gastos de viáticos. Además, de-cretar buenas prácticas de Internet para elahorro de ancho de banda en las institu-ciones públicas y desarrollar medidas deuso de Internet, estrictamente institu-cionales, son medidas que ayudarían aracionalizar el uso del servicio.

Las Cumbres Mundiales de la Infor-mación (Ginebra, 2003; Túnez, 2005) hanapuntado a diseñar planes estratégicos paraimpulsar las TIC. El Compromiso de Ríoy el Plan de acción eLAC 2007 demuestranla importancia del tema para AméricaLatina y El Caribe. El Componente TICdel Proyecto Andino de Competitividad,también promueve políticas al respecto.Venezuela debe seguir al frente de estasposibilidades, fortaleciendo políticas pú-blicas en el tema.

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.

Page 29: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad
Page 30: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción30Ga

lería

de

Pape

l. Ta

ller C

onta

cto.

Foto

:Lui

s Al

berto

Rod

rígue

z.20

09.

Page 31: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

1. Introducción

Hasta 1986, cuando se liberó en Venezuelael uso de las antenas parabólicas por partede privados, la telenovelas hechas en elpaís reinaban de forma absoluta como laprogramación preferida en el horario demayor audiencia: el prime time nocturno.Sin embargo y a partir de esa fecha, eltelevidente venezolano ha venido reci-biendo, por parte de las operadoras delservicio de televisión por suscripción, laoferta de opciones alternativas a lasnovelas nacionales, durante esa mismafranja de horario estelar.

Con el presente trabajo se pretendedar cuenta, casi un cuarto de siglo mástarde, si el género telenovelas ha perdidoese posicionamiento en la mente delconsumidor venezolano de televisión ysi, paralelamente, ello ha redundado en unadisminución del uso de la televisión abiertaa favor de aquella paga. Para orientarnosdurante la investigación se formularon treshipótesis, que van desde un cambiocultural en los patrones de preferencia dela audiencia, hasta el impacto en la sintoníade la televisión de señal abierta por partede las cadenas presidenciales y la salidadel aire de RCTV en señal abierta.

Finalmente, es menester dejar eviden-cia del incremento en las dificultades parala obtención de datos suficientes sobreestos temas, una opacidad informativaque se ha convertido en factor de con-formidad de todas las investigacionessobre industrias culturales venezolanas.

2. La televisión por suscripción en Venezuela

Los orígenes de la televisión por suscrip-ción se remontan a 1987, año en el cualse otorga la primera concesión de unsistema de televisión por cable o satelitala Omnivisión, canal 12, que demostró unaenorme capacidad de transmisión para laépoca, al lograr la emisión simultánea dehasta 12 programas. Al poco tiempo ycon la llegada de la otra operadora Cable-visión, ambas empresas alcanzaban elumbral de los 150 mil suscriptores.

2.1. Las operadorasReseñamos a continuación las prin-

cipales cableoperadoras, de alrededor deuna decena, dedicadas actualmente en elpaís a la explotación de este negocio:

Directv Venezuela. Es el principal ser-vicio de televisión satelital directo al hogaren América Latina y el Caribe. Cuentacon más de 90 canales de video, más de30 canales de música y más de 20 canalesde pago por ver. Se destaca por teneraudios alternos, canales exclusivos demúsica, una imagen nítida, sonido digitaly ofrece cuatro canales de televisión de altadefinición.

SuperCable. Su operación se inició en1993, con la construcción de su propiared subterránea de fibra óptica en la zonade Santa Rosa de Lima (Caracas), convir-tiendo a la capital venezolana en una de las

31comunica ción

¿Cuál ha sido el cambio, másallá de lo tecnológico, que haintroducido la televisión porcable frente a la televisiónabierta? ¿Cómo ha sido el cam-bio en las preferencias de laaudiencia con esa presencia?¿Las telenovelas han perdidoposicionamiento frente alimpacto de las series de la televi-sión por suscripción? Estas sonlas interrogantes que intentaresponder el ensayo. Para ellolos autores se formulan tresideas-hipótesis como son elcambio cultural en los patronesde preferencia, el impactoen la sintonía de la televisiónabierta ante la presencia delas cadenas presidencialesy la salida del aire de RCTV.

Series estadounidensesvs. telenovelaslatinoamericanas

■ Betty Vázquez

■ Francisco A. Pellegrino

Page 32: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción32

primeras ciudades en contar con una redde fibra óptica para transmisión de canalesde televisión en el mundo y a través de lacual ofrece su servicio de más de 70canales de televisión digitales.

Intercable. Fundada en 1996, en Barquisi-meto, desarrolló un servicio de telecomu-nicaciones de televisión por cable y accesoa Internet en toda Venezuela, contandoactualmente con una red de más de 14 milkilómetros de fibra óptica y presencia enmás de 70 ciudades del país y más de1.200.000 hogares. Intercable es unaempresa del grupo norteamericano Hicks,Muse Tate & Furst, propietario del grupode empresas de televisión por cable másgrande de Latinoamérica.

Net Uno. Proveedor multiservicios de voz,datos, video y contenido, con estándaresde calidad y tecnología de vanguardia, enel mercado residencial y corporativo.También tiene una extensa programaciónde televisión por cable.

2.2. La programaciónLa característica distintiva de la tele-

visión paga consiste en la oferta simul-tánea, a cualquier hora del día, de unavariedad de programas que van desde losespectáculos deportivos hasta los infan-tiles, abarcando cine, temas del hogar,geografía y ecología, étnicos, etcétera.Sin embargo, para los efectos de estetrabajo, tabulamos (ver tabla I) una parrillade programación que incluye cuatrocanales nacionales, Venevisión, RCTVInternacional, Televen y La Tele, así comouna muestra representativa de los canalesque trasmiten series estadounidenses, enidioma inglés con subtítulos en español,como los son Fox, Warner, Sony, Axn, Fxy Universal.

Se ha preferido, para el contraste conlas telenovelas, seleccionar la progra-mación trasmitida por los canales inter-nacionales durante la temporada marzo-abril 2009, la cual corresponde a los deno-minados estrenos de primavera, esto es,capítulos inéditos de series conocidas yel lanzamiento de aquellas absolutamentenuevas. Como se puede apreciar en lagráfica No.1, las series propuestas a losespectadores por estas televisoras, duranteel período seleccionado, son en un 46%de los géneros policial y de ciencia ficción.Es más, algunas de ellas, como “EleventhHour”, “Fringe” y “The Listener” son poli-ciales de ciencia ficción. En orden, lesiguen: cómicas, historias de abogados,historias de médicos, historias sobrena-

turales e historias de espías. Las seriesdel tipo dramáticas que, con muchascomillas, podrían ser consideradas comoel alter ego de las telenovelas, son apenasun 16%.

También, por razones metodológicas,hemos establecido el horario de 9:00 pm a11:30 pm como el denominado prime ti-me, de lunes a viernes, por incluir en estafranja horaria la transmisión en español detodas las telenovelas de los canales nacio-nales, las cuales, por otra parte, hemos ca-tegorizado como latinoamericanas, por elaumento progresivo de la difusión de lasproducciones extranjeras del género, enespecial las importadas de Argentina, Bra-sil, Colombia y México. Se descartó el ho-rario vespertino también poblado de nove-las por no existir una correspondencia cla-ra con las series norteamericanas, de igualmodo se procedió con el día domingo, porser la jornada de reposo de las telenovelasy con el sábado, porque los canales selec-cionados de cable lo dedican a la retrans-misión de los capítulos de las series emiti-dos durante la semana. Con base en estaspremisas se elaboró la tabla I.

3. Tres hipótesis orientativas

Para guiar la investigación a través delbosque, nada tupido y muy disperso, dela información recolectada, se formularontres conjeturas generales, que a priori pare-cieron buenas respuestas a la preguntainicial, ¿cuál ha sido la magnitud de los

cambios en las preferencias de la audienciapor la programación de la televisión vene-zolana transmitida en el horario primetime?

3.1. El cambio de las preferencias de las audiencias venezolanas obedecea un proceso de transculturización, debido al crecimiento de la televisiónpor suscripción

El incremento en el sector de la tele-visión paga, tanto de la competencia, comode la frecuencia en la transmisión de cuñaspublicitarias, ha permitido un abarata-miento relativo de las tarifas de suscrip-ción, que junto a la modalidad de prepagohan ido reduciendo paulatinamente lasbarreras de acceso a la televisión paga,masificándola hasta alcanzar un porcentajede penetración vigente, estimado en un60% de los hogares venezolanos.

Además, como hemos apreciado arri-ba, el 84% de la programación que puedeser vista durante el prime time en loscanales de series por los cuales se paga unasuscripción es de un género diferente alde las telenovelas recibidas gratuitamenteen los aparatos receptores de los hogaresvenezolanos, que sin embargo, en estecaso, es de casi un 100% de penetración.En nuestra opinión ello se debe también,en buena medida, a lo que adoptaremoscomo la primera hipótesis orientativa, estoes que la democratización de la televisiónha contribuido a acentuar el proceso detransculturización con los consiguientescambios en los patrones y en los compor-

Gráfico 1. Distribución del género de las series Prime Time

Page 33: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

33comunica ción

tamientos culturales en general, y enparticular en los gustos respecto del entre-tenimiento televisivo durante el primetime.

3.2. Las cadenas presidenciales han favorecido una migración de la audiencia hacia la televisión por suscripción.

La segunda hipótesis orientativa de esteestudio ha sido inferida a partir de losresultados arrojados por el seguimientorealizado a las cadenas presidencialesdurante 10 años, desde 1999 a 2009. Seentiende por cadena presidencial como latransmisión de mensajes por parte delEjecutivo nacional de manera simultáneaen todos los canales venezolanos, tanto

públicos como aquellos privados conconcesión para transmitir por señal abierta,cuyos resultados más representativospresentamos a continuación:

El 02 de febrero de 1999, día de la tomade posesión por parte del actual PresidenteConstitucional de la República Bolivarianade Venezuela, Teniente Coronel (r) HugoRafael Chávez Frías, se transmitieron 4cadenas presidenciales que totalizaron 8horas y 14 minutos de duración en elhorario matutino, vespertino y nocturnoo prime time, imponiendo un récord deocupación de la pantalla de televisión deseñal abierta para una transmisión de estetipo y estableciendo un estilo de estrategiacomunicacional que se proyectaría en lossucesivos diez años.

En efecto, a partir de allí y hasta laredacción de la presente investigación, lapantalla venezolana ha sido expuesta a1.877 cadenas presidenciales, por un totalde 1.207 horas, equivalentes a más de 50días de transmisión ininterrumpida. Lafrecuencia y duración total de las mismasno ha mostrado tendencia a aminorar,alcanzando para el 2009 una duraciónpromedio de 88 minutos por emisión, lamás elevada de los 10 años. Además –vergráfica No. 2–, el 57% del total de lascadenas presidenciales se ha venidoconcentrando en el horario estelar de lanoche, o prime time, donde se transmitenlos programas principales de los canalesprivados de señal abierta.

CANAL PRIME TIME20:30 - 21:00 21:00 - 21:30 21:30 - 22:00 22:00 - 22:30 22:30 - 23:00 23:00 - 23:30 23:30 - 24:00

VEN La vida entera El último matrimonio feliz Acorralada Noticiero VenevisiónRCTV Calle luna calle sol El ventilador El observadorTLVN El rostro de Analía Fuego en la sangre El juramento Noticiero TelevenTELE María Rosa... Búscame una esposa Xica da Silva VariosLunesFOX Los Simpson “24” “24” CINEWTV Friends Cold Case Eleventh Hour CINESETE Samantha who? Private Practice Grey’s Anatomy Seinfeld ScrubsAXN CSI: Las Vegas Lost CINEFX The office Reno 911 CINEUNI Law & Order CINEMartesFOX Los Simpson Los Simpson Los Simpson Bones The ListenerWTV Two and half men Smallville Fringe CINESETE CINE Scrubs Seinfeld ScrubsAXN Dirty sexy money Damages CINEFX Prision Break Burn Notice Life on Mars Family GuyUNI Law & Order: Special victims unit CINEMiércolesFOX Los Simpson Los Simpson Los Simpson Dexter CINEWTV Friends Gossip girl Gossip girl CINESETE 90210 Worst week 30 rock Desperate Housewives Seinfeld ScrubsAXN Life CSI: Miami CINEFX Family Guy Family Guy CINEUNI Brothers & Sister CINEJuevesFOX Los Simpson Los Simpson Los Simpson The ex list CINEWTV Friends The mentalist Supernatural CINESETE Ugly Betty Eli Stone Ghost whisperer Seinfeld ScrubsAXN CSI: New York Law & Order: Criminal intent CINEFX Stargate Atlantis CINEUNI Dr. House CINEViernesFOX Los Simpson Los Simpson Los Simpson CINEWTV Friends CINESETE Everyb. Hates Chris Friday Night Lights CINEAXN In plain sight The Shield CINEFX Family Guy Family Guy CINEUNI Heroes CINE

TABLA I

Page 34: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción34

De lo anterior se puede concluir comohipótesis, que el incremento del número declientes de la televisión por suscripciónvenezolana se debe, entre otras causas, ala búsqueda, por parte de los televidentes,de canales no encadenados, como losextranjeros transmitidos por cable y evitarasí las cadenas presidenciales emitidasdurante las horas de mayor audiencia dela televisión abierta.

3.3. El no poder recibir la programación de RCTV por señalabierta ha favorecido una migraciónde su audiencia cautiva hacia la televisión por suscripción.

El 27 de mayo de 2007, a las 24:00,después de 53 años “en el aire”, RadioCaracas Televisión, industria cultural delGrupo 1BC, de una línea editorial definidapor el actual Presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela como “en francaoposición al gobierno”, cesa en sus trans-misiones por decisión del Ejecutivonacional, quien no le renovó la licenciapara operar por señal abierta. Su progra-mación sólo pudo volver a verse en laspantallas venezolanas el lunes 16 de juliode 2007, a las 06:00, ahora a través de lossistemas de cable y de satélite y con ladenominación de RCTV Internacional.

Según los datos de la ComisiónNacional de Telecomunicaciones –CONA-TEL–, para ese momento sólo el 21% delos hogares venezolanos contaban conalgún tipo de televisión paga, a lo quecabría sumarle, según la Cámara Venezola-na de Televisión por Suscripción, un 10%adicional de conexiones ilegales.

Siendo como escribíamos arriba, quela penetración de esta televisión se haincrementado hasta el 60% de los hogares,es lícito postular, como última hipótesisorientativa, que el público fiel a la progra-mación de RCTV, en especial aquellatransmitida en el prime time, y que parael 16 de julio de 2007 no era usuario deun servicio de televisión paga venezolana,haya contribuido adicionalmente con elcrecimiento del número de suscripciones.

4. La competencia entre canales venezolanos e internacionales enel horario prime time

En búsqueda de alguna respuesta a lapregunta de apertura, este capítulo sedividió en tres subcapítulos, en sintoníacon las tres hipótesis orientativas.

4.1. “Dr. House” versus “Calle luna,calle sol”

Según cifras de la empresa de análisisde mercado AGB Nielsen, en el sistemade televisión paga, para abril de 2009,durante el prime time, la categoría denovelas abarcaba el 36.7% del share demercado, entendiendo por share la sumade la participación de los canales queofrecen telenovelas en ese horario. Segúnla misma empresa, este comportamientose aprecia con mayor evidencia en seg-mentos de mercado, como el de adoles-cente y adulto joven, que comprendeedades de los 18 a los 24 años.

A este porcentaje hay que adicionarlela distribución general de la audiencia dela televisión de señal libre, reflejada en lagráfica No.3, que indica que el 75% delos espectadores de todos los segmentossocioeconómicos (A, B, C, D y E) quesintonizan los canales de televisión abierta,durante el fragmento horario que hemosdeterminado como prime time, ven tele-novelas. (Nota: la banda de horario estelarcon la mayor presencia de espectadores

frente a la pantalla es de 9:00 a 11:00 dela noche. Sin embargo, para los efectosde esta investigación, se extendió treintaminutos más).

Hay que destacar que, mientras en latelevisión abierta compiten 5 señalesnacionales (TVES, Venevisión, Televen, LaTele y Venezolana de Televisión), así comootras regionales, en la televisión paga delpaís están disponibles más de 130 canalesde cable, lo que caracteriza este mercadocomo muy competido.

Luego de las telenovelas, en la progra-mación sobresalen la categoría de seriesy películas, con 12.8% de share deaudiencia, luego canales de informacióny opinión (11.9%), canales infantiles(8.3%), canales con oferta deportiva(5.4%) y otras estaciones de países latinos(4.3%). Estas seis categorías agrupan casiel 80% de la audiencia de televisión pagaen el horario estelar, lo que nos permiteevidenciar que, si bien el suscriptor apreciala variedad de ofertas en el servicio desuscripción –fortaleza fundamental de estemercado–, la novela sigue siendo la

Gráfico 2. Concentración por número

Concentración por duración

Base: 1.877 cadenas

Base: 1.207 horas de transmisión

Page 35: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

35comunica ción

categoría líder en el gusto de la audienciavenezolana, concentrando la mayor parti-cipación de mercado y en tendencia establedurante el año.

Específicamente, la telenovela “CalleLuna, Calle Sol”, producida por RCTVInternacional, logró esta semana la mayoraudiencia desde su estreno, el pasado 18de marzo. El liderazgo de esta produccióndramática en el sistema de televisión porsuscripción ha venido fortaleciéndose yesta semana llegó a un nuevo récord, alaumentar el rating en televisión paga enun 45%. Este crecimiento de audienciasucedió en todos los niveles socioeco-nómicos, pero resalta especialmente enel segmento juvenil (de 12 a 24 años deedad), en el que la audiencia creció en unpromedio de 53%.

Estos resultados colocan a los dramastelevisivos como los líderes de la televisiónpaga venezolana, en el horario de 9:00pm a 10:00 pm. Los resultados indican queRCTV Internacional superó en audienciaa todas las señales disponibles en televisión

por suscripción, tanto las abiertas como laspagas.

4.2 ¡Viene la cadena!El estudio realizado de las cadenas

presidenciales durante el periodo 2006-2008, demuestra que si la interrupción dela programación regular se produce en elhorario prime time, el equivalente a uncuarto de la audiencia apaga el televisor,siendo que este promedio sube hasta untercio de las personas cuando se inte-rrumpe la pantalla con este tipo demensajes en otros horarios (ver tabla II).Por ello se puede deducir que las cadenasinformativas del Gobierno, que gran partede las veces no bajan de una hora de trans-misión ininterrumpida, en conjunto contodos los canales de televisión abierta–públicos y privados– han dado lugar a quebaje la calidad de este sector de la tele-visión venezolana y a que se pierda unnúmero significativo de televidentes.

Ahora, si bien el seguimiento comprue-ba que muchos optan por apagar sus apara-

tos receptores y buscar otras alternativasde entretenimiento, la información obte-nida no permite establecer qué porciónde la audiencia se dirige hacia la tele-visión paga, ya que la persona puede optarpor escuchar música, navegar por Internet,leer un libro o ver un video en su DVD ocomputadora o simplemente conversar osalir a la calle.

Sin embargo, es consistente concluirque existe una buena probabilidad de queun grupo de espectadores evade dichascadenas presidenciales sintonizando loscanales de televisión por suscripción, loscuales se han convertido en un verdaderoescape para el televidente venezolano,ávido de una programación variada y debuena calidad de contenido, sonido eimagen.

Es igualmente lícito anticipar quemientras el seguidor de las telenovelas enhorario estelar de Venevisión ve frustradosu disfrute por alguna inesperada cadenapresidencial, tiene la opción de sintonizarlas de RCTV Internacional o simplementeuna buena serie, como “Dr. House” o “LosSimpsons”, o quizás de alguna película,juego deportivo, dibujo animado, repor-taje, noticiero o documental. Luego, ennuestra opinión, aún sin poder ofrecer unascifras, se puede afirmar que las reiteradasy largas cadenas presidenciales tambiénhan contribuido al aumento de las suscrip-ciones a televisión por cable, con la queel televidente, dependiendo del plan afilia-do, tiene una gran gama de opciones paratodos los gustos y preferencias.

4.3. ¿Menos RCTV, más televisión porcable?

La Comisión Nacional de Telecomu-nicaciones (Conatel) tras la salida del airepor señal abierta de RCTV hasta su pos-terior reaparición, ha registrado un alto yvertiginoso crecimiento de las suscrip-ciones a la televisión por cable, lo cual hamarcado un record de crecimiento.

Contrariamente a esto, el canal quesustituyó en señal abierta a RCTV, Tves,no tuvo el impacto que el Gobiernoaspiraba en la audiencia venezolana, puesapenas ha logrado un 2% de share. Esdecir, que perdió más del 90% de laaudiencia que le dejó el canal de QuintaCrespo, pues opera con la red de trans-misión perteneciente a RCTV, la cual le fueentregada a la nueva televisora, con unamedida del Tribunal Supremo de Justicia.Esta situación ha venido debilitando elpotencial de la televisión de señal abiertaen conquistar audiencias.

Gráfico 3. Prime Time TV Abierta

Cadenas presidenciales en prime time

Fecha Día Inicio Fin Duración

1 15/08/2007 Miércoles 19:00:00 23:40:00 04:40:00 -24,8%

2 17/01/2007 Miércoles 19:47:29 23:34:41 03:47:12 -27,9%

3 07/06/2007 Miércoles 18:03:33 21:28:02 03:24:29 -12,1%

4 19/05/2007 Viernes 20:39:13 23:57:33 03:18:20 -20,4%

5 11/04/2007 Miércoles 20:57:18 23:54:50 02:57:32 -24,4%

6 11/06/2008 Miércoles 19:37:54 22:35:59 02:58:05 -34,6%

Promedios 3:30:56 -24,0%

Tabla II.

Reduccióndel share

Page 36: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción36

Por este motivo, según cifras suminis-tradas por Conatel, ya al finalizar 2005había 1.1 millones de hogares suscritosal servicio de televisión paga y durante2006 y hasta junio de 2007 se sumaba unpromedio de 94 mil hogares cada semestre.Para el segundo semestre de 2007, Conatelreportó la entrada de 207.151 hogares, loque constituye más del doble de lo acos-tumbrado. Esto significa casi un millónde nuevos televidentes del servicio,tomando en cuenta que en cada hogar vivenentre 4 y 5 personas.

Durante 2008, el crecimiento tambiénfue significativo, pese a que el verdaderoboom se apreció en 2007. El crecimientopor semestre fue de un promedio de 145mil hogares, lo que implica que en losúltimos tres años el mercado de suscripto-res de televisión paga, según cifras deConatel, es de 1.900.185 hogares. Es decir,un 70% de crecimiento en los últimos tresaños.

En otras palabras, desde que RCTVInternacional opera en cable, no sólo halogrado convertirse en líder de audienciaen los tres bloques del día (mañana, tardey noche), triplicando la audiencia de sucompetidor más cercano en televisión porsuscripción, sino que además ha contri-buido significativamente al crecimiento delnegocio de la televisión paga.

Conclusiones

Las hipótesis de este trabajo fuerondefinidas deliberadamente como orien-tativas, por no contar los investigadorescon información suficiente para poderlasconfirmar o rebatir metodológicamente. Esel caso de la segunda, de la cual se puedeafirmar que las cadenas presidencialesdesde que llegó a Miraflores el actualmandatario nacional, Teniente Coronel(r) Hugo Rafael Chávez Frías, han aumen-tado progresivamente, no sólo en tiempode duración, sino también en frecuencia,muy especialmente en el llamado horarioprime time.

Sin embargo, no fue posible determinaren qué medida las cadenas han contribuidoal incremento de suscripciones a la tele-visión por cable y no simplemente favo-recido la búsqueda de otras opciones, comola de apagar el televisor para entretenersecon otras alternativas, leer o escucharmúsica o encender un DVD para ver algunapelícula previamente alquilada o compra-da, todo lo cual puede ser claramente elobjeto de estudio de posteriores investi-gaciones, las cuales pueden abarcar hasta

aquella que determine cuántas de laspelículas alquiladas o compradas sonpiratas.

Con respecto a la tercera hipótesis, síes posible concluir que el cierre de RCTVcomo canal de señal abierta y la aperturade RCTV Internacional en cable haagregado definitivamente valor a la ofertade televisión por suscripción. De hecho,las telenovelas en general son la progra-mación preferida y la más vista en la tele-visión paga, ya que el televidente, queantes seguía sus capítulos por la señal

abierta, prefiere ahora verlos por el cabley disfrutar de una mejor calidad de imageny sonido.

Es importante destacar también queRCTV Internacional ha venido incre-mentado su audiencia con respecto a sucompetidor más cercano en televisión porsuscripción, especialmente con la tele-novela que transmite entre 9.00 y 10.00pm, “Calle luna, calle sol”, la cual le haquitado gran parte de la audiencia a seriestan vistas en canales privados, como lafamosa “Dr. House”.

Porcentaje de Hogares con TV por suscripciónIII trimestre 2006 - II Trimestre 2008

La última mediciónarroja un repunteen la penetración dela TV paga, despuésde una pequeña caídaen el I Trimestre 2008

Muestra: panel rotativo al 3% de 3.185 hogares. * Incluye tomas ilegales y compartidas

% *

Abril-Mayo-Junio 2008

Page 37: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

37comunica ción

En síntesis, se puede concluir, que sibien por un lado cada vez más personasse suscriben a la televisión por cable, bási-camente, porque hay un mayor interés enalgunas televisoras especializadas en seriesde televisión en el horario prime time, locual pudiera ser consecuencia del tipo ygénero de las series que presentan, de losperíodos de estreno, así como de un mejorsonido y de una imagen más nítida, porotro lado es cierto que los canales de tele-visión nacionales continúan teniendomayor audiencia, inclusive en el horarioprime time.

En cuanto a la pregunta planteadainicialmente, ¿cuál ha sido la magnitudde los cambios en las preferencias de laaudiencia por la programación de la tele-visión venezolana transmitida en el horarioprime time? se concluye asimismo que,aunque las series estadounidenses hanlogrado un público cautivo significativo,la telenovela venezolana y latinoamericanaen general sigue siendo la reina de laaudiencia como se demuestra en la últimamedición en nuestro poder de la cualofrecemos un extracto en la tabla III

Es decir, que en la televisión por cable,igualmente la telenovela ya sea vene-zolana, colombiana, mexicana, brasilerao argentina, sigue siendo la más vista enun alto porcentaje. Luego siguen las seriesy películas estadounidenses, los noticierosy programas de opinión, los espacios

infantiles, los deportivos, entre otros pro-gramas de canales latinoamericanos.

Es importante destacar también que,según cifras que se han sostenido en eltiempo, alrededor de un 60% de lo que seve en el país proviene de Estados Unidos,hecho que ha venido aumentando en losúltimos años con la comunicación víasatélite y la predominancia de noticierosestadounidenses en vivo y directo, desdecualquier lugar del mundo.

Se concluye asimismo que alrededorde las tres cuartas partes de la inversiónpublicitaria va a la pantalla chica y, sinduda, la televisión es el medio de entrete-nimiento e información más extendidoentre las familias del país.

■ Betty VázquezLicenciada en ComunicaciónSocial. Magíster en ComunicaciónOrganizacional. Periodista deldiario El Nacional.

■ Francisco A. PellegrinoComunicador Social y profesor de la Escuela de ComunicaciónSocial de la Universidad CatólicaAndrés Bello (UCAB).

Prime time 1ra. hora Programa Canal Promedio Rating - Share

9:00 pm a 10:00 pm La Vida Entera VV 11,0 / 43,9

9:00 pm a 10:00 pm Cable 5,3 / 21.3

9:00 pm a 9:45 pm El Rostro de Analía TLVN 3,9 / 15,3

9:00 pm a 10:00 pm Noticias Globovisión 1,15 / 4,5

9:00 pm a 10:00 pm Contragolpe VTV 1,1 / 4.2

9:00 pm a 10:00 pm Meridiano 0,6 / 2.3

9:00 pm a 10:00 pm TVES 0,05 / 0.3

Prime time 2da. hora Programa Canal Promedio Rating - Share

10:00 pm a 11:00 pm El Último Matrimonio Feliz VV 8,2 / 38,4

11:15 pm a 11:30 pm Acorralada VV 6,3 / 37,9

9:45 pm a 10:45 pm Fuego en la sangre TLVN 4,7 / 20,4

10:00 pm a 11:30 pm Cable 4,0 / 20.5

10:45 pm a 11:30 pm El Juramento TLVN 3,7 / 20,8

10:00 pm a 11:30 pm Dossier y La Hojilla VTV 1,4 / 7.1

10:00 pm a 11:30 pm Globovisión 0.6 / 3.2

10:00 pm a 11:30 pm TVES 0,5 / 2.7

TABLA III. Ratings lunes 6 de abril de 2009

Page 38: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción38

Teletrabajo desde el hogar:

modalidad laboral para el periodismo digital

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.

Page 39: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

39comunica ción

La presencia de la llamada sociedad de la información o sociedad red, ha introducido cambiossignificativos en todos los órdenes de la vida. Desde la forma de comunicarnos entre nosotros,hasta la manera de buscar información para cualquier actividad. Una de las transformaciones másprofundas ha sido la forma de entablar los mecanismos de producción y por supuesto en laorganización de la misma producción. La consideración del trabajo en este tipo de sociedad yano requiere la presencia física en el lugar, ahora se empieza a dar una “presencia virtual”que no es más que la concreción del trabajo a distancia. Esta modalidad va insertándose cada vezmás en las empresas, hasta el punto que los especialistas nos hablan de que uno de cada cuatroempleados trabaja desde la casa. Es la modalidad del teletrabajo o trabajo a distancia.

E l teletrabajo es el paradigmalaboral de la Sociedad de laInformación. Se trata de unamodalidad de trabajo a distancia

que es posible gracias a las Tecnologíasde Información y Comunicación (TIC). Sudebut en plena década de los setenta delsiglo pasado, daba cuenta de un cambio:de la economía industrial a la informa-cional, de acuerdo con lo reseñado porBarba (2001). Desde entonces, ha sidomotivo de investigación para la academia.Ahora con mayor relevancia, cuando seplantean transformaciones profundas a esaagotada forma tradicional de la organi-zación de la producción.

Razones diversas pueden explicar talagotamiento. Desde las generales: recursosenergéticos limitados, crisis económicamundial y contaminación ambiental; comolas específicas: egresos elevados paramantener la plantilla laboral supervisaday controlada; desembolsos fuertes parasufragar gastos de mantenimiento, repa-ración, suministro y vigilancia de infraes-tructura; elevados pagos para reparaciónde equipos y personal especializado en elárea, así como costosas asesorías paraaumento de producción y logro de personalmotivado; y retrasos en la jornada laboral

por personal atrapado en el tráfico, entreotras.

Aunque este escenario refleja debi-lidades, en su mayoría atribuidas a lasteorías administrativas taylorista y fordista(Belzunegui, 2002), aún vigentes, tambiénrepresenta oportunidades para el diseño depropuestas estratégicas que permitan laincorporación de nuevas formas de trabajo(Padilla, 1999). Modalidades que apro-vechen las ventajas de las tecnologías, enel marco de la relación ganar-ganar entreempleado y patrono, para consolidarexpansión, productividad, flexibilidad,autonomía, movilidad y calidad de vida.Ese es el reto que supone la Sociedad dela Información en el ámbito laboral, eltraslado del trabajo a otros espaciosdistintos. El teletrabajo es la estrategia paralograrlo. Drucker (1995, p. 121) lo pro-nosticó: “El viaje será el trabajo, no lostrabajadores, nadie más hará esto”.

Actividades intelectuales, que deman-dan investigación y consulta de fuentes,son candidatas para el teletrabajo. Elperiodismo digital es susceptible a trabajaren espacios distintos al de la organización.Sin embargo, lo que se aprecia actualmentees la tendencia a encasillar el periodismoweb a la forma de trabajo de régimen

■ Jessica Pérez

Page 40: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción40

presencial. Realidad que, infortuna-damente, lo descontextualiza de laSociedad de la Información y lo hacedesaprovechar los beneficios que brindanlas TIC en movilidad y autonomía.

Por eso es que Boiarov & Poliszuk(2005) consideran que la práctica deltrabajo a distancia pasa por asimilar a unamodalidad laboral que no requiere lapresencia del empleado/a en el centroproductivo de la empresa. Es entender,según Padilla (1999), a una manera deorganizar sobre la base de la deslocali-zación del personal en términos físicos,mediante la dotación de medios técnicosnecesarios para que trabajen donde lonecesiten: en la oficina, el domicilio o laresidencia del cliente. De allí que, cuentecon la mediación tecnológica a través dedispositivos telemáticos como: compu-tadora, Internet y teléfono, entre otros, deacuerdo con Boiarov & Poliszuk (2005).

Lo que comenzó como un fenómenosocial hasta pasar a ser una opción detrabajo, en la década de los noventa delsiglo pasado, ahora es la realidad de unode cada cuatro empleados que trabajadesde la casa en el mundo, según datospronosticados para el 2009 por parte dela consultora internacional IDC. Aunqueésta aprecia lentitud del teletrabajo enAmérica Latina, revela que 25 por cientode los trabajadores de todo el mundo seránmóviles y realizarán sus tareas sinnecesidad de concurrir a la oficina u otrolugar, contactando a sus superiores víaInternet y usando otras tecnologías.

En ese sentido, plantear opciones decambio que aproximen el periodismodigital a la Sociedad de la Información,es el reto a asumir. Los cambios tecno-lógicos están a la orden del día en el campode las telecomunicaciones. Así como lodigital absorbe a lo analógico y lo inter-activo a lo unidireccional, como aseguraPineda (2003), desde luego el teletrabajoabsorbe al trabajo presencial, rutinario ydesgastado, adquiriendo cada vez más unespacio propio y distante a las otras formasinteractivas de mediación simbólica ycultural tradicional (2003).

Teletrabajo al servicio delperiodismo digital

En función de ese acercamiento delperiodismo digital a la Sociedad de laInformación, se propone la modalidad deteletrabajo desde el hogar para aquellasempresas con unidad web que todavíamantienen la forma tradicional del trabajo:

presencial y de cumplimiento rigurosodel horario. Este tratamiento localizadopierde de vista que este oficio cuenta conprocesos altamente tecnificados y auto-matizados, para el desarrollo de las acti-vidades periodísticas, de programación ydiseño. Suponen la trascendencia y re-sultan apropiados para la recomendacióndel trabajo a distancia, que contempla:nuevas metas y valores que optimicen lacalidad y cantidad del trabajo periodístico;nueva metodología de trabajo y adminis-tración de los recursos; novedosas e inter-activas formas de comunicación; manejoefectivo del entorno y, la más importante,teletrabajadores no sólo procedentes delpaís de origen sino del resto de las nacionesdonde se tiene mercado.

Cuando se aspira a crecer, es porquedefinitivamente hace falta la integración deun equipo web polivalente y pluricultural,que es posible con el teletrabajo desde elhogar. Gracias a que esta modalidadpermite captar teletrabajadores expertos endiferentes partes del mundo y así alcanzarla esperada oferta informativa con losmatices, los géneros y el contexto perio-dístico acorde a los sucesos, sin invertiren infraestructura para lograrlo. Al sumardiferentes miradas y voluntades, se obtie-nen productos cada vez más próximos alos usuarios a los que dirigen su atención,a los de América, Europa, África o Asia,según sea el caso. Por eso es que el trabajoa distancia representa una solución, opor-tunidad y posibilidad, cuando suceden lassiguientes situaciones:

Teletrabajo desde el hogar:oportunidad y desafíos

La posibilidad de realizar el trabajo sinconcurrir a la empresa, no por razones deevasión sino por cambio de modalidad,entraña dificultades que deben superarsetales como la reingeniería de los procesosen la unidad web, que comienza por elanálisis de factibilidad de la propuesta,pasando por la inversión en instalación,

supervisión y mantenimiento de la oficinadigital; y la contratación de personal a tele-trabajar. En medio de ese proceso, implicaademás contemplar oportunidades deinversión en inducción y capacitación.Significa, establecer acuerdos entre patro-no y teletrabajador en las condicioneslaborales, en términos de contraprestación,beneficios, los productos que se esperanrecibir, el horario y lugar de trabajo desdeel hogar. Conviene dejar claro las respon-sabilidades en el cuidado y resguardo delas herramientas facilitadas. Son retosfácilmente superables, de considerarse ydarles el tratamiento adecuado.

Esta propuesta, con alcance regional,se enmarca en medio de importantesavances en las TIC. En el caso de Internet,indispensable para el teletrabajo, se de-muestra que en el mundo más de mil 400millones de usuarios se conectan a la Web,representando aproximadamente 21 porciento de la población mundial. De esetotal, 122 millones corresponden a paísesde América Latina, donde los países:Chile, con 42,4 por ciento, y Argentina,con 40 por ciento, concentran la mayorcantidad de internautas, de acuerdo conúltimos datos suministrados por el estatalvenezolano Centro Nacional de Tecno-logías de Información (CNTI) sin precisarfecha, citados de la consultora InternetWorld Stats y reflejados en una nota deprensa digital en mayo de 2008.

Asimismo, se apoya en la gestiónestatal en materia de telecomunicaciones,necesaria para el impulso del trabajo a

distancia. En Venezuela, donde se proponeesta modalidad para las empresas conunidad web, se cuenta desde su CartaMagna el reconocimiento del interéspúblico de la ciencia, la tecnología, elconocimiento, la innovación, sus aplica-ciones y los servicios de información; seincentiva vía Decreto (825) el uso deInternet a todos los niveles y la mejora dela calidad de vida de la población a partirdel uso de los servicios de telecomuni-

SOLUCIÓN OPORTUNIDAD POSIBILIDAD■ Alta rotación.■ Personal con niños o

personas mayores a quienatender y grandesdistancias entre la sedede la empresa y lavivienda.

■ Más espacio (expansiónde sus operaciones).

■ Necesidad de menosespacio debido a cambiosen naturaleza o cantidadde trabajo y reubicaciónde la empresa.

■ Interrupciones frecuentes.■ Incremento de personal

trabajando en casa demanera informal.

■ Trabajos basados enproyectos y variacionesimportantes en la cargade trabajo (Pérez, Sancho& Nogareda, s.a).

Fuente: elaboración propia (2009).

Page 41: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

41comunica ción

cación. Reconocimientos y avances queaspiran revertir el hecho de que “el 70 porciento de la tecnología de informaciónque se vende en el país la adquieren lasgrandes corporaciones”, según asegura lapublicación digital: “En Venezuela existeuna brecha digital entre las grandesempresas y las Pyme”, reseñada en elportal de Business Online, sin precisardatos de fecha y autor.

Se regula en Venezuela mediante LeyOrgánica de Telecomunicaciones y LeyOrgánica de Ciencia, Tecnología e Innova-ción, con la finalidad de garantizar elderecho humano de las personas a la comu-nicación y a la realización de las acti-vidades económicas de telecomunica-ciones; se reconoce vía Decreto con Fuerzade Ley la eficacia y el valor jurídico de lafirma electrónica, el mensaje de datos ytoda información inteligible en formatoelectrónico; se protege mediante Ley deDelitos Informáticos los sistemas queutilicen tecnologías de información, asícomo la prevención y sanción de los delitoscometidos contra tales sistemas.

Modalidad convertida en propuesta

El trabajo a distancia que fue una solucióna la crisis petrolera que afectó a EstadosUnidos en el siglo pasado, puede serlotambién para las unidades web. Imple-mentar esta modalidad en el país demandauna reorganización cultural para su apli-cación. Significa tener claridad legal en lascondiciones laborales tanto para el tele-trabajador como para la empresa, almomento de ofrecer el paquete salarial, asícomo los productos y/o servicios acorda-dos entre ambas partes, precisando losdetalles de lugar y horario del trabajo, puesen el caso venezolano, la legislación enmateria laboral considera como falta gravela inasistencia del trabajador al centroproductivo. Finalmente, ofrecer las condi-ciones tecnológicas acordes, el manteni-miento, la supervisión técnica de losequipos otorgados y corresponsabilidad enel cuidado y resguardo de las herramientas.

Entre las dificultades a superar, la másimportante es conseguir que la empresase encargue de proveerle al teletrabajadoren su domicilio los mismos recursos tecno-lógicos con los que cuenta dentro de ésta,para que pueda cumplir con sus asigna-ciones. Superarlo requerirá por parte dela organización una inversión importante,que analizándolo desde la perspectivaadministrativa resulta un egreso que puede

hacer retroceder o avanzar en la decisióndel teletrabajo. Lo importante serárespaldar tal inversión mediante el estudiode amenazas y oportunidades, debilidadesy fortalezas, para que la toma de decisiónsea justificada sobre la base de nuevasnecesidades de proyección y mejoramientoque se aspiren alcanzar con la unidad weba teletrabajar.

Sistémico y abierto

La propuesta de teletrabajo es la respuestay el camino a seguir. El modelo sistémicoabierto, esbozado por Katz y Kahn (1977,citado por Dávila 2000), es la orientaciónpara esta modalidad a la que se debeconsiderar: Input (información, energía ymateriales), procesamiento de la energía(los subsistemas), Output (productos y/oservicios exportados), retroalimentacióne influencias del entorno en la toma dedecisiones.

Información, planear y disminuirla incertidumbre

En el personal web es indispensable lainformación sobre: orientación editorial,pautas informativas, calendario de eventosespaciales, guardias en caso de contin-gencias, solicitudes de servicios varios ytiempo de entrega. Los medios telemáticosa usar son los propios del entorno de lasTIC, como son: sistemas de correo corpo-rativo con acceso autorizado, de mensaje-ría instantánea y tele-conferencias, demensajería de texto y telefonía móvil y fija.La retroalimentación online de las acti-vidades realizadas y del desempeñodemostrado, será una constante de estemodelo que por su condición sistémicaabierta así lo requiere.

La participación de la unidad derecursos humanos (RRHH) es predo-minante en este sistema, pues será laencargada de suministrar al personal web,

Implementar esta modalidad en el país demanda una reorganizacióncultural para su aplicación. Significa

tener claridad legal en las condiciones laborales tanto para

el teletrabajador como para laempresa, al momento de ofrecerel paquete salarial, así como los

productos y/o servicios acordadosentre ambas partes

“Ambiente / entornos informativo, digital, corporativo y familiar

PROCESAMIENTO

■ Administrativo

■ Técnico

■ Filosófico

■ Psicológico

■ Estructural

OUTPUT

■ Noticias web publicadas.Medición de calidad y consis-tencia.

■ Dirección de objetivos porresultados. Apoyo de las TICpara las tareas.

■ Orientación hacia la responsa-bilidad, autonomía y flexibilidad.

■ Integración telemática, refuerzodel trabajo en equipo,

■ Trabajo telemático.

Teletrabajo desde el hogar, sistémico y abierto

INPUT

■ Información: producción,innovación y mantenimiento.

■ TIC: monitoreo, soporte,mantenimiento y asesora-miento.

■ Filosofía corporativa: misión,visión, valores y objetivos.

■ Acompañamiento telemáticoy orientación.

■ Estructura organizacional confuncionamiento online.

E

N

E

R

G

Í

A

INTERACCIÓN

Retroalimentación online

Ambiente/entornos informativo, digital, corporativo y familiar

Fuente: elaboración propia (2009).

Page 42: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción42

con el apoyo de las TIC, información sobrelos eventos destinados al mejoramiento yoptimización de las actividades de launidad web; las reuniones o charlas corpo-rativas de presencia obligatoria; las deci-siones relacionadas con los beneficioslaborales y cambios en la contraprestacióndel servicio. El personal de esa unidadtambién usará el correo electrónico de laempresa o vía telefónica para plantear susinquietudes, y se espera que el tiempo derespuesta de este departamento de RRHHno sea prolongado sino a tiempo en lamedida de sus posibilidades técnicas y derecursos.

Energía y materiales

La materia prima necesaria para la páginaweb es la información y el video, que lesproviene de fuentes propias y las secun-darias por las agencias de noticias nacio-nales e internacionales a las que se tieneacceso por Internet (unas de forma gratuitay otras pagas). En ese sentido, se le sumi-nistrará al personal el listado de lasagencias a las que pueden consultar deforma gratuita y las claves para las queson restringidas.

La distribución de material como atlasy diccionarios, es indispensable pues cons-tituyen un recurso valioso al momento dela redacción periodística, la ubicación delhecho noticioso y el contexto. Así comograbador de voz digital, material de oficinacomo bloc de notas y lapiceros y/o bolí-grafos, son también esenciales para eltrabajo diario, que pasa por anotar desdelos apuntes de los datos de fondos, núme-ros telefónicos de las fuentes a entrevistarhasta la grabación del hecho noticioso.Igualmente, la dotación del equipo infor-mático, el software, los servicios detelefonía (fija o móvil), operador de cabley de conexión a Internet, acordes a lasexigencias del cargo y las actividades quedesempeña, así como el mantenimiento yla reparación, generan seguridad, esta-bilidad y operatividad.

Dotación tecnológica

La oficina virtual del personal web deberátener la siguiente dotación tecnológica: 1) PC portátil, en lugar de un computador

fijo, pues aparte de la movilidad quele puede dar en caso de contingencia,dispone de batería que puede ser útilal momento de una falla de electricidadpara garantizar la información y la

operatividad. Puede ser básica y concierta capacidad de memoria para quetenga rapidez en el envío de infor-mación. Con teclado y mouse comoaccesorios adicionales.

2) Cámara (webcam), micrófono y cor-netas, para interactuar online.

3) UPS que es un sistema de potenciaininterrumpible para respaldar la infor-mación.

4) Instalación del software libre tipoescritorio: bloc de notas y aplicacionesde uso frecuente para el trabajo deredacción periodística.

5) Instalación del Adobe Photoshop,software que se usa para el tratamientoy ajuste en formato web de las fotosque se muestran en la nota periodística.

6) Red interna VPN (red privada virtual:para tener acceso al servidor interno dela empresa.

7) Velocidad de conexión entre 1.200 y1.800 KiB/s y prestación de serviciosque garantice 24 horas, 365 días alaño y soporte técnico.

8) Para el personal encargado de la progra-mación, el diseño y soporte técnico,se le instalará a los programadoressoftware tipo escritorio (indispensablecon bloc de notas), Photoshop, FrontPage y Dreamweaver. Mientras quepara el diseñador, es un procesador de

la marca Mac (Apple) con la instalaciónde Photoshop, Flash y CorelDRAW.

Personal web con metas y valores

La filosofía corporativa (misión, visión,valores y objetivos) de la empresa semantendrá como referencia en el procederdel personal web, que teletrabajará. Comono estará físicamente dentro de la organi-zación, corresponderá la implementaciónde estrategias comunicacionales oportunasy efectivas para el reforzamiento del¿quiénes somos? corporativo y de lospilares contemplados en la unidad web,con la finalidad de evitar en la medida delo posible el aislamiento, la desorientacióny la deslocalización que puede devenir dela aplicación de esta modalidad. Se tratade conformar un personal de teletrabajocon ética profesional, presto a colaborar,trabajar en equipo y reservar las informa-ciones confidenciales.

Estrategias que serán acompañadas dereuniones corporativas online y de formatopresencial o semi-presencial, que puedenrealizarse en espacios distintos al de laempresa. Así como la elaboración de notas,avisos, afiches, calendarios, material pop,artes de uso obligatorio para papel tapizdel monitor, presentaciones multimedia,audios y videos, que sobre el tema de lafilosofía de la empresa puedan acercar,reflexionar, dirigir, orientar y accionar. Losmedios telemáticos a utilizar son: el correoelectrónico corporativo, mensajería instan-tánea, mensajería de texto e Intranet. Eneste modelo, se respetará el orden jerár-quico establecido por la empresa y serávinculante para los que teletrabajen.

Comunicación en el teletrabajo

Sobre la comunicación en el modelo delteletrabajo, hay que considerar las tresfunciones de la comunicación, como son:producción, innovación y mantenimiento.Estos son los ejes que marcarán la pautaen los mensajes estratégicos que se trans-mitirán en el personal web. La comuni-cación será en línea (on line) donde el tele-trabajador estará conectado de formacontinua mediante la intermediación de lasTIC. Estando on line, se contemplarán lasdos opciones: en línea unidireccional (oneway line) para establecer un tipo de comu-nicación en un solo sentido (correo elec-trónico, foros virtuales), así como la deen línea bidireccional para permitir video-fonía, mensajería instantánea, llamada

El perfil del personal web, candidatoa teletrabajar, tiene que basarse

en unas competencias clasificadasen personales, profesionales,organizacionales y técnicas.

Competencias que necesariamenteestarán en sintonía con la modalidad

del teletrabajo desde el hogar, queentraña unas características

especiales para los que la ejerceny una metodología de trabajo casada

con las herramientas telemáticas.

Page 43: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

43comunica ción

virtual o contacto telefónico. Establecien-do una comunicación en línea es posibleel escenario donde el personal web semantenga informado y actualizado, conla oportunidad que demanda el trabajo dediarismo que realizan.

Barreras comunicacionales

Esta comunicación se vería afectada porel desconocimiento del entorno web yorganizacional; de las herramientas multi-media, las técnicas periodísticas; de loselementos comunicacionales básicos (quédiremos, cómo lo diremos, a quién lodiremos, a través de qué medio lo diremos),de las técnicas en diseño web y progra-mación. Así como por la falta de control,supervisión y coordinación de los men-sajes enviados por los medios telemáticosa los teletrabajadores. Finalmente, puedepeligrar la comunicación de no estruc-turarse el mensaje mediante un códigocomún entre el personal, que le sea afín,familiar, adecuado y coherente en el marcode las actividades a las que está acos-tumbrado a realizar diariamente bajo losmismos procedimientos y recursos.

Medios telemáticos

Los medios telemáticos a convenir en estemodelo, son los derivados de la comuni-cación on line. De manera que, el uso delcorreo electrónico, la mensajería de texto,Intranet y los foros virtuales, determinaránla comunicación en línea unidireccional,estableciendo el criterio de que los men-sajes en correo electrónico se deben enviarcon la opción de confirmación de lecturapara tener certeza de que efectivamentese recibieron. Mientras que en la comu-nicación en línea bidireccional, se dis-pondrán de las plataformas, que elegidaspor consenso, ofrezcan los servicios tele-máticos de videofonía, mensajería instan-tánea y llamada virtual. Se cuenta tambiénla telefonía fija o móvil para el tipo decomunicación bidireccional, que es opor-tuna e inmediata.

Interés por lo psicosocial, fortaleza para el teletrabajo

El perfil del personal web, candidato a tele-trabajar, tiene que basarse en unas compe-tencias clasificadas en personales, profe-sionales, organizacionales y técnicas.Competencias que necesariamente estarán

en sintonía con la modalidad del teletrabajodesde el hogar, que entraña unas caracte-rísticas especiales para los que la ejerceny una metodología de trabajo casada conlas herramientas telemáticas. Se proponeun tipo de trabajo a distancia que puedesumar ventajas o restar desventajas. Elaislamiento, la desorientación y la deslo-calización, pueden ser factores limitantesy que atenten contra este modelo capazde abonar a la vez flexibilidad, responsa-bilidad y autonomía. Ejercer el teletrabajoes una práctica difícil y excluyente parael que no tiene el perfil y las competenciasrequeridas.

