naciones unidas informe - cepal.org · * publicado nuevamente por razones técnicas. a/s-22/2*...

27
* Publicado nuevamente por razones técnicas. A/S-22/2 * Naciones Unidas Informe de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible constituida en órgano preparatorio del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para examinar y evaluar la ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo Asamblea General Documentos Oficiales Vigésimo segundo período extraordinario de sesiones Suplemento No. 2 (A/S-22/2)

Upload: doanhanh

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

* Publicado nuevamente por razones técnicas.

A/S-22/2*

Naciones Unidas

Informede la Comisión sobre el Desarrollo Sostenibleconstituida en órgano preparatorio delperíodo extraordinario de sesiones de laAsamblea General para examinar y evaluarla ejecución del Programa de Acción parael desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo

Asamblea GeneralDocumentos OficialesVigésimo segundo período extraordinario de sesionesSuplemento No. 2 (A/S-22/2)

<<ODS JOB NO>>N9923611S<<ODS JOB NO>> <<ODS DOC SYMBOL1>>A/S-22/2 (SUPPL)*<<ODS DOC SYMBOL1>> <<ODS DOC SYMBOL2>><<ODS DOC SYMBOL2>>

Asamblea GeneralDocumentos OficialesVigésimo segundo período extraordinario de sesionesSuplemento No. 2 (A/S-22/2)

Informede la Comisión sobre el Desarrollo Sostenibleconstituida en órgano preparatorio del períodoextraordinario de sesiones de la Asamblea Generalpara examinar y evaluar la ejecución del Programade Acción para el desarrollo sosteniblede los pequeños Estados insulares en desarrollo

Naciones Unidas • Nueva York, 1999

A/S-22/2

Nota

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letrasmayúsculas y cifras. La mención de una de tales signaturas indica que se hace referencia aun documento de las Naciones Unidas.

iii

ÍndicePáginaCapítulo

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. Organización del período de sesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

A. Apertura y duración del período de sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

B. Asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

C. Mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

D. Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

III. Preparativos del examen amplio del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

A. Proyecto de programa provisional y disposiciones de organización para el períodoextraordinario de sesiones de la Asamblea General para examinar y evaluar la ejecución delPrograma de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares endesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

B. Preparación de la lista de oradores para el debate en sesión plenaria del períodoextraordinario de sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

C. Carta dirigida al Presidente de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible constituida enórgano preparatorio del período extraordinario de sesiones por el Presidente de laAsamblea General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

D. Disposiciones para la acreditación de las organizaciones no gubernamentales para elperíodo extraordinario de sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

E. Examen amplio del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

IV. Aprobación del informe de la Comisión constituida en órgano preparatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

V. Recomendaciones de la Comisión constituida en órgano preparatorio para su aprobación por laAsamblea General en su vigésimo segundo período extraordinario de sesiones, y decisionesaprobadas por el órgano preparatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

A. Decisiones recomendadas para su aprobación por la Asamblea General en su vigésimosegundo período extraordinario de sesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

B. Decisiones aprobadas por la Comisión constituida en órgano preparatorio del vigésimosegundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

A/S-22/2

1

Capítulo IIntroducción

1. En sus resoluciones S–19/2, de 28 de junio de 1997,52/202, de 18 de diciembre de 1997, 53/189 A, de 15 dediciembre de 1998, y 53/189 B, de 7 de abril de 1999, laAsamblea General decidió convocar un período extraordina-rio de sesiones, los días 27 y 28 de septiembre de 1999, paraexaminar y evaluar la ejecución del Programa de Acción parael desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares endesarrollo (vigésimo segundo período extraordinario desesiones). Asimismo decidió que la Comisión sobre elDesarrollo Sostenible se constituyera en órgano preparatoriodel período extraordinario de sesiones.

Capítulo IIOrganización del período de sesiones

A. Apertura y duración del períodode sesiones

2. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible constituidaen órgano preparatorio del período extraordinario de sesionesde la Asamblea General para examinar y evaluar la ejecucióndel Programa de Acción para el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo se reunió en la Sedede las Naciones Unidas los días 23 y 30 de abril de 1999 ycelebró dos sesiones (primera y segunda) y varias reunionesoficiosas de grupos de trabajo.

3. Abrió el período de sesiones el Presidente del séptimoperíodo de sesiones de la Comisión sobre el DesarrolloSostenible, Simon Upton (Nueva Zelandia).

B. Asistencia

4. Estuvieron representados los siguientes Estados:Alemania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia,Argentina, Armenia, Australia, Austria, Barbados, Belarús,Bélgica, Benin, Bolivia, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burki-na Faso, Camboya, Camerún, Canadá, Chile, China, Colom-bia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croacia, Cuba,Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Eslova-quia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América,ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia,Filipinas, Finlandia, Francia, Ghana, Granada, Grecia,Guatemala, Guyana, Honduras, Hungría, India, Indonesia,Irán (República Islámica del), Irlanda, Islandia, IslasMarshall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamahiriya Árabe

Libia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguis-tán, Lesotho, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia,Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauritania, México,Micronesia (Estados Federados de), Mónaco, Mozambique,Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelan-dia, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Papua Nueva Guinea,Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de GranBretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, Repúbli-ca Checa, República de Corea, República de Moldova,República Dominicana, República Popular Democrática deCorea, República Unida de Tanzanía, Rumania, Samoa, SantaSede, Senegal, Seychelles, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán,Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Togo,Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uganda, Venezuelay Zimbabwe.

5. Asistió al período de sesiones el observador dePalestina.

6. Estuvieron representados los siguientes organismosespecializados y organizaciones conexas: la OrganizaciónInternacional del Trabajo, la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura, el Banco Mundial, la Organización Marítima Interna-cional, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, laOrganización de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial, el Organismo Internacional de Energía Atómicay la Organización Mundial del Turismo.

7. Estuvieron representadas por observadores las siguien-tes organizaciones intergubernamentales: la Comunidad delCaribe, la Secretaría del Commonwealth, la ComisiónEuropea, la Organización Internacional de la Comunidad deHabla Francesa, la Autoridad Internacional de los FondosMarinos y la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos.

8. Asistieron al período de sesiones numerosas organiza-ciones no gubernamentales.

C. Mesa

9. Los integrantes de la Mesa de la Comisión constituidaen comité preparatorio fueron los siguientes:

Presidente:Simon Upton (Nueva Zelandia)

A/S-22/2

2

Vicepresidentes: 13. En la misma sesión, la Comisión constituida en órganoNavid Hanif (Pakistán) preparatorio escuchó declaraciones de alto nivel del MinistroSandor Mozes (Hungría) de Tierras, Prospecciones y Medio Ambiente de Samoa (enLargaton Ouattara (Côte d’Ivoire) nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares); elGeorge Talbot (Guyana) Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba;

10. El Sr. Largaton Ouattara (Côte d´Ivoire), además deVicepresidente, fue el Relator.

D. Documentación

11. La Comisión constituida en órgano preparatorio tuvoante sí los siguientes documentos:

a) Proyecto de programa provisional y cuestionesde organización del período extraordinario de sesiones(E/CN.17/1999/PC/CRP.1);

b) Carta de fecha 16 de abril de 1999 dirigida alPresidente de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenibleconstituida en órgano preparatorio por el Presidente de laAsamblea General (E/CN.17/1999/PC/CRP.2);

c) Nota informativa sobre la preparación de la listade oradores para el debate en las sesiones plenarias del perío-do extraordinario de sesiones (E/CN.17/1999/PC/CRP.3).

Capítulo IIIPreparativos del examen ampliodel Programa de Acción parael desarrollo sostenible de lospequeños Estados insularesen desarrollo

12. En la primera sesión, celebrada el 23 de abril de 1999,el Presidente de la Comisión constituida en órgano preparato-rio del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones,presentó los documentos siguientes:

a) Proyecto de programa provisional y cuestionesde organización del período extraordinario de sesiones(E/CN.17/1999/PC/CRP.1);

b) Carta de fecha 16 de abril de 1999 dirigida alPresidente de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenibleconstituida en órgano preparatorio por el Presidente de laAsamblea General (E/CN.17/1999/PC/CRP.2);

c) Nota informativa sobre la preparación de la listade oradores para el debate en las sesiones plenarias del perío-do extraordinario de sesiones (E/CN.17/1999/PC/CRP.3).

el Encargado de Negocios de las Islas Marshall; el Ministrodel Interior, de la Vivienda y del Medio Ambiente de Maldi-vas; el Representante Permanente de Haití; el Subsecretariode Asuntos Mundiales de los Estados Unidos de América; elEmbajador para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sosteni-ble de Bélgica; el Director General de Medio Ambiente,Seguridad Nuclear y Protección Civil de la Comisión Euro-pea, en nombre de la Unión Europea; el RepresentantePermanente de Mauricio; el Ministro de Ciencia y Tecnologíade Guyana; el representante de Santa Lucía; el RepresentantePermanente de Suriname; el Representante Permanente deJamaica; el Representante Permanente de Granada; el Encar-gado de Negocios de Fiji; el representante de Nueva Zelandia;y el Ministro de Medio Ambiente, Energía y RecursosNaturales de Barbados (en nombre de los países de la Comu-nidad del Caribe).

14. Asimismo, en la primera sesión, formuló una declara-ción el representante de Antigua y Barbuda.

15. En la misma sesión, la Comisión constituida en órganopreparatorio entabló a continuación un diálogo interactivo.

Medidas adoptadas por la Comisión

A. Proyecto de programa provisionaly disposiciones de organización para elperíodo extraordinario de sesiones de laAsamblea General para examinary evaluar la ejecución del Programa deAcción para el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo

16. En la segunda sesión, celebrada el 30 de abril de1999,la Comisión constituida en órgano preparatorio examinó elproyecto de programa provisional y cuestiones deorganización del período extraordinario de sesiones(E/CN.17/1999/PC/CRP.1).

17. En la misma sesión, formularon declaraciones losrepresentantes de Alemania (en nombre de los EstadosMiembros de las Naciones Unidas que son miembros de laUnión Europea), las Islas Marshall y Samoa.

A/S-22/2

3

18. También en esa sesión, la Comisión constituidaen órgano preparatorio modificó las disposiciones de organi-zación contenidas en el documento E/CN.17/1999/PC/CRP.1añadiendo los cuatro párrafos siguientes en la sección I:

“Además, Wallis y Futuna y Tokelau podránparticipar en el período extraordinario de sesiones encalidad de observadores.

El Presidente podrá invitar a un número limitadode organizaciones intergubernamentales no incluidasen el párrafo 11supraa que formulen declaracionesante el Comité Especial Plenario.

Si se dispone de tiempo, un número limitado deorganizaciones no gubernamentales, designadas por losgrupos que representan, podrán formular declaracionesen los debates de las sesiones plenarias, con sujecióna la aprobación del Presidente de la Asamblea General.

