motivación en las relaciones humanas en el imss a través del …200.23.113.51/pdf/23869.pdf ·...

137
SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “MOTIVACION EN LAS RELACIONES HUMANAS EN EL IMSS A TRAVES DEL REFORZAMIENTO DE LOS VALORES HUMANOSBERENICE ARREOLA CAMPOS. ZAMORA, MICH. JULIO 2006

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

    “MOTIVACION EN LAS RELACIONES HUMANAS EN EL IMSS A TRAVES DEL REFORZAMIENTO DE LOS VALORES

    HUMANOS”

    BERENICE ARREOLA CAMPOS.

    ZAMORA, MICH. JULIO 2006

  • SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    “MOTIVACION EN LAS RELACIONES HUMANAS EN EL IMSS A TRAVES DEL REFORZAMIENTO DE LOS VALORES

    HUMANOS”

    TESINA

    MODALIDAD: INFORME ACADEMICO QUE PRESENTA:

    BERENICE ARREOLA CAMPOS

    PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN INTERVENCION

    EDUCATIVA

    ZAMORA, MICH, JULIO DEL 2006

  • DEDICATORIAS

    A MIS PADRES

    Agradezco, por su apoyo

    Y comprensión, por ser mi impulso

    incondicional, la base para lograr esta

    meta que hoy culmina.

    Gracias por transmitirme fortaleza,

    en los momentos de debilidad, sabiduría en la

    incertidumbre y valor en la cobardía, fueron los

    alimentos que llenaron mi espíritu para volar hacia

    mi realización….

    GRACIAS QUERIDOS PADRES.

    A MIS ASESORES

    Les agradezco su apoyo y comprensión, fueron una guía, para encontrar

    el camino hacia la realización, los conocimientos que compartieron son

    la base, para lograr ser quien soy ahora, forman parte de mi

    fundamento para encontrar razón de ser en la profesión de la vida.

    A QUIENES ME HAN APOYADO

    Expreso, mi agradecimiento a quienes confiaron en mí, para lograr

    dar un paso más en este proyecto de vida, a través de ustedes se ha

    manifestado, Cristo Jesús dándome esa mano de apoyo, y las

    palabras de aliento necesarias para otorgar un buen consejo de fortaleza.

  • INDICE

    Introducción...................................................................................................................... 9

    CAPITULO 1

    ORGANIZACION E INDIVIDUO.

    1.1 Conceptualización de trabajo................................................................................... 12

    1.2 Conceptualización de la organización...................................................................... 15

    1.2.1 Importancia de la organización ............................................................................... 15

    1.2.2 La organización formal e informal.......................................................................... 16

    1.2.3 Características de la organización. ......................................................................... 16

    1.3 Relación entre individuo y organización ................................................................. 17

    1.3.1 La relación de trabajo ............................................................................................. 18

    1.3.2 Exigencias de la modernidad ................................................................................. 20

    CAPITULO 2

    MOTIVACION EN LAS RELACIONES HUMANAS Y VALORES HUMANOS.

    2. 1 Teoría de las relaciones humanas............................................................................. 22

    2.1.1 Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne................................................... 23

    2.1.2 Las necesidades humanas básicas ........................................................................... 26

  • 2.2 Motivación en las relaciones humanas de la organización...................................... 28

    2.3 Relación hombre-valores humanos .......................................................................... 30

    2.3.1 El sistema de valores humanos dentro de la organización ........................................ 31

    2.3.2 Los valores propios ................................................................................................ 32

    2.3.3 Los valores morales................................................................................................ 32

    2.3.4 Los valores sociales................................................................................................ 33

    2.3.5 Proceso de formación a través del reforzamiento de valores humanos..................... 33

    2.3.6 El reforzamiento de los valores humanos como agente motivador........................... 35

    2.4 La afectividad en el trabajo..................................................................................... 39

    2.4.1 Calidad de vida en el trabajo................................................................................... 40

    CAPITULO 3

    CONTEXTO EXTERNO Y MARCO HISTORICO DE LA INSTITUCION

    3.1 Reseña histórica de Zamora Michoacán................................................................... 42

    3.1.2 Ubicación geográfica. ............................................................................................. 42

    3.1.3 Recursos económicos .............................................................................................. 43

    3.1.4 Recursos humanos................................................................................................... 43

    3.1.5 Educación ............................................................................................................... 43

    3.2 Antecedentes históricos generales del IMSS............................................................ 44

    3.2.1 Al día de hoy......................................................................................................... 44

    3.2.2 Los ramos del seguro en el IMSS........................................................................... 45

    3.3 Antecedentes históricos, inicios en Zamora Michoacán .......................................... 45

  • 3.3.1 Descripción física del lugar .................................................................................... 47

    3.3.2 Estructura de la jerarquía de personal ..................................................................... 48

    3.3.3 Servicios que presta a la población ......................................................................... 49

    3.3.4 Estructura de unidades que atiende ......................................................................... 50

    3.3.5 Características de la población................................................................................ 52

    CAPITULO 4

    DIAGNOSTICO E INTERVENCION

    4.1 Diagnóstico e intervención de la orientación educacional en el ámbito laboral......... 54

    4.2 Epistemología de la investigación.......................................................................... 56

    4.2.1 Paradigmas de investigación................................................................................... 58

    4.2.2 Etapas de la investigación acción en el desarrollo de la presente investigación ....... 59

    4.2.3 Características de la investigación - acción que se reflejan en la elaboración del

    Proyecto ................................................................................................................ 60

    4.2.4 Pasos que se realizaron........................................................................................... 61

    4.2.5 Ventajas al utilizar este método .............................................................................. 62

    4.3 Planteamiento de las hipótesis ................................................................................ 63

    4.3.1 Delimitación de hipótesis ....................................................................................... 63

    4.3.2 Problemáticas que enfrenta el IMSS ....................................................................... 64

    4.3.3 ¿Cómo motivar las relaciones humanas .................................................................. 66

    4.3.4 Importancia de la motivación en el personal .......................................................... 68

    4.4 Objetivos generales ................................................................................................ 69

  • 4.4.1 Plan de acción ........................................................................................................ 70

    4.4.2 Diseño didáctico: planeación .................................................................................. 74

    4.5 Evaluación de impacto ........................................................................................... 83

    4.5.1 Objetivos que contemplo al evaluar mi proyecto..................................................... 84

    4.5.2 Funciones de la evaluación en mi proyecto............................................................. 85

    4.6 Resultados de la evaluación.................................................................................... 86

    4.6.1 Autoevaluación del participante............................................................................... 87

    4.6.2 Evaluación del contenido........................................................................................ 90

    4.6.3 Evaluación del material .......................................................................................... 93

    4.6.4 Evaluación de la interventora.................................................................................. 94

    CAPITULO 5

    INFORMES.

    5.1 Informe académico.................................................................................................... 98

    5.2 Informe de aplicación del proyecto............................................................................ 102

    Conclusiones ......................................................................................................... 113

    Bibliografía ........................................................................................................... 116

    Fuentes de Internet................................................................................................. 118

    ANEXOS

    1. Valores propios .......................................................................................................... 119

    2. El valor de la responsabilidad..................................................................................... 119

    3. El valor de la sinceridad ............................................................................................. 121

  • 4. Valores morales ......................................................................................................... 122

    5. El valor del respeto. ................................................................................................... 122

    6. El valor de la justicia .................................................................................................. 123

    7. Valores sociales ......................................................................................................... 124

    8. El valor de la igualdad................................................................................................ 124

    9. El valor de la cooperación .......................................................................................... 125

    10 El valor de la amistad ................................................................................................. 126

    11. El valor de la libertad ................................................................................................ 127

    12. Cuestionarios utilizados para la evaluación................................................................ 128

    13. Autoevaluación de los participantes........................................................................... 128

    14. Evaluación del contenido........................................................................................... 130

    15. Evaluación del material ............................................................................................. 132

    16. Evaluación de la interventora .................................................................................... 133

    17. Lista de los participantes al taller............................................................................... 135

    18. Ejemplo de reconocimientos entregados al final del taller.......................................... 136

  • INTRODUCCION

    El presente trabajo se desarrolló dentro del marco del Instituto Mexicano del Seguro

    Social, en el Hospital General de Zona y Medicina Familiar. No 4, zona Zamora, fue

    enfocado al potencial humano, se trabajo con el personal auxiliar del área de administración,

    y cuerpo de gobierno, se impartió durante 10 días del 02 al 13 de enero del 2006, con tiempo

    de una hora diaria por sesión, de un total de 730 empleados se formó un grupo de 7

    participantes.

    Describo brevemente el grupo con el que se trabajó el programa, lo componen 5

    mujeres y 2 hombres, su edad varía entre 30 a 45 años, son auxiliares del departamento de

    gobierno y área administrativa, su jornada de trabajo es de lunes a viernes de 8 00 a.m. a las

    4.00 p.m en horario corrido, su antigüedad laboral va de los 11 a los 22 años de servicio para

    el instituto, su nivel educativo es de secundaria, comercial y preparatoria.

    Cabe señalar que esta investigación tiene un enfoque del método inductivo básico, por

    eso se comienza de lo más general que es el trabajo como una actividad, para irlo englobando

    en la organización e ir concluyendo en lo específico, la motivación en las relaciones humanas.

