n o t icia s - palabranueva.net · 5 con una pequeña muestra de su obra, el joven escultor...

65

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

N O TICIA S

“Es justo que la Iglesia asuma con unaconciencia más viva el pecado de sushijos recordando todas lascircunstancias en las que, a lo largo dela historia, se han alejado del espíritu deCristo y de su Evangelio”, afirma el PapaJuan Pablo II en una carta enviada alCardenal Roger Etchegaray, expresidente del Comité para el gran jubileodel año 2000, con motivo de la

publicación de las “Actas del SimposioInternacional La Inquisición”, celebradoa finales de octubre de 1998. “En vezdel testimonio de una vida inspirada enlos valores de la fe”, constata el SantoPadre, los cristianos en ocasiones hanofrecido “verdaderas formas deantitestimonio y de escándalo”. JuanPablo II había pedido a la Comisiónhistórico-teológica del Comité para elgran jubileo del año 2000 la celebración

LA VERDAD HISTÓRICA de un congreso sobre la Inquisición parapreparar la Jornada del Perdón del añosanto celebrado el 12 de marzo de 2000.

Las actas del simposio forman un librode 783 páginas, y fueron presentadasen la Sala de Prensa del Vaticano elpasado 15 de junio por los cardenalesEtchegaray, Jean Louis Tauran(archivero y bibliotecario de la SantaIglesia Romana) y Georges Cottier(teólogo de la Casa Pontificia).

4

N O TICIA S

BODAS DE OROEl pasado 24 de mayo, la Hermana Elodia de la Soledad de María celebró sus 50

años de profesión religiosa, en Misa solemne concelebrada en la iglesia de lospadres pasionistas en La Víbora.

Nacida el 24 de enero de 1932 en México, profesó el 31 de Mayo de 1954 en laCongregación Hijas de la Pasión, y ha dedicado más de dos terceras partes de suvida al servicio de los pobres.

Días antes, la Hermana Elodia había saludado en Roma al Papa Juan Pablo II,quien al escucharle decir que venía de Cuba levantó la cabeza, la miró y dándoleuna cachetadita le dijo: “Yo quiero mucho a los cubanos”, al tiempo que le daba subendición como felicitación especial por tantos años de amor, de entrega y felicidad.

4

N O TICIA S

Ex alumnos de las escuelasreligiosas de La Salle se reunieronel pasado día 15 de mayo, en eltemplo de Jesús del Monte, paracelebrar la festividad de San JuanBautista de La Salle, fundador deesa obra social y pedagógica. Elpadre Luis Alberto Formosopresidió la santa Misa, y en su

homilía recordó el espíritu que animóal Santo Fundador de la congregaciónde los Hermanos de La Salle, el deenseñar el camino que lleva aJesucristo. Una velada culturalanimada por el grupo musical LasCañas cerró la jornadaconmemorativa. El próximo año secumple el centenario de la llegada aCuba de los Hermanos de La Salle.

El otro encuentroconvocado fue el dela Agrupación de exalumnos y ex alumnassalesianos, que tuvolugar el pasado día 23de mayo en la casaMadre Mazarello, deGuanabacoa, sede dela conocida casa deconvivencias de lasHijas de MaríaAuxiliadora osalesianas. Migdalia

Iglesias, presidenta de laAgrupación, dio la bienvenida yagradeció la presencia de los exalumnos y sus familiares.Estuvieron también presentes lasreligiosas salesianas y la superiorade la Congregación en Cuba, SorMaría Rosa Friguls, quien esademás Asesora de la UniónNacional de ex alumnos y exalumnas salesianos. “Evangeliumvitae. Juan Pablo II”, fue el títulode una ponencia presentada por laex alumna Eumelia González, laque provocó un animado debate einterés por el tema. La parte culturalestuvo animada por una puestateatral, poesías y canto, cerrandoeste segmento el tenor BernardoLichelín, ex alumno salesiano.

La celebración concluyo con lamisa presidida por monseñorRamón Suárez Polcari, vicario delEste de La Habana.

EX ALUMNOS SE REÚNEN

5

Del 14 al 16 de junio, el Vaticano fue sede de un encuentro sobre la NuevaEra. Asistieron exponentes de diversos dicasterios pontificios y expertos so-bre este complejo fenómeno, quienes reflexionaron sobre el documento “Je-sucristo, portador del agua viva”, que ofrece una reflexión cristiana acercade la Nueva Era. El discernimiento sobre las técnicas psicológicas promo-vidas por la New Age y una confrontación más profunda de las propuestasdel Movimiento y la espiritualidad cristiana fueron los ejes centrales delEncuentro.

El documento “Jesucristo, portador de agua viva. Una reflexión cristianasobre la ‘Nueva Era’” fue presentado por la Santa Sede en febrero de 2003.En aquella ocasión, el cardenal Poupard, presidente del Pontificio Consejopara la Cultura, afirmó que “el fenómeno de la Nueva Era, junto a tantos otrosnuevos movimientos religiosos, es uno de los retos más urgentes para la fecristiana. Se trata de un reto religioso y al mismo tiempo de un reto cultu-ral: la Nueva Era propone teorías y doctrinas sobre Dios, sobre el serhumano y el mundo, incompatibles con la fe cristiana. Además, es el sín-toma de una cultura en crisis profunda y una respuesta equivocada a estasituación de crisis cultural: a sus inquietudes y preguntas, a sus aspiracio-nes y esperanzas”.

ENCUENTRO EN EL VATICANO SOBRE LA NUEVA ERA

cardenal Paul Poupard

N O TICIA S

5

Con una pequeña muestra de su obra, el joven escultor bejucaleño Reinaldo Acosta García celebró sus 10 años de vidaartística, marcando de este modo el inicio de la Semana de la Cultura que cada año celebra la parroquia de los SantosFelipe y Santiago, esta vez con motivo del 290 aniversario de la fundación de Bejucal.

Entre las piezas de Acosta, también estaban imágenes de bulto de San Lázaro y San Buenaventura, esta últimaacompaña desde 1997 a la comunidad del mismo nombre en ese municipio habanero, un relieve en madera de laVirgen con el Niño en brazos y el Sagrado Corazón de Jesús. El catálogo hecho por el artista para acompañar lamuestra incluía además un Cristo Crucificado, hoy en posesión de Monseñor José Siro González Bacallao, Obispo dePinar del Río.

Este escultor ha participado con sus obras en los salones provinciales de Artes Plásticas Mirta Serra y Eduardo Abela,el Salón de Arte Sacro 99 de la diócesis de Pinar del Río y recibió el Premio Nacional de Arte Sacro 2000 del Arzobispadode La Habana.

La Semana de la cultura de la Parroquia de Bejucal contó también con una conferencia de historia impartida por monseñorRamón Suárez Polcari, las presentaciones de la Soprano del Teatro Lírico Cubano Maria Esther Pérez acompañada por elpianista Juan Espinosa, y del Coro Municipal que dirige la profesora Ayda Zertucha Palma. En esta ocasión la Misa en latínfue presidida por Monseñor Nicolás Thevenin, Secretario de la Nunciatura Apostólica, y los cantos litúrgicos fueroninterpretados por la Schola Cantorum Coralina bajo la dirección de Alina Orraca.

Manuel Morales Hernández

UNA DÉCADA EN EL ARTE

N O TICIA S

5

La Iglesia diocesana de Holguín, encabezada por su obispo, monseñorHéctor Peña, celebró su primer cuarto de siglo. El 22 de mayo, con eltemplo catedralicio lleno y la presencia de numerosos fieles venidos de lascomunidades cristianas de la extensa Diócesis, monseñor Peña presidió laCelebración Eucarística, acompañado del nuncio apostólico, monseñor LuigiBonazzi, así como por otros obispos cubanos, entre ellos monseñor PedroMeurice Estiu, arzobispo de Santiago de Cuba, de cuyo territorio se separóy constituyó la Diócesis consagrada a San Isidoro.

La diócesis de Holguín fue la séptima creada en Cuba, 65 años después dehaber sido constituidas las diócesis de Matanzas y Camagüey.

SAN ISIDORO DE HOLGUÍNCUMPLE 25 AÑOS

Monseñor Héctor Luis Peña,obispo de Holguín,presidió la celebraciónpor los 25 años de la Diócesis.

N O TICIA S

6

O PINIÓN por Orlando MÁRQUEZ

AS MEDIDAS ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO DEEstados Unidos, y las contramedidas –aumentos de precios–rápidamente anunciadas y ya practicadas en Cuba, son comopara recordarnos que no hemos salido de la “guerra fría”. La

vida tuvo siempre algo de inseguridad en los paísesenvueltos en la guerra fría, y por razones económicas fuesiempre más inestable donde mayor era la pobreza.

Estos últimos acontecimientos –tal vez sea mejor decirlos penúltimos, o antepenúltimos– que inciden con másgravedad en la vida de los cubanos, y su secuela decomplicaciones humanas, merecen, más que lamento, quejao protesta, algo de reflexión. Es bueno reflexionar en mediode las crisis, porque si bien no siempre se puede hallarsolución a todo el problema, al menos mirarlo desde otroángulo puede ayudar a comprender mejor, disminuir lastensiones y modificar la percepción sobre los implicados.

Preguntarnos cómo sería la vida nacional cuando entreCuba y los Estados Unidos existan relaciones armoniosas,superando tanto acontecimiento dramático, es algo normaly hasta positivo, porque de algún modo expresa el deseode superar una confrontación prolongada durantedemasiado tiempo, que ha afectado la vida de mucha genteen las formas más variadas e inimaginables. Pero al mismotiempo pensar en esa posibilidad, a todos los niveles,permite a primera vista descubrir que es mucho lo que segana con las buenas relaciones.

De hecho, en el discurso inaugural de la terceraConferencia “La nación y la emigración”, el ministrocubano de exteriores, Felipe Pérez Roque, dio su versiónde lo que podría ocurrir. Entre otras cosas, dijo el Ministro,los cubanos podrán viajar entre ambos países sinrestricciones, los que deseen reestablecerse en Cuba despuésde jubilarse podrán hacerlo, la inversión en Cuba notendría obstáculos, no habrá emigración ilegal, no habrá

amenazas de guerra, la retórica mediática desaparecería.De este modo, afirmó, “la nación cubana habrá alcanzadoal fin, tras siglos de lucha y enormes sacrificios, su derechoa vivir con plena justicia y libertad.”

Como por esos días se habían anunciado las medidasrecomendadas por la Comisión para la Ayuda a una CubaLibre, aprobadas por el presidente Bush y aún noejecutadas al momento de escribir estas líneas, el Ministromanifestó que ante esta situación, los cubanos se hallabanen una nueva “encrucijada”: optar por “el retorno a laRepública corrupta...que nos ofrecen”, o elegir “laRepública viril, libre e independiente, ‘con todos y parael bien de todos’, soñada por José Martí que nuestropueblo ha construido y está dispuesto a defender”. De laopción que se tome dependerá, según el Ministro, “elderecho de llamarse cubano.”

Personalmente y desde hace muchos años, he soñadotambién con la República “con todos y para el bien detodos”, la he imaginado y deseado pero no la he visto, nola hemos construido. La propia Conferencia mencionadademuestra que el sueño martiano no se ha logrado: tantoscubanos emigrados, por razones políticas o económicas,son prueba de que todos no estamos ni hemos alcanzadoel bien deseado en este suelo. A ello podría añadirse elnúmero indeterminado de los que desean emigrar. Y cuandoMartí escribió todos, yo creo firmemente que quería decirtodos sin excepción. Pensar que alguien deba quedar fuera

7

no es congruente con la voluntad martiana, si bien laautoexclusión podría ser la excepción.

Falta mucho por hacer. Pero coincido en que las medidaspropuestas por Estados Unidos (deben comenzar aimplementarse a fines de este mes), superan el más de lomismo. Si las restricciones a los viajes constituiríanefectivamente un auténtico bloqueo a los contactosfamiliares, interfiriendo relaciones que deben estar porencima de intereses políticos –bloqueo que ya habíamospadecido y, en buena medida, ha sido superado desde aquí–,sugerir que el futuro de la nación cubana será concebidopor un grupo de estrategas norteamericanos nombradosad hoc, resulta realmente “inaceptable”. Nombrar hoy un“Coordinador de Transición” en el Departamento deEstado para que dirija el futuro de Cuba, además de serpolíticamente incorrecto, nos recuerda inevitablementela política aplicada a inicios del siglo XX, cuyasconsecuencias históricas aún se viven, junto a lasprovocadas por los mismos cubanos. No debe ocurrirotra vez. De la grandeza norteamericana, que es real, debellegarnos la amistad respetuosa.

Es “inaceptable que el futuro de Cuba sea diseñado a basede exclusiones y menos aún de intervenciones concebidaspor un gobierno extranjero”, afirmaron los obispos queintegran el Comité Permanente de la COCC, en nota emitidael pasado 26 de mayo en relación con este asunto.

Muchos cubanos residentes en el exterior, inclusodeclarados enemigos políticos del gobierno cubano, hanrechazado también tal posibilidad. Del mismo modo lo hanhecho la mayor parte de los opositores cubanos dentro deCuba. La actitud de rechazo ante la propuesta, por partedel gobierno cubano y sus detractores, dentro o fuera deCuba, es una señal que merece particular atención enWashington pero también en La Habana: Cuba une a loscubanos, piensen como piensen en materia política.

La declaración pública de los Obispos, quienes semanifiestan “comprometidos como Pastores con elpresente y el futuro del pueblo cubano”, denota que si bienel Reino de Dios no es de este mundo, es difícildesentenderse del lugar donde se nace. No es simplepatriotería, es una expresión coherente de pertenencia yde identidad, reflejo de una “amarga inconformidad” antedictados ajenos, como definiera hace muchos años ManuelMárquez Sterling, tratando situaciones similares. Cuba espara los cubanos motivo aglutinante, de adhesión, de ligazóny de unión, es decir, de cohesión.

Esto no oculta las diferencias de criterios políticos.Pero sí revela que los interesados en el asunto Cuba selo toman muy en serio, aún cuando manifiestenpreferencias políticas distintas.

Y esto es un buen síntoma de salud nacional. ¿Por quéno aprovechar en beneficio nacional este compromiso detantos? Si verdaderamente, como dijo el Ministro, no quedaotro remedio que esperar al mejoramiento de las relaciones

entre Cuba y Estados Unidos para que los cubanos puedanviajar libremente entre ambos países sin restricciones, opara que quienes residan allí puedan participar en elcomercio y la inversión en Cuba –no especificó cuandopodrán participar los que residen aquí, lo cual sería buenosaberlo–, ¿por qué no levantar de una vez el proyecto “contodos y para el bien de todos” los cubanos, incluyendo atodos los que piensan de forma diversa o tienen criteriospolíticos diferentes dentro de Cuba y desean participar?,¿se seguirá llamando mercenarios –y excluyendo– a esosopositores o disidentes que públicamente han defendido lanación soberana e independiente y tienen, por el mismohecho -y por mucho más-, “el derecho de llamarse cubanos”y ser reconocidos como tales? Del gobierno cubano deberíallegar la apertura a todos los cubanos.

Pero, por otro lado, esperar al mejoramiento de lasrelaciones entre Cuba y Estados Unidos, algo tan deseablecomo impredecible, para que la nación cubana alcance alfin “su derecho a vivir con plena justicia y libertad”, segúnpalabras del Ministro, ¿no es concederle demasiadaresponsabilidad al Gobierno de turno en Estados Unidos?Creo que sí, y no debe hacerse.

Si las medidas aprobadas por el Presidente Bush llegan aponerse en práctica en toda su potencialidad es algo queestá por verse. Sin embargo, han generado un rechazobastante generalizado. Ha habido aquí una buena y oportunamuestra de virtud doméstica –como aquella reclamada ensu momento por Manuel Márquez Sterling– ante lainjerencia extraña, síntoma de identidad nacional que debeser aprovechado por el mismo gobierno cubano: sumar,integrar de una vez. Cuba gana con la unidad y laparticipación de todos los que se comprometen con ellaaún desde posiciones distintas. Cuba pierde con laexclusión de uno sólo. Cuando hablo de ganar y perder,no pienso sólo en cuestiones morales, pienso también enbeneficios materiales reales, necesarios siempre, pero demodo particular en esta época.

Estoy convencido, como cubano con pleno derecho, perotambién como cristiano que trata de ver la condición delser humano más allá, o más acá, de las opciones ideológicaso políticas, que estamos así ante otra suerte de encrucijadano menos importante para el futuro de nuestra Nación:sumar cubanos aunque piensen de manera distinta paralevantar –de una vez– la nación con todos y para el bien detodos, o restar y excluir, manteniendo la nación de losunos frente a los otros. Sólo la primera opción es virtud.

Por debajo de la duramadre me rebota en estos días aquellaotra idea de José Martí, en la que resumía, creo que conmucho acierto, el proceso de gesta y formación de lasnaciones: “se empieza con la guerra, se continúa con latiranía, se siembra con la revolución, se afianza con lapaz”. Creo que es la hora de la paz entre todos los cubanos.Y esta no depende solamente de la injerencia extraña, perosí dependerá siempre de la virtud doméstica.

8

Preocupados por las recientes medidas económicas y políticasanunciadas por el Gobierno de Estados Unidos de América, queafectan y amenazan tanto el presente como el futuro de nuestranación, y teniendo en cuenta las medidas tomadas por el Gobiernode Cuba para contrarrestar o paliar el efecto de las anteriores, losObispos cubanos, ante el desconcierto y la angustia que estos hechoshan generado en nuestro pueblo, queremos expresar lo siguiente:

1. Reiteramos nuestra postura de rechazo a las sancioneseconómicas que en Estados Unidos son llamadas embargo y enCuba bloqueo. Tal como lo venimos expresando desde 1969 enla carta dirigida a nuestros sacerdotes y fieles: “denunciamosesta injusta situación de bloqueo que contribuye a sumarsufrimientos innecesarios y a hacer más difícil la búsqueda deldesarrollo. Apelamos, por tanto, a la conciencia de cuantos estánen condiciones de resolverla para que emprendan accionesdecididas y eficaces destinadas a conseguir el cese de estamedida” (Comunicado de la C.E.C. A nuestros sacerdotes yfieles. 10 de abril de 1969).

En 1992, con motivo de la aprobación de la Ley Torricelli y alconsiderar las implicaciones de esa ley, los Obispos de Cubareconocíamos que las ̈ dificultades no se deben únicamente alembargo norteamericano, como en repetidas ocasiones lo hanreconocido las autoridades del país, sino que diversos factoresnacionales e internacionales están en la base de la crisis actual¨,y al mismo tiempo repetíamos ̈ nuestro rechazo a todo lo quepueda aumentar las grandes dificultades económicas que sufreactualmente el pueblo cubano¨. (Declaración de la C.O.C.C.Ante el recrudecimiento del embargo económico contra nuestropaís. 3 de octubre de 1992).

2. Las familias cubanas, lugar de reconciliación y diálogo enmedio de nuestra realidad, son especialmente perjudicadas,pues a las dificultades y agobios de todos conocidos se añadennuevas privaciones y cargas que vienen a recrudecer su yaangustiosa situación y a agravar la separación de quienes vivenen Cuba y en Estados Unidos.

Todo esto en un momento en el que se necesita paz, diálogo,reconciliación, unión y esperanza para revitalizar la instituciónfamiliar y poner el bien de la misma por encima de prejuiciospolíticos o ideológicos. Nos duele constatar que las medidasanunciadas por los Estados Unidos y las tomadas por elGobierno cubano afectan, directa o indirectamente, a las familiasmás pobres de nuestro pueblo.

3. Consideramos inaceptable que el futuro de Cuba sea diseñadoa base de exclusiones y menos aún de intervenciones concebidaspor un gobierno extranjero. No hablamos de separarnos de lacomunidad internacional, cuya amistad y cercanía apreciamos,nos referimos más bien a todo cuanto pueda fomentar un clima de

inquietudes y divisiones que socave los esfuerzos hacia lareconciliación que necesitamos los cubanos. Como pastores ycomo cubanos queremos que nuestra Patria sea, según lo quisoel Padre Félix Varela, “tan isla en lo político como en lo geográfico”.Nunca más oportuno el Magisterio del Papa Juan Pablo II quecuando nos dijo: “No busquen fuera lo que pueden encontrardentro. No esperen de los otros lo que Ustedes son capaces yestán llamados a ser y a hacer. No dejen para mañana el construiruna sociedad nueva, donde los sueños más nobles no se frustreny donde Ustedes puedan ser los protagonistas de su historia”(Juan Pablo II. Homilía en Camagüey. 23 de enero de 1998).

4. Reiteramos que la solución a la situación en que se encuentrala Nación cubana pasa por un proceso de diálogo entre cubanos,de conciliación, de búsqueda, “con todos y para el bien de todos”,de caminos viables para la construcción de una sociedad más justay más fraterna, sin exclusiones. “Por esto exhortamos a todos loscubanos, por el bien de Cuba, a superar la tentación común devencer al otro y a buscar en el diálogo responsable, entre todos, lasolución de nuestros conflictos”. (La presencia social de la Iglesia.No 51. Instrucción teológico-pastoral. 8 de septiembre del 2003).

Urgidos por el amor de Cristo que perdona, confía, espera ysoporta siempre, comprometidos como Pastores con el presentey el futuro del pueblo cubano, exhortamos a quienes inciden otratan de incidir en el destino de Cuba, dentro o fuera, seancristianos o no, a manifestar su buena voluntad sólo mediante eldiálogo respetuoso y la aplicación de medidas que garanticen lareconciliación y la paz entre los cubanos.

Comité Permanente de la COCC

Cardenal Jaime Ortega AlaminoArzobispo de la Habana

+Pedro Meurice EstíuArzobispo de Santiago de Cuba.

+José Siro González BacallaoObispo de Pinar del Río

+Emilio Aranguren EcheverríaObispo de Cienfuegos

+Dionisio García IbañezObispo de Bayamo-Manzanillo

Ciudad Habana, 26 de Mayo de 2004“Año de la Familia”

NOTA DEL COMITÉ PERMANENTE DE LACONFERENCIA DE OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA

9

R ELIGIÓN

Eminencia, señor Cardenal Jaime Ortega Alamino,arzobispo de San Cristóbal de La Habana, presidente dela Conferencia de Obispos Católicos de Cuba,

Queridos hermanos en el sacerdocio, diáconos,religiosos, religiosas, seminaristas,

Queridos amigos, ustedes, el Pueblo de Dios de estaciudad capitalina de La Habana, en el cual quiero ver atodo el Pueblo de Dios que habita en Cuba,

Con una gran emoción, llena de humilde y serenaconfianza, tomo la palabra en medio de Ustedes, porprimera vez, como Representante del Santo Padre, elPapa Juan Pablo II.

I La razón principal de mi serena confianza está fundada

en la misma confianza paternal que el Santo Padre haquerido manifestarme al enviarme como su representanteen Cuba, en medio de ustedes. He conocido esta voluntaddel Santo Padre el 6 de enero de este año, después deque, el pasado 29 de diciembre, aquél que había sidoelegido inicialmente nuncio apostólico en Cuba, SuExcelencia monseñor Michael Courtney, hasta esemomento nuncio apostólico en Burundi, mi compañero deestudios y querido amigo, había sido víctima de unincomprensible atentado en aquel país. Monseñor Courtneyhabía concluido así su misión con la ofrenda de su vida,seguramente para el Burundi, quizás también para Cuba,que ya conocía y que había aprendido a amar y apreciar.

El pasado 13 de febrero, durante una visita a Roma, hetenido la alegría de encontrarme personalmente con el SantoPadre. Me he presentado ante Él como un Nuncio queestaba por terminar su mandato en Haití y que se preparabaa iniciar su nueva misión en Cuba. Al final de laconversación Juan Pablo II me ha dicho: “Le doy mibendición para Haití y mi bendición para Cuba”. Tengopor lo tanto la alegría de transmitirles la bendición del Santo

EN LA MISA QUE PRESIDIÓ EN LA CATEDRAL DE LA HABANA,marcando así su presentación a toda la Iglesia en Cuba, el nuncio Luigi Bonazzitrasmitió los sentimientos de cercanía del Santo Padre hacia Cuba y agradeció aDios por participar en la historia de la nación cubana y de la Iglesia en Cuba.

Foto: R. Pañellas

MonseñorLuigi Bonazzi,nuncio apostólicode Su SantidadJuan Pablo IIen Cuba.

Transmitiéndoles la bendición del Papa,deseo transmitirles la profunda estima,

el gran afecto y respeto queel Papa Juan Pablo II tiene

por la nación cubana,por la Iglesia Católica en Cuba,

por todos los hijos e hijasde esta gloriosa tierra.

10

Padre. Como sabemos, bendecir significa“decir bien”. Así, transmitiéndoles labendición del Papa, deseo transmitirles laprofunda estima, el gran afecto y respeto queel Papa Juan Pablo II tiene por la nacióncubana, por la Iglesia Católica en Cuba, portodos los hijos e hijas de esta gloriosa tierra.

Los sentimientos del Papa son también missentimientos. Agradezco al Señor que, en SuProvidencia, me concede participar en lahistoria de la nación cubana y de la Iglesiacatólica en Cuba, este “Pueblo de Dios”valeroso y admirable aún en su fragilidad,del cual ya me siento miembro. Deseoacercarme a su historia en actitud derespetuosa escucha. Ya desde ahora, estoyagradecido a cada uno de ustedes por lasocasiones que me darán de encontrarles yconocerles, con el deseo de poder así –loespero– servirles mejor.

Me siento además animado de una serena confianza porla acogida realmente fraterna que desde el primer momentohe recibido de ustedes. Signos de esta acogida son lacalurosa bienvenida que me dieron el señor cardenal y elrepresentante de las autoridades del Estado el pasado 13de mayo a mi llegada al Aeropuerto. Les agradezco decorazón. Otros signos han sido los mensajes y cartas desaludo que he encontrado en la Nunciatura, enviados porlos Obispos, por la Conferencia Cubana de Religiosos ypor algunos Superiores de Congregaciones. La mismaacogida fraterna la he notado antes de ayer al encontrarmecon algunos sacerdotes, con el Rector del Seminario yalgunos seminaristas, y percibo recibirla, ahora, de todosustedes reunidos para esta celebración Eucarística.Verdaderamente, gracias. Quisiera responder de inmediatoa su conmovedora acogida, confiándoles que consideroun gran don, una gracia especial para mí, el estar entreustedes, aquí en Cuba. Tengo el corazón contento, llenode una alegría profunda, interior, no ingenua. En efecto séque las dificultades no faltarán, pero, contando con la Graciade Dios, tengo confianza de poder decir como San Pablo:“Yo sé que puedo contar con ustedes, y estoy realmenteorgulloso de ustedes; esto me conforta y me llena de alegríaen todas estas amarguras” (2 Cor 7,4).

