nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina d: se recomienda la administración inicial de una...

68
Nº 563 ENERO / FEBRERO 2020 6,50 E IVA INCLUIDO OIR SIN ESCUCHAR EPIDEMIOLOGÍA DE LA MIGRAÑA ONICOMICOSIS LAS ENZIMAS DIGESTIVAS CÚRCUMA Y CURCUMINA HACER SPD PRIMEROS AUXILIOS PARA MASCOTAS HISTORIA DEL IBUPROFENO acofar REVISTA DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA COOPERATIVISTA

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

563

EN

ERO

/ F

EBR

ERO

20

20

6

,50

E

IVA

INCL

UID

O

O I R S I N E S C U C H A R E P I D E M I O L O G Í A D E L A M I G R A Ñ A ON ICOMICOS IS

L A S E N Z I M A S D I G E S T I V A S C Ú R C U M A Y C U R C U M I N A H A C E R S P D

P R I M E R O S A U X I L I O S P A R A M A S C O T A S H I S T O R I A D E L I B U P R O F E N O

acofarREVISTA DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA COOPERATIVISTA

Page 2: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el
Page 3: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Editorial Innovación y valores para seguir acelerandola farmacia

Escaparate

Cooperación Farmacéutica

Gestión de la oficina de farmacia· Hacer SPD no es simplemente rellenar un pastillero· La farmacia, un aliado del desarrollo sostenible y el medio ambiente

Ágora Profesional· El inventor español del medicamento más vendido y que el mundo olvió

· La trazabilidad no existe, son los padres

En vanguardia

PrescripciónOir sin escuchar

Monografías de fitoterapiaCúrcuma y curcumina

Atención farmacéutica Epidemiología de la migraña

DermofarmaciaOnicomicosis

NutriciónLas Enzimas digestivas

La farmacia de las mascotas¿Es necesario un botiquín de primeros auxiliospara mascotas?

Farmacia al día

Formulación magistral

Acofarma informa

Un boticario a diario -Los boticarios no mentimos-

3

46

18

14

2428

36

34

50

45

41

52

5654

64

Consejo de redacción: Eladio González, Xavier Casas Sánchez, Leandro Martínez, Matilde Sánchez Reyes, Antonio Díaz Varelay Alfons Bosch.

Director: Alfons Bosch [email protected]

Redacción: Elena Ameijides [email protected] Poeta Joan Maragall 56, 2ºE - 28020 Madrid Tel 914 353 882 - Fax 914 317 133

Gestión editorial: Bosch & Serret, SA Gran Via 646, 2º - 08007 Barcelona Tel 934 155 862

Publicidad: Domingo López (Madrid)[email protected] 636 594 931Sandra Cunill (Barcelona) [email protected] Tel 676 448 557

Impresión: Litografía Rosés, SA

Depósito legal: M 3842 - 1962

SVR 4575 (26.01.79)

ISSN 0567-7114

La revista Acofar es una publicación de Acofarma SCL, entidad constituida por las siguientes agrupaciones cooperativas:

GRUPO BIDAFARMA (APOTECARIS, BIDA-FARMA, COFARCA, COFARTE); COFARTA; FEDEFARMA; HEFAME; GRUPO UNNEFAR(CENFARTE, COFANO, COFARCU, COFARLE,COFARME, COFAS, DFG, NAFARCO, NOVALTIA,RIOFARCO).

La revista Acofar se envía a las oficinas de farmacia de toda España, así como a las administraciones sanitarias, instituciones, facultades, laboratorios, etc.

Difusión media controladaen 2018: 20.546 ejemplares

acofarma

Edición online:www.revistaacofar.com

Sumario

Page 4: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Protectores labiales con activos hidratantes y regeneradores.

Cuida tus labios con los sabores más exóticos: Mojito, Frambuesa y Piña colada.

Síguenos en

www.acofar.es

Atención al cliente 910 762 111/ 937 360 080

labiales sabores 205x270-2019.indd 1 11/12/19 12:02

Page 5: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

3

Innovación y valores para seguir acelerandola farmaciaVicenç J. CalduchPresidente de fedefarma

Atrás quedan los días de fa-milia y celebración propios de las fiestas. Llega enero, el mes de los propósitos,

un mes que desde la farmacia en-caramos con la misma vocación de siempre: cuidar de la salud de nues-tros pacientes.

Pero también con retos que afron-tar. Aquí nos hallamos con la para-doja del tener un nuevo año, pero el mismo reto: el cambio, que es lo úni-co que permanece. Y es que hoy en día el entorno es cambio constante, cambio en la actividad profesional, cambio en la manera de gestionar los negocios y en su misma concep-ción, cambio en cómo se consume la información y, sobre todo, en cómo se procesa y se utiliza, cambio en los retos sanitarios derivados de la cro-nicidad de la enfermedad, la pirámi-de poblacional y el envejecimiento… Unos cambios que se materializan a velocidades vertiginosas. Y es ahí cuando el concepto de ‘mobile heal-th’ toma su plena dimensión.

Un contexto que desafía a cual-quier colectivo profesional a saber ser versátiles, con capacidad de pre-visión, visión y adaptación ante los nuevos escenarios. Los farmacéuti-cos no somos una excepción y esta sociedad líquida nos empuja a pro-mover la innovación e integrarla en el día a día. Pues es con la innovación que perfilamos y hacemos crecer nuestro rol profesional a través de nuevos servicios asistenciales, de una formación que responda a las necesidades y preocupaciones del

paciente, o campañas que aborden cuestiones clave de salud. Y es con innovación también que orientamos la gestión de la farmacia hacia la ren-tabilidad, asegurando la sostenibili-dad y la capacidad de encarar todas las cuestiones que como profesiona-les se nos presentan.

En un entorno como el actual tan exigente, la distribución cooperati-va toma mayor protagonismo y si-gue siendo, incluso más que antes, un aliado estratégico fundamental para el éxito de la farmacia. Nuestro propio espíritu cooperativista, nues-tra vocación tecnológica y pionera, nuestro compromiso con el servicio y la profesión, y también nuestra mag-nitud y know how en la gestión del cambio hacen de las cooperativas el compañero de viaje natural del far-macéutico ante este escenario.

En otras palabras, las coope-rativas, como fedefarma, somos y debemos ser concebidas, más que nunca, como aceleradoras, usando términos empresariales de ‘start-ups’ y de la nueva economía. Instrumen-tos estratégicos que transfieren valor, proyectos y conocimiento a nuestras farmacias de forma ágil y eficaz.

Sin perder por ello nuestros va-lores de defensa de la profesión, de orientación al servicio, de retorno a la sociedad… los cuales guían todas las acciones y proyectos. Valores di-ferenciales y compartidos con la far-macia.

Unos valores que están en nues-tro ADN y han de prevalecer siem-pre. Por ejemplo, en cuestiones tan

actuales como la digitalización de la farmacia. La omnicanalidad es una realidad que debemos afrontar como una oportunidad y hacerlo desde la colectividad. Nuestra presencia en internet y la digitalización como profesionales de la farmacia deben materializarse para dar respuesta a lo que los tiempos demandan. Ahora bien, nunca a cualquier precio. La propuesta de cómo la farmacia tiene que estar presente en el canal online siempre ha de trasladar los atributos que le son propios y ponerlos en va-lor. El e-health requiere del diseño de nuevas herramientas de comunica-ción necesarias para atender los há-bitos de información y consumo de hoy en día. Herramientas con las que cuidamos la experiencia del cliente, mejoramos el servicio y fidelizamos y, que por tanto, son claves en la renta-bilidad, y no pueden dejar de nutrirse y transmitir esos valores que hacen de la farmacia lo que somos: un cen-tro de salud próximo, profesional y de confianza, dentro de un modelo ordenado en red.

Y así es como debemos seguir encarando este nuevo año que ya es presente: atentos al cambio, lide-rando proyectos, trasladando valor a la farmacia y potenciando sus valo-res… Y es que seguir “acelerando” la farmacia, desde la vocación por la innovación y el compromiso del ser-vicio con los valores compartidos, es el propósito que debe seguir movien-do este año a la distribución coope-rativista.

Un fuerte abrazo.

ED

ITO

RIA

L

Page 6: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

ES

CA

PA

RA

TE

4

Yovis, el probiótico de confianza

Kneipp® lanza los nuevos bálsamos labiales 100% naturalesen un packaging innovador y sostenible

Alfasigma España, filial de la multinacional italiana Alfasigma y con una larga experiencia y tradición en el mercado nacional, lanza Yovis, el probiótico de confianza. Diferentes factores pueden producir alteraciones del equili-brio de la flora intestinal, entre ellos las infecciones víricas y bacterianas, el tratamiento con antibióticos sistémicos, situaciones de estrés, cambios en la dieta, malos hábitos como el tabaquismo y la ingesta de alcohol, entre otros. Los probióticos son bacterias vivas que aportan múltiples beneficios para nuestro organismo, restaurando el equilibrio de la flora intestinal, pro-tegiendo la mucosa intestinal y mejorando la salud de nuestro organismo. Yovis, el probiótico de confianza, presenta grandes ventajas, al estar compuesto por una mezcla de 4 cepas de bacterias de 3 géneros diferentes (bifidobacterias, estreptococos y lactobacilos), con una elevada concentración de 50.000 millones de bacterias vivas, todas ellas avaladas científicamente. Yovis está indicado para la prevención y el tratamiento de la diarrea aguda, como complemento en pacientes que toman antibióticos sistémicos y en pa-cientes con Síndrome Intestino Irritable. Yovis está disponible en dos formatos: stick, 10 sobres bucodispersables, y cápsulas, 10 cápsulas. La posología recomendada en ambos casos es un sobre o cápsula al día. Yovis es apto para toda la familia, y además lo pueden tomar pacientes diabéticos, celíacos e intolerantes a la lactosa. Alfasigma emprende este nuevo reto Yovis con la ilusión que le caracteriza, la determinación para el éxito, pero sobre todo, con gran pasión, con 50.000 millones de razones para restaurar la flora intestinal.

Ampollas Flash y Flash Serum, de MartiDerm

Los labiales Kneipp® Lip Care aportan un cuidado y una hidratación 100% na-tural al estar libres de conservantes, aceites minerales, parafina, aceites de silicona y colorantes. Gracias a sus componentes, los tres bálsamos Sensitive Care, Intensive Care y Extra Care, logran un cuidado intensivo y duradero para tener unos labios suaves e hidratados. Kneipp® Bálsamo Labial Sensitive Care está compuesto por aceite de almendra de alta calidad y cera de candelilla, logrando así un aroma suave y sutil, y está indicado para aquellos labios sen-sibles que necesiten un cuidado particular. Kneipp® Bálsamo Labial Intensive Care, elaborado con aceite de semillas de saúco y manteca de karité, y con un aroma discreto y sensual, está pensado para los labios secos que necesitan una hidratación intensiva. Para aquellos labios muy secos y agrietados por la

falta de hidratación, es ideal Kneipp® Bálsamo Labial Extra Care, con manteca de cupuaçu y extracto de vainilla que aporta un cuidado intensivo extra, dejando unos labios suaves con un dulce y delicado aroma de vainilla. El embalaje secundario de los nuevos labiales Kneipp® es sostenible con el medioambiente gracias al papel vegetal innovador. Y su embalaje primario es ecológico gracias a su base de corcho reciclado.

El laboratorio MartiDerm renueva sus ampollas FLASH y presenta también FLASH SERUM, dos productos faciales con un efecto de belleza inmediato anti-fatiga, hidratantes, reafirmantes y que aportan luminosidad y ayudan a fijar el maquillaje más y mejor. Las ampollas y el sérum cuentan en su formulación con Ácido Hialu-rónico + Silicio + Proteínas tensoras + Partículas reflectoras.

Page 7: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

5

ES

CA

PA

RA

TE

Vitanatur Collagen Intensive

Lactoflora® IBSolución ayuda a convivircon la incomodidad intestinal

Acofarderm Labiales Exóticos SPF 15

Stada ha lanzado Lactoflora® IBSolución, un complemento alimenticio que ayuda a aquellas personas con un intestino sensible o con sensación de in-comodidad intestinal. Su fórmula combina el efecto de tres cepas de bacte-rias beneficiosas diferentes: Lactobacillus plantarum CECT 7484, Lactobaci-llus plantarum CECT 7485 y Pediococcus acidilactici CECT 7483 protegidas por la patente WO 2011/092261 A1. Además, se ha enriquecido con 10 mcg de vitamina D que, por un lado, contribuye al funcionamiento normal del sis-tema inmunitario y por otro, ayuda a mejorar los síntomas y calidad de vida de las personas Síndrome del Intestino Irritable. Los síntomas más frecuentes que mejora son los ocasionados por cambios en la función intestinal, tales como pesadez, hinchazón abdominal, gases, distensión abdominal, calambres intestinales y modificaciones deposi-cionales o cambios en la defecación (tanto en la consistencia como en la frecuencia).

Acofarderm, la línea de dermocosmética de la marca Acofar, amplía su gama de protec-tores labiales con tres nuevos y exóticos sabores con aroma tropical y textura suave y cremosa: mojito, piña colada y frambuesa. Tanto el sol como el frío afectan especialmente a los labios al tratarse una de las zonas más delicadas y visibles del rostro. Están recubiertos únicamente por una fina capa de piel, por lo que hay que tener cuidado con los cambios drásticos de temperatura. Por esta razón es importante utilizar protección con filtros solares ya sea bajo el sol de la montaña en cualquier época del año o durante el verano.Acofarderm Labiales Exóticos, gracias a su factor SPF 15, protegen eficazmente en es-tos casos aliviando y reparando los labios resecos, agrietados y maltratados debido a la acción de sus activos hidratantes y regeneradores. No engrasan.Se distribuye en un mini expositor de mostrador muy llamativo con 10 sticks de cada sabor. De venta exclusiva en farmacias.

Vitanatur presenta una fórmula para una nutrición articular intensiva, Vitanatur Collagen Intensive. Se trata de un complemento alimenticio en polvo para disolver en agua a base de colágeno hidrolizado Peptan®, extracto de cúrcuma Hidrocurc®, ácido hialurónico, vi-taminas y minerales.La vitamina C contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento nor-mal de los cartílagos, huesos y piel. La cúrcuma ayuda a mantener la movilidad y la flexi-bilidad de las articulaciones. La cúrcuma Hydrocurc® es un extracto de cúrcuma de alta biodisponibilidad. La vitamina K2, la vitamina D3, el Magnesio y el Zinc contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales. Las vitaminas B2 y B6 ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga.

Page 8: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

6

El proceso de envejecimiento de la población está cambiando el dibujo de la pirámide poblacional en España, una realidad que acarrea nuevos retos, como abordar los problemas de soledad, objetiva y subjetiva, que repercuten de forma negativa en la satisfacción de necesidades vitales de nuestros mayores: salud, relación con su entorno, acceso a los servicios comunitarios, seguridad, nutrición, calidad de vida en general...

La distribución farmacéutica colabora con Cáritas en el acompañamiento domiciliario a mayores dependientes

Con el objetivo de ayudar a paliar este problema, las empresas de distribución farmacéutica de gama

completa, a través de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), desarrollaron durante el segundo semestre del año 2019 una acción solidaria en el marco de la campaña ‘Distribución farmacéu-tica: 365 días solidarios’, que tiene como objetivo la mejora de la cali-dad de vida de personas mayores en situación de precariedad social y dependencia funcional mediante el apoyo a proyectos del programa de acompañamiento en sus domicilios puestos en marcha por Cáritas.

Durante la presentación en la sede de Cáritas en Asturias de esta acción solidaria llamada ‘Atención Domiciliaria a mayores, Distribu-ción Farmacéutica y Cáritas’, Ela-dio González Miñor, presidente de FEDIFAR, mostró su satisfacción por la implicación de los mayoristas farmacéuticos en la misma. “Somos conscientes de las necesidades que tienen muchas personas mayores en situación de precariedad social y dependencia funcional que viven solas en sus hogares; por ello, es un orgullo apoyar los proyectos de acompañamiento domiciliario de Cáritas Española, con los que se trata de paliar, desde el apoyo emo-

cional y afectivo, situaciones de so-ledad y desmotivación que sufren estas personas”, afirmó.

En este sentido, el vicepresiden-te de Fedifar, Juan Ramón Palencia, resaltó la oportunidad que se ha dado a las empresas de distribución farmacéutica para apoyar proyec-tos orientados a ayudar tanto a las personas mayores dependientes sin recursos que viven solas como a las familias cuidadoras que asumen “cargas importantes de cuidados sin tiempos de respiro”. Sobre este particular, Palencia destacó que con su participación en la campaña se pretende facilitar la vida de los ma-yores en situación de dependencia con escasos recursos económicos, una labor para la que Cáritas siem-pre tendrá a su lado a las empresas de distribución farmacéutica. “Las empresas de distribución, además de lograr que todos los ciudadanos accedan a través de todas las far-macias a todos los medicamentos que necesitan en condiciones de equidad, seguridad y calidad, tam-bién demuestran un fuerte compro-miso solidario”, destacó.

Por su parte, Raquel Gil, respon-

sable de Relación con Donantes e Instituciones de Cáritas Española, expresó su reconocimiento a las em-presas de distribución farmacéutica representadas en FEDIFAR “por su compromiso activo con la causa de la desigualdad y su voluntad corporativa de involucrarse, a través de las accio-nes desarrolladas por Cáritas, en la respuesta solidaria a los retos de la exclusión social y la desigualdad”. A este respecto, subrayó que el progra-ma de acompañamiento domiciliario a personas mayores, “está funda-mentado en un modelo de atención centrada en la persona, poseedora de la máxima dignidad posible”.

‘Atención Domiciliaria a mayo-res, Distribución Farmacéutica y Cáritas’ fue la segunda acción co-rrespondiente a 2019 de la campa-ña ‘Distribución farmacéutica: 365 días solidarios’, que en el primer semestre del año se plasmó en la iniciativa ‘Atención Residencial a mayores, Distribución Farmacéutica y Cáritas’, con la que los mayoristas farmacéuticos recaudaron fondos para colaborar y apoyar el trabajo de atención a mayores dependien-tes que lleva a cabo Cáritas.

CO

OP

ER

AC

IÓN

FA

RM

AC

ÉU

TIC

A

Page 9: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

CO

OP

ER

AC

IÓN

FA

RM

AC

ÉU

TIC

A

La cooperativa de distribución farmacéutica Bidafarma, coincidiendo con el Día Mundial de la EPOC, presentó Inhacheck, una herramienta de acompañamiento a la dispensación de inhaladores en la oficina de farmacia que cuenta con el soporte científico de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).

Bidafarma promueve el uso correcto de inhaladores desde la oficina de farmacia

En España, alrededor de 6 mi-llones de pacientes utilizan al menos 1 inhalador, y entre el 50-80% de estos pacien-

tes lo hacen de forma inadecuada, provocando falta de adherencia al tratamiento ya que no consiguen el resultado terapéutico esperado. Con el objetivo de fomentar desde la oficina de farmacia un uso co-rrecto de los inhaladores, Bidafarma pone a disposición de todos sus so-cios Inhacheck.

Uso de InhacheckLas farmacias contarán con un dis-positivo para medir el flujo de inspi-ración, que junto a los datos apor-tados por un breve cuestionario, permitirá al farmacéutico conocer y

evaluar los hábitos de uso del inha-lador por el paciente. Este procedi-miento se repetirá tres veces en un periodo comprendido de 21 días, en el que se debe haber consegui-do que el paciente haya aprendido a usar su inhalador correctamente. En caso contrario, el farmacéutico deberá derivar al paciente al médico para proponer un cambio de me-dicación. Todas las pruebas serán registradas en la plataforma Preven-ción es Bida, con el fin de conocer y estudiar los resultados obtenidos de la intervención del farmacéutico en el uso correcto de los inhaladores.

Bidafarma apuesta por el desa-rrollo de la Farmacia AsistencialDurante la presentación, Antonio Pérez Ostos, vicepresidente de Bi-dafarma, destacó que “uno de los objetivos de la cooperativa es ayu-dar al desarrollo de la Farmacia Asistencial, ya que el farmacéutico debe involucrarse cada vez más en la asistencia a los pacientes y por eso, tendrá que trabajar con otros profesionales sanitarios, siempre buscando el beneficio de sus pa-cientes. En el caso de Inhacheck, el médico prescribe y el farmacéutico se compromete con el buen uso de los medicamentos”.

Ejemplo: Proyecto N’AlcordanzaUn ejemplo de las iniciativas que apoyan las empresas de distribu-ción farmacéutica con esta acción es el Proyecto N’Alcordanza, que engloba acciones como ‘Acérca-te’ (participación de las personas mayores en actividades que com-parten entre ellos y con los jóve-nes); ‘Acompañando(nos)’ (acom-pañamiento y escucha a personas mayores); y ‘Envejecer ayudando a crecer’ (proyecto intergeneracional que pone en contacto a jóvenes es-tudiantes y personas mayores que viven en centros residenciales).

Se trata de actividades que van desde el seguimiento de su situa-ción (a través de llamadas y visi-tas si no acuden al proyecto para identificar posibles necesidades, enfermedad o dificultades) hasta la orientación hacia los recursos so-ciales a los que tengan derecho, acompañándoles en su solicitud (teleasistencia, servicio de ayuda a domicilio, búsqueda de una em-pleada a nivel particular, ayudas económicas, médico…), pasando por un conocimiento de posibles situaciones de riesgo que haya que poner en conocimiento de la familia o los servicios sociales.

Las acciones, además de ser de interés y beneficiosas para los mayores, son una herramienta para atraer a las personas y una “excusa” para vincularles a la co-munidad. En muchos casos las actividades son las que ofrecen los recursos del entorno, y ahí, los voluntarios dan acompañamiento y apoyo en el desplazamiento y en la realización de las mismas. “Esto ayuda además al acceso al ejerci-cio de sus derechos, teniendo en cuenta los Principios de las Nacio-nes Unidas a favor de las personas mayores: Independencia, Autorrea-lización, Dignidad, Atención y Par-ticipación”, destacan desde Cáritas Diocesana de Oviedo.

7

Page 10: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

8

Fedefarma ha presentado nuevas soluciones tecnológicas para ayudar a la farmacia en su digitalización durante la primera ‘Trobada’ con la Industria, evento organizado por la cooperativa.

Fedefarma presenta nuevas soluciones tecnológicas para ayudar a la farmacia en su digitalización

En su intervención durante el evento, el director general de Fedefarma, David Pardo, ha destacado la necesidad para

la farmacia de estar presente en el en-torno digital, siempre en coherencia con sus atributos. En relación a ello, ha expuesto los proyectos en los que la cooperativa está trabajando para acompañar a la farmacia en esta línea.

Como ha explicado David Pardo, son todos proyectos impulsados por Fedefarma y desarrollados junto a Unnefar, y que se basan en la misión de proporcionar un espacio digital propiedad de las farmacias, con el objetivo de fortalecer el canal desde el mundo online. Un espacio nutrido de valores propios de la farmacia como la profesionalidad, la confian-za, el consejo, la ética, la solidaridad y la responsabilidad.

Con esta filosofía nace Canal farmacia online, un proyecto que se orienta a impulsar los atributos del canal farmacia (confianza, profesio-nalidad, transparencia y proximidad) en el mundo online, a través de con-tenidos de interés para el consumi-dor y un SEO optimizado, y con un espacio para e-commerce. Todo ello con una finalidad clara, sumar nue-vos clientes a la farmacia.

Y es que no se trata de un market place diseñado para la competencia entre farmacias, sino que Fedefarma impulsa el proyecto para hacer cre-cer el canal farmacia. Así, este se ca-racteriza por la priorización del click & collect en farmacia, por el amplio vademécum, el servicio y la proximi-dad. Además, el consumidor cuen-ta con un blog y vlog con consejos, recomendaciones, indicación farma-

céutica y consultas trending top, y un buscador de farmacias.

Ligado a este proyecto, otro de los nuevos servicios que ha presen-tado el director general para ayudar a la farmacia en la digitalización es farmaoffice go, una plataforma para el desarrollo de la imagen digital y la comunicación online de la farmacia. Se trata, en resumen, de una plata-forma personalizada, en coherencia con la imagen de las farmacias f:, desde la que cada una puede traba-jar su web, imagen y comunicación online, gestionar su agenda de ser-vicios y actividades, crear y publi-car contenidos compartiéndolos en RRSS y comunicar promociones.

Finalmente, otra de las nuevas soluciones digitales al servicio de la farmacia presentada en la ‘Trobada’ con la Industria es Repofarma, un re-positorio en el que la industria puede introducir todas las actualizaciones de sus vademécums y ponerlo así a disposición de las farmacias.

Vocación de partner integralde la farmaciaLa primera ‘Trobada’ con la Indus-tria, organizada por la cooperativa, ha contado con el apoyo de 37 labo-ratorios farmacéuticos y ha reunido a más de 650 profesionales del sector. Asimismo, ha sido un punto de en-cuentro para cooperativa, farmacias e industria. Al respecto, el presidente de Fedefarma, Vicenç J. Calduch, ha señalado el papel central de ésta a la hora de relacionar industria y far-macia, y ha recordado la importancia de que todos puedan desarrollar sus potencialidades y aportar el máximo valor con un beneficio final para los tres agentes. “Por eso estamos hoy en esta Trobada, para fortalecer es-tas sinergias”.

Asimismo, Calduch ha resaltado el papel de la cooperativa aportando valor a la farmacia, poniendo espe-cialmente el foco en ayudarla a ser más rentable y reforzando su rol sa-

nitario. Esta vocación de partner in-tegral de la farmacia implica también ayudarla a hacer frente a los retos que se dibujan en cada momento, como la digitalización actualmente. En este sentido, el Presidente ha ex-plicado que desde diversas organiza-ciones sectoriales se le ha solicitado a Fedefarma que lidere una iniciativa de la profesión farmacéutica para dar respuesta a las necesidades de la farmacia en materia de e-commer-ce, “y así lo estamos haciendo”, ha manifestado.

