monografia la fe

115
MONOGRAFIA TEMA LA FE AUTOR WILLIAN CALLE 2015

Upload: william-xavier-waalin-calle-aguirre

Post on 15-Nov-2015

287 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Descripcion de fe, la fe en el mundo, y los milagros de jesus

TRANSCRIPT

MONOGRAFIATEMALA FE

AUTORWILLIAN CALLE2015

CONTENIDO1. INTRODUCCION2. CONCEPTO DE FE3. LA FE EN EL MUNDO3.1. BAHAISMO3.2. BUDISMO3.3. CRISTIANISMO3.4. ISLAM3.5. JUDAISMO3.6. SIJISMO3.7. HINDUISMO4. EL RACIONALISMO (LA FE Y LA RAZON)5. LA FE CRSITIANA5.1. LA ENSEANZA BIBLICA SOBRE LA FE5.2. LA FE, FUNDAMENTOS DE VIDA CRISTIANA5.3. ACTOS DE FE5.4. PECADOS SOBRE LA FE6. LOS MILAGROS DE JESUS7. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCION2. CONCEPTO DE FELa palabra fe proviene del latnfides, que significa creer. Fe es aceptar la palabra de otro, entendindola y confiando que es honesto y por lo tanto que su palabra es veraz. El motivo bsico de toda fe es laautoridad(el derecho de ser credo) de aquel a quien se cree. Este reconocimiento de autoridad ocurre cuando se acepta que el o ella tieneconocimientosobre lo que dice y posee integridad de manera que no engaa.Se trata de fe divina cuando es Dios a quien se cree. Se trata de fe humana cuando se cree a un ser humano. Hay lugar para ambos tipos de fe (divina y humana) pero en diferente grado. A Dios le debemos fe absoluta porque l tiene absoluto conocimiento y es absolutamente veraz. La fe, ms que creer en algo que no vemos es creer en alguien que nos ha hablado. La fe divina es una virtud teologal y procede de un don de Dios que nos capacita para reconocer que es Dios quien habla y ensea en las Sagradas Escrituras y en la Iglesia. Quien tiene fe sabe que por encima de toda duda y preocupaciones de este mundo las enseanzas de la fe son las enseanzas de Dios y por lo tanto son ciertas y buenas.La fepersonalen Jesucristo es la aceptacin de su propio testimonio hasta la adhesin y la entrega total a su divinaPersona. No es la mera aceptacin de que l existe y vive entre nosotros tan realmente como cuando vivi en Palestina; ni tampoco una adhesin de slo el entendimiento a las verdades que el Evangelio nos propone, segn la autorizadainterpretacindel Magisterio de la Iglesia. Es algo mucho ms existencial y totalizante. Dice el Concilio Vaticano I: La Iglesia Catlica ensea infaliblemente que la fe es esencialmente un asentimiento sobrenatural del entendimiento a las verdades reveladas por Dios; pero la fe no slo es aceptar una verdad con el entendimiento, sino tambin con elcorazn. Es el compromiso de nuestra propia persona con la persona de Cristo en una relacin de intimidad que lleva consigo exigencias a las que jamsideologaalguna ser capaz de llevar. Para que se d fe autntica y madura hay que pasar del fro concepto alcalorde laamistady del decidido compromiso. Por eso una fe as en Jesucristo es la que dafuerzayeficaciaa una vida cristiana plenamente renovada, como la que quiere promover el Concilio Vaticano II.

Lo esencial de la fe es aceptar una verdad por la autoridad de Dios que la ha revelado. El que para creer que Jesucristo est en la eucarista exige una demostracin cientfica, no tiene fe en la eucarista. Lo nico que s es razonable es buscar las garantas que nos lleven a aceptar que realmente esa verdad ha sido revelada por Dios. sos son los motivos de credibilidad. Entre stos est la definicin infalible de la Iglesia que me confirma que una verdad determinada est realmente revelada por Dios. Cuando la Iglesia, ya sea por definicin dogmtica, ya sea por su Magisterio ordinario y universal, propone a los fieles alguna verdad para ser creda como revelada por Dios, no puede fallar en virtud de la asistencia especial delEspritu Santoque no puede permitir que la Iglesia entera yerre en alguna doctrina relativa a la fe o las costumbres.

La fe sobrenatural me da la suprema de las certezas, pues no me fo de la aptitud natural del entendimiento humano para conocer la verdad, ni de la veracidad de unhombre, sino dela cienciay veracidad de Dios. Porque creo en Cristo, me fo de su palabra. Acepto a Cristo como norma suprema, y todo lo valoro como lo valora l. Los hechos son la expresin del nivel de fe de una persona. No hay posible aceptacin delprogramade Jess si no es medianteel lenguajede los hechos. Seguir a Jess quiere decir escuchar sus palabras, asimilar susactitudes, comportarse como l, identificarse plenamente con l. Los que siguen a Jess de verdad quieren parecerse a l, se esfuerzan en pensar como l, haciendo las cosas que le gustan a l. Desean obrar bien, ayudar a los dems, perdonar, ser generosos y amar a todos. Tener fe lleva consigo unestilo de vida, un modo de ser.

La fe es esencialmente la respuesta de la persona humana al Dios personal, y por lo tanto el encuentro de dos personas. El hombre queda en ella totalmente comprometido. La fe es cierta, no porque implica la evidencia de una cosa vista, sino porque es la adhesin a una persona que ve. La transmisin de la fe se verifica por el testimonio. Un cristiano da testimonio en la medida en que se entrega totalmente a Dios y a su obra. Normalmente, la verdad cristiana se hace reconocer a travs de la persona cristiana. El que no tiene fe no entiende al que la tiene, y sabe estimarlos valoreseternos. Es como hablarle a un ciego decolores.

3. LA FE EN EL MUNDO

3.1. BAHAISMOEl bahasmo, ms conocido entre sus seguidores y la bibliografa relacionada como fe bah', es una religin monotesta cuyos fieles siguen las enseanzas de Bah'u'llh, su profeta y fundador, a quien consideran la Manifestacin de Dios para la poca actual. Los principios centrales del bahasmo se resumen en tres unidades: la unidad de Dios, la unidad de la humanidad, y la unidad de la religin como una serie de revelaciones sucesivas. Segn el Anuario de la Enciclopedia Britnica de 1992, el bahasmo es la segunda religin ms extendida en el mundo entre las religiones independientes, de acuerdo al nmero de pases en que se encuentra representada: est establecida en 247 pases y territorios. Los bahaes provienen de entre ms de 2.100 grupos tnicos, raciales y tribales, y totalizan aproximadamente seis millones de fieles en el mundo. Los principales pasajes de los textos sagrados bahaes se han traducido a 802 idiomas.3.1.1. CREENCIAS

Hay un solo Dios, Creador del Universo. A travs de la Historia Dios se ha revelado a la humanidad a travs de una serie de Mensajeros Divinos, cada uno de los cuales ha sido fundador de una gran religin. Entre ellos se encuentran Abraham, Krishna, Zoroastro, Moiss, Buda, Jess, Muhammad. Esta sucesin de Maestros es el reflejo de un solo "plan divino" por el que a lo largo de la historia las personas han tenido conocimiento de su Creador y han desarrollado sus capacidades morales y espirituales. En este proceso la meta ha sido ir preparando a la humanidad para que alumbre una civilizacin global, nica y en continuo progreso. Bah'u'llh es el ltimo de los Mensajeros en revelarnos la voluntad de Dios.Esto es en sntesis lo queBah'u'Ilhensea sobre Dios, la religin y la humanidad. Los bah's suelen expresar estas creencias remitindose sencillamente a la unidad de Dios, la unidad de la religin y la unidad de la humanidad. En efecto, la unidad es el tema en el que se engloban todas las dems creencias bahs. Dicho en trminos teolgicos, la unidad se hace patente en la existencia de un plan nico de Dios para la humanidad.Junto con estas ideas se encuentra esa otra segn la cual la persona es un ser esencialmente espiritual. Aunque los seres humanos posean un cuerpo fsico, lo que mejor los identifica como tales personas es el alma invisible, racional y sempiterna.El alma anima al cuerpo y distingue a la persona del animal. Crece y se desarrolla mediante la relacin con Dios, de acuerdo con la especial mediacin de Sus Mensajeros. La relacin se alimenta gracias a la oracin, el conocimiento de las escrituras reveladas por los Maestros Divinos, el amor a Dios, la autodisciplina moral y el servicio a la humanidad. La vida adquiere significado a travs de este proceso.El cultivo de la vida espiritual no est exento de ventajas apreciables. En primer lugar, la persona desarrolla algunas de las cualidades innatas que son causa de la felicidad humana y del progreso social, como por ejemplo fe, valor, amor, compasin, honradez y humildad. A medida que estas cualidades se patentizan, tanto ms progresa la sociedad.Otro de los efectos del desarrollo espiritual es la disponibilidad del alma hacia Dios. Al acercarse a Dios la persona se prepara gradualmente para la otra vida. Tras la muerte fsica, el alma emprende un nuevo camino hacia Dios a travs de "mundos" o planos de existencia. En trminos tradicionales el progreso en esta travesa se asemeja al "cielo". Pero si el alma no se desarrolla, permanece entonces distante de Dios, en lo que la teologa cristiana y musulmana denominan "infierno".En la Historia, la llegada de un nuevo Mensajero de Dios representa un momento crucial de la humanidad. Cada Mensajero da impulso a un reverdecer espiritual gracias al cual la persona se regenera y la sociedad logra avanzar. La revelacin deBah'u'llhy el resurgir espiritual que la acompaa, resultan especialmente significativos al coincidir con la madurez de la humanidad.Bah'u'llhensea que la humanidad, en cuanto existencia colectiva, ha entrado hoy da en su etapa de madurez. Al igual que sucede cuando un adolescente llega a la madurez, nuevas posibilidades de autorrealizacin se abren. Empresas de alcance mundial antes desechadas por imposibles son ahora realizables, como por ejemplo: la consecucin de la paz mundial, el logro de la justicia social a escala universal, la implantacin de una tecnologa equilibrada, el crecimiento, la plasmacin de los valores humanos y la proteccin del entorno natural.3.2. BUDISMO

La prctica del budismo de Nichiren Daishonin posee tres aspectos fundamentales: le fe, la prctica y el estudio. Aqu, fe significa creer en el Gohonzon, el mandala inscripto por Nichiren, que representa el fundamento de la prctica de su enseanza. La fe en el Gohonzon es la esencia del budismo del Daishonin; podemos decir que la fe o conviccin en el poder del Gohonzon es el punto de partida como la meta de la prctica de sus enseanzas.Para afianzar y fortalecer la fe, la prctica diaria, es decir la entonacin de Nam-myoho-renge-kyo y la realizacin de la ceremonia del Gongyo, constituyen las acciones concretas que los creyentes del budismo del Daishonin emprenden para enaltecer y cultivar sus vidas. Esta prctica es lo que permite llevar a la accin en la vida cotidiana el potencial de buda inherente que todas las personas poseen.Por ltimo, el estudio de las enseanzas de Nichiren Daishonin, tanto en grupo como a nivel individual, permiten profundizar la comprensin sobre como acta el budismo en la vida de cada persona. Por otro lado, el estudio fortalece y da sustento ala fe e impulsa la prctica diaria.Estos tres componentes son vitales para sostener la prctica correctamente. En uno de sus escritos llamado "El verdadero aspecto de todos los fenmenos, Nichiren fundamenta estos aspectos de la siguiente manera: Crea en el Gohonzon, el supremo objeto de devocin de todo Jambudvipa. Asegrese de fortalecer su fe y reciba la proteccin de Shakyamuni, Muchos Tesoros y los budas de las diez direcciones. Esfurcese en los dos caminos de la prctica y el estudio, pues el budismo no existe sin prctica y estudio. Sin embargo, no slo debe perseverar en su prctica personal, sino tambin ensear a los dems. Tanto la prctica como el estudio derivan de la fe. Enseles a otros con toda su capacidad, aunque slo sea una oracin o frase."

