nº 11 - marzo de 2016 economic gps - pwc...industry roadmap: construyendo un gobierno digital...

14
Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS Tracking: El rumbo del mercado de cambios: trade offs –trade offs Zooming: Metas de Inflación Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento 03 06 07 11

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Nº 11 - Marzo de 2016

Economic GPS

Tracking:El rumbo del mercado de cambios: trade offs –trade offs

Zooming:Metas de Inflación

Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital

Global coordinates:Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

03

06

07

11

Page 2: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Contenido

El rumbo del mercado de cambios: trade offs –trade offs 03

Construyendo un Gobierno digital 06Metas de Inflación 07Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento 11

Monitores 12Tabla de indicadores 13Nuestros Servicios. Contactos 14

TrackingEl rumbo del mercado de cambios: trade offs –trade offs

Ya han transcurrido tres meses desde la eliminación del denominado cepo cambiario, en diciembre pasado, en los cuales el tipo de cambio nominal mostró una depreciación sostenida, aunque desacelerando su velocidad.

Zooming

Metas de Inflación Con el inicio de la nueva gestión gubernamental, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación anunciaron que Argentina va a adoptar un esquema de metas de inflación a partir de 2016, con el objetivo de reducir la tasa de inflación a un dígito para 2019. Ahora bien, ¿Qué implica un esquema de metas de inflación?

Industry Roadmap Construyendo un Gobierno digital

Ofrecer a los ciudadanos un gobierno digital que satisfaga sus necesidades y expectativas es un reto ineludible para los gobiernos en esta era.

Global coordinatesLos empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

El 42% se encuentra “muy confiado” en que se incrementarán los ingresos de sus organizaciones en 2016, mientras que el 65% considera que hay más oportunidades de crecimiento en relación al año anterior.

03 06

Economic GPS

11

07

Page 3: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

3

El rumbo del mercado de cambios: trade offs –trade offs

Ya han transcurrido tres meses desde la eliminación del denominado cepo cambiario, en diciembre pasado, en los cuales el tipo de cambio nominal mostró una depreciación sostenida, aunque desacelerando su velocidad.En este tiempo, en el mercado mayorista la moneda recorrió el camino desde los 9,8 hasta los 15,1 pesos por dólar (con un pico de 15,9 el 1 de marzo), presentando una devaluación inicial de 40% en un día para luego ir desacelerando progresivamente. Enero fue relativamente estable, con una depreciación punta a punta de 7%, sin superar los 14 pesos por dólar, a lo que continuó un febrero más variable, con una depreciación punta a punta de 12% y donde por primera vez el BCRA decidió intervenir. En lo que va de marzo, el tipo de cambio lleva acumulada una caída de más del 5%. Si se evalúa la variación diaria del tipo de cambio respecto a los últimos treinta días (promedio móvil), puede observarse -en el gráfico 2- que tuvo un período descendente en concordancia con el ingreso de dólares del sector oleaginoso-cerealero, el cual en enero liquidó divisas por aproximadamente US$ 3.000 millones, un 65% más que el año previo y alrededor de US$ 1.700 millones más que el promedio de lo liquidado en los últimos 10 años para el mes de enero. Posteriormente, hacia la segunda semana de febrero, con la desaceleración de la entrada de divisas, la variación diaria del tipo de cambio respecto del promedio del mes previo comenzó a aumentar. Nuevamente, con el ingreso de los

Tracking

Gráfico 1: Tipo de cambio $/US$ diario y promedio del mes*

Gráfico 2: Variación del tipo de cambio diario respecto promedio móvil mes anterior y liquidación promedio diaria de divisas sector oleaginoso-cerealero

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA*diciembre es el promedio post levantamiento del cepo

Fuente: elaboración propia en base a BCRA Y CIARA-CEC

07-0

1-16

07-0

1-16

04-0

2-16

04-0

2-16

03-0

3-16

03-0

3-16

24-1

2-15

24-1

2-15

21-0

1-16

21-0

1-16

18-0

2-16

18-0

2-16

17-1

2-15

17-1

2-15

14-0

1-16

14-0

1-16

11-0

2-16

11-0

2-16

10-0

3-16

10-0

3-16

31-1

2-15

31-1

2-15

28-0

1-16

28-0

1-16

25-0

2-16

25-0

2-16

14,8

11,8

15,8

16,8

12,8

10,8

9,8

13,8

0%

10%

20%

30%

40%

5%

15%

25%

35%

45% 200

160

180

120

80

40

140

100

60

20

0

Liquidación de divisas - eje derVariación TC

Page 4: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Economic GPS

5

Economic GPS

1 Término acuñado por Calvo y Reinhart, Quarterly Journal of Economics, 2002, v107(2,May), 379-408, que define la actitud de muchos Bancos Centrales en economías emergentes, en particular en aquellas en donde existe un nivel de dolarización alta, de intervenir en el mercado cambiario para reducir la volatilidad del tipo de cambio. En economías con dolarización la existencia de descalces de monedas hacen que las fluctuaciones abruptas en el tipo de cambio afecten negativamente la posición financiera de las empresas y familias.2 La política de emisión de LEBACs por parte del BCRA tendría un límite en el momento en el cual el costo de sus pasivos (la tasa implícita de las LEBAC) iguala el ingreso que obtiene el BCRA por la colocación de sus reservas internacionales más las ganancias por revaluación de los activos en moneda extranjera por diferencia de cambio. Esto implica que, en el límite, asumiendo una tasa de interés por colocación de reservas cercana a cero, la tasa ofrecida en LEBACs debiera igualar a la de la devaluación.