‘Trobada’ con la Industria: valores y retos digitales para la farmaciaEl programa de la ‘Trobada’ se ha completado con la organización de dos mesas debate sobre temas clave del sector y del día a día de las far-macias: valores y retos digitales.

De este modo, durante el debate sobre “La importancia de los valores en la farmacia comunitaria”, se ha puesto de manifiesto la importan-cia del consejo farmacéutico, de la mano de profesionales cualificados que pueden contribuir mucho en sa-lud y bienestar. Asimismo, entre las conclusiones también se han señala-do la proximidad y la confianza como atributos de la farmacia que, a me-nudo, son el motivo por el cual los clientes escogen el canal.

Por otra parte, el debate “Retos digitales para la oficina de farma-cia”, ha mostrado la digitalización como un universo que va más allá del e-commerce, el cual tiene una gran implicación a nivel de comunicación y de compartir contenido de interés y relevante, así como de atracción de tráfico al mundo offline, cerrando la omnicanalidad. Este debate tam-bién ha destacado la dificultad para la farmacia para afrontar este reto de manera individual, no únicamente en lo referente a la sostenibilidad econó-mica, sino también por el esfuerzo, recursos y tiempo que requiere.

CO

OP

ER

AC

IÓN

FA

RM

AC

ÉU

TIC

A

Page 11: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

ANTIFLATULENTOCONTROLA el proceso DIARREICOInactiva toxinas y microorganismos en el tracto intestinal mediante un proceso físico de adsorción.

ALIVIO SINTOMÁTICO de los GASES

Actúa adsorbiendo partículas de gas intestinal.

“AEROFAGIA, METEORISMO, FLATULENCIA”

ANTIDIARREICO / ANTIFLATULENTO

Avda. Bizet, 8-12, 08191 - RUBI (Barcelona) Tel.: 93 586 20 15 Fax: 93 586 20 16

E-mail: [email protected] www.lainco.es

Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico.

Page 12: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

10

CO

OP

ER

AC

IÓN

FA

RM

AC

ÉU

TIC

A

El pasado mes de noviembre se presentó en la sede de Plataforma Aeroportuaria de Teruel, PLATA, la iniciativa de Pharmadron.

Pharmadron despega, primera iniciativa de distribución de medicamentos a farmacias mediante drones

Comenzó con un estudio de viabilidad para la ro-botización y automatiza-ción de nuevo servicio de

transporte farmacéutico mediante aeronaves pilotadas remotamente y se ha llevado a cabo con la ex-periencia y el conocimiento de No-valtia, socio del Clúster de Salud de Aragón, Arahealth y una de las prin-cipales cooperativas de distribución farmacéutica de España, la apor-tación tecnológica de la empresa de drones Delsat International, con sede en Zaragoza y en el Aeropuer-to Teruel, con la participación tam-bién en esta innovadora iniciativa de la ingeniería y consultoría VeaGlo-bal, experta en proporcionar apo-yo para la Gestión de Proyectos de I+D+i, del mayor centro de estacio-namiento de aeronaves de Europa, el Aeropuerto de Teruel, y el Clúster Aeronáutico de Aragón, AERA, del que son socios.

Entre los asistentes a la presen-tación, acompañando a las com-

pañías participantes, asistieron el director general de Transportes del Gobierno de Aragón, Gregorio Briz; la alcaldesa de Teruel, Emma Buj; el subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro; repre-sentantes del Clúster Aeronáutico AERA, de Arahealth, del Clúster de Salud de Aragón y del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos de Teruel; el alcalde de Gea de Albarracín, San-tiago Rodríguez, etc.

El director general de Transpor-tes del Gobierno de Aragón, Grego-rio Briz, destacó en su intervención la importancia de que el Aeropuerto de Teruel se convierta en punto de referencia para la innovación en ma-teria aeronáutica. Explicó, además, que estos proyectos resultan muy interesantes pensando en las fór-mulas para garantizar una calidad de vida equivalente independiente-mente del lugar en el que se viva y, en consecuencia, hacer frente a la despoblación.

El subdelegado de Gobierno, José Ramón Morro, apoyó e incidió en la necesidad de fomentar desde el Ministerio de Industria los pro-yectos de tecnologías emergentes, como drones, que ayuden y mejoren la accesibilidad y transporte en nú-cleos alejados.

Alejandro Ibrahim, director general del Aeropuerto de Teruel, recogió las palabras del Director General, y en calidad también de presidente del Clúster AERA, destacó la inicia-tiva como ejemplo de sinergia entre clústeres. Agradece que las pruebas se realicen en el aeropuerto e indi-ca que “el proyecto Pharmadron ha sido posible gracias a una subven-ción dentro del Programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Inno-vadoras (AEI) 2018 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo cuyo destino ha sido el “Estudio de viabi-lidad para el transporte farmacéuti-co en núcleos rurales mediante ae-ronaves pilotadas remotamente”, ha recordado. PLATA ha participado en el diseño del contenedor, asesoran-do en navegación aérea, normativa de drones, trayectoria y vuelo en en-torno hostiles, así como poniendo a disposición las instalaciones para las pruebas y ensayos en aire y en tierra del prototipo.

Fernando Castillo, director ge-neral de Novaltia, la cooperativa farmacéutica impulsora de Phar-madron, explicó los orígenes del proyecto resaltando cómo “en un sector como el de la distribución farmacéutica, clara y absolutamente relacionado con el acceso universal a los medicamentos, puede resultar estratégico el estudio de las posibi-lidades que el uso logístico de los drones puede tener en el reparto a farmacias, especialmente en zona de baja población, desfavorecidas y en zona geográficas de difícil ac-ceso, con transferencia del conoci-miento para emergencias y grandes catástrofes”.

Novaltia ha aportado su cono-cimiento y experiencia para realizar con garantía el reparto con drones, teniendo en cuenta las exigencias de la normativa vigente y cumplien-do las Buenas Prácticas de Distri-bución (BPDs): definiendo un con-

Page 13: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

11

tenedor específico, fabricado con materiales avanzados, isotermo, hi-giénico, aerodinámico y ligero para el transporte de medicamentos y otros productos farmacéuticos.

Conclusiones principalesdel estudioDaniel Yuste, CEO de Delsat Inter-national Group, fue el encargado de aportar las principales conclusiones extraídas del trabajo previo y reco-gidas en la Memoria del proyecto Pharmadron. Se han determinado las zonas de transporte y las con-diciones requeridas en el caso de los medicamentos, se ha analizado el proceso actual de servicio logís-tico de medicamentos de Novaltia y las necesidades de adaptación del mismo en cuanto a proceso, robóti-ca y automatización; se ha definido diseño del dron (RPA), los aspectos que hay que adaptar e introducir para que el transporte sea viable y el servicio de reparto para com-patibilizarlo con el procedimiento logístico habitual de transporte de medicamentos. Se concluye que técnicamente es viable el transpor-te de productos farmacéuticos con drones.

Así, para determinar las zonas en las que establecer las bases, según alcance, autonomía etc., Novaltia ha estudiado las zonas de Aragón sus-ceptibles de instalar una base des-de la que partirían los drones para hacer la entrega en la última milla, existencia de farmacia, acceso por carretera, además de fijar otras ba-ses secundarias en previsión de que las primarias quedaran aisladas. Y por parte de Delsat se ha contem-plado la distancia a recorrer, 40 Km, la autonomía necesaria, si hay que establecer puntos intermedios para recarga, etc.

Con todo, se han determinado 6 zonas y varios puntos en cada zona, 2 en Huesca, 3 en Teruel y 1 en Za-

ragoza; se ha definido la caracteri-zación de la aeronave, con un peso máximo con carga de 25 Kg, con ocho motores eléctricos para poder volar en condiciones climatológicas adversas, y para garantizar la segu-ridad en vuelo, sistemas electróni-cos redundantes, diversos sensores y comunicaciones de largo alcance, incluso con transmisión satelital.

Pruebas técnicas y siguientes pasos El estudio de viabilidad inicial no contemplaba la realización de vue-los de prueba ya que se trataba de analizar inicialmente el vuelo con drones del transporte de productos farmacéuticos pero, visto el inte-rés despertado, se optó por hacer pruebas de vuelo, con un dron y un contenedor a escala, a la vez que se tomaban imágenes para hacer un video para transmitir y visualizar la idea general del proceso.

En cuanto a los siguientes pasos a dar, Francisco Yuste, fundador de Delsat International Group y Fer-nando Castillo, director general de Novaltia, avanzaron algunas líneas de trabajo. “Aunque la tecnología y aviónica de los drones está muy avanzada y permite realizar vuelos autónomos con una gran precisión, la legislación vigente sobre el em-pleo de aeronaves para uso civil, Ley 1036/2017, no permite el trans-

porte de mercancías. Se espera desde la Administración una nueva Ley para adecuarse a la demanda avalada por los avances técnicos y de seguridad en este tipo de trans-porte. Estamos seguros de que, con la evolución tecnológica, el uso de drones será común”, remarcó Yuste.

El fundador de Delsat insistió además en cómo Pharmadron per-mitirá atraer inversión a Aragón, po-tenciar la internacionalización, crear un modelo de negocio con un gran impacto económico, el de la logísti-ca en general con drones y que ge-nerará puestos de trabajo.

Fernando Castillo incidió en esa realidad remarcando la importancia del trabajo ya realizado para dar vi-sibilidad a las ventajas que ofrecerá la utilización de drones para el sumi-nistro de medicamentos, siempre a farmacias, a núcleos rurales, zonas de difícil acceso o en emergencias y catástrofes. Además compartió las primeras experiencias de otros paí-ses donde el uso de drones aplica-dos al sector salud comienza a ser habitual.

El cierre de la presentación lo realizó la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, que agradeció que “estas ini-ciativas innovadoras se desarrollen en Teruel y supongan un atractivo para invertir en la provincia, fomen-tando el desarrollo de tecnologías punteras”.

CO

OP

ER

AC

IÓN

FA

RM

AC

ÉU

TIC

A

Page 14: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Hidroferol 0,266 mg cápsulas blandas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula contiene 0,266 mg (266 microgramos) de calcifediol (15.960 UI de vitamina D). Excipientes con efecto conocido: Cada cápsula contiene 4,98 mg de etanol, 31,302 mg de sorbitol (70% v/v) (E-420), 0,958 mg de colorante amarillo anaranjado (E-110) y otros excipientes. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.3. FORMA FARMACÉUTICA. Cápsula blanda. Cápsula blanda de gelatina de color naranja. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. En adultos: Tratamiento de la deficiencia de vitamina D, en aquellos casos en los que se requiera la administración inicial de dosis elevadas o se prefiera una administración espaciada en el tiempo, como en las siguientes situaciones: • Como adyuvante en el tratamiento de la osteoporosis. • En pacientes con síndrome de malabsorción. • Osteodistrofia renal. • Problemas óseos inducidos por tratamiento con fármacos corticoides. 4.2 Posología y forma de administración. Posología. La ingesta dietética de vitamina D y la exposición solar varían entre pacientes y deben tenerse en cuenta al calcular la dosis apropiada de medicamentos análogos a la vitamina D, como calcifediol. La dosis, la frecuencia y la duración del tratamiento, se determinará según los niveles plasmáticos de 25-OH-colecalciferol, del tipo y situación del paciente y de otras comorbilidades como obesidad, síndrome de malabsorción, tratamiento con corticoides. Se debe administrar aquella dosis que produzca unos niveles de calcio sérico entre 9-10 mg/dl. La determinación plasmática de 25-OH-colecalciferol se considera la forma más aceptada para diagnosticar la deficiencia de vitamina D. Se puede aceptar que existe deficiencia de vitamina D con niveles séricos de 25-OH-colecalciferol < 20 ng/ml e insuficiencia de vitamina D con niveles séricos de 25-OH-colecalciferol entre 20 y 24 ng/ml. En sujetos normales, las concentraciones séricas medias oscilan entre 25 y 40 ng/ml de 25-OH-colecalciferol. La dosis recomendada es una cápsula (0,266 mg de calcifediol) una vez al mes. • Insuficiencia de vitamina D: Se recomienda la administración de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 2 meses. • Deficiencia de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el tratamiento de la osteoporosis en pacientes con deficiencia de vitamina D se recomienda la administración de una cápsula (0.266 mg de calcifediol) mensual durante 3-4 meses. Existen poblaciones de alto riesgo de deficiencia de vitamina D en las que puede ser necesario administrar dosis superiores o pautas más prolongadas, tras comprobar analíticamente la magnitud de la deficiencia y realizando un control periódico de niveles séricos de 25-OH-colecalciferol: • Osteodistrofia renal: Se recomienda la toma de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) semanal o quincenal • Problemas óseos inducidos por fármacos corticosteroides: Se recomienda la toma de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) mensual. • En pacientes con mayores deficiencias de vitamina D o síndrome de malabsorción se recomienda repetir a la semana la dosis de inicio (0,266 mg de calcifediol), seguida de una cápsula una vez al mes durante 4 meses, controlando la concentración plasmática de 25-OH-colecalciferol. En función de estos niveles podría requerirse un aumento de la dosis o de la frecuencia de administración. Una vez estabilizado el valor dentro del intervalo se interrumpirá el tratamiento o se espaciará más la pauta. En general las dosis deben reducirse cuando mejoren los síntomas porque los requerimiento de medicamentos análogos a la vitamina D normalmente disminuyen tras la recuperación del hueso. Es conveniente conocer las concentraciones séricas de 25-OH-colecalciferol a los 3 meses de iniciada la suplementación para confirmar que se encuentran dentro del intervalo deseable o preferente (30-60 ng/ml). Una vez estabilizado el valor dentro del intervalo se interrumpirá el tratamiento o se espaciará más la pauta. Población pediátrica. Para uso en niños existe autorizado el medicamento Hidroferol 0,1 mg/ml gotas orales en solución, con menor concentración de dosis. Forma de administración. Vía oral. La cápsula se puede tomar con agua, leche o zumo. 4.3 Contraindicaciones.-Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.-Hipercalcemia (calcemia > 10,5 mg/dl), hipercalciuria (eliminación de calcio anormalmente elevada en orina).-Litiasis cálcica.-Hipervitaminosis D. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Los niveles séricos de 25-OH-colecalciferol reflejan el estatus de vitamina D del paciente, pero para obtener una respuesta clínica adecuada a la administración oral de calcifediol se requiere también que la ingesta de calcio en la dieta sea adecuada. Por tanto, para controlar los efectos terapéuticos, se deberían monitorizar en suero, además del 25-OH-colecalciferol, el calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, y calcio y fósforo urinarios en 24 horas; una caída en los niveles séricos de fosfatasa alcalina normalmente precede a la aparición de hipercalcemia. Una vez que el paciente tiene normalizados estos parámetros y está en régimen de tratamiento de mantenimiento, se deberían realizar regularmente las citadas determinaciones, especialmente los niveles séricos de 25-OH-calciferol y de calcio. -Insuficiencia hepática o biliar: En caso de insuficiencia hepática, se puede producir una incapacidad para absorber el calcifediol, al no producirse sales biliares. -Insuficiencia renal: Se aconseja administrar con precaución. El uso de este medicamento en pacientes con enfermedad renal crónica debe ir acompañado de controles periódicos de calcio y fósforo plasmáticos, y prevenir la hipercalcemia. El riñón va a dar lugar al calcitriol, por lo que en caso de una insuficiencia renal grave (aclaramiento renal de creatinina menor a 30 ml/minuto) puede producirse una disminución muy importante de los efectos farmacológicos. -Insuficiencia cardíaca: Se requiere una especial precaución. Se debe monitorizar en todo momento la calcemia del individuo, especialmente en pacientes en tratamiento con digitálicos, ya que podría producirse hipercalcemia y aparecer arritmias; se recomienda realizar dichas determinaciones dos veces por semana al comienzo del tratamiento. -Hipoparatiroidismo: La 1-alfa-hidroxilasa va a activarse por la paratohormona, por lo que en caso de insuficiencia paratiroidea, puede disminuir la actividad del calcifediol. -Cálculos renales: Se debe controlar la calcemia, ya que la vitamina D, al aumentar la absorción del calcio, puede agravar el cuadro. Solo se deben administrar suplementos de vitamina D en estos pacientes si los beneficios superan a los riesgos. En pacientes con una inmovilización prolongada puede ser necesaria ocasionalmente la reducción de la dosis para evitar hipercalcemia. Hay patologías que afectan a la capacidad del intestino para absorber a la vitamina D, como en caso de síndrome de malabsorción o enfermedad de Crohn.-Pacientes con sarcoidosis, tuberculosis u otras enfermedades granulomatosas: Debe emplearse con precaución, dado que en estas patologías hay una mayor sensibilidad al efecto de la vitamina D y aumentan el riesgo de padecer reacciones adversas a dosis inferiores a las recomendadas del medicamento. En estos pacientes es preciso controlar las concentraciones séricas y urinarias de calcio. -El paciente y sus familiares y/o cuidadores deberán ser informados de la importancia del cumplimiento de la posología indicada y de las recomendaciones acerca de la dieta y de la toma concomitante de suplementos de calcio con el fin de prevenir la sobredosificación. -Interferencias con pruebas analíticas: Se debe advertir a los pacientes que este medicamento contiene un componente que puede producir alteraciones en los resultados de pruebas analíticas: Determinación de colesterol: El calcifediol puede interferir con el método de Zlatkis-Zak, dando lugar a falsos aumentos de los niveles de colesterol sérico. Pacientes de edad avanzada: Los ancianos en general tienen mayores necesidades de vitamina D debido a una disminución de la capacidad de la piel para producir colecalciferol desde su precursor 7-deshidrocolesterol, a una reducción de la exposición al sol, a alteraciones de la funcionalidad renal o a disfunciones digestivas que disminuyan la absorción de vitamina D. Advertencias sobre excipientes. Este medicamento contiene un 1% de etanol (alcohol), que se corresponde con una cantidad de 4,98 mg/cápsula. Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento. Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene colorante amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. - Fenitoína, fenobarbital, primidona y otros inductores enzimáticos: Los inductores enzimáticos pueden reducir las concentraciones plasmáticas de calcifediol e inhibir sus efectos por inducción de su metabolismo hepático.- Glucósidos cardiacos: El calcifediol puede producir una hipercalcemia, que puede a su vez potenciar los efectos inotrópicos de la digoxina y su toxicidad, produciendo arritmias cardiacas.-Fármacos que disminuyan la absorción del calcifediol, como la colestiramina, el colestipol o el orlistat, que pueden producir una disminución de los efectos. Se recomienda distanciar las dosis de estos medicamentos y los suplementos de vitamina D al menos 2 horas.- Parafina y aceite mineral: Debido a la liposolubilidad del calcifediol, puede disolverse en la parafina y disminuir su absorción intestinal. Se recomienda utilizar otro tipo de laxantes o al menos distanciar las dosis.- Diuréticos tiazídicos: La administración conjunta de un diurético tiazídico (hidroclorotiazida) con suplementos de vitamina D, en pacientes con hipoparatiroidismo pueden dar lugar a una hipercalcemia, que puede ser transitoria o requerir interrupción de tratamiento del análogo de vitamina D.-Algunos antibióticos, como la penicilina, la neomicina y el cloranfenicol, pueden aumentar la absorción de calcio.- Agentes que ligan fosfatos como sales de magnesio: Como la vitamina D tiene efecto sobre el transporte de fosfato en el intestino, riñón y hueso, podría producirse hipermagnesemia; la dosis de agentes que se unen al fosfato deberá ajustarse de acuerdo con las concentraciones séricas de fosfato.- Verapamilo: Hay estudios en los que se ha registrado una posible inhibición de la acción antianginosa, por antagonismo de sus acciones. - Vitamina D: Debe evitarse la coadministración de cualquier análogo de Vitamina D ya que pueden crearse efectos aditivos positivos e hipercalcemia. - Suplementos de calcio: Debe evitarse la ingesta no controlada de preparados adicionales que contengan calcio.- Corticosteroides: contrarrestan los efectos de los medicamentos análogos a la vitamina D, como calcifediol. Interacción con alimentos y bebidas. Deben tenerse en cuenta los alimentos que puedan estar suplementados con vitamina D, ya que pueden crearse efectos aditivos. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo No hay estudios controlados con calcifediol en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). No debe utilizarse Hidroferol 0,266 mg cápsulas blandas durante el embarazo. Lactancia. El calcifediol es excretado en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. La ingestión materna de altas dosis de calcifediol puede producir niveles altos de calcitriol en leche y causar hipercalcemia en el lactante. Hidroferol 0,266 mg cápsulas blandas no debe utilizarse durante la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. La influencia de Hidroferol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. 4.8 Reacciones adversas. Las reacciones adversas de calcifediol son, en general, poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100) aunque a veces son moderadamente importantes. Los efectos adversos más significativos son relativos a ingesta excesiva de vitamina D, es decir suelen estar asociados a sobredosificación o a tratamientos prolongados, sobre todo cuando se asocia con altas dosis de calcio. Las dosis de análogos a vitamina D requeridas para producir hipervitaminosis varían considerablemente entre individuos. Las reacciones adversas más características se deben a la hipercalcemia que puede generar, y pueden aparecer de forma precoz o tardía: Trastornos endocrinos: Pancreatitis, entre los síntomas tardíos de hipercalcemia. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Elevación del nitrógeno ureico en sangre (BUN), albuminuria, hipercolesterolemia, hipercalcemia. Trastornos del sistema nervioso: Si se ha producido hipercalcemia moderada pueden aparecer: debilidad, fatiga, somnolencia, cefalea, irritabilidad. Trastornos oculares: En raras ocasiones (≥1/10.000 a < 1/1.000), a dosis muy altas puede producirse fotofobia y conjuntivitis con calcificaciones corneales. Trastornos cardiacos: En caso de hipercalcemia se pueden producir arritmias cardiacas. Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, sequedad de boca, estreñimiento, trastornos del gusto, con un sabor metálico, calambres abdominales; en caso de hipercalcemia que progrese se puede producir anorexia. Trastornos hepatobiliares: Con niveles altos de calcemia puede producirse incremento de transaminasas (SGOT y SGPT). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: En caso de hipercalcemia, al inicio pueden aparecer dolor óseo y muscular, calcificaciones en tejidos blandos. Trastornos renales y urinarios: Manifestaciones de hipercalcemia son: nefrocalcinosis y deterioro de la función renal (con poliuria, polidipsia, nicturia y proteinuria). Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Síntomas tardíos de hipercalcemia son: rinorrea, prurito, hipertermia, disminución de la líbido. Notificación de sospechas de reacciones adversas. Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. 4.9 Sobredosis. Síntomas: La administración de vitamina D a dosis altas o durante largos períodos de tiempo puede producir hipercalcemia, hipercalciuria, hiperfosfatemia e insuficiencia renal. Como síntomas iniciales de la intoxicación pueden aparecer debilidad, fatiga, somnolencia, cefalea, anorexia, sequedad de boca, sabor metálico, náuseas, vómitos, espasmos abdominales, poliuria, polidipsia, nicturia, estreñimiento o diarrea, vértigos, tinnitus, ataxia, exantema, hipotonía (sobre todo en niños), dolor muscular u óseo e irritabilidad. Entre los síntomas más tardíos de la hipercalcemia están: rinorrea, prurito, disminución de la libido, nefrocalcinosis, insuficiencia renal, osteoporosis en adultos, retardo del crecimiento en niños, pérdida de peso, anemia, conjuntivitis con calcificación, fotofobia, pancreatitis, elevación del nitrógeno ureico en sangre (BUN), albuminuria, hipercolesterolemia, incremento de transaminasas (SGOT y SGPT), hipertermia, calcificación vascular generalizada, convulsiones, calcificación de tejidos blandos. Raramente, los pacientes pueden desarrollar hipertensión o síntomas psicóticos; la fosfatasa alcalina sérica puede disminuir; los desequilibrios hidroelectrolíticos junto con moderada acidosis pueden dar lugar a arritmias cardiacas. En las situaciones más graves, en las que la calcemia supera los 12 mg/dl, se puede generar síncope, acidosis metabólica y coma. Aunque los síntomas de la sobredosis suelen ser reversibles podría provocarse fallo renal o cardíaco. Está aceptado que niveles séricos de 25-OH-colecalciferol superiores a 150 ng/ml pueden asociarse con un aumento de la incidencia de efectos adversos. Es típico de esta sobredosis el aumento de calcio, fosfato, albúmina y nitrógeno ureico en sangre y los de colesterol y transaminasas en sangre. Tratamiento: El tratamiento de la intoxicación por el calcifediol consiste en: 1. Retirada del tratamiento (con calcifediol) y de cualquier suplemento de calcio que se esté administrando. 2. Seguir una dieta baja en calcio. Para aumentar la eliminación del calcio se aconseja administrar grandes volúmenes de fluidos, tanto por vía oral como por vía parenteral, y si es necesario, administrar glucocorticoides y realizar una diuresis forzada con diuréticos del asa como la furosemida. 3. En el caso de que la ingestión haya ocurrido en las 2 horas anteriores, se puede realizar un lavado gástrico y forzar la emesis. Si la vitamina D ha pasado ya del estómago, se puede administrar también un laxante del tipo de la parafina o aceite mineral. Si la vitamina D ya se ha absorbido, se puede recurrir a una hemodiálisis o a una diálisis peritoneal con una solución dializadora carente de calcio. La hipercalcemia consecuencia de la administración durante largo tiempo de calcifediol persiste aproximadamente 4 semanas tras la interrupción del tratamiento. Los signos y síntomas de hipercalcemia son normalmente reversibles, pero la calcificación metastásica puede producir insuficiencia renal o cardiaca graves y muerte. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. (Consultar la ficha técnica extendida). 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1. Lista de excipientes. Etanol absoluto anhidro. Triglicéridos de cadena media. Gelatina. Glicerina vegetal. Sorbitol (70%) (E-420). Dióxido de titanio (E-171). Colorante amarillo anaranjado (E-110). Agua purificada. 6.2 Incompatibilidades. No procede. 6.3 Periodo de validez. 30 meses. 6.4 Precauciones especiales de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación. 6.5. Naturaleza y contenido del envase. Envase conteniendo 5 o 10 cápsulas en blíster de PVC/PVDC-Al. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna especial para su eliminación. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. FAES FARMA S.A. Máximo Aguirre, 14. 48940 Leioa (Bizkaia) 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. 80.095. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 5-agosto-2015. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Agosto 2015. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu/. CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA. Con receta ordinaria. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Aportación normal. Hidroferol cápsulas blandas: envase 10 cápsulas: 12,61 Euros (PVP); 13,11 Euros (PVP IVA); envase 5 cápsulas: 6,30 Euros (PVP): 6,56 EUROS (PVP IVA).