3.2.1. FEn su escrito "El verdadero aspecto del Gohonzon", el Buda escribe: "Tener fe es la base del budismo. Por eso, el cuarto volumen de 'Gran concentracin e introspeccin' seala: El budismo es como un ocano al que slo se puede entrar con fe." Tambin dice en 'Sobre los cuatro niveles de la fe y los cinco niveles de la prctica': "El Buda nos ensea a reemplazarla (a la sabidura) por la fe, de modo que la palabra 'fe' constituye por s sola los fundamentos."Fe significa abrazar la enseanza de Buda con total conviccin. Esta fe es el medio hbil por el cual se puede ingresar a la condicin de vida del Buda. El Sutra del loto explica queShariputra, el principal discpulo de Shakyamuni, que era conocido como el ms destacado en sabidura, slo pudo entender las enseanzas del sutra a travs de la aceptacin con conviccin. El tercer captulo del Sutra del loto, "Parbolas y semejanzas", dice: "Hasta t, Shariputra, en lo que respecta a este sutra, slo has podido obtener el acceso a travs de la fe y no gracias a la sabidura que poseas." Mediante su gran sabidura y condicin de vida, los budas cantan la verdad de la vida y el universo. Para hacer propia esa sabidura y condicin de vida, es fundamental desarrollar la fe. Los practicantes del budismo de Nichiren Daishonin creen en el Gohonzon, el Daishonin escribe: "Yo, Nichiren, he inscrito mi vida en tinta sumi; por eso, crea en el Gohonzon con todo su corazn."El Daishonin corporific en la forma del Gohonzon la ley fundamental del universo, que l manifest en su propia vida, cuando nos dedicamos con intensidad y conviccin a la recitacin del daimoku con fe, podemos manifestar nuestra condicin inherente de Buda.Nichiren explica que la base de la prctica budista es creer en el Gohonzon, tal como l escribe: "Crea en el Gohonzon con todo su corazn" y "Este Gohonzon se encuentra slo en los dos ideogramas con que se escribe 'fe'."

3.2.2. PrcticaLa prctica diaria, tanto del daimoku como el gongyo, son una expresin de nuestra conviccin en el Gohonzon. Este es un aspecto concreto de la prctica del budismo de Nichiren para transformar nuestra vida. El Daishonin tambin explica el significado de la entonacin de Nam-myoho-renge-kyo a travs de la analoga de lustrar un espejo percudido: "Se denomina persona comn a la que vive en la ilusin, pero cuando esa persona est iluminada, pasa a llamarse Buda. Es como el caso de un espejo percudido, que, una vez lustrado, refulge como una joya. Una mente nublada por las ilusiones provenientes de la oscuridad fundamental de la vida es como un espejo sucio, pero una vez pulido, sin falta se convierte en un espejo impecable, que refleja la naturaleza esencial de los fenmenos y el verdadero aspecto de la realidad. Haga surgir una profunda fe y lustre su espejo da y noche, con ahnco y esmero. De qu manera lustrarlo? Tan solo entonando Nam-myoho-renge-kyo.Es importante comprender aqu, que el espejo percudido y el espejo impecable son el mismo espejo, Sin embargo, sus funciones son completamente diferentes dependiendo de si el mismo est percudido o lustrado. De manera similar, aun cuando somos la misma persona, al pulir nuestra vida a travs de la prctica del gongyo y el daimoku nuestra vida se pule y desarrolla en su proceso de "revolucin humana."Como lo ilustran estos pasajes, mediante la consistente prctica dl gongyo, podemos erradicar las ilusiones de nuestra vida acumuladas a lo largo de las existencias presente y pasadas y hacer emerger la pura y poderosa condicin de vida de la Budeidad, triunfando de esa manera en la vida cotidiana y disfrutando de un supremo sentido de realizacin. Respecto a la transmisin del budismo, el Daishonin escribe en 'El verdadero aspecto de todos los fenmenos': "Sin embargo, no slo debe perseverar en su prctica personal, sino tambin ensear a los dems. Tanto la prctica como el estudio derivan de la fe. Enseles a otros con toda su capacidad, aunque slo sea una oracin o frase." Y en otro escrito dice: "Por lo tanto, los que se conviertan en discpulos y seguidores laicos de Nichiren debern comprender los profundos lazos krmicos que comparten con l y propagar el Sutra del loto de la misma manera que l lo hace."Adems de practicar el gongyo y el daimoku con conviccin en nuestra Budeidad innata, para transformar nuestro estado de vida, es importante compartir aunque sea una frase del budismo del Daishonin con nuestros amigos, por la felicidad de uno y de los dems. Esto nos permite profundizar an ms nuestra fe y hacer emerger desde el interior el estado de vida de un Bodhisattva de la Tierra y de Buda y practicar el budismo como discpulos del Daishonin que se esfuerzan por la felicidad de las personas. Nuestros esfuerzos por propagar el budismo, unidos con nuestra prctica, generan una gran fuerza para transformar nuestra propia vida.El Sutra del loto dice: "Si uno de los buenos hombres o buenas mueres en la poca posterior a mi muerte puede exponer secretamente el Sutra a una persona, aunque sea una sola frase, deben comprender que esa persona es el enviado de El Que As Llega para llevar a cabo esa labor." Comentando sobre este pasaje, Nichiren Daishonin escribe: "Aquel que recite aunque sea una palabra o frase del Sutra del loto y hable de ella a otros es emisario del buda Shakyamuni, seor d las enseanzas."

3.2.3. EstudioEl "Estudio", se refiere a la profundizacin de los escritos de Nichiren Daishonin. Fortaleciendo nuestros conocimientos d las enseanzas del budismo del Daishonin, podemos profundizar nuestra conviccin, o fe, y llevar a cabo nuestra prctica correctamente.Para alentar a que un seguidor se esfuerce en el estudio budista, Nichiren Daishonin escribi: "Haga que l lea esta carta una y otra vez." El Daishonin tambin alent a sus seguidores a que hicieran preguntas acerca del budismo y los elogi por su espritu de bsqueda. Por ejemplo, respondiendo a las preguntas de una seguidora respecto a las enseanzas del Sutra del loto, escribe: "El hecho d qe usted pregunte acerca de esta doctrina de esta manera, una y otra vez, con seguridad no es algo muy comn.Acaso Shakyamuni, el seor de las enseanzas, ha tomado posesin de usted?." Y, a otro seguidor, le dice: "El hecho de que usted quiera saber sobre el Sutra del loto y pregunte su significado es una extraordinaria causa de buena fortuna."Respecto a la importancia del estudio budista, el sucesor de Nichiren Daishonin, Nikka, escribe en sus Ventisis advertencias: "Los seguidores de esta escuela deben grabar las enseanzas de los escritos de Nichiren en sus vidas.", y aade "Aquellos de estudio insuficiente, que estn inclinados a la obtencin de fama y fortuna no estn calificados para llamarse mis seguidores."En relacin con la fe y la razn, Josei Toda, el segundo presidente de la Soka Gakkai, observ una vez: "La razn origina la fe, la fe, a su vez, busca la razn; la razn as obtenida eleva la fe; y la fe as elevada profundiza ms la razn." En otras palabras, conforme profundizamos nuestra comprensin del budismo de Nichiren a travs del estudio, podemos establecer una fe ms fuerte. Y con una fe ms firme, de manera natural, buscaremos profundizar nuestra comprensin de sus enseanzas.En lo que concierte al propsito del estudio, el presidente Ikeda a menudo nos recuerda que estudiamos para cultivar un sentido de misin y obtener una correcta visin de la vida y de la sociedad. Tambin estudiamos para apoyar nuestra fe y prctica, para crecer y avanzar cada da, y para desarrollar y forjarnos como valores humanos.Conforme profundizamos nuestra fe en el Gohonzon a travs del estudio, fortalecemos nuestra capacidad para sobrepasar los obstculos. En el curso de nuestra prctica budista, enfrentaremos diversas adversidades. A veces, podremos albergar dudas que nos llevan a preguntarnos "Si estoy practicando el budismo, por qu tengo este obstculo?." Profundizando nuestra comprensin del budismo de Nichiren, sin embargo, podremos resolver tales dudas y continuar nuestra prctica budista encaminada hacia el establecimiento de un estado de felicidad inconmovible.En este sentido, el maestro Ikeda seala lo siguiente: "Las enseanzas y escritos de Nichiren Daishonin representan la cristalizacin de la sabidura que abarca las filosofas y los ideales de todas las pocas y pases. En su tratado 'El objeto de devocin para observar la vida', el Daishonin escribe: 'Cuando el cielo se despeja, la tierra se ilumina. Del mismo modo, cuando uno conoce el Sutra del loto comprende el significado de todas las cuestiones mundanas.'El propsito del budismo de Nichiren es permitirnos triunfar en la vida y en la sociedad. Especialmente cuando nos vemos ante dificultades o problemas, es momento de leer elGosho, los escritos de Nichiren Daishonin. Esta iniciativa es la que iluminar nuestra visin de las cosas, la luz de la esperanza disipar la oscuridad. Y el brillante sol del valor asomar en nuestro corazn.Cuando abrazamos el budismo del Sol de Nichiren, que ilumina el mundo entero, no hay problema que no podamos superar, por muy difcil que sea, la razn por la cual la Soka Gakkai ha sobrevivido a pocas tan turbulentas y ha salido victoriosa es que quienes la integran se han desafiado en "los dos caminos de la prctica y el estudio."El serio estudio de los escritos del Daishonin es lo que da impulso al movimiento por la paz mundial y es clave de los slidos cimientos en que se apoya la organizacin. Tambin la fuerza motriz para forjar valores humanos y promover el desarrollo dinmico de una Soka Gakkai eternamente juvenil.

3.3. CRISTIANISMO

3.3.1. Fe Cristiana: El Credo Primitivo

La fe cristiana est fundada en Jesucristo y en Su resurreccin. Antes de que fuesen escritos los evangelios del Nuevo Testamento, los primeros lderes cristianos declararon su creencia en la muerte y resurreccin de Jess, a travs de la declaracin de creencias conocida como el credo. El primer registro del credo cristiano es presentado por Pablo, y se encuentra en 1ra de Corintios 15:3-8:

"Porque primeramente os he enseado lo que asimismo recib: Que Cristo muri por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucit al tercer da, conforme a las Escrituras; Y que apareci a Cefas, y despus a los doce. Despus apareci a ms de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven an, y otros ya duermen. Despus apareci a Jacobo; despus a todos los apstoles; Y al ltimo de todos, como un abortivo, me apareci a m."

3.3.2. Fe Cristiana: Importancia de los Primeros Registros del Credo

Uno de los mayores argumentos en contra de la fe cristiana, es que la historia de la resurreccin es un mito que se fue desarrollando por ms de un siglo, despus de que Jess fuera crucificado en una cruz romana. Originalmente, se pens que los relatos de los evangelios fueron escritos hasta 100 aos despus de que Jess caminara sobre la faz de la tierra. Experticia reciente en la confiabilidad de manuscritos y en la crtica textual, coloca ahora a los evangelios de 30 a 50 aos despus de Jess. Por qu es tan importante el pasaje anterior? Porque expertos bblicos, usando registros histricos de Pablo y sus primeros viajes a Damasco y Jerusaln, colocan la escritura de arriba cerca del 35 d.C., slo entre 3 y 5 aos despus de la muerte de Jesucristo. Esto es dramtico, porque esos mismos expertos podran sostener que este credo bsico de la fe cristiana se desarroll demasiado rpido para que un mito tuviera tiempo de desarrollarse y distorsionar el registro histrico de la resurreccin.