    En el primer capítulo se formó un marco teórico, el cual comienza por conceptuar el trabajo

    desde el punto de vista: administrativo, tecnológico y cultural, tomando como enfoque en el

    concepto administrativo, se conceptualiza la organización y se realiza una descripción de la

    relación que el hombre tiene con ella, cuál es su relación de trabajo dentro y cuáles son las

    exigencias que la sociedad tiene actualmente con respecto al desempeño laboral de los

    individuos, cómo se ven involucrados en un momento en el que ya solo importa la

  • - 10 -

    productividad, se ven enfocados en la especialización de las actividades que exige un mundo

    globalizado, dejando de lado aspectos importantes en las cualidades del individuo para que

    llegue a esa eficiencia, se torna un clima organizacional en el que se enfocan tanto a cubrir

    requisitos y exigencias, es necesario darles un espacio de motivación a sus relaciones de

    compañerismo.

    En el segundo capítulo explico las relaciones humanas desde el enfoque humanista,

    dejando de lado los conceptos de administración clásica, cómo se pueden motivar e inducir

    estas conductas a través del fortalecimiento del sistema de valores que se encuentran insertos

    junto con el individuo en la organización, y la relación que él tiene con los valores humanos,

    porque son valiosos, conceptualizo cada uno de ellos y los cambios que aportan al clima

    organizacional, a través de su fortalecimiento, cómo éstos ayudan a mantener un clima de

    afectividad en el desempeño laboral, y con ello mejoran la calidad de vida del individuo.

    Se realiza un estudio de la ciudad en donde se encuentra inserta la institución, que es

    objeto de estudio, plasmo una descripción de sus recursos y potencialidades, posteriormente se

    desarrolla un marco histórico institucional, en donde como primer punto se indican los

    antecedentes históricos generales como las leyes que fundamentan sus inicios y quiénes fueron

    los impulsores para la creación de estas mismas, para introducirme en los antecedentes

    históricos que tiene la creación de esta institución en Zamora, Michoacán, cuál ha sido su

    misión y visión desde ese tiempo a la fecha, la descripción física del lugar y la estructura de

    los recursos humanos, los servicios que otorga a la población, la estructura zonal de las

    unidades que recibe el hospital y características del mismo lugar.

  • - 11 -

    En el capítulo cuatro se comienza el diagnóstico explicando cuál es la intervención que

    hace la orientación educacional en el contexto laboral, y presento la epistemología de la que es

    objeto mi investigación, se exponen los paradigmas de investigación empleados, se plantea y

    delimita la hipótesis, así como las problemáticas detectadas y se hace una selección de lo que

    es más susceptible de cambio y está en mis manos lograrlo, se expone la justificación del por

    qué este plan de acción y se expone, plasmo los objetivos generales de lo que pretendo lograr

    con la creación y puesta en marcha de este proyecto, la calendarización de actividades la incluí

    dentro de mi diseño didáctico, presento la evaluación que propongo, las funciones que cumple

    dentro de mi proyecto y los objetivos que persigo al evaluar, se presentan los resultados

    obtenidos de la evaluación al finalizar el programa.

    En el 5º capítulo realizo el informe académico de actividades durante mi servicio social y

    el informe de aplicación del proyecto, las conclusiones que se obtienen al finalizar la

    investigación, así también agrego los anexos en los cuales coloco el material que utilicé para

    trabajar el programa, y el empleado en la evaluación junto con la lista de los participantes y un

    ejemplo de los diplomas que les fueron entregados.

  • - 12 -

    1. CONCEPTUALIZACION DE TRABAJO.

    Es importante comenzar a desarrollar esta investigación, con una breve reflexión sobre

    el trabajo como un medio de vida, ¿por qué es tan trascendental e importante el espacio

    laboral para el trabajador?, ¿y por qué se considera debe ser cómodo?, para ello comienzo por

    conceptuar las diferentes acepciones otorgadas a esta actividad y en un panorama general de

    esta actividad, qué importancia tiene en la vida y qué significa para el individuo que se ve

    obligado a desempeñarla pese a las condiciones laborales que le estén rodeando.

    Inicio el trabajo conceptuándolo con el punto de vista cultural como lo indica Farlán “el

    trabajo puede ser definido desde el punto de vista cultural, tecnológico y administrativamente.

    Todas las definiciones son intentos de interpretación, como un fenómeno que se observa

    universalmente”1 en el país se cuenta con un porcentaje de población económicamente activa,

    es decir, cierta cantidad de gente que se dedica a trabajar, es un medio de vida indispensable

    para satisfacer nuestras necesidades básicas, es a través de ella que el hombre vende su fuerza

    de trabajo, a cambio de una remuneración económica, ya sea en forma abstracta en donde

    utilice su habilidad intelectual como profesionista, o empleado, en donde utiliza sus

    habilidades y destrezas para el desarrollo de ciertas habilidades, como lo es el caso de

    campesinos, artesanos, etc.

    Pero todo depende del medio en el que se desenvuelve, de esta forma el origen del trabajo

    va a tener orígenes diferentes para cada persona “así el trabajo tiene su comienzo en la pobreza

    o en la intransigencia del medio, en la escasez de recursos y la necesidad de alterar o procesar

    1 D.E MC, Farlán. Administración de personal. Fondo de cultura económica, México, 1968 p: 234.

  • - 13 -

    los recursos para la satisfacción adecuada de las necesidades humanas”2 desde esta

    perspectiva el trabajo se ve como, la necesidad que tiene el hombre de sobrevivir, en todas

    ellas el individuo estará en constante interacción con compañeros de trabajo, de diferentes

    edades, formas de pensar, diferentes culturas, vive sumergido en un medio de relaciones

    humanas, y deberá de mantener una constante interacción laboral la cual no siempre tiene una

    respuesta favorable ya que todos tienen una formación personal, aquellos valores que

    adquirieron desde la casa y la escuela, que se ve reflejada en el contexto que se desenvuelven.

    De esta forma es como se explica que al estar en un centro de trabajo éste “llega a estar

    imbuido de los valores sociales o personales que se extienden más allá de los niveles de la

    supervivencia”3 al existir una unión de varias personas en una misma institución, se da una

    complejidad en las relaciones humanas, diferentes formas de pensar se unen en un mismo

    lugar, el proceso de enseñanza-aprendizaje adquirido durante toda una trayectoria se refleja en

    la convivencia diaria, diferentes culturas forman una misma organización, que se contamina de

    las divergencias entre los trabajadores, dando lugar a veces a una convivencia negativa.

    Si bien es importante la cultura, también se debe valorar el punto de vista tecnológico, para

    ello cito al autor Farlán, “con el concepto tecnológico del trabajo se alcanzan los objetivos

    económicos mediante los mecanismos de producción y distribución institucionalizados en los

    sistemas económicos y sociales”4 los objetivos organizacionales se ven muy unidos a los

    individuales, para el trabajador, su meta es obtener una estabilidad económica, y para la

    2 Ibídem p. 234. 3 Ibídem p. 234. 4 Ibídem p. 237.

  • - 14 -

    institución es dar un servicio de calidad, para ésto se debe de tener un desempeño de calidad

    de los recursos humanos y cuando se da la fricción entre los compañeros, también se

    friccionan estos objetivos institucionales, proyectándose hacía el exterior. Al no dar una

    fluidez en la organización, se dan parcialidades que provocan parches, en el interior y exterior.

    Para tener el desempeño eficaz planteado en los objetivos, es necesario mantener una

    ideología abierta a los cambios, en los cursos de capacitación que se emplean para impulsar el

    potencial humano, que los lleve a buscar un cambio en su forma de ser y actuar, para

    modificar su conducta empleando métodos más humanistas, menos rígidos y mecanicistas, que

    le permitan al individuo abandonar los valores culturales que estén siendo negativos y que

    influyen en el medio laboral, desprenderse de esos conocimientos y técnicas rutinarios y

    tradicionalistas “según cambia la tecnología debemos adaptarnos mediante el aprendizaje de

    nuevos métodos, técnicas y procedimientos, mediante el abandono de hábitos, conocimientos

    y técnicas viejas”5

    DEFINICION DEL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO.

    Mencionado el trabajo desde el punto de vista cultural y tecnológico, me permito

    articularlo a lo administrativo, para ello cito nuevamente a Farlán “como recurso es complejo

    y escaso pues los individuos a diferencia de los recursos materiales son movibles, libres y

    tienen personalidad, actitudes y motivaciones complejas”6 en una organización burocrática es

    mucho más complejo, al existir una interdependencia de las relaciones, es decir, cuando todos

    5 Ibídem p. 238. 6 Ibídem p. 244.

  • - 15 -

    los departamentos deben de mantener una constante comunicación para lograr otorgar un

    servicio, a su vez ésta depende no del simple departamento sino de la persona que está

    encargada de llevar a cabo estas funciones, un ser individual con actitudes y objetivos

    diferentes. De estos tres conceptos del trabajo me centro en el punto de vista administrativo,

    por encontrarme en una institución con funciones totalmente administrativas, como un factor

    componente involucro el aspecto cultural.

