monografia.arroz.docx

41
HUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ U.N.P.R. G HUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE ARROZ AGROMETEREOLOGIA

Upload: jack-ale-saavedra-silva

Post on 01-Dec-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

HUMEDAD DEL SUELO DE

LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO

DE ARROZ

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 2: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

DEDICATORIA:

Este trabajo de Investigación lo dedico a mis

padres quienes me han apoyado para poder

llegar a esta instancia de mis estudios, ya que

ellos siempre han estado presentes para

apoyarme moral y sicológicamente.

También dedico este trabajo a Dios quien ha

sido mi mayor motivación para nunca

rendirme en los estudios y poder llegar a ser

un ejemplo ante él.

INTRODUCCION

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 3: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

La preparación del terreno

es un conjunto de actividades que

tiene como objetivo preparar una

buena cama de siembra, que

asegure la germinación y

emergencia de la semilla, sin

embargo, ello no depende sólo de

la forma en que se realice la

preparación de la cama, sino de las

características del suelo y su

humedad relativa, sabiendo que en el

departamento de Lambayeque no hay

agua y que su dependencia de sus afluentes son con las lluvias de la sierra, aun

as í e l n ive l de la humedad es a l to eso depende de la textura de l

sue lo y su retenc ión en los poros de l agua lo que fac i l i ta una

buena germinac ión de la semi l la .

La siembra es una actividad agrícola que consiste en colocar la semilla en el

suelo. Se denomina así al hecho de poner o esparcir semillas en la tierra o en

recipientes preparados para ello, con el fin de que germinen y emerjan

nuevas plantas. Los cultivos se pueden sembrar durante los doce meses

del año en los diversos tipos de clima y suelos, acompañada de otros

recursos como agua disponible, fertilizante, prácticas culturales.

Para tener una buena siembra es importante tomar en cuenta el tamaño de la

semilla, para saber la profundidad de la siembra, las necesidades de espacio,

agua y aire de la planta, para establecer correctamente la distancia entre

plantas.

El presente trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las alternativas que

existen para depositar la semilla en la cama de siembra, con la finalidad

de asegurar la germinación y emergencia de la planta.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 4: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Tabla de contenido

HUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE ARROZ........................5

I. Capítulo 1: DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE HUMEDAD DEL SUELO. .5

a) Hidrografía...........................................................................................................................5

b) produccion de arroz en lambayeque…………………………………………………………….……………………

II. Capítulo 2: CULTIVO DE ARROZ.................................................................................8

III. Capítulo 3: PREPARACIÓN DE TIERRAS..............................................................14

IV. Capítulo 4: PARTICULARIDADES DEL CULTIVO...............................................17

V. Capítulo 5: PLAGAS Y ENFERMEDADES..............................................................23

VI. Capítulo 6: PROCESO AGROINDUSTRIAL...........................................................27

VII. CONCLUCIONES:...........................................................................................................30

VIII. ANEXOS:...........................................................................................................................31

BIBLIOGRAFIA:.................................................................................................................................35

HUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE

ARROZ

I. Capítulo 1: DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE HUMEDAD DEL

SUELO

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 5: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra

que hay en un terreno.

Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra

antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua

constituye un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y

productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo

de las plantas cultivadas.

Su medición in vivo plantea más dificultades, siendo el TDR y la sonda de

neutrones los sensores con mejores respuestas.

Para terrenos salinos o muy áridos, se emplea experimentalmente el SBIB capaz

de medir la humedad del suelo sin que le afecten las características del mismo y

con mayor sensibilidad en terreno árido.

a) Hidrografía

La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura,

industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada

por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de

los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de

maracuyá y limoneros.

Los principales ríos son:

Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más

importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3

capitales provinciales, más de 15 poblados menores, empresas agrícolas y

medianas y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento

minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de

4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va

descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus

aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 6: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

con el río Samán ya recibe el nombre de ríoChancay, sigue desplazándose al

Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil.

A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas

para llevarlas al Reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las

aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería

que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de

Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se

reparte el agua: para el canal Taymi para el río Lambayeque.

Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000

msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al

mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos

lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y

las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con

el Motupe.