BIBLIOGRAFIA: #Para conseguir un incremento rápido de los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D. *Según ficha técnica de Hidroferol® frente a otros compuestos con colecalciferol y teniendo en cuenta la posología recomendada en la mayoría de los pacientes.1. Jódar E. Recomendaciones sobre cómo administrar la vitamina D. Guías internacionales y nacionales. Rev Osteoporos Metab Miner. 2014;6(Supl 1):19-22. 2. Navarro-Valverde C, et al. Vitamin D3 and calcidiol are not equipotent. J Steroid Biochem Mol Biol. 2016;164:205-8. 3. Ministerio de Sanidad. Nomenclátor de Facturación de Febrero-2018. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/nomenclator.do. Acceso: 02/2018.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Prensa Hidroferol Circular 2019_205x270mm+3mm HD sin código.pdf 2 4/12/18 13:37

Page 15: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Calcifediol 0,266 mg 10 cápsulas blandas CN: 707348.2PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO:

Calcifediol,la vitamina D referencia

10 cápsulas blandas

Apto para diabéticos

Apto para celíacos

Sinlactosa

Fácil deglución

Una posología de 1 cápsula al mes supone un

67% de ahorro3*

FINANCIADO POR EL SNS

ÚNICO

TRATAMIENTO

EN EL MERCADO

EN CÁPSULAS con 16.000 UI de

calcifediol (25-hidroxivitamina D)

5DE EXPERIENCIA

EN LA PREVENCIÓNY TRATAMIENTO DE

LA HIPOVITAMINOSIS D

3años

Más rápido y 3-6 veces más potente 2

4-5 veces más efectivoque colecalciferol 1

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Prensa Hidroferol Circular 2019_205x270mm+3mm HD sin código.pdf 1 4/12/18 13:37

Page 16: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

14

Hacer SPD no es simplemente rellenarun pastilleroManuela Plasencia y Álex Bonal*

No se puede entender la realidad de los SPD sin co-nocer toda la historia de lo que, sin duda alguna, ha

transformado la profesión farma-céutica en lo que es actualmente.

Los orígenes del SPD se remon-tan a los últimos años del siglo XX y surgen de la mano del movimiento de Atención Farmacéutica (AF). La implicación del farmacéutico en los resultados de salud de los pacien-tes para prevenir o evitar los fallos y resultados negativos en la farmaco-terapia, fue el principio fundamental que abrió un horizonte inexplorado de posibilidades profesionales. In-tervenir activamente en la farmaco-terapia y fomentar el uso racional de los medicamentos era una de las grandes aspiraciones con las que los seguidores de la AF soñaban.

Se publicaron numerosos estu-dios científicos que ponían en evi-dencia el fracaso de la farmacote-rapia y entre los muchos motivos destacaba, en cabeza de lista, el incumplimiento.

Simultáneamente, en los hospi-tales se intensificaba la búsqueda de un método para dosificar los tra-tamientos de forma ordenada y con-trolada, que evitara errores, confu-siones, medicación compartida, manipulaciones, incumplimiento, etc. El resultado fue la irrupción de la Dosis Única (DU) en USA (1960), que pronto se transformó en SDM-DU (1990) y que llegó a España de

la mano de Joaquín Bonal y Joaquín Ronda (1995); luego evolucionó a SIDD y finalmente se convirtió en SPD. Fue una curiosa historia con resultados impactantes.

Mientras tanto, en las farmacias comunitarias se facilitaba la adminis-tración de medicamentos mediante “pastilleros”, para familiares, cuida-dores y pacientes mayores olvidadi-zos. El pastillero, diario o semanal, lo podía rellenar el propio paciente o

cualquier per-sona cercana, ya

que era simplemente po-ner en cada hueco las pastillas del día o de la semana, y las corres-pondientes al desayuno, comida o cena. El dispositivo estaba abierto y se manipulaba con las manos, se abría tantas veces como se quisie-ra, sin garantía de conservación, sin control o supervisión de un profe-sional sanitario y sin ningún tipo de comprobaciones con respecto a la

GE

ST

IÓN

DE

LA

OF

ICIN

A D

E F

AR

MA

CIA

El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) para medicamentos permite reacondicionar los fármacos que componen un tratamiento médico para planificar, adecuadamente, la administración semanal y facilitar el cumplimiento de la prescripción médica, pero requiere la intervención previa de un farmacéutico capacitado y acreditado.

Page 17: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

15

GE

ST

IÓN

DE

LA

OF

ICIN

A D

E F

AR

MA

CIA

medicación.En los albores del siglo XXI, el

COF de Barcelona puso en marcha un proyecto pionero: Grupo de tra-bajo de Atención a la Gente Mayor, que proporcionaba unos blíster se-manales (gratuitos) con la medica-ción de algunos pacientes mayores, con la intención de mejorar su adhe-rencia al tratamiento. Por su parte, el País Vasco de la mano de Miguel Ángel Gastelurrutia logró un hito en el año 2009, firmando un convenio que sigue funcionando hoy en 177 municipios y con la participación de 239 farmacias de los tres COF Vas-cos. Siguieron iniciativas en Madrid, Cáceres, Navarra, Aragón; y en pe-queños municipios como Quer, Be-nejúzar, Alcora, Astillero, etc. Es una larga historia.

Actualmente, los SPD se han constituido como herramienta y como servicio profesional imprescindible para garantizar el buen uso de los medicamentos para pacientes cróni-cos, vulnerables o incumplidores.Ahora bien, el dispositivo SPD no es un pastillero, y hacer SPD no es simplemente rellenar un pastillero. El procedimiento SPD requiere la intervención previa de un farma-céutico para estudiar, supervisar y

planificar el tratamiento, como parte fundamental del proceso de dispen-sación personalizada.

En los dispositivos de SPD la do-sis de la medicación está claramente diferenciada por días de la semana y por horarios. En la parte delante-ra del dispositivo SPD se pone una etiqueta donde se hacen constar los nombres de los fármacos sóli-dos que se incluyen, y también los no sólidos –jarabes, inyectables, pomadas, etc. que tiene pautado el paciente, pero que no pueden ser incluidos en el blíster por necesitar diferentes condiciones de manteni-miento o conservación. El SPD está avalado técnicamente, autorizado y consentido por el paciente, tiene la garantía profesional de elaboración conforme a los protocolos oficiales y las buenas prácticas, así como la supervisión por un farmacéutico formado y acreditado en la materia. Actualmente, los SPD están reco-nocidos como servicio farmacéutico añadido en las farmacias comunita-rias y, en muchos casos, remunera-do.A partir de 2013 se extiende y se generaliza en todo el país el servicio de SPD en farmacias comunitarias, convirtiéndose en el servicio profe-

sional más extendido. No obstante, para que este servicio sea realmen-te efectivo y seguro debe ir acom-pañado de una revisión previa del tratamiento farmacológico.

Valorar de la adecuación, nece-sidad, efectividad y seguridad de los tratamientos, posibles medidas de optimización de la farmacoterapia, detección de errores, establecer cri-terios de derivación, y en general, revisar la medicación en pacientes mayores, polimedicados o crónicos es un gran reto profesional. Supo-ne un esfuerzo sobrehumano por la cantidad de aspectos que hay que considerar y por la enorme responsabilidad que conlleva. Por ello, cuando se toma la decisión de llevar a cabo este servicio, lo me-jor es contar con la tecnología y los avances en materia de herramien-tas informáticas que nos ayudarán a optimizar el tiempo y a chequear los tratamientos con rapidez y efi-ciencia.

LAS 10 PROPIEDADES DEL SPD (DIFERENCIAS CON UN PASTILLERO):

1. Es un dispositivo de un solo uso, desechable, seguro, higiénico y estable.

2. Cerrado herméticamente para garantizar estabilidad y propiedades del contenido.

3. Inocuidad garantizada del material de acondicionamiento

4. Etiquetas con datos de identificación del paciente, registros, tratamiento incluido y excluido,

identificación de la farmacia elaboradora con fecha y firma.

5. Garantía profesional de elaboración conforme a las buenas prácticas (praxis)

6. Supervisado por un farmacéutico capacitado y acreditado, mediante RUM y SFT.

7. Autorizado por el paciente y firmado el consentimiento informado según LOPD.

8. Facilita el cumplimiento farmacoterapéutico del paciente de forma continuada.

9. Reconocido oficialmente como servicio farmacéutico profesional (SFP)

10. Se puede reciclar el dispositivo en el contenedor SIGRE.

* Directores de cursos y programas www.dicaf.es

Page 18: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

16

La farmacia, un aliado del desarrollo sostenible y el medio ambienteInformación proporcionada por FEFAC (Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña)

La expresión en inglés think local, act global (piensa local-mente, actúa globalmente), urge a la población a tener en

cuenta la salud del planeta y a reali-zar pequeñas acciones voluntarias en las comunidades para ayudar o con-tribuir a su sostenibilidad. El pasado mes de noviembre, el Parlamento Europeo declaraba la emergencia cli-mática, y pedía la acción inmediata y ambiciosa para limitar los efectos del calentamiento global. Ante esta situa-ción, denunciada por varios países, administraciones locales y científicos de todo el mundo, las acciones indivi-duales juegan un papel crucial, y des-de la farmacia, el farmacéutico tiene mucho que aportar.

El farmacéutico es responsable de custodiar y dispensar a los pa-cientes los medicamentos para tratar sus enfermedades con seguridad, calidad y eficacia, informar sobre su uso correcto, formar en la adopción de hábitos de vida saludable y co-laborar en aquellas acciones que fa-vorezcan la salud, respetando a las personas, a los animales y al medio ambiente. Por su vocación de servi-cio a la comunidad, presencia en el territorio, volumen de interacciones con los ciudadanos y calidad de las mismas, el farmacéutico se convierte en un agente local fundamental ante cualquier cambio, incluido el que hay que activar para afrontar la emergen-cia climática a nivel global.

Para transmitir estos valores a las personas que acuden a la farma-

cia, el farmacéutico debe reflejar lo que aportan en su establecimiento. En este sentido, destacar que las farmacias pueden ser espacios de salud ecológicos y respetuosos con el entorno, aplicando determinadas medidas como, por ejemplo, el uso eficiente de la energía, el ahorro de agua, la optimización de la gestión de los residuos o el uso responsable de bienes y servicios.

RECICLAR MEDICAMENTOS

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU incluye la re-ducción, en 2030, del número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, por lo que el farmacéutico juega un papel crucial fomentando el uso responsable del medicamento, a la vez que ayuda a sensibilizar a la ciudadanía en gestión de residuos, promoviendo la recogida de envases y restos de fármacos desde la farma-cia, ya sean aquellos caducados o que no se necesiten, para darles un correcto tratamiento medioambiental en su eliminación. De este modo, se evita que estos residuos se tiren a la basura o se arrojen al desagüe, con el consiguiente riesgo de contamina-ción del suelo, el agua, los ríos y los ecosistemas.

La “Agenda social y sanitaria de la farmacia 2019” del Consejo Gene-ral de Colegios Oficiales de Farma-

céuticos recoge un dato interesante. Como puntos de recogida de enva-ses y residuos de medicamentos, las farmacias comunitarias contribuyen a que se hayan dejado de emitir a la atmósfera hasta 63.000 toneladas de C02 durante los últimos 15 años. Una tonelada de C02 es cerca de lo que emite para alimentarse, calen-tarse y desplazarse un europeo de media en algo más de un mes.

Desde la industria farmacéutica también se han empezado a tomar medidas como la reducción del peso y el volumen de los envases de medi-camentos para que estos sean más ecológicos.

Los usuarios son cada vez más conscientes de las implicaciones de las pequeñas acciones, como el re-ciclaje de medicamentos, además de buscar, cada vez más, productos “naturales” en todas las categorías.

Un estudio realizado por Euro-monitor explica que los usuarios asocian el concepto de “natural” a un producto sin químicos, sin ingre-dientes artificiales, sin aditivos, sin procesar, orgánico, sin organismos modificados genéticamente, salu-dable, respetuoso con el bienestar animal, de producción sostenible, de acuerdo con las regulaciones y respetuoso con el medio ambiente, pero el farmacéutico siempre debe controlar su interacción con en-fermedades preexistentes u otros medicamentos, pues por ser “na-turales” no dejan de interaccionar o actuar en el cuerpo.

GE

ST

IÓN

DE

LA

OF

ICIN

A D

E F

AR

MA

CIA

Page 19: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

17

GE

ST

IÓN

DE

LA

OF

ICIN

A D

E F

AR

MA

CIA

BUSCAR ALTERNATIVASAL PLÁSTICO

Los plásticos suponen la fuente de contaminación más generalizada de los océanos, siendo responsables del daño y la muerte de muchas especies marinas y de pájaros, que se quedan atrapados por ellos o los confunden con presas, llegándolos a ingerir. Se calcula que cada minuto que pasa se vierte el equivalente a un camión de residuos de este tipo en el mar, por lo que se calcula que, en 2050, habrá más plásticos que pe-ces. Según un estudio de Greenpea-ce, el plástico tarda más de 400 años en descomponerse.

Reducir al máximo el consumo de plásticos y reciclarlos siempre es fundamental, pero solo sucede en el 14% de los envases a nivel mundial. Se calcula que cada año 4.500 mi-llones de cepillos de dientes acaban en los océanos, lo que supone el 1% de la contaminación de plástico que llega a los mares.

Utilizar cepillos de madera de bambú es un pequeño gesto con grandes implicaciones para el medio ambiente. Algunas marcas los fabri-can con bambú procedente de plan-taciones controladas. El bambú crece rápidamente y se regenera entre los cinco y siete años siguientes, evitan-do el riesgo de deforestación. Ade-más, no es bambú comestible para los osos panda, por lo que no se pri-va de alimento a esta especie animal.

Hay que reaccionar y actuar para mejorar el medio ambiente y comba-tir las consecuencias del cambio cli-mático a nivel empresarial. Los cepi-llos de plástico son solo un ejemplo. Podemos hablar también de otros productos, como los bastoncillos, que dejarán de comercializarse a partir de 2021, junto con cubiertos, platos, pajitas, mezcladores de be-bidas y recipientes de poliestireno expandido para alimentos y bebidas. En 2025, las botellas de PET ten-drán que tener, al menos, un 25% de plástico reciclado. Además, de aquí

a 2030 todos los envases de plásti-co introducidos en el mercado de la Unión Europea tendrán que ser reuti-lizables o reciclables.

¿NECESITA UNA BOLSA?

Las bolsas de plástico tienen también los días contados. Desde el 1 de julio de 2018, se cobran en los puntos de venta de bienes o productos, inclui-das las farmacias, a excepción de las bolsas de plástico muy ligeras y de las bolsas de plástico con un grueso igual o superior a 50 micras con un porcentaje igual o superior al 70% de plástico reciclado.

A partir del 1 de enero de 2020, y con el objetivo de reducir su consu-mo, se prohibirá la venta de bolsas de plástico fragmentables, que son las fabricadas con materiales plásticos que incluyen aditivos que catalizan, facilitan y aceleran, la fragmentación del material plástico en microfrag-mentos. Además, a partir de esta fe-cha, las bolsas de plástico de grueso igual o superior a 50 micras deberán contener un porcentaje mínimo del 50% de plástico reciclado.

MUJERES CONCONCIENCIA ECOLÓGICA

España se encuentra a la cabeza de países europeos en los que más co-pas menstruales se usan, por delante de Reino Unido, Portugal y Alemania. Concretamente en España, Madrid, Barcelona y Valencia encabezan el ranking de ciudades en las que usan estos productos. Por su parte, Bil-bao, Zaragoza y Sevilla son las ciu-dades que más han incrementado el uso de copas en 2019 respecto al año anterior.

Utilizar alternativas a los tampones y compresas genera menos residuos. Se estima que unos 100 mil millones de tampones y compresas se des-echan cada año al vertedero, tardando hasta 300 años en desaparecer.

Otro producto que tarda cientos de años en degradarse, a la vez que ge-nera toneladas de residuos, son los pañales desechables, cuyo principal material absorbente es la celulosa, que procede de la tala de árboles. Un bebé recién nacido puede llegar a gastar entre ocho y 10 pañales al día, y posteriormente el consumo se va reduciendo hasta los cinco diarios. Desde su nacimiento, hasta que deje de usarlos, gastará 5.500 pañales aproximadamente. Si se utilizaran pa-ñales de tela, serían suficientes sola-mente 10 para cubrir esta etapa, una alternativa respetuosa con el cuerpo y el medio ambiente.

EL TIEMPO SE AGOTA

“Si no hemos culminado los cambios necesarios para aproximadamente el año 2030, desencadenaremos pro-bablemente una reacción en cadena irreversible y fuera del control hu-mano. Pasaremos a un punto de no retorno catastrófico”. Son palabras de Greta Thunberg, la joven activista medioambiental que, ante este con-texto desolador, está consiguiendo despertar la conciencia de miles de jóvenes en todo el mundo para recla-mar acción contra el cambio climáti-co. “No estás solo y puedes marcar la diferencia”, asegura Thunberg.

El tiempo que se dispone para re-vertir la situación es muy corto, tal y como advierte un artículo en la revis-ta Bioscience respaldado por 11.000 científicos de todo el mundo, que ase-gura que el planeta se encuentra en un estado de “emergencia catastrófica”. Desde el sector de la farmacia ya se está actuando, aportando el profesio-nal farmacéutico seguridad de forma solidaria en el tratamiento de uno de los residuos más contaminantes, los medicamentos. De no ser así, y actuar desde todos los ámbitos posibles, en-traremos en el “punto de inflexión” que Stehpehn Hawking temía tanto, ese momento en el cual el calentamiento global se volvería irreversible.

Page 20: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

18

El inventor español del medicamento más vendido y queel mundo olvidó Nuria Ramírez de CastroLa revista Acofar agradece a ABC su autorización para reproducir este artículo, publicado en el citado diario el 10 junio de 2019.

“Nena, creo que hemos dado con el compues-to”. Eran los años 60 en la ciudad británica

de Nottingham, donde la compañía farmacéutica “Boots” tenía su sede y una joven pareja de químicos espa-ñoles empezaba a acariciar el hallaz-go de un medicamento esencial. La búsqueda del ibuprofeno, esa “supe-raspirina” que alivia el dolor, elimina la fiebre y atenúa la inflamación, fue un proceso casi épico y en él participó el catalán Antonio Ribera Blancafort (Barcelona 1935-1986), el que fuera después primer rector de la Universi-dad de las Islas Baleares y catedrá-tico de la Universidad de Barcelona.

Ribera tuvo éxito académico y fue reconocido como un químico in-signe a su vuelta de su aventura in-vestigadora en el Reino Unido. Pero su participación en el descubrimiento del ibuprofeno, cuando daba sus pri-meros pasos profesionales, apenas se divulgó. El mérito mediático se lo llevó la compañía “Boots Pure Drug” y los científicos británicos que también colaboraron en su desarrollo, como se puede leer en el libro “Ibuprofeno”, editado hace cuatro años.

“Quizá porque Antonio siempre se quitaba importancia y nunca presu-mía de ello”, explica a ABC su viuda África Madariaga, también química.

“Solía comentar que había tenido mu-cha suerte por ser español y haber participado en un hallazgo tan rele-vante. Dios me iluminó”, recuerda.

DE UNA MODESTIA EXTREMA

A África nunca le había molestado esa modestia extrema de su marido “porque en los círculos académicos siempre se le había reconocido su trabajo”. Tras su fallecimiento, a ella

le bastaba con ir a cualquier farma-cia del mundo y encontrar una caja de ibuprofeno, “ese era mi orgullo”. Pero la muerte hace unos meses del investigador inglés Stewart Adams, al que muchos medios de comunica-ción definieron “como el inventor del ibuprofeno” actuó como un resorte en África. Ese día decidió que debía reivindicar la figura de su marido. “Me niego a que le roben el mérito”, se queja a este periódico, a quien acude para reparar el olvido. Lo argumenta

ÁG

OR

A P

RO

FE

SIO

NA

L

Primer rector. Tras su pasopor “Boots” fue rector dela Universidad de Baleares

Stewart Adams, el más conocido. El científico británico Stewart Adams se llevó la gloria mediática del hallazgo del ibuprofeno. En la imagen superior, se somete a una prueba de cobaya humana. A la derecha, uno de los primeros anuncios del medicamento.

Page 21: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

www.ibudol.com1. Datos BOTPLUS25/11/20192 Ficha técnica Ibudol 400 mg suspensión oral