He compartido con ustedes las razones de mi serenaconfianza. Al mismo tiempo, sin embargo, no dejo de darmecuenta que el mandato que me ha confiado el Santo Padresupera mi capacidad y que ciertamente solo seré incapazde asumirlo. Pero tengo una gran fe en el Señor, en el cualme siento confortado con las mismas palabras que le dirigióa San Pablo: “Te basta mi gracia, mi mayor fuerza semanifiesta en la debilidad” (2 Cor 12,9). También pongotoda mi esperanza en la ayuda y colaboración que estoyseguro recibiré de los obispos de esta amada nación, como

también de la ayuda que, ustedes sacerdotes, religiosos,religiosas y ustedes todos hermanos míos en Cristo, querránfraternalmente darme afín que pueda cumplir de la mejormanera posible la misión que el Señor me ha confiado.

No se trata de crearse una misión, sino con la ayuda delSeñor, de continuarla y profundizarla. En el umbral delinicio, me siento en sintonía con todos los muy estimadosnuncios apostólicos que me han precedido. En particular,me siento acompañado y sostenido por la intercesión dealgunos que he tenido el gozo de conocerlos, y que yahan regresado a la Casa del Padre. Permítanmerecordarlos con gratitud: monseñor Cesare Zacchi, queen 1978 me acogió en la Pontificia Academia Eclesiásticay del cual recuerdo su inmenso amor por Cuba;monseñor Mario Tagliaferri, con el cual colaboré portres años en la nunciatura apostólica en Madrid y quemuy a menudo recordaba su paso por Cuba y seguíacon interés la vida de la Iglesia en esta Isla; mi amigo yaanteriormente citado, monseñor Michael Courtney, delcual recibo su ejemplar testimonio.

IIPermítanme ahora compartir con ustedes algunas

consideraciones acerca de la Palabra de Dios que hemosescuchado, para que avive nuestro corazón y alimentenuestra vida. Es una palabra de Dios llena de esperanza yque nos colma de gran consolación.

En el libro de los Hechos de los Apóstoles está descritala experiencia de Lidia, una mujer de negocios quecomerciaba la púrpura. Ella, persona recta que adoraba alverdadero Dios, se encuentra por casualidad con Pablo.Lo escucha “y el Señor le abrió el corazón para que aceptaralo que decía Pablo” (Hch 16, 14). Pablo es el que habla,pero es el Señor quien abre el corazón. También nosotros

11

somos llamados a hablar, a dar testimonio, y lo hacemoscon confianza, sabiendo que el Señor no dejará de cumplirla cosa más difícil –a menudo humanamente imposible– lade “abrir el corazón”. Los Obispos del continente americanohan expresado maravillosamente esta profunda verdadafirmando en la Exhortación post-sinodal Ecclesia inAmerica “Jesucristo es la ‘buena nueva’ de la salvacióncomunicada a los hombres de ayer, de hoy y de siempre;pero al mismo tiempo es también el primer y supremoevangelizador...” (n. 67). Nosotros lo anunciamos, en verdades el mismo Jesús que nos envía a anunciarlo (cfr. Mt 28,19), permaneciendo sin embargo Él, el Señor Resucitado,el primer evangelizador, aquél que abre los corazones.

Después, Lidia, la mujer de negocios, muestra deinmediato el signo y el fruto típicos en una persona que hahecho suya la buena noticia de la salvación. Lidia pone adisposición de Pablo y de sus compañeros su casa, ofrecehospitalidad, se hace atenta y servicial. Es el ejerciciohumilde y efectivo de la caridad que debe caracterizar aldiscípulo de Cristo. Sobre este tema el Papa Juan Pablo IInos ha justamente recordado que “Muchas cosas seránnecesarias para el camino histórico de la Iglesia tambiéneste nuevo siglo; pero si faltara la caridad (ágape), todosería inútil” (NMI, 42). En efecto, es la caridad la que nosmanifiesta como discípulo de Cristo: “En esto conocerántodos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unosa los otros” (Jn 13, 35). Queda por nosotros sacar de estolas debidas consecuencias pastorales.

También el texto del Evangelio que hemos escuchadonos muestra un signo de esperanza confortante: en elmomento en que deja a los suyos, Jesús les anuncia elenvío del Espíritu Santo, el Consolador, el Protector, elEspíritu de la Verdad (cfr. Jn 15, 26). La Iglesia que, segúnla bella expresión de San Agustín, cumple su peregrinaje

sobre la tierra “en medio de laspersecuciones del mundo y lasconsolaciones de Dios”, lee ycomprende cuanto vive y experimentabajo la guía del Espíritu Santo. ¿Y quéle dice el Espíritu Santo hoy a laIglesia? Inspirando al Papa Juan PabloII, al inicio de este tercer milenio, elEspíritu Santo, entre otras cosas, hadirigido a la Iglesia una gran invitaciónque esta noche me permito reiterar yentregar a la Iglesia cubana: “Duc inaltum... Rema mar adentro” (Lc 5,4).Sí. Queridos fieles católicos de Cuba:“!remen mar adentro!”.

En la boca y el corazón de JuanPablo II, testigo ocular de las grandespruebas que la humanidad y la Iglesiahan vivido en el siglo XX, entre ellas latragedia de la Segunda Guerra Mundial,así como la subida y el derrumbe de

ideologías totalitarias, la palabra “Duc in altum”, que Jesúsdirige a Pedro después de una noche de pesca sin ningúnresultado, es sobretodo un grito de confianza y de esperanza.Invita a todos nosotros a mirar con confianza hacia delante,hacia la aventura gozosa de tirar otra vez las redes para lapesca, sintiéndonos llamados a una inagotable experienciade gracia. Debemos estar seguros que el Señor sabrá aúnmaravillarnos con su fidelidad y con sus sorpresas.Dejémonos entonces animarnos de una ardiente esperanza,de una profunda pasión por el Reino que viene, y de unempeño personal y colegial capaz de expresar, en la Cubade hoy, la belleza de la promesa de Dios para el futuro.

Permítanme pues terminar con una oración:¡Duc in altum! Gracias Señor por esta palabra. Sí, Señor,

la hemos entendido: para un creyente, para nosotros tusdiscípulos, nunca es el tiempo de la nostalgia y menos aúnde lamentos. Es siempre la hora de la esperanza, de laconfianza, del amor. Todo pasa: el amor perdura.

Por esto, con amor y confianza queremos “remar maradentro”. Estrechamente unidos a Ti, nuestro Maestro ySeñor, en perfecta comunión con el Papa y entre nosotros,conscientes como Pedro de ser pecadores, bajo tu palabratiramos las redes. Las tiraremos, continuaremos tirándolasjuntos, tanto en tiempos de consolación como en tiemposde prueba. Es verdad, Señor, a veces desearemos estarmás tranquilos, sin la constante inquietud de un nuevoproblema a resolver o de cualquier dificultad a afrontar.Señor, que lo que tu dispongas sea lo que querramos.

Y que en toda circunstancia, siempre, confiemos en la Virgende la Caridad, la Estrella de la Evangelización, bajo cuyaprotección caminamos seguros. Amén. Gracias.

+Luigi BonazziNuncio Apostólico

12

Su Santidad Pío XII declaró a 1954como Año Santo Mariano porcumplirse el cincuentenario de laproclamación del Dogma de laInmaculada Concepción de la VirgenMaría. Por ello, en todas lasparroquias y capillas, el culto deveneración a María, Patrona detodos los cubanos, se hizo másintenso; desde el sencillo rezo delSanto Rosario hasta peregrinacionesal Santuario del Cobre no sehicieron esperar como muestra deamor a la Madre de todos.

Pero un homenaje especial a laVirgen del Cobre fue la iniciativa deldoctor Pedro Santana Vargas,profesor de las Escuelas Pías de LaVíbora y que fue acogida conentusiasmo por el rector de dichocolegio, padre Antonio MaríaEntralgo Sch. p. y todo el claustrode profesores y alumnos: colocar enla cima del Pico Turquino una

imagen de la Virgen morena. Hacíapoco tiempo había escalado elTurquino otra expedición con elpropósito de colocar en dicho lugarun busto de nuestro Apóstol JoséMartí, por ello la idea no parecíaimposible de realizar.

En dicho plantel se lanzó unaconvocatoria para integrar laperegrinación y fueronseleccionados el doctor SantanaVargas, su esposa, la doctora GladysSigarreta, el profesor ArmandoGarcía de la Vega y los alumnos detercer año de bachillerato José A.Raffo Barrera, Gerardo GonzálezIglesias y Manuel López Martínezquien colaboró para la redacción deestas memorias.

Los peregrinos salieron para laciudad de Santiago de Cuba el 6 dejulio de aquel año y al llegar a laArquidiócesis Primada la imagen dela Patrona fue l levada al

En la historia de nuestra patriala presencia

de la Virgen de la Caridadha estado siempre presentedesde que esta advocación

llegara a tierras cubanas.Queremos rememorar

un acontecimientoque tuvo lugar hace 50 años,

exactamenteel 13 de julio de 1954.

por Raúl LEÓN PÉREZ

Integrantes de la peregrinación en la cima del Pico Turquino.

Quiera Dios que algún díaal escalar el Pico Turquino

volvamos a verla imagen querida

coronando nuestro suelo.

13

Arzobispado para ser bendecida pormonseñor Enrique Pérez Serantes,quien, después de una sencillaceremonia de bendición mostró suentusiasmo por la iniciativa y losanimó en su propósito.

Habiendo hecho las coordinacionespertinentes para la travesía y con laayuda de la guardia costera y algunasrecomendaciones del doctor AntonioNúñez Jiménez llegaron a la SierraMaestra por mar, desembarcando porOcujal el 10 de julio y de allí, alsiguiente día, iniciaron el ascensoacompañados de varios “prácticos”,

un albañil santiaguero contratado alefecto y más de una veintena decargadores quienes transportaban elavituallamiento.

Después de largas horas de caminoy de haber atravesado las peligrosaspendientes y la espesa vegetación delas montañas llegaron a la cima delPico Turquino en la cual hay unaexplanada de 60 metros de largo por30 de ancho y en su parte centralvemos un claro donde se encuentrael busto de José Martí.

A uno de los lados del busto delApóstol fue levantado el pedestal

construido de concreto y con piedrasrecogidas en el lugar y en la cima fuecolocada la imagen de la Virgen y alos pies de ésta una placa que decía:

Después de colocar flores del lugarante la imagen los allí presentes rezarona la Virgen el Santo Rosario “pidiendoante la pequeña imagen por susfamilias, sus amigos, por el bienestary felicidad de todos los cubanos ypor la unión y confraternidad detodos los pueblos de la Tierra sindistinción de ninguna clase”.1

“Quedaban en la cima del (Pico)Real dos monumentos que son dos

HOMENAJEVirgen de la Caridad del Cobre

En el AÑO MARIANOEscuelas Pías de la Víbora

Habana1 9 5 4

símbolos, ya que representan dosgrandes sentimientos de nuestropueblo. El uno de carácter religiosoy espiritual representado por ladevoción y el cariño hacia lamilagrosa Virgencita del Cobre; elotro civil y patriótico, representadopor la admiración y respeto hacia elMártir de Dos Ríos”.2

Los importantes periódicos de laépoca: El País, Prensa Libre, Diariode La Marina, etcétera, se hicieroneco de aquel gesto religioso perotambién patriótico y es de destacarel amplio reportaje aparecido en larevista Bohemia firmado por PedroM. Santana del cual hemos tomadoalgunas referencias.

Según ha tenido noticias nuestrotestimoniante, el doctor ManuelLópez Martínez, quien fue uno de losalumnos escogidos para estaperegrinación, la imagen colocada allíhace 50 años no se encuentra en el

lugar. Las últimas noticias que él tuvode la presencia de la imagen datande los últimos años de la década delos sesenta cuando a dicha cimaescalaban los graduados de medicinay algunos de ellos le confirmaron quetodavía se encontraba la imagen allí.

Para más precisión históricapedimos al Arzobispado de Santiagode Cuba alguna información sobre lasuerte de dicha imagen a lo quemonseñor Pedro Meurice Estiú,arzobispo de dicha arquidiócesis nosrefiere que “la imagen estuvo en eselugar hasta 1960, según el testimonio

de personas que la vieron, luegodesapareció sin que se sepa quién laquitó o a dónde fue a dar”.

La Virgen de la Caridad está y estarásiempre en el lugar más alto de nuestrahistoria, de nuestra vida de fe y deesto da testimonio cada cubanoaunque se encuentre lejos del suelopatrio y eso es lo más importanteaunque no subvaloramos el signo, elsímbolo, que aquel gesto de hace 50años quería reflejarnos. Quiera Diosque algún día al escalar el PicoTurquino volvamos a ver la imagenquerida coronando nuestro suelo.

REFERENCIAS1.- Revista Bohemia 12 de

septiembre. Año 19542.- ibid.Fotos: Archivo personal del señor

Manuel López Martínez.Memorias de las Escuelas Pías de

la Víbora curso 1955-56.

Arzobispado de Santiago de Cuba. Monseñor EnriquePérez Serantes en la bendición de la imagende la Virgen de la Caridad.

Después de colocar flores del lugarante la imagen, los allí presentes

rezaron a la Virgen el Santo Rosariopidiendo ante la pequeña imagen

por sus familias, sus amigos,por el bienestar y felicidad

de todos los cubanos y por la unióny confraternidad de todos los pueblos de la

Tierra sin distinción de ninguna clase.

14

ROMA, JUEVES, 20 MAYO 2004(Zenit.org). En momentossignificativos, la aparición de la Virgenpuede ser un medio para reforzar la fe,un acontecimiento cuya importanciaevidencia la Iglesia con una cuidadosainvestigación, explicó a Zenit unespecialista en estudios marianos yconsultor de la Congregación vaticanapara la Doctrina de la Fe, el padre JesúsCastellano Cervera, carmelita descalzo.

Con ocasión del mes dedicado aNuestra Señora, el padre CastellanoCervera —profesor de la PontificiaFacultad Teológica Teresianum— sesumerge en esta entrevista en elporqué de las apariciones marianas yen los mecanismos de la Iglesia paraconfirmar su veracidad.

Zenit: ¿Qué significado tienen las“apariciones” en el proyecto desalvación de la fe cristiana?

Padre Jesús Castellano Cervera: Porun lado las apariciones auténticastienen como significado teológico lapresencia viva de Cristo en Su Iglesia.En el caso de María, también suparticular presencia junto a Cristocomo Virgen Asunta al cielo.

Las “apariciones” de María puedenser un medio para confirmar en la fede la Iglesia, para asegurar supresencia y protección materna,particularmente en ciertos momentosde la historia en los que hay necesidadde reforzar la fe y la esperanza.

A menudo algunas apariciones deMaría o la invención de una imagensuya milagrosa tienen un significadoeclesiológico en cuanto fundamentancon un hecho sobrenatural la certezade la presencia de María en unaIglesia particular que nace, parafavorecer la reconciliación entre laspersonas, como en el caso de laVirgen de Guadalupe.

Z: ¿Qué hace la Iglesia paraverificar la autenticidad de lasapariciones?

P.J.C.C.: La Iglesia ante todo estáconvencida de que Dios puedemanifestarse a su pueblo en cualquiercircunstancia, como hizo en lasteofanías del Antiguo Testamento y enlas apariciones de Jesús Resucitado. Lopuede hacer también la Virgen. Perobusca obtener la certeza de estapresencia ante todas las posiblesmistificaciones subjetivas, engaños ycredulidades que pueden guiar a muchosvidentes o que se dicen videntes.

la “mariofanía” de Lourdes,reconocida también

por la Iglesiacomo una verdadera

aparición, se convierte enun punto de referenciade la devoción mariana.

La ilustración reflejauna de las apariciones

de la Virgen Maríaa Bernadette Subirous

en la gruta de Massabielle,donde más tarde se construyó

el Santuario Mariano de Lourdes.

15

Entonces, ante los casos que sepresentan, y siempre con el deseo deorientar a los fieles en la verdad, buscainvestigar ante todo la veracidad de loshechos excluyendo toda posiblemistificación o error. Después se proponeverificar que en los hechos y en laspersonas no haya contraindicacionesque podrían ser opuestas a la fe, lamoral o la vida cristiana.

Busca además comprobar la verdadtambién de los mensajes que se proponeny los frutos que se obtienen.

Lo hace con pausa, con seriedad...Por eso a veces pasan años y años sinun pronunciamiento oficial de laIglesia, invitando a todos mientras tantoa seguir las normas de la fe y losprincipios de una sana teología yespiritualidad mariana.

Z: ¿Ha habido aparicionesrecientemente? ¿Dónde? ¿Hasta quépunto dignas de consideración?

P.J.C.C.: La lista de presuntasrevelaciones y apariciones de la Virgen

María es tan amplia que no es posibledar aquí una relación. Los obispostienen el deber de informar a la SantaSede cuando un fenómeno traspasalos límites de la diócesis.

Entonces la Santa Sede, a travésdel dicasterio competente —que esla Congregación para la Doctrinade la Fe—, ofrece los instrumentosadecuados y sugiere el modo deproceder en tales casos, teniendosiempre presente el bien de losfieles y la sustancia de la fe y de lavida de la Iglesia, su práct icalitúrgica y el valor de la piedadpopular, fundada sobre lasverdades de la Biblia, la Tradicióny el Magisterio de la Iglesia acercade María, tan rico en textos comolos del Concilio Vaticano II, dePablo VI, la Marialis Cultus, decuya publicación se cumple esteaño el 30 aniversario, y la espléndidaencícl ica de Juan Pablo I IRedemptoris mater.

Z: Hace 150 años de la apariciónen Lourdes. ¿Qué ha representadopara la historia de fe y que enseñanzapodemos sacar?

P.J.C.C.: El mensaje de Lourdesme parece evidente. María confirmacon su aparición la verdad deldogma de la InmaculadaConcepción, como Ella misma sepresenta a Santa Bernardette.

A partir de este momento, la“mariofanía” de Lourdes, reconocidatambién por la Iglesia como unaverdadera aparición, se convierte enun punto de referencia de ladevoción mariana. Lourdes es unlugar carismático donde la VirgenMaría, a través de la pastoralordinaria de la Iglesia (Palabra,Sacramentos, Eucaristía, devociónpopular), actúa misteriosamentetambién como fuente de la gracia yde la luz para la salud física, psíquicay espiritual de aquellos que se acercancon fe, esperanza y amor.

16

En 1986 el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC),celebrado en el mes de febrero, cuando la Cruz del V Centenariode la Evangelización comenzaba a recorrer la Isla y nos ayudabaa tomar conciencia del poder de convocación de la Iglesia, fuela culminación de un largo proceso de reflexión eclesial.

En este Encuentro Nacional se hablaba de tres opcionespara nuestra Iglesia “que fuera encarnada, orante y misionera”.El ser una Iglesia misionera, nos sigue interpelando en estemomento histórico, por ello mencionamos el Documento Finalque nos dice: “que escucha con renovado empeño la voz desu Maestro que la llama a los confines de la tierra y la envía apredicar a todos, Iglesia que, en razón de su misión, establececon todos un diálogo ‘que nace en el silencio, madura enla Cruz y se expresa en la alegría Pascual’. Segura de que‘el Espíritu sopla donde quiere’.

“Esta misión exige de nosotros un esfuerzo deorganización y eficacia, eficacia que brota, no solo delas fuerzas humanas, sino de constante recurrir a laoración. Esta Misión la cumplimos con un estilo renovadoy audaz de presencia entre los hombres y de acciónpastoral, en unidad pluriforme dentro del marco de laparticipación consecuente y de la responsabilidadactuante”. (Mensaje Final del ENEC)

Con el paso de la Cruz Peregrina del V Centenario dela Evangelización (1984-1992), la Iglesia en Cuba seabrió a la misión, muchas comunidades pequeñas,principalmente en los pueblos de campo, florecieron conel paso de los misioneros.

El año 1997 fue otro momento de fuerte trabajo misioneroen nuestra Iglesia, donde el paso de la imagen peregrina dela Virgen de la Caridad, por las diferentes Diócesis, preparóla visita del Papa Juan Pablo II a Cuba.

En Guatemala la Iglesia en América celebró del 25 al30 de noviembre de 2003, el CAM II, COMLA VII, dondeCuba participó con una delegación de 46 personas,viviéndose allí un verdadero “Cenáculo Misionerocontinental” como lo definió Juan Pablo II en palabras alos congresistas, que al regresar a la Iglesia local les tocaproclamar que la vida de la Iglesia es la misión.

ASAMBLEAS PARROQUIALES DE MISIONEROSMirando nuestra realidad encontramos que existen en la

Iglesia cubana 770 templos, de los cuales, 271 sonparroquias, 20 “cuasi parroquiales” y 479 son capillas oiglesias sufragáneas, mientras que el número de las casasde misión, es mucho mayor en todas las diócesis.

Las casas de misión que han surgido en estos últimos años,nos hablan de una nueva realidad de la Iglesia, que se vagestando, muchas de estas nuevas comunidades, con unagran vitalidad, hacen presente a la comunidad cristiana, enaquellos lugares donde no existen templos católicos.

ESDE EL AÑO PASADOla Iglesia que peregrina enCuba se prepara a celebrarun Año Misionero en el 2005.Con vistas a ello, se anima lavida de la misión en lasparroquias y en las diócesis.

Cuando miro hacia el pasado descubro que laIglesia ha hecho su camino en la misión desde lapequeñez y la pobreza, sensibilizando a muchoscristianos y llevándolos al compromiso con lavida misionera.

por padre Raúl RODRÍGUEZ*

17

En estas asambleas parroquiales se invitaa las comunidades a que descubran que estánllamadas a ser misioneras, a que hagan unestudio de la realidad misionera de cadaparroquia, evaluar el trabajo que se estárealizando y proyectar y potenciar laacción misionera.

Para que la labor misionera sea másefectiva es necesario conocer la realidadde la zona parroquial, por ello ayudarealizar un mapa con todos losasentamientos, señalando de maneraespecial aquellos que tienen una atenciónmisionera sistemática.

En estas asambleas, que deben ser unencuentro de comunión, participación ycorresponsabilidad de todos losmisioneros, se debe escuchar la voz, losanhelos y las preocupaciones de lacomunidad en su acción misionera.

Es también una invitación a sensibilizar a todos lospárrocos con la labor misionera, ya que una de lasfinalidades del Año Misionero, es que nuestrasparroquias sean misioneras.

Para que una parroquia sea misionera, es necesario que elpárroco, sea misionero, la misión está en manos de los laicosmisioneros y ellos trabajan con gran generosidad, dedicandosu tiempo libre, pero necesitan el apoyo de sus párrocos, seaen acompañamiento, formación misionera o en apoyo material(folletos, transporte para las misiones, etcétera).

Las casas de oración están presentes en casi todas nuestrasparroquias, son casas de familias, que abren las puertas desus hogares para que se predique el Evangelio, se celebrenlos sacramentos, se reúnan las personas del barrio o delpueblo a celebrar la fe, en estas asambleas damos gracias aDios por ellas y por la generosidad de tantas personas quebrindan los recursos que tienen.

Es importante que estas asambleas nos lleven a tomarconciencia de lo importante que es que la Parroquia seamisionera, para ser una Diócesis misionera o una Iglesiamisionera, es necesario que las parroquias lo sean, que anuncieny proclamen lo que viven, que tomen con seriedad y compromisocristiano la evangelización de aquellos que le rodean.

LAS ASAMBLEAS DIOCESANASSe busca también que sea un encuentro de comunión,

participación y corresponsabilidad de todos losmisioneros, pero esta vez a nivel diocesano, donde seescuche la voz, los anhelos y las preocupaciones de ladiócesis en su acción misionera.

La finalidad de esta asamblea es conocer la realidadmisionera de las parroquias, conocer los fundamentos bíblicosy teológicos para crecer en la espiritualidad misionera yevaluar, potenciar y proyectar la acción misionera.

Se puede presentar un mapa de la d ióces is ,donde estén marcados de manera especial losasen tamientos p o b l a c i o n a l e s q u e r e c i b e n l av i s i t a pe r iód ica de los mis ioneros .

A esta asamblea se llevará una síntesis del trabajorealizado en las asambleas parroquiales, viéndose demanera especial los logros y dificultades.

Se establecerán las tres prioridades diocesanas que seránllevadas a la asamblea nacional y a la vez se puede proyectarqué comunidad diocesana misionera queremos.

Ambas asambleas serán un impulso a la nuevaevangelización y un camino para llevar a la Iglesia queperegrina en Cuba a navegar en aguas profundas, como nospide el Papa Juan Pablo II en su carta Novo Millenio Ineunte,donde podamos hacer una lectura misionera de estedocumento pontificio que ha sido denominado como unacarta de navegación, para que remando en aguas profundas,nuestra Iglesia recuerde con gratitud el pasado, viva conentusiasmo el presente y se abra con esperanza al futuro.

Quisiera terminar con una experiencia personal de la Iglesiaque conocí en el año 1977, cuando tenía 13 años y comencéa practicar la fe en la comunidad de Montserrat en Cienfuegos,allí conocí a María Dolores Barreto, catequista-misionera demas de 70 años, que escogí al tiempo para que fuera mimadrina, cada miércoles y domingo iba a un barrio deCienfuegos (Paraíso), donde hoy se levanta el hermosoSantuario de San José y caminaba dos kilómetros al Piojopara dar catecismo en casa de Esther, esto en la década de los70s y comienzos de la de los 80s, en las buenas y en lasmalas, cuando el Santuario tenía techo y cuando se ledesplomó, cuando le dijeron que no era bien visto reunirse enuna casa porque en fin... Por ello quisiera terminar dandogracias al Señor, porque la perseverancia de aquel tiempo, seha convertido en bendiciones para hoy.

* Sacerdote diocesano. Ejerce su ministerio en Santa Clara.

18

La Fraternidad tiene personalidad jurídica reconocida comoorganización internacional católica por la Santa Sede,conforme a los artículos 298 y 321 al 329 del Código deDerecho Canónico. Fue creada el 6 de junio de 1942 enBenoite-Vaux, centro mariano de Meuse, Francia, por el padreHenri Francois, quien permanecía gran tiempo en cama, yaque sufría una enfermedad entonces incurable –tuberculosis–agravada por una cardiopatía y otras afecciones.

La Frater está organizada en el continente americanodesde 1980 por el padre Dauto, jesuita español, quien lainició en Perú. Se fundó en Cuba el 5 de junio de 1987, porla religiosa Dinorah Ayala. Este movimiento estáestructurado como un árbol frondoso en cuyas raíces seencuentra la figura de Cristo en el Evangelio, que movió alpadre Francois para realizar esta labor. En su tronco comúnestá el Equipo Intercontinental radicado actualmente enPiracicaba, Brasil, y le siguen cuatro equipos encargadosde África, Europa, Asia y América. De éste último brotanunas ramas secundarias, que son las cuatro áreas de nuestraregión: Área I: México, América Central y el Caribe; ÁreaII: norte de América del Sur; Área III: sur de América delSur y Área IV: Estados Unidos y Canadá.

