monografía 17-1

140
MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS por Enrique Fowler-Newton Ex Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) MONOGRAFÍA 17

Upload: giovanni-de-girolamo

Post on 08-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Material sobre NIIF

TRANSCRIPT

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMASINTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

INFORMACIÓN ENECONOMÍAS

HIPERINFLACIONARIAS

por

Enrique Fowler-NewtonEx Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)

MONOGRAFÍA 17

355

ÍNDICE

PREFACIO ..................................................................................... 359

II. INTRODUCCIÓN .................................................................. 3631. Terminología básica .......................................................... 3632. Moneda de medición, moneda de presentación y conversiones 3653. La necesidad de considerar los cambios en el poder adquisitivo

de la moneda ......................................................................... 3674. Defectos de las medidas contables en moneda nominal .......... 370

4.1. Cuestiones generales ...................................................... 3704.2. La cuestión de los componentes financieros implícitos ... 373

5. Enfrentamiento de los problemas contables ocasionados por lainflación ................................................................................ 375

6. ¿Cuándo ajustar por inflación? ................................................ 3766.1. Nuestra preferencia ........................................................ 3766.2. Enfoques basados en la tasa de inflación ........................ 3766.3. Enfoques basados en la evaluación del contexto ............. 3786.4. El enfoque de la NIC 29 ................................................. 381

II. EL MÉTODO DE AJUSTE INTEGRAL ....................................... 3821. Introducción ...................................................................... 3822. Bases del método ............................................................... 3823. Procedimiento general de reexpresión ................................. 3844. Índice de precios y coeficientes de ajuste ............................ 387

4.1. La elección del índice de precios ............................... 3874.2. Fecha o período correspondiente a cada índice .......... 3884.3. Asignación de índices a las medidas contables a reexpresar 391

5. Aplicación de la idea básica ............................................... 3925.1. Medidas contables expresadas en moneda de cierre .... 3925.2. Medidas contables expresadas en moneda anterior a la

de cierre ................................................................... 3935.3. Medidas contables surgidas de comparaciones ............ 3945.4. Cálculo de los resultados por exposición a la inflación o

deflación ................................................................... 3965.5. Medidas contables resultantes de la suma de otras ...... 4005.6. Medidas contables ajustables por diferencia ............... 4015.7. Reversión de los ajustes parciales ............................... 4045.8. Comparaciones con valores recuperables y costos de

cancelación .............................................................. 404

5.9. Secuencia de las tareas ........................................... 4055.10. Información comparativa ........................................ 407

6. Primer ajuste ................................................................... 4076.1. Cambio de base ....................................................... 4076.2. Determinación de los resultados acumulados ............ 4086.3. Desagregación de los resultados acumulados ............ 4086.4. Ajuste global del patrimonio .................................... 408

7. Suspensión y reanudación de los ajustes ........................... 4098. Contabilización de los ajustes .......................................... 411

8.1. Consideraciones generales ....................................... 4118.2. Ajustes mensuales .................................................... 4128.3. Ajustes globales a la fecha de los estados contables .. 415

9. Cuestiones de exposición ................................................. 41710. Cuatro mitos .................................................................... 417

10.1 Clasificación de los rubros en ajustables y no ajustables 41810.2. La naturaleza y la determinación de los resultados por

exposición a la inflación ......................................... 41810.3. La comprobación del resultado por exposición a la

inflación ................................................................ 42010.4. Secuencia de los ajustes ......................................... 42310.5. Otras cuestiones .......................................................... 424

III. LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 29 ........... 4251. Alcance ........................................................................... 4252. Carácter de los estados financieros ajustados ..................... 4273. Unidad de medida ............................................................ 4274. Selección del índice de precios ........................................ 428

4.1. Norma general ......................................................... 4284.2. Excepción ................................................................ 428

5. Normas para la reexpresión ............................................. 4296. Ganancias y pérdidas derivadas de la posición monetaria neta...... 435

6.1. Normas generales ....................................................... 4356.2. Norma especial .......................................................... 437

7. Impacto de los ajustes sobre la contabilización del impuesto alas ganancias ...................................................................... 439

8. Cifras de períodos anteriores ............................................... 4419. Estados consolidados .......................................................... 442

10. Suspensión y reanudación de los ajustes ............................. 44311. Información complementaria .............................................. 444

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

356

12. Vigencia ............................................................................. 44513. Normativa española ............................................................ 44514. Consideraciones finales ...................................................... 447

IV. EJEMPLO DE APLICACIÓN ..................................................... 4491. Datos generales ................................................................. 449

1.1. Emisor de los estados financieros ............................... 4491.2. Moneda de medición y de presentación ...................... 4491.3. Normas contables ...................................................... 4501.4. Estados financieros a ajustar ....................................... 4511.5. Otras informaciones .................................................. 4511.6. Índice general de precios ........................................... 452

2. Advertencias al lector ........................................................ 4523. Información contable en moneda nominal .......................... 453

3.1. Balance resumido al 31/12/02 .................................... 4533.2. Movimientos contables del trimestre terminado el 31/3/03 . 4553.3. Estados financieros (resumidos) por el trimestre terminado

el 31/3/03 ............................................................................... 4583.4. Estado de flujo de efectivo ...................................................... 460

4. Tareas de ajuste ............................................................................... 4614.1. Balance al 31/12/02 en moneda de la misma fecha ............... 4614.2. Balance al 31/12/02 en moneda del 31/3/03 ......................... 4644.3. Componentes de los estados financieros al 31/3/03 ............... 466

5. Estados financieros (resumidos) al 31/3/03 ...................................... 4815.1. Balance .................................................................................. 4815.2 Estado de resultados ................................................................ 4825.3. Estado de evolución del patrimonio neto ............................... 4835.4. Estado de flujo de efectivo ...................................................... 4835.5. Información a incluir en nota ................................................. 484

6. Estado de variaciones de la posición monetaria neta ...................... 4867. Desagregación de los resultados financieros por rubro de origen .... 487

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 489

ACRÓNIMOS UTILIZADOS ............................................................ 491

ÍNDICE

357

359

INFORMACIÓN EN ECONOMÍASHIPERINFLACIONARIAS

Enrique Fowler-NewtonEx Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires

PREFACIO

Este trabajo va dirigido a formar parte de la serie de monografías sobrelas Normas Internacionales de Información Financiera publicada por laAsociación Española de Contabilidad y Administración junto con eldiario “Expansión”, contando con la colaboración del Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas del Ministerio de Economía.

La presente monografía está dedicada a la Norma Internacional deContabilidad (NIC) 29, “Información Financiera en EconomíasHiperinflacionarias” emitida por el Comité de Normas Internacionalesde Contabilidad (IASC), incorporada a las Normas Internacionales deInformación Financiera (NIIF) por el Consejo de Normas Internaciona-les de Contabilidad (IASB) y modificada por la versión de la NIC 21 me-jorada en 2003. Creemos firmemente que antes del estudio de cual-quier normativa contable compleja deben comprenderse los conceptosclave que se relacionan con ella. Por otra parte, sólo el conocimientode éstos permite la anticipación y explicación de los futuros cambiosde dicha normativa, que por su naturaleza es cambiante.

Por lo expuesto, esta monografía está así organizada:

• En el primer capítulo presentamos una introducción en la que trata-mos de contestar estas preguntas: ¿por qué y cuándo deberían prac-ticarse ajustes contables por inflación?

• En el siguiente describimos los aspectos básicos del ajuste integralpor inflación.

• El tercero está dedicado al análisis y al comentario de las reglas dela NIC 29 y a su comparación con la normativa española.

• El último presenta un ejemplo numérico de aplicación.

No estudiaremos las reglas de la NIC 15 “Información para Reflejar losEfectos de los Cambios en los Precios” porque:

a) en 1989 dejaron de ser obligatorias [IASC, 1994a];

b) en 2003, ese organismo dispuso su abrogación.

Para mantener la uniformidad con las restantes monografías del pro-yecto, utilizamos la terminología empleada en la versión española delas NIC que ha comenzado a ser publicada en el Diario Oficial de laUnión Europea1, la cual es coherente con la usada en otras disposicio-nes españolas y europeas y difiere, en algunos aspectos, de la utilizadaen la traducción oficial de las NIC al español que ha publicado el IASB.Nuestras observaciones al empleo de ciertos términos o expresiones seexponen, mediante notas al pie, cuando los utilizamos por primera vez.

Algunas convenciones:

• Los ejemplos presentados en los tres primeros capítulos aparecendentro de recuadros.

• Para prepararlos, hemos imaginado que las mediciones contables sehacen en una moneda denominada “peso”, cuyo signo es “$”.

• Los acrónimos se explican en la hoja dedicada a ellos y también laprimera ver que aparecen en el texto.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

360

1 Anteriormente, Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

• Por uniformidad con el resto de las monografías, las citas bibliográ-ficas se presentan mediante códigos cuyos significados aparecen enla hoja de “Bibliografía”2.

Espero que este libro sea útil para quienes preparan, auditan o analizanestados financieros, así como para profesores y alumnos de contabili-dad y finanzas.

Buenos Aires, 4 de marzo de 2004.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

361

2 Esta modalidad no cuenta con nuestra simpatía porque obliga a los lectores interesadosa alternar las lecturas del texto y de la hoja de bibliografía. En todas nuestras obras ante-riores presentamos las citas bibliográficas al pie de cada página.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

363

I. INTRODUCCIÓN

1. Terminología básica

En este libro, utilizaremos la siguiente terminología:

• Moneda de medición: la utilizada por el emisor de unos estados fi-nancieros3 para obtener las medidas contables que presenta en ellos4.

• Moneda extranjera: cualquiera que sea distinta a la moneda de me-dición.

• Moneda de presentación: la utilizada para presentar informaciónmonetaria en los estados financieros.

• Moneda de cierre: la de poder adquisitivo de la fecha de un juego deestados financieros o de otros informes surgidos de la contabilidad.

• Inflación: el aumento en el nivel general de precios de un país.

• Deflación: la disminución en el mismo nivel.

• Tasa de inflación: la variación (en tanto por ciento o en tanto poruno), a lo largo de un período, del índice representativo del nivel ge-neral de precios.

• Ajuste por inflación (API): el proceso seguido para que las medidascontables queden expresadas en moneda de cierre.

3 En algunos países, estados contables.4 Implícitamente, la versión de la NIC 21 mejorada en 2003 requiere que como monedade medición se utilice la del contexto económico primario en que el emisor de los esta-dos financieros opera, que se denomina moneda funcional [IASB, 2003a: párrafo 17].

• Medida contable: el importe asignado por la contabilidad a un acti-vo, un pasivo u otro objeto susceptible de medición en moneda.

Otras definiciones de inflación y deflación hacen referencia a la mag-nitud, la persistencia, la causa o los efectos de los cambios de precios.Así, la Real Academia Española denomina:

a) inflación a la elevación notable del nivel de precios con efectos des-favorables para la economía de un país [RAE, 2002: 1273];

b) deflación al descenso del nivel de precios debido, generalmente, auna fase de depresión económica o a otras causas [RAE, 2002: 738].

En esta obra preferimos asimilar inflación a cualquier aumento del ni-vel general de precios y deflación a su disminución, porque:

a) las variaciones de ese nivel afectan la comparabilidad de las medi-das contables con independencia de su notabilidad, sus causas, susefectos o su persistencia en el tiempo;

b) los significados con que emplearemos esas palabras son –creemos–los mismos que les asignan la mayoría de las personas.

En rigor, sería práctico eludir las referencias a inflación y deflación. Eneste caso, la expresión ajustes por inflación debería ser reemplazadapor ajustes por cambios en el poder adquisitivo de la moneda u otra si-milar.

Ilustremos sencillamente algunos de los conceptos definidos.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

364

Una advertencia más: lo que en esta monografía digamos respecto dela inflación es aplicable, con las adaptaciones del caso, a las situacio-nes de deflación.

2. Moneda de medición, moneda de presentación y conversiones

Generalmente, los estados financieros se preparan utilizando la mone-da que su emisor emplea para llevar la contabilidad.

No obstante, es posible que la moneda de presentación de los estadosfinancieros sea distinta a la moneda de medición.

En tales casos, lo razonable sería que:

a) cada uno de los importes obtenidos en la moneda de medición seconvierta a la moneda de presentación de acuerdo con el tipo decambio correspondiente a su poder adquisitivo;

b) las medidas contables expresadas en moneda de presentación seanajustadas por inflación.

Por ejemplo, una empresa británica podría llevar su contabilidad en libras (la mone-da de medición) y presentar sus estados financieros en euros (la moneda de presen-tación).

Supongamos que, en un país dado, los índices representativos del nivel general deprecios a diciembre de 2002 y 2003 hayan sido, respectivamente de 400 y 500.

En este caso, la tasa de inflación por el año 2003 habrá sido:

(500 / 400) - 1 = 1,25 - 1 = 0,25 = 25 %

En tanto por uno: 0,25

La pérdida de poder adquisitivo es:

Tasa de inflación / (1 + tasa de inflación) = 0,25 / (1 + 0,25) = 0,20 = 20 %

Esto es: durante un período en que la inflación fue del 25 %, la moneda a la cual serefiere el índice perdió un 20 % de su poder adquisitivo.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

365

Sin embargo, en muchos países hay normas contables que requieren oaceptan:

a) la realización de API sobre las medidas obtenidas en la moneda demedición;

b) la conversión de dichas medidas (en su caso, ajustadas por infla-ción) a la moneda de presentación, utilizando el tipo de cambioentre ambas monedas a la fecha de los estados financieros.

