n !1tf;a j illoteça / i fi •ón

147
------.,---.------. n ' a 'rtct! . ,r ! ri !1TF;A fii . . •;::. ( J Va Ior I fi •ón ILlOTEçA / 1 9Qt_y;'• ()

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

------.,---.------.

n ' a 'rtct! . ,r !

ri !1TF;A fii .. •;::.

(J

Va Ior

I fi •ón

ILlOTEçA /

1

9Qt_y;'•

()

Page 2: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

UNIVERSIDAD TECNICA

PARTICULAR

DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIONMODALIDAD

ABIERTA

& tPMI PQØiPT 904 tA g lipliI,(»P 11(99oigioi iaiø WJQti

- N) (Al 0 197-1983)

1

AUTOR:

APOLINAR FERNANDEZ FRANCODIRECTORA DE TESIS:

LIC. IRMA E. VALLADARES L.LOJA 1984

Page 3: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017

Page 4: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

IP\! pø;P T ?(»A (01 p(91T(»A(Ip o5g(» PT

QAfl0p 1977-1983)

Page 5: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Li e • Irma E • Valladares L.

Directora de Tesis del Alumno

Apolizmr Pernndez Franco

O E R T I 1 CA

Que el presente trabajo ha sido prolijamente

revisado, por lo que autoriza su presentaci6n

y sustentaci6u. Los conceptos y opiniones ver

tidos son de absoluta responsabilidad de su

autor.

E. Valladares L.

Page 6: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL

COLEGIO AVTPICA DE QUEVEDO

Page 7: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Mi reconocimiento a los alumnos,

profesores, padres de familia y

Hermanos Maristas del Colegio

América de la ciudad de Quevedo.

Asimismo, a la Lic • Irma E • Va-

lladares 1., directora de tesis.

Page 8: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CONTENIDO

Page 9: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

LA ACTIVIDAD POSTCOLEGIAL DE LOS ALUMNOS

DEL COLEGIO AMERICA DE QUEVEDO

(AÑOS 1977 - 1983)

INTRODUCCION

Definición de Términos

CAPITULO 1

SOCIOECONOMIA DE LOS HOGARES DE LOS ALUMNOS

1.1. Descripción de la realidad de Quevedo.

1.1.1. Situación geográfica.

1.1.2. Antecedentes históricos.

1 • 1 .3 • Población,

1.1.4. Economía.

1.1.5. Vivienda.

1.1.6. Educación,

1.1.7. Salud.

1.1.8. Situación moral y religiosa.

1.2. Situación social de los hogares de los alumnos del Co-

legio América.

1.2.1. Tipo de hogar.

1.2.2. Nivel educativo de los padres de familia.

1.2.3. Profesión-ocupación de los padres de familia.

1.3. Situación económica de los hogares de los alumnos del

Colegio América.

Page 10: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

ÓÁi±Tt3iÓ II

EL COLEGIO AMEPLICA DE LA. CIUDAD DE QUEVEDO

2.1. Breve resella hist6rioa.

2.2. Filosofía Educativa.

2.3. Planta física.

2.4. Personal docente y administrativo.

2.5. Condiciones pedag6gicas.

2.6. Necesidades.

CAPITULO ±Í±

OUPACION DE LOS BACHILLERES DEL COLEGIO AMMICA,

3.1. Población investigar.3.2. Estudios universitarios.

3.2.1. Universidades.3.2.2. Carreras.

3.2.3. Deseroi6n.3.3. Funciones laborales.

3.3.1. Lugar.

3.3.2. Empleos.

3.3.3. Consecici6n del trabajo.3.3.4. Remuneración.

34. Servicio militar.3.5. Impacto del matrimonio.

Page 11: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CAPITULO IV

EDUCAC ION SUPERIOR Y OCUPACIONES LABORALES EN QUEVEDO

POSIBILIDADES Y NECESIDADES

4.1. Posibilidades de educación superior.

4.1.1. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

4.1.2. Centro Asociado de la Universidad Abierta UTPL.

4.1.3. Extensión de la Universidad Técnica de Babahoyo.

4.2. Necesidades de educación superior.

4.3. Posibilidades de trabajo.

4.4. Necesidades de trabajo.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAF lA

INDICE

Page 12: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

INTRODUCCION

Page 13: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Son muchos los autores que tratan la relación educa-

oián-sociedad. Loe optimistas la contemplan como fuerza ge-

neradora del cambio social. Así John Dewey, en el artículo

no 5 de "Mi Credo Pedagógico", expresa, al hablar de la es-cuela y el progreso social:

"Creo que: la educación es el método fundamental delprogreso y las reformas sociales (..) la educaciónes una regulación del proceso de llegar a participaren la vida social; y la adaptación de la actividad -

individual sobre la base de esta conciencia social -es el inico método seguro de reconstrucción social.

y concluye ensalzando la labor del maestro, el cual:

...tiene la misión no sólo de educar a los indivi-duos sino de formar la verdadera vida social (...) -Todo maestro debería comprender la dignidad de su -profesión (...) De esta suerte, el maestro es ejem--pre el profeta del Dios verdadero y el introductor -

en el verdadero reinó de Dios".'

Otros autores, en cambio, califican la educación -

como algo arcaico que siempre se halla a la zaga de las -

transformaciones sociales y no es sino un producto más de -

1. J. Dewey: El nulo y el prograa escolar. Mi credo pedag6

gico, pág. 64.

x

Page 14: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

éstas. Se observa esta perspectiva en la famosa I:iip6tesis

de Me Liban: "Estamos dando una educación con filosofías me

d.ievales en edificios del siglo XIX a los hombres del siglo

XXI". Toifler, al tratar la necesidad de una visión pros -

pectiva en el campo pedagógico, considera que:

"Nuestras escuelas miran hacia atrás, hacia un siete

ma moribundo, más que hacia adelante, donde está lanueva sociedad naciente. Todas sus enormes energíastienden a formar al "hore industrial"; un hombrepreparado para sobrevivir en un sistema que morirá -

antes que 1, n 2

Otros autores, buscando un equilibrio entre estas

tendencias antagónicas, consideran que:

"La educación, como consecuencia, con más claridad,-y como motor, al menos en ilusión, es reflejo de có-

mo está y a dónde va el conjunto social, la historiahumana. De ahí que decir 'hacia dónde va la educa-ci6n' es interrogarse qué tipo de hombre y de socie-dad queremos ser."

En el ámbito latinoamericano, Paolo Freire, gestor

de la educación liberadora, capta la interacción educación-

medió y define aquella como PRAXIS, REPLEXION Y ACCION DEL

HOMBRE SOBRE EL MUNDO PARA TRANSFORMARLO. En esta perspec-

tiva, la educación es un acto de amor y de coraje; una prác

tica de la libertad dirigida a la realidad; una realidad -

2. Toifler: El shock del futuro, pág. 495.

3. J. A. López: Tendencias Actuales de la Educación, pág. 7.

xi

Page 15: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

cuya transforznaci6n busca mediante la solidaridad y el espí

ritu fraternal. Constituye, pues, la educación una tentati-

va de respuesta a los desafíos que contiene ese transformar

se de la realidad.

las teorías, como puede apreciarse, son variadas y

los enfoques distintos. Sin embargo, en elfondo de cada u

na. de ellas aparece latente y como supuesto fundamental el

hecho de que la educación es un fenómeno social.

Ahora bien, como derivación lógica de este princi-

pio, el "lugar" donde se concretiza el fenómeno educativo -

ha de ser irWv,,ítablemente una institución social. Jobn De-

wey lo expresa así en al artículo n° 2 de la obra citada an

teriormeñte:

"Creo que el establecimiento educativo es, primera-mentep una institución social. Siendo la educación -un proceso social, la ebuela es simplemente aquellaforma de vida en comunidad en la que se concentran -todos los medios ms eficaces de la raza para llevaral niño a participar en los recursos heredados de laraza y a utilizar las propias capacidades para finessociales" .

Y si la educación es una tentativa de respiiesta a

la realidad que nos toca vivir, el establecimiento educati-

vo ha de ser inevitablemente una respuesta educativa a las

interpelaciones de nuestra sociedad en constante mutación.

4. J. Dewey: El niño y el programa escolar. Mi credo peda-96gico,pg. 55.

xii

Page 16: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

- ,

Quiero enfatizar esta idea que constituye el princi

pio fundamental de la presente investigación EL ESTABLECI-

MIENTO EDUCATIVO, EN ESTE CASO EL COLEGIO ARICA DE LA CIU

DAD DE QUEVEDO, HA DE SER UNA RESPUESTA EDUCATIVA A LA REA-

LIDAD DEL MEDIO EN QUE SE HALLA UBICADO.

Y esto fue precisamente lo que no aparecía claro

cuand.o,al iniciar mi función como maestro del plantel, pre-

tendí tomar contacto con los ex-alumnos para integrarlos en

los programas culturales y/o deportivos que a lo largo del

aIo lectivo se realizaban en el Colegio América. Detecte' u

na desvinculación casi total entre el Colegio y sus bachi--

lleres. De ahí surgieron preguntas como ",Quiénes son los

bachilleres?, ¿dónde están'?, ¿que' hacen?, etc" y nació esta

investigación; la misma que pretende:

a. Establecer la relación existente entre la especia-

lidad en que se gradian los bachilleres del Cole-

gio América y su nivel ocupacional.

b. Determinar los porcentajes en que los bachilleres

realizan actividades acadmioas, laborales u otras.

o. Determinar las posibilidades de educación superior

y de trabajo que, de acuerdo a su especialización,

ofrece la ciudad de Quevedo a los bachilleres de

FIMA. y QUIBIO.

Con la consecución de estos objetivos podrán verifi

xiii

Page 17: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

caree las hipótesis que constituyeron el punto de partida de

la investigación, a saber:

Hipótesis principal:

- la actividad postcolegial de los bachilleres del Co

legio América durante los a?íos 1977-1983 está djrec

ta3nente relacionada con la especialidad en que se -

Hip6tesis secundarias:

(. la mayoría de los bachilleres del Colegio América

siguen estudios universitarios relacionados con su

especialidad.

b. Los bachilleres del Colegio América que no cursan

estudios universitarios se dedican a cumplir diver

sas funciones laborales, por cuanto el medio no o-

frece trabajos relacionados directamente con las -

especialidades FIMA. y QUIBIO.

c. El matrimonio obstaculiza la consecución de estu-

dios universitarios por parte de los bachilleres -

del Colegio América de la ciudad de Quevedo.

d. Los bachilleres que realizan estudios universita-

rios siguen con regularidad su instrucción superior;

De ahí que el índice de deserción no es realmente --

significativo.

xiv

Page 18: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Todo ello permitirá evaluar la labor educativa del

Colegio América y establecer en qué medida constituye o no

una respuesta educativa a la realidad del medio en que se -

halla inserto.

En la investigación se ha utilizado preferentemente

el métod.o descriptivo y las técnicas correspondientes, esto

es, la observación, las entrevistas y las encuestas. Estas

técnicas de investigación, de las que se adjuntan ejempla--

res en los anexos, han sido aplicadas a directivos, profeso

res, alumnos y ex-alumnos del Colegio América, y a persone-

ros de instituciones laborales y universitarias de Quevedo.

En cuanto al material bibliográfico, se ha utiliza-

do el adecuado al tema propuesto. Dicho material ha sido -

tomado de bibliotecas particulares y publicas; archivos del

Colegio y de oficinas publicas y privadas. Consta al final

del trabajo.

El informe de la investigación se inicia deliberada

mente con un capítulo que presenta tanto la realidad del lu

gar donde se encuentra ubicado el centro de estudio como la

situación económica y social de los hogares de los alumnos

de dicho centro. El capítulo II permite conocer y adentrar

se en la realidad físico-pedagógica, docente y administrati

va del Colegio y detectar las necesidades más sentidas de -

sus directivos, maestros y estudiantes. Con estos fundamen

xv

Page 19: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

tos se emprende, en el capítulo III, la investigaci6n del

tema propuesto. Constituye este capítulo el núcleo mismo --

del presente trabajo y en 41 se analiza la población a in--

vestigarse y se establecen los porcentajes de bachilleres -

que continúan estudios superiores, así como las carreras y

lugares donde los cursan, que realizan funciones laborales,

cumplen el servicio militar o, bien, decidieron cambiar de

estado civil. Se cierra el informe con la formulación., en

basé a los datos obtenidos l íñ,e las conclusiones, las mismas

que permiten la verificaci6n de las hip6tesis 9 y las su,ge--

rendas, con las que se pretende llar la atenoi6n y dar -

pistas de soluci6n para cualificar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Este trabajo no tiene otra pretensión que no sea la

finalidad académica con que ha sido realizado. Sin embargo,

el autor se sentiría sumamente complacido si en algo contri-

buye en el discernimiento y mejora del proceso educativo en

el medio en que ha sido realizado o bien en otras institu--

ciones educativas.

xvi

Page 20: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

* .APROCICO: Asociación de Productores de Ciclo Corto.

* BANHARINA: p ricaoi6n de Harina de Banano.

* Capacitación Profesional: Preparación encaminada al ejerci-

cio inmediato de una función laboral.

* Centro Educativo Marista: Plantel dirigido por la Institu-

ción de Hermanos Maristas y que imparte una edu-

cación fundamentada en la filosofía de la educa-

ción marista.

* Clase media alta: Grupo social integrado por persona o fami

has que disponen de cierta amplitud económica lo

gracia generalmente mediante el trabajo de ambos -

cónyuges-

* Conjugar: Enlazar una cosa con otra. Ej: Los alumnos conju

gan el trabajo con el estudio.

* Cosmopolita: Ciudad que recibe mucha gente que, siendo de o

tros lugares, puede vivir en ella como si fuese -

su propia tierra.

* Economía: Riqueza pdblica.

xvii

Page 21: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Q01

BLCTEÇA ,

* E.S.P.O.L. : Escuela Politécnica del Litoral.

* Establecimiento Educativo: Institución social como una for-

ma de vida en comunidád.

* Familia tensa: Hogar que reine en su seno tres o ms gene

raciones.

* Familia nuclear: Tendencia típica de la familia moderna en

que viven dos generaciones: progenitores e hijos.

* FIM: Especialidad Físico-Matemáticas del ciclo diversifica

do del bachillerato en Humanidades Modernas.

* Formación Integral: Educación que contempla la formaci6n del

ser humano en la totalidad de sus facetas: intelee

tual, psíquica, afectiva, social, sexual, etc.

* IERAC,: Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Coloniza-.1clon.

* flEC: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

* Marista: Que toma como modelo, madre y protectora a la Vir-

gen María,

* Más libertad: Se utiliza esta expresi6n en el numeral 2.6.

corno reclamo del alumno a que se respeten su crea

tividad e iniciativas personales.

xviii

Page 22: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

* OCABSA: Expertos en artefactos del hogar.

* Ocupaciones laborales: Actividad úcupacional que no alcanza

el rango de profesión.

* Orientación: Proceso sistemático y contínuo a través del --

cual se ayuda a cada individuo a que por medio de

su propio esfuerzo descubra y desarrolle sus posi

bilidades, logrando con ello tanto satisfacción -

personal como la contribución al bienestar social.

* Orientación Peraonal: Ayuda que se proporciona al estudian-

te para que paulatinamente se vaya conociendo y a

ceptando a sí mismo en un proceso de creoimito

personal, superando con normalidad las etapas de

la maduración afectiva con miras a la formación -

de la personalidad adulta.