GRAN CAMPAÑA

anunci ibudol.indd 1 10/12/19 10:00

Page 22: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

FICHA TÉCNICA IBUDOL 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ibudol 400 mg suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada sobre contiene: Ibuprofeno 400 mg. Excipientes con efecto conocido: Cada sobre contiene 58 mg de sodio y 5 g de maltitol líquido. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión oral en sobres. Suspensión oral viscosa, de color blanco, con olor característico a fresa, con un contenido de 10 ml en cada sobre. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Este medicamento está indicado en adultos y adolescentes a partir de 12 años. Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados. Estados febriles. 4.2 Posología y forma de administración. Posología. Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.4). La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes (con más de 40 Kg de peso) a partir de 12 años: Se tomará un sobre (400 mg) cada 4 a 6 horas, si fuera necesario. No se tomarán más de 1.200 mg de ibuprofeno (3 sobres) al cabo de 24 horas. Población pediátrica: No se recomienda el uso de este medicamento en niños, ni en adolescentes con menos de 40 kg de peso ya que la dosis de ibuprofeno que contiene no es adecuada para la posología recomendada en estos pacientes. Pacientes de edad avanzada (> 65 años): La posología debe ser establecida por el médico, ya que cabe la posibilidad de que se necesite una reducción de la dosis habitual. Pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardiaca: En pacientes con enfermedad leve o moderada debe reducirse la dosis inicial (ver sección 4.4). No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardiaca grave (ver sección 4.3). Forma de administración Este medicamento se administra por vía oral. Este producto es una suspensión. Se debe homogenizar antes de tomar presionando con los dedos la parte superior e inferior del sobre varias veces. Se puede tomar directamente del sobre o diluido en agua. En caso de molestias gastrointestinales se recomienda tomar el medicamento con las comidas. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días en adultos (3 días en adolescentes) o la fiebre durante más de 3 días, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, debe consultarse al médico que evaluará la situación clínica. 4.3 Contraindicaciones. Este medicamento está contraindicado: En pacientes con hipersensibilidad al ibuprofeno, a otros AINEs o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 5.1. En pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros AINEs). En pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). En pacientes con insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA). En pacientes con disfunción renal grave. En pacientes con disfunción hepática grave. En pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Durante el tercer trimestre de la gestación (véase sección 4.6). 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Riesgos gastrointestinales: Hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones: Durante el tratamiento con AINEs entre los que se encuentra ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves previos. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran ulceras complicadas con hemorragia o perforación (ver sección 4.3), y en los pacientes de edad avanzada. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes protectores (p.ej. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones); dicho tratamiento combinado también debería considerarse en el caso de pacientes que precisen dosis baja de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal (ver a continuación y sección 4.5). Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los pacientes de edad avanzada, que comuniquen inmediatamente al médico cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los del sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y en particular en los estadios iniciales. Se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como los, anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos, o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico (ver sección 4.5). Asimismo, se debe mantener cierta precaución en la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con este medicamento, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente (ver sección 4.3). Los AINE deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología (ver sección 4.8, reacciones adversas). Se debe evitar la administración concomitante de ibuprofeno y otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (Cox-2), debido al incremento de riesgo de ulceración sangrado gastrointestinal (ver sección 4.5). Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares: Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs. Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día), puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). En general, los estudios epidemiológicos no sugieren que el ibuprofeno a dosis bajas (p. ej., ≤ 1200 mg/día) esté asociado a un aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales. Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva (II-III de NYHA), cardiopatía isquémica establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular solo se deben tratar con ibuprofeno después de una cuidadosa valoración y se deben evitar las dosis altas (2400 mg/día). También se debe aplicar una cuidadosa valoración antes de iniciar el tratamiento a largo plazo de pacientes con factores de riesgo de acontecimientos cardiovasculares (p. ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), en especial si se necesitan dosis elevadas de ibuprofeno (2400 mg/día). Riesgos de reacciones cutáneas graves: Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINE (ver sección 4.8). Parece que los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del tratamiento: la aparición de dicha reacción adversa ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. Debe suspenderse inmediatamente la administración de este medicamento, ante los primeros síntomas de eritema cutáneo, lesiones mucosas u otros signos de hipersensibilidad. Insuficiencia renal y/o hepática: Ibuprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes con enfermedad hepática o renal y especialmente durante el tratamiento simultáneo con diuréticos, ya que debe tenerse en cuenta que la inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En caso de ser administrado en estos pacientes, la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la función renal. Existe riesgo de insuficiencia renal en niños y adolescentes deshidratados. En caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido. Debe tenerse especial precaución en niños con una deshidratación grave, por ejemplo debida a diarrea, ya que la deshidratación puede ser un factor desencadenante del desarrollo de una insuficiencia renal. En general el uso habitual de analgésicos, especialmente la combinación de diferentes sustancias analgésicas, puede llevar a lesiones renales duraderas, con el riesgo de insuficiencia renal (nefropatía analgésica). Tienen un alto riesgo de sufrir esta reacción, los pacientes de edad avanzada y aquellos pacientes con insuficiencia renal, fallo cardiaco, disfunción hepática, aquellos que están siendo tratados con diuréticos y antihipertensivos IECA. Al interrumpir la terapia con AINEs normalmente se consigue el restablecimiento al estado de pre-tratamiento. Como ocurre con otros AINEs, el ibuprofeno puede producir aumentos transitorios leves de algunos parámetros de función hepática, así como aumentos significativos de las transaminasas. En caso de producirse un aumento importante de estos parámetros, deberá suspenderse el tratamiento (ver secciones 4.2 y 4.3). Uso en pacientes de edad avanzada: Los pacientes de edad avanzada sufren una mayor incidencia de reacciones adversas a los AINEs, y concretamente hemorragias y perforación gastrointestinal, que pueden ser mortales (ver sección 4.2). Otros: Se debe evitar la administración concomitante de ibuprofeno con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2 (Coxib). Las reacciones adversas pueden reducirse si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.2 y riesgo gastrointestinal y cardiovasculares a continuación). Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las infecciones. Como ocurre con otros AINEs, también pueden producirse reacciones alérgicas, tales como reacciones anafilácticas/anafilactoides, sin exposición previa al fármaco. Debe emplearse también con precaución en pacientes que sufren asma bronquial, ya que los AINEs pueden inducir broncoespasmo en este tipo de pacientes (ver sección 4.3). Se han comunicado algunos casos de meningitis aséptica con el uso de ibuprofeno en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Aunque este efecto es más probable en pacientes con lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades del colágeno, también ha sido notificado en algunos pacientes que no padecían una patología crónica, por lo que deben tenerse en cuenta en caso de administrarse el medicamento (ver sección 4.8). Al igual que sucede con otros AINEs, ibuprofeno puede inhibir de forma reversible la agregación y la función plaquetaria, y prolongar el tiempo de hemorragia. Se recomienda precaución cuando se administre ibuprofeno concomitantemente con anticoagulantes orales. En los pacientes sometidos a tratamientos de larga duración con ibuprofeno se deben controlar como medida de precaución la función renal, la función hepática, la función hematológica y los recuentos hemáticos. Se requiere un especial control médico durante su administración en pacientes inmediatamente después de ser sometidos a cirugía mayor. Pueden minimizarse las reacciones adversas utilizando la dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto posible. Durante el tratamiento a largo plazo con dosis elevadas de analgésicos, pueden producirse dolores de cabeza que no deben tratarse con dosis más elevadas del medicamento. Excepcionalmente, la varicela puede ser el origen de infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando. Hasta la fecha, no puede descartarse el papel de los AINEs en el empeoramiento de estas infecciones. Por lo tanto, debe evitarse la administración de ibuprofeno en caso de varicela. Ibuprofeno deber ser solamente utilizado tras la valoración estricta del beneficio/riesgo en pacientes con porfiria intermitente aguda. Interferencias con pruebas analíticas: Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento). Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir). Aclaramiento de creatinina (puede disminuir). Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir). Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar). Con pruebas de función hepática: incremento de valores de transaminasas. Advertencias sobre excipientes: Este medicamento contiene maltitol líquido. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene 2,5 mmoles (58 mg) de sodio por 400 mg, lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con dietas pobres en sodio. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan con otros fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal, hemorragia gastrointestinal o disfunción renal. Se han notificado interacciones con los siguientes medicamentos: Anticoagulantes: los AINEs pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico (ver sección 4.4). Antiagregantes plaquetarios: aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4). Los AINEs no deben combinarse con ticlopidina debido al riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria. Ácido acetilsalicílico: En general, no se recomienda la administración concomitante de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido a la posibilidad de que aumenten los efectos adversos. Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administra de forma concomitante. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, la posibilidad de que el uso habitual a largo plazo de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector de dosis bajas de ácido acetilsalicílicoo no puede excluirse. Se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional de ibuprofeno. Baclofeno: el ibuprofeno puede producir potenciación de la toxicidad del baclofeno, por posible acumulación debido a la insuficiencia renal causada por el ibuprofeno. Corticoides: pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales (ver sección 4.4). Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinales (ver sección 4.4). Otros AINEs: debe evitarse el uso simultáneo con otros AINEs, ya que puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias. Metotrexato administrado a dosis de 15 mg/semana o superiores: si se administran AINEs y metotrexato dentro de un intervalo de 24 horas, puede producirse un aumento del nivel plasmático de metotrexato (al parecer, su aclaramiento renal puede verse reducido por efecto de los AINEs), con el consiguiente aumento del riesgo de toxicidad por metotrexato. Por ello, deberá evitarse el empleo de ibuprofeno en pacientes que reciban tratamiento con metotrexato a dosis elevadas. Metotrexato administrado a dosis bajas, inferiores a 15 mg/semana: el ibuprofeno aumenta los niveles de metotrexato. Cuando se emplee en combinación con metotrexato a dosis bajas, se vigilarán estrechamente los valores hemáticos del paciente, sobre todo durante las primeras semanas de administración simultánea. Será asimismo necesario aumentar la vigilancia en caso de deterioro de la función renal, por mínimo que sea, y en pacientes de edad avanzada, así como vigilar la función renal para prevenir una posible disminución del aclaramiento de metotrexato. Hidantoínas y sulfamidas: los efectos tóxicos de estas sustancias podrían verse aumentados. Durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno podrían verse aumentados los niveles plasmáticos de fenitoína. Litio: los AINEs pueden incrementar los niveles plasmáticos de litio, posiblemente por reducción de su aclaramiento renal. Deberá evitarse su administración conjunta, a menos que se monitoricen los niveles de litio. Debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis de litio. Mifepristona: los AINEs no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que estos pueden reducir los efectos de la misma. Digoxina y glucósidos cardiotónicos: los AINEs pueden exacerbar la insuficiencia cardíaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiotónicos. Pentoxifilina: en pacientes que reciben tratamiento con ibuprofeno en combinación con pentoxifilina puede aumentar el riesgo de hemorragia, por lo que se recomienda monitorizar el tiempo de sangrado. Probenecid y sulfinpirazona: podrían provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno; esta interacción puede deberse a un mecanismo inhibidor en el lugar donde se produce la secreción tubular renal y la glucuronoconjugación, y podría exigir ajustar la dosis de ibuprofeno. Antibióticos quinolonas: los datos en animales indican que los AINEs pueden aumentar el riesgo de convulsiones asociadas con antibióticos quinolonas. Los pacientes que toman AINEs y quinolonas pueden tener un mayor riesgo de desarrollar convulsiones. Resinas de intercambio iónico: La administración de ibuprofeno con resinas de intercambio iónico (colestiramina) produce disminución de la absorción de ibuprofeno con posible disminución de su efecto, por fijación del fármaco a los puntos aniónicos de la resina. Tiazidas, sustancias relacionadas con las tiazidas, diuréticos del asa y diuréticos ahorradores de potasio: los AINEs pueden contrarrestar el efecto diurético de estos fármacos. El empleo simultáneo de un AINE y un diurético puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad, provocada por los AINEs, como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo renal. Como ocurre con otros AINEs, el tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio podría ir asociado a un aumento de los niveles de potasio, por lo que es necesario vigilar los niveles plasmáticos de este ión. Sulfonilureas: los AINEs podrían potenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas, por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas. Puede ser necesario ajustar la dosis de éstas. Tacrina: La administración de ibuprofeno conjuntamente con tacrina produce potenciación de la toxicidad de la tacrina, con episodios de delirio, por posible desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas. Ciclosporina, tacrolimus: su administración simultánea con AINEs puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad debido a la reducción de la síntesis renal de prostaglandinas. En caso de administrarse concomitantemente, deberá vigilarse estrechamente la función renal. Antihipertensivos (incluidos los inhibidores de la ECA o los betabloqueantes): los AINEs pueden reducir la eficacia de los antihipertensivos. El tratamiento simultáneo con AINEs e inhibidores de la ECA puede asociarse al riesgo de insuficiencia renal aguda. Trombolíticos: podrían aumentar el riesgo de hemorragia. Zidovudina: puede aumentar el riesgo de toxicidad hematológica cuando los AINEs se administran con zidovudina. Existe un mayor riesgo de hemartrosis y hematomas en hemofílicos VIH (+) que reciben tratamiento concomitante con zidovudina e ibuprofeno. Aminoglucósidos: los AINEs pueden disminuir la excreción de los aminoglucósidos. Inhibidores de CYP2C9 (voriconazol o fluconazol): La administración concomitante de ibuprofeno con inhibidores de CYP2C9 pueden aumentar la exposición de ibuprofeno (sustrato CYP2C9). En un estudio con voriconazol y fluconazol (inhibidores CYP2C9), se ha observado un aumento de la exposición de S(+)-ibuprofeno de un 80-100 %. Se debe considerar reducir la dosis de ibuprofeno cuando se administra de forma concomitante con inhibidores potentes de CYP2C9, particularmente cuando se administran altas dosis de ibuprofeno con voriconazol o fluconazol. Extractos de hierbas: Ginkgo biloba puede potenciar el riesgo de hemorragia con los AINEs. Alimentos: la administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa la velocidad de absorción. Alcohol: Se debe evitar el uso de ibuprofeno en pacientes con un consumo crónico de alcohol (14-20 bebidas a la semana o más) debido al aumento del riesgo de efectos adversos gastrointestinales, incluyendo hemorragias. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo 1)Primer y segundo trimestre de la gestación. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1 % hasta aproximadamente el 1,5 %. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, este medicamento, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza este medicamento, una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. 2)Tercer trimestre de la gestación. Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer: A/ Al feto, durante el tercer trimestre del embarazo, a: toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar). Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis. B/ A la madre, al final del embarazo, a: posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, este medicamento está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo (ver sección 4.3.) Lactancia. A pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos indeseables en el lactante, no se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato. Fertilidad. El uso de ibuprofeno puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario adoptar precauciones especiales. Los pacientes que experimenten mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del sistema nervioso central mientras estén tomando ibuprofeno, deberán abstenerse de conducir o manejar maquinaria. 4.8 Reacciones adversas. Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los pacientes de edad avanzada (ver sección 4.4).También se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver sección 4.4 advertencias y precauciones especiales de empleo). Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis. Las reacciones adversas posiblemente relacionadas con ibuprofeno se presentan por clase de órgano o sistema y frecuencia según la siguiente clasificación: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100, <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100), rara (≥1/10.000, <1/1.000), muy rara (<1/10.000), desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Trastornos gastrointestinales: Poco frecuentes: estomatitis ulcerosa. Raros: esofagitis, estenosis esofágica, exacerbación de enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica. Si se produjera hemorragia gastrointestinal podría ser causa de anemia y de hematemesis. Muy raros: pancreatitis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: erupción cutánea. Poco frecuentes: urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica). Muy raros: reacciones ampollosas incluyendo el síndrome de Stevens Johnson y la necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, alopecia, reacciones de fotosensibilidad y vasculitis alérgica. Excepcionalmente, pueden tener lugar infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando durante la varicela. Frecuencia no conocida: reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome DRESS). Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: angioedema, rinitis, broncoespasmo. Raros: reacción anafiláctica. En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock. Muy raros: lupus eritematoso sistémico. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: fatiga o somnolencia, cefalea, mareo. Raros: parestesia. Muy raros: meningitis aséptica. En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmune (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación. Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad. Raros: reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación. Trastornos del oído y del laberinto: Frecuentes: vértigo. Poco frecuentes: tinnitus. Raros: trastornos auditivos. Trastornos oculares: Poco frecuentes: alteraciones visuales. Raros: ambliopía tóxica reversible. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Puede prolongarse el tiempo de sangrado. Los raros casos observados de trastornos hematológicos corresponden a trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica o anemia hemolítica. Los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en boca, síntomas pseudogripales, cansancio extremo, hemorragia nasal y cutánea. Trastornos cardiacos y vasculares: Se han notificado edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINEs. Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día) se puede asociar con un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) (ver sección 4.4). Podría aparecer hipertensión o insuficiencia cardíaca congestiva (más susceptible en los pacientes de edad avanzada). Trastornos renales y urinarios: En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Trastornos hepatobiliares: En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Trastornos generales: En muy raros casos podrían verse agravadas las inflamaciones asociadas a infecciones. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es. 4.9 Sobredosis. La mayoría de los casos de sobredosis han sido asintomáticos. Existe un riesgo de sintomatología con dosis mayores de 100 mg/kg de ibuprofeno en niños. La aparición de los síntomas por sobredosis se produce habitualmente en un plazo de 4 horas. Los síntomas leves son los más comunes, e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargia, somnolencia, cefalea, nistagmus, tinnitus y ataxia. Raramente han aparecido síntomas moderados o intensos, como hemorragia gastrointestinal, hipotensión, hipotermia, acidosis metabólica, convulsiones, alteración de la función renal, coma, disnea/síndrome disneico agudo del adulto y episodios transitorios de apnea (en niños después de ingerir grandes cantidades). En caso de intoxicación grave, puede producirse acidosis metabólica. Medidas terapéuticas en sobredosis El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto específico. Para cantidades que no es probable que produzcan síntomas (menos de 50 mg/kg de ibuprofeno) se puede administrar agua para reducir al máximo las molestias gastrointestinales. En caso de ingestión de cantidades importantes, deberá administrarse carbón activado. El vaciado del estómago mediante emesis sólo deberá plantearse durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. Así, no debe plantearse el lavado gástrico, salvo que el paciente haya ingerido una cantidad de fármaco que pueda poner en compromiso su vida y que no hayan transcurrido más de 60 minutos tras la ingestión del medicamento. El beneficio de medidas como la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión resulta dudoso, ya que el ibuprofeno se une intensamente a las proteínas plasmáticas. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1 Lista de excipientes. Benzoato de sodio (E-211), ácido cítrico anhidro, citrato de sodio, sacarina de sodio, cloruro de sodio, hipromelosa, goma xantan, maltitol líquido, taumatina (E-957), aroma de fresa, glicerol y agua purificada. 5.2 Incompatibilidades. No se han descrito. 5.3 Periodo de validez. 3 años 5.4 Precauciones especiales de conservación. Mantener en su envase original. 5.5 Naturaleza y contenido del envase. Sobres termosoldados formados por la unión de un complejo de aluminio (poliéster, aluminio, polietileno, poliéster y polietileno) y una banda de sellado (polietileno, poliéster, polietileno). Se presentan en estuches de 20 sobres con 10 ml de suspensión. 5.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna especial. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Kern Pharma, S.L. Venus, 72 - Pol. Ind. Colón II 08228 Terrassa – Barcelona. España 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. 68194. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Noviembre 2006. 9. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Febrero 2018. 10. PRESENTACIONES Y PRECIO. Ibudol 400 mg suspensión oral, 20 sobres. PVP IVA: 7,79 €. 11. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Sin receta médica. No incluido en la oferta del Sistema Nacional de Salud. FECHA DE ELABORACIÓN DEL MATERIAL: Julio 2019

ft ibudol.indd 1 10/12/19 10:06

Page 23: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

21

ÁG

OR

A P

RO

FE

SIO

NA

L

con la patente del ibuprofeno y otros documentos que demuestran la au-toría indiscutible del profesor Ribera.

En la patente de “Boots” apare-cen, por este orden, Stewart Adams, Bernard John Armitage, John Stuart Nicholson y, por último, el químico español. En este caso el orden im-porta porque el último firmante siem-pre es el de mayor relevancia. Es el documento que acredita la autoría intelectual del hallazgo porque los co-merciales pertenecen a la compañía farmacéutica.

“No hay ninguna duda de que el doctor Ribera es el autor material del ibuprofeno. Fue él quien diseñó la estructura química”, asegura Juan Carlos Domingo, del departamento de Bioquímica de la Universidad de Barcelona. Domingo, que fue alumno suyo en su última etapa profesional, cree que en la épica del descubri-miento del ibuprofeno la memoria ha preferido premiar la participación de los investigadores anglosajones por-que el medicamento surgió en un la-boratorio británico. “Al profesor Ribe-ra se le recuerda como primer rector de la Universidad de Baleares pero, curiosamente, no como descubridor del ibuprofeno, es una incongruen-cia”.

La historia del ibuprofeno se em-pezó a escribir en los años 50 en el centro de investigación que la com-pañía “Boots” poseía en Nottingham en los años 50. Como en la mayoría de los grandes hallazgos, el medica-mento fue el resultado de un labo-rioso trabajo en equipo. Una de las mentes brillantes que colaboraron fue Antonio Ribera que dio con la fór-mula adecuada, después fue Adams quien se encargó de sintetizarla. Ri-bera llegó en 1961 al centro con una beca para estudiantes extranjeros. Su talento no pasó desapercibido y no tardaron en contrataron al joven químico. “Después me contrataron a mí, pero era a él a quien querían”, recuerda su viuda.

La compañía le encargó centrar su investigación en antiinflamatorios no esteroideos, también conocidos como AINEs. Buscaban una alterna-tiva más potente que la aspirina para tratar la artritis reumatoide y se topa-ron con un remedio de triple acción que reducía la inflamación, bajaba la fiebre y también funcionaba como analgésico. “Eso fue lo que más sor-prendía a mi marido, su capacidad para eliminar el dolor”, rememora África Madariaga. Y ese efecto es el que convirtió al ibuprofeno en uno

de los medicamentos más populares. Hoy sigue siendo el mejor aliado para calmar los dolores leves y moderados e incluso suavizar los efectos de la reseca, como pudo comprobar an-tes que nadie Stewart Adams, según contó en una entrevista al diario “The Telegraph”.

CONTRA LA ARTRITIS

Los primeros ensayos clínicos con voluntarios empezaron en 1966. Tres años después, se lanzó el nue-vo tratamiento contra la artritis bajo el nombre comercial de “Brufen”. Para entonces, la pareja Ribera-Madaria-ga ya había regresado a España en busca de apoyo familiar para criar a sus hijos. África conserva como oro en paño la carta de recomendación que el director de investigación de Boots escribió sobre su marido: “La marcha del profesor Ribera es una seria pérdida para mi plantilla”, escri-be el doctor Peak al profesor Ángel Martín Municio y director del Instituto de Química del CSIC, centro al que se incorporó tras volver de Inglaterra. Hoy las ventas anuales del ibuprofeno en el mundo superan los 3.000 millo-nes.

Alumno brillante. RIbera se formó en la Universidad Complutense de Madrid donde fue un alumno brillante. A la izquierda con su promoción en el año 1958.

Catedrático en la UB. Abajo, en el labora-torio de la Facultad de Química de la Uni-versidad de Barcelona donde trabajó como catedrático hasta su muerte.

Page 24: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

22

La trazabilidad no existe, son los padresJosé Ramón García Solans. Farmacéutico Zaragoza

Advertencia: este texto es ficción en gran parte. Cual-quier parecido con la reali-dad puede ser pura coinci-

dencia. O no.Ya ni recuerdo en qué año fui a

representar a Sefac en el “inforsa-lud”, congreso que, organizado por la SEIS (Sociedad Española de In-formática de la Salud), se celebraba en Logroño. Si digo 2002 o 2003 no fallaré por mucho.

Ya entonces se hablaba de la trazabilidad, no es un tema nuevo. En Sefac había quien creía en la misma y algún otro que discrepaba con el argumento de que no apor-taba nada a la salud del paciente ni a la labor asistencial o científica del farmacéutico. ¿Por qué fui yo? Por-que en aquella primera junta lidera-da por Paco Martínez Romero me designaron “vocal de informática”. ¿Y qué opinaba? Pues yo estaba en medio; veía la dificultad de ponerla en práctica, pues en los envases no cabía un código EAN 48 que era el necesario para poder incluir la infor-mación (el código de barras actual es EAN 13, pensad en la monstruo-sidad de tamaña cantidad de ba-rras). En aquel momento los códi-gos QR o bidi estaban en mantillas. El teléfono móvil más vendido de la época era un indestructible Nokia, lo más avanzado era Blackberry, yo me había comprado un Sony Eric-son P900 mezcla de móvil y PDA y la mayoría de los teléfonos eran de concha, con el juego del gusano y sin cámara.

La otra opción para la trazabilidad eran las etiquetas RFID (radiofre-cuencia), que tenían un precio pro-hibitivo. Pese a ello, poco después el mayor distribuidor minorista mun-dial -Walmart, el dueño actual de Alliance- impuso a sus 100 princi-pales proveedores la obligación de servir sus productos con una eti-queta RFID asumiendo el proveedor el coste, y ellos cambiaban los lec-tores de código de barras a lectores de radiofrecuencia. Aunque hubo reticencias y fricciones, al cabo de poco tiempo se vio un retorno de la inversión: mayor control, menos tiempo de procesado de la mercan-cía, menos pérdidas por robo o ex-travío…

Pero claro, hablamos de un cos-te adicional de 20-30 céntimos de euro por envase. Cincuenta pesetas para una caja de Losec® 20 mg, 14 cápsulas (Omeprazol), que costaba 5.303 pesetas no era tanto, pero sí para una de Feldene® 20 mg, 20 comprimidos (Piroxicam), que cos-taba 749. No había modo de asumir eso. Y menos en aquellos primeros años de aplicación del 5/2000.

Perdón, me he ido del tema. Vol-vamos.

La Trazabilidad es definida por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO 9001:2008), en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metro-logy, como:

“La propiedad del resultado de una medida o del valor de un están-dar donde éste pueda estar relacio-

nado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especifi-cadas.”¡Tela marinera! Vamos a ver si la Real Academia Española de la Len-gua (RAE) nos lo pone más fácil:

TrazabilidadAdaptado del inglés traceability, de-rivado de to trace ‘rastrear’.1. f. Posibilidad de identificar el ori-gen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribu-ción de bienes de consumo.2. f. Reflejo documental de la tra-zabilidad de un producto.3. f. Propiedad de un resultado de medida que permite relacionarlo con una referencia superior mediante una cadena documentada de cali-braciones.

Vale, la primera acepción me sirve. De todos modos, usando la de la

ISO o la de la RAE, el caso es que la trazabilidad simplifica el control de stock, se sabe qué fármacos de qué lote han ido a cada distribuidor, hospital o farmacia comunitaria, se sabe lo que entra en la farmacia, lo que sale, a quien sale, se puede lo-calizar un lote defectuoso o expor-tado irregularmente, se puede loca-lizar al paciente en riesgo en usar un fármaco en mal estado o, peor aún, falsificado. Se puede saber si los fármacos se desplazan “hori-zontalmente” por la cadena, entre

ÁG

OR

A P

RO

FE

SIO

NA

L

Page 25: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

23

nuevos lectores en las FC, se com-prueba que lo que había funciona-ba: en Europa, en España, los fár-macos que dispensamos NO SON FALSIFICACIONES. ¿Quién puso en duda que lo fueran?

Aquí no me queda más remedio que citar a Marx (Groucho, por supuesto):“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar des-pués los remedios equivocados”

Pero, por el camino, se han gastado nuestro dinero, y han enchufado a tres (ojalá sólo tres) que controlan -eso sí es trazabilidad- los códigos que escaneamos a diario.

La zanahoria que pusieron de que con la lectura del QR nos po-dríamos despedir del cúter y el celo, ha sido pospuesta a que el sistema esté completo allá por 2023. Espe-remos seguir existiendo para enton-ces y que una nueva hornada de po-líticos no encuentren otro problema.

Así que ya sabéis: la trazabilidad no existe, son los padres.

Pero no entiendo cómo no puede venderse una caja de paracetamol 650 mg 20 comprimidos por 86 céntimos, y sí una de Termalgin® 650 por 3,81 euros. Ahora alguno me dice que sí se puede vender el paracetamol de 650 EFG sin receta. ¡Ay, amigo! Depende del laboratorio; algunos le han quitado el circulito y otros lo conservan.

¿Y el actual proceso de lectura de los códigos QR? Pues eso NO es trazabilidad. No se sabe qué lobby lo ha conseguido, pero el Sistema Español de Verificación de Medica-mentos no asegura ni la trazabilidad de la RAE ni mucho menos la de la ISO; los fármacos pueden cru-zar fronteras sin control, pueden ir de farmacia a farmacia sin impedi-mento, volver a las distribuidoras sin problema, venderse sin receta. No, eso no, eso sí queda registrado. Bueno, lo venderemos sin pasar el código QR.

¿Y qué se ha conseguido con el proceso impuesto a la farmacia co-munitaria? Tras el gasto obligado a la industria en complicar su proceso de fabricación, tras la inversión en

distribuidores o entre farmacias, o recorren el camino inverso, de la far-macia al distribuidor. Se puede sa-ber quién está vendiendo fármacos sin receta o exportándolos. Aunque estemos en la Europa de la libertad de circulación de personas y mer-cancías el fármaco no es libre de moverse y quebrar la diferencia de precio entre países, no vaya a ser que acusen de dumping al gobierno del reino de España por fijar precios muy por debajo del mercado.

Vuelvo a la crítica inicial: ¿todo eso beneficia la tarea sanitaria del farmacéutico comunitario? Hom-bre… psé… Si nos quita tiempo de burocracia (control de stock, de ca-ducidades, retiradas de lotes, etc.) pues sí. Pero si sirve para aplicar la legislación salvaje que, por ven-der una caja de Paracetamol 1 g 20 comprimidos por la friolera de 1,25 euros, puede multarnos con 6.000 de esos mismos euros, pues no. No compensa.

Y no soy yo quien defiende la venta de todo sin receta, ni mucho menos. Pido una categoría de fár-macos de indicación farmacéutica.

ÁG

OR

A P

RO

FE

SIO

NA

L

Page 26: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

24

-13,0%; IC95%: -16,1% a -9,9%) y proteína C reactiva (diferencia: -8,7%; IC95%: -17,1” a -0,4%). Las mejoras obtenidas a las 12 semanas se man-tuvieron a lo largo de las 52 semanas. Los efectos adversos (nasofaringitis, infección del tracto urinario e hipe-ruricemia) fueron clasificados como medios/moderados; debido a dichos efectos adversos, el 10,9% y 8,6% abandonaron su tratamiento con AB o placebo respectivamente.

Los autores concluyen que en los pacientes con alto riesgo cardiovas-cular y que reciben estatinas a las máximas dosis toleradas, la adición de ácido bempedoico logra reducir los niveles de LDL-c a las 12 semanas, en comparación con placebo.