Río Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su

desplazamiento y descenso hacia el oeste recibe las aguas de numerosos

riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva

Arica, Zaña, Motupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como

en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.

b) Producción de Arroz

Lambayeque es el primer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta

actualmente del 15 por ciento de la producción de este cereal en el país. En el

2007 se alcanzó una cosecha de 41 mil hectáreas; siendo el nivel récord de 60 mil

hectáreas, logrado en el 2002. Sin embargo, al igual que en otras regiones del

norte del país, existe una preocupación constante por racionalizar la siembra de

este cultivo, dados sus altos requerimientos de agua y los serios problemas de

salinización de tierras que ocasiona. Pero, el proceso de reconversión productiva

se dificulta en la medida que los precios del cereal han repuntado

significativamente y constituyen un fuerte incentivo para su instalación.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 7: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

II. Capítulo 2: CULTIVO DE ARROZ

1. ORIGEN.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones

húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se

cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces

silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras

bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se

introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.

2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea perteneciente a la

familia Poaceae.

-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces:

seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 8: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de

los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces

seminales.

-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,

nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.

-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo

y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula

membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros

largos y sedosos. 

-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto

constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la

floración. 

-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago

terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas

estériles, la raquilla y el flósculo. 

-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz

(cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de

arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo. 

II.1. Adaptación del arroz a los suelos inundados.

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y

nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por

la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz

posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la

lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema

muy eficiente para el paso de aire.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 9: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las

hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los

tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde

es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en

el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial,

aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la

superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha.

A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se

considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como

cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier

otro cultivo de cereales.

Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al

mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal

típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en

África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos

puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.

4. COMERCIO.

El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de

arroz y por la calidad de los mismos. Se consideran los siguientes tipos de arroz:

-De grano largo de perfil índica: este a su vez se clasifica de acuerdo al

porcentaje de granos partidos y el que sean o no aromáticos. Este tipo de arroz

representa el 85% del comercio mundial de arroz, incluyendo aproximadamente

del 10-15% de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmatil), 35-40% de arroces de

alta calidad (menos del 10% de granos partidos) y del 30-35% de arroces de baja

calidad.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 10: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

-De grano medio/corto de tipo japónica: el comercio de este tipo de arroces

representa solamente una cuota del 15%.

El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en

1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa

anual de 1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el

hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió

efecto.

5. MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ.

Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la

volatilidad de los precios.

Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del

arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las

cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción

o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o países

compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen

puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios.

Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores

de arroz en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por

tanto variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la

climatología por ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.

6. MEJORA GENÉTICA.

El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2.52 Tm/ha, y se proyecta que

para el año 2010 el rendimiento será de 2.87 Tm/ha, un incremento anual de

0.93%. Incremento un poco optimista si consideramos que el incremento en los

últimos 6 años fue de 0.68%, la base para ese rendimiento "optimista" proyectado

responde básicamente al desarrollo e incremento en el uso de variedades

mejoradas.

Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante

una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores

características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las

nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades,

altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 11: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz

dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de

cruzamientos previos. El empleo de líneas haploides incrementa la eficiencia de

selección de caracteres de origen poligénico y facilita la detección de mutaciones

recesivas.

El cultivo in vitro continuado de líneas de cultivo de anteras origina variaciones

génicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado lugar a nuevas

variedades de arroz.

7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

a) Clima

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a

nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se

puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas

templados.

El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud

sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las

precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo

cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la

variabilidad de las mismas. 

b) Temperatura

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su

óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación.

El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C,

considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta,

las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado

blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades.

El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración

de los días.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 12: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse

unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su

formación alcanza ya unos 2 mm.

A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente,

y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante

las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o

dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso

y con temperaturas bajas perjudica la polinización.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de

30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración.

La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en

zurrón, decreciendo después del espigado.

Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta,

con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la

función clorofílica es mayor.

Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la

maduración de los granos.

c) Suelo

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura

desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media,

propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y

deltas de los ríos.

Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al

tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más

nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el

manejo del riego y de los fertilizantes.

d) pH.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 13: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad

pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta

con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario.

El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación

microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de

fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la

absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de

carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.

