mosaico21

25
No. 1 Conoce a: Desmembrado Pagina 27/ 11/ 2013

Upload: li-kasu-bodge

Post on 15-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista-literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Mosaico21

No. 1

Conoce a:

Desmembrado Pagina

27/ 11/ 2013

Page 2: Mosaico21

Editorial

Page 3: Mosaico21

Créditos Editor en jefe: Eduardo Morales

Corrector de textos: Lic. Anilú Varilla

Editor de arte: María Fernanda Castro

Editor digital: Stephanie García

Reporteros:

María Fernanda Castro

Stephanie García

Eduardo Morales

Antonio García

José A. Amador

Eduardo C. Ibarra

Colaboradores:

María Fernanda Castro

Stephanie García

Eduardo Morales

Antonio García

José A. Amador

Eduardo C. Ibarra

Page 4: Mosaico21
Page 5: Mosaico21
Page 6: Mosaico21

La mala redacción

Page 7: Mosaico21

Habla de tu preparación profesional y cuánto lees

Page 8: Mosaico21

Eduardo Morales, Stephanie García y Antonio García

Page 9: Mosaico21

¿Quieres ver todo el proyecto? ¡Sigue ojeando la revista!

Page 10: Mosaico21

Néstor de Buen (2011, p.19-22) en su obra “Derecho del Trabajo”, ejemplifica a varios autores que nos definen lo que es el trabajo, expresando que este supone una actividad humana que tiende a la producción de riqueza; él mismo, cita a Aristóteles quién enuncia que el trabajo es propio solamente de esclavos. Pero realmente, ¿Alguna vez nos hemos preguntado que es el trabajo, para que sirve o por qué lo hacemos? Lamentablemente, en la actualidad la palabra “trabajo” se relaciona directamente con “salario”, en años pasados también podía relacionarse con obtener nuestros propios productos. Néstor de Buen al igual que muchos autores expone, entre otros temas, sobre el trabajo forzoso y la salud, la cual muchas veces hacemos de menos.

Todos tenemos una idea aproximada de lo que es el trabajo. Lo consideramos como sinónimo de actividad provechosa, de esfuerzo dirigido a la consecución de un fin valioso.

NÉSTOR DE BUEN

Eduardo Morales Méndez

¿Dignidad, derecho o supervivencia?

Page 11: Mosaico21

Con base en información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso es un problema global encontrado en casi todos los países, en un total de 12.3 millones de personas, siendo la mayoría de las víctimas personas pobres en África, Asia y América Latina. “No todo trabajo interesa ahora al Derecho Laboral. Así ocurre, por ejemplo, con el trabajo forzoso, el cual será en todo caso, materia que interese al Derecho penal.” (Néstor de Buen, 2011, p.20), la vulnerabilidad de estas es explotada con fines de lucro, pero también, se muestra que alrededor de 350 mil hombres y mujeres sufren de este tipo de trabajo en países industrializados, siendo víctimas para explotación laboral o sexual. La OIT trabaja para erradicar el trabajo forzoso, promoviendo una alianza global junto con otras asociaciones para alcanzar dicha meta.

Page 12: Mosaico21

¿Nos hemos preguntado si todos son felices en su trabajo? o ¿Si sabemos controlar el estrés? Los trabajadores contentos realizan su trabajo de mejor manera, es decir, con mayor eficiencia. National Geographic nos muestra que uno de los mayores factores que afectan a la salud, es el estrés, que en casos extremos puede conducir a trastornos físicos y mentales. Éste puede surgir a causa de un desequilibrio, como por ejemplo, cuando no es proporcional la cantidad de trabajo con las horas que se dispone para hacerlo. En este sentido debemos saber elegir el mejor trabajo para nosotros y saber ayudar a aquellas personas que pueden estar un poco desorientadas, el trabajo forzoso y el estrés son un problema muy grande dentro de este tema. Muchas veces no nos damos cuenta pero es una realidad de todos los días. Para poder disfrutar, debemos estar bien con nosotros mismos, debemos estar felices con nuestro trabajo, debe gustarnos lo que hacemos y debemos vivir en armonía con las demás personas. “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” Confucio.

Page 13: Mosaico21
Page 14: Mosaico21

Una cultura de exceso

Rafael Toriz en su texto “Maratón Guadalupe –Reyes: Notas para una tipología de exceso” expone su perspectiva sobre celebraciones que acontecen en México del doce de diciembre al seis de enero a manera de “respuesta para una realidad asfixiante e injusta” (Toriz, 2008), según palabras del autor, donde lo que parece una fiesta de continuo derroche, es en realidad un respiro para la sociedad que remite golosinas, juegos, platos fuertes, alcohol y camaradería en una auténtica competencia en la cual el ganador es quien más se excede, situación que cierra el año en el país con broche de oro para abrir el siguiente a duras penas.

