movilidad del paciente

3
Movilidad y ejercicio Beneficios Tipos Consecuencia Es indispensable para moverse libremente y poder llevar a cabo las actividades cotidianas que una persona normalmente realiza y que son indispensables para adaptarse al medio y a su entorno con los En general: • Porcentaje menor de grasa corporal: 15% en hombres, 25% en mujeres. • Mejora de la tolerancia al ejercicio. • Mejora de la tolerancia al estrés. • Sensación de mayor bienestar y mejor auto concepto. • Sensación de padecer menos – Cambios metabólicos y gastrointestinales. – Cambios respiratorios y cardiovasculares. – Cambios músculo-esqueléticos y tegumentarios. – Cambios en la excreción urinaria. – Efectos psicosociales. Movimiento rectilíneo uniforme. (trayectoria recta y uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo) Movimiento rectilíneo uniforme acelerado. ( es aquel en el que un cuerpo se desplaza sobre una recta con aceleración constante ) Movimiento circular se basa en un eje de giro Movimiento parabólico Mecánica corporal Factores que influyen en la movilidad: edad, embarazo, nutrición, ejercicio físico, la enfermedad Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema músculo esquelético de forma eficaz, y evitarla fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional La mecánica corporal implica tres elementos básicos: alineación corporal (postura), equilibrio (estabilidad) y movimiento coordinado del cuerpo Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento. Mantener el equilibrio. Separar los pies al levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento. · Proteger la espalda, no doblándola nunca; usando las piernas para moverse y levantarse. Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los músculos de las piernas. · Contraer los músculos antes utilizarlos. · Usar al máximo el centro de gravedad. · Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo. Posiciones de pacientes encamados

Upload: ivo-palomo

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

movilidad del paciente hospitalizado

TRANSCRIPT

Page 1: movilidad del paciente

Movilidad y ejercicio

BeneficiosTipos Consecuencias

Es indispensable para moverse libremente y poder llevar a cabo las actividades cotidianas que una persona normalmente realiza y que son indispensables para adaptarse al medio y a su entorno con los demás individuos

En general:• Porcentaje menor de grasa corporal: 15% en hombres, 25% en mujeres.• Mejora de la tolerancia al ejercicio.• Mejora de la tolerancia al estrés.• Sensación de mayor bienestar y mejor auto concepto.• Sensación de padecer menos enfermedades.• Mayor calidad de sueño.

– Cambios metabólicos y gastrointestinales.– Cambios respiratorios y cardiovasculares.– Cambios músculo-esqueléticos y tegumentarios.– Cambios en la excreción urinaria.– Efectos psicosociales.– Efectos sobre el desarrollo.

Movimiento rectilíneo uniforme.(trayectoria recta y uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo)

Movimiento rectilíneo uniforme acelerado.

(es aquel en el que un cuerpo se desplaza sobre una recta con aceleración constante) Movimiento circularse basa en un eje de giro

Movimiento parabólicoEs realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola

Mecánica corporal

Factores que influyen en la movilidad: edad, embarazo, nutrición, ejercicio físico, la enfermedad

Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema músculo esquelético de forma eficaz, y evitarla fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional La mecánica corporal implica tres elementos básicos: alineación corporal (postura), equilibrio (estabilidad) y movimiento coordinado del cuerpo

Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento. Mantener el equilibrio. Separar los pies al levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento.

· Proteger la espalda, no doblándola nunca; usando las piernas para moverse y levantarse. Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los músculos de las piernas.

· Contraer los músculos antes utilizarlos.· Usar al máximo el centro de gravedad.

· Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo.· Hay que utilizar el peso del cuerpo, objeto para ayudar al movimiento.

Posiciones de pacientes encamados

Page 2: movilidad del paciente

Decúbito supino o dorsal

El paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas, las rodillas algo flexionadas y los pies en ángulo recto con respecto al cuerpo. Pueden utilizarse almohadas y cojines para conseguir la correcta alineación del cuerpo.

