monografía industria textil

45
Industria Textil 1 UNIDAD EDUCATIVA ‘‘SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’ INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR MONOGRAFÍA PRESENTADO POR: ALEJANDRA DAYANA ZAMBRANO ALVARADO TUTOR: LCDO. MARCO PÁEZ SECCIÓN MATUTINA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS- ECUADOR 2014 - 2015

Upload: aledza7

Post on 16-Jul-2015

1.064 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía industria textil

Industria Textil

1

UNIDAD EDUCATIVA

‘‘SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’

INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR:

ALEJANDRA DAYANA ZAMBRANO ALVARADO

TUTOR:

LCDO. MARCO PÁEZ

SECCIÓN MATUTINA

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS- ECUADOR

2014 - 2015

Page 2: Monografía industria textil

Industria Textil

2

UNIDAD EDUCATIVA

‘‘SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’

Autora:

ALEJANDRA DAYANA ZAMBRANO ALVARADO

MONOGRAFÍA PARA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER

INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR

La Industria textil es el sector industrial de la economía dedicado a la producción de fibras -

fibra natural y sintética, hilados, telas, y productos relacionados con la confección de ropa y

vestidos.

TUTOR:

LIC. MARCO ANTONIO PÁEZ SILVA

SECCIÓN MATUTINA

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS- ECUADOR

2014 - 2015

Page 3: Monografía industria textil

Industria Textil

3

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO 1

Preguntas de investigación……………………………………………………………………..... 6

Tema: Industria textil………………………………………………………………………….. 7

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………. 7

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………….… 8

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………... 9

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………. 10

Objetivo general……………………………………………………………………………........ 10

Objetivos específicos…………………………………………………………………………… 10

CAPÍTULO 11

Marco Teórico……………………….……………………………………………………….... 11

HISTORIA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL…………………………………. 11

Subsectores textiles……………………………………………………………………………... 11

PROCESOS Y TRATAMIENTOS TEXTILES………………....……………………………... 12

La hiladura……………………………………………………………………………………… 13

El tintado……………………………………………….……………………………………….. 15

FIBRAS TEXTILES……………………………………………………………………………. 16

Kapoc…………………………………………………………………………………………… 16

Coco…………………………………………………………………………………………….. 16

Ramio…………………………………………………………………………………………… 16

Yute…………………………………….……………………………………………………….. 17

Retama………………………………………………………………………………………….. 17

Sisal……………………………………………………………………………………………... 17

Cáñamo…………………………………………………………………………………………. 18

Abacá o cáñamo de Manila……………………………………………………………………... 18

OTRAS FIBRAS TEXTILES…………………………………………………………………... 19

Page 4: Monografía industria textil

Industria Textil

4

Seda……………………………………………………………………………………………... 19

MAQUINARIA TEXTIL………………………………………………………………………. 20

Introducción…………………………………………………………………………………….. 20

El telar…………………………………………………………………………………………... 21

LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR………………………………………………... 22

Las manufacturas de los textiles………………………………………………………………... 24

Los precios de los textiles………………………………………………………………………. 25

Mercados Indígenas…………………………………………………………………………….. 29

La Industria Textil en el Exterior……………………………………………………………….. 29

La Industria Textil Interna……………………………………………………………………… 30

Una tradición que se hace negocio……………………………………………………………... 31

La asociatividad es la clave del éxito………………………………………………..………….. 32

Con la mira puesta en el exterior………………………………………………………….……. 33

Contrabando…………………………………………………………………………………….. 34

CAPÍTULO III

Marco Metodológico...............………………………………………………………………… 36

Investigación Documental……………………………………………………………………… 36

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………… 37

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….. 38

CAPÍTULO IV

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….. 39

ANEXOS……………………………………………………………………………………...... 40

ANEXO 1 (Aprobación de plan de la monografía)...................................................................... 40

ANEXO 2 (Encuestas Realizadas)............................................................................................... 41

Análisis de Resultados................................................................................................................ 42

IMÁGENES.................................................................................................................................. 44

Page 5: Monografía industria textil

Industria Textil

5

RESÚMEN

Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de

trapos, tela, hilo, fibra y productos relacionados. Aunque desde el punto de vista técnico es un

sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como

parte de la industria textil.

Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes cantidades. La industria

textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la

economía mundial. Es uno de los sectores industriales que más controversias genera,

especialmente en la definición de tratados comerciales internacionales. Debido principalmente a

su efecto sobre las tasas de empleo.

SUMMARY

Textile Industry is the name given to the sector of the economy devoted to the production of

cloth, fabric, thread, fiber and related products. Although from a technical point of view it is a

different sector, in economic statistics usually include the footwear industry as part of the textile

industry.

The textiles are consumer massive products that are sold in large quantities. The textile industry

generates large amount of direct and indirect jobs, has an important weight in the world

economy. It is one of the industrial sectors that generates more controversy, especially in the

definition of international trade agreements. Mainly due to its effect on employment rates.

Page 6: Monografía industria textil

Industria Textil

6

CAPÍTULO I

(PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

Preguntas de investigación

1º ¿Cuál es el objetivo principal de la industria textil?

2º ¿Qué elabora la industria textil?

3º ¿Qué tipo de maquinarias utiliza la industria textil para elaborar sus productos?

4º ¿Qué beneficios nos ofrece la industria textil?

5º ¿Qué tipos de tipos de productos ofrece la industria textil?

Page 7: Monografía industria textil

Industria Textil

7

TEMA:

INDUSTRIA TEXTIL

INTRODUCCIÓN

La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. Como industria textil, tras la

invención de los telares mecánicos, comenzó a desarrollarse en Gran Bretaña, Francia, Bélgica,

Estados Unidos a partir de mediados del siglo XVIII. Las máquinas se fueron perfeccionando

rápidamente, pudiendo así incorporarse en la elaboración distintas clases de fibras. La industria

textil constituye el primer sector económico en muchos países que todavía se encuentran en vías

de desarrollo.

El sector textil ecuatoriano ha sufrido muchos golpes en lo últimos años, esto ha provocado una

gran diversificación en el sector que ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos

textiles en el Ecuador; no obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles. Al

observar la historia de la industria textil, se puede evidenciar los fuertes cambios que ha sufrido

en nuestro país, que ha obligado a buscar alternativas a mejorar la calidad de nuestros productos

y alcanzar eficiencia en todos los procesos que conllevan a la elaboración de los mismos.

La presente monografía está estructurada por: la portada, donde constan los datos generales e

informativos, el índice, donde aparece el contenido general de la investigación, la introducción y

el marco teórico que consistirá en el desarrollo de cada uno de los temas. Además de las

conclusiones obtenidas, referencias bibliográficas y anexos con descripción grafica de los temas

tratados. Este trabajo o informe de investigación será ajustado a lo propuesto en las normas APA.

Page 8: Monografía industria textil

Industria Textil

8

ANTECEDENTES

La industria textil ha estado presente desde la antigüedad más lejana, es un sector que produce

algo más de 1 por ciento del PIB anual, pero emplea a cerca de 2.5 por ciento de la población

económicamente activa.