III. Capítulo 3: PREPARACIÓN DE TIERRAS.

Los suelos ideales para el cultivo de arroz son aquellos con textura arcillosa,

arcillo arenosa o arcillo limosa, de topografía muy plana, si es anegado, o ligera

pendiente secano. En cuanto al ph del suelo, es recomendable evitar la acidez

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 14: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

excesiva y la alcalinidad, pues son perjudiciales para la planta. El ph óptimo es de

5.5 y 6.5.

Para el sistema de arroz anegado se debe hacer un levantamiento topográfico, a

fin de localizar las tomas de agua, construir canales de riego y drenaje , y realizar

una buena nivelación del terreno con pasada de arado, rastra pesada y niveladora

con láser, hasta eliminar las irregularidades del terreno que dificulten el

movimiento del agua. Luego se levantan los camellones para mantener la

plantación bajo agua.

Una vez establecida la parcela las siguientes preparaciones se realizan con agua

lo que llamamos bajo agua.

Para el sistema de arroz secano, la preparación del terreno consiste en pasar el

arado o rastra pesada, dando el segundo pase perpendicular a la primera a una

profundidad de l0 a l5 centímetros dependiendo del tipo de suelo.

Luego se afina el terreno con rastras livianas y la ultima pasada de rastra se hace

un día antes de sembrarse.

3. Siembra

Para efectuar la siembra se requiere de semilla de buena calidad, de gran

pureza genética , libre de semillas de malezas y con un porcentaje de

germinación mayor del 80%. Debe ser semilla Certificada.

III.1. METODOS DE SIEMBRA

A- Mecánico en hilera.

Consiste en utilizar una sembradora de granos que distribuye la semilla y

fertilizante.

B- Siembra al boleo.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 15: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Se distribuye la semilla con una voleadora acoplada al tractor, o bien en forma

manual. Puede utilizarse el avión para esta labor.

III.2. QUIMICOS EMPLEADOS

A- Fertilizantes.

Para lograr una fertilización balanceada del arroz, es conveniente realizar un

análisis previo de suelos, el cual nos indica la cantidad de fertilizante a utilizar. La

misma varía de acuerdo al clima y la variedad a sembrar.

B- Herbicidas.

El combate de malezas se realiza por medio de herbicidas "Premergentes y

Posmergentes".

C- Insecticidas.

Para el control de insectos tenemos.

l-Cypermetrinas

2-Fosforados

D- Fungicidas, para el control de enfermedades en el cultivo.

3.3 Cosecha.

Debe iniciarse la recolección cuando los granos de la parte superior de la

panícula se muestren claros y firmes, y los granos de la base este en la etapa de

endurecimiento, la panícula se nuestra inclinada. La humedad del grano es otro

factor y debe iniciarse cuando esta entre l8 y 22 grados de humedad, en

variedades de fácil desgrane hasta 25 % de humedad.

La recolección se realiza con cosechadoras mecánicas que se encargan de cortar

la planta, hacer la labor de trilla y de depositar el grano en la tolva.

3.4 Transporte al Molino 

Una vez cosechado el arroz es transportado por graneros para sacarlo de las

parcelas y depositarlo en mulas o camiones que lo llevan al molino.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 16: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

IV. Capítulo 4: PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

IV.1. Preparación del terreno.

El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco

depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los

recursos mecanizados.

En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un

procedimiento habitual.

El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la

cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.

IV.2. Abonado.

NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas

orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha,

pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma

inorgánica. El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas

tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica,

siendo los productos finales de este proceso distintos según las condiciones

del suelo.

En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del

nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos

con estas condiciones. Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras:

disuelta en la solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico,

formando ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el

arroz.

El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más

directa sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas,

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 17: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

incrementa la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del

grano.

El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo:

1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las

plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz.

2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este

entrenudo alcanza 1.5-2 cm. 

El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y,

la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de

la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los

fertilizantes, etc.

En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces

(75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula).

En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a

unos 10 cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada.

El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando

nitrato amónico.

Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico,

la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos

nutritivos.

FÓSFORO: también influye de manera positiva sobre la productividad del

arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno.

El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la

precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del

grano.

El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su

desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de

fondo.

Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las

primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la

última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 18: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades

y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante

el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno.

La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se

utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.

IV.3. Riego.

El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas

estáticos, de recirculación y de recogida de agua.

Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su

impacto potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el

sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuación se describe

cada uno de manera breve y concisa:

Sistema de riego por flujo continuo.

Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la

parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera.

El vertido se produce desde la última "caja de desagüe", que se usa para

mantener el nivel del agua de la tabla.

Entre los inconvenientes de este sistema destacan los vertidos de pesticidas a

las aguas públicas, el aporte constante de agua fría por la parte alta de la tabla

produce el retraso en la fecha de maduración y perjudica los rendimientos en las

zonas cercanas a la entrada de agua y la introducción de agua en la fecha de

aplicación de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.

IV.4. Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación.

Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se

viertan residuos de pesticidas a los canales públicos.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 19: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad máxima requiriendo un

periodo más corto de retención de agua después de la aplicación de los productos

fitosanitarios que los sistemas convencionales.

Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la tabla de cota

más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería o de un

canal.

Los costos derivados de la construcción y uso de un sistema recirculante

dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad

del terreno.

IV.5. Sistema de riego estático.

Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y

elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el

recirculante, además se controla de forma independiente la entrada de agua a

cada tabla, limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación.

Este sistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a

los desagües de las tablas.

El canal está separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan

la profundidad dentro de cada tabla.

No es adecuado para suelos salinos y además se reduce el terreno cultivable

debido a la construcción del canal de drenaje.

IV.6. Sistema de riego mediante recuperación del agua.

La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo

debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a

los canales públicos de aguas con residuos de pesticidas.

Este sistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, además durante los

periodos de retención del agua, permite una gran flexibilidad en el manejo.

Aunque cuando están conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se

hace difícil en manejo preciso y eficaz; teniendo en cuenta también que los suelos

salino-sódicos, la acumulación de sales puede resultar un problema.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 20: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

IV.7. Malas hierbas.

La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo, el

método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo (preparación del terreno,

densidad de siembra, abonado, etc.).

Esta competencia resulta más importante en las primeras fases de crecimiento

del cultivo, por tanto, su control temprano es esencial para obtener óptimos

rendimientos.

Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malas

hierbas en el arrozal, dando lugar a una flora adventicia específica, de hábito

acuático, que requiere métodos adecuados de control. La presencia masiva de

malas hierbas puede reducir los rendimientos del arroz hasta en el 50%.

Entre los métodos agronómicos para el control de las malas hierbas destacan

el laboreo (profundidad y época de realización), riego (control de la capa de agua

de inundación según la fase de cultivo), rotaciones y siembra (época, tipo y

densidad).

La determinación del límite de profundidad del agua es muy importante para

maximizar la eliminación de malas hierbas sin riesgos, ya que por ejemplo, el

incremento de la profundidad del agua aumenta la eficacia en el control

de Achinochloa oryzoides y Cyperus difformis.

Heteranthus limosa es una hierba común del arrozal, que se desarrolla mejor

en cultivos densos, pero debido a su poca altura, ejerce poca competencia en

cultivos con densidades normales.

El control químico es el método más eficaz, incluyendo además de las malas

hierbas del cultivo, la de los canales de riego, terraplenes, lomos, etc., al ser éstos

una fuente de invasión primaria de malas hierbas y también fuente de inóculo de

plagas y enfermedades.

El control de las dicotiledóneas anuales se realiza aplicando Bensulfuron 0.08%

+ Molinato 8%, presentado como gránulo a dosis de 50-60 kg/ha. Contra

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 21: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

gramíneas anuales se aplica Propanil 35%, presentado como concentrado

emulsionable a dosis de 8-12 l/ha. En la siguiente tabla se muestra las materias

activas, dosis y presentación de los productos contra dicotiledóneas.

V. Capítulo 5: PLAGAS Y ENFERMEDADES.

V.1. Plagas.

Gusanos rojos y blancos del arroz: se trata de las especies Ortocladius sp.

(larvas rojas) y Cricotopus sp. (larvas blancas parduzcas). Pasan el invierno en

estado larvario, pero al inicio de la primavera aparecen los adultos de la

primera generación.

La hembra realiza la puesta sobre aguas mansas y claras. La puesta es

mucilaginosa, y cuando el arroz está emergido, las puestas se quedan adheridas a

los tallos. Las larvas pasan por cuatro estadios hasta alcanzar los 12-16 mm. de

longitud, estando caracterizadas por sus diferentes tonalidades.

