núm. 460 agosto 1970 - ministerio de …...greso de la formac^^_ón.-pericdista y...

84
/ / Núm. 460 AGOSTO 1970

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

//

Núm. 460 AGOSTO 1970

Page 2: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

• ' ^ - " "

, - . . " " • - •

• ' • ' .

. -^

. -

^ . , ^ . ^ • ^ - ^ ^' ^ 1

Page 3: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

rfcultu aPUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Depósito legal: M. 183.-1958

Director:

CRISTOBAL DE LA PUERTACASTELLO

Dr. I n^eniero Agrónomo

Redactores:

PEDRO CALDENTEY L^LBERT

RICARDO ESPINOSA FRANCO

MANUEL DEL POZO IBAÑEZ

Doctores 1 ngenieros Agrónomos

*

Edita:

Edltorial Agricola Española, S A.

Domicilio:Caballero de Gracia, 24

Teléfono 2 21 16 33MADRID (14)

Difusión Controlada

Imprenta Sdez.-Hierbabuena, 1.-Madrid-20

Sumario

IĴditorial: Comercio de productos avícolas ... ... ... ... ... ... ... ... ^i''7

La lev de cooperación. 1>or F'E^^r•n^mdo Sanr-Pa^t^^i• ... ... ... ... ... ,>•'^;

La materia orgánica en los suelos españo^les ( II)^, lxn' ,Itili^l OliG'c^r. ^i3U

Fatabilización de barrancos, por Rafaci Cet•^^era ... ... ... ... .. ^i:;^i

Acción residual y efecto re^sidual, hol• J. 1\1. ^I^^I Pi^^et•o ... ... ... ^i^a:3

Protección fitosanitaria de la alcachofa, por José Luis I3aln^zl^e^la. ^>-}^ ^

Información nacional: Asamblea cle oli^-areros^ de ^evilla.-I C'^>n-

greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias

y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-

hechas.-^^^ances de producción.-Norrnas de se^^tu'ic]a^l ^arl

Ia agricultura de1 l^Iinisterio de Trahajo.-Informa la Junla

TV^ci^^nal cle Cooherati^^as Viti^^inícolas.-A^ricultur<i a^^^cia-

ti va.-Noticias de la :^1an^ha.-L^l ^sc:ciaci^>n l^^suañ^lla ^ic Dr-^•^^^ho A^1•a^^io ^' el .^^Iinister^io de ,^^1•icultilr^^.-Ccrc<1 ^1^^ :1.OUO

l^^illone^ de pe^etas con^-ertidas en i^umo ... ... ... ... ... ... ... ^i:>1

InFormación del extranjero: P. A. U. D. (1'r^l^ralna de las Nacio-

ne5 LTnidas para e1 Desarrollo.-haección de tzn trac•tor v sus

apc^ros.-Ul^a nuev^ co^echadora dc cebollas.-Avi^^l cie la

II1 C. L T. U.-Situ^.ción del tncrcado láctecl en l^;st.ado5 Ui^i-

dos.-Un nuevo n^^todc^ de cría de cordero.^.-Acuerdo cjeAlnista^l y Coopcraci^n entre Ia,slla^^a y I^^stados lJni^lcls ... ... :>7i^

Campos, cosechas v mercados: 11^)i0, a^io récoril ^Ic ^^ap^lrtación

de aceitc dc oliva. Por tier•ras nlanche^as.-Dos tnillone^ cle

kilcls de Y^eI•enjenas Fn el Camp^ cie Calatrava ... ... ... ... ... ^^KO

La prensa dice ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... :^ti•>

Consultas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ^^; 1

Libros v revistas:

Fiiblio^,rl'<ltl<1 .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ... . ;i^i^).. ... ... ... ...

Sección de anuncios breves ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 5J1

Page 4: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Cuando el malhechor es pequeño y vuela,no es fácil sorprenderlo con

las manos en la masa...pero el resultado de su visita estará a la vista

todavía al cabo de muchas semanas:- aceitunas picadas que nadie querrá comer.- aceitunas caídas prematuramente por todas

partes.- aceitunas que apenas merecen que uno se to-

me la molestia de recogerlas pues el aceite quedan es escasc y de mala calidad. Un aceite demal sabor y con considerable aumento de laacidez.

i Este alado enemigo puede despojarle de hastael 50 ° o del rendimiento que Ud. esperaba obte-ner de su cosecha!^Quién es el responsable de tanto destrozo ensu olivar?

La mosca del olivoo Dacus

n la primera señal de vuelo de mosca o al observar las primeras picaduras en las aceitunas dcverdeo. Gracias a su acción penetrante Diazinonprotege los frutos desde dentro No sólo eliminalos gusanillos antes de que puedan comenzar superjudicial labor en el interior de las aceitunaspicadas, sino que mata también las larvitas cuan-do nacen de los huevecillos recién depositados.Diazinon no altera en absoluto el sabor de lasaceitunas o del aceite y no deja residuos.Con Diazinon de Geigy la presencia de la moscadel olivo en su olivar ya no le preocupará.

Quedamos a su disposición para facilitarle infor-mes detallados. Solicite nuestro material de in-formación o una visita.Geigy Sociedad AnónimaDepartamento Técnico AgroquímicoApartado 1628 - Tel. 245 37 00Barcelona

No tiene porque aceptar que su presencia dismi-nuya las posibilidades de una buena cosecha.Trate sus árboles con

Diazinon 40 Mo Diazinon 60 E

GeigyCreadores de productos quimicos para una agrlcultura moderna

Diazinon^ 40 MDiazinon® 60 E

U=marca registrada da Gaigy Sociedad Anónimn, ^grcelonc^

Page 5: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

^ `^ ^.` :::» . :: ::: ;.:_: .::

Page 6: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

4 Extraordinarios al añ^^ de más de 250 páginas dedicados a:

Exlx^rtaci6n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...In^luStrias Auxiliaees de la ^^iti^^inicultura

hTavid.^c3 y Fin dc Afi^ ..

AparE^^^c a mFdiados ahril» » juliu» » ^^ctul^rc.» ^^í^p^^ras Na^^icia^l

El n^edio más adccua^lu ^iara difunclir I^^s pr^^^luctns de aplicacibnen vitivinicultura

SOLICITIĴ TARI1^'t15

Page 7: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

OLIVICULTORPrevenga sus cultivos contra las inva-siones de enfermedades criptogámicas

Sus olivos est^^n permanentemente expuestos a una gran varieclad dehongos que les restan vigor y productividad.

Una cie estas enfermedades, el REPILO, es endémica en mUCIIaS ZOnaSolivareras espariolas.

La fase fnal del Repilo se manifesta en una clefoliación cle los árbolesy renercute sobre el cultivo en diversos aspectos:

- Frena el clesarrollo vegetativo del árbol.- Impide el almacenaje de réservas.- Causa la caída de numerosos frutos.- Baja la calidad de las aceitunas.

Evite todos estos inconvenientes previniendo adecuadamente esta enfer-n^eclad con el proclucto iclóneo para cada época.

CRUZ VERDE, le brinda su larga experiencia con la serie DITIVER.

Mediante las aplicaciones, en otoiio y primavera, de DITIVER M-45,DITIVER DOBLE o DITIVER C, reforzando además s^_r acción beneficiosacon el n^agnífco POLIVERDOL, comprobará que sus olivos serán moclelopara otros muchos olivicultores.

Benefíciese con la ex eriencia de ^^^ ^^P ^

Consulte sin compromiso con los Técnicos de las Delegaciones de CRUZ VERDE odirectamente al Departamento Técnico en Barcelona, calle Consejo de Ciento, 165,teléfonos 254 47 65 y 254 47 72.

Page 8: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Cortar troncos ...es un deporte duro para el aizkolari, pero ...

la motosierra Stihl lo convierteen una sencilla y agradable la-bor.

I EpL xC'A , s.a .FRAY JUAN, 12-TELEFONOS: 41 61 79-41 79 89 BIlBAO-13

MECANICE UD. Y ABARATE

LA RECOLECCION DEL MAIZ...

usando una máquina recogedora y deshojadorade mazorcas, de la acreditada marca

RIVIERRE-CASALIS.:•:Acoplable a cualquier tractorde unos 35 CV. que poseaelevador hidráulico yenganche a tres puntos.Trabaja totalmente suspendida.Gran maniobrabilidad y fácilmanejo. Las mazorcas deshojadasse depositan en la tolva quese vacía en e! remolque situado^^ aparcado en una orilla del campo.

Pida más detalles a los distri-buidores generales para España.

PAFdÉS HNOS, S.A._ _^

^S BARCELONA • Buenaventura Muñoz, 20

EXTENSA FĴ ED DE AGENTES Y SERVICIOlrf^i TODA ESPAÑA

MADRID • Alcalá, 187

ZARAGOZA • P.° Fernando el Católico, 5 y 7

SEVILLA • Luis Montoto, 74 y 76

Page 9: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

UNA BOMBA PARA CADA NECESIDADY

cada necesidadcubierta con

Equipos automaticos

Electrobornbas

de agua a presiónpara todo tipo deedificios.Filtros para piscinas

centrífugas para ayuaslimpias, sucias y tecales,de todo tipu y tamadu

Electrobombasautuaspirantes pamtrasiegos y bombeode líquidos limpiosy sucios

Electrobombasde tornillo yengranajes, para grasas,fuel-oil y liquidos densosy viscosos

Electrobombassumergibles depozo profundoy de superficie ^para liqwdos-mninc curine

materias lecales

Bombas centrifugagpara riegos y otrasaplicacionesindustriales.Bombas para tractor

LA FABRICA MAS MODERNADE ESPAÑA Y 1.° MARCA NACIONALle ofrece la gama más completa deBOMBAS para la CONSTRUCCION,OBRAS PUBLICAS, AGRICULTURA, INDUSTRIA,MINAS Y MARINAfabricadas con la másavanzada técnica mundial

rEnvíe este cupón a MANUFACTURAS ARANZABAL, S. A. ^ SOLICITE CATALOGO A SU PROVEEDORI Apartado 41 -ZARAUZ (Guipúzcoa) y recibirá lo informa-Í ción completa que desee

I Nombre

I, Calle

Población

deseo información sobre BombosI

I HABITUAL 0 AL FABRICANTE:

^ MANUFACTURAS ARANZABAL, S. A.I Aportado 41 - Telegramas: ITURI Telex: 36228 • CAMIN-E-ITUR • Teléfono 851345 ( 8 líneas )I ZARAUZ (Guipúzcoa )

I EL MAS COMPLETO PROGRAMA DE______^ FABRICACION EN TODO TIPO DE BOMBAS

REPRESENTANTES Y SERVICIO POST-VENTA EN TODA LA PENINSULA

Page 10: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

La Iluviaa sus órdenss

y acople sin gancho

aspersoresadaptadosa su terrenoo cultivocon tuberíade aluminio

DELEGACIONES:

BARCELONA.- Carreras Candi, 34 - 36.- Tel. 240 32 04CIUDAD REAI.- PI. de Cervantes, 1.- Tel. 2136 45MADRID.- Paseo de la Habana, 134.- Tel. 457 4318SEVIIIA.- Asunción, 44.- Tel. 27 OS 00TALAVERA DE LA REINA (Toledo^.- San Isidro, 4.- Tel, 80 25 70VAIENCIA.- Navellos, 8.- Tel. 22 38 35VAILADOIID.- Gabilondo, 5.- Tel. 23 80 05ZARAGOZA.- San Yicente de Paul, 52.- Tel. 2913 50

t;ombas centrífugas paratractores, motocultores,motores eléctricos ymotores Diesel. ^

Bombasverticales ysumergidasparo pozosprofundos.

r----- ------ -- - -- - ------- --.^ Ruego me envíen folleto ínformativo. ;^

1^

^^ Don ^^ i^^^ Calie ^r^

_ __^r^'

; Ciudad _ ^^

L.-------------------------------•---./.

Page 11: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

^eĴ r^ic u Itu ^L^.Rev^sfa a^ropecuar^aA ñ o X X X I X DIRF7CCX.X7ION y nr^In^n4mlz.nclax:

N.° 460

España .................................. Año, 240 ptas.

SUSCRIPCIÓN Portugal e Iberoamérica ............ Año, 250 ptas.

Restantes países ..................... Año, 300 ptas.

EDl TORIALComercio de productos avícolas

En el editoral del número anterior nos referia-mos a los retrasos que se venían produciendo enla regu/ación de campañas de productos agrope-cuarios a partir de la creación y puesta en marchadel FORPPA.

En la presente editorial queremos tratar un asun-to más concreto, referente a la regulación de mer-cados de productos avico/as, sector agrario al quededicaremos especia/ atención en nuestro númerode octubre.

Los mercados de los productos agrarios se ca-racterizan por las grandes oscilaciones que seproducen en los precios de uno a otro año, comoconsecuencia de /as alternativas en las produccio-nes; estas alternativas son debidas a grandes osci-laciones en los rendimientos unitarios o a que losagricultores se tienen que basar para programarsus actividades agropecuarias en /os precios quese rigen en un momento anterior al de la venta desus productos.

Estas oscilaciones, de graves consecuenciaspara el sector agrario y para /a economía nacio-nal, deben ser eliminadas por e/ Estado mediantecompras cuando los precios son muy bajos y ven-tas de producto o favoreciendo /as importacionescuando los precios son elevados.

Para evitar los precios ruinosos es lógico queel Estado establezca un precio mínimo de garan-tía, a/ cua/ adquiera todas las partidas que libre-mente le ofrezcan los agricultores. Con la existen-cia de dicho precio, el agricultor sabe que se legarantiza un mínimo, que aunque en genera/ noes suficiente para producirle beneficios le evitapérdidas cuantiosas.

Ello va en beneficio no solamente del agricul-tor, sino de la economía del país, puesto que alcontribuir de esta forma a una mayor regu/aridaden la producción se evitan las pérdidas derivadasde la insuficiente utilización de los recursos quese produce cuando /os agricu/tores moditican deunas a otras campañas sus planes de producción.

Se puede considerar, por tanto, que un aspectopositivo de toda política agraria consiste en laampliación de los precios mínimos a un númerode productos cada vez más elevado.

(^aballero de (^racis, 24 - T`eléd^omo ^31 18 38 - Mad.riG

Agosto1 970

NÚMERO SUELTO: ESpflÍ19 ........ ............ J.S pCKtY

La ausencia de precios minimos para determi-nados productos se explica por la dificultad de suestablecimiento, ya que por imposibilidad de al-macenamiento o por otras causas exigirían gran-des desembolsos del Estado y, en definitiva, de lacolectividad. Los precios mínimos son sustituidospor actuaciones del Gobierno en determinados ca-sos de crisis, pero sin comprometerse tanto comorepresenta e/ establecimiento de un precio mí-nimo.

Pero lo que resulta extraño es que en produc-tos relativamente conservables y en los cuales yase habian establecído precios minimos de garan-tía, éstos sean sustituídos por medidas consisten-tes en la realización de compras cuando las cir-cunstancías lo aconsejen a precios que se estab/e-cen en cada momento.

Este es e/ caso de los productos avicolas. En/os huevos, durante los años cincuenta y parte de/os sesenta, /a CAT intervenía en el mercado ad-quiriendo determinadas canfidades a unos preciospreestab/ecidos. A partir de la campaña 1965-66no existe limitación de compra, por lo que se esta-blece un verdadero precio de garantia. En la cam-paña 1970-71 la CAT se limita a intervenir cuandolo aconseja la situación del mercado.

EI comercio de la carne de po/lo se regula porprímera vez en 1965, con un precio de garantiaque se mantiene en las campañas posteriores.Pero a partir de la campaña 1970-71 desaparecetambién dicha garantía.

Creemos que se trata de un paso atrás en la re-gulación de los mercados. No se trata de estab/e-cer un precio a un nivel que garantice unos bene-ficios elevados, ya que se daría lugar a unos ex-cedentes acumulativos. Se trata simplemente derestab/ecer el precio de garantía de pollos y hue-vos a un nivel que evite las cuantiosas pérdidasa/os empresarios avícolas: de esta forma se dis-minuye la incertidumbre, que con la regulaciónactual sigue existiendo en grado sumo a/ no saberel empresario si la CAT intervendrá o las caracte-rísticas de la intervención cuando ésta se lleve ala práctica.

527

Page 12: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Utopía, realidad y futuro

LA LEY DE COOPERACIONPor Fernando Sanz-Pastor ^^>

Nuestra actual Ley de Cooperación fue promul-

gada en 1942 basándose en los principios paterna-

listas y un tanto simplistas que imperaron en Eu-

ropa hace más de medio siglo.

En esta Ley se trató de ordenar la actividad de

un grupo de hombres buenísimos y perfectos que,

tras largos años de ser explotados por industria-

les sin escrúpulos, se reúnen para formar una em-

presa ejemplar, en que cada hombre es un voto.

Gracias a que todos son tan buenos, rápidamente

triunfan y todos ellos se hacen ricos, dirigidos en

muchos casos por el párroco del pueblo y dos o

tres hombres más, de intachable valía. Mientras,

el industrial, perdido por su codicia, se va arrui-

nando poco a poco y termina en la miseria. A esta

entelequia se le Ilama cooperativa. Todas las co-operativas se agrupan en un organismo central, que

las aconseja y dirige por si alguna vez se desvían

de sus seráficos fines.

Estas cosas, como los cuentos, a veces pa^an

o pasaron hace muchos, muchos años, y entoncestodo va bien y todos son felices; pero en la reali-

dad, desgraciadamente, casi nunca suceden y me-

nos aún en la época actual.Nos encontramos en 1970 y resulta que esta Ley,

que fue prácticamente inútil, se ha convertido en

peligrosa para la vida de las cooperativas; supone

una auténtica camisa de fuerza a la que hay que

sujetarse cuando la empresa actual necesita una

(^`) Inge^iero Agrónomo.

amplia libertad que le permita variar de rumbo y

aprovechar todos los vientos.

Anualmente surgen muchas cooperativas, pero

quizás sea mayor el número de las que fracasan

aparatosamente o se mantienen artificialmente gra-

cias a la ayuda del Estado, diputaciones, cajas pro-

vinciales, etc.

EL FALLO DE LAS COOPERATIVAS

En España, de una u otra forma y con carácter

general, falla la cooperación por:

1. Falta de formación del gerente, directoresy junta rectora, que por lo general sabenpoco de lo que es una empresa, ni lo quesignifican los términos "dirección empresa-rial, concurrencia, eficacia".

2. Falta de cultura básica del cooperativismo,

que opina que lo único difícil es cultivar to-

mates o melocotones, pero que el meterlosen una lata, exprimirlos y venderlos eso lo

hace cualquiera, y cualquiera puede ser elhijo de fulanito o de perenganito que "está

bíen de pluma" y así de paso se gana 5.000pesetillas.

Por culpa de su incapacidad nombra unos

incapaces para que le Ileven sus asuntos y

cuando la cooperativa se va al traste y a él

no le pagan sus productos y hay un pufode varios millones, sólo se le ocurre pensar

528

Page 13: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULT'U RA

que allí todo el mundo ha robado, sin darse

cuenta sencillamente que se ha perdido el

dinero por una mala dirección.

Debido a esta falta de formación, pasa de

la fe ciega en sus directores, a dudar de todo

en el momento en que un grupito de envi-

diosos dice que las cosas andan manga por

hombro, y entonces, aunque la marcha dela empresa sea ejemplar, se organiza una

junta general tempestuosa en que todos se

Ilaman de todo y nadie se entera de nada.

En muchos casos aprovecha la benignidadde la actual Ley de Cooperación para en-

tregar a los industriales sus productos deprimera, mientras que todo lo de segunda,

suyo y de todos sus famiilares y amigos no

socios lo cuela en la cooperativa. Más que

un cooperativista, como me decía un geren-te, es un comparativista, que exclusivamente

vive de mirar lo que hacen los demás y cómo

puede salir más beneficiado que los otros

socios, a costa, claro está, de que éstos se

perjudiquen.

3. EI Estado, por medio de todos sus organis-

mos que tienen relación con las cooperati-

vas, es el que debería evitar que se produz-

can los fallos anteriores, vigilando que el per-sonal directivo sea competente, que los ba-

lances de la marcha de la empresa sean

reales, dando cursos de formación coopera-

tiva, analizando la viabilidad de la empresa

antes de dar unos créditos que no serán ca-

paces de restituir, y sobre todo, modificando

la Ley de Cooperación de 1942.

POSIBLES SOLUCIONES

Los puntos fundamentales a cambiar de esta Leyson los siguientes ( muchos de ellos ya fueron de-nunciados en el Informe sobre el Desarrollo de laAgricultura en España, en 1966, del Banco Inter-nacional y de la F. A. O.):

a) Exigir una mayor disciplina de todos los

socios, de tal manera que aquel que no

cumpla estrictamente las declaraciones de

cultivos y las entregas de frutos sea expul-

sado, con pérdida de parte del capital re-

tenido.

b) Suprimir la limitación de la cantidad de ca-

pital que puede tener un solo socio y que

en la actualidad es de 50.000 pesetas, cifratotalmente ridícula y que hace que todos los

socios estén interesados en liquidar al má-

ximo precio sus productos, ya que al no

sentirse "propietarios" de la empresa no les

interesa dejar nada en ella.c) Formulación de reglamentos especiales pa-

ra las cooperativas básicas e intermedias,

que les den una mayor agilidad, pudiendoincluso celebrar convenios con organizacio-

nes que no sean cooperativas.d) Cambios en las relaciones actuales entre

las cooperativas y la Organización Sindical,

limitándose la Obra Sindical de Cooperación

a defender los intereses de las cooperati-

vas y a estimular el desarrollo de éstas

cuando las juzgue económicamente viables,

pero dejándolas amplia libertad en sus asun-tos internos.

e) Conseguir que cada cooperativa pueda te-ner un estatuto a"la carta" ( como indicabael "Figaro Agricole" en su número de ju-

nio 1970), pudiendo elegir a voluntad en

función a sus conveniencias la proporción

de negocio contratado con no socios, pon-

deración del número de votos que pueda te-ner un socio en función del volumen de

productos que aporte, creación de una nue-

va clase de socios comanditarios, cuyos ca-

pitales serían remunerados como las obli-

gaciones. Estos nuevos socios podrían ser

los trabajadores de la cooperativa o enti-

dades tales como los Sindicatos, el Bancode Crédito Agrícola, las Cajas Rurales, etc.

De esta forma se podrían juntar, en la empre-sa cooperativa, el capital, el trabajo y los socios,desapareciendo el sistema actual en el que en mu-chos casos:

1.° EI capital no existe, estando compuesto elpasivo de la cooperativa, en gran parte, porlos créditos concertados con los bancos ofi-ciales y particulares.

2.° Los asalariados de la empresa cooperativa,que debería ser eminentemente social, son

explotados, cobrando unos sueldos bajísi-

mos y recibiendo un trato que se podría

calificar de cualquier cosa, menos de social.3.^^ Los socios se encuentran totalmente desli-

gados de la empresa y tratan simplemente

de obtener el máximo beneficio anualmentepor sus productos.

Esperamos que todos estos cambios se produz-

can pronto, ya que creemos que, a pesar de todoslos fallos y fracasos que haya habido en los últi-

mos años, la cooperación, con un estilo moderno

y empresarial, será una de las grandes solucionesde nuestra agricultura.

529

Page 14: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

La materia orgánica en los suelos españoles

II. Materia orgánica y fertilidad^or ^cclio L,G^vzr ^^)

Motivación

En un artículo anterior (1 ) hemo5 estudiado las

influencias de la materia orgánica sobre las pro-

piedades de los suelos. La revisión abarcó las

acciones físicas, químicas y energéticas.Hay un hecho fundamental que valora de forma

definitiva el papel de la materia orgánica en el

suelo: que el contenido de humus y de materia

orgánica condiciona y determina su fertilidad. La

presencia de materia orgánica en el suelo lo con-

serva como suelo de labor.Gracias a investigaciones comenzadas no hace

mucho tiempo, que continúan a escala mundial, se

ha descubierto y se está estudiando la acción fisio-

lógica del humus sobre el desarrollo vegetal. Este

nuevo aspecto del papel del humus en el suelo

también está relacionado con la fertilidad.

Origen de la materia orgánica

La acumulación de materia orgánica en los sue-

los vírgenes comenzó hace muchos milenios. A

medida que las rocas y minerales de la corteza

terrestre se fueron descomponiendo, los elemen-tos minerales se iban haciendo aprovechables por

las plantas, y al producirse combinaciones quími-

cas utilizables del nitrógeno del aire, crecieron ve-

getales, murieron y aportaron sus despojos al sue-

lo. Así comenzó a acumularse la materia orgánica.

Conforme aumentaba el abastecimiento de nutrien-tes vegetales aprovechables en el suelo, la acu-

mulación de materia orgánica fue en aumento, has-

ta que se alcanzó un equilibrio en el que el ritmo

de acumulación era igual a la velocidad de des-composición. Este equilibrio lo determinaron el

clima (temperatura y precipitaciones), la natura-

leza de la vegetación, la topografía del suelo -que

('^) Doctor en Ciencias Químicas. Investigador Jefe de la Sec-ción de Edafología del Instituto de Biología del Tabaco.

(I) AcRtcur.TUxn, número ^53, enero 1970, página 3.

influye en las pérdidas por erosión-, la textura y

las condiciones de drenaje. Los factores que favo-

recen la acumutación de materia orgánica en el

suelo y los que provocan su descomposición son,

en general, opuestos. La acumulación de materia

orgánica representa la diferencia entre la adición

por crecimiento vegetal y la actividad de descom-

posición de los microorganismos. EI saldo está de-

terminado por los factores antes citados.

EI cultivo perturba este equilibrio natural, por-

que regresa al suelo menos material orgánico y los

procesos de descomposición son acelerados por

las operaciones agrícolas. Es muy interesante, a

este respecto, la figura 1, que nos muestra la dis-

tribución del contenido de materia orgánica a di-

ferentes profundidades. La curva de la derecha

representa el equilibrio entre la destrucción de ma-

teria orgánica y la aportación de residuos de las

plantas producidas en el mismo suelo; la de la

izquierda, el nuevo equilibrio determinado por la

exportación de materia orgánica, que supone la

siega de la cosecha. La zona rayada representa

la pérdida de materia orgánica, que debe ser re-

puesta desde el exterior.

Contenido de materia orgánicaen el suelo

Aunque de muchísima importancia, la materia

orgánica representa una fracción muy pequeña delpeso total de un suelo. La materia argánica influye

en las propiedades de los suelos desproporciona-

damente para las pequeñas cantidades presentes,además de proveer de constituyentes energéticos

y somáticos a los microorganismos que en ellos

viven.

La cantidad actual de humus en un suelo culti-

vado depende de la textura de los horizontes su-

perficial y del subsuelo, topografía, drenaje, clima,vegetación y tratamientos. La cantidad puede fluc-

tuar entre valores muy inferiores al 1 por 100 para

530

Page 15: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

n^:itlCl LT'UP-A

Pig. 1.-Curvas comparativas de los equilibrios de matetia orgá-nica de suelos naturales y cultivados, con indicación de la pérdi-

da anual de materia orgánica por siega

suelos arenosos y desérticos y al 12 por 100 o más

para suelos de pradera. Generalmente, los suelos

de textura gruesa (arena y migajón arenoso) son

más bajos en materia orgánica que los de textura

fina (arcilla, migajón arcilloso, etc.), debido a que

los suelos arenosos no sostienen un crecimiento

vegetal tan denso, porque tienen una mejor airea-ción, que favorece una más rápida descomposi-

ción y porque están más propensos a sufrir pérdi-

das por percolación. EI nitrógeno del suelo está

contenido, casi en su totalidad, en la materia or-gánica, por lo que la variabilidad de contenido de

ésta implica la variación del nitrógeno.

Disiribución de la materia orgánicaen el perfil del sue/o

La distribución del contenido de materia orqá-nica en los suelos es muy dif^rente, según el tipo

del mismo. Son muy significativas las figuras 1

(a, b, c y d), que representan las variaciones del

contenido de materia orgánica en función de la

profundidad, que se incluyen en este trabajo como

ejemplos típicos.EI humus está generalmente concentrado en la

capa superior del suelo y disminuye rápidamente

en el subsuelo. Ccmo la mayor parte de la materiaorgánica se encuentra en la parte superior, cual-quier erosión tendrá como resultado pérdidas sig-nificativas de materia orgánica. Además, el hori-zonte superior es el más perturbado por las diver-sas operaciones de labranza, lo que aumenta lapérdida de materia orgánica y nitrógeno.

EI humus como condicionantede la tertilidad del suelo

Es un hecho experimental conocido que el hu-

mus del suelo promueve una mayor absorción de

elementos minerales por las plantas, a las que per-

mite asegurarse su nutrición mineral, aun a costa

de soluciones del suelo menos ricas. Toda dismi-

nución del contenido de humus en el suelo dismi-nuye, por tanto, su potencial de fertilidad.

Es s^^bido que la capacidad productiva de lossuelos es diferente de unos a otros. La importan-

cia de mantener la fertilidad de sus suelos es vital

para un país. Es importante saber si un suelo estámanteniendo o no su fertilidad. Se puede suponer

que si el rendimiento de los suelos no disminuye,la fertilidad se mantiene. Muchas veces esta es

una suposición falsa, puesto que el uso de mejo-res métodos de labranza, de semillas mejor selec-

cionadas o de mejores variedades, de ciclos más

apropiados, fechas y método de siembra, puedenmantener y aun aumentar los rendimientos por al-

gún tiempo, a pesar de una fertilidad más baja.

La mineralización excesiva y no científicamente

controlada del suelo mediante abonos, comprome-te, ^ la larga, su fertilidad, porque además de ac-

tuar ^obre la composición química del medio tam-

bién actúa sobre la vida microbiana, tan intensa

en los horizontes superficiales de las tierras de

labor. La materia orgánica es, pues, esencial parala vida del suelo. Si falta la materia orgánica no

hay tierra de labor, sino suelo estéril. No estriba

la fertilidad de un suelo en que tenga abundancia

de elementos nutritivos; lo importante es que éstos

se puedan asimilar, y éste es un problema que

viene condicionado por el estado de dispersiónen que se encuentra. Sobre este estado de dis-

persión actúa el humus en una proporción deci:,•i-va y muy superior al resto de los coloides del

suelo.EI nitrógeno del suelo es el elemento que debe

servir de base para evaluar su fertilidad, en lugar

de cualquier otro constituyente. Ei nitrógeno seacumula casi totalmente en forma de humus, y

para que éste se acumule es indispensable quelas condi Ĵ iones del suelo sean favorables para un

531

Page 16: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTUttA

ig. 2.-Dis[ribuciones de los contenidos c1e materia orgánica en los diferentes h^^rizonte^, ^^.^ra cuatr^^ suelos tí^^icus

532

Page 17: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

buen crecimiento de las plantas. Globalmente, el

nitrógeno o el humus son índices bastante preci-

sos de la fertilidad. Un agotamiento de materia

orgánica en un suelo es síntoma de su avance

hacia la esterilidad. No puede oponerse a esta afir-

mación la existencia de cultivos hidropónicos o en

arena, con soluciones nutritivas, que representan

un tipo de cultivo extremo, un estado límite.

Se han señalado repetidamente los peligros que

entrañan ciertos métodos modernos de cultivo, que

podrían conducir al agotamiento del humus en el

suelo, lo que podría disminuir peligrosamente e

incluso anular su fertilidad. Es, pues, necesario in-

sistir sobre la necesidad de aumentar o al menos

mantener el contenido de materia orgánica en los

suelos, ya que la fertilidad depende en gran pro-

porción de su riqueza en humus.

La composición y las propiedades dal humusque influyen sobre /a fertilidad

EI humus es una su^tancia de origen esencial-

mente vegetal. Materias animales -como la san-

gre desecada- no producen prácticamente humus.

Los excremertos sólidos de los herbívoros no pue-

den ^er considerados como de origen animal.

EI humu^ cont'ene una gran variedad de sustan-

cias. de las que una parte se aproximan, por su

composición química, a la de los vegetales frescos.Eeta fracción es especia!mente apta para nutrir lo^

microbios del suelo, y se transforma rápidamente

en productos más estables. Su peso disminuye

rápidamente porque la transformación de la mate-

ria orgánica por fermentación da lugar a una mine-ralización parcial. Otra fracción más descompuesta

y evolucionada, que procede de la anterior, está

principalmente constituida por ácidos húmicos,

materia negra poco apropiada para mantener una

vida microbiana activa. Esta fracción se destruye

lentamente y es a la que algunos autores reservan

el nombre de humus, humus estable, viejo humus,

grasa, etc.Ya hemos visto en el artículo anterior las fun-

ciones de la materia orgánica y dei humus sobre

las propiedades físicas, químicas y energéticas del

suelo. La mejora de la estructura del suelo no co-rresponde únicamente a la fracción del humus es-

table, a la Ilamada materia negra, sino igualmente

a otras sustancias, gérmenes y mucílagos. EI hu-

mus va liberando nitrógeno mineral a medida quese va destruyendo, y, por el contrario, el nitrógeno

que proviene de los abonos minerales se aplica

con el carácter de reserva, lo que puede tener re-

percusiones sobre el ritmo de crecimiento de lasplantas.

En general, los dos tercios del nitrógeno que

consume una buena cosecha los proporciona elhumus, mientras que el tercio restante lo propor-

cionan los abonos minerales. La liberación pro-

gresiva de nitrógeno, con rapidez suficiente para

asegurar una buena fertilidad, puede provenir dela descomposición rápida de una pequeña frac-ción de materia vegetal fresca ( abonos verdes)

o relativamente descompuesta (estiércol), así

como de la descomposición lenta de un importan-te contenido de humus negro (vieja grasa).

La acción fisiológica del humussobre las plantas

La investigación moderna ha demostrado que la

^dición de ácido húmico o ciertos humatos a las

soluciones nutritivas aumenta desproporcionada-

Fi^;. 3. ]^isminución pro^;resiva del comenido de materia orgá-nic^ cn un suclu al que en el período indicado no sc lc añadib

cnmicndas

mente la productividad, porque provoca el aumentode la absorción de elementos minerales.