El sector combina empresas artesanales pequeñas, con fuerte proporción de mano de obra, y

otras más grandes, más dependientes de tecnología moderna y con un peso relativamente menor

de la mano de obra. Más de la mitad de los establecimientos agremiados en AITE son integrados

verticalmente entre las distintas fases del proceso productivo (tejeduría, hilatura, tintorería y

acabado).

Es una industria que necesita actualizarse en permanencia para no perder mercados. Y de la

competencia regional viene quizás el mayor desafío para el sector. Con una Comunidad Andina

cuyas ventajas comerciales se diluyen, con Perú y Colombia en el proceso final de implementar

tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, esta industria podría tener crecientes

dificultades para atraer inversiones y generar empleo si el Ecuador persiste en una política

comercial de creciente aislamiento.

Page 9: Monografía industria textil

Industria Textil

9

JUSTIFICACIÓN

La razón por la que he elegido ‘‘industria textil’’ como mi tema de monografía es porque me

llamó mucho la atención y me pareció un tema interesante el cual se relaciona bastante con la

economía del hombre.

Los aportes que dará esta investigación, serán de dar a conocer que al igual que muchos otros

tipos de industrias, la industria textil tiene que ver mucho con la evolución del hombre y el

desarrollo de la tecnología sobre sus avances con respecto a las máquinas que se utilizan en las

diferentes áreas, como a la fabricación o producción de trapos, hilos, fibra y otros varios

productos relacionados, para lo cual han creado maquinarias especializadas para facilitar el

proceso de producción en la industria textil y en otras industrias más.

El presente trabajo puede beneficiar principalmente a las industrias textiles, ya que a través de

esta investigación podrán darse cuenta de cuanto han avanzado, mejorando cada día su

producción, con ayuda de la tecnología, nuevas maquinarias mucho más avanzadas y gente más

capacitada que conozca sobre este campo. Además, con ello también otras industrias podrían

mejorar, tomándolo como referencia. No cabe duda que con el pasar de los años el hombre crece

y crea cosas para su comodidad, lo cual es maravilloso, pues todos hacemos uso de ello. Además

con el aumento de maquinarias y demás tecnología en las industrias, las actividades se ejecutan

mucho más rápido y con mayor calidad.

Page 10: Monografía industria textil

Industria Textil

10

OBJETIVOS

Objetivo General

Reconocer a la industria textil como un sector productivo para así demostrar que a lo largo de los

años ha permitido el desarrollo sustentable de la economía de un país.

Objetivos Específicos

Definir los parámetros que dieron auge a la industria textil en Ecuador.

Identificar los productos que se necesitan para la elaboración de productos textiles.

Analizar la historia de la industria textil en el Mundo.

Conocer los subsectores textiles que abren paso a la industria textil.

Definir los procesos y tratamientos textiles específicos.

Conocer la maquinaria que se utiliza para la elaboración y procesamiento de los textiles.

Page 11: Monografía industria textil

Industria Textil

11

CAPÍTULO II

(MARCO TEÓRICO)

HISTORIA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el curso de la revolución técnica e industrial que se registró en numerosas naciones durante la

terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubo una gran aplicación a la

industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas técnicas

en todas las esferas de la actividad humana.

En un principio los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores

manuales. El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora técnica se hizo tan

aguda que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del siglo XVIII, aunque no

fueron todavía muy aplicadas.

La sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció la extensión del sistema fabril

en las hilaturas. Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo industriales que las

instalaron agrupadas en grandes edificios próximos a fuentes de energía hidráulica. Con la

invención de la máquina de agua este sistema se extendió todavía más.

Subsectores textiles

Producción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción

textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería,

la química o la petroquímica.

Hilandería. Es el proceso de convertir las fibras en hilos.

Page 12: Monografía industria textil

Industria Textil

12

Tejeduría. Es el proceso de convertir hilos en telas.

Tintorería y acabados. Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y

telas mediante procesos físicos y químicos.

Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y

accesorios.

Alta costura. El sector dedicado a la remuneración de artículos de lujo. Aunque produce

cantidades menores de artículos, estos son de gran valor y crean las modas que

determinan la dirección del mercado.

No tejidos. Producción de telas directamente desde fibras sin pasar procesos de hilatura y

tejeduría.

PROCESOS Y TRATAMIENTOS TEXTILES

La industria textil comprende multitud de procesos y/o tratamientos específicos destinado a dar a

los hilos y a los tejidos propiedades y características concretas.

Dependiendo del tipo de fibra, o del efecto de acabado que se desea dar, se utilizan variados

métodos físicos y químicos. Entre los procedimientos habituales destacan los siguientes:

Ablandado

Es una operación consistente en eliminar la aspereza de las hilachas del yute o del cáñamo

debidas a las incrustaciones de impurezas que mantienen unidas las fibrillas elementales.

Acabado

Es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo sobre un tejido crudo para adecuarlo a su uso

Page 13: Monografía industria textil

Industria Textil

13

final. Las principales son: repasado, lavado, cepillado, enrasado, chamuscado y apresto. El

acabado castor es un acabado especial que se confiere a la lana para conseguir una superficie

cubierta de pelo aplastado. El acabado denominado "Sajonia" es un tipo de acabado que

proporciona suavidad a un tejido.

Agramado

Es una operación consistente en machacar y espadillar el lino, cáñamo, yute, etc., después de su

maceración, para conseguir las fibras limpias.

Alisado

Es una operación consistente en tratar los hilos de lana a cierta tensión, sometidos a temperatura

y humedad adecuadas, para evitar su posterior rizado.

Azufrado

Es un proceso de blanqueado al cual se someten las lanas mediante emanaciones de azufre.

Muarado

Es un proceso que consiste en el tratamiento de una superficie para que aparezca con visos y

aguas; el muarado de tejidos se efectúa haciéndolos pasar por calandrias de muarar que, al

aplastar el grano del tejido, le confieren un acabado tornasolado (muaré), y la irregularidad del

proceso es lo que proporciona un acabado tornasolado o en forma de aguas.

La hilatura

La hilatura comprende el conjunto de procesos al que son sometidas las fibras textiles, tanto las

naturales como las sintéticas, para ser transformadas en hilados homogéneos y resistentes.

El proceso de hilatura varía en función de las características de las fibras, tales como la longitud,

limpieza o finura, así como el origen animal, vegetal, químico, etc. Así, se diferencia la hilatura

de fibras largas, como la lana, de las fibras cortas, como el algodón.

Page 14: Monografía industria textil

Industria Textil

14

Las operaciones fundamentales que tienen lugar en el proceso de la hilatura comienzan con la

limpieza y apertura de las fibras, de tal modo que queden sueltas, homogéneas y libres de

impurezas, ya que éstas perjudican la calidad del hilo. Esto se consigue con máquinas que

combinan acciones mecánicas y aerodinámicas.

Dado que las fibras textiles son heterogéneas, hay que llevar a cabo una mezcla de las que tienen

características parecidas, a fin de que las propiedades del hilo permanezcan lo más constante

posible en un mismo proceso de fabricación. Mediante el cardado se separa cada una de las

fibras, las cuales se hallan todavía desordenadas formando una masa más o menos voluminosa

después de la depuración, con objeto de reunirlas después en una cinta en la que se disponen con

regularidad y parcialmente orientadas en dirección axial.

Seguidamente se procede a regularizar y homogeneizar las cintas procedentes de la carda,

normalmente irregulares, para lo cual se realizan sucesivos estirados y doblados de las mismas.

