naturales_6_2

62

Upload: anguilar

Post on 22-Jul-2015

1.531 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias NaturalesBloque 3 El agua, un medio de vida! r "#$%&'('&|csccrccIer sI|ccsh cr|ccsce |cspcsI|zc|esceccccreg| n,ccn|c cbservcc| nc|recIce|cenI|f|ccc| n ce|recursccgucceccuerccccn|c ub|ccc| n gecgr f|cc ce| b|cmc. ! r )&*+,#-./&|c|mpcrIcnc|cyccnser-vcc| nce|cgucpcrc|csuperv|ven-c|cce|csseresv|vcsysuecu|||br|cen |cncIurc|ezc,ccne|cn ||s|scr I|cc, ref|ex|vcyvc|crcI|vcce|eccs|sIemc p rcmcccmc`fuenIecereservcce cguc cu|ce.! r "#$%&'('& |cs prcp|eccces ce| cguc y su func| n en |cs seres v|vcs, ccn |c ejecu-c| n ce exper|menIcs, |c |cenI|f|ccc| n y|ccescr|pc| nce|csprcb|emcsce cccesc ce |cs seres v|vcs c esIe recursc.rE| cguc en |cs pcsI|zc|es.rE| cguc ccmc un mec|c ce reprccucc| n ce c|guncs es-pec|es cn|mc|es y vegeIc|es enc m|ccs. rE| cguc ccmc recurscncIurc|.rLccc||zcc| n ce |cs reservcs ncIurc|es y crI|f|c|c|esce cguc en |c |ccc||cccy en |cs pcsI|zc|es.rLcs p rcmcs: pcsI|zc|esce reservc ce cguc cu|ce.rLc ccnservcc| n ce| cguc. Destrezas con criterios de desempeoConocimientosQu mal si un dallegara a faltar el aguaen este pastizal!Objetivoeducativo:Comprenderlasinter-accionesbiticasyabiticasqueseproducenenlas diferentes regiones naturales del Ecuador a travs de la identicacin de las caractersticas de los principales bio-mas y el anlisis de la utilidad agrcola y ganadera para determinar su inuencia en los pastizales antrpicos.El buen vivir: Criticidad y creatividadDISTRIBUCIN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA52El agua, unmedio de vidaCules son las caractersticas hdricas de los pastizales? Para responder esta pregunta debes:1. Observar con atencin la siguiente fotografa.2. Comentar con tus compaeros y compaeras los factores biticos y abiticos de este bioma.El agua en los pastizaleste diste cuentaEn el bioma pastizal existen factores biticos como los animales y las plantas, y factores abi-ticos como el suelo, el agua, la temperatura, entre otros. La ubicacin de los pastizales es muy importante, ya que tienden a localizarse en relacin con la existencia de agua. Enzonasplanasalospastizalesselesconoce como sabanas, especialmente en el Litoral, con-sideradaunareginganaderaporexcelencia, pero que se encuentra limitada por la escasez de lluvias, debido a la tala de bosques, entre otros factores.EnlaserranaecuatorianayenGalpa-goselaguadebeestardisponibleparasatis-facerlaseddelganado,estosignificaquelas reas cercanas a las cimas de las montaas casi nunca son utilizadas para pastizales. El agua no debe ser tan abundante como para que el pas-tizalseconviertaenunacinaga;porelcon-trario, debe existir un equilibrio entre el suelo de pastizal y la cantidad de agua.Debidoalasaltasprecipitaciones,tantoenlos pastizales de la Sierra como en los de la Ama-zona, es preferible que el suelo tenga al menos un declive o inclinacin moderada para mejorar el drenaje. Cuando no existe un control, la excesiva hume-dad en el suelo del pastizal puede tener conse-cuencias negativas, ya que el suelo se hace ce-nagoso o pantanoso, volvindose una situacin poco saludable para el ganado.diccionarioMini! ! Cinaga: Lugar pantanoso.! ! Drenaje: Medio o utensilio, como zanjas o caeras, que se emplea para secar terrenos con excesiva humedad.DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA53El agua, unmedio de vida1. Observa con atencin el siguiente mapa del Ecuador.2. Ubica el bioma pastizal y determina la biodiversidad de cada regin natural. FactorVolumende precipitacinHumedad Temperatura BiodiversidadLitoralEntre 500 y 1.000 mm anuales.74-82% en los meses ms hmedos. Por ejem-plo: en las provincias de Guayas, Los Rosy Manab.20-25 CFlora: pasto estrella (pastoreo rotativo).Fauna: cuchucho.Interandina1.000-1.500 mm de precipitacin anual.20-96%. Por ejemplo: desde Carchihasta Loja.11 CFlora: kikuyo. Fauna: ratones de campo.Amaznica 3.000-4.000 mm de precipitacin anual. 