De allí la importancia de considerarla base preliminar del perfil del teletra-bajador web, resultado de la consultarealizada por Pérez (2009) al personal web

y directivo de una televisora latinoame-ricana, a los teletrabajadores en funcióny a los expertos. Esta aproximación se basaen las competencias personales necesariaspara su práctica y la superación de lasdificultades laborales, personales y fami-liares; de las profesionales, indispensablespara la autonomía, la toma de decisión yla productividad que se requiere; así comode las organizacionales, para el manejode los procedimientos, puesta en prácticade la orientación y filosofía corporativa,y las destrezas administrativas; y lastécnicas, para el uso eficiente y oportunodel conocimiento en investigación, redac-ción, diseño y programación, áreas queforman parte de las actividades centralesde la unidad web y en las herramientastecnológicas facilitadas.

DE PRODUCCIÓN — Información sobre pautas y orientación.— Información sobre requerimientos en

programación y soporte técnico.— Información de claves para accesos que los

requieran (agencias de noticias, adminis-trador de contenidos).

— Información sobre los principios de laempresa y de la unidad de página web.

— Información sobre objetivos trazados ycumplidos, logros obtenidos, rendimiento,productividad, bajo la modalidad del tele-trabajo.

— Retroalimentación sobre desempeño, obli-gatorio y oportuno.

— Información sobre las experiencias de otrosteletrabajadores que sirvan de motivacióny aliento.

— Información sobre las guardias y trabajosespeciales.

— Información sobre manuales de procedi-mientos según el cargo.

DE INNOVACIÓN— Información sobre los cambios y las deci-

siones.— Información de los nuevos procedimientos,

nuevas aplicaciones y plataformas.— Información sobre el software y hardware

en uso.— Información sobre los cambios en la arqui-

tectura de información.

— Información sobre las decisiones en elorden editorial y político.

— Información sobre contingencias y proce-dimientos.

— Información sobre los cambios adminis-trativos.

DE MANTENIMIENTO— Información sobre la filosofía corporativa de

la empresa (misión, visión, objetivos yvalores).

— Información sobre cursos y reuniones, quesean de carácter presencial dentro o fuerade la empresa.

— Información sobre novedades corporativas.

— Información de actividades culturales ydeportivas, convocadas por la empresa.

— Información sobre optimización y mejora-miento de procesos.

Fuente: elaboración propia (2009).

Page 44: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción44

Características de la oficina virtual

La oficina virtual es otro de los puntosque implica la toma de decisiones conve-nientes y adecuadas. Se recomendará queel espacio destinado dentro del hogar seaindependiente, reservado, tranquilo y conuna línea telefónica de uso propio. Conpoco tráfico, por lo que debe estar adistancias de la cocina, el dormitorio y elcomedor, para así garantizar la concen-tración que demanda la actividad deredacción y programación, a objeto deevitar las distracciones y las pausas inne-cesarias. Tiene que contar con buena ilumi-nación y ventilación. Ser cómoda, con

escritorio y una silla ergonómica, demanera que el trabajador pueda permane-cer las ocho horas de la jornada diaria sindolores y malestares físicos.

Las reglas básicas para teletrabajar en el hogar

Es el teletrabajador el que pondrá las reglasbásicas dentro del hogar según las condi-ciones en las que fue contratado, es decirque establecerá su hora de inicio y cierrelaboral; determinará su ritmo de trabajo yla metodología en función de la pautaasignada; delimitará las actividades perso-nales de las laborales y sobre esa baseimpondrá las normas en su familia en

relación a lo que puede permitirle: pausaspor comida y estrictas emergencias; y loque no debe admitir: interrupciones, rui-dos, invitaciones a charlas o reuniones yasignaciones de otras actividades dife-rentes al del trabajo en horario laborable.

Evaluación de desempeño

La evaluación de desempeño del personala teletrabajar se realizará por productos yno por procesos. Los instrumentos demedición serán sencillos, rellenados digi-talmente y enviados digitalmente segúnel patrón jerárquico establecido. Enresumen, se analizarán cumplimiento deactividades, plazos estimados, resultadosen cuanto a calidad más que por cantidad,tiempo de respuesta, tipo de informaciónofrecida según las funciones de la comu-nicación y retroalimentación ofrecida alpersonal, rendimiento del teletrabajador,responsabilidad y compromiso. Del ejer-cicio del teletrabajo, valdrán los ítems rela-cionados al uso efectivo de las TIC,recursos disponibles en la oficina, elemen-tos que falten y soporte técnico brindado.

Medidas de contingencia

Las medidas de contingencia que se toma-rán en consideración estarán destinadas aresolver con efectividad y oportunidadcualquier falla que pueda presentarse yatente contra la continuidad y produc-tividad del trabajo web.

— Iniciativa— Background — Seguridad— Independiente— Responsable— Gerente de su propio tiempo— Ordenado— Creatividad— Proactivo— Osado— Arriesgado— Sosegado— Autodisciplinado— Metódico— Investigador— Capacidad de redacción propia— Inconforme— Disfrutar el trabajo en solitario— Razonador— Amante o cómodo trabajando frente

un computador— Constante

— Comunicación interna— Compañerismo — Manejo de responsabilidades— Manejo administrativo— Reconocimiento del trabajo— Trabajo en equipo— Liderazgo— Coinspiración — Identidad— Identificación con la filosofía corporativa

y línea editorial.— Patrón jerárquico

— Relacionadas con la redacción web— Uso de las TIC— Conocimiento de hipertextos, hipervínculos.— Sistemas de información— Comunidades virtuales— Experiencia en medios electrónicos

Habilidad para poner en práctica:

— Técnicas: realizar tareas diversas en lasdistintas áreas periodísticas (redacción,investigación, material multimedia).

— Sociales: relacionar la experiencia con el resto del grupo, sin importar los turnos.La búsqueda del trabajo integral.

— Cognitivas: información vinculada con el lenguaje multimedia apropiado para laweb y según la línea editorial del canal.

— Alto bagaje de conocimientos— Buena redacción y ortografía— Original— Flexible— Curiosidad— Iniciativa— Decisión— Resuelto— Creativo— Capacidad de análisis e interpretación— Expositivo verbal— Experimentado en el manejo de las TIC

COMPETENCIAS PERSONALES COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS TÉCNICAS

Fuente: Elaboración propia (2009).

Competencias personales, profesionales organizacionales y técnicas

Manual de contingencia

– Notificar al superior las fallas presentadas y la orien-tación correspondiente.

– Notificar al personal de soporte técnico la falla ypedir tiempo estimado de solución.

– De ser mayor a dos horas el tiempo estimado desolución, acudir a la empresa en el espacio habi-litado y disponible para la página web,sólo aplica paralos que trabajen en Caracas. Los que estén fueradel país sede, se les autorizará el envío de la noticiaen bruto por correo electrónico.

– Mantenerse en la empresa hasta que se restablezcala operatividad en la oficina virtual.

– De ser menor a dos horas el tiempo estimado desolución, esperar desde la oficina virtual hasta quese resuelva y luego notificar al superior el reiniciode la actividad.

– De haber retrasos en la pauta de actividades por fallastécnicas,el superior deberá reasignar y luego notificarnuevas asignaciones.

– El superior es el encargado de determinar si eltrabajador debe acudir a la empresa,si la pauta puedeenviarse en bruto por correo electrónico para suposterior ingreso al administrador o si puedepermanecer en la oficina virtual.

– Hacer back up del material y llevar los proyectos al día.

Fuente: elaboración propia (2009).

Page 45: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

45comunica ción

Fase de transición por etapas

La fase de transición del trabajo presencialal trabajo desde el domicilio, supondrá elcumplimiento de unas etapas previas. Serecomendará una transición con dos pasosprevios, la inductiva y productiva. Elejercicio del teletrabajo exige unosrecursos y unas condiciones que debenestar garantizadas, de allí que no se puedeasumir con apresuramientos y falta deplanificación. No sólo porque fracasaría suaplicación, sino que además se generaríaun escenario de rechazo que no convocaríaa otros a sumarse a la propuesta del tele-trabajo.

De manera que para evitarlo, se armaráun grupo piloto que decidirá la empresaluego de hacer las evaluaciones del perfilbasado en las competencias, los estudiosen la infraestructura doméstica y las posi-bilidades tecnológicas. Una vez que sesupere esa etapa, se pasará a la transicióninductiva que estará relacionada con lacapacitación y el adiestramiento; y laproductiva donde se fijan las condicionesy las evaluaciones de desempeño.

Decisiones a tomar

Las influencias que recibirá la aplicacióndel modelo del teletrabajo están por el or-den legal, tecnológico, informativo y so-cial (familia y comunidad). El comporta-miento que se tenga en estos entornos sinduda que marcarán el ritmo, las decisionesy las orientaciones, para permitir conti-nuidad y operatividad en el mejor de losescenarios. El monitoreo de estas influen-cias y la aplicación posterior de estrategiaspara mejorar o reforzar, será una actividadque se realizará diariamente para ofrecerel apoyo que esta propuesta necesite paramantenerse vigente y aplicable.

Lo que se exporta al entorno

Con el ejercicio del teletrabajo, se buscarámejorar y optimizar el periodismo online.Se espera que se incremente la produc-tividad, se sustituya la obligación por laresponsabilidad y el compromiso, seaprecie la calidad y consistencia, seaumente la cobertura informativa y conello el ingreso de personal localizado yespecializado, se asuman nuevas respon-sabilidades que complementen al diarismocon trabajos especiales, se gane tiempoen investigación, se mejore la comuni-cación interpersonal, se oriente la unidad

hacia la dirección de objetivos y resultados,se mejore el desempeño, se acumule cono-cimiento y experiencias enriquecedoras,se optimice el trabajo en equipo, se esta-blezcan nuevas formas de comunicaciónon line y se conforme un personal alta-mente calificado y tecnificado, así comointegral y polivalente. Así que las oportu-nidades que permite la aplicación de estamodalidad harán que los productos web(texto, audio y video), además de sermejores en calidad y cantidad, sean elresultado de la reorganización planificada.Ese es el reto del periodismo digital en elmarco de la Sociedad de la Información.

■ Jessica PérezLicenciada en Comunicación Socialpor la Universidad Central deVenezuela. Magíster enComunicación Organizacional porla UCAB.

Referencias

BARBA, L. (2001): “El teletrabajo y los profe-sionales de la información”. En: El profe-sional de la información. Vol. 10, número4. pp. 4-13.

BELZUNEGUI, A. (2002): Teletrabajo: Es-trategias de Flexibilidad. España: ConsejoEconómico y Social (CES). (1ra. edición).

“En Venezuela existe una brecha digital entrelas grandes empresas y las Pyme”. En:Business Online (s.a). Venezuela: VenAm-Cham. Disponible en la World Wide Web:http://www.bvonline.com.ve/276/cover3.html.

BOIAROV, S. y POLISZUK, N. (2005): ¿Quées el teletrabajo? Disponible en la WorldWide Web: http://www.caminandoutopias.org.ar/institucional/que_es_el_tele-trabajo.php

Centro Nacional de Tecnologías de Informa-ción (CNTI) (2008). 122 millones de usua-rios de Internet en América Latina. Disponi-ble en la World Wide Web: www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=45:internacionales&id=316:122-millones-de-usuarios-de-internet-en-america-latina&Itemid=95.

CHIAVENATO, I. (2003): Introducción a laTeoría General de la Administración.Caracas: McGraw-Hill.

DÁVILA, C. (2001): Teorías, Organizacionesy Administraciones. Colombia: McGraw Hill.

DRUCKER, P. (1995): La sociedad poscapi-talista. Barcelona: Ediciones Apóstrofe.

PADILLA, A. (1999): Teletrabajo: direccióny organización. México: Alfaomega GrupoEditor, s.a.

PÉREZ, J. (2009): Teletrabajo desde el hogar:una propuesta laboral para la Direcciónde Página Web de TeleSUR. Caracas:UCAB. Tesis de grado.

PÉREZ, J., Sancho, T. y NOGAREDA, C.(s.a.). Teletrabajo: criterios para su implan-tación. Disponible en la World Wide Web:C:\Documents and Settings\Jorge\Misdocumentos\Tesis teletrabajo\marco teórico\base teórica\ NTP 412 Teletrabajo criteriospara su implantación.htm

PINEDA, M. (2003): Mediaciones Tecnoló-gicas, redes y nuevas formas de ciudadaníaen las comunidades virtuales. XI Encuentrolatinoamericano de Facultades de Comu-nicación Social. San Juan: Universidad dePuerto Rico.

La fase inductiva contemplará lassiguientes estrategias:— Modelo de capacitación actitudinal (teletra-

bajador) y aptitudinal (técnicas).— Reuniones y/o charlas para establecer respon-

sabilidades, compromisos, obligaciones,dinámica del teletrabajo, manejo de situaciónde crisis y contingencias.

— Charlas sobre teletrabajo y de experiencias sobreel teletrabajo con un referente que aclare dudasy brinde recomendaciones.

— Orientaciones sobre las herramientas tecno-lógicas facilitadas, sobre su uso y posibles solu-ciones ante fallas técnicas que el personal puedaresolver sin la presencia de un experto.

— Orientación sobre filosofía, pertenencia, valoresy motivación.

La fase productiva incluirá las siguientesestrategia— Orientación sobre las condiciones del trabajo:

tiempos de entrega,productos a realizar y tiempopara dar la retroalimentación, determinaciónde los indicadores de productividad (calidad yconsistencia periodística).

— Establecer en una primera fase días de perma-nencia en la empresa y en la casa, hasta quelas evaluaciones indiquen que se puede dar elpróximo paso.

— Sesiones con el grupo piloto y el resto del equipo,para dar feedback de la experiencia, de lo quesobra y lo que falta, para teletrabajar definiti-vamente desde la casa.

— Reuniones semanales bien sean en la empresao fuera de ella, para recibir instrucciones,plantear posibilidades informativas,coordinacióny retroalimentación del trabajo, y la interacciónon line entre los miembros del personal.

— Monitoreo permanente de los acuerdos y delejercicio del teletrabajo, para resolver, ajustar yoptimizar el modelo. Premiación de los méritos.

Fuente: elaboración propia (2009).

Page 46: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Entradacomunica ción46

CIUDADANO O.En esta crónica inspirada en trabajos de Julio Verne ¹ el autormuestra, en un hipotético futuro,cómo la dinámica del periodistase transforma radicalmente,al dejar de asociar su trabajoa la producción industrial delos medios de comunicaciónreenfocándolo, más bien, en elejercicio del liderazgo en laconstrucción de ciudadanía parala Sociedad del Conocimiento

■ Carlos Delgado-Flores

Page 47: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

47comunica ción

M iércoles, 27 de junio de2030. 7:00 am. Para hoy:elaborar el informede evaluación del en-

torno para el clúster del choco-late de Barlovento. Entrega a las10:00 am.

Octavio O. –El Ciudadano O.– es un pe-riodista en la Venezuela de 2030. Paraeste año remoto en el futuro, todo elentorno de la comunicación social esdigital, un periódico impreso es más unapieza de artesanía que un objeto deconsumo masivo y al igual que el libroen papel, se ha trasformado en auténticapieza de culto que se exhibe en museos yse vende en librerías especializadas, comosi se tratara de una obra de arte.

En el país, la brecha urbano-rural hadesaparecido. La tecnología, pero princi-palmente el consenso que facilita, permitióque las grandes aglomeraciones urbanasse desconcentraran hacia toda la partemedia del país, la cual se ha desarrolladomediante un complejo sistema de serviciosurbanísticos que la ubican como una refe-rencia global; su red de lagos navegables,interconectados, que se extienden desde lamargen norte del Orinoco hasta las sabanasdel sur de Anzoátegui permite redistribuirel agua y facilitar la actividad agroin-dustrial, en forma coherente con el asen-tamiento urbano planificado. Hay todavíaquienes describen el cambio señalando sus

Un día en la vida de un periodista venezolano en el 2030

Galería de Papel. Taller Contacto. Foto: Luis Alberto Rodríguez. 2009.

Page 48: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción48

parecidos con Holanda; hay otros, noobstante, que acentúan sus semejanzas conel midwest norteamericano, pero alcontrario de lo que podría suponerse, laregión se ha convertido en un emporio yla desconcentración de las urbes del norteha generado nuevos patrones de culturacon una clave significadora que puedetraducirse en una palabra: arraigo, delcual es muestra el que sea esta la regióncon la mayor tasa de nacimientos del país,la que posee la mayor cantidad de hogaresconstituidos y la que muestra actualmenteel mayor Índice de Desarrollo Humano,cercano a 0.92.

La crisis mundial de 2009, aunada alproceso político venezolano de 1998-2010permitió al país salir de la turbulencia congrandes transformaciones políticas: el paísse convirtió en una República federal,descentralizada, con un Estado parlamen-tarista y un congreso bicameral que elegíaun primer ministro, con independencia depoderes y predominio de los estadosfederados; cambió su modelo económico,de capitalismo rentista a economía demercado, con subsidiariedad en donde nopodía competirse y constituyó, acaso conpasión histórica, su propia Sociedad delConocimiento, a partir de transforma-ciones profundas en el modelo educativodel Estado. La deliberación llevó a quedesde 2012, el Estado cambiara por com-pleto su modelo educativo: la educaciónbásica quedó a cargo de maestros y laeducación media y diversificada en manosde profesionales de diversas procedencias:los ingenieros daban matemática; los histo-riadores, historia; los geógrafos, geografíay así en la mayoría de las áreas del cono-cimiento. Las escuelas cambiaron su fiso-nomía, toda la evaluación se hace, ahora,con base en portafolios y en matrices curri-culares diseñadas por competencias quepermiten que cada estudiante se formesegún sus necesidades, combine saberesen función de sus propios intereses, espe-cializándose en un grado mayor, perocomplementando este nivel con una forma-ción general en las áreas requeridas.

La competitividad como política deEstado ha permitido que las comunidadeslocales generen alto valor agregado y com-pitan en el entorno de la economía global.Estrategias como las denominaciones deorigen controlado, los clústeres de compe-titividad, o los procesos de admisióntemporal de productos han hecho queVenezuela desarrolle tres economías depunta: la de la biotecnología, la del turismoy la del comercio de bienes terminados(licores, chocolate, etc.).

Hay que reportar para las comu-nidades, la información económica escrucial y debe ser consumida en tiemporeal. Las comunidades de productores decacao de Barlovento demandan infor-mación económica del costo de sus mate-rias primas, así como del comportamientode sus inversiones en el mercado Spot deÁmsterdam, o datos relevantes, del tipo:a cómo la libra de cacao, a cómo los bonosde deuda de Brasil, en cuánto el nivel deproductividad del maíz transgénico enGuinea Ecuatorial para poder calcularcuánto etanol habría que comprar paraalimentar, con electricidad termogenerada,la industria glocal de los chocolates, elaño próximo.

Octavio O. provee estas informacionesa esta comunidad como servicio, y a lavez la intercambia a otras comunidades,previo acuerdo con los chocolateros deBarlovento. A cambio genera cupos deinformación transmisible, los cuales nego-cia en el mercado de cupos de información,con lo cual obtiene nuevos cupos; uncapital nada despreciable, considerandoque ésta es la moneda de cambio y así ha

sido desde que en 2020 se adoptara comoresolución en el seno de la OrganizaciónMundial de Comercio: que la informaciónera el bien de intercambio más valioso ymás común, por lo que bien podía fun-cionar como capital.

10:30 am. Workshop del Centro deConvenciones. Reunión del ComitéFederal de Calidad de la Co-municación. Tema: economías in-dustriales del sur y de los llanos.(Plantear el punto de Eloísa y eldel informe de la red de antropó-logos de la comunicación)

En el 2030 el único petróleo que se producees el bitumen para generación termoe-léctrica en el sistema interconectado. Todoel sistema hidroeléctrico de Guayana surtede energía a Brasil y a Colombia, el sistemainterconectado surte las ciudades y haycobertura eléctrica de 100% en todo el país.La política de protección de cuencas hidro-gráficas ha permitido elevar el potencial degeneración hidroeléctrica a unos 300 añosmás, estimando una operación al 75% desu capacidad actual. Con los ingresos deesta industria, Venezuela financia susistema de seguridad social, que esuniversal.

Hay tres modalidades tecnológicaspara los vehículos: híbridos eléctricos conmotor de combustión de gas metano,vehículos 100% eléctricos y motores depila de hidrógeno, estos, los menos, por serlos más costosos. Es poco común quehaya vehículos propios, en cambio, lonormal es rentar un carro por horas o pordías; una profusa red de transporte públicoha hecho que deje de tener sentido elvehículo familiar, así como las colas, queantaño convertían a las ciudades en autén-ticos estacionamientos.

Hay progreso, estabilidad económicay muchos proyectos de vida sustentadosen el trabajo cotidiano, no obstante, pocosrecuerdan las asimetrías de ingreso delpasado, así como el cambio en el modeloeducativo que generó la transformación.Primero hubo que reeducar a 8 millones devenezolanos, que en 2009 representabanmás de la mitad de la población econó-micamente activa, convertirlos en micro-empresarios, tecnólogos o prestadores deservicios; luego formarlos para la consti-tución de clústeres de competitividad entodo el país. Antes de que las políticaspúblicas del dividendo digital los consi-derara, ya para 2007, buena parte de ellosrepresentaban 66% de los usuarios de

La crisis mundial de 2009, aunada al proceso político venezolano de1998-2010 permitió al país salir de la turbulencia con grandes

transformaciones políticas: el país se convirtió en una República federal, descentralizada, con

un Estado parlamentarista y un congreso bicameral que elegía

un primer ministro, con independen-cia de poderes y predominio de los

estados federados; cambió sumodelo económico, de capitalismo

rentista a economía de mercado

Page 49: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

49comunica ción

Internet en Venezuela, (cerca de 3.4millones de personas), la mayoría enedades que iban de los 18 a los 34 años,de los niveles D y E (¡existía el nivel E!),que se conectaban a la Web entre una vezal día y una vez a la semana, por motivosacadémicos: eran público de las misioneseducativas de la administración Chávez,políticas que intentaron corregir lasasimetrías, pero fracasaron, al no lograrconstruir una sociedad solidaria en laVenezuela de entonces. Luego se produjoel cambio de modelo económico, aban-donando el capitalismo de Estado deorigen y orientación rentista, por unaeconomía liberal, donde el ingreso gene-rado por los energéticos (la electricidadde origen hidroeléctrico) pagaba un siste-ma de seguridad social universal, eficaz ypúblico, que abarató los costos del empleoy permitió multiplicar la inversión privadaa unos niveles nunca vistos.

Hubo que transformar el Estado, rede-finirlo, actualizarlo a lo que la entoncesnaciente Sociedad del Conocimientoimponía. De la Asamblea Constituyente de2011 surgió un Estado federal, parlamen-tarista y un modelo de democracia basadoen la deliberación, para lo cual se hizodel uso común a todo lo largo de lasociedad reticulada, la siguiente fórmulaque resumía un modelo de gobernabilidad:

Si desde antiguo, los periodistas debíanvelar por el fortalecimiento de la demo-cracia, a partir de este proceso se convir-tieron en los principales líderes impulsoresdel cambio, al incorporar dentro de suslabores informativas cotidianas un cuerpode principios éticos antes que deonto-lógicos: el respeto por la comunidad delléxico, el seguimiento a las deliberaciones,a los acuerdos con los diferentes actorespolíticos, y al cumplimiento de los com-promisos. Los medios de comunicación demasas tuvieron que transformarse ante estanueva realidad política que concebía a lasociedad como una red de múltiples nivelesde ramificaciones, cuyo servicio infor-mativo demandaba esfuerzos colectivosy servicios tan sofisticados, que era impo-sible cumplimentarlos desde una planifi-cación centrada en sus productos:periódicos de alcance limitado y perio-dicidad diaria, con una sola informaciónpara diferentes tipos de públicos y progre-sivamente, un creciente nivel de rechazo;

televisión masiva; radio para los tran-sistores de los carros estacionados en laslargas colas. La convergencia digital trajoconsigo nuevas formas de producir ydifundir información, los medios comen-zaron a gestionar información a comu-nidades de usuarios que también la produ-cían, afirmándose como medios, comoactores políticos, antes que intermediariosindustriales sujetos a la trama de susintereses y los de sus anunciantes.

Así pues, el periodismo como profe-sión se trasformó radicalmente. Si, antaño,su legitimidad había estado determinadapor su apego a una ley que instituciona-lizaba la condición de gremio, en 2030,cualquiera podía ejercer el oficio, pero nocualquiera lograba hacerlo bien: se reque-ría conocimiento y actitud, a un nivel quesuperara los promedios.

Octavio O. había iniciado su trabajocomo periodista en 2020, pero de launiversidad había egresado como antro-pólogo y luego de especializarse en el

diseño de sistemas de información, sehabía enfocado en el desarrollo de pro-cesos de aprendizaje social en comu-nidades basado en redes. Había participadoen la conformación de cinco clústeres decompetitividad en diversos lugares del paísy había conformado la misma cantidadde servicios informativos para redes deciudadanos en cada localidad. Ahora,además, tiene responsabilidades gremialesa lo interno de la Federación de Comunica-dores Sociales de Venezuela, donde integrael comité federal de calidad de la comu-nicación, instancia que vigila la calidadde la producción de comunicación socialen toda la República federal; complejocomité que mantiene un seguimiento dela evolución constante de un cuerpo deindicadores acordado dentro de la instanciaintergremial, que permite describir elgrado de conocimiento producido por lasociedad venezolana en sus intercambiosreticulares, así como su evaluación econó-mica en términos de Producto InternoBruto. Este comité contribuye con elgobierno federal, generando un informeanual que sirve de aporte, alternativamente,a las políticas públicas en educación y enplanificación del desarrollo.

Pero ya sabemos que Octavio tambiéngenera informes de inteligencia de entornopara una compañía especializada encomercio exterior de chocolates operadapor productores de Barlovento, hijos deuna larga tradición de cultivadores decacao, asentados en la región desde loslejanos días de la colonia. Y este es suprincipal modus vivendi, que le reportasuficientes ingresos para la manutenciónde su grupo familiar, el cual integra juntocon su esposa y dos hijas. Como parte desus actividades escribe para un portal inter-nacional dedicado a la antropología de lacomunicación, donde intercambia concolegas de diversas partes del mundo ycontribuye, justamente, en temas de apren-dizaje social.

Las primeras tareas periodísticas deOctavio, no obstante, fueron en el áreaeconómica: llevaba la sección de indi-cadores económicos de un prestigiosodiario de la capital, que en su primer relan-zamiento se transformó en una publicaciónespecializada en economía, para luegopasar, en 2015 a convertirse en un portaltemático, el más completo de su tipo enel país. Temprano encontró una vocación,la de generar información que permitíavalorar el impacto económico del cono-cimiento, calculando su valor pero consi-derándolo, primero, una externalidad delas operaciones del ciclo económico, luego

Hubo que transformar el Estado, redefinirlo, actualizarlo

a lo que la entonces nacienteSociedad del Conocimiento imponía.

De la Asamblea Constituyente de2011 surgió un Estado federal,parlamentarista y un modelo

de democracia basadoen la deliberación

“MODELO DE NEGOCIACIÓN DE HARVARD (COMUNIDADES DE HABLA)

CARTESIANISMO POLÍTICO (LÉXICO COMÚN)G =

Page 50: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción50

como un ciclo en sí mismo. Con ello sehizo de una experiencia que le resultóvaliosa para la producción de evaluacionesde entorno desde una perspectiva diríaseque fenomenológica y para contribuir conel posterior sistema de medición de lacalidad de la comunicación social.

En cada una de las actividades quedesarrolla, en cuanto que son remuneradas,procede por contrato; cada uno de losmismos destina un monto del capital(medido en cupos de información) a lacuenta de seguridad social de Octavio,que es una cuenta individual a la cualestán asociadas las de sus pequeñas hijas.Y es que las cuentas del sistema deseguridad social se abren con el nacimientode cada quien y le sobreviven heredándolassus descendientes, están garantizadas porel Estado y son administradas por unconsejo de seguridad social el cual negocia,en bonos de deuda soberana de los países,los excedentes producidos por la comer-cialización de la energía hidroeléctrica,entre otras contribuciones fiscales. Estastres ocupaciones le permiten a Octaviomantener un nivel de vida cómodo ygenerar una base de ahorros familiar, comocualquier otro profesional de su época.

Salvo en la redacción del periódico,en ningún otro trabajo le han pedido aOctavio desplazarse y cumplir horario enuna oficina. Las condiciones de contra-tación suelen ser las mismas: honorariosprofesionales mensuales o contra losproductos entregados. Lo común en laVenezuela del 2030 es que cada quientrabaje en su casa o donde lo considereconveniente, ya que la banda anchasatelital tiene cobertura nacional. Para estaépoca aún están de moda los workshops:cafés donde los profesionales van a trabajaral tiempo que son atendidos en las nece-sidades que pudieran requerir, desde unabebida hasta una proyección holográficatridimensional, que dicho sea de paso,constituye la modalidad de presentaciónmás difundida y exitosa de las diseñadasdesde que el PowerPoint© se impusiera afinales del siglo XX, mucho más ahora,con el éxito en la comercialización delnanowiew: un proyector de nanocompu-tadores del tamaño de un quanto, sopor-tados en el haz lumínico del hologramatridimensional, que brinda todas las condi-ciones de interactividad de las compu-tadoras convencionales. Los periodistasdel área tecnológica señalan que tiene lamisma capacidad de simulación de larealidad virtual inmersiva de hace quinceaños (2015-2020), pero sin subjetivizarla experiencia: basta con manipular las

nanocomputadoras del haz lumínico paraoperar los comandos de una aplicación quepuede bajarse dondequiera haya conexión.

Todos los gadgets tecnológicos quehicieron furor en las primeras décadas delsiglo XXI, al parecer, serán sustituidospor este aparato que integró definiti-vamente las prestaciones de un teléfonocon el poder de una computadora: elnanowiew es del tamaño de un antiguoBlackberry©, permite bajar a dondequieraque haya conexión, la plataforma delusuario alojada en un servidor de la redglobal, que dicho sea de paso es un servicioprivado de capital abierto: los tenedores deacciones de la plataforma se cuentan pormillones en todo el mundo. Aunquetambién puede operar con la memoria delaparato, que es de un terabyte para losusuarios domésticos, y de 100 para quienesmanejen grandes volúmenes de infor-mación en tiempo real. Vale decir que lainterfaz holográfica acabó con el síndromedel túnel carpiano, que a mediados de ladécada de los 20, irrumpió en el mundocomo la enfermedad laboral más comúny que una vez eliminados los teclados,por poco ergonómicos, dejó de afectar alos trabajadores digitales.

3:00 pm. Casa. Trabajar en una campaña para las sociedades industriales

La reunión de trabajo del Comité generóun conjunto de tareas para sus miembros.Octavio debe presentar, a la brevedadposible, un diseño de campaña para llevara las redes nacionales, sobre el tema delas economías del sur y de los llanos.

En 2030, Venezuela ha transformadovisiblemente su estructura sociodemo-gráfica. La clase más numerosa es la clasemedia acomodada, conformada por máso menos el 50% de la población. Las otrasporciones son, alternativamente, los gran-des empresarios (20 %) y los pobres (30%),aunque vale decir que esta pobreza no escomo la antaño descrita como pobrezacrítica, miseria de alimentos y de medios:es la pobreza de quienes no han podidosuperar la brecha digital, gente con esco-laridad formal, pero que por no poseeracceso a la Sociedad del Conocimientose han quedado rezagados de los cambios.

Eloísa A., educadora con postgradoen ciencia cognitiva, la compañera deOctavio, viaja mucho, su trabajo estáintegrado a una importante fuerza de tareasdel Estado, que procura revertir la exclu-sión en estas comunidades, muchas de lascuales están ancladas en el modo deproducción de la sociedad industrial,avasalladas por unos cuatro o cinco señoresindustriales, que amparados en la libertadde empresa y en poderosos lobbies parla-mentarios, mantienen en esos territoriosla estructura social previa a las grandestransformaciones iniciadas en 2009. Eloísaestá dedicada a la alfabetización digitalde esas comunidades, y al mismo tiempo,a la formación de redes que permitandesarrollar modalidades de aprendizajesocial en esas regiones. Les toca, en 2030,actualizar a estas gentes, hacer que pasenpor el proceso que ya el país había vivido,en medio de las discusiones nacionalessobre el destino de esta parte de la fede-ración, donde se enfrentan posturas máso menos radicales: unos son partidariosde declararlos patrimonio vivo y dejarlosque vivan según el modo industrial, comoen reservaciones (es la tesis de los lobbiesparlamentarios), otros son partidarios dela secesión, otros incluso abogan porpracticar la tolerancia y dejarlos vivir susrealidades, al modo de las comunidadesamish o cuáqueras que aún sobrevivencomo curiosidad antropológica en losEstados Unidos. Los señores industrialesnada dicen, sus periódicos están llenosde informaciones neutras, ni siquiera

Salvo en la redacción del periódico,en ningún otro trabajo le han pedido

a Octavio desplazarse y cumplirhorario en una oficina.

Las condiciones de contrataciónsuelen ser las mismas: honorariosprofesionales mensuales o contra

los productos entregados. Lo comúnen la Venezuela del 2030 es que cada

quien trabaje en su casa o dondelo considere conveniente,

ya que la banda ancha satelital tienecobertura nacional

Page 51: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

51comunica ción

publican cartas de los lectores; sus tele-visoras inundan el espectro con telenovelasy reality shows, pero ni una huella deldebate que en el resto del país se está dandosobre su resistencia a integrar el siglo XXI.

Este no deja de ser un problema polí-tico de envergadura, ya que, como sabe-mos, la pobreza con que se caracteriza aestas sociedades no se mide en términoseconómicos, sino en el triple déficit deescasa democracia deliberativa, mínimaeconomía del conocimiento y precariedaden sus comunidades de habla, lo que setraduce en escasa gobernabilidad e insu-ficiente nivel de desarrollo de aquéllas,como sociedades del conocimiento. ¿Sonfelices estos ciudadanos? Eloísa sostieneque no, pero no lo saben, dedicados comoestán a la gestión de contingencia, a losvaivenes políticos de unos estados asis-tencialistas y voluntaristas, unos más queotros. ¡Y las lógicas del discurso político!Los señores industriales reivindican laestructura de esta sociedad en términosde soberanía, denuncian las acciones delEstado federal como una injerencia inde-bida, suerte de neocolonialismo ampa-rado en la dictadura de las mayorías, queirrespeta el derecho de autodeterminaciónde estas sociedades y amenaza su identidady su cultura, al tiempo que denuncian a ladisidencia opositora, en términos de cola-boracionismo con el colonizador.

A Octavio, al igual que a Eloísa, algremio de comunicadores sociales, y a lasociedad federal venezolana le preocupanhondamente estas cuestiones, por las desta-cables similitudes que ellas tienen con elproceso venezolano vivido entre 1998 y2010. Por ello se ha abierto un espacio dedeliberación pública con el fin de escla-recer las visiones que se han tenido deese proceso: foros virtuales donde se en-trevista a testigos de la historia de entonces,que luego son sistematizados y distribuidoscon el fin de facilitar la interpretaciónhistórica de ese período. Se ha aprendidoa tomar nota de la lección histórica y aello contribuyen, fundamentalmente, y loseguirán haciendo en el futuro próximo,los comunicadores sociales.

Pensando en ello, Octavio basa suestrategia de campaña en la acción deli-berativa. A partir de una base de datoselabora un modelo de red neuronal (unared experta) la cual se enfoca en una solatarea: compartir con las crecientes redesdigitales de la población de las sociedadesindustriales, los beneficios de la Sociedaddel Conocimiento, específicamente en loque concierne a educación. Se trata de unmecanismo de apoyo a la labor de Eloísa,

basado en una premisa que es obvia en laFederación, pero no en esas regiones: quela información es un capital en sí mismo,que los registros del dinero en los sistemasde los bancos son dinero, no su represen-tación monetaria, y que el mercado dedinero, frente al mercado de los créditosde información, es el equivalente a las“tiendas de raya” de las haciendas de laépoca colonial, frente al comercio deimportación en la época del capitalismorentista del petróleo. Debe producir uncuerpo de enunciados significantes, ponde-rar su relevancia a partir del análisis discri-minante efectuado a un conjunto deregistros de deliberación, que luego escruzado con un conjunto de indicadores dedesempeño de la red, produciendo tresmodelos: uno, de grafos, otro, de esta-dísticas bayesianas y otro, tridimensional,donde se consideran los procesos cogniti-vos correlacionables con los enunciadosseleccionados.

Generados estos modelos, procede,después, a establecer escenarios a partir dela consideración de un conjunto devariables intervinientes en la operaciónde esta red, tanto en el entorno sociopo-lítico de estas sociedades industriales,como en el contexto. El resultado será unmodelo de campaña que permita la deli-beración, pero a la vez el empoderamientode la red como actor político, en el uso

de lo que antaño se conocía, alternati-vamente, como movimiento o institucio-nalizadamente, como partido político.

Recién culmina cuando Eloísa llega acasa con las niñas, directo de la escuela.La mayor, Esther, está en el último año yse prepara para ingresar a la universidada cursar ingeniería de sistemas, pero desdeya muestra interés por la teoría cognitiva,así que habla de especializarse, luego, eninterfaces neuronales, área de desarrollode tecnología de punta que actualmenteno se realiza en el país. Ya la familiaadelanta gestiones de cupo en unauniversidad foránea y una beca, además deinsistirle en que se prepare para lo queserá una carrera exigente, lejos de casa;pero no deja de haber incertidumbre nide proyectarse una nostalgia, pues será laprimera en alejarse, ¡y apenas tiene quinceaños!

Ruth, la menor, por su parte, no esmenos entusiasta: le interesa la medicinagenética, pero aún de una manera difusa.Está en primaria y si bien su maestra señalasus aptitudes para con la ciencia, adoralos libros, las obras de arte, los grafitis,los tatuajes… lo que les hace pensar a suspadres que, a futuro, su hija se convertiráen una artista, cosa que para nada lesdisgusta.

Octavio apaga el nanowiew, son las6:30 pm. Es hora de la cena familiar y derevisar las tareas de las niñas. Un cre-púsculo discreto, a lo lejos, pone fin a undía de jornada, similar a muchos otros, peroa un mismo tiempo singular, como sonlos días del Ciudadano O.

■ Carlos Delgado-Flores Periodista, profesor de laUniversidad Católica Andrés Bello,coordinador académico delPostgrado en Comunicación Socialde la UCAB, miembro del consejode redacción de la revistaComunicación.

Notas

1 Especialmente el texto La jornada de unperiodista americano en 2890, publicada en larevista mexicana Letras Libres, de enero de 2000.

Octavio basa su estrategia decampaña en la acción deliberativa.

A partir de una base de datos elaboraun modelo de red neuronal (una

red experta) la cual se enfocaen una sola tarea: compartir conlas crecientes redes digitales dela población de las sociedades

industriales, los beneficios de laSociedad del Conocimiento,

específicamente en lo que concierne a educación.

Page 52: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Estudioscomunica ción52Ga

lería

de

Pape

l. Ta

ller C

onta

cto.

Foto

:Lui

s Al

berto

Rod

rígue

z.20

09.

Page 53: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

53comunica ción

Introducción

Desde los inicios del mundo, las comu-nicaciones han sido una herramientafundamental para la sociedad. Su evolu-ción, marcada principalmente por avancestecnológicos ha generado satisfactoriosresultados en beneficio de la anulaciónde la distancia entre las personas o delacercamiento de las mismas, bien dentrode un mismo país o entre países distintos.

A raíz de la masiva demanda generadapor un número millonario de suscriptores,los operadores de servicios de telecomu-nicaciones se han concentrado en buscartecnologías más eficientes, a través de lascuales obtengan un mejor aprovecha-miento de las vías o conductos por dondese transmite voz, datos, sonidos, imágenes,video, o en pocas palabras, el contenidode las comunicaciones.

Por mucho tiempo, las vías o conduc-tos alámbricos, representados fundamen-talmente por cables, han servido comoplataformas para la transmisión y recep-ción de cualquier contenido. Sin embargo,a pesar de las bondades de las vías alám-bricas, las cuales entre otras, ofrecenmayor protección para las comunicacionescontra agentes naturales como tormentas,vientos y lluvias, éstas encuentran supropio límite en las grandes distancias.En efecto, a pesar de la existencia de cablessubmarinos que van desde un continentea otro, o de extensiones geográficas devastas dimensiones que han sido cablea-das, las vías alámbricas son a vecesdifíciles de instalar por las condicionesgeográficas y económicas que puedanpresentarse. En virtud de tales inconve-nientes, los conductos inalámbricos repre-sentados fundamentalmente por las ondasradioeléctricas en las que se divide elespectro electromagnético, significan unaventajosa opción. Aunado a lo anterior,

La humanidad siempre ha buscado formas más rápidas, pero tambiénmás eficientes de comunicarse-conectarse a distancia. Primerosurgieron los conductos alámbricos para la transmisión-recepción decontenidos, pero hoy en esa constante búsqueda surgen los conductosinalámbricos caracterizados por las ondas radioeléctricas en lasque se divide el espectro electromagnético. Junto a esto han irrumpidolos satélites artificiales que han complejizado más el mundo de lastelecomunicaciones, pero las bondades que ellos nos ofrecen endiversos ámbitos de la vida superan las dificultades. El estudio nosólo nos ofrece el origen y uso de los satélites artificiales en lascomunicaciones, sino que nos lleva al régimen jurídico internacionaly nacional que rige esta forma de comunicación.

Human beings have always looked up for faster but also moreefficient ways to communicate-connect in the distance. Wire linescame up first, and were used to send-receive material, but these daysthe maintained search has brought wireless lines characterized by the radio electric waves, that put together the entire electromagneticspectrum. Also artificial satellites have been created and as a resultthey have made the telecommunications world more complex, butat the same time offered us benefits to help on many life’s confinesand to overcome difficulties. This study not only explains to us the origin and use of artificial satellites in communications, but alsoincludes the international and national juridical regime to managethis way of communication.

LOS SATÉLITESSu importancia en las telecomunicaciones

■ María Eugenia Salazar Furiati

Page 54: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción54

el lanzamiento e instalación de satélitesartificiales en las órbitas que rodean a laTierra, ha contribuido tanto con las tele-comunicaciones, como con la educación,medicina y seguridad de los Estados entreotros aspectos.

A tal efecto, este trabajo tiene comoobjeto:i) describir el origen y uso de las comu-

nicaciones inalámbricas, lo que incluyeel análisis del uso de los satélites comoherramientas fundamentales para talescomunicaciones;

ii) analizar el régimen jurídico de lossatélites desde dos niveles distintos, asaber: ■ A nivel internacional, debido a que

Venezuela es miembro de la UniónInternacional de Telecomunicacio-nes (UIT) y como tal, goza del dere-cho de uso sobre parte del espacioultraterreno incluyendo las órbitasque rodean la Tierra; y

■ A nivel nacional, a fin de analizarcómo están reguladas las comuni-caciones inalámbricas y los satélitesen la Ley Orgánica de Telecomuni-caciones y sus reglamentos.

iii) Por último, a manera de conclusión,se analiza el caso de Venezuela comopaís operador de un satélite en la órbitageoestacionaria.

I. Breve descripción del origende las comunicaciones inalámbricas y de los satélites

El espectro radioeléctrico es el medio porel cual se generan, propagan, transmiteny reciben ondas electromagnéticas oradioeléctricas. En 1864, James C. Max-well, predijo la posibilidad de su pro-ducción por medio de circuitos oscilantes.Las ondas electromagnéticas son energíaque se manifiesta como oscilaciones quecruzan el espectro radioeléctrico portandoel contenido de las comunicaciones atransmitir. Se producen por el choque delos campos magnético y eléctrico y viajana la velocidad de la luz¹. El experimentode Maxwell fue confirmado en 1888 porHeinrich Rudolf Hertz y en su honor, estetipo de ondas adoptaron el nombre deondas hertzianas.

Las ondas hertzianas se clasificanconvencionalmente en bandas e inclusoen sub bandas de frecuencias por debajode tres mil Giga Hertz (3.000 Ghz)². Laparte más baja del espectro (frecuenciasbajas) son las ondas conocidas como ondas

de radio y son usadas para diversos fines,tales como comunicaciones inalámbricas,radiotelegrafía, radiofonía, radiodifusión,enlaces de microondas terrestres, telefoníacelular, sistemas de banda ancha inalám-brica, redes de comunicación personal yotros usos múltiples. Las bandas defrecuencias bajas usualmente puedenpropagarse en la Tierra a través de sureflejo en la ionosfera³, por lo que esposible cubrir grandes distancias graciasa esta reflexión; sin embargo, en la medidaen que las bandas aumentan de frecuencia,la reflexión en la ionosfera se hace insu-ficiente para obtener una buena calidadde transmisión de la señal. Por esta razón,las bandas de frecuencias altas (después deHF por sus siglas Inglés “High Frequen-cy”) traspasan la ionosfera y continúansu viaje hacia el espacio. Esto permite lacomunicación con satélites y demásvehículos espaciales.⁴

La idea de los satélites fue introducidapor Arthur C. Clarke en 1945 cuandopublicó en la revista Wireless World unartículo titulado “Relés extraterrestres”, enel que proponía la colocación de tres repe-tidores separados entre sí a 120 grados enuna órbita ubicada aproximadamente a36.000 Kms. de la superficie de la Tierra,en un plano coincidente con el que pasapor el Ecuador terrestre. A través delsistema ideado por Clarke las comunica-

ciones serían globales y finalmente se acor-tarían las distancias entre zonas distantes.No obstante lo brillante de la idea deClarke, la realidad imperante era que noexistían medios para colocar los repe-tidores o satélites en órbitas. Los primerosexperimentos de utilización del espaciopara propagación de radiocomunicacioneslo realizó el ejército americano en 1951 yen 1955, al utilizar nuestro satélite natural,la Luna, como reflector pasivo. Luego deestos experimentos, la necesidad de utilizarel espacio ultraterreno y dentro de éste alas órbitas, como superficies para colocarsatélites que pudieran servir de reflectoresartificiales, a través de los cuales, se reci-birían señales que serían posteriormentereflejadas o rebotadas hacia un punto odistintos puntos de la Tierra, cada vezcobraba mayor importancia. De tal mane-ra, los expertos en el tema concluyeron queera necesario un sistema de transmisiónactivo, que permitiera una versión orbitalde las torres de retransmisión por micro-ondas utilizadas en los sistemas tele-fónicos. Fue así como se inició un estudiosobre las bondades y ventajes que repre-sentaban las órbitas.

La Tierra se encuentra rodeada porvarios tipos de órbitas, siendo la másimportante la órbita geoestacionariaubicada a treinta y seis mil kilómetros(36.000 Kms.) de la Tierra en un planocoincidente con la línea del Ecuador⁵.

La órbita geoestacionaria es la órbitaque alberga más satélites de telecomuni-caciones, mientras que las órbitas bajas ymedias, las cuales se encuentran a dosmil y diez mil kilómetros (2.000 a 10.000Kms.) de la Tierra albergan satélites dedimensiones más pequeñas que los ubica-dos en la órbita geoestacionaria. Final-mente, las órbitas elípticas o inclinadas sonaquellas en las que se ubican satélites quetienen alcance hasta las zonas polares.

Durante un tiempo se discutió entrela conveniencia de colocar varios satélitesen órbita geoestacionaria (lo que comportacostos de lanzamiento bastante elevados)o bien una multitud de satélites en órbitasmás bajas (con el consiguiente aumento enel costo en la fabricación de los satélites).Sin embargo, la discusión terminó en favorde la órbita geoestacionaria, por cuanto lossatélites ubicados allí, permitirían unseguimiento mucho más fácil. La UniónSoviética fue quien lanzó el primer satéliteal espacio el 4 de Octubre de 1957, lobautizó con el nombre de Sputnik 1, yllevaba a bordo un radiofaro el cual emitíauna señal en las frecuencias de 20 y 40Mhz.

Los primeros experimentosde utilización del espacio para

propagación de radiocomunicacio-nes lo realizó el ejército americano

en 1951 y en 1955, al utilizarnuestro satélite natural, la Luna,

como reflector pasivo.

Page 55: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

55comunica ción

Desde el lanzamiento del Sputnik 1hasta nuestros días, son muchos lossatélites que han sido lanzados a la órbitageoestacionaria y las órbitas bajas. Dehecho, incluso hoy en día Venezuela secuenta dentro de la lista de países quetienen satélites en órbita. En tal sentido,los ubicados en cualquiera de las órbitasantes mencionadas, sirven como mediopara transmitir señales entre distintas esta-ciones terrenas. Esta es la particularidadesencial de los satélites geoestacionarios,es decir, de aquellos ubicados en la órbitageoestacionaria. Ahora bien, existen otros,más pequeños en tamaño que los satélitesgeoestacionarios, que pueden ser ubicadosen órbitas medias o bajas, que tienencapacidad para emitir señales directamentea equipos móviles que sean portados porpersonas en la Tierra o que se encuentreninstalados en lugares como casas uoficinas. Lo anterior nos señala que no sólohay distintos tipos de satélites sino quedentro de esta diversidad, las funcionespara las cuales se destinan también sondiferentes. Éstos pueden clasificarse por laórbita donde estén ubicados y por lafuncionalidad para la que estén destinados:

■ Por la órbita donde están ubicados: — Satélites de Órbita Geoestacionaria — Satélites de Órbita Baja/ Low Earth

Orbit (LEO) — Satélites de Órbita Media /Middle

Earth Orbit (MEO)— Satélites de Órbita Elíptica

■ Por su finalidad: — Satélites de Telecomunicaciones

(Radio y Televisión) — Satélites Meteorológicos — Satélites de Navegación — Satélites Militares y Espías — Satélites de Observación de la Tierra — Satélites Científicos y de Propósitos

Experimentales — Satélites de Radioaficionado

Como veremos más adelante en esteartículo, la necesidad avizorada por Clarkede utilizar las órbitas como espaciosnaturales en las cuales se podrían ubicarlos satélites y con ellos, que los habitantesde la Tierra pudieran estar conectados conpersonas en zonas distantes, puede decirsehoy en día, que es un cometido cumplidotanto por técnicos como por juristas. Sinduda, cada vez cobra más énfasis la frasede que el mundo es una aldea global dondeprácticamente todos, aún cuando faltanalgunos, ya estamos conectados. Laapuesta ahora representa el esfuerzo de

garantizar que la interconexión alcanzadaperdure en el tiempo. Hay quienes handicho que el siglo XX fue el de las comu-nicaciones alámbricas y el XXI el de lasinalámbricas. Por esta razón, es precisoasegurar que no haya factores que con-tribuyan a la paralización u obstaculizaciónde las comunicaciones inalámbricas comoun medio para que las personas siganconectadas.

II. Análisis sobre el régimen jurídico de las comunicaciones inalámbricas y de los satélites

Regulación de las comunicaciones inalámbricas a nivel internacional, conespecial énfasis en la regulación del espectro radioeléctrico y los espaciosorbitales en el espacio ultraterreno

Desde el punto de vista jurídico, elespectro radioeléctrico es considerado unrecurso natural, escaso y limitado, queagrupa un conjunto de ondas electromag-néticas que se propagan sin guía artificial,cuyas frecuencias se fijan convencio-nalmente por debajo de tres mil Gigahertz(3.000 GHz)⁶. De conformidad con lainterpretación de varios autores sobre laregulación de la UIT⁷, todo el espacio queesté comprendido después de los tres mil

Gigahertz (3.000 GHz), se consideraespacio exterior o ultraterreno. No hay queconfundir el espectro radioeléctrico conel espacio ultraterrestre. Estos son espaciosfísicos diferentes y están jurídicamenteregulados de manera distinta por normasespeciales.

