mpdf

2
IV Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial fue marco de investigación de académicos UBB Actividad convocada por la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina, contempló entre sus exposiciones la investigación denominada “La enseñanza agrícola y la nueva vitivinicultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX”, correspondiente al Proyecto Fondecyt 1130096 del Dr. Félix Briones y la académica Cecilia Hernández. La ciudad de San Miguel de Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, acogieron el IV Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial (SIPA), donde académicos e investigadores de Brasil, Chile, México, España, Perú, y del propio país anfitrión, debatieron y compartieron experiencias referidas a las posibilidades que otorga el patrimonio agroindustrial como Recurso de desarrollo local. “Es objetivo principal del cuarto SIPA generar un ámbito propicio para la reflexión y el intercambio de conocimientos, metodologías de abordaje y experiencias de recuperación del Patrimonio Agroindustrial, entendiendo a éste como la conjunción de elementos tales como paisajes, bienes edilicios, maquinarias y elementos productivos y acciones propias de las agroindustrias, historias de vida y fuerza laboral en los conjuntos… La recuperación del patrimonio agroindustrial pretende constituirse en un factor de regeneración general y de desarrollo local”, se describe en la convocatoria. En la oportunidad, el Dr. en Ciencias mención Historia Social, Félix Briones, expuso la investigación sobre “La enseñanza agrícola y la nueva vitivinicultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX”. Según describió el académico “La industria vitivinícola chilena en la segunda mitad del siglo XIX, además de la influencia francesa y el ‘afrancesamiento’ de las nuevas viñas, se vio favorecida por la creación del Instituto Agrícola y Escuelas Agrícolas que funcionaron a lo largo del país. En especial, en la ciudad de Santiago se formaron los Ingenieros Agrícolas, además de los mandos medios que requería la nueva vitivinicultura que estaba originándose en el campo de Chile central. El lugar donde los especialistas se preparaban para desempeñarse en la actividad agrícola en general, y la

Upload: natalia-leon

Post on 07-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

HOLA

TRANSCRIPT

  • IV Seminario Internacional de PatrimonioAgroindustrial fue marco de investigacinde acadmicos UBBActividad convocada por la Universidad Nacional de Tucumn en Argentina, contemplentre sus exposiciones la investigacin denominada La enseanza agrcola y la nuevavitivinicultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX, correspondiente al ProyectoFondecyt 1130096 del Dr. Flix Briones y la acadmica Cecilia Hernndez.

    La ciudad de San Miguel de Tucumn y la Universidad Nacional de Tucumn, Argentina, acogieronel IV Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial (SIPA), donde acadmicos einvestigadores de Brasil, Chile, Mxico, Espaa, Per, y del propio pas anfitrin, debatieron ycompartieron experiencias referidas a las posibilidades que otorga el patrimonio agroindustrialcomo Recurso de desarrollo local. Es objetivo principal del cuarto SIPA generar un mbito propiciopara la reflexin y el intercambio de conocimientos, metodologas de abordaje y experiencias derecuperacin del Patrimonio Agroindustrial, entendiendo a ste como la conjuncin de elementostales como paisajes, bienes edilicios, maquinarias y elementos productivos y acciones propias de lasagroindustrias, historias de vida y fuerza laboral en los conjuntos La recuperacin del patrimonioagroindustrial pretende constituirse en un factor de regeneracin general y de desarrollo local, sedescribe en la convocatoria.

    En la oportunidad, el Dr. en Ciencias mencin Historia Social, Flix Briones, expuso la investigacinsobre La enseanza agrcola y la nueva vitivinicultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX.Segn describi el acadmico La industria vitivincola chilena en la segunda mitad del siglo XIX,adems de la influencia francesa y el afrancesamiento de las nuevas vias, se vio favorecida por lacreacin del Instituto Agrcola y Escuelas Agrcolas que funcionaron a lo largo del pas. En especial,en la ciudad de Santiago se formaron los Ingenieros Agrcolas, adems de los mandos medios querequera la nueva vitivinicultura que estaba originndose en el campo de Chile central. El lugardonde los especialistas se preparaban para desempearse en la actividad agrcola en general, y la

  • vitivinicultura en particular, fue la Quinta Normal de Agricultura, detall.

    Al respecto, el Dr. Briones explic cmo a mediados de 1880 se originarios las escuelas agrcolas endistintos puntos del pas, donde se enseaba la vitivinicultura como asignatura. Mencin especialtuvo la creacin de la Escuela de Vitivinicultura en la ciudad de Cauquenes hacia 1890, nica en suespecialidad, pero de corta duracin, segn da cuenta el investigador. De esta forma, a travs de laeducacin se fortaleci la enseanza de una nueva actividad econmica en el campo chileno, quetuvo como base la vitivinicultura francesa. Siguiendo este modelo, poco a poco se fue extinguiendo elcultivo tradicional, para dar paso a la moderna actividad vitivincola, en especial, en el valle de losros Aconcagua y Maipo, que se ubican en las actuales Regin de Valparaso y Regin Metropolitana,respectivamente, asever.

    El IV seminario internacional consider entre sus principales ejes temticos la Historiografa de losconjuntos agroindustriales y otros asociados; Rehabilitacin de espacios productivos; Paisajes,itinerarios y circuitos agroindustriales; y La gestin de los conjuntos agroindustriales.

    Los SIPA, segn se describe en el portal del seminario, se caracterizan por ser un movimiento deacadmicos, docentes e investigadores de toda Iberoamrica, equipos tcnicos de institucionesgubernamentales y no gubernamentales, estudiantes y pblico en general, que valoran e impulsan laproteccin efectiva del patrimonio industrial en general y en particular del agroindustrial, desdediversas disciplinas. Conforman adems un espacio de debate donde confluyen el pensamientoterico y la prctica efectiva. Esta reflexin ha repercutido en reas acadmicas, profesionales y degestin institucional que se han visto beneficiadas a la hora de generar polticas pblicas en relacincon temas patrimoniales.