El objetivo de la Fraternidad Cristiana de PersonasEnfermas Crónicas y con Discapacidad es desarrollarintegralmente al enfermo y al discapacitado en cualquierorden, contribuyendo a que estos colaboren en latransformación de la sociedad de forma activa, viviendo

cristianamente el espíritu fraternal. Este Movimiento no esun centro de rehabilitación física ni un secretariado deespiritualidad, ni un centro laboral, ni de beneficencia, quesolucione los problemas materiales del enfermo crónico oel discapacitado, sino un movimiento del enfermo, por elenfermo y para el enfermo, que procura el desarrollointegral, descubriendo sus valores y devolviendo laconfianza en sí mismo, mediante el amor.

Actualmente la Fraternidad en Cuba cuenta con 13equipos de base extendidos por toda la Isla y continúa suproceso de extensión hacia los lugares más recónditos delPaís. De su dirección en Cuba se encarga el Equipo deCoordinación Nacional, que se propone llevar el Evangelioa toda persona enferma crónica o discapacitada que entreal Movimiento, que rechaza la idea de que se le considereuna organización católica, pidiendo se le llame Movimientode Evangelización, siendo testigos de la caridad de Cristomediante un servicio constante a los más marginados en lasociedad; los enfermos crónicos y discapacitados.

La Fraternidad no pretende apartar a la personaenferma crónica o con discapacidad de su familia, niaislarlo de la sociedad, sino reintegrarlo a ellaexplotando sus capacidades remanentes, una vez quesea capaz de superarse y aceptar como realidad suenfermedad o discapacidad física.

* Coordinador General de la Fraternidad en Cuba

por Ismael SÁNCHEZ HECHAVARRÍA*

A FRATERNIDAD CRISTIANA DEPersonas Enfermas Crónicas y conDiscapacidad (Frater), agrupa aenfermos crónicos y discapacitados sindistinción de raza, sexo, edad ni credo.

Es un Movimiento de apostoladoseglar de ámbito internacional quese ocupa de todas las facetas de lapersona humana y pretende la

promoción e integración social de las personas enfermascrónicas y con discapacidad. Es dirigido y extendidopor la acción de los enfermos crónicos y discapacitados,quienes actúan según sus posibilidades, sintiéndoseresponsables de sí mismos y de los demás.

Movimiento Fraternidad Cristiana dePersonas Enfermas Crónicas y conDiscapacidad: Frater-Cuba

La Fraternidadno pretende apartar a la persona

enferma crónica o con discapacidadde su familia, ni aislarlo

de la sociedad, sino reintegrarloa ella explotando

sus capacidades remanentes,una vez que sea capazde superarse y aceptar

como realidad su enfermedado discapacidad física.

19

por monseñor Ramón SUÁREZ POLCARI

TENGO QUE CONFESARLES QUE SIENTO UNA ATRACCIÓN ESPECIAL POR LOStemas relacionados con mi querida ciudad de San Cristóbal de La Habana pero, sobretodo, en su época colonial.

Caminar por La Habana Vieja y ver como van logrando rescatar –con tanto esfuerzo–sus tesoros arquitectónicos, artísticos e históricos, es algo que siempre me entusiasma yayuda a mi imaginación a transportarme a las épocas de antaño, libre de los prejuicios deque “todo tiempo pasado fue mejor” o “ahora vivimos los mejores tiempos”.

Simplemente descubrir lo que fuimos y lo que somos, a versi logramos –todavía hay tiempo– dejar preparado el futurode esta linda ciudad, que se resiste a dejar de serlo, y seguircautivando, como lo hace hoy con nosotros, a las futurasgeneraciones de habaneros y de todos aquellos que la visiten.

Soy habanero, nacido en el barrio de 10 de Octubrecuando mi familia residía en la Habana Vieja, Parroquia delCristo del Buen Viaje, y criado en el barrio de los Sitios,Parroquia de San Judas y San Nicolás. Soy de esoshabaneros de familia cosmopolita, parecida a aquellas queempezaron a poblar la ciudad, bien entrado el siglo XVI.

Tengo el propósito de compartir con ustedes el fruto dealgunas investigaciones sobre los orígenes y desarrollo deesta fascinante ciudad y les propongo dejarse llevar un tantopor la imaginación para que no sea una simple lectura dedatos y especulaciones históricos, sino un paseo entretenidopor lo que fue La Habana en sus primeros siglos de existencia.

LA FUNDACIÓN DE SAN CRISTÓBALY LO QUE VINO DESPUÉS

Probablemente con una pequeña diferencia de tiempo,don Diego Velázquez de Cuéllar y su tropa de castellanos eindios, y don Pánfilo de Narváez, el padre Las Casas yunos setenta hombres más, llegaron a una zona del suroccidental de la isla de Juana o Fernandina con la intenciónde fundar otra villa, la número seis, a la cual bautizó donDiego con el nombre de San Cristóbal. El lugar pudo estarmuy próximo a la desembocadura del río Mayabeque o delCajunagua (Rosario). Era el año de 1514 y pudo ser el 25de julio día que comparten la fiesta religiosa SantiagoApóstol y San Cristóbal.

Según un informe del gobernador Velázquez al rey, el 1 deagosto de 1515 ya existían en Cuba siete iglesias –NuestraSeñora de la Asunción de Baracoa (1512), San Salvador

(Primera Parte)

Don Diego Velázquez y su tropade castellanos e indios, y don Pánfilo

de Narváez, el padre Las Casasy unos setenta hombres más,

llegaron a una zona del sur occidentalde la isla de Juana o Fernandina

con la intención de fundar otra villa,a la cual bautizó don Diego

con el nombre de San Cristóbal.

DiegoVelázquez

20

Juan de RojasPedro BlascoAntonio de la TorreAntonio de ReinaBaltazar de ÁvilaFrancisco MartínAntonio LópezBernardo NietoJuan LoberaJuan de InestrosaJuan GutiérrezCalixto CalderónBernardino de SotoAntonio de Rojas

Antón RecioAmbrosio HernándezBartolomé CeperoJuan NúñezSebastián BravoFrancisco RojasJuan DíazBartolomé BazagoTomás DazaManuel Juan (carpintero)Domingo AlonsoGerónimo RodríguezJuan GenovésFrancisco de Aguilera

Antón de AlonsoMartín RuizCristóbal GalindoFrancisco Pérez BorrotoR. MartínPero AndrésDomingo de CórdobaDomingo de Talavera (sastre)Francisco Genovés

de Bayamo (1513), Nuestra Señora de la SantísimaTrinidad, Sancti Spíritus, Santa María del Puerto delPríncipe, San Cristóbal (1514) y Santiago de Cuba (1515)

Si miramos un mapa de Cuba, nos damos cuenta que,de las siete villas, cinco quedaron situadas hacia el sur;esto se debe al interés expreso de la Metrópoli de proseguirla conquista hacia Tierra Firme y las grandes islas caribeñasdebían servir de base para la ejecución de ese plan,principalmente, la Española y Cuba.

El doctor Manuel Pérez Beato, quien fuera HistoriadorOficial Honorífico de La Habana, en su obra HabanaAntigua, Apuntes Históricos, discrepa de la aseveraciónque hace la doctora Irene Wright sobre la fecha defundación de nuestra querida Villa.

En La Historia Documentada de San Cristóbal de LaHabana en el siglo XVI, la doctora Wright fija la fecha defundación entre el mes de enero de 1513 y el 1 de agostode 1515, especificando más tarde que debió ser el 25 dejulio de 1514. Sin determinar el día, el doctor LevíMarrero (Cuba: economía y sociedad) acepta el año 1514como el año de la fundación.

Aunque hay varias opiniones sobre el lugar de la primerafundación (Gomara, el cronista más antiguo pero pocofiable, la sitúa a orillas del río Onicajinal; Arrate consideradebió ser junto al río de la Bija, probablemente elMayabeque; Urrutia, en la ensenada de Cortés) pareceque la más acertada podría ser la del río y puerto delRosario que se llamó Cajunagua.

Existe un acta del Cabildo habanero fechado en 18 demarzo de 1569 referente a una solicitud de merced de tierrasque hace el indio Diego Hernández y que estaba situado“... en el Pueblo Viejo, dos leguas de Yamaraguas, e doceleguas desta villa, para poblar de puercos...”

Para el historiador Pérez-Beato las distanciasreferidas se acercan más a la ensenada del Rosario,pero no lo da por seguro.

Don José María de la Torre (Lo que fuimos y lo quesomos o La Habana antigua y moderna, 1857) nos dicequienes fueron los primeros vecinos de la costa sur:

Más 13 transeúntes, en total 50. En estas primeras listasno se nombran mujeres.

El arquitecto Joaquín Weiss (Arquitectura ColonialCubana, 1972) cita algunos de los primeros vecinos queno coinciden con los anteriores o se encontraban entre lostranseúntes que anota de la Torre. Estos son: Pedro deBarba, teniente de gobernador; Francisco de Madrid,escribano que despachó la expedición de Hernán Cortés;Francisco Montejo, quien fuera Adelantado de Yucatán;Juan de Nájera; Cristóbal de Quesada, recaudador dediezmos; Juan Almagro y Pedro Villarroel, entre otros.

Fue el terreno pantanoso y el ambiente un tanto malsano,o los mosquitos, o vaya usted a saber qué...lo cierto esque aquel primer grupo de colonos decidió trasladarse haciael norte y situarse, primero, a orillas del río Almendares ode La Chorrera cuyas aguas, entonces limpias, corríandesde su nacimiento en la región de Tapaste hastaencontrarse con el mar. Tampoco les gustó este lugar, quecon el tiempo pasó a llamarse Pueblo Viejo según constaen una carta dirigida al rey de fecha 20 de marzo de 1553,en la cual se especifica su ubicación a dos leguas de laúltima y definitiva fundación.

Un día –no se sabe cuál– emprendieron el traslado endirección oriental. Bordeando el litoral cuajado de uvas caletasy lirios silvestres, guisasitos y dormideras, llegaron a unpunto donde el mar penetraba haciendo una bahía de bolsa,con muy buenas condiciones para proteger embarcacionesy carenar navíos, descubierta en 1509 por el marino donSebastián de Ocampo, quien la bautizó con el nombre dePuerto Carenas, porque en ella carenó su nave.

Esta última fundación –16 de noviembre de 1519– serealizó por pura voluntad de los vecinos sin tener en cuentalas normas oficiales que determinaban el trazo de las villascon sus correspondientes ejidos, es decir, aquellasporciones de terreno donde la gente pudiera recrearse ylos ganados salieran a pastar sin hacer estragos en laspropiedades particulares.

Algunos documentos del siglo XVI hablan del ejidohabanero con un área de media legua en torno a los límitesexteriores de la villa, otros la calculan en una legua.

Según el padre Bartolomé de Las Casas, tanto en esazona como en las correspondientes a Matanzas y Mariel,habían quedado algunos españoles de los que exploraronel norte con el bergantín que envió Velázquez probablementedesde Sagua de Tánamo, al norte de la región oriental.

21

El cronista y conquistador Bernal Díaz del Castillo informasobre esos pobladores que suministraron alimentos a laarmada de Grijalva cuando este pasó por Matanzas:

“Está cerca de La Habana Vieja que en aquella sazón(1518) no estaba poblada la villa donde agora está, y enaquel puerto tenían todos los más vecinos de la Habanasus estancias. Y desde allí se proveyeron los nuestros delcazabe y carne de puerco.”

Verídica Historia de la Conquista de la Nueva España,capítulo 23.

Habían pasado más de cuatro años de la primerafundación. Esta sería la definitiva y la que se tomó encuenta para iniciar su cronología.

Todo lo concerniente a estas fundaciones permanece enese espacio que tiene la historia para los acontecimientos,lugares, fechas y personajes de los que solo se tiene unareferencia y no existe fuente documental.

Digo así porque, al perderse las primeras actascapitulares, sólo pueden hacerse cálculos más o menosprecisos y sujetos a la opinión de los historiadores.

La mayoría de ellos hablan del año 1519 comofecha de la fundación definitiva de nuestra villa,otros, como Guiteras, piensan que fue después, yPérez-Beato se atreve a asegurar que hasta pasadoel 18 de marzo de 1520.

En 1919 todas “las fuerzas vivas” e influyentes de lasociedad habanera incluyendo al Obispo y al Cabildo,estuvieron de acuerdo para celebrar el 400 aniversariode la fundación de la Villa.

En el siglo anterior, siendo obispo de La Habana,monseñor Manuel Santander y Frutos, la Santa Sedeconcedió el privilegio para la diócesis habanera de celebrarcon liturgia propia, la Fiesta de San Cristóbal trasladadapara el 16 de noviembre y no el 25 de julio.

Al igual que en las demás villas, los colonos de SanCristóbal de La Habana tomaron el bohío taíno como

modelo para construir sus primeras casas incluyendo laiglesia y la casa del alcalde.

En 1521, San Cristóbal de La Habana tenía carácter devilla con un alcalde llamado don Diego de Castañeda.

Después de morir Velázquez en la ciudad de Santiago deCuba, la situación de Hernán Cortés con sus antiguosopositores en la Isla mejoró, como así lo demuestra suestancia en La Habana en el año 1526, donde fue muy bienrecibido incluso con fiesta; permaneció en esta unos diezdías embarcando para Medellín el día 16 de mayo.

Desde sus comienzos, el mar sustrajo la atención delos habitantes de la villa, de ahí la disposición de suscasas que les permitía mirar al mar. Por él llegaban losvisitantes, amigos o enemigos y también los decididosa quedarse y probar fortuna, incrementando así elpequeño grupo de pobladores.

Los fundadores escogieron un lugar geográfico ideal sinsaber, quizás, que sería el elemento propiciador del rápidodesarrollo de la Ciudad.

La bahía, con un puerto de buen calado y forma debolsa, está situada hacia el Noroeste, comunicándosecon el canal de Bahamas y beneficiándose de la corrientedel Golfo –camino real de las Indias. Esta posición salvóla empresa colonial de la Isla después del fracaso dedon Hernando de Soto en La Florida y la continuadespoblación causada, sobre todo, por las siguientesexpediciones de conquista de Tierra Firme.

SOBRE LOS VECINOS DE LA VILLANo se tienen datos exactos del número y de los nombres

de los primeros habitantes o vecinos que tuvo la villa,llamada ahora San Cristóbal de La Habana, aunque es muyprobable que la gran mayoría de los vecinos del Surestuvieran también presentes en esta última fundación.

El clima muy húmedo y la acción destructora de lospiratas que devastaron la ciudad en dos ocasiones (1538 y

1555) debieron ser los causantesprincipales de la escasez dedocumentos que nos hablen deaquellos tiempos.

A pesar de esta dificultad, sepueden encontrar datosdiseminados en los pocosdocumentos que se conservan ya ellos hacemos referencia.

Según las investigaciones de lahistoriadora Irene Wright, pareceque don Diego Velázquez encargóa su primo Juan de Rojas comoteniente de guerra para oír lasapelaciones de los vecinos contralas determinaciones de losalcaldes ordinarios. Pérez-Beatoasegura que los datos que aportaEl Templete

22

Wright contienen muchos de errores y este es uno deellos, pues el primo de Velázquez es Manuel y no Juan.Ciertamente, Manuel de Rojas sustituyó a Velázquez asu muerte en 1524 y volvió a ocupar el puesto deteniente-gobernador interino en 1527.

El área del municipio habanero comprendía, en el límiteoriental, el Este de Matanzas, y en el occidental, el cabode San Antón (San Antonio)

En 1519, el citado Juan de Rojas poseía una encomiendaen Caynimar (¿Canímar?) con pocos indios, pero despuésde 1524 aumentó el número a 96, por concesión de GonzaloGuzmán tras la muerte de Velázquez.

Juan Núñez Sedeño, considerado como de los primerosvecinos, mantenía en la primera fundación algunaspropiedades, pues le vendió provisiones a Hernán Cortéscuando éste pasó por la costa sur. De la Torre nombra aun Juan Núñez que podría ser éste.

Diego de Castañeda era alcalde ordinario en 1521.

JUAN DE OBAS, TENEDOR DE DIFUNTOS.Juan Bono de Quexo, quien se dividió con Juan de Rojas las

posesiones del difunto Velázquez situadas en Guaniguanico(extremo occidental de la Isla, conocido también como HatoViejo), fue procurador de La Habana ante el Cabildo de Santiagode Cuba, con el cual entró en contradicción a causa de lassolicitudes hechas al rey y que afectaban la posición oligárquicaque mantenía en La Habana con su hijo y los otros procuradoresJuan de Rojas y Juan de Bazán.

Juan de Dalia era socio de don Diego Velázquez en unaencomienda de 30 indios.

Un tal Mejía que con otro llamado Galdames atendíanuna hacienda de Velázquez y obtenían por su trabajo lamitad de lo producido.

Mejía se asociará más tarde con Hernando de la Cavaconservando la hacienda hasta su muerte en 1558.

Pedro de Velázquez, vecino de La Habana desde 1518con propiedades en Matanzas.

Diego Melena, uno de los primeros pobladoresdesde la costa sur. De sus muchas posesionesquedaron los recuerdos en la toponimia: Güira deMelena, Melena del Sur y Mari-Melena (terreno alEste de la Bahía con un muelle que servía dedesembarcadero y estadía para los vecinos deGuanabacoa). Su nombre no aparece en los listadosque ofrece de la Torre ni en la cita de Weiss, peropodría estar entre los transeúntes.

Pedro de Villarroel aseguraba con orgullo, en 1526, seruno de los primeros pobladores de la villa.

Domingo de Quexo y Francisco de Madrid eran alcaldesen 1532. De Madrid era propietario por merced de unagran cantidad de tierras en la zona conocida como SanLorenzo de Bainoa (1534)

Diego de Cazadilla fue nombrado escribano de númeroy consejo en 1523.

Pedro de Almagro, alguacil de la Villa en 1524.Como habrán podido observar, no aparecen nombres de

mujeres porque no se les tenía en cuenta –ni tampoco alos indios– para confeccionar listas de vecinos.

En las primeras décadas del período colonial vinieronmuy pocas mujeres. Los colonos y conquistadores deentonces, o eran solteros o dejaron a sus mujeres e hijosen la Península.

Estos señores, en su mayoría jóvenes, se relacionaroníntimamente con las indias. Al principio la Corona noconsideraba estas uniones lícitas. Después sí, e incluso,las estimuló como una vía pacífica y estable decolonización.

La Habana tuvo pocos vecinos en aquellos primerostiempos de conquista y colonización de Tierra Firme;pues cuando se estaba poblando un poco, llegaba Cortésy les convencía para que se fueran con él a buscar oroy fama conquistando a los Aztecas. Más tarde eraNarváez, necesitado de hombres para apresar a Cortés.Y cuando los ánimos se calmaron, llegó Hernando deSoto con su proyecto de conquista de la Floridaesperanzado encontrar la “fuente de la juventud”.

Súmesele a la disminución de la población, el númeroconsiderable de indios que sucumbieron ante el embate delos colonizadores (exceso de trabajo, enfermedades ycrueldad), y los que siguieron a sus amos para servirlesen todas las empresas de conquista.

Hernán Cortés

23

TODOS DEBEMOS CONQUISTAR UNreino en este mundo y esforzarnos porseñorear en él como verdaderosmonarcas.

No importa la extensión ni el tipo denuestro reino. Poco importa si es grandeo pequeño. Da igual que se trate solo denuestro oficio, de nuestra profesión, denuestro quizá humilde puesto de trabajo.No interesa que se reduzca a nuestro hogar

–¡qué reino, por cierto!–, nuestromatrimonio, la educación de nuestros

hijos, el entramado de nuestrasrelaciones con amigos, compañerosde trabajo o convecinos. Fuere elque fuere, es nuestro, y a éldebemos consagrar toda laenergía que llevamos dentro.

Pero, atención, en este mundolos soberanos absolutos ya no

existen. Todos tienen derecho ypueden ser reyes, y por el lo

nuestro reinado debe ser inteligentey generoso, receptivo y tolerante.

Debe basarse en nuestro ejemplopersonal y en nuestros propiossacrificios, no en la imposición, elmenosprecio a los demás y el dar lascosas por hechas y terminadas. De locontrario perderíamos el afecto y elapoyo de quienes comparten connosotros la responsabilidad y la dichade vivir. Y más temprano o más tardeperderíamos el trono.

* Escritor y publicista.

por Paco GÓMEZ*ilustración: Roberto Alfonso

LETRA LIGERA

24

S O C I E D A D

A QUINTA EDICIÓN DE LOS ENCUENTROSNacionales de Historia “Iglesia Católica yNacionalidad Cubana” sesionó en la Casa Diocesanade La Merced, en la arquidiócesis de Camagüey, del

2 al 4 de junio. La cita, que reunió a más de mediocentenar de intelectuales entre conferencistas,ponentes e invitados, contó con la participacióndel cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana

por Emilio BARRETOfotos: Laura María FERNÁNDEZ*

Mesa de la Presidencia. De izquierda a derecha: padre Osvaldo Cambra,asesor de la Pastoral de Cultura de la arquidiócesis de Camagüey,monseñor Juan García, arzobispo de Camagüey, cardenal Jaime Ortega, presidentede la Comisión de Cultura de la Conferencia de Obispos Católicosde Cuba (COCC), y el licenciado Joaquín Estrada,presidente del Comité Organizador del Evento.

y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, asícomo de monseñor Juan García, arzobispo de Camagüey.

PONENCIAS- La familia Diago, una

enmienda al olvido, licenciadaHarlene Govea

- Presencia de la Iglesia Católicay la familia en la literatura cubana,licenciada Navia García.

- Libros parroquiales: fuenteimprescindible para estudiar lahistoria de familias, licenciadoOrlando Segundo Arias.

-Doctor Juan Guiteras Gener.Un médico irrepetible, doctorJesús Hernández.

-San Juan de los Remedios.Tradición religiosa. El pueblo. Unafamilia en la fe, licenciada DelyCapote.

- Un acercamiento al Padre dela Patria sobre la familia cubana,licenciado Gabriel Espinosa.

- Haded: El padre Alberto de losCarmines, ocd, licenciada RosaTeresita Sánchez.

-Familia y Semanas Sociales enCuba, Reynel Rodríguez.

25

Este año el Evento estuvo dedicado especialmente a la memoria demonseñor Adolfo Rodríguez Herrera, quien fuera el obispo padre deeste proyecto. Monseñor Adolfo, primer arzobispo de Camagüey,consagró su vida a construir Patria e Iglesia sobre la base del Amor.

Sobre el tema La familia y la Iglesia en Cuba. Siglo XVI a 1960discurrió el verbo reflexivo de especialistas tanto de la Iglesia comode instituciones del Ministerio de Educación Superior y del Ministeriode Cultura de Cuba, entre quienes se hallaban la profesora María delCarmen Barcia, Premio de Ensayo de Casa de las Américas 2003 yPremio Nacional de Ciencias Sociales, y la doctora Ana Vera, ambasdel Centro Juan Marinello, el doctor Arturo Sorhegui, jefe delDepartamento de Historia de Cuba, de la Universidad de La Habana,así como la doctora Olga Portuondo, historiadora de Santiago de Cuba.Los oradores se acercaron a la familia como célula fundamental de lasociedad y uno de los principales garantes de la estabilidad social. Alrespecto se destacó que la familia en Cuba ha recorrido varios senderosantropológicos, culturales y religiosos hasta coincidir en un momentodado de la historia en una brecha común encaminada a lo que hoyreconocemos con el nombre de la familia cubana.

El sexto Encuentro Nacional de Historia “Iglesia Católica y NacionalidadCubana” está previsto para junio de 2006, fecha que marcará elcumplimiento de la primera década de esta convocatoria.

* Ingeniera Civil. Directora de la revista Amanecer, de la diócesisde Santa Clara.

Monseñor Ramón Suárez Polcari, vicario episcopal ycanciller del arzobispado de La Habana, presentó sulibro en dos tomos Historia de la Iglesia Católica en Cuba.

La doctoraOlga Portuondo

presentó el libroSeñal en la noche,

una aproximaciónde monseñor

Carlos Manuelde Céspedes

García-Menocala la vida y la obradel Siervo de Dios

padre Félix Varela.

CONFERENCIAS- Los valores de la pedagogía cubana en

el siglo xix, por el doctor Luis Álvarez.- El matrimonio y la familia en la Cuba

colonial, por monseñor Ramón SuárezPolcari.

- Familia en el magisterio y en la praxisde la Iglesia en Cuba, por el presbítero doctorRolando Cabrera.

- Familia y esclavitud en Cuba, por ladoctora María del Carmen Barcia.

- Aproximación a una periodización parala familia en Cuba, por la doctora Ana Vera.

INTERVENCIONES ESPECIALES- Dinámica social de los matrimonios en

Cuba en el siglo XVIII, por máster MarcosTamames.

- Un día de una familia aristócratasantiaguera del siglo XIX, por el doctor RafaelDuharte.

- Familia y patriciado criollo, suinfluencia en los pardos libertos, por ladoctora Olga Portuondo.

- La Iglesia ante la quiebra del consorcioen Cuba, por el licenciado Roberto VeigaGonzález.

- Antecedentes de la homeopatía en Cuba.Familia, medicina natural y ética, por eldoctor José Ángel Quintero.

- Apuntes socio-psicológicos para unacomprensión del vínculo histórico entrefamilia e Iglesia en Cuba, por el doctorFrancisco Almagro Domínguez.

- Apuntes históricos sobre la fe y la culturaen Cuba, por el padre Jorge Catasús

OTRAS PRESENTACIONES DE LIBROS- Memorias del Tercer Encuentro Nacional de Historia“Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana”.- Historia de los Hermanos San Juan de Dios en Cuba,de Rogelio Fabio Hurtado.- Familia y Ciencias Sociales en Cuba,del Centro Juan Marinello- Revista Verdad y esperanza, de UCLAP-Cuba.

26

En el discurso de apertura, el Ministro de RelacionesExteriores de Cuba aseguró que el gobierno cubano estádispuesto a continuar normalizando las relaciones entreel Estado y los nacionales radicados en el extranjero.Enumerando avances mencionó: 1) la posibilidad paravisitar a los familiares, 2) la facilidad de efectuar la primeravisita a Cuba antes de los 5 años de haber emigradolegalmente, 3) la no obligación de pernoctar en un hotel,como se exigía hasta 1994, 4) el implemento, desde 1995,de la Vigencia de Viaje, 5) la posibilidad, para los jóvenes,de realizar post-grados universitarios en Cuba, 6) laampliación de las facilidades para regresar de maneradefinitiva al País, 7) las relaciones comerciales concubanos radicados en el extranjero, 8) la publicación deobras y artículos de autores cubanos residentes fuera delPaís, 9) la edición de la revista Correo de Cuba, destinadaa los cubanos radicados en el extranjero.