17-87%. Por ejemplo: desde Nueva Rocafuer-te hasta El Coca.23-26 C Flora: pasto gui-nea para forraje. Fauna: guanta.Insular93-650 mm de pre-cipitacin anual.80%. Por ejemplo: San Cristbal, Floreana, Isabela y Santa Cruz.21-24 CFlora: pasto bra-quiaria (herbcea peremne).Fauna: variedad de insectos.Factores ambientales en el biomapastizal de acuerdo con su ubicacinte diste cuentaEnlasregionesnaturales delEcuadorexistendiferen-testiposdepastizales.Este biomapresentafactoresam-bientalescomovolumende precipitacin,humedady temperatura, los cuales van a determinar las caractersticas enlabiodiversidaddelos pastizales.te diste cuentaCada una de las regiones naturales del Ecuador presenta factores ambientales caractersticos como: volumen de precipitacin, humedad, temperatura, entre otros; los cuales van a determinar la biodiversidad que existe en este bioma. Pasto estrellaVariedadde insectosRatonesde campoGuantaCuchuchoPasto guineaKikuyo Pasto braquiariaReginnatural3. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta la siguiente tabla:DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA54El agua, unmedio de vida1. Observa con atencin las siguientes fotografas y relacinalas con la lectura:El agua como un mediode reproduccin de algunasespecies animales y vegetales endmicas de los pastizalesComosunombreloindica,enlospastizales lavegetacinpredominantesonlospastos, loscualespuedenserdediferentetipo.Alos camposdetrigotambinselesconsiderapas-tizales, a pesar que casi siempre son cultivados por el ser humano. El pasto es un tipo de planta especial, ya que durantepocasdefropermaneceadormecido hasta que se calienta el ambiente otra vez. Las especiesendmicasdelospastizalessonlas lentejas de agua, que son plantas acuticas pertenecientesalafamiliaLemncea,sedistri-buyen en todo el mundo y flotan sobre el agua o estn sumergidas en aguas tranquilas. Presen-tanunapequeaestructuradecolorverde,en forma de lenteja que les sirve para flotar, de esta se originan pequeas raicillas o pelos radiculares quenosefijanaunsustrato.Sereproducen medianteyemas.Poseenunimportantepapel como fuente de alimento para peces y aves acu-ticas dentro de las cadenas alimenticias.En el grupo de la fauna caracterstica de los p-ramosencontramosalosanfibiosdelafami-liaBufonidae,conocidoscomojambatos,que sonelgrupodevertebradosqueviventanto en el agua como en la tierra.te diste cuentaLa biodiversidad de los pastizales y pra-mos depende del agua y los ambientes h-medos para cumplir su ciclo biolgico con normalidad.diccionarioMini! ! Sustrato: Trmino de Biologa que se refiere al lugar que sirve de asiento a una plantao un animal fijo.! ! Yema: Trmino de Bio-loga que se refiere a la ms pequea de las dos clulas resultantes de la gemacin (reproduccin asexual) de una clula.!"#$%&'%()#*+#")#,)-),+#(%&'./-#,)&)#0%-%#%0"+123-#)# 0%-%# 4+05+6# 7*# 2-%# +*8+,.+# 12+# *+# +-,2+-(0%# +-#8+".90)#5+#+:(.-,.;-#+-#()5%#-#."#$"4%5".#>@0#elevada del mundo9)-3#(05(#>-5%/-?#0(#."