Goldberg A, Leiter L, Stroes E, Baum S, Hanselman J, Bloedon L et al. Effect of Bempedoic Acid vs Placebo Added to Maximally Tolerated Statins on Low-Den-sity Lipoprotein Cholesterol in Patients at High Risk for Cardiovascular Disease. The CLEAR Wisdom Randomized Clinical Trial. JAMA. 2019;322(18):1780-8.

EN

VA

NG

UA

RD

IA

AB (180 mg/d po) durante 52 sema-nas versus placebo en la reducción de LDL-c en 740 pacientes con ECAC (coronariopatía o riesgo cardiovascular equivalente), hipercolesterolemia fami-liar o ambas; los pacientes continua-ron recibiendo el tratamiento con esta-tinas a las máximas dosis toleradas. El resultado principal de estimó como la variación porcentual de LDL-c desde el inicio hasta las 12 semanas. Otros resultados secundarios incluyeron los niveles de lípidos, lipoproteínas y bio-marcadores.

Los pacientes que completaron el estudio presentaban un nivel inicial de LDL-c de 120,4 mg/dL (DE: 37,9). Al cabo de 12 semanas, el AB redujo dichos niveles de forma significativa, en mayor medida que el placebo (re-ducción del -15,1% versus +2,4% res-pectivamente, con una diferencia del -17,4%; IC95%: -21,0% a -13,9%). Asimismo, AB redujo más que el pla-cebo el nivel de colesterol total (di-ferencia: -11,2%; IC95%: -13,6% a -9,8%), apolipoproteína B (diferencia:

Las guías actuales recomiendan el tratamiento con estatinas de alta intensidad o a dosis máxi-mas para reducir los niveles

de colesterol y de riesgo cardiovas-cular en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica (ECAC), con el objetivo principal de reducir al menos un 50% el nivel de LDL-c. Asimismo, en pacientes en donde la estatina sola es insuficiente (ECAC, hipercolesterolemia familiar o ambas), se recomienda añadir te-rapias con otros fármacos. El ácido bempedoico (AB) es un profármaco que se transforma en bempedoil-CoA en hígado inhibiendo la ATP citrato-lia-sa, un enzima que libera la 3-hidroxi 3-metilglutaril-CoA reductasa, la cual constituye el target de las estatinas. Esta inhibición de la síntesis del coles-terol aumenta el clearance de LDL-c, reduciendo sus niveles en sangre.

Unos investigadores han realizado el CLEAR Wisdom trial, ensayo clínico multinacional de fase 3, cuyo objetivo era evaluar la eficacia y seguridad de

Ácido bempedoico adicionado a las estatinas en pacientes de riesgo cardiovascular altoÁngel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías [email protected]

Page 27: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

EN

VA

NG

UA

RD

IA

Comparación de la efectividad y seguridad de los antihipertensivos de primera líneaÁngel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías [email protected]

25L

a hipertensión arterial (HTA) constituye un problema de salud muy importan-te en el mundo. Así, en

España, se ha estimado una prevalencia del 42,6% -según el estudio [email protected]. No es raro entonces que existan va-rias guías para el manejo de la HTA, aunque sí lo parece el he-cho de que se recomiende una gran diversidad de fármacos en la primera línea de tratamiento -tiazi-das, tiazidas-like, IECAs, ARA2 o bloqueantes de los canales del cal-cio- sin que se señale a un grupo como el mejor. Una revisión Cochra-ne de 2017 concluyó que iniciar con dosis bajas de tiazidas se asociaba a una reducción de la morbimor-talidad en adultos con HTA mo-derada a grave, aunque también los IECA y bloqueantes del calcio serían igualmente efectivos si bien para estos se disponía de pruebas de calidad más reducida. Por ello, unos investigadores de EE.UU. han realizado una revisión sistemática de la efectividad en vida real, para lo cual utilizaron datos de 4,9 mi-llones de pacientes (de 6 registros administrativos y 3 bases de datos) extrayendo datos de nuevos trata-mientos durante al menos 1 año con

cualquiera de los 5 grupos farmaco-lógicos antes mencionados.

Se analizaron datos de efecti-vidad y seguridad de los fármacos evaluados, ajustándolos por mode-los de propensity score para mejo-rar el sesgo asociado a las cova-riables para las cohortes de cada grupo farmacológico; en definitiva, se generaron 22.000 valores de HR comparando todos los grupos y los resultados de cada uno de ellos; a partir de estos riesgos relativos se realizó un metaanálisis.

Los resultados mostraron que no había gran diferencia de efectividad entre los 5 grupos farmacológicos. No obstante, las tiazidas y las tia-zidas-like (clortalidona, indapamida)

mostraron una mayor efectividad que los IECA respecto de in-cidencia de infarto agudo de miocardio (HR: 0,84; IC95%: 0,75-0,95), hospitalización por insuficiencia cardíaca (HR: 0,83; IC95%: 0,74-0,95) e ic-tus (HR: 0,83 (IC95%: 0,74-

0,95). Asimismo, el perfil de seguridad favoreció también a

las tiazidas y tiazidas-like respec-to de los IECA. Los bloqueantes de los canales del calcio no dihidropi-ridinas (verapamilo, diltiazem) mos-traron resultados inferiores respecto del resto de grupos farmacológicos.

Los investigadores concluyen que el presente estudio soporta la equivalencia entre los diferentes grupos farmacológicos en el trata-miento de la hipertensión arterial en pacientes que inician monoterapia; no obstante, tiazidas y tiazidas-like muestran superioridad respecto de IECA; asimismo, los bloqueantes de los canales del calcio no dihidropiri-dinas muestran inferioridad.

Suchard M, Schuemie M, Krumholz H, You S, Chen R, Pratt N et al. Com-prehensive comparative effectiveness and safety of first-line antihypertensi-ve drug classes: a systematic, multi-national, large-scale analysis. Lancet. 2019;394;10211:1816-26.

Page 28: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

26

EN

VA

NG

UA

RD

IA

Cinco aspectos a tener en cuenta con los metaanálisisÁngel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías [email protected]

Se observa un gran incre-mento en la realización de metaanálisis (MA), lo cual ofrece una gran agrega-

ción del conocimiento científico. Sin embargo, estos no son sencillos de realizar y la calidad de los mismos no siempre es óptima. Por ello, el autor del artículo analizado ofrece 5 aspectos a tener en cuenta por el lector cuando se enfrenta a un me-taanálisis.

Primero, tener claro que no es lo mismo una revisión sistemática (RS) que un MA. La RS realiza una bús-queda estructurada de la literatura para evaluar críticamente los resul-tados obtenidos. El MA combina matemáticamente esos resultados para ofrecer un valor estimado me-dio. Así, el MA es la fase final de la RS, pero puede efectuarse sólo una RS sin MA.

Segundo, revisar la estrategia de búsqueda. Es preciso que se indi-que donde se han realizado la bús-queda: bases de datos, registros de ensayos clínicos, revisión manual de revistas, etc., así como se de-berían ofrecer los algoritmos de la búsqueda en cada base. Un poten-cial sesgo, el de publicación -por el cual los resultados negativos no

se publican-, puede ser detectado mediante los gráficos de túnel (fun-nel plots); sin embargo, aunque ello salga negativo, se tendrá en cuenta que siempre podrá existir un cierto sesgo de publicación.

Tercero, comprobar la medida de la heterogeneidad. Tras la bús-queda, es preciso analizar la ca-lidad de los datos. Por ello, la he-terogeneidad -diferencias entre los estudios seleccionados- debe ser evaluada. La heterogeneidad esta-dística se mide mediante el estadís-tico I2 que describe el porcentaje de variabilidad en las estimaciones del efecto, que no son producidas por el azar. Por su parte, la heterogenei-dad clínica atiende a las diferencias en el diseño y metodologías de los estudios incluidos en la búsqueda; aunque no hay ningún test que mida este tipo de heterogeneidad.

Cuarto, decidir entre metaanáli-sis y ensayos clínicos aleatorizados. Una revisión de 1998 encontró un 23% de desacuerdo entre los re-sultados de ambos. Un MA será tan bueno como lo sean los estudios que lo conforman; por su parte, un ensayo clínico aleatorizado puede ser contradicho por un nuevo estu-dio posterior. Sin embargo, dado el

potencial de resultados falsos posi-tivos, un MA de varios ensayos clíni-cos -aunque fueran sólo dos- puede reducir el error potencial.

Quinto, resolver los resultados conflictivos. La Cochrane Collabo-ration sugiere algunas formas de analizar dicho problema, como el análisis de subgrupos, la meta-re-gresión -para diferencias en varia-bles continuas-, el análisis a nivel de paciente -si es posible, en vez de análisis de datos agregados-, los metaanálisis en red, etc.

El autor concluye que los metaa-nálisis no son buenos ni malos en sí mismos y que dependen funda-mentalmente de la calidad de los elementos que lo conforman, los estudios incluidos. Por ello, es im-prescindible que deberemos evaluar siempre la calidad de un metaanáli-sis antes de aceptar irrefutablemen-te sus conclusiones y trasladarlas a la práctica.

Labos C. Meta-analysis: 5 things to know. Medscape. 2019, Nov 05 [accedi-do 5/11/2029] Disponible en: https://www.medscape.com/viewarti-cle/904082?src=WNL_infoc_191019_MSCPEDIT_Peeves&uac=11951SN&im-pID=2135754&faf=1#vp_1.

Page 29: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Avda. Bizet, 8-12 · 08191 RUBÍ (Barcelona) · www.lainco.es

Page 30: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

28

PR

ES

CR

IPC

IÓN

La hipótesis más aceptada considera los acúfenos como la expresión perceptiva de una actividad neuronal anó-

mala asociada a una alteración de la plasticidad sináptica en la corteza auditiva, el sistema límbico o el hi-pocampo que ocurren tras una dea-ferentación auditiva.

El glutamato es el principal neu-rotransmisor excitador del sistema nervioso central (SNC), donde ejer-ce su acción a través de dos tipos de receptores: los receptores iono-trópicos, acoplados a canales ióni-cos, y los receptores metabotrópi-cos, acoplados a proteínas G que activan segundos mensajeros. Los receptores ionotrópicos se clasifi-can por su afinidad a análogos del glutamato: el N-metil-D-aspartato (NMDA), el ácido α-amino-3-hi-droxi-5-metil-4-iso-xazolpropiónico (AMPA) y el kainato. Las vías gluta-matérgicas incluyen la vía auditiva, conexiones corticocorticales, corti-cotalámicas, corticoespinales, gan-glios basales, hipocampo y cerebe-lo. El glutamato es liberado por las células ciliadas internas cocleares y genera potenciales de acción exci-tatorios postsinápticos.

En el traumatismo sonoro y la oto-toxicidad por salicilatos, se ha apre-ciado un aumento de la transmisión glutamatérgica. En el caso del trau-matismo sonoro, activando los re-ceptores AMPA, mientras que los salicilatos lo hacen a través de los receptores de NMDA. Por otra par-te, el ácido γ-aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhi-bidor de la vía auditiva.

EPIDEMIOLOGÍA

Se cree que en la población juvenil, por hábitos recreativos con exposi-ción a ruido y música (mp3, discote-cas, etc.), aparece trauma acústico en el 19% de la población escolar adolescente y acúfenos en un 10% de la población.

Son más frecuentes a partir de la quinta década de la vida con similar incidencia en ambos sexos. Se ha demostrado que el factor más influ-yente en su aparición es el grado de hipoacusia neurosensorial, mientras que la edad, exposición al ruido y ni-vel socioeconómico parecen actuar como factores de riesgo; teniendo en cuenta el envejecimiento de la

población, los acúfenos serán un problema de consulta cada vez más frecuente.

La localización del acúfeno es variable. Más de un 50% de los pa-cientes lo refiere en ambos oídos, cerca de un 35% lo padece en uno solo y un 15% lo sitúa en la cabeza.

Hoy en día, los acúfenos se con-sideran como un problema no ex-clusivo de la vía auditiva, sino como la interacción de múltiples redes cerebrales que explicarían tanto los aspectos perceptivos del acúfeno como el componente emocional.

En la mayoría de los enfermos no es posible aplicar un tratamiento específico, por lo que se recurre a opciones como el tratamiento far-macológico, los enmascaradores y generadores de ruido, la estimula-ción sonora con audífonos, disposi-tivos implantables en el oído medio e implantes cocleares, la terapia cognitivo-conductual, la terapia de reentrenamiento del acúfeno (tinni-tus retraining therapy), la estimula-ción magnética transcraneal, la es-timulación transmeatal con láser de baja potencia, la terapia miofascial, la acupuntura y la hipnosis. El fár-maco ideal debería ser un medica-

Oir sin escucharAzucena Alonso. Farmacéutica

Los acúfenos son la percepción de un sonido en ausencia de un estímulo sonoro externo. Equivaldrían a un sonido fantasma ocasionado por una actividad neural anómala, no suscitada por estimulación coclear. Los acúfenos afectan al 5-15% de la población adulta y en el 1% de los casos suponen un problema importante por su impacto en las actividades cotidianas, capacidad de concentración, sueño, estado de ánimo y conducta. La tríada de vértigo, hipoacusia y acúfenos es característica de la enfermedad de Ménière. La base neurofisiológica de los acúfenos es compleja y todavía no se comprende bien.

Page 31: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

29

mento efectivo y seguro, capaz de suprimir los acúfenos sin ocasionar efectos adversos.

CLASIFICACIÓN

Acúfenos objetivosLos acúfenos objetivos son soni-dos reales, de origen mecánico, que nacen en el oído o cerca de él. Este tipo de acúfenos suelen ser de causa identificable y general-mente son descritos como acúfe-nos vibratorios. Pueden deberse a distintas causas, como malforma-ciones arteriovenosas, inflamación aguda o crónica del oído medio, tirotoxicosis, anemia grave, em-barazo, vasos anómalos, tumores vasculares y aneurismas. En estos casos, el acúfeno es de tipo pulsátil y sincrónico con el pulso. Por otra parte, las contracciones musculares clónicas de los músculos tensor del tímpano, músculo del estribo, ten-sor del velo del paladar o elevador del paladar pueden producir un clic audible tanto por el paciente como por el examinador. En tales casos, el ritmo suele ser mayor que el del

pulso. Estos trastornos neuromus-culares pueden estar originados por causas psicógenas, esclerosis múl-tiple, esclerosis lateral amiotrófica, alteraciones cerebrovasculares o neoplasias intracraneales. Otra po-sible causa de acúfenos es la pre-sencia de una trompa de Eustaquio demasiado abierta o permeable, como ocurre ante una gran pérdida de masa corporal, la ingestión de anticonceptivos orales o en el puer-perio.

Acúfenos subjetivosLos acúfenos subjetivos, que son la gran mayoría, generalmente no son vibratorios, se deben a la exci-tación y conducción nerviosa desde cualquier punto del aparato auditivo hasta la corteza auditiva y no tienen una base mecánica. Neurofisiológi-camente, el tinnitus es una adap-tación cortical anómala ante una deprivación en la entrada de datos desde el sistema nervioso periféri-co.

Posibles causas del acúfeno subjetivo:• Otológicas: Pérdida de audición, presbiacusia, otosclerosis, otitis,

tapones de cerumen, síndrome de Menière.• Neurológicas: Traumatismos cra-neales o cervicales, esclerosis múl-tiple, tumores vestibulares.• Infecciosas: Otitis media, meningi-tis, sífilis, enfermedad de Lyme.• Iatrogénicas: Aminoglicósidos, AINE, antihistamínicos, antineoplásicos, ben-zodiacepinas, bloqueadores beta, diuréticos del asa, IECA, ISRS, quino-lonas, triptanes. Cannabis, Chenopo-dium ambrosioides.

DIAGNÓSTICO

Dado que el abordaje de los acú-fenos es difícil, se aboga por una aproximación por parte del médico de familia, quien deberá conocer en qué casos consultar con un equipo multidisciplinar que estará formado por un especialista otorrinolaringó-logo, un audiólogo y, en ocasiones, un psiquiatra. El estudio de un pa-ciente con acúfenos comenzará con la realización de una anamne-sis completa, a la que seguirán un examen médico, un examen audio-lógico, otro electrofisiológico y otro

Page 32: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

30

PR

ES

CR

IPC

IÓN

QUIRÚRGICO

• En patologías del oído medio y sus secuelas: En los casos de otitis media crónica, otoesclerosis, oto-patía serosa, se observa a menudo que cuando el procedimiento fue exitoso, además de mejorar la audi-ción, también disminuye el acúfeno.• Implante coclear: se viene publi-cando en los últimos años sobre la influencia de la estimulación eléctri-ca y la supresión o disminución del tinnitus que brindan estos dispositi-vos a aquellos pacientes afectados de sordera severa a profunda y acú-fenos, y en particular en los casos de sordera súbita más tinnitus, o en otoesclerosis muy avanzada con acúfenos. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los mecanismos fisiopatológicos del tinnitus podrían ser reversibles al recuperar la capa-cidad auditiva.

TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO

No hay un tratamiento farmacológi-co único, pues sus resultados están condicionados por la diversidad de causas y mecanismos que pueden originar el tinnitus. Sin embargo, el empleo de medicamentos debe tenerse en cuenta junto con otras opciones terapéuticas dentro de un abordaje individualizado en el pa-ciente y multidisciplinario.

Los únicos fármacos con utilidad probada son los que afectan el esta-do emocional del paciente al reducir su grado de ansiedad y mejorar la alteración del sueño, así como los antidepresivos. Por ello, el trata-miento farmacológico no es espe-cífico para los acúfenos en sí, sino para los síntomas asociados a ellos. Los fármacos más comúnmente usados son las benzodiacepinas, como diazepam o alprazolam, y los antidepresivos, en especial los tri-cíclicos (nortriptilina y amitriptilina)

nivel de pérdida auditiva, su uso es esencial en estos pacientes.• Terapia de reentrenamiento para acúfenos TRT (Tinnitus Re-training Therapy): Consiste en se-leccionar los estímulos importantes y bloquear los banales (acúfenos), a nivel subconsciente, para que no alcancen niveles más altos en el sis-tema nervioso central.

PSICOTERAPIA

• La terapia cognitivo conductual (TCC): El uso de la TCC se centra en la reducción de la angustia y la discapacidad inducida por el tinni-tus. La TCC se puede aplicar al tra-tamiento de los tinnitus, y si bien no tiene un efecto sobre la mejoría de las características acústicas de la enfermedad, es una formidable he-rramienta para la mejoría de la res-puesta emocional.• Terapia de Reducción del Estrés basada en Mindfulness.

TERAPIA FÍSICA

• Oxigenación Hiperbárica: El tra-tamiento consiste en respirar oxí-geno al 100% en una cámara de compresión a 1,4 a 2,2 atmósferas durante 60 minutos. La oxigenote-rapia es útil en casos de acúfenos por sordera súbita aguda y en trau-

ma acústico agudo.• Estimulación transcraneal

con corriente eléctrica di-recta (ETCD): Es un tra-

tamiento electromagné-tico no invasivo, que busca disminuir con electricidad directa la

hiperactividad neuronal.

radiológico, sobre todo en los casos de acúfenos unilaterales, que debe-rán ser evaluados mediante tomo-grafía computarizada (TM) o reso-nancia magnética (RM).

TRATAMIENTO

No existe un único tratamiento que abarque todas las formas de acúfe-nos, y la investigación clínica intenta buscar cuales son los subtipos para su tratamiento específico.

TRATAMIENTO SONORO

La terapia de sonido implica el uso de ruido externo con el fin de alterar la percepción del paciente y su re-acción frente a los acúfenos.• Enmascaramiento: se usan ge-neradores de sonidos colocados en los oídos que brindan un estímulo de banda amplia -ruido blanco o rui-do rosa- a un volumen que sobrepa-sa el del tinnitus, enmascarándolo.• Audífonos: Los acúfenos están relacionados en general a un cierto

Page 33: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el
Page 34: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

32

PR

ES

CR

IPC

IÓN

y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Asimis-mo, se han empleado extractos de ginkgo biloba, la betahistina, anta-gonistas de los canales de calcio o la melatonina.

COMPLEMENTOSALIMENTICIOS

Existen complementos alimenti-cios de consejo farmacéutico con diferentes componentes y efectos beneficiosos que ayudan a disminuir la intensidad del acúfeno y todas sus manifestaciones: la ansiedad, la dificultad de regular el sueño o un estado de ánimo bajo.• Ginkgo biloba. El extracto de Ginkgo biloba se utiliza en la me-dicina tradicional china desde hace miles de años. En la actualidad, el extracto estandarizado EGb-761 se emplea para tratar el acúfeno. El Ginkgo biloba constituye uno de los fitofármacos más utilizados y más estudiados. Los principales compo-nentes del Ginkgo biloba son los fla-vonoides, como la quercetina, o los terpenos, como los ginkgólidos y las proantocianidinas. El Ginkgo biloba ha demostrado tener una acción an-tioxidante y vasodilatadora y ejercer un beneficio sobre el tinnitus.• Minerales como el zinc y otros suplementos como el omega 3 han sido beneficiosos, particularmente en ancianos con déficit de estos elementos.• La melatonina también tiene ac-tividad antidopaminérgica, lo que podría guardar relación con sus efectos beneficiosos sobre los acú-fenos.

La melatonina regula el ritmo circadiano y ayuda a recuperar los ritmos naturales de sueño. Tam-bién mejora la circulación sanguínea del oído y posee un efecto antioxi-dante. En diversos estudios se ha comprobado que ayuda a reducir la destrucción de células ciliadas y

FÁRMACOS EFECTIVIDAD

Anestésicos: Lidocaína, ropivacaína

Antagonistas de NMDA: Caroverina, memantina, flupirtina, acamprosato, gaciclidina, neramexano Desconocida

Antiepilépticos: Carbamacepina, gabapentina, vigabatrina, pregabalina No superior a placebo

Antiespásticos: Baclofeno

Antidepresivos Tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina No superior a placebo

ISRS: paroxetina, sertralina Desconocida

Antidopaminérgicos y agonistas dopaminérgicos: Sulpirida, piribedilo

Antihistamínicos H1: Hidroxicina, terfenadina,cinaricina No superior a placebo

Benzodiacepinas: Diacepam, alprazolam, clonacepam Desconocida

Betahistina

Diuréticos: Trimatereno, hidroclorotiacida,furosemida

Corticoides: Dexametasona, metilprednisolona

Anticoagulantes: Enoxaparina

Anticolinérgicos: Escopolamina, glicopirrolato

Estatinas: Atorvastatina, simvastatina

Antibióticos: Gentamicina intratimpánica

Gingko biloba Desconocida

Sustancias osmóticas: Glicerol, manitol

Trimetacidina

Vasodilatadores y hemorreológicos: Cinaricina, flunaricina, nicardipino, nimodipino, misoprostol, pentoxifilina

Desconocida

Vasoactivos y nootropos: Piracetam, nicergolina, dihidroergotoxina, dihidroergocristina, derivados de la vinca

Fármacos empleados en el tratamiento de los acúfenos:

Page 35: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

33

PR

ES

CR

IPC

IÓN

a disminuir la percepción del tinni-tus. Con frecuencia, los pacientes con tinnitus presentan alteraciones del sueño. Se ha demostrado que en estos pacientes la melatonina, no sólo mejora el tinnitus, sino que también mejora la calidad del sue-ño.• El magnesio ha demostrado ser útil en el tratamiento del trauma acústico y el tinnitus: produce una vasodilatación que mejora la micro-circulación sanguínea, acción an-tioxidante con capacidad de reducir los radicales libres y proteger a las células, ayuda a prevenir y limitar la pérdida auditiva relacionada con un trauma acústico, además de tener un efecto beneficioso en la percep-ción del tinnitus.• GABA, ya que la disminución de ácido gamma aminobutírico es una de las causas que provoca tinnitus.• Inositol, que interviene en el equi-librio del GABA.• Azafrán, que mejora de forma ge-neral el estado anímico.• Extracto de mango, que aumen-ta la microcirculación periférica de modo que se oxigena mejor el con-ducto auditivo.• Vitamina B6, que disminuye la in-tensidad de los acúfenos.

PAPEL DEL FARMACÉUTICO

Todo paciente con acúfenos requiere de nuestra atención más dedicada, de los conocimientos más actualiza-dos, y con todos los elementos te-rapéuticos disponibles, deberíamos presentarle un tratamiento a medida de sus necesidades, posibilidades y preferencias para lograr un compro-miso de adhesión y cumplimiento a fin de lograr el éxito terapéutico.

Debe aconsejarse que acudan al médico a todos los pacientes que consulten en la farmacia sobre acú-fenos y no hayan sido diagnostica-dos previamente, ya que debe des-cartarse que se trata de un síntoma de un trastorno otológico o neuro-lógico, una infección u otro tipo de patología.

Teniendo en cuenta que el sínto-ma podría ser producido por algún medicamento, conviene pregun-tar al paciente qué medicamentos toma, ya que, si estuviera tomando AINE, antihistamínicos u otros me-dicamentos sin prescripción que pudieran ser la causa del acúfeno, se le debe aconsejar que deje de tomarlos.

Una vez descartado que se tra-te de una afección grave, la mejor actuación es tranquilizar al pacien-te, facilitándole información sobre la patología y los consejos generales:

• Protegerse frente a los rui-dos.

• Evitar los alimentos y be-bidas excitantes (choco-

late, café, té, bebidas de cola, alcohol).• Incluir en la dieta alimentos ricos en vi-tamina B6: Sardinas, salmón, nueces, pollo, plátano, atún.• No fumar.

• Recomendación de complementos alimen-

ticios beneficiosos fren-te a los acúfenos anterior-

mente descritos.

Desafortunadamente, hoy día no contamos con una píldora mágica que haga desaparecer los acúfenos o que simplemente los alivie como hacen los analgésicos o los antitér-micos con el dolor o la fiebre.

