nÚmero 199 / aÑo xxi / septiembre-octubre...

82
Número 199 Septiembre-Octubre 2011 NÚMERO 199 / AÑO XXI / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 La crisis sin fin

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

Núm

ero 199Septiem

bre-Octubre 2011

NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011

La crisis sin fin

Page 2: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

El PRI se encuentra en un intenso proceso de debate interno y de consulta con la sociedad para formular la plataforma electoral con la cual acudirá a las próximas elec-ciones del 2012 y en plena campaña por la gubernatura en el estado de Michoacán.

La discusión de los temas que más preocupan a los mexicanos en este momento es de fundamental importancia en la definición de nuestra propuesta para darle un nuevo rumbo al país, replantear desde una nueva perspectiva las políticas públicas e impulsar las reformas que se necesitan. La situación de la economía es una de las más severas causas de la incertidumbre que hoy acecha a la población y que, aunada a la violencia criminal, la pobreza, la desigualdad social y el deterioro de las instituciones, configura una de las peores crisis que hayamos vivido en muchas dé-cadas. Adicionalmente, las perspectivas de la economía mundial para los próximos meses muestran signos preocupantes que, lamentablemente, no se han tomado en cuenta en el diseño de la política gubernamental y amenazan con frenar aún más el crecimiento, tal como sucedió con la crisis internacional reciente.

En este número especial de Examen, se hace una revisión de la crisis económica que parece no tener fin y que constituye uno de los retos más importantes que debe asumir la propuesta del Partido para la contienda electoral que se avecina. Igualmen-te, abrimos un apartado cuyo propósito es dar cuenta de nuestra participación en el proceso electoral del estado de Michoacán: de la fortaleza del Partido, de su oferta política y de los candidatos con los cuales esperamos lograr la victoria.

Editorial

carta

Page 3: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

199 Septiembre-octubre de 2011

2 examen

Economía

66 Vigencia del Tratado de Libre Comercio y sus efectos en la economía mexicana

Por JoSé ZoZaya Délano

6 La política económica 2012 ante la gran recesiónPor FranciSco SuáreZ Dávila

14 Relevancia de Pemex para las finanzas públicas (Una aproximación agregada)

Por DaviD Penchyna Grub

20 Crisis económica de Estados Unidos y su impacto para México

Por JoSé luiS martíneZ marca

30 Los tiempos del PAN en el gobierno federal: algunos elementos para el balance económico social

Por JoSé luiS meDina aGuiar

36 La crisis económica y las finanzas estatalesPor DaviD colmenareS Páramo

40 Innovación, la opción de política frente a la crisis global

Por raumieZ PéreZ blanco

mIcHoacÁn44 Michoacán en situación vulnerable Entrevista a Jorge Sandoval Ochoa

Por lorenZo DelFín ruiZ

46 Fausto Vallejo: visión moderna y productiva para Michoacán

Por mario reyeS ocáDiZ

50 Dos décadas en Michoacán. Una mirada retrospectiva a los últimos gobiernos

Por luiS SáncheZ amaro

54 Sociedad civil y desarrollo en MichoacánPor manuel ramíreZ caSillaS

62 Derecho al buen gobierno en MichoacánPor JeSúS Sierra ariaS

EspEcIalPartido revolucionario institucional

Humberto Moreira valdésPresidente del Comité Ejecutivo Nacional

cristina díaz salazarSecretaria General del Comité Ejecutivo Nacional

oscar Pimentel González Coordinador del Comité Nacional Editorial

y de DivulgaciónEditor responsable

Gina Bechelany Fajer

Editora

verónica ortizAsistente editorial

elba debernardiEditora de Arte

argelia vázquez Montoya Administración y Distribución

leticia Hernández saucedo Asistente del departamento editorial

Jesús reyesAsistente

dudas y [email protected]

Examen, revista mensual, septiembre-octubre de 2011.Editor Responsable: Oscar Pimentel González

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN del PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729-9600, exts. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: MAC Rotativas, S.A. de C.V. Lote 8, manzana 3, Parque Industrial, Exportec II, C.P. 50200, Toluca, México

El tiraje de este número de Examen es de 5,000 ejemplaresSeptiembre de 2011. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

Page 4: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

74 Animales Escénicos En recorrido por el Festival Internacional Cervantino 2011

Por analía melGar

76 LibrosPor Julio Patán

78 Agenda cultural80 Sopa de números

Por roberto PlieGo

cultura

contEnIdo199 Septiembre-octubre de 2011

Núm

ero 199Septiem

bre-Octubre 2011

NÚMERO 199 / AÑO XXI / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

La crisis sin finPortaDa: mayanin ánGeleS

examen 3

70 ¿El poder económico reemplazó el poder militar?Por JoSePh S. nye

72 Feminicidios de la guerra contra las drogasPor PatSilí toleDo

IntErnacIonal

Foto

Gra

Fía

: co

rteS

ía F

eSti

val

inte

rna

cio

na

l ce

van

tin

o

La flauta Mágica Festival Internacional Cevantino

Page 5: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

4 examen

Economía mundial

a la baja

Page 6: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

Mientras las bolsas del mundo sufren pérdidas por los malos datos del em-pleo en Estados Unidos, por su bajo cre-cimiento y su inestabilidad económica, México lo resiente: el dólar llegó a sus niveles más altos en el año. Algunos or-ganismos internacionales advierten ya de los riesgos de una recesión para el 2012, como resultado de la debilidad de la economía global que se refleja en desequilibrios fiscales, desconfianza de los consumidores, insuficiencia de re-formas y regulaciones financieras, y el incremento de los precios de materias primas, alimentos y energéticos. Esta-dos Unidos entrará nuevamente en una situación recesiva, Europa en la crisis que ya se observa en varios países; Ja-pón estará más bien concentrado en su propia recuperación después de los re-cientes desastres naturales y China es probable que continúe su expansión es-timulando desequilibrios en el merca-do mundial, lo cual dibuja un contexto nada favorable para crecer y fortalecer nuestra economía.

examen 5

Page 7: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

6 examen

especial

La política económica 2012 ante la gran recesión

Page 8: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 7

Por Francisco Suárez Dávila

EL NUEVO DRAMÁTICO ESCENARIO INTERNACIONAL DESPUÉS DE AGOSTO DE 2011.

Entre el “jueves negro” del 4 de agosto, el “lunes negro” del 11 de agosto y la fuerte caída del 18 de agosto de 2011, las Bolsas de Valores acumularon las devacles más gran-des desde la Gran Depresión de 1929. El mundo vuelve a cambiar en sentido dramático. Algunos de los más certe-

ros analistas hablan ahora de la “doble recaída” (The Economist), de la “segunda gran contracción (Rogoff)” o de que la recesión se evita solo con un milagro (Roubini). Surge el espectro de la repetición de 2008 o aún de 1938. Esta última experiencia es muy relevante ya que, con las medidas expansionistas del Nuevo Trato de Roosevelt, Estados Unidos habían comenzado a salir de la Gran Depresión de 1929. Precisamente por críticas de la derecha americana ante el creciente déficit fiscal, el Gobierno reajustó y la economía se volvió a desplomar en 1938. Ya no salió de la continuada recesión, sino hasta el rearme frente a la Segunda Guerra Mundial. Hubo pues 10 años de Gran Depresión. Ahora la economía mundial vuelve por el mismo camino de una Gran Recesión que se inicia en 2008, continúa hasta 2011 y amenaza en convertirse a partir de 2012 en un “prolongado estancamiento”.

La cuestión ya no es si el rescate griego es suficiente, que no lo es, o si evitamos el default americano. Los problemas son ahora mu-cho más serios: las dudas sobre “la capacidad del sistema del euro

La economía no puede separarse del entorno político. Ante esta seria si-tuación se requiere prudencia y se-renidad en todos los actores. Debe evitarse un ambiente de crispación y polarización política que envuelva al Congreso y al Ejecutivo, y los paralice, como ocurrió en Estados Unidos, lo cual acabaría por desprestigiar más al sistema político ante los electores.

La política económica 2012 ante la gran recesión

Page 9: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

La gran crisis del 29.

8 examen

especial

para responder a la crisis” (frase del Presidente de la Comisión Europea), la caída del crecimiento a nivel glo-bal y, en particular, de la economía de Estados Unidos, la manifiesta in-competencia gubernamental y la falta de liderazgo político. Un hecho muy importante es que para hacer frente a la recesión de 2008, los gobiernos agotaron casi todo el arsenal de po-líticas económicas para reactivar las economías. Todo ello significa una crisis de confianza, que se agudizó con la histórica baja en la calificación de la deuda estadounidense.

Esta acción muy cuestionable de una calificadora desprestigiada por sus serios errores y conflictos de in-terés en 2008, no afectará sensible-mente la compra de los bonos esta-dounidenses, que seguirán siendo el vehículo menos malo de inversión masiva mundial. Pero si refleja la percepción generalizada de un siste-ma político crecientemente disfun-cional y polarizado, y que el “Acuer-do” entre el Ejecutivo y el Legislativo estadounidenses no contienen una solución a su sustentabilidad fiscal de largo plazo, pero sí “amarra” a Obama para estimular en el corto plazo una economía en declive.

La batalla decisiva por el euro se da ahora en Italia y España, y tam-bién llega a Francia; ya no se trata de la periferia, sino del corazón del euro. El desprestigiado gobierno de Berlusconi ha reforzado varias veces sus programas de ajuste fiscal. Ro-dríguez Zapatero también lo hace, pero no puede hacer mucho en los pocos meses que le quedan, antes de las elecciones, que por su declive po-lítico ha convocado para noviembre. Los españoles tienen la esperanza de que un gobierno fuerte los saque del atolladero. El primitivismo de Rajoy no parece ser una buena alternati-va. Francia también ya se puso en la mira de los mercados, ya que tam-bién tiene una alta deuda y grandes

bancos vulnerables, que serían afec-tados severamente por el default de cualquier país europeo. Si España o Italia se hunden, se hunde el euro.

¡Pasaríamos a la pulmonía! Para evitarla, los eurócratas tratan medi-das desesperadas, buscando aumen-tar el tamaño del Fondo Europeo de rescate o que el Banco Central Eu-ropeo sustituya “bonos europeos” por los “chatarrizados” bonos espa-ñoles o italianos, lo cual ya empezó a hacer con eficacia. El problema es que el garante de todo, el único que puede desempeñar en Europa el papel de prestamista de última ins-tancia —lo que Estados Unidos jue-ga a nivel global— es Alemania. La Canciller Merkel enfrenta mucha resistencia de sus votantes, para que con sus impuestos se rescaten a los “vividores e irresponsables” del sur de Europa. Ello implica gran mio-pía. El Exprimer Ministro italiano Prodi, en una buena frase dijo: “si se hunde el euro, como se hundió el Titánic, también perecen los pasaje-ros de primera clase”.

Los severos ajustes fiscales, que inevitablemente requieren los países europeos y Estados Unidos, conde-nan al mundo industrializado a “una década perdida”, similar a la que América Latina enfrentó en los 80, hasta que se fue absorbiendo el so-breendeudamiento. La consecuencia para la economía mundial sería un periodo largo de bajo crecimiento, que China o los BRICs no tienen la capacidad de neutralizar. El auge de los grandes países emergentes, Chi-na en particular, se han sustentado en sus exportaciones hacia los países industriales. Ello ha permitido su propio auge importador de mate-rias primas que beneficia a los países productores de estos bienes: Brasil, Chile, Perú, Argentina, Australia o África. Si el crecimiento de los paí-ses industriales se frena, esto afecta negativamente toda la cadena.

Page 10: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 9

La política económica 2012 ante la gran recesión

II. Las consecuencias sobre México¿Qué significa esto para México? Aparentemente ya se aprendió la lección de 2008. Las autoridades ya no hablan de “catarrito”, reconocen y advierten el peli-gro. Han incurrido en contradicciones declarativas: ¡Se afirma que no habrá recesión! A veces dicen que el “blindaje aguanta” por las reservas internacionales de más de $200 mil millones de dólares que no está “a prueba de balas”. ¡Las reservas internacionales no son nunca “un blindaje” suficiente!

¡Lo único que blinda son buenas políticas econó-micas y confianza social! El sector privado, justifica-damente nervioso exige medidas de emergencia. No se

puede sobre-reaccionar con medidas improvisadas. En 2008 y 2009 el gobierno lanzó tres programas, todos insuficientes (el PAE, el PICE y un Acuerdo Nacional). Hoy todavía se necesita analizar los efectos duraderos de los de corto plazo y que “la polvareda se asiente”. Pero tampoco, ante un evidente cambio en los escena-rios, se puede actuar en forma aletargada. Ya con claros síntomas de la “tormenta”, que todo el mundo perci-bía, la Secretaría de Hacienda continuaba aferrada a su pronóstico de crecimiento para 2011 de 4.3%, que ya nadie cree y casi todos los analistas, incluyendo el Ban-co de México, revisan a la baja. Todo indica que el cre-cimiento de 2011 será inferior a 4%. Esto se desprende de que Estados Unidos creció el último trimestre 0.8%, y aún si no hay recesión, sí crecerá menos de lo previs-to. Las estimaciones son de alrededor de 1.7% para el año. Ello afecta toda la cadena mexicana. Se reducen nuestras exportaciones, las manufacturas, la industria automotriz; ¡la misma “película” de 2008! Además, el precio del petróleo baja ya a menos de los $100 dóla-

res por barril. Todos los estudios internacionales reco-nocen que, dado su alto grado de dependencia con la economía americana particularmente su producción industrial, México es uno de los países más vulnerables a una recesión estadounidense.

El escenario también cambia radicalmente para México. Antes, el Programa Económico para 2012 podía haber sido de tiempos “normales”, con una eco-nomía estadounidense en recuperación, crecimiento mexicano razonable y precio de petróleo extraordina-rio, el énfasis podría haber sido en programas sociales electorales. ¡Ahora, frente a la seria enfermedad finan-ciera se tiene que precisar quién es el médico y esto

tiene que concentrar toda su atención en prevenir y curar! Se requeriría un Secretario con “todas las pilas puestas”. México no puede tener un Secretario de Hacienda de medio tiempo y responsa-bilidad dual de candidato y Ministro. El complejo programa económico 2012 requerirá ahora gran habilidad en su diseño y su negociación, realista, aleja-do de objetivos electoreros y aceptando costos políticos. ¿Cómo se compensa la caída del precio del petróleo, sin tocar impuestos?

En función de los escenarios previ-sibles, también debe reducir la estima-ción de crecimiento para 2012. Es evi-dente que la economía mexicana va a crecer menos de 4%. Hay estimaciones

de 3.5%. ¿Cuánto menos? no sabemos. Dependerá del escenario mundial, particularmente de la economía de Estados Unidos, a la que estamos muy atados. Luego, depende de ¿qué políticas adoptaremos nosotros? Esto tiene consecuencias importantes en un año electoral. Si además de todos los problemas el gobierno se en-frenta a una economía desacelerándose o en recesión, esto favorecerá todavía más al PRI. Seguramente está consciente de ello y hará lo posible para que no suce-da… ¿podrá?

Hasta ahora, el exsecretario Cordero ha tenido en su actuación evidentes rasgos “electoreros”, confirman-do que siempre ha sido malo para el país un Secretario de Hacienda que aspira a ser candidato presidencial. Presentó una propuesta para aumentar el “gasto fiscal” (los subsidios y tratos preferentes), ya de por sí elevado, dando subsidios a las colegiaturas que ciertamente no benefician a los más pobres. Ha eliminado a nivel fe-deral el impuesto a la tenencia de automóviles, un im-puesto útil que es patrimonial y progresivo. Dejarlo a

Page 11: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

10 examen

especial

la potestad discrecional de cada Estado no es operable y significará en la práctica reducir recursos a las ya, de por sí, desamparadas finanzas estatales. Ha desaprove-chado la oportunidad que le daba la propuesta de Re-forma Fiscal de los Senadores Beltrones y Labastida, de eliminar una de las grandes “camisas de fuerza” del IVA, el subsidio indiscriminado a todos los alimentos y con una tasa única, con una canasta básica exenta para los bienes de consumo popular.

III. Opciones para el programa económico para 2012El Programa Económico para 2012, conceptualmente puede ser “más de lo mismo” o sentar bases para un cambio positivo en el desarrollo nacional. Todo ello sin dejar de reconocer que hay dos complicaciones: un escenario internacional adverso y un proceso electoral

complejo. Una pregunta clave es ¿si hay margen fiscal para realizar una política contracíclica, que compense los elementos contra-accionistas, emanados de la eco-nomía estadounidense? y ¿si hay la voluntad de usar-los? Parecería que, como se ha dicho, nuestra deuda es de 30% del PIB, frente a alrededor de 100% en Estados Unidos, Japón y buena parte de Europa. Nuestro déficit fiscal es de 2% del PIB, y no de alrededor de 10% de estos países, y nuestra banca, al menos la grande, está bien capitalizada. Parecería que existe un margen razo-nable para actuar fiscalmente.

A) Política Económica de “Más de lo Mismo”El escenario “más de lo mismo”, con algunos ajus-tes obligados por el escenario internacional, significa preservar primordialmente la estricta ortodoxia fiscal. Aquí también el gobierno y algunos sectores han de-

El pasado en NY

Page 12: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 11

La política económica 2012 ante la gran recesión

clarado, como el tea-party estadounidense, que no se tocarán los impuestos. Como aquí no somos tomado-res de té, tenemos nuestro conservador coffee-party (el del café). La consecuencia de esta tesis es que si cae el petróleo y los ingresos fiscales por el efecto del menor crecimiento, habría que recortar gasto para preservar el llamado “equilibrio fiscal” a sus niveles actuales. Ello, supongo, implica hacer reacomodos para favorecer el gasto de la Secretaría de Sedesol, la principal Agencia Electoral del Gobierno, aumentar recursos para el Se-guro Popular, Oportunidades, recursos para los maes-tros y, desde luego, para la Seguridad, no tanto para la agricultura, que es priísta. Otra válvula de escape, usada crecientemente por el Gobierno, es acudir a dar mayores recursos crediticios vía la Banca de Desarrollo a las PyMES, la agricultura, la infraestructura. Activar los programas de compras gubernamentales. Pero, un

programa económico de “parches” de este tipo puede no ayudar a evitar la desaceleración económica. Bene-ficia al PRI, pero no al PAN. ¿Qué hará el gobierno?

El álgido debate presupuestal ya se inició. Hay un nuevo problema, hay varios estados de la República muy endeudados. Han comprometido para pago de deuda una parte importante de sus ingresos, inclu-sive ofrecido en garantías, participaciones futuras. Algunos no tienen para “nóminas”. La primera pre-gunta es ¿dónde estuvo la supervisión de Hacienda sobre los estados y de la Comisión Nacional Bancaria a los bancos que prestaron irresponsablemente? ¿No tenían información? ¿Por qué no previnieron el pro-blema? Pero, ¿cómo se va a resolver? Nacionalmente no es serio: la deuda estatal aumentó de 1.5 a 2.5% del PIB. Pero, si un estado cae en iliquidez o insolvencia, puede tener una cadena de impactos sobre algunos

Hoy protestas en Londres por recortes

Page 13: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

12 examen

especial

bancos. En todo caso, incide sobre su capacidad de gasto en mal momento.

Tiene que eventualmente reformarse el Pacto Fis-cal y la Ley de Coordinación Fiscal. Pero, salvo como “arma negociadora”, la solución de aumentar ahora el porcentaje de participación de 20 a 28% no parece una buena solución. Deja un serio boquete para los ingre-so del Gobierno Federal (si no hay más impuestos que los compensen) y significa mayor gasto de los estados y municipios, donde es reconocido que no canalizan en general los recursos para la inversión, sino al gas-to corriente y sobre todo no hay suficiente rendición de cuentas y transparencia, ni esfuerzo fiscal propio; por ejemplo, en los prediales. Se requiere una solución financiera de corto plazo. Difícilmente puede pedírse-les a los estados recortes de gasto importantes en un año electoral o con amenaza de recesión nacional. Una solución de fondo requiere un pacto negociado con obligaciones contraídas por estados y federación. Esto toma tiempo. Mientras tanto, la solución puede ser re-estructurar adeudos vía Banobras o, aun, resucitar el PAFEF, el Programa Especial que se creó para apoyo de estados con problemas, en las crisis de 1994-1995.

Por otra parte, es sabido que Hacienda restringe des-embolsos de participaciones y transferencias de recursos por motivaciones políticas. Como en otras ocasiones, el debate presupuestal, en un complejo año electoral, exige reglas equitativas sobre los desembolsos de participacio-nes y transferencias y, “juego parejo” del gasto social en infraestructura y, en general, el que tiene grandes efectos políticos. La batalla electoral será también la de la “Bolsa del Gobierno contra la Bolsa de los estados”.

B. Política Económica Contracíclica y Cambios Estructurales más allá de 2012Otra gran opción sería realizar una Política Económi-ca, con mayores efectos contracíclicos para empezar a separarnos de la dependencia de la economía estado-unidense, estimular el mercado interno, con un vigo-roso programa de empleo, que particularmente atienda el problema de los jóvenes sin empleo y sin educación, previniendo los “focos rojos” que se han prendido en otros países. Esto puede significar aumentar el déficit y el financiamiento en forma prudente.

Las crisis generan oportunidades y se pueden apro-vechar para hacer cambios estructurales. El Congreso debe culminar las reformas pendientes. En la política, urge prever el caso de ausencia del Presidente. La de Seguridad Nacional, la laboral, todas pueden acabar siendo fórmulas negociadas, minimalistas, marginales, pero deben dar señales necesarias de avance. La Ley de

Asociaciones Público-Privadas es un buen instrumen-to para multiplicar la inversión frente a la recesión. La reforma fiscal es importante, vista como parte de un proceso evolutivo, que requiere acciones en un plan de ruta. Sería conveniente aprobar por lo menos algunos elementos de la Iniciativa Beltrones-Labastida, que contienen valiosos elementos: establecer un IVA pare-jo, con canasta de productos básicos exenta; la baja de la tasa general ayudaría al consumo. Dado este cambio fundamental, la tasa podría variar, según las circuns-tancias. Resuelve la dualidad IVA-IETU y da un me-jor sistema para que tributen los pequeños causantes y disminuya la informalidad. Una notable ausencia del debate nacional es el Impuesto Sobre la Renta a per-sonas físicas más progresivo, que grave más a los altos ingresos millonarios. Warren Buffett, el gran millona-rio, escribió recientemente un ejemplar artículo exhor-tando a que los mega-ricos paguen más impuestos, ya que ahora su secretaria paga más, que él, como sucede en México. También puede considerarse un impuesto patrimonial de control, como existe en Colombia y, el otro, sobre transacciones financieras que Cardoso esta-bleció en Brasil y que recientemente han propuesto en la Unión Europea, Sarkozy y Merkel. Los banqueros no son ahora los más populares de la sociedad mundial.

Se requiere una verdadera racionalización de gas-to. Comprimir la estructura de gobierno: secretarías, subsecretarias, coordinaciones, direcciones genera-les duplicatorias, difícil ahora porque están llenas de “cuadros panistas”. Suprimir también programas y programitas, fondos y fonditos, ineficaces dispersos, sin resultados, muchos creados por mercadotecnia po-lítica por este gobierno, pero que son en muchos ca-sos, “clientelares” y asistenciales. Un notorio ejemplo es Fondo PyME, banquito operado por la Secretaría de Economía, que debería estar integrado a Nafinsa.

Un instrumento importante de política, como lo de-muestra reiteradamente Brasil y recientemente con su Plan Magno es la Banca de Desarrollo. Aparte de su uso más activo a que el gobierno ha recurrido por razones obvias, requiere una reforma legal. ¿Cuál banca de de-sarrollo, la muy acotada que sirve para garantizar y re-descontar a la banca comercial extranjera, o una nueva Ley que representa un verdadero e importante cambio estructural, como lo ha planteado el PRI en una Iniciati-va? Esto requiere consolidar a Nafinsa como eje de la po-lítica industrial y de competitividad. Separar de una vez por todas a Bancomext como entidad diferente, con su propio director, necesario para impulsar la estrategia de diversificación de nuestras exportaciones, tarea de tiem-po completo. Banobras para impulsar la iInfraestructura.

Page 14: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 13

La política económica 2012 ante la gran recesión

Obama quiere crear un banco similar. Transfor-mar a Financiera Rural en un banco completo, que puede apalancarse en su capital y multiplicar el apo-yo al campo. Esta banca debe actuar en toda la gama de instrumentos: primer piso, capital de riesgo, apo-yo técnico (no básicamente 2º piso y garantías, como ahora). Debe tener fuentes favorables de fondeo propio (como los valores gubernamentales) y, debe consolidar y racionalizar muchos fondos que dan crédito en for-ma dispersa y clientelar. La idea de crear un Consejo para el Sistema Nacional de Banca de Desarrollo fue equivocadamente planteado, con funciones ejecutivas, ofreciendo un gran flanco de ataque innecesario para los opositores de la ley, quienes lo asimilaron mañosa-mente al Gozplan Soviético. Ahora, en la última pro-puesta, está acotado como un organismo coordinador, evaluador, bajo la dirección de la Secretaría de Hacien-da, como lo concibió Ortiz Mena hace muchos años.

Nuestro país es candidato para recibir flujos de ca-pital de refugio, porque tiene un bajo déficit fiscal, una baja deuda y tasas de interés altas, a diferencia de los países más vapuleados por los mercados. Pero ello pue-de llevar al peso a apreciarse, exactamente lo contrario de lo que requiere el sector productivo con una rece-sión. ¿Qué hará el Banco de México con su “camisa de fuerza” de su mono-objetivo antiinflacionario? La gran lección de los países asiáticos es que el tipo de cambio competitivo, subvaluado, es crucial para el desarrollo.

El gobierno ya no puede seguir esencialmente con una Agenda monotemática de seguridad. La econo-mía enfrenta ahora grandes problemas que agudizarán inclusive la inseguridad. ¿El presidente gobernará en-frentando ahora estos grandes riesgos económicos, con liderazgo y convocando a la unidad, o contribuirá a la crispación política, anteponiendo su obsesión de evitar que el PRI gane, mediante una guerra subterránea?

