neurologico.docx

27
Psiconeuroinmunología La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente - cuerpo y sus implicaciones clínicas . Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar aglutinando diversas ramas relacionadas con la salud . Contenido [ocultar ] 1 Definición 2 Historia o 2.1 Antecedentes o 2.2 Nacimiento y desarrollo 3 Estrés 4 Relaciones entre Sistemas 5 Estudios o 5.1 Sugestión 5.1.1 Efecto placebo 5.1.2 Efecto nocebo o 5.2 Psicoterapias y terapias alternativas o 5.3 Meditación y relajación 6 Notas 7 Referencias 8 Enlaces externos [editar ]Definición La Psiconeuroinmunologia (PNI) es la ciencia que estudia la interacción entre los procesos psíquicos , el Sistema Nervioso (SN) , el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano . Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina diversas especialidades: psicología , psiquiatría , medicina del comportamiento, neurociencia , fisiología , farmacología , biología molecular ,enfermedades infecciosas , endocrinología , inmunología , y reumatología . Mas concretamente el Dr. en psiquiatría, George F. Solomon, la define como:

Upload: mancaczar

Post on 02-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

PsiconeuroinmunologaLaPsiconeuroinmunologaes el estudio de las interrelacionesmente-cuerpoy sus implicacionesclnicas. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar aglutinando diversas ramas relacionadas con lasalud.Contenido[ocultar] 1Definicin 2Historia 2.1Antecedentes 2.2Nacimiento y desarrollo 3Estrs 4Relaciones entre Sistemas 5Estudios 5.1Sugestin 5.1.1Efecto placebo 5.1.2Efecto nocebo 5.2Psicoterapias y terapias alternativas 5.3Meditacin y relajacin 6Notas 7Referencias 8Enlaces externos

[editar]DefinicinLa Psiconeuroinmunologia (PNI) es lacienciaque estudia la interaccin entre los procesospsquicos, elSistema Nervioso (SN), elSistema Inmune (SI)y elSistema Endocrino (SE)delcuerpo humano. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina diversas especialidades:psicologa,psiquiatra,medicinadel comportamiento,neurociencia,fisiologa,farmacologa,biologa molecular,enfermedades infecciosas,endocrinologa,inmunologa, yreumatologa.Mas concretamente el Dr. en psiquiatra, George F. Solomon, la define como:La psiconeuroinmunologa es un campo cientfico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigacin de los mecanismos de interaccin y comunicacin entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimientohomeostticodelorganismo, los sistemas: nervioso (central y autnomo), inmunolgico y neuroendocrino, as como sus implicacionesclnicas.George F. Solomon1La PNI investiga, sobre todo, el funcionamientofisiolgicodel sistema neuroinmune, los trastornos del sistema neuroinmune y las caractersticasfsicas,qumicasyfisiolgicas, principalmente, de los componentes detestables ensangreperifrica del sistema neuroinmune en laboratorio (in vitro), en el organismo vivo (in vivo) o en el lugar donde se desarrolla la investigacin (in situ). Es designada tambin porPsicoinmunologa,Neuroinmunomodulacin,PsiconeuroinmunoendocrinologaoPsiconeuroendocrinoinmunologa(PNEI) y tambin, aunque menos conocida, porNeuroinmunoendocrinologaoInmunologa Conductual.[editar]Historia[editar]AntecedentesLa implicacin en la salud de la relacin mente-cuerpo se encuentra en medicinas tan antiguas como elAyurvedahindo laMedicina tradicional china. Igualmente en la antiguaGrecia, indicaban algunos de sus personajes ms importantes:Las enfermedades son consecuencia de un desequilibrio de los "humores internos", que puede ser restablecido con buena alimentacin y con reposo del cuerpo y del espritu.Hipcrates(460-370 a.C)2Un cambio en el estado de lapsiqueproduce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique.Aristteles(384-322 a. C.)3Cada emocin est asociada con unfluidoespecfico del cuerpo (bilis negra,bilis amarilla,sangreyflema).Galeno(129-199 d.C.)2TambinRomase rega por elMens sana in corpore sanodeJuvenal(60-128 d.C.). Y en realidad as sigui durante mucho tiempo:Nos preguntamos como elhumorpuede afectar al cuerpo y alterar el trabajo de la mente, o igualmente, como laspasionesotemoresde la mente pueden alterar el trabajo de nuestro cuerpo.Sir Francis Bacon(1561-1626)4Pero llegado elsiglo XIX, a consecuencia del nuevo pensamiento nacido de la confluencia de lasteorasdeNewton,DescartesyDarwinque postulaba la separacin mente cuerpo, se pensaba que todas las enfermedades eran consecuencia de alteraciones fsicas. Hasta que a finales de siglo, algunos autores empiezan a poner en duda dicha idea. Por ejemplo,Sigmund Freudcrea elpsicoanlisisen la dcada de1890, considerando que algunas enfermedades que no parecan tener un origenorgnicooanatmicopodan explicarse desde procesospsquicos. OLouis Pasteur, que realiza uno de los primeros estudios (1878) acerca de la relacin entreenfermedades infecciosasy situaciones aversivas.5Ya entrado elsiglo XX,Walter Cannon, en 1911, estudia las relaciones entreemociones,fisiologaysalud. Cannon, profesor depsicologade laUniversidad de Harvard, entenda que deba haber un equilibriomentaly fsico a travs de todo elorganismoy acu (1929) el trminoHomeostasis, del trmino griegoHomoios, que significa similar o igual yStasis, que significa posicin o quietud. En1932public su monografaLa sabidura del cuerpo, en el que expone que el cuerpo tiende a mantener constantes las funciones corporales a pesar de inducir considerables cambios experimentales. Los estudios le indicaban una relacin entre los efectos de lasemocionesy lapercepcinen elsistema nervioso autnomo, provocando las respuestas delsistema simpticoyparasimpticoiniciando larespuesta de paralizacin, lucha o vuelo.De sus trabajos derivaron dos escuelas distintas en el estudio de la relacin entre psique y salud:La primera, laMedicina PsicosomticadeFranz Alexander, de 1939, que considera la inseparabilidad de mente y cuerpo, y que estudia la influencia de las emociones en el organismo. Dicha escuela, dentro delpsicoanlisis(Escuela de Chicago), asocia las enfermedades a ciertas emociones, explicando