#'(2->%2"#$->A2>(25(#$->-#la ciudad que toca el cielo9La altura determina variacionesen la composicin de gases que conforman la atmsferaReferencia: http://www.unique-southamerica-travel-experience.com /la-paz-sp.html Acceso marzo 2010.DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA68El clima dependede las condicionesatmosfricas te diste cuenta1. Observa con atencin los siguientes grcos.2. Compralos y encuentra semejanzas y diferencias.Concentracin del oxgeno en las regionesLitoral e InterandinaA mayor altura la concentracin del oxgeno en la atmsfera es menor y a menor altura la concentracin es mayor, como puedes observar en los siguientes grficos:Si has tenido la oportunidad de viajar desde el Litoral hacialareginInterandina,seguramentehabrssen-tidociertoscambiosentuorganismoprovocadospor ladiferenciadealturaconrespectoalniveldelmar, a esto se lo conoce como mal de montaa, soroche o apunamiento.Elmaldemontaaesuntrastornodelorganismo ocasionadoporlafaltadeoxgenocuandolasperso-nasasciendendemasiadorpidoatierrasaltas,ge-neralmente a ms de 2.400 metros. Sus sntomas ms comunes son dificultad para respirar, dolor de cabeza, mareo, debilidad y malestar estomacal; por lo regular, estos sntomas desaparecen cuando las personas se di-rigen a tierras bajas. DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA69El clima dependede las condicionesatmosfricas te diste cuentaHabitabilidad de los pastizalesy tundra de alta montaa1. Observa con atencin las siguientes fotografas.2. Relacinalas con la lectura.En los pastizales y en la tundra de alta montaa existe una riqueza tanto en el paisaje como en la cultura y en la biodiversidad, por eso algunas haciendas promueven el turismo ecolgico, con el objetivo de preservar estos valiosos biomas. Habitabilidad del pastizal.Grupo de Otavalos.Mujer salasaca. Saraguros.Vivienda caractersticade los pramos.Transito Amaguaa, dirigente indgena que vivi en los pramos de Cayambe.Actualmente, el pramo o tundra de alta montaa y los pastizales estn ocupados por la diversa po-blacin rural, organizada en comunas, cooperativas y asociaciones. Las zonas donde la poblacin rural depende ms de estos biomas son, en general, las reas de mayor pobreza, con suelos malos y alejados de carreteras y ciudades. Pero solo una parte de esta poblacin realmente vive y trabaja en los pramos, mientras que otra parte vive y trabaja en el pueblo.El85%deestapoblacinviveenelniveldepobrezahasta la indigencia, sin embargo, la diversidad cultural es muy rica; entre los pueblos indgenas ms representativos encontramos a los Saraguros, Salasacas, Otavalos, entre otros. Aunquelagranmayoradelapoblacindelospramoses pobre, no hay que olvidar que existe un pequeo grupo, pero muy poderoso, de hacendados, paperos, empresarios foresta-les, mineros, hoteleros, etc.En los pastizales de las regiones templadas y clidas, la habi-tabilidad se caracteriza por la utilizacin de materiales de bajo costo y que se encuentran en el entorno como caa guada, pambilypalma;generalmente,lasviviendassonlevantadas sobre pilotes. En los pramos, los pajonales son utilizados en la construccin de viviendas, por su capacidad para conservar el calor; la ma-yora de estas viviendas estn rodeadas de huertos familiares, cuyos productos sirven para el autoconsumo y la alimentacin del ganado, principalmente vacuno. Ahora vamos a la pgina 35 para que desarrolles las actividades propuestas. DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA70El clima dependede las condicionesatmosfricas te diste cuenta1. Observa con atencin el siguiente grco.2. Deduce: Cmo llegan los rayos solares al planeta Tierra?3. Comenta con tus compaeros y compaeras el siguiente criterio: El viento es el aire en movimiento. Finalmente, relaciona tus comentarios con la siguiente lectura:Variacin de la temperaturay su inuencia en el movimientode la masa gaseosaLadistribucinirregu-lardelosrayossola-resestableceelclima enunadeterminada reginyentodoel mundo.Rayos