motivación educativa

5
1 ¿Somos capaces de motivar a nuestros alumnos en el sistema educativo actual? Inicio: uchos docentes hemos escuchado alguna vez la típica frase: -¡Los alumnos no saben nada, no tienen interés en aprender y ni siquiera escuchan lo que decimos en clase ! Parece que el único interés que ellos tienen es estar entre sus pares conversando, saliendo, bajando música en la computadora o chateando por Internet. ¿Qué es lo que pasa? ¿Será sinceramente que no les interesa nada, o que no les interesa lo que los docentes, o más aún, lo que los adultos en general queremos transmitirles? Es muy importante averiguar que está sucediendo si queremos que la educación que impartimos sea de utilidad para estas nuevas generaciones, presente y futuro del siglo que comienza. ¿A qué llamamos aprender? Robert Gagné define aprendizaje como: M ”Un cambio de la capacidad humana (habilidades y destrezas) que se manifiesta a través del cambio en la conducta que tiene carácter de relativa permanencia y que no se atribuible solo al proceso de maduración, sino que ocurre cuando el individuo interactúa con los eventos del Medio Ambiente”

Upload: sheina-leoni

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

S e tratade ver si podemos motivar a nuestros alumnos actualmente

TRANSCRIPT

Page 1: Motivación  educativa

1

¿Somos capaces de motivar a nuestros alumnos en el sistema educativo actual?

Inicio:

uchos docentes hemos escuchado alguna vez la típica frase: -¡Los alumnos no saben

nada, no tienen interés en aprender y ni siquiera escuchan lo que decimos en clase ! Parece que el único interés que ellos tienen es estar entre sus pares conversando,

saliendo, bajando música en la computadora o chateando por Internet.

¿Qué es lo que pasa? ¿Será sinceramente que no les interesa nada, o que no les interesa

lo que los docentes, o más aún, lo que los adultos en general queremos transmitirles?

Es muy importante averiguar que está sucediendo si queremos que la educación que

impartimos sea de utilidad para estas nuevas generaciones, presente y futuro del siglo

que comienza.

¿A qué llamamos aprender?

Robert Gagné define aprendizaje como:

M

”Un cambio de la capacidad humana (habilidades y destrezas) que se manifiesta a

través del cambio en la conducta que tiene carácter de relativa permanencia y que no

se atribuible solo al proceso de maduración, sino que ocurre cuando el individuo

interactúa con los eventos del Medio Ambiente”

Page 2: Motivación  educativa

2

Aprendizaje Significativo: Motivación imprescindible para nuestros

alumnos

David Ausubel, (Nueva York , 1918) trabajó durante toda la década del 60 tratando de

elaborar un concepto de aprendizaje significativo.

Así determinó que, un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse con lo

que el alumno ya sabe, teniendo en cuenta que el nuevo conocimiento adquiere

significado para el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores. Por lo

tanto, es fundamental en el proceso educativo conocer y aceptar lo que el alumno ya

sabe, para a partir de ahí comenzar a incorporar nuevas ideas que se relacionen con las

ya integradas por este.

Partir de las experiencias, hechos u objetos que el alumno comprende o reconoce es

muy importante si queremos que el proceso educativo sea exitoso. Escuchar loas

experiencias de vida del alumno, lo que éste quiere transmitirnos constituyen un hecho

fundamental en dicho proceso.

Para que esto de resultado debemos tener en cuenta dos tipos de condiciones:

-Un cambio en la capacidad humana-

El aprendizaje implica una transformación en el “aprender a aprender” Y en el

“aprender a hacer” tan importante en este siglo, donde los conocimientos fluyen con

mucha rapidez y hay que estar a la expectativa de estos para poder adecuarnos al

frágil mercado laboral. Recibir información no es igual que recibir conocimiento: el

conocimiento se construye, la información se recibe.

-Se debe manifestar en la conducta-

La conducta de las personas debe cambiar con motivo de la adquisición de nuevos

conocimientos, en un sentido de progreso y adaptación a las circunstancias que

fluyen con rapidez en este siglo XXI.

Relativa permanencia-

El aprendizaje debe perdurar, de tal manera que el estudiante pueda aplicarlo en la

situación adecuada que se le presente, debe poder seleccionar, transferir y continuar

adquiriendo conocimientos de acuerdo a lo ya aprendido.

No es atribuible solo al proceso de maduración-

Se debe relacionar especialmente a la integración de nuevos conocimientos a nuestra

personalidad, excluyendo aquellos que los jóvenes adquieren naturalmente con el

transcurso de los años en su proceso de maduración

Debe haber interacción con los eventos del Medio Ambiente.

Vygotsky (1896) concebía al sujeto como un ser eminentemente social y al

conocimiento como un producto social. El hombre no se limita a responder a los

estímulos, sino que actúa sobre ellos y los transforma. La cultura se convierte así en

uno de los elementos básicos para la adquisición de conocimientos en el proceso

educativo.

