n.º 277 enero de 2013 periódico municipal bilboko udala ...“la ribera, que si no los vecinos se...

3
N.º 277 Enero de 2013 Periódico Municipal Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao @GoikOnFire IÑAKI GOIRIZELAIA “Ikerkuntzan inbertitzen duten herriek egoera sozial hobea dute; aldea nabarmena da” 4. Orrialdea PEDRO CAMPO, CECOBI “Las perspectivas no son halagüeñas, el paro es muy alto y la desconfianza del consumidor también” Página 7 Y ADEMÁS Fiesta de aniversario del Periódico BILBAO El Cineclub Fas cumple sesenta años Música, teatro, arquitectura... Pérgola, suplemento cultural ARTE La cantera de Bilbao Arte Abierto el Centro de Fotografía Contemporánea Nuevas exposiciones en galerías Páginas 12, 13 y 14

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N.º 277 Enero de 2013 Periódico Municipal Bilboko Udala ...“La Ribera, que si no los vecinos se me enfadan”. La idea es “trasformar una anti-gua zona industrial degradada en

N.º 277 Enero de 2013 Periódico Municipal Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

@G

oik

On

Fir

e

IÑAKIGOIRIZELAIA

“Ikerkuntzaninbertitzen dutenherriek egoera sozialhobea dute; aldeanabarmena da”

4. Orrialdea

PEDRO CAMPO,CECOBI

“Las perspectivas noson halagüeñas,el paro es muy altoy la desconfianza delconsumidor también”

Página 7

Y ADEMÁS

Fiesta de aniversariodel Periódico BILBAO

El Cineclub Fascumple sesenta años

Música, teatro,arquitectura...

Pérgola, suplementocultural

ARTE

La canterade Bilbao Arte

Abierto el Centrode FotografíaContemporánea

Nuevas exposicionesen galerías

Páginas 12, 13 y 14

Page 2: N.º 277 Enero de 2013 Periódico Municipal Bilboko Udala ...“La Ribera, que si no los vecinos se me enfadan”. La idea es “trasformar una anti-gua zona industrial degradada en

Naiara Baza

ZAWP Bilbao –originariamenteZorrotzaurre Art Work in Pro-gress ahora Zone Art Work inProgress– es un proyecto que na-ce de la Asociación Cultural hA-cería Arteak en 2008 en el contex-to de rehabilitación urbanístico enel que está inmersa la futura isla.“Pretende ser la mirada artística,innovadora y creativa de este pro-ceso de transformación”, diceManu Gómez-Álvarez, alma ma-ter de la asociación radicada en“La Ribera, que si no los vecinosse me enfadan”.

La idea es “trasformar una anti-gua zona industrial degradada en

un espacio de posibilidades, don-de los actores sociales puedan ex-presarse libremente”.

“La ciudad nos ofrece un espa-cio artístico y escénico impresio-nante y nos lo va a ofrecer duran-te todo el tiempo que se alarguenlas obras del Master Plan queafecta a la zona. Hablan de, trein-ta años. ¡Treinta! ¿Por qué noaprovecharlo, entonces?”. Ésa essu filosofía, la del While Become,“el valor del mientras tanto, delmientras ocurre”. “La gente no leotorga importancia porque es efí-mero, para qué, dicen, si dentro deno sé cuántos años ya no va aexistir. Siempre vamos al final delas cosas: cuando pague el piso,cuando encuentre pareja... y real-mente en el mientras tanto hay unmundo en sí mismo”.

Un “liante” liadoUno de los objetivos de ZAWP

Bilbao es el de “recuperar pabe-llones industriales, así como sola-res sensibles a ser utilizados paraespacios de trabajo”. Actualmen-te, y dentro de esa línea de traba-jo, han recuperado diez espacios,ocho de ellos con ayuda del pro-grama Fábricas de Creación deldepartamento de Cultura del Go-bierno vasco en el que colabora elAyuntamiento, a través de BilbaoEkintza. “Progresivamente, va-mos mapeando la zona y catalo-gando los espacios cerrados vací-os siendo interlocutores entre pro-pietarios de locales y personas in-teresadas en busca de espacio enla zona. Potenciales galerías, la-boratorios, residencias artísticas,estudios, espacios de trabajo com-partidos… Esto ha atraído a otrosagentes de la ciudad que han recu-perado sus propios espacios”.

