neuroaprendizaje.mq

9
SYLLABUS TRANSDISCIPLINAR LIC. MARIANA PAULA QUISPE ARAGONÉS ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 2013 MENCIÓN: DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

Upload: mariana-quispe-aragones

Post on 09-Jul-2015

320 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SYLLABUS TRANSDISCIPLINAR

LIC. MARIANA PAULA QUISPE ARAGONÉS

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

2013

MENCIÓN: DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

“Si el niño no está aprendiendo de la forma en que estás

enseñando, entonces debes enseñar en la forma en que el

niño aprende”

Rita Dunn

NEURO

APRENDIZAJE

NEURO

CIENCIA COGNITIVA

PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN

APRENDIZAJE

INSTITUCIÓN

CAPACITADORA Universidad Nacional de Educación

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE – LA CANTUTA

COMPONENTE NEUROAPRENDIZAJE

EQUIPO DE

ESPECIALISTAS/

CAPACITADORES

RESPONSABLES DEL

CURSO

NOMBRES Y APELLIDOSAMAYA CLAUDIO.HENRY

ARANA NUÑEZ LANDA, DAVID

CASTILLO SAMPEN, PATRICIA

CORREA VELASQUEZ, CARMELA

GAVIDIA ORJUELA, CESAR ELIAS

JULIAN CASTRO, JOSE

MANRIQUE MIÑANO ELISA IRENE

QUISPE ARAGONÉS MARIANA PAULA

SYLLABUS: NEURO APRENDIZAJE

COMPONENTE COMPETENCIAS

Neuroaprendizaje Maneja el sustento teórico práctico de los componentes

temáticos de la neurociencia cognitiva, psicología y

ciencias de la educación en relación a un currículo

transdisciplinario.

COMPONENTE / LOGROS DE APRENDIZAJE

SUMILLA

Este curso es de naturaleza teórica-práctica donde reconocerán al individuo, a la multiplicidad de habilidades de cada uno de ellos, utilizando los recursos y desarrollando las potencialidades de la persona, la sociedad educativa en la que estamos inmersas requiere un cambio en el tradicional paradigma educativo y por ende los educadores y los padres deben reeducar su rol. El aprendizaje basado en las evidencias provenientes de la experimentación de las neurociencias han permitido a la educación, en especial en esta última década, apoyarse sobre bases científicas para saber cómo aprende mejor nuestro cerebro, ha resultado una maravilla comprobar que el encéfalo humano tiene una gran capacidad de aprendizaje, y que su potenciación depende del tipo de ambiente en que un individuo se desarrolle. Por tal razón, los docentes debemos preocuparnos por enriquecer los ambientes de aprendizaje, de modo que generen en los estudiantes interés y motivación por aprender, donde el contenido como traspaso de información no tiene tanta importancia como el actuar y el pensar del aprendiz.Buscaremos generar la reflexión desde la propia práctica acerca de los procesos y fundamentos neuropsicológicos que propician el aprendizaje de los estudiantes en el marco del enfoque de la educación.

NÚMERO Y NOMBRE

DE LA UNIDAD

CONTENIDOS DE LA UNIDAD METODOLOGÍA (MÉTODO,

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO)

INTEGRACIÓN DE

CONTENIDOS O

CONOCIMIENTOS

CIENTÍFICOS

Nº DE

HORAS

FECHA

NEURO

APRENDIZAJE

Aprendizaje

- Factores que intervienen

- Estrategias de aprendizaje

- Principios de aprendizaje

- Ritmo de aprendizaje

- Estilos de aprendizaje

- Memoria

Fundamentos neuropsicológicos del

aprendizaje

- Pensamiento Complejo: Edgar Morin

- Neurociencia y aprendizaje.

- Neuropedagogía: Bases neurológicas y

las leyes de desarrollo, desarrollo

neuromotor, perceptomotor,

psicológicas y sociales en la

adquisición del lenguaje.

- Teorías que explican el desarrollo del

pensamiento, del lenguaje, sensorial,

motor y socio afectivo en la infancia.

Neurociencia Cognitiva

- .Definición y perspectiva histórica

- El cerebro: estructuras y funciones

- Las medidas del cerebro

- Procesamiento del lenguaje

- Neuro plasticidad

Procesos cognitivos, bases neuronales y

trastornos

- Percepción y reconocimiento de objetos

- Procesos atencionales

- Movimiento y acción

- Memoria

- Funciones ejecutivas y lóbulos frontales

- El cerebro social y emocional

Reflexión sobre nuestra niñez

Exposición/diálogo

Autoevaluación

Meta cognición

Descripción de un hecho de la

vida personal.