El gobierno mexicano, como futuro presidente del G-20, tiene una importante responsabilidad en los foros, que seguramente se convocarán para atacar la crisis. Debe ser activo en presentar propuestas. El pre-sidente de Corea, cuando presidió el Grupo, creó un grupo de trabajo especial para asumir esa responsabili-dad, con los mejores expertos de su país. Es una opor-tunidad para retomar liderazgos perdidos. Las leccio-nes de la derrota de Carstens para la dirección del FMI ilustran que no tenemos, ni el apoyo, ni la simpatía de los BRICs y aun de parte de América Latina. El presi-dente de Colombia, en su visita a México, nos recordó que los tres representantes de América Latina, en el G-20 (Argentina, Brasil y México), cada quien maneja su propia agenda, aunque implícitamente representan

a toda la región. Sería una valiosa oportunidad para convocar una Reunión Latinoamericana para exami-nar el tema de la nueva crisis y consensar una agenda común latinoamericana. Tenemos la ventaja de ser una de las regiones que salimos mejor librados de la crisis de 2008-2009 y mejor posicionado para enfrentar la que viene. El nuevo Secretario de Hacienda también tiene que dedicar tiempo a ello. La política económica internacional debe ser importante para México.

En conclusión, el mundo ha cambiado en un senti-do negativo. Los grandes países industriales, Estados Unidos, Europa y Japón se enfrentan a una desacelera-ción económica, una recesión o una crisis más severa. Como mínimo, “una década perdida” de estancamien-to económico que afectará a todos los países y desde luego a México.

Este es el escenario que enfrentará México para 2012. El programa económico del gobierno será un programa electorero de “más de lo mismo”. ¿Podrá compensar con eficacia los efectos que vendrán del exterior? ¿Preparará al país para tener un mejor hori-zonte después de 2012 y al menos iniciar los cambios estructurales pendientes?

La economía no puede separarse del entorno político. Ante esta seria situación se requiere prudencia y sere-nidad en todos los actores. Debe evitarse un ambiente de crispación y polarización política que envuelva al Congreso y al Ejecutivo, y los paralice, como ocurrió en Estados Unidos, lo cual acabaría por desprestigiar más al sistema político ante los electores. Este antagonismo, aunado con parálisis, además de la violencia y la insegu-ridad prevaleciente, pondría en peligro la buena percep-ción que todavía se tiene en los mercados financieros de México, en sus principales variables macroeconómicas y, ocasionaría problemas adicionales de incertidumbre y desconfianza. ¡Todos perderíamos!a

Francisco Suárez Dávila es Maestro en Economía por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Licenciado en Derecho por la UNAM. Dos veces diputado federal; en la LVI Legislatura, fue presidente de la Comisión de Hacienda y en la LIX Legislatura se desempeño como Secretario de la misma. Ha ocupado diversos cargos en el sector público e impartido cátedra en la UIA, en el Colmex y en la UNAM. Actualmente es vicepresiden-te del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).

Page 15: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

14 examen

especial

Page 16: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 15

Por David Penchyna Grub

No cabe la menor duda de la relevan-cia de los ingresos petroleros en el Presupuesto de Egresos de la Fede-ración. El tema obliga a ubicar la importancia de Petróleos Mexica-

nos en la economía nacional. Los ingresos petro-leros del país en 2009 fueron equivalentes a 7.4% del Producto Interno Bruto, porcentaje atípico, en años anteriores esta proporción es superior y se explica el dato de ese año por la recesión económica mundial y una tendencia a la baja en la producción mexicana de petróleo y derivados.

La participación de los ingresos petroleros dentro de los ingresos presupuestarios del sector público, consistentemente se ha encontrado por encima de 30% a lo largo de esta década, aún en

Baja en las reservas probadas y en las exportaciones; descapi-talización de la industria en aras del mantenimiento de una carga fiscal que mayormente solo ha beneficiado al gasto administrativo del Gobierno Federal.

Relevancia de Pemex para las finanzas públicas Una aproximación

agregada

Page 17: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

16 examen

especial

un año de crisis como lo fue 2009 en el que ese ingre-so significó 31%.

¿Cuál es la ubicación de la industria petrolera mexi-cana a escala mundial? En cuanto a reservas probadas, para 2010 México ocupaba el decimoctavo lugar en el mundo en una cifra alrededor de 10 mil 400 millones de barriles, 0.07% de la reserva mundial, 3.7% del total de la producción por encima, por ejemplo, de Vene-zuela, que no produce lo que México pero cuenta con una reserva probada de 172 mil millones de barriles; de Irak, con 115 mil millones en el mismo rubro; o Kuwait con 101 mil millones de barriles. Es decir,

México, como se ha mencionado con 0.07% de la re-serva mundial tiene una participación en el mercado superior a la de países que cuentan con reservas 17 ve-ces mayores y 10 veces, respecto de las naciones que ocupan el segundo, el cuarto y el quinto lugar de las

reservas mundiales, fiel reflejo de la petrolización de la economía mexicana y de las finanzas públicas. Las re-servas probadas han decrecido de 14 mil 120 millones de barriles de petróleo en 2004 a la cifra ligeramente superior de 10 mil en 2010.

De 2000 a la fecha, sobre todo en el primer lustro de la década, el eje de la producción de petróleo en

México fue el yacimiento de Cantarell que en 2004 llegó a representar 62% de la producción total. El de-caimiento de este yacimiento lo refleja la cifra estima-da de 2010 que ya solo significó 19% de la producción total del petróleo mexicano.

En 2004 las exportaciones netas (exportaciones me-nos importaciones) alcanzaron un monto de 17 mil 856 millones, 41% a la balanza comercial de hidrocarburos en 2010 y a lo largo de todo el segundo lustro, 2005, 2006, 2007 y 2008, siempre fue superior a los 20 mil mi-

Page 18: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 17

Relevancia de Pemex para las finanzas públicas

llones de dólares, llegando incluso en 2006 a 27 mil 380. En 2010, la balanza comercial se ubica en 10 mil 588 millones de dólares, casi 70% menos que 2006.

Los gobiernos panistas han jugado con las cifras de-pendiendo de cuáles son sus necesidades de opinión pública. En 2007 estimaban que la producción se man-tendría sin cambio hacia 2015 en una cifra cercana a los tres millones y me-dio de barriles diarios. Dos años después, en 2009, ubicaban esa cifra al presente y es-timada a futuro casi un millón de barriles diarios menos. Con opiniones fundadas y sin cuentas alegres, ex-pertos internacionales consideran que hacia 2015 México apenas estará produciendo una cifra ligeramente por arriba de dos millones de barriles diarios.

En cuanto a precios internacionales entre 2004 y 2008 el precio promedio del barril mexicano de crudo pasó de 31 dólares a 84; cae a 57 dólares por una baja importante en la demanda en 2009 y en la recuperación de 2010 llega a 70 dólares por barril.

La situación de Pemex es compleja y enfrenta un sinnúme-ro de dificultades. Al primer semestre de 2010, su balance fi-nanciero arrojaba un patrimonio negativo de menos seis mil 500 millones de dólares ya que la suma del pasivo circu-lante, deuda, pasivo laboral y otros pasivos, es de 110 mil 455 millones de dólares en contraste con un acti-vo de 103 mil 954 millones de dólares.

En materia fiscal puede decirse que Pemex es una empresa casi excepcional a escala mundial. Está suje-

ta a un régimen especial, a diferencia del conjunto de los causantes que tributan con la suma de los impues-tos al ingreso y al gasto. En lo fundamental, Petróleos Mexicanos está gravado con el pago de derechos por la extracción y exportación de hidrocarburos.

Este pago de derechos tiene a su vez dos trata-mientos. Uno general, que es ahora el más importan-

te y afecta el volumen de casi toda la plata-forma de producción. El segundo se refiere a determinados yaci-mientos, cuya explo-tación es incipiente o está contemplada para el futuro, pues tendrá un desarrollo significativo a me-diano o largo plazo: campos marginales abandonados o en proceso de abandono, Chicontepec y aguas profundas. Estos ya-cimientos tienen cos-tos de explotación y desarrollo mucho más elevados que el resto, y por ello se busca aplicarles car-gas fiscales más bajas que hagan rentable su explotación.

El organismo está pagando derechos por arriba del monto de los excedentes econó-micos que genera, con un nivel de tributación excesivo, aún para una petrolera. Petrobras, con quien a menudo se le compara, paga proporcionalmente la mitad de lo de Pemex.

La empresa mexicana se ve obligada a endeudarse para cubrir parte de sus gravámenes y además no fondea su pasivo laboral, que ya es superior a su deuda documen-tada. Es tan precaria su situación financiera, que tiene, como se ha dicho, un patrimonio negativo de más de seis mil millones de dólares. Está contablemente quebra-

Page 19: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

18 examen

especial

da y para invertir debe necesariamente endeudarse cada vez más.

Además, la industria requiere, como pocas, de una gran inversión continua. La inversión supera a su gas-to de operación y su producción se derrumbaría en poco tiempo si no invierte lo suficiente cada año.

El presupuesto de 2010 y el solicita-do para 2011 inclu-yen una inversión equivalente a 2% del PIB del país para cada año. Es alto, pero insuficiente por un rezago acu-mulado que ha lle-vado a una disminu-ción continua de las reservas probadas y de la plataforma de producción, así como por inversio-nes insuficientes en el procesamiento de los hidrocarburos, en la infraestruc-tura de transporte y almacenamiento, en el mantenimien-to mismo y en la modernización tec-nológica y en la for-mación de recursos humanos de alta calificación. A esto hay que agregar que para México, por ra-zones geológicas, el acceso al petróleo es cada vez más caro.

El plan de ne-gocios de Pemex, elaborado por man-dato de la reforma legislativa de 2008 y aprobado por su Consejo de Ad-ministración, considera la necesidad de aumentar el ritmo de inversión por un periodo prolongado en al-rededor de 1% del PIB, en promedio anual. Para 2011 se prevé una inversión mayor en 120 mil millones de pesos a la solicitada en el presupuesto, que asciende a alrededor de 280 mil millones.

La propuesta conllevaría liberar recursos del or-den de los 50 mil millones de pesos, que es menos de la mitad de los que se requieren, tomando en cuenta las dificultades de hacer en un año un esfuerzo presu-puestal por todo lo que se necesita.

Sin mayor inversión, Pemex no podrá en mediano plazo, y menos en el largo plazo, sos-tener la plataforma de producción; verá en poco tiempo el desplome de sus re-servas probadas y no podrá cumplir sus compromisos de producción y abasto internos de combus-tibles y petroquími-cos, además que se reducirá sustancial-mente su aportación a las finanzas fede-rales y locales.

Para 2011, se cal-cula que la mayor recaudación pro-vendrá del Derecho Ordinario sobre Hi- drocarburos, 518 mil 971 millones de pe-sos. Se estima que el Derecho sobre Hi-drocarburos para el Fondo de Estabiliza-ción de los Ingresos Petroleros rendirá 74 mil 307 millones.

Pemex paga ade-más, casi todos los años, un Derecho Extraordinario so-bre la Exportación de Petróleo Crudo, cuando el precio de

exportación excede al precio previsto en la Ley de In-gresos de la Federación. Lógicamente la iniciativa de ley no estima recursos por este concepto.

Por último, se aplican derechos que no correspon-den al régimen general o que están destinados a fines específicos como los de investigación científica y tec-nológica en materia de energía y el de fiscalización.

Page 20: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 19

Relevancia de Pemex para las finanzas públicas

Para este grupo de derechos se estima una recaudación conjunta de 12 mil 366 millones de pesos en 2011.

Por lo anterior, respecto del régimen fiscal de Pe-mex, los derechos ordinarios sobre hidrocarburos han evolucionado en cuanto a tasas de la siguiente forma en años recientes: en 2008, 74%; en 2009, 73.5%; en 2010, 73%; y en 2011, 72.5%. A lo anterior habría que agregar el derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización que puede ser hasta de 10% a partir del tope de 31 dólares por barril exportado; el derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía; el derecho extraordinario sobre la expor-tación de petróleo crudo (13.1% sobre el valor que re-sulte de multiplicar la diferencia entre el precio ponderado anual del barril mexicano de petróleo y el costo que fue presupuesta-do multiplicado por el volumen anual de exportación); el dere-cho único sobre hidrocarburos (petróleo proveniente de pozos abandonados o en proceso de abandono); así como derechos especiales sobre hidrocarburos para campos en el paleocanal de Chicontepec, sobre hidro-carburos para campos en aguas profundas y sobre el gas natural extraído de Chicontepec y de los campos de aguas profundas.

En saldo, a 2010, los im-puestos pagados de Pemex re-presentan un total de 52.5% de sus ventas totales, cifra ele-vadísima, a pesar de que ha disminuido respecto del gobierno de Vicente Fox, en que llegó a ser de 62.5% en 2005.

Ante esta situación, resulta imperativo impulsar una reforma fiscal al régimen de Petróleos Mexicanos, llevar su nivel de tributación a una dinámica de racio-nalidad económica, fijando la carga más en un con-cepto de excedentes que le dé finanzas sanas, induzca mejores estrategias operativas para que se priorice la exploración, se garantice la seguridad energética del país y se cuente con un nivel necesario de reformas probadas para sostener una adecuada plataforma de producción. La prioridad debe ser elevar las reservas probadas y mantener el nivel de la plataforma de pro-ducción lo que es muy difícil de alcanzar en el corto y en el mediano plazo si no se reduce la despropor-cionada carga fiscal al organismo y a esta industria.

Sobra decir que el mantenimiento, la modernización y la ampliación de la red de ductos y almacenamiento así como recuperar la formación de recursos huma-nos de acuerdo a las necesidades de la industria, a la luz de experiencias recientes, deben estar en los pri-meros lugares de la jerarquía de prioridades.

Baja en las reservas probadas y en las exportacio-nes; descapitalización de la industria en aras del man-tenimiento de una carga fiscal que mayormente solo ha beneficiado al gasto administrativo del Gobierno Fede-ral; rezago en explotación y exploración; una empresa desde un punto de vista contable técnicamente que-brada; ausencia de formación de recursos humanos

y de generación de tecnologías propias; déficit en el mantenimiento y seguridad de las instalaciones; una burocracia panista voraz e irresponsable, a veces en el límite de la ley y a veces fuera de ella (ya nos ocu-paremos puntualmente del caso en los espacios apro-piados); una empresa saqueada desde muchos puntos de vista, de nueva cuenta en forma lícita e ilícita es el saldo de la década panista al frente de la empre-sa insignia del desarrollo mexicano y de mayor valor estratégico para las posibilidades y potencialidades futuras de nuestro país.a

David Penchyna es licenciado en derecho, diputado por el Estado de Hidalgo y bocero del CEN del PRI

Page 21: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

20 examen

especial

Crisis Económica de Estados Unidos y su impacto para México: El Estado y la Política Fiscal Anticíclica

Page 22: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 21

Por José Luis Martínez Marca

INTRODUCCIÓN

Bajo el entorno actual de globalización, de libre flujo de capitales y de proliferación de los mercados finan-cieros basados en las operaciones de instrumentos derivados y sintéticos; las directrices de la política económica general provenientes principalmente del

Consenso de Washington han tenido efectos negativos en las eco-nomías emergentes, generando en estas cambios importantes en sus estructuras económicas y políticas. Las directrices de tal po-lítica han sido orientadas a favor del mercado siendo sus pilares: tanto la reforma del Estado y como la democracia, la liberación del comercio, la desregulación económica y la apertura financiera.

Desde la segunda mitad de 2007, el principal mercado y la econo-mía más fuerte del mundo, Estados Unidos empieza a registrar un proceso de desaceleración económica causado principalmente por la caída de los precios de las casas habitación en relación al valor de las hipotecas de los créditos otorgados. Tal situación se empezó a agudizar a partir del segundo semestre de 2008 afectando al merca-do financiero internacional; todo ello en un entorno de inestabilidad de precios de las mercancías comercializadas internacionalmente commodities y de los precios del petróleo. Además, el entorno de inestabilidad de precios tuvo implicaciones en el desorden financie-ro que se presentó en la segunda mitad de 2008, el cual afectó el valor de los tipos de cambio tanto en economías desarrolladas como en desarrollo, todo ello en un escenario de baja de tasas de interés y de índices de precios de las principales bolsas de valores del mundo.

La situación anterior se vuelve a presentar en la economía de Estados Unidos en 2011, solo que actualmente el factor detonante ha sido el nivel del déficit fiscal, situación que también se está pre-sentado en varios países de la Unión Europea como España, Italia

Lo que importa es financiar a la inversión productiva aunque ello signifique asumir la responsabilidad de un déficit financiero público pero en beneficio de la población, del em-pleo y del crecimiento de la economía mexicana.

Page 23: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

22 examen

especial

y Grecia, principalmente. Es decir, el déficit fiscal se ha vuelto el principal problema en la economía mundial y la propuesta es la de llevar a cabo su reducción.

El presente análisis tiene como objetivo reflexionar respecto a si realmente el estado ha utilizado su políti-ca fiscal para contrarrestar los efectos negativos que en materia de crecimiento y empleo generan las crisis eco-nómica; y discernir y cuestionar a cerca de si la crisis financiera actual de Estados Unidos tiene su origen en el sector financiero exclusivamente; o bien, es resultado de la disociación que existe entre el sector real y financiero que fue promovida en buena medida por la liberación del sector financiero y por la desregulación económica.

El marco teórico del presente análisis se sustenta en el pensamiento poskeynesiano, debido a que esta escuela plantea argumentos que relacionan el origen de la crisis con: la desarticulación existente entre el sector real y financiero –falta de financiamiento a la inversión productivo–y la muy pobre vigilancia además de la re-gulación de los mercados por parte del Estado –con-sideran que los mercados no pueden autorregularse–.

Partimos de la hipótesis de que en buena medida los desordenes financieros registrados desde 2005 tienen un origen común que está determinado justamente por los efectos que la globalización y desregulación de los mercados financieros han tenido sobre la desarticula-ción entre el sector real y financiero, lo cual ocasiona distorsiones en los tipos de cambio, en las tasas de in-terés y en los flujos de capital especulativo –en busca de productos derivados de alto riesgo–, que terminan por deteriorar las estructuras económicas de los países tanto desarrollados como en desarrollo.

Buscando probar dicha hipótesis, el presente análisis se desarrolla en cuatro momentos argumentales. En primer lugar se hará mención de algunas referencias conceptua-les sobre la crisis en la economía de mercado; en segundo lugar se reflexionará sobre el origen de la crisis financiera actual de Estados Unidos. Después se estudiarán los efec-tos de la crisis estadounidense en la economía mexicana con énfasis en las tasas de interés y su impacto en el fi-nanciamiento bancario y el gasto público de inversión. Y finalmente se presentarán las conclusiones.

1. Referencias conceptuales sobre la crisis en la economía de mercadoEn el sistema capitalista actual –que se asume desde la década de los 70– se inicia un proceso de liberación del mercado que da origen a la desaparición de los acuer-dos de Bretton Woods. Dicho proceso tiene como base el principio de que el sistema de mercado funciona ade-cuadamente si no existe la participación del Estado, ade-

más, se considera que el funcionamiento del mercado determina la producción y el empleo que permiten lle-gar al uso óptimo de recursos, evitando así la aparición de crisis en la economía1.

Sin embargo, en la economía de mercado la desigual-dad de la distribución del ingreso y de los recursos se en-cuentra implícita –como ha sido señalado por el pensa-miento marxista y poskeynesiano2–, pese a que muchas veces no se reconozca este aspecto. Dadas las desigualda-des presentes en la economía y la ausencia de mercados perfectos resulta imposible pensar que su evolución se encuentre excenta de crisis, como así lo ha evidenciado la realidad con la primera gran crisis del capitalismo en

1929; a la cual le prosiguieron varias, destacando entre ellas las registradas en las economía emergentes: México en 1994 y Sudeste Asiático y Rusia en1998.

Además, la realidad ha mostrado que en efecto la participación del estado en la economía viene a resol-ver parte de los desajustes y desigualdades que en sí mismo el funcionamiento del mercado trae consigo. Por ello la teoría Keynesiana se alzó como alternati-va para resolver la crisis económica de 1929; y tam-bién hoy el pensamiento poskeynesiano resulta ser una opción que permitiría resolver, en buena medida, los efectos que la crisis genera en el aparato productivo.3 El pensamiento poskeynesiano no solo reconoce que

La devacle financiera en EU evidencía la crisis en el mercado de Bienes y Raices.

1. Véase a los teóricos de la represión financiera como Fry, Mackinon, Shaw; y a los siguientes autores Huerta, 2000:47; Manrique, 2004:73; Levy 1998:214;2. Véase a Marx, 1975, Tomo I y Lavoie, 2004: Capítulo 1.3. Véase Keynes, 1930 y 1936.

Page 24: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 23

Crisis Económica de Estados Unidos y su impacto para México

existen fallas importantes en el mercado –cuestionan-do su eficacia y equidad– sino también que la falta de integración entre el sector real y financiero a través del financiamiento a la inversión se constituye como una limitante para el crecimiento, generando procesos de inestabilidad. A causa de lo anterior, los poskeynesia-nos consideran que la estrategia de política para resol-ver dichos problemas se encuentra en la intervención y regulación del Estado vía políticas de fomento al finan-ciamiento de la inversión productiva.4

De hecho, en la actualidad la participación del estado como agente económico activo en el proceso de finan-ciamiento a la inversión se ha convertido en la mejor al-ternativa viable para atenuar y salir más rápidamente de la crisis; situación que se puede observar en las políticas de Estados Unidos y de Europa.

Si bien las crisis económicas actuales, como las re-gistradas en 1994, 1998 y 2008, se han ma-nifestado en el sector financiero, ello no significa que el sector real no tenga efectos directos sobre la generación de la misma; lo que sí muestra es la aparente disociación entre el sector real y financiero que se ve reflejada en: la insuficiencia de financia-miento bancario a la inversión productiva y la existencia de un mercado financiero altamente especulativo.5

2. Origen de la crisis en la econo-mía de Estados UnidosLa manifestación más importante de la crisis por la que hoy atraviesa la econo-mía de Estados Unidos se presentó en el mercado hipotecario a través de la incapacidad de los usuarios del crédito de hacer frente a sus compromisos de pago; lo anterior propició la elevación de la cartera vencida de las empresas financieras encargadas de pro-mover el crédito al sector hipotecario. Para mejorar las condiciones de salud financiera de las empresas hipo-tecarias, la Reserva Federal tuvo que inyectar liquidez; sin embargo, dicha medida parece que fue insuficiente, como hoy lo manifiesta la fuerte crisis económica que atraviesa nuestro vecino del norte.

A pesar de que su crisis se ha reflejado en el mercado financiero, ello no elimina que buena parte del proble-ma se encuentre en el sector real; ya que desde el último trimestre de 2007 se registraba un fuerte proceso de des-aceleración en el crecimiento del PIB real, ocasionando

serios problemas en cuanto a la generación de empleos y al crecimiento de la demanda agregada (véase gráfica 1).

Conforme a la evolución del crecimiento económico de Estados Unidos se puede señalar que este había llega-do a su máximo en la primera mitad de 2007, después de una expansión constante; iniciándose en la segunda mitad un proceso de desaceleración que provoca ele-vación de las tasas de interés de préstamos y presiones sobre la deuda de la población. Lo anterior agudizó las condiciones de la economía cuya manifestación más in-mediata se registró en el sector hipotecario y financiero –hecho que reflejó el deterioro que ya presentaba el sec-tor real– mediante la promoción de manera importan-te del manejo especulativo de los capitales, que no hace más que acelerar la crisis (véanse gráficas 2, 3 y 4).

Gráfica 1

El reconocimiento de este problema por el gobierno de Obama ha hecho que las posibles salidas a la crisis económica con una amplia manifestación financiera, tengan que sustentarse en acciones que primero di-namicen la inversión y la producción del sector real mediante programas de fomento al gasto público de inversión con impacto directo en el empleo, e incluso acciones de financiamiento hacia sectores industriales con un alto multiplicador de la inversión como es el automotriz.6 También, se han asumido acciones de res-cate financiero a través de la compra de paquetes accio-narios de empresas hipotecarias y de algunos bancos importantes; sin embargo, dichas medidas de rescate financiero solo son temporales debido a que por sí so-las no salvarían al sistema económico estadounidense,

4. 5 Véase Wray, 2006, Rochon, 1999, Parguez, 2001 y Lavoie, 2004.5. Véase Kregel, 2008 y Wray, 2008.

6. Una de las acciones más recientes de la Reserva Federal de Estados Unidos ha sido la de bajar al mínimo la tasa de interés de fondos federales, situándo-la a solo 0.25, siendo este el nivel más bajo en la historia del país.

Page 25: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

24 examen

especial

y además posteriormente se venderán los paquetes accionarios.

Gráfica 2Bajo este escenario, el objetivo prioritario del gobierno es reducir el costo del crédito y promover el financiamiento a la inversión productiva tanto de manera directa vía gas-to público como a través del financiamiento bancario; lo cual nos muestra que dichas ac-ciones se apegan justamente al pensamiento poskeynesiano, en el sentido de que lo que importa es promover el financiamiento a la

inversión y de esa manera motivar su crecimiento sin que con ello se requiera la existencia de un volumen determi-nado de ahorro previo, como sería de esperarse. Por esta razón, consideramos que lo que realmente promoverá la salida a la crisis será el fomento al financiamiento de la inversión productiva que generará impactos positivos en la demanda efectiva y en el empleo.

Gráfica 3 y 4 Con base en lo anterior se puede señalar que, en efecto, la crisis de Estados Unidos se origina en el sector real de la economía; no obstante, se manifiesta más rápido en el sec-tor financiero siendo el mercado hipotecario el que empieza a resentir la contracción de la economía.

3. El impacto de la crisis de Estados Unidos en MéxicoSin duda la crisis de Estados Unidos tendrá un impacto negativo en la economía mexi-cana debido a los lazos tan estrechos que

existen tanto en materia comercial como fi-nanciera. La reducción en la actividad eco-nómica en aquél país provocará en princi-pio una disminución de las exportaciones mexicanas hacia allá, afectándose así a las empresas más exportadores pertenecientes al sector automotriz y al de otros sectores asociados con este, y al de máquinas para procesamiento de información (compu-tadoras). Por consiguiente, el crecimiento de la economía se verá reducido, ya que en buena medida la economía mexicana tie-ne como principal dinamizador del creci-

miento a las exportaciones.7En nuestro país, el contagio especulativo en el sector

financiero ha sido el efecto más inmediato de la crisis de Estados Unidos, viéndose reflejado en las fuertes caídas registradas en la Bolsa de Valores. Además, contrario a lo que sucede en nuestro vecino del norte se ha elevado

7. Para un análisis más detallado véase Levy, 2004:212 y Levy, 2005:527.

Page 26: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 25

Crisis Económica de Estados Unidos y su impacto para México

la tasa de interés de referencia, lo cual resulta importante si consideramos el impacto que tiene la tasa de Cetes a 28 días en la Tasa Interbancaria de Equilibrio (TIIE) y en las tasas activas al crédito. Dicha situación sin duda dete-riorará el poder de compra de la población con deudas, además de reducir las posibilidades de crédito para la pro-ducción (Véase gráfica 5).