4

dólares del complejo oleaginoso-cerealero a partir de marzo el tipo de cambio volvió a mostrar una significativa desaceleración. A esto se debe agregar que el BCRA convalidó, en el mes de marzo, un fuerte aumento de la tasa de interés implícita en las licitaciones de LEBAC, que aumentó significativamente el costo de oportunidad de no mantenerse en pesos, presionando también la baja del tipo de cambio en las últimas ruedas.

Como se puede observar hasta aquí, la principal herramienta de política monetaria que ha utilizado el BCRA para influir sobre los agregados monetarios y el tipo de cambio es la tasa de interés. Sin embargo, al utilizar dicho instrumento no pareciera haber mostrado una actitud de pretender fijar el valor de la divisa en algún nivel predeterminado o “deseable”,

Gráfico 3: Tasa de interés implícita de LEBACs

Fuente: elaboración propia en base a BCRA

03-1

1-15

01-1

2-15

29-1

2-15

26-0

1-16

23-0

2-16

17-1

1-15

15-1

2-15

12-0

1-16

09-0

2-16

08-0

3-16

10-1

1-15

08-1

2-15

05-0

1-16

02-0

2-16

01-0

3-16

24-1

1-15

22-1

2-15

19-0

1-16

16-0

2-16

sino más bien que su uso podría interpretarse como de fijación de límites de flotación. Sin embargo, dada la historia argentina en esta materia, siempre está sobre la mesa la cuestión acerca de cuántos grados de libertad va a permitir el BCRA al mercado para la determinación del valor del tipo de cambio nominal y perder el “miedo a flotar”1, sin verse tentado a intervenir sistemáticamente.

Esta pregunta se vuelve relevante para el corto plazo ya que, de persisitr la relación entre flujo de divisas y variación del tipo de cambio que se evidenció hasta aquí, los próximos meses podrían ser de presiones bajistas sobre el valor del tipo de cambio, más aún teniendo en cuenta que las importaciones no jugarían de contrapeso dado que la actividad económica no está creciendo, y que

varias provincias y algunas empresas privadas tienen planeado emitir deuda en dólares en el muy corto plazo. Esto, sin embargo, permitiría bajar la tasa de interés implícita de LEBACs que implica un elevado costo cuasi fiscal para el BCRA2 y representa retornos financieros elevados en dólares para el sistema financiero que podrían sesgar las decisiones de asignación de inversión en desmedro del sector real.

Ahora bien, una caída del tipo de cambio nominal, dado el contexto inflacionario que aún se mantiene, y una eventual mayor desvalorización del Real, implicaría una caída en el tipo de cambio real de la economía y recortaría parte de las ganancias de competitividad precio que se generaron a partir de diciembre. Aquí es donde las cuestiones políticas y de diversos sectores de bienes transables podrían comenzar a pesar para mantener determinado nivel de tipo de cambio y presionar al BCRA para que intervenga.Al margen de estas variaciones, en estos tres meses se evidenció una fuerte recuperación de los depósitos en dólares en el sistema financiero, como muestra el gráfico 4. Desde finales de 2011, con la implementación

40%

36%

30%

38%

32%

26%

34%

28%

1M

3M

5M

2M

4M

7M

Page 5: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

del cepo cambiario (que luego fue agudizándose) los depósitos en dólares habían mostraron una clara senda decreciente. Cabe tener presente que, pese a no tener objetivos de niveles de reservas, el BCRA ve incrementar las mismas por medio del aumento del stock del encaje de los bancos comerciales, lo cual también influye en el valor del tipo de cambio.

Estos dilemas son los que podrían plantearse en el corto plazo y a los que se debería estar atento en los próximos meses, ya que podrían condicionar, o no, el desempeño de la actividad económica del segundo semestre.

5

Gráfico 4: Depósitos en dólares del sector privado (millones) y tasa de interés (%)

Fuente: elaboración propia en base a BCRA

01-09 11-09 02-11 10-12 06-1406-09 09-1004-10 07-11 12-11 03-13 11-1405-12 01-1408-13 04-15 09-15 02-16

2,5%

1%

7500

6500

5000

3500

7000

5500

4000

6000

4500

1,5%

2%

0,5%

0%

Tasa interés PF, de 30 a 59 días de plazo, eje izqDepósitos en US$, sector privado

Page 6: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Economic GPS

6

Ofrecer a los ciudadanos un gobierno digital que satisfaga sus necesidades y expectativas es un reto ineludible para los gobiernos en esta era.