Los representantes de las organizaciones nogubernamentales que no puedan participar en lassesiones plenarias podrán formular declaraciones anteel Comité Especial Plenario.”

19. En la misma sesión, tras una declaración formulada porel representante de la Secretaría, la Comisión constituida enórgano preparatorio aprobó el programa provisional y lasdisposiciones de organización (que figuran en el documentoE/CN.17/1999/PC/CRP.1) para el período extraordinario desesiones, en su forma enmendada, y recomendó que laAsamblea General los aprobara (véase secc. A, capítulo V).

B. Preparación de la lista de oradores parael debate en sesión plenaria del períodoextraordinario de sesiones

20. En su segunda sesión, celebrada el 30 de abril de1999,la Comisión constituida en órgano preparatorio tuvo ante síuna nota del Presidente titulada “Nota informativa sobre lapreparación de la lista de oradores para el debate en lassesiones plenarias del período extraordinario de sesiones dela Asamblea General” (E/CN.17/1999/PC/CRP.3).

21. En la misma sesión, la Comisión modificó la nota delPresidente contenida en el documento E/CN.17/1999/CRP.3añadiendo después del párrafo 15 el nuevo párrafo siguiente:“Además, Wallis y Futuna y Tokelau podrán participaren el período extraordinario de sesiones en calidad de observa-dores”.

22. También en la misma sesión, la Comisión tomó nota dela nota informativa del Presidente contenida en el documentoE/CN.17/1999/CRP.3, con las modificaciones introducidas.

C. Carta dirigida al Presidente de laComisión sobre el Desarrollo Sostenibleconstituida en órgano preparatorio delperíodo extraordinario de sesiones porel Presidente de la Asamblea General

23. En la segunda sesión, celebrada el 30 de abril, laComisión constituida en órgano preparatorio examinó la cartade fecha 16 de abril dirigida al Presidente de la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible constituida en órgano prepara-torio por el Presidente de la Asamblea General(E/CN.17/1999/PC/CRP.2).

24. En la misma sesión, la Comisión constituida en órganopreparatorio tomó nota de la carta que figura en el documentoE/CN.17/1999/PC/CRP.2.

D. Disposiciones para la acreditación de lasorganizaciones no gubernamentales parael período extraordinario de sesiones

25. En la segunda sesión, celebrada el 30 de abril, laComisión constituida en órgano preparatorio tuvo ante sí undocumento oficioso que contenía las disposiciones para laacreditación de las organizaciones no gubernamentales parael período extraordinario de sesiones.

26. En la misma sesión, la Comisión constituida en órganopreparatorio aprobó las disposiciones contenidas en esedocumento (véase secc. B, cap. V, decisión1999/PC/1).

E. Examen amplio del Programa de Acciónpara el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo

27. En su segunda sesión, celebrada el 30 de abril, laComisión constituida en órgano preparatorio tuvo ante sí eltexto titulado “Proyecto de declaración”, presentado por elPresidente sobre la base de consultas oficiosas, que decía losiguiente:

“Proyecto de declaración al 29 de abril de 1999*

Nosotros, los Estados participantes en el perío-do extraordinario de sesiones de la Asamblea Generalpara examinar y evaluar la ejecución del Programa

Las partes del texto que no figuran entre corchetes fueron*

convenidas ad referéndum.

A/S-22/2

4

de Acción para el desarrollo sostenible de los peque- [yporque a menudo sus circunstancias físicas concretasños Estados insulares en desarrollo, hacen difícil que aprovechen el desarrollo económico

Habiéndonos reunidoen las Naciones Unidas losdías 27 y 28 de septiembre de 1999,

Reafirmandolos principios del desarrollo soste-nible y las obligaciones contraídas a su respecto que seincorporaron en la Declaración de Río sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo, el Programa 21, la Declara-ción de Barbados y el Programa de Acción para eldesarrollo sostenible de los pequeños Estados insularesen desarrollo,

Recordandola decisión adoptada por la Asam-blea General en su décimo noveno período extraordina-rio de sesiones, así como las decisiones adoptadas porla Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en susperíodos de sesiones cuarto, sexto y séptimo, Reconociendo ademásque a todos los niveles se

Reafirmandoque la Conferencia Mundial sobreel Desarrollo Sostenible de los Pequeños EstadosInsulares en Desarrollo traduce el Programa 21 enpolíticas, acciones y medidas concretas que se han deadoptar en los planos nacional, regional e internacionalcon el fin de permitir a los pequeños Estados insularesen desarrollo [hacer frente a los obstáculos] [y] [lograrel desarrollo sostenible],

Reconociendoque los pequeños Estados insula-res en desarrollo comparten la aspiración común dedesarrollar su economía y mejorar su nivel de vida ysiguen firmemente empeñados en conservar el patrimo-nio natural y cultural de que depende su futuro, yconsiderando que la finalidad del examen de la ejecu-ción ulterior del Programa de Acción es complementar Convencidosde que es necesario acelerar lalos acuerdos ya concertados por los pequeños Estados ejecución del Programa de Acción mediante el progresoinsulares en desarrollo y la comunidad internacional en en las esferas intersectoriales e interconexas del fomen-relación con el desarrollo sostenible, y que dará una to de la capacidad, la financiación y la transferencia demedida de los avances hacia la consecución del desa- tecnología, y de que para el éxito en la ejecución esrrollo sostenible hechos por los pequeños Estados necesario fortalecer las disposiciones institucionales,insulares en desarrollo y sus regiones y pondrá demanifiesto los casos en que se requiere especial aten-ción para seguir progresando en el logro del desarrollosostenible,

Recordandoque se reconoce que los pequeños internacional, y tomamos nota de que esos esfuerzos seEstados insulares en desarrollo constituyen un caso han visto afectados por limitaciones financieras y deespecial, tanto en relación con el medio ambiente como recursos de otro tipo y por factores económicos ycon el desarrollo porque son ecológicamente frágiles ambientales mundiales;y vulnerables, [y porque encuentran obstáculos especia-les en sus esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible]

mundial para de esa manera lograr el desarrollo sosteni-ble],

Reconociendoque las comunidades de los peque-ños Estados insulares en desarrollo custodian grandesextensiones de los océanos del mundo y tienen un altoporcentaje de las especies de la Tierra, y que están enprimera línea en la lucha contra el cambio climático ysu situación y los riesgos que corren ponen de relievela necesidad urgente de tomar medidas para ejecutar elPrograma de Acción de Barbados,

Reconociendo tambiénque las soluciones que seencuentren al respecto pueden constituir ejemplosbeneficiosos para otros países de todo el mundo,

han hecho grandes esfuerzos por aplicar el Programade Acción y que es necesario complementar esosesfuerzos mediante el apoyo efectivo de la comunidadinternacional, especialmente el apoyo financiero, ymediante el fortalecimiento institucional y una mejorcoordinación, el fomento de la capacidad en sectoresconcretos y facilitando la transferencia de tecnologíasecológicamente racionales de conformidad con lodispuesto en el apartado b) del párrafo 34.14 delPrograma 21,

Habiendo examinadolos informes sobre lamarcha de la ejecución del Programa de Acción y lasopiniones expresadas por las delegaciones en el períodoextraordinario de sesiones,

1. Acogemos complacidoslos esfuerzos de lospequeños Estados insulares en desarrollo por cumplirlos compromisos adquiridos en virtud del Programa deAcción de Barbados, y el apoyo de la comunidad

2. Acogemos también complacidoslos cons-tantes esfuerzos de los pequeños Estados insulares en

A/S-22/2

5

desarrollo por formular estrategias nacionales de elementos para un proyecto de documento de la Asam-desarrollo sostenible [a fin de crear un entorno que blea General:permita ocuparse de cuestiones que afectan a todos,especialmente la pobreza];

3. Instamosa la comunidad internacional aque proporcione medios eficaces, especialmente nuevosy adicionales recursos financieros adecuados y predeci-bles, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo 33del Programa 21, para apoyar los esfuerzos de lospequeños Estados insulares en desarrollo [, especial-mente los menos adelantados,] por lograr el desarrollosostenible;

4. Instamosa la comunidad internacional aque apoye programas y proyectos de fomento de lacapacidad y desarrollo institucional en los pequeñosEstados insulares en desarrollo y, según proceda,apoyen el establecimiento de centros de capacitacióny otros esfuerzos pertinentes de fomento de lacapacidad;

5. Instamosa que se intensifiquen los esfuer-zos por ayudar a los pequeños Estados insulares endesarrollo a obtener la transferencia de la tecnologíaecológicamente racional que necesitan, como se esta-blece en el Programa de Acción, con el fin de lograr eldesarrollo sostenible y ejecutar el Programa de Acción;

6. Instamos al Secretario General a quemejore las disposiciones institucionales en vigor en lasNaciones Unidas para el apoyo efectivo a los pequeñosEstados insulares en desarrollo, de modo que lasNaciones Unidas sean más proactivas en promover yapoyar el desarrollo sostenible de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo;

7. [Apoyamosla serie de iniciativas ampliaspara la ejecución ulterior del Programa de Acción,esbozadas en las [recomendaciones de la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible]].”

28. También en la segunda sesión, la Comisión constituidaen órgano preparatorio tuvo ante sí el proyecto revisado derecopilación de las contribuciones de la Comisión al períodoextraordinario de sesiones, presentado por el Presidentebasándose en las consultas oficiosas celebradas. El textodecía así:

“La Comisión sobre el Desarrollo Sostenibleconstituida en órgano preparatorio del período extraor-dinario de sesiones de la Asamblea General para exami-nar y evaluar la ejecución del Programa de Acción parael desarrollo sostenible de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo consideró los siguientes

Estado de la ejecución del Programa de Acciónpara el desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo e iniciativaspara la ejecución ulterior*

I. Introducción

1. Desde su aprobación en 1994 en la ConferenciaMundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Peque-ños Estados Insulares en Desarrollo, la Comisión sobreel Desarrollo Sostenible ha examinado, en su cuartoperíodo de sesiones, celebrado en 1996, y en su sextoperíodo de sesiones, celebrado en 1998, todos loscapítulos del Programa de Acción para el desarrollosostenible de los pequeños Estados insulares en desa-rrollo, que contiene una base integrada y amplia parael desarrollo sostenible de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo. En su séptimo período desesiones, celebrado en 1999, la Comisión, comopreparación para el período extraordinario de sesionesde la Asamblea General para examinar y evaluar laejecución del Programa de Acción, volvió a examinarlos avances hechos en la ejecución del Programa deAcción y determinó que se requería acción prioritariay los medios de aplicación en las siguientes esferas:cambio climático, incluso la variabilidad del clima y laelevación del nivel del mar; desastres naturales; recur-sos de agua dulce; recursos costeros y marinos; energía;y turismo. La Comisión reconoció que el enfoquesectorial de su examen no hacía menos necesaria unaejecución plena y amplia detodos los capítulos delPrograma de Acción. La Comisión hizo hincapié en queel Programa de Acción seguía siendo un marco valiosoy vital para las actividades de desarrollo sostenible queejecutaban los pequeños Estados insulares en desarro-llo y tomó nota de las medidas adoptadas por losgobiernos, las comisiones y organizaciones regionales,las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas,las organizaciones intergubernamentales y las organiza-ciones no gubernamentales para apoyar las actividadesrelacionadas con su ejecución. El período extraordina-rio de sesiones de la Asamblea General reafirma elempeño de la comunidad internacional en seguirejecutando el Programa de Acción.