por alteraciones psquicas numerosas enfermedades fsicas.Y la segunda, en la que elfisilogoHans Selye, en 1936, formul elSndrome General de Adaptacin, introduciendo el concepto deestrs. Selye not que que el estrs prolongado produca reacciones internas que afectaban a diferentes partes delorganismo.Tambin, entre1926y1928, dosinvestigadoressoviticos, Metalnikov y Chorine, en base a los experimentos de su maestroIvan Petrovich Pavlovsobre elcondicionamiento clsico, estudiaron en elInstituto PasteurdeParslas respuestasinmunolgicascondicionadas en conejillos de indias.6En realidad se puede decir que fueron los verdaderos precursores en la investigacin cientfica psiconeuroinmunolgica.7Lainmunidadpresenta un problema no slobiolgicoyfisicoqumicosino tambinpsicolgico. En general, no tenemos suficientemente en cuenta el papel que desempea elsistema nerviosoni tampoco el de la accin psquica sobre la vida del organismo. Y, a pesar de ello, es incontestable que el debilitamiento de las fuerzas psquicas no slo es consecuencia, sino tambin la causa de diversasafecciones. Es lamentable que, en este aspecto, el estudio del organismo se encuentre tan atrasado. El papel de las fuerzas psquicas y su influencia sobre la vida del cuerpo son muy grandes, incomparablemente ms grandes de lo que se piensa. Todos losrganos: elcorazn, lospulmones, losintestinos, lasglndulasde secrecin interna, se encuentren estrechamente unidos al sistema nervioso. Esta es la razn de que el estado psquico del paciente, en todas las enfermedades, tenga tanta importancia. Conociendo todo esto, debemos comprender que en la lucha contra las enfermedades, es tan necesario actuar sobre el psiquismo como prescribirmedicacionesMetalnikov8Posteriormente se realizan mltiples estudios, y entre ladcadade los 50 y 60 se desarrollaron numerososexperimentosconanimalesde los que se dedujo que el estrs podra afectar a la inmunidad. La primera evidencia experimental directa fue que en presencia de tensin enroedoresse produca una reduccin deanticuerpos.9Al mismo tiempo se demostr que las experiencias en la etapa infantil podran afectar a la vida adulta por la respuesta mediada por anticuerpos.10En los aos 60, George F. Solomon, profesor dePsiquiatray Ciencias Conductuales de laUniversidad de California, estudia las relaciones entre estrs, emociones, alteraciones inmunolgicas y enfermedades fsicas y mentales. Demostrando que el SNC puede modular la respuesta inmune. Y de la confluencia de sus propios trabajos y de otros ajenos, Solomon junto a Rudolf Moss defini por primera vez (1964) la Psicoinmunologa.11Aunque anteriormente, en 1963, Korneva y Khai doscientficosrusos, demostraron que el cerebro estaba envuelto en un sistema de inmunorregulacin, precisamente sobre lo que especulaban Solomon y Moos.12Aunque dicha investigacin lleg mas tarde a occidente.[editar]Nacimiento y desarrolloEn1975se acua el trminopsiconeuroinmunologa, como resultado de unexperimentorealizado en laUniversidad de Rochesterpor de Robert Ader (psiclogo) y Nicholas Cohen (inmunlogo). Basndose en elcondicionamiento clsicodePavlov, demostraron que produciendo una seal aversiva a travs delsistema nervioso(en este caso elgusto) condicionaba las respuestas delsistema inmune.13Precisamente se pudo realizar debido a la aceptacin general del fenmeno de la inmunidad condicionada demostrada por Metalnikov y Chorine en 1926.1En1977, losinvestigadoresH. Besedovsky y E. Sorkin observaron que la activacin inmune (estimulacinantgena) desencadena una conducta inmunolgica deleje hipotalmico-hipofisario-adrenal(HHA), demostrando con ello la relacin existente entrecerebroy sistema inmunolgico.14Posteriormente, en1981, David Felten de laUniversidad de Indiana, descubri por primera vez que una red denerviosllegaba a losvasos sanguneosy al sistema inmune. Este descubrimiento aport las primeras pruebas de cmo ocurre la interaccin entre sistema nervioso y sistema inmune.15En el mismo ao, Ader, Cohen y Felten, editan el libroPsychoneuroimmunology, en el que se detalla la ntima relacin entre cerebro y sistema inmune constituyendo un nico sistema integrado de defensa.16En1985, el investigador J. E. Blalock, descubri un circuito bidireccional entre el sistema inmune y elsistema endocrino. Dicho circuito operara a travs depptidoscomunes. El SI actuara como una especie desensorque operara en respuesta a estmulos nocognitivos, comunicndose con el SE mediante seales delinfocitosa travs dehormonasinmunorreactivas, provocando a su vez una modificacin de lahomeostasiscorporal.17Tambin en las dcadas de los 70 y 80, fundamentalmente en elNational Institute of Mental Health (NIMH(USA), la neurofarmaclogaCandace Pertal frente de un grupo de colaboradores, descubri quereceptoresespecficos (neuropptidos), se encuentran en lasmembranas celularestanto en el cerebro como en el sistema inmunitario. Adems dicho descubrimiento sugiere la estrecha relacin entre lasemocionesy el sistema inmunolgico. Y se mostr que no solo el cerebro modula los SI Y SE, sino la enorme influencia que elSNCtiene en la enfermedad.18Igualmente en 1985, de la recopilacin de una serie de trabajos histricos se produce laFundacin Cientfica de la Psiconeuroinmunologa, plasmndose en la edicin del libroFoundations of Psychoneuroimmunology.19En general se ha tendido a pensar que las emociones inciden en las respuestas fsicas yfisiolgicas, pero se ha comprobado que elcircuitotambin funciona al contrario. En 1985 declar el Dr. Paul Ekman, profesor depsiquiatrade laUniversidad de California:Sabamos que cuando uno experimenta una emocin, la misma se refleja en sucara. Ahora se ha descubierto que lo contrario tambin es verdad. Uno siente lo que muestra en su cara. Si se re uno deldolor, interiormente no sufrir. Si pone la cara triste, sentir lo mismo por dentro.Ekman P.20Por ejemplo, fruncir elceoactiva la secrecin de hormonas delestrs, que a su vez inhiben el SI, incrementan lapresin sanguneay hacen a los individuos mas susceptibles laansiedady ladepresin. Por contra, sonreir reduce dicha secrecin