necesidad del tratamiento psicopedagógico

8
Necesidad del tratamiento psicopedagógico. Brindar los conocimientos necesarios acerca de sus características, el tratamiento que debe recibir este escolar, el dominio de su mundo como escolar enfermo, las potencialidades y oportunidades que deben ser brindadas. Se profundiza en la caracterización del tiempo y el espacio de cada sesión, el tipo de material que se utiliza y las peculiaridades de la relación transferencial que lo distinguen. A lo largo del trabajo se jerarquizan las particularidades de la actividad representativa de cada niño en los distintos momentos del tratamiento. Tratar de intervenir para recuperar su deseo por el investimento del conocimiento con la consecuente modificación de su problemática educativa. Producción simbólica de un niño expresada en sus dificultades escolares. En relación con las aptitudes y la conducta En 1964 Leon Festinger concluyó que la evidencia no mostraba que el cambio de las actitudes cambiara la conducta. Festinger creyó que la relación actitud-conducta funciona de manera opuesta con nuestra conducta. Por su parte esta Wicker que describía la impotencia de las actitudes, sostenían que los rasgos de la personalidad también fallaban para predecir la conducta. En relación con la orientación de los estudios. Toda acción educativa puede ser entendida como un asunto moral. La enseñanza y la orientación Psicopedagógica constituyen en sí mismas problemas morales (Beck, 1973; Postman, 1999). La labor psicopedagógica se desarrolla en un marco de relaciones amplias, con personas sobre las cuales es factible ejercer

Upload: gerardoestrada

Post on 13-Nov-2015

144 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ASPECTOS RELACIONADOS ACERCA DE LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO

TRANSCRIPT

Necesidad del tratamiento psicopedaggico.Brindar los conocimientos necesarios acerca de sus caractersticas, el tratamiento que debe recibir este escolar, eldominiode su mundo como escolar enfermo, las potencialidades y oportunidades que deben ser brindadas.Se profundiza en la caracterizacin del tiempo y el espacio de cada sesin, el tipo de material que se utiliza y las peculiaridades de la relacin transferencial que lo distinguen. A lo largo del trabajo se jerarquizan las particularidades de la actividad representativa de cada nio en los distintos momentos del tratamiento.Tratar de intervenir para recuperar su deseo por el investimento del conocimiento con la consecuente modificacin de su problemtica educativa.Produccin simblica de un nio expresada en sus dificultades escolares.En relacin con las aptitudes y la conducta En 1964 Leon Festinger concluy que la evidencia no mostraba que el cambio de las actitudes cambiara la conducta. Festinger crey que la relacin actitud-conducta funciona de manera opuesta con nuestra conducta.Por su parte esta Wicker que describa la impotencia de las actitudes, sostenan que los rasgos de la personalidad tambin fallaban para predecir la conducta. En relacin con la orientacin de los estudios.Toda accin educativa puede ser entendida como un asunto moral. La enseanza y la orientacin Psicopedaggica constituyen en s mismas problemas morales (Beck, 1973; Postman, 1999). La labor psicopedaggica se desarrolla en un marco de relaciones amplias, con personas sobre las cuales es factible ejercer posiciones de poder y cierta direccin e influencia sobre las trayectorias posibles de vida.Los problemas en educacin no son ms que el fiel reflejo de los problemas ms profundos de nuestra poca, por tanto, no se resuelven slo con una mayor inversin en recursos humanos y/o materiales, o con actuaciones o regulaciones administrativas, aunque las mismas puedan tener algn alcance.

1.2 MEDIOS DEL TRATAMIENTOEl tratamiento psicopedaggico se distingue de cualquier otra forma de abordaje clnico, pues est exclusivamente dirigido a la asistencia de nios que presentan problemas de aprendizaje. En relacin al encuadre se profundiza en la caracterizacin del tiempo y el espacio de cada sesin, el tipo de material que se utiliza y las peculiaridades de la relacin transferencial que lo distinguen.Siempre ser necesario disponer de recursos, unos normales y otros especiales, para poder atender a estos alumnos.Todos los profesionales de la enseanza son conscientes de que la educacin de nios con N.E.E. requiere un doble enfoque.Requieren una atencin diferente y especializada para conseguir que superen las dificultades que encuentran en su proceso educativo.

1.2.1 Medios personalesInduccin-Deduccin:en la determinacin de tendencias, posiciones tericas, que caracterizaran las concepciones actuales acerca de la preparacin del personal docente en el tratamiento psicopedaggico.

Anlisis ySntesis:Para caracterizar las particularidades psicopedaggicas del escolar con cncer as como el tratamiento educativo que se brinda desde el contexto escolar. En elanlisiseinterpretacinde todos los resultados obtenidos.

Encuesta: obtener criterios sobre elconocimientoque poseen acerca del cncer infantil, de sus manifestaciones en losniosy el tratamiento psicopedaggico a este tipo de escolar.Entrevista:a maestros y jefes de ciclo seleccionados para el estudio de caso, con elobjetivode obtenerinformacinacerca del nivel de preparacin que poseen para realizar el tratamiento psicopedaggico del escolar.Laobservacin:a los escolares para caracterizar sus particularidades como escolar enfermo en sus diferentes contextos.