El Ministro también anunció nuevas facilidades: 1) lacreación de un espacio en la Internet para tratar los asuntosrelacionados con la Nación y la Emigración, 2) mayoresfacilidades aduanales, 3) la decisión de otorgar becasuniversitarias para hijos de cubanos residentes en elextranjero, 4) la creación de un programa de cursos deverano de idioma español, historia y cultura cubanas, paradescendientes de cubanos residentes en el exterior, 5) lacreación de una oficina, adscrita inicialmente al MINREX,

para atender a los cubanos residentes en el extranjero, confunciones y atribuciones más amplias que las realizadashoy por la Dirección de Asuntos Consulares y de CubanosResidentes en el exterior, del MINREX, 6) el establecimientode Casas Cuba en los territorios extranjeros donde vivencubanos, 7) la ampliación de las facilidades para invertireconómicamente en el Archipiélago.

Los intercambios comenzaron desde esta plataforma ycon la carga, precisada oficialmente, de que el bloqueoeconómico y la política de agresión del gobierno de EstadosUnidos contra Cuba, constituyen el mayor obstáculo paralograr la normalización plena de las relaciones entre laIsla y los cubanos radicados en el exterior, entre quienes–según el Ministro– no existen hoy problemas de fondo.Las intervenciones tendieron a mantenerse dentro de loscánones establecidos por las autoridades cubanas. El temaestrictamente político relacionado con la Nación y suintríngulis quedó suspendido. No obstante, en el marcodel Evento les fue devuelta la ciudadanía a siete cubanos,residentes en el extranjero, que por motivos políticoshabían sido privados de la misma.

Es posible considerar positivo el avance en elmejoramiento de este conflicto triste y peligroso, queconstituye la diáspora cubana. Sin embargo, mucho quedapor avanzar. No estamos ni en la mitad del camino. Esto loconfirman los desafíos que presentan los mismos avances

por Roberto VEIGA GONZÁLEZ

A TERCERA CONFERENCIA LA NACIÓN Y LAEmigración, encuentro oficial entre las autoridades del Paísy cubanos que residen de manera legal en el extranjero, secelebró en La Habana entre el 21 y el 23 de mayo. Estos

eventos se iniciaron en 1978 con una iniciativa llamadaDiálogo, que logró, entre otras posibilidades, elencuentro físico de la familia cubana, separada porfronteras naturales, legales y políticas. Posteriormente,

en la década de 1990, se efectuaron dos conferencias tituladas ya LaNación y la Emigración. En esta tercera ocasión viajaron a Cuba520 nacionales procedentes de 49 países.

27

y los que se comenzarán a implementar de inmediato comoresultado de esta tercera conferencia.

Queda clara la intención de estrechar relacionesfamiliares, culturales y económicas entre los cubanos, vivandonde vivan. La cuestión está en que todas las relaciones:formales y materiales, se encaminen a establecergradualmente, pero sin vacilaciones, el status de emigrantede los cubanos radicados en el extranjero que puedancalificar para dicha categoría (la mayoría).

El emigrante es una persona que se establece en un paísdel cual no es natural, pero conserva en su país de origentodos los derechos, formales y materiales, incluido lospolíticos. La emigración puede ser por causas familiares,económicas y hasta políticas, entre otras posibles. Unapersona que viva con dignidad en una sociedad ordenada,puede decidir fijar residencia en otro país con el objetivode reunirse con seres queridos. Aquí estaríamos ante unacausa familiar. Un trabajador, hijo de una naciónarmónica y próspera, que sustenta su familia con unaremuneración justa, puede recibir la posibilidad de untrabajo mejor pagado en el extranjero. Esta sería unacausa económica. Un ciudadano, puede estar inconformecon el orden socio-político establecido en su patria ymarcharse a otro sitio. Esta es una causa política.

Ahora bien, la causa eficiente capaz de compeler a unapersona para trasladar su residencia hacia un paísextranjero es la que decide la calificación del movimientoy no coincide siempre con la motivación inmediata quela persona pudo percibir. Si alguien decide marcharse desu país para reunirse con otros familiares quienes, a suvez, se han marchado antes porque –igual que a él– seles ha hecho difícil desarrollar la vida con lascorrespondientes condiciones humanas, entonces la causaeficiente no es la reunificación familiar, sino aquello queimposibilita las condiciones humanas de la vida. Tampocoencontraríamos la causa eficiente –por supuesto– en ladebilidad económica, si la motivación fuera la carenciade recursos materiales; la causa estaría en los obstáculospara que exista el debido crecimiento económico. Enambos casos –es obvio– el motivo primario radica en unorden deficiente para garantizar una vida humana. Así,estaríamos ante una causa de carácter político.

Si al emigrante, no importa de qué tipo sea (familiar,económico, político u otro), se le priva del universode sus derechos en su país natal, deja de ser unciudadano –aunque no un natural– de éste y por tantose convierte en un exiliado. El exilio implica destierro;ya sea por una resolución oficial que declare a alguienexento de derechos en su país de origen y lo obliguea abandonar éste; o porque al marcharse una personade su país, oficialmente pierda sus derechos formalesy/o materiales. Y refugiado puede ser únicamentequien se vio forzado a abandonar su país por correr–en el mismo– un peligro real y directo.

Si el emigrante debe conservar en su país de origen todoslos derechos, formales y materiales, incluidos –porsupuesto– los políticos, la organización de estassignificativas conferencias La Nación y la Emigración,deben, muy pronto, dejar de ser organizadas por elMinisterio de Relaciones Exteriores, pues losinterlocutores del Gobierno no son extranjeros, sinocubanos. Parece haber conciencia de ésto, pues la nuevaoficina para atender a los cubanos residentes en elextranjero estará adscrita al MINREX sólo inicialmente,según declaró el Ministro de Relaciones Exteriores.

Las relaciones culturales, que han avanzadosignificativamente con algunos sectores de la diáspora,deben ampliarse y procurar la integración plena delquehacer cultural cubano, mediando sólo el respetocomo causa de legitimación. A esto podrán contribuir lacreación de las anunciadas Casas Cuba y las facilidadespara que los escritores cubanos radicados en el extranjeropuedan publicar en la Isla. También podrá aportar alfortalecimiento de la cultura y la identidad nacional, elincremento de las posibilidades para que cubanos e hijosde cubanos residentes fuera del País puedan cursarestudios universitarios y de verano en la Isla. Todoesto logrará su cometido, como es lógico, siempreque en su realización se mantengan los interesesnacionales por encima de las motivaciones políticase ideológicas.

Otra posibilidad otorgada y con disposición deampliar es el derecho a invertir en la economíacubana. Mucho podrán aportar al País los cubanosresidentes en el extranjero, si al envío de remesas lepueden sumar la inversión de capitales y el desarrollode una experimentada gestión empresarial. Pero

El emigrante es una personaque se establece en un país

del cual no es natural,pero conserva en su país de origen

todos los derechos, formales ymateriales, incluidos los políticos.

El exilio implica destierro;ya sea por una resolución oficial

que declare a alguienexento de derechos en su país de origeny lo obligue a abandonar éste; o porqueal marcharse una persona de su país,

oficialmente pierda sus derechosformales y/o materiales.

28

¿cómo invertirán en Cuba? ¿Amparados en cuállegislación nacional? ¿Acaso protegidos por la existenteLey para la inversión extranjera? ¿Serán tratados,entonces, como extranjeros? ¿O se aprobará una Leypara inversiones de cubanos residentes fuera del País?¿Y los cubanos residentes en Cuba, serán los únicossin derecho a invertir en la economía de la Isla? LaConstitución de la República, al ser reformada en 1992,dejó abierta la posibilidad para que las leyes permitan atodos –extranjeros y cubanos, residentes dentro y fuerade Cuba– invertir en la Isla, con la única condición deque toda actividad económica cumpla siempre sucompromiso social. Ojalá esta sea la solución.

La cuest ión de los derechos económicos delemigrado conducirá, en algún momento y de maneraforzosa, al tema de los bienes materiales de quienesemigran; uno de los padecimientos que más muevelos sentimientos de quienes se marchan de la Isla.Algunos ven jus to que p ie rdan sus b ienes ,argumentando que éstos abandonan el País a lasuerte; cosa no muy cierta si se tiene en cuenta elmonto de la remesa familiar y lo que ello representahoy para la economía en general e incluso la nuevaposibilidad de invertir en la economía de la Isla.También a legan que con es tos r ecursos(generalmente inmuebles, muebles, efectos eléctricosy semovientes) se pueden satisfacer, de algunamanera, necesidades de otros. Esta cuasi verdad nosostiene tal disposición. Nada justifica que alguienpueda ser privado de los bienes poseídos lícitamentey mucho menos que esto se realice sin una debidacompensación. Otras medidas deben ser la solución.

Por otra parte, comienza a ser posible que los cubanos,residentes en el extranjero, entren y salgan de su país sinnecesidad de solicitar permiso. Algunos sostienen que elGobierno podrá continuar limitando la entrada de cubanosdesafectos políticamente, dilatándoles ilimitadamente laentrega del correspondiente pasaporte, cuando considerenque éstos pueden acometer o hayan acometido actividadespolíticas contrarias al Estado. Personas que apoyan esta

supuesta restricción, argumentan que la entrada libre denacionales residentes en el extranjero puede facilitar lapenetración de cubanos adversarios del Gobierno,dispuestos a cometer actos no éticos contra éste. Dichofundamento –que no es falso– es incapaz de sosteneruna restricción general para todos lo que hayan sido activospolíticamente. Esto pudiera ser legítimo únicamente y demodo explícito, contra quienes han cometido, de maneraobjetiva, actos no cívicos en sus gestiones “políticas” contrael Gobierno. Esto implicaría, a su vez, definir por consensoy de manera clara, cuáles actitudes son cívicas y cuáles no.

El establecimiento formal (legal) y material (interacciónfamiliar e integración en la vida cultural y económica delpaís, etcétera) del status de emigrante, exigirá también larecuperación del derecho de los emigrantes a participaren la vida política de la Isla. Para ello será imprescindiblepromover un proceso de acercamiento con laspersonalidades cubanas e instituciones de cubanos queen la diáspora gocen de cierta representatividad, e irprocurando una inserción de los interesados en la vidapolítica del País, pero siempre a través de entidades queradiquen en Cuba, pues no puede estar obligado un Estadoa aceptar la participación directa de una asociacióndeterminada si ella no está al alcance efectivo de lasnormas del orden político vigente. Esto, por supuesto,exigirá al Estado garantizar los espacios requeridos. Yesto último, a su vez, demandará a todos elreplanteamiento de algunos criterios importantes, comopueden ser: qué entendemos por justicia y libertad,cómo concebimos la competencia del Estado, en quéconsiste la democracia, y qué ajustes económicos sonnecesarios adoptar para procurar –con rapidez, perocon justicia– un desarrollo capaz de contribuir al arraigodel cubano a su tierra natal.

He aquí otro gran desafío. Pues dicha solución pasa,como acaba de asegurar el Comité Permanente de laConferencia de Obispos Católicos de Cuba, por unproceso de diálogo entre cubanos, de conciliación, debúsqueda, con todos y para el bien de todos, decaminos viables para la construcción de una sociedadmás justa y más fraterna; como único medio para evitarque el futuro de Cuba sea diseñado a base deexclusiones o de intervenciones concebidas por ungobierno extranjero.1 Mucha virtud se necesita paraque los cubanos, todos, los que residen en el extranjeroy los que viven en la Isla, los que piensan de una manerao de otra, los que gobiernan y los que disienten,interpelen sus conciencias, perfilen sus actitudes yejerzan –en este momento difícil de la historia, nadielo dude– su responsabilidad de cubanos.

NOTA1 Nota del Comité Permanente de la Conferencia de

Obispos Católicos de Cuba. 26 de Mayo de 2004.

Mucha virtud se necesitapara que los cubanos, todos,

los que residen en el extranjeroy los que viven en la Isla,

los que piensande una manera o de otra,

los que gobiernan y los que disienten,interpelen sus conciencias,

perfilen sus actitudes y ejerzansu responsabilidad de cubanos.

29

por monseñor Carlos Manuel DE CÉSPEDES GARCÍA-MENOCAL

30

30

¿QUÉ VAMOS A ENTENDEREN NUESTRO TEXTO

POR “NUESTRO ILUMINISMO”?Iluminismo,Ilustración, Aufklärung,

Enlightenment, etcétera, son vocablosmás o menos sinónimos que cubren

realidades de diversa índole –filosófica, científica,sociopolítica y artística–, al que no todos los autoresconfieren la misma extensión en cuanto a suscontenidos y en cuanto a su cronología. Me parece,sin embargo, que en algunas realidades coincidenlas diversas acepciones: 1) en hacer coincidir suscontenidos con “la modernidad”; 2) en situar susantecedentes en el Renacimiento humanista, suaparición ya a fines del siglo XVII, su eclosión en elsiglo XVIII –llamado por esta razón El siglo de las luces–, sus consecuencias más evidentes hacia fines delsiglo XVIII y en el siglo XIX, y sus herederos de segunda,tercera y cuarta generación en el siglo XX, en cuyoocaso se situaría “la postmodernidad”; 3) en identificaresta onda o corriente, ante todo, por la valoración dela razón, a la que se confiere una autonomía total oparcial frente a otras formas de conocimientoconsideradas hasta entonces como superiores. Muyconcretamente, frente al conocimiento derivado de lateología o ciencia de la Fe, a la que o bien se lesuprimiría toda importancia en este orden, o se lerestringiría al ámbito de lo religioso, no siempre bienarticulado con el ámbito de lo racional; en cualquierade las acepciones, suele sal ir beneficiado elconocimiento científ ico y una cierta forma defilosofía deprimida por la carencia de una genuinametafísica y suele deprimirse el conocimientoteológico; 4) creo poder añadir, como coincidenciaentre las diversas acepciones, la proyección de la“racionalidad” que las caracteriza, sobre casi todoslos ámbitos de la existencia, individual y social,sin excluir la comprensión, la interiorización y lavivencia de lo religioso.

Heribert Raab considera que la Ilustración es elmovimiento más revolucionario de Occidente, todavíano suficientemente investigado por países,confesiones y generaciones, o sea, según lasdiferenciaciones culturales. Cita a Troelstche, quienafirma que tal movimiento puede ser caracterizadocomo “principio y fundamento del período propiamentemoderno de la cultura y la historia europeas, enoposición a una cultura dominada hasta entonces porla Iglesia y la teología” (Cf. Artículo “Ilustración”,

Enciclopedia Teológica Sacramentum Mundi (t. III,pág. 843, Barcelona, Herder, 1976).

Quizás eso sea mucho decir, pero sí me pareceválido afirmar que la Iglesia Católica y, en términosgenerales, las diversas confesiones cristianas, comotales, entraron con mucha dificultad en la cultura dela modernidad, para lo cual no faltaron razones ysinrazones. El ritmo y los tonos de dicha cultura y lasreacciones eclesiales y teológicas frente a la mismano pueden homologarse y probablemente no hansido acuciosamente discernidos (Cf. Raab, supr.).Consecuentemente, debemos caminar en puntas depie y con zapatil las cuando abordamos estascuestiones y deberíamos evitar la tentación de lanzarfacilonamente condenas y aprobaciones, a diestra ya siniestra. A la Iglesia y a las otras confesionescristianas por un lado y la Ilustración por otro. Estetipo de juicio, como todos, demanda matices que, eneste caso, precisamente por tratarse de realidad tanabarcadora per longum, latum et profundum, debenser sumamente cuidadosos.

Por consiguiente, considero que la vertientecatólica, dentro del marco de la Ilustración en general,fue un fenómeno sumamente complicado que no hasido suficientemente investigado. A pesar de lasdificultades e inconvenientes a los que aludo,sostengo que en los lugares en los que tuvo unavigencia efectiva la Ilustración católica, ésta contribuyóde manera sustancial a la renovación de la vidaeclesial, sin la cual, aunque a primera vista nossuene a paradoja, no habría tenido lugar larestauración católica de los siglos XIX y XX. Los mediospositivos de la Ilustración católica para estospropósitos fueron: el impulso a los métodos deexégesis histórica en materia bíblica, el esfuerzo porlograr una mejor formación de los sacerdotes,religiosos y laicos, la insistencia en el cumplimientode la disciplina eclesiástica y en la moralidadpersonal de los sacerdotes, la lucha contra lasformas supersticiosas de religiosidad popular,postulación de reformas en la liturgia, la catequesis,el ejercicio efectivo de la caridad y en general, larenovación de toda la acción pastoral de la Iglesia ysu puesta en conexión con el desarrollo cultural ylas formas sociopolíticas de la época. Como caranegativa del proceso, se suelen señalar elementosdisolventes y francamente heterodoxos, comofueron un cierto vaciamiento del sentido del cultoy del valor de la oración y la contemplación enalgunas regiones, un menosprecio exagerado

31

31

de l pasado ec les iás t i co tan to en mate r iaexistencial, como intelectual.

Atacada por todos sus flancos, tanto desde laIglesia, mayoritariamente conservadora del antiguoestado de cosas, como desde el entorno laico, liberaly masónico, la Ilustración Católica no pudo producir,en el siglo XVIII y en los inicios del XIX, la renovaciónradical que se había propuesto. Esto debido a loscontratiempos epocales señalados y también,necesario es decirlo, a las dificultades acarreadaspor sus propias posiciones, no siempreadecuadamente articuladas. Sin embargo, insistoen que sus reformas, tanto las simplementepostuladas como las realizadas, abrieron de algúnmodo el camino al renacimiento eclesiástico delsiglo XIX que nos condujo al movimiento renovadordel siglo XX y, muy concretamente, al ConcilioEcuménico Vaticano II.

Simplificando mucho las cosas, en aras de labrevedad y de la comunicación, cuando me refiera a“nuestro Iluminismo” tendré en cuenta a lospensadores de diversos ámbitos y a los hombresde acción que vivieron sus inquietudes espirituales,intelectuales, sociopolíticas y económicas a lasombra de la Ilustración europea, pero con los ojosde la razón y del corazón dirigidos a la realidad insular.Temporalmente, los sitúo entre los últimos años delsiglo XVIII y los primeros sesenta o setenta años delsiglo XIX. Sólo excepcionalmente me referiré, pues,en este texto, a lo que vino después, a los hombresdel 68, del 95 y de inicios de la República; a los de laacción guerrera y a los de la acción política, en Cubao en el extranjero, fuese calificada su acción comoindependentista, reformista, autonomista,anexionista u otro de los “istas” de la época; tampocome referiré a los inspiradores o autores de los textosjurídicos. Pueden ser considerados todos como losepígonos más cercanos. Insisto en lo de máscercanos, porque considero que, por alguna vía,epígonos o descendientes del “Iluminismo nuestro”,y de los injertos y curujeyes que se le fueron pegando,los encontramos hasta en esta aurora incierta delsiglo XXI. Algunos son herederos genuinos, aunqueprocedan por contradicción más o menos dialéctica;otros lo son espurios, porque no han entendido bienqué ha sido la Ilustración “a la cubana” y no han sabidoelegir los injertos enriquecedores, sino solamente loscurujeyes parásitos que restan savia a la planta.

Causalmente, además de con la Ilustracióneuropea, relaciono a los hombres de la Ilustración o

Iluminismo nuestro, de algún modo, con el “espíritu”de las alternancias liberales de los gobiernosespañoles, con la Sociedad Económica de Amigosdel País y con el Real y Pontificio Colegio Seminario“San Carlos y San Ambrosio”, como éste era en lostiempos del obispo don Juan José Díaz de Espada yFernández de Landa, así como con la masonería taly como de hecho se implantó y desarrolló en Cuba.Quizás habría que añadir, en el orden de lacausalidad compartida, el peso que ejerció en todoslos factores mencionados, el hecho, tan cargado depreguntas y de ambigüedades, de la independenciade la mayor parte de los países iberoamericanos yde las “Trece Colonias” en Norteamérica.

LA ILUSTRACIÓN O ILUMINISMO NUESTRO,¿ESTABA LLAMADA A SER,

NECESARIAMENTEUN MOVIMIENTO ANTICATÓLICO O,

AL MENOS ANTICLERICAL?Ni la Ilustración europea, ni la nuestra, ni ninguna

de las variantes de este movimiento de ideas y derealidades estaban llamadas a ser necesariamenteanticlericales y mucho menos antirreligiosas. LaVerdad con mayúscula, en todos los órdenes, incluyela incorporación de la Razón. Aún cuando nos

MonseñorJuan JoséDíaz de Espaday Fernándezde Landa

32

32

moviéramos exclusivamente en elámbito de la Verdad revelada, el mejoracercamiento e interiorización de lamisma, demanda racionalidad. ¿Quées sino la Teología? “Contrimás”cuando se trate del ámbito de lasciencias y de la filosofía, o sea, del

conocimiento y la transformación de las realidadescreadas. De hecho, sin embargo, el período de laIlustración o Iluminismo, que es el del pensamientoliberal en materia sociopolítica, el de las “monarquíasilustradas” y regímenes liberales republicanos y eldel tránsito a la Modernidad en casi todos losórdenes, fue un período en el que la Iglesia Católicaen todas las latitudes, tuvo que enfrentarse con muchasdificultades. Al final del mismo, ya en el siglo XX, laIglesia aparece como despojada de casi todoslos poderes e inf luencias que tuvo antes demediado el siglo XVIII y empobrecida en cuanto alnúmero de su fe l igresía, de las personasconsagradas –sacerdotes y religiosos/as– y desus disponibilidades materiales. ¿Debe ser estointerpretado necesariamente como pérdida o hasido un enriquecimiento en otro orden? Loshechos son ambiguos y permiten varias lecturas.En aras de ceñirme al tópico que hoy nos ocupa,dejo abierta la pregunta.

Las cosas no fueron sencillas. No me cabendudas de que en el pensamiento occidental, almenos, después de los siglos de oro delpensamiento medieval, es decir, de la mejorescolástica, y con la notable excepción de lospensadores jesuitas de Coímbra y de los dominicosde Salamanca, la comprensión de la racionalidadquedó deprimida ante una mala comprensión de laFe y de todo lo relacionado con ella, extrapolandosus alcances. No es este el lugar para hacer lahistoria de las “extravagancias” a las que condujoesta distorsión de las relaciones entre la Fe y laRazón. Y no solamente en el orden del conocimiento;también afectó la articulación de las realidadessociopolíticas y económicas. De ahí que la Ilustraciónse alzara como reacción y –así ocurre casi siemprecon las reacciones– sus portaestandartes llegaran,en algunos casos, a los extremos antagónicos. Osea, a deprimir la Fe, o mejor, aquella presentaciónerrónea de la Fe, a favor de la Razón erigida ahoracomo diosa indiscutida, causando con ello“extravagancias” de otro signo, también en el ordendel conocimiento y en el de las realidades

sociopolíticas y económicas. La visión de lanaturaleza de la persona y de sus compromisoséticos no fueron inmunes a la revisión impuesta porel Iluminismo o Ilustración. Bastaría tener en cuentael empuje arrollador del “cientifismo”, uno de los hijosde la Ilustración, para comprender a qué me estoyrefiriendo en este ámbito. Cuba no fue ajena a loserrores del cientifismo de los ilustrados, pero almenos en el siglo XIX y en los inicios del XX noalcanzamos el nivel de exageración presente en otrassociedades. Quizás tengan que ver con ello: a) el hechodel temperamento propio de nuestro pueblo; b) el influjode la matriz cultural africana; y c) la genealogía denuestro peculiar iluminismo, desarrollado a la sombrade la Iglesia por actores que, en buena medida fueroncatólicos. Las posiciones extremas en materia decientifismo la hemos venido a encontrar en Cuba enlos decenios más recientes, al calor de la ideologíamarxista-leninista que alimentó durante años el procesorevolucionario cubano. Pero en ese momento, ya elcientifismo era anacrónico, estaba de capa caída encasi todas partes. Tengo la impresión de que noconstituye hoy, en sus dimensiones actuales, unproblema teórico y pastoral particularmente grave. Losproblemas nos vienen hoy, precisamente, de la reaccióncasi universal de la postmodernidad frente al imperiode las ciencias y de la racionalidad, característicos dela modernidad. Pero esto sería otro tema.

Retomo, pues, el hilo de nuestra reflexión.Afortunadamente, en todas las épocas y lugareshubo hombres lúcidos que supieron discernir entreel campo de la Fe y el de la Razón, entre la Iglesia ysus tareas y la sociedad civil y las suyas. Estoshombres existieron tanto en el mundo eclesiásticocomo en el mundo laico. En todas las versiones dela Ilustración encontramos un gran abanico deposiciones diversas, que van desde los quereaccionaron en contra de algunos extremismos dela Modernidad, y trataron de mantener algunos delos componentes del “orden antiguo”; hasta los que,en su defensa del orden nuevo, de los fueros de laRazón y de la Modernidad, etcétera, desdeñaron enbloque el pasado, sobre todo la Edad Media, ycondenaron la realidad anterior sin concesiones.Pretendieron barrer con todo. Entre ambosencontramos una amplia gama de actitudes nosiempre coherentes. Por supuesto,contemporáneamente, subsistieron los queaferraron al “orden antiguo” y rechazaron, casi enbloque, la Ilustración y la Modernidad. Personas con

33

33

este talante conservador, anacrónico y defensivoexisten aún hoy. Y no sólo en el ámbito de loscreyentes, sino también en el de la no-creencia.

Creo poder afirmar que, aunque escasos, nofaltaron los hombres ilustrados que llegaron hastala afirmación de que el orden nuevo, la racionalidady la modernidad podrían redundar en beneficio de lacomprensión y de la vivencia de la Fe, así como de laexistencia de la Iglesia y del cumplimiento de sustareas evangelizadoras. No les pidamos, sinembargo, a estos hombres-puente de finales delsiglo XVII, del siglo XVIII y de los inicios del siglo XIX, osea, a los que vivieron la Ilustración o Iluminismocomo “experiencia” contemporánea que, nosentreguen las exquisitas precisiones de lenguaje yde opciones a las que, con trabajo, estamos llegandoen el alba del siglo XXI. Casi siempre las cosasresultan de este modo. En las etapas de cambiosculturales resulta prácticamente inevitable quecoexistan los conservadores de lo de antes, losentusiastas de lo nuevo y los que tienden los lazosde la continuidad con balbuceos un tanto confusos.

