monografia feminicidio en el perú

15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ DURANTE EL PERIODO 2009 - 2014 INTEGRANTES: Evangelista Suárez, Neox Yaer Quinte Marte, Ingrid Mariet Reyes Montoya. Patricia Mercedes Vásquez Melgarejo, Jhon Profesora: Débora Zambrano Lima, 2015 PÁG. 1

Upload: jorge-luis-anchiraico-olivares

Post on 05-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAPROGRAMA DE ESTUDIOS BSICOS

EL FEMINICIDIO EN EL PER DURANTE EL PERIODO 2009 - 2014

INTEGRANTES:

Evangelista Surez, Neox YaerQuinte Marte, Ingrid MarietReyes Montoya. Patricia MercedesVsquez Melgarejo, Jhon

Profesora: Dbora Zambrano

Lima, 2015

LISTA DE ABREVIATURASMIMP. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.PNCVFS. Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual.UNFPA. Fondo de poblacin de las naciones unidas.UNABIF. Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar.

NDICE DE CONTENIDOPg.Resumen 4I.PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 5 1.1. Estadsticas. 1.1.1. Tabla 1......1.1.1.1. Anlisis de la tabla 1.1.1.2. Tabla 2. 61.1.2.1. Anlisis de la tabla 21.2. Consecuencias del feminicidio71.2.1. Consecuencias a corto plazo.1.2.2. Consecuencias a largo plazo1.3. Pregunta.II. OBJETIVO8III. HIPTESISIV. MARCO TERICO..4.1 Definicin de conceptos4.1.1 Mujer4.1.2 Violencia contra la mujer..4.1.3 Feminicidio..4.2 Respuesta a la pregunta de investigacin..V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS10

RESUMENEsta monografa es sobre el feminicidio en el Per durante los periodos 2009-2014 por lo cual nos planteamos la siguiente pregunta: Cules son las principales causas del feminicidio en el Per durante el periodo 2009-2014? De acuerdo a la informacin que brinda el Ministerio de la Mujer las mujeres que sufren de violencia familiar estn en el rango de los 18 y 35 aos. Estos mismos estudios revelan tambin las zonas de mayor incidencia de ataques. Luego de la investigacin damos a conocer las principales causas del feminicidio en base a las hiptesis.

ABSTRACT This monograph is on femicide in Peru during the period 2009-2014 for which we have the following questions: What are the main causes of femicide in Peru during the period 2009-2014? According to information provided by the Ministry of Women women who suffer domestic violence they are in the range of 18 to 35 years. These same studies also reveal areas of higher incidence of attacks. After research we present the main causes of femicide based on assumptions.

I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 EstadsticasTabla 1: Casos obtenidos de los aos 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y mes de reporte. 1,2Mes/ao201420132012201120102009Consolidado(2009 - 2014)

Enero711713132071

Febrero10667101251

Marzo117887849

Abril11836141254

Mayo8127371047

Junio911715841

Julio10885131256

Agosto115107111357

Setiembre277861343

Octubre81616141156

Noviembre9191116121077

Diciembre101181391061

Total961318393121139663

Fuente: Registro de victimas con caractersticas de feminicidio - PNCVFS / MIMP

Anlisis de la tabla 1: En el ao 2009 se registraron 139 casos de feminicidio siendo este el ao el que mayor numero de vctimas tuvo en el periodo 2009 2014; en el ao 2010 disminuyo 18 casos siendo 121 casos; para el ao 2011 hubo una disminucin de 28 casos resultando un total de 93 casos siendo mucho menor que el ao anterior; en el ao 2012 la cifra volvi a disminuir a 83 casos siendo 10 casos menos a comparacin del ao anterior, este ao fue el que menor cantidad de casos tuvo en el periodo 2009 2014; en el ao 2013 aumento 38 casos siendo 132 en total, en el ao 2014 hubo una disminucin de 35 casos resultando 96 siendo mucho menor que al ao anterior.Enero fue el mes que ms incidentes tuvo en el periodo 2009 2014 con un total de 71 casos. El mes de Junio fue el que menos cantidad de casos registro en el periodo 2009 2014 con un total de 41 casos.

Tabla 2: Casos segn ao y regiones.1, 2Regin20142013201220112009-2010Consolidado(2009-2015)

Amazonas012227

Ancash24281228

Apurmac030025

Arequipa104491643

Ayacucho46512036

Cajamarca1410612

Callao3333618

Cusco66231229

Huancavelica022127

Hunuco2333819

Ica1222613

Junn44372442

La Libertad5143417

Lambayeque3344923

Lima4156273985248

Loreto221027

Madre de Dios003115

Moquegua000112

Pasco1410410

Piura2523517

Puno711321437

San Martin101068

Tacna1661519

Tumbes010034

Ucayali002057

Total961318393260663

Anlisis de la tabla 2: Amazonas, Apurmac, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, San Martn, Tumbes y Ucayali son las regiones de menor ndice de feminicidio, la cantidad de casos en el periodo 2009 2014 no supera los diez. En Moquegua se registraron tan solo 2 casos de feminicidio siendo la menor en nuestro periodo de investigacin. Por otro lado identificamos que Lima es la regin con mayor cantidad de casos de feminicidio en nuestro pas con un total de 248 casos siendo un poco ms de un tercio del total. Otras regiones como Arequipa, Ayacucho, Junn y Puno tambin tienen una cantidad relativamente grande de casos de feminicidio pero no logran superar los 50 casos durante el periodo 2009 2014. En el ao 2013 en Lima se cometieron 56 casos de feminicidio siendo el ao y la regin con ms vctimas en nuestro lmite de estudio.