Las larvas de 3ª y 4ª edad ocasionan fuertes daños en las siembras,

alimentándose de las raicillas de las plántulas, además pueden dar lugar a un

encamado precoz, que se produce cuando los tratamientos no alcanzan una

eficacia suficiente o ha empezado el ataque de la primera generación.

Las larvas de color blanco devoran el interior del grano de siembra.

-Control:

El momento de la aplicación de insecticidas viene determinado por el

tiempo transcurrido entre la inundación de la parcela y la siembra.

Realizar tratamientos tempranos.

Realizar pulverizaciones o espolvoreos contra los adultos en vuelo.

Aplicar tratamientos al agua, contra las larvas que se desarrollan en ella, a

los pocos días de la siembra, dejando el agua estancada 48 horas.

Pudenta o chinche del arrozal: son los insectos denominados Eusarcoris

inconspicuus y Eusarcoris perlatus, que causan graves daños en el arrozal y

algunos hasta en el arroz elaborado.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 22: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Los adultos miden entre 5-6 mm. de longitud, siendo su coloración, recién

realizada la muda, rosa pálido, al cabo de unas horas y dependiendo de la

exposición de la luz, adquieren el color pardo.

La hembra realiza la puesta en varias veces sobre las partes aéreas, hojas y

espigas de la planta de arroz, o de algunas hierbas adventicias presentes en los

arrozales. La pudenta pasa por cinco estados larvarios, todos ellos desprovistos

de alas funcionales.

Las larvas de primera edad se alimentan de las espigas de arroz, causando graves

daños debido a la necesidad de alimentos para completar su desarrollo.

Se trata de un insecto migratorio, cuya emigración comienza a finales de

septiembre hasta mediados de noviembre, según el insecto va llegando al estado

de adulto.

En primavera se produce el avivamiento escalonado de los insectos invernantes,

dirigiéndose a las zonas de cultivo del arrozal; desarrollando su máxima actividad

al amanecer y al atardecer, pues en las horas de mayor luminosidad y

temperatura, se esconden en las partes bajas de la planta, cerca de la superficie

del agua, donde las temperaturas son más suaves.

Los daños son causados por las larvas de 4ª y 5ª edad y por los adultos que

extraen mediante su estilete los jugos de las partes verdes de la planta, siendo su

principal fuente de alimentación los granos de arroz.

Dependiendo del estado del grano en el momento del succión , aparecerán daños

diferentes. Si se produce cuando el grano está en estado lechoso, en la

recolección estos granos aparecerán deformes, de menor peso que el resto.

Si el ataque se produce en estados avanzados, las deformaciones son más ligeras

y casi imperceptibles.

En el grano maduro, al igual que en los casos anteriores, no se aprecia orificio

alguno por la picada.

En este último caso, una vez elaborado se aprecia una depresión esférica de 0.2-

0.3 mm., a veces, dependiendo de la climatología, alrededor de la lesión se

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 23: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

desarrollan hongos saprófitos, que originan una coloración pardusca apreciable a

simple vista.

Por tanto, los daños afectan a la calidad y rendimiento-porcentaje de granos

elaborados susceptibles de comercializar.

-Control.

Dada la evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento parcela por

parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más adelantadas.

Mientras se observen larvas de primera edad no se debe intervenir. Se aconseja

esperar a que sólo aparezcan larvas de 2ª y 3ª edad.

Destrucción de la vegetación espontánea después de la recolección y en los

márgenes que circundan el arrozal.

Realizando la captura de los adultos mediante manga caza-insectos.

Los tratamientos son generalmente aéreos, excepto en pequeñas parcelas, donde

el agricultor realiza los tratamientos con mochila.

Si la invasión de los adultos invernantes es intensa, se efectuarán dos

aplicaciones: una contra la 1ª generación, a finales de julio o primeros de agosto y

una segunda aplicación a primeros de septiembre, sobre la 2ª generación.

En la siguiente tabla se muestran las materias activas más empleadas:

V.2. Consideraciones generales y exigencias de cultivo

El arroz (Oryza sativa) pertenece a la familia de las Gramíneas y es, después

del trigo, el cereal más cultivado, siendo la base de la alimentación de más de la

mitad de los habitantes del planeta.