Uno de los hombres que mayor influjo tuvo en laversión española de la Ilustración fue Fray BenitoJerónimo Feijoo y Montenegro, religioso benedictinoy polígrafo español, nacido en Casdemiro (Orense)en 1676 y fallecido en Oviedo en 1764. Confirió una

coloración católica a la incipiente Ilustración españolay no se debería prescindir de él cuando se estudia laIlustración o Iluminismo “a la cubana”.

No fueron muy originales las versionesmediterráneas de la Ilustración. En la española,concretamente, se sincretizan, sobre los cimientosde la tradición hispánica: 1) de la Ilustración francesa,los componentes característicos, más tocados porla irreligiosidad, el anticlericalismo, el materialismoy el racionalismo, así como por el “ánimocontradictorio” que condujo, en su versión másviolenta a la Revolución de 1789, y con su rostro máshermoso, a la Declaración de los Derechos delHombre y a la concepción de la “división de poderes”,que hoy se considera uno de los pilares de todademocracia; 2) del ámbito cultural alemán, lasaportaciones filosóficas, más ricas que las francesasen este período (Thomasius, Leibnitz, Wolf, Lessing,Kant), y las políticas (el despotismo ilustrado deFederico el Grande y de José II); 3) de Italia,Giambattista Vico y su filosofía de la Historia; 4) delas Islas Británicas, la filosofía de la Ciencia (Boyle yNewton), de la Religión (Clarke, Toland y Tindal) yde la “política” (Locke y Adam Smith; de éstos seha podido decir que son los “padres” de laIlustración en materia sociopolítica y económica,en cualquier parte del mundo, llegando su influjoevidente hasta nuestros días).

UNA “SOSPECHA” Y ALGUNOS MATICESEN RELACIÓN CON EL ILUMINISMO NUESTRO

La Ilustración llegó a Cuba desde todos losámbitos culturales europeos, ya que los hombresde pensamiento, pocos en número, perosumamente diligentes, estaban en contacto tantocon España, de manera predominante, como conFrancia, Inglaterra, Alemania e Italia. Ahora bien,se suele af i rmar, muy rápidamente y sindifuminaciones, que la Ilustración, en sus diversasformas, nos llegó de manera consistente por lamediación cultural del Pontificio Colegio Seminario“San Carlos y San Ambrosio”, bajo la égida delObispo Espada. Me parece que esto essustancialmente cierto y sobre ello volveré másadelante. Sostengo, sin embargo, que si Espada ysu grupo pudieron llegar hasta donde llegaron esporque se daba un “cl ima epocal” y porquefuncionaban, s imul táneamente , a lgunasinstituciones respetadas que se encaminabanpor los mismos senderos ilustrados.

Siervo de Dios padre Félix Varela

34

34

Además, albergo la “sospecha” deuna presencia activa de educadores yde hombres de pensamiento quepreludiaron el talante del obispoEspada y del Colegio Seminario. Estosserían sus antepasados “ilustrados” eilustradores en Cuba y, muy

particularmente, en esta villa de San Cristóbal de LaHabana. No pienso en obispos antecesores deEspada, que enderezaban sus derroteros pastoralesen otra dirección. Pienso, en primer lugar, en lapresencia previa de la Compañía de Jesús en Cubay en el influjo poco conocido del Colegio “San José”,que radicaba en el mismo edificio que albergó alSeminario después de la expulsión de los jesuitasdel Reino de España. Aquí cursaron sus estudiosjóvenes que, posteriormente, desempeñarían tareasde notable peso social en la Isla. Sabemos, por otraparte, con mejor documentación que la que tenemosen relación con Cuba, que los jesuitas en casi todaslas regiones del continente hispanoamericano,fueron una avanzadilla de la Ilustración, cuando nofueron su principal vehículo. Pienso, por ejemplo, enMéxico, Brasil y Paraguay; quizás también enArgentina, Perú y otras regiones, pero no conozcosuficientemente bien estos casos como para poderloafirmar. ¿Por qué no sospechar que en Cuba tambiéndesempeñaron ese papel de, al menos, preludiarpositivamente la Ilustración y, precisamente, laIlustración católica, al estilo de lo que estaba haciendola Compañía en otras regiones? Sé que no tengo laexclusiva en presentar tal sospecha y espero que losestudiosos que investigan ya el tema puedancomunicarnos pronto algunos resultados concretos.

En principio, no habría que excluir de esaposibilidad, en relación con el Iluminismo nuestro, nial Seminario San Basilio, ni a otras familias religiosasque también tuvieron responsabilidades educativas,como la Orden de Santo Domingo, que tuvo a su cargola Pontificia Universidad San Jerónimo, la Orden deSan Francisco y la de San Agustín. Estas tres familiasreligiosas –y otras más– tuvieron centroseducacionales tanto en La Habana, como en otrasciudades de la Isla. Sin embargo, a juzgar por lo quesabemos, no me parece que contribuyeranpoderosamente al desarrollo del clima epocal de laIlustración, sino más bien –en términos muygenerales– a un cierto estancamiento científico yfilosófico, y a la conservación de las tradicionesdocentes y sociopolíticas previas. Lo cual no es

despreciable, pero no es asunto del que nosocupemos ahora. Sin embargo, conocemos concerteza la intervención de padres capuchinos, o sea,de miembros de la Orden de San Francisco, en contrade la esclavitud, desde fecha muy temprana, asícomo de la redacción de obras en esa dirección. Locual armoniza con las ideas de la Ilustración y estotampoco es despreciable y se trata de algo sustancialen el tema que nos ocupa, ya que “la cuestiónesclavista” fue una de las cuestiones claves,irrenunciables de la Ilustración. De ésta no se puedehacer mención en Cuba sin incluir al ya tantas vecescitado obispo Espada. Trataré de presentarbrevemente quién fue este hombre y de dónde suinflujo en orden a la Ilustración o Iluminismo nuestro.

Aunque ya la he mencionado, no abundo en lamasonería como una de las institucionesimprescindibles en el esfuerzo para comprendernuestra versión del Iluminismo. No porquemenosprecie su peso específico, sino sencillamenteporque es un tema que no he estudiadosuficientemente. Sin embargo, lo que conozco deldesarrollo de la identidad cultural y nacional cubanaa partir de la segunda mitad del siglo XVIII, mepermite afirmar que así como no se puede obtenerun perfil adecuado de lo cubano sin contar con latradición católica de talante español, tampoco sepuede percibir correctamente nuestra manera deser y de existir si no se tiene en cuenta a lamasonería, tanto como inst i tución de graninfluencia sociopolítica, cuanto como vehículo eficazde las ideas de la Ilustración. En cualquier puebloo barrio de ciudad cubana, al menos hasta bienentrado el siglo XX, no se podían pasar por alto niel templo, ni el edificio de la Logia.

EL OBISPO ESPADAY LA ILUSTRACIÓN EN CUBA

Don Juan José Díaz de Espada y Fernández deLanda nació en Arróyave, provincia de Álava, España,el 20 de abril de 1756, en el seno de una familiaacomodada. Fueron sus padres don Andrés Díaz deEspada y López de Ondátegui y doña María Fernándezde Landa y Ruiz de Azúa. Estudió en la Universidadde Salamanca, en la que obtuvo el grado de doctoren Teología. En esa misma ciudad fue ordenadosacerdote, se desempeñó como profesor y llegó aser rector del Colegio San Bartolomé. Ocupando talcargo, fue Diputado a Cortes por la Universidad. Poresa misma época, se sabe que, dadas sus

35

35

funciones, estaba autorizado a leer libros prohibidosen el Index. Era amigo personal de don ManuelGodoy, el llamado Príncipe de la Paz, primer ministrodel rey Carlos IV y favorito de la Reina María Luisa.Se dice que esta amistad con Godoy le valió aEspada la designación como obispo de La Habanael 11 de agosto de 1800. Comunicó su designaciónal Cabildo habanero en carta del 15 de diciembredel mismo año, en la que informa asimismo latenencia de la bula pontificia y del documento realrequerido entonces. El acuse de recibo del cabildotiene fecha 7 de julio de 1801. Un detalle que loretrató ab initio fue la solicitud y la autorizaciónexcepcionalmente obtenida de ser consagradoobispo en la sede para la que había sido designado,o sea, en La Habana. Tal petición era consideradahabitualmente como una deferencia para con sunueva feligresía. Estaba entonces estipulado quelos españoles designados para sedes en Américafuesen consagrados en España antes del viajetrasatlántico. Monseñor Espada fue consagrado enla Catedral de La Habana, casi seguramente el día

28 de febrero de 1802, según las fuenteseclesiásticas, aunque por razones que ignoroalgunos señalan el día 27.

Apenas desembarcó en La Habana, estableció lasmejores sintonías con las personas y lasinstituciones ilustradas, se inscribió en la SociedadEconómica de Amigos del País y dirigió su miradainteligente a los sacerdotes, al Colegio Seminario ya la situación religiosa y socioeconómica de lainmensa diócesis a su cargo. En ella no sólo velópor la ciudad capital, sino también por los pobladosy pequeñas ciudades del interior de la Isla. Recorriópersonalmente su diócesis en toda su extensión yse empeñó, además de en las cuestionesestrictamente religiosas, en la educación, la atenciónsanitaria, las condiciones de la producción agrícola,el trato a los obreros y a los esclavos, etcétera. Sepreocupó, pues, tanto por el bienestar espiritual,como por el corporal de su grey e hizo lo que estuvoen sus manos para incrementarlos. Esta línea deconducta concuerda con el humanismo católicointegral que profesaba el Obispo y que trató deinculcar a los sacerdotes, a los religiosos y a loslaicos, aunque no siempre lo logró. Sus decisionespastorales, coherentes con el talante ilustrado desu personalidad intelectual y espiritual, no dejan deincluir algunos aspectos discutibles, por ejemplo,su actitud frente al arte barroco y en relación conalgunas manifestaciones de religiosidad popular.

Para lograr una interpretación justa del gobiernopastoral del obispo Espada y, en general, de lahistoria de la Iglesia en Cuba, es necesarioreportarse siempre a la Metrópoli, o sea, a España.Las cosas de Cuba, Iglesia incluida, en todo elperíodo colonial, resultan ininteligibles sin estareferencia. El caso que nos ocupa –el obispo Espaday la Ilustración en Cuba– no es una excepción. Elepiscopado de Espada estuvo siempre condicionadopor los avatares políticos españoles, por el estilo depresencia de la Iglesia en España y por el eco queestas realidades producían en nuestra Isla. El sigloXIX español fue sumamente complejo y Cuba llegó aser, junto a Puerto Rico y Filipinas, el pequeño restodel Imperio sobre el que había una gran atención. Eraimposible sustraerse a lo que sucedía en España y ala manera cómo Roma recepcionaba y trataba deconducir estos hechos. A mis ojos, el balance delgobierno pastoral de Espada es, pues, ambiguo, perolos ingredientes negativos no siempre se le puedenachacar. Fueron inevitables. Me atrevo a opinar que siRafael María de Mendive

36

36

las cosas no fueron tan mal mientras élestuvo, fue gracias a él, y si no fuerontan bien como hubiera sido de desear,fue a pesar de él.

A pesar de la ambigüedad señalada,comparto, pues, el juicio de la mayorparte de los historiadores cubanos,

católicos y no católicos, que lo consideran como lapersonalidad más positiva para nuestra Nación,considerada en su integralidad, dentro de la seriede obispos que ejercieron tal ministerio durante loscuatro siglos de régimen colonial. Básteme hoy,como fundamento para tal juicio, dado el tema quenos ocupa, la opinión de que la Ilustración en Cuballegó a alcanzar las altas cotas que logró gracias asu patrocinio. Bajo su sombra benefactora sedesarrollaron algunos de los componentesfundamentales de la nacionalidad, en esta épocade gestación que fueron los primeros deceniosdel siglo XIX. Si la cultura nacional en su evoluciónulterior, en términos generales, logró evitar losextremismos racionalistas, anticlericales yantirreligiosos que encontramos tan frecuentementeen el ámbito hispanoamericano, creo que esto sedebió, ante todo, a la presencia de la llamada“generación de San Carlos”, centrada en torno alpadre Félix Varela, en esa forja de la cultura cubana.Y, probablemente, el padre Varela habría sido unhombre santo, con y sin el obispo Espada, pero sinéste no habría tenido el peso que de hecho ha tenidoen nuestra cultura y, por ende, en la tónica de nuestranacionalidad. La “generación de San Carlos” no esla única raíz de la cultura y de la nacionalidadcubanas, pero sin ella, éstas no pueden serrectamente comprendidas. Como tampoco puedenser comprendidas, ya lo he subrayado, sin el influjode otros ingredientes, como la masonería liberal y,más recientemente, sin el del socialismo marxistade corte criollo, descendiente contemporáneo de unade las ramas genéticas de la Ilustración criolla.

FINALMENTE,¿QUÉ DEBEMOS AL ILUMINISMO NUESTRO?

El programa de este encuentro incluye un recorridobastante amplio sobre personas y situaciones quedebemos situar dentro del marco de la Ilustraciónen Cuba, tanto en su vertiente católica, como en suvertiente laica o, si prefieren, más independiente delpensamiento y de la vida eclesial. Ahora bien,

mirándolos a todos en conjunto, me hago la preguntaque inicia este párrafo: ¿Qué debemos finalmente ala Ilustración en Cuba? La primera respuesta queme surge rápidamente es: Cuba misma. Loshombres ilustrados o sea, el Iluminismo nuestro,creó a Cuba, inventó a Cuba. No de la nada, puesCuba tiene su prehistoria y su historia previa; Cubatenía sus gentes con sus valores y sus deficiencias;pero Cuba, como entidad que pueda ser identificadacomo Nación, como Patria, es obra de la Ilustración.El pensamiento humanista ilustrado condujo a estoscubanos de fines del siglo XVIII y del XIX a formar elproyecto que, paulatinamente, adquirió contornosmás definidos. Quizás todo empezó por ser unsueño, pero en un período relativamente breve pasóa ser una Utopía, palabra que interpreto como “loque no es todavía, lo que no tiene lugar (u-topos)”,pero puede llegar a tenerlo. Proyecto que significaba,en un principio, autonomía y, luego, independenciapolítica, no afectiva ni cultural, de España, del restode América hispana y de los entonces tan pujantesEstados Unidos de Norteamérica, pero que noarrastraba consigo ideas de aislacionismo, deautosuficiencia o de incomunicabilidad, sino por elcontrario, de la mayor posible apertura universal.

Proyecto que reconocía, que tenía muy en cuenta,esa historia y prehistoria, colonial, esclavista,penetrada por la pudrición que le nacía de estaslepras, poco ilustrada culturalmente,económicamente retardada con relación a lostiempos que anunciaba el incipiente desarrollocientífico y tecnológico, y tocada más de la cuentapor una religiosidad un tanto superficial o externa,sincrética, milagrera, más inclinada –no exclusivapero sí mayoritariamente– a las manifestacionesprocesionales y ruidosas y a los ceremoniales biencompuestos pero epidérmicos, que a lainteriorización de la fe, a la caridad fraterna efectiva,a la ética articulada y a la acción evangelizadorainteligente y sostenida. Pero en la noche de la Cubaque salía de esa especie de minusvalidezgeneralizada de los siglos XVI y XVII, los cubanosilustrados tuvieron la lucidez de descubrir susposibilidades de sanación y fueron señales deesperanza para todo el que tuviera la atencióndespierta y cultivara la voluntad del sacrificio que, endefinitiva, exige todo parto.

Por eso, en el proceso de inventar la Nación, loshombres ilustrados se dieron a la tarea de crearuna ética apropiada para el pueblo tal cual éste era.

37

37

Ética humanista, congregante, capaz de serasumida y difundida por los hombres de Fe acerinay de inexpugnable adhesión a la Iglesia, como fueron,por ejemplo, el padre José Agustín Caballero y elpadre Félix Varela, y por los que, con una fe cristianamás o menos evidente o carentes de ella, y casisiempre críticos un tanto distantes de la Iglesia. Éticaque es fruto de la fundacional tradición católica y dela racionalidad de la Ilustración, en sus vertientescatólica y laica, más propia de esta última de lamasonería que de la Iglesia. No creamos, sinembargo, que se trata de una amalgama absurda.Es una cocción humanista, bien sazonada y aceptableaún hoy. Bastaría leer las lamentablementeinconclusas Cartas a Elpidio, del padre Varela, paradarse cuenta de lo que deseo expresar.

Subrayo, además, que esta ética fundacionalincluye, bien articulados, tanto los derechos ydeberes individuales o personales, cuanto lossociales. Unos y otros pueden referirse a la éticapropia de la Ilustración y a la propia de la tradicióncristiano-católica, aunque quizás la primera hayaenfatizado más los individuales y la segunda lossociales. Me parece que esta tradición ética, creadaasí por los hombres de ese Iluminismo nuestro,puede incorporarse hoy a la conciencia nacionalcubana que batalla por unos y por otros y no deseaprescindir de ninguna de estas dos dimensionesde la persona, la individual y la social, en ningúnproyecto nacional de corte sociopolítico, económico,cultural o religioso. Este tópico está ampliamentereferido en el Documento Final del EncuentroNacional Eclesial Cubano (ENEC) de 1986. Mepermito recomendar una buena lectura del mismo alos estudiosos de la realidad nacional. Si se quiere,lectura crítica, pero desprejuiciada.

La Ética propia de la Ilustración, en cualquiera delos puntos de la geografía en los que esta “revolucióncultural” tuvo lugar, incluyó la instrucción, en todaslas ramas del saber, así como la educación integralde la persona, que es más que la instrucción. Loshombres del Iluminismo nuestro no fueronexcepción. Llevaron su proyecto educacional no sóloa las aulas del Colegio Seminario, sino que loproyectaron en las instituciones que ellos mismoscrearon, como fueron los colegios de don José de laLuz y Caballero y de Rafael María de Mendive y, másallá de estas instituciones, directa o indirectamente,por contagio saludable, a todo el movimientoeducacional en Cuba a lo largo del siglo XIX y, más

acá, hasta la República que, con sus luces y sussombras, fue gestada en gran medida gracias a eseproceso integratorio de la personalidad cubana. Losartífices de ese Iluminismo nuestro se preocuparonpor transmitir su armazón intelectual y sus estrategiasa las generaciones subsiguientes.

Rozo con esta última afirmación uno de los debatesen curso entre los que se ocupan en pensar nuestrascosas. Me refiero a la existencia o no de una teleología,que es algo más que un azar concurrente, en laestrategia creadora de los hombres de la Ilustración.Aunque reconozco que, quizás, no tengamos en manotodas las piezas de ese rompecabezas fantástico quees la gestación de la cubanía y su concreción ennuestra cultura y en nuestra República, estoy por larespuesta afirmativa. Tengo la impresión de que nadaescapaba al pensamiento de aquellos hombres en laelaboración consciente de la Nación, de la “Patria”cubana. Lo que sé y lo que leo de ellos me dice quesabían en dónde estaban y a dónde querían ir, measegura que ellos trataban de no dejar cabos sueltos.A mi entender quien mejor heredó las cualificacionesde nuestra Ilustración, simbiotizándolainteligentemente con los valores del Romanticismo, ylo dirigió todo en orden a la creación de la soberanaRepública insular, fue José Martí. ¿Acaso no ilustranlos hechos de su vida y sus escritos, la existencia dela teleología a la que me estoy refiriendo?

José de la Luz y Caballero

38

Me parece que si hubo cabosaparentemente sueltos, hechos que nose articulan, eso se debió a las malaspasadas de la Historia, al peso defactores desviatorios que nodependieron ni de su ingenio, ni de suvoluntad. El vaivén de los

acontecimientos sociopolíticos y culturales enEuropa y, particularmente, como es evidente, enEspaña, la rápida evolución de nuestro vecino delnorte hacia su naturaleza de cachorro imperialistaque llegó a ser a fines del siglo XIX, y los avataresfragmentadores de las repúblicas latinoamericanas,estuvieron en la raíz de algunas de las aparentesincoherencias y de los “cabos sueltos” en el proyectoarticulado por el Iluminismo nuestro.

A MODO DE CONCLUSIÓNPodría señalar otras deudas en relación con ese

Iluminismo nuestro, pero creo que todas caben enlas realidades señaladas que son, a mi entenderlas englobantes. Podría señalar también loscomponentes que podríamos registrar como fallos yque, en última instancia, serían los mismos que sepueden señalar a la Ilustración en sentido másglobal. ¿Por qué después de dos siglos nuestraNación no es aún la realidad soñada como posible,inventada y estratégicamente planificada? ¿Por quélos virus del choteo, de la simulación, de una ciertaapatía frente a realidades que no la merecen y unoscuantos más siguen envenenándonos la entraña ynos impiden crecer? ¿Debemos atribuirlos adefectos del proyecto de la Ilustración, o sea,deberíamos decir que todo eso es así a causa de laIlustración que parió nuestra identidad nacional? Escierto que lo que estos hombres elaboraron paulatinay progresivamente no era perfecto, pero sí perfectible,con su dinamismo propio. Sostengo, pues, que, porel contrario, deberíamos decir que las cosas soncomo son y no como ellos desearon y nosotrosdesearíamos que fueran a pesar de las ideas yproyectos que ellos elaboraron. No es cuestión aquíde pasar las cuentas a alguien, pero creo que falló elproyecto porque fallaron algunos hombres, así comodebido a las circunstancias adversas y probablementeno siempre previsibles que fueron envolviendo talproyecto de Nación en su discurrir histórico.

En lo que toca a nosotros, hombres y mujeres deIglesia en Cuba, me atrevo a afirmar que, desdesiempre, he tenido la impresión de que no supimos

prestar suficiente atención a la tradición religiosa yética diseñada por la Ilustración católica en nuestrasplayas. Incluyendo entre los “diseñadores” a losconocidos paradigmas criollos de la Ilustracióncatólica en Cuba. Su carácter congregante habríapodido contribuir a la modelación de un estilo cubanode existencia cristiana, a partir del talante que habíaadquirido la Ilustración como tal entre nosotros.Habría sido un servicio insustituible a nuestro puebloen la línea de continuidad con lo mejor de nuestrahistoria, con el nacimiento de nuestra nacionalidady con su forja encaminada a la consolidación. Habríasido un servicio en la línea de la unidad, no de launiformidad. De unidad que habría incluido una mejorarticulación de la fe y de la ética cristiana en la vidapública de nuestro país pluralista. Señalo y recuerdoque, a pesar de los pesares, ese Iluminismo nuestroal que nos estamos refiriendo, tanto en su vertientecatólica, como en su vertiente laica, más bienmasónica, aunque crítico en relación con la Iglesiacomo institución y hasta con relación a algunoscomponentes de la identidad católica, no tuvo esatonalidad rabiosa y hasta violentamente anticlericalque tuvo en algunos sectores de la población enEspaña y en algunas regiones de la América nuestra.

Nos cuesta trabajo reconocerlo, pero tengo laimpresión de que si la Ilustración, incluyendo a lacatólica, incluyendo al propio padre Félix Varela, nocayó en el olvido lo debemos no tanto a lasautoridades pastorales, jerárquicas, de la Iglesia,sino más bien a los sectores laicos de la culturanacional y, en cierta medida, a algunos laicoscatólicos que se desenvolvían con soltura en losmedios socioculturales y políticos de los primerosdecenios republicanos. Hay que esperar a los añoscuarentas del siglo XX para que eclesiásticos comoSu Eminencia el cardenal Manuel Arteaga yBetancourt, arzobispo de La Habana, y monseñorEduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos,hicieran resonar sus voces en los foros en los quese debatían las cuestiones culturales del momento.Hasta ellos, casi todos los eclesiásticos que seexpresaron positiva o, al menos matizadamente,acerca de la Ilustración Católica en Cuba, lo hicieroncon suma discreción y casi exclusivamente enámbitos puramente eclesiásticos.

Nada ocurre por casualidad. Aunque a veces nola conozcamos, todo en la Historia tiene unacausalidad explicativa, lo que no equivale ajustificación. Se comprende que en la Iglesia enCuba, después de la muerte del Obispo Espada, y

38

39

incremento de las vocaciones re l ig iosas ysacerdotales cubanas, las organizaciones laicascató l icas de nuevo cuño, e l fomento de laeducación cató l ica a t ravés de unaprogresivamente crec iente red de escuelascatólicas y una mejor comprensión y atención alas formas populares de religiosidad de tintecatólico fueron, a mi entender, los pilares sobrelos cuales se fue asentando la dinámica de estainculturación de la fe católica, a la que el padreVarela y otros hombres de su entorno aspiraron.

Ahora bien, durante muchos años más, lamayor parte de los sacerdotes y religiosos erande origen extranjero, predominante españoles, yéstos eran sólo excepcionalmente simpatizantesde un cierto liberalismo democrático, que era elpensamiento predominante entre los cubanos.Es más, en los primeros decenios republicanos,todavía muchos sacerdotes eran supervivientesde la situación colonial y se quedaron en Cuba apesar de que, probablemente, no contemplarancon simpatía ni el hecho de la independencia, nilos esfuerzos de los cr io l los por lograr lamencionada inculturación. Con ellos, con suscr i ter ios personales comprensib les y,simultáneamente, con su generosidad pastoral,debían contar nuestros obispos a la hora deexpresar criterios y adoptar iniciativas. Es posibleque en esta realidad, un tanto contradictoria,encontremos la expl icación de muchas denuestras limitaciones en cuanto a inculturación dela fe y de la Iglesia. Sin embargo, al mismo tiempo,gracias a esos hombres y mujeres de España que,con su talante amaron a este país, la Iglesia pudosubsistir, crecer y, al fin y a la postre, comenzar adesarrollarse con mejores raíces en esta Isla.

No tenemos por qué cantar ahora endechaspara deplorar las carencias y los desvíos en ellaborioso camino de la gestación y desarrollode nuestra nacional idad en nuestro pasadocolonial y republicano. Hurguemos en él, tal ycomo fue, con el realismo y el discernimientoprop ios de la sab idur ía –como espero quehagamos hoy en este encuentro–, para extraerlas me jo res lecc iones que nos pe rmi tanenr iquecer nues t ro p resen te y nues t rosproyectos de futuro. Así procederían hoy loshombres de ese Iluminismo nuestro.

La Habana, 25 de febrero de 2004.

hasta las postrimerías del siglo XIX, las autoridadeseclesiást icas designadas a la sombra delPatronato Regio, trataran de silenciar los ecos deaquel la generación del Colegio Seminario,algunos de cuyos mejores ejemplares habíanl legado a pensar, pr imero, en términos deautonomía y luego, en términos de independenciapolítica de España. Amén de que la controvertidaabolición de la esclavitud, postulada de un modou otro por la mayoría de los hombres de laIlustración, no fue aceptada universalmente dentrode la Isla, ni siquiera dentro de los sectoreseclesiásticos hasta fecha muy tardía.