El crecimiento de las tasas de interés en México obe-dece a la necesidad de mantener el atractivo del mer-cado financiero, evitando con ello un mayor impacto sobre el tipo de cambio; el cual en la segunda mitad de 2008 se ha devaluado en cerca de 30%,8 representando un alto impacto en costos –sobre todo en materia de im-portaciones– que se verá reflejado en el crecimiento de los precios internos (Véase gráfica 6).

Gráfica 5

Resulta importante destacar que en los mer-cados financieros de los países más desarro-llados, las acciones para reducir los efectos de la crisis actual han sido bajar los niveles de las tasas de interés y promover el finan-ciamiento a la inversión productiva. Sin em-bargo, en México se hace lo contrario pare-ciera por tanto que lo que interesa es seguir manteniendo el esquema de política mone-taria restrictiva a pesar de que con ello se limiten los efectos positivos que en materia de gasto de infraestructura ha propuesto el gobierno de Felipe Calderón para 2009. Por esta razón, nos parece necesario que exista una mejor coordinación entre el Banco de México y el

gobierno federal a fin de que no sea la tasa de interés el instrumento de ajuste para enfrentar las crisis.

Es el tiempo y la profundidad de la crisis económica de la administración de Obama lo que nos deberá im-portar para poder conocer sus efectos; principalmente en lo referente al empleo –el cual ya de por si era bajo– y al ámbito social y político para 2009, año en que se rea-lizarán las elecciones intermedias.

Gráfica 6

4. Política fiscal anticíclica en México4.1 Definición de Política FiscalLa política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de con-trol para asegurar y mantener la estabilidad económi-ca (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por

lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria.

La política fiscal es el principal proceso que le permite a un Estado allegarse de re-cursos de la sociedad a través del proceso de tributación; es decir, mediante la crea-ción de impuestos que deberán ser pagados por la sociedad. Los impuestos afectan di-rectamente la disponibilidad de ingreso de la población, por tanto, el impuesto puede tener un efecto redistributivo del ingreso en la sociedad o también puede tener un efec-to en donde se concentre mayormente el

ingreso en un solo sector de la población. De esta forma tenemos que los impuestos pueden ser regresivos –tien-den a generar una mayor concentración del ingreso– o bien pueden ser redistributivos, promueven una mejor distribución de la riqueza.

8. Es importante reconocer que buena parte de la devaluación del peso responde a movimientos especulativos y no reales –razón por la cual se puede prever que su cotización baje por debajo de los trece pesos en que se encuentra actualmente–.

Page 27: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

26 examen

especial

La política de gasto público o también llamada políti-ca presupuestaria es el conjunto de orientaciones, linea-mientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo Federal, en materia de gasto público para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna, redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y vincular en mejores condicio-nes la economía con el exterior, con el propósito de con-tribuir al logro de los objetivos nacionales.9

La política de ingresos es el conjunto de normas, cri-terios y acciones que determinan la cuantía y formas de captación de recursos para el cumplimiento de las fun-ciones y objetivos del Estado.10

Los ingresos públicos tienen su origen en cuatro fuentes fundamentales: los ingresos tributarios, los no tributarios no petroleros, los resultados de organismos y empresas, y los más importantes los ingresos no tribu-tarios petroleros.

La federación determina anualmente cuales son los objetivos a realizar para una adecuada captación de recursos necesarios para el cumplimiento de las activi-dades que requiere la economía nacional; así como los lineamientos o estrategias a seguir para el cumplimiento de dichos objetivos.

Existen dos tipos de política fiscal:• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es

estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandir-se. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuan-do la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resul-tado se tiende al superávit.

Política fiscal en MéxicoSi bien es cierto, que el control y la estabilidad de las finanzas públicas han sido importantes en el proceso de estabilización macroeconómica que siguió nuestro país desde finales de los 80, por lo que se refiere a la disci-plina fiscal y reducción del gasto público en los últimos años, es importante señalar que en paralelo el manejo de la política monetaria restrictiva en México ha sido un factor determinante sobre todo después de la deva-luación del peso en diciembre de 1994, en el ataque a

la inflación y en la estabilidad de precios como tasas de interés y del tipo de cambio.

La política fiscal que se instrumenta en México des-de 1990 muestra claramente los efectos que tuvieron los postulados del Consenso de Washington, dado que sus recomendaciones se orientaban principalmente al logro de la estabilidad de precios en las economías teniendo como una condición fundamental establecer la discipli-na en las finanzas públicas a través de la reducción del gasto público más que la de promover una reforma fiscal que llevará al mejoramiento de los ingresos públicos y al fortalecimiento de los de origen tributario.

Las tres primeras tesis del Consenso de Washing-ton se enderezan a restaurar y mantener la disciplina fiscal, cambiar las prelaciones del gasto público apoya-das en estrictas normas de condicionalidad de los or-ganismos financieros internacionales. Las preferencias van más por la reducción drástica de las erogaciones gubernamentales que por la vía de los impuestos. Se recomienda a los países ampliar las bases tributarias, recurrir a impuestos indirectos, abolir las tarifas al comercio exterior y usar tasas moderadas en los gra-vámenes directos. Los subsidios han de ser reducidos y focalizados, sobre todo los que cubren pérdidas de empresas estatales o los que abaten artificialmente los precios del consumo. En contraste, se destaca la im-portancia de dar prioridad a las erogaciones primarias en educación y salud. Sin duda, en el corto plazo, esos criterios hacendarios facilitaron la estabilización de las finanzas públicas y de las economías. Pero al aceptarse el principio del equilibrio presupuestario, en cualquier circunstancia, se suprimieron las funciones contrací-clicas y desarrollistas de la política fiscal.”11

Es claro que la influencia que asume el Consenso de Washington y que ha sido retomado por la mayor parte de las economías latinoamericanas a partir del llamado Modelo Neoliberal que se implementó en México desde mediados de la década de los 80, marca el inicio justamente del proceso de restricción presu-puestaria al interior del manejo de las finanzas públi-cas del Estado principalmente por el lado del gasto y no de fomentar los ingresos públicos

Por consecuencia, tenemos que uno de los principa-les efectos de la aplicación del Modelo Neoliberal sobre la política fiscal fue la de mantener una política tributa-ria en donde se privilegian los aumentos a los impuestos indirectos para compensar la desgravación arancelaria al comercio exterior y al mismo tiempo se propone una reducción en la carga fiscal en materia de impuestos di-

9. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/politicas.htm 08-200210. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/politicas.htm 08-2002

11. Ibarra, David, La reconfiguración económica internacional, Ed. Facultad de Economía UNAM, México 2006, p. p. 102-103.

Page 28: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 27

Crisis Económica de Estados Unidos y su impacto para México

rectos como el ISR a los ingreso más altos con el fin de promover la inversión productiva y el consumo priva-dos y con ello ajustar su presupuesto.

De esta forma tenemos que desde la creación del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) en 1980 que se inicia con un nivel de 10% y que en 1983 se elevó a 15%, las modificaciones en la política fiscal fundamentalmente se originaban en cambios sobre dos aspectos importantes; el primero se refería a modificar los niveles sobre el Im-puesto sobre la Renta (ISR) y el segundo se concentraba en la modificación de la política de precios de los bienes producidos por las empresas públicas como la Comisión Federal del Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos.

Desde 1990, la mayor parte de las modificaciones a la política fiscal en México se centraron principalmente en promover la inversión y el crecimiento de la econo-mía mediante la reducción paulatina del ISR sobre todo en los niveles más altos de la tabla de ingresos lo cual implicó una mayor disponibilidad de recursos para los agentes económicos con mayores ingresos de la pobla-ción que siempre son una minoría. Lo que se intentaba con esta reforma era justamente que dichos agentes eco-nómicos promovieran sus decisiones de inversión y de esta forma el sacrificio fiscal se vería compensado con un mayor crecimiento en la economía y en el empleo, impactando así favorablemente la recaudación fiscal es-pecialmente del renglón del ISR y por tanto, de los in-gresos tributarios globales del Estado.

Es importante mencionar que la estrategia de equili-brio de las finanzas públicas está presente en las líneas de acción del gobierno de Felipe Calderón. Para 2009 se estima un balance económico del sector público de 0%, lo cual se sustenta principalmente en el manteni-miento de los ingresos tributarios que pasan de un ni-vel de 9.6% en 2008 a 9.8% como proporción del PIB

en 2009; es decir, que la política fiscal no se mueve real-mente en el sentido de que sufra modificaciones im-portantes, mientras que el gasto programable estimado del gobierno federal si sufre cambios pasando de un nivel como porcentaje del PIB de 16.5% en 2008 a 16% para 2009. Lo cual confirma nuestro planteamiento de que, en efecto, los ajustes para equilibrar las finanzas públicas en el contexto del modelo neoliberal desde mediados de los 80 han sido por el lado del gasto pro-gramable y no por el lado de los ingresos públicos.

Sin embargo, en la práctica difícilmente se puede prever un aumento de los ingresos fiscales debido a las prácticas de elusión y evasión fiscales que no son ataca-das a fondo. Por tanto, el expediente de ajuste que incidirá sobre el equilibrio de las finanzas públicas para lograr la estabilización se aplica mediante recortes y restricciones al gasto público con lo que en efecto se cancela cualquier tipo de intervención estatal que permitiera a través de su acción en el gasto público actuar de manera contracíclica en la economía ante posibles eventos o choques externos que pusieran en riesgo el crecimiento y desarrollo de la economía, dejándose en manos del mercado la determi-nación de los precios y las decisiones de inversión de los agentes económicos privados.

Por ello, podemos establecer que en efecto el modelo neoliberal aplicado en la economía incidió de manera im-portante sobre la conducción de la política fiscal y sobre todo de la reducción del gasto público que se encuentra en línea sobre la reducción del tamaño del estado y por tanto a privilegiar la liberación económica y al mercado en la determinación del crecimiento del inversión.

4.3 Crisis y política fiscal anticíclica en MéxicoSin duda dentro de la política neoliberal seguida en México desde mediados de la década de los 80, el con-trol y equilibrio del balance financiero del sector público ha jugado un papel importante en el abatimiento de la inflación que se registro sobre todo en la segunda mitad de la década de los 90.

Así dicho proceso se ha continuado manteniendo en los inicios del siglo XXI, en donde se puede observar como el equilibrio entre ingresos y gastos del gobierno federal se conserva como uno de los objetivos priorita-rios para seguir manteniendo la estabilidad de precios en nuestra economía.

Por tanto, podemos señalar que en efecto la estrate-gia de mantener el equilibrio de las finanzas públicas en nuestro país dentro de un contexto neoliberal y globa-lizado no hace más que buscar la estabilidad de precios aunque con ello no se logre mejorar las condiciones de mayor crecimiento y empleo en la economía, sino más bien un objetivo que complementa la restricción mone-

El control y equilibrio del balance financiero ha jugado un papel importante en el abatimiento de la inflación.

Page 29: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

28 examen

especial

taria que aplica el Banco de México y que con ello se limita el crecimiento de la demanda agregada y reduce el potencial del crecimiento de nuestra economía.

Pese a que en la mayor parte de las economías del mundo más industrializadas –incluyendo a la estado-unidense– se ha planteando como una estrategia anti- crisis promover el gasto público, en México se sigue ins-trumentado una política fiscal restrictiva que contrae el gasto público

En 2009 las economías más industrializadas frente a la crisis económica instrumentaron una serie de medidas que van desde el apoyo a las instituciones financie-ras hasta la compra de acciones o res-cate de algunas empresas del sector automotriz. Las acciones anti-crisis que han seguido las economías se centran en dos aspectos importantes:

A. Fortalecer del gasto público tanto en compra de acciones de empresas estratégicas y fi-nanciamiento a instituciones financieras como el apoyo al gasto en infraestructura para atenuar los efectos negativos de reducción del empleo.

B. Establecer una política fiscal orientada a la reducción de tasas impositivas para promover el consumo y, por tanto, la demanda agregada y de esta manera reducir el impacto ne-gativo sobre la producción y la existencia de las empresas orientadas al mercado interno de sus economías.

Sin embargo, en la economía mexicana las cosas pa-recen caminar al revés, basta señalar por ejemplo que para el presupuesto de 2010, el presidente Felipe Cal-derón anuncia recortes importantes en el gasto público que agudizan aún más los efectos negativos de la crisis económica internacional, ya que con estas acciones se retrasan las posibilidades para que México salga del pro-blema. Además, se asume como base de la política eco-nómica al viejo esquema de recortes presupuestales con base en el modelo neoliberal que ha estado presente en nuestro país desde finales de la década de los 80 y cuyo resultado ha sido el promover una mayor concentración del ingreso y un mayor número de pobres.

La política económica que pretende seguir el gobier-no actual de México, continua siguiendo los lineamien-tos del modelo neoliberal; en consecuencia el gobierno actual prefiere mantener la disciplina fiscal y dejar que el mercado nos saque de la crisis (véase gráfica 7). No

obstante, se ha demostrado que de esta manera lo único que se produce es continuar en la crisis y que lo que se requiere es una participación activa del Estado vía gas-to en la economía, como lo muestran ya en 2009 varias economías desarrolladas del mundo y de países de Amé-rica Latina, como Brasil, que han impulsado su gasto y actualmente presenta una estabilidad cambiaria y una perspectiva de crecimiento más rápida que la mexicana.

Gráfica 7

Al respecto Paul Krugman señalaba a mediados de oc-tubre de 2008 en apoyo al fortalecimiento del gasto pú-blico como mecanismo para superar la crisis económica estadounidense lo siguiente:

“Para ofrecer dicha ayuda, vamos a tener que ha-cer a un lado los prejuicios. Desde el punto de vista político está de moda despotricar contra el gasto del gobierno y exigir responsabilidad fiscal. Pero en este momento lo que el doctor ordena es el aumento en el gasto del gobierno. Y por lo tanto, las preocupaciones acerca del déficit presupuestal deben postergarse […] Por otro lado, hay mucho que el gobierno federal pue-de hacer por la economía. Por ejemplo, puede ofrecer amplios beneficios ante el desempleo, lo cual ayuda-ría a las familias en peligro a arreglárselas y colocar el dinero en manos de personas que probablemente lo inviertan. Puede ofrecer ayuda de emergencia a los gobiernos estatales y locales, con el fin de que no se vean obligados a hacer recortes fuertes en el gasto, de manera que rebajen la calidad de los servicios públicos y eliminen puestos de trabajo”.12

12. Krugman, Paul, Origen de crisis económica internacional, Ed. Esperanza, Colombia, 2009, p.p. 54-56

Page 30: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 29

Crisis Económica de Estados Unidos y su impacto para México

Sin embargo, pese a que otro premio Nobel como Jo-seph Stiglitz coincide con la propuesta que hace Krug-man para superar la crisis económica actual, en México se continua siguiendo el esquema neoliberal basado en la disciplina fiscal tal como lo podemos constatar con las recientes acciones de recorte presupuestal anuncia-das en agosto de 2009 y que hacen prever que en 2010 estas serán mayores.

La situación queda clara si observamos la evolución del balance financiero en la economía mexicana desde 1980 en donde dicho balance tiende al equilibrio e in-cluso en los últimos años se logra obtener un resultado positivo lo cual indica que el gasto público se ha ceñido a los niveles de ingresos y por consecuencia a no utilizar el gasto como mecanismo de promoción el crecimiento (véanse gráficas 8 y 9).Gráfica 8

Gráfica 9

Frente a esta situación surge la pregunta: ¿cómo salir de la crisis en México rápidamente? La respuesta a dicha pregunta es que el estado debe asumir un papel activo siendo por tanto necesario su refuncionalización, que ya hemos señalados en otros escritos, a través de llevar a cabo una política fiscal y presupuestal más activa en la

economía teniendo como referencia lo que actualmente realizan las principales economías del mundo.

ConclusionesLa crisis en Estados Unidos tiene su origen en buena medida en el sector real, aunque su manifestación in-mediata haya sido en el sector financiero, como fue tam-bién en 1929. Por ello, algunas de las acciones actuales para resolverla y salir rápidamente de la misma están siendo consideradas con base en el pensamiento poske-ynesiano, ya que se busca promover el financiamiento a la inversión productiva a un costo menor al de la renta-bilidad esperada de las empresas durante la duración de la crisis; con lo cual se pretende estimular el crecimiento del sector real vía financiamiento a la inversión y con ello el empleos, incluso considerando al gasto público como motor de dicho crecimiento.

Mientras que en la economía mexicana, a pesar de que el impac-to de la crisis se ha reflejado en una caída de la producción y del empleo, y en un movimiento fuerte sobre el tipo de cambio; el Banco de México ha determinado mantener a la tasa de interés cómo la variable de ajuste para reducir los efectos sobre el tipo de cambio. Con lo cual se limitan los programas de promoción a la inver-sión de infraestructura del gobierno federal y se actúa en contra de la pro-moción del financiamiento bancario a la inversión productiva, afectando con ello la supervivencia de las pe-queñas y medianas empresas.

La respuesta a la crisis económica mundial y a sus efectos es que el go-bierno mexicano asuma una políti-ca fiscal y presupuestal activa en un entorno de refuncionalización del papel del estado en la óptica del plan-teamiento teórico poskeynesiano en donde lo que importa es financiar a la inversión productiva aunque ello sig-nifique asumir la responsabilidad de un déficit financiero público pero en

beneficio de la población, del empleo y del crecimiento de la economía mexicana.a

José Luis Martínez Marca es Doctor en Economía por la UNAM, profesor de la Licenciatura y el postgrado en Economía en la ENEP-Aragón.

Page 31: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

30 examen

especial

Apunto de cumplir 11 años que la Presiden-cia de la República está en manos del Parti-do Acción Nacional, la Fundación Colosio y la revista Examen nos convoca a reflexio-nar sobre el estado actual del país y por qué

y cómo hemos llegado a tal situación.Un análisis de este tipo requiere de un análisis cuan-

titativo que le dé sustento, a más de caracterizar proce-sos sociales y de gobierno, contextualizados globalmente, que nos permitan profundizar en las distintas causales políticas de nuestro acontecer actual.

Para efectos del análisis cuantitativo, creo que el so-porte necesario está en el excelente trabajo que realizó el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, denominado 10 Años de Panismo. Resultados (Julio 2011). Lectura obligada, presentado de una manera sistemática y

La recuperación del país pasa por buscar acuerdos políticos sustentados en un consenso social de lo que necesita el país; pasa por priorizar adecuadamente la labor de gobierno, traduciendo los propósitos en políticas públicas concretas y evidentes para la sociedad por su impacto social.

Los tiempos del PAN en el gobierno federal: algunos elementos para el balance económico y social

Page 32: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 31

Por José Luis Medina Aguiar

Page 33: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

32 examen

especial

muy completa, el documento se sustenta en datos du-ros de diversas fuentes, especialmente las propias gu-bernamentales, para describir sólidamente la pobreza de resultados que han generado los gobiernos panistas.

En apretada síntesis y entremezclando los resul-tados presentados por el documento mencionado, lo que observamos en 2011 es un México con las si-guientes características económicas y sociales:

• Un crecimiento económico estancado, con una tasa media anual de 1.71% en la última década, donde el único sector que crece es el de la informalidad.

• En los últimos cuatro años el personal ocupa-

do en la industria de la construcción ha dismi-nuido en 8%; en el mismo período han desapa-recido 15 mil 312 empresas manufactureras y la industria de transformación ha perdido casi 671 mil empleos. La inversión extranjera di-recta ha tenido un comportamiento errático y ha caído en los últimos años de manera siste-mática. El número de turistas extranjeros ha caído por la ausencia de una política efectiva en la materia. En general, en los últimos 10 años se han perdido 24 posiciones en materia de competitividad para ocupar, actualmente, el lugar 66 de 139 países.

• El campo mexicano ha sido abandonado sis-temáticamente en los últimos años, lo que se refleja en un aumento en el déficit de la balan-za agroalimentaria a partir de 2000 que creció en un 93.2%.

• La banca de desarrollo ha reducido su nivel de crédito, hasta llegar a solo la mitad de lo que era su participación en términos del PIB en el año 2000, para llegar en 2010 a solo 2.73%.

• La política fiscal se ha caracterizado por la falta de transparencia y por un ineficiente combate a la evasión fiscal, donde los ingresos tributa-rios crecieron a una tasa promedio anual de 2.2%, mientras que la tasa de la base de contri-buyentes fue de 19.1%; el gasto público fede-ral, por su parte, ha aumentado discrecional-mente, de manera especial el gasto corriente, que ha crecido 1.7 veces con respecto a 2000.

• El resultado de estas políticas se observa en el empleo, ya que con una población económicamente activa del orden de 48 millones de personas, solamente un poco más de la tercera parte cuenta con un empleo formal. La tasa de desem-pleo abierto aumentó a más del doble en los últimos 10 años, hasta alcanzar 5.4% en junio de 2011. Sin embargo, si a los 2.58 millones de personas desem-pleadas sumamos los 12.66 millones que laboran en el sector informal, los 3.63 millones que están sub-ocupadas y los 3.06 millones que no reciben re-muneración por su trabajo, encontra-mos que 21.92 millones de personas no trabaja o lo hace en condiciones preca-rias. A su vez, los salarios han registra-do una pérdida constante en su poder adquisitivo y el salario mínimo real es

6.6% menor con respecto al 2000.• De igual manera, se observa una tendencia a

una mayor desigualdad social, ya que la par-te más pobre de la población recibe apenas 1.8% del ingreso, mientras la más rica acapara 33.9% del ingreso; en efecto, 58.5 millones de mexicanos tienen un ingreso menor al nece-sario para cubrir sus necesidades y el PIB per cápita mantiene los mismo niveles que hace cuatro años. Una política social mal diseñada, que no combate la pobreza, no reduce la des-igualdad y no eleva el desarrollo humano se ha traducido en que uno de cada dos mexicanos se mantienen en la pobreza y alrededor de 22 millones no tiene el ingreso suficiente para cu-brir las necesidades básicas de alimentación; 11.7 millones de personas se consideran en pobreza extrema. En los últimos cuatro años

El resultado de los gobiernos panistas no han estado a la altura de nuestro país.

Page 34: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 33

Los tiempos del PAN en el gobierno federal

el número de pobres aumentó 12.2 millones de personas para alcanzar los 58.5 millones en 2011.

Números duros difíciles de asimilar. El hecho es que las tendencias señalan que los gobiernos panistas no han logrado establecer un patrón de desarrollo para los mexicanos. Cabe recordar que recibieron un país que había superado la crisis de 1994-1995 y que para 2000 crecía a tasas de 7%.

Ahora bien, aunado a la descripción cuantitativa, conviene analizar por qué los gobiernos panistas no han podido generar mejores condiciones para cum-plir las expectativas que generaron. Para analizar esas causas, me permito sugerir una tipificación de la si-guiente manera:

La incapacidad de generar acuer-dos políticosLa construcción de acuerdos políti-cos pasa ineludiblemente por varios procesos. Lo primero es tener claros los elementos que sustentan las pro-puestas. En este caso, los gobiernos panistas no han tenido la capacidad de orientar ordenadamente al país hacia metas consensuadas. Los Planes Na-cionales de Desarrollo elaborados por ambos gobiernos nunca fueron legiti-mados mediante un verdadero proceso de consulta social, y pasaron al archivo de los documentos inútiles de los que nadie se acuerda.

La capacidad de generar acuerdos políticos pasa también por el proceso de apreciar las oportunidades que se presentan. El primer gobierno panista tuvo tres “bonos” que des-perdició para perjuicio de generaciones de mexica-nos: el demográfico, el petrolero y el democrático. Los dos primeros de orden sustantivo y el último de orden adjetivo. La combinación de los tres bonos fue una oportunidad histórica irrepetible.

El bono demográfico es fenómeno que se da den-tro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar es mayor que la de-pendiente (niños y adultos mayores) y, por tanto, el potencial productivo de la economía es mayor.

Este bono, en el caso de México, inicia a partir de mediados de los 90 y toma forma a partir de 2000. Esta medida es una ventana de oportunidad demo-gráfica que ha sido el factor de crecimiento, cuando se ha aprovechado de forma correcta, en países más desarrollados.

En el caso de México, el bono ha sido desaprove-chado por la ausencia de políticas públicas adecuadas. El reflejo está en la migración, que hace que, ante la ausencia de empleo, México pierda a sus mejores jóve-nes y por tanto su contribución en el contexto del bono demográfico. Nunca antes tantos jóvenes se fueron en busca de una vida mejor: siete de cada 10 inmigrantes tienen entre 15 y 24 años; es decir, son aquellos que están en fase productiva, que además son la fuerza de trabajo más calificada, en los que se ha invertido sus-tancialmente y que se van a producir a otro país.

El bono demográfico significaba el sustento para una alineación de objetivos y políticas institucionales, que permitieran una reorientación fundamental, más allá de

supuestos ideológicos, para crear los cimientos de una nueva era en el país. El liderazgo del primer gobierno panista no tuvo ni la capacidad personal ni intelectual para entender el significado de este bono, que debió ha-berse traducido en un propósito colectivo, especialmen-te con las generaciones entrantes a la sociedad.

El bono petrolero, junto con las condiciones de crecimiento y macro financieras que dejó el último gobierno priísta, significaba la oportunidad para via-bilizar el reordenamiento institucional en función del bono demográfico, además de poder solucionar añe-jos problemas.

El último gobierno priísta tuvo precios internacio-nales del petróleo menores a los 10 dólares por barril. El primer gobierno panista tuvo en promedio precios de más de 90 dólares por barril, generando por casi cinco años un excedente de ingresos petroleros histó-ricamente sin precedente.

Sin desarrollo para los mexicanos.

Page 35: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

34 examen

especial

En lugar de utilizar esos recursos para generar condiciones para aprovechar el bono demográfico, el gobierno panista lo utilizó para prepagar deuda ex-terna, hacer crecer la burocracia federal de una ma-nera desmedida, expropiar ingenios azucareros sin razón y con un costo altísimo, financiar obrar faraó-nicas inútiles, etc.

Incluso, México fue uno de los países que actuó a contracorriente. Las demás naciones petroleras for-maron fondos soberanos con los ingresos excedentes que ahora les permiten solventar tiempos difíciles.

Por otra parte, el bono democrático (concepto que a los priístas puede desagradarnos, pero que existió) que tuvo el primer gobierno panista significó tener las condiciones políticas para liderar un replanteamiento institucional como el que se mencionó, y para apun-talar los procesos políticos más abiertos que requería el país. En lugar de eso, el potencial político de ese bono fue malgastado en frivolidades y en posiciones contradictorias sin sentido.