No ha podido establecerse aún el mecanismo

de esta acción fisiológica del humus del suelo

sobre las plantas. EI material experimental que se

refiere a este problema ha sido obtenido, en gran

parte, con humus conteniendo trazadores radiac-

tivos. Se tiene la seguridad de que ías plantas ab-sorben directamente carbono del humus, precisa-

mente por esta clase de experiencias, Ilevadas a

cabo con el isótopo C

La acción fisiológica del humus se manifiesta

solamente en las plantas, y no en el suelo. Aparte

la incorporación a la planta directamente por la

raíz de hidratos de carbono, que antes de estos

533

Page 18: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(iAICULTU1lA

Fig. 4.-Variación de los nivelcs de materia orgánica en suelostratados v sin tratar

estudios no se admitía nada más que a través dela función clorofílica, la acción fisiológica debetener carácter catalítico, porque actúa no solamen-te sobre el contenido de hidratos de carbono, sinosobre la actividad de ciertos enzimas que partici-pan en el metabolismo de los mismos. Esta influen-cia directa sobre el metabolismo glúcido no esúnica. También actíva las reacciones enzimáticasque ponen a disposición de las plántulas los sis-temas de reserva de las semillas, por lo que seobtiene un desarrollo mejor y más rápido de lasmismas. Parece que las sustancias húmicas actúansobre el metabolismo de las plantas, activando losprocesos respiratorios y los enzimáticos.

Conservación del suelo y de la fertilidad

Corrientemente se confunden dos cuestiones di-

ferentes: conservación del suelo (lucha contra lasrosión) y conservación de la ferti/idad ( luchacontra la disminución de la productividad). En los

dos casos interviene la materia orgánica, pero son

no solamente de índole distinta, sino de categoríamuy diferente. La materia orgánica es un agente

activo contra ciertos tipos de erosión por su poder

aglutinador del suelo, pero no se puede pensar

que el aumento de algunas milésimas en el con-

tenido de materia orgánica pueda evitar que un

suelo pendiente sea arrastrado por los vientos o las

aguas torrenciales. La defensa contra estos agen-

tes tiene sus soluciones específicas, como puede

ser la presencia de una capa vegetal viva en el

suelo, las nivelaciones del terreno, los abancala-

mientos, etc.

Los daños de la erosión sobre e{ suelo son gra-

ves y afectan especialmente a su capa más super-ficial, por lo que puede hacer desaparecer la parte

más rica en materia orgánica de ios suelos y re-

ducir su fertilidad y, en casos más violentos, re-ducir la extensión del suelo cultivable. Sin em-

bargo, la lucha contra la erosión es un problema

de menor importancia que el de la conservación

de la fertilidad.

La variación del contenido de humusen los suelos

Se dice que en la actualidad fos suelos son

menos ricos en humus que en tiempos pasados.

Esta afirmación no está fundada en ningún estudio

estadístico serio. La diferencia entre tiempos ante-

riores y actuales consiste en que hoy es más difí-

cil o nu Ĵ o el trasiego de materiales humificables de

una explotación a otra, como consecuencia de la

supresión de la cría de ganado. En las explotacio-

nes sometidas a cultivo intensivo, que han podido

conservar la cría de ganado y que utilizan la tota-

lidad de sus residuos vegetales, la riqueza media

ha aumentado.Lo importante en un suelo actualmente consi-

derado como fértil es saber no si su contenido

actual de materia orgá.nica es alto o bajo, sino siha conseguido un equilibrio tal que las pérdidas

de materia orgánica estén compensadas con las

ganancias, o, por el contrario, si se encuentra en

vías de empobrecimiento. Es decir, no nos debe

preocupar tanto el estado actual de nuestro suelo,

como la previsión de su futura evolución, a no ser

que ya el bajo nivel de contenido de materia orgá-

nica sea suficientemente alarmante.

Se hace preciso conocer la ley que rige las va-

riaciones cuantitativas del contenido de humus de

un terreno cultivado en el transcurso de los años.

Como estas variaciones son muy lentas, es preciso

hacer las comparaciones, por lo menos, con inter-

valos de diez años, para que se puedan encontrar

diferencias apreciables. En Estados Unidos se han

preocupado de establecer experiencias en este

sentido y disponen de una masa de datos de par-

t;elas sometidas sin interrupción, desde hace más

de setenta años, a diferentes intensidades y clases

de abono orgánico. Con menor volumen, también

hay experiencias en este sentido de algunos paí-

ses europeos, especialmente Inglaterra. Dentro de

la zona templada los resultados conseguidos en

las diversas experiencias realizadas en todo el

mundo resultan concordantes y obedecen a unas

mismas leyes.

534

Page 19: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Leyes de la variación del contenido de humusen los suelos de la zona templada

La cantidad de materia orgánica que se destru-

ye anualmente en un suelo es casi proporcional

a/a cantidad total que contiene. Dicho de otra

forma: la flora microbiana del suelo consume y

destruye cada año tanta más materia orgánica

cuanta más tenga a su disposición, y tanta menos,

cuanto más se haya reducido.

Supongamos un suelo que ha recibido estiércol

con regularidad y después deja de recibirlo. Pri-

meramente se empobrece progresivamente, pero

la pérdida.anual de materia orgánica es cada vezmás limitada. Como el suelo recupera cada año

un cierta cantidad por los residuos de cosecha,rastrojos, raíces y otros, las pérdidas terminan por

compensarse con las ganancias, y la proporción

de humus se mantiene casi constante (véanse fi-

guras 3 y 4). Por el contrario, si se intensifica el

régimen de aporte de abono orgánico, el contenido

de humus del suelo empíeza por aumentar, pero

al mismo tiempo la pérdida anual de materia or-

gánica aumenta y la proporción de humus en i:l

suelo acaba por estabilizarse, alcanzando un nivel

más elevado que el anterior. Es interesante a este

respecto la curva superior de la figura 4.EI tiempo necesario para conseguir este nuevo

equilibrio, a partir de la fecha en que el abono

orgánico se intensificó, es muy largo y puede al-

canzar quizá un siglo. Esto es debido a que la

pérdida o la ganancia anual de materia orgánica

resulta particularmente reducida en relación con

el contenido del suelo. Esta lentítud implica conse-

cuencias de orden práctico: después de treinta o

cuarenta años de cultivo sin abonado orgánico elsuelo no ha podido Ilegar al límite; la proporción

de humus sigue reduciéndose durante largo tiem-

po, hasta Ilegar a un valor límite netamente infe-

rior al 2 por 100, que resulta ya incompatible conun buen estado de fertilidad. Recíprocamente, a

causa de la lentitud de la variación con respecto

al contenido de humus, el efecto útil del abonado

orgánico no se aprecia en forma sensible, sino

después de una larga serie de años. EI agricultor

que poco a poco va levantando el nivel de humus

en sus suelos no trabaja para él, sino para sus

sucesores.

Cálculo del aporte necesario de materiaorgánica para mantener la fertilidad

Se puede hacer un cálculo aproximado de lacantidad de abonado orgánico que debería apli-

AGRIC'ULTUf{A

carse anualmente para mantener el humus en undeterminado nivel. Como ejemplo, vamos a hacereste cálculo para el mantenimiento de un niveldel 2 por 100 de materia orgánica. Lo hacemospara este contenido porque un nivel más bajo esfrancamente peligroso para la fertilidad, no porquesea un nivel óptimo, ni mucho menos.

Un 2 por 100 de materia orgánica en el suelo

representa, en estado seco, cerca de 60 Tm. por

hectárea en el espesor arable. Si se destruye el

1,75 por 100 anualmente, hay que añadir cada año

0,0175 x 60.000 = 1.050 Kgs./Ha. De materia ve-

getal no descompuesta habrá que añadir una can-tidad superior, porque la formación de humus se

hace a costa de una gran pérdida de peso en elmaterial inicial, alrededor del 70 por 100, lo que

daría 3.500 Kgs/Ha. de material vegetal no des-

compuesto y seco. Los residuos de cosechas ( ras-

trojos y raíces) en cultivo intensivo y suelos de

buen rendimiento pueden representar cerca de

dos toneladas métricas de material orgánico por

hectárea y año. En suelos cultivados menos inten-

sivamente y poco abonados, este valor disminuye

mucho. En el caso ideal de cultivo habría que

compensar por medio del abonado 1.500 Kgs/Ha.

en estado seco, o sea el equivalente a 1,8 Tm. de

paja o cerca de 4 Tm. de estiércoi hecho, comopromedio anual, lo que no es demasiado.

Necesidad del abono orgánico

Conviene no olvidar que los residuos de cose-

cha no bastan, como se ha dicho antes, aun en elcaso de cultivo muy intensivo, para asegurar un

óptimo de fertilidad, ni siquiera una fertilidad

buena.

EI abonado orgánico es necesario para mante-ner un elevado nivel de productivida del suelo,mientras que el abonado minera/ sirve para con-`ervar las reservas del suelo mediante la restitu-

ción de los elementos exportados. Luego los dosabonados son necesarios y se complementan.

Los agricultores que tienen explotaciones sin

estiércol obrarían prudentemente haciendo un es-

fuerzo para intensificar el abonado orgánico, sinque para ello sean necesarias dosis masivas, ni

haya que modificar profundamente el sistema decu[tivo. Empleando debidamente los abonos mine-

rales, di^poniendo de medios mecánicos adecua-dos, para efectuar en el momento oportuno las

labores necesarias, el problema del humus es real-mente más fácil de resolver que en tierras mal

cultivadas, en las que solamente se consiguen ren-dimientos reducidos.

535

Page 20: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

Entre los efectos del abonado orgánico, algunosse advierten rápidamente, pero únicamente apro-vechan a determinados cultivos; otros, por el con-trario, no aparecen sino después de un largo pe-ríodo de tiempo y por acumulación lenta de resi-duos húmicos estables. Con una reserva menosimportante, pero que se renovase más rápidamente,sería posible obtener efectos análogos a los de unareserva mayor que se renovará más lentamente.Las soluciones prácticas posibles pueden ser, portanto, distintas.

lnf/uencia de /a materia orgánicasobre /a función clorofílica

Los microbios del suelo descomponen la mate-ria orgánica y producen anhídrid^o carbónico. Si

el viento no lo dispersa, este gas pesado no difun-

de y permanece confinado en las capas inferiores

del aire que rodea las plantas, que lo pueden asíutilizar. Por lo común, éstas obtienen casi todo elanhidrido carbónico que necesitan precisamente

de !a materia orgánica en descomposición.

Si la temperatura y la humedad son favorables,

puede calcularse que un kilogramo de suelo libera

de 5 a 30 mg. de carbono, como anhídrido carbó-

nico, en veinticuatro horas. Considerando una me-

dia de 10 mg. diarios, una hectárea de suelo que

contenga 20.000 kg. de carbono podría producir

unos 2.000 kg. de anhídrido carbónico durante loscuatro meses más calurosos del año.

Interrelación entre nutrientes inorgánicosy materia orgánica

EI nivel al que puede aumentarse el contenido

de materia orgánica del suelo por adición de es-

tiércol, mezcla, abonos o ambos, no depende de

la cantidad que se ha añadido, sino más bien de

las condiciones climáticas. La temperatura mediaes el factor principal cuando se establece el nivel

de contenido de humus, a causa de su influencia

en la velocidad de descomposición de la materia

orgánica. También tiene una influencia decisiva el

contenido de nitrógeno en el suelo, y en menor

grado, la proporción de elementos nutritivos, comocalcio, fósforo, potasio y nitrógeno. Como los re-

siduos vegetales son la fuente de casi todo el hu-

mus del suelo, la cantidad de desarrollo vegetaly, por tanto, el ritmo de formación de humus de-

pende, en gran parte, del abastecimiento de nu-

trientes aprovechables en el suelo. Para conseguir

una velocidad máxima de restitucíón de materiaorgánica, el suelo debe estar bien provisto de e!e-

mentos nutrientes para que se produzcan residuosmás voluminosos.

No está de más advertir aquí lo nociva que es

la costumbre de quemar los rastrojos de una co-

secha. Lo beneficioso es incorporar pronto esta

materia orgánica al suelo que la ha producido,

para que la pérdida por exportación sea mínima.

Así se devuelven al suelo la totalidad de los ele-

mentos minerales y orgánicos de los residuos ve-

getales y no solamente los minerales, como se

hace con la práctica que comentamos. Solamente

puede estar justificada esta combustión, siempre

peligrosa, por la necesidad de combatir alguna

plaga que podría presentarse en la cosecha si-guiente.

Final

EI tema central de este trabajo ha sido el estudio

de la decisiva influencia que !a materia orgánica

tiene sobre la fertilidad de los sueios de cultivo,

en dos aspectos fundamentales no estudiados enel artículo anterior: como proporcionadora de ni-

trógeno a las plantas y almacén del mismo ---inclu-so del añadido en forma inorgánica-, de una par-

te, y de otra, por la acción fisiológica del humus

sobre las plantas, que proporciona carbono orgá-

nico por vía distinta de la función clorofílica y comocatalizador de ciertos fenómenos metabólicos. S°

estudia el método de cálculo de las enmiendasorgánicas que deben añadirse para mantensr el

nivel de materia orgánica en el suelo, en función

de los conocimientos que se tienen sobre el con-tenido de humus en los suelos de la zona tem-

plada.

536

Page 21: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Una experiencia de conservación de suelos en el valle del Ebro

ESTABILIZACION DE BARRANCOSpor Rafael

CERVERA ALVAREZ ^*^

Fot<igrafía núm. 1Erosidn c^n las «Crr7cn Villas», de Zaru,^ozrs.-I3arrane<^ de Casti-liscar en ^as ^ra^imidades de la locaGdad de la cual toma elnombre. La m^irgen cje la izyuierda de la imagen está formadnpor unos cajeros de gran altura, tí^^icamenre verticales. ^n ]aderccha se ohserva daramei^te la pro^nresión lateral de la erosión.Una grieta pcrfectamente marcada anuncia el desprcndimiento delprisma de ticrra quc ha formado. Toda la rona contigua es y.a

un erial incultivable

1. UN PROBLEMA EROSIVO DE LAS TIERRASDEL VALLE DEL EBRO

La amplia zona de terrenos oligocenos que se

extiende por la margen izquierda del Ebro, desde

(Las Bardenas de) Navarra hasta Lérida, pasan-

do por Zaragoza y Huesca, sufre una gravísimaerosión, manifiesta por multitud de barrancos deespectaculares proporciones y en acelerado pro-

ceso de crecimiento buena parte de ellos. Nota

característica de tales cárcavas es la verticalidadde sus cajeros.

Sus suelos, de notable profundidad, están com-puestos por término medio de un 20 por 100 de

(*) Dr. [ngeniero Agrónomo del Ser^^icio de Conseivación dcSuelos.

arena, siendo el resto una mezcla, aproximadamen-

te a partes iguales, de arcilla y limo. Son de escasa

entidad las desviaciones que se registran de esta

granulometría media y la proporción de caliza sue-

le alcanzar valores del 40 por 100. Nota caracte-

rística de estos suelos es la abundancia de ^ales,

que si en cultivo de ^ecano no ejercen influencia

de^favorab!e, sí requieren atención especial en las

tierras que se hayan de regar. Hay que señalar,

por otra parte, la ausencia de yeso.

En conjunto se trata de unos sue!os profundosy fértiles que permiten unos excelentes rendimien-tos de cereales de secano, pero que sufren losefectos de una gravísima erosión, debida tanto asu deficiente estabilidad de estructura como a laconfiguración topográfica del terreno. formado poruna sucesión de pequeños valles o"vales" comose designan en Aragón.

La grave erosión de estas tierras en su aspectoagrícola repercute no sólo en la evidente pérdida

de fertilidad del suelo, lo que no es de desdeñar,

sino en la creciente de terrenos de cultivo.

Provoca además el despilfarro de una buena can-

tidad de horas de trabajo útil, que son las inver-

tidas en tener que alcanzar un paso para cruzar

a la otra parte de las fincas divididas por el ba-rranco, y además es un motivo de inseguridad y

de peligro para el agricultor que labra con su

tractor al borde de un tajo de varios metros de

profundidad y que ve cómo se desmorona la paredvertical del mismo.

Aparte de esta faceta agrícola hay que consi-

derar su grave incidencia sobre las obras públi-

cas. En la gran comarca abarcada por estos fenó-

menos hay embalses de importancia, como son

los de Ardisa y de La Sotonera, vitales para el rie-go de "Los Monegros", y además todas las esco-

rrentías de esta zona, abundantemente cargadas

537

Page 22: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(^IR[CULT^FtA

de tierras de suspensión, vierten en el Ebro, cerra-

do aguas abajo por la presa de Mequinenza. Pero

no sólo disminuye la vida de los embalses, sinoque en muchos casos repercute desfavorablemente

sobre otras obras de importancia. Por ejemplo, la

carretera de Sábada a Sos del Rey Católico está

seriamente amenazada por e! crecimiento del ba-

rranco contiguo, que en algún tramo ya ha mor-dido parte de la calzada y que al final, si no se

domina dicho barranco, obligará a desviar buena

parte de su trazado. (Fotografía núm. 2.)Vista la gravedad de la situación, ha sido este

problema objeto de principal atención por parte

del Servicio de Conservación de Suelos desde la

creación de su brigada de Zar<<goza. Pero antes

de detallar las dificultades técnicas que el proble-ma planteaba, quizá convenga estudiar algo más

a fondo la cuestión.

PROCESO DE FORMACION DE LOS BARRANCOS

La erosión geológica ha labrado un sinnúmero

de valles en la Ilanura oligocena, formada por una

alternancia de estratos de molasa y de margas.

Los citados valles indud^iblemente han sufrido una

^edimentación posterior que todo parece indicarque es de edad cuaternaria, de modo que, anali-

l^oto_ ra(ía núrn. 2Pcriurri^,^ rro u,^rícnl<r_r dr /^t rr^^siri^a.-Carrctera dc 5ádaba aSo5 clcl Kev Católiru, «mordi^la» E^or el mismo barraixo de I^i

^ foto^;r^fía anteria^

zados más a fondo los suelos que en ellos se ha-Ilan, y que constituyen la mayor parte de los sue-

los agrícolas de la región, si bien responden en

el conjunto de su perfil a la granulometría media

ya reseñada, presentan una bien diferenciada mi-

croestratificación, por así decir, de materiales de

diversas granulometrías, desde la arcilla a la are-

na y gravilla, consecuencia evidentemente de di-

ferentes condiciones de deposición. Estos estra-

tillos no suelen tener mayor espesor de algunos

centímetros e incluso menos y sólo son visibles

en un corte fresco del subsuelo no alcanzado por

las labores. A nuestro juicio, y pese a su escasaentidad, son un factor esencial del proceso.

Teniendo en cuenta esto, imaginemos que, a

causa de las despiadadas talas de los montes, lasroturaciones excesivas, la desaparición de anti-

guas defensas del suelo, que, dicho sea de paso,

el labrador moderno está dispuesto a eliminar, o

simplemente por una zanja de desvío, cosa muy

frecuente por otra parte, la escorrentía de las Ilu-

vias excava un cauce de paredes verticales, como

en la realidad ocurre. Las sucesivas avenidas van

profundizando el lecho hasta alcanzar un perfil

de equilibrio, es decir, una rasante en la que la

sedimentación compensa la erosión.EI cauce, por el momento, aunque profundo, no

tiene excesiva anchura, pero en este momenta en-

tran en juego las aportaciones laterales. Las aguas

que alcanzan los estratillos arenosos, a través de

una grieta del suelo, de una madriguera o de las

galerías de las lombrices, ponen en carga a

dicho estrato, que, si está en comunicación con elcauce ya abierto, sufre una erosión subterránea,

vaciándose y formando una galería que va cre-

ciendo y minando el terreno, hasta determinar el

hundimiento de su extremo iinal. De esta forma las

tierras contiguas a muchos de los barrancos pre-sentan oquedades y simas en comunicación con

el cauce. A esto hay que añadir, sin duda, el efec-

to mecánico de cuña de la congelación de las

aguas filtradas en las tierras de las márgenes del

barranco.No hay qu^ olvidar tampoco el papel de las va-

guadillas laterales. EI agua que circula por ellas,

al desplomarse en el cauce principal, provoca la

erosión de las mismas. Así se inicia la formación

de un^i serie de barrancos afluentes en los que se

repite el proceso indicado antes.De esta forma el barranco comienza a crecer

fentamente y su cauce va ganando en amplitud día

a día. Enormes terrenos se acumulan sobre sulecho, hasta que una avenida lo suficientemente

fuerte los deshace y lanza camino del río. EI pro-

538

Page 23: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

ceso puede repetirse indefinidamente, y así pode-mos contemplar valles anchos cuya superficie cul-tivada hoy es inferior en varios metros a su nivelprimitivo, denotado por algún cerrete que en ellosqueda.

BASES PARA UNA POSIBLE SOLUCION

Evidentemente el cerrar un barranco rellenándo-

lo con tierra es sólo una solución momentánea,

puesto que se volverá a abrir a no ser que se lo-gren anular totalmente las aguas de escorrentía,

cosa punto menos que imposible en la inmensa

mayoría de los casos. Algunas veces se podrán re-

ducir algo mediante las clásicas medidas de con-

servación de suelos, cultivos en tajas, terrazas,

abancalado y un aumento de la capacidad de infil-

tración del suelo, pero sin Ilegar a impedir total-

mente el escurrimiento de las aguas de Iluvia. La

mayor parte de las veces, sin embargo, es impo-

sible actuar sobre una buena parte de la cuenca

por ser de propiedad ajena, no interesada en el

asunto, y hay que contar con que sigan circuian-

do iguales caudales de avenida que los que pro-

dujeron la situación que hay que corregir.

Del mecanismo indicado se desprende que elmejor medio de estabilizar un desag Ĵe natural es la

elevación de su lecho, de modo que el ascenso del

Fotografía núm. 3La iniciación de^ una carcava.-Cauce de desvío practicado por unagricultor en el paraje de «La Marcuera», de Ejea de los Caba-lleros (Zaragoza). El agua ha comenzado ya a excavar su solera.Dentro de poco tiempo scría un nuevo barranco si no se hubie-ran realizado las obras de yue se hace mención en el texto

.1i, it I^ l` I."f'i'?t4

Foto^;rafía núm. -!I3arra^rco de <I a íbfarctrera» (1^je^a dc los Cabal/^^ros).-I:n cl ve-rano de 1967. Las aguas yuc p^^r • l circu{.an se desviahan mediu

I:ilcímctro m^í; ahajo por cl cauce dc la fotot;rafía antcrior

nivel de base impida la aparición de los procesosrelatados.

Cuando se imponga ei desvío de las aguas es

imprescindible lograr construir unos colectores que

permitan su evacuación sin sufrir daños con supaso. Su precio, naturalmente, ha de ser reducído,

debido a la escasa rentabilidad de la agriculturade secano, y esta limitación económica es la que

verdaderamente dificulta la resolución del pro-

blema.Los citados canales de evacuación han de tener

una solera estable a la acción erosiva del agua,

y, por otra parte, su calado ha de ser el menorposible; a fin de que el desnivel existente entre el

lecho y las tierras ribereñas no favorezca la pro-

gresión lateral del cauce, tal como se indicó antes.

2. EXPERIENCIAS DE "LA MARCUERA"(EJEA DE LOS CABALLEROS)

Las Cinco Villas de Zaragoza es una comarca

típico ejemplo de la erosión descrita, y en ellas,

Eje^i de los Caballeros, con una próspera agricul-

tura, presenta un nutrido muestrario de barrancos

de todas proporciones.

EI año 1967 se recibió la solicitud de ayuda por

parte de unos agricultodes de dicha localidad para

la corrección de un barranco que, a grandes ras-

gos, formaba la linde de sus respectivas propie-

dades. Aquél, en su constante progresión, segre-gaba tierras de cada hacienda y las unía física-

mente a la contigua, haciéndolas incultivables,puesto que su pequeña extensión individual no

539

Page 24: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

P.GItICULTUHA

Fot^^grafía mím. 513crrranco de• «l,a Marcuera» en c^nero de L970.-1;1 mismo parajeforogr^afiado a los dos años de haberse constr^iido ui^a pequeñapresa de tierra unos u^^tros más abajo. El tormo yue se observaen la partc derecha cle la Ggura anterior ha yuedado entercadoh<ista l^is dos terc^ras partes de su altura por los acarreos de las^^guas. Calcúlese la enurme cantidad de tierras en suspensión queIle^,on a q ucstros rí^^s y sus efectos en los embalses. Los aquíscdimcniad^, no son sino una íntima parte dc los que ]legan al

Ehro, cerrado ^^or In presa de Mequinenza

compensaba las molestias que a uno y otro pro-

pietario su labor originaba (fotografía número 5).

Por otra parte, uno de los labradores había recti-

ficado el curso de las aguas, que en su recorridofina! entraban de Ileno en su tierra, y había abierto

Potog^rafía núm. 6Cnlector de sección tria^agulnr preparudo pc^ra la implarztaciórs decésped.-Sin riego y desvío de las aguas u onerosas técnicas es-peci^les de siernbra, es inútil pensar en el césped, lunque sea deespecie tan invasora como lo es la grama (C}^nodon dactilon)

un nuevo cauce en el límite de las dos propiedades.

Las primeras avenidas comenzaban a erosionar el

canal, que se podía considerar ya como un barran-

co incipiente, con la consiguiente alarma del co-

lindante, que de ningún modo deseaba tan molestavecindad (fotografía número 3).

Vista la situación, se decidió plantear un plan

de obras experimentales con el doble objeto de

comprobar la posibilidad de aprovechar los aca-

rreos de la corriente para elevar la solera del ba-

rranco, por una parte, y por otra, estudiar la forma

más económica de conseguir un cauce estable.

Para ello se proyectó la construcción de una pe-

queña presa de tierra que interrumpía el curso del

barranco, y mediante un aliviadero lateral desviaba

la totalidad de las aguas a un colector también denueva construcción.

La cuenca vertiente en el punto del comienzo de

las obras es de prácticamente 1.000 hectáreas, por

lo que los caudales en juego son de consideración.

EI canal de desvío, con 700 metros de longitud, se

previó para 12 metros cúbicos por segundo. La sec-

ción de éste era triangular, con taludes de 1: 10,

y su calado era de un metro, por lo que su anchura

alcanzaba los 20 metros. Su pendiente alcanzaba

el 1,5 por 100, y se pensaba, basándose en datos

norteamericanos, en revestirlo de césped de grama

para que fuera capaz de soportar altas velocidades

medias del agua sin erosionarse (fotografía núme-

ro 6).

FUNCIONAMIENTO DE LAS OBRAS

Con pequeñas variaciones sobre el proyecto se

ejecutaron las obras previstas en noviembre y di-

ciembre de 1967. Seguidamente se describe por se-

parado el resultado de las mismas.Presa de cierre.-Tras la reparación de una pe-

queña galería que se abrió en un estribo, debida

a la incompleta limpieza de un lentejón de arenaque no se había eliminado totalmente, la estructu-

ra funcionó perfectamente, ante las abundantes Ilu-

vias de diciembre de dicho año.Sus resultados fueron francamente a'entadores

y la rapidez de la sedimentación en el pequeño

vaso formado impidió la medición de la misma, tal

como se había pensado. No obst<<nte, las Iluvias de

la última quincena del mes fueron suficientes para

elevar unos dos metros el nivel del lecho primitivo.Actualmente, transcurridos dos años desde la ter-

minación de la obra, una estimación no optimista

permite evaluar en más de 20.000 metros cúbicos

el volumen de los sedimentos depositados aguas

540

Page 25: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AÚRICUL^TIRA

arriba de la presa, y su influencia es perceptible

a considerable distancia (foto núm. 7).

De esta forma se ha logrado estabilizar un tramodel barranco y se ha paralizado la formación deuna cárcava en una vaguadilla afluente.

Colector.-Las abundantes Iluvias que se regis-

traron apenas terminadas las obras deterioraronnotablemente el cauce, todavía sin defensas. Una

vez reparados los destrozos y restauradas su sec-

ción y rasante primitivas, se procedió en la siguien-te primavera a la plantación del mismo con esto-

lones de grama, realizándose ésta con todo esmero

y en buenas condiciones.

En junio de 1968 ya se apreciaba la brotación

de la grama, pero su recubrimiento parcial del te-

rreno no proporcionó una adecuada protección al

cauce, que fue sumamente deteriorado por las

avenidas producidas por las tormentas de verano

y las precipitaciones de los siguientes meses.

Esta situación demostró que era inútil contar con

una protección vegetal sin el desvío temporal de

las aguas y el riego de la plantación de grama.

Esta estaba perfectamente arraigada, pero carecía

de vigor para cubrir totalmente el terreno, y su rie-

go, absolutamente preciso, elevaría notoriamente

Fotografía núm. 77.anjudora Dav1s 1' S0 ere acción.-Medíante esta máquina u otraa^áloga se pueden construir zanjas sumamente estrechas y pro-fundas, cuyas paredes perfectamente lisas y regulares permitenrellena^las de hormigón. De tal manera se consigue un procedi-miento sumamente cconómico, tanto en lo que se refiere al ma-terial empleado como al costo de la propia eacavacíón, de atrave-sar la corricnte con retenes de hormigón enrasados con la solera

del colector

el costo. En cuanto al desvío de las aguas, era to-talmente imposible lograrlo.

Había que proteger de otro modo el cauce, y esto

sólo era factible mediante la construcción de unaserie de costosos saltos de fábrica, provistos de

sus correspondientes colchones amortiguadores y

lo suficientemente próximos para que quedaran,

al menos, a nivel la cresta de uno y el pie del pre-

cedente.

En estas circunstancias, una pequeña zanjadora

de un instalador eléctrico que trabajaba en unaurbanización me hizo pensar en "sembrar" toda la

longitud del cauce con pequeños retenes de hor-

migón transversales a la corriente. Estos retenes

inicialmente quedarían enrasados con la solera del

cauce y estarían lo suficientemente próximos para

que la acción del agua no los descalzara más de

15 ó 20 centímetros. De esta forma, la solera adqui-

riría un aspecto escalonado, con escalones de pe-queña altura y huellas horizontales o, quizá, en

contrapendiente.

Este sistema en realidad no era sino una ligera

variante deI apuntado más arriba, pero una máqui-

na que abriera zanjas de pequeña anchura, no su-

perior a los 30 centímetros, permitiría construir di-

chos retenes de hormigón en masa, sin precisar

encofrados y con un pequeño gasto de material.

Por otra parte, el terreno adyacente permanecería

con su grado de consolidación natural.

Sobre esta base se ejecutaron las obras de pro-

tección el pasado mes de diciembre. Se constru-

yeron retenes perpendiculares al eje del colector

y distanciados entre sí 10 metros. Su longitud uni-

taria es de seis metros, tres a cada lado del eje,

puesto que la experiencia enseña que las erosiones

se producen en la parte más profunda de la sec-

ción y que las aguas altas no dañan las zonas su-

periores de los taludes. Su construcción se realizó

vertiendo directamente un hormigón de 200 kilos

de cemento en la zanja construida, que tenía 32

centímetros de anchura y una profundidad media

de 80 centímetros. Dichas zanjas se excavaron con

una zanjadora "Davis" T-50, y el costo del metro

de zanja se puede cifrar en 12 pesetas como má-

ximo ( foto núm. 7) .

También se construyeron retenes formados por

placas onduladas de fibrocemento conveniente-

mente solapadas y enterradas aprovechando varias

zanjas construidas.

Transcurridos tres meses desde la construcción

de los retenes, los resultados son alentadores. Pese

a que las aguas han circulado en numerosas oca-

siones desde entonces por el colector a causa de

las abundantes Iluvias de este invierno, el sistema

541

Page 26: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

^:U x icu r.^ru ^a

funciona de acuerdo con lo previsto. En el momén-

to actual (marzo) comienza a nacer la hierba, con

lo cual se puede considerar que prácticamente el

problema está resuelto (foto núm. 8).

CONCLUSIONES

De todas estas experiencias se pueden sacar

diversas enseñanzas, todas ellas de gran impor-

tancia.

Por un lado, se ha comprobado la posibilidad

de aprovechar las propias fuerzas naturales para

lograr la elevación del lecho de un barranco de

buenas proporciones, todo ello mediante una obra

de poco costo, como es una presa de tierra de

reducidas dimensiones. Además, se comprueba

una vez más la fabulosa cantidad de acarreos que

Ilegan a nuestros ríos y que muchas veces aca-

barán depositándose en los grandes embalses, le-

vantados con tanto esfuerzo.

Por otra parte, parece haberse logrado un medio

económico de estabilizar los colectores de des-

ag Ĵe, con un costo reducido. Empleando retenes

de hormigón del tipo descrito, construidos con má-

quinas capaces de hacer zanjas de 15 centímetros

de anchura, el costo medio de la protección de

un kilómetro de colector no sobrepasará las 50.000

pesetas, frente a cifras como mínimo dos veces

y media superiores si se emplean técnicas espe-

ciales de siembras, o veinte veces superiores si se

utilizan las tradicionales obras de fábrica.Todo ello abre una vía para abordar la recupe-

Potografía núm. 8Rete^^es cle borvnrgórr.-Dos mcses después de h.abcr sido cous-truidos mediante el procedimicnto desa^ito, l^s akuas han circu-lado en varias ocasiones por e) colector. L,I cscaso espacia^nientude los misnxis ha lo^;rado re^lucir .^ un mínin^o la erosión dcl cauce

ración de unas tierras fértiles, pero enormemente

erosionables y en las que cualquier solución pare-

cía requerir unos presupuestos desproporcionados

con la estricta rentabilidad de las tierras. EI fracasode costosas obras de protección de tipo clásico

que se observan en algunos lugares tampoco ani-

maba a insistir por tal camino.

542

Page 27: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

los tratamientos fitosanitarios exigen eficacia en las aplicaciones

Acción residual y efecto residual

^vz ^. Jl^l. ctel ^ivezo (*^

Si aplicamos un insecticida a una planta aisla-

damente y lo comparamos con otro, diremos que

uno ha tenido mayor acción residual que el otro

si ha permanecido activo durante más tiempo. EI

concepto de la acción residual de un insecticida

se puede extender a los plaguicidas en general,

pero nosotros nos limitamos a los insecticidaspara simplificar la cuestión.