En tal sentido, la regulación aplicableal espectro radioeléctrico y al espacio ultra-terreno está representada en tres disciplinasdistintas:■ Derecho Internacional de las Telecomu-

nicaciones: sistema de normas queregulan el uso y explotación de las ban-das de frecuencias. Estas normas estáncontenidas en la regulación dictada porla UIT.

■ Derecho Espacial: conjunto de normas,principalmente constituidas en tratadosinternacionales que regulan el uso delespacio ultraterreno.

■ Derecho interno de los Estados miem-bros de la UIT: una vez asignadas lasporciones del espectro radioeléctricoo los espacios orbitales que le corres-ponden a cada país miembro, los entesregulares de cada uno se encargan dedictar una regulación especial para lastelecomunicaciones. En nuestro caso,la Ley Orgánica de Telecomunicaciones(LOTEL), sus reglamentos y las reso-luciones dictadas por la Comisión Na-cional de Telecomunicaciones (CONA-TEL) y el Ministerio para el PoderPopular de las Telecomunicaciones(Ministerio de Telecomunicaciones).

Sistema de normas bajo el Derecho Internacional de lasTelecomunicaciones

Los Estados miembros de la UIT esta-blecieron un régimen jurídico codificadoen la Constitución de la UIT⁸, el Conveniode la UIT y el Reglamento de Radioco-municaciones. De los tres instrumentosjurídicos la Constitución de la UIT mereceespecial atención, debido a que las normasallí establecidas regulan: i) los principiosy fines que persigue la UIT, como órganorector de las telecomunicaciones en elmundo, ii) el procedimiento de asignacióny posterior uso de las bandas de frecuenciapor las que está compuesto el espectroradioeléctrico y, iii) un régimen para evitarlas interferencias perjudiciales y otro deresolución de controversias entre losEstados miembros 9.

En este sentido, los principios y finesmás importantes de la Constitución de laUIT se resumen en los siguientes:

Hay quienes han dicho que el sigloXX fue el de las comunicaciones

alámbricas y el XXI el de lasinalámbricas. Por esta razón, es

preciso asegurar que no hayafactores que contribuyan a la

paralización u obstaculizaciónde las comunicaciones inalámbricas

como un medio para que laspersonas sigan conectadas.

Page 56: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción56

■ Mantenimiento y desarrollo de lacooperación de todos los Estadosmiembros para un empleo más racionalde las bandas de frecuencia del espectroradioeléctrico y de las órbitas ubicadasen el espacio ultraterreno.

■ Desarrollo de una regulación especialque garantice evitar la interferenciaentre las bandas de frecuencias, comotambién, la interferencia física de lossatélites establecidos en las órbitas.

■ Realizar la asignación y atribución debandas de frecuencias a cada país confundamento en el cuadro de atribuciónde frecuencias. La asignación y atri-bución de bandas de frecuencias estásometida a un procedimiento medianteel cual la UIT pondera las necesidadesde cada región, de las tres en las queha agrupado a todos los países, y a suvez de cada país que las conforma.

■ Efectuar la asignación y atribución delos espacios orbitales en las distintasórbitas que rodean a la Tierra.

■ Asegurar el derecho que tiene el Estadoque se le hayan asignado bandas defrecuencia o recursos órbita espectro ygarantizar el reconocimiento del mismoentre los demás Estados miembros dela UIT.

■ Coordinar el procedimiento y dictarnormas especiales para eliminar lasinterferencias perjudiciales que puedansuscitarse por un inadecuado uso delas bandas de frecuencia o de una erró-nea colocación de los satélites en losespacios orbitales.

■ Establecer los derechos y obligacionesde las administraciones de los Estadosmiembros para obtener el acceso a losrecursos órbita espectro.

Además de la Constitución y elConvenio de la UIT y el Reglamento deRadiocomunicaciones, es importante men-cionar a las Conferencias Internacionalesde Radiocomunicación. Estas conferenciasse celebran cada cuatro años y reúnen atodos los Estados miembros de la UIT. Elfin que tienen las Conferencias Internacio-nales es dictar recomendaciones o stan-dards en materia de telecomunicacionesque respeten los principios establecidos enla Constitución de la UIT. A pesar de queéstas no son vinculantes, cada vez crecemás el convencimiento de los Estadosmiembros de aceptarlas, debido a que laadaptación de todos los Estados a unsistema único contribuye con la interope-rabilidad y continuidad de las telecomu-nicaciones. Sin ánimo de restar impor-tancia a cada una de las Conferencias

Internacionales de Radiocomunicación,merece la pena mencionar la ConferenciaInternacional de Radiocomunicacionescelebrada en Nairobi en 1982. Esta Confe-rencia es relevante toda vez que en ella sefirmó el Convenio Internacional de Teleco-municaciones en el cual se reconoce elderecho soberano de cada país de regla-mentar sus telecomunicaciones, aún cuan-do se reconoce la importancia de cumplircon los pricipios recogidos en tratadosinternacionales y en especial, en lostratados que regulan el uso del espacioultraterreno.

Sistema de normas bajo el DerechoEspacial

El pilar fundamental de las fuentes delDerecho Espacial es el Tratado sobre losPrincipios que deben regir las actividadesde los Estados en la Exploración yUtilización del Espacio Ultraterrestre,incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes¹⁰(en adelante Tratado del Espacio). Ademásde este tratado, son también importantesel Acuerdo de Salvamento de 1968¹¹, elConvenio sobre Registro de 1975¹² y elAcuerdo sobre la Luna¹³.

El Tratado del Espacio, como losdemás tratados antes identificados sedictaron para proteger el espacio ultrate-rrestre. En fecha anterior a su firma,existían otros tratados y declaraciones, quesentaron las bases para asegurar que elespacio ultraterreno estuviera fuera de losfines bélicos o armamentistas¹⁴. Sin em-bargo, en las disposiciones contenidas enlos tratados que precedieron al Tratadodel Espacio no estaban suficientementedesarrollados principios como el uso equi-tativo del espacio ultraterreno, o que elmismo es un bien de la humanidad y enconsecuencia todos los países tienenderecho a disfrutar de sus ventajas perono de apropiarse del mismo. Bajo estosprincipios y bajo el deseo cada vez mayorpor parte de algunos Estados de conquistarel espacio, los Estados miembros de laOrganización de Naciones Unidas (ONU)decidieron suscribir el Tratado del Espacio.

En relación a los principios que esta-blece el Tratado del Espacio, a conti-nuación se exponen los considerados másrelevantes a los efectos de este artículo: ■ La exploración y utilización del espacio

ultraterrestre, incluso la Luna y otroscuerpos celestes, deberán hacerse enprovecho y en interés de todos lospaíses, sea cual fuere su grado dedesarrollo económico y científico, eincumben a toda la humanidad. Elespacio ultraterrestre, incluso la Lunay otros cuerpos celestes, estará abiertopara su exploración y utilización a todoslos Estados sin discriminación algunaen condiciones de igualdad y en con-formidad con el derecho internacional,habiendo libertad de acceso a todas lasregiones de los cuerpos celestes¹⁵.

■ El espacio ultraterrestre, incluso la Lunay otros cuerpos celestes, no podrá serobjeto de apropiación nacional porreivindicación de soberanía, uso uocupación, ni de ninguna otra manera¹⁶.

■ Los Estados Partes en el Tratado secomprometen a no colocar en órbitaalrededor de la Tierra ningún objetoportador de armas nucleares ni deningún otro tipo de armas de destruc-ción en masa, a no emplazar tales armasen los cuerpos celestes y a no colocartales armas en el espacio ultraterrestreen ninguna otra forma¹⁷.

■ Todo Estado Parte en el Tratado quelance o promueva el lanzamiento deun objeto al espacio ultraterrestre,incluso la Luna y otros cuerpos celestes,y todo Estado Parte en el Tratado, desdecuyo territorio o cuyas instalacionesse lance un objeto, será responsable

El fin que tienen las ConferenciasInternacionales es dictar recomenda-

ciones o standards en materia detelecomunicaciones que respetenlos principios establecidos en la

Constitución de la UIT. A pesar deque éstas no son vinculantes, cadavez crece más el convencimiento

de los Estados miembros deaceptarlas, debido a que la

adaptación de todos los Estados a unsistema único contribuye con lainteroperabilidad y continuidad

de las telecomunicaciones.

Page 57: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

57comunica ción

internacionalmente de los daños causa-dos a otro Estado Parte en el Tratado oa sus personas naturales o jurídicas pordicho objeto o sus partes componentesen la Tierra, en el espacio aéreo o enel espacio ultraterrestre, incluso la Lunay otros cuerpos celestes¹⁸.

De los principios arriba enunciadoses importante resaltar los siguientesaspectos:■ La explotación de y utilización del

espacio ultraterrestre, incluyendo laLuna y otros cuerpos celestes debehacerse en provecho de todos los países,sin discriminación alguna y en igualdadde condiciones. A pesar de la consa-gración de este principio, el desarrollode la historia nos ha demostrado que aúncuando en la teoría existan este tipo deenunciados, en la práctica la realidades distinta. En cuanto al acceso alespacio ultraterreno, la realidad es quelos países desarrollados, en contrapo-sición a los que no lo están o se en-cuentran en vías de, han tenido mayorposibilidad de explotación y uso delmismo. La razón de esto se debe a quedisponen de mayor soporte económicoque les permite lanzar una mayorcantidad de satélites o enviar misionesde astronautas al espacio ultraterreno.Sin embargo, los países con recursosescasos para lanzar sus propios satélites,han disfrutado de las ventajas del espa-cio ultraterreno, a través de satélitespertenecientes a organizaciones sate-litales internacionales e.j: caso de laOrganización Internacional de Teleco-municaciones por Satélite (Intelsat)19

(antes y después de su privatización),mediante las cuales han podido desarro-llar sus comunicaciones internas comolo han hecho los países en desarrollo.

■ En relación al segundo de los principios,referente a la no apropiación del espacioultraterrestre, ni de la Luna y otroscuerpos celestes, por reivindicación dela soberanía de cada Estado, merece lapena mencionar que este principio fuey sigue siendo uno de los más debatidospor los autores. El primer comentarioque tuvo lugar con ocasión de la inter-pretación del principio de la no apro-piación, se fundamentó en si el espacioultraterreno podía ser catalogado comouna cosa susceptible de apropiación.Quienes no estuvieron de acuerdo conatribuirle la categoría de cosa y muchomenos apropiable, sostuvieron que elespacio ultraterreno era una res nulliusque no le pertenecía a nadie, es decir,

no forma parte integrante de un Estado,por lo que no está bajo su soberanía.Sin embargo, frente a tal argumentosurgió la tesis de quienes dijeron quesostener que el espacio ultraterrestre erauna res nullius era un absurdo. Bajo estecriterio, el espacio ultraterreno seguíaconfiriéndosele la categoría de cosa,con la diferencia que al ser consideradauna res nullius no tenía un propietariodefinido, pero era susceptible de serapropiada. Contra tal criterio, huboquien sostuviera que siendo imposibledefinir al espacio ultraterreno, puestiene dimensiones infinitas que hacenirreconocibles sus límites, no era posi-ble que fuera regulado por las reglasaplicables a las cosas.²⁰ El profesorLachs, fue uno de los autores máscontrarios a la idea de definir al espacioultraterreno como una cosa, por lo queseñaló, criterio compartido en esteartículo, que el espacio ultraterreno eracomo un medio ambiente, sujeto a unrégimen especial que goza de unaprotección particular de la Ley. Ensintonía con el criterio del profesorLachs y con ánimo de ratificar el criterioincorporado en el Tratado del Espacio,la opinión de la mayoría de los Estadosse inclinó por aceptar que el espacioultraterreno, conjuntamente con la Lunay otros cuerpos celestes es un bien de

la humanidad que se encuentra fuerade las reglas del comercio y no puedeser reivindicado por el concepto de lasoberanía de los Estados. Por esta razón,no puede ser apropiado por ningún país.Lo antes mencionado, si bien fue acep-tado por la mayoría, generó algunasreservas en un grupo de ocho paísesecuatoriales (Brasil, Colombia, Congo,Ecuador, Indonesia, Kenya, Uganda yZaire). Esta situación dio paso a la firmade la Declaración de Bogotá, que seanalizará en más detalle en un puntoposterior de este trabajo.

■ El siguiente de los principios incluidosen el Tratado del Espacio es el queasegura un uso pacífico del espacioultraterrestre. Con fundamento en talprincipio los Estados se comprome-tieron a no colocar en órbita ningúnobjeto portador de armas nucleares,como ningún otro tipo de armas dedestrucción en masa, a no emplazartales armas en los cuerpos celestes y ano colocar tales armas en el espacioultraterrestre en ninguna otra forma.Influidos por un sentimiento de paz ycon ánimos de evitar que las conse-cuencias de la guerra llegaran al espacioultraterreno, este principio es hastaahora unánimemente aceptado por losEstados.

■ Finalmente, el último de los principiosmás relevantes del Tratado del Espacioes el de responsabilidad del Estado quelance algún objeto al espacio ultrate-rrestre o a las órbitas terrestres frentea los demás Estados. Aún cuando sonpocos los casos de responsabilidad porobjetos lanzados al espacio ultrate-rrestre, es importante mencionar queen los que ha habido, el Estado res-ponsable del lanzamiento de un coheteo un satélite, que haya causado un dañoa otro Estado, bien dentro del territoriodel otro Estado en la Tierra o en algúnsatélite o cohete de otro Estado queesté en el espacio ultraterrestre, se haestablecido la responsabilidad y lacorrespondiente indemnización paraquien haya sufrido los daños. Esimportante mencionar que ocasionarinterferencias perjudiciales a un satéliteque esté en órbita, por causa de otrosatélite bien que esté activo o inactivo,es un caso común de responsabilidad enel Derecho Espacial. Otro caso, es elde los satélites inactivos que se quedancirculando en las órbitas como desechosespaciales. Este caso, ha dado comoresultado prolongados debates endistintos foros del mundo, toda vez que

...el desarrollo de la historia nosha demostrado que aún cuandoen la teoría existan este tipo de

enunciados, en la práctica la realidades distinta. En cuanto al acceso alespacio ultraterreno, la realidades que los países desarrollados,

en contraposición a los que no loestán o se encuentran en vías de,

han tenido mayor posibilidad de explotación y uso del mismo.

Page 58: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción58

para algunos un objeto que hayacumplido su vida de actividad y seconvierta en desecho espacial deberíaser desorbitado, es decir, bajado a laTierra para su segura destrucción. Bajotal premisa, se busca asegurar la nointerferencia entre los satélites activoscon los desechos espaciales. Sin embar-go, para otros, bajar los satélites delespacio ultraterreno a la Tierra tieneun elevado costo económico y puedesignificar daños perjudiciales al medioambiente terrestre. Ciertamente, es untema que todavía se sigue debatiendo,aún cuando existe el Convenio sobreresponsabilidad internacional por lodaños causados por objetos espaciales,aprobado en fecha 29 de noviembre de1971.

Régimen Jurídico de la ÓrbitaGeoestacionaria. Especial referencia al caso de la Declaración de Bogotá

Como fue enunciado en el puntoanterior, el Tratado del Espacio establecióy así fue aceptado por la mayoría de losEstados, que el espacio ultraterrestre ydentro de éste la Luna y otros cuerposcelestes, eran un bien de la humanidadno susceptible de ser apropiado por ningúnEstado y fuera de las leyes del comercio.A los efectos de la mayoría de los países,era claro que la órbita geoestacionaria eraun cuerpo celeste que formaba parte delespacio ultraterreno y en consecuenciaestaba sometida al régimen especial esta-blecido en el Tratado del Espacio.

Sin embargo, lo antes mencionado nofue aceptado por un grupo de ocho países(Brasil, Colombia, Congo, Ecuador,Indonesia, Kenya, Uganda y Zaire), quebajo el nombre de países ecuatoriales, portener su ubicación física debajo o muycerca de la línea ecuatorial, emitieron unareclamación internacional, conocida comola Declaración de Bogotá²¹, en honor a laciudad donde fue firmada. La Declaraciónde Bogotá unificó el criterio de los paísessignatarios, en torno a la soberanía nacio-nal sobre el segmento de órbita geoesta-cionaria correspondiente a su territorio, porconsiderarla vinculada al territorio nacio-nal subyacente.

Los argumentos de los países ecuato-riales incluidos en la Declaración deBogotá se fundamentan en la afirmaciónde que la órbita geoestacionaria no es partedel espacio ultraterrestre, toda vez que suexistencia depende exclusivamente de laley de la gravitación. Adicionalmente,también se menciona que la órbita geoes-

tacionaria es un recurso limitado sobre elcual los países ecuatoriales ejercensoberanía directa, de conformidad con lasdisposiciones internacionales; que las defi-niciones sobre espacio ultraterrestre no sonconcluyentes, por lo que no se puede esta-blecer con plena certeza si la órbita haceparte de él; que la prohibición de apro-piación no aplica en este caso, por faltade definición, y que la órbita geoesta-cionaria no fue regulada por el Tratadodel Espacio. En virtud de lo anterior, lospaíses signatarios manifestaron quecualquier objeto puesto en la órbita geoes-tacionaria requería autorización expresadel Estado afectado, apartándose así dela opinión imperante según la cual, la órbitageoestacionaria era bien común de lahumanidad por estar localizada fuera delespacio terrestre²².

Los países ecuatoriales manifestaronque todos los argumentos incluidos en laDeclaración de Bogotá, se encontrabanavaladas por instrumentos internacionalescomo la Resolución 2692 (XXV) de laONU, denominada “soberanía permanen-te sobre los recursos naturales de los paísesen desarrollo y expansión de la acumu-lación interna de recursos para el desarrolloeconómico” y, la Resolución 3281 (XXIV)de la Asamblea General de la ONU segúnla cual, “Todos los estados tienen el libreejercicio pleno y permanente de la

soberanía, incluidas las posesiones, el usoy disposición de todos sus bienes, susrecursos naturales y sus actividadeseconómicas”.

Durante los años 1977 y 1978 lospaíses ecuatoriales proporcionaron argu-mentos adicionales al debate, entre loscuales sostuvieron que: i) la incertidumbresobre la definición del espacio ultrate-rrestre quedaba demostrada por la variedadde criterios a los que se acudía; ii) losEstados que no habían ratificado el Tratadodel Espacio no estaban obligados por elmismo, y que la órbita geoestacionaria esun recurso que no se podía saturar, por locual debía explotarse de manera equi-tativa²³.

La comunidad internacional rechazólos viejos y los nuevos argumentos de lospaíses ecuatoriales. De hecho, la Declara-ción de Bogotá y los argumentos poste-riores, fueron enfáticamente rechazadospor muchos países miembros, entre ellos,Australia, Bélgica, Checoslovaquia, Fran-cia, la República Democrática Alemana,Irán, Italia, la Unión Soviética, el ReinoUnido, los Estados Unidos y México, quesostenían la necesidad de conservar laórbita como un bien de la humanidad,sometido al libre uso y acceso equitativo.En opinión de tales países, las pretensionesreivindicativas del grupo de países ecua-toriales implicaban un grave perjuicio parael resto del planeta.

Desde la firma de la Declaración deBogotá a la fecha, debe reconocerse quela posición de los países ecuatoriales seha flexibilizado un poco, aún cuando encasos particulares sigue intacto. En estesentido, los países ecuatoriales y enparticular Colombia han cambiado el tonode su reclamación, a fin de solicitar el reco-nocimiento de ciertos derechos, peroconsiente en la necesidad de coordinar eluso de la órbita geoestacionaria con todoslos países del mundo²⁴.

Es importante resaltar, que apartandolos términos de las reclamaciones hechaspor los países ecuatoriales, las mismaslograron estimular la reflexión de lacomunidad internacional en relación a lanecesidad de controlar el abuso de losbeneficios de la órbita geoestacionaria.En declaraciones posteriores, se ha deba-tido sobre el uso del espacio ultraterrenocon miras a garantizar el acceso equitativoa la órbita geoestacionaria. A tal efecto,debe tenerse en cuenta lo dispuesto en laConstitución de la UIT y en algunas reso-luciones de la ONU sobre el uso pacíficoy equitativo del espacio ultraterreno y delas órbitas terrestres²⁵.

El Tratado del Espacio establecióy así fue aceptado por la mayoría

de los Estados, que el espacioultraterrestre y dentro de éste laLuna y otros cuerpos celestes,eran un bien de la humanidad

no susceptible de ser apropiadopor ningún Estado y fuera de las

leyes del comercio.

Page 59: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

59comunica ción

Por último, hay que hacer mención aque si bien Venezuela no formó parte delos países que suscribieron la Declaraciónde Bogotá, la Constitución de 1999, señalóen el artículo 11 que “…Corresponden ala República derechos en el espacio ultra-terrestre suprayacente y en las áreas queson o pueden ser patrimonio común de lahumanidad, en los términos, extensión ycondiciones que determinan los acuerdosinternacionales y la legislación nacio-nal.”²⁶ Esperemos que la intención delconstituyente haya sido la de respetar losprincipios establecidos en el Tratado delEspacio y no se pretenda por vía delartículo 11 de la Constitución reclamarderechos sobre el espacio ultraterreno yla órbita geoestacionaria, cuando está claroy así lo ha aceptado Venezuela, que éstosson bienes de la humanidad, por lo cualno susceptibles de reclamos de derechossoberanos y en consecuencia fuera delcomercio.

Análisis del régimen jurídicode la órbita geoestacionaria con fundamento en la Constitución de la UIT

En el entendido que la normativa dictadapor la UIT, conforma un régimen jurídicoindependiente conocido como DerechoInternacional de las Telecomunicaciones,sus principios más relevantes se han ins-pirado en varias declaraciones y tratadosde la ONU. Este es el caso del Tratadodel Espacio, el cual por mucho tiempo haservido de marco para dictar la normativadictada por la UIT. En este sentido, losprincipios de no apropiación y uso equi-tativo del espacio ultraterreno y de la Lunay los demás cuerpos celestes, en los cualesestán incluidas las órbitas terrestres, fueronincluidos en la Constitución de la UIT. Atal efecto, el artículo 44 de la Constituciónde la UIT los desarrolla de la manerasiguiente:

Artículo 44: En la utilización de bandasde frecuencias para las radiocomunica-ciones, los Miembros tendrán en cuentaque las frecuencias y las órbitas aso-ciadas, incluida la órbita de los satélitesgeoestacionarios son recursos naturaleslimitados que deben utilizarse de formaracional, eficaz y económica, de confor-midad con lo establecido en el Regla-mento de Radiocomunicaciones, parapermitir el acceso equitativo a esta órbitay a esas frecuencias a los diferentespaíses o grupos de países, teniendo en

cuenta las necesidades especiales de lospaíses en desarrollo y la situacióngeográfica de determinados países.(cursivas nuestras)

Al igual que el Tratado del Espacio,la Constitución de UIT ratifica el accesoequitativo tanto de las frecuencias de radio-comunicaciones como de la órbita geoes-tacionaria, a todos los países miembros.En opinión de algunos países, la Constitu-ción de la UIT ha debido decir acceso igua-litario y no acceso equitativo, a fin degarantizar de manera más enfática el de-recho de todos los Estados del mundo, yaque la mayoría es miembro de la UIT, ausar y disfrutar de las ventajas que ofrecenlas bandas de radiocomunicaciones y laórbita geoestacionaria.

El derecho de acceso equitativo a losespacios orbitales, se implementó median-te el mecanismo que en el idioma ingléses conocido como first come, first served,lo que en castellano se ha traducido como“primero llegado, primero servido”. Elprincipio mencionado tiene su origen enel hecho que la órbita geoestacionaria esun recurso natural limitado que no puedealbergar un número infinito de satélites. Eneste sentido, la UIT se ha encargado dedistribuir los espacios orbitales entre todoslos Estado miembros, a fin de garantizarun acceso equitativo homogéneo. Ahora

bien, aún en el entendido de que todoslos Estados tienen el mismo derecho, larealidad evidencia una situación distinta.Como es sabido, todos los Estados delmundo, no cuentan con las mismas posi-bilidades económicas para lanzar unsatélite al espacio y colocarlo en la órbitageoestacionaria. Por esta razón, la mayoríade satélites que se encuentran en ésta órbitapertenecen a organizaciones que agrupana un número de países o a países quecuentan con los recursos económicos nece-sarios. Esta situación ha dado comoresultado que las administraciones de losdistintos Estados deban negociar, sinánimo de que eso se entienda como quees posible enajenar o ceder los espaciosorbitales, a fin de demostrar ante la UITque realmente tienen la necesidad decolocar un satélite en la órbita geoesta-cionaria ²⁷.

En este sentido, en el curso de las nego-ciaciones, la administración interesadacomunica a la administración con la queestá negociando el volumen de recursoespectro/órbita que necesita para satisfacersus necesidades reales. Una vez concluidala negociación, la administración a la cualse le haya acordado usar el espacio orbitalrequerido, debe solicitarlo a la UIT a finde que sea autorizada para tal fin. En casode proceder la autorización, la UIT registrala posición orbital en el registro que llevaal efecto²⁸.

A manera de conclusión a esta parte delartículo, es relevante resaltar la opiniónde Yvone Henri, del Departamento deServicios Espaciales de la UIT29, segúnla cual:

…en los últimos 40 años, el marco regla-mentario ha sufrido constantes modifi-caciones para adaptarlo a las circuns-tancias en evolución y ha logrado la flexi-bilidad necesaria para satisfacer los dosrequisitos principales, no siempre com-patibles, de eficiencia y de equidad. Conel desarrollo vertiginoso que han expe-rimentado los servicios de telecomuni-caciones, se observa cada vez una mayordemanda de utilización del espectro yla órbita para casi todos los servicios decomunicaciones espaciales. Este incre-mento es imputable a varios factoresentre los que figuran no sólo el progresotecnológico sino también los cambiospolíticos, sociales y estructurales que sehan producido en el mundo y suinfluencia en la liberalización de losservicios de telecomunicaciones, la intro-ducción de sistemas de satélites en laórbita de los satélites no geoestacionarios

En opinión de algunos países,la Constitución de la UIT ha debidodecir acceso igualitario y no acceso

equitativo, a fin de garantizar demanera más enfática el derechode todos los Estados del mundo,ya que la mayoría es miembro dela UIT, a usar y disfrutar de lasventajas que ofrecen las bandas

de radiocomunicaciones y la órbitageoestacionaria.

Page 60: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción60

(no OSG) para comunicaciones comer-ciales, la tendencia creciente de orien-tación al mercado, el cambio en la formaen que este amplio mercado es compar-tido entre los suministradores de ser-vicios privados y estatales y por últimola globalización y comercializacióngeneral de los sistemas de comunica-ciones.

Ciertamente, tal como lo mencionaHenri, la explotación progresiva de laórbita geoestacionaria como resultado delas causas por él mencionadas, ha resultadoen el congestionamiento de la misma.Frente a tal situación, los países miembrosde la UIT han estado examinando con másatención la cuestión del acceso equitativode los recursos espectro/órbita y en conse-cuencia, se crearon (e incorporaron alrégimen reglamentario de la UIT) Planesde frecuencias/posiciones orbitales, enlos que una cierta cantidad del espectrode frecuencias se reserva para su utili-zación futura por todos los países, espe-cialmente los que, hoy en día, no seencuentran en posición de utilizar esosrecursos. Estos planes, en los que cada paíscuenta con una posición orbital predeter-minada, asociada con la utilización librey en cualquier momento de una ciertacantidad del espectro, junto con los proce-dimientos concomitantes de la UIT, ga-rantiza a cada país el acceso equitativo alos recursos espectro/órbita, con lo quese salvaguardan sus derechos básicos.Dichos planes rigen una parte considerablede la utilización de las frecuencias en losservicios de radiocomunicación que hacenun uso intensivo de los recursos³⁰.

Regulación de las comunicacio-nes inalámbricas a nivel nacional

Régimen jurídico del espacio ultraterreno y del espectroradioeléctrico en Venezuela

Habiendo explicado el régimen jurí-dico aplicable del espacio ultraterreno ydel espectro radioeléctrico a nivel inter-nacional, toca ahora explicar el régimenjurídico aplicable a nivel local. En estesentido, una vez que UIT asigna a cada paísy en este caso a Venezuela las porcionesdel espectro radioeléctrico que le corres-ponden, es obligación del ente reguladorde las telecomunicaciones en Venezuela,cual es Conatel, el procedimiento de asig-nación de los espacios orbitales que le

corresponda a Venezuela, como de lasbandas de frecuencia radioeléctrica quele fueron previamente asignadas por laUIT.

En este sentido, a los efectos de estaparte del artículo, se explicará el régimenestablecido en la legislación nacional parael uso y explotación del espectro radioe-léctrico asociado a redes satelitales y parala utilización del recurso órbita-espectro;como también, el procedimiento para eluso y explotación de frecuencias radioe-léctricas.

Regulación establecida en la LeyOrgánica de Telecomunicaciones parael uso y explotación del espectro radioeléctrico asociado a redes sateli-tales y los recursos órbita espectro

Como se mencionó anteriormente,corresponde a Conatel la administración,regulación, ordenación y control delespectro radioeléctrico asociado a redes desatélites, así como el acceso y la utilizacióndel recurso órbita-espectro para redesespaciales asignadas a la República Boli-variana de Venezuela por la UIT y regis-tradas a nombre de ésta. El espectro radioe-léctrico asociado a redes de satélites, asícomo el acceso y la utilización del recursoórbita-espectro para redes espaciales sólopueden explotarse mediante concesión.El otorgamiento de concesiones para los

casos antes mencionados se regularán porel procedimiento establecido en elCapítulo IV artículo 119 y siguientes dela LOTEL³¹.

A efectos de prestar servicios sate-litales en Venezuela, la LOTEL da prio-ridad al uso de satélites venezolanos, siéstos tienen condiciones técnicas y econó-micas equivalentes a las de los satélitesextranjeros.

Con fundamento en la LOTEL, seentiende por satélite venezolano aquelque utiliza recursos orbitales y espectroradioeléctrico asociado que haya sidoasignado por la República y registrados anombre de ésta en el registro que al efectolleva la UIT y cuyas estaciones de controly monitoreo, así como la sede de negociosde la entidad correspondiente, esténinstaladas en el territorio nacional.

Sin perjuicio de los tratados interna-cionales y acuerdos válidamente suscritosy ratificados por la República, la explo-tación y prestación de servicios satelitalesen Venezuela por parte de satélites extran-jeros, requiere la presencia técnica ycomercial en el país, de la empresa ex-tranjera que lo representa³².

Regulación establecida en la LOTELpara el caso de servicios de telecomu-nicaciones directas por satélite

Este tipo de servicios, mejor conocidobajo su denominación en Inglés comoDirect Broadcast Satellite (DBS) es unaversión inalámbrica de los servicios detelevisión por cable que hoy en día ocupanun segmento importante del mercado devideo. El sistema DBS funciona transmi-tiendo programas desde la Tierra hastasatélites posicionados en ventanas orbita-les geoestacionarias específicas, que luegodifunden los programas directamente aantenas de disco pequeño por lo generalcolocadas en la parte superior de las casaso edificios.³³ Los sistemas DBS usanseñales de potencia media a alta trans-mitidas en la banda Ku, a diferencia deotros sistemas, como los sistemas de bandaC, que por lo general usan antenas de platosgrandes diseñadas para captar señales depotencias más bajas.

De acuerdo a la LOTEL, la prestaciónde cualquier servicio de telecomunica-ciones directas por satélite está sometidaal régimen general de prestación deservicios de telecomunicaciones esta-blecido en esa Ley. En este sentido, el usodel espectro radioeléctrico para la pres-tación de servicios de telecomunicacionesdirectas por satélite, requiere de la obten-ción de la correspondiente concesión

Corresponde a Conatel laadministración, regulación,

ordenación y control del espectroradioeléctrico asociado a redes

de satélites, así como el acceso y lautilización del recurso órbita-espectro para redes espaciales

asignadas a la República Bolivarianade Venezuela por la UIT y

registradas a nombre de ésta.

Page 61: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

61comunica ción

otorgada por Conatel. Nótese que en elcaso de los operadores de servicios directospor satélite, no necesariamente el operadorde tales servicios solicita a Conatel unaconcesión para explotar el recurso órbita-espectro que le haya sido asignado por laUIT a la República. Por el contrario, estetipo de operadores sólo solicitan unaconcesión para bajar y subir la señal desdeel satélite a la Tierra y viceversa a travésde bandas de frecuencia que le asignaConatel. Sin embargo, el satélite queutilizan para prestar el servicio de teleco-municaciones directas por satélite puedeser propio o arrendado a una organizacióninternacional que posea un satélite en elespacio ultraterreno.

En este sentido, la LOTEL prevé quelos operadores de servicios de telecomu-nicaciones debidamente habilitados porConatel, pueden operar con satélitespropiedad de entidades internacionalesestablecidas al amparo de tratados oconvenios internacionales suscritos y rati-ficados por la República. En estos casos,la LOTEL exime a tales entidades del esta-blecimiento de personería jurídica en elpaís y de la solicitud de título habilitante³⁴.

El Satélite Simón Bolívar.Participación de Venezuela en el Proyecto Satelital AndinoSimón Bolívar

En el año 1977 los ministros de Transporte,Comunicaciones y Obras Públicas de lasNaciones Andinas (Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela), expresaron suinterés de poseer un sistema de teleco-municaciones por satélite bajo su control,operación y administración. A tal fin, sereunieron para establecer las coordenadasde lo que se llamó el Proyecto Cóndor.Las cinco empresas estatales de teleco-municaciones de los países andinosasumieron la responsabilidad de ejecutarel proyecto, que posteriormente seríallamado Proyecto Satelital Andino SimónBolívar. Durante más de quince (15) años,los países involucrados prepararon variosestudios técnicos y de factibilidad parafundamentar el uso de determinadas posi-ciones orbitales en la órbita geoesta-cionaria, que posteriormente fueronreservadas a favor de tales países por laUIT. Bajo un cierto letargo y sin muchosrecursos económicos que pudieranfinanciar la idea inicial, el ProyectoSatelital Andino Simón Bolívar no pudollegar a su conclusión. Sin embargo, en

junio de 1994 el Comité Andino deAutoridades de Telecomunicaciones dela subregión andina (Caatel), considerandola evolución internacional del sector delas telecomunicaciones y contando con lacolaboración de la Asociación de Em-presas de Telecomunicaciones de laComunidad Andina (Aseta), reactivó elproyecto, abriendo la participación delsector privado de la sub-región. Entre loscinco países andinos, la participación deVenezuela fue determinante. Conatel fueel órgano regulador de las telecomunica-ciones encargado de llevar a cabo elproceso de coordinación del ProyectoSatelital Andino Simón Bolívar, ante laUIT y las administraciones de los paísescon las cuales podrían presentarse inter-ferencias perjudiciales. De acuerdo a infor-mación publicada en su página web,Conatel, actuando en representación detodos los países andinos, adelantó de formaconstante reuniones de coordinación conBrasil, Estados Unidos, Argentina e Intel-sat, entre otros, discutiendo para ello todolo concerniente a las redes satelitales.³⁵

Un diario de circulación nacional³⁶,anunció que el Gobierno venezolanofinanció el desplazamiento del satéliteAnikE2 de la empresa Telesat Canadadesde la posición original del satélite hasta

la posición orbital grado 67 asignada alos países andinos. El financiamientohecho por el Gobierno venezolano se debióa que la reserva de la posición orbitalantes identificada expiraba el día 11 dejunio de 2005, y según las disposicionesque rigen el uso de los espacios orbitales,las mismas tienen que ser usadas dentrode un determinado lapso de tiempo, puesde lo contrario el derecho de uso de talespacio se pierde y es asignado a otrospaíses. En este sentido, a fin de no terminarcon un proyecto de más treinta (30) años,Venezuela tomó la iniciativa para asegurarel uso del espacio orbital grado 67 Oeste,ya que en el año 2003 habían perdido tresespacios orbitales previamente asignados.

De acuerdo a lo informado tanto porla prensa nacional como por la colom-biana³⁷, el financiamiento de Venezuelapara el desplazamiento del satélite AnikE2a la órbita reservada a los países andinos,fue justificada en principio por la dele-gación colombiana debido a la premuraque existía, sin embargo, esa estrategiafue vista por algunos países como unaopción de Venezuela para apropiarse delespacio orbital. A raíz de lo anterior, seprefirió utilizar la órbita que la UIT le habíaasignado a Uruguay. Por esta razón elsatélite Simón Bolívar, conocido interna-cionalmente como VENESAT 1,

“…fue lanzado desde Centro Espacialde Xichang, en la República PopularChina. el día 29 de octubre de 2008. Esadministrado por el Ministerio del PoderPopular para la Ciencia y Tecnología através de la Agencia Bolivariana paraActividades Espaciales (ABAE) de Vene-zuela para el uso pacífico del espacio ultraterrestre. Está ubicado a 35.784,04 kmde la superficie de la tierra en la órbitageoestacionaria. El objetivo del SatéliteSimón Bolívar es facilitar el acceso ytransmisión de servicios de datos porInternet, telefonía, televisión, teleme-dicina y teleeducación. Contempla cubrirtodas aquellas necesidades nacionales quetienen que ver con las telecomunicacionessobre todo en aquellos lugares con pocadensidad poblacional. Igualmente, preten-de consolidar los programas y proyectosejecutados por el Estado, garantizandollegar a los lugares más remotos, colocan-do en esos lugares puntos de conexión conel satélite, de tal manera que se garanticeen tiempo real educación, diagnóstico einformación a esa población que quizásno tenga acceso a ningún medio de comu-nicación y formación. El gobierno vene-zolano afirma que además servirá parala integración latinoamericana e impul-

De acuerdo a lo informado tantopor la prensa nacional como porla colombiana, el financiamiento

de Venezuela para el desplazamientodel satélite AnikE2 a la órbita

reservada a los países andinos, fuejustificada en principio por la

delegación colombiana debido ala premura que existía, sin embargo,

esa estrategia fue vista poralgunos países como una opciónde Venezuela para apropiarse del

espacio orbital.

Page 62: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción62

sará a la Unión de Naciones Surameri-canas (UnaSur) Uruguay cedió su órbitaa Venezuela a cambio del 10% de lacapacidad que tiene el satélite…”.39

Conclusión

Como palabras finales a este artículo espreciso señalar, que el hecho de que hoyen día Venezuela cuenta con un satéliteen la órbita geoestacionaria, sin duda lacoloca en un puesto especial dentro delos países que tienen las posibilidades(sobre todo económicas) de contar con estagran herramienta, que para muchas na-ciones, constituye un gran lujo. Ojalá quela llegada del Satélite Simón Bolívarpermita cumplir todos los objetivos quese ha planteado el Gobierno, para que losvenezolanos gocemos de servicios de tele-medicina, teleeducación y por supuestocomunicaciones continuas y operativasen el tiempo; igualmente, esperamos quela inversión que se hizo dé frutos y permitaque el satélite reporte beneficios econó-smicos que le permitan sufragar su mante-nimiento en el espacio y por último,esperamos que el satélite también puedaser usado por operadores de servicios detelecomunicaciones en Venezuela, y quetal uso se traduzca en mejores y máscompetitivas tarifas para los usuariosfinales de los servicios.

■ María Eugenia Salazar Furiati Abogada por la UCAB. Maestría en Derecho de las Comunicaciones.Profesora de Derecho enTelecomunicaciones y Legislaciónde la Publicidad.

Referencias

Libros y Monografías

TORRES LÓPEZ, Ma. Asunción (1998): LasComunicaciones Móviles y su RégimenJurídico., Madrid: Editorial Civitas.

LACHS, Manfred (1977): El Derecho delEspacio Ultraterrestre. México: Ed. Fondode Cultura Económica.

JAKHU, R.S. (1983): “Some ImportantElements of the Geostationary Orbit” in TheLegal Regime of the Geostationary Orbit,D.C.L Thesis, Montreal, Institute of Air andSpace Law. [sin publicar].

____________ (1981): “Efficient Use of theGeostationary Orbit”, U.N. Doc. A/CON.101/BP.

Artículos, trabajos y sentencias publicados en la World Wide Web

Régimen Regulador de las Telecomunicacionesestablecido por la UIT. (Ginebra: Serviciode Prensa y Relaciones Públicas de la UIT,1993), consultado en línea: www.itu.intFecha vista 18 de noviembre de 2004)

BELLO HERNÁNDEZ Carlos A. “LaRegulación Jurídica Aplicable a la OrbitaGeoestacionaria”, consultado en línea:<http://www.bgmt.com.mx/publica-ciones/publicacioncbh01.pdf > Fecha vista:20 de abril de 2005.

HENRI, Yvon, “Procedimientos de atribuciónde los recursos de la órbita y el Espectro.Mecanismo de Registro”, en línea:<http://www.itu.int/ITU-R/conferences/seminars/geneva-2004/docs/03-Orbit-es.doc> Fecha vista: 18 de abril de 2005.

D.M. Khon, “Providing Global BroadbandInternet Access using Low Earth OrbitSatellites”, en línea: ISOC Homepage<http:/ /www.isoc.org/inet97/proce-edings/F5/F5-2.htm> Fecha vista: 14 deagosto de 2000):

Sentencia de la Sala Plena de la CorteConstitucional, C-278/04, expediente LAT-243, en virtud de la cual se hizo la revisiónconstitucional de la Ley 829 de julio 10 de2003, consultada en línea: http://web.minjusticia.gov.co/jurisprudencia/CorteConstitucional/2004/Constitucionalidad/c-278-04.htm> Fecha vista 20 de abril de2005.

Tratados, DeclaracionesInternacionales, Constituciones, Leyes y Reglamentos

Constitución de la UIT, de fecha 22 dediciembre de 1992, consultada en línea:<http://www.itu.int> (fecha vista 18 denoviembre de 2004).

Tratado sobre los Principios que deben regir lasactividades de los Estados en la Exploracióny Utilización del Espacio Ultraterrestre,incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes,de fecha 27 de enero de 1967, hecho entres ejemplares, en las ciudades de Londres,Moscú y Washington, consultado en línea:<http//www.oosa.unvienna.org/Reports/ost.pdf> Fecha vista 19 de abril de 2005.

Acuerdo sobre el salvamento y la devoluciónde astronautas y la restitución de objetoslanzados al espacio ultraterrestre, aprobadoel 19 de diciembre de 1967, abierto a la firmael 22 de abril de 1968, entró en vigor el 3de diciembre de 1968, consultado en línea:

<http//www.oosa.unvienna.org/Reports/ost.pdf> Fecha vista 19 de abril de 2005..

Convenio sobre la responsabilidad interna-cional por los daños causados por objetosespaciales, aprobado el 29 de noviembrede 1971, abierto a la firma el 29 de marzode 1972, entró en vigor el 1° de septiembrede 1972, consultado en línea: <http//www.oosa.unvienna.org/Reports/ost.pdf>Fecha vista 19 de abril de 2005.

Convenio sobre el registro de objetos lanzadosal espacio ultraterrestre, aprobado el 12 denoviembre de 1974, abierto a la firma el 14de enero de 1975, entró en vigor el 15 deseptiembre de 1976, consultado en línea:<http//www.oosa.unvienna.org/Reports/ost.pdf> Fecha vista 19 de abril de 2005.

Ley Aprobatoria de la Constitución y Conveniode la UIT publicada en Gaceta OficialExtraordinaria de No. 5083 de fecha 6 deagosto de 1996.

Declaración de Bogotá, suscrita por los paísesecuatoriales Brasil, Colombia, Congo,Ecuador, Indonesia, Kenya, Uganda y Zaire,en noviembre de 1976, en la ciudad deBogotá, Colombia.

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela Publicada en Gaceta OficialExtraordinaria N° 5.453 de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. Caracas, viernes24 de marzo de 2000.

Ley Aprobatoria del Acuerdo Relativo a laOrganización Internacional de Telecomuni-caciones por Satélite (Intelsat), publicada enGaceta Oficial No. 1557 Extraordinario defecha 28 de diciembre de 1972

Ley Orgánica de Telecomunicaciones Venezo-lana, de fecha 13 de junio de 2000, publicadaen la Gaceta Oficial No. 36.970 de la mismafecha.

Notas

1 Sobre este punto véase TORRES LÓPEZMa. Asunción (1998): Las ComunicacionesMóviles y su Régimen Jurídico. Madrid:Editorial Civitas, página 139.

2 La clasificación internacional de bandas defrecuencia responde a los siguientes rangos:Very Low Frequency (VLF) (FrecuenciaMuy Baja) de 3 a 30 KHz; Low Frequency(LF) (Baja Frecuencia) de 30 a 300 KHz;Medium Frequency (MF) (FrecuenciaMedia) de 300 a 3000 KHz; High Frequency(HF) (Alta Frecuencia) de 3 a 30 MHz;Very High Frequency (VHF) (FrecuenciaMuy Alta) de 30 a 300 MHz; Ultra HighFrequency (UHF) (Frecuencia Ultra Alta)de 300 a 3000 MHz; Super High Frequency(SHF) (Frecuencia Super Alta) de 3 a 30GHz; Extremely High Frequencies (Fre-cuencias Extremadamente Altas) de 30 a300 GHz; y frecuencias de 300 a 3000 GHz,las cuales son conocidas como ondas deci-milimétricas.

Page 63: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

63comunica ción

3 Ionósfera: conjunto de capas de la atmósferasituadas entre 70 y 600 Kms. de altura yque presentan una fuerte ionización a causade la radiación solar. Afectan considera-blemente a la propagación de ondas radioe-léctricas. Véase http://www.wordreference.com/definicion/ionosfera (Fecha vista: 226de abril de 2009).

4 Torres Nieto, Álvaro (1999): “Telecomu-nicaciones y Telemática, de las señales dehumo a Internet”. En: Colección Tele-comunicaciones. Editorial Escuela Colom-biana de Ingeniería. Página 102.

5 La órbita Geoestacionaria, también cono-cida como el Cinturón de Clarke, en reco-nocimiento de Arthur C. Clarke, quien en1945, aplicando la Tercera Ley de Kepler,sugirió la posibilidad de colocar satélitesartificiales en una órbita terrestre quepermitía observar los satélites desde lasuperficie de la Tierra como si estuvieranfijos. La Orbita Geoestacionaria, seencuentra a treinta y seis mil Kilómetros(36.000 Kms.) del Ecuador y tiene el mismosentido rotatorio y la misma velocidad quela Tierra al moverse. Por esta razón, lossatélites que se colocan sobre ella, dan laimpresión de que no se movieran, como siestuvieran estáticos en un mismo punto, yaque giran alrededor de la Tierra a la mismavelocidad que ésta lo hace. El fenómeno sehace posible tomando en consideración quela Tierra gira sobre su propio eje tardando24 horas en completar una vuelta. Al colocarun satélite que gire circularmente alrededorde la Tierra en un plano imaginario queatraviese por el círculo ecuatorial y tambiéndé la vuelta en aproximadamente 24 horas,parecerá que se encuentra fijo con respectoa la Tierra. Cabe mencionar que es imposibleque un satélite se encuentre fijo, únicamenteparece estarlo.

6 La definición del espectro radioeléctricoacogida por la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT), fue aceptadapor el legislador patrio y está contenida enel artículo 4 de la Ley Orgánica deTelecomunicaciones Venezolana, de fecha13 de junio de 2000, publicada en la GacetaOficial No. 36.970 de la misma fecha(LOTEL).

7 La Unión Internacional de Telecomuni-caciones (UIT), fundada en París en 1865como la Unión Telegráfica Internacional,tomó su nombre actual en 1934 y seconvirtió en una agencia especializada delas Naciones Unidas en 1947. La UIT esun órgano internacional que desde entoncesse ha encargado de regular los aspectostécnicos de las telecomunicaciones, comoposiciones orbitales y asignaciones defrecuencias principalmente. Su creación sedebe a la rápida expansión de las redes tele-gráficas en Europa. El telégrafo fue undispositivo que se utilizó originalmente paracomunicaciones locales. En sus primerosaños, las transmisiones telegráficas no

podían cruzar las fronteras del país vecino.Ciertamente, cuando un mensaje era enviadode un país a otro, tenía que ser transcrito,traducido y entregado en las fronteras antesde ser retransmitido desde la red telegráficadel país vecino. Como el número de telé-grafos creció tan rápido, veinte paíseseuropeos decidieron reunirse para trabajaren un acuerdo marco para la regulación delas comunicaciones telegráficas interna-cioanles. El 17 de mayo de 1865, despuésde dos arduos meses de discusiones, losrepresentantes de los países participantesfirmaron la Convención Telegráfica Inter-nacional y se estableció la Unión TelegráficaInternacional para permitir enmiendassubsecuentes a este acuerdo inicial. Asínació la UIT. Hoy en día, muchos añosdespués de su fundación, la base y lasrazones de su existencia todavía se aplicany los objetivos fundamentales de la organi-zación permanecen casi sin cambios.

Régimen Regulador de las Telecomuni-caciones establecido por la UIT. (Ginebra:Servicio de Prensa y Relaciones Públicas dela UIT, 1993). Ver en línea: http://www.itu.int (fecha vista 18 de noviembre de2004).

8 Constitución de la UIT, de fecha 22 dediciembre de 1992. Ver en línea:<http://www.itu.int> (fecha vista 18 denoviembre de 2004). Las disposiciones dela Constitución de la UIT fueron incporadasen la legislación nacional mediante LeyAprobatoria de la Constitución y Conveniode la UIT publicada en Gaceta OficialExtraordinaria de No. 5083 de fecha 6 deagosto de 1996.

9 Artículo 1° de la Constitución de la UIT:Facultades de la UIT: “ a) Efectuar la atri-bución de las bandas de frecuencias delespectro radioeléctrico y la adjudicaciónde frecuencias radioeléctricas, y llevará elregistro de asignaciones de frecuencias y lasposiciones orbitales asociadas en la órbitade los satélites geoestacionarios, a fin deevitar toda interferencia perjudicial entre lasestaciones de radiocomunicación de losdistintos países. b) Coordinará los esfuerzospara eliminar las interferencias perjudicialesentre las estaciones de radiocomunicaciónde los diferentes países y mejorar la utili-zación del espectro de frecuencias radioe-léctricas y de la órbita de los satélites geoes-tacionarios por los servicios de radioco-municaciones.”

10 Tratado sobre los Principios que deben regirlas actividades de los Estados en laExploración y Utilización del EspacioUltraterrestre, incluso la Luna y otrosCuerpos Celestes, de fecha 27 de enero de1967, hecho en tres ejemplares, en lasciudades de Londres, Moscú y Washington.En línea: <http//www.oosa.unvienna.org/Reports/ost.pdf> Fecha vista 19 de abrilde 2005.

11 Acuerdo sobre el salvamento y la devoluciónde astronautas y la restitución de objetoslanzados al espacio ultraterrestre, aprobadoel 19 de diciembre de 1967, abierto a la firmael 22 de abril de 1968, entró en vigor el 3de diciembre de 1968.

12 Convenio sobre la responsabilidad interna-cional por los daños causados por objetosespaciales, aprobado el 29 de noviembrede 1971, abierto a la firma el 29 de marzode 1972, entró en vigor el 1° de septiembrede 1972.