1.2. Consecuencias del feminicidio: Sabemos que la agresin sucede normalmente dentro del hogar, y engloba a todo el entorno familiar, al cometerse un feminicidio, no solo se mata a una mujer, sino a toda una familia.1.2.1. Consecuencias a corto plazo: En el caso del femicida arriesga una pena de crcel con una pena mxima de 25 aos en prisin.8 Causa temor e inseguridad para las mujeres al salir a la calle.8

1.2.2. Consecuencias a largo plazo: En el caso de los hijos al momento de crecer pueden generar algn tipo de violencia con sus parejas, depresin, sentimientos de rencor y miedo.9 Deseos de venganza por parte de los familiares, en el caso de saber o sospechar del autor del crimen. Lo cual genera ms violencia.10

1.3. Pregunta:1.3.1.Cules son las causas del feminicidio en el Per durante el periodo 2009-2014?

II. OBJETIVOConocer las causas del feminicidio en el Per durante el periodo 2009 2014

III. HIPTESISLas hiptesis formuladas fueron las siguientes:3.1 Las ideas machistas son una costumbre que est arraigada muy fuertemente en nuestro pas y que es muy difcil desanclar del pensar de muchas personas, estas ideas como Los hombres son superiores a las mujeres crean un sndrome de superioridad que est ligado a la violencia hacia la mujer, que muchas veces esta violencia puede terminar en muerte.3.2 Los celos enfermizos de un hombre que cree que su pareja le es infiel pueden terminar en asesinato.3.3 El alcohol y otras drogas por parte del hombre son un componente exponencial de violencia, al perder la lucidez mental cometen actos de violencia extrema que terminaran en feminicidio.3.4 La oposicin del hombre cuando su pareja quiere separarse de l, y este no quiere dejarla por ningn motivo y no quiere que este con otra persona lo lleva al extremo de cometer el acto de feminicidio.

IV.- MARCO TERICO4.1 Definicin de conceptos4.1.1 Mujer: Se entiende por mujer a todo ser humano de sexo femenino, en oposicin a aquellos de sexo masculino clasificados bajo el trmino hombre. Dentro de la categora mujer pueden contarse las de nia, adolescente y adulta.3 4.1.2 Violencia contra la mujer: Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de gnero que resulte, o pueda tener como resultado un dao fsico, sexual o psicolgico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la privada"44.1.3 Feminicidio: ElFeminicidio, caracterizado por ser un crimen de gnero, es realizado por agresores cuya intencin es dominar, ejercer control y negar la autoafirmacin de las mujeres como sujetas de derechos, a travs del uso de la violencia.5 .El Feminicidio abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al abuso fsico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro est el femicidio: el asesinato de una mujer.6 Origen del trmino feminicidio: Segn la ONG Flora Tristn: "El trmino "feminicidio" viene de "femicide" cuya traduccin "feminicidio" que es un homlogo a homicidio de mujeres". Se ha preferido en la voz castellana dominar a esta nueva categora de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden abarcar las especificaciones de esta clase de crmenes contra mujeres.74.2 Respuesta a la pregunta de investigacin 4.2.1. Ruptura del vnculo: La ruptura de las parejas constituye una explicacin central y necesaria de los feminicidios, ya que tal vez exista una dependencia del hombre o sentido de posesin, creyendo ser este el dueo de su vctima.4.2.2. Sistema de creencias: Otra factor muy importante en el feminicidio es la forma de crianza, ya que existen muchas familias machistas, haciendo crecer a sus hijos con el pensamiento el hombre es superior a la mujer.

V.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. PNCVFS (base de datos en lnea). Per: Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual; 2014. (Fecha de acceso 28 de mayo 2015). URL disponible en: http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&id=126&Itemid=417

2. MIMP (base de datos en lnea). Per: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables; 2014. (Fecha de acceso 28 de mayo 2015). URL disponible en: http://www.mimp.gob.pe/?searchword=feminicidio&searchphrase=any&limit=20&ordering=newest&view=search&option=com_search

3. Mujer (base de datos en lnea). Per: Centro de la Mujer Peruana; 2013. (Fecha de acceso 01 de junio de 2015). URL disponible en: http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el-feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-sancion&catid=70:desde-floratristan&Itemid=100http://www.endvawnow.org/es/search/#/1/MUJER

4. Violencia contra la mujer (base de datos en lnea). Estados Unidos: OMS ;2015 (Fecha de acceso 01 de junio de 2015).URL disponible en :http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

5. Feminicidio (base de datos en lnea) Per. ONG Flora Tristn; 2012 (Fecha de acceso 01 de junio de 2015) URL disponible en : http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el-feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-sancion&catid=70:desde-flora-tristan&Itemid=100

6. Feminicidio (base de datos en lnea). Estados Unidos: Organizacin Mundial de la Salud; 2013 (Fecha de acceso 01 de junio de 2015). URL disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98828/1/WHO_RHR_12.38_spa.pdf

7. Feminicidio (base de datos en lnea). Per. ONG Flora Tristn; 2012 (Fecha de acceso 01 de junio de 2015) URL disponible en : http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio_8-11-08.pdf

8. UNFPA (base de datos en lnea) Fondo de poblacin de las Naciones unidas; 2012 (Fecha de acceso 01 de junio de 2015) URL disponible en : http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Nov2013/25NOV/Feminicidio.html

9. INABIF. Series estadsticas. Poblacin atendida en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia por grupos de edad. (base de datos en lnea). Per: INABIF; 2012. (fecha de acceso 01 de junio del 2015). URL disponible en: http://www.inabif.gob.pe/portalweb/portal/portaldeestadisticas/2012/series/180_05_2012.pdf

10. Marcela Lagarde y de los Ros. Feminicidio: Una perspectiva global. EE.UU; 2006.

pg. 11