El estirado se lleva a cabo pasando las cintas entre dos pares de cilindros de velocidades

periféricas diferentes. En las mecheras, las cintas son estiradas de nuevo y se transforman en

mechas, de menor masa lineal. Mediante una ligera torsión se obtiene una cohesión natural de las

fibras.

El hilado, propiamente dicho, consiste en realizar un último afinado de la mecha para

transformarla en un hilo, el cual se somete al mismo tiempo a una torsión, que le dará la

tenacidad deseada. Finalmente, el hilo es enrollado sobre un soporte. Suplementariamente, se

realiza el peinado, en cuya operación se elimina la totalidad o buena parte de las fibras más

cortas, con objeto de obtener hilos muy finos y especialmente regulares.

Con frecuencia se realizan también otras operaciones complementarias posteriores, como el

devanado en grandes bobinas, el retorcido, el flameado, etc. Las fibras sintéticas o químicas,

ampliamente utilizadas en la industria textil, han de tener, para poder ser hiladas, una longitud y

Page 15: Monografía industria textil

Industria Textil

15

un grosor similares a los de las fibras naturales.

El tintado

Una vez confeccionados tanto los hilos como los tejidos, se someten a operaciones de tintado

para conferirles el color deseado. Para ello, se recurre a productos químicos si las fibras no

incorporan ya el color pretendido antes de la hilatura.

Debido a que los materiales textiles sometidos al teñido o tintado son de naturaleza química muy

diversa, los colorantes actúan de muy distintas maneras. Antes de efectuar esta operación, por lo

general se blanquea el producto textil y, si es necesario, se trata con un mordiente. Las materias

textiles pueden teñirse en diferentes fases de su manufactura: en estado de fibra, de cinta

cardada, de hilado o de tejido. Para que se pueda producir el fenómeno de absorción, capilaridad

y adherencia, las materias a teñir deben ser necesariamente porosas.

Químicamente se asume que el colorante se combina con las moléculas de la sustancia a teñir.

En la teoría electro-coloidal, los colorantes se unen a otras materias gracias a que en estado

coloidal poseen una carga eléctrica positiva o negativa, lo cual origina una fuerza de atracción

sobre las cargas de signo contrario de dichas materias (eléctricamente, las cargas de signo

contrario se atraen, al contrario que las cargas de igual signo, que se repelen).

La merceración

La merceración es un proceso textil que consiste en el tratamiento de las fibras de algodón o hilo

(normalmente bajo tensión) con hidróxido de sodio concentrado. Mediante este proceso, el

algodón adquiere cierto brillo sedoso, se hace más resistente a la tracción, presenta mayor

afinidad por el tinte y aumenta su reactividad química frente a diversos procesos de acabado.

FIBRAS TEXTILES

Existen diversas especies vegetales aprovechables (en todo o en parte) como materia prima para

proporcionar fibras vegetales con destino a la industria textil.

Page 16: Monografía industria textil

Industria Textil

16

Estas fibras pueden proceder de los frutos, como en el caso del algodón, el kapoc o miraguano y

el coco; de los tallos, como en el caso del lino, el cáñamo, el ramio, el yute y la retama; o los

procedentes de las hojas, como en el sisal, el cáñamo de manila, el abacá o el esparto.

- Kapoc

El kapoc o miraguano se conoce también con los nombres de seda o lana vegetal. Esta fibra

procede de los frutos de "Ceiba pentendra" de Java y varias especies del género "Bombax" que

se cultivan en Sri Lanka (antiguo Ceilán).

Las fibras de kapoc son de color gris o blanco amarillento, sedosas, brillantes, flexibles, elásticas

y muy impermeables. Se utiliza para el relleno de almohadones y edredones, por su flexibilidad y

poco peso, así como para la fabricación de salvavidas, el acolchado de trajes y la fabricación de

fieltros. También se emplean en la fabricación de cartones calorífugos e insonorizantes.

- Coco

La fibra de coco procede de la capa cortical de los frutos de este vegetal. Los cocos tienen un

revestimiento formado por una capa de filamentos de entre 10 y 35 cm de longitud, que una vez

separados del fruto, se estrían y peinan. Estos filamentos son empleados principalmente en la

fabricación de esteras y felpudos.

- Ramio

La fibra de ramio se obtiene de la planta del mismo nombre, especialmente de "Bohmeria nivea",

de la familia de las urticáceas, que se cultiva en China y en el sur de Asia. Las hojas del ramio se

emplean en la alimentación de los animales por su alto contenido en calcio. Las fibras son de

sección elíptica muy alargada; su longitud varía entre los 50 y 300 mm, con un diámetro máximo

cercano a los 100 micrómetros. Químicamente, están compuestas de un 99 % de celulosa, siendo

una fibra imputrescible y muy resistente a los agentes químicos.

Page 17: Monografía industria textil

Industria Textil

17

La obtención de la fibra de ramio parte del descortezado a mano, al que sigue la operación

llamada "desgomado", que elimina las materias pépticas y que consiste en sumergir los tallos en

baños alcalinos seguidos de lavados enérgicos, y del agramado y peinado. La fibra obtenida por

procedimientos artesanos se utiliza para la confección de mantelerías y, especialmente, para la

fabricación de correas y cuerdas imputrescibles.

- Yute

La fibra de yute se extrae de los tallos de la planta del mismo nombre, de la familia de las

tiliáceas. Las fibras más empleadas son blancas y oscurecen con el tiempo. Se presenta en haces

muy lignificados de sección poligonal y de un grueso aproximado de 30 micrómetros y

longitudes en torno a los 2 mm. Se componen de un 70 % de celulosa, un 12 % de lignina, un 10

% de pentosanas y menos de un 1 % de ceras.

El macerado de los tallos se realiza en estanques o ríos próximos a la zona de cultivo, en donde

se procede también al descortezado y desfibrado. El resto del proceso de hilado se realiza en

instalaciones industriales. El yute resiste mal la humedad combinada con el calor, ya que es

atacada por microorganismos. Se utiliza para la fabricación de telas y cuerdas bastas, y para

embalajes y esteras. El yute se puede colorear, ya que admite y fija bien los colorantes derivados

del alquitrán.

- Retama

La retama es un arbusto que se desarrolla en terrenos arenosos y secos, y de sus tallos se extraen

fibras muy cortas. La extracción de la fibra se lleva a cabo por maceración, descortezado,

agramado y rastrillado, de una manera similar a la extracción de la fibra del lino. Se emplea

principalmente en cordelería y, blanqueada, para la fabricación de sábanas bastas.

- Sisal

La fibra de sisal se extrae de las hojas de "Agave sisalana", de la familia de las amarilidáceas.

Page 18: Monografía industria textil

Industria Textil

18

Esta fibra es blanca y dura, con una longitud de 2 a 5 mm y una sección poligonal de 20 a 30

micrómetros. Está formada por un 75 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 18 % de pentosana.

La extracción se lleva a cabo de forma primitiva, mediante el secado de la hoja al sol, tras lo cual

se somete a operaciones de magullamiento, batido, raspado y rastrillado. Se utiliza para la

confección de tejidos bastos, como sacos y esteras, y en la confección de cepillos, siendo su

principal aplicación la fabricación de cuerdas para la industria y para aplicaciones agrícolas.