3.3.3. Fe Cristiana: Jesucristo y Su Resurreccin

Ya que la base de la Fe Cristiana es Jesucristo y Su resurreccin, entonces la veracidad histrica de Su vida, muerte y resurreccin son equivalentes. Como Pablo declara ms tarde en su carta a los Corintios (1ra de Corintios 15:14-17):

"Y si Cristo no resucit vana es entonces nuestra predicacin, y vana es tambin vuestra fe. Y somos hallados falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que l resucit a Cristo, al cual no resucit, si en verdad los muertos no resucitan. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucit; y si Cristo no resucit, vuestra fe es vana; an estis en vuestros pecados."

Aunque la fe cristiana no est basada solamente en la evidencia, est definitivamente respaldada por la evidencia. Fe, no es desconectar el cerebro y confiar simplemente en el corazn, o acallar la razn en favor de la emocin. No, la fe cristiana tiene que ver con buscar y conocer a Jesucristo con todas las facetas de la personalidad humana. Es amarle con todo su corazn, mente, alma y fuerzas.3.4. ISLAMLa palabra Islam significa (en el idioma rabe): paz, obediencia o sumisin y, en el sentido religioso, quiere decir: la sumisin a la voluntad de Al- Lah; cumpliendo con sus preceptos y abstenindose de sus prohibiciones. El hombre o la mujer que acepta con voluntad propia la soberana de Al- Lah nico y se rinde completamente a su voluntad es conocido (a) como "Muslim" o "Musulmn(a)".El profeta y fundador del Islam fue Mahoma o Mujammad, tambin llamado "Ahmad", pero l no se consideraba fundador de una nueva religin sino perfeccionador de la religin nica verdadera, monotesta y revelada desde el origen de los tiempos.Mahoma naci en la Meca, en la Pennsula Arbiga, en el ao 570 de la era Cristiana, despus de la muerte temprana de sus padres, vivi con su abuelo Abdul Muttalib y con su to paterno Abu Talib, durante su juventud trabaj con ahnco para colaborar con el mantenimiento de la familia, como pastor y ayudante en las caravanas, a los veinticinco aos se cas con Jadiya Bintu Juailid, viuda de cuarenta aos, perteneciente a la nobleza. De este matrimonio nacieron cuatro nias: Zainab, Ruqaia, Um Kulzum y Ftima y dos varones: Qasim y Abdul-Lah, quienes fallecieron siendo muy pequeos.En la poca de su nacimiento La Meca era un centro de idolatra y de corrupcin, sus habitantes adoraban dolos, les ofrecan sacrificios, adems se sumaba la decadencia social y moral. Por esta razn Mahoma desde su corta edad, se apartaba de ese medio durante das y semanas, abandonando su casa se reclua en una gruta llamada Jir.Meca es la ciudad santa de los musulmanes a 80 kilmetros del Mar Rojo. En la Meca se encuentra el templo de Kaba que decan que haba sido construido por Adn. Los peregrinos deben darle siete vueltas al Kaba y besar la piedra negra.Al cumplir los 40 aos, encontrndose en dicha gruta en retiro espiritual, se present el ngel Gabriel, quien le dijo: "Lee! En el nombre de tu seor que todo lo cre" Corn 96:1.Alrededor del ao 610 comenz la primera presentacin en pblico de Mahoma en la Meca como vocero y predicador, convoc a una vida que fuera agradable a Dios y predic un monotesmo estricto. Como a algunos habitantes les pareci un perturbador y una amenaza contra su anterior estilo de vida, fue objeto de numerosas campaas de difamacin y descrdito, tanto por parte de los rabes de la Meca como de los judos y cristianos, por lo que luego fue expulsado de la Meca junto con sus seguidores, y para el ao 622 se dirigi a la ciudad de Medina, viaje que marca "el comienzo del calendario musulmn" tambin conocido como "el ao de la Hgira".La primera preocupacin del Profeta en Medina, fue construir una Mezquita ocupndose personalmente de materializarla junto con sus compaeros. En esta ciudad se form el primer Estado Islmico, y el Profeta hizo las veces de gobernante y juez, adems de jefe militar en las campaas. El Mensajero se diriga a los musulmanes de pie, recitndoles suras del Corn, que hablan de: La Unicidad de Dios, de su grandeza, su justicia y misericordia.En los ltimos meses del dcimo ao de la Hgira, el Mensajero de Dios comunic su intencin de efectuar la peregrinacin y as, miles de devotos de toda la pennsula se unieron a l para cumplir con este rito. En dicha peregrinacin, al arribar al monte de Arafat, pronunci su sermn de despedida y le fue revelada la ltima aleya del Sagrado Corn: "Hoy os he perfeccionado vuestra religin, os he agraciado ampliamente y he elegido para vosotros, el Islam como religin" Corn 5:3.Dos meses y medio ms tarde el Profeta falleci en Medina (632), al haber completado el mensaje del Islam, y haber conducido a la nacin islmica con amor y sabidura.

3.4.1. LA SIGNIFICACIN DE LOS PROFETAS EN EL ISLAM

Junto al concepto de Dios, el mayor punto de proximidad entre el Islam, el judasmo y el cristianismo consiste en la significacin dada a los profetas. El Corn establece la afirmacin de que Dios ha enviado a todos los pueblos sus propios profetas extrayndolos en su caso de sus propias filas.Mahoma se tiene por el ltimo miembro de una larga cadena de profetas y se denomina, en el sura 33,40, "el sello de los profetas". Como profetas ms significativos anteriores a Mahoma y que son igual vlidos para el Islam como para los judos y los cristianos, se considera a Abraham, Moiss y Jess.El Islam admite la protorevelacin y la protoalianza de Dios con Adn como primer hombre, pero rechaza el pecado original. Subraya la especial coincidencia de la revelacin divina y razn natural en el ser humano. La obra de Dios es directamente perceptible y comprensible por la razn humana, sin que sta pueda descubrir el secreto de Dios. El alejarse de la fe entraa siempre para el Islam el apartamiento de la razn; segn esta religin todos los profetas anunciaron, a fin de cuentas, el mismo mensaje nico.Abraham es considerado por los creyentes un paradigma de piedad y obediencia a Dios. En el Corn se le denomina "prototipo" singular y "amigo de Dios" y se le mira como modelo del hombre que busca la divinidad.En el Corn se llama a Moiss "elegido" y tiene especial importancia para el Islam como el anunciador de las leyes acerca de las cuales habla extensamente este libro.En mltiples pasajes, Jess es mirado como el directo precursor de Mahoma, el Corn menciona su nacimiento por medio de la Virgen Mara, la cual fue elegida por Dios, las manifestaciones del Corn acerca de Mara se asemejan en sumo grado a las formuladas en los escritos cristianos. El Islam ve a Jess como un profeta importante maltratado por los judos (como Mahoma), pero niegan su muerte en la cruz, dicen que l simplemente desapareci. No cita su obra salvadora y refuta enrgicamente su condicin de hijo de Dios, para ellos Jess fue creado por Dios, es criatura de Dios.Dios no hay ms que uno, no tiene hijo alguno ni est "acompaado" por lo cual no creen en la Trinidad, como los cristianos. Los comentaristas del Corn creen en el retorno de Jess en el fin de los tiempos, quien regresar como un musulmn perfecto que ser rey de derecho de un reino mundial unido.El Corn se ocupa extensamente de la vocacin de Mahoma a ser profeta y lo defiende de la crtica que en su tiempo levantaron contra l sus adversarios, en el sentido que fuera un impostor o un posedo por los demonios. Mahoma sabe que, como elegido de Dios, sigue el camino recto y que ha de rezar ante Al-lah para pedir el perdn de las debilidades de los hombres. Con Mahoma como "sello de los profetas" termina la serie de los mismos, el Islam es, por ende, el perfeccionamiento religioso y temporal de la religin originaria querida por Dios. Mahoma es un hombre comn y un profeta elegido.

3.4.2. EL CORAN

El Corn es el libro sagrado para los musulmanes creyentes, en el cual est escrita la revelacin directa de Dios tal como Mahoma la anunci a los hombres. El Corn constituye para ellos la norma suprema de conducta en el mundo, un libro para el comportamiento correcto, la ilustracin y la edificacin de todos los creyentes.La palabra Corn viene de "qaraa", que quiere decir leer, exponer. El Corn es, por consiguiente, el libro para recitar o para leer. As lo dice la primera palabra de la revelacin divina a Mahoma, en la cual, en el sura ms antiguo del Corn (el 96), como se dijo anteriormente, se escribe: "Lee!. El Corn comprende 114 suras (captulos) de diferente extensin que estn denominados segn una palabra caracterstica que sobresale en el texto. No estn ordenados cronolgicamente y proceden mezclados de los diversos periodos de predicacin de Mahoma, lo cual conduce en ocasiones a tesis contradictorias. En tal punto rige de modo general, el principio de que la tesis expuesta en un sura posterior del Corn, tiene precedencia sobre la manifestada en otro anterior. Todos los suras (con excepcin del 9) empiezan con la invocacin del nombre de Dios.El idioma rabe del Corn es considerado por los fieles como inspirado por Dios, por lo cual se registr entre los musulmanes desagrado y an resistencia a que fuera traducido a otros idiomas, de ello quedan vestigios an hoy.Despus de la muerte de Mahoma en el 632, la revelacin divina se puede considerar cerrada. Las manifestaciones del profeta fueron recopiladas, analizadas y sistematizadas bajo los tres primeros califas, bajo el tercer califa Utmn (644-656), el Corn se present a los creyentes en la versin actualmente vlida.

3.4.3. LOS CINCO PRINCIPIOS DEL ISLAM

Segn el Islam, cada acto que se lleva a cabo con la conciencia, es como un verdadero acto de adoracin. Sin embargo, los actos especficos de adoracin se conocen como los "Cinco Pilares de la Religin Islmica" o "las 5 columnas del Islam" estn considerados en un nivel ms alto de espiritualidad y son los siguientes:1. El Testimonio de la Fe: dice lo siguiente "Atestiguo que no hay Divinidad excepto el nico Al- Lah y que Mujmmad (Mahoma) es Su Siervo y Su Mensajero". La misin apostlica de Mahoma convoca a los sensatos a que sigan la vida ejemplar del Profeta en todos los sentidos.2. Observar la oracin: Se debe rezar cinco veces al da (al amanecer, a media maana, al medioda, a media tarde y en la noche), como obligacin personal hacia Al- Lah. Ofrece una manera de darle fuerza y vida a su creencia en Al- Lah, inspira una moralidad superior en el creyente, le purifica el corazn y suprime las inclinaciones indecentes y dainas, adems le ensea y lo acostumbra al orden y la disciplina en su vida cotidiana.3. El ayuno durante el mes de Ramadn: Se practica ayuno durante el noveno mes del Calendario Lunar Islmico (Hgira). Durante este mes se abstiene de comer y beber desde el alba hasta el ocaso, tambin se abstiene de las malas intenciones y malos deseos incluso los pleitos. El ayuno le ensea al hombre el amor, la sinceridad y la devocin; le cultiva la paciencia, generosidad, disciplina y fuerza de voluntad.4. Pagar el derecho del pobre (El Azaque): El Islam ordena que un Musulmn debe sacar el 2% de su ingreso neto anual como caridad obligatoria para ser distribuida entre la gente pobre y las comunidades necesitadas.5. La peregrinacin a la Kaba en la Meca: Se debe efectuar una vez en la vida, con la condicin de que se tengan los medios econmicos disponibles para costear el viaje, se les permite a los voluntarios peregrinar ms de una vez si as lo prefieren.