e incrementa la produccin deendorfinasy delinfocitos T, que a su vez potencia el sistema inmunolgico.21Aunque en realidad, estos descubrimientos ya fueron teorizados por el fisilogo francs Israel Waynbaum en 1907.22[editar]EstrsVanse tambin:estrsyEje hipotalmico-hipofisario-adrenalElestrses uno de los principales elementos para el estudio y experimentacin cientfica de la PNI.El estrs implica toda agresin interna o externa al organismo que altera su equilibrio homeosttico; puede tratarse de estmulos fsicos, traumticos, psquicos y pueden estar en relacin con un esfuerzo sbito, un exceso de trabajo o de cualquier tipo de estimulacin violenta y de naturaleza diversa.Infante de la Torre, J.R.23Pero el estrs, que es unmecanismo de defensa, puede, y de hecho as es considerado, ser una de las causas principales en el desequilibriopsicofisiolgico.24En presencia de estrs se producen reacciones corporales tratando elorganismoadaptarse poniendo en marcha mecanismos de compensacin, es elSndrome General de Adaptacin. En dicho proceso est implicado fundamentalmente eleje Hipotalmico-hipofisiario-adrenal (HHA). Consta de tres fases: Alarma o catablica, Resistencia o anablica y Agotamiento o Extenuacin. Ante un estmulo psquico o fsico se produce una evaluacin cognitiva del sujeto, generando una respuesta emocional y defensiva. Elestresordesencadena la estimulacin delhipotlamoque a su vez estimula alSNSy lamdula suprarrenal, siendo la fase de Alarma. La fase de Resistencia se produce cuando la estimulacin produce la respuesta de lahipfisisanterior y lacorteza adrenal. Pasado un tiempo, generalmente se produce una adaptacin del organismo, pero si el estmulo es muy agudo o se mantiene en el tiempo (distress) se llega a la tercera fase o Agotamiento, en la cual se pueden producir efectos indeseables en forma de disfuncionespsquicaso fsicas.25El proceso brevemente y en lneas generales es el siguiente:La Alarma tiene tres efectos principales; una descarga deadrenalinaynoradrenalinaentre otras, dichas hormonas se concentran en el cerebro y se modifica la actividad deenzimassintetizadoras decatecolaminas. A su vez induce la movilizacin de recursos orgnicos para una actividad fsica inmediata. Estos recursos se van a concentrar fundamentalmente en tresrganos,cerebro,coraznymusculatura. A su vez se inhiben las funciones normales de rganosvisceralesy se paraliza la produccin de reservas deenergapara elorganismo. La Resistencia implica una respuestaendocrina, activada por la estimulacin delhipotlamo, que segrega unfactor liberador de corticotropina (CRF o CRH), llegando hasta lahipfisis, que a su vez liberaadrenocorticotropa(ACTH), esta viaja hasta lasglndulas suprarrenales, siendo la seal para liberarglucocorticoides. Estas hormonas se liberan ensangre, que actan como movilizadoras de los recursos naturales del organismo. Pero tambin provocan efectosinmunodepresores, como por ejemplo: inhibicin de lasNatural Killer (NK), detencin de la creacin deglobulinas, disminucin de proliferacin delinfocitos,, disminucin en la secrecin decitosinas, etc.26Sucede que al activar el eje HPA las respuestas de lucha o huida, las hormonas de estrs inhiben la actuacin delSistema Inmunolgico(SI) para poder as conservar reservas energticas y ser usadas en caso de necesidad durante el proceso. Pero si la situacin estresante se mantiene durante un tiempo excesivo, si se convierte en crnica e incluso cuando dicho factor estresante es muy agudo, se puede llegar a una fase de agotamiento de recursos, pudiendo surgir consecuencias indeseables en forma de enfermedades psquicas o fsicas. Entre otras cosas, precisamente, porque durante ese proceso disminuye nuestra capacidad para luchar contra posiblesenfermedadesal inhibirse el SI.27Igualmente, las hormonas del estrs frenan la actividad de lamenteconscientee incrementan losreflejosinstintivos, pudiendo provocar una reduccin de lainteligenciay una disminucin de laconsciencia.28En realidad elmecanismoes absolutamente adecuado para manejar las situaciones de estrs a corto plazo, pero no est diseado para permanecer activo de forma continua, tal como ocurre en lassociedadesmodernas.29Por ejemplo, los estudios han demostrado que la permanencia por largos periodos de tiempo de una elevada tasa decortisolen elcuerpo humano, produce una gran variedad de efectos nocivos. As las enfermedades relacionadas con el estrs suponen el 80% de todas lasconsultas mdicas.30Como efectos nocivos se pueden destacar: elevadapresin sangunea disminucin de lamemoriay delaprendizaje elevada tasa deazcaren sangre incremento de lasenfermedades cardiovasculares disminucin de la capacidad de recuperacincelular aceleracin delenvejecimiento cicatrizacin mas lentas de lasheridas disminucin de la capacidad de reparacinsea disminucin de la concentracin en sangre declulasinmunitarias reduccin del nmero deanticuerpos incremento de muerte en clulascerebrales reduccin de la masamuscular menor reparacin celular de lapiel aumento del depsito de grasa encinturaycaderas incremento de la posibilidad de contraerosteoporosis.Dawson Church, PH.D.31[editar]Relaciones entre SistemasVanse tambin:Sistema nervioso,Sistema inmunolgicoySistema endocrinoDurante mucho tiempo se crey que elSistema Inmunolgicoera un sistema autorregulado, pero los estudios han demostrado que existe una compleja interrelacin entre el mismo y lossistemas nerviosoyendocrino.Algunas de las relaciones entre los distintos sistemas: Los experimentos y estudios sobre condicionamiento han demostrado la implicacin del SN en la modulacin de respuestas por parte del SI, especialmente a travs delsistema lmbico, elHHAy elSNA.32 Las clulas del SI contienenreceptorespara diversos tipos demolculasque son reguladas en parte por el SNC:serotonina,histamina,dopamina,andrgenos,acetilcolina,endorfinas, etc.33La deteccin de dichas molculas implica, en presencia de estmulos condicionados, un cambio en la respuesta del SI.34 Lainervacinautnoma directa del SNS, tambin acusa terminaciones en losrganosdel SI. La prdida de dicha inervacin (denervacin) implica un incremento en la posibilidad de contraerenfermedades infecciosase inflamatorias.35 Numerosos datos experimentales y clnicos sostienen la relacin existente entre el sistema inmune y el neuroendocrino en situaciones deestrs. Por ejemplo con disminucin de la inmunovigilanciaantitumoral(clulas NK) incrementando las probabilidades de desarrollo decncer.36Tambin losglucocorticoidesproducen un decremento en el recuento delinfocitosy demonocitosy un aumento de losneutrfilos.37Igualmente se ha comprobado que losopioidesproducen efectos inhibitorios en la actividad de las NK.38Asimismo se ha comprobado los cambios inducidos por laadrenalinaen diferentes subpoblaciones.39 Elhipotlamoest asociado funcionalmente tanto por va neural como vascular con lahipfisis, por tanto con elsistema endocrino. Realiza su funcin principal, mantenimiento delbalance homeostticoexterno e interno, participando en la regulacin de la ingesta,reproduccin,termorregulacin, comportamientoemocionaly funciones endocrinas.40Su importancia en la regulacin del sistema inmune ha sido demostrada describindose experimentalmente asociaciones entre ambos sistemas a travs de inervaciones de los rganos inmunes,41alteraciones en la funcin linfocitaria tras hipofisectoma o lesiones en diferentes reas del hipotlamo42y cambios en neuronas del hipotlamo coincidiendo con la formacin deanticuerposen respuesta a la inoculacin deinmungenos.4344 La relacin entre los sistemas nervioso e inmune se realiza a travs de gran n de mediadores, que interactan en receptores de ambos sistemas (por tanto la comunicacin es bidireccional):hormonas,neurotransmisores,quimioquinas,neuropptidos,citoquinas, etc.45 Etc.[editar]EstudiosLos estudios sobre la interrelacinmentecuerposon y han sido muy numerosos, y se pueden dividir en tres tipos principales: Los estudios de como diversos aspectos mentales influyen sobre lafisiologadel cuerpo humano, los estudios sobre su incidencia enenfermedadesy los estudios de como diversasterapiasymedicinas alternativasinfluyen en el individuo y en el devenir de las enfermedades.Elestrs, laansiedady laangustiason quizs los elementospsquicosms utilizados para comprobar las interrelaciones entre los distintos sistemas delorganismo, en ese sentido adems de los ya mencionados anteriormente, se pueden destacar como ejemplo los estudios de algunos factores psicosociales estresantes: elluto, la separacin odivorcio, elparoyexmenesacadmicos. Luto:Losviudos/asexperimentan mayor frecuencia de enfermedades durante el ao siguiente a lamuertedelcnyuge. Adems, muestran unainmunidadcelulardeprimida (que se evidencia por una proliferacinlinfocitariainducida pormitgenosmenor que la de los grupos control) y posiblemente menor actividad de lasclulas NK. Estas alteraciones pueden prolongarse hasta ms de un ao despus de la muerte de la pareja. Por otra parte, no se han evidenciado alteraciones en el nmero delinfocitos ToB.46 Separacin o divorcio:Las mujeres separadas o divorciadas muestran menor inmunidad celular que las mujeres control (casadas), menor respuesta al mitgenofitohemaglutinina, mayor nivel de anticuerpos contra elvirus de Epstein Barr, y menor porcentaje de clulas NK. Los hombres, muestran indicios de menor inmunidad celular que los que pertenecen al grupo control: mayor nivel deanticuerposantivirusEpstein Barr, o antivirus delherpes, y mayor frecuencia de enfermedades.47 Paro de larga duracin:En este grupo se ha descrito mayor frecuencia de enfermedades y menor respuesta linfocitaria a los mitgenosfitohemaglutininadel linfocito B. Tambin se han establecido alteraciones en los porcentajes en linfocitos T o B.48 Exmenes acadmicos:En comparacin de losestudiantesen los periodos entre exmenes, la inmunidad en los periodos de exmenes sufre un aumento de los niveles de anticuerpos contra los virus de Epstein Barr y del herpes tipo 1, disminucin del porcentaje de linfocitos T auxiliadores, menor respuesta a los mitgenos T, menor actividad de las clulas NK y menor produccin deinterfern.49Dado que son muy numerosos los estudios de la influencia de la psique, en muy diversos aspectos y desde muy variados puntos de vista, expondremos solo algunos ejemplos de dichos estudios: Efectos de lapercepciny lasugestinsobre las enfermedades (efectos placeboynocebo). Estudios sobre los efectos depsicoterapiasy terapias alternativas y efectos de lameditacinytcnicasderelajacin.[editar]SugestinLos estudios indican que elSI, en respuesta asugestionesycreencias, puede resultar afectado a travs delsistema lmbico-hipotalmicodelcerebro, dado que ste actua como mediador en la modulacin de sus respuestas.50La sugestin ha sido objeto de estudio intenso desde hace tiempo, fundamentalmente sobre losefectos placeboynocebo. Se tienen noticas incluso de algunos estudios realizados en los aos 20 del pasadosiglo.51En2002apareci un artculo que tuvo una amplia repercusin meditica,Las nuevas drogas del emperador. Dicho artculo, redactado por Irving Kirsch,profesordePsicologade laUniversidad de Connecticut, era un informe sobre una serie deensayos clnicosconantidepresivosy que no haban sido publicados. Antes de su redaccin ya estuvo envuelto en polmica puesto que el Dr. Kirsch tuvo que recurrir a la Ley de Libertad de Informacin (en:Freedom of Information Act (United States)) para que se le suministraran los datos.52Finalmente pudo redactar el informe concluyendo que el 80% de los efectos antidepresivos de losfrmacos(los seis antidepresivos mas importantes del momento) podan atribuirse al efecto placebo.53La diferencia entre la respuesta a los frmacos y la del placebo era de menos de dos puntos de media en la escala clnica que va desde los cincuenta a los sesenta puntos. Eso es una diferencia muy pequea. Es una diferencia clnicamente irrelevante.Irving Kirsch54Los estudios sobre el efecto placebo se han incrementado sustancialmente, reconocindose entre 1997 y 2001, unos 10.000ensayos.5556Ejemplos:[editar]Efecto placeboEl Dr. Bruce Moseley, famosocirujanopor tratar a estrellas deldeportenorteamericano, realiz