Aunque hay catalogada más de 8.000 variedades diferentes de arroz, podemos

clasificarlas en dos grandes grupos:

Japónica o arroz de grano corto, originario de regiones templadas o

subtropicales (Japón, China), utilizado para la elaboración de paellas y otros platos

regionales.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 24: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Índica o de grano largo, originario de la regiones húmedas de trópicos y

subtrópicos de Asia (India, Thailandia), de gran aceptación en los países del norte

de Europa y apropiado para ensaladas y como guarnición.

En cuanto a suelos, la característica más importante del arroz es que se cultiva

por inundación.

El cultivo prefiere los de textura limo-arcillosa, aunque también prospera bien

en los muy arcillosos e incluso arenosos, siempre que cumplan una exigencia muy

importante: la impermeabilidad o nulo drenaje del terreno por compactación del

subsuelo para permitir el almacenamiento del agua.

Es el cultivo más exigente en humedad, calculándose un mínimo de 2,5

l/seg/ha, con la particularidad de que esta humedad debe ser con el suelo

inundado de agua.

El arroz es muy exigente en temperaturas, tanto en las del aire como en las

del agua, no germinando por debajo de los 13º C.

Para el ahijamiento y encañado necesita temperaturas superiores a los 25º C,

siendo este uno de los factores limitantes para su cultivo en nuestra península

que condiciona la fecha de siembra y el cultivo de variedades de ciclo largo, ya

que temperaturas inferiores a los 15º en estas fases (plántula, ahijamiento y

encañado) ralentizan el crecimiento, alargando el ciclo del cultivo y disminuyendo

la fertilizad de las plantas y la producción final.

La salinidad del agua es importante en el arroz, presentándose mermas de

producción a partir de valores de sales en agua superiores a 2 g/litro.

VI. Capítulo 6: PROCESO AGROINDUSTRIAL.

VI.1. Secado

El arroz cuando es cosechado en el arrozal, no es un producto acto para

almacenar y guardar ya que viene del arrozal con cierto grado de humedad , que

fluctúa según las condiciones ambientales, la cual puede variar de l8 grados hasta

30 grados de humedad.

El arroz es transportado hacia los Molinos a granel, luego es vaciado en chutras,

las cuales por medio de elevadores van a dar a un silo de recibimiento de arroz

húmedo, y de allí son distribuidos a las diferentes secadoras, según el tamaño de

la planta agroindustrial, en estas secadoras por medio de aire y calor, el arroz es

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 25: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

expuesto a estos elementos antes mencionados, y por medio de este

procedimiento se le bajara la humedad al grano, hasta que obtenga una humedad

óptima para su almacenamiento.

Las secadoras pueden ser:

a) de tinas

b) columnares

Las secadoras de tinas, son secadoras donde el arroz se mantiene estacionario y

se le inyecta aire y calor.

Las secadoras columnares, son las secadoras en donde el arroz se mantiene en

movimiento pasando por bafles, en donde se le inyecta aire caliente a su paso.

Algunos sistemas de secado son:

a. Secado normal o recirculación

b. Pretemperado

c. Temperamiento de flujo continuo.

a) Es el que se hace estacionario en una secadora columnar.

b) Se reduce la humedad del arroz, en una secadora columnar hasta más o menos

de 15 a 16 grados de humedad, luego se deposita en un silo por 24 horas, y luego

se vierte nuevamente en otra secadora para así llegar a la humedad requerida

para almacenar.

c) Se produce con una secadora columnar y varios silos de temperado.

Luego de completar cualquiera de estos pasos anteriormente descritos y estando

el arroz en condiciones para su almacenamiento por varios meses, es vertido en

silos, o es ensacado para almacenar en bodegas.

El tiempo que el arroz es almacenado, es objeto del ataque de insectos, roedores

y también de hongos, los cuales van a afectar el producto durante el tiempo que

este se pase almacenado.

La merma puede afectar más o menos en la medida que se tomen los correctivos

para evitar que estos agentes sean combatidos en una forma rápida y efectiva.

VI.2. Procesamiento en el Molino.

Luego de ser almacenado el arroz pasa al molino donde este será

transformado para el consumo de la población. 