3.5. JUDAISMO Es una religin monotesta, revelada la fuente de todas y de donde han brotado el cristianismo y el islamismo.Una religin "revelada" como sta, afirma que la "verdad" es dada en cierto momento histrico. De aquella fecha en adelante la historia es un desarrollo y desenvolvimiento de esa verdad.La creacin del mundo aparece slo como la historia previa a la alianza de Dios con los hombres, empezando por Abraham y los patriarcas. Dios est en relacin con los hombres creados por l, y toda la creacin parece basarse en los dos polos Dios y hombre. Esta tradicin de la alianza lleva a la conciencia de un encuentro del hombre con Dios que se repite a lo largo de la historia, razn por la que para el judasmo no son necesarios intercesores ante Dios (como Jess para el cristianismo o Mahoma para el Islam).Dios cerr la alianza con Abraham como jefe de una familia y el pueblo judo se concibe como sucesor de Abraham. La alianza de Dios con Moiss est entendida ms ampliamente y abarca a todo el pueblo de Israel. Como No, superviviente del diluvio universal, es el tronco fundador de todos los hombres, la alianza ha sido cerrada con todos los hombres, lo que significa que encontrarn redencin todos los que sigan la ley.El bblico Noj (Noe) recibi una "verdad" incompleta que est contenida en los siete principios bsicos que debe cumplir: no matar, no robar, no cometer incesto, no maldecir a Dios, no comer la carne de un animal vivo, no practicar la idolatra y establecer cortes de justicia.Siglos ms tarde, Mosh (Moiss) recibir la "revelacin" completa en el Monte Sina que es la "Tor".Moiss desempea en el Judasmo el papel ms destacado como portador de la ley (Tor) y como gua de Israel liberndolo de la esclavitud de los egipcios. Ningn profeta posterior ense al judasmo algo que no estuviese contenido ya en la Tor de Moiss. Se considera el gran maestro del judasmo; Maimnides lo llama el "padre de los profetas" antes y despus de l. Muchos relatos de la tradicin juda se ocupan de la vida y de las leyendas de Moiss. Su actividad de profeta, formulada en los cinco (5) libros de Moiss (Pentateuco), se considera como la raz de todas las dems profecas. Pero a pesar de que se considera el gran legislador del judasmo, la tradicin recalca siempre que en realidad slo es el portador y avisador de las leyes divinas.

3.5.1. La Tora3.5.1.1. Doctrina y leyes:

La Tor se considera la ley de Dios llevada por Moiss al pueblo de Israel, tal y como se transmite en los 5 libros de Moiss, el Pentateuco. Pero la Tor no es slo la ley, es "verdaderamente la doctrina" o la "doctrina escrita" (para diferenciarla de la "tradicin oral", posteriormente aadida, de la tradicin rabnica). La creencia en la Tor y la remisin a ella pertenecen por principio a la fe juda; entre los pocos "dogmas" del judasmo se encuentran la creencia en el origen divino y en la fijacin mosaica de la Tor, siendo en cambio discutida su configuracin escrita y su transmisin entre los escribas judos.La investigacin bblico-crtica recalca que la Tor si bien es de un nico espritu, a saber del mosaico, fue transmitida por varios escribanos, por tanto separa la santidad del escrito, del cual los considera autores, igual que los grupos ortodoxos, de su proceso de creacin literario. El Pentateuco es, en esencia, una unin de cuatro textos (Jahwista, Elohista, Deuteromista y escrito de los sacerdotes) que se han mezclado entre s.El judasmo profesa la inconfundibilidad y la insustituibilidad de la Tor, es decir, se considera como la completa revelacin de los mandamientos de Dios. Esta afirmacin que slo ha formulado as el judasmo posterior, sirve para delimitarlo frente al cristianismo y al Islam porque ambos se refieren a su manera a la Tor. Sin embargo, una cuestin independiente de ello entre los escribas judos es la medida en que los mandamientos de la Tor en general y tambin las normas sobre indumentaria, comida y matrimonio tiene carcter eterno o hasta qu punto deben ser interpretados slo de acuerdo con la poca.En la tradicin rabnica la Tor se considera "medio de purificacin" de los hombres. La tradicin (Rabbi Simlai) parte de la base de que Moiss haba recibido originariamente 613 mandamientos, en concreto 365 prohibiciones negativas y 248 mandamientos positivos. La cifra 613 tiene un valor simblico, ya que el judasmo parte de 365 das del ao y 248 partes del cuerpo humano. Todas esta prohibiciones y mandamientos juntos constituyen la causa primitiva de la profesin de fe en Dios; las 613 prohibiciones y mandamientos tambin tienen que corresponder con las 613 letras del declogo (10 mandamientos).La Tor se considera rabnicamente como "ordenacin de la creacin" y es la totalidad de una tradicin santificada. Por ello la "Tor escrita" se complementa tambin siempre con la "Tor oral" (la tradicin). En los escritos aparece continuamente la llamada a defender las leyes, sobre todo bajo las condiciones de dispora o persecucin. Se trata de una conversin viva, no de un seguimiento servil de las letras. Casi todo, se dice, es perdonado por Dios excepto el descuido el estudio de la Tor.

3.5.2. La sinagoga

Es el centro religioso de la comunidad juda, pero slo desde la dispora. Antes lo era el templo central de Jerusaln, que fue destruido en el ao 70 dC. La palabra griega "sinagoga" significa "reunin, comunidad" y slo de forma secundaria se refiere al lugar de reunin. En general la sinagoga era originariamente un lugar de asamblea. Hoy en da es, sobre todo, el lugar de servicio religioso que gira en torno a la lectura central de la Tor. Pronto se empezaron a conservar los rollos de la Tor en un armario especial, el armario de la Tor. Se trata siempre de ejemplares escritos a mano, enrollados alrededor de dos varillas de madera y protegidos por el abrigo de la Tor y el letrero; los extremos superiores de las varillas estn rematados con adornos (Rimmonim), granadas o coronas, que expresan la dignidad real de los escritos.La Sinagoga tiene un podio o plpito (Bima) como lugar destacado para las lecturas. Para la lectura se lleva el rollo de la Tor en procesin festiva y all se desenrolla. La lectura se efecta en hebreo y tradicionalmente es cosa de hombres; la realizan varios hombres, uno tras otro. Hoy en da el recitador desempea un papel especial en el servicio divino, ms que el rabino. Originariamente se consideraba rabino a todo aquel que hubiese estudiado la Tor de forma intensa y fuese reconocido por la comunidad como experto en leyes. Slo desde la edad media existe el papel especial del rabino de la comunidad, que es sobre todo maestro y rbitro y que realiza los matrimonios, los entierros y las circuncisiones.

3.5.3. Bases del judasmo

1.- El Judasmo parte del hecho que Dios es el Creador del universo. Los seres humanos y el cosmos en general son el producto de Su creacin. Existe un solo Ser Supremo que es la causa de todo lo que existe. Sin Dios no hay existencia. Este es el primer fundamento del Judasmo."Yahv es nuestro Dios. Yahv es el nico".Se reafirma el principio monotesta de los judos. Yahv es el soberano, el primero y nico dueo de todo.2.- La segunda base de la tradicin es el hecho de que Dios revel Su voluntad a la humanidad a travs de la TORA. Ms an, que el texto escrito de la Tor que poseemos en la actualidad es una fiel y autntica rplica de la Tor que fue otorgada en Sina varios miles de aos atrs. La Tor es la palabra de Dios. La Tor es de origen Divino, aunque algunos pretendan cuestionarlo.Dios manifiesta su providencia en la vida de los hombres, en especial de los del pueblo elegido. Abraham, Jos, Moiss, David. Sus fracasos y sus xitos, son hitos que sealan la cercana de Dios , su amor por vidente con Israel.3.- La TORA SHEBEAL PE (la ley oral, bsicamente contenida en el TALMUD, que explica y ampla el texto escrito) es la interpretacin autorizada de la Tor y puede considerarse como la tercera base del Judasmo.El Talmud es la obra enciclopdica que da testimonio del afn cuestionador de los "jajamin" (los que dan las enseanzas futuras en distintas pocas para que se entienda la Tor)El Judasmo no est basado exclusivamente en el texto de la Tor. El Judasmo es la "interpretacin" juda tradicional de la palabra escrita en la Tor. por eso, es necesario estudiar el Talmud para obtener una genuina y autntica posicin juda sobre cualquier tema.4.- El evento central para el Judasmo (con la excepcin de la revelacin en el Sina) y que constituye la cuarta base, es el xodo de Egipto: YETZIAT MITZRAYIM. Adems de su significacin nacional es la manifestacin de la posibilidad de la intervencin Divina en el quehacer humano. Dios no se desentiende ni se despreocupa de su creacin. Dios interviene en la historia, tal como lo hizo en el Egipto de antao y por lo tanto, tiene sentido elevarle oraciones. Dios responde a estas oraciones (afirmativa o negativamente) cuando el as lo dispone.El Dios israelita no se manifiesta en la naturaleza, a diferencia de otras religiones como la budista, sino que interviene en la historia humana. Dios es soberano de la historia e interviene en ella a favor de los justos y de los oprimidos.5.- La quinta y ltima base del judasmo est relacionada con la primera, que es la creacin. Esto se expresa en la fe en un "mashij" o una ERA MESIANICA. Es una esperanza que se convierte en certeza, que en el sendero sobre el cual transita la humanidad conduce invariablemente hacia un desenlace feliz y armonioso, de tranquilidad y paz, anunciado en los escritos de los profetas. Ser la hora de "vegar zeev im keves" (y el lobo morar con el cordero) segn la imagen del profeta Yeshayahu. En este sentido son pertinentes las enseanzas de los msticos acerca de la influencia de las acciones humanas que pueden acelerar la llegada de sta poca mesinica. Eso quiere decir que nuestros actos individuales (incluyendo tal vez nuestros pensamientos) tienen eco y resonancia, e inciden sobre el destino global del universo, y por ende de toda la humanidad. El arribo de la era mesinica tambin depende de nosotros.