solaresPolo NortePolo SurLas corrientes de aire se originan por el movimiento de rotacin de la Tierra y por las diferencias de temperatura entre las distintas masas de aire. Es por esta razn que en nuestro pas, la presenciade la cordillera de los An-des y el movimiento de los vientos que en ella se originan determinan las caractersticas de las regiones naturales. En algunos pases del mundo, las diferentes costumbres de alimentacin, vestido y vivienda estn influenciadas porelclimaylasestaciones.Mientrasmssealejan losrayossolaresdelalneaecuatorial,elclimaseva enfriando, hasta el fro de los polos de nuestro planeta. En nuestro pas, la cordillera de los Andes permite que los vientos circulen en todas las direcciones, enfriando y suavizando el clima. Este factor benfico ocasiona la formacin de diversos climas. Y cmo es en Y cmo es enEcuador Ecuadorcon Estudios Sociales En l za teDescribe la forma de vestir de un nio o nia de las regiones natu-rales del Ecuador. Luego, relacinala con el clima caracterstico de cada regin. Referencia: http://www.inamhi.gov.ec/meteorologia/eclimaticos_caracteristicas. htmAcceso marzo 2010. DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTAObjetivoObjetivoMateriales71y aprendo! Descubro!Procedimiento*2 globos grandes. *2 botellas de vidrioo de plstico. *Agua caliente.*Congelador.*1 recipiente de plstico para colocar el agua caliente.Comprobar los efectos del aire caliente y el aire fri en la formacin de los vientos.Aire caliente y aire froCon ayuda de tu maestro o maestra escribe las conclusiones de este experimento en la pgina 36 de tu cuaderno de actividades. 1. Coloca los globos sobre el cuello de las botellas vacas. 4. Retira las botellas del congelador y psalas por el agua del grifo.2. Ahora, coloca las botellas en el congelador por 20 minutos. 5. Sumrgelas en el agua caliente.6. Observa lo que sucede.3. Tambin puedes dejarlas por 30 minutos para que observes otro tipo de efecto.Yo creo que solo el aire caliente hace que los globos se llenen, t qu piensas?DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA72El clima dependede las condicionesatmosfricas 1. Comenta con tus compaeros y compaeras las siguientes imgenes e intenta relacionarlas con la denicin de presin atmosfrica. Variaciones de presin y suinuencia en la formacin del vientoLa presin atmosfrica inuye en la condensacin del vapor de agua, por lo tanto, determina el estado del tiempo.El barmetro sirve para medir la presin atmosfrica.Es la fuerza que ejerce la atmsfera sobre la supercie terrestre. La unidad de medida de la presin atmosfrica es el milmetro de mercurio y su smbolo es mmHg. El valor de referencia a nivel del mar es de 760 mmHg, lo que equivale a 1 atmsfera de presin. Ahora vamos a la pgina 37 de tu cuaderno de actividades, en ella vas a reforzar los temas aprendidos. La presin atmosfrica Cima del Everest, 8.848 mA mitad de ascensoal EverestA nivel del mar12.000 mPresin atmosfricade 300 mm de mercurioPresin atmosfricade 500 mm de mercurioPresin atmosfricade 760 mm de mercurioPresin atmosfricade 150 mm de mercurioRepresentacin esquemtica de la presin atmosfrica.Fotografa satelital de la formacin del viento.DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA73y aprendo! Descubro!ObjetivoObjetivo*1 balde.*Agua.*1 vaso con su borde uniforme.*1 cartulina tamao A4.*1 vaso con alcohol.*1 vaso con aceite de cocina.MaterialesRealizar un sencillo experimento utilizando agua para demostrar la presin del aire.Agua que no cae, djala...!1. Llenen el vaso con agua hasta el tope.4. Retiren la mano que sostiene la cartulina muy lentamente. 