un experimento en la facultad de medicina de Baylor (en:Baylor University), precisamente para demostrar que el efecto placebo no tena la menor incidencia en ciruga. El experimento fu realizado en una poblacin de 180 personas conosteoartritisderodilla, a las que se dividi en tres grupos: a uno de ellos se les trat con la tcnica delavadoartroscpico, a un segundo grupo se les aplic undesbridamiento artroscpicoy a un tercer grupo se les hizo creer que haban sido sometidos a ciruga, pero en realidad solo se les efectu una incisin en lapiel, a este tercer grupo no se les comunic dicha circunstancia hasta 2 aos despus, tiempo que dur elexperimento. El resultado fue que no se encontraron diferencias entre los procedimientosquirrgicosy el placebo.57Por ello el Dr. Moseley declar posteriormente:Mi habilidad como cirujano no supuso beneficio alguno en esos pacientes. Cualquier posible beneficio de la ciruga para la osteoartritis de rodilla se debi al efecto placebo.Dr. Bruce Moseley.58[editar]Efecto noceboEn un experimento efectuado enJapn, se les aplic en unantebrazoa un grupo de 57 nios condermatitiscontagiosa una determinada planta a la que eranalrgicos, en el otro antebrazo se les aplic otra planta para la que no presentaban reaccin alguna. En realidad en el primer antebrazo no se les haba aplicado la planta a la que presentaban reaccin, solo les indicaron que as era. El resultado fue que el 895% de sujetos presentaron reaccin en el primer antebrazo.59[editar]Psicoterapias y terapias alternativasA pesar de las dificultades y la polmica que envuelve a este tema, puesto que en la comunidad acadmica existe un evidente rechazo, ello no ha sido bice para que se hayan realizado numerosos estudios sobre los efectos de dichas terapias en el cuerpo humano. Y en los que ha influenciado el hecho de que incluso en lassociedades occidentalesuna parte considerable de lapoblacinrecurre a dichasterapias. Por ejemplo en losEEUU, un estudi realizado en 2002 indica, que a esa fecha, un 36% de su poblacin lo hace.6061Incluso el propioDepartamento de Salud norteamericanocre en1992una oficina especfica para realizar dichos estudios, formando parte delInstituto Nacional de Salud norteamericano(DHHS), elCentro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa(NCCAM).62Tambin hay que resaltar el incremento de las subvenciones a dichos estudios por parte de losgobiernosoccidentales.63Pero incluso antes, ya haba sectores del propio mundo acadmico que pedan ciertos cambios. Por ejemplo, un editorial de larevistaThe Lancetde 27 dejuniode1987sealaba:Desde el momento en que el estadopsicolgicode un individuo es potencialmente capaz de influir en el curso deenfermedadesen las que se encuentra implicado elsistema inmunitario-tales comoinfecciones, enfermedades autoimnunes y ciertos tipos decncer- la investigacin de los vnculos existentes entre elpsiquismoy lainmunidadposee tres importantes consecuenciasclnicas: posibilidad de que lostratamientospsicolgicospuedan usarse comoteraputicasde apoyo para debilitar la respuesta inmunolgica tanto en enfermedades amenazadoras para la vida como en trastornos menos graves; posibilidad de que tales tratamientos puedan usarse, igualmente, para mejorar la actividad delsistema inmunitario, particularmente, en grupos especialmente vulnerables; y, finalmente, clarificacin de la importancia de la proteccin que es capaz de proporcionar un enfoque positivo de laexistencia.Editorial The Lancet 27-06-1987.64

Pero en los ltimos aos existe ya un movimiento dentro del mbitoacadmicoy de lamedicinaortodoxa que habla abiertamente de los posibles beneficios de ciertaspsicoterapiasyterapias alternativas. En ese sentido indica la Dra. Martha Fors Lpez y sus colaboradores delCentro Nacional Coordinador de Ensayos Clnicos de Cuba:Existen numerosas terapias que ayudan al enfermo a mejorar susalud, as como a personas sanas a lograr un estado tal que haga ms difcil la adquisicin de alguna enfermedad: como ejemplos tenemos losmasajescorporales, las tcnicas derelajacin,regresiny devisualizacindelsistema inmune, los ejercicios fsicos como elQi Gongy elTai qi Chuanydietasadecuadas.Martha Fors et al.65Ejemplo:En 2008, se realiz una experiencia en las Unidades de Hospitalizacin de Hematologa y UTMO delHospital Ramn y Cajal de Madrid(Espaa). Dicho estudio,TerapiaReikien pacientes oncohematolgicos,66tuvo una aceptacin entre los pacientes en niveles cercanos al 50%,67e igualmente un nivel muy elevado de satisfaccin entre el personal sanitario.68Indicando en sus conclusiones:Las sensaciones ms experimentadas por los pacientes tratados con Reiki fueron:calor,relajacinmuscular,sueo, disminucin deansiedady mejora delestado de nimo; observando a la vez cmo influa laterapiaen sntomas derivados del ingreso (dolor, ansiedad y/o tensin muscular y alteraciones del patrn de sueo).Beatriz Maza y Cristina Chao69Y ya en otroscentros hospitalariosypases, tambin se imparteenseanzaa personal sanitario para su aplicacin en dichos centros.70[editar]Meditacin y relajacinLos primerosestudios cientficossobre la accin en elorganismohumanode diferentes tcnicas deconcentracin,relajacinymeditacin, fueron realizadas en los aos 30 del pasadosiglo. Los realiz la Dra. Thrse Brosse, dichosestudiosse realizaron mediante registros deelectrocardiogramay encontr queyoguisexperimentados podan ralentizar susritmos cardacos, llegando en algunos casos a paralizarlo completamente.71A partir de ah se han realizadoexperimentosy estudios sobre diversas tcnicas tanto de meditacin, concentracin y relajacin.Por ejemplo los Drs. Wenger y Bagchi encontraron en laIndiaa individuos experimentados que practicaban ejercicios deyogay que podan controlar voluntariamente ciertas funciones autnomas.72Tambin se han estudiado los patrones deondas cerebralesque se producen durante la prctica de lameditacin Zenpormonjesbudistas, encontrndose con un incremento de lasondas alfae incluso en los monjes mas experimentados los patrones llegaban a lasondas theta.73En elEntrenamiento AutgenodeSchultzse ha detectado una