3.6. SIJISMO El objetivo de la tradicin sij es propagar la armona religiosa, trabajar por la paz, y ofrecer liberacin espiritual a todo el mundo.El sijismo es una religin fundada por el gur Nanak (1469-1539) en el Punjab, al norte de la India, y combina elementos del hinduismo y el islam. Nanak presentaba que en estas dos religiones la verdad sobre Dios estaba oscurecida por el ritual, y propugn que era ms fcil acercarse a Dios mediante la meditacin y la devocin individual que a travs de ceremonias y rituales religiosos.Se denomina religin de los gurs. Dios es el verdadero gur, y su palabra divina ha llegado a la humanidad a travs de los diez gurs histricos.Los sijs creen en un Dios o "verdadero maestro" llamado Satguru, creador del mundo y de todas las cosas que hay en l, aunque ese Dios no sea visible en la creacin. Por tanto, la voluntad de Dios ha de darse a conocer a travs de hombres santos y sabios o "gurs". El concepto de gur ha sido importante para los sijs en dos sentidos: representa la voz interior que gua y, a la vez, es la presencia de Dios. El espritu y el ttulo de gur fueron heredados por nueve gurs consecutivos, que fueron sucedidos por elAdi Grantho libro sagrado de la religin sij. Representa a la autoridad suprema en la tradicin sij. Recoge las obras de los gurs y, aunque no es humano, se le venera como tal. Comnmente es conocido comoGur Granth Sahib, y revela la verdad sobre Dios, el Ser primigenio, que ha sido verdadero desde toda la eternidad.Los principales motivos que impulsaron su fundacin son el deseo de estar ms cerca de Dios y de la voluntad divina y el convencimiento de que el amor a Dios es imposible sin amar a todos los hombres (de ah la necesidad de ser amable con los vecinos y compartir los frutos de las cosechas). Los individuos se rigen por elkarmaokaram, la ley moral sobre la causa y el efecto, y para obtener el renacimiento o la purificacin deben pasar por cinco niveles.En la doctrina sij existen dos emblemas especialmente populares y significativos. El primero es un smbolo de Dios,Ik Oankar, que combina el nmero "I" con la letra "O" de la palabra"Oankar". Se encuentra en la estrella delMul Mantra, uno de los ms importantes poemas sij, y significa la unidad de Dios. El segundo es lakhalsa, que es un smbolo del sijismo. En el centro de este emblema hay una espada de doble filo, que est colocada en medio de un crculo en forma de aro de acero, a cada uno de cuyos lados hay una daga ceremonial sij(kirpan).La espada de doble filo simboliza el ideal sij del santo guerrero; el crculo representa la unidad de Dios y la humanidad, y las dos dagas ceremoniales aluden al equilibrio de los poderes temporal y espiritual. Este emblema, llamadokhanda, se lleva en los vestidos, en las banderas de los templos sij y en el palanqun en el que se guarda elGur Granth Sahib.3.6.1. La vida como SijPor lo que respecta a la apariencia fsica, se aprecian los siguientes rasgos distintivos: el uso del turbante y los smbolos de las cincoK(como rasgos de observacin en la disciplina de todo sij). El sij iniciado en lakhalsao comunidad debe llevar dichos smbolos en su atuendo; los no iniciados tambin pueden llevarlos como seales externas de pertenencia al grupo.A continuacin, se describe el significado de las cincoK.Kesh. Se debe mantener el cabello sin cortar (no slo se refiere al pelo de la cabeza, sino al de todo el cuerpo).Kirpan.Espada corta o daga que simboliza la resistencia al diablo.Kara.Ajorca o brazalete de acero que se lleva en la mueca derecha; no es ornamental sino funcional y plana. Simboliza la fe en Dios.Kangha.Peine que se lleva en el pelo para sujetar el moo y simboliza la higiene personal. El turbante que cubre el peine y el moo no es una de las cincoK, pero se ha convertido en un emblema de santidad sij.Kachh.Pantaln corto que se lleva como prenda exterior o interior (como parte de la vestimenta occidental) y simboliza la pureza.Simblicamente, las cincoKrepresentan motivaciones para la disponibilidad inmediata en un tiempo de incertidumbre y peligro; funcionalmente, son distintivos de la identidad sij.Otras normas de vida son, por ejemplo, no consumir carne de vaca y, si se consume, el animal debe ser sacrificado de acuerdo con la tradicin islmica. Asimismo, se prohbe tomar bebidas alcohlicas, fumar, robar y realizar apuestas.La tradicin sij seala cinco vicios particularmente nocivos: la lujuria o el deseo sexual indebido (infidelidad a la pareja); la ira, o clera incontrolada; la avaricia, o persecucin de los bienes mundanos por s mismos; apego o adhesin a una persona o cosa de tal modo que impide la unin con Dios; y el egosmo, la dependencia del yo en lugar de la fe en Dios. Estos cinco vicios conducen a una falta de control y a una espiritualidad imperfecta, mientras que lo que debe perseguirse es la capacidad de vivir en el mundo como un individuo puro, sin que le afecte la "suciedad" o las imperfecciones del entorno. La meta de la vida es vencer el vicio y conocer a Dios.Respecto a la norma que debe regir en los templos, destaca la colocacin del libro sagrado(Gur Granth Sahib)en el centro del templo, a cuyo alrededor se arrodillan los miembros de la congregacin, que deben ir descalzos y con la cabeza cubierta. Este libro tambin desempea un papel muy importante en las ceremonias familiares (nacimientos, matrimonios, etc.).Por lo que respecta al culto a los muertos, destaca el hecho de que el cuerpo es preparado por miembros de la familia, y debe llevar las cincoK. De acuerdo con la costumbre india, la incineracin se realiza el mismo da de la muerte, o al da siguiente cuando el fallecimiento ocurre al final del da. Las cenizas se esparcen en un ro cercano. Despus se lee a intervalos elGur Granth Sahibentero. Al final de la lectura (nueve das ms tarde) se celebra una ceremonia con toda la familia, que termina con el reparto de comida especial. Fuera de la India las ceremonias pueden adaptarse a las costumbres locales.3.6.2. Lugares Sagrados: Amritsar y el Templo DoradoLa forma sij de entender la vida est ntimamente relacionada con la identidad del Punjab. En esta regin se encuentra la ciudad de Amritsar y su Templo Dorado que, a pesar de la actitud un tanto ambivalente de los sij hacia la peregrinacin, se han convertido en lugares de peregrinacin para los sij de todo el mundo.El Templo Dorado, erigido en el centro del estanque sagrado (denominado Estanque de la Inmortalidad), es especialmente sagrado para los sij; bajo su cpula de oro y cobre se guarda el libro sagrado de los sij, elAdi Granth.La ciudad de Amritsar fue el centro del imperio sij en el siglo XIX, y hoy lo es del moderno nacionalismo sij.El asalto al Templo Dorado por soldados indios durante su ocupacin por radicales sij fue una de las causas del asesinato, en 1984, de Indira Gandhi por sus guardaespaldas sij.

3.7. HINDUSIMOEl Hinduismo es una de las religiones conocidas ms antiguas sus escritos sagrados datan de 1400 a 1500 aos a. C. Es tambin una de las ms diversas y complejas, teniendo millones de dioses. Los hindes tienen una amplia variedad de creencias centrales, y existen en muchas sectas diferentes. Aunque es la tercera religin ms grande del mundo, el Hinduismo existe principalmente en la India, Nepal y en menor proporcin en algunos de los pases circundantes.

3.7.1. Escrituras:

Los Vedas,los Upanishad,las picas,las Puranasy elBhagavad Gitaexplican la esencia del hinduismo.El hinduismo es la religin organizada y viva ms antigua del mundo. Es una compleja familia de sectas cuyas copiosas escrituras, producidas en un perodo de casi 2,000 aos (1500 a.C. a 250 d.C.), dan lugar a un sistema de creencias muy diversas. El hinduismo no tiene un slo credo ni reconoce una verdad definitiva. Como centro, el hinduismo tiene un fondo pagano en el cual las fuerzas de la naturaleza y los hroes humanos son representados como dioses y diosas, adorados mediante oraciones y ofrendas.La fe hind tiene una variedad casi interminable de simbolismos de color, ofrendas, ayuno y danzas como partes integrales. La mayora de los hindes adora diariamente una imagen de su deidad elegida con cantos (mantras), flores e incienso. La adoracin, ya sea en el hogar o en el templo, es principalmente individual, ms que comunitaria.El hinduismo puede dividirse en hinduismo popular (caracterizado por la adoracin a los dioses mediante ofrendas, rituales y oraciones) y el hinduismo filosfico (el complejo sistema de creencias entendido por quienes pueden estudiar textos antiguos, meditar y practicar yoga).3.7.2. Dios

Dios (Brahmn) es la realidad espiritual impersonal, definitiva, pero inescrutable. El hinduismo sectario representa a Brahmn comoBrahma(el creador, con cuatro cabezas que simbolizan la energa creativa),Vishn(el preservador, el dios de la estabilidad y el control) yShiva(el destructor, dios de los finales). La mayora de los hindes adoran a dos de las diez encarnaciones mticas de Vishn:Krishna y Rama. En ocasiones especiales, los hindes pueden adorar a otros dioses, as como a familias de dioses o deidades individuales. Los hindes aseguran que hay 330 millones de dioses. Adems, en el hinduismo prevalece la creencia en la astrologa, los espritus malignos y las maldiciones.

3.7.3. La Creacin

Los hindes aceptan varias formas de pantesmo y rechazan la doctrina cristiana de la creacin. Segn el hinduismo, slo Brahmn existe; todo es finalmente una ilusin (maya). Dios eman de s mismo para causar la ilusin de la creacin. No hay principio ni conclusin de la creacin, slo repeticiones interminables o ciclos de creacin y destruccin. La historia tiene poco valor porque est basada en una ilusin.

3.7.4. El Hombre

El alma eterna (atmn) del hombre es una manifestacin o "chispa" de Brahmn atrapada misteriosamente en el cuerpo fsico. El samsara, la reencarnacin o repeticin de vidas, es necesario para que el alma pueda liberarse (moksha) del cuerpo. La presente vida de un individuo est determinada por la ley del karma (acciones, palabras y pensamientos de vidas pasadas). El cuerpo fsico es una ilusin (maya) con poco valor inherente o permanente. Generalmente los cuerpos son cremados y el alma eterna va a un estado intermedio de castigo o recompensa antes de renacer en otro cuerpo. La reencarnacin no se experimenta hasta que el karma ha sido eliminado para permitir que el alma sea reintegrada a Brahmn.

3.7.5. El Pecado

Los hindes no tienen el concepto de rebelin contra un Dios santo. La ignorancia de la unidad con Brahmn, el deseo y la violacin deldharma(el deber social de cada uno) son los problemas de la humanidad.

3.7.6. La Salvacin

En el hinduismo no hay un concepto claro de la salvacin. Elmoksha(liberacin de las ataduras del ser infinito y el egocentrismo, y la autorrealizacin final de la verdad), es la meta de la existencia. Elyogay la meditacin (especialmente elraja-yoga) enseados por ungur(maestro religioso) es una forma de lograr elmoksha. Otros caminos vlidos para lograr elmokshason: el camino de las obras (karma marga), el camino del conocimiento (jnana marga) o el camino del amor y la devocin (bhakti marga). Los hindes esperan salir en algn momento del ciclo de la reencarnacin. Creen que la ilusin de la existencia personal terminar y se volvern uno con el Dios impersonal.