2. Sostengan firmemente la cartulina sobre el borde del vaso.5. El aire sujeta la cartulina y evita que el agua caiga porque es mayor su presin.3. Den vuelta al vaso, sin dejar de sostener la cartulina. 6. Ahora hganlo con el aceite y el alcohol, realicen esta experiencia sobre el balde para evitar que se mojen.ProcedimientoAhora que has concluido tu experimento vamos a la pgina 38 del cuaderno de actividades.Formen equipos de 5 a 6 compaeros y compaeras.Creoqueelalcoholssevaacaer, t qu piensas?DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA74El clima dependede las condicionesatmosfricas te diste cuenta1. Observa la siguiente imagen.2. Interpreta el recorrido del viento tomando en cuenta la direccin de las echas, plantea tus inquietudes a tu maestro o maestra.Origen de los vientosB(#4&('(2#$-20%'(3"3#$->-#/%(2+5-0#4."2(5"3%-0#"#."0#$-33%(25(0#(2#chorroC# "&26&(# (05-0# /%(25-0# 0(#43-'&$(2# "# D3"2# ".5&3"# EF&(3"#'(# ."#troposferaG?# 2-# $-205%5&;(2#&2# >('%-# '(# 53"204-35(# '(# $".-3#43-4%">(25(#'%$H-#6&(#"F($5(#'(#>"2(3"#%>4-35"25(#"#."#"5>I0F(+3"?#"&26&(#4&('(2#0(3#3(04-20"+1.(0#'(#.-0#F(2I>(2-0#"5>-0FJ3%+$-0#..">"'-0#El#Nio#;#La#Nia?#6&(#0-2#$-33%(25(0#>"3%2"0#$@.%'"#;# F37"?# 3(04($5%/">(25(?# -3%D%2"+'"0# 4-3# (.# >-/%>%(25-# '(# 3-5"+$%I2#'(#."#K%(33"9#AustraliaAguas tibias se desplazan desde Australia.Grados sobre la temperatura promedio del mar0,0 1,01,52,03,0La evaporacin del agua genera nubes tipo cmulos con fuerte carga de lluvia.Junto a la corriente viajan frentesde mal tiempo.El aumento de la temperatura del mar provoca evaporacin.ColombiaEstados UnidosMxicoEcuadorPerChilePrecipitaciones1Ciclo El Nio423Formacin del fenmeno de El Nio.Como ya sabes, los vientos planetarios se originan comoconsecuenciadelmovimientoderotacin de la Tierra. Tambin el movimiento de traslacin ejerce una influencia en el desplazamiento latitudi-nal de estos vientos, pero es de menor importancia.Se llaman vientos planetarios o constantes por-quetienengrandesrecorridossobrelasuperficie terrestreysonlosresponsablesdeltransportede una enorme cantidad de energa trmica (calor) en sentido de los meridianos en cada hemisferio. Los principales son: los alisios del noreste, en el hemisferio norte; los alisios del sureste, en el hemis-ferio sur; los vientos del oeste, en ambos hemisfe-rios; y los vientos circumpolares, entre las latitu-des de los crculos polares y el polo respectivo.con Estudios Sociales En l za teRecuerda el tema meridianos y hemisferios.Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Vientos_planetarios Acceso marzo 2010.DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA75El clima dependede las condicionesatmosfricas Origen de los vientos localesy planetarios1. Observa con atencin las siguientes fotografas.2. Relacinalasy compralas. 3. Conversa con tu maestro o maestra sobre las sensaciones que te producen estas fotografas. Cmo se originan los vientos en el Ecuador?pramoclidoclidofrotempladoLos vientos en nuestro pas soplan desde los Andes y disminuyen la temperatura en los suelos bajos del Litoral y Amazona. Al chocar con los vientos calientes y hmedos de estas regiones seproducenprecipitaciones;porlotanto,elvientotambinesunfactorquecontribuyeala variabilidad del clima en el Ecuador. Las cuatro regiones que distinguen al territorio ecuatoriano Litoral, Interandina, Amaznica e Insular se diferencian entre s porque son el lugar de origen de grandes masas de aire, de las cuales toman sus caractersticas.Masas de airetropicales martimasMasas de airetempladasMasas de aire tropica-les continentalesMasas deaire frasSe originan en el ocano Pacfico y se distinguen por