La fisiopatología de los acúfenos se entiende como un problema más complejo que un simple desequili-brio excitación-inhibición en la vía auditiva. La participación de múlti-ples redes neurales lleva a la necesi-dad de actuar farmacológicamente a múltiples niveles. El tratamiento farmacológico en los pacientes con acúfenos es una modalidad tera-péutica que hay que tener en cuenta dentro de un marco conceptual más amplio, que incluye un abordaje in-dividualizado adaptado a las carac-terísticas de cada paciente y a las peculiaridades de su acúfeno; mul-tidisciplinar, en el que participen va-rios profesionales como médicos de familia, farmacéuticos, otorrinola-ringólogos, psicólogos, audiólogos, audioprotesistas, internistas, neuró-logos, rehabilitadores, psiquiatras, cirujanos maxilofaciales o protési-cos dentales, dependiendo de cada situación, e integral, que comprenda todos los aspectos necesarios para una completa atención al paciente.

BIBLIOGRAFÍA

Tratamiento farmacológico de los acúfe-nos: mucho ruido y pocas nueces. Rev Neurol 2014; 59: 164-74. Revista de Neurología.Problemas otológicos (II):acúfenos y vér-tigo Farmacia Profesional Vol. 30, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2016. •ht tp:/ /www.s ieted iasmedicos.com/contacto/item/3400-acufenos#.XYst-M0YzZEY•http://eugdspace.eug.es/xmlui/bits-t r e a m / h a n d l e / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / 4 7 5 / I n -grid%20Ca%C3%B1al%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y•http://amf-semfyc.com/web/art ic le_ver.php?id=2272•http://www.colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/Manual_Acufenos.pdf.

Page 36: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

34

Cúrcuma y curcuminaJ.Ll. Berdonces. Doctor en Medicinadoctorberdonces.wordpress.com

MO

NO

GR

AF

ÍAS

DE

FIT

OT

ER

AP

IA

quimiopreventivo del cáncer. Posee una acción antiinflamatoria potente, y también antioxidante, inhibidora de las enzimas generadoras de oxígeno reactivo como lipooxigenasa/ciclooxi-genasa, xantina deshidrogenasa/oxi-dasa, sintasa de óxido nítrico; además de actuar sobre otras enzimas relacio-nadas con el desarrollo neoplásico.

ANTIINFLAMATORIO

La curcumina actúa sobre gran can-tidad de los mediadores de la infla-mación; se ha comprobado una ac-tividad reductora de la producción de leucotrienos, del ácido 5-hidroxi-eis-cosatetranoico (5-HETE), de la infiltra-ción de neutrófilos, de la agregación plaquetaria, de la producción de cito-kinas. Puede ser útil en padecimien-tos como colon irritable, pancreatitis, artritis, uveítis y ciertos tipos de cán-cer, o también en la fibrosis quística.

SOBRE EL ALZHEIMER

Puede reducir el desarrollo de oligó-meros β-amiloides, fibrillas y placas, y lo relacionan con su actividad an-tiinflamatoria y antioxidante.

SOBRE LA PIEL

Se reportan estudios sobre su ac-ción sobre la psoriasis, escleroder-mia, o lesiones premalignas o ma-lignas de la piel; y como estimulante

COMPOSICIÓN Y PRINCIPIOS ACTIVOS

Se han aislado de la raíz de çúrcu-ma más de 100 componentes, de los cuales destacaremos el aceite esencial (<3,5%) que contiene tur-merona, y los pigmentos polifenó-licos denominados genéricamente curcuminoides (5-8%),

La curcumina o diferuloil meta-no (1,7-bis-(4-hidroxi-3-metoxifeni-l)-1,6-heptadieno-3,5-diona) es el principio activo de mayor interés de la cúrcuma, y puede suponer alre-dedor del 2-8% del peso total de la droga en crudo, y el 85-90% de los pigmentos curcuminoides de la raíz de cúrcuma. Se trata de un polifenol de bajo peso molecular.

PROPIEDADES NUTRITIVAS Y/O FISIOLÓGICAS

La capacidad antioxidante de la cúrcuma y la curcumina han sido evaluadas desde hace bastantes décadas. La mayoría de los autores insisten en que las virtudes antiin-flamatorias y anticancerosas de la cúrcuma y la curcumina dependen esencialmente de esta capacidad antioxidante, que es bien conocida en otros pigmentos vegetales.

ESTUDIOS SOBRE EL CÁNCER

La curcumina es considerada por al-gunos oncólogos como un potencial

Page 37: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

de la curación de úlceras y heridas, ante las que se le atribuye una nota-ble propiedad antioxidante.

El aceite de cúrcuma y la oleorre-sina se han evaluado con buenos re-sultados como medicación tópica en pacientes con fibrosis submucosa.

CONDICIONES DE UTILIZACIÓNY/O CONSERVACIÓN

La curcumina es el aditivo alimen-tario E-100, utilizado en la industria alimentaria como colorante y de reconocida actividad antioxidante. La curcumina tiene una acción re-ductora de la peroxidación lipídica en los preparados cárnicos con el aditivo E-100, y este efecto persiste durante su cocción.

BIODISPONIBILIDAD

Piperina: Estudios realizados con ratas y con voluntarios humanos han indicado que la combinación de curcumina (2 g/kg en ratas) y piper-ina (20 mg/kg), el principio picante de la pimienta negra mejoraba de forma significativa (p < 0.02) su bio-disponibilidad, aumentando la con-centración en plasma a corto plazo y reduciendo su degradación; el in-cremento de la biodisponibilidad se valoró globalmente en un 158%.

Nanocurcumina: La liberación de curcumina a partir de nanoemul-siones con apotransferrina (thera-curmina) es mayor que en las sus-pensiones acuosas de curcumina. En ocasiones se ha detectado un aumento del 95% de su biodisponi-bilidad.

Ciclodextrina: El encapsulado de la curcumina con el oligosacárido cíclodextrina incrementa la biodis-ponibilidad de la curcumina en 1,8 veces.

Ácido polilacto-coglicólico (APLG): El encapsulado de la curcumina con APLG parece incrementar su biodis-ponibilidad. Si al encapsulado con APLG se añaden las nanoemulsio-nes de curcumina, el incremento de la biodisponibilidad se puede quin-tuplicar.

Liposomas: Son excelentes me-dios de transporte tanto para molé-culas hidrofílicas como hidrofóbicas. A pesar de su componente graso, no parecen aumentar de forma sig-nificativa la biodisponibilidad.

Fosfolípidos: Las micelas y los complejos de fosfolípidos mejoran la absorción gastrointestinal y pue-den reducir la tasa de eliminación de la curcumina, que es altamente lipofílica. Las micelas aumentan un 47-56% la absorción intestinal in vi-tro. Esta es la base también de la microencapsulación con lecitina y ácidos grasos.

DOSIS

La deficiente absorción, la dudosa biodistribución, el rápido metabolis-mo (glucuronoconjugación) y la alta eliminación de la curcumina son los problemas de biodisponibilidad que presenta este interesante compues-to fenólico.

La dosis habitual de cúrcuma es 0,5-1 gramo de la raíz en polvo va-rias veces al día.

Se utilizarán dosis menores cuando se tomen preparaciones estandarizadas de mayor biodispo-nibilidad.

No se aconsejan las infusiones debido a la escasa solubilidad en agua del aceite volátil y de otros compuestos como los curcuminoi-des; para el tratamiento se preferi-rán preparaciones estandarizadas.

BILBLIOGRAFÍA

• Anand P, Kunnumakkara B, Newman R: Bioavailability of Curcumin: Problems and Promises. Mol. Pharmaceutics, 2007, 4 (6), 807-818• Giselle E et al: The Curry Spice Cur-cumin Reduces Oxidative Damage and Amyloid Pathology in an Alzheimer Transgenic Mouse. The Journal of Neu-roscience, 1 November 2001, 21(21): 8370-8377.• Jurenka JS: Anti-inflammatory proper-ties of curcumin, a major constituent of Curcuma longa: a review of preclinical and clinical research. Altern Med Rev. 2009 Jun; 14(2):141-53.• Liju VB, Jeena K, Kuttan R: An eva-luation of antioxidant, anti-inflammatory, and antinociceptive activities of essential oil from Curcuma longa. L. Indian J Phar-macol. 2011 Sep;43(5):526-31. • Sammukhani J et al: Efficacy and sa-fety of curcumin in major depressive disorder: A randomized controlled trial. Phytother Res, 2013 (wileyonlinelibrary.com) DOI: 10.1002/ptr.5025• Zhang Y, et al : Turmeric and black pepper spices decrease lipid peroxida-tion in meat patties during cooking. Int J Food Sci Nutr. 2015 Jan 13:1-6.• Zingg JM, Hasan ST, Meydani M: Mo-lecular mechanisms of hypolipidemic effects of curcumin. Biofactors. 2013 Jan-Feb;39(1):101-21.

MO

NO

GR

AF

ÍAS

DE

FIT

OT

ER

AP

IA

35

Page 38: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

36

Epidemiología de la migrañaDra. Sonia Santos. Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología

AT

EN

CIÓ

N F

AR

MA

UT

ICA

Page 39: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

37

AT

EN

CIÓ

N F

AR

MA

UT

ICA

La migraña es el motivo neu-rológico de consulta más fre-cuente(1). Afecta aproximada-mente al 5-8% de los varones

y al 15-20% de las mujeres(2,3). Más del 80% de los pacientes con migra-ña sufre algún grado de discapaci-dad relacionada con esta cefalea, lo que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a incluirla en-tre los trastornos más incapacitan-tes. Según el estudio publicado en el año 2015 sobre la carga de las enfermedades neurológicas, la mi-graña es el segundo trastorno más discapacitante, después del ictus(4).

La repercusión e impacto en la calidad de vida del paciente con mi-graña es muy importante. En nues-tro país, y en términos de costes indirectos, el impacto económico de la migraña se cifra en un mínimo de mil millones de euros al año(5).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La migraña es una cefalea primaria y, por tanto, su diagnóstico es clí-nico. Se basa en los criterios es-tablecidos y consensuados por la Sociedad Internacional de Cefaleas (CIC). Cursa en forma de ataques de dolor de cabeza, de carácter pulsátil habitualmente, de intensidad mode-rada-grave y con una duración que oscila entre 4 y 72 horas si el trata-miento sintomático no es eficaz o en ausencia de éste. El paciente puede asociar náuseas, vómitos, fotofo-bia y fonofobia(6). Sin embargo, la migraña no es solo dolor. Existe en muchas ocasiones una clara dificul-tad para mantener la concentración, atención y disminución de la velo-cidad en tareas de procesamiento mental, que en muchas ocasiones incapacita más que el propio dolor.

El diagnóstico de migraña puede ser difícil en algunos casos. Depen-de de la información facilitada por el paciente, que puede tener dificul-tades para expresar en palabras su

sintomatología. Además, la diferen-ciación con la cefalea tipo tensión puede no ser sencilla porque los síntomas son a veces similares, y no es infrecuente que los pacientes presenten ambas cefaleas. Por úl-timo, puede haber una variabilidad considerable entre ataques en una misma persona y entre individuos. Por ello, recomendamos que la his-toria clínica se realice mediante una entrevista semiestructurada que siga los criterios de la CIC(6): dura-ción de la cefalea, características del dolor (localización, carácter/calidad, intensidad y factores agra-vantes), síntomas acompañantes y examen físico(7).

Aproximadamente un 30% de los pacientes tiene, asociado al do-lor de cabeza, una focalidad neu-rológica transitoria, reversible, de instauración progresiva en más de 5 minutos, denominada aura. Si bien habitualmente precede a la cefa-lea, en ocasiones aparece duran-te o después de ésta. El aura más frecuente es la visual, y, en menor frecuencia, sensitiva y aquella que cursa en forma de alteración del lenguaje. La primera suele incluir síntomas positivos (como luces o lí-neas) y negativos (como pérdida de visión). Suele presentarse como un espectro de fortificación, con una figura en zigzag, con forma lateral-mente convexa, que progresa, de-jando un grado de escotoma.

En función del número de ata-ques al mes, el paciente puede tener una migraña episódica (menos de 15 días de cefalea al mes) o crónica (más de 15 días de cefalea al mes, de los cuales al menos la mitad de-ben ser compatibles con migraña), durante un mínimo de 3 meses. A su vez, los pacientes con 8-14 días de cefalea son diagnosticados de mi-graña episódica de alta frecuencia. Esta última se comporta en cuanto a pronóstico, comorbilidad e impacto en calidad de vida de forma similar a la migraña crónica (MC). De he-

cho, algunos autores proponen una nueva definición de MC, a partir de 8 crisis al mes, ya que el diagnóstico actual no deja de ser un constructo numérico(8).

TRATAMIENTO

Los tres pilares del tratamiento de la migraña son las medidas genera-les, el tratamiento sintomático y el preventivo. El objetivo general es mejorar la calidad de vida. Siempre ha de ser individualizado y adaptar-se a las características de nuestro paciente(7).

1. Tratamiento no farmacológicoSe centra en la explicación com-prensible del proceso al paciente. Es importante insistir en la idea de que la migraña es una enfermedad recurrente y episódica, sin trata-miento curativo, pero que, en ge-neral, puede controlarse para per-mitir una aceptable calidad de vida, y clarificar las diferencias entre el tratamiento de la crisis aguda y el tratamiento preventivo. Además, el paciente debe conocer el impacto de algunos de sus hábitos de vida en su migraña. Es recomendable evitar el ayuno, mantener unos ho-rarios regulares en la ingesta y sue-ño, realizar ejercicio físico regular y reducir el sedentarismo. Si bien es cierto que hay unos factores desen-cadenantes comunes para muchos pacientes, la variabilidad es muy no-table, incluso en el mismo paciente. Además, no siempre un factor des-encadenante se traduce de forma inequívoca en un ataque posterior.

2. Tratamiento farmacológico sintomáticoLas medicaciones para el tratamien-to del ataque pueden dividirse en inespecíficas, específicas y adyu-vantes. Las primeras incluyen los analgésicos y los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES). Las espe-

Page 40: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

38

AT

EN

CIÓ

N F

AR

MA

UT

ICA

cíficas comprenden los ergóticos y los agonistas de los receptores 5-HT1B/D, comúnmente conocidos como triptanes. Las medicaciones adyuvantes son fundamentalmente antieméticos/procinéticos (domperi-dona, metoclopramida), necesarios en pacientes con náuseas y vómi-tos. Los analgésicos tienen una utili-dad muy escasa en el tratamiento de la migraña, por lo que hoy en día su indicación es muy limitada (migraña en la infancia y la adolescencia). Es altamente recomendable evitar los mórficos y las combinaciones de analgésicos con barbitúricos, co-deína, tramadol y/o cafeína, por el riesgo de ocasionar cefalea crónica diaria por uso excesivo de estos fár-macos (nivel de certeza III-IVB).

3. Tratamiento farmacológicopreventivo Se plantea con el objetivo de dismi-nuir la frecuencia en el número de días de cefalea y migraña al mes, mejorar la intensidad del dolor, o reducir el consumo de medicación analgésica. Se calcula que apro-

ximadamente un 25% de los pa-cientes que consultan por migraña necesita tratamiento preventivo y todos los pacientes con MC debe-rían llevarlo. Se recomienda man-tener dicho tratamiento al menos durante 6 meses, con un mínimo de 3 (nivel de evidencia IV). El periodo máximo de tratamiento es individual y depende de la gravedad de la mi-graña en cada paciente, del grado de eficacia alcanzado y de su tolera-bilidad. En general, tras 6-12 meses de tratamiento debemos intentar la retirada del fármaco, preferiblemen-te de forma lenta en el transcurso de un mes. En ocasiones debemos recurrir a la terapia combinada, bus-cando sinergias en el mecanismo de acción, cuando el paciente no res-ponde a la monoterapia. Los trata-mientos aprobados hoy en día para la prevención de la migraña episódi-ca con un nivel de evidencia IA son: propranolol/metoprolol, topiramato, amitriptilina, flunarizina y valproato sódico. Con un nivel de evidencia IIB podemos utilizar candesartan, lisinopril y venlafaxina. Zonisamida

estaría indicada en aquellos pacien-tes que no toleran topiramato (nivel de evidencia III-IV). Sus principales inconvenientes son la baja adheren-cia terapéutica, los afectos adver-sos, el inicio tardío de la respuesta y la ausencia de eficacia en muchos pacientes(7).

OnabotulinumtoxinA (OnabotA) a dosis de 155-195U puede ser una opción en pacientes con migraña episódica de alta frecuencia que no han respondido o tolerado los fár-macos preventivos orales (nivel de evidencia IV)(7).

Recientemente se ha aprobado en nuestro país el uso de dos an-ticuerpos monoclonales contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), erenumab y galcanezumab, como tratamiento preventivo en la migraña episódica con 8-14 días de cefalea al mes y fracaso de tres tratamientos preven-tivos mantenidos al menos 3 meses. Fremanezumab, otro anticuerpo, ha sido aprobado ya por la Agencia Eu-ropea.

AFECTA APROXIMADAMENTE

AL 5-8% DE LOS VARONES Y AL 15-20% DE LAS

MUJERES

Page 41: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el
Page 42: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

40

AT

EN

CIÓ

N F

AR

MA

UT

ICA

En el momento actual disponemos de cuatro tratamientos preventivos para la MC: topiramato, OnabotA 155-195U, bloqueo anestésico del nervio occipital mayor, y los anti-cuerpos ya mencionados(7). Deben ensayarse al menos dos ciclos de OnabotA (uno de ellos a dosis de 195U) (nivel de evidencia IA) an-tes de considerar que el paciente no responde a dicho tratamiento, si bien algunos pacientes pueden hacerlo a partir del tercero (nivel de evidencia IV). Finalmente, para plan-tear el tratamiento con erenumab o galcanezumab se exige que uno de los preventivos ensayados en el pa-ciente sea OnabotA.

Si bien las opciones de trata-miento se han ampliado notable-mente en los últimos diez años, uno de los principales problemas conti-núa siendo, a día de hoy, el acceso a la prevención. Desde Atención Pri-maria se debería remitir al neurólogo aquellos pacientes con migraña epi-sódica de alta frecuencia, MC, auras prolongadas o atípicas y contraindi-cación de fármacos habituales(9).

BIBLIOGRAFÍA

1. Guerrero AL, Rojo E, Herrero S, Neri

MJ, Bautista L, Peñas ML, et al. Cha-

racteristics of the first 1000 headaches

in an outpatient headache clinic registry.

Headache 2011; 51: 226-31

2. Laínez JM, Vioque J, Hernández-Agua-

do I, Titus F. Prevalence of migraine in

Spain. En: Olesen J, ed. Headache clas-

sification and epidemiology. New York:

Raven Press Ltd; 1994. p. 221-5

3. Matias-Guiu J, Porta-Etesam J, Ma-

teos V, Díaz-Insa S, López-Gil A, Fernán-

dez C. One-year prevalence of migraine

in Spain: A nationwide population-based

survey. Cephalalgia 2011; 31 (4): 463-

470

4. Global, regional. and national burden

of neurological disorders during 1990-

2015: a systematic analysis fot the Glo-

bal Burden of Disease Study 2015. GBD

2015 Neurological Disorders Collabora-

tor Group. Lancet Neurol 2017; 16: 877-

897

5. Láinez JM, Monzón MJ; the Spanish

Occupational Migraine Study Group. The

socio-economic impact of migraine in

Spain. En: Olesen J, Steiner TJ, Lipton

RB, eds. Reducing the burden of heada-

che: Oxford: Oxford; 2003. p.255-9.

6. Headache Classification Committee of

the International Headache Society. The

International Classification of Headache

Disorders, 3rd edition. Cephalalgia 2018;

38: 1-211

7. Huerta Villanueva M, González Oria

C, Jurado Cobo CM, Latorre González

G, Pascual Gómez J. Migraña Episódi-

ca. En: Ezpeleta D, Pozo-Rosich P, eds.

Guía Oficial de Práctica Clínica en Ce-

faleas. Madrid: Luzán 5; 2015. p. 59-86

8. Chalmer MA, Folkmann T, Lebede-

va ER, Dodick DW, Lipton RB, Olensen

J. Proposed new diagnostic criteria for

chronic migraine. Cephalalgia 2019;

DOI: 10.1177/0333102419877171

9. Gago-Veiga A, García-Azorín D,

Más-Sala N, Ordás CM, Ruiz-Piñero M,

Torres-Ferrús M, Santos-Lasaosa S, Vi-

guera J, Pozo-Rosich P. Cómo y cuándo

derivar un paciente con cefalea primaria

y neuralgia cráneofacial desde Urgen-

cias y Atención Primaria: Recomenda-

ciones del Grupo de Estudio de Cefaleas

de la Sociedad Española de Neurolo-

gía. Neurología 2017; http://dx.doi.or-

g/10.1016/j.nrl.2017.08.001.

Tratamiento dietético de la migrañaMagda Rafecas. Doctora en Farmacia. Catedrática de Nutrición y Bromatología.Universidad de Barcelona

La enzima DAO (diaminoxidasa) forma parte de las enzimas que se encuentran en el tracto gastrointestinal y es la encargada de metabolizar la histamina. Cuando existe déficit de esta sustancia que actúa como hormona y neu-rotransmisor, se producen multitud de síntomas que afectan al sujeto, entre los que se encuentra un problema tan inhabilitante como la migraña.

El déficit de DAO puede provocar estados de migraña muy importantes al consumir alimentos ricos en histamina, como pueden ser vinos, pescado (que no sea muy fresco), quesos o alimentos fermentados. Al mismo tiempo de-bemos recordar que existen muchos medicamentos que pueden inhibir la DAO.

Por ello y en todos estos casos es importante que el farmacéutico aconseje complementos alimenticios para in-crementar la DAO en el intestino, lo cual repercutirá en aliviar problemas tan graves como puede ser una crisis de migraña.

Page 43: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

41

OnicomicosisCarlota Soler Arístegui. Farmacéutica

ETIOLOGÍA: AGENTES CAUSALES DE LA ONICOMICOSIS

A nivel mundial se estima que el alrededor del 10% de la población localizada en zonas geográficas industrializadas padecen onicomi-cosis y que esta incidencia va en aumento.

Esta enfermedad afecta más a menudo a las uñas de los pies que a las de las manos.

La onicomicosis es una enfer-medad fundamentalmente de los adultos, sobre todo de mayores de 55 años. Es poco frecuente en los niños antes de la pubertad, más frecuente en las uñas de los pies,

y sobre todo la de la uña del primer dedo, cuando hablamos de derma-tofitos o de mohos no dermatofitos.

Por otro lado, las infecciones por levaduras Cándida son más fre-cuentes en las uñas de las manos y en las zonas del pliegue ungueal.

DIAGNÓSTICO

El paciente ha de ser diagnosticado por un especialista, médico o podó-logo, pero lo que se puede observar es que un individuo tiene onicomi-cosis cuando presenta las uñas con encamación, engrosamiento y alte-ración del color.

El cultivo micológico es indis-pensable para determinar el agente etiológico. En la actualidad se dis-pone de una gran variedad de me-dios de cultivo preparados comer-cialmente que determinan el origen de la infección.

PREVALENCIA

En cuanto a la prevalencia de la en-fermedad podemos confirmar que el haber padecido previamente una micosis acrecenta en varias veces el riesgo de volver a padecerla. Así como por cada año que aumenta la edad del paciente, el riesgo de sufrirla se incrementa varias veces. Ambos factores aumentan la fre-cuencia de la recidiva en diferentes porcentajes dependiendo del origen de los datos.

La onicomicosis es la enfermedad que más frecuentemente puede afectar a las uñas de los humanos, siendo responsable de más de la mitad de los casos de alteración ungueal (onicodistrofia). Es una infección de las uñas por hongos.

Causas del aumento dela incidencia de Onicomicosis

• Envejecimiento de la población.

• Aumento de la práctica del deporte.

• Utilización masiva de duchas y piscinas.

MAPA PATOGÉNICO PORCENTUAL DE LA ONICOMICOSIS

10,1 %

90,9 % Dermatofitos: Trichophyton rubrum/Trichopyton mentagrophytes/Epidermophyton floccosum

Levaduras y hongos(no dermatofitos) Candida

DE

RM

OF

AR

MA

CIA

Page 44: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

42

DE

RM

OF

AR

MA

CIA

CONSEJO FARMACÉUTICO

La efectividad del tratamiento de-pende de:

La edad del paciente, el agente etiológico, el número de uñas afec-tadas y la localización (manos, pies o ambos).

TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO

• Fármacos antifúngicos: por vía oral o tópica.• Otros tratamientos: terapia con láser.

Estas infecciones por hongos son difíciles de curar, pero por lo gene-ral no causan complicaciones, por lo que se recomienda el tratamiento sólo si los síntomas son particular-mente graves o molestos o si la per-sona corre riesgo de complicacio-nes. Por ejemplo, las personas con diabetes o con enfermedad vascu-lar periférica y onicomicosis corren riesgo de desarrollar una infección potencialmente grave de la piel y de los tejidos blandos de los pies y las piernas.

FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS ORALES

Los antimicóticos, Itraconazol, Flu-conazol y Terbinafina (Alilaminas), tienen efectos secundarios. El pe-ríodo de tratamiento no es corto, pero presentan una penetración en la matriz ungueal más rápida y per-sistente en el tiempo con un efecto terapéutico más prolongado.

Estos fármacos antifúngicos se toman durante unos 3 meses, e in-cluso después de este periodo de tratamiento, la uña puede seguir teniendo un aspecto anómalo. No obstante, dichos fármacos perma-necen adheridos a la placa ungueal (la parte dura de la uña) y por lo tan-to siguen siendo efectivos después

de terminar el tratamiento. La uña deformada o coloreada ya existente no mejora, pero la nueva uña en cre-cimiento debe parecer normal.