4. EL RACIONALISMO

Elracionalismode Babel sali a laluzpblica para laEdad Media, no porque no existiera, sino como el nuevo mesas que vena a salvar a la humanidad del oscurantismo surgido a raz del desmembramiento delImperio Romano, donde la poblacin humana no slo no aumentaba, como debe ser pornaturaleza, sino que disminua por causa del hambre, las pestes y lasguerrasa que haba llegado por la conduccin errada de la inquisicin catlico-espaola. Fue cuando los "aguerridos" filsofos y tericos se atrevieron a sacar la voz despus que los cristianos no le temieron a las llamas y se entregaron en sacrificio vivo a la defensa de la Verdad. Despus delRenacimientoEspiritual desde Huss y Lutero, los sabios y filsofos dieron "vuelta la tortilla" y se apropiaron de la verdad y la razn, las que pronto caeran en la relatividad de sus conclusiones.ElRacionalismoforma parte de lasteorassobreel conocimientohumano que contempla lafilosofay los filsofos que por su importancia en la vida de los pueblos debiera estar al alcance popular como parte de laeducacinnegada por siglos a las mayoras explotadas. A esteracionalismoy razn innata del ser humano recurrimos, sin esconder conjuegosde palabras que confunden, a las mentes limpias y puras en cuya decisin est el futuro de cada pueblo.Si se hubiera educado por siglos a las masas llamadas "ignorantes" Cuntos miles de genios habran surgido? Cuntos cientficos chilenos se perdieron? Cuntos inventos, cunto progreso? El racionalismo nunca promovila educacinmasiva tal como en nuestro pas se niega a dar educacin gratuita para las mayoras y evitar las desigualdades de cuna.Est claro, como dice el evangelio, que lasociedades como un cuerpo cuyos lderes son la cabeza y todos los dems somos miembros donde cada cual cumple unafuncinpara que este cuerpo o sociedad viva.Est claro tambin, que el racionalismo vino a cumplir un importante papel en la sociedad como el imperio babilnico para el pueblo deIsraely/o el imperio persa despus, para derribar el poder babilnico y liberar de otro yugo al Pueblo Elegido de la opresin del mal.Todas las cosas que le ocurren al ser humano en latierra, como todo lo que ocurre en la naturaleza y en el universo tiene una razn de ser y el racionalismo, las filosofas, latecnologay los regmenes polticos que trajeron aparejados no estn ajenos a este principio universal.El hecho que el racionalismo nos liberara de la institucionalidad que agobiaba a las naciones en la edad media no significa que sea la Verdad ni que tengan la Verdad, como lo era Babilonia o Persia. En realidad es la nica arma a la que podemos recurrir para convencer a las gentes del camino errado y para denunciar los errores de la conduccin humana que cada da nos acosa con su consumismo depredante como si fuera el ideal de vida. Sin embargo los frutos por los que se est conociendo en el planeta no son ms que laanttesisde la verdad y elmodelode vida que nos espera.Por definicin,"racionalismo es una corriente filosfica que se opuso a laideologadogmtica y refuta los conocimientos obtenidos mediantelos sentidos, estableci la razn como la nica fuente de todoconocimiento, para lo cual recurri a la duda metdica como forma de conocimiento; defenda , adems, lateorade las ideas innatas"."Esta postura fue sustentada por los filsofos RenDescartes(1596-1650), Baruch Spinosa (1632-1677) y Gotfriend Leibints (1646-1716)" (Hist. Univ. Rodrguez,Ramrez y Gomes Edit. LimusaMxico1994. Pag 73)Los filsofos como formadores de ideologas y corrientes de pensamiento han bebido en los errores de la aplicacin de la Verdad sus argumentos para combatirla. Estamos presuponiendo que a los filsofos y a las filosofas, aparte de suamorpor la sabidura y sus deseos de conocer todo, los gua una finalidad consecuente con la existencia de la humanidad enla tierrapor siempre. Porque conocer sin un fin que favorezca la especie y la vida no tendra sentido.Es importante recurrir a la fuente de la sabidura eterna para orientarnos en el camino del racionalismo y de la sabidura humana, revelados a los hombres no por casualidad, sino en beneficio de la humanidad.- "La sabidura es mejor que las piedras preciosas" (Job 28:18)- "He aqu que el temor del seor es la sabidura, y el apartarse del mal, lainteligencia". (Job 28:28)- "Es sabidura contender con el omnipotente"( (Job 40:2)- "Bienaventurado el pueblo cuyo Dios es Jehov" (Sal 144:15)-"Porque Jehov da la sabidura, y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia" (Prov. 2:6)- "Sabidura ante todo; adquiere sabidura; y sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia" (Prov. 4:7)- "Todos los caminos del hombre son limpios en su propia opinin" (Prov. 16:2)- "Porque escudo es laciencia, y escudo esel dinero; mas la sabidura excede, en que da vida a sus poseedores (El. 7:12)- "Mejor es la sabidura que lasarmasde guerra, pero un pecador destruye mucho bien" (Excl. 9:18)- "Cuanto ms sabio fue el rey, tanto ms ense sabidura al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriar"(Excl. 12:9)Estas son algunas palabras de Verdad que se encuentran en unlenguajesencillo al alcance de todo el pueblo, al contrario de las filosofas donde lo conciso, lo importante est en latn o cualquier otro idioma muerto que Dios los extermin por intiles y desechables como todo lo humano.De lo expuesto queda claro que la Verdad est dirigida al pueblo y en ningn momento se refiere a alguna elite en especial.En primer lugar nos dice lo importante que es la sabidura para la persona, mucho mejor que las piedras preciosas o riquezas, y el apartarse del mal la inteligencia. Sabidura e inteligencia unidas como "adquiridas".En segundo lugar nos plantea que no es sabidura "contender con el omnipotente", como lo hace el racionalismo, que desde que se manifest como filosofa trae en su esencia combatir el Cristianismo a travs de sus ms ilustres representantes como Nietshe oMarx, y olvid queel hombrees ms quemateriaa pesar de los errores de la apostasa. Si los filsofos hubiesen sido sabios se habran unido a la defensa de la Palabra de Dios para todo el pueblo que los humildes y desprotegidos de la poca estaban llevando a cabo ariesgode sus vidas. La filosofa los hace "sabios en su propia opinin".En tercer lugar nos habla de lo dichoso de los pueblos cuyo Dios es Jehov, es decir, porque est actuando con sabidura, ya que del Creador viene el conocimiento y la inteligencia y ni siquiera menciona a los filsofos o a los especialistas; tampoco a los apstoles o profetas. La inteligencia est en los hombres sabios y estos abundan en las mayoras y no en las elites ni por muy ilustradas que sean.En cuarto lugar nos dice que el racionalismo es limpio en la propia opinin de los hombres. Ellos son sabios porque ellos mismos dicen que son sabios y la Verdad, si se posee, el tiempo y los aos son sus mejores aliados.En quinto lugar, el poder y la defensa est en la sabidura que excede aldineroy a las armas de guerra. Esto debiera ser tomado muy en cuenta por los que se intranquilizan por la defensa.Unrey es sabio, cuanto ms ensea sabidura al pueblo y hace escuchar e investigar, al contrario de nuestros colonizadores y pastores que escondieron y camuflaron la Palabra de Dios al pueblo; la enredan entre sermones de pecados banales que meten en laconcienciadel pueblo, mientras los pecados capitales de la injusticia provocada por las minoras jams son desenmascarados con la Verdad, no con otra doctrina ideolgica, sino con la balanza de la Verdad.El racionalismo, elempirismoo cualquier otro ismo, que por mucho que los muestren como opuestos entre ellos, todos se refieren aldominiode la razn "sobre los dogmas de lareligin", cuyo fundamento verdadero es la Fe en Cristo. No porque elcomunismosea contrario alliberalismoson cosas diferentes, ambos tienen en comn la negacin de Dios. Uno lo niega por doctrina y el otro lo ignora, dejando hacer al mundo lo que quiera mientras no altere susnegocios.La razn, ya lo vimos, es el fundamento de laIlustracin, de la Edad Contempornea y de los tiempos en que vivimos y no tiene o no contempla para nada las verdades sagradas de la Revelacin de Dios al pueblo.La sabidura es dada por el Espritu Divino pero laiglesiapor medio deSan Agustn, Toms de Aquino y otros que trataron de camuflar la Revelacin Divina asimilndola a las filosofas del mundo, en un paralelo a lo que"Aconteci cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y le nacieron hijaslos hijos de Dios tomaron las ms hermosas"(Gnesis 6: 1-7) en contra de los planes espirituales de la Verdad Divina por cuanto el hombre es carne, es materia.La carnalidad en la integridad del ser humano provoca maldad, desigualdad,violenciadonde "todo designio de los pensamientos delcoraznde ellos era solamente el mal",por lo cual la humanidad no puede alcanzar elobjetivoque el universo tiene reservado a la nica criatura pensante de la Creacin. Es necesario un Salvador como No, Abraham, Moiss que, cada cual en su poca, vinieron a construir el fundamento de las nuevas generaciones que tienen pormisinmostrar el futuro del hombre celestial. Los lderes de la Iglesia no pueden asociarse o copiar a Satans para predicar el Evangelio. La filosofa es impersonal, inspida, materialista como lasimgenes, producto del engao maligno para hacer tropezar alindividuo.Desde el punto de vista filosfico,el racionalismo es una parte de la filosofa que aspira al conocimiento de las cosas, de los hechos, de los fenmenos, o de las manifestacionesmaterialesy espirituales en el universo, mediante el juicio o la razn conforme amtodo.Puesto que el conocimiento es posible mediante la conciencia de la persona o del sujeto, localizada orgnicamente en algn punto delcerebrodel hombre, nos lleva a considerar la relatividad del pensamiento en el sentido que depende del individuo, depende de la psiquis o del intelecto, y de ah tambin, una rama del conocimiento, laPsicologa.