La acción residual de un plaguicida es un con-cepto intrínseco al producto o sustancia activa.

Por ejemplo, la acción residual del malatión es in-ferior a la del diazinón, en general. Pero la acción

residual también es funcón del estado en que se

encuentra la planta y de las condiciones meteoro-lógicas.

Si aplicamos un insecticida sistémico cuandola planta tiene muy poca superficie foliar, la ac-ción será insuficiente, pues la absorción de ingre-

diente activo será pequeña y la acción residual

del producto que consigamos será insuficiente oinferior a la deseada. Si las condiciones meteoro-lógicas no son favorables también puede ocurriruna cosa semejante. Tal es lo que sucede cuan-

do el tiempo es seco y caluroso. En esas condi-

ciones, la absorción foliar del insecticida sistémi-

co es defectuosa o insuficiente porque las super-

ficies de las hojas están más cutinizadas y/o por-

que la evaporación del agua es rápida y no da lu-

gar a la penetración del insecticida. Se puedeaplicar un insecticida sistémico a plantas cuando

la savia ya no se encuentra lo suficientemente ac-

tiva como al acercarse al final vegetativo de la

planta cuando las superficies foliares, las hojas,

ya no tienen la lozanía deseada, produciéndose

entonces resultados que son insatisfactorios.

Unas veces puede pensar el agricultor o pulve-rizador que el producto es malo y otras que no ha

(^°) Dr. Ingeniero Agrónomo.

Las campañas colectivas logran efectos superiores a las accionesincoordinadas que pudieran emprender los agricultores. Grupode avionetas para la aplicación de la pulverización-cebo contra lamosca de la fruta (CeratzNs capitata) en los agrios, dirigiéndose

a sus objetivos

(Foto cortesía de la Sección A^;ronómica de Valencia.)

estado bien formulado. También podrá decir quela plaga se ha hecho resistente. Esta resistenciaproducida por las condiciones que hemos expues-

to y en las que en realidad el producto no puedeactuar eficazmente, da lugar a lo que nosotros Ila-

mamos pseudoresistencia. Es decir, una falsa re-

sistencia, que no se debe a que e! insecticida nodestruya la plaga, sino que en determinadas cir-

cunstancias no la puede destruir.

La acción residual del insecticida, que no de-

biera cambiar, acabamos de ver que puede expe-rimentar, sin embargo, una alteración a causa de

las diversas circunstancias señaladas, que no re-

sultan óptimas para su actuación. En estos casos

nos hemos referido a condiciones de ap/icación

y al estado de la p/anta, pero también podríámoshacer intervenir para una misma sustancia activa,

como se ha hecho la tormulación de la misma, delo que dependería que la acción residual fueramayor o menor.

543

Page 28: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

♦ ^1tICUL1'UItA

DOSIFICACION

Hay otro concepto que es interesante que nosfijemos, porque es muy frecuente que sea objetode descuido. Se encuentra estrechamente ligadoa la acción residual de un producto y se refiere ala dosis de aplicación. En efecto, con productosmuy eficaces que dan confianza al agricultor ycon el deseo de economizar, es muy corrienteque con estos insecticidas, que bien aplicadostienen una buena acción residual, no se obtenga,en cambio, este deseado efecto. A continuaciónse pone un ejemplo interesantísimo y de un paísque está en primerísima línea en la tecnología delos plaguicidas en todos los aspectos.

Experiencias realizadas en Florida para contro-

lar el pulgón Aphis spiraecola en agrios demos-

traron que, entre muchos insecticidas ensayados,

el que daba una protección real durante catorce

días era el Metasystox R., pero a condición de que

se empleara al 0,03 por 100 de sustancia activa.

Si la dosis se reducía a la mitad, el producto se-

guía siendo superior a los demás ensayados, pero

la acción residual era inferior, es decir, la planta

ya no quedaba protegida catorce días por lo me-

nos.

Primeros tratamientos de los arrozales en espolvoreo por medíosaéreos, en España, contca el barrenador del arroz (Cbilo szrppres-

salis). Experiencias llevadas a cabo en ]953-1954

(Foto Estación de Fitopatología de Burjasot, Valencia, del INIA.)

Esto nos pone de manifiesto otro hecho impor-

tante, y es la importancia de la dosificación. La

acción residual del Metasystox R en este caso

existe y se conoce, pero su valor práctico, el tiem-

po que dura sobre la planta contra los pulgones,

depende de la dosis que hemos empleado. Si re-

bajamos la dosis tendremos una acción de cho-

que o inmediata satisfactoria, y para el que ya no

piense más, esto constituirá un éxito, pero para elque haga números se dará cuenta que le, hubiera

sido más eficaz y práctico haber empleado la

dosis recomendada, porque hubiera logrado unaacción residual superior, ahorrando tratamientos,

mano de obra, tiempo, etc.

EFECTO RESIDUAL

Queda ahora otra cuestión a considerar y don-

de aparece en juego otro factor a retener. Se trata

del efecto residual. Esto se encuentra estrecha-

mente ligado a la extensión de la superficie tra-

tada y en una relación directa, es decir, a mayor

superficie tratada mayor efecto residual, siempre

comparando un mismo producto que tenga por su

formulación y demás circunstancias del caso la

misma acción residual. Como siempre ocurre, al-

gunos ejemplos prácticos pueden ilustrar bienesta cuestión de gran importancia, como fácilmen-

te percibirá el lector, y que podrá comprobar en

los mencionados ejemplos que se exponen a con-

tinuación.

La defensa contra la hormiga de los agrios se

puede hacer con gran éxito empleando, por ejem-

plo, un producto a base de heptacloro. Si se

trata de una finca pequeña, la reinfestación es

más rápida que si se trata de una finca grande.

Aquí la acción residual del producto es la misma,

pero el efecto residual es diferente. Este efecto

residual, el tiempo que en realidad tenemos prote-

gida la finca contra la hormiga es mayor en la

más extensa. Esto supone un ahorro de dinero,

evitar preocupaciones, etc. Por eso en muchos

términos de la provincia de Valencia y otras de

Levante, cuando los citricultores se dieron cuen-

ta de esto, y viendo que sus fincas eran peque-

ñas, decidieron apoyarse en las disposiciones vi-

gentes para, a través de los conductos reglamen-tarios, solicitar el tratamiento colectivo. Esto equi-

valía a tratar una finca grande y con el mismo

producto lograr una mayor acción residual. Ello

dio grandes resultados y pronto se generalizó,consiguiéndose una eficacia contra la hormiga de

una forma satisfactoria y económica, frente a los

gastos mayores y las preocupaciones más gran-

des de cuando tenían que defender pequeñas su-

perficies de agrios.

Otro ejemplo de lo que decimos es lo que pasatambién en muchos términos municipales en quevan a las campañas colectivas de desratización,

544

Page 29: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

At}RICU LrUItA

lográndose efectos superiores a las acciones in-coordinadas que pudieran emprender los agricul-tores.

CAMPANAS COLECTIVAS

Existe, pues, un efecto residual de gran impor-tancia práctica y que se consigue por la magnitudde la extensión de la superficie tratada. La razóndel éxito de muchos de los tratamientos obligato-rios acometidos por el Servicio de Plagas del Cam-po de la Dirección General de Agricultura estribaen esto, aparte de otras ventajas que percibe elagricultor. Muchas veces el Estado ha tenido queacometer esa acción directamente o bajo su con-trol o porque no había medios ni experiencia paratratar, no había acuerdo o, aunque se ejecutabanlos tratamientos, los resultados no eran buenos.

Las campañas contra la mosca de la fruta me-

diante tratamientos masivos, las campañas contra

el barrenador del arroz, igualmente mediante tra-

tamientos masivos; la lucha contra el escarabajode la patata en muchas zonas, etc., campañas di-

rigidas, alentadas y controladas por el Servicio de

Plagas de la Dirección General de Agricultura,

constituyen ejemplos notorios de la eficacia deestas medidas, que logran un efecto residual tanventajoso.

Otros casos podrán citarse, sin duda, en campa-ñas promovidas por otros organismos dependien-tes de la Dirección General de Sanidad, DirecciónGeneral de Ganadería, etc., pero, siendo campos

muy apartados de nuestra actividad, no dispone-

mos de información suficiente para hablar más de

ello. En cambio, donde hemos visto resultados es-

pléndidos de los beneficios que reporta el tratar

extensas superficies por obtener ese efecto resi-

dual tan deseado es en las campañas contra las

plagas de los bosques Ilevadas a cabo por el Ser-

vicio de Plagas Forestales, de la Dirección Gene-

ral de Montes.

Por tanto, si es bueno que un producto tenga

una buena acción residual, tenemos que sacar el

máximo provecho de esa condición mediante su

aplicación a dosis y en condiciones correctas, y

especialmente también en superficies extensas,

para beneficiarnos del efecto residual. La promo-

ción y tutela de los organismos estatales es evi-

dentemente muy útil para lograr estos objetivos,

que, en resumidas cuentas, no hacen otra cosa

que favorecer al agricultor y a nuestra agricultura.

Muchas veces la iniciativa privada podrá resol-ver sus problemas aisladamente, pero cuando sevea que por una acción coordinada se puede lo-grar ese efecto residual entonces es deseable laintervención de las autoridades pertinentes paraque den las directrices de cómo hay que realizarlos tratamientos, sin menoscabo de la acción pri-vada, pero apoyada convenientemente.

BIBLIOGRAFIA

BROOtcs, R. F.: Control o/ apbids on Florida citrus. «The CitrusIndustry», págs. 16-18. Agosto 1969.

RIVERO, ]. M. DEL: EjerC1CZOS, problemas y cuestiones sohre pla-gas y p[aguicidas. «Mundi Prensa». Madrid, 1969.

Recordamos a nuestros lectores, suscriptores y colaboradores que nuestro número de noviembre

será dedicado al tema especializado de PROTECCION DE CULTIVOS.

Los más importantes y actualizados factores de la lucha química, los problemas derivados del equi-

librio biológico, la incidencia de las plagas y enfermedades, etc., serán tratados por técnicos y especialistas.

545

Page 30: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

El Certc^mE^n fl^ric^ola f^nu^^l Mas Iinp^^rtc^ntc^ D^^I.'s^^c^^`^c^

LERIDA^$^29SEPBRE.^9^O ^

r ^,xia AGRICC^L^Y NACIONAL

FRUTERADE SAN MIGUEL

PABELLON NACIONAL FRUTERO •AGRICULTURA GENERAL • SECTORMAQUINARIA• SECTOR GANADERO•PRODUCTOS VARIOS •

Page 31: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Protección fitosanitaria de la alcachofa

Fruro de acachofa procedente de planta rebordecida. Presentasus bractcas muy abicrtas. (De pubL «La Alcnchofa». Min, Agric.)

Desde hace algunos años ha tomado gran incre-

mento la lucha fitosanitaria, especialmente en los

cultivos más importantes, y aunque con ella han

venido apareciendo otras nuevas plagas que antes

no parecían existir, al romper el equilibrio bioló-

gico establecido al eliminar asimismo los parásitos

beneficiosos, hay que hacer notar que la investiga-

ción que se ha establecido para la lucha antipa-

rasitaria ha adelantado mucho en estos últimos

años, y en la actualidad se aconseja la paulatina

desaparición de los productos polivalentes ( que

actúan sobre gran número de plagas) por otros

más selectivos, y que, al mismo tiempo, se tienda a

incrementar los productos de acción interna o de

profundidad.Esta exposición haría dudar a muchas personas

de la conveniencia de su utilización pero si, como

después veremos, la presencia de algunas enfer-

medades y plagas destruye muchas veces hasta el

50 por 100 de las cosechas, y en el caso de la al-

('°) llr. Ingeniero Agró^^omo.

porJosé LuisBALMASEDABADIA ^*^

cachofa acorta el ciclo de años de producción,

se Ilega a la conclusión de que los productos fito-

sanitarios son actualmente una de las más impor-

tantes ayudas con que cuenta el agricultor para

obtener un eficaz rendimiento en su trabajo.

ENFERMEDADES

Siguiendo el curso de la vida de un alca-

chofar, nos encontramos, en primer lugar, que

uno de los mayores enemigos se encuentra mu-

chas veces en el propio suelo. AI ser la alca-

chofa una planta que se reproduce por vía ve-

getativa, se pueden presentar graves daños en el

momento de la plantación de los esquejes, que

pueden Ilegar a ser de un 30 por 100 e incluso un

40 por 100, producidos por los Ilamados "hongos

del suelo", debidos a los microorganismos Rhizoc-

tonia solani y Pythium Sp., daños que pueden ha-

cer creer al agricultor en una degeneración de la

variedad y que en realidad ha sido producido por

los citados hongos. Para evitar los mismos se de-ben sumergir los esquejes antes de la plantación

en un caldo que contenga el 0,5 por 100 de materia

activa de PCNB (Pentacloro-nitrobenceno), que

además favorece y mejora notablemente el enrai-

zado. Hay otros hongos que también penetran por

la raíz y pueden producir daños cuando los ante-riores cultivos fueron viña o frutales; este hongo,

Rosellinia necatris, produce una podredumbre la-

no^a y su peligro disminuye cuando la duración

del cultivo sea bianual, que es la que actualmente

se va imponiendo.

Otras enfermedades que atacan a las partes

aéreas, especialmente a las hojas, son:

E/ Mildiu, producido por una raza específica deBremia lactucae, posiblemente distinto del que

ataca a la lechuga y que causa daños en épocas

Iluviosas, aunque de por sí no son tan alarmantes

como para justificar ningún tratamiento específico.

547

Page 32: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(iRICULTURA

fiarrenador ^^ noctuiclo de la alcachofa, Hydroecia xantheraes(De Argos, S. A.)

E/ Oidium, originado por el hongo Laveillu/a tau-

rica, en su fase conídica, y que provoca una de las

enfermedades más graves cuando el clima coin-

cide con el que favorece su desarrollo (tempera-

turas entre 15/20° C., y humedad relativa, 70/80

por 100). Se conoce por el micelio que se forma

en la parte inferior de las hojas de las planta mez-

clado con los pelos de la misma, produciendo en

la parte superior manchas amarillas redondas que

necrosan los tejidos por su centro. Para combatir-

las no se debe usar el azufre, ya que es fitotóxico

para la alcachofa y puede producir quemaduras,

por lo que se utilizarán productos orgánicos talescomo el dinitrofenilcrotonato, añadiéndole un mo-

jante, Dinocap ( Karathane, Crotonate, Irokar y

otros nombres comerciales), y el Chinometionato

(N. C. Morestan), a las dosis que recomiendan las

casas comerciales y siguiendo sus instrucciones.

Para finalizar con la sección de enfermedades,

veamos las que afectan al capítulo, o sea a la pro-

piamente dicha alcachofa, y que son producidaspor hongos que atacan las bracteas, formando le-

siones, unas en círculos concéntricos negruzcos

cuando el responsable sea el hongo Ascochyta

hortorum, y otras, marrones claros, empezando

desde la base de la bractea, cuando el causante

sea el hongo Botrytis cinerea. Existe además otra

enfermedad bacteriana, conocida como "grasa de

la alcachofa", y producida por una bacteria del gé-

nero Xanthomonas, la cual puede originarse como

consecuencia de períodos Iluviosos en épocas ve-

raniegas, o bien si a continuación de una helada se

suceden días cálidos con alta humedad relativa

superior al 75 por 100. La infección se efectúa por

los estomas, causando daños espectaculares en los

capítulos, en el cual se forman unas manchas acei-

tosas que exudan mucus amarillento si el tiempoes húmedo, y que afectan preferentemente a las

brácteas de la base, aunque también causan da-

ños en la parte inferior de las hojas y en los es-quejes. La lucha química no es recomendable, ya

que, aunque los productos cúpricos tienen una

cierta eficacia, deben emplearse con bastantesdías de antelación a la recolección, y los tratamien-

tos con sulfato de estreptomicina utilizado en dosis

no superior a 100 p.p.m. (partes por millón) han

de ser realizados muy cuidadosamente y todavía

no están lo suficientemente experimentados. Portodo ello se recomiendan las medidas culturales

que dificultan el desarrollo de la enfermedad, ta-

les como:Elección de esquejes sanos, aireación del cul-

tivo plantando espaciosamente, abonado racional y

equilibrado, procurando cultivar en zonas que no

hiele en primavera.

PLAGAS

A continuación se detallan las más importantes

que perjudican el cultivo del alcaucil. Entre ellas

tenemos.La mosca de la alcachofa -Agromyza andalu-

siaca, Strobl, cuya larva blanca ápoda, de unos

8 mm. de longitud, vive minando las nerviaciones

de las hojas, produciendo galerías cortas y trans-

parentes.EI apión de la alcachofa, Apion carduorum, cu-

yas larvas blancas, de 3 mm., excavan galerías en

nervios y peciolos, provocando el amarilleamiento

del limbo.

EI pulgón, Brachycaudus cardiu, que produce

escasos daños, pero comercialmente deprecia la

alcachofa, proviene de otras plantas huéspedes pri-

marias (albaricoque, crisantemo, borraginaceas yotras), y uno de sus mayores peligros es como

vector de virus, especialmente un "virus latente",

que no presenta caracteres definidos y que a cien-

cia cierta no se conocen los daños que produce a

54$

Page 33: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

la planta, pero que, indudablemente, los causa enmayor o menor grado.

Todas estas plagas se combaten con facilidadcon insecticidas de síntesis, de acción persistentecon uno o dos tratamientos en la aparición de losadultos. Bien en otoño, o preferentemente en laprimavera, entre ellos se puede utilizar el dimeo-toato, fosfamidón, vamidotión, mevinfos, demetón,fentión y otros en los diversos compuestos quepresentan las casas comerciales.

EL BARRENADOR

Las dos plagas más importantes para la alca-

chofa son: la rosquilla negra y el barrenador del

tronco. Para combatir al barrenador, Hydroecia

santhenes, es necesario conocer la biología del

insecto, pues esta plaga, que parecía incontrola-

ble, se puede combatir perfectamente y con un

éxito total. Las mariposas denotan su presencia en

el otoño, hacen la puesta a los 10-15 días de nacer,

aproximadamente unos 250 huevos, siendo éstos

de un color amarillento y de caparazón muy duro,

del que salen las orugas a partir de la primera

quincena de noviembre, apareciendo las últimas

a mediados de febrero, alcanzando un tamaño má-

ximo de 4 cm., las cuales penetran en los tallos

practicando galerías ascendentes y descendentes,

que finalmente crisalidan en el interior de los mis-

mos por debajo del nivel del suelo.Cuando se presenta la plaga, la plantación no

dura más de tres años, causando a lo largo de losmismos graves daños, que se pueden cifrar: 20-30por 100 de la producción en el primer año, 40-60por 100 en el segundo y 80-90 por 100 en el terceraño. Estos valores están relacionados con el ata-que a las plantas, que oscila de un 10-20 por 100durante el primer año hasta un 80 por 100 en eltercero.

Diversos ensayos realizados han demostrado la

eficacia de los insecticidas con acción en profun-

didad, capaces de una acción protectora y al

mismo tiempo curativa, destacando entre ellos los

magníficos resultados obtenidos con el fentión

(Lebaycid), diacinón, sumithión, triclorfón (Dipte-

rex) y carbaril (Sevin), pero de entre ellos, y te-

niendo en cuenta el problema de residuos tóxicos

y, por consiguiente, el plazo de utilización antes de

la recolección, se recomienda el empleo del Car-baril y del Triclorfón, aunque ambos presentan un

inconveniente, el primero, es decir, el carbaril, con-viene mezclarlo con un acaricida, para evitar la

proliferación de ácaros; en cuanto al triclorfón, hay

^IiRICULTUtw

Lámparas cara-inaríposas empleadas para controlar el vuelo delas mariposas Proderria (rosyuilla ne^;ra) e Hy^lroecia (barrenador)

(Dc aLa Alcachofa», Min. Agric.)

que tomar la precaución de espaciar los tratamien-

tos cada quince días, para evitar la fitotoxicidad del

mismo, debiendo suprimir los tratamientos si ve-

mos que las plantas amarillean. Las dosis a utili-

zar son, para el Sevín, 85 por 100 de riqueza, y el

Dipterex, 80 por 100 polvo soluble, el 0,2 por 100

del preparado comercial, añadíendo un mojante al

0,05 por 100.

Se ha demostrado que la plaga se disemina con

los esquejes, por lo que se recomienda hacer un

tratamiento insecticida de los mismos por inmer-

sión en un caldo a base de diacinón o fentión ( Le-

baycid), 40 por 100 al 0,3 por 100, que se puede

añadir al que ya hemos mencionado al principio,

y plantar a continuación. Con ello se consigue una

eficacia del 100 por 100 en la destrucción de la

plaga y el costo es de 10 céntimos por esqueje,

evitándose las pérdidas que pueden presentarse

en gran parte de los mismos esquejes, con un

Ĵoste de 2 a 3 ptas. por unidad.

549

Page 34: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

tt^1tICULTU1t ♦

ROSQUILLA NEGRA

Otra de las grandes plagas de estas zonas es la

"rosquilla negra", dándose este nombre a las oru-gas de la mariposa Prodenia litura, que son decolor negruzco y suelen permanecer escondidas

durante el día al pie de las plantas o cerca de

ellas. Son muy voraces y atacan a gran número de

plantas, causando daños enormes. La lucha con-

tra la plaga presenta varios problemas que hay que

resolver. Conviene combatirla con oportunidad, enel momento de su aparición, cuando los insectos

sean pequeños, pues a medída que las orugas se

1.° A base de salvado o garrofa triturada. 100 Kg.Fluosilicato de bario o de sodio ... ... 5/7 Kg.

Siendo más conveniente la segunda cantidadpara su eficacia total.

La preparación de este cebo se hace en seco, y

después se añade agua lentamente, hasta formar

una masa que, apretada entre los dedos, no rezu-

me agua. Este cebo es muy eficaz y económico,

pero es muy tóxico, por lo que no se debe emplearsi hay ganado cerca, para evitar su posible into-xicación.

2.° Salvado o garrofa triturada ... ... ... 100 K^.Triclorfón ( Dipterex) del 80 por 100. 6/7 Kg.

desarrollan aumentan su resistencia a los insectici-

das; además hay que conocer la eficacia de los

productos utilizados, así como la incidencia de losresiduos.

En este último aspecto hay productos, como elDDT, Endrin, Dieldrin y Parathión que no deben uti-

lizarse en cultivos como éste, ya que, al ser comes-

tibles, ofrecen un riesgo para el consumidor, pu-

diendo incluso dañar el prestigio de este producto

cara a la exportación. Cuando las orugas son pe-

queñas, se recomienda el Carbaril-Sevin, Dicar-

bam, etc., en espolvoreo del 5 al 7,5 por 100, se-

gún el ataque, con un gasto de 40 Kg/Ha. del pro-

ducto. También las pulverizaciones de carbaril del

50 por 100 de riqueza al 0,3 por 100, y el triclor-

fón del 80 por 100 de riqueza al 0,2 por 100, gas-tando 800-1.000 Its/Ha.

Cuando las orugas están ya muy desarrolladas,entonces el mejor sistema para destruirlas es re-

currir al empleo de cebos envenenados, aplicadosa la caída de la tarde, entre líneas, para que el

sol no los deseque, con un gasto de 50-60 Kg/Ha.

Los cebos que se pueden utilizar son varios:.

550

Pudiendo añadirse azúcar en el caso de ser sal-vado de trigo.

Este cebo es mucho menos tóxico, a la vez que

eficaz y rápido, siendo esta última condición una

de las más útiles, puesto que muchas veces hay

que actuar con gran rapidez, y entonces se deben

seleccionar muy bien los productos utilizados.

Hemos de tener muy en cuenta que las prácti-

cas de cultivos destruyen crisálidas y orugas inver-

nantes, por lo que siempre está muy indicada una

labor profunda en otoño.

RESUMEN

En resumen, la lucha fitosanitaria recomienda:1.° Desinfectar los esquejes con un caldo que

contenga el 0,5 por 100 de materia activa de PCNEt( Pentacloronitrobenceno) y Diacinón o Lebaycid,40 por 100 al 0,3 por 100.

2.° Realizar dos o tres tratamientos obligato-

rios con Carbaril o Triclorfón (Sevin o Dipterex),

para controlar el barrenador, pulgón, mosca, apión

y hasta el posible ataque temprano de rosquilla

negra. Caso de que no se controlara esta última,se deben utilizar los cebos antes citados.

3.° Utilizar los fungicidas en caso de ser nece-

sarios para combatir los mohos y bacterias.4.° Tener presente que el azufre es fitotóxico, al

igual que las dosis excesivas de Triclorfón (Dip-

terex), por lo que, caso de utilizarlos, se deben

suspender inmediatamente los tratamientos.5.° AI ser utilizada la alcachofa para consumo

se ha de tener en cuenta el tiempo mínimo que hade transcurrir antes de la recolección para que losdiversos productos no dejen residuos que puedanser perjudiciales al Consumidor naCional y extran-jero.

Page 35: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

EI olivarero sevillano protestaSe limita, por ahora, al sector de la producciónPeticiones concretas al Ministerio de Agricultura

ASAMBLEA DE OLIVAREROS DE SEVILLA

EI día 10 de julio se celebróen Sevilla una Asamblea de Oli-vareros. Lo avanzado de la fe-cha veraniega y un tanto deprecipitación en la organizacióndel acto hizo temer por sus re-sultados. Sin embargo, la Asam-blea creemos que alcanzó unagran altura tanto en orientacióncomo en cuanto a formulaciónde conclusiones.

Reproducimos el pliego delas conclusiones. Se advierte enél la falta de las habituales con-denas y reclamaciones contralos daños que el olivar experi-menta a cuenta de la compe-tencia de importaciones de gra-sas vegetales, adulteracionesen el comercio del aceite deoliva, fomento de los cultivosoleaginosos, etc. Y es que fuepropósito deliberado del Sindi-cato Provincial del Olivo y dela Cámara Oficial Sindical Agra-ria centrar el problema del oli-

var de Sevilla, al menos de mo-mento, en su bajísima rentabili-dad, a causa de vejez de lasplantaciones, deterioro de lasmalas tradicionales prácticasde cultivo, etc.

Lo que la Asamblea expresóen realidad fue la voluntad deenfrentarse seriamente con unamejora a fondo del olivar, cuyarentabilidad pueda intentarse-tanto en molino como ver-deo- o intentar la transforma-ción de la explotación haciaotras metas, que preferentemen-te parece ser para muchos mi-les de hectáreas el de una ex-plotación mixta ganadero-oliva-rera.

EI pliego de conclusionesplantea peticiones concretas alMinisterio de Agricuftura. Sedemandan ayudas en forma desubvenciones y préstamos pa-ra abonar y tratar los olivos;

transformar el molino en ver-deo; implantar pratenses; des-arbolar para dar paso a otroscultivos de secano, etc.

Todo esto cuesta mucho di-nero. Pero el olivar es cultivoabandonado prácticamente detoda ayuda estatal, en contras-te con lo mucho que se auxilióy sigue auxiliándose a otrasproducciones ( recientísimo esel caso de los estímulos a lasoja, girasol, cártamo y colza).En nombre del olvido en que setuvo durante tantos años a losolivares, se solicita ahora elapoyo necesario, técnico y fi-nanciero, para intentar la bravaaventura de renovar o transfor-mar las 300.000 hectáreas deolivos de la provincia de Se-villa.

La Asamblea ha pedido lacreación de un Servicio Nacio-nal del Olivo, que contro!e y co-ordine la política estatal en fa-vor del olivo. Se solicitó tam-bién revisión de las clasifica-ciones catastrales e incluso re-torno de las cuotas excesivasimpuestas por Hacienda entrelos años 1966 y 1969, tan encontra del espíritu de la Ley deReforma del Sistema Tributario.

EI lector puede ver en lasocho conclusiones cuáles sonlas metas hacia las que se orien-tan los olivareros sevillanos. Esevidente que las cuestiones dela industrialización y comercia-lización del aceite de oliva y laaceituna de mesa sevillana es-tán forzosamente implicadas enla problemática considerada. Noes que se haya desvalorado suimportancia al no formular pro-

551

Page 36: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AaItICULTJ1tA

puestas, pero, como antes que-da dicho, se entiende que loprimero es elevar la rentabili-dad de los olivos. Y esto ha dehacerse mediante la ayuda delMinisterio de Agricultura. LaPonencia elaborada por la Cá-mara Agraria es un documentoenormemente revelador y biendocumentado de la crisis y de-cadencia en que ha caído el oli-var de Sevilla. Salir de la pos-tración que amenaza paralizarpor entero la riqueza olivareraprovincial es lo básico. Se hacalculado que quizá un terciodel área olivarera sevillana ten-drá que dejar de ser explota-ciones puras de olivo, buscan-do nuevas orientaciones. Estambién importantísima la fasede transformación del olivo demolino al de verdeo, campo pa-ra el que se abren, asimismo,buenas perspectivas.

La Asamblea se celebró enmedio de un ambiente entusias-mado. Se pone mucha confian-za en que la voz dolorida delos olivareros será escuchada.Así lo prometió la máxima re-presentación del Ministerio enSevilla, el Delegado Provincial,señor Moreno de la Cova. Perola tarea a realizar es tanta y detal envergadura, que con razónatemoriza emprenderla.

D. D.

CONCLUSIONES

Primera. Se acuerda dec/a-rar de interés provincial latransformación general, aso-ciando, mejorando, etc., del cul-tivo del olivar en /a provinciade Sevi/la.

Segunda. Se acuerda solici-tar del Gobierno el estableci-miento de subvenciones, asi co-mo una línea de crédito espe-cial en el Banco de CréditoAgríco/a para /a transtormacióngeneral del olivar de la provin-cia de Sevilla, en atención ala congelación a que estuvo so-metido.

Tercera. Igualmente se con-sidera de alto interés e/ esta-b/ecimiento de anticipos, en for-ma de abonos y productos fito-sanitarios subvencionados, porun periodo de tiempo no infe-rior a cinco años.

Cuarta. Se solicita /a crea-ción del Servicio Nacional delOlivo, dentro del Ministerio deAgricu/tura, y mientras entra enfuncionamiento, los ServiciosProvinciales correspondientesprestarán la asistencia técnica,control de subvenciones, crédi-tos y anticipos de campaña, ytendrán a su cargo el funciona-miento de los Consejos Regu-/adores de la denominación deorigen del aceite y/a aceitunade mesa sevillana.

ENSEÑANZA Y FORMACIONI Congreso de la Formación

Con motivo del Año Interna-cional de la Educación, se des-arrollará en Barcelona, del 12al 17 de octubre de 1970, elI Congreso de la Formación.

EI tema general del Congresoes "EI hombre como sujeto ymedida de la formación".

EI Congreso nació como unade las conclusiones de la II Se-mana de la Formación que, or-ganizada por la Asociación Na-cional de Ingenieros Industria-les, se celebró en Barcelonadel 10 al 14 de mayo de 1969.En la organización del Congre-so colaboran unas cincuentaentidades culturales y profesio-nales barcelonesas. Se cuentaademás con el patrocinio del

Ayuntamiento de Barcelona yde la Diputación Provincial.

En algunas ocasiones se con-funde "Enseñanza" con "For-mación". Generalmente la "For-mación" se realiza en un ámbi-to social concreto condiciona-do, pero, sobre todo, condicio-nante. Por ello creemos que elCongreso ha de plantear la pro-blemática de la Formación ennuestro país y en el mundo, ydarse cuenta también de quéespíritu alienta en el interior delsistema.

Cualquier formación es frutode una opción entre varias po-sibles para un hombre y unacolectividad determinados, queles permitan, en el presente yen el futuro.

Quinta. A solicitud de losinteresados, y a/a vista de /astransformaciones que se vayanrealizando en los olivares, co-rresponde la revisión y nuevaclasificación catastral.

Sexta. Se acuerda tambiénsolicitar de la Administracióncompensaciones fisca/es porlas excesivas cuotas impuestasen los años 1966 a/ 1969, conmanifiesto incumplimiento delarticulado de la Ley de Reformadel Sistema Tributario, por ha-berse seguido en la fijación demódulos criterios recaudatoriosy no de técnica agronómica,asi como que se tenga en cuen-ta /a sítuación del cultivo en/os años venideros.

Séptima. Como consecuen-cia de todo lo expuesto en pun-tos anteriores, se acuerda soli-citar que la Administración de-fina su politica olivarera a cor-to, medio y largo plazo, dandoa conocer ésta con toda urgen-cia y, en todo caso, antes deque se inicie la recolección enel mes de septiembre.

Octava. Finalmente seacuerda hacer púb/ico ofreci-miento a /a Administración deleal colaboración de cuantosolivareros, cooperativas, gruposde "Colonización", H^rmanda-des de Labradores y Ganade-ros y Cámara Oficial SindicalAgraria integran nuestro sector.

- Sobrevivir.- Proseguir el avance material

y cultural.- Comprender y valorar a las

generaciones anteriores y ala propia.

- Autoprotegerse de una posi-ble disgregación y de darcumplimiento a un plan deorden superior.

- Adaptarse sin tensiones peli-grosas a los elementos cam-biantes.

La inauguración oficial tendrálugar en el Salón de Ciento, delAyuntamiento, y las sesiones detrabajo en el Palacio de las Na-ciones, de Montjuich.

Cuantos estén interesados enrecibir el programa preliminarpueden solicitarlo a: Secretaríadel I Congreso de la Formación,Vía Layetana, 39. Barcelona-3.

552

Page 37: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

PERIODISTA YHace calor en Madrid. Firmo

con emoción en el libro del por-tal de San Quintín, número 1.Entro en un café y saco unas

cuartillas.

Dentro de un par de horas

recibirán cristiana sepultura losrestos mortales de don Fernan-do Martín-Sánchez Juliá.

Tantos consejos recibidos.Tantos contactos, sin continui-dad, pero siempre con un pesoexageradamente desfavorable

para mi en la ba/anza de nues-

tras deudas amistosas y profe-

sionales. Tan dispares y ansia-

das conversaciones. Parecía

imposible la muerte de don Fer-

nando.