FÁRMACOSANTIFÚNGICOS TÓPICOS

Los tratamientos tópicos como cre-ma, ungüento y solución son pre-sentaciones que no penetran bien en las uñas, por lo que hoy está mucho más difundido el uso de la laca de uñas, que permite que el fár-maco contacte con la uña durante más tiempo, siendo la liberación del principio activo lenta, sostenida y en concentraciones adecuadas:• El Ciclopirox Olamina es un fárma-co antifúngico de amplio espectro cuyo mecanismo de acción no se conoce con precisión. Los estudios in vitro indican que su efecto fungi-cida se debe a que altera la permea-bilidad de la membrana celular me-diante disminución de la absorción de sustratos esenciales en células de los organismos susceptibles. Para el tratamiento de la onicomico-sis se presenta como una laca de uñas; su eficacia no es tanta como la vía oral, pero es una alternativa para evitar los efectos secundarios de la vía oral.

Otros tratamientos son el grupo de los derivados azólicos y las Alilami-nas:• Derivados azólicos: El mecanismo de acción de este grupo de antifún-gicos se basa en la inhibición de la enzima lanosterol demetilasa, que induce un efecto fungistático que frena la proliferación del hongo, y se necesitan concentraciones altas para conseguir el efecto fungicida.

El efinaconazol y el tavaborol son nuevos fármacos antifúngicos que se pueden aplicar directamen-te en la uña. A veces se recetan de forma complementaria a la vía oral.• Alilaminas: Los antifúngicos de

esta familia tienen un mecanismo de acción basado en la inhibición de la síntesis de ergosterol, pero lo hacen interfiriendo una reacción enzimáti-ca distinta a la de los antifúngicos azólicos.

La terapia tópica empleada en el tratamiento de la onicomicosis se considera la vía de administración preferente, ya que permite evitar los importantes efectos adversos sisté-micos y las numerosas interaccio-nes que se producen en la terapia oral. Sin embargo, los tratamientos locales presentan un alto índice de fracaso debido a la propia composi-ción y estructura de la uña, que las hace bastante impermeables frente al paso de fármacos.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Terapia con láserLa aplicación de láser es una fuente de alta temperatura que hace des-aparecer tanto el hongo como las esporas. Este tratamiento emplea el principio de la fototermólisis se-lectiva y aprovecha las diferencias de absorción de la energía del láser y conductividad térmica, entre la infección fúngica y el tejido circun-dante.

El formato es mediante luz pul-sada para favorecer la disipación del calor por parte de los tejidos evitan-do, en gran medida, los efectos se-cundarios y molestias que puedan aparecer. Las longitudes de onda empleadas están calculadas para ser absorbidas por el agua de los tejidos, de manera que la energía

Page 45: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

`

j

v

`j

jv

`v

`jv

h

^c|içÅÉí~ê|fjm|mçÇçäçÖáëí~ëbp|OMRñOTMããKéÇÑ===N===NSLNOLNV===NQWPR

1. Laboratorios Galderma S.A., Ficha Técnica Locetar 50mg/ml barniz de uñas medicamentoso. 2 Ameen M. et al. British Association of Dermatologists guidelines for the management of onychomicosis Br J Dermatol. 2014; 171: 937-9584. LOC/12/2019 Ficha técnica código QR:

Page 46: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

44

DE

RM

OF

AR

MA

CIA

del láser sea transformada en calor, y que a su vez no sean captadas por los demás cromóforos del cuerpo (melanina y hemoglobina).

Los resultados se consiguen en pocas sesiones. Habitualmente es suficiente con unas 4 sesiones de unos 6 minutos para la uña del dedo gordo del pie. No tiene efec-tos secundarios y se puede aplicar en todos los pacientes. Se trata de un tratamiento indoloro, pues el paciente tan solo percibe una sen-sación de calor intenso en la zona tratada.

Existe una amplia bibliografía sobre estudios donde se combina la terapia tópica del Ciclopirox o la amorolfina a diferentes concentra-ciones y la terapia laser conjunta-mente.

PREVENCIÓN YRECOMENDACIÓN ENEL MOSTRADOR

Las medidas más importantes que se deben tomar para prevenir las onicomicosis son:• Tener una buena higiene personal.• Utilizar calcetines de algodón 100% y prendas de calzado transpirables y no oclusivas.• Evitar el traumatismo ungueal repe-tido, sobre todo debido a la masiva afición al “running”.

Existe una gran evidencia y muchos estudios donde se describe que el calzado actúa como reservorio de hongos y si se quiere un tratamiento más eficaz, nuestra labor hacia los pacientes con estas patologías es la recomendación de desinfectar el calzado con frecuencia.

Existen en el mercado polvos de talco con desinfectantes y antimicó-ticos incluidos en las fórmulas, fáci-les de usar y permiten la aplicación en todo tipo de calzado.

La práctica de la desinfección del calzado en los tratamientos de

onicomicosis no es habitual, pero se ha demostrado en amplios estudios que los pacientes que desinfectan el calzado obtienen mejor tasa de curación y menos recidivas con res-pecto de aquellos que no lo hacen.

El farmacéutico dispone de nu-merosos productos de fácil acceso para los pacientes que pueden ser utilizados para la desinfección del calzado. Es importante educar y lle-var a cabo una buena praxis de los tratamientos informando a los pa-cientes que deben realizar la desin-fección del calzado y cómo hacerlo de manera adecuada.

También el colegio de podólogos apuesta por que se puede mejorar la curación y disminuir la tasa de re-cidivas en los tratamientos de oni-comicosis con la desinfección del calzado. Los zapatos muy utilizados

en las primeras fases de la enfer-medad, antes de comenzar el trata-miento, pueden albergar una eleva-da densidad de esporas de hongos, y si es posible, no deben utilizarse.

Otra recomendación para re-ducir la posibilidad de recidivas es mantener las uñas cortas, los pies deben secarse después del baño (incluyendo la zona situada entre los dedos).

CONCLUSIÓN

La onicomicosis, no es una enfer-medad grave pero su tratamiento y curación es larga. La adherencia y la prevención de la recidiva son facto-res claves y es el farmacéutico juega un papel importante.

Page 47: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

45

Las Enzimas digestivasMagda Rafecas Doctora en Farmacia. Catedrática de Nutrición y Bromatología.Universidad de Barcelona

Las enzimas digestivas conforman un grupo particular de entre todos los enzimas del cuerpo. La necesidad de consumir nutrientes para mantener la homeostasis del organismo humano pasa por la llave de las enzimas digestivas que ayudan a romper estas estructuras complejas que son los nutrientes, para que se produzca su absorción y posterior proceso de metabolización. En el proceso de digestión participan enzimas endógenas y otras producidas por la fermentación microbiana que tiene lugar en el colon.

Enzimas generadas endógenamente que

proceden de la selección natural y adaptativa,

y que desarrollan un papel crucial en la nutrición

NU

TR

ICIÓ

N

Page 48: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

46

NU

TR

ICIÓ

N

En este artículo pasaremos revisión de aquellas enzimas generadas endógenamente que proceden de la selec-

ción natural y adaptativa, y que de-sarrollan un papel crucial en la nutri-ción. Sin embargo, el farmacéutico tiene a su disposición en forma de complementos alimenticios otros tipos de enzimas derivadas de las plantas, como es el caso de la bro-melina o bromelaína derivada de la piña, o la papaína derivada de la pa-paya, que también comentaremos y que poseen una acción sinérgica con las enzimas endógenas. A este grupo podemos añadir las enzimas del aguacate o plátano, así como de productos fermentados, como el kimchy de origen coreano o la col fermentada de origen alemán.

Las partes del sistema digestivo que participan en la secreción de enzimas son: la boca, el estómago, el intestino delgado (especialmen-te el duodeno), páncreas, hígado y vesícula biliar. En el colon existen enzimas pero provienen de la biota intestinal y no son segregadas por el organismo humano.

ENZIMAS DEL ORGANISMO HUMANO

ENZIMAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS HIDRATOS DE CARBONOAmilasas. Las amilasas son un gru-po de α-enzimas. Recordemos que el organismo humano sólo posee enzimas tipo α-, y por ello no pue-

de digerir la fibra alimentaria hasta que llega al colon, fermentándose por las β-enzimas que contienen las bacterias colónicas.

Las α-amilasas, la ptialina en la saliva (α-amilasa salival) y la α-ami-lasa pancreática son las enzimas que catalizan la rotura de las cade-nas de almidones hasta sus monó-meros, que son la glucosa, la fruc-tosa y la galactosa, que necesitan ser liberados por las α-amilasas y ser absorbidos para llegar al torren-te sanguíneo. Todos los vertebrados expresan estas enzimas digestivos en el páncreas. Sin embargo, solo los mamíferos expresan sus enzi-mas en la boca (recordemos qué es la ptialina) que es secretada por la glándula parótida y/o por las glán-dulas submaxilares. Las enzimas presentes en la saliva y el páncreas de mamíferos trabajan mejor a pH cercanos a 7 (neutros); además, re-quieren iones cloruro para alcanzar su máxima actividad enzimática y son capaces de unirse a iones diva-lentes de calcio.

Lactasa. La lactasa es la enzi-ma que hidroliza la lactosa en sus componentes principales, glucosa y galactosa. La lactosa se encuentra en la leche de los mamíferos y su concentración está inversamente relacionada con el contenido graso y proteico de la misma. La leche hu-mana es la de mayor concentración en este azúcar, con aproximada-mente 7 g/100 ml.

La utilización nutritiva de la lac-tosa requiere una hidrólisis previa

realizada por la enzima lactasa (lac-tosa-phlorizin-hidrolasa [LPH]) en sus monosacáridos constituyentes, galactosa y glucosa, que con pos-terioridad serán activamente ab-sorbidos en el intestino delgado.La lactasa, enzima responsable de la hidrólisis de la lactosa presente en la leche y otros productos lác-teos, presenta un típico patrón de actividad a lo largo de la vida de los mamíferos. Así, se observa que la actividad enzimática es entre 2 y 4 veces mayor en el neonato que en los niños de entre 2 y 11 meses de edad, y permanece alta hasta el destete, cuando la leche es el prin-cipal alimento, comenzando a de-clinar hasta resultar muy baja en la edad adulta.

Los mecanismos que regulan el descenso de la actividad lactasa han sido objeto de interés científico durante mucho tiempo. La explica-ción más obvia residiría en la depen-dencia de la actividad enzimática de la disponibilidad de sustrato y así, a menores cantidades de lactosa en la dieta les corresponderían meno-res actividades lactasa.

Las evidencias disponibles indi-can que la persistencia o la no per-sistencia de la actividad lactasa en los adultos depende de un polimor-fismo genético que determina eleva-das o bajas expresiones del ARNm. Así, la «no persistencia de actividad lactasa» se debería a un rasgo au-tosómico recesivo y la «persistencia de la actividad lactasa» sería de ca-rácter dominante.

Page 49: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

47

Sacarasa. La sacarasa o invertasa es una enzima digestiva secreta-da por las vellosidades intestinales. Cumple como función desdoblar la sacarosa en una molécula de fructo-sa y otra de glucosa. La sacarasa, al contrario de la lactasa, no está presente en el intestino del recién nacido. La producción de sacarasa aumenta en el intestino delgado a medida que la secreción de lactasa y la necesidad de lactosa disminuyen.

Maltasa. La maltasa descom-pone el disacárido de maltosa en dos moléculas de glucosa que fá-cilmente se oxidan en el cuerpo para obtener energía. Esta enzima se sintetiza en el tejido de la pared intestinal y se usa con las células que están dentro de nuestras mem-branas de mucosa. Empezando con la cavidad oral, la maltasa funciona con otras enzimas que digieren car-

bohidratos para descomponer almi-dones y azúcares complejos para formar piezas más simples y dige-ribles. Este proceso se reduce o se detiene temporalmente durante las fases más ácidas de la digestión, en el estómago, pero prosigue en el in-testino delgado que tiene un pH re-lativamente neutro y es ahí donde la maltasa se secreta de nuevo.

ENZIMAS QUE ACTÚAN SOBRE LAS PROTEÍNASProteasas y Peptidasas. Las pro-teasas y peptidasas o aminopepti-dasas son un grupo de enzimas que hidrolizan las proteínas y luego los péptidos, dejando libres los aminoáci-dos para ser absorbidos. Las peptida-sas son una gran familia de enzimas que actúan, según sus estructuras, sobre cada uno de los dipéptidos. Es muy interesante recordar aquí enzi-

mas de origen vegetal, como los de la piña (la bromelaína) o de la papaya (papaína), que mejoran la digestión de las proteínas y péptidos. Recordemos que la actividad de estas enzimas dis-minuye con la edad, por lo que el far-macéutico debería aconsejar la inges-ta de complementos alimenticios que los contengan para mejorar problemas digestivos. Otras proteasas son la elastasa, que rompe la proteína elas-tina; la tripsina y la quimotripsina, que degradan las proteínas en aminoáci-dos libres, y finalmente las nucleasas, que convierten los ácidos nucleicos en nucleótidos y nucleósidos. Debido a su relación con el sistema digestivo y, además, a su potencialidad antiin-flamatoria, su consumo puede resultar muy beneficioso para las personas que sufren enfermedades inflamato-rias intestinales, dispepsia, estreñi-miento o diarrea.

NU

TR

ICIÓ

N

Page 50: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

48

NU

TR

ICIÓ

N

ENZIMAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS LÍPIDOSLipasas y Fosfolipasas. La α-lipa-sa pancreática, como su nombre indica, es segregada por el pán-creas y es utilizada en el organismo para hidrolizar las grasas de los ali-mentos de manera que se puedan absorber. La α-lipasa actúa hidro-lizando los ácidos grasos en las posiciones α y α’ del triglicérido, resultando 2 ácidos grasos libres y un β-monoglicérido con el otro áci-do graso restante. La absorción final de los ácidos grasos pasa por una emulsión con ácidos y sales biliares (en cuya síntesis interviene el hígado y la vesícula biliar) lo que finalmen-te conducirá a la absorción de los 3 ácidos grasos del triglicérido. La fosfolipasa actúa de la misma forma sobre los fosfolípidos.

Resumiendo, los complementos alimenticios con enzimas digestivos (endógenos o exógenos, derivados de las plantas) son aconsejables en alteraciones del metabolismo di-gestivo. Así, mejoran condiciones como el reflujo gástrico, meteoris-mo, inflamación abdominal, intesti-no permeable, intestino irritable, en-fermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diverticulosis, síndrome de malab-sorción, diarrea o estreñimiento. Por ello, su consumo reduce el estrés generado por la dificultad de la di-gestión de proteínas, lípidos e hidra-tos de carbono. También están indi-cados cuando la poca producción de clorhídrico en el estómago -sea por causas naturales o por el consumo de algún medicamento- supone una alteración en la biosíntesis de estas enzimas. Asimismo, algunas enfer-medades hepáticas y/o pancreáticas pueden alterar la producción de en-zimas digestivas, por lo que resulta-ría adecuada la prescripción de es-tos complementos alimenticios.

A estas situaciones debemos añadir la insuficiencia enzimática de-bida al envejecimiento. Así, el ácido del estómago se vuelve cada vez

más alcalino. Este estado fisiológico impacta directamente en la produc-ción de enzimas digestivas, debido a que la señal para producirlas está basada en el incremento de acidez causado por el vaciado del estóma-go hacia el duodeno. Si esta señal no funciona, entonces el organismo no producirá la hormona secretina, que actúa sobre el páncreas para empezar la liberación de las enzimas digestivas en el duodeno. Al lado de la hormona secretina, actúa la cole-cistoquinina (CCK), que ayuda a la digestión de proteínas y grasas.

El complicado metabolismo diges-tivo y todos los factores que intervie-nen en el mismo, hacen que el papel del farmacéutico sea imprescindible para abordar los problemas asociados a los déficits en la biosíntesis de en-zimas digestivas, que van a suponer alteraciones nutricionales a largo pla-zo, no sólo de aminoácidos, ácidos grasos o glúcidos, sino que también puede llegar a alterar la absorción de vitaminas y otros compuestos bioacti-vos básicos para el organismo.

DAO

Y ahora me preguntarán por qué escribo esto…

En 2018 fue el 90 cumpleaños de la descripción por Mary Hare-Bern-heim (1928) de un enzima que catali-zaba la desaminación oxidativa de la tiramina, a la cual denominó tiramina oxidasa. Unos pocos años después, Hugh Blaschko (1937) descubrió que tanto la tiramina oxidasa como la no-radrenalina oxidasa y amina oxidasa alifática eran en realidad la misma enzima, responsable de metaboli-zar aminas primarias, secundarias y terciarias. Sin embargo, esta enzima no era capaz de metabolizar diami-nas (como la histamina), ya que es la DAO (diamin oxidasa) la responsable de su degradación.

Bien, la respuesta es que la DAO se sintetiza en el hígado, riñón, in-

testino y placenta y por ello no po-demos obviar que también forman parte de las enzimas que están en el tracto gastrointestinal.

ACÚMULO DE HISTAMINA

Para entender qué sucede cuando la DAO no posee concentraciones ópti-mas de actuación en el intestino nos debemos remitir a los problemas que genera una acumulación de histami-na. Así, cuando hay déficit en hista-mina pueden aparecer los siguientes síntomas:• Diarrea• Dolor de cabeza• Sofocos• Sarpullido, urticaria (ronchas), eczema, picazón de la piel…• Arritmia • Presión arterial baja, por la vasodi-latación provocada por la histamina• Sibilancia, goteo nasal, ojos llorosos…• Angioedema. Hinchazón de cara, ma-nos, labios…• Acidez gástrica, a causa del aumento de producción de ácido• Síndrome premenstrual. Dolores de cabeza durante el ciclo menstrual o cólicos dolorosos debido a contrac-ciones producidas por la histamina en relación con los niveles hormonales.

Uno de los problemas más inha-bilitantes es la migraña, por ello un déficit de DAO puede provocar esta-dos de migraña muy importantes al consumir alimentos ricos en histami-na como pueden ser vinos, pesca-do (que no sea muy fresco), quesos o alimentos fermentados. Al mismo tiempo debemos recordar que exis-ten muchos medicamentos que pue-den inhibir la DAO.

Por ello y en todos estos casos es importante que el farmacéutico aconseje complementos alimen-ticios para incrementar la DAO en el intestino, la cual cosa repercuti-rá en aliviar problemas tan graves como puede ser una crisis de mi-graña.

Page 51: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el
Page 52: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

El mercado de los productos tópicos terapéuticos no antibióticos asciende a unos 6 Mio € a PVF*

El mercado de los antiinfecciosos tópicos y productos cicatrizantes estaría en unos

3 Mio € a PVF*

50

LA

FA

RM

AC

IA D

E L

AS

MA

SC

OT

AS

Del mismo modo que en to-dos los hogares existe un botiquín de primeros auxi-lios, las mascotas también

deberían tener su pequeño botiquín para poder prevenir o solucionar pe-queños o leves problemas que pue-dan surgir en el día a día. En este caso distinguiríamos entre produc-tos o materiales para tratar peque-ños accidentes domésticos y por otra parte productos de higiene que permiten mantener a la mascota en buen estado y ayudar a prevenir ciertos problemas.

Hablaremos en primer lugar de los traumatismos o lesiones leves con los que puede encontrarse el propietario del animal en casa, donde puede al menos ofrecer una atención inmediata y temprana an-tes de llevarlo al veterinario si es ne-cesario.

Las lesiones mas frecuentes que pueden padecer los perros y gatos en el día a día son:• Rotura o avulsión ungueal• Cortes o heridas superficiales en la piel o en las almohadillas • Lesiones por mordedura o araña-zo de otro animal• Rasguños• Uñas clavadas en la propia almo-hadilla por crecimiento excesivo.

Es bueno tener en el botiquín destinado a nuestras mascotas pro-ductos tales como guantes de látex,

¿Es necesario un botiquín de primeros auxilios para mascotas?Marta Mata. Veterinaria

gasas, esparadrapo, venda cohesi-va, así como desinfectantes como el agua oxigenada o productos a base de yodo o de clorhexidina (marcas: Betadine, Topionic, Desinclor, etc.).

En el mercado veterinario existen productos específicos que tienen alta eficacia como desinfectantes. Los más habituales son productos desinfectantes a base de hipoclori-to como Veterycin (Ecuphar), Hypo-clorine (JTPharma), o de clorhexi-dina como Klorexivet (Bioibérica) o AdoEqmina (Calier).

También existen pro-tectores para pintar las almohadillas y proteger-las (marcas: AdoQuatro de Calier).

Es recomendable que el propietario tenga cortauñas específicos de perros o gatos, y sepa reali-zar el procedimiento como medida preventiva.

Page 53: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

51

El mercado de los antiinfecciosos tópicos y productos cicatrizantes estaría en unos

3 Mio € a PVF*

LA

FA

RM

AC

IA D

E L

AS

MA

SC

OT

AS

Es conveniente tener alguna cre-ma o pomada a basa de cortisona y antibiótico para ciertas lesiones. Algunos de los productos más ha-bituales serían:• Productos antiinfecciosos tópicos: Isaderm (Dechra), Betafuse (Kari-zoo)• Productos cicatrizantes: Aluspray (Vetoquinol), Dermaflon (Zoetis).

Aparte de este tipo de lesiones o traumatismos, también podemos encontrarnos con patologías que podrían reducirse, o en algunos ca-sos evitarse, con ciertas medidas higiénicas y preventivas. Por ejem-plo: otitis, infecciones de la boca (gingivitis y sarro), dermatitis de pliegues y dermatitis interdigitales,

problemas corneales como úlceras en animales predispuestos, proble-mas de tránsito intestinal en los ga-tos, etc.

En estos casos, es útil tener en casa:• Limpiadores auriculares (marcas: Otoclean, Otifree, Cleanaural, EpiO-tic, etc).• Limpiadores dentales o productos para evitar la acumulación de sarro (VetAquadent, PlaqueOff, etc).• Productos para la higiene de los pliegues (toallitas o discos limpiado-res, Aster Vetnova). • Lubricantes oculares (Lubrithal, Lagrinet, etc).• Maltas para la prevención de pro-blemas digestivos en gatos por bo-

las de pelo (Vitacraft, Urano, Bayer, etc).

Para cuando se produce algún tipo de herida o traumatismo leve puede ser conveniente tener en casa seria un collar isabelino (o campana) del tamaño adecuado para el ani-mal, ya que ante cualquier lesión los animales son muy propensos a la-merse o rascarse, lo cual complica la evolución de la misma. En cual-quier caso, frente a cualquier lesión o traumatismo, por muy leve que le parezca al propietario, lo más acon-sejable es acudir al veterinario.

Mercado aproximado a PVF*: Limpiadores óticos 4,7 Mio €Limpiadores oculares 1,2 Mio €Maltas 0,6 Mio €

(*) Los valores de mercado aportados son meramente orientati-vos. Es difícil calcular el valor del mercado de productos de uso tópico, puesto que en muchas ocasiones se utilizan, como ya se ha mencionado en este artículo, productos de humana. En cual-quier caso, se trata de ventas suficientemente relevantes para que estos grupos de productos sean considerados como una ca-tegoría interesante para la oficina de farmacia.

Page 54: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

52

FA

RM

AC

IA A

L D

ÍA

El Tribunal Supremo cuestiona las entradas y registro de Hacienda en las empresasAntonio Durán-Sindreu Buxadé Socio Director de DS, Abogados y Consultores de Empresa

La Sala Tercera de lo Conten-cioso-Administrativo del Tri-bunal Supremo viene cono-ciendo, desde hace ya algún

tiempo, los recursos de casación ante ella interpuestos siempre que estos presenten interés casacional objetivo para la formación de juris-prudencia independientemente del importe o cuantía del procedimiento concreto.

Este hecho ha posibilitado que hayan podido ser objeto de análisis multitud de procedimientos y cues-tiones que con anterioridad tenían vedada la posibilidad de revisión por parte del Alto Tribunal.

En este nuevo contexto, el pa-sado día 3 de octubre de 2019, y mediante el preceptivo Auto de ad-misión, el TS ha considerado nece-sario manifestarse en un futuro res-pecto del contenido y/o concreción de la preceptiva autorización judicial que la Agencia Estatal de Adminis-tración Tributaria debe recabar de la autoridad judicial competente para realizar una “entrada y registro” en el domicilio constitucionalmente protegido de un contribuyente.

Cabe recordar al respecto que, según expresamente recoge la Constitución Española en su artícu-lo 18.2, “el domicilio es inviolable.

Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito”. Y, adicio-nalmente, el Tribunal Constitucional ha establecido en reiteradas ocasio-nes que “los espacios físicos que

son indispensables para desarrollar la actividad de las personas jurídi-cas también deben ser considera-dos como inviolables” a efectos de lo dispuesto en el anterior precepto constitucional.

Page 55: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

53

FA

RM

AC

IA A

L D

ÍA

En el procedimiento concreto que es objeto del presente comentario, el Juzgado contencioso-administra-tivo competente autorizó la “entrada y registro” a las instalaciones de una compañía mercantil por considerar, a instancias de la AEAT, que aquella había tributado declarando una cuo-ta inferior a la media de rentabilidad de su sector a nivel nacional y ello podía suponer la ocultación de ven-tas efectivamente realizadas.

Dicha autorización judicial se cursó sin que el mencionado con-tribuyente estuviese inmerso en ac-tuaciones propias de investigación tributaria. Es decir, de manera pre-ventiva y ante posibles indicios de alto riesgo tributario, la AEAT solici-tó la mencionada autorización judi-cial y, como se ha dicho, fue aquella autorizada mediante el correspon-diente Auto.

No estando de acuerdo el contri-buyente con dicho pronunciamiento judicial, interpuso primero un Recur-so de apelación, posteriormente un Recurso contencioso-administrativo y contra la desestimación de este el Recurso de casación que ha sido admitido a trámite mediante el Auto de fecha 3 de octubre antes men-cionado.

A partir de ahora, el TS deberá cuestionarse y posteriormente re-solver sobre el grado de concreción y/o contenido que deben concurrir en las solicitudes de “entrada y re-gistro” dirigidas por la AEAT a la au-toridad judicial así como si aquéllas deben ser autorizadas cuando se basan en conjeturas o suposiciones de posibles fraudes fiscales que se estuvieren cometiendo por parte de ciertos contribuyentes.