* Orientación Educativa: Actividad formativa que tiene por ob

jeto ayudar al estudiante a obtener el xnayór pro-

vecho académicode sus aptitudes, de sus intere--

ses, de sus pensamientos, procurando en todo monien

to la adaptación escolar.

* Orientación Vocacional y Profesional: Actuación ciÇntífica,

compleja y persistente que ayuda en la elección -

de la futura carrera, de tal manera que cada suje

to se dedique al tipo de trabajo profesional en

xiv

Page 23: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

el que con menor esfuerzo, obtenga el mayor rendi

miento, provecho y satisfacción para sí y para la

sociedad.

El objetivo de la orientaci6n profesional es el -

de asegurar un equilibrio 6ptimo entre cada indi-

viduo y su trabajo.

* Palanqueo: Mecanismo que utiliza el recurso de las influen-

cias no ortodoxas para la consecuci6n de un fin.

* Plantel cat6lico: Establecimiento que fundamenta su labor e

ducativa en los principios evangélicos y trata de

"producir los agentes para el cambio permanente y

orgánico que requiere la sociedad de América lati

na mediante una formación cívica y política insp±

rada en la ensefíanza social de la Iglesia".

* QUIBIO: Especialidad Químico-Biol6gioas del ciclo diversifl

caden Humanidades Modernas.

* UTEQ: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

* U.T.B.: Universidad Técnica de Babahoyo.

* U.T.P.L.: ULversidad Técnica Particular de Loja.

xx

Page 24: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CAPITULO 1

SOCIOECONOMIA DE LOS HOGARES

DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO AMERICA

Page 25: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

M. DESCRIPCION DE L& REALIDAD DE QUEVEDO

1.1.1. Situación geográfica.

Ciudad joven y cosmo-

polita, Quevedo esta u-

bicada en la regi6n cen

tral del Litoral ecuato

riano, aproximadamente

a 1 0 2' 30" de latitud

Sur y 790 28' 30" de

-Longitud Oeste, a 74 m.

sobre el nivel del mar.

JI.

1.tUEVEDQ

1 1, •Guayaquil

Cu.enca/

Tiene una temperatura

promedio de 26.4°C; una

preoipitaci6n promedio

anual de 2590 mm y una humedad relativa del 88.5%. El pe-

ríodo húmedo se extiende de diciembre a mediados de julio,

seguido de una estaci6n seca que se extiende hasta mediados

de septiembre y comienzos de octubre con ligeras lloviznas

en el mes de noviembre.

Remontándose tan sólo unas décadas en la historia,

se encontraría en el lugar donde hoy se asienta la ciudad -

de Quevedo un panorama bien peculiar. El escritor lo desori

Page 26: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

bi6 así:

"Selva cerrada, sin claros, sin horizontes, sin cje-

].o...Arboles gigantes que con su clámide ocultan el

sol y las estrellas. . .Matapalos que contorsionan susraíces, hincándolas profundamente en la tierra paraafirmar su corpulencia y estatura descomunales.. .iaslianas que trepan por los troncos, cansadas de rep--tar por la hojarasca, se cuelgan de sus ramas como —cortinas... Los saiwanes que despliegan sus ramas en

las alturas... Los palos de balsa, los cauchos y los

suohos... los chontas y pambiles que golpetean sus —lanceoladas hojas; las manchas de guadias y bambúes

con sus amenazantes espinas, forman la selva casi in.

franqueable.

Más allá, el río, los esteros y pantanos a cuya veradespliegan sus hojas, a manera de sombrilla, los Ca-

machos. Tras ellos, la ortiguilla y los escoberos.En el pantano, los lomos grises de los lagartos des-

comunales; en los arbustos, mimetizadas, quietas ycontemplativas, las iguanas. Por los brusqueros hu-yen en manada los samos, y las guantas se refugianen sus galerías; las pacha.raoas alarman con sus ruidos a los monos que se alejan atronando la selva consus chillidos... A todo esto agreguemos los muroiélagos, zancudos, jejenes y hormigas... Este es el escenario... Selva lujuriante y hostil, donde se respirael vaho tito y asfixiante del proceso ininterrumpi-do de la vida y la nnjertet*.S

Ubicada en la costeña provincia de Los Ríos, la ju

risdicoi6n de Quevedo participa de las siguientes particula

n5. Comunidad Marista Quevedo; Anales 19 83, pág. 10.

23

Page 27: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

24

ridades geográficas**

a. Constituye el elemento geopolítico fundamental en

la integración regional del país como enlace natu

ral entre la Sierra y la Costa.

b. Es el núcleo hidrográfico de la Cuenca del Guayas

que es, sin lugar a dudas, la zona más fértil del

Ecuador.

o. A pesar de encontrarse en la Región del Litoral ,E

cuatoriano, es la única provincia costefia que no

tiene contacto directo con el mar. De ahí la ca

rencia de la riqueza marina y el comercio directo

con el mundo exterior.

1.1.2. Antecedentes históricos.

No existen documentos de la fecha exacta de funda--

ción del primer núcleo de población urbana de lo que hoy es

la ciudad de Quevedo; nombre que, desde luego, nada tiene

que ver con el famoso escritor espafiol.

De acuerdo a las tradiciones, se presume que el pri-

mer asentamiento se sitúa a fines de 1838 y comienzos de -

139. Una escritura de compraventa de tierras donde se man

ciona "el pueblo de Quevedo" constituye un indicativo para

su historia, ya que esta fechada el día 6 de diciembre de -

Page 28: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

25

1839. Es de interés saber que su nombre resulta ser un ho-

menaje al agrimensor público D. Timoteo Quevedo, que hizo -

las mediciones y planos .topográficos de las tierras enton-

ces adjudicadas al Comandante José de Calixto a mediados de

1838, cuando la jurisdicci6n pertenecía a]. cant6n Iatacuna.

En 1860, a]. crear García Moreno la provincia de Los

Ríos, la integr6 con los cantones Babahoyo, Vinces, Pueblo

viejo, Chimbo y Guaranda, y las parroquias Quevedo y Zapo--

tal. Pero la Asamblea de 1861, al dictar la Ley de Divi--

si6n Territorial hizo figurar a Quevedo dentro del oant6n -

Pujilí. Desde el 24 de febrero de 1869 quedó definitivamen

te anexada como parroquia del cantón Vinces hasta el 7 de -

octubre de 1943 que se firma e]. Decreto de cantonizacjón. -

En el artículo 1 0 de dicho decreto se lee:

"Erígese el cantón que se denominará Quevedo, la -región que corresponde actualmente a las siguientesparroquias de la Provincia de Los Ríos: Quevedo, Mo

cache y Valencia".

1.143. Población.

De acuerdo a los datos del último censo, realizado -

el día 28 de Noviembre de 1982 9 la poblaci6u de la Provin-

cia de Los Ríos alcanza el núm.ero de 451.064 habitantes.

Esta población se halla distribuida de la siguiente

forma:

Page 29: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Cuadro n° 1

Distribuci6n Poblacional

ZONA POBLACION

-Área urbana 148.421 32.91

-Área rural 302.643 67.09

TOTALES 451.064 100.00

SEXO POBLACION

-Varones 232.670 51.58

-Mujeres 218.394 48.42

TOTALES 451.064 100.00

De acuerdo a estos datos, orecidos por INEO, Los

Ríos ocupa el cuarto lugar como provincia más poblada del -

país después de Guayaquil, Pichincha y Manabí. la ciudad -

de Quevedo, con sus .66.311 habitantes constituye el centro

más poblado de la provincia.

Cuadro nO2

Otros Datos Poblacionales

- Tasa de crecimiento demográfico 3.6 %

- Tasa de natalidad

3.6 r

- Tasa de mortalidad infantil

66.8 por mil hab.

- lisa de mortalidad general

6.2 por mil hab.

26

Page 30: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

27

la provincia de Los Ríos posee la mayor tasa de mor-

talidad infantil del país. la gastroenteritis como enferme

dad infecto-contagiosa, y la poliparasitosis intestinal co-

mo enfermedad parasitaria son las causantes de esta triste

realidad.

1.1.4. Economía.

la poblaci6n económicamente activa alcanzó en 1981,-

el nimero de 165.0699 equivalente al 5.89 % PEA del país.

Cuadro u° 3

Ramas de ocupación

ASPECTOS 1

- Actividades agropecuarias 72.91

- Servicios 7.60

- Comercio 7.57

- Industria manufacturerlá 3.57

- Transportes 1.95

- Construcciones 1.18

- Otros 5.22

100.00

Page 31: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

28

Destaca, con el 72.91 %, el papel preponderante del

agro riosense en la actividad ocupacional de sus hombres. -

Las condiciones favorables han hecho de la Provincia de Los

Ríos, ya desde la época colonial, la principal productora -

de cac,café, arroz y banano, que son exportables y que

neran divisas para mantener la economía nacional. De ahí -

los cuernos de la abundancia en el escudo de Quevedo y el -

título de "granero del país" con que se distingue este can-

ton.

En los tu1timos aZoe se aprecia la tendencia de baja

en la producción de estos productos tradicionales que son -

sustituidos por cultivos de ciclo corto: maíz, soja, etc.

En cuanto a la producción industrial es tan insigni-

ficante que realmente lo imnico que se aprecia es la caren-

cia de la misma; y dada la falta de recursos financieros,

la deficiente estructura física y de servicios, las limita-

ciones de mercado y el desconocimiento de los recursos natu

ralee propios, no se vislumbran seflales de recuperación.

11.5. Vivienda.

El problema de la vivienda es de características alar

mantes en todo el país. En la provincia, las situaciones

más deplorables se dan en las áreas suburbanas de Quevedo y

Page 32: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

29

Babahoyo, así como en otras poblaciones donde el amontona-

miento de viviendas y la carencia de obras de saneamiento -

ambiental dan lugar a un espacio vital insano y sórdido.

El problema tiende a endurecerse por:

- falta de organizaci6n barrial, comunal, etc.,

- alto costo de terrenos y materiales de construcción,

- elevados cánones de arrendamiento de habitaciones,

- planes incompletos y desfinanciados de viviendas y

ausencia de política clara, definida y popular de vivien-

da.

No aparecen datós concretos sobre la vivienda en la

Inprovincia de Los Ríos ya que las últimas estadísticas habi

tacionales ofrecidas por IEC corresponden al censo de vi -

vienda realizado en el ato 1974- Los datos oficiales se en-

cuentrari, pues, un tanto desfasados. De todas formas, se --

presume que el déficit habitacional de la provincia en es-

tos momentos es de 50.000 viviendas.

1.1.6. Educación.

El alto índice de analfabetismo, la falta de locales

escolares, la deficiencia numórica y escasa capacitación de

los docentes y otras causas o factores adversos, mantienen

la actividad educativa en una situación francamente deplora

Page 33: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

30

ble. Contrariedades naturales, entre las que destaan las

inundaciones anuales, empeoran ain más el panorama educati-

yo.

A continuaci6n aparecen algunos datos presentados por

la Direcci6n Provincial de Ed.ucaci6n para el a2lo 1982.

Cuadron°4

lant eles Educativos

ASPECTOS

- Escuelas 768

- Colegios 75

- Ext. universitarias 3

- Universidades 1

Total 847

Cuadro u° 5

Ziwimado

ASPECTOSF

- Primaria 115.000

- Secundaria 32.000

- Universidad 9.200

Total 156.200

Page 34: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Cuadro no 6

Cuerpo Docente

ASPECTOS

- Primaria 2.900

- Secundaria 9411

- Universidad 420

Total 4.261

Resalta a simple vista la selectividad del sistema e

ducativo. Basta observar en el cuadro u° 5 la direncia en

el nimero de alumnos de los tres niveles educativos: prima-

rio, medio y superior.

1.1.7. Salud.

El clima tropical de la regi6n se presta para la exu

berancia de la vida y también de los microorganismos. la -

provincia es una zona propensa a las enfermedades de origen

hídrico (diarreicas), agudas del aparato respiratorio, para

sitismo intestinal, infeotocontagiosas agudas y otras, debi

31

do en gran parte a deficiencias ambientales referentes al a

gua, contaminaci6n de la atmósfera, proliferación de fauna

Page 35: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

32

transitoria, insuficiencia y deficiencia de viviendas, etc.

El alcoholismo y la toxicomanía son dos plagas bien

arraigadas en la población y que deterioran gravemente la -

salud.

Por otra parte, la desnutrici6n es un mal generaliza

do. Posiblemente constituye el problema principal en , lo que

a salud se refiere y quienes más lo sufren son precisamente

los nulos. De ahí los elevados índices de mortalidad mían-

ti]..

Como enfermedades ms comunes en el medio, los me'di-

cos coinciden en seflalar:

- infectocontagiosas:

- gastroenteritis (infantil) y

- tifoidea (general);

- parasitarias:

- poliparasitosis intestinal y

paludismo.

*1.1.8. Situación mral y religiosa.

Antes de abordar la realidad moral del medio, es pre

ciso anotar algunas consideraciones sobre aspectos familia-

res que la condicionan notablemente.

* ÇC. Informe General de la Prelatura de Los Ríos, 1 0 parte.

Page 36: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

rn

Como datos aproximativos, se considera ' l4p3ñ'eii

sa mayoría de las familias esta constituida por uniones li-

bres, 76 %. Las familias legalmente constituidas, casadas

de acuerdo a la ley civil, alcanzan alrededor del 19 %; y -

familias constituidas con matrimonio civil y oan6nico o e-

clesistico, el 6 %.

El var6n constituye la cabeza econ6inica de la fami -

lia y es el representante ante la sociedad. la mujer apare

ce supeditada al var6n en todos los niveles, con muchos de-

beres y obligaciones y casi sin derechos. El consumo de

cohol deteriora notablemente la armonía conyugal, siendo -

causa de malos tratos a la mujer e hijos. Una de las ideas

ms grabadas en el medio es que el v 6 cumple con la fami

ha si atiende econ6micainente las necesidades del hogar. El

resto es papel de la madre. De ahí su ascendencia afectiva

sobre todo en aquellas familias que son fruto de uniones es

pordicas.

En cuanto a la planií'icaci6n familiar, ha prevaleci-

do la mentalidad de tener tantos hijos "como Dios dé". Sin

embargo, la mentalidad va cambiando y actualmente se va ex-

tendiendo la phanificaci6n familiar limitativa a través de

hospitales y centros asistenciales del Ministerio que utili

zan métodos eficaces y seguros a corto plazo.

Ademas de esta realidad familiar es necesario tener

en consideraci6n la difícil situaci6n en que vive la pobla-

Page 37: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

3.4

ci6n riosense si es que se pretende estudiar el aspecto mo-

ral. Una moral sin duda distorsionada; y, hasta cierto -

punto lógica -a pesar de que carezca de toda lógica moral-

ya que las normas concretas proceden de situaciones infrahu

manas en las que la vida ensefia a subsistir con medios po-

cofllícitos para un observador extra&.

A oontinuaci6n aparecen algunos rasgos fundamentales

de la moral del pueblo de Los Ríos:

*** la moral es de carácter religioso pero se halla influi-

da fuertemente por la realidad descrita.

En el plano familiar, el padre tiene autoridad plena y

exige obediencia ciega a todos los miembros de la fa

muja. Este autoritarismo paterno no duda en flage-

lar a sus hijos, a menudo sin motivo alguno. Se des

taca la irresponsabilidad del padre que deja la edu-

cación de sus hijos en manos de la madre y con fre-

cuencia abandona el hogar dejando esposa e hijos por

otra mujer. Fruto de esto, el padre se desprestigia

y pierde la confianza de sus hijos, en tanto que el

amor en la relación madre-hijo se convierte en norma

básica de la ática familiar.