La versión de la NIC 21 recientemente mejorada [IASB, 2003] requierela aplicación de un procedimiento similar cuando:

a) se convierten estados financieros emitidos en otra moneda comopaso previo a su consolidación o a la aplicación de los métodos dela participación5 o de la consolidación proporcional;

b) la moneda funcional del emisor de esos estados es distinta a la de lainversora; y

c) la moneda original de medición está afectada por lo que el IASC hadenominado hiperinflación6.

En este libro:

a) no nos referiremos a los criterios que un emisor de estados conta-bles podría aplicar para:

1) elegir las monedas de medición y de presentación;

2) convertir las mediciones de moneda de medición a moneda depresentación7;

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

366

5 En algunos países, método del valor patrimonial o de la puesta en equivalencia.6 Al respecto, ver el apartado 3.1 de esta monografía.7 Temas tratados en la versión mejorada de la NIC 21 [IASB, 2003a].

b) sólo presentaremos referencias tangenciales a las conversiones demoneda extranjera a moneda local, ya que está cuestión es tratadaen otra de las monografías de la serie8;

c) aplicaremos el supuesto simplificador de que la moneda de medi-ción es a la vez la moneda de presentación.

3. La necesidad de considerar los cambios en el poder adquisitivo dela moneda

Para la preparación de estados financieros y de otros informes surgidosde la contabilidad es necesaria:

a) la asignación de medidas a ciertos elementos (los activos, los pasi-vos, el patrimonio, los ingresos, los gastos, etc.);

b) su acumulación, comparación, agrupamiento e información.

Tales medidas se expresan principalmente en alguna moneda, quehabitualmente es la de curso legal en el país donde se domicilia el emi-sor de los estados financieros. También pueden prepararse informesfinancieros que contengan medidas expresadas en más de una monedao (para algunos elementos) en unidades de medida no monetarias.

Por ejemplo, en un juego de informes financieros para uso de la gerencia:

a) los datos sobre el patrimonio y su evolución podrían presentarse en euros y endólares;

b) las ventas, la producción y las existencias de productos disponibles para la ventapodrían expresarse también en unidades físicas, si se contase con alguna quefuera apta a tal efecto.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

367

8 Para conocer nuestra opinión sobre el tema, ver Fowler Newton [2001b: págs. 215-294].

Normalmente, el poder adquisitivo de una moneda va cambiando,razón por la cual las acumulaciones, las comparaciones y los agrupa-mientos de las medidas contables originalmente asignadas (en monedasde distinto poder adquisitivo) carecen de un significado concreto.

Cuando las distorsiones de la información así preparada son importan-tes, se violan los requisitos de fiabilidad y comparabilidad de la infor-mación financiera, que el Marco Conceptual para la Preparación yPresentación de los Estados Financieros [IASC, 1989] enuncia así:

Fiabilidad

31. Para ser útil, la información debe (...) ser fiable. La informa-ción posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre deerror material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios puedenconfiar en que es la imagen fiel9 de lo que pretende represen-tar, o de lo que puede esperarse razonablemente que repre-sente.

Comparabilidad

39. Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados finan-cieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de iden-tificar las tendencias de la situación financiera y del desempe-ño. También deben ser capaces (...) de comparar los estadosfinancieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar suposición financiera, desempeño y cambios en la posiciónfinanciera en términos relativos. Por tanto, la medida y presen-tación del efecto financiero de similares transacciones y otrossucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera coherentepor toda la empresa, a través del tiempo para tal empresa ytambién de una manera coherente para diferentes empresas.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

368

9 La expresión imagen fiel induce a pensar en una imagen exacta. Siendo forzoso que lacontabilidad recurra a estimaciones, preferimos imagen fiable.

Por lo tanto:

a) quienes preparan informes financieros de uso interno, deberíantener en cuenta los cambios en el nivel general de precios (que parael emisor de dichos informes son hechos del contexto);

b) las normas para la preparación de estados financieros deberíanrequerir que sus emisores los presenten en moneda de poder adqui-sitivo homogéneo.

Esto es, las normas contables deberían obligar a la realización de losAPI, cualesquiera fueren la importancia, la generalización y la perma-nencia de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Claro estáque, por aplicación del concepto de significación, un emisor de esta-dos financieros podría no efectuar esos API si tal omisión no tuvieraefectos importantes sobre el contenido de los estados financieros toma-dos en su conjunto.

La evaluación de la significación de los efectos no reconocidos de loscambios en el poder adquisitivo de la moneda debería hacerse en cadacaso particular, teniendo en cuenta:

a) la tasa de inflación del período cubierto por los estados financieros;

b) la acumulada desde la fecha de iniciación de las actividades delemisor de los estados contables o desde la discontinuación de losAPI que se hubieren practicado anteriormente;

c) la estructura financiera de dicho ente;

d) los efectos de la omisión de los API sobre las herramientas de análi-sis de estados financieros;

e) la probabilidad de que los usuarios de los estados presentadostomen decisiones distintas a las que adoptarían si esos documentosconsiderasen totalmente los efectos de la inflación.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

369

4. Defectos de las medidas contables en moneda nominal

4.1. Cuestiones generales

Cuando la contabilidad no considera los efectos de la inflación, unamedida asignada a un elemento contable en un momento dado estáexpresada, en el mejor de los casos, en una moneda cuyo poder adqui-sitivo corresponde a ese punto del tiempo.

El caso de los costos se complica cuando ellos incluyen componentescuyas medidas contables están expresadas en monedas de poder adqui-sitivo de momentos anteriores al de su medición contable.

Así sucede, por ejemplo, con:

a) los ingresos producidos por las ventas;

b) los costos de bienes, servicios o actividades, cuando todos sus componentesestán expresados en moneda del momento;

c) las medidas contables de créditos y deudas, cuando se las obtiene:

1) sumando a sus importes originales los componentes financieros devengadoshasta la fecha de la información contable, calculados con la tasa de interés(pactada o implícita) determinada en el momento de la medición inicial delcrédito o de la deuda y restándole los importes ya cobrados o pagados (méto-do del costo amortizado); o

2) descontando futuros flujos de fondos;

d) los valores corrientes de entrada (como los costos de reposición) o de salida(como los valores netos de realización);

e) los valores recuperables;

f) los importes indicados en los incisos anteriores que habiendo sido originalmentemedidos en una moneda extranjera fueron convertidos a la moneda en que selleva la contabilidad utilizando un tipo de cambio de la fecha de la medicióncontable10.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

370

10 Años atrás, los procesos de medición contable eran denominados de valuación o devaloración.

Como ya señalamos, las mediciones expresadas en monedas demomentos diversos no son susceptibles de comparaciones o acumula-ciones que sean válidas.

En general, están afectadas:

a) las comparaciones que se efectúen entre:

1) las medidas contables primarias de activos y pasivos que sebasen en sus importes históricos y sus respectivos límites (losvalores recuperables en el caso de los activos y los costos decancelación en el de los pasivos);

2) sucesivas medidas de activos y pasivos, para calcular resultadosde tenencia o simples variaciones (como el cambio operado enel efectivo y sus equivalentes, calculado para su inclusión en elestado que muestra sus flujos);

3) ingresos y costos que se suman algebraicamente para determinarganancias y pérdidas de actividades o de operaciones aisladas;

Supongamos que:

a) se tienen dos unidades de cierta materia prima:

b) una fue adquirida en julio de 2003 con un costo de 400 pesos;

c) la otra fue comprada el mes siguiente, con un costo de 450 pesos.

En este caso, la acumulación de ambos importes produce un total de 850 al que nopuede ni debe asignársele ninguna unidad de medida definida, ya que no son pesosde julio ni de agosto ni de cualquier otro momento. Y lo mismo sucede con el costopromedio de 425

Ocurre, por ejemplo, cuando el costo de los productos que se fabricaron en un díadeterminado incluye materias primas que fueron adquiridas tres meses antes y unaparte de la depreciación de una máquina comprada cuatro años antes.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

371

b) las acumulaciones de:

1) los aportes y retiros de los propietarios;

2) los resultados acumulados, ya que resultan de la diferencia entreel total del patrimonio y los aportes (menos retiros) efectuadospor los propietarios11;

3) las medidas contables de activos que se expresen al costo osobre su base (por ejemplo, al costo menos depreciaciones);

4) los ingresos y los gastos de un período;

5) las ganancias por valorizaciones y las pérdidas por desvaloriza-ciones de activos, puestas en evidencia por la aplicación devalores corrientes o por las comparaciones entre las medicionesprimarias y sus correspondientes valores recuperables;

6) las reversiones de tales desvalorizaciones.

Veamos un ejemplo muy sencillo:

Una empresa se constituye con un capital de $ 600 aportados en efectivo;

Durante un período:

a) la inflación es del 25 %;

b) la empresa no realiza operación alguna.

Si la comparación entre el patrimonio inicial y el final se hace en moneda nominal,no se reconoce pérdida alguna. Pero si se reexpresa la existencia inicial de efectivoa moneda de cierre o la final a moneda de inicio, se pone en evidencia el pertinenteresultado de tenencia:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

372

11 Esta descripción se ajusta a la aplicación del concepto de ganancia basado en el man-tenimiento del capital financiero (el aportado en moneda). Sin embargo, las NIC requie-ren (en algunos casos) y permiten (en otros) que ciertas ganancias y pérdidas de tenenciasean excluidas del resultado del período de su devengo y se expongan en cuentas espe-ciales dentro del capítulo patrimonio neto del balance.

4.2. La cuestión de los componentes financieros implícitos

La inflación afecta a la medición de los costos y de los ingresos cuan-do:

a) los correspondientes precios de compras y de ventas incluyen com-ponentes financieros implícitos;

b) éstos son tratados (inadecuadamente) como parte de dichos precios.

Claro está que la segregación de tales componentes es parte del proce-so de asignaciones de medidas contables a los correspondientes costose ingresos y no de su API.

O sea: es una cuestión vinculada con los criterios de medición conta-ble y no con la unidad de medida, como dan a entender algunos librossobre API escritos años atrás.

Conceptos Pesos Pesos Pesosnominales de cierre de inicio

Efectivo (y patrimonio)

Al inicio 600 750 600

Al final 600 600 480

Pérdida por la tenencia del efectivo 0 150 120

La pérdida sufrida por la empresa es del 20 % del patrimonio inicial. Dado que elente del caso sólo poseía efectivo, dicho porcentaje coincide con el de la disminu-ción del poder adquisitivo de la moneda, que resulta de esta cuenta:

(tasa de inflación) / (1 + tasa de inflación) = 0,25 / (1 + 0,25) = 0,20

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

373

De hecho, un juego de normas contables podría requerir:

a) el API y la segregación de los componentes financieros implícitos;

b) el API, pero no la segregación de los componentes financierosimplícitos;

c) la segregación de los componentes financieros implícitos, sin API;

d) ninguna de las dos cosas.

Los problemas que causa el tratamiento contable inadecuado de loscomponentes financieros implícitos se agravan en contextos inflaciona-rios, debido a lo siguiente:

Supongamos que una empresa adquiere mercaderías y que en la factura del provee-dor aparecen:

a) como precio, $ 315;

b) la condición de que el pago debe hacerse dentro del mes siguiente, ofreciéndoseun descuento del 4,76 % si la cuenta se cancela al contado.

En el caso, la realidad económica indica que:

a) el verdadero precio de las mercaderías es el de contado, cuyo importe es:

315 (1 - 4,76 %) = 300

b) existe un componente financiero implícito de:

315 - 300 = 15

c) la tasa efectiva de interés mensual implícita en el financiamiento es:

15 / 300 = 5 %

Lo adecuado es asignar a las mercaderías un costo de $ 300 y considerar los restan-tes $ 15 incluidos en el “precio” como un interés implícito que se devengará entre lafecha de la compra y la estipulada para el pago, con una tasa de interés efectivamensual del 5 %. Esto debería hacerse:

a) cualquiera fuere la tasa de inflación esperada;

b) aunque no se efectuaren API.

Lo inadecuado sería medir el costo de la mercadería comprada en $ 315.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

374

a) es normal que la tasa de interés aumente en función de las expecta-tivas inflacionarias;

b) si la tasa de interés sube, lo propio ocurre con los componentesfinancieros implícitos.

5. Enfrentamiento de los problemas contables ocasionados por la inflación

Los problemas enunciados en el apartado anterior podrían encararse:

a) desentendiéndose de la cuestión, como si la moneda mantuviese suvalor (su poder adquisitivo) a lo largo del tiempo (aceptación de lailusión monetaria), que es lo que se hace en la mayoría de los países;

b) efectuando ajustes parciales o parches que corrijan las medidas dealgunos elementos de la información contable, lo que generalmentelleva a la distorsión de otras [ver Fowler Newton, 2001b: 131-166];

c) practicando API para homogeneizar todas las mediciones contables(ajustes integrales), que es lo razonable y lo que prevé –dados cier-tos supuestos– la NIC 29;

d) recurriendo a algún mecanismo que esté basado en los principiosdel ajuste integral pero que admita ciertas desviaciones al mismo(métodos simplificados), lo que puede derivar en una pérdida decalidad de la información financiera [ver Fowler Newton, 2001b:107-130].

En el próximo capítulo, enunciaremos las reglas básicas del ajuste inte-gral y, en el siguiente, las correspondientes disposiciones de la NIC 29.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

375

6. ¿Cuándo ajustar por inflación?