    1.2 CONCEPTUALIZACION DE LA ORGANIZACION.

    Cortes Motato Ledo Uberto aporta su concepto de organización “es la parte de la

    administración que comprende la asignación de roles para las personas que componen una

    institución, se hace de una manera intencional para asegurar el logro de los objetivos

    propuestos”7 se comprende por organización la forma en que se realiza, la división del trabajo,

    se clasifican funciones y tareas, se da una delimitación de cargos, se establecen los

    lineamientos para las relaciones humanas, se hace un engrane de actividades para que la

    organización funcione, las partes forman el cuerpo y cada una tiene una actividad para que

    dicho cuerpo funcione.

    1.2.1 IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION.

    Manteniendo una organización de calidad en la división de tareas que se le dan al

    hombre dentro de la institución, es más fácil que se realicen las actividades laborales y se

    7 CORTEZ MOTATO, Ledo Uberto. Organización y administración educativa en antología administración y gestión educativa, SEP UPN 2005 p: 58.

  • - 16 -

    obtenga una mejor calidad en la producción, es mantener el engrane perfecto, de lo contrario

    se atora la máquina y cada quien hace lo que puede, o se pasan el trabajo de una mano a la otra

    porque no saben a quién le corresponde realizar estas funciones. “una buena organización es

    indispensable en cualquier nivel administrativo, la organización permitirá lograr los objetivos

    prefijados con menor esfuerzo y gasto, los ahorros de energía serán notables y la fricción y

    contratiempos entre el personal se reducirán al mínimo”.8

    1.2.2 LA ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL

    Esta organización de tareas que se da en el lugar de trabajo de dos formas, la formal e

    informal. Comienzo por describir en qué consisten

    FORMAL9: es la que organiza oficialmente el aparato administrativo o la coordinación

    del lugar, en donde asigna los roles y funciones de cada integrante.

    INFORMAL: son los grupos de amistad que se forman dentro de la institución y que de

    alguna forma sirven para organizar al personal por grupos de afinidad.

    1.2.3 CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACION.

    Al interior se tienen características propias para establecer los criterios con los que se

    regirá el centro laboral, considero las dos más sobresalientes:

    8 Ibídem p. 15. 9 Ibídem p. 23.

  • - 17 -

    SON ESTRUCTURADAS10: a la asignación de los roles o funciones se les da un

    orden para que no se realicen fuera de tiempo y de norma, de esta forma se le da a cada cosa

    su espacio y su tiempo.

    SON NORMATIVAS: es el reglamento interno que tiene la institución para

    asegurarse que cada individuo realice sus funciones y se lleven a cabo acciones que no

    perjudiquen al lugar.

    1.3 RELACION ENTRE INDIVIDUO Y ORGANIZACION.

    Esta relación de trabajo se considera sociohistórica, ya que a través de los siglos es una

    actividad que se tiene que desarrollar. El hombre se apropia de un rol partiendo de la división

    social del trabajo, que lo diferencia de sus compañeros y lo pone a otro nivel frente a ellos.

    En una institución no todos pueden realizar las mismos funciones, ni tampoco una persona

    puede ser la encargada de realizar todas las actividades, por lo que se requiere de personas que

    desempeñen diferentes roles, es en donde se da una clasificación de actividades: De acuerdo a

    los departamentos con los que se cuenta por ejemplo; se tienen: el de limpieza, el de

    administración, de almacenamiento, por mencionar algunos. En algunas circunstancias, para

    realizar la asignación de funciones, se toma en cuenta la especialización, personas que de

    alguna forma han tenido una preparación, una carrera, para desempeñar cierta actividad, es en

    donde se comienza a dar una jerarquía de funciones, en todas estas áreas, es el hombre quien

    desempeña una función, en esta asignación, “la sociedad prescribe la pauta general de las

    10 Ibídem p. 15.

  • - 18 -

    opiniones del individuo, y establece los estilos de vida que se esperan, condiciona los hábitos

    y las actitudes que la gente desarrolla”.11

    Los factores que se toman en cuenta para la distribución de estas funciones son: el

    personal con el que se cuenta, materiales, los recursos económicos y de estructura, el

    departamento de los administrativos, es la función que se encarga de determinar todas las

    demás, les da dirección y sentido. Es quien le da el lugar y la posición que el hombre toma

    dentro del ámbito laboral, es en base a estas clasificaciones que se toman actitudes positivas o

    negativas, según la posición asignada y la aceptación o sumisión que se tenga de ella, se ve

    reflejado en el desempeño de dicho trabajo, pues es en donde se pasa la mayor parte del

    tiempo. “Aunque estas prescripciones culturales cambian gradualmente con el tiempo, ejercen

    una influencia relativamente grande y establece la mayoría de las personas”12. Las

    clasificaciones otorgadas en el trabajo pueden llegar a ser permanentes. En instituciones

    burocráticas un empleado puede durar con ellas años, cambian muy lentamente y permiten

    pocas variaciones a las condiciones de vida, se convierten en rutinarias y estáticas frente a la

    evolución de la sociedad, sin embargo mantienen siempre una influencia para determinar las

    condiciones de los trabajadores.

    1.3.1 LA RELACION DE TRABAJO

    La relación entre los compañeros se vuelve mecánica y rutinaria, no se invierte tiempo

    en detenerse a preguntar pequeños detalles de la vida, es tan simple y tan complejo, estamos

    11 D.E MC, Farlán. Administración de personal. Fondo de la cultura económica, México 1968 p: 244. 12 Ibídem p. 244.

  • - 19 -

    juntos, entramos en el mismo lugar, te veo, pero no te conozco, tan sólo se que eres el

    encargado de desarrollar cierta habilidad, de sacar adelante las funciones que se te asignaron,

    no me puedo enterar de algún detalle de tu vida personal ni por accidente, porque no se si lo

    utilizaré como una bomba atómica en tu contra, o de repente se me escape y termine divulgado

    por todo el edificio, siendo tu comidilla, para estar en boca de todos y no me pidas un poco

    de colaboración, porque la pregunta será ¿qué me darás a cambio? O por qué no ¿si somos

    conocidos entre los dos nos echamos la mano? pero no se te ocurra que ayude a cambio de

    nada, ni mucho menos a alguien en especial, sólo que sea a cambio de algo. “El contenido y la

    naturaleza del trabajo tiene enorme influencia sobre la moral del trabajador. Trabajos simples

    y repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes afectando negativamente las

    actitudes del trabajador, reduciendo su eficiencia”13 .

    De hecho si pasas por los pasillos y te encuentras un uniforme azul, es tan solo el del

    aseo, solo se ve la función, pero no quién está detrás, ¡una persona ¡qué sorpresas tiene la vida,

    entramos y salimos de nuestros centros de trabajo que estamos acostumbrados al mismo

    camino, la misma rutina, que en realidad ya no vemos a las personas, quiénes son mis

    compañeros, que integran mi equipo de trabajo. La mayoría de las relaciones laborales se dan

    por simple camarería y los empleados están obligados a practicarla, aunque a veces sea tan

    negativamente que cambian todo el clima organizacional.

    13 CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill, México, 1989 p. 107.

  • - 20 -

    1.3.2 EXIGENCIAS DE LA MODERNIDAD.

    En la actualidad se atraviesa por un momento de cambios, la sociedad evoluciona y se

    transforma cada día más, llega nueva tecnología y el mercado laboral es cada es más complejo,

    estamos viviendo un momento de “globalización que está transformando las instituciones de la

    sociedad en que vivimos, influye directamente, sin duda, en el ascenso del nuevo

    “individualismo” que ha destacado en los debates socialdemócratas”14 Cada vez es más

    exigente y rigurosa la rutina de trabajo, exige mano de obra mejor calificada y con mejor

    especialización, la pregunta es ¿cómo se va a lograr una mejor calidad?. En el desempeño de

    los empleados si se les exige, mayor preparación técnica, pero se nos olvidan los componentes

    esenciales que conforman al ser humano.

    La calidad no debe de buscarse siempre en los recursos tecnológicos y materiales, ni

    mucho menos en la simple especialización de tareas, estos recursos no se mueven ni actúan

    por si mismos, necesitan de alguien que los manipule para que ejerzan su función, esa es la

    tarea encomendada para el hombre, se necesita cambiar este enfoque tradicionalista por uno

    más humanista en donde se tome en cuenta el ser, no como un componente más, si como parte

    esencial de la empresa. “En cambio en la composición de esta misma fuerza de trabajo

    inevitablemente lleva a la introducción de nuevos valores en las organizaciones”15.

    Valores que consideren al trabajador como parte esencial de la organización, el dejar de

    verlo como una máquina sistemática y mecánica, como un medio de producción simplemente,

    sino además procurar mantener con calidad su esencia humana, para ello se requiere un

    14 GIDDENS, Anthony. La tercera vía. Taurus pensamiento. España 1999 p: 40. 15 CHIAVENATO, Adalberto. Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill, México 1990 p: 11.

  • - 21 -

    cambio en la actitud que tenemos, un cambio en los valores que hemos mantenido hasta ahora.

    “Una fuerza de trabajo con este conjunto de valores se adapta altamente al uso de las

    organizaciones empresariales, ya que éstas persiguen objetivos tales como productividad,

    eficiencia y efectividad”16 para con esto mejorar sus condiciones de trabajo para que lo

    desarrolle con más agrado, que su ambiente laboral sea más cálido.

