música y espuela

73
Música y espuela Atahualpa Yupanqui Estudio lingüístico y sociocultural

Upload: anxogallardo

Post on 13-Dec-2014

3.602 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el español de América a través de cuatro canciones de Atahualpa Yupanqui

TRANSCRIPT

  • 1. Msica y espuela Atahualpa Yupanqui Estudio lingstico y sociocultural

2. Corpus

  • Cuatro canciones de Atahualpa Yupanqui
  • Aspectos lingsticos, socioculturales y literarios
  • rea dialectal: el espaol del altiplano americano

3. Hiptesis de trabajo

  • La lengua usada por Atahualpa Yupanqui en sus canciones presenta caractersticas lingsticas propias del registro coloquial y vulgar.
  • Es una lengua con ciertos rasgos arcaizantes.
  • La lengua es un medio de expresin de la originalidad del pensamiento de Atahualpa Yupanqui.
  • El objetivo de Atahualpa Yupanqui es .................................................................................

4. Descripcin del corpus cuatro canciones

  • El arriero
  • Los ejes de mi carreta
  • Camino del indio
  • Cancin de los horneros

5. ATAHUALPA YUPANQUI

  • Naci en el Campo de la Cruz, al norte de la provincia de Buenos Aires, en 1908.
  • Muri en Nimes, Francia, en 1992.

6. ATAHUALPA YUPANQUI

  • Su verdadero nombre era Hctor Roberto Chavero.
  • Atahualpa(significa enquechua : viene de lejanas tierras)Yupanqui(en quechua para decir cosas)

7. QUECHUA Lengua amerindia de la poca precolombina hablada actualmente en Per, Bolivia y en algunas zonas de Ecuador, Colombia y Argentina. Los pueblos de lengua quechua fueron los creadores de la cultura inca. 8. ATAHUALPA YUPANQUI Lo que importa es fijar un acontecimiento del alma o de la tierra

  • Mezcla de lo indio y lo criollo
  • Elsentir gaucho : el lenguaje universal de la pampa
  • Los misterios del paisaje, reflejo fiel del paisanaje: soledad, congoja, desamparo, alegra...
  • Msica popular latinoamericana:Malambos, vidalas, triunfos, gatos, chacareras, zambas, milongas, cifras, estilos, danzas, bagualas ...

9. Estirpe de cantores

  • Woody Guthrie
  • Georges Brassens
  • Violeta Parra
  • Jos Afonso

10. ATAHUALPA YUPANQUI

  • Los pueblos, los hombres, se enfran por ausencia de espritu.
  • Pero estamos nosotros, con pedernal y yesca, con melodas y cantares, poemas y reflexiones, alto desvelo y sueos de todo tipo, para entibiar las horas de aquellos que no quieren congelarse todava

11.

  • El arriero de Atahualpa Yupanqui

12. arriero, ra.(Dearre ). m. y f.

  • Persona que trajina con bestias de carga.

13. Asibilacin de la vibrante mltiple (rr): [ ]

  • Afecta sobre todo a la vibrante mltiple (rr) menos a la simple (r).
  • Se produce cuando, al debilitarse y perder las vibraciones, la lengua convexa, se desplaza hacia los incisivos inferiores y deja de ser alveolar.
  • Se da en varias regiones hispanoamericanas.

14. poncho 1 .m.

  • Prenda de abrigo que consiste en una manta cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicua, o de otro tejido, que tiene en el centro una abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros generalmente hasta ms abajo de la cintura.

15. Algunas expresiones con poncho 1

  • alzar , olevantar el poncho . Frases coloquiales enArgentinayUruguay . Rebelarse contra la autoridad.
  • no dejarse pisar el poncho . fr.PeryUr . No dejarse intimidar.
  • pisar el ponchoa alguien. fr. coloq.
    • 1.Ecuad .humillar(herir el amor propio)
    • 2.Ur . Desafiar o aceptar un desafo.

16. poncho 2 , cha.adj

  • 1.Manso, perezoso, dejado y flojo.

17. Homonimia - Polisemia

  • Palabras homnimas :
  • dos palabras iguales pero distinta significacin
  • Palabras polismicas : palabra con varios significados

poncho1 poncho2 Ojo(24 acepciones) 18. Pajonal . m.

  • 1.Terreo cubierto de pajn.
  • 2.EnAmrica MeridionalyHonduras herbazal .
  • 3. ArgentinayUruguay . Terreno bajo y anegadizo, cubierto de paja brava y otras especies asociadas, propias de los lugares hmedos.
  • 4. Cuba . Pelo enmaraado de una persona.