2. En su séptimo período de sesiones, la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible también tomó nota de

Las partes del texto que no figuran entre corchetes fueron*

convenidas ad referéndum.

A/S-22/2

6

los resultados de la reunión de donantes a los pequeños ciones y los servicios; las grandes distancias a losEstados insulares en desarrollo, celebrada del 24 al 26 mercados de exportación y las fuentes de importación;de febrero de 1999, en que, entre otras cosas, se el volumen pequeño e irregular del tráfico internacio-examinó un compendio de propuestas sobre proyectos nal; la poca resistencia a los desastres naturales; elnacionales y regionales. En la reunión se puso de aumento de la población; las grandes fluctuaciones delrelieve el profundo interés que tienen en el Programa crecimiento económico; la limitación de las oportunida-de Acción los pequeños Estados insulares en desarro- des para el sector privado y el grado proporcionalmentello, que lo han adoptado como propio, y se consideró alto en que sus economías dependen del sectorpúblico;que eso contribuía al fortalecimiento y el enriqueci- y la fragilidad de los entornos naturales.miento de la colaboración entre los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional.También se señaló que, de acuerdo con su responsabili-dad, los pequeños Estados insulares en desarrollo sehabían esforzado mucho en los planos nacional yregional para cumplir las prioridades y objetivos delPrograma de Acción, especialmente la elaboración deestrategias nacionales de desarrollo sostenible. Deconformidad con sus preocupaciones especiales yteniendo presente que son custodios de una parteconsiderable de los océanos y mares del mundo y de susrecursos, los pequeños Estados insulares en desarrollohan participado activa y constructivamente en lasnegociaciones internacionales con el fin de adoptarenfoques integrados en esferas como el cambio climáti-co, la diversidad biológica, el derecho del mar, la pescasostenible y la contaminación del mar, y se han esforza-do por cumplir los compromisos que han adquirido envirtud de los acuerdos internacionales conexos.

3. En el decimonoveno período extraordinario de ocuparse de esos [problemas] [constantes obstáculos]sesiones de la Asamblea General, la comunidad interna- [problemas, aprovechar las oportunidades y reducir alcional reiteró el reconocimiento de que los pequeños mínimo los riesgos], los pequeños Estados insulares enEstados insulares en desarrollo hacían frente a obstácu- desarrollo están haciendo reformas internas en materialos concretos y la necesidad de apoyo especial a sus de política macroeconómica para facilitar la integraciónesfuerzos por fomentar el desarrollo sostenible, debido en la economía mundial. En el plano regional, hana su pequeña superficie y aislamiento, fragilidad empezado también a establecer marcos y sistemasecológica, vulnerabilidad al cambio climático y vulne- normativos adecuados para integrar sus enfoques delrabilidad económica. Los pequeños Estados insulares desarrollo sostenible desde los puntos de vista econó-en desarrollo comparten muchas preocupaciones y mico, social y ecológico, a fin de aumentar al máximoobstáculos respecto del desarrollo sostenible que las las oportunidades y reducir al mínimo los obstáculos.afectan en diversos grados. En el Programa 21 se Para alcanzar el desarrollo sostenible se requiere unreconoce el carácter especial de la situación y las equilibrio basado en el apoyo mutuo entre el sectornecesidades de los pequeños Estados insulares en internacional y el nacional.desarrollo en relación con el desarrollo sostenible yluego se señalaron con más detalle en el Programa deAcción. Entre los obstáculos al desarrollo sosteniblede los pequeños Estados insulares en desarrollo figuranla estrechez de la base de recursos, que no les permiteaprovechar las economías de escala; la pequeñez de losmercados internos y la gran dependencia en unos pocosmercados externos y distantes; el alto costo de laenergía, la infraestructura, el transporte, las comunica-

4. En su séptimo período de sesiones, la Comisióntomó nota también de que, desde la celebración de laConferencia Mundial en1994, el ritmo de la mundiali-zación y la liberalización del comercio había afectadolas economías de los pequeños Estados insulares endesarrollo al presentarles nuevos problemas y oportuni-dades y aumentar la necesidad de una ejecución bienenfocada del Programa de Acción. Como resultado dela mundialización, los marcos normativos nacionalesy los factores externos, incluso las repercusionescomerciales, han adquirido una importancia fundamen-tal en la determinación del éxito o el fracaso de lospequeños Estados insulares en desarrollo en sus esfuer-zos nacionales. [Preocupa especialmente a los peque-ños Estados insulares en desarrollo la posibilidad deque su situación [desventajosa] haga que quedenmarginados en el orden económico mundial que estásurgiendo en los sectores del comercio, las inversiones,los productos básicos y los mercados de capital.] Para

5. La Asamblea General reconoce que, aunque co-rresponde a los Estados insulares en desarrollo tratarde alcanzar su desarrollo sostenible y todos los partici-pantes deben fomentar un entorno propicio, lacomunidad internacional se ha comprometido a adoptarmedidas adicionales para apoyar en este aspecto a lospequeños Estados insulares en desarrollo. La Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible reconoció que para el

A/S-22/2

7

éxito de la ejecución ulterior del Programa de Acción de hacer frente con eficacia al efecto paralizante quese requería que todos los participantes se esforzaran en tiene la pobreza sobre la capacidad de desarrollolas siguientes esferas: fomento de un entorno propicio sostenible. En consecuencia, la erradicación de laa las inversiones y la asistencia externa; movilización pobreza es una cuestión importante y un objetivo dede recursos y financiación; transferencia de tecnologías alta prioridad para los pequeños Estados insulares enecológicamente racionales según se establece en el desarrollo, y requiere la integración de componentesPrograma de Acción; y fomento de la capacidad me- económicos, ambientales y sociales en las actividadesdiante, entre otros medios, la educación, la capacita- en pro del desarrollo sostenible.ción, la toma de conciencia y el desarrollo institucional.La Comisión evaluó el avance hecho desde la Conferen-cia Mundial por la comunidad internacional en larespuesta a las disposiciones financieras del Programade Acción, incluso mediante la movilización de recur-sos, la iniciación de deliberaciones sobre financiaciónpara el desarrollo, el trabajo sobre un índice de vulnera-bilidad, la coordinación de las actividades de losdonantes, el fortalecimiento y la ampliación de lacolaboración, la integración de las actividades dedesarrollo sostenible y el trabajo para lograr una mejorrespuesta de las instituciones a los esfuerzos de lospequeños Estados insulares en desarrollo y para lograrel desarrollo sostenible de esos Estados, especialmentemediante el fomento de la capacidad. La Comisiónreiteró la necesidad de centrar mejor las actividades entodos los niveles, incluso el internacional, para fortale-cer el apoyo, especialmente el apoyo financiero detodas las fuentes, a los pequeños Estados insulares endesarrollo para la ejecución de programas y proyectosorientados hacia el fomento de la capacidad y el desa-rrollo institucional, facilitando el acceso de los peque-ños Estados insulares en desarrollo a una tecnologíaecológicamente racional y su transferencia y uso, comose establece en el Programa de Acción. Para facilitarla acción con fines determinados en esas esferas, losgobiernos de los pequeños Estados insulares en desa-rrollo deben formular o fortalecer un marco normativoefectivo acompañado de estrategias o planes de acciónnacionales o regionales de desarrollo sostenible.

6. La pobreza sigue siendo un grave problema queafecta la capacidad de muchos de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo para lograr el desarrollo sosteni-ble. La complejidad, la generalización y la persistenciade la pobreza ha reducido la capacidad de los Estadospara proporcionar servicios sociales básicos, inclusoeducación básica, atención sanitaria, nutrición, aguapotable y saneamiento, y realizar una ordenaciónefectiva de la tierra y la zona costera y actividades deplanificación y desarrollo urbanos. La pobreza se haintensificado en los pequeños Estados insulares endesarrollo por el aumento del desempleo, y será necesa-rio ocuparse conjuntamente de ambos problemas a fin

7. En su séptimo período de sesiones, la Comisiónllegó a la conclusión de que, entre otras cosas, laaplicación plena, efectiva y a largo plazo del Programade Acción requería una colaboración firme y decididaentre los pequeños Estados insulares en desarrollo y lacomunidad internacional. La Comisión alentó a que sesiguiera fortaleciendo la colaboración entre los peque-ños Estados insulares en desarrollo y su sector privado.También alentó al sector privado de otros países aseguir aumentando la colaboración con los pequeñosEstados insulares en desarrollo.

II. Esferas sectoriales que requieren medidasurgentes

A. Cambio climático

8. Los pequeños Estados insulares en desarrollofiguran entre los países más expuestos a los efectosadversos del cambio climático. Esos Estados tienennecesidad absoluta de capacidad y medios para adaptar-se a dicho fenómeno. La participación y el apoyodecidido de la comunidad internacional son comple-mentos críticos de los propios esfuerzos de los peque-ños Estados insulares en desarrollo en cualquier res-puesta y planificación a largo plazo que preparen. Serequiere especialmente apoyo internacional para definirlas opciones de adaptación y lograr que en los esfuerzospor reducir la vulnerabilidad se cuente con la mejorinformación disponible.

9. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con esas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Aumento de la capacidad de los pequeñosEstados insulares en desarrollo para responder yadaptarse adecuadamente al cambio climático y paraparticipar en otras actividades internacionales como el

A/S-22/2

8

estudio de la variabilidad del clima, estableciendo con ciales responsables, a fin de establecer mecanismosellas los vínculos necesarios; para compartir riesgos, reducir las primas de seguros,

b) Mejora del trabajo sobre la capacidad delpronóstico del clima;

c) Sería conveniente estrechar la colaboraciónentre la Dependencia de Pequeños Estados Insularesen Desarrollo del Departamento de Asuntos Económi-cos y Sociales y la Secretaría de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, afin de poder fácilmente incorporar información en laplanificación general para la adaptación a largo plazo.

B. Desastres naturales y ambientalesy variabilidad del clima

10. Los pequeños Estados insulares en desarrolloestán siempre expuestos a desastres naturales suma-mente destructores, principalmente en forma de ciclo-nes, erupciones volcánicas y terremotos, y están sujetosa los efectos de la variabilidad del clima. En algunasislas se incluye entre esos desastres y fenómenos lasmareas de tormenta, los deslizamientos de tierras, lassequías prolongadas y las inundaciones extensas.Durante 1997 y 1998, el efecto del fenómeno de ElNiño sobre el desarrollo sostenible de muchos peque-ños Estados insulares en desarrollo fue el mayor regis-trado hasta ahora.

11. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Intensificación del esfuerzo por mejorar lacomprensión científica de los fenómenos climáticosgraves como los vinculados con el fenómeno de laoscilación meridional de El Niño, y la formulación deestrategias a largo plazo para el pronóstico y la reduc-ción de sus efectos;

b) Mejora del trabajo sobre la capacidad dereducción de los efectos de los desastres naturales ysobre los sistemas de alerta temprana, incluso laevaluación y el examen a fondo de medios eficaces dereducción de los desastres naturales;

c) Fomento de la colaboración entre lospequeños Estados insulares en desarrollo y el sectorprivado en una forma acorde con las prácticas comer-

ampliar la cobertura de los seguros y aumentar de esamanera la financiación para la reconstrucción y rehabi-litación después de los desastres.

C. Recursos de agua dulce

12. La cuestión de la disponibilidad de agua dulcetiene importancia fundamental para los pequeñosEstados insulares en desarrollo en todas las regiones.Los recursos de aguas superficiales y aguas subterrá-neas están limitados por la poca extensión de lascuencas hidrográficas y las zonas de recarga de losacuíferos, y la expansión urbana ha perjudicado aúnmás la disponibilidad y la calidad de los recursos deagua. Las características geofísicas de muchas islaspequeñas las dejan muy expuestas a fenómenos clima-tológicos, sísmicos y volcánicos violentos y, lo que esmás critico, a períodos de sequía, recarga baja y efectosambientales adversos, incluso contaminación, intrusiónde agua salada y erosión del suelo, entre otros fenóme-nos, y requieren que se preste mayor atención a laordenación de las cuencas hidrográficas y la planifica-ción del uso de la tierra y el agua.

13. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, los objetivos y las actividades que seindican a continuación, a fin de contribuir a la ejecu-ción ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Cumplimiento de la decisión 6/1 de laComisión sobre el Desarrollo Sostenible, relativa a suprograma de trabajo sobre cuestiones relacionadas conel agua dulce en el contexto especial de los pequeñosEstados insulares en desarrollo;

b) Mejora de la evaluación, la planificacióny la ordenación integrada de los recursos de agua dulceen el contexto especial de los pequeños Estados insula-res en desarrollo;

c) Coordinación y reenfoque de la ayuda y deotros programas y proyectos destinados a ayudar a lospequeños Estados insulares en desarrollo, cuando ysegún convenga, a formular o aplicar políticas, estrate-gias y marcos jurídicos nacionales, así como planes ymedidas coherentes, dentro de un enfoque integrado dela ordenación de los recursos de agua.

A/S-22/2

9

D. Recursos costeros y marinos Estados insulares en desarrollo, aprovechando la

14. La salud, la protección y la preservación de losrecursos costeros y marinos son fundamentales para la d) Investigaciones y análisis científicos relati-vida y el desarrollo sostenible de los pequeños Estados vos a la conservación y la ordenación de poblacionesinsulares en desarrollo. La mejora de la ordenación de de peces altamente migratorias y de poblaciones delas costas y los océanos así como la conservación de las peces transzonales en alta mar y en las zonas marinascostas, lo océanos y los mares y el uso sostenible de los que se encuentran bajo la soberanía o la jurisdicciónrecursos costeros y marinos, así como disposiciones e nacional de los pequeños Estados insulares eniniciativas, incluso esfuerzos destinados a reducir la desarrollo;contaminación procedente de la tierra y el mar, sonfundamentales, tanto para el apoyo a las organizacionespesqueras regionales como para la conservación de losocéanos como fuente de alimentos y factor principal enel desarrollo del turismo.

15. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Establecimiento o fortalecimiento de además a los pequeños Estados insulares en desarrolloprogramas de fomento de la capacidad, evaluación y a que participen activamente en las organizacionesordenación de los vastos recursos oceánicos de los regionales nuevas y existentes para la ordenación de lapequeños Estados insulares en desarrollo, y estableci- pesca, a fin de que esos acuerdos se cumplan plenamen-miento o fortalecimiento de determinados mecanismos te;regionales o subregionales para los océanos y lascuestiones relativas a los pequeños Estados insularesen desarrollo;

b) Establecimiento o fortalecimiento de pesca ilegal, no reglamentada y no registrada en lasprogramas en el marco del Programa de Acción Mun- zonas marinas que se encuentran bajo la soberanía o ladial para la protección del medio marino frente a las jurisdicción nacional de los pequeños Estados insularesactividades realizadas en tierra y el programa de mares en desarrollo, a fin de garantizar la disponibilidad deregionales, a fin de evaluar el efecto de la planificación fuentes esenciales de suministros de alimentos para lasy el desarrollo sobre el medio costero, incluso las poblaciones insulares, y el desarrollo económico;comunidades costeras, las zonas pantanosas, los hábitatde los arrecifes de coral y las zonas que están bajo lasoberanía o la jurisdicción nacional de los pequeñosEstados insulares en desarrollo, y ejecutar el Programade Acción;

c) Fortalecimiento de la capacidad nacionalpara la elaboración de una metodología o de directricessobre prácticas y técnicas acertadas y adecuadas a lospequeños Estados insulares en desarrollo, a fin delograr la ordenación integrada y el desarrollo sosteniblede las zonas costeras y marinas que están bajo lasoberanía o la jurisdicción nacional de los pequeños

experiencia adquirida en esa esfera;

e) Mejora de la conservación y la ordenacióny utilización sostenibles de los ecosistemas de las zonascosteras y los recursos de las zonas marinas que seencuentran bajo la soberanía o la jurisdicción nacionalde los pequeños Estados insulares en desarrollo;

f) Ratificación por los Estados del Acuerdoconcertado en 1995 por las Naciones Unidas para laconservación y ordenación de poblaciones de pecestranszonales y de poblaciones de peces altamentemigratorias y del Acuerdo concertado por la FAO en1993 para promover el cumplimiento de las medidasde conservación y ordenación por los buques quepescan en alta mar, o adhesión a esos acuerdos. Se insta

g) Formulación de políticas, estrategias ymedidas para atender a las necesidades de las pesque-rías, incluso la necesidad urgente de hacer frente a la

h) Fortalecimiento de la capacidad nacional,subregional y regional de negociación de acuerdossobre pesca;

i) Fortalecimiento de la capacidad nacional,subregional y regional de promoción, evaluación yobservación de la inversión comercial en pesqueríassostenibles, incluida la captura, la elaboración y lacomercialización, así como, según proceda, métodosecológicamente racionales de acuicultura para aumen-tar la capacidad de autoría y gestión de las actividadesde pesca comercial por las comunidades de los peque-ños Estados insulares en desarrollo y las actividadesnacionales en el marco del Código de Conducta para la

A/S-22/2

10

pesca responsable, teniendo en cuenta el Plan de de desechos y materiales peligrosos y radiactivos dentroAcción Internacional para la ordenación de la capaci- de su jurisdicción, de conformidad con el derechodad pesquera aprobado recientemente por la FAO; internacional. El ejercicio por los pequeños Estados

j) Aumento de la coordinación regional de lagestión, la supervisión, el control y la vigilancia,incluso los sistemas de vigilancia de bosques y suaplicación, de conformidad con los acuerdos internacio-nales de los países costeros y los países pesqueros enlas zonas marinas que se encuentran bajo la soberaníao la jurisdicción nacional de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo, incluso la ordenación de laspoblaciones de peces transzonales y las poblaciones depeces altamente migratorias;

k) Asistencia a los pequeños Estados insularesen desarrollo en la evaluación del efecto de las fuentesde contaminación del mar procedentes de tierra y parael desarrollo de mecanismos destinados a eliminar oreducir al mínimo las fuentes de contaminación y 16. Hay que tomar medidas en pro de la salubridadparticipar en la aplicación del Programa de Acción; de los arrecifes. Esas medidas se basarán en la Iniciati-

Variante 1

[l) Aceptación del derecho de los pequeñosEstados insulares en desarrollo a reglamentar, limitaro prohibir la importación de productos que contengansustancias no biodegradables o peligrosas; y a prohibirel movimiento transfronterizo de desechos y materialespeligrosos y radiactivos dentro de su jurisdicción, deconformidad con el derecho internacional.]

Variante 2

[l) Exhortación a los Estados para que conti-núen tratando de que el transporte transfronterizo dedesechos y materiales peligrosos y radiactivos se hagaen forma segura y sin riesgos, de conformidad con lasleyes y reglamentos internacionales pertinentes.]

Variante 3

[l) Continuación de los esfuerzos de todos losEstados por lograr que la gestión de los desechos ymateriales peligrosos y radiactivos se haga en formasegura y sin riesgos, incluso mediante la aplicación delas disposiciones permanentes del Convenio de Basileasobre el control de los movimientos transfronterizos delos desechos peligrosos y su eliminación [y la Conven-ción mixta sobre seguridad en la gestión del combusti-ble gastado y sobre seguridad en la gestión de desechosradiactivos]; y reconocimiento de los derechos de lospequeños Estados insulares en desarrollo y otrosEstados a controlar la importación y la exportación de e) Investigación, vigilancia y transferencia dedesechos y materiales peligrosos y radiactivos, así tecnologías conforme a lo enunciado en el Programa decomo a reglamentar los movimientos transfronterizos Acción, a fin de evaluar las repercusiones de la explo-

insulares en desarrollo y otros Estados de su soberaníaen el mar territorial y el ejercicio de sus derechossoberanos en la zona económica exclusiva y sobre laplataforma continental, incluso respecto de los movi-mientos transfronterizos de desechos y materialespeligrosos y radiactivos, se hará de total conformidadcon los derechos de paso inocente y de tránsito y laslibertades de navegación previstas en la Convenciónde las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar yotros instrumentos internacionales;

m) Reconocimiento del derecho a reglamentar,limitar o prohibir la importación de productos quecontengan sustancias no biodegradables o peligrosas,de conformidad con el derecho internacional.]

va internacional sobre los arrecifes de coral y en eva-luaciones mundiales de los arrecifes para garantizar laseguridad alimentaria y la reposición de las poblacionesde peces, y constituirán un punto central para la aplica-ción en el Mandato de Yakarta, incluso en las zonasmarinas protegidas, y el Programa de Acción Mundialpara la protección del medio marino frente a las activi-dades realizadas en tierra.

17. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional,deberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Fomento de medidas de conservación yordenación de los arrecifes a nivel de la comunidad enlos planos nacional y regional;

b) Iniciativas relacionadas con medios desubsistencia alternativos, como la acuicultura y elturismo ecológico;

c) Tecnologías e iniciativas de gestión poste-riores a las cosechas;

d) Iniciativas de ordenación integrada de losarrecifes;

A/S-22/2

11

ración de recursos no biológicos en los medios costeros de lograr, a más largo plazo, la autosuficiencia eny marinos; recursos energéticos.

f) Continuación de la ejecución de los planesde acción relativos a los arrecifes de coral como partede la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes deCoral, su llamamiento a la acción, su nuevo llamamien-to y su marco de acción.

E. Energía y la cooperación internacionales. Se deberá prestar

18. Habida cuenta de que los pequeños Estadosinsulares en desarrollo dependen de fuentes de energíaconvencionales, es necesario movilizar recursos detodas las fuentes, incluso del sector privado, paraproporcionar asistencia técnica, financiera y tecnológi-ca adecuada a esos Estados a fin de alentar un usoeficiente de la energía y acelerar y elevar al máximo eldesarrollo y la utilización de fuentes de energía renova-bles ecológicamente racionales.

19. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Establecimiento de iniciativas relacionadascon fuentes de energía renovables a nivel regional a finde evitar la duplicación de esfuerzos y lograr economíasde escala;

b) Fortalecimiento de los recursos humanospara satisfacer las necesidades del sector de las fuentesde energía renovables en materia de planificación ygestión sostenibles;

c) Promoción de la investigación y el desarro-llo y de las inversiones del sector privado en proyectosprioritarios de fuentes de energía renovables;

d) Financiación de aplicaciones de las fuentesde energía renovables, incluidas normas y directricespara la utilización eficiente y la conservación de laenergía;

e) Aplicación en los pequeños Estados insula-res en desarrollo de las mejores prácticas para lograrrecursos energéticos no contaminantes y sostenibles,y fomento de la participación del sector privado en lautilización de fuentes de energía renovables y laelaboración de planes de financiación innovadores a fin

F. Turismo

20. El desarrollo y la promoción del turismo sosteni-ble exigirán de los pequeños Estados insulares endesarrollo actividades de alcance nacional y regional.En este sentido se necesitan constantemente el apoyo

especial atención a la coordinación de empresas deturismo ecológico a nivel regional, así como a facilitarel intercambio de información y experiencias y laintegración del sector privado en proyectos de turismoecológico ejecutados con cargo a la asistencia oficialpara el desarrollo. En el informe del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organi-zación Mundial del Turismo (OMT) sobre el desarrollosostenible del turismo en pequeños Estados insularesen desarrollo se han indicado medidas concretas. [Sedebería tener en cuenta, como parte integrante de esteresultado, la decisión adoptada por la Comisión sobreel Desarrollo Sostenible en su séptimo período desesiones.]

21. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unaasociación sólida y resuelta, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuir auna ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Establecimiento de programas de evalua-ción ambiental regionales y nacionales a fin de determi-nar la capacidad de sustentación de los recursos natura-les, incluidas las repercusiones sociales, económicasy culturales del desarrollo del turismo;

b) Fortalecimiento de la creación de capacidadinstitucional en el sector del turismo y fomento de laprotección del medio ambiente y la preservación delpatrimonio cultural mediante campañas de informaciónpara las comunidades y la participación de éstas;

c) Fomento del uso de tecnologías y sistemasde comunicación modernos que permitan utilizar conuna eficacia óptima la información mundial, regionaly nacional en apoyo del desarrollo del turismosostenible;

d) Mejora de la reunión y utilización de datosdel turismo como medio de facilitar el desarrollo delturismo sostenible;

A/S-22/2

12

e) Establecimiento de asociaciones para el 24. Las estrategias de desarrollo sostenible naciona-turismo sostenible a fin de conservar y utilizar eficaz- les y regionales permiten una utilización más eficaz demente los limitados recursos, sobre la base de la de- los recursos humanos, institucionales, financieros ymanda de los consumidores y del mercado y la formula- naturales a escala nacional y regional, así como lación de iniciativas basadas en la comunidad. La comer- cooperación regional e interregional. Las estrategias decialización de los destinos turísticos debería realizarse colaboración amplias también pueden proporcionar unade manera que preservara la cultura local y la integri- base sólida para lograr que los proyectos y programasdad del medio ambiente; que cuentan con asistencia de donantes se ejecuten con

f) Fortalecimiento de la capacidad institucio-nal y mayor desarrollo de los recursos humanos a todoslos niveles de la industria del turismo, con especialhincapié en las empresas pequeñas y medianas, ymejoramiento de la capacidad para utilizar tecnologíasmodernas.

22. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional,deberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuir auna ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Perfeccionamiento del turismo sostenibley de la administración sostenible de las operacionesturísticas mediante la aprobación de reglamentosadecuados, un código de conducta voluntario, criteriossobre mejores prácticas y otras medidas innovadoras;

b) Movilización de recursos adecuados detodas las fuentes con miras a asistir a los pequeñosEstados insulares en desarrollo en el fortalecimiento dela capacidad institucional, el desarrollo de los recursoshumanos y la protección del medio ambiente;

c) Mejoramiento de la capacidad de lospequeños Estados insulares en desarrollo para cumplirlos requisitos de tratados relacionados con la Organi-zación de Aviación Civil Internacional y la Organiza-ción Marítima Internacional.

23. Los vínculos entre el turismo sostenible, laenergía y el transporte revisten gran importancia paralos países en desarrollo, en particular los países menosadelantados y los pequeños Estados insulares en desa-rrollo. Es preciso tener esto presente cuando se prepareel tema del programa del noveno período de sesionesde la Comisión relativo a energía y transporte.

III. Medios de ejecución

A. Estrategias de desarrollo sostenible

más eficiencia y eficacia en función de los costos. Asíocurre, en particular, si esas estrategias se concibenorientadas a la acción, lo que permite un proceso deintroducción de mejoras y ajustes graduales, y comoinstrumento para promover una mayor participación detodos los grupos pertinentes y de la sociedad civil.

25. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional,deberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Reafirmación del compromiso de lospequeños Estados insulares en desarrollo de concluirla elaboración de estrategias nacionales de desarrollosostenible y también, según proceda, de estrategiassubregionales y regionales, lo cual debería lograrse amás tardar en el año 2002, conforme a lo acordado enel decimonoveno período extraordinario de sesiones dela Asamblea General, celebrado en 1997, a fin de quepueda procederse cuanto antes a su aplicación;

b) Intercambio de experiencias entre Estadosinsulares de diferentes regiones en la aplicación de susestrategias nacionales de desarrollo sostenible;

c) Formulación de estrategias de desarrollosostenible mediante enfoques transparentes y departicipación y, en la medida posible, establecimientode referencias e indicadores claros de los progresosque, además de reflejar las circunstancias particularesde cada país, tengan en cuenta objetivos más amplios,incluso de alcance regional. Esos indicadores deberíanproporcionar, asimismo, un marco para la medición yevaluación de la eficacia de las estrategias nacionalesde aplicación y de la cooperación internacional en estesentido;

d) Fortalecimiento de los servicios nacionalesy regionales de estadística y análisis, de manera quepuedan registrar y medir adecuadamente los progresos,incluidos los cambios en la vulnerabilidad y fragilidad

A/S-22/2

13

de las condiciones económicas y ambientales. Debería e) Fortalecimiento constante de la creación deser posible obtener datos desagregados por género y asociaciones públicas y privadas en las que participeedad; toda la diversidad de posibles asociados a fin de promo-

e) Compatibilidad con las metas de las estrate-gias, los programas y los planes de acción internaciona- f) Fortalecimiento de centros regionales deles de desarrollo sostenible aprobados en las conferen- formación técnica e investigación científica; de lacias mundiales celebradas en el decenio de1990. investigación científica, incluido el mejoramiento de

B. Fortalecimiento de la capacidad

26. El fortalecimiento de la capacidad sigue siendodecisivo para el desarrollo sostenible a largo plazo delos pequeños Estados insulares en desarrollo. EstosEstados están resueltos a proseguir sus esfuerzos en ese 28. La movilización de recursos es obviamente unosentido. Persiste la preocupación por los niveles de la de los principales retos para los pequeños Estadosasistencia externa dedicada al fortalecimiento de la insulares en desarrollo y, si bien la preocupación concapacidad. Es indispensable movilizar recursos de la escasez de recursos no es de ninguna manera algotodas las fuentes para que los pequeños Estados insula- nuevo, los pequeños Estados insulares en desarrollores en desarrollo puedan mantener su dedicación al estiman que todos los participantes deben encararla condesarrollo sostenible a todos los niveles, en particular mayor decisión si el período extraordinario de sesionespara fortalecer su capacidad para la aplicación del ha de brindar el ímpetu necesario para la aplicación delPrograma de Acción. Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los

27. En el contexto de la adopción de medidas enrelación con estas cuestiones, y sobre la base de unasólida y resuelta asociación, los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacionaldeberían perseguir y apoyar, incluso mediante modali-dades concretas, las metas, los objetivos y las activida-des que se indican a continuación, a fin de contribuira la ejecución ininterrumpida del Programa de Acción:

a) Formulación y ejecución constantes deestrategias de desarrollo sostenible para reforzar lacapacidad institucional;

b) Fomento de la educación para el desarrollosostenible, con inclusión de capacitación sobre cuestio-nes demográficas y equilibrio de los géneros en todoslos programas de educación e informaciónpública;

c) Cuando proceda, y mediante apoyo interna-cional a los organismos sectoriales, fortalecimiento dela capacidad de los pequeños Estados insulares endesarrollo para poner en práctica conceptos de gestióndel desarrollo sostenible, incluso, si procediera, elenfoque de los sistemas ecológicos;

d) Una mayor utilización de métodos tradicio-nales y autóctonos de capacitación y divulgación,utilización de lenguas locales en la elaboración ypresentación de materiales informativos y participaciónde las comunidades locales en programas de educación,capacitación y divulgación;

ver y apoyar el desarrollo sostenible;

los datos y de la obtención de datos; y también decentros de excelencia sobre turismo y desarrollo soste-nible.

C. Movilización de recursos y finanzas

pequeños Estados insulares en desarrollo. Continúasiendo esencial poder contar con los recursos financie-ros adecuados a todos los niveles para la continuaciónde la aplicación del Programa de Acción. tambiénresultan de fundamental importancia la disponibilidady el acceso a la tecnología actual y apropiada y unamejor información de base y datos ambientales conce-bidos para encarar las cuestiones de índole técnica. Eléxito en la aplicación del Programa de Acción depende-rá del aporte de medios eficaces, con inclusión derecursos financieros adecuados, predecibles, nuevos yadicionales, de conformidad con el capítulo 33 delPrograma 21, los párrafos 91 a 95 del Programa deAcción y los párrafos 76 a 87 del plan para continuarla aplicación del Programa 21. También será necesariala movilización de recursos para la transmisión detecnología ecológicamente racional, como lo señala elPrograma de Acción y se necesitará formación de lacapacidad en ciencia y tecnología, incluso mediante laeducación, la concienciación y el desarrollo institucio-nal.

