neurodontologialucero.weebly.com · web viewdebido a que un gran número de enfermedades son...

36
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) ______________________ FACULTAD DE ODONTOLOGIA CONTAMINACIÓN EN LOS ALIMENTOS CURSO: ESTOMATOLOGÍA INTEGRADA I PROFESOR: CARLOS URIARTE MORA INTEGRANTES: ATAUQUI DAVILA LUZ ESMIRA ALARCON VELASQUEZ KEIKO LUCERO CASTAÑEDA PALACIOS ROSA DEL PILAR

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

______________________

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CONTAMINACIÓN EN LOS ALIMENTOS

CURSO:

ESTOMATOLOGÍA INTEGRADA I

PROFESOR:

CARLOS URIARTE MORA

INTEGRANTES:

ATAUQUI DAVILA LUZ ESMIRA

ALARCON VELASQUEZ KEIKO LUCERO

CASTAÑEDA PALACIOS ROSA DEL PILAR

MEDINA PENADILLO PRISSCILA NOEMI

RIOFRIO CHUNG GRECIA LOURDES

PUMACHAGUA AVILA LENNIA PAMELA

Page 2: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

I INTRODUCCIÓN

Debido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía

fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es necesario

contar con microorganismos que funcione como indicador de

contaminación fecal. Estos deben de ser constantes, abundantes y

exclusivos de la materia fecal, deben tener una sobrevivencia similar a

la de los patógenos intestinales y debe de ser capaces de desarrollarse

extraintestinalmente. El grupo coliforme es constante, abundante y casi

exclusivo de la materia fecal, sin embargo, las características de

sobrevivencia y la capacidad para multiplicarse fuera del intestino

también se observan en aguas potables, por lo que el grupo coliforme se

utiliza como indicador de contaminación fecal en agua; conforme mayor

sea el número de coliformes en agua, mayor será la probabilidad de

estar frente a una contaminación reciente. Cuando los coliformes llegan

a los alimentos, no sólo sobreviven, sino que se multiplican, por lo que

en los alimentos el grupo coliforme adquiere un significado distinto al

que recibe en el agua. En productos alimenticios que han recibido un

tratamiento térmico (pasteurización, horneado, cocción, etc.), se utilizan

como indicadores de malas prácticas sanitarias.

La evaluación que se hace de la inocuidad de los alimentos y de su

aptitud para el consumo humano a través del cumplimiento con el

criterio microbiológico designado para el producto en cuestión, puede

referir a ausencia de patógenos o a la demostración de la aplicación de

Buenas Prácticas de Higiene.

Page 3: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

II PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. FORMULACIÓN

Para una buena digestión es esencial la higiene en los alimentes, pero

en la actualidad se observa un descuido por parte de los restaurantes y

de las personas a cargo de este servicio; ya que no hay un debido

control de saneamiento. Se deja de lado la higiene y con ello genera la

presencia de diversas bacterias que ocasionan enfermedades en el

hombre.

El tema a tratar en este informe es conocer la contaminación en los

alimentos y para ello se usarán varios medios útiles para poder observar

la presencia de bacterias como el caldo lactosado, TSA y Medio Agar

Sabouraud

Estos métodos determinarán la presencia de coliformes, hongos como la

levadura y los hongos ambientales.

Es importante tener en cuenta las esterilizaciones de estos instrumentos

para que nuestros resultados no se alteren.

De estos procedimientos se obtendrán tres muestras (dos placas y un

tubo de ensayo) para llevarlos a la incubadora.

Durante una semana, aproximadamente, se observarán cambios y los

resultados con ayuda de reactivos para determinar la presencia de estos

cuerpos microbianos.

Con estos resultados se requiere hacer una comparación con nuestras

hipótesis para poder establecer nuestras conclusiones.

2.2. OBJETIVOS

Este informe tiene los siguientes objetivos:

Objetivo general:Este informe tiene como objetivo general conocer la presencia o no de

cuerpos microbianos en los alimentos que digerimos como es el ají en el

kiosko de la Facultad de Odontología.

Page 4: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Objetivos específicos: Tenemos como objetivos específicos:

Realizar una investigación minuciosa de bacterias con una duración de

siete días del cual se aplique métodos para detectar bacterias como los

coliformes o bacterias intestinales.

Llevar a cabo todos los procesos de manera estricta para poder tener

los resultados esperados sin alteraciones.