1.2.2 Medios materialesLos medios materiales comprenden todos aquellos que van a permitir el acceso fsico del alumno a la escuela; como son las adaptaciones arquitectnicas del edificio, y aquellos otros de tipo didctico que faciliten al alumno el trabajo escolar y los aprendizajes los contenidos curriculares.El trabajo teraputico propuesto en el presente artculo tiene por objeto focalizar en las restricciones caractersticas de la produccin simblica de un nio expresadas en sus dificultades escolares, deben de ser: -Ser seguro. - Ser resistente y duradero. - Ser de fcil manejo. - Poder utilizarse con finalidad pedaggica. - Ser atractivo. - Ser polivalente. - No ser muy estructurado (lo cual va a permitir que el alumno acte sobre l). - Ser experimentable.

2. 1 tipos de estrategias.Las tcnicas de intervencin son el eje sobre la cual debe girar todo el diagnostico e intervencin de los problemas y situaciones encontradas para luego realizar una evaluacin pedaggica con los mejores resultados para mejorar el estudiante.

Tcnicas de O. Grupal.Muchas de las intervenciones de orientacin se hacen cuando los estudiantes se encuentran en un grupo de esta forma se pueden aprovechar a tiempo y permite al estudiante de manera individual se siente apoyado e integrado a los dems estudiantes.

Tcnicas de O. individual.Se agrupan la observacin, cuestionario, diarios, autobiografas, estudio de casos, entrevistas, test o pruebas estandarizadas.

2.2 Eleccin de las estrategias.Toda la estrategia transita por una fase de obtencin de informacin (puede tener carcter diagnostico), una fase de utilizacin de informacin, adems como su nombre lo indica; debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones.Se debe tomar en cuenta las situaciones de aprendizaje; ya que estos son necesarios y procesos pedaggicos que con educadores disean intencionalmente.Proporcionar el clima clido, respetuoso y de disfrute para el educando, se expresa confianza y seguridad.

2.3 MetodologaLametodologahace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen unainvestigacin cientfica, unaexposicin doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados especficos. Alternativamente puede definirse lametodologacomo el estudio o eleccin de un mtodo pertinente para un determinado objetivo.En otras palabras, la metodologa es un recurso concreto que deriva de una posicin terica y epistemolgica, para la seleccin de tcnicas especficas de investigacin. La metodologa, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son vlidos, ya que la accin metodolgica ser su herramienta para analizar la realidad estudiada.La metodologa para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemtica y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.

2.3.2 Modalidad de la sesionesTratamiento: Proceso que comienza desde el diagnostico hasta el alta del paciente.Diagnstico: Es un proceso cognitivo y revisible.Tipos individual y grupal: Las modalidades de la sesiones dependern del grado, de importancia y tipo de intervencin de que se tratara.En psicologa:Sesin de anlisis y mejora de la vida.Sesin de anlisis y mejora el autoestima.Sesin para mejorar la inteligencia emocionalSesin de orientacin para resolver problemas.

2.3.3 La eleccin de las tcnicasTcnicas conductistas, tcnicas existencialistas, humanistas, tcnicas de la terapia de grupo, tcnicas utilizadas por diferentes escuelas.El tratamiento psicopedaggico esta exclusivamente dirigido a la intervencin en nios que se presentan con problemas de aprendizaje.

2.4 Concrecin de las tcnicas y medios auxiliares.Las tcnicas son los procedimientos o medios prcticos para llevar a cabo y un tratamiento, estn basadas en la investigacin y experiencias anteriores y consta de ejercicios o actividades muy diversas, logos, fundamentos descansa en teoras y practicas psicolgicas.La eleccin de las tcnicas obtendr normalmente del problema a resolver y de las caractersticas particulares del alumno a tratar por el que se facilita su eleccin mediante un procedimiento sistemtico.

2.5 Control del tratamiento.Antes de iniciar el tratamiento es disociable que el psiclogo plasme en un documento todo el proceso a seguir, partiendo de los datos personales del alumno y de su hiptesis previa.En dicho documento anotara todo el proceso, la forma de llevar el control y los resultados que obtenga de esta manera para evaluar los resultados finales y sacar las conclusiones pertinentes.Adems el control, el psiclogo puede solicitar si lo estima conveniente, otros controles a los educadores o a sus familiares.

2.6 Evaluacin de los resultados obtenidos en el tratamiento.El deseable que el trmino del tratamiento se lleve a cabo la evaluacin objetiva de los resultados obtenidos. Para ello, se deber someter al alumno siempre que sea posible a pruebas psicomtricas que permitan conocer los cambios experimentados lo ms objetivamente posible.Adems de la aplicacin de las pruebas atadas el psiclogo deber extraer sus conclusiones sobre el caso de manera que con el tiempo pueda disponer de un importante a las modificaciones que a su juicio deben introducirse para ser ms eficaz el tratamiento en casos sucesivos.3.1 Tcnicas conductistasEconoma de fichas: sistemas de reforzamiento en el cual se ganan fichas por una variedad de conductas y se emplean para adquirir una diversidad de reforzadores sustitutos.Erradicar conductas no deseables en diversos mbitos, tratamiento de lograr una transferencia a la vida real de las conductas positivas aprendidas.Hallar deficiencias sociales en cuantos mbitos diversos, haciendo especial en aquellos relacionados con la higiene y el aseo personal.Interiorizar en el sujeto conductas que por ndole se observen como de especial trascendencia.

3.1.1 Tcnicas del condicionamiento clsicoTipo de aprendizaje en que el organismo aprende a presentar una respuesta condicionada ante el estimulo previamente neutral que de manera repetida se ha presentado junto con un estimulo