13 Convenio sobre el registro de objetoslanzados al espacio ultraterrestre, aprobadoel 12 de noviembre de 1974, abierto a lafirma el 14 de enero de 1975, entró en vigorel 15 de septiembre de 1976.

14 El Tratado del Espacio tuvo como ante-cedente a la “Declaración de los principiosjurídicos que deben regir las actividadesde los Estados en la exploración y utilizacióndel espacio ultraterrestre” que fue aprobadaunánimemente por la Asamblea Generalde Naciones Unidas el 13 de diciembre de1963, en la cual se instó a los Estados a noponer en órbita alrededor de la Tierra ningúnobjeto portador de armas nucleares u otrasarmas de destrucción masiva, ni a emplazartales armas en los cuerpos celestes. A su vez,la Declaración antes mencionada se inspiróen los principios recogidos en la ResoluciónNo. 110, aprobada en fecha 3 de noviembrede 1947, mediante la cual se condenó lapropaganda destinada a provocar o alentar,o susceptible de provocar o alentar cualquieramenaza de la paz, quebrantamiento de lapaz o acto de agresión. Aún cuando la reso-lución No. 110 no se dictó para regular lasactividades de los Estados en el espacioultraterreno, sus disposiciones fueronentendidas como normas aplicables a talesactividades.

15 Artículo 1° del Tratado del Espacio.

16 Artículo 2° del Tratado del Espacio.

17 Artículo 4° del Tratado del Espacio.

18 Artículo 7° del Tratado del Espacio.

19 La Organización Internacional de Teleco-municaciones por Satélite (Intelsat) fue unade las primeras organizaciones interna-cionales, cuyos miembros eran fundamen-talmente Estados, a través de la cual se leproveían servicios satelitales a todos susmiembros. En particular, a todos aquellosque no contaran con satélites propios.Venezuela se suscribió a Intelsat a travésde Ley Aprobatoria del Acuerdo Relativoa la Organización Internacional deTelecomunicaciones por Satélite (Intelsat),publicada en Gaceta Oficial No. 1557Extraordinario de fecha 28 de diciembrede 1972. En el año 2001 Intelsat fue priva-tizada y dejó ser una organización intergu-bernamental. El primer satélite Intelsat, elearly bird fue lanzado el espacio en 1965,gracias a lo cual, el 20 de julio de 1969,más de 500 millones de televidentes vieron

Page 64: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción64

en directo la llegada del hombre a la Luna.Intelsat no fue la única corporación inter-gubernamental encargada de prestar serviciode conexión satelital en el mundo. En 1971surgió Intersputnik que presta sus serviciosal antiguo mundo socialista y cuenta con22 países suscritos, catorce de los cuales sontambién miembros de Intelsat. Inmarsat, otracorporación similar a Intelsat fue creadaen 1976 y posteriormente privatizada en elaño 2001; se ocupa de establecer redes sate-litales de telecomunicaciones marítimas.Existen otras de menor alcance que tambiénexplotan este sistema de comunicacióncomo Panamsat, Arabsat entre otras.

20 Véase LACHS Manfred (1977): El Derechodel Espacio Ultraterrestre. México: Ed.Fondo de Cultura Económica, página 73-74 ; BELLO HERNÁNDEZ Carlos A. “LaRegulación Jurídica Aplicable a la ÓrbitaGeoestacionaria” En línea: <http:// www.bgmt.com.mx/publicaciones/publica-cioncbh01.pdf > Fecha vista: 20 de abrilde 2005.

21 Declaración de Bogotá, suscrita por lospaíses ecuatoriales Brasil, Colombia,Congo, Ecuador, Indonesia, Kenya, Uganday Zaire, en noviembre de 1976, en la ciudadde Bogotá, Colombia.

22 Ver, Sentencia de la Sala Plena de la CorteConstitucional, C-278/04, expediente LAT-243, en virtud de la cual se hizo la revisiónconstitucional de la Ley 829 de julio 10 de2003, “Por medio de la cual se apruebanlas enmiendas al acuerdo relativo a la orga-nización internacional de telecomunica-ciones por satélite “INTELSAT”, hecho enWashington, el 20 de agosto de 1971 y dela enmienda al acuerdo operativo, hechoen Washington el 20 de agosto de 1971,aprobadas por la vigésima quinta asambleade partes realizada del 13 al 17 de

noviembre de 2000 y la trigésima primerareunión de signatarios realizada el 9 y 10de noviembre de 2000, celebradas enWashington, D. C. Estados Unidos deAmérica”. En línea:

<http://web.minjusticia.gov.co/jurispru-dencia/CorteConstitucional/2004/Constitucionalidad/c-278-04.htm> Fecha vista 20 deabril de 2005.

23 BELLO HERNÁNDEZ Carlos A. “LaRegulación Jurídica Aplicable a la OrbitaGeoestacionaria”, consultado en línea:<http://www.bgmt.com.mx/publica-ciones/publicacioncbh01.pdf > Fecha vista:20 de abril de 2005.

24 Sobre este punto véase la presentación delproyecto de Principios para la órbita geoes-tacionaria en nombre de Colombia, Ecuador,Indonesia y Kenia, celebrada en Ginebra–Suiza– el 30 de marzo de 1984, para lacual el embajador de Colombia HéctorCharry Samper manifestó: “No reclamamosderechos para ser ejercidos en forma egoístapor los países ecuatoriales, sino paracompartirlos en primer lugar con los paísesen desarrollo”. Citado por la Sentencia dela Sala Plena de la Corte Constitucionalcitada en 21.

25 Comunicado de prensa OS/1737 delSubcomité Jurídico para el uso pacífico delespacio ultraterrestre, sesión 37, Viena 23al 31 de marzo de 1998. En línea:http://www.itu.int Fecha vista: 18 de abrilde 2005.

26 Constitución de la República Bolivarianade Venezuela Publicada en Gaceta OficialExtraordinaria N° 5.453 de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. Caracas, viernes24 de marzo de 2000.

27 JAKHU, R.S. (1983): “Some ImportantElements of the Geostationary Orbit” in The

Legal Regime of the Geostationary Orbit,D.C.L Thesis, Montreal, Institute of Air andSpace Law. [sin publicar]. Jakhu, R.S.,“Efficient Use of the Geostationary Orbit”,U.N. Doc. A/CON.101/BP/January 1981.

28 HENRI, Yvon. “Procedimientos de atri-bución de los recursos de la órbita y elEspectro. Mecanismo de Registro”, Enlínea:< http://www.itu.int/ITU-R/confe-rences/seminars/geneva-2004/docs/03-Orbit-es.doc> Fecha vista: 18 de abril de2005.

29 HENRI,Yvon. Ibid., 30.

30 HENRI, Yvon. Ibid., 30.

31 Ver artículo 119 de la Ley Orgánica deTelecomunicaciones.

32 Ver artículo 122 de la Ley Orgánica deTelecomunicaciones.

33 Ver R.L. Weber, “Riding a Diamond in theSky: The DBS Set-A-Side Provisions ofthe 1992 Cable Act” (1999) 40 William &Mary L. Rev. 1795 en 1797.

34 Ver artículo 125 de la LOTEL.

35 Ver En línea: <http://www.conatel.gov.ve>Fecha vista: 21 de abril de 2005.

36 Ver diario El Nacional, cuerpo A página12 sección Internacional y Diplomacia“Colombia teme que Venezuela se adelanteen la carrera Espacial”, fecha lunes 18 deabril de 2005.

37 Ver diario El Nacional, citado supra,haciendo referencia al diario El Tiempo deBogotá.

38 Ver http://realidadalternativa.wordpress.com/2008/10/31/fotos-galeria-completa-del-satelite-simon-bolivar-conocelo/ (fechavista 26 de abril de 2009).

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.

Page 65: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIALEl objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMOProducto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓNSe dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para TécnicosSuperiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Dirección General de Estudios de PostgradoArea de Humanidades y Educación

Page 66: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Estudioscomunica ción66

In the 60’s many countriesaround the Latin-Americanregion had countless discussionsand seminaries-congresses aboutthe need of communicationalintegration. Numerous ideascame up, but only a few becamemore definite. Telesur comes uphaving its origin in many of theseideas. Nowadays this multiplestate owned TV channel, exempli-fies the integration and unionof Latin-American countries, andthe contemporary political shiftin the region. This study takesus around the short history of thisregional TV channel, and eviden-ces the difference between theinitial eagerness when it wascreated, and what it has becomenow. For that we are offered ananalysis of this TV channel programs during an entire day,and from there it tells us abouthow far it is from its initial goal.These days it’s used as a weaponof publicity, to spread an ideology, and to hurl a politicalproject supported on the Cuba-Venezuela axis.

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.

Page 67: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

I. Una historia corta

En la corta historia de este canal regionaly de carácter interestatal hay cuatro fechasdel año 2005 que deben ser recordadas.Una de ellas tiene que ver con el primerAló, Presidente de ese año (09-01-2005),en donde el Presidente de la Repúblicaanunciaba la creación de la Nueva Televi-sora del Sur C.A (TVSur) como una tele-visora de vocación integracionista graciasal trabajo llevado a cabo por los canalesestatales de Argentina, Brasil y Venezolanade Televisión de Venezuela. La otra fechaes la aprobación por parte del Ejecutivonacional de la señal de Telesur aparecidaen la Gaceta Oficial del tres de febrerodel año 2005. El tercer momento en eltiempo es el 24 de mayo de 2005, cuandose inician las primeras pruebas de trans-misión desde el Teatro Teresa Carreño.En ese lanzamiento de la señal de pruebapudimos conocer algunos detalles deidentidad de la nueva televisora:

1 -El director de Telesur, el periodistauruguayo Aram Aharonian y ex corres-ponsal de la agencia cubana Prensa Latina,indicó en relación al evento:

es un inicio para ‘desalambrar’ el lati-fundio mediático y crear una televisoracompetitiva frente a canales como CNNy TVE con una agenda informativatotalmente diferente a la de estas em-presas transnacionales(…) La línea delcanal será tendenciosa para resaltar laintegración latinoamericana, la diversi-

dad y la pluralidad(…) y también contrael papel hegemónico de los medios, aldiscurso único¹.

2- Por su parte, el ministro de Comu-nicación e Información, Andrés Izarra,negó que Telesur fuese a usarse con finesproselitistas y propagandísticos para ex-portar o importar modelos políticos: “Puesla realidad interna de cada país le pertenecea cada país”.²

Y la cuarta fecha a recordar (24 de juliode 2005) coincide como vemos, segu-ramente a intención, con el natalicio deSimón Bolívar que fue el momento endonde comenzó formalmente la trans-misión de Telesur. Este inicio de acti-vidades se dio en el escenario de la SalaJosé Félix Ribas del Teatro Teresa Carreñoen donde se dispusieron 11 pantallasplanas para que los invitados extranjeros,nacionales y todo el país en cadena nacio-nal pudieran observar los videos, promo-ciones y entrevistas vía satélite. En eseinicio de transmisión se dijo que Telesurse vería en 23 países y contaría con 9corresponsalías en capitales importantesde la región. Andrés Izarra, que para lafecha se desempeñaba como ministro deComunicación e Información y a la vezpresidente de Telesur, expresaba “lacreación de Telesur inicia la construcciónde un nuevo orden mundial comunica-cional. Telesur irrumpe en un espacio casitotalmente dominado por las oligarquíasy sus socios del norte, que han venido

67comunica ción

Telesur es la niña bonita para la integración (…) no depende de ningún gobierno, de ninguna línea prefijada.

Hugo Chávez Frías

En la década de los añossetenta, en la región se dieroninnumerables discusiones yseminarios-congresos sobre la necesaria integración comuni-cacional. Surgieron ideas yproyectos pero pocas concrecio-nes. Telesur irrumpe teniendocomo base muchas de esas ideas.Hoy este canal multiestatal esuna realidad como puente deintegración latinoamericanaen la experiencia política delpresente. El estudio nos paseapor la corta historia de estecanal de televisión regional, nosconfronta con las aspiracionesque tuvo cuando nació y con lo que realmente es hoy día. Paraello ofrece un análisis de un díade programación y desde allínos dice que lejos de acercarsea su objetivo principista, hoyes un aparato de propaganda, deideologización y de proyecciónde un proyecto político susten-tando en el eje Cuba-Venezuela.

■ Marcelino Bisbal

TELESUR:¿Concreción de un proyecto comunicacional-político regional?

Page 68: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción68

desarrollando un trabajo de colonialismoideológico”³. Y el director de la nueva tele-visora dijo de manera clara y explícitaque “la creación del canal es un proyectopolítico y estratégico, cuyo objetivo esimpulsar la integración como herramientacontra el imperialismo”⁴.

Se ha dicho que la idea de creaciónde Telesur surgió en la mente de FidelCastro, lanzada en una recepción de laFederación Latinoamericana de Perio-distas (Felap) por allá en el 2004. En esareunión según se cuenta, Fidel en mediode la conversación apuntó la necesidadde darle forma y crear una CNN latinoa-mericana. De ser así, este canal de tele-visión regional que renueva una viejautopía integracionista-comunicacional enAmérica Latina, se inscribe en la pers-pectiva de expansión de un procesopolítico, en el proyecto continental de laAlternativa Bolivariana de las Américas(ALBA) y su representación la ejerce elMinisterio de Comunicación e Informa-ción de Venezuela (Minci) de donde surgeel presupuesto para el sostenimiento del51 por ciento de participación que tieneel Gobierno venezolano. El resto de lospaíses que participan en esta televisoramultiestatal son Argentina( 20% de lasacciones), Uruguay (10 %), Cuba (19%)y de reciente entrada Bolivia y Nicaragua.

En sus inicios el canal arrancaba conun presupuesto de 10 millones de dólaresaportados totalmente por el Gobierno deVenezuela. En los presupuestos del Mincise puede ver que para el año 2006 a laNueva Televisión del Sur (Telesur) se leasignaban 3.2 millardos de bolívares(3.200.835 Bs. F), para el presupuesto del2007 se contemplaban 7.7 millardos debolívares y para el 2008 se le dieron 11.9millardos de bolívares ( 11.935.805 Bs. F).Desde esas cifras millonarias aportadas porel Gobierno en funciones de Estado sedesprenden algunas consideraciones: ■ la ocupación que inicialmente cobijó a

Telesur para sus operaciones en VTV; ■ el que las primeras imágenes trans-

mitidas por Telesur llegaron a su destinoa través del satélite NSS 806 (New SkySatelite) a un costo de 18.000 dólaresmensuales suministrados en su totalidadpor Venezuela;

■ la compra por parte del Gobiernonacional de las instalaciones, activos yseñal del antiguo canal CMT (CanalMetropolitano de Televisión) que esdonde hoy opera Telesur y que le hapermitido la expansión, para empezara transmitir en señal abierta a travésde la frecuencia UHF, en ciudades como

Caracas, Valencia, Barquisimeto yPuerto La Cruz;

■ que Telesur, como medio de comuni-cación audiovisual hemisférico, setransmite principalmente en Latino-américa vía satelital, y su señal llega avarios países europeos por retrans-misión y a todo el mundo por video endemanda (señal en vivo) a través deInternet. A partir de estos señalamien-tos, surgen preguntas obligadas: ¿esposible lograr independencia de con-tenidos cuando Telesur depende casitotalmente del Estado venezolano?,¿cómo entender esa dependencia con loque expresara Andrés Izarra al díasiguiente del lanzamiento de las pri-meras transmisiones del canal en donderenunciaba a su cargo de ministro deComunicación e Información ante “lanecesidad de desvincular al Gobiernovenezolano de la recién estrenada tele-visión”?, o ¿cómo poder explicar lo queel representante del Consejo Asesor deTelesur, Tariq Ali (periodista de la tele-visora Al Jazeera de Qatar), sugirierael mismo día del lanzamiento “que laefectividad de este canal dependerá desu independencia y capacidad de críticaa cada uno de los gobiernos queimpulsan la iniciativa, incluyendo alGobierno venezolano?” La respuesta es

única e inmediata y se la formula enlos siguientes términos: “De vuelta ala realidad, me pregunto hasta qué puntoesta muestra vibrante de la utopía lati-noamericana es la concreción de unagenuina voluntad política integradorao si más bien se trata del aparatoso –ymuy costoso– camuflaje de un proyectoideológico”⁵. Porque a la hora de la defi-nición de las políticas a seguir por elcanal, el hecho de que la iniciativa sehaya proyectado desde el Gobiernovenezolano y con dineros del presu-puesto nacional, cómo incidirán esoselementos en la “necesaria separaciónentre la estructura de propiedad delcanal y su estrategia editorial” comoaconsejaba el mismo asesor Tariq Ali.

II. La concreción de una viejautopía

La cooperación regional en materia decomunicación, así como el desarrollo deplanes de integración comunicativa ycultural ha contado con más fracasos quecon realizaciones concretas. En la diver-sidad de encuentros, seminarios, congresosde comunicación y reuniones interna-cionales de carácter intergubernamentalque se dieron en toda la década de lossetenta y parte de los ochenta alrededor deltema del Nuevo Orden Mundial de laInformación y la Comunicación (Nomic)y del debate latinoamericano sobre laspolíticas de comunicación, siempre seplanteó la necesidad de lograr acuerdos yconsensos en aras de la necesaria inte-gración comunicacional, informativa ycultural de la región.

Se partía del principio de que la inte-gración-cooperación no podía estarlimitada casi exclusivamente al ámbitoeconómico y político, que era necesariorebasar esas fronteras para llegar al temade la identidad cultural y de los signos-valores que nos definen como latinos.Irrumpía entonces el área de las comuni-caciones y la cultura mediada por el sectorde los medios masivos de comunicacióny las industrias culturales que los soportan.¿Qué planes proponer y llevar a la prácticaregional para que las industrias culturalesdel continente sirvieran y colaboraran enel requerido proceso de integración y deconocimiento mutuo continental? ¿Cuálesdebían ser las medidas a adoptar en materiade políticas regionales de comunicación-cultura? ¿Cómo se debía insertar el plan-teamiento de la comunicación-cultura enel conjunto de acuerdos de comercio

Se ha dicho que la idea de creación de Telesur surgió en lamente de Fidel Castro, lanzada

en una recepción de la FederaciónLatinoamericana de Periodistas

(Felap) por allá en el 2004. En esareunión según se cuenta, Fidel enmedio de la conversación apuntó

la necesidad de darle forma y crearuna CNN latinoamericana.

Page 69: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

69comunica ción

regional y de cooperación económica entrelos países? De alguna manera en la formu-lación de esas interrogantes, que son lasíntesis de muchos acuerdos y conclu-siones de encuentros y reuniones regio-nales e internacionales que planteaban lacooperación e integración continental enmateria de comunicación, estaba siemprepresente la conformación de un espaciolatinoamericano en donde la economía,el comercio, la política, lo social y lo comu-nicacional-cultural jugaran un papel deigual a igual, horizontal y con sentidototalizador y no parcelado.

De todo el conjunto de formulacionesque se dieron en aquellos momentos delos setenta y gran parte de los ochenta,marcados por el espíritu que dejó laPrimera Conferencia Intergubernamentalsobre Políticas de Comunicación enAmérica Latina y el Caribe (junio de1976), que se le llamó el “Espíritu de CostaRica”, es pertinente mencionar los pocoslogros que se concretaron en proyectosintegrados de comunicación y que fueronposibles gracias al apoyo y cooperación devarios países latinoamericanos, de gruposacadémicos de investigación, de relacionesintergubernamentales, de la Unesco, defundaciones de apoyo y cooperación euro-pea (como la Fundación Ebert o la Fun-dación Konrad Adenauer principalmente)o del apoyo de la entonces ComunidadEconómica Europea (hoy Unión Europea).

Enumeremos brevemente los logros dealgunos proyectos integracionistas⁶ conel sentido de entender cuan importantefue la investigación comunicacional ycultural latinoamericana en la necesariaintegración de lo comunicacional y en laconformación de un espacio común lati-noamericano, a pesar de nuestras dife-rencias y particularidades:■ Acción de Sistemas Informativos

Nacionales (ASIN). Se trató de una redde intercambio de información dentrode la región, y no de una agencia denoticias. De carácter interguberna-mental. Al principio sirvió a la prensaregional a través del puente de IPS yluego se fue ampliando a la radio ytelevisión.

■ Agencia Latinoamericana de ServiciosEspeciales de Información (Alasei).Funcionó como una agencia de noticiasde América Latina y el Caribe. Elobjetivo fundamental fue producir ydifundir información sobre los esfuer-zos nacionales y regionales. No tuvocarácter intergubernamental y en suconsejo directivo estuvieron presentestodos aquellos sectores que tienen que

ver con el mundo de las comunica-ciones. Este servicio informativo re-gional fue utilizado por 113 medios en11 países.

■ Programa Expedición Andina. Se inicióen 1981 con la participación de lospaíses miembros del Convenio AndrésBello. Sus objetivos fueron intercam-biar materiales audiovisuales e impre-sos para ayudar a crear conciencia lati-noamericana. Contó con el apoyo dela Fundación Konrad Adenauer.

■ Programa de Televisión Andina. Seinició en 1980 con la participación delos países miembros del Acuerdo deCartagena (Venezuela, Colombia,Ecuador, Perú y Bolivia). La idea fuelograr un programa de alto nivel desintonía que tuviera calidad competitivay que consiguiera armonizar los distin-tos estilos creativos de la región en unaunidad de concepción. Los recursospara su producción provenían de laUnesco y de la entonces ComunidadEconómica Europea.

■ Unión Latinoamericana y Caribeña deRadiodifusión (Ulcra). Se fundó en1985 con el objetivo de buscar la inte-gración por la radiodifusión. Los miem-bros de ULCRA fueron empresas deradio y televisión de la región y del

Caribe, de servicio público y sin finesde lucro. Entre sus logros hay quemencionar el programa semanal de tele-visión Latinoamericano, el programade intercambio diario de noticias tele-visivas Latinvisión y el proyecto delMercado Latinoamericano del Audio-visual.

■ Asociación de Empresas Estatales deTelecomunicaciones (Aseta) y ProyectoCóndor. El Proyecto Cóndor o SistemaAndino de Telecomunicaciones porSatélite fue concebido con el propósitode integrar áreas rurales y fronterizas,lograr una cobertura total de la tele-visión doméstica entre los cinco paísesdel Acuerdo de Cartagena y optimizarlas comunicaciones entre éstos. Por suparte la Asociación de Empresas Esta-tales de Telecomunicaciones (Aseta)trabajó en cuatro proyectos: el SistemaAndino de Telecomunicaciones (SAT),el Proyecto Cóndor o Sistema Andinode Telecomunicaciones por Satélite(SATS), la Red Andina de Transferenciade Información Científica y Tecnoló-gica en el sector de las telecomunica-ciones y el Proyecto Andino de Fabrica-ción de Equipos de Telecomunica-ciones.

■ Las organizaciones católicas de caráctercontinental y nacional fueron impulsosbien importantes en la búsqueda paralograr convergencia con los plantea-mientos y políticas de la propuesta delNomic. Estas organizaciones tuvieronun papel muy activo en procesos de inte-gración regional a través de actividadesde producción y capacitación. Las másdestacadas por su acción fueron UniónCatólica Latinoamericana de Prensa(Uclap), la Organización Católica La-tinoamericana de Radio y Televisión(Unda-al) y la Oficina Católica Inter-nacional de Cine de América Latina(Ocic-al).

■ La Federación Latinoamericana deFacultades de Comunicación Social(Felafacs). Se crea en 1981 y ha logra-do, hasta nuestros días, una presenciaregional en los intentos de contribuiral mejoramiento integral de la ense-ñanza en comunicación. Con el tiempoha logrado constituirse en un foro dediscusión de los grandes temas de lacomunicación. Igualmente, se ha cons-tituido en una referencia regional paraactualizar y renovar los estudios decomunicación, así como lograr vínculose integración en la comunidad acadé-mica e investigativa latinoamericana.

De todo el conjunto de formulacio-nes que se dieron en aquellos

momentos de los setenta y gran partede los ochenta, marcados porel espíritu que dejó la Primera

Conferencia Intergubernamentalsobre Políticas de Comunicación enAmérica Latina y el Caribe (junio

de 1976), que se le llamó el “Espíritude Costa Rica”, es pertinente

mencionar los pocos logros que seconcretaron en proyectos integrados

de comunicación

Page 70: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción70

Muchos de estos proyectos y susconcreciones integradoras fueron langui-deciendo hasta bien entrada la década delos noventa. La falta de visión política eintegradora de los distintos Estados lati-noamericanos fueron dejando de lado lasrequeridas acciones estatales frente almundo de las industrias culturales. Quizásdespués de pasar lo que se llamó “la décadapérdida” (década de los ochenta) en mate-ria económica y de las preocupacionesresultantes de la democratización de nues-tros países, se olvidaron algunos de esosproyectos, especialmente los de carácterintergubernamental. En esos momentos nose vio por parte de los gobiernos enfunciones de Estado, todavía no se ve porla falta de políticas concretas al respecto,la importancia integracionista de las comu-nicaciones masivas y la importanciacultural de las mismas. En ese sentido esbueno citar a García Canclini cuandoreflexiona al respecto diciéndonos que:

(…) las industrias culturales han pasadoa ser predominantes en la formación dela esfera pública y la ciudadanía, comolugares de información, sensibilizacióna las cuestiones de interés común y deli-beración entre sectores sociales. Desdeel siglo XIX y hasta mediados del XX,estas funciones han sido cumplidas porla literatura, las artes visuales y la música,que proporcionaron recursos para refle-xionar sobre el origen de la nación, sobreel carácter distintivo de cada cultura y paraelaborar los signos de identidad. Recor-demos el significado del muralismomexicano, de la literatura histórica o del‘boom’ en Argentina, Perú, Colombia,México y otros países. La radio y el cinecontribuyeron a este proceso de los años40 y 50, pero fue en las últimas tresdécadas cuando las industrias culturalesse volvieron protagonistas de los imagi-narios sociales. Por eso, participar en elintercambio mediático es ahora decisivopara ejercer la ciudadanía⁷.

Concluye de manera taxativa que:

No ocuparse hoy de las industrias cul-turales es como si hace un siglo los po-líticos se hubieran negado a legislar sobreferrocarriles y a promoverlos, como sihace 50 años no se hubieran ocupado delos coches y el transporte público, o 30años atrás de los electrodomésticos y lasfuentes de energía. Las industrias cultura-les son recursos igualmente estratégicospara el enriquecimiento de las naciones,la comunicación y la participación de susciudadanos y consumidores⁸.

III. Telesur: paradojas, realidades y desafíos

Pero volvamos a esta televisora multies-tatal que es Telesur. El objetivo de estaestación de televisión, que se lanza comopuente de integración latinoamericana enla realidad política del presente, “(…)esser un canal latinoamericano diverso conuna propuesta de unión latinoamericanapor la vía comunicacional, haciendo refe-rencia al pensamiento humanista y cu-briendo una necesidad de información delcontinente”9. Como dijimos antes, laCompañía Anónima La Nueva Televisióndel Sur C.A surge por iniciativa del actualGobierno que se define como bolivarianoy socialista. En el Artículo 2 del DecretoNo. 3.445 del 24 de enero de 2005 (enGaceta Oficial de Venezuela No. 38.116del 27 de enero de ese mismo año) se nosdefine claramente el sentido de esta com-pañía: “(…) la prestación del servicio detelevisión , y será un medio de comuni-cación audiovisual hemisférico, a travésdel cual se difundirá una visión real de ladiversidad social y cultural de AméricaLatina y el Caribe para ofrecerla almundo”¹⁰.

¿Cómo alcanzar tan ambicioso obje-tivo en una América Latina en donde la

televisión privada-comercial domina elespectro audiovisual latinoamericano? ¿Esposible alcanzar ese objetivo cuando lasaudiencias latinoamericanas están acos-tumbradas a una parrilla de programacióntelevisiva excesivamente comercial yunida a evidentes intereses lucrativos?¿Es posible competir con un proyecto detales ambiciones frente a una televisiónlatinoamericana que nos ofrece unapluralidad de ofertas informativas y deentretenimiento segmentado de acuerdoa públicos, géneros, estéticas, estratossociales…? ¿Se puede pasar de la retóricavoluntarista que nos plantea con sentidoprincipista que: “Telesur tiene la aspi-ración de ser una pieza fundamental en elestablecimiento de un nuevo orden comu-nicacional internacional y es una herra-mienta fundamental para el proceso deintegración que se está produciendo enAmérica Latina”; a la realidad concreta ytangible de lo que actualmente es ysignifica la integración entre países quetienen visiones distintas de la política,incluso de la idea de democracia, comomecanismos para reinventarse comopaíses? ¿Una estación de televisión comose concibe a Telesur puede entrar acompetir, a contrarrestar la conversión-presencia de los grandes medios en em-presas o corporaciones multimedia endonde la televisión es el vértice de esarecomposición? ¿Es pensable en larealidad, no en la simple retórica volun-tarista, disputarle a CNN, CBS o Fox ysus subsidiarias latinas la puesta en escenade lo latinoamericano? ¿No hay en laapuesta de Telesur la vieja idea maniqueade la que se nutrió una cierta izquierdahoy anacrónica, por lo tanto anclada enun pasado que ya no volverá, al concebirel campo de la comunicación y la culturaprivada como demoníaca frente al campode la comunicación y la cultura estatalcomo portadora exclusiva de bondades yvirtudes públicas?

¿Cómo responde Telesur a esas inte-rrogantes? Solamente diciendo, a lamanera de un eslogan: “Una visión deLatinoamérica y su gente para el resto delmundo”. Como afirma Jesús Martín Bar-bero al referir que hoy el espacio de latelevisión, no sólo la latinoamericana, sinola de todo el planeta, está presentándosecon nuevos actores frente a esas nuevasmodalidades de comunicación televisivaque conectan –rediseñándolas– las ofertasglobales, vía parabólica y cable, con lasdemandas locales. Y en particular a lolatinoamericano televisivo nos expresa:

¿Es pensable en la realidad, no en la simple retórica voluntarista,

disputarle a CNN, CBS o Fox y sussubsidiarias latinas la puesta en

escena de lo latinoamericano? ¿Nohay en la apuesta de Telesur la viejaidea maniquea de la que se nutrió

una cierta izquierda hoy anacrónica,por lo tanto anclada en un pasadoque ya no volverá, al concebir el

campo de la comunicación y la cultu-ra privada como demoníaca (...) ”

Page 71: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

71comunica ción

Hay también, en lo que a las nuevas moda-lidades de televisión concierne, otroámbito de contradicciones a tener encuenta: la puesta en escena de lo latino-americano que, cargada de esquematismoy deformaciones pero también de poli-fonías, están realizando las subsidiariaslatinas de CBS y CNN en unos países confrecuencia inmersos en una muy pobreinformación internacional, y especial-mente en lo que atañe a los otros paísesde Latinoamérica. Las descontextualiza-ciones y frivolidades de que está hechabuena parte de la información quedifunden esas cadenas de televisión nopueden ocultarnos la apertura y contrasteinformativo que ellas posibilitan, puesen su entrecruce de imágenes y palabrasse deshacen y rehacen imaginarios que,reubicando lo local, nos sitúan en un ciertoespacio latinoamericano¹¹.

Telesur se enmarca en los planteamien-tos y reflexiones, tal como vimos ante-riormente, emanados de todo el conjuntode discusiones que se dieron sobre elNomic, las PNC, sobre la radiotelevisiónde servicio público y hasta en las ideasde la llamada comunicación alternativa-popular-comunitaria. El proyecto nacedentro de un gobierno de evidentes rasgosautoritarios que responde a una idea de paísy de sociedad centralizada desde el Estado,con claros signos hegemónicos parainvertir el sentido gramsciano del término,es decir poner a la ciudadanía al serviciodel Estado totalitario y no el Estado demo-crático al servicio de la sociedad civil. Setrata de un gobierno en funciones deEstado que secuestra aquellas nocionesde acceso, participación, integración,libertad de expresión, lo cultural-comu-nicacional, lo comunitario, la idea depueblo-ciudadano y toda una cadenaconceptual que tan cara resultó en losdebates regionales e internacionales sobrelo comunicacional, para usarlos desde unapolítica instrumental de dominio y su-misión desde el poder.

Es clara la reformulación de la relaciónentre los conceptos-base desde los cualesparte el proyecto y su concreción real enla práctica comunicativa regional y na-cional. Así como cambia la concepciónoriginal desde donde se fundamenta y seinspira conceptualmente y deviene en unproyecto de televisión gubernamenta-lizado que promueve el avance del nuevoautoritarismo de América Latina. Es lasíntesis de un canal de televisión contrarioa la idea de un servicio público televisivoen donde no cabe, como dice Antonio

Pasquali, ni gobiernos moralistas, censoreso cómplices, ni un Estado agencia publi-citaria de sí mismo¹².

Desde esa resemantización de ideas yconceptos claves, la pregunta de si real-mente Telesur sirve a un proyecto de inte-gración comunicacional con sentido yorientación democrática es pertinente. Parahallar una respuesta que rebase las líneasde la expresividad conceptual, hagamos unpequeño diagnóstico de esta experienciade televisión regional que procura comonorte “la mayor amplitud posible comoherramienta de integración y cierta inde-pendencia” según refería en sus inicioscomo canal el presidente de Telesur AndrésIzarra.

IV. Síntesis de un diagnóstico

En el Informe de la Fundación Telefónica:Tendencias 2007. Medios de Comunica-ción. El escenario Iberoamericano (Ariel,Fundación Telefónica. España, 2007) seapunta en uno de sus capítulos de diagnós-tico acerca de la “Industria de la radiotele-visión y servicio público”¹³ que:

En el nuevo mapa político regional,Latinoamérica bascula entre modelos deintegración dependiente y la disyuntivade buscar fórmulas de cooperación regio-nal como Telesur que, por el momento, nohan influido notoriamente en la estructurade consumo audiovisual de la poblaciónlatinoamericana, pero que sí han renovadoel papel y la presencia de la televisiónpública, vinculando el proyecto, por unlado, a medios comunitarios (como suce-de en el caso de Brasil) y a estacionestradicionales de servicio público, paraintroducir nuevas propuestas estéticas yprogramáticas en el espacio audiovisual,tradicionalmente poco proclive a nuevasofertas como las que auspicia Telesur(cursivas nuestras) ¹⁴.

Quisiéramos detenernos en el plan-teamiento que hace el autor acerca de laidea de que la televisión pública latinoa-mericana del presente bascula entremodelos de integración dependiente y ladisyuntiva de buscar fórmulas de coope-ración regional como Telesur. Uno de losplanteamientos centrales y conceptualesde los servicios de radiotelevisión deservicio público (RSP) es aquel que tieneque ver en su relación con el Estado, conel gobierno, con el tema del funciona-miento y el de los contenidos. Televisiónestatal y RSP no parecen ser considerados

como sinónimos y en ese sentido es buenoque recordemos las dimensiones quecaracterizan a un sistema de radio y tele-visión de servicio público ¹⁵:■ En primer lugar, la tarea de desguber-

namentalizar la radio y televisión depropiedad pública, con la finalidad deque dejen de ser puros instrumentosde gobierno. Con ello el sistema seinscribe en una visión de lo público nocircunscrito a la esfera estatal, y muchomenos a la estrictamente guberna-mental.

■ En segundo lugar, es de resaltar elestímulo a la participación ciudadanatanto en la creación como el controlde la programación. La idea es convertira la RSP en un foro ciudadano, instanciadeliberativa de articulación del debatesobre el mensaje de los medios pú-blicos.

■ En tercer lugar, reconocer el derechoque tiene todo ciudadano de exigir, enlos mismos términos de la informaciónobjetada, la rectificación de informa-ciones inexactas.

■ En cuarto lugar, el carácter flexible ygerencial, ajeno al burocratismo y cual-quier manifestación de clientelismopolítico. De la estructura institucional,pública, transparente, orientada por elsentido de responsabilidad y la capa-cidad de respuesta ante las demandasy aspiraciones de la sociedad, que guíael sistema.

■ Y en quinto lugar, su flexibilidad presu-puestaria, dado que el sistema gozaráde un patrimonio propio, distinto e inde-pendiente del fisco nacional.

Huelga decir, por lo que hemos venidoviendo y analizando acerca de la estructurade funcionamiento de esta planta de tele-visión que ella incumple una buena partede las dimensiones establecidas a unservicio de radiotelevisión de serviciopúblico. Nos restaría conocer su progra-mación a través de un análisis morfológico,con el fin de estudiar la dinámica de cons-trucción-elaboración de sus contenidos. Elanálisis es el segundo que hacemos con unadiferencia de tiempo de tres años. Es decir,en la primera semana del mes de julio delaño 2006 tomamos una muestra de cuatrodías de programación con el sentido deconocer el tiempo dedicado, expresadoen porcentajes, a los distintos géneros enlos que se expresan los contenidos¹⁶.

Esta vez hicimos lo mismo, aunque conuna muestra menor: tomamos un día deprogramación (el 05 de enero de 2009) yempleamos la misma metodología del

Page 72: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción72

análisis morfológico diseñado por la inves-tigadora Elizabeth Safar del Instituto deInvestigaciones de la Comunicación de laUCV (Ininco)¹⁷. Si en nuestra primerainvestigación decíamos que Telesur centrasus categorías de programas televisivosen los de carácter informativo (en especiallos noticieros estelares) y apuntábamosque la reseña de las noticias es selectiva,para resaltar hechos que remarcan la popu-laridad de los gobiernos integrantes deTelesur, denigrar de los grupos opositoresa estos gobiernos y atacar la política delDepartamento de Estado de los EE.UU.;documentales (priorizando la progra-mación abiertamente educativa, pero conun alto componente ideológico y propa-gandístico) y en los programas argu-mentales de entretenimiento (con prepon-derancia de series televisivas, de origenlatinoamericano y dominando aquellas decontenido político). Una síntesis de losresultados del análisis de programaciónde Telesur (muestra de 4 días del mes dejulio de 2006):

Un rápido análisis general de losdistintos géneros en los que se centraTelesur y los promedios cuantitativos(expresados porcentualmente) de loscontenidos programáticos nos permitenapreciar el mismo leit motiv que estabapresente en la muestra del año 2006. Esdecir, la presencia de un fuerte espíritugubernamental e ideológico representadopor el proyecto bolivariano del Gobiernovenezolano y de la figura de su Presidenteque es quien aporta el mayor caudal definanciamiento del canal (un poco másdel 51 por ciento), además de los plantea-mientos cubano-fidelistas. El otro leitmotiv que se nos transparenta, esta vezcon más claridad, es la presencia de un

agenda sociopolítica en sus distintoscontenidos programáticos como el únicocamino para alcanzar la integración lati-noamericana. En ese sentido, nos pareceimportante reproducir algunas afirma-ciones que fueron lanzadas a la opiniónpública en noviembre de 2008 por quienen aquel entonces fungía como vicepre-sidente de Telesur, el periodista uruguayoAran Aharonian. Veamos la muestra quetemáticamente no tiene pérdida¹⁸:

El comunicador social debe serabierto de mente… La xenofobia, el cerrar puertas a los

demás, cosas tan en boga de manerasubyacente en las mentes de tantos comu-nicadores, son conceptos a excluir. Yo soyuruguayo y vivo acá desde hace veinteaños. Yo entiendo la sociedad de acá, perono renuncio a mi nacionalidad. Le voy adar tres ejemplos de cerrazón. El 13 deabril de 2002, cuando el golpe de Estadocontra Chávez, la gente en Caracas salióa la calle a pedir el retorno del Presidente.640 radios y 47 televisoras privadas seabstuvieron de dar esa información. Sededicaron a poner música y dibujosanimados. Y creyeron que así nadie seenteraría de nada. Pero la vieja tecnologíadel radio bemba, Internet, los SMS, elboca-oreja, lograron ir más allá de todoeso. Ellos creían en la idea de que si latelevisión no lo dice, no existe. Para nada.La televisión no lo dijo y eso existió.

Segundo ejemplo: los diarios bolivianosdescalificaron racial, social y cultu-ralmente a Evo Morales. A pesar de esoobtiene el 53% de los votos. Tercerejemplo: en Ecuador, uno de los paísesen los que más se ve Telesur, Correa venciópese a que todos los medios de comuni-cación habían sido privatizados y res-pondían a favor de Novoa, su adversario.Las falsas verdades de muchos medios,cuando contrastan con la realidad cotidianade la gente, se caen solitas. La gente haaprendido a leer entre líneas los medios.

¿Si Telesur logra entender este tam-tam social llegará a ser la TV de los pueblos? Claro. Son pueblos con distintas

formas, hay una diversidad de gentes, deposiciones. Entender el pluralismo noquiere decir darle tribuna al enemigo, sinodarle tribuna a todas las posiciones quese acerquen a la cosa popular, a la cosanacional, a la cosa de la integración.Quienes entendieron el peligro de Telesurfueron los responsables del Departamentode Estado de EEUU. Antes de que saliéra-mos, ya nos prohibieron. Ellos vieron laamenaza. Y reaccionaron cambiando loscriterios de CNN. TVE también cambió.A Telesur no la están matando afuera, sinopor dentro, gente que no entiende su realsignificado.

¿Ve una Telesur a largo plazo? No. Si no cambia mucho, se limitará

a ser –como es ahora– una televisión inter-nacional del Gobierno de Venezuela enlugar de una empresa multiestatal. Esinmoral que el Ministro de Informaciónde Venezuela sea el presidente del canaly lo maneje discrecionalmente.

Son dos funciones diferentes… Él firma los cheques. ¿Qué autonomía

puede tener Telesur así? Acá hay unaconfusión que se quiso manipular. Se hablóde una conspiración contra el proyecto,pero en realidad la conspiración es contrael proyecto multiestatal, plural, diverso quequiso ser.

¿Un medio muy burocrático? Sí, porque hay altos funcionarios que

creen que la información es estática y nodinámica. ¿Pedirle permiso a un Ministropara ver si se da una información? Ese noes el modelo.

Se han cometido errores… Yo tengo 62 años y cuando fundamos

Telesur dije que yo iba a estar en el

Código Géneros % Progra-mación

1 Formalidades del Canal 2.32 Promoción del Canal 4.23 Publicidad 04 Propaganda 4.85 Informativos 53.76 Documentales 21.37 Argumentales 7.68 Espectáculos 09 Magazine 3.310 Educativo 0.411 Envite y azar 012 Alocuciones presidenciales 2.3

¿Ve una Telesur a largo plazo? No. Si no cambia mucho, se limitaráa ser –como es ahora– una televisión

internacional del Gobierno deVenezuela en lugar de una empresa

multiestatal. Es inmoral que el Ministro de Información de

Venezuela sea el presidente del canaly lo maneje discrecionalmente.

Page 73: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

73comunica ción

proyecto dos o tres años, que los viejosya hicimos muchas cagadas y eran losjóvenes los que debían hacer las suyaspropias. Lo primero que hizo el señorministro y presidente del canal fue echara la gente que creó Telesur, que venía detoda América Latina. Y se rodeó de buró-cratas venezolanos a su servicio, quevenían de la televisión privada.

Usted es aún vicepresidente, ¿no puederemediar las cosas?

Soy Vicepresidente de un Directorioque no es convocado nunca y que puedeser cambiado cuando el Ministro quiera:el único accionista es el ministerio que estáa su cargo. A mí no me interesan los cargos,me interesan los proyectos. Hace añosdijeron que estábamos locos al quererhacer una televisión latinoamericana, elsueño de tantos. Demostramos que eraposible. Quizá no nos dimos cuenta deque los enemigos no estaban sólo afuera.

La composición programática deTelesur en este nuevo análisis de un díade programación (05 de enero de 2009) fuecomo sigue:

Con estos datos acerca de la progra-mación de Telesur, veamos en detallecómo se comportaron los distintos conte-nidos del canal a lo largo de un día demuestra programática:

Género InformativoEs el género que predomina a lo largo

de la programación, lo cual era de espe-rarse ya que Telesur fue concebido comoun canal informativo. Se abarcan temasde actualidad internacional, pero se haceénfasis en noticias sobre América Latina,

particularmente de los países que inviertenen el mantenimiento de dicho medio, loscuales son: Argentina, Bolivia, Cuba,Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Destacan las notas informativas sobreVenezuela y Cuba. Asimismo, el contenidoinformativo está cargado de un juicio valo-rativo con un gran sesgo político favorablea estos países y sus respectivos gobiernos.

Este género programático abarcó el46%, de la programación, lo que equivalea 11 1/4 del total de 24 horas de la progra-mación. Este género comprende NoticierosEstelares con 62%, Opinión 22%, Avancesde Noticias y Reportajes 9% y ServicioPúblico 7%. Los Noticieros Estelares enmúltiples ocasiones se repiten a lo largodel día de programación. Con respecto alos Avances de Noticias, en casos puntualesse extendieron al introducir alocucionespresidenciales, particularmente de EvoMorales y Hugo Chávez.

Los contenidos de Opinión, sólo tomanen cuenta una parte de los hechos, por locual no nos ofrecen una perspectiva deequilibrio e imparcialidad. En ellos seaprecia un alto contenido de ideologi-zación, lo cual oscurece la reflexión haciaaquellos aconteceres y procesos que se danen la región y que no concuerdan con elproyecto continental de Cuba-Venezuelael cual se inscribe en la Alternativa Boliva-riana de las Américas(ALBA).

Por su parte, el contenido informativode Servicio Público se relacionó estre-chamente con asuntos que llevan a cabolos gobiernos de países promotores delcanal. En esta ocasión se destcacó el temade la Alfabetización en Cuba, Venezuelay Bolivia como un asunto de liberación eindependencia. Nuevamente el comentariopolítico-ideológico se hizo presente a lolargo de las piezas audioviuales expuestascon relación al tema.

DocumentalesEste género programático alcanzó un

19% del tiempo de programación, lo queequivale a 4 3/4 del total de 24 horas deprogramación. Esta categoría comprendióArtes, Políticos y Personajes Históricos,Educativo y Ciencias Sociales y Naturales.Cada uno con 9%, 35%, 56% y 0% respec-tivamente.

Los contenidos de Documentales seorientaron a promover o mostrar de manerafavorable algunos aspectos de los diversostemas artísticos, históricos y educativospero con un trasfondo político e ideo-lógico. El género se nos presenta con eltítulo de Memorias de Fuego: “Documen-tales autorales exhibidos en los festivalesmás importantes del mundo que aportana la reconstrucción de los momentoshistóticos que incidieron y definen aún laidentidad latinoamericana. Un espacio yuna oportunidad de conocer el pasado,comprender el presente y reconocer elfuturo social, cultural y político de lasnaciones y pueblos del Sur y del Caribe”.En el día del análisis el documentalpresentado fue Cuba Caminos de Revo-lución: la Revolución Cubana antes del 59.

Hay que destacar el hecho de que síse cumple con una de las propuestas estruc-turales del canal por medio de este géneroque es “el rescate de nuestra memoria ynuestras tradiciones, que hablan de nues-tros pueblos, tierras, fauna y flora; Con unaprogramación que apunta al rescate de lafilmografía latinoamericana.” (Ejemplo:Vamos a Conocernos).

A lo largo del día de programación sepresentaron repeticiones en este contenido.

Promoción del CanalEsta categoría abarcó el 17%, que

equivale a 4 1/4 del total de 24 horas deprogramación. El género cumple sufunción de presentar los diversos conteni-dos que ofrece la parrilla de programación.Para la fecha en que se tomó la muestra,que coincidía con el 50° aniversario de laRevolución Cubana, se afectó el contenidode este género ya que se le dió mayor

Código Géneros % Progra-mación

1 Formalidades del Canal 1.22 Promoción del Canal 16.73 Publicidad 04 Propaganda 1.605 Informativos 46.56 Documentales 18,97 Argumentales 08 Espectáculos 159 Magazine 010 Educativo 011 Envite y azar 012 Alocuciones presidenciales 0

Los contenidos de Opinión, sólotoman en cuenta una parte de loshechos, por lo cual no nos ofrecen

una perspectiva de equilibrioe imparcialidad. En ellos se apreciaun alto contenido de ideologización,

lo cual oscurece la reflexión haciaaquellos aconteceres y procesosque se dan en la región y que no

concuerdan con el proyectocontinental de Cuba-Venezuela

Page 74: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción74

importancia a promocionar aquellosprogramas que fueran acorde con esa fechahistórica. En síntesis, una vez más elcontenido del género se convirtió en unmecanismo de propaganda.

EspectáculosEste género ocupó el 15%, que

equivale a 3 3/4 del total de 24 horas deprogramación. Su contenido se subdivideen Concursos, Musicales, Videomusicales,Variedades y Deportes. En esta ocasiónestuvo presente solamente el contenidodeportivo. Se nos ofrece como un informede noticias sobre deporte en AméricaLatina y otros países (Deportes TeleSur).

La información también se vió influidapor los comentarios políticos sobredistintos hechos deportivos, al destacarseiniciativas que han llevado a cabo losgobiernos de Venezuela, Argentina yCuba.

PropagandaEsta categoría ocupó el 1,59%, que

equivale a 3/4 de hora, del total de 24 horasde programación. Este género contemplaPropaganda de Organizaciones del Es-tado, Propaganda de OrganizacionesPrivadas y Propaganda de Partidos, Mo-vimientos Políticos y Gremios. Con 26%,74% y 0% respectivamente. La Propa-ganda de Organizaciones Privadas lacompone Unicef. Mientras que en elcontenido de Propaganda de Organiza-ciones del Estado, se destacaron la delBanco del Tesoro y Corpoelec, ambasorganizaciones del Gobierno venezolano.

Identificación del CanalEste contenido estuvo presente con el

1,18%, que equivale a 2/4 de hora, del totalde 24 horas de programación. Muestra laimagen del canal de manera que se hagaidentificable por el público, así comotambién otras alternativas que ofreceTelesur como es la página web.

Otros génerosTelesur por ser una empresa multies-

tatal, conformada y creada con la inversiónde seis países: Argentina, Bolivia, Cuba,Ecuador, Nicaragua y Venezuela no nece-sita ingresos que provengan de la pu-blicidad, por lo tanto éste género no se hacepresente en el estudio. Asimismo losgéneros Argumentales, Magazine, Educa-tivo, Envite y Azar no aparecen en lamuestra analizada.

Por otro lado se encuentran las Alocu-ciones Presidenciales, que correspondena un género por sí sólo. Este género no se

presentó de manera autónoma dentro dela programación. Sin embargo dentro delgénero Informativo, se van introduciendolas alocuciones presidenciales espe-cialmente de Hugo Chávez, Evo Morales,Rafael Correa y Daniel Ortega, lo cualinterfiere en el verdadero significado yfin del espacio informativo que se leconcibe como un “Formato periodísticoque emitirá a tiempo y desde el lugar delos acontecimientos, los eventos ocurridosen los escenarios de interés de la vida sociallatinoamericana. Con 10 corresponsalíasy múltiples periodistas y colaboradoresespecializados extendidos a lo largo delcontinente, es posible difundir contenidosprovistos de profundidad, desde una pers-pectiva total y objetiva, los procesos queminuto a minuto deciden la historia delos pueblos de este lado del mundo”(TeleSUR Noticias y Noticias desde elSUR).