Convocar a nuestras compañeras a dirigirse al laboratorio de

Microbiología para poder tener contacto con los encargados de

ayudarnos a determinar los resultados de nuestro proyecto.

Pasado los diez días de experimento, verificar nuestra hipótesis con los

resultados de laboratorio sobre la presencia o no de coliformes en el aji

del segundo kiosko de la Facultad de Odontología.

2.3. JUSTIFICACIÓN

El informe trata de usar métodos minuciosos para detectar presencia de

coliformes y hongos ambientales.

Este proceso se llevará a cabo en el laboratorio de microbiología de la

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos con instrumentos que ayuden a comprobar nuestra hipótesis

como el asa de col, mechero, gradilla, tubos de ensayos, placas,

incubadora, microscopio, lámina portaobjetos, tintes.

La finalidad de este proyecto es saber qué tipo de bacterias ingresan a

nuestro estómago con los alimentos que digerimos para poder informar

a las personas a cargo de este servicio que tengan mayor higiene si los

resultados presentan coliforme o si no se da la presencia de estas

bacterias informar que mantengan la higiene debida que nos brindan.

Esto nos beneficiaría porque estaremos informados sobre los

contaminantes en los alimentos del cual son causa de diversas

enfermedades y con esta información se podría disminuir una de las

Page 5: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

causas de estas enfermedades; puesto que una mejor higiene en los

alimentos ayudaría a la prevención de estas patologías.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. ANTECEDENTES

FAO: Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La FAO presta servicios a sus 184 Estados Miembros en una amplia serie de

cuestiones relacionadas con la nutrición, la alimentación y la agricultura. Dadas las

disparidades y diferencias que existen entre los países globalmente, no puede

sorprender que los intereses de los países miembros de la FAO no siempre

coincidan. Al ejecutar su mandato y aplicar sus programas, la FAO debe

considerar todos los intereses y elegir las medidas más adecuadas. Esa pluralidad

de puntos de vista de sus miembros es precisamente los que enriquece la labor de

la Organización. La FAO proporciona un foro neutral en donde pueden expresarse

los diversos intereses, para crear posiciones firmes y justas ampliamente

apoyadas por la comunidad internacional.

La inocuidad de los alimentos y su reglamentación son una importante

preocupación internacional. La gran publicidad dada a los problemas de esa

inocuidad ha dado origen a una situación general de desconfianza entre los

consumidores, la industria alimentaria y las instituciones públicas establecidas

para salvaguardar el suministro de alimentos. El activismo de los consumidores se

ha visto impulsado en gran parte por los países desarrollados, pero sería erróneo

deducir de ello que los ciudadanos del mundo en desarrollo no se preocupan por

los posibles riesgos para sus alimentos. Con frecuencia faltan datos sobre el nivel

de contaminación de los alimentos y, en muchos casos, las organizaciones de

consumidores se muestran inactivas. Hay una laguna informativa a nivel nacional

Page 6: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

e internacional con respecto a las preocupaciones de los consumidores y

ciudadanos de los países en desarrollo por la inocuidad de los alimentos.

Con la institucionalización del mercado globalizado y las disposiciones vinculantes

de los acuerdos de la OMC con respecto a la calidad e inocuidad de los alimentos

en el comercio internacional, los gobiernos de los países en desarrollo se

preocupan cada vez más por las normas y reglamentaciones internacionales en

materia de inocuidad alimentaria que dificultan la entrada de sus alimentos en los

mercados internacionales. Recelan de la posibilidad de que las normas de

inocuidad alimentaria se utilicen como obstáculos técnicos para el comercio. En

cambio, los consumidores y los organismos reguladores de los países

desarrollados se preocupan por que la deficiente capacidad de los países en

desarrollo conduce a una disminución del nivel de protección que ofrecen las

normas internacionales. Todos se dirigen a la FAO y otras organizaciones

internacionales interesadas en busca de orientación.

La Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius desempeña una función

esencial en la formación de un consenso internacional sobre las cuestiones de

normalización alimentaria. Un verdadero consenso, sin embargo, depende de la

participación efectiva de todas las partes: muchos países en desarrollo carecen de

la experiencia y los conocimientos técnicos altamente especializados en diversos

aspectos de la ciencia de la inocuidad alimentaria necesarios para influir en el

proceso de elaboración de normas alimentarias internacionales en la misma

medida que la mayoría de los países desarrollados.