- Cáñamo

El cáñamo se obtiene de los tallos de "Cannabis sativa", de la familia de las urticáceas, que se

cultivan preferentemente en climas templados. Las fibras del cáñamo se asemejan a las del lino,

aunque son más bastas, más largas y mucho más resistentes, presentando extremidades

redondeadas. Su longitud media es de 28 mm y su diámetro medio de 35 micrómetros.

Químicamente, se componen de un 86 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 8 % de pectinas,

ceras y hemicelulosa.

- Abacá o cáñamo de Manila

El cáñamo de Manila o abacá es una fibra que se extrae de las hojas de "Musa textilis", de la

familia de las musáceas que se cultiva principalmente en Filipinas. Sus fibras están formadas por

haces indivisibles de fibrillas elementales, de 2 a 4 m de longitud, y de 5 a 30 micrómetros de

diámetro. Tiene una resistencia parecida al cáñamo común, pero es más resistente a la humedad,

ya que es inalterable incluso en ambientes marinos. El abacá se emplea en la fabricación de

cuerdas y cables para la marina y para minería. Las fibras más finas, seleccionadas y

blanqueadas, se emplean también en la confección de sombreros.

Las fibras del cáñamo se separan mediante agramado, después de someter los manojos de la

planta a maceración o enriamiento para que fermenten y se disuelvan las sustancias aglutinantes.

Limpia la fibra, se consigue el cáñamo en rama, con fibras de hasta 2 m de longitud, que se

suavizan, espadillan y rastrillan para obtener la hilaza, cuyo color oscila entre el gris pardo y el

amarillo. Es proceso de elaboración del cáñamo es similar a la del lino.

Page 19: Monografía industria textil

Industria Textil

19

La fibra textil que se obtiene del cáñamo se emplea en la industria fundamentalmente para la

fabricación de cuerdas y cordeles, pero también la confección de tejidos y telas bastas, sacos,

telas de embalaje, alpargatas, mangueras de incendio y otros muchos utensilios. Por extensión, se

asimilan a este mismo sector industrial los que emplean fibras obtenidas de otras especies afines.

El cáñamo reducido a copos se convierte en la "guata de cáñamo", que mezclada con algodón u

otras fibras dan tejidos mixtos muy resistentes. Con las fibras más finas del cáñamo se fabrican

también trapos de cocina, toldos, velas y otros tejidos resistentes.

OTRAS FIBRAS TEXTILES

Seda

La utilización de las fibras del capullo de los gusanos de seda para la confección de hilos y

tejidos constituye uno de los sectores de la industria textil de más larga tradición.

La obtención de la seda se inicia con la cría del gusano de seda o sericicultura, de la que se

obtienen los capullos que, removidos en agua caliente, pierden parte de la sericina y permiten el

hilado elemental, llamado "molinaje", que da lugar a la seda cruda. Mediante baños de purga se

elimina el resto de sustancia gomosa para obtener la seda desgomada, que adquiere entonces su

clásico tacto.

El hilo que forma cada capullo tiene una longitud de más de 1.000 metros y de 8 a 15 micras de

diámetro. La hilatura propiamente dicha consiste en reunir varios capullos preparados en un

recipiente de agua caliente, se unen sus extremos y se hacen pasar por una hilera de porcelana y

se procede a su devanado. Los filamentos quedan así pegados entre sí y forman un hilo que se

alisa a través del rozamiento consigo mismo o con otro hilo.

Con el hilo de seda se confecciona gran diversidad de tejidos que, por sus cualidades de

Page 20: Monografía industria textil

Industria Textil

20

suavidad, resistencia, facilidad de lavado y vistosidad, han hecho que durante siglos se

considerara la seda como la mejor de las fibras textiles.

MAQUINARIA TEXTIL

Introducción

La industria textil emplea una gran variedad de máquinas, además del telar, en las que se realizan

operaciones específicas de aplicación generalizada en la mayoría de las fibras, o características

de la confección de determinados tejidos.

Una vez la materia prima ha sido producida, recolectada y, según el caso, sufrido algún proceso

previo al transporte, es almacenada normalmente en balas. Algunas materias requieren procesos

específicos anteriores o posteriores.

Del conjunto de maquinaria utilizada en la industria textil, destacan:

El "abrebalas": Es una máquina utilizada para abrir las capas de algodón procedente de

balas prensadas, mediante la esponjadura y el desmenuzamiento de las fibras.

El "abridor": Consiste en una máquina usada para separar la fibra de algodón de las

impurezas que la acompañan.

El "ablandador": Es una máquina utilizada para ablandar las hilachas de cáñamo o de yute;

consta de rodillos cilíndricos con estrías helicoidales, que provocan continuas flexiones a las

hilachas.

Las "aprestadoras": Son máquinas utilizadas para aprestar los tejidos; constan de una

cubeta de imbibición, de cilindros directores y de calandra para el exprimido.

Page 21: Monografía industria textil

Industria Textil

21

El "batidor": Es una máquina provista de una devanadora o aspa con la que se abren y

afofan las fibras textiles y se las libra de impurezas

El "rame": Es una máquina utilizada en el acabado de los tejidos, para ensancharlos y

corregir las distorsiones de la trama.

El "roller-gin": es una máquina utilizada desgranar las cápsulas de algodón; también

conocido como "máquina de cilindros", consistente en un cilindro forrado de cuero provisto

de estrías. En su movimiento de giro, el cilindro arrastra las fibras textiles, que se enganchan

en las estrías, y las conduce frente a una cuchilla dotada de movimiento alternativo en

sentido vertical, lo que provoca el desprendimiento de las semillas que estaban adheridas a

las fibras.

El ‘‘telar’’: es la máquina de tejer, operación ésta que consiste en la fabricación de tejidos

mediante el entrelazado de dos juegos de hilos: la urdimbre y la trama.

El telar tiene un largo recorrido histórico. Inicialmente requería de toda la potencia humana para

su funcionamiento, y no fue hasta finales de 1700 en que apareció el primer telar mecánico,

inicialmente con tracción animal y más tarde por energía de vapor. Se haría popular a partir de

1820, generalizándose desde entonces la industria textil.

Existen distintos tipos de telares que se distinguen según los órganos que los componen y los

fundamentos de su funcionamiento. Un telar de lanzadera consta de: el enjulio, consistente en un

tambor donde van arrollados los hilos de la urdimbre y de donde salen paralelos; el guía-hilos,

que tensa adecuadamente los hilos de la urdimbre; el cruzamiento, que es un mecanismo

constituido por dos varillas que dividen los hilos en dos grupos para preparar la calada; los

lizaroles o viaderas, bastidores con movimiento vertical alternativo, en los que unos hilos de

acero o lizos cogen los hilos de la urdimbre y forman la calada, posición en la que unos hilos

suben y otros bajan.

Page 22: Monografía industria textil

Industria Textil

22

Los telares disponen, además, de: un peine, cuyo movimiento de vaivén empuja cada pasada del

hilo de la trama; el botón, consistente en una tabla sobre la que se desliza la lanzadera en su

movimiento de vaivén; y el plegador, que es un cilindro en el que se arrolla el tejido.

Existen también telares sin lanzadera, que permiten obtener tejidos más anchos que los comunes.

LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR

Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la lana

de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos.

El siglo XVII es el siglo de auge de los textiles. Y es que después de su primer boom, ocurrido

entre 1580 y 1610, el segundo se produjo en los años posteriores a 1620.

El desarrollo de la manufactura textil en la Sierra hizo que la Audiencia se integre al circuito

comercial peruano, pero también el granadino (territorios de la Nueva Granada). Estos vínculos

comerciales le permitieron a la Audiencia de Quito introducir en su territorio plata amonedada

(plata acuñada), indispensable para las transacciones comerciales internas de menor escala.

Los textiles se elaboraban con los llamados obrajes, chorillos y obrajuelos. Se establecieron

obedeció a tres razones fundamentales:

1.- El aumento de población indígena que experimentó la Sierra entre finales del siglo XVI y

las primeras décadas del siglo XVII, debido al regreso de los indios que trabajaban en las

minas de Zaruma y Portovelo, a sus pueblos serranos de origen.

2.- La consolidación de la producción agro pastoril, que implementada desde mediados del

siglo XVI experimentó un significativo apogeo desde principios del siglo XVII, convirtiéndose

en la base de la producción textil, por las razones antes señaladas.

Page 23: Monografía industria textil

Industria Textil

23

3.- La política del estado español en favor de la encomienda y el tributo, que convierte al obraje

en centro importante de extracción tributaria y, al mismo tiempo, en centro aglutinador de los

pueblos indígenas desde 1570.

Los obrajes se concentraron principalmente en Quito, Latacunga y Riobamba. En estas zonas

funcionaron alrededor de cincuenta obrajes, que se fueron estableciendo desde 1560.

En lo que se refiere a los obrajes, hubo de dos clases: los de comunidad y los de particulares. Los

obrajes de comunidad fueron unidades productivas pertenecientes a las comunidades indígenas,

que se fundaron con el objeto de proporcionarles un medio competente a través del cual obtener

dinero para pagar el tributo monetario a los encomenderos.

Los obrajes de particulares, en cambio, fueron unidades productivas de corte empresarial privado

iniciadas por españoles de corte empresarial privado iniciadas por españoles encomenderos o

comerciantes, que vieron en el comercio de textiles la oportunidad de obtener magníficas

ganancias. Por ejemplo, algunos descendientes de los conquistadores, como los Ramírez de

Arellano, Lorenzo de Cepeda, Bernardino Ruiz y Juan de Vera Mendoza, entre otros, fueron

dueños de obrajes.

Los obrajes de particulares contaron con entregas periódicas de fuerza de trabajo indígena,

concedida por el estado español, preocupado de incentivar la producción textil. Los obrajes

particulares generalmente se establecieron cerca de los pueblos de indios. Otros se fundaron en

centros urbanos como Quito, Riobamba y Latacunga.

Por su parte los "chorrillos" fueron unidades productivas intermedias entre los obrajes de

comunidad y los grandes obrajes particulares.

Los llamados "obrajuelos" constituyeron unidades productivas de carácter doméstico, que

generalmente se instalaron en las afueras de las ciudades, aunque también los hubo en los patios

Page 24: Monografía industria textil

Industria Textil

24

de las casonas familiares. Estas unidades menores trabajaron con mano de obra especializada, es

decir, con indígenas que habían aprendido el oficio previamente y conocían cada una de las fases

productivas del tejido de los paños.

Estos dos tipos de unidades (chorrillos y obrajuelos) se especializaron en la producción de

tejidos de baja calidad para suplir las necesidades del mercado local, tales como telas bastas,

jergas y bayetas. En otros casos, la función que cumplieron fue la de realizar sólo una fase del

producto del tejido, que luego era terminado en el obraje.

Cada una de estas unidades obrajuelos y chorrillos funcionó con un número determinado

de telares. Para el caso de las obrajuelos entre cuatro y doce; en cambio, los obrajes contaban a

veces hasta con cine telares, lo que da cuenta de la importancia de la producción textil en la

época.

Las comunidades religiosas también incursionaron en la producción textil. Los jesuitas,

mercedarios y dominios fueron propietarios de sendos obrajes en los valles y alrededores de

Quito. La Campaña de Jesús, por ejemplo, tuvo obrajes en el Valle de los Chillos y en Patate el

famoso obraje de San Ildefonso.

Las manufacturas de los textiles

La elaboración de paños de lana de oveja fue la producción fundamental de los obrajes,

especialmente el paño de color azul un textil muy cotizado en el virreinato peruano, por la

textura y la calidad de su tejido. Aunque también se fabricaron paños de otros colores y gas,

sayales, lienzos y tocuyos.

Entre los colores más comunes que se utilizaron para hacer los paños, encontramos verdes,

aceitunas, pardos, capa de duque, mezclas de rojo y nogal; varios colores de nombres

metafóricos como alas de mosca, almendrucados, hojas de olivo, florentines,

Page 25: Monografía industria textil

Industria Textil

25

Para conocer, en cifras, algo acerca de los volúmenes de producción de los obrajes es este

período, nos aproximaremos a los cálculos estimativos realizados por el historiador

norteamericano Robson Tyrer. Este autor ha calculado que a finales del siglo XVII la producción

de textiles, sólo en los obrajes de particulares de la Audiencia de Quito ascendía a 2.964 paños

anuales, es decir, unas 165.894 varas.

En términos monetarios la producción de estos obrajes habría fluctuado entre 1'150.000 y

1'750.000 pesos, cantidad alta si se compra con la producción de los obrajes de comunicad que,

contradictoriamente, para entonces no sobrepasó los 760 paños anuales, es decir, unas 42.500

varas, representando apenas el 25% de la producción generada por los obrajes particulares. Esto

se debe a que la producción de los obrajes de comunidad para entonces, o sea, para finales del

siglo XVII, se encontraba ya en declive.

Los precios de los textiles

Los precios de los textiles fueron fluctuantes. A lo largo del siglo XVII la vara de paño costo

entre 24 reales en la primera década y 17 a finales del siglo. Esto dependió principalmente del

comportamiento del mercado peruano.

CUADRO 1

Precio de paño por vara Siglo XVII

Año precio/vara en reales

1610 24

1630 20

1635 22

1650 17

Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de la lana,

hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo en la década de 1950 cuando se

consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica

productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado

algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.

Page 26: Monografía industria textil

Industria Textil

26

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus

instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las provincias

con mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Guayas,

Azuay y Tungurahua.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles

en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No

obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir

como otras manufacturas, concretamente la línea de hogar.

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector

manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y

tabacos. Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador –

AITE, alrededor de 25.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de

100.000 lo hacen indirectamente.

Por regla general, las empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor parte de sus ventas

en el mercado local, aunque siempre ha existido la posibilidad de exportar.

En el año 2000 cuando se adoptó la dolarización se produjo un incremento en las exportaciones

del 8,14% con relación a las del año 1999. Esto lógicamente marca una tendencia que empezó a

ser normal, únicamente en el año 2002 se produjo una disminución de las exportaciones textiles,

las mismas que fueron recuperadas en los próximos años, llegando a exportar cerca de 90

millones de dólares en el 2004 y superando el pico más alto en los últimos 10 años (1997) de

82 millones de dólares exportados.

