new grupos de poder econÓmico y elites polÍticas en … · 2017. 4. 26. · en la segunda mitad...

15
COLECCIÓN PERFILES 1 Una selección bibliográfica en torno al tema de las elites y los grupos hegemónicos del poder político y económico en México reseñada por diversos especialistas en el tema. El estudio abarca del último tercio del siglo XVIII a las tres primeras décadas del XX, periodo por el que transitan la mayoría de los apellidos más connotados de la oligarquía mexicana, incluidos en las obras más reveladoras de las actividades llevadas a cabo en los escenarios sociopolíticos de mayor trascendencia en el país. GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN MÉXICO. UNA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA, 1770‑1940 Graziella Altamirano, María Eugenia Arias, María del Carmen Collado, César Navarro, María Esther Pérez Salas y Guadalupe Villa México, 1997, 95 pp. 20.5 × 24 cm. ISBN 968-6914-54-4 Código: 21-022

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

COLECCIÓNPERFILES

1

Una selección bibliográfica en torno al tema de las elites y los grupos hegemónicos del poder político y económico en México reseñada por diversos especialistas en el tema. El estudio abarca del último tercio del siglo xviii a las tres primeras décadas del xx, periodo por el que transitan la mayoría de los apellidos más connotados de la oligarquía mexicana, incluidos en las obras más reveladoras de las actividades llevadas a cabo en los escenarios sociopolíticos de mayor trascendencia en el país.

GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN MÉXICO.

UNA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA, 1770‑1940

Graziella Altamirano, María Eugenia Arias, María del Carmen Collado, César Navarro, María

Esther Pérez Salas y Guadalupe Villa

México, 1997, 95 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 968-6914-54-4Código: 21-022

Page 2: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

2 3

Esta edición pone al alcance del estudioso los documentos bancarios pertenecientes al tiempo de vida –del éxito inicial a la disolución posrevolucionaria– de uno de los establecimientos financieros más dinámicos de la época porfirista: el Banco Mercantil de Veracruz, cuya aparición fue un claro signo de la diversificación y el desarrollo socioeconómico manifestados por entonces en el estado de Veracruz.

CATÁLOGO DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DEL BANCO

MERCANTIL DE VERACRUZ, 1897‑1933

Carmen Blázquez y Leonor Ludlow (coords.)México, 1997, 78 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 968-6914-69-4

Código: 21-020 En esta obra se exhiben las diversas maneras de emplear los recursos de la historia oral, sus características y estrategias, expuestas por nueve investigadores en igual número de artículos, específicos e iluminadores de las labores y campos de acción en los que se despliega esta multidisciplinaria disciplina historiográfica, cuyos logros abren día con día mayores posibilidades de aplicación e investigación.

CUÉNTAME TU VIDA. HISTORIA ORAL: HISTORIAS DE VIDA

Graciela de Garay (coord.)Coeditor: conacyt

México, 1997, 78 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 968-6914-61-7Código: 21-021

Page 3: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

4 5

Con apoyo en el Archivo Histórico del Estado de Texas llamado la Colección Streeter, la autora expone una breve visión de conjunto sobre la formación y las contingencias que modelaron la fisonomía auténtica de esa entidad política del sur de Estados Unidos, que formó parte del territorio mexicano y del que, como intenta demostrar Samantha Álvarez, se desprendió de manera diferente a como lo explica el mito del “despojo” hecho a nuestra nación.

TEXAS Y SUS POBLADORES EN LA COLECCIÓN STREETER

Samantha Álvarez M.México, 1998, 82 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 968-6914-77-3

Código: 21-024

Elaborado por el cuerpo de bibliotecarios del Instituto Mora, se ofrece al lector el índice de la revista Secuencia, correspondiente a sus primeros 40 números publicados ininterrumpidamente a lo largo de 13 años. Una breve reseña acompaña a cada artículo, haciendo del índice de Secuencia un complemento indispensable para el mejor uso de esta revista.

ÍNDICE DE SECUENCIA, REVISTA DE HISTORIA

Y CIENCIAS SOCIALES, NÚMS. 1‑40, 1985‑1998

Ana Buriano Castro y Susana López Sánchez (coords.)