    16 Ibídem p. 11

  • - 22 -

    2.1 TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

    Chiavenato permite valorar desde dónde se han comenzado las relaciones humanas

    “La teoría de las relaciones humanas nació de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a la

    deshumanización del trabajo, surgida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y

    precisos, a los cuales los trabajos debían someterse forzosamente17”. En el desarrollo de este

    proyecto tomo como punto central la teoría de las relaciones humanas por el sentido humanista

    que tiene al fundamentarse en el desarrollo de las ciencias humanas, centrándose en las

    cualidades de los individuos y características individuales, dejando a un lado los conceptos

    rígidos y mecanicistas con los que se trata el personal en una administración científica, con

    ésto quebrantó el sistema burocrático de la institución, para darle paso a uno más humanista y

    darles atención a las diferentes necesidades e individuales de los trabajadores como seres

    humanos que le dan vida a una organización.

    Los principales fundamentos que tiene esta teoría son:

    La necesidad de humanizar y democratizar la administración18: para esto es

    necesario adaptarla a las necesidades reales de las personas como integrantes de

    una organización.

    El desarrollo de las llamadas ciencias humanas: entre las que destacan la psicología

    y la sociología, le dan vida a esta corriente, demostrando que es más factible y se

    17 Ibídem p.137. 18 CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill, México 1989 p. 620.

  • - 23 -

    logra mayor calidad en el trabajo cuando se le da atención, al principal componente

    de la organización, los seres humanos.

    Las ideas de la filosofía pragmática de JHON Dewey19: fue un precursor en el

    desarrollo de esta corriente que se dedicó al estudio de las relaciones humanas

    como enfoque administrativo.

    Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne: pone en evidencia total los

    desfases de la teoría clásica de la administración.

    2.1.1 LAS CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE:

    Realizó este estudio en una fábrica en donde comprobó los principios de esta teoría,

    experimentando con el personal cómo influye en su desempeño cada uno de los factores, esto

    fue un gran aporte a los principios y fundamentos, ya que a través de este estudio se comprobó

    lo funcional de este sistema de relaciones humanas dentro del medio laboral.

    El nivel de la producción es resultante de la integración social20: como centro de su

    atención tiene las relaciones que se dan entre los empleados “se constató que el

    nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del

    trabajador (como afirmaba la teoría clásica), sino por las normas sociales y las

    experiencias que lo rodean”21 su mundo gira en torno a la interacción que tiene el

    empleado con las normas que rigen su entorno laboral, si éstas lo hacen sentirse

    cómodo, adaptado y aceptado, su satisfacción se refleja en la producción de su

    19 Ibídem p. 137. 20 Ibídem p. 137. 21 Ibídem p. 145.

  • - 24 -

    trabajo, tendrá mayor calidad en el desempeño de las labores, si estas normas se

    dictan tendiendo en cuenta un enfoque humanista dejando flotar las necesidades de

    el instrumento principal que es el trabajador se reflejará en la eficacia durante el

    desempeño de sus deberes, teniendo como consecuencia poco rendimiento y

    agrado por el trabajo.

    El comportamiento social de los trabajadores22: toma como factor determinante las

    actitudes de satisfacción o desagrado que tienen dentro de la empresa “la teoría de

    las relaciones humanas contrapone el comportamiento social del trabajador al

    comportamiento del tipo máquina, propuesto por la teoría clásica, basado en la

    concepción atomística del hombre”23 para este enfoque el hombre es un ser

    humano al que no solamente se le pueden dictar reglas para que se someta a ellas,

    si estamos diciendo que cuando se toman en cuenta sus necesidades para regular su

    conducta con un reglamento, el individuo reacciona en forma satisfactoria, también

    se da una reacción cuando no se toma en cuenta, es un ser social que todo lo que se

    decida sobre cómo regular su conducta altera su ambiente lo afecta en forma

    directa y se refleja en el producto y calidad del trabajo que desempeña.

    Las recompensas y sanciones sociales24: En este apartado se nota cómo influye el

    reconocimiento a su desempeño e interés “el comportamiento de los trabajadores

    está condicionado a normas y estándares sociales”25 El primer regulador de su

    22 Ibídem p. 145. 23 Ibídem p. 146. 24 Ibídem p. 146. 25 Ibídem p. 146.

  • - 25 -

    conducta es el grupo de trabajo de ellos, en sus normas y lineamientos, de ahí

    depende los que acepten vivir de acuerdo a estos parámetros es aceptado y el que

    no se le rechaza, y si violenta las normas institucionales viene la sanción, en esta

    parte es donde comienza a darse paso la motivación humana, lo que más satisface a

    el individuo es ser reconocido en su trabajo, no necesariamente tiene que ser a base

    de incentivos salariales, un reconocimiento para ellos es la actitud que la empresa

    tiene para con ellos, si es positiva en donde lo reconozca como un elemento

    indispensable para su funcionamiento y como tal estimule el desarrollo de sus

    habilidades y favorezca un crecimiento personal del empleado dentro de su área de

    trabajo o de sometimiento y adaptación, o en el peor de los casos de ignorancia

    hacia su persona.

    Los grupos informales26: son aquellos que se forman dentro del instituto, por

    afinidad y camaradería, para compartir gustos e intereses entre compañeros de

    trabajo, forman una base importante para esta teoría, porque son un factor que

    influye de forma determinante en la satisfacción y comodidad que el individuo

    percibe en su relación de trabajo.

    Las relaciones humanas27: es la mayor constelación que forman y fundamentan

    toda esta teoría y el contexto del trabajo, éstas son el producto de la interacción

    constante y la convivencia diaria de los individuos dentro del centro, todo gira en

    26 Ibídem p. 147. 27 Ibídem p. 148.

  • - 26 -

    torno a ellas, si son positivas lo es el ambiente, si son negativas se verá afectada

    toda la organización.

    La importancia del contenido del cargo28: Este aspecto no influye mucho en esta

    teoría debido a que su énfasis no está en la especialización, como lo maneja la

    teoría clásica, sino en los aspectos humanos.

    Énfasis en los aspectos emocionales29: Es una faceta especial para todos los

    precursores de esta teoría, estos aspectos se tienen presentes en la medida que la

    pirámide de necesidades del ser humano se vean satisfechas dentro del trabajo.

    Los principios anteriores se pueden aplicar al interior de los grupos en el IMSS, en dos

    dimensiones, el nivel de la producción es resultante de la integración social, en este apartado

    influye la relación que se da entre los empleados, esto se fundamenta con el circuito de las

    relaciones humanas, que como ya se explica afecta en forma directa al instituto y al

    derechohabiente, ya sea por falta de comunicación o por una mala convivencia si a éstas les

    damos un reforzamiento con el uso de valores humanos no van a cambiar automáticamente,

    pero si se va a mejorar, permitiendo sanear el sistema de relaciones humanas en el interior.

    2.1.2 LAS NECESIDADES HUMANAS BASICAS.

    Satisfacer necesidades básicas dentro de la organización juega un papel motivador muy

    importante en la conducta de los individuos, ya que se sienten atendidos y respetados en su

    28 Ibídem p. 149. 29 Ibídem p. 149.

  • - 27 -

    esencia y calidad humana, ésto los hace reaccionar en forma positiva hacia la institución en la

    que trabajan.

    Se pueden considerar “los tres niveles o estadios de motivación que responden a las

    necesidades fisiológicas, psicológicas y autorrealización”30

    a) Necesidades fisiológicas: Estas son las necesidades innatas o instintivas

    propias del individuo, para su satisfacción es más simple, ya que dependen

    del propio individuo, algunos ejemplos son: la alimentación, el sueño, la

    actividad física y satisfacción sexual, éstas por ser innatas van con el hombre

    a donde él se traslade, bien sea el espacio de trabajo o

    b) cualquier otro suceso tiene respuesta inmediata, las exigencias pueden ser

    reguladas por si mismos, dependiendo del carácter y dominio que el propio

    hombre tenga.

    c) Necesidades psicológicas: Son las más importantes en el equilibrio del

    individuo, estas se adquieren del medio externo que influye en el ser en el

    transcurso de su vida, estas a su vez se clasifican en:

    a) Necesidad de seguridad íntima: En medio del contexto laboral el ser humano

    necesita sentirse seguro de si mismo y con esta seguridad realizar las tareas

    encomendadas, para ello necesita tener una interacción sana con sus

    compañeros de trabajo, y saber que sus necesidades están siendo atendidas por

    la organización.

    b) Necesidad de participación: Es una necesidad participar y estar en contacto

    continuo con sus compañeros, tener amistad, el afecto que se dan, de no ser de

    esta forma, se sentirá marginado y excluido del grupo. 30 Ibídem p. 167.

  • - 28 -

    d) La necesidad de autoconfianza: Se ve relacionada con la de seguridad íntima.

    e) La necesidad de afecto: Es la necesidad de tener una relación afectiva entre

    compañeros y amigos.

    f) Necesidades de autorrealización: Esta es la conclusión de todas las

    necesidades satisfechas del individuo, para sentirse realizado debe primero

    de ver sus necesidades inmediatas resueltas.

    Si se mantiene un constante ciclo motivacional que satisfaga constantemente estas cualidades

    de los individuos, se mantiene un clima organizacional positivo en las relaciones humanas, no

    se pueden separar ni disgregar una de la otra.

