d at os de i de n t i fi c ac i ón

18

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D at os de i de n t i fi c ac i ón
Page 2: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Datos de identificación

19, 20, 21 y 22 de Octubre del 2020

Escuela: Secundaria General “Ignacio Manuel

Altamirano”

Ubicación: Río Grande, Zacatecas

Fecha de observación: 19, 20, 21 y 22 de Octubre

del 2020

Alumno observador (a): María Isabel Almaraz

Luna

Asesor (a) en la escuela secundaria: Mtra. Luz

Alicia Reyes Reyes

Propuesta del plan de trabajo

Propósito general del curso:

Que los estudiantes normalistas realicen jornadas de prácticas docentes en el aula utilizando

la Investigación-Acción como parte de su desarrollo profesional, para generar una docencia

reflexiva.

1.- Visualización o proceso: ¿A dónde quiero llegar?

Propósito de la jornada de observación

Durante el transcurso de la jornada de observación se visualizará en primera instancia el

acercamiento al contexto en el que trabajan los alumnos, cómo es su respuesta a las

actividades planteadas y el ritmo o el número de tareas asignadas por día. La oportunidad

de visualizar sus formas de trabajo me permitirán analizar las diversas situaciones que se

presentan dentro del aula, además tendré un panorama más amplio acerca de las clases a

Page 3: D at os de i de n t i fi c ac i ón

distancia en esta institución. Particularmente me ayudará durante mi transcurso formativo al

tener un lazo directo con la maestra asesora, destacar su forma de trabajo recabando

información y evidencias de las producciones de los alumnos.

Luego, a partir de las bibliografías consultadas desde el inicio del curso, utilizaré los

conocimientos teóricos prácticos generados de observaciones pasadas. Para plantear

posibles actividades, asimismo, conocer los modelos de investigación-acción y los

recursos empleados dentro del desarrollo de las prácticas docentes. Posteriormente, llevar a

cabo una investigación del contexto educativo haciendo hincapié de acuerdo a planes y

programas de estudio vigentes en educación secundaria o alternativas que fueron

improvisadas a causa de la actual pandemia. Teniendo el acompañamiento de la Docente a

cargo del grupo, la tutora individual y grupal. En conjunto con los demás profesores de

otros cursos.

Realizaré un proceso de revisión, contrastación y reflexión de la información

obtenida. Tratando de recuperar el mayor número de datos cualitativos que efectué mi

futura práctica docente. En primera instancia como observadora para luego llevar a cabo la

práctica y finalmente la evaluación de ella. La contrastación de la contextualización en

caso de los fenómenos educativos observados.

2.- Diagnóstico de la situación actual:

El rumbo de la educación ha dado un giro de 360º y no solo eso, se ve influencia de otros

factores cotidianos, es el caso de la existente crisis económica, el aumento de impuestos y

precios exponenciales de la canasta básica, desempleo en grandes empresas que sustenta un

gran número de familias. Esto se ha percibido durante muchos años, sin embargo con la

pandemia provocada por el COVID-19 todo va de mal en peor. Los índices de contagio y

mortalidad han incrementado. La OMS nos dice que: Los coronavirus son una extensa

familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En

los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir

desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de

Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus

que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

Page 4: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más

recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos

antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la

COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

La jornada a efectuarse los días 19, 20, 21 y 22 de Octubre del presente año se ha

vuelto un reto significativo en todos los sentidos de la educación, tanto para normalistas

como para docentes a cargo y acompañamientos individuales. A la fecha estamos viviendo

en una situación nunca antes enfrentada, se tuvo que optar por la educación a distancia en

cada uno de los niveles en la educación y con ello, aún más retos que tomar en cuenta. No

es fácil tener un acercamiento directo con los alumnos, si se veían dificultades para entablar

una comunicación, un diálogo con docentes que laboran en la escuela a practicar, de

manera presencial, el día de hoy todo se ha tornado aún más difícil. por eso es importante

tomar nota de todo lo que observemos de forma virtual. El proceso será demandante, se

verá un gran número de adversidades, sin embargo, hay que sacar adelante el trabajo.

La escuela a practicar es: Escuela Secundaria General “Ignacio Manuel Altamirano”

ubicada en el municipio de Río Grande, Zacatecas. Es una de las instituciones con un

número exponencial de alumnos. Cuenta con dos turnos para trabajar, matutino y

vespertino. La maestra asesora Luz Alicia Reyes Reyes con la que estaré trabajando

pertenece al turno vespertino siendo el grupo asignado 2º “J”.