29. Muchos de los pequeños Estados insulares endesarrollo encuentran cada vez mayor dificultad enobtener acceso a finanzas para el desarrollo en condi-ciones concesionarias debido a la aplicación de loscriterios de algunos miembros de la comunidad interna-cional que están centrados en sus niveles de ingresosrelativamente elevados del producto nacional bruto percápita, sin tomar plenamente en cuenta los índices

A/S-22/2

14

concretos de desarrollo, vulnerabilidad o nivel de que atañen a los pequeños Estados insulares en desa-vida en términos reales. Las necesidades finan- rrollo ha sido acogida con beneplácito, en particular encieras y el apoyo técnico continúan siendo ele- relación con la aplicación de los compromisos contraí-mentos tan decisivos como siempre si ha de dos por estos países en virtud de las convencionesprogresar aún más en la aplicación del Programa pertinentes, y el FMAM continuará siendo un mediode Acción, y dependerán en última instancia de importante de encauzar recursos financieros hacia loslos recursos que puedan movilizar los pequeños pequeños Estados insulares en desarrollo. En general,Estados insulares en desarrollo con cargo a deberá mejorarse el acceso de estos últimos a lasfuentes internas y externas para responder a los instituciones financieras multilaterales, y la respuestagrandes desafíos del desarrollo sostenible en que les brinden dichas instituciones.general y, en particular, de la formación de capa-cidad. Al reconocer que los pequeños Estadosinsulares en desarrollo son los más vulnerablesdesde el punto de vista ambiental, la Comisióninstó a la comunidad internacional a que brindaraespecial prioridad a su situación y a sus necesida-des, incluso mediante el acceso a subsidios yotros recursos en condiciones ventajosas.

30. Las estadísticas suministradas por la Comisiónindican que la declinación general de la asistenciaoficial para el desarrollo (AOD) también afectó a lospequeños Estados insulares en desarrollo, para loscuales los desembolsos netos bilaterales y multilatera-les han disminuido de 2.366,2 millones de dólares en1994 a 1.966,2 millones de dólares en 1997. Estadisminución de la asistencia oficial para el desarrolloa los pequeños Estados insulares en desarrollo hatenido consecuencias para estos países.

31. Se ha reconocido que los recursos financierospara el desarrollo sostenible deben movilizarse aún másal nivel nacional, de conformidad con las prioridadesy la capacidad del país. También los pequeños Estadosinsulares en desarrollo deben intensificar la búsquedade nuevas modalidades para movilización de recursos,particularmente mediante iniciativas regionales. Losdonantes y los pequeños Estados insulares en desarrollodeberán utilizar más eficazmente los recursos existen-tes, incluso mejorando la coordinación. Se deberánintroducir medidas para aprovechar al máximo el papelde los mecanismos regionales de coordinación yaexistentes. Las posibilidades de alentar la cooperacióndel sector privado con los participantes en los pequeñosEstados insulares en desarrollo deberían merecer másatención en el seguimiento del Programa de Acción.También se podrían movilizar recursos mediante laadopción de un criterio regional para las cuestiones depolíticas, legislación y desarrollo técnico.

32. La respuesta de ciertas fuentes de financiacióninternacionales, tales como el Fondo para el MedioAmbiente Mundial (FMAM), frente a las cuestiones

33. En el contexto de las medidas adoptadas paraencarar estas cuestiones y sobre la base de una colabo-ración firme y dedicada entre los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional,la comunidad y los Estados deberán brindar apoyo a lossiguientes objetivos y actividades, incluso mediantemodalidades específicas, para ayudar a la continuaaplicación del Programa de Acción:

a) Identificar los programas y proyectos, conparticular referencia a los sectores que requierenmedidas urgentes, que podrían financiar el FMAM yotros mecanismos financieros multilaterales;

b) Mejorar la eficacia de la asistencia bilateraly multilateral para el desarrollo, incluidos los procedi-mientos de armonización y actualización, los indicado-res y los métodos de presentación de informes y elfomento de la coordinación entre los donantes;

c) Basarse en la reciente reunión de donantes,con un particular énfasis de la comunidad internacionalen nuevos compromisos financieros y desembolsos derecursos y en una utilización mejor y más eficaz de laasistencia oficial para el desarrollo y otras fuentesexternas de financiación, tomando en consideración lasnecesidades concretas y prioridades en materia dedesarrollo de los pequeños Estados insulares en desa-rrollo;

d) Evaluar las propuestas de proyectos presen-tadas por los pequeños Estados insulares en desarrollomediante autoridades competentes que tomen enconsideración las necesidades y prioridades concretaspara el desarrollo de los pequeños Estados insulares endesarrollo y que brinden particular atención a lasesferas del Plan de Acción que aún no hayan recibidolos recursos adecuados;

e) Invitar a una continua dedicación de lasinstituciones financieras internacionales a los proyectosy programas de desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo.

A/S-22/2

15

D. Mundialización y liberalización según sea necesario, para la mejora y el fortalecimientodel comercio de su capacidad en la esfera de las políticas comercia-

34. Los pequeños Estados insulares en desarrolloenfrentan nuevos retos y oportunidades provenientesde la mundialización y tienen una capacidad limitadapara adaptarse y [podrían beneficiarse] [deberíanrecibir por ello asistencia cuando sea necesario para d) La comunidad internacional brindará apoyoadaptarse a la mundialización y la liberalización del yasistencia técnica,donde corresponda, a los pequeñoscomercio. Esto merecería la consideración de las Estados insulares en desarrollo, incluso mediante lainstituciones financieras multilaterales y en] la labor formación de capacidad, para incrementar su participa-realizada en la Organización Mundial del Comercio y ción eficaz en las negociaciones y actividades delen la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer- comercio multilateral [incluso en el mecanismo decio y Desarrollo (UNCTAD). Para superar los proble- arreglo de conflictos] [en el arreglo de controversias],mas y [para que utilizaran] [aprovechar plenamente] ypara formular un programa positivo de futuras nego-los beneficios de la mundialización y la liberalización ciaciones comerciales;del comercio, la comunidad internacional deberíabrindar asistencia a los pequeños Estados insulares endesarrollo [según corresponda para facilitar su integra-ción en la economía mundial de manera sostenible][con medidas apropiadas, tendientes a facilitar laintegración de las economías de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo en la economía mundial demanera sostenible con miras a incrementar el acceso alos mercados para las exportaciones de los pequeñosEstados insulares en desarrollo al mercado mundial].

35. En el contexto de las medidas adoptadas para capacidad para competir [y, de ser necesario, brindarencarar estas cuestiones y sobre la base de una colabo- a los pequeños Estados insulares en desarrollo unración firme y dedicada entre los pequeños Estados tratamiento especial y preferencial en el sistema comer-insulares en desarrollo y la comunidad internacional, cial multilateral];ambas partes deberán seguir y apoyar los siguientesobjetivos y actividades, incluso mediante algunasmodalidades concretas para ayudar a la continuaaplicación del Programa de Acción:

a) Reconocimiento de [y respuesta frente a]las desventajas y vulnerabilidades de [muchos] Estadosinsulares en desarrollo en el contexto [del sistema] [delas negociaciones] del comercio internacional;

b) Llamamiento a la UNCTAD, en consultacon los pequeños Estados insulares en desarrollo, paraque encare la situación económica y las perspectivascomerciales de los pequeños Estados insulares endesarrollo en su permanente examen completo de lasrepercusiones de la mundialización y la liberalizacióndel comercio para las economías de los pequeñosEstados insulares en desarrollo durante el quincuagési-mo cuarto período de sesiones de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas;

c) La comunidad internacional deberá brindarapoyo a los pequeños Estados insulares en desarrollo,

les, las políticas de fomento de la eficiencia en elcomercio, el comercio de servicios, incluido el comer-cio electrónico [para ayudarles a responder al desafíoque plantea la mundialización de los mercados];

e) El reconocimiento de las consecuenciasadversas [y ventajas] de la mundialización y la liberali-zación comercial de las economías de los pequeñosEstados insulares en desarrollo [especialmente laerosión de las preferencias comerciales, que son deimportancia esencial para los pequeños Estados insula-res en desarrollo, y las dificultades de la diversifica-ción]; la Comisión insta por consiguiente a la comuni-dad internacional a que brinde asistencia a los peque-ños Estados insulares en desarrollo a fin de mejorar su

f) El reconocimiento de las dificultades de ladiversificación para [muchas] [las] economías de lospequeños Estados insulares en desarrollo y la respuestafrente a dichas dificultades.

E. La transmisión de una tecnologíaecológicamente racional

36. Los pequeños Estados insulares en desarrollotienen características y problemas especiales en esferastales como el medio ambiente. El desarrollo y laaplicación de nuevos criterios y tecnologías paramitigar las emisiones de gases de efecto invernadero ypara adaptarse frente a los efectos del cambio climáticoresultan esenciales para los pequeños Estados insularesen desarrollo. A fin de incrementar su eficacia, deberánmodificarse estas tecnologías, en caso necesario paratomar en cuenta las necesidades especiales de lospequeños Estados insulares en desarrollo, haciendohincapié en tecnologías de bajo costo, y de probadasventajas y seguridad en términos ambientales, talescomo las energías renovables y las tecnologías de

A/S-22/2

16

conservación. Los pequeños Estados insulares en ladas al apoyo tecnológico, incluidos los sistemas y lasdesarrollo han dedicado considerable tiempo, fuentes de información, los centros tecnológicos, lostrabajo y recursos a la labor de obtener informa- centros de desarrollo de empresas y las institucionesción sobre estas tecnologías. Es necesario contar que se dedican a la investigación y el desarrollo;con el continuo apoyo financiero y técnico detodas las fuentes.

37. Los pequeños Estados insulares en desarrollo se vinculadas a la tecnología y la información tecnológicaencuentran en diferentes etapas de la evaluación a nivel mediante el apoyo multilateral y bilateral;nacional de su vulnerabilidad y la manera de adaptarseal cambio climático. Los pequeños Estados insularesen desarrollo reconocen que es necesario dedicar másestudios, investigaciones y análisis a la evaluación delos efectos del cambio climático. Es particularmenteurgente identificar una tecnología apropiada queresponda a las necesidades de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo cuya superficie terrestre es pocoelevada y cuyos recursos nacionales de agua potable yaestán contaminados por intrusión salina. Los esfuerzosinternacionales de estudio de estos problemas, laconducción de investigaciones y el desarrollo de lastecnologías de adaptación podrían complementar yfortalecer útilmente la labor ya iniciada por los peque-ños Estados insulares en desarrollo.