V. Una idea final

Telesur se nos presentó como un canal parala integración latinoamericana. Un serviciode televisión pública, interestatal, en dondeconcurrieron seis gobiernos de la región.Desde el 24 de julio de 2005, fecha enque la televisora inició sus transmisiones,ha venido saliendo al aire de manera inin-terrumpida. La visión que se propuso esla de “ser un canal de servicio públicocon cobertura global que desde el sur,produce y divulga contenido informativoy formativo para una amplia y leal audien-cia, con una visión integradora de lospueblos”. La realidad nos ha mostrado otracara distinta. Su programación respondemás a un claro objetivo político y de prefe-rencia ideológica. Nuestro análisis, queno es más que una pequeña muestra, asílo hace visible. De igual forma se hacetransparente el carácter gubernamenta-lizado de su programación con marcadaorientación hacia el eje Cuba-Venezuelay sus respectivos proyectos políticos.

Uno de sus ideadores y primer vice-presidente de Telesur, el periodista urugua-yo Aran Aharonian, quien estuvo desdedentro decidiendo la misión y visión delcanal lo dice de manera cruda: “Si nocambia mucho, se limitará a ser –comoes ahora– una televisión internacional delGobierno de Venezuela en lugar de unaempresa multiestatal. Es inmoral que elMinistro de Información de Venezuelasea el presidente del canal y lo manejediscrecionalmente”. Es decir, contradiceen extremo la idea con la que fue concebida

Telesur: “Los Estados fomentan un canalindependiente, que presta servicios a laciudadanía latinoamericana y al mundoentero, como una empresa comercial. Esdecir, su gestión se hace con independenciade los gobiernos”.

■ Marcelino BisbalComunicador social y profesortitular de la UCV. Director de lospostgrados en Comunicación Socialde la UCAB. Director de la revistaComunicación.

Notas

1 CORREA, Carlos y CAÑIZÁLEZ, An-drés(Coordinadores) (2005): Venezuela.Situación del derecho a la libertad deexpresión e información. Informe 2005.Caracas: Espacio Público, IPYS y laFundación Konrad Adenauer. p. 165.

2 Ibidem.

3 NÚÑEZ, Elizabeth (2005): “Telesur iniciótransmisiones con mensaje antiimpe-rialista”. En: diario El Nacional del 25-07-2005. Venezuela, p. A/4.

4 Ibidem.

5 MUÑOZ, Boris (2005): “A la izquierda deCNN”. En: revista Gatopardo, No. 59, julio2005. Colombia: Grupo PublicacionesLatinoamericanas S.A. p. 112.

6 Esta enumeración no es más que una síntesisdel estudio del peruano CHARÓN, MaxTelleo(1993): “La historia efectiva de unautopía: políticas de comunicación enAmérica Latina”. En: Cuadernos Cicosol,No.13. Lima: Facultad de Ciencias de laComunicación de la Universidad de Lima.

7 GARCÍA CANCLINI, Néstor (2001): “Porqué legislar sobre industrias culturales”. En:revista Nueva Sociedad, No. 175, sep-tiembre-octubre 2001. Caracas: FundaciónFriedrich Ebert de Alemania. p. 61.

8 Ibidem., p. 62.

9 Telesur: Dirección de Investigación-Di-rección de Producción (2007). Campañacomunicacional Telesur. Descubrirnos,querernos y reinventarnos. Documentooficial. Mimeografiado. Venezuela, p.1.

10 En la Gaceta Oficial de Venezuela No.38.116 del 27-01-2005.

11 MARTÍN BARBERO, Jesús (2007): “Me-dios y Culturas”. En: VARIOS AUTORES(2007): Medios de comunicación. El esce-nario iberoamericano. Tendencias 07.España: Editorial Ariel y la FundaciónTelefónica. p. 257.

12 Ver PASQUALI, Antonio (1995): “Rein-ventar los servicios públicos”. En: revista

Page 75: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

75comunica ción

Nueva Sociedad, No. 140, noviembre-diciembre. Caracas: Fundación FriedrichEbert de Alemania. pp. 70-89.

13 SIERRA CABALLERO, Francisco (2007):“Industria radiotelevisiva y servicio pú-blico”. En: VARIOS AUTORES (2007):Medios de comunicación. El escenarioiberoamericano. Tendencias 07. Op. cit.

14 Ibidem., p.323.

15 Ver al respecto el texto Gobernabilidaddemocrática en Venezuela. Hacia un sistemade radiodifusión de servicio público. Cara-cas: Editado por la Comisión Presidencialpara la Reforma del Estado (Copre) y laUnesco (1998). pp.8-9.

16 BISBAL, Marcelino y QUIÑONES, Rafael(2007): “La televisión de propiedad públicaen Venezuela y su programación: ¿instru-mento de gobierno o institución estatal?”.En: revista Comunicación No. 139, tercertrimestre del 2007. Caracas: Editada por laFundación Centro Gumilla.

17 Ver al respecto el trabajo de HERRERABernardino (2004): “VTV: nueva dinámicade la TV del Estado, según un análisismorfológico de su programación”. En:Anuario Ininco, No. 16, Vol. 1, 2004. Cara-cas: Ininco-UCV de la Facultad de Huma-nidades y Educación. Para este nuevoanálisis hemos seguido esa metodología.La recolección de los datos en el día demuestra (5 de enero de 2009) fue llevado acabo por la beca trabajo Br. Andrea Quirozde la Escuela de Comunicación Social dela UCAB.

18 PARDO, Eloy (2008): “Telesur no ha sabidoconvertirse en representante de las trans-formaciones de América Latina…”, entre-vista llevada a cabo el 18 de noviembre de2008 por Mundo Hispano. El sumariopresentado por la entrevista refleja elcontenido crítico de la misma ante el canalTelesur como pieza integradora y transfor-madora de América Latina: “A tres añosdel nacimiento de Telesur, el primerproyecto de televisora con vocación lati-noamericanista. Aram Aharonian, fundadorde la idea y copartícipe de todas las deci-siones del canal hasta diciembre último,sostiene que las cosas no funcionan comodebieran, tanto por factores externos (…)como de orden interno. Sin embargo,Aharonian es más crítico con las propiaspolíticas del canal. Denuncia su estatismoy falta de democracia, así como los hierrosde la izquierda latinoamericana (cursivasnuestras)”

Cod. Géneros y subgéneros 5 de enero 2009

1 Formalidades del canal 1,180555561.1 Himno Nacional 01.2 Identificación del canal 1,041666671.3 Fallas de transmisión 0,13888889

2 Promoción del canal 16,7361111

3 Publicidad 03.1 Alimentos y bebidas 03.2 Transporte y comunicaciones 03.3 Electrodomésticos y hogar en general 03.4 Detergentes y cosméticos 03.5 Banca y finanzas 03.6 Salud 03.7 Diversos 0

4 Propaganda 1,597222234.1 Gobierno y organizaciones del Estado 0,416666674.2 Organizaciones privadas 1,180555564.3 Partidos, movimientos políticos y gremios 0

5 Informativos 46,45933335.1 Avance de noticias y reportajes 4,236111115.2 Noticieros estelares 28,95933335.3 Opinión 105.4 Servicio público 3,26388889

6 Documentales 18,958333346.1 Ciencias sociales 06.2 Ciencias naturales 06.3 Artes 1,666666676.4 Políticos y personajes históricos 6,666666676.5 TV- educación 10,625

7 Argumentales 07.1 Dibujos animados 07.2 Telenovelas 07.3 Series 07.4 Cine 07.5 Humor 0

8 Espectáculos 15,06944448.1 Concursos 08.2 Musicales 08.3 Videomusicales 08.4 Variedades 08.5 Deportes 15,0694444

9 Genero Magazine 09.1 Misceláneas 09.2 Comentarios 09.3 Consejos 09.4 Servicio religioso 09.5 Comentarios religiosos 0

10 Género Educativo 010.1 TV Educativa 010.2 TV Escolar 010.3 Educación para el desarrollo 0

11 Envite y azar 0

12 Alocuciones presidenciales 0

Total 100,0009999

Programación de TELESURMuestra del 5 de enero de 2009

Page 76: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

La dificultad para redefinir, enla era digital, el concepto deradiodifusión de servicio pú-blico (PSB, por sus siglas eninglés) pone en evidencia la

necesidad de ampliar este debate, revisan-do algunas experiencias en otros países yáreas de conocimiento. Hasta ahora losacadémicos se han enfocado principal-mente en los países europeos; proba-blemente una de las razones de esto esque el protocolo de la Unión Europea sobrePSB, plasmado en el Tratado de Roma,establece que cada Estado miembro debetener al menos un proveedor de serviciopúblico (Sawers 2000: 34). Debido a lassimilitudes de las estructuras de PSB, estopermite hacer la comparación entre lospaíses de Europa occidental tomandocomo modelo a la BBC.

En Latinoamérica no son menosprolíficos los debates paralelos sobre eltema de radiodifusión de servicio público(Pasquali, 1995; Fuenzalida, 2000; Fuen-zalida, 2005). No obstante, el debate enesta región también parte del modelo deEuropa occidental (RATELVE, 1976;Capriles, 1979; Pasquali, 1990), aunquehasta cierto punto han explorado modelosalternativos, de acuerdo a las realidadesy recursos existentes (Pasquali, 1995: 52).Pese a que el consenso general parece serque la radiodifusión de servicio públicosólo puede ser generada por medios ydisposiciones proporcionados por elEstado (pero no controlados por elgobierno), se ha abierto el debate haciaotras posibilidades (Pasquali, 1995: 85).En efecto, entre los investigadores y profe-sionales de los medios latinoamericanoshay un amplio acuerdo de que el sectorprivado comercial es capaz de propor-cionar radiodifusión de servicio público.La mayoría de los análisis de contenidoy de audiencias sobre el tema realizadosen América Latina (Fuenzalida, 2002;Orozco, 2003; RATELVE, 1976) han pre-sentado evidencias de que el mercado enla región parece ser incompatible con elmodelo tradicional. También se sugiereque no puede suministrarse el serviciopor medios comerciales o guberna-mentales (Bisbal, 1991: 20).

Estudioscomunica ción76

Escuchar para creer:la radio de servicio público y la Iglesia católica en Venezuela

■ Jairo Lugo-Ocando, Andrés Cañizálezy Christine Lohmeier Traducción del inglés al español: Valentina Cruz

El estudio parte de una consideración conceptual, pero derivadade un aspecto técnico: la dificultad de definir a la radio de serviciopúblico en la era digital. Nos dice también que hoy se abren otrasposibilidades de medios de servicio público fuera del Estado.En ese sentido los autores nos ofrecen una investigación del caso dela red de radiodifusión propiedad de la Iglesia católica en Venezuela,explorando la naturaleza y alcance que se ofrece en la radiodifusiónde servicio público. La principal hipótesis es que la radiodifusiónde servicio público en Venezuela no es suministrada por el Estado sinopor otros actores.

The study starts with two considerations, technical and conceptual,about the difficulties in defining the public service radio in the digitalage in this regard. It also tells us that in this day and age, theopportunities to create public service media are most likely to showup separated from the State. In this sense the authors offer aninvestigation about radio broadcast network owned by the CatholicChurch in Venezuela, exploring the nature and range that publicservice radio broadcast can offer. The main hypothesis is that publicservice radio broadcast in Venezuela is not provided by the Statebut from other people.

Page 77: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

77comunica ción

Galería de Papel. Taller Contacto. Foto: Luis Alberto Rodríguez. 2009.

Page 78: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción78

Este artículo, una investigación delcaso de la red de radiodifusión propiedadde la Iglesia católica en Venezuela, explorala naturaleza y alcance que se ofrece enla radiodifusión de servicio público. Laprincipal hipótesis es que en Venezuelaeste servicio no es suministrado por elEstado sino por otros actores, en este casola Iglesia católica. Ello es de gran impor-tancia en estos tiempos en los que enEuropa occidental está bajo revisión nosólo la naturaleza de la radiodifusión deservicio público (Ofcom, 2007), sinocuáles de sus valores universales no puedendarse por sentados (Peacock, 2000).Echando una mirada al caso de la Iglesiacatólica venezolana, sostenemos que con-trario a lo que se podría esperar, estosmedios no sólo se concentran en la evan-gelización, sino que en algunos casosproporcionan lo que bajo todos los están-dares se puede describir como radiodi-fusión de servicio público (PSB). Nuestrosupuesto inicial fue que las redes como lade Fe y Alegría producían contenidos quese concentraban en lo que algunos autoreshan definido como la triada de Reith:“educación, información y entreteni-miento” (Born, 2003).

La Iglesia católica en Venezuela espropietaria de una amplia red de mediosde radiodifusión, con 11 emisoras de radioAM y FM, otras 20 que están afiliadas ala red de Fe y Alegría y 3 estaciones de tele-visión (NCTV Zulia, NCTV Carabobo yTAM en Mérida). Vale la pena aclarar queVenezuela no es el único caso. De hecho,la Iglesia católica es dueña de mediosalrededor del mundo (Hibberd, 2007: 52);un tema que evidentemente merece inves-tigaciones adicionales.

Esta investigación es importante en elsentido de que en los medios académicosel rol que ha jugado la Iglesia en la radio-difusión de servicio público no ha sidoestudiado de forma sistemática y exhaus-tiva. También es importante en términosdel contexto actual, ya que tanto en Europacomo en Estados Unidos se está redefi-niendo el concepto de este servicio (Stee-mers, 2003). Además es significativo yaque al igual que otros países latinoame-ricanos, Venezuela ha carecido de unEstado que proporcione radiodifusión deservicio público. Creemos que en lasúltimas tres décadas en el país, la Iglesiacatólica ha tomado el lugar del Estadocomo proveedor de este servicio. Elloocurrió en momentos en los que los otrosradiodifusores operaron bajo un esquemacomercial (incluidos los medios guberna-mentales) o fueron utilizados como herra-

mientas de propaganda política del partidogobernante (Andersson, 2008: 55). Por lotanto, el caso venezolano ofrece una seriede lecciones a las naciones europeas y alos Estados Unidos que siempre obtienenmayor atención, en un momento en el queestos países están tratando de redefinir laesfera de competencia de la radiodifusiónde servicio público. Por consiguiente esteestudio puede proporcionar informacióny ejemplos de otros paradigmas de esteservicio, que permita a los legisladorestener una mayor gama de referenciasmientras se enriquece el debate acerca deltema.

Definición y redefinición de laradiodifusión de servicio público

Los recientes debates han cuestionadotanto el concepto de radiodifusión deservicio público como las instituciones quelo encarnan. En el Reino Unido, la BBC,que por mucho tiempo ha personificadola noción de PSB en su forma más pura,ha tenido que enfrentar críticas conti-nuamente. Estos debates han incluido larevisión de valores claves tradicionales yel ámbito de influencia de la radiodifusiónde servicio público como concepto. Tam-bién significa la evaluación del papel dela BBC y otros proveedores de serviciopúblico en Europa occidental.

En general, la radiodifusión de serviciopúblico pretende contribuir con una formaespecífica de producto o de contenido queno puede ser proporcionado por elmercado. Debido a la limitación del espec-tro radioeléctrico, la radiodifusión ha sidoconsiderada como un medio poderoso ymuy valorado como para dejarlo sinrestricciones y desregulado por el Estado(Scannell 1990: 13). Pronto se le asignó unrol especial como “instrumento de inte-gración social, para mejorar el funciona-miento democrático y aumentar los están-dares culturales y educativos” (Born 2003:64). En oposición a sus competidorescomerciales la radiodifusión de serviciopúblico se basa estrictamente en la misióntriádica de entretenimiento, informacióny educación tal como la definió John Reith,el primer director general de la BBC. Dehecho, por mucho tiempo los términosBBC y PSB fueron utilizados comosinónimos y la BBC sirvió de modelo parala creación de la mayoría de las institu-ciones de radiodifusión de servicio públicoen los países de Europa occidental.

Sin embargo, además del deber deinformar, educar y entretener a la nación(y más allá de las fronteras), al conceptode este servicio también se le asociaronotros valores, tales como universalidad ycalidad, imparcialidad, responsabilidad yconfianza, junto con la diversidad, cohe-sión social, desarrollo comunitario yciudadanía. Puesto que aún se piensa queestos valores y nociones son ingredientesfundamentales de la radiodifusión deservicio público, es importante conside-rarlos cada uno por separado.

En términos de universalidad y calidad,Born y Prosser distinguen tres aspectos delprincipio de universalidad (2001:676). Enprimer lugar, técnica y geográficamentela universalidad se refiere a la provisiónde infraestructura que permita a cadaciudadano recibir transmisiones, indepen-dientemente de su ubicación geográfica ysocial. El segundo elemento que se intro-duce es la universalidad social y cultural.Se espera que los programas ofrezcanservicios y reflejen la diversidad de públi-cos, pero que también creen un sentidode comunidad y cultura común (Born2005: 426). El tercer aspecto está enrelación con la amplitud de géneros yprogramas que se espera de un proveedorde servicio público. En relación a lacalidad, ya en los años 20, John Reith laestableció como la máxima fundamental(Scannell 1990: 13). Aproximadamenteocho años después se convierte en laprincipal característica de la radiodifusión

Echando una mirada al casode la Iglesia católica venezolana,sostenemos que contrario a lo que se podría esperar, estos medios no

sólo se concentran en la evangeliza-ción, sino que en algunos casos proporcionan lo que bajo todos

los estándares se puede describir como radiodifusión de servicio

público (PSB)

Page 79: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

79comunica ción

de servicio público que Ofcom (2007)nombra en un informe, que junto a losadjetivos innovador y original, alta cali-dad y disponible ampliamente son confir-mados como características de radiodi-fusión de servicio público.

En relación a la imparcialidad, respon-sabilidad y confianza es importante decirque por décadas estos se han desarrolladocomo los valores fundamentales del traba-jo periodístico de las instituciones de radio-difusión de servicio público. Schlesingerseñala que estos valores son sostenidosen las instituciones por sus prácticas res-pecto a la puesta en marcha, horario yentrenamiento (2004). Un conjunto devalores adicionales asociados con la PSBson la diversidad, cohesión social ydesarrollo comunitario. Los radiodifusoresde servicio público están comprometidoscon la diversidad en términos del origensocial, cultural y étnico que ellos repre-sentan y para dar voz o plataforma. Conel proceso de descentralización ganan másy más impulso y los partidos naciona-listas adquieren un papel significativo enlas naciones del Reino Unido, donde ladiversidad también es una noción plantea-da en oposición a la tendencia de centra-lidad de las capitales. En su Second Reviewof Public Service Television Broadcasting(2007: 3-4) Ofcom, el cuerpo regulador,la identifica como un área que requieremayor atención.

Otro valor importante es el mejora-miento de la ciudadanía por medio de laradiodifusión de servicio público. Lo quemás distingue a un proveedor de PSB desus competidores en el mercado es lapercepción de la audiencia. Los telespec-tadores (oyentes y usuarios) son ciudada-nos primero y consumidores en segundolugar, particularmente por las “desigual-dades basadas en factores tales como laedad, educación, ubicación geográfica,ingresos y origen étnico” (Steemers 2003:126; ver también Graham 2000, Murdock2000, Hoffmann-Riem 1996). Además deproveer un servicio con las máximasseñaladas anteriormente, se señaló comoun valor fundamental la independenciafrente al dinero de los anunciantes. Lalibertad para asumir riesgos, pensar fueradel cuadro y cuestionar un género existente(y con ello la audiencia) sólo es viable siel rating no es el único y / o al menos notodo el tiempo el factor decisivo.

Hasta ahora y a pesar de las críticas,la BBC y la radiodifusión de serviciopúblico como concepto han pasado elexamen del tiempo. Sin embargo, estáclaro que con el cambio digital y la proli-

feración de canales de televisión comercialy radio, crecen las preguntas acerca delpropósito de los radiodifusores de serviciopúblico y qué es lo que los define exac-tamente. Los críticos dudan de la necesidadde la radiodifusión de servicio público yde si sus instituciones están realmenteproporcionando un servicio que el mer-cado no podría dar (Peacock 2000, Sawers2000). Los investigadores sugieren que losradiodifusores de servicio público tenganuna aún mayor gama de programas quelos radiodifusores comerciales. Sin embar-go, “promovido por el sector comercial,la percepción de fronteras desdibujadasestá deteriorando en el caso de la PSB”.(Steemers 2003, 128).

Metodología

En este trabajo se utilizan datos empíricosproducto de la observación de las prácticasde los medios de radiodifusión y se haceuna comparación con los tipos ideales delos modelos de radiodifusión de serviciopúblico a fin de evaluar en qué medida seajustan unos a otros. El propósito esampliar y redefinir, a la luz de la expe-riencia de los medios de comunicaciónpertenecientes a la Iglesia católica enVenezuela, las diferentes conceptualiza-ciones de PSB existentes. Para lograr esto,hemos utilizado como estrategias de inves-

tigación la revisión de la literaturaexistente, documentación y entrevistassemi-estructuradas. Gracias a una beca delCarnegie Trust for the Universities ofScotland y el apoyo logístico del Centrode Investigación de la Comunicación dela Universidad Católica Andrés Bello deVenezuela, entre los meses de enero yseptiembre de 2008 se realizó el proyectode investigación. La recolección de datosse hizo entre mayo y agosto de 2008.Específicamente la investigación examinóla naturaleza de un medio de radiodifusiónpropiedad de la Iglesia católica en Vene-zuela: Radio Fe y Alegría. Ello se logró pormedio de una aproximación multidisci-plinaria que utilizó los estudios de mediosy la comunicación política.

Disposiciones de difusión

Tal como se mencionó anteriormente, elconcepto de radiodifusión de serviciopúblico no es nuevo en América Latina.Tanto en términos teóricos como empíri-cos, en la región se han hecho contribu-ciones importantes al debate. En muchospaíses como Chile, Colombia, México,Perú y Venezuela, la radio y televisión seestablecieron siguiendo el modelo euro-peo, para luego ser privatizadas y redi-señadas como de servicio comercial(Lugo, 1998: 16). Este fue el caso de Vene-zuela donde las disposiciones de la radio-difusión fueron principalmente emitidaspor el sector privado (Cañizález, 1990: 10).En efecto, en términos de propiedad, lamayoría de los medios en Venezuelapertenecen a empresarios nacionales y agrupos internacionales. Sin embargo, losmedios privados coexisten con el sistemade grandes medios, tanto de propiedaddel Estado como de grupos religiososcomo las iglesias católica y evangélica. Lasemisoras de radio no comerciales o guber-namentales no tienen un compromisoformal hacia la radiodifusión de serviciopúblico. Sólo TVES (Canal 2) tiene uncompromiso explicito de transmitir estetipo de contenido, aunque el monitoreoinicial indica que aún esto no se ha cumpli-do. La Ley de Responsabilidad Social deRadio y Televisión aprobada en 2005establece importantes disposiciones paratodos los radiodifusores para que cumplancon el requisito de transmitir cierto tipode contenido educativo e informativo. Sinembargo, esto no se produce en la práctica.

El espectro radioeléctrico en Venezuelaestá dominado por la radio comercial, conseis cadenas principales (dos de las cuales

Está claro que con el cambiodigital y la proliferación de canales

de televisión comercial y radio,crecen las preguntas acerca delpropósito de los radiodifusores

de servicio público y qué es lo quelos define exactamente.

Page 80: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción80

están en manos del Gobierno) que dominanla mayoría de la participación de laaudiencia. En la mayor parte de su historia,los programas de radio en Venezuela hanestado básicamente dominados por lamúsica y entrevistas de entretenimientoque ocupan la mayoría del espacio al aire(Cañizález, 1990). Más recientemente, elGobierno venezolano, a fin de romper loque se ha llamado el monopolio de losmedios comerciales ha dado nuevaslicencias de radio y proporcionado recur-sos y equipos a grupos comunitarios. Estasnuevas emisoras de radio son manejadaspor grupos locales y en algunos casos sólotransmiten en su entorno inmediato y deforma irregular, a veces imposible de serescuchadas por la comunidad a la queatiende. En nuestro monitoreo, pudimosescuchar dos y en algunas ocasionesincluso 3 radios comunitarias en el mismodial, en distintos momentos del día.Algunas desaparecieron después de algu-nas semanas y no se escucharon más.Desde el año 2002, el Gobierno ha apro-bado docenas de nuevas licencias de radiostanto en frecuencias AM como FM.

Sin embargo, es importante aclarar queel fenómeno de emisoras de radio comu-nitarias, universitarias o de las ONG noes nuevo en Venezuela. En las últimas tresdécadas, éstas se han incorporado al espec-tro radioeléctrico. En el país hay más dediez universidades que son propietarias omanejan emisoras de radio. Las universi-tarias operan con subsidios del Estado,pero la mayoría transmite publicidadcomercial. Oficialmente no tienen un rolde radiodifusor de servicio público, peroen algunos casos desempeñan parte de estafunción. Por otro lado, las emisoras deradio comunitarias son dirigidas por comu-nidades locales y ONG. Un nuevo sectoremergente es el de las emisoras de radioinstitucionales tales como la operada porPequiven (compañía petroquímica estatal)y Carbozulia (compañía carboníferaestatal).

En la radio es igualmente importantela presencia de actores alternativos talescomo la Iglesia católica y otros grupos reli-giosos como las iglesias evangélica yprotestante. Dentro de ese grupo, la Iglesiacatólica es la que tiene la red más extensa,formada principalmente por Fe y Alegríaque opera en las frecuencias AM y FM,pero también cuenta con otras emisorasde radio tales como La Voz de la Fe yNCT Stereo. La principal red radial esmanejada por la organización Fe y Alegría,una ONG de la Compañía de Jesús queproporciona, en toda América Latina,

educación en áreas pobres (Aristotena, s.j.,2006: 2). Además de noticias diarias yentrevistas de entretenimiento, ofrececlases de alfabetización y de matemáticas,consejos de salud y programas especialespara trabajadores rurales. Desde 1975 hafuncionado el Instituto Radiofónico Fe yAlegría (IRFA) que es el nombre oficialde la red y que hoy cuenta con 20 emisorasde radio en todo el país, aunque para elaño 2008 sólo funcionaban 12 en sutotalidad. Fe y Alegría por su condiciónde ONG recibe la mayor parte de su presu-puesto del Estado, aunque una parte pro-viene de donantes privados. En añosrecientes la red ha disminuido sus progra-mas de educación formal y a distancia,pero tal como señala Gerardo Lombardi,subdirector nacional de IRFA:

La educación aún es el centro de lo quehacemos. El hecho de que ya no trans-mitamos todo el tiempo clases radio-fónicas no significa que no sigamoscomprometidos con la educación. Eso fueuna época con sus propias particula-ridades y circunstancias históricas, peroahora nos hemos adaptado a las nuevasrealidades. Ahora nos concentramos enproveer más bien un contexto y un marcoen el cual los individuos puedan superarlo que algunos denominan analfabetismofuncional, porque ofrecemos un espaciodonde las comunidades pueden inter-actuar y crecer. Los sábados seguimoshaciendo lo que siempre hemos hecho,enseñamos directamente. Pero el resto

de la semana se lo dedicamos a laeducación no formal. (Entrevista enMaracaibo, 1 de junio de 2008).

Otros grupos religiosos también tienenpresencia importante en la radio, espe-cialmente el sector evangélico que poseemás de una docena de emisoras de radioen el país, la mayoría opera en frecuenciaAM. La Iglesia evangélica compra amenudo a los radiodifusores comercialestiempo al aire, principalmente fuera delos espacios de mayor audiencia, perotambién tienen u operan emisoras vincula-das con redes evangélicas internacionalescomo el Club PTL. La exploración pre-liminar de la programación de estasemisoras (La Voz de Dios, 104.3 FM y LaVoz que Clama, 99.5 FM) indica que a dife-rencia de la red de la Iglesia católica, lasemisoras de radio evangélicas y protes-tantes dedican la mayoría de su contenidoa los asuntos de la fe y a la evangelización.

El caso de Fe y Alegría

Fe y Alegría es una de las ONG educativasmás importantes de Latinoamérica. Supropósito principal es proveer educacióna niños y adultos de zonas pobres (Pérez-Esclarín y Rodríguez, 1992: 36). Participaren radio no era el propósito original, talcomo explica Alexander Hernández, coor-dinador educativo de Fe y Alegría:

Cuando comenzamos, nos concentrába-mos en los niños; sin embargo casi deinmediato nos dimos cuenta de que siqueríamos tener éxito, debíamos educartambién a sus padres quienes tampocosabían leer o escribir. Para complicar aúnmás las cosas, la mayoría de los progra-mas se daban en las zonas rurales o afueradel perímetro de la ciudad y la únicamanera de llegarles a estas personas erausando la radio. (entrevista en Maracaibo,8 de junio de 2008)

En Venezuela, la organización tieneunas 20 emisoras que en términos dealcance geográfico significa universalidad.El monitoreo de las emisoras ocurre en elestado Zulia. En la ciudad de Maracaibo,la organización tiene 2 emisoras: una FM(88.1) y otra AM (850). Además, tieneuna emisora en el área rural de Machiques(105.5 FM) en la que hay presencia deuna serie de grupos indígenas tales comolos Bari y los Yukpa. Tiene otra enParaguaipoa (92.3 FM) donde la mayoríade los habitantes son indígenas Wayuu y

La Iglesia evangélica compraa menudo a los radiodifusores

comerciales tiempo al aire,principalmente fuera de los espaciosde mayor audiencia, pero también

tienen u operan emisoras vinculadascon redes evangélicas

internacionales como el Club PTL

Page 81: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

81comunica ción

Paraujanos. La estructura promedio delos programas de radio de Fe y Alegría,tanto AM como FM se caracteriza por undespliegue importante de noticias yasuntos de actualidad (42% de la progra-mación), seguido de entretenimiento(33%) y 8% del tiempo diario al aire estádedicado a programas para los niños o rela-cionados con ellos:

Estos resultados nos muestran que enalgunos casos está por encima delpromedio dedicado por los radiodifusoresde servicio público europeos para unaprogramación similar. El contenido en sírefleja características similares entre lascadenas. El producto noticioso se carac-teriza por la calidad en el proceso de adqui-sición y difusión, imparcialidad en el trata-miento de las noticias y la responsabilidad.En el día a día, a los periodistas se lesenseña que en cada cobertura noticiosamuestren los distintos puntos de vista,válidos y complementarios (contrastanteso no); se le dedica un espacio al aire a lascomunidades y a los actores noticiosospara que expresen su opinión o critiquenlas noticias.

En efecto, la imparcialidad es un valoresencial en la agenda de noticias de Fe yAlegría. Se asume que los hechos predo-minan sobre la opinión (o al menos hayque dejarle claro a la audiencia cuando hayinterpretación de los hechos por parte delperiodista), facilitar el contraste de opinio-nes para ampliar la gama de versiones yofrecer espacio a aquellos que no se sientenrepresentados por la posición de la red.Durante dos meses de observación parti-cipante, ésta fue una práctica diaria quese repitió semanalmente en reuniones ydurante el proceso editorial.

La reivindicación de imparcialidad esun valor clave para cualquier radiodifusorde servicio público. Sin embargo, la nociónde imparcialidad es problemática per se,en éste o cualquier otro contexto. El con-cepto está estrechamente vinculado con lasnociones de objetividad y neutralidadampliamente cuestionados tanto poracadémicos (McNair, 2000; Starkey, 2006)como por profesionales (Fisk, 2001). Noobstante, hay que decir que parece sercrucial en la generación de confianza lapercepción de imparcialidad, con frecuen-cia vinculada a la habilidad de los mediosde comunicación y periodistas de mostrar,sin sesgos, todos los ángulos de unahistoria. No todos los directivos de Fe yAlegría suscriben la noción de impar-cialidad en la forma como se entiende enEuropa. Prefieren utilizar el término trans-

parencia, como explica Rogelio Suárez,director de IRFA en Falcón-Zulia:

No estamos aquí para hacer juicios devalor; pero en realidad los hacemos y esohay que decirlo. Sería hipócrita pretenderque no sentimos frustración cuandovemos que se comete una injusticia. Sinembargo, tratamos de escuchar a todas laspartes involucradas y transmitir suspuntos de vista; eso sí, nosotros tratamosde no tomar posición o al menos aclararlea nuestros oyentes cuál es nuestra posi-ción, si es que tomamos alguna. Nosotrosno editorializamos, pero sí le dejamossaber explícitamente a nuestro públicoqué posición o posiciones estamosasumiendo como organización o comoindividuos. Somos honestos con ellos,bueno, y supongo que también connosotros mismos. Creo que muchos denuestros públicos no comparten nuestrasposiciones, pero nos escuchan porquesaben que somos honestos al decir lo quepensamos y no mentirles. Saben tambiénque somos los primeros en reconocer yrectificar cuando nos equivocamos (…)y créeme lo que te digo, como cualquiercadena de noticias que transmite las 24horas del día cometemos muchísimoserrores. (Entrevista en Maracaibo, 15 dejunio de 2008)

Para los directivos, este enfoque le hadevuelto y proporcionado a IRFA laconfianza de la gente (Consultores 21,2003). De hecho, la generación de con-fianza es un objetivo clave de la cadena,de acuerdo con Mónica Marchesi, asistenteal director de radio Fe y Alegría en Falcóny Zulia:

Para nosotros es mucho más impor-tante verificar la historia que ser losprimeros. Es un principio al que nosatenemos. No sólo le decimos a nuestrosperiodistas que deben obtener todos losángulos posibles de una historia, sinoademás que la audiencia puede confiar quesólo transmitiremos historias que consi-deremos veraces. (Entrevista en Maracai-bo, 8 de junio de 2008)

Hay una alineación con el ethos de laradiodifusión de servicio público, PSB,de otras partes del mundo. Un informe dela Oficina de Comunicaciones del ReinoUnido señala que a pesar de los cambiostecnológicos y de las regulaciones, laconfianza sigue siendo un elemento claveasociado a las noticias transmitidas por laPSB (OFCOM, 2007: 59). Para GerardoLombardi, no cabe duda sobre la necesidadde generar confianza:

Sin discusión alguna, la mayor fortalezade Fe y Alegría es su credibilidad. Nosomos la red más grande ni siempre losprimeros en dar la primicia, pero sí nosaseguramos de verificar la información.Nosotros somos quienes transmitimos lasnoticias que nadie más se atreve a deciro son incapaces de cubrir. (Entrevista enMaracaibo, 1 de junio de 2008)

Para Fe y Alegría generar confianzano sólo depende de la imparcialidad sinotambién de la necesidad de incorporar ladiversidad, tanto en número como en lanaturaleza de las voces a ser escuchadas.De acuerdo a Rogelio Suárez, esto tiene undoble beneficio: “actuamos para promoverla diversidad y la cohesión social”. Señalacomo ejemplo la emisora de Paraguaipoa

Educación a distancia 17%

Noticias y asuntos de actualidad 42%

Niños 8%

Entretenimiento (incluye música, deportes

y cultura) 33%

RADIO FE Y ALEGRÍA (Programación diaria desde el 1º de junio hasta el 30 de julio de 2008)

Page 82: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción82

(92.3 FM) que transmite en español yWayuunaiki, las 24 horas del día, los 7 díasde la semana. Incorpora en sus programascontenidos noticiosos, material educativoy de entretenimiento (música, actividades,etc.) que se refieren directamente a ladiversidad étnica de los municipios Maray Páez en los que opera la emisora. Similara lo que ofrece el servicio de radio de laBBC para las comunidades asiáticas,gaélicas y galesas, Fe y Alegría en Para-guaipoa (92.3 FM) ofrece una progra-mación exhaustiva e integrada que equili-bra programas nacionales con intereseslocales, tal como explica Suárez:

Pensamos mucho el tipo de programasque teníamos que transmitir para unaaudiencia tan diversa y heterogénea comola nuestra. Concluimos que teníamos queresaltar lo local, fortalecer el uso delWayuunaiki y promover las tradiciones;motivando las historias y narrativas dellugar. Sin embargo, también concluimosque esto se debía hacer en el marco de laciudadanía universal y cohesión social.Fue así que desarrollamos nuestra progra-mación actual. (Entrevista en Maracaibo,15 de junio de 2008)

El valor de la diversidad no es una limi-tación en las emisoras con orientaciónétnica. Como señala Gerardo Lombardi:

La red está comprometida con darleespacios a quienes están excluidos ymarginados socialmente. Nuestro lemadesde el principio fue ‘nosotros empe-zamos donde termina el asfalto’. Sinembargo, esa distinción ya no existe tanclaramente como decir áreas rurales yurbanas. Hoy en día operamos en barriosque se encuentran en la mitad de ciudadescomo Caracas, Maracaibo y Puerto Ordaz.Es en estas áreas geográficas que tenemoshoy en día la mayor cantidad de oyentes.De allí que para nosotros diversidad nosólo implica la inclusión étnica sinotambién la inclusión social y de clases.(Entrevista en Maracaibo, 1 de junio de2008)

El ethos de la diversidad es muyimportante en Fe y Alegría, pero no nece-sariamente debido a la orientación comoradiodifusor de servicio público. Aquí losvalores cristianos parecen estar jugando unpapel más importante tal como lo explicaHernández:

Desde el principio, la organización Fe yAlegría estuvo comprometida con la

inclusión social. La radio nació delproyecto educativo y éste a su vez fueproducto de un proyecto de inclusiónsocial. Allá por los años 70 los jesuitasdecidieron trasladar sus operaciones hacialas áreas más pobres. El famoso colegioGonzaga en Maracaibo, que hasta enton-ces se había dedicado a educar a las eliteseconómicas, se muda a una zona dondese comienza a atender a los niños de bajosrecursos. Más o menos al mismo tiempocomenzó Fe y Alegría. Todo ello comoparte de un esfuerzo deliberado paraempujar la inclusión social al centro dela agenda pública. Desde entonces, estose convirtió en el motivo central de nuestraacción. Es por ello que para nosotros estan importante promover voces alter-nativas y darle espacio a quienes por logeneral son ignorados por el resto de losmedios. (Entrevista 8 de junio de 2008)

Para la cadena radial Fe y Alegría, conun ethos cristiano en sus raíces, la inclusiónsocial es un valor clave; por tanto, cumplecon lo que se espera de una radio deservicio público en cualquier parte delmundo. De hecho, desde el principio laidea de la inclusión fue un pivote en eldesarrollo del proyecto, como explicaGerardo Lombardi:

La Radio Fe y Alegría derivó de unproyecto de inclusión social. Por ellodesde el principio tuvo como objetivodarle voz a los desposeídos. Aquellosmarginados que no resuenan en losmedios tradicionales, simplemente por-

que son pobres. En Venezuela esto no sólosignifica incorporar a la gente pobre, sinotambién a quienes por razones étnicas ode nacionalidad han sido desincorporadosde la agenda pública. Esto no sólosignifica darle un espacio radiofónico aotros lenguajes y culturas, sino tambiéna otras visiones del mundo (…) Sin duda,puede decirse que es un compromiso conla diversidad. (Entrevista en Maracaibo,15 de mayo de 2008)

La cuestión de la inclusión social esun componente clave para un nuevoparadigma de la comunicación de base(Urribarrí, 2007: 53), por lo tanto cualquiermodelo de radiodifusión de servicio pú-blico necesitará en el futuro incorporar lainclusión social, bien sea como propósitoindependiente o como parte de su compro-miso hacia la diversidad. Según Lombardi,ofrecer una cosmovisión de la diversidaden términos de editoriales de noticias es“tan importante como proporcionar espa-cio a los que no tienen voz”:

Nuestra experiencia nos ha dicho que laracionalidad de quienes han pasado porun sistema educativo formal puede llegara ser un tanto diferente a la de quienesno han pisado un aula. Sin embargo, estaracionalidad o visión del mundo no esmenos legítima o válida como forma dever e interpretar al mundo. Nosotrosponemos el mayor esfuerzo para quenuestros programas no sólo sean acce-sibles sino también representativos deestos paradigmas. Ello significa que nosólo damos cabida a las tradicionalesvisiones contrastantes del mundo, blancoy negro, sino que también le damos cabidaa la infinita gama de grises que siempreestán presentes en cualquier discusiónde la sociedad pero que raramente sereportan en los medios. (Entrevista enMaracaibo, 15 de mayo de 2008)

La diversidad también está incorporadaen el libro de estilo de Fe y Alegría, elcual deben seguir todos los periodistas.Éste establece el compromiso de la redhacia los pobres y excluidos (IRFA, 2004:7). Sin embargo, la contribución de Fe yAlegría va más allá del paradigma tradi-cional de la diversidad que parte desupuestos multiculturales pero nuncanacionales:

Nuestros públicos no sólo son quienesse encuentran en Venezuela de manerapermanente y legal, también tenemos uncompromiso con aquéllos que ni están

Para la cadena radial Fe y Alegría,con un ethos cristiano en sus raíces,

la inclusión social es un valorclave; por tanto, cumple con loque se espera de una radio de

servicio público en cualquier partedel mundo.

Page 83: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

83comunica ción

aquí, ni están allá. Gente que por razonescircunstanciales ha debido abandonar suspaíses de origen y que ahora están aquíen una situación irregular y vulnerable.Como organización cristiana, nosotrostenemos un ideario de ciudadanía que esfundamentalmente universal y que no estácircunscrito a las fronteras nacionales.Nosotros damos espacios a quienespermanecen invisibles en el radar social.

Esta idea se manifiesta permanen-temente en la cobertura de los problemasque afectan a los inmigrantes ilegales queviven en cinturones de miseria, traba-jadores temporeros colombianos y brasile-ros que vienen y van cruzando la fronteray con frecuencia son incapaces de ejercerningún derecho. También se refiere a losindígenas que viven en varios lugares ypaíses porque culturalmente no reconocenfronteras nacionales, así como también losdesplazados por la violencia, tragediasnaturales o privaciones económicas.Quizás el mejor ejemplo de este tipo deprograma es el presentado por la radio-novela galardonada Cruzar la raya paravivir y que fue transmitida por Fe y Alegríaen 2007. Cada uno de sus tres episodiosfueron financiados por el Alto Comisiona-do de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR) y transmitidos enhorario estelar por la red en español,Wayunaiki y Yukpa (Lares, 2007). Comoexplica Mónica Marchesi, asistente deldirector de IRFA Falcón-Zulia “estas radio-novelas nos permiten informar y educaracerca de la diversidad”:

Mucha gente ha sido desplazada de sushogares por guerras, tragedias naturaleso pobreza. Esa gente llega a Venezuela sinnada, habiendo perdido todo. A vecesson cientos, miles y hasta centenares demiles en un momento determinado.Entonces las víctimas no sólo son quienesde desplazan sino también quienes estánen las fronteras. Esas personas debenentonces acomodar a los desplazados;muchas veces sin apoyo alguno delGobierno. En este contexto, las radio-novelas de los desplazados fueron impor-tantes porque nos permitieron crearpuentes de empatía entre los desplazadosy los habitantes fronterizos. El objetivocentral era crear conciencia humanitariaacerca del desplazado, sin importar suestatus. Creo que en este sentido la expe-riencia fue muy exitosa. (Entrevista enMaracaibo, 30 de junio de 2008)

Sin embargo, el examen final sobre ladiversidad y apertura hacia otras vocesviene de otras iglesias y grupos de fe. Dehecho, Fe y Alegría tiene entre los miem-bros de su personal a otros grupos cris-tianos y ofrece espacio a voces protestantesy evangélicas, como lo explica Marchesi:

Estamos muy orgullosos de que otrosgrupos religiosos –que muchas vecesposeen sus propias estaciones de radio–encuentren espacios en nuestra emisora.Por supuesto, hay limitaciones al igualque las que encontrarían en cualquieremisora de radio y que establece la ley.No transmitimos promoción satánica o decultos no reconocidos por la ley vene-zolana. Sin embargo, cualquier gruporeligioso es bienvenido a nuestra radiopara discutir cualquier tema de fe o no.(Entrevista en Maracaibo, 30 de junio de2008)

En esta primera etapa, sería muy difíciletiquetar al Instituto Radiofónico Fe yAlegría (IRFA) como radiodifusión deservicio público. Hay un caso indiscutibleque sugiere que la red cumple con cadauno de los valores universales asociadoscon la PSB. Además, a pesar de su asocia-ción con la Iglesia católica no hayevidencia para cuestionar su indepen-dencia. Vale la pena mencionar comoejemplo que durante el golpe de Estado del11 de abril de 2002, Fe y Alegría fue elúnico medio de comunicación que trans-mitió lo que estaba sucediendo en elmomento (Barrios y Urdaneta, 2002: 29)

y dijo abiertamente que lo que habíaocurrido era un golpe militar contra ungobierno democráticamente electo. Gerar-do Lombardi señala:

A pesar de tener entre nuestra juntadirectiva a personas muy influyentes enel ámbito nacional que se han opuestoabiertamente al gobierno de Chávez,nosotros no recibimos ni antes, ni durante,ni después de esas 48 horas, una solallamada de ellos o de los jesuitas paramodificar nuestra línea informativa o paracriticar aspecto alguno de nuestra cober-tura del golpe. Reportamos lo que sucedíadesde los lugares de los acontecimientos;decíamos lo que veíamos y escuchába-mos. Reportamos que había habido ungolpe de Estado; que al Presidente lotumbaron y que no había renunciado.Fuimos el único medio masivo queasumió el riesgo de ser verdaderamenteindependiente. (Entrevista en Maracaibo,15 de mayo de 2008)

Las afirmaciones de Lombardi sonapoyadas por investigaciones adicionales.En su libro Golpe de Radio, José IgnacioLópez Vigil (2006) evidencia que lasemisoras de radio de la cadena Fe y Alegríafueron de los pocos medios masivos quemantuvieron a la gente informada sobrelo que pasaba realmente durante el golpecontra el presidente Chávez el año 2002:

A través de los parlantes internos po-díamos escuchar la Red Nacional deNoticias Fe y Alegría en Maracaibo yCaracas, que de forma alternada nosinformaba de lo que sucedía en el país.Fue a través de esta radio que supimos quele habían dado un golpe al presidenteChávez en Venezuela. Fue gracias a estamisma señal que descubrimos la mani-pulación de las noticias que se hacían enel exterior por parte de las cadenas norte-americanas CNN y Telemundo (LópezVigil, 2006: 14).

¿Y qué sucede con las otras emisoras católicas?

Algunos monitoreos de las cadenas noti-ciosas, llevados a cabo durante este perio-do, indican que ningún otro medio depropiedad de la Iglesia católica en Vene-zuela o manejado por ella puede ser consi-derado como radiodifusor de serviciopúblico. La programación actual en lamayoría de los casos dedica el espacio

En este contexto, las radionovelas de los desplazados fueron

importantes porque nos permitieroncrear puentes de empatía entrelos desplazados y los habitantes

fronterizos. El objetivo central eracrear conciencia humanitaria

acerca del desplazado, sin importarsu estatus.

Page 84: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción84

tanto a programas de fe como al alquilerde espacio al aire a productores comer-ciales; como resultado, la mayor parte deltiempo estas emisoras transmiten músicay entrevistas de entretenimiento con pocoo ningún compromiso hacia la radiodi-fusión de servicio público. De acuerdo conJavier Barrios, coordinador nacional deIRFA, éste es el problema clave con el restodel servicio ofrecido por la Iglesia católicaen Venezuela. A excepción de RaudalEstéreo en el estado Amazonas y RadioOccidente en el estado Mérida que trabajanestrechamente con Fe y Alegría, parece quehay poca coordinación y sinergia entre laemisora de televisión y las 11 emisorasde radio no afiliadas a IRFA. Barriosrecuerda que:

[En la Conferencia Episcopal de Vene-zuela] en algún momento quisieron quela Radio Fe y Alegría los asesorara paraver cómo ellos también hacían y trabaja-ban en red. Se les asesoró, se ideó unproyecto que enviaron a la gente de laConferencia Episcopal Norteamericanaque estaba muy dispuesta a enviar dineropara eso. Pero, todo se cayó, no pornosotros, sino porque yo pienso queaunque ellos tienen 11 emisoras de radio,cada obispo, cada monseñor tiene una ideaerrada de lo que debe ser la radio y latelevisión en manos de la iglesia; es muycomplicado y todo eso (…). Y al no tenerun equipo de confianza en la propia…No hay quien anime eso y se cayó.(Entrevista en Caracas, 7 de julio de 2008)

Para concluir: valores en laprestación de servicio público

No cabe duda que al menos bajo lostérminos de la cadena IRFA existe uncompromiso claro y consistente comoradiodifusores de servicio público. Mu-chos indicios sugieren que las personas quedirigen el IRFA se ven a sí mismos comoproveedores de servicio público, pero nonecesariamente en el sentido tradicionaleuropeo. El IRFA recibe la mayoría desus ingresos por parte del Estado vene-zolano, sus periodistas trabajan en lacadena radial, pero es la ONG Fe y Alegríaquien les paga y contrata como profe-sionales con los recursos oficiales. Sinembargo, como en el caso de los radiodi-fusores europeos tales como la BBC, elhecho de que la cadena sea subsidiadacon dineros públicos no significa que hayaun compromiso en términos de integridade independencia. Es importante reconocerque la estructura que estableció la ONG Fe

y Alegría opera efectivamente como unaorganización independiente similar a laBBC. No obstante, el modelo de Fe yAlegría es distinto, por lo que GerardoLombardi expresa:

El Instituto Radiofónico Fe y Alegríasiguió el modelo de Radio Sutatenza enColombia. En el caso venezolano ademásse hizo énfasis en el servicio públicodirigido a las mayorías desposeídas, apesar de que este concepto no estaba explí-citamente expresado en nuestros docu-mentos iniciales. Sin embargo, con eltiempo y a medida que avanzábamos conla experiencia, el concepto comenzó a arti-cularse más formalmente en nuestras estra-tegias, aunque quizás no en el mismolenguaje y terminología europeos. Sinembargo, podemos afirmar categóri-camente que en la práctica esos conceptossiempre estuvieron presentes en nuestroquehacer diario. (Entrevista en Maracaibo,15 de mayo de 2008)

Vale la pena mencionar la experienciade Radio Sutatenza en Colombia que fuela primera iniciativa de este tipo de laIglesia católica en Latinoamérica. Estudiosprevios sobre el caso de Radio Sutatenzaindican un fuerte compromiso históricohacia los principios de servicio públicoaunque no siempre hayan estado explíci-tamente expresados como tales (Ferreiray Straubhar, 1998: 289).

Hoy en día la Iglesia venezolanareconoce de forma explícita que susmedios de comunicación deben tener uncompromiso con la radiodifusión de servi-cio público y como parte de un contextoreligioso en el cual opera se autodefinencomo radiodifusores de servicio públicoevangelizador. Como señala BaltazarPorras, Arzobispo de Mérida y presidentedel Departamento de Medios de Comuni-cación Social de la Conferencia Episcopalvenezolana:

No existe diferencia real entre la fe yel servicio público; más aún cuandohablamos de medios. ¿Qué otro objetivopuede tener un medio operado por laIglesia que no sea el del servicio alpúblico? Si partimos de esta premisa,podemos decir que cuando los mediosmanejados por la Iglesia hacen verdaderaevangelización no hacen sino proveer unservicio público. Claro, por supuesto queencuentras una evangelización explícitay directa como es la transmisión de lasmisas, la catequesis y las misiones; peroeso es una parte mínima de nuestra progra-mación. Existe una evangelización quees mucho más amplia y completa. Unaque promueve los derechos humanos, queprovee educación y que hace a la genteconsciente de sus derechos y deberes haciael resto de la sociedad. Esa evangelización,que comprende la mayor parte de nuestraprogramación se dedica principalmente aeducar e informar con valores familiaresy humanistas. (Entrevista telefónica, 15 dejulio de 2008)

Aún queda pendiente el tema de laindependencia de los medios de comuni-cación que sean propiedad de la religiónoficial del Estado u operados por ésta. Enrealidad, al menos en el caso venezolano,éste no es un problema, ya que no existenfundamentos sólidos a los reclamos de quesólo dentro de un Estado secular podemostener, nosotros como ciudadanos, unagarantía de independencia, calidad, res-ponsabilidad, diversidad e inclusión. Lareciente disminución de la confianzadisfrutada anteriormente por las institu-ciones de radiodifusión de servicio públi-co, tales como la BBC, indican que laproducción actual (en oposición a laestructura institucional y su vinculacióncon otras instituciones estatales) esdecisiva para las audiencias. Si se percibeque una institución de servicio público esmuy cercana o está controlada por otroactor del sistema político o del mundo delos negocios, la confianza tiende a dis-minuir. En el caso de Venezuela, la Iglesiacatólica, en particular la de los jesuitas

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría siguió el modelo deRadio Sutatenza en Colombia.