Las expectativas de los ciudadanos se encuentran moldeadas e influenciadas por un amplio espectro de experiencias, desde la compra de productos de lujo al por menor hasta la tecnología. La posibilidad de que los gobiernos se vuelvan verdaderamente digitales ayudará a los individuos a cumplir sus expectativas.

En este sentido, han sido identificadas siete tendencias que revelan cómo los gobiernos pueden, con el aprovechamiento de la tecnología, construir confianza y generar cambios en pos de los ciudadanos.

1- Pensar primero en digital: Adoptar una mentalidad “primero digital”, constituye el corazón de la prestación de servicios más rápidos y mejores. Algunas de las cosas que los ciudadanos quieren son bases de datos personales consolidadas, permisos de forma digital y la información disponible, así como aplicaciones y aprobaciones digitales.

2- Móvil Ahora: Los ciudadanos quieren utilizar sus dispositivos móviles para acceder a los servicios en cualquier lugar, desde la presentación de solicitudes hasta el acceso a la información. Un gobierno móvil proporciona servicios localizados que añaden valor al usuario, tales como el envío del

Industry RoadmapConstruyendo un Gobierno digital1

estado de las rutas actualizado, o creando una aplicación móvil especializada que permita a los ciudadanos prepararse para la prueba de su licencia de conducir. La plena integración de los servicios en línea es la clave para que los ciudadanos tengan una experiencia sin fisuras.

3- Multicanal: Mediante la mejora de las capacidades multicanal, los gobiernos pueden proporcionar servicios a través de diversos canales, incluyendo móvil, sitio web, teléfono e incluso relojes. Las aplicaciones pueden ser iniciadas y realizadas en diferentes canales.

4- Empleando datos de los ciudadanos: Los ciudadanos están dispuestos a compartir sus datos a través de los ministerios y diferentes niveles de gobierno para obtener servicios personalizados. Entonces, los gobiernos pueden utilizar estos datos para proporcionar de forma proactiva los servicios adecuados.

5- Seguimiento y transparencia: Los ciudadanos exigen estar al tanto y quieren saber el estado de sus solicitudes y permisos en el momento. Permitir el acceso

a esta información aumentará la transparencia y mejorará la prestación de servicios. También reducirá las llamadas y las visitas de los ciudadanos.

6- Seguridad cibernética: Los gobiernos tienen información crítica en sus servidores. Hoy en día, los eventos de riesgo y de ataque cibernético están en aumento, y es por ello que la protección de los datos de los ciudadanos.

7- La eficiencia es fundamental: Para dar a los ciudadanos la prestación de servicios digitales y la calidad que están buscando, la excelencia operativa y la eficiencia son claves; objetivos alcanzables con el apoyo de las herramientas tecnológicas.

Los ciudadanos esperan tener acceso a distintos servicios a través de sus dispositivos. Ellos buscan información personalizada y quieren obtener permisos y realizar transacciones en línea. Los ciudadanos quieren que los gobiernos se vuelvan tan ágiles como este mundo digital les permita. Un gobierno del futuro es un gobierno conectado digitalmente.

1 En base a una publicación de PwC Canadá.

Page 7: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Metas de InflaciónCon el inicio de la nueva gestión gubernamental, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación anunciaron que Argentina va a adoptar un esquema de metas de inflación a partir de 2016, con el objetivo de reducir la tasa de inflación a un dígito para 2019. Ahora bien, ¿Qué implica un esquema de metas de inflación?

Es un marco de referencia de política monetaria caracterizado por el anuncio público de metas cuantitativas o rangos de carácter oficial sobre la tasas de inflación en un horizonte temporal, con el objetivo explícito de alcanzar una inflación baja y estable en el largo plazo.

En un consenso general, los esquemas de metas de inflación se caracterizan por incluir cuatro elementos principales:

• Un Banco Central con el mandato explícito de resguardar la estabilidad de precios como objetivo primordial de la política monetaria y un grado de autonomía operativa elevado para perseguir dicho objetivo.

• Anuncio de metas cuantitativas explícitas para la inflación.

• Definición y difusión de la política monetaria a partir de una evaluación prospectiva de las presiones inflacionarias, basada en una amplia variedad de información.

• Rendición de cuentas del Banco Central en cuanto al logro del objetivo de inflación, principalmente manteniendo una alta transparencia en la estrategia e implementación de la política.1

El instrumento de política generalmente utilizado es una tasa de interés que maneja la autoridad monetaria, pero el instrumento en particular no es esencial para caracterizar el esquema.

La primacía del objetivo de estabilidad de precios en el largo plazo descansa en el argumento de que niveles de inflación elevados son dañinos para la eficiencia y el crecimiento económico. Por lo tanto, dentro de este marco de política, queda claro que ante un potencial conflicto entre nivel de actividad e inflación, la autoridad monetaria resolverá siempre en función de esta última, ya que no debe dejar dudas acerca de su credibilidad, que es en donde finalmente descansa su autoridad.