19. Guapear(Deguapo ). intr. coloq.

  • Ostentar nimo y bizarra en los peligros.
  • coloq. Hacer alarde de gusto exquisito en los vestidos.
  • Bolivia, ChileyVenezuela fanfarronear
  • 4.Venezuela . Resistir con valor golpes fsicos o morales sin manifestarlo expresamente.

20. Degello . m.

  • 1.Accin de degollar
  • 2.En un dardo o en otra arma o instrumento semejante, parte ms delgada.

21. Algunas expresiones con degello

  • entrar a degello . fr. Mil. Asaltar a una poblacin sin dar cuartel.
  • pasar a degello . fr. cortar el cuello a personas.
  • tirar a degello . fr. coloq. Procurar con el mayor ahnco perder o perjudicar a alguien.

22. dale que dale

  • Locucin interjectiva coloquial
  • Se usa con la misma significacin, aunque ms reforzada, que la interjeccin soladale . (A veces, tambindale que te pego )
  • Se usa para reprobar con enfado la obstinacin o terquedad.

23. amalaya . (Deahymal haya )

  • Es una interjeccin.
  • 1.En elespaol de Amricase usa para maldecir, expresar disgusto o conmiseracin.
  • 2. Esp. Amrica .Ojal
  • 3.rur.Argentina . Para expresar ira, deseo o lamentacin.

24. Ojal. (Del rabe hispanolwaa llh , si Dios quiere)

  • Es una interjeccin.
  • Denota vivo deseo de que suceda algo.

25. Interjecciones

  • Tipode palabras que expresa alguna impresin sbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc:uf!, ay!, Caray con el nio!; Mi madre!; Por amor de Dios!; Atiza!; Hala...Cuidado!
  • Tambin sirve para apelar al interlocutor:eh?
  • Como frmula de saludo, despedida, conformidad:hola!, adis!

26. Los ejes de mi carreta Atahualpa Yupanqui 27. Los ejes de mi carreta

  • abandon ao ,demasi ao :cada de las oclusivas intervoclicas
  • pa qulos quiero engrasaos ?: ejemplos de fontica sintctica en registros coloquiales y vulgares
  • No ne s esito silencio:el seseo
  • au ra ya no pienso ms:conversin de hiatos en diptongos en registros coloquiales y vulgares

28. Debilitamiento de las consonantes sonoras / b d g /

  • Tendencia del sistema al debilitamiento, ms intensa en la dental / d /: [ do ]dedo , [ miko ]mdico,[ a uxro ]agujero , [ xa ] aguja.
  • Existe distribucin geogrfica de alfonos

29. pa qulos quiero engrasaos ?

  • Prdida de la slaba final en la preposicinpara:registro coloquial-vulgar.

30. El seseo y el fonema / s /, en la escritura:s ,c ,z

  • Es un fenmeno que se origina en la poca de la colonizacin de las Antillas.
  • De origen castellano-andaluz
  • Es un seseo con / s / no picoalveolar
  • Rasgo general en Amrica y los dialectos meridionales de la Pennsula Ibrica y las Islas Canarias

31. Polimorfismo de la / s / del seseo

  • Cuatro variantes:
  • a)Dorsoalveolar convexa : Antillas, sur de Mxico y Guatemala, Costa Rica, Panam, sur de Venezuela y casi toda Colombia, Per (no andino), Ecuador y Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile y casi toda Argentina. Es la ese tpica andaluza (norma sevillana)
  • b)picodental planaocoronal : Honduras, El Salvador, Nicaragua, norte de Venezuela, una zona del interior de Bolivia y en una pequea franja occidental argentina.
  • c)picodental redondeada : en zonas altas del continente
  • d)picoalveolar : en un pequeo territorio colombiano.

32. Conversin de hiatos en diptongos

  • Hiatos: dos vocales abiertas ( a ,e ,o ) o una vocal abierta ( a ,e ,o ) y otra cerrada tnica ( i ,u ) se pronuncian en distinta slaba.
  • Diptongos: pronunciacin de dos vocales en la misma slaba.

33. Hiato > diptongo

  • [ tjtro ]teatro
  • [ pasjr ]pasear
  • [ kwete ]cohete
  • [ twya ]toalla

34. Camino del indio Atahualpa Yupanqui 35. Comentario lingstico

  • Lxico:colla ,quena ,chola, baguala, Pachamama
  • Fontico:sembrau ,la hestrellas ,tu h piedras ,rasa ,serro , quel

36. colla . m. y f. u.t.c. adj.