En el caso venezolano además sehizo énfasis en el servicio público

dirigido a las mayorías desposeídas,a pesar de que este concepto no

estaba explícitamente expresadoen nuestros documentos

iniciales.

Page 85: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

85comunica ción

que dirigen IRFA, han reconocido que laindependencia es un asunto clave quegarantiza la continuidad del éxito de Fe yAlegría.

Además, ya ha sido cuestionado elsupuesto común de diferenciar entresecular y religioso (Fitzgerald, 2007: 299),así como también la noción ampliamenteaceptada de que Venezuela tiene un Estadosecular (Taussig, 1997: 12). Los obser-vadores europeos y estadounidensesquizás encontrarán difícil de aceptar queun medio manejado por la Iglesia, puedaemitir algún contenido independiente deradiodifusión de servicio público. Comoseñalan algunos autores, el tema religiosoes fuerte y presenta una lucha sobre cuáles su lugar (Schlesinger y Foret, 2006: 76).Las evidencias analizadas aquí, sugierenque en vez de un obstáculo, en Venezuelala religión da un contexto que garantiza losvalores como la universalidad y la impar-cialidad. Quizás en contraste con unnúmero de actores políticos en los paíseslatinoamericanos, la Iglesia católica hasido una institución relativamente estableque al menos en ciertos momentos hademostrado ser más capaz y estar mejorequipada que el Estado para propor-cionarle a las personas contenidos deservicio público. Por tanto, el tema no escuestionar el rol de la Iglesia en la radio-difusión de servicio público, sino poderaceptar que alrededor del mundo puedehaber muchos modelos de PSB, así comodiferentes manifestaciones de la Iglesiacatólica. Lo más importante, el desafío realpara los legisladores, es estar en capacidadde buscar respuestas en campos no tradi-cionales del conocimiento.

■ Jairo Lugo-Ocando Profesor e investigador de laUniversidad de Stirling, RU.

■ Andrés Cañizález Profesor e investigador de laUniversidad Católica Andrés Bello,Venezuela. Miembro del consejo de redacción de la revistaComunicación.

■ Christine Lohmeier Profesor e investigador de laUniversidad de Glasgow, RU.

ReferenciasANDERSSON, Tomas (Primer trimestre del

2008): “Referéndum constitucional. In-formación equilibrada en tres de sietecanales de televisión”. Comunicación. No.144, pp 46-56.

ARISTOTENA, s.j., Manuel (2006): Más ymejor educación. Recuento 2006. Caracas:Fe y Alegría.

BARNETT, Steven (2005): “¿Can the BBCInvigorate our Political Culture?” PoliticalQuarterly, v. 76, no. 1, pp. 58-69. Oxford:Blackwell.

BARRIOS, Javier y URDANETA JAYARO,Belkis (2002):” Desenredando los nudos delsilencio”. Comunicación. No. 119, pp. 26-31.

BASTOS, Alfredo (1981): Fe y Alegría en elpensamiento del Padre José María Velaz.Guarenas, Venezuela: Formateca, C.A.

BISBAL, Marcelino (Segundo Trimestre de1991). “La Radio en Venezuela: ¿hacia unaestructura de concentración distinta?”Comunicación. No. 74, pp. 18-30.

BORN, Georgina y PROSSER Tony (2001):“Culture, citizenship and consumerism: TheBBC’s fair trading obligations and publicservice broadcasting”. The Modern LawReview, v. 64, no. 5, pp. 657-687. Oxford:Blackwell.

BORN, Georgina (2003): “From Reithian ethicto managerial discourse: Accountability andaudit at the BBC”. Javnost – The Public(special issue), v. 10, no. 3, pp. 63-80.Euricom.

____________ (2005), Uncertain Vision: Birt,Dyke and the Reinvention of the BBC.London: Vintage.

CAÑIZÁLEZ, Andrés y CORREA, Carlos(Segundo Trimestre de 1991): “El pueblotiene la palabra. Evaluación de la expe-riencia de comunicación popular de RadioFe y Alegría”. Comunicación. No. 74, pp.75-95.

CAÑIZÁLEZ, Andrés (1990): “Los Medios deComunicación Social”. Cuadernos deFormación Socio-Política, No. 26. Caracas:Centro Gumilla.

CAPRILES, Oswaldo (1979): El Estado y losmedios de comunicación en Venezuela.Caracas: Editorial Suma.

Fe y Alegría (2000): 1955-2000, 45 años. Fey Alegría Memoria. Caracas: Editorial ExLibris.

FERREIRA, Leonardo y STRAUBHAR,Josheph (1998): “La radio y la nuevaColombia”. The Journal of Popular Culture.Volume 22 Issue 1, pp. 287-302.

FISK, Robert (2001): Pity the Nation: Lebanonat War. Oxford: Oxford University Press.

FITZGERALD, Timothy (2007): Discourse onCivility and Barbarity. A Critical History

of Religion and Related Categories. Oxford:Oxford University Press.

FUENZALIDA, Valerio (2005): Expectativasde las Audiencias Televisivas. Bogota:Editorial Norma.

____________ (2002): Televisión abierta yaudiencia en América Latina. Barcelona:Editorial Norma.

____________ (2000): La Televisión Públicaen América Latina: Reforma oPrivatización. México, D.F.: Fondo deCultura Económica.

GRAHAM, Andrew (2000): “Public PolicyIssues for UK broadcasting”. En: StevenBarnett et al: e-britannia: the communi-cations revolution. Luton, UK: Universityof Luton Press, pp. 93-108.

HIBBERD, Matthew (2007): The Media inItaly. Berkshire: Open UniversityPress/McGraw-Hill Education.

HOFFMANN-RIEM, Wolfgang (1996): “NewChallenges for Multimedia Policy. AGerman Perspective”, European Journalof Communication, v. 11 no. 3, pp. 327-346. London: Sage.

HOLTZ-BACHA, Christina (2003): “OfMarkets and Supply”. En: Gregory FerrelLowe y Taisto Hujanen (eds.) Broadcasting& Convergence: New Articulations of thePublic Service Remit. Göteborg: Nordicom,pp. 109-119.

IRFA (2004): Política Informativa de la RedNacional de Radio Fe y Alegría. Caracas:Instituto Radiofónico Fe y Alegría.

LARES MARTIZ, Valentina (enero 29, 2007):“Los desplazados tienen su propia radio-novela en Venezuela”. Analitica.com. To-mado de El Tiempo de Bogotá. Disponibleen:http://www.analitica.com/va/sintesis/internacionales/1455448.asp (Consulta: 2008,mayo, 12).

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio (2006): Golpede Radio. Los 3 días que transmitimos peli-grosamente. Mérida: Editorial Venezolana,C.A.

LUGO, Jairo (Editor) (2008): The Media inLatin America. Berkshire: Open UniversityPress/McGraw-Hill Education.

LUGO, Jairo (1998): Información de Estado.Maracaibo: Vennet Editores/Corpozulia.

MCNAIR, Brian (2000): Journalism andDemocracy: An Evaluation of the PoliticalPublic Sphere. London: Routledge.

MURDOCK, Graham (2000): “Money talks:Broadcasting Finance and Public Culture”.En: Edward Buscombe (ed.), BritishTelevision. Oxford: Clarendon Press, pp.118-141.

OFCOM (2007) Ofcom’s Second Review ofPublic Service Broadcasting: Terms ofReference. [Online] 11th September. Dis-ponible en: http://www.ofcom.org.uk/tv/psb_review/psb_2review/psbreview2.pdf [Consulta: 2008, julio, 8]

Page 86: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción86

____________ (26 of June, 2007). New News,Future News. The challenges for televisionnews after Digital Switch-over. London:OFCOM documents.

OROZCO GÓMEZ, Guillermo (2003):Televisión, audiencias y educación.Barcelona: Editorial Norma.

PASQUALI, Antonio (2001): Comprender laComunicación. Caracas: Monte ÁvilaEditores.

____________ (Noviembre-Diciembre, 1995):“Reinventar los servicios públicos”. NuevaSociedad, No. 140, pp. 70-89.

____________(1992). Comunicación yCultura de Masas. Caracas: Monte ÁvilaEditores.

____________(1990). La comunicación cerce-nada: El caso Venezuela. Caracas: MonteAvila Editores.

PEACOCK, Allan (2000): “Market Failure andGovernment Failure in Broadcasting”.Economic Affairs, v. 20 no. 4, pp. 2-6.Oxford: Blackwell.

PÉREZ-ESCLARÍN, Antonio y RODRÍ-GUEZ, Irma (1992): La Educación enVenezuela. Maracaibo: Fe y Alegría.

RATELVE (1976). Proyecto RATELVE: Dise-ño para una política de Radiodifusión delEstado Venezolano. Caracas: ININCO.

RUDDOCK, Alan (2008). “¿Why in the worldis the BBC so enormous?” The Observer,6 July 2008, Business & Media Section, p.12.

SAMPSON, Tony y LUGO, Jairo (2003): “TheDiscourse of Convergence. A Neo-liberalTrojan Horse”. En: Lowe, Gregory Ferrelly Hujanen, Taisto (Editors). Broadcasting& Convergence: New Articulations of thePublic Service Remit. NORDICOM:Goteborg.

SAWERS, David (2000): “Public servicebroadcasting: a paradox of our time”,Economic Affairs, v. 20 no. 4, pp. 33.-35.Oxford: Blackwell.

SCANNELL,Paddy (1990). “Public ServiceBroadcasting: The History of a Concept”.En: Andrew Goodwin & Garry Whannel(1990) (eds.), Understanding Television.London: Routledge. pp. 11-29.

SCHLESINGER, Philip y FORET, François(2006) : “¿Political Roof and SacredCanopy?” Religion and the EU Constitution.

European Journal of Social Theory. Vol.9, No. 1, Pages 59-81.

SCHLESINGER, Philip (2004): Do Institu-tions Matter for Public Service Broad-casting. [En línea] Disponible en:http://www.ofcom.org.uk/consult/condocs/psb2/psb2/psbwp/wp2schles.pdf

[Consulta: 2008, julio, 2].

STARKEY, Guy (2006): Balance and Bias inJournalism: Representation, Regulation andDemocracy. London: Palgrave Macmillan.

STEEMERS, Jeanette (2003): “Public ServiceBroadcasting Is Not Dead Yet. Strategiesin the 21st Century”. En: Gregory FerrelLowe y Taisto Hujanen (eds.) Broadcasting& Convergence: New Articulations of thePublic Service Remit. Göteborg: Nordicom,pp. 123-136.

TAUSSIG, Michael (1997): The Magic of theState. New York: Routledge.

URRIBARRÍ, Raisa (2007): “Medios comu-nitarios: el reto de formar (se) para lainclusión”. Comunicación. No. 137, pp.48-53.

www.gumilla.orgVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 87: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad
Page 88: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Abordar las nuevas tecnologías noresulta fácil cuando éstas handejado de ser nuevas para los

consumidores y son apropiadas tanfácilmente por sus usuarios. Sin embargo,que las academias no vayan al mismo ritmoque el mercado y sus desarrollos en materiadigital no quiere decir que se acaben loslugares para más tripulantes, sobretodocuentan con sextantes y los mapas de lasmareas comunicacionales. Los signos delos tiempos ameritan quienes los inte-rroguen, para saber cómo será la próximaola de cambios tecnológicos. La diferenciaes que mientras se afinan los instrumentosde medición y se indaga en las estrellasel rumbo norte, los consumidores denuevas tecnologías se geoposicionan através de un satélite con el GPS incor-porado a sus teléfonos. Y siguen adelantea ritmo vertiginoso pero palpable.

Invitamos a la mesa de la revistaComunicación a tres expertos del área parasaber cómo se mueven los cambios en estasáreas y qué podemos esperar pronto.Carlos Jiménez, economista, trabaja conla unidad de medición de tendenciasdigitales para la empresa Datanálisis dondehacen foco en el estudio de los usuarios;Orlando Luna es profesor en la escuelade comunicación de la UCV y el postgradode la UCAB, se mueve en el terreno deldiseño gráfico y en estudios avanzados

de periodismo; Froilán Fernández esperiodista del área tecnológica y mantieneuna columna especializada en el diario ElNacional. Con ellos estuvo el consejo deredacción representado por MarcelinoBisbal, Jesús María Aguirre, s.j., GustavoHernández, Carlos Correa, Carlos Delga-do-Flores, José Martínez de Toda, s.j.,Honegger Molina y Luis Carlos Díaz.

Orlando Luna arrancó la partida conla transformación de los diarios que de ladécada de los 90 pasó a tener un cambioaún mayor con la llegada y acomodo deInternet en sus últimos años.

Pensamos como gremio que iba a tenersólo un efecto en el mundo de laproducción, sin embargo la amenazaque vimos en ese momento cuando seanunciaba el fin del periodismo y seentró en pánico, incluso nuestra refe-rencia más cercana, España, era alar-mista. Han pasado algunos años y másbien lo veo como positivo. El periódicode hoy es fruto ya de ese impacto tecno-lógico. Hay una premisa que nos dauna lectura falsa de este periódico dehoy. Pero debemos hacer una lecturahistórica, debemos entender que elperiódico tiene su momento. Vivimoscomparándolo con los diarios de hace20 o 30 años atrás, cuando en realidadcada uno de ellos responden a lostiempos y al concierto mediático de su

Hablemoscomunica ción88

Internet expande el tablero de juego de

las comunicacionesUna conversa con tres expertos de distintas aristas de las tecnologíasy las comunicaciones nos ponen en perspectiva para abordarlas transformaciones sociales que el nuevo ecosistema digital vagenerando. Carlos Jiménez, Orlando Luna y Froilán Fernándezse sentaron con el equipo de Comunicación para revisar el alephde la Internet y las convergencias digitales.

■ Luis Carlos Díaz

Page 89: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

89comunica ción

época. Los diarios estaban llamados ahacer otras cosas hace tiempo. Esteperiódico de hoy es el que correspondea este tiempo”.

Para Orlando Luna el periódico comoobjeto sigue teniendo su propio peso, peroes un elemento más en el concierto demedios: “El periódico ha ido aceptando seruna referencia más, un orientador quetodavía domina como cultura impresa,pero se ha reposicionado con otros medios.Está en transición porque vivió un cambio,un pivote respecto a otros medios”. De estaforma, las nuevas tecnologías sí impac-taron la producción del medio, perotambién en la distribución y sobre todoen el contenido, la materia prima donde losperiodistas trabajan y comen. Si antes lamayor parte del periódico se hacía en eltaller de impresión, hoy el peso está puestoen los productores de contenidos, en losperiodistas.

Luna también relata los cambios antenuevos contextos sociales:

El impacto en relación a los contenidosha sido una demanda por la premisatecnológica, pero también por lasociedad. Los reacomodos, los ritmosde la ciudad, han tenido repercusiónen la lectura de diarios. Los contenidosobedecen y responden a las nuevas

demandas de los lectores. Por eso secaracteriza al periódico como un medioportátil, con predominio en lo gráficoy de historias cortas, ese es el diariodel gran público. Así se ha configurado.

Asimismo los periódicos han cambiadorespecto a la realidad:

Los contenidos se han vuelto amigablesporque el periodista se ha dado cuentaque no tiene que ser tan exhaustivo,como en la época en la que los lectoressólo tenían un medio para enterarse dela realidad. Dejó de ser una cosa demás contingencia y empezó a ser másplanificado. Se abrió la posibilidad dela documentación. Antes el periodismoera un proceso interrumpido que hoyes más continuo.

Por su parte, Carlos Jiménez introdujoel análisis de los cambios que en losúltimos años ha generado en los consu-midores la apertura de las telecomunica-ciones. Explicó que están trabajando desdeque surgieron los teléfonos celulares consaldo prepagado.

Ver hasta dónde hemos llegado en lainvestigación en este campo ha sidoasí de apasionante. En el 96 o 97empezamos a levantar estadísticas deInternet, cuando nos daba 3% la pene-

tración de Internet en hogares vene-zolanos, hoy superamos el 30%.Igual tenemos el estudio latinoame-ricano con cifras regionales. Tambiéncontamos a los niños y niñas en nuestrosestudios. No contar a los niños era comomanejar viendo el retrovisor. Hoy díalos niños tienen un blackberry, seabueno o malo ya es una realidad. Si yotengo una empresa de tecnología, esinteresante seguir esos procesos. El otroestudio que hicimos fue el de lasmayorías, el mercado de la mayoría yel consumo masivo. Las telecomuni-caciones móviles han llegado a lamasividad que no ha llegado la bancau otros sectores. Esas son las áreas quehe estado husmeando.Como en Venezuela no hay estudios oestadísticas, nos toca muchas veces ira lo básico.

Jiménez dijo que ese constante recorrerde lo básico a las estructuras, les hapermitido tener mucho más claro el mapade los consumidores en Venezuela.

Cuando hablamos del sector telecom,son varias cosas, aunque hablemos deconvergencia. Desde lo grande, es unacosa. Pero desde las necesidades de losusuarios resulta diferente. Nosotros nosfuimos a los barrios a ver cómo lo vive

Page 90: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción90

la gente. Desarrollamos una pirámidede las necesidades de telecomunica-ciones de la gente. En la base, así comoMaslow habla de alimentación e inse-guridad (que no me maten y tener paracomer), en telecomunicaciones lobásico son las necesidades de teleco-municaciones móviles. Hay gente capazde devolverse a su casa y gastar el 15%de su salario diario para buscar el celularque se le quedó.La segunda necesidad fue el entreteni-miento, la televisión por suscripción.Una vez cubierta la primera necesidad,la TV es el servicio de valor agregadoque crecerá más en los próximos años.Hay limitaciones con los medios decomunicación libres que también semeten en esta variable, y la gente buscamás alternativas en canales de sus-cripción.¿Y qué sigue en la pirámide? La Inter-net, que es una necesidad superiorporque incluye el componente educa-tivo. El tema de la barrera para serusuarios de estas industrias se ha mini-mizado, se bajan los precios y hay máscompetencia. En Internet esas barrerasson más altas. Las computadoras siguencaras comparadas con los móviles... ynos sigue faltando el componenteeducativo.El consumo de telecom en Venezuelase mueve de forma paralela a la es-tructura socioeconómica de la pobla-ción venezolana, hay más usuarios enlos estratos bajos, pero con Internet noocurre lo mismo porque no es igual alfenómeno económico sino que tiene quever con lo educativo. De hecho el costoaparece como en quinto lugar de lasbarreras, las primeras son educativas.Usar un computador requiere más habi-lidades.

Carlos Jiménez también habló de lasdiferencias entre estos servicios de tele-comunicaciones, aunque apunten a laconvergencia. Los puntos comunes es quese mantienen atributos claves que marcanla fidelidad de los usuarios y su masifi-cación: la amplia cobertura en el caso delos celulares, el servicio estable con la tele-visión y mayor velocidad para usuariosde Internet. En todas las plataformas sondeterminantes para competir y ya losusuarios manejan estos principios comonecesidades cuando adquieren servicios detelecom.

El análisis estructural de la industria yla penetración de los distintos sectoresde la población también ha determinado

un cambio en el mercadeo de productosa otros estratos de usuarios. Por ejemploJiménez explicó que las empresas hoysacan el 62% de sus ganancias de losusuarios de estratos D y E, por esoservicios de televisión satelital comoDirecTV han apuntado hacia esossectores. Es donde se preguntan las empresas ¿dedónde sacamos la platica? Yo decía alos clientes que pensaran en las ma-yorías, que con el millón de hogaresA, B y C no se hacía gran cosa entérminos de mercado. Por eso hablabade la D, donde hay poder adquisitivo yes la fuerza trabajadora obrera, la quemueve el país, la que se mueve en elmetro y está constituida por millones de

personas. En la E también se encuentranmuchos usuarios y hay poder deconsumo en todas ellas. Pero la claseD tiene un gran poder en este asunto.Hoy más del 80% de los hogares vene-zolanos tiene servicios de telecomuni-caciones.

Froilan Fernández también comentóalgunos casos de cambios en la culturade usuario y las nuevas plataformas quepermite la Web 2.0, que transforma laexperiencia de navegación en redes dondelas personas son productores de infor-mación y pasan más tiempo en línea.

Últimamente nos ha interesado eldesarrollo de la Web 2.0, que es simple-mente mayor participación y hay unastécnicas de programación invisibles alos usuarios pero que dan mayor inter-actividad y participación. Eso se debetambién, más que a Internet, a la bandaancha porque permite más transferenciade datos, sobre todo los multimedia. Esoles ha dado más poder a los individuos.Hoy los periodistas individuales tienenmás poder, incluso más que las cadenasde noticias.

Froilán Fernández agregó que alre-dedor de esos servicios 2.0 se tejen otroscomo el microblogging. “Esa gente sepone de acuerdo desde sus pequeñosespacios en la red y pueden ventilar untema y cubrir cosas como las elecciones.Allí vemos cómo participan miles depersonas en coberturas de un mismoevento. A los periódicos les cuesta enten-der este fenómeno”.

Esa falta de comprensión de los nuevosmodelos comunicacionales, es la queFernández describe que ha resultado fatalpara medios de comunicación en paísesdesarrollados que no pudieron soportar losvientos de la crisis económica mundial ytuvieron que cerrar o fusionarse o pasarsea la Web:

Hay cosas curiosas. En Venezuela ElNacional se ha empeñado en cobrar elperiódico en su versión digital. Y tieneesas tensiones sobre tubearse uno al otroentre la versión digital y la impresa.Allí hay solo 4 periodistas dedicados ala Web, no entienden que son pro-ductores de contenidos con distintoscanales. El ejemplo del Tiempo deBogotá es que se unificaron las redac-ciones y luego se decide hacia dóndese publican esas cosas. Ya es difícil quelos periodistas sean todos multimedia.A los jóvenes les es sencillo, pero a un

El análisis estructural de la industriay la penetración de los distintossectores de la población tambiénha determinado un cambio en

el mercadeo de productos a otrosestratos de usuarios. Por ejemploJiménez explicó que las empresashoy sacan el 62% de sus gananciasde los usuarios de estratos D y E,

por eso servicios de televisiónsatelital como DirecTV han

apuntado hacia esos sectores.

““

Orlando Luna y Carlos Jiménez

Page 91: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

91comunica ción

periodista que está acostumbrado a salircon fotógrafo, difícilmente salga ahoracon una cámara a hacerlo todo y más.

Para Froilán, otro cambio importantees el tráfico de contenidos en la red, queya no están necesariamente atados a la Webdel emisor:

Hoy los videos, por ejemplo, se puedencolgar en otras páginas. Hay manerasde cruzar contenidos de un lugar a otro,republicarlo, mostrar titulares. A vecesse tiene un mensaje que se puede emitirpor varias vías. Esa figura de mi pe-riódico personalizado que alguna vezse manejó, es hoy muy sencillo derealizar. El concepto es que la infor-mación llega a mí y no tengo que salira buscarla.

Internet por otras vías: nuevos tránsitos

Jesús María Aguirre inició la ronda depreguntas con la adaptación que se haríadel servicio de banda ancha en las zonaspopulares a las que no llega el cableado.En estos casos se depende del factorinalámbrico de la telefonía celular, oalguna otra vía en experimentación.

Carlos Jiménez contestó que antes sehablaba más de las comunicaciones víatierra y lo móvil era muy pequeño.

Pero hoy día están resolviendo elproblema de cómo cablear un cerro.Hay nuevas tecnologías para llegar demanera inalámbrica a la gente. De-cíamos, y ya pasa, que la comunicaciónserá personal, porque hoy la cosa noes tener teléfono en casa, sino celularpropio. Con TV ya es normal ver lasantenas fuera de las casas humildes.Con la Internet pasa lo mismo con losmódem de tecnología 3G. Así vemosque donde no está la conexión vía tierrahay alternativas que pronto irán ga-nando usuarios.

Froilan Fernández por su parte advirtióque cuando se ve que hay tantas líneasmóviles como gente en Venezuela, dondela penetración del móvil es del 100% y ladel Internet un 30%, entonces es lógicocreer que para muchas personas la puertade entrada a la red será a través de sucelular. “Aquí falta más apoyo de lasempresas y uso de la gente para ver esabanda ancha móvil crecer. A finales de esteaño las tres empresas tendrán sus servicios3G operativos en casi todo el territorionacional. Hoy hay más de 300 mil cone-

xiones móviles de banda ancha en Vene-zuela, pero van a crecer”.

José Martínez de Toda sumó la pre-gunta sobre el futuro del periodismo y supotencial desaparición según el video Epic2015 que distribuyera hace pocos años enInternet un laboratorio que estudia el futurode los medios.

Jiménez mostró datos para comparar,dijo que en Estados Unidos los anunciantesdirigen del 8 al 12% de su presupuesto depublicidad a Internet, tomando en cuentala cantidad de usuarios y el tiempo quepasan conectados. En cambio en Vene-zuela la brecha de la publicidad en Internetes enorme, apenas hay un 2% de inversiónpublicitaria, “y así es difícil mover el motorde las páginas Web y los medios digitales,además que no toma en cuenta el tiempo

que pasa conectada la gente hoy día”. Losgrandes medios y anunciantes están sa-cando sus cuentas, dije Jiménez, inclusoel New York Times pensó en eliminar suversión impresa como parte de unaevolución, pero no ha pasado.

“Al menos la crisis económica haayudado con este proceso. Nike, porejemplo, tenía la mitad de su presupuestopuesto en TV, ahora se fueron a la Web2.0 y las redes sociales. No le van a darcomida a los medios de comunicación sinoque van directo a sus clientes. EUA tieneel 70% de conectividad, así que a futurohabrá más crisis en esa área, pero habránichos para el impreso, claro. Llegará elmomento en el que lo mainstream sea lodigital”, dijo.

Espera que de aquí al año 2015 no seacaben los periódicos pero sí cerraránmuchos pequeños diarios por los costos,pero eso multiplicará los modelos denegocio basados en la Web. Estos son losescenarios que debe evaluar un gran diarioque tiene que invertir en una rotativa próxi-mamente. “Igual vendrá nuevamente ladiscusión sobre cobrar o no los contenidos.Hace años lo ganó la gratuidad, pero ahoraestá otra vez la discusión por Google newsy otras cosas”.

A la respuesta se sumó Orlando Lunapara plantear que Internet ya tiene cautivoa un gran número de usuarios consu-midores de información.

La idea es que ya la gente está allá,pero entonces cómo se llevan la tortapublicitaria a los bits. José Cebrián, elperiodista español, decía que en 5 añoshabrá periódicos, en 10, los que lo haganbien, pero en 15 sólo los históricos. Latendencia en este mercado es asimé-trica. Los países desarrollados veráneste quiebre de paradigmas primero.

Carlos Jiménez retomó el mercadojuvenil y su peso en el corto plazo:

Vamos al tercer nivel, ¿cómo hacemospara que los chamos hagan caso a lasviejas marcas en el mundo online?Porque los jóvenes consumen de formadistinta.El periódico hay que verlo en dimensiónde impreso versus digital. Pero por otrolado esta el tema de la cultura deproducción y consumo informativo, dela Internet versus la Web 2.0.

La formación

Bajo estas premisas, Marcelino Bisbalpreguntó ¿Cómo quedan las escuelas de

Froilán Fernández agregó que lasuniversidades deberían reorientarse

a formar emprendedores en susáreas: “Creo que definitivamente

las escuelas deben ir hacia alempoderamiento del individuo,

del periodista como ente individual.Ésa es una realidad en todas las

carreras. La parte de losemprendedores ha ganado

terreno, y hace falta que ocurracon el periodismo.

““

Froilán Fernández

Page 92: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción92

comunicación social? ¿Cómo queda eltema de la formación profesional? Si yahay periodistas ciudadanos, ¿entoncesdebe haber una ley que sostenga jurídi-camente el ejercicio del periodismo?

Orlando Luna, profesor universitario,dijo que se debe vivir el proceso de lamuerte del papel, pero aún hay dos cosasque el periódico no ha transitado:

El primero es la conformación de redes.Allí está la obra Nosotros, El Medio,donde se reconoce la participación delos usuarios. Esa defensa del perio-dismo sobre los valores democráticostambién está cambiando, esa parte paralos periódicos será difícil superarlo.Cuando uno ve esa nueva realidad, quela gente está participando y están coac-cionando la dictadura de los medios, esoestá en contra de lo que se está desarro-llando. Eso elimina la ley del ejercicioperiodístico. Cuando uno ve la masifi-cación de medios alternativos, la leyse queda allí tambaleando.

Froilán Fernández agregó que lasuniversidades deberían reorientarse aformar emprendedores en sus áreas:

Creo que definitivamente las escuelasdeben ir hacia al empoderamiento delindividuo, del periodista como enteindividual. Ésa es una realidad en todaslas carreras. La parte de los empren-dedores ha ganado terreno, y hace faltaque ocurra con el periodismo. Se debebuscar la forma de estimular el uso deesas herramientas y plataformas queestá disponible y es gratuita para crearnuevas mediaciones y comunidades.

Por otro lado, Carlos Correa manifestóque no tenía muy claro el fenómeno delmercado venezolano, porque aún hayniveles de incertidumbre entre la apro-piación de la conexión 3G y el uso deInfocentros.

Hay niveles de incertidumbre sobre elproceso de implantación y apropiaciónde la tecnología. En Venezuela el temadel periodismo ciudadano pasará por losmensajes de texto, por ejemplo. Hayotras rutas particulares para el usuariovenezolano que aún no quedan claras.Siento por ejemplo que hay muchísimagente que escribe cosas pero están forta-leciendo dinámicas gregarias o tribus,que construyen relacionamientos. Loque hay es mayor atomización. ¿Enton-ces cuáles son los medios que formaráncultura común en un país?.

Jesús María Aguirre aderezó la pre-gunta con la inquietud de Marcelino Bisbalajustado a las escuelas de periodismo y suscambios de perfiles, dado que las empresasy el mercado cambian las competenciasnecesarias para los profesionales. ¿Cuálesson las sugerencias para las reformas depensa en las escuelas de ComunicaciónSocial?

Carlos Jiménez aclaró que no eraperiodista, pero que trabajaba con estudiosde casos.

Hay un buen ejemplo que tiene que vercon esta atomización y estas redessociales. ¿Qué estamos viendo enEEUU? Cuando surgió el boom deYouTube y sus videos libres la gentepensaba que iba a afectar a la televisión,pero en paralelo se están generandoespacios como Hulu.com que tienevideos propietarios, con asociacionesde empresas y un modelo de negocio,y ha sido un éxito. Ahora Disney quieremeterse allí. Son dos cosas distintas yresultan que están coexistiendo en elciberespacio. La duda es si va a ser lamayoría o no. por eso no soy partidariode decir si los diarios van a desaparecero no. Los periódicos fueron los primerosen llegar a Internet, la televisión llegómás tarde porque esperaba por el anchode banda, que ya lo tiene. El reto esque como comunicadores se tiene quepensar en cómo hacer las cosas para quelos consumidores sepan que sonproductos distintos y con niveles decalidad profesional.

En la industria musical, relata Jiménez,la industria ha optado por ganar más conel valor agregado, a través de una vueltaal negocio de lo analógico:

El valor agregado son los conciertos,es hacer presentaciones en vivo enmercados donde el ir a ver le producemás ganancias al artista. En las escuelasde periodismo se tienen que reinventarpara ver qué valor agregado le van adar a los productos informativos que vandirigidos a una gente que maneja losnuevos lenguajes. Tienen que lograr,como negocio, que esa diferenciaciónsea útil y que el mercado la vea.

El poder de los usuarios

Carlos Delgado-Flores recordó que elperfil del usuario de Internet en Venezuelaindica que el 66% de los usuarios pro-vienen de la clase D, son jóvenes y seconectan al menos una vez por semanaen general con fines académicos. Su dudaes si ese panorama ha generado algúncambio actitudinal en esos usuarios,“porque el empoderamiento del profe-sional tiene que ver también con el empo-deramiento de los usuarios”. ¿Hay algunascaracterísticas que en términos de culturapolítica los diferencie del colectivonacional?

Carlos Jiménez, que lleva adelante losestudios de penetración y usuarios de Ten-dencias Digitales, recordó que la brechadigital en Venezuela no es económica sinoeducativa y ese elemento es el que ayudaa que Chile tenga en la actualidad casi 50%de penetración de Internet. Aunqueconsideró que la cifra de uso en sectoresD era muy alta para lo que él maneja(40%).

¿Qué tiene que ver un muchacho deestrato C a uno E? El factor común esque trabajan en una economía formal,o estudian, por eso la informalidad enVenezuela es preocupante, porque tieneotro comportamiento educativo distin-to. En lo que empezamos a estudiarqué diferencia al usuario de Internet conlos demás vimos que por lo general esalguien que está preocupado por estarinformado. Antes la gente leía un sóloperiódico, pues hoy lee 4 o 5, le gustatriangular noticias. En términos políti-cos, cuando lo cruzamos, vemos quehay más opositores que oficialistas enInternet. Por eso vemos que cuandobajamos los datos a más ciudades delpaís y llegamos a estudiar 55, com-

Orlando Luna, profesoruniversitario, dijo que se debevivir el proceso de la muerte

del papel, pero aún hay dos cosasque el periódico no ha transitado:

El primero es la conformaciónde redes. Allí está la obra Nosotros,

El Medio, donde se reconoce la participación de los usuarios.

Page 93: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

93comunica ción

parados a nuestros competidores quemiden sólo 6 u 8 ciudades, conseguimosmás chavismo usando tecnologías,porque medimos de otra forma. En estecaso la telefonía móvil no diferenciamucho entre factores políticos.

Gustavo Hernández a su vez expusoalgunos argumentos y dudas:

¿El efecto de la mediación onlinebajaría la calidad de los contenidos?Froilan dijo que la audiencia es laimportante, pero no es suficiente laforma en la que funciona con la TV,porque la medición del encendido o elrating no tienen que ver con lo que nece-sitamos saber sobre los televidentes. Enmi línea, que es educación y comuni-cación, ¿cómo podemos ir más allá delos efectos para hablar por ejemplo deuna gramática de la Internet? Atende-mos a que en Venezuela se leen pocoslibros, la lectura queda supeditada a loacadémico y en lo que tiene que vercon prensa se consume más deportes ysucesos. ¿Cómo medir entonces enInternet en su propia gramática? ¿Cómoencaramos el paradigma dominante,que es la mediación online, frente a laotra que es la del impreso, la de Guten-berg, sin que eso sea una competencia?Aquí hay un factor muy importantesobre las tendencias digitales en tiem-pos en los que el Gobierno ha confis-cado espacios en otros medios y tienedentro de su visión una hegemoníarespecto a la libertad de expresión ylas comunicaciones. ¿El nuevo reductosería Internet?

Froilán Fernández fue concretamentea las propiedades que tiene la Internetcomo medio más cercano para la gente eintegrador de otros medios.

Acá el usuario sabe cuántos minutostiene, qué demanda. El usuario es iden-tificable. En Internet aumenta el por-centaje de atención y dedicación, y enel caso de la conectividad móvil yasabemos que habrá mayor penetración,más de la mitad del planeta tiene ahoraun celular. La mayor red social es ladel mensaje de texto. En ese sentido,si pensamos en el qué hacer en el futuro,sería darle mayor importancia al movi-miento móvil, viéndolo como mediode comunicación masivo.

A eso se sumó la postura de OrlandoLuna:

Comparto lo que dice Castells: hay unareconstitución nueva de la concepción

del mundo. Luego, desde el punto devista del productor de contenidos, unove que los medios ofrecen la democra-tización de la información. El New YorkTimes tenía un slogan de lo que mereceser publicado está aquí. Antes el valordel diario era la carpeta de fuentes.Hoy el valor es otro, es el tratamientodel tema. Eso obliga a repensar elejercicio del periodismo y la necesidadde las audiencias, si no, no vamos amigrar al nuevo mundo y va a desa-parecer.Desde el punto de vista de la formación,tenemos que cambiar el concepto de sersalvadores de la humanidad. Ese papelnadie nos lo está pidiendo hoy. Me hagouna pregunta sobre la evolución de losnegocios y las competencias desde elque producía contenidos hasta el queproduce las tecnologías sin importarlelo que ella procese. El fuerte de losperiódicos era tener el contenido, perohoy parece que será el manejo de latecnología donde contenidos de calidadvan a seguir mandando. Tiene que seruna relación distinta.

Marcelino Bisbal agregó que estoquería decir que las escuelas de periodismovolverían a pensar en la producción decontenidos y lo instrumental, dado que eluso de nuevas tecnologías viene aprendidodesde el colegio primario, no sería tanimportante. Pasaría sí, a cobrar vigenciala cercanía con las audiencias y los códigoscomunes para un nuevo tipo de perio-dismo.

Carlos Jiménez completó la idea alseñalar que además los más jóvenes ledan mayor importancia a lo audiovisual.

La gente quiere más al sitio noticioso,que ya ni llamamos periódicos, dondelos videos tienen preponderancia. Unacosa importante es que el delay, elretraso que hay entre los centros indus-triales y nosotros, es cada vez unabrecha más corta. Todavía no es unmedio mainstream y además aquí tene-mos que lidiar con la piratería paralograr un mejor modelo de negocios.

Tres preguntas más llegaron a la mesa,¿cómo ha sido la incorporación de laempresa venezolana para invertir en la red?¿Cómo lograr que el periodismo tecno-lógico se dedique más a los usos socialesy no a la competencia entre marcas o elconsumo por modas? Y finalmente ¿cómocomprender en esferas más conservadorasque los procesos de producción infor-mativa que realizan los ciudadanos en la

red no tienen por qué responder a los prin-cipios periodísticos ni es su intención?

Carlos Jiménez se encargó de lasempresas en la Web, dijo que como le hatocado ser evangelizador para que lasempresas inviertan en la red, se consiguecon una conducta constante: pide quelevanten la mano los que usan tecnologíasy todos la suben, y luego pregunta cuántoshan invertido en esos nuevos espacios ynadie dice nada.

Cuando preguntamos cuánto se invierteallí, vemos que hay diferencias. En lascharlas no vengo a decir que inviertanla mitad de su dinero, pero si les digoque si tiene el 10 o 15% del tiempo delos venezolanos en esos nuevos espa-cios, inviértales sólo la mitad de esoen publicidad, que es el 6% de su tortapublicitaria y así hacemos crecer en300% el mercado en esa área. Lo hiceen Venamchan y me vieron como si leshablara de la fuente de la eterna ju-ventud, se asombraban cuando veían lascosas de empresas de afuera. Y esoseran los gerentes de mercadeo. ¿Cuálesson los sectores que sí se han metidoallí? La banca, las empresas de autos ypor eso aún hay mucho trabajo quéhacer. Hablemos de las universidades,por ejemplo, que no tienen casi nadaen Internet. Allí hablan de postgrados,¿y creen que alguien que haga un postno tiene acceso a Internet? Lo ideal esel correo electrónico, así que seguro usagmail y yahoo, con eso es más baratoy efectivo llegarles. Hay un chorrerónde ejemplos donde vemos que elmercado común de esas empresas esInternet, eso se cae de anteojito, y nole invierten nada.

Por su parte Froilán Fernández hablódel periodismo tecnológico que se haceactualmente y reconoció que la coberturaestá muy orientada al gadget: “Creo quehay que hacer énfasis en las experienciasy los usos. En El Nacional lo hemosintentado, hacemos temas que llegan a másgente y que sea utilitario. Se le puede darla vuelta”.

Son los nuevos escenarios, a los quehay que darle la vuelta para que el mundodigital se reacomode y se acople, como unapiel, al espectro de medios de comuni-cación que están cambiando la forma depensar la información, la profesión, elconsumo, la educación, la publicidad eincluso el sistema democrático. La revistaComunicación seguirá conversando sobreesto para guardar las coordenadas de lostiempos por venir.

Page 94: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Alos casos de censura en la culturavenezolana se comienzan a sumarcada vez más los de autocensura,

si se quiere, más grave que la primera porlo difícil de controlar. En Venezuela proba-blemente se puede hablar de cualquiertema, el asunto es que según la opiniónde los expertos cuando las opiniones noson favorables al actual Gobierno, gene-ralmente hay consecuencias que van endesmedro de la libertad de expresión.

Basta recordar un caso de 2003. Alartista plástico Pedro Morales se leprohibió su participación en la 50 ediciónde la Bienal de Venecia. El entonces vice-ministro de la Cultura, Francisco Sesto, fueel encargado de hacer el intempestivoanuncio, al tiempo que calificó la propuestacomo “pura política enlatada disfrazada dearte”.

La instalación City rooms contem-plaba, entre otras cosas, un recorrido delespectador por diversas secciones, una deestas era una moneda de un bolívar girandoen el espacio y en algún momento apa-recían moscas a su alrededor. Pues alEstado venezolano le pareció que la obrapresentaba a Simón Bolívar como basurao excremento.

El artista comentó entonces: “Irónica-mente en esta Bienal con el tema Ladictadura del espectador, son los espec-tadores oficiales de la cultura en Venezuelalos que terminaron censurando mi obra”.

El cine en la lupa

La susceptibilidad estatal ha tendido aaumentar con los años hasta el punto deintentar censurar una película. En 2005 elabogado de Rafael Cabrices introdujoamparos constitucionales ante el TribunalSupremo de Justicia para suprimir deSecuestro express las imágenes en las quesu defendido aparecía disparando desdePuente Llaguno en Caracas, durante lossucesos del 11 de abril de 2002.

Y es que hasta el periodista JoséVicente Rangel, para entonces vicepre-sidente de la República, se inmiscuyó enla polémica y calificó la obra de Jonathan

Jakubowicz como una “película mise-rable”. Pedro Morales terminó censurado;Jakubowicz no.

Tampoco pudo ser censurada –al me-nos por el Gobierno–la obra Yo soy carlosmarx, de Gennys Pérez, acérrima opositoraal actual Gobierno. La dramaturga de-nunció que a pesar de haber ganado elPremio de Dramaturgia Innovadora 2006,impulsado por el Ministerio de la Cultura,con el seudónimo “Engels”, se suspendióla premiación y se saboteó en general, ladifusión de la obra que cuestiona alpensador y sus postulados.

Difícil olvidar las reflexiones de Fran-cisco Sesto refiriéndose a la actriz FabiolaColmenares. El entonces ministro de laCultura se preguntaba en 2007: “¿Es unerror haber permitido que este personajemenor del fascismo criollo hubiese traba-jado en una película de la Villa del Cine(Miranda regresa)? ¿A partir de ahoratendremos que cuidarnos de la selecciónde los actores a fin de no brindarles gratui-tamente espacios de comunicación a lospequeños soldados oposicionistas de laguerra mediática?”. Luego cerraba sureflexión de manera contundente: “Lo que,sí, debemos dejar claro de una vez por todases que nuestros espacios, los espacios delpueblo, no van a ser utilizados para atacaral proceso revolucionario”.

Aparentemente aquellas líneas fueronseguidas al pie de la letra. A finales de2007, Héctor Manrique denunció veto encontra de Colmenares en la Casa RómuloGallegos. Se le sugirió informalmente quesacara a la actriz del elenco de Todos loshombres son mortales ¡Y las mujerestambién!, una comedia de Fausto Verdial.

Violinista molesto

En el espacio que lleva el nombre delinsigne escritor venezolano autor denovelas como La trepadora, Canaima yDoña Bárbara, también se le sugirió aldramaturgo Marcos Purroy quitar de laobra Hollywood Style unas improvisa-ciones “inconvenientes”. A diferencia deManrique, quien se fue al Ateneo deCaracas a montar su obra, Purroy, DanielUribe y el elenco aceptaron continuar consu temporada pues consideraron que nose alteraba el espíritu de la obra.

La denuncia formulada en la últimasemana del mes de febrero de 2009 porlos fundadores de Producciones Palo deAgua hace disparar de nuevo las alarmas.Según Michel Hausmann y Yair Rosem-berg, un directivo de la Orquesta SinfónicaGran Mariscal de Ayacucho señaló queno le convenía estar vinculado al musicalEl violinista sobre el tejado por su“contenido judío” y para no perder el“pequeño” aporte de un Estado que se hadeclarado en hostilidad con Israel.

Rosemberg ha dicho: “Yo creo que estano es una postura ni de los músicos ni delos trabajadores, es más, yo estoy segurode que la postura de la persona que llamóno es una postura antisemita lo que ocurrees que ante el miedo de perder un subsidiose autocensuran y al autocensurarse asu-men una postura discriminatoria”. Si bien,el presidente de la Orquesta, ManuelTorres, ha negado tales declaraciones, losproductores sostienen la denuncia y hacenun llamado para que cese la autocensura,el miedo y la segregación.

Angel Gómez

Informacionescomunica ción94

La censura toca la puerta de la cultura

Page 95: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Unas 26 películas de sello nacional,entre largometrajes de ficción ydocumentales, se exhibieron en el

país durante 2008. Es una buena señal,dicen los directores. Desde hace un parde años el público ha encontrado en lassalas de cine del país una importantemuestra de producciones venezolanas quese mezclan con las cintas internacionales.Algunas de estas películas han recibidobuenas críticas de los espectadores, otrasno tuvieron la misma suerte. Pero loimportante es el incremento de los filmesen las pantallas nacionales, como lo hanseñalado diversos cineastas como AlbertoArvelo, Luis Alberto Lamata, y unos másjóvenes como Carlos Caridad, IgnacioCastillo, entre otros.

Todos ellos coinciden en que aúnexisten aspectos que mejorar en las crea-ciones venezolanas, sobre todo en lo querespecta a las historias que se narran en lagran pantalla. De hecho, Marianela Mal-donado, guionista venezolana radicada enInglaterra y ganadora del Oscar 2007 pormejor guión animado, dijo durante su visitaal país como jurado del Festival de cinevenezolano de Mérida que la cinemato-grafía nacional ha mejorado su realizacióny calidad artística, pero aún debe enfocarseen producir guiones más cercanos, pues“nuestro país está lleno de historias quecontar”.

El crecimiento del cine nacionaltambién se observa en sus participacionesy reconocimientos en los festivales inter-nacionales, como por ejemplo los alcan-zados por Cyrano Fernández de Alberto

Arvelo; el más reciente lo obtuvo EdgarRamírez como mejor actor en el Festivalde Amiens en Francia.

Producidas por el Estado a través dela Villa del Cine, en coproducción porintermedio del Centro Nacional Autónomode Cinematografía (CNAC) o de formaindependiente con las diversas productorasdel séptimo arte que existen en Venezuela,la cinematografía criolla ha dado variosresultados, algunos ya expuestos al ojocinéfilo y otros que están a la espera desu premier.

De acuerdo a comunicado de prensade la Villa del Cine, durante el 2008 se rodóla película histórica Zamora dirigida porRomán Chalbaud; los largometrajes deficción La pura mentira, dirigido porCarlos Malavé; Muerte en alto contraste,por César Bolívar; Una casa pa´Maíta,Eduardo Barberena; y Una mirada al mar,por Andrea Ríos.

A su vez, destaca el comunicado, laproducción documental realizó los pro-yectos La nueva derecha, dirigido porCarlos Brito; Desde la Ausencia, dirigidapor Alejandra Fonseca, e Infancia dirigidapor Luis y Andrés Rodríguez.

Según el record de cintas exhibidas enel 2008 por Circuito Gran Cine, las salasnacionales exhibieron 19 produccionesvenezolanas, entre largometrajes de fic-ción, documentales, de los cuales tres estáncoproducidas con otros países. Además,dos de las películas tienen su partida denacimiento en el siglo XX.

Las cintas de ficción proyectadas el añopasado son El tinte de la fama (2008) de

Alejandro Bellame; Por un polvo (2008)de Carlos Malavé; Cyrano Fernández(2008) de Alberto Arvelo; Trampa para ungato (1998) de Manuel de Pedro; Elenemigo (2008) de Luis Alberto Lamata;1, 2 y 3 mujeres (2008), de Andrea Herrera,Anabel Rodríguez y Andrea Ríos; Coman-do X (2008) de José Antonio Varela;Despedida de soltera (1996) de AntonioLlerandi; El Infierno perfecto (2006) deLeonardo Henríquez; Perros corazones(2008) de Carmen La Roche; Bloques(2008) de Carlos Caridad y Alfredo Hueck;Macuro, la fuerza de un pueblo (2008) deHernán Jabes; y A mí me gusta (2008) deRalph Kinnard. Entre las coproduccionescon otros países se encuentran La puntadel diablo (2007) de Marcelo Paván,realizada entre Argentina, Uruguay yVenezuela; La virgen negra (2008) deIgnacio Castillo, con España; y Cuando metoque a mi (2007) de Víctor Arregui, conEcuador.

Los documentales estrenados en el2008 los integran Más allá de la cumbre(2007) de Juan Carlos López-Durán,María Lionza, aliento de orquídeas (2008)de John Petrizzelli, y Cuando la brújulamarcó el sur (2008) de Laura Vásquez.Otros documentales que también estu-vieron en la escena del 2008 fueron losque participaron en la Quincena del Docu-mental Venezolano organizada por el Cnacque contó con 17 títulos de reciente factura.

Madelen Simó Sulbarán

95comunica ción

Cine venezolano despega

Page 96: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

P ara quienes se hayan acostumbrado aver estrenos nacionales en la cartelera

desde comienzos de año, habrá sido unasorpresa que no haya habido películas deficción venezolanas disponibles al públicoen los tres primeros meses de 2009.Muchas de las cintas rodadas los últimosdos años, que tenían previsto su estreno acomienzos de 2009, han tenido que cam-biar sus fechas de llegada a la pantallapor retrasos en la posproducción, causadosen muchos de los casos por el encareci-miento de los procesos y la falta de presu-puesto. “Se han retrasado los procesos.Hay 12 películas que no han podidoterminarse. A algunas de ellas les intentandar los últimos toques. Desde octubre separalizó el ritmo fuerte de estrenos”, señalael presidente de la Asociación Nacional deAutores Cinematográficos, Iván Zambrano.

Una de las razones más sensatas paraexplicar esta disminución del llamado“boom del cine nacional” es la crisismundial, que ya afectó los presupuestosdel Estado dedicados a las institucionescinematográficas –el del Centro NacionalAutónomo de Cinematografía se redujoen casi 40%– y que hará más difícil laopción del financiamiento privado. “A

nadie le conviene que se reduzca el ritmode estrenos que teníamos. Pero la inflaciónpone trabas. Tendremos que sobrevivir enmedio de una reducción de presupuesto ysituaciones inflacionarias, como el incre-mento de precio del material virgen y loslaboratorios. Todos estamos interesados enmantener en un máximo de dos años elperíodo entre el rodaje y el estreno”, agregaZambrano.