El primer paso en el diseño del esquema es decidir el índice de precios cuya tasa será utilizada como meta. A los fines de favorecer la transparencia del esquema, debe tener una amplia cobertura, debe ser de público conocimiento, preciso y oportuno en su medición y publicación. Todos los Bancos Centrales que adoptaron esquemas así han elegido un índice de precios al consumidor, a menudo excluyendo de la canasta de bienes aquellos con precios muy volátiles que pudieran introducir ruidos en la medición (principalmente debido a cuestiones de estacionalidad o por ser propensos a shocks).

Las metas de inflación pueden ser fijadas para uno o más plazos. En la práctica, las metas de menos de un año o más de cuatro años tienen poco sentido, las primeras porque la inflación generalmente no es controlable por la política monetaria a plazos tan cortos y las últimas porque metas con plazos tan distantes tendrán poca credibilidad.

El éxito inicial en el cumplimiento de las metas inflacionarias es esencial para generar credibilidad y favorecer el apoyo público del esquema. Es por ello que las metas de inflación han sido introducidas por lo general cuando la inflación es baja o al menos decreciente.2

En general, dentro de los esquemas de metas de inflación, el tipo de cambio no se encuentra como una variable relevante de política, aunque implícitamente se asume que la autoridad monetaria no debe tenerla como objetivo ya que podría entrar en conflicto con su objetivo principal (sea porque el tipo de cambio nominal afecta directamente a la inflación a través de los bienes transables o porque el tipo de cambio real afecta a los precios a través del nivel de actividad) y porque, además, su valor debe ser determinado por el

Zooming

1 Heenan, Peter y Roger (2006) Implementing Inflation Targeting: Institutional Arrangements, Target Design, and Communications.

2 Bernanke, Laubach, Mishkin y Posen (2000) Inflation Targeting: Lessons from the International Experience.

7

Page 8: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Economic GPS

3 Mishkin y Schmidt-Hebbel (2007) Does inflation targeting make a difference?.

8

mercado (asumiendo que se cumplen los principios de paridad de tasas de interés y de paridad de poder de compra).

La cuestión sobre el valor del tipo de cambio (y sobre todo, del tipo de cambio real) es relevante para economías como la Argentina (que para muchos autores se caracteriza por su “heterogeneidad estructural”), ya que afecta muchos aspectos de su funcionamiento cotidiano y, por lo tanto, no debiera ser descuidada y totalmente subordinada.

Las metas de inflación en otras latitudes

Desde que Nueva Zelanda adoptó metas de inflación en 1990, un número cada vez mayor de las economías industrializadas y emergentes han adoptado explícitamente una meta o rango de inflación como ancla nominal de la política monetaria. Esta tendencia dio lugar a un debate sobre si la intensificación hace la diferencia. En este sentido, vale decir que las opiniones divergen sobre si los Bancos Centrales están mejor después de que adoptan el esquema y si genera un efecto positivo en la estabilidad macroeconómica en relación a los países sin metas de inflación explícitas.

No obstante, la evidencia empírica sobre la relación directa entre las metas de inflación y las medidas específicas de desempeño económico, en general, proporciona cierto apoyo a la opinión de

que las primeras se asocian con una mejoría en la performance de la economía. Esta conclusión se deriva de los siguientes resultados:

• Los niveles de inflación y su volatilidad han disminuido después de que los países adoptaron metas de inflación.

• La volatilidad en el producto bruto interno (“PBI”) no ha empeorado después de la adopción de metas de inflación y, en todo caso, ha mejorado (reducido) para muchos de los países.3

Un estudio comparado llevado a cabo por Mishkin y Schmith-Hebbel (2007) compara la inflación, su volatilidad y la volatilidad del crecimiento del PBI en los países que aplicaron esquemas de meta de inflación con una muestra de países que no adoptaron explícitamente dichos programas. La utilidad de dicho estudio radica en que segmenta los países que aplicaron el esquema entre aquellos que tienen economías más desarrolladas (llamados “países industrializados”) y aquellos con economías emergentes (llamados “países emergentes”). Además, compara el desempeño relativo de las variables bajo estudio para el período previo a la aplicación de las metas de inflación con los valores obtenidos luego de su aplicación.

Page 9: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Tabla 1: Estadísticas descriptivas de la inflación, volatilidad de la inflación y del crecimiento del PBI para países adoptantes y no adoptantes (1989-2004)

Gráfico 1: Tasa de inflación promedio anual en países adoptantes y no adoptantes (1989-2004)

Gráfico 2: Tasa de inflación promedio anual en países emergentes e industriales (1989-2004)

9

La Tabla 1 muestra la inflación, volatilidad de la inflación y volatilidad del crecimiento del PBI para países adoptantes y no adoptantes . A su vez, el Gráfico 1 muestra la evolución de la tasa de inflación promedio anual entre adoptantes y no adoptantes y el Gráfico 2 muestra la misma evolución entre países industriales adoptantes y países emergentes adoptantes.