38. En el contexto de las medidas adoptadas paraencarar estas cuestiones y sobre la base de una colabo-ración firme y dedicada entre los Estados insulares y lacomunidad internacional, la comunidad internacionaly los pequeños Estados insulares en desarrollo deberánseguir y apoyar los siguientes objetivos y actividades,incluso mediante modalidades concretas para ayudara la continua aplicación del Programa de Acción:

a) El desarrollo y la participación de lospequeños Estados insulares en iniciativas de tecnolo-gías limpias, incluso mediante la identificación deoportunidades de inversiones en tecnologías ecológica-mente racionales y buenas prácticas de gestión delmedio ambiente;

b) El fomento del acceso de los pequeñosEstados insulares en desarrollo a la información sobrela disponibilidad de tecnologías ecológicamente racio-nales y los términos de su transferencia, en particularen las esferas ya identificadas para la adopción demedidas con carácter prioritario;

c) El fomento de la capacidad de los pequeños utilizan en la toma de decisiones sobre elacceso de losEstados insulares en desarrollo en materia de ciencia pequeños Estados insulares en desarrollo a [la finan-y tecnología requiere evaluación y valoración de los ciación] [el trato] en condiciones favorables [queelementos tecnológicos; podrían constituir una útil contribución al debateacerca

d) La elaboración, en los pequeños Estadosinsulares en desarrollo, de redes institucionales vincu-

e) La prestación de apoyo a los pequeñosEstados insulares en desarrollo y a sus instituciones

f) El fomento de la participación del sectorprivado, entre otras cosas, mediante la utilización deacuerdos de colaboración, incluso de sociedadespúblicas y privadas, en el desarrollo de la asociaciónentre los pequeños Estados insulares y otros países parafacilitar la transmisión y utilización de tecnologíaecológicamente racional y de inversiones a ese respectosegún lo indicado en el Programa de Acción;

g) El fomento de alianzas estratégicas entrelas instituciones que se dedican a la investigación y eldesarrollo y los posibles usuarios de la tecnología, a finde aprovechar la capacidad creativa de la comunidadcientífica en el desarrollo de estrategias nuevas yprobadas y tecnologías adecuadas a las circunstanciasparticulares de los pequeños Estados insulares endesarrollo, por ejemplo, en el contexto del ConvenioMarco de las Naciones Unidas sobre los CambiosClimáticos.

F. Índice de vulnerabilidad

39. En su sexto período de sesiones, la Comisiónrecordó que un índice de vulnerabilidad que toma encuenta las limitaciones provenientes de la escasasuperficie y la fragilidad ambiental, así como la inci-dencia de desastres naturales a escala nacional y larelación, por consiguiente, de estas limitaciones con lavulnerabilidad económica, ayudaría a definir la vulnera-bilidad de los pequeños Estados insulares en desarrolloy a identificar los retos que enfrenta su desarrollosostenible. También se ha reconocido que el índice devulnerabilidad de los parámetros ambientales y socioe-conómicos, que tomara plenamente en cuenta lasespeciales circunstancias y la vulnerabilidad de lospequeños Estados insulares en desarrollo podría ser útily [suplementar posiblemente otros criterios que se

de la toma de decisiones sobre la cooperación con lospequeños Estados insulares en desarrollo]].

A/S-22/2

17

40. Se ha destacado en el Programa de Acción la importante que los pequeños Estados insulares ennecesidad de contar con un índice de vulnerabilidad desarrollo aumenten su sentido de que esta Red lessobre parámetros socioeconómicos y ambientales. Los pertenece.pequeños Estados insulares en desarrollo han asignadola mayor prioridad al desarrollo de un índice de vulne-rabilidad, y apoyan el proceso de definir el concepto devulnerabilidad en cuanto atañe a los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la identificación de los ele-mentos comunes de vulnerabilidad que los hacensusceptibles frente a repercusiones económicas yecológicas de origen externo. La coordinación de losesfuerzos de las Naciones Unidas con otras organiza-ciones internacionales será esencial para elaborar esteíndice.

41. En el contexto de las medidas adoptadas paraencarar estas cuestiones, y sobre la base de una colabo-ración firme y dedicada entre los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional,la comunidad internacional y los pequeños Estadosinsulares en desarrollo deberán seguir los siguientesobjetivos y actividades, incluidas algunas modalidadesespecíficas, para ayudar a la continua aplicación delPrograma de Acción:

a) La conclusión de la labor cuantitativa yanalítica sobre el índice de vulnerabilidad para lospequeños Estados insulares en desarrollo, preferente-mente para el año 2000;

b) La formación de capacidad a todos losniveles para la vigilancia y la evaluación a largo plazode la vulnerabilidad;

c) La recepción favorable de la inclusión delos pequeños Estados insulares en desarrollo en elproceso del panorama ambiental del mundo, quebrindará una mejor base de datos ecológicos.

G. Gestión de la información: Red depequeños Estados insulares en desarrollo

42. La Red de pequeños Estados insulares en desarro-llo (SIDSNET) es un resultado tangible del Programade Acción para el desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo. Junto con otros progra-mas de información tecnológica tiene importantesposibilidades para la aplicación eficaz y con éxito delPrograma de Acción. En su colaboración con el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),los pequeños Estados insulares en desarrollo, mediantesu Alianza de pequeños Estados insulares, han estadoestrechamente vinculados con la elaboración de estaRed. Para fortalecer el concepto de la SIDSNET, es

43. En el contexto de las medidas tomadas paraencarar estas cuestiones, y sobre la base de una colabo-ración firme y dedicada entre los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y la comunidad internacional,la comunidad internacional y los pequeños Estadosinsulares en desarrollo deberán seguir y apoyar lossiguientes objetivos y actividades, incluso mediantemodalidades concretas, para ayudar a la continuaaplicación del Programa de Acción:

a) Facilitar la transferencia, como lo determinael Programa de Acción, de tecnología y sistemasde comunicaciones modernos para fomentar suutilización;

b) Encarar las limitaciones de las conexionesal Internet;

c) Mejorar los conjuntos de información encuanto al desarrollo sostenible;

d) Fomentar la participación y las oportunida-des del sector privado;

e) Brindar apoyo y capacitación para losrecursos humanos necesarios;

f) Crear vínculos con los mecanismos existen-tes de centros de información, redes y otras convencio-nes pertinentes;

g) Invitar a la cooperación internacionalapropiada para el logro de los objetivos mencionados;

h) Fortalecer la Red como una importantefuente de información acerca de las mejores prácticasde gestión ambiental.

H. Cooperación y colaboracióninternacionales

44. La aplicación efectiva del Programa de Acciónrequerirá que el sistema de las Naciones Unidas formu-le una utilización más eficaz de los recursos existentes,busque posibilidades de movilizar nuevos recursos ymejore los mecanismos de coordinación para la entregaorientada y armónica del apoyo a las prioridadespertinentes a los pequeños Estados insulares en desa-rrollo. A este respecto, podrán ser de utilidad losesfuerzos que realiza actualmente el sistema de lasNaciones Unidas para fomentar la coordinación. Losarreglos institucionales vigentes dentro del sistema delas Naciones Unidas también requerirán fortalecimiento

A/S-22/2

18

para aplicar plenamente el Programa de Acción. examen completo y amplio de esas decisiones y de laLas Naciones Unidas deberán continuar cum- aplicación del Programa de Acción en2004.]pliendo un papel catalítico y de apoyo, particular-mente por intermedio de las comisiones regiona-les, que cumplen un papel integral en la aplica-ción general del Programa de Acción, especial-mente en la prestación de asistencia para laformación de la capacidad en los pequeñosEstados insulares en desarrollo, Por consiguiente,los esfuerzos para reformar los arreglos institu-cionales dentro del sistema de las NacionesUnidas deberán tomar en cuenta estas preocupa-ciones para sus actividades futuras.

45. La vigilancia y examen permanentes constituyenun aspecto importante de la medición del desempeñoy deberán proseguir por medio de los informes delSecretario General y la labor de la Comisión sobre elDesarrollo Sostenible y su programa de trabajo conve-nido (véase E/CN.17/1996/6). Sería preciso que losorganismos de las Naciones Unidas siguieran concen-trándose en sus ámbitos de competencia y mandatosconvenidos, y se basaran en las estrategias, conveniosy programas regionales y nacionales que respondierana las necesidades de cada país. Además, existen impor-tantes vínculos con el examen de los océanos y marespor la Comisión y con las recomendaciones relativasa coordinación y cooperación internacionales.

46. Además de mejorar la coordinación, los organis-mos de las Naciones Unidas deben realizar mayoractividad al recabar las opiniones de los pequeñosEstados insulares en desarrollo sobre todas las cuestio-nes del desarrollo sostenible a fin de velar por queen ellas se tengan debidamente en cuenta tanto lasdiferencias nacionales como la sensibilidad local, muyen particular aspectos delicados relacionados conesferas como los conocimientos tradicionales y el lugarespecial que ocupan las comunidades locales yautóctonas.

47. Será necesario que aumente el apoyo internacio-nal a la vigilancia y evaluación regionales, así como laparticipación bien acogida de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo enPerspectivas del medioambiente mundial. Será indispensable que se elaborenparámetros y se perfeccionen los indicadores deldesempeño, incluidos los calendarios para medir yevaluar la aplicación del Programa de Acción, y lasdecisiones que adopten los órganos rectores de losorganismos del sistema de las Naciones Unidas. [Será[útil] [necesario] [útil y necesario] que se haga un

48. En el contexto de las medidas que se están adop-tando para resolver esas cuestiones y sobre la base delestablecimiento de relaciones de asociación sólidas yserias entre los pequeños Estados insulares en desarro-llo y la comunidad internacional, la comunidad interna-cional y los pequeños Estados insulares en desarrollodeben plantearse y apoyar los siguientes objetivos,metas y actividades, incluso mediante modalidadesconcretas, para ayudar a que siga aplicándose el Pro-grama de Acción del bienio:

a) Fortalecer los mecanismos institucionalesexistentes mediante un uso más eficiente de los recursosen las Naciones Unidas con el fin de aprovechar almáximo el apoyo que se presta a los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y de manera que las NacionesUnidas, sus organismos y comisiones regionales seanmás eficaces en el fomento y la asistencia del desarrollosostenible de los Estados insulares;

b) Facilitar el desarrollo de relaciones deasociación entre todas las partes interesadas, especial-mente las comunidades locales, las organizaciones nogubernamentales y el sector privado;

c) Velar por que los organismos de las Nacio-nes Unidas y los Estados Miembros tengan en cuentalas estrategias y mecanismos nacionales y regionalesde desarrollo sostenible, como los convenios, tratadosy otros acuerdos y mecanismos regionales aprobadospor los pequeños Estados insulares en desarrollo, comomarco general para formular programas, en estrechaconsulta con los pequeños Estados insulares en desa-rrollo de las regiones interesadas, velando así por quelas actividades de los organismos de las NacionesUnidas se ajusten cada vez más a las estrategias, planesde trabajo y mecanismos de coordinación de las organi-zaciones regionales de los pequeños Estados insularesen desarrollo;

d) Lograr que los organismos del sistema delas Naciones Unidas apoyen las gestiones de los peque-ños Estados insulares en desarrollo encaminadas aadherirse a los convenios internacionales pertinentes,así como a aplicarlos. En el caso de que algunos peque-ños Estados insulares en desarrollo no puedan adherirsea los convenios internacionales como consecuencia desus limitados recursos financieros y humanos, susasociados en el desarrollo sostenible deben consultarcon los pequeños Estados insulares en desarrollo paraconocer sus opiniones sobre las cuestiones que se traten

A/S-22/2

19

en esos convenios a fin de que en ellos puedan tenerseen cuenta las posiciones de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo durante las deliberaciones de lasconferencias de las partes en esos Convenios;

e) Lograr que otras organizaciones regionalesy subregionales pertenecientes a las regiones de lospequeños Estados insulares en desarrollo, o que reali-cen actividades en esas regiones, apoyen la continua-ción y el reforzamiento por esos Estados de su labor deaplicación del Programa de Acción del bienio y apoyenlas actividades nacionales de aplicación que realizanlos gobiernos de los pequeños Estados insulares endesarrollo.”