  • Palabra con la que se denomina en las regiones orientales a los indios o mestizos que habitan el altiplano andino o la Puna.
  • EnBolivia . Persona que habita las mesetas andinas.
  • Se escribe incorrectamentecoya .
  • Voz quechua

37. Indgenas en La Puna

  • Diaguitas : norte de Argentina
  • Omaguacas : en Per (de la familiatup )
  • Atacamas(norte de Chile)
  • Quechuas
  • Aimaras, aymars, aymaras : cuenca del Titicaca, en Per y Bolivia

38. quena . (Del quechuakkhna )

  • f. Flauta aborigen del Altiplano, construida tradicionalmente con caa, hueso o barro.

39. Cholo, la . adj.

  • 1. Amrica . Mestizo de sangre europea o indgena
  • 2 .Amrica . Dicho de un indio: Que adopta los usos occidentales.
  • 3 .Sur de la sierra ecuatoriana y Per . Se llama as al indio o al india joven.

40. Cholo, la .

  • 4.m. y adj. Pobre, ordinario, para personas o animales, sean o no mestizos o cruzados.
  • 5.m. Trmino a veces despectivo aplicado a morenos o pardos, trtese de negros, de mulatos o de zambos.
  • 6.adj. Liso, lacio, hablando del cabello.
  • 7.m. Trmino de amistad, usado entre adolescentes o adultos, especialmente cuando se pide un servicio; para una mujer se usa slo el diminutivo.

41. Chola . f.

  • 8.Ecuador, Per, Colombia . Criada, cocinera, tanto en el campo como en la ciudad.

42. bagual, baguala.(DeBagual , cacique indio argentino)

  • 1 . adj. Paraguay y Uruguay. Individuo grosero, desaliado. Incivil.
  • 2 . m. Argentina y Uruguay. Potro o caballo no domado.
  • 3.f. Argentina. Cancin popular del noroeste de la Argentina, de coplas octosilbicas y caractersticos ascensos tonales, que se acompaa con caja.

43. sembrau de piedras

  • sembra[ d ]o de piedras
    • Debilitamiento y cada de la [d] intervoclica: [ sembra o ] [ sembrao ]
    • Hiato convertido en diptongo: [ sembrau ]

44. la hestrellas ,tu h piedras

  • Debilitamiento de lasfinal de slaba, con predominio incluso en hablantes cultos.
  • Tiende hacia la aspiracin ([ lah estrellas ]), la asimilacin ([ tuppiedras ]) o la prdida ([ la estrellas ]).
  • Existen muchas zonas de coexistencia polimrfica.

45. rasa ,serro

  • Seseo realizado con una articulacin dorsoalveolar convexa.

46. quel indio llama

  • Aglutinacin voclica por fontica sintctica: [ que el ] > [ quel ]

47. Cancin de los HornerosAtahualpa Yupanqui 48. El habla gauchesca

  • El gaucho era el vaquero de las Pampas.
  • Modelo lingstico que identificaba la literatura y el habla de la vida cotidiana en Argentina y Uruguay
  • Martin Fierrode Jos Fernndez

49. Caractersticas lxicas del habla gauchesca

  • Elementos arcaicos y rsticos:mesmo, agora, truje, afusilar, dir(ir),gomitar
  • Argentinismos, muchos de origen indgena:yuyohierba,sobre el puchoinmediatamente,chinchulines/chunchulinestripa de cordero o de vaca asada, etc. Muchas de estas palabras han pasado al lxico general de Argentina y de otros pases vecinos.

50. Caractersticas fonticas del habla gauchesca

  • Prdida de la / d / intervoclica
  • Intercambio entre la / b / y la / g / ante / o / y / u /
  • La semivocal [ w ] se refuerza en [ gu ]:huevo>gevo

51. Comentario lingstico

  • Fontico:cumbrerae, po' el campo, tuito, juera
  • Lxico:horneros
  • Morfolgico:rogalle
  • Arcasmos:ansina, dende, enantes, mesmo

52. cumbrerae mi rancho

  • Fenmeno de fontica sintctica: debilitamiento y cada de la [ d ] intervoclica: [ cumbrera de mi rancho ] > [ cumbrera e mi rancho ] > [ cumbrerae mi rancho ]

53. po' el campo

  • Cada de la rfinal de palabra o en contexto sintctico intervoclico.

54. tuito

  • Diminutivo detodo :todito .
  • Debilitamiento y cada de la [ d ] intervoclica:toto .
  • Conversin del hiato en diptongo:tuito .

55. juera

  • Velarizacin de / f- / en el habla rural uruguaya y argentina y en sociolectos urbanos incultos: [ xw ]fue , [ axwra ]afuera .
  • Aspiracin de laf-inicial: en hablas colombianas, como en [ kah ]caf , [ hamlja ] familia; en Venezuela, como en [ hwrte ]fuerte , [ hw o ]fuego , y, en Chile, puede ocurrir despus de nasal, como en [ konhu djo ]confundi .