México, 1998, 143 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 968-6914-72-2Código: 21-023

Page 4: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

6 7

Cuatro trabajos relativos a las relaciones entre México y Cuba durante el siglo xix en los que se abordan aspectos históricos centrales de la vida cubana en el marco del periodo previo y el de su lucha de independencia y las estrategias y posturas de la cancillería mexicana tomadas al respecto en escala nacional e internacional.

MÉXICO Y CUBA: UNA RELACIÓN HISTÓRICA

Laura Muñoz M. (coord.)México, 1998, 47 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 968-6914-73-0

Código: 21-006

Las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos se iniciaron al principio del siglo xix aunque éstas fueran discutibles. Pero el reconocimiento del primer gobierno de Porfirio Díaz fue el escollo más importante para ese establecimiento de relaciones, en los años de 1876 a 1878. En esta investigación se presentan las razones e intereses que lo dificultaron y la estrategia de Díaz para obtener ese reconocimiento oficial.

EL DIFÍCIL INICIO DE LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS

UNIDOS Y PORFIRIO DÍAZ

Diana Corzo González y Carlos Cruzado Campos

México, 1999, 81 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-001-xCódigo: 21-011

Page 5: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

8 9

La participación social es considerada como un instrumento necesario para el desarrollo económico. Cuando esa participación se concentra en el aspecto de salud, enfermedad y atención suelen intervenir los factores políticos como medio importante para sus acciones de control y estrategia. Cuatro especialistas en el tema analizan el proceso de participación popular en salud desarrollado durante el gobierno sandinista.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: METODOLOGÍA, PROBLEMAS

Y EXPECTATIVAS. EL CASO NICARAGUA, 1978‑1989

Eduardo L. MenéndezMéxico, 1999, 123 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-004-0

Código: 21-018

Este estudio reconstruye la historia del sistema de abastecimiento y drenaje de las aguas de la ciudad de México a partir del periodo porfirista –época que definió las características propias del sistema hidráulico– hasta la última década del siglo xx, en que aumentan las demandas y los retos a las autoridades. A esta perspectiva se suma un planteamiento teórico-metodológico que sustenta y conduce el tratamiento de tan sustancial problema.

OBRA HIDRÁULICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Y SU IMPACTO SOCIOAMBIENTAL, 1880‑1990

Patricia Romero LankaoMéxico, 1999, 163 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 968-6914-94-3

Código: 21-007

Page 6: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

10 11

La aportación de nuevas interpretaciones y polémicos enfoques de la empresa de Mina permitió a su autora elaborar una investigación dividida en cuatro capítulos, donde se expone el juego de intereses políticos, sociales, económicos e internacionales de la era revolucionaria, y el rechazo contrainsurgente de las autoridades realistas.

LA EXPEDICIÓN DE XAVIER MINA A NUEVA ESPAÑA: UNA UTOPÍA

LIBERAL IMPERIAL

Ana Laura de la Torre SaavedraMéxico, 1999, 123 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-002-8

Código: 21-008

A partir de una metodología derivada de la teoría semiótica aplicada al análisis regional de la ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato, “cuna de la independencia”, este estudio indaga el significado de la relación entre el mito histórico de esa ciudad –supuesto símbolo de la unión nacional en el imaginario colectivo capitalizado por el Estado– y la formulación de una tentativa de identidad guanajuatense.

SIGNOS DE IDENTIDAD: LOS ESPACIOS SIMBÓLICOS DE

DOLORES HIDALGO

Mario Armando Vázquez SorianoMéxico, 1999, 203 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 968-6914-92-7

Código: 21-010

Page 7: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

12 13

Tras la exposición de los fundamentos ideológicos e históricos del federalismo mexicano y de su análisis en el contexto político, en esta obra se lleva a cabo una revisión y crítica de las posturas y proposiciones más significativas originadas ante esta forma de organización del Estado moderno que guarda fuertes vínculos con los ideales democráticos representativos de las repúblicas constitucionales.

EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL FEDERALISMO MEXICANO

José Luis Velasco CruzMéxico, 1999, 115 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 968-6914-96-x

Código: 21-003

Doce interesantes ponencias muestran una radiografía de los valores y percepciones de las capas más altas de la sociedad mexicana, mismas que componen las elites que han ostentado su poder, influencia y riqueza ante las clases medias y bajas sin intermedios, aunque con altibajos, desde la era porfirista hasta la penúltima década del siglo xx, en la que los cambios han sido más de forma que de fondo.

PRESTIGIO, RIQUEZA Y PODER. LAS ELITES EN MÉXICO, 1821‑1989

Graziella Altamirano (coord.)