El análisis de riesgos ha recibido un amplio apoyo internacional como marco en

que deben adoptar las decisiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos.

Responde al llamamiento internacional para que las medidas sobre inocuidad

alimentaria se basen en datos científicos y en la transparencia, principios que se

recogen en el Acuerdo de la OMC sobre la aplicación de medidas sanitarias y

fitosanitarias. La Comisión ha venido adoptando constante y progresivamente el

marco del análisis de riesgos en todo el proceso del Codex, y ha reconfirmado la

Page 7: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

función fundamental de la ciencia en sus procesos de normalización. Sin embargo,

esa función fundamental de la ciencia en las decisiones sobre inocuidad de los

alimentos no excluye la necesidad de considerar la ética. Todo el proceso de

análisis de riesgos implica juicios de valor que deben explicarse para garantizar la

transparencia y lograr la confianza del público en las normas de inocuidad

alimentaria. No tratar satisfactoriamente esa cuestión socavará los esfuerzos por

facilitar el consenso internacional en las cuestiones relacionadas con la buena

gestión de la inocuidad de los alimentos.

Una comprensión más clara de las funciones de la ciencia y de la ética en la

adopción de decisiones sobre inocuidad de los alimentos es importante para todas

las partes que intervienen en la elaboración de normas de inocuidad alimentaria a

nivel nacional e internacional. Para que la FAO y la OMS desempeñen

eficazmente sus mandatos en materia de inocuidad alimentaria, deben esforzarse

por mantener su fiabilidad y neutralidad a los ojos de todos los países miembros.

Reconociéndolo así, la FAO, en colaboración con la OMS, decidió organizar la

Consulta de Expertos sobre inocuidad de los alimentos: ciencia y ética, como parte

de su esfuerzo continuado por abordar adecuadamente los aspectos éticos de la

inocuidad de los alimentos.

3.2. BASES TEÓRICAS:

Antes de llegar al consumo, los alimentos pasan por diversas etapas desde

la cosecha durante los cuales son sometidos a la manipulación de varias personas

entre ellos el productor, el transportista, el proveedor, el almacenador, el

procesador (cocinero, operario u otro) el mozo, el ama de casa, pasos en los que

los alimentos pueden sufrir contaminación.

El concepto de contaminación se entiende como toda materia que se incorpora al

alimento sin ser propia de él y con la capacidad de producir enfermedad a quien lo

consume. Básicamente esas materias pueden ser de tipo biológico, de tipo

químico y de tipo físico.

Page 8: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Contaminación biológica: La contaminación biológica procede de seres

vivos, tanto microscópicos como no microscópicos. Los riesgos biológicos

presentan ciertas particularidades respecto a otros tipos de riesgos:

Los microorganismos una vez que han contaminado el alimento, tienen

además la capacidad para crecer en él.

Pueden constituir una fuente de contaminación peligrosa para la salud del

consumidor cuando se trata de microorganismos patógenos, ya que no

alteran de manera visible el alimento.

Puede deberse a la presencia de:

BACTERIAS

Las bacterias son seres generalmente unicelulares de

tamaño variable y su estructura es menos compleja que la de

organismos superiores.

Las bacterias son ubicuas y juegan un papel fundamental en

la naturaleza y en el hombre, ya que la presencia de una flora

bacteriana normal es indispensable, aunque asimismo hay

bacterias (gérmenes) que resultan patógenas.

Las bacterias patógenas son una de las principales causas

de enfermedades humanas, destacando las intoxicaciones

alimentarias, intoxicaciones provocadas por consumo de

alimentos que pueden estar contaminados por una mala

manipulación.

VIRUS

Los virus son una entidad infecciosa microscópica que sólo

pueden multiplicarse dentro de las células de otros

organismos, y tienen una alta capacidad infectiva.

Page 9: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Los que llegan a los alimentos, normalmente son de origen

fecal y los contaminan a través de aguas contaminadas, por

lo que el mayor problema se da en productos como moluscos

bivalvos, pescados, mariscos y vegetales.

Que una persona en contacto con alimentos tenga falta de

higiene también puede provocar contaminación.

HONGOS

Los hongos son microorganismos con un nivel de

complejidad biológica superior al de las bacterias;

representan un grado mayor de diferenciación.

Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza,

aunque tan sólo se conocen poco más de 150 especies que

puedan producir patología en el ser humano. Las micosis son

las enfermedades producidas por los hongos y tienen

características clínicas y microbiológicas exclusivas que los

hacen diferentes de otros microorganismos.

Los hongos pueden ser divididos en mohos y levaduras.

PARÁSITOS

Un parásito es un organismo que sobrevive habitando dentro

de otro organismo, generalmente más grande. Los parásitos

suelen entrar en el organismo a través de la boca, por

ejemplo a través del consumo de alimentos contaminados.

Los que infectan el intestino pueden permanecer allí o bien

penetrar por la pared intestinal e infectar otros órganos.

Contaminación química: La contaminación química se da por la presencia

de determinados productos químicos en los alimentos, que pueden resultar

nocivos o tóxicos a corto, medio o largo plazo. Dentro de la contaminación

química, existen diferentes tipos de contaminantes tóxicos:

Page 10: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

CONTAMINANTES TÓXICOS NATURALES:

Algunos pescados o vegetales, son capaces de producir toxinas que son

dañinas para las personas. El pez globo por ejemplo, posee en sus vísceras

la tetradotoxina, una potente neurotoxina que produce alteraciones

nerviosas. El calor no la destruye totalmente, pero disminuye su toxicidad.

CONTAMINANTES TÓXICOS AMBIENTALES:

Son contaminantes que se encuentran en el medio ambiente y que pueden

pasar a los alimentos por unas malas prácticas de manipulación. Ejemplos

de contaminantes tóxicos ambientales son los siguientes:

Dioxinas: se utilizaron en industrias blanqueadoras de papel, combustión de

gasolina con plomo, productos petrolíferos, …

PCBs: empezaron a usarse en los años 30 como líquidos hidráulicos,

aislantes eléctricos y agentes plastificantes de pinturas. Se dejaron de usar

en los 70.

Mercurio: se utiliza en fungicidas, pinturas, plaguicidas.

Cadmio: en la naturaleza no está en estado libre, sino unido a otros

metales. El hombre lo ha liberado en la fundición y refinación de metales

como el zinc, el plomo y el cobre. Se utiliza en pinturas, pigmentos,

baterías,…

Arsénico: plaguicidas, preservadores de la madera, medicamentos,

cerámica,…

CONTAMINANTES TÓXICOS AGRÍCOLAS:

Plaguicidas: organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides,…

Fertilizantes con nitrógeno: nitratos y nitritos

Page 11: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Contaminantes ganaderos: factores de crecimiento, biocidas, finalizadores

cárnicos,…

MIGRACIÓN DE LOS COMPUESTOS DE LOS ENVASES:

Los envases de hojalata pueden transmitir metales.

Los envases plásticos pueden transmitir diferentes moléculas y aditivos.

La tinta de impresión de un envase puede pasar al producto alimentario.

Contaminación física: Se considera contaminación física del alimento,

cualquier objeto presente en el mismo y que no deba encontrarse allí, y sea

susceptible de causar daño o enfermedad a quien consuma el alimento.

Presencia de: Huesos, astillas o espinas,…

Cristales, porcelana,…

Trozos de madera y metal

Relojes, anillos, pendientes,…

Materiales de envasar o empaquetar

MECANISMOS DE CONTAMINACIÓNLos alimentos se contaminan de diversas maneras porque dada la variedad de

fuentes de contaminación, resulta muy fácil el constante intercambio de

contaminantes en especial de bacterias. De esa manera, las bacterias pueden

pasar por ejemplo de la materia fecal de personas y animales a la tierra, o a las

manos de los manipuladores, o a las aguas y desde allí a los alimentos, sólo para

citar unos pocos ejemplos.

Básicamente podemos distinguir tres tipos de contaminación:

Contaminación primaria o de origen: Se presenta durante el proceso mismo de

producción del alimento. Actualmente, resulta muy difícil producir vegetales

Page 12: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

totalmente exentos de contaminantes, pollos o ganado sin bacterias en su

intestino, con lo cual casi siempre resulta inevitable que algunos alimentos vengan

con algún grado de contaminación desde el lugar de producción.

