monografia marcela y juancho etnobiologia

17

Click here to load reader

Upload: jaime-h-solarte-j

Post on 13-Aug-2015

123 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

1. Titulo: Memoria sobre plantas medicinales en la comunidad del Resguardo

Inga de Mocoa, Departamento del Putumayo

2. Ubicación de la comunidad

La comunidad Inga de Mocoa se encuentra ubicada en jurisdicción del Municipio

de Mocoa, Departamento del Putumayo.

3. Formulación del problema

La comunidad del resguardo Inga de Mocoa pertenece a una población de

indígenas que lucha por hacer visible las formas tradicionales que permitan

garantizar el bienestar y la integridad comunitaria. Ahora nos enfrentamos a

nuevos retos que se han generado por la presencia de otras culturas, y que

además son inevitables, pues nuestro espacio de interacción comunitaria se

inscribe en un ambiente cultural regido por la inmediatez, que en consecuencia se

somete a continua configuración de acuerdo a la permanente interacción cultural

que afectan de manera considerable la vida de los grupos minoritarios, en nuestro

caso la comunidad Indígena INGA.

El problema que se suscita en esta ocasión hace referencia a la medicina

tradicional, aspecto imperante en la comunidad Inga. Este embarazoso problema

se empieza a manifestar desde épocas coloniales, pues la sola presencia de otras

Page 2: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

culturas representa un nuevo paradigma que puede cambiar total o parcialmente

las condiciones de vida de una comunidad y en especial la de los más débiles y

minoritarios. Al Departamento del Putumayo llegaron familias de otras regiones,

como los nariñenses, caucanos, Huilenses Tolimenses, y entre otros. Estas

comunidades poco a poco fueron apropiándose del territorio, y con ellos se fue

instituyendo una nueva forma de concebir al mundo, afectando así las formas

tradicionales que han permitido al Indígena Inga pervivir por muchos milenios. En

el aspecto de la salud, la medicina tradicional parece desvanecerse por la dilatable

presencia de la medicina farmacéutica que se está imponiendo en el mercado

mundial y que se convierte en la medicina predilecta, no tanto por los benéficos

obtenidos en la salud de las personas, sino por las ganancias que por ella puedan

obtener. La preponderancia de la medicina occidental en el mercado mundial deja

paralizada muchas de las concepciones tradicionales que se han empleado para

la curación de las enfermedades. Hoy nuestros médicos tradicionales han cesado

de investigar, no lo hacen como en épocas pasadas, cuando el indígena con

mucho positivismo establecía un dialogo con la naturaleza y aprovechaba de ella

las mejores medicinas para el beneficio de la comunidad, se ha perdido mucho

conocimiento sobre las plantas medicinales.

Son muchos los problemas que se pueden describir en consecuencia a los rápidos

procesos de transculturación y la dinámica de la economía de mercado, son los

factores utilizados para explicar los cambios ambiéntales y la perdida de los

conocimientos tradicionales acerca de las plantas medicinales.

El abandono de la tierra y el conocimiento tradicional por parte de los médicos

tradicionales de la comunidad Inga insertos en la economía de mercado y el

consumo.

La migración masiva de nuestras familias a las grandes urbes por el

desplazamiento forzoso.

Page 3: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

La pérdida de habitats y por lo tanto pérdida de plantas medicinales con

diversos usos provocados por un desarrollo si conservación ni sostenibilidad.

Falta de interés de las instituciones educativas para incluir en su pensum una

propuesta etnobiologica a favor de recopilar información del conocimiento

tradicional que aun permanece en las mentes de nuestros ancianos.

Falta de un sistema educativo que incluya la naturaleza y el conocimiento

tradicional de la comunidad Inga de Mocoa. Esto se traduce como la perdida

de los propios valores culturales y del ambiente.

4. Justificación

La necesidad de implementar acciones que permitan fortalecer las formas

tradicionales del cuidado de la salud a base de plantas, se hace indiscutible

porque día tras día, y con gran intensidad se hacen visibles nuevas formas

culturales que reducen el conocimiento tradicional, a un conocimiento con poca

importancia. Nuestra comunidad indígena y en general todos los grupos étnicos se

han organizado con el fin de demostrar a la demás población que sus grupos

étnicos aun conservan muchos tesoros que podrán ser los que mañana

salvaguardaran la vida de todos.

Por lo tanto, toda acción que se realice con el fin de salvaguardar la vida de los

seres humanos debe ser bienvenida. Tanto el conocimiento tradicional como el

conocimiento occidental valen para preservar la vida. Además en un país que se

reconoce la diversidad étnica y el pluricultural se debe hacer manifiesto las formas

tradicionales que a las comunidades minoritarias se les adjudica

Objetivo general

Page 4: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

Sistematización de una memoria escrita sobre las plantas medicinales en la

comunidad del Resguardo Inga de Mocoa Departamento del Putumayo

4.1 Objetivos específicos

Ofrecer a las nuevas generaciones de la comunidad del resguardo INGA de

Mocoa la oportunidad de conocer las diferentes plantas medicinales usadas

por lo médicos tradicionales, con el fin de facilitar opciones que permitan

proteger la salud.