“Si me preguntas qué soy –diceManu–, yo te diré que soy liante.Entonces lo que estamos haciendoes liarla”. Aunque no están solosen ese “lío”. Zirkozaurre, KarolaZirko, Open Your Kolektiboa, losactores de Pabellón 6... les acom-pañan en esta aventura. Tambiénlos artistas que disfrutan de las re-sidencias temporales que ofrecen

y todos los que llevan a cabo susproyectos en los espacios compar-tidos de los pabellones recupera-dos. “La comunidad de zappers esmuy amplia. Actualmente estáformada por unos veinte proyec-tos, en torno a sesenta personas”.

Hablan los ‘zappers’Dentro de esos proyectos, por

ejemplo, está la empresa de vide-ojuegos Delirium Studios, autoresde la aplicación de Don Celes pa-ra el iPhone y creadores del pri-mer videojuego vasco para Nin-tendo 3DS: Los Delirios de vonSottendorff y su mente cuadricu-lada. Ocupan el pabellón ZAWP05.

Los espacios 02 y 04, por suparte, son compartidos y en ellosconviven y trabajan más de unadocena de iniciativas. Una deellas es Dystopia de Asier Kinta-na, quien trabaja en la creación desu propia marca de ropa. “Ropaminimal, rollo ciencia ficción,muy futurista”. Ése es su “sueño”y con él llegó a Zorrotzaurre “ha-ce apenas un par de meses”.“Abrirte camino en esto no es di-fícil, es casi imposible pero hayque intentarlo”.

Junto a él trabaja Zuriñe Sara-bia, la mujer que está detrás de Ja-bonarte, proyecto que aúna diseñoy artesanía en un producto útil,práctico y creativo. En este caso,el jabón. “Estoy encantada de tra-bajar en este entorno y rodeada detoda esta gente. Es una experien-cia muy enriquecedora, no tienenada que ver con trabajar sola enuna lonja. Aquí siempre están bu-yendo ideas”. “El emplazamientoes inmejorable y estoy convenci-da de que en el futuro Zorrotzau-rre será un lugar en el que a todoel mundo le hubiera gustado estary yo podré decir: estuve”. De he-cho, está desde agosto de 2011, aligual que Isabel Pérez, Miren Be-goña Lauzirika e Iban Gaztanbi-de, el trío que conforma la empre-sa Up!Art, dedicada a la comuni-cación gráfica y audiovisual.“Uno de los factores, aunque no elmás determinante, por el que en-

Blanca Ortiga en el espacio de creación y exhibición Garabia

2 B i lbao 2013ko urtarrila

Bilboko Udala/Ayuntamiento de Bilbao

BILBAO en Internet:www.bilbao.net

Pza. del Ensanche nº 11 - 48009 BilbaoArgitaratzailea / Edita:Bilboko Udala / Ayuntamiento de BilbaoPartaidetza eta Barrutietako SailaÁrea de Participación y DistritosErredakzio kontseiluaConsejo de redacción:Jone Unzueta, Ibon Areso, Pilar Muerza,José Luis Sabas, Itziar Urtasun,Cristina Ruiz Bujedo,José María Azkuenaga, Goyo ZurroZuzendaritza eta koordinazioaDirección y coordinación:Elena PucciniErredaktoreak / Redactores:Tatiana Sánchez Martínez yGorka Otaegi UriyaArgazkigintza / Fotografía:Miguel San CristóbalLegezko gordailua / Depósito Legal:BI-2115-1987 ISSN 1133-5823

Los artículos publicados reflejanla libre opinión de sus autores. ElPeriódico BILBAO no se responsabilizadel contenido de los mismos.

Manu Gómez-Álvarez ensayando con la soprano Miren de Miguel

Asier Kintana de Dystopia

Iban, Isabel y Miren son Up!Art “Estamos generando entre todos el off-Bilbao”

ZAWP Bilbao o el potencial creativo del ‘mientras tanto’

El run run de La Ribera

Page 3: N.º 277 Enero de 2013 Periódico Municipal Bilboko Udala ...“La Ribera, que si no los vecinos se me enfadan”. La idea es “trasformar una anti-gua zona industrial degradada en

tramos aquí fue por los incentivosal alquiler. Pero, además, los es-pacios son lo suficientemente am-plios y muy amables para traba-jar”.

En el ZAWP 00, un espacio po-livalente, dedicado actualmente ala creación puntual y a la exhibi-ción en cualquier disciplina, co-nocido como Garabia nos encon-tramos con Blanca Ortiga, crea-dora y actriz, quien disfruta de unperiodo de residencia de dos me-ses. “Es difícil no integrarse bienen ZAWP. Estoy muy contenta dehaber podido formar parte de ello.Me gusta mucho que la propuestase construya sobre algo efímero,trabajar con el desapego. Artísti-camente ofrece muchas y muy in-teresantes posibilidades”.

Papelera y su futuroOtro de los espacios recupera-

dos para la creación es el edificioque albergaba la Antigua PapeleraNervión, con la única diferenciade que éste no tiene fecha de ca-ducidad, ya que se mantendrá enla futura isla como equipamientopúblico. “Nosotros –comenta Ma-nu– lo visualizamos como unacompetencia casi emocional a losgrandes tótems de la ciudad, co-mo el Guggenheim y Euskalduna.Con Papelera tendremos un espa-cio para plantear cuestiones a uncoste asequible para colectivos deun perfíl más bajo, económicoque no artístico”.

“Creo que estamos generandoentre todos ese Bilbao que no veningún turista, el Bilbao un pococanalla. En definitiva, el off-Bil-bao. Toda ciudad que se precie de-be tener su off; si no hay off-Bro-adway no habrá Broadway, si nohay Berlín del este no habría Ber-lín del oeste”. “Cada día ocurrencosas, es uno de los espacios másvivos de la ciudad, ése es el runrun de La Ribera, su valor y lo quese está cociendo aquí. Y en todoesto, el protagonismo de ZAWPes efímero. Ojalá en ese movi-miento que hemos emprendidonos adelanten, por la izquierda ypor la derecha”.

N. B.

PABELLÓN 6 es un espacio decreación “abierto de par en par alas artes escénicas”, de cuya ges-tión se encargan los propios artis-tas. Fue puesto en marcha hacemás de un año por trece sociospromotores, uno de ellos el actor ydirector bilbaino, Ramón Barea,quien confiesa que se enamoró deél “nada más verlo”. “Era lo quehabíamos estado buscando durantemucho tiempo, un espacio vacío,por inventar, y con una renta que,sin ser baja, era afrontable. ¡Un su-bidón, vamos!”.

–El Pabellón número 6 es pre-cisamente el nombre del mani-comio con el que Antón Chéjovtituló uno de sus relatos. ¿Hayque tener un punto de locura pa-ra embarcarse en una aventuracomo ésta?

–Claro, pero es bueno. Hay quecorrer riesgos. El sentido comúnes una trampa muy gorda a veces.Yo no tengo miedo a cometer unerror con esto. ¿Qué es lo peor quenos puede pasar? ¿Que sea un fra-caso? Pues, en ese caso, pagamosel mes, echamos la persiana yadiós. Sí es cierto que hay momen-tos en los que piensas: ¿Qué hagoyo, a estas alturas de mi vida, me-tiéndome en un embolado así?¿Para qué? Pero cuando llueve otruena y ves que la puerta se abre,

que entra gente... te da una alegríainmensa. Cuando la sala se llena,cuando no cabemos o no quedansillas... ¡son momentos gloriosos!