Una inspección visual de las diferencias absolutas entre los países adoptantes sugiere que los mismos han sido exitosos en reducir la inflación. Además, se observa que los países adoptantes y no adoptantes tenían tasas de inflación muy diferentes entre sí durante el período de pre-metas de inflación, pero a medida que las metas fueron adoptadas a lo largo de

la década de 1990, la brecha se fue reduciendo. Este efecto es aún más notorio entre los países emergentes, donde la caída en los niveles absolutos de inflación fue mucho más pronunciada.

Un comportamiento similar se observa en la volatilidad de los precios (medido a través del desvío estándar de la tasa de inflación) y la volatilidad del producto (medido a través del desvío estándar de la tasa de crecimiento del PBI). Los países emergentes adoptantes han logrado una significativa reducción en sus volatilidades. Esto puede ser evidencia de que los esquemas de metas de inflación son efectivos para lograr (o al menos se asocian con) una estabilidad macroeconómica sostenida en este tipo de economías,

(*) Para estos países el perído pre-metas de inflación corresponde a 1989-1996 y el período post-metas de inflación a 1997-2004.Fuente: Información proveniente del estudio realizado por Mishkin y Schmith-Hebbel (2007).

Fuente: Información proveniente del estudio realizado por Mishkin y Schmith-Hebbel (2007).

Fuente: Información proveniente del estudio realizado por Mishkin y Schmith-Hebbel (2007).

País Período pre-metas de inflación (%)

Período post-metas de inflación (%)

Países No Adoptantes (*)

Inflación promedio 4,01 2,07

Desviación estándar de la inflación 1,37 0,79

Desviación estándar del crecimiento del PBI 4,01 2,07

Países Industrializados Adoptantes

Inflación promedio 4,37 2,24

Desviación estándar de la inflación 2,16 1,40

Desviación estándar del crecimiento del PBI 2,01 2,15

Países Emergentes Adoptantes

Inflación promedio 18,56 5,97

Desviación estándar de la inflación 5,23 3,55

Desviación estándar del crecimiento del PBI 3,81 2,30

89 8993 9397 9701 0190 9094 9498 9802 0291 9195 9599 9903 0392 9296 9600

Países adoptantes Países emergentesPaíses no adoptantes Países industriales

0004 040 02 24 46 68 8

18 18

10 10

20 20

12 12

22 22

14 14

24 2426 26

16 16

Page 10: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Economic GPS

Tabla 3: Inflación de países adoptantes miembros de la OECD y de la Zona Euro entre el primer cuatrimestre del 2008 y el segundo cuatrimestre del 2014

10

las cuales no tienen instituciones tan desarrolladas como las tienen los países industriales. En estos últimos, dichas variables no difieren significativamente entre adoptantes y no adoptantes.

La crisis financiera global y las metas de inflación

Luego de la crisis financiera del 2008, los ministerios de hacienda y los bancos centrales pasaron a tener un rol más activo en la economía, con el fin de evitar que la economía real se vea afectada gravemente por la delicada situación de los mercados financieros (tensando la cuerda, en ciertos casos, respecto a la aludida independencia de los bancos centrales). La tabla 3 muestra las tasas de inflación promedio y sus desvíos estándar a partir del 2008 para un conjunto de países adoptantes miembros de la OECD y la Zona Euro.5

Como se observa, las tasas de inflación han permanecido bajas y estables durante este período turbulento, lo cual muestra que la crisis no ha afectado la capacidad de los Bancos Centrales de mantener la estabilidad de precios.

Fuente: Información proveniente del estudio realizado por Williams (2014).

País Inflación promedio Desvío Estandar

Australia 2,8 0,9

Canadá 1,6 1,0

Chile 3,2 2,9

Zona Euro 1,9 1,1

Japón 0,1 1,2

México 4,3 0,9

Nueva Zelanda 2,4 1,4

Noruega 2,1 1,0

Sudáfrica 6,3 2,0

Corea del Sur 2,9 1,2

Suecia 1,2 1,5

Suiza 0,3 1,1

Reino Unido 3,1 0,9

Estados Unidos 2,0 1,5

Conclusión

Las metas de inflación no son una regla estricta, por cuanto el Banco Central no tiene herramientas simples o mecánicas para fijar el nivel de inflación. En lugar de ello, el Banco Central requiere usar modelos estructurales y de juicio de la economía, en conjunto con cualquier información que considere relevante para el logro de la estabilidad de precios. Es en la discreción, restringida por los objetivos inflacionarios de mediano y largo plazo, donde se ve la función que cumple el esquema como ancla nominal, al mejorar la comunicación entre los responsables de diseñar las políticas y la Sociedad, y proveer disciplina y responsabilidad en el diseño de la política monetaria. Argentina, que se ha caracterizado históricamente por una elevada inflación y alta volatilidad macroeconómica, ha anunciado recientemente la aplicación de un esquema de metas de inflación6. Ello, por si solo, y al margen de la cuestión puramente económica, requerirá un cambio significativo en la concepción de las instituciones públicas, comenzando por la restauración de una agencia de estadísticas técnicamente solvente e independiente, no sólo por parte de los hacedores de política sino de toda la ciudadanía, donde la construcción de reputación, transparencia y visión de largo plazo serán fundamentales.