Contaminación directa: Posiblemente es la forma más simple como se

contaminan los alimentos y de esa manera los contaminantes llegan al alimento

por medio de la persona que los manipula. Ejemplos de este tipo de

contaminación pueden ser la que ocurre cuando un manipulador elimina gotitas de

saliva al estornudar, toser en las áreas de proceso, cuando al manipulador con

heridas infectadas toca el alimento, las materias primas o alimentos tienen

contacto con un producto químico como puede ser un plaguicida, cuando sobre el

alimento se posan moscas u otras plagas o cuando un cuerpo extraño se

incorpora al alimento durante el proceso.

Contaminación cruzada: Este tipo de contaminación se entiende como el paso

de cualquier contaminante (bacteria, producto químico, elemento físico), desde un

alimento o materia prima contaminados a un alimento que no está mediante

superficies en contacto con este, que se encuentran limpias (mesas, equipos,

utensilios).

Este mecanismo casi siempre ocurre de manera imperceptible y se da por

ejemplo, cuando en la heladera el goteo de las carnes cae sobre alimentos

listos para consumir. Las formas más frecuentes de contaminación cruzada

se dan cuando el manipulador permite el contacto de un alimento crudo con

uno cocido listo para consumir. Por ejemplo, si se corta con un cuchillo un

pollo o carne crudos y con el mismo cuchillo sin lavar se corta un alimento

listo para consumir o si un alimento crudo se coloca sobre una tabla de

cortar y luego en esta misma sin lavar y desinfectar se coloca un alimento

cocido o listo para consumir.

Page 13: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

El problema más relevante con la contaminación, en especial la producida

por bacterias, es que resulta imposible detectarla por medio de los sentidos,

de esa manera, resulta imposible “ver” las bacterias o su reproducción. Solo

en algunos casos podría haber evidencias como el olor que podría denotar

una posible contaminación por plaguicidas por ejemplo, o la presencia de

objetos extraños como un pedazo de vidrio o un tornillo.

3.3 HIPÓTESIS

Los alimentos que se necesitan para la preparación de las comidas

(verduras, frutas, legumbres) es muy probable que lleguen con un grado de

contaminación debido a que en el medio ambiente hay presencia de

bacterias que buscan ambientes adecuados para su reproducción. Por eso

se planteará sí el ají recolectado del quiosco 2 presenta un bajo nivel de

contaminación y esto se determinará con la carencia de bacterias, como los

coliformes mediante la técnica del caldo lactosado.

IV. METODOLOGÍA

4.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación usada en este trabajo es el siguiente:

Investigación de campo

Este tipo de investigación fue usada, debido a la obtención de datos

de la realidad de forma directa sin manipular alguna variable, como

lo fue la obtención de ají en el quiosco dos.

N1.

Page 14: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Investigacion experimental

Este tipo de investigación fue usada debido al sometimiento de las

pruebas a un proceso de incubación para el descarte de la presencia

bacteriana, determinando si existe presencia o no y con esto

observar el tipo de bacteria mas no su función y efectos que causa.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestreo Intencional u Opinático:

Este tipo de muestreo fue usado debido a que se desea encontrar la

presencia de alguna bacteria en el ají del quiosco dos de la Facultad

de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se

dice que fu intencional porque se conocía el lugar específico donde

se iba a obtener la muestra y la finalidad que se quiere llegar.

Población

La población la cual esta involucrada en este trabajo de investigacion

son los estudiantes de la Facultad Odontología de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, específicamente aquellos

consumidores activos del quiosco N1 de esta facultad.

4.3. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS

Materiales

Ají del quiosco N1de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Asa de col o de siembra

Page 15: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Mechero.

Medio Agar Sabouraud

TSA (tripteina soya agar)

Caldo lactosado

Algodón

2 placas

1 tubo de ensayo

Procedimiento:

Caldo lactosado

Se esteriliza el asa de col con el mechero, se espera a enfriar luego se toma la

muestra(ají) tratando de formar una “película”, previo de introducir la muestra al

tubo se tiene que esterilizar su boca, para evitar la contaminación a continuación

se introduce la muestra sin tocar los lados del tubo hasta llegar hasta el medio

lactosado y se combina. Finalmente se tapa el tubo con algodón, se rotula y

seguidamente se lleva a incubar a una temperatura de 37 grados.

TSA (tripteina soya agar)

Se esteriliza el aza, con esta se toma la muestra y a continuación, se procede a

abrir la placa a media luna, pasando sus bordes por el mechero para así

esterilizarla, con la aza se procede a pasar el ají de extremo a extremo en todos

los sentidos. Todo este procedimiento siempre debe estar cerca del mechero para

evitar la contaminación ambiental. Para culminar se tapa la muestra, rotulándola y

se lleva a incubar a una temperatura de 37 grados por 3 días.