Es posible que sea éste el momentoen que la alabada Reforma de la Ley deCine compruebe si es tan beneficiosa comose pensaba. Con la falta de dinero oficial,Fonprocine –fondo constituido por aportesestatales y privados establecidos en la ley–deberá probar que puede mantener a floteuna producción nacional cuando el interésprioritario del Gobierno no es el cine. “Hahabido compensación. El cine sigue siendoun espectáculo al que la gente va. Esobeneficia el crecimiento de Fonprocine.Pero todo dependerá de cómo sea lainflación. Es posible que el CNAC reduzcael número de proyectos a los que se lesasignen fondos. Queremos mantener unritmo mínimo entre documentales y largo-metrajes. Ha pasado varias veces que hayun pico y después una caída, tras la cual

desaparece la producción. Tengamosesperanza en que Fonprocine evitará eso”.

El cineasta César Oropeza, ahora invo-lucrado en un proyecto financiado inde-pendientemente, tampoco ve un panoramafavorecedor. “Creo que nuestra Ley deCine aún tiene profundas lagunas. Eso noes extraño, todos estamos aprendiendo.Lo terrible es que, si bien el renacer delcine nacional es innegable, vamos encamino de que se repita la historia: cuandoel chorro de real se acabe –y creo que yase acabó– nos encontraremos con quehicimos 300 películas, pero ningunaescuela de cine; que hicimos 300 películaspero nadie las vio porque no aprendimosa venderlas”.

Señala que el financiamiento privadoserá para el que pueda acceder a esoscapitales: “Serán pocos los afortunados,los que sepan que esto es un negocio yactúen en consecuencia. Veo en el futuromenos autoría y más responsabilidad. Veoen pantalla más marcas y menos ideales.Eso, o salas en la oscuridad”.

Nerea Dolara

Informacionescomunica ción96

La producción nacional de cine tambiénsufre las consecuencias de la crisis

¿ Qué dirá un filme sobre un poetaque el poeta mismo no haya dicho

en sus textos, con el testimonio de suvida, cuando sueña y escribe el sueñoo lo agrede la vigilia de las cosas?Este filme es un testimonio de una obray nos acerca a un escritor, quizáexplique la indisimulada y compla-ciente complicidad de sus lectores.Hablamos de una película sobre MarioBenedetti.

Benedetti escritor de ficciones,poeta, periodista, entregado a repre-sentar la vida de las realidades y ansiaspopulares, enamorado –él también,como otros antes que él– del amor; ala vez aljaba,flecha,arco y arquero quecaminó del paraninfo universitario alpáramo del exilio: Buenos Aires, Perú,Cuba, España... Todo sin dejar de vivirun solo día el “paisito”. Que sea unode los poetas que más libros vendeentre los poetas vivos –por lo menosuno de los más leídos– es un datoanecdótico provisto por el sistema

económico que combate desde suprimera juventud –antes de estar entrelos del Movimiento Tupamaro en labrega política y cultural de Uruguay quepronto entraría en el odioso crepúsculode las dictaduras.

No todo ha sido rosas y laureles;Saramago sostuvo alguna vez quecarece de dignidad autoral; en 2009,a los 89 años,Benedetti podría afirmarque la única dignidad de los escritoresreside en sus lectores –y en no borrarcon el codo ni con los premios, ni conla celebridad ni con el vino, lo escritoa veces duramente en un café cual-quiera, en un país cualquiera, en elostracismo o en el regreso.

Lo señalado y más se aprietaamorosamente en este documental.Sin golilla –ese adminículo almidonadoque obliga a alzar la voz por la gargantaestrangulada, lo que se convierte en

costumbre (alzar la voz)– y al margende toda pretensión de hacer literatura,este escritor que mientras pudocaminó las calles de Montevideo parano perder un latido del pulso de supueblo, y de los demás pueblos:caminó su camino sin pedir permiso.Juzgar sus escritos y situarlos dentrodel contradictorio transcurrir del sigloXX será tarea de años que todavía nollegan. Pero dudosamente esos añosfuturos, y esos estudiantes y estu-diosos,podrán evitar decir lo que todosquienes lo conocen, o han departidoun minuto con él, dicen: que es unhombre bueno.

El gran mérito de Palabras verda-deras –en menos de una hora– esrecoger hitos de su historia y de loque conmovió de su obra; notables sonlas lecturas del actor Miguel Ángel Soláde algunos textos de Mario Benedetti.

FICHA TÉCNICA

Dirección y guión: Ricardo CasasProductores: Yvonne Ruocco, Jordi

Rediu, Norbert LlaràsDirección de Producción: Virginia

MartínezFotografía: Daniel Rodríguez, Pedro

Luque, Joan BabiloniMúsica: Carlos Da SilveiraMontaje: Guillermo CasanovaMezcla: Daniel YafaliánParticipación especial: Miguel Ángel

SoláUna producción Guazú Media en co-

producción con ZIP-Films y TV deCatalunya; con la participación deTevé Ciudad, Sur Films, Cine-mateca Uruguaya y Media Profile& Communikation –con el apoyo deFONA.

Benedetti a la pantalla grande

Page 97: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

97comunica ción

Templo del tigre se inclina sobre elordenador portátil, colocado sobre una

rudimentaria mesa en el minúsculo apar-tamento, y señala los artículos de su blogque han sido bloqueados por la policía.“Éste es sobre la condena a muerte de YangJia (hombre de 28 años, que fue ejecutadoen noviembre pasado por haber matado aseis policías en una comisaría de Shanghaiporque, según dijo, le apalearon duranteun interrogatorio por conducir una bici-cleta sin licencia); y este otro, sobre lospeticionarios encerrados (sin juicio enprisiones paralelas) en Pekín”, afirma.Al lado de los textos censurados, apareceen la pantalla un candado.

Templo del tigre es el seudónimo deZhang Shihe, uno de los blogueros máspopulares de China. Se ha labrado la famagracias a las denuncias sociales e infor-maciones periodísticas que, desde hacecinco años, publica en Internet. Aunquealgunas son eliminadas por el complejosistema de filtrado y censura del Gobiernochino, la mayoría llega a la Red, y se sumaa las de otros ciudadanos, que cada vezvuelcan más informaciones, que, de otromodo, no verían la luz.

“Mi objetivo es dar noticias y escribirla verdad. Es mi deber con la sociedad”,dice este antiguo miembro de la Asocia-ción China de Escritores, para la queredactaba entre 20 y 30 artículos anuales.“Estaba desperdiciando mi vida, así quedecidí dejarlo y comenzar un blog. Ahora,puedo escribir lo que quiero”, afirmarodeado de libros, dos viejas televisiones,y un gato que dormita sobre la cama.

El terremoto de Sichuan, el escándalode la leche contaminada, el reciente incen-dio del rascacielos de la televisión públicachina (CCTV), la corrupción oficial o losabusos de poder de los funcionarios delGobierno han entrado en la blogosfera dela mano de los internautas en China, quehan puesto en evidencia, e incluso ridicu-lizado, las informaciones manipuladas osilenciadas por la maquinaria de lapropaganda tradicional: periódicos, tele-visiones y radios estatales.

China superó el año pasado a EstadosUnidos como primer país del mundo ennúmero de internautas, con 298 millones

(un 42% más que en 2007), y tiene másde 50 millones de blogueros. La mayoríaescribe diarios personales, pero tambiénhay activistas, académicos, abogados operiodistas de los medios oficiales. Unpanorama que ha transformado la formaen que los ciudadanos con acceso a Internet–el 22,6% de la población– se informan,ha modificado el sistema tradicional decreación de opinión y ha obligado alGobierno a crear nuevos métodos paraacotar la avalancha informativa.

“Internet tiene un impacto real en lavida pública china ahora. Los ciberciu-dadanos expresan sus opiniones y desafíanal poder institucional y al control delPartido Comunista cada vez con másfrecuencia”, afirma Xiao Qiang, directorde China Internet Project, un programade la Universidad de California, cuyoobjetivo es estudiar las comunicacionesdigitales y promover su uso para impulsaruna transición democrática.

Templo del tigre se lanzó de lleno aescribir su blog tras ser testigo de cómoun hombre asesinaba a una mujer en unade las calles más comerciales de Pekínen 2004. “En lugar de investigar, lo pri-mero que hizo la policía al llegar fuepedirme la cámara. Así que publiqué lahistoria, con las fotos, en mi blog. Lanoticia se extendió rápidamente, y muchos

periódicos me llamaron para comprarmela información”.

La influencia que las noticias difun-didas por particulares en la Red tiene sobrela sociedad y los medios chinos es cadavez mayor. ¿Está esto forzando al Gobier-no a ser más transparente? “Le está forzan-do a ser más receptivo y, en cierta medida,a ser más responsable. Pero se trata de unproceso gradual”, explica Xiao.

Zhang ha escrito artículos muy críticoscon los dirigentes, a quienes acusa de viajara provincias lejanas para retratarse en latelevisión, mientras ignoran a los peticio-narios y pobres. Son artículos sensibles,que podrían crearle problemas y llevarlea la cárcel, como ha pasado con otrosblogueros. Pero Internet ha difuminadola frontera de lo que está permitido de loque no. Y los escritores en la Red lo saben.“El Gobierno no teme que yo diga laverdad. Los problemas vienen si intentasorganizarte contra ellos”, dice este activistasocial, cuyo padre fue un importante cargodel Partido Comunista con Mao Zedong.Ante la avalancha de blogs, el Gobierno haadaptado los controles a la era de la infor-mación. Pekín censura miles de páginas enInternet, como las de Amnistía Internacio-nal o la BBC en chino (que fueron tempo-ralmente desbloqueadas durante los JuegosOlímpicos), y el mes pasado clausuró elsitio bullog.cn, donde se alojaban los blogsde activos comentaristas como Lian Yueo Wen Yunchao. Al mismo tiempo, estáreaccionando con más celeridad ante lasnoticias, y enviando comunicados de pren-sa y artículos aprobados sobre temas queantes habrían sido suprimidos.

Pero quizás su herramienta más potentesea el ejército de miles de ciudadanos alos que paga 50 céntimos de yuan (5,6céntimos de euro) por detectar noticiascríticas en los foros de la Red, negarlas yescribir mensajes positivos para reorientarel debate; un efectivo grupo, conocidocomo el Partido de los 50 céntimos, en estepaís donde prácticamente el único ágoraexistente para la disensión es Internet.

José Reinoso

El periodismo ciudadano agrieta la muralla de la censura China

Page 98: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

E l Canal pretende ser un canal deservicio a la comunidad de investi-

gadores y docentes de la comunicación. Enél se han estado rescatando las principalesproducciones en comunicación que seencuentran disponibles en la red paraconcentrar en un sólo punto aquellosrecursos audiovisuales que sirvan paradocumentar nuestras investigaciones,actualizarnos en temáticas y dialogar sobrelas grandes aportaciones que se hacendesde diversas disciplinas a nuestraprofesión.

El canal no sólo repite contenidos sinoque ofrece las siguientes vías de inter-acción:

1) Streaming: contenidos pregrabados ydistribuidos según una secuencia deprogramación.

2) Livestreaming: transmisiones en vivoque cortan la programación pregrabaday permiten al usuario seguir en tiemporeal eventos especiales.

3) Contenidos on-demand: los contenidosbajo demanda permiten al usuario cortarlas transmisiones y sintonizar el con-tenido que él quiera, en el momentoque lo desee.

4) Interactive streaming: el usuario tienela posibilidad de interactuar con loscontenidos emitidos solicitando enfo-ques y ajustes a la producción que sehace en vivo.

5) Social interaction streaming u on-demand: los seguidores de los conte-nidos tienen la posibilidad de inter-actuar entre ellos socializando al mismotiempo que reciben los contenidos.

6) Podcasting o videocasting: suscripciónal canal sindicando el player en susblogs o sitios web.

Se han generado diversas barras de progra-mación que a su vez son carpetas dearchivos bajo demanda. Dichas carpetasson:

■ Grandes voces de la comunicación■ Material educativo■ Innovación y nuevas tecnologías■ Comunicación estratégica en las orga-

nizaciones

■ Educación en medios y educomuni-cación

■ Alfabetización digital■ Espacios convergentes■ Ética de la comunicación■ Periodismo ■ Legislación de medios y transparencia

informativa■ Experiencias de comunicación

La idea clave de este canal es que lasdiversas universidades, centros de inves-tigación y productores independientescompartan sus materiales con toda lacomunidad bajo una lógica de accesoabierto y colaborativo a fin de contar conuna wiki comunidad audiovisual especia-lizada en comunicación. Los invitamos:

■ En primer lugar a que conozcan laplataforma y la usen para sus proyectoseducativos y de investigación. Lapueden encontrar en: http:// www.facebook.mcom/l.php?u=http://redcica.ning.com%2F o http://www.facebook.com/l.php?u=http://www.mogulus.com%2Fsintaxistv

■ A compartir sus producciones para quesean retransmitidas y difundidas entretodas nuestras comunidades y redes decontactos. Para ello sólo requerimos quenos manden una dirección de Internet

o Youtube donde los tienen publicadospara sindicar contenidos.

■ Sindicar el canal en sus blogs, páginaso portales el player para que crezca lared de distribución de las produccionesque estamos compartiendo.

■ Seguir las transmisiones en vivo queestaremos difundiendo. La primera deellas será el Primer Encuentro Nacionalde Directores de Escuelas y Facultadesde Comunicación que se está orga-nizando en México en colaboración conla Federación Latinoamericana deFacultades de Comunicación Social(Felafacs) y el Consejo Nacional parala Educación e Investigación de lasCiencias de la Comunicación (Coneicc).

■ Que usen esta herramienta para trans-mitir sus eventos vía webcast. A los inte-resados se les facilitará los accesosnecesarios para que transmitan ycompartan desde su país para todos losque estaremos siguiendo el canal.

■ Que se organicen sesiones de video-charlas con expertos en comunicacióne intercambiar a través del chatintegrado, sesiones de discusión.

■ Promocionen sus materiales, produc-ciones, trabajos de investigación y docu-mentación.

Jorge Hidalgo

Informacionescomunica ción98

Proyecto de Web TV especializadoen comunicación

Page 99: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

99comunica ción

E l estudio de la UIT señala que 23 decada 100 personas en el mundo utilizan

la red, aunque los niveles de uso pasan deser muy altos en los países ricos a extre-madamente bajos en los de bajos ingresos.En este ámbito, la llamada brecha digitales muy clara, pues mientras los usuariosde esa tecnología en Europa y América sonel 43 y el 44 por ciento de la población,respectivamente, en Asia es cerca del 15por ciento y en África es menos del 5 porciento, señala el informe de acuerdo a uncable de la agencia de noticias EFE.

Los expertos del UIT elaboraron un ín-dice de desarrollo en el ámbito de las TIC,que compara información de 154 países enel periodo 2002-2007 y combina indicado-res como el número de hogares que cuen-tan con un ordenador o los usuarios deInternet, entre otros. Todos los países a lacabeza son del norte de Europa, con la ex-cepción de Corea del Sur que está en se-gunda posición. Suecia lidera el índice,Dinamarca ocupa el tercer lugar y le siguenHolanda, Islandia, Noruega, Luxemburgo,Suiza, Finlandia y Reino Unido.

El estudio deja clara la relación entrela expansión de las TIC y el nivel deingreso, pero también revela que variospaíses en desarrollo –como Pakistán,China y Vietnam– han avanzado consi-

derablemente en ese sector, particu-larmente por la multiplicación de usuariosde líneas de telefonía móvil. “La magnitudde la brecha digital global se mantuvo inal-terable entre 2002 y 2007”, a pesar de loscambios significativos en el mundo endesarrollo, lo que se asocia a los costos quetienen esas tecnologías, remarca elinforme. En 2008, las tarifas de las TICcorresponden en promedio al 15 por cientode los ingresos per cápita de los países,

pero con grandes diferencias entre lospobres y ricos.

Para los habitantes del mundo indus-trializado ese costo representa sólo el 1,6por ciento de sus ingresos, mientras que enlos de menores ingresos puede suponer el20 por ciento. “Los países con altos nivelesde ingresos pagan relativamente poco porla telefonía fija, móvil o el acceso ainternet, mientras que los más pobrespagan relativamente más, frecuentementepor los altos precios de la banda ancha”,expresa la UIT.

Donde sí hubo un crecimiento signifi-cativo fue en la telefonía móvil, quealcanza a las 4.000 millones de suscrip-ciones, aumentando incluso en zonas debajo desarrollo como es el continenteafricano, que se incrementó un 32 porciento entre 2006 y 2007. En Asia la pene-tración de los móviles es del 38 por ciento,en América del 72 por ciento y en Europade 111 por ciento.

El 75% de la población mundial no utiliza InternetMás del 75% de la población mundial no utiliza Internet, y la denominada brecha digital es aún mayor si se comparael acceso entre países pobres y países ricos, según un informede la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismode las Naciones Unidas especializado en esta temática.

G ran cantidad de lectores dediarios se volcaron hacia los

periódicos dirigidos a los estratossuperiores en momentos en que ladebacle de los créditos afectó laeconomía real hacia finales de 2008,según las estadísticas publicadas el19 de febrero.

Aunque las cifras de circulaciónhan declinado a un ritmo constante encasi todas las publicaciones en elReino Unido, la crisis económica hacontribuido a que el público de variosperiódicos se encauce hacia la direc-ción opuesta. En los últimos seis me-ses del año,donde se incluyó tambiénla cobertura de las elecciones presi-denciales de Estados Unidos, laEncuesta Nacional de Lectores (NRS,por sus siglas en inglés) estima que lalectoría de The Times se elevó 10%,mientras que la de The Guardian cre-ció 13%. En 2008, las cifras de TheFinancial Times exhibieron un alza de

16% con respecto al año anterior, re-gistrándose dicho ascenso casi en sutotalidad en el último trimestre.Al con-trario, el Daily Mail, dirigido a los es-tratos sociales medios, cayó 11% enel segundo semestre; Daily Express3%; The Sun 8% y Daily Mirror 6%.

Si bien la Junta de Auditoría deCirculaciones mide con precisión lascifras relativas a la circulación de losperiódicos en el Reino Unido, las es-tadísticas se compilan al entrevistara 37.359 personas para los resulta-dos de 12 meses. La tendencia fuemucho más pronunciada en los re-sultados de la NRS relacionados conlos suplementos que tienen que vercon finanzas personales en un mun-

do económico incierto. FT Moneypercibió un incremento de 43% en elaño, mientras que el suplementoMoney de The Guardian se elevó22% y su contraparte de The Timessubió 8%. Pero el encartado YourMoney en la edición sabatina de TheDaily Telegraph cayó 10% durante elaño. Se observó un patrón semejan-te en las secciones de negocios delas ediciones dominicales.

Hubo dos excepciones a la reglageneral de que los diarios destinadosa un público pudiente prosperaron enmedio de la crisis: la cifra estimadade lectores de The Independent secontrajo 4% en la última mitad delaño, mientras que The Daily Tele-

graph protagonizó la mayor caída en-tre las publicaciones del Reino Unido,con aproximadamente 15% menoslectores entre julio y diciembre de2008, comparado con el año ante-rior. Douglas McCabe, experto deEnders Analysis, manifestó: “En unperíodo de crisis, hay buenas noti-cias para los periódicos de calidad,donde la interpretación y el discerni-miento es por lo que la gente estádispuesta a pagar. A los ojos de supúblico, el Telegraph ha hecho me-nos por nutrir su posición de “noti-cias duras”que lo que han hecho suscompetidores”. The Daily Telegraphno hizo comentarios.

La prensa tradicional inmune a las acciones de la crisis económica

Page 100: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción100

Educar hij@s interactivosFernando García FernándezXavier Bringué SalaInstituto de Ciencias para laFamilia, Universidad de NavarraEdiciones Rialp, 2007.

Es un libro muy conciso que sepuede leer en 90 minutos. Se

puede decir que el tema de fondo eseducar para la vida on line. Los autoresson partidarios de las nuevas tecno-logías. De hecho, pocas obras dedicantanto espacio a hablar de las virtudeseducativas de los videojuegos. A causadel rigor con el que tratan este tema,no concluyen de una forma tajantesobre si son positivos o no. Van a lascausas de los problemas que puedensurgir para los niños por el contactocon las nuevas tecnologías: el anoni-mato, la distancia, la falta de expe-riencia… Es un libro dirigido a padresy profesores. No es necesario ser unexperto para entenderlo. Los inte-resados encontrarán mucha infor-mación adicional.

Aborda temas éticos como lasuplantación de personalidad enInternet y trata sobre todas las tecno-logías. El estilo está cargado de neolo-gismos. La publicación contiene lossiguientes capítulos: 1. GeneraciónInteractiva, 2. Internet: la pantalla quetodo lo envuelve , 3. El Chat: la panta-lla como medio de relación, 4. Losvideojuegos: la pantalla oculta, 5. Elteléfono móvil: la pantalla permitida.Una lista selecta de direcciones deInternet y una bibliografía actualizadasobre el tema completan el libro.

Anteriormente estos autores ha-bían publicado Una Familia en elCiberespacio.

Rafael López Callejón

LIBROS

Global Markets, Local Stories María Immacolata Vasallo de Lopes,Lorenzo Vilches (Coord.)Obitel Yearbook 2008.Globo Universidade, 2008.São Paulo

El libro corresponde al Informe 2008de Obitel, con los resultados de todos

los países participantes, que fue publicadoen portugués por la editorial Globo Univer-sidade (de TV Globo), posteriormente eninglés y se espera su próxima edición encastellano por Gedisa .

Como es conocido el ObservatorioIbero-Americano de Ficción Televisiva(Ibero-American Television Fiction Ob-servatory) fue creado en el año 2005 enBogotá con representantes de Argentina,Brasil, Chile, Colombia, México, Perú,Portugal, España y Estados Unidos (hispa-nohablante).

El método de trabajo propuesto en esteinforme consolida la experiencia delInforme 2007, cuyo soporte se alimenta dedos experiencias similares anteriores, elObservatorio Europeo de Ficción Tele-visiva (Eurofiction) y el ObservatorioBrasileño de telenovelas de la Universidadde Sao Paulo.

En la primera parte dos capítulosgenerales de Vassalo Lopez y LorenzoVilches respectivamente, ofrecen la intro-ducción metodológica y los resultadoscomparativos de la ficción televisiva ennueve países. Ahí se encuentran la evolu-ción anual de la programación según loscambios estacionales, los datos de rating,perfiles de recepción, y algunas conclu-siones sobre las tendencias y los diezmodelos de representación más exitosos.

En la segunda parte se exponen losresultados cuantitativos y cualitativos decada país estudiado, siguiendo cuatrotópicos: a) el contexto audiovisual del país;b) la producción anual de ficción y elorigen de los programas principales y másexitosos, c) los diez programas de mayorrating con su correspondiente sinopsis yanálisis; d) el programa de ficción tele-visiva más resaltante por su repercusiónsociocultural y mercantil.

Los resultados obtenidos tienen elmérito de analizar y verificar empírica-mente numerosas especulaciones e hipó-tesis sobre la globalización cultural, hibri-dación, y otros fenómenos interculturalesdel ámbito iberoamericano, que sirven deapoyo a los procesos de integración, almejoramiento de la producción televisiva,y en general, a los estudios de comuni-cación.

Page 101: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

101comunica ción

C ualquier libro escrito o en el que hayaparticipado el sociólogo Manuel Cas-

tells garantiza el aprendizaje. En Comuni-cación móvil y sociedad. Una perspectivaglobal se confirma esta sospecha, ya quenos encontramos ante un libro magnífico.Se trata, una vez más, de una obra globalen la que se analizan las transformacionesen la comunicación y las relaciones socialesproducto de la aparición y la difusión de lastecnologías de la comunicación inalámbrica.

El libro responde, a través del análisis,a una serie de preguntas generales que sirvende guía para entender la trascendencia socialde la tecnología inalámbrica: ¿La comuni-cación móvil está favoreciendo la apariciónde una nueva cultura joven que convierte alas redes persona-a-persona en el centro deuna forma de vida alternativa, con unlenguaje propio basado en la comunicacióntextual y multimodal, y con su propia escalade valores? ¿Pueden los países en vías dedesarrollo saltarse el despliegue de sistemasfijos de comunicación e ir directamente aun sistema de comunicación global basadoen diversos sistemas de comunicación porsatélite y en la telecomunicación inalám-brica? ¿De qué modo varía la interacciónentre las nuevas tecnologías de la comuni-cación y la vida de la gente según las culturase instituciones de las diversas regiones delmundo y entre los diferentes grupos sociales?

Esta obra, marca de la factoría Castells,se divide en ocho capítulos a los que se añadeuna penúltima parte de conclusiones dondese resuelven las preguntas formuladas en laintroducción y una última de anexos dondese cartografía la situación de la comunicaciónmóvil en España. A continuación se desglosade manera breve cada uno de los capítulosde Comunicación móvil y sociedad. Unaperspectiva global.

“La difusión de la comunicación inalám-brica en el mundo” (capítulo 1) ofrece unavisión global y regional de las estadísticassobre la difusión de la comunicacióninalámbrica en la última década. Evidente-mente, esta puesta en escena numéricamuestra un espectro variado de penetraciónde la comunicación inalámbrica a lo largo yancho del planeta que los autores explicanen función de once factores: los niveles dedesarrollo económico (PIB); la existenciade infraestructuras y servicios de telefoníafija; factores geográficos, industriales ysocioculturales; diversidad de modelos detarifas; diversos sistemas de facturación(prepago frente a contrato); amplia gamade estándares tecnológicos; desiguales nive-les de competencia; trascendencia de laspolíticas públicas, y, miscelánea de servicios.

En “La diferenciación social entre losusuarios de comunicación inalámbrica: edad,género, identidad étnica y estatus socioeco-nómico” (capítulo 2), por su parte, el cuartetoinvestigador presenta los datos relativos a losmodelos de diferenciación social en ladifusión de la tecnología, así como las causas

y las consecuencias que explican dicha dife-renciación: quién tiene acceso a la comuni-cación inalámbrica, quién no, quién tienemenos acceso y por qué.

El siguiente capítulo (3) “Comunica-ción y movilidad en la vida cotidiana”,resume varios estudios sobre los usos socia-les de la tecnología móvil (por ejemplo, enel trabajo), la transformación que dichatecnología provoca en la sociabilidad diaria,los elementos centrales que explican el surgi-miento de la sociedad en red móvil; y, analizalas tendencias cotidianas futuras.

Una de las grandes aportaciones del libroreside en la constatación científica de laconexión explícita entre la comunicacióninalámbrica y el surgimiento de una culturajoven en Europa, América y Asia-Pacífico,que los autores han denominado “Culturajuvenil y móvil” (capítulo 4). Esta nuevacultura, que se apropia de las nuevas tecno-logías a una velocidad incomparable a otrossectores sociales, está descubriendo unespacio de autonomía y diversión de basetecnológica sin precedentes que además depermitirles la interconexión en tiempo real,les ayuda a crear vínculos sociales entre susiguales (colegas).

Todas las transformaciones que justificanla existencia más o menos desarrollada deun modelo de comunicación inalámbricamóvil a lo largo y ancho del planeta se llevana cabo dentro de un escenario de multifun-

cionalidades donde las tecnologías determi-nan una variación más flexible e indexablerespecto a los tradicionales conceptos detiempo y espacio (capítulo 5: “El espaciode flujos, tiempo atemporal”).

Como indican los autores, los SMS ylos MMS son dos de los elementos más signi-ficativos de la comunicación inalámbricamóvil, ya que han comenzado a transformarno sólo el lenguaje textual, sino todos loscódigos y formas de expresión que se utilizanen un sistema inalámbrico multimodal. Esjustamente del modelo de lenguaje quedesarrollan los usuarios de telefonía móvilde lo que versa “El lenguaje de la comuni-cación inalámbrica” (capítulo 6). Las conclu-siones de este capítulo confirman que lasocialización de la nueva tecnología en lavida cotidiana de los usuarios afecta allenguaje, incluidos el vocabulario y las reglasgramaticales. Un nuevo modelo de lenguajeque, en la mayoría de los casos, se explicapor “la simple adaptación del lenguaje alformato y límites de la tecnología, inclu-yendo estrategias para reducir el coste detransmisión” (p. 286).

En el penúltimo capítulo (7) “La sociedadcivil móvil: movimientos sociales, poderpolítico y redes de comunicación”, se abordael tema de la progresiva trascendencia de lacomunicación inalámbrica en el proceso demovilización sociopolítica, especialmente enámbitos no políticos. En total se analizan seiscasos de orden mundial –Filipinas, Corea delSur, España, Estados Unidos y China– dondese observan los diferentes grados de in-fluencia de la comunicación inalámbrica enla creación de redes de movilización y decomunicación paralelas a los medios demasas.

El último capítulo (8) “Comunicacióninalámbrica y desarrollo global: nuevas cues-tiones, nuevas estrategias”, trata con ciertaprofundidad la relación que se establece entrela comunicación y el desarrollo en el marcodel nuevo paradigma tecnológico, en especialen los países en vías de desarrollo.

Sin duda, estamos ante otra obra deinterés escrita con el mismo estilo peda-gógico y brillantemente estructurado del quehace gala Castells. Si alguien pensaba quela telefonía móvil no daba más que para unproyecto de investigación, Comunicaciónmóvil y sociedad. Una perspectiva globalle hará cambiar de opinión.

Jon Murelaga Ibarra

Comunicación Movil y Sociedad. Una Perspectiva GlobalManuel Castells, Mireia Fernández-Ardévol, Jack Linchuan y Araba SeyEditorial: Ariel y Fundación Telefónica. España, 2007.

Page 102: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Reseñascomunica ción102

RevistaLatinoamericanade Ciencias de la ComunicaciónAño IV, Nº 7Julio/Diciembre 2007Departamento de Estudios de lacomunicación SocialSao Paulo: ALAIC

La revista dirigida por MargaridaMaria Krohling Kunsch, quien ha

sido uno de los puntales del sosténde la Asociación Latinoamericana deInvestigadores en el periodo 1998-2005, se ha convertido en el principalórgano de difusión de la entidad.El número 7, tratando de rescatar lamemoria de la organización se iniciacon una reedición del clásico artículode Luis Ramiro Beltrán: “Adiós aAristóteles: la comunicación hori-zontal”. Originalmente publicado enportugués en la revista Comunicaçaoe Sociedade del Programa de Post-grado en Comunicación de la Uni-versidad Metodista de Sao Paulo, enseptiembre de 1981, todavía no habíasido publicado en castellano.

Quorum AcadémicoVol. 5, Nº 1, enero-junio 2008CICI. Universidad del ZuliaMaracaibo, Edo. Zulia

L a recepción del nº 1, V volumen de larevista Quórum Académico es indicio de

que la publicación se ha consolidado en un quin-quenio con unos resultados que están a la vista:difusión regularizada, creciente incorporaciónde firmas arbitradas de calidad, incorporaciónen índices nacionales e internacionales, y, enfin, el cumplimiento de los estándares de unarevista científica, que honra al Centro deInvestigación de la Comunicación y la Infor-mación de la Universidad del Zulia.

En la línea de seguimiento de la dimensióncomunicacional del actual proceso políticovenezolano destacan dos artículos: uno de A.Galbán y Lourdes Molero sobre “El discursopolítico venezolano en televisión. Un enfoquesemio-lingüístico”, y otro de Ana I. Méndez yElda Morales que aborda el tema de la partici-pación ciudadana: “Comunicación, ciudadaníay participación, constructoras de democracia”.

También, siguiendo una línea de investi-gación consecuente sobre las nuevas transfor-maciones tecnológicas y las consecuenciasderivadas para los programas de formación decomunicadores y la misma comunicaciónuniversitaria, son valiosos los artículos deCarmen T. Velandria y Fernando Villalobos:“La generación de competencias tecnológicasen la formación de comunicadores sociales”,así como también “La comunicación en elproceso de transformación universitaria”.

Dos ensayos muy diversos uno sobre JoséMartí y otro sobre el mercado del crimen,cierran el número. Anexa un documento sobreel Cuarto Seminario Bienal Internacional acercade las implicaciones filosóficas, epistemo-lógicas y metodológicas de la teoría de lacomplejidad, celebrado en La Habana del 15al 18 de enero de 2008, completan un númeroenjundioso.

Aprovechamos la oportunidad para incor-porar una crítica realizada en la presentaciónde la revista, ya que tiene que ver con un trabajopublicado en la revista Comunicación y es dejusticia rectificar, máxime cuando se trata deincrementar los lazos de confianza entre losinvestigadores:

“Esta coyuntura se convierte en unmomento oportuno para rebatir algunas afir-maciones erróneas reproducidas en un artículopublicado por la Revista venezolana Comuni-cación Nº 140 del cuarto trimestre del 2007.En la mencionada revista se presenta un balancedel producto de la investigación de la comuni-cación a partir de un análisis cuantitativo queorienta otro cualitativo acerca del contenido

de las publicaciones académicas compro-metidas con esta área del conocimiento. En elreferido estudio presentan a Quórum Acadé-mico como una publicación que ‘ha tenido unnúmero de ejemplares modesto en su tiempode existencia: dos ejemplares publicados alre-dedor del año 2004’. Esta afirmación es elreflejo de un dato distorsionado, el cual requiereuna aclaratoria formal. En el periodo selec-cionado para realizar la evaluación de lasrevistas (2002 hasta el primer trimestre delaño 2007), se habían publicado siete ejemplaresde Quórum Académico, disponibles en formatoimpreso y publicada en línea de índicesnacionales e internacionales, lo que consi-deramos una omisión no incluir en el estudiouna muestra representativa” (p.7).

Para los interesados en la actualización delanálisis de contenido de la revista exponemoslos resultados presentados por la directora:

“La mayor parte de los estudios, artículosy ensayos están concentrados en la línea deComunicación, Cultura y Sociedad con 27,4%,seguido de 17,6% de la línea de ComunicaciónPolítica y Democracia. Por su parte en Episte-mología y Enseñanza de la Comunicación sereúne un 15,6% de los trabajos totales. Tantola línea de Gerencia del Conocimiento yComunicación, como la de Sociosemiótica yEstudios del Discurso agrupan 11,7%. Dondese observó el menor porcentaje fue las líneasde Tecnología de la Información y Comuni-cación, con 9,8% y Comunicación, Ética yCiudadanía con 5,8%.” (p.8).

El error no intencional refleja, una vez más,las debilidades de los intercambios entre loscentros de investigación y difusión, las demorasen los canjes, y, en fin, el desastre de nuestroscorreos nacionales. Por lo demás saben losresponsables de Quórum Académico, que larevista Comunicación ha sido uno de los canalesde difusión más amplios sobre los productosde las investigaciones venezolanas desde hacemás de 30 años.

REVISTAS

Page 103: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

103comunica ción

Introducción

Los diez años del Gobierno del presidenteHugo Chávez han estado signados pornumerosos procesos electorales en los quehasta diciembre de 2006 había obtenidosiempre clara ventaja en los resultados;basta recordar los comicios de diciembrede dicho año donde obtuvo la reeleccióncon el 63,64% de los votos.

Un año más tarde, en diciembre de2007, obtuvo su primer revés pues fuerechazada la propuesta de reforma de laConstitución. En aquella ocasión, el ofi-cialismo obtuvo sólo 4.357.264 votos.

En alocución presidencial, el PrimerMandatario mencionó que su proyecto dereforma constitucional no había tenidoéxito, que le faltó tiempo y proporcionarmás información al pueblo sobre el con-tenido de dicha reforma.

Al año siguiente, concretamente el 23de noviembre de 2008, se efectuaronnuevos comicios. En esa oportunidad, losvenezolanos acudieron nuevamente a lasurnas para las elecciones de gobernadoresy alcaldes. Como resultado, la oposiciónse anotó visibles triunfos, entre ellos: ganarla Alcaldía Mayor a través de la figura deAntonio Ledezma; ganar la Gobernación

de los Estados Miranda, Carabobo yTáchira, preservar la del Zulia. Comobalance final, el oficialismo conquistó 17gobernaciones con 5.451.325 votos frentea 4.184.158 votos de la oposición. Sereducía entonces la brecha a 1,3 millonesde votos.

No conforme con los resultados yretomando su objetivo frustrado endiciembre de 2006, el presidente Chávezlanzó su objetivo de referendo constitu-cional. En una carrera vertiginosa laAsamblea Nacional aprobó el proyectode enmienda el día 14 de enero de 2009.A partir de entonces se estableció elperíodo de campaña electoral entre el 17de enero y el viernes 13 de febrero.

Expertos y destacados analistas y poli-tólogos tildaron esta propuesta de incons-titucional. ¿Las razones? La Constituciónde 1999, considerada por muchos comouno de los principales logros del primergobierno de Chávez, deja claramente esta-blecidos los principios de la participación,la descentralización y la alternancia en elpoder.

Dicha alternancia se desdibuja ante elargumento de “ampliación de derechos

Dossier

Propósito de Enmienda:

■ Agrivalca Canelón

■ Narsa Silva

El signo de unaCampaña Electoral

Ya hemos perdido la cuenta decuantas elecciones se han hecho

en el país. La última de ellasfue el 15 de febrero de 2009

en donde se sometió a consultaelectoral la propuesta de la

reelección indefinida para loscargos de elección popular,

es decir desde el Presidente dela República, pasando por los

asambleístas hasta las distintasautoridades regionales-locales.

El artículo nos ofrece undiagnóstico de cómo se desarro-lló la campaña electoral. Desde

las estrategias comunicacionaleshasta la consideración de losdetalles inmorales que tienenque ver con el financiamiento

de la campaña propagandísticaemprendida por el Gobierno.

Page 104: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción104

políticos” para tipificar la reelección delPrimer Mandatario, y esto redunda enperjuicio de una democracia participativa.

Se trata de una propuesta inconstitu-cional, tanto porque la misma ya fuedecidida en el referendo del 2 de diciembrede 2007 en el sentido negativo, como porel hecho que tal modificación supone uncambio a un principio fundamental delsistema constitucional que es el principiode alternabilidad, es decir, el principio porel cual una misma persona no puedepermanecer en un cargo (ni aún siendoreelecto) de forma indefinida, por la razónque ya desde el siglo XIX señaló elLibertador.¹

Así se llegó al más reciente procesoelectoral efectuado el 15 de febrero delpresente año, centrado en un referendo porla enmienda constitucional 2009, quepermitió la reelección indefinida de todoslos cargos públicos, incluyendo el dePresidente de la República.

La pregunta objeto del referendo fuela siguiente: ¿Aprueba usted la enmiendade los artículos 160, 162, 174, 192 y 230de la Constitución de la República,tramitada por la Asamblea Nacional, queamplía los derechos políticos del pueblo,con el fin de permitir que cualquierciudadano o ciudadana en ejercicio deun cargo de elección popular, pueda sersujeto de postulación como candidato ocandidata para el mismo cargo, por eltiempo establecido constitucionalmente,dependiendo su posible elección, exclu-sivamente del voto popular?

Vale recordar que la Constitución queel Presidente de Venezuela impulsó hace10 años sólo permitía la reelección inme-diata. Esto significaba que de no aprobarsela enmienda, el mandatario debía dejarsu cargo en febrero de 2013.

El desafío era determinar la maneraen que los venezolanos querían ser gober-nados en los próximos años y los resulta-dos electorales beneficiaron al oficialismoy al proyecto de reforma planteadoinicialmente en el año 2006.

De acuerdo con las cifras emitidaspor los boletines del Consejo NacionalElectoral (CNE), el Sí obtuvo alrededorde un 54,36% de los votos frente a un45,63% del No, con un margen de absten-ción del 32,95%; siendo la poblaciónelectoral 16.767.511 de votantes, de loscuales 57.360 residen en el exterior.

Esta victoria representó un motor deimpulso para el Presidente Chávez. Conla aprobación del cambio de la Constitu-ción en el referéndum se abrió el camino

para que pueda optar a una nuevareelección en los comicios del 2012.

¿Cómo se desarrolló la campañaelectoral para este referéndum? Esta inte-rrogante la abordaremos en cada uno delos bloques, el Sí y el No, grosso modo,en el presente dossier, para señalar susprincipales características, bondades ydebilidades.

¡Sí va...de corazón!

A tan sólo dos meses de haberse celebradolos comicios para renovar a las autoridadesestadales y municipales, el presidenteChávez la emprendió con una nueva cam-paña proselitista en pos de su reeleccióncontinua en el cargo, materia contenida enla propuesta de reforma constitucionalsometida a la consideración del electoradovenezolano y rechazada el pasado 2 dediciembre de 2007.

La avanzada, enmarcada en la convo-catoria a una consulta popular con ribetesde enmienda a la Carta Magna, no arrancódesprovista de asidero comunicacional.Antes bien, encontró en la teoría del buengobierno apuntalada desde la AsambleaNacional por el diputado Carlos Escarrá,el leit motiv a partir del cual traducir luegoen imágenes los logros de la gestión dela revolución bolivariana: “si hay un buen

gobierno, prémialo; pero si hay un malgobierno, castígalo. El buen gobierno debecontinuar”.

Después de todo, en palabras delmismo Escarrá, “un buen gobierno estábasado en la felicidad que el Estado quedirige debe producir”, y como tal, labúsqueda de “la suprema felicidad social”aparece en el Plan de la Nación 2007-2013en tanto una de las siete directricesmaestras de cara a la construcción delsocialismo del siglo XXI. (Zerpa, febrero2009).

A decir verdad, mucho antes de forma-lizar el llamado a reiterar la medición delas fuerzas en las urnas, la promociónoficial hacía gala de las bondades de dosindicadores científicos para avalar la admi-nistración chavista, a saber el llamadocoeficiente GINI, que refiere una mejordistribución de ingresos de la poblaciónvenezolana durante los últimos 10 años;y el Índice de Desarrollo Humano (IDH)reportado por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), el cualda cuenta del salto experimentado porVenezuela en la última década de 0,69puntos (desarrollo medio) a 0,84 puntos(alto desarrollo). (Rojas, febrero 2009).

Para más, en su discurso de rendiciónde cuentas del 13 de enero de 2009 anteel corro parlamentario, el propio jefe deEstado aseveró que desde su arribo alpoder en 1998, un total de 2,19 millonesde personas dejaron de ser pobres. Contodo, esta cifra no deja de suscitar reservasentre catedráticos de la talla de Luis PedroEspaña, del Instituto de InvestigacionesEconómicas de la Universidad CatólicaAndrés Bello (UCAB), so pena advertirfines propagandísticos en el uso de lasestadísticas sociales. (González, enero2009).

Así las cosas, bien podría decirse queel camino se perfilaba auspicioso convistas a la consecución de la aspiraciónpresidencial por la vía refrendaria, con elañadido, según Datanalisis, de un por-centaje duro de aprobación cercano al37% sostenido por quienes juzgan queHugo Chávez lo hace bien o muy bien alfrente del Ejecutivo. Sin embargo, justo esseñalar que el Primer Mandatario tuvo queresponder al reto que vino a significarintenciones preliminares de voto en nadafavorables a la causa de la reeleccióncontinua.

En este sentido, sírvase citar la pes-quisa realizada entre el 10 y el 18 dediciembre de 2008 por el Laboratorio deCiencias Sociales (LACSO), en la que seasentó que un 61,9% de los electores no

A tan sólo dos meses de haberse celebrado los comicios para renovar

a las autoridades estadales y municipales, el presidente Chávez

la emprendió con una nuevacampaña proselitista en pos de sureelección continua en el cargo,

materia contenida en la propuesta dereforma constitucional sometidaa la consideración del electorado

venezolano y rechazada el pasado2 de diciembre de 2007.

Page 105: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

105comunica ción

alineados (también llamados Ni-Ni o inde-pendientes), se pronunciaba abiertamenteen contra de la enmienda constitucional,deparando en últimas un panorama favo-rable a la opción No con un 47%, frentea un 38% encauzado hacia el Sí.

De resultas, aun cuando la base elec-toral del chavismo ostentaba evidentesfortalezas, su tamaño era insuficientecomo para garantizar la victoria. En conse-cuencia, las circunstancias demandaban laformulación de una estrategia de campañaelectoral adaptada a la condición de nofavorito para el presidente Chávez, sazo-nada a la postre con la urgencia de lostiempos. Lo anterior redundaba en lanecesidad de concentrarse en pocosmensajes, sencillos y contundentes (dis-curso unitario: un solo frente de batalla),que pudieran ser entendidos con rapidezy sin explicaciones sofisticadas (debilita-miento de los procesos lógicos de inter-pretación).

La solución final, investida de graciaal son del grito de guerra Uh, ah, Chávezno se va, acabó por dejar atónita lo mismoa la izquierda europea que a la estadou-nidense, carentes de argumentos parajustificar la permanencia indefinida deun mismo mandatario en funciones, muya pesar de que bajo su conducción se hayacatapultado la equidad en el país. (DeAbreu, febrero 2009).

No en balde, la percepción de unapresidencia vitalicia asociada a la reelec-ción continua minó la primera incursiónhacia la ruta por la enmienda constitu-cional, de donde se siguió la resignifi-cación eficiente de la propuesta despla-zando el concepto de alternabilidad afavor de la “ampliación de los derechospolíticos ciudadanos”, sin menoscabar conello el halo democrático.

A decir de Vanessa Davies, comi-sionada de Comunicación y Propagandadel Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV), en la víspera de la realización delevento comicial: “Está en juego un dere-cho que nosotros no tenemos. Gracias ala Constitución y la revolución ganamosel derecho de revocar a un mal gobierno,pero no tenemos todavía el derecho deratificar a un gobernante”.

Apegándose a esta perspectiva, resideen el pueblo la potestad concluyente dedecidir si un gobernante se queda o seva; que no sólo Chávez, sino también lalegión de gobernadores, alcaldes y dipu-tados incorporados de segundas a lacontienda con el ánimo de sumar arrastreen la búsqueda de los votos. Valga recordarque este fue precisamente el flanco

descuidado a propósito de la reforma cons-titucional, en cuya campaña una cuotanada desdeñable de seguidores deloficialismo suministró muestras pocosatisfactorias de diligencia al sentirse fuerade juego en la apuesta en solitario por latrayectoria política del líder máximo.

En definitiva, la consagración de laextensión del derecho a la reelección pordictamen popular quedaría comprimida en73 palabras dispuestas en una sola oración,lo que restringió de entrada la posibilidadde votar separadamente por cada uno delos 5 artículos de la Constitución pormodificar, a los que, de paso, no se lesenunció expresamente.

De suyo, lo cierto del caso es que,más allá de las formas jurídicas y las nego-ciaciones políticas, el peso de la iniciativade enmienda recayó por entero sobre lafachada presidencial, confiriéndole a laconsulta popular del 15 de febrero de 2009cierto dejo plebiscitario: se votaría a favoro en contra de Chávez. (López, febrero2009).

A título ilustrativo, nomás en las alocu-ciones previas al cierre de su campaña,el jefe de Estado venezolano apeló a unestilo de comunicación llano y directo,revestido de una estrecha intimidad conlos presentes en el acto de masas einclusive con los ausentes, proyectándoseen un plano supraindividual: “El domingo

estaré en alma y espíritu en cada mesaelectoral, esperando por ti, mujer, hombre,joven, para que hagan conmigo lo quequieran. Mi vida ya no es mía, yo la vivíya, es de ustedes, ¡hagan con ella lo queustedes quieran!”

El tinte casi místico del discurso nopodía ser menor toda vez que estaba aprueba el destino político de un hombresituado por encima de la contenciónhistórica del Congreso de Angostura(1819), por lo que, después de sí, sólopodía imponerse “el vacío, el caos, laguerra y la destrucción”. Atendiendo alverbo del Primer Mandatario, “Votar porel Sí es votar a favor de los derechos delpueblo, no es votar por Chávez, es votarpor ti, mujer, hombre, joven venezolano.A partir del domingo, en Venezuela sóloel pueblo, y no el tiempo, pondrá y quitarágobiernos”.

De esta manera, aterrizando a la lógicacoloquial, se vendía la nulidad de unliderazgo emergente post Chávez, y conella la dependencia absoluta del destinorevolucionario a su genio y figura. Porende, al no visualizarse un sustituto ni enlas filas del chavismo ni en la bancada dela oposición, la alternativa de la enmiendaganó terreno hasta entre sus primerosdetractores: “porque es mejor maloconocido que bueno por conocer”, “mejordarle a Chávez lo que pide para comprarla paz”.

Llegaba así la hora de la victoriadecisiva para la revolución, marcada porlas agujas de un esquema suma cero equi-parado a la apropiación y continuación delas misiones sociales. A tenor de esteplanteo, de ganar el referéndum la opcióndel No, la oligarquía acabaría con losavances del gobierno bolivariano. De allíque la campaña del Sí se encaminara adestacar la defensa de lo tuyo: “Sí porBarrio Adentro, sí por el deporte, sí porla vivienda, sí por el Ávila, sí por AméricaLatina, sí por la juventud, sí para queChávez no se vaya”.

He aquí otra de las fuentes de réditoelectoral para la administración chavistaatisbada por el Prof. España, citado porGonzález (enero, 2009):

Las misiones no son solamente una po-lítica social, sino que también son uninstrumento de propaganda política.Nacieron en un momento de necesidadde capitalizar apoyo político para el refe-réndum revocatorio de 2004. Si algúnprograma social tiene un rasgo políticoelectoral directo es el de las misiones.Su dimensión política en ocasiones tiendea ser más importante que el componente

De resultas, aun cuando la baseelectoral del chavismo ostentaba

evidentes fortalezas, su tamaño erainsuficiente como para garantizar

la victoria. En consecuencia,las circunstancias demandabanla formulación de una estrategia de campaña electoral adaptada

a la condición de no favorito parael presidente Chávez, sazonada

a la postre con la urgenciade los tiempos.

Page 106: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción106

social. En términos relativos, el montodel gasto publicitario en vallas, afichesy vocería es mucho más grande compa-rado con el gasto propiamente social. Esoes lo que hace que cualquier persona quese pare frente a los programas socialesdiga: “Para entrar ahí no puedo serenemigo de ese señor”.

En apoyo a este último argumento,no faltaron las denuncias alusivas a lapresión de la que habrían sido objeto losbeneficiarios de los mecanismos de repar-tición de la renta a través de las misionesy las becas. Sin embargo, en el públicoobjetivo, terminó por privar el anclaje delos elementos afectivos: “el sí es amor...porque Chávez nos ama, y amor con amorse paga...él es incapaz de hacernos mal”.“Queremos encontrarnos con el pueblo.Decirle que la revolución es puro cariño,amor”.

¡Sí va...de mano en mano!

A pesar de que el artículo 67 de laConstitución Nacional establece que esilegal usar fondos públicos para hacerpropaganda, lo mismo que el artículo 216de la Ley Orgánica del Sufragio y Parti-cipación Política estipula que “El gobiernonacional, estadal o municipal no podráhacer publicidad o propaganda a favor oen contra de ninguna individualidad uorganización que conlleve fines elec-torales”, bastó el anuncio de intenciónde enmienda constitucional por parte delPresidente de la República el pasado 28de noviembre de 2008 para que se pusieraen marcha el aparato del Estado al serviciode la campaña por el Sí.

Retrotrayendo al sociólogo RobertMichel, todo líder en ejercicio juega conla ventaja que le reporta frente a suscompetidores el disponer de más recursos;el condicionar la conducta de los dirigidos;el gozar de preferencias en el acceso a lainformación; y el poder divulgar su men-saje con comodidad.