5 Williams (2014) Inflation Targeting and the Global Financial Crisis: Successes and Challenges.

6 De acuerdo a lo anunciado en conferencia de prensa por el Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, los rangos de metas para Argentina serían: 2016: 20%-25%; 2017: 12%-17%; 2018: 8%-12%; 2019: 3,5%-6,5%.

Page 11: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Economic GPS

Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimientoEl 42% se encuentra “muy confiado” en que se incrementarán los ingresos de sus organizaciones en 2016, mientras que el 65% considera que hay más oportunidades de crecimiento en relación al año anterior.

La 19° Encuesta Anual Global de CEOs de PwC, de la que participaron 1.409 CEOs en 83 países, realizada durante el último trimestre de 2015, revela el mayor optimismo de los ejecutivos argentinos que, en un 42%, dice encontrarse “muy confiado” en el crecimiento de los ingresos de sus organizaciones para 2016, la perspectiva más optimista de los últimos nueve años. Además, el 65% de los entrevistados en el país considera que actualmente hay más oportunidades de crecimiento, lo que representa un incremento de 17 puntos con respecto a la opinión expresada en la edición anterior.

No obstante, las perspectivas locales no se corresponden con el clima internacional, donde los CEOs “muy confiados” en el crecimiento de sus organizaciones a corto plazo no superan el 35%, cuando el año pasado representaban el 39%.

Estos datos confirman la percepción del sector privado sobre la economía global: ante la consulta sobre la perspectiva del crecimiento global sólo el 27% de los CEOs en todo el mundo espera una evolución favorable durante este año (10 puntos menos que en la encuesta anterior). En Latinoamérica las respuestas más optimistas no llegan a la cuarta parte (21%), registrándose un descenso de 13 puntos respecto del 2015. A esta tendencia tampoco escapan los entrevistados argentinos, donde apenas el 23% anticipó una mejora en la economía global, lo que además representa 10 puntos menos que el año pasado.

Al momento de evaluar las preocupaciones y contingencias, el 67% los CEOs del mundo y el 72% de Latinoamérica consideran que se enfrentan a más riesgos. En tanto, un poco más de la mitad (52%) de los ejecutivos consultados en el país se ha expresado en el mismo sentido. Entre las principales amenazas para el crecimiento de las organizaciones que en esta encuesta consideraron los entrevistados argentinos se destacan la volatilidad del tipo de cambio (97%) y la respuesta del gobierno al déficit fiscal (97%), una opinión compartida -aunque más moderada- por los ejecutivos de la región (85% y 84%) y del mundo (73% y 71%). No obstante, el 97% de los argentinos también priorizó las problemáticas relacionadas al déficit de la infraestructura básica.

Con diferentes matices, el exceso de regulación continúa siendo considerada especialmente entre las respuestas locales (94%), de la región (84%) y del mundo (79%). En tanto, el incremento de la carga fiscal (82%) y la incertidumbre geopolítica, especialmente referida a nivel global (74%), han sido resaltados por los ejecutivos latinoamericanos.

A la hora de analizar las actividades de reestructuración, el 68% de los entrevistados a nivel global anticipó iniciativas de reducción de costos para los próximos 12 meses, una actividad que también señaló el 79% de los CEOs de la región, entre los que se destaca el 93% de los brasileños. Por su parte, el 61% de los argentinos también se expresó en el mismo sentido. Con respecto a los mercados internacionales, los ejecutivos del mundo y la región se inclinaron este año por las alianzas estratégicas o joint ventures (49% y 35%, respectivamente), destacándose en la región las respuestas de Brasil (43%) y México (52%). Los empresarios argentinos, en cambio, prefieren las fusiones y adquisiciones dentro del país (39%).

En cuanto a las perspectivas de inversión fuera del país, las expectativas argentinas se siguen concentrando en Brasil (55%), aunque las respuestas de este año representan 5 puntos menos que en 2015, y 14 puntos menos que en 2014. Y en una proporción exactamente inversa, continúan aumentando las expectativas en México (26%), esto es: 5 puntos más que en 2015, y 14 puntos más que en 2014. Fuera de la región, la brecha entre Estados Unidos y China se acota, concentrando el 35% y el 32% de las respuestas argentinas, en ese orden.

La presente edición de la encuesta examina cómo se están preparando los CEOs para responder a las expectativas de sus principales stakeholders. Y en este camino, el 84% de los entrevistados argentinos opina que el éxito de los negocios se está redefiniendo más allá de los beneficios netamente económicos.