Me^or dicho, de Fernando,conforme a su acostumbradapostura de diálogo y compañe-rismo.

Su talento, mérito, abnegá-

ción, disciplina, vocación, cons-tancia y cristianismo quedan yarecogidos en toda la prensa na-cíonal, de la que fue maestro.

Sólo recogemos aqui nuestropesar, nuestra amistad, nuestroagradecimiento y su vinculo aesta Editorial.

"Nuestra Revista", decía siem-pre al referirse a AGRICUL-

T URA.

Colaborador, accionista, ami-go y compañero, escribió enuna gran etapa de AGRICULTU-RA y aconsejó en otra, cuandosus ocupaciones eran ya dema-siadas.

Yo rezo por Fernando. YAGRICULTURA también. A am-bos, en terrenos comunes odesvinculados, nos ha prestadosu ayuda. Yo rezo por una deu-da contraida.

Cristóbal de /a PUERTA

AGRONOMO

DATOS BIOGRAFICOS

Don Fernando Martín-SánchezJuliá nació en Madrid en 1899.Estudió las carreras de inge-niero agrónomo e ingeniero geó-grafo, siendo en ambas el nú-mero 1 de su promoción.

Amplió estudios en Italia enel Instituto Nacional de Agricul-tura de Roma y, respecto a De-recho y Economía Agraria, enla Universidad Católica de Mi-lán.

Tuvo también un contacto di-recto y personal, en esta su ini-cial etapa profesional, con cen-tros universitarios especializa-dos en Alemania, Bélgica, Fran-cia, Austria, Rumania, etc.

Siendo todavía estudiante enMadrid ya funda la Confedera-ción Nacional de Estudiantes,contribuyendo con posterioridada la formación del SecretariadoInternacional de Estudiantes Ca-tólicos de "Pax Romana", enFriburgo.

Inicia pronto su tarea de es-critor con el objetivo principal^de conseguir una divulgacióneficiente de la técnica y la eco-nomía agraria.

Cada vez más unido al mun-do periodístico, fue nombradoconsejero de "EI Debate" y se-

cretario de su Escuela de Perio-dismo.

En 1936, al abandonar donAngel Herrera Oria, su gran ami-go de siempre, la dirección dela Escuela, pasó a ser su su-cesor en la misma y en la pre-sidencia de la Asociación Ca-tólica Nacional de Propagandis-tas.

Consejero del Gobierno na-cional en Burgos, vicepresiden-te de la Junta de gobierno deLa Editorial Católica (que edi-ta "Ya" y otros periódicos),creador y primer presidente delColegio Mayor San Pablo, ins-taurador de los cursos de pe-riodismo de la Universidad In-ternacional Menéndez Pelayo,de Santander, consejero de Eco-nomía nacional, presidente dela Sección de Enseñanzas Téc-nicas del Consejo Nacional deEducación, consejero del Ban-co España, profesor de PolíticaEconómica en la Facultad deCiencias Políticas, presidentedel Patronato del Instituto Na-cional Agronómico, procuradoren Cortes, periodista de honoren 1963, director de la Escuelade Periodismo de la Iglesia des-de 1965...

Sus lecciones, conferencias,coloquios, artículos y libros de-muestran su inagotable espíri-tu de trabajo.

Y todo ello en una vida abra-sada por una parálisis progre-siva que le retenía en un sillónde ruedas y desde el que sola-mente su privilegiada cabezaera el único resorte de su cuer-po que podía mover en benefi-cio de una aleccionadora abne-gación.

Entre sus publicaciones des-tacan:

- La reforma agraria italia-na y la futura reforma españo/a.

- La nueva España agraria.- Opinión pública, prensa y

Estado.- Cuatro ideas tundamenta-

/es sobre la economía agrariaespañola.

- Economía agraria ( en co-laboración con M. M. de Zu-lueta) .

- La prensa en el Estadomoderno.

- La base del mejor nivel devida.

- Ideas claras.

553

Page 38: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AORICULTURA

Tendencias y perspectivas delmercado de UVA DE MESA

I. INTRODUCCION

EI proyecto de Ley del nuevoEstatuto de la Viña, del Vino yde los Alcoholes, aprobado enConsejo de Ministros y actual-mente en las Cortes para sudiscusión y aprobación final,define en su artículo 4.° a la"uva" como el fruto de la "Vi-tis vinifera L.", estableciendolas siguientes denominaciones:

- Uva de vinificación.

- Uva de consumo directo.

-- Uva de mesa: es la uvade consumo directo devariedades especialmentecalificadas y particular-

^oz ^zanccaco ^.Uca^ ^ubezo

Ingeniero agrónomo

mente apta para este fin.- Pasa.En el Anuario Estadístico de

la Producción Agrícola del Mi-nisterio de Agricultura se efec-túa una clasificación del viñedoen razón al destino normal yprincipal de la uva, si bien porcircunstancias especiales delmercado exterior o interior ycaracterísticas del fruto se pue-den destinar a otros fines noespecíficamente suyos. EI viñe-do dedicado a uva de mesalo clasifica según su produc-ción en uva exportable y no ex-portable.

Teniendo en cuenta lo ex-puesto anteriormente, efectua-mos la siguiente clasificación:

Uva de consumo directoVariedades típicas de mesa

Las demás variedades cons

( No exportables."' ^ Exportablcs.

umidas en estado natural.

Vamos a continuación aefectuar un análisis del sectorvitícola de uva de mesa, puesEspaña, dadas sus especialescaracterísticas climatológicas,tiene grandes posibilidades ensu producción de cara a abas-tecer la demanda tanto delmercado interior como exte-rior.

II. ACTUAL POLITICADE PLANTACION

EI Decreto-Ley 14/1967, de28 de octubre, por el que se li-mita el cultivo de la vid, esta-blece la base de la actual po-lítica de plantación de viñedoen general, y en particular deldedicado a la producción deuva de mesa.

En él se prohíbe efectuarnuevas plantaciones y reposi-

ción de viñedo, para dedicar suproducción al consumo directode mesa, facultando al Ministe-rio de Agricultura:

- Para que en los casos queconsidere conveniente puedaautorizar la plantación y repo-sición en determinadas zonas,de vides de variedades típicasde mesa, previo informe del Mi-nisterio de Comercio, en lo re-ferente a las variedades más de-mandadas.

- A dictar las disposicionesnecesarias para la ejecución ydesarrollo de lo establecido enel Decreto-Ley.

Estas normas complementa-rias se dictaron por la Ordende 10 de enero de 1970, sobreregulación de plantaciones yreposición de viñedos de uvade mesa. Dicha Orden quedaresumida en el siguiente cua-dro:

554

Page 39: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Att1R:CULTU1lA

Podrá ser autorizado Implantación

Reposición (1)

Límite máximo de implantación (2)

Tipo de terreno.

Variedades autorizadas (4): Aledo,Chasselas doré, Moscatel de Mála-ga, Ohanes, Regina, Rosabi, Va-]enci.

Zonas típicas productorasde las provincias: Alican-te, Almería, Barcelona,Castellón, Málaga, Mur-cia y Valencia.

SI

20 hectáreas por peticiona-rio y compañía.

Secano y regadío (3).

Las anteriores.

5 % 5 % 5 %

(1) Podrá ser autorizada la reposición de viñedo de uva de mesa, con las variedades autorizadas, sin más limitación que lade implantar el nuevo viñedo, sin rebasar la superficie anterior al arranque.

(2) El límite máximo de implantación autorizado podrá ser aumentado por la Dirección General de Agricultura, teniendoen cuenta la evolución de la demanda y previo informe del Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas.

(3) Las plantaciones en regadío solamente podrán ser autorizadas en zonas con tradición en esta modalidad de cultivo y yuesus condiciones ecológicas no permitan prescindir del regadío para el norma] desarrollo vegetativo de las variedades típicas.

(4) La Dirección General de Agricultura podrá autorizar la plantación de otras variedades típicas, como: Alfonso Lavalle,Cardinal, Italia, Sultanina, etc., de reconocida calidad.

Las solicitudes de autorización para implantar o reponer viñedos de uva de mesa en las condiciones primitivas serán elevadasa la Dirección General de Agricultura a través de la Delegación Provincial del Ministerio de Agricultura, que, previa comproba-ción, acompañará su informe.

III. EVOLUCION DE LA SUPERFICIE(Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola)

UVA DE MESA DE EXPORTACION (Ha.)

Cultivo único Cultivo asociado

Secano ReRadío Secano Regadío

UVA DE MESA NO EXPORTABLE (Ha.)

Cultivo único Cultivo asociado

Secano Regadío Secano Regadio

Campaña 1964-1965 ... ... ... ... ... 27.129 10.750 1.544 218» 1965-1966 ... ... ... ... ... 27.940 7.161 1.382 -» 1966-1967 ... ... ... ... ... 27.937 11.505 1.599 -» 1967-1968 ... ... ... ... ... 25.800 10.800 1.228 -

Campaña 1964-1965 ... ... ... ... ... 39.960 1.344 4.637 361» 1965-1966 ... ... ... ... ... 37.597 1.266 4.245 231» 1966-1967 ... ... ... ... ... 37.310 1.253 4.176 281» 1967-1968 ... ... ... ... ... 37.067 1.505 4.746 291

UVA DE MESA TOTAL (Ha.)

Cultivo único Cultivo asociado

Secano Regadío Secano Regadío

Campaña 1963-1964 (1) ... ... ... ... 80.014 18.097 9.848 415» 1964-1965 ... ... ... ... ... 67.089 12.094 6.181 579.. 1965-1966 ... ... ... ... ... 65.537 8.427 5.627 231» 1966-1967 ... ... ... ... ... 65.247 12.758 5.775 281» 1967-1968 ... ... ... ... ... 62.867 12.305 5.974 291

(1) Viñedo cuyo fruto se consume directamente o pasificado.

Comarca de Guareña (Gua-reña, Valdetorres, DonBenito, Villanueva de laSerena ).

SI

5 hectáreas por peticionarioy compañía.

Secano y con suelo arenoso.

Además, Cheh^a (Montuo,Mantuo de Villanueva).

Resto del territorio nacio-nal.

Secano.

NO

SI

Además, variedades no ade-cuadas a la producciónde vinos comunes (Albi-]lo, Moscatel, grano me-nudo, Tempranilla...).

555

Page 40: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

An R IC U LTU 1tA

La superficie dedicada alcultivo del viñedo para produc-ción de uva de mesa se en-cuentra estabilizada en los cin-co últimos años, siendo las ci-fras medias:

- Cultivo único:Secano: 65.000 Ha.Regadío: 12.000 Ha.

- Cultivo asociado:

Secano: 6.500 Ha.Regadío: 300 Ha.

De estas superficies, aproxi-madamente el 40 por 100 desecano y el 90 por 100 de rega-dío, está dedicado a la produc-ción de uva de mesa exporta-ble.

IV. PRODUCCION

Campaña 1964-1965» 1965-1966» 1966-1967» 1967-1968

Campaña 1964-1965» 1965-1966» 1966-1967» 1967-1968

Las provincias con mayorsuperficie de viñedo de uva demesa son: Valencia, con 17.500hectáreas en secano; Alicante,con 6.000 Ha. en secano yy 3.800 Ha. en regadío; Alme-ría, con 6.000 Ha. en regadío;Badajoz, con 13.000 Ha. en se-cano, y Barcelona y Málaga,con 4.600 Ha. en secano.

(Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola)

Secano Regadío TOTAL

986.629 964.473 1.951.102940.042 932.937 1.872.979758.523 949,850 1.708.373506. ] 2I 964.660 l .470.781

UVA DE MESA NO EXPORTABLE (Qm.)

Secano Regadío 7'OT'AI.

... 1.309.164 76.433 1.385.597... L199.567 59.764 1.259.331... 1.225.621 73.864 1.299.485

1.033.936 114.814 1.148.750

Gampaña 1963-1964 (1)» 1964-1965 ...» 1965-1966 ...» 1966-1967 ...» 1967-1968 ...

Secano Regadín T 01'AI

1.985.1.14 941.831 2.926.9452.295.793 1.040.906 3.336.G992.139.609 992.701 3.132.3101.984.144 1.023.714 3.007.8581.540.057 1.079.474 2.619.531

(1) Viñedo cuyo fruto se consume directamente o pasilicado.

Excepto la última campañaconsiderada (67-68), en las de-más se ha alcanzado una pro-ducción muy próxima o supe-rior a los tres millones de quin-tales. Como cifra media, el 55por 100 del total producido co-rresponde a variedades expor-tables.

V. COMERCIO EXTERIOR

(Fuente: Estadísticas del ComercioExterior de España)

En el cuadro siguiente expo-nemos las principales cifras delcomercio exterior de uva demesa.

UVA DE MESA EXPORTABI,E (Qm.)

UVA DE MESA TOTAL (Qm.)

La mayor cantidad de uvaexportada corresponde a la va-riedad Ohanes y por términomedio representa alrededor del80 por 100 de la cifra total,siendo la exportación máximaen el período 1966-69, 993.000quintales en 1968, alcanzandoen el resto de los años un ni-vel medio de 600.000 Qm.

La exportación total en 1965y 1968 sobrepasó el millón dequintales, exportándose en 1966y 1967 una cantidad igual:820.000 Qm., habiendo descen-dido en el año 1969 a 668.000quintales, aunque hay que teneren cuenta que este año fue cli-matológicamente desfavorable y

la podredumbre afectó con bas-tante intensidad a la uva.

EI valor de la exportación to-tal a partir de 1966 ha sobrepa-sado los 1.000 millones de pese-tas, alcanzando en 1968, año demáxima exportación, la cifra ré-cord de 1.875 millones de pese-tas. EI precio unitario medio deexportación de la uva en Oha-nes es de 15,50 ptas/kg. en elperíodo 1966-69 y se mantieneprácticamente constante, mien-tras que el de las demás uvasfrescas ha pasado de 6,50 pese-tas en 1966-67 a 12,20 ptas/kg.en 1968-69; es decir, que se haproducido un incremento muyfavorable.

556

Page 41: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AtiItICYLT^IRA

^ 1965 1966 1967 1968 1969

Exportación total (miles de pesetas) 947.093 ].110.874 1.127.052 1.875.028 1.029.562

Exportación total ((Qm.) L028.805 838.898 818.893 1.244.65-4 668.564

Exportación de Ohanes (Qm.) - 620.087 619.785 993.884 537.149

Exportación de las dem^ís uvas ftescas (Qm.) (1). - 218.811 199.108 250.770 151.415

Exportació q a la C. E. E. (Qm,) 457.405 338.684 325.054 539.354 256.273

Exportación a la E. F. T. A. (Qm.) - 435.951 436.885 617.535 377323

(1) Aledo, Dominga, Cardinal, Chelva, Chasselas, Moscatel, Rosaki, Xerelo, Ne^;rilla, lardinelli y otras.

Prácticamente toda la expor-tación de uva de mesa se efec-túa en los países de la C. E. E.y de la E. F. T. A., siendo mayo-res las importaciones de esteárea y representando por tér-mino medio una cifra algo su-perior al 50 por 100 del total,mientras que las de la C. E. E.alcanzan el 40 por 100.

En la importación de uva demesa, los países importadoresimponen aranceles estacionales

y otras barreras al comercio.Los aranceles que actualmenteestán en vigor en los países im-portadores europeos no son ex-cesivamente altos y sólo sobre-pasan el 20 por 100 "ad valo-ren" en la C. E. E. y Suiza.

En cuanto a la fijación de lastarifas arancelarias, en unospaíses son fijas a lo largo delaño; por ejemplo, Suiza, 18 Fr/100 kg., y en otros se divide elaño en dos períodos, como, por

UVA DE MESA TOTAL

Campaña 1964-1965 ... ... ... ... ...» 1965-1966 ... ... ... ... ...» 1966-1967 ... ... ... ... ...» 1967-1968 ... ... ... ... ...» 1970 (1) . . . . . . ... . . . . . .» 1975 (1) .. . ... ... ... ...

(1)

UVA DE MESA EXPORTABLE

Producido (Qrn.)

Campaña 1964-1965 1.951.102» 1965-1966 ... ... 1.872.979» 1966-1967 ... . 1.708.373» 1967-1968 ... ... 1.470.781

Podemos considerar que lasexportaciones alcanzan por tér-mino medio el 30 por 100 de laproducción total y el 50 por 100de la uva de mesa exportable.Según las previsiones de la

ejemplo, ocurre en la C. E. E.,que varía de un 18 a 22 por 100"ad valoren"; Suecia y Finlan-dia tienen un período libre dederechos e Inglaterra tiene fija-do un arancel diferente para lauva de mesa producida en in-vernadero.

Vamos a continuación a verqué porcentajes representa laexportación en la producción deuva de mesa:

Producido (Qrn.) Exportado (Qrn.) E.xport. (tró)

3.336.699 1.028.805 303.132.310 838.898 273.007.858 818.893 272.619.531 1.244.654 473.700.000 1.300.000 354.300.000 1.600.000 37

Previsión efectuada por la F. A. O.

Exporr, (%)

53454884

F. A. O., las exportaciones en VI. CONSUMOel año 1970 y 1975 Ilegarán al35 por 100 y 37 por 100 de la La F. A. O. estima que el con-producción total, cifra supera- sumo anual por persona de uvada en 1967-1968, año de máxi- de mesa en España ha pasadomas exportaciones. de 6,04 kg. en 1955-58 a 7,03

557

Page 42: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURI^

kilogramos en 1963-66, con una (36 por 100), constituyendo to-variación porcentual del 17 dos ellos el grupo de grandespor 100. exportadores.

VII. TENDENCIA DE LAPRODUCCION

Se estima que desde el perío-do 1955-58 la producción mun-dial ha aumentado en más deun 45 por 100, siendo losprincipales causantes de esteaumento los incrementos quehan tenido lugar en Bulgaria(167 por 100), Italia (104 por100), Chipre (61 por 100), Sud-áfrica (56 por 100) y España

En todos los países produc-tores se cultivan gran númerode variedades, aunque la ten-dencia es a reducir su númeroe incrementar el cultivo de va-riedades tempranas y tardías,con el fin de prolongar el pe-ríodo de ventas, que está con-centrado en el período agosto-noviembre, aunque entran pe-queñas partidas en el mercadodurante la segunda quincenade julio y en el mes de diciem-bre ( Ohanes) .

Las principales variedades de

uva de mesa cultivadas en Es-paña son: Valenci, Aledo y Ro-saki, entre las de media esta-ción, y la Ohanes entre las tar-días. Actualmente se está intro-duciendo a ritmo creciente laCardinal, que es una variedadtemprana.

VIII. PREVISION EN LA PRO-DUCCION Y EXPORTACION DE

UVA DE MESA

La F. A. O. en su publicaciónLa Economía Vitivínicola Mun-dial efectúa la siguiente previ-sión en la producción y expor-tación de uva de mesa:

Dispnnibilzd^zdcs Devnandu deProduccidir (Qm.) para la erport. (Ovn.j inzporlocrdi^ (^m.)

I ndice 1 nd ice

l 963-1966 ..1970 ... ...1975 ... ...

3.112.000 100 900.000 ] 003.700.000 118 1. 300.000 144^3.300.000 138 1.600.000 178

1.500.0001.820.000

Uva Ohanes

Por tanto, según estas previ-siones, la producción en 1970y 75 aumentará con respecto alperíodo 1963-66 en un 18 por100 y 38 por 100, mientras quelas exportaciones lo harán enun 44 por 100 y 78 por 100.

La estimación de la deman-

da de importación será en

1970 y 1975, respectivamen-

te, 1.500.000 y 1.820.000 Om.;

es decir, superior en 200.000Om. a la previsión de disponibi-

lidad para la exportación, lo que

nos indica las posibilidades

que el cultivo de viñedo para

producción de uva de mesa ex-

portable tiene en España.

558

Page 43: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGiRIC[JL^I'URA

La ciudad invade el campo

HUERTAS DESHECHASE/ mal, en Españay en el extranjero

En esta época, en la que esrelativamente fácil trasladarsede un sitio a otro, cualquiera quehaya viajado un poco habrá te-nido ocasión de observar latransformación de grandes zo-nas, agrícolamente clasificadascomo buenas, que están siendoliteralmente "devoradas" por lasciudades, instalaciones indus-triales, vías de comunicación,etcétera.

En lo que se refiere a nuestropaís, gracias a la amabilidad devarios compañeros he podidoreunir datos de varias regionesrespecto a las superficies per-didas por las huertas en los úl-timos treinta años, sin contar losterrenos de secano o que no secultivaban, que son mucho ma-yores. Las cifras, aproximadastodas ellas, son las siguientes:

Huertas de Barcelona (Prat

y Maresma) ... ... ... ... 900 Ha.Huertas de Zaragoza ... ... ... 800 »Huertas de Valencia ( varios

términos) ... ... ... ... ... 1.500 »

l^uertas de Murcia ... ... ... 300 »

Total ... ... ... ... 3.500 Ha.

Algo similar ha ocurrido enotros sitios de los que no tengodatos, tales como Sevilla, Cór-doba, Granada y otras zonascon huertas de importancia.

En el extranjero suceden co-sas parecidas, aunque no seanterrenos de huerta, pero debidoa la pluviometría y configuracióndel terreno son tierras agrícolasbuenas, comparables a ciertaszonas nuestras. Este hecho pre-ocupa bastante a varios paíseseuropeos, pues hay naciones,como Alemania, donde la parteedificada ocupa la décima par-te de la superficie nacional, ha-biendo supuesto un incrementodel 50 por 100 con respecto alaño 1938, y este aumento ha

sido, en su mayor parte, en te-rrenos Ilanos y de los mejores,desde el punto de vista agrícola.

Daños causados

Son muy difíciles de valorar,pero se comprende fácilmenteel grave daño causado a la agri-cultura nacional fijándonos enlos pocos casos que hemos ci-tado y pensando en que esashuertas han sido el fruto del tra-bajo de muchas generaciones,a lo que hay que añadir la im-posibilidad práctica de recupe-rarlas, pues en el supuesto deque por cualquier motivo se des-truyesen las edificaciones, losmateriales generalmente em-pleados, y que quedarían sobre

el terreno, son de una durezaanáloga o superior a la de lasrocas. Pensemos el gran esfuer-zo que supone en nuestros díasel trasvase Tajo-Segura, y su-pongamos que con el paso deltiempo las tierras que se van aregar por mediación de estasobras se viesen invadidas poredificios y construcciones quepodrían hacerse en otros sitios;pues algo parecido se está ha-ciendo ahora cori las huertasque han Ilegado hasta nosotrosgracias al tesón y al esfuerzo,muchas veces grandioso y he-roico, de nuestros antepasados.

Estas huertas perdidas prác-ticamente no se volverán a re-cuperar, aunque alguien puedepensar que podrán ser sustitui-das algún día por los cultivos en

559

Page 44: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A.^FiTCUL^UT'tA

invernadero; ciertamente esto esposible, pero hay que conside-rar los grandes gastos de insta-lación y funcionamiento y losriesgos, que también los tienen,y algunos de gran importancia.

También se podrá alegar quealgo se gana al poner nuevastierras de regadío en esas zo-nas de clima privilegiado, peroesto ocurre en lo que anterior-mente fue conceptuado comopoco o nada aprovechable, yasí vemos los grandes gastosque hay que realizar para nive-lar la tierra, elevar el agua y, enmuchos casos, construír muros.

Posib/es soluciones

Considerando el hecho deque en nuestro país hay tierrasen las que la climatología de lazona y la posibilidad de contarcon agua para el riego las con-vierten en agrícolamente privi-legiadas, deberían tomarse me-didas para que de forma perma-nente queden destinadas a losusos agrícolas, sin que nuncapuedan ser ocupadas por edifi-cios o cualquier otra cosa que

las inhabilite para esos aprove-chamientos.

Con el tiempo, y al ritmo cre-ciente de ocupación de tierraspor las urbes e industrias, ter-minaremos por p e r d e r esashuertas, que son verdaderosoasis en casi toda nuestra se-dienta agricultura. Pero todavíaestamos a tiempo de corregir elmal y evitar así la entrega, a lasgeneraciones que nos sigan, deunas huertas deshechas y conunas zonas en su mayoría este-parias, en la parte meridional ylevantina de España.

Independientemente del ab-surdo que supone hoy día el fa-cilitar las grandes aglomeracio-nes humanas, con los graves in-convenientes morales, socialese incluso militares, de sobra co-nocidos, y que también aconse-jan la creación de nuevas zonasurbanas en sitios distintos y se-parados de los actuales, cree-mos que deben encauzarse es-tas construcciones a otras zo-nas con terrenos agrícolas peo-res, que en bastantes casos seencuentran relativamente próxi-mos a esas zonas de huerta; endichos sitios, la configuración

A VANCES DE PRODI^CCION

Ofrecemos a continuación los Agricultura sobre produccionesúltimos datos del Ministerio de de varios productos en 1970:

PRODUCCI ONL.S

Trigo ... ... ... ...

Cebada ... ... ... ..

Lentejas ... ... ... ..

Habas ... ... ... ... .

Guisantes, grano ...

Algarroba, grano ... .

Vcza, grano ... ... .

Yesos, grano ... ... .

Ajos ... ... ... ... ..

Judías verdes ... ..

Melón ... ... ... ..

Ciruela ... ... ... ..

Melocotón ... ... ..

Pera ... ... ... ... ..

19G9 1970 1970Millones Qm. Millones Qm. 1969 = 100

46.^36 39.873 85,939.705 31.2-l3 78,7

383 313 81,71.304 I 320 101,2

GO 62 103,3810 599 73,9589 535 90,8^>s so7 ^7,1

1302 1.195 91,81.030 1.051 102,0

51.13d 52.093 101,9

690 65^ 9^,8

1.908 1.645 86,2

2226 1.935 86,9

del terreno puede cáusar en al-gún caso problemas a la edifi-cación, pero con los medios dis-ponibles hoy día son casi siem-pre relativamente fáciles de re-solver.

En la actualidad tenemos doscircunstancias que motivan lapérdida del suelo agrícola. Unoes la erosión y el otro las cons-trucciones de todo tipo. Paracontener la primera causa se hacreado el Servicio de Conserva-ción de Suelos, y para encauzarla segunda debe hacerse algoparecido, con un servicio quepodría coordinarse con las Co-misiones Provinciales de Servi-cios Técnicos, ya que son va-rios Organismos los que debenintervenir en este asunto; tam-bién puede solucionarse en unprincipio concediendo las facul-tades necesarias y dando lasnormas precisas a estas Comi-siones para detener el desordende construcciones nuevas enzonas de huertas, independíen-temente del desorden urbanísti-co, que no es asunto de este ar-tículo.

Faustino de Andrés CanteroDr. Ingenicro Agrónomo

No olvide nues-

tra veniajosa Sec-ción de Anuncios

Breves.

La publicidad alalcance de todos.

Suscriptores:

20 °^^° de descuento.

560

Page 45: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A Ĵ kICULTUkA

^rabaje, péro s^gur^

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAAGRICULTURA DEL MINISTERIO DE TRABAJO

He aquí un resumen de lasnormas más fundamentales deseguridad, para la gente quetrabaja en el campo, tomadasde la guía de seguridad en lostrabajos agrícolas de la O. I. T.que se ha editado hace unosmeses.

1. No ponerse nunca delante

de una máquina cuyo mo-tor esté en marcha.

2. Parar el motor antes deponerse a desatascar cual-quier máquina peligrosa( peines de dientes de sie-ga, recogedor de la empa-cadora, rotovator, tornillosinfín, picadora de forra-jes, molinos, remolque es-parcidor de estiércol, etc.

3. Siempre que haya algún

apero levantado con el hi-

dráulico o alguna máqui-

na levantada con el dife-rencial, hay que calzarlo( con algún taco de made-

ra o lo que sea), antes de

ponerse a trabajar debajode él.

4. Los tractores que vayan a

trabajar en las laderas de-

ben de Ilevar cabina de

seguridad para evitar el

aplastamiento en un posi-ble vuelco.

5. Siempre que se trabajecon maquinaria peligrosa

( poleas, tornos de fuerza,

dientes, rotovators, tornillo

sínfín, "pick-up", etc., de-

berá Ilevarse ropa que no

quede suelta (lo mejores usar un mono), ya que

muchos accidentes vienenal ser cogida la ropa yarrastrar dentro de la má-quina al trabajador.

6. No debe ir nadie subido

en una máquina en mar-

cha (encima de una gra-

da de discos, remolque es-

parcidor de estiércol fun-

cionando, etc.).

7. Los asientos de los trac-tores de ruedas deben irprovistos de amortiguado-res hidráulicos.

Los de los tractores decadenas pueden ser fijos,ya que la transmisión delas vibraciones es muchomenor; deben Ilevar res-paldo.

8. No conviene funcionar niestacionar tractores queIleven parachispas en el

tubo de escape, en la pro-

ximidad de forrajes o pa-

jas secas, ya que es muyfácil que salte una chispa

y se produzca un incendio.

9. Los elevadores de tornillodeben tener en la puntauna protección de rejillaen forma de embudo, quepermita el paso del granopero evite los accidentes.

10. Todas las herramientas( picos, palas, azadas, des-

tornilladores, etc.) se de-

ben mantener en buen es-

tado, para evitar acciden-

tes, y que haya un buen

rendimiento en el trabajo.

Las herramientas debenestar bien almacenadas y

ordenadas, lo cual ahorratiempo y accidentes.

11. Informar perfectamente a

los trabajadores del peli-

gro que corren si no guar-

dan las debidas precau-

ciones con las sustancias

químicas que se utilicen

(fertilizantes, pesticidas,

herbicidas, etc.), ya que,por lo general, éstos no

leen nunca las instruccio-

nes. Todos estos produc-

tos conviene almacenarlos

en lugar separado y don-de se tengan perfectamen-

te controlados.

12: Conviene que en la em-presa haya siempre un en-

cargado de la seguridad,que se encargará de dar

normas, consejos y de

mantener todos los edifi-

cios y material en perfec-

to estado de seguridad.

13. Cuando se trabaje manual-mente con instrumentoscortantes (guadañas, aza-das, etc.), conviene usarbotas de caucho de segu-ridad, que Ilevan un re-fuerzo de acero sobre elempeine y los dedos.

14. Para segar con hoz o ma-

chete conviene usar guan-

tes ligeros de algodón con

tiras de caucho cosidas

por encima.

15. Cuando se manipulen sus-tancias peligrosas se de-berían usar guantes decaucho ( neopreno o poli-vinilo) largos.

Fernando Sanz Pastor

561

Page 46: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A<iR ICU LTU ^tA

^Se reduce el consumo de vino o se aumentael consumo de agua mezclada con vino^

Informa la Junta Nacional deCooperativas Vitivinícolas

EI 31 de mayo del año encurso estaba vendido y retiradoel 38 por 100 del vino total, vie-jo y nuevo, reunido en noviem-bre pasado, al menos en lo querespecta a las declaraciones delas cooperativas, según informala Junta. Nacional de Cooperati-vas Vitivinícolas.

EI 38 por 100 de vino vendidoy retirado en 31-5 es un por-centaje reducido, y la preguntaalternativa es ésta: ^Se está re-duciendo el consumo del vino?O por el contrario, ^es que au-menta el consumo de agua...mezclada en el vino? Esto últi-mo es lo más probable, aunquetambién influye el que los alma-cenistas, debido a falta de cré-ditos, agotan hasta el último li-tro del vino que disponen en al-macén propio antes de retirarel vino comprado que general-mente se paga ( aparte de un

adelanto a la firma del contra-to) en el momento de la sacao posteriormente.

Nos gustaría que el Serviciocontra Fraudes del Ministeriode Agricultura actuase con ma-no dura y medios suficientes.Creemos que a todos los nive-les se está soslayando estacuestión vital, y mientras el frau-de y aguado no se resuelva, lomás popular, perezoso y fáciles achacar el caos del mercadoa la sobreproducción y exceden-tes de vinos.

En cambio, ese 25 por 100comprado por almacenistas yno retirado de esas cooperati-vas es normal; tal vez resulteun volumen algo mayor que locorriente.

EI 29 por 100 disponible paraventa en 31 de mayo hay queconsiderarlo normal por com-pleto, si bien ese 25 por 100vendido y no retirado incidendesfavorablemente en el buenprecio del mercado, porque, engeneral, han sido adquiridos amás bajo precio que el que ac-tualmente rige en el mismo y,por tanto, de no existir otrascircunstancias, tales como unasubida del precio mínimo en laspróximas normas, los almace-nistas preferirán ir gastando elvino ya comprado en buenascondiciones de precios antes decomprar nuevas partidas a pre-cios actuales más altos.

Aprobación oficial de lacontramarca "UNACO"

Después de más de tres añosque se solicitó, ha sido conce-dida la marca "UNACO", para

vinos, espirituosos y licores, lacual, por tanto, la Junta Na-cional de Cooperativas Vitiviní-colas la puede usar legalmente.

La solicitud y gestión paraconseguirla durante tres añosdará idea a las cooperativas delas dificultades que tiene la con-secución del nombre de unamarca cualquiera.

EI MercadoComún Europeo

En su intervención en la Te-levisión Española, don AlbertoUllastres, embajador de Espa-ña ante el Mercado Común, hadicho algunas verdades que enesta Junta Nacional las estamosrepitiendo y urgiendo hace añosy que podemos resumirlas así:

1.° Prudencia en inversiones,que deben ser muy maduras ycapitalizar al máximo la enti-dad: fondo de reserva y amor-tización robusta.

2.^ Perfecta armonía entrerectores y empleados. Un buengerente-administrador o técnicoen una cooperativa es la mejorinversión y la más económicapor muy buen sueldo que se lepague.

3.a Lograr producción y ca-lidad es relativamente fácil pa-ra una cooperativa; lo verdade-ramente difícil es comercializarbien a las cooperativas.

4." Para comercializar bieny exportar es imprescindiblemontar un equipo comercialcompetente y con medios sufi-cientes.

5.a Si a una cooperativa lo-cal, por potente que sea, le esdifícil conseguir un equipo y losmedios suficientes, hay que ira la asociación, agrupación, fu-sión de entidades cooperativas,de comarca o provincia.