Page 3: Motivación  educativa

3

Externas o relativas al material que presentamos:

A-El material que presentemos tiene que ser lógico, coherente, tener significado en s i

mismo. Palabras sueltas, números, sílabas, dificultarían la adquisición permanente

de conocimiento .Debe ser creativo,capaz de adecuarse a las características propias

del alumno y y lograr su interés

B-Vocabulario adaptado a la maduración del alumno.-De nada sirve brindar grandes

teorías, o conceptos científicos si el alumno no comprende lo que queremos decir.

Debemos tener la seguridad de que nuestras palabras sean capaz de motivar al

alumno ,de integrarse a su personalidad , de crear en él una necesidad por seguir

aprendiendo .Y eso solo se logra mediante la aplicación de conceptos significativos.

Internas o relativas al alumno:

1-El alumno debe tener una estructura cognitiva preparada para recibir el nuevo

material.

Ausubel entiende por estructuras cognitivas al conjunto de ideas que un alumno tiene

respecto a un determinado campo de conocimiento, y especialmente la forma como

los organiza. Tiene que desarrollar la capacidad para relacionar las ideas ya

adquiridas con los conocimientos nuevos.

2-Predisposición favorable hacia la comprensión. El alumno debe tener interés y

necesidad por aprender, debe encontrarse motivado para que la adquisición de

conocimientos sea beneficiosa y accesible. Debe ir desarrollando un aprendizaje

autónomo, de tal forma que pueda seleccionar aquellos conocimientos más

importantes para el e integrarlos a su personalidad.

¿Existen fórmulas mágicas para motivar a nuestros alumnos?

La respuesta es no .Pero si existen una serie de requisitos que debemos tener en cuenta

si queremos lograr un aprendizaje significativo, que conduzca a los jóvenes a un

gradual aprendizaje autónomo.

Entre ellos encontramos:

Interés en la asignatura- Debemos crear en los alumnos un interés genuino hacia la asignatura que estamos

brindando, que sepan captar su importancia y perciban la utilidad que esta tiene.

Para esto, debemos tener nosotros un convencimiento claro y entusiasta de la

utilidad de lo que queremos transmitir .Un docente que es capaz de vibrar en su

clase, es un docente motivador de la misma.

Dar confianza al alumno, brindarle una atmósfera de tranquilidad y alegría,

donde se planteen situaciones que este pueda resolver con éxito, para que sepa

que es capaz de aprender.

Nada hay más motivador que darnos cuenta de que nos vamos superando en

forma permanente. Esto no quiere decir mentir un éxito que no existe, sino crear

Page 4: Motivación  educativa

4

gradualmente el tipo de situación adecuada a nuestros alumnos para que sean capaz

de resolverlas

Valorarlos, conocerlos, respetarlos, hacerles saber que cada uno de ellos, con

sus características propias es importante para el grupo. Las ideas de cada uno

deben ser escuchadas, y los errores cometidos deben servir de base para la

integración de los conceptos adecuados en relación a la situación planteada.

Jamás desvalorizar a un alumno por su opinión, o por sus limitaciones, o

correremos el riesgo de que no quiera volver a participar, y lo que es peor, que

abandone el aprendizaje En una palabra: darles amor

Crear actividades donde se planteen situaciones reales y reconocidas por los

alumnos, de tal manera que puedan conectar los nuevos conocimientos, con sus

propias experiencias o conocimientos ya adquiridos. Jamás darle el

conocimiento elaborado, más bien motivarlo a descubrirlo.

Ser organizado-La mayoría de los estudiantes responden mejor cuando el

docente brinda un curso conectado en forma lógica, bien planteado, y ven que

las metas propuestas se van alcanzando.

Ser lo más justo posible, tratando de dar a cada alumno lo que le corresponde

según lo que hace. Ayudar e incentivar al que más le cuesta, pero sin dejar de

lado al alumno más eficaz.

Podemos lograr que nuestros alumnos aprendan, que el contenido

educativo que ofrecemos sea integrado y aceptado por ellos como

algo natural. Podemos también captar su interés si demostramos una

conducta entusiasta e interesada en aquello que queremos enseñar, si tratamos de

encontrar los canales y mecanismos adecuados a ellos. Hasta el más reacio de los

alumnos es capaz de aprender si nos acercamos a él de la manera correcta,

respetando sus peculiaridades e incentivándolo al progreso.

Aquellos que amamos la docencia y le dedicamos una gran parte de nuestra vida

deberíamos tener en cuenta los siguientes objetivos: Ser capaz de desarrollar en

nuestros educandos un gusto permanente por aprender así como, lograr que

consideren a la educación no como un castigo sino como un premio, y que se logren

transformar en ciudadanos responsables y tolerantes con importante juicio crítico.

En definitiva, crear personas seguras y participativas, dignas de vivir en una

sociedad democrática.

Profesora Sheina Leoni Handel

Bibliografía consultada

Cursos varios de Centro de Informática Psicopedagógica- Adriana Marino M. Teresa

Conte -Juan José Conte.

Educoas.- Portal Educativo de las Américas- Calidad Educativa.

P En definitiva:

Page 5: Motivación  educativa

5