3.- Justificación:

En la actualidad, el maestro concibe la clase (presencial o virtual) como el lugar donde se

investiga, experimenta, modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la solución

de problemas y se reflexiona acerca de lo que es necesario. Dentro de este periodo la

observación toma un papel relevante, en tanto que, desde un proceso guiado, identifica

puntos relevantes para luego en la toma de decisiones, realizar propuestas para el logro de

propósitos.

Page 5: D at os de i de n t i fi c ac i ón

La investigación-acción se caracteriza por ser un método en el cual la validez de los

resultados se comprueba en tanto y cuantos estos resultados son relevantes para los que

participan en el proceso de investigación. En sí se ocupa del estudio de una problemática

social específica que requiere solución y afecta a un determinado grupo de personas, sea

una comunidad, asociación, escuela o empresa. Ayuda en gran medida a generar una

práctica reflexiva, según John Elliot (1993) “Estudio de una situación social con el fin de

mejorar la calidad de la acción dentro de la misma.”

-Generando actitudes de crítica y renovación profesional.

- Favorece el cambio y la transformación de la acción.

-Supone la participación y la modificación del entorno.

A partir del método anterior, se puede visualizar una labor docente en trabajo de innovación

desde una sociedad basada en el conocimiento, al tanto de la evolución con el paso del

tiempo, las adaptaciones que sufre el currículo, las generaciones cambiantes y con ello los

avances tecnológicos, la forma de comunicación y ahora en una era digital que marca las

pautas de la educación.

4.- Programación de actividades: (Véase anexo )

En primer lugar, se tuvo un acercamiento fuera de los días de jornada para hablar con la

maestra asesora, para poder organizar tiempo y sistematizar los instrumentos. Tener la

consideración del número de alumnos, algunas características especiales y generales del

grupo para poder plantear las actividades. En los instrumentos se revisarán aspectos

diversos, a continuación ejemplifico algunos.

a) Los tipos de comportamientos instruccionales.

b) Comportamientos individuales, implicación y grado de participación en las

actividades.

c) Características virtuales de la clase. Organización y distribución del espacio y el

tiempo.

d) Producciones escritas y orales.

Page 6: D at os de i de n t i fi c ac i ón

e) Educación socioemocional.

f) Uso de las macro habilidades.

g) Disponibilidad de trabajo.

Es pertinente destacar que los horarios preestablecidos para aplicar los instrumentos se

ajustan al horario del turno vespertino 1:30 pm 6:00 pm. Tomando en cuenta que todo el

día se tiene la disponibilidad de trabajar de acuerdo a las necesidades del grupo que se

presentan.

19 de octubre del 2019

Me levantaré temprano por la mañana para poder reorganizar las actividades

correspondientes al día. Enviaré un mensaje a la maestra para verificar si existe alguna

modificación o algo que se deba cambiar. Posteriormente:

1.- Reunión vía meet. Durante mi primer acercamiento, para presentarme y conocer a los

alumnos, dialogaré con ellos sobre sus intereses, aspiraciones o temas relevantes en la

actualidad y plantearé la tarea del cuestionario que se dejará vía classroom, se responderá

en whatsaap o anexando la actividad en la plataforma.

2.- Una vez terminada la reunión por meet, me quedaré a realizarle una entrevista a la

Maestra Luz Alicia Reyes Reyes.

Dentro de un horario de 1:30 pm a 6:00 pm. Se realizarán dos actividades, puesto que no se

debe saturar de ejercicios a los alumnos, ya que ellos acumulan actividades de otras

materias y se deben respetar los tiempos.

20 de octubre del 2020

Durante la plática entre la maestra asesora y yo planteamos la organización de las tareas a

partir de la accesibilidad de los alumnos para que sea posible el cumplimiento de éstas en

su totalidad y mayoría.

3.- Elaboración del cuestionario para alumnos registrado en classroom. Sus respuestas las

pueden mandar por whatsaap y classroom.

Page 7: D at os de i de n t i fi c ac i ón

4.- Primera etapa de entrevistas a los alumnos del 2º “J” a través de una video llamada de

whatsaap. (4 alumnos)

21 de octubre del 2020

A partir de la delineación metodológica dentro de la asignatura de español a nivel

secundaria, observaré el uso de las macrohabilidades que emplean mis alumnos.

5.- Segunda etapa de la entrevista (4 alumnos)

6.- Aplicación del instrumento diagnóstico correspondiente a la materia de español.