*** la moral sexual esta deformada por influencia del ma--

chismo. El varón engaña y traiciona a la mujer, he-

cho que por ms que se censure, en el fondo es "aig-

Page 38: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

35

no de virilidad". la mujer ha de ser sumisa y fiel

a su marido que la cela y hasta la maltrata por sim-

ples sospechas. La infidelidad de la mujer justifi-

ca hasta el asesinato de ésta.

*** la moral en las relaciones extrafauiiliares se asienta -

sobre la amistad que queda sacralizada por el compa-

drazgo con motivo del bautismo o de otros sacramen--

tos. Hay una sobrevaloraoi6n de la amistad con per--

juicio de la justicia. Por el amigo se justifica --

hasta el delito.

En las relaciones sociales, a pesar de la bondad natu-

ral propia de la gente sencilla, puede apreciarse la

carencia de una conciencia social. Se confunde la -

superacidn con el ascenso individual, que se realiza

normalmente a costa de los vecinos. Aquí no funcio-

na la máxima bíblica "ganarás el pan con el sudor de

tu frente t (Gn.3,19) sino, más bien, el dicho "gana-

rás el pan con el sudor del de enfrente". No exis-

ten principios que inspiren, de C,,hechoy una moral so

ola), encaminada hacia la creaci6n de un orden social

más justo. No es la justicia lo que regula las rela

ciones interpersonales, sino una pseudo-moral que ex

plica:

*** la falta de respeto a la vida del prójimo. Pele-

ar hasta la muerte es signo de virilidad, lo

Page 39: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

36

mismo que vengarse del enemigo;

** la falta de respeto a la propidad privada. El

robo esta a la orden del día. El robo de o-

ficio" se ha institucionalizado, así que más

que un delito es una debilidad. Se da una es

peaje de complicidad y chantaje similares a -

los del lazarillo de Tormes y el ciego en el

episodio del racimo de uvas. Normal resulta,

por ejemplo, que un funcionario público apro-

veche su cargo para enriquecerse. De ahí que

nadie oree en la honradez de nadie;

** La mentira, ms que atentado contra la verdad y

el derecho de los dems, es una necesidad de

vida y un medio de autodefensa. Encumbrir un

delito es una de las muestras principales de

solidaridad.

En este ambiente se explican y justifican mucho -

de los "vicios masculinos":

-

*** El licor, que hasta la.embr±aguez es signo de amistad y

norma de convivencia social.

*** Las relaciones con mujeres se consideran signo de viri-

lidad y, por consiguiente, expresi6n de tina moral se

xual sana. Aparece como obligaci6n paterna la

ciaci6n del hijo adolescente al que conduce al pros-

Page 40: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

37

tíbulo para que tenga sus primeras experiencias. Pre

tenden con ello evitar la posibilidad de que el hijo

se vuelva "afeminado". Por otra parte, se desconfía

del hombre que no tiene relaciones con las mujeres y

se le critica como invertido.

*** las drogas son una expresión modernizada de], trago.

la religiosidad del pueblo de Los Ríos es una expre-

sión típica de la religiosidad popular precolombina y del

cristianismo traído por la Iglesia Cat6lioa en tiempos

la Colonia. Se trata de un catolicismo popular en que re -

saltan las siguientes manifestaciones:

*** Devoción a los santos: Se rinde culto a una multiud in

terminable de santos, desde Dj 08 hasta aquellas per-

sonas no canonizadas. Se les reza, se les da limos-

nas, se les hace promesas y se piden milagros, inclu

so para mal de algún vecino.

*** Culto a los difuntos: 5e cree en las apariciones de --

los finados y se les hacen velorios, se encargan mi-

sas, hay cruces en los caminos y se les recuerdade

una forma peculiar el día de los difuntos.

*** El agua bendita: Se riega a los nifios, se bendice -la -

casa, se utiliza contra enfbnedades y en general -

contra todo poder maléfico, brujería y hechicería.

4* Los sacramentos: Constituyen la znxiina expresión del -

Page 41: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

38

catolicismo popular y establecen el vínculo de coinpa

drazgo entre loe allegados.

*** Lo malo: Por contraposición a los santos esta el temor

al maligno, al diablo, etc. y el pueblo tiene diver-

sos ritos para librarse del poder maléfico.

Resumiendo, el pueblo cree en Dios. Un D 05 aleja-

do y sefior de los destinos de todas las cosas y del que se

depende en grado absoluto. De ahí cierto sentido de fana-

tismo mezclado con el carácter sentimental de la gente sen-

cilla. Por otro lado, se entiende la religiosidad como a--

emito privado faltando la perspectiva de comunidad eclesial.

Se confunde la Iglesia con el Obispo y los sacerdotes a los

que se respeta como sagrados.

Page 42: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1.2. SITTJACION SOCIAL DE LOS HOGARES

DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO AMIGA

Los estudiantes que realizan su educaci6n secundaria

en el Colegio América de la ciudad de Quevedo, viven, al i-

gual que sus familias, inmersos en la realidad descrita has

ta aquí. Por lo tanto, los puntos anteriores se aplican --

también a ellos.

Este numeral, al igual que el siguiente, pretende --

presentar aquellas particularidades que les son propias. -

Los datos han sido obtenidos de la encuesta u 0 1 aplicada a

una muestra de 120 elementos. En los anexos se adjunta un

ejemplar de esta encuesta.

1.2.1. Tipo de hogar.

Desde el punto de vista de la composici6n de

ha, se aprecia en el cuadro n° 7 (página siguiente) que -

los hogares de los alumnos del Colegio PAmérica están inte-

grados en su mayoría, el. 87.50 %, por dos generaciones: pro

genijores e hijos. A. este tipo de familia se le l]í-na "nu-

clear". Es la tendencia típica de la familia moderna. Por

contraposici6n, cuando el hogar rei.ne tres o más generacio-

nes, aparece la denominada familia "extensa", cuyo porcenta

Page 43: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

40

je en este caso no es significativo.

Destaca am:pliamente, como puede apreciarse en el gr

fico no i, el porcentaje 69.17 que corresponde a las fami-

lias integradas por ambos cónyuges y sus hijos.

a. Miembros de los hogares de los alumnos del Colegio Amri

ca con los que normalmente conviven.

Cuadro n°7

Composición familiar

ASPECTOS 1 f 1

1. Padres y hermanos 83 69.17

2. Padres 15 12.50

3. Madre y hermanos 3 2.50

4. Madre 4 3.33

Familia nuclear'----

5. Padre, hermanos y abuelos 7 ¡5.83

6. Madre, hermanos y abuelos 4 1 3.33'

7. Otros familiares (tíos, eic)4 3•33* 1

- -

Familia extensa-----j-1 5.-_-___1 2 .49---

Totales 1120 1

* Se trata de los subtotales correspondientes a cada' uno delos tipos de familia: nuclear y extensa.

Page 44: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

41

Gr&t'ico no 1

Composición de los hogares

Padres y hermanos.

LIJ Padres.

Madre y hermanos.

Madre.

Padre, hermanosy abuelos.

-IMadre, hermanosy abuelos.

Li1 Otros familiares.

5.83 %% 3.3_3_

2.50 % -

VA

b. Ambiente familiar de los hogares de los alumnos del Cole

gio América.

Cuadro n o 8

Ambiente Familiar

ASPECTOS f

1. tjnián y comprensi6n 109 90.83

2. Discordia e incomprensión 11 9.16

3. Otros -- --

Totales 120 99.99

100

90

so

70

7%

60

50

40

30

20

10

o

Page 45: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

42

En el plano afectivo, al observar el cuadro u° 8, re

sulta tonificante el hecho de que los alumnos del Colegio -

América consideran, en el 90.83 % de los casos, positivo el

ambiente de su hogar. Generalmente encuentran uni6n y con-

prensi6n en la casa. Eso es importante.

Es,asimismo, digno de tenerse en cuenta el porcenta-

je 9.16 por representar el nimero, afortunadamente peque2lo,

de estudiantes que viven en hogares problematizados.

e. Estado de ánimo (cómo se sienten) los alumnos del Cole-

gio América en su familia.

Cuadro u° 9

Estado de Animo

ASPECTOS f

1. Bien, tranquilo, c6modo... 117 97.50

2. Mal, inseguro, inc6modo... 3 2.50

3. Otros - -

Totales 120 100.00

Page 46: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

43

A

.51Reforzando lo expuesto en el literal

cuadro no 9 indica que el 97.50 % de los al

bien, contentos, tranquilos, etc, en el hogar.

El porcentaje 2.50 representa a los estudiantes que

se sienten mal en el hogar. Ellos mismos explican que ocu-

rre asf por las peleas frecuentes de los padres o bien cuan

do el padre abandona el hogar.

Comparando estos datos con ]S!s

porcentajes grafica--

das en el literal a. puede comprobarse que el estado de án i

mo positivo, esto es, el sentirse bien en el hogar, se da -

también en aquellos alumnos que viven en hogares incomple-

tos (madre y abuelos, madre y hermanos, etc.). Es decir, no

existe relación directa entre el tipo de composición fami--

lir y el ambiente afectivo reinante.

d. Situación de losJpadres de los alumnos del Colegio Amé-

rica de Quevedo.

Cuadro no 10

Situación Conyugal

ASPECTOS f

1. Viven juntos 94 78,33

2. Son separados 12 10.00*

3. Otros 14 11.66Totales 120 99.99

* Padre/madre fallecido, hijos de madre soltera, etc.

Page 47: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

ioaJ

90

80

70

60

50

40

30

20

1•

Gráfico no 2

Situacj6n conyugal

VIVEN JUNTOS

SON SEPARADOS

OTROS

44

Desde el punto de vista educativo se considera funda

mental la presencia de ambos progenitores en el hogar para

que los hijos maduren en forma espontánea y natural la zona

afectiva de su personalidad y encuentren, adernas, seguridad

emocional.

Destaca en este sentido, tal como puede apreciarseJ .

el gráfico n° 2 1 el hecho de que los padres de loe alum-

os del Colegio América VIVEN JUNTOS en un porcentaje 78.33

de los casos. Es un dato positivo y por demás alentador.

Sin embargo, es preciso considerar que el 21.66 % es

Page 48: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

45

tinporcentajeconsiderable y que representa el grupo de es-

•tuiliarites que atraviesan por 'una situaci6n especial en el

proceso de inadiiraci6n. Corresponde este porcentaje al gru-

po de alumnos cuyos padres son separados (10.00 %) y otros

casos (11.66 %).

e. Nimero de hermanos de lo alumnos del Colegio América.

Cuadro no 11

N° de hermanos

ASPECTOS f

0 7 5.83

2 20 16.67

Su'btotal 27 22.50

3 39 32.50

4 26 21.66-

Subtota]. 65 54.16

12 10.00

6 6 5.00

7 3 2.50

8 3 2.50

9 1 0.83

10oms 3 2.50

- - - - Subtotal 28 23.33 - - -

Totales 120 99.99

Page 49: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

46

1 00

90

80

70

60

50

40

30

2

10

o

dráfico, nO 3N° de hermanos

Los números de la coorde-nada OX corresponden a --sus similares de la co1umna de los aspectos del --cuadro n º 11.

32.50

/ - 21.66

10.00 %

0 2 3 4 5 6 7 8 9 l0omás,

En cuanto al niSmero de miembros de las familias de -

los alumnos del Colegio América, se observa en el gráfico -

u° 3 que destacan aquellas de 5 y 6 miembros (progenitores

y tres hijos, y progenitores y cuatro hijos). las primeras

representan del 32.50 y las segundas el 21.66 %. las fazni

has numerosas, es decir, aquellas compuestas por los pa--

dres y cinco o más hijos, constituyen e]. 23.33 %; en tanto

que las familias reducidas, es decir 1 o 2 hijos, alcanzan

el 22.50 . Dominan, pues, ampliamente las familias que -

por su extensi64ra falta de un término adecuado, pueden -

Page 50: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

47

denominarse medianas: padres y tres hijos o padres y cuatro

hijos. Representan el 54.16 %.

Resumiendo, de los cuadros y gráficos anteriores pue

de concluirse que el tipo de hogar de los alumnos del Cole-

gio América de la ciudad de Quevedo, presenta las siguientes

particularidades:

a. Está constituido por la familia nuclear (87.50 %).

b. Se caracteriza por el clima familiar positivo (90.83 %).

o. Los estudiantes se sienten bien en su hogar (97.50 %).

d. Los progenitores viven juntos (78.33 %).

e. Por su extensi6n, se trata de familias medianas: 5 o 6 -

miembros (54.16 %).

Page 51: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

20.83 IED * SECUNDARIAED, SUPERIOR¡

£0. SECUNDARIA15

48

1!.2.2. Nivel educativo do los padres.

Ouadronó 12

Nivel Educativo

ASPECTOS PADRE MADREo o

Ed. Primaria 42 35.00 126 39 32.50 117

Ed. Secundaria 48 40.00 144 61 50.83 183

Ed. Superior 25 20.83 75 18 15.00 54

No responden 5 4.16 2 2 1.66 6

Totales 120 99.99 360 120 99.99 360

Gráfico n o 4

Nivel Educativo

PADRES MADRES

32.50 %

£0, PRIMARIAPRIMARIA

50.83

ED. SUPERI

Page 52: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

49

Los padres de familia del Colegio América de Quevedo

han realizado estudios primarios en un porcentaje de]. 35 %

en el caso de los varones y 32.50 % en elaso de las muje-

res. El 40 % en el caso de los varones, y e]. 50.83 %, en -

el caso de las mujeres han culminado sus estudios secunda-

rios. Por iíltimo, en un porcentaje del 20.83, los varones,

y 15 %, las mujeres, han completado su educaci6n superior.

Confrontados estos datos con la realidad educativa --

del medio, en el que aun existe un amplio margen de analfa-

betismo, los padres de familia de]. Colegio América de Queve

do constituyen, a nivel de adultos, el grupo cultural privi

legiado.

Page 53: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

50

1 • 2.3. Profesión-ocupacj6n de los padres.

Cuadro n° 13

Profesi6n-ocupaej6n

Padre MadreASPECTOS f f

1. Quehaceres doxnet -- - 57 47.50

2. Comerciante 28 23.33 17 14.16

3. Profesor 6 5.00 16 13.33

49 Secretario -- 10 8.33

5. Sastre/modista 3 2.50 7 5.83

6. Contador -- -- 5 4.16

7. Farmacéutico 1 0.83 3 2.50

8. Belleza - -- 1 0.83

9. Obstetriz -- -- 1 0.83

10.Agricultor 22 18.33 - -

iiÇ Chofer 16 13.33 -- -

12. Empleado publico 7 . 5.83 - -

13. Ing. Agr6nomo 7 5.83 -- -

14ing. Civil 4 3.33 - --

15. Odont6logo 4 3.33 -- --

16. Médico 3 2.50 -- --

17.Policía 2 1.66 - -

1.8. Abogado 2 1.66 -- -

19.Electricista 2 1.66 - -20. Mecánico 2 1.66 --21. No responden 11 9.16 3 2.50

Totales 120 199.94 10 99.97

Page 54: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

51

fflSe aprecia, en el cuadro no13, que el 47.50 % de las

sefloras se dedica a sus quehaceres dometjcos, en tanto que

el 50 son trabajadoras. Destaca el 14.16 % que se dedica

al comercio, el 13.33 % que son profesoras y el 8.33 % que

trabajan como secretarias.

