desafíos de política publica para el cuidado infantil. una mirada regional desde las directrices...

17
Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo. Alejandra Riveros González Directora de Abogacía y estudios. Aldeas Infantiles SOS. Chile Seminario Internacional de Cuidados Alternativos. Sao Paulo, Brasil

Upload: juana-morales-calderon

Post on 25-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones

Unidas sobre formas de cuidado alternativo.

Alejandra Riveros GonzálezDirectora de Abogacía y estudios. Aldeas Infantiles SOS. Chile

Seminario Internacional de Cuidados Alternativos. Sao Paulo, Brasil

Page 2: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Presentación ( ver estudios en www.observaderechos.cl)

Examinaremos una sistematización de los principales aspectos que en

general deben ser mejorados en el marco de las políticas públicas de

cuidado, en 7 países de la región, a la luz de la CIDN y sus Directrices

sobre formas de Cuidado Alternativo.

Zoom a las familias que pierden el cuidado parental

Zoom desde las Directrices , a los distintos momentos del Cuidado, que

deben ser capturados por las políticas públicas

Desafíos pendientes para avanzar en la efectividad del derecho a vivir

en familia

Page 3: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Consideraciones previas acerca de las Directrices

La Directrices a diferencia de la CIDN regulan en extenso la temática del derecho a vivir en familia

Las Directrices son orientaciones de ONU, estándares de cuidado, que los Estados, deben asegurar para el normal desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, que han perdido el cuidado parental, o que están en riesgo de perderlo(2009). No obstante no tienen carácter vinculante.

Estos estándares tienen por objeto, fortalecer a las familias en el cuidado de sus hijos de modo de evitar la perdida de cuidado parental y cuando esto sucede, contemplar alternativas de cuidado alternativo por parte del Estado

Las Directrices establecen un marco de actuación aplicables a todos los actores del circuito de atención, que se fundamenta en 3 principios básicos:

Interés Superior del Niño (a), máxima satisfacción de sus derechos Necesidad: La separación de la familia de origen, es una medida de último

recurso. Idoneidad: La medida de cuidado alternativo, debe responder al interés

superior de cada niño, niña o adolescente.

Page 4: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Ruta hacia la perdida del cuidado parental en la región

Perdida de cuidado parental/aplicación de medida

judicial o administrativa de protección

Debilitamiento de las capacidades parentales

que interactúan con factores situacionales

del entorno

Alta presencia de Factores de Riesgo (económicos, políticos, sociales, o de la naturaleza), no intervenidos en forma oportuna y sistémica

Evaluación de las capacidades de los

padres con foco puesto en sus debilidades

Page 5: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

¿Que pasa después que un NNA es privado de cuidado parental?: Resultados de la sistematización Estándar Fortalezas Debilidades

Marco Legal y Político de CDN y Directrices

Existen marcos legales de protección integral post- CIDN Excepto Chile.

No existe un correlato entre lo que se legisla y se implementa para la protección integral del derecho a vivir en familia

Los marcos normativos no se traducen en políticas publicas

Institucionalidad de protección y cumplimiento de CIDN

Existen entes rectores de protección integral para la niñez Excepto Chile.

Los entes rectores, en general no cuentan con imperio en la coordinación intersectorial

Prevención y fortalecimiento familiar

Existen Política(s) de Apoyo y Fortalecimiento Familiar

Las políticas públicas, no se centran en el familia como sujeto de protección, sino que más bien en las personas en forma individual. Tampoco abordan sus complejidades de manera integral.

Page 6: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Estándar Fortalezas Debilidades

Prevención y fortalecimiento familiar

Modalidades de Cuidados Alternativos

Colombia cuenta con Escuelas para padres, como una iniciativa de fortalecimiento familiar. Pero no se cuenta con información sobre sus resultados.Brasil, cuenta con Servicios Preventivos de fortalecimiento de las familias, como parte del sistema único de asistencia social.Chile cuenta con el Programa Chile crece contigo.

Las legislaciones consideran un abanico de medidas de cuidado alternativo, donde la internación opera como de último recurso.

Déficit de políticas universales, en el fortalecimiento de las capacidades de las familias

Énfasis en asignación de subsidios, como mecanismo de compensación.

Déficit de implementación en el pull de medidas, lo que facilita la aplicación de medidas de internación

Page 7: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Estándar Fortalezas Debilidades

Recursos Financieros Todos los Estados, destinan presupuesto al SCA. Pero, no existe un estándar regional para asegurar calidad.Perú, no financia instituciones privadasColombia y Brasil, cuentan con sistema mixto.Chile, sistema de subvenciones, Sólo las instituciones que cuentan con recursos propios pueden elevar el estándar de atención.

En general, los recursos estatales asignados son insuficientes. Ejemplo: En Chile, el monto de la subvención base bordea la línea de la pobreza.

Recursos Humanos Existen normativas específicas en torno a la idoneidad y perfil técnico de los cuidadores y demás estamentos profesionales

Sueldos bajos. Sin acceso a capacitación permanente. Falta de cuidado, incentivos y beneficios. Alta rotación.No existen sistema nacionales de acreditación para cuidadores.

Page 8: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

¿Que pasa después que un NNA es privado de cuidado parental?: Resultados de la sistematización

Estándar Fortalezas Debilidades

Datos Estadísticos En general, existen datos de los NNA en sistemas de acogimiento formal

No hay datos globales (formal-informal), ni de trayectoriaCriterio estadístico no centrado en el NNA y su familia, sino que en la oferta programática

Motivos de Acogimiento

Todas las normativas contemplan como causal graves vulneraciones de derechos (violencia, abandono, conflictos armados, entre otros. Y reconocen la internación como medida excepcional

Inexistencia de estándares objetivos para evaluar idoneidad de las medidas por operadores del sistema judicial o administrativo (Perú) lo que altera la excepcionalidad de la medida.

Supervisión y acompañamiento de programas

Sobre los tiempos de duración, Chile específica que se trata de medidas temporales, no superior a un año, con revisión cada seis meses. Brasil, también contempla revisión cada 6 meses.

En todos los Estados, los sistemas de seguimiento y monitoreo no ponen el foco en los NNA que forman parte del sistema de acogimiento, sino que en las instituciones acreditadas o que reciben subvención del Estado.

Page 9: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Estándar Fortalezas Debilidades

Finalización de la Acogida

Existe una tendencia a reducir los plazos de permanencia (Uruguay) y a generar Planes Nacionales de desinternación (Venezuela)

Existen, marcos normativos para asegurar un proceso de finalización de la acogida y promoción de la reintegración familiar

No se observan, normas específicas, sobre condiciones mínimas, estrategias y procedimientos para realizar un reintegro familiar exitoso

Faltan acciones que provean de alternativas de vida familiar para adolescentes que se encuentran en los sistemas. (largas permanencias)

Participación del niño y las familias en los procesos

Normativamente, se reconoce el derecho del niño a ser escuchado

Prima el criterio de la autoridad competente según cada país.No hay evidencia sobre como desde un enfoque de derechos, el NNA ejerce el derecho a ser informado, ser escuchado, emitir opinión e incidir en las decisiones que los afecten. Lo mismo respecto a sus familias.

Page 10: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

ZOOM A LAS FAMILIAS que pierden el cuidado:

Antes y después, enfrentan múltiples necesidades que se viven de manera interrelacionada, a veces de forma crónica, y la experiencia de vivir esa complejidad es única.

Se encuentran afectadas por distintos sistemas, donde la toma de decisiones opera en un terreno incierto, allí compiten distintas versiones e interpretaciones de los acontecimientos basados en testimonios parciales y donde las pruebas forenses y científicas convencionales rara vez están disponibles (Parton y O'Byrne, 2000; Munro, 2002)

Familias

Tribunales

Ente rector de niñez

Comunidad

Escuela

Page 11: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Algunos Desafíos para estos Sistemas:

Conocer y analizar cómo estas familias definen y organizan

sus necesidades

Conocer y analizar las prácticas de cuidado que estas familias

legitiman

Conocer y analizar los hitos vitales que han afectado las

practicas de cuidado que la familia tiene

Conocer y analizar las trayectorias sociales que las familias

han desarrollado para enfrentar el cuidado de sus miembros

Comprender por qué el cuidado falla, y por qué los cuidadores

podrían ser incapaces de empatizar con la vulnerabilidad del

otro, tendiendo a actuar opresivamente (Hollway 2006).

Page 12: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Desafíos para el Sistema-Estado, principal garante en la protección del derecho a vivir en familia

El rol del Estado, debe operar en una lógica de colaboración con las familias, en una tarea que es de carácter universal. Mediante políticas universales.

Para ello, una primera dimensión a considerar son las prácticas de las familias y los roles que cumplen, por sobre la institución de la familia.

Sólo así, se reconoce la multiplicidad de formas familiares que existen en el mundo contemporáneo y las diversas necesidades que enfrentan en su rol de cuidadores.

El Estado, debe anticiparse, eliminando barreras que dificultan o impiden a las familias ejercer su rol de garante como cuidadores de sus hijos.

De la misma forma, debe generar políticas focalizadas de apoyo, cuando estas familias enfrentan situaciones complejas de precariedad social, cultural y/o económica, lo que amenaza con consumir su capacidad de cuidado.

Finalmente, las políticas de cuidado, no deben superponer las necesidades de cuidadores y de quienes son cuidados, sino que hacerse cargo de manera integral.

Page 13: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Zoom a los momentos que deben ser capturados por las políticas públicas de cuidado

AMBITOS DE LAS DIRECTRICES DE CUIDADO ALTERNATIVO

Vida Independiente

Riesgo

PrevenciónGeneral -Especial

Ambitos de lasdirectrices

Promoción

Perdida

Reintegración

SITUACIONES ESPECIALES

Page 14: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Distintos momentos/Distintos encargos

Políticas Públicas Universales de promoción del cuidado parental

Políticas Públicas Universales e integrales de Prevención y de Construcción de alternativas al Acogimiento

Políticas de Reducción de la necesidad del cuidado alternativo

Iniciativas para desalentar el recurso del cuidado alternativo

Evaluar necesidad en lo específico de cada niño

Tomar decisiones pertinentes a cada niño/a

Asegurar estándares de calidad en la atención al NNA y a su familia

Page 15: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Conclusiones y Desafíos:

Existe un trade off entre lo que se legisla y lo que se implementa. Los marcos normativos no aseguran efectividad

Los déficit de implementación, pueden explicarse por: Opciones de política pública; Falta de recursos humanos y financieros; Ausencia de datos estadísticos para mejorar la toma de decisiones; Entre otros.

El sistema de cuidados alternativos por si mismo, no corrige ni interviene en los factores de riesgo (pobreza, violencia, drogadicción, entre otros) que originaron la perdida de cuidado parental

El derecho a vivir en familia, supone la protección efectiva e integral de cada uno de sus miembros

Estado

Familia

NNA

Page 16: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

La desinstitucionalización de los NNA, sin rebote, no es posible sino se acompaña de políticas que apoyen la revinculación familiar con un fuerte sistema de monitoreo y acompañamiento

La complejidad de intervenir una multiplicidad de factores disposicionales y situacionales que consumen la capacidad de cuidado y originan la perdida de cuidado parental, implica también para el Estado, contar con un sistema alternativo de cuidados de alto estándar.

El Estado debe adoptar todas las medidas, para que cada NNA, ejerza su derecho a vivir en familia de acuerdo a su interés superior. –Esto supone un pull de políticas públicas de carácter universal y focalizado, que consideren el ciclo vital de los NNA y las capacidades de sus familias.

Estado

Familia

NNA

Conclusiones y Desafíos:

Page 17: Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones Unidas sobre formas de cuidado alternativo

Desafíos de política publica para el cuidado infantil. Una mirada regional desde las Directrices de Naciones

Unidas sobre formas de cuidado alternativo.

Alejandra Riveros GonzálezDirectora de Abogacía y estudios. Aldeas Infantiles SOS. Chile

Seminario Internacional de Cuidados Alternativos. Sao Paulo, Brasil