6.1. Nuestra preferencia

De lo expuesto hasta aquí, surge nuestra preferencia por este criterio:los API deberían ser exigidos siempre, pero los emisores de estadosfinancieros podrían no efectuarlos si los efectos de la omisión de loscambios en el poder adquisitivo de la moneda no fuesen significativos.

Veamos ahora otros enfoques, que admiten o exigen la omisión de losAPI dados ciertos supuestos.

6.2. Enfoques basados en la tasa de inflación

Con estos enfoques, se fija una tasa de inflación periódica que, en casode ser alcanzada, obliga a efectuar los API.

Este esquema general admite variantes:

a) si la tasa límite no se alcanza, la reexpresión podría:

1) ser optativa; o

2) estar prohibida;

b) si la tasa límite se alcanza después de un período durante el cual sediscontinuaron los API, las medidas relativas al patrimonio al co-mienzo del ejercicio de reanudación de las reexpresiones podrían:

1) corregirse en forma integral, reconociendo un ajuste de resulta-dos de ejercicios anteriores (AREA); o

2) no ajustarse, como si estuvieran expresadas en moneda de lafecha indicada.

Este enfoque tiene varias debilidades. La primera es que la fijación deuna tasa limite no hace a la aplicación del concepto de significación

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

376

porque éste debe aplicarse caso por caso y teniendo en cuenta las con-sideraciones que presentamos al final del apartado. En un país determi-nado, la inflación podría afectar significativamente a algunos emisoresde estados financieros y no a otros.

Segunda: cualquier tasa que se utilice como límite es arbitraria.

Tercera: una tasa límite que sea aparentemente pequeña podría tenerefectos significativos para algunos emisores de estados financieros.

Cuarta: el efecto acumulativo de una tasa baja de inflación puede sersignificativa. Obsérvense estos porcentajes:

Inflación acumulada (%) a losInflación

5 años 10 años 15 años 20 añosanual (%)

3,0 15,9 34,4 55,8 80,64,0 21,7 48,0 80,1 119,15,0 27,6 62,9 107,9 165,36,0 33,8 79,1 139,7 220,77,0 40,3 96,7 175,9 287,08,0 46,9 115,9 217,2 366,1

Esto implica que, aun en el caso extremo de que en el largo plazo losactivos y los pasivos quedasen expresados en moneda homogénea, ladesagregación del patrimonio entre aportes de los propietarios y resul-tados acumulados sería incorrecta y permitiría que bajo la forma dedividendos se distribuyera una parte del capital.

Quinta: con la variante a)2) (prohibición de ajustar si no se alcanza latasa límite) se gana en comparabilidad pero se pierde en aproximacióna la realidad.

Sexta: con la variante a)1) (ajuste optativo):

a) se facilita la manipulación de la información contable;

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

377

b) se permite que algunos emisores presenten estados financieros másrepresentativos de la realidad pero se reduce la comparabilidadentre entes.

Séptima: con la variante b)2) (omisión de computar AREA anteriorescuando se reanudan las reexpresiones) queda en el olvido la inflacióndel período de suspensión de los API, lo que a la larga (y por las razo-nes ya vistas) lleva a la distorsión de las medidas contables de los apor-tes de los propietarios y de los resultados acumulados.

Hay quienes defienden el enfoque bajo análisis argumentando quecuando la inflación es baja, el público no la toma en cuenta para tomarsus decisiones y que, en consecuencia, le resulta más fácil manejarsecon estados financieros que tampoco la consideren. Este argumento nonos convence porque del hecho de que algunas personas se manejensin considerar la inflación no puede deducirse válidamente que lainformación contable que no refleja totalmente sus efectos sea demayor calidad que la ajustada íntegramente.

También se dice que la omisión de los ajustes reduce los costos de pre-paración de los informes financieros. Esta cuestión es insignificanteporque una vez que se han hecho API, la tarea se agrega a las rutinascontables y es susceptible de computadorización parcial o total.Además, los costos de efectuar las reexpresiones son ínfimos si se loscompara con el total de costos de funcionamiento del sistema contablea lo largo de un período.

6.3. Enfoques basados en la evaluación del contexto

Las bases de estos enfoques son las siguientes:

a) se evalúa si el contexto es inflacionario;

b) si se considera que lo es, deben efectuarse los API.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

378

Variantes:

a) si se considera que el contexto no es inflacionario, la reexpresiónpodría:

1) ser optativa; o

2) estar prohibida;

b) si el API resultase obligatorio después de un período durante el cuallas reexpresiones estuvieron suspendidas, los elementos determi-nantes del patrimonio al comienzo del ejercicio de reanudación delas correcciones monetarias podrían:

1) corregirse, reconociendo un AREA; o

2) no reexpresarse.

Es un enfoque similar al anterior, salvo porque no se basa en una tasade inflación límite sino en una evaluación del contexto.

Por lo indicado, podemos efectuarle criticas similares a las que enun-ciamos al estudiar el enfoque basado en tasas de inflación:

a) la inflación omitida en un ejercicio puede ser significativa para algu-nos emisores de estados contables;

b) en el largo plazo, la inflación omitida afecta a un mayor número deemisores debido a los efectos acumulativos del envilecimientomonetario;

c) con la variante a)2) (prohibición de los API cuando el contexto noes inflacionario) se gana en comparabilidad pero se pierde en apro-ximación a la realidad.

d) con la variante a)1) (ajuste optativo, en el mismo caso):

1) se facilita la manipulación de la información contable;

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

379

2) se permite que algunos emisores presenten estados contablesmás representativos de la realidad pero se reduce la comparabi-lidad entre entes.

e) con la variante b)2) (omisión de computar AREA cuando se reanu-dan los ajustes) queda en el olvido la inflación del período de sus-pensión de los ajustes.

Las defensas conocidas de este enfoque se basan en los argumentos dela falta de consideración de la inflación en la toma de decisiones y delahorro de costos administrativos, a los que nos referimos en el aparta-do, donde también los refutamos.

Por otra parte, la aplicación del enfoque basado en el contexto conlle-va algunos problemas adicionales:

a) deben fijarse pautas para identificar los contextos que requieren larealización de ajustes por inflación;

b) debe aplicárselas consistentemente en el tiempo (sólo debería cam-biárselas para su mejoramiento);

c) la tarea de evaluación debe ser asignada a algún organismo;

d) los miembros de éste podrían actuar con discrecionalidad.

Por otra parte, si este enfoque se aplicase en un nivel regional o mun-dial, el riesgo de falta de comparabilidad aumentaría, a menos que elorganismo evaluador del contexto fuese único dentro de la región o delmundo.

Nótese que los enfoques de la tasa de inflación y de la evaluación delcontexto implican la adopción de una ficción, pues sabiendo que seprodujeron cambios en el poder adquisitivo de la moneda (que afectanla aptitud de ésta como unidad de medida) se actúa como si ellos nohubiesen ocurrido.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

380

6.4. El enfoque de la NIC 29

La NIC 29, a cuyo estudio detallado dedicamos el capítulo 3 de estamonografía, requiere:

a) que las empresas que emitan sus estados contables en monedas deeconomías hiperinflacionarias, los reexpresen a partir del comienzodel ejercicio en que se identifique la existencia de lo que la normadenomina hiperinflación [párrafos 1 y 5], aspecto que criticaremosen el apartado 3.1;

b) que el primer ajuste por inflación incluya la corrección del patrimo-nio inicial [párrafo 24];

c) que si una economía deja de ser hiperinflacionaria y a consecuenciade ello el emisor abandona los API, las cifras reexpresadas hasta elcierre del ejercicio previo se tomen como base para las medicionescontables de los estados contables posteriores [párrafo 38].

La NIC 29 no indica cómo proceder cuando la economía vuelve a serinflacionaria y los emisores de estados contables deben reanudar losAPI. Sin embargo, a partir de las normas referidas al primer ajustepuede interpretarse que se requiere la corrección retroactiva del patri-monio al comienzo del ejercicio de reanudación de las reexpresiones.

Esto significa que el enfoque adoptado por el IASC es el de la evalua-ción del contexto, en su variante b)1), ya descripta en el apartado. Laaplicación optativa de la NIC 29 en casos en que el contexto no eshiperinflacionario no está expresamente prevista.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

381

II. EL MÉTODO DE AJUSTE INTEGRAL

1. Introducción

Los sujetos alcanzados por la NIC 29 deben aplicar reglas que –aúncon errores y omisiones– se encuadran en el método de ajuste integral,cuya técnica difícilmente pueda ser aprendida (y aprehendida) a partirde la lectura de ellas.

Por lo tanto, preferimos:

a) dedicar un capítulo (éste) al desarrollo de las cuestiones básicas delmétodo referido;

b) dejar para el capítulo 3 la enunciación y el comentario de las reglasde la NIC 29.

2. Bases del método

Son las siguientes:

a) todas las medidas contables se reexpresan para que queden expresadasen moneda de un poder adquisitivo homogéneo, que habitualmentecorresponde a la fecha de los estados financieros (moneda de cierre);

b) las medidas así reexpresadas reciben el tratamiento que les corres-ponda de acuerdo con las normas contables que se hayan estableci-do en materia de:

1) medición contable de activos y pasivos; y

2) mantenimiento del capital12.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

382

12 La adopción de un criterio de mantenimiento de capital es necesaria para:

a) desagregar el patrimonio neto entre aportes de los propietarios y resultados acumulados;b) determinar el resultado atribuible a cada ejercicio económico o a cualquier períodomás corto que éste comprenda.

Esto es: el ajuste integral cambia la unidad de medida pero no los res-tantes elementos del modelo contable adoptado.

Las reexpresiones monetarias pueden poner en evidencia resultadosque la contabilidad llevada en moneda nominal oculte. El caso másclaro es el de los resultados por cambios en el poder adquisitivo de lamoneda (RECPAM) que produce una tenencia de moneda local.

Otro caso es el de las desvalorizaciones que permanecen ocultas en lacontabilidad en moneda nominal, como sucede cuando el valor recu-perable de un activo o de un grupo de ellos es:

a) inferior a su costo original en moneda de cierre; pero

b) superior al mismo costo en moneda nominal.

Digresiones sobre cuestiones de terminología:

a) la expresión RECPAM fue incorporada a las normas contables argen-tinas en 200013, en reemplazo de resultado por exposición a lainflación (REI), que no es totalmente adecuada porque también ladeflación genera resultados;

b) los RECPAM también se conocen como resultados monetarios;

c) las expresiones indicadas podrían ser utilizadas con referencia a losresultados producidos por:

1) un determinado activo o pasivo monetario;

2) un grupo de activos o pasivos monetarios (por ejemplo, el con-junto de las cuentas por cobrar originadas en ventas);

3) la diferencia entre el total de los activos monetarios y el total delos pasivos monetarios (que determina el capital monetario oposición monetaria neta);

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

383

13 FACPCE [2000: segunda parte, cap. IV, norma B.8]

d) la NIC 29 publicada en español por el IASB [párrafo 31], denominapérdidas y ganancias por la posición monetaria neta al RECPAMocasionado por el mantenimiento de un capital monetario;

e) el mismo concepto es denominado ganancias y pérdidas derivadasde la posición monetaria neta en la traducción de la misma NIC quese publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea.

3. Procedimiento general de reexpresión

Dada una medición contable (Mi) expresada en moneda de un momen-to (i), puede obtenerse una nueva medición contable (Mn) en monedade otro momento (n) aplicando la fórmula:

Mn = Mi Ci = Mi pn / pi

Donde, además de los elementos ya definidos, es:

Ci : el coeficiente de ajuste necesario para reexpresar en moneda depoder adquisitivo del momento n un importe anteriormente expre-sado en moneda de poder adquisitivo del momento i;

Pn : el índice de precios del momento n;

pi : el índice de precios del momento i.

La medición a ajustar (Mi) puede ser:

a) la original; o

b) la resultante de un API efectuado anteriormente.

El momento n suele corresponder a la fecha de los estados financieros(u otros informes contables) que se quieren ajustar por inflación, peronada impide la obtención de importes expresados en moneda de otromomento o período.

Si se conoce el importe del capital aportado en moneda del 31/12/02, este datopuede utilizarse como punto de partida para las reexpresiones posteriores.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

384

Cada coeficiente de ajuste guarda una relación fija con la tasa de infla-ción del período comprendido entre la fecha de origen y la fecha decierre. Ya vimos que es:

tasa de inflación = (pn / pi) - 1

De donde resulta:

(pn / pi) = 1 + tasa de inflación

Y siendo:

coeficiente de ajuste = (pn / pi)

Tenemos:

coeficiente de ajuste = 1 + tasa de inflación

Supongamos que:

a) en el momento 1 se efectúa una venta al contado por $ 500:

b) el índice de precios correspondiente a ese momento es 200; y

c) el del momento 2 es 204,

En este caso:

a) la tasa de inflación entre los momentos 1 y 2 es:

(204 / 200) - 1 = 0,02 = 2 %

b) el coeficiente de ajuste para expresar la venta en pesos del momento 2 es:

204 / 200 = 1,02

c) el mismo coeficiente podría ser calculado sumando 1 y la tasa de inflación:

1 + 0,02 = 1,02

d) la venta, expresada en moneda del momento 2 es:

500 x 1,02 = 510

Por ejemplo, podrían obtenerse medidas en moneda del período tomado como basepara la preparación del índice de precios empleado para los API.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

385

La fórmula antes presentada indica que cada importe reexpresado (Mn)surge de considerar:

a) su medición anterior (Mi), que depende del criterio de medicióncontable que se haya aplicado;

b) la asignación de índices de precios a los momentos i y n, que esuna cuestión que obliga a encontrar respuestas a estos interrogantes:

1) qué índice de precios elegir para medir la inflación general;

2) cómo asignar índices a dichos momentos.

De cada comparación entre un importe reexpresado y su correlato enuna moneda de poder adquisitivo anterior surge un ajuste. El númerocorrespondiente a éste está desprovisto de significado concreto porquees una diferencia entre dos importes expresados en moneda de poderadquisitivo diverso. A esos ajustes no puede, por lo tanto, asignárselesninguna unidad de medida.

El procedimiento general de reexpresión debe ser aplicado a todas laspartidas de información contable y utilizando en todos los casos elmismo índice de precios. Quienes objetan este criterio con el argumen-to de que los precios específicos de los activos varían a velocidadesdistintas confunden:

a) el API, que hace a la unidad de medida; con:

b) el empleo de valores corrientes para ciertos activos, que es unacuestión vinculada con los criterios de medición contable.

En el caso precedente, el ajuste es:

510 – 500 = 10

Este importe no tiene unidad de medida porque surgió de la comparación entre unamedida expresada en moneda del momento 1 y otra (equivalente a la anterior)expresada en moneda del momento 2. Los 10 de ajuste no son pesos del momento 1 ni pesos del momento 2 ni pesos de ningún momento en particular.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

386

4. Índices de precios y coeficientes de ajuste

4.1. La elección del índice de precios

En la doctrina contable (o al menos en la argentina), parece haberconsenso en que el índice de precios a utilizar para las reexpresio-nes debería:

a) representar adecuadamente las variaciones en el poder adquisitivode la moneda, para lo cual es necesario que se lo haya preparadoconsiderado una canasta de bienes y servicios que sea lo suficiente-mente diversificada como para limitar, en lo posible, los efectos de:

1) las fluctuaciones de precios bienes o servicios (o de grupos deellos) cuya causa sea extraordinaria o estacional;

2) las variaciones entre distintas zonas geográficas;

3) los hábitos de consumo de distintos estratos de la población;

b) cubrir períodos que sean lo suficientemente cortos como para per-mitir la realización de ajustes más precisos;

c) ser preparado y difundido regularmente por un organismo de serie-dad reconocida.

Desde una posición minoritaria se ha dicho ningún índice de precios esválido. Al respecto, [Inflation Accounting Committee: párrafo 39] se hasostenido: (…) los cambios de precios sólo pueden medirse con refe-rencia a los hábitos de compra de algunas clases de individuos o enti-dades, por muy amplio que sea el grupo de mercaderías y servicioscuyos precios son medidos y por muy amplia que sea la clase de indi-viduos o entidades cuyos hábitos se toman en cuenta.

Es cierto que los índices de precios son inexactos, pero también lo esque existen técnicas estadísticas que, adecuadamente aplicadas, limi-

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

387

tan la imprecisión de las conclusiones del muestreo realizado para con-feccionarlos. Por otra parte, la contabilidad no busca (ni podría obte-ner) medidas exactas, debiendo en muchos casos recurrir a estimacio-nes14 que sólo pueden brindar aproximaciones a la realidad. No esrazonable, por lo tanto, que se rechace el empleo de índices por elhecho de no ser perfectos. Lo que debería hacerse es buscar el índicemás apto dentro de los que satisfagan los requisitos antes enunciados.

Una vez elegido un índice, debería ser aplicado por todos los emisoresde estados financieros que presentan estados contables en moneda delpaís pues:

a) la inflación afecta a toda su economía;

b) de otra manera no podría satisfacerse el requisito de comparabilidadde la información contable15.

4.2. Fecha o período correspondiente a cada índice

Para el API de una medición contable, es preciso identificar:

a) el poder adquisitivo en que se encuentra expresada;

b) el índice de precios correspondiente al mismo.

Por otra parte, el índice de precios de un período dado podría habersido elaborado considerando precios relevados:

a) a su cierre; o

b) durante el mismo.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

388

14 Por ejemplo: de vidas útiles del activo inmovilizado o de desenlaces de contingencias.15 Si cada ente aplicase su propio índice de precios, una persona que el mismo día hubie-se efectuado iguales aportes en dos empresas, podría encontrarse con que ellos tienendistintas mediciones contables, lo que afectaría el cálculo de su rentabilidad.

En el primer caso, la comparación entre los índices correspondientes ados fechas cualesquiera determina la inflación del lapso que ellasdeterminan.

Cuando los índices se basan en precios promedios de un período o enaproximaciones de ellos, de su comparación no surgen inflacionespunta a punta sino promedio contra promedio16.

Sería muy raro que se disponga de un índice promedio y de otro al cie-rre de cada mes, que es lo que permitiría efectuar API que respondanestrictamente a las ideas arriba planteadas. Habitualmente, este proble-ma no es significativo y se soluciona adoptando dos supuestos simplifi-cadores:

a) como índice de cierre de un mes se toma al publicado para ese pe-ríodo, aunque haya sido elaborado sobre la base de precios promedio;

b) a los fines del API, las transacciones se agrupan por períodos men-suales (se les aplica el mismo coeficiente).

Como consecuencia de la aplicación de estas simplificaciones, las tran-sacciones monetarias de un mes:

a) se consideran expresadas en moneda del mismo;

b) no se computan para el cálculo de los RECPAM.

Si los índices de septiembre y octubre de 2003 se hubiesen calculado sobre la basede precios relevados a lo largo de dichos meses, de su comparación surgiría unainflación que no es la de octubre de 2003 y que debería acercarse a la habida entreel 15/09/03 y el 15/10/03.

Si los índices de septiembre y octubre de 2003 fueran calculados sobre la base delos precios al 30/09/03 y 31/10/03 respectivamente, de la comparación entre ambossurgiría la inflación de octubre de 2003.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

389

16 Sin embargo, el periodismo suele tratar al cambio porcentual en el índice de preciosde un mes como representativo de la inflación del mismo.

Supongamos que:

a) Le Blanc S. A. se constituyó el 30/06/03 con un capital de $ 500, aportados enefectivo;

b) en julio de 2003, la empresa tuvo ingresos por $ 800 y gastos por $ 770;

c) todas las operaciones se efectuaron al contado, de modo que el efectivo tenido al31/07/03 es:

500 + 800 - 770 = 530

d) no hay impuestos sobre las ganancias;

e) el índice que se emplea para los API se basa en precios promedio y es de 200para junio y de 202 para julio de 2003;

f) se aplicarán los dos supuestos simplificadores recién enunciados.

En el caso:

a) se considera que el índice del 30/06/03 es 200 y el del 31/07/03 es 202;

b) los saldos al 30/06/03 se llevan a moneda del 31/07/03 con el siguiente coefi-ciente:

202 / 200 = 1,01;

c) los ingresos y los gastos de julio se suponen expresados en moneda del 31/07/03,de modo que se les aplica el coeficiente:

202 / 202 = 1,0017

d) el RECPAM ocasionado por el efectivo se calcula sobre su saldo inicial, ignorán-dose las cobranzas y los pagos del mes:

1 % de 500 = 5

En consecuencia, las cifras de los estados financieros ajustados básicos de la empre-sa se determinarían así:

Conceptos Coeficiente Pesos Pesos de o cálculo nominales cierre

ESTADO DE RESULTADOS

Ingresos 1,00 800 800Gastos 1,00 -770 -770

30 30Pérdida por la desvalorización del efectivo Ver texto 0 -5Ganancia del mes 30 25

17 También podría decirse que no se reexpresan. .../...

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

390

La adopción de los supuestos simplificadores suele ser aceptable cuan-do la inflación no es muy alta. Si éste fuera el caso, debería requerirsela determinación y el empleo de índices de precios teóricos20 por perío-dos inferiores al mes.

4.3. Asignación de índices a las medidas contables a reexpresar

Para determinar el denominador del coeficiente de ajuste de cualquiermedición hay que identificar el poder adquisitivo en que ella está expre-sada, lo que depende de las normas de medición contable utilizadas.

.../...

Conceptos Coeficiente Pesos Pesos de o cálculo nominales cierre

BALANCE18

Activo (efectivo) 1,00 530 530Patrimonio

Capital 1,01 500 505Resultados acumulados (del mes) Ver arriba 30 25

530 530

ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de las actividades de operación Ver arriba 30 30Pérdida por exposición a la inflación19 Ver arriba 0 -5Variación del período 30 25Saldo inicial 1,01 500 505Saldo final 1,00 530 530

18 En algunos países, estado de situación patrimonial. 19 La NIC 7 [IASC, 1992] no prevé la forma de exponer esta partida, que no es un flujo.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

391

20 Calculados, por ejemplo, por extrapolación o interpolación. Esto último requiere elconocimiento del índice del mes siguiente al de cierre.

Por lo general, esta tarea requiere el conocimiento de dichas normas yla aplicación del sentido común. En algunos casos, que veremos en elapartado que sigue, pueden presentarse complicaciones.

5. Aplicación de la idea básica

5.1. Medidas contables expresadas en moneda de cierre

Las medidas contables expresadas en moneda de la fecha de los esta-dos financieros no necesitan ser reexpresadas cuando se los prepara21

pero deben ser corregidas en caso de incluírselas en informes corres-pondientes a otras fechas.

Lo expuesto vale tanto para los rubros monetarios (efectivo y cuentas porcobrar o por pagar en moneda) como para los activos no monetarioscuya medición contable se practique utilizando algún valor corriente.

Esto sucede, por ejemplo, cuando se tienen:

a) acciones de fácil comercialización cuya medición contable se hace a su preciode cotización;

b) componentes del activo inmovilizado22 que fueron revaluados a la fecha de losestados financieros;

c) activos biológicos medidos a su valor razonable menos los costos estimados hastael punto de venta.

Si al 30/08/02 se tienen 1.000 pesos y entre esa fecha y el 31/08/03 hay un 30 % deinflación, dicho importe:a) no requiere ajuste alguno para su inclusión en los estados financieros al

31/08/02;b) debe ser reexpresado a 1.300 pesos de cierre para su exposición, como informa-

ción comparativa, en los estados financieros al 31/08/03.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

392

21 El coeficiente de ajuste aplicable es 1,00.22 Propiedades, planta y equipo en la traducción de las NIC efectuada por el IASB y bie-nes de uso en otros países.

5.2. Medidas contables expresadas en moneda anterior a la de cierre

Por lo recién expuesto, las que deben ajustarse por inflación son lasmedidas contables que no estén ya expresadas en la moneda de cierre.Las asociadas con un poder adquisitivo definido (que debe correspon-der al pasado) pueden corregirse fácilmente, aplicando la fórmulageneral de ajuste que presentamos en el apartado 2.4.

En muchos casos, el poder adquisitivo de la moneda en que se encuen-tra expresada una partida corresponde a la fecha de su reconocimientocontable inicial.

Otras partidas están expresadas en monedas de fechas anteriores a lade contabilización.

Sucede, por ejemplo, con las medidas contables de:a) los aportes y retiros de los propietarios;b) las compras, ventas u otras operaciones que originan cuentas por cobrar o por

pagar en:1) la moneda de medición; o2) una moneda extranjera, siempre que la conversión a la moneda de medición

se haga con un tipo de cambio del momento;c) las cobranzas y los pagos;d) las salidas de activos cuya medición contable se haga utilizando algún valor

corriente.

Supongamos que:a) se están preparando estados financieros ajustados por inflación al 30/06/03;b) en marzo de 2003, se adquirió un terreno con un costo de $ 1.000;c) la medición contable de dicho bien se efectúa al importe menor entre su costo y

su valor recuperable;d) la inflación entre marzo y junio de 2003 fue del 12 %.En este caso, el importe del costo, reexpresado en moneda de cierre, se obtiene así:Medición reexpresada = Medición original (1 + tasa de inflación)Medición reexpresada = 1.000 (1 + 0,12) = 1.120Este costo ajustado debe ser posteriormente comparado con el correspondiente valorrecuperable.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

393

Las partidas ajustadas por inflación hasta un momento dado estánexpresadas en moneda del mismo.

5.3. Medidas contables surgidas de comparaciones

Algunas medidas contables surgen de comparaciones entre importesoriginalmente expresados en monedas de poder adquisitivo diverso.

Ejemplos:a) los resultados financieros, como intereses, actualizaciones monetarias y diferen-

cias de cambio;b) los resultados de tenencia de activos no financieros cuya medición contable se

practique a sus valores corrientes;c) las pérdidas por desvalorizaciones;d) sus reversiones;e) las ganancias o pérdidas netas resultantes de comparaciones entre ingresos y gas-

tos, como el resultado por una venta de activo inmovilizado, que es la diferenciaentre:1) un ingreso que debe ser medido en moneda del momento de su reconoci-

miento contable; y2) la medición residual contable del bien vendido, cuyo importe no ajustado

debe estar expresado en moneda de uno o varios momentos anteriores.

Si el capital ajustado por inflación hasta el 31/12/02 es $ 500 y la inflación por elaño 2003 es del 20 %, el mismo capital ajustado al 31/12/03 será:500 (1 + 0,20) = 600

Son ejemplos las medidas contables correspondientes a:a) las salidas de activos cuya medición contable se practica sobre la base de sus

costos históricos;b) las depreciaciones calculadas sobre la misma base;c) las disminuciones de créditos en especie, como el devengo de seguros contrata-

dos anticipadamente;d) las reducciones de pasivos en especie, como las ocasionadas por la aplicación de

anticipos de clientes que fijan precio.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

394

Para el API de estas medidas debe procederse a:

a) identificar los importes comparados;

b) reexpresarlos, por separado;

c) volver a efectuar la misma comparación, pero con los importesreexpresados.

Para la corrección de los resultados financieros y de los de tenencia derubros no financieros correspondientes a un mes determinado, resultapráctico:

a) calcular los ajustes por inflación de los saldos de los activos y pasi-vos que los ocasionan (en virtud de una de las simplificacionesadoptadas, los de cierre del mes anterior);

b) imputarlos contra los resultados nominales contabilizados duranteel período.

Supongamos que:

a) el 30/06/03 se adquirieron 1.000 dólares al tipo de cambio de 2 pesos por dólar;

b) al 30/09/03 el tipo de cambio es de 2,50 pesos por dólar;

c) entre ambos momentos, la inflación fue del 30 %.

En este caso, la contabilidad no ajustada por inflación mostrará una ganancia decambio de 500 pesos, resultante de comparar la medición del activo al 30/09/03($ 2.500) y al 30/06/03 ($ 2.000). Para expresar la misma diferencia de cambio enmoneda del 30/09/03, hay que:

a) volver a expresar la medición inicial del activo, de este modo:

2.000 (1 + 0,30) = 2.600

b) comparar esa cifra con la medición final del mismo activo:

2.500 - 2.600 = -100

Esto significa que la tenencia de la moneda extranjera no produjo una ganancia sinouna pérdida (100 pesos de cierre). Esto ocurre porque el porcentaje de incrementodel tipo de cambio (pesos por cada dólar) fue inferior a la tasa de inflación (25 %contra 30 %).

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

395

Vale señalar que la tenencia de efectivo en la moneda en que se pre-sentan los estados contables produce un resultado nominal nulo, demodo que su ajuste es igual a su RECPAM.

5.4. Cálculo de los resultados por exposición a la inflación o deflación

Aunque las normas contables no suelen requerirlo, se obtiene informa-ción de mayor calidad cuando los RECPAM:

a) se calculan por separado para cada grupo de activos y pasivosmonetarios;

Si durante un período en que la inflación es del 20 % se mantienen $ 300 en efecti-vo, el RECPAM correspondiente será de $ 60. Este importe puede determinarse dedos maneras:

a) calculando el ajuste del saldo inicial:

20 % de 300 = 60

b) comparando el saldo inicial reexpresado con el saldo final:

Conceptos Coeficiente Pesos Pesos de nominales cierre

Saldo inicial 1,20 300 360Saldo inicial 1,00 300 300Pérdida por exposición a la inflación 0 60

Para el caso precedente, los cálculos son:Diferencia de cambio nominal 500Ajuste del saldo al 30/06/03 (30 % de 2.000) -600Diferencia de cambio en moneda de cierre -100

-100

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

396

b) se imputan contra los correspondientes resultados financieros nomi-nales, para así determinar sus importes depurados de la inflación.

De otro modo, es imposible calcular los indicadores referidos a la ren-tabilidad del activo y el costo de financiamiento23.

El RECPAM generado por un activo o un pasivo determinado a lo largode un mes dado puede calcularse de la forma expuesta al final de lasección anterior, partiendo de:

a) el saldo del rubro al cierre del mes anterior; y

b) la tasa de inflación del mes.

Con inflación, un activo monetario generará un RECPAM negativo y unpasivo monetario un RECPAM positivo.

En el caso de que los API se contabilicen recién a la fecha de los esta-dos financieros, los RECPAM24 correspondientes al período cubiertopor ellos pueden establecerse de varias maneras. El procedimiento másclaro consiste en:

a) calcular los correspondientes a cada mes, en moneda del mismo,

b) llevar los importes obtenidos a moneda de cierre;

c) sumarlos algebraicamente.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

397

23 Nos referimos al cálculo de estos indicadores en Fowler Newton [2002b: 169-240].24 De activos o pasivos monetarios, de grupos de ellos o de la posición monetaria.

Los elementos incluidos en la planilla precedente son:

a) los saldos al comienzo de cada mes (i), que son iguales a los saldosal final del mes anterior (i-1) y a los que llamaremos Si-1;

b) la tasa de inflación de cada mes, que (ya lo vimos) se obtiene res-tando la unidad al resultado de la división del índice de precios delmismo (pi) por el índice de precios del mes anterior (pi-1);

c) el coeficiente necesario para llevar el RECPAM del mes a monedade cierre, que resulta de dividir el índice de cierre (pn) por el delmes (pi).

Una entidad sin fines de lucro:a) tenía, al 31/07/03, un patrimonio de $ 90.000, integrado por $ 10.000 en efecti-

vo y por un terreno adquirido en esa fecha con un costo de $ 80.000;b) recibe, el 31/08/03, una donación de $ 5.000 en efectivo, siendo ésta la única

actividad del bimestre terminado el 30/09/03;c) no tiene gastos de funcionamiento;d) está preparando sus estados financieros por el bimestre terminado el 30/09/03.La inflación fue del 3 % en agosto y del 4 % en septiembre, de modo que para reex-presar importes en moneda del 30/09/03 deben aplicarse estos coeficientes:

Fecha de origen Coeficiente

31/07/03 1,071231/08/03 1,040030/09/03 1,0000

El RECPAM del bimestre puede calcularse así:

RECPAM generadopor el efectivoSaldo Tasa deMes inicial inflación Pesos PesosCoeficientedel mes de cierre

08/03 10.000 3% -300 1,04 -31209/03 15.000 4% -600 1,00 -600

-912

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

398

Es decir, que el RECPAM de un mes (expresado en moneda de cierre)responde a la fórmula:

RECPAM = Si-1 [(pi / pi-1) - 1] (pn / pi) (-1)

Esta ecuación puede ser así transformada:

RECPAM = Si-1 [(pn / pi-1) - (pn / pi)] (-1)

RECPAM = Si-1 [(pn / pi) - (pn / pi-1)]

Esto significa que el RECPAM de un mes dado puede también ser cal-culado aplicando a cada saldo inicial la diferencia entre los coeficien-tes de reexpresión (a moneda de cierre) correspondientes al mescorriente y al anterior.

Una tercera forma de calcular el RECPAM total de un período consisteen:

a) determinar los ajustes del saldo inicial y de las variaciones del rubro(o conjunto o neto) que lo genera;

b) cambiarles el signo;

c) sumarlos algebraicamente.

En el caso precedente:

MesSaldo inicial Diferencia de coeficientes RECPAM

08/03 10.000 1,0400 - 1,0712 = -0,0312 -312

09/03 15.000 1,0000 - 1,0400 = -0,0400 -600

-912

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

399

5.5. Medidas contables resultantes de la suma de otras

Una medición original podría haber resultado de la suma de dos o másimportes.

En estos casos debería procederse a:

a) desagregar la medición total en componentes;

b) reexpresar los importes correspondientes a cada uno de ellos;

c) sumar los parciales obtenidos en el paso anterior.

El rastreo de los momentos de origen es complicado en casos como éstos:

a) las ventas mensuales incluyen mercaderías adquiridas o producidasen distintos momentos y el costo de lo vendido se determina sobrela base de costos históricos;

b) las depreciaciones contables corresponden a mezclas de bienesincorporados en diversos momentos.

El costo de una maquinaria construida en mayo de 2003 podría incluir:

a) partes adquiridas en febrero de ese año;

b) costos resultantes de transacciones monetarias de mayo de 2003.

En el mismo caso:

Pesos AjusteFecha Concepto nomi-

nales % Importe

31/07/03 Saldo inicial 10.000 7,12 -712

31/08/03 Incremento por donación 5.000 4,00 -200

30/09/03 Saldo final 15.000 -912

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

400

La solución más adecuada a este problema pasa por el empleo de sub-sistemas que faciliten el API de los activos y de sus salidas o deprecia-ciones25.

5.6. Medidas contables ajustables por diferencia

Es posible que:

a) una partida a ajustar sea uno de los términos de una igualdad;

b) ya se disponga de los importes en moneda de cierre de los restantestérminos de la misma.

En tal caso, es aceptable que el importe reexpresado de dicha partidase obtenga por diferencia, partiendo de la información referida a losotros términos de la igualdad referida.

Supongamos que:

a) las normas contables aplicables al caso requieran:1) que la medición contable primaria26 de las existencias de mercaderías teni-

das para su venta se haga a sus costos históricos;2) que el costo de lo vendido se determine sobre la misma base;

b) el movimiento de la cuenta mercaderías de reventa por el trimestre terminado el30/06/03 (sin ajustes por inflación y determinado por el método primero entradoprimero salido) ha sido éste:

Conceptos $

Existencia al 31/03/03 1.000

Compras del trimestre 3.000

Subtotal 4.000

Costo de lo vendido -2.800

Existencia al 30/06/03 1.200.../...

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

401

25 Nos referimos a esta cuestión en Fowler Newton [2002a: 51-59 y 62-66].26 La anterior a la comparación con el correspondiente valor recuperable.

c) se dispone de información sobre los meses de origen de todos los importes (enmoneda nominal), excepto el costo de lo vendido:

MesExistencia

ComprasExistencia

inicial final

02/03 30003/03 70004/03 80005/03 900 85006/03 1.300 350

1.000 3.000 1.200

d) no hubo diferencias de inventario;

e) los índices de precios y los coeficientes de ajuste utilizables para reexpresar lasmedidas originales a moneda del 31/03/03 y del 30/06/03 son:

Mes Indice CoeficientesBase 03/03 Base 06/03

02/03 277,20 1,0833 1,300003/03 300,30 1,0000 1,200004/03 327,60 1,100005/03 346,50 1,040006/03 360.36 1,0000

f) al efectuarse el API del 31/03/03, el costo de las existencias de mercaderías dereventa se reexpresó de la siguiente manera:

Mes de origen Coeficiente Pesos nominales Pesos del 31/03/03

02/03 1,0833 300 325

03/03 1,0000 700 700

1.000 1.025

Como no hubo diferencias de inventario, el costo de lo vendido en el trimestre seinserta en esta cuenta:Existencia inicial + Compras - Costo de lo vendido = Existencia finalDe donde puede derivarse:

Costo de lo vendido = Existencia inicial + Compras - Existencia final .../...

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

402

.../...

En consecuencia, es posible:

a) reexpresar el saldo inicial, las compras y el saldo final utilizando la informacióndisponible sobre sus meses de origen;

b) hecho lo anterior, determinar el costo de lo vendido por diferencia.

El saldo inicial puede obtenerse reexpresando su importe ya ajustado a moneda del31/03/03:

1.025 x 1,20 = 1.230

También podría calculárselo reexpresando los importes originales directamente amoneda del 30/06/03

Concepto Mes Coefi- Pesos no- Pesos del de origen ciente minales 30/06/03

Existencia inicial 02/03 1,30 300 39003/03 1,20 700 840

1.000 1.230

Las compras y la existencia final se reexpresan de este modo:

Concepto Mes Coefi- Pesos no- Pesos del de origen ciente minales 30/06/03

Compras 04/03 1,10 800 88005/03 1,04 900 93606/03 1,00 1.300 1.300

3.000 3.116Existencia final 05/03 1,04 850 884

06/03 1,00 350 3501.200 1.234

Con los datos precedentes, puede efectuarse esta cuenta:

Concepto Pesos nominales Pesos del 30/06/03

Existencia inicial 1.000 1.230Compras 3.000 3.116Subtotal 4.000 4.346Existencia final 1.200 1.234Costo de lo vendido (por diferencia) 2.800 3.112

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

403

.../...

.../...

La determinación de importes ajustados por diferencia es práctica pero

puede conducir a la comisión de errores que el sistema contable no

detecte.

En consecuencia, estos procedimientos sólo deberían emplearse cuan-

do no se disponga de otros que, con un costo razonable, brinden

mayor seguridad.

5.7. Reversión de los ajustes parciales

Antes de empezar a reexpresar partidas, deben deshacerse los efectos

de cualquier ajuste parcial por inflación.

5.8. Comparaciones con valores recuperables y costos de cancelación

Las comparaciones entre las medidas contables primarias de los activos

(o pasivos) y sus correspondientes valores recuperables (o costos de

cancelación) deben hacerse después del API de las primeras.

Consecuentemente, las desvalorizaciones o reversiones contabilizadas

en moneda nominal deben reemplazarse por las calculadas en moneda

de cierre.

Son ejemplos de ajustes parciales las incorporaciones de diferencias de cambio,actualizaciones e intereses a los costos de bienes en existencia.

Supongamos que, en el caso precedente, por equivocación se asigne a la existenciafinal en moneda de cierre el importe 1.224 (en lugar de 1.234). En este caso, elcosto de lo vendido (calculado por diferencia) se incrementaría indebidamente en $10 y el error podría pasar inadvertido.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

404

5.9. Secuencia de las tareas

Aunque algunos autores digan lo contrario, los trabajos de API no tie-nen por qué seguir una secuencia determinada.