Los varones son comerciantes, 23.33 %, agricultores,-

18.33 %, y choferes, 13.33 %. El resto, en porcentajes re-

ducidos,se dedica a la meicina, abogacía, educación, mecá-

nica, etc. Por lo general, son trabajos bien remunerados.

Relacionando estos datos con el ambiente positivo del

hogar (cuadro n o 8) y la situacj6n conyugal de los padres -

de familia (gráfico u° 2), es posible que la profesión u o-

cupación de los progenitores, principalmente comerciantes,

agricultores y quehaceres domésticos, redunda en beneficio

de la armonía familiar pues son trabajos de realización más

bien hogareña.

Page 55: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Gráfico nO 5

Clase social

11111 CLASE ALTA

TE CLASE MEDIA

CLASE BAJA

IK

loo;'

go

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1.3 SITU.A.CION ECONOMICA DE LOS HOGARES DE LOS ALUMNOS DEL

COLEGIO AJRIA

A. Situacj6n econ6rnica de las familias de los estudiantes

de]. Colégio América.

Cuadro n°14

Clase. social

ASPECTOS f

Clase alta 2 1.67

Clase media 113 94.17

Clase baja 5 4.17

Totales 1120 100.01:

Page 56: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

53

Atenj.e'ndose, en forma unilateral, al criterio emitido

por los prpios estudiantes sobre la situación económica de

sus familias, se observa en el gráfico n o 5 que la inmensa

mayoría, el 94.17 %, pertenece a la clase media de Quevedo.

Sabido es que la estratificación social en clase alta,

media y baja es un tanto ambigua. Ademas, los ex)remos

tienden a considerarse como pertenecientes a la clase media.

Existe una tendencia central como resultado de la no acepta

ción o reconocimiento de la situación real en el caso del -

pobre y, a veces, de encubrimiento en el caso del rico.

B. Tipo de vivienda de las familias de los estudiantes del

Colegio América.

Cuadro n° 15

Tipo de vivienda

ASPECTOS 1 11. Propia y dispone de

muchas comodidades.. .•... .,.55 45.83

2. Propia pero sencilla...... Í-57 47.50

3. Propia pero carece de ser-

vicios píblico(luz, agua..)4 3.33

4. No es 4 3,33

Totales 11 20 1 99.99

Page 57: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

54

Confrontando los datos del gráfico n o 5 en el que enforma mayoritar los alumnos se ubican en la clase media,

con los del cuadro u° 1.5, en el que el 96.66 % de los casos

la vivienda es propia y el 45.83 % de ellos dispone de mu-

chas comodi4des, puede concluirse que las familias de los

alumnos del Colegio América de Quevedo perenecen más bien

a una clase social media-alta. El cuadro n o 13, en el que

aparecen las profesiones de los padres, principalmente co--

merciantes y agricultores, entendidos estos como propieta--

nos de haciendas, refuerza esta aíirxzaci6n. E]. fen6meno -

de las madres que trabajan fuera del hogar, que alcanza a--

quí el 50 % de los casos, es típico de esta clase social me

dia-alta, formada por familias con cierta amplitud econ6mi-

ca. Amplitud conseguida mediante el esfuerzo de ambos cónyu

ges.

Page 58: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CAPITULO II

EL COLEGIO AMERICADE 'LA CIUDAD DE QUEVEDO

Page 59: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

2.1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Ante la carencia de sacerdotes aut6etonos, la jerar--

queclesial ecuatoriana con.fi6 el cuidado pastoral de la -

región del litoral riosense y poblaciones aledafas a un gr

po de misioneros pertenecientes a las di6cesis vascas de Es

pafía. Son muchas las obras eno omiables realizadas por el -

grupo en su labor altr&sta; pero, sin duda, uno de sus ma

yores aciertos fue la creaci6n de centros educativos como -

respuesta a una triste realidad: la mayoría de los niflos -

se hallaban totalmente marginados de un derecho tan elemen-

tal del ser humano como es la eduoaci6n.

En los archivos de la escuela América se encuentra

el documento que cuenta así su apertura:

Siempre con el afán de ayudar en la difícil tarea -

de la educaci6n de la niflez y juventud quevedefla, los

Padres de la Parroquia deciden abrir las puertas de -

la escuela que acoja el mayor mímero posible de nulos.

En el mes de Mayo de 1956 9 ábrense las puertas del --

nuevo plantel que se denomina 'COLEGIO AERICA'.

A M E R 1 C A l continente de grandiosas dimensiones;

acogedor de razas y civilizaciones; hermoso por sus

valles y montaflas; por sus lagunas y ríos, por sus -

mares y cascadas.

Así quiere ser también el Colegio 'América'. Acogedor

Page 60: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

57 -..

,t;/'

porque quiere recibir en sus aulas a los nifiÓ que a

diario vengan llamando a sus puertas para impartirles

el pan de la educación y la enseZanza, sin distingos

de razas, ni de posiciones sociales".

El nuevo plantel, que a pesar del término "colegio"

con que se denominó inicialmente, impartía educación prima-

ria y por ello, hablando con propiedad, se trataba de una -

escuela, fue fundado por el P. Pedro Berrondo y posterior--

mente dirigido por el P. Leonardo tJrteaa Loidi. En su pri

mer libro de matrícula registró 214 alumnos. En el afio de

1965 se hacen cargo de la dirección del plantel los Herma--.

nos Maristas, quienes le dan su estructuración definitiva -

duplicando todos los grados y consiguiendo estabilizar la -

población estudiantil en torno a los 600 alumnos.

la escuela "Colegio América" constituyó la primera

piedra del Colegio América que no es sino una prolongación

de este plantel prinaario. Ambos están dirigidos por la Agru

paci6n Marista Ecuatoriana y, por lo tanto, animados por la

misma filosofía educativa.

En 19659 durante las festividades del X Aniversario

de Fundación del plantel primario "Colegio América", los -

participantes expresaron abiertamente el deseo de crear un

plantel secundario que acogiese los alumnos que finalizaban

sus estudios escolares. En este sentido, cabe destacar el

Page 61: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

fragmento de la intervenoio'n de monsefior Víctor Garaygord6-

bu, obispo de la Prelatura de Los Ríos, en el que sefiala -

que el Colegio América "no es propiamente un colegio, pero

en un futuro se convertirá en un colegio Artesanal, Técnico

y Agrícola". Otro orador, el P. Luis Armijos, se expresaba

así: "Es el recuerdo de los primeros sacrificios de la Obra

Marista en Quevedo que no podrán ser los iiLtimos, ya que-

constituirán los peldaftos iniciales para el futuro Colegio

Técnico, Artesanal y Agrícola con que se colmarán las aspi-

raciones presentes de Quevedo".

En los archivos del plantel, reposa, asimismo, un do-

mento elaborado en febrero de 1967 por los directivos del -

establecimiento. Titulado: "Estudio sobre la urgente necesi

dad educativa en Quevedo", dice los siguiente:

"...Ahora bien, si pensamos que de los 650 a 700 ni--

Líos que terminan su instrucci6n primaria, apenas 250o máximo 300 pueden ser admitidos en los centros se—cundarios existentes y que al pie de otros 40 van a -continuar sus estudios en Guayaquil, Quito, Ambato yotras ciudades, resulta que quedan 400 niños sin po--der continuar sus estudios secundarios de ninguna ciase, sea por falta de centros de estudio o por falta -de medios eoon6ms para trasladarse a un internado.Por otra parte, siendo Quevedo el Centro Bananero porexcelencia y teniendo un gran porvenir en el cacao, -la ganadería, en la fruticultura y sobre todo gran po

tencial industrial, con todas las posibles derivaoio)nes, Quevedo necesita encarrilar urgentemente a su ni

Page 62: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

fiez y juventud hacia esos ideales que han de ser losque sin lugar a duda han de elevar considerablemente

la economía del Lugar, de la Provincia y de la Naci6n.Es por eso que para remediar la carencia de Centros Educacionales de Segunda Enseanza y con el objetivo -de hacer esa ensefíanza práctica en la vida del individuo, se lleva trabajando y planeando desde hace va--nos aflos, un centro AGRECUABIO Y TEC1'TICO que, aco-giéndose a los nuevos Planes de Estudio de EnseflanzaTécnica y laboral, haga de él un Centro donde el amoral trabajo haga del alumno un completo ciudadano quesea la honra y gloria de la Patria".

Con estos antecedentes, se hicieron los tramites per

tinentes consiguiendo de las autoridades respectivas la auto

rizaci6n para la creaci6n y funcionamiento del plantel, en -

estos términos:

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Oficio N 7351 ,5 setiembre 1969. Considerando (,..) Acuerda:Art.i.- Autorízase a la Comunidad de Hermanos Maristas

para la apertura y funcionamiento de un Colegio Técni-co y Agropecuario en la ciudad de Quevedo cuya activi-dad se iniciaría a partir del curso lectivo 1970-1971,en el cual funcionaría el primer curso básico ... "

El (documento ministerial esta firmado por el Dr. An

gel Duarte Valverde, en aquel entonces Ministro de Agricul-

tura.

El Colegio América, si bien tenía autorizacién para

iniciar sus labores en el afío lectivo 1970-1971 9 no abrid -

sus puertas sino basta el per4do lectivo 1972-73. En su --

Page 63: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

NMALUS

trayectoria educativa cabe destacar la incorporación del e-

lemento femenino como respuesta a las múltiples solicitudes

de los padres de familia y ante la carencia absoluta de co-

legios femeninos cat6licos a nivel provincial. La condiei6n

de plantel mixto queda definitivamente ratificada mediante -

resoluci6n ministerial I° 31673 de]. día 12 de julio de 1983.

A continuaei6n aparece graficada la poblaci6n estu-

diantil correspondiente a los difentes afios lectivos.

Cuadro n° 16

Población Estudiantil

ARO LECTIVO V DE ALUMNOS

1972-73 59

1973-7JA 117

1974-75 165

1975-76 169

1976-77 214

1977-78240

1978-799 279

1979-80 225

1980-81 350

1981-82 368

1982-83 374

1983-84 564

Page 64: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

61

Gráfico n° 6

Poblaci6n Estudiantil

9

600.564

550

500

450

400 374

350y 350 368

300 279

250 2225

200165 169

111150

10059

50

ti LS, '.53 t Id)

$ r- N N r- t- co CD co CD CD

1 U t 1 1 U U U U U U $

Id) ' ($3 '.0 CD O rl C1 Cd)

t'- t— t- 1'- CD CD CD CD

rl rl rl rl rl rl rl rl rl rl rl rl

Page 65: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

2,2. PILOSOPIA EDUCATIVA DEL COLEGIO AJYIERICÁ

Toda sociedad demootica y, por ende, pluralista,

debe contemplar la coexistencia de diversas opciones educa-

tivas para que cada ciudadano pueda elegir para sus hijos -

el estilo educativo que sea acorde con sus principios e in-

tereses. Esto conlleva, 16gicainente, la existencia de una

amplia gama de centros y agrupaciones educativas que funda-

menten su actuaci6n académica en una serie de principios --

que constituyen la filosofía educativa propia y que le con-

fieren la fisonomía o identidad peculiar.

Al Colegio América es, oficialmente, un Colegio Par

ticular Mixto. A estos términos, elocuentes por sí mismos,

se han de agregar dos elementos que le resultan sustancia--

les:

a. El Colegio América es un plantel CATOLICO. Quiere esto

decir que fundamenta su labor educativa en los prinol

pios evangélicos y trata "de producir los agentes pa-

ra el cambio permanente y orgánico que requiere la so

ciedad de América latina mediante una formacién cívi-

ca y política inspirada en la enseflanza social de la

Iglesia".6

b • El Colegio América es un (entro educativo MARISTA, es de

6. Puebla 1033.

Page 66: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

63

oir, se suma al grupo de obras educativas dirigidas -

por la Instituci6n de Hermanos Maristas e inspiradas,

por tanto, en la filosofía de la educación marista.

ara comprender el alcance del tórmino "marista" e

preciso remontarse en la historia y encontrarse con

un hombre sencillo como la tierra y fuerte como la ro

ca, un hombre de gran corazón y Toiuntad de hierro

que nace precisamente con la Revolución Francesa enT-

e]. afio 1789. Se trata de Marcelino Chainpagnat, funda

dor de la Congregación de Hermanos Maristas. Marceli

no estrena la Era Contemporánea y esta imbuido de los

ideales de libertad, igualdad y fraternidad que inspi

raron el movimiento revolucionario del que su propio

padre era cabecilla. Marcelino también es revolucio-

nario, un sacerdote guerrillero, con la salvedad de -

que no quiere repetir la secuela de muerte y odio que

deja tras de sí la famosa Revolución Francesa y que a

él le toca vivir. Marcelino inicia otra revolución.1la más dificil: la revolucion del grano de trigo o

de la gota de agua. Esa revolución silenciosa y con-

tinuada de la gota de agua que es capaz de excavar u-

na gran gruta o la del grano de trigo que multiplica-

do por la espiga de cada ao puede ser el pan de un -

pueblo.7

7. Cfr. V. Del Pozo: Yo y la revolución, pág. 86.

Page 67: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

64

la obra iniciada por Marcelino Champagnat rebasa -

fronteras y se extiende rápidamente por los cuatro continen

tea. En el año de 19589 llega al Ecuador prestando su con-

tingente en el quehacer educativo nacional. Hoy, a los

veinticinco años de su llegada, medio centenar de Hermanos

Maristas garantizan la educación de unos 18.000 jóvenes y -

ni±os ecuatorianos que diariamente acuden a sus aulas, ya -

sea a nivel primario, medio o bien universitario.

la revolución de Marcelino Champagnat sigue en pie.

Su espíritu sobrevive en el quehacer de sus Hermanos; que-

hacer educativo inspirado en su estilo personal de tipo '"-

pragmático. Marcelino no es intelectual y por lo tanto no

lega un compendio pedagógico. Al contrario, hombre prcti-

co, imprime su impronta personal en la obra que funda y di-

rige plasmando, con su carácter enérgico y decidido, las ac

titudes educativas que hoy constituyen la filosofía de la e

ducación marista. Filosofía que ofrece a la colectividad -

un estilo educativo que puede entreverse en los fragmentos

del documento "Filosofía de la Educación Marista en el Ecua

dor", que se transcriben a continuación:

0.1.2. la educación marista se 'siente' con una obligaci6n

y una preocupación muy especiales. América latina n

cesita hombres libres que la amen, que deseen traba-

jar por ella y que tengan una escala de valores co---

rrecta.

Page 68: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

65

0.1.3. La educación marista desea formar 'hombres nuevos' -

para América Latina, encarnados en ella y preocupados

por ella; y que encuentren para ella soluciones de -

justicia, de paz y fraternidad, liberados de toda es-

clavitud polftica y económica superando la lucha vio-lenta de clases.

3. Educación integral.

Entendemos por educación integral:

3.3.1 • La que tiende al desarrollo armónico y progresivo -del ser humano como portador de valores trascendentes.

3.3.2. la que toma en consideración las exigencias de una -realidad en constante mutación.

3.3.3. La que suscita en los jóvenes el sentido crítico dela vida, equipándoles contra las presiones sociales,

culturales y polftioas que enajenan la libertad.3.3.4. La que quebranta los individualismos y lanza la per-

sona al dialogo y a la acción en la comunidad de los

hombres y al servicio de los más desamparados.