Durante los primeros nueve meses del año 2006, el sector ha exportado alrededor de 60 millones

de dólares, por lo que se estima una disminución de las exportaciones textiles con relación a las

Page 27: Monografía industria textil

Industria Textil

27

del año anterior (2005).

Esta se debe a un sinnúmero de factores, siendo el principal la eliminación de las cuotas de

importación que impusieron tanto Estados Unidos como la Unión Europea a los productos

textiles elaborados en China, lo que permitió a ese país inundar los dos mercados más

importantes del mundo (solo Estados Unidos importa cerca de 120 mil millones de dólares al año

en productos textiles); también influyó la incertidumbre generada una vez que se suspendió la

negociación del TLC con Estados Unidos y la probabilidad de no lograr una extensión de la

ATPDEA.

Según un estudio elaborado por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) y la

Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI) 120 empresas del sector han cerrado en

los últimos tres años. Entre las causas se encuentran el ingreso desmedido de productos

provenientes de China y el contrabando. El presidente ejecutivo de la AITE, Javier Díaz, asegura

que las dos actividades captan más del 50 por ciento del mercado local, lo que perjudica a la

producción nacional y pone en riego la subsistencia, sobre todo, de las empresas pequeñas del

país. Según la Asociación, actualmente operan en el país alrededor de 4.000 empresas. Más del

60 por ciento son de mediana o pequeña producción y concentran sus ventas en el mercado

interno.

El presidente de la (AITE), aseguró que el estudio identificó 621 partidas arancelarias que entran

sin pagar impuestos. Pero solo unos 64 ítems representan un volumen de contrabando valorado

en US$ 310 millones, el 86 por ciento del total. Los tejidos de hilado de filamento sintético son

los que más entran de contrabando. Unos US$ 73 millones en esos productos han entrado al país

en el período analizado, y representa un perjuicio al fisco por unos US$ 26 millones.

Mientras que los pantalones para hombres, mujeres y niños "representan un grupo fuerte de

contrabando", con US$ 71 millones; pero Díaz asegura que también entran muchos suéteres,

chalecos, camisas, camisetas, blusas, otras prendas de vestir y hasta los sombreros y los tocados

de punto. El 81 por ciento del contrabando textil viene de Panamá; el 8 por ciento de China y el

Page 28: Monografía industria textil

Industria Textil

28

11 por ciento restante de Colombia y el Brasil. Díaz cree que una de las opciones para evitar el

contrabando de la mercadería panameña y china es limitar sus puertos de entrada, como lo hace

Colombia. De acuerdo con Díaz, sin el contrabando, entre 2000 y 2004, la industria textil hubiera

podido crear 17 mil empleos, que equivale a un promedio de 3 000 empleos cada 12 meses.

Se requiere un régimen laboral flexible y una Aduana que facilite el comercio exterior, que

erradique el contrabando y que sea incorruptible.

Lógicamente este esfuerzo para ser competitivos debe ser compartido. El requerimiento de la

industria es que el costo país disminuya hasta llegar al menos a los niveles de la región,

especialmente en lo que respecta al costo laboral, de energía eléctrica, las tarifas en

telecomunicaciones y los fletes del transporte de carga, que son algunos de los principales rubros

que afectan los costos de producción de la industria textil. Así mismo, se requiere un régimen

laboral flexible y una Aduana que facilite el comercio exterior, que erradique el contrabando y

que sea incorruptible.

La ampliación por 6 meses del ATPDEA, hasta el 31 de junio del 2007, y el anuncio de extender

por 5 años más estas preferencias efectuado por el líder del partido Demócrata en el Senado de

Estados Unidos, permitirá a esta industria adecuar sus empresas para lograr penetrar algunos

nichos del mercado estadounidense que no pueden atender los países asiáticos o

centroamericanos y en los cuales podremos competir. Así mismo, de no ratificarse los TLC de

Colombia y Perú, la normativa de origen seguirá siendo favorable para las materias primas que

exporta Ecuador a los confeccionistas de esos dos países.

Claro está que no solo Estados Unidos es un mercado apetecible para la industria, por lo que se

ha mantenido relaciones comerciales con otros países, especialmente aquellos que conforman

junto a nosotros la Comunidad Andina de Naciones. En el último año, 2006, las exportaciones

textiles hacia países de la CAN sumaron cerca de 40 millones de dólares (a septiembre), lo que

representa el 67% de las exportaciones totales del sector.

Page 29: Monografía industria textil

Industria Textil

29

Fuente: AITE

La intención es fortalecer los lazos comerciales con los países Andinos, pero ampliar las

exportaciones a otras latitudes, empezando por Estados Unidos y poco a poco llegar a otros

países latinoamericanos y europeos.

Mercados Indígenas.

El mercado indígena más importante del país es el de Otavalo, en la provincia de Imbabura,

donde cada sábado se congregan decenas de comunidades en la Plaza de los Ponchos, para

exponer su trabajo textil. Su técnica para la elaboración de vestidos, cobijas o tapices, viene

desde la época de la Colonia.

De igual manera se encuentra otro tipo de producciones como arte naif, cerámica, accesorios

para el cuerpo, joyas, bolsos, etc. Siendo estos muy bien comercializados en el país como en el

exterior, este sector es de gran importancia ya que genera fuentes de ingreso muy importantes

para este sector de la economía

La industria textil en el Exterior.

Por regla general, las empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor parte de sus

ventas en el mercado local, aunque siempre ha existido vocación exportadora. A partir de la

década de los 90, las exportaciones textiles fueron incrementándose, salvo por algunas caídas en

Page 30: Monografía industria textil

Industria Textil

30

los años 1998 y 1999.

En el año 2000, momento en el que Ecuador adoptó la dolarización, se produce un incremento de

las exportaciones del 8,14% con relación a las de 1999, lo que marca una tendencia que empezó

a ser normal durante este nuevo milenio; únicamente en el 2002 se produce una disminución de

las exportaciones textiles, rápidamente recuperada en los siguientes dos años, llegando a exportar

cerca de 90 millones de dólares en el 2004, superando el pico más alto en los últimos 10 años

(1997 – 82 millones de dólares exportados).

Durante los primeros nueve meses del año 2006, el sector ha exportado alrededor de 60 millones

de dólares, por lo que estimamos una disminución de las exportaciones textiles con relación a las

del año anterior (2005). Esta disminución se debe a un sinnúmero de factores, siendo el principal

la eliminación de las cuotas de importación que impusieron tanto Estados Unidos como la Unión

Europea a los productos textiles elaborados en China, lo que permitió a ese país inundar los

dos mercados más importantes del mundo (solo Estados Unidos importa cerca de 120 mil

millones de dólares al año en productos textiles); también influyó la incertidumbre generada una

vez que se suspendió la negociación del TLC con Estados Unidos y la probabilidad de no lograr

un extensión del ATPDEA.

La Industria Textil Interna.

El desarrollo del sector textil en Atuntaqui llegó con el cierre de la fábrica Imbabura. Todos los

operarios y tejedores perdieron su trabajo pero lo mucho que aprendieron allí lo conservaron por

el resto de sus vidas, enseñaron a sus hijos y nietos el arte del tejido.