Este es un orden que nos parece conveniente:

a) obtener los índices de precios utilizables;

b) calcular los coeficientes de ajuste que sean necesarios;

c) estudiar las características de cada uno de los saldos a ajustar ydeterminar:

1) si incluyen ajustes parciales por inflación que deban ser elimina-dos;

2) si, una vez excluidos los ajustes parciales, las partidas compo-nentes del saldo están expresadas en moneda de cierre o de

Supongamos que:

a) el costo de las existencias es:

1) en moneda nominal: $ 100;

2) en moneda de cierre: $ 120;

b) su valor recuperable es de $ 98;

c) antes de realizarse el API, se registro una desvalorización de:

100 - 98 = 2

En el caso, el importe determinado debe reemplazarse por el resultante de estacuenta:

120 - 98 = 22

Si, el valor recuperable no fuera $ 98 sino $ 113, en moneda nominal no se habríareconocido desvalorización alguna, pero en los estados financieros ajustados porinflación tendría que reconocerse una pérdida de:

120 - 113 = 7

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

405

momentos anteriores o representan diferencias entre medidasefectuadas en monedas de poder adquisitivo diverso;

3) con qué otros saldos se relacionan;

d) desagregar los saldos de activos y pasivos que no estén expresadosen moneda de cierre, clasificando sus partidas componentes porfechas o períodos de origen;

e) preparar un análisis de evolución de los saldos de activos y pasivos,clasificando los movimientos por concepto y por poder adquisitivoy relacionándolos con los de otras cuentas de activo, pasivo o resul-tados (para evitar la duplicación de trabajos);

f) calcular los ajustes (esto puede requerir del empleo de subsistemas,especialmente en los casos de bienes de uso y existencias cuyasmedidas contables se efectúan sobre la base de sus costos históri-cos);

h) verificar la consistencia de los importes ajustados (la suma de losnuevos saldos contables deudores debe ser igual a la suma de losacreedores).

Hecho lo anterior, es necesario:

a) volver a efectuar las comparaciones necesarias para que ningúnactivo quede por encima de su valor recuperable y ningún pasivopor debajo de su costo de cancelación;

b) en el caso de que los API contables sean distintos a los impositivos(o de que la legislación fiscal no considere los efectos de la infla-ción), adecuar los saldos de impuestos diferidos que se contabilicenpor el método basado en el balance.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

406

5.10. Información comparativa

Las medidas contables correspondientes a una o más fechas anterioresque se presenten como información comparativa deben ser expresadasen moneda de la fecha de los estados financieros. De lo contrario, noserían comparables directamente.

Normalmente, el procedimiento consiste en:

a) tomar, de los estados contables del ejercicio o período equivalenteanterior, los importes expresados en moneda de la fecha a la queellos corresponden;

b) reexpresarlos para considerar la inflación del intervalo, para lo cualse utiliza el mismo coeficiente de ajuste para todas las partidas.

6. Primer ajuste

6.1. Cambio de base

Cuando el API se practica por primera vez, se produce un cambio en labase de preparación de los estados contables, razón por la cual no ten-dría sentido:

a) comparar las nuevas cifras (ajustadas) con las anteriores (en monedanominal);

b) registrar un AREA.

Supongamos que:

a) se están preparando estados contables al 31/12/03 que incluyen, como informa-ción comparativa, datos del 31/12/02;

b) la inflación de 2003 fue del 13%.

En este caso, los importes de la información comparativa a incluir resultan de multi-plicar las medidas contables presentadas en los estados financieros al 31/12/03 porel coeficiente 1,13.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

407

6.2. Determinación de los resultados acumulados

En el primer ejercicio en que se practican ajustes por inflación, losresultados acumulados al comienzo del ejercicio más antiguo cuyosdatos se expongan en los estados financieros pueden determinarse pordiferencia, una vez calculados los importes ajustados del total del patri-monio y de los aportes de los propietarios.

6.3. Desagregación de los resultados acumulados

En cuanto a la discriminación de los resultados acumulados entre reser-vados y no asignados, resulta práctico que:

a) su ajuste se impute totalmente a los resultados no asignados;

b) se mantengan, en consecuencia, las cifras de ganancias reservadasoportunamente contabilizadas.

El fundamento de esta simplificación es que las reservas de gananciasfueron determinadas sobre la base de resultados que, en su momento, seconsideraron acordes con las normas contables vigentes por entonces.

6.4. Ajuste global del patrimonio

Años atrás se propuso que, una vez determinado (por diferencia) eltotal del patrimonio neto al comienzo del primer ejercicio objeto deajuste:

Si el primer juego de estados contables reexpresados corresponde al 31/12/05 eincluye información comparativa del ejercicio terminado el 31/12/04, los resulta-dos acumulados que se calculan por diferencia son los correspondientes al31/12/03.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

408

a) se mantengan los importes preexistentes (no ajustados) de las parti-das componentes de ese capítulo;

b) la diferencia entre el patrimonio reexpresado y el no corregido setrate como un ajuste del capital.

Este procedimiento es inadecuado porque hace que el ajuste del capitalincluya la corrección de los resultados acumulados al comienzo delprimer ejercicio de ajuste, pero produce un borrón y cuenta nueva quecon el tiempo se olvida.

También se ha propuesto que la corrección global calculada tenga elcarácter de ajuste del total del capítulo. Este procedimiento es inacep-table porque:

a) no permite conocer (a la fecha indicada) los importes ajustados delcapital y de los resultados acumulados:

b) tal distinción es imprescindible para la adopción de decisionessocietarias basadas en esos conceptos (constitución de una reservalegal, distribución de ganancias, etcétera).

7. Suspensión y reanudación de los ajustes

Podría ocurrir que una norma contable obligue a la suspensión de losAPI por haber cesado las condiciones que los hacían exigibles.

En tal caso, a todos los efectos futuros deberían mantenerse las cifrasresultantes del último ajuste efectuado.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

409

Si los ajustes se reanudasen luego de un período de suspensión, existi-ríandos alternativas: considerarlos u omitirlos. Sin perjuicio de las considera-ciones que presentamos en el apartado 6 del Capítulo I, corresponderáaplicar las normas contables que se hayan establecido para el caso.

Consideremos el caso anterior, con:a) esta variante: en 2003, una nueva norma contable dispuso la reanudación de los

API, debiendo considerarse los efectos de la inflación desde el 1/01/03;b) estos agregados: la inflación fue del 14 % a lo largo de 2003 y del 5 % desde la

fecha de venta del terreno hasta el cierre del ejercicio.En este caso, el resultado de la venta se determinaría así:

Conceptos CálculosPesos de cierre

Ingreso por la venta 1.500 x 1,05 1.575Costo del bien vendido (ajustado hasta el 31/12/00 y desde el 1/01/03) 1.400 x 1,14 1.596Resultado (pérdida) -21

Supongamos que:a) las normas contables del caso requirieron API hasta el 31/12/00 y prohibieron el

reconocimiento de los efectos de la inflación desde el 01/01/01;b) una empresa cierra su ejercicio contable el 31 de diciembre de cada año;c) la misma adquirió un terreno por $ 1.000 en 1998 y lo vendió por $ 1.500 el

31/08/03;d) la inflación fue del 40 % entre la fecha de la compra del terreno y el 31/12/00 y

del 38 % entre esta fecha y el 31/12/03.En este caso:a) tanto al 31/12/00 como al 31/12/01 y 31/12/02, el costo del terreno se presenta

actualizado hasta la primera de las fechas:1.000 x 1,40 = 1.400b) el resultado de la venta efectuada en 2003 se obtiene comparando:

1) el ingreso (nominal) por la venta ($ 1.500); y2) el costo actualizado hasta el 31/12/00 ($ 1.400).

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

410

8. Contabilización de los ajustes

8.1. Consideraciones generales

Cuando los estados financieros reexpresados son los que tienen validezlegal, los API deben ser contabilizados. Es adecuado que se lo hagamensualmente, porque:

a) es conveniente que la gerencia reciba informes contables mensual-mente;

b) no suele disponerse de índices de precios por períodos inferiores almes.

Sin embargo, algunos entes recién efectúan los API cuando preparansus estados financieros anuales. En tales casos, es posible que la geren-cia reciba información mensual distorsionada (la seriedad del problemadepende de la significación de los efectos de la inflación sobre el patri-monio y los resultados del ente).

Los asientos deben llevar los saldos de todas las cuentas a sus importesreexpresados.

Supongamos que:a) el 31/12/01 se constituyó Perry S. A., con un capital de $ 400 aportado en el

mismo momento;b) en la misma fecha, se aplicaron $ 300 a la compra de un terreno;c) los restantes $ 100 quedaron en el activo de la empresa;d) los efectos de la inflación se contabilizan mensualmente;e) en enero de 2002 no hubo transacciones;f) la inflación del mes fue del 10 %.Las medidas reexpresadas y los ajustes a contabilizar son los siguientes (los importesque aparecen precedidos del signo menos son saldos acreedores o ajustes a ser ano-tados en el haber):

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

411

.../...

Como la suma algebraica de los saldos ajustados de las cuentas debeser nula, los ajustes también deben balancear.

8.2. Ajustes mensuales

Los ajustes mensuales permiten obtener nuevos saldos que están expre-sados en moneda del final del mes al que corresponden y sirven depunto de partida para el mes siguiente. Y así sucesivamente.

Cuando se aplican las dos simplificaciones usuales (agrupar las transac-ciones por mes y considerar que el índice de su cierre es igual al índicepromedio):

a) las transacciones monetarias del mes se corrigen por el coeficiente1,00, de modo que su ajuste explícito es innecesario;

b) los saldos iniciales se reexpresan mediante su multiplicación por elcoeficiente que resulta de dividir el índice de precios del mes por eldel mes anterior;

c) los ajustes de los activos y pasivos que generan resultados financie-ros y resultados de tenencia de activos no financieros se imputancontra las correspondientes ganancias o pérdidas;

CuentaMedición

CálculosMedición-

nominal ajustadaAjuste

Efectivo 100 100 x 1,00 100 0Terreno 300 300 x 1,10 330 30Capital -400 -400 x 1,10 -440 -40RECPAM 0 10% de 100 10 10Totales de control 0 0 0

Supongamos que:a) antes del ajuste, el saldo de la cuenta ventas es de $500;b) el correspondiente importe ajustado es $600.En este caso, deberá efectuarse un crédito a ventas por $100.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

412

.../...

d) los importes ajustados de los otros activos y pasivos sirven de basepara la determinación de las medidas contables de los ingresos ygastos.

Resulta entonces práctico que, al diseñar el sistema contable se defina,para cada cuenta:

a) si su ajuste se imputará a la misma o a otra;

b) en el segundo caso, a cuál.

Al respecto, consideramos adecuados estos criterios:

Cuenta ajustada Imputación del ajuste

Las mismas cuentas, salvo cuando el manteni-miento de información separada sobre lasmedidas nominales y sus ajustes sea conve-niente u obligatorio, en cuyo caso deberíanemplearse cuentas adicionales27.

Otras cuentas

Si el capital no tiene valor nominal, la mismacuenta. En el caso contrario, una de Ajusteintegral del capital (para no afectar la informa-ción referida al capital nominal, que puedetener importancia a los fines legales).

Capital

Cuentas regularizadoras de las que reflejan loscorrespondientes resultados nominales. En elcaso del efectivo en moneda local, una querefleje directamente su desvalorización.

Activos y pasivos que ocasionan resul-tados financieros o de tenencia.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

413

27 Podría ocurrir, por ejemplo, si los API no fueran computables en la determinación delimpuesto a las ganancias.

De acuerdo con nuestra propuesta, al cierre de cada mes debería pro-cederse a:

a) tomar los saldos de todas las cuentas al cierre del mes anterior;

b) aplicarles la tasa de inflación del mes;

c) imputar los montos así obtenidos, aplicando los criterios expuestosen la tabla que presentamos más arriba.

En el caso Perry, el asiento de reexpresión monetaria sería:

Terreno (o Terreno - ajuste) 30

Ajuste del capital 40

RECPAM - efectivo 10

Ejemplos:Cuenta que se reexpresa Imputación del ajusteEfectivo - moneda nacional RECPAM generado por el efectivo Efectivo - moneda extranjera Diferencias de cambioAcciones de otras sociedades (medidas Resultados por la tenencia de acciones dea su precio de cotización) otras sociedadesTerrenos Terrenos o (si fuera necesario por razones

legales)Terrenos - ajustes por inflación

Capital Ajuste integral del capitalAjuste integral del capital Ajuste integral del capital

Ventas Ventas o (si fuera necesario por razones legales) Ventas - ajustes por inflación

Diferencias de cambio (ya netas de los Diferencias de cambio o (si fuera necesario efectos de la inflación) por razones legales) Diferencias de cambio

- ajustes por inflación

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

414

8.3. Ajustes globales a la fecha de los estados contables

Cuando los ajustes se practican recién a la fecha de los estados conta-bles, para su confección puede hacerse lo siguiente:

a) calcular los importes en moneda de cierre de cada una de las cuen-tas;

b) compararlos con los contabilizados hasta ese momento;

c) por diferencia, determinar los ajustes a efectuar;

d) preparar:

1) asientos individuales para ajustar saldos específicos, con contra-partida en una cuenta de movimiento que, una vez terminada latarea, debería quedar saldada; o bien

2) un único asiento de ajuste global (varios a varios).

Si en el caso Perry se hubieran efectuado asientos individuales por el ajuste de cadacuenta, los mismos serían como los que siguen, en los que la cuenta de movimientose denomina reexpresiones monetarias:

RECPAM - efectivo 10

Reexpresiones monetarias 10

Terreno (o Terreno - ajuste) 30

Reexpresiones monetarias 30

Reexpresiones monetarias 40

Ajuste del capital 40

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

415

Cabe señalar que en algunos libros se propone que todos los ajustestengan como contrapartida a la cuenta RECPAM, cuyo saldo queda asídeterminado por diferencia.