disminucin de la resistencia electrodrmica e incremento de ondas alfa.74Otra tcnica muy estudiada (mas de 400 estudios hasta el ao1995),75ha sido laMeditacin Trascendental(MT), Los estudios realizados por el Dr. Wallace y su equipo, indican que se produca un descenso muy significativo del consumo deoxgeno, eliminacin dedixido de carbono, aumento de la resistencia de lapiel, decremento de lafrecuencia cardiacayrespiratoria, incremento de la actividad alfa y theta, etc.76Otro estudio revel una disminucin significativa de los niveles decortisol, y un aumento de lafenilalaninayprolactina.77Tambin se ha encontrado un profundo efecto sobre la funcinendocrinatraducindose en una disminucin de ciertashormonas,ACTH,prolactina,GHyTSH.78Etc.Ejemplo:Estudio realizado sobre los efectos de la Meditacin Trascendental, en laUniversidad de Granada(Espaa) en1995, por el especialista enmedicina nuclearDr. Infante de la Torre. Se dividieron a los sujetos en dos grupos, uno de control con aquellos que no haban practicado tcnica alguna de meditacin ni relajacin, y otro experimental con sujetos que haban practicado MT al menos durante los 12 meses anteriores. El estudio concluy que en los sujetos del grupo experimental la tcnica tiene un efecto significativo sobre el eje inmunoneuroendocrino, expresado en: Un menor nivel deansiedadrasgo en los sujetos con mas de dos aos de experiencia en comparacin a los niveles hallados en el grupo de control. Menores niveles deNEplasmtica a lo largo del da, as como menores niveles de E en la toma matutina, reflejo de una menor actividad delSNA. Concentraciones significativamente diferentes de hormonas del ejeHHS(cortisol,ACTH,-endorfina), as como diferentes niveles de parmetros bioqumicos relacionados con elsndrome de adaptacin al estrs. Diferentes tasas circulantes de las subpoblacioneslinfocitariasestudiadas. Modificaciones en elpatrn circadianode secrecin diurno en todos los parmetros.Infante de la Torre, J.R.79[editar]Notas1. abSolomon, George F.Psiconeuroinmunologa: sinopsis de su historia, evidencias y consecuencias.Segundo congreso virtual de psiquiatra, Interpsiquis 2001. Mesa Redonda: Psicosomtica, 1 Febrero 7 Marzo, 20012. abHorna Figueroa, E. La inteligencia emocional en la educacin y la salud3. Luyando Joo, P. Enfermar o curar por la mente. Introduccin a la psiconeuroendocrinoinmunologa. p. 64. Luyando Joo, P. op. cit. p. 85. Ulla Dez, Sara.Estudio de la influencia del estrs percibido sobre las recidivas del herpes simple tipo-1.Nmero 128 de Coleccin Tesis doctorales, Universidad Autnoma de Madrid. Servicios de Publicaciones Universidad de Castilla La Mancha. 2001. p. 34.ISBN 97884842711236. Metalnikov, S. and Chorine, V.,Roles des reflexes conditionnels dans la formation des anticorps, CR Soc. Biol., 99 (1928) 142-144. Metal'nikov, S., and Chorine, V.Role des reflexes conditionnels dans immunite. Annales de l.'lnstitut Pasteur, 40, (1928) 893-9007. Oblitas, L. A.Psicologa de la salud y calidad de vida.Cengage Learning Editores, 2006. p. 35.ISBN 9789706866578. Gmez Gonzlez, Beatriz y Escobar Izquierdo, Alfonso.Psiconeuroinmunologa: Condicionamiento de la respuesta inmune. Revista Mexico Neurociencia 2003; 4(2). pp. 84-868. Cit. en Barthe, Emma.Cncer: enfrentarse al reto. Robinbook. 1997. p. 89.ISBN 97884792720679. Solomon, G. Moos, R. Stone, G. Fessel, W.Periphetal vasoconstriction induced by emotional stress in rats.Angiology. 1964 Aug;15:362-510. Solomon GF, Levine S, Kraft JK.Early experience and immunity. Nature. 1968 Nov 23;220(5169):821-2.11. Solomon, G.F. and Moos, R.H.Emotions, immunity, and disease: a speculative theoretical integration.Archives of General Psychiatry. 1964. 11:657-67412. Korneva EA, Khai LM.Effect of destruction of areas of the hypothalamic region on the process of immunogenesis. Fiziol Zh SSSR Im I M Sechenova.Russian. 1963 Jan;49:42-8.13. Ader R, Cohen N.Behaviorally conditioned immunosuppression. Psychosom Med. 1975 Jul-Aug;37(4):333-40.14. Besedovsky H, Sorkin E, Felix D, Haas H.Hypothalamic changes during the immune response. Eur J Immunol. 1977 May;7(5):323-5.15. Felten DL. et al.Sympathetic innervation of murine thymus and spleen: evidence for a functional link between the nervous and immune systems. Brain Res Bull. 1981 Jan;6(1):83-94.16. Adler, R. Felten, D.L. Cohen, N.Psychoneuroimmunology, 4th edition, 2 volumes, Academic Press, (2006),ISBN 0-12-088576-X17. Blalock JE, Smith EM.A complete regulatory loop between the immune and neuroendocrine systems.Fed Proc. 1985 Jan;44(1 Pt 1):108-11. Cit. en Rev. Chilena de Ciruga. Vol. 47. N 1. Feb 1995. p 10018. Pert, CB.Molecules Of Emotion: The Science Between Mind-Body MedicineSimon and Schuster, 1997,ISBN 9780684846347. Pert CB, Ruff MR, Weber RJ, Herkenham M.Neuropeptides and their receptors: a psychosomatic network. J Immunol. 1985 Aug;135(2 Suppl):820s-826s.Artculos de Pert en PubMed19. Locke, S., Ader, R., Besedovsky, H., Hall, N., Solomon, G., and Strom, T.Foundations of Psychoneuroimmunology. New York: Aldine, 1985.ISBN 978020225138720. cit. en Robbins. A.Poder sin Lmites. La nueva ciencia del desarrollo personal. Grijalbo, 2001. p. 198.ISBN 970780094121. Lipton, B. Bhaerman, E.La biologa de la transformacin. La Esfera de los Libros, 2010. p. 418.ISBN 978849734986422. Shimoff, M. Kline, C.Feliz porque si. Urano, 2008.ISBN 8479536772. cit. enLipton, B. Bhaerman, E.op. cit. p. 418.23. Jeammet, Ph. et al.Manual de psicologa mdica. La patologa Psicosomtica. Masson, 1995.ISBN 9788445804452. cit. en Infante de la Torre, J.R.Efectos de una reduccin de estrs sobre el eje inmuno-neuroendocrino.Tesis doctoral. Departamento de Bioqumica y Biologa molecular, Universidad de Granada. Enero, 1995. p. 5.24. Segerstrom SC, Miller GE.Psychological stress and the human immune system: a meta-analytic study of 30 years of inquiry. Psychol Bull. 2004 Jul;130(4):601-30. Kopp MS, Rthelyi J.Where psychology meets physiology: chronic stress and premature mortality--the Central-Eastern European health paradox.Brain Res Bull. 2004 Feb 