musa aaa) en el caribe de costa...

81
“Evaluación del efecto de la aplicación de dos recetas de biofermentos (bioles) sobre propiedades físicas, químicas y microbiológicas de un suelo dedicado al cultivo de banano (Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”. Rodya Mauricio Ortega Bonilla PRÁCTICA DIRIGIDA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN INGENIERIA AGRONÓMICA CON ENFASIS EN FITOTECNIA ESCUELA DE AGRONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 2013

Upload: phamtu

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

“Evaluación del efecto de la aplicación de dos recetas de biofermentos (bioles) sobre

propiedades físicas, químicas y microbiológicas de un suelo dedicado al cultivo de banano

(Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.

Rodya Mauricio Ortega Bonilla

PRÁCTICA DIRIGIDA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN

INGENIERIA AGRONÓMICA CON ENFASIS EN FITOTECNIA

ESCUELA DE AGRONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

2013

Page 2: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

"Evaluaci6n del efecto de la aplicaci6n de dos recetas de biofermentos (bioles) sabre propiedades fisicas, quimicas y microbiol6gicas de un suelo dedicado al cultivo de banana

(Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica".

Rodya Mauricio Ortega Bonilla

PRACTICA DIRIGIDA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN INGENIERIA AGRONOMICA CON ENFASIS EN FITOTECNIA

DIRECTOR DE PMCTICA DIRIGIDA

Lidieth Uribe Lorio Dr.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL - ; Leida Castro Barquero Lie.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Gilberto Calbalceta Aguilar M Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Rafael Mata Chinchilla M Sc.

DIRECTOR DE ESCUELA

Erick Guevara Berger Dr.

SUSTENTANTE

Rodya Mauricio Ortega Bonilla

2013

ll

Page 3: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

iii

Dedicatoria

A Dios dador de oportunidades, con él siempre existe esperanza.

A mi familia, existo para ella, estar juntos me hace muy feliz.

A R. Mata, E. Serrano, R. Segura quienes siempre insistieron en que debía realizarla.

A L. Uribe por su gran paciencia, tiempo dedicado y acertadas observaciones.

A todos mis amigos que me motivaron a terminar algo que inicie hace ya tiempo.

Page 4: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

iv

Reconocimientos

Al Dr. Jorge A. Sandoval en su calidad de Director de Investigaciones de CORBANA por

darme la oportunidad de realizar este trabajo y a está gran institución la cual proporcionó

los recursos necesarios para él mismo.

A la Compañía Internacional de Banano S. A en la persona del su Gerente el Ing. Gerardo

Mora por las facilidades para la realización de la parte de campo.

Al Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas de la

Universidad de Costa Rica.

A don Fabio Blanco por su valiosa ayuda en la realización del análisis estadístico, aportes y

consejos para la realización de este informe.

Al comité asesor por sus sugerencias y consejos en la corrección de este texto.

Page 5: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

v

ÍNDICE GENERAL

PORTADA………………….……………………………………………………………….i

DEDICATORIA……………………………………………………………………………ii

RECONOCIMIENTOS…………………….……………………………………………..iii

INDICE GENERAL………..……………………………………………………………..iv

INDICE DE FIGURAS………….………………………………………………………...v

INDICE CUADROS……………………………………………...……………………….vi

RESUMEN…………………………………………..……………………………………vii

INTRODUCCIÓN:……………………………………………………..………………….1

OBJETIVO GENERAL………………………………………...…………………….…...4

REVISIÓN DE LITERATURA…………………………...………………………………4

PREPARACIÓN DE LOS BIOFERMENTOS……………………………..……………8

INVESTIGACIÓN REALIZADA CON EL USO DE BIOFERMENTOS:…………..10

MATERIALES Y MÉTODOS…………..………………………………………………14

VARIABLES EVALUADAS……………………………………………………………..19

ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ............................................................................................................................ 19 PRUEBAS FÍSICAS. ............................................................................................................................................. 19 EVALUACIÓN DE LA BIOMASA Y ACTIVIDAD MICROBIANA. ................................................................................ 22

RESULTADOS…………………………………………………………………..………..25

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS SOBRE LA BIOMASA Y LA RESPIRACIÓN MICROBIANA………...25

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS Y FERTILIZANTES SOBRE LAS VARIABLES QUÍMICAS DEL SUELO. .................. 31

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS Y LA DOSIS DE FERTILIZANTE SOBRE LAS VARIABLES FÍSICAS..39

DISCUSIÓN……………………………………………..………………………………..42

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS SOBRE LA RESPIRACIÓN Y BIOMASA MICROBIANA. ................... 42 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS Y FERTILIZANTES SOBRE LAS VARIABLES QUÍMICAS DEL SUELO. ................... 46

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOFERMENTOS Y LA DOSIS DE FERTILIZANTES SOBRE LAS VARIABLES FÍSICAS…...…………50

CONCLUSIONES………………………………………………………..………………52

BIBLIOGRAFIA……….…………………………………………………………………53

APÉNDICES….…………………………………………………………………….……..64

Page 6: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PARCELAS DEL

EXPERIMENTO………………………………………………………………….………16

FIGURA 2. CO2 PRODUCIDO SEGÚN DOSIS DE FERTILIZANTE SIN Y CON

BIOFERMENTO..………………………………………………………………………..27

FIGURA 3. BIOMASA MICROBIANA DE CARBONO ………………………….…30

FIGURA 4. CONTENIDO DE POTASIO Y HIERRO EN EL SUELO SEGÚN

DOSIS DE FERTILIZANTE, SIN Y CON BIOFERMENTO……………………..…35

FIGURA 5. VALORES DE PH (A) Y CONTENIDO DE MAGNESIO Y COBRE EN

EL SUELO SEGÚN DOSIS DE FERTILIZANTE……………………………….……37

FIGURA 6. CONTENIDO DE MANGANESO, BORO Y AZUFRE EN EL SUELO

SEGÚN DOSIS DE FERTILIZANTE…………..………………………………………38

Page 7: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

vii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: ANÁLISIS QUÍMICOS DE BIOFERMENTOS SEGÚN AUTOR Y

FECHA DE PUBLICACIÓN……………………………………...………………….….10

CUADRO 2. ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS DOS BIOFERMENTOS ……………..16

CUADRO 3. TRATAMIENTOS…………………………………………………..….....18

CUADRO 4. PRECIPITACIÓN ACUMULADA……………………………….……...23

CUADRO 5. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES BIOMASA Y

RESPIRACIÓN MICROBIANA………………………………………………….……..26

CUADRO 6. PROMEDIOS GENERALES PARA RESPIRACIÓN DE SUELO Y

BIOMASA C MICROBIANO ………………………………………………………..…28

CUADRO 7. ESTUDIO DE CONTRASTE PARA EL EFECTO DE LA

APLICACIÓN DE LAS DOSIS DE FERTILIZACIÓN………………………........…29

CUADRO 8. PROMEDIOS DE LOS ANÁLISIS DE SUELO SEGÚN

TRATAMIENTO…………………………………………………………………………32

CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LOS ANÁLISIS DE SUELO ....….32

CUADRO 10. PROMEDIOS DE LOS ANÁLISIS DE SUELO SEGÚN DOSIS DE

FERTILIZACIÓN Y FECHA……………………………………………...……………34

CUADRO 11. PROMEDIOS GENERALES POR DOSIS DE FERTILIZANTE.

MUESTREADO PARA EL ANÁLISIS DE SUELO ………………………………......39

CUADRO 12: ANÁLISIS DE VARIANZA Y TENDENCIAS PARA LAS PRUEBAS

FÍSICAS …………………………………………………………………………………..40

CUADRO 13. MEDIAS POR DOSIS DE FERTILIZANTE PARA LAS VARIABLES

DE SUELO EVALUADAS……………………………………………………………….40

Page 8: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

viii

Resumen.

En un experimento desarrollado por la Corporación Bananera Nacional (CORBANA)

ubicado en un suelo de alta fertilidad en el Caribe de Costa Rica, se realizaron evaluaciones

del efecto de la aplicación en el cultivo de banano (Musa AAA) de dos recetas de

biofermentos (BF). Los biofermentos se produjeron utilizando como base el mantillo de

áreas boscosas de ecosistemas tropicales no alterados. Las evaluaciones consistieron en la

determinación de biomasa microbiana de C, respiración microbiana, análisis químico de

suelos, densidad aparente, conductividad hidráulica, resistencia a la penetración e

infiltración básica. La determinación de estas variables se realizó luego de dos años de

aplicaciones bisemales de biofermentos enriquecidos con N y minerales. Además del uso

de biofermentos se evaluó un factorial de dosis de fertilizantes sintéticos que consistió en

25, 50, 75 y 100% de fertilización convencional. El objetivo consistió en determinar el

efecto combinado del uso de los biofermentos y dosis de fertilizante sobre las variables

indicadas. Como resultado de la aplicación de biofermentos se determinó un aumento de la

respiración (P=0,0152) y ocurrió una disminución para la biomasa (P=0,0496). La dosis de

fertilizante afectó negativamente la respiración (P<0,0001) con una tendencia lineal

(P<0,0001) y afectó positivamente la biomasa (P=0,0002) la misma mostró un

comportamiento lineal (P<0,0001). La aplicación de biofermentos no afectó la

concentración de elementos en el suelo (P>0,005). No se determinó ningún efecto para las

variables densidad aparente, conductividad hidráulica, resistencia a la penetración e

infiltración básica como consecuencia de la aplicación de biofermentos o dosis de

fertilizantes. Se concluye que la aplicación de estas dos recetas de biofermentos incrementó

la respiración aumentando la actividad biológica del suelo. Aumentar la cantidad de

fertilizantes sintéticos afectó negativamente la respiración y positivamente la biomasa. Se

requiere de un mayor tiempo de evaluación para determinar si el uso de estos biofermentos

tiene algún efecto sobre las variables químicas y físicas de suelo.

Page 9: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

1

Introducción:

Durante la última década el cultivo del banano (Musa AAA) ha representado para

Costa Rica un mercado de alrededor de USD $552 millones de dólares anuales, siendo por

muchos años el primer producto de exportación agrícola de la nación. Para la provincia de

Limón y para el país representa 42 mil empleos directos y casi 100 mil indirectos siendo la

principal fuente de ingresos de aproximadamente 400 000 personas (CORBANA 2010).

Costa Rica posee rendimientos promedios de 2307 cajas ha-1

año-1

, convirtiéndose en la

productividad más alta por hectárea a nivel mundial. El éxito productivo que ha tenido este

cultivo en el país se debe en parte a la “Revolución Verde”, la cual buscaba el incremento

de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo, uso intensivo de

fertilizantes, pesticidas, herbicidas, regadío, entre otros (FAO 1996). Sin embargo, el uso

de estos insumos en forma inadecuada, ha causado desbalances en el suelo y un retroceso

en los niveles productivos (Serrano et al. 2006). Rosales et al. (2008) registran una

reducción de la productividad del cultivo asociado a un cambio y deterioro de los factores

físicos, químicos y principalmente microbiológicos del suelo.

Serrano y Marín (1998) y Serrano (2003) atribuyen la disminución en la producción

del cultivo a la reducción en la cantidad de raíces, debido a factores como la presencia de

poblaciones de nematodos más altas como consecuencia de la biodegradación que sufren

los nematicidas, resistencia, aumento de la acidez en el suelo y a limitaciones físicas del

mismo. En promedio se utilizan las siguientes cantidades de agroquímicos en los sistemas

de producción bananeros: 20,3 kg.i.a.ha-1

año-1

de fungicidas, 8,5 kg.i.a.ha-1

año-1

de

nematicidas, 0,66 kg.i.a.ha-1

año-1

de insecticidas, 1,88 kg.i.a.ha-1

año-1

de herbicidas

(Villalta 2004). Para el caso de los fertilizantes se estiman cantidades de alrededor de 2500

kg. de materias primas ha.año-1

(Zuñiga y Serrano 2009).

Rosales et al. (2008) determinaron 17 indicadores de salud de suelos bananeros

para Costa Rica de los cuáles nueve (9) son indicadores microbiológicos, seis (6)

Page 10: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

2

indicadores químicos y solamente dos (2) son indicadores físicos. Anteriormente se

consideraba a la textura y el drenaje como los factores que determinaban la capacidad

productiva de un suelo para el cultivo de banano, dejando de lado las propiedades

microbiológicas, este estudio evidenció la importancia de estas variables. En estudios

realizados por Araya (2009) en una plantación bananera utilizando diferentes dosis de

compost hecho a partir de broza de café, no se logró establecer relación entre las

poblaciones de bacterias, actinomicetes, hongos, la sanidad de raíces ni las poblaciones de

nematodos con la dosis de materia orgánica. Zuñiga et al. (2009) relacionaron la

disminución de la productividad del banano con desequilibrios químicos, aumento de la

acidez y disminución del pH del suelo, a pesar de haber corregido estos desbalances, no se

logró en la mayoría de los casos recuperar la productividad esperada. Segura (2009) realizó

determinaciones de poblaciones de bacterias, hongos, actinomicetes y bacterias aerobias

comprobando diferencias entre los sitios con mayor productividad y los sitios con

rendimientos menores, relacionó las condiciones químicas y físicas de suelo con las

variables microbiológicas. El autor encontró menores poblaciones de los diferentes grupos

de organismos cuantificados en los sitios que presentaron limitaciones tanto químicas como

físicas, las cuales afectaron la productividad del cultivo.

Los programas de nutrición implementados en el sector bananero han logrando

disminuir la acidez inducida y alcanzar un balance en el contenido de bases. Poco a poco

han retornado al suelo las condiciones químicas originales previas a la siembra de las

plantaciones. Los programas de renovación de plantaciones y la escarificación del suelo

en la banda de fertilización son prácticas que han disminuido la compactación que sufre la

capa superficial de suelo por el pisoteo constante y favorecen la incorporación de

fertilizantes, CaCO3 y materia orgánica, incrementando la productividad en las áreas

renovadas o rehabilitadas (Ortega 2009). La mayoría de las prácticas implementadas por el

sector impactan directamente las propiedades físicas y químicas del suelo, afectando

indirectamente la población microbiana. Restrepo y Pinheiro (2003) y Restrepo y Hensel

(2006) hacen referencia al uso de biofertilizantes o biofermentos a base estiércol de vaca,

Page 11: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

3

frutas, compost y desechos orgánicos, como una forma de nutrir, recuperar, reactivar y

elevar las poblaciones de microorganismos que habitan en el suelo, pudiendo ser estos una

alternativa de manejo para el cultivo comercial del banano. Actualmente existe un gran

interés en el uso de biofermentos, muchos productores están utilizándolos en forma

intensiva, sin embargo, se conoce muy poco acerca de los efectos que tienen sobre el suelo

y sobre el cultivo.

De lograr un impacto positivo en el cultivo de banano con la utilización de estos

biofermentos, como ocurre en sistemas certificados de producción orgánica de hortalizas,

se podría lograr incrementos en la productividad y reducir el uso de algunos insumos

sintéticos, disminuyendo los costos de producción y la contaminación que genera el cultivo,

mejorando la imagen ante los consumidores, ofreciendo producciones más sanas y más

responsables con el ambiente.

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) lleva a cabo una investigación en

la cual se encuentra evaluando el efecto del uso de estos biofermentos sobre el cultivo del

banano. Los objetivos de este experimento fueron: a) determinar si el uso de los

biofermentos afecta el desarrollo productivo del cultivo, b) determinar el efecto de

diferentes niveles de fertilización convencional sobre el desarrollo y la producción del

cultivo de banano, c) determinar el efecto de la fertilización combinada entre fertilizantes

convencionales y biofermentos sobre el desarrollo y la producción del banano.

La investigación se ha evaluado por seis generaciones en las cuales se ha

determinado desde la tercera generación un efecto lineal de las dosis de fertilizante sobre

las principales variables de crecimiento. Sin embargo no se ha determinado ningún efecto

producto de la aplicación de biofermentos sobre las variables biométricas o de producción.

Las medias determinadas para los tratamientos aplicados con biofermentos son levemente

superiores para la variable peso de racimo sin embargo, este aumento leve no fue

significativo (Apéndice 9).

Page 12: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

4

El presente trabajo de práctica dirigida complementa la investigación evaluando el

efecto de estos insumos sobre variables físicas y microbiológicas del suelo.

Objetivo General

Evaluar el efecto de dos años de aplicación de biofermentos sobre variables

microbiológicas, químicas y físicas de un suelo dedicado a la producción del cultivo de

banano.

Revisión de Literatura

Materia orgánica y microorganismos de suelo

Se define a la materia orgánica como un continuo de compuestos heterogéneos con

base de carbono. Está formada por materiales de origen animal y vegetal total o

parcialmente descompuestos y en constante estado de descomposición; está constituida

además por microorganismos y sustancias de origen microbiano (Meléndez 2003). La

materia orgánica fomenta el crecimiento de las plantas al ser fuente de N, P y S,

fitohormonas y sustancias húmicas además de incrementar la disponibilidad de otros

nutrientes, mejorar la estructura del suelo, la disponibilidad de agua y la aireación (Benzing

2001).

Los microorganismos que habitan tanto la materia orgánica como el suelo son

responsables de los procesos de oxidación, reducción, hidrólisis y carbonatación,

permitiendo el desdoblamiento de los compuestos orgánicos hasta su forma mineral

(Teuscher y Adler 1965). Fassbender y Bornemisza en el año 1987, asocian el uso de

materia orgánica y los microorganismos presentes en la misma, con diferentes procesos

químicos como disponibilidad de nutrientes primarios y secundarios, gracias a la formación

de substancias orgánicas que constituyen compuestos solubles no iónicos (quelatos). Los

Page 13: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

5

quelatos son móviles y participan en los procesos formadores del suelo. Además los ácidos

orgánicos participan en la solubilización y movilización de compuestos inorgánicos.

En el ambiente rizosférico ocurre una serie de interacciones microorganismos-

plantas y dentro de este tipo de interacciones se encuentran las relaciones parasíticas o

patogénicas y las relaciones mutualistas que benefician el desarrollo y nutrición vegetal.

Los beneficios obtenidos mediante estas relaciones son: estimulación de la germinación de

semillas y producción de raíces, incremento en el suministro y disponibilidad de nutrientes,

así como la protección de la planta frente a estrés hídrico y abiótico (Paul y Clark 1996).

Nielsen y Winding (2002), indican que el reciclaje de nutrientes por parte de los

microorganismos incide en las propiedades físicas del suelo. Este efecto está asociado a la

producción de polisacáridos y otras sustancias por parte de los microorganismos ayudando

a mantener la estructura del suelo y actuando como agente cementante que estabilizan los

agregados del suelo. Morales (1996), indica que además de la producción de polisacáridos

se deben tomar en cuenta los procesos de agregación y estabilización de la estructura. El

autor indica que los hongos productores de hifas son capaces de sujetar mecánicamente

partículas gruesas y que la adhesión de arcillas a las superficies de las hifas, es un

mecanismo de agregación de partículas más finas. El efecto estabilizador de los

polisacáridos de origen microbiano no solo está condicionado por su cantidad, sino por las

condiciones de síntesis. Estudios realizados por Wang et al. (2010) relacionaron la riqueza

de hongos de suelo y una mayor diversidad, con un mejor desarrollo y formación de

macroagregados. Kremer y Li (2003) realizaron investigaciones en suelos con altos

contenidos de materia orgánica en los cuales encontraron una mayor actividad enzimática

de bacterias relacionada a una mayor estabilidad de los agregados en agua.

Biofermentos o biofertilizantes.

Restrepo (2001) y Pacheco (2003), definen a los biofermentos como abonos

líquidos hechos a base de la fermentación de materiales orgánicos como: estiércoles

Page 14: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

6

frescos, jugos de frutas, melaza, residuos de planta, suero de leche o leche, ceniza, etc. A

partir de la descomposición de estos materiales se obtienen nutrientes, vitaminas, ácidos y

minerales complejos. Según Restrepo y Hensel (2006), los primeros trabajos con este tipo

de procesos fueron realizados en conjunto con Sebastiao Pinheiro. Sin embargo el origen

de este proceso como estos mismos autores relatan es un “redescubrimiento de prácticas

pasadas”. La literatura disponible acerca de los resultados del uso de estos biofermentos es

escasa, especialmente en el caso del cultivo de banano (Musa AAA). Se desconocen

además las consecuencias del uso continuo y sostenido de su aplicación al suelo.

Ingredientes básicos para la preparación de los biofermentos.

Las recetas varían y existen adaptaciones según país y cultivo, para Restrepo y

Hensel (2006), son preparados a base de estiércol fresco de vaca principalmente, la cual se

disuelve en agua, se enriquece con suero de leche o leche, melaza, y ceniza, los materiales

se colocan durante varios días en tanques de plástico sellados herméticamente bajo un

sistema anaeróbico, usualmente se enriquecen con harina de rocas molidas y sales

minerales (sulfatos de Mg, Zn, Cu, etc.).

Función de los biofermentos

Según varios autores, los biofermentos son una herramienta para nutrir los cultivos

y recuperar la fertilidad de los suelos, poseen un efecto estimulatorio en el crecimiento de

las plantas, sirven como sustancias repelentes al ataque de insectos y proporcionan

resistencia al ataque de patógenos (Mazariegos y Colindres 2002, Galindo y Jerónimo

2005, Restrepo y Hensel 2006, Galindo et al., 2007).

Mazariego y Colindres (2002) indican que los ingredientes básicos de los

biofermentos y su función son:

Page 15: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

7

Leche o suero:

Aporta grasas, vitaminas, proteínas, aminoácidos y microorganismos lácticos,

Ambos contienen caseína (proteína de leche).

Melaza:

Aporte de fuentes de carbono necesarias para el crecimiento, actividad microbiana

y nutrientes como Ca, K, P, Fe, S, Mn, Zn y Mg.

Sales Minerales (opcionales):

Favorecen el proceso de fermentación, sin embargo la principal función es de nutrir

el suelo y las plantas, al ser incorporadas durante la fermentación sufren cambios que las

hacen más disponibles para las plantas. Pueden ser sustituidas por cenizas o por harina de

rocas molidas.

Ceniza:

Proporciona minerales y elementos traza para el proceso de fermentación. Se dice

que las mejores cenizas provienen de las poaceas como la cascarilla de arroz, bagazo de

caña y maíz.

Estiércol de rumiantes:

Aporte de microorganismos que participan en los procesos de fermentación,

contiene levaduras, hongos, protozoos y bacterias, responsables de digerir, metabolizar los

materiales contenidos en el biofermento. Contiene microorganismos que pueden

desarrollarse en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.

Agua:

Sirve como medio y como vehículo para que ocurra la fermentación anaeróbica.

Page 16: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

8

Preparación de los biofermentos.

Como se indicó anteriormente las recetas y materiales que se utilizan dependerán

del cultivo, de los materiales disponibles y de la adaptación hecha por el agricultor.

Restrepo (2001), Restrepo y Hensel (2006) y Álvarez (2010), brindan una receta básica con

una serie de posibles ingredientes que a continuación se indican:

Paso 1:

En un recipiente plástico de una capacidad aproximada de 200 litros, conteniendo 100 litros

de agua limpia se disuelven 50 kg. de estiércol de vaca o ganado rumiante. En el caso de

utilizar paja o residuos de cosecha se deben picar y agregar en este paso. Para acondicionar

el recipiente y convertirlo en un biodigestor, se requiere que la tapa del estañón esté

provisto con un precinto de seguridad metálico, además tener una botella de plástico de un

litro capacidad, dos metros de manguera y un adaptador para la tapa.

Paso 2:

Se adicionan 4 kg. de ceniza, 2 litros de leche cruda o 6 litros de suero, 3 litros de melaza o

3 kg de azúcar morena. Se mezcla la leche o suero, la melaza o azúcar en 10 litros de agua,

se agregan al recipiente de 200 litros contiendo el estiércol, la cebada y se revuelve

constantemente.

Paso 3.

Se completa hasta un volumen de 180 litros.

Paso 4.

Se tapa herméticamente. El sistema creado permite la salida de gases producto de los

procesos de fermentación, más no permite la entrada de aire.

Page 17: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

9

Paso 5.

Se deja reposar el recipiente que contienen la mezcla en la sombra, protegido de la

incidencia del sol directo y de la lluvia.

Paso 6.

Se debe esperar un tiempo de 20 a 30 días para abrirlo y verificar el olor a fermento y el

color rojizo indicativos de la calidad del biofermento. En climas fríos el proceso puede

tomar entre 75 y 90 días. La tendencia es que entre más tiempo se prolongue el proceso de

fermentación este será mejor en calidad. Al abrir el tanque fermentador el biofermento

presenta la formación de una nata blanca en la superficie y debajo de esta nata el fermento

de color rojizo. El olor a putrefacción y color azul violáceo son sinónimos de procesos

incorrectos. Entre la lista de materiales fertilizantes que pueden enriquecer el biofermento

se encuentran: roca fosfórica, sulfato de zinc, cloruro de calcio, sulfato de magnesio, bórax,

sulfato de cobre, etc. El enriquecimiento con estos minerales requiere de un proceso

ligeramente diferente en el cual se adicionan al 4to

día de haber iniciado el paso 1.

Dosis de aplicación.

Según Restrepo (2006), las cantidades de biofertilizantes que se pueden aplicar en

los cultivos están relacionados directamente con las necesidades específicas de nutrimentos

que cada cultivo exige según la curva de crecimiento individual o etapa de desarrollo y si es

en vivero o endurecimiento en campo. En varios países se utilizan los biofermentos a una

concentración de 3 a 7 % del biofertilizante disuelto en agua cuando es aplicado vía foliar.

En el caso de utilizarse en fertirriego se habla de 5 al 30 % de concentración. Álvarez

(2010) realizó según el cultivo y etapa de crecimiento, aplicaciones foliares con una

concentración de 2,5% a 15,0%. La siguiente tabla muestra el contenido de nutrientes de

algunos biofermentos evaluados.

Page 18: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

10

Cuadro 1: Análisis químicos de biofermentos según autor y fecha de publicación.

N K P Ca Mg

mg l-1

Mazariegos y Colindres 2002 200 269 2 225 510

Pacheco 2003 1000 1100 7 2000 400

Galindo y Jerónimo 2005 818 2037 93 191 483

Recalde y Gusqui 2008 bovino 100 900 100 230 400

porcino 500 1100 200 2300 300

Siura (Sin Fecha) 920 2297 92 231 151

Autor

Investigación realizada con el uso de biofermentos:

Existe poca información documentada sobre el uso prolongado de biofermentos, su

efecto sobre las propiedades físicas del suelo, se desconoce además si su aplicación causa

toxicidad.

González y Valiente (2001) estudiaron el efecto de la aplicación foliar de diferentes

concentraciones de biofermentos sobre el cultivo de lechuga (Lactuca sativa cv.

Emperador) en invernadero. Los tratamientos a los que se aplicaron concentraciones de 4,

8 y 16%, mostraron el mayor peso fresco y seco foliar mientras que el tratamiento con 4%

de concentración presentó, un mayor peso fresco de raíces que el testigo y el tratamiento de

16%. A su vez, el mayor peso seco de raíces se encontró en los tratamientos 2, 4 y 8% y el

menor en los tratamientos testigo y 16% (P<0,05). Estos resultados indican un efecto

positivo en las menores concentraciones de biofermentos superando el crecimiento

mostrado en el tratamiento testigo.

Mazariegos y Colindres (2002) estudiaron a nivel de campo el efecto de un

biofermento aplicado foliarmente en diferentes concentraciones en plantas de chile picante

(Capsicum frutescens) con y sin presencia de arvenses. Todos los tratamientos contaron con

fertilización mensual la cual consistió en fertilizantes orgánicos sólidos (mezcla de bokashi

Page 19: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

11

y compost). Los tratamientos con 4 y 32% de concentración mostraron una reducción del

rendimiento (33%) con respeto a los tratamientos 0, 8 y 16%. Los tratamientos aplicados a

la concentración de 16% obtuvieron los mejores rendimientos de producción (P<0,05).

Borja, 2003 probó el efecto de tés de nacedero (Trichantera gigantea), gandul

(Cajanus cajan), madreado (Gliricidia sepium), caupí (Vigna unguiculata) y un

biofermento, sobre el crecimiento de pepino (Cucumis sativus) y lechuga (Lactuca sativa).

Los tratamientos fueron aplicados semanalmente como complementos a la fertilización con

bokashi. Para el cultivo del pepino el rendimiento del tratamiento aplicado con nacedero

fue superior en un 23% en comparación al biol; este a su vez no presentó diferencias con

los otros tratamientos. Para la lechuga no se determinaron diferencias estadísticas entre

tratamientos.

Pacheco (2003) estudió el efecto de la aplicación semanal de bioles sobre plantas de

morera (Morus alba) a nivel de campo. No se encontraron diferencias en la aplicación

foliar de diferentes concentraciones del biofermento sobre las variables biomasa total (seca

o fresca), longitud y número de ramas.

Galindo y Jerónimo (2005), evaluaron el efecto de la frecuencia de aplicación de

biofermentos sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya) en

invernadero. Los autores no encontraron diferencias significativas para el crecimiento de

las plantas entre tratamientos con las aplicaciones semanales. Con respecto a la variable

longitud de raíces se observó que los tratamientos Testigo y aplicado con biofermentos

mostraron menor longitud de raíces en comparación con los tratamientos con abonos

líquidos sin fermentar y el tratamiento con mezcla de fertilizantes disueltos en agua con

igual proporción a los biofermentos. En las aplicaciones quincenales los tratamientos

testigo y abono sin fermentar mostraron una altura de planta menor que los tratamientos a

los que se aplicó biofermentos y los fertilizantes en mezcla. Se observó además que los

tratamientos con abonos líquidos orgánicos con fermentación o sin ella presentaron

Page 20: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

12

longitudes menores de raíz pivotante (P<0,05). Según el autor estas experiencias no

permiten determinar si existe un efecto positivo con el uso de biofermentos.

Delgado (2006) evaluó en piña (Ananas comosus), dos biofertilizantes anaeróbicos

al 8 y 12%, dos biofertilizantes aeróbicos al 6 y 9%, humus de lombriz al 9% y un testigo.

El peso seco fue mayor para los tratamientos con mayor concentración, el tratamiento

testigo y el biofermento aeróbico al 6% mostraron el menor peso seco de hojas. El

biofermento al 12% mostró la hoja más ancha y de mayor grosor. A los 8 meses solo los

tratamientos anaeróbico 12% y humus 9% alcanzaron el peso de planta deseado (3 a 3,5 kg)

para la inducción de la floración. El biofermento anaeróbico al 8% fue el que mostró los

mejores resultados en acumulación de materia seca en las hojas.

Soto (2008) estudió el efecto de la aplicación de tres diferentes biofermentos como

parte de la estrategia para el control de sigatoka negra en banano (Musa AAA)

Mycosphaerella fijensis Morelet. Los tratamientos con biofermentos más aceites tuvieron

un mejor control que testigo comercial indicando que este tipo de biofertilizante puede ser

utilizados como una estrategia de manejo integrado del control sigatoka negra.

En trabajos realizados por Araya et al. (2009a y 2009b) en condiciones in vitro,

determinaron un 100% de mortalidad de Radopholus similis en menos de 24 horas de

exposición a dos clases de bioles a una concentración del 25%. Otra experiencia realizada

en una plantación comercial de banano (Musa AAA), la cual consistió en la aplicación

mensual de dos clases de bioles no determinaron diferencias para el peso de raíz total ni

raíz funcional en comparación al testigo y control químico con nematicidas. Además, el

número de Radopholus similis y nematodos totales por 100 g de raíces por planta fue

reducido por la aplicación de nematicidas.

Salas (2009) realizó una serie de evaluaciones del efecto de biofermentos sobre el

crecimiento de vitroplantas de banano a nivel de invernadero. En el primer experimento

utilizó dos biofermentos: uno base de raíces de piña al 10% y el segundo de flores de reina

de la noche al 20%. El biol de raíces de piña tuvo la menor población de R. similis,

Page 21: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

13

mientras que los nematodos parásitos fueron similares al testigo, el tratamiento de biol de

flores de reina de la noche obtuvo la mayor población de R. similis. En otra experiencia

evaluó los tratamientos: 1. Suelo de bosque, 2. Suelo bosque + 4 aplicaciones al 50% de

filtrado de comunidades de microorganismos extraídos de un biol 3. Suelo de bosque más

Vydate®, 4. Suelo de bosque esterilizado al horno, 5. Suelo finca bananera, 6. Suelo finca

bananera esterilizado. El tratamiento 2 redujo el peso de follaje y raíces de plántulas de

banano (Musa AAA). En análisis foliares no se observaron diferencias entre los

tratamientos evaluados.

Los indicadores biológicos permiten detectar la actividad metabólica de los

microorganismos del suelo. Al realizar estas determinaciones nos permite obtener una

medida de la actividad y funcionalidad de un suelo en procesos como mineralización y

humificación de la materia orgánica García et al. (2003). Dos de los indicadores más

utilizados son biomasa microbiana (contiene del 1 al 3% del carbono total del suelo) y

respiración microbiana la cual refleja la actividad biológica de la microbiota del suelo

Uribe (1999). Cambios en la biomasa se relacionan de forma más efectiva y precisa con la

condición de un suelo y son más sensibles que los cambios en la materia orgánica y

carbono total. “Una reducción en el contenido de biomasa microbiana se ha correlacionado

con la reducción de la materia orgánica” Castro (1995).

La respiración microbiana de un suelo se ha utilizado como indicador de la

actividad biológica del mismo a través de la emisión de CO2 o consumo de O2 producto de

la actividad metabólica de los organismos en el suelo. “Una alta tasa de respiración no

siempre es positivo, sin el aporte de nutrientes puede ocurrir la pérdida de C y un

empobrecimiento del suelo” Uribe (1999).

Page 22: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

14

Materiales y Métodos.

El experimento utilizado para los muestreos microbiológicos y las pruebas físicas

indicadas fue el proyecto # 523-064-188 de la Sección de Suelos y Drenajes de la Dirección

de Investigaciones de CORBANA, cuyo objetivo es la sustitución parcial del uso de

fertilizantes convencionales con la utilización de biofermentos enriquecidos.

Ubicación del área experimental:

El experimento se localizó en el cable 7 ramal 4 de la Compañía Internacional de

Banano S.A. subsidiaria de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) con 40 años

de explotación, la misma se ubica en el cantón de Siquirres, distrito Pacuarito, Provincia de

Limón a una altura de 40 m.s.n.m.

Descripción de las parcelas experimentales.

Para la siembra del experimento se utilizó un área de abandono con 5 años de

barbecho, la cual fue sembrada durante la semana 45 del año 2008. Se sembraron plantas

producidas a partir de multiplicación o propagación de tejido meristemático provenientes

del cultivar gran enano (cv. Grand Naine). El área experimental fue dividida en lotes de

aproximadamente 400 m2 cada uno, los cuales se sortearon para llevar a cabo la

distribución de tratamientos. Se sembró en arreglo espacial de triángulo equilátero

conocido como tresbolillo a una densidad de población de 1608 unidades de producción,

con una distancia entre plantas de 2,68 m y 2,32 m entre hileras. Cada repetición consta en

promedio de 40 plantas. Para todos los tratamientos el control de malezas se realizó de

forma mecánica desde la siembra de las plantas. La aplicación de tratamientos se inició

durante el crecimiento de la primera generación (semana 19 año 2009). En la actualidad en

el área experimental se encuentran plantas en crecimiento correspondientes a la sexta

generación. El análisis químico de los biofermentos utilizados se presenta en el Cuadro 2.

Page 23: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

15

Los biofermentos utilizados se prepararon de la siguiente manera:

Paso 1. Obtención de microorganismos de montaña o MM, (proceso anaeróbico). Se

colecta hojarasca o mantillos de áreas boscosas preferiblemente con presencia visual de

colonias o miscelios de hongos. Para fabricar un estañon de 208 L de MM anaeróbico, se

mezclan 4 sacos de hojarasca, 2 galones de miel de purga (melaza), 2 sacos de semolina (46

Kg por saco) y se mezcla todo de manera uniforme, se coloca en un estañon de 208 litros.

Esto debe quedar bien compactado dentro del estañon, se cierra y se espera un mes y medio

para poder utilizarlos.

Paso 2. Activación de MM anaeróbico: mezclando 200 litros de agua, 10 kilos de MM

anaeróbico sólido (preparado en paso 1), 10 litros de melaza, se tapa efectuando un proceso

anaeróbico (con la botella llena de agua y la manguera) y después del cuarto día ya se

puede utilizar.

Paso 3. Preparación de pasto fermentado (proceso anaeróbico): se recolectan 20 kilos de

pasto se tritura bien, más 80 kilos de semolina, 2 galones de melaza y 1 galón de MM

anaeróbico activado (preparado en el paso 1 y 2), se mezcla todo uniformemente y se

compacta bien y se deja fermentar por un mes.

Paso 4. Preparación de bio-multimineral: proceso de quelatación inicial. En un estañón de

208 litros, se adicionan 2 litros de leche integra (sin antibióticos), 1 galón de melaza, 14

kilos de pasto fermentado (paso 3) y se llena de agua sin cloro hasta la mitad del estañon y

se deja por 4 días tapado en proceso anaeróbico (con la manguera y la botella).

Posteriormente (segunda fase), se le adicionan 10 Kg de DAPHOS® (fertilizante mineral

que contiene P, Mg, Ca, Si, S), 1 galón de melaza y 1 galón de MM anaeróbico activado, se

le agrega el resto de agua (espacio de 10 cm entre el nivel de agua y la tapa), se deja

reposar por 15 días, después de ese lapso ya se puede aplicar al campo. Preparación de

Bio-nitrógeno: se puede utilizar el proceso de quelatación inicial similar al que se utilizó

con el bio-multimineral. Se le se adicionan 2 litros de leche integra (sin antibióticos), 1

galón de melaza, 14 kilos de pasto fermentado 10 kilos de Multicompost® (producto a base

Page 24: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

16

de soja y alfalfa), 1 galón de MM activado anaeróbico, se deja por un lapso de 6–7 días,

después se puede utilizar. Ambos productos se aplicaron en igual proporción, se aplicaron

en forma independiente para evitar una reacción entre ambos que provocara su inactivación

o formación de precipitados.

Cuadro 2. Análisis químico de los dos biofermentos utilizados.

pH N P K Ca Mg S Fe Cu Zn Mn B Si-ex Al-ex C. E.

g l-1

dS m-1

Bio Nitrógeno 4,0 9,7 812 2841 854 529 1192 134 0,94 11,5 11,9 0,35 2536 38 45,7

Bio Multimineral 4,2 1,0 1279 2758 2200 1770 1404 270 1,19 6,50 16,6 0,85 6811 199 12,5

mg l-1

Biofermento

Figura 1: Diseño y distribución de parcelas del experimento 523-064-188 “Uso de

biofermentos en el cultivo de banano”

Page 25: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

17

Se evaluaron los siguientes tratamientos:

T1: Corresponde a la fertilización completa (100%), se utilizaron fuentes

tradicionalmente utilizadas en el cultivo de banano en las dosis indicadas en el Cuadro 3.

Se diferenció la dosis por período de máxima extracción o crecimiento (semanas 20 a 44) y

de mínima extracción o crecimiento (semana 45 a 19).

T2: Se aplicó la fertilización completa al igual que el T1 se diferenció la dosis en los

períodos de máxima y mínima extracción. Se aplican dos biofermentos los cuales

suministraron un equivalente de nutrientes según se indica en el cuadro 3. La dosis de los

biofermentos se diferenció según la época de crecimiento del cultivo. Se aplicaron 100 ml

de cada biofermento en la época de mayor crecimiento, esta dosis se duplicó durante el

periodo de menor crecimiento.

T3: Se aplicó el 75 % de la dosis completa de fertilización tradicional diferenciando

la dosis en períodos de máximo y mínimo crecimiento.

T4: Se adiciona la dosis de 75% de fertilización descrita en el tratamiento T3 y se

incluye la aplicación de dos biofermentos a las dosis indicada en el T2 según época de

crecimiento.

T5: Se aplica el 50 % del total de la fertilización completa.

T6: es igual al T5 suplementado con biofermentos.

T7: Consiste en la aplicación del 25 % de la fertilización completa.

T8: Se aplica el 25 % de la fertilización tradicional completa y se adicionan

biofermentos (Cuadro 3).

Page 26: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

18

Cuadro 3. Tratamientos del experimento 523-064-188 “Uso de biofermentos en el cultivo

de banano” CORBANA 2010.

N P2O5 K2O MgO CaO S Fe SiO

1 y 2* 100 % Fertilización completa 452 0 652 152 38 185 0 0

3 y 4* 75 % Fertilización completa 339 0 489 114 28 139 0 0

5 y 6* 50 % Fertilización completa 226 0 326 76 19 92 0 0

7 y 8* 25 % Fertilización completa 113 0 163 38 9 46 0 0

69 31 44 25 28 17 3 61

*Tratamientos pares 2,4,6,8 con aplicaciónes bisemanales de biofermentos (26 ciclos al año)

dosis según época (semana 20 a 44 dosis normal y de semana 45 a 19 dosis doble)

Fertilización Completa (26 ciclos con dosis según época).

Elementos aplicados con 2 biofermentos*

kg Ha-1

año-1Tratamiento Fertilización /tratamiento

Diseño Experimental

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial 4*2*6

(niveles de nutrientes aplicados con fertilizantes usados en banano*niveles de

biofermentos*repeticiones). En este estudio se utilizaron las repeticiones 1 a 4 (Figura 1).

Aplicación de tratamientos:

Las prácticas de manejo de la plantación como deshoja, control de malezas,

mantenimiento de drenajes, apuntala, embolse, deshija, control de sigatoka, control de

nematodos, etc., fueron realizados por la administración de la finca según los paquetes

técnicos utilizados para la misma, los cuales son recomendados según las especificaciones

de la Dirección de Investigaciones de CORBANA.

La ejecución de los tratamientos fue realizada por el personal de la Dirección de

Investigaciones y consistió en la aplicación quincenal de fertilizantes convencionales y de

biofermentos según la dosis ya descrita. Las aplicaciones se realizaron en la banda de

fertilización, descrita como el área de aplicación de insumos en el cultivo de banano, la

cual se sitúa frente al hijo de sucesión a unos 30 cm de su base, en forma de media luna con

Page 27: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

19

un ancho de aproximadamente 40 cm y un largo de 60 cm abarcando un 50% de la

circunferencia del hijo de sucesión.

Variables Evaluadas.

Análisis químico de suelo

Se evaluaron las condiciones químicas de suelo en cada parcela experimental desde

el inicio del experimento y durante el transcurso del mismo. La toma de muestras de suelo

se realizó en la banda de fertilización a una profundidad de 0 a 30 cm. Para la toma de la

misma se utilizó un herramienta-muestreador, tipo Lord Soil Sampler de la compañía Soil

Moisture.

Los muestreos se realizaron por generación evaluada así como por muestreo

microbiológico realizado (27 de julio y 6 de octubre de 2011 y 11 de julio de 2012). Se

analizó el pH, la acidez extractable, Al, P, K, Ca, Mg, S, elementos menores y porcentaje

de materia orgánica. Los elementos se extrajeron utilizando la solución Mehlich 3

desarrollada por Mehlich (1984); el pH del suelo fue extraído en KCl según metodología de

Díaz-Romeu, R., Hunter, A. (1978), la acidez extraíble y Al3+

se determinó de acuerdo

con los métodos de titulación y retitulación realizados por Grant (1990) y el porcentaje de

materia orgánica de acuerdo a metodología de Walkley y Black (1938).

Pruebas Físicas.

Conductividad hidráulica

Para cada repetición o parcela experimental, fueron marcadas diez plantas a las

cuales se muestreó el suelo frente al hijo de sucesión, en la banda de fertilización

aproximadamente unos 40 cm de la base del hijo. Los sitios de muestreo se seleccionaron

de acuerdo a las siguientes características: posición de la planta la cual no debía estar cerca

Page 28: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

20

de un drenaje, área depresional, no presentar pendientes o excesos de piedra superficial,

plantas con crecimiento adecuado, en competencia perfecta (no plantas huérfanas), los hijos

debían tener una altura mínima de 1,20 m. Se utilizó un cilindro de acero inoxidable de 5

cm de altura por 5 cm de diámetro. Por parcela experimental se tomaron diez cilindros de

conductividad hidráulica. Para ello se utilizó un muestreador de cilindros marca

Eijkelkamp. La muestra fue obtenida a una profundidad de 5 a 10 cm.

Se identificó cada cilindro y se llevó a laboratorio de física de suelos de

CORBANA, para su transporte se extremaron los cuidados para no sobre manipular las

muestras y no alterar las mismas. En el laboratorio se procedió a saturar las muestras

colocándolas en agua por un periodo de 20 horas y se siguió el procedimiento descrito por

Henríquez y Cabalceta (2012). Las determinaciones se prolongaron por un periodo de dos

meses iniciando el 24 de mayo de 2012 y finalizando el 11 de julio de 2012.

Densidad aparente

Una vez determinada la conductividad hidráulica se procedió a determinar la

densidad aparente del suelo contenido en los cilindros, para esto se siguió la metodología

descrita por Henríquez y Cabalceta (2012). Secando el suelo a 110ºC por 24 para

determinar la masa de suelo seco y dividir la misma por el volumen del cilindro utilizado.

Esta determinación se realizó desde el día 31 mayo de 2012 hasta el 27 de julio de 2012.

Infiltración básica

Se realizaron dos determinaciones por parcela experimental en las plantas

previamente marcadas. El sitio de muestreo debía tener las siguientes características: libre

de maleza de porte alto, relieve plano, sin piedras, sin presencia de mecate, lejos de

drenajes. Según la metodología descrita por Henríquez y Cabalceta (2012), se colocaron

dos anillos concéntricos a los cuales se les toma el tiempo de infiltración luego de 2 horas

aproximadamente.

Page 29: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

21

Debido al espacio limitado de la banda de fertilización se modificaron las medidas

de los anillos concéntricos a fin de realizar la prueba en el sitio de aplicación de

tratamientos. Se utilizó en el área central, el anillo recomendado por el departamento de

Agricultura de los Estados Unidos USDA el cual presenta un diámetro de 12,7 cm (cinco

pulgadas), menor al descrito por Henríquez y Cabalceta (2012), se utilizó un anillo externo

de 30 cm de diámetro, según la recomendación de estos autores para el área interna. La

función de este anillo es mantener el suelo saturado para asegurarse el movimiento vertical

del agua. La medición en el campo se inicio el día 10 de agosto del año 2012 y finalizó el

día 14 de setiembre del año 2012.

Resistencia a la penetración.

Para esta prueba se utilizó el penetrómetro de mano marca Eijkelkamp modelo

06.01.SB el cual determina una medida de resistencia en Newtons (N) que se transforma a

megapascales (MPa). El penetrómetro posee diferentes conos o puntas dependiendo de la

densidad del suelo donde se van a realizar las determinaciones. En este caso se utilizó el

cono cuya base posee un área de 2 cm2, por lo que una lectura del manómetro de 150 N,

tiene una resistencia de cono de 150/2 = 75 N/cm2 o 75 N/cm

2*10= 750 kN/m

2 = 0,75

MPa. Para realizar esta prueba se utilizó el suelo de la banda de fertilización de diez

plantas marcadas por parcela experimental, a cada una de ellas se le llevaron a cabo trece

determinaciones a lo largo de la banda de fertilización a dos diferentes profundidades a

saber: nivel superficial (de 0 cm a 5 cm) y sub superficial (de 5 cm a 10 cm de

profundidad). Esta prueba en su fase de campo se inició el día 23 de abril de 2012 y finalizó

el día 8 de junio del 2012.

Se determinó además, el porcentaje de humedad del suelo como parámetro de

comparación ya que un suelo seco tiene una dureza mayor por lo tanto tendrá una

resistencia a la penetración mayor. El periodo de muestreo fue de seis semanas con el

objetivo de evitar periodos de exceso de precipitaciones. La humedad gravimetrica se

mantuvo entre un 26 y 30% en el 88% de los muestreos (Apéndice 8). Este comportamiento

Page 30: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

22

permitió determinar que no se presentaron variaciones importantes en la humedad del suelo

para los muestreos de resistencia a la penetración. Se muestreó el suelo de 8 bandas de

fertilización de plantas marcadas, las muestras se tomaron a dos profundidades para

determinar la humedad, con este número de repeticiones se tiene un porcentaje de confianza

de un 95%.

Las muestras se colocaron en bolsas herméticamente cerradas, se transportaron al

laboratorio y se determinó la humedad gravimétrica al tomar el peso del suelo húmedo

(capacidad de campo) y el peso de suelo secado a 110 °C por 24 horas según la

metodología de Henríquez y Cabalceta (2012).

Evaluación de la biomasa y actividad microbiana.

Se realizaron tres muestreos durante el periodo de evaluación del presente trabajo en

el mes de julio de 2011, octubre de 2011 y julio de 2012 correspondientes a los periodos de

precipitación media, baja y alta respectivamente. Se contó con los datos de precipitación

(Cuadro 4) previo a la toma de muestra, obtenidos de la estación meteorológica remota del

proyecto BANACLIMA perteneciente a CORBANA.

Para cada muestreo se midió la precipitación acumulada durante 72 horas (3 días) y

240 horas (10 días) con anterioridad a la toma de muestra. Las fechas seleccionadas

coincidieron con épocas contrastantes de clima respecto a la precipitación ocurrida.

Page 31: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

23

Cuadro 4. Precipitación acumulada según estación remota Proyecto Banaclima para un

periodo de 10 días y 3 días antes de la toma de muestras de respiración y biomasa

microbiana.

Los muestreos de determinación de biomasa microbiana y respiración microbiana se

llevaron a cabo en la banda de fertilización, de 0 a 20 cm de profundidad de la superficie de

suelo. Para el muestreo se utilizó un barreno tubular tipo Lord Soil Sampler el cual se

introdujo en el suelo en dos ocasiones para obtener suficiente cantidad de suelo, esto se

realizó en 10 bandas de fertilización para realizar una muestra compuesta de 20

submuestras en cada parcela experimental o repetición.

Las muestras de suelo fueron homogenizadas y cuarteadas en el campo, se

colocaron en bolsas, se identificaron y se transportaron en cajas con aislante térmico al

laboratorio para su análisis.

La Biomasa microbiana fue cuantificada por la técnica de fumigación-extracción

según Vance et al. (1987) con extracción del carbono liberado con K2SO4. La

determinación se realizó con sal de Mohr y dicromato potásico en medio ácido (García et al

2003).

Para la determinación Respiración microbiana se utilizó la técnica de incubación

estática donde se analiza la concentración de CO2 desprendido capturado en solución

Page 32: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

24

alcalina (NaOH 0,1 N.) durante 10 días según el procedimiento de Alef y Nannipieri

(1995).

Para el análisis estadístico se consideró como mediciones repetidas las mediciones

realizadas en diferentes días, para esto se aplicó un modelo de mediciones repetidas con

estructura de simetría compuesta heterogénea de la matriz de covarianza. Esto al

considerar que tanto la respiración como la biomasa dependen directamente de las

condiciones ambientales y de la humedad de suelo en el momento de la toma de la muestra.

Se utilizó el ProcMixed de SAS para ejecutar el programa estadístico.

Page 33: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

25

Resultados

Efecto de la aplicación de biofermentos sobre la biomasa y la respiración microbiana.

Las variables microbiológicas se evaluaron en tres fechas de muestreo que

correspondieron a la época de precipitación media (27 de julio de 2011), la época de

precipitación baja (6 de octubre del año 2011) y la de precipitación alta (11 de julio del

2012) (Cuadro 4). La precipitación registrada durante diez días previos al primer muestreo

(julio 2011), fue de 61 mm. El muestreo realizado en octubre fue antecedido por una

precipitación acumulada de 20 mm, mientras que esta fue de 122 mm para el tercer

muestreo.

El Cuadro 5 presenta el análisis de varianza para las variables respiración

microbiana y Biomasa microbiana de C, encontrándose una triple interacción

Fecha*Biofermento*Dosis de Fertilizante la cual fue significativa únicamente para la

respiración microbiana (P=0,0012).

En la primera fecha de muestreo (Figura 2A) no se encontraron diferencias entre las

dosis de fertilizante con o sin la aplicación de biofermentos, mientras que en el segundo

muestreo, hubo diferencias entre dosis de fertilizantes tanto cuando se aplicó el biofermento

(P=0,0001) como cuando no se aplicó (P=0,0001) (Figura 2B). También se encontraron

diferencias entre dosis de fertilizante en el tercer muestreo (Figura 2C), con biofermento

aplicado (P=0,0039) y sin biofermento (P=0,0214).

Page 34: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

26

Cuadro 5. Análisis de varianza para las variables Biomasa y Respiración Microbiana para el

análisis en conjunto de los datos.

Page 35: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

27

Figura 2. CO2 producido según dosis de fertilizante sin y con biofermento. Primer muestreo con precipitación

media en julio 2011 (A), segundo muestreo con precipitación baja en octubre 2011 (B) y tercer

muestreo con precipitación alta en julio 2012 (C). Cada dato es un promedio de n=4 repeticiones.

Las barras de error son errores estándar. En cada fecha de muestreo las letras minúsculas iguales

adscritas a los tratamientos de biofermento indican que sus medias no difieren (P>0,05). Los

valores de P indican si los niveles de fertilizante difieren entre sí.

Page 36: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

28

La respiración mostró una tendencia a disminuir con la dosis de fertilizante, la cual

fue significativa. En los tratamientos sin aplicación de biofermentos la respiración varió de

0,23 mg a 0,19 mg, mientras que en los tratamientos aplicados se observó un ámbito de

0,26 a 0,20 mg, en ambos casos el mayor promedio lo obtuvo el tratamiento con el 25% de

la fertilización (Apéndice 4). Los tratamientos aplicados con biofermentos presentaron los

mayores promedios de respiración. El error estándar fue ±0,02 mg CO2 (Apéndice 4).

Para el muestreo realizado en octubre de 2011 (Figura 2B), la precipitación

acumulada fue la menor registrada (Cuadro 4) y correspondió con la menor respiración

encontrada. El ámbito de la respiración se presentó entre 0,28 a 0,08 mg de CO2 en los

tratamientos sin biofermentos y de 0,31 a 0,04 mg de CO2 en los tratamientos aplicados. El

error estándar fue ±0,03 mg CO2 (Apéndice 4).

Aunque el efecto del fertilizante sobre la respiración varió según la fecha y la

aplicación o no de biofermento (Cuadro 6), se encontró que el fertilizante tuvo un efecto

lineal decreciente sobre la respiración (Cuadro 7, P<0,001). Además, la respiración fue

mayor (P=0,0152) cuando se aplicó biofermento que cuando no se aplicó (Cuadro 6).

Cuadro 6. Promedios generales para las variables Respiración de Suelo y Biomasa C

Microbiano por dosis de fertilización y aplicación o no de Biofermentos.

Page 37: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

29

Cuadro 7. Contraste para el efecto de tendencias de la aplicación de las dosis de

fertilización.

La figura 3 muestra los efectos de la fecha de muestreo, el fertilizante y el

biofermento sobre la biomasa microbiana de carbono. En el primer muestreo (Figura 3A)

cuando no se aplicó el biofermento, lo mismo que en el tercer muestreo (Figura 3C) con o

sin su aplicación, se encontró una tendencia a aumentar la biomasa conforme aumentó la

dosis de fertilizante. Como se observa en el cuadro 6, existió un efecto lineal creciente del

fertilizante (Cuadro 7, P<0,0001), encontrándose una mayor cantidad de biomasa

(P=0,0496) cuando no se aplicó biofermento que cuando se aplicó.

Page 38: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

30

Figura 3. Biomasa microbiana de carbono obtenida por método de Vance et al. (1987) producido según dosis

de fertilizante, sin y con biofermento. Primer muestreo con precipitación media en julio 2011 (A),

segundo muestreo con precipitación baja en octubre 2011 (B) y tercer muestreo con precipitación

alta en julio 2012 (C). Cada dato es un promedio de n=4 repeticiones. Las barras de error son

errores estándar. En cada muestreo las letras minúsculas iguales adscritas a los tratamientos de

biofermento indican que sus medias no difieren (P>0,05). Los valores de P indican si los niveles de

fertilizante difieren entre sí.

Page 39: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

31

En el muestreo realizado en el mes de julio de 2011 (fig. 3A) los valores de biomasa

microbiana de C para los tratamientos sin aplicación de biofermentos variaron entre 227 y

28 mg y los aplicados entre 64 y 87 mg de C. La figura 3B presenta el comportamiento de

la biomasa microbiana en el segundo muestreo, cuyo rango en los tratamientos no aplicados

fue de 116 a 105 mg y en los aplicados de 142 a 75 mg, en este muestreo no se determinó

una tendencia definida. Para el tercer muestreo de biomasa encontrado para los

tratamientos no aplicados fueron de 204 a 38 mg y para los tratamientos aplicados de 198 a

55 mg (Apéndice 4). En todos los muestreos los tratamientos enmendados con los

biofermentos, presentaron menores valores de biomasa que los no enmendados.

Efecto de la aplicación de biofermentos y fertilizantes sobre las variables químicas del

Suelo.

Las concentraciones promedio de elementos químicos en el suelo, según el

tratamiento de biofermento y la dosis de fertilizante, se presentan en el Cuadro 8. Se

encontró una interacción significativa Biofermento*Dosis Fertilizante en lo que respecta al

contenido de K (P=0,0459) y de Fe (P=0,0338) lo cual significa que las diferencias entre

niveles de fertilizante varían según la aplicación o no del biofermento y viceversa (Cuadro

9). La tendencia a aumentar el K según la dosis de fertilizante fue similar en los

tratamientos aplicados como en los no aplicados, mientras que en el caso del Fe no se

observó tendencia alguna (Figura 4).

Page 40: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

32

Cuadro 8. Promedios de los análisis de suelo según tratamiento. Muestra colectada hasta

una profundidad de 0-20 cm.

Las concentraciones de elementos en el suelo por fecha de muestreo según dosis de

fertilizante se presentan en el Cuadro 10. Se determinó una interacción Fecha*Dosis de

Fertilizantes (Cuadro 9) para los elementos pH, Mg, Cu, Mn, B y S la cual es presentada en

las Figuras 5 y 6. En las mismas se observa que el efecto de la dosis de fertilizante fue

afectado por la fecha de muestreo.

Cuadro 9. Análisis de varianza para los análisis de suelo al momento de la toma de muestra

del análisis microbiológico. Tomado a una profundidad de 0-20 cm de la

superficie.

Con respecto al pH (Figura 5 A) se observó una tendencia general a la disminución

conforme el incremento en la dosis de fertilización. En el primer muestreo (correspondiente

al periodo de precipitación media) se observaron diferencias en el pH entre dosis

(P=0,0011) con una tendencia a disminuir con la dosis del fertilizante. Mientras que el

Page 41: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

33

segundo muestreo (periodo de precipitación baja) no se presentaron diferencias entre dosis.

El pH en el tercer muestreo (precipitación alta) presentó un comportamiento similar al

ocurrido en la época de precipitación media, disminuyendo con el aumento en la dosis de

fertilizante (P=0,0128). Los valores de pH determinados en la época de alta precipitación se

diferenciaron de las otras dos fechas de muestreo (P<0,0001).

El comportamiento del Mg (Figura 5 B) no mostró una tendencia clara respecto a la

dosis de fertilizante. Se determinaron diferencias para todas las dosis promedio (P=0,0158

para 25%; P≤0,001 para 50 y 75%; P=0,0025 para 100%), sin embargo no se encontraron

diferencias en una misma fecha. Se observó diferencias entre el muestreo realizado durante

el periodo de bajas precipitaciones (P<0,0001) con respecto a las otras fechas de muestreo.

El Cu (Figura 5 C) presentó un comportamiento similar al Mg, determinándose

diferencias en promedio para todas las dosis (P<0,0001 para dosis 25, 50 y 100%;

P=0,0111 dosis 75%). Se presentó un comportamiento general con tendencia cuadrática

(P=0,069, cuadro 11) no significativa. Debido a la tendencia mostrada no se encontraron

diferencias para una misma fecha. Se determinó diferencias entre fechas de muestreo

resultando los valores de Cu obtenidos en la época de precipitación alta, significativamente

diferentes a los obtenidos en las fechas de precipitaciones medias y bajas (P<0,0001).

Page 42: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

34

Cuadro 10. Promedios de los análisis de suelo según dosis de fertilización y fecha. Muestra tomada a una profundidad de

0-20 cm de profundidad.

Page 43: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

35

Figura 4. Contenido de K (A) y Fe (B) en el suelo según dosis de fertilizante, sin y con

biofermento. Cada dato es un promedio de n=12 repeticiones. Las barras de error

son errores estándar. Las letras minúsculas iguales adscritas a los tratamientos de

biofermento indican que sus medias no difieren (P>0,05).

El Mn (Figura 6A) presentó diferencias entre las dosis de fertilización (P≤0,0227)

en las dos primeras fechas de muestreo, no así en el último muestro (P=0,2145). Se observó

diferencias en el contenido de Mn entre la última fecha de muestreo y el primer y segundo

muestreos (P≤0,0009).

Page 44: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

36

El B (Figura 6B) presentó diferencias para las dosis de fertilización (P≤0,0033)

mostrando una tendencia creciente al aumentar la fertilización (Cuadro 11). El

comportamiento de la misma fue lineal (P>0,0001). Se observó diferencias en el contenido

de B entre fechas de muestreo, diferenciándose el primer muestreo de los valores

encontrados en la segunda y tercera fecha (P<0,0001) siendo esta última en la que se

presentó el mayor valor.

El S (Figura 6 C) mostró diferencias significativas para las dosis de fertilización

de 75% (P=0,0002) y 100% (P=0,0006). Se encontraron diferencias entre dosis en todas las

fechas de muestreo, siendo altamente significativas para las muestras correspondientes a los

periodos de precipitación media y altas (P<0,0001) y significativa para el de precipitación

baja (P=0,0002).

Page 45: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

37

Figura 5. Valores de pH (A) y contenido de Mg (B) y Cu (C) en el suelo según dosis de fertilizante.

Muestreo con precipitación media en julio y con precipitación baja en octubre de 2011,

muestreo con precipitación alta en julio 2012. Cada dato es un promedio de n=8

repeticiones. Las barras de error son errores estándar. En cada muestreo las letras

minúsculas iguales adscritas a los muestreos indican que sus medias no difieren (P>0,05).

Los valores de P indican si los niveles de fertilizante difieren entre sí.

Page 46: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

38

Figura 6. Contenido de Mn (A), B (B) y S (C) en el suelo según dosis de fertilizante. Muestreo con

precipitación media en julio y con precipitación baja en octubre de 2011, muestreo con

precipitación alta en julio 2012. Cada dato es un promedio de n=8 repeticiones. Las barras

de error son errores estándar. En cada muestreo las letras minúsculas iguales adscritas a

los muestreos indican que sus medias no difieren (P>0,05). Los valores de P indican si los

niveles de fertilizante difieren entre sí.

Page 47: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

39

El Cuadro 11 presenta los promedios generales y el estudio de tendencias para las

dosis de fertilizante, no se presentó efecto debido a la aplicación de biofermentos (ver

Apéndice 6). Producto de las dosis de fertilizantes se determinó un comportamiento lineal

para las variables pH, K, Mn, B y S siendo creciente para todos excepto el pH (decreciente)

y cuadrático para las variables Al y Fe (Cuadro 11). Con la aplicación de biofermentos no

se observa efecto alguno sobre el pH del suelo a pesar de ser una solución ácida.

Cuadro 11. Promedios generales para el análisis de suelo por dosis de fertilizante.

Muestreado a una profundidad de 0-20 cm. Análisis de tendencias para el efecto

de la dosis de fertilizante.

Efecto de la aplicación de biofermentos y la dosis de fertilizantes sobre las variables

físicas:

No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,005) para las variables físicas

conductividad hidráulica, densidad aparente, infiltración básica y resistencia a la

penetración (Cuadro 12) para los efectos del Biofermento, Dosis de Fertilizante o la

interacción Biofermento*Dosis Fertilizante. Tampoco se observó efecto de tendencias por

efecto de las dosis de fertilizante (Cuadro 12).

Page 48: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

40

Cuadro 12: Análisis de varianza y tendencias para las pruebas físicas Conductividad

Hidráulica, Densidad Aparente, Infiltración Básica y Resistencia a la

penetración.

El Cuadro 13 presenta las medias por tratamiento para las pruebas físicas realizadas.

Se presentan los promedios tanto por dosis de fertilizante como por aplicación o no del

biofermento.

Cuadro 13. Medias por Dosis de Fertilizante y por la aplicación o no de biofermentos para

las variables de suelo evaluadas.

Page 49: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

41

No se observó ninguna tendencia en las variables de suelo conductividad hidráulica,

densidad aparente, infiltración básica y resistencia a la penetración por dosis de

fertilización, encontrándose las medias dentro del error estándar determinado.

Page 50: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

42

Discusión

Efecto de la aplicación de biofermentos sobre la respiración y biomasa microbiana.

Varios autores citan a la respiración de suelo y a la biomasa microbiana como

indicadores de la condición del suelo y como parámetros de fertilidad (Paul y Clark 1996,

Kara y Bolat 2008; Hao, et al. 2009; Yao et al. 2011), considerándolos más representativos

de la condición real del suelo por efecto del uso del mismo, que otros parámetros como

contenido de materia orgánica. El conocer como se encuentran estas variables permitirá

desarrollar medidas para mitigar el impacto de la actividad humana, prolongando o

manteniendo por un tiempo mayor el uso de los suelos agrícolas.

Respiración microbiana

Son varios los factores que afectan la tasa de respiración microbiana. Entre ellos se

menciona el contenido total de N y C, la relación C/N, la temperatura, la humedad del suelo

y la productividad primaria neta (Guangxuan et al. 2007). Entre las variables que más

influencia tienen sobre la respiración se encuentra la temperatura de suelo, la cual se

relaciona directamente con el metabolismo de los microorganismos, la humedad o

disponibilidad de agua, y por último la biomasa radical, la cual por medio de la renovación

de raíces finas y producción de exudados, constituye una fuente de C para la flora

microbiana. Las diferencias encontradas por fechas de muestreo concuerdan con lo

descrito por los autores ya que la temperatura y humedad de suelo de suelo fueron alteradas

por las variaciones en las precipitaciones en los días previos a los muestreos realizados. La

humedad de suelo es citado como trascendental bajo ciertas condiciones, mientras que bajo

otras condiciones no se le considera de tanta importancia. Esta aparente contradicción se

debe a factores como el régimen de precipitaciones donde fue realizada la investigación y

por ende la zona de vida. Al respecto, Tingey et al. (2006) encontraron al evaluar la

respiración microbiana en un bosque de pino en un clima templado una mayor respiración

Page 51: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

43

en verano, cuando el suelo se encontraba con la mayor temperatura y humedad mínima que

en invierno, cuando la temperatura del suelo fue baja y presentaba alta humedad. Un

aspecto a considerar es que si un suelo se encuentra por debajo de un 15% o por encima de

un 50% de humedad, el contenido de agua se vuelve limitante (Bingrui et al. 2006). Esta

condición pudo haberse presentado en los muestreos realizados en la época de escasa

precipitación (segundo muestreo) y alta precipitación (tercer muestreo). Los resultados

obtenidos muestran además una tendencia a una menor respiración con el incremento en la

dosis de fertilización, lo que concuerda con lo encontrado por Xiaobin et al. (2008) quienes

observaron que una disminución en la actividad microbiana al adicionar NH4NO3

superficialmente, mientras que a profundidades mayores a los 20 cm los autores

encontraron aumentos de la misma. Jia et al. (2010) relacionaron la aplicación de NH4NO3

con la disminución de la respiración en un 24 a 30%, los autores atribuyeron esta condición

al reducción de las raíces finas producto de la fertilización nitrogenada. Esta información es

de suma relevancia tomando en cuenta que la fuente de nitrógeno utilizada en este

experimento fue casi exclusivamente NH4NO3. Pattison et al. (2005) relacionó

positivamente el pH del suelo con un incremento en el tamaño del cormo del banano (tallo

modificado) este incremento se correlacionó a su vez en forma positiva con la respiración

microbiana, los incrementos en el tamaño del cormo fueron relacionados con un mejor

crecimiento del cultivo y una mejor salud del suelo.

Biomasa microbiana de carbono

El Cuadro 5 presenta una interacción fecha*dosis atribuyéndose la misma a las

tendencia mostrada por las diferentes dosis de fertilizante en los muestreos de precipitación

media y alta, las cuales se diferenciaron del muestreo de precipitaciones bajas (Figura 3) la

interacción determinada se atribuye a esta variación producto de la fecha de muestreo de

precipitación baja. Algunos autores como Kara y Bolat (2008) y Hao et al. (2009)

relacionaron la biomasa microbiana de carbono con factores de suelo como pH, materia

orgánica, textura, clima, humedad, C lábil y contenido total de N. El aumento de la biomasa

microbiana con la dosis de fertilizantes se atribuye principalmente a la mayor abundancia

Page 52: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

44

de N en el suelo (Hao et al. 2009) junto al pH, clima y humedad como factores

responsables en gran parte de las variaciones encontradas.

A pesar de haber determinado una mayor biomasa al aumentar la dosis de N el mal

uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos puede causar efectos negativos tanto en el

suelo como en la respiración y biomasa microbiana, diversas investigaciones así lo

confirman. Li et al. (2013) observaron que la aplicación de sulfato de amonio causó la

disminución superficial de la biomasa microbiana y la disminución de la diversidad (índice

de Shannon), esta disminución dependió de la concentración de NH4-N en el suelo. Otro

estudio que se prolongó por veinte años evaluó el efecto del uso continuo de N, K, P y

microelementos sobre la biomasa microbiana y otras variables del suelo. El estudio

determinó que producto del uso prolongado de fertilizantes inorgánicos se presentó una

disminución de la respiración y biomasa microbiana, además causó una disminución en el

pH y la relación C/N Rifai et al. (2010). Yao, et al. (2011), asociaron el comportamiento de

la biomasa microbiana con factores climáticos, los cuales afectan el suministro o

disponibilidad de N, tales como bajas temperaturas, que afectan la absorción y altas

precipitaciones la cuales lixivian el N. El pH del suelo fue un factor que limitó el

crecimiento de raíces y por ende el crecimiento del pasto, lo cual se relacionó con una baja

biomasa microbiana.

En los ejemplos anteriores se relacionó la disminución de la biomasa microbiana

con una disminución del pH, la disminución de la relación C/N, lixiviación de N, cantidad

y fuente de N utilizada, tiempo de explotación. En la investigación actual se logrado

incrementar el pH y la acidez del suelo con la aplicación de enmiendas mejorando el

balance de bases, se ha realizado la aplicación de materia orgánica de forma regular, en el

experimento se ha mantenido la presencia de coberturas permanentes durante más de 9

años, las cuales contribuye a mantener la biomasa microbiana (Rifai, et al. 2010)

disminuyendo la lixiviación y escorrentía así como incidencia de luz sobre el suelo en

forma directa, la aplicación de nematicidas se ha realizado en forma inyectada a la planta

procurando la no aplicación del mismo al suelo. Todas estas prácticas pueden estar

Page 53: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

45

ocasionando que las mayores dosis de fertilización no estén causando un efecto negativo

sobre la biomasa microbiana. La mayor acidez residual de los tratamientos con mayores

dosis de fertilizantes puede provocar la disminución de la biomasa y la respiración

microbiana con el paso del tiempo (ver resultados de análisis químicos Cuadro 11).

Probablemente se requiere de un mayor tiempo de experimental para determinar si el

deterioro ocasionado por las dosis más altas de fertilizantes provoca la disminución de la

biomasa como ya ha ocurrió con la respiración, esta última es más sensible a los cambios

en el manejo agronómico que la biomasa microbiana. El efecto positivo del uso de

enmiendas orgánicas sobre la respiración y biomasa microbiana fue descrito por Abbasi y

Khizar (2012) quienes evaluaron el uso de urea en combinación con enmiendas orgánicas

(estiércol de aves y trébol blanco) que suministraban N, las enmiendas solas o

acompañadas aumentaron la biomasa y actividad microbianas. La fuente de N inorgánico

(urea) causó una disminución de estas variables debido a la acidez causada en el suelo.

Biofermentos

La investigación existente Kara y Bolat (2008), Hao et al. (2009), Rifai et al. (2010)

Yao et al. (2011), Li et al. (2013) Abbasi y Khizar (2012), nos ha dado suficiente

información para prever que se requiere de sistemas de explotación más equilibrados, los

cuales utilicen fuentes tanto orgánicas como inorgánicas de elementos nutritivos así como

la aplicación de abonos orgánicos como el compost, gallinazas, extractos de organismos

benéficos, biofermentos, etc., como una forma de restituir poblaciones de microorganismos

alteradas, por el uso de monocultivos por periodos extensos. Se han realizado

investigaciones que confirman que la respiración y biomasa microbiana son afectadas de

forma positiva por estas prácticas. Wang et al. (2011) estudiaron por un periodo de quince

años el efecto de la mecanización y la aplicación de materia orgánica en cultivos como

maíz, pepino, tomate, chile, etc. encontrando mayor respiración y biomasa en los

tratamientos a los que se aplicó materia orgánica. Naire y Ngouajio (2012) observaron un

aumento en la biomasa y la diversidad microbianas con el uso de compost, los autores

indican que el incremento en estas variables favorece la disponibilidad de nutrientes para

Page 54: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

46

los cultivos. Rifai et al. (2010) monitorearon por 20 años la eliminación de las arvenses en

pino encontrando que la ausencia de cobertura en los suelos y el uso combinado de

fertilización convencional puede causar la reducción del 58% de biomasa microbiana,

concluyendo que estas dos prácticas pueden tener implicaciones importantes en la perdida

de la fertilidad de los suelos. Guo et al. (2011) realizaron investigaciones en un bosque,

determinado que cuando se utilizaron fuentes de N inorgánico y orgánico en una relación

3:7, aumentó la biomasa microbiana, mientras que el uso de una única fuente de N causó la

disminución en la actividad enzimática extracelular lo que podría disminuir la producción

de los cultivos a largo plazo.

Efecto de la aplicación de biofermentos y fertilizantes sobre las variables químicas del

suelo.

Utilización de biofermentos

Los resultados obtenidos indican que la aplicación de biofermentos por un período

de tres años, tuvo un efecto mínimo sobre las propiedades químicas del suelo. Se

presentaron diferencias estadísticas para el efecto Biofermento*Dosis Fertilizante para el K

y el Fe únicamente. La curva de K presentó una tendencia creciente según la dosis de

fertilizante sin embargo no presentó diferencias entre los tratamientos aplicados con

biofermentos y los no aplicados a pesar de un suplemento adicional del biofermento. La

interacción se presenta porque las curvas de ambos elemento en las dosis de 50 y 75%

presentan un comportamiento diferente alejándose una de la otra sin embargo para las dosis

de 25 y 100% no se presentaron estas diferencias (Figura 4).

Dosis de Fertilizantes.

La alta capacidad de extracción del cultivo de banano (Musa AAA) ha sido

documentada por varios autores (Lahav y Turner 1989, Tavares y Falquez 1997, Medina

2008). Estos estudios lograron determinar que los elementos con mayor extracción para el

Page 55: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

47

cultivo son el N y el K. Sin embargo se requiere suministrar una nutrición apropiada y

balanceada al cultivo para mantener altos rendimientos y calidad de las cosechas (Kotur

2009). En la investigación realizada la dosis de fertilizante afectó el suministro de N, K,

Mg, Ca, S y B debido a esto se esperaba que estos elementos fueran los afectados en su

contenido en el suelo al igual que el pH y la acidez extractable. El análisis estadístico

determinó diferencias para las variables pH, K, Mn, B y S estos resultados son similares a

los esperados inicialmente.

Diferentes investigaciones han asociado el uso de fuentes de N de reacción ácida

con cambios en el pH de la solución del suelo (Arias 2006, Serrano et al. 2006, Zuñiga y

Serrano 2008). El aumento de la dosis de N dependiendo de la fuente utilizada puede

traducirse en un aumento del Al+3

, acidez y una disminución del pH (López 1991 y Arias

2005). En nuestro caso, la aplicación de dosis crecientes de fertilizante afectó la cantidad

del N suministrado y el pH del suelo.

Para este experimento se utilizó como fuente de N el nitrato de amonio (33% N) y el

nitrato de calcio (15% N), el primero posee un equivalente de acidez de -63 lo que indica

que por cada 100 kg de nitrato de amonio (NAM) se requieren 63 kg de CaCO3 (Tisdale et

al. 1993), sin embargo, a pesar de los encalados realizados, ocurrió una acidificación

paulatina del suelo. Para el control de la acidez se utilizó el encalado a una dosis idéntica

para todos los tratamientos. Sin embargo el pH determinado en las dosis de 75 y 100% es

un indicador de que la dosis de enmienda utilizada, no fue suficiente para controlar el

efecto inducido por el uso de NAM, al no compensar todas las unidades ácidas

suministradas con la fertilización. El comportamiento del pH (Figura 5A) fue similar en los

muestreos realizados en las épocas de precipitación media y baja pero se determinó un

comportamiento diferente para el último muestreo (precipitaciones altas). Esto se debe

probablemente a que antes del último muestreo se realizaron dos aplicaciones de encalado

que elevaron el pH. Como se indicó en la sección de análisis microbiológicos, la acidez

parece ser la responsable de la disminución de la respiración de suelo en las dosis mayores,

Page 56: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

48

esta mayor acidez todavía no parece estar afectando las variables de producción (Apéndice

9) por lo que esta variable puede utilizarse como indicador temprano de acidez.

Varias investigaciones se han realizado en banano evaluando el efecto de las dosis

crecientes de fertilización (Arias 1984, Hernández 1985, Herrera 1989, López 1990, López

1991, Segura 2003, CORBANA 2004, CORBANA 2005). Los trabajos realizados se

concentraron en los elementos de mayor extracción tales como el N, P, K y algunos

elementos menores como el B y Zn. Los primeros trabajos citados (Arias 1984, Hernández

1985) no contemplaron los análisis de suelo, sin embargo a partir del año 1990 con los

estudios de López se lograron identificar las consecuencias del uso de dosis elevadas de

estos elementos. El autor determinó, en seis años de evaluación, que el aumento en la dosis

de N causó la disminución del pH del suelo y el aumento los niveles de acidez extractable

en el suelo en un 100%. En el caso del K, López (1990) y (1991) determinó una tendencia

lineal positiva para la concentración de este elemento similar a la encontrada en el Cuadro 7

para el K, Mn, B y S. Soto (1995) indicó que producto de la aplicación constante de altas

dosis de K en plantaciones de Filipinas, se determinaron altos contenidos en el suelo de

1,92 a 4,19 meq K2O, que no incidieron en una mayor producción. Estos resultados son

similares a los encontrados en el presente estudio, con la diferencia de que en este caso el

tiempo de evaluación es de tan solo tres años.

El Mg (Figura 5B) presentó las mayores concentraciones en la época de baja

precipitación. La acumulación del fertilizante (el cual aportaba Mg) a nivel superficial del

suelo y la intensidad de aplicaciones (cada dos semanas) se consideran responsables de esta

mayor contenido. Tisdale et al. (1993) atribuye el incremento de la concentración de Mg en

el suelo al uso de dolomita o a la aplicación de fertilizantes que contengan Mg.

Para el caso del Cu (Figura 5 C), se determinó una mayor cantidad de este

elemento en el último muestreo, el cual corresponde con la aplicación (tres semanas previo

al muestreo) de gallinaza composteada con broza de café. Tisdale et al. (1993) y Marschner

Page 57: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

49

(1995) relacionan la disponibilidad y el movimiento del Cu con la adición de materia

orgánica enriquecida con estiércol de gallinas.

Con respecto al Mn (Figura 6A) las mayores concentraciones del mismo, se

encontraron en el muestreo realizado en el período de baja precipitación, seguido de la

época de media y alta precipitación. Varios factores afectan la disponibilidad del Mn, según

Tisdale et al. (1993) el encalado en suelos ácidos disminuye la disponibilidad de Mn+2

al

precipitar como MnO2, en el experimento se utilizó el KCl como fertilizante, la interacción

Mn con aplicaciones de sales neutras en suelos ácidos es otro factor que incrementa la

disponibilidad. Los encalados realizados ocasionaron una menor disponibilidad de Mn en el

tercer muestreo debido a una mayor acidez en los primeros muestreos. La disponibilidad

del Mn+2

es afectada por altos contenidos de materia orgánica, la realización del ciclo de

gallinaza composteada durante el tercer muestreo pudo ocasionar quelatos de Mn+2

con la

materia orgánica indisponiendo el mismo.

El mayor contenido de B (Figura 6B) en el primer muestreo se relaciona a

condiciones de suelo más ácido que pudo haber vuelto más disponible el B. Como se ha

indicado parte de las labores de atención al cultivo incluyen la aplicación regular de materia

orgánica y el control de la acidez con encalados, ambas acciones disminuyen la

disponibilidad del B en el suelo (Marschner 1995). Durante la época de baja y alta

precipitación se realizaron encalados y aplicaciones de materia orgánica entre dos a tres

ciclos de cada enmienda, esta práctica pudo haber disminuido el nivel de B en el suelo, a

pesar de su aplicación constante en los ciclos de fertilización.

En el muestreo realizado en la época de alta precipitación se observaron los menores

contenidos de S (Figura 6C), seguido del encontrado en el período de precipitación media y

baja respectivamente, esto concuerda con lo indicado por Bertsch (1995) quien señala que

el S puede ser lixiviado por las lluvias de manera similar al N. PPI (1988) y Tisdale et al.

(1993) indican que la mineralización del S proveniente de la materia orgánica puede verse

afectada por la temperatura del suelo y la humedad (mayor a un 40%), ambos factores se

Page 58: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

50

vieron alterados debido a las intensas lluvias ocurridas en el último muestreo al igual que

las perdidas por lixiviación y escorrentía del S las cuales pudieron contribuir a una baja

determinación de S.

Efecto de la aplicación de biofermentos y la dosis de fertilizantes sobre las variables

físicas:

Si bien los microorganismos de suelo participan en la descomposición de residuos

vegetales y animales, contribuyen en la formación y desarrollo de la estructura del suelo y

los agregados y aumentan la disponibilidad de nutrientes a las plantas (Paul y Clark, 1996),

el efecto de su aplicación está sujeto a las condiciones del suelo o sustrato donde se

encuentren y ocurren a largo plazo.

En el cultivo de banano, cuya explotación continua causa una disminución del pH

de la solución del suelo y incremento de Al+3

del mismo (Serrano et al. 2006), una mejoría

en la condición física del suelo deberá ir orientada en la mejora gradual de la condición del

suelo. Por otro lado, un aumento del contenido de carbono activo del suelo requerirá cerca

de cinco años, mientras que para un aumento del carbono lento deben transcurrir 25 años

(Meléndez 2003), así los efectos de la aplicación de biofermentos sobre las propiedades

físicas, si es que las hay, deben manifestarse después de un periodo más prolongado de uso.

Otra de las causas es que la función de los bioles ha sido descrita por varios autores

(Gonzalez y Valiente 2001, Pacheco 2003, Borja 2003, Galindo y Jerónimo 2005) como

promotores del crecimiento más que mejoradores o estructuradores de suelo, se espera sin

embargo que, de manera indirecta, haya una mejora en las propiedades físicas del suelo.

Además, se encontró una conductividad hidráulica moderadamente lenta Henríquez

y Cabalceta (1999), siendo adecuado para el cultivo. La planta de banano requiere de suelos

que posean una capacidad de drenaje que permita evacuar eficientemente precipitaciones

anuales superiores a los 2 000 mm (o l.m2) y que además tengan la capacidad de retener

Page 59: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

51

suficiente humedad para mantener condiciones de crecimiento permanentemente (Soto

1995). Así, suelos que tengan una categoría de drenaje denominada ya sea como Lenta o

Muy rápida se consideraran como no aptos para el cultivo. Trabajos realizados por Rosales

et al. (2008) estudiando 69 indicadores de suelos, determinaron que infiltraciones básicas

elevadas o lentas son indicadoras para evaluar la calidad de suelos, constituyendo este

parámetro uno de los 17 indicadores más importantes para este cultivo. Para Valverde

(2007) la velocidad de infiltración depende de varios factores como humedad, porosidad,

estructura y textura presentando grandes variaciones en espacio y tiempo, los resultados

obtenidos corresponden con una textura limosa. Para Jaramillo y Vásquez (1990) las

texturas franco a franco-limosa combinada con una buena fertilidad son suelos con

capacidad de producir altos rendimientos.

La densidad aparente obtenida (promedio de 0,96 g cm-3

) concuerda con los

promedios descritos por Alvarado y Forsythe (2005), para suelos Inceptisoles (0,67 a 1,71

g. cm-3

) a una profundidad de 0-20 cm. Se espera que la adición de abonos orgánicos

incremente en el tiempo la materia orgánica en la superficie del suelo y como consecuencia

de esto a largo plazo mejore la estructura del suelo López y Espinosa (1995) este cambio

podría afectar entre otras cosas la densidad aparente del suelo. Vaquero (2005) indica que

valores por encima de 1,15 g. cm-3

no muestran problemas de compactación. Según

Robinson (2010) el valor máximo para el crecimiento del cultivo debe ser 1,5 megapascales

por lo que los valores obtenidos se consideran adecuados para el crecimiento.

Page 60: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

52

Conclusiones

Los biofermentos desarrollados por CORBANA y utilizados en este proyecto de

investigación durante tres años demostraron un aumento significativo en la variable

Respiración de suelo producto de la utilización de ambas recetas.

El uso combinado de biofermentos y fertilizantes químicos causó una disminución

de la biomasa microbiana del suelo, sin embargo la aplicación combinada de estos

insumos no causó un deterioro de la capacidad productiva del cultivo. Se

recomienda evaluar en futuras investigaciones el uso de biofermentos sin la

aplicación de fertilizantes.

El efecto de la aplicación de fertilizantes sintéticos sobre la respiración de suelo y la

biomasa microbiana demuestra el impacto directo de los mismos sobre el suelo y la

microbiología que habita en él, así como la sensibilidad de estas técnicas como

indicadoras de calidad de suelos.

Se determinó una alta variación de la respiración de suelo respecto a la fecha de

muestreo la cual se relaciona con la temperatura y humedad ambiental, esta

dependencia no se presentó en la biomasa microbiana.

Durante el periodo de estudio no se logró efecto sobre las variables químicas de

suelo debido a la aplicación de biofermentos. Un mayor tiempo de aplicación de

estos tratamientos podría ser necesario para obtener resultados concluyentes acerca

del efecto o no de la aplicación de los mismos.

Las dosis de fertilización afectaron la concentración en el suelo de K, Mg, B y S

incrementando el promedio, alterando negativamente los valores de pH en las dosis

mayores.

La aplicación de CaCO3 demostró ser una enmienda eficiente para la disminución

de la acidez extractable y para aumentar el pH en las menores dosis. La cantidad por

aplicar debe modificarse para las dosis mayores si se requiere obtener los mismos

resultados.

Se determinaron diferencias significativas por fecha de muestreo para todas las

variables químicas analizadas; estas diferencias se atribuyen al grado de oxidación

según las condiciones climáticas, el efecto acumulado del uso de fertilizantes

sintéticos y a la aplicación de enmiendas cálcicas.

No se determinó un efecto sobre las propiedades físicas evaluadas durante el

periodo de estudio actual. Se les establece a los biofermentos funciones

principalmente como promotores de crecimiento de cultivos por sobre otras

propiedades.

Page 61: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

53

BIBLIOGRAFÍA.

Abbasi M.K., Khizar A. 2012. Microbial biomass carbon and nitrogen transformations

in a loam soil amended with organic–inorganic N sources and their effect on

growth and N-uptake in maize. Ecological Engineering (39) 123-132.

Acuña O., Peña W., Serrano E., Pocasangre L., Rosales F., Delgado E., Trejos J, Segura A.

2006. Importancia de los microorganismos en la calidad y salud de suelos. In

Soprano, E.; Adami, L.; Lichtemberg, M.; Silva, M. Eds. XVII Reunión

Internacional para la Cooperación e Investigación sobre el banano en el Caribe y

América Tropical (ACORBAT). Joinville, Santa Catarina Brasil.

Alef K., Nannipieri, P. 1995. Methods in applied soil microbiology and biochemistry.

Academic Press, London.

Alvares F. 2010. Preparación y uso del biol. Soluciones Prácticas. Intermedia Technology

Development Group, ITDG.

Alves E. 1999. A cultura da banana. Aspectos Técnicos, socieconômicos e agroindustriais.

EMBRAPA. Ministerio da Agricultura e do Abastecimento.

Aparcana S., Jansen A. 2008. Estudio sobre el valor Fertilizante de los productos del

proceso “Fermentación Anaeróbica” para producción de biogás. German ProfEC

profesional energy and environmental consultancy.

Araya M. 2006. Efecto de la aplicación de compost y nematicida sobre una renovación del

cultivo de banano (Musa AAA) en domos y sobre la dinámica de poblaciones

microbianas y nematodos, la sanidad del sistema radical y propiedades físicas y

químicas. Tesis sometido a la consideración de la Comisión del Programa de

Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales para optar al grado de

Magíster Scientiae en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en

Suelos.

Araya M. 2009. Efecto de la aplicación de compost y nematicida sobre una renovación del

cultivo del banano (Musa AAA) en domos y sobre la dinámica de poblaciones

microbianas y nematodos, la sanidad del sistema radical y propiedades físicas y

químicas del suelo. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa

de Estudios de Posgrado en ciencias Agrícolas y Recursos Naturales para optar al

grado de Magister Scientiae en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis

en Suelos.

Araya M., Salas E., Vargas R. 2009a. Efecto de comunidades de microorganismos nativos

aeróbicos y anaeróbicos en el control de Radopholus similis en condiciones in vitro.

Page 62: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

54

In Sandoval, J. Edit. Informe Anual de labores 2008, Dirección de Investigaciones.

Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Araya M. 2009b. Efecto de comunidades de microorganismos nativos aeróbicos y

anaeróbicos en una plantación comercial de banano (Musa AAA). In Sandoval, J.

Edit. Informe Anual de labores 2008, Dirección de Investigaciones. Corporación

Bananera Nacional (CORBANA).

Arias H. 1984. Respuesta del banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish “Gran Enano”, a

dosis crecientes de sulfato de potasio en un suelo Oxic Dystropepts de Río Jiménez,

Provincia de Limón. Tesis presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo en

el grado académico de Licenciado. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía

Universidad de Costa Rica.

Arias F. 2006. Prevención de acidez mediante el uso de fertilizantes de baja acidez residual.

In Sandoval, J. Informe Anual de labores 2005. Dirección Investigaciones

Corporación Bananera Nacional CORBANA.

Balfour E.B. 1948. The living soil evidence of the importance to human health of soil

vitality, with special reference to national planning. Faber and Faber LTD. London,

England.

Bertsch F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, C. R. ACCS, 1995.

Bingrui J., Zhou G., Wang, F., Wang Y., Yuan W., Zhou L. 2006. Partitioning root and

microbial contribution to soil respiration in Leymus chienensis populations. Soil

Biology & Biochemistry 38 653-660.

Borja J. 2003. Determinación del efecto de cuatro tés botánicos y biol utilizados como

bioestimulantes foliares en cultivos orgánicos de pepino y lechuga. Proyecto

especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniería

Agrónomo en el grado académico de Licenciatura. El Zamorano, carrera de Ciencia

y Producción Agropecuaria.

Buchanan M., King L.D. 1992. Seasonal fluctuations in soil microbial biomass carbón,

phosphorus, and activity in no-till and reduced-chemical-input maize

agroecosystems. Biology and Fertility Soils 13: 211-217.

Cookson R., Murphy D., Roper M. 2008. Characterizing the relationships between soil

organic matter components and microbial function and composition along a tillage

disturbance gradient. Soil Biology & Biochemistry 40 763-777.

Page 63: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

55

Castro L. 1995. Efecto del uso agrícola y el barbecho sobre los contenidos de biomasa

microbiana de Ultisoles y Andisoles de Costa Rica. Agronomía Costarricense (19)

2.

CORBANA (Corporación Bananera Nacional, C.R.). 2004. Aplicación al suelo de residuos

rechazo de banano y pinzote picado sobre la fertilidad del suelo y la productividad

del cultivo de banano (Musa AAA). In Sandoval, J. Informe Anual de labores 2003.

Dirección de Investigaciones.

CORBANA (Corporación Bananera Nacional, C.R.). 2004. Efecto de tres fuentes y cuatro

dosis de potasio sobre la producción del cultivo de banano (Musa AAA). In

Sandoval, J. Informe Anual de labores 2003 Dirección de Investigaciones.

CORBANA (Corporación Bananera Nacional, C.R.). 2005. Efecto de cuatro dosis y dos

frecuencias de aplicación de fósforo sobre la productividad del cultivo de banano

(Musa AAA, cv “Gran naine”). In Sandoval, J. Informe Anual de labores 2004

Dirección de Investigaciones.

CORBANA (Corporación Bananera Nacional, C.R.). 2005. Aplicación de residuos frescos

de banano y pinzote y su efecto sobre las condiciones químicas y microbiológicas

del suelo sobre la producción del cultivo de banano (Musa AAA). In Sandoval, J.

Informe Anual de labores 2004, Dirección de Investigaciones.

CORBANA (Corporación Bananera Nacional, C.R.). 2010. Informe de estadísticas de

exportación bananeras. Subgerencia de asuntos legales y corporativos, Sección de

Estadística.

Díaz-Romeu R., Hunter A. 1978. Metodología de muestreo de suelos, análisis químico de

suelos y tejido vegetal e investigación en invernadero. Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba. 61 p.

Delgado V. 2006. Evaluación de la eficacia del uso de biofermentos como bioestimulantes

radiculares en el cultivo orgánico de piña Ananas comosus Linnaeus (Forinoseae:

Bromeliaceae). Trabajo de graduación presentado como requisito para optar al título

de Ingeniera Agrónoma con el grado de Licenciatura.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT.).

1996. Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde.

Cumbre mundial sobre la alimentación 13 a 17 noviembre Roma, Italia. Disponible

en línea en: http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s06.htm

Page 64: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

56

Fassbender H., Bornemisza E. 1987. Química de suelos con énfasis en suelos de América

Latina. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. San José, Costa

Rica.

Flores C. 1994. Pérdida de cationes y aniones en suelos bananeros de la Zona Atlántica de

Costa Rica. In Resúmenes XI Reunión Internacional para la Cooperación e

Investigación sobre el banano en el Caribe y América Tropical (ACORBAT).

Forsythe W. 1985. Física de Suelos: manual de laboratorio. 1ª ed. 2ª reimpresión. San José

C.R.: IICA. 212 p.

Frey S.D., Drijberb R., Smitha H., Melillo J. 2008. Microbial biomass, functional capacity,

and community structure after 12 years of soil warming. Soil Biology &

Biochemistry 40 2904–2907

Fuentes J.P., Bezdicek D., Flury M., Albrecht S., Smith, J. 2006. Microbial activity affected

by lime in a long-term no-till soil. Soil & Tillage Research 88 (2006) 123-131.

Galindo A., Jerónimo C. 2005. Estudio sobre los abonos líquidos fermentados y su

efectividad en la producción agrícola. Trabajo de graduación presentado como

requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de

Licenciatura.

Galindo A., Jerónimo C. 2007. Los abonos líquidos fermentados y su efectividad en las

plántulas de papaya (Carica papaya L.). Tierra Tropical (2007) 3 (1):91-96.

García C., Gil F., Hernández T., Trasar C. 2003. Técnicas de análisis de Parámetros

bioquímicos en suelos: Medida de Actividades Enzimáticas y Biomasa Microbiana.

Ge G., Li Z., Fan F., Chu G., Hou Z., Liang Y. 2010. Soil biological activity and their

seasonal variations in response to long-term application of organic and inorganic

fertilizers. Plant Soil 326:31–44.

González P., Valiente F. 2001. Evaluación y validación del efecto de un abono orgánico

líquido fermentado sobre el crecimiento de lechuga (Lactuca sativa cv. Emperador)

en una finca integrada orgánica de EARTH, Costa Rica. Proyecto de graduación.

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Earth) Guácimo, Costa Rica.

Grant W.T. 1982. Methods of Soil Analysis. Second Edition, Madison Wisconsin. USA.

pp: 161-164.

Page 65: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

57

Guangxuan H., Guangsheng Z., Zhenzhu X., Yang Y., Jingli L., Kuiqiao S. 2007. Biotic

and abiotic factors controlling the spatial and temporal variation of soil respiration

in an agricultural ecosystem. Soil Biology & Biochemistry 39 418–425

Guo P., Wang C., Jia Y., Wang Q., Han G., Tian X. 2011. Responses of soil microbial

biomass and enzymatic activities to fertilizations of mixed inorganic and organic

nitrogen at a subtropical forest in East China. Plant Soil 338:355–366.

Hao Z., Christie P., Zheng F., Li L., Chen Q., Wang J., Li X. 2009. Excessive Nitrogen

Inputs in Intensive Greenhouse Cultivation May Influence Soil Microbial Biomass

and Community Composition. Communications in Soil Science and Plant Analysis,

40: 2323–2337.

Hernández M. 1985. Respuesta del banano clon “Gran Enano” a la fertilización potásica en

un suelo Typic Dystropepts de Cariari, Cantón de Pococí. Tesis presentada para

optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciado.

Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía Universidad de Costa Rica.

Henríquez C., Cabalceta G. 2012. Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos

con enfoque agrícola 2da

edición. ACCS (Asociación Costarricense de la Ciencia del

Suelo). San José, Costa Rica. 111 p.

Herrera W. 1989. Respuesta del cultivo de banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, Clon

Gran Enano, a la fertilización con dosis crecientes de nitrógeno. In Informe Anual,

Asociación Bananera Nacional S.A. San José, Costa Rica. p 23-25.

Jaramillo R., Vásquez, A. 1990. Manual de procedimientos para presentación y realización

de estudios detallados de suelos y clasificación de tierras para el cultivo de banano.

Asociación Bananera Nacional. San José, CR. ASBANA. 29 p.

Jia S., Wang Z., Li X., Sun Y., Zhang X., Liang A. 2010. N fertilization affects on soil

respiration, microbial biomass and root respiration in Larix gmelinii and Fraxinus

mandshurica plantations in China. Plant Soil 333:325–336.

Joergensen R.G., Castillo X. 2001. Interrelationship between microbial and soil properties

in young volcanic ash soils of Nicaragua. Soil Biology & Biochemistry 33 1581-

1589.

Kara Ö., Bolat I. 2008. The Effect of Different Land Uses on Soil Microbial Biomass

Carbon and Nitrogen in Bart› n Province. Turk J. Agric For. 32 281-288.

Page 66: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

58

Kirk J.L., Beaudette L.A., Hart M. Moutoglis P. 2004. Methods of studying soil microbial

diversity. Journal of Microbiological Methods 58: 169-188.

Kotur S.C. 2009. Nutricional Dynamics in Banana for enhancing Productivity. In Singh,

H.P.; Mustaffa, M.M. Eds. Banana-New Innovations.Vesstville Publishing House,

New Delhi.

Kremer R. J., Li J. 2003. Developing weed-suppressive soils through improved soil quality

management. Soil & Tillage Research 72 193–202.

Księżopolska1 A., Włodarczyk T., Gliński, J., Flis-Bujak M. 2011. Respiration of Soil

Enriched with Manure and Mineral Materials (Methodical Aspects). Polish J. of

Environ. Stud. 20 (2) 387-392.

Lahav E., Tuner D.W.1989. Nutrición del Banano. INPOFOS boletín N° 7.

López A. 1990. Respuesta del cultivo de banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, clon

Gran Enano, a dos dosis de nitrógeno y fósforo y tres de potasio. In Informe Anual

Corporación Bananera Nacional S. A. San José, Costa Rica p 55-59.

López A. 1991. Fertilización del cultivo de banano con diferentes dosis de nitrógeno,

fósforo y potasio. In Informe anual, Corporación Bananera Nacional S. A. San José,

Costa Rica. P 35-36.

López A., Espinosa J. 1995. Manual de nutrición y fertilización del banano. Instituto de la

potasa y el fósforo. Quito, Ecuador. 83 p.

Li F., Liu M., Li Z., Jiang C., Han F., Che Y. 2013.Changes in soil microbial biomass and

functional diversity with a nitrogen gradient in soil columns. Applied Soil Ecology

64 1–6.

Marschner H. 1999. Mineral Nutrition of higher Plants. Academic Press.

Martin J.C., Bolstad P.V. 2009. Variation of soil respiration at three spatial scales:

Components within measurements, intra-site variation and patterns on the

landscape. Soil Biology & Biochemistry 41 (2009) 530-543.

Mazariegos S., Colindres C. 2002. Producción de chile picante (Capsicum frutescens L.)

con y sin presencia de arvenses y bajo cinco concentraciones de abono líquido

orgánico fermentado en las Mercedes de Guácimo, Costa Rica.

Page 67: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

59

Medina L. 2008. Elaboración de curvas de absorción de nutrimentos en una plantación

establecida de banano (Musa sp. AAA) variedad Williams en Siquirres, Costa Rica.

Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de

Posgrado en ciencias Agrícolas y Recursos Naturales para optar al grado de

Magister Scientiae en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en

Suelos.

Meléndez G. 2003. Residuos orgánicos y materia orgánica del suelo. In. Meléndez, G.;

Soto, G. Edit. Taller de Abonos Orgánicos. CATIE-CIA. UCR.

Mehlich A. 1984. Mehlich 3 Soil test extractant: A modification of Mehlich 2 extractant.

Commun. In soil science plant analysis. 15 (12): 1409-1416.

Millar C.E., Turk L.M., Foth H.D. 1972. Fundamentos de la ciencia del suelo. Compañía

Editorial Continental, S. A.

Molina E. 1998. Encalado para la corrección de la acidez del suelo. San José C.R. ACCS.

Morales M. 1996. Efecto de los microorganismos sobre la estabilidad mecánica del suelo.

In X Congreso Nacional Agronómico/ II Congreso de suelos 1996. Pp 217-221.

Naira A., Ngouajio M. 2012. Soil microbial biomass, functional microbial diversity,

and nematode community structure as affected by cover crops and compost in

an organic vegetable production system. Applied Soil Ecology (58) 45-55.

Nielsen M., Winding, A. 2001. Microorganisms as indicators of soil health. NERI

Technical Report No. 388. National Environmental Research Institute. Ministry of

the Environment. Denmark.

Ortega R., Serrano E,. González M., Sandoval J. 2009. Cambios en el pH y la acidez de un

suelo bananero con la aplicación de enmiendas cálcicas con y sin forqueo. In

Sandoval, J. Informe Anual de labores 2008 Dirección de Investigaciones

Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Pacheco F. 2003. Evaluación del efecto de un abono líquido orgánico fermentado

(biofermento) sobre el crecimiento de morera (Morus alba) en bancos de forraje en

la Región Tropical Húmeda de Costa Rica. Trabajo de Graduación presentado como

requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de

Licenciatura.

Pacheco F. 2003. Producción, Utilización y algunos aspectos técnicos de los biofermentos.

In. Meléndez, G.; Soto, G.; Uribe, L. Edit. Abonos Orgánicos Principios

aplicaciones e impacto en la agricultura. San José, Costa Rica. CATIE-CIA. UCR..

Page 68: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

60

Pacheco F., Uribe L. SIN FECHA. Lactofermentos una alternativa en la producción de

abonos orgánicos líquidos fermentados. Instituto Nacional de aprendizaje. Centro

Nacional Especializado en agricultura orgánica.

Paul E. A., Clark F. E. 1996. Soil microbiology and biochemistry. 2ed. San Diego, EE.

U.U., Academic Press. 340 p.

Pattison T., Smith L., Moody P., Armour J., Badcock K., Cobon J., Rasiah V., Lindsay S.,

Gulino L. 2005. Banana root and soil health project-Australia. In Turner, D.W.;

Rosales, F.E Edit. Sistema radical del banano: hacia un mejor conocimiento para su

manejo productivo In memorias de un simposio internacional, San José, Costa Rica,

3- 5 noviembre 2003. INIBAP, MUSALAC, CORBANA.

Potash & Phosphate Institute. 1988. Manual de Fertilidad de los suelos.