México, 2000, 214 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-034-6Código: 21-026

Page 8: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

14 15

El libro registra los grandes momentos del devenir de ese país latinoamericano trazados a la manera de una síntesis abarcadora de su historia, de forma amena e informativa. Inicia con el proceso de conquista, seguido por los años de colonización, para arribar finalmente al momento de su independencia, con la que se inicia la época de autonomía política y el consecuente desarrollo económico y social que lo convertiría en un Estado moderno.

ECUADORAna Buriano Castro

México, 2000, 258 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-038-9Código: 21-013

Un derrotero histórico de Venezuela a partir de la conquista, señalado por la explotación agrícola intensiva en las plantaciones de cacao y otros productos con base en el trabajo esclavizado, el tráfico filibustero, el sistema de castas y la hegemonía del criollismo, promotor de la independencia por sus intereses de clase; los esfuerzos libertarios y las peculiares actitudes de Miranda y Bolívar; la Gran Colombia, el sueño de unificación y su auge y caída, hasta alcanzar la constitución del Estado independiente dominado por una serie de caudillos de corte liberal que gobernaron la república hasta las primeras décadas del siglo xx.

VENEZUELA, UNA HISTORIA BREVEMaría del Carmen Collado H.

México, 2000, 137 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-012-5Código: 21-014

Page 9: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

16 17

Abogado, periodista y escritor, Luis de la Rosa asumió altos cargos en el gobierno, donde siempre manifiestó su patriotismo y su constancia a los principios liberales y federalistas. Fue el primer ministro plenipotenciario de México en Washington después de la guerra con Estados Unidos. En este trabajo se analiza la crítica situación interna que afrontaba México, además de la complejidad de factores, intereses e intrigas alrededor de ese libre tránsito que dividía las opiniones aun en el propio país. Correspondió a De la Rosa resolver la contienda diplomática con argumentos justos, políticos y legales en que predominaba la defensa de la soberanía y la independencia nacionales.

LUIS DE LA ROSA Y EL PASO INTEROCEÁNICO EN TEHUANTEPEC, 1849‑1852

Dolores Duval HernándezMéxico, 2000, 66 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-016-8

Código: 21-001

Se trata de una aproximación teórico-metodológica al tema de la gestión del agua en las ciudades mexicanas y en concreto en Puebla: estructuración de su cuenca hidrológica, transformación de los marcos jurídicos referentes, de las relaciones del servicio entre el gobierno y los usuarios urbanos y el territorio, las conclusiones y la caracterización del sistema a principios de 1990.

CAMBIOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Y DEL SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE PUEBLA, 1988‑1994

Arsenio E. González ReynosoMéxico, 2000, 135 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-035-4

Código: 21-017

Page 10: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

18 19

Los cinco trabajos de este cuaderno se refieren a la importancia económica del Caribe en la etapa del expansionismo europeo y abordan interesantes aspectos de esta situación.El Caribe fue el escenario de la competencia mercantil en que las potencias europeas se disputaban el comercio y las riquezas del nuevo mundo, lo que dio origen al monopolio español y, como resultado, a la piratería y al saqueo ejercitado por países rivales, así como a un intenso tráfico comercial en el mundo atlántico que comprendía también la mano de obra y abastecía de esclavos a las nacientes plantaciones caribeñas. El envío de dinero, presidiarios y víveres que se suministraban a la zona desde Nueva España hizo necesaria la creación de estrategias de defensa en las costas que a la larga dieron lugar a un comercio clandestino.

EL CARIBE EN LOS INTERESES IMPERIALES, 1750‑1815

Johanna von GrafensteinMéxico, 2000, 84 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-024-9

Código: 21-015

El propósito de este trabajo es narrar el proceso histórico de la República Dominicana que transcurrió desde la conquista española hasta el siglo xix, mediante el estudio de su desarrollo social, político y económico. Para ello se establecen los antecedentes que contribuyeron a formar el Estado nacional, como son las transiciones políticas sufridas por los gobiernos sucesivos, la ocupación haitiana y su posterior liberación, así como la descripción de los fenómenos determinantes de su desarrollo económico: el esclavismo negro en las plantaciones azucareras y las vicisitudes con el comercio y los conflictos europeos.