    2.2 MOTIVACION EN LAS RELACIONES HUMANAS DE LA

    ORGANIZACION.

    Cuando se habla de relaciones humanas, se hace referencia a una interacción entre dos

    o más sujetos, “el comportamiento social, adaptado o inadaptado, siempre se produce en un

    contexto definido por varios factores: las personas que participan en la interacción, la finalidad

    aparente de la misma, los intereses y metas de cada una de ellas, sus habilidades personales, el

    grado en que éstas son consideradas como tales por el propio sujeto, los sentimientos que

    despierta la situación, las formas de las que disponen para interpretar el comportamiento de los

    demás y la forma en que, eventualmente interpretan de hecho el comportamiento”31.

    31 MUSSEN Y EISENBERG. Orientación educativa: Teoría evaluación e interpretación. En antología introducción al campo de la orientación educacional, SEP UPN, 2003 p: 206.

  • - 29 -

    La convivencia en el centro de trabajo puede no ser del todo positiva, debido a que los

    individuos se encuentran inmersos en un medio intercultural, en diferentes formas de pensar,

    actuar, y de formación personal, ésto puede traer conflictos, se tienen diferentes percepciones

    de la realidad, intereses, estos objetivos individuales originan sentimientos contradictorios, y

    formas de actuar negativas, por estas razones es que se establece la necesidad de motivar las

    relaciones humanas del personal dentro la institución, teniendo delicadeza en los aspectos

    emocionales que mueven a estos sujetos, para que satisfagan sus necesidades, intereses y

    anhelos, así “la motivación busca explicar el por qué del comportamiento de las personas”32.

    Cuando se habla de motivación se busca encontrar estímulos a la conducta del

    individuo “el estímulo en muchos casos sirve sólo como disparador de un conjunto de

    procesos fisiológicos o psicológicos, que serán la causa verdadera de esa conducta”33 de esta

    forma se pasa de un estímulo a un motivo “los motivos son definidos como necesidades,

    anhelos, tendencias, deseos o metas, las cuales pueden ser conscientes o subconscientes, los

    motivos son los por qué del comportamiento”34, ésto es lo que debemos de unificar con los

    objetivos de la organización y los del propio ser, para que no lleguen a ser contradictorios

    dentro de la organización.

    Esta motivación se debe de realizar teniendo especial énfasis en las cualidades

    humanas, para lograr entender el comportamiento y regular la conducta. Anteriormente para

    regular la conducta se guiaban por la ética del trabajo, en donde se ponen reglas a seguir y

    32 CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill, Colombia 1995 p: 164. 33 HARO LEEB, Luis. Psicología de las relaciones humanas. Edicol, México 1981 p; 41 34 H, Kennethe. [.y otros]. Administración y el comportamiento humano. Técnica, México D.F 1972 p: 178.

  • - 30 -

    lineamientos generales, fundamentados en la teoría clásica de la administración, que llega a

    ser contradictoria con las necesidades que los empleados están teniendo en ese momento, ya

    que “el hombre es motivado no por estímulos económicos y salariales, sino por recompensas

    sociales, simbólicas y no materiales”35, un grupo de necesidades que se pueden estimular

    mediante la motivación son “ la necesidad de aceptación, prestigio, de pertenecer, aprobación,

    seguridad y estatus”36, estas situaciones pertenecen a las necesidades sociales que un sujeto

    tiene dentro de su grupo de trabajo, una forma de influir en estas conductas para que dé, como

    consecuencia la satisfacción de estas necesidades de los individuos dentro del área de trabajo

    es mantener un proceso de formación de valores humanos como reforzamiento a su conducta,

    y de esta forma estimular la necesidad de fortalecimiento interpersonal.

    2.3 RELACION HOMBRE-VALORES HUMANOS

    Los valores son innatos y propios del ser humano, a donde quiera que vaya los lleva

    consigo, son inseparables a la esencia humana, para comprender de dónde surgen los valores

    humanos cómo un subsistema dentro del sistema de la organización, debemos de comprender

    la relación que tienen con el hombre, sus orígenes y como forman parte de la esencia del

    individuo “llamamos valores a los principios estimables o importantes para el ser humano, que

    orientan y guían su comportamiento”37, éstos son adquiridos durante la vida, por herencia

    cultural de nuestros padres, por costumbres y tradiciones, estos forman parte de nuestra

    personalidad y forma de pensar, ser y convivir con los que nos rodean, salen del hombre

    35 CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill, Colombia 1995 p: 164. 36 OP. CIT. HARO LEEB Luis. p:45 37AGUILAR DOMÍNGUEZ, Juan [..y otros]. Nuestros valores para la democracia. INEA, México 2002 p:55

  • - 31 -

    mismo para el mismo hombre, los valores como valores humanos forman un sistema de

    organización y regulación de la conducta.

    Para entender de forma más precisa se clarifica la idea de valor, “el valor no lo poseen

    los objetos de por sí, sino que éstos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser

    social. Pero los objetos, a su vez, sólo pueden ser valiosos cuando están dotados efectivamente

    de ciertas propiedades objetivas”38 las propiedades que le dan el hombre y la sociedad, de esta

    forma los valores humanos son valiosos para él y la convivencia humana por el carácter que se

    les otorga.

    2.3.1 EL SISTEMA DE VALORES HUMANOS DENTRO DE LA ORGANIZACION

    Como un sistema se organiza el individuo de acuerdo a sus intereses y afinidad, la

    clasificación que manejo para su fortalecimiento dentro del campo laboral, se ubica en tres

    grupos; propios, morales y sociales, este sistema de valores humanos se encuentra presente en

    nuestra organización, influyen para regular la conducta dentro del trabajo, a través de su

    clarificación, fortalecimiento y uso, se mejoran las relaciones de intercambio en la convivencia

    humana “un valor, aunque se le define de muchas maneras, es aquello que tiene gran

    importancia o un significado especial para nuestra vida, algo que apreciamos o que preferimos

    y que estamos dispuestos a defender”39 el valor del ser humano son esas características que lo

    hacen diferente a lo que lo rodea, es aquello que defiende su singularidad.

    38 YURÉN CAMARENA, Teresa. Eticidad, valores sociales y educación. SEP, México 1995 p: 192. 39 OP. CIT AGUILAR DOMÍNGUEZ, Juan p: 55.

  • - 32 -

    2.3.2 LOS VALORES PROPIOS: son aquellos que nacen del juicio propio del

    individuo, y le ayudan a tener equilibrio principalmente en sí mismo, ya que esto es lo que

    vamos a reflejar en la sociedad, es fundamental tener presente valores como: Responsabilidad,

    sinceridad., si es saludable el estilo de vida personal se proyectará hacia el entorno que le

    rodea, son fundamentales para la superación y aceptación de sí mismo.

    2.3.3 LOS VALORES MORALES: “Se relacionan directamente con la ética, la

    palabra proviene de éthos, esto es, la forma alargada de éthos, ambas palabras significan

    costumbre; es en realidad el estudio de las costumbres humanas, algunas de éstas son meras

    convenciones, como las maneras de la mesa, los modos de vestir, las formas de lenguaje y la

    etiqueta”40

    La diferencia entre ética y moral se establece cuando se encuentra la diferencia entre

    ser estudiante de moral y otra muy diferente el valor moral que le damos a las conductas,

    autores como Stangner definen la moral como “un índice del grado en que el individuo percibe

    una probabilidad de satisfacer sus propios motivos mediante la cooperación con el grupo” 41

    En la sociedad dentro de la organización son transcendentales estos valores porque son

    los que regulan la forma de convivir con los demás, de la misma forma ayudan a mantener un

    orden y disciplina. En este apartado los manejo, como ética dentro del trabajo algunos de estos

    valores son: el respeto y la justicia.

    40 FAGOTHEY, Agustín. Ética Teoría y aplicación. Interamericana, México, 1986. p; 105. 41D.E M C, Farlán. Administración de personal. Fondo de cultura económica, México 1968, p: 582.

  • - 33 -

    2.3.4 LOS VALORES SOCIALES: tienen la finalidad de que el sujeto los conozca

    y los lleve a la práctica para que se pueda integrar al grupo social al que desee pertenecer, con

    herramientas sólidas para que le ayuden a adherirse al grupo y la cohesión se vea fortalecida

    por valores que no se pierdan fácilmente. Dentro de éstos se encuentran: la libertad,

    solidaridad, igualdad, paz, amistad y cooperación.

    2.3.5 PROCESO DE FORMACION A TRAVES DEL REFORZAMIENTO DE

    VALORES HUMANOS.

    El reforzamiento de actitudes es un "enfoque ante la motivación que se basa en la ley

    del efecto, es decir, la idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser

    repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no ser

    repetida."42

    Se puede lograr manteniendo un plan de formación y capacitación, en donde se tomen

    en cuenta las necesidades psicológicas del individuo y se le den herramientas para satisfacerlas

    dentro del trabajo, una de ellas es a través del reforzamiento del sistema de valores humanos,

    de esta forma se llega a las diferentes individualidades, y se refuerzan aquellos valores

    innatos que darán respuesta a las necesidades sociales que los individuos tienen dentro del área

    de trabajo, como lo son: de seguridad íntima, de participación, etc.