1;62(5):351-67. McEwen, B. S. Lasley, E. N.The end of stress as we know it.Joseph Henry Press, 2004.ISBN 9780309091213. McEwen BS, Seeman T.Protective and damaging effects of mediators of stress. Elaborating and testing the concepts of allostasis and allostatic load. Ann N Y Acad Sci. 1999;896:30-47. Infante de la Torre.op. cit. p. 7.25. Infante de la Torre.op. cit. p. 7-1026. Infante de la Torre.op. cit. p. 8-10. Orjuela Sanchez, B. P. y otros.Influencia de determinados factores psicolgicos en la gnesis del cancer.Postgrado de psicopatologa clnica. Universidad de Barcelona. p. 10 y 1127. Lipton, Bruce H.La biologa de la creencia: la liberacin del poder de la conciencia, la materia y los milagros.La Esfera de los Libros, 2007. p. 202-203.ISBN 9788496665187.28. Goldstein L. et al.Role of the amygdala in the coordination of behavioral, neuroendocrine, and prefrontal cortical monoamine responses to psychological stress in the rat. Journal of Neuroscience. 1996 Aug 1;16(15):4787-98.Arnsten A.F. et al.Noise stress impairs prefrontal cortical cognitive function in monkeys: evidence for a hyperdopaminergic mechanism. Archives of General Psychiatry. 1998 Apr;55(4):362-8.Takamatsu H, et al.A PET study following treatment with a pharmacological stressor, FG7142, in conscious rhesus monkeys. Brain Research. 2003 Aug 8;980(2):275-80.29. Lipton.op. cit. pp. 20530. Borysenko,Joan. Borysenko, Miroslav.Tu Mente Puede Curarte. EDAF. 2004. p. 92.ISBN 978844141403731. Church. D.La limpieza psicolgica como preludio para la limpieza del alma. En Goleman, D. et al.La espiritualidad a debate: El estudio cientfico de lo transcendente. Kairs, 2010.ISBN 9788472457461. p. 21332. Felten DLNeural influence on immune responses: underlying suppositions and basic principles of neural-immune signaling.Prog Brain Res. 2000;122:381-9.33. Kaplan, HI. Sadock, BJ.Comprehensive textbook of psychiatry/VI, Vol. 2.Wiliams & Wilkins, 1995. P. 112.ISBN 9780683045321. Cit. En Prez Bravo, Avelina.Psiconeuroinmunologa. Servicio de psiquiatra. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) p. 1.34. Gmez Gonzlez, B. Escobar Izquierdo, A.Psiconeuroinmunologa: Bases de la relacin entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Monografa. Facultad de Psicologa. Universidad Nacional Autnoma de Mexico. p. 2.35. Sternberg EM.Interactions between the immune and neuroendocrine systems.Prog Brain Res. 2000;122:35-42. Cit. En Gmez Gonzlez, B. Escobar Izquierdo, A.op. cit.p. 2.36. Funch DP, Marshall J.The role of stress, social support and age in survival from breast cancer. J Psychosom Res. 1983;27(1):77-83. Forsn A.Psychosocial stress as a risk for breast cancer. Psychother Psychosom. 1991;55(2-4):176-85. Kune GA, et al.Personality as a risk factor in large bowel cancer: data from the Melbourne Colorectal Cancer Study. Psychol Med. 1991 Feb;21(1):29-41. Geyer S.Life events prior to manifestation of breast cancer: a limited prospective study covering eight years before diagnosis.J Psychosom Res. 1991;35(2-3):355-63.37. Dale DC et al.Comparison of agents producing a neutrophilic leukocytosis in man. Hydrocortisone, prednisone, endotoxin, and etiocholanolone. J Clin Invest. 1975 Oct;56(4):808-13. Fauci AS, et al.The effect of in vivo hydrocortisone on subpopulations of human lymphocytes.J Clin Invest. 1974 Jan;53(1):240-6.38. Weber RJ, Pert A.The periaqueductal gray matter mediates opiate-induced immunosuppression.Science. 1989 Jul 14;245(4914):188-90.39. Hoffman-Goetz L, Pedersen BK.Exercise and the immune system: a model of the stress response?.Immunol Today. 1994 Aug;15(8):382-7. Review.40. Infante de la Torre.op. cit. p. 1941. Felten DL, et al.Noradrenergic sympathetic neural interactions with the immune system: structure and function.Immunol Rev. 1987 Dec;100:225-60. Felten DL, et al.Immune interactions with specific neural structures.Brain Behav Immun. 1987 Dec;1(4):279-8342. Katayama M, et al.Effects of hypothalamic lesions on lymphocyte subsets in mice. Ann N Y Acad Sci. 1987;496:366-76.43. Besedovsky H, et al. Hypothalamic changes during the immune response. Eur J Immunol. 1977 May;7(5):323-5.44. cit. en Infante de la Torre.op. cit.p. 1945. Ader R, Cohen N, Felten DPsychoneuroimmunology: interactions between the nervous system and the immune system.Lancet. 1995 Jan 14;345(8942):99-103. Felten DL.Neural influence on immune responses: underlying suppositions and basic principles of neural-immune signaling. Prog Brain Res. 2000;122:381-9. Cit. en Gmez Gonzlez, B. Escobar Izquierdo, A.op. cit.p. 3.46. Orjuela Sanchez, B. P. y otros. p. 1647. Orjuela Sanchez, B. P. y otros. p. 16, 1748. Orjuela Sanchez, B. P. y otros. p. 1749. Orjuela Sanchez, B. P. y otros. p. 1750. Saad, Z, et al. (1994).Timing of surgery in relation to the menstrual cycle in premenopausal women with operable breast cancer.British Journal of Neurosurgery, 81:217-220. Rossi, E.L.The psychobiology of Mind-Body Healing: New concepts of therapeutic hypnosis.W.W. Norton and Company, New York. 1993.ISBN 978039370168551. cit. en Barthe, Emma. Cncer: enfrentarse al reto. Robinbook. 1997. p. 55.ISBN 978847927206752. Lipton, BH.op. cit.p. 190.53. Kirsch, I.The Emperor's New Drugs: An Analysis of Antidepressant Medication Data Submitted to the U.S. Food and Drug Administration. Prevention & Treatment, Volume 5, Article 23, posted July 15, 200254. cit. en Lipton, BH.op. cit.p. 190.55. Garca Mac Dougall, Ana. El efecto placebo: un enigma para la ciencia del siglo XXI?. INTERPSIQUIS. 2001; (2). p - 22.56. El efecto placebo: un enigma para la ciencia del siglo XXI?.57. Moseley JB, et al.A controlled trial of arthroscopic surgery for osteoarthritis of the knee.N Engl J Med. 2002 Jul 11;347(2):81-8.58. cit. en Lipton, BH.op. cit.p. 188.59. Ikemi, Y., and Nakagawa, S.A psychosomatic study of contagious dermatitis. Kyushu Journal of Medical Science. 