su alta temperatura y gran contenido de humedad.Influyen en el clima de Galpagos.Se caracterizan por las bajas temperaturasy un contenidomuy irregularde humedad.Se ubican en los valles interandinos.Se caracterizan por sus bajas temperaturas y un bajo contenido de humedad. Se originan en las planicies del Litoral y Amazona. En la Amazona se distingue un mayor contenido de humedad.Se ubican en las mesetas andinas y en las cimas altas de las montaas (ms de 3.000 m de altura). La humedad depende de la influencia de las masas de aire que reciben. Zonas de origen de las masas de airete diste cuentaDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA76El clima dependede las condicionesatmosfricas 1. Observa con atencin las siguientes fotografas.2. Conversa con tu maestro o maestra sobre el efecto de estos fenmenos en nuestro pas.Cambio climtico en el EcuadorLa sociedad ecuatoriana, al igual que las dems sociedades, se ha adaptado a las condiciones pre-dominantesdelclima.Estascondicionesestnasociadasalosperodoslluviososoalosperodos secos; los primeros pueden ocasionar fenmenos como: crecientes, desbordamientos, deslizamientos, represamientos e inundaciones.Porelcontrario,enelperododesequavamosaobservarlassiguientesmanifestaciones:dficit hdrico, incendios forestales, tormentas de polvo, etc.Lamentablemente, los cambios climticos no son parte de la planificacin de los pases, lo que provocacondicionesadversasparaeldesarrollodealgunasactividadeshumanaseimpactosso-cioeconmicos y ambientales considerables, como los siguientes: calentamiento global del planeta, aumento en la temperatura de las aguas costeras, prdidas en la produccin pesquera, surgimiento de enfermedades como el clera, que en ocasiones se transforman en epidemias, entre otros. diccionarioMini! ! Cambio climtico: Variacin del clima atribuible directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composicin de la atmsfera global.! ! Clera: Es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infeccin intestinal.! ! Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algn tiempo por un pas, afectando simultneamente a gran nmero de personas.B(DA2#."#L-2/(2$%I2#M"3$-#'(#."0#N"$%-2(0#O2%'"0#0-13(#L">1%-#L.%>@5%$-?#'(#."#/"3%"1%.%'"'#'(.#$.%+>"#(2#$%(35-0#4(37-'-0#'(#5%(>4-#H"#(05"'-#43(0(2+5(#'(0'(#0%(>43(#(2#."#2"5&3".(*"#;#.-0#(/(25-0#>@0#$-2-$%'-0#6&(#H"2#%25(3/(2%'-#(2#(05"#/"3%"1%.%'"'#0-2#.-0#F(2I>(2-0#'(#PQ.#N%R-S#;#P!"#N%R"S9#####Conhttp://www.solociencia.com/vi deos/onl i ne/cal ent ami ent o-gl obal - /KFT8d6Z00Ss&feat ure =youtube_gdata/ysacatuspro-pias conclusiones.Si no tienes acceso a Internet, pre-guntaapersonasmayorescmo eraelclimadetulocalidadantes y elabora una tabla comparativa con los principales cambios climti-cos que encuentres.En l za teEfectos del fenmeno de El Nio en el Ecuador. El fenmeno La Nia ocasiona fuertes sequasen la zona costera.Referencia: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Acceso marzo 2010. DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA77El clima dependede las condicionesatmosfricas 1. Comenta con tus compaeros y compaeras sobre las siguientes normas de comportamiento que debes tomar en cuenta para detener el cambio climticoen nuestro pas.Conservacindel medio ambienteQ.#43(0%'(25(#,"3"$T#U1">"#"2&2$%I#2-3>"0#>@0#(053%$5"0#0-+13(#."0#(>%0%-2(0#'(#D"0(0#'(#(F($5-#%2/(32"'(3-#4-3#(.#&0-#'(#"&5->I/%.(0#;#(.#$-20&>-#'(#$->1&05%1.(9#!-0#2&(/-0#(05@2'"+3(0# 4"3"# $->1"5%3# ."# $-25">%2"$%I2# -1.%D"3@2# "# .-0# $-2053&$+!"#$%&'&'()$*!'#&+#'),!-.')$*!$&/'&$0.-$*.-'&+$&'(!")12-/$%&;#/(H7$&.-0#&5%.%5"3%-0#H"05"#(.