    Cuando se menciona la formación hablamos de dar un proceso de educación dentro de

    la vida laboral, éstos se deben de facilitar en las escuelas, la familia, sin embargo, es necesario

    mantener un reforzamiento dentro del área de trabajo. 42 LOPEZ, Adriana. Motivación. www.monografías.com. 15 de enero 2006.

  • - 34 -

    Se puede encontrar cierta resistencia al cambio a través de la formación, “la psicología

    ha sacado a la luz cómo la perspectiva de modificar la propia forma de ser o de comportarse,

    comparada con la perspectiva de aprender simplemente palabras e ideas, es invariablemente

    sentido por parte del individuo como una posible amenaza”43, se resisten porque piensan que

    solamente se pretende adaptarlos a ciertas formas de ser y de pensar, lo primero que llegan a

    expresar es ¿y por qué yo?, ¿por qué no a los jefes?, se niegan en ese momento a interiorizar

    en ellos mismos, ¿cuál es la forma en que puedo participar para mejorar la realidad?, se

    enfocan en forma externa como si dependiera únicamente de los demás, “pero, formación no

    significa contentar y satisfacer a los individuos, aumentando su seguridad y presunción, sino

    hacer aflorar a un nivel conciente la resistencia a la necesidad de evolución y ayudar a definir

    si verdaderamente se quiere afrontar la difícil tarea de aprender y de cambiar”44

    Es un proceso difícil de lograr, ya que se requiere sensibilizar en forma interna al

    individuo de que él es el agente de cambio, no los demás, que necesita comenzar por él

    mismo, para de esta forma ir cambiando actitudes y derribando estructuras negativas y

    deformes a la realidad que debe de vivir. Al lograr ésto dará como resultado una mejor

    integración entre compañeros y en las actitudes de trabajo.

    43 RINCON, Luciano. Adiestramiento y formación de personal. dusto, Italia 1984 p. 392. 44 Ibídem p. 362.

  • - 35 -

    2.3.6 EL REFORZAMIENTO DE LOS VALORES HUMANOS COMO AGENTE

    MOTIVADOR.

    Este sistema de valores responde a las necesidades que surgen en las relaciones

    interpersonales y adquieren un carácter social y psicológico para llegar a la autorrealización

    del sujeto, al mantener este reforzamiento de valores dentro de la organización juega un papel

    motivador, ya que al reforzar una conducta positiva del hombre, cambia en su forma de ser y

    actuar frente a los demás individuos, los lleva a sentirse integrados en una sola forma de

    trabajo.

    Resulta un factor motivador, para los empleados, que la organización les de espacio

    para clarificar sus valores e intereses, mejorando el clima organizacional y las relaciones

    humanas, ven más integrada su formación personal a su formación laboral, se distingue cómo

    influye una sobre la otra, creando un dualismo difícil de disgregar, al realizar esta motivación

    a su conducta, se mejoran las relaciones de amistad y compañerismo, dejan de ser simple

    camaradería, para convertirse en un apoyo, esta motivación a través de este reforzamiento de

    los valores humanos responde a los tres saberes referenciales: Saber ser, convivir y hacer.

    En el saber ser, empleo el refuerzo de los valores propios, son aquellos que el

    individuo tiene en forma interna, mediante su estímulo se tiene como consecuencia motivar la

    conducta positiva en forma intrínseca en el individuo, de su interior hacia fuera, si él adquiere

    relevancia de lo importante que es ser responsable “es el acto de actuar bajo nuestra propia

    voluntad, asumiendo las consecuencias, ya sean positivas o negativas”45; al tener conciencia

    45 FAGOTHEY, Agustín. Ética Teoría y aplicación. Interamericana, México, 1986 p: 554

  • - 36 -

    de que si no se falla en el ejercicio de sus funciones llevando a la práctica este valor se notará

    un cambio en la responsabilidad que él tenga al comprometerse con su trabajo y con los

    diferentes aspectos de su vida personal, notará el impacto que tiene en la vida si cada quien se

    hace responsable de sus propios actos y deja de estar buscando pretextos y excusas ante las

    fallas. Por otra parte el valor de la sinceridad “es un valor que caracteriza a las personas por la

    actitud congruente que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y

    acciones”46, pretende más que cambiar conductas, un cambio de actitud, dejar de ser falso y

    aceptar realmente a los compañeros de trabajo como son, cambiar un clima organizacional

    hipócrita por uno más sólido en donde se tenga la sinceridad para reconocer las virtudes,

    defectos y cualidades propias para aceptar de la misma forma a los demás compañeros de

    trabajo, en lugar de buscar los defectos y las fallas para juzgar y criticar.

    En el saber convivir involucro los valores morales como reguladores de la conducta de

    los individuos, los manejo con el fin de que ellos mismos creen conciencia de qué es lo que

    hacen bien y mal dentro del área de trabajo, sin necesidad de que se les tenga que decir, a

    través de las dinámicas conozcan la relevancia de llevarlos a la práctica, al trabajar el valor del

    respeto “significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad, el respeto

    se acoge siempre a la verdad, no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la

    calumnia y el engaño”47, se da cómo consecuencia el descubrir la importancia de este valor en

    la relación con los compañeros de trabajo, la forma en que se respetan a si mismos a su

    dignidad como personas, y cómo lo hacen con los que los rodean, lo maravilloso de tener

    respeto por las diferentes formas de pensar que existen dentro de un mismo lugar, y a través de

    46 --------. EL VALOR DE LA SINCERIDAD. http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=425&IdSec=87. 28 de octubre 2005. 47 -------.El valor del respeto. http://html.rincondelvago.com/el-respeto_2.html. 28 de octubre 2005.

  • - 37 -

    ésto se respeta lo que nos rodea y compone nuestro entorno, al trabajar el reforzamiento de la

    justicia, “es un valor que nos lleva a ejercer la autoridad o el poder de manera equilibrada, que

    garantice a cada persona el acceso o la posibilidad de ser y desarrollarse plenamente, en

    igualdad de condiciones, por lo tanto favorece la creación y vigencia de leyes acordes con

    esto”48, se busca despertar la conciencia de lo importante y sano que es actuar en forma justa

    en la relación de intercambio con los que los rodean.

    Al motivar en el saber hacer, involucro un reforzamiento de los valores sociales que

    son aquellos que influyen en forma directa en la convivencia diaria de los individuos, y es en

    donde al reforzar una conducta impacta la vida de todos los integrantes en la organización,

    comienzo con el valor de la igualdad “es aceptar que todas las personas, aunque somos

    diferentes en muchos aspectos (origen, sexo, condición social, religión, ideas, opiniones),

    somos iguales en dignidad y en derechos, y debemos recibir el mismo trato respetuoso y tener

    las mismas oportunidades”49 se refuerza esta conducta en donde se estimula a los individuos

    a tratarse igualitariamente, olvidando jerarquías y diferencias, tomando en consideración que

    un buen factor que ayuda a mantener este clima igualitario es tener voluntad de cooperar.

    En el concepto de la cooperación se dice “es utilizar la energía mental para crear

    vibraciones de buenos deseos y sentimientos puros hacia los demás y hacia la tarea, al

    permanecer desapegado, objetivo e influenciado por los valores más internos y no por las

    circunstancias externas, surge la cooperación en forma de sabiduría”50, de esta forma cuando

    todos aportan los valores que poseen en forma interna y se refuerzan positivamente en la

    48 AGUILAR DOMÍNGUEZ, Juan [y otros]. Nuestros valores para la democracia. INEA, México 2002, p: 56 49 Ibídem p. 56. 50 --------.el valor de la cooperación. http://www.livingvalues.net/espanol/valores/cooperacion.htm. Día 30 de octubre del 2005.

  • - 38 -

    comunidad, colaboran en mantener un equilibrio sano en sus relaciones interpersonales y

    entran en armonía con su trabajo.

    No hay necesidad de mantener exigencias ni reglas, todo funciona a su ritmo y

    espacio, permitiendo que se den relaciones de amistad entre los empleados. Dentro del

    concepto para que se dé esta relación amistosa, las características que se deben de cumplir

    para que surja esta relación de intercambio son que “el amigo es fuerte y sincero en la medida

    en que, de acuerdo con la prudencia sobrenatural, piensa generosamente en los demás, con

    personal sacrificio, del amigo se espera la correspondencia al clima de confianza que se

    establece con la verdadera amistad; se espera el reconocimiento de lo que somos y, cuando

    sea necesaria, también la defensa clara y sin paliativos”51

    Si cada uno, en pleno uso de su conciencia, ofrece ésto a sus compañeros de trabajo,

    cambia su clima laboral. En lugar de mantener relaciones apáticas y de hostigamiento es

    mejor cambiar a través del uso de los valores humanos para ayudarnos a mantener una mejor

    convivencia en libertad de lo que somos “pensar por uno mismo, opinar y actuar de acuerdo

    con lo que se piensa, tomar decisiones y actuar responsablemente, es decir, sin causar daño a

    otras personas ni a uno mismo, y sin someterse a la voluntad o a las presiones de otras

    personas”52, esto es lo que implica vivir, ser y actuar con libertad en el medio laboral, que no

    se malentienda el uso de esta valor para transferirlo en libertinaje, ni en romper las reglas

    propias de la institución, este valor se enfoca en cuestiones personales ser, hacer y pensar con

    un estilo propio, se debe de mantener un equilibrio en el manejo de la libertad propia para no

    51 FERNANDEZ CARBAJAL, Francisco. El valor de la amistad. http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=3731&IdSec=540. 1 de noviembre 2005. 52 AGUILAR DOMÍNGUEZ, Juan [y otros]. Nuestros valores para la democracia. INEA, México 2002, p; 56

  • - 39 -

    transgredirla y afectar a los demás, al reforzar estos valores humanos dentro de la

    organización se da un clima motivador para los individuos, de tranquilidad y seguridad

    emocional, con ello mejoran sus relaciones y convivencia diaria, dando como producto una

    relación de afectividad dentro del trabajo.