Después de la independencia pol í t ica deEspaña, de la compleja situación que significópara la Iglesia la pr imera intervenciónnorteamericana en el País, y del establecimientode nuestro minusválido sistema democráticorepublicano, o sea, después de 1902, se inició unproceso de enraizamiento progresivo de la IglesiaCatólica en la nueva realidad cubana. El lento

Monseñor Eduardo Martínez Dalmau

39

40

EN ESTE UNIVERSO DE D IOS a cargo de Nelson Orlando CRESPO ROQUE

TIBURÓN PRENDIDODE UNA PIERNA

Los salvavidas de una playa al nortede Sydney quedaron anonadados cuandollegó un hombre al puesto de socorrocon un tiburón de poco tamaño prendidode una pierna. Luke Tresoglavic nadócasi 400 metros, caminó hasta suautomóvil y condujo hasta el puesto desocorro con el escualo de 61centímetros aferrado a una de suspiernas, sin que pudiera desprenderse delanimal. “Comprendí que debía nadar así,con el tiburón agarrado a una de mispiernas”, dijo Tresoglavic a la radio dela Australian Broadcasting Corporation.

Tresoglavic, de 22 años, buceaba enun banco de coral frente a la playa CavesBeach, cerca de Newcastle, cuando fue

Aquellos que creen que los perrosde raza pura son parecidos a susdueños no se equivocan, peroigualar a un perro de razasmezcladas con su amo es otro tema,sugir ió un estudio. Unainvest igación real izada por laUniversidad de California, en SanDiego, reveló que cuando la genteescoge a un perro busca aquel que,en cierto nivel, se asemeja a ella. Ycuando compran un perro de razapura, obtienen lo que quieren.“Cuando una persona escoge unperro de raza pura lo haceespecíficamente porque sabe cómolucirá cuando sea un perro adulto”,dijo Nicholas Cristenfeld, profesorde psicología de la Universidad deCalifornia y uno de los autores delestudio. Cristenfeld dijo que losdueños de perros de razasmezcladas toman la decisión de

atacado por un tiburón alfombra, quele mordió en una pierna. “Una vez quellegué a la playa, dos personasintentaron ayudarme, pero nopudieron desprenderlo. Así que tomémi automóvil y fui hasta el puesto desocorro, donde afortunadamentesupieron qué hacer”, agregó elbuceador. El salvavidas MichaelJones dijo que no podía dar crédito asus ojos cuando vio llegar aTresoglavic arrastrando un tiburónen una pierna. “Me preguntó: ‘¿Puedeayudarme a desprenderme de esto’”,contó Jones.

El socorrista arrojó agua dulce enlas agallas del tiburón y finalmenteabrió su mandíbula. La pierna, quesangraba profusamente, presentaba70 perforaciones causadas por losdientes del escualo, queposteriormente murió. Tresoglavicfue llevado a un hospital para seratendido. Los tiburones alfombrapuede llegar a los tres metros delongitud.

AP

adquirirlo basados en una impresióndel momento, sin saber la forma quetendrá el cachorro cuando crezca.

Cuarenta y cinco perros con susrespectivos dueños fueronfotografiados por separado en tresparques para perros de San Diego. Porsu parte a los jueces –28 estudiantesuniversitarios de psicología en laUniversidad de California– se lesmostró la fotografía del dueño y la dedos perros y se le pidió que atribuyeranla mascota correcta a su dueño. De25 perros de raza pura, hubo 16atribuciones correctas y 9 erróneas.

De los 20 perros de razas mezcladashubo 7 atribuciones correctas, 9erróneas y 4 casos disputados. “Laspersonas se sienten atraídas a laapariencia y los temperamentos que losidentifican a sí mismos”, dijo GailMiller, un portavoz de unaorganización estadounidense dedueños de perros. Miller, dueño devarios perros de raza collie, dijo quesus mascotas eran sociables yactivas. “Definitivamente nosparecemos, somos extrovertidos,divertidos y activos”, dijo.

CNN, 31/3/2004

¿SEMEJANZAENTRE PERROS Y DUEÑOS?

41

¿CUÁNTO PETRÓLEOQUEDA

EN EL MUNDO?Según diversos estudios, en 2002

quedaban en el mundo entre 990 milmillones y 1,1 billones de barrilesde crudo por extraer. Esto significaque al ritmo actual de consumomundial estas reservas se agotaríanhacia el año 2043, fecha que podríaser más cercana si el consumo deenergía aumentara, como se prevéque ocurra por parte de los paísesen vías de desarrollo. Sin embargo,estas previsiones no incluyen elhallazgo de nuevos pozos o laposibilidad de extraer petróleo dezonas que en la actualidad sonconsideradas reservas naturales y,por lo tanto, no perforables. Ladependencia del petróleo de nuestrasociedad queda patente con els iguiente dato: en 1880 laproducción mundial, localizada casipor completo en Estados Unidos, erainferior al millón de toneladas. Hoy,la producción supera los 3 mil 500millones de toneladas.

RECETA DE GLADIADOREn la Roma antigua se recomendabala ingesta de sangre de gladiadorcomo remedio para la epilepsia.

PARA ENFOCAR EL MUNDOLos músculos del

cristalino se relajany contraen una media

de 100 mil veces al día.

DIESTROS VS ZURDOSLos diestros viven en promedio 9

años más que los zurdos.

LA VIDA EN DULCESi los humanos tuviéramos la

misma actividad que el colibrí,deberíamos ingerir 45kilogramos de azúcar a diario.

la institución al referirse a los últimosvestigios de las excavaciones que dirigedesde hace unos años el arqueólogo DanielNadel en la zona de exploración Ohalo II.

El colchón, de forma oval yconfeccionado con hierbas, fuedescubierto en una de las seis chozas queservían de viviendas. Según Nadel, estoshallazgos son importantes para entenderel tipo de vida de los humanos en la eraprehistórica, así como su alimentación

Arqueólogos de la Universidad de Haifahan hallado, a orillas del Mar de Galilea, enuna antigua cabaña de pescadores, uncolchón de hace 23 mil años, el más antiguoque se conoce. Expertos de la citadaUniversidad han encontrado también unaespecie de colcha en un yacimientoprehistórico, que suponen el primertestimonio conocido de ropa de cama.Además se localizaron los restos de unfogón. Así lo ha informado un portavoz de

y economía. Los científicos localizaron 90mil semillas y restos de frutas de cienespecies en las chozas de los pescadoresdel lago Genesaret, conocido como el Marde Galilea en los Santos Evangelios. Lazona de excavaciones de Ohalo II, señalóNadel, es uno de los sitios mejorpreservados de aquella era y lo encontradohasta ahora contribuye a la reconstrucciónde la vida diaria de ese período.

El Mundo, 3/6/2004

EL COLCHÓN MÁS ANTIGUO QUE SE CONOCE EN GALILEA

42

INT E R N A C I O N A L

El gobierno polaco no los veía bien pero tampoco losperseguía. El legítimo socialismo real era el vigenteentonces en la URSS, donde los gitanos eran menos queno-personas: podía oficialmente negarse su existencia.

Cuarenta y tres años más tarde y sin que lo digan,muchos habitantes de la UE de 15 en su fuero internoconsideran gitanos a los que ingresaron con laampliación a 25 y temen una invasión de narcos, vagosy ladrones legalizada por el nuevo estatuto.

Tal imagen mental es herencia de la propaganda antigitanade la ex URSS, reforzada con las mafias surgidas luegodel colapso soviético: ocho de los diez nuevos paísesmiembros formaban parte de aquel socialismo real.3

Pero algunos entuertos a solucionar por la nueva UniónEuropea son del tipo Ripley, créase o no.

BABEL SIN TORRENo bastaba saber inglés, francés, alemán e italiano

para entenderse. Eran 15 países donde se siguehablando 20 idiomas y para imprimir los documentosde las reuniones los t raductores insumían unpresupuesto anual de casi 6 millones de euros.

Hay un mundo mejor, ¡pero es carísimo! según LesLuthiers. Podría decirse así de una Unión Europea tanmultilingüe que a las 20 previas debe sumar como oficialeslas lenguas polaca, checa, eslovaca, magyar (húngara),estona, lituana, letona, eslovena y maltesa.

Para algunas de ellas escasean los intérpretes, cuyohorario laboral además está limitado. (Por suerte no existeGitania: habría una veintena de dialectos del romaní).

Caballeros, no me carezcan , solía decir PachoAlonso. Bajo el nuevo gobierno del PSOE, Españadesea que una cláusula de la futura Constitución de laUE permita a cada país miembro indicar los idiomasen que sean traducidos todos los documentos oficiales.

La Unión Europea (UE) de 15: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, ReinoUnido, Suecia. La UE de 25: más Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Chipre (laparte griega), Hungría, Letonia, Lituania, Malta, República Checa, Polonia. Entreambas: 563 millones de personas.

N 1957, DURANTE UNAextensa gira por países delsocialismo real el autor vióuna caravana de carromatosatravesando una pradera enPolonia y creyó tener unarevelación: el problema delsocialismo real era no

saber qué hacer con los gitanos2.

Alfredo MUÑOZ-UNSAIN (*)

43

Asturiano, euskera, irlandés, flamenco, valón, catalán,gallego, checo, gaélico, gaelo escocés, flamenco,lezeburgesh (el de Luxemburgo), lapón, galés,valenciano, finés...sume y siga: no alcanzan los dedosde varias personas. De ser aceptada tal cláusula, para2006 el número de páginas a traducir llegaría a 2 mil400 millones cada año.

¿LOS ABUELOS NO COMEN?Hay otro problema sobre el horizonte: la población de la

UE envejece y camina hacia la extinción. Si se prefiere menosalarmismo puede decirse que cada año nace menos gente.

En A Través del Espejo, de Lewis Carroll, paramantenerse en el mismo lugar es necesario correr cadavez más rápido. En la UE, para renovarse y permaneceren la misma cantidad, los pueblos precisan que cadauna de sus mujeres tenga un mínimo de dos hijos y undécimo, verdad estadística (2,10) que excluyenacimientos de fracciones humanas.

Las tasas europeas son menores que ese necesario2,10. Alemania 1,35, Austria 1,28, Bélgica 1,66,Dinamarca 1,77, Chipre 1,90, Eslovaquia 1,28,Eslovenia 1,14, España 1,15, Estonia 1,22, Finlandia1,23, Francia 1,89, Grecia 1,27, Irlanda 1,90, Italia1,23, Holanda 1,72, Hungría 1,20, Letonia 1,10,Lituania 1,25, Luxemburgo 1,73, Malta 1,77, Polonia1,26, Portugal 1,45, Reino Unido 1,60, República Checa1,16, Suecia 1,14.

Si la población no se renueva al ritmo adecuado, seagota poco a poco. Dice la demografía que por límitede la esperanza de vida antes de 2050 habrá 50 millonesde europeos menos (cerca del doble de las víctimasmortales durante la Guerra Mundial 1939-1945).

La edad cada vez más avanzada a la que se muere (lamedia en Europa de los 15 va de 78 años 5 meses en Maltaa 70 años 10 meses en Letonia) resulta de lapostmodernidad, la ciencia médica, el uso deanticonceptivos, el nuevo rol en la sociedad de la mujer,que si decide tener hijos tiene uno o dos en su adultez.

Encrucijada a la vista: o se aumenta la edad jubilatoria, ose recortan las jubilaciones, o no habrá tantos trabajadorescomo para que también los viejos almuercen.

FELIX DOMESTICUS O CIEMPIÉS Más que fijar su origen en 1951 (la Comunidad Europea

del Carbón y del Acero), vale darse cuenta de que la UEque crece y puede seguir creciendo4 ha reemplazado a laEuropa de hasta el siglo xx, la de las guerras5.

Pero sin llegar a escolopendra, este gato tiene más decinco patas. Una paradoja: la población desciende pese a laescasa mortalidad infantil (cinco por mil más o menos enEspaña, Malta, República Checa y Chipre, por ejemplo).

Y una disparidad, la caleidoscópica diferencia del PIBper capita brincando entre los recién ingresados, entrelos ingresados anteriores, y entre los dos grupos.Salpicón al azar, en cifras redondas aproximadas:Austria 23 mil euros anuales por persona, Dinamarca32 mil, Eslovenia 5 mil 500, Estonia 2 mil 500, Holanda21 mil, Hungría 3 mil 900, Irlanda 73 mil, Letonia 1 800,Luxemburgo 38 mil, Malta 7 mil 500, Portugal 8 mil,Reino Unido 19 mil, República Checa 4 mil 500.

Los 10 recién ingresados agregaron a la UE 38 millonesde hectáreas cultivables pero hasta el 2013 no recibiránplenos subsidios agrícolas. El mayor, Polonia, y uno delos menores, Eslovenia, son los que necesitan crear lamayor cantidad de empleos. Tienen industrias de tecnología

44

obsoleta precisadas de inversiones y de trabajar condisciplina capitalista. Un polaco tarda seis meses paraconseguir teléfono en su casa, un letón seis días.

La paradoja mayor, d igna de Gi lber t Kei thChesterton: la moneda común, el euro, no es comúna todos los 25 y fue creada con el deseo de ofrecer almundo una moneda más estable que el dólar... pero alfor talecerse perjudica el comercio europeo deexportación con el resto del mundo.

¿SEDE DE SAPIENCIA?La sabiduría del diablo, se dice, radica en su vejez. Se

dice también que Europa es el Viejo Mundo y que elMundo Nuevo es el hemisferio americano.

Se dice, aunque no hace falta porque es obvio, que lajuventud no escucha a la vejez porque considera suweltanschauung obsoleto. Igualmente es evidente quela juventud es impetuosa e irreflexiva.

Tal nociva conducta tipifica, en primer lugar, a lapotencia dominante en este primer tramo de siglo y demilenio: esa potencia radica en el joven Nuevo Mundo(joven si se descarta a las civilizaciones obliteradasaquí tanto por el Viejo Mundo como por el NuevoMundo que empezó a formarse con la rebelión ante elcolonialismo británico).

También ha sido dicho que la mejor trampa del diabloes hacer creer que no existe. Tal vez la perfeccionóhaciéndose viejo. Por las dudas, sería prudentemantener imparcialidad mental frente al futuro de los25. El Viejo Mundo cree que unirse (que la UEampliándose) resultará en su beneficio.

Si existe error de apreciación, estaría en creer queal ampliarse, la vieja Europa desea beneficiar al restodel mundo y no a s í misma, es dec i r, a susconsumidores, a sus comerciantes, a sus industriales,a sus financieros (los gitanos, no es tan seguro). En

otras palabras, lo que en la jerga sociológica se llamasociedades, y pueblos en el argot político.

NOTAS1 Fuentes: Revista National Geographic, mayo 2004.

Cables de la agencia IPS del mismo mes y año. EnciclopediaEncarta 2000. La memoria del autor.

2 El origen de los gitanos es controvertido pero se aceptaque salieron de la India y se expandieron hacia el Oeste apartir del siglo V. Tuvieron en general un trato tolerantehasta que comenzó la persecución en 1499 luego de laderrota árabe en España. Es un pueblo transhumante, singobierno, cuyos nucleos culturales son la familia y la tribu.Se calcula –no hay censo específico– que en la Europacentral y la sureña existen 13 millones de gitanos dispersos.Sufren de vasta mala fama pero lo único quizás cierto esque no les gusta demasiado trabajar y que les encantarefocilarse con música. A diferencia del areíto taíno, sumúsica es sofisticada, nocturna y con fogatas.

3 Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia,Lituania, República Checa, Polonia.

4 Bulgaria, Turquía y Rumania candidatean sufuturo ingreso.

5 Tal reemplazo, a contrapelo de otras ópticas (laperestroika, el derribo del Muro de Berlín), puede fijarsecon más precisión en 1990 cuando los países europeosque habían sido agredidos tres veces por Alemania en lossiglos XIX y XX aprobaron con entusiasmo la reunificacióny poco después implosionó la URSS. Tres miembros de laUE de 25 perdieron su independencia en 1941 cuando Hitlerrompió su pacto con Stalin (firmado en 1939 por Joachimvon Ribbentrop y Viacheslav Molotov en Berlín) y se lanzóa la invasión de la URSS. Entonces Stalin usando el ejércitosoviético anexó a Estonia, Letonia y Lituania, invadió aPolonia y fue frenado en similar tarea con respecto aFinlandia (estos dos miembros de la UE de 15).

* Periodista argentino residente en Cuba.

45

NAMPULA, MARTES, 18 MAYO 2004 (ZENIT.org). LAhermana Maria Elilda dos Santos, consagrada católica laicaque había denunciado el presunto tráfico de órganos enMozambique, salió del país el pasado martes advirtiendo quehabía sido “presionada” a hacerlo así por las autoridades locales.

Dos Santos declaró a la agencia portuguesa Lusa que habíarecibido una carta del gobernador de la provincia septentrionalde Nampula, donde ella había trabajado durante nueve años,pidiéndole que abandonara Mozambique.

“He sufrido distintos métodos de presión muy fuerte”,afirmó. “Para mí ya no había condiciones para permaneceren Mozambique”, admitió la brasileña, quienanunció que regresaba a supaís deorigen.

Según se supo enfebrero, un informeredactado por lasreligiosas de lasSiervas de María enNampula —llevantreinta años de misión eneste lugar—, entre las quehabía cuatro religiosasespañolas y la brasileña,denunciaba a las autoridadeslocales “secuestros yasesinatos de múltiplespersonas, muchas vecesniños, víctimas de una red de tráfico deórganos”.

La situación del convento —entre la finca donde sonconducidas las víctimas y el aeródromo dondepresuntamente se trasladan de noche las cajas con losórganos para sacarlos del País—, habría permitido a lasmonjas reunir información sobre estos crímenes.

El informe recoge que la hermana Maria Elildainvestigó por los barrios de Nampula: “Llegó adescubrir un lugar en la ciudad en el que había uncadáver al que habían extirpado los ojos, el corazóny los riñones, junto a material quirúrgico”. La religiosalo grabó todo en vídeo y tiene fotos, también de otrassepulturas clandestinas.

El mes pasado, en Roma, el padre Claudio Avallone y elpadre Benito Fusco, sacerdotes de la misma congregación,respaldaron a las religiosas y denunciaron que desde 2001habían desaparecido de la diócesis de Nampula “más de cienmenores, muchos de los cuales han sido hallados en nuevefosas comunes con los cuerpos vacíos de sus órganos, sinque las autoridades a las que ha sido denunciado lo ocurridohayan investigado y castigado a los responsables”.

En declaraciones a la agencia televisiva RomeReports , el padre Avallone revela que las

religiosas ya han recibido 190mil firmas de apoyo de todoel mundo. Sin embargo,siguen apareciendocadáveres de jóvenes“absolutamente vaciados”y aseguran que la policíano hace lo suficiente.

Amenazadas demuerte, las Siervas deMaría en Nampula yahan escapado almenos a cuatro

emboscadas porsu denuncia.

El pasado febrero, unamisionera brasileña luterana de 53 años,

Doraci Edinger, quien también había denunciado eltráfico de órganos relacionado con niños, fue hallada muertafrente a su casa en Nampula. Dos Santos afirma que sudesaparición está relacionada con las acusaciones.

Igualmente en marzo la provincial de las misionerasCombonianas de Mozambique, la hermana Angelina Zenti, hizoun llamamiento para “romper el silencio” sobre la desapariciónde los niños, víctimas de los traficantes de órganos.

Maria Elilda dos Santos advirtió el viernes pasado endeclaraciones a la prensa la “connivencia de las autoridades localesen relación con este crimen”, y alertó de que a pesar del crecientenúmero de denuncias y del aumento del interés internacional porel caso, la situación en Nampula “se está agravando”.

Para fines de mayo la misionera tenía previsto viajar alParlamento Europeo para pedir el apoyo de la UE enla investigación de estos casos.

MARIA ELILDA DOS SANTOS REGRESA A BRASIL

46

D E P O R T E S

JOSÉ IBAR MEDINA NACIÓ EL6 de mayo de 1970 en Santiago deCuba. Desde que tenía 10 se entregópor completo a su gran pasión: el

béisbol. Aún le parece estar en aquelterrenito de San José de las Lajas donderecibió los consejos de entrenadorescomo Juan Beltrán, Ricardo Sotelo yGonzalo Domínguez.

Dotado de un don especial comolanzador integró el equipo Cuba alCampeonato Mundial Juvenil deWindsor, Canadá y desde un año antesformó la plantilla del equipo Habanaen la Serie Nacional de Béisbol, bajo ladirección de José Miguel Pineda.

Nelson de la Rosa Rodríguez: José,muchos piensan que en esa época seabusó de tu brazo...

José Ibar: No creo que fuera esala intención, era una época en la quehabía mucho bateo en nuestro equipopero el pitcheo estaba en un procesode renovación y yo siempre estabadispuesto a ser abridor o relevista,hacía lo que hiciera falta y eso loaprovecharon los entrenadores, nolos puedo censurar pues siempre fuepor disposición mía.

N.R.R.: ¿Algún manager te marcóen tu carrera más que otros?

J.I.: Yo jugué bajo las orientacionesde muchos directores, tanto en lasSeries Nacionales como en el equipoCuba, de todos se aprende algo. Yopienso que la principal virtud de unmanager de pelota es sabercomprometer a los atletas para quese entreguen, para que lo den todoen el terreno y en eso José MiguelPineda era un virtuoso.

Pineda no hablaba mucho con lospeloteros, sabía mantener una distancia,sin embargo, cada problema de uno denosotros era un problema de él. Bajo sumando había cabida para todos, él eracapaz de sobrellevar al que le gustabadarse un trago, el que salía con unachiquilla, el que prefería salir a caminar,etcétera, pero luego todos se entregabanen el terreno, no recuerdo un managerque respetaran más que a Pineda.

N.R.R.: Sin embargo, con PedroLuis Rodríguez tuviste tu mejortemporada.

J.I.: ¡Ah!, ese es otro. Pedro Luisquizás no con la paciencia y losconocimientos de Pineda, pero sícon la misma intención, aunque conotros métodos. Pedro Luis logróexcelentes resultados y los mejoresmíos fueron bajo su mando, disfruté

El estelar pitcher José Ibar no pierde las esperanzasde volver a darlo todo por su equipo, el Habana

“Aquí estoy, dispuesto a que me vean una vez más en el terreno,haciendo lo que siempre he hecho, darlo todo por mi equipo.”

por Nelson DE LA ROSA RODRÍGUEZ*

47

mucho ser dirigido por estos dosmanagers.

N.R.R: Ibar, padre de una niña,compañero en la vida de la voleibolistaYoselyn Roque y hermano, entre otros,de la subcampeona panamericana demaratón en La Habana 91 MaribelDurrutí, comenzó a fines del pasadoaño su temporada número 18. Sinembargo, una nota informativa delINDER dio a conocer que estabasuspendido del Béisbol cubano junto aotras figuras como Kendry Morales yBárbaro Cañizares. ¿Por qué?

J.I.: Es algo de lo que no quisierahablar en este momento, peroinicialmente me dijeron que yo memantendría en el equipo Habana, quehabría un conversatorio con el restode los integrantes del equipo con mipresencia, para que ellos estuvieran altanto de todo. Luego, estando en micasa, me entero de que soy baja delequipo y ya, aquí estoy.

N.R.R.: Participaste en diversostorneos internacionales con excelentesresultados, pero creo que losPanamericanos de Winnipeg en el 99marcaron tu consagración.

J.I.: Yo creo que en el equipo Cubaalgunos managers menospreciaron micalidad a la hora de resolver unasituación de juego ante cualquiercircunstancia y contrario y así fui aesos Panamericanos. Yo no estaba enlos planes para los momentos claves.Nosotros habíamos perdido un juegocon Canadá en el que nos cayeron apalos, luego vino el juego con EstadosUnidos y yo hago un buen relevo hastaque me empatan el partido en la octavaentrada, luego vino Maels y lo perdióun inning después. Entonces, por lobien que relevé y por la forma en queestaba el pitcheo de nosotros yo penséque podría ser el abridor frente aCanadá en la semifinal, con laimportancia de que ese juego nos dabala clasificación a los Juegos de Sydney.

No obstante los entrenadoresdecidieron que fuera Norge Luis Veray yo, con ganas de lanzar, pero comosiempre me caracterizó, con másganas de que el compañero lo hiciera

bien, sin desearle mal a nadie. El juegose complicó, me tocó relevar y dije:“este es el juego mío”, todo salió bieny clasificamos a la Olimpiada.

N.R.R.: Luego vino Sydney 2000...J.I.: En Sydney yo era el pitcher que

tenía que estar listo para todo, lomismo para abrir que para relevar largoo corto, aunque generalmente meutilizaban como relevista largo.

El día del juego frente a EstadosUnidos en la eliminatoria me visita elpsicólogo del equipo y me da la noticiade que yo sería el abridor y que eranecesario que conversáramos y yole dije: “si yo soy el pitcher no haymás nada que hablar, lo que necesitoahora es descansar” y así fue. Esedía fue uno de mis mejores juegos ylogramos la victoria.

Luego vino el partido por la medallade oro frente a los propiosnorteamericanos. Recuerdo que dosdías antes yo estaba haciendolanzamientos de práctica y AntonioPacheco me dice: “voy a ponermecerca del catcher para ver cómo estáspara la final”, después de 4 ó 5lanzamientos me dice: “ya está bueno,no tires más, no gastes más balas queestás entero”. En realidad yo me sentíamuy bien física y mentalmente y todosmis compañeros estaban convencidosde que yo sería el pitcher de la final ya cada momento me daban ánimo.

Muchas vecesme tocaron juegos difícilesy yo sentía en mi interior

que era como decir:“esto es un problema tuyoy a ver cómo lo resuelves.

Esto es a como salga.

Me tocó lo más difícil,enfrentar al primer equipo

de Grandes Ligasque jugaba frente

a la Selección Nacional,y en Cuba.

El mundo enteroestaba al tanto de eso.

Los atletas dedicamosla mayor parte del tiempoa estar en un terreno depelota, lejos de la familia.

Yo he dormido másen camas de albergues

que en mi casa,he comido más

en comedores de estadiosque con mi familia.

48

Fíjate si es así que la noche antes PedroLuis Lazo y yo fuimos al PuestoMédico de la Villa Olímpica y elmédico animó a Lazo para el juegofinal y éste le dijo: “No es a mí alque le toca, el hombre de mañana eséste”, y señaló para mí.

El día del juego se reunieron losentrenadores y decidieron que elpitcher fuera Lazo y que yo debía estarlisto para relevar, que se trataba de unaestrategia, pues como losnorteamericanos ya me habían vistoantes no era recomendable que yoabriera. Parece que todavía quedanalgunos sabios de la pelota queconsideran que los peloteros sondesechables, que los contrarios te venuna vez y ya no puedes volver aenfrentarte a ellos, tienes que retirarte.No tienen en cuenta que las vivenciascada vez que te enfrentas a un bateadorson nuevas, que no puedes seresquemático y esa fue una de las cosasque aprendí desde joven, a noacostumbrar a los bateadores a unesquema rígido de pitcheo; aprendíque el lanzador debe tener en cuentamuchos detalles a la hora de enfrentarun bateador, pero uno de losprincipales era no ser esquemático paratener siempre preocupado al bateador.