#V:=W9Ahora vamos a la pgina 39 de tu cuaderno de actividades para reforzar los que aprendiste sobre el cuidado y proteccin del ambiente.*Evllor los lncendlos loresloles.*Evllor el desperdlclo de oguo.*Culdor de lo exllncln o onlmoles y plonlos.*llllzor energo ollernollvo [el sol y el vlenlo|.*Mo conlomlnor el omblenle con bosuro. *Verlllcor el buen eslodo de los vehculos.*Reduclr el uso del olre ocondlclonodoy la calefaccin. *Mo orro|or bosuro o ros y mores.*Dlsmlnulr el uso de oerosoles. *Reclclor lo bosuro.*Evllor el uso exceslvo de lundos plsticas. *Mo lolor los bosques.*Reullllzor los envoses plsllcos. *Prelerlr produclos con envoses biodegradables. *Dlsmlnulr el uso de energo elclrlco. *Sembror rboles. Fuente: www.elnuevodiario.com.niDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA78Organizamos una campaade conservacin del ambiente!Proyecto Bloque 4En el pliego de papel peri-dico,escribanmensajes creativos sobre cmo afecta lacontaminacinalasalud de las personas.Recorten anuncios, grcos y fotografas alusivas al tema de los peridicos y revistas.Peguenestosrecortesa maneradecollageenel pliego de papel peridico.Ubiquenloscartelesenlos corredores de su escuela.Conayudadesumaestro omaestra,organicenun momento cvico para hablar sobre este tema.Planiquenunacampaa con visitas a cada grado, lle-vando el mensaje para evitar la contaminacin.Formen equipos de 5 a 6 compaeros y compaeras.ActividadesConcienciar sobre los efectos de la contami-nacin sobre la salud de las personas basn-dose en los conocimientos adquiridos.Objetivo1 pliego de papel peridico, marcadores, re-vistas, peridicos, tijera y goma.MaterialesPresenten su proyecto al resto de la clase.CAEvaluacin*Evoluen lo compoo de sus compaeras y com-paeras.*Voloroluporllclpo-cinenlaconsecu-cin de los resultados de su proyecto.Ahora vamos a la pgina 40 de tu cuaderno de actividades para reforzar los que aprendiste.No contaminarDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTACiencias Naturalesbloque 5 Destrezas con criterios de desempeoConocimientosLos ciclos de la naturalezay sus cambios! r "#$%&'$(!|cs neces|ccces ce nuIr|enIes ce |cs seres v|vcs, cesce |c ccmpcrcc| n ce |cs cccencs c||menI|c|cs.!! r "#$%&'$(|cub|ccc| nce|serhumcncen|cscccencs c||menI|c|cs, ccn |c |nIerpreIcc| n ce su ccnc|c| n c||-menI|c|c ccmc crgcn|smc cmn vcrc.! r )*+,*#+&$(|csprccescsce|cnuIr|c| ncIrcv sce|c re|cc| n ce |cs func|cnes ce c|gesI| n, c|rcu|cc| n, res-p|rcc| n y excrec| n, ccn |c |cenI|f|ccc| n e |nIerpreIc-c| n ce escuemcs y mcce|cs, e| c|se c ce c|cgrcmcs ce f|ujc y |c cescr|pc| n ce |c |mpcrIcnc|c ce |c c||men-Icc| n pcrc |cs seres humcncs. ! r -*%$+&.#$( |cs ccnc|c|cnes ce sc|uc ceIerm|ncccs pcr buencsh b|Icsc||menI|c|cs,ccn|ccescr|pc| nce c|guncsccrccIer sI|ccsscc|ccu|Iurc|es,|cref|ex| nsc-bresc|uc,enfermecccyprevenc| nen|cc||menIc-c| n humcnc.! r -*+.#.+*( |cs eIcpcs ce| c|c|c ce |cs verIebrcccs, ccn |c cescr|pc| n ce gr f|ccs, escuemcs y |c cbservcc| n c|recIc en cn|mc|es ce| enIcrnc.! r "#$%&'$( |c sexuc||ccc y |c fcrmcc| n ce |cs ccrccIeres pr|mcr|csenn| csyn| cs,cscc|cccsccn|csccmb|cs f s|ccs y f|s|c| g|ccs curcnIe |c pr|merc eIcpc ce| c|c|c b|c| g|cc.! r /*0*(1$( e| |mpccIc ce |c c|enc|c, Iecnc|cg c y ce-m s mcn|fesIcc|cnes en e| b|cmc pcsI|zc| y en |cs c|c|cs ce |c ncIurc|ezc pcr mec|c ce |c ccnsu|Ic en c|ferenIes fuenIes y |c cbservcc| n c|recIc ce su enIcrnc.r Cccencs c||menI|c|cs en e| pcsI|zc|. r E| ser humcnc ccmc |nIegrcnIe ce unc cccenc c||menI|c|c.r Generc||ccces ce |cs prccescs cue pcrI|c|pcn en |c nuIr|c| n humcnc: c|gesI| n, resp|rcc| n, c|rcu|cc| n y excrec| n.r Sc|uc, enfermeccc y prevenc| n.r C|c|c ce v|cc en |cs