Recalde M., Ramos S. 2008. Efectos de dos tipos de biol enriquecido, aplicado en

diferentes dosis sobre el rendimiento de tallos de palmito (Bactris gasipaes H.B.K.)

en Santo Domingo de los Colorados. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Vicerrectorado General Académico. Proyecto de Investigación. Consultado el 4

setiembre 2010. Disponible en

http://tramites.ute.edu.ec/adjuntosSICYT/2009/08/03/1513/ARTICULO%203_Efect

os%20de%202%20Tipos%20Biol%20en%20Palmito_OK.docx

Restrepo J. 2001. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares.

Experiencias con agricultores en Mesoamérica y Brasil. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.

Restrepo J., Pinheiro S. 2003. Agricultura orgánica, la remineralización de los alimentos y

la salud a partir de la regeneración mineral del suelo.

Restrepo J., Hensel J. 2006. Manual práctico. El A,B,C de la agricultura orgánica y panes

de piedra.

Rifai S.W., Markewitz D., Borders B. 2010. Twenty years of intensive fertilization and

competing vegetation suppression in loblolly pine plantations: Impacts on soil C, N,

and microbial biomass. Soil Biology & Biochemistry 42 713-723.

Rosales F.E., Pocasangre L.E., Trejos J., Serrano E., Peña W. 2008. Guía de diagnóstico de

la calidad y salud de suelos bananeros. Biodiversity Internacional. Montpellier,

Francia.

Salas E. 2009a. Efecto de dos biofermentos de raíces de piña (Ananas comosus y flores de

reina de la noche (Datura suaveolens), EcoHum RX® y Vydate® sobre el

crecimiento de vitroplantas de banano y la población de nematodos. In Sandoval, J.

Page 69: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

61

Informe Anual de labores 2008 Dirección de Investigaciones Corporación Bananera

Nacional (CORBANA).

Salas E. 2009b. Efecto supresivo a nematodos de los microorganismos nativos de un suelo

bananero y otro de bosque. In Sandoval, J. Informe Anual de labores 2008

Dirección de Investigaciones Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Saray S. SIN FECHA. Uso de abonos orgánicos en la producción de hortalizas.

Departamento de Horticultura. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Consultado el 20 diciembre 2012. Disponible en línea en

http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/horticultura1/Html/agroecologiaap

unte/AGROECOL.%20Abonos%20Org%C3%A1nicos.pdf

Saville J.W. 1984. Biological and biochemical analysis of soils. Plant and Soil 76, 127-

137.

Segura R. 2009. Efecto del pH sobre condiciones químicas y microbiológicas del suelo

aparente, de la rizósfera y de la raíz del banano (Musa AAA) y su relación con

variables biométricas en plantaciones bananeras. Tesis sometido a la consideración

de la Comisión del Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos

Naturales para optar al grado de Magíster Scientiae en Ciencias Agrícolas y

Recursos Naturales con énfasis en Suelos.

Segura R. 2003. Nutrición del cultivo de banano (Musa AAA) con cuatro dosis de potasio.

In Sandoval, J. Informe Anual de labores 2002 Dirección de Investigaciones

Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Serrano E., Marín D.H. 1998. Disminución de la productividad bananera en Costa Rica.

CORBANA 23(49): 85-96.

Serrano E. 2005. Relación entre el contenido de raíz funcional y la producción de banano

en Costa Rica. In Turner, D.W.; Rosales, F.E Edit. Sistema radical del banano:

hacia un mejor conocimiento para su manejo productivo In memorias de un

simposio internacional, San José, Costa Rica, 3- 5 noviembre 2003. INIBAP,

MUSALAC, CORBANA.

Serrano E.; Sandoval, J.; Pocasangre, L.; Rosales, F.; Delgado, E. 2006. Importancia de

los indicadores físico-químicos en la calidad del suelo para la producción

sustentable del banano en Costa Rica. In XVII Reunión Internacional para la

cooperación e Investigación sobre el banano en el Caribe y América Tropical.

Joinville, Santa Catarina Brasil.

Serrano E., Ortega R., Acuña O., Peña W., Sandoval J. 2006. Génesis y clasificación de

suelos dedicados al cultivo del banano y su relación con indicadores físicos,

Page 70: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

62

químicos, microbiológicos y de vigor. In Sandoval, J. Informe Anual de labores

2005 Dirección de Investigaciones Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 1984. Fertilidad de Suelos diagnóstico y

control. Editor Silva F. M.

Solaiman Z. 2007. Measurement of Microbial Biomass and Activity in Soil. In Advanced

Techniques in soil Microbiology. Eds. A. Varma, and R. Oelmüller, R. Springer-

Verlag Berlin.

Soto L. 2008. Evaluación de bioles inoculados con microorganismos naturalmente

antagónicos, para el manejo biológico de Mycosphaerella fijiensis Morelet.

Proyecto de graduación para obtener el título de Ingeniera Agrónoma con el grado

académico de Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Guácimo, Limón Costa Rica.

Tavares G., Falquez C. 1997. Contenido Nutricional y absorción de nutrientes en plantas de

banano (Musa AAA), subgrupo “Cavendish”, clon “Gran Enano”en diferentes

etapas fenológicas de desarrollo. Trabajo de graduación presentado como requisito

parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciado.

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Guácimo, Costa Rica.

Tingey D.T., Johnson M.G., Lee H., Wise C., Waschmann R., Olszyk D.S., Watrud L.,

Donegan K. 2006. Effects of elevated CO2 and O3 on soil respiration under

ponderosa pine. Soil Biology & Biochemistry 38 (2006) 1764–1778.

Tisdale S. L., Nelson, W. L., Beaton J. D., Havlin J.L. 1993. Soil Fertility and Fertilizers.

Uribe L. 1999. Uso de indicadores microbiológicos de suelo: Ventajas y Limitantes. In XI

Congreso Nacional Agronómico y III Congreso Nacional de Suelos.

Vance E. D., Brokes P. C., Jenkinson D.S. 1987. An extraction method for measuring soil

microbial biomass-C. Soil Biology & Biochemistry 19: 159-164, 703-707.

Valverde J. A. 2007. Riego y Drenaje. San José, C. R. EUNED.

Vaquero R. 2005. Soil physical properties and banana root growth. In Turner, D.W.;

Rosales, F.E Edit. Sistema radical del banano: hacia un mejor conocimiento para su

manejo productivo In memorias de un simposio internacional, San José, Costa Rica,

3- 5 noviembre 2003. INIBAP, MUSALAC, CORBANA.

Villalta R. 2004. Alternativas orgánicas y biológicas para la disminución en la cantidad

total del fungicida mancozeb empleado en plantaciones bananeras de Costa Rica:

Page 71: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

63

impacto ambiental y económico. Tesis Maestría en Gestión Agroempresarial y

Ambiental. Universidad para la Cooperación Internacional. 70 p.

Walkley A, Black T. A. 1938. An examination of the Degtjareff method for determining

soil organic matter, and a proposed modification of the chromic acid titration

method. Soil Sci. 37:29-38.

Wang Y., Xu J., Shen J., Luo Y., Scheu S., Ke X. 2010. Tillage, residue burning and crop

rotation alter soil fungal community and water-stable aggregation in arable fields.

Soil & Tillage Research 107 71–79.

Wang Y., Tu C., Cheng L., Li C., Gentry L. F., Hoyt G. D., Zhang X., Hu S. 2011 Long-

term impact of farming practices on soil organic carbon and nitrogen pools

and microbial biomass and activity. Soil & Tillage Research 117 8–16.

Xiaobin J., Shenmin W., Yinkang Z. 2008. Microbial CO2 production from surface and

subsurface soil as affected by temperature, moisture, and nitrogen fertilization.

Australian Journal of Soil Research, 2008, 46, 273–280.

Yao H., Bowman D., Shi W. 2011. Seasonal variations of soil microbial biomass and

activity in warm- and cool-season turfgrass systems. Soil Biology & Biochemistry

43 1536-1543.

Zúñiga J., Serrano E. 2008. Diagnóstico de la condición físico-química de los suelos en

plantaciones establecidas de banano. In Sandoval, J. Edit. Informe Anual labores

2007. Dirección Investigaciones Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Zuñiga J., Serrano E., González M., Sandoval J. 2009. El deterioro de la calidad y salud de

los suelos cultivados con banano causa disminución de la productividad. In

Sandoval, J. Edit. Informe Anual de labores 2008, Dirección de Investigaciones.

Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Page 72: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

64

Apéndices

Apéndice 1. Promedios por tratamiento para las variables

Respiración y Biomasa microbial.

BiofermentoDosis Fertilizante CO2 Biomasa

(%) (mg CO2 g día -1

) (mg C kg suelo -1

)

25 0,24 61

50 0,15 104

75 0,17 112

100 0,16 178

25 0,24 73

50 0,20 73

75 0,23 84

100 0,16 129

Error estándar 0,01 16

NO

SI

Respiración y Biomasa microbial.

Biofermento

Dosis

Fertilizante CO2 Biomasa

(%)

(mg CO2 g día -

1) (mg C kg suelo

-1)

NO

25 0,24 61

50 0,15 104

75 0,17 112

100 0,16 178

SI

25 0,24 73

50 0,20 73

75 0,23 84

100 0,16 129

Error estándar 0,01 16

Apéndice 2: Biomasa y Respiración microbial según día de muestreo.

Fecha Uso Respiración Biomasa Micro

Biofermento (mg CO2 g día -1

) (mg C kg suelo -1

) 10 días * 3 días +

27-Jul-11 No 0,20 99

Si 0,23 64

Error estándar 0,01 18

6-Oct-11 No 0,14 124

Si 0,20 104

Error estándar 0,02 13

11-Jul-12 No 0,197 118

Si 0,185 101

Error estándar 0,008 11

* precipitación acumulada 10 días previo a la toma de muestra

+ precipitación acumulada 3 días previo a la toma de muestra

precipitación previo a muestreo

(mm)

61,4 25

20,4 3,2

122 11

Page 73: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

65

Apéndice 3: Biomasa y Respiración microbial según dosis de fertilización por día de muestreo.

Incluye precipitación

Fecha Fertilización Respiración Biomasa Micro

% (mg CO2 g día -1

) (mg C kg suelo -1

) 10 días* 3 días+

25 0,25 46

50 0,21 63

75 0,21 59

100 0,20 157

0,02 26

25 0,28 107

50 0,14 98

75 0,21 148

100 0,06 104

0,02 19

25 0,21 47

50 0,17 103

75 0,17 86

100 0,22 201

0,01 16

* precipitación acumulada 10 días previo a la toma de muestra

+ precipitación acumulada 3 días previo a la toma de muestra

27-Jul-11

6-Oct-11

122 1111-Jul-12

Error estándar

Error estándar

Error estándar

precipitación

(mm)

61 25

20 3

Page 74: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

66

Apéndice 4: Biomasa y Respiración microbial según tratamiento para los muestreos realizados.

Incluye precipitación acumulada.

Fertilización

%

Fecha 27/7/2011* 6/10/2011+

11/7/2012∞

27/7/2011* 6/10/2011+

11/7/2012∞

Biofermento

25 0,23 0,28 0,22 28 116 38

50 0,19 0,10 0,15 67 122 123

75 0,19 0,11 0,21 74 155 106

100 0,21 0,08 0,21 227 105 204

25 0,26 0,28 0,19 64 98 55

50 0,24 0,18 0,18 60 75 83

75 0,23 0,31 0,14 44 142 66

100 0,20 0,04 0,23 87 103 198

0,02 0,03 0,02 37 26 23

*61,4 mm y 25 mm de precipitación acumulada 10 días y 3 días previo a la toma de muestra respectivamente.

+20,4 mm y 3,2 mm de precipitación acumulada 10 días y 3 días previo a la toma de muestra respectivamente.

∞121,8 mm y 11 mm de precipitación acumulada 10 días y 3 días previo a la toma de muestra respectivamente.

error estándar

SI

NO

BCM

(mg C kg suelo -1

)

Respiración

(mg CO2 g suelo día -1

)

Page 75: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

67

Apéndice 5. Promedios de los análisis de suelo según dosis de fertilización y muestreo. Muestra analizada a una profundidad

de 0-20 cm.

Muestreo Fertilizante M.O. pH Al Acidez Ca Mg K P Fe Cu Zn Mn B S

dosis (%) %

25 3,4 5,8 0,08 0,23 23,6 8,5 1,00 69 251 8,8 4,5 31 0,19 136

50 3,0 5,6 0,07 0,19 23,5 8,8 1,18 62 215 7,4 4,0 40 0,21 163

75 3,0 5,3 0,08 0,26 23,1 9,1 1,38 60 243 8,4 3,9 51 0,27 210

100 3,3 5,2 0,27 0,48 23,0 8,4 1,81 63 268 8,8 4,3 45 0,35 261

0,2 0,1 0,08 0,12 0,6 0,2 0,09 7 15 0,6 0,3 5 0,01 14

25 2,9 5,47 0,29 0,31 24,6 9,1 0,8 47 285 8,1 4,3 35 0,12 109

50 2,5 5,50 0,19 0,23 24,2 9,7 1,0 43 234 7,1 3,9 49 0,14 160

75 2,9 5,61 0,07 0,11 24,9 9,7 1,4 47 250 7,8 4,3 57 0,20 253

100 2,8 5,29 0,24 0,31 24,2 9,1 1,7 63 294 8,5 4,7 45 0,19 260

0,1 0,08 0,07 0,07 0,6 0,3 0,2 7 13 0,5 0,4 4 0,02 26

25 2,8 6,3 0,00 0,05 27,2 8,8 1,2 80 260 9,9 6,0 29 0,11 107

50 2,7 6,2 0,00 0,04 27,9 8,9 1,7 92 225 8,5 6,1 39 0,16 156

75 2,8 6,1 0,01 0,08 26,9 8,6 1,9 105 245 8,5 5,9 38 0,19 152

100 3,4 5,8 0,03 0,13 26,7 8,5 2,1 98 275 10,0 6,7 37 0,20 195

0,2 0,1 0,02 0,03 0,9 0,3 0,1 11 15 0,6 0,5 4 0,01 8

Error estándar

Error estándar

octubre 2011

julio 2012

julio 2011

cmol(+)l-1

mg l-1

Error estándar

Page 76: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

68

Page 77: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,
Page 78: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

70

Apéndice 7. Promedios obtenidos según tratamiento para las pruebas físicas

Conductividad Hidráulica, Densidad Aparente, Infiltración Básica y

Resistencia a la penetración.

Uso Fertilización Conductividad Densidad Velocidad

Bioferemento Dosis Hidráulica Aparente Infiltración

cm h-1

g cm-3

cm h-1

0-5 cm 5-10 cm

25 0,94 0,96 0,94 10,2 11

50 0,90 0,96 0,63 9,9 12

75 0,69 0,94 1,47 9,8 12

100 1,07 0,93 1,06 9,5 11

25 0,83 0,95 0,82 9,9 11

50 0,84 0,97 1,04 9,3 12

75 0,88 0,99 0,68 10,3 12

100 0,63 0,96 0,58 9,0 10

Error estándard 0,16 0,03 0,26* 0,9 1

*Dosis de 75% Fertilización y aplicación de biofermentos ±0,31

Resistencia

Penetración

N/cm2

NO

SI

Page 79: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,
Page 80: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

72

Page 81: Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica”.repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2792/1/... · de la producción utilizando la selección genética, el monocultivo,

73