Ningún trabajador se quedó llorando en el muro de los lamentos, los desempleados pusieron a

prueba sus destrezas y habilidades e instalaron pequeños talleres textiles, que con el tiempo

fueron creciendo y multiplicándose.

Page 31: Monografía industria textil

Industria Textil

31

Las nuevas factorías dejaron atrás la producción de hilo y telas de algodón de la fábrica

Imbabura para incursionar en la confección de camisetas, ropa interior, pijamas, medias, sacos de

lana e hilos.

Y así fue como pequeños talleres y micro empresas potencializaron una tradición y se

convirtieron a la ciudad de Atuntaqui en principal centro textil del Ecuador.

Una tradición que se hace negocio

En Atuntaqui existen, aproximadamente, 500 fábricas textiles, 2 500 pequeñas y medianas

industrias, 200 almacenes en el casco urbano. Este sector mueve anualmente un estimado de 10 a

15 millones de dólares.

La producción textil de Antonio Ante, el nombre del cantón cuya cabecera es Atuntaqui, viste al

20% de los ecuatorianos. Los principales mercados en el país son Ambato, Riobamba, Tulcán,

Guayaquil y Quito. Y exporta a Venezuela y varios países de Centroamérica en pequeñas

cantidades.

Santiago Salgado, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Antonio Ante explica que,

anteriormente, el principal mercado era el colombiano, pero "con la dolarización dejó de ser

atractivo por el cambio de moneda". Los empresarios locales volvieron a mirar al mercado local.

"En vez de producir en grandes volúmenes empezaron a crear prendas de calidad", asegura

Salgado.

El principal problema de la industria es el contrabando, existen 718 subpartidas arancelarias de

ropa confeccionada en China, Taiwán, Hong Kong, Perú Colombia y Panamá. Por ello, Salgado

sostiene que "los empresarios de Atuntaqui exigen un mayor control de las autoridades para la

supervivencia del sector textil ecuatoriano".

Page 32: Monografía industria textil

Industria Textil

32

Para los oriundos de Antonio Ante resulta casi imposible no tener relación con las fábricas de

textiles, el 80 por ciento de los habitantes están involucrados directa e indirectamente con esta

actividad.

Definitivamente, Atuntaqui es una ciudad que genera mano de obra, las empresas del sector

textil dan 25 mil plazas de trabajo. Es por ello que es uno de los centros urbanos con menor tasa

de desempleo en el país.

La asociatividad es la clave del éxito.

El sector textil de Atuntaqui no se maneja por intereses individuales sino gremiales. Por ello, la

municipalidad, la Cámara de Comercio y los empresarios trabajan en conjunto en ferias y

proyectos para dinamizar su principal actividad económica.

Los textileros de Atuntaqui son capacitados continuamente, reciben asesoramiento tecnológico,

a pesar de que las distintas empresas compiten por ganar un mayor mercado, el objetivo es

generar una Marca Ciudad.

El municipio ganó una mención especial en la categoría Mejoramiento Institucional por la

práctica de Desarrollo Económico Local, en el concurso Mejores Prácticas Seccionales, de la

Asociación de Municipalidades del Ecuador.

La Cámara de Comercio Antonio Ante agrupa al 70 por ciento del sector textil de Atuntaqui. El

año pasado, junto a la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo, realizó un proyecto

piloto por dos años para proporcionar asistencia técnica, formación de redes empresariales y

planificación estratégica de 16 microempresas del cantón.

Page 33: Monografía industria textil

Industria Textil

33

Con la mira puesta en el exterior

Por regla general, las empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor parte de sus ventas

en el mercado local, aunque siempre ha existido vocación exportadora. A partir de la década de

los 90, las exportaciones textiles fueron incrementándose, salvo por algunas caídas en los años

1998 y 1999.

En el año 2000, momento en el que Ecuador adoptó la dolarización, se produce un incremento de

las exportaciones del 8,14% con relación a las de 1999, lo que marca una tendencia que empezó

a ser normal durante este nuevo milenio; únicamente en el 2002 se produce una disminución de

las exportaciones textiles, rápidamente recuperada en los siguientes dos años, llegando a exportar

cerca de 90 millones de dólares en el 2004, superando el pico más alto en los últimos 10 años

(1997 – 82 millones de dólares exportados).

Consientes que el desarrollo del sector está directamente relacionado con las exportaciones, los

industriales textiles han invertido en la adquisición de nueva maquinaria que les permita ser más

competitivos frente a una economía globalizada. Así mismo, las empresas invierten en

programas de capacitación para el personal de las plantas, con el afán de incrementar los niveles

de eficiencia y productividad; la intención es mejorar los índices de producción actuales, e

innovar en la creación de nuevos productos que satisfagan la demanda internacional.

Lógicamente este esfuerzo para ser competitivos debe ser compartido. El requerimiento de la

industria es que el costo país disminuya hasta llegar al menos a los niveles de la región,

especialmente en lo que respecta al costo laboral, de energía eléctrica, las tarifas en

telecomunicaciones y los fletes del transporte de carga, que son algunos de los principales rubros

que afectan los costos de producción de la industria textil. Así mismo, se requiere un régimen

laboral flexible y una Aduana que facilite el comercio exterior, que erradique el contrabando y

que sea incorruptible.

Page 34: Monografía industria textil

Industria Textil

34

Entre los países o bloques económicos más importantes comercialmente hablando se encuentran

Estados Unidos, la Unión Europea, Venezuela, México, Canadá y Centroamérica; por tanto, el

Ecuador debe procurar acuerdos con estas naciones que garanticen a nuestros productos un

acceso preferencial a sus mercados a largo plazo, enmarcados en una normativa que clara que

genera un ambiente de certidumbre y seguridad para los negocios y las inversiones.

Nuestra intención es fortalecer los lazos comerciales con los países Andinos, pero ampliar

nuestras exportaciones a otras latitudes para poco a poco llegar a más países latinoamericanos y

europeos. Todo esto contribuirá con el objetivo principal de nuestro sector que es la generación

de empleo digno para los ecuatorianos.

Contrabando

Este método de comercio, indiscutiblemente ilegal, ha existido por siempre y desde siempre, y ha

sido el origen de grandes fortunas a nivel mundial. Por desgracia Ecuador no podía estar al

margen de este mal y muchos comerciantes inescrupulosos han optado por esta vía para traer

mercancías al país.

Según un estudio realizado por la AITE, el contrabando textil se sitúa entre 150 y 200 millones

de dólares al año, sin considerar lo que se introduce ilegalmente por las fronteras con Perú y

Colombia, de cuyos ingresos no existe registro alguno. Una modalidad utilizada con mucha

frecuencia para cometer este acto ilegal es la subfacturación de importaciones, así como la falsa

clasificación arancelaria de las mismas.

Este negocio fue alentado históricamente por la ineficiencia y corrupción existente en las Aduana

del país, y por la falta de una vigilancia exhaustiva en los mercados. No obstante, la

Administración Aduanera actual está empeñada en dar un giro radical en el control aduanero, y

los resultados de esta decisión se han podido sentir especialmente a partir del segundo semestre

del 2007.