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 26: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

Como primer paso el arroz en cascara pasa a una limpiadora de arroz, la

cual le dará un último proceso de limpieza para que luego pase a una

descascaradora de rodillos de caucho, donde el grano es separado de la cascara

en un 95% , luego el producto pasara a una limpiadora de cascara, la cual

expulsara la cascara y dejara el producto descascarado con parte de este sin

descascarar, el cual pasara a una mecedora la cual separa los granos con cascara

y los recircula nuevamente hacia la descascaradora, y el grano descascarado

sigue el proceso hacia los pulidores de arroz los cuales le quitaran al grano la

capa superficial la cual se llama pulidura, la cual sirve para alimento de animales,

luego el arroz pulido es transportado hacia los clasificadores en donde se separa

el grano entero y el grano quebrado y se clasificara y dosificara de acuerdo a los

estándares del mercado.

VI.3. Distribución y Ventas.

Luego de ser procesado el arroz, este pasa a la empacadora para ser

empacado ya sea en bolsas plásticas, o en sacos.

La distribución puede ser:

b) Supermercados Mayoristas.

c) Empacadoras.

d) Distribuidor.

e) Minoristas.

f) Cadenas de Súper Mercados.

g) Son las empresas que se dedican a empacar el arroz que le venden

los Molinos en bolsas de su propia marca.

h) Son los que se dedican a la distribución de diferentes artículos, y

dentro de estos está el arroz empacados por los Molinos.

i) Tiendas, Mini súper, kioscos.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 27: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

VII. CONCLUCIONES:

La siembra es una actividad que consiste en depositar la

semilla en la cama de siembra.

Utilizar el mejor método de siembra, aumenta la seguridad

de que se tenga mayor germinación y emergencia de las plantas.

El método de siembra que se utilice dependerá del tipo de

vegetal que se desee cultivar.

Al momento de realizar esta actividad se deben tomar en

cuenta los siguientes aspectos: la profundidad de la siembra, la

distancia de siembra, la época de siembra, determinar si la siembra

será directa o indirecta, así como la humedad y aireación que

necesita la semilla para germina.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 28: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

VIII. ANEXOS:

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 29: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO EN LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Page 30: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE ARROZ

Page 31: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE ARROZ

Page 32: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

BIBLIOGRAFIA:

1. INEI (2012). «= Dep. Lambayeque Lambayeque». Consultado el 26 de

mayo de 2013.

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. CONOCIENDO

LAMBAYEQUE - 1998. Territorio

3.  Ministerio Publico - Fiscalia de la Nación. PERÚ: Compendio Estadístico

2008

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lambayeque: Aspectos

Geográficos y Políticos Administrativos

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Superficie insular,

según región y departamento

6. Perú Económico Dossier Regional. LAMBAYEQUE - Economía

7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuadros

estadísticos. Índice de desarrollo humano a escala departamental,

provincial y distrital - P. 268

8. 1976. Litzemberger, S. C. Guía para cultivos en los

trópicos y sub- trópicos. AID. Washington, D. C.

9. 1979. Jennings, P. R., W. R. Koffman y H. E. Kauffman.

Rice improvement. IRRI. Los Baños. Filipinas

10. 1981. Yoshida, S. Fundamentals of Rice Crop Sciencie. IRRI. Los

Baños.

11. 1982. Gupta, P. C. Y J. C. O`Toole. Up land Rice. A global

perspective.

12. IRRI. Los Baños. Filipinas.

13. 1984. Anónimo. Programa de Arroz. Secretaría de Recursos

Naturales, Tegucigalpa, Honduras, C. A.

14. 1996. Agüero, A. R. Malezas del arroz y su manejo. I.M.R.S.A.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE ARROZ

Page 33: MONOGRAFIA.ARROZ.docx

San José, Costa Rica. C. A.

15. 1996. Producción del cultivo de arroz en Honduras.

CEDA-DICTA, Secretaria de Agricultura y Ganadería.

Comayagua, Comayagua. Honduras, C. A.

16. 1998. Curso corto sobre producción de arroz, en condiciones

de secano y bajo inundación. FHIA. La Lima, Cortes, Honduras,

C. A.

AGROMETEREOLOGIA

U.N.P.R.GHUMEDAD DEL SUELO DE LAMBAYEQUE PARA EL CULTIVO DE ARROZ