562

Page 47: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

n(}RrC:ULTLTltA

AGRICULTURA ASOCIATIVACONFERENCIA PRONUNCIADA EL DIA 25 DE JUNIO EN LA CAJADE AHORROS DE SAN FERNANDO, DE SEVILLA, POR DON FELIXMORENO DE LA COVA, DELEGADO PROVINCIAL DEL MINISTE-

RIO DE AGRICULTURA

Acción Social Empresarial hadesempeñado un papel muy im-portante en la formación de lamentalidad de nuestros empre-sarios, en los últimos años, entoda España. Pero en Sevilla, ymás concretamente dentro delempresariado agrario, ha teni-do un influjo extraordinario. Hasido la iniciadora del cambio dementalidad de los dirigentes deempresas, y este cambio en elcampo español podría sinteti-zarse en aquella expresión, cu-ya paternidad nos atribuimos losfundadores de Acción Social:"Cambiar la mentalidad del pro-pietario por la mentalidad deempresarios." Hoy esta idea es-tá en la mente de todos, sobretodo de los agricultores progre-sivos; muchos de ellos se sien-ten más jefes de empresas quepropietarios del suelo, y sobretodo, es lógicamente previsibleque este movimiento que empie-za con nosotros, con nuestra ge-neración, sea una realidad totalen la generación que inicia aho-ra su mando.

Hoy el objetivo del sectoragrario de Acción Social Empre-sarial ha de completarse; hayque hacer en la mente de todosuna clara distinción entre la pro-piedad y la explotación. Hay queenseñar a nuestros estudiosos,a nuestros economistas, a nues-tros sociólogos, que los concep-tos rico o pobre, grandes o pe-queños propietarios son proble-mas exclusivamente sociales,pero que el tamaño de la explo-tación agrícola es esencialmen-te técnico y económico.

La tierra podrá estar muy par-celada; repartida entre muchoso concentrada entre pocos te-rratenientes, podrá ser de pro-piedad privada o de propiedadpública, pero lo que yo trato dedefender aquí es que la explo-tación debe tener un tamaño mí-nimo por debajo del cual su cul-tivo es antieconómico y, por tan-to, antisocial, y si hoy decimos

que en la industria metal-mecá-nica, la unidad mínima debe serla fábrica de 500 a 1.000 obre-ros (es un ejemplo, como pue-de ser otro), o en la industriatextil la fábrica mínima debe te-ner 20.000 husos, lo mismo de-bemos decir en el cultivo queIlamamos de cereal secano: launidad mínima económicamen-te viable y competitiva debe serde 500 ó 1.000 hectáreas, porejemplo.

Vuelvo a repetir, señores eco-nomistas, señores sociólogos,señores moralistas, que no digoque la propiedad mínima de se-cano sea de 1.000 hectáreas; di-go que si queremos Ilegar er^Europa a una agricultura com-petitiva, si queremos Ilegar aque el hombre que trabaja enel campo, como director, comoencargado o como peón tengael mismo nivel y gane lo mismoque el que trabaja aná(ogamen-te en la industria o en los servi-cios, la explotación agrícola delfuturo ha de tener un tamañodeterminado para cada tipo decultivo o aprovechamiento, conindependencia total de la pro-piedad del suelo.

Hace muchos años, el 1 deabril de 1936, siendo yo alumno

de la Escuela de IngenierosAgrónomos, se publicaron en elperiódico "EI Sol", que no erade mi cuerda, unas declaracio-nes mías diciendo que "la ex-plotación agrícola d e b í a sergrande, sobre todo en el seca-no, y que únicamente era admi-sible la parcela pequeña en elcuftivo hortofrutícola próximos alos grandes centros de consu-mo".

La razón era muy clara, ya ha-bía aparecido el tractor que des-plazaba la yunta, y la cosecha-dora que desplazaba al sega-dor o al trillo, aunque todavíano volaba el avión agrícola que^uprimía la escardadora. No sa-béis con qué satisfacción oímosa los treinta y tres años de aque-Ilas declaraciones la voz auto-rizada del vicepresidente de laComunidad Económica Europea,e! holandés Sicco Mansholt, di-ciendo que es necesario termi-nar con las explotaciones fami-liares y esto en beneficio de lospropios agricultores, cuya situa-ción actual tiene un retraso gra-ve en comparación con la decualquier otro trabajador.

No sólo las explotaciones fa^miliares retrasan el desarrolloagrario de un país, sino el nivelsocial de los campesinos. Dosejemplos típicos son Holanda yFrancia, en la primera donde laexplotación agraria ha sido pla-nificada en cooperativas o so-ciedades, la agricultura presen-ta un índice de ganancias exce-lentes, mientras que en Francia,

563

Page 48: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURP.

en donde sigue predominandoel régimen familiar de explota-ción, los pequeños y grandesproductores aislados, con unaproducción no ordenada, el dé-ficit de la agricultura no hacesino agrandarse de año en año.

Aquí delante de ustedes estáel memorándum sobre la refor-ma de la agricultura de la Co-munidad Económica Europea, elque todo el mundo conoce porel "Informe Mansholt". Este in-forme es amplio y nos habla demercados y precios agrícolas,de frutas yhortalizas, de quesosy grasas, etc., etc. Pero lo quemás nos interesa en el tema queestamos tratando hoy es la par-te que dedica a la reforma dela estructura de la producción,y dentro de ella las medidas des-tinadas a crear en Europa unaagricultura modernizada.

La producción agrícola debecada vez en mayor medida ocu-par su lugar en las empresas ad-ministradas de forma eficaz, esdecir, las que disponen de con-tabilidad, un plan de desarrolloy dimensiones suficientes paraque los que allí trabajan se be-neficien de una renta y de unsistema de vida comparable alos de categoría socio-profesio-nales equivalentes.

Estas empresas deberán se-guir las indicaciones dadas porel mercado; así podrán respon-der mejor a la evolución de lademanda y evitar así la forma-ción de excedentes estructura-les.

Además, en cada una de es-tas empresas, los trabajadoresasalariados o no deben ser su-ficientemente numerosos paraque la duración del trabajo se-manal no sea excesivo y paraque cada uno pueda tomar undescanso sin desórganizar laproducción. La duración del tra-bajo semanal no deberá ser su-perior a la que prevalece en losotros sectores económicos; elperíodo anual de vacaciones de-berá estar asegurado; deberápoder hacerse reemplazado enzado en caso de enfermedad oaccidente.

Expone un conjunto de medi-das de estímulo, con el fin deayudar a los agricultores a al-canzar, individualmente o agru-

pados, los objetivos de dimen-siones y de modo de vida indi-cados seguidamente. Sólo po-drán beneficiarse de estas me-didas los planes de desarrollode las explotaciones que mues-tren, al término de las operacic-nes consideradas, que han al-canzado e s t o s objetivos. Enefecto, favorecer indiscriminada-mente las inversiones, en no im-porta qué explotación, compor-ta el riesgo de comprometer aun cierto número de agriculto-res en una vía sin esperanza.

Por el contrario, la constitu-ción de "unidades de produc-ción" o de "empresas agrícolasmodernas" permitirá a los agri-cultores emprender con más se-guridad la modernización de suestructu ra.

Unidades de Producción (U. P.)

Podrán constituirse unidadesde producción cuyas dimensio-nes, al permitir la utilización demétodos eficaces, garanticen lautilización óptima de los facto-res de producción.

La constitución de una unidadde producción resultará de ladecisión de varios empresariosagrícolas de asociarse para ejer-cer en común una sola activi-dad (función parcial) o bienconstituirán una sola explota-ción.

Estas unidades de produccióndeberán alcanzar unos umbralesm í n i m o s que correspondanaproximadamente al óptico eco-nómico, y podrán ser diferen-ciados según regiones en el in-terior de un abanico valederopara el conjunto de la Europa,pero que serán de todas formasnetamente superiores a las di-mensiones de la mayor parte delas explotaciones existentes ac-tualmente en la Comunidad Eco-nómica Europea.

La unidad de producción se-ría una solución particularmen-te válida para las regiones depequeñas explotaciones de po-licultivo que puedan, sin perdersus propias características, po-ner en común una parte sola-mente de sus actividades y me-jorar así las condiciones de vi-da de los que la explotan.

Empresa agrícola moderna(E. A. M.)

La constitución de una célulade actividad de vastas dimen-siones, como es la unidad deproducción, al ser ya un progre-so en sí misma, el volumen dela mano de obra que se empleaen ella no será necesaria du-rante los primeros años. Estosignifica que una respuesta alproblema del sistema de vida yde la renta no es necesariamen-te alcanzado en este estadio.

Es por ello por lo que estáprevista la posibilidad de crear"empresas agrícolas modernas",donde el equilibrio entre los di-ferentes factores de produc-ción, en especial entre la manode obra, de una parte, y de latierra y el capital, de otra, serátal que los ingresos y las con-diciones de vida serán satisfac-torias. Las E. A. M. tendrán suorigen bien de la ampliación deuna sola explotación o bien dela fusión de varias. En este úl-timo caso será a diferencia delas U. P., puesto en común elconjunto de tierras que cadauno tiene, reunido su ganado yreagrupado su material y equi-po, todo con vista a una ges-tión común.

Constitución y medidasde estímulo

Las realizaciones multifamiliares ( E. A. M., originadas porla agrupación de varias explo-taciones o U. P. común a va-rias explotaciones) adoptaránuna forma jurídica que les per-mita actuar como una unidad yelegir, según su conveniencia,entre las posibilidades ofreci-das por la legislación nacional.

La creación de unidades deproducción o de empresas agrí-colas modernas debe ser el re-sultado de la libre iniciativa delos mismos agricultores. Peroello, a pesar del interés de laconstitución de las unidades ode las empresas de grandes di-mensiones, puede ser frenadopor numerosos obstáculos fi-nancieros, jurídicos, fiscales ysicológicos que los poderes pú-blicos deben ocuparse de ha-cer desaparecer.

564

Page 49: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(3RICULTURA

Han sido previstas algunasmedidas para estimular la cons-titución de estas Unidades oEmpresas.

Habrá que adaptar, si fueranecesario, las legislaciones ylas reglamentaciones con vístasa facilitar la constitución y elfuncionamiento de las E. A. M.y de las U. P. Si Ilega el caso,puede resultar preciso, con vis-tas a favorecer y estimufar lafusión de las explotacionesagrícolas, de poner a punto,junto a formas jurídicas nacio-nales actuales, una forma jurí-dica de tipo europeo. Del mis-mo modo, los obstáculos de or-den fiscal que dificultan o im-piden su constitución o quecomprometen su existencia de-berán ser removidos.

Deberá instaurarse un régi-men de ayudas destinadas a es-timular la creación de empresasagrícolas modernas y de unida-des de producción. En efecto,la adquisición de equipos ade-cuados a las nuevas unidr^desIlevará consigo gastos muy im-

portantes. A este fin serán acor-dadas las siguientes medidas:

a) Ayudas a las invers^ones,otras que la maquinaría y^^ana-do, en la cuantía del 30 por 100:esta tasa puede ser consegui-da por una subvención en capi-tal o por una bonificación dei ntereses.

En este contexto es necesa-rio subrayar la prudencia que seimpone en la concesión de ayu-das a las inversiones, en lo auerespecta a los productos exce-dentarios. Debería adoptarseuna clara diferenciación de in-tereses. No se prevé nada paralas producciones denominadas"sin suelo". Además, la conce-sión de ayudas no deberá ircontra la necesaria especializa-ción regional.

En fin, se podría acordar unaprioridad para la concesión deayudas a las inversiones a losque tengan que realizar másesfuerzos para crear unídadeso empresas.

b) Por otra parte, deberánser arbitrados determinados

créditos; los beneficiarios debe-rán poder recurrir a un sistemade garantías que les facilite suobtención.

c) En lo que concierne a lasE. A. M., deberán arbitrarse ayu-das de puesta en marcha.

Para ciertas producciones es-pecializadas o de calidad, lasexplotaciones que no cumplie-ran los umbrales de dimensiónestablecidos podrán igualmentebeneficiarse de las ayudas, acondición de que:- Su producción sea rentable.- Que aseguren condiciones

de vida comparables a lasque gozan las otras catego-rías profesionales.

- Que t e n g a n establecidosvínculos contractuales (porejemplo, grupos de produc-tores, cooperativas de com-pra y venta.Deberá ser emprendida una

vigorosa acción informativa encolaboración con las organiza-ciones profesionales.

Problemas de la propiedad

Un régimen de propiedad in-adecuado constituye un consi-derable obstáculo para la crea-ción y perduración de las Uni-dades de Producción y de lasEmpresas Agrícolas Modernas.Importa mucho que en el mo-mento de su constitución y ensu período de desarrollo éstaspuedan reunir satisfactoriamen-te las superficies necesarias,sin tener que soportar cargasexcesivas por el hecho de lacompra de tierras. Importa queestas tierras, una vez reunidas,no le sean retiradas en condi-ciones que comprometan larentabilidad de las inversionesefectuadas.

Dos categorías de medidas( igualmente indiepensables)pueden ser Ilevadas a cabo afin de aportar adecuadas solu-ciones a esta importante cues-tión para la reforma de las es-tructuras de producción:

- Las que suponen una adap-tación de las legislaciones na-cionales en materia de renta ylas que se basan esencialmen-te en los estímulos financieros.

Por lo que se refiere a los es-tímulos financieros, será nece-

565

Page 50: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

sario estimular a las Socieda-des agrarias; los establecimien-tos de crédito para la agricul-tura y los particulares para lacompra de tierra y para arren-darlas mediante arrendamientosde larga duración (dieciochoaños) a unidades de produc-ción o a empresas agrícolas mo-dernas. Como contrapartida, seasegurará al arrendador, tenien-do en cuenta los rendimientosdel capital en el mercado finan-ciero, una remuneración ade-cuada. Esta remuneración po-drá tomar la forma ya sea deuna subvención anual directa,ya de exenciones fiscales deefecto equivalente.

Estas mismas ventajas seránigualmente arbitradas para lospropietarios rentistas que den asus tierras otros destinos, con-forme a la política de estructu-ras ( repoblación de montes,puesta fuera de cultivo en cier-tas condiciones).

Cada miembro de una empre-sa agrícola moderna o de unaUnidad de Producción se com-prometerá, en el momento desu adhesión a esta empresa, adejar las tierras que él aporta ala disposición de ésta por todasu duración o al menos por unlargo período (dieciocho años),incluso en el caso de que él seretirara de empresa por un mo-tivo cualquiera. En este últimocaso el mismo y los propieta-rios sucesivos se beneficiaránde las ventajas mencionadasarriba, entre la retirada y la ex-piración del período previsto.

Las Empresas agrícolas mo-dernas podrán además obtenerpréstamos para el rescate delos edificios y del capital de laexplotación de aquellos de susmiembros que retiran sin que-rer dejarles a su disposicióncon una remuneración.

Los organismos públicos osemi-públicos serán los más in-dicados para administrar estasayudas.

Esto es lo que dice Mansholt,el Vicepresidente de la Comuni-dad Europea, y el que pudiéra-mos Ilamar Dirigente y Orienta-dor de la Europa Verde.

Estas ideas las suscribimosen su totalidad, y su conversiónen realidades materiales podrán

variar según la zona del país enque se aplique.

En zonas muy parceladasquizá sea un buen camino lacreación de Unidades Producti-vas ( U. P. ), tomando comobase inicial la Cooperativa o elGrupo Sindical de Colonización,y en zonas de fincas de mayortamaño, la creación de Socie-dades Agrarias.

La Sociedad es el único ca-mino para evitar el desmenuza-miento del suelo agrario. Yo ex-pongo siempre una idea y la re-pito con frecuencia porque megustaría que quedara fijada enla mente de todos, que es lasiguiente: En el balance de unaempresa cualquiera hay unaspartidas del activo, otras del pa-sivo. Circunscribiéndonos a lasmás sencillas, son partidas delpasivo, el capital, los créditos,le reservas y los beneficios y,en líneas generales, el activoestá formado por sus bienesreales, muebles o inmuebles.En la explotación agraria haytambién un pasivo que es el ca-pital, los créditos, las reservasy los beneficios, y un activo, cu-yas partidas fundamentales sonlas tierras, los enseres y el ga-nado.

Pues bien, cuando se hablaen la empresa industrial o deservicios de una participaciónen los beneficios de una másjusta distribución del capital(accionarado obrero), se operasiempre sobre los beneficios osobre el capital, es decir, sobreel pasivo. Nadie sueña con dis-tribuir los tornos de una fábri-ca, ni los mostradores, escapa-rates o almacenes de un co-mercio. Se habla siempre dedistribuir acciones o beneficios.No se confunde un problemaeconómico, como es el tamañode la fábrica, con los repartosdel capital o de los beneficiosobtenidos, que sí es un proble-ma social.

En cambio, en agricultura,con mentalidad a mi entenderun poco primitiva, se planteasiempre al revés: se habla derepartir el activo (la finca, elganado, las máquinas), cuyotamaño hay que estudiarlo co-mo problema económico, en lu-gar de repartir el capital o los

beneficios (el pasivo), que síes un problema social. Es de-cir, concretando: la columna delpasivo hay que revisarla con cri-terio social, y la del activo, concriterio exclusivamente econó-mico.

Desde mi punto de vista, estadesigual visión del problemaeconómico en la agricultura yen la industria, es lo que hahecho que la economía agrariay la agricultura en general sehaya desfasado en su desarro-Ilo cada vez más de los secto-res industriales y de servicios.

Y sigo sobre el tema de laSociedad Agraria. Venimos tra-bajando hace tiempo un grupode agrónomos, economistas yjuristas, entre los cuales megustaría destacar a don Dioni-sio martín Sanz, Presidente delConsejo Nacional de Empresa-rios; a don Alberto Ballarín, Pre-sidente de la Asociación Espa-ñola de Derecho Agrario, y adon José Acedo Castilla, Presi-dente en Andalucía de dichaAsociación.

Como consecuencia de todasestas ideas expuestas reiterada-mente, han salido algunas dis-posiciones oficiales: un Decre-to-Ley del 6 de octubre de1966, otro Decreto del 26 de ju-lio de 1967 y una Orden Minis-terial del 17 de junio de 1968.Estas disposiciones no han te-nido éxito, y esto se debe, des-de mi punto de vista, de mane-ra exclusiva, a las limitacionesy trabas que el articulado im-pone a las sociedades agrariasque se pretende crear.

Conozco varios proyectos deleyes para favorecer la creaciónde sociedades agrarias, perosinceramente yo me inclino, en-tre todos, por el anteproyectode ley sobre Régimen JurídicoFiscal de las Sociedades Agra-rias, y cuyo autor es mi compa-ñero en la Asociación Sevillanade Derecho Agrario y Presiden-te de ella, el ilustre Catedráticode Derecho Civil don Juan Jor-dano Barea.

Yo, desde aquí, me dirijo alos Procuradores en Cortes, re-presentantes de los interesesde estas provincias del Sur, pa-ra que estudien la posibilidadde Ilevar a la aprobación de

566

Page 51: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(i2tICULTUAA

las Cortes una Ley que facilite,de manera extraordinaria, la di-fusión de una Agricultura Aso-ciativa.

Yo pongo a su disposición elmaterial que sobre este tematengo, empezando por el pro-yecto del Profesor Jordano, que,desde mi punto de vista, conalgunas modificaciones y aña-didos, podría ser sumamenteútil.

Como deducción de todo loexpuesto, creemos que la formamás lógica y racional de armo-nizar la dirección técnica conla consiguiente administracióny sus consecuencias financie-ras, comerciales, etc., exige lacreación de la Empresa Agra-ria.

La actual crisis del campo

europeo es consecuencia de loque podemos Ilamar "la revo-lución agraria", que se está pro-duciendo en el mundo, comohace siglo y medio se inició larevolución industrial.

La solución, en líneas muygenerales, para que este sectordel mundo económico se incor-pore en análogo grado de des-arrollo a los sectores industria-les y los hombres del agro vi-van al mismo nivel que los de laindustria, sin esa necesidad deprotección a la agricultura, esque los agricultores pasen delsistema tradicional, que pode-mos Ilamar de artesanía, al mo-derno sistema económico deEmpresa, como lo ha hecho laindustria y lo están haciendo losservicios.

Si la Empresa es circunstan-cial en el tiempo, o su funciónes concreta y determinada, bas-ta la cooperación; pero si que-remos que la Empresa sea per-manente y abarque todo un ci-clo económico-social, hace fal-ta una asociación más estrecha,es decir, hablando claramente,hace falta la Sociedad.

En el mundo económico mo-derno, la forma más eficaz deasociación económica es la so-ciedad anónima, y si el sectoragrario europeo quiere vivir almismo nivel que ios demás sec-tores económicos, ha de orga-nizarse en forma de Socieda-des.

NOTICIAS ^E LA MANCHALA S/EGA DEL ROMERO, COMOTODOS LOS AÑOS, AUNQUEESTA VEZ CON EL "HANDI-

CAP" QUE PRODUJERONLAS HELADAS

Hemos visto segar el romeroen las bellas y no muy tupidasmontañas que circundan las La-gunas de Ruidera. Así acaecetodos los años desde hace re-lativamente pocos, porque, co-mo dijimos otrora, es explota-ción de nuevo cuño. Que, porcierto, va, moderadamente, vien-to en popa. La siega dura deabril hasta casi septiembre.

EI oloroso arbusto es Ilevadoen haces a las márgenes de lalaguna "Rey", donde están las"hornas" y los calderines parala destilación de su fina esen-cia, que luego sale para loscentros de consumo nacionalesy de dos o tres países extran-jeros. Este alcohol goza de buenpredicamento en fábricas y la-boratorios dE medicinas y per-fumes.

Nos dicen que hogaño hasido el romero víctima de lasextemporáneas heladas de abrily primeros de mayo, por lo que

^,a destilación del romero

Félix Moreno de la Cova

ha habido menos cosecha. Osea que también el romero delas Lagunas de Ruidera tiene sucorazoncito, como el trigo, lalenteja o la uva.

Cuando los hombres no tieneninterés en trabajaren el campoy estiman su esfuerzo paramenesteres esporádicos...

Es tal la indiferencia por elcampo, que más de cuatro hom-bres, en más de cuatro pueblos,prefieren sestear a coger el aza-dón. Y si lo cogen es por lapura fuerza, porque los hijos, siya trabajan en el taller o en laalbañilería, no Ilevan todo loque se necesita en la casa. Asíse da el caso de que exista gen-te en paro cuando no hay mo-tivo para ello. (No nos metemoscuando hay paro de veras, si-no cuando es fingido.)

Pero, de cualquier modo, elu-den ir al agro, porque si surgealgo en el núcleo les apetecemás. No suelen faltar meneste-res esporádicos que les propor-cionan unos billetes...

Como aquellos tres bracerosde Almagro que estaban en laplaza de charla y fueron reque-ridos para descargar ciertamercancía. Durante la faenauna hora, se hizo sin casi es-fuerzo, y al final, cuando el oca-sional patrono les dijo quecuánto les debía, contestaron:

-Sesenta duros por barba...

Juan de los I_lanos

567

Page 52: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

La Secadora IMAD modeloSICANIA se presenta en dife-rentes soluciones: de una acuatro columnas y con cuatro,cinco o seis cuerpos porcolumna.

hay una secadora Ir^^alpara cada necesidad

L^ ^^O^1^^('H1^ I^INDh^

I)E^^'PUh^^ I )I+^ Vh^NDII)A

Page 53: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(iRICULTURA

EL DERECHO AGRARIO

La Asociación Española de DerechoAgrario y el Ministerio de Agricultura

Entrega de diplomas

En el salón de actos del Minis-terio de Agricultura, bajo la pre-sidencia de don Luis García deOteyza, Subsecretario de dichoDepartamento, a quien acompa-ñaban el Director general de Co-lonización y Ordenación Rural,señor Muñoz Durán, y los direc-tivos de la Asociación Españolade Derecho Agrario, ha tenidolugar el acto de clausura delV Curso de Derecho Agrario, or-ganizado por la Asociación Es-pañola del mismo nombre, enel que se han entregado mediocentenar de diplomas a otrostantos alumnos y se ha ofreci-do, por el Director de la Aso-ciación, señor Ballarín, al Mi-nisterio, un ejemplar, en trestomos, de las lecciones de di-cho Curso, elaboradas por losmás destacados especialistassobre la materia, y que consti-tuye un verdadero Tratado deDerecho Agrario, sin preceden-tes en España y en el extran-jero.

EI acto ha sido significativoy trascendente por la novedadde esa peculiar e importanteactividad que está desplegan-do la Asociación Española deDerecho Agrario; por el interésque el Derecho Agrario ha des-pertado en gran número de ju-ristas, técnicos y funcionariosen general, que siguen estoscursos especializados, y por laobra científica que la Asocia-ción realiza mediante la orde-nación científica y promociónque hace del Derecho Agrario.

La Asociación Española deDerecho Agrario es una entidadprivada ajena a la Administra-ción en su origen, en su estruc-tura y en su vida, pero sus finesestán íntimamente relaciona-dos con el Ministerio de Agri-cultura, al ser su objetivo prin-cipal la creación científica ypromoción del Derecho Agrario,

que es realmente como el cau-ce formal por el que se realizala política agraria de cada mo-mento.

Pero la Asociación Españolade Derecho Agrario no sólo co-labora en la creación científicade la norma para que sobre ellapuedan la Administración y elMinisterio de Agricultura ejer-citar la acción política del Es-tado, sino que Ileva a cabo tam-bién una ingente obra de for-mación profesional en favor delos actuales y futuros funciona-rios del Ministerio y de susServicios; y hace posible, a lavez, la creación científica, laenseñanza y la divulgación deesta nueva rama del Derecho,extendiéndola por todos losambientes y sectores del país,haciendo posible con ello quela problemática agraria puedanresolverla, bien los agricultorespor sí o junto a la Administra-ción, en un auténtico y eficazdesarrollo comunitario, o bienla Administración, con funcio-narios suficientemente prepara-dos y con la eficaz colabora-ción de los administrados, aquienes Ilega su influencia conlas publicaciones, trabajos, con-ferencias y la acción divulga-dora de la normativa jurídicaagraria que la Asociación hacea través de sus miembros.

Los diplomas que se entrega-ron a los participantes en elCurso, el ejemplar o volumende Derecho Agrario que se ofre-ció al Ministerio y las activida-des de conjunto que la Asocia-ción realiza, manifestadas enel solemne acto de clausura ce-lebrado, son un elocuente tes-timonio de la peculiar y tras-cendente labor que la Asocia-ción Española de DerechoAgrario viene realizando desdesu fundación.

Cerca de 3.000 millonesde pesetas convertidas

en humo

Tal es el valor de los 11.000millones de cigarrillos y 268 mi-Ilones de puros, amén de 18 to-neladas y media de picadura,elaborados por las 105 fábricasde tabaco canario que funcio-naron en 1969, de las cuales 50se encuentran situadas en LasPalmas y 55 en Santa Cruz deTenerife.

Esta industria del tabaco ca-nario ocupa a un total de 3.072personas, de las cuales 2.769son obreros de producción. Loque supone una media de 26obreros por fábrica, aunque lamayoría de éstas, como másadelante veremos, no alcanzaesa plantilla.

En esta clase de industria, yconcretamente en su personalobrero, la mujer predomina os-tensiblemente sobre el hombre.De los 2.769 obreros de produc-ción reseñados, 1.848, o sea el67 por 100, son mujeres.

Uno solo de estos estableci-mientos, situado en Las Palmas,cuenta con una plantilla de per-sonal superior a los 250, con-cretamente 380. Pero lo quepredomina en esta industria,como en tantas otras españo-las, son los pequeños estable-cimientos con personal muy re-ducido. Cuarenta y ocho de es-tos establecimientos, es decir,el 46 por 100 del total, cuentancon una plantilla máxima de10 empleados, y en 26 de ellassus plantillas respectivas no Ile-gan a los seis.

La distribución geográfica deeste personal entre las dos pro-vincias canarias es muy similar.Las 50 fábricas situadas en LasPalmas ocupan a un total de1.741 empleados, y las 55 deSanta Cruz de Tenerife, a un to-tal de 1.331.

En cuanto al coste del con-junto de personal empleado poresta típica industria canaria,superó, en 1969, los 210 millo-nes de pesetas.

569

Page 54: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

P. N. U. D.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

EI papel de las Naciones Uni-das en el mantenimiento de lapaz es reconocido universal-mente, si bien no es aceptadosiempre y en todas partes. Esepapel consiste en zanjar contro-versias, armonizar diierencias,impedir la guerra y-si esto noes posible-poner término a lalucha.

Nuestra organización mundialtiene, sin embargo, otra función,aunque menos conocida, no me-nos necesaria: la de señalar elcamino y realizar gran parte deltrabajo para la construcción dela paz.

Hace mucho que existe con-senso general en que la pobre-za generalizada y la escasez deoportunidades son fuentes de ti-rantez y de conflicto en los dostercios del mundo de hoy. Poreso, durante largo tiempo se hareconocido como una preocupa-ción primordial de toda la co-munidad mundial la necesidadde mitigar y de Ilegar a elimi-nar la pobreza en todos sus as-pectos. De ahí que hace diezaños la Asamblea General esta-bleció por una resolución uná-nime el Fondo Especial de las

Naciones Unidas, y en 1965, denuevo por votación unánime,fusionó el Fondo Especial conel Programa Ampliado de Asis-tencia Técnica para formar elPrograma de las Naciones Uni-das para el Desarrollo, diversi-ficado, pero estrechamente in-teg rado.

EI PNUD ha Ilegado a ser lafuente más abundante de ayudamultilateral de preinversión pa-ra las naciones de bajos ingre-sos; y en todos los continentesy en las islas de todos los océa-nos ayuda a realizar actividadesesenciales en agricultura, in-dustria, servicios públicos, edu-cación, formación profesional,bienestar social, administraciónpública y planificación del des-arrollo. Tan sólo por este mo-tivo la labor del Programa pue-de reclamar con justicia la aten-ción y, según creo, el apoyo detodos los que se preocupan porel estado del mundo en que vi-vimos.

EI PNUD es, por supuesto, so-lamente uno de los muchos es-fuerzos conexos para convertira nuestro planeta en un lugardonde todos podamos habitarcon seguridad y razonable bien-estar. Pero, fuera de muchosotros aspectos, su existencia ysus realizaciones compruebanun hecho de enorme importan-cia, a saber, que los hombresy las naciones pueden ser rea-listas, y que, cualesquiera quesean sus diferencias, puedencooperar para el bíen común.

U THANTSecretario generalde las Naciones Unidas

Asistencia depreinversión y

técnicaUna de las formas más im-

portantes de la ayuda externapara el desarrollo ha sido, y si-gue siendo, la denominada"asistencia de preinversión ytécnica", se dice en el escritoPNUD. Acción-10.

Esta asistencia contribuye alproceso de desarrollo de dosmaneras relacionadas entre sí.Por una parte, ayuda a los paí-ses en desarrollo a crear sóli-das oportunidades de inversiónpara movilizar el ahorro inter-no y atraer fondos del exterior,para formar los considerablescapitales sin los cuales no esposible el progreso económicorápido. Pero, además, ayuda aestos países a adquirir los co-nocimientos prácticos y tecno-lógicos que permiten utilizar efi-cazmente el capital y los otrosrecursos disponibles para sudesarrollo. Estas dos aportacio-nes de la asistencia de prein-versión y técnica son esencia-les para poder avanzar prácti-camente en todos los frentes dela campaña de desarrollo.

Consideremos, por ejemplo,el vital sector agropecuario, delque viven los dos tercios delos habitantes de los países endesarrollo. EI dinero por sí solonunca hará que aumente la pro-ducción de cultivos, de made-ra, de pescado o de ganado.Lo que se necesita, además de

570

Page 55: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

% C^ yt I(. U L^ U ft A

ACTIVIDADESAGROPECUARIAS;INDUSTRIALES,DE SERVICIOSPUBLICOS YMULTISECTORIALES(1959-1968)*

dinero, es información exacta.^están ahora en barbecho tie-rras potencialmente producti-vas? ^Se podría producir mu-cho más en las tierras actual-mente cultivadas? ^Qué fertili-zantes, cuánto riego, qué nue-vas técnicas agrícolas debenutilizarse para convertir esasposibilidades en r e a I i d a d?^Dónde están las oportunida-des comerciales que darán es-tímulo para elevar la produc-ción agropecuaria por encimadel nivel de subsistencia, y có-mo pueden mejorarse los servi-cios de crédito agrícola? Losdramáticos adelantos actualesde la tecnología tienen tambiénuna intervención decisiva paraaumentar tanto la producciónagropecuaria como los ingre-sos rurales. Han sido de espe-cial importancia el desarrollode variedades vegetales de ma-yor rendimiento, de crecimien-to más rápido y de mayor re-sistencia a las plagas; el des-cubrimiento de sistemas nue-vos para localizar aguas sub-terráneas y para seguir las mi-graciones de los peces comes-tibles; los éxitos logrados con

Agricultura $ 950,9 millones

:^ Industria $ 597,1 millones

k:;!= Servicios públicos $ 325,0 millones

^ Multisectorial $ 157,9 millones

Total ( dólares de los EE.UU.) $2,030,9 millones

los experimentos para conver-tir sustancias orgánicas incomi-bles en alimentos ricos en pro-teínas. Por último, existe la ne-cesidad creciente de instruc-ción práctica. Los campesinosque nunca fueron a la escueladeben aprender a leer sencillosmanuales agrícolas; hay quecapacitar personal de divulga-ción, como también veterina-rios, silvicultores y especialis-tas en desarrollo rural, coloni-zación agrícola y docenas deotros complejos conocimien-tos. Todo este trabajo y másentra en el campo de la asis-tencia de preinversión y téc-nica.