Discusión guiada

Lluvia de ideas

Cuadro comparativo

Autoevaluación

Elaboración de organizadores

visuales

DESARROLLO

PERSONAL

-Identidad personal

-Autoestima

-Conciencia emocional

-Autonomía

16

INVESTIGACIÓN

- Teorías implícitas que

acompañan la práctica

pedagógica.

4

CUADRO DE CONTENIDOS, ESTRATEGIAS, RECURSOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

UNIDAD INSTRUMENTOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

1 -Prueba objetiva inicial general

-Prueba diagnóstico sobre

enfoques, neurociencias y

neuropedagogia.

-Registro auxiliar.

-Ficha de observación.

-Registro de elaboración de

organizador.

-Registro de sociodrama

-Registro de análisis de video-Ficha de evaluación de foro

Se realizará una evaluación

permanente, integral y participativa

que permite conocer las

potencialidades y detectar las

dificultades de los docentes de

educación inicial.

También brindará la información

necesaria, en el momento oportuno, a

fin de buscar estrategias de apoyo

que permitan a todos los docentes

llegar a niveles óptimos de

aprendizaje al final de , lográndose

así el papel formativo de la docente.

Se favorecerá la autoevaluación

como un proceso de reflexión de su

propio actuar y la heteroevaluación

como el recojo de información para la

toma de decisiones pertinentes.

Se considera una evaluación que

permitan recoger información de

contenidos conceptuales,procedimentales y actitudes.

100

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS

Bibliografía Básica: Bibliografía optativa:

1.- STEINBERG R., Joe Kincheloe L. – 2000 Cultura Infantil y Multinacionales Ediciones MORATA. España.2.- MOORE W- 2008 Ritual de transición en la crianza de los hijos Tennesse Grupo Nelson 3.- ARELLANO A– 2005 La educación en tiempos débiles e inciertos Barcelona Anthropos Editorial.4.- RODRÍGUEZ A, MEDINA A. y IBÁÑEZ A – 2005 Interculturalidad, formación del profesorado y educación Ediciones Pearson5. JÁUREGUI, R; CARRASCO, L; MONTES, I. Evaluando, evaluando. ¿Qué piensa y qué hace el docente en el aula? Arequipa, CIES, Universidad Católica de Santa María, 2003. http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/R0204.pdf. 6. MARTINEZ DE PEREZ, Norma (1995) Nueva Didáctica para el nivel inicial. Buenos Aires: Marymar7.- ARMSTRONG Thomas Inteligencias Múltiples en el aula Ed. PAIDÓS Ibérica S.A. 2006.8.- ARMSTRONG Thomas Inteligencias Múltiples como descubrirlos y estimularlos en sus hijos. Ed. Norma 20019.- ANTUNES Celso A. Inteligencias Múltiples cómo estimularlas y desarrollarlas Ed. El Comercio S.A. 2005.10.- GARDNER Howard. Las Inteligencias Múltiples La teoría en la práctica. Ed. Paidos 200111.- SMITH, E.E. y Kosslyn, S.M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson/Prentice Hall.12.- CARRETIÉ, L. (2011). Anatomía de la mente: emoción, cognición y cerebro. Madrid: Pirámide.

1. Guía a la Observación General No. 7, Realización de los Derechos del Niño en la Primera Infancia. http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/AdvanceVersions/GeneralComment7Rev1_sp.pdf 2. MYERS. R Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El Caribe: una revisión de los últimos diez años y una mirada hacia el futuro. http://www.rieoei.org/rie22a01.htm.3. ORTIZ, A, coord. Establecimiento de una línea de base de patrones de crianza y alternativas no escolarizadas de educación inicial en el Perú. Lima, Ministerio de Educación / MECEP, 2002. http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/mecep/doc17.pdf. 4. TEJADA Ml- LA ESCUELA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA http://www.ciegc.org.ve/contenido/documents/Enfoque%20ecologico%20en%20la%20escue.pdf 5. VASQUEZ C - "Crianza y Educación: integrando enfoques para el desarrollo infantil.6.- JAVES Y RIVERA (2009) Terapia de lenguaje oral aplicando las inteligencias múltiples. Ed. INFAMILE7.-MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos)

BIBLIOGRAFÍA

GRACIAS!