Entre los stakeholders identificados por su alto impacto en la estrategia de las organizaciones locales se destacan: gobierno y reguladores (94%), y consumidores y clientes (90%). En respuesta a sus expectativas, las organizaciones argentinas están realizando cambios en la gestión de marca, marketing y comunicaciones (100%), como así también en la definición y la administración de los riesgos (97%). Finalmente, los empresarios argentinos también consideraron que las organizaciones tienen que trabajar más para “medir” el impacto y el valor para los stakeholders, fundamentalmente en las áreas de innovación (48%), en los indicadores no financieros -como la marca- (45%) y en los riesgos claves (45%). Asimismo, un importante número de encuestados locales considera que también es necesario “comunicar” mejor el impacto y el valor para los stakeholders en las siguientes áreas: indicadores no financieros (55%), prácticas de los empleados (55%), valores y propósito de la organización (52%), estrategia del negocio (45%), impacto en las comunidades (45%), innovación (42%) e impacto sobre el medioambiente (42%).

Global coordinates

11

Page 12: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual de Actividad Económica y Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau of Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, IPC Congreso

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC * Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100 ** El INDEC modificó recientemente la base del índice. EMI base 2012 =100

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spot3 meses6 meses1 año

EMI, var% a/a**EMAE, var% a/a*

0,00

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

10-2010 10-2011 10-2012 10-2013 10-2014 10-2015

45

95

145

195

245

295

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

12-9

9

12-0

0

12-0

1

12-0

2

12-0

3

12-0

4

12-0

5

12-0

6

12-0

7

12-0

8

12-0

9

12-1

0

12-1

1

12-1

2

12-1

3

12-1

4

12-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

160.000,00

180.000,00

200.000,00

140.000,00

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

11-1

002

-11

05-1

108

-11

02-1

205

-12

11-1

1

11-1

202

-13

05-1

3

08-1

2

11-1

302

-14

05-1

4

08-1

3

11-1

402

-15

05-1

5

08-1

4

11-1

502

-16

08-1

5

08-1

309

-13

12-1

301

-14

10-1

311

-13

04-1

405

-14

02-1

403

-14

08-1

409

-14

06-1

407

-14

12-1

401

-15

10-1

411

-14

04-1

505

-15

02-1

503

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

03-1

205

-12

11-1

201

-13

07-1

209

-12

07-1

309

-13

03-1

305

-13

03-1

405

-14

11-1

301

-14

11-1

401

-15

07-1

409

-14

05-1

507

-15

09-1

511

-15

01-1

6

03-1

5

11-1

5

12-1

5

01-1

6

02-1

6

10-1

5

11-1

4

12-1

4

10-1

4

03-1

5

04-1

5

01-1

5

02-1

5

07-1

5

08-1

5

05-1

5

06-1

5

09-1

5

01-1

1

04-1

1

10-1

0

01-1

2

04-1

2

07-1

1

10-1

1

01-1

3

04-1

3

07-1

2

10-1

2

01-1

4

04-1

4

07-1

3

10-1

3

01-1

5

04-1

5

07-1

4

10-1

4

10-1

512

-15

07-1

5

11-1

312

-13

05-1

406

-14

07-1

408

-14

01-1

402

-14

03-1

404

-14

05-1

506

-15

07-1

508

-15

09-1

510

-15

11-1

512

-15

01-1

6

01-1

502

-15

03-1

504

-15

11-1

412

-14

09-1

410

-14

18,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

19,00

22,00

Page 13: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual de Actividad Económica y Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau of Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, IPC Congreso

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC * Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100 ** El INDEC modificó recientemente la base del índice. EMI base 2012 =100