N.R.R.: ¿Cuándo te enteraste queno serías abridor?

J.I.: Después de eso, quien va adarme la noticia es el psicólogo, es el

hombre encargado de dar esas noticias.Cuando me lo dice y me da las razonesestratégicas que se expusieron, yo ledije: “Bueno, tú le dices a los mismosque te mandaron que yo estoy listo,que de parte mía no queda, yo estoypreparado pa’pitchear y ganar el juegode pelota”. Entonces me quedé unrato más en el camerino y cuandosalgo al terreno ya algunoscompañeros habían comenzado elcalentamiento y me dicen: “Oye, ¿porqué has demorado tanto?, ya deberíasestar calentando”, y yo les digo: “nosoy yo, el pitcher es Lazo” y todosse quedaron asombrados.

N.R.R.: Ese era tu juego...J.I.: No se trata en modo alguno de

opacar a Lazo, para mí él es mucho máspitcher que yo, pero en ese momentoen la mente de todos estaba que yo seríael abridor, atendiendo a cómo se habíadesarrollado el torneo. Quizás mehubieran hecho 10 carreras en el primerinning, pero no hay dudas de que esoinfluyó en la psiquis de mis compañerosy los norteamericanos nos robaron lainiciativa desde el primer momento.

N.R.R.: ¿Sentiste esa falta deconfianza por parte de los managersen el equipo Cuba?

J.I.: Fíjate si es así que muchasveces a mí me tocaron juegos difícilesy yo sentía en mi interior que era comodecir: “esto es un problema tuyo y aver cómo lo resuelves. Esto es a comosalga”. Recuerdo que en la CopaIntercontinental de La Habana medicen que abriría frente a Japón, sóloun rato antes, cuando estabaalmorzando, sin tiempo para unapreparación psicológica adecuada, ¿quéte parece? Y ese año los japonesesfueron líderes en todos losdepartamentos ofensivos. Del tiro yodejé la mitad de la comida y dije:“vamos pa’llá” y todo salió bien. Elloscasi siempre dudaban de mí, pero yosiempre confié en mis posibilidades.

N.R.R.: Sin embargo, fuiste elescogido para abrir frente a los Oriolesde Baltimore aquí en La Habana.

J.I.: Esa fue una de las pocas vecesque sentí que confiaban en mí. Yo no

El único vicio que tuvefue la pelota,

yo no empiné papalotesni jugué bolas,me regañaban

por llegar a la casa tardepor estar en el terreno.

Mi personalidadfue formada

por mis padresy la pelota,

esa ha sido mi educación.Los amigos, las personas

que me quiereny me respetan

me los ha dado el béisbol.

La principal virtudde un manager de pelotaes saber comprometer

a los atletaspara que se entreguen,para que lo den todoen el terreno y en eso

José Miguel Pinedaera un virtuoso.

49

estaba bien, había terminado la SerieNacional con una lesión en el musloizquierdo, estaba sin entrenar y hastaexcedido de peso, etcétera, y así se lodije a alguien cuando me dijeron queyo sería el abridor y esa misma personame dijo que no, que tenía que ponermebien, que tenía que hacer el esfuerzoporque yo tenía que ser el abridor.Claro, me tocó lo más difícil, enfrentaral primer equipo de Grandes Ligas quejugaba frente a la selecciónnacional, y en Cuba. Elmundo entero estaba altanto de eso, el Latinorepleto, yo miraba porencima de la cabeza delcatcher Manrique y veíaa Fidel y eso siempreimpresiona. El primerinning fue muy tenso,pero luego me fu irelajando, es cierto queexploté en e l cuar tocapí tu lo pero ya eram e n o s l a t e n s i ó ncuando te das cuentaq u e s o n h o m b r e snormales y que se leslanza como a todos.

N.R.R.: Ese día CharlesJhonson te dio jonrón...

J.I.: Fue un jonrón másde los muchos que medieron en mi carrera. Hayalgo que yo no he dicho yno es con el ánimo dejustificar, pues yo soy elresponsable del juego y eljonrón me lo dieron a mí,pero los lanzamientos losindicaban desde el banco,afortunadamente eso ha idocambiando pero en aquellaoportunidad era así, había que tirar loque te decían, estuvieras o no deacuerdo, yo tenía que buscar la zonay él, como bateador de posibilidadesal fin, le hizo swing y salió el jonrón.

A veces yo oigo a los comentaristasde la televisión, que recuerdan esejonrón y aprovechan para criticar a lospitchers y bateadores de aquí.“Recordemos el jonrón que le dio

Charles Jhonson a Ibar, que vino abuscar la zona en 3 bolas y le hizoswing. Aquí no, aquí los bateadoresen 3 bolas esperan y no le tiran”. Esoes una cosa que no tiene sentido, losbateadores que tienen posibilidades letiran a la bola, los que no tienenposibilidades esperan. RomelioMartínez, Millán, Kindelán, Pacheco,Linares y otros más, cuando tenían 3bolas le hacían swing a la siguiente si

venía en la zona, ah! Ulacia, Enriquito,Eduardo Cárdenas no, ellos esperanla base en ese conteo. Esosentendidos vieron aquello de CharlesJhonson como si aquí no se viera yeso se ve aquí todos los días.

N.R.R.: ¿Qué te dio el béisbol?J.I.: El béisbol me dio todo lo que

soy. Toda mi vida la dediqué a la pelotadesde niño, tú lo sabes porquecomenzamos juntos. El único vicio quetuve fue la pelota, yo no empiné

papalotes ni jugué bolas, me regañabanpor llegar a la casa tarde por estar enel terreno. Mi personalidad fueformada por mis padres y la pelota,esa ha sido mi educación. Los amigos,las personas que me quieren y merespetan me los ha dado el Béisbol.Claro, yo nunca me he creído más delo que soy, uno más que tuve laposibilidad de jugar a la pelota yhacerlo lo mejor posible. A otros la

naturaleza les dio lonecesario para ser

mecánico, cocinero ocualquier otra cosa, a míme la dio para serpelotero.

N.R.R.: DieciochoSeries Nacionales, casi200 victorias, más de1500 ponches y laparticipación en JuegosC e n t ro a m e r i c a n o s ,P a n a m e r i c a n o s ,Olímpicos, CampeonatosMundiales, Copas inter-continentales y muchosotros eventos son avalsuficiente para ser delgrupo de esas glorias deldeporte que pasan a lahistoria. ¿Has gozado detodo el reconocimiento delas autoridades?

J.I.: Sí, aunque haymomentos que no me hesentido ayudado porquienes debieron hacerlo.Es cierto que yo soy uncubano como todos losdemás y estoy expuesto a

todo lo que le pasa al restode la población, pero es que los atletasdedicamos la mayor parte del tiempoa estar en un terreno de pelota, lejosde la familia. Yo he dormido más encamas de albergues que en mi casa,he comido más en comedores deestadios que con mi familia. Entoncespasas la semana entrenando y el fin desemana llegas a la casa y chocas conlos problemas y vas a ver a este amigoo al otro para que te resuelvan algo y ala semana siguiente lo mismo y dices:

50

“no puedo ir a ver a éste porque ya lomolesté la semana pasada, déjame vera otro”. No hay una atención estableque te permita dedicarte a la pelota sintanta preocupación, te estoy hablandode que te ayuden a resolver losproblemas básicos en tu casa, sinprivilegio de ningún tipo, sólo loesencial, la alimentación y alguna queotra ayuda, por ejemplo, la gasolina.Sí, yo iba y me daban un poco degasolina, pero yo tenía que pedirla,a veces me la daban, otras no, otrasme ponían mala cara. Esas cosas mehan chocado hasta el últimomomento. Eso sí, son muchas máslas que tengo que agradecer que lasque reprochar, eso es lógico, pero laatención pudo ser mejor.

N.R.R.: Hay peloteros cubanos quehan emigrado con el objetivo dejugar en el Béisbol de Ligas Mayoresmás allá de cuestiones políticas.¿Qué piensas tú?

J.I.: Mira, a veces llegas a un nivelen que todo te parece rutina. Despuésde llegar al tope que es integrar elequipo nacional, vas a los eventosinternacionales y ves la calidad de losrivales, su nivel y uno siente lamotivación de probar sus posibilidadesa una escala superior, ver hasta dóndese puede llegar y eso no tiene nada quever con cuestiones políticas. Porejemplo, yo nací aquí y me crié en estesistema, para mí esto es como país lomás bonito y como sistema lo másjusto, contrario a muchos que dan unaimagen y luego ni tiñen ni dan color.Yo viajé innumerables veces y mira quetrataron de convencerme, a mí memandaron mensajes, me enviabanrecados con niños, con mujeres que meinvitaban a salir y jamás me pasó la ideade desertar pues yo estabarepresentando al equipo Cuba, pero escierto que a veces uno siente lamotivación de probar su calidad, escierto que aquí hubo y hay peloteroscon suficiente calidad para jugar en elmáximo nivel, ese no es un techoinalcanzable ni mucho menos.

N.R.R.: En la situación actual,¿cómo has sentido a la afición?

J.I.: La afición no ha cambiado,es la misma que aplaudía en elestadio, no ha dejado de darmeánimos y en la calle me dice: “oyeno pierdas la forma, no tepreocupes, cualquiera se cae unavez y se levanta, la pelea no estáperdida”. Hoy siento el apoyo y elreconocimiento de muchos que yoni me imaginaba y eso para mísignifica mucho.

N.R.R.: En la actualidad ¿quéestás haciendo?

J.I.: Estoy trabajando en el INDERde San José de las Lajas. Sinembargo creo que puedo llegar a las200 victorias en Series Nacionales,por mi cuenta me quedan 21 y sitengo posibilidad de volver aincorporarme al equipo Habana, yolo agradecería. Todavía creo quepuedo aportar a la causa de miprovincia y cumplir mi meta.

N.R.R.: ¿Te atreverías a formar entu mente un equipo Cuba?

J.I.: ¿Un supuesto equipo que yoquisiera si fuera el pitcher?

N.R.R.: Sí.J.I.: Bueno, yo quisiera en ese

equipo a Casanova en el jardínderecho, Víctor Mesa en el centerfield y quiero a Gurriel en elizquierdo. Quiero también a Kindelánen primera, Padilla en segunda,Germán Mesa en el campo corto y

Linares en tercera, Pacheco sería eldesignado y Pedro Luis el catcher.

N.R.R.: ¿Quién sería el director?J.I.: ¿El director?... ¡sin dudas,

Pineda!N.R.R.: ¿Algo más para la afición?J.I.: Que aquí estoy, que no pierdo

la esperanza de incorporarme denuevo a l a Se r i e Nac iona l ,dispuesto a que me vean una vezmás en el terreno haciendo lo quesiempre he hecho, dándolo todopor mi equipo y mi provincia.

NOTALas fotos pertenecen al archivo

personal de José Ibar.

* Ejerce el periodismo especializadoen temas deportivos.

Total de Series: 18Carreras Limpias: 908Lechadas: 31Entradas Lanzadas: 2371PCL: 3.45Victorias: 179Hits permitidos: 2243Ponches: 1709Derrotas: 100Bases x Bolas: 723 Las estadísticas pertenecen al CINID del INDER.

ACTUACIÓN DE JOSÉ IBAREN SERIES NACIONALES

51

G LOSAS CUBANASpor Perla CARTAYA COTTA

Corría el año 1912. El pueblo celebraba comosiempre el aniversario de nuestra República; peroaquel 20 de mayo habría de ser diferente: un nutridogrupo de cubanos descendientes de africanos iniciabauna sublevación armada en Oriente, pero ¿cuál era elmotivo? ¿Por qué aparecía, otra vez, la crítica de lasarmas y no el diálogo entre hijos de una misma patria?

En 1908 –como expresión de inconformidad con elresultado de los comicios parciales efectuados aquel año;sólo cubanos blancos resultaron electos en toda la Isla–,nació la organización Agrupación Independientes de Color,dirigida por Evaristo Estenoz, un mestizo procedente delEjército Libertador, donde fue un oficial destacado. Era supropósito aglutinar a todos los ciudadanos de su raza enun partido político que participara en las elecciones.

Para entender la actitud de Estenoz hay que tener encuenta la fuerte discriminación racial que prevalecíaentonces. Y para comprender la actuación de susdetractores, hay que tener en cuenta que los negros y losmestizos componían el 27 por ciento de la población delPaís y la mayoría de los estenocistas pertenecían alpartido gobernante, es decir, al liberal, el cual gozaba deltradicional apoyo de los negros y mestizos. Es explicableentonces el temor a que la influencia creciente de losIndependientes –ya actuaran de manera aislada o pactandocon otro partido político–, pudiera provocar un revéselectoral a los intereses gubernamentales.

Los seguidores de Estenoz chocaron pronto con unimpedimento legal; el senador liberal Martín Morúa Delgado–hijo de una sufrida negra esclava que logró comprar lalibertad de su vientre–, promulgó una moción quemodificaba el artículo 17 del Código Electoral: se prohibíala organización de partidos políticos constituidos porpersonas de una sola raza o color, o de la misma “clase”.Mientras el Senado otorgaba votos mayoritarios a laEnmienda Morúa, Estenoz permanecía en prisión bajo

POCO SE HA ESCRITO SOBRE UN HECHO –TRISTE,lamentable– que ocurrió durante el gobierno del presidente espirituanoJosé Miguel Gómez (1909-1912).

Evaristo Estenoz

El hombre no tieneningún derecho especial

porque pertenezca a una raza u otra:dígase hombre, y ya se dicen

todos los derechos...Hombre es más que blanco,

más que mulato, más que negro.Cubano es más que blanco,

más que mulato, más que negro.José Martí

52

la acusación de violar la ley de imprenta: dos condenashabía sufrido (una por 60 y otra por 120 días), las cualestenían como objetivo crear el ambiente propicio parailegalizar el partido que él dirigía.

Nada de esto amilanó al líder que era un hombre delucha; había sido uno de los dirigentes de la huelgade 1899 y, más adelante, participante del alzamientoliberal de 1906. Él y Pedro Ivonet –irritados por laEnmienda que consideraban inconst i tuc ional–reaccionaron con violencia, ¿qué les importaba quela Agrupación estuviera disuelta?

Según un testimonio de la época, “... los mítines, lospasquines y la campaña airada por la prensa noamainaban. Se decían cosas tremendas. La sociedadestaba justamente alarmada...”1

Es obvio que los Independientes deseaban que loscubanos de su raza pudieran acceder a los cargos políticoselectivos o administrativos, lo cual me parece una aspiraciónjusta: no agredía al pensamiento revolucionario cubano.Su programa incluía, según asevera el investigador JorgeIbarra, demandas de carácter social extensivas a todo elpueblo, como eran: “la abolición de la pena de muerte,enseñanza gratuita obligatoria, establecimiento de la jornadade 8 horas, de los tribunales de trabajo, la distribución detierras del Estado, la revisión de los expedientes posesoriosde todas las tierras y la nacionalización del trabajo...”;2

pero coincido con este historiador en que Estenoz y suscorreligionarios, aun cuando no se lo propusieron, tomaronel camino de la división del pueblo, no el de su unidad.

Me parece evidente que ni ellos ni quienes loscombatieron supieron proyectarse con acierto. Todosignoraron que la violencia –de cualquier tipo– engendramás violencia. Por eso, Estenoz y sus hombres se lanzarona los montes a pesar de que apenas tenían armas, confiadosen las guardadas por algunos miembros del EjércitoLibertador. Ante la advertencia de que iban a provocar otraintervención norteamericana, respondían que: “el Gobiernocedería antes para evitarla o que resultaría como en 1906,que vino Taft a reconocerle derecho a los alzados”.3 Larespuesta oficial no se hizo esperar: suspensión de lasgarantías constitucionales en Oriente.

Estenoz e Ivonet lograron arrastrar gran número dehombres, entre ellos algunos libertadores que a partirde incontables sacrificios y sostenido coraje habíanganado grados en la guerra de independencia. El coronelHoracio Ferrer, testigo de importantes acontecimientoshistóricos, dice: “... Se les había hecho creer que elGobierno, atemorizado, no tardaría en ceder a susdemandas, y que si fuera necesario, acudirían al ataquede la propiedad de los extranjeros...”4

El general José de Jesús Monteagudo, jefe del Ejército,conocía perfectamente la estrategia de la guerra deguerrillas; y como sabía que urgía actuar rápido despachóvarias expediciones para perseguir a los alzados, las

Los estenocistas, para obligara los norteamericanos a intervenir,comenzaron a “...quemar caseríos,

estaciones de ferrocarrily propiedades extranjeras.El incendio más importante

fue el del pueblo de La Maya,donde quemaron todas las casas

habitadas por personas blancas...”

La situación estuvo tan caldeadaque se produjo “el desembarco

de algunas fuerzas norteamericanasque penetraron varias leguas

en territorio cubano para protegerintereses extranjeros,

no sin la enérgica protestadel gobierno cubano,

que detuvo la injerencia...”

El ejército incurrióen hechos muy bochornosos

que alcanzaron incluso a personasque nada tenían que ver

con la sublevación.Dicen que prevalecía,

lamentablemente,un espíritu de linchamiento

indigno de la bondad del cubano.

Al evocar lo ocurridocon la serenidad que produce

el tiempo, y el latir de la cubanía,creo que huellas tan dolorosas

no debieron hollarla tierra de Maceo y del Maestro.

53

cuales estaban dirigidas por hombres que proveníande la lucha por la independencia. “Me tocó a mí –diceel coronel Ferrer– salir en la primera de aquellasexpediciones...”5, desde La Habana hasta desembarcaren La Caimanera, bahía de Guantánamo. Toda la zonaestaba plagada de los Independentistas, los cualesoperaban constantemente por Ramón de las Yaguas,La Gloria, La Maya y Songo.

Cuenta Ferrer que los estenocistas, para obligar a losnorteamericanos a intervenir, comenzaron a “... quemarcaseríos, estaciones de ferrocarril y propiedadesextranjeras. El incendio más importante fue el del pueblode La Maya, donde quemaron todas las casas habitadaspor personas blancas...”6 Se movían rápidamente,peleaban sólo cuando les convenía, procurando cansara quienes los perseguían. La situación estuvo tancaldeada que se produjo “el desembarco de algunasfuerzas norteamericanas que penetraron varias leguasen ter r i tor io cubano para proteger in teresesextranjeros, no sin la enérgica protesta del gobiernocubano, que detuvo la injerencia...”7

Mientras esto ocurría, Estenoz y sus hombresmantenían el respaldo popular en la zona dondes e m o v í a n . S i n e m b a r g o , e n l a s p r o v i n c i a sc e n t r a l e s y o c c i d e n t a l e s l o s c o n a t o s d einsurrección estaban dominados.

Después del incendio de La Maya (población quellegaron a ocupar), Estenoz e Ivonet se dirigieron aSagua de Tánamo, a t r avesando e l mac izo demontañas más difícil de penetrar en toda la provincia,hasta intrincarse en Micara.

No ignoraban que una brigada bajo el mando delcoronel Lincoln Karmany traspuso los límites de la basenaval estadounidense en Guantánamo con el propósitode “ocupar y defender puntos estratégicos en elinterior”.8 El 30 de marzo los hombres de Karmanyhabían ocupado varios pueblos en los alrededores deSantiago y Guantánamo (Soledad, Los Canos y SanAntonio). Esto permitió que las tropas del ejército quese encontraban en esos lugares pudieran darse a la tareade perseguir a los sublevados.

Creo que en junio de 1912 el ejército incurrió en hechosmuy bochornosos que alcanzaron incluso a personasque nada tenían que ver con la sublevación. Dicen queprevalecía, lamentablemente, un espíritu de linchamientoindigno de la bondad del cubano. Y en la sierra deMicara, el día 7, perseguido tenazmente por el tenienteLa Torre, Evaristo Estenoz salió del mundo peleando.Ivonet –el otro dirigente del movimiento– pereció cercade Santiago de Cuba; he leído que la responsabilidad desu muerte recae en un teniente del ejército que, con losaños, ganaría fama de sanguinario: Arsenio Ortiz.

La insurrección resultó vencida en dos meses. Lasbajas del Gobierno, según Ferrer, se redujeron a sólouna docena de muertos y el doble de heridos, cifras queno me parecen exactas. En cuanto a los estenocistas,en su concepto, no pasaron de 300 los fallecidos, perootras fuentes refieren muchos más. Los muertos, deambas partes, constituyeron una herida abierta en el almacristiana de nuestra nación.

Al evocar lo ocurrido –92 años después– con la serenidadque produce el tiempo, y el latir de la cubanía, creo quehuellas tan dolorosas no debieron hollar la tierra de Maceo ydel Maestro que escribiera en Patria (16 de abril de 1893):

“El hombre no tiene ningún derecho especial porquepertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y yase dicen todos los derechos... Hombre es más queblanco, más que mulato, más que negro. Cubano esmás que blanco, más que mulato, más que negro.En los campos de batalla, muriendo por Cuba, hansubido juntos por los aires las almas de los blancosy de los negros. En la vida diaria de defensa, delealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cadablanco, hubo siempre un negro.”

REFERENCIAS1. Horacio Ferrer: Con el rifle al hombro, Editorial de

Ciencias Sociales, La Habana, 2002, p. 210.2. Jorge Ibarra: Historia de Cuba, Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana, 1985, p. 563.3. Ibídem 1, p. 211.4. “5. “6. “ , p. 212.7. “8. Ibídem 2, p. 565.

Pedro Ivonet

54

C ULTURA Y A RTE

CUANDO OBSERVÉ POR VEZ PRIMERA ELanuncio de la exposición Deus verus, verus Homoque reuniría a cuarenta artistas plásticos cubanos,supuse encontrar patrones que seguirían unaencomienda monotemática e incluso un meticulosocuidado ante cualquier recreación o abstraccionismoen los discursos pictóricos, por lo que al trazar laspautas para elaborar este trabajo pensé dirigir micriterio hacia la acción plástica, la labor técnica, asícomo la función curadora de dicha muestra.

Al asistir a la inauguración, el 15 de mayo, enel Seminario San Carlos y San Ambrosio, se originóen mí una emoción sin igual que dejó atrás todosmis pensamientos convencionalistas y provocó unnuevo enfoque a mi escritura

Abordarlos a todos es imposible en este espacio,podría escribirse un libro interesante o un enjundiosocatálogo. El comienzo imponía una conversación conun ferviente seguidor de la plástica, el principal artíficey organizador de esta exposición, Charles Alonso Vega,tras la cual descubrí que fue otra manifestación dearte, el cine, la que motivó todo el trabajo.

“La película de Mel Gibson (La Pasión de Cristo),me llevó a descubrir que el personaje de Jesús poseíauna plástica divina, luego tuve en cuenta que a pesarde las tantas tendencias religiosas que existen, su figurasiempre ha sido un icono muy arraigado a la vida delos cubanos, por lo que me pareció muy interesanteinvestigar sobre los diferentes modos en que ha sidovisto a través del arte, cuestión de la cual antes no sehabía realizado nada igual. Entonces, en unaconversación con un artista muy joven, NoelDobarganes, surgió la idea de organizar esta muestra

sobre la figura de Jesucristo vista a travésde la plástica contemporánea cubana ypresentarla al Arzobispado.”

Yasser Rodríguez: ¿Posteriormentea la idea lanzaron alguna convocatoriaa los artistas?

Charles Alonso Vega: No creoapropiado llamarle convocatoria,aunque tuvimos un sí absoluto, de talmodo que nos vimos obligados a realizaruna selección en cuanto a calidad, porel hecho de mantener las cotas; y encuanto a eso tuvimos un apoyo sin igualpor parte de todos los artistas.

Y.R.: ¿Entonces, las obras estabanya elaboradas o se realizaron parala ocasión?

C.A.V.: Eso fue uno de los grandeslogros de la muestra, la mayor parte delas obras, casi un setenta por ciento, serealizaron para ser vistas en la exposición.Pero eso tiene una historia: al principio sepensó en una exposición personal a la queluego se decidió invitar algunos artistas,ya fueran destacados o no dentro de laplástica cubana, y fue así que empezarona aparecer trabajos y más trabajos; inclusohubo algunos que tuvieron toda intenciónde participar pero por estar cumpliendocon otros compromisos no pudieronhacerlo, ya que todo fue muy rápido, yfue otro de los grandes logros: todo seorganizó en apenas unos meses.”

ARTE

INME

NSO

por Yasser RODRÍGUEZ*fotos: Orlando MÁRQUEZ

55

Y.R.: ¿Además de esos logros, noconsideras interesante laheterogeneidad de los artistas?

C.A.V. :Nunca pensamos en esomientras hacíamos las invitaciones yselecciones. A pesar de queDobarganes y yo somos cristianos nofue una intención considerar el credoreligioso de cada cual para que fuerao no invitado. Está demostrado que lareligión cristiana ha marcado un hitoen la humanidad y aunque muchos delos artistas que participan no soncristianos, ellos mismos solicitaronestar incluidos. Pienso que de unaforma u otra, cada ser humano tieneun punto de contacto con la figura deJesucristo, si no es a través de lareligión es a través de su vida social.Tras mi segunda visita a la exposicióndistinguí cuatro piezas que enfocabana un Jesús muy similar al personajedel film que sirvió de motivación a losorganizadores, precisamente setrataban de las obras de Dobarganes,por lo que me dispuse a entrevistarloen su casa de Matanzas y conocer decerca sus motivaciones; para sorpresamía la visita se convirtió en una charlaamena y espiritual entre amigos, de lacual recogí estas ideas:

“Sin dudas, la película fue unimpacto visual, tanto la fotografíacomo la representación de la época yel maquillaje, llena de una inmensaplasticidad y realmente todo esofomentó mi trabajo. Pero más que el filmmi motivación es Cristo, fíjate que en el

cuadro en que lo presentocrucificado no aparece la cruz, susbrazos llegan de un extremo a otro,porque lo veo a Él como el centrode nuestras vidas.

“Como mismo ví la películahice mis cuadros, con la Bibliaen la mano. Cada uno de ellos esun pasaje bíblico, por eso es queestán llenos de detalles; porejemplo hay uno en que reflejo loque se escribió sobre el momentoen que a Cristo le colocan lacorona de espinas, a Él se lehincha la cara, y así yo lo pinto,recreándolo con una visiónplástica muy personal”.