El gobierno actual tampoco retomó el final de los tres bonos. En lugar de adentrarse en los te-mas fundamentales del país y aprovechar la ansiedad colectiva por un rumbo mejor definido que dejó el mal sabor del primer gobierno panista, optó por en-focar sus esfuerzos en una “guerra” al crimen orga-nizado, con una estrategia equivocada, un alto costo político y, sobre todo, en vidas humanas.

La mezcla de temas y la doble moralLos gobiernos panistas no han sabido priorizar. Cuando las prioridades debían haberse definido en función del bono demográfico y de un ajuste interno y de nuestro posicionamiento externo, aprovechando el bono petrolero, la agenda del primer gobierno pa-nista fue una mezcla de temas, sustentados en disla-tes discursivos constantes que ya son legendarios. El segundo gobierno panista, con su obcecación por el tema del crimen organizado, ha condicionado todo lo demás en función de este tema.

Un ejemplo que marcó a los gobiernos panistas, fue cuando a inicios del gobierno anterior pretendieron generar consensos conjugando los temas hacendarios (la reforma fiscal que le regresaría al pueblo “copetea-do” lo que pretendía cobrarles), con los temas de se-guridad (la gira de la dirigencia del EZNL por el país), con una política exterior de gusto individual más que de visión global (“comes y te vas”, pena de muerte en Estados Unidos, Consejo de Seguridad de la ONU).

Esta falta de alineamiento de las instituciones tiene como origen la soberbia y el desorden institucionales.

El primer gobierno panista integró el gabinete fruto de un proceso de headhunting, combinado con una serie de personajes sin experiencia gubernamental.

Los resultados son evidentes: la soberbia en la po-lítica interior, que en ambos gobiernos ha privilegia-do su antipriísmo por encima de la conformación de políticas de Estado; la soberbia en la política hacen-daria, que ignoró los acuerdos del único esfuerzo de conformación social de una política pública, como lo fue la I Convención Nacional Hacendaria, para hacer una política hacendaria al gusto del titular del área en el primer gobierno panista y de su equipo en el se-gundo; y la soberbia en la política exterior, que de ser acreditada históricamente, pasó a ser fruto de gustos personales, unos estridentistas y otros grisáceos.

Esta mezcla de temas pasa también por una especie de doble moral. Nos piden a los mexicanos apoyar una supuesta estrategia renovada para el sector educativo y le entrega la institución –la SEP– y el manejo de la estrategia a la estructura de poder sindical que fue, en buena medida, la razón de origen del propio partido en el poder. Sin duda, los fundadores del PAN no po-drían entender una mezcla de imágenes como las que se han dado en los dos gobiernos panistas a nivel federal.

Otro tema entremezclado y de doble moral es el crecimiento de la burocracia federal y los casos de co-rrupción e ineficacia en la ejecución de la obra públi-ca. Tanto el gobierno anterior como el actual (quizás peor el anterior por el bono petrolero mencionado) han demostrado su incapacidad para ejecutar obra pública, como lo señalan los niveles de subejercicio. Obras como el aeropuerto alterno de la Ciudad de México, la biblioteca Vasconcelos, las del bicentena-rio (especialmente la Estela de Luz), en fin, demues-tran la combinación de ineficacia y corrupción que tanto criticaron.

El desprecio por las instituciones revolucionariasTodo gobierno entrante cuestiona las instituciones y políticas del gobierno anterior. Es una práctica sana en los procesos democráticos. Esto se podría enten-der aún más cuando hay un cambio de gobierno de un partido a otro y cuando el partido saliente llevaba décadas en el poder. Sin embargo, el primer gobierno panista –y este también– han adoptado una actitud de desprecio a las instituciones que fueron creadas por los gobiernos priístas, debilitándolas o francamente desapareciéndolas. Estas acciones podrían entender-se si se enmarcaran en dos supuestos: un reconoci-miento de que los problemas que atendían dichas ins-tituciones ya no existen, o bien que se mantienen pero

Page 36: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 35

Los tiempos del PAN en el gobierno federal

el nuevo gobierno crea instituciones distintas para resolverlos.

Los gobiernos panistas no han demostrado ni uno ni otro supuesto. Ejemplos de ello son la banca de de-sarrollo y las políticas relacionadas con el sector rural.

En los tiempos del bono petro-lero, la banca de desarrollo podría haber sido el puntal de una estrate-gia de fortalecimiento del mercado interno y de nuestra presencia en los mercados internacionales; en lugar de eso, fue demeritada y desman-telada. En estos tiempos de creci-miento estancado y de un mercado interno debilitado, se supondría que la banca de desarrollo debería estar apoyando la generación de proyec-tos y su financiamiento para genera empleos y am-pliar la demanda; en lugar de eso, este gobierno ha continuado el mismo sentido anterior.

Así, lo que observamos es una banca de desarrollo que pierde penetración, desatiende sectores enteros que demandan atención ante una banca comercial fo-calizada en sectores lucrativos. Se puede decir que una de las grandes fallas de las administraciones panistas ha sido no tener políticas industriales consensuadas ni instrumentos para apoyar procesos productivos. El resultado es un sector desmotivado y una caída en la inversión extranjera directa, a más de una pérdida en competitividad en todos los indicadores globales, persistentemente desde 2001.

El otro ejemplo es la incapacidad para entender los complejos procesos que se tienen en el campo mexicano. La combinación de culturas, orígenes étni-cos y confrontaciones históricas caracteriza al campo mexicano. Para el partido en el poder, el campo no ha sido tema de interés, como lo demuestra que nunca han tenido una estructura partidista que entienda el tema. El resultado es un campo estancado y con fuer-tes presiones sociales latentes.

Estas reflexiones nos obligan también a evaluar nuestro papel como partido en la oposición. Creo que los priístas podemos acreditar que hemos manteni-do una actitud de crítica constructiva y de apoyo a aquellas acciones de gobierno que tuvieran un con-tenido social claro. A lo largo de esta década, hemos retomado buena parte de nuestra base política porque la sociedad ha percibido que, en los hechos, los priís-tas hemos sabido comportarnos como oposición ante

propuestas que comprometían la responsabilidad social y generacional del país, como también hemos participado constantemente de manera constructiva en el diálogo con los gobiernos federales panistas.

Sin embargo, el deterioro del país es evidente y mucho se tendrá que hacer para restablecer un rumbo que permita subsanar las demandas sociales y ampliar la capacidad competitiva con generación de empleos. En la crítica que se les hace a los gobiernos panistas está el conjunto de avisos a lo que no se debe hacer.

La recuperación del país pasa por buscar acuerdos políticos sustentados en un consenso social de lo que necesita el país; pasa por priorizar adecuadamente la labor de gobierno, traduciendo los propósitos en po-líticas públicas concretas y evidentes para la sociedad por su impacto social; pasa por establecer con claridad y transparencia objetivos de administración pública que minimice el gasto corriente y priorice el gasto en inversión; pasa por reconstruir instituciones que son indispensables para el futuro económico y social de México y construir nuevas instituciones que nos apun-talen en nuestro papel en los mercados mundiales.

En fin, lo que criticamos nos debe motivar para asumir con plena responsabilidad el proceso de enca-rar a la sociedad para lograr su confianza y su voto. El proyecto que presentemos deberá validar nuestra re-novación como partido y nuestra visión de futuro.a

José Luis Medina Aguiar es Presidente del Consejo Técni-co de Asuntos Económicos del Consejo Político Nacional del PRI.

La banca de desarrollo podría haber sido el puntal para fortalecer el mercado interno.

Page 37: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

36 examen

especial

La crisis económica y las finanzas estatales

Hay que reconstruir el Pacto Fiscal que está rebasado y agotado, pero construyéndolo a partir de las pro-puestas de las entidades federati-vas y municipios.

Page 38: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 37

Por David Colmenares Páramo

Hemos reconocido realidades dolorosas: el ingreso corriente de las familias de-creció en 2010 respecto a 2008, cuan-do no estábamos en jauda, a pesar del crecimiento superior a 5%; el desem-

pleo abierto se volvió a disparar y la calidad del que se recuperó respecto a la caída de 2009 es de menor calidad, temporalidad y además mal pagado; el nú-mero de mexicanos en condiciones de pobreza son ya 52 millones, 3.2 millones más que en 2008. En efecto, Coneval quien ya había demostrado que la pobreza se incrementó en 2007 y 2008, acaba de presentar su In-forme sobre La Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2008-2010.

Algo ha pasado en las políticas públicas, ya que en temas como la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2010 estamos muy por debajo de Brasil y Chile ya nos alcanzó. Se reconoce desde el gobierno que estaremos en 2011 por debajo de 2010, cuando “tuvo un creci-miento atípico” por la inversión de Heineken, que más que inversión fue compra. Por supuesto que seguimos por debajo del nivel de 2007.

La recaudación federal participable (rfp) no recu-pera los niveles de 2008, la recaudación del IVA es menor a la de 2010 y las insuficientes participaciones de las entidades federativas los han obligado a incre-mentar sus niveles de endeudamiento, dada la dimen-sión de la crisis fiscal que no se va.

La política fiscal ha sido insuficiente para enfren-tar con mejores resultados la crisis, impuestos como el IETU desalientan la inversión privada, como Co-parmex y Concanaco lo han señalado.

Desde 2008 se desestimó la dimensión de la cri-sis, así como las opiniones de varios premios Nobel de Economía, la del anterior Director del Banco de México y la de muchos organismos empresariales, gremiales como el de los economistas, contadores y académicos prestigiados. El manejo de la crisis fue torpe y se aprovecha el desenfreno europeo para des-calificar la necesidad de políticas contra cíclicas que alienten el empleo y fortalezcan el mercado interno. Ahí tenemos, como ejemplo, el más reciente Pro-grama de Obama en Estados Unidos, que contempla fuertes reducciones de impuestos para alentar la crea-ción de empleos y el consumo.

El resultado de la política económica en el quinto año de gobierno son 3.2 millones de pobres más, con lo que 52 millones de mexicanos viven condiciones de pobreza al finalizar 2010, frente a los 48.8 millones registrados en el transcurso de 2008. Esto es 46.2% de

la población, aunque el número en pobreza extrema bajó de 10.6% a 10.4%, por el crecimiento poblacio-nal, ya que como señala Coneval, el número de per-sonas en pobreza extrema es el mismo, esto es 11.7 millones. Sino aumentó, tampoco bajó el número de mexicanos en pobreza extrema.

Las cifras serían más dramáticas si se sumaran los más de dos millones de mexicanos que han emigrado desde 2007 en busca de empleo y bienestar para sus familias. En el empleo es claro que se ha apostado a la economía sumergida o informal, a la emigración, y a ocupaciones de poca remuneración en el sector formal.

En julio de 2011, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, la cual nos habla solo de caí-das con respecto a 2008: el ingreso corriente total dis-minuyó 6.8%, el ingreso monetario 8.2%, el no mo-netario 1%, el ingreso promedio por hogar 12.3%, el gasto corriente 3.8%. Asimismo destaca que “existen grandes diferencias por deciles de hogares: 10% de los hogares con menores ingresos dedicaron 49.9% de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el decil de más altos ingresos dedica solo 22.9%” y así por el estilo. Claro valdría la pena ver los niveles de ingreso de cada decil.

Pero más claro ni el agua, es la economía y en la política económica donde debemos buscar las solu-ciones, de por qué la crisis nos ha afectado más, a pe-sar de nuestro “blindaje”, que a otras naciones: porque hemos crecido menos y caído más en América Latina y porque nuestros indicadores de desarrollo social son tan precarios.

En cuanto al PIB somos quienes menos crecimos en América Latina en 2007 y 2008, los que más caí-mos en 2009, incluso más que en 1995. El cambio de metodología del PIB da que Campeche sería la quinta economía del Mundo y al igual que a Tabasco se ve afectado fiscalmente, y no se les aporta nada por la materia energética.

Aún hay tiempo de hacer cambios. Claro se requie-re reconocer primero que algo no ha funcionado bien.

Las deudas estatalesLa crisis fiscal no ha sido superada y las finanzas es-tatales están inmersas en ella. Sus ingresos por parti-cipaciones cayeron 54 mil millones de pesos en 2009, compensados en parte por el (FEIEF), el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Fe-derativas y con un endeudamiento global, inducido por Hacienda de 19 mil millones de pesos. Dejaron

Page 39: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

38 examen

especial

de recibir desde 2009 los recursos de los excedentes petroleros que en un promedio de 25 mil millones de pesos recibían desde 2003.

En 2010 las participaciones quedaron en términos reales casi un 10% por debajo de sus niveles de 2008 e incluso llegaron a estar por debajo de 2006.

En 2011 al mes de agosto están por arriba de 2010, pero cerca de ocho 500 millones de pesos menos que lo programado por Hacienda y se espera un cierre de menos 10 mil millones.

Además a las entidades castigadas por el cambio de fórmulas como Tabasco, Nuevo León, Chiapas, Campeche y el DF entre otras, el impacto ha sido ma-yor, simplemente la primera entidad ha perdido casi seis mil millones de pesos por el cambio de fórmulas de 2008, sin considerar el impacto de la fórmula del FAEB. Por cierto es patético observar cómo la distribu-ción del anticipo pagado en mayo del FEIEF (durante este año otorgado a Tabasco) se le calculó con el 1.7 del FGP, 170% menor a su coeficiente histórico de 4.64%.

Precedida por una campaña mediática en con-tra de las entidades federativas y de anulación de los congresos locales, la preocupación respecto al incremento de la deuda de las entidades federativas ya llegó al Congreso, no solo una iniciativa para fijar un tope y reglas adicionales al mismo, también la re-comendación al Congreso Federal y a los congresos locales para que revisen la legalidad y transparencia

del endeudamiento estatal. Está bien, dichos procesos deben ser pulcros y transparentes para evi-tar futuras reestructuraciones que son muy buenos negocios y anu-lar las simulaciones en las cua-les se ha llegado a afirmar que la bursatilización y los PPS no son deuda pública, como ha sucedido en los conocidos casos de Sonora y Oaxaca, por ejemplo. Algunas voces centralistas piden que la ASF revise esos procesos, aunque es más un asunto de los congresos locales. La ASF tiene que revisar el endeudamiento federal que en este sexenio ha crecido más que en los anteriores, pero deben ana-lizarse primero las causas.

Las calificadoras por supuesto que destacan que la relación de la deuda respecto al PIB no es peli-grosa; sin embargo lo peligroso es

la reducción del margen de acción de los gobiernos locales ante ingresos fiscales ya disminuidos por la insuficiencia de la compensación que reciben por el uso de sus facultades tributarias, esto es las partici-paciones –casi 95% de sus ingresos– y la hipoteca por muchos años de parte importante de sus recursos, en algunos casos, casi más de la mitad de los mismos.

Efectivamente los incrementos han sido notables, en la información generada en la Cámara se destacan los incrementos de la deuda de Michoacán, Hidal-go, Puebla y Veracruz, pero también de Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, pero hay que ver el asunto integralmente. El monto de la deuda de muchas entidades rebasa ya el 100% de sus ingresos, como en el caso de Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Coahuila, Nuevo León, etcétera.

El centralismo educativoHay otros damnificados, los del inexistente federalis-mo educativo, que consistió en transferir los servicios administrativos de la educación básica a las entidades federativas, nunca la educación. La carga de homolo-gar a los maestros estatales y cubrir las insuficiencias de los subsistemas federalizados ha sido muy caro para los estados, como ha sido el caso de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Durango, Tabasco, Jalisco e incluso Veracruz y Estado de México, algunos por lo menos cubiertos con una cuota adicional por Carga

Incremento en deudas de algunos Estados.

Page 40: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 39

La crisis económica y las finanzas estatales

Educativa Elevada. De ahí el planteamiento de Conago que a propuesta del Gobernador de Durango, propone se cree un grupo de trabajo para encontrar salidas sen-satas a esta problemática. La que propuso Querétaro en la Reunión de Secretarios de Finanzas de Conago, está bien pero es insuficiente, ya que significa indexar a la inflación el fondo de compensación que ha creado el Congreso, fondo que no podría cubrir al mismo tiem-po las insuficiencias presupuestarias en la materia de Veracruz y Oaxaca… y ¡hay 29 estados más!

En suma, estamos ante un escenario nada sencillo para las finanzas del país, esto es para los ciudadanos, los empresarios y los gobiernos. La recaudación fiscal sigue teniendo las mismas características estructura-les de comienzos del sexenio: fuerte dependencia de la recaudación petrolera, recaudación de los princi-pales impuestos –particularmente el IVA– por debajo de sus niveles de 2008, e incluso este último de 2010, persistencia del fenómeno del IEPS negativo y mante-nimiento de un esquema poco claro de gastos fiscales. Para el PEF 2012 todavía cerca de la tercera parte de los ingresos petroleros provienen del petróleo.

Se mantiene la fuerte dependencia de las partici-paciones en los ingresos estatales y municipales, con una recaudación federal participable (RFP) por de-bajo de sus niveles de hace tres años, que se refleja en participaciones con igualdad de condiciones. Lo anterior agravado por el impacto regresivo de las re-formas de 2008, que eliminaron todo estímulo a la recaudación local, omitiendo hablar de la pondera-ción de las otras variables por población, que es el in-dicador que realmente cuenta hoy para distribuir los recursos entre las entidades federativas.

Incrementar el porcentaje participableLas propuestas para resolver el crecimiento del en-deudamiento de las entidades federativas tiene que ver con la insuficiencia de sus ingresos, castigados por varias vías: solo reciben 17% de la recaudación participable, el bajo potencial recaudatorio de sus in-gresos propios, el impacto fiscal de la crisis, presiones de gasto por el lado de educación básica y por el es-quema asimétrico del gasto del seguro popular, la exis-tencia de los pari passus en el gasto federal, etcétera, además de los esquemas “de ayuda” que los endeudan más o desvirtúan la Ley, como es el del Fondo de Re-construcción, que hoy las entidades cuestionan.

Hay varias propuestas para incrementar el porcen-taje participable, que van desde 30%, hasta 23% que propuso Marcelo Ebrard en la última reunión de la Comisión de Hacienda de la Conago y el acuerdo del

PRI y sus 19 gobernadores, para impulsar ese incre-mento también al 23%. Hay 10 Iniciativas congeladas al respecto desde 2009.

Destaca por su integralidad la Propuesta del Con-greso de Tabasco promovida por la Diputada Marcela González para incrementar el porcentaje participable al 25% –otras cuatro iniciativas coinciden con ese porcentaje.

Otros caminosEn ese contexto es evidente que es imposible que las entidades federativas no aprovechen la posibilidad que les da la Ley, de crear un impuesto local “con ca-racterísticas similares a la Tenencia” que será abroga-da para el próximo año al ser un impuesto federal. La modalidad del impuesto será decisión del gobierno y Congreso de cada entidad federativa, pero todos lo harán, con privilegios fiscales mayores o menores, pero todos la aprovecharán. Es claro que el Estado de México con 12 mil 500 millones que perdería en el próximo sexenio o el DF con 33 mil millones, no pue-den darse ese lujo y menos en el contexto de crisis fis-cal en que se desenvuelven sus finanzas, además que tendrían que compensar a sus municipios (el DF no) a quienes corresponde por lo menos 20% de lo recau-dado. Un ejemplo de rectificación es el de Veracruz.

CorolarioSin más y mejores potestades, no trampas como la que viene en Ley de Ingresos 2012 del Impuesto a las Ventas Finales, la única opción es más deuda o in-crementar por lo menos cinco puntos el porcentaje participable.

La crisis recurrente nos encuentra inmersos en la crisis fiscal de 2009, con generación de empleos insu-ficiente, con menor inversión pública y privada, na-cional y extranjera, con incrementos sustantivos de la deuda del gobierno federal, quedando como uno de los caminos en temas de descentralización y rei-vindicación de las soberanías de los estados. Recons-truyendo el Pacto Fiscal que está rebasado y agotado, pero construyéndolo a partir de las propuestas de las entidades federativas y municipios.a

David Colmenares Páramo es Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal. Ha sido Pre-sidente del Colegio Nacional de Economistas, Secretario de Finanzas de Oaxaca con Heladio Ramírez, Titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP y Delegado de Banobras en Oaxaca.

Page 41: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

40 examen

especial

Con 40 años de experiencia en el sector fi-nanciero, Óscar Levín Coppel afirma que no se requiere una reforma fiscal porque el gobierno federal ha tenido mucho dine-ro pero no ha sabido qué hacer con él, sin

que el Poder Legislativo pueda hacer algo al respecto.Por las condiciones internacionales se han produ-

cido los ingresos públicos adicionales más cuantiosos de la historia, gran parte de los cuales proceden del petróleo, con lo que el Presupuesto Federal casi se ha triplicado pero ninguno de los problemas torales del país se ha resuelto, recalcó.

El ejercicio profesional ha llevado al político priís-ta a trabajar en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, la Compañía Nacional de Subsistencias Po-pulares (Conasupo), Nacional Financiera (Nafinsa), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Co-misión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) y la Casa de Moneda de México.

“Durante todo el tiempo que he permanecido en este sector, nunca vi a un secretario de Hacienda co-

mentando qué podrá pasar si los ciudadanos votan por un partido político diferente al que ahora go-bierna, como lo ha hecho el anterior titular Ernesto Cordero. Es hora de pensar en el cambio”, señala el legislador sinaloense.

El vicecoordinador de la fracción priísta en la Cámara de Diputados consideró que los países euro-peos se encuentran en un proceso difícil por la in-capacidad del gobierno de Grecia de hacer frente a los recortes presupuestales, al igual que la economía estadounidense, que refleja una clara desaceleración, además que en el horizonte se avistan nubarrones de recesión, los que impactarán negativamente a la economía mexicana.

Integrante de la LVIII Legislatura de 2000 a 2003, periodo durante el cual fue presidente de la Comisión de Hacienda, comentó a la revista Examen, que no existen economías blindadas porque la crisis global está determinada por déficits fiscales, incluso los paí-ses integrantes del grupo llamado BRIC, conformado por Brasil, Rusia, India y China, no están exentos de esta característica.

El gobierno federal enviará al Congreso un Presupuesto de Egresos ortodoxo, cuando lo que se requiere es tener una eco-nomía más activa que fortalezca el mercado interno, el cual ha sido abandonado por los funcionarios panistas.

Innovación, la opción de política frente a la crisis global

Page 42: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 41

Por Raumiez Pérez Blanco

Pese a que la mayor parte de los analistas locales coinciden en que la economía mexicana tiene una perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.8%, existen otros expertos que aseguran que habrá una disminución más drástica de este pronóstico, que contrasta con el crecimiento del año pasado que alcanzó 5.4%.

En la entrevista para nuestra publicación donde ya ha cola-borado como articulista, Óscar Levín manifestó su seguridad de que el gobierno federal enviará al Congreso un Presupuesto de Egresos ortodoxo, cuando lo que se requiere es tener una econo-mía más activa que fortalezca el mercado interno, el cual ha sido abandonado por los funcionarios panistas.

El economista egresado de la UNAM, recordó que en 2000 el primer gobierno panista recibió una economía que crecía 6% anual en un marco de estabilidad macroeconómica.

El retiro del Estado como rector y promotor directo del creci-miento, conjugado con la impericia del nuevo equipo de gobierno truncó la tendencia, condujo a la caída y el estancamiento de la economía, afirmó.

Oscar Levin Coppel.

Criticó Óscar Levín la falta en México de una política industrial, lo cual explica el desmantelamiento de la planta productiva nacional, por lo que el índice de la activi-dad industrial es apenas igual al de 2006.

Quien fuera director general de Crédito de la Secretaría de Hacienda, sostuvo la ne-cesidad de aumentar el circulante moneta-rio porque el crédito es escaso y difícil:

“El crédito para el desarrollo nacio-nal privado se ha reducido casi a la mi-tad como proporción del PIB, al pasar de 30% después de la crisis de 1995-1996 a solo 17% en la actualidad, puntualizó, y de 2000 a la fecha, el crédito de la banca de desarrollo se ha reducido sistemáticamen-te hasta llegar a solo la mitad de su partici-pación en términos del PIB”.

Reconoció que durante el mes de agosto de este 2011 hubo una generación de 60 mil puestos de trabajo, pero, ase-guró, son de baja calidad y, de 2007 a la fecha, el número de personas que ganan hasta un salario mínimo ha crecido en 350 mil, mientras que el número de traba-jadores que ganan de tres a cinco salarios mínimos ha caído en cerca de 400 mil, da-tos que muestran la mala calidad de em-pleos que se generan.

El diputado federal priísta, con un lar-go historial en el sector financiero mexica-no, que lo ha llevado a colaborar cerca de gente como David Ibarra Muñoz, expresa su convicción de que el estancamiento persistente de la economía y la caída del ingreso per cápita real son un fracaso de los gobiernos panistas, el cual se refleja en el rezago del empleo y el bienestar social.

La propuesta de política económica que externó es que el gobierno termine con el famoso déficit cero en las finanzas públicas, lo cual es una prueba superada. Los déficit en todo el mundo son enor-mes, no es que los tengamos grandes, sino manejables.a

Raumiez Pérez Blanco es licenciado en Eco-nomía por la UNAM, periodista financiero y escritor.

foto

: CU

aRt

oSC

URo

/ nel

ly S

ala

S

Page 43: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

42 examen

especial

Las elecciones en el estado se llevarán a cabo el 13 de noviembre y se renovará; el poder ejecutivo, 113 ayuntamientos y 40 diputados. Fausto Vallejo está listo para recuperar Michoacán.

Michoacán, merece respeto

Page 44: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 43

Page 45: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

44 examen

especial

Con una extensa carrera política y electoral, el presidente delegado del Comité Ejecuti-vo Nacional (CEN) del PRI en Michoacán, desde el 28 de octubre del 2010, Jorge Es-teban Sandoval Ochoa, asegura que “los

michoacanos tienen la seguridad de que el PRI es el partido que genera mejores condiciones de seguridad y de empleo, así como también, una mejor educación”.

Quien entre 1991 y 1994 fuera delegado del CEN en los estados de Zacatecas y Nayarit considera que esta entidad se encuentra en una situación vulnerable y de rezago debido a la falta de visión, que en 10 años han tenido los gobiernos de extracción perredista, tiempo en que el PRI dejó la entidad con crecimiento económico, con una deuda manejable y un segundo lugar nacional en seguridad pública.

También, agrega, nos encontramos en una cir-cunstancia en la que los michoacanos han tenido la oportunidad de contrastar los resultados de un go-bierno estatal y un gobierno federal y, por lo tanto,

añoran el regreso del PRI para poder tener una mejor economía familiar, una mejor calidad de vida y para poder salir con tranquilidad a las plazas y parques con la familia.