Así, también entran en juegomuchos de los vitales proble-mas de la industrialización enlos países de bajos ingresos.Es necesario capital abundantepara establecer fábricas mo-dernas; pero la financiación noes todo. Las fábricas necesitanmaterias primas de origen lo-cal, bastante baratas para quesu elaboración sea rentable.Necesitan empresarios que lasconciban, gerentes y adminis-tradores que las dirijan, redes

eléctricas que les den energía,mercados de exportación queabsorban, por lo menos, partede su producción y aporten di-visas. Necesitan viviendas de-centes y buena atención médi-ca para sus trabajadores. Todoesto existe ya en los países másadelantados; pero quizá no lohay en grado suficiente en paí-ses que luchan por superarcondiciones de los siglos XVIIo XVIII.

Proyectos del P. N. U. D.para España

Dos son, hasta ahora, losProyectos aprobados por elPNUD para España.

EI primero, que empieza yaa cubrir su segunda etapa, serefiere a las prospecciones hi-drográficas de la cuenca delGuadalquivir.

EI segundo, ya uitimado yaprobado, espera solamente lafirma del Convenio entre Espa-ña y las Naciones Unidas.

Se refiere este Proyecto a lacreación del Centro de Mejoray Demostración de la TécnicaOleícola, preparado ya en Cór-doba, y que, con la colabora-ción de la FAO, prestará ayuda,desde nuestro país, a toda laOlivicultura y Elayotecnia mun-dial, y de cuyas directrices yfuncionamiento dimos cuentaen AGRICULTURA en nuestropasado número de julio.

571

Page 56: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(^RICUL^UI^A

CLASE DE MOTORPOTENCIAMARCA

Elección de un tractor y sus aperosLa elección de un tractor

adecuado a las necesidades deuna explotación plantea, en loesencial, tres problemas, es de-cir, la determinación de:

- la naturaleza del motor:Diesel o de gasolina;

- la potencia necesaria encondíciones dadas;

- la marca preferible.

^Motor Diesel o de gasolina?

sicos de P los valores corres-pondientes de m.

Número de horas dePotencia utilización

nominal del tractor anual mínimo nren C. V. (P) del Diesel

10 500 horas/año15 36020 30025 2G030 23535 22040 210

Hay que hacer notar el des-arrollo en estos últimos años delos tractores de motor Diesel.Las razones que han hecho po-sible el éxito de este tipo demotores son:

- Por una parte, la existen-cia de un fuell-oil domésticoutilizable en agricultura cuyoprecio es bajo en relación alde la gasolina, aun sin impues-tos, lo que compensa rápida-mente ( por encima de las dos-cientas cincuenta horas al año),el precio más elevado de losmotores Diesel.

- Por otra parte, la particu-lar robustez y la perfecta adap-tación agrícola del motor Die-sel (por la misma concepcióndel motor), que hace que suduración posible de utilizaciónsea superior al del tractor degasolina, y que permite un em-pleo óptimo en agricultura conun gasto reducido por hectáreatrabajada.

Sin embargo, según la dura-ción de utilización anual, labúsqueda de la rentabilidad deun tractor puede imponer unou otro de estos tipos de motor.

EI número anual mínimo dehoras de utilización (m), a par-tir de cuál es más rentable untractor Diesel que un tractor degasolina de la misma potencianominal, es función de su po-tencia nominal (P).

En el siguiente cuadro se in-dican para distintos valores clá-

Hay que hacer notar que elnúmero de modelos de tracto-res con motor de gasolina cons-truidos en grandes series dismi-nuye año a año y que estos ma-teriales no subsisten más queen gamas de potencia cada vezmás débiles.

En fin, cuando se trata dereemplazar un tractor, se esti-ma generalmente que la amor-tización deba hallarse termina-da cuando la duración de utili-zación alcanzada es de unas6.000 poras para un tractor conmotor de gasolina, y de sieternil a ocho mil horas para untractor de motor Diesel.

Potencia

La potencia debe ser elegidaen función de factores a la veztécnicos ( aperos a arrastrar,naturaleza del suelo, plazo deejecución, etc.) y económicos(peligro de tener un equipo ex-cesivo, renta de la que disponela explotación, necesidad deeconomizar el trabajo, etc. ) .

Por esta última razón se esti-ma que en una explotación depolicultivo no hay que sobrepa-sar, sin precauciones, una po-tencia de 1 a 1,3 CV por hec-tárea cultivada (sin incluir losbosques, landas, etc.), a me-nos que se trate de una granexplotación que utilice el servi-

cio de varios asalariados y quese tenga interés en trabajarmuy de prisa, instalando 1,5 a2 CV por hectárea cultivada.

Por ejemplo: para una explo-tación familiar de 35 hectáreasse puede estimar que en lascondiciones económicas actua-les puede convenir un tractorde 40 a 45 CV. Por el contrario,en una gran explotación, untractor de 60 CV. trabajará so-bre unas 30 a 40 hectáreas.

Sin embargo, es preferibleaconsejarse sea de organiza-ciones o servícios oficiales pro-vinciales competentes, sea deun asesor local de mecaniza-ción agrícola, que podrá ayu-dar a hacer una elección jui-ciosa en función de las condi-ciones peculiares de la explota-ción considerada.

En caso de reemplazamientode un tractor, la potencia delnuevo material debe ser dedu-cida de la del tractor preceden-te; pero con frecuencia intere-sa tener una potencia mayor,con vistas a una mecanizaciónmás avanzada o por los traba-jos de alquiler a los vecinos.

En todos los casos se debeprever una reserva de potenciaque permita la adaptación deaperos que absorban más po-tencia que los previstos en elmomento de la compra.

Elección de la marca

Los motores Diesel, comer-cializados en la actualidad, po-seen cualidades sensiblementeidénticas y con frecuencia esdifícil elegir una marca.

Después de haber determina-do lo mejor posible el tipo y lapotencia del tractor considera-do, es preciso, en primer lugar,hacer una selección entre losconstructores con el fin de de-terminar aquellos que comer-cializan materiales posiblemen-te convenientes.

Una segunda etapa consisteen preocuparse de la calidaddel servicio posventa en la re-gión en la cual se encuentre laexplotación. Será preferible ele-gir en último recurso una mar-ca comerciali z a d a por unosconcesionarios bastante próxi-mos a la explotación y suficien-

572

Page 57: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Ac32tTCULTU1tA

temente bien equipados comopara asegurar un servicio pos-venta eficaz ( consejos, conser-vación, reparaciones, resoluciónrápida de atascos, etc.).

Elección de aperos

No es posible, evidentemen-te, indicar los diferentes ape-ros necesarios a una explota-ción. La naturaleza del suelo yde los cultivos Ilevan consigola utilización de aperos muy di-versos.

Por lo demás, los construc-tores comercializan casi siem-

pre toda una gama de aperosadaptados a sus tractores, loque restringe los riesgos deerror.

Los tractores han experimen-tado en estos últimos años muynumerosos perfeccionamientostécnicos, hasta el punto de queya no deben ser consideradosúnicamente como máquinas detracción, sino como "células deenergía" motriz", susceptiblesde accionar aperos incorpora-dos a ellas. Por esta razón, laelección de aperos portados osemiportados en la medida delo posible parece juiciosa, pues

éstos pueden ser controladoscon precisión gracias a los me-canismos de elevación hidráuli-ca perfeccionados, de maneraque la potencia disponible pue-da ser utilizada al máximo.

Es preciso, por consiguiente,prever siempre con tiempo opor-tuno los gastos correspondien-tes a la compra de aperos in-dispensables a la utilización deltractor considerado.

C. N. E. E. M. A.Antony ( Francia)

(De nuestro corresponsal,Carlos SANTOS.)

Una nueva gran cosechadora de AVISOIMPORTANTE

cebollas "AIR-FLO"

La nueva cosechadora de ce-bollas arrastrada presenta dos

modelos para dos o cuatro lí-neas.

A pesar de su enorme volu-men, la "Air-Flo" está tan per-fectamente diseñada que ma-neja las delicadas cebollas tra-tándolas suavemente y ademásrealiza más operaciones quecualquier otra cosechadora, ta-les como:

Arranca el bulbo, desmochala cabeza y elimina medianteuna corriente de aire las impu-rezas y las vainas.

Mecanismos adecuados per-

miten el empaquetado o enva-

sado de las cebollas sin magu-

Ilar ni dañar el producto. EI ren-

dimiento diario ( en condicionesnormales) alcanza las 150 to-

neladas ( inglesas) de cebollas

cosechada y limpiadas para el

modelo de dos líneas, hasta las

300 toneladas para el modelode cuatro líneas.

Para más información, dirigir-se a Ferrex-Jahn, Inc. 253 Broad-way, New York, N. Y. 10007.

II Conferencia lnter-nacional de Técnicos

OleícolasEI Comité Ejecutivo para la

organización de la III C. I. T. O.lamenta tener que comunicarque, como consecuencia de di-ficultades materiales imprevis-tas, el Comité Directivo de laFederación Internacional deOleicultura, reunido en Roma el27 de mayo de 1970, se ha vis-to en la obligación de pospo-ner a la primavera del 1971 laIII Conferencia lnternacional deTécnicos Oleícolas, cuya cele-bración se había previsto, ini-cialmente, para el otoño pró-ximo.

EI Comité Ejecutivo deseaaclarar que el programa no su-frirá modificación y que la fe-cha exacta para la celebraciónde la aludida Conferencia secomunicará con posterioridad.

Asimismo agradece muy sin-ceramente la valiosa colabora-ción que ya le ha sido ofrecidapor las diferentes personalida-des y espera que les será posi-ble participar en la Conferen-cia y presentar sus ponenciasa pesar de este cambio defecha.

573

Page 58: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

1 ^

A,yude a la tlerra Información y vent,^

con la extensa gama de abonossimples y complejos UNION EXPLOSIVOS RIOTINTO, S.A.

que pone a su disposición -^-UNION EXPLOSIVOS RIO TINTO - -

CINAFA, S.A.

y la tierra le responderá v en ios de^es^c^s d^ s^s redes coir,r^rc;lu^esjCOn Una gran COS2cilal o en su proveedor h^^bitual

Page 59: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A G R I C U L T U k n

^^uevas soluciones a viejos problemas

Situación del mercado lácteo en Estados UnidosPor Julián Briz Escribano

Ingeniaro Agrónomo

Es la intención del presenteartículo presentar de forma bre-ve las principales característi-cas y evolución del mercadolácteo en U. S. A., con el con-vencimiento de que el tema hasido tratado con anterioridad ymás detalladamente que aquí seofrece.

He de hacer notar que todoslos comentarios se refieren a laactual situación en U. S. A., ypor ello hay que tener las de-bidas reservas en cuanto a ha-cer extensivas las posibles con-clusiones.

Igualmente quiero Ilamar laatención que al citar productoslácteos me refiero tanto a lechelíquida como a productos máselaborados ( queso, mantequi-Ila, helado, etc.), con el cono-cimiento de que, en realidad,constituyen dos mercados concaracterísticas muy diferentes;pero un detallado informe so-brepasaría los límites del pre-sente artículo.

Para una mayor facilidad enla descripción vamos a separartres sectores distintos: produc-ción, consumo y regulacionesdel mercado.

ha compensado en gran parteel esperado descenso en elabastecimiento.

Pasemos ahora a mostrar unabreve panorámica del sistemade comercialización y la influen-cia y poder de negociación quelos agricultores poseen en elmercado.

En todo mercado hay tres ca-racterísticas esenciales que ledefinen: la estructura, la conduc-ta y la realización o actuación.

A través de la estructura seexpresa la peculiar organizaciónque determina la relación entrevendedores, compradores y am-bos entre sí.

Los aspectos que pudiésemoscalificar como má^ estratégicosen la estructura de un mercadoson el grado de concentración( número y tamaño de los eie-mentos operantes), diferenciación del producto, condicionesde entrada para nuevos aspiran-tes, etc.

En el ramo de la industria lác-tea existe una concentración enambos sentidos que está con-

virtiendo el mercado desde unafase que pudiésemos calificarcasi de competencia perfectahacia un estado de oligopolio.

Por una parte, los agriculto-res han conseguido agruparseen grandes cooperativas, queles confieren un evidente poderde negociación.

Pero, a su vez, se enfrentancon poderosas asociaciones deintermediarios, industrias, cade-nas de supermercados que hanintegrado diversas fases del pro-ceso del producto.

Como conducta de un merca-do puede entenderse el com-portamiento que la empresa si-gue intentando adaptarse a lascircunstancias del medio en elque opera. Entre los aspectosmás importantes figuran la polí-tica de precios, promoción deventas y algunas prácticas nopermitidas por la ley.

De acuerdo con la estructuraoligopolística que hoy día ofre-ce, como hemos señalado conanterioridad, la competencia nose basa en la política de pre-

Producción

Durante los últimos veinteaños ha habido un problemacrónico de excedentes que haobligado al Gobierno a estable-cer distintos programas paramantener los ingresos de losagricultores. Ello ha supuestodesembolsos cuya cuantía va-ría de 200 a 600 millones de dó-lares anuales.

La tendencia en estos últimosaños ha sido una drástica dis-minución en el número de ca-bezas de ganado, que ha pasa-do de cerca de 26 millones en1944 a unos 13 millones en 1969.

Sin embargo, el rendimientode leche por animal ha aumen-tado en un 50 por 100, lo que

575

Page 60: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURe^

cios, sino en otro tipo de prác-ticas, tales como promoción deventas, facilidades financieras,etcétera, que resultan más difí-ciles de estimar por la compe-tencia.

En cuanto a la realización oactuación del mercado, indicael beneficio económico que dela industria, como agrupaciónde empresas, se deriva para lasociedad.

Las principales dimensionesde esta realización del merca-do nos vienen dadas por la efi-ciencia en el procesado del pro-ducto, el grado de progreso,márgenes comerciales, superpo-sicion en áreas de abasteci-miento del producto bruto, etc.

Refiriéndonos a diversos es-tudios Ilevados a cabo en lasprincipales zonas productoras,podemos afirmar que ei gradode progreso es bastante acep-table, los márgenes comercia-les no son excesivos, pero exis-te un problema de superposi-ción en áreas de abastecimien-to, lo que se traduce en notablepérdida de recursos.

Como puede apreciarse, la es-tructura de un mercado ínfluyea través de la conducta en loque hemos denominado actua-ción, aunque, naturalmente, hayefectos recíprocos entre todaslas distintas características.

Consumo

En los últimos veinte años seaprecia un notable descenso enel consumo de productos lác-teos, con excepción de aquelloscon bajo porcentaje de elemen-tos grasos, quesos y helados.

Entre los principales factoresque determinan el nivel de con-sumo de productos lácteos te-nemos las variaciones en la ren-ta "per capita", aumento de po-blación, composición de la pi-rámide de población, precio delproducto y otros factores com-petitivos.

Dado que los productos lác-teos presentan una demanda in-elástica, ello implica que unagran variación en los preciosIleva consigo una reducida res-puesta en la cantidad deman-dada, lo que tiene una impor-tancia decisiva en cuanto a laorientación del mercado.

Las perspectivas en conjuntono son realmente halag Ĵeñas,lo que ha movido a las organi-zaciones comprometidas en elsector a preparar una serie deactividades que consignan unaposible expansión de la deman-da, tales como alimentación ma-siva en las escuelas, facilidadesde consumo para familias mo-destas, exportaciones al extran-jero, etc.

La campaña de anuncios através de los diversos mediosde comunicación se ha incre-mentado, aunque en este par-ticular aspecto hay desacuerdoentre los productores sobre suveraaaera eficacia.

Hay dos salidas críticas en laindustria lechera: en un sentidoha de afrontar lo que se Ilama"revolución en la comercializa-ción", es decir, la necesidad deofrecer nuevos productos quecompitan con los otros alimen-tos, y en segundo término, fasgrandes presiones que este sec-tor sufrirá en el sistema de pre-cios, dada la preponderancia ymayor influencia que supone lapoblación de las zonas urbanas.

Disposiciones reguladorasdel mercado

Uno de los principales objeti-vos de la política reguladora dela industria láctea es conseguirla estabilidad del mercado, paralo cual es necesario, por un la-do, lograr una regularidad en elabastecimiento a los consumi-dores, y por otro, proporcionarun ingreso aceptable para losproductores.

Con tal fin se han establecidolas Ilamadas "Federal MarketOrders" (aplicables a variosproductos); son resolucionesdel Secretario de Agriculturaque obligan a los productoresde un área determinada a ven-der el producto siguiendo lostérminos de un convenio previoentre productores e intermedia-rios.

Existe lo que se Ilama unadiscriminación de precios; hayun precio mínimo a pagar porla clase II, que se destina prin-cipalmente a productos elabo-rados, y un sobreprecio para laclase I, normalmente para con-sumo en forma líquida.

Como indicación de la impor-tancia que estári adquiriendoestas regulaciones, diremos quehoy día comprenden más del 50por 100 de la producción totaldel país.

Las citadas Federal OrderMarkets se limitan a las condi-ciones de mercado entre pro-ductores e intermediarios en loreferente a precios del produc-to, pero no ejercen control so-bre la producción ni garantizanun mercado para los agricul-tores. Tampoco interfieren encuanto a la calidad del produc-to, ni en el precio de detallista.

Aunque brevemente, vamos areferirnos a los distintos siste-mas de precios seguidos actua^-mente. Hay dos tipos generalesde fórmulas utilizadas:

- Fórmulas que relacionan elprecio de la leche clase I conel que se paga en las plantaselaboradoras por la leche cla-se II.

- Fórmulas que ligan el pre-cio de la leche con determina-dos factores económicos, talescomo índice del coste de vida,renta, precios al por mayor,costo de imputs, etc.

Una vez obtenidos los preciospara las clases I y II, cada in-termediario o zona de actuaciónestablece un precio medio, quees la media ponderada de lasdistintas partidas con que haoperado, y marca el precio aque se cotiza la leche entrega-da por el agricultor.

En orden a la brevedad he-mos sacrificado una explicaciónmás detallada de cada uno deestos sistemas, actualmente so-metidos a revisión con objetode adaptarlos periódicamente alas circunstancias imperantes.

Nuevos númerosmonográficos

Octubre:AVICULTURA

Noviembre:PROTECCION DECULTIVOS

576

Page 61: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

^GRICULTUHA

Información del «Centro Francés de Documentación Técnica CIAUDE COLIN»

UN NUEVO METODO DE CRIA DE CORDEROSI. La cría de pastoreo

La rarificación progresiva dela mano de obra rural y, parti-cularmente, de los pastores, des-pués de haber afectado hace yatiempo a los países del Nortede Europa, como la Gran Bre-taña, afecta ahora a España. EIsistema de cría de ganado depastoreo, cada vez más anacró-nico y costoso, parece estar Ila-mado a desaparecer.

A pesar de sus excelenciasen un principio, los pastos derebaño de ovejas vigilados porun pastor se desarrolla, sin em-bargo, de forma bastante imper-fecta: la mayor parte de las ve-ces, cuando se trata de pastospobres, el pastor se contentacon seguir la marcha vagabun-da del rebaño, que está muy le-jos de utilizar racional e inte-gralmente la producción de hier-ba, muy limitada, que en su ma-yor parte se hallará malgasta-da; en los pastos artificiales,irrigados o no, la pérdida es to-davía mayor porque (faltos deconocimientos y de perros su-ficientemente enseñados) pocospastores sacan todo el beneficioque podrían encontrar con unabuena utilización de estos her-bazales.

Crisis de reclutamiento depastores, intensificación de laproducción forrajera, lo que hatraído como consecuencia enmuchos países el desarrollo dela cría del cordero dentro devallas fijas en hilo o enrejadode acero.

II. Inconvenientes de la cria decorderos en vallas fijas

EI establecimiento de vallasfijas trae como consecuenciainversi o n e s muy importantes,puesto que el cordero, al sercriado generalmente en terre-nos pobres, son grandes super-ficies las que deben ser cerca-das.

Por otra parte, el cordero esun animal difícil de guardar enrazón de su tamaño y de su com-

portamiento, sobre todo en cuan-to a espacio cercado se refiere;su pequeño tamaño le permitepasar fácilmente debajo de loscercados o entre hilos que bas-tarían para detener a un ganadogrande.

Se hace necesario, pues, co-locar enrejados con mallas rec-tangulares o numerosas líneasde alambrada y postes muy jun-tos y fuertemente implantadosen el suelo. La inversión quehay que hacer es considerablepara un resultado económicomediocre. En efecto, en el inte-rior de estos cercados fijos elcordero está sometido a un ata-que parasitario importante y,por otra parte, las costumbresde pastos del ganado ovino tie-nen por resultado una degrada-ción rápida de las praderas queles han sido rese^^adas.

Tanto si se trata de estron-glas, de duelas, lombriz o detenias, cuando los corderos es-tán demasiado tiempo en unmismo prado las larvas de losdistintos parásitos no tardanmucho en pulular e infectar alos animales, que deben estarcontinuamente tratados. Es unasolución costosa y nefasta parala salud del rebaño.

En cuanto a la hierba, el cor-dero, que es un animal extra-ordinariamente goloso para cier-tas especies y particularmentepara los brotes tiernos, los varecortando a medida que apa-recen.

Es un destrozo que ningunahierba puede resistir.

Cuanto más productivas son,son también más vulnerables; laselección se hace al revés y enseguida vuelve a aparecer, enforma arrolladora, todo aquelloque es salvaje y está cerca delsuelo, por ejemplo, gramíneasrampantes, plantas de rosetas,etcétera, mientras que las espe-cies nutritivas han desaparecido.

Sería posible sin duda limitarel parasitismo y asegurar la con-tinuidad y el equilibrio de la ra-ción alimentaria creando, en lu-

gar de algunos grandes parques,muchos parques, y de dimensio-nes reducidas donde los anima-les hicieran estancias espacia-das y de corta duración.

Desgraciadamente esta solu-ción necesita inversiones toda-vía más importantes y presentael gran inconveniente de divi-dir las praderas y crear obs-táculos que hacen difícil remo-ver las praderas y esparcir elabono.

E/ mayor Bramley, inventor delcerco electro-p/ástico

Con este problema se enfren-tó el mayor Branley cuando des-pués de dejar el Ejército y que-rer dedicarse a la cría de cor-deros fue empujado, tanto porvocación como por necesidad,a empezar al mismo tiempo unacarrera de inventor.

Considerando que las solucio-nes consistentes en crear gran-des parques fijos-grandes opequeños-debían ser descarta-das por las razones que hemosseñalado más arriba, le queda-ba la posibilidad de contratarun pastor para cuidar de su re-baño.

Este sistema de cría tradicio-nal, a pesar de ciertas venta-jas, presenta muchos inconve-nientes de todo orden y no po-día ser aceptado.

Por tanto, buscó otro sistemaque le permitiera hacer pastara su ganado en espacios redu-cidos y cambiarles de sitio conmucha frecuencia para asegu-rarles una alimentación constan-te y regular, sustrayéndoles delos parásitos. Esta preocupaciónno era nueva. Era preciso uncerco desplazable (movible). Yhabía que inventarlo.

De esto se ocupó el mayorBramley. EI cerco debía ser so-bre todo ligero para ser fácil-mente movible.

Solamente podía responder aesta condición el cerco electri-ficado. Los animales no seríanparados por la resistencia me-

577

Page 62: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

w(iRICULTURA

cánica de la cerca; estarían di-suadidos de no tocarla jamásporque si no correrían el ries-go cada vez de recibir una des-carga eléctrica; no tardaríanmucho, pues, en asociar el cer-co con el recuerdo de la des-carga que habían recibido, y nose aventurarían jamás a volver-la a franquear.

La primera etapa fue la inven-ción de un hilo ligero y resis-tente, con mezcla de metal yfilamentos de plástico de colornaranja fuerte, ligera, muy re-sistente a la tracción y a la tor-sión.

Ligera, fácil de enrollar y dedesenrollar, este hilo tan origi-nal dio lugar a la primera pa-tente.

Ahora era necesario adaptarese hilo al caso particular delos corderos.

^Cómo impedir a los corderosque pasaran la cabeza entre losdos hilos y recibir de esta ma-nera a nivel de los hombros unadescarga atenuada por el espe-sor de su lana, después empu-jar hacia delante y franquear deesta forma el cerco?

Los primeros ensayos del ma-yor Bramley con varios de loshilos electrificados no fuerondesgraciadamente muy conclu-yentes. Tuvo entonces la ideade utilizar ese hilo para fabricaruna red de mallas bastante tu-pida, de tal manera que los ani-males recibían inevitablementela descarga eléctrica a nivel delmorro y las orejas cada vez queintentasen pasar.

Esta red, para la cual el ma-yor Bramley inventó el procesode fabricación ( la malla de plás-tico soldado), que se empleacada vez más para toda clasede redes, dio lugar a una nuevapatente. La red para corderoshabía nacido.

La red para corderos

En su aspecto defintivo, elconjunto del cerco electro-plás-tico se presenta en elementosde red de una longitud de 50yardas, sobre los cuales se hanfijado, con un intervalo aproxi-madamente de cuatro metros,estacas de plástico ligero; elconjunto está plegado en acor-

deón, los pliegues vuelven a for-marse sobre ellos mismos cuan-do se desmonta el cerco paradesplazarlo.

Gracias a su ligereza, cuatrokilogramos por 50 yardas (46metros) de cerco, y su concep-ción original (estacas incorpo-radas), la instalación y la reco-gida del cerco son extraordina-riamente rápidas. Cuatro minu-tos aproximadamente por 50metros. Un redil para 100 a 200corderos se monta en diez mi-nutos aproximadamente y sedesmonta en cinco minutos.

La originalidad de este cercoestriba en la rapidez de monta-je y desmontaje, lo que permiteia práctica de un método de críacuya superioridad está recono-cida desde hace mucho tiempo,por ejemplo, el pasto rotativo.Este método, a pesar de habersido inventado en el siglo XVIIIpor el escocés Anderson, sequedó durante mucho tiempo enestado teórico. Ahora está al al-cance de todos los ganaderosde corderos gracias a este nue-vo instrumento.

Comercializado muy rápida-mente, el cerco de corderos hatenido un gran éxito en GranBretaña, país de cría importan-te, donde los ganaderos estabanparticularmente conscientes delos inconvenientes de la cría engrandes rediles fíjos que ellospracticaban desde hace tiempo,debido a la falta de pastores.

Exportado a numerosos paísesde lengua inglesa, en partícularAfrica del Sur, la red para cor-deros se introdujo hace algu-nos años en Francia, país queha acogido este invento congran éxito; resuelve los proble-mas de vigilancia en las críasfrancesas, tradicionalmente ins-talados en terrenos pobres y se-cos; permite de forma económi-ca la explotación racional depraderas cultivadas, irrigadas ono, que se desarrollan cada vezmás.

La utilización racional de laspraderas supone:

1. que la explotación empie-za en el momento en que la hier-ba está en el estado de vegeta-ción que corresponde a su má-ximo valor forrajero;

2. que la hierba disponible

sea consumida integralmente sinmalgastarla ni rehusarla;

3. que se dé tiempo de re-poso a las plantas después decada explotación para permitir-les reconstituir las reservas.

Para la práctica del pasto ra-cional, la red de corderos se hahecho el instrumenta ideal.

La red para corderosy /as ove%as lecheras

Una experiencia particular-mente interesante que ha sidoIlevada a cabo en Francia conla red para corderos merece unaespecial atención para los ga-naderos españoles de ovejas le-cheras.

EI Servicio Técnico de la So-ciété des Caves de Roquefort,al Sur de Francia, cuyo quesode oveja es vendido en el mun-do entero, ha hecho, con ayu-da de la red de corderos, unasinvestigaciones de intensifica-ción de la producción lechera;podría dudarse, sin embargo,en suprimir el cuidado del pas-tor el rebaño de ovejas leche-ras; ^cuál sería el comporta-miento y el rendimiento lecherode los animales acostumbradosa depender estrechamente deél? Sin embargo, tan pronto en-tró el rebaño en el redil, y des-pués de algunas horas de adap-tación, se comprobó un hechoinesperado: los animales pasta-ban mucho más plácida y regu-larmente que cuando estabanhostigados por la presencia de;perro o del pastor.

Este primer resultado se tra-dujo en un aumento de la pro-ducción lechera en relación conla del rebaño testigo conduci-do por un pastor, según el mé-todo tradicional.

En el interior de los rediles,cuyo emplazamiento se cam-biaba cada día, se podía com-probar que los animales esta-ban obligados a consumir lasplantas enteras, a la vez las ho-jas ricas en proteínas y las par-tes más bastas (tallo), que sonindispensables para una buenarumiación. De este hecho, laalimentación era mucho másequilibrada.

Gracias a la aportación coti-diana a lo largo del período de

578

Page 63: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(}RICULTURA

ordeño de una alimentaciónperfectamente regular, la pro-ducción de los animales, en lu-gar de establecerse de una ma-nera irregular, continuó en elmismo nivel de 0,650 litros/día,mientras que en rebaño testi-go, conducido por el pastor, laproducción se había estableci-do en los 0,450 litros.

Los técnicos franceses quehan Ilevado a cabo esta inves-tigación estiman haber obteni-do un aumento del 20 al 25 por100 de la producción lechera,en comparación a la que ha-bían obtenido en las condicio-nes de pasto tradicional.

Economia de/ usode la red para corderos

Si nos referimos a los pre-cios franceses, podemos decirque la red para corderos cues-ta aproximadamente dos o tres

veces más que la longitud mis-ma de enrejado de alambre gal-vanizado instalado.

Teniendo en cuenta que lared para corderos puede, parasu utilización, sustituir 10 ó 15veces la misma longitud de en-rejado de alambre galvanizado,tiene, pues, un uso mucho máseconómico que un cerco enalambre galvanizado, que nopuede desplazarse, o puedeserlo, pero con bastantes difi-cultades.

Si la red para corderos ha te-nido tanto éxito en Francia, esdebido, por una parte, a la eco-nomía apreciable de guardaque permite este sistema, perotambién porque es un instru-mento muy importante de inten-sificación y de progreso; la in-versíón, a menudo, se recuperadurante los primeros meses, alevitar el malgastar la hierba,por el aumento de crecimientode los corderos, de las ganan-

cias de la producción lechera,de la disminución del parasitis-mo, etc...

LA UTILIZACION DE LA REDPARA CORDEROS EN ESPANA

La red para corderos es utili-zada ahora en la mayor partedel mundo, y en algunas regio-nes de Africa del Sur o de Aus-tralia en que los climas se ase-mejan al de la región central deEspaña.

A la luz de las experienciasadquiridas, la red de corderospodría ser eficazmente utiliza-da en España de varias formas.

En conclusión, la red paracorderos es una barrera a la vezextremadamente móvil y extre-madamente eficaz. EI ganaderopodrá utilizarla como quiera enfunción de las necesidades desu explotación.

Acuerdo de Amistad y Cooperación entre Españay Estados Unidos

Se incluye el sector agrario

Gran resonancia ha tenido,tras una larga campaña de crí-tica en la prensa española, elAcuerdo de Amistad y Coope-ración entre España y EstadosUnidos.

Los acuerdos son extensos yel espíritu de los mismos abar-ca a muchos sectores españo-les. Entre ellos e/ agrario.

Pero este Acuerdo debe sertodavía ratiticado por el Con-greso norteamericano. E/ espi-ritu del mismo es excelente,pero falta todavia /a concre-ción numérica y económica dela cooperación y de la ayuda.Se han de reglamentar los con-ceptos de "acuerdan estudiar","se prestará atención" o "posi-bilidad de intercambio", dándo-les cuerpo de disciplina en unaresolución sustanciosa que es-pera y agradece el campo es-pañol, en lo que pueda corres-ponder.

He aquí el capítulo V del

Acuerdo, referente a la Coope-ración agrícola:

Art. 17. Los Gobiernos deEspaña y de los Estados Unidosreconocen que el sector de laagricultura es de gran interésmutuo y que en él pueden exis-tir oportunidades de intercam-bio de conocimiento y de asis-tencia, por lo que ambos Go-biernos acuerdan estudiar la in-tensificación de su cooperaciónen esta materia.

Art. 18. A los efectos de des-arrollar la cooperación aludidaen el artículo anterior, ambaspartes estudiarán la armoniza-ción de normas y disposicionescomunes de tipo sanitario agra-rio, la posibilidad de realizaroperaciones de excedentes agrí-colas en régimen de ventas consubsidios para finalidades so-ciales o caritativas; la elabora-ción de planes conjuntos de for-mación de profesorado, tanto enlas disciplinas clásicas agrarias(agronomía, zootecnia, genéti-ca, edafología, horticultura, in-

geniería agrícola, etc.), como enramas más modernas (tecnolo-gía de alimentos, comercializa-ción de productos agrarios, eco-nomía y sociología rural, econo-mía forestal, etc.); la posibilidadde intercambio de profesoresuniversitarios e investigadoresagrícolas de ambos países; laconcesión de becas para gra-duados en ciencias agrarias, yel intercambio de informaciónsobre adelantos científicos ytécnicos en la agricultura.

Art. 19. En la cooperaciónentre ambos Gobiernos se pres-tará especial atención a los pro-gramas españoles de ordena-ción rural, transformación en re-gadío, repoblación forestal, asícomo al desarrollo de la gana-dería.

Art. 20. Ambos Gobiernos secomprometen a intercambiarsus conocimientos técnicos y laexperiencia adquirida en lossectores enunciados en el ar-tículo anterior, en cuanto seaposible, incluyendo informaciónsobre los aspectos económicosdel mercado agrícola, y a talefecto estimularán el intercam-bio de técnicos y expertos en laformación y ejecución de estosprogramas.

579

Page 64: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

r^ ^^ c^s^^^ s^a ^ . ^ ^^^r^a^ác^^^

1970: Año record de exportación de ^aceite de olivaSieie primeros meses: 110 millones de kilos por valor de 5.250

millones de pesetas

Se exporta a precios reducidos

En el mes de mayo de esteaño, el total del aceite de olivaespañol exportado ha sido de37.711.358 kilos, más que lo fue-ron en todo el año 1965, porejemplo, de los cuales kílos34.169.283 corresponden a parti-das suministradas en bidones, yel resto, en cajas. EI total depaíses compradores en dichomes de mayo ha sido de 47, fren-te a 46 del anterior mes de abril.Como es lógico suponer, Italiasigue a la cabeza de los clien-tes, ya que en mayo le corres-ponden nada menos que kilos29.814.380, del total del mes. Noobstante, es interesante desta-car que el siguiente es Rusia,una auténtica novedad, con dosmillones de kilos, siguiéndole Li-bia, con 1.600.000, y EstadosUnidos, con 1.393.305 kilos.