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spot3 meses6 meses1 año

EMI, var% a/a**EMAE, var% a/a*

0,00

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

10-2010 10-2011 10-2012 10-2013 10-2014 10-2015

45

95

145

195

245

295

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

12-9

9

12-0

0

12-0

1

12-0

2

12-0

3

12-0

4

12-0

5

12-0

6

12-0

7

12-0

8

12-0

9

12-1

0

12-1

1

12-1

2

12-1

3

12-1

4

12-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

160.000,00

180.000,00

200.000,00

140.000,00

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

11-1

002

-11

05-1

108

-11

02-1

205

-12

11-1

1

11-1

202

-13

05-1

3

08-1

2

11-1

302

-14

05-1

4

08-1

3

11-1

402

-15

05-1

5

08-1

4

11-1

502

-16

08-1

5

08-1

309

-13

12-1

301

-14

10-1

311

-13

04-1

405

-14

02-1

403

-14

08-1

409

-14

06-1

407

-14

12-1

401

-15

10-1

411

-14

04-1

505

-15

02-1

503

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

03-1

205

-12

11-1

201

-13

07-1

209

-12

07-1

309

-13

03-1

305

-13

03-1

405

-14

11-1

301

-14

11-1

401

-15

07-1

409

-14

05-1

507

-15

09-1

511

-15

01-1

6

03-1

5

11-1

5

12-1

5

01-1

6

02-1

6

10-1

5

11-1

4

12-1

4

10-1

4

03-1

5

04-1

5

01-1

5

02-1

5

07-1

5

08-1

5

05-1

5

06-1

5

09-1

5

01-1

1

04-1

1

10-1

0

01-1

2

04-1

2

07-1

1

10-1

1

01-1

3

04-1

3

07-1

2

10-1

2

01-1

4

04-1

4

07-1

3

10-1

3

01-1

5

04-1

5

07-1

4

10-1

4

10-1

512

-15

07-1

5

11-1

312

-13

05-1

406

-14

07-1

408

-14

01-1

402

-14

03-1

404

-14

05-1

506

-15

07-1

508

-15

09-1

510

-15

11-1

512

-15

01-1

6

01-1

502

-15

03-1

504

-15

11-1

412

-14

09-1

410

-14

18,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

19,00

22,00

Actividad y Precios 2013 2014 2015 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

PIB Real, var % a/a 2,9% 0,45% nd - nd - -

IPCNu (2013=100), var % a/a nd 23,9% nd nd nd nd nd

IPC CABA, var % a/a 26,6% 38,0% 26,9% 24% 27% 30% nd

IPC San Luis, var % a/a 31,9% 39,0% 31,6% 25% 32% 35% nd

Producción Industrial (2013=100), var % a/a 0,0% -1,8% nd nd nd nd nd

Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 30.599 31.443 25.563 25.615 25.563 30.074 28.399

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 4,93 5,78 5,13 5,40 5,65 7,43 nd

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 12,33 14,71 24,41 20,96 24,41 19,56 19,69

$/USD, fin de periodo 6,52 8,55 13,01 9,69 13,01 13,90 15,58

Sector Externo 2013 2014 2015 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

Exportaciones, USD mn 75.964 68.335 56.752 4.000 3.411 3.886 nd

Importaciones, USD mn 74.443 65.229 59.787 4.741 4.521 4.046 nd

Saldo Comercial, USD mn 1.521 3.106 -3.035 -741 -1.110 -160

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 23.209 24.051 19.953 451 2.096 3.027 1.591P

Laborales* 2013 2014 2015 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

Desempleo país (%) 6,40 6,90 nd - nd - -

Desempleo GBA (%) 6,50 7,20 nd - nd - -

Tasa de actividad país (%) 45,60 45,20 nd - nd - -

Fiscales 2013 2014 2015 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

Recaudación, $mn 858.832 1.169.683 1.537.948 129.489 145.034 162.654 134.803

IVA, $mn 249.006 331.203 433.076 38.895 42.635 45.662 41.648

Ganancias, $mn 183.599 267.075 381.463 33.023 38.176 40.625 30.399

Sistema seguridad social, $mn 229.767 297.504 401.045 34.105 34.293 50.323 36.322

Derechos de exportación, $mn 55.465 84.088 75.939 3.313 5.008 4.859 3.510

Gasto Primario, $mn 740.393 1.061.780 1.427.990 119.618 157.860 106.030 nd

Resultado Primario, $mn -22.479 -168.410 -291.660 -172 -34.352 -548 nd

Intereses, $mn 41.998 71.160 120.840 9.043 24.761 3.875 nd

Resultado Fiscal****, $mn -64.477 -122.610 -282.180 -9.215 -59.112 -2.197 nd

Financieros - Tasas interés** 2013 2014 2015 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 20,18 19,98 27,54 23,39 27,54 26,31 26,11

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 19,37 21,30 27,95 24,93 27,95 26,30 25,77

Hipotecarios (%) 16,56 22,3 22,85 22,27 22,85 22,64 24,63

Prendario (%) 21,07 26,36 26,03 25,21 26,03 29,06 30,53

Tarjetas de Crédito (%) 37,16 42,76 39,97 41,23 39,97 42,33 43,84

Commodities*** 2013 2014 2015 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

Soja (USD/Tn) 516,8 457,0 347,3 319,1 323,3 323,2 320,1

Maíz (USD/Tn) 227,6 163,5 148,3 144,2 145,4 142,5 143,0

Trigo (USD/Tn) 251,3 216,0 186,4 182,1 174,3 173,9 169,1

Petróleo (USD/Barril) 98,0 92,9 48,8 42,9 37,3 31,8 30,6

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del período**** El total año 2014 y 2015 incluye deuda flotante. Y excluye transferencias del ANSES y BCRAP Provisorio

Fuentes: Indec, Secretaria de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis,CIARA, CBOT, NYMEX

Page 14: Nº 11 - Marzo de 2016 Economic GPS - PwC...Industry Roadmap: Construyendo un Gobierno digital Global coordinates: Los empresarios argentinos recuperan la confianza en el crecimiento

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2016 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

[email protected]. (54 11) 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. (54 11) 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. (54 11) 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos