nacimiento del fsln

10
NACIMIENTO DEL FSLN El FSLN lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a partir de su fundación, pasando por varios períodos; desde muchas acciones armadas y políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años 70 . En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de 1979 . Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Popular Sandinista y permitió la entrada, y ascenso al poder, de los revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979 ; y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle , hijo de Anastasio Somoza García quien es el origen de lo que se denominó la "Dinastía Somoza ", en el poder en Nicaragua desde el asesinato de Augusto Sandino en 1934 . Antecedentes Augusto Calderon Sandino. La segunda intervención de Estados Unidos en Nicaragua termina en 1933 cuando gana las elecciones el Partido Liberal encabezado por Juan Bautista

Upload: yucetecom

Post on 06-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FSLN

TRANSCRIPT

NACIMIENTO DEL FSLN

El FSLN lider la lucha armada contra la dictadura de lafamilia Somozaen Nicaragua a partir de su fundacin, pasando por varios perodos; desde muchas acciones armadas y polticas, hasta su casi desaparicin a principios de losaos 70.

En1974inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto mximo hacia mediados de1978y llevan al triunforevolucionariode1979. Esta lucha se denominaRevolucin NicaragenseoRevolucin Popular Sandinistay permiti la entrada, y ascenso al poder, de los revolucionarios enManaguael19 de juliode1979; y el derrocamiento de la dictadura deAnastasio Somoza Debayle, hijo deAnastasio Somoza Garcaquien es el origen de lo que se denomin la "Dinasta Somoza", en el poder en Nicaragua desde el asesinato deAugusto Sandinoen1934.

Antecedentes

Augusto Calderon Sandino.La segunda intervencin deEstados Unidosen Nicaragua termina en1933cuando gana las elecciones el Partido Liberal encabezado porJuan Bautista Sacasa. El 1 de enero de 1933 ya no haba ningn soldado estadounidense en suelo nicaragense, pero en1930los EEUU haban formado un cuerpo propio de seguridad, laGuarda Nacionala cuyo frente qued, a la salida de los soldados de EEUU,Anastasio Somoza Garcahombre de confianza de Washington. El21 de febrerode1934Somoza, utilizando a la Guardia Nacional, asesina a Sandino quien haba luchado contra la intervencin estadounidense y haba sido el lder indiscutible de la oposicin a esa intervencin. Este fue el primer acto de una serie que llevaron a que Somoza, con apoyo de EEUU, se eligiera presidente de Nicaragua en1936. Con ello se marc el comienzo de una dictadura familiar de lafamilia Somoza, que apoyada por EEUU y auspiciando sus intereses se instaur en el pas.

A comienzos de la dcada de los60del siglo XX, los ideales deizquierday las luchas por la liberacin de los pueblos colonizados de sus metrpolis estaban en pleno auge y dando resultados. El1 de enerode1959entraban enLa Habanalas tropas revolucionarias que luchaban contra la dictadura de Batista enCubay enArgeliase formaba elFrente de Liberacin Nacional de Argeliapara luchar por la independencia deFrancia. En Nicaragua los diferentes movimientos contra la dictadura somocista iban a dar como resultado la constitucin del Frente de Liberacin Nacional de Nicaragua que sera el embrin de lo que vino a denominarse, posteriormente, Frente Sandinista de Liberacin Nacional.

La situacin econmica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrcolas exportables como lo eran el algodn y el caf. Polticamente elPartido Conservador de Nicaraguasufre una escisin y una de las facciones, los que fueron llamados popularmentelos zancudos, pasa a colaborar con el rgimen somocista.Anastasio Somoza Garcaes asesinado por el poeta nicaragenseRigoberto Lpez Prezen1956y vinculan con esta accin a Carlos Fonseca y Toms Borge. En octubre de 1958Ramn Raudalesinicia una serie de acciones guerrilleras que constituyen el inicio de la lucha armada contra la dictadura somocista. En junio de 1959 se producen los hechos conocidos como "El Chaparral", un lugar del territorio hondureo, fronterizo con Nicaragua, en donde una columna guerrillera "Rigoberto Lpez Prez" al mando del Comandante Rafael Somarriba (en la que estaba integrado Carlos Fonseca) fue detectada y aniquilada por elEjrcito de Hondurasen coordinacin con los servicios de inteligencia de la Guardia Nacional de Nicaragua.

Despus de "El Chaparral" se dieron varias acciones armadas ms, en agosto mora el periodista Manuel Dez Sotelo, en septiembre Carlos Haslam, en diciembre Heriberto Reyes, al ao siguiente se producen los hechos de "El Dorado" y se mantienen una serie de acciones donde resultan muertos, entre otros, Luis Morales, Julio alonso, Manuel Baldizn y Erasmo Montoya.

La oposicin convencional, hasta entonces liderada por el Partido Comunista de Nicaragua, no haba sido capaz de formar un frente comn contra la dictadura. La oposicin a la dictadura se fue estableciendo en torno a diversas organizaciones clandestinas estudiantiles. Entre sus lderes destacaba, ya a comienzo de la dcada de los aos 60,Carlos Fonseca Amador.

En1957Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Toms Borge, Oswaldo Madriz y Heriberto Carrillo forman la primera clula que se identifica con los principios proletarios. En octubre se forma en Mxico el Comit Revolucionario Nicaragense que presideEdn Pastora Gmez,Juan Jos Ordez,Roger HernndezPorfirio MolinayPedro Jos Martnez Alvarado.En marzo de1959, se crea Juventud Democrtica Nicaragense (JDN), en su constitucin participan, entre otros, Carlos Fonseca ySilvio Mayorga. Esta organizacin tena la finalidad de llegar a la juventud no estudiantil urbana. A finales de ese mismo ao desaparece para dar paso a la Juventud Revolucionaria Nicaragense (JRN), grupo que mantuvo una actividad internacional elevada. El 21 de febrero de 1960 participa en una conferencia de exiliados nicaragenses enMaracaibo(Venezuela) organizada por el Frente Unitario Nicaragense (FUN) (coalicin de diversas fuerzas opositoras a Somoza). Asistieron a esa conferencia Fonseca, en calidad de delegado de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua (UNAN) y Silvio Mayorna, en calidad de representante de las JRN, en donde firmaron el manifiesto "Intervencin sangrienta: Nicaragua y su pueblo" y su "Programa mnimo" a la vez que conocieron a otros compaeros con los que, posteriormente, formaran el FSLN. Poco despus se organiza el Frente Interno de la Resistencia que segn el propio Fonseca esEl primer auxiliar del Ejrcito Defensor del Pueblo Nicaragense.

La JRN tena una muy escasa presencia dentro de Nicaragua (estaba ms activa en los centros del exilio nicaragense deCosta Rica,MxicooCuba) pero estableci contacto con la Juventud Patritica Nicaragense (JPN), vinculada al Partido Conservador y fundada el 12 de enero de 1960 y en la que participaban, entre otros, Jos Benito Escobar, Germn Pomares, Salvador Buitrago, Roger Vsquez, Julio Buitrago, Daniel Ortega, Fernando Gordillo, Manolo Morales, Jorge Navarro, Orlando Quionez, Ignacio Briones, German Vogl y Joaqun Sols Piura, al calor de los acontecimientos de laRevolucin Cubanay su influencia en Latinoamrica. La JPN se defina comoun grupo de jvenes comprometidos con la democracia y la justicia social sin seguir el estandarte de ningn partido. En sus filas militaban Julio Buitrago y Jos Benito Escobar que llegaran a ser lderes importantes en el FSLN.

En el ao 1960 la JPN realiza una serie de movilizaciones en diferentes ciudades de Nicaragua,Managua,MatagalpayCarazo. Estas protestas son debidas a la represin de estudiantes que se haban saldado con la muerte de varios de ellos y como apoyo al nuevo gobierno cubano que encontraba dificultades con el gobierno somocista. La JPN jug un importante papel en la movilizacin contra la dictadura. Su lnea de actuacin estaba al margen de los partidos opositores, como el Partido Socialista de Nicaragua o el Partido Comunista y muy lejos de la oposicin conservadora. Fonseca promueve el ingreso a la JPN deMarcos Altamirano, que conoca de actividades anteriores. Altamirano pronto llega a Secretario General de la organizacin.Edn Pastora junto a cinco nicaragenses ms se integra en el movimiento guerrillero "Frente Revolucionario Sandino" en Las Segovias.

A comienzos de1961se funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) en el que participan personas provenientes del mundo de la educacin, comoCarlos Fonseca,Silvio Mayorga,Toms Borge, Gordillo, Navarro yFrancisco Buitrago; personas provenientes de entornos obreros comoJos Benito Escobar; del campo, comoGermn Pomarese incluso pequeos empresarios comoJulio Jerez Surez. Tambin participaba en el MNNSantos Lpez, guerrillero que haba luchado con el llamadoGeneral de Hombres Libres,Augusto Csar Sandino.

EL Movimiento Nueva Nicaragua estableci su base en tres ciudades del pas, Managua,LenyEstel. Aunque su cuartel general se encontraba en la vecinaHonduras. Su primera actividad pblica se realiz el marzo de 1961 en apoyo de la revolucin Cubana y en protesta de la posicin que el gobierno de Nicaragua mantena con Cuba, totalmente plegada a los intereses de Estados Unidos. El MNN se disuelve para dar paso al Frente de Liberacin Nacional.

Nacimiento del FSLN

Carlos Fonseca, fundador del FSLN.El Movimiento Nueva Nicaragua pronto se disuelve y sus miembros forman el Frente de Liberacin Nacional, FLN. Que toma el nombre de la organizacin independentista argelina Frente de Liberacin Nacional de Argelia, que lideraba la lucha por la independencia deArgeliadeFrancia.

La formacin del Frente no surge mediante un congreso o una asamblea cuya preparacin hubiera requerido un proceso terico previo, sino de la propia accin. El propio Carlos Fonseca lo expona de la siguiente forma:

El Frente no naci de una asamblea o de un congreso, ni lanz una proclama anunciando su creacin. Ni tampoco present un programa. En el Frente primero fue la accin y en base a sus primeras experiencias fue formulando y reformulando, porque siempre ha tenido un gran sentido autocrtico, su programa, su estrategia y su tctica. El FSLN es un producto genuino de la historia popular de Nicaragua.

El FSLN necesit para su formacin de un periodo largo de preparacin. Se realizaron diferentes intentos y se discuti mucho. An en1963todava bajo la denominacin de FLN se observa una falta de coherencia interna amplia con ideas polticas heterogneas (se puede ver en la publicacin clandestina del peridicoTrinchera). El agrupamiento de los primeros aos se realiz en torno a unas ideas bsicas compartidas por todas las fuerzas que se iban integrando. El reflejo de la Revolucin cubana, la ineficacia de la oposicin convencional al rgimen somocista y la necesidad de mantenerse independiente de ella (de los partidos conservador, liberal y comunista), la necesidad de un movimiento revolucionario que utilizara la lucha armada como oposicin a la dictadura somocista y, despus de alguna discusin, la identificacin con la lucha de Sandino. Hasta1969no se realiz la publicacin de ningn documento programtico.Se ha mantenido que el Frente Sandinista de Liberacin Nacional fue fundado en una reunin enTegucigalpa(Honduras) entre Carlos Fonseca, Toms Borge y Silvio Mayorga. Incluso se ha llegado a decir que dicha reunin se realiz un19 de juliode 1961. En realidad no existe referente documental alguno que avale dicha afirmacin tenindose las primeras noticias sobre ello despus del triunfo revolucionario de 1979. El histrico militante sandinista Rodolfo Romero afirmaba en una entrevista realizada en1994queNunca hubo una reunin formal para fundar el Frente ../.. Frente Sandinista nunca tuvo ningn aniversario oficial; nunca hubo ningn congreso, ninguna convencin, ninguna asamblea de fundacin. No hubo nada. Jams. El FSLN fue creado en el calor del combate.

8Del mismo modo se expresa el Comandante Vctor Tirado Lpez, de origen mexicano y uno de los Miembros Histricos de la Direccin Nacional del FSLN.9La calificacin de "Sandinista"

Aunque poco despus de la creacin del Frente de Liberacin Nacional, en junio de 1961, Carlos Fonseca propuso que se denominara "sandinista" esta no sera aceptada ni utilizada hasta 1963.

Carlos Fonseca ya haba expresado su "sandinismo" en 1960 cuando llamaba a su generacin "los hijos de Sandino" y denominaba al ejrcito de liberacin que proyectaba "Ejrcito Defensor de la Soberana Nacional" en clara referencia al del "General de Hombres Libres". En su ensayoNicaragua, tierra amargaalababa el herosmo de Sandino y citaba varias de sus mximas.

Por otro ladoNoel Guerrero Santiago, un abogado de Len que haba estado exiliado en Mxico y afiliado al Partido Comunista de Mxico y al Partido Socialista de Nicaragua, que mantena una amplia base marxista, rechazaba la identificacin con Sandino ya que no apreciaba que se hubiera interesado por la propiedad de los medios de produccin y de la tierra, preocupndose solamente de la ocupacin extranjera. Tambin sealaba como contraproducente la exaltacin que hacan de su figura los idelogos de los partidos burgueses. Guerrero mantuvo ciertas diferencias con Fonseca sobre diversas cuestiones. Acab abandonando el FSLN en 1963 y exilindose en Mxico.La adopcin del calificativo de "sandinista" se debi a la realizacin de tres procesos entre los aos 1961 y 1962; el estudio de la vida e ideas de Sandino, la necesidad de un proceso revolucionario que fuera genuinamente nicaragense y la irrupcin de Fonseca como indiscutible dirigente central del movimiento.

En 23 de julio de 1962 se adopta el apelativo de "sandinista". Los primeros comunicados firmados como Frente sandinista de Liberacin Nacional aparecen en los meses de septiembre y octubre de 1963, en noviembre, en una entrevista a Fonseca publicada en la revista mexicanaSiempre, sale por primera vez publicado el nombre de Frente Sandinista de Liberacin Nacional.8