REPÚBLICA DOMINICANA, UNA HISTORIA BREVEJohanna von Grafenstein

México, 2000, 178 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-031-1Código: 21-012

Page 11: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

20 21

En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos, militares y expansionistas en Centroamérica. Estados Unidos, para impedir la dominación europea, subordinó administrativamente a Nicaragua, lo que aseguraba su paso interoceánico por la única ruta que podía competir con Panamá aprovechando que Guatemala, a cambio de protección, ofrecía su ilimitada entrega. Entre ambos estaba México, que buscaba proteger sus fronteras de las ambiciones territoriales y debía oponerse a la hegemonía estadunidense aun a riesgo de exponer sus buenas relaciones con Washington. Para equilibrar ambos intereses practicaría una estrategia indirecta: favorecer a un país que desafiaba a Estados Unidos y a Guatemala, con el que la relación era tirante desde que Estrada Cabrera ocupara la presidencia y manifestara su antipatía hacia México. Así fue que apoyó a Santos Zelaya, el presidente nicaragüense que se enfrentaba al tirano guatemalteco y al poderío estadunidense. En el conflicto se involucraron otros países del área y sobrevinieron sublevaciones, golpes de Estado y dictaduras. Finalmente se impuso la fuerza de Washington y México sólo pudo ofrecer un asilo momentáneo a los derrotados presidentes nicaragüenses.

UNA ALIANZA FALLIDA: MÉXICO Y NICARAGUA CONTRA ESTADOS

UNIDOS, 1909‑1910

Harim B. GutiérrezMéxico, 2000, 86 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-020-6

Código: 21-002 Una exposición de los orígenes y acontecer históricos de Jamaica desde la perspectiva de la explotación, por parte de Inglaterra, de los recursos agrícolas, en especial las plantaciones de azúcar a cargo de mano de obra esclava; aspectos básicos que, junto con la piratería, determinarían la vida jamaicana hasta la abolición de la trata y empleo de esclavos negros hacia el primer tercio del siglo xix, promovida por la voluntad de algunos hombres y en conjunción con la crítica económica de Adam Smith sobre el uso del trabajo forzoso no remunerado.

JAMAICA, UNA HISTORIA BREVELaura Muñoz M.

México, 2000, 104 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-005-2Código: 21-009

Page 12: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

22 23

La conciencia sobre lo indígena en nuestro mundo contemporáneo adquiere distintas perspectivas: desde la rancia marginación que pasa por la indiferencia y el desconocimiento de sus valores culturales, sus tradiciones y su lugar en la herencia mesoamericana, hasta la preocupación de los no indígenas para solucionar un problema de 500 años. En este trabajo se expone una filosofía social de los problemas indígenas y los diversos proyectos históricos y políticos, como la segregación en la época colonial, la incorporación (indigenismo republicano) y la integración (indigenismo moderno). Este último desarrollado en tres periodos con las propuestas y cuestionamientos de varios pensadores: el primero en los años veinte, con Manuel Gamio, Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán y Luis Villoro. El segundo, con las propuestas de Guillermo Bonfil, Héctor Díaz Polanco y Rodolfo Stavenhagen y, por último, el tercer periodo que se inicia con el levantamiento armado de los indígenas chiapanecos en enero de 1994.

CRISIS Y REDEFINICIÓN DEL INDIGENISMO EN MÉXICO

Verónica Núñez Loyo

México, 2000, 119 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-013-3Código: 21-016

La relación fraternal entre Cuba y México se ha demostrado en diversas etapas de la historia. Ambos países han sorteado las presiones de políticas económicas y expansionistas de países imperialistas y se han prestado mutua ayuda. Este trabajo está centrado en uno de esos episodios críticos de los que poco se conoce por el obligado silencio oficial, pero que por medio de la correspondencia diplomática nos permite reconstruir espacios históricos comunes, como la hábil gestión diplomática porfirista y el apoyo prestado a la independencia cubana.Personaje clave en este episodio es Andrés Clemente Vázquez, cubano nacionalizado mexicano, periodista, funcionario de Relaciones Exteriores y cónsul de México en Cuba, narrador de los acontecimientos del largo conflicto independentista cubano, en que intervino con una distinguida actuación política y un vehemente entusiasmo por la causa, al que nos permite integrarnos gracias a su inclinación literaria, manifestada en diversas cartas consulares

DESDE CUBA: ESCENAS DE LA DIPLOMACIA PORFIRISTA

Gabriela Pulido LlanoMéxico, 2000, 80 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-014-1

Código: 21-005

Page 13: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

24 25

En este libro se reúnen diversos trabajos basados en el tema común de la orientación de género consideradas en las políticas públicas y como punto de referencia en los estudios intrafamiliares. Las perspectivas ofrecidas por los autores permiten observar un panorama en el que se remarca la importancia del análisis de los papeles genéricos en la dinámica política, social y familiar.