Quizás por esta razón fue profuso dellado del oficialismo el despliegue deautobuses para traer marchistas a Caracas,acompañados en su recorrido por camio-netas parlantes desde las que se repartíanvolantes en medio de espacios saturadospor grandes murales del Sí que dieron altraste con el plan de recuperación de lasvías expresas de la ciudad. (Albornoz,marzo 2009).

Sería desatinado no traer a colaciónen esta líneas, además, la instalación de

Puntos Rojos para distribuir propagandaen las salidas de las estaciones del Metro;la edición de la publicación Enmienda¿por qué y para qué?”; la exhibición delemas con el Sí en las gandolas de PDVSA;y la constitución de 135.000 comités porel Sí a todo lo largo y ancho del país, valedecir, cerca de 1,5 millones de personasagrupadas en función de la misión de laque son beneficiarias. (Rivera, febrero2009).

Explayando todavía más la realidadvenezolana, uno de los aspectos sensiblesque merece subrayarse remite a lo queMercedes de Freitas, directora de Transpa-rencia Venezuela, califica como la fusióndel Gobierno y del partido, no muy lejanoa lo que el diputado Darío Vivas, coor-dinador de logística del Comando SimónBolívar, justifica tras el concepto de mili-tancia partidista.

Fue así como muchos de los inte-grantes del gabinete ministerial detentaronla condición de dirigentes de campaña,amén de que los empleados públicos(2.184.238 individuos) tuvieron que apar-tarse de sus tareas con cada actividadpolítica multitudinaria, además de colabo-rar presuntamente a voluntad con la reco-lección de fondos mediante la venta debonos, raspaditos y la donación de un díade salario.

Otro tanto cabe poner de relieve en loatinente a la colocación de propaganda

en las sedes de los organismos públicos(gigantografía en la Electricidad de Cara-cas y pancarta de la Torre Oeste de ParqueCentral), a contracorriente de lo ordenadopor el Consejo Nacional Electoral (CNE).Se añade a esto el hilo musical del Metroconsistente en el cancionero pro-enmien-da y los afiches del Sí en las carteleras,situación que ameritó una medida cautelarpor parte del máximo organismo comicial.

Revisando el espectro mediático, lasuspensión del programa “Aló presidente”en el transcurso de la campaña no limitóla utilización de las cadenas para divulgarlos mensajes del jefe del Estado, teniendoa veces como telón de fondo conmemo-raciones, cuando no la invectiva en contrade los enemigos de la revolución boli-variana (imposición de la agenda deopinión pública). (Referéndum Constitu-cional: un paisaje mediático ensom-brecido por la polarización y el excesode “cadenas” presidenciales. 13 de febrerode 2009. En la siguiente dirección elec-trónica: (URL): http://pensardenuevo.com/agresiones-a-los-medios-de-comuni-cacion/).

A título complementario, la televisoraestatal Venezolana de Televisión (VTV)transmitió todos los actos de campañadel PSUV, al tiempo que consagró sucobertura informativa y de opinión a lasposiciones a favor del Sí, de acuerdo conlo reseñado por el grupo de Monitoreode Medios (GMM) que agrupa a investi-gadores de la Universidad Católica AndrésBello (UCAB) y de la Universidad Gotem-burgo (Suecia), en su análisis del períodocomprendido entre el 22 de enero y el 4de febrero de 2009.

Pero un rasgo que no puede dejar deser retratado dentro de la panoplia derecursos del Gobierno nacional paraapuntalar su estrategia de comunica-ciones, son las denominadas Patrullas porel Sí, casi 2 millones de partidarios delpresidente Chávez a quienes les fueasignada la responsabilidad individual deubicar y llevar a sufragar al menos a 50personas. Para ello, transitaron calle porcalle, lista en mano con los datos de losvotantes de su centro electoral (teléfonos,dirección y participación en los tresúltimos comicios). (Ojeda, febrero 2009).

A no dudar, la principal maniobraconsistió en precisar a los electores,instarlos a votar y buscarlos en sus casas,en una suerte de marca hombre a hombre”(operación Ataque blindado) enfilada avencer el fantasma de la abstención yconquistar a los Ni-Ni, grupo que re-presenta entre el 45% y el 55% de la

Retrotrayendo al sociólogo RobertMichel, todo líder en ejercicio

juega con la ventaja que le reportafrente a sus competidores el disponer

de más recursos; el condicionarla conducta de los dirigidos; el gozar

de preferencias en el acceso a la información; y el poder divulgar su

mensaje con comodidad.

Page 107: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

107comunica ción

población, superando a los chavistas y alos opositores.

Por esta razón, en la última fase de lacampaña, las salas situacionales de Mira-flores, Cantv y Pdvsa trabajaron horasextra para llamar por teléfono y enviarmensajes de texto a los ciudadanos, aler-tándoles sobre el significado de una hipo-tética derrota de la revolución. (Lugo,febrero 2009).

Como colofón, el esfuerzo se extendióhasta la Internet sirviéndose del giganteGoogle, con anuncios interactivos enmotores de búsqueda y páginas de Internetprogramadas para Venezuela, todo elloen la línea de que quienes introdujeranpalabras como sí, enmienda y referéndum,tuvieran la opción de establecer un vínculocon las páginas www.enmiendasi.org.vey www.enmiendasi.ve

Si bien los directivos del partido degobierno adujeron que el uso de las tecno-logías tipo redes sociales como Facebooky Youtube, apuntaba a hacer llegar a losinternautas los principales lineamientosy acciones desarrolladas durante elproceso político, resulta muy difícil sabera qué público se dirigió efectivamente elPSUV a través de la Web, toda vez quesi se cruza el perfil del usuario promediocon la identificación partidista, se sabe queen su mayoría es de oposición. (“LaCampaña en la Web”. El Nacional. 8 defebrero de 2009. Siete Días, página 2).

Para el experto Raymond Orta, citadopor Poliszuk (febrero, 2009), no deja deser inquietante que la publicidad por elSí haya sido anónima, no tuviese RIF ysólo pudiera cancelarse con dólaresamericanos en plena vigencia del controlde cambio; sin descontar el hecho de queel partido de gobierno se haya reservadodominios especiales de primer niveldestinados sólo para fines públicos, lo quedenota una clara politización de la Web.

Para coronar lo dicho hasta aquí,amerita reseña aparte el periplo empren-dido por 25 diputados venezolanos através de una treintena de países, entrelos que se contaron Rusia, Líbano,México, Italia, Estados Unidos, España,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú,Uruguay y Costa Rica. El fin último redun-dó en promocionar la enmienda consti-tucional en embajadas, consulados y me-dios de comunicación, además de orga-nizaciones sociales de diversa índole, enpos de una matriz más favorable hacialas bondades y el alcance de la modifi-cación a la Carta Magna en Venezuela.(Arocha, febrero 2009).

No es No

La campaña electoral abarcó menos deun mes, en el que tenían que afinarse estra-tegias y acciones en cada bloque paraconseguir el objetivo. La oposición, repre-sentada con la opción del No, se aglutinóprincipalmente en torno al movimientoestudiantil quienes ejercieron con mayorpeso la vocería de la campaña, teniendocomo slogan principal No es No.

La alta dirigencia opositora delegó sucampaña al movimiento estudiantil, envirtud de la efectividad alcanzada por losestudiantes, su talante motivador en elreferéndum del año 2007, y la necesidadde endilgar la vocería a actores jóvenes yemergentes.

Pese al esfuerzo realizado y las condi-ciones adversas, señaladas en reiteradasoportunidades por destacados especia-listas, el trabajo opositor no fue lo sufi-cientemente contundente como paraalcanzar los mismos resultados que en el2007.

Como principales debilidades podríandestacarse las siguientes: corto tiempo; unslogan poco contundente No es No; untrabajo centrado mayormente en undiscurso antichavista y no en ofrecer infor-mación con contenidos relevantes; pocapresencia de liderazgo opositor, de par-tidos. El peso del trabajo fue reservadoal movimiento estudiantil que, pese a subuena voluntad, esfuerzo y trabajo manco-munado, centró su discurso y estrategia enlas primeras semanas de la campaña enun mensaje antichavista, sin ahondar enlas implicaciones y el coste político,económico y social que traería consigola aprobación de la reforma planteada.

Los argumentos de la oposición secentraron principalmente en el rechazoprevio a dicha reforma en los comicios del2007. “La propuesta de reforma ya serechazó en diciembre de 2007 y, sea cualsea el resultado, no resuelve los problemasprácticos del país”, afirmó el líder estu-diantil, Daniel Smolansky. ²

Al margen del claro ventajismo deloficialismo en cuanto a acceso y dispo-nibilidad de recursos económicos para lacampaña; abuso de poder; poca autonomíade instituciones y poderes públicos; unataque blindado que consistió en ubicara los electores, y buscarlos en sus casas;la carga emocional de la campaña; lasamenazas de guerra del primer mandatariosi ganaba el No; podría afirmarse que lacampaña opositora adoleció de estrategiascontundentes para movilizar a un sectorde la población indiferente ante el voto y

conseguir adeptos dentro del oficialismodecepcionados de su mandatario. “Mien-tras Chávez desarrolla un proyecto polí-tico que garantiza bienes básicos parasobrevivir a cambio de sumisión absoluta,la oposición no comunica proyectoalguno; y no lo comunica porque carecede una visión alternativa del país”. 3

Sólo en la etapa final de la campañapor el No, el movimiento estudiantil seocupó de trabajar en las comunidades conla distribución de volantes y los prin-cipales líderes de los partidos opositoresse unieron en un Bloque del No a laenmienda, con presencia en algunos espa-cios en medios para rechazar la enmienday por separado. “Esta fue una votaciónen la que no hubo campaña por el No.En medios se hizo poco muy al final y deactivismo casi no hubo, porque acababande suceder las regionales, y los queganaron están ocupados en ver cómogobiernan, y los que perdieron estánexhaustos y secos económicamente”4.

Sumado a lo anterior es pertinentedestacar la escasa presencia en medios;en parte por las restricciones impuestaspor el CNE; y las condiciones adversascomo la negación de permisos paraefectuar marchas de cierre de campaña.

En su discurso en medios, distintosvoceros estudiantiles denunciaron que laenmienda buscaba perpetuar al PrimerMandatario en el poder y atentaba contrael principio de alternabilidad democrática.En rueda de prensa casi al cierre decampaña los estudiantes opositores estu-vieron acompañados por el ex alcalde deChacao, Leopoldo López, y denunciarontambién la parcialidad de las institucionespúblicas y las acusaron de haber dejadosin respuesta sus solicitudes para realizardistintas marchas en la ciudad de Caracas.

A la interrogante que puede plantearsesobre si esta campaña se desarrolló enigualdad de condiciones, valen ciertasconsideraciones: Chávez durante la cam-paña admitió que se jugaba su futuropolítico en los comicios, en momentosde crisis y con un panorama económicoadverso, por la baja de precios delpetróleo, por sus enormes exportacionespetroleras con el revés del precio.

En una alocución presidencial aseguróque “habrá guerra si gana el No”, ordenóreprimir con “gas del bueno” a los estu-diantes y amenazó con destituir a los jefesmilitares o policiales que no obedecieransus órdenes.

En este contexto de un discurso en tonoagresivo, con el ventajismo de recursoseconómicos, y todo el aparato propagan-

Page 108: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción108

dístico del Estado puesto en marcha,Chávez multiplicó sus actos de campañaen los días previos al proceso comicial yse abocó a la tarea de reforzar el voto porel Sí como mecanismo para afianzar larevolución bolivariana bajo la consignadel socialismo del siglo XXI.

La opinión de algunos expertos apuntaa que en el proceso de campaña hubo unclaro desbalance. Así, el politólogo JoséArmando Mejía afirma:

El triunfo del Sí a la reelección indefinidaen el referendo del pasado 15 de febrerodemostró que en Venezuela los poderespúblicos están totalmente sesgados afavor del presidente Hugo Chávez… Enla campaña electoral hubo una parciali-zación muy grande de los poderespúblicos a favor del Gobierno y esocualquier observador lo hubiese podidover… el uso de los recursos y mediospúblicos dejó a la oposición sin opcio-nes… Era público y notorio que lapetrolera era la sede de la campaña deloficialismo… todo esto genera undesnivel favorable al Gobierno que haceimposible la campaña en contra deChávez. Las elecciones en Venezuelase alejan de cualquier estándar interna-cional. ⁵

Por su parte, una de las principalesfiguras opositoras, el ex alcalde deChacao, Leopoldo López, en uno de losdiscursos manifestó que se trataba de lacampaña electoral más desigual de losúltimos años, por abuso de recursospúblicos y el claro sesgo de las institu-ciones públicas.

Teodoro Petkoff en su editorial de TalCual del día 16 de febrero señaló que:

La desproporción y la brutal asimetríaentre ambas campañas no amilanó a másde 5 millones de compatriotas que, contratodas las adversidades mantuvieron surechazo al autoritarismo, al autocratismo,al militarismo, al personalismo y a lavocación totalitaria del régimen.

Otro de los voceros opositores, elCoordinador Nacional de Primero Justi-cia, Julio Borges, señaló que las norma-tivas aprobadas por el CNE, afectaban lacampaña de información que adelantabala oposición, debido a que el ConsejoNacional Electoral (CNE), establecióprohibiciones para pautar publicidad entelevisión a la oposición, con el añadidode límites en los horarios y censura previapara someter a aprobación o no las cuñas.Por el contrario, el oficialismo podía

pautar directamente en los canales queellos así determinaran.

Por su parte, Ojo Electoral presentó ensu informe final observaciones críticassobre aspectos cruciales del procesoelectoral, particularmente: el uso inade-cuado de la estructura del Estado en lacampaña; el apresurado cronogramaelectoral impuesto al país, la no aperturadel registro electoral a los nuevos votantes,la redacción de la pregunta planteada alos electores, y la procedencia misma dela consulta a la luz de los resultados delreferéndum del 2 de diciembre de 2007.

“El Presidente escogió el tema, laoportunidad, la fecha, empleó todos losrecursos del Estado: administrativos,financieros y políticos para obtener eltriunfo y lo obtuvo”, señaló Ramón Gui-llermo Aveledo.⁶

Una visión más optimista la da el poli-tólogo Ángel Oropeza al afirmar que:

la lectura objetiva es que el pasado 15Fhubo una relación ganar-ganar. El Go-bierno obtuvo la victoria y los sectoresopositores también ganaron, compitiendoen condiciones de mucha desventaja, demucha trampa, parcialidad del PlanRepública, del CNE, en unas condicionesque se pueden calificar de fraude con-tinuado.⁷

Vale destacar en el marco de estetrabajo los principales resultados delObservatorio de Medios sobre los conte-nidos de opinión e información electoral

en medios de comunicación social nacio-nales y regionales de cara al referéndumenmienda constitucional de febrero 2009.

Durante el período preelectoral elestudio revela un predominio de losartículos de opinión favorables a la opcióndel No, los cuales alcanzaron el 62%; un22% a favor del Sí y el 16% restante noapuntó a ninguna opción. Esto, en un totalde 11 medios; 4 nacionales (El Universal,El Nacional, Ultimas Noticias y DiarioVea), y 7 regionales (Panorama, ElImpulso, El Carabobeño, La Nación, ElSiglo, El Sol de Margarita y Correo delCaroní).

En cuanto a las fuentes utilizadasdurante el período que abarcó el estudiolos medios impresos mantuvieron undesempeño equitativo. El 36% de las in-formaciones publicadas utilizaron fuentesdel Sí y el 34% utilizaron fuentes del No.

Respecto a los medios audiovisuales,el estudio destaca que durante el períodopreelectoral se observaron 29 programasde opinión en los cuales en un 72% delas emisiones el conductor del programaasumió una posición política. El 43% seinclinó a favor del No y el 28% a favordel Sí. En cuanto a los invitados, el 58%apoyó la opción del No y el 29% la opcióndel Sí. En materia de fuentes, el 36%utilizó fuentes del No y el 29% del Sí.

Una vez culminado el proceso elec-toral, el Jefe de Comunicación y Propa-ganda del Comando Simón Bolívar, JesseChacón en rueda de prensa destacó que:“Durante la campaña electoral, la opcióndel No tuvo una cobertura en los mediosde Comunicación del 71%, mientras quela opción del Sí fue de 29%, lo cualdemuestra que sí hubo ventajismo, peroa favor de la oposición”. ⁸

La clave 2012

Con la aprobación de la enmienda cons-titucional, Venezuela se convirtió en elprimer país de América Latina que adoptala reelección sin límite de mandatos. Sibien el chavismo logró recuperar cincopuntos al pasar de 4.379.392 votosobtenidos en 2007 a 6.310.482 cosechadosen 2009, de una u otra forma la correlaciónde las fuerzas políticas muestra un cambioque puede definir el futuro, con sensiblesavances del sector opositor que acortan lasdistancias.

Por lo pronto, todo indica que losestrategas de ambos bloques debenconcentrar sus esfuerzos en el mercadode nuevos electores, con un primer pelda-

Por su parte, una de las principalesfiguras opositoras, el ex alcalde

de Chacao, Leopoldo López, en unode los discursos manifestó que se

trataba de la campaña electoral másdesigual de los últimos años, por

abuso de recursos públicos y el clarosesgo de las instituciones públicas.

Page 109: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

109comunica ción

ño en los comicios para la AsambleaNacional, camino a las presidenciales del2012.

En el ínterin, Chávez queda preso desu propia popularidad, pontificado comola figura estelar del proceso revolu-cionario, lo que fortalece su estilo perso-nalista de comunicación (un solo líder,un solo mando, un solo mensaje). Esosignifica que, de cara a los próximoseventos electorales, tendrá que afrontarel desafío de mantener la conexión conel pueblo (carisma y utilitarismo), pese aque éste no necesariamente esté deacuerdo con su propuesta de izquierdaradical (amenazas a la propiedad y a laempresa privada), y la crisis económicale obligue a tomar medidas impopulares.Una verdadera bomba de tiempo quepuede explotar antes del 2012.

Mientras tanto, las organizacionespolíticas que no comulgan con el proyectosocialista carecen de una figura que secontraponga al liderazgo de Chávez y,peor aún, no han logrado articular un planalternativo de país que convoque a lossectores populares a un estadio superiorde calidad de vida y felicidad. La granparadoja es que sólo a través de Chávezla oposición encuentra su unidad, amenazalatente en el horizonte del 2012.

A la visión de comunicaciones inte-gradas medida en términos de la calidad,la profundidad y la penetración de cam-pañas consistentes en marchas y carava-nas, publicidad masiva, mensajes de textoa través de los celulares, llamadas tele-fónicas pregrabadas, nichos en Google,lobby internacional, contacto directo ycapacidad de movilización en los barrios,tal vez sigue en la agenda del Gobiernouna suerte de labor de pedagogía socia-lista. Después de todo, Chávez prometióuna democracia con contenido social , ycomo tal, su propuesta llevaba implícitoun proyecto inclusivo de los más pobresen las dimensiones social, política yeconómica.

De suyo, para los más radicales, quedauna revolución cultural pendiente ante lainconsistencia entre el mensaje presi-dencial y los actos de quienes le acom-pañan en el poder. La sombra de lacorrupción no ayuda, así como tampocola mistificación de Chávez, quien hainsistido en que la revolución no es suyay que nadie es imprescindible para sudesarrollo. Justificar a estas alturas locontrario equivaldría a admitir que elproceso fracasó toda vez que vulnera laesencia de un pueblo que se supone fueempoderado durante estos diez años.

En lo inmediato, Chávez comunicaun proyecto político que garantiza bienesbásicos para sobrevivir. Estudios desegmentación indican que el 10% delapoyo al Presidente de la República esideológico, 20% emocional y 70% instru-mental o utilitario (se recibe algo o seespera recibir). Empero, el arraigo populary la visión estratégica socialista podríanser insuficientes al arribar a sus 14 añosde mando si no lo sustenta una gestióneficiente. De allí que la noche del 15 defebrero, desde el balcón presidencial,reconociera que deben atenderse proble-mas como la inseguridad, la corrupción,el despilfarro y el burocratismo.

La baja de los precios petrolerosamenaza la política social, al cabo que elexcesivo activismo ha ocasionado cansan-cio en los venezolanos, quienes demandantranquilidad y soluciones.

■ Agrivalca R. Canelón S.Comunicadora Social (UCAB).Magíster en ComunicaciónOrganizacional (UCAB). Profesorade la UCAB. Miembro del consejode redacción de la revistaComunicación.

■ Narsa Silva.Comunicadora Social (UCAB).Magíster en ComunicaciónInternacional de la UniversidadComplutense de España, Madrid.

Referencias

ALBORNOZ, M. (2009, marzo 22): “Lacampaña terminó con la promesa de ‘ponercolor’ a las vías”. En: El Universal. Cuerpo4, página 6.

AROCHA, J. (2009, febrero 6): “Campañaen millas”. En: Tal Cual. Página 5.

BASTIDAS, G. (2009, marzo, 2): “El plan deChávez es canjear bienes básicos porlibertad”. En: El Nacional. Cuerpo Nación,página 4.

DE ABREU, L. (2009, febrero 8): “Izquierdase queda sin argumentos para defender aHugo Chávez”. En: El Nacional. CuerpoNación, página 16.

GONZÁLEZ, D. (2009, enero 18): “En laúltima década los más pobres se han hechomás dependientes del Estado”. En: ElNacional. Siete Días, página 4.

El Nacional (2009, febrero 8): “La campañaen la Web”. Siete Días, página 2.

LÓPEZ, E. (2009, febrero 12): “Lo queesconde la pregunta”. En: El Nacional.Cuerpo Nación, página 6.

LUGO, H. (2009, febrero 16): “Apelaron a laemoción para atraer a abstencionistasaliados”. En: El Nacional. Cuerpo Nación,página 3.

OJEDA, Y. (2009, febrero 15): “La maquinariaelectoral toca de puerta en puerta”. En:Ultimas Noticias. El domingo, página 33.

POLISZUK, J. (2009, febrero 8): “El PSUVtoma la Web”. En: El Universal. Expe-diente. Cuerpo 1, página 18.

Referéndum Constitucional: un paisajemediático ensombrecido por la polarizacióny el exceso de “cadenas” presidenciales.13 de febrero de 2009. En la siguientedirección electrónica: (URL): http://pensar-denuevo.com/agresiones-a-los-medios-de-comunicacion/).

RIVERA, A. (2009, febrero 8): “Todos losrecursos del Estado para el Sí”. En: ElNacional. Siete Días, página 1.

ROJAS, A. (2009, febrero 11): ¿Buen gobiernoeconómico? En: El Nacional. SuplementoEstrategia, página 4.

PERAZA, Arturo (2008, diciembre 3): “Lareelección presidencial o el contraataque”.En: sicsemanal.wordpress.com.

Venezuela No terminó el 15F. Revista Gerente.Marzo 2009.

Venezuela no cumple estándares electorales.El Universal. 26 de febrero de 2009.

Ventajismo en cobertura de la campañaelectoral fue para la oposición. Diario Vea.17 de febrero de 2009.

Venezuela cierra la campaña que decidirá elfuturo de Chávez. El Mundo. Madrid-España. 13 de febrero de 2009.

ZERPA, F. (2009, febrero 11): “Teoría del buengobierno: ¿justificativo o propaganda?” En:El Nacional. Cuerpo Nación, página 5.

Notas

1 sicsemanal.wordpress.com. “La reelecciónpresidencial o el contraataque”. ArturoPeraza. Director revista Sic. CentroGumilla. 3 de diciembre de 2008.

2 “Venezuela cierra la campaña que decidiráel futuro de Chávez”. El Mundo. Madrid-España. 13.02.09.

3 “El Plan de Chávez es canjear bienesbásicos por libertad”. Entrevista a AlexisAlzuru. El Nacional. 02.03.09.

4 “Venezuela No terminó el 15F”. En: revistaGerente. Marzo 2009.

5 “Venezuela no cumple estándares elec-torales”. Diario El Universal. 26.02.09.

6 “Venezuela No terminó el 15F”. En: revistaGerente. Marzo 2009.

7 Idem 8 “Ventajismo en cobertura de la campaña

electoral fue para la oposición”. DiarioVea 17.02.09.

Page 110: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

M ike Sandbothe (1961) se describea sí mismo como un pragmáticoen la tradición de Richard Rorty

y promueve la filosofía de los medios decomunicación como un nuevo campo deestudio y práctica dentro y fuera de laacademia. Investiga el significado y lafunción sensoriales, semióticos y técnicosde los medios de comunicación, espe-cialmente en relación a la anhelada demo-cratización de la comunicación política.Este impulso lo une con el intelectualismopolítico de Habermas; sin embargo de éllo separa el rechazo del pragmatismo alas grandes teorías, así como el gran énfasissobre desarrollo sostenible en la políticacultural y educativa. Sandbothe actual-mente trabaja como escritor prolífico,productor de cine y consejero de mediosde comunicación en Dinamarca, Finlandiay Alemania. Esta entrevista se realizó enalemán como contribución a una obra quesería lanzada en octubre de 2008 en honora Jürgen Habermas por su 80 aniversarioa cumplirse el 18 de junio de 2009.

Las propias teorías puestas enpráctica

¿Cómo conoció a Habermas?En los años 80 cuando era estudiante

y me invitaron al Seminario Internacionalen el Centro Interuniversitario de Dubrov-nik, ex Yugoslavia. En ese tiempo Nietzs-che era mi inspiración. La escuela deHabermas no representaba interés algunopara mí porque pensaba que era una escue-la con un pensamiento muy alemán.Mientras tanto en Dubrovnik, tomé clasescon Josef Simon y Wolfgang Müller-Lauter, ambos expertos en Nietzsche.Paralelamente Habermas dictaba otro cur-

Documentocomunica ción110

La Escuela de ComunicaciónSocial de la UCAB con motivode la celebración del 35º aniver-sario de su fundación (1961/62-1996/97) organizó unas jornadassobre la historia y presente dela comunicación social, así comosobre dos temas que ya cobrabanuna relevancia creciente:comunicación política y éticade la comunicación social en tiempos de Internet.El invitado para este últimopanel, organizado por la CátedraUNESCO de Filosofía y elInstituto Göethe, fue el profesorMike Sandbothe de laUniversidad de Magdeburgo,y como coponentes participaronlos profesores Marcelino Bisbaly Jesús María Aguirre, con lamoderación de Massimo Desiato.El profesor Mike Sandbothe,quien fue discípulo de Habermas,

se ha convertido en uno de losexpertos mundiales en mediología y a él se debe una de las obraspioneras: Pragmatic MediaPhilosophy. Foundation of aNew Discipline in the InternetAge (original en alemán:Weilerswist:Velbrück, 2001).Recientemente ha publicadoPragmatism as Cultural Politics(original en alemán:Frankfurt a. M.)La siguiente entrevista concertada para su publicaciónen un volumen de homenajea Jürgen Habermas por su80º aniversario, el 18 de juniode 2009, resume su proyecto demediología, así como el acerca-miento y la distancia establecidascon respecto al pensamiento deuno de los grandes maestros delsiglo XX.

Habermas,el Pragmatismoy los MediosEntrevista a Mike Sanbothe

■ Michael Funken

Traducción del alemán al inglés: Kenton E. Barnes

Traducción del inglés al español: Valentina Cruz

Page 111: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

111comunica ción

so que pensé en tomar y ver qué tal. Fueen la época en que Habermas enfrentabacon todos los medios a su alcance el pensa-miento de Nietzsche y de los posmoder-nistas, adosándoles improperios tales co-mo: pensamiento arbitrario, irraciona-lidad, irresponsabilidad, fascistoides. Deesta manera tan peculiar lo vi por primeravez.

Conocí un poco mejor a JürgenHabermas a principios de los años 90 enBamberg. Ahí yo era investigador asis-tente del Departamento de Filosofía queorganizaba anualmente la Semana deHegel de manos de Walther Ch. Zimmerli.Aunque Hegel había trabajado comoperiodista en Bamberg, su semana cons-tituía principalmente un evento de rela-ciones públicas, destinado a una granaudiencia fuera del ámbito académico, yque ofrecía Filosofía como una expe-riencia encarnada por personalidadesfamosas, entre los que figuraban los profe-sores Gadamer, Jonas, Spaemann yWeizsäcker. Habermas había rechazado lainvitación en múltiples ocasiones, perofinalmente aceptó y dijo que asistiría conmucho gusto por dos o tres días a un cursode Filosofía para estudiantes avanzados.

¿Había alguna razón para querechazara participar en la semana deHegel? ¿Quizás porque no era másque un show?

Creo que esa fue una de las razones.Así como no le gusta aparecer en tele-visión, también evita presentarse eneventos en los que sólo tenga que “repre-sentar” a la Filosofía, o donde no sea invi-tado a discutir o a comprometerse conuna argumentación discursiva. Por lo tantome di cuenta que él era muy sensible alas dimensiones mediáticas de la Filosofíaen la práctica.

¿Y asistió al curso de Filosofía?Sí, asistió y fue fantástico, una argu-

mentación filosófica del más alto nivel:la claridad de sus formulaciones, así comosu apertura a las críticas. Wolfgang Welschque en ese momento era un firme repre-sentante del postmodernismo y enseñabaen Bamberg, revisó la crítica del postmo-dernismo de Habermas desde una pers-pectiva meta-crítica. Habermas se permi-tió involucrarse en la discusión, unaactitud muy distinta a la que había tenidoen Dubrovnik.

En 1998 vi a Habermas en un ciclode conferencias de la Universidad Ottovon Guericke de Magdeburgo. Yo trabaja-ba como profesor asistente con Wolfgang

Welsch quien se había mudado deBamberg a Magdeburgo y era el coor-dinador del ciclo de conferencias en laGuericke. Rorty también dio una charlaen el ciclo, por cierto, en alemán. Luegocuando Habermas llegó a la Universidadde Magdeburgo, me di cuenta de losiguiente: la cultura académica alemanafomenta que los asistentes de investi-gación ofrezcan servicios fuera de su áreaprincipal de estudio asumiendo respon-sabilidades de actividades que en otrospaíses las realiza el personal especializadode las oficinas de prensa y relacionespúblicas. Curiosamente, fue importantepara Habermas desde el principio que nohubieran asignado a ningún asistente deinvestigación o estudiante del postgradodel Departamento para que realizara talesservicios para él. Por ejemplo, no quisoque nadie lo buscara a él y a su esposa enla estación del tren y por supuesto encon-traron la forma de llegar a la universidad.Hizo un gran esfuerzo por tratar a losprofesores asistentes como colegas.Quería actuar de la manera correcta y a losjóvenes investigadores nos invitó a discutirnuestros trabajos con él. A mi me parecióextraordinario que no quisiera ser tratadocomo una estrella, sino como un colegaque se reúne con otros colegas.

¿Con ideas igualitarias?Sí. Lo vi como un filósofo que ponía

en práctica sus propias teorías. En miopinión es lo que se está perdiendo hoyen día. No se acelera el motor del espíritufilosófico con una Filosofía que se reduceal espectáculo o a una sencilla charlahistórica acerca de los antiguos autores.En cambio, los intelectuales que inter-vienen sin que se les solicite y utilizansu talento para sacarle punta al debatepúblico, sí lo consiguen.

Estoy muy contento de que exista unHabermas. Luego de la muerte de Rorty,él se convirtió en el personaje que conducesu vida pública de una manera quedemuestra de forma convincente lo quepuede conseguir la filosofía moralmenteinvolucrada. En este sentido, sus publi-caciones políticas orientadas a la apli-cación señalan el camino hacia adelante.

Rorty a favor de la Ilustración

Rorty era amigo de Habermas. El primero, un irónico liberal que rechazaba la búsqueda infinita de la“verdad” como un fundamentalismometafísico. El segundo, con gran seriedad moral hizo un gran esfuerzopor tratar de salvar exactamente estabúsqueda. ¿No es increíble?

Pues no lo es. Ambos defendieron condistintas estrategias retóricas la accióncomunicativa en sociedades democráticas,así como abogaron por la franqueza deldiscurso, la lucidez de los argumentos yla honestidad en la argumentación.Respecto a los ideales de la Ilustración–disminución de la crueldad y la humi-llación, incremento de la solidaridad–Habermas y Rorty comparten las mismasesperanzas, pero fundamentalmente sediferencian en que Habermas aún tieneel impulso de justificar los idealespolíticos de la Ilustración a través de losmedios cuasi-científicos de la filosofíateórica. Según Rorty hay que reconocerque fue útil reemplazar la reivindicaciónde autoridad de la religión con una justi-ficación secular de autoridad (llamada laRazón) durante la transición histórica delfeudalismo religioso a una cultura secularque emergió en el siglo XVIII. Pero sóloporque esta sustitución temporal hizo queresultara más digerible la salida de laautoridad religiosa. Con esto Rorty quieredecir que en la medida en que se esta-blezcan efectivamente más institucionesdemocráticas y sus ciudadanos inter-nalicen las prácticas adecuadas del

Estoy muy contento de que existaun Habermas. Luego de la muerte

de Rorty, él se convirtió en elpersonaje que conduce su vida

pública de una manera quedemuestra de forma convincentelo que puede conseguir la filosofíamoralmente involucrada. En este

sentido, sus publicaciones políticasorientadas a la aplicación señalan

el camino hacia adelante.

Page 112: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción112

discurso comunicativo, se necesitará cadavez menos este puente construido por losfilósofos del siglo XVIII.

Rorty, por ejemplo, en la discusiónsobre el ámbito de los derechos humanos dijo que Occidente no debería buscar justificaciones defi-nitivas, sino tratar de lograr en lapráctica el ejercicio de los derechoshumanos. ¿Eso no crea un granabismo?

Rorty consideraba que la universali-zación de la forma de vida democráticano era un trabajo sino una actividadpráctica. No se puede convencer a laspersonas de que sean democráticas sólocon argumentos teóricos, sino que tienesque dar un ejemplo de la vida real endemocracia.

La teoría del discurso supera unaforma específica de comunicaciónhacia una ya reconocida, ineludible,y de una forma pragmática, basetrascendental de la racionalidad y dela ética. ¿Qué piensa de eso?

Cualquiera que más o menos inves-tigue los fundamentos de la racionalidady la ética encontrará en la Teoría de laAcción Comunicativa (1981) de Haber-mas una solución moderna a este pro-blema que además es una investigaciónsistemática e histórica, brillante. Las difi-cultades que tengo como pragmático conla teoría de la comunicación de Habermasparten de otro nivel. Mis reservas tienenque ver con el tema de si en el siglo XXIaún debemos darle un rol de importanciaa la búsqueda de un fundamento ineludiblede la racionalidad y la ética.

Como filósofo profesional, Habermasconvirtió esta investigación en el trabajode su vida. Pero es capaz de distinguir eltrabajo académico de su papel comociudadano democrático e intelectual. Susdeclaraciones sobre temas tales como elpasado Nazi en Alemania y su reunifi-cación, las dos guerras de Irak, la unifi-cación europea, la bioética o el calenta-miento global son actividades que realiza,por decirlo de algún modo, como ciudada-no e intelectual, sin que se lo pidan, fuerade su campo de especialidad. Son acti-vidades de un ser humano que utiliza sushabilidades argumentativas y retóricaspara sumarse a los debates políticosactuales.

Desde el punto de vista de un prag-mático, la pregunta crucial es ¿cómo serelacionan estos dos roles? Un pocoenfocado en el tema filosófico trascen-

dental, la pregunta puede ser reformuladade la siguiente manera, Habermas comointelectual, ¿necesita la certeza trascen-dental que como filósofo académico ponea nuestra disposición en relación con losfundamentos de la racionalidad y la ética?,¿puede el ciudadano intelectual, el Sr.Habermas, efectuar sus intervencionespúblicas sin que haya referencia a losresultados del conocido trabajo filosóficode su hermano gemelo, el profesorHabermas?

La respuesta pragmática es muy claray sencilla. Se reivindica el trabajo político-cultural del siglo XXI sin referencia a lotrascendental. Es más, si se desechan losrequisitos de autoridad de tipo filosóficotrascendental, funciona mejor y operademocráticamente con más coherencia.

Para mí, como filósofo de los medios,Habermas, el intelectual, nunca ha sidotan valioso e importante como hoy endía. Para aquellas personas con habi-lidades argumentativas y retóricas que sepreocupan de si hoy la filosofía profe-sional podría ocupar de nuevo el lugarque tuvo la Filosofía de la Ilustración conel poder de acoger la renovación demo-crática, el trabajo público de Habermascomo intelectual es un modelo concretoa seguir.

Habermas confía esencialmenteen la palabra escrita. Desde el puntode vista de la filosofía de los medios,¿no es un anacronismo?

En uno de los textos más personalese íntimos de Habermas, él describe cómodesde muy temprano sus dificultades dearticulación agudizaron su concienciaacerca de la importancia del cuerpo comomedio de comunicación y señaló que sunasalización era potencialmente una de lasrazones biográficas de por qué está tanconvencido de la superioridad de lapalabra escrita.¹ Sin embargo da un pasomás adelante. Habermas considera quesu condición física originó “el replieguehacia la precisión en la expresión escrita”como célula germinal personal de lasdistinciones más importantes de sufilosofía teórica, a saber, la diferencia entrela perspectiva de participante ingenuo(acción comunicativa) y la perspectivade observador reflexivo (el discurso). AquíHabermas nos da un tipo de filosofía auto-psicoanalítica de su ecología individual delos medios aplicada por él mismo a travésde su propia historia de vida y pensa-miento.

En lugar de hacer reflexiones pura-mente abstractas y teóricas sobre la “me-dialidad” de los medios de comunicaciónampliamente difundidos en Alemania enel discurso académico (Sandbothe, 2008),Habermas participa directamente comotransmisor activo de la práctica mediáticay utiliza a su manera los medios de comu-nicación tecnológicos. Le gusta ver tele-visión pero evita aparecer en ella. Disfrutael uso del correo electrónico pero el suyoestá en completo secreto. No le gustautilizar el teléfono. Sin embargo sabeexactamente cómo, en cuál periódico, enqué momento y sobre qué tema debetrabajar sus artículos.

Habermas, a partir de la publicaciónde su trabajo The Structural Transfor-mation of Public Sphere (1962) (La trans-formación estructural de la vida pública(1986), estableció los parámetros analíti-cos de la filosofía moderna de los mediosy las comunicaciones. Éstos pueden seraprovechados por los filósofos de losmedios que quieran avanzar desde el diag-nóstico, a través del contrapeso de ciertosdesequilibrios del sistema moderno delos medios de comunicación, hacia unadecidida transformación ecológica mediá-tica. La filosofía pragmática de los mediosestá a favor de una relación más equi-librada y democrática entre los diferentesmedios. Hasta este punto los pragmáticosde los medios como yo problematizamosla prioridad del lenguaje escrito frente alos medios no lingüísticos, tal como lodefiende y practica Habermas, en la esfera

En uno de los textos más personales e íntimos de Habermas,

él describe cómo desde muy temprano sus dificultadesde articulación agudizaron su conciencia acerca de la

importancia del cuerpo como medio de comunicación

Page 113: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

113comunica ción

pública, en sus intervenciones político-culturales escritas.

Límites del enfoque de Habermas

Los filósofos conservadores hanacusado a Habermas de llevar haciauna norma un cierto método decomunicaciones, el del discursoacadémico. ¿Ahí radican las fronterasde una teoría Habermasiana de lascomunicaciones?

Los límites de la teoría de las comu-nicaciones de Habermas están conectadoscon su ecología individual de los medios,así como con ciertas restricciones de lafilosofía académica profesional y ademáscon un montón de configuracioneshistórico-culturales del mundo modernode los medios. Desde mi punto de vistacomo filósofo pragmático de los medios,estas restricciones son sólidos pilares dela filosofía de Habermas, pero al mismotiempo marcan algunos de los límitesproblemáticos de su enfoque: la adhesióna la búsqueda filosófica de una certezatrascendental, los elogios de la perspectivaanalítica y científica del observador comoprevio a la perspectiva transformadora yde proyección del participante o del sesgohacia las formas lingüísticas de la racio-nalidad en contraste con los medios noverbales.

En la Escuela de Frankfurt hay intentosde ir más allá de la obsesión de Habermassobre el lenguaje, visto como “el” mediodistinguido de la razón comunicativa.Mattias Vogel lo hace. En su libro Mediender Vernunft (Medios de la Razón) (2001),trata de mostrar que los medios nolingüísticos tales como la música y lapintura pueden asumir una función similara la de los fundamentos cuasi-trascen-dentales de la idea de la racionalidad y laética tal como lo hacen la palabra oral oescrita en el pensamiento de Habermas.Para este propósito Vogel vuelve a lascondiciones no lingüísticas de la posi-bilidad de adquisición del lenguaje ydesarrolla un concepto generalizado de losmedios. Este concepto define los medioscomo “ciertas cantidades de los tipos deactividad que para nosotros se constituyenen seres mentales”.

Curiosamente Habermas no se com-promete en este tipo de deduccionesteóricas sobre los medios. En buenamedida terminó su trabajo de preguntasteóricas internas y ahora está ocupado enmantener su teoría andando y adaptarla alos diferentes campos en las cuales pueda

ser aplicada. A mi juicio, él es comoalguien que ha construido un instrumento,para sí y para otros, y ahora trata deutilizarlo cuidadosamente, con normas yorientado a objetivos. A mí como prag-mático, eso me gusta. Si me coloco bajola perspectiva de Habermas para evaluarlas imágenes de televisión, por ejemplo,utilizando su teoría de la acción comuni-cativa, puedo utilizar su bien definidoparámetro normativo para evaluar lacalidad comunicativa de la esfera públicade los medios. Pero no lo toma como unparámetro absoluto. Para él está claro quela función de la comunicación de masases algo más que una conversación cara acara. Utiliza la teoría y da sugerencias decómo debería ser la esfera pública de losmedios en la transición de las estructuraspolíticas nacionales a las transnacionales.Sus ideas sobre la europeización de lasesferas públicas nacionales son impor-tantes e innovadoras. Por lo tanto, suanálisis crítico es el que orienta lastendencias allanadas en la gran prensadiaria y la comercialización de Internet.Considero que es una forma muy sensatade argumentación intelectual y unaespecie bastante útil de intervenciónpolítico-cultural en la transformación delos medios hoy en día: los medios cons-tituyen una herramienta constructiva parael público reflejado, sin un carácterdiscursivo propio, pero con el potencial deasegurar la transferencia de la formaciónde opinión entre el sistema político y lasociedad.

En la actualidad, la independencia deesta clase de esfera pública está en víasde extinción y con ella las bases delibe-rativas de la democracia. Este peligro escausado por tendencias mundiales comola privatización, globalización y el funcio-namiento de la política de seguridad delsistema de los medios. Hoy los intelec-tuales de la filosofía de los medios tienenla importante misión de poner de mani-fiesto e intervenir activamente en esosacontecimientos. Una deducción trascen-dental de las condiciones de las posibi-lidades de la imagen y el sonido o unafenomenología cada vez mayor de “loaudiovisual”, no nos ayuda realmente enla solución de los candentes problemaspolíticos en la práctica; incluso si desdeun punto de vista académico las inquie-tudes anteriormente señaladas para lafilosofía teórica profesionalizada de losmedios puedan resultar, por supuesto, muyapasionantes.

Por estas y otras razones, nosotros lospragmáticos de los medios sugerimos que

Habermas arremete contralos abusos de Occidente al recibir el premio Bruneten Pamplona

El galardonado ensalzó a Obamay criticó el imperialismo de Bushen su discurso en la UniversidadPública de Navarra

“Es cierto que los derechos humanos se handesarrollado en Occidente,pero reivindican

un valor universal y esto requiere una inter-pretación capaz de convencer a todas lasculturas”. El sociólogo y filósofo alemánJürgen Habermas arremetió ayer contra elimperialismo occidental en la recepción delPremio Internacional Brunet 2008 proDerechos Humanos, que le fue concedidoen la Universidad Pública de Navarra por sucompromiso moral en la defensa de la justicia.

El pensador se mostró muy crítico conlas superpotencias que se arrogan la potestadde llevar a cabo una invasión violando elDerecho Internacional Humanitario y lajustifican en nombre de valores occidentales:“Occidente no goza de una posición privi-legiada. Tiene que estar dispuesto a que losdemás le muestren sus propias y ciegasflaquezas”.

En este sentido, Habermas se refirió alas intervenciones que se han producido enIrak o Afganistán y afirmó que las potenciasinvolucradas “no han demostrado capacidadni perseverancia para alcanzar la recons-trucción de las infraestructuras destruidas”.Habermas se mostró,además,convencido deque Obama ha sido “un regalo grande trasocho años con Bush en los que América noera lo que debía ser”.

En relación a la situación económica,consideró que la crisis puede favorecer quelos ciudadanos retomen el interés por lapolítica”. Además, opinó que la políticaeconómica neoliberal ha propiciado en losúltimos 20 años una mentalidad “egocén-trica”, mientras que hoy en día “se ve quelos problemas no se pueden solucionarprocurando sólo el éxito propio”.

María Olazarán

Page 114: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

comunica ción114

la búsqueda de las certezas fundamentalesse postergue por un tiempo. Sostenemosque la prioridad principal de la perspectivadel observador debe ser experimen-talmente reemplazada por una interpre-tación más equilibrada. Al Gore, NaomiKlein y Michael Moore, pero tambiénBertolt Brecht, Charlie Chaplin u OrsonWells son ejemplos históricos y actualesde actividades en las cuales, cada vez más,los filósofos pragmáticos de los mediospodrán ejercer en el futuro. De ese modose amplía su campo de trabajo y la defi-nición de “filosofía”.

El duo finés-estadounidense de filó-sofos pragmáticos de los medios, MarkC. Taylor y Esa Saarinen, en su libroImagologies. Media Philosophy (NuevaYork: Routledge 1994) reflejan esta estra-tegia abierta, en una forma muy inte-resante e innovadora. La eterna hegemoníade la perspectiva del observador sedeshace cada vez más. Además de losmétodos de la observación participante,también está emergiendo la práctica deno-minada participación observante que esla producción moralmente responsable yque refleja el co-diseño de una esferapública en el ámbito político. No sólo enel texto escrito sino también por el usointeligente de los medios tales como laimagen análogo-digital, la palabra habladay cantada, los sonidos musicales, ellenguaje corporal, los gestos, las expre-siones faciales, la danza, la pantomima,la actuación, en fin, todo eso en el espacioreal así como también en el cine, teatro ytelevisión e Internet.

Jasper el olvidado o Heideger el clásico, ¿con cuál de estos dos pensadores será comparado Habermasen 30 o 40 años?

Para Rorty la respuesta sería muyclara. Él asumió que sufriría la suerte deJasper porque se veía a sí mismo comoun moderador entre los grandes filósofoscomo Habermas, Davidson y Derrida.Estaría totalmente convencido que en 30ó 40 años estos tres filósofos apareceránen los textos académicos como lospersonajes más importantes de la segundamitad del siglo XX. Además hay infinitasposibilidades de que esto ocurra. Con sólomirar el poder político de las institucionesacadémicas y considerar la clase de entre-

namiento que probablemente habránrecibido las personas que escriban estostextos.

La mayoría de las veces la Historiade los personajes es escrita por sus entu-siastas seguidores, pupilos o miembrosde las influyentes castas académicas. LaEscuela de Habermas seguramente seauna de las que exhiba un mayor númerode personajes de filosofía en la enci-clopedia.

Creo que para las próximas genera-ciones Habermas alcanzará un estatussimilar al que hoy tiene Kant para noso-tros. Sin embargo, el aumento de la margi-nalización del papel de la filosofía acadé-mica profesional dificulta la comparación.Pero sí es válida la comparación ya queal igual que lo hace Habermas hoy endía, Kant tuvo influencia más allá de loslímites de la Escuela y lo vemos muy invo-lucrado e interviniendo activamente enla espera pública del ámbito político desu tiempo.

Derrida es el maestro más literario ymás poético, por lo que puede ser vistosimilar a Nietzsche que dio nacimiento auna estrella de danza y a quien en 50 añosaún encontraremos fascinante.

Finalmente podemos comparar a Da-vidson con Frege por la austeridad lógico-técnica, pureza puritana, pero muy bienconocido más allá de ciertos círculosprofesionales.

¿Cómo cuál personaje podría entrar Habermas en la historia de la filosofía?

Seguramente como el teórico meti-culoso y co-diseñador político-culturalde una democracia sobreentendida comosecular; una democracia que no seasolamente una visión o una esperanza,sino una práctica política concreta, vividay organizada políticamente en los Estadosnacionales occidentales en y después dela Era del Iluminismo. Habermas escribesobre la base de la experiencia de losprocesos históricos de la democraciamaterialmente institucionalizada. No lohace sólo de forma abstracta o formalcomo John Rawls y otros, sino en uncontexto concreto de constelaciones histó-ricamente desplegadas. Además, a mijuicio Habermas trae con un fin los logrosfilosóficos de la denominada justificación

final (“Letztbegründung”): los cuasi, en locuasi trascendental de Habermas ya nosdice todo. Si se buscan los fundamentoscuasi-trascendentales, entonces uno sabráque realmente para la democracia elfundamento filosófico no se necesita más.

Referencias

SANDBOTHE, Mike, et al. (Eds.)(2004): ThePragmatic Turn in Philosophy. Contem-porary Engagements between Analytic andContinental Philosohy. Albany: SUNY.(original en alemán: Weilerswist: Velbrück,2000).

____________ (2003): Medienphilosophie.Beiträge zur Klärung eines Begriffs. (Apor-tes para aclarar un término.) Frankfurtam Main: Fischer.

SANDBOTHE, Mike (2005): Pragmatic Me-dia Philosophy. Foundations of a NewDiscipline in the Internet Age. Publicaciónen línea: sandbothe.net (original en alemán:Weilerswist: Velbrück, 2001).

SANDBOTHE, Mike et al. (Eds.) (2005):Systematische Medienphilosophie. (Sys-tematic Media Philosophy.) Berlin: Aka-demie.

SANDBOTHE, Mike (Ed.) (2005): WozuWahrheit? Eine Debatte. (What’s the useof Truth? A Debate.) Frankfurt am Main:Suhrkamp.

SANDBOTHE, Mike (2008): Media andKnowledge. Some Pragmatist Remarksabout Media Philosophy Within and Beyondthe Limits of Epistemology. Publicaciónen línea: sandbothe.net (versión impresa:Nordicom, 2/2008; original en alemán –Publicación en línea: sandbothe.net, 2007).

SANDBOTHE, Mike et al.(Eds.)(2009):Pragmatism as Cultural Politics. Cambrid-ge: Cambridge University Press (originalen alemán: Frankfurt a.M.: Suhrkamp).

Notas

¹ HABERMAS, J. (2008): “Public Space andPolitical Public Sphere. The BiographicalRoots of Two Motives in my Thought”.En: Between Naturalism and Religion.Philosophical Essays. (Entre el naturalismoy la religión. Ensayos filosóficos). Cam-bridge: Polity. pp. 11-23.

Page 115: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad
Page 116: Nº 146 de comunicación • CENTRO GUMILLAgumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009146.pdf · mental, que se rige por su doctrina. Las ... instituciones sociales y la sociedad

Galería de Papel

Gale

ría d

e Pa

pel.

Talle

r Con

tact

o.Fo

to:L

uis

Albe

rto R

odríg

uez.

2009

.