Este procedimiento:

a) es inseguro porque induce a la determinación del RECPAM (de laposición monetaria neta) por diferencia en lugar de a su cálculoindependiente;

b) presume que todos los RECPAM deben imputarse a la misma cuen-ta, cuando lo razonable es (ya lo dijimos) emplear cuentas separa-das por tipo de activo o de pasivo;

c) obliga a efectuar asientos cuya lectura hace presumir que el REC-PAM es ocasionado por el ajuste de los rubros no monetarios y nopor la exposición de los monetarios.

Mirando los dos asientos precedentes, podría pensarse que el RECPAM de $ 10fue causado por los ajustes del capital ($ 40) y del terreno ($ 30). En la realidad,fue producido por la tenencia de $ 100 de efectivo durante un período en quehubo una inflación del 10 %.

En el caso precedente, los asientos de ajuste serían:

Terreno (o Terreno - ajuste) 30

RECPAM 30

RECPAM 40

Ajuste del capital 40

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

416

Los importes reexpresados de los elementos presentados en el estadode situación deberían mantenerse en los registros contables y servircomo punto de partida para los ajustes posteriores.

9. Cuestiones de exposición

Para la preparación de estados financieros ajustados por inflacióndeberían tenerse en cuenta las normas contables que regulan su formay contenido. En particular:

a) debería incluirse una nota que:

1) explique que dichos estados contemplan los efectos de la infla-ción;

2) dentifique el método aplicado y el índice de precios utilizado;

b) si el capital tiene valor nominal, éste debería ser expuesto por sepa-rado de su corrección monetaria.

10. Cuatro mitos

En esta sección nos referiremos a cuatro afirmaciones que carecen desustento lógico pero que, en las décadas del sesenta y setenta, recibie-ron algún respaldo doctrinario e influyeron sobre el contenido de lasnormas contables emitidas en algunos países (unos cuantos años atrás)en materia de ajuste por inflación28.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

417

28 Dado el tiempo transcurrido, no identificaremos a esas doctrinas ni a esas normas.

10.1. Clasificación de los rubros en ajustables y no ajustables

En algunos textos:

a) se considera que son rubros monetarios la moneda nacional y a lascuentas por cobrar o por pagar en sumas fijas de ella;

b) se afirma que:

1) los rubros monetarios no necesitan ser reexpresados;

2) los no monetarios deben ser ajustados.

Sin embargo –lo hemos visto en la sección 6.1 del Capítulo II– para lareexpresión monetaria de un rubro de los estados financieros no intere-sa su carácter de monetario o no monetario sino el poder adquisitivoen que se encuentra expresada su medición contable.

Por otra parte, no es razonable que se excluya de la categoría de mone-tarios a los activos y pasivos en:

a) sumas actualizables de moneda nacional; o

b) moneda extranjera.

Si algo representa moneda, es monetario.

10.2. La naturaleza y la determinación de los resultados por exposición a la inflación

En algunos libros y disposiciones normativas se sostuvo, explícita oimplícitamente, que el REI29 es la consecuencia del ajuste de los rubrosno monetarios. La referencia era al REI (en singular) porque los textosreferidos no consideraban la alternativa de calcular los efectos de la

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

418

29 Por entonces no se hablaba de RECPAM.

inflación sobre cada uno de los rubros del activo o del pasivo, comohacemos en este libro.

En los hechos:

a) es imposible que un rubro no monetario genere un RECPAM;

b) éste se produce como consecuencia del mantenimiento de rubrosexpuestos durante un período en el que existe inflación o deflación(ya hemos ilustrado este punto).

Lo que sí existe es una coincidencia matemática (que no implica causa-lidad) entre:

a) la suma algebraica de los diversos RECPAM; y

b) la suma algebraica de las diferencias entre los importes ajustados yno ajustados de los restantes rubros.

Esto ocurre porque:

a) debido al empleo del método de la partida doble30 deben ser nulas:

1) la suma algebraica de los saldos no ajustados (deudores y acree-dores);

2) la de los saldos ajustados;

3) la de los ajustes;

b) por lo tanto, el ajuste de cualquier rubro es igual (salvo por el signo)a la suma algebraica de los ajustes de los restantes rubros;

c) como los importes no ajustados de los RECPAM son nulos, susimportes ajustados son iguales a sus ajustes;

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

419

30 No tenemos noticia de que haya entes que elaboren estados financieros sin recurrir almétodo de la partida doble.

d) por ende, el saldo ajustado del conjunto de los RECPAM es igual ala suma algebraica de los ajustes de los demás rubros de los estadoscontables, con el signo cambiado.

Si se aceptase el falso razonamiento de que los RECPAM son ocasiona-dos por el ajuste de los demás rubros, también podría también decirseque el ajuste de la cuenta ventas (o de cualquier otra) es la consecuen-cia de los ajustes de todos los demás rubros (incluyendo a los de REC-PAM) con el signo cambiado.

10.3. La comprobación del resultado por exposición a la inflación

Se ha afirmado que la mejor forma de comprobar un REI determinadopor diferencia es preparar un estado de variaciones en el capital mone-tario que contendría una columna para los datos no ajustados y otrapara los ajustados y se prepararía dando cumplimiento a los siguientespasos:

a) colocar en la primera columna los datos no ajustados correspon-dientes al saldo inicial del capital monetario, a sus variaciones (queno incluyen ningún RECPAM) y a su saldo final;

En el ejemplo, se afirmaría (incorrectamente) que el ajuste del capital ($ 40) se origi-na en el ajuste del terreno ($ 30) y el RECPAM ($ 10).

En el caso Perry, presentado en la sección 8.1 del Capítulo II, es:

Rubro Ajuste

Terrenos 30

Capital -40

RECPAM 10

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

420

b) volcar a la segunda los datos reexpresados en moneda de cierre quecorresponden a los conceptos incluidos en la primera:

1) saldo inicial, reexpresado de punta a punta;

2) variaciones del período, según las cifras en moneda de cierreobtenidas en otros pasos (anteriores) del trabajo del ajuste;

3) saldo final, cuyo API es innecesario;

c) determinar el RECPAM por diferencia entre el saldo final y la sumaalgebraica de los importes ajustados del saldo inicial y las restantesvariaciones del período;

d) agregarlo en la segunda columna, obteniendo así la coincidenciaentre los saldos finales sin ajustes y con él.

Utilicemos nuevamente el caso de la entidad sin fines de lucro que presentamos enla sección 5.4 del Capítulo II, pero con estas variantes:a) el RECPAM producido por el efectivo ($ 912) se calculó por diferencia, despuésde determinarse (correctamente) los importes ajustados de los otros componentes delos estados financieros:

RubroPesos Coefi- Pesos

Ajustenominales ciente de cierre

Efectivo 15.000 1,0000 15.000 0

Terreno 80.000 1,0712 85.696 5.696

Patrimonio inicial -90.000 1,0712 -96.408 -6.408Donación -5.000 1,0400 -5.200 -200

Totales 0 -912

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

421

.../...

Este método permite detectar algunos errores pero no pone en evidenciatodos los que pudieren haberse cometido al reexpresar las variacionesdel capital monetario. Esto se debe a que la tarea de API no inclu-ye elcálculo (independiente) del RECPAM y no está sujeta a otros controles.

En consecuencia, un error cometido en el ajuste de un rubro no mone-tario podría arrastrarse a la cifra del RECPAM y no ser detectadomediante el estado de variaciones del capital monetario.

Supongamos que, en el caso que venimos estudiando, el importe de las donacioneshubiese sido erróneamente reexpresado en $ 5.100 (en lugar de $ 5.200). En tal caso:

a) el RECPAM determinado por diferencia sería el resultante de esta cuenta, en quelos importes incorrectos aparecen en recuadros:

RubroPesos Coefi- Pesos

Ajustenominales ciente de cierre

Efectivo 15.000 1,0000 15.000 0Terreno 80.000 1,0712 85.696 5.696Patrimonio inicial -90.000 1,0712 -96.408 -6.408Donación -5.000 1,0400 -5.100 -100Totales 0 -812

b) el importe obtenido se “comprueba” preparando el siguiente estado de variacio-nes del capital monetario:

Conceptos Pesos Pesos de cierrenominales

Saldo inicial 10.000 10.712

Donación 5.000 5.200

Subtotal 15.000 15.912

RECPAM 0 -912

Saldo final 15.000 15.000

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

422

.../...

.../...

10.4. Secuencia de los ajustes

Quienes dicen que el RECPAM debe ser determinado por diferencia,sostienen también que la tarea de API debe realizarse en este orden:

a) reexpresión del estado de situación inicial, en el cual el importe delos resultados acumulados se establece por diferencia una vezcorregidas las cuentas del activo y del pasivo y los componentes delpatrimonio distintos a los resultados acumulados;

b) ajuste del estado de situación final, donde el importe reexpresadode resultados acumulados es nuevamente calculado por diferencia;

c) ajuste del estado de evolución del patrimonio neto, en el cual elresultado total del período se determina por diferencia a partir de lacomparación de las cifras ajustadas de los patrimonios inicial y finaly de las demás transacciones que afectaron el total de este capítulo(dividendos, aportes, etcétera);

d) ajuste de cada uno de los renglones del estado de resultados, de-terminándose el RECPAM por diferencia con el resultado total delperíodo;

b) el estado de variaciones del capital monetario mostraría estos datos:

Conceptos Pesos Pesos de cierrenominales

Saldo inicial 10.000 10.712Donación 5.000 5.100Subtotal 15.000 15.812RECPAM 0 -812Saldo final 15.000 15.000

Aunque la cifra del RECPAM sea incorrecta, los creyentes del mito dirían que suimporte fue comprobado.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

423

.../...

e) comprobación del RECPAM por medio de un estado de variacionesen el capital monetario.

Estas ideas se basan en la ya refutada hipótesis de que el RECPAMsurge como contrapartida de los ajustes de los demás rubros, razón porla cual no podría ser calculado hasta no haber finalizado con todas lasotras reexpresiones. Como esta creencia es irracional, también lo es elmito que estamos comentando.

En la práctica, los ajustes por inflación pueden realizarse en cualquierorden. En particular, nada obsta a que el RECPAM se calcule antes deajustar los restantes rubros de los estados contables.

Por otra parte, ya hemos visto e ilustrado que calcular el RECPAM pordiferencia implica el riesgo de arrastrar a su importe los errores cometi-dos en otros pasos del ajuste.

10.5. Otras cuestiones

Dado el carácter general de esta monografía, no nos hemos referido a:

a) los antecedentes doctrinarios del método;

b) el mantenimiento de subsistemas para los API de los bienes que secontabilizan sobre la base de su costo;

c) su computadorización.

Estas cuestiones están tratadas en una obra anterior [Fowler Newton,2002: 27-28, 51-59, 62-65 y 71-74].

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

424

III. LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 29

1. Alcance

Las disposiciones de la NIC 29 deben aplicarse en la preparación delos estados financieros principales –sean éstos individuales o consolida-dos– de cualquier entidad cuya moneda funcional sea la de una econo-mía hiperinflacionaria [IASC, 1994: párrafo 1, texto según el apéndicea IASB, 2003], a partir del comienzo del primer período en que seidentifique la existencia de hiperinflación [párrafo 4].

La NIC 29 no contempla su aplicación optativa en casos en que el con-texto no sea hiperinflacionario.

Tampoco define cuándo hay hiperinflación pero brinda estas pautasorientativas no excluyentes [IASC, 1994: párrafo 3]:

a) la población en general:

1) prefiere deshacerse de inmediato de la moneda local e invertirlaen activos no monetarios o en monedas extranjeras relativamen-te estables;

2) se refiere a los importes monetarios en términos de una monedaextranjera relativamente estable y no de la moneda local;

b) los precios pueden fijarse en tal moneda extranjera;

c) los precios de compras y ventas a crédito incluyen coberturas contrala inflación, incluso cuando los plazos son cortos;

d) as tasas de interés, los salarios y los precios están ligados a índicesde precios;

e) a tasa de inflación acumulada en tres años excede el 100 %.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

425

En el apartado 6 del Capítulo II de esta monografía señalamos que,para determinar cuándo exigir los API, la NIC 29 adoptó el enfoquebasado en la evaluación del contexto, que merece estas críticas princi-pales:

a) como consecuencia de su aplicación puede omitirse el reconoci-miento contable de efectos de la inflación que sean significativos;

b) cuando existen cambios en el nivel general de precios, es irrazona-ble actuar como si ellos no existieran.

Por otra parte, es injustificable que:

a) la NIC sólo requiera los API cuando el contexto es de hiperinflación;

b) entre las pautas de evaluación del contexto se haya incluido el 100 %de inflación trienal (que equivale al 26 % anual), pues bastan tasasmuy inferiores para que los estados contables (no reexpresados)carezcan de representatividad y sean incomparables;

También puede criticarse que la NIC no haya previsto quién debe efec-tuar la evaluación del contexto económico de cada país. Dejarla acargo de los emisores y auditores de estados contables conlleva el ries-go de que se adopten criterios subjetivos que afecten la comparabilidadde estados financieros emitidos en la moneda del país.

Sospechamos que la NIC 29 fue emitida (en 1989) para mostrar la pre-ocupación del IASC por el tema de los efectos contables de la inflaciónpero con la intención de que éstos sólo fueran debidamente tratados enunos pocos países.

Advertencia al lector: de aquí en adelante nos referiremos a los casosen que la NIC 29 sea aplicada por obligación u optativamente (supo-niendo que esto último esté admitido).