    2.4 LA AFECTIVIDAD EN LA RELACION DE TRABAJO.

    La afectividad en el trabajo se da como consecuencia de la buena relación de amistad y

    compañerismo de los trabajadores, ésta es una consecuencia del uso de los valores humanos

    en el contexto, en la medida que en su sistema de relaciones humanas se valoran unos con

    otros, en un trato digno para entender mejor que éste es un producto del intercambio en la

    interacción social de los individuos, cuando es positiva y estimula al individuo a responder

    con energía positiva ante sus compañeros, según Egen Blener (1857-1939)”la afectividad es

    aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a

    través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones, la afectividad es el

    conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes

    que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior”53

    Si se estimula su relación de trabajo apoyándolos a mejorar su ambiente interno de

    compañerismo, se les da un espacio para mantener sana la relación afectiva, poniendo en

    práctica todos aquellos valores que forman parte de la personalidad y la forma de ser de los

    individuos “las personas se comportan de determinada manera al verse afectadas por

    determinados estímulos, pues todas las personas odian y aman, se alegran y se entristecen, se

    enervan ante la crueldad y la injusticia, aprecian el arte y lo bueno, esto es lo peculiar de la

    53 -----.Procesos afectivos. Http://enfenix.webcindario.com/psico/afectivo.phtml. 28 de febrero 2006.

  • - 40 -

    vida, dado que los seres humanos no son sólo organismos biológicos, sino también son dueños

    de un rico y maravilloso mundo interior que responde afectivamente”54, al tener un estímulo

    para mejorar sus relaciones de compañerismo se da como producto una vida afectiva en donde

    valoran más su esencia de humanos capaces de dar y recibir amor.

    2.4.1 CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO.

    Al hablar de calidad de vida de los individuos, encontramos que esta se da como

    producto del uso de los valores humanos, de la afectividad que mantengan en su relación de

    compañerismo y la satisfacción de sus necesidades, como lo mencioné en teoría de las

    relaciones humanas, estos aspectos se encuentran en forma intermediaria en la interacción,

    para ello debemos de tener presente algunos aspectos que influyen para que se tenga esta

    calidad de vida en el trabajo, como lo son, la aceptación que se tiene de la propia persona “es

    una de las bases de las relaciones humanas saludables”55, si se estimula a través de valores que

    fomenten una mejor aceptación del individuo en si como lo son la responsabilidad y la

    sinceridad, y demás, a través de valores como el respeto, justicia, e igualdad, se mantiene una

    mejor calidad de vida, cuando se sienten realizados dentro de su grupo de trabajo.

    Algunos de los parámetros que influyen en esta calidad son

    a. La calidad de vida como satisfacción con la vida56: El nivel de conformidad

    que tiene consigo mismo, y con lo que la vida le otorga de esta forma va a

    54 Ibídem. 28 de febrero 2006. 55 HARO LEEB, Luis. Psicología de las relaciones humanas. edicol, México 1981, p; 247 56 GOMEZ VELA, María […y otros]. Calidad de vida evolución del concepto y su influencia en la investigación práctica. Http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm. 13 de marzo 2006.

  • - 41 -

    responder al estímulo de reforzar sus valores, lo que va a denotar es su yo

    interno y la forma en la que el sujeto ha vivido su calidad, de vida de aquí

    se parte para mejorarla o simplemente reforzarla.

    b. Calidad de vida como satisfacción con la vida57: Es el grado de equilibrio

    que se tiene con la realidad que se vive y la forma en que influye en la vida

    personal, de aquí se obtiene una respuesta para con el entorno que me

    rodea.

    c. Calidad de vida definida como combinación de las condiciones de vida y la

    satisfacción58: Es el punto en donde se reflejan los valores humanos en la

    calidad de la relación que mantengo con los demás, si en la trayectoria

    personal se tienen valores negativos con la vida, por inconformidad, no

    aceptación de la realidad, de esta forma será la convivencia negativa y

    áspera, estas condiciones de vida contaminan el entorno, si se refuerzan con

    un plan de acción dentro del terreno laboral será mejor su convivencia, al

    permitir el cambio de actitud para con los demás mejorando su calidad y

    condiciones de vida.

    57 Ibídem. 13 de marzo 2006 58 Ibídem. 13 de marzo 2006.

  • - 42 -

    3.1 RESEÑA HISTORICA DE ZAMORA MICHOACAN.

    Para explicar el entorno físico que rodea el lugar donde se realizó la presente

    investigación, hago una breve descripción de la ciudad en donde se encuentra inserta dicha

    institución, como lo es Zamora, Michoacán, “es una ciudad con 465 años de vida y mucha

    historia ya que de ella emanan grandes celebridades como José Antonio Plancarte, José María

    Cabadas, José Sixto Verduzco, Alfonso García Robles, Francisco García Urbizu, Francisco

    Elizalde García, por mencionar algunas celebridades”59, es cuna de estas celebridades, quienes

    realizaron grandes aportes a nuestra cultura.

    3.1.2 UBICACION GEOGRAFICA.

    Es una ciudad periférica, permite el acceso a los lugares vecinos del norte, oriente,

    poniente y sur, por lo tanto a los diferentes estados del país “limita al norte con los

    municipios de Ixtlán y Ecuandureo, al oriente con Churintzio y Tlazazalca, al poniente con

    Tamangandapio y Chavinda y al sur con Tangancícuaro y Jacona. Cuenta con una

    superficie de 442 kilómetros cuadrados y representa el 0.56% del estado”60. Esta ubicación

    la hace más atractiva por el libre acceso en las salidas a diferentes ciudades vecinas,

    también la convierte en un atractivo turístico, su extensión territorial le da importancia y

    relevancia ya que es considerable.

    59 IMSS. Diagnóstico situacional. Enero del 2005. 60 H. AYUNTAMIENTO DE ZAMORA. Información geográfica. Http://www.zamora.gob.mx/geografica.php. 24 de septiembre 2005.

  • - 43 -

    3.1.3 RECURSOS ECONOMICOS

    Como se puede observar Zamora es un valle próspero debido a su riqueza natural y

    a su ubicación geográfica, que la dotan de todos lo recursos indispensables para mantener

    una sólida vida en la agricultura que se convierte en una de las principales fuentes de

    empleo, en la que trabajan la mayor parte de la población económicamente activa y los

    productos que se extraen de la tierra también se convierten en una fuente de empleo para la

    industria procesadora de alimentos como lo son las congeladoras, quienes en este momento

    sostienen, el comercio que es una actividad en la que se emplean y subemplean, como

    establecido o como ambulantes.

    3.1.4 RECURSOS HUMANOS.

    Destacan profesionistas, campesinos, etc, se puede notar claramente la división

    social de las clases burgueses y el proletariado “cuenta con un total de población

    aproximada de 169,918 habitantes, entre hombres y mujeres”61 Esta breve descripción de

    la ciudad de Zamora, Michoacán nos deja un amplio panorama de lo que es la ciudad y sus

    componentes, en la que se encuentra nuestro objeto de estudio, el IMSS, Instituto

    Mexicano del Seguro Social, del cual también realizo una breve remembranza histórica.

    3.1.5 EDUCACION

    Existen todo tipo de escuelas operando desde la educación inicial, básica, media

    superior, como UPN, el colegio de Michoacán, la UMSNH, el Instituto Tecnológico de

    estudios Superiores de Zamora entre otras facultades de la iniciativa privada.

    61 www. Inegi. gob. mx. 12 de noviembre 2005.

  • - 44 -

    3.2 ANTECEDENTES HISTORICOS GENERALES DEL IMSS.

    Los antecedentes de la creación del IMSS se remontan a los proyectos de ley

    que iniciaron la fundamentación de este importante instituto, desde sus ideales siempre

    estuvo presente ser un órgano protector para el trabajador asalariado, así se pronuncia en la

    creación de las primeras leyes que surgen como iniciativa, para fundamentar el proyecto de

    seguridad social, teniendo como base el responder a las necesidades del pueblo, un actor

    principal en la elaboración de los proyectos generales del IMSS fue el presidente Lázaro

    Cárdenas.

    3.2.1 AL DIA DE HOY

    Al día es una de las instituciones más importantes para los mexicanos, se ha convertido

    en un órgano indispensable, “de su primer ingreso de 199 mil pesos contrasta con los 110 mil

    millones de pesos estimados para 1999 y los 356 mil derechohabientes de su año inicial con

    los más de 56 millones que actualmente tiene, incluidos los 11 millones que atiende a través

    del Programa IMSS-Solidaridad. Los 256 trabajadores que en su primer año tuvo el Instituto

    contrastan con los 356 mil de ahora. Y su cobertura, limitada inicialmente al Distrito Federal,

    abarca a toda la República”62. Incluidas las provincias y zonas rurales con programas de

    protección.