5. LA FE CRISTIANA5.1. LA ENSEANZA BIBLICA SOBRE LA FEEn su sentido bblico la fe puede describirse como la plena adhesin del intelecto y de la voluntad a la palabra de Dios. Las dos facetas del verdadero creyente son: confianza en la persona que revela, y adhesin del intelecto a sussignoso palabras. En laliteraturasapiencial la fe aparece necesaria e indispensable; la verdadera sabidura incluye la fe. Las facultadesintelectualesdel hombre estn encauzadas en una bsqueda de Dios.En los Evangelios, la fe se desenvuelve con la revelacin del Reino de Dios, cuyo fundamento es Jess mismo. Este revela la doctrina de su Reino como quien tiene autoridad (Mt 7,v.7; Mc 1,v.22; Lc 4,v.32), y sus milagros la confirman. Sin embargo, Cristo deja claro que hace falta la gracia del Padre para tener esta fe en l (Mt 11,v.25.v.27par.). Esa gracia y correspondencia de la fe en Jess, como Mesas, se refleja perfectamente en la confesin de San Pedro (Mt 16,v.16-18). La fe del centurin est considerada por el mismo Jess como maravillosa (Mt 8,v.10; Lc 7,v.1-10), precisamente porque el centurin saba lo que era la autoridad del que revela, y slo tuvo que or la palabra de autoridad para creer firmemente en su resultado: "Pero di slo una palabra y mi siervo ser sano" (Lc 7,v.7). Elmodelode la fe es laVirgen Mara: ella cree enseguida y deja obrar a Dios, segn su palabra; Isabel le dir "Dichosa la que ha credo en la palabra de su Seor" (Lc 1,v.45). Si la Encarnacin fue el comienzo, el hecho central y raz de la fe evanglica es la Resurreccin de Cristo, que inspirar toda la presentacin de Jess en otros escritos neotestamentarios (Hechos, Epstolas, Apocalipsis).Ellibrode los Hechos proclama aquella realidad de Cristo resucitado, tanto con obras como con palabras. En eldiscursode San Pedro se manifiesta esevalortestimonial de la fe: "Nosotros somos testigos de estas cosas, con el Espritu Santo que Dios ha dado a los que son dciles" (Act 5,v.32). En repetidas ocasiones los Apstoles aparecen como mrtires, testigos apoyados en la verdad de Cristo y su Espritu (Act 10,v.39-42; 13,v.31; 22,v.15; 23,v.11). La fe que proponen ajudosygentilesse confirma con signos y milagros (Act 2,v.22; 5,v.12; 14,v.3), entre los cuales se nota en primer plano la curacin de un cojo por Pedro "en nombre de Jesucristo Nazareno" (Act 3,v.6). La fe en Jess lleva a una transformacin de la vida y una comunin entre creyentes, viviendo juntos y compartiendo todo (Act 2,v.44). Su fidelidad se manifiesta en su perseverancia en la enseanza de los Apstoles, en la unin, en la fractio panis, y en las oraciones (Act 2,v.42).En la epstola a los Hebreos (cap. 11) se da lo que podemos llamar una definicin de la fe, junto con una exgesis de cmo la vivan los protagonistas delAntiguo Testamento. "La fe (pistis) es la garanta (hypostasis) de lo que se espera, la prueba de las cosas que no se ven" (11,v.1). Literalmente la palabra griega hypostasis se traduce mejor por el trmino latino substancia. En este sentido la fe es lo que est debajo de (o subyace a) toda nuestra esperanza; se refiere fundamentalmente a lo que no se posee, pero que se espera. Siendo el principio de nuestra esperanza, nos capacita para saber que el mundo ha sido creado por la Palabra de Dios (11,v.3), y que Dios remunera a quienes le buscan (11,v.6). Tambin se repite un tema implcito en todo el Antiguo Testamento, el cual fundamenta la misma justificacin del hombre: sin la fe es imposible agradar a Dios (11,v.6).5.2. LA FE, FUNDAMENTOS DE VIDA CRISTIANADesde el comienzo de su ministerio, Jess pedir a sus oyentes creer en la Buena Nueva (Mc 1,v.15) y presenta siempre la fe como condicin indispensable para entrar en el reino de los cielos. Ya se trate de la curacin corporal (Mt 9,v.22; Mc 10,v.52; Io 11,v.25-27, etc.), ya se trate de los milagros que Cristo realiza (cfr. Mt 13,v.28), la fe es la que todo lo obtiene. Por eso, los Apstoles ponen esta condicin: "cree en el Seor y sers salvo" (Act 16,v.31).La fe divide a los hombres enfuncinde su destino eterno: "el que crea y se bautice se salvar, el que no crea se condenar" (Mc 16,v.15 ss.; Io 13,v.18); se trata pues, de una condicin indispensable y radicalmente necesaria parael estadode gracia: "Sin fe es imposible agradar a Dios" (Heb 11,v.6); "la fe es fundamento de la salvacin" (Heb 11,v.1).En la enseanza de San Pablo se ve cmo la justificacin nace de la fe, se realiza por medio de la fe, reposa en la fe (Rom 1,v.17; 3,v.22 ss.; 5,v.1; Gal 2,v.10; 3,v.11; Philp 3,v.9). La fe es necesaria para la salvacin y as lo ha expresado el Magisterio de la Iglesia. El Concilio de Trento afirma que la fe es "inicio de la salvacin humana, fundamento y raz de toda justificacin, sin la cual es imposible agradar a Dios y llegar al consorcio de hijos de Dios" (Dz-Sch 1532); y el Concilio Vaticano I, recogiendo esas mismas palabras, aade: "de ah que nadie obtuvo jams la justificacin sin ella y nadie alcanzar la salvacin eterna si no perseverase en ella hasta el fin" (Dz-Sch 3012).La teologa, distinguiendo un hbito de fe (fe habitual) concedido por la gracia santificante (tambin a losnios, por medio del Bautismo), y un acto de fe (fe actual), necesario para aquellos que son capaces de obrar moralmente (porque tienen uso de razn), expresa esa radicalidad de la fe en la vida cristiana con estatesis: la fe es necesaria con necesidad de medio para la justificacin y para la salvacin eterna, de tal modo que sin ella nadie puede salvarse; en el caso de todos los hombres en general (incluidos nios), se trata de la fe habitual, y en el caso de los que tienen uso de razn, de la fe actual. De modo que los nios, para salvarse, necesitan de la fe habitual conferida por la gracia santificante (de ah la obligacin de administrar el Bautismo cuanto antes sea posible), y los adultos necesitan el acto de fe para entrar en el reino de los cielos.Una dificultad se plantea, sin embargo, con los que ignoran invenciblemente, sin culpa, el Evangelio, porque a ellos no ha llegado la predicacin o por otras razones. Estos, necesitan tambin la fe para salvarse? Ciertamente; lo que ocurre es que no hay que identificar la necesidad de la fe con la necesidad de aceptar explcitamente todo el Evangelio. Este tema ha sido afrontado repetidas veces por el Magisterio, y resuelto: cfr. Dz 1645-1647; Dz-Sch 2865-2867; 2915-2917. El Concilio Vaticano II ha recogido claramente la doctrina sobre este punto (Lumen gentium, nn. 14-16; Ad gentes, n. 7).Supuesta la necesidad de la fe,la Moralse ha preguntado cules son las verdades que se deben creer, como absolutamente indispensables, para la salvacin. Explcitamente, hay que creer, al menos que Dios existe y es remunerador (cfr. Heb 11,v.6) y a esas verdades se aaden, para los que quieren ser admitidos en elcristianismo, la fe en la Trinidad y en la Encarnacin de Cristo (cfr. Simbolo Quicumque: Dz-Sch 75-76; 2164; 2380-81). Aunque esta segunda parte ha sido ocasin de disputas teolgicas, es obvio que tratndose de temas tan importantes en los que est enjuegola propia salvacin, hay que estar por la opcin ms segura.Pero aparte de las verdades necesarias mnimas, el cristiano tiene el grave deber de conocer todas las verdades reveladas por Cristo y propuestas por la Iglesia; sta, desde el principio, procur expresar en conceptos el contenido de la fe y as surgieron losSmbolos. Se considera deber grave el conocimiento delCredo, del Declogo, Sacramentos y oracin dominical. Pero, implcitamente, se debe creer toda la Revelacin, es decir, lo que Dios ha manifestado a los hombres y ha sido propuesto por la Iglesia para creer: "Deben creerse con fe divina y catlica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional y son propuestas por la Iglesia para ser credas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal Magisterio" (Dz-Sch 3011).La fe, adems de laactitudpersonal de entrega a Dios, tiene un contenidoobjetivo, que rene un conjunto de verdades, que el hombre debe aceptar: es un cuerpo de doctrina (verdades sobrenaturales e incluso naturales), que se deben conocer y vivir. Es lgico que el grado de conocimiento venga determinado por la capacidad de cada cristiano, aunque la Iglesia, como se ha visto, considera necesarias un mnimo de verdades, que deben conocerse parapodersalvarse. Los laicos necesitan, dice el Concilio Vaticano II, "una slida preparacin doctrinal, teolgica,moral, filosfica, segn la diversidad de edad, condicin y talento" (Apostolicam actuositatem, 29).Pues bien, el cristiano, una vez aceptado globalmente todo el contenido de la fe, ha de procurar conocer y estudiar, a laluzde la razn ilustrada por esa misma fe, lo que Dios ha revelado. De acuerdo con su edad, nivel cultural, etc., tiene el deber de adquirir una slida formacin doctrinal-religiosa, de llegar a un conocimiento cada vez ms serio y hondo de las verdades de la fe.5.3. ACTOS DE FEEl acto de fe es el asentimiento de la mente a lo que Dios ha revelado. Un acto de fe sobrenatural requiere gracia divina. Se da bajo la influencia de la voluntad la cual requiere la ayuda de la gracia. Si el acto de fe se hace enestadode gracia, es meritorio ante Dios. Actos explcitos de fe son necesarios, por ejemplo, cuando la virtud de la fe est siendo probada por la tentacin o cuando nuestra fe es retada o cuando estamos ante actitudes mundanas contrarias a la fe. Estas situaciones debilitaran nuestra fe si no recurrimos a un acto de fe. Un ejemplo de acto de fe: "Dios mo, yo creo en Ti y todo lo que nos enseas en Tu Iglesia, porque T los has dicho y tu palabra es veraz". El acto de fe no siempre se vocaliza. En muchas situaciones lo hacemos y est siempre latente en nuestro corazn.La fe inicia nuestra relacin personal con Dios. Concilio Vaticano I: Por la fe quedamos habilitados para confiar todo nuestro ser a Dios, le ofrecemos el homenaje total de nuestro entendimiento y voluntad y asentimos libremente a lo que Dios revela. La fe es un don permanente los que la han recibido bajo el magisterio de la Iglesia no pueden tener jams causa justa de cambiar o poner en duda esa fe. Debemos: Tener una fe informada. Para ello es necesario estudiar lo que nuestra fe ensea. Retener la Palabra de Dios en su pureza. (sin comprometerla o apartarse de ella) Ser testigos incansables de la verdad que Dios nos ha revelado. Defender la fe con valenta, especialmente cuando esta puesta en duda o cuando callar sera un escndalo. (Declaracin sobre lalibertadreligiosa Dignitatis Humanae). Creer todo cuanto Dios ensea por medio de la Iglesia (No escoger segn nos guste).Tienen fe los cristianos que no estn en comunin con la Iglesia? S, tienen fe en Dios y conocen muchas de las verdades que l nos ha revelado. Pero no tienen fe en todo lo que l ha revelado.Es muy fcil decir "Creo"; pero nuestras obras deben ser la prueba irrebatible de la fortaleza de nuestra fe. Convenzmonos de una vez que la ley de Dios no se compone de arbitrarios "haz esto" y "no hagas aquello", con el objeto de fastidiarnos. La ley de Dios es expresin de su sabidura y suamorinfinitos dirigidos al hombre para que ste alcance su fin y su perfeccin. Cuando adquirimos un aparato domstico del tipo que sea, si tenemos sentido comn lo utilizaremos segn las instrucciones de su fabricante. Damos por supuesto que quien lo hizo sabe mejor cmo usarlo para que funcione bien y dure. Tambin, si tenemos sentido comn, confiaremos en que Dios conoce mejor qu es lo ms apropiado para nuestra felicidad personal y la de la humanidad.