Nacido en el Municipio de Bocoyna, Chihuahua, un 18 de noviembre de 1952, el encargado de la presi-dencia del CDE en Michoacán, desde el 18 de febrero a la fecha, comenta que la perspectiva de triunfo del candidato priísta, Fausto Vallejo, es alta:

“Contamos con la experiencia, trabajo de partido pero sobre todo con la fuerza para brindarle a la ciu-dadanía un mejor estado. El PRI tiene la obligación de mantener la aceptación que los michoacanos le han brindado por encima del PAN y PRD, ante sus resultados negativos en ambos niveles de gobierno, pues solo han generado mayor deuda pública, mayor gasto burocrático y mayor pobreza”.

El ser delegado del CEN en Jalisco, de mayo a julio de 2009, le permitió saber más sobre el manejo políti-co de la oposición, con el que contribuyó a que el PRI

Al contrastar gobiernos, los michoacanos añoran el regreso del PRI.

Jorge Sandoval ochoa: Michoacán en situación vulnerable

Page 46: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 45

se reposicionara de manera importante en esa entidad, Sandoval Ochoa dice que “como partido opositor responsable y seguro que obtendremos el triunfo en noviembre próximo, estaremos muy atentos al uso condicionado de programas y apoyos sociales en favor de sus partidos que puedan hacer estos gobiernos”.

Al hablar de lo que está haciendo el PRI para obtener buenos resultados en la próxima elección, el representante de Humberto Moreira en esta entidad explica que ya se elaboró una planeación completa para las campañas y también se trabaja intensamente en la organización de la estructura territorial en los 2 mil 670 comi-tés seccionales y 113 comités municipales.

Estas labores minuciosas, comenta el licenciado en Derecho, permitirán que nuestra plataforma política esté enriquecida con todos los puntos de vista de la ciudadanía que quiera participar como lo establece el mandato de la dirigencia nacional.

En cuanto a nuestros procesos internos de selección de candida-tos, informó, se diseñaron de manera adecuada para poder garanti-zar de manera plena la participación política de nuestra militancia en Michoacán, quiénes con base en nuestras normas estatutarias y

esteban Sandoval ochoa, presidente delegado del cen del PrI en Michoacán. leonel godoy gobernador saliente.

reglamentarias están expresando su volun-tad política sobre quienes desean que sean nuestros candidatos.

El presidente en funciones comentó que la participación de los sectores obrero, campesino y popular como se viene dan-do en función de una disposición plena de cada sector y organización de apoyar al Comité Directivo Estatal en las tareas organizativas del partido rumbo a la elec-ción del 13 de noviembre.

Sandoval Ochoa asegura que: “las pers-pectivas de triunfo se presentan por el trabajo que hemos desarrollado día a día con la suma de esfuerzos de todos, con la certeza de que a través de la unidad, de la cohesión y de aceitar nuestra maquinaria es como podremos obtener el triunfo en noviembre próximo.”a

Page 47: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

46 examen

especial

Los retos de Michoacán solo se resolverán si hay trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía.

Fausto Vallejo, visión moderna y productiva para Michoacán

Page 48: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 47

Por Mario Reyes Ocádiz

Con más de 30 años de experiencia en el servicio público y la política, el candidato del PRI al gobierno de Michoacán, Faus-to Vallejo Figueroa, afirma que el estado tiene tantos problemas y tan serios, que

quienes gobiernen los próximos años deberán tener propuestas y convocatoria para solucionarlos, ade-más de promover la reconciliación de todas las fuer-zas políticas porque se ha demostrado que en nada sirven las confrontaciones ni las agresiones.

“La política michoacana no puede quedarse en el debate y los desencuentros, sino que debe llegar a consensos. Debemos construir, juntos, una integra-ción basada en el respeto y en el reconocimiento mu-tuo”, afirma Vallejo.

Lamenta el candidato que siendo Michoacán una tierra de las más ricas del país, en recursos naturales, paisajes, ubicación geográfica, gastronomía, cultura e historia, siempre esté metido en disputas políticas, cuando la política debe servir para generar bienestar ciudadano, pero en el estado es todo lo contrario.

Con una licenciatura en Derecho por la Universi-dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fausto Vallejo detalla que la política se ha convertido en la principal industria en Michoacán y los impedimen-tos para que el desarrollo deje beneficios a la gente son factores políticos, los cuales mantienen una diná-mica social vertiginosa que ahuyenta a los inversio-nistas y las alternativas de empleo, a lo que se agrega un abuso en el asistencialismo y un desequilibrio en la distribución de la riqueza.

El también catedrático en Ciencias Políticas en esta escuela, de la que fue rector el Padre de la Pa-tria, Miguel Hidalgo, y alumno uno de los mexicanos más visionarios, José María Morelos, nacido en Va-lladolid, hoy Morelia en su honor, asevera que la con-frontación en Michoacán durante años ha llevado a alimentar rencores, resentimientos, miedos, frustra-ciones y falta de solidaridad, lo que se ha reflejado en la falta de desarrollo y en una cultura del caos.

Fausto Vallejo, doctor en Ciencias Políticas y De-recho Constitucional Comparado por la Universidad de la Sorbona de París, Francia, insiste que ya es hora de que las fuerzas políticas se escuchen porque la gente rechaza los conflictos y les queda claro que los retos solo se resolverán si hay trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía.

Sin culpar a nadie en particular, el candidato del PRI asegura que el incremento en la violencia y las dificultades para el desarrollo en la entidad también

tienen que ver con las disputas entre los ejecutivos; el federal y el estatal, lo que ha perjudicado a los mi-choacanos y, aunque reconoce la naturaleza conflic-tiva de la competitividad política, dice que la obliga-ción de ambos es comportarse como estadistas.

A lo anterior, se debe agregar el abandono de la fe-deración, que igualmente tiene que ver con intereses partidistas, y que se ha acentuado en estos últimos 10 años, lo cual se puede comprobar por la desigualdad en la distribución de los recursos presupuestales. Un ejemplo es la inversión para los Juegos Panamerica-nos a realizarse en la ciudad de Guadalajara, en los que se gastarán cerca de ocho mil millones de pesos, de los cuales el estado de Jalisco solo aporta 13%.

Para ratificar su tesis, el candidato priísta sugiere que, además de Jalisco, se observe la gran inversión en los estados de Guanajuato y Querétaro —que han sido o fueron gobernados por administraciones pa-nistas — en infraestructura vial y en la gran inversión que se hizo ahora con la celebración del Bicentenario, lo que es mucho si se compara con Michoacán, esta-do al que se le ha destinado muy poco.

Después de participar durante los gobiernos de siete mandatarios priístas en responsabilidades de primer nivel, Fausto Vallejo sostiene que se requiere un replanteamiento de la seguridad pública, ya que se están yendo los inversionistas internos y no llegan los externos, que son quienes realmente generan empleo y no el gobierno.

“Cuando el gobierno dice que genera un millón 200 mil empleos solo lo hace en la burocracia y eso es engañar a la población”.

Es una simpleza que la administración estatal diga que impulsa la equidad de género porque 50% de los empleos fueron para las mujeres, manifiesta, si que-remos alcanzar una verdadera equidad se deben dar más recursos a las mujeres para que se eduquen, más fuentes de inversión, crear más guarderías para que sus hijos estén salvaguardados y ellas se dediquen a actividades productivas y no solo se abran espacios en la burocracia.

Planes y compromisosSi llega a ser elegido como gobernador, Fausto Va-llejo se compromete a traer inversiones a Michoacán con paquetes agresivos de disposiciones y facilidades, como lo hacen en Nuevo León, donde se proporcionan terrenos, se condonan impuestos, ayudan con infra-estructura, capacitación, así como con simplificación administrativa; es decir, los llevan de la mano. Estamos

Fausto Vallejo, visión moderna y productiva para Michoacán

Page 49: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

48 examen

especial

en una competencia y hay que ofertar porque el in-versionista compra lo que más le conviene.

Reprocha que en Michoacán, además de la existencia de señala-mientos de corrupción, el apoyo que otorga el gobierno sea casi nulo, en comparación con Guanajuato, Jalisco, Querétaro, donde hacen los trámites para abrir empresas con una veloci-dad impresionante.

“Lo que está dentro de las posibilidades de un gobierno estatal es atacar a la delincuencia común, que ha crecido más que la delincuencia organiza-da y afecta más a la ciudadanía en forma directa, para contrarrestarla se requiere generar empleos en forma masiva y, en lugar de tantos policías, habría que dar miles de becas a los jóvenes y a las mujeres para su educación, darles herramientas para que se defiendan en este mundo tan competitivo” sostiene.

Es necesario romper el ocio porque una población, una ciudad aburrida, es más peligrosa que el desem-pleo para que los jóvenes se inclinen a ingresar a la de-lincuencia. Uno punto importante es atender al cam-po, que está despoblado, envejecido, somos el Estado que más expulsa mano de obra y talento hacia otras entidades. Los que se han quedado son los viejos, los jóvenes no se quieren arraigar ahí porque no es redi-tuable. Si no hay estímulos, no somos competitivos y si la producción no vale, la gente no quiere sembrar y se va contra los recursos naturales, como sucede en la Meseta Purépecha, apunta Fausto Vallejo.

Para la región de la costa, planea la construcción de una carretera que dará certidumbre en el marco de la seguridad, también buscará estímulos y paquetes de inversión, además será gestor para la tenencia de la tierra, respetando a las comunidades indígenas, lo demás se desarrollará por sí solo.

Acepta que los programas de ayuda no deben desa- parecer, más bien se deben revisar, pero, también, se re-quiere analizar la alta burocracia, que consume muchos recursos, lo cual se ha convertido en un problema estruc-tural. No obstante, apunta que la gente en Michoacán

no quiere mendrugos, es digna y lo que demanda es empleo porque su em-pobrecimiento se debe a la falta de trabajo.

Por un gobiernomunicipalistaSíndico, regidor, secre-tario del Ayuntamiento y cuatro veces alcalde de Morelia, Fausto Va-llejo expresa que este país no podrá avanzar sino hay un replantea-miento para tener un nuevo acercamiento al verdadero federalismo. Que se den más recur-sos a los ayuntamientos, que son los que verda-deramente conocen las

necesidades de los municipios.Aunque los ayuntamientos por todos lados están

acotados, si el desarrollo no pasa por los municipios, este país no va a salir del pozo, no va a crecer. Lo de-más es retórica es demagogia.

“Yo creo en el municipalismo, en mi gobierno apo-yaremos a los ayuntamientos con más recursos. In-clusive para reactivar las economías locales para que las microempresas realicen las obras, que son las que ahora generan más empleos”.

Dentro de lo que pueda aportar el gobierno del es-tado, el compromiso del candidato es desconcentrar los recursos para que, con lineamientos, finalmente los ejerzan los ayuntamientos.

La propuesta del PRI de aumentar 5% las aporta-ciones de la Federación a los estados y municipios, si bien es insuficiente, sería un gran aliciente porque representa una cantidad multimillonaria, comenta.

Calificó como un problema estructural el que los municipios están inmersos en el centralismo, “aunque se le ha cambiado el nombre a Federalismo”, y así como hay un desequilibrio en la acumulación de riqueza, lo mismo sucede con el presupuesto, pues de cada peso que recauda la Federación de municipios y estados, se queda con 80 centavos, los restantes lo devuelve a los estados, los cuales arbitrariamente dan a municipios tres o 3.5 centavos para obra convenida, y que son re-partidos de acuerdo a preferencias partidistas.

“Un peso en manos de municipios rinde más que

Page 50: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 49

Fausto Vallejo, visión moderna y productiva para Michoacán

en manos de los estados y un peso en manos de los estados rinde más que en manos de la Federación. El costo burocrático es muy grande. El costo de las de-legaciones federales es tan grande como el gasto co-rriente de toda la estructura del gobierno del estado, incluso la federación se sigue metiendo hasta en el reparto de despensas”.

Este problema se acentúa porque vienen descon-centrando facultades y no los recursos a los ayunta-mientos, los cuales tienen que invertir en educación, salud y hasta en desarrollo rural, aunque no formen parte de sus obligaciones, cuando su función primor-dial es dotar de servicios públicos y planear el ordena-miento y crecimiento de la ciudad.

Lo único que pueden hacer los municipios, sino se endeudan o no tienen el apoyo del gobernador, son “drenajitos, callecitas, alumbraditos públicos”, por eso están estancados, comenta. Censura que la federación les “de línea” y los amenace con multarlos si no tratan las aguas: “Les vamos a quitar los recursos si siguen los tiraderos a suelo abierto. Nos dan línea, cuando lo que nos deben dar son recursos”.

siempre priístaHa sido regidor, diputado, secretario de Organización y dos veces presidente estatal, todo dentro del PRI, del que dice está en píe de lucha y organizándose, apren-diendo de sus errores en el ejercicio de gobierno y de sus derrotas:

“Le ha servido mucho estar en la oposición, pues antes nos criticaban porque solo nos sumaban los erro-res sin reconocer nuestros aciertos y no había un punto de reflexión ya que ni el PAN ni el PRD habían sido gobierno, pero ahora que han ejercido el poder, la si-tuación en la que tienen al Estado y al país es lamenta-ble y la gente lo valora. Si bien se han distinguido por distribuir nuestros impuestos entre los sectores más necesitados de la población, se les ha olvidado generar desarrollo, por lo que aumenta cada día la gente que debe vivir de los subsidios y no de su trabajo”.

Reta a los partidos opositores a que den cuestas de lo que han creado, el régimen del PRI creo Pemex, el IMSS, el ISSSTE, el Banco de México, la UNAM, el IPN, las presas que generan la electricidad en todo el país y la red de carreteras, entre muchas otras.

“Como se extrañan esos 70 años de paz, tranquili-dad y desarrollo que se creyó como algo natural, que iba junto al desarrollo de los mexicanos”, comenta con un dejo de nostalgia.a

Mario Reyes Ocádiz es periodista.

Decálogo PolíticoFausto Vallejo1.- La política no es la búsqueda del poder por el poder mismo, sino del poder para tener las herramientas que sirvan a la gente para que viva mejor, por eso no debe-mos hablar de funcionarios, sino de servidores públicos.

2.- La herramienta de la política debe ser el diálogo, el consenso, la comunicación eficaz que implica reconocer a los otros sin prejuicios.

3.- Los valores del diálogo son el respeto a la dignidad de los demás, la cortesía, la comprensión y la imparcialidad.

4.- Ante la descomposición del tejido social lo que Méxi-co necesita para encontrar la unidad nacional se llama consenso basado en la confianza y en la honorabilidad y no en la competitividad mezquina, miserable de la lla-mada grilla.

5.- Hoy somos tan interdependientes, estamos tan inter-conectados entre nosotros, que sin un sentido de corres-ponsabilidad y un sentimiento de hermandad no podre-mos superar los peligros para nuestra existencia misma.

6.- No son los tratados comerciales los que traerán la paz, no es mediante leyes como realmente cambiarán las vidas de aquellos que viven en la pobreza y la mi-seria, solo el perdón, la unidad, la generosidad, la con-ciencia, la bondad y el altruismo marcarán realmente la diferencia.

7.- El humanismo en la política es fundamental para cumplir con el objetivo de buscar el bien común.

8.- A la par del humanismo es necesario buscar a los cuadros mejor capacitados y con los antecedentes de honorabilidad que nos garanticen que el gobernante trabajará por la gente con verdadero compromiso.

9.- La política no debe exacerbar posturas de extremos radicales ni beneficiar a unos cuantos, sino buscar bene-ficiar a todos en un esquema de equidad disminuyendo las brechas de desigualdad con sensibilidad social.

10.- La responsabilidad de los gobernantes no se aca-ba con el asistencialismo, sino generando verdaderas oportunidades para que la gente se desarrolle en todos los ámbitos posibles.

Page 51: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

50 examen

especial

Michoacán, el antiguo país de los pu-répecha, “la tierra de pescadores”, como llamaban a esta región los az-tecas, siempre ha sido una tierra pro-misoria, tanto por la belleza y riqueza

de su geografía como por la capacidad y talento de su gente. En el contexto nacional e histórico esta entidad también ha destacado en las señeras y distintas luchas que por el bien de la patria, de la justicia y la libertad han ocurrido en las distintas fases de la vida nacional. Desde la lucha insurgente por conseguir la indepen-dencia, la guerra de reforma y contra la intervención francesa, hasta la revolución mexicana y la construc-ción del México contemporáneo, los michoacanos han contribuido con su esfuerzo al desarrollo del país.

Así pues no sería raro que para la última década del siglo XX este bello estado del centro del país se encontrara enfrascado en un proceso de incipiente pluralización política e ideológica que había desata-do enconadas luchas entre las fuerzas políticas locales por el control y usufructo del poder y una creciente participación y politización de la sociedad civil. En este marco social y político convulso es que para 1992 asumió el gobierno del estado Ausencio Chávez Her-nández, un político oriundo del pequeño pueblo de San Lucas, enclavado en la tierra caliente michoaca-na, pero que tenía una amplia y exitosa carrera polí-tica que lo había llevado a ocupar una diputación lo-cal, la presidencia del Congreso Estatal, varios cargos dentro de la administración federal y la secretaría de Gobierno del estado en dos ocasiones.

Con una gran trayectoria y con una personalidad circunspecta, pero afable, Ausencio Chávez, maestro de la política, para el bien del estado supo consen-suar acuerdos con las diferentes expresiones políticas, fuerzas sociales y grupos de oposición para desarro-

llar un ejercicio de gobierno, sin lugar a dudas, tras-cendente para la entidad.

Su gabinete lo formó con una amplia mayoría de michoacanos destacados y representativos de las dife-rentes corrientes priístas del estado. Entre estos fun-cionarios destacaron por su empeño y profesionalis-mo Jesús Reyna García, Octavio Aparicio Mendoza, Víctor Manuel Silva, Froylán Vargas Gómez, Cuau-htémoc Ramírez Romero, Ignacio Gálvez Rocha, Fi-liberto Vargas Tentory, Armando López Orduña y Alfonso Rescala, entre otros.

Con este gran equipo conocedor de la problemá-tica estatal y a través de una positiva y cercana re-lación con el gobierno federal, Ausencio Chávez, en los tres años cuatro meses que duró su período sacó adelante obras de gran impacto y de amplio beneficio social como el impulso a la gran presa de Chilatán en el municipio de Apatzingán, con capacidad de riego para más de 60 mil hectáreas, la terminación del li-bramiento de Morelia, la inauguración de la autopis-ta Morelia-Guadalajara y el inicio de la vía corta al Puerto de Lázaro Cárdenas. Se realizó la ampliación del aeropuerto internacional Francisco J. Múgica, se construyó el nuevo centro de readaptación social en Mil Cumbres y en el ámbito educativo se construye-ron los Institutos Tecnológicos de La Piedad, Zamora, Zitácuaro y se abrieron nuevos Colegios de Bachille-res y Centros de Capacitación para el Trabajo en va-rios municipios.

En cuanto a las pequeñas obras de beneficio so-cial que se construyeron en su período, estas supera-ron con creces las que se habían hecho en los últimos dos sexenios, pues llegaron a un número de 25 mil en todo el período. Las más importantes consistieron en la electrificación de 556 comunidades rurales, do-tación de agua potable, drenaje, pavimentaciones de

Una mirada retrospectiva a los últimos gobiernos.

Dos décadas en Michoacán

Page 52: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 51

Por Luis Sánchez Amaro

calles y embellecimiento de parques y jardines. En el ramo de la vivienda popular Michoacán recibió en 1994 el primer lugar nacional en la construcción de casas para los trabajadores con 32 mil edificaciones a través de INFONAVIT, Fovissste y Banobras.

La buena época de Tinoco RubíTrascendente fue también el hecho de que al término de su gobierno además de la gran cantidad de obra realizada se había logrado ya restablecer la tranquili-dad política y por ello se dio una transición tersa de la administración estatal que pasó a manos de Víctor Manuel Tinoco Rubí, quien triunfó en 1996 en la con-tienda electoral sin mayores cuestionamientos repre-sentando al PRI con una diferencia de 70 mil votos con respecto al PRD.

Tinoco Rubí es un jurista reconocido que fue di-putado local, presidente del Congreso Estatal y sena-dor de la República antes de asumir la candidatura priísta al gobierno michoacano.

A Tinoco Rubí se le reconocía una personalidad con un carácter mesurado, con habilidad para el tra-to y la conciliación con los diversos actores políticos. Prueba de ello es que en su gabinete incluyó algunos destacados opositores, como el insigne perredista Ro-berto Robles Garnica en la Secretaría de Salud; Jaime Hernández Díaz, también perredista, en el área del Instituto Michoacano de Cultura. Además incluyó a una panista de abolengo, como Esperanza Morelos Borja, en el área de contraloría. No obstante, hay que decirlo, un aspecto que le criticó la clase política del estado fue la inclusión de un buen número de polí-ticos sin arraigo local y que habían hecho carrera en el Distrito Federal, en algunos puestos claves, como la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría de Justi-cia, que ocuparon los hermanos Antonio y Jorge Gar-cía Torres, respectivamente, y a Juan Benito Coquet Ramos en la secretaría de Educación, quien después pasó a la Secretaría de Gobierno.

Con todo y lo que pudiera señalarse, el desempe-ño gubernamental de Tinoco Rubí sin duda tuvo un saldo más que positivo, pues se crearon grandes obras como la nueva Central de Autobuses de Morelia, el Hospital de la Mujer, que contempló una atención especializada para el género femenino, la moderna sede del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el Pabellón de Usos Múltiples “Don Vasco”, al norte de Morelia, el complejo denominado Expo Centro inte-grado al Centro de Convenciones, la Autopista “Si-glo XXI” que comunica de manera directa a Morelia con el Puerto de Lázaro Cárdenas. Se logró el rescate

del Centro Histórico de Morelia, que quedó libre de vendedores ambulantes y se rehabilitó grandemente en su infraestructura. Además se construyeron siete puentes vehiculares sobre el Río Chiquito, la amplia-ción a cuatro carriles y el paso a desnivel de la Calza-da la Huerta, ampliación de la carretera a la salida a Charo; en el terreno educativo se creó la Universidad Tecnológica de Morelia, el Instituto Superior Puré-pecha con sede en Cherán, el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo y la Escuela Normal de Educación Física en la capital del estado.

En lo que se refiere al fomento de la inversión pro-ductiva y generación de empleos se le dio un gran impulso al Megaproyecto del Puerto de Lázaro Cár-denas, considerado como la puerta comercial más importante hacia el Pacífico; se puso en marcha un Programa de Acercamiento con inversionistas esta-dounidenses y michoacanos radicados en Estados Unidos. Se instaló el Corredor Textil Michoacano que abarca 18 municipios a través de 20 empresas, se reac-tivó el mercado aguacatero en Estados Unidos, que tras 84 años de veto reinició su exportación en 1997 logrando hasta 2002 enviar 800 mil toneladas.

Ahora bien, en ese mismo año, cuando Tinoco Rubí terminó su período gubernamental, ya se había efectuado la alternancia en el poder federal pues di-rigía el país desde 2000 el empresario guanajuatense Vicente Fox Quezada, quien había triunfado repre-sentando al derechista Partido Acción Nacional. Este hecho en sí impactaba y creaba expectativas de triun-fo para la oposición en Michoacán, misma que logró unificarse en torno a la figura simbólica, para muchos michoacanos, del nieto del general Lázaro Cárdenas y que era el joven político de las sonrisas al por mayor, Lázaro Cárdenas Batel. Como es sabido el PRD, con su coalición con el Partido del Trabajo y Convergen-cia, triunfó en Michoacán en 2002 y se instaló el pe-rredismo en el poder, con lo cual se despertaron gran-des expectativas de que las condiciones de vida y de trabajo mejorarían para los habitantes de Michoacán.

Hoy, con el paso del tiempo y de casi 10 años de gobierno amarillo (que no de izquierda propiamente) y de casi 12 años de panismo en el poder, es triste reconocer que no se cumplieron, ni siquiera mínima-mente, las expectativas creadas con la alternancia en el poder estatal y federal. De hecho, los resultados y efectividad en el mejoramiento social de esta anhela-da alternancia, tanto a nivel local como federal, han ido de más a menos en lo que se refiere a la capacidad, eficacia y estilo de gobernar, tanto de Felipe Calderón como de Leonel Godoy.

Page 53: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

52 examen

especial

La apreciación de una necesidad de cambio, que se ha venido instalando en el imaginario social de los michoacanos, es determinante y definitoria para la elección próxima pues como bien lo ha señalado el candidato actual del PRI al gobierno del estado, Faus-to Vallejo Figueroa, antes no podíamos juzgar al PAN y al PRD en su capacidad de ejercer el gobierno pues no habían tenido el poder. Hoy en cambio y en el caso de los michoacanos ya podemos calificarlos y ejercer nuestro voto y con conocimiento de causa.

Las generaciones de mayor edad podemos compa-rar fehacientemente la labor de estos gobiernos y sus resultados con los anteriores del PRI y dar a conocer nuestras apreciaciones sobre ello a las nuevas gene-raciones. Los jóvenes por su parte, que son una gran mayoría, ejercerán su voto también con la experiencia de su propia vivencia del desastre social y la falta de expectativas a que nos han llevado estos deficientes gobiernos que, en el caso de Michoacán, han gene-rado una profunda insatisfacción entre los jóvenes que, más allá de ismos de distinto tipo y fraseología de derecha o de izquierda, están viendo afectados de forma negativa sus intereses y expectativas presentes e inmediatas, de educación, empleo, e incluso de so-brevivencia y seguridad personal y familiar.

La insatisfacción ciudadanaUn vistazo comparativo de los saldos de los gobiernos priístas de la última década de los 90 y las administra-ciones perredistas de la primera década del siglo XXI, son sin duda, favorables en términos generales al esti-lo y capacidad de gobierno manifestada por el PRI. Lo anterior se refleja claramente en la profunda insatis-facción que campea en la sociedad michoacana actual y, sobre todo, en los sectores jóvenes que son los más afectados en sus expectativas de desarrollo inmediato.

La creciente insatisfacción juvenil es mucho más acentuada en aspectos que están relacionados e im-pactan en la cotidianidad de los michoacanos como por ejemplo en el tema de la violencia y la inseguri-dad en el que es notable que cuando Víctor Manuel Tinoco Rubí dejó la gubernatura de Michoacán era considerado el segundo de los estados más seguros del país, las ejecuciones eran hechos aislados y en la capital michoacana nunca se habían presentado.

Hoy, desgraciadamente, ha crecido en más de 100% la cifra de muertes violentas, con lo que el es-tado tiene el deshonroso tercer sitio a nivel nacional con dos mil 96 muertes violentas en 2010, y con po-sibilidades de aumentar esta cifra en el presente año, debido a la reciente fragmentación y escalada de en-

frentamientos entre grupos delictivos y el aumento de sus ataques contra las corporaciones policíacas y militares que los combaten.