3.3.5. la que salva de la debilidad y del pecado; bajo la acolón de Cristo; y comunica la fuerza de comprometer

se a formar comunidades fraternales.

3.3.6. La educación que tiende a formar 'buenos cristianosy virtuosos ciudadanos'

8. AME: Filosofía de la Educación Marista, n°0.1.2.-O.1.3.9. AME: Filosofía de la Educación Marista, n° 3.

Page 69: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Y todo ello con un tono mariano, pues Maria juega -

desde los origenes un papel primordial en este instituto re

ligioso que la lleva basta en el nombre.

Resumiendo, el Colegio América de la ciudad de Que-

vedo es un plantel educativo perteneciente a la Agrupación

Marista Ecuatoriana y por lo tanto, respetando la reglamen-

tación estatal en materia educativa, se rige por los postu-

lados de la filosofía de la educación marista. Filosofía -

que le confiere su identidad propia como establecimiento e-

ducacional.

Page 70: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

23. PLANTA FISICA DEL COLEGIO AI1ERICA

Un proverbio chino indica que "una imagen dice xne

que mil palabras". De ahí que considerando que las izn4e-

nes son elocuentes por sí solas, se haya optado por presen-

tar directamente fotografías de los aspectos físico, docen-

te y pedag6gico del Colegio América.

la fotografía u° 2 muestra el pabellón n o 1 • Se tra

ta de un edificio de construcci6n moderna iniciado hace ape

nas una década. La construcci6n se realiz6 en varias eta-

pas conforme a las necesidades planteadas por el aumento de

la poblaci6n estudiantil y del curso que se incrementaba ca

da a10 lectivo hasta completar el ciclo de estudios del ba-

chillerato en sus dos secciones: básico y diversificado.

Ciertos acontecimientos, tales como la iricorporaci6n

del elemento femenino, y nuevas necesidades, tales como au--

diovisuales, lugares de reuni6n, etc., motivaron la adecua-

ci6n e incremento de la planta física del plantel. Durante

el alio lectivo 1980-81; se inició y completó la construcoi6n

de la capilla -fotografía n o 1-, la sección administrativa

-fotografía n° 4- y el pabell6n no 2 -fotografía n o 3. To-

dos estos edificios son de construcción ágil o "estructuras

prefabricadas" como se les denomina vulgarmente. Cabe des-

tacar que tanto el material de las estructuras como la me-

talación de las mismas fue realizado por elementos de los -

Talleres del Instituto Técnico Superior "D.A.)3. 1' de la ciu-

dad de loja.

Page 71: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1É.

681

1

Fotografía nO 1. Frontis de la Capilla.

Fotografía n o 2. Pabellón no 1.

Page 72: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Fotografía n o 3. Pabell6n n° 2.

Fotografía n o 4. Sección Administrativa.

Page 73: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1TTfl1 1 1 ¡

1 U 1'- 11

U

1 ,4*j-' tJ

-tU-

-- - 1;

2.4. PERSOI'AL DOC2NTE Y ADMINISTRATIVO

El Colegio América está regentado por la Agrupación

Marista Ecuatoriana, (AME). De ahí que sus directivos sean

miembros de esta institucj6n.

El cuerpo docente está conformado por el inspector

y veinte profesores que de acuerdo al contrato laboran en -

el plantel.

El personal administrativo se completa con la secr

tara, la colectora, la bibliotecaria y dos conserjes.

Las fotografías n° 5, 6, 79 8 y 9 presentan algunos

miembros del personal administrativo y docente realizando -

sus labores.

4d/Ji1Fotografía n° 5. Rectorado.

Page 74: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

71

r1 if1 -L ' - t^:^ - " o y 1

-rsona1 Administrativo

y Docente.

Eficiencia

y responsabilidad.

u ,rniirflTfl 1

vi_ Al

'

Page 75: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Fotografía u° 9. Colecturía.

Fi

1 —

iJ lar -a- j

!

72

Fotografía u° 8. Secretaría,

Page 76: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

rl7,.Iloa ± 5

2.5. CONDICIONES PEDAGOGICAS.

Po-tografía no 10. Formaci6n en la cancha.

1

Fotografía n° 11. Alumnos en clase.

Page 77: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

74 ¡7°/ Y

(i

4

Fotografía no 12. laboratorio de Química.

uI•IpI11

• :g -- .-.---

' -

r-r'-- • ç' -

J ,: 17 ''

Fotografía no 13. Biblioteca.

AMA

Page 78: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

/{CA

7 ^ N^/c,5

O•TCA

Todas las fotografías, pero especialmente las n o io11 1 12 y 13 dejan entrever las condiciones pedag6gioas del

plantel. Este consta de:

** Pabell6n no 1 (fot.n° 2):

* 11 aulas de clase.* 2 laboratorios.

* Biblioteca.

• Vicerrectorado.

• Inspección.* Sala de material didáctico.

* Bar.

SS.HH.

** Pabell6n n O 2 (fot.n° 3):

* Audiovisuales.

* 2 aulas de clase.

* Sala de material deportivo.* SS.HH.

** Secci6n Administrativa (fot.n° 4):

• Rectorado.

• Secretaría.

• Colecturía.* Sala de profesores.

* Sala de padres de familia y asociaci6n estudiantil.* Hall.

* SS. HH.

Page 79: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

76

La fotografía no 11 da cuenta, ademas de la viveza

del estudiante quevedefio. la vegetación, los especios de -

césped y la amplitud de las canchas constituyen el tonifi-

cante adecuado para la tensión y ei}ansancio del estudio.

los anexos se incluye un croquis de la ciudad de

Quevedo. En él se detalla la ubicación de]. Colegio América.

Page 80: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

26 • NECESIDADES

Resulta curioso constatar que, de acuerdo a quien -

se pregunte, las necesidades son distintas.

Tia dirección,con el animo de ofrecer una planta

aiea acorde a las exigencias educativas del alumnado y a la

actividad docente del profesorado, esta empeííada en la aia--

pliaci6n de la biblioteca, la adquisición de nuevos equipos

para laboratorios, construcci6n de gimnasio para la edua-ción física, canchas de fútbol y otras actividades afines -

referentes a la mejora de la planta física. Pudiera consi-derarse que las instalaciones del plantel son excelentes. -

Ese es el criterio de la poblaci6n. Sin embargo,siempre se

pueden hacer mejoras que faciliten el proceso educativo. De

ahí el empeÍo de los administrativos en este sentido.

Los profesores seflalan la necesidad de capacitación

y material didácticos, la preparaei6n de las clases y la ne

cesidad de orientaci6n vocacional para los alumnos. Resulta

lógico que sean los profesores quienes seflalen necesidades

didácticas, pues son ellos quienes ejercen diariamente esa

funci6ri y quienes sienten la necesidad de capacitación pro-fesional y de recursos didácticos adecuados para e]. mejor -desarrollo del contenido educativo que a aino d& ellas:

7

y de acuerdo a sus asignaturas, le toca trabajar. Asimismo,

el contacto con el alumnado les hace detectar la conveziien-

Page 81: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

78

ola de una orientacl6n vocacional y educativa estructurada

y sistemática para hacer frente a la desorientaoj6n que el

o la joven sufre a consecuencia del medio en que vive y de

la edad (adolescencia) en que se encuentra.

Por su parte, en orden de prioridad, los alumnos se

Zalan la necesidad de:

- Más libertad.

- Comprensión de parte del profesorado.

- Más prácticas de laboratorio.

- Menos teoría.

Actividades al aire libre.

- Fiestas de confraternidad estudiantil,

- Actividades prácticas femeninas.

- Encuentros deportivos.

- Tablas de gimnasia.

- Salas para mtíaica, scouts, remar, etc.

- Revista del Colegio.

Posiblemente, como telón de fondo de las necesida-

des detectadas por los alumnos se halla esta tendencia edu-

cativa hacia la autodisciplina que es innata a la naturale-

za humana y también ese aire de rebeldía que caracteriza al

adolescente. Son interesantes sus ideas y dignas de ser te-

nidas en cuenta. Tal vez sea positivo destacar la necesidad

de más prácticas de laboratorio u otro tipo y menos teoría.

Page 82: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

79

Sería interesante y es de desear que, a quien co---

rresponda, sepa conjugar estos diferentes enfoques dando --

siempre primacía a la parte humana sobre la estructural o -

reglamentaria.

Por otra parte, si se considera que el Colegio Ami-

rica posee una planta física adecuada, que sus condiciones

pedagógicas también lo son y que los padres de familia vi--

ven juntos en su mayoría, es fácil colegir que se trata de

un medio propicio para educar; sin embargo, el centro educa

tivo va más allá: pretende constituirse en una forma de vi-

da en comunidad.

La comunidad educativa está integrada por padres d.

familia, maestros y directivos, alumnos y ex-alumnos. Todos

ellos deben realizar un esfuerzo comi'm para crear el amblen

te propicio para la formación del hombre nuevo tan necesario

en e]. medio.

A continuación se presentan algunas sugerencias que

el colegio puede adoptar para este fin:

1. Fomentar la interacción entre alumnos, padres de fami-

lia, profesores y ex-alumnos del Colegio.

2. Practicar y fomentar los diálogos entre los integrantes

de la comunidad educativa para así convertirse todos en

educadores y educandos, ya que todos tenemos algo que a

prender de los demás.

Page 83: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

IR

03. Organizar y poner en marcha proyectos educativos que fa

chiten la integración colegio-medio, como:

- la necesidad de justicia y solidaridad.

- la miseria física y moral.

- El compromiso de servicio a los demás (REMAR).

- El respeto a los demás y sus valores.

- El respeto a las ideas ajenas y la autoeducación.

- El uso de la libertad.

- la necesidad de la disciplina-responsabilidad y volun

tad.

- El hombre duefio de su propio desarrollo.

- la necesidad de cooperación, sana alegría y optimismo.

04.1FRiroporcionar por parte del Colegio toda la orientación

y ayuda posibles para que los padres de familia puedan

realizar de manera efectiva la orientación y formación

de sus hijos.

5. Participación activa de los alumnos en todo aquello que

emprenda el colegio, desarrollando de esta manera sus i

niciativas, responsabilidad, libertad y respeto mutuo.

6. Participación activa de los alumnos en'çiferentes -

comisiones que se integren en el colegio.

7. Participación de los exalumrios en la tarea educadora, -

pues ellos son artífices del desarrollo de su pueblo y

su presencia contribuye a la integración de la comunidad

educativa..

Page 84: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

81

08. Mayor apertura del colegio hacia la comunidad, enrique-

ciéndose con su realidad, dando muestras de iniciativas

promoviendo la investigación, buscando en sus integran-

tes una orientaei6n que facilite la resolución de los

problemas sociales.

Page 85: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CAPITULO III

OCUPACION DE LOS BACHILLERES

DEL COLEGIO AMERICA

Page 86: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

83

PJ

"Por el fruto se conoce al rbol"(Mt.12,33); y, en

el caso de un Colegio son, sin duda, los bachilleres el fra

to predilecto. Son ellos quienes con su bagaje de actitu--

des, aptitudes y compromiso con el medio darán fe, con su -

propio testimonio de vida, de la raz6n de ser del colegio -

donde se graduaron, o bien de la incoherencia e inoperancia

de éste.

Cierto es que un colegio no puede responsabilizarse

completamente de la actuaci6n de sus alumnos y, peor aún, -

de, sus bachilleres, pues existen factores ambientales que -

condicionan decisivamente la labor educativa de todo plaza--

tel. Además, actualmente se considera que la eduoaoién es

un proceso de vida y no tanto una preparación para la vida

ulterior. John Dewey señala al respecto:

" Gran parte de la educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental del plantel educativo

como una forma de vida en comunidad. Aquella concibeel Colegio como un lugar donde se han de dar ciertasinformaciones, donde se han de aprender ciertas le---ociones o donde se han de formar ciertos hábitos. Todo esto se concibe como teniendo valor en un futuro -remoto; el alumno ha de hacer estas cosas por otrasque ha de hacer; así son una mera preparaci6n. Comoresultado, no llegan a ser parte de la experiencia v

tal del estudiante y no son verdaderamente educativas!3

13. John Dewey: El niflo y el Programa escolar, pág. 55.

Page 87: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

84

No obstante lo anterior, la labor educativa queda--

ría truncada si careciese de una perspectiva de futuro. Los

sociólogos hablan de una educaci6n para vida cuando tra-

tan las funciones sociales de la educaci6n, y, entre ellas,

la capacitaci6n profesional de los individuós.14

14. Cfr. J.M. Quintana: Sociología de la Educaci6n, pá.15.

Page 88: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

3\1. POBLACION A I1WESTÁR.

Dado el mmero relativamente pequefío de la pobla---

ci6n a investigar, esto es, los iiUeres de las seis pro

mociones del Colegio .Amrica, que suman la cantidad de 186

se optó por prescindir del muestreo estadístico, aplicando,

en consecuencia, la encuesta a la población en su total¡---

dad.

En el cuadro n° 17 aparece la población encuestada --

por cada promoción, consignando en la columna de no encues

tados aquellos casos en que por imponderables como cambio -

de domicilio e imposibilidad de localización, hicieron impo

sible la aplicación de la encuesta.

Los encuestados suman el numero de 123 9 representan

do el 66.13 % de la población total, esto es, los 186 bachi

lleres de las seis primeras promociones del Colegio América.

El porcentaje es suficientemente representativo de la pobla

oi6n investigada.

Se intentó agrupar los bachilleres en torno a las -

especializaciones PIMA o QUIBIO en que se graduaron. Ello -

no fue posible ya que hasta el período lectivo 1980-81 los

estudiantes se graduaban en la especialidad denominada Fís±

co-matemtic o-químico-biólogo; es ddir, no existían aún -

independientes las especialidades PIMA. y QUIBIO en que los

alumnos de Humanidades Modernas se han venido graduando a -

Page 89: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

M.

partir díll afio lectivo 1980-81.

Cuadro n° 17

6n investigada

BACHILLERES

IONP

1978 - 1979

1979 - 1980

1980 - 1981

1981 - 1982

1982 - 1983

TOTALES

22

13

9

22

14

8

36

25

11

44

32

12

37

28

9

186

123

63

Gráfico no 7

Población InvestigadaPbblacjdn Total.

50Pob].acj6n Éncuastada.

LLn

mi40PobJ.acj6n no encuestada.

30

10

1977-78 1978-79 1979-801980-81 1981-82 1982-83

9r 1

Page 90: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

87

La tabulación, clasificación e interpretación de la

encuesta nO 2 1 de la que se adjunta un ejemplar en los ane-

xas, arroja los datos que aparecen en los numerales siguien

tes.

Page 91: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

2 • ESTUDL4TES UNIVERSITARIOS.

Actividad de los alumnos del Colegio América al gra-

duarse bachilleres.

Cuadro no 18

Ocuaei6n Poste olegial

ASPECTOS f

1. Inician estudios universit. 85 69.11

2. Comienzan a trabajar. 11 8.94

3. Conjugan estudio y trabajo. 18 14.63

4. Cumplen el servicio militar. 2 1.63

5. No ejercen actividad especif.077 5.69

TOTAIS 123 1.00.00

Gráfico no

Lotividad Poste olegia].