POLÍTICAS PÚBLICAS, EQUIDAD DE GÉNERO Y DEMOCRATIZACIÓN

FAMILIARBeatriz Schmukler

México, 2000, 84 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-029-xCódigo: 21-019

En este volumen se presenta un análisis de la actividad realizada por los funcionarios mexicanos en el exterior, durante los años de inseguridad y de cambios políticos lesivos para todos los sectores de la vida de México. En esa etapa su Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo 42 cambios y 24 dirigentes, lo que hacía casi imposible el desarrollo de una coherente política exterior. En contraste, la legación en Estados Unidos tuvo 10 representantes que ejercieron celosamente las tareas diplomáticas, difíciles, constantes y exigentes, con frecuencia en condiciones económicas adversas y ante las actitudes agresivas y prepotentes de las autoridades estadunidenses. Los funcionarios mexicanos establecieron una fuente de información sobre sucesos que podían afectar al país desde lejos, directa o indirectamente. Han pasado por la historia nacional como seres casi anónimos y su función ha sido inadvertida, a pesar de que fueron el contacto para establecer un mecanismo de obtención de noticias respecto a naciones que en esa etapa se relacionaban con México y que podían ocasionar problemas, cuyo único recurso para solucionarlos era la oportuna información.

LA LABOR INFORMATIVA DE LA LEGACIÓN MEXICANA EN

WASHINGTON, 1822‑1844José Miguel Villaseñor Bello

México, 2000, 92 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-019-2Código: 21-004

Page 14: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

26 27

La autora de esta recopilación y transcripción reunió 26 cartas de diversos archivos, que contienen las denuncias de un escritor anónimo, habitante de la ciudad de México en las últimas décadas de la Colonia. Se refieren a las irregularidades administrativas, desconocidas por las altas autoridades que residían en España, que habían concedido la posibilidad de enviarles comentarios, solicitudes, quejas y propuestas. Algunas sugerencias fueron atendidas y se llamó la atención a funcionarios incumplidos; otras, de acuerdo con su anonimato, fueron olvidadas. Estas divertidas lecturas revelan los problemas cotidianos de la ciudad colonial que en ocasiones parecen actuales.

ORDEN, DESORDEN Y CORRUPCIÓN SEGÚN UN ESCRITOR ANÓNIMO,

1802‑1804

Verónica Zárate ToscanoMéxico, 2000, 62 pp.

20.5 × 24 cm.ISBN 970-684-023-0

Código: 21-025

En esta edición se publican los variados registros bancarios que guarda el Archivo General de la Nación del que fue uno de los bancos más prósperos de Puebla –con sucursales en otros estados del oriente-sur–: el Banco Oriental de México, en el periodo que va del porfiriato a los primeros gobiernos posrevolucionarios.

CATÁLOGO DE LOS FONDOS DOCUMENTALES

DEL BANCO ORIENTAL DE MÉXICO, 1900‑1932

Leonor Ludlow (coord.)

México, 2001, 103 pp.20.5 × 24 cm.

ISBN 970-684-039-7Código: 21-027

Page 15: New GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y ELITES POLÍTICAS EN … · 2017. 4. 26. · En la segunda mitad del siglo xix, Alemania, Francia y Gran Bretaña manifestaban sus intereses económicos,

Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12,Col. San Juan Mixcoac Del. Benito JuárezC.P. 03730, Ciudad de México.Tel: (01 55) 55 98 37 77

Búfalo núm. 172,Barrio de Actipan, Col. Del ValleC.P. 03110, Ciudad de México.Tel: (01 55) 55 34 15 81

Madrid núm. 82,Col. Del Carmen, CoyoacánC.P. 04100, Ciudad de México.Tel: (01 55) 55 54 89 46 / 55 63 71 62

Poussin núm. 45, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México.

www.institutomora.edu.mx

Catálogo en líneahttp://libreria.mora.edu-mx

Diseñó: Brenda Ocampo Salgado