En segundo lugar, en gran parte como resultado del aumento de la inseguridad y la violencia, tenemos otro renglón que ha sido muy afectado en Michoacán y que es el de la inversión y el empleo. En este aspecto, por ejemplo, para 2007 el estado había ya ocupado, según los datos del Centro de Estudios e Investiga-ción en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), el segundo lugar a nivel nacional en expulsión de mi-grantes, los cuales en su mayoría abandonan el estado por falta de trabajo.

La falta de inversión y generación de empleos ob-viamente ha redundado en un mayor nivel de pobre-za en el estado pues para 2008, según los datos de la Coneval, había un número de 2.17 millones de perso-nas en situación de pobreza en Michoacán. También, como lo afirmó el presidente de la Liga de Economis-tas de Michoacán, Heliodoro Gil Corona, es tan grave la situación del estado que se requieren cerca de 50 mil empleos al año y apenas se logran 20 mil, por lo que existe un déficit acumulado realmente dramático.

En un tercer aspecto donde se denota la gran di-ferencia entre los últimos gobiernos priístas y los su-cesivos del PRD es en el aspecto del endeudamiento público estatal. Cuando terminó su período Víctor Manuel Tinoco Rubí, la deuda era de 180 millones de pesos que se habían conseguido para realizar dos obras muy importantes y que estaban a la vista de la ciudadanía, como lo eran la nueva Central Camione-ra de Morelia y un tramo de autopista para conectar a Morelia con Salamanca, Guanajuato. Hoy el endeuda-miento público de Michoacán es uno de los grandes problemas que heredarán los gobiernos perredistas de Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy, pues consta de un monto de 17 mil millones de pesos, que la ma-yoría de los ciudadanos no sabemos con claridad en qué se gastaron. Para dar una idea más concreta de la gravísima situación baste mencionarse que hasta 2037, como lo denunció un diputado de oposición, se encuentra embargada la totalidad del Impuesto a la Nómina en Michoacán así como la gran mayoría de las participaciones federales de los próximos 30 años. Comparativamente cuando el gobernador Tinoco Rubí terminó su sexenio cada michoacano debía 38 pesos; en la actualidad cada ciudadano debe cinco mil 500 pesos por los próximos 30 años.

En cuarto lugar, pero no por ello menos importan-te, está la cuestión educativa, sector en el que quie-nes estamos inmersos podemos percibir claramente

Page 54: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

que los gobiernos del PRD han cometido quizás uno de sus mayores errores como lo es el de entregar este bien social y su conducción al sindicalismo autodeno-minado “democrático”. Anteriormente los gobiernos priístas de Ausencio Chávez y Tinoco Rubí, ante la creciente beligerancia de este movimiento magisterial y sus excesivas demandas que rebasaban con mucho la capacidad financiera del estado y amenazaban con rebasar los límites en la intromisión del gremio de trabajadores sobre las políticas estatales educativas, tuvieron que hacer un gran esfuerzo de contención que, sin desatender lo correspondiente a sus legítimas demandas, no permitiera que este sector cayera en la anarquía y el caos al ceder en las pretensiones de los líderes magisteriales por dominar este ámbito despla-zando la autoridad del gobierno.

De manera contraria, los gobiernos del PRD ce-dieron por completo su autoridad ante el sindicalis-mo “democrático” en el estado llegando al extremo de entregarles, en el gobierno de Leonel Godoy, la propia Secretaría de Educación, con tal de mantenerlos de su lado, pero ni siquiera eso se logró y lo que sí generó fue una situación de conflicto y encono entre las pro-pias facciones sindicalistas, con tomas de edificios, paros de labores, marchas y bloqueos viales así como enfrentamientos violentos entre éstas.

Se tuvo y se tiene en el sector educativo una situa-ción de dualidad de funcionarios, de dobles nombra-mientos en plazas educativas, incumplimiento cons-tante de la normatividad del sector aunado a un cúmu-lo de atropellos a los derechos de los propios maestros que no se alinean incondicionalmente a una u otra de las facciones en pugna. Lo anterior ha provocado un declive de la calidad educativa en Michoacán que se re-fleja en la nula o muy deficiente enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y jóvenes michoacanos.

Hoy en la entidad campea una gran insatisfacción por los resultados de los gobiernos emanados del PRD. Es evidente que en el seno de estos gobiernos se ha configurado una clase política que ha olvidado los principios de la lucha social y libertaria y se ha acos-tumbrado a usufructuar de manera egoísta los privi-legios del poder. Esto ha provocado una gran caída de la imagen y el atractivo que tuvo en su momento para la ciudadanía el experimento de llevar a la autodeno-minada izquierda al gobierno de Michoacán.

Por otro lado, existe también un clamor colectivo por la seguridad pública que ha sido destruida por la fuerza del delito y la incapacidad gubernamental para imponer la autoridad del gobierno del estado y la vigencia de la ley. Pero, como en otros tiempos, estoy

seguro que los michoacanos sabremos ir más allá del miedo y la apatía, que nos convocan a la desesperan-za. Sabremos decidir e imponer con nuestro voto un cambio de rumbo para Michoacán. Un nuevo rumbo que comienza con el arribo de un gobierno priísta re-novado y seguro de su responsabilidad con la demo-cracia y la justicia social para el engrandecimiento del estado y de la nación mexicana.

Nada que objetar: el hartazgo, la desesperada nece-sidad de cambio, el deseo de convertir la próxima elec-ción de noviembre de 2011 en una ocasión para sus-pender el liderazgo del PRD y dar un nuevo rumbo a Michoacán. Todo está allí en espera de que el PRI sepa darle a la sociedad una alternativa viable, un proyecto incluyente e innovador, de fortalecimiento democráti-co, pero también eficaz con su responsabilidad social.

Sin duda que el actual candidato del PRI al go-bierno de Michoacán es una persona de capacidad y experiencia, con una sólida formación universitaria en la gloriosa tradición nicolaíta, una persona de una gran sensibilidad social y con un gran arraigo y con-senso popular producto de su desempeño como fun-cionario en diversas responsabilidades, en las que ha ofrecido buenos resultados. Hay pues elementos para predecir una victoria tricolor en los próximos comi-cios michoacanos y el advenimiento de una nueva y necesaria alternancia, que seguramente redundará en el beneficio y progreso de Michoacán.a

Luis Sánchez Amaro curso la maestría en Docencia en Ciencias Sociales en el Instituto Michoacano en Ciencias de la Educación y actualmente cursa el doctorado en Historia en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha ocupado diversos cargos públicos, y desde 2001 a la fecha es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la UMSNH.

examen 53

Page 55: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

54 examen

especial

Page 56: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 55

Por Manuel Ramírez Casillas

La apuesta es quizá la recomposición de la articulación entre sociedad civil y partidos políticos, desde una perspectiva don-de la primera logre controlarlos y así se genere otra manera de hacer política.

Lo que se puede observar en el mundo del siglo XXI es la emergencia de una sociedad civil diferente a la que propone la globaliza-ción neoliberal. Se trata de un esfuerzo de individuos, organizaciones y movimientos

sociales que intentan ser protagonistas de su propio desarrollo e incluso se expresan y manifiestan con un proyecto distinto al que promueve el neoliberalismo. Este proyecto tiene un sentido eminentemente ético. La demanda concreta del movimiento altermundista o antiglobalifóbico —el que otro mundo es posible—tiene una expectativa que se basa en la justicia, au-tonomía y libertad, como valores claves de proyectos de vida que, si bien es cierto, tienen un sentido in-dividual, son eminentemente colectivos; es decir, tie-nen una expresión global,1 pues la agenda por la cual se movilizan tienen que ver con problemas de orden mundial y, al mismo tiempo, local.

La agenda y el proyecto de los movimientos alter-mundistas se combina con la de los actores y suje-

tos que promueven el modelo neoliberal. Se presenta entre estas agendas un tipo de relación sociopolítica, mediada a veces por el conflicto y otras por la coope-ración. En este sentido hay un debate entre dos tipos de sociedad civil, la que da vida a los movimientos de resistencia al proyecto neoliberal y la que sustenta a este último.

Este tipo de confrontación recorre todo el mundo hasta llevar al ámbito global. Por ello, las expresiones de la sociedad civil altermundista tienen que ver con los problemas locales, pues al final de lo que se trata es la manifestación y formación de una ciudadanía preocupada por los problemas y por la construcción de un proyecto alternativo, diferente al imperante. Es decir, una ciudadanía del mundo o con una preocu-pación global sobre: la contaminación del medio am-biente, las guerras geopolíticas, las violaciones a los derechos humanos, el desarrollo sustentable, la pro-ducción orgánica de alimentos, la soberanía alimen-taria, el uso y conservación del agua, la pobreza, los cambios climáticos, las cuestiones de género, la mi-gración, o un comercio justo y solidario, entre otros puntos, son los que atraen la atención y participación de los individuos.

Sociedad Civil y desarrollo en Michoacán

1. Por global se entiende la relación entre los procesos y tendencias eco-nómicas, políticas, sociales y culturales de orden mundial que influyen y posibilitan de diversas formas los acontecimientos locales, se entiende que de estos últimos también afectan a los primeros.

Page 57: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

56 examen

especial

En nuestro país, sobre todo a partir de la crisis del régimen político autoritario, se han presentado cam-bios en la participación e intervención de la sociedad civil en el impulso del desarrollo. De igual manera que en el pasado, la sociedad se organiza para jugar un papel diferente al que el bloque en el poder le de-termina. Durante los años del milagro mexicano, el corporativismo fue el signo de la relación entre un tipo de sociedad civil y el gobierno. Sin embargo, a pesar de la generación de las grandes corporaciones políticas o sindicales, en su interior se generaron mo-vimientos por la democratización de sus instancias organizativas y por la mejora de las condiciones de vida, así como por una preocupación por el proyecto de nación. Los ejemplos clásicos son muy significati-vos. Los movimientos magisterial, médico, campesi-no, estudiantil, obrero, popular, de los años 40 a los 80, nos muestran una presencia de otra sociedad civil que como principal punto de referencia era la autono-mía y, aunque de manera fragmentada, la idea de un proyecto de nación más justo y equitativo.

La sociedad civil en México de los años 90 y de principios del siglo XXI nos muestra nuevas formas de asociación y participación, así como nuevos temas que no estaban en la agenda de los años anteriores, los cuales terminaron por combinarse con los viejos. Se trata de una agenda diferente pero con raíces en el pasado, se trata de la preocupación político electoral y de los gobiernos locales, así como de la intervención en las políticas públicas, el medio ambiente, el proble-ma de la distribución de la riqueza y el aumento de la pobreza, el cuidado de la salud, las orientaciones y prácticas sexuales, entre otros. Todo esto nos indica una sociedad civil diferente, pero con un tipo de con-tinuidad con el planteamiento ético y político de los años anteriores; es decir, en cooperación pero tam-bién en confrontación con las políticas y estrategias de exclusión, si bien es cierto que hoy hay avances im-portantes en el ámbito político electoral y en otros ru-bros, también sucede que la pobreza y la desigualdad se han profundizado y, en este sentido, la dimensión ética se hace presente en los nuevos y viejos movi-mientos sociales que dan vida a la sociedad civil que se opone a un proyecto de desarrollo nacional que opera con la lógica de la exclusión.

Michoacán es un territorio que, al igual que otros estados de la república mexicana, cuenta con oportu-nidades y obstáculos para impulsar su desarrollo, esto es así porque en este estado se presenta también una confrontación entre los actores y sus proyectos que implementan para obtener el mayor beneficio posi-

ble. Esta situación es muy importante, ya que se trata de un proceso que data de hace mucho tiempo, sobre todo por ser la cuna del Cardenismo y todo lo que esta corriente sociopolítica significó y significa para el país, que veo como un intento por favorecer a los sectores sociales más desfavorecidos y, de alguna ma-nera, como una alternativa al proyecto neoliberal.

Sin embargo, el proyecto de desarrollo estatal no termina por ser una alternativa de fondo que pro-mueva un modelo alternativo al neoliberal, es muy probable que los gobiernos perredistas intenten dar-le un sentido popular, pero en los hechos no lo han logrado del todo. Los factores estructurales de poder lo impiden, pero también existen políticas públicas que no están diseñadas para impulsar un modelo de desarrollo popular, al menos de la manera en que el General Cárdenas lo planteó alguna vez.

La emergencia de la sociedad civil en Michoacán se mueve entre estas dos lógicas, aunque no son las únicas, son las imperantes. Por un lado el modelo de desarrollo neoliberal imperante y, por el otro, uno emergente que impulsa la izquierda y no termina por sustentarse de manera definitiva. Es por esto que al-

General Lázaro Cárdenas.

Page 58: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 57

Sociedad Civil y desarrollo en Michoacán

gunos ciudadanos, organizaciones no gubernamen-tales y movimientos sociales se disponen a construir y proponer otro proyecto de desarrollo, desde una agenda propia. Se trata de un esfuerzo que depende mucho de las capacidades, conocimientos, visión y poder que organismos e individuos ponen en juego para su construcción. De acuerdo con estas situacio-nes, la población tiende a organizarse y participar de diferentes maneras, tanto para construir estrategias como para implementarlas en el corto plazo.

Ha habido diferentes esfuerzos de ciudadanos, or-ganizaciones de la sociedad civil y de movimientos so-ciales que buscan construir, ya sea proyectos de desa-rrollo micro o macro vinculados a una visión de futuro para mejorar y cambiar sus condiciones de vida.

Desarrollo del campoEn la construcción de una agenda para impulsar el desarrollo del campo en Michoacán es importante señalar algunas de las principales situaciones que la sociedad civil observa como fundamentales para inte-grarla como tal: claridad en el ejercicio de los recursos para este sector, reducción de reglas de operación, no

al alza indiscriminada de los productos de la canas-ta básica, no a las políticas públicas implementadas por la administración federal, la urgencia de que en Michoacán se revise el artículo tercero transitorio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se establezca un inciso en el que se indique cero ingreso de productos transgénicos y la creación de una valla fitosanitaria para garantizar la calidad de las gramí-neas, creación de una secretaría de desarrollo rural y ordenamiento territorial, y que 70% del recurso para el campo fuera destinado a los pequeños productores y 30% restante a los agro exportadores, para lograr un equilibrio real, entre otras.

Para llevar adelante estas y otras demandas, dife-rentes organizaciones como el Consejo de Organiza-ciones Campesinas del Campo (Cococam) plantea la vigilancia del presupuesto, la influencia en las políti-cas públicas, con reglas de operación y transparencia en los recursos públicos, todo esto como parte de un proyecto alternativo al campo. El organismo se puede considerar como un sujeto del desarrollo, con capaci-dades para promover políticas públicas alternativas al modelo de desarrollo neoliberal.

Urge construir una agenda para desarrollar el campo.

Page 59: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

58 examen

especial

Desarrollo SustentableEn materia de desarrollo sustentable destacan, entre otros movimientos de la sociedad civil, el que en 2005, se ha manifestado contra la instalación de una tienda Wal-Mart en la ciudad de Pátzcuaro, calificada como Pueblo Mágico y como el número uno entre los 17 po-blados así considerados. Este frente fue encabezado por el Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE, A.C.) junto con diversas organizaciones del municipio.

Es importante mencionar que el CESE es una or-ganización de la sociedad civil con más de 20 años de trabajo en esta ciudad, sus principales actividades giran en torno al tema del desarrollo sustentable, en-tre otros, adquiriendo con ello una capacidad de in-

terlocución, a tal grado, que se han convertido en un punto de referencia para la creación y ejecución de políticas públicas a nivel estatal, en esta materia.

Otra experiencia muy significativa fue la lucha que dio la sociedad civil en contra del Mega túnel, pro-yecto impulsado por Salvador López Orduña, ex pre-sidente municipal y ex candidato al gobierno estatal por el PAN, para comunicar el centro de la ciudad con la población de la zona sur de la misma. Los principa-les argumentos que las organizaciones de la sociedad civil presentaron en contra de este proyecto fueron:

Que no debería construirse porque se haría sobre una zona sísmica, lo cual podría ocasionar graves problemas para la población. En lo social, afectaría seis mil 300 hectáreas protegidas y con ello pondría en riesgo el abastecimiento de agua porque afectaría el nacimiento del Río Chiquito, que proporciona 40% del agua que se consume y que es un proyecto que fortalece la cultura individualista del uso del automó-

vil, además que no atiende el problema de vialidad y transporte público, esta propuesta se inscribía en la lógica de preparación de la campaña electoral de Sal-vador López Orduña como candidato a la gubernatu-ra estatal hace cuatro años, entre otros.

Frente a esta situación, la sociedad civil planteó una serie de propuestas ante el proyecto del Mega tú-nel: un plan de transporte público sin deteriorar el medio ambiente, no fomentar la cultura del automó-vil, búsqueda de una solución intermedia y cancelar de manera definitiva el proyecto jurídica y presupues-talmente para garantizar la no realización de una pro-puesta de este tipo.

Defensa de los derechos humanosLa agenda en defensa de los derechos humanos está integrada por los siguientes temas: autonomía, insti-tucionalización y ciudadanización de la Comisión Es-tatal de Derechos Humanos (CEDH) y la integración de un Consejo Ciudadano a su interior, la aprobación de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos, no a la detención arbitraria, no a la violación de domicilio, intimidación y cateos sin orden de autoridad com-petente y tortura a manos de efectivos del Ejército, la Policía Federal Preventiva, la Agencia Federal de Investigaciones y la Procuraduría General de la Re-pública, libertad de presos políticos y de luchadores sociales, defensa de los derechos sociales, sobre todo a los relacionados al desarrollo sustentable, defensa al derecho a la diferencia y no a la militarización de los funcionario públicos encargados de seguridad públi-ca, entre otros.

Algunas de las organizaciones que promueven esta agenda, se dedican en sus programas de formación a la capacitación y promoción de la defensa de los de-rechos humanos de las mujeres reclusas en los CE-RESOS. Es importante resaltar la creación del Frente Estatal contra la Represión, cuyo principal objetivo es detener la represión a diferentes líderes y organiza-ciones sociales que tienen un proyecto de desarrollo alternativo al imperante.

Economía social y solidariaLa construcción de una estrategia de desarrollo dife-rente al proyecto actual implica acciones de coope-ración y apoyo en diferentes actividades como son: ahorro, consumo, comercialización y producción de bienes por parte de diferentes actores. En Michoacán, una de las experiencias más importantes es la del mo-vimiento cooperativista de Tacámbaro, integrado por tres tipos de cooperativas:

La agenda de los derechos humanos es prioritaria.

Page 60: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 59

Sociedad Civil y desarrollo en Michoacán

La primera de ellas, una tienda de consumo, con cerca de tres mil so-cios, otra llamada de co-mercialización de agua-cate y una más de ahorro y préstamo, con aproxi-madamente más de cin-co mil socios. Sin duda alguna son actores muy importantes en el desa-rrollo local de este muni-cipio, ya que algunos de sus mayores logros han sido el establecer meca-nismos de regulación de precios y cierto nivel de ahorro, que permiten a los socios contar con re-cursos que les posibilitan un mejor nivel de vida, independientemente que adquieren importancia en los procesos electorales locales.

Además del movimiento cooperativista de Ta-cámbaro existen diferentes expresiones y esfuerzos. Ejemplo de esto son alrededor de 10 cajas de ahorro y préstamo que son más que un ejemplo de un amplio movimiento social en torno al ahorro y micro finan-ciamiento, el cual se espera que en pocos años tenga un gran impacto en la implementación de proyectos de desarrollo local.

En relación a la producción de bienes hay una ex-periencia muy importante en Nuevo San Juan Paranga-ricutiro, comunidad indígena campesina creadora de una Empresa Social basada en la explotación de recur-sos forestales, cuyas características principales son:

Enfoque sustentable, organización comunitaria só-lida, eficiencia en el aprovechamiento de los recursos forestales, asegurando su sustentabilidad, tener una rentabilidad que posibilite beneficios sociales y econó-micos, tener alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales e instituciones nacionales e inter-nacionales, certificación internacional, modelo genéti-co como base de la explotación forestal, entre otras.

Esta experiencia es muy significativa, sobre todo por su carácter indígena y campesino; es decir, una po-blación que asume capacidades para crear un proyecto exitoso, con una empresa que tiene un papel no nada más económico, sino también social, porque cohesio-na y genera un tejido que les permite su reproducción como comunidad indígena. Además del papel políti-

co que adquiere pues se convierte en un actor con poder a nivel local por-que influye en procesos de gobernabilidad, tan-to social como política, como es su participación en las políticas públicas que tienen que ver con la explotación de recursos forestales.

Esta experiencia es muy similar a la del mo-vimiento cooperativista de Tacámbaro, en cuanto a que la comunidad de Nuevo San Juan se con-vierte también en actor protagonista del desarro-llo local con cierto poder a partir de que tienen éxi-

to con las empresas sociales que impulsan, ya que, ade-más de la explotación forestal, genera otro tipo de nego-cios que giran en torno a la comercializan del aguacate y durazno, manufactura para el calzado, distribución de fertilizantes y agroquímicos, independientemente de la estrategia sociopolítica que impulsan en base a la identi-dad de la comunidad indígena campesina.

Reconocimiento de la Ley IndígenaEl desarrollo es un asunto de todos, y si los indígenas no son incorporados entonces es imposible hablar de ello. En el caso de Michoacán un asunto pendiente en la agenda del desarrollo es la Ley Indígena que la 70 le-gislatura dejó inconclusa. Si bien la siguiente legislatu-ra ha retomado este punto, esto no quiere decir que sea aprobada. El camino todavía es muy largo. Sobre todo porque el desacuerdo fundamental es porque una parte del movimiento indígena, sobre todo el que representa la organización Nación Purépecha Zapatista, presiona para que su discusión y aprobación sea congruente con los acuerdos de San Andrés Larrainzar.

En este sentido, la presencia de la Otra Campa-ña es importante porque se presenta como un mo-vimiento de la sociedad civil que apoya a las luchas sociales que buscan la incorporación de los indíge-nas al desarrollo desde sus propias demandas y po-sibilidades como sujetos sociales, con organizaciones interesadas en promover este proceso nacional y, al mismo tiempo, defender las condiciones de vida de la población indígena de Michoacán.

En Michoacán un asunto pendiente es la ley indígena.

Page 61: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

60 examen

especial

Participación ciudadanaLos antecedentes inmediatos de unir esfuerzos por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) no es nuevo, data de hace mucho tiempo. De hecho, diferentes OSC impulsaron esfuerzos para aglutinarse y formar una red que promoviese la par-ticipación ciudadana en los procesos electorales de 2002 y en la planeación del Plan de Desarrollo Estatal (PDE) en esta entidad. Con esto se abría la posibili-dad para ir más adelante, al tener la oportunidad para que algunas de las organizaciones de la sociedad civil se convirtieran en un punto de referencia en materia de políticas públicas, pero no de manera aislada sino, más bien, bajo una forma colectiva.

Se buscó que las OSC intervinieran como organi-zaciones ciudadanas en el impulso al PDE, de acuer-do con sus capacidades, pero algunos acontecimien-tos no permitieron que esta propuesta avanzara, ade-más de la carencia de una agenda que le permitiese interactuar con el gobierno de manera independiente, dado que una buena parte de las OSC se acercaron a este proceso para conseguir financiamiento para sus proyectos particulares. La experiencia en sí misma es importante. El hecho de que no haya tenido éxito no quiere decir que no deba intentarse de nuevo.

Formación de una opinión públicaLa formación de una opinión pública plural y crítica es un rasgo del desarrollo y de la constitución de una sociedad civil autónoma. En este proceso tres factores contribuyen en el avance o retroceso: las instituciones de educación superior, los medios de comunicación y las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs).

En Michoacán, como en otros lugares del país, las universidades, tanto del ámbito privado, como públi-co, juegan un papel muy importante en la constitución de la sociedad civil. Esto es así porque tienen diferen-tes roles, cada uno de ellos de gran relevancia, como es el caso de ser como entidades de socialización y producción de conocimiento o como formadoras de profesionistas, además de otro tipo de involucramien-tos como asesores o consultores en la construcción de políticas públicas del gobierno federal y estatal y de diferentes organizaciones de la sociedad civil.

En el ámbito público, una presencia significativa es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Juega un papel preponderante, en la generación de pro-fesionistas, en la implementación y apoyo de políticas públicas del gobierno estatal y federal. Es una institu-ción imprescindible en la promoción del desarrollo del Estado desde una perspectiva de la defensa de lo público.

En el ámbito privado: el Tecnológico de Monte-rrey, la Universidad La Salle, la Universidad Vasco de Quiroga y la Universidad Latina de América, son las instituciones de educación superior cuya formación y capacitación de profesionistas para el desarrollo es más significativa. Su gran reto es que representan un tipo de instituciones que impulsa el desarrollo desde la lógica de la empresa privada y, por tanto, de una cultura empresarial gerencial con base en las capaci-dades individuales. Si bien es cierto que cada univer-sidad imprime su sello, también es que no desbordan su origen, por lo que se inscriben en un proceso por demás limitado a la dinámica del mercado;es decir, a la ley de la oferta y demanda.

Los medios de comunicación, sobre todo la prensa, se ha diversificado. Hoy existen cuando menos cuatro medios importantes: La Jornada Michoacán, Cambio de Michoacán, La Voz de Michoacán, Provincia y el Sol de Michoacán. La primera y el cuarto son de re-ciente creación. La presencia de estos medios permite que la sociedad civil reciba mayor información y una formación como opinión pública más plural y con ello, la participación e intervención de la primera, se tornó de mayor calidad en cuanto a las acciones y estrategias que puede y debe implementar.

Como parte de este proceso, la presencia de las TICs, en concreto del internet, es un asunto por de-más importante. Ahora, en diferentes comunidades, aunque no en todas, se cuenta con la posibilidad de usar este medio y obtener información e ideas para la toma de decisiones individuales y colectivas o para darse a conocer y establecer relaciones con otros.

Se suma al mismo el papel de medios tradicionales como la radio. En este caso es digno de señalar esta-ciones como Radio Nicolaita, que pertenece a la Uni-versidad Michoacana, con un esquema muy parecido al de Radio Educación, difundiendo ideas y aconteci-mientos que posibilitan una percepción diferente. Se argumentará que es para sectores ilustrados, de clase media alta y que su cobertura es muy limitada, pero a pesar de esto, sin duda juega un papel muy impor-tante en la formación de esta sociedad civil como opi-nión pública.