ESTUDIAN

TRABAJAN

ESTUDIAN1 Y TRABAJAN

SERVICIOMILITAR

???

rd

Page 92: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

En el cuadro n° 18 puede apreciarse que la mayoría de

los bachilleres del Colegio .&mérica, en 'un poroentajedel -

69.11'% inician estudios superiores en las aulas universita

rias en tanto que el 8.94 % comienzan a trabajar. Ahora --

bien, existe el porcentaje 14.63 que representa a aquellos

que conjugan estudio y trabajo. Este porcentaje se sumará

a los estudiantes y trabajadores, teniendo así que el

83.74 % de los bachilleres del Colegio América inicia estu-

dios 'universitarios, en tanto que el 23.57 % (29 casos) se

inician en las funciones laborales. En insignificantes por

cen.tajes se ubican aquellos que cumplen con el servicio mi-

litar o bien no ejercen actividad específica alguna. Estos

últimos pertenecen a la última promoción*

Page 93: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

¿.2.1. Universidades.

Universidades donde cursan estudios superiores los ba

chilleres del Colegio América.

Cuadro u° 19

Universidades

ASPECTOS f

1.13. Estatal 45 43.69 157.28

2.U. Cat6lica 8 7.77 27.89

3.11. V. Rocaí'uerte. 4. 3.88 13.95

4.E.S.P.O.IJ. 8 7.77 27.89

-. Subtota]. GUAYAQUIL 65 63,11 227.18

5.13. Central 19 18.45 68.35

6.13. Cat6lica 5 4.85 17.49

7-Politécnica - - 8 7.77 27.89

- Subtotal QUITO - - 32 - 31.07 11i84

8.Ext. 1. V. Torres* 3 2.91 7.58

-- 9.Ext. U. T. Babahoyo 1 0.94 3.49

Subtotal QUEVEDO ±_10. Otras 2 1.94 6,69

TOTALES 103 100.00 360.00

* En el transcurso de la investigacf6i la. Extensión Universitaria Luis Vargas Torres se ooxavirti6 mediante decretodel ejecutivo en la Universidad Técnica de Qtievedo.

ix

Page 94: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Gráfico nO 9

A •

91

Conforme a los datos del cuadro u° 19, la mayoría -

de los bachilleres del Colegio Ainrica, 63.11 %, cursan sus

estudios superiores en la ciudad de Guayaquil. Un buen gru

po, el 31.07 %, se traslada con la misma finalidad a la ciu

dad capital.

Se constata ya el éxodo de los bachilleres ha-

cia las dos grandes ciudades de la República. Pan s6lo el

Page 95: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

92

3.88 % de los bachilleres cursan sus estudios universita-

nos en la ciudad de Quevedo. Más adelante se verán las -

causas del éxodo cuando se presenten las posibilidades de e

d.uoación superior en Quevedo (cap. y). Asimismo, se analiza

rá también en qué medida este movimiento migratorio afecta

la filosofía del plantel que pretende formar hombres compro

metidos con el medio. ¿Será en este caso el Colegio América

una respuesta educativa para el medio en que esta inserto?

A nivel de universidades, la Universidad Estatal d

Guayauil, con el 43.69 %, agrupa en sus aulas la mayor par

te de los bachilleres del Colegio América. la Univeridad -

Cental de Quito, con el 18.45 %, recibe, asimismo, un rnnie

ro considerable de bachilleres.

Resulta positivo conocer estos datos para que el Co

legio contacte con estas instituciones de educación superior

con miras a capacitar adn mejor a los alumnos de las pr6xj-

mas promociones para el ingreso en las mismas. Es de supo-

ner que las próximas promociones seguirán la misma tónica -

en cuanto a la elección de los centros universitarios.

Page 96: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

¿.2.2. Carreras.

Carreras universitarias que siguen los bachilleres del

Colegio América de Quevedo.

Cuadro n° 20

Carreras

ASPECTOS f

1. Medicina 23 22.33

2. Química y farmacia 7 6.80

3. Agronomía 4 3.88

4. Leyes 3 2.91

5. Arquitectura 7 6.80

6. Ingeniería civil 24 23.307. Economía 5 4.85

8. Odontología 4 3.88

9. Ingeniería industrial 6 5.83

10. Ingeniería química 3 2.91

11. Ingeniería electrónica 7 6.80

12. Ingeniería mecánica 3 2.91

Ciencias educación 3 2.91

14. Otras 4 3.88

TOTALES 103 100.00

93

Page 97: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

94

100

go

80

70

60

50

40

30

20

10

Gráfico no 10

Carreras universi tarjas

Los números de le coordenada OX

representan a sus similares da

la columna da los aspectos del

cuadro n º 20

2243 % k23,30 %

12 3 4 5 67 8 9 1011121314

Como puede apreciarse en el gráfico n° 10, la mayo-

ra de los bachilleres del Colegio América cursan estudios

universitarios en medicina (22.33 %) e ingeniería civil -

(23.30 %). En cierta forma es lógico, pues son, sin duda,

las carreras directamente relacionadas con las especializa-

clones QtJIBIO y FflVUi, respectivamente. Por lo tanto, la ocu

pación postcolegial de los bachilleres de]. Colegio América,

en el caso de los estudiantes universitarios, sC está direo

tainente relacionada con la especialidad en que se graduaron.

Se conocen ya las 'universidades donde los bachille-

res estudian (gráfico n o 9) y las carreras que siguen (cua-

dro u° 20). Cónestos datos puede intentarse una coordina-

Page 98: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

95

ci6n de programas de estudios entre el Colegio y las facul-

tades correspondientes las carreras seZaladas. Conside-

rando que el 87.34 % ( cuadro no 18) de los bachilleres del

Colegio América siguen estudios superiores, resulta eviden-

te que el plantel ofrece una ed.ucaoi6n secundaria orientada

hacia la Universidad. De ahí la necesidad de coordinar pro

gramas de estudio con las facultades que acogen a los estu-

diantes. Digamos, a título de ejemplo, que existen faculta-

des que disponen de cupo limitado y someten a los candida-

tos a examen de ingreso. Para ello proporcionan previamen

te cuestionarios para que los aspirantes les desarrollen y

preparen así su een de ingreso. ¿Qué tal si los profeso

res de las materias de especialización dedicasen con sus a-

lumnos un tiempo del tercer trimestre en el desarrollo de -

estos cuestionarios?

Resulta llamativo que algunos bachilleres hayan lo-

grado el ingreso en facultades ajenas a las especializacio-

nes FM y QB. Tal es el caso, como puede apreciarse en el -

cuadro n o 20, del 3.88 % que estudian leyes.

Page 99: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

DESERTAN

JJJJ CONTINUAN

96

2.3. Deserción.

Nivel de deserción de los bachilleres del Colegio América

en la Universidad.

Cuadro n° 21

Deserción Universitaria

ASPECTOS

1. Continian estudios 88 65.44

2. Han desertado 15 14.56

Totales 103 100.00

Gráfico n°11

Deserción Universitaria

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 100: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

97

En el gráfico n° 11 se observa que el 85.44 % de -

los estudiantes oontinian con normalidad sus estudios uñi--

versitarios. El Indice de deserción, 14.56 %, no alcanza,

en este nivel de estudios, mayor significación.

Los que han abandonado sus estudios universitarios

seflalan los motivos que aparecen en el cuadro n o .

Cuadro n° 22

Deserción-causas

ASPECTOS f

* Insuficiente prep. acad. 2 13.99

* Situación económica .3: 1;9.99

* Matrimonio 3 19.99

* Enfermedad 1 6.66

* Defunción de padres 1 6.66

* Falta de tiempo 1 6.66

* "No se ensefla" 1 6.66

* Otras cauaas 3 19.99

Total 15 99.99

Las causas del abandono de la formación superior, co

mo puede observarse en el cuadro n o 22, se deben a iznponder,%

bies cuya sohici6n por lo general escapa al alcance de nues-

Page 101: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

/7 \¡/Q

98

\\. SIRUOTECk..,

9d

tras posibilidades. En el caso de los que consideran que

no ha habido suficiente preparación acad&ica, tan sólo 2

casos, es presumible que el problema sea personal y no del

Colegio dado que e]. 85.44 inician y contintían con éxito -

sus estudios universitarios.

En cuanto a la culminación de la carrera, rec1n aho-

ra están graduándose los primeros profesionales.

Page 102: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

.3. FUNCIONES LABORALES.

En el cuadro ii° 18 observaba que el 8.94 % de -

los bachilleres del Colegio América se iniciaban en las ftm

ciones laborales inmediatamente después de su graduaci6n. A

este porcentaje se sumaba del 14.63 %, que representa a a--

Jeilos que conjugan estudio y trabajo; teniendo así que -

el 23.57 % (29 casos) se inician en el mundo laboral.

Se pretende aquí conocer el lugar, tipo, coneecu--

ci6n y remuneración del trabaj o, y la relación existente en

tre el mismo y las especialidades en que se gradn los es-

tudiantes del Colegio América.

Lugar.

Lugar de trabajo de los bachilleres del Colegio América.

Cuadro O 23

Lugar de Trabajo

ASPECTOS f .

1. Quevedo 17 58.62

2. Guayaquil 4 13.79

3. El Empalme 3 10.34

4. Vinces 2 6.90

5. Quito 2 6.90

6. lago Agrio 1 .3.45Totales 29 100.00

Page 103: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

100

Gráfico no 12

lugar de Tr&a30

80 [ 11J1( QUEVEDO______

70 -j GUAYAQL

60 58.62 VINCES

50QUITO

JJllJIJ EL EMPALME

2013.79

%10.34

______ LAGO AGRIO

10 EI íiii 6,90 %__6 . 90 %

r4

aóo puede apreciarse, cuadro n° 23 y gráfico no

12, el 58.62 % de los bachilleres del Colegio América de --

Quevedo que se encuentran realizando alguna función laboral

lo hacen en la ciudad de Quevedo. El resto, en porcentajes

muy reducidos, se ha trasladado a las ciudades de Guayaquil,

Vinces, Quito, El Empalme y Lago Agrio.

100

90

Page 104: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1, 1,3.2. Empleos.

Punción laboral desarrollada por los bachilleres de]. Cole

gio América.

CUa&L'O n024

Empleos

ASPECTOS £

1. Chofer 2. 6.90

2. Agricultor 1 3.45

3. Administrador 3 10.34

4, Visitador Social 1 3.45

5. Archivador 1 3.45

6. Guardia Marina 1 3.45

7. Catastros y Avalúo 2 6.90

8. Construcción 2 6.90

9. Contador 4 13.69

10.Profesor 1 3.45

11.Venta de repuestos 3 10.34

12. Oficinista 2 6.90

13. Cainpa21as políticas 1 3.45

14..Purnigador 2 6.90

15. Otros 3 10.34

Totales 29 100.01

101

Page 105: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Gráfico n° 13

Punciones Laborales

90

80

70

Los ndmeros de la coordenada OX

60 representan a sus similares de

50

la columna da aspectos del cua-

40 dro n º 24.

30

2013.69 %

10 1 34 %y6 \ 1 % 10.34 r;

12 34567 891011 12 13 1415

Aparece manifiesta la dispersi6n de empleos. De o-

tro lado, y esto es importante porque verifica la hj6tesis

secundaria 6 9 son trabajos que no guardan relaci6n directa

con la especialidad de FIMA. o QUIBIO en que se gradúan los

estudiantes del Colegio América de Quevedo.

Cabe cuestionar aquí la utilidad de las especializa

ciones del ciclo diversiicado de la educaoi6n secundaria -

de cara a la iniciaci6n laboral de aquellos bachilleres que

no pueden, por los motivos que fuere, iniciar estudios uni-

versitarios (y a nivel nacional son muchos los que están en

102

este caso; baste recordar los datos de . los cuadros n° 4, 5

Y 6). Los datos del cuadro n° 24 y del gráfico n° 13 denun

Page 106: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

cian la inadecuación existente entre las especializaciones

del ciclo diversificado y la ocupación laboral posterior. -

Se impone, pues, la necesidad de que las autoridades educa-

tivas se planteen esta situación problemática y elaboren u-

nas políticas educativas adaptadas a la realidad del medio.

¿No será conveniente, tal vez, reducir la formación cole-

gial hasta el tercer curso del ciclo básico del colegio y

crear a partir de ahí un tipo de centro educativo orientado

hacia la educación universitaria y otro tipo de centros o -

escuelas profesionales orientadas hacia la formación de pro

fesionales en ramas que no requieren formación superior, ta

les como la mecánica, la electrecidad, maestros de primaria

etc.?

Q3, 93-3- Consecución del trabajo.

Cuadro nO 25

Procedimientos

ASPECTOS

f

103

T. Influencias familiares 17

2:. Palanqueo

69

3. Méritos académicos

5

4. Herencia

1

Totales 1 29

58.62

20.65

17.24

3. 45

100.00

Page 107: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

104

Gráfico nID 14

Formas de conseguir empleo100 E

90

80

70 INFLUENCIA FAMILIAR

6058.62 % PALANQUEO

so

____ flJJJ JYIERITOS

OTROS30

20.6520

10

Aparece que la mayoría, 58.62 %, logró su ocu

paoión mediante influencias familiares; siguen luego, con -

el 20.69 % y 17.24 %, el palanqueo y los m4ritos académicos

respectivamente, como factores o formas de consecución del

trabajo. También hay quifles se integran en el trabajo o e

conoinía familiar.

Es evidente, pues, que, en el caso de aquellos bachi

lleres que no siguen estudios universitarios y dado el impa-

se entre la especialización del Colegio y la actividad labo-

ral posterior, cada quien tiene que "espabilarse" para pro-

curarse el empleo que asegure su vida y, en el caso de ma--

trimonio, la de los suyos. E]. palanqueo, ya sea mediante in

fluencias familiares o terceras personas, es el resorte má-

gico para resolver estas situaciones.

Page 108: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

105

CO..3.4, Rexnuneraci6n.

Remuneración que reciben por su trabajo los bachilleres

del Colegio América.

Ctadron° 26

Remuneración

ASPECTOS f

1. Muy buena 7 24.14

2. Buena 14 48.28

3. Regular 4 13.79

4. Deficiente 4 13.79

Totales 29 100.0O

Gráfico n°15100

Salariosgo80

UY BUENA

::BUENA

50 48.28 %J REGULAR

40DEFICIENTE

30 1 24.14 %

2013.79 %. 13.79

t]

Page 109: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

106

Como puede apreciarse en el cuadro n o 26, el 48.28%

considera que la remunoraci6n eoon6ica de su trabajo es -

buena; unos pocos, 24.14,%, muy buena, y, el resto, regular

e incluso deficiente, la abigtiedad de las repuestas impi-

de profundizar en este aspecto. Sin embargo, los empleos a

notados en el cuao n° 24, en el que destacan por su fre--

cuenda: contador, 13.69 %, administrador y comerciante, --

10.34 %, chofer, catastros y avalúo ., construcción, oficinis

ta y fumigadorj6.90 %, confirman el criterio de que la re-

muneraci6n es buena con tendencia a muy buena.

Page 110: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

4\CAP

\OTECA_)I/)

qL4. SERVICIO tTAR.

lo sorprendente en este apartado es el hecho de que

los bachilleres del Colegio América, prácticamente en su to

talidad, evaden el servicio militar utilizando para ello -

los mecanismos que ya son comunes en estos casos. En pocas

palabras, pagan la multa y reciben a caio la libreta mili

tar.

Tan sólo dos bachilleres de los graduados en las -

promociones 1977-78 a 1982-83 cumplieron con la conscrip-

ción inmediatamente después de su graduación, en tanto que

otros cinco interrumpieron su quehacer a?íos ms tarde para

cump3ir con este deber cívico. Ninguno de ellos continuó

la carrera militar.

