neoclasicismo.doc

2
Leonardo, Benévolo Neoclasicismo A mediados del siglo XVIII el lenguaje arquitectónico parece alcanzar una particular consistencia e incluso la relación entre arquitectura y sociedad comienzan a transformarse radicalmente. Es en esta parte en que los parques constituyen quizás la mayor novedad de este periodo. La revolución convierte los parques reales en Paris en público, Napoleón promueve la construcción de nuevos parques en varios países del imperio, todas estas disposiciones transforman el escenario ciudadano pero no controlan los cambios provocados por la revolución industrial. En el periodo entre 1760 y 1830 junto con la pintura y la escultura, la arquitectura forma la triada de las artes mayores. Cuando se produce la ruptura entre el barroco y el neoclasicismo se produce una continuidad del lenguaje barroco donde comienza a definirse el neoclasicismo a una creciente tendencia al análisis de cada parte del edificio; se prefiere separar los ordenes arquitectónicos del sistema de muros y poner de manifiesto el entramado de columnas y cornisas. La fractura entre proyecto y ejecución se inicia en el renacimiento, en el instante mismo en que el proyectista se arroga todas las decisiones dejando para los demás solo la realización material del edificio. Ello no impide que proyectistas y ejecutores mantengan un mutuo entendimiento puesto que, una vez alcanzada una unidad estilista estable, aunque el proyecto no se modele sobre la ejecución, como sucedía en el medioevo, la ejecución si que puede modelarse sobre el proyecto, llegándose por otro camino, a la misma configuración. El arquitecto se reserva la parte artística, y deja a los demás la parte constructiva y técnica. Nace así la dualidad de competencias que se exprese el arquitecto y el ingeniero. La ruptura entre la ciencia y su técnica, por un lado, y el arte por el otro. A los técnicos les han permitido hacer frente a las consecuencias inmediatas de la revolución industrial

Upload: lisandro-rafael-beck

Post on 02-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoclasicismo.doc

Leonardo, BenévoloNeoclasicismo

A mediados del siglo XVIII el lenguaje arquitectónico parece alcanzar una particular consistencia e incluso la relación entre arquitectura y sociedad comienzan a transformarse radicalmente. Es en esta parte en que los parques constituyen quizás la mayor novedad de este periodo.La revolución convierte los parques reales en Paris en público, Napoleón promueve la construcción de nuevos parques en varios países del imperio, todas estas disposiciones transforman el escenario ciudadano pero no controlan los cambios provocados por la revolución industrial.En el periodo entre 1760 y 1830 junto con la pintura y la escultura, la arquitectura forma la triada de las artes mayores.Cuando se produce la ruptura entre el barroco y el neoclasicismo se produce una continuidad del lenguaje barroco donde comienza a definirse el neoclasicismo a una creciente tendencia al análisis de cada parte del edificio; se prefiere separar los ordenes arquitectónicos del sistema de muros y poner de manifiesto el entramado de columnas y cornisas.La fractura entre proyecto y ejecución se inicia en el renacimiento, en el instante mismo en que el proyectista se arroga todas las decisiones dejando para los demás solo la realización material del edificio. Ello no impide que proyectistas y ejecutores mantengan un mutuo entendimiento puesto que, una vez alcanzada una unidad estilista estable, aunque el proyecto no se modele sobre la ejecución, como sucedía en el medioevo, la ejecución si que puede modelarse sobre el proyecto, llegándose por otro camino, a la misma configuración.El arquitecto se reserva la parte artística, y deja a los demás la parte constructiva y técnica. Nace así la dualidad de competencias que se exprese el arquitecto y el ingeniero. La ruptura entre la ciencia y su técnica, por un lado, y el arte por el otro.A los técnicos les han permitido hacer frente a las consecuencias inmediatas de la revolución industrial dedicada por la construcción y es alli donde se produce una especie de paralelismo entre las competencias de unos y otros como se ve entre los repertorios neoclásicos y ámbitos constructivos, que permiten en el momento oportuno adaptar ambas series de hechos separándolo de la tarea de los unos y los otros. Y donde los elementos arquitectónicos tradicionales pueden ser asimilados a elementos constructivos: las columnas a soportes verticales, los arquitrabes a vigas horizontales, las cornisas a los aleros de los tejados, los tímpanos al encuentro de las dos vertientes de la cubierta, etc. De modo particular el neoclásico sirve no para resolver, sino para disimular los problemas compositivos, para aislar los problemas constructivos y afrontarlos con mayor facilidad.