5.4. PECADOS SOBRE LA FE

Al cristiano nunca le es lcita la negacin de la propia fe, ni directamente, por palabras, signos, gestos, escritos, ni indirectamente, por aquellasaccionesque, sin indicar en s mismas oposicin a la fe, sin embargo, por las circunstancias en que se realizan, podran interpretarse as; esto ocurre tambin cuando un creyente niega con suconductaprctica la verdad en la que cree, o cuando con sus acciones (indiferencia, pecados personales) est negando la fe que dice profesar.El don de la fe permanece en el que no hapecadocontra ella (cf. Concilio Trento: DS 1545) Pero, "la fe sin obras est muerta"(St. 2,26): privada de la esperanza y de la caridad, la fe no une plenamente el fiel a Cristo ni hace de l un miembro vivo de su Cuerpo. El discpulo de Cristo no debe slo guardar la fe y vivir de ella, sino tambin profesarla, testimoniarla con firmeza y difundirla: "Todos vivan preparados para confesar a Cristo delante de los hombres y a seguirle por el camino de la cruz en medio de las persecuciones que nunca faltan a la Iglesia" (LG 42; cf. DH 14). Elservicioy el testimonio de la fe son requeridos para la salvacin: "Todo aquel que se declare por m ante los hombres, yo tambin me declarar por l ante mi Padre que est en los Cielos, pero a quien me niegue ante los hombres, le negar yo tambin ante mi Padre que est en los Cielos"(Mt 10,32-33)Es ste un problema que en nuestra poca adquiere vastas dimensiones, cuando "muchedumbres cada vez ms numerosas se alejan prcticamente de la religin" (Gaudium et spes, 7) y el atesmo se convierte en fenmeno de masas. Ciertamente, el hombre por propia culpa puede perder la fe, don de Dios condicionado a una actitud humana de aceptacin, de respuesta, de modo que la falta de correspondencia continuada puede llevar a la prdida de la fe. En esteprocesoinciden diversas causas, entrecruzndose muchas situaciones y actitudes: la exageracin de la libertad, la relatividad histrica, el recelo frente al Magisterio de la Iglesia, los desrdenes morales, las dudas de fe, la influencia del ambiente, etc., unidas gran parte de las veces a la ignorancia religiosa. Entre todas, tal vez la ms importante sea el desorden moral. Al estar el acto de fe sostenido por la voluntad y en ltima instancia por la gracia, es lgico que est condicionado por las disposiciones morales del sujeto.Tambin se ha planteado el problema de si la fe puede perderse sin propia culpa:Doctrinalmente, el problema fue resuelto por el Concilio Vaticano I, que afirma que "los que han recibido la fe bajo el Magisterio de la Iglesia no pueden jams tener causa justa para cambiar o poner en duda esa misma fe" (Dz-Sch 3013; 3036). Los telogos posteriores al Concilio interpretaron eltextounnimemente as: No existe causa objetivamente justa, ni subjetivamente justa, es decir, no hay motivo justo para la persona, que le lleve a abandonar la fe sin pecado.Los pecados contra la virtud de la fe son de forma y gravedad diversa, y se han dado diversas clasificaciones. Se puede pecar contra la obligacin de creer (infidelidad, apostasa), contra la obligacin de confesar la fe (ocultacin, negacin de la fe), contra la obligacin de acrecentarla (ignorancia religiosa) y de preservarla de los peligros. Tambin puede pecarse por omisin (por no cumplir el deber de confesarla externamente, por ignorancia de las verdades que deben creerse) y por actos contrarios a esa virtud (pecados de comisin); stos pueden ser por exceso y por defecto. Hablando propiamente no hay pecados por exceso, ya que no se puede exagerar en la medida de las virtudes teologales, pero se habla as cuando se consideran como objeto de la fe cosas que no caen dentro de l, como ocurre, por ejemplo, en la credulidad temeraria o en la supersticin, cuando se cree en falsas devociones, en lugares pseudo- milagrosos, horscopos, etc.; tambin entran en este apartado la adivinacin y el espiritismo.Se consideran pecados por defecto la infidelidad, la apostasa y la hereja, y a ellos suelen aadirse el cisma, la indiferencia religiosa, la duda positiva contra la fe y el atesmo.La infidelidad es, en general, la ausencia de fe debida; en sentido tcnico, es la ausencia de fe en aquellos que todava no han recibido su hbito mediante el Bautismo (en el Derecho cannico el infiel es el no bautizado). Atendiendo a la culpa moral se habla de infidelidad negativa o material cuando no es culpable por provenir de ignorancia (paganos, por ejemplo), infidelidad privativa debida a negligencia consciente y voluntaria, e infidelidad positiva o formal cuando existe una oposicin culpable a la fe. No es siempre fcil decidir a cul de estas tres especies se reduce la infidelidad de unindividuoo de ungrupo.

6. LOS MILAGROS DE JESUS6.1. La boda de CanJess acudi con los discpulos y Mara a Can, donde realiza el primer milagro. La importancia de Mara, la madre de Jess, en este encuentro es muy grande. Los discpulos dejan todo para seguir a Jess. Pero saben poco de l. Es lgico que les agradase conocer a la Madre de Jess, aunque desconozcan las maravillas que Dios ha hecho en ella. La ven amable y muy compenetrada con su Hijo. Todos van a Can a unas bodas. Jess les est enseando que no rechaza el matrimonio como malo, ni siquiera como algo permitido, pero negativo, sino que se alegra con los novios, como lo hacen todos. Es ms, Cristo bendecir la unin matrimonial con bendiciones del cielo para que pueda cumplir su funcin original de ser comunin de amor y de vida. All Jess"manifest su gloria"y"los discpulos creyeron en l". La intervencin de Mara en estas dos realidades es decisiva.Mara est con Jess en la fiesta de la boda, se fija en todo y en un momento determinado dice a su Hijo:"no tienen vino"(Jn). Es una peticin de doble intencin, pues, de una parte, le pide ayuda en una pequea dificultad domstica; de otra le plantea que se manifieste como Mesas con un milagro.

Y la primera reaccin de Jess parece negativa:"qu nos va a ti y a m, an no ha llegado mi hora"; se cruzan las miradas. Mara amablemente compenetrada con su Hijo dice en voz baja a los sirvientes:"Haced lo que l os diga"(Jn). Entonces Jess se levanta, se dirige a los sirvientes y les indica que llenen las hidrias de agua, unos seiscientos litros, trabajo pesado. Obedecen. Y se realiza el milagro de convertir el agua en vino de gran calidad lo que sorprende tanto al maestresala y as se lo comenta a los novios. Se debi hacer un cierto revuelo. Jess se retira. Acaba de comenzar la ola de milagros, signos de los tiempos mesinicos, tiempos de abundancia, de alegra, de curacin. Entonces, los discpulos se dan cuenta de lo que ha pasado. Estn ante alguien ms grande de lo que en un principio pensaban. Un milagro slo se puede hacer con el poder de Dios, y ellos han visto con sus propios ojos lo que ha sucedido."Y creyeron en l"(Jn) como Mesas. El papel de Mara es fundamental en este inicio. Despus tendrn ocasin de conocer a esta mujer tan sencilla que es, nada ms y nada menos, que la Madre de Dios.6.2. La primera pesca milagrosa

Jess llamaJess "al pasar" les llam y le siguieron. Pero, siendo ms precisos, la llamada se produjo despus de la primera pesca milagrosa. Slo al final de ella se brota la decisin clara de Simn, Andrs, Juan y Santiago de dejarlo todo y de seguir a Cristo.

Jess enseaSucedi que, estando Jess junto al lago de Genesaret, la multitud se agolpaba a su alrededor para or la palabra de Dios. Y vio dos barcas que estaban a la orilla del lago; los pescadores haban bajado de ellas y estaban lavando las redes. Entonces subiendo en una de las barcas que era de Simn, le rog que la apartase un poco de tierra. Y sentado, enseaba desde la barca a la multitud.

La obediencia de los apstolesCuando termin de hablar, dijo a Simn:"Gua mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca. Simn le contest: Maestro, hemos estado fatigndonos durante toda la noche y nada hemos pescado; pero no obstante, sobre tu palabra echar las redes. Y habindolo hecho recogieron gran cantidad de peces, tantos que las redes se rompan. entonces hicieron seas a los compaeros que estaban en la otra barca, para que vinieran y les ayudasen. vinieron y llenaron las dos barcas, de modo que casi se hundan. Cuando lo vio Simn Pedro, se arroj a los pies de Jess, diciendo: Aprtate de m, Seor, que soy un pobre pecador. Pues el asombro se haba apoderado de l y de cuantos estaban con l, por la gran cantidad de peces que haban capturado. Lo mismo suceda a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que eran compaeros de Simn. Entonces Jess dijo a Simn: No temas; desde ahora sern hombres los que has de pescar. Y ellos, sacando las barcas a tierra, dejadas todas las cosas, le siguieron"(Lc).Jess conoce el corazn humano; y la pesca milagrosa ser un signo importante para la vocacin de aquellos cuatro pescadores.

Los smbolosTodo lo que sucede alrededor de la pesca milagrosa es como hablar con smbolos muy expresivos. Primero les pide prestada la barca y les da la alegra de poder hacer un favor al Maestro. Despus le escuchan y su alma se conmueve. Remar mar adentro les representa una pequea molestia, recompensada por la buena compaa. La peticin de lanzar la red ya es ms arriesgada pues requiere fiarse de Jess en algo en lo que ellos son expertos y que va contra la experiencia de pescar de da; ms an, cuando en toda la noche no han pescado nada. Pero dan el paso porque creen en Jess. Slo entonces se da la pesca abundante y desproporcionada. Entonces se dan cuenta del milagro. Pedro se sobrecoge, se siente tocado por Dios, y expresa de un modo admirable lo que todos sienten:"Aprtate de m, Seor, porque soy un hombre pecador". Ha percibido la luz de la divinidad y con ella el contraste de su pequeez y miseria; dice a Jess que se aparte porque l no se considera digno, a la vez que se acerca ms a l; y la decisin de entregarse dejndolo todo se hace irrevocable. Cmo negarse ahora a acceder a la peticin que le hace el Maestro?6.3. El endemoniado en la sinagogaLa lucha con el diablo fue terrible en el desierto. Uno de los signos de que esta lucha contina en la vida de Jess ser la expulsin de demonios de diversos posesos. Uno de los primeros fue en la sinagoga de Cafarnam.Jess acude con los primeros discpulos a la sinagoga; all va a ser su primera predicacin."Entran en Cafarnan; y al llegar el sbado, fue a la sinagoga y enseaba. Y quedaban admirados de su doctrina, pues les enseaba como quien tiene potestad y no como los escribas. Se encontraba entonces en la sinagoga un hombre posedo de un espritu inmundo, y deca a gritos: Qu hay entre nosotros y t, Jess Nazareno? Has venido a perdernos? S quin eres t: el Santo de Dios!"(Mc).No saben que hacerCon frecuencia, el dolor asusta, aunque mueva a compasin. Los accesos de un loco aumentan esta impresin. Pero, ante un endemoniado, se une el temor a lo sobrenatural tenebroso. Aquel hombre grita, posedo; se enfurece; su cuerpo se revuelca. Todos se apartan sin saber que hacer. Los gritos revelan algo de la misma tentacin del desierto: manifestar o preguntar si Jess es el Santo de Dios y un evidenciar un rechazo lleno de odio. Una parte importante del evangelio del reino va a consistir, precisamente, en expulsar al prncipe de este mundo, que es el diablo, vencindolo con la humildad humana y el poder de Dios.

Jess no habla, ordenaJess no acepta ningn dilogo con los demonios y, con autoridad y fuerza,"le conmin diciendo: Calla, y sal de l. Entonces, el espritu inmundo, zarandendolo y dando una gran voz, sali de l."La escena es fuerte y sorprendente, asusta. De hecho"se quedaron todos estupefactos"Y, cuando el endemoniado vuelve en s, viene la consideracin natural: Qu ha pasado?, no se trata slo de una curacin que podra deberse a causas naturales"de modo que se preguntaban entre s diciendo: Qu es esto? Una doctrina nueva con potestad. Manda incluso a los espritus inmundos y le obedecen. Y su fama corri pronto por doquier en toda la regin de Galilea"(Mc). Para sus discpulos debi de ser una confirmacin ms de que estaban ante el Mesas.6.4. La suegra de PedroLos evangelistas narran un hecho que parece insignificante en el contexto de los que estn sucediendo; pero que tiene un marcado relieve: se trata de la curacin de las fiebres de la suegra de Pedro. Salen todos sobrecogidos y emocionados de la sinagoga. Jess tambin. Van a casa de Simn, y all su suegra est enferma;"en cuanto salieron de la sinagoga, fueron a la casa de Simn y de Andrs, con Santiago y Juan. La suegra de Simn estaba acostada con fiebre, y enseguida le hablan de ella. Acercndose, la tom de la mano y la levant; le desapareci la fiebre y se puso a servirles"(Mc).

La importancia de PedroEn los milagros es conveniente ver lo que dice y lo que quiere decir Jess. Aqu proporciona un consuelo menor, pero tambin importante, y una llamada a Pedro que se une a las anteriores. Parece como si, desde el principio, Jess concediera gran importancia al pescador.6.5. Curacin del paralticoLos amigos ayudan, la fe cura"Subiendo a una barca, cruz de nuevo el mar y vino a su ciudad. Entonces le presentaron a un paraltico postrado en una camilla". Las