56. hornero, ra . (Del lat.furnar us )

  • 1.Persona que tiene por oficio cocer pan y templar para ello el horno.
  • 2.Argentina, Bolivia y Uruguay. Pjaro de color pardo acanelado, menos el pecho, que es blanco, y la cola, que tira a rojiza. Hace su nido de barro y en forma de horno.

57. roglle

  • Voseo en imperativo
  • Arcasmo: pronombrelleen lugar dele

58. Voseo

  • Utilizacin devosen lugar de ty de ti , entre iguales y para tratar con personas jerrquicamente inferiores:
  • VOSEO TUTEO
  • vos tenst tienes
  • a vosa ti
  • con vosconti(go)

59. Voscompatible conte

  • El pronombrevoses compatible con te :el voseo no posee la forma complementariaos :
  • VOSEO TUTEO
  • vos te debs callart te debes callar

60. Formas verbales en zonas de voseo

  • VOSEO TUTEO
  • tens, debs tenis, debis
  • tens, debs

61. Segunda persona del plural en zona de voseo

  • VOSEO TUTEO
  • ustedes estnvosotros estis
  • (En Andaluca,ustedes estis )

62. Tipos de voseo

  • a)pronominal-verbal , en el pronombre y en las desinencias verbales:vos cants, tens, parts
  • b) slopronominal , con pronombre VOS y desinencias de tuteo:vos cantas, tienes, partes
  • c) sloverbal : voseo en las desinencias verbales, con pronombre T:t cants, tens, parts

63. Ausencia del pronombrevosotrosen zonas de voseo

  • No existe el pronombrevosotros , sustituido sin excepcin porustedes.
  • No existen las desinencias verbales con valor de segunda persona plural:-is, -is, -s .
  • Estas terminaciones, originalmente relativas al pluralvosotros , han pasado a ser, en regiones voseantes, desinencias de segunda persona del singular, como en:vos estist ests,vos soist eres.

64. El imperativo en zonas de voseo

  • Prefierecant, com, sal
  • Hay mucha variacin

65. Arcasmos

  • ansina
  • dende
  • enantes
  • mesmo

66. ansina(Deans )

  • Adverbio de modo. Desusado.As .
  • Usado en contextos rurales.
  • Ans(Del lat.aeque sic , oad sic ). Adverbio de modo. Desusado. Usado en contextos rurales.

67. dende(Del lat.deinde , despus)

  • Adverbio de tiempo. Desusado.
  • De all; de a l o de ella; desde all
  • Tambin se usaba como adverbio de lugar. Vulgarismo
  • Preposicin desusada.Desde . Usado como vulgar.

68. enante(De la prep.iny el adv.ante )

  • Adverbio de tiempo desusado.Enantes .
  • Enantes . Adverbio de tiempo desusado. Denota prioridad de tiempo o lugar. Uso como vulgarismo.
  • EnColombia, Panam, PeryVenezuelasignifica recientemente.

69. mesmo, ma(Del lat. vulg.*medips mus )

  • Adjetivo coloquial desusado.Mismo .

70. Conclusiones

  • 1.Lengua arcaica y con elementos indgenas
  • 2.Presencia de rasgos fonticos y morfolgicos muy generales en el espaol de Amrica o en el espaol del altiplano
  • 3.Lo arcaico y el registro popular-vulgar como expresin de sentimientos muy prximos a la tierra, al pueblo.
  • 4. El autor canta .................................................

71. De qu hablan las canciones de Atahualpa Yupanqui?

  • Puedes explicarlo en un texto de unas 300 palabras?
  • Intntalo...

72. Bibliografa y otras referencias

  • Atahualpa Yupanqui . Universo Latino, 11, El Pas.
  • Web de la Fundacin Atahualpa Yupanqui.
  • Diccionario de la Real Academia Espaola , 22 edicin, 2001.
  • Gran Atlas Enciclopdico . BBV. 1993.
  • Lipski, J.M.El espaol de Amrica . Ctedra, 3 edicin. 2004
  • Richard, R. (coord.).Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia . Ctedra. 3 edicin. 2006
  • Vaquero de Ramrez, M.El espaol de Amrica I. Pronunciacin . Arco / Libros. 1996.
  • Vaquero de Ramrez, M.El espaol de Amrica II. Morfologa y Lxico . Arco / Libros. 1996.

73. Fin de...

  • Msica y espuela Atahualpa Yupanqui