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

426

2. Carácter de los estados financieros ajustados

En su párrafo 7, la NIC 29:

a) requiere que los estados financieros que se ajusten sean los princi-pales;

b) prohíbe la presentación de la información ajustada como un suple-mento a los estados financieros sin reexpresar;

c) desaconseja la presentación separada de los estados financieros queno incluyen los API.

Son disposiciones razonables porque:

a) los estados financieros que incluyen los API son más representativosque los que no lo hacen;

b) es contradictoria la difusión de dos representaciones distintas deuna misma realidad económica.

3. Unidad de medida

La información contenida en los estados financieros (incluyendo lascifras comparativas de uno o más períodos anteriores) debe presentarseen términos de la unidad de medida corriente de su fecha, que es loque en este libro denominamos moneda de cierre [IASC, 1994: párrafo8, texto según el apéndice a IASB, 2003a]31.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

427

31 Las normas para la preparación de información comparativa en una moneda de pre-sentación distinta a la funcional aparecen en los párrafos 42(b) y 43 de la versión de laNIC 21 mejorada en 2003.

4. Selección del índice de precios

4.1. Norma general

En esta materia, la NIC [párrafo 27] se limita a señalar:

“La reexpresión de los estados financieros, conforme a lo establecido enesta Norma, exige el uso de un índice general de precios que refleje loscambios en el poder adquisitivo general de la moneda. Es preferible quetodas las empresas que presenten información en la moneda de una mismaeconomía utilicen el mismo índice.”

Ante la ausencia de indicaciones sobre las características que deberíareunir el índice elegido, opinamos que debería emplearse el que mejorcumpla las condiciones que enunciamos en la sección 4.1 del Capítu-lo II de esta monografía.

Tampoco se indica quién debe elegir el índice. En principio, el temaqueda sujeto a la discrecionalidad de los administradores del emisor delos estados financieros, con los límites que puedan imponerle sus audi-tores. En tales casos, podría ocurrir que no todas las empresas de unpaís presenten sus estados financieros ajustados por el mismo índice, loque afectaría la comparabilidad de la información suministrada pordiversos emisores de los estados contables.

Es posible que –dentro de cada país– esta flexibilidad pueda ser limita-da por los organismos que dicten normas contables o regulen el ejerci-cio de la profesión de contador público.

4.2. Excepción

Si no hubiera un índice general de precios referido a los periodos paralos que se requiere la reexpresión del activo inmovilizado, se admite la

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

428

utilización de una estimación basada, por ejemplo, en los movimientosde la tasa de cambio entre la moneda funcional y una moneda extran-jera relativamente estable [IASC, 1994: párrafo 17, texto según el apén-dice a IASB, 2003a].

5. Normas para la reexpresión

Las normas para la reexpresión incluidas en la NIC 29 encuadran en elmétodo de ajuste integral que describimos en el capítulo anterior. Hay,no obstante, errores y omisiones.

El cuadro que sigue resume esas normas y presenta nuestros comenta-rios.

Párrafos Norma Comentarios

Estrictamente hablando, estos acti-vos y pasivos también son moneta-rios porque representan derechosde recibir moneda u obligacionesde entregarla.

La aplicación de las cláusulas deindexación hace a la medición con-table de los activos o pasivos indi-cados y conduce a la obtención demedidas contables que —por estaren moneda de cierre— no necesi-tan ser corregidas.

Los activos y las obligaciones indexadas(vinculadas a cambios en los precios) sepresentan por los importes ajustados deacuerdo con las cláusulas de cada caso.

13

Las partidas monetarias (efectivo y sal-dos a recibir o pagar en metálico) noserán reexpresadas.

12

Las cifras del balance que no esténtodavía expresadas en moneda de cierredeben reexpresarse aplicando un índicegeneral de precios.

11

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

429

Párrafos Norma Comentarios

Las medidas de las depreciacionesincluidas dentro de los costos deconversión no están expresadas enmoneda de la fecha de incurrimien-to. Generalmente surgen de mez-clar importes que corresponden adiversos bienes y que están medi-dos en monedas de poderes adqui-sitivos diversos.

Las existencias de producción en proce-so y de productos terminados se reex-presarán desde las fechas de incurri-miento de los costos de compra y deconversión que se encuentren acumula-dos en ellos.

15

La NIC no menciona que:

a) de los costos deben excluirse losajustes parciales por inflaciónque se hubieren agregado aellos;

b) algunos costos podrían estarexpresados en moneda de poderadquisitivo anterior a la fecha deadquisición (sucede cuandoantes de ese momento se hanefectuado anticipos que fijan losprecios de los bienes a recibir).

Si alguno de los activos indicadoshubiera sido revaluado a la fechadel balance, su medida contable nodebería ser reexpresada.

En los casos de activos llevados al costo(o al costo menos su depreciación acu-mulada), los ajustes se hacen aplicandoa las mediciones originales la variaciónde un índice general de precios desdesu fecha de adquisición hasta la delbalance a presentar.

Son ejemplos de rubros a los que seaplica esta norma el activo inmoviliza-do, las inversiones, las existencias dematerias primas y mercancías, el fondode comercio32, las patentes, las marcasy otros activos similares.

15

Las partidas no monetarias:

a) no se reexpresan si reflejan un valorneto realizable, un valor de mercadou otro valor corriente;

b) se reexpresan en los restantes casos.

14 y 29

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

430

32 Plusvalía comprada, en la traducción de las NIC hecha por la IASB y valor llave enalgunos países. La expresión fondo de comercio nos parece inadecuada porque parecehacer referencia al conjunto de los activos de un negocio y no sólo a la plusvalía.

Párrafos Norma Comentarios

Actualmente, el tema está tratadopor la NIC 36 [IASC, 1998b].Las pérdidas deben medirse enmoneda de cierre, siendo posibleque el API ponga en evidencia des-valorizaciones que la contabilidadno ajustada oculta (ver el ejemploque presentamos al final de la sec-ción 5.8 del Capítulo II de estamonografía).

Las pérdidas por deterioro del valor sedeterminan aplicando la NIC corres-pondiente.

19

Los activos revaluados en una fechaanterior a la de los estados financierosse reexpresan desde la fecha de reva-luación.

18

Es una norma de simplificación queno debería ser de utilización fre-cuente, porque el conocimiento delas fechas de adquisición de los bie-nes es necesario para el cálculo delas depreciaciones, aunque no sepractiquen API.

Entendemos que esta norma sólopodría utilizarse la primera vez quese utilice la NIC 29. En consecuen-cia, su aplicación no equivaldría ala utilización del tratamiento alter-nativo permitido por la NIC 16[IASB, 2003d: párrafos 31-42], yaque éste obliga a la realización derevaluaciones a intervalos regula-res.

La aplicación de la norma implicael reconocimiento (en resultadosacumulados) de las ganancias ypérdidas ocasionadas por la tenen-cia de los bienes tasados hasta lafecha de la evaluación profesionalindependiente.

Si no existieran registros detallados delas fechas de adquisición de los ele-mentos componentes del activo inmovi-lizado y tampoco pudiera estimárselas,se acepta el empleo de una evaluaciónprofesional independiente del valor detales partidas que sirva como base parasu reexpresión.

16

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

431

Párrafos Norma Comentarios

Es una norma simplificadora, pueslo correcto sería la segregación delos intereses (explícitos o implícitos)contenidos en cualquier operacióna plazo.Consideramos que la utilización deesta norma no debería ser permitidaen los casos en que el emisor de losestados financieros aplique la NIC39, porque ésta requiere la segrega-ción de los componentes financie-ros implícitos que sean significati-vos [IASB, 2003c: párrafos 43-44].

Si se adquieren activos a plazo y no esposible separar los intereses implícitosinvolucrados en la operación, la reex-presión de sus costos no debe hacersedesde la fecha de adquisición sinodesde la de pago.

22

Ya expusimos nuestra opinión deque todos los costos financieros(incluyendo a las diferencias decambio) deberían medirse por susimportes reales (netos de los efectosde la inflación).

La capitalización de costos finan-cieros está admitida (bajo ciertascondiciones) por la NIC 23 [IASC,1993].

No está permitida la capitalización dela parte de los costos financieros quecompense al prestamista por los efectosde la inflación.

21

Si los estados financieros del inver-sionista y de la participada corres-pondieran a fechas distintas, supatrimonio y su resultado deberíanreexpresarse considerando la infla-ción habida entre ambos momen-tos.

Son aplicables a esta norma las mis-mas consideraciones que a las con-versiones para consolidación.

Para calcular la participación de uninversionista en el patrimonio neto y enlos resultados de una participada quepresenta sus estados contables enmoneda de una economía hiperinflacio-naria, su balance y su estado de resulta-dos deben ser reexpresados de acuerdocon lo establecido por la NIC.

Si estos estados financieros estuvieranexpresados de una moneda extranjera,se los convertirá empleando las tasas decambio de la fecha de cierre del balan-ce.

20

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

432

Párrafos Norma Comentarios

Las variaciones del patrimonio ocu-rridos durante un período no sóloresultan de aportaciones.Los retiros de los propietarios deberí-an reexpresarse desde la fecha enque se reconoce el correspondientepasivo (por ejemplo, la fecha en queuna asamblea de accionistas decidela distribución de un dividendo).El importe ajustado de la ganancia opérdida del ejercicio o período debesurgir de la reexpresión del corres-pondiente estado de resultados.La reexpresión de los AREA debeefectuarse considerando los API delas correspondientes contrapartidas.

Al final del primer período de aplica-ción y en los subsiguientes, se reexpre-sarán todos los componentes del patri-monio neto aplicando un índice generalde precios a las partidas desde el princi-pio del período, o desde la fecha deaportación si es posterior.

25

La eliminación de superávits de reva-lorización implica la transferencia, aresultados acumulados, de las ganan-cias de tenencia puestas en evidenciapor la revaluación. Este criterio esinconsistente con el establecido porla NIC 16, que requiere el diferi-miento de estos resultados [IASB,2003d: párrafo 39]34. Lo coherentesería mantener esos saldos, peroexpresados en moneda de cierre35.No se indica el procedimiento aseguir para desagregar los resultadosacumulados entre reservados y noasignados. Al respecto, ver la sección6 del Capítulo II de esta monografía.

Al comienzo del primer período deaplicación de la NIC:a) los componentes del patrimonio

neto, excepto los resultados acumu-lados33 y los superávit de revaloriza-ción de activos, se reexpresarándesde las fechas de sus aportes odesde el momento en que surgieronpor cualquier otra vía;

b) cualquier superávit de revaluaciónsurgido con anterioridad se elimina-rá;

c) los importes reexpresados de losresultados acumulados se determinanpor diferencia, una vez reexpresadas lasrestantes partidas del balance.

24

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

433

33 Retained earnings, en el original en inglés. Erróneamente, la traducción oficial de laNIC habla de reservas procedentes de beneficios retenidos.34 Aclaramos que nuestra opinión es adversa a estos diferimientos, por estar en conflictocon el criterio de determinación de resultados basado en el mantenimiento del capitalfinanciero.35 Por ejemplo, si un terreno fue revaluado a $ 220 un año atrás, si su costo fue de $ 100y si la inflación fue del 80 % entre la fecha de compra y la de revaluación y del 10 %entre ésta y la de los estados financieros, el superávit por revaluación es:a) en moneda de la fecha de la revaluación:

220 - (100 x 1,80) = 220 - 180 = 40b) en moneda de la fecha de los estados financieros:

40 x 1,10 = 44

Párrafos Norma Comentarios

De acuerdo con que expusimos enlos apartados 10.2 y 10.3 delCapítulo II de esta monografía, ladeterminación del RECPAM del capi-tal monetario a partir de las reexpre-siones de los rubros no monetariosconlleva el peligro de cometer erroresque el sistema contable no detecte.La estimación indicada puede serútil para una comprobación groseradel RECPAM del capital monetarioobtenido por diferencia pero nopara determinar el importe a serincluido en los estados financieros.Es preferible que el resultado de laposición monetaria neta se calculeindependientemente por alguno delos métodos que describimos en elapartado 5.4 del Capítulo II.

Las pérdidas o ganancias por la posi-ción monetaria neta pueden ser obteni-das sumando algebraicamente todos losajustes efectuados para reexpresar losrubros no monetarios y corregir los acti-vos y obligaciones con cláusula deindexación.

También puede estimárselas aplicandoel cambio en el índice de precios a lamedia ponderada, para el periodo, de ladiferencia entre activos y pasivos mone-tarios.

27 y 31

La norma es errónea e incompletaporque: a) algunos componentes del resul-

tado se miden originalmente enmoneda de poder adquisitivo deuna fecha anterior a la de suregistro contable (por ejemplo,el costo histórico no ajustado deuna mercadería revendida noestá expresado en moneda delmes de su venta, sino del mes desu compra);

b) otros (como los resultados detenencia y los producidos por lasventas del inmovilizado mate-rial) tienen medidas surgidas decomparaciones efectuadas entreimportes originalmente expresa-dos en monedas de poder ad-quisitivo diverso (ver el apartado5.3. del Cap. II de esta monografía).

Los gastos e ingresos36 deben reexpre-sarse desde la fecha en que fueronregistrados37 por la contabilidad.

26 y 30

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

434

36 De acuerdo con el marco conceptual del IASC, los gastos incluyen a las pérdidas y losingresos a las ganancias [IASC, 1989: párrafos 74 y 78].37 Recorded, en el original en inglés. La traducción oficial dice desde la fecha en