Decúbito prono o ventral

El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los lados y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza para conseguir la expansión torácica.

Decúbito lateral

El paciente se encuentra acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada y el brazo inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza. El brazo superior está flexionado y apoyado sobre el cuerpo, la cama o una almohada para facilitar la expansión torácica. La pierna inferior se halla con la rodilla ligeramente doblada y la pierna superior, flexionada a la altura de la cadera y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo recto para evitar la flexión plantar. Esta postura puede ser lateral izquierda o derecha. 

Posición de Fowler

Es considerada cuando el paciente se encuentra sentado con las extremidades superiores y pélvicas totalmente extendidas. Formando un ángulo de 90o y de espalda vertical.

Posición semifowler

Es considerada cuando el paciente se encuentra semisentado con las extremidades inferiores o pélvicas totalmente extendidas y las extremidades superiores descansan a los costados. Esta posición podrá tener variaciones de acuerdo al grado de inclinación del tronco sobre el plano de apoyo del paciente, procurando mantener una elevación entre 30 o y 40 o .

Posición de trendelemburg

El paciente está colocado en decúbito supino. Los pies están elevados sobre el plano de la cabecera, de modo que la cabeza y el tronco del paciente se encuentran en una posición más baja que las piernas. 

Posición de sims

El paciente esta en posición de decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado, cercano a la cabeza. La pierna izquierda se encuentra extendida o ligeramente flexionada y la derecha esta flexionada y adelantada sobre la izquierda. 

Posición genupectoral

El paciente se coloca de rodillas sobre el plano de la cama o camilla, con la cabeza ladeada y apoyada sobre la cama o camilla, los antebrazos flexionados y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la otra.

Bibliografía: Fundamentos de enfermería 2002 Potter. Perry, quinta edición volumen 1 y 2

Page 3: movilidad del paciente

Traslado del paciente

La colocación del enfermo en una determinada posición sobre la camilla dependerá de su estado, pudiendo optarse por diferentes posibilidadesDurante el traslado del paciente se deben de considerar la siguiente vigilancia:Monitorización cardiaca.Tensión arterial o en su defecto el pulso.Pulsioximetría.Diuresis.Fluidos administrados.Balas de oxígeno.

1. Comprobar la identidad del paciente a trasladar.2. Notificar el traslado al servicio de admisión, farmacia, dietética y servicios centrales cuando tenga exploración pendiente.3. Informar al paciente y a la familia el motivo del traslado, el lugar de traslado y la hora de traslado con antelación,

garantizándoles la continuidad de los cuidados.4. Valorar el estado general del paciente para escoger el medio de transporte y personal adecuado para el traslado.5. Llamar al lugar de recepción para comprobar que todo está preparado para recibirle.6. Comprobar el buen estado de la fluidoterapia, sondajes,drenajes y el estado de higiene del paciente.7. Preparar la medicación necesaria ante el traslado.8. Recopilar historia clínica y anotar en los registros de enfermería las pruebas complementarias pendientes de realizar o

recibir resultados, así como la evaluación del plan de cuidados ejecutado y los problemas de enfermería en curso y todo lo realizado.

9. Asegurar una posición cómoda y adecuada durante el traslado.10.Adjuntar los objetos personales del paciente.11.Se trasladará al paciente acompañado de personal de enfermería si lo precisa.12.Retirar la ropa y utensilios utilizados por el paciente. Limpieza de enseres, botella, cuña. Avisar al servicio de limpieza.13.Avisar al servicio de admisión de la disponibilidad de la cama

1. Controlar en el traslado las medidas de seguridad, la comodidad del paciente, la vestimenta adecuada y los dispositivos terapéuticos.

2. Posibles complicaciones que pueden presentarse: enfriamiento, pérdida de intimidad, caidas accidentales, movilización de drenajes, sondas y catéteres y dolor por la movilización.

Bibliografía: Fundamentos de enfermería 2002 Potter. Perry, quinta edición volumen 1 y 2