–¿Cómo es su público?–Aquí pasa una cosa muy boni-

ta. Viviendo en el Casco Viejo, porejemplo, lo lógico es ir a misa aSantiago, San Nicolás o San Juan,es cómodo, cercano... Pero ir a mi-sa a Zorrotzaurre, requiere de mu-cha fe. En ese sentido, nuestros es-pectadores son muy devotos. Esgente a la que le gusta el sitio,comparte la idea del proyecto, ha-ce el esfuerzo de venir, ve el es-pectáculo, charla después con losactores... Yo diría que es un espec-tador más sólido.

–En 2007 en el documentalNos sentamos a hablar, diseccio-naba muy crudamente el pano-rama artístico vasco. Estos espa-cios alternativos, ¿suponen unsoplo de aire fresco?

–Sin duda, aunque ha tenido queser a la tremenda. La crisis ha sidodramática para las artes escénicaspero también nos ha demostradoque el modelo anterior era invia-ble, salvo que la administraciónfuera un saco sin fondo. En estaprofesión estamos mal acostum-brados. Somos el oficio que másha vivido de dinero público. Elcambio en la política de subven-ciones ha hecho que la gente se es-té recolocando y, en cierta medida,

eso me parece saludable. Tampocoestoy diciendo que el modelo debair a la baja, sino que las ayudas quese otorguen sean proporcionales alos proyectos que se lleven a cabo.No es cuestión de eliminar la sub-vención pero tampoco el café paratodos. Las compañías pocas veceshan ido a los teatros a taquilla,¿qué es eso? Aquí no se paga el ca-ché, pero es que cada vez se pagaen menos sitios. Pensar que si va-mos a taquilla, estamos yendo paraatrás es un error.

–Ustedes no pagan caché perotampoco han dejado de progra-mar.

–En Pabellón 6 hemos tenido es-pectáculos que han estado en elCentro Dramático Nacional, comoContracciones de Javier Gutiérrezy Protagonizo de Ester Bellver, pe-ro es un espacio habitado funda-mentalmente por compañías vas-cas. En total más de setenta gruposautóctonos habrán actuado aquí,apuestan por nosotros y son nues-tro gran capital, un capital intangi-ble pero sin el cual no existiríamos.Ellos y nuestros socios fundadores–que en las primeras semanas devida de la sala ‘compraron’ dos-cientas butacas imaginarias– sonnuestro principal valor y eso sí queno lo tiene nadie, ningún espaciode la ciudad.

–Con lo cual, ¿el modelo fun-ciona?

–Se ha demostrado que este es-pacio es vital para la gente del tea-tro. La práctica lo ha demostrado.Hemos ofrecido numerosas activi-dades, al menos por semana, yapostado por la producción propia.Nosotros, que hemos sido siempreteatreros sin teatro, ahora por fintenemos un espacio en el que cre-cer, echar raíces y generar vínculoscon el público. Esto hay que enten-derlo como un complemento más ala oferta de la ciudad, no como elsustituto de nada. Yo, por ejemplo,he trabajado en la Compañía Na-cional de Teatro Clásico y al día si-guiente estoy aquí, llevando made-ras de un sitio a otro. Un día estre-nas en el Arriaga y otro actúas enPabellón 6. Ése es nuestro espíritu.

“Se ha demostrado que este espacio es vital para la gente del teatro” dice Ramón Barea

enero de 2013 B i lbao 3

Zuriñe Sarabia de Jabonarte

Los chicos y chicas de Delirium Studios

El edificio de Papelera se mantendrá como equipamiento públicoBazawp, espacio de exposición y venta de creaciones artísticas

Ramón Barea es actor, director y uno de los promotores de Pabellón 6

“Nuestros espectadoresson muydevotos”