Parte importante de este proceso son las radios co-munitarias que operan en Michoacán. Se trata de 10 proyectos, más los que están en ciernes, entre los que se encuentran radio comunitaria y cuya finalidad es trabajar en pro de una radio que esté vinculada es-trechamente con las acciones del desarrollo global en relación a la diversión, formación de opinión pública e información sobre los principales acontecimientos.

Page 62: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 61

Sociedad Civil y desarrollo en Michoacán

Al interior de estos medios se desenvuelven o ac-túan ciudadanos que intentan, por medio de su tra-bajo, contribuir a la formación de una opinión pú-blica crítica. Estos esfuerzos muestran que hay una sociedad civil actuante y participativa que construye y busca alternativas para mejorar su calidad de vida. En este sentido la convierte en un sujeto; es decir, en protagonista de su propio desarrollo, aun cuando esto sea con serias limitaciones.

Por una modernidad más humana El gran reto es precisamente que en Michoacán la sociedad civil logre constituirse en una red que le permita intervenir como un sujeto protagonista del desarrollo y de la gobernabilidad, lo cual es factible. El problema radica en si la misma sociedad civil po-dría generar una dinámica propia que haga posible una coordinación y, por lo tanto, una intervención política. Aunque se sabe que esto es un asunto de los partidos políticos, también se tiene la certeza de que estos no están a la altura de las circunstancias.

La apuesta es quizá la recomposición de la articu-lación entre sociedad civil y partidos políticos, desde una perspectiva donde la primera logre controlarlos y así se genere otra manera de hacer política.

Se podría considerar que las experiencias citadas indican un camino que podría ayudar a esta reconfi-guración, en gran medida porque en algunas de ellas se vislumbra otra forma de hacer política, todavía en-tremezclada con viejas tradiciones y esquemas autori-tarios y liberales, pero que, en ciernes, muestra posi-bilidades de cierta democratización de las relaciones y, por lo tanto, un futuro diferente.

Se sabe que esto último no es una construcción se-gura, ni mucho menos mecánica, todo depende de las capacidades de los actores que intervengan y de las condiciones en las que se encuentren. En el caso de Michoacán, la sociedad civil del siglo XXI se mueve en esta lógica contradictoria por lo cual nada es se-guro, pero lo cierto es que existen ciudadanos, orga-nizaciones y movimientos sociales que son parte de otra sociedad civil, cuya emergencia podría significar la construcción de una modernidad y modernización diferente, al menos más humana.a

Manuel Ramírez Casillas es doctor en ciencias sociales por la UIA, investigador invitado por CONACYT en el centro universitario de Zumpango de la Universidad Au-tónoma del Estado de México.

Es necesario construir una modernidad más humana.

Page 63: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

62 examen

especial

Dialogando con un grupo de amigos, todos interesados en el futuro de México y, parti-cularmente de Michoacán, salieron a la plática un sinnú-

mero de aspectos que están impactando en la confección de las decisiones públicas que pretenden resolver los grandes problemas, tanto nacionales como locales. Como siem-pre sucede en esta clase de charlas nunca hay acuerdos unánimes, cuando mucho a lo que se aspira es a tener coincidencias y tra-tar de encontrar, en todas esas reflexiones, algunas luces que sirvan en estos obscuros caminos que ofrece la difícil realidad en la que estamos transitando.

Lo que queda claro es que todos coincidi-mos en que la seguridad, el empleo, la pérdi-da de la capacidad adquisitiva, la educación, la salud, la falta de desarrollo regional, el excesivo endeudamiento de los gobiernos,

El PRI propone para Michoacán un gobierno que modifique el marco normativo en temas fundamentales.

Derecho al buen gobierno en Michoacán

Page 64: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 63

Por Jesús Sierra Arias

entre otros temas, son las principales preocupaciones del común de los mexicanos. Además de estos temas hay uno que particularmente ha venido ocupando las discusiones por la importancia consecuencial que tie-ne para todos y que es el relativo al desempeño de los gobiernos, llámense municipales, estatales o federal; pues en estos tiempos el llamado derecho al buen go-bierno cada día se deja sentir con mayor intensidad.

La normativa nacional y local está orientada a ase-gurar el correcto desempeño de los gobiernos. Esto es, que su actividad y decisiones estén no solo ape-gadas al marco normativo sino, además, al ejercicio oportuno y racional de los recursos que tienen a su disposición. Esto que en apariencia es simple de en-tender y hacer, en los hechos ha generado una gran polémica, por un lado y, por otro, ha sido motivo de un abuso, ejercicio indebido, o desviación de lo pro-metido por parte de quienes en diferentes tiempos y circunstancias han ejercido el poder público.

¡Si Michoacán tiene todo!El tema del derecho al buen gobierno nos sirve ac-tualmente para hacer un análisis contextual de la si-tuación que viven hoy México y Michoacán, y la cual podría ser su circunstancia de cara a los próximos años. Es decir, en la década que recién ha comenzado y tomando en cuenta que, al menos la entidad vivirá procesos electorales consecutivos que la colocarán en situaciones de mayor tensión social política y electo-ral que, necesariamente, influirán en lo relativo al de-recho al buen gobierno.

Lo anterior resalta porque en las últimas semanas hemos estado escuchando constantemente que el ti-tular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, refiere el hecho de que todas las en-tidades federativas se encuentran en niveles altos de endeudamiento público, lo cual, nos guste o no, influ-ye en la eficacia de la acción gubernamental.

De resultar cierto este endeudamiento de los go-biernos locales, como lo afirman las autoridades fede-rales, también resultará ser cierto, por consecuencia natural, que los gobiernos locales tendrán menor ca-pacidad para impulsar el desarrollo de sus socieda-des. No se requiere ser experto para llegar a tal con-clusión, simplemente es una consecuencia lógica.

Por los datos dados a conocer por el Congreso del Estado de Michoacán, que por cierto no son del todo claros, el nivel de endeudamiento del estado es supe-rior a los 15 mil millones de pesos, de un presupuesto que ronda los 44 mil millones para este año. Esta deu-da genera un servicio y, en un momento dado, el pago

de la misma, lo cual afecta la capacidad de maniobra de los gobiernos.

Ahora bien, nos podríamos preguntar si una deu-da es necesariamente mala para el estado y la respues-ta es no, porque depende de las capacidades de cada entidad para hacer de ella una herramienta para el desarrollo, pero cuando esto no sucede, cuando pasa a ser un obstáculo para el desarrollo y cumplimiento de los fines del estado, y no en herramienta, entonces la deuda se convierte necesariamente en injusta.

Hoy, de cara a la nueva década, Michoacán no tiene las mejores perspectivas de desarrollo, hecho que contrasta con sus circunstancias particulares o lo que muchos llaman ventajas comparativas, que hacen de esta entidad un lugar propicio para el desarrollo.

Tiene prácticamente todo: costa, montaña y bos-ques, climas templados y cálidos. Posee amplias ca-pacidades para el desarrollo del turismo, la ganadería y la agricultura. Hay espacio desaprovechado para la industria de cualquier clase. Pero ¿por qué con estas capacidades Michoacán no está al nivel de otras enti-dades que, con menos opciones, han alcanzado nive-les muy superiores?

Simplemente porque no hemos podido llegar a buenos acuerdos políticos y, sobre todo, porque no hemos sabido construir un plan de desarrollo del es-tado ni hecho las reformas al marco normativo para garantizar seguridad jurídica y política que se requie-re para dar certeza suficiente a los capitales que pu-dieran invertir.

No falto a la verdad con lo que afirmo, pero tam-poco significa que no se ha hecho nada. Simplemente no se ha hecho lo suficiente o lo que se requiere.

Insisto, en este año en la entidad habremos de con-currir a elecciones de gobernador, diputados y ayun-tamientos para un periodo, de todos, de tres años siete meses y apenas hace cuatro años hicimos lo mis-mo para un periodo, también en esta misma circuns-tancia, de cuatro años. Esto significa que en menos de ocho años habremos tenido dos mini periodos de gobierno que son escasísimos para generar un ade-cuado desarrollo de la entidad. La razón de esto fue que se llevó a cabo una reforma constitucional local para empatar las elecciones locales con las federales con la intención de tener un menor desgaste político de la sociedad.

La razón no fue mala, al contrario, pues antes de esta reforma, cada tres años Michoacán tenía dos años de elecciones; ahora, con los cambios constitu-cionales, a partir de 2015 habrá elecciones cada tres años, con el consecuente ahorro de todo lo que en es-

Page 65: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

64 examen

especial

tos procesos se invierte, evitando el mayor desgaste social y político posible.

Sin embargo, el periodo de ajuste de etapas elec-torales ciertamente ha generado una tensión política elevada, pues Michoacán vivió, precisamente a partir de la reforma de 2007 más elecciones, pues en noviem-bre de ese mismo año hubo elecciones de gobernador, diputados y ayuntamientos para un periodo de cuatro años, como ya comentamos anteriormente. Con es-tos ajustes, en menos de dos años, en julio de 2009 se realizaron elecciones federales para elegir diputados y pasados apenas dos años, nuevamente hay elecciones de gobernador, diputados y ayuntamientos.

Por si esto fuera poco, el 2012 habrá nuevamente elecciones federales para presidente, senadores y di-putados. En total cuatro elecciones en cinco años, lo cual tiene repercusiones de toda índole en el estado. Por una parte un gran desgaste político para partidos y electores. A la vez, también genera cansancio y has-ta rechazo, lo que en buena medida podría explicar la no muy alta participación ciudadana en los procesos comiciales.

Si a este panorama de cansancio político electoral le sumamos la permanente confrontación que se ha presentado entre el Gobernador actual y el Presidente de la República, de la que solo han resultado episodios desventurados para Michoacán, podemos resumir que ambos han resultado un mal binomio gubernamental por la falta de los acuerdos que requiere la entidad para generar desarrollo, pues simplemente éste no llega por ningún lado por más promocionales que ambos gobier-nos hacen de sus respectivas obras, que están más en las estadísticas oficiales que en la percepción de la gente.

De lo que no tiene ninguna duda la población es de la incapacidad del gobierno local para atajar los problemas de inseguridad existentes y de la mili-tarización del estado por parte del gobierno federal, que más que traer la sensación de tranquilidad, lo que provoca es exactamente lo contrario.

En medio de este escenario de elevada inestabili-dad social, política, económica y jurídica, Michoacán está por iniciar el mini periodo de gobierno de tres años siete meses que iniciará en la segunda quince-na de febrero de 2012. En este tramo debe decidir qué ruta tomar. Puede optar por un continuismo que únicamente le permita al gobierno transitar por una administración de tiempos y recursos que no tenga forma de concertar con la autoridad federal ni con las fuerzas políticas existentes, para simplemente cum-plir con los compromisos que genera el gasto corrien-te de las administraciones estatal y municipales, con

una incipiente inversión en obra pública, o dedicar este gobierno a que invierta sus esfuerzos para hacer un periodo de transición, en el que se diseñe un mo-delo jurídico y operativo para el ejercicio de los go-biernos de plazo normales a partir de 2015.

Me explico: si tenemos como antecedente el no desarrollo de las condiciones que se han menciona-do brevemente párrafos arriba. Entonces, lo que se requiere para revertir esta situación es precisamente cambiar la lógica de operación de los gobiernos y te-ner un acuerdo de amplio contenido con la sociedad.

Lo primero que se debe tener en cuenta es que existe un gran índice de pobreza en la entidad, un número ele-vado de comunidades ubicadas en puntos poco accesi-bles a los polos de desarrollo, además que no existe una cobertura universal de servicios médicos, educativos y oportunidades laborales en los municipios de la enti-dad, lo que está generando expulsión de mano de obra con el consecuente abandono de los núcleos familiares.

Podemos afirmar que en los últimos 10 años he-mos presenciado la acción de gobiernos federales y estatales identificados con ejercicios gubernamenta-les que parten de ideologías contrarias entre sí y, yo diría, antagónicas. Derecha e izquierda. Dos visiones que no se complementan sino que se repelen. Una que atiende a liberar las fuerzas del mercado y hacer de la iniciativa privada un eje poderoso de la conducción de los asuntos públicos. Otro, que hace de la acción del gobierno un ejercicio populista en extremo, que fundamentándose en el respeto a los derechos huma-nos se tiende hacia prácticas gubernamentales que solo privilegian la atención de estos a partir del gasto público y el déficit gubernamental, razón por la que se explica el elevado endeudamiento de Michoacán.

El PRI, por una mayor inversión en el estadoEn medio de estos extremos está el PRI, con una visión política que tiene como eje de trabajo la socialdemo-cracia, opción política que, hoy por hoy, funciona con éxito en todo el país, porque no se va a los extremos. Sabe que la única manera de resolver los grandes reza-gos sociales es generando y distribuyendo la riqueza nacional de manera equitativa y tiene claro que el go-bierno por sí solo no puede resolver todos los proble-mas, que sus recursos son limitados y que para atender y dar solución universal a los derechos de las personas, previstos en la Constitución, es necesario que las finan-zas públicas sean sólidas y que eso se logra únicamente con la participación de la iniciativa privada.

Como sabemos, una mayor inversión privada ge-nera más impuestos, los que, a su vez, dan posibilidad

Page 66: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 65

Derecho al buen gobierno en Michoacán

de fondear los programas sociales que tienen como propósito erradicar la pobreza. Estamos en un mundo globalizado, en el que el mercado se ha venido apo-derando de las decisiones públicas y aunque el PRI sabe que esto no es deseable, también tiene claro que requiere de la inversión privada para que el estado no pierda su función social.

Ningún empresario quiere sustituir al gobierno. Su finalidad no es gobernar. Lo que nece-sita son reglas claras para hacer nego-cios y que sus inversiones estén seguras y obtengan ganancias. De igual manera, ninguna persona, si quiere empoderar-se para resolver los problemas que le aquejan, ya sea en lo individual o como integrante de un grupo social determi-nado, lo que requiere es un ambiente de libertades que le permita su desarro-llo personal y familiar. Lo que ambos quieren es que el gobierno funcione de manera correcta, sin desviaciones, sin excesos y sin defectos.

Eso es precisamente lo que el Parti-do Revolucionario Institucional, a tra-vés de la mayoría de sus gobiernos, está haciendo ahora. Pone en el centro de su acción a la persona con todos sus dere-chos. Por esa razón lo que yo entiendo en esta nueva etapa el PRI propone para Michoacán un gobierno que modifique el marco nor-mativo que permita lo siguiente:

Redefinición del papel del gobierno, una planea-ción que se apruebe por todos los poderes públicos, respeto de los derechos de las personas y su promo-ción, un marco normativo diferente para la rendición de cuentas, el cual permita una mejor supervisión del ejercicio gubernamental y de los servidores públicos en lo individual.

El plan de desarrollo del estado podría ser aproba-do por el Congreso del Estado con la participación de los municipios a propuesta del Poder Ejecutivo. Si se reforma el marco normativo se podría actualizar de acuerdo con los nuevos parámetros constitucionales que, a partir de los últimos dos años se han propicia-do con las modificaciones a la Carta Magna.

Creemos que si se crea el tribunal constitucional como órgano de garantía y respeto jurídico, no habría excesos ni incumplimientos por parte de las autorida-des electas o designadas conforme a la ley.

Si además como propuesta se incluye en las causales de juicio político la que se refiere al incumplimiento de

las plataformas político electorales de los candidatos y partidos, así como el hecho de reglamentar el referén-dum, el plebiscito y la iniciativa popular, al tiempo de dar paso a los presupuestos participativos, el PRI estará haciendo una verdadera reforma a Michoacán.

Entiendo que ese es el camino que propone el PRI. Tiene claro que su papel en el diseño y modelaje de todo México y Michoacán para los próximos años

es fundamental, teniendo como base el impulso a la consolidación de la democracia. Me parece que esto lo advierte, desde algunos años, el electorado, tanto local como nacional, por ello se explica la clara ten-dencia del retorno del PRI a Los Pinos.

Ahora, lo que veo es que se debe insistir ante el electorado la importancia que tiene el voto, sobre todo el voto útil, el cual hará la diferencia, y que tiene muy presente el hecho de que votar sirve, pero sirve más cuando se permite la definición de proyectos po-lítico electorales efectivos.

Mucho se dice que en Michoacán se vivirá una elección de tercios. No creo en eso. Los datos que existen y la opinión de las personas me hacen pensar igual que al dirigente nacional, Humberto Moreira, en el sentido de que la ciudadanía ya eligió al PRI como su opción de gobierno. Que el PAN y el PRD solo se disputan el segundo lugar para no perder pre-sencia en el Congreso del Michoacán.a

Jesús Sierra Arias es Maestro en Derecho y Consejero de la Judicatura en Michoacán.

Manlio Fabio Beltrones, Fausto Vallejo, Francisco Rojas y Humberto Moreira.

Page 67: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

66 examen

Economía

Retomando las conclusiones de mi libro “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: un instrumento dinámico como mo-tor de crecimiento y apertura de mercados” ser parte de un tratado de libre comercio le

ha permitido a México la consecución de los objetivos que se planteó como parte de su proceso de liberalización comercial, el cual inició en 1986 con su ingreso al GATT.

A través del TLCAN, México logró incorporarse a los procesos de integración y globalización a nivel mun-dial. Al mejorar su posición de negociación comercial consolidó su modelo exportador a la vez que garantizó un acceso permanente de sus productos de exportación a los mercados de Estados Unidos y Canadá.

Entre los beneficios que ha disfrutado México des-

de la entrada en vigor del tratado en 1994 se encuen-tran un aumento del comercio, un crecimiento de las inversiones extranjeras procedentes de América del Norte, un incremento en las exportaciones manufactu-reras, mayor flujo de inversiones extranjeras, apertura de la economía, transferencia tecnológica y un marco jurídico estable y más predecible en el terreno de las disputas comerciales.

No obstante, el esquema de liberalización comercial entre los tres países ha ido avanzando a la par del surgi-miento de nuevos retos y necesidades resultado de una dinámica transformación en las relaciones trilaterales y de la región de Norteamérica con el resto del mundo.

Sin embargo, críticos del Tratado aseveran que el im-pacto sobre el desarrollo económico fue sobreestimado,

Vigencia del Tratado de Libre Comercio y sus efectos en la economía mexicana

Efectos del TLC en México y su contexto regional.

Page 68: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 67

Por José Zozaya Délano

ya que si bien ayudó a que se produjera un importante crecimiento comercial y una afluencia de inversión ex-tranjera necesaria para México, no logró los cambios fundamentales que se esperaban con relación a la mi-gración y a la generación de empleos, así como al creci-miento desigual de las diferentes regiones del país.

En lo que respecta a la industria, mucho se ha criti-cado que los beneficios del TLCAN se han concentra-do en un número muy limitado de empresas, de activi-dades e incluso de regiones, lo cual ha tenido un efecto adverso sobre el conjunto de la economía.

Ante estas críticas y tomando en cuenta el contexto internacional actual, con el antecedente de los ataques terroristas sufridos por Estados Unidos y la lucha de México en contra del narcotráfico, se plantean diver-sas propuestas que tienen por objetivo fortalecer el di-namismo del tratado para garantizar su utilidad en la consecución de sus objetivos y que el mismo continúe siendo un mecanismo efectivo para el desarrollo eco-nómico de los tres países que lo conforman.

Al respecto es necesario que México implemente iniciativas que aprovechen al máximo la ventaja geo-gráfica que tiene y así sacar ventaja en la exportación hacia Estados Unidos, de tal suerte que permita hacer a nuestro país una parte estratégica que haga frente a la competencia comercial que enfrenta con terceros paí-ses por el acceso al mercado de Norteamérica.

Asimismo, es necesario desarrollar planes y realizar las inversiones necesarias que permitan a México una mejora sustantiva en su infraestructura y capacidad logística, haciendo más eficiente el cruce en las fronte-ras de las mercancías de comercio exterior, realizando una mejora administrativa en el sistema de aduanas, y llevando a cabo inversiones públicas en carreteras y autopistas.

De la misma forma consideramos de gran impor-tancia diversificar las relaciones comerciales de nuestro país en búsqueda de nuevos mercados para nuestras exportaciones e inversiones. En tal sentido, la incorpo-ración de las PyMES a la cadena logística constituye un elemento fundamental en el ámbito del tratado y de la apertura de nuevos mercados, ya que solo de esa mane-ra lograremos el desarrollo y crecimiento económico que como país esperamos.

En este orden de ideas, también se debe fortalecer el tratado respecto de los Procedimientos de Solución de Controversias que se encuentran establecidos en el propio tratado, a fin de volverlos procedimientos más ágiles, con reglas mucho más claras y que las reso-luciones que se tomen sean vinculantes, esto es, que obliguen a las partes sujetas a los mismos. Lo anterior

otorgará un ámbito de seguridad jurídica pleno en be-neficio del intercambio comercial.

Para enfrentar los retos que plantea el nuevo esce-nario internacional es necesario aprovechar las inicia-tivas trilaterales que profundicen la cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá, tales como la Alian-za para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) o la Coalición para el Súper Corredor de Norteamérica (NASCO, por sus siglas en inglés), así como las bilaterales, Sociedad para la Prosperidad en-tre México y Estados Unidos y la Alianza México-Ca-nadá establecida en 2004, con el fin de profundizar aún más la integración de los países de América del Norte.

Igualmente se deben implementar otras acciones que permitan a México potencializar los beneficios que el tratado ofrece. En tal sentido, se deben adoptar po-líticas fiscales, laborales, educativas y energéticas que le permitan atraer mayor inversión. Asimismo, deben llevarse a cabo reformas estructurales en las institucio-nes de procuración y administración de justicia que generen confianza a las partes del tratado y los inver-sionistas.

También es importante que los gobiernos de los países integrantes del tratado comprendan que una colaboración conjunta será mucho más efectiva que acciones unilaterales llevadas a cabo por cualquiera de ellos. Para lograr este objetivo es esencial contar con un compromiso a nivel político orientado a lograr una colaboración bilateral o trilateral a fondo.

Con relación a la migración es necesario que Méxi-co y Estados Unidos encuentren una alternativa viable al fenómeno migratorio a través de la creación de em-pleos que prevengan que los mexicanos busquen mejo-res oportunidades laborales en sus países vecinos y que esto permita una libre circulación de las personas de una manera regulada por el propio tratado.

También se deben buscar mejorar y desarrollar los campos que han tenido un impacto favorable en la re-lación bilateral de México con Canadá, tales como los sectores de inversión, el cultural, el académico, el polí-tico y el diplomático.

En suma, el TLCAN representó un parteaguas den-tro de la historia económica y comercial de la región y de México en particular. Como ya se mencionó, desde la entrada en vigor del tratado, la actividad económica en América del Norte se incrementó, tanto en magni-tud como en velocidad, a niveles que superaron por mucho las tendencias mundiales.

Sin embargo, a pesar de los beneficios logrados por el libre comercio, aún quedan enormes retos por re-solver. Estos importantes desafíos se traducen en una

Page 69: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

68 examen

Economía

oportunidad para que México se replantee los elemen-tos clave de la estrategia general e implemente las ini-ciativas necesarias que mejoren las áreas en las que los resultados no han sido los esperados, fortaleciendo su posición como socio comercial y generando confianza entre los otros miembros del TLCAN.

Así, para que el TLCAN mantenga su vitalidad se re-quiere una nueva visión que vaya más allá del ámbito de la liberalización comercial y la inversión, sino que ade-más tome en cuenta las necesidades de seguridad de los países, considerando esta como una parte del proceso de integración regional. México requiere, por lo tanto, mayor destreza para introducir los debates adecuados, especialmente en las mentes y voluntades de los jugado-res de la arena política estadounidense. Requiere poner en la mesa la necesidad de discutir y comenzar a trabajar sobre un planteamiento serio y de largo alcance para una mayor integración de América del Norte que permita a los tres socios comerciales abordar, en conjunto, los nuevos desafíos que plantea el siglo XXI y gozar de un nuevo impulso en la capacidad comercial de la región.

Datos e indicadores de los resultados del TLCAN

• Acceso a un mercado de 325 millones de per-sonas que concentra 31% del ingreso mundial

• Entre 1993 y 2008, el comercio en la zona del Tratado aumentó 214%

• Creció a una tasa promedio anual de 8.14%, la tasa mundial fue de 6.4%

• En estos años el comercio paso de 85 mil 200 a

334 mil millones de dólares• El comercio con Canadá es seis veces más grande• Entre 1980 y 1985 los productos petroleros re-

presentaban alrededor de 60.3% de las exporta-ciones mexicanas, para el periodo entre 1993 y 2003, solo significaron 9.6%

• Las exportaciones de manufacturas pasaron de 30.1% en 1982-1985 a 86.8% entre 1993 y 2003

• Uno de cada seis empleos está relacionado a la actividad exportadora

• De 1994 a 2006 México recibió 108.6 mil millo-nes de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) de Canadá y Estados Unidos

• Entre 1994 y 2003, 15 mil 718 empresas con ca-pital estadounidense invirtieron 81 mil millo-nes de dólares

• Para 2006, dos millones de empleos correspon-dían a empresas con IED

• Los salarios que recibían eran 28% superiores a los pagados por empresas sin IED

• El comercio trilateral en el sector manufacture-ro aumento casi 167% en 15 años

• El promedio de comercio entre los tres países es de 1890 millones de dólares diarios

• La productividad del trabajador mexicano en la industria manufacturera se ha incrementado en 69.6% durante la vigencia del TLCAN

• La industria automotriz representa la quinta parte de las exportaciones manufacturadas, en 2005 México es el tercer proveedor del mercado estadounidense

Page 70: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 69

• El empleo en esta industria paso de 500 mil tra-bajadores en 1997 a un millón 51 mil 193 en 2005

• La industria electrónica se situó como el segun-do proveedor de Estados Unidos, con casi 20% de las importaciones totales del sector

• La industria maquiladora farmacéutica creció 83% entre 2005 y 2007

Qué faltó para optimizar los efectos del TLC en el desarrollo de MéxicoLa economía nacional no es un sistema unificado que funcione en forma integrada, avanzando al unísono sobre el objetivo común del mayor beneficio para to-dos sus integrantes.

Somos un conjunto de sectores que funcionan las más de las veces en forma disgregada, independientes unos de otros y lamentablemente en muchas de las oca-siones con acciones divergentes y contrarias entre sí.

Se necesitan estrategias y políticas públicas que complementen el libre mercado, atemperando los ex-cesos, orientando los esfuerzos sociales para su opti-mización y generando las normas que promuevan el desarrollo ascendente y equilibrado.

El TLC fue el resultado de una política de estado que cambió con visión el modelo económico cerrado y proteccionista por uno abierto de libre mercado, inser-tándose adelantadamente con éxito en la ola de cambio que arraso naciones y bloques a finales del siglo XX.