29. También en la segunda reunión, el representante deAntigua y Barbuda informó sobre el resultado de las consultasoficiosas celebradas en relación con el proyecto revisado derecopilación.

30. En la misma reunión, tras las declaraciones formuladaspor los representantes de Estados Unidos, Alemania (ennombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas queson miembros de la Unión Europea), el Sudán, Samoa, SantaLucía, Papua Nueva Guinea, las Islas Marshall, Guyana (ennombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas queson miembros del Grupo de los 77 y de China), Mauricio,Cuba y Barbados, la Comisión constituida en órgano prepara-torio decidió recomendar a la Asamblea General que laautorizara a reanudar el período de sesiones durante dos díasen septiembre de 1999 a fin de concluir su labor (véase cap.V, secc. B, decisión1999/PC/2).

Capítulo IVAprobación del informede la Comisión constituidaen órgano preparatorio

31. En la segunda sesión, celebrada el 30 de abril de1999,la Comisión constituida en órgano preparatorio tuvo ante sísu proyecto de informe (E/CN.17/1999/PC/L.2).

32. En la misma sesión la Comisión aprobó su proyecto deinforme.

Capítulo VRecomendaciones de la Comisiónconstituida en órgano preparatoriopara su aprobación por la Asamblea

General en su vigésimo segundoperíodo extraordinario de sesiones, ydecisiones aprobadas por el órganopreparatorio

A. Decisiones recomendadas para suaprobación por la Asamblea General en suvigésimo segundo período extraordinariode sesiones

33. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible constituidaen órgano preparatorio recomienda a la Asamblea Generalque apruebe los siguientes proyectos de decisión en suvigésimo segundo período extraordinario de sesiones:

Proyecto de decisión I

Programa provisional del vigésimo segundoperíodo extraordinario de sesiones de laAsamblea General

La Asamblea General aprueba el siguiente programaprovisional de su vigésimo segundo período extraordinariode sesiones:

1. Apertura del período extraordinario de sesionespor el Jefe de la delegación del Presidente de laAsamblea General en su quincuagésimo cuartoperíodo de sesiones.

2. Minuto de silencio dedicado a la oración o a lameditación.

3. Credenciales de los representantes en el períodoextraordinario de sesiones de la AsambleaGeneral:

a) Nombramiento de los miembros de laComisión de Verificación de Poderes;

b) Informe de la Comisión de Verificación dePoderes.

4. Elección del Presidente.

5. Informe de la Comisión sobre el DesarrolloSostenible constituida en órgano preparatorio delperíodo extraordinario de sesiones de la Asam-blea General.

6. Organización del período extraordinario desesiones.

7. Aprobación del programa.

A/S-22/2

20

8. Examen y evaluación de la aplicación del Progra-ma de Acción para el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo.

9. Aprobación del (los) documento(s) final(es).

Proyecto de decisión II

Disposiciones de organización del vigésimosegundo período extraordinario de sesiones de laAsamblea General

La Asamblea General aprueba las siguientes disposicio-nes de organización de su vigésimo segundo período extraor-dinario de sesiones, que se celebrará en la Sede los días 27y 28 de septiembre de 1999:

A. Presidente

1. El período extraordinario de sesiones se celebrarábajo la presidencia del Presidente de la AsambleaGeneral en su quincuagésimo cuarto período ordinariode sesiones.

B. Vicepresidentes

2. Los Vicepresidentes del período extraordinariode sesiones serán los mismos Vicepresidentes de laAsamblea General en su quincuagésimo cuarto períodoordinario de sesiones.

C. Comité Especial Plenario

3. En su período extraordinario de sesiones, laAsamblea General establecerá un Comité EspecialPlenario del vigésimo segundo período extraordinario 12. De conformidad con la resolución 52/202 de lade sesiones. La Mesa del Comité Especial Plenario Asamblea General, de 18 de diciembre de 1997, podránestará integrada por un Presidente, tres Vicepresidentes participar en el período extraordinario de sesiones, eny un Relator. calidad de observadores, los siguientes Estados miem-

D. Comisión de Verificación de Poderes

4. La Comisión de Verificación de Poderes delperíodo extraordinario de sesiones tendrá la mismacomposición que la Comisión de Verificación dePoderes de la Asamblea General en su quincuagésimocuarto período ordinario de sesiones.

E. Mesa

5. La Mesa del período extraordinario de sesionesestará integrada por el Presidente y los 21 Vicepresi-dentes del período extraordinario de sesiones, losPresidentes de las seis Comisiones del quincuagésimocuarto período ordinario de sesiones y el Presidente delComité Especial Plenario.

F. Reglamento

6. En el período extraordinario de sesiones seaplicará el reglamento de la Asamblea General.

G. Debate en sesiones plenarias

7. Las declaraciones formuladas en el debateen sesiones plenarias no deberán exceder de cincominutos.

8. La lista de oradores para el debate en sesionesplenarias se establecerá por sorteo. En la elaboraciónde la lista de oradores y en el orden de las intervencio-nes se dará prioridad a los Jefes de Estado, los Vicepre-sidentes, los Príncipes Herederos y los Jefes de Gobier-no, quienes tendrán igual categoría respecto de la listade oradores. Les seguirán los Viceprimeros Minis-tros/Ministros, los Ministros, los Viceministros/Jefesde delegación y los Jefes de delegación.

H. Asignación de los temas

9. Los temas 1 a 9 del programa provisional seexaminarán en sesión plenaria.

10. El tema 8 del programa provisional se asignarátambién al Comité Especial Plenario.

I. Participación de oradores que norepresenten a Estados Miembros

11. Los observadores podrán formular declaracionesen los debates de las sesiones plenarias.

bros de los organismos especializados que no sonMiembros de las Naciones Unidas: las Islas Cook,Kiribati, Nauru, Niue, la Santa Sede, Suiza, Tonga yTuvalu.

13. De conformidad con la resolución 53/189 de laAsamblea General, de 15 de diciembre de 1998, y consujeción a lo dispuesto en el reglamento de la Asam-blea, podrán participar en el período extraordinario desesiones, en la misma condición de observadores enque participaron en la Conferencia Mundial sobre elDesarrollo Sostenible de los pequeños Estados insula-res, celebrada en 1994, los siguientes miembros asocia-dos de las comisiones económicas regionales: Anguila,las Antillas Neerlandesas, Aruba, Guam, Hong Kong(China), las Islas Cook, las Islas Marianas Septentrio-

A/S-22/2

21

nales, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas de Acción para el desarrollo sostenible de losVírgenes de los Estados Unidos, Macao, Montse- pequeños Estados insulares en desarrollorrat, Niue, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa,Puerto Rico y Samoa Americana.

14. Además, Wallis y Futuna y Tokelau podrán dinario de sesiones de la Asamblea General dedicadoparticipar en el período extraordinario de sesiones en a examinar y evaluar la aplicación del Programa decalidad de observadores. Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños

15. El Presidente podrá invitar a un número limitadode organizaciones intergubernamentales no previstasen el párrafo 11supraa que formulen declaraciones en a) Las organizaciones no gubernamentalesel Comité Especial Plenario. reconocidas como entidades consultivas por el Consejo

16. Si hubiera tiempo, un número limitado de organi-zaciones no gubernamentales designadas por sus b) Las organizaciones no gubernamentales yamiembros podrá formular declaraciones en los debates acreditadas ante la Conferencia Mundial sobre elde las sesiones plenarias, previa aprobación del Presi- Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insula-dente de la Asamblea General. res en Desarrollo.

17. Los representantes de las organizaciones nogubernamentales que no puedan intervenir en lassesiones plenarias podrán formular declaraciones en elComité Especial Plenario.

18. Los representantes de las organizaciones nogubernamentales designados por sus miembros podránformular declaraciones en el Comité Especial Plenario.

19. Los representantes de los programas de lasNaciones Unidas y de otros organismos del sistema delas Naciones Unidas podrán formular declaraciones enel Comité Especial Plenario.

J. Calendario de las sesiones plenarias

20. Se celebrarán seis sesiones plenarias en el perío-do de dos días, a razón de tres sesiones por día, de 9.00horas a 13.00 horas, de 15.00 horas a 18.00 horas y de19.00 horas a 22.00 horas.

B. Decisiones aprobadas por la Comisiónconstituida en órgano preparatorio delvigésimo segundo período extraordinariode sesiones de la Asamblea General

34. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible constituidaen órgano preparatorio aprobó las siguientes decisiones:

Decisión 1999/PC/1. Disposiciones parala acreditación de las organizaciones nogubernamentales ante el período extraordinariode sesiones de la Asamblea General dedicado aexaminar y evaluar la aplicación del Programa

La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible,constituida en órgano preparatorio del período extraor-

Estados insulares en desarrollo, decide invitar a queparticipen en el período extraordinario de sesiones a:

Económico y Social;

Decisión 1999/PC/2. Continuación del períodode sesiones de la Comisión sobre el DesarrolloSostenible constituida en órgano preparatoriodel período extraordinario de sesiones de laAsamblea General dedicado a examinar yevaluar la aplicación del Programa de Acciónpara el desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo

En la segunda sesión, celebrada el 30 de abrilde 1999, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible,constituida en órgano preparatorio del período extraor-dinario de sesiones de la Asamblea General dedicadoa examinar y evaluar la aplicación del Programa deAcción para el desarrollo sostenible de los pequeñosEstados insulares en desarrollo, decidió recomendar ala Asamblea General en su quincuagésimo tercerperíodo de sesiones que la autorizara a reanudar elperíodo de sesiones durante dos días en septiembrede 1999 a fin de concluir su labor.

A/S-22/2

22

99-23611 (S) 160899 170899

☛✙✙✒✓✖✑☛