C.A.V.: A otra gran artista y amiga ala que me acerqué fue Ileana Mulet,cuya obra en la muestra conjuga lapintura y la poesía, precisamente susmás probadas habilidades artísticas.No fue la casualidad la que mecondujo a buscar sus testimonios sinoporque conozco la espiritualidad tandivina que hay dentro de esa genialcreadora quien me contó:

“Hay días en los que leo, investigo,repaso a los grandes maestros, me voynutriendo de disímiles cosas: Es comosi no tuviera ganas de pintar. Uno de esosdías cayó en mis manos una Biblia,revisándola quedé encantada con losCantos de los Salmos, especialmente el144, que habla mucho de la naturaleza ysu relación con Dios. Entonces primerome inspiré escribiendo un poema quetitulé Hora de Salmos; posteriormente

tomé una teladonde pinté a unCristo expre-sionista (comotodo lo que yopinto) pero conunos tintes y unosaires casi realistas;lo quise hacernatural, corpóreo,aunque hay algunosaditamentos que loconvierten en algosobrenatural, comoes la aureola de luzen su cabeza.

“Como vi que existía una estrecharelación entre el Cristo que habíapintado y lo que expresaba mipoema sobre lo natural y lo divino,los integré a los dos en la pieza queestuvo montada allí.

“Yo como libre pensadora tengo mivisión sobre el mundo de la religión, ypienso que hay una fuerza superior quenos guía, a la cual el hombre le hatratado de dar muchas explicaciones,pero el mayor acercamiento que yo hetenido con esa fuerza ha sido a travésdel arte. Esta vez lo pinté comohumano, en otro momento lo pintarécon la idea e imagen que en esemomento traiga mi inspiración.”

A Jesucristo hay que admirarlo nosólo como algo divino sino como alhombre más grande de todos lostiempos; como a un hombre que tuvouna vida intensa dedicada al bien, tanintensa como su propia muerte, con laque legó lecciones de bondad yesperanza para toda la humanidad. Detan inmensa vida es que surgen tantasinmensas maneras de adorarlo yadmirarlo; como lo ha reflejado estegrupo de artistas plásticoscontemporáneos, a través de unaexposición que bien valiera la pena sutrascendencia e incluso su evolución,porque seguro estoy que muchos otrostienen algo que decir de Jesús.

* Profesor de computación de laparroquia El Corpus Christi.

Obra de Noel Dobarganes

Obra de Ileana Mulet

56

Y el que lo piense o se lo crea, es un muy buen candidato almanicomio. Pero es una tarea compleja, además, porque elhecho artístico resulta inseparable del contexto social dondeemerge. Al penetrar críticamente la obra es inevitable tocarla sociedad que la genera. Del mismo modo, para el autor, laobra refleja de manera creativa el complejo mundo que le davida; de la relación visible e invisible entre obra y sociedadsurgen alternativas para el mejoramiento humano. Creo

que, precisamente,aquí estáuno de los

INUEVAMENTE LA TELEVISIÓN HA MALOGRADO LAoportunidad de presentar una realidad cubana que, difícil yno pocas veces heroica en su diaria batalla contra la adversidadinterna y externa, aún tiene resquicios para la esperanza, labondad y el amor verdadero. Es como si ya las telenovelascriollas padecieran también del no llegan o se pasan. Enunas, la escenografía, los vestuarios, el guión y los conflictosparecen estar colocados en la Europa desarrollada; en otras,como en El balcón de los helechos, aunque muchosexteriores podrían situarse en cualquier lugar menos en laIsla, los interiores de casi todos los personajes estáncomo vacíos, deshechos.

Este dilema es más doloroso si se sabe que esosmismos actores, guionistas y resto del personaltécnico mantienen una profesionalidad puestaa prueba más de una vez en circuitos artísticosfuera del País. Pero incluso se podría hablar,dentro de la misma novela, de muy buenasactuaciones, de cuidadosas puestas enescena, de una dirección de actores eficiente,y sobre todo del guión, escrito por un autorde la talla de Gerardo Fernández, el cualplantea con-flictos y no sin-flictos: ladrogadicción en la juventud, los hogaresrotos por divorcio o emigración, lahomosexualidad, la paternidad y la maternidadresponsables, las disfunciones sexuales yemocionales de las parejas...

Entonces, ¿qué falló en El balcón de los helechos?Intentar en estas páginas bosquejar algunas respuestases un trabajo espinoso. Ningún ser humano tiene todas lasverdades en la mano. No las ha tenido ni las tendrá nunca.

No permanezcas en la tierra baja, no subas demasiado alto:el mundo es más hermoso visto desde mediana altura.

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE

por Francisco ALMAGRO DOMÍNGUEZ

57

pecados originales de El balcón... y de tantas otrasobras artísticas actuales: hay como una denuncia amedias –mediatizada, palabra que gusta tanto– ypropuestas o anuncios ausentes.

IIUn problema de fondo es la pérdida en una buena parte de

nuestra sociedad y del mundo del sentido de la gravedad,de lo que está bien y lo que está mal, no porque lo mandenadie, sino porque hay como un ordenamiento natural quecuando es transgredido, solo devuelve infelicidad, tristeza,indigencia material y moral.

Pongamos un ejemplo. Hace pocos días pasaban por latelevisión un documental sobre el aborto, al parecer, con laintención de advertir –algo que merece elogios– los peligrosde esa práctica, y que no se trata de un métodoanticonceptivo. En las entrevistas a las personas hubocriterios encontrados: unos pensaban que estaba bien y otrosmal, como debe suceder en cualquier examen al azar.Ninguno, ni los a favor ni los contrarios al aborto, dieronuna razón de peso, ética o filosófica, para avalar o condenaresa práctica. Los que más se acercaban moral yequivocadamente al meollo del asunto hablaban de losderechos de la mujer. Había como una carencia general delsentido de profundidad, de ir a la raíz del problema: consideranal feto un ser humano con derecho a la vida, como su madre.

Pues en El balcón de los helechos es fácil advertir semejantefatuidad: un decir sin decir nada. Como afirmaba un sacerdoteamigo: dicen todo lo que saben pero no saben lo que dicen. Larelación de mayor alcance dramático, la de Verónica-profesorAlberto, está sustentada en carencias mutuas: ambos sereshumanos se necesitan. Y confieso que como escritor mefascinaba el planteamiento inicial del antagonismo: a travésdel amor, Alberto se veroniza, es decir, exorciza sensualmentesus fantasmas atormentadores, en tanto Verónica seprofesoraliza: el cultivo del espíritu la aparta de unamarginalidad que la bestializa.

Sin embargo, la relación fue como un tren descarrilado haciael abismo del choteo. Todo quedó en lo físico, en lo sensual, enla animalización de los sentidos, en lo fálico disfuncional –ycomo si se hubiera revelado el Gran Secreto al Profesor y suasunto le dedicaron planas, horas de radio y televisión–, sinentrar en la profundidad: la insuficiencia primaria es de espíritu:el Profesor sueña y reinventa a la esposa fallecida paraacompañar el desamparo y viceversa.

El resto de los conflictos pasan por la misma falta degravitación. Uno en específico, el de la droga, merece unaslíneas por su importancia. El fenómeno de la co-dependencia,proceso mediante el cual la familia, el esposo en este caso,también está enganchado a la adicción desde el punto de vistapsicológico, pasó sin penas ni glorias. Es una verdaderalástima. No imagino con cuanta preocupación especialistasque conozco bien habrán visto la ligereza en el tratamiento dela adicción y sus complicadas madejas familiares.

IIIUna cosa lleva a la otra: lo marginal y lo chabacano es lo que

hace reír, desconectar a la multitud, con lo que mucha gente seidentifica. El problema de la marginalidad en el arte ha desbordadolas fronteras del oficio para fomentar la inculturación de lomarginal en casi todos los ámbitos. Lo que unos músicosempezaron hace algunos años con los papirriquis conguaniquiquis y échale limón, ha dado frutos hasta en telenovelasdonde personajes como la Verónica de El balcón de los helechosy el Papa de Jorge Félix Alí en Salir de noche son esperadostres veces por semana con denuedo.

¿Estamos ante una cultura –contracultura, dirán otros– delo marginal o es lo marginal lo que vivimos en toda la sociedad,y el arte no hace otra cosa que reflejar esa realidad de unmodo, y disculpen la palabra, artístico?

Si ello es así, no acaba de verse un debate franco y llano queel tema condicionaría. Salvo un muy buen ensayo de LeonardoPadura sobre la presencia del marginalismo en nuestras letras –lo cual habla de que la intelectualidad cubana sí está al tanto– eltema sigue como ausente para el gran público. Es como si noexistiera, o pudiera obviarse de manera deliberada. Nos podrágustar o disgustar la obra de Pedro Juan Gutiérrez. Lo queresulta inexcusable es que uno de nuestros novelistas másvendidos en el exterior, permanezca todavía en su país sin sermuy conocido, y haya hecho carrera, precisamente, con temasdel bajo mundo habanero, “ya no tan bajos ni tan del mundo”.

La marginalidad en que vive una gran parte de la poblacióncubana no tiene solo que ver con carencias materiales. La escasezinstrumental entristece, derrumba el ánimo, pero ella no bastapara desmoralizar cuando se tienen verdaderos asiderosespirituales. Es el barro primigenio de casi todos los personajesde El balcón: son despojos humanos. Seres desalmados: golpe agolpe han dejado jirones de su espiritualidad por el camino; vemospersonas que viven el aquí y ahora como pueden, a veces conuna alegría insulsa, fatua, y otras, con un desencanto interior tanenorme que necesitan gozar a como dé sitio. Perdida, pues, todabrújula ética, sin saber qué camino conduce a la felicidad, al bieny a la verdad, los protagonistas están al margen de una historiacon futuro cierto. Al menos eso debemos agradecer a El balcónde los helechos, termina como mismo empezó: todo igualito.

IVCorremos el peligro de hacer de la cultura en la Isla

un producto tipo picadillo o yogur de soya: algo pararesolver el Período Especial. Y si bien a la soya habráque hacerle un monumento como al chícharo y al huevoen su momento –!y cómo se les ha extrañado!– dudoque a ciertos artistas extendidos o texturizados se ledediquen unas cuartillas en el futuro mediato.

Sin duda, el tema mayor del Balcón es la familia y sudescalabro. Pero al ataviarla de tantos conflictos se les haido la mano; todo el mundo está disgustado consigo mismo,y con los demás, pero casi nadie con sus trabajos, con sus jefes,con la situación económica y social en que viven y de la cuál sí

58

dependen, en buena medida, la mayoría de sus dificultades.La diferencia entre el arte de lo marginal y la marginalización

del arte está en que el primero propone, alienta, deja espaciospara el mejoramiento de la persona pues cultiva virtudeshumanas; la segunda expresión, en cambio, toma la cultura yla arrincona, la coloca fuera de lo humano porque es másmarginal que arte, es más lucha –para usar un termino de esospredios– que talento creativo. La marginalidad socializada, dondese puede oír un asere lo mismo en un puesto de viandas que enla oficina de un alto funcionario o un médico, está acabandocon la poca educación que queda en pie. Nada de buenos díaso buenas noches; ni siquiera un “tío” o “puro”; más bien unoyeestatuniño, de moda y menos pesao.

Para desterrar la socialización de la marginalidad no hay queregresar al realismo socialista –nunca fue bien digerido enlatitudes tropicales. No habría que hacer un profesor Alberto

endurecido en su virilidad gracias al exitoso PPG cubano y lajalea real, marca estatal de calidad con círculo; ni a una Verónicaaventajada trabajadora-estudiante que, matriculando en laUniversidad, termina de profesora del Instituto Superior de Arte(I.S.A.). Pero, sin duda, algún ideal o meta más alta que unasencilla consumación carnal podrían haber tenido estas vidas.En ese sentido, respeto para el realismo socialista: al menos eracoherente con su propia doctrina.

Por ahora a este Balcón se han asomado –y realizado unacto muy íntimo en público, como para cerrar con brochede oro– seres casi desalmados: reducidos a disfuncionesorgánicas y mentales cuya cura, de seguro, no está en esosfamosos jardines de helechos. Esperemos, como hansugerido otros críticos, por la novela cubana discreta yesperanzadora –no del siglo XIX o lugar impreciso– quenecesita el pueblo en estos momentos.

58

UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA DEL FILME LA PASIÓN DECristo, del realizador Mel Gibson, se exhibió al público el pasadomes de mayo desde horas de la tarde del miércoles 19 hasta el lunes29 en la parroquia Santa Rita de Casia, Miramar. Al acto deinauguración asistió el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.

dependen, en buena medida, la mayoría de sus dificultades.La diferencia entre el arte de lo marginal y la marginalización

del arte está en que el primero propone, alienta, deja espaciospara el mejoramiento de la persona pues cultiva virtudeshumanas; la segunda expresión, en cambio, toma la cultura yla arrincona, la coloca fuera de lo humano porque es másmarginal que arte, es más lucha –para usar un termino de esospredios– que talento creativo. La marginalidad socializada, dondese puede oír un asere lo mismo en un puesto de viandas que enla oficina de un alto funcionario o un médico, está acabandocon la poca educación que queda en pie. Nada de buenos díaso buenas noches; ni siquiera un “tío” o “puro”; más bien unoyeestatuniño, de moda y menos pesao.

Para desterrar la socialización de la marginalidad no hay queregresar al realismo socialista –nunca fue bien digerido enlatitudes tropicales. No habría que hacer un profesor Alberto

endurecido en su virilidad gracias al exitoso PPG cubano y lajalea real, marca estatal de calidad con círculo; ni a una Verónicaaventajada trabajadora-estudiante que, matriculando en laUniversidad, termina de profesora del Instituto Superior de Arte(I.S.A.). Pero, sin duda, algún ideal o meta más alta que unasencilla consumación carnal podrían haber tenido estas vidas.En ese sentido, respeto para el realismo socialista: al menos eracoherente con su propia doctrina.

Por ahora a este Balcón se han asomado –y realizado unacto muy íntimo en público, como para cerrar con brochede oro– seres casi desalmados: reducidos a disfuncionesorgánicas y mentales cuya cura, de seguro, no está en esosfamosos jardines de helechos. Esperemos, como hansugerido otros críticos, por la novela cubana discreta yesperanzadora –no del siglo XIX o lugar impreciso– quenecesita el pueblo en estos momentos.

por Francisco ALMAGRO DOMÍNGUEZ

59

Foto

:O

rlan

doM

árqu

ez.

La exposición consto de 31 fotostomadas por los artistas Ken Duncan yPhilippe Antonello durante el rodaje dela cinta que tuvo su premiere en losEstados Unidos el pasado 25 de febrero(Miércoles de Cenizas). Para laexhibición, las obras fueronmontadas en soportes especiales. Alpie de cada una podían leerseversículos de las Sagradas Escriturasrelacionados con las imágenes.

En la presentación, el párroco,monseñor José Félix Pérez, secretarioadjunto de la Conferencia de ObisposCatólicos de Cuba (COCC), explicóal centenar de asistentes que laintención era continuar elacercamiento a la Pasión del Señorque ha significado la cinta en otraslatitudes, y también en lascomunidades cristianas de la Isla. EnCuba, el fi lme aún no ha sidoprogramado en los circuitoscomerciales. En Santa Rita, ygracias a manos amigas, al tercer díadel estreno mundial ya se contabacon una copia para organizarvisionajes para la feligresía, apuntómonseñor José Félix Pérez.

A continuación, el cardenal JaimeOrtega fue invitado a decir las palabrasinaugurales. Primeramente el Arzobisponarró su experiencia ante la proyecciónrealizada en la Catedral de La Habana:“sobrecogimiento en el diverso púb licoque allí se dio cita”, expresó el tambiénPresidente de la Conferencia Católica deObispos de Cuba (COCC). Y añadió:“Me habían pedido que dijera algo alfinal, pero hubo un silencio tan

impresionante que solo pudepedir que oráramos por lapaz, por el fin de las guerrasy la violencia, pues estabareciente el atentadoterrorista de Madrid”.

Hizo una breve reseña delsignificado del filme enOccidente, no sólo por susvalores teológicos,históricos o técnicos, sinoporque, provenientes de unacultura cristiana, noshacemos participantes enuna gran historia de amordonde Dios e n t r e g avoluntar iamente a SuHijo por nuestra salvación.Y, parafraseando a unacomunista francesaconvertida al catolicismo,agregó: “es una películahecha al r i tmo delcorazón de Cristo, esdecir, desde el interior”.

Tras resaltar que se necesita decierta cultura cristiana paracomprender La Pasión de Cristo,enfatizó que, en el caso de Cuba,donde la Iglesia no tiene acceso a losmedios de comunicación, hay quetrabajar para devolver al pueblo sucultura de matr iz cr is t iana.Programas de cultura crist ianapueden ayudar mucho, no solo acomprender esta película, sino acomprender el arte en general, acomprendernos nosotros mismos, acomprendernos entre cubanos.

Para concluir, citó al teólogo españolOlegario González de Cardedal,profesor de la Universidad Pontificia deSalamanca, cuando dijo que la misióndel católico en el mundo era hacerinolvidable a Jesucristo. A eso, reiteróel Cardenal, nos invita la película.

Durante el recorrido por eltestimonio fotográfico, los visitantesestuvieron acompañados por lamúsica original del filme. Al finaltuvo lugar una proyección en vídeode un fragmento de seis minutos dela entrevista que concediera Gibsona la estelar periodista Diane Sawyer.

Los asistentes tuvieron la posibilidad deescribir sus impresiones y firmas en unlibro dispuesto para ello. Allí, en la primerapágina, el Arzobispo de la Habana escribió:“... Pido al Señor que estas fotos... hablena muchos corazones de Jesucristo, elSeñor, el Único que salva”.

60

QUERIDOS AMIGOS Y AMIGAS: LAS RAZONESde mi presencia como uno de los presentadores de estainsólita exposición residen en el designio enigmático desus organizadores. Crítico de arte no soy. Gustador,contemplador y admirador sí que lo soy y desde niño.Niño era todavía cuando de la mano de mis padres ode algún tío o primo mayor que yo, visitaba los escasosmuseos, galerías y exposiciones que entonces podíamosdisfrutar en La Habana. O asistía al teatro, o a algúnconcierto o a la ópera o al ballet que –éstos sí– erannumerosos y de altísima calidad en aquella Habana delos cuarentas. De mis mayores aprendía también,simultáneamente, a discernir la calidad de las películasque con tanta frecuencia podíamos ver y de los librosque caían en mis manos para ser rápidamentedevorados, fuesen de poesía, narrativos de ficción,biografías y, poco a poco, algún que otro ensayo acerca,precisamente, de lo que veía y me iba interesando.

Y así supe que había manifestaciones artísticassumamente buenas, admirables; otras de medianacalidad y, finalmente, otras que se podían dejar pasar

sin muchas contemplaciones y dedicaciones, ya que nuestravida terrenal es breve y no nos alcanza para disfrutar einteriorizar lo que es bello, verdadero y bueno. ¿Cómodesperdiciar el tiempo escaso en lo que no lo es? Ahorabien, ¿cómo saber lo que vale la pena? Así también fuisabiendo, al compás de la vida de niño y de adolescente,quizás más curioso de la cuenta, de que en la apreciaciónde lo bello, verdadero y bueno hay que tener en cuenta uncomponente objetivo, algo que pertenece a la “cosa” comotal, pero que hay buenas dosis de sintonías subjetivas cuyosrecovecos no siempre podemos racionalizar, pero que ahíestán, en lo más íntimo de la persona. Y eso que solemoscalificar como componente subjetivo, no deja de ser

Palabras de monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocalleídas por monseñor Ramón Suárez Polcari

en la inauguración de la exposición el sábado 21 de mayo de 2004.

Devoramos con fruición lo Belloy nos aúna el lenguaje de la Belleza,

sobre todo,si como en la clásica tríada,

viene unida a la Bondady a la Verdad,

atributos irrenunciables del Ser.

Autorretrato.Óleo sobre tela,39x31,5 centímetros.

61

“objetivo” si por ésta palabra, un poco manoseadaen nuestro lenguaje contemporáneo, entendemoslo que es real .

¿Quién duda que Hamlet de William Shakespeare, es unapieza soberbia que, en mi caso personal, desde que eramuy niño, ocupa el primer rango, acompañada por muypocas más? Pero, ¿quién pondría en duda que hay personasque no sintonizan con el tema, o que no disfrutan dellenguaje y las astucias teatrales de Shakespeare y que, porlo tanto, no caminarían dos pasos por ir al teatro paraverla, aunque fuese interpretada por John Gielguld redivivo?O ¿qué habanero que tuvo el privilegio de estar allí nocalificaría como algo espléndido la puesta en escena deJuana de Arco en la Hoguera, en la Plaza de la Catedral,hacia fines de la década de los cuarentas, obra que conjugaadmirablemente el texto de Paul Claudel y la música deHonegger? Pero, ¿qué pasó con los amigos que no gustabande los textos del uno, ni de la música del otro? Simplementemedio que se durmieron y, por supuesto, no volvieron averla por segunda vez. Yo, en cambio, no pude dormir esanoche y volví la siguiente!

Además, en aquellos años de adolescencia y primerajuventud –¡cuán lejos están!–, me podía suceder queobras que, en un primer encuentro, no meimpresionaron grandemente, sin embargo el tropezónreiterado y la mirada de otro, más inteligente que lamía, me las introdujo en la entraña y ya no podríaprescindir de ellas en el elenco que hoy archivo en mi“disco duro”, interior y, a medias, secreto.

Así me pasó con la obra del pintor que hoy nos congrega,Arístides Fernández. Confieso, con un cierto rubor, conhumildad, que cuando vi por vez primera obras de él, en

aquella etapa incipiente de mi vida, no lo rechacé, perotampoco me impresionó grandemente. No lo supe leer yno me le entregué, como sí me ocurría, por ejemplo, conAmelia, Portocarrero, Mariano, Carlos Enríquez, Ponce,Víctor Manuel....y otros pocos más de los que por entoncesgustábamos en La Habana. La contemplación reiterada deEl entierro de Cristo, en la casa del padre Gaztelu, y elcomentario inteligente del padre, me permitieron aprenderel lenguaje de Arístides y entrar en sus claves que, luego,me amplificarían los comentarios de Lezama.

En mi camino personal de ese aprendizaje, recuerdoparticularmente una tarde de luz agónica en la que el padreGaztelu me pilló, en su casa, contemplando El entierro....“Sobrecogedor, Céspedes –así solía llamarme, no sé porqué nunca renunció a tanta solemnidad patricia–; Arístidesha logrado pintar el silencio que debió envolver aquelhecho.” Pintar el silencio del entierro del Señor es referirnosal misterio de Su muerte, iluminada sólo después, al tercerdía, frente al sepulcro vacío. Muerte y Vida. Tránsitopascual. Porque El entierro... nos conduce a meditar en elencuentro posterior del sepulcro vacío, que no dejaría deser también silencio elocuente, aunque el primero sea el delas sombras del atardecer, y el segundo el luminoso delalba de un día nuevo y definitivo. Silencio fundacional delsentido de la vida; silencio que devela, sólo él, el misterio,más que enigma, de la condición humana.

A partir de ahí, sin necesidad de entrar en los pormenores,les aseguro que vino todo lo demás y llegué al asentimiento,con un cierto estupor, análogo –no igual– al que puedenproducirme algunos frescos bizantino-eslavos,bidimensionales, en los que no hay colores brillantes, niprofusión de dorados, sino superposición de colores ocres,

El entierro de Cristo.Óleo sobre tela,144x206 centímetros.ColecciónArzobispado de La Habana.

La pintura de Arístides,más que el disfruteestético, que en otroscasos, puede reducirsea formas amablesy a colores seductores,nos dice siempre algoacerca del sentidode esa flecha peculiarque es nuestra propiaexistencia: siempretrascendiéndosea sí misma.

62

pardos, verdes y rojos intensos pero siempre sombreados,pasteles, nunca deslumbrantes. Y siempre las sombras yuna cierta oquedad de lo que parecería inacabado pero quesabemos no lo es; que esa es su terminación y sucumplimiento. Tanto en los lienzos de Arístides Fernándezcomo en los frescos, en los que a lo umbroso que les espropio, se unen las penumbras del templo en el que sesuelen encontrar y que el pintor anónimo tuvo en cuenta.Las sombras y los tonos ocres y hasta un tanto apastelados,a su modo, delimitan esas figuras de frente, como gruposescultóricos o de hombres y mujeres captados como ensorpresa instantánea, a veces en un “perplejo” lezamiano,cuya factura no deja de manifestarnos un reclamo deatención. Casi de cariño, diría ahora.

Quien llega al disfrute de esa pintura, es porque yaaprehendió el lenguaje de Arístides, lenguajeprobablemente condicionado por el tiempo que se lenegaba al autor o, como afirma Lezama, tiempo que “lehuía como un pez de ojos malos”. De ahí que la pinturade Arístides, más que el disfrute estético, que en otroscasos, puede reducirse a formas amables y a coloresseductores, nos dice siempre algo acerca del sentido deesa flecha peculiar que es nuestra propia existencia:siempre trascendiéndose a sí misma, siempre ascendiendomás allá y siempre penetrando más adentro.

Sin duda pintura extraña en relación con todas las demásdel patio, tanto de la época de Arístides, como de lasposteriores. Estoy también de acuerdo con Lezama en que“en vano buscaríamos en él una posición adquiridacríticamente que es el elemento pasivo del que ya nosapoderamos cuando vemos los largos diálogos del sujetocreador y de la obra participante... No hay tampoco unaarista fácil....sino el tajo del tiempo negado hasta el excesoy la salvación por el espacio apretado de situaciones”.Lamentablemente, no conozco los textos escritos por elpintor que hoy nos congrega. Quizás nos podrían ayudar auna mejor aprehensión de su obra pictórica.

Precisamente por haber permanecido al margen de lascorrientes en boga, nos ha resultado difícil contemplar unbuen conjunto de la obra tan breve de Arístides Fernández.Ahora este Museo, entrañable para todos los habaneros,nos brinda la ocasión de hacerlo en el primer centenario desu nacimiento. No somos críticos, insisto, pero devoramoscon fruición lo Bello y nos aúna el lenguaje de la Belleza,sobre todo, si como en la clásica tríada, viene unida a laBondad y a la Verdad, atributos irrenunciables del Ser. Nosfelicitamos todos, pues, y felicitamos a la Dirección delMuseo ante tal iniciativa.

La Habana, 10 de Mayo de 2004

Boceto para Idilio [Los novios].Tinta y tempera sobre papel, 470x367 milímetros.

Los sombrasy los tonos ocres

y hasta un tanto apastelados,a su modo, delimitan

esas figuras de frente,como grupos escultóricos

o de hombres y mujerescaptados como

en sorpresa instantánea,a veces

en un “perplejo”lezamiano,

cuya facturano deja

de manifestarnosun reclamo de atención.