* Al colocar la placa dentro de la incubadora se tiene que tener en cuenta que la

tapa de esta tiene que estar como base.

Medio Agar Sabouraud

Page 16: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Se esteriliza el aza, se toma la muestra, se procede a abrir la placa a media luna,

pasando sus bordes por el mechero para así esterilizarla, a continuación, se pasa

por toda la placa la muestra tratando de que toda el área está cubierta por la

muestra. Finalmente se rotula, se lleva a incubar a una temperatura de 37 grados

por unos 3 días, después de este tiempo transcurrido se saca la muestra y se

pone a temperatura ambiente durante unos 4 días.

Técnicas

Las técnicas usadas en este trabajo son los “Medios de Cultivo”, por esta razón se

realizó la investigacion en tres medios que mencionaremos a continuación:

1. Caldo lactosado

Es usado como prueba presuntiva para investigar la presencia bacteriana

del grupo coliforme en agua, productos lácteos etc.

2. TSA (tripteina soya agar)

Medio utilizado para propósitos generales, favorece el desarrollo y

aislamiento de una gran variedad de microorganismos aeróbicos y

anaeróbicos facultativos y estrictos.

3. Medio Agar Sabouraud

Page 17: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de

hongos patógenos y saprófitos. También es útil para el cultivo de

levaduras.

V. RESULTADOS

La presencia de bacterias coliformes en los alimentos no significa necesariamente

que hubo una contaminación o que hay patógenos entéricos presentes. Las

bacterias coliformes son particularmente útiles como componentes de criterios

microbiológicos. De esta manera concluimos que:

1. Gracias a la tinción diferencial estudiado en la bacteriología pudimos

determinar que eran bacterias gram positivas ya que presentaban una

coloración rosa.

2. Seguidamente de esa muestra se pudo determinar que la muestra en el

caldo lactosado eran cocos.

3. La tercera muestra de gran A.saborud se demostró que existían bacterias

gram positivas ya que se observaba la coloración morada.

Después de un proceso de laboratorio riguroso se demuestra que en los trabajos

existe la presencia de coliformes e implícito el escherischa coli y pese a que sea

un muestra presuntiva haya la posibilidad de que el ají contengan contaminantes

fecales.

VI. DISCUSIÓN:

La contaminación implica la presencia de sustancias indeseables, en la inmensa

mayoría de los casos, los alimentos no cambian su aspecto u otras características,

por lo que la contaminación no puede reconocerse a simple vista y pasa

inadvertida.

Page 18: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

A través de esta investigación se busca aprender las técnicas de la preparación de

los diferentes medios de cultivo y la determinación de microorganismos presentes

por la falta de higiene en los alimentos, es decir la comprobación de la salubridad

de un alimento en este caso el ají molido, ya que podría causar riesgos al

consumidor.

En relación de la investigación hecha por nuestro equipo del Caldo Lactosado,

Agar Sabouraud Y TSA, todos se manejaron con las normas de Microbiología, a

través del uso del mechero, la esterilización, para así evitar cualquier

contaminación ambiental.

Respecto al medio de cultivo del Caldo Lactosado con la muestra de ají molido,

luego de haber sido visto en el microscopio se encontró Gram negativos(cocos),

esto se explica ya que el Caldo Lactosado es un medio rico en nutrientes y no

contiene inhibidores del crecimiento bacteriano, es ideal para la investigación de

bacterias coliformes como estas.

En el experimento con la TSA Agar con la muestra de ají molido, llevado al

microscopio se halló al igual que el primer cultivo Gram negativos (bacilos), debido

a que el TSA Agar tiene como base una fuente proteica (digeridos trípticos,

digeridos proteicos de soya),en el cual se detecta una amplia gama de

microorganismos .