María Fernanda Castro Rodríguez

Page 15: Mosaico21
Page 16: Mosaico21

Kent Follett nos habla en su novela Un mundo sin fin de la trascendencia que tiene la elección y el ejercer la actividad que nos brinda felicidad más allá de la comodidad; resalta la importancia de la lucha constante y el esfuerzo a través de los cuatro protagonistas quienes desde la infancia tenían en claro que era lo que querían “ser” y a pesar de las adversidades, en pleno medievo, se enfrascan por separado en una constante búsqueda de la felicidad, trazando su propio camino y con la meta de conseguir desempeñar la actividad de sueñan, situación que en nuestros tiempos no se ha modificado.

La llamada civilidad del hombre y la nueva era ha desintegrado y armado a su manera la forma en la que buscamos y encontramos la felicidad pues en nuestros días es más importante tener un trabajo bien remunerado que disfrutar de la actividad a la que dedicamos nuestra vida, resulta casi como un atentado en contra de nuestra naturaleza ya que el encontrar la actividad que nos de la felicidad es lo que al final llenara nuestro ser más allá de cualquier otra clase de amor pues solo así nos encontraremos a nosotros mismos.

Page 17: Mosaico21

En la declaración universal de los derechos humanos, específicamente en el art. 23, versa que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Se resaltara el apartado dedicado a la “libre” elección del trabajo, pues es aquí donde en su mayoría estamos fallando ya que caemos en el error al no hacer nada, todos buscan equidad de condiciones y una remuneración justa, sí, todos buscamos una remuneración que justifique el que entreguemos nuestra vida a una actividad desagradable. Expone Folett a través de su personaje Caris:

Creo que lo que hago se convierte en parte de mí, cuando soy valiente y fuerte, y cuidado de los niños, los enfermos y los pobres me convierto en mejor persona. Y cuando soy cruel, o cobarde o cuento mentiras, o me emborracho, me convierto en alguien menos digno y no puedo respetarme a mí misma. Ésa es la retribución divina en la que creo.

(Folett, 2008)

Page 18: Mosaico21

En la actualidad nuestra sociedad está basada en una preconcepción espantosa donde los trabajos tienen que ser “aceptables” y nuestro pasado se convierte en un reflejo del presente que no queremos revisar, fuera de la ficción grandes personajes se han enfrentado ante la posibilidad de ser parias ante la elección de su forma de vida, el mismo Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière, tuvo que cambiar de nombre para no avergonzar a su familia al convertirse en actor. Viendo hacia atrás es triste el notar como no hemos cambiado, aun en día la sociedad condena duramente a quien se sale del renglón, ¿quién no ha escuchado “Si estudias eso morirás de hambre”? u otras frases de la misma índole. Es la creencia popular que un buen trabajo es aquel que genera muchas utilidades y es esto lo que se está inculcando a las nuevas generaciones, dejando de lado disfrutar al máximo lo que hacemos, cuando lo que deberíamos fomentar es el amor y la pasión que puede generar nuestra actividad destinada la cual, con suerte, podemos desempeñar como un pequeño hobby.

lo que deberíamos fomentar es el amor y la pasión

Page 19: Mosaico21

La situación es en suma preocupante ya que en uno de los rincones de nuestra alma se encuentra un desolado rincón que solo puede llenarse de luz al encontrar la tarea para la que estamos hechos, y al encontrarla no podemos más que dedicarnos a ella en cuerpo y alma pues es en ella donde encontramos la parte de nosotros que nos hace crecer y sentirnos plenos, es a ella a la que debemos dedicar nuestras noches de desvelo y así recibir con dicha cada lunes, alcanzando la realización profesional e intelectual de la cual nos hayamos con sed.

María Fernanda Castro Rodríguez

Page 20: Mosaico21
Page 21: Mosaico21

Micro cuentos

Page 22: Mosaico21

La brillante desolación tras el furor de mis logros

Sin más lo había logrado, por fin era lo que los otros querían de mí.

María Fernanda Castro Rodríguez

Page 23: Mosaico21

Y la mañana siguiente, volví a la rutina de siempre, a sobrevivir un día más lleno de estrés y dolor.

Eduardo Morales Méndez

Page 24: Mosaico21

¿Y que ha pasado en el CCV?

Page 25: Mosaico21

La conferencia, organizada por los alumnos del Taller de análisis y expresión verbal, la profesora Anilú Varilla López y el departamento de difusión cultural del campus, verso sobre la evolución de la lectura, la forma en la que hoy es posible acceder a los libros de forma digital y de cómo el libro es uno de los inventos inmejorables del hombre el cual probablemente nunca será superado, fue sorpresivo para el al encontrarse con que el público estaba compuesto por una amplia gama de estudiantes provenientes de áreas diferentes y no solo de alumnos de licenciatura. A través de su acervo cultural tuvimos más que una conferencia una plática entre amigos que resulto ser todo un éxito a pesar de iniciar con un pequeño retraso de aproximadamente una hora.

Se presenta en el auditorio del campus la conferencia “Interculturalidad y cibercultura” impartida por Rafael Toriz graduado en literatura de la Universidad Veracruzana, y acreedor de menciones como ser el ganador del Premio Nacional de Ensayo “Carlos Fuentes” y ser becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el área de literatura; así mismo es autor un sinfín de ensayos, y de libros tales como Animalia y La ciudad alucinada publicación que en ese momento estaba promocionando en el país.