EI precio medio de esta expor-tación fue de 66,62 dólares porcada 100 kilos de aceite, lo querepresenta una notable reduc-ción respecto del anterior mesde abril, que fue de 70,65 dóla-res, como consecuencia de lasmayores ventas a Italia. De to-das formas, la cuenta de ingre-sos que ha proporcionado la ex-portación de aceite de oliva enel pasado mes de mayo ha sidode 25.123.306,7 dólares.

En el anterior mes de abril, laexportación de aceite de olivafue de 8.997.135,9 kilos, mien-mientras que en el mes de mayode 1969 fue de 5.266.788 kilos.De esta forma, la suma de nues-tras exportaciones de aceite deoliva, en los cinco primeros me-

ses de 1970, asciende a kilos71.478.555,7, mientras que en elmismo período de tiempo de1969 la suma era de 30.418.171,5kilos.

Del mismo modo, la suma delas exportaciones españolas deaceite de oliva durante los sie-te primeros meses de la presen-te campaña asciende a kilos110.201.011,7, mientras que enel mismo plazo de tiempo de lacampaña anterior la suma erade 43.151.208,2 kilos.

POR TIERRAS MANCHEGAS

Cereales y vino

La Mancha informa. Su palpi-tante actualidad con este cali-ginoso sol agosteño es el resul-tado económico de su cosechacerealista, que trae a mal traeral labrador grande y pequeño,pues si bien es conocido el pro-greso experimentado en la mo-dernización de sus procedi-mientos de cultivo, incluso enlos minifundios, no ha salidotodavía ese genio que eliminelas heladas, las tormentas y to-do lo malo que del cielo nosIlega y que tan decididamenteinfluye en las cosechas.

EI año cerealista manchegoha sido, no digamos malo, peropor ahí le andan buscando. Nilas cebadas ni los panes hansalido en consonancia con elesfuerzo realizado por el culti-

vador. Buenos barbechos, sí,y semillas seleccionadas, tam-bién, pero, a pesar de que lamies en pie presentaba buenaspecto, luego ha ^esultado queen esa espiga se encontrabanmuchos huecos sin grano.

Es muy aventurado hacercálculos porque nunca respon-den como el labrador deseara.Y así ha sido este año, un añorabón, que ha de pasar a la his-toria como un año gris para losintereses agrícolas. Y eso queel agosto ha sido muy seco yse han podido recolectar losfrutos con absoluta tranquili-dad, pero ni por ésas. Con co-sechadoras y sin ellas, en laseras y en los rastrojos, el añoha sido antieconómico, salvomuy raras excepciones.

Finalmente, comenta "Oleo"que la suma total que se ha ob-tenido como ingresos por estasexportaciones de aceite de oli-va, durante los cinco primerosmeses de 1970, asciende a dóla-res 47.861.890,7 (3.350.2^:' 34^p e s e t a s, aproximadamente),mientras que los ingresos co-rrespondientes a los siete pri-meros meses de la actual cam-paña son de 74.950.146,6 dóla-res ( o lo que es igual, más omenos, 5.246.510.262 pesetas.

580

Page 65: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

EI sufrido campo y el heroi-co labrador hace ya muchotiempo que están esperando unlenitivo para sus "sufrires"eternos. Vive, y come, y trabajasin descanso, con la confianzapuesta en que el FORPPA arre-glaría los tan varios problemasque afectan al campo y sus pro-ductos, pero que ni por ésas seproduce el milagro de la multi-plicación de los panes y los pe-ces.

La bolsa cerealista no se hamovido desde el mes pasado,en el que informamos de suscotizaciones. Está como haceun año, y dos, y diez, a losmi^mos precios, aunque la vidaeleve sus precios en todo lo quepulula alrededor del campo. Jor-nales de doscientas pesetas enla infinidad de los casos; repa-raciones cada día más caras,menores rendimientos unitarios,fertilizantes, acarreos y miles decosas más que el labrador hade aceptar como hechos consu-mados. No es que este estadode cosas lo discuta, pero, almenos, que los productos queél cría se revaloricen un poco,para que pueda tener una com-pensación y evite el hundimien-to definitivo del campo. EI labra-dor pide ayuda inmediata, en es-pecial los económicamente dé-biles, que tienen menos respon-sabilidad económica y les estávedado acercarse a los Bancos.Esos no aspiran a ni siquiera un"dos caballos". Quieren vivircon decoro, que es suficiente.Son tan cristianos como cuales-quiera de los mortales.

Y ahora, lo más latente en laMancha es el vino y sus majue-los. Estos ya están casi en lacoyuntura dé rendir el fruto queocultan dentro de su caparazónverde de sarmientos, pero, se-gún noticias que nos Ilegan, vana Ilevar una gran desilusión, por-que debajo de este aglomeradode sarmientos sanos y robustos,porque les ha Ilovido reciente-mente, no van a encontrar lacantidad de racimos que ellospresupuestaran. La cosecha hade ser corta en uvas en todaesta dilatada Mancha, aunqueen verdad, y hasta este momen-to, la uva presente aspecto desana y pueda conseguirse me-jor mosto que en la pasada cam-

paña. Sólo queda ver ahora alos precios que se pongan en ta-blilla a menos ya de treinta díasfecha. De todas formas, y aun-que la uva se cotice a mayorprecio que el año pasado, nuncapodrá haber compensación. Yainformaremos en su día con másamplitud de detalles.

Los mercados del vino y el al-cohol están más activos que elmes pasado por estas fechas. Yhan tomado algo de precio por-que se va sacando la deducciónde que vino va quedando muypoco. Se quitó de en medio todolo defectuoso, y sólo queda loperfectamente potable y aptopara el consumo humano, y ló-gicamente ha tenido que reva-

2 millones de kilos de berenjena en elCampo de Calatrava

Lentejas, garbanzos y... cabañuelas de agostoEn el Campo de Calatrava, es-

pecialmente en los términos deAlmagro, Vaienzuela, Bolaños yAldea del Rey, se han recolec-tado cerca de dos millones dekilos de berenjenas, famosasdesde hace tres siglos en mediaEspaña, y famosas en la otramedia y en medio mundo a par-tir de los años cincuenta delque cursa, cuando "dio" a unoshombres por crear plantas con-serveras y comercializarlas bien.

Dos millones de kilos, de losque la mayor parte, por supues-to, van a parar a dichas indus-trias, y el resto, aliñadas por lostípicos vendedores de siempre,se expenden en las ferias y fies-tas de los pueblos y ciudadesmanchegos y provincias aleda-ñas. Casi ya no se conciben fes-tejos veraniegos sin las orzasde berenjenas alineadas y tenta-doras al mismo tiempo.

La industria ha salvado y haintensificado el proceso berenje-nero, lo que puede servir deejemplo para otras especies delcampo. Con una industria al la-do, cada cultivo aumenta surentabilidad. ( iAh! En esta zonacalatrava, el reciente auge de laberenjena ha sido bastante acosta del algodón, incierto enclima incierto...j.

lorizarse. Ya se han hecho mu-chas operaciones a 37 ptas. hec-togrado, para vinos blancos enrama, y se espera que, paracuando este número vea la luz,se hayan superado estos núme-ros. Los vinos tintos Ilevan a losblancos una diferencia de, porlo menos, peseta y media, y sumercado está muy firme. Los al-coholes, tanto de residuos comode vino, han alcanzado las37,50-38 y las 41,50-42 pesetaslitro, respectivamente, y los des-tilados, las 42. Los mostos azu-frados se cotizan entre 39 y 40hectogrado; las mistelas, entre44 y 45, y las holandas, entre30,50 y 31.

Me/chor Diaz-Pinés Pinés

Lentejas y garbanzos

Mala la hubieron los hortela-nos de lentejas y garbanzos enesta campaña, pues les pagaronpoco "sobre era", y quienes nopudieron esperar, vendieron "so-bre barato". Lentejas a menosde dos duros, garbanzos a me-nos de dos duros y medic., nohan podido cubrir gastos. He-mos oído lamentaciones, y nosconsta que más de uno dejaráde echar semilla en el próximoaño.

Con la tierra harán lo que sea.pero de estas leguminosas, nihablar. Solamente las familiasque se apañan solas y no tienenque dar un solo jornal se defien-den un poco mejor.

Cabañuelas de agosto...

Con todos los respetos paralos técnicos en meteorología,debemos decir que las cabañue-las no han muerto.

Los veinticuatro primeros díasde agosto, con sus mutacioneso no mutaciones, "pretenden"pronosticar el tiempo que ha dehacer durante el año siguiente.

Por cierto, que las cabañue-las de este mes han vaticinadoun excelente año 1971 de Ilu-vias. Ojalá y no se equivoquen.

JUAN DE LOS LLANOS

581

Page 66: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AaIIICULT^JHA

GRUPO ANTI-OLIVOEditorial de Oleo, 23-VII-70.

Traemos el tema a colaciónpor una serie de comentarios,en forma de rumores solamen-te, que han Ilegado hasta nos-otros en el sentido de que den-tro del Ministerio de Agriculturase han formado unas comisio-nes de trabajo para el estudiode los Ilamados cultivos-proble-mas, entre los cuales se en-cuentra, como es sabido, el oli-

var. Concretamente, a este gru-po, que deberá terminar unapropuesta que será la base parala nueva política de grasas, se-^gún entendemos, se le deno-mina familiarmente como "gru-po anti-olivo", lo que quiere de-cir que este cultivo se encuen-tra un tanto desamparado de di-cho ambiente.

LERIDA Y SU HEMICICLO CATALANJosé Vallverdú, en Destino, 25-VII-70.

Este hemiciclo se dedica a laagricultura. Sin paliativos, laproducción agraria es de signomayoritario en todas estas tie-rras. Estas zonas bajas, que co-mienzan en el Montsec y en losdiscretos lomos de la Segarra,son ,además, de una agriculturaexclusivizante: no se presenta lasimbiosis con la ganadería, queencontramos en las comarcasorientales. Y no se presenta porrazones climatológicas e histó-ricas, las mismas que elimina-ron la masía. Y con ella laautarquía que parece consus-tancial en las tierras que deri-varon de la aprisión poscaro-lingia.

Se ha dicho y repetido que lamecanización del campo lerida-no es algo soberbio, imponente,etcétera. Por lo menos es un fe-nómeno masivo; y estamos, encifras provinciales, a nivel euro-peo: el parque de tractores ma-yor de España se encuentra enlas comarcas bajas de Lérida.Cerca de los 20.000 tractores,desde los menores de 18 CVhasta los orugas de más de100 CV. Añadamos segadorasen número de 7.000, más 2.000cosechadoras, y los grupos as-persores antiplagas, los moto-cultores y todo el utillaje diver-so de la más avanzada agricul-tura, cuya presencia ha cambia-do incluso el tipo de edifica-ción, obligando a la construc-

ción de enormes almacenes,cobertizos y garajes.

Todo ello, claro está, es con-secuencia de una dedicaciónsecular favorecida por unos re-gadíos excelentes, canales re-cientes en perspectiva históri-ca, lo cual da un incrementoanual de tierras de nuevo riego.Dentro de la zona mencionadase mueve el canal de Urgell,con sus 147 kilómetros; el deSerós, con 27; el de Aragón yCataluña, con 56 km. de reco-rrido por tierras leridanas, y elcanal-acequia de Piñana, con45 km.

Cuando apareció la explota-ción masiva de fruta no se pen-só en los problemas que aca-rrearía; ahora comienza a ver-se el riesgo de superproduc-ción. Por ejemplo, de 270.000quintales de manzana, produci-dos en 1963-64, se ha pasado a990.000 en 1967-68. La produc-ción es inquietante. En perapasa igual: para los mismosaños, de 321.000 Qm. hemospasado a 777.000 Om.; el melo-cotón ha pasado a aumentar enun 50 por 100, asimismo. Sepresume que ,en dos años, laproducción del sector fruteroLérida-Fraga podrá alcanzar los90 millones de kilogramos defruta, volumen, a juicio de losentendidos, de imposible colo-cación. No hay suficiente con-sumo interior, y la red al extran-

jero choca con problemas espi-nosos y con una competenciadura por parte de Italia e Israel.

LA AGRICULTURA, A EXAMEN

Por Sibelius, en Ya, 16-VII-70.

EI sector agrario es el factorestratégico más importante paralograr nuestro desarrollo ^ eco-nómico y social en condicionesde estabilidad monetaria y deequilibrio en la balanza de pa-gos. En efecto, el "motor" delcrecimiento económico del país,antes de Ilegar a la etapa de lamadurez industrial, es el sec-tor agrario ( y no decimos elsector "primario", porque la mi-nería y otros sectores suminis-tradores de materias primasharto harán con abastecer con-venientemente las crecientesnecesidades del sector indus-trial ) .

MAS INFORMACIONPARA EL CAMPO

J. D. Esteban, en EI CorreoCatalán, 23-VII-70.

EI asociacionismo en agricul-tura y ganadería está muy res-tringido y ello dificulta muchola difusión de información, pueses laborioso Ilevarla individual-mente y mucho más fácil Ilevar-la a grupos reunidos por un in-terés común. De todas formas,si de una parte se requiere unestudio para una ordenacióngeneral del agro español, deotra parte se requiere una difu-sión, una publicidad de infor-mación. En la agricultura y ga-nadería españolas hay un sec-tor minoritario, pero importante,que enfoca racionalmente elproblema de la producción y lacomercialización, y es el sectorque ha aprovechado y ha bus-cado la información tanto en elinterior como en el exterior; esun sector con medios y capaci-dad para ello. AI resto, al queno tiene medios ni capacidad,hay que Ilevarle las informacio-nes a casa, para que las apro-veche y produzca y comerciali-ce también racionalmente enbeneficio propio y de todos.

582

Page 67: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

A(iRICULTUKA

PLAN NACIONAL ORIENTADOR

Alberto Ballarín, en La Vanguardia, 14-VII-70.

Un Plan Nacional orientadorde las explotaciones hortofrutí-colas al objeto de evitar la ac-tual anarquía. Dicho Plan se ba-saría en los siguientes: A) Utili-zación completa de los antiguosregadíos, que en un 45 por100 están mal aprovechados.B) Orientación hortofrutícola delos nuevos regadíos por el Ins-tituto Nacional de Colonización.C) Dedicar una cantidad de lashoy previstas para regadíos aprotección de los cultivos y co-mercialización de productos.D) Asociación industrial o co-perativa, al objeto de sustituirlos guerrilleros de la agricultu-ra por verdaderos ejércitos deempresarios disciplinarios. Laasociación es necesaria en ma-

teria de disciplina de la produc-ción al objeto de evitar la crea-ción de excedentes y racionali-zar las producciones. E) Previ-sión dentro del plan de preciosde garantía situados muy pordebajo de los precios de mer-cado para salvar a los agri-cultores de una catástrofe.F) Creación a nivel provincialo regional de empresas decomercialización hortofrutícolacon representación en el Con-sejo de todos los sectores inte-resados y aportación de capitalestatal. Tales empresas discipli-narían la producción a través delas asociaciones, tendrían mer-cados propios y dispondrían deredes frigoríficas, de informa-ción, etc.

EL DESAFIO DE LOS AGRIOS

Editorial de Arriba, 30-VII-70.

Son dos, pues, los puntosprincipales que plantea la pró-xima campaña de exportaciónde cítricos: una ordenación enla producción y la suficienteagilidad en el mecanismo ex-portador que permita variar demercado ante las diversas po-sibilidades que se ofrecen,aceptando, lógicamente, lascondiciones más ventajosas.

Firmado nuestro acuerdo co-mercial con el Mercado Común,cabe suponer que los proble-

mas presentados este año, conla rebaja en la prevista cotiza-ción de nuestras naranjas, noIlegarán a producirse. Sin em-bargo, quedan pendientes desolución los problemas ya ad-vertidos por el Ministro de Agri-cultura cuando anunció haceunas semanas que serían sub-vencionados los productores decítricos afectados por el resul-tado de la campaña exporta-dora.

IDEOLOGIA ACTUAL

Por Juan Lloréns, en Madrid, 28-VII-70.

En el fondo, este tipo de pro- se extraña de que los bracerospietario rural modesto, que va prefieran la vida difícil de laserosionando su hacienda y que ciudades, realquilados en pisosvive en el pasado, produce más con poco espacio y sin comodi-pena que irritación incluso dades, que el aire puro del cam-

po que han abandonado. No sepuede negar, sin embargo, que,más o menos, ésta es la ideolo-gía de tantos y tantos agricul-tores para los cuales la proble-mática del sector no existe. Setrata de que pague el Estado silos precios de mercado no sonsuficientes. Y no se trata, claroestá, de que el Estado alterepor eso la economía de mer-cado.

LA CUOTA DE LA SEGURIDADSOCIAL AGRARIA

Baudilio Juscafresa, en EICorreo Catálan, 23-VII-70.

Por fin han sido escuchadasy parecen ser atendidas porparte de la Administración lasprotestas más que justificadasrespecto al reparto de las cuo-tas de la Seguridad SocialAgraria tan arbitrariamente im-puestas, y basadas en unos lí-quidos imponibles que paraunas provincias podían consi-derarse un trato de favor y paraotras, como la de Gerona, másque arbitrarias.

A tal efecto fue nombradaoportunamente una Comisióninterministerial para estudiar elproblema planteado por cuotaempresarial, en unos líquidosimponibles tan arbitrariamentecalificados.

La citada Comisión está en-cargada de estudiar un sistematributario más justo y sin discri-minaciones, como así sucedíacon los líquidos imponibles, cu-yo estudio se halla actualmenteteóricamente terminado. Estenuevo sistema no se basa comoel presente en los líquidos im-ponibles, sino en el número dejornadas de trabajo que exigeuna hectárea de superficie se-gún la especie cultivada.

583

Page 68: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

Derecho a herencia.

Sr. D. Rafael Benítez. Canalejas, 38. Cartaya( Huelva) .

Un hermano mio vendió en el año 1925 aun primo hermano /a mitad de una casa proindiviso ante un notario y éste pagó los de-rechos rea/es que /e correspondía, y no lainscribió. Mi referido hermano murió en elaño 1954; no hizo ninguna venta más y dejómujer y dos hijas, y tampoco hizo testamen-to, y las dos niñas que de^ó, como la referidacasa está inscrita todavía a nombre de su pa-dre, fueron a/ Registro, sacaron un certifica-do y fueron a casa de un notario, y con dichocertiticado les hizo una escritura y se la pu-sieron a su nombre, en el año 1967. Deseome diga usted qué es lo que tiene que hacerel que la compró a mi hermano, en escriturapúb/ica ante un notario del llustre Co/egiode Sevilla, don Juan Cádiz Serrano, y queaún está en esta capital en protocolo de estacapital.

La escritura del año 1967, otorgada a favor delas herederas del hermano del señor consultante,es totalmente nula en lo que se refiere a la mitadpro indiviso de la casa que el hermano vendió enel año 1925 a un primo carnal.

Esta nulidad está amparada por los artículos1.300 y 1.301 del Código Civil por cuanto la escri-tura de 1967 carece de causa en cuanto al con-trato de sucesión que ampara, y el comprador delaño 1925 puede solicitar dicha nulidad del Juzga-do Comarcal o de Primera Instancia, según la cuan-tía de la compra-venta, invocando dichos artícu-los y pidiendo ademá.s la nulidad de la inscripcióna nombre de las herederas, puesto que según elartículo 33 de la Ley Hipotecaria, la inscripciónno convalida los actos o contratos que sean nuloscon arreglo a las leyes.

Además las herederas no pueden alegar la con-dición de tercero, puesto que heredaron del pa-dre tanto los derechos como las obligaciones, yuna de estas últimas era la de respetar lo quesu padre había contratado en vida, y no valersede procedimientos tortuosos para perjudicar alcomprador.

Es más, si el padre hubiera vivido, cabía la po-sibilidad, por la doble venta, de considerarse in-cluido en el artículo 531 del Código Penal.

5.576

Mauricio Garcia lsidro

tlbogadc^

Almendros de floración tardía.

D. Juan Agelet. San Antonio, 11. Lérida.

Qué variedades de a/mendros productivosy de floración tardía podriamos p/antar enesta comarca de Lérida, en /a cual a con-secuencia de /as heladas, muy a menudo per-demos /as cosechas.

Las plantaciones existentes son de la va-riedad "Desmayo" y "Marcona", pero desdehace unos cuantos años también se malogra/a cosecha.

Se nos ha informado que hay variedadesamericanas de cáscara fuerte y b/anda queflorecen hasta tres semanas y un mes mástarde que /as indicadas. ^Tienen ustedes re-ferencias de ellas? ^Dónde se podrían con-seguir? ^Saben ustedes si en nuestro paísdan buen resultado?

En la actualidad no se dispone todavía, ni pare-ce fácil Ilegar a conseguirlo, de variedades confloración lo suficientemente tardía como para es-capar todos los años de los riesgos de las heladasde primavera. Las hay de floración más tardía quelas que usted cita, "Desmayo" y"Marcona", algu-nas de las cuales son productivas, pero en gene-ral con un valor comercial menor.

En el Centro de Investigación y Desarrollo Agra-rio del Ebro, en Zaragoza, se controla en la actua-lidad una colección de variedades de entre lascuales tenemos la esperanza de sacar en un fu-turo no muy lejano algunas de floración más tar-día que las actualmente cultivadas y que sean almismo tiempo productivas y de buen valor comer-cial. Pero como queremos que el día que esténa disposición del agricultor, éste pueda utilizarlasdespués de haber sido suficientemente probadas,debemos pasar por esa fase de experimentacióndurante la cual se conocerán más a fondo las ven-tajas e inconvenientes de cada una de ellas.

En cuanto a las variedades americanas, estamoscasi en las mismas circunstancias: se sabe su com-portamiento en Estados Unidos, e incluso de al-gunas de ellas se tiene experiencia de varios añosde cultivo en campos experimentales, pero no sesabe si su adaptación a las condiciones en quenormalmente se planta el almendro en España serásuficientemente buena. Hay que tener en cuentaque el cultivo del almendro en California se acercamás a las condiciones de cultivo del resto de losfrutales que en nuestro país.

5.577

A. FelipeI)r. li^^cnicro Agrón^^n^u^ ^Icl Ctl)A^)[?.

Dc(^arramento de Ilorto(ru^icultura

584

Page 69: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

Bibliografía ^.obre el cultivo de la camelia.

Sr. D. José L. Tilve Abilleira. San Antoñino, 1,primero derecha. Pontevedra.

Les agradecería mucho me enviasen, si leses posible, bibliogratía sobre el cultivo de /acamelia.

Un tratado exclusivo de camelias es: "Cameliasfor every garden", 1964. Autor: Geoffrey R. Wake-field. Dirección editorial: 2-10 Dawy Tawistock. Lon-don W. H. and L. Collingridge Ltd. Street London.

Ratael Brea5.578 Perito Agrícola

Cursillos de Capacitación Agraria en Madrid.

D. Antonio Barragán. Encomienda de Pala-cios, 17. Moratalaz. Madrid-18.

Como suscriptor de su Revista AGRICUL-TURA, me permito consu/tarles si se celebraen Madrid algún curso de capacitación agrí-cola o ganadera (o de algún modo relacio-nado con agricu/tura o ganadería), y cuyasc/ases fueran de tarde o noche, ya que, porestar cumpliendo el servicio militar, tengo/as mañanas ocupadas.

También quisiera saber si el Ministerio deAgricultura tiene bibliotecas, a semejanzadel de Educación, de /as cuales se puedensacar libros para leer en casa, asi como eltítulo de algunos libros interesantes.

Aunque el Ministerio de Agricultura tiene unprograma abundante de cursillos, como lo demues-tra el que el año 1969 se realizaron 2.796 cursi-Ilos, con una asistencia de 54.519 alumnos, y queversaron sobre temas agrarios ( incluida Econo-mía doméstica rural), no realiza en Madrid, capi-tal, ninguno de estos cursillos, pues todos ellostienen lugar en localidades rurales.

No obstante, tenemos conocimientos de cursi-Ilos dirigidos a agricultores y realizados en Ma-drid, capital, los cuales son organizados y efec-tuados en un régimen de colaboración de la Dele-gación Nacional de Sindicatos (Obra Sindical deFormación Profesional y Hermandad Sindical deLabradores y Ganaderos) y la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros, por una parte, y de la Facul-tad de Veterinaria, con la Dirección General deGanadería, por otra. EI consultante deberá dirigir-se directamente a alguno de estos organismos oentidades para recabar información más precisasobre dichos cursillos.

En cuanto a si el Ministerio de Agricultura tie-ne bibliotecas de las cuales se puedan sacar li-bros para leer en casa, la contestación es nega-tiva; sin embargo, le podemos aconsejar que elMinisterio de Agricultura tiene un catálogo de pu-blicaciones, que puede solicitar gratuitamente a:Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Bravo

Murillo, 101, Madrid-20. Esperamos que dicho ca-tálogo satisfaga la curiosidad dei consultante so-bre títulos de algunos libros interesantes.

Ricardo Despujol^.583 Dr. Ingeniero A^rónomo

Acceso a propiedad de aparcero.

Un suscriptor.

Llevo, desde hace unos quince años, 23hectáreas en aparcería, a/ 20 por 100; son desecano, y por esto cultivamos en año y vez.Quieren que /as de^e, causándome un grantrastorno, porque no puedo reponerlas nicompradas ni en arriendo. Les agradeceríame informaran si podría pasar a /a propie-dad, y/a torma de rea/izarlo; también precioque podía aplicarse.

EI consultante, como aparcero, tiene derecho alcesar en la aparcería, si el propietario no quisie-ra continuar en el cultivo agrícola en tal forma,a optar entre el abandono al propietario del cul-tivo de la misma o su continuación como arren-datario de una parte de tierra proporcional a suparticipación, con todos los beneficios que le otor-ga la legislación especial. Sin embargo, no puedeel cultivador ampararse en este derecho cuandola aparcería duró ya el período máximo que paralos arrendamientos se fija en el Reglamento de29 de abril de 1959, que como la renta de las23 hectáreas, es de suponer que sería superior alas 5.000 pesetas anuales al Ilevar quince años, ysiendo para esos arrendamientos, con la prórroga,la duración de doce, ese derecho que le concedeel mismo reglamento en su art. 49, párrafo 3.°, seencuentra extinguido.

Para las aparcerías, y más en este caso, noexiste regulado acceso a la propiedad, en estemomento, porque el regulado por la Ley de 15 dejulio de 1954 se refiere a los arrendatarios prote-gidos subsistentes al publicarse dicha Ley.

Parece ser que ahora el nuevo Ministro de Agri-cultura va a proceder a la regulación del accesoa la propiedad, por la cantidad de 700.000.000,pero las características no se conocen y habráque esperar a la publicación de esa nueva etapaanunciada.

Mauricio García Isidro5.584 Abogad^

Dirección de fabricantes de maquinaria para elmaíz.

Explotación Agropecuaria La Losa. Casas deBenítez ( Cuenca).

En el número 452 de la Revista, publicadoen diciembre del pasado 69, leo el artículode don José Luis Martínez-Carrasco titu/ado"Demostraciones internacionales de recolec-

585

Page 70: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

ción de maíz grano", y de su lectura, mucho/es agradeceriamos nos indicaran la direc-ción del fabricante del secadero de maiz"Grantese" y la marca de la empacadora pi-cadora que trabajó en las demostraciones.

En contestación a su consulta, adjunto se le re-mite un catálogo de las II y III Demostraciones In-ternacionales de Recolección Mecánica de Maízpara Grano, organizadas por la Dirección Gene-ral de Agricultura y celebradas en Sevilla y Ba-dajoz, respectivamente, en el cual Ileva marcadascon cruces rojas las direcciones de los fabrican-tes de la picadora-empacadora, cortadora-empaca-dora y del secadero de maíz que solicita en suconsulta.

José Luis Martinez-Carrasco

5.585 Perito Agrícola

Adquisición de publicación.

Escuela Pericial de Comercio. Logroño.

Dado el fin que nos proponemos en estecentro, observo que el Indice de Materias yAutores del año 1969, en /a página X, sec-ción l, "Asociaciones, congresos y exposicio-nes"; 50, "Asociaciones, Sindicatos", etc., fi-gura: "Manual para organización de cursillossobre gerencia de cooperativas agríco/as",por Oscar Chaves Esquivel, de cuyo manualle agradeceré me indique dónde se puede ad-quirir para estudiarlo, dados ios fines queperseguimos.

EI libro titulado "Manual para organización decursillos sobre gerencia de cooperativas agríco-las", por Oscar Chaves Esquivel, cuaderno de fo-mento agropecuario de la F. A. O., 1968, puedeadquirirlo en la Librería Agrícola, Fernando VI, 2,Madrid, o en librería Mundi-Prensa, Castelló, 36,Madrid.

5.586

Planos de aprisco.

Redacción

D. Carlos Martínez Moya. Miguel Servet, 1.Madrid-12.

Desearía me enviaran planos de apriscospara 500 ovejas.

Por correo se le envía los planos que solicita.

5.587

Francisco Moreno SastreDr. Ingeniero Agrónomo

Sistema de conservación de patatas.

D. J. M. Sanz Pastor. Martín de los Heros,21, 5.°, A.

Estamos interesados en el sistema FAHL-BERG-LIST, G. M. 8. H. de conservació.n de

la patata, del que hab/a don Luis Sa/ort Ba-talla, Perito Agríco/a, en su articulo "A/ma-cenamiento de patatas", publicado en esaRevista.

Mucho les agradeceríamos que nos indica-sen a dónde nos tendríamos que dirig^r paratener más detalles de dicho sistema, y lormade adquirirlo.

EI sistema FAHLBERG-LIST de almacenaje depatatas es, sin duda, el método más económicupor el que se consiguen mejores resultados.

Esta forma de almacenaje consiste en el em-pleo de sustancias químicas (uretanos), que, de-bidamente preparados, se aplican en espolvoreoen el momento de almacenaje de dichos tubércu-los.

En caso de querer una mayor información sobreel particufar, puede dirigirse a la propia casa in-ventora de dicho sistema, a través de su filia^ enTarragona, Apartado 165, donde podrá obtener de-talles más concretos, tanto económicos como decarácter técnico.

^.588

Luis Salort BatallaPerito Agrícola

Bibliografía sobre la alcachofa.

D. José Luis Hernández. Berkane ( Marrue-cos).

Les agradecería me intormaran sobre bi-bliografía del cultivo de la alcachofa.

"La alcachofa", por F. Sala y C. Carpintero.Publicación de Capacitación Agraria, núm. 352.Manual Técnico, núm. 40. Madrid, 1967.

5.589 RedaccÍÓrl

Documentación sobre caminos rurales.

Un suscriptor de Madrid.

Ruego me intormen dónde puedo adquirirdocumentación en relación a lo que se escri-be en su número del pasado diciembre de1969 sobre caminos rurales.

Las ponencias presentadas a las Jornadas deEstudio Internacionales sobre Caminos Rurales,celebradas en Madrid del 22 al 25 de mayo de1967, así como las conclusiones, están recopiladasen dos tomos y pueden adquirirse dirigiéndose alTesorero de la Asociación Española de IngenieríaRural, don Eugenio del Barrio, Avda. del Genera-lísimo, 42, Madrid-16.

5.590 Redacción

586

Page 71: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURn

Publicaciones sobre palomares.

Sr. D. Jesús Bustamante Vélez. Torrenueva.Ciudad Real.

Les agradeceré me informen si existe al-gún libro sobre construcción de pa/omaresy donde puedo adquirirlo. Si no existiera, dón-de me pueden informar sobre este extremo.

EI señor consultante puede dirigirse:1.° Instituto Nacional de Colonización, aveni-

da Generalísimo, número 2. Madrid. Sección Pu-blicaciones. Un folleto, muy bien hecho, de "Cons-trucciones de Palomares".

2.° Librería Agrícola, calle Fernando VI, núme-ro 2. Madrid-4. Un libro titulado el "Palomar lucra-tivo". Autor: Brillat. 150 pesetas.

5.591

Francisco Moreno Sastre

Dr. Ingenicro Agrónomo

Condiciones para acotar una finca para caza.

Sr. D. Emilio Mateos Cobos. Serradilla (Cá-ceres).

Como suscriptor de la Revista de su dignadirección, escribo a usted para hacer/e /aconsu/ta siguiente:

Tengo dos dehesas que deseo acotar: laprimera, de unas 700 hectáreas, para acotar-la para caza menor; la segunda, de 1.000 hec-táreas, para acotarla para caza mayor; desea-ría hiciese usted el favor de informarme delos trámites para conseguir/o, amo^onamien-to y sobre todo /a cantidad que tendré quepagar por cada una según /a nueva Ley deCaza, que desconozco.

Para acotar una finca, sea cual sea su extensión,para caza, menor o mayor, basta que la señaleconvenientemente y la declare en la delegaciónde Hacienda correspondiente a efectos de pagodel impuesto de lujo legalmente establecido.

A continuación le transcribo algunas disposicio-nes legales, en vigencia, relacionadas con los co-tos de caza, y que se relacionan con su caso.

- Para que un terreno pueda ser consideradolegalmente como coto de caza tiene que estar bajouna sola linde y ser propiedad de un dueño. (Ar-tículo 7.° del Reglamento de Caza, de 3 de juliode 1903.)

- Tiene que tener colocados visiblemente hi-tos, cotos o mojones para determinar sus linderos.(Artículo 7.° del citado Reglamento.)

- Tiene que estar dedicado a cualquier explo-tación agrícola o industrial, siendo secundaria lade la caza. (Artículo 7.° del Reglamento.)

- Los cotos de caza tienen que declararse enla delegación de Hacienda para el pago del im-puesto de lujo legalmente establecido. (Decretosde 7 de marzo y 25 de abril de 1958. Artículo 29

de la orden de 31 de julio del mismo año sobreimpuestos en cotos de caza.)

