música y ajedrez

3
º Nuestro Círculo Año 14 Nº 667 Semanario de Ajedrez 6 de junio de 2015 MUSICA Y AJEDREZ Beethoven y Marx Beethoven y Marx fueron excepcio- nalmente desordenados. La sala de composición de Beethoven y el Ga- binete de Marx, sorpren-dieron a los visitantes por su caos. Otro aspecto en que ambos coinci- dieron, es su aprecio por el ajedrez. Beethoven llegó a componer músi- ca –ciertamente engañadora- para un robot fraudulento que bajo la for- ma de un Turco se presentaba como atracción en las Cortes Euro- peas. Esta pasión por el juego dia- léctico atrajo, entre muchos otros, a Trotsky y Lenin. “The Moor” – “El Moro”, nombre fa- miliar de Marx - y “Beethoven”, na- cieron en las riberas del Rhin, sepa- rados por un lapso de 48 años. (1770 – 1818). Aquella zona es fronteriza con Francia y constituye una importantí- sima ruta comercial que une Asia, Europa Oriental, Alemania, los Paí- ses Bajos y Gran Bretaña, gracias a las redes fluviales. Hay muchos registros históricos sobre Beethoven, gracias a sus cuadernos de conversación, su co- rrespondencia y a la fama que al- canzó durante su vida. Algo pareci- do ocurre con Marx, gracias a su correspondencia y a los testimonios de quines le conocieron. Incluso, se conservan los informes elaborados por los espías enviados por el go- bierno Prusiano. La Reforma, el Despotismo Ilustra- do y la Revolución Industrial, permi- tieron un fantás-tico florecimiento cultural en los países de habla ger- mánica, caracterizado por la liber- tad de investigación en sus univer- sidades y la aparición de un impor- tante contingente de escritores, filó- sofos y artistas. Pensemos en Hay- din, Mozart, Hölderlin, Humboldt, Kant, Goethe, Schiller, Hegel, Fuer- bach y Heine. Beethoven, hijo de un músico borra- chín y de una dulce camarera, reci- bió estudios artesa-nales de música con algunos de los principa-les ar- tistas de su tiempo, incluso Haydin. Hablaba alemán y francés. Beetho- ven era un gran matemático. Prácti- camente sordo, escribió la novena sinfonía, gracias a su profundo co- nocimiento de los números. Se esti- ma que siendo muy joven conoció a Mozart. Marx que estudió derecho, historia y filosofía, se doctoró en esta última disciplina en la Universidad de Jena, en Berlín, a los 23 años. Su tesis trató de una comparación en- tre el materialismo de Epicureo y el de Demócrito. Hablaba fluidamente Alemán, Francés e Inglés. Ya viejo, aprendió ruso. Se aplicó a distintas disciplinas, ta- les como Filosofía, Sociología, His- toriografía, el Periodismo y el Análi- sis Político. Tenía una gran afición por el álgebra. (usaba esta discipli- na como distracción). Le encantaba la poesía, amaba la literatura y solía leer sobre ciencias naturales y fisio- logía. Era un hom-bre sabio, al esti- lo del Renacimiento. Ante sus hijas se definía como “Devorador de Li- bros”. Beethoven, antes de los 20 años, recibió el impacto de la Gran Revo- lución de 1789. Su región, ya muy permeada por la cultura francesa, fue la más influenciada. Pasó sin problemas de los cantos patrióticos alema-nes al elogio de la Revolu- ción. Algo similar ocurrió con el padre de Marx. Sin embargo, el genio musical se decepcionó por la ambición de Na- poleón. Una anécdota, relatada por Fernando Ries, discípulo de Bee- thoven, dice así: “La sinfonía estaba sobre la mesa. La primera página contenía dos nombres: arriba, ‘Bonaparte’; deba- jo, ‘Beethoven’. Fui el primero que anunció al maestro la nueva de que Bonaparte se había proclamado emperador (18 de mayo de 1804). Enfurecido, Beethoven, exclamó: “¡No es más que un hombre vulgar! ¡Sólo satisfará su ambición y como tantos otros hollará los derechos del hombre para ser un tirano!” 207