En resumen, tan s6lo el 5.8 % de los bachilleres -

del Colegio América han realizado el servicio militar.

A pesar de que este dato no guarda relación directa

con las hipótesis de la investigación, ha sido anotado por

cuanto puede ayudar a los directivos del plantel y a los -

profesores de cívica y sociales en la orientaci6n de sus -

clases- y de los actos cívicos que se celebran en el Colegio.

Page 111: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Vffl,5 * IMPACTO DEMÁTRÍMÓÑIO.

La formación integral que pretende impartir el Cole

gio América incluye también la educaoi6n afectiva de los a-

lumnos. El medio, con su peculiar situación familiar y mo-

ral, descrita en el capítulo primero, condiciona en forma -

decisiva la labor del Colegio en este campo. Sin embargo, -

se trabaja para que los alumnos vayan incorporando un nuevo

enfoque en que el sexo y el amor se vivan como auténtics -

valores humanos y cristianos.

En este sentido, la situación y los criterios de -

los bachilleres al respecto sirven como indicadores para e-

valuar la efectividad de la actuación docente en este rea.

Estado civil de los bachilleres del Colegio América.

Cuadro n° 27

Estado civil

ASPECTOS f

1. Casados 18 14.56

2. Solteros 105 85.41

Totales 123 99.97

Page 112: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ÜLS:I

:ASADOS

Gráfico no 16

Estado civil

Los casados, 14.56 %, que pertenecen a las primeras

promociones, consideran que la influencia del matrimonio --

condiciona al progreso profesional y eeon6niico. Sin embar-

go, se hallan satisféchos de su estado, ya que, según sus -

expresiones:

* "me ha hecho madurar".

* "soy ms responsable",

* "el hombre necesita de alguien que le ayude",

* "hay ayuda y comprensi6n".

Aparece íntegra, por considerarla interesante, la

respuesta de uno de ellos: "Para mí el matrimonio ha sido -

positivo pues me ha permitido ampliar mis aptitudes en la -

vida, llevando a planos más elevados mi condici6n de hombre

109

Page 113: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

110

Ei cuanto a los solteros, que constituyen el 85.41%

consideran que su estado es el más indicado para la activi-

dad postolegial, preferentemente aeadmioa. Lo expresan -

así:

• "soy muy joven para afrontar el mantenimiento de im

hogar",

• "tengo amplitud y tiempo para estudiar!',

*-"estoy libre, sin responsabilidades",

* "tengo tiempo para mi trabajo".

Aparece 1aro, pues, que los bachilleres solteros -

consideran que el matrimonio obstaculiza la consecuci6n de

los estudios universitarios; además, limita la "libertad y

e]. tiempo " para el trabajo, ya que la familia y el manten¡

mito del hogar conllevan nuevas responsabilidades.

Por su parte, los casados reconocen que ciertamente

el matrimonio condiciona sus posibilidades académicas y eco

n6micas; sin embargo, están satisfechos de su estado debido

a los valores que en el matrimonio han descubierto.

Page 114: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CAPITULO IV

POSIBILIDADES Y NECESIDADESDE EDUCACION SUPERIOR YOCUPACIONES LABORALES EN QUEVEDO

Page 115: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1. POSIBILIDADES DE EDUCÁCION SUPERIOR.

La ciudad de Quevedo cuenta con tres centros de edu

oaci6n superior, saber:

C491.1.1. Universidad TécnicaEstatai. de ievedo.

La UTEQ, ubicada en el kilómetro 1 vía Quito, es un

centro universitario de reciente creaci6n. Incorpora la -

hasta entonces ex tensión universitaria Luis Vargas Torres -

de la universidad esmera].deña del mismo 1iombrey dispone a-

demás de las instalaciones del INIP en la estaci6n experi-

mental de Pichilingue para realizar sus prctioas de labora

tono y trabajos de campo. Asimismo, el Gobierno, a través

del Banco Nacional de Fomento, ha cedido un terreno para --

que los estudiantes puedan realizar sus trabajos de campo.

La UTEQ cuenta con una facultad de Ciencias Agrope-

cuarias y, subordinadas a ella, las escuelas de:

- Administración de empresas agropecuarias.

- Ingeniería forestal.

- Ingeniería Zooteniea.

- Tecnología en mecanización agrícola.

- Tecnología en manejo de suelos y aguas.

Page 116: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

113

5 1.2. Centro Asociado de la Universidad Abierta de la UTPL

la Universidad Abierta es 'un sistema de estudios me

diante el cual el alumno puede seguir una carrera sin nece-

sidad de trasladarse a las aulas universitarias. Se sigue -

en la propia casa.

Los estudiantes reciben a distancia ASESORIA Y 0-1

RIENTACIONEDUOATIVÁ, que les permite realizarse, a la vez

que desarrollar el mismo programa que ofrece la Universidad

Clásica. La asesoría a distancia se combina con labrien-

taei6n en presencia, varias veces al aflo.

la Universidad Abierta pertenece a la Universidad

Técnica Particular de Loja. Para la Provincia de Los Ríos

cuenta con un Centro Asociada que funciona precisamente en

el Colegio América de la ciudad de Quevedo. Ofrece las si-

guientes carreras:

* Ciencias de la Educación:

- Pedagogía.

- Sociales.

- Lengua y MteraÇt\na.

- Matemáticas.

- Física.

- Química-Biología.

- Contabilidad (a partir del próximo ciclo).

Page 117: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

114

* lenguas--y Lingüística:

- Peritaje en Inglés.

- Licenciatura en Inglés*

Q-1-3- Extensión de la Universidad Ténica de Babahoyo.

Ubicada en el kilómetro 7 vía Valencia, ofrece las

mismas carreras de Ciencias de la Educación que el Centro A

sociado de la Universidad Abierta la diferencia existente

entre estos dos centros de educación superior, ademe de la

filosofía educativa propia de cada uno de ellos, es el sis-

tema de estudios que en este caso requiere la asistencia)

diaria a las aulas universitarias, en tanto que la Universi

dad Abierta se distingue por su sistema de estudios a dis--

tanela.

Page 118: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

115

NECESIDADES DE EDÚCAC±ON SUPERIÓR.

Desde el interior de . los centros de educación supe-

rior de Quevedo, los interesados consideran como necesidad

fundamental la "falta de apoyo económico por parte del Go-

bierno". Se habla en este sentido, de que por haberes de -

rentas de petróleo, impuesto a la • renta,-etc., el Gobierno

debía haber entregado la cantidad de 78 millones de sucres;

cantidad que ain no se hace CEIfipectiva.

Analizada la realidad universitaria desde fuera, el

panorama sdiferente:

Se aprecia que la inmensa mayoría de los alumnos es

tudian en la facultad de Ciencias de la Educación. Un

gran porcentaje de ellos son profesores sin título a-

cadémico, que asisten a la Universidad con el fin de

conseguir un título superior. Con esto aseguran el -

puesto de trabajo, suben en el escalafón con mejores

sueldos y se aseguran una mejor jubilación. Esta a-

fluencia masiva de profesores a la Universidad ha

traído como consecuencia, en muchos casos, un. aran --

descuido de la enseñanza en las escuelas, sobre todo

en las rurales... Con todo, el principal defecto de -

estas universidades es que, hacia el interior de las

mismas, hay una continua lucha por adquirir puestos,

cargos y prebendas, y hacia fuera, funcionáP muchas -

veces como fábrica de producir licenciados sin haber

asimilado los conocimientos apropiados.

Los estudios no están buscados para remediar necesida

des y situaciones populares, sino para solucionar pro

blemas personales y familiares. El ascenso mdlvi---

Page 119: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

116

dual y el arrivismo dominan ampliamente en el ámbito

universitario y profesional. En este sentido están -

muy lejos de ser universidades populares, aunque ten-

gan las puertas abiertas a las clases populares11.15

Analizando los centros universitarios existentes, se

distinguen, pues, dos tipos de necesidades: el uno de índole

econ6mico y el otro de elemento humano y orientaci6n que im-

primen a la educación superior.

Ahora bien, la necesidad principal de educaci6n su-

perior de Quevedo, radica en laarencia de carreras adecua

das para las especializaciones del bachillerato en Humanida

des Modernas. El problema se agrava si se considera que -

los grandes colegios de Quevedo, entre ellos, el América, -

el "Nicolás Infante Díaz", el "Nacional Seíoritas Quevedo",

el "República", por citar algunos, ofrecen estudios de Huma

nidades Modernas. Consecuencia o derivaci6n lógica de ello

es el éxodo de los bachilleres que tienen que trasladarse a

Guayaquil, Quito y en ocasiones Cuenca y Ambato para reali-

zar su educaci6n superior.

15. Informe General de la Pre1atrade Los RfS a1aSanta

Sede 1979-1'984 pág. 122.

Page 120: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

3. POSÍBILIDADÉS DE TRABAJO.

Quevedo es un centro de gran actividad comercial y,

por lo tanto, movimiento económico. Es indiscutible que e-

xisten posibilidades laborales, la actividad agrícola da--

trabajo a cantidad de personas, las más de las cuales traba

jan como cuadrilleros.

En el caso de los bachilleres que han realizado -12

afios de estudios, de los cuales los tres últimos fueron de

especialización, ¿dispone el medio de puestos de trabajo- a-

propiados para ellos?

Esta pregunta fue repetida en diferentes entrevis-

tas a personeros del IERAO, APROCICO, Banharina, Bancos, Mu

niciplo, OCÁBSÁ, Pjladoras y Comerciales, Hospital y Clíni-

cas, Colegios y Escuelas, Radiodifusoras y otras instituejo

nes con posibles fuentes de trabajo. la respuesta fue uná-

nime: "No hay trabajo para un bachiller, ya sea éste de

FflA o QIJIBIOt . la conclusión es evidente: "El medio no -

dispone de ocupación laboral propia para un bachiller". A-

hora bien, valiéndose de influencias familiares y/o palan-

queo, es posible en algunos casos, con un cursillo previo -

de preparación, conseguir, para los bachilleres de Quibio,

un puesto como fumigador, ayudante de laboratorio en INIAP,

ayudante de quirófano de alguna clínica, o bien en puestos

inferiores en instituciones financieras o recaudadores de

comerciales.

Page 121: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1.4. NECESIDADES ±)E ÉAro.

Considerando, tal como se indica en el cuadro n o 5,que para el afio lectivo 1 ,982 - 83 9 en la provincia de Los -

Ríos, el sistema ecucativo ha sido selectivo de tal forma -

que de 100 estudiantes de primaria continuaban la secunda-

ria el 27.82 %; yde lOO eItiidiantes de secundaria realiza

educación superior el 25.62 %, se observa que la mayoría de

los bachilleres, en un porcentaje aproimado l 75 %, no -

continúa estudios universitarios y que por lo tanto se han

de ocupar en alguna actividad de tipo laboral.

El problema viene cuando no hay trabajo apropiado -

para ellos y tienen que dedicarse a cualquier cosa)que les

permita asegurar la subsistencia personal, primero, y luego

la de la familia que vayan constituyendo. Muy bien pudiera

darse con el tiempo, si es que no sucede ya, que por inade-

cuación entre Céducación y realidad, y desde el punto de vis

ta sooiocon6mjco, al desarrollo educativo no correspondan

los logros sociales y el crecimiento del producto económico

esperado. Se sabe que en otras países, a pesar de la inver

sión económica realmente fuerte realizada en el sistema ed.0

cativo, se han producido fenómenos negativos, tales como la

desocupación.

Se necesitan, pues, fuentes de traajo donde pueda

encauzarse el enorme potencial de las generaciones jóvenes.

Page 122: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

CONCLUSIONES

Page 123: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

119

roIi

cTc,

De las investigaciones realizadas se deduce que:

01.. El 78.33 % ( cuadro u° 10) de los alumnos del Colegio A-

m4rica pertenecen a hogares en los que los padres viven

juntos, lo cual es un factor positivo en su desarrollo

bio-psic o-social.

2. la situaci6n socioeconómica de los alumnos del Colegio

América corresponde a la clase media alta, toda vez que

los padres en su mayoría son comerciantes, 23.33%. o a-

icu1tores, 18.33 %, entendidos estos como propietarios

de haciendas (cuadro n° 12). Por su parte, en el 50 %

de los casos, las madres de familia ayudan al sosteni-

miento del hogar realizando funciones laborales..

3. El Colegio América fue creado como plantel ttTcnico A-

gopeeuario" (MAG., Of. 7359 15-IX-69); sin embargo, con

el tiempo el plantel fue tomando otro cariz quedando de

finitivamente estructurado como colegio de humanidades

modernas en las especialidades de Físico Matemáticas y

Químico Biol6gioag.

04. En el aspecto académico, el Colegio América capacita a-

Page 124: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

120

decuadamente a sus alumnos para el ingreso y contiuui--

dad en las aulas universitarias. El 85.44 % (grf.nb11)

de los bachilleres que siguen estudios universitarios -

realizan con éxito su instrucci6n superior.

5. El ambiente físico del Colegio América es adecuado para

el numero actual de alumnos. A criterio de sus directl

vos (numeral 2 • 6.) hacen falta mejoras tanto en la plan

ta física, como en las condiciones pedag6gicas, toda --

vez que la educación debe ser practica.

6. El personal docente (numeral 2.6.) del colegio se1ala -

la necesidad de:

-Capacitación docente.

-Incremento de material didáctico.

-Creación del Departamento de Orientáoión.

7. El 87.34 % (cuadro n° 18) de los bachilleres del Cole--

gio América cursan estudios universitarios; así pues, -

la educación secundaria que imparte el plantel se orlen

ta hacia la universidad.

8. las carreras que cursan preferentemente los bachilleres

de]. Colegio América son Ingeniería Civil, 23.30 %, y Me

dicina, 22.33 %, (grfico . n b 10). Se trata de las carre

ras adecuadas a las especialidades PIMA. y QUIBIO y para

Page 125: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

121

seguirlas se trasladan (cuadro n o 19) a G yaquil y Qui

to, 63.11 % y 31.07 %, respeetivaente, debido a que di

chas carreras no existen en el medio.

9. Los centros de educación superior de Quevedo ofrecen es

tudios pedagógicos en la Facultad de Ciencias de la Edu

cación (Universidad Abierta U.T.P.L. y ext. TJ.T.B.) y

estudios agropecuarios en la Facultad de Ciencias Agro-

pecuarias (UTEQ); carreras que pueden seguir los estu-

diantes de FIMA y QUIBIO.

10. Existe una inadecuación: Colegio América - Medio, con--

firmada con el fenómeno emigratorio de sus bachilleres

(cuadro n° 19 y gráfico u° 9).

11.El 58.62 % de los bachilleres del Colegio América que -

ejercen 5aciones laborales, realizan las mismas en Que

vedo (gráfico no 12).

12. Los trabajos que realizan los ex-alumnos del Colegio A-

mérica no guardan relación con la especialidad en que -.

se graduaron (cuadro n° 14).

13. Quevedo no dispone de fuentes de trabajo propias para un

bachiller en Humanidades Modernas (numeral 4.3.)

Page 126: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

122

14. El Programa de Humanidades Modernas de la educacj6n se-

cundaria en sus especialidades de Físico Matemáticas y

Químico Biológicas, no capacita al . alumno para un empleo

determinado sino,ins bien,se orienta hacia la consecu--

ci6n de estudios universitarios.