cn|mc|es verIebrcccs: |c espec|e humcnc.r Sexuc||ccc humcnc: ccrccIeres pr|mcr|cs en n| cs y n| cs.r C|enc|c, Iecnc|cg c y cIrcs mcn|fesIcc|cnes scc|ccu|Iurc|es |mpccIcn en e| b|cmc pcsI|zc| y en |cs c|c|cs ce |c ncIurc|ezc.La profe dijo que nuestros caracteres sexuales primarios pronto empezarna desarrollarse.Con esta sopami hijo crecersaludable.Objetivoeducativo:Relacionarlascaractersti-casdelamateriaconlosprocesosdecambioatravsdel anlisis comparativo para valorar la importancia de las ma-nifestaciones de la energa en el entorno y de su equilibrio en el ecosistema.El buen vivir: Educacin para la saludDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA80Los ciclosde la naturalezay sus cambios1. Comenta la lectura con tus compaeros y compaeras y relacinala con el organizador cognitivo.Cadenasalimenticias en el pastizalLascadenasoredesalimenticiassonsecuenciasdedegradacindelalimento,adems muestran como se transere la energa de un organismo a otro en un determinado ecosistema.Lascadenasestnintegradaspororganismosproductoresyconsumidores,quesonalimento unos de otros y mantienen el ciclo de la vida y el equilibrio de un ecosistema.ConsumidoresprimariosHerbvoros.ConsumidoressecundariosCarnvoros.ConsumidoresterciariosSuperdepredadores.Energa solar o qumicaProductoresOrganismos foto yquimiosintetizadores.Energa quese desprendeen forma de calor al medio.TransformadoresBacteriasminerizalizadoras.Materia mineralDescomponedoresBacterias y hongosque intervienen enla descomposicinde la materia orgnica.Materiaorgnica deorigen biolgico en el medio.diccionario! ! Quimiosintetizador:Organismo auttrofo (vegetal) que obtiene energa a partir de sustancias qumicas.! ! Degradacin:Transformacinde unasustanciacomplejaenotrade estructura ms sencilla.MiniEl ecosistema pastizal est formado por productores que sirven de alimento a los herbvoros y estos a su vez de alimento a los carnvoros, as tambin para algunos omnvoros. Al morir estos animales entran en un proceso de descomposicin, por accin de los degradadores que los descomponen, digieren y se convierten en nutrientes para el suelo y sern absorbidos por los productores, iniciando as nuevamente una cadena alimenticia.Tambin estn presentes los superdepredadores, que son los animales carnvoros que prevalecen sobre las otras especies de un bioma o ecosistema. Ejemplo: Las hojas del pastizal son ingeridas por un ratn de cam-po (herbvoro), el que sirve de alimento a un lobo (consumidor de primer orden), el cual es devorado por un puma (consumidor de segundo orden) y este nalmente ser degradado por las bacte-rias cuando muera. Organizacin de una cadena alimenticia80DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA81Los ciclosde la naturalezay sus cambioste diste cuentaNiveles de una pirmide alimenticiaPirmides alimenticias1. Observa con atencin el siguiente grco.2. Comenta con tus compaeros y compaeras las semejanzas y diferencias entre los seres que se ubican en cada piso de la pirmide. ProductoresConsumidores de primer ordenConsumidores de segundo ordenConsumidores de tercer orden Por la manera en que los organismos se alimentan son agrupados en niveles trcos (cada uno de los conjuntos de organismos de un ecosistema que ocupan la misma posicin en una ca-dena alimenticia) y se los ubica en una pirmide alimenticia.En cada hbitat, los organismos que lo ocupan poseen tipos particulares de alimentacin, esta caracterstica permite observar el movimiento que la materia y la energa tienen en una comuni-dad biolgica.!"#$%'()*+(%,-.,+#/0")%#1)+2"+#$03.(#0"%#,+#$%+4+"1%*56.(.61+(-&1)6%,+#78()6.9#*)$+,+#:0 .4.";."# '%(# $.# $$."0(.# +"#