Pero esta excelente plataforma para potencializar el desarrollo económico de nuestro país, en un contexto externo globalizado, necesita acompañarse de instru-

mentos que promuevan e impulsen el desarrollo inter-no con carácter endógeno, para en conjunto lograr un desarrollo integral acelerado.

He ahí donde ha existido un déficit, que ha impe-dido el pleno aprovechamiento del TLC, la falta de continuidad de un modelo de Estado, consciente y congruente de las necesidades del sistema social, que deben resolverse integralmente.

La disociación de los grandes temas nacionales, la generación de alternativas de solución a la problemáti-ca, con sentido encontrado que terminan por anularse, la ausencia de reformas estructuradoras, la ignorancia o la indiferencia ante los hechos. Terminaron por soca-var la oportunidad de un gran crecimiento económico que elevara definitivamente el nivel de calidad de vida de toda la población mexicana.

La competitividad de la economía va asociada al estado de derecho, educación de calidad, innovación tecnológica, seguridad patrimonial, energía, créditos, infraestructura, todo ligado, todo armónico para lo-grar una sinergia multiplicadora.

Debemos reconstruir y retomar el modelo nacional que asegure una base económica fortalecida y prepara-da para tomar ventaja de un TLC que ha forjado un ca-mino hacia la prosperidad y que puede renovarse para alcanzar nuevos y más altos estadios de desarrollo.a

José Zozaya Délano es licenciado en derecho por la UIA, presidente y representante ejecutivo de Kansas City Southern de México y presidente del American Cham-ber México.

Vigencia del TLC y sus efectos en la economía mexicana

Page 71: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

internacional

La reciente visita de la Secretaria de Estado de Estados Unidos dejó en claro la política exterior que el gigante dormido debe acatar.

El ataque de Al Qaeda a Estados Unidos hace 10 años fue una gran conmoción para los estado-unidenses y la opinión pública internacional. Después de una década, ¿qué lecciones pode-mos aprender?

Cualquiera que tome un avión a Washington o trate de visitar algún edificio de oficinas de la ciudad vuelve a recordar cómo cambió la seguridad estadounidense por lo del 11 de septiembre. Sin embargo, si bien cre-ció la preocupación por el terrorismo y las restriccio-nes migratorias son más severas, la histeria de los días inmediatos al 11 de septiembre ha disminuido. Nuevas agencias como el Departamento de Seguridad Nacional, el director de Inteligencia Nacional y el perfeccionado Centro de lucha contra el Terrorismo no han transfor-mado al gobierno estadounidense, y la mayoría de los estadounidenses no han visto afectadas gran cosa sus libertades personales. No ha habido ataques grandes al interior de Estados Unidos y la vida cotidiana se ha res-tablecido bien.

Sin embargo, este aparente retorno a la normalidad no debe desviar nuestra atención de la importancia de largo plazo del 11 de septiembre. Como señalo en mi libro, The Future of Power, uno de los grandes giros de poder en esta era de la información global es el fortaleci-miento de los actores no estatales. Al Qaeda asesinó más estadounidenses el 11 de septiembre que el ataque del gobierno japonés a Pearl Harbor en 1941. Esto podría llamarse la “privatización de la guerra.”

En términos tecnológicos, durante la Guerra Fría, Estados Unidos fue aún más vulnerable a un ataque nu-

clear de Rusia, pero “la destrucción mutua asegurada” evitó lo peor al mantener el riesgo más o menos simétri-co. Rusia tenía una enorme fuerza pero no podía contro-lar con su arsenal a Estados Unidos.

DoS ariStaSNo obstante, dos asimetrías favorecieron a Al Qaeda en septiembre de 2001. Primero, había una asimetría en la información. Los terroristas sabían muchas cosas de sus objetivos, mientras que Estados Unidos, antes del 11 de septiembre, sabían poco de la identidad y ubicación de las redes terroristas. Algunos informes del gobierno ha-bían anticipado la magnitud del daño que podían pro-vocar los actores no estatales a países grandes, pero sus conclusiones no fueron incluidas en los planes oficiales.

Segundo, hubo una asimetría en la atención. Los nu-merosos intereses y objetivos de un actor más grande a menudo pueden diluir su atención hacia un actor más pequeño, que en contraste, puede enfocar su interés y voluntad más fácilmente. El sistema de inteligencia esta-dounidense tenía bastante información sobre Al Qaeda, pero Estados Unidos no pudo procesar coherentemente la que habían reunido varias de sus agencias.

Sin embargo, las asimetrías en la información y la atención no dan una ventaja permanente a los ejecutores de la violencia informal. Con seguridad, no hay tal cosa como la seguridad perfecta, además, históricamente, las olas de terrorismo a menudo han tardado una genera-ción en disiparse. Aun así, la eliminación de los prin-cipales líderes de Al Qaeda, el fortalecimiento de la in-teligencia estadounidense, los controles fronterizos más

¿El poder económico reemplazó al poder militar?

70 examen

Page 72: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

Por Joseph S. Nye

examen 71

década de este siglo, mientras la economía mundial cambiaba gradualmente su centro de gravedad hacia Asia, Estados Unidos estaba preocupado con su decisión equivocada de hacer la gue-rra en Medio Oriente.

Una lección clave del 11 de septiembre es que el poder mili-tar duro es esencial para luchar contra el terrorismo de individuos como Bin Laden, pero que el poder suave de las ideas y la legitimi-dad es fundamental para ganar los corazones y mentes de las prin-cipales poblaciones musulmanas que Al Qaeda le gustaría reclutar. Una estrategia de “poder inteligente” no ignora las herramientas del poder suave.

Sin embargo, al menos para Estados Unidos, la lección más im-portante del 11 de septiembre es que su política exterior debería seguir el consejo del presidente Dwight Eisenhower, de hace medio siglo: no te involucres en guerras de ocupación terrestre y enfócate en mantener la fortaleza de la economía nacional. a

Joseph S. Nye, Jr., ex subsecretario de Defensa de Estados Unidos, es profesor en la Universidad de Harvard y autor de The Future of Power (El futuro del poder). © Project Syndicate 1995–2011

estrictos y una mayor cooperación entre el FBI y la CIA, en conjunto, claramente han hecho a Estados Unidos (y sus aliados) más seguros.

No obstante, hay lecciones más grandes que el 11 de septiembre nos enseña sobre el papel de la narrativa y el poder suave en la era de la información. Tradicionalmente, los analistas asumen que la victoria se la llevó el mejor ejército o la fuerza más grande; en la era de la información, el resultado también está influenciado por quién tiene la mejor historia. Las narrativas rivales son impor-tantes, y el terrorismo se trata de narrativa y drama político.

El actor más pequeño no puede compe-tir con el más grande en términos de poder militar, pero puede usar la violencia para es-tablecer la agenda global y crear narrativas que afectan el poder suave de sus objetivos. Osama bin Laden era muy hábil para la na-rrativa. No pudo dañar a Estados Unidos como hubiera querido, pero logró dominar la agenda mundial durante una década, y la ineptitud de la reacción inicial estadouni-dense significó que Bin Laden pudo impo-ner a Estados Unidos costos más grandes que los que eran necesarios.

El presidente George W. Bush come-tió un error táctico al declarar “la guerra contra el terrorismo.” Hubiera sido me-jor que diseñara la respuesta dirigida a Al Qaeda, quien había declarado la guerra a Estados Unidos. La guerra global contra el terrorismo se tergiversó para justificar una amplia gama de acciones, incluida la cara y equivocada guerra con Irak, que dañó la imagen estadounidense. Además, muchos musulmanes malinterpretaron el térmi-no como un ataque al Islam, que no era la intención de Estados Unidos, pero cuadró con los esfuerzos de Bin Laden para em-pañar la opinión sobre Estados Unidos en países musulmanes estratégicos.

Al grado que el billón de dólares o más en costos de una guerra sin fondos contribuyeron al déficit presupuestal que actualmente asola a Estados Unidos. Bin Laden logró dañar el poder duro estado-unidense. Y el verdadero precio del 11 de septiembre pueden ser los costos de opor-tunidad: durante gran parte de la primera

osama Bin Laden.

Page 73: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

68 examen

internacional

54 examen

internacional

72 examen

internacional

Eextrema violencia (salvajismo sexual, tortura y mutilaciones) por perpetradores, muchas veces involucrados en el crimen organizado, que actúan con un alto grado de impunidad.

En países como Chile, Argentina y Costa Rica, donde los niveles generales de violencia son más bajos, los asesinatos de mujeres normalmente son co-metidos con menos violencia, por parejas o ex parejas en el contexto de un “abuso doméstico”.

Feminicidios de la guerra contra las drogasMientras la “guerra contra las drogas” siga siendo un buen negocio no solo para los trafi-cantes y lavadores de dinero, sino también para la industria armamentista de los países desarrollados, la inundación de armas en la región seguirá alimentando la violencia.

Page 74: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

En América Latina, todos estos crímenes se conocen como “feminicidios”: asesinatos de mujeres precisamen-te por ser mujeres. Los casos vinculados con violencia doméstica son tratados con indulgencia por las cortes; en algunos países, los celos o la falta de condenas previas pueden reducir el castigo. Aquellos crímenes cometidos por extraños, muchas veces con una intensa crueldad y muy a menudo asociados con grupos del crimen orga-nizado como las maras centroamericanas, rara vez ter-minan en los tribunales.

Sin embargo, la realidad de América Latina en los últimos años demuestra cierta yuxtaposición entre estas categorías. Los asesinatos brutales de mujeres también ocurren en países como Argentina, donde una asom-brosa cantidad de mujeres fueron quemadas por sus pa-rejas o ex parejas. En México, mujeres han sido asesina-das por asesinos a sueldo, contratados por sus maridos o parejas para hacer que el homicidio parezca obra del crimen organizado. Y, en los países centroamericanos, hay mujeres que son asesinadas por grupos criminales como una suerte de amenaza o mensaje a sus maridos o compañeros.

No obstante, el feminicidio en América Latina sigue siendo una cuestión de realidades diferentes. La tasa para las mujeres en El Salvador es la más alta de la re-gión: 13.9 por cada 100 mil. En Guatemala, la tasa es de 9.8 por cada 100 mil mujeres; y en los estados mexi-canos como Chihuahua, Baja California y Guerrero, la tasa casi se triplicó entre 2005 y 2009, a 11.1 por cada 100 mil. Por otra parte, las tasas en países como Chile y Argentina no superan 1.4.

Esa diferencia subraya una realidad fundamental: la violencia asociada con la “guerra contra el narcotráfico” y el crimen organizado (incluyendo la corrupción esta-tal) en algunos países tiene consecuencias específicas para las mujeres. Como sucede en la guerra, la violación cruel de las mujeres es simbólica: crea cohesión dentro de los grupos armados, reafirma la “masculinidad” y es una forma de atacar “la moral del enemigo”.

Sin LEyES y conSEcUEnciaSPero la violencia “doméstica” también se está agravando: si bien hay mujeres en todo el mundo que son amena-zadas por sus parejas, el riesgo se eleva sustancialmente cuando los hombres tienen fácil acceso a armas y una probabilidad menor de ser llevados ante la justicia, como sucede en México y Guatemala, donde la tasa de impunidad supera 95%.

Desde 2007, se adoptaron varias leyes que sancio-nan específicamente los feminicidios: en Costa Rica y Chile, estas leyes tienen como objetivo exclusivamente

aquellos asesinatos cometidos por parejas o ex parejas, mientras que en Guatemala y El Salvador, también se incluyen los asesinatos cometidos por extraños. En los últimos meses, leyes e iniciativas similares proliferaron también en México.

No resulta claro si estas leyes efectivamente castiga-rán los crímenes o simplemente reducirán la visibilidad de los números: si un crimen exige ciertos elementos difíciles de probar para ser considerado un feminicidio, una gran cantidad de asesinatos seguirán registrados en los libros como simples homicidios, y las autoridades podrán decir que “redujeron” la tasa de feminicidios.

En países como Chile o Costa Rica, así como en gran parte del mundo, los defensores de los derechos de las mujeres exigen que el estado prevenga los feminicidios respondiendo de manera rápida y efectiva a las amena-zas de muerte y abuso. En los países más afectados, tam-bién exigen que los asesinos vayan a juicio. Pero no basta con sancionar nuevas leyes, teniendo en cuenta que los sistemas policiales y judiciales están debilitados en gran parte de la región.

Mientras la “guerra contra las drogas” siga siendo un buen negocio no solo para los traficantes y lava-dores de dinero, sino también para la industria de las armas de los países desarrollados, la inundación de ar-mas en la región seguirá alimentando la violencia (que incluye manifestaciones extremas contra las mujeres) y debilitando el sistema judicial. La falta de control de las armas, sumada a la impunidad, hace que los asesinatos resulten más fáciles y baratos.

Sin duda, la violencia contra las mujeres existe en tiempo de paz. Pero aumenta y empeora en tiempos de guerra. La “guerra contra las drogas” debe terminar y eso exige cambios a nivel mundial en las políticas de control de drogas que, desafortunadamente, ninguna iniciativa anti-femicicio menciona. Poner fin a esa gue-rra no erradicará los feminicidios en América Central y México, pero al menos podría reducir la tasa de ase-sinatos de mujeres a las cifras más “saludables” de otros países afortunados de estar más lejos de las principales rutas del narcotráfico. a

Patsilí Toledo es abogado de la Universidad de Chile y miembro del Grupo Antígona de Investigación sobre Gé-nero y Derecho de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona. © Project Syndicate 1995–2011

examen 69examen 55examen 73

Por Patsilí Toledo

Page 75: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

74 examen

cultura

La ciudad de Guanajuato espera un amplio menú de teatro y danza que comienza con la esperada visita de la agrupación Théâtre des Bouffes du Nord, dirigi-da por el gran Peter Brook.

AnimAles escénicos

en recorrido por el FestivAl internAcionAl cervAntino 2011

Page 76: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 75

Por Analía Melgar

Las artes escénicas son nuevamente el eje del Festi-val Internacional Cervantino (FIC). El programa número 39, del 12 al 30 de octubre, lleva por lema

Los dones de la Naturaleza, aunque la oferta no responda necesariamente a cuestiones del ámbito biológico.

Lo importante es que las propuestas van encabeza-das por la mise en scène de Una flauta mágica, una ver-sión de la que fuera la última ópera de Mozart, esta vez a cargo del legendario director inglés Peter Brook, con la agrupación francesa Théâtre des Bouffes du Nord. Se trata de un montaje al que las críticas han elogiado la contundencia de su sencillez y las brillantes actuacio-nes que lo sostienen.

Otro punto cumbre en esta edición del FIC es Tío Vania, la clásica pieza de Anton Chéjov revisitada por el colectivo ruso Maly Drama Theatre. Por otra parte, nuestro máximo representante del arte escénico, que es la Compañía Nacional de Teatro, ofrecerá el espectáculo Noches islámicas, creado por el recientemente fallecido dramaturgo y director guanajuatense Héctor Mendoza. Y para hablar de presentaciones en calles y plazas, hay que citar las presencias de los conjuntos Antagón Thea-terAKTion, de Alemania, que recurre al performance interdisciplinario; los duetos canadienses de danza y acrobacia Emplume y Bessette/Roulez; el humorístico ensamble danés Braendende Kaerlighed; los holandeses, amantes del riesgo, Close-Act Theatre y, por supuesto, los tradicionales Entremeses cervantinos, que son el origen remoto del Festival, a cargo del Teatro de la Universidad de Guanajuato.

Completan esta fiesta teatral las propuestas del gru-po sueco Angereds Teater, que ofrece The butterfly pilots, apta para niños y adultos; la asombrosa Espresso, con Cir-co Aéreo & Les Objets Volants, de Finlandia; The dragon child, espectáculo infantil del China Children’s Art Thea-tre; L’effet de Serge, lance unipersonal del francés Gaëtan Vourc’h; y, ambas realizadas por artistas de México, Sita, del Teatro Kalipatos; y La pequeña habitación al final de la escalera, con el Teatro del Farfullero.

Pero la fiesta escénica del FIC no termina con el ante-rior recuento, pues a él hay que sumar a los protagonistas del arte coreográfico, cuyo sector internacional agrupa a la Compañía de Paul Taylor, de Estados Unidos; Zero Visibility Corp, de los países nórdicos; el grupo de Lemi Ponifasio, de Nueva Zelanda; la Beijing Dance LDTX, de China; y el ensamble de la finlandesa Virpi Pahkinen. La danza de México estará representada por las obras de es-tilo actual de La Cebra, Antonio Salinas, El Circo Contem-poráneo y Mínimo Cuerpo; en tanto que nuestro patrimo-nio tradicional será proyectado por el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, el Ballet Mexcaltitlán y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.

En el sitio www.festivalcervantino.gob.mx puede con-sultarse la totalidad de la programación del 39 Festival Internacional Cervantino, orgullo de México. a

Analía Melgar es bailarina y danzaterapeuta, periodista especialista en artes visuales. Editora de la revista DCO-Danza y de la revista Justa.

Page 77: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

Libros

76 examen

cultura

Bernhard Schlink, El fin de semana. Traducción de Txaro Santoro. Anagrama, Barcelona, 2011.

Magali Tercero, Cuando llegaron los bárbaros. Planeta, México, 2011.

No sería raro que los lectores recuerden a Schlink (1944) por El lector, aquella vendidísima novela y luego exitosa película sobre un joven que, años después de sostener un romance con una mujer ma-yor, se la topa en los juicios contra los criminales de guerra nazis, sen-tada en el banquillo. Aficionado a los dilemas morales, mejor cuando anclan en la historia política de su país, Alemania, y mejor incluso cuan-do se trata de la política criminal, Schlink narra ahora el reencuentro de un grupo de viejos amigos que se encierran en una casa campirana para saludar a uno de ellos, ex terrorista de las brigadas Baader-Meinhoff, recién liberado de prisión. Un interesante ejercicio narrativo y un in-teligente ejercicio de revisión histórica, sin duda, aunque la voluntaria sencillez de su prosa, explícita hasta la frontera con lo naif, no resulta del todo convincente como recurso.a

Da gusto leer buena crónica, tan poco frecuente en un país, el nuestro, que se distingue por la pereza del gremio literario para en-frentar el periodismo como Dios manda. Y buena crónica es la que propone Magali Tercero, chilanga descendiente de sinaloenses que vuelve a la tierra de sus raíces para narrar a pie de banqueta, mediante un sinfín de entrevistas y charlas casuales, pero también con la histo-ria en la mano, el día a día de un mundo dominado por la violencia, esto es, el mundo del narco, las vendetas a lo siciliano y el culto al macho violento, pero también el de la alegría y la cordialidad como normas muy sinaloenses, la productividad como primerísima virtud y la naturaleza como gran aliado. Libro agridulce, de notables virtudes narrativas, que ayuda, en serio, a echar luz sobre el horror de nuestro día a día.a

Page 78: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 77

Por Julio Patán

Bernardo Fernández Bef, Hielo negro. Grijalbo, México, 2011.

William Hazlitt, De las relaciones entre los tragasapos y los tiranos. Traducción de Jesús Silva-Herzog Márquez. Ditoria, México, 2011.

Carlos Monsiváis, Autoayúdate que Dios te autoayuda. Seix Barral, México, 2011.

Las compilaciones de frases agudas, cínicas, mordaces, iró-nicas o como el autor de la antología en turno prefiera llamarlas son todo un apartado del mercado editorial estadounidense. En México, en cambio, escasean lastimosamente, bien por lo reducido de nuestro universo lector, bien por la pobreza de nuestra tradición satírica, bien –lo más probable– por una conjunción de ambas razones. Solo esto basta para recomendar esta antología de frases de Monsiváis, seleccio-nada por el escritor Francisco León de 11 libros y algunos textos suel-tos. Es un trabajo pertinente y serio en su ejecución, aunque unas 30 páginas menos le hubieran venido bien, porque la indudable agudeza de Monsiváis tiende a perderse por momentos, sacada de contexto y arrojada como una bala solitaria a la página.a

Autor de comics bien conocido y muy respetado –espera-mos a que aparezca su trabajo con Juan Villoro para la editorial Sexto Piso, no publicado todavía–, Bef (México, 1972) es también un solven-te narrador de género, con muy buen ojo y sobre todo buen oído para el policiaco. Una agente policial grandota, heavymetalera y honrada, por un lado, y por el otro una narcotraficante sofisticada, hermosa y cruel a la que ya conocíamos de una novela anterior, Tiempo de alacra-nes, auque ubicable dados sus excesos como un personaje de cómic o de cine, son las protagonistas de una novela despiadada pero llena de humor, rápida y progresivamente compleja, que ganó el último premio Grijalbo y al ganarlo, esperemos, ayudará a oxigenar el panorama lite-rario mexicano, necesitado de ligereza y buenos ejercicios genéricos, como éste.a

Hazlitt (1778-1830) es, como dicen todas las fichas biográficas disponibles en la red, uno de los grandes críticos literarios ingleses, pero lo es en el sentido más extenso, más rico del término, o sea, como un ensayista notable y de apetitos universales que lo mismo lee con agu-deza única a Shakespeare que reflexiona sobre las relaciones del poder y los súbditos. Justo de esto último va esta pequeña joya de Ditoria, una editorial que se permite mucho lujos, desde imprimir pequeños tirajes de manera artesanal, con un cuidado obsesivo por el diseño y el cuida-do del texto, hasta rescatar clásicos olvidados del pensamiento político para el lector de lengua española. El impecable trabajo de traducción de Silva-Herzog nos permite apreciar el exquisito cinismo, la ironía, el tremendo desencanto que permea la obra de Hazlitt, un maestro donde los haya.a

Julio Patán es escritor.

Page 79: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

Agenda

78 examen

cultura

CAIFANESMonterrey Teatro Banamex Septiembre 23 y 24

México, D.F.Palacio de los DeportesOctubre 1, 2, 4 y 5

PueblaEstadio de Béisbol Hermanos SerdánOctubre 7 GuadalajaraArena VFG NESOctubre 8

DocsDF 6º Festival de Cine Docu-mental de la Ciudad de MéxicoVarias sedesDel 29 septiembre al 9 de octubreLa sexta edición del Festival Inter-nacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), con Uruguay como país invitado. La se-lección oficial del encuentro fílmico, considerado el principal escaparte para el documental en Iberoamérica, constará de 130 documentales. En-tre las novedades de 2011 destacan la creación del Cineclub DocsDF, lo que permitirá que la programación será vista en 80 sedes paralelas de todo el país, llegando a más de 15 estados, así como la instalación de la “Videoteca documental de la Ciu-dad de México”, en la que, a partir de noviembre, estará a disposición del público interesado, el acervo de cer-ca de cuatro mil 800 documentales para su consulta de manera gratuita.

Luego de su reencuentro en el Vive Latino y en el festival de Coachella, Alfonso André, Carlos Marcovich, Saúl Hernández, Sabo Romo y Die-go Herrera abrieron espacio en sus agendas personales para realizar un tour que incluirá el interior del país y Estados Unidos. La agrupa-ción mexicana Caifanes, conside-rada como una banda clave en el surgimiento del rock en México y una de las más influyentes en las nuevas generaciones de músicos, se reúne después de casi 16 años con la gira Viento onírico. ¡Sé testigo de este reencuentro!

Page 80: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

examen 79

Museo de Antropología de XalapaAv. Xalapa s/n. Entre Av. 1° de Mayo y Acueducto Xalapa, Veracruz. Conocido también como MAX, este Museo alberga 30 siglos de his-toria a través de las más de mil piezas distribuidas en el espacio de forma alargada que rinde homenaje a la geografía de Veracruz. El tra-bajo de museografía de Iker Larauri y Fernando Gamboa es de llamar la atención. Reciben al visitante vestigios Olmecas, primera cultura de Mesoamérica, que se estableció en el extremo sur del territorio veracruzano. La parte central de la galería, así como las salas y patios de este segmento, presentan a las culturas del centro y para finalizar se encuentra la colección Huasteca, cultura que fincó su residencia al extremo norte del Estado.

15º Tour de cine francésVarias sedesDel 9 de septiembre al 1º de diciembreEste festival itinerante festeja su 15 aniversario presentando una gran selección de cine francés. Siete pro-ducciones, entre las que se encuen-tran Mujeres al poder, de François Ozon, con las actuaciones de Cathe-rine Deneuve y Gerard Depardieu, recorrerán el país a lo largo de más de 50 ciudades donde se proyectarán durante dos semanas en cada una. Antes de cada función se exhibirán 14 documentales mexicanos produ-cidos por el Instituto Mexicano de Cinematografía durante el primer semestre de 2011.

Page 81: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

Sopa de números

80 examen

cultura Por Roberto Pliego

Roberto Pliego es escritor.

73 mil millonesde dólares es la línea de crédito flexible que México mantiene con el Fondo Monetario Internacional.

17.4%cayó la inversión extranjera directa en el primer semestre de 2011 respecto al mismo periodo del año anterior.

11.7%de la inversión extranjera directa que capta México procede de Suiza.

10es el lugar que ocupa México entre los países preferidos por las em-presas transnacionales para invertir en el pe-riodo 2011-2013.30%

de las utilidades anuales que obtienen los bancos españoles se genera en México.

70%de los turistas extranjeros que visitan México proviene de Estados Unidos.

143 mildólares debería desembolsar cada estado-unidense si se viera obligado a pagar por su cuenta la deuda nacional.

12%es la tasa de desempleo en California, la segunda más alta de Estados Unidos.

97 mil 800 mexicanos se sumaron a las filas del desempleo en julio de 2011.

55 mil 756vehículos pesados fabricados en México fueron exportados en los primeros siete meses de 2011, una cifra récord.

2.4%creció la economía alemana en el primer semestre de 2011, dos puntos por debajo de las expectativas.

60%de los trabajadores de estratos medios en Bolivia, Chile, Brasil y México laboran en la econo-mía informal.

25empresas japonesas de autopartes se han mudado a México desde 2008 hasta la fecha.

3de cada cuatro empresas alemanas establecidas en México planean nuevas inversiones.

30%de la producción global prevista para 2015 se generará en Brasil, China, India y Rusia.

Page 82: NÚMERO 199 / AÑO XXi / SEptiEMbRE-OctubRE 2011pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/pdf/7449-1.pdf · 2013. 7. 5. · 199 Septiembre-octubre de 2011 2 examen Economía 66 Vigencia

w w w. f u n d a c i o n c o l o s i o . o r g

Por una gobernabilidad democrática y un estado social de derecho

Por una economía comPetitiva y Promotora del desarrollo

Por un comPromiso con la calidad de vida y la equidad

Por una Política ambiental sustentable

Por una Política exterior con rumbo

Participa con tus opiniones y tus propuestas:

facebook.com/ProgramaParaMexico

@ProgParaMexico

[email protected]