1:5. La inadecuación Colegio América-medio y el fenómeno emi

gratorio de sus bachilleres cuestiona la filosofía edu-

cativa de]. plantel (numerales o.t.2. y 0.1.3. del docu-

mento "Filosofía de la Educación Marista en el Ecuador")

16.Para la consecuci6n del trabajo por parte de los bachi-

lleres que, por los motivos que fuere, no cursan estu-

dios universitarios, no cuentan tanto los méritos acad

micos cuanto las influencias familiares, 58.62 %, y/o -

palanqueo, 20.69 %.

17. El matrimonio (numeral 3.5.) condiciona las posibilida-

des académicas y eoon6micas de los bachilleres. No obs-

tante, los casados lo consideran positivo.

Page 127: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

SUGERENCIAS

Page 128: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

124

011. Toda vez que el medio es eminentemente agrícola, se ne-

cesita que las autoridades locales y los directivos se-

cundarios y universitarios reestructuren los estableci-

mientos de educación media y superior para hacer frente

a la fuga de cerebros que se esta dando con el éxodo de

bachilleres.

2. Es preciso concientizar a los estudiantes del Colegio A

mrica, que son artífices del desarrollo de su pueblo,

despertando en ellos los sentimientos de solidaridad a.n

te los problemas que les aquejan.

3. Se necesitan afiaaar las bases de la comunidad educatj

va para lograr una Interacción positiva entre todos sus

miembros.

4. Se hace necesaria la creación del Departamento de Orlen

taci6n para que los alumnos tengan una orientación cien

tífica que, entre otras funciones, les ayude en la ele-

colón de la futura carrera.

05 • Las universidades de Quevedo deben enfrentar la crea-

ción de nuevas especialidades o carreras acordes a las

Page 129: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

125

necesidades del medio y a las especialidades de sus ba-

chilleres.

06.. El Colegio América debe replantearse J)nominaci6n de -

"Técnico Agropecuario" con que fue creado, de tal suer-

te que preste real servicio a la oomunidady se evite -

el fenómeno emigratorio,

7. El Ministerio de Educación debe elaborar e implantar un

nuevo sistema educativo que en lugar de producir bachi-

lleres, prepare a unos estudiantes para el ingreso en -

la univer-idad y capacite a otros en tareas que puedas-

realizar al graduarse y la sociedad les reconozca como

tales, mediante una verkdera preparación prctioa. Un¡

camente allí podría sugerirse la creación de fuentes de

trabajo acordes con la capacitación recibida.

8. Se precisa establecer relaciones con las universidades,4f

principaliiiente con las de Quevedo, Guayaquil y Quito, -

para coordinar programas de estudio e informar sobre ca

rreras, requisitos, etc., incentivando de esta manera a

los alumnos para que se dediquen al tipo de trabajo pro

fesional que sea acorde a los intereses, necesidades y

satisfacción propios y de la comunidad.

Page 130: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

BIBL lO GRA FIA

Page 131: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

- CELA1VI: La Evangelización en el presente yen el futuro de

América latina. Documentos de Puebla.

- DEL POZO, Victorino: Yo y la Hermana Revolución, Barath,

Valladolid, 1982.

- DEWEY, John: El nifio y el programa escolar; mi credo peda

gógico, trad. Lorenzo Luzuriaga, Sexta Ed., Losada

S.A., Buenos Aires, 1967.

- ESCORIHÍJELA, Josep y equipo: El educador marista, Edelvi-

ves, Zaragoza, 1983-

- FREIRE, Paolo: La educación como práctica de la libertad,

15 0 Ed., Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.

- LOPEZ H., José Angel: Tendencias actuales de la educación

Edelvives, Zaragoza, 1980.

- PRELATURA DE LOS RIOS: Informe General de la Prelatura de

Los Ríos a la Santa Sede 1979 - 1984.

- QUINTANA, J.M.: Sociología de la Educación. la ensefianza

como sistema social, Hispano-Europea, Barcelona, -

1977-

Page 132: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

- WEILL, Pierre: O6mo elegir la profesión, 2 0 ed., Editorial

Kapeiuxz, Buenos Aires, 1974.

- WEINBERG, G. y otros: Orientacióneducativ, Editorial -

Paid6s, Buenos Aires, 1972.

Page 133: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

ANEXOS

Page 134: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

O CD AufEdr SanioyüPRENTE DE LA AStI rE IMOrn. 250rn. SOOm. 1 Km. )

ESCUDO DE'QUEVEDO* o

/pr

o üeve

j.7L4001'CllCO 1

;':i 7CDOC . -

HQo

btxj

¿ o

'4.

Page 135: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD ABIERTA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUOAC ION

ENCUESTA # 1. SOCIOECOÍQOMIA DE LOS HOGARES DE LOS ALUMNOS

DEL COLEGIO AMERICA DE LA. CIUDAD DE QUEVEDO.

Apolinar Fernández F.

Quevedo - Ecuador

Sr./Srta. Estudiante del Colegio Amóric,.

Reciba mi cordial saludo.

Con el objeto de conocer la realidad soeioecon6mic de los

hogares de los alumnos del Colegio Anie'rica, le solicito se

sirva contestar las preguntas que aparecen a continuación.

Ia encuesta es an6nima, por lo que le ruego no escriba su

nombre en ella. Los datos serán utilizados en la investi-

gación universitaria que me encuentro realizando.

Gracias

INSTRUCCIONES: Sefiale con una X la respuesta adecuada o bien

escríbala Ud. mismo/a.

1. Normalmente vivo con:

( ) Padres y hermanos.

( ) Padres.

Page 136: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

( ) Madre y hermanos.

) Padre y hermanos.

( ) Madre.

( ) Padre.

( ) (jadre, hermanos y abuelos.

( ) Madre, hermanos y abuelos.

( ) Otros familiares (tíos, primos, etc.)

2. Generalmente el clima o ambiente de mi familia se carac -

teriza por:

() Uni6n y coniprensi6n.

() Discordia e incomprensión*

( )

Otro I • e se . . 5 e • . 5 e e e.... 59 e o . • o S 0 SS SS 5 e e e a • • e

3. En mi hogar me siento:

() Bien, tranquilo/ay cómodo/ay seguro/a...

( ) Mal, inseguro/a, inc6zaodo/a...

()

Otro: . . . . . . . e • e e . . e • e . . e e • • e e e e e e e • e e • 9 e e e e a

4. Mis padres:

( ) Viven juntos.

( ) Son separados.

( ) Otro: • • . e e . . . e • e • . . e e e e e • e • • e e e e e e . e e e e e e e e e

5. Ñi mi familia somos.....herrnanoe (escriba el ntznero ade ll

cuado incluyéndose Ud. mismo/a).

Page 137: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

6. El nivel educativo de:

-Mi padre:

( ) Educación Primaria.

( ) Educación Secundaria.

( ) Educación Superior.

1 \\

-Mi madre:

( ) Educación Primaria.

( ) Educación Secundaria.

( ) Educación Superior.

( ) Otro: ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. la profesión u ocupación de:

-Mi padre:..... .... .. . ... .-••....... . ... •........ . .

-Mi. madre: ......................... . . . . . . . •. . . .

8. Por la situación económica, mi familia se ubica entre:

( ) La clase alta.

( ) la clase media.

( ) la clase baja.

9. Nuestra vivienda es:

( ) Propia y dispone de muchas comodidades.

( ) Propia per\ sencilla.

( ) Propia pero carece de servicios pub.(agua, luz)

( ) No es propia.

Observaciones: . . . . . . . . . ...... . . . . .

0SSSS• S*SS5..s0S 9 C•55 4 9Se

Page 138: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

UNIVERSIDAD TEONICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIEIWIAS DE LA EDUCACION

ENCUESTA ff 2 • LA ACTIVIDAD POSTCOLEG.IAL DE LOS BACHILLERES

DEL COLEGIO =RICA DE LA CIUDAD DE QUEVEDO.

Apolinar Fernández F.

Quevedo - Ecuador

Sr. Bachiller del Colegio América.

Reciba mi cordial saludo.

Con la finalidad de conocer la actividad ocupacional que los

bachilleres del Colegio América vienen realizando desde su -

graduación como tales y con miras a establecer la relación -

existente entre esta actividad y las especialidades en que -

se graduaron, me dirijo a Ud. para solicitarle se sirva con-

testar lás preguntas que aparecen a continuaci6n.

Gracias

INSTRUCCIONES: Coloque una X en el cfrculo que corresponda,

o bien, escriba sobre la línea de puntos la

palabra que convenga.

Page 139: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1 • Una vez graduado, Ud..:

i.i.Oinició estudios universitarios.

1.1.1. Nombre de la Universidad:

1.1.2. Lugar:

1 - 1 -3- Carrera: . . . . . . . . . . • . . . . . • • • • • • • . • . e e . . .

1.1.4. Actualmente:

O Ha abandonado los estudios por:O motivos familiares,

O situación económica,

O motivos dé salud,

O insuÍ. prep. académica,O otras causas: . . .

e

O Continúa los estudios universit.

O misma carrera,

O otra carrera.

O Ha concluido sus est. i.miv.

Título obtenido:...,...,.. . e • •- . • e • • • e • . • e • e • 4 e • •

1.20 Comenzó a trabajar.

1 • 2 • 1 • Localidad: , . . . • . . • . . . . . . • . . • . . . . . . . • . . •

1.2.2. Tipo de trabajo: ............ • . .1.2.3. Nombre de la institución:...........,,....

1.2.4. Remuneración: 01B OB O Reg. ODef.

Page 140: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

1.2.5. Mecanismo de consecución del trabajo:

O Influencias familiares.

O Palanqueo.

()Méritos acadómicos.

J Otros: .........................

1.3.0Cunipli6 con el servicio militar.

1.3.1. Localidad: . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .

1.3.2 .. Nombre del

1.3.3. Funci on realizada: . . . • . . . • . • . e • . . . • . .

1.3.4. Grado obtenido:.,»****...

1.3.5. Finalizada la conscripción:

O siguió la carrera militar,

O prosiguió estudios universit.

(conteste no 1.1.)

O inició función laboral.

(conteste n° 1.2.)

2. Estado Civil:

O Casado.

O Soltero.

O Otro: ............................................

2.1e Influye en su vida profesional:

O Positivamente.

0 Negativamente.

2::.1. ¿Por qué?:................................

Observaciones: ................................... e ese... . e

Page 141: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENTREVISTA # 1.

NECESIDADES DEL COLEGIO AMERICA

CARACTERISTICAS

Entrevistador:

Apolinar Fdez.

Entrevistado:

.Directivos

Profesores

Alumnos

Tipo de entrevista:

Individual (x)

Grupal (

Estructurada ( )

No estructurada (X)

CONTENIDO

Tópicos:

-Planta física.

-Material-didáctico.

-Capacitación docente.

-Disciplina.

-Actividades extrae olegiales.

Page 142: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

UNIVERSIDAD TEONICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE Lt. EDUCACION

ENTREVISTA # 2.

POSIBILIDADES Y ÑÉÓÉS±DÁDÉS

EDUCÁÓIÓNSTiPER±ÓR EN QUEVEDO.

CARACTERISTICAS CONTENIDO

Entrevistador:

Apolinar Fdez.

T4picos:Entrevistado:

Profesores univ. Centro Universitario.

Alumnos univers. Nombre.

Ubicación.

Tipo de entrevista: Características.

IndividualFacultades.

Grupal ( ) Carreras.Estructurada ( ) Requisitos de ingreso.No estructurada(X)

Necesidades.

Page 143: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

UNIVERSIDAD TEGNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA. EDUCACION

ENTREVISTA # 30

POSIBILIDADES Y NECESIDADES

LABORALES EN QUEVEDO.

CARACTERISTICAS CONTENIDO

Entrevistador:.

Apolinar Pdez. Tópicos:

InstituciÓn laboral.Entrevistado:

- nombreInstituciones:

- generalidades-comerciales.

- requisitos-,financieras.

- condiciones de-educativas • contrato

-de salud.-seguro social

- remuneración.Tipo de entrevista:

Individual (x) Necesidades laborales

Grupal

( )

en Quevedo.

Estructurada ( )

No estructurada(X)

Page 144: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

INDICE

Page 145: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

Introducción.

Definición de te'rminos. Pág.

1.- SbIOECONOMiA DE LOS HOGARES. DE LOS ALUMNOS ..........

1.1. Descripción de la realidad de Quevedo.......,,...,. 22

1 • 1.1. Situación geográfica . . • . . e . • • • • e • • . . . . . e • • • • • • . . . 22

1.1,2. Antecedentes históricos .. .. . e ••••••• . .......... 24

1.1.3. Poblaoión...........,...,,........,...,...,...,.. 25

1.3 .4. Economía..... .•....... . •.•,,••, e e...... e e • . • . ..• 27

1-1-5- Vivienda......................................... 28

1 • 1 .6. Educación. • . . • • • • • • . • • e • . . . . . . . • • • • • • ............ 29

1.1.7. Salud...................,.....,.................. 31

1.1.B. Situación moral yre1igjosa,.,.........,.e..e...3

1.2. Situación social de los hogares de los alumnos..... 39

1.2.1. Tipo de hogar.. • • • . e • . •....... •....... . . ..•• 39

1.2.2. Nivel educativo de los padres de familia......... 48

1.2.3. Profesión-ocupación de los padres de familia..... 50

1.3. Situación económica de los hogares de los alumnos.. 52

II. — EL COLEGIO AIVIERICÁ DE LA CIUDAD DE QUEVEDO. e e • 56

2 - 1 - Breve .resefia histórica............................. 56

Page 146: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

2 .2. Filosofía educativa. . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . $ . . . . . . . 622.3. Planta física. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

2.4. Personal docente y administrativo...... .. .......... 70

2.5. Condiciones 73

2 .6. Necesidades..............,,...............,.,...... 77

III.-OctJPACION DE LOS BACHILLERES DEL COLEGIO .AMRIOA.. 82

3.2. Estudios universitarios ....... . . .. .... . . .. . . . . ..,.. 883.2.1. Universidades ............... . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . 90

3.2.2. Oarreras...........,..,,......,.................. 933.2.3. Deserción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 96

3 . 3 . Funciones laborales.... .... . •• •.... . .•...... .•..••• 993.3.1. 100

3.3. 2 . Bmpleos............................,............ 101

3.3.3. Consecución del trabajo ............ .......,....1 1033 . 3.4. Remuneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. . • . . . . . . . . . . . 1053 .4. Servicio militar.. . . . • . . . . . . . . . . . . . • • • • $ • • 107

3 -5- Impacto del matrimonio. . $ • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . 108

IV.-EDUCÁCION SUPERIOR Y OCUPACIONES LABORALES EN QUE-

VED0. POSIBILIDADES YjIECESIDÁiES...,.........,, 111

4.1. Posibilidades de educación superior............... 112

4.1.1. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.......... 1134.1.2. Centro Asociado de la Universidad Abierta......., 114

4.1.3. Ext. Universidad Técnica de Babahoyo........,. 114

Page 147: n !1TF;A J ILlOTEçA / I fi •ón

4.2. Necesidades de educación superior.........,....... 115

4.3. Posibilidades de 116

4.4. Necesidades de trabajo ............. ...,.,,...,. 117

118

SUGERENCIAS• • , • • , , • • • • • • • • . • • • , • . • . • . . . . . . . . . • • . . . . . . . 123

126

ANEXOS

INDICE

e-.