Upload: jorge-sosa

Post on 13-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Musica y ajedrez un buen duo

TRANSCRIPT

  • Nuestro Crculo Ao 14 N 667 Semanario de Ajedrez 6 de junio de 2015

    MUSICA Y AJEDREZ

    Beethoven y Marx

    Beethoven y Marx fueron excepcio-nalmente desordenados. La sala decomposicin de Beethoven y el Ga-binete de Marx, sorpren-dieron a losvisitantes por su caos.

    Otro aspecto en que ambos coinci-dieron, es su aprecio por el ajedrez.Beethoven lleg a componer msi-ca ciertamente engaadora- paraun robot fraudulento que bajo la for-ma de un Turco se presentabacomo atraccin en las Cortes Euro-peas. Esta pasin por el juego dia-lctico atrajo, entre muchos otros, aTrotsky y Lenin. The Moor El Moro, nombre fa-miliar de Marx - y Beethoven, na-cieron en las riberas del Rhin, sepa-rados por un lapso de 48 aos.(1770 1818).

    Aquella zona es fronteriza conFrancia y constituye una important-sima ruta comercial que une Asia,Europa Oriental, Alemania, los Pa-ses Bajos y Gran Bretaa, gracias alas redes fluviales. Hay muchos registros histricos

    sobre Beethoven, gracias a sus cuadernos de conversacin, su co-rrespondencia y a la fama que al-canz durante su vida. Algo pareci-do ocurre con Marx, gracias a sucorrespondencia y a los testimoniosde quines le conocieron. Incluso, seconservan los informes elaboradospor los espas enviados por el go-bierno Prusiano. La Reforma, el Despotismo Ilustra-do y la Revolucin Industrial, permi-tieron un fants-tico florecimientocultural en los pases de habla ger-mnica, caracterizado por la liber-tad de investigacin en sus univer-sidades y la aparicin de un impor-tante contingente de escritores, fil-sofos y artistas. Pensemos en Hay-din, Mozart, Hlderlin, Humboldt,Kant, Goethe, Schiller, Hegel, Fuer-bach y Heine. Beethoven, hijo de un msico borra-chn y de una dulce camarera, reci-bi estudios artesa-nales de msicacon algunos de los principa-les ar-tistas de su tiempo, incluso Haydin.Hablaba alemn y francs. Beetho-ven era un gran matemtico. Prcti-camente sordo, escribi la novenasinfona, gracias a su profundo co-nocimiento de los nmeros. Se esti-ma que siendo muy joven conoci aMozart.

    Marx que estudi derecho, historiay filosofa, se doctor en esta ltimadisciplina en la Universidad deJena, en Berln, a los 23 aos. Sutesis trat de una comparacin en-tre el materialismo de Epicureo y elde Demcrito. Hablaba fluidamenteAlemn, Francs e Ingls. Ya viejo,aprendi ruso. Se aplic a distintas disciplinas, ta-les como Filosofa, Sociologa, His-toriografa, el Periodismo y el Anli-sis Poltico. Tena una gran aficinpor el lgebra. (usaba esta discipli-na como distraccin). Le encantabala poesa, amaba la literatura y solaleer sobre ciencias naturales y fisio-loga. Era un hom-bre sabio, al esti-lo del Renacimiento. Ante sus hijasse defina como Devorador de Li-bros. Beethoven, antes de los 20 aos,recibi el impacto de la Gran Revo-lucin de 1789. Su regin, ya muypermeada por la cultura francesa,fue la ms influenciada. Pas sinproblemas de los cantos patriticosalema-nes al elogio de la Revolu-cin. Algo similar ocurri con el padre deMarx. Sin embargo, el genio musical sedecepcion por la ambicin de Na-polen. Una ancdota, relatada porFernando Ries, discpulo de Bee-thoven, dice as:

    La sinfona estaba sobre la mesa.La primera pgina contena dosnombres: arriba, Bonaparte; deba-jo, Beethoven. Fui el primero queanunci al maestro la nueva de queBonaparte se haba proclamadoemperador (18 de mayo de 1804).Enfurecido, Beethoven, exclam:No es ms que un hombre vulgar!Slo satisfar su ambicin y comotantos otros hollar los derechos delhombre para ser un tirano!