Page 35: Monografía industria textil

Industria Textil

35

Sin embargo, la decisión del Gobierno Nacional de aplicar medidas de salvaguardia para

restringir importaciones, ha puesto al descubierto que el proceso de transformación aduanera

todavía no consigue el objetivo de asegurarnos eficiencia en el control, lo que ha provocado que

nuevamente se incremente el contrabando durante el 2009. Es por eso que se requiere con

urgencia el fortalecimiento de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, para que intensifique los

controles en las fronteras del país, y también para que pueda realizar control posterior a la

desaduanización de las mercancías.

Este control posterior, también llamado vigilancia de mercados, es la forma moderna y más

efectiva de verificar el cumplimiento de la Ley aduanera y tributaria por parte de los agentes

económicos, es decir, de quienes fabrican o comercian productos.

La solución está en manos del Gobierno Nacional y del sector privado. La AITE tiene el

mandado unánime de sus afiliados de contribuir en este proceso de mejoramiento en el control,

para lograr la erradicación de las prácticas ilegales de producción y comercio que afectan a los

trabajadores de nuestras empresas y al fisco.

Page 36: Monografía industria textil

Industria Textil

36

CAPÍTULO III

(MARCO METODOLÓGICO)

Investigación Documental

El tipo de metodología que he utilizado para la realización de este trabajo investigativo, es la

documental, ya que forma parte esencial de un proceso de investigación, constituyéndose en una

estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades ya sean teóricas o no,

usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e

informaciones sobre un tema determinado, en este caso sobre Industria Textil, utilizando para

ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base

para el desarrollo de la monografía.

Este tipo de investigación se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y

fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

La investigación documental es aquella que se realiza de la consulta de documentos (libros,

revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). Por lo que se

puede decir que además de documental, ésta es también una investigación bibliográfica, pues la

mayor parte de la investigación se realizó consultando los temas vistos anteriormente mediante

internet, entrevistas, ensayos, entre otros. Pero no necesariamente documentos impresos.

Page 37: Monografía industria textil

Industria Textil

37

CONCLUSIONES

1. Con las investigaciones realizadas anteriormente, he llegado a la conclusión de que la

Industria Textil ha pasado por un sinnúmero de cambios a medida que pasan los años y

todo crece, pero estos han sido buenos cambios ya que han sido para el desarrollo y la

evolución de esta Industria, creando máquinas mucho más avanzadas para una buena

producción y mayor calidad en sus productos. En fin, desde mi punto de vista, la

industria textil no ha hecho más que progresar, solucionando las dificultades por las que

han atravesado con el pasar de los años para únicamente el beneficio del hombre.

2. Después de haber pasado por muchos cambios, en la ‘‘Industria Textil’’ se han visto

grandes resultados y avances en lo que concierne al desarrollo de la Humanidad, ya que

son pequeñas cosas, pero al irlas mejorando cada día, nos hace más capaces y mejores en

lo que hacemos; es decir perfeccionándonos en ciertas disciplinas en las que somos

buenos.

3. No cabe duda que aunque parezca algo no tan significante, la Industria Textil ocupa un

papel muy importante en el desarrollo y avance del hombre.

Page 38: Monografía industria textil

Industria Textil

38

RECOMENDACIONES

Se recomienda analizar lo métodos empleados en la producción de las diferentes fibras

textiles para obtener un producto con un mejor resultado final.

Sugiero que el presente trabajo investigativo sea tomado en cuenta para mejorar alguna

empresa de industria textil, ya que cuenta con la información necesaria para determinar lo

que se necesita y las funciones que debe cumplir tal industria.

Recomiendo que para una mayor producción y mejor calidad en los productos de ésta

industria, se realice un constante mantenimiento en las máquinas y capacitación para las

personas que conforman dicha industria.

Otra opción, también es trabajar siempre con tecnología de punta, de tal manera que el

trabajo de la Industria sea más factible.

Page 39: Monografía industria textil

Industria Textil

39

CAPÍTULO IV

(ANÁLISIS DE RESULTADOS)

BIBLIOGRAFÍA

http://www.laindustriatextil.com.ar/servicios/historia.htm

http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=12

http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil

http://www.natureduca.com/tecno_indust_text03.php

http://html.rincondelvago.com/industria-textil_3.html

http://www.industrias.ec/archivos/documentos/__sector_industrial_web.pdf

http://www2.ecuador.locanex.com/industria-textil-del-

papel.html?q=industria+textil+del+papel++ecuador+ibarra+guayaquil

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TEXTIL.pdf

http://www.viajandox.com/imbabura/industria-textil-antonio-ante.htm

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/desafios-de-la- industria-textil-521651.html

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/industria-textil-ecuatoriana-de-

calidad.html.

Page 40: Monografía industria textil

Industria Textil

40

ANEXOS

ANEXO 1 (Aprobación de plan de la monografía)

Page 41: Monografía industria textil

Industria Textil

41

ANEXO 2 (Encuestas Realizadas)

Encuesta

¿Tiene usted conocimiento sobre lo que es industria textil?

Si

Un poco

No

¿Qué es lo primero que le viene a la mente al escuchar la palabra textil?

Telas

Zapatos

Nada

¿Conoce el tipo de maquinaria que se utiliza para este tipo de industrias?

Si

No

¿Cree usted que el desarrollo de la industria textil es importante para el hombre?

Si

No

¿Qué porcentaje de sus ingresos destina a la compra de ropa?

Menos del 10%

Entre el 11% y el 20%

Entre el 21% y el 30%

Entre el 31% y el 50%

Más del 50%

¿Qué es lo que usted más toma en cuenta al momento de comprar ropa?

Precio

Calidad

Diseño

Moda

Gusto

Page 42: Monografía industria textil

Industria Textil

42

¿Cómo se entera usted qué ropa es la que está de moda?

Televisión

Revistas

Internet

Otras Personas

¿Es usted una persona que se preocupa por cómo viste?

Bastante

Mucho

Poco

Nada

ANALISIS DE RESULTADOS

¿Tiene usted conocimiento sobre lo que es industria textil?

Si 4 44%

Un poco 2 22%

No 3 33%

¿Qué es lo primero que le viene a la mente al escuchar la palabra textil?

Telas 3 33%

Zapatos 2 22%

Nada 2 22%

Otro 0 0%

¿Conoce el tipo de maquinaria que se utiliza para este tipo de industrias?

Si 2 22%

No 5 56%

Page 43: Monografía industria textil

Industria Textil

43

¿Cree usted que el desarrollo de la industria textil es importante para el hombre?

Si 3 33%

No 4 44%

¿Qué porcentaje de sus ingresos destina a la compra de ropa?

Menos del 10% 0 0%

Entre el 11% y el 20% 4 44%

Entre el 21% y el 30% 1 11%

Entre el 31% y el 50% 1 11%

Más del 50% 1 11%

¿Qué es lo que usted más toma en cuenta al momento de comprar ropa?

Precio 1 11%

Calidad 4 44%

Diseño 0 0%

Moda 1 11%

Gusto 1 11%

¿Cómo se entera usted qué ropa es la que está de moda?

Televisión 2 22%

Revistas 3 33%

Internet 1 11%

Otras Personas 1 11%

Page 44: Monografía industria textil

Industria Textil

44

¿Es usted una persona que se preocupa por cómo viste?

Bastante 2 22%

Mucho 4 44%

Poco 1 11%

Nada 0 0%

IMÁGENES

Page 45: Monografía industria textil

Industria Textil

45