Por otro lado en el medio de cultivo Sabouraud se observó en el microscopio

Gram positivas; este medio es conocido por aislamiento y cultivo de hongos ,

levaduras ,mohos, y dermatofito con el objetivo de numerar estos

microorganismos en alimentos .Sin embargo si la muestra está altamente

contaminada se usa un medio de cultivo suplementado con antibióticos , ya que

inhibe la extensa variedad de bacterias Gram negativas y Gram positivas

Nuestros resultados, específicamente el medio de cultivo Lactosado muestra un

indicador de la falta de higiene en los alimentos, en el que según la Investigación

de Microbiología de alimentos (Industria Agrarias y alimentos ), los más comunes

a observar son los coliformes que es un grupo perteneciente a las enterobacterias

Page 19: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

que además de fermentar la glucosa también fermenta la lactosa .Entre las

características estructurales y fisiológicas de los coliformes :

*Bacilos Gram negativos

*Fermentación de la Lactosa

*Fermentación de la glucosa

La mayor parte de las infecciones toxicas alimentarias se debe a la falta de higiene

y la buena manipulación de los alimentos,es así que a través de este tipo de

investigación podemos conocer los riesgos si consumimos estos alimentos

contaminados .

VII. CONCLUSIONES

1. Todas estas muestras encontradas son causantes de múltiples afecciones,

así que estos alimentos nos exponen a contraer diversas enfermedades,

que en muchos casos pueden ser graves.

2. El ají del kiosco 2, en su revisión nos mostró bacilos, lo cual demuestra su

contaminación a nivel elevado, este tipo de bacterias son causantes de

diversos tipos de enfermedades como el tétano, tuberculosis o tifoidea, por

lo cual se debe tener extremo cuidado en la ingesta de alimentos; de igual

modo sucede en el caldo lactosado.

3. A pesar que las muestras no se han expuesto a medios externos, sino que

se mantuvieron en sus recipientes, nos demuestra que la contaminación

proviene de la preparación de la sustancia o del recipiente que lo contiene.

4. La medidas de salud ausentes también son causantes de la contaminación,

como la falta de uso de gorras, una incorrecta limpieza, la ausencia de un

lavado de manos son factores que influyen en la contaminación de los

alimentos.

Page 20: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

5. Los ingredientes alimenticios o instrumentos de uso mal aseados contienen

contaminantes que no son observados a simple vista, lo cual puede

hacernos pensar que los componentes están correctamente limpios, sin

embargo, afectan a la preparación de la sustancia.

6. Podemos darnos cuenta del afán lucrativo de los kioscos, ya que estos no

buscan hacer un bien a la sociedad, sino que su finalidad es de maximizar

ganancias y reducir costos, sin importar las consecuencias en la salud de

la población.

Page 21: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1.Faoorg.[Online].Availablefrom:

http://www.fao.org/docrep/007/j0776s/j0776s02.htm [Accessed 20 May 2016].

2. Anmatgovar. 1. Anmatgovar. [Online]. Available, from:

http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/manipuladoresmanualcontribucionf

uentes.htm [Accessed 20 May 2016].

3.Elikaeus. 1. Elikaeus. [Online]. Available from:

http://www.elika.eus/datos/formacion_documentos/Archivo9/6.Tipos de

contaminación alimentaria.pdf [Accessed 20 May 2016].

4. Slidesharenet. 1. Slidesharenet. [Online]. Available from:

http://es.slideshare.net/altagraciacastillo/contaminacion-de-los-alimentos-

13925623 ** [Accessed 20 May 2016].

5. Blogspotpe. 1. Blogspotpe. [Online]. Available from:

http://zientziazaleak.blogspot.pe/2009/11/la-contaminacion-microbiana-de-los.html

*** [Accessed 20 May 2016].

In-text citation: (1)

Page 22: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

IX. ANEXOS:

1.- Medio de Cultivo: Caldo Lactosado

Fig.1.Tubo de ensayo con el caldo lactosado

FIG.2.Proceso de Tinción

Page 23: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

FIG.3. Gram negativos (cocos) morados - muestra del caldo Lactosado

2.- Medio de Cultivo: TSA

FIG.4.Placa de TSA luego de 3 días

Page 24: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

FIG.5. gramnegativos (bacilos) rosados muestra TSA

3.- Medio de Cultivo: Sabouraud

FIG.6.Placa Sabouraud

Page 25: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

FIG.7.Gram positivas

4.- Materiales de Laboratorio de Microbiología:

FIG.8. instrumentos para el proceso de tinción: alcohol cetona y lugol

Page 26: neurodontologialucero.weebly.com · Web viewDebido a que un gran número de enfermedades son transmitidas por vía fecal-oral utilizando como vehículo los alimentos y el agua, es

FIG.9.Instrumento para la tinción: Pinzas

FIG.10.Porta objetos