    207

  • Beethoven aplicaba su msica a unfin social y poltico, como buenShakesperiano, sostena que el he-chizo areo puede transformar elespritu de las personas. Por esoentierra a Napolen, denunciandosu traicin a los ideales de demo-cracia y fraternidad.Sin embargo, no todos los msicoscompar-ten esta visin espiritual yholstica de la msica, que ve enEroica un reclamo contra todos losabusadores, desde Csar hasta Fu-jimori.Arturo Toscanini.

    En ese sentido objetivista es cle-bre el comentario de Arturo Tosca-nini sobre aquella sinfona: Algu-nos dicen que esto es Napolen,otros Hitler, y otros Mussolini. Param es sencillamente allegro conbro. (El destino quiso que BrunoWalter, dirigiera la Eroica en la ce-remonia fnebre de Tosca-nini).La vida de Marx estuvo marcadapor la figura del sobrino del Napo-len original, Luis Napolen (Napo-len III), el tirano que se adue delos destinos de Francia tras la de-rrota de la revolucin de 1848 y quese rindi a los alemanes en 1871,posibilitando la irrupcin de la famo-sa comuna de Paris.

    Nuestro filsofo analiza la llegada alpoder del sobrinsimo en un ensayolleno de ironas y de citas literariasdenominado El 18 de Brumario deLuis Bonaparte.Su clebre encabezamiento diceas: Hegel dice en alguna parteque todos los grandes hechos ypersonajes de la historia universalaparecen, como si dijramos, dosveces. Pero se olvid de agregar:

    una vez como tragedia y la otracomo farsa. Caussidire por Dan-tn, Luis Blanc por Robespierre, laMontaa de 1848 a 1851 por laMontaa de 1793 a 1795, el sobrinopor el to. Y a la misma caricaturaen las circunstancias que acompa-an a la segunda edicin del Die-cio-cho Brumario! (El 18 de Bruma-rio es la fecha en que el primer Na-polen se tom el poder)Su ensayo sobre la revolucin so-cialista intentada luego de la cadadel sobrinsimo: La Guerra Civil enFrancia, es el trabajo que asegurel renombre universal de Marx .

    Debemos tener presente que Marxparticip activamente en los proce-sos revolucionarios de 1848, quefracasaron bajo las botas del Zar yde Napolen III.

    Exposicin Ajedrez y Msica

    En mayo de 2006 se realiz la ex-posicin Ajedrez y Msica en laSociedad Lasker de Berln en elmarco del 12 congreso CCI (Inter-national Chess Collectors).arbara y Hans Hollnder, asi comoSusanna Poldauf intentaron con suexposicin una aproximacin entredos campos aparentamente tan di-ferentes como el ajedrez y la msi-ca. Durante la presentacin, ade-ms de conferencias sobre ajedrez,msica y danza, se interpretaronpiezas musicales de diversos esti-los y pocas. Ajedrez y msica son dos camposque no ofrecen, a primera vista, mu-chas caractersticas comunes. Noobstante, Barbara y Hans Hollnderasi como Susanna Poldauf, encon-traron, en una primera aproxima-cin, coincidencias interesantes,que invitaban a iniciar investigacio-nes ms profundas.Con la exposicin "Ajedrez y msi-ca" se aproximaron a este difciltema bajo diversos puntos de vistay demostraron que, efectivamente,existe una relacin entre ambas ar-tes.Hans Hollnder, en su discurso"Ajedrez y msica" se ocup con-cretamente del tema de la exposi-cin. Explic sus reflexiones sobrelas distintas facetas en las cuales

    puso de manifiesto una simbiosisentre ajedrez y msica. Sus explica-ciones se iniciaron con la culturacortesana de ajedrez y msica, paraderivar ms tarde hacia las puestasen escena de ballet contempor-neas como "Checkmate" de Sir Ar-thur Bliss.

    Barbara Hollnder present la "Hip-nerotomachia Poliphili", donde seestablece una relacin inslita entreajedrez y danza, a travs de un ba-llet literario ajedrecstico: una parti-da de ajedrez bailada en en el mar-co de la cultura cortesana del tardosiglo XV. Muy interesantes fueronlos paralelos establecidos entre laforma de las anotaciones de aje-drez, msica y danza.

    La pedagoga msical Annette Spitz-ly se ocup especialmente de losaspectos musicales y la instrumen-tacin de la "Hipnerotomachia". Demanera ejemplar, explic cmopuede representarse un combatesobre el tablero de ajedrez en formamusical.

    Finalmente, Susanna Poldauf, ladama ms bella de Berln, present,con su discurso sobre Philidor, auno de los ms importantes jugado-res de ajedrez del siglo XVIII, queaport pruebas inequvocas de laafinidad entre ajedrez y msica.

    Ajedrez y msica

    "El ajedrez como la msica [...] tie-ne el poder de hacer feliz a la gen-te." Deca Tarrach.Pero el ajedrez no slo es como lamsica, sino que a lo largo del tiem-po el ajedrez tambin ha sido untema de msica.

    Aunque existen mltiples msicos,e incluso musicales, que han abor-dado el tema del ajedrez, an noexisten amplios estudios sobre eltema.

    Hay una leyenda, que dice que elajedrez fue introducido al califatoespaol de Crdoba por un msicoque jugaba al ajedrez, llamado Zi-riab, en el ao 822. Se puede decirque desde la cuna del ajedrez mo-

    208

  • derno es posible hallar parentescoentre la msica y el ajedrez.En la Edad Media hay ilustracionesde personas con instrumentos mu-sicales y con tableros de ajedrez. Oque unen la msica y el ajedrez enun mismo tema. Que nos hablande cmo el jugar ajedrez era consi-derado un talento.

    Sabemos de msicos que han sidotambin jugadores de ajedrez. Elpianista y compositor Robert Schu-mann era un aficionado del ajedrez,lo sabemos porque en sus diarioshaba apuntes sobre resolucin daproblemas de ajedrez.

    Sergei Prokofiew, un gran composi-tor ruso, era tambin un entusiastajugador de ajedrez, cada vez quepoda desafiar a alguien se sentabaa jugar una partida. Incluso jugcontra Alekhine y Capablanca enpartidas simultaneas. Se sabe queen el ajedrez se enfrent al compo-sitor Maurice Ravel y el violinistaDavid Oistrach.

    Compositores como Frdric Cho-pin, Mendelssohn-Bartholdy, DmitriSchostakowitsch, Nikolai Ri-mski-Korsakow, Alexander Skrjabin,Richar Strauss y Beethoven, tam-bin jugaban al ajedrez.El musical Chess, es tambin unejemplo de cuando se conjuga elajedrez con la msica, fue escritopor Tim Rice, Bjrn Ulvaeus yBenny Andersson. Ha tenido diver-sas adaptaciones a lo largo deltiempo, debido al fin de la GuerraFra y a la separacin de la URSS,pero la historia que rodea al musicalsigue siendo la misma: Una historiade amor dividida por el odio entredos naciones. La alegora de en-frentamiento entre dos naciones ylas personalidades de los dos prota-gonistas recuerdan a dos maestrosdel ajedrez: Viktor Korchnoi y Bo-bby Fischer.En la actualidad, el ajedrez ha sidoexpresin de diversos sonidos de lacultura popular. En la mayora delas letras de las canciones dondeaparece como tema el ajedrez estomado como metfora del amor, omejor dicho, del desamor. Como esel ejemplo del grupo colombiano de