(Expresión escrita)

22 de octubre del 2020

7.- Segunda parte de la aplicación del instrumento correspondiente a la materia de español.

(Expresión oral)

8.- Tercera etapa de entrevistas (4 alumnos)

10.- Plática y análisis de la jornada de observación con la maestra asesora.

5.- Determinación de los recursos. Algo muy específico son las condiciones y recursos disponibles entre los alumnos del turno

matutino como vespertino. Puesto que se notan aún más carencias y la única vía de

comunicación hacia ellos es Classroom y WhatsApp. Solo por esos medios se envían las

actividades, además del uso de la televisión como medio de enseñanza- aprendizaje.

No tendremos contacto cara a cara, pero se puede canalizar la información con la

elaboración de la reunión al inicio y término de la jornada. Finalmente reunir toda la

información, reflexionar y analizar.

6.- Anexos:

1.1 Entrevista dirigida a docente: La entrevista se realiza con la posibilidad de recolectar el mayor número de datos cualitativos, detectando problemáticas dentro del aula, sistema y

Page 8: D at os de i de n t i fi c ac i ón

metodología que enfrenta la maestra, como también retos ante la nueva modalidad e incluso el tema de gran importancia que es la educación socioemocional tanto en docentes y alumnos. Muestra un docente.

1.2 Entrevista dirigida a alumnos: La entrevista se realiza con la posibilidad de recolectar el mayor número de datos cualitativos, detectando problemáticas dentro del aula, conflictos entre pares, gustos, aspiraciones y sueños cuando se pueda regresar a las aulas. De tal manera que pueda detectar más sus cualidades y en base a ello hacer los ajustes, modificaciones a las planeaciones en la futura práctica correspondiente a la segunda jornada dentro de la misma institución, este instrumento se llevará a cabo a los trece alumnos.

1.3 Cuestionario (Posibilidad abierta)

1.4 Diagnóstico de la asignatura de español: A partir de la delineación metodológica dentro de la asignatura de español a nivel secundaria. Este instrumento me permite observar y analizar las macro habilidades que emplean cada uno de los alumnos del grupo de 2º “J” Los ejercicios planteados se realizan con la finalidad de acercarme a su proceso de lectura, escritura, el escuchar y el hablar que manejan mis alumnos en diferentes puntos y situaciones cotidianas. Para después evaluar y poder partir de los resultados con la finalidad de hacer un plan de trabajo de acuerdo a sus necesidades, habilidades y características a nivel del estudiantado. La muestra serán los 13 alumnos de grupo.

1.5 Cronograma de actividades: Se realiza un cronograma de actividades con el objetivo de sistematizar la información para que sea más fácil su comprensión y se pueda ubicar de inmediato en los apartados.

Page 9: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.1

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

Entrevista a docente

Nombre: Especialidad:

Años de servicio:

1.- ¿Qué es lo más difícil para usted como docente al estar dentro del aula?

2.- ¿Sigue, o parte de algún modelo enseñanza aprendizaje para generar aprendizaje significativo a sus alumnos?

3.- ¿Qué ha traído para usted la nueva era digital, el uso de las TIC’S en la materia del español?

4.- ¿Cree usted pertinente hacerles saber a los alumnos los enfoques, aprendizajes esperados, competencias que deben desarrollar sobre un determinado periodo o proyecto? ¿por qué?

5.- ¿Cómo realiza sus planeaciones ante esta nueva modalidad?

6.- ¿Cree que en un futuro repercuta las clases a distancia al momento de regresar presencialmente a las aulas? ¿Por qué?

7.- ¿Cuáles son las competencias que debe desarrollar usted como docente para que en conjunto desarrolle las competencias de español en educación secundaria?

8.- ¿Tiene o elabora algún instrumento de reflexión de su práctica docente, algún diario?

9.- ¿Qué indicaciones o tipos de texto ha visto que se les dificultan más a los alumnos?

10.- ¿Qué problemas de aprendizaje tienen los alumnos, si es que existe alguno, cuál problema padece y qué seguimiento lleva?

Page 10: D at os de i de n t i fi c ac i ón

11.- ¿Cuenta con alumnos canalizados por USAER?

12.- ¿Qué alumno (s) tiene más dificultades al momento de enviar trabajos y/o conectarse?

13.- En algún momento puede enviarme vía whatsaap o correo electrónico alguna rúbrica de evaluación de algunos trabajos elaborados durante el presente ciclo escolar, para tener presente cómo es que usted parte para la evaluación.