Por medio de las memorias escritas facilitar a los docentes de la Institución

educativa bilingüe Inga de Mocoa la enseñanza de la Etnomedicina.

5. Marco referencial

5.1.1. Clima y territorio ( temperatura, humedad relativa, altitud,

limites, extensión)

La región donde se encuentra ubicada la comunidad presenta una formación

boscosa, temperatura calida a templada, y una tendencia a presentar altos niveles

de humedad relativa. Según la calcificación de zonas de la vida L. R Holdridge, el

área corresponde a la zona de vida del bosque pluvial premontano (Pb Pm), con

una temperatura promedio de 22 centígrados, altura de 650 metros sobre el nivel

del mar, precipitación anual promedio de 4.080 milímetros, y humedad relativa

promedio de 90%.

El área constituida como resguardo es de 121 Hectáreas, 0.115 metros cuadrados

según planos del INCODER

Page 5: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

5.1.2. Hidrografía y relieve

El área del resguardo está bañada por el rió Mulato, y las quebradas el Líbano, la

chorreara, doña aurora y la Yegua.

Los suelos a la altillanura amazónica ondula con pendientes hasta de 28%

formada a partir de materiales sedimentarios arcillosos, moderados, o pobremente

drenados, fertilidad regular a baja, ácidos, lixiviación de nutrientes, alto contenido

de aluminio lo cuál es una limitante para la producción.

5.2. Reseña histórica

Son varios los relatos que se pueden escribir acerca de los procesos de

construcción ideológica y aculturación del pueblo Inga en el Municipio de Mocoa.

Se puede afirmar que la ciudad de Mocoa fue descubierta por los conquistadores

españoles a mediados del siglo XVI y que la primera fundación española se

estableció en el caserío de la vereda de San Antonio, hoy inspección. A un lado de

la quebrada Ninaiacu en el año 1557 (Benicia Jacanamejoy, 1993). Esto implica

que los procesos de ideologización y aculturación inician por el descubrimiento, y

por ende con la imposición de una nueva cultura. La tierra ya no era la madre

protectora del indígena Inga, ni su lengua materna el vinculo tradicional de la

comunidad oral.

Page 6: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

Afirma B. Jacanamejoy en su obra “Chumbe Arte Inga” que la comunidad

Franciscana en su afán de evangelizar, trataban de persuadir al indígena

argumentando que los beneficios obtenidos por la tierra eran de Dios. Los

indígenas por ser infieles al pensamiento cristiano no podían poseer territorios que

eran dominados por los católicos. Todas estas justificaciones eran para el

indígena, justificaciones extrañas, además porque se les hablaba en lenguas

extrañas, en la cabeza de los indígenas solo quedaba rondando la confusión y la

sospecha.

La construcción de un nuevo sentido social desligaba al indígena de su realidad,

de sus contextos, de sus valores, usos y costumbres. De esta manera, la historia

del pueblo Inga se ha construido bajo la constante de un proceso de aculturación

marcado por la gran influencia ideológica de sus colonizadores y evangelizadores.

Ante este proceso de colonización y evangelización se genero la desarticulación

del pueblo Inga. En consecuencia a ello se produce un cambio del pensar

Indígena, pues la cultura que se ha impuesto condujo a la perdida paulatina de

valores autóctonos y el rechazo de la propia identidad, generando de este modo la

vergüenza por la lengua materna dentro de la sociedad y especialmente en los

saludos y en los favores que se solicitaban en el grupo familiar y con los demás,

como signo de expresión autentica de respeto que caracterizaba al pueblo Inga.

Según diferentes escritos que en la actualidad se conservan las familias Ingas del

Municipio de Mocoa, anteriormente territorio indígena Inga. Nosotros somos

descendientes del imperio Inca. La ruta que tomaron las familias Ingas para llegar

a territorio putumayense se dirigió por la afluencia hidrográfica que le sirvió como

guía para el descubrimiento de nuevas tierras, es axial, que clanes se ubicaron en

los diferentes sectores del Putumayo. Cierta población se ubico en la parte alta del

Putumayo, ahora residen en los municipios de Santiago, San Francisco, Colon y

Sibundoy. Un segundo asentamiento se ubicó en lo que hoy es la capital del

Page 7: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

Putumayo (Mocoa), en la vereda Yunguillo. Esta comunidad aun conserva la

lengua materna en un 100%, pues a este territorio sigue siendo habitado solo de

estas familias Ingas.

Otra parte de la población indígena se posesiono en lo que hoy es el perímetro

urbano de la capital del Departamento el Putumayo, Mocoa. Donde por el gran

asentamiento de familias no indígenas en especial familias provenientes del

Departamento de Nariño desplazaron a nuestras familias indígenas con engaños,

de forma forzada, y obligándolos a buscar nuevas tierras hacia el bajo putumayo.

Algunas familias a pesar del gran impacto colonizador se mantuvieron en el

territorio Mocoense hasta nuestros tiempos y se ubicaron en las veredas, tales

como: Rumiacu, San José del pepino, El pepino, El Líbano, y el sector urbano del

Municipio, en los barrios: Huasipanga, José Homero, El jardin, Piñaiacu, Villa

diana, y otros.