- En los terrenos de propiedad particular suacotamiento, tanto a efectos civiles como cinegé-ticos, es competencia exclusiva de sus dueños yno requiere autorización alguna. (Artículo 388 delCódigo Civil y 9.° de la Ley de Caza.)

- La orden de 20 de junio de 1932, que a pe-sar de haber sido promulgada antes del 23 demarzo de 1933 es válida, por ser concordante conel artículo 7.° del Reglamento de Caza, previenecontra los acotamientos abusivos y dice: "Por tan-to no pueden considerarse como tales acotadoslas fincas en que falte alguno de estos requisitos."( Los cuatro mencionados en el artículo 7." del Re-glamento, apartados, 1, 2, y 3 de esta nota.)

- En los cotos sólo podrán cazar o destruircaza en tiempo legal el dueño, arrendatario o laspersonas a quienes éstos autoricen por escrito yreúnan además las condiciones exigidas por la Ley;pero no podrá cazarse en ningún tiempo con re-clamo de perdiz, ya sea natural o artificial, ni ha-cer saca de conejos durante la época de veda.(Artículo 7.° del Reglamento de Caza de 3 de ju-lio de 1903.)

5.592

Francisc!o Gómez Gallardollr. Ingeniero ^1e Montes

Explotación vacuna de una abadía.

Abadía Cisterciense de Santa María la Realde la Oliva. Carcastillo (Navarra).

Tenemos pensado aumentar el número decabezas de ganado vacuno. Por otra partequeremos orientar la explotación a/a producción de novillos, quizás dentro dq AcciónConcertada. La /eche fuera de la que toma /acomunidad /a empleamos en /a e/aboraciónde queso, que después podemos vender amuy buen precio. Por todo ello las vacas quequisiéramos traer deberian servir para darbuenos novillos de carne y producir /o másposible de /eche con grasa.

Unos señores, que me dijeron eran enten-didos en esto, me dijeron solicitase del Mi-nisterio vacas frisonas a/emanas o europeasy un toro charo/és. Me aseguraron que el cru-ce sería /o que nosotros deseamos. He hab/a-do con varios ganaderos posteriormente y meafirman quE: las vacas importadas no dan na-da de leche, que los novillos charo/eses en-cuentran muchas dificultades para nacer yque son causa de que se estropeen muchasvacas. Tambíén nos aseguran que con lasvacas que nosotros actualmente tenemos, queson traídas de Santander, de leche, no puedecruzarse con e/ toro charolés, pues no po-drian nacer /as crías.

Todo esto ha creado en mí gran perpleji-dad, no sea que después de hacer la inver-sión resulte inútil. Por esto les ruego que meden su criterio e información sobre este asun-

587

Page 72: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AG lt IC U I^TU :3A

to. Dónde conseguir las vacas de /eche-car-ne, si en el extranjero o en España.

^Hay alguna empresa de importación que seresponsabilice de /as garantías de produc-ción de las vacas que ofrece?

Si lo que usted pretende es tener novillos decarne y buenas madres lecheras, nosotros le re-comendamos el empleo de vacas de raza holan-desa, o mejor suizas, con semental charolés.

La raza holandesa, o como se la Ilama moder-namente, frisona, se caracteriza por su alta pro-ducción de leche, y si bien su riqueza en materiagrasa por litros es menor que la de otras razas,no es menos cierto que queda compensado desobra con la mayor producción de litros. Su carnees estimada y los terneros extraordinariamente pre-coces. Si se cruza esta raza con la charolesa, quees una raza de carnicería y también muy precoz,los chotos resultantes son excelentes para el ma-tadero, ya que a la precocidad de ambas razas seune la buena alimentación de que gozan por laenorme cantidad de leche de que disponen.

La raza suiza o parda alpina, con que tiende adenominarse actualmente, es también ideal parael cruce con la raza charoles, produciendo unosnovillos muy buenos para la producción de car-ne. Tenga en cuenta que en ambos casos, los hi-jos resultantes de estos cruzamientos no debenser empleados nada más que con destino al ma-tadero (cruces de primera generación) y jamáscomo reproductores.

Por lo que respecta a los partos del ganadocharolés, si bien es verdad que el problema fuemuy agudo en los primeros tiempos, quizá por des-conocimiento de los cuidados que requiere estaclase de ganado, hoy no tienen importancia algu-na si solamente se tiene la precaución de dismi-nuir la ración de volumen de las vacas al Ilegara su séptimo mes de gestación y procurar queanden, ejercicio que deberá ser tanto más inten-so cuanto más próximo esté el parto. Esta regla,puesta en práctica por ganaderos con gran núme-ro de vacas charolesas puras, les ha servido paraobtener hasta un 92-95 por 100 de nacimientos ennovillas de primer parto.

Finalmente, si desea importar ganado de proce-dencia francesa (charoleses, frisón, parda alpinao limusín, etc., etc.) puede dirigirse en demandade detalles a Unión Export, calle Alcalá, número 42(edificio Bellas Artes), de esta capital, donde leatenderán gustosos. Por correo aparte le envia-mos información sobre el ganado charolés y suscruces con nuestras razas españolas.

5.593

Félix Talegón Heras

Del Cuerpo Nacional Veterin.u^i^^

Centros de Viticultura de Poriugal, itatiaN'rancia.

Suscriptor de Sabiñán (Zaragoza).

Les agradecería me informasen sobre di-recciones de centros de viticultura importan-tes de Portugal, Italia y Francia.

Portugal:

- Estaçao Agrónomica Nacional. Alcobaça.- Estaçao vitivinicola de Beira-Litoral. Anadia.- Posto vitivinicola de Dois. Porto.- Instituto Superior de Agronomia. Laboratoire

d'Ampélographie et de Viticulture. Liebonne.- Centre de Estudos Vitivinicolas da Regiao do

Dac. Nelas.- Estaçao vitivinicola de Douro. Peso da Re-

gua.- Estaçao Agronomica Nacional. Sacavén.

Italia:

Instituto de Frutticoltura ed Elettrogenetica.Roma.Institut Technique Agraire d'Etat Spécialisépour la Viticulture et I'Oenologie. Albo (Cu-neo).Station Oenologique Expérimentale. Asti.Institut Technique Agraire d'Etat, Spécialisépour la Viticulture et I'Oenologie. Conegliano.Station Expérimentale de Viticulture et d'Oe-nologie. Conegliano.Centre Experimental d'Industrie Oenologique.M arsala.Institut d'Arboricufture de la Faculté Agrairede I'Université de Palerme. Palerme.Pépiniére Gouvernementale de vignes amé-ricaines. Palerme.Instituto Expérimental de Fructiculture etd'Electrogénétique. Roma.Instituto di Coltivazione Arbores-Facoltá diAgraria.

Francia:

- Station de Recherches viticoles et d'Arbori-culture Fruitiére. Angers.

- Centre de Recherches Agronomiques du Sud-Ouest. (INRA).

- Station Agronomique et Oenologique de Bor-deaux. Bordeaux.

-- Station Viticole. Cognac.- Station d'Agronomie. Colmar.- Station de Recherches Viticoles et Oenologi-

ques. Colmar.- Centre d'Etudes de Viticulture et d'Oenolo-

gie de I'Université de Dijon. Dijon.- Station d'Agronomie du C.R.A. du Sud-Est.

Montfavet.- Station de Recherches Viticoles (C.R.A.M.).

Montpellier.- Station de Recherches Viticoles et d'Arbori-

^ulture Fuitére du Sud-Ouest. Pont-de-la-Maye.

- Station d'Agronomie et d'Oenologie. Toulouse.- Laboratoire Departemental Agricole, Viticole

et Oenologique. Villefranche-sur-Saone.- Institut National de la Recherche Agronomi-

que. Antibes.

5.594

Luis Hidalgo F.-Cano

llr. Ing^nieru /1gr<ínumu

588

Page 73: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

BIBLIOGRAFIA

. . . .

^ ^

Política Agraria en Es-paña. 1920-1970, porJosé López de Sebas-tián. Biblioteca Uni-versitaria de Econo-mía. Guadiana de Pu-blicaciones. C 1 a u d i oCoello, 106. Madrid.

En el presente libro, lapolítica agraria es estu-diada desde un particu-lar punto de vista: el decomparar la teoría y lasdisposiciones legales so-

bre esta materia con los resultados realmente ob-tenidos. Se trata de descubrir la inercia y la resis-tencia de un sistema socioeconómico a los cambiospara adaptarse a situaciones dinámicas y en conti-nuo flujo. Especialmente aleccionador resulta elhecho de tener a la vista el Mercado Común eu-ropeo, observando hasta qué punto la agriculturay los resultados de la política agraria han situadoal país en condiciones de afrontar la competenciainternacional.

E1 libro comenta los principales hechos y pre-senta los datos estadísticos básicos de todo un am-plio período que se inicia en 1920. Se estudian losaños de la Dictadura, los de la II República y laetapa comprendida entre 1940 y 1970. Evidente-mente, los fines de la política agraria varían mu-cho de una época a otra. Pero el patrón de medidapara contrastar los resultados de esa política essiempre el mismo: el grado de adecuación de laoferta a la demanda.

Objeto de especial atención. es la figura del em-presario innovador, la figura schumpeteriana quepuede hacer real el desarrollo agrario. ^Cuántosempresarios de este tipo hay en el campo? ^Cuán-tos hombres están dispuestos a renunciar a la iner-cia o la rutina y a buscar nuevos negocios y nue-vas oportunidades de inversión agrícola?

Felicitamos a nuestro amiga y colaborador Lópezde Sebastián por este interesante trabajo que con-tribuye, sin duda, a divulgar las ideas actuales so-bre economía y política agrarias.

Estas ideas y conceptos no pueden escapar ya alempresario moderno, sobre el cual ha de basarseel desarrollo agrario.

De ahí el interés de este libro no sólo para téc-nicos y estudiantes, sino para el empresario y elhombre del campo en general.

Tractores de ruedas e^is-tentes en el nzercado.Un volumen de 27 por21 centímetros. 60 pá-ginas. Numerosas foto-grafías y cuadros. Mi-nisterio de Agricultu-ra. Madrid, 1969.

El pasado año, la Di-rección General de Agri-cultura inició con el fo-lleto titulado "Cosecha-doras de Cereales Exis-tentes en el Mercado",

una serie de publicaciones sobre la maquinariamás frecuentemente utilizada en las labores agrí-colas, y que el cultivador puede encontrar en elmercado.

E1 presente folleto, dedicado al tractor, consti-tuye el segundo ejemplar de esta serie, al cual iránsucediendo otros sobre motocultores, arados, cul-tivadores, gradas, etc., hasta conseguir formar unapequeñ.a biblioteca sabre las principales clases demaquinaria agrícola.

Censo de MaquinariaAgrícola1959. Un volu-men 24 por 17 centí-metros. 45 páginas.Cuadros y mapas a va-rias tintas. Ministeriode Agricultura. Ma-drid, 1970.

Se trata de un censode maquinaria agrícola,que según O. M. de abrilde 1953 son de inscrip-ción obligatoria y se re-cogen en los Registros de

Maquinaria Agrícola de las Jefaturas Agronómi-cas Provinciales. Este censo, referido a 31 de di-ciembre de 1969, recage datos de tractores, tantode rueda como de oruga, motocultores, cosechado-ras, trilladoras y motores.

Los gráficos de índices de mecanización, densi-dades medias por provincias e incrementos de ma-quinaria presentan un panorama general del pro-blema en Españ.a, muy interesante para la estadís-tica económica nacional.

589

Page 74: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AOItICULTU^w

^,^^^ ^^`pÑ^^P^

Guía Agrícola Philips núme-ro 8. Un volumen de 19 por13 centímetros. 298 páginas.Cuadros y dibujos. Le acom-paña una separata sobre los"Principios de MetearologíaAgrícola" por María de losAngeles y Enrique Cases.Editorial Paraninfo. Madrid,1969.

Acaba de aparecer el volu-men VIII de esta interesante

colección agrícola de tipo manual, constituida has-ta el presente por un conjunto de libros bien edi-tados, de clara lectura y amena exposición.

Este volumen, al igual que los antecesores vieneprestigiado por la firma de su director técnicoPhilippe Casse, y en sus páginas se tratan profu-samente los temas de abonado, silos y forrajes,mecanización, jardinería, los huertos, el corral, etc.

Intercalados entre artículos, estudios y tablas,se encuentra.n multitud de pequeños consejos, da-tos y sugerencias que hacen de esta Guía un libropráctico y aconsejable, que debe estar siempre ala mano de los interesados en agricultura.

Segundo ciclo agrario de coraferencias. ColegioOficial de Ingenieros Agróncmos de Valladolid.Un volumen de 24,5 por 17,5 centímetros. 150 pá-ginas. Valladolid, 1969.

Este denso volumen recoge las cuatro conferen-cias que en el V Certamen de la Feria Regional deMuestras de Castilla y León, y con motivo del cicloAgrario y Ganad^ro pronunciaron los ingenierosAgrónomos señores Gálvez, Alvangonzález, Dal-Rey Balbontín. sobre el título genérico de "Promocióny Desarrollo de las Explotaciones Agrarias".

Dado el prestigio de los conferenciantes y el in-terés de los temas desarrollados, el presente volu-men representa un claro expanente de los másadelantados estudios sobre el desarrollo de la agri-cultura en España.

RELACION DE LAS ULTIMAS HOJAS DIVULGA-DORAS EDITADAS POR EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

Número 7-70-H.-Cultivo y recolección naecánicade tomates destinados a la industrializació^a, porRAFAEL DE FUENTES CORTÉS. Ingenlel'0 AgróilOI110.

8-9-70-H.Pri^zcipales parásitos gastro-iratesti-nales del ganado porcino, por F`ÉLIX TALEGÓN HE-RAS. Veterinario.

10-70-H.-El secado de la naadera, por ANTONIOJARA IzQuIERDO. Ingeniero de Mon tes.

11-70-H.-La re^molacha forrajera en la alinaen-tación del ganado, por JosÉ RAMÓN YARZA GARCÍA.Agente de Extensión Agraria.

12-70-H.-Las hor^niyas rojas y su utilidad con-tra las plagas forestales, por PEDRO CEBALLOS JIMÉ-NEZ. Ingeniero de Montes.

Desarrollo ayrícola: Exa^nen de las actividades dela FAO sobre el terreno. Estudio básico núme-ro 23. Un volumen de 23 por 15,5 centímetros.222 páginas. Varias fotografías y cuadros. FAO.Roma, 1970.

Hace siete años, la FAO celebró un CongresoMundial de la Alimentación en Washington, conocasión del vigésimo aniversario de la Conferenciade Hot Springs, en la que se había creado la orga-nización.

En. la declaración hecha por los participantes alterminar el Congreso se exhortaba a la adopciónde medidas de gran envergadura para movilizarlos recursos nacionales de toda la humanidad conobjeto de responder al reto del hambre y elaboraruna estrategia que sirviera de guía a tales me-didas.

De acuerdo con esta recomendación, la FAO haelaborado el Plan Indicativo Mundial para el Des-arrollo Agrícola, que analiza las tendencias de laproducción, cor.sumo y comercio agrícolas hasta1958. Este estudio analiza las dificultades de lasoperaciones sobre el terreno y los éxitos logrados.Es de esperar que sus densas páginas ayuden allector a formarse una imagen completa de lo quesignifica el desarrollo agrícola.

PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE MECANIZACION A^;RARIA DE LA DIRECCIONGENERAL DE AGRICULTURA

Si está usted interesado en algunas de las publicaciones del Servicio de Mecanización Agraria, Dirección

General de t^,grícultura ( paseo Infanta Isabel, 1, Madrid ), que hemos venido reseñando en anteriores números

de AGRICULTURA, puede dirigirse personalmente a las referidas señas, detallando los motivos

a su petición, y le serán enviados, con carácter gratuito, las publicaciones específicas que solicite.

que inducen

590

Page 75: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

^(iRICULTURw

SECCION DE ANUNCIOS BREVES

EQUIPOS GRASASAGRICOLAS Y ACEITES

Maquinaria e instalaciones Mayuinaria Oleícola. Extrac-vinícolas. Grupos continuos. ción sin calentar masas. Paten-F. Seguí y Cía., S. A. Plaza tes «Alfín» y«Sinolea». F. Se-González Cantcí, 1. Alcoy (Ali- guí y Cía., S. A. Plaza Gonzalocante). Cantó, 1. Alcoy.

Riegue por aspersión con ins-talacioncs BAUER Bombas su-mergihles GARVENS. Montal-hán, S. A. Alberto Aguilera,número 13. Teléfono 241-45-00.Madrid. Agencias y talleres deservicio con repuestos origina-Ics garantizados.

Con los envases de IBER-PLAS'I'ICOS, S. A., la frutano se daña, hay mayor rendi-miento/hombre, el apilado esmás estahle, se consiguen con-dicioncs higiénicas irreprocha-bles y hay ajuste con la paleti-zación internacional. Tberplás-ticos, S. A. Avda. del Genera-lísimo, 30. 1'eléf. 457 54 00.^bladrid-16.

Una bomba para cada nece-sidad cn agricultura. Bombas'1'UR. El más completo progra-rna de fabricación en todo tipode bombas. Manufacturas Aran-z;íbal, S. A. Apartado 4L Te-léfono 85 13 45. Zarauz (Gui-púzcoa).

MAQUINARIAAGRICOLA

Motocultores v Tractores ar-ticulados, gran - variedací demodelos, aperos y accesorios;calidad en su justo precio. CO-MERCIAL PASCUALI, S. A.Avda. del Caudillo, 366. SanFeliú del I,lobregat (Barce-lona).

ROZION, genuino insectici-da a base de dimethoato, conefecto sistémico y de contacto.Controla los áfidos, ácaros, tor-trícidos, trips, minadores, etc.Nexana Industrias Químicas,S. A. Astarloa, 7. Apartado784. Bilbao-8.

MATABI, el super-matabi-chos del campo; la más varia-da gama de pulverizadores yespolvoreadores. Fabricante:Goizper, S. C. I. Anzuola, Gui-púzcoa. Tels. 761701 - 761720.

PROYECTOS

Francisco Moreno S a s t r e,Dr. Ingeniero Agrónomo. Espe-cialista en CONSTRiICCIO-NES RURALE,S. I'royectos yasesotamiento agrícola. Alca-

PESTICIDAS

AZODRIN. Controla Prode-nia, pulgones, I lcliothris, Thrips,ácaros, Earias; AZODRW ac-túa por dentro y por fuera, osea por contacto y por acciónsistémica. Para mayor informa-ción, dirigirse a S. p. E.SHELI,, S. A. Barqnillo, 17.htadrid. Apartado 652.

CIDIAL, de MontecatiniEdison, S. p. A., controla susenemigos: cochinilla, Prodenia(rosyuilla negra) y Carpocapsa;un éxito desde hace años enalgodón, agrios, manzanos ydemás frutales. Lo vende Ni-troyuímica, S. A. P." de Gra-cia, 111. I3arcelona. llelega-ción: Avda Generalísimo, 20.

I FERTILIZANTES I

AGRINCA, analiza los suelos.

AGRINCA, análisis foliarescompletos.

AGRINCA, a solicitud envíala forma de tomar y enviarmuestras de hojas para su aná-lisis.

AGRINCA, Dr. Sapena, 19.Alicante.

Madrid.

iAgricultor! Trate sus viñasy patatas con ZZ - COBRETR1I'LL', el fungicida de tri-ple acción; combate eficazmen-te el mildiu, la antracnosis, elrepilo y otros hongos; es decómoda aplicación y compati-ble con numerosos herbicidas.ZELTIA AGRARIA, S. A.Porriño ( Pontevedra).

lá, 152. Madrid-2.

PERIAGRO, S. A. Proyectosagrícolas. Montajes de riego poraspersión. Nivelaciones. Movi-mientos de tierras. Electrifica-ciones agrícolas. Construcciones.Tuan Sebastián Elcano, 24, B.Sevilla.

I SEMILLAS

Forrajeras v pratenses, espe-cialidad alfalfa variedad Ara-gón, 585 hectáreas, cultivospropios «ZULUETA». Teléfo-no 82-00-24. Apartado 22. Tu-dela ( Navarra ) .

Semillas de Hortalizas, Forra-^eras, Pratenses y Flores. Ra-món Batlle Vernis, S. A. PlazaPalacio, 3. Barcelona-3.

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número 23.Especialidad semillas hortíco-las. En vanguardia en el em-

pleo de híbridos. Apartado 21.Teléfono 303 y 585. Telegra-mas «Scmillas». CALAIIORKA( Logroño ) .

PRODUCTORL'S DE SEMI-LLAS, S. A. PRODES - Maí-ces y Sorgos Híbridos - IRU-DAN - Cebadas, Avenas, Re-molacha Azucarera y Forrajcra,Hortícolas y Pratenses. Cami-no Viejo de Simancas, s/n. Te-léfono 23 48 00. Valladolid.

CAPA ofrece a usted las me-jores variedades de «PA'TATASELECCIONADA DE SIEM-BRA»; TEMPRANAS, SEMI-TEMPRANAS Y TARDIAS.Apartado 50. Teléf. 21 70 00.Vitoria.

I VIVERISTAS I

PLANTONES DE OL1V0.Variedad Picual. José MorenoCabrera. C/Fuente de D. Die-go, 8. Jaén.

Viveros GABAI`'DE. Pera-les, manzanos y mclocotoneros.Nuevas variedades. CaminoMoncadá, n.° 6. Lérida.

I•rutalr^: Variedades selectasccmet ^ ales. Ornamentales y desombta. VIVEROS SANJUAN.Sabiñán (Zaragoza).

Viveros de árboles frutales yotros, semillas, JESUS VERONY CIA., S. A, Calatayud (Za-ragoza).

AGRUSA. Frut:^ics para pro-d}reciones superiores: almendros(floración mu^ tarc:ía), meloco-toneros, manzano;, perales. Agri-cultores Unicios, Mollerusa ( Lé-rida). Teléfono 223.

591

Page 76: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTURA

CEKES, Revista de la I'AU.I VARIOS I Publicada por la Organización

de las Naciones Unidas para laGUTA AC'^RICOLA PHI- Agricultura y la Alimentación

LIPS, ní^m. 8. Editada por Pa- íEAO). Dirija su pedido a Li-raninfo, Magallanes, 21. Ma- brería Mundi-Prensa, Castelló,drid-15. 37. Madrid-1. España.

Todos los días vc usted ttncaso al menos yuc responderácon éxito al TRELACON-200inyectable. Un antibiótico conamplio campo de accihn. Elan-co Veterinaria, S. A. Apartado585. Madrid.

LI13RT;RIA AGItiCO:LA.1'undada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjetos. Pernan-do VI, 2. 'Celéfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

^DESEA VD. COLABORACION EFICAZ?Si tiene algo que proponer, ofertar o demandar, si necesita personal, si le interesa algún cambio, utilice

esta ECONOMICA Sección de nuestra Revista.Con toda facilidad puede rellenar este Boletín, utilizando un casillero para cada palabra, sobre la base de

una escritura perfectamene legible -a poder ser en letra de molde- y enviarlo a esta Editorial Agrícola Es-pañola, S. A. Calle Caballero de Gracia, 24. Madrid-14.

con domicilio en ... ... ... ... ... ...

en la calle/plaza de ... ... ... ... ...

Número de inserciones continuadas

Forma que desea de pago ... ... ...

... ... ... provincia de ..

TEXTO DEL ANUNCIO

1 2 3 4 5I

6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 ?2 23 24

25 I 26 27 28 29 30 31 32

Precio del anuncio por palabra: 10 pesetas.Mínimo de palabras: 10.Nuestros SUSCRIPTORES tendrán un descuento del 20 `;>< .Las órdenes de publicidad deberán ser dirigidas directaméñte a esta Editorial o a través de las agencias

con las cuales normalmente trabaje cada empresa o casa anunciadora, en la seguridad de que estas últimasconocerán perfectamente las características de esta Revista.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.

Teléfono 2 21 16 33 - MnnRID (14)

BOLETIN DE SUSCRIPCIONEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.

D . ..............................................................................................................................................

domiciliado en ................................................................. . provincia de ....................... ........................

calle de ..................... ............................. . núm. ......... , de ro esiónP Í ................................................... .se suscribe a AGRICULTURA, revista agropecuaria, por un año, comprometiéndose a abonar el importe de esta sus-

cripción con arreglo a las tarifas y condiciones contenidas en este Boletín.

.......................................... de 19.........

(Firma y rúbrica del suscriptor)

Forma de hacer ef pago: Pot giro postal o traasfereneia a la cuenta corriente que en el Banco Español de Crédito o Ilispano Americenotiene abierta en Madrid «Editorial Agrícola Española, S. A.»

Tarifa de ^uscripción para España ......... Ptas. 240,- Números sueltos: España ................... Ptas. 25,-Portugal e Hispanoamérica .................... » 250,-Restantes países ................................... Ĵ 300,-

592

Page 77: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

^ Conocelas bombas sumergíbles

GARVENS?Diámetro muy reducidoVálvula de retención incorporadaTotalmente sumergibleSeguridad de funcionamientoMotor con estator recambiableRepuestos de origen garantizadoServicio técnico de asistenciaEntrega inmediataMás de 40 años de experiencia al serviciode la industria y la agricultura.

^^

GARVENS

Diagrama correspondiente a UTA TVF

200

150

H

100

IS

0

LS

15

0

i, ^.^i^ ^^i^i __.. r ^ -- _'--^ i120 3U 40 50 IS lU0 2 d 4 500 750 1000 2 3 4 5

' Q I^min

MONTALBAN S .A .ALBERTO AGUILERA, 13 - TELEFONO 241 45 00 - MADRID (15)

Page 78: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

iEVITE [AREN(IAS EN SUS CULTIVOS! IENRIQUEZCA SUS ABONOS CON:

^F •T •E(Elementos Menores Fritados)

li;i F^TrE en forma lentamente

soluble proporciona al suelo los seis

microelementos esenciales para el óp-

timo crecimiento de las plantas: boc•o,

cobre, hierro, cinc, manganeso y mo-

libdeno.

Yermanece en la zona de las raíces

sin ser arrastrado por las aguas y se

eliminan peligros de toxicidad.

El FrT^E HACE EL ABONO

MAS COMYLETO, U'I'IL Y R1^,'CO-

MENDABLE. Debido a sus propie-

dades físicas se puede mezclar al

1-2 por 100 con cualquier tipo de

zbono.

Registrado en la Dirección d.e Agricultura con el número 1.994 (308)

w

FERRO EN^ĴMEL ESPANOLA, S. A.MUNGUTA (Vízcaya) Teléfono 332418 - Telegramas: FERNAM

ALMAZOfRA ( Caste116n )- Teléfonos 60 - 518 y 374.

Caea central: (,^leveland, U. S. A.

Niliales: Brakpan, Sud Africa, Buenos Aires, Argentina, Calcuta, Indía. !^féaíco, Oakville, Canadá, Osaka, Japón, Rotterdam, Holanda, Santiago, Chile,Sao Paulo, Brasil, St. Dízier, Francia, Sydney, Australia, Wolverhzmpton,inglaterra.

Page 79: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTORES UN[DOS

AG^Colaboradora ,ae^ fnstituto Nacior.al para la producción de Semillas Selectas

I?irección Técnica: Sr. Pané MOLLF.RUSA (Lérida) - Teléfono 223

Produce bajo el control del Instituto Nacional paru la Producción de Semillas Selectas delMinisferio de Agricultura, a quien pueden solicitarse:

SEI:IILLAS CER7CIFIC^ii^AS

De las variedades de trigo de gran rendimiento

^^ Pané 247 >> , «Pané 2» , uPané 3 >> , <<Pané 6>> , «Pané 7 n , uPané 8» ,' uEstrellau y «Languedocn

En ensayo los trigos:

«Pané 9>> ,<<Pané 1 On ,<<Pané 1 1 n, uPané 12>> ,<<Pané 13 n y uPané I 4>>

Pueden solicitarse directamente de AGRUSA las:

VARIEDADES DE CEBADAS SEMILLAS AUTORIZADAS

"Pané 1", 6 carreras Habas: Muchamiel y Aguadulce

y"Wisa", 2 carreras (cervecera) Nabo forrajero: Norfolk (cuello rosa)

VARIEDADES DE AVENAS Remolacha forrajera: Blanca de Cuello Verde

"Pané 1" y"Roja de Algeria" Alfalfa: Urgel

iiAGRICULTOR!!LAS CEBADAS Y AVENAS están acogidas a las subvenciones

ofrecidas por el S. N. de Cereales

Page 80: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

AGRICULTOR ...!

Pa^qua/iMEJORESCOSECHASLa gran variedad de modelos, aperos yaccesorios que le facilita Pasquali,le permiten especializar cada faena de sucosecha.Solo Pasquali puede ofrecerle calidad asu justo precio; las grandes series quediariamente salen de nuestras factorías nos

TRACTORARTICULADOY RUEDAS MOTRICES

Pasqua^i

MOTOCULTOR

Comercial Pasquali, S.A.Avda. del Caudillo, 366SAN FELIU DE LLOBREGAT/Barcelona

Solicite mayor irformación y dcmostraciones al distribuidor de su zona.

lo permiten.Si además del aspecto, valoratambién el resultado, suelección será Pasquali.

e^ susmanosestá ^

^^^^^

^=.^^^.:

^^^ ^mayor beneficiocon mejor semilla

PRODES

Page 81: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

ACEITEde

QLIVA

e l secreto de unabuena mesa

"PRfVISIOtl "SOCIEDAD MUTUA DESEC3UR03 OENERALES

PEDRISCO - COSECHASVIDA Y R.OBO DE GANADO - ACCIDENTESHELADA - R. CIVIL - INCENDIOS

Informes y detalles en nuestras Delegaclones, Agenciae

o en la Direccíón denera]

COLUMELA, 17 11LADRID

La Campaña de recolección haterminado; ahora hay que efec-tuar el alzado de rastrojos. Paraesta labor tenemos la herra-mienta que usted precisa: elARADO - SUBSOLADOR - VIBRA-DOR, homologado y subvencio-

nado por el Ministerio de Agricultura con el 20 por 100de su importe a fondo perdido al agricultor corrientey con el 30 por 100 a las hermandades, cooperativasy asociaciones de agricultores. Agricultor, indíquenosei tractor que usted posee y le enviaremos informa-ción del trabajo que realizará diariam^nte con el Ara-do-Subsolador-Vibrador y costo del mismo por hec-tárea.

Para informes y ventas:A(UROSUBSOLADOR ( Sección de Autasa ), Lorente, 46.

Teléfono 25 91 G7. ZARAGOZA

SECCIC^N

DE

ANUNCICIS BREVES

Uná publicidad económica alservicio de nuestros amigos

Compruebe tarifas en Seccióncorrespondiente

SUSCRIPTORES:

o/20 /o descu^^^eto

Page 82: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

PARA LA SIE MBRA O E P LAN T AS FO k RAJ E RASUTILICE SEMILLAS PRODUCIDAS POR

RAMON BATLLE VERNIS , S . A .Coneesionaria del Estado para la producción de Semillas Selectas

Hortícolas, Forrajeras y Pratenses y para Céspedes o Jardines

BE^^-^^OCH Iléridal - Teléf. núm. 5

Para consultas y pedidos dirigirse a los Detalle de Festuca Elatior var Arrundinaces alta

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS

SEMILLAS NONELL , S . A .(Casa fundada en 1802)

BARCELONA

C E N T R A L: Plaza Palacio, 3 ^^:, ^ Apartado 723 - Teléfonosi2] 25 91

21 5F 06

ALMACENES: Plaza Santa María, 1 ^^^^^ Dirección telegráfica: HINONF.LI

9olicite catálo^o ^eneral y le ser[ remítido ae8uidamente

Page 83: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

APARTADO NUM. 50

TELEFONO: 21 70 00

VITORIA

VIYEROS GABANDE IPLANTAS DE FRESA

(Para servir en octubre)

Variedades modernas. Solicite información de las mismasFRUTALES DE TODAS CLASES

Camino de Moncada, 6

MAQUINARIA AGRICOLASE M B^RA^DQR.A S^ RE PA.R-

TIDORAS DE SEMILLAS

REMOLQ`UES^- RA6TRAS

CULTIVADORES

SANTOS MARTINEZCAMPOS

S A D A B A (Zaragoza)Te I éf. 46

co^cEaiu^wnuN.° 9

SEGUN TERRENOS

RAY - GRASS INGLES S- 101 Y VICTORIAESPECIALES PARA CAMPOS DE FUTBOL

LERI DA

SEMILLAS SELECTAS «LA ROCHAPEA«MANUEL HUICI LIZARRAGA

Concesionario del Ministerio de Agricultura para el cultivo de Semillas Selectas

ALFALFA DE ARAGON 98 YOR 100 PUREZA SIN CUSCUTAALFALFA DE ARAGON 99 POR 100 PUKEZA SIN CUSCUTA'1 R E B O L V I O L E T A 98 POR 100 PUREZA SIN CUSCUTA

^E:^LLLLAS ESPECIALES PARA PRADOS ARTIFICIALES CON FORMULAS

Y TOUA CLASE DE SEMILLAS HORTICOLAS 1~'OKKAJEKAS, LEGU1i1NOSAS,Y FLORES

Ofrece a wted La mejores variedadea de «PATATA SELECCIO•

NADA DE SIEMBRAH; TEMPRANAS, SEMITEMPRANAS

Y TARDIAS, en envases nuevos de SO kilos, precint^doa por cl

Servicio Nacional

PRATENSES

Beunza, `L8 -- PAMPLONA (Navarra) Apartado 172 - Teléfonos 12385 y 16154

Page 84: Núm. 460 AGOSTO 1970 - Ministerio de …...greso de la Formac^^_ón.-Pericdista y a^rónom^l.-Ten^Iencias y perspecti^-as del nlet^cado de u^^a de me^a.-^Iuertas ^3cs-hechas.-^^^ances

instalacidn rápida enfábricas de har inas o de piensos

^^^^-Q.

IMAD instala rápidamente el Silo Metálico paraalmacenar con la debida protección cualquier clasede grano.SIEMPRE HAY UN SILO IMAD PARA CADA NECESIDAD

^wui

w'vKYtrY•^.:.:^^: