movimiento una breve mirada a los alternativo de

143
Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social. Empero la “SEDESOL” no necesariamente comparte los puntos de vista ex- presados por los autores del presente trabajo”. Movimiento Alternativo de Educación, Cultura y Ciencia A.C. Una breve mirada a los resultados del Programa EP en el Área Metropolitana durante el 2011 Resultados del estudio denominado: “La Genera- ción de Capital Social en el Valle de México a través del Programa de Funcionamiento y Apro- piación de Espacios Públicos 2011” Por: Berenice Escalera de la Torre y Ernesto Pablo Ávila

Upload: others

Post on 28-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social.

Empero la “SEDESOL” no necesariamente comparte los puntos de vista ex-

presados por los autores del presente trabajo”.

Movimiento

Alternativo de

Educación, Cultura

y Ciencia A.C.

Una breve mirada a los resultados del Programa EP en el Área

Metropolitana durante el 2011

Resultados del estudio denominado: “La Genera-ción de Capital Social en el Valle de México a través del Programa de Funcionamiento y Apro-piación de Espacios Públicos 2011”

Por:

Berenice Escalera de la Torre

y Ernesto Pablo Ávila

Page 2: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de
Page 3: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

1

“La Generación de Capital Social en el Valle de México a través del

Programa de Funcionamiento y Apropiación de Espacios Públicos

2011”

Autores:

Berenice Escalera de la Torre

Ernesto PabloÁvila

Colaboradores:

Ramón Hernández López

Raúl Reyes Ramírez

Ricardo Moreno Iniesta

Mónica Vargas Hernández

Isaac Enrique Hernández Vázquez

Benjamín Gasca Vázquez

Frida Herrera Escobedo

Martha Aurora Valadez Talavera

Nombre y Dirección de la Organización Civil responsable:

Movimiento Alternativo de Educación, Cultura, y Ciencia A.C. (MAECC)

Primera cerrada de Nogal, No. 10, Col. Santa Mará la Ribera, C.P. 06400, México, D.F.

*La presente obra fue realizada con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo

Social (INDESOL) a través del Programa de Coinversión en su convocatoria de la

Vertiente de investigación 2011

Page 4: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

2

“La Generación de Capital Social en el Valle de México a través del

Programa de Funcionamiento y Apropiación de Espacios Públicos

2011”

INDICE

Introducción 04

Capitulo 1. Marco teórico y referencial 18

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Hipótesis

1.3. Objeto de estudio

1.4. Metodología

Capítulo 2. Resultados de la investigación sobre el EP 2011 en la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

48

Los tres principales sujetos de Estudio:

2.1. Gobierno federal y programas:

-SEDESOL

-PREP

INDESOL -Programa de Coinversión - El EP (Los Espacios públicos como herramientas para la generación de Capital Social)

2.2. Organizaciones de la Sociedad Civil

Las organizaciones sociales en el mundo

Panorama general de las Organizaciones en México

Participación de las Organizaciones en el EP

2.3. Sociedad Objetivo

Page 5: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

3

Características Generales de la sociedad en la zona conurbada de La

Ciudad de México

Características particulares de las comunidades aledañas a un Espacio

Público

Capítulo 3. Conclusiones y Propuestas 121

3.1. Conclusiones y propuestas: respecto al Gobierno federal

3.2. Conclusiones y propuestas: respecto a las Organizaciones

Sociales

3.3. Conclusiones y propuestas: respecto a la Población Objetivo

Fuentes de consulta 138

Colofón.

Page 6: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

4

Introducción

Antecedentes preliminares

El progreso social urbano supone, conceptualmente, entre otros aspectos, la

existencia de ciudades seguras con espacios suficientes y de calidad para la expresión

y convivencia armónica de la población.

Con la configuración de ciudades de mayor dimensión y su paulatino

engrosamiento demográfico, para sus habitantes, de estas denominadas megalópolis,

un parque o jardín, por muy pequeño que sea, se convierte en un oasis comunitario

ante el ajetreo incesante de una realidad en constante hiperactividad, alienación y

atomización individualista. En una sociedad contaminada y enferma como en la que

vivimos, las condiciones no son lo más favorables para la generación de confianza

social, al contrario, se está generando una cultura del miedo y desazón, donde la

desconfianza y la violencia, producto de la confusión social e individual, privan lamoral y

el modus vivendi del ser humano. El ritmo de la vida cotidiana a veces no nos permite

pensar con atención en nuestro alrededor, inmersos en una sociedad proclive a la

individualidady que ha generado ermitaños citadinos y un solipsismo que ha

transformando la ciudad en una verdadera jungla urbana, desmejorando por mucho la

calidad de vida de las personas que estén expuestas a todos estos factores

socialmente desintegradores.

La explicación de áreas verdes, al interior de las zonas urbanas, por otra parte,

encuentra su justificación jugando diferentes roles sociales y ambientales: como

lugares de esparcimiento, pequeños pulmones ecológicos, puntos de encuentro para la

realización de actividades varias, etc. Sin embargo es preciso reconocer que durante

las últimas décadas las áreas verdes han dejado de funcionar bajo sus premisas

Page 7: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

5

esenciales. No todos los espacios designados para tan nobles fines, se utilizan de

manera adecuada o son atendidos y preservan su infraestructura; permitiendo con ello,

que el deterioro no solo se vea reflejado en la imagen física; sino también, y más

lamentable, en el uso de estos para la realización de actos ilícitos que atentan contra la

seguridad de la comunidad.

Por otra parte, los Espacios Públicos

enfrentan, actualmente, otras

adversidades de carácter no marginal

sino de un generalizado olvido social.

Concretamente, los Espacios Públicos

pasan desapercibidos a ciudadanos

quienes deambulan a toda prisa y sin

tiempo para detenerse a descansar en

una de esas bancas verdes de fierro

forjado que han logrado sobrevivir a las

inclemencias del tiempo o al vandalismo citadino. Violencia, narcotráfico, ignorancia,

pobreza, consumismo, sobrepoblación, sobreinformación, individualismo, separación,

desigualdad, CRISIS… son, todas, palabras cotidianas en las sociedades del nuevo

siglo y familiares para las nuevas generaciones que habitan la era denominada por

algunos especialistas posmodernidad. Se trata de conceptos ya enraizados para las

jóvenes generaciones cercadas por la gratuidad de la violencia, el crimen y la falta de

perspectivas sobre su realización personal y social.

Si idealmente los espacios comunes deberían ser, por antonomasia, lugares

de esparcimiento y convivencia social, se han transformado en el contexto de

sociedades latinoamericanas, subdesarrolladas y sumidas en aplastantes crisis

Page 8: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

6

económicas y morales, en guaridas de ladrones, drogadictos y ,en algunos casos,

también de prostitutas y asesinos, degenerando en puntos contaminados de conflicto,

que sin duda nos alcanzan, en conjunto, como sociedad, dejándonos entrever una

grave y diametral crisis de valores en nuestra sociedad mexicana1.

La situación socio-económica de

nuestro país no se salva a la crisis

global que inunda al planeta. Las

crisis sociales se manifiestan

mediante fenómenos como la

violencia, el consumo de drogas,

delincuencia, entre otras,

desequilibrando a sociedades

completas, dejándolas envueltas en

una atmósfera de inseguridad, con

una alta carencia de valores,

sumergiéndola en una problemática

aún más compleja.

La mayor parte de los espacios comunes -en este caso, nos dirigiremos

particularmente a los que al área conurbada se refiere- han sido abandonados y

transformados en lugares de desolación colectiva, impregnados de indiferencia social

e indolencia. Ante estos escenarios y paisajes rotos, una parte de la sociedad civil a

1Se ha hablado en otros estudios, que vivimos en un mundo donde la palabra más

utilizada en los últimos tiempos ha sido crisis: crisis económica, crisis social, crisis alimentaria, crisis ideológica, crisis política, crisis mundial., habitantes de un mundo donde no hay tiempo

para pararse a pensar, ...donde no hay tiempo para respirar..., un lugar donde se vive cada vez más automáticamente, viviendo para trabajar, para pagar deudas, sin darnos cuenta cómo cambia nuestro alrededor, cómo los lugares a los que solías ir con tus papás se tornan grises y se llenan de ociosos, cómo en vez de niños jugando con sus padres se fue llenando de alcohólicos y drogadictos.

Page 9: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

7

través de su organización y de vincular esfuerzos con los gobiernos federal y local, se

han dado a la tarea de trasformar la atmósfera de esos espacios, con la intención de

regenerar la calidad de vida de su entorno. A este tipo de estructuración vecinal,

posteriormente, se le asignó un nombre, Organización de la Sociedad Civil, quien en

colaboración con Gobierno tanto Local como Federal, contribuye a la reconstrucción de

la vida comunitaria y por tanto la Generación de Capital Socialen pro de una sociedad

determinada.

Ante este entrecruce de factores, esfuerzos y objetivos, se vislumbran

definiciones y acotaciones pertinentes para nuestro estudio de investigación, que ha

tomado, primordialmente en cuenta, la vinculación entre el Espacio público

rescatado, la participación ciudadana y el trabajo realizado por las OSC, puente

coordinador entre la sociedad objetivo y las instancias gubernamentales en su meta

llamada la formación de Capital Social. Parafraseando la clarificadora concepción de

L.J. Hanifan(1916), el Capital Social es valioso y un fin buscado debido a que genera

lazos de confianza, cooperación y reciprocidad social en una población que tiene

metas en común; estos fines pueden ser de diversa índole, como evitar la delincuencia,

mejorar el entorno social, o la de promover alguna otra ganancia. Estos lazos se dan

de manera voluntaria entre los vecinos del barrio, vecindario, colonia, fraccionamiento,

etc.; y se dan por la misma naturaleza humana, ya que el hombre es un ser social, no

es una especie solitaria sino al contrario a lo largo de la historia se ha sabido que el

hombre busca vivir en comuna, en grupo, para facilitarse la vida, es individuo-colectivo.

De acuerdo a estas precisiones, ¿cuál sería, entonces, la importancia del

Espacio público dentro de la generación de Capital Social? En este sentido, para

NorbertLecherner(2002)“la creación de capital social requiere del espacio público” por

lo que creemos que el espacio público es el puente, el lugar estratégico donde se da la

convivencia, donde surgen ideas comunes, donde se pueden dar los acuerdos o

Page 10: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

8

desacuerdos para el mejoramiento o empeoramiento de la vida social comunitaria, por

otro lado, si la sociedad no participa de estos convenios, si no se involucra, si no se

genera identidad colectiva, si no se acerca al espacio y lo hace suyo, el Espacio Público

se tornará vacío y podrán aprovecharlo delincuentes que solo contaminen al núcleo,

como ha ido pasando, desgraciadamente, a lo largo del tiempo.

El capital social se entiende, en

suma, como entablar lazos de

confianza, cooperación y

reciprocidad en una comunidad que

busca alcanzar fines comunes, estos

pueden ser para prevenir o combatir

la delincuencia o para mejorar su

entorno o promover algún beneficio

extra.

Estos lazos que forman el capital social se dan entre los vecinos de manera

espontánea por la misma naturaleza del ser humano que difícilmente vivirá aislado, en

algunos casos y gracias a la dirección de un líder muchas comunidades han logrado

cambiar su condición social. Si el crecimiento económico y la estabilidad social son

condiciones necesarias pero insuficientes para lograr el desarrollo humano integro, la

promoción de lazos de cooperación, confianza y reciprocidad, son valores

fundamentales que forman capital social, si estos valores se promueven a través de un

programa de gobierno, y bajo la ejecución de una organización de la sociedad civil se

estará fomentando la participación ciudadana y la corresponsabilidad civil, el trabajo

dedicado de una organización de la sociedad civil puede enriquecerse con los aciertos

de otras organizaciones que tienen objetivos semejantes.

Page 11: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

9

Ante estas certezas y posibilidades del Capital Social, el Gobierno Federal vio la

oportunidad de aprovechar esta condición natural que se da dentro de los grupos

sociales y darle buena dirección, canalizando el esfuerzo de todos los interesados a

través de una organización de la sociedad civil para lograr un beneficio común en una

localidad determinada, mediante el Programa de Coinversión Social.

Debido a estas consideraciones entre la concepción anteriormente enunciada

sobre Capital Social, que relaciona al espacio público en el ámbito comunitario y sus

problemáticas, el Gobierno Federal introdujo el Programa de Rescate de Espacios

Públicos (PREP) con la intención de promover la recuperación de este tipo de lugares,

al mismo tiempo de sanearlos y fomentar una mejor condición en la vida de los

habitantes de lugares establecidos. Una de las obligaciones primordiales del gobierno

federal es dotar a la ciudadanía de espacios públicos en donde los hombres y mujeres

puedan manifestar sus inquietudes tanto culturales como deportivas o simplemente de

convivencia familiar, desafortunadamente estos espacios que existen en las grandes

ciudades como lo es la Ciudad de México han dejado de ser lugares seguros y ahora se

han convertido en guaridas de delincuentes, basureros y sanitarios públicos, debido a

que durante muchos años no se les dio el mantenimiento requerido y por consecuencia

estos lugares deformaron su imagen.

Page 12: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

10

Dichos espacios, cabe aclarar, no

tienen un destino idéntico ya que cada

espacio se dedica a diferentes

actividades, ya sean con propósitos

culturales, deportivos, sociales,

comunitarios, etc. Todos estos

espacios fueron, esencialmente, una

alternativa real de aprovechamiento del

tiempo libre, de inclusión y de identidad

social así como la erradicación de

tiempo ocioso, individualismo, y la

división entre los ciudadanos.

El proyecto por sí mismo, como ya lo mencionamos antes, tiene la característica

esencial de “puente” o “enlace”: su alcance implica tanto a las Organizaciones de la

Sociedad Civil como a la población participante, por lo que ha servido, al menos en

teoría, para crear lazos entre las OSC y lograr convenios para que se trabaje entre

ellas, el “puente” como instrumento de comunicación, mantiene la intención de

promover el intercambio de experiencias, que permiten reafirmar o modificar el rumbo

del programa, sin dejar de lado las inquietudes de los ciudadanos ya que en ellos, se

despertará el interés por involucrarse en dichas actividades, dando oportunidad a la

Generación de Capital Social.

Este proyecto federal, denominado Programa de Rescate de Espacios Públicos,

durante 2007, promovió la realización de acciones sociales y la ejecución de obras

físicas para recuperar sitios de encuentro comunitario, de interacción social cotidiana y

de recreación. Entre los años 2007 y 2008, los espacios rehabilitados fueron

aproximadamente 1560 a nivel nacional. En 2009 INDESOL apoyó a través de la

Page 13: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

11

convocatoria del programa EP a solo 12 proyectos de 45 que ingresaron a concurso,

para el año 2010 los proyectos aspirantes fueron 72 de los cuales solamente fueron

apoyados 28 a nivel nacional. Dichos datos significan, por una parte, que las OSC

desconocen la temática de la convocatoria o que los que participaron no presentaron

una propuesta interesante.

INDESOL, por otra parte, diseñó, en este sentido, el Programa EP que tiene la

finalidad de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos marcado por el PREP. El

programa de EP (anteriormente llamado Apropiación de Espacios públicos) del Instituto

ha tenido como objetivo promover y apoyar proyectos que fomenten la participación

social y seguridad comunitaria de los grupos poblacionales interesados en el uso,

cuidado, administración y gestión de los espacios públicos rescatados por el PREP,

durante los años 2007, 2008 y 2009.

Como ya se anotó anteriormente, INDESOL apoyó a través de la convocatoria de

EP únicamente 12 proyectos en el año 2009, y en el año 2010 apoyó solamente 28

proyectos, lo que puede significar que las organizaciones de la sociedad civil a pesar de

estar interesadas en el programa, carecen de una propuesta viable, por lo que esta

investigación tiene la finalidad de contribuir en el éxito del programa, señalando las

fortalezas de las OSC que son apoyadas durante este año en sus actividades y al

mismo tiempo marcar sus debilidades con la finalidad de mejorar su participación futura.

Como parte del programa Vertiente de Investigación del Instituto Nacional de

Desarrollo Social (INDESOL), le fue otorgada la responsabilidad a Movimiento

Alternativo de Educación, Cultura y Ciencia (MAECC) de analizar la función de ocho

Organizaciones de la Sociedad Civil, que fueron beneficiadas en el ejercicio 2010, en el

programa Espacios Públicos (E.P.) quienes tienen la encomienda de generar capital

social en quince espacios públicos rescatadospor la Secretaría de Desarrollo Social

Page 14: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

12

(SEDESOL), estos espacios fueron elegidos por las diferentes Organizaciones de la

Sociedad Civil, del catálogo del Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP).

MAECC es un Organización de la

Sociedad Civil que desde el año 2004

se ha interesado en temas sociales,

dándose a la misión de generar capital

social en el medio rural a partir del

impulso a la asociación y la

organización económica y social de los

productores y demás gente de la

sociedad rural, promoviendo cadenas

de producción, hoy tiene el propósito de

explorar el trabajo que realizan en conjunto con el Gobierno Federal

ochoOrganizaciones de la Sociedad Civil, en la generación de capital social mediante la

participación ciudadana.

Consideramos, a priori, que el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil

es importantísimo, pues el Gobierno solo, no puede realizar la labor de dirigir a la

ciudadanía. Movimiento Alternativo de Educación, Cultura y Ciencia A.C (MAECC)vio la

necesidad de contribuir en el mejoramiento de dichos programas de gobierno,

observando las fortalezas y debilidades tanto de los programas como del trabajo que

realizan las mismas OSC, con el fin de fortalecer la generación de capital social,

mediante estrategias, dándose a la tarea de analizar las actividades de las diferentes

Organizaciones en determinados espacios públicos.

Page 15: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

13

En este trabajo se analizará la participación de las Organizaciones de la

Sociedad Civil, cuánto y qué tanto influyen en la generación de capital social, con el

propósito de mejorar la calidad de vida de la población objetivo, generando confianza,

coordinación y cooperación social entre los actores involucrados en el proyecto; cómo

se desenvuelven en conjunto con los Programas que el gobierno Federal y/o Local

diseñen para ello.

La idea de diseñar este trabajo de investigación surgió de la necesidad de

vincular tres conceptos importantes dentro de la sociedad: capital social, espacio

público recuperado, y participación ciudadana, con la colaboración de una Organización

de la sociedad civil y la intervención del gobierno federal. Por lo que se recurre a la

noción capital social en su acepción más simple, la utilizada por L.J. Hanifan en su texto

"The Rural SchoolComunity Center" publicado en 1916, la cual permite relacionar el

espacio público y la participación social en el ámbito comunitario. También se tomaran

en cuenta importantes autores que colocaron en el debate de las ciencias sociales el

concepto y su realidad dentro de una sociedad, como la definición de James

Page 16: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

14

Coleman(1990: 78). En general, el capital social es visto como un mecanismo para el

diseño e implementación de políticas públicas de combate a la pobreza, promoción de

la cultura, desarrollo comunitario, acción colectiva (empoderamiento) y capital humano.

Para esta investigación se decidió descartar los métodos deductivos, ya que

estos métodos solo recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, y al darnos

cuenta que nuestro “universo de atención” era pequeño, debido a que pocas personas

conocen el Programa, la investigación cuantitativa se vuelve irrelevante, por lo que nos

vimos obligados a seguir métodos inductivos, asociados a la investigación cualitativa,

este tipo de métodos evita precisamente, la cuantificación., por lo que la información la

obtendremos a partir de cuestionarios, entrevista directa y observaciones de campo.

El método cualitativo se desarrolla en un ambiente de registros narrativos de los

fenómenos que son estudiados, utilizando técnicas como la observación participante y

la entrevista estructurada y no estructurada; este método permite al observado o

entrevistado desenvolverse libremente; de esas respuestas, contextos estructurales y

situacionales, se obtuvo, mediante la percepción del investigador social, las

conclusiones y las propuestas que concluyeron esta exploración. Para entender mejor

este punto se dedicará el capítulo 1 de nuestro libro, donde expondremos la

metodología de nuestra investigación.

Los alcances que podría tener este estudio son varios, daremos un vistazo

general a las limitantes del proyecto, como ya indicamos anteriormente el radio de

influencia de acción de nuestro estudio consta de ocho Organizaciones de la sociedad

Civil, desde un principio nuestro universo fue reducido, ya que la extensión del

Programa es a nivel nacional, por lo que nos quedamos cortos en cuanto a extensión

territorial que pudimos abarcar, sin embargo y desgraciadamente no podríamos cubrir

todo el país, pues se requeriría de muchos más tiempo y apoyo económico de las

Page 17: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

15

Instituciones, por lo que nos tuvimos que limitar a nuestra población objetivo, otra de las

restricciones con la que nos encontramos para la elaboración de este proyecto, fueron

los recursos autorizados para el rubro de investigación social, ya que al ser restringidos

anula la posibilidad de tener investigadores profesionales dedicados al proyecto, por

otra parte la burocracia también es causa de limites ya que en muchos de los casos

frena o hace lento el proceso de investigación.

El presente documento se estructura en tres capítulos siendo el primero el que

se refiera al marco referencial, planteamiento del problema, hipótesis, objeto de estudio,

en este capítulo se abarcarán aspectos y antecedentes del proyecto en cuanto a su

diagnóstico, descripción de investigaciones previas, conceptos teóricos en los que se

apoya el trabajo de investigación, ampliaremos la descripción de la estrategia

metodológica que hemos elegido para este estudio, posteriormente en el segundo

capítulo nos enfocaremos a recopilar los resultados de la investigación documental y

de campo EP 2011 y hablaremos particularmente de nuestros tres objetos de estudio,

se integrarán los datos estadísticos y su interpretación, por último el capítulo tercero

estará dedicado a las conclusiones y propuestas.

El presente trabajo de investigación

pretende demostrar que los Espacios

Públicos son estratégicos para generar

capital social, y puede reflejarse en el

incremento de la participación social de la

población si se realiza un trabajo conjunto

entre una OSC y la autoridad interesada

con trabajo organizado.

En los años 90 el concepto de Capital Social se utilizó para diseñar estrategias

que facilitarían el desarrollo de un país, sus principales promotores son el Banco

Page 18: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

16

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Comisión Económica de las

Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los conceptos de capital social y capital humano son considerados

indispensables para abordar temas como desarrollo, superación de la pobreza y

equidad. Ahora, en la actualidad, se identifican dos vertientes del significado capital

social: Uno tiene origen en las relaciones de confianza y reciprocidad que se dan de

manera informal entre los miembros de un grupo o comunidad, y el otro político-

económico, donde una autoridad de manera formal, por medio de normas y

organizaciones, incentiva a la participación, el compromiso cívico y la solidaridad para la

estabilidad política y el desempeño económico. Como bien señala NorbertLechner

(2002)"la creación y fortaleza del capital social requiere del espacio público", por ser un

lugar de reunión donde las personas se constituyen en ciudadanos que participan en la

decisión de las normas que regulan la convivencia social. Asimismo, el espacio público

es el ámbito donde se conforman las opiniones públicas mediante las cuales los

ciudadanos inciden sobre las instituciones políticas, ya sea de manera formal o

informal”. El trabajo que se realiza en los espacios públicos debe de tener un actor

social que sea el encargado de proponer y dirigir acciones que beneficien a toda la

comunidad, en el programa del Instituto, el encargado de realizar esta propuesta es una

Organización de la Sociedad Civil que, con metodología pretende incidir en la formación

de capital social. Las experiencias obtenidas en la realización de este programa

permitirán la elaboración de un compendio de experiencias exitosas que orienten a

otras organizaciones en la consecución de sus objetivos.

Uno de los compromisos de MAECC fue la de publicar una gaceta, con el fin de

informar a las Organizaciones lo que se está realizando en los espacios públicos

rescatados, subrayando los logros de las Organizaciones de la sociedad civil,

resaltando la metodología utilizada en las actividades; este ejemplar fue gratuito y fue

Page 19: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

17

distribuido a todas las Organizaciones involucradas en el Programa EP (Espacios

Públicos), teniendo en cuenta el punto de vista de las mismas para la realización de los

posteriores boletines. Esta publicación contribuyó a crear lazos de cooperación entre

organizaciones que tienen objetivos comunes. Permitió evaluar de forma objetiva las

aportaciones significativas en la formación de capital social por parte de las

organizaciones. Permitió prevenir situaciones que pudieran debilitar el trabajo de las

OSC con base en las visitas de campo. Aprovechamos este apartado, también, para

agradecer a las organizaciones que nos han permitido observar de cerca su trabajo, las

más de las veces asertivo y eficaz; lo que no solo nos permite cumplir con el nuestro;

sino que más allá de ello, nos ofrece la oportunidad de aprender.

Page 20: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

18

Capítulo 1. Marco teórico y referencial

Entre los investigadores sociales no hay serias

diferencias entre quienes observan sin pensar y

quienes piensan sin observar;

las diferencias más bien se refieren a qué clase de observación

y qué clases de vínculos,

si es que hay alguno, existen entre ambas cosas

C. Wringht Mills.

1.1. Planteamiento del problema

Como se ha explicado en el planteamiento preliminar, las Organizaciones de la

sociedad civil, concretamente en La Ciudad de México, han contribuido,

históricamente como parte de un tipo de educación cívica que, socialmente, ha

resultado invaluable e incomparable; gracias a su intervención y gran cercanía

comunitaria, así como la capacitación y organización ciudadana, han buscado la

finalidad de crear y fortalecer (aún bajo otros términos y conceptos históricos) la

Generación de capital social dentro de la comunidad.

A su vez, el Gobierno Federal dentro de sus programas de Desarrollo Social, ha

buscado promover la educación cívica y la participación ciudadana para beneficio de la

misma población. Instancias como SEDESOL e INDESOL, han entendido que el

desarrollo social urbano supone, entre otras cosas, la existencia de ciudades seguras

con espacios suficientes y de calidad para la expresión y convivencia armónica de la

Page 21: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

19

población. A partir de año 2008, el Gobierno Federal implementó un programa

denominado Rescate de Espacios Públicos bajo la conducción de dicha Secretaría de

Desarrollo Social, con el objetivo de mejorar físicamente esos espacios de acuerdo al

Plan Nacional de Desarrollo. Por esto mismo, el Gobierno Federal ha sopesado, dentro

de sus actividades y programas, la importancia de los Espacios Públicos, su lugar en la

comunidad y su rescate; para el gobierno federal, un Espacio Público Rescatado es,

por definición, aquella unidad deportiva, plaza, jardín, parque lineal entre otros, que ha

pasado por un proceso de construcción, rehabilitación, mejoramiento o conservación a

través del Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) de la SEDESOL y se

encuentran en el catálogo de la Secretaria. El propósito de éste programa es dotar a las

ciudades y localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas de

lugares donde se manifieste la vida comunitaria con sus tradiciones, valores e historia.

Las actividades que realizan, concretamente, las Organizaciones de la sociedad

civil a investigar, conjuntamente a la participación ciudadana dentro del PCS

(Programa de Coinversión) genera, en los espacios públicos, Capital Social. Si se

atiende a la concepción axial de que Capital Social es, fundamentalmente, la creación

duradera de la restitución o creación de lazos de confianza, cooperación y

reciprocidad en una comunidad que busca alcanzar fines comunes, estos vínculos

pueden prevenir o combatir la delincuencia y/o mejorar el entorno para promover

algún beneficio social y comunitario. El trabajo en equipo y la mejora en la calidad de

vida, también identificará cuáles son los diferentes factores que benefician o impiden

los objetivos generales del Programa de Espacios Públicos (EP), esto, con el fin de

aportar una mejor táctica que favorezca a los involucrados de este programa, es decir,

Gobierno, Organizaciones de la sociedad civil y Población objetivo.

De acuerdo a esta estrategia y con base en historias de éxito en comunidades de

otros países, la Secretaria de Desarrollo Social, a través del Instituto de Desarrollo

Page 22: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

20

Social, implementó el programa social (EP, Espacios Públicos) invitando a

Organizaciones de la Sociedad Civil a participar en proyectos de fomento a la

participación social y la seguridad comunitaria, así como la conformación de redes

sociales que realicen y promuevan actividades para su adecuado funcionamiento,

apoyar su administración y gestión de recursos para su sustentabilidad.

Dentro de los objetivos más importantes de este programa nos parece

afortunado destacar algunos que consideramos pertinentes para subrayar algunas

temáticas alrededor de problemáticas que hemos evaluado como críticas en el

transcurso de nuestra investigación en la realización del programa durante el año 2011:

“Garantizar la participación de la población (…) Integrar una red social por cada espacio

público dirigida a coadyuvar en la identificación de necesidades, diseño, ejecución y

seguimiento de los proyectos apoyados por el Programa (...) Convocar la participación

de organizaciones de la sociedad civil, en la realización de acciones sustantivas para el

Programa”(INDESOL,2011).

Cabe destacar que a cuatro años de su

lanzamiento, el Programa de Rescate de

Espacios Públicos, ha presentado

resultados y una trayectoria, que es

preciso anotar, que hasta el momento, no

había sido retomada dentro de ningún

proceso autocrítico, reflexivo o de

investigación objetiva.

Siendo francos y directos, hasta la fecha no existía ningún documento que

corroborara las actividades del Programa, ni que respondiera a manera de divulgación

sobre ciertas cuestiones que las actividades de dicho programa pudieran arrojar.

Page 23: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

21

En este sentido, preguntas concretas y elementales surgen, como primer

acercamiento, sobre las actividades básicas de este programa. Bajo las condiciones

sociales actuales y con respecto a los intensos cambios que ya hemos descrito en

cuanto a las transformaciones sociales, cabe preguntarse varias cuestiones que son

cruciales a nuestra investigación:

- ¿Cómo se motiva la participación de la comunidad?

- ¿Cómo se fortalece la identidad social de un núcleo?

- ¿Qué importancia da la sociedad a los Espacios Públicos?

- ¿Qué tanto impacto tiene el Espacio Público en la Generación de Capital Social?

- ¿Cuál y cómo es la intervención del Gobierno Federal y Local en la Generación

de Capital Social?

Por ello, con el propósito de responder a tales cuestiones y , también, para

ejemplificar la labor de las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil inscritas en el

Programa EP, este estudio ha arrojado resultados, a través de una intensa

investigación en las que analizó las actividades que realizaron algunas OSC y el

impacto que tuvieron en la participación ciudadana dentro del PCS (Programa de

Coinversión Social), demostrando si los Espacios Públicos (EP) son fundamentales, o

no, para la Generación de Capital Social, así como, también, ponderar objetivamente

el trabajo en equipo que tan arduamente llevan a cabo las Organizaciones de la

Sociedad Civil sobre mejoras en la calidad de vida en la Población objetivo.

Para poder realizar la investigación llamada “La Generación de Capital Social en

el Valle de México a través del Programa de Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011” MAECC eligió una metodología de investigación social cualitativa,

porque es la que mejor se adapta al tipo de estudio que se realizó.

Page 24: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

22

1.2. Hipótesis

El presente trabajo de investigación pretende demostrar que los Espacios Públicos

son estratégicos para generar capital social, y puede reflejarse en el incremento en la

participación social de la población si solo si se realiza un trabajo conjunto entre una

OSC y la autoridad interesada con trabajo organizado.

1.3. Objetivos.

Esta investigación pretendió, en general, conseguir información fidedigna sobre tres

aspectos básicos que nos permitirán enunciar un diagnostico con cierto grado de

acierto:

- Conocer el nivel de información y preparación técnica con el que cuenta

una organización para presentar un proyecto viable.

- Medir el impacto real que los trabajos realizados por las organizaciones

seleccionadas mediante el programa EP, tiene en la sociedad objetivo.

- Apreciar la actitud y la respuesta de las comunidades beneficiadas con los

programas PREP y EP, y de la organización que la atendió.

- Destacar las fortalezas y debilidades de los Programas “PREP” y “EP”

- Destacar las fortalezas y debilidades del trabajo de las organizaciones

apoyadas por el “EP”.

- Destacar las fortalezas y debilidades de la “población objetivo” que

participa en las actividades de los programas “EP”.

- Presentar propuestas que contribuyan a mejorar el desempeño (por lo

menos en la zona metropolitana de la Ciudad de México), de los tres actores

involucrados en el Programa “EP”: Gobierno Federal, Organizaciones de la

Sociedad Civil y Población Objetivo.

Page 25: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

23

1.4. Metodología

¿Qué metodología tendrían que seguir las Organización de la Sociedad Civil

para poder, antes que nada, ganarse la confianza de los ciudadanos? ¿Cómo podemos

saber si el método que desarrollan en sus actividades es el más funcional? ¿Podría

mejorar la participación ciudadana y a su vez tener mejores resultados en la

Generación de Capital Social? Debido a que el término Capital Social puede analizarse

desde diferentes perspectivas: económica, sociológica, política, entre otros; dimos un

esbozo general de los principales autores dentro de la introducción, con el fin de tener

una visión global de este concepto aunque nosotros tomaremos la definición que da

INDESOL a este término.

Para el presente estudio conviene hacer una distinción inicial, aclaratoria y

perentoria ante el hecho de haber encontrado, durante nuestro estudio, varias

referencias sobre un concepto que atraviesa diametralmente y que es consustancial a

las motivaciones de nuestro acercamiento crítico:

SEDESOL (2012) define al ...”Espacio

Público Rescatado -como- ... aquella

unidad deportiva, plaza, jardín, parque

lineal entre otros, que ha pasado por

un proceso de construcción,

rehabilitación, mejoramiento o

conservación a través del programa de

Rescate de Espacios Públicos (PREP)

de la SEDESOL y se encuentra en el

catálogo de la Secretaría...”

Page 26: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

24

Esto con el fin de proporcionar a las ciudades y localidades urbanas, ejecutores

que promuevan la organización comunitaria de acuerdo a sus tradiciones, valores e

historia de cada comunidad, fomentando la apropiación, conservación y el adecuado

uso de los espacios, convocando la participación de la Organización de la Sociedad

Civil; INDESOL desarrolló un programa con la finalidad de llevar a cabo los objetivos del

EP (Apropiación de espacios Públicos).

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del

método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El

problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los

métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos

como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos

inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que

el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa es aquella en

la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre variables. La

investigación cualitativa evita la

cuantificación. Los investigadores cualitativos

hacen registros narrativos de los fenómenos

que son estudiados mediante técnicas como

la observación participante y las entrevistas

no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa

estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en

Page 27: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

25

contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura

dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través

de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

Nuestro proyecto de investigación pretendía, en un principio, utilizar una

metodología más cuantitativa que cualitativa; por lo que establecimos un “universo de

atención” que pensamos delimitar en un radio de 400 metros alrededor de los Espacios

Públicos analizados.

Más adelante vimos que esta estrategia era inaplicable para el caso que nos

ocupa, ya que en el universo señalado, el número de conocedores del programa es

mínimo y más mínimo aún el número de participantes; por lo que cuantitativamente se

convierte en irrelevante. Por ello, nos hemos visto obligados a seguir una metodología

que se enfoque más a la calidad de los servicios que las organizaciones ofrecen a su

comunidad objetivo, que al aspecto meramente numérico o de cantidad; por lo que

antes de cualquier intento de nuestra parte por clasificar e interpretar la información

recabada, creímos más que conveniente el conocer, de primera mano, la perspectiva

que cada una de las organizaciones tuvieron respecto a sus proyectos; por lo tanto en

la gaceta del mes agosto como en el número correspondiente al mes de septiembre, se

ofreció un espacio de expresión para las organizaciones de la sociedad civil que nos

permitieron acercarnos a su trabajo; favoreciendo con ello la oportunidad de irnos

conociendo un poco más.

Para esta investigación se decidió descartar, primordialmente, como ya se

mencionó, los métodos deductivos, ya que estos métodos solo recogen y analizan

datos cuantitativos sobre variables, y al darnos cuenta que nuestro “universo de

Page 28: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

26

atención” era pequeño, debido a la poca participación pues la comunidad no conoce el

Programa, la investigación cuantitativa se volvió irrelevante, por lo que nos vimos

obligados a seguir métodos inductivos, asociados a la investigación cualitativa, este

tipo de métodos evita precisamente, la cuantificación., a grandes rasgos, la información

la obtuvimos a partir de cuestionarios y observaciones de campo. El método cualitativo

se desarrolla en un ambiente de registros narrativos de los fenómenos que son

estudiados, utilizando técnicas como la observación participante y la entrevista

estructurada y no estructurada, la cédula de observación; permitiendo al

observado y por lo tanto al entrevistado desenvolverse en el momento de responder; es

aquí cuando la percepción del investigador juega un papel fundamental, ya que de esa

intuición dependerán los resultados y conclusiones de esta exploración.

Nuestro estudio, es preciso aclarar, se desarrolló en varias etapas que nos

permitieron intervenir como observadores, participantes y beneficiarios del programa.

Dicho estudio contó con ocho etapas generales que fueron desarrollándose de la

siguiente manera:

1) Obtención de las cuatro

direcciones de los espacios beneficiados

en 2010 y quince direcciones en el 2011,

calendario de visitas obteniendo cédula

de visita con información sobre las

actividades programadas por la

Organizaciones de la Sociedad Civil.

2) Visitar, observar y participar en los espacios elegidos semanalmente para

obtener las 330 cédulas

3) Realizar entrevistas a la población objetivo, con relación a la percepción del

Page 29: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

27

proyecto, durante y al final de los eventos.

4) Crear una base de datos, obtener

documentos de análisis, relatorías in situ

5) Formar una red de asociaciones

interesadas en el Programa (EP) y en

nuestro proyecto de investigación.

6) Realizar el cotejo de toda la

información y elaborar un libro virtual o

impreso para dar a conocer los resultados

de la investigación.

7) Asistir a una reunión a INDESOL para presentar avances de la investigación.

8) Presentar al público los resultados de la investigación.

Page 30: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

28

La finalidad última de este estudio, es ponderar experiencias y dinámicas de las

Organizaciones de la sociedad civil y, en última instancia, acercar propuestas hacia

una metodología adecuada para la Generación de Capital Social, favoreciendo a los

actores sociales1. Nuestro equipo de trabajo observó y participó en las actividades

antes mencionadas, llevó una oportuna bitácora de actividades, llenó una cédula de

observación con la ayuda de archivos visuales de cada actividad, mantuvo relación con

la sociedad beneficiada a fin de obtener su punto de vista más objetivo de la actividad y,

a su vez, conoció, de primera mano, la opinión que se tiene sobre la Organización que

brindaba sus estrategias en la recuperación de los Espacio Públicos además de

conocer la manera en que las OSC generan y/o restituyen lazos de confianza con la

ciudadanía. Los investigadores se reunieron una vez semanalmente para exponer sus

observaciones sobre dichas actividades, intercambiaron propuestas haciendo énfasis

1En los años 90 el concepto de Capital Social se utilizó para diseñar estrategias que

faciliten el desarrollo de un país, sus principales promotores son el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los conceptos de capital social y capital humano son considerados indispensables para abordar temas como el desarrollo humano, superación de la pobreza y equidad humana.

Page 31: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

29

en las viables y exitosas. Identificando, así, cuáles son los diferentes factores que

benefician o impiden los objetivos generales del Programa de Espacios Públicos (EP),

esto, con el fin de aportar una mejor táctica que favorezca a los involucrados de este

programa, es decir, Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil y Población

objetivo.

Pero ¿Por qué utilizar una metodología de investigación cualitativa y no una

cuantitativa? Nos encontramos, en este caso, ante la encrucijada de decidir cuál es el

método que nos daría mejores resultados en la investigación, iniciar la partida bajo un

método de investigación cuantitativo nos reduciría simplemente los resultados a

números.

En este punto vale la pena mencionar que quizá la investigación debió haberse

centrado en las personas que no asistían a las actividades, y preguntarnos ¿Cuál es el

motivo por lo que no asisten la comunidad objetivo a las actividades que realizan las

OSC en los espacios públicos rescatados? Esa pregunta sería un objeto de estudio

cuantificable.

Otro aspecto que no está delimitado como objetivo, es precisamente el analizar

tanto los programas federales como la misma comunidad en su totalidad, entonces aquí

tenemos tres actores involucrados, están las OSC con todos sus proyectos de acción

en los espacios públicos en sí, por otro lado están los proyectos de gobierno y

finalmente está la misma sociedad.

La oposición de los métodos cuantitativo/cualitativo surge por una distinción

ontológica entre cantidad y cualidad, las dos en relación dialéctica pues es posible la

transformación de una en otra…

Los dos métodos van de la mano, ya que… “hay matemáticas sin número” y

además “los números están supeditados a las palabras, pues el lenguaje matemático es

Page 32: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

30

parte del lenguaje común” (J. Ibáñez, 1992).

Durante los últimos 20 años ha existido un debate entre los paradigmas

cuantitativo y cualitativo de la investigación. Ambos paradigmas luchan por un lugar en

la generación de conocimientos, cada uno desde su trinchera, cada uno con una lógica

inductiva o deductiva respectivamente. En la actualidad se ve a los dos tipos de

procesos de investigación como complementarios, el uno del otro, sin tener que ser

necesariamente excluyentes, a menos que la investigación lo requiera.

El método por lo tanto es el modelo a seguir para la investigación, la adopción de

este ha de ir de la mano de la adaptación del mismo, y esto tendrá que ver con la

especificación del objeto de estudio, donde la especificidad será “social” y aplicada a

resolver “problemas humanos”.

El método de investigación cualitativo se ha caracterizado - como dice Andrés

Dávila(1992)- por un “fetichismo de concepto... como por una concepción de la realidad

en tanto a sistema de signos (pansemiología) oponiéndose a la formalidad del método

cuantitativo, el primero le debe su profundidad al [intuicionismo] proclamado”. Cada uno

de los métodos se definen por su contraposición al otro precisamente.

El inicio de una investigación, supone, el conocimiento previo de distintas

metodologías de las cuáles uno podrá elegir para el mejor desarrollo del proyecto, por

lo que se sabe que el punto de partida es fundamental para saber si los resultados que

obtendremos serán fidedignos. Es decir, el primer paso está ligado al último, como una

especie de serpiente uróboros (Wikipedia, 2012), es una unidad que el método divide.

Al encontrarnos en nuestro punto de partida o “punto participe” nos dimos cuenta

que lo que mejor podría analizar nuestros objetivos de estudio sería un método de

Page 33: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

31

investigación cualitativa, ya que al realizar una investigación totalmente del tipo

cuantitativo, en nuestro, caso hubiese sido irrisorio, ya que nos dimos cuenta que el

universo de atención que nosotros debíamos medir, en relación, con la población que

resultó beneficiada, era incongruente, al ser la diferencia tan grande, resulta casi nulo el

trabajo, ya que en un radio de 400m alrededor del espacio público, midiéndolo por el

nivel de densidad de población oficial que reina en la zona metropolitana, 5000

personas son las que deberían ser consideradas como el universo de atención de la

investigación, el problema está en que de esas 5000 personas solamente fueron

atendidas pocas en relación al universo de atención llegando a participar 30 personas

en unas actividades. Las cifras que resultaran con este tipo de investigación serian

inverosímiles, la comunidad no participó, como espera el programa ¿Cuáles son las

causas por lo que la comunidad se presenta apática ante las actividades que les

presentan las Organizaciones de la sociedad civil?

“Erickson (Anguera,1977:73) dice textualmente que “lo que la investigación

cualitativa hace mejor y más esencialmente es describir incidentes clave en términos

descriptivos funcionalmente relevantes y situarlos en una cierta relación con el más

amplio contexto social, empleando el incidente clave como un ejemplo concreto del

funcionamiento de principios abstractos de organización social”

Page 34: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

32

La modalidad cualitativa de investigación, entre otras denominaciones, se puede

identificar con las siguientes: estudios etnográficos, de observación participante,

análisis de casos fenomenológicos, constructivista e interacción simbólica. Todas estas

modalidades pueden integrarse dentro del término “interpretativo” al respecto Frederick

Erickson da tres argumentos que justifican la opción antes señalada:

• Es más inclusiva que las otras, por ejemplo, etnografía, estudio de caso.

• Evita la connotación de definir estos enfoques como no cuantitativos (una

connotación que lleva el término cualitativo) ya que la cuantificación de cualquier

tipo puede utilizarse con frecuencia en el trabajo.

• Señala el aspecto clave de semejanza en esta familia de investigación y sus

diferentes enfoques, como es el interés del investigador del significado humano a

la vida social y su interpretación y exposición hecha por el que investiga.

(González Martínez, 1986)

En el enfoque cualitativo, todo se encuentra sobre determinado por el objetivo

final, son los objetivos los que enmarcan la investigación cualitativa. El diseño

cualitativo es abierto, tanto en la elección de participantes como en lo que concierne a

la interpretación y análisis, ya que tanto el análisis como la interpretación se conjugan

en el investigador, por lo que este último adquiere una fuerza impresionante, ya que en

el investigador es donde la información se convierte en significación y le da sentido,

porque depende de la interpretación, pues la unidad del proceso de investigación en

última instancia, no está ni en la teoría ni en la táctica sino en el investigador mismo.

Este método se caracteriza por la “invención” esto, porque da cabida siempre a lo

inesperado, puesto que las técnicas de investigación social se aplican siempre a una

realidad cambiante; los criterios de elección son “criterios de comprensión” y “criterios

de pertenencia” y no de representatividad estadística.

Page 35: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

33

En el desarrollo de una investigación de tipo Social Cuantitativa, es fundamental

que el punto de partida, sea correcto, ya que es el primero de una serie de pasos

sucesivos. Esta forma estipula que el punto arbitrario de partida prefigura el punto de

llegada. Podríamos decir que, de alguna manera en el primero se encuentra formulado

el último. Nos encontramos, pues, ante un punto privilegiado. En el movimiento de

salida se define toda la partida, por lo que una “mala salida” (una mala elección de la

variante) condiciona todo el desarrollo ulterior. En tal movimiento todo se decide. El

método cuantitativo tiene por principio la adopción de un “criterio lógico”, J Ibañez

(Dávila,1995:76) “La estadística tiene que ver con el Estado: es la ciencia del Estado.

Mediante la estadística, el Estado se reserva el azar y atribuye la norma: en el

protocapitalismo, le permite hacer recuento de sus recursos (estadística descriptiva), en

el capitalismo de producción y acumulación, le permite luchar contra entes sin

estrategia (estadística predictiva); en el capitalismo de consumo, le permite luchar

contra entes con estrategia.

… “El orden social es del orden del contar, primero cuentos y luego cuentas; la

lengua impone ya un sistema de dictados e interdicciones: este orden es cualitativo, la

moneda lo cuantifica” ( J. IBAÑEZ 1994: 74) Mientras que el desarrollo de una

investigación Social Cualitativa es una tarea entre otras (siendo todas co-responsables

y, en modo alguno, lineales). Cada una de ellas es susceptible de transformación,

revisión, y cuestionamiento. Así, pues, la primera – por el hecho se serlo- no es

diferente del resto de las tareas a realizar. Nos encontramos, en este caso, ante un

punto partícipe: iniciar la partida es uno de tantos momentos del juego, donde es difícil

designar de antemano a alguno de entre ellos como decisivo. De ahí que este método

genere libertad al investigador.

Los dos métodos exigen y permiten actuaciones bien distintas. El método

Page 36: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

34

cuantitativo, nos habla de una progresión cronológica “cada cosa a su tiempo” donde

las cosas que se deben realizar conocen un orden pre-establecido. Esto con el fin de

no “errar” pues, se pretende erradicar, en y por el desarrollo mismo, tanto erróneo como

lo errático. Mientras que el método cualitativo no sólo es diferente al cuantitativo en

estrategia sino en carácter táctico, pues todo se encuentra determinado por el objeto

final, el diseño del método cualitativo es abierto y libre, tanto en lo que concierne a la

selección de participantes o actuantes en la producción situacional así como a la

interpretación y análisis, ya que depende del investigador la interpretación del estudio,

ya que la investigación se conjuga en él.

El diseño cualitativo se caracteriza por la invención, esto, porque da cabida a lo

inesperado, y debido a que la investigación social se aplica a una realidad que está en

constante cambio, el método debe ser un método que pueda adaptarse a ella, que

pueda ser un diseño elástico donde podamos meter a la realidad o la realidad a

estudiar.

Hemos mencionado atrás que elegimos por estrategia un método de

investigación social cualitativa, ya que el método social cuantitativo resultaba irrisorio

para las cifras de personas que participaban en las actividades, aunque algunas

Organizaciones tienen el vicio de duplicar el número de personas atendidas, es decir, si

asiste por ejemplo Juan Pérez a una actividad y la siguiente semana vuelve a asistir,

las Organizaciones hacen el conteo como si fueran dos personas diferentes, esto con el

fin de comprobar que las actividades están siendo exitosas, aun así cuantificar las

personas que asistieron a las actividades resulta nulo.

El método social cualitativo se fue adaptando de acuerdo al desarrollo de la

investigación, la primera técnica tomada de dicho método fue la observación

participante o participativa, de la cual ahondaremos más adelante, la segunda fue la

Page 37: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

35

entrevista directa, estas herramientas las utilizamos para conocer el sentir de la gente y

de las Organizaciones, pudimos saber más de cerca cuáles habían sido sus

problemáticas, las oportunidades de crecimiento, sus aportaciones débiles y exitosas.

Se puede dividir la investigación en dos aspectos:

1) el aspecto teórico, donde se realizó un trabajo de investigación, diagnosticamos la

zona para poder llegar a saber cuáles eran las herramientas metodológicas más

factibles para el tipo de investigación a realizar y

2) el aspecto de campo, se realizó un

trabajo en el espacio público rescatado,

siendo la observación participativa y la

entrevista directa las que nos permitieron

conocer lo que estaba sucediendo en

dichos lugares.

El diagnóstico es la parte más importante

de la investigación, el hecho de que

MAECC haya investigado las

características de los programas, en este

caso dos programas que están

íntimamente ligados a nuestro estudio: el

PREP y el EP; en ese sentido MAECC

analizó los programas, vio cuáles son sus

objetivos y se preguntó si están

cumpliendo o no con ellos, por ejemplo,

Page 38: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

36

el PREP que pretende restablecer,

restaurar, crear infraestructura al interior de

los denominados espacios públicos para el

beneficio de la comunidad, la pregunta es

¿Hasta qué grado lo consiguió? Habrá

casos que en cuanto salieron las cuadrillas

de trabajo y que terminaron de pintar, que

dieron el último brochazo, puede ser que

esa misma tarde ya estuvieran algunas

paredes grafiteadas, dañando lo que se

acaba de instalar, en ese sentido, nos

preguntamos, que tanto ha funcionado el programa, posteriormente se creó el programa

EP como complemento del programa PREP, manejado por INDESOL a través de la

convocatoria, invitando a las OSC a que utilicen los espacios públicos restaurados.

El problema radica en que incurre en muchas deficiencias, tales como, de 3000

espacios públicos restaurados, selecciona un número muy reducido, solo 48 de las

OSC para que trabajen en ellos, obviamente son insuficientes para cubrir todos los

espacios ya restaurados, al mismo tiempo un solo espacio se lo dan a dos

Organizaciones de la Sociedad Civil para que los atiendan, mientras existen muchos

espacios que no están siendo atendidos por ninguna OSC, por otro lado las

Organizaciones pueden llegar a enfrentarse con la autoridad local, pues no les permite

trabajar, existen casos como, por ejemplo que una OSC planteó en su proyecto realizar

determinada actividad en la cual requeriría de cierta infraestructura, y al INDESOL le

pareció interesante, sin embargo en la realidad la infraestructura existente del espacio

público hacia imposible la realización de esa actividad, por lo que la Organización

decide cambiar de sede, en el mejor de los casos, en otros casos ya no realiza tal

actividad, aunque se supondría que ya tiene referencias del espacio tanto la OSC

Page 39: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

37

como INDESOL, lo que demuestra que no se hace un diagnóstico del espacio público

que la misma Institución rescató. No existe retrospectiva, no hubo diagnóstico de la

zona para agendar actividades, ni INDESOL se cercioró de tener un diagnóstico de la

zona y de las actividades que las OSC realizarían en los espacios asignados.

Como se ha mencionado atrás, la observación participante fue una de las

herramientas de las que MAECC echó mano, para poder desarrollar este estudio de

investigación social que nos atañe, en cuanto a la metodología observacional, este es

uno de los criterios básicos para encuadrar una investigación en el nivel de

participación entre el observador y observado.

La observación participativa se caracteriza por la existencia de un conocimiento

previo entre ambos (observador-observado) es decir, se realiza un diagnóstico del

objeto de observación y del objeto observador, lo que permite que haya un intercambio

entre ambos. El observado puede dirigirse al observador, y el observador se dirige al

observado en una posición de “mayor cercanía psicológica” y con un alto nivel de

participación.

La observación participante ha sido enclavada en la investigación social

cualitativa pues el punto de partida es el desarrollo de conceptos y teorías derivados de

los datos. Es sin duda el interés por los significados sociales y la insistencia en que los

significados pueden ser examinados en el contexto de la interacción de los individuos lo

que da la importancia a este paradigma.

Ya lo dijo el investigador Frederick Erickson 1977 (Anguera,1977:80) “lo que la

investigación cualitativa hace mejor y más esencialmente es describir incidentes clave

en términos descriptivos funcionalmente relevantes y situarlos en una cierta relación

con el más amplio contexto social, empleando el incidente clave como un ejemplo

Page 40: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

38

concreto del funcionamiento de principios abstractos de organización social” (Gónzalez,

1986: 61)

El registro observacional o mejor dicho, la observación participante, cuenta con

principios inspiradores, en seguida una lista:

a) Concepción múltiple de la realidad. Existen diferentes percepciones, pueden ser

individuales o colectivas, como dicta el dicho “cada cabeza es un mundo” .

b) Comprensión del fenómeno de estudio. En este punto se pretende llegar a captar las

relaciones internas existentes, se puede indagar en la intencionalidad de las acciones,

dejando la superficialidad de lado.

c) El observado y el objeto de observación se mezclan de tal manera, que fluyen

mutuamente, como el aceite y el agua, juntos pero cada quien es su espacio.

d) Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, donde el motivo de estudio

sean individualidades, con el fin de averiguar lo que es único y específico en un

contexto determinado y conocer lo que es generalizable.

Las principales características de la observación participante podrían ser dos:

1) La fuente directa y primordial de los datos son las situaciones naturales, ningún

fenómeno puede ser estudiado fuera de su situación espacio-temporal ni de su

contexto.

2) El investigador es el principal “instrumento” de recogida de datos. Es el actor que

durante el proceso observa la realidad. Las ventajas que puede tener son:

* Es adaptable para el registro de diversas informaciones sobre múltiples factores y a

varios niveles

Page 41: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

39

* El investigador tiene la capacidad de tener una visión holística, es decir, capta el

contexto de forma global

* Mayor amplitud de conocimientos

* Posibilidad de explorar respuestas atípicas, las cuales son difíciles de captar por

medios ordinarios, sin embargo tienen una gran importancia, ya que se tiene mayor

comprensión.

*Incorporación del conocimiento tácito, es decir, se hace uso de la intuición, no se

expresa de forma lingüística pero se refieren a aspectos conocidos. Mucho de la

realidad solo puede ser captado por esta vía.

* Aplicación de recolecta de datos de forma libre, esto, para detectar de una manera

más sensible los diferentes patrones de comportamiento.

* Muestreo intencional: con el fin de tener un abanico de datos como sea posible, con la

finalidad de tener la mayor información de las múltiples realidades que puedan ser

descubiertas.

* Análisis inductivo de los datos: Implica una primera descripción de cada uno de los

casos estudiados, para poder detectar progresivamente las regularidades entre los

casos, que constituyan la base para una teoría adecuada a las condiciones y valores

sociales.

* La teoría se genera a partir de una realidad concreta, nunca partiendo de

generalidades sino de particularidades.

* El diseño de la investigación es emergente y en cascada, ya que se va elaborando

según la investigación. Según el planteamiento del problema se puede dar lugar a un

cuestionamiento continuado y a una reformulación constante, el cuál le aporta un infinito

de posibilidades.

* La metodología cualitativa se plantea criterios de validez específicos, ya que al utilizar

técnicas propias garantiza la credibilidad de los resultados.

Page 42: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

40

Una de las características más importante

de la observación directa es la

preservación de la espontaneidad del

objeto observado, pero esta misma

característica hace que corra el riesgo de

vulnerar la observación

. La multiplicidad de matices que de aquí se derivan permite considerar la

participación como una dimensión que puede hallarse saturada de forma variable,

poseyendo los límites de mínima y máxima carga participativa.

Existe un tipo de observación llamada observación no participante, donde el

observador aparece en la situación de forma neutral, no necesita conocer al objeto

observado, no se involucra con el bajo ninguna circunstancias, el objeto de nuestro

estudio no podría en ningún momento utilizar este tipo de observación, ya que

necesitamos inmiscuirnos con la población objetivo para poder percibir mejor sus

diversas realidades, por lo que una técnica de observación participativa fue la mejor

opción; al utilizar la observación participante propiamente dicha, existe una interrelación

entre observador y observado, es un proceso del investigador, donde transforma la

observación en una forma consciente y ordenada de compartir con el observado, el

propósito de este tipo de observación es el de obtener datos acerca de la conducta a

través de un contacto directo y en situaciones específicas.

Page 43: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

41

Es frecuente que un tipo de observación

que no es participante, al paso del tiempo

se transforme, pues en algún punto

comienza a darse el conocimiento entre

observador y observado, por lo que la

observación frecuentemente se vuelve

una observación participante.

La observación participante directa corresponde a un tipo de observación que va

ligada a conductas manifiestas que pueden percibirse a través de nuestros órganos

sensoriales, es un proceso que inició con la apreciación de un evento, conducta,

situación o acción determinada, con la excepción de tener material textual, para

después poderlo analizar como documento, es decir, se obtiene un registro de conducta

que posteriormente el investigador científico lo interpretará.

Para varios estudiosos la observación es percepción, por lo que es la percepción

un elemento básico de la observación ya que existe un mundo externo y objetivo con

características reales, abstractas y subjetivas.

Para poder hacer viable la recolecta de datos es importante ser objetivos y hacer

un retrato de la realidad, es decir, el investigador se convierte en fotógrafo de la

realidad, manifestándolo mediante diversos signos de diverso orden, sean:

sensaciones, elementos convencionales, etc. Que representarán y fijarán las

dimensiones básicas espacio-temporales.

El objetivo de nuestra investigación es observar a las diferentes OSC para poder

determinar si las acciones que están emprendiendo son las correctas para lograr el

objetivo del programa E.P. que es la generación de Capital Social en las diferentes

Page 44: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

42

comunidades, por lo que una observación participante indirecta no era la opción para

llegar a conclusiones que pudieran mejorar el desempeño de las Organizaciones de la

Sociedad Civil, ya que nos quedaríamos lejos del objeto de estudio.

Hemos mencionado que la metodología preferible para este tipo de estudio fue la

observación participativa propiamente dicha junto con la observación participativa

directa, pero ¿Cómo procesar los datos recogidos? ¿Cómo tratar los registros? Sin

importar que tipo de datos hayamos recabado es fundamental el tratamiento de los

datos recogidos por los investigadores, es decir, poner orden a la información obtenida

por medio de la observación participativa, ya sea propiamente dicha o directa, de

manera que podamos llegar a conclusiones formales.

Al no existir reglas sistemáticas para analizar y presentar datos cualitativos, dado

al carácter “subjetivo” del método, podría ser complicada la interpretación de los

resultados; pues, el método social cualitativo requiere de un gran volumen de trabajo,

páginas y páginas de trabajo de observación, la labor del analista o investigador es dar

sentido al material que primero fue narrativo para después ser descriptivo, por lo que

tendrá que leer, organizar y sintetizar a fin de llegar a conclusiones verosímiles de la

información obtenida.

Al igual que en el método cualitativo es importante en primer lugar, revisar los

datos completos obtenidos, ya que nuestra principal tarea es la de organizar los datos

cualitativos procedentes de nuestra observación participativa, elegimos la cédula de

observación (es una cédula de observación, es una hoja en blanco donde el observador

plasma sus observaciones a cerca del observado, es un espacio que se le da a los

investigadores, para que expresen lo que percibieron, tiene libre albedrío, esto para

tener una constancia; existe otro documento que se llama bitácora del investigador, que

en este caso es una narrativa descriptiva de las actividades que realizaron las OSC) la

Page 45: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

43

bitácora como sistema de almacenamiento, de donde extraeremos las conductas o

descripciones consideradas relevantes.

Sabemos que todo método tiene ventajas y desventajas a continuación

mencionare algunas de las ventajas que pudimos acatar al utilizar este método de

investigación social cualitativa:

1) Al usar la observación participativa se facilitó la “percepción” ya que

resultó más factible la relación observador-observado

2) Este tipo de observación genera confianza entre el observador y el

observado, pues el observador se convierte en un espectador activo

3) La observación participativa facilitó el acceso a datos e informaciones

restringidas

Aunque este tipo de metodología fue el más accesible a nuestro estudio, también

nos encontramos con desventajas o inconvenientes al momento de emplear la

observación participativa, tales como:

1) Al no ser investigadores profesionales nuestros observadores, debido a

que el presupuesto que autorizó INDESOL no fue suficiente para poder contratar,

la subjetividad del observador pudo ser mayor, por lo que se tuvo que capacitar

al personal de modo que tuvieran las herramientas necesarias para poder ejercer

la ocupación de investigador profesional.

2) Por la misma situación arriba expuesta, se podría estar en una situación

donde el observador y observado se sientan desvínculados.

Por otro lado hicimos uso de la entrevista directa, la cual debe ser abierta para

que el entrevistado pueda expresar todo lo que el crea conveniente, ya que en este tipo

de investigación se debe considerar lo que el entrevistado considere y en absoluto lo

que el entrevistador quiera escuchar.

Page 46: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

44

La entrevista y la observación participante, la identificación de personajes clave

(personas que tuvieron una participación regular dentro de las actividades y a las cuales

se les aplicó la entrevista directa, se les preguntó cuál era su interés, qué es lo que

estaban recibiendo en las actividades, si asistían por lo talleres o simplemente para

conocer gente).

La primera batería de preguntas fue dirigida al responsable del proyecto, es decir

a los representantes de las OSC, y con respecto a ellos el objetivo era saber por qué

habían elegido las actividades que proporcionaban a la comunidad, que los orilló a

realizar ese proyecto, cuál era su experiencia con respecto al trabajo en la comunidad,

esto con la finalidad de conocer mejor la Organización de la Sociedad Civil.

La segunda batería fue dirigida a un personaje clave, como podría ser, el

maestro que fue contratado por la OSC, y que está dando algún taller o capacitación, y

obviamente el objetivo para este tipo de personas, que forman parte del proyecto, era

informarnos sobre su experiencia, sus capacidades, sus motivaciones para realizar este

trabajo, todo esto para conocer su perspectiva, en este punto también se tomó en

cuenta, no sólo a los maestros del taller, sino a las personas que asistieron con

frecuencia a las actividades y que forman parte de un proceso de aprendizaje.

La tercera batería y una de las más importantes fue la que se hizo a la

comunidad objetivo, es decir, las personas que se enteraron de las actividades y que

asistieron.

Para la Organización de la sociedad civil, su comunidad objetivo son las 5000

personas que viven alrededor del espacio público, para MAECC son tres los objetos de

estudio:

Page 47: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

45

1) La comunidad

2) la Organización de la Sociedad Civil y

3) los funcionarios públicos, es decir, el Gobierno quien desarrolla los programas.

La finalidad, en consecuencia, de este estudio, es la de entender una mejor

metodología para la Generación de Capital Social, favoreciendo a los actores sociales,

estas etapas nos permitirán intervenir como observadores, participantes y beneficiarios

del programa, y lo especificamos en nuestro proyecto “nuestro equipo de trabajo

observará y participará en las actividades antes mencionadas, llevará una bitácora de

actividades, llenará una cédula de observación con la ayuda de archivos visuales de

dichas actividades, mantendrá relación con la sociedad beneficiada a fin de obtener su

punto de vista de la actividad y a su vez, saber la opinión que se tiene sobre la

Organización, con la finalidad de tender lazos de confianza entre las organizaciones y la

ciudadanía”. Los investigadores se reunirán una vez semanalmente para exponer sus

observaciones sobre dichas actividades, intercambiarán propuestas haciendo énfasis

en las viables y exitosas. El equipo de trabajo publicará mensualmente, un boletín, con

un tiraje de 30 unidades, dirigido a las OSC para informar sobre las actividades exitosas

y las faltas u omisiones de las actividades realizadas. Toda esta labor en favor de crear

lazos entre las Organizaciones dando a conocer lo que -estas- están haciendo en otros

Espacios Públicos.

Es preciso destacar que el equipo de trabajo en MAECC publicó, mensualmente,

un boletín con un tiraje de 30 unidades, dirigido a las Organizaciones de la sociedad

civil, para informar sobre las actividades exitosas y las faltas u omisiones de las

actividades realizadas durante el transcurso de las mismas. Toda esta labor se realizó

subrayando la intención implícita de crear o reafirmar lazos entre las Organizaciones

dando a conocer lo que muchas de estas, están haciendo en distintos y lejanos

Espacios Públicos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población

objetivo, cómo se desenvuelven en conjunto con los Programas que el gobierno Federal

Page 48: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

46

y/o Local diseñen para ello. Generando confianza, coordinación y cooperación social

entre los actores involucrados en el proyecto.

1.5. Objeto de estudio

Para respondernos profunda y objetivamente a estas incógnitas se analizará la

participación de las OSC, así como su influencia y contribución en la educación cívica

de la Población Objetivo, su intervención mediante la capacitación y organización

ciudadana, con la finalidad de crear y fortalecer la Generación de capital social dentro

de la comunidad. El motivo de esta investigación es, por otra parte, saber también qué

acciones benefician y que actos perjudican el trabajo concreto de las Organizaciones de

la sociedad civil. Nuestro proyecto contempla en un primer plano, el acercamiento a los

resultados del trabajo realizado en 2010 en quince Espacios públicos del área

metropolitana, trabajados por ocho Organizaciones:

1) Red de desarrollo humano (Redehu)

2) Acicamati A.C.

3) Vida Sociedad y democracia A.C.

4) Poder Civil, Porque el Poder lo Haces Tú.

5) Igualdad y solidaridad A.C.

6) Picando piedra por la Madre Tierra A.C.

7) Patronato cultural Chimalhuacán

8) Fundación “Almas Solidarias” A.C.

Estas Organizaciones representaron nuestro campo de acción inicial, que nos

permitió estar cerca de su trabajo, de su “universo de atención” establecido en un radio

de 400 metros alrededor de los Espacios Públicos rescatados. Es importante señalar

que, como “agente investigador”, nuestra labor no se encontró dirigida solo al actuar de

Page 49: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

47

las organizaciones sociales quienes, en su mayoría, se esfuerzan por dar lo mejor de sí,

sino se enfocó también, en el trabajo de las autoridades, quienes con su labor u omisión

pueden facilitar o entorpecer los trabajos que buscan alcanzar los objetivos del

programa; y por último, también nos enfocamos en cuantificar el interés y apatía de las

comunidades, quienes también adquieren compromisos ante el programa.

Es preciso aclarar en este apartado, por ello, que en el diseño y ejecución de

nuestra investigación hemos tenido en cuenta y ponderado los alcances y

limitaciones que podría tener este estudio. Como hemos anotado arriba, el radio de

influencia de acción de nuestro estudio consta de ocho Organizaciones de la sociedad

civil, por lo que nuestro universo es reducido si consideramos que el Programa es

llevado a cabo a nivel nacional. Sin embargo y considerando la inviabilidad de abarcar

todo el país, esfuerzo de investigación que requeriría de muchos más recursos, tiempo

y apoyo económico por parte de las Instituciones, tuvimos que restringir el estudio sólo

a nuestra población objetivo.

Page 50: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

48

Capítulo 2. Resultados de la investigación sobre el EP 2011 en la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México.

En este apartado, en concreto, daremos a conocer los resultado que nuestra

labor de investigación sobre algunas OSC que durante el año 2011, participaron en el

Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP), vinculado con el programa

Espacios Públicos (EP) de INDESOL. Asimismo, en este capítulo daremos a conocer

resultados y problemáticas, así como semblanzas generales de las OSC estudiadas y

del contexto en el que dichas Asociaciones civiles desarrollaron sus actividades, así

como los indicadores cualitativos que se tomaron en cuenta para demostrar la

generación de Capital Social.

Como primer punto se describirá el papel de cada uno de los tres protagonistas

de nuestro trabajo, los tres principales objetos que, para nuestro estudio representaron

una función única dentro de la recuperación del Espacio Público y, a su vez, su

actuación en general como factores y generadores de Capital Social.

2.1. Gobierno federal y programas:

-SEDESOL

En primer lugar, cabría situacionar el papel que la política gubernamental, que

en los últimos tiempos ha sufrido un giro sensible en cuanto su función de desarrollo

social y ciudadano. En 2001 el Gobierno Federal dio un importante giro en el rumbo de

la política social, comparativamente con lo hecho en administraciones anteriores. A

partir de ese año, la SEDESOL inició el diseño de políticas y programas de cuarta

generación, incorporando los aprendizajes de etapas anteriores y partiendo de la

premisa de que en los rubros de desarrollo social el esfuerzo había sido insuficiente.

Page 51: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

49

El enfoque de SEDESOL evolucionó de una conceptualización de la pobreza medida y

entendida únicamente como consecuencia del ingreso de la población, a otra en la que

se pone énfasis en los activos generadores de ingreso -educación, salud, patrimonio–y

vivienda– y en las oportunidades laborales

y de inversión de la población, que sirven,

a su vez,. para utilizar de mejor manera

los activos generadores de ingreso. Es

decir, la transición pasó de una política

social que atacaba las consecuencias de

la pobreza a otra que busca atacar su

origen.

La Secretaría de Desarrollo Social, en específico, ha formulado y coordinado una

política social solidaria y subsidiaria del Gobierno Federal, orientada hacia el bien

común, y ejecutable en forma corresponsable con la sociedad. La visión del desarrollo

social de México en el año 2025 guía los esfuerzos de este gobierno y señala

características fundamentales del país que se desea construir; esta guía debe ser la

base para establecer un compromiso a largo plazo con la sociedad mexicana. Se ha

definido un periodo de 25 años como un lapso en el que este ideal puede ser logrado,

para lo cual es necesario articular a toda la sociedad en la búsqueda y logro de un

efectivo desarrollo social.

SEDESOL dio cuenta de que la sociedad mexicana en sus ya continuas

experiencias de organización civil, iniciado el nuevo milenio, lograban incidir con

actividades que motivaban, en la población, la re-educación civil, la participación y la

movilización, en todos los niveles sociales, para fomentar y acceder a formas de vida

dignas y, al mediano plazo, sustentables. México, infirió SEDESOL, podía contar con

Page 52: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

50

mecanismos y políticas que aseguraran la creación consistente de prosperidad y

equidad mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades, con la participación de

toda la sociedad. SEDESOL emprendió una política que se ha orientado, desde

entonces, al equilibrio regional, así como al bienestar generalizado, proporcional al

desempeño de la economía mexicana y su relación con el contexto global.

Esto generó una nueva forma de medir y atacar la pobreza. En 2001 la

SEDESOL presentó una nueva definición de pobreza, la cual quedó dividida, para fines

de prospección, en tres segmentos o niveles principales:

i) Pobreza alimentaria: aquellos hogares que no cuentan con lo suficiente para adquirir

la canasta alimentaria.

ii) Pobreza de capacidades: aquellos hogares que no cuentan con lo suficiente para

potenciar sus capacidades personales a través de la salud y la educación básica.

iii) Pobreza patrimonial: aquellos hogares que, cubriendo los anteriores gastos, no

cuentan con lo suficiente para tener una vida digna: vestido y calzado, vivienda, servicio

de conservación, energía eléctrica y combustible, estimación del alquiler de la vivienda

y transporte público (SEDESOL, 2002)

Se han establecido históricamente, para SEDESOL, las bases para un desarrollo

social y humano integral en todas las dimensiones de la persona, tanto culturales como

materiales, en plena libertad y responsabilidad, con compromiso solidario y subsidiario

hacia el bien común. La misión de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) define

los compromisos de la actual administración para avanzar en el logro de un efectivo

desarrollo social:

Page 53: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

51

-Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del Gobierno

Federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con

la sociedad.

-Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral

incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con

equidad, mediante las políticas y acciones de ordenación territorial, desarrollo

urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en

los espacios rurales y urbanos.

-Proveer protección social (reconocimiento de grupos en vulnerabilidad extrema,

previsión social y protección contra riesgos individuales y colectivos).

-Ampliar capacidades (educación, salud, nutrición y capacitación). Ejemplo:

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

- Generar opciones de ingreso (desarrollo local, acceso a créditos y generación

de empleo). Ejemplo: Programa Microrregiones.

-Formación de patrimonio (vivienda, ahorro y derechos de propiedad).

Concretamente, México cuenta, en este sentido, para la Secretaría de Desarrollo

Social, con un sistema urbano más equilibrado en las últimas décadas dentro de una

ordenación territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, con

vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados. Esta política, se

integró en una sola estrategia federal, con la participación de once secretarías de

Estado (Estrategia Contigo).

Page 54: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

52

Algunos ejemplos son las transferencias

condicionadas de recursos del programa

Oportunidades, las asambleas constitutivas

del Programa Microrregiones en las que la

comunidad y las autoridades locales eligen y

priorizan las banderas blancas por levantar, la

multiplicación de programas de coinversión

social o de desarrollo de oportunidades

productivas, o el Programa Hábitat, que en

sus

distintas vertientes pone especial

énfasis en la coparticipación con las

autoridades locales y los beneficiarios

de la política social. Lo anterior obligó

a generar programas en los que se

invita a la población a participar de la

política social, lo que impulsó la

evolución de programas

asistencialistas y paternalistas a

programas corresponsables con mayor

respeto a la necesidad sentida y manifestada por parte de la sociedad civil. SEDESOL

generó una estrategia general de corresponsabilidad, que ha marcado de manera

profunda el diseño de los programas sociales. En específico, SEDESOL, ha buscado a

través de su programación social:

- Fomentar el desarrollo social con respeto a los derechos y la dignidad de las

personas

Page 55: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

53

- Impulsar una visión compartida para la superación de la pobreza en todas las

políticas públicas

-Formular la política social con un enfoque subsidiario y no asistencialista,

fomentando la cultura de la corresponsabilidad

- Impulsar un auténtico federalismo y la coordinación entre los diferentes órdenes

de gobierno

-Generar una política social, con, de y para los pobres

-Reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social.

-Proteger el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social

-Fortalecer el desarrollo social con equidad de género

-Respetar y proteger a la diversidad étnica y cultural

-Propiciar la integralidad de las acciones de política social, integrando una visión

de curso de vida.

-Privilegiar el enfoque territorial y la focalización hacia los más pobres

PROGRAMA PREP

El objetivo general del Programa de SEDESOL, PREP (Programa de

Recuperación de Espacios Públicos) es contribuir a mejorar la calidad de vida y la

seguridad ciudadana, mediante el rescate de espacios públicos en condición de

deterioro, abandono o inseguridad que sean utilizados preferentemente por la población

en situación de pobreza de las ciudades y zonas metropolitanas.

La cobertura del programa PREP es considerada nacional y su universo de

actuación serán las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas

metropolitanas y ciudades que cuenten con una población de cincuenta mil o más

habitantes de acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Fuente:

CONAPO).

Page 56: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

54

La población objetivo del PREP son las personas que habitan alrededor de los espacios

públicos en los que interviene el programa.

La Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad, Conductas de Riesgo y

Participación Social en Espacios Públicos tiene como objetivo proporcionar información

que permita conocer los principales resultados de la intervención del Programa en

Espacios Públicos, en términos de los cambios en la percepción de inseguridad de la

población en el espacio público y su entorno, la utilización y asistencia a los espacios

públicos intervenidos, la satisfacción con las condiciones de infraestructura de dicho

espacio, la participación de la población en actividades sociales desarrolladas en el

espacio público y la satisfacción de dichas actividades.

Page 57: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

55

Programa de Rescate de Espacios Públicos 2010

El presupuesto modificado autorizado al

Programa de Rescate de Espacios

Públicos para el ejercicio 2010 fue de 1

mil 330 millones 750 mil 609 pesos; de

ellos, se ejercieron 1 mil 314 millones 884

mil 231 pesos, equivalentes al 98.8 por

ciento. (Información preliminar Cuenta

Pública 2010)

-INDESOL

El instituto de Desarrollo Social, (INDESOL), dependencia de la SEDESOL, ha

sido un valioso e inigualable factor de conocimiento social y ciudadano para el Gobierno

Federal durante los últimos lustros. Ello, debido a que el INDESOL genera, a través de

la incidencia de sus programas e investigaciones, conocimiento y debate académico

sobre problemáticas sociales clave en la realidad mexicana. El INDESOL ha generado

un nivel de profesionalización y fungido, en últimos tiempos, como un invaluable centro

de documentación social. Se trata de un Instituto con presencia a nivel nacional y su

Page 58: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

56

labor ha ido específicamente enfocada a relacionarse y constituir corresponsabilidades

sociales con la sociedad civil y sus formas de organización. Con su programa EP,

INDESOL, ha entendido como valioso y urgente el objetivo de recuperar para la

sociedad civil, espacios públicos ganados por la descomposición urbana y social y

volverlos funcionales para la comunidad y su desarrollo. Sin embargo, la visión de

fondo de INDESOL, va más allá de la mera restitución logística de los Espacio Públicos,

sino que ha encaminado esfuerzos para el apoyo y la reconstitución del tejido social,

apoyando iniciativas de la sociedad civil organizada (OSC), en la generación o

regeneración de lazos de confianza, cooperación y actividades que fortalezcan la

economía familiar y la cohesión estructural de la sociedad mexicana: la generación, en

síntesis, de Capital Social.

-Programa de Coinversión

El Programa de Coinversión Social (PSC) ha fortalecido a los actores sociales a

través de la promoción de proyectos de coinversión, dirigidos, específicamente, a

apoyar a la población que se encuentra en situación de pobreza, exclusión,

marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social.

Su objetivo primordial ha sido la generación de Capital Social a través del

fortalecimiento de actores sociales y la corresponsabilidad que enlace a la sociedad

civil, sus OSC y al gobierno federal en objetivos que fortalezcan y recuperen la

participación ciudadana y la credibilidad entre todos estos actores sociales, enfocados

en propósitos comunes.

Page 59: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

57

- El EP (Los Espacios públicos como herramientas para la generación de Capital

Social)

Definir el vínculo existente de cómo se organiza una sociedad y el espacio en

que se desenvuelve, ha sido una inquietud constante de la civilización y sus

respectivos asentamientos humanos. La manera en que se entiende la relación

hombre-espacio es básica para la vida individual y colectiva al condicionar el uso y

destino de los asentamientos y del equipamiento urbano.

En las últimas décadas, se ha presenciado una transformación gradual de las

ciudades y de los espacios de nuestra cotidianidad, como resultado de una serie de

recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos. En un contexto de

cambios y de tendencias contradictorias, muchas de las ciudades en América Latina

han dado un salto de escala por una parte, y han acrecentado las desigualdades

sociales, por otra.

Las ciudades hoy son menos transitables, más inabarcables, más desconocidas,

menos legibles y, por tanto, se han vuelto fuente de miedos y diferencias insuperables.

Remedi (2002) señala que la organización espacial de las desigualdades –que ha dado

lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta clase social o cultural– ha levantado

muros reales y mentales; muros infranqueables que impiden no sólo encontrarse, sino

incluso, verse, imaginarse y pensarse como pares, vecinos, conciudadanos. En este

nuevo escenario, de una mayor diversificación de las promesas y reivindicaciones

urbanas, caben interrogantes tales como: ¿Qué lugar ha venido a ocupar el espacio

público? ¿Cómo está siendo afectada la vida cotidiana, la convivencia colectiva y la

integración social en la ciudad?

Page 60: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

58

La sociedad vive en constante depresión, aunada a cierto malestar por la falta de

espacios públicos o la baja calidad de los mismos, en muchas de las grandes ciudades

la gente se siente insegura. El espacio público es percibido como una amenaza. Una

reacción “natural”, en respuesta a esta circunstancia, eleva la cifra del temor y el

miedo; la lógica actual del ciudadano es encarcelarse en casa, no exponerse, refugiarse

en lugares privados: el auto bien cerrado, la casa bien enrejada, el barrio cerrado y

vigilado, el suburbio bien alejado, como sugiere Davis (2001). La ciudad también es un

lugar donde, por lo general, se encuentran bienes y servicios sociales y culturales en

cantidades y calidades muy superiores a cualquier otro lugar. La posibilidad de la

realización de los derechos de la ciudadanía depende, por lo tanto, de la riqueza y

disponibilidad de dichos recursos; en otras palabras, de la salud, integridad y

permeabilidad del tejido urbano, puesto que es allí donde se hallan los espacios y los

medios culturales necesarios para la práctica de la ciudadanía.

En este contexto de construcción social de la inseguridad se ha abandonado al

espacio público, se ha perdido la solidaridad, el interés y respeto hacia los “otros”. La

percepción de inseguridad y el abandono de los espacios públicos funcionan como un

proceso circular y acumulativo. Si se pierden los espacios de interacción social, los

lugares en donde se construye la identidad colectiva, también aumenta la inseguridad,

lo antisocial.

En oposición, una de las condiciones importantes para el desarrollo de una

comunidad, es la existencia de un espacio público de encuentro, de co–presencia. Al

respecto, Humberto Gianini (1999:57) señala la necesidad de lo público: “El hombre

tiene que tener lugares y momentos próximos a la reflexión, que constituyan ciudadanía

recuperada”.

Page 61: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

59

En la actualidad: ¿es sobre todo en los medios masivos de comunicación donde

se desenvuelve para la población el espacio público? Según Manuel Castells (1998:57),

una nueva arquitectura espacial comporta una transformación de las relaciones

sociales, que también se convierten en duales, con una tendencia clara a la

individualización pero con un alto grado de comunalización: “… somos cada día más

conscientes de nuestra individualidad, pero al mismo tiempo creamos nuestras propias

redes de relación que nos permiten seguir conectados y compartir intereses aunque

estemos aislados socialmente”. En este nuevo escenario, este autor sostiene que

estamos asistiendo a una ruptura de los patrones de comunicación, tanto entre culturas

como entre personas, y ello provoca la segregación espacial.

Pero ¿Cómo vincular al espacio público con la ciudadanía? ¿Qué impacto debe

tener sobre la sociedad el espacio público para la generación de participación social, al

mismo tiempo de propiciar una identidad comunitaria? ¿Cómo influye el espacio público

en la generación de confianza entre los semejantes?

La polémica que ha generado la definición del término Capital social ha sido

enorme, al intentar utilizar este concepto nos encontramos con una amplia gama de

interpretaciones según el área en la que se quiera implementar, ya que por su condición

multidisciplinaria tiene gran variedad de explicaciones según la perspectiva desde la

cual se pretenda abordar, esta puede ser política, económica, antropológica o

sociológica.

Page 62: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

60

A pesar de que se han elaborado diversos estudios y que han llegado a

diferentes conceptualizaciones, hoy día no se cuenta con una definición universal y

funcional del término, por lo que al usarse, puede haber varios puntos de vista.

En esta investigación el concepto de Capital Social no será una definición

general, usaremos la definición que SEDESOL nos brinda acerca de Capital Social, y

de la que daremos su definición más adelante, sin embargo, expondremos una idea

general de cómo los diferentes autores han interpretado el término.

Antes de conocer las principales interpretaciones de Capital Social, es necesario

presentar algunos antecedentes importantes acerca del término.

En el año de 1916 la escritora L.J. Hanifan menciona por primera vez la

expresión Capital Social, dentro de su texto “The Rural School Comunity Center”

ensayo que permite relacionar el espacio público y la participación ciudadana en el

ámbito comunitario, ya que permite entender el término capital social de una manera

diferente a la de simplemente acumulación de bienes materiales (dinero, bienes

muebles e inmuebles) usando la acepción como acumulación de voluntad,

compañerismo, simpatía y redes favorables en una comunidad.

Page 63: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

61

Lyda Judson Hanifan (1916) parte de dos hipótesis, la primera, expone, que para

tener una óptima relación social, no es suficiente la familia, se necesita de diferentes

grupos sociales integrados por compañeros y vecinos, ya que estos representan un

potencial social para una mejora en la calidad de vida de cada persona., y en segundo

lugar indica que al trabajar en comunidad también se potencializa la cooperación de los

integrantes por lo que el resultado es mayor, y el individuo, como tal, se beneficia al

tener lazos de ayuda y solidaridad con sus vecinos.

Hanifan explica que el primer paso para la generación de Capital Social es contar

con un espacio o punto de reunión; en segundo lugar, acumulación de Capital Social

para después enfocarse en la mejoras que la comunidad quiera realizar, por lo que dice

que se puede producir Capital Social a partir de reuniones comunitarias, cuando estas

reuniones sirvan como entretenimiento y diversión, entonces, se habrá hecho un hábito

y será un indicador de que el Capital Social se ha acumulado por lo que servirá como

beneficio comunitario.

A finales de los años 80s el autor James Coleman (1990) retoma el término

Capital Social y lo coloca en el ámbito de las Ciencias Sociales, donde ha sido utilizado

por Organizaciones de la Sociedad Civil para el estudio y análisis de diversos temas.

A partir de Coleman la expresión toma fuerza y empieza a evolucionar gracias a

que diversos autores comienzan a tener interés en el análisis y propagación de la

locución Capital Social, pues el concepto permite abordar problemáticas como

superación de pobreza, economía, desarrollo social comunitario, gobernabilidad y

valores éticos.

Por otro lado, Castells (1998:89) afirma que “la sociedad actual se caracteriza

Page 64: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

62

por la inclusión en redes y la exclusión generada por la separación de espacios”. Y todo

ello tiene consecuencias sobre la planificación y es, a la vez, su resultado. Por eso, es

preciso repensar y adecuar el espacio público a todas estas dualidades, ubicar al

espacio en un contexto donde pueda ser generador de Capital Social, donde pueda ser

vínculo entre la ciudadanía. Para Colemann (1990), quien es uno de los precursores

del concepto, Capital social, se presenta tanto en el plano individual como en el

colectivo. En el primero tiene que ver con el grado de integración social de un individuo

y su red de contactos sociales, e implica relaciones, expectativas de reciprocidad y

comportamientos confiables. Por ello, para Colemann, el capital social no sólo tiene

una repercusión pública, sino que mejora la efectividad privada. Robert Putman (1993),

siguiendo la enseñanza de James Coleman, expuso, que el mayor factor de atraso

económico radica en la falta de redes de confianza. Al igual que Putman y Coleman,

Fukuyama en Trust:Social virtues and creation of prospery (1995), explica que aquellas

sociedades con altos niveles de confianza generalizada, tienen mayor posibilidades de

lograr un mejor desarrollo económico. Por su parte, Baas (1997) sostiene que el capital

social tiene que ver con cohesión social, con identificación con las formas de gobierno,

con expresiones culturales y comportamientos sociales que hacen a la sociedad más

cohesiva y más que una suma de individuos. Joseph (1998) percibe el capital social

como un vasto conjunto de ideas, ideales, instituciones y arreglos sociales, a través de

los cuales las personas encuentran su voz y movilizan sus energías particulares para

causas públicas.

Todo el anterior panorama tiene el objetivo de contextualizar el concepto general

en cuanto a Capital Social se refiere. Para motivos de este estudio tomaremos la visión

que SEDESOL nos brinda de Capital Social que se refiere a entablar lazos de

confianza, cooperación y reciprocidad en una comunidad que busca alcanzar fines

comunes, estos pueden ser para prevenir o combatir las diferentes problemáticas como

la delincuencia o para mejorar su entorno o promover algún beneficio extra.

Page 65: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

63

Los bienes y el patrimonio espacial de la ciudad son vitales para el desarrollo de

una práctica ciudadana, por tanto: ¿qué impacto implica el vaciamiento y el deterioro de

los espacios públicos? ¿Cómo han incidido estos cambios en el tejido social de la

ciudad?

Es significativo que cuando pensamos en las ciudades, nos refiramos al “tejido

urbano”. Las ciudades, casi por definición, son el lugar donde la gente desconocida se

encuentra. Tampoco es casual que la ciudad haya sido, históricamente, el “escenario”

natural del ciudadano en tanto “actor” social. Remedi (2000), subraya que la ciudadanía

está vinculada con la experiencia de la urbe y la participación en una red o “entramado”

de espacios sociales, organizaciones y movilizaciones de variada índole y sentido,

abiertos y disponibles a los ciudadanos.

Ante este entrecruce de teorías, factores, esfuerzos y objetivos se vislumbran,

como hemos reconocido, definiciones y acotaciones pertinentes para nuestro estudio

de investigación, sin embargo, como hemos mencionado, hemos tomado,

primordialmente en cuenta, la vinculación entre el Espacio público rescatado, la

Page 66: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

64

participación ciudadana y el trabajo realizado por las OSC, puente coordinador entre la

sociedad objetivo y las instancias gubernamentales en su meta llamada la formación de

Capital Social. Ha resultado clarificador la postura de L.J. Hanifan (1916), sobre el

Capital Social, al que, parafraseando su visión, se define como valioso y un fin buscado

debido a que genera lazos de confianza, cooperación y reciprocidad social en una

población que tiene metas en común; estos fines pueden ser de diversa índole, como

evitar la delincuencia, mejorar el entorno social, o la promover alguna otra ganancia.

Putnam (1993), precursor de los estudios acerca del capital social, en su libro Making

Democracy Work lo define como aquellos “rasgos de la organización social como

confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad, facilitando

acciones coordenadas”.

Por otra parte, el debate acerca de la relación entre capital social y pobreza se ha

desarrollado en un marco en el cual se comprueba que, por un lado, la pobreza no es

sólo un asunto de carencias materiales y monetarias; y por otro, se constata la

prioridad que los organismos multilaterales han comenzado a otorgar al concepto de

„activos de los grupos pobres‟ para superar su condición o para evitar caer en

situaciones de mayor vulnerabilidad (Rabotnikof, 1999). Tal visión resultó importante

tomando en cuenta el tipo de comunidades atendidas por las distintas OSC en el

programa EP 2011, que en su mayoría presentan altos índices de marginalidad,

situación de riesgo o problemáticas sociales (y vigentes en el México actual) como la

drogadicción o el narcotráfico. En síntesis y como para Robinson, Siles y Schmid

(2003), respecto de la pobreza y la precariedad urbana, resaltan la necesidad de

“creación de valores afectivos en los lugares”. Estos autores sostienen que los lugares

adquieren valores afectivos cuando se producen en ellos experiencias positivas.

-Las personas o grupos aportan capital social cuando experimentan sentimientos de

solidaridad hacia otras personas o grupos.

Page 67: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

65

-El aumento del capital social fomenta la cooperación, altera los términos y niveles de

intercambio, fomenta los intercambios, reduce el individualismo, internaliza los factores

externos y produce un aumento de las inversiones en bienes públicos.

-Cuando se otorga a las comunidades poder para seleccionar y administrar sus propios

proyectos de desarrollo, las inversiones tienen mejores resultados y crece el capital

social de las comunidades.

Por tanto nos parece conveniente expresar que entre mayor sea el esfuerzo de los

actores políticos, sean estos, Federales, Regionales o Municipales, serán más los

espacios públicos rescatados, y por ende la sociedad tendrá más y mejores lugares de

convivencia y recreación, entre mejor sea el apoyo que estos mismos sectores políticos

le den a la Sociedad organizada, mejores resultados tendrán los Programas de

Gobierno destinados a la generación de Capital Social y, por ende, se obtendrá una

mayor participación social, a fin de estructurar identidad social y cultural que tanta falta

hace en esta época tardo moderna, carente de una visión futura inestable en lo

económico-social-político-cultural.

Page 68: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

66

2.2. Organizaciones de la Sociedad Civil

- Las organizaciones sociales en el mundo

Primeramente, se entiende por organización de la sociedad civil a toda aquella

agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en

común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de

personas sea considerado una organización de la sociedad civil que exista un objetivo a

realizar, sea este solidario o particular. Esto es así, ya que una organización social

debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo

caso no estaríamos hablando de organizaciones legalmente constituidas, sino más

bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).

El Banco Mundial es uno de las mayores instituciones que trabajan en comunión

con miles de Organizaciones de la Sociedad Civil, sea a nivel mundial, nacional o

regional. Tales OSC incluyen Organizaciones no Gubernamentales (ONG), Sindicatos,

Agrupaciones religiosas, Movimientos de Grupos Indígenas, Fundaciones, entre otras.

Participando en distintos Programas en beneficio de sus comunidades.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil son presencia viva y esencial en la vida

democrática de los países a lo largo y ancho del mundo. Estas Organizaciones

colaboran en la promoción de los derechos humanos, se caracterizan por ser

voluntarias, no lucrativas, apartidistas, y propuestas al cambio.

Dichas características se ven reflejadas en Los Principios de Efectividad para el

Desarrollo de las OSC, en la Asamblea Global de Estambul, Septiembre 29 del 2010:

1) respetar y promover los derechos humanos y la justicia social

Page 69: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

67

2) Incorporar la equidad y la igualdad de género a la vez que promover los

derechos de las mujeres y las niñas.

3) Centrarse en el empoderamiento, la apropiación democrática y la participación de

todas las personas

4) Promover Sostenibilidad Ambiental

5) Practicar la transparencia y la rendición de cuentas

6) Establecer alianzas equitativas y solidarias

7) Crear y compartir conocimientos y comprometerse con el mutuo aprendizaje

8) Comprometerse con el logro de cambios positivos y sostenibles (Banco Mundial

2010)

Naciones Unidas es otra de las Instituciones que a nivel mundial trabaja mano a

mano con Organizaciones de la Sociedad Civil, como Fundaciones y

Asociaciones, porque sabe con certeza que son parte fundamental para lograr

sus metas, de esta manera la ONU incluyó a la sociedad civil organizada.

Partiendo de la premisa de que en el mundo actual, todos dependemos de

todos, nos arriesgaremos a decir que todos somos uno, sea amarillo, blanco, negro o

café, todos habitamos el mismo planeta, Asociaciones como la FAO, FIDA y PMA, con

sede en Roma, trabajan asiduamente en el combate contra la pobreza y la igualdad a

nivel mundial.

Otras Organizaciones con cobertura mundial son entre otras, Amnistía

Internacional, la Federación Nacional de Derechos Humanos Helsinki Watch, Américas

Watch, Comisión de la Defensa de los Derechos Humanos de Centroamérica

(CODEHUCA), dedicadas generalmente a la defensa de los Derechos humanos. Estos

son unos ejemplos de lo que ha logrado la sociedad civil organizada.

En un mundo globalizado como en el que vivimos, todo atañe a todos, las

Page 70: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

68

problemáticas a nivel mundial parecen ser las mismas aunque en diferentes niveles:

pobreza, desigualdad, sobrepoblación, individualismo, etc; son resultado de las

inequidades del sistema económico que desafortunadamente nos ha ido envolviendo

como sociedad, separándonos en mucho de la esencia humana, que como hemos visto

a través de la historia, se había desarrollado en grupo, en colectivo, en tribu.

En las últimas dos décadas del siglo XX todos los Estados, Pueblos e Individuos

del planeta se volvieron parte de un mundo globalizado, este nuevo orden mundial,

provocó cambios drásticos en las sociedades desarrolladas y en proceso de desarrollo,

a partir de la Segunda Guerra Mundial y en cohesión al aniquilamiento de la Unión

Soviética, el desarrollo tecnológico y económico a nivel planetario lejos de ofrecer

alternativas de crecimiento a la población, ha sumido a la humanidad en una miseria

ideológica, política, económica, social y cultural.

El mundo globalizado acelerado ha dado oportunidad a los países desarrollados

de aumentar su integración social, caso contrario, al de América Latina donde la mayor

parte de los países se quedaron fuera del desarrollo económico, aumentando en la

mayoría de los casos en el alza de marginación y pobreza de sus habitantes,

acrecentando los conflictos y deteniendo el desarrollo social y económico; varios

ejemplos tenemos en la historia latinoamericana, es el caso, de Argentina quien sufrió

un serio retroceso social y económico, la fuerte expansión de redes criminales, de

tráfico de drogas, armas, inmigrantes como ocurre en México, Brasil, Colombia, de

alguna u otra manera los acontecimientos afectan a todo el mundo, pero son los países

en vías de desarrollo los que tienen mayor impacto social.

El contexto de la globalización permite que haya acciones que puedan tener

grandes o pequeños efectos dentro de las sociedades, con repercusiones tanto locales

como globales, en mayor o menor escala según sea el caso. Por lo que hoy día una

Page 71: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

69

corporación multinacional, un estado, un grupo terrorista hasta un individuo aislado

puede generar acciones que tengan repercusiones a nivel local y global. Es el mundo

contemporáneo. Muchas personas se han dado cuenta de esta situación, y han

detectado que la globalización aparte de generar separativismo y fragmentación puede

generar unión e integración entre los individuos. Es en este punto donde surgen las

Asociaciones civiles, movimientos sociales, Asociaciones no Gubernamentales que

vienen a redefinir la estructura social local como mundial, sin negar la responsabilidad

que el Estado tiene con respecto a gobernabilidad.

En el pasado, el papel tradicional de las Asociaciones era el de solo denunciar

las problemáticas de su país, es decir, tenían la responsabilidad moral de llamar la

atención sobre las consecuencias de las acciones estatales, y reivindicar soluciones

para los problemas nacionales. Para el 2011 ya no existe más la Asociación civil

superficial, es decir, no solo subrayan las denuncias sino que resuelven problemáticas

en paralelo con los diferentes gobiernos, ya sean mundiales, federales, regionales o

municipales.

Al cambiar el orden mundial, cambió por añadidura la estructura, las

Organizaciones de la Sociedad Civil, son parte de la solución y por lo tanto parte del

problema, las OSC son el puente firme entre la sociedad de cualquier parte del mundo y

los actores políticos, por eso su importante lucha debe ser apoyada por la sociedad en

general, pues antes de ser políticos u obreros, mexicanos o europeos, ricos o pobres,

blanco o negros, antes de todo somos seres humanos.

Panorama general de las Organizaciones en México

Fue en los años 80 cuando se empezaron a conformar las Organizaciones de la

Sociedad civil, sin embargo, no fue hasta aproximadamente 20 años cuando las OSC

Page 72: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

70

se fueron compaginando en la problemática nacional en temas como: derechos

humanos, equidad de género, educación, medio ambiente, salud, generación de capital

social, etc., han sido motivo de una intensa labor social por parte de las diferentes

Organizaciones que existen en México. Esto demuestra que ha resultado por demás

valiosa la intervención de la sociedad civil organizada que, en síntesis no es otra cosa,

que el reflejo de una sociedad en deterioro que el estado mexicano no ha podido frenar

por las características que presenta un país tan complejo como México

Las Organizaciones de la sociedad civil a lo largo de la historia, particularmente

en México, han contribuido, dentro de sus posibilidades, a la mejora de las diferentes

problemáticas que el Gobierno por sí solo no podría resolver, debido a que México es

uno de los países más sobre poblados del mundo; tiene como características sociales

adicionales y de fondo: la pobreza, delincuencia, la pauperización de la calidad de vida

producto de repetidas crisis económicas, desigualdad, desempleo, y , más

recientemente, la violencia y el crimen organizado que han fragmentado y degradado

el tejido social. Por estas razones resulta de vital importancia la participación actual de

estos grupos en la intervención en ámbitos particulares que al quehacer público

nacional o federal, le resulta complejo incidir.

Page 73: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

71

Es el mismo Estado quien al darse cuenta de las carencias que tiene para

combatir la problemática que afecta al país en muchos rubros y, también, para fomentar

una mayor actividad de la sociedad civil, quien ha comenzado, desde hace algún

tiempo a apoyar diversas acciones que realizan Organizaciones bajo su subsidio, ya

sea total o parcial, mediante proyectos destinados a la mejora de la calidad de vida de

la población mexicana.

Las OSC en México, en primer plano, contribuyen a la creación, estabilización y

expansión del Estado de derecho y, en segundo lugar, vinculan entre sí a la sociedad

civil y a los actores políticos, en la Generación de Capital social: mediante los espacios

públicos. En tercer lugar las OSC desarrollan redes entre las distintas Organizaciones

creando y fortaleciendo lo que conocemos como tejido social; en último y cuarto lugar

ayudan a generar el respeto entre los individuos provocando la construcción de una

cultura de tolerancia que sin duda alguna nos lleva a tener “identidad colectiva” y

“confianza social”.

. EL Banco Mundial nos comparte su definición de OSC “organizaciones no

Page 74: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

72

gubernamentales y sin fines de lucro que están presentes en la vida pública, expresan

los intereses y valores de sus miembros y de otros, según consideraciones éticas,

culturales, políticas, científicas, religiosas o filantrópicas. Por lo tanto, el término

organizaciones de la sociedad civil abarca una gran variedad de instancias: grupos

comunitarios, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos indígenas,

instituciones de caridad, organizaciones religiosas, asociaciones profesionales y

fundaciones” (Banco Mundial,2010).

Algunas de las características importantes de las Organizaciones de la sociedad

civil son: por principio, no pertenecen a ningún partido político, es decir, no formar

parte del Gobierno, aunque cooperen con él; en segundo lugar, no busca lucrar con las

actividades que realizan (aunque no se descarta la posibilidad de que existan

Organizaciones que lo hagan para lograr sus fines); por último, a consideración, la

característica más importante: realizan aportes a la sociedad, ya sea mediante

prestación de servicios, promoción de derechos fundamentales o Generación de

Capital social.

Las Organizaciones de la sociedad civil tienen como fortaleza principal la

cercanía con la ciudadanía, es el puente entre el Gobierno y la comunidad, esto les

Page 75: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

73

permite a las OSC realizar distintas actividades teniendo mejores resultados, incluso,

que el propio Gobierno.

Entre otras cualidades podemos mencionar que las Organizaciones son flexibles,

pues a pesar de que por lo regular las OSC son organizaciones compuestas por pocas

personas, esto les permite poder ser flexibles y usar, en sus proyectos, métodos no

convencionales, además de tener empatía y compromiso, pues una Organización

realiza sus proyectos sin fines de lucro, trabaja porque tiene compromiso social y la

convicción de ayuda a su comunidad, mejorando el desarrollo de la vida cotidiana de

sus vecinos. Por otro lado, el hecho de trabajar con grupos vulnerables genera

credibilidad y confianza, en última instancia, gracias a la neutralidad de las

Organizaciones de la sociedad civil, tienen la habilidad de poder ver las problemáticas

de la sociedad de una manera holística, es decir, de una forma integral, en comparación

con los gobiernos o las empresas; es esta la razón por la que pueden ser puente -entre

lo económico y lo social, entre el servicio y el empoderamiento- y ayudar en mucho a la

reducción de la pobreza y el combate en la exclusión y discriminación social. Al mismo

tiempo son generadoras de empleo, pues son capacitadoras sociales y en algunos

casos se convierten en empleadoras ya que brindan oportunidades para la creación de

pequeñas empresas gracias a la capacitación oportuna y profesional.

Durante la tercera entrega de Reconocimientos al trabajo voluntariado en México

2011, la ex-secretaria de Educación Pública Josefina Vázquez Mota, dijo, “La acción del

voluntariado no debe ser vista como una intervención para tapar agujeros del Estado o

de las instituciones públicas, sino más bien como una presencia complementaria y

siempre necesaria para mantener viva la atención por los últimos y promover un estilo

personalizado de asistencia” (Conferencia de Prensa, 06 de octubre 2011)

En este sentido las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) ofrecen una red de

Page 76: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

74

servicios a la comunidad, convocan la participación ciudadana, y representan una

oportunidad para mejorar el bienestar de los habitantes, de las colonias, barrios,

pueblos, etc.

Los temas en donde vemos más inmersas a las Organizaciones son:

Trata de Cáncer de mama

Casa hogar y albergues

Violencia intrafamiliar

Niños de la calle

Adicciones

Violaciones de derechos humanos

Discapacidades

VIH SIDA

Generación de Capital social

Adicionalmente, tienen una serie de aportes intangibles:

Impulsan el sentido de autonomía personal, en el cual el ciudadano no es ni

vasallo ni súbdito, con las personas que trabajan.

Sensibilizan a la sociedad sobre derechos sociales que deben ser respetados.

Desarrollan un sentimiento de vínculo cívico conciudadano, con los que se

comparten proyectos comunes, generando identidad social.

Promueven la participación responsable en el desarrollo de proyectos, es decir,

promueven la conciencia, no sólo de derechos sino también de

responsabilidades.

Atienden de manera cercana, profesional y solidaria a personas que han sido

víctimas de abusos y de violencia física y emocional.

Page 77: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

75

Al intervenir en campos nuevos de la problemática social, ayudan a darles

mayor viabilidad (VIH-sida, violencia de género, población en situación de calle,

etcétera), así como a desarrollar modelos de intervención que posteriormente

pueden ser replicados a mayor escala.

Contribuyen al desarrollo de legislación y de instituciones públicas para enfrentar

las metas emergentes en materia social.

Participan en la observación y seguimiento de procesos electorales, de ejercicio

del gasto público y de rendición de cuentas de las instituciones públicas.

Por las razones arriba mencionadas sabemos que el trabajo que realizan las

Organizaciones de la sociedad civil en México son de suma importancia, por lo que es

necesario realizar una serie de modificaciones legislativas y de política pública que

permitan crear un ambiente óptimo para su crecimiento y desarrollo de manera auto

sustentable.

El desarrollo es un proceso de mejoramiento: las comunidades tienen un

proceso de mejoramiento que las obliga a avanzar , es decir, una sociedad mejora

cuando el bienestar es en colectivo; el Gobierno Federal al darse cuenta de ello,

convoca a la Organización de la Sociedad Civil para que trabajando en conjunto, la

sociedad mexicana logré desenvolverse acrecentando la condición de vida de la

sociedad, muestra de ello son las Instituciones como SEDESOL o INDESOL que

trabajan día a día en favor del progreso de nuestro país.

Para poder hablar de una sociedad en desarrollo, tenemos que plantear una

sociedad que cuenta o que es auto sustentable al menos en los siguientes rubros:

Alimentación

Vestido

Page 78: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

76

Salud

Educación

Cultura

Deporte

Recreación

Vivienda

Servicios públicos (agua, luz, drenaje)

Vías de comunicación y transporte

Espacios públicos

Oportunidades amplias para el buen desarrollo tanto de niñas(os), jóvenes,

adultos, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, indígenas

Recreación

Descanso

En caso de no existir al menos los rubros arriba citados, querrá decir que

hablamos de una sociedad con carencias y sin desarrollo social, sumergida en la

pobreza que inevitablemente desbordará problemas como: delincuencia, violencia,

adicciones, desempleo, desnutrición, enfermedad, en situación de calle, ignorante, sin

cultura y por lo tanto sin identidad.

Inmerso en un ambiente nebuloso, de empobrecimiento de la población, de falta

de ideología -aparente- la crisis mundial parece no dar marcha atrás. Acerca de este

tema, el seis de octubre del 2010, el Banco Mundial afirmó lo siguiente:

“La crisis redujo en una quinta parte el ingreso de las familias pobres de México.

En contraste, otros países latinoamericanos, en especial Brasil, lograron transitar

por la crisis incluso con un aumento en el dinero de que disponen los hogares. La

pobreza se redujo en América del Sur de manera homogénea y se incrementó en

Page 79: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

77

México y Honduras” (Banco Mundial, 2010)

Según el último informe ofrecido por El Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, México se ubica en el lugar 56 de 169 países en cuanto índice de desarrollo

humano y que incluso desde 1990 se ha venido incrementando el mismo en un 0.9%

anual; la percepción de la mayoría de los mexicanos; es que la condición de vida es

muy difícil y en muchos de los casos deplorable, no obstante, porque otros países con

menos vivan mejor, sino porque siendo México un país rico en recursos naturales y

mano de obra, no pueda ser un Estado auto suficiente.

Un país en pobreza no sólo es aquel que no goza de bienes materiales y

monetarios, también lo es el que pierde la confianza en sus semejantes, que vive con

miedo, sin tranquilidad emocional, muy al contrario de una sociedad sana y en pleno

crecimiento. La sociedad mexicana al darse cuenta del terror social en que habita

decide organizarse y acepta trabajar en comunión con sus gobernantes para lograr dar

un giro de 180º y cambiar el rumbo, pasar de lo antisocial a lo colectivo, de la

desconfianza a la confianza, del yo al nosotros, del miedo a la libertad, de la vagancia a

la ocupación, del sedentarismo al movimiento, de la pasividad al trabajo, mediante la

Generación de Capital Social.

Organizaciones como Acicamati A.C., Red de desarrollo humano (Redehu),

Almas Solidarias, entre otras, han emprendido la lucha contra la pobreza, participando

en los Programas que la SEDESOL e INDESOL han generado como estrategia en la

guerra contra la pobreza y la desigualdad social.

Page 80: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

78

En México existen más de 20 mil Organizaciones de la Sociedad Civil, formales e

informales, que quiere decir esto, que no todas cuentan con una figura jurídica como el

Cluni. A continuación un cuadro donde se reflejan las organizaciones existentes en la

República Mexicana tomado del Directorio de Instituciones Filantrópicas. (INDESOL,

2006)

Entidad Federativa Número de organizaciones

registradas por Cemefi

Porcentaje con

respecto al total de

organizaciones

2006

CLUNI Porcentaje con respecto al total de org. del estado

según Cemefi ( 2003) 2003 2005

Aguascalientes 101 97 1.15 43 42.00

Baja California 313 322 3.81 153 48.88

Baja California Sur 52 56 0.66 26 50.00

Campeche 115 104 1.23 40 34.78

Coahuila 417 447 5.29 168 40.28

Page 81: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

79

Colima 54 56 0.66 40 74.07

Chiapas 164 168 1.99 123 75.00

Chihuahua 259 265 3.14 133 51.35

Distrito Federal 2084 2,578 30.51 1,017 28.29

Durango 55 65 0.77 86 156%

Guanajuato 255 299 3.54 75 29.41

Guerrero 66 71 0.84 52 78.78

Hidalgo 77 82 0.97 52 67.53

Jalisco 542 661 7.82 101 18.63

México 328 432 5.11 116 36.36

Michoacán 198 207 2.45 162 81.81

Morelos 171 174 2.06 62 36.25

Nayarit 21 20 0.24 25 119%

Nuevo León 558 553 6.54 106 18.99

Oaxaca 311 346 4.09 209 67.20

Puebla 166 186 2.20 116 69.87

Querétaro 153 166 1.96 85 55.55

Quintana Roo 91 97 115 49 53.84

San Luís Potosí 118 117 1.38 72 61.01

Sinaloa 93 102 1.21 63 67.74

Sonora 155 159 1.88 46 29.67

Tabasco 47 50 0.59 16 34.04

Tamaulipas 104 110 1.30 43 49.34

Tlaxcala 24 28 0.33 85 354%

Veracruz 216 215 2.54 140 64.81

Yucatán 183 186 2.20 61 33.33

Zacatecas 32 32 0.38 29 90.62

TOTAL 7,523 8,451 100% 3,594

En Estados Unidos existen dos millones de Organizaciones no- lucrativas, eso

quiere decir que México aún está muy por debajo de países desarrollados, en cuanto a

asistencia social se refiere, inclusive comparado con países latinoamericanos, chile

cuenta con una población -comparado con nuestro país- mucho más pequeña y cuenta

con una mayor densidad de organizaciones, lo que quiere decir que Chile tiene mejor

atendidos a sus habitantes, pues cuenta con cincuenta Organizaciones por cada 10 mil

habitantes (Ministerio de Planificación Chile, 2002).

Page 82: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

80

-Participación de las Organizaciones en el EP

El desarrollo integral comunitario implica la responsabilidad compartida tanto del

Gobierno Federal, Local, Municipal, así como de la Organización de la sociedad civil sin

dejar de lado la participación ciudadana; por otro lado se requiere de la conjunción de

recursos tanto materiales, humanos, técnicos y financieros tanto de las Instituciones de

gobierno como de las colonias y grupos externos.

Al darse cuenta de esta problemática la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del

Territorio y la Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano

Marginadas, diseña en el año 2007 el programa de Rescate de Espacios Públicos

(PREP).

Page 83: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

81

Con el objetivo general de contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad

ciudadana, preferentemente de la población en condición de marginación, mediante el

rescate de espacios públicos en las ciudades y zonas metropolitanas.

|Específicamente en rescatar espacios públicos a nivel nacional con deterioro,

abandono e inseguridad, en ciudades y localidades urbanas integradas en zonas

metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y, con ello, propiciar la sana

convivencia (INDESOL 2011)

Del año 2007 a la fecha se han restaurado 4, mil 100 espacios públicos con el

objetivo de llegar a 5000 mil sitios restaurados para diciembre del 2012, con el fin de

promover el deporte, la cultura, la convivencia familiar, vecinal y a su vez la cohesión

del tejido social, ya que muchos de estos lugares se encontraban en manos de la

delincuencia y en otros casos, simplemente abandonados.

El titular de la SEDESOL, Heriberto Félix Guerra, afirmó que “Es momento de

ganar la batalla a la delincuencia y al miedo, a través de la recuperación de espacios

públicos y la construcción de ciudades sustentables y seguras, donde se privilegie al

ser humano en todas las acciones”, y señaló que hasta el momento se han invertido 4

mil 700 millones de pesos, en beneficio de 17 millones de personas en todo el país. A

través del Programa de Rescate de Espacios Públicos, la SEDESOL contribuye a

mejorar el tejido social, recuperar el sentimiento de pertenencia en la comunidad, para

que las niñas, niños y jóvenes puedan volver a salir a la calle de manera segura y

puedan aprovechar su tiempo en actividades que les representen bienestar físico y

psicológico.( Comunicados SEDESOL, 2012)

Por otra parte la Secretaría de Desarrollo Social, por conducto del Instituto

Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), desarrolló, en el año 2008, el Programa de

Page 84: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

82

Espacios Públicos (EP) que en conjunto con el Programa de Recuperación de Espacios

(PREP) promueven el funcionamiento y la apropiación de Espacios Públicos, esto,

dentro del Programa de Coinversión Social, convocando principalmente a las

Organizaciones de la sociedad civil, Instituciones de nivel superior y Centros de

investigación.

Los Espacios públicos como ya hemos descrito atrás, se han convertido en focos

de contaminación, por lo que el Gobierno Federal está comprometido a atacar la

problemática, el Estado, sabe que tiene la responsabilidad de asegurar a sus

ciudadanos seguridad pública y desarrollo social; la estrategia del Gobierno para

enfrentar esta disyuntiva es la de fomentar Programas como el PREP y el EP, a través

de acciones como desarrollo urbano, ordenamiento territorial y la recuperación de

espacios públicos, involucrando a su vez, a las Organizaciones de la sociedad civil,

pues el mismo Estado entiende que no puede resolver por sí solo esta cuestión, es la

razón por la que está cediendo la responsabilidad secundaría a las OSC, quienes

fungen como puente con la ciudadanía, en favor de fomentar la participación y la

responsabilidad ciudadana, a fin de lograr lugares de convivencia social y Generar

Capital Social.

En el Programa sectorial de Desarrollo Social 2007-2012 en su objetivo 4 dicta

“Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en grupos sociales en condición

de pobreza”, señala en su Estrategia 4.3. “Se fortalecerá el rescate de espacios

públicos deteriorados e inseguros para fomentar la identidad comunitaria, la cohesión

social, la generación e igualdad de oportunidades y la prevención de conductas

antisociales” (Convocatoria EP INDESOL 2011).

Por tanto, el Gobierno Federal ha establecido mecanismos de coordinación con

la sociedad civil, para rescatar los espacios públicos y proteger los espacios

Page 85: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

83

ciudadanos, garantizando el mejoramiento en la vida y convivencia social, inclusión y

búsqueda de identidad cultural.

De acuerdo a esta estrategia y con base en historias de éxito en comunidades de

otros países, la Secretaría de Desarrollo Social a través del Instituto de desarrollo

Social, implementó el Programa social espacios Públicos (EP), invitando a las

organizaciones de la Sociedad civil a participar en proyectos de fomento a la

participación social y la seguridad comunitaria, así como la conformación de redes

sociales con el propósito de realizar y promover actividades sin fines de lucro que

integren a la comunidad.

El Programa comenzó en el año 2009, ingresando al Instituto cuarenta y cinco

proyectos a nivel nacional, de lo que fueron apoyados únicamente doce

Organizaciones, para el año 2010 se renovó la Convocatoria, a este llamado fueron

setenta y dos las Organizaciones de la sociedad civil que ingresaron su proyecto, de las

cuales sólo veintiocho fueron beneficiadas con el apoyo de INDESOL, de este grupo

de Organizaciones, MAECC eligió ocho para la elaboración de la investigación del

Programa de Coinversión Social llamado “La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Page 86: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

84

Públicos 2011” que surge a su vez, del Programa denominado Coinversión social,

también del Instituto de Desarrollo Social (INDESOL).

Haciendo uso de los números y comparando el número de Organizaciones que

existen en el País, nos damos cuenta, que las OSC desconocen la temática del

Programa, o que los que participamos (MAECC incluido) no presentaron una propuesta

interesante; aunque por otro lado, si la participación de las Organizaciones de la

Sociedad civil hubiese sido mayor, seguramente hubiesen sido insuficientes los

recursos para la sustentabilidad del proyecto.

Convencidos de que ambos programas (PREP y EP) comprenden un torrente

potencial para la Generación de Capital Social, nuestra organización se ocupó de

buscar respuestas que permitan a los involucrados en estos proyectos (incluyéndonos)

regenerar el potencial de dichos programas, en virtud de una mejor convivencia

comunitaria.

¿Qué se requiere pues para convertirse en una nación que aproveche sus

recursos de manera ordenada y sostenible?

¿Qué se necesita para que la riqueza se distribuya de manera equitativa?

¿Qué proyecto de nación requiere una sociedad para mejorar la vida de todos sus

habitantes?

Como respuesta diremos: Conciencia colectiva, trabajo en equipo, identidad

social, “una Nación, decía José Ingenieros, (1967:33) es mucho más y es otra cosa: Es

sincronismo de espíritus y de corazones, es temple uniforme para el esfuerzo común y

homogénea disposición para el sacrificio. Cuando falta esta común-unión de

esperanzas, de sueños, de trabajo; no hay Patria; y mientras un País no es una Patria,

sus habitantes no constituyen una nación, los esclavos y los siervos tiene apenas un

Page 87: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

85

país natal, pero solo el hombre digno y libre puede aspirar a una Patria”

La evolución de la conciencia colectiva debe constituirse como objetivo mayor en

todos los niveles, sea, político, económico, social o cultural; no solo por el Estado,

inclusive la sociedad en general, siendo la Educación y la cultura las mayores tácticas

de desarrollo humano; es decir, transformar la conciencia colectiva de una sociedad

como la nuestra requiere de un proceso integral, que debe tener inicio en las

comunidades marginadas.

Organizaciones de la Sociedad Civil EP 2011

1) Red de desarrollo humano (Redehu)

2) Acicamati A.C.

3) Vida Sociedad y democracia A.C.

4) Poder Civil, Porque el Poder lo Haces Tú.

Page 88: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

86

5) Igualdad y Diversidad A.C.

6) Picando piedra por la Madre Tierra A.C.

7) Patronato cultural Chimalhuacán

8) Fundación “Almas Solidarias” A.C.

SEMBLANZAS Y RESULTADOS DE LAS OSC EN EL EP 2011

ACICAMATI A.C.

Clave Única de Inscripción:

ACI07102309011

Delegación o municipio atendido:

Iztapalapa

Antecedentes

Acicamati A. C. ha tenido como objetivos fundamentales desarrollar, en conjunto con la

sociedad, esquemas y programas de mejoramiento de la calidad de vida tanto en lo

individual, familiar, grupal y comunitario, procurando el bien común a partir de generar

procesos sociales que incluyan, entre otros, la educación, la formación, la capacitación.

Han enfocado su quehacer a micro regiones, regiones, comunidades indígenas y

grupos y zonas vulneradas por el abandono social.

Entre sus objetivos primordiales se encuentran:

-Apoyo a la alimentación popular

-Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés

público

Page 89: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

87

-Asistencia jurídica

-Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

-Promoción de la equidad de género

-Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes

-Cooperación para el desarrollo comunitario

-Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos

-Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones

sanitarias

-Apoyo para el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección al ambiente,

la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la

promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas

urbanas y rurales

-Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico

-Participación en acciones de protección civil

-Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones

que realicen actividades objeto de fomento para la Ley

Nombre del proyecto

“Fortalecimiento de la participación comunitaria en la recuperación, apropiación y

mantenimiento de espacios públicos y la prevención de conductas de riesgo en Tlalpan

e Iztapalapa”

No. de proyecto ante INDESOL

CS-09-D-EP-020-11

Ubicación del Espacio Público

Plaza cuevita

Page 90: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

88

Camellón Las Torres

Objetivo General del Proyecto

Cooperar en el desarrollo comunitario. Realizar actividades para lograr mejores

condiciones de subsistencia y de desarrollo de las comunidades urbanas marginales,

Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico, tecnológico y protección al

medio ambiente.

Objetivos específicos

- Integrar 3 comités comunitarios

- Realizar 3 campañas de limpieza y reforestación

- Realizar 9 asambleas comunitarias

- Realizar 3 talleres de planeación participativa

- Elaborar una estrategia de seguridad comunitaria

- Impartir 12 talleres y cursos de capacitación

- Realizar 6 eventos culturales y recreativos para la prevención de conductas de

riesgo

- Recabar testimonios sobre el proceso de trabajo

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

Los espacios públicos atendidos y regenerados en Iztapalapa por Acicamati A.C.

presentaron problemáticas diversas, debido a la amplia conformación geográfica y

social de esta demarcación política en el D.F. camellón Las Torres, por una parte fue

una zona que presentó alto grado delictivo; por su así sui generis ubicación presentó

Page 91: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

89

problemas de logística y poca asistencia comunitaria (aún a pesar de ser un espacio

visible y de contar con medios de transporte cercanos como el tren ligero. Aun ante la

intensa labor de difusión de sus actividades por parte Acicamati A.C. , la propia

comunidad optó por no asistir a este espacio Público debido a las dificultades que

presentó la regeneración de este lugar, ubicado en un intenso paso vehicular, por lo

que las actividades se desarrollaron , en su mayoría, en un parque aledaño al EP,

donde el grado de inseguridad era mucho menor y las actividades desarrolladas más

visibles debido a estar cercano a un importante centro comercial de la zona.

Respecto al Espacio Público Plaza Cuevita estuvo ubicada en una zona céntrica

de Iztapalapa y aledaña a una zona arqueológica del Cerro de la Estrella. La principal

peligrosidad de la zona constituyó la presencia de crimen organizado que generó un

ambiente propiciatorio al narcotráfico y al narcosis social, que se desarrollaba ,

generalmente en una unidad habitacional justo enfrente del EP.

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

De acuerdo a la comunidad, solamente Acicamati A.C. fue la OSC que mantuvo

trabajo en el área durante el periodo en que se implementó el programa EP. en los 2

espacios se hicieron asambleas de lo que se pretendía. Se dieron conferencias, talleres

como de equidad de género, violencia y nutrición, además de dar obras de teatro

continuamente.

Acicamati, impartió actividades donde participaban, también, gente en su

mayoría de la 3ra edad, Hicieron actividades especiales en Septiembre y en día de

muertos.

Page 92: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

90

Almas solidarias A. C.

Clave Única de Inscripción:

FAS10071309018

Antecedentes

La Fundación Almas Solidarias A.C. ha destacado por la atención a requerimientos

básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido y vivienda., así como en la

asistencia o Rehabilitación médica; entre otras, la psicológica, la terapia familiar, la

provisión de medicamentos, prótesis, prótesis, insumos sanitarios y jornadas médicas.

Tienen amplia experiencia en desarrollar actividades para la prevención del

alcoholismo y fármaco dependientes, así como también en la orientación social y

comunitaria. En cuanto al programa de recuperación de EP, ha fomentado la promoción

de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias

condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.

Delegación o municipio atendido:

Chalco, Estado de México

Nombre del proyecto:

“Recuperación de las áreas de esparcimiento para beneficio de los habitantes de las

colonias Unión de Guadalupe y San Miguel Jacalones I del municipio de Chalco, Estado

de México.

No. de proyecto ante INDESOL:

CS-09-D-EP-021-11

Page 93: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

91

Ubicación del Espacio Público

San Miguel Jacalones I

Unión de Guadalupe

Objetivo General del Proyecto

Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico. Abrir

espacios de convivencia y sana competencia entre niños y jóvenes, adultos. Fomentar

la participación ciudadana para el mejoramiento y mantenimiento del espacio público.

Objetivos específicos:

-Impartición del Taller de Liderazgo y trabajo en equipo para los comités vecinales

- realización de eventos de skate y grafiti

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

El marco geográfico de los Espacios Públicos recuperados para la comunidad por

Almas Solidarias A.C., en el caso de San miguel Jacalones I, se encuentra cercano a

una Iglesia, aunque no a otros espacios Públicos. En cuanto al transporte el punto de

entrada al transporte colectivo es lejano. La problemática que se identificó al reconocer

estos EP, fue un alto índice de inseguridad social y criminal y un gran porcentaje de

alcoholismo y drogadicción.

En cuanto a Unión de Guadalupe, el EP se encontró cercano a una escuela de

educación básica y el acceso, igualmente, se dificulta. Asimismo, se trata de una zona

densamente poblada y con indicadores de actividad delictiva extrema. En esta

problemática se adiciona el consumo zonal y abundante de alcohol y un elevado

marcaje de drogadicción.

Page 94: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

92

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

En los Espacio Públicos de Chalco cada ocho días se hacían actividades

deportivas (fútbol), obras de teatro y actividades de cerámica, figuras con bombones y

dibujo. En especial en Unión de Guadalupe hubo eventos de patinetas (skate)

En Chalco, era muy nutrida la participación comunitaria en sus eventos,

aproximadamente de 100 a 200 personas, concretamente, en los eventos de skate y

de grafiti tuvieron la participación de muchos jóvenes que mostraron sus habilidades,

además de actividades deportivas y talleres. Si había la infraestructura en Chalco. Se

contó con la logística, además, adecuada. La apropiación y re-identificación de la

comunidad con los EP, puede ir por ese sendero.

ASOCIACIÓN IGUALDAD Y DIVERSIDAD A.C.

Clave Única de Inscripción:

IDI10122809010

Delegación o municipio atendido:

Iztapalapa

Antecedentes

Para la Asociación Igualdad y Diversidad A.C., La atención a requerimientos básicos

de las personas, sectores y regiones de escasos recursos en materia de alimentación,

vestido o vivienda, así como la promoción de la participación organizada de las

personas sectores y regiones de escasos recursos en acciones que mejoren sus

propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.

Page 95: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

93

La OSC también tiene una trayectoria en el apoyo y defensa y promoción de los

derechos humanos de las personas sectores y regiones de escasos recursos mediante

la capacitación, difusión, orientación y asistencia jurídica en materia de garantías

individuales y equidad de género, así como una trayectoria en fortalecer y fomentar el

goce y ejercicio de los derechos humanos.

Nombre del proyecto:

“Empoderamiento de las mujeres para la apropiación de espacios públicos en

Iztapalapa.

Número de proyecto ante INDESOL

CS-09-D-E-004-11

Ubicación del Espacio Público

Deportivo Nuevo León

Deportivo Rebeca

Objetivo General del Proyecto

Fomento de acciones para mejorar la economía popular y recuperar, paralelamente,

espacios públicos y comunitarios estratégico para mujeres.

Objetivos específicos

Realizar actividades de prevención y protección civil mediante la difusión, capacitación y

orientación para la prevención de desastres, y el mejoramiento de las condiciones de

vida de las personas, sectores y regiones de escasos recursos. Orientación social

mediante campañas de difusión, reuniones, talleres y foros que mejoren la alimentación

Page 96: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

94

de las personas de escasos recursos. i).- Promover las bellas artes como teatro

comunitario, literatura e historia que promuevan el rescate de las tradiciones populares.

Así como la restauración y mantenimiento de monumentos y sitios arqueológicos,

artísticos e históricos, así como la preservación del patrimonio cultural como los

Espacios Públicos.

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

En el deportivo Rebeca, MAECC realizó un acercamiento al EP en que la Asociación

Igualdad y diversidad se suponía debía de realizar sus actividades del programa EP.

Situando la zona, el Deportivo Rebeca está descuidado, abandonado, grafiteado y falta

alumbrado público; se encuentra, también, alejado de otros centros sociales y

comunitarios importantes como iglesias o deportivos aledaños. Existe, un alto índice de

marginación, adicciones e elevados índices delictivos en la zona.

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

En el caso del Deportivo Rebeca y el Deportivo Nuevo León, en Iztapalapa,

durante nuestra labor de investigación nunca encontramos a la OSC realizando

actividades en los EP. Según nos informó la propia OSC las actividades se tuvieron que

mover a otro espacio por el índice delictivo, finalmente, aunque la OSC insistió en que

se contaba con material fotográfico que respaldaba sus actividades. El representante

legal de Asociación Igualdad y Diversidad, nos demostró sólo con fotos sus actividades.

Con Igualdad y diversidad nunca tuvimos contacto en sus espacios públicos, ni

realizaron nunca sus actividades programadas. Se sondeó, por metodología, a la

población cercana y se corroboró a inexistencia de propaganda o actividades. No vimos

trabajo en repetidas veces que realizamos la investigación y pedimos participar, a través

de nuestra labor de investigación, en sus actividades.

Page 97: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

95

PATRONATO DE CULTURAL CHIMALHUACÁN

CHIMALHUACÁN

Clave Única de Inscripción:

No obtenida aún

Delegación o municipio atendido:

Chimalhuacán, Estado de México

Antecedentes

Con un patronato que se encarga desde hace más de 15 años de la organización

de la Feria de la Piedra A. C. organizo 5 Expo Ferias de la Piedra desde 1997 hasta el

2001.

Entre los elementos que integran las ferias se encuentran las artesanías

urbanas como adornos navideños, roperitos y cómodas de madera de pequeñas

dimensiones; así como una muestra gastronómica que incluye platillos de raíces

prehispánicas como el ahuautle -huevera de mosco capeada con huevo- y guisados de

pato.

Con una amplia tradición en el municipio, cuyas raíces se remontan hasta épocas

prehispánicas, La feria de la piedra fue un evento anual donde se reúnen los canteros

de Chimalhuacán para exponer sus obras artesanales elaboradas durante el año, así

como el famoso concurso de la piedra en donde una serie de participantes realizan una

escultura en tallado de la misma durante toda la temporada de la feria y la pieza más

Page 98: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

96

original es ganadora.

La feria de la piedra, hasta el año 2001, se había organizado por la Asociación

Civil. Sin embargo, a partir del año 2001 se puso en marcha un proyecto gubernamental

que mostrara al exterior al municipio he hiciera resaltar su historia, gastronomía,

tradiciones, y actividades socio-culturales, además de mostrar su zona arqueológica

denominada "los pochotes" y su símbolo, un círculo de piedra muy similar a los usados

en el juego de pelota.

En la última década se han venido desarrollando actividades socio-culturales a

través del Patronato Cultural Chimalhuacán Atoyac, en el 2007 obtiene la CLUNI y

participa en las convocatorias que emite la SEDESOL por medio del INDESOL en

donde este año fueron beneficiados en la convocatoria de Espacios Públicos y

realizaron algunos Talleres y Cursos Deportivos así como 2 eventos masivos que son

una Callejoneada que partió desde el Foro al aire libre en Balcones de san Agustín el 1

de noviembre, y la CUARTA Carrera del PAVO que consistió en una carrera atlética de

10 kilómetros para el 18 de Diciembre.

Objetivo General del Proyecto

Desarrollar actividades en Espacios Públicos para su recuperación

Nombre del proyecto

“Activación física y cultural para todos en dos espacios públicos en el municipio de

Chimalhuacán, Estado de México”

No. de proyecto ante INDESOL

CS-09-E-EP-009-11

Page 99: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

97

Ubicación del Espacio Público

Deportivo La Lagunilla

Balcones de san Agustín

Objetivos específicos

Impartir:

- Curso de verano

- Talleres comunitarios

- Curso de activación física

- Concierto artístico

- Callejoneada 2011

- Cuarta carrera del pavo

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

El patronato cultural de Chimalhuacán A.C. y su labor en el programa EP 2011,

presentó inconsistencias que desde el propio diseño de sus actividades se muestran

incompatibles con la lógica del programa de INDESOL. En un principio, en su

semblanza de actividades la OSC, explica que sólo realizarán un par de actividades

durante los meses que duraría el programa, una callejoneada el día 1 de noviembre y

la denominada “Carrera del pavo”, el día 18 de diciembre, aunque también indicaron

que realizarían talleres para la comunidad en los EP.

Aunque durante el transcurso de nuestra investigación, cabe aclarar, no

pudimos corroborar la recuperación de los EP asignados a esta Asociación, ni la

implementación de talleres o actividades que coadyuvaran a la apropiación de los

Page 100: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

98

Espacios públicos ni a la generación consistente de Capital Social, se hizo como

seguimiento estricto a nuestra metodología y plan de estudio, un sondeo de los

Espacios Públicos que debían ser rehabilitados.

En el transcurso de la investigación (de Junio a noviembre de 2011) esta

asociación no desarrolló ninguna actividad cultural. La OSC argumentó que se debió a

que no les llego el presupuesto que les asignaron en tiempo y forma, el segundo

obstáculo fue que no se ponían de acuerdo con los representantes del municipio, y por

último que el espacio del deportivo fundidores no tenían las condiciones para hacer la

“carrera del Pavo”; cuando por cierto, éste no es uno de los espacios programados para

las actividades del Programa EP, siendo los espacios públicos oficiales el deportivo

Lagunilla y Balcones de San Agustín.

Chimalhuacán, según arrojo la contextualización de nuestra investigación, fue

una zona popular, de mucha marginación, no urbanizada en varias zonas, ni

pavimentada; presentó población en situación de riesgo, drogadicción.

Se trata de una zona dispersa y difícil. En el Deportivo Lagunilla la gente en los

EP se usaban mayoritariamente para jugar fútbol y se convivía, todo, con el alcohol y

otros vicios.

En primer lugar, en el deportivo “La lagunilla” encontramos cercano a escuelas

secundarias técnicas, a escuelas primarias y a otros centros comunitarios como

Iglesias. En cuanto al transporte público, como en otros espacios asignados, se

encuentra distante y al menos a una hora (metro La Paz). El deportivo lagunilla se

encuentra deplorado en cuanto a su esencial función social y de convivencia infantil y

juvenil y ha sido convertido en cantina al aire libre por parte de la comunidad. El

escenario público se encuentra rodeado de centros de venta de alcohol (incluso a

Page 101: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

99

menores de edad), así como centros cerveceros alrededor. El índice de delincuencia e

inseguridad, por otra parte, también es alarmante.

Pega y distribución de carteles para la publicidad de “LA CARRERA DEL PAVO”

Según el representante legal de Patronato Cultural de Chimalhuacán, las

actividades importantes fueron la callejoneada y la carrera de pavos, no tenían

programadas otras actividades. Se hizo una verificación y sondeo de la población y no

se corroboró nada sobre otras actividades en los Espacios Púbicos. La gente que vive

cerca de los espacios públicos no conocía a la OSC. En Balcones de San Agustín,

donde pretendidamente se iban a realizar otras actividades tampoco se realizó nada

comprobable.

En especial llamó la atención de un joven que realizaba sus actividades por si

sólo, Patronato Cultural de Chimalhuacán, le ofreció apoyo a través de material para

actividades, pero no un salario, dejando entrever que la OSC pretendía “colgarse” de

las actividades independientes del joven, Durante nuestras visitas, efectivamente, en

la cancha de fútbol rápido; Leonel Peralta, el entrenador mencionado, comento que

las actividades que realiza en el deportivo antes mencionado, la hace de forma altruista

ya que no percibe ningún salario por parte de la asociación Patronato Cultural

Page 102: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

100

Chimalhuacán, solamente le dieron balones para regalar y material que tenía que usar

y que después de que se terminara el programa de rescate de espacios públicos, él se

podía quedar con el material. En síntesis En Chimalhuacán no hubo ni defensa del EP,

ni rescate por sus esporádicas actividades programadas y masivas y por no tener un

trabajo consistente y frecuente con la comunidad.

Deportivo “La Lagunilla” Espacio Público Rescatado por SEDESOL

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

Ninguna

PICANDO PIEDRA POR LA MADRE TIERRA A. C.

Clave Única de Inscripción:

PPM0905050901C

Page 103: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

101

Delegación o municipio atendido:

Milpa Alta

Antecedentes

Los integrantes de esta organización provienen de distintas experiencias de trabajo con

comunidades, unos han caminado por el lado de la búsqueda de la salud y la

prevención de enfermedades emocionales y físicas. Otras por la atención psicológica y

pedagógica a niños, niñas, mujeres y hombres diversos que, con sus experiencias,

dejan un aprendizaje. Muchos de los fundamentos de la OSC son producto del contacto

de sus integrantes con organizaciones comunales indígenas, campesinas y urbanas

mediante el impulso de mejores formas de organizarse para trabajar y obtener

resultados en colectivo, en democracia. Han coadyuvado, a la par, en proyectos

productivos respetuosos del medio ambiente. Han utilizado la intersección de caminos y

fines sociales, hacia una mezcla que les ha permitido trabajar para ofrecer una

propuesta comunitaria sólida, fincada en valores como la transparencia, la ayuda

mutua, la solidaridad, la comprensión, el respeto, la responsabilidad y la

corresponsabilidad con el mundo en su totalidad, sin divisiones.

Objetivo General del Proyecto

Hacia 2009 comenzaron a trabajar, literalmente, de manera voluntaria en labores de

rescate de zonas de reserva natural, como la zona de San Ángel, específicamente en la

UNAM y en apoyo a la organización “Diálogos para el Desarrollo con Equidad Social

AC”, en el Programa de Rescate de Espacios, en Coyoacán, Iztapalapa y Álvaro

Obregón.

Page 104: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

102

Nombre del proyecto ante INDESOL

“Tejiendo redes de acuerdo. Intervención en dos Espacios Públicos rescatados en

la Delegación Milpa Alta”

No. De proyecto:

CS-09-D-EP-02811

Ubicación del espacio público:

Módulo Deportivo Villa Milpa Alta

Deportivo San Francisco Tecoxpan, Pueblo de San jerónimo Miacatlán

Objetivos específicos

Impartir diversos talleres en los Espacios Públicos:

- de elaboración de mermeladas

- de juguetes tradicionales

- de Joyería

- de Prevención de la violencia

-de sexualidad: “Vivir la vida entendiendo responsabilidades”

-de hortalizas

- de contraloría social

- de música

- de Teatro

-de perfumes y jabones

- de equidad de género: “La equidad como base para el desarrollo de nuestros pueblos”

- ofrecer eventos musicales

Page 105: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

103

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

El contexto a los espacios públicos retomados por Picando Piedra por la madre tierra

A.C., nos refiere a sitios como San Francisco Tecoxpan donde la primordial

problemática es la falta de transporte masivo como el metro, y donde, afortunadamente

los índices de delincuencia social son mínimos. Se trata, en síntesis, de un lugar limpio,

pero con pocos servicios como alumbrado público suficiente, aunque se encuentra en

un sitio céntrico de la comunidad donde muy cerca se encuentran Iglesia, clínica y

alberca pública. No existen otras OSC desarrollando trabajo comunitario sólo ligas de

fútbol infantil juvenil.

En cuanto al módulo deportivo Villa Milpa Alta, la investigación del lugar nos indicó que

se trata de una zona, en general, de poco o mínimo grado delictivo. . En general, el

deportivo mencionado se encuentra en buenas condiciones.

Así como el EP ubicado en San Francisco Tecoxpan, existe una liga de fútbol

consolidada en la comunidad, pero la principal problemática es el distanciamiento

geográfico y la falta de transporte masivo. Y el excesivo consumo de alcohol de parte

de la comunidad.

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

La organización Picando Piedra por la madre tierra A.C. trabajó intensamente,

sin embargo, empezó a destiempo como varias OSC, por falta de financiamiento de

INDESOL. Tanto en el deportivo Villa Milpa Alta, como en San Francisco Tecoxpan

hubo, sin embargo, problemas con talleristas y periclitaron las actividades en los

espacios asignados, aunque si se realizaron actividades muy cerca, pero ya no en los

Page 106: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

104

EP asignados, conviene aclarar. La OSC ofreció talleres para hacer jabón orgánico,

perfume, juguetes, mermeladas, hortalizas, joyería. Sus talleres impartidos resultaron

muy atractivos para la gente asistía bastante de 20 a 30 personas. Sin embargo,

durante la realización de conferencias y pláticas bajaba la asistencia. Se les motivaba,

a los asistentes, a retomar de motu propio los talleres, a través del apoyo del Gobierno

del DF. Se les instó a crear una cooperativa comunitaria, para tal efecto.

“Picando Piedra…” buscó dar sus actividades a toda costa, de hecho terminó

dando los talleres de manualidades, por falta logística, en un comedor comunitario del

DF, no propiamente en el EP, y con mesas prestadas por el propio gobierno del Distrito

Federal. En el EP, nunca hicieron actividades porque el EP no lo permitía. Si se

contrato, sin embargo, carpas en conciertos y en obra de teatro.

“Picando Piedra..”, le falto hacer difusión para la realización de talleres, además

de puntualidad. Empero, la gente de “Picando piedra” eran profesionales y gente

preparada. Contaban con algunos miembros en los talleres de juguetes que incluso

habían trabajado en CONACULTA. Para “Picando Piedra “, cabe comentar fue su

primera vez con el apoyo de INDESOL, para el programa EP. Tenían contacto, sin

embargo, para traer talleristas calificados. En su caso, la problemática primordial fue la

falta de difusión y tratar que sus provoquen la autogestión y un acción más reflexiva,

para la sociedad beneficiada, de lo brindado para la comunidad.

PODER CIVIL, PORQUE EL PODER

LO HACES TU

Delegación o municipio atendido:

Venustiano Carranza

Page 107: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

105

Clave Única de Inscripción

PCP09052115017

Antecedentes

La Organización Poder Civil surge derivada de la problemática social que se vive

en la actualidad, con el fin de realizar actividades enfocadas a orientar y brindar los

conocimientos básicos para ejercer sus derechos y obligaciones. El modelo de trabajo

que la Institución ejecuta, tiene como visión integrar a jóvenes preocupados por su país,

con la firme convicción de erradicar los rezagos del mismo.

En 2010 se llevó a cabo el proyecto “Entre los Parques como entre las Naciones

el Utilizamiento de los Espacios Públicos es la Paz”, el cual permitió beneficiar a 2935

personas al termino del mismo, de estos beneficiarios poco más del 35% fueron

personas que habitan cerca de la Plaza Cívica y Recreativa Adolfo López Mateos o que

simplemente transitan por la zona de manera recurrente, las edades de los beneficiarios

directos fueron de entre 5 y 74 años, mejorando la circunstancia por la que atraviesan

cada uno de ellos, ya sea en el ámbito escolar, laboral o personal. Realizaron

actividades deportivas, culturales y recreativas en este como en los otros espacios

contemplados en el proyecto, las metas sobre las que se trabajaron fueron:

- Disminuir la deserción escolar al proporcionar a las y los beneficiarios las

herramientas que les hicieran más rápido y entretenido el momento de estudiar,

generando en ellos una cultura de la educación;

·- Proporcionar a las y los beneficiarios los conocimientos de qué es una conducta de

riesgo y los factores que las pueden ocasionar con la intención de que eviten las

consecuencias de llevarlas a cabo;

·- Concientizar a jóvenes, hombres y mujeres sobre la importancia y el rol que ejercen

las mujeres hoy en día, fomentamos valores como el respeto, tolerancia, solidaridad,

Page 108: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

106

entre otros, con la intención de que las lleven a cabo en sus hogares;

·- Fomentar actividades deportivas, haciendo uso de los lugares destinados para ellas

en los espacios públicos;

·- Crear comités de vecinos que den seguimiento a futuras actividades en los espacios.