13, 1962, p. 335-350. Cit. en Abstracts of Periodical Literature. Psychosomatic Medicine. Vol. XXVI, N 2, 1964. p. 184. Y en Lipton, Bruce H. Bhaerman, E.La biologa de la transformacin: Como apoyar la evolucin espontnea de nuestra especie.La Esfera de los Libros, 2010. p. 55.ISBN 978849734986460. Eisenberg DM, et alUnconventional medicine in the United States - prevalence, costs, and patterns of use. N Engl J Med. 1993;328:246-52.61. Noticia en Tendencias Globales62. Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa63. Adolfo Pea1 y Ofelia Paco.Medicina alternativa: intento de anlisis.An. Fac. med. v.68 n.1 Lima ene./mar. 200764. Depression, stress, and immunity.The Lancet. 1987 Jun 27;1(8548):1467-8.65. Fors Lpez, Martha et al. La psiconeuroinmunologa, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisin bibliogrfica. Rev Cubana Investigacin Biomdica 1999;18(1):49-5366. XII Congreso Nacional de La Sociedad Espaola de Enfermera Oncolgica67. Terapia Reiki en pacientes oncohematolgicos68. Conclusiones estudio sobre Reiki en hospitales69. Terapia Reiki en pacientes oncohematolgicos70. Los sanitarios practican reiki71. Charles Laubry and Thrse Brosse.Dociments recueillis aux Indes sur les "Yoguis" par lenregistrement simultandu pouls, de la respiration et de lelectrocardiogramme.Press Mdicale. N 83. Oct. 14, 1936. Thrse Brosse.A psychophsiological study.Main Currents in Modern Thought. 1946;4:77.72. Wenger, MA. Bagchi, BK, Anand, BK.Experiments in India on "voluntary" control of the heart and pulse.Circulation. 1961 Dec;24:1319-25. Wenger, MA. Bagchi, BK.Studies of autonomic functions in practitioners of Yoga in India.Behav Sci. 1961 Oct;6:312-23.73. Kasamatsu A, Hirai T.An electroencephalographic study on the zen meditation (Zazen). Folia Psychiatr Neurol Jpn. 1966;20(4):315-36.74. Auriol, B.Yogaterapia y entrenamiento autgeno. Aura, 1973. pp. 275-279.ISBN 84-214-0074-6.75. Infante de la Torre.op. cit.p. 4076. Wallace RK.Physiological effects of transcendental meditation.Science. 1970 Mar 27;167(926):1751-4.77. Jevning, R. et al.Behavioral alteration of plasma phenylalanine concentration.Physiol Behav. 1977 Nov;19(5):611-4. Jevning, R. et al.The transcendental meditation technique, adrenocortical activity, and implications for stress.Experientia. 1978 May 15;34(5):618-9.78. Werner, OR. et al.Long-term endocrinologic changes in subjects practicing the Transcendental Meditation and TM-Sidhi program.Psychosom Med. 1986 Jan-Feb;48(1-2):59-6679. Infante de la Torre,op. cit.p. 181[editar]Referencias Solomon, George F.Psiconeuroinmunologa: sinopsis de su historia, evidencias y consecuencias.Segundo congreso virtual de psiquiatra, Interpsiquis 2001. Mesa Redonda: Psicosomtica, 1 Febrero 7 Marzo, 2001 Ader, Robert.Psychoneuroimmunology, Academic Press. 2007.ISBN 9780120885763 Infante de la Torre, J.R.Efectos de una reduccin de estres sobre el eje inmuno-neuroendocrino.Tesis doctoral. Departamento de Bioqumica y Biologa molecular, Universidad de Granada. Enero, 1995. Lipton, Bruce H.La biologa de la creencia: la liberacin del poder de la conciencia, la materia y los milagros.La Esfera de los Libros, 2007. pp. 176- 184, 197-209.ISBN 9788496665187. Vidal Gmez, Jos.Psiconeuroinmunologa.Edicions de la Universitat de Barcelona. 2006.ISBN 9788483384848 Vidal Gmez, Jos.Apuntes de psiconeuroinmunologa. Edicions de la Universitat de Barcelona. 2001.ISBN 9788483382189 Mardomingo Sanz, Mara Jess.Psiquiatra del nio y del adolescente: mtodo, fundamentos y sndromes.Daz de Santos, 1994. pp. 141-200.ISBN 9788479781644. Borysenko,Joan. Borysenko, Miroslav.Tu Mente Puede Curarte.EDAF. 2004. pp. 55-68.ISBN 9788441414037. Carlson, Neil R.Fundamentos de psicologa fisiolgica.Pearson Educacin, 1996. pp. 331- 338.ISBN 9789688808009 Hales y Yudofsky.Tratado de Psiquiatra Clnica, Elsevier Espaa, 2004. pp. 636, 637.ISBN 9788445814789. Ulla Dez, Sara.Estudio de la influencia del estrs percibido sobre las recidivas del herpes simple tipo-1.Nmero 128 de Coleccin Tesis doctorales, Universidad Autnoma de Madrid. Servicios de Publicaciones Universidad de Castilla La Mancha. 2001. pp. 17-49.ISBN 9788484271123 Barthe, Emma.Cncer: enfrentarse al reto. Robinbook. 1997. pp. 83-93.ISBN 9788479272067. Prez Bravo, Avelina.Psiconeuroinmunologa. Servicio de psiquiatra. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) Archiga, Hugo.Conceptos HOMEOSTASIS. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2000.ISBN 9789683679048 Fors Lpez, Martha. Quesada Vilaseca, Mariela. Pea Amador, Daniel.La psiconeuroinmunologa, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades.Revisin bibliogrfica. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clnicos. Revista Cubana de Investigacin Biomdica 1999;18(1):49-53 Gmez Gonzlez, Beatriz. Escobar Izquierdo, Alfonso.Psiconeuroinmunologa: Condicionamiento de la respuesta inmune. Revista Mexico Neurociencia 2003; 4(2). pp. 83-90 Stanley, Jacqueline.Inmunologa basada en la resolucin de problemas. Elsevier Espaa, 2007. pp. 217 232.ISBN 9788480862226 Azcrate Mengua, M. A.Trastorno de estrs postraumtico: dao cerebral secundario a la violencia (Mobbing, violencia de gnero, acoso escolar). Ediciones Daz de Santos, 2007. pp. 66 71.ISBN 9788479788186 Pocino Gistau, M. Casts Boscn, M.Psiconeuroinmunologa: la IV herramienta en la lucha contra el cncer dentro de un enfoque integral. Laboratorio de Psiconeuroinmunologa, Ctedra de Inmunologa, Instituto de Biomedicina, Escuela J.M.Vargas, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela (UCV)[editar]Enlaces externosSociedades Cientficas, Centros de Investigacin, Libros y Artculos Cientficos en PsiconeuroinmunologaCategoras:Ciencias de la salud|Inmunologa|Medicina|Medicina alternativa|Neurociencia|Psicobiologa|Psicologa Iniciar sesin / crear cuenta Artculo Discusin Leer Editar Ver historialPrincipio del formulario

Final del formulario Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientasEn otros idiomas Deutsch English Euskara Franais Nederlands Portugus Simple English Svenska Esta pgina fue modificada por ltima vez el 2 jun 2011, a las 13:24. El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lee lostrminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro. Contacto