    Es una institución con mucha historia, lucha y solidez, “con 60 años de servicios

    ininterrumpidos, el IMSS ha superado los momentos más difíciles” 63 entre crisis económicas

    62 Creación del IMSS, colección siglo mexicano. INEA, México 2006, p: 66. 63 Ibídem p. 66.

  • - 45 -

    de políticas y eventos externos que de alguna forma afectan el buen desempeño de esta

    benemérita institución.

    3.2.2 LOS RAMOS DEL SEGURO EN EL IMSS

    Como ya se ha mencionado en los demás apartados “a efecto de cumplir con tal

    propósito el seguro social comprende el régimen obligatorio y el voluntario. El

    principalmente cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con contribuciones

    provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores, estos son: enfermedades

    y maternidad, riesgos de trabajo; invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez,

    guarderías y prestaciones sociales”64, con estos rubros se cubren las necesidades básicas de

    salud y protección que los trabajadores tienen cumpliendo de esta forma con los objetivos

    propuestos al crear esta institución.

    En este apartado se muestran los antecedentes generales de cómo comienza a surgir

    el IMSS desde las iniciativas de ley que lo impulsaron, como el instituto médico con mayor

    cobertura en el país, ya que cuenta con unidades operativas a lo largo y ancho de toda la

    Republica Mexicana, es muy clara la intención de proteger al trabajador, aunque

    desgraciadamente este objetivo en muchas ocasiones no se cumple en su mayoría debido a

    la burocratización que existe actualmente.

    3.3 ANTECEDENTES HISTORICOS INICIOS EN ZAMORA MICHOACAN

    Después de mantener toda una lucha social y política, llega este importante

    organismo a Zamora Michoacán, como “La unidad de medicina familiar H. G. Z. M. F. N 4

    64 Ibídem p. 66.

  • - 46 -

    que comenzó a funcionar el 16 de julio de1971 en el periodo de gobierno de Adolfo Ruiz

    Melgarejo (1969), en una superficie de 11.564 m2, de la cual tenía construida 10.561 m2,

    también cuenta con área de áreas grises y verdes de 3555 m2”.65 Con la expansión que tuvo

    a lo largo y ancho de la República esta ciudad, también fue receptora de este importante

    órgano protector.

    Persigue los mismos ideales desde su creación, en su visión contempla “mantenerse

    como una institución de calidad, garantizando la seguridad en el retiro, siendo lo más

    atractivo para los afiliados, con una seguridad económica.”66 sigue una constante meta,

    proteger a los afiliados en su futuro, después de cotizar este servicio por medio de su

    registro patronal, al reunir cierto tiempo de cotización se da una pensión al trabajador de

    por vida, esto es un derecho exclusivo para los trabajadores, ya que en aportaciones

    voluntarias no se maneja este sistema, únicamente les sirve para los servicios médicos.

    Su misión es “garantizar al derechohabiente la salud y la protección de los medios

    de subsistencia, otorgando prestaciones médicas, económicas y sociales a los

    derechohabientes y de manera solidaria a la población”67 desde sus inicios hasta ahora ha

    sufrido algunos cambios como el hecho de que su capacidad de derechohabientes va cada

    día en aumento por la demanda que tienen lo que persiste para sufragar los gastos y hacer

    rendir los pocos recursos materiales y humanos con los que cuenta la unidad.

    65 IMSS. Diagnostico situacional. Enero del 2005. 66 Ibidem Enero del 2005 67 Ibidem Enero del 2005.

  • - 47 -

    3.3.1 DESCRIPCION FISICA DEL LUGAR.

    Se hace referencia de los departamentos con los que cuenta la unidad en general, para

    brindar sus servicios y así obtener una descripción física interna: son 77 departamentos con

    los que cuenta la unidad para ofrecer sus servicios a la población derechohabiente y mantener

    el control interno de la unidad.

  • - 48 -

    DIRECTOR MEDICO

    3.3.2 ESTRUCTURA DE LA JERARQUIA DEL PERSONAL

    En este organigrama se muestra la estructura jerárquica de los principales

    departamentos de personal en los que se agrupan, para mantener un mejor control.

    CUADRO 2.organigrama del IMSS Zamora

    SUDIRECTOR MEDICO.

    Jefe depto.clínico enseñanza e investigación médica.

    Epidemiólogo, salud comunitaria

    Subdirector admón.. Coordinador técnico T. A. O. D.

    Salud Ocupacional Subdirector médico T.V. T.N

    Jefe depto planeación y finanzas

    Jefe depto conservación

    Jefe depto. Servs. Generales-.

    Jefe depto. Abastecimiento

    Jefe depto. Personal.

    Técnico seguridad e higiene.

    Jefe depto clínico Med. Fam. T.M. T V

    Jefe depto laboratorio

    Jefe de enfermeras

    Jefe de grupo Arimac.

  • - 49 -

    3.3.3 SERVICIOS QUE PRESTA A LA POBLACION.

    Los servicios que presta a la población total adscrita como derechohabiente de 74,

    299 personas, entre niños, niñas, adultos, jóvenes que son afiliados al seguro social, son

    diversos, van desde consulta externa hasta admisión hospitalaria.

    Cuando se requiere de internamiento por cirugía o tratamiento, se lleva un archivo

    clínico, en donde se anotan todas sus consultas e historia, un departamento de capacitación

    y nutriología que atiende a madres de familia y adolescentes en riesgo por falta de una

    buena alimentación, 11 consultorios de consulta externa, traumatología también se maneja

    como consulta externa, un departamento específico de diálisis para dar atención en

    curación a las personas que lo requieran, un servicio de especialidades que es en donde se

    atienden casos específicos, en su mayoría este departamento es un servicio externo.

    Cuando requieren de una intervención quirúrgica, son trasladados a las unidades

    que manejan éstas como especialidades, CMO de Guadalajara o Morelia y La Piedad, ésto

    se realiza a través del departamento de traslados, en donde me encuentro realizando

    funciones de oficina, mientras presto mi servicio social, en esa área.

    Después que el médico familiar diagnostica que requiere de una intervención

    especializada, se le da un pase para que en este departamento se le da un oficio con la orden

    de traslado y sus viáticos, su vale para el autobús y una pequeñísima cantidad para gastos.

    Se cuenta con un departamento de laboratorio clínico para realizar estudios

    especializados, departamento de obstetricia y pediatría para dar atención a los chiquitos

    desde que están en el vientre, medicina preventiva en donde se da atención de prevención

    de enfermedades, se aplican vacunas y se dan métodos de planificación familiar, la sala de

  • - 50 -

    rayos x en donde se sacan las radiografías, el área de rehabilitación en donde se imparten

    terapias físicas a los derechohabientes que las requieran, el servicio de tococirugía que se

    les presta a las mujeres que lo requieran en el momento del parto, un área de urgencias en

    donde se da atención emergente en el caso de personas accidentadas o que por alguna

    situación requieren de este tipo de atención.

    En trabajo social se les ofrece apoyo, en el caso de personas que se encuentran solas

    en el hospital y requieren de realizar trámites de su documentación, cuando son pacientes

    enfermos de cáncer que están esperando sus citas a oncología médica en una institución

    foránea se le tramita y se encarga de avisar a las personas para que acudan al servicio y no

    pierdan su consulta o tratamiento, en el caso de las quimioterapias.

    La unidad de Zamora presta estos servicios en todo el centro y alrededores, por ser

    hospital general de zona, cuando las unidades requieren una intervención de este tipo

    trasladan a las personas para que sean atendidas en este hospital y canalizadas a los

    diferentes servicios que requieren, en el siguiente esquema se muestra la estructura de las

    unidades que son atendidas por la unidad Zamora.

    3.3.4 ESTRUCTURA DE UNIDADES QUE ATIENDE.

    Tiene una estructura zonal como la que se muestra a continuación, ésta se deriva de

    las unidades que únicamente manejan lo que es consulta externa y por ello cuando un

    derechohabiente requiere de hospitalización o un servicio de especialidades es canalizado

    al hospital de Zamora que es general de zona. O en caso de que ésta tampoco cuente con

    este servicio, se canaliza a una unidad externa o torre médica, bien sea Guadalajara

    Morelia o La Piedad.

  • - 51 -

    Se divide en dos partes, las que se encuentran dentro del margen territorial de la

    Zona no. 4, le corresponde brindarles el servicio, y en el esquema por unidades se

    encuentran las que fueron creadas porque en un principio eran consideradas zonas rurales.

    Cuadro 3. Estructura zonal que atiende la H. G. Z. M .F. No 4.

    ESTRUCTURA ZONAL.

    ESQUEMA MIXTO

    (IMSS OPORTUNIDADES).

    U. M. F No. 44 Ecuandureo

    U. M.F. No. 49 Ixtlán.

    U. M. F No. 38 Briseñas

    U. M. F No. 69 Zináparo

    ESQUEMA POR UNIDADES.

    H. G. S. Z. M. F No. 17 Los Reyes

    H. G. S. Z. M. F. No 77 Venustiano Carranza.

    UMFH No. 5 Sahuayo

    UMF No 6. Jiquilpan

    U. M. F. H No 13 Cotija