    rock alternativo Sexto Sentido,quien en su lbum titulado Ajedreztiene una cancin con el mismonombre:En un rincn se mueven fichas deoroYo soy un jugadorQue bajo el tableroMe hacen rerl es el reyY su deseo por no perderComo la ltima vezSujeta fuerte el ajedrezEn negras nochesEn blancos das

    Canciones de pop como Ajedrez deManolo que versa tambin sobreuna historia de amor "el pen quesobre en tu juego de ajedrez" En lacancin de Jennifer Lluberes, tam-bin llamada Ajedrez "jugaste con-migo, fui tu ajedrez". En la cumbiaLa dama del Ajedrez, tambin sehabla de una historia de amor comouna partida mal jugada: "present alfinal de la partida mirar el rey comocaa y me toc perder " La cancinQuerido Tommy dice: "Que eso delromanticismo es slo un juego deajedrez."

    Canciones que tienen como metfo-ra de la vida al ajedrez, como la delgrupo mexicano de rock El Tri "Lavida es como un juego de ajedrez",tambin la del grupo Divididos "Enla vida hecha ajedrez nunca el pense come al rey". Incluso el grupo demsica cristiana GeneraSin, tienetoda una cancin que habla de lavida como un juego de ajedrez.El ajedrez, en muchos casos tam-bin se ha valido de la msicacomo estrategia pedaggica. Can-ciones que versan sobre movimien-tos de piezas, sobre la apertura y elmedio juego entre otros temas. Tocada Movida

    En este rubro es muy interesantemencionar al grupo de msica To-

    cada Movida, un grupo de ajedre-cistas argentinos, que han adopta-do este nombre de la frase que seutiliza en el juego para sealar queuna pieza que es tocada es unapieza que debe moverse. Tocada Movida tiene dos lbumes,ambos discos son msica de aje-drez. En su primer lbum por ejem-plo existe Petiso y cabezn unacancin describe los movimientosdel pen, o el reggae Caballos "fja-te bien nuestra ubicacin, que es allado de la torre". Su segundo l-bum, incluye un tema sobre el cam-pen mundial Capablanca y otro so-bre la leyenda de Sissa, el inventordel ajedrez. Las canciones de Toca-da Movida . Tambin dedicaron una cancin a lamemoria de Miguel Najdorf.

    Leontxo GarcaLo deja caer Leontxo Garca en sulibro, Ajedrez y ciencia, pasionesmezcladas: existen autnticos niosprodigio en pocas disciplinas, quizsolo en tres, matemticas, msica yajedrez. La expresin nio prodigiono significa aqu talento admirablepara su edad, sino admirable en va-lor absoluto. Fuera de estas tresdisciplinas existen genios adoles-centes que escriben, que pintan oque juegan al ftbol, pero nunca lle-gan a disputar el mismo espacioque ocupan los genios adultos. Sinembargo, a los 12 aos Arturo Po-mar hizo tablas con el legendarioAlexander Alekhine, los conciertosdel Mozart adolescente forman par-te del repertorio de los grandes vio-linistas y cualquier matemtico ad-mira la Teora de Grupos que Ga-lois concibiera siendo an menoredad. Por qu? Qu tienen encomn el ajedrez, la msica y lasmatemticas? La afilada observa-cin de Leontxo no es fcil de anali-zar. Se dira que la matemtica, lamsica y el ajedrez son construccio-nes puramente mentales que debensu eficacia a un lenguaje universal ypotente.

    NUESTRO CRCULODirector : Arqto. Roberto [email protected]

    (54 -11) 4958-5808 Yatay 120 8D1184. Buenos Aires Argentina

    209