A partir del año 1986 las familias Ingas del Municipio de Mocoa, y las familas

Indígenas Kamensa deciden organizar un Cabildo cono la denominación Inga

Kamentsa, esta fue una organización que contribuyo a las creación de la

organización Zonal Indígenas del Putumayo OZIP que hoy agrupa a 7 pueblos

indígenas, mas cinco que años atrás hicieron su retiro.

En el año 1992-1993 las famitas Ingas empezaron su proceso de organización

únicamente como comunidad Inga, puesto que se habían presentado muchas

dificultades entre familias Ingas y Kamentsa. Una de las razones fue porque cada

comunidad discutía a favor de su lengua materna, las formas de gobierno, la

celebración de eventos culturales no eran los mismos. Además el censo

poblacional fue aumentando porque otras familias solicitaban afiliación. Así pues,

lo que empezó como un Cabildo Inga- Kamsa término siendo un Cabildo que

agrupo hasta familias de 7 pueblos diferentes, constituyéndose así, en un Cabildo

Page 8: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

multiétnico que no permitía conservar de forma autentica las prácticas culturales

de cada pueblo Indígena.

En consecuencia nuestras familias vieron la necesidad de apartarse del cabildo

Multiétnico e iniciar su proceso de organización. Nuestros líderes empezaron a

gestionar ante el ministerio del interior para que se reconozca a nuestra

organización indígena. En el año 1992 nuestras familias ya eran reconocidas

como Cabildo Inga de Mocoa. Pasaron unos años, y en el 2003, el ministerio del

interior aprobó nuestro resguardo Indígena mediante resolución Nro 027 del 10 de

abril del 2003. Ahora somos una comunidad independiente que busca las

pervivencia de de las familias nuestras que han sufrido problemas de

desplazamiento y que en la actualidad regresan a su resguardo de Mocoa que

cada día es mas congestionado por el aumentó considerable de familias no

indígenas

5.2.1. Proceso de poblamiento (origen, primeros pobladores, de la

comunidad.

5.2.2. Hechos relevantes.

5.2.3. Personas o personajes importantes, líderes y otros.

5.3. aspectos socioculturales

La practica de aptitudes artísticas que poseían nuestros antepasados y que nos

están transmitiendo a las nuevas generaciones a través de trabajos prácticos de la

artesanía tradicional, y que se desarrolla dentro de la institución educativa con el

Page 9: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

apoyo de padres de familia, ancianos y ancianas pertenecientes al Cabido Inga.

Las artesanías que básicamente de trabajan son las siguientes: elaboración de

collares con las diferentes semillas silvestre que se encuentran en el resguardo,

tales como el cascabel, el choco, el san pedro, y entre otras. También se trabaja la

chaquira con adornos alusivos al pueblo Inga, las mantas de atarraya, las

mochilas, los canastos y los instrumentos musicales, estas y otras trabajos

pertenecen al conjunto de la artesanía propia del la comunidad Inga de Mocoa.

La participación de maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en

general en las fiestas tradicionales y patronales, en especial el cusicuipuncha y la

fiesta de San Miguel Arcángel, patrono de los Indígenas de Mocoa.

Las comidas típicas son otro elemento cultural que identifica al pueblo Inga. Las

comidas típicas se preparan en la institución educativa con el propósito de

ofrecerlos a la población Mocoense, indígenas y no indígenas. Entre los paltos

especiales tenemos: el Maitu cusaska (pescado ahumado en hoja de serendango)

las ganancias que se obtienen a partir de estás comidas se utilizan para aumentar

un fondo de ahorro para solventar necesidades de la institución escolar.

El centro etnoeducativo Bilingüe Inga de Mocoa cuenta con una planta docente, en

su mayoría Indígenas hablantes de la lengua materna “el Inga.” Esto permite

mejorar el proceso educativo de la lengua Inga.

El apoyo de las autoridades tradicionales en la búsqueda de de recursos

económicos y humanos que ayudan a la buena marcha de la institución

académica.

5.3.1. formas alimentarías

5.3.2. Vivienda

Page 10: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

5.3.3. Costumbres

5.3.4. Creencias y religiosidad

5.3.5. Familia y parentesco

5.3.6. Educación

5.3.7. Salud

5.3.8. Formas organizativas (juntas de acción comunal, resguardos)

5.4. Fundamentación teórica y conceptual

5.4.1. Educativo y pedagógico

5.4.2. Socio – lingüista

5.4.3. Antropo - Cultural, religioso

6. Diseño metodológico

6.1 Enfoque etnográfico

6.2 Población y muestra

6.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

6.4 Técnicas de análisis de información (solo enunciar)

Page 11: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia

7. Análisis e interpretación de resultados.

7.1 Análisis descriptivo

7.2 Análisis interpretativo

8. Propuestas de intervención ( aplicación al campo educativo y

comunitario)

8.1 En lo educativo

8.2 En lo comunitario

8.3 En lo pastoral

9. Propuestas y recomendaciones

10. Conclusiones

11. Bibliografía

12. Anexos

Page 12: Monografia Marcela y Juancho Etnobiologia