·- A lo largo de 8 meses el trabajo realizado permitió tener una comunicación directa con

los habitantes del lugar, conocer sus necesidades y reforzar lazos de colaboración con

asociaciones de padres de familia, locatarios del mercado Adolfo López Mateos y OSC

que trabajan en la zona

- En 2011 con el proyecto “Entre los Parques como entre las Naciones el Utilizamiento

de los Espacios Públicos es la Paz”, con número de folio CS-09-D-EP-076-11,

esperaron lograr los siguientes objetivos:

Nombre del proyecto

“Entre los Parques como entre las Naciones el Utilizamiento de los Espacios Públicos

es la Paz”

No. de proyecto ante INDESOL

CS-09-D-EP-076-11

Ubicación del Espacio Público

Plaza Cívica y recreativa John F. Kennedy

Plaza cívica Adolfo López Mateos

Objetivo General del Proyecto

Consolidar el modelo de atención de Poder Civil A.C., que fomenta la acción

participativa para la apropiación de espacios públicos, mediante actividades culturales,

educativas, deportivas, recreativas, de equidad de género y de participación social.

Page 109: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

107

Objetivos específicos

*Impartir talleres didácticos que ayuden a combatir los bajos niveles educativos y

mejorar los procesos de aprendizaje en las y los niños y jóvenes.

*Concientizar de manera lúdica sobre la importancia de eliminar las conductas de riesgo

y prevenir las adicciones, en adolescentes, además del respeto a los derechos

humanos de las mujeres y la equidad de género.

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

Los espacios públicos atendidos por Poder civil, porque el poder lo haces tú A.C.,

en el caso de las Plaza Cívica y recreativa John F. Kennedy y Adolfo López Mateos,

constituyeron dos lugares céntricos y cercanos otros centros sociales y cívicos como

Iglesias, parques, unidades habitacionales. A grandes rasgos se trata de una zona de

regular actividad delincuencial y los medios de transporte colectivo (como los metros

Fray Servando y Mixhuca) se ubican a 200 metros de distancia. Sin embargo, si se

identificó el abandono de ambos espacios públicos que no contaban con suficientes

espacios para estacionarse, ni iluminación pública adecuada

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

Poder civil, porque el poder lo haces tú A.C. ofreció talleres de Expresión Verbal

y no verbal, de Técnicas y estrategias para leer y comprender mejor, así como de

planeación participación y organización social; intento fomentar la participación

ciudadana y la regeneración de los Espacios Públicos de la Plaza Cívica y recreativa

John F. Kennedy, la Plaza cívica Adolfo López Mateos. Se trató de hacer una difusión

Page 110: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

108

amplia del proyecto de recuperación, a través del comité vecinal. La afluencia de

personas fue moderada, durante el periodo de investigación referida entre junio a

noviembre.

RED DE DESARROLLO HUMANO (REDEHU)

Clave Única de Inscripción

RDH1011190901C

Delegación o municipio atendido:

Álvaro Obregón

Antecedentes

Red de Desarrollo humano, en general se ha inclinado por acercar servicios de

atención médica, psicológica, alimentación, alojamiento y apoyo en todo lo necesario

para su regeneración, de una forma gratuita y, para los niños, las mujeres, adultos

mayores, indígenas y familias y las comunidades de escasos recursos económicos y

en situación de vulnerabilidad. También ha buscado tenazmente la rehabilitación de

alcohólicos y fármaco dependientes, y sus familias, víctimas de pobreza, marginación y

violencia. Es fundamental en su labor, la orientación social, la educación o capacitación

para el trabajo, para la comunidad de escasos recursos económicos y la promoción de

la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias

condiciones de subsistencia en beneficio de las comunidades de escasos recursos.

Page 111: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

109

Nombre del proyecto:

“Programa de Promoción y Fortalecimiento al desarrollo de habilidades y hábitos

para la vida, llevado a cabo en dos espacios públicos de la delegación Álvaro Obregón”

No. de proyecto ante INDESOL:

CS-09-D-EP-029-11

Ubicación del Espacio Público

Unidad Deportiva Reforma “El Polvorín”

Deportivo Alfonso XIII

Parque andador Luis Donaldo Colosio

Objetivo General del Proyecto

Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que

realicen actividades objeto de fomento para la Ley

Objetivos específicos

- Talleres de lectura en voz alta

- Taller de manualidades

- Identificación, prevención y tratamiento de las adicciones

- Taller de liderazgo

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

Red de desarrollo humano A.C. (REDEHU) implementó sus actividades en el

deportivo Reforma, también conocido como “El polvorín”, que se encuentra localizado

Page 112: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

110

cerca de Iglesias, escuelas primarias. El deportivo se encuentra descuidado, con grafitis

y hay mucha insalubridad. La zona aledaña es una zona barrancosa que presenta gran

dificultad para ingresar. Además, no existe transporte cercano al exterior. Se presenta

una inseguridad delictiva tal que , incluso, el día del evento( 6 de agosto de 2011) se

cometieron hechos delictivos a mano armada.

Respecto al Parque andador “Luis Donaldo Colosio” también la investigación

pertinente refiere que se encuentra cercano a una Iglesia y una escuela primaria. Por

otra parte, no existen otros parques cercanos ni transporte público masivo como el

metro. El deportivo sirve de andador y de espacio de juegos infantiles aunque su

geografía está en declive y se accede a este mediante pronunciadas escalinatas.

Existe, en consonancia, certezas de que es una zona con alto índice de drogadicción

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

Red de U también trabajo en Jalalpa (Álvaro Obregón), en el deportivo El polvorín,

nunca hubo actividades ni en El deportivo Alfonso XIII, solo en Luis Donaldo Colosio,

hicieron actividades para niños de escuela y de catecismo, porque los maestros les

ayudaban a hacer la tarea; los sábados daban talleres de reciclaje, artesanías con

materiales de reúso. A pesar del alto índice de drogadicción las actividades repelían a

los adictos cada cierto tiempo. Era un lugar violento donde me intentaron asaltar y

golpear. Había embarazos a temprana edad, como parte de la problemática social.

Red de U, hizo efectiva su labor porque respetaron el lugar durante todas las

semanas y eso les hizo difusión. El espacio público como propaganda. El problema

central de su actividad es el haberse desentendido del EP Unidad Deportiva Reforma

“El Polvorín” y el deportivo Alfonso XIII

Page 113: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

111

ASOCIACIÓN VIDA, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA A.C.

Delegación o municipio atendido:

Tlalpan

Clave Única de Inscripción

Antecedentes

La asociación vida, Sociedad de Democracia A.C. ha tenido una participación

destacada en acciones de protección civil. Ha Coordinado acciones encaminadas al

apoyo de la alimentación popular, el fomento de acciones para mejorar la económica

popular. Ha desarrollado actividades físicas, culturales y de organización social

enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés publico,

brindado asistencia jurídica y orientación a la ciudadanía en general. Se ha destacado,

igualmente, en el apoyo para el desarrollo de los pueblos, ejidos y comunidades

brindando especial interés a comunidades indígenas y pueblos originarios. Ha impartido

talleres rumbo a la promoción de la equidad de genero y a contribuido con una

importante aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades

diferentes, así como de, en general, proponer actividades encaminadas a buscar el

bienestar social, el mejoramiento de la economía popular y el desarrollo comunitario.

Nombre del proyecto:

“Fortalecimiento y consolidación de los espacios públicos rescatados en Tlalpan

para generar espacios de convivencia familiar”

No. de proyecto ante INDESOL

CS-09-D-EP-013-11

Page 114: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

112

Ubicación del Espacio Público

Deportivo Solidaridad

Deportivo Constitución

Objetivo General del Proyecto

Promover el apoderamiento de los espacios públicos rescatados, así como

consolidar el apoderamiento de los espacios rescatados en Tlalpan y mejorar la calidad

de vida de sus habitantes mediante la generación de actividades educativas, culturales

y recreativas

Objetivos específicos

Implementar comunitariamente:

- taller de baile

- Taller de teatro

- Taller de equidad de género

- Taller de juegos educativos para niños

Contexto y problemáticas de los Espacios Públicos atendidos

En el deportivo Solidaridad, Vida sociedad de democracia A.C. desarrolló una

actividad marcada severamente por situaciones sociales extremas y con un amplio

índice de drogadicción, el abandono logístico del deportivo en cuestión y un amplio

margen de inseguridad. El deportivo se encuentra lejano a Iglesias, centros cívicos o

culturales importantes. La zona aledaña al Deportivo Constitución se trataba de una

zona de calles pequeñas, no había grandes avenidas; la zona conurbada al Deportivo

Constitución era una zona de alto riesgo, de chavos banda que, también, intentaron

amedrentar nuestra investigación; había edificios de varias plantas. Se trataba de una

Page 115: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

113

zona de clase media baja. En el Deportivo Solidaridad era un espacio boscoso, no

urbanizado y alejado, de difícil acceso y escondido.

No hubo, como tal, otras OSC trabajando conjuntamente en la comunidad

únicamente profesores de actividades deportivas como basquetbol para niños. El

problema de transporte colectivo es importante, de igual modo.

En cuanto al deportivo Constitución si está cercano a escuelas y jardines locales

pero persiste el problema de transporte. En general, se trata de un EP ganado por la

delincuencia y la drogadicción y donde se denota un marcado abandono pues no hay

alumbrado público y , en general, el deportivo se encontró muy deteriorado. Nos

encontramos con connatos de intimidación en el Deportivo Constitución. Parte de

nuestros errores, debemos reconocer, es la ausencia de identificación ni gafete. Lo

hacíamos temprano y rápido, nuestras investigaciones. Nos recomendaron no ir sino

hasta las 3 pm y no acudir los días jueves y viernes pues son los días que aumenta la

actividad delictiva para gozar de lo mal habido el fin de semana.

Actividades desarrolladas para la generación de Capital Social

A través de talleres de Baile, de equidad de género, talleres de juegos, de

construcción temprana de la ciudadanía, nutrición, y otras actividades, la asociación

Vida, sociedad y democracia A.C. intento fomentar la reconstitución de los dos EP , los

Deportivo Constitución y Solidaridad, a partir del mes de julio y no durante el mes de

junio como se había establecido a un inicio, debido a que, según al OSC, no fueron

suministrados los recursos económicos por INDESOL para la consecución de sus

actividades sino hasta meses después. . La asistencia a dichas actividades en un inicio

fue mínima, pero logro consolidarse una mayor afluencia hasta el presente mes de

diciembre de 2011, cuando concluyeron su labor.

Page 116: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

114

En estos espacios de Tlalpan, la OSC ofreció teatro, música en vivo, clases de

baile (de salón), participaban en el deportivo Constitución, varias personas; en el

Deportivo Solidaridad, también, generalmente, durante las obras de teatro asistían

más. También se impartieron talleres de Equidad de género. Los representantes de las

OSC aclararon que la gente no asistía demasiado a actividades a pesar de realizar

promoción.

Durante nuestra investigación cabe informar que en el Deportivo Solidaridad se

hizo una defensa de 60 personas del EP, a través de un campamento improvisado.

Después de los talleres se informó que una asociación social denominada “Pancho

Villa”, pretendía adueñarse del EP. La propia gente que formaba parte de la comunidad

se opuso, por ser le único EP para la población, ante el riesgo de privatizar y construir

una alberca en la zona.

2.3. Sociedad Objetivo

Page 117: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

115

-Características Generales de la sociedad en la zona conurbada de La Ciudad de

México

La Ciudad de México es la sede de los poderes federales en el País, por tanto,

territorialmente hablando, es parte medular en las decisiones gubernamentales. Con

cerca de 20 millones de habitantes es una de las ciudades más grandes del mundo,

tanto en cuestión territorial como poblacional. Conformada por 16 delegaciones y 18

municipios del Estado de México, la cuenca del Valle de México, tornado en mancha

urbana en proceso constante de cambio: megalópolis dividida En Estado de México y

Distrito Federal, con una misma problemática: POBREZA.

A pesar de que la aceleración poblacional se ha ido reduciendo en el Distrito

Federal a comparación de años anteriores, debido a que las familias están migrando a

los Municipios del Estado de México, la problemática de la Ciudad de México sigue

siendo la misma, dado que se han vuelto una sola gran ciudad, dividida simplemente

por la forma de gobierno.

Esta mancha urbana se ha vuelto voraz, ciudad enferma, espacio cancerígeno,

que como metástasis se va expandiendo en todo el territorio nacional, sin considerar

los espacios abiertos, ambientales y sanos. El interés comercial ha permitido la

enfermedad social que estamos viviendo hoy día, obligando a las comunidades a vivir

de una manera precaria y casi inhumana. La vida humana en manos de las empresas.

De alguna manera son las grandes empresas y las poderosas constructoras las

que están decidiendo el camino de la urbanización, son estas corporaciones las que

están determinando el cauce de la vida humana: que vemos, que oímos, que olemos,

que podemos tener, donde vivimos y en definitiva hacia dónde vamos como sociedad.

Estas poderosas empresas, dedicadas a la construcción, han comprado para desgracia

Page 118: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

116

de la sociedad, terrenos que servía como área abiertas, espacios verdes, tornando la

ciudad gris y sin lugares de esparcimiento; mientras que los espacios destinados para

la recreación, convivencia y divertimento de las comunidades están siendo olvidados y

tomados por grupos delictivos que delicadamente ocupan para hacer daño a la

sociedad.

Son diversas las limitantes para generar desarrollo en el Valle de México,

estacionados y casi de reversa en diferentes rubros, la sociedad mexicana no ha podido

–del todo- defenderse del monstruo llamado CRISIS, el Gobierno ha apostado en la

misma ciudadanía para reivindicar el camino social, involucrando a la Sociedad

organizada, no para cambiar el modelo económico que prevalece, si para generar un

mejor desarrollo humano aún dentro de la tan famosa depresión económica,

fomentando programas que puedan desarrollar confianza entre los iguales, lazos de

amistad, conciencia colectiva, proyectos que a futura puedan dar vida a una mejor

sociedad.

En México no son pocas las familias que viven con un salario precario, la

pobreza es un fenómeno creciente, pues recordemos no sólo existe la pobreza

económica, peor aún, existe: pobreza intelectual, pobreza ideológica, pobreza de

seguridad, etc. Nuestro país no se salva a ninguna.

Son muchas las problemáticas de la Ciudad de México, la POBREZA es el más

grande: madre de todos los obstáculos que evitan el desarrollo humano y económico de

la sociedad. Generadora de inseguridad, pues establece un medio óptimo para la

delincuencia, la depresión, el miedo, la soledad, la individualidad: características de una

sociedad enferma.

El deterioro ambiental no se reduce a basura, esmog, desechos industriales, etc;

va más allá, es un deterioro ambiental emocional, que ha permeado la forma de vivir no

Page 119: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

117

solo de los capitalinos sino que poco a poco se desliza por todo el territorio nacional

impregnando al País con una atmósfera poco alentadora: Desintegración social.

Pero… ¿Cómo cambiar ese ambiente? ¿Qué camino debemos elegir como

sociedad para reivindicar el camino como seres humanos? ¿Quiénes son los actores

que deben involucrarse para restablecer el ámbito social y permitir un mejoramiento en

la calidad de vida de las comunidades?

El espacio público se presenta como defensa del ser humano, pues deviene en

sitio de correspondencia social, implica la co-relación entre las personas, el intercambio

de ideas en beneficio o en daño de la sociedad, vincula al espacio individual con el

espacio colectivo, genera identidad social y participación ciudadana de los que habitan

alrededor del mismo, aparte de ser pulmones de la Ciudad, fuente de recreación para

niños (as), jóvenes, adultos, adultos mayores, mascotas, es decir, el espacio público da

la oportunidad de relación humana.

El problema aquí radica en que los espacios públicos se han deteriorado tanto

que ha cambiado su función vital de bienestar social, para empezar a ser espacios

insalubres, basureros, baños públicos tanto de mascotas (con dueño o callejeros)

guarida de ladrones y adictos, concentraciones de miedo y desolación que infectan lo

social para convertirlo en lo individual, pues las personas prefieren permanecer en

casa, volviéndonos seres ermitaños y sin identidad.

La problemática de la Ciudad de México es compleja y por tanto se requiere de

todos los sectores sociales para su recuperación, es preciso generar una red de

salvación de nosotros mismos, pues, bien sabemos que el hombre es el único

depredador del hombre, así también tendría que ser –él mismo- su propio salvador.

Page 120: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

118

- Características particulares de las comunidades aledañas a un Espacio Público

El Espacio público es la base principal de la fundación de las ciudades, pues es

ahí donde se expresa la cultura, la ciencia, la base artística; es el sitio donde se

presentan los interese y concepciones de la vida del ser humano. Lugar de

interrelación humana, donde surgen, cual abanico, las ideas que devendrán en la

existencia del ser, es por ello, la importancia vital del espacio público.

La Ciudad de México, no ha sido, en general, una ciudad con planeación urbana,

muy al contrario, ha sido un territorio que ha ido creciendo como las necesidades

poblacionales lo han permitido, de manera abrupta y sin orden la zona conurbada ha

crecido como un monstruo fuera de control, demeritando al espacio público y dejándolo

fuera.

Al darse cuenta SEDESOL, de la importancia del Espacio Público, genera un Programa

denominado PREP, el cual es utilizado para la recuperación de los lugares públicos,

dándole una nueva infraestructura, es decir, el Programa sirve para cambiar el impacto

visual de los espacios públicos, hasta el momento son 4 mil 100 espacios que ha

rescatado la Secretaría y para finales del 2012 tiene como meta sanear un total de 5 mil

espacios públicos.

Un Espacio Público, dice la Secretaría de Desarrollo Social, es aquella unidad

deportiva, plaza, jardín parque lineal entre otros, que ha pasado por un proceso de

construcción, rehabilitación, mejoramiento o conservación a través del Programa de

Rescate de Espacios Públicos (PREP) de la SEDESOL y se encuentra en el catálogo

de la Secretaría.

Page 121: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

119

De este PREP se deriva una vertiente llamada Programa de Espacios Públicos

(EP) que tiene como finalidad complementar el primer programa, es decir, es la parte

humana, en la cual INDESOL (Instituto de Desarrollo Social) convoca a las

Organizaciones de la Sociedad Civil para que actúe como puente vinculador entre los

ciudadanos y el Gobierno, con el propósito de generar Capital Social, del cual ya hemos

hablamos anteriormente, que promuevan el funcionamiento y la apropiación de los

espacios recatados por el PREP durante los años 2007, 2008, 2009 dentro del

Programa de Coinversión Social.

El Instituto de Desarrollo Social es el conducto por el cual se expresa el “Estado

de derecho y seguridad”, contempla como una de sus estrategias: “Establecer

mecanismos de coordinación con la sociedad civil para rescatar los espacios públicos y

garantizar que sean espacios para los ciudadanos, redoblando esfuerzos para la

detección anticipada de grupos proclives al delito y se llevarán a cabo programas

educativos y medidas de prevención entre la población. Todo ello se hará para inhibir la

formación de pandillas que se dediquen a delinquir y a invadir los espacios públicos”

(INDESOL,2011)

Para que puedan ejercer estos programas en las diferentes Delegaciones, o

Municipios, los espacios deben tener ciertas características, entre las principales

encontramos:

* estar en zonas urbanas marginadas

* lugares deteriorados

* inseguros

* abandonados

* alto índice delictivo

Page 122: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

120

Por tanto las zonas donde se ubican los Espacios Públicos rescatados son

territorios difíciles, con las problemáticas arriba mencionadas, es decir, son putos rojos

para las autoridades que deben atenderse en el menor tiempo posible, para frenar la

oleada de destrucción social que nos aniquilas desde las últimas décadas.

Page 123: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

121

Capítulo 3. Conclusiones y Propuestas

Generalidades

En este último apartado expondremos de manera clara y extensa las

impresiones, conclusiones y propuestas que nuestra experiencia de investigación

dedujo acerca del papel de las ocho Organizaciones de la Sociedad Civil, retomadas

mediante nuestra metodología de observación participante y que, gracias a esta

técnica, logramos conocer a profundidad. Nos parece, éste, un apartado medular para

que, a partir de nuestra experiencia profesional presentemos de manera argumentada,

las mencionadas conclusiones y, por ende, recomendaciones a nuestros tres sujetos de

estudio (Gobierno Federal, las OSC y Población Objetivo) y su manera de interactuar y

de conseguir generar sinergia y Capital Social.

La idea central que promueve esta sección no es, en ningún momento o en

algún nivel crítico, formular un apartado fiscalizador o descalificador de las actividades

(o la ausencia de las mismas) programadas como parte del trabajo de las OSC,

desarrolladas durante 2011, dentro del programa EP. El siguiente capítulo busca, ante

todo, ser un ejercicio de reflexión y autocrítica profunda acerca de la labor, el enlace y

los logros y desaciertos que toda actividad y empresa social (y humana) implican en su

desarrollo. La identificación de estos factores cualitativos, nos permite, a los tres

actores asumir incorrecciones y debilidades del programa en todos sus ámbitos, así

como fortalecer o, de ser el caso, replantear objetivos, orientaciones, actividades y

funcionamientos. Estas reflexiones sobre las actividades y programas sociales tienen,

como destino final, mejorar el funcionamiento de los tres actores en el mediato objetivo

que implica la recuperación de Espacios Públicos, la participación ciudadana

Page 124: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

122

constante, así como la anhelada generación de Capital Social y por lo tanto mejorar en

gran medida la calidad de vida de la sociedad.

3.1. Conclusiones y propuestas: respecto al Gobierno Federal

Si bien es cierto que nuestro compromiso inicial no fue analizar los aspectos del PREP

de SEDESOL y su estrecha relación con el programa e INDESOL, “Espacios Públicos”

como tal, si nosotros no incluyéramos un análisis al respecto, estaríamos presentando

sólo un informe parcial: la cara de una misma moneda. Necesitamos ver al EP y al

PREP, como un todo; en este sentido, si ambos programas, por lo que hemos descrito

en el capítulo dos, tienen dimensiones y, burocráticamente, son administrados por dos

instancias federales diferentes, lo cierto es que durante nuestra investigación, se

confirmó , para nosotros, la idea de que si ambos programas funcionaran de una

manera más coordinada y compaginada, los resultados que se alcanzarían serían de

mayor relevancia para el actor para lo que dichos programas han sido diseñados: la

sociedad objetivo. Por lo que PREP y EP son una misma moneda, con dos caras

diferentes pero con la misma finalidad, mejorar en gran medida la forma y la percepción

Page 125: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

123

de vida de seres individuales que viven en colectivo y que requieren del Espacio

Público para el desarrollo de identidad colectiva que devendrá en bien común.

Sabemos, que el programa PREP tiene ciertas normatividades. Una de estos

normas es que en el Programa de Rescate de Espacios Públicos, y que entraña el

concepto y una de las políticas axiales en la administración del desarrollo social para la

secretaría enfocada en este rubro, es el concepto de corresponsabilidad. Como

contenido de este importante eje y pilar de la SEDESOL, el PREP entiende el concepto

de corresponsabilidad, la, por normatividad, necesaria creación de un Consejo

Ciudadano cuando la Secretaría está interesada en regenerar un Espacio Público y que

funge, en teoría, como supervisor de dicho rescate.

1.- El problema de fondo radica en que, muchas veces, SEDESOL no ha

buscado, desde un inicio, desde antes de dicho rescate tan unilateral, la conformación,

la opinión y el voto aprobatorio de dicho Consejo, que es la voz y la representación de

la comunidad objetivo, ello daría pauta a una apropiación duradera de parte de la

sociedad objetivo, ya que el Espacio Público, que pertenece por principio a la misma

sociedad, sería restituido por elección comunitaria y federal, conjuntas. Ello daría pie a

un primer y firme vínculo de reconocimiento, confianza y transparencia entre el gobierno

federal y la sociedad.

Un ejemplo que en las últimas fechas ha logrado resultados importantes ha sido

desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de México, y desde un inicio involucra a la

comunidad objetivo y ha llegado a tal grado su relación que es la comunidad la que

autoriza, dentro de los presupuestos oficiales, lo que se va construir en los Espacios

Públicos y elige, incluso, a las constructoras involucradas en el proyecto. En efecto, si la

comunidad, en el caso del programa PREP, fuera tomada en cuenta, con esta medida,

Page 126: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

124

antes de que se reformará el espacio, el gobierno supiera lo que la comunidad

conviniera, conjunta y mayoritariamente, que tipo de actividades son las más populares

entre los habitantes, el espacio quedaría acondicionado para tales efectos. Un proyecto

PREP debería ser fruto de una cercamiento con la sociedad objetivo para reconocer,

primera y cualitativamente, a la comunidad en al que pretende incidir con sus políticas

de desarrollo social.

2.- Una vez concluida esta fase en pro de la recuperación de Espacios Públicos,

inventariado la logística que quedo conformada a partir de las acciones del programa

PREP , la ciudadanía, en una segunda etapa, donde ya intervendría directamente

INDESOL, debería contar con opciones a elegir respeto a Organizaciones de la

Sociedad Civil que pudieran, tentativamente, brindar acciones y actividades culturales,

deportivas o de desarrollo humano y económico, pertenecieran o no a la comunidad, ya

que aunque se supone que las actividades en los espacios públicos, deben ser

desarrolladas por OSC pertenecientes o cercanas a la comunidad, en la práctica y

corroborándolo con nuestra investigación las Organizaciones no necesariamente

deben cumplir con este requisito.

3.- Por otra parte, pudimos corroborar que muchas de las actividades que las

OSC, en general, desarrollaron, lo hicieron en la intemperie, pues los espacios, no

contaban con el equipamiento urbano necesario que muchas de las actividades (sobre

todo talleres manuales o educativos) requirieron. La logística adecuada para el

desarrollo del Capital Social, debería ir enfocado, primeramente, en cubrir los

requerimientos básicos para estos efectos y contar con sitios cerrados y cómodos

dentro de los mismos espacios , que permitieran, independientemente de las

temporadas del año, el establecimiento de las actividades, incluyendo, conferencias,

charlas, cine club, etc;

Page 127: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

125

Eventos y espacios adecuados para que la intervención de las OSC sean

benéficas a las comunidades y, en un plazo mediato, con la ayuda de las

Organizaciones, el desarrollo de estas mismas actividades por parte de la comunidad

objetiva, sean un éxito, sin la función directriz de ninguna OSC, es decir, el trabajo de

las OSC es sin duda de directriz, de guía, de capacitante, es de alguna manera enseñar

a caminar a la sociedad para que en algún momento la comunidad por si sola pueda

echar a andar sin necesidad de Organizaciones que les digan el camino.

4.- Si la propia comunidad, participara, fuera consultada y eligiera a las OSC

que les brindaran apoyo y por ende las actividades a desarrollar en un Espacio Público

rescatado, fomentaría la anhelada participación ciudadana y la reapropiación social de

un espacio, otrora ganado por la delincuencia, el deterioro estructural, la apatía, la

indolencia y la desmovilización ciudadana, todos factores que contravienen la

generación de Capital Social. A través de un catálogo de datos generales, semblanzas y

actividades principales, la población objetivo optaría, de manera por demás

democrática, qué desea aprender, en un espacio público conveniente, y de quién

preferiría la capacitación, pues de acuerdo a ese catálogo que pudiéramos llamar de

presentación, la comunidad mediante consulta ciudadana en principio de cuenta sabría

que existe el Programa, en segundo lugar conocería las actividades que cada una de

las Organizaciones ofrece y en tercer lugar elegiría los talleres o acciones que según

sus necesidades requieran..

En este sentido, se iría fortificando, de este modo, el enlace entre los 3 actores sociales

que hemos descrito en nuestro estudio, ello sería la piedra fundacional en la

construcción sostenida de Capital Social.

Page 128: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

126

5.- Otra propuesta al Gobierno Federal, considerando que es producto de

nuestra investigación, es la desaparición urgente del concepto de coinversión, que

exige de las OSC, es decir, serían mejores los resultados y aumentarían las

Organizaciones participantes si desapareciera el aporte del porcentaje para poder

activar cualquier propuesta de actividades para la comunidad. Por experiencia,

corroboramos que la mayor parte de las OSC, viven prácticamente al día y sus

recursos son muy limitados y casi, en exclusiva, son capaces de generar las actividades

para la población exclusivamente con lo que el Gobierno Federal puede apoyarlos. El

exigir recursos y porcentajes a las OSC para “ayudar”, es contradictorio, si

consideramos que los programas de SEDESOL e INDESOL no pretendan generar

recursos de carácter productivo. En el caso de una OSC, que no tiene recursos

sobrados y subsiste precariamente, que aún ante este hecho evidente, tengan que

“pagar para trabajar”.

6.- La problemática acerca de que las OSC trabajen con recursos limitados o que

no son asignados en tiempo y forma a las Organizaciones, ha provocado un desfase

de las actividades y una incidencia y efectividad mayor de las OSC, en su objetivo de

generar actividades orientadas a crear Capital Social. En todas las Organizaciones de

la Sociedad Civil que investigamos el recurso económico otorgado por INDESOL como

parte del programa EP, llego con un mes de retraso, este déficit económico provocó la

postergación de las actividades ya programadas por las Organizaciones, provocando

definitivamente que no alcancen el cien por ciento, finalmente el daño lo recibe la

sociedad.

7.-Otro propuesta a considerar por el Gobierno Federal y sus dependencias, es

el endeble instrumento de verificación con que, en particular, INDESOL cuenta para

corroborar las posibilidades reales de desarrollar determinada actividad en un EP. Ello

genera una incompatibilidad entre el espacio rescatado en el PREP y las actividades

Page 129: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

127

que las OSC propusieron para determinado EP. Tanto en la OSC que ha propuesto la

implementación de cierta actividad, como en INDESOL, recae la responsabilidad de

verificar el EP a, es decir, de realizar, un estudio prospectivo previo y eficaz,

diagnosticar tanto el espacio que se va a rescatar con en el que se desarrollaría el EP,

se debe buscar congruencia dentro de la realidad. INDESOL, cabe reiterar, debe

verificar que la realización de un proyecto sea coherente con la infraestructura propia de

un EP. Como consecuencia de esta sensible situación, las OSC, una vez que han

iniciado, casi a ciegas, sus actividades, se encuentran con espacios que no

corresponden o son inadecuados para el accionar de sus actividades principales. Dada

esta situación, algunas OCS argumentan que el espacio no presentaba las condiciones

y garantías idóneas para la realización de su labor y se desplazan, en el mejor de los

casos, a otro espacio público, considerando que lo importante es el desarrollo de las

actividades y desconociendo como factor prioritario el espacio mismo, como elemento

de regeneración social y dejando de utilizar un espacio al que el gobierno federal aplicó

una considerable inversión. Todo ello sería evitado si INDESOL solicitara, primeramente

a SEDESOL, una descripción o relación detallada de cómo quedo acondicionado, así

como una lista de actividades comunitarias viables para determinado espacio.

INDESOL, por su parte, una vez que tuviera registrada dicha información, exigiera a las

OSC la congruencia de las actividades propuestas con la naturaleza del espacio

público.

8.- Una propuesta para INDESOL, previa a la dictaminación y que contribuiría a la

misma para la asignación de un EP, tendría que ver con la creación y el requisito de

contar con un comité vecinal, cercano al EP y que coadyuvara al diagnóstico y dieran

fe de que las actividades propuestas por el OSC, son adecuadas para dicho espacio.

Otra opción, sería que INDESOL, presentará, también, una base de datos pública (vía

Page 130: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

128

internet, perifoneo y/o dentro de su página web) donde las OSC pudieran, de igual

modo, corroborar que EP se identificaría con las actividades comunitarias que podría

proponer.

Tendría que haber una comunicación más ágil, entre las OSC con el Instituto, donde se

estimulara la atención de las necesidades de OSC, como, por ejemplo, la entrega de

recursos.

9.- Como una propuesta aparte, pero de alguna manera vinculada con la idea

anterior, proponemos a INDESOL, como parte de un seguimiento y un involucramiento

más responsable de los recursos suministrados a las OSC, para este tipo de proyectos,

que un porcentaje de lo otorgado, se destinara con toda la transparencia requerida, a

generar una publicidad adecuada y de calidad (vía material impreso o medio

electrónicos) de las actividades de cada OSC. Lo que generaría que el público objetivo

conozca tanto los Programas como las actividades a realizarse.

10.- Tendría que haber, finalmente, una comunicación más ágil, entre las OSC

con el instituto, donde se agilizara la atención a las necesidades a las OSC, como, por

ejemplo, la entrega de recursos.

3.2. Conclusiones y propuestas: respecto a las Organizaciones Sociales

1.- Una propuesta para las Organizaciones, en general, que pretenda realizar

actividades en el espacio público debe tener como un objetivo inicial, y por supuesto

fortalecerlo durante su desempeño, el imprescindible acercamiento a la sociedad

objetivo, independientemente de que la OSC tenga o no su origen en dicha

comunidad. Sin embargo, debemos aclarar a qué nos referimos con acercamiento.

Notamos, en varios casos de estudio, que si bien existió una aproximación implícita de

la OSC con la comunidad objetivo, este acercamiento debió haber sido previo a los

Page 131: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

129

inicios de las actividades del proyecto y no sólo, en general, con respecto a la población

de la zona aledaña al espacio, en general, sino a su comité vecinal o a alguna instancia

comunitaria representativa.

Lo mismo podemos proponer acerca de la presentación de la OSC con las

autoridades locales, que pueden prestar apoyo policiaco o protección en caso de ser

necesario, si consideramos que muchos de los EP en cuestión, son en su mayoría sitios

donde circunnavega una marea de conflictos sociales como drogadicción, situación

de riesgo, prostitución, vagancia, etc. Todos estos factores, deben de considerarse

cuando se decide proyectar actividades en zonas y en espacios que pudieran resultar

complejos y adversos, en un momento determinado, no sólo para asociación sino para

la misma sociedad objetivo.

Este primer contacto hubiese permitido el desarrollo de sinergias y relaciones

entre la OSC, la población objetivo y sus organizaciones más visibles y establecer

lazos de confianza y comunicación a un nivel más profundo que coadyuvarán al éxito

del proyecto y a motivar el interés comunitario por preservar lo aprendido, en sus

respectivos EP, más allá del lapso de las actividades de las OSC. Por otra parte, el

involucramiento de la autoridad competente así como el contacto con la dependencia

local, permitiría las OSC y en mayor o en menor grado, contar con el apoyo de algunos

recursos logísticos que , durante nuestras investigaciones, fueron un factor que

determino la calidad de las actividades realizadas.

2.- Un objetivo axial para las OSC (que notamos, en gran parte de las OSC

investigadas, muy desdibujado) tiene que ver con la necesidad de fomentar en la

comunidad objetivo la identificación y la apropiación con el EP, lo cual es el eje

transversal del programa EP de INDESOL, por supuesto, el motivo principal de su

Page 132: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

130

apoyo federal. En varias OSC, encontramos el “traslado” del espacio público a

recuperar a otro que no estuvo considerado o programado para tal efecto, con el

argumento de que no presentaba las características idóneas para la realización de las

actividades. Si, como hemos argumentado, si se hiciera un previo estudio prospectivo

que, con antelación, donde el gobierno federal hiciera un “inventario”, que presentara

como público, de las características de cada espacio recuperado, ya, a su vez, las

OSC, hiciesen un estudio de al zona y de los Espacios recuperados por el PREP,

dichas incompatibilidades serían mínimas o nulas. La OSC que propusiese un proyecto

EP a INDESOL, debería, por principio, tener como pauta y objetivo inconmutable el no

abandonar el Espacio Público y permanecer, por compromiso y por método, en dicho

lugar. El no utilizar los espacios públicos acordados y asignados, no sólo implica una

falla sensible con las instancias federales, sino desvirtúa el objetivo de utilizar el

espacio público como una herramienta para generar Capital Social.

3.- Las OSC tienen la obligación de generar y concientizar sobre la protección y

defensoría del EP para el desarrollo social de la comunidad. Dicha visión y misión, se

encontraron desentendida o desdibujada en la mayor parte de la OSC investigadas.

Esta sería (la de realizar un acompañamiento y una capacitación iniciática con la

población objetivo) una de las propuestas base para que las OSC plantaran la semilla

originaria que orientara la generación del Capital Social y la sostenida organización de

la ciudadanía, los cuales son los objetivos esenciales de este tipo de proyectos de

recuperación de espacios públicos.

4.- Reiterando la propuesta para que relaciona a las asociaciones con el

gobierno federal, las mismas OSC deben de solicitar, con mayor ahínco, su exposición

social y mediática, a través de INDESOL, para establecer vínculos informativos con la

sociedad objetivo a través de catálogos, gacetas o empleando medios electrónicos y

Page 133: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

131

páginas web. Como asunto, complementario a este asunto, se propone a las OSC

compartir, con el Gobierno Federal, la responsabilidad de crear una publicidad

suficiente, adecuada y más formal de sus actividades en alas zonas conurbadas al

Espacio Públicos a atender. Ello, permitiera dar un carácter más amplio y más

trascendente a una serie de actividades que se desarrollarían en Espacios Públicos

recuperados por SEDESOL, a actividades educativas o deportivas supeditadas por

INDESOL, y, en general, a proyectos que emplean los logos del gobierno federal y sus

instancias y darle un cariz más oficial a la cuestión.

5.- Otro punto a proponer, a las OSC, son la carencia de logística apropiada

para los talleres y que corroboramos en varias de las experiencias educativas de las

que MAECC dio testimonio. Dicho punto, si bien no es determinante, si se suma al rubro

de carencias y deficiencias que deben ser consideradas para futuras actividades.

Debemos recordar que la suma de carencias, en este tipo de proyectos afecta , de

manera cualitativa, el hecho de llevarlos a buen puerto Este aspecto nos habla, por

supuesto, de una incoherencia entre lo propuestos por algunas OSC, su planeación y

los medios idóneos para su realización,

6.- Si bien no fue el común denominador de lo encontrado por nuestra

investigador, si registramos, como se refiere en nuestras experiencias, algunas

desatenciones, como las que hemos mencionado arriba, que, en definitiva nos llevan a

concluir que no se realizo suficiente trabajo social y se encontraron algunos indicios de

simulación en al menos dos proyectos. Si como OSC, estamos trabajando en pos de la

recuperación y la reintegración de un tejido social sumamente lacerado, en los últimos

lustros, por el crimen, al violencia, las crisis económicas y morales de nuestro tiempo,

país y mundo, un primer paso en al generación de Capital Social es, precisamente, los

Page 134: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

132

valores éticos que deben salvaguardar nuestras actividades, nuestros proyectos como

fundamento originario. “Predicad con el ejemplo”, reza el adagio. Sin afán fiscalizador,

reiteramos y partiendo de la más constructiva de las opiniones, somos los primeros en

admitir que no nos corresponde “juzgar” la labor de las OSC o del Gobierno Federal,

sino realizar una auténtica crítica constructiva que nos permita fortalece nuestros

errores, ajustar nuestras expectativas, tazar nuestras capacidades, reconocer nuestros

vicios, establecer y replantear nuestras prioridades. La cultura de la simulación y del

parapeto, en México, ya nos ha dañado mucho, tanto en lo individual como en lo

general. Las OSC, deben, en concreto, ser un factor de transformación para su

sociedad y no un lastre, un atavismo o una extensión de sus problemáticas sociales.

3.3. Conclusiones y propuestas: respecto a la Población Objetivo

Más que una propuesta para el actor social que consideramos fundamental en el

tipo de proyecto que hemos investigado y elaborar conclusiones y propuestas

generalizadoras, nos gustaría, ofrecer en este apartado una reflexión, a partir,

concretamente, de las experiencias que las OSC desarrollaron en la recuperación de

Espacios Públicos, enclavados en ambientes complejos y conflictivos, que no son sino

un reflejo de lo que, en lo nacional, viene atravesando nuestro país desde hace varias

décadas.

Si el leiv motiv que promueve a las OSC para la creación de estas actividades en

estos EP, es la participación ciudadana, dicho concepto se opone radicalmente a la

moral y la lógica fundamental de nuestro tiempo, país y zona metropolitana del Valle

de México. Afectada por proceso que paulatinamente ha dañado no sólo relaciones

comerciales entre las personas, sino, por definición, el carácter de individuos, personas

Page 135: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

133

que deciden, piensan, debaten, eligen sobre su condición humana. La moral de lo que

los teóricos, en la era llamada capitalismo tardío, se nos presenta no como los antiguos

valores encumbrados desde la modernidad como los preceptos fundamentales de los

hombres y la defensoría de sus derechos. La lógica de un tiempo, como el nuestro,

donde el consumismo y la satisfacción instantánea de nuestros caprichos más

hedonistas ha generado sociedades donde antela falta de expectativas sociales (la

muerte de las utopías) ha generado un mundo cosificado donde el valor monetario y la

desaparición de los individuos “incompetentes” e insolventes económicamente ha

presentado un orden donde se aplica el darwinismo más elemental: el más fuerte

sobrevive. El afán por “sobrevivir” socialmente ha llevado, paulatinamente, a un

proceso de individualización extrema y a un feroz encumbramiento de la competitividad

como fractura de la tradicional ayuda comunitaria.

En estas realidades, las OSC han tratado de motivar, mediante sus labor, a las

distintas comunidades, específicamente en México, para coadyuvar en la regeneración

social de un país en el que la cooperación mutua se halla en desuso y bajo un “clima”

donde subyace la “cultura del mínimo esfuerzo” que culturalmente, en nuestra

sociedad, tiene infinidad de referentes. En particular, el objetivo fundamental del

programa EP 2011, tuvo, con respeto a la sociedad objetivo, el principio de crear una

conciencia social entre los habitantes aledaños a un espacio público, así como

desarrollar en cada una de las comunidades atendidas la re-apropiación de la zona por

parte de los habitantes pertenecientes a determinada comunidad.

Más que pretender crear decálogos o categorías unilaterales sobre le papel que

hipotéticamente debería tener la sociedad objetivo y considerando que se trata de un

actor social tan amplio, complejo y amorfo como la misma sociedad mexicana, sólo

proponemos que ante estas problemáticas arriba descritas y que no buscan ser un

Page 136: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

134

tratado sociológico sino mencionar y aclimatar los escenarios sociales donde las OSC

actuaron. Tipos de reflexión, como ésta, nos compete a todos, nos convoca a aportar

soluciones, ideas de mediano y largo plazo. Las preguntas son coyunturales y de gran

espectro y, por ende, sólo las enunciaremos:

- Si Generar capital social implica, en lo profundo, una sociedad diferente

¿Cómo reconocernos ante un México, ante una sociedad que parece que no se

violentó o se transformó, sino que, al parecer, a encontrado un inesperado pero,

sin duda auténtico rostro?

- ¿Cómo generar en las comunidades identidad a tal grado que se pueda

restablecer la confianza entre los semejantes?

- ¿Cuáles son las actividades que generan capital social?

Sin duda, estamos convencidos en que la inteligencia es, primordialmente, el

reino de la conciencia. Y es, en este ámbito, donde no nos corresponde esperar

pacientemente nuestro destino, sino incidir en nuestro presente.

Page 137: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

135

A continuación y a manera de agradecimiento hacia las OSC que participaron en el

Programa de Apropiación y Rescate de Espacios Públicos presentamos estas

imágenes.

Page 138: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

136

Page 139: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

137

Page 140: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

138

FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía

AngueraArgilaga, María Teresa (1977), “La observación participante”. En A. Aguirre (Ed.), Etnografía.Metodología cualitativa en la investigación socio-cultural (pp. 73-84). Barcelona, Marcombo.

Bass, Stephan (1997),”Participatory Institutional Development”. en Trejo, A. (comp.) Foro dePolítica sobre “Cultura, Desarrollo e Integración, Buenos Aires, Universidad de la Plata.

Castells, Manuel. (1998), “Espacios Públicos en la sociedad informacional” en Ciutat

real, ciutat ideal Significant i funció a l`espaiurbàmodern. Barcelona, Centre de

CulturaContemporània de Barcelona.

Coleman, James (1990), “Social Capital”, en Foundations of Social Theory, James

Coleman (Comp.)Massachusetts, TheBelknapPress of Harvard UniversityPress.

Dávila, Andrés (1995) “Técnicas cualitativas de investigación”, en Ciencias Sociales,

Delgado, J.M. y Gutiérrez, J.(coord.), Madrid, editorial Síntesis

Davis, Mike (2001), Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona, Virus Editorial.

Delgado L.J.(1995)“Métodos y técnicas cualitativas de investigación” en Ciencias

Sociales, Delgado J. M.yGutiérrez, J. (coord.), Madrid, editorial Síntesis.

Giannini, Humberto (1999), en Víctor Basauri (coord.), Notas sobre espacio público y

seguridad ciudadana,Santiago de Chile, Editorial SUR,

Page 141: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

139

González Martínez, Luis (1986), Qualitative Methods in Research on Teaching,

Handbook of Research on Teaching, 3d. Edition C. Wittrock, Editor Mc Millan Publishing

Company.

Ibáñez, J, (1992). “La construcción del contexto cualitativo”, Ciencias Sociales, Delgado,

L,J. y Gutiérrez, J.M.(coord.), Madrid, editorial Síntesis

_____ (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo piso, Madrid,

Siglo XXI España Editores.

Ingenieros, José (1967 ), El hombre Mediocre, México, Editorial Época

Putnam, Robert (1993), Making Democracy Work: Civic Tradition in Modern Italy, ,

Nueva Jersey, Princeton University Press.

Remedi, Gustavo (2000), La ciudad Latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio

público) Hartford, Conn editorial

Robinson, Siles y Schmid (2003) “El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro” en Atria, L. y Siles, T: (comp.) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe:en busca de un nuevo paradigma”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan StateUniversity,

Hemerografía

Hanifan,L.J. “The Rural School Community Center" (1916)., en Annals of the American

Academy of Political and Social Science No. 67, Universidad de Pennsylvania ,

Swarthmore College y Bryn Mawr College, SAGE Publications

Page 142: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

140

Lechner,Norbert(2002) "El capital social como problema cultural", enRevista Mexicana

de Sociología,abril-junio, México, UNAM/ Instituto de investigaciones sociales.

Rabotnikof, Nora (1999), “La caracterización de la Sociedad Civil en la perspectiva del

Banco Mundial y del BID y del BM”, en Perfiles latinoamericanos, diciembre, México,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Documentos electrónicos

Banco mundial (2010)ver

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSO

SPANISH/0,,contentMDK:20621524~menuPK:1613473~pagePK:220503~piPK:220476

~theSitePK:1490924,00.html (noviembre de 2011)

Josefina Vázquez Mota (2011), Conferencia de prensa 06 de octubre 2011,

verhttp://www.anunciacion.com.mx/notas/6225.html

Secretaría de desarrollo social (2012), ver

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Sintesis_Informativa?uri=http%3A%2F%2Fww

w.SEDESOL.swb%23swbpress_Content%3A392&cat=http%3A%2F%2Fwww.SEDESO

L.swb%23swbpress_Category%3A1

Instituto de Desarrollo Social (2006), Directorio de Instituciones

Filantrópicas,verwww.corresponsabilidad.gob.mx, (noviembre 2011).

_____, (2011) Diario oficial 24 de marzo de 2011,

verhttp://www.indesol.gob.mx/work/models/web_indesol/Resource/271/1/images/EP2BL

OQUE.pdf

Page 143: Movimiento Una breve mirada a los Alternativo de

“La Generación de Capital Social en el Valle

de México a través del Programa de

Funcionamiento y Apropiación de Espacios

Públicos 2011”

141

Ministerio de Planificación- Chile (2002)Datos del 2000 del Ministerio de Planificación- Chile. Bases de una Política de Estado para el 3er Sector y Organizaciones privadas sin fines de lucro, ver http://www.redcom.org/jornadas2002/ponencias/ppena.htm( noviembre 2011)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(2008), Censo de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, verhttp://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob00&c=5262(enero de 2012)

Wikipedia (2012)Uróboros, ver http://es.wikipedia.org/wiki/Ur%C3%B3boros