14.- ¿Qué beneficios o consecuencias ha percibido de acuerdo al trabajo virtual?

15.- ¿Cuántas actividades por semana encarga y en qué lapso de tiempo se realizan?

16.- ¿Qué perspectiva o antecedentes tiene de cada alumno?

17.- ¿Trabaja por equipos? Si es así, en que se basa para conformarlos

18.- ¿Qué alumnos son líderes tanto positivos como negativos?

19.- ¿Qué actividades realiza de forma individual o institucional para evitar la deserción y reprobación dentro de la escuela?

20.- ¿Lleva a cabo actividades que ayuden a los estudiantes a manejar o emplear sus emociones? ¿O usted también desarrolla algunas personalmente?

Page 11: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.2

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

Entrevista a los alumnos

1. ¿Te sentías cómodo dentro del ambiente escolar? ¿Qué es lo que más te gustaba hacer en ella?

2.- ¿Tienes dificultades con algún tema o temas en específico relacionado con la asignatura de español?

3.- ¿Qué temas relacionados con la asignatura de español te gustan más?

3.- ¿Qué dificultades te ha traído la educación a distancia?

4.- ¿Qué implementarías en tus clases de español?

5.- ¿Existe buena convivencia dentro del grupo?

6.- ¿Qué actividades extra clase te gusta realizar?

7.- ¿Te consideras un buen (a) lector (a)? ¿Por qué?

8.- ¿Cuál es tu asignatura favorita y por qué?

9.- ¿Tienes dificultad para comprender los mensajes, instrucciones o actividades propuestas por la televisión y/o maestra?

10.- ¿Qué es lo primero que harás una vez que regreses a clases presenciales?

Page 12: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.3

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

Cuestionario

Page 13: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.4

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

● INSTRUCCIONES: Lee el texto, luego, graba un audio por whatsaap donde se escuche tu lectura ahora en voz alta, de forma individual.

LECTURA El perro que quería volar

Una vez, en el patio de una casa, había un perro que quería volar y le encantaba mirar a las aves hacerlo.

Entonces dijo: –Yo quiero volar pero ¿cómo puedo hacer?

Tomó un par de ramas de un árbol y se fue arriba de una montaña de piedras y se tiró diciendo: –¡a volar! Pero se cayó.

Entonces pensó: Si no puedo volar así, intentaré otra cosa.

Tomó un pájaro y le quitó todas las plumas y se tiró, pero tampoco pudo volar.

Después pensó y pensó que él no nació con este talento, que tenía otro talento que los pájaros no tenían. Los pájaros no podían olfatear como él.

Entonces él se dio cuenta que no poder volar no era tan importante sino que cada uno tiene su talento.

Carolina Denis

Page 14: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.4

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

● INSTRUCCIONES: Lee el texto detenidamente y responde las cuatro preguntas.

PREGUNTAS El perro que quería volar

Una vez, en el patio de una casa, había un perro que quería volar y le encantaba mirar a las aves hacerlo.

Entonces dijo: –Yo quiero volar pero ¿cómo puedo hacer?

Tomó un par de ramas de un árbol y se fue arriba de una montaña de piedras y se tiró diciendo: – ¡a volar! Pero se cayó.

Entonces pensó: Si no puedo volar así, intentaré otra cosa.

Tomó un pájaro y le quitó todas las plumas y se tiró, pero tampoco pudo volar.

Después pensó y pensó que él no nació con este talento, que tenía otro talento que los pájaros no tenían. Los pájaros no podían olfatear como él.

Entonces él se dio cuenta que no poder volar no era tan importante sino que cada uno tiene su talento.

Carolina Denis

1.- ¿Puedes reconocer qué tipo de texto es?

2.- ¿Encuentras algún rasgo particular en el texto?

3.- ¿Qué mensaje rescatas del texto?

4.- ¿Qué provocó en ti el texto?

Page 15: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.4

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

● Instrucciones: En un minuto y 45 segundos escribe todas las palabras o ideas que se te vengan a la mente al escuchar la palabra “casa”.

LÉXICO DISPONIBLE

Page 16: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.4

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

● Instrucciones: En un minuto y 45 segundos escribe todas las palabras o ideas que se te vengan a la mente al escuchar la palabra “escuela”.

LÉXICO DISPONIBLE

Page 17: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Anexo 1.5

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

TERCER SEMESTRE

Cronograma de actividades

Page 18: D at os de i de n t i fi c ac i ón

Firma de autorización del docente titular