Para ello, el Alto Tribunal deberá analizar, además del precepto cons-titucional reseñado que establece la inviolabilidad del domicilio, lo dis-puesto en los artículos 113 y 142 de la LGT. El primero, es el precepto que obliga a la AEAT a obtener la previa autorización judicial cuando

sea necesario el acceso al domicilio constitucionalmente protegido del contribuyente y no se haya obtenido el consentimiento de este y el se-gundo es el que desarrolla las fun-ciones o facultades que le son pro-pias a la Inspección de los tributos.

Por otro lado, también debe-rá ponderar el TS si es preceptivo que la AEAT utilice el “subterfugio” de la solicitud judicial de la “entrada y registro” con el objetivo de iniciar actuaciones de inspección de ma-nera sorpresiva amparándose en las posibles comisiones de ilícitos tribu-tarios y/o fraudes fiscales en lugar de utilizar la comunicación de inicio de actuaciones de comprobación e investigación en la que, por obliga-ción expresa del artículo 147.2 de la LGT, debe incluir los derechos y obligaciones que asisten a los ins-peccionados durante el transcurso de este procedimiento.

Respecto de esta misma cues-tión, el propio TS ya se ha pronun-ciado recientemente en su Senten-cia 1343/2019, de 10 de octubre, estableciendo que la “entrada y registro”, para conseguir superar el juicio de legalidad, “ha de ser el único medio apto para obtener el fin legítimo perseguido por la Adminis-tración que, en el caso de inspec-ciones tributarias, habrá de ser la obtención de unos datos imprescin-dibles -que no pueden conseguirse de otro modo menos invasivo- para determinar la existencia de un com-portamiento ilícito del contribuyente o de un incumplimiento de las obli-gaciones que le incumben”.

Adicionalmente, la citada Sen-tencia expresamente recoge que “resumiendo la doctrina constitu-cional, para otorgar la autorización debe superarse un triple juicio -que debe efectuar el juez competente-: el de idoneidad de la medida (toda vez que ésta debe ser útil para la ac-tuación inspectora), el de necesidad (esto es, que no exista otra medi-da sustitutiva más moderada que

la intromisión que se pretende) y el de proporcionalidad en sentido es-tricto (pues han de ponderarse los beneficios de tal medida para el fin perseguido frente al sacrificio de un derecho fundamental como el que nos ocupa)”.

Así pues, teniendo en cuenta este reciente pronunciamiento en forma ya de Sentencia, no sería descabellado entender que el Alto Tribunal vuelva a resolver aplicando esta misma doctrina. Es decir, la de considerar no ajustadas a Derecho aquellas regularizaciones tributarias iniciadas mediante este “mecanis-mo” de la “entrada y registro” siem-pre y cuando no se haya cumplido escrupulosamente el triple juicio an-tes expuesto.

En consecuencia, es de presu-mir que todas las actuaciones tri-butarias que se hubieren iniciado mediante una inspección física de domicilios constitucionalmente pro-tegidos el acceso a los cuales hu-biese requerido de una previa auto-rización judicial que no cumplía con lo ahora establecido pueden des-embocar, de manera irremediable, en una nulidad radical por haberse lesionado derechos susceptibles de amparo constitucional. En este mis-mo sentido se manifiesta el artículo 47.1 a) de la Ley 39/2015, del Pro-cedimiento Administrativo Común, cuando expresamente establece que “serán nulos de pleno derecho los actos de las Administraciones Públicas cuando lesionen los dere-chos y libertades susceptibles de amparo constitucional”.

Al respecto, y como medida de defensa jurídica ante actuaciones como las expuestas, es importante tener en cuenta la reciente doctri-na del TS para poder defenderse de las “espontáneas” y “sorpresi-vas” actuaciones de la AEAT que, en ocasiones, vulneran derechos fundamentales de los contribuyen-tes.

Page 56: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

54

Senegal, primera parteMartín Muñoz Méndez Vicepresidente ejecutivo de LASEMI (Sociedad Española del Medicamento Individualizado)

Más que repartir peces, enseña a pescar. No hace falta ser un gran viajero ni un haber esta-

do perdido en cualquier paraje in-hóspito del África profunda para sa-berlo; basta con haber salido de las zonas turísticas para reparar en la obviedad que, salvo grandes catás-trofes, la ayuda que se lleva a cual-quier poblado de un país subdesa-rrollado debe estar integrada para que perdure, pues regalar tonela-das de cualquier mercancía recau-dada en Europa suele acarrear en el destino un problema aún mayor.

La protagonista de esta historia se llama Ana Fuertes, trabajaba en el sector de la electricidad y, au-

nando su vocación cooperante con su trabajo, en 2012 recaló en una aldea senegalesa para acometer el proyecto de electrificación del po-blado.

A la vuelta contactó con la po-blación senegalesa de su ciudad, Huesca, y la sintonía con los inmi-grantes la empujaron a seguir con más ideas, eso sí, partiendo de una premisa bien clara: se centrarían en proyectos específicos en aldeas re-motas donde las ONG no pudieran llegar.

El último proyecto fue la cons-trucción de un pequeño centro de ginecología y maternidad para un poblado recóndito a más de 4 horas de Dakar. Este centro a día de hoy

sigue en activo, con personal con-tratado, actividad diaria y en lento pero constante crecimiento.

Y aquí entramos nosotros: al proyecto le falta un laboratorio que elabore medicamentos, y tal y como hicimos en Gambo, Etiopía, iremos a montar un laboratorio de formula-ción magistral.

Idea sostenible, idea ya realiza-da, idea que sabemos que funciona y a la que se le dará continuidad con profesionales de aquí trabajando con los de allí.La filosofía del proyecto consiste en considerar las ventajas que la formulación magistral aporta en la atención sanitaria de entornos aisla-dos en países en vías de desarrollo:

FO

RM

UL

AC

IÓN

MA

GIS

TR

AL

Page 57: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

1) La elaboración a pequeña escala permite di-señar medicamentos de calidad perfectamente adaptados a los pacientes y las condiciones es-pecíficas del entorno donde van a ser utilizados.2) La elaboración in situ del medicamento asegu-ra un abastecimiento continuado de los medica-mentos básicos y esenciales para el entorno es-pecífico en el que se ha desarrollado el programa. 3) Las materias primas necesarias para su ela-boración no tienen valor intrínseco, por lo que su transporte y envío no genera “mercado negro”, frecuente sin embargo en el caso de envío de medicamentos terminados.4) Por último, y verdadera finalidad de este pro-yecto, la creación y mantenimiento de un labora-torio de formulación magistral que sirva de ayuda al centro de ginecología creado por Ana.

Con la ayuda de esta casa (ACOFARMA), que siempre está cuando se la necesita, 5 farma-céuticos formulistas nos desplazaremos en mes y medio a Senegal para hacer el labora-torio.

Si alguien se interesa por el proyecto puede preguntar en el teléfono de la secretaría de la-semi.es.

Nos volveremos a encontrar en estas páginas a nuestra vuelta. Prometemos reportaje.

Page 58: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

56

AC

OF

AR

MA

IN

FO

RM

A

Acofarma apuesta por el marketing farmacéutico de la mano de Cofano

Un año más, Acofarma ha sido uno de los patrocina-dores del evento, que cen-tró su objetivo en la impor-

tancia del marketing en las oficinas de farmacia, profundizando en te-mas como la digitalización, nuevos canales de venta, nuevos clientes o la importancia de la fidelización.Silvia Fraga abrió la jornada anali-zando cómo están cambiando los clientes, cuáles son sus nuevas de-mandas de servicios, productos y canales, y cómo satisfacer sus ne-cesidades.

A continuación María del Car-men Sáez, Licenciada en Farmacia

y graduada en Nutrición Humana y Dietética, apostó durante su inter-vención por la construcción de una propuesta de valor diferenciada y atractiva para el consumidor como vía para aumentar y fidelizar la base de clientes.

David Brea, especializado en Marketing Digital & Social Media, se centró en los retos, amenazas y oportunidades que el mundo digital y la venta on line plantean actual-mente.

Por último, Juan del Río, director general de Unnefar, expuso los ac-tuales proyectos de la cooperativa, como “Formulando juntos el maña-

na”, y defendió la cooperación y el cooperativismo como herramientas para competir en un mundo cada vez más dominado por las grandes corporaciones.

En la clausura de la jornada, el presidente de Cofano agradeció la participación a los socios y expresó su convicción acerca de “los nue-vos retos a los que deben enfren-tarse las farmacias hoy en día así como la capacidad de adaptación e innovación en cuanto a los nuevos hábitos de consumo de nuestros clientes”.

La Cooperativa Farmacéutica del Noroeste, Cofano, junto con IESIDE Business Institute, reunieron en el Auditorio Abanca de Santiago de Compostela a los farmacéuticos gallegos durante una nueva edición de la jornada “Hablemos de Marketing Farmacéutico – Farmatalks”.

Page 59: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

57

AC

OF

AR

MA

IN

FO

RM

A

Los farmacéuticos no formulistas también se benefician del medicamento individualizado

Edgar Abarca Lachén, farma-céutico titular de oficina de farmacia, profesor de For-mulación de Medicamentos

Individualizados y director científico de la Sociedad Española del Medi-camento Individualizado, fue el en-cargado de impartir el curso, que se centró en cómo la farmacia que no formula puede sacar partido de esta práctica para convertirla en una de sus herramientas clave a la hora de ofrecer un servicio profesional de calidad.

De hecho, la elaboración del me-dicamento individualizado es una de

las grandes bazas con que cuenta la farmacia comunitaria al tratarse de un servicio genuinamente farma-céutico que permite la posibilidad de adaptar el medicamento a las características de cada paciente en cuanto a dosis y forma farmacéuti-ca. Se trata de un recurso muy útil en áreas médicas como la pediatría, la dermatología o los cuidados pa-liativos, y en casos como los desa-bastecimientos o cuando deja de fa-bricarse algún fármaco en concreto.

Aunque una parte del evento iba dirigida específicamente a farma-céuticos formulistas, se analizaron

sobre todo las sinergias que se pue-den potenciar entre los no formu-ladores que envían la receta y que tienen contacto con el paciente, y el farmacéutico que realiza la fórmula, así como la manera en que puede beneficiar a ambos y al propio en-fermo.

Con este acto, Acofarma PQ se reafirma en su compromiso de for-mación con los farmacéuticos inte-resados en la formulación magistral y en los beneficios que esta aporta a la sociedad.

El pasado 8 de noviembre se celebró en las instalaciones que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias tiene en Oviedo una sesión formativa llamada “Formulación para no formulistas” patrocinada por Acofarma.

Page 60: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

58

AC

OF

AR

MA

IN

FO

RM

A

Dermeden, en el 28ª Congreso Europeo de Dermatología y Venereología de la EADV

Dermeden es la primera mar-ca de dermo-cosmética experta en foto-envejeci-miento cuya fórmula está

desarrollada por un dermatólogo formulador. Actualmente cuenta con una amplia distribución internacio-nal estando presente en más de 20 países y en más de 5000 farmacias. En España ha comenzado su an-dadura hace escasos meses de la mano de Acofarma.

Su eficacia se basa en princi-pios activos «puros» utilizados con las más altas concentraciones re-comendadas cuya eficacia está reconocida por dermatólogos. Se

distingue también por ser un trata-miento 4 en 1: Hidratación + Acción anti-manchas + Acción anti-arrugas + Protección UVA/UVB.

Con esta filosofía se presentó a los dermatólogos en el 28ª Con-greso Europeo de Dermatología y Venereología de la EADV (Academia Europea de Dermatología y Vene-reología) 2019 celebrado en Madrid del 10 al 12 de octubre pasados.

Igualmente se han desarrollado este mes sesiones formativas sobre la marca en farmacias de Asturias (Oviedo) y Andalucía (Huelva, Sevi-lla, Málaga y Jaén) para presentar la marca.

Acofarma continua con su estrategia de presentar la marca Dermeden tanto a dermatólogos como a farmacias a través de formaciones específicas en las que se analiza el potencial del producto y su diferenciación en el mercado.

Bidafarma y Acofar acuden al XI Congreso Farmacéutico de Castilla y León

Bajo el lema “Cercanía, com-promiso y rigor: Avanzamos por tu salud”, este encuen-tro analizó los temas can-

dentes que afectan a la profesión, como el papel de la farmacia en la actualidad, su evolución tras la im-plantación de la receta electrónica,

o la globalización de la atención a los pacientes gracias a la interope-rabilidad.

Los cerca de 400 profesionales asistentes pudieron participar en las charlas así como visitar la ex-posición comercial con las últimas novedades farmacéuticas, donde

Bidafarma estuvo presente con un stand donde Acofar, la marca de la farmacia, tuvo especial relevancia, ya que se hizo llegar a los asisten-tes el vademecum de productos así como los últimos lanzamientos del laboratorio.

Valladolid fue la anfitriona del XI Congreso Farmacéutico de Castilla y León celebrado los pasados 16, 17 y 18 de octubre 2019, organizado por el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid.

Page 61: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Cuidado nasal y oftálmico para toda la familia

Acofar suero fisiológico estéril monodosis.La presentación en monodosis estériles de 5 ml proporciona un uso cómodo, seguro e higiénico. Indicado para toda la familia.

NUEVO FORMATO

50 uds.

Síguenos en

www.acofar.es

Atención al cliente 910 762 111/ 937 360 080

Material publicitario exclusivamente para el profesional sanitario.Este producto cumple con la normativa sobre productos sanitarios.

suero esteril 205x270-2.indd 1 11/12/19 11:55

Page 62: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

60

AC

OF

AR

MA

IN

FO

RM

A

Acofarma participa en la X Convención de Avantia celebrada en París

El certamen contó con un pro-grama formativo muy comple-to centrado en varios aspectos necesarios para desarrollar la

vida profesional del farmacéutico. En-tre ellos destacaron temas como ges-tión de liderazgo, análisis del mercado y evolución en precios, comunicación con el paciente, transformación de las oficinas de farmacias, cosmética o es-trategias de la farmacia digital.

Durante el evento, Acofarma mostró a los congresistas tanto en el stand como en los meetings points en los algunas de las últimas novedades de la marca Acofar, que abarca una amplia gama de artículos de venta ex-clusiva en farmacia como productos de cosmética, infantiles, botiquín, cui-dado personal, deporte, óptica…

Acofarma participó los pasados 7 y 8 de octubre en la X Convención de Avantia celebrada en París. Durante dos días, los más de 400 asistentes disfrutaron de ponencias de primer nivel, además de meetings points, donde se daban a conocer las novedades de los laboratorios presentes y donde Acofarma participó activamente.

Acofarsport, presente en la VI CaminadaPopular Solidària Ciutat de Carlet

Todos los esfuerzos de esta asociación están destina-dos a la financiación de Proyectos de Investigación

Científica que persiguen hallar la solución de cura de la enfermedad, aparte de invertir en Programas de Prevención y mejora en la calidad de vida de las personas enfermas.

Esta iniciativa, organizada por la Junta Local contra el Cáncer del municipio, estuvo apoyada por dis-tintas personalidades como la al-caldesa de Carlet, Mª José Ortega; el subdirector médico del Departa-

mento de Salud de la Ribera, Juan Paredes; la presidenta de la Junta Local contra el Cáncer de Car-let, Rosa Mª Tapia; y el presidente de Caixa Carlet, Bernardo Monzó. También contó con los deportistas carletinos Lidia Soriano, karateka, y Carlos García Villanueva, tenista, así como la actriz y ex modelo Reme-dios Cervantes.

Desde la organización se agra-deció a los patrocinadores, entre los que se encontraba Acofarma, “el interés, disposición y voluntad en apoyar a todos los que estamos

involucrados en la incansable lucha contra esta cruel patología”.

AcofarSport es la línea de la marca Acofar específica para de-portistas con una amplia gama de artículos que cubren desde su ne-cesidad de aumentar el rendimiento -con productos para reforzar las ar-ticulaciones, cuidar los músculos o conseguir un plus de energía-, has-ta la recuperación más rápida de las lesiones, o el cuidado corporal, con una categoría de productos especí-fica para la higiene de los deportis-tas.

El pasado 29 de septiembre se celebró la VI Caminada Popular Solidària Ciutat de Carlet a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer / Junta Local Carlet, en la que Acofarma participó donando producto de su gama AcofarSport a los más de 3.000 participantes de la prueba.

Page 63: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

32ª edición

Congreso Europeo de Oficina de FarmaciaSalón de Medicamentos y Parafarmacia

10, 11 y 12 de marzo - www.infarma.es

MADRID 2020

Page 64: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

62

CrucigramaPor B. Gutiérrez Sudoku fácil

Sudoku difícil

EN

TR

ET

EN

IMIE

NT

O

Verticales1. Opuesta a la cruz. Ni dulce ni seco, como la Sociedad Española de Medicina Interna. 2. Al revés, siempre está que arde. Relativo al mol, tras el canino. 3. Botella de vino de litro y medio. Puerta de entrada al duodeno. 4. No llega a amina por falta de sodio. Esti-lo que imita tendencias del pasado. Unidad molecular de la herencia genética. 5. Nombre propio femenino. Al revés, palabra árabe que significa “mar de dunas”. Al revés, percibía a través del oído. 6. Que ha echado raíces. 7. Laboratorio veterinario fabricante de Abe-lia, Cutania, etc. 8. En femenino, que implica selección. 9. Arbusto o pequeño árbol, de la familia de los buxus de toda la vida. Emisora nacional pública italiana. Al revés, conocida calle francesa. 10. Similar al ADN, pero de cadena sencilla. Bruja mítica, hija de Helios y Perseis, que convertía en animales a quienes la ofendían. Acrónimo inglés muy utilizado en Internet para expresar “carcajada”. 11. Pe-queña agrupación de células que conviene vigilar. No puede ser mejor. 12. Última letra del alfabeto griego. Grupas, muslos, perni-les… 13. Fundador de la bodega que ela-bora uno de los champagnes más conocidos del mundo. Intente expectorar.

2

3 1 8 2 9

1 5 2

4 6 59 7 1 5

4 8 6

9 4 84 2 3 1 7

8

2 5 1 6 4 9 8 3 79 8 7 5 3 2 1 6 46 4 3 1 7 8 5 2 94 2 9 8 5 3 7 1 61 3 6 2 9 7 4 5 88 7 5 4 1 6 3 9 23 1 2 9 8 4 6 7 57 9 4 3 6 5 2 8 15 6 8 7 2 1 9 4 3

3 2 6 1 8 7 5 4 95 4 1 3 9 2 8 7 69 8 7 6 5 4 3 2 14 7 3 9 1 8 6 5 21 6 2 7 4 5 9 3 88 9 5 2 6 3 4 1 77 1 4 8 3 9 2 6 56 5 9 4 2 1 7 8 32 3 8 5 7 6 1 9 4

5 2 9 3

7 9

9 7 5 4

1 7 94 7 2 8

7 8 3

6 3 8 94 2

4 8 2 6

Solu

cion

es n

úmer

o 56

2Horizontales1. Pérdida total de la conciencia. Al revés, borrachera. 2. Asexuada. Elemento químico de número atómico 35. 3. Reina latina. Haga las primeras averiguaciones sobre algo o al-guien. 4. Todavía. Guisante inacabado. Sin-dicato fundado en 1888. 5. Repetido, Gran Conde del Infierno que gobierna veintinueve legiones de demonios con pitiriasis versi-color. Relativo pero abreviado. Ácido linolei-co conjugado. 6. Mamífero placentario del pleistoceno, similar a los perezosos actuales (abundantes, por cierto). 7. Sujetar o amarrar fuertemente. Entre románico y gótico. 9. Pre-fijo musculoso. Al revés, nos encarece la vida un 21%. Ácido graso de la serie omega-3. 10. Entre fa y la. Al revés, eluda astutamente. Trilita. 11. Alabanza. Que pertenece a la corte o al palacio. 12. Molesto estado vegetativo distómico, de predominio vagotónico. Nada agudas. 13. Hierro inglés. Piedra llana y de poco grosor, a veces algo pesadita.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

I N C I D U A LC U Y O S S A R R OO E S R E P M I O S I SD V T N E V A R U E A

O O H T E T A L LP I P I R R A N A

F E R R I N GB A T R A C I O S

M U S O C U R E MB I T A J O L A V I LA M A R G O A N H E L AS A N E A T O R A XE R O S Z O N A

Los acertantes premiados con el dúo Floradix® fueron: Farmacia Sanz (Guada-lajara), Farmacia Mazoy (Gijón), Farmacia Molina (Almería), Farmacia Fernández (Pontevedra), Farmacia Entrecalles (Beas de Segura) y Farmacia Sanjuan (Sant Boi de Llobregat).

Page 65: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Con activos hidratantes y protectores

Para niños y adultos

Hidrata, protege y calma la irritación de la piel atópica

Síguenos en

www.acofar.es

Atención al cliente 910 762 111/ 937 360 080

Pieles atopicas 2020 205x270-2.indd 1 3/12/19 9:40

Page 66: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

64

-Los boticarios no mentimos-Olegario. Por la transcripción Pedro [email protected] / @caballeroinf

UN

BO

TIC

AR

IO A

DIA

RIO

No sé si fue Heráclito quien dijo que mientras las aguas, siempre distintas, fluían a su alrededor, él permanecía

igual y en el mismo sitio. No tengo ganas de buscar la frase exacta pues hoy quiero, en mi diario, ser conciso, al tocar un tema poco dado a la sonrisa, pues hablo de políticos, asunto que no me gusta pero que me afecta.

Las dictaduras, que detesto, se caracterizan entre otras cosas por su inmovilismo, y de esta forma si el in-útil consigue una buena “colocación” puede eternizarse en ella siempre y cuando este sistema político sea pro-longado.

Otra cosa es ser útil y por tanto im-prescindible. Siempre recuerdo cuan-do escribo esta frase a un gran amigo que terminó sus estudios de Medicina en la misma ciudad en la que yo aún cursaba mi carrera.

Me decía este joven médico, voca-cional de raza, y que, a la sazón, ya estaba especializándose en cirugía, lo siguiente: “Yo aparezco mañana en un poblado africano y a los veinte días me hacen el jefe de la tribu. Si un negrito se rompe una pierna, yo con un palo y dos lianas le reduzco la fractura lo pongo a andar y elimino a un cojo de la tribu”.

Hay también otros “imprescin-dibles”, no sólo sanitarios, que se constituyen en tales por conocer los entresijos de cualquier institución o empresa. Son los que saben dónde se esconde el cubo de la basura para que no huela y en qué momento hay que sacarlo para que se lo lleve el camión de la basura. Este ejemplo me ha sali-do de forma subliminal.

Me sigo indignando, y vuelvo al tema concreto de este Diario, cuando leo noticias como la publicada en El Glo-bal que dice: “Las farmacias de Ale-mania recibieron una media de 281 euros por cada guardia farmacéutica en 2018”.

En España, esto es mío, nuestros “servicios de urgencia”, siguen siendo, desde tiempo inmemorial, si-nónimo de gratuidad.

Ya el año pasado me rebelé al comprobar cómo en Francia los boti-carios estaban vacunando de la gripe y cobrando por ello.

Son ejemplos ambos de eficacia e “imprescindibilidad”.

Si antes del actual panorama polí-tico nos han estado puteando con su-cesivas bajadas de precios, reales de-cretos de descuentos y deducciones desde el año 2000, ahora, tras una etapa en que la sociedad ha funciona-do sin gobierno -ejemplo incontesta-ble de la prescindibilidad política-, no sabemos que más nos puede ocurrir.

Sin jugar a Casandra y sin saber cuales van a ser las derivas del actual gobierno ya, y a estas fechas, Sanidad busca ahorrar 850 millones con los márgenes de las farmacias.

Dicen los tíos en demagógica fra-se: “Los descuentos que hacen los laboratorios a los boticarios llegan a triplicar sus beneficios, pero ello no se traduce en reba-jas para los pacientes ni la factu-ra pública”.

Es la leche. Si ustedes nos están ahogando desde hace tiempo, como he escrito más arriba, con sucesivas bajadas de precios, reales decretos de descuentos y deducciones, ahora

tras una etapa en que, y antes de que llegasen las nefastas subastas andalu-zas, medio podíamos salir al paso con las bonificaciones, (los demagogos les llaman “descuentos” para tacharnos de comerciantes), no sólo las eliminan sino que denuncian ante la sociedad una supuesta insolidaridad de los bo-ticarios. No contentos con ello preten-den, además, que las devolvamos.

Y es que es de todo punto insos-tenible que en un país acéfalo se haya aprobado una nueva bajada de precio de cerca de 2.000 especialidades.

Por ello, y cómo las cosas pueden ir a peor, debemos reivindicar nuestro trabajo profesional haciéndonos im-prescindibles como profesionales de la salud más allá de la dispensación medicamentosa para lo cual, y des-pués del éxito de la creación de la tar-jeta sanitaria, pedir el acceso al histo-rial médico de nuestros pacientes para que no tengan que ser ellos los que, como vienen haciendo desde siempre, nos los cuenten verbalmente, pues su relato, en la mayoría de los casos, es difícil de interpretar.

Es por ello prioritario realizar una labor multidisciplinar e integradora a través de la colaboración entre médi-cos de Atención Primaria y farmacéu-ticos comunitarios, demostrando así que somos imprescindibles al contra-rio que los políticos.

Y sobre todo, no envíen falsos mensajes a nuestros pacientes de bo-tica queriéndoles hacer ver que no les hacemos partícipes de nuestras “re-bajas”. Por favor, no les mientan.

Porque los boticarios no seremos muy buenos, pero al menos no men-timos.

Page 67: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el

Alivia tus dolores musculares con el parche térmico Acofar: Efecto calor rápido y duradero.

Síguenos en

www.acofar.es

Atención al cliente 910 762 111/ 937 360 080

Material publicitario exclusivamente para el profesional sanitario.Este producto cumple con la normativa sobre productos sanitarios.

Parche termico 205x270-2.indd 1 11/12/19 11:59

Page 68: Nº 563 - revistaacofar.com · de vitamina D: Se recomienda la administración inicial de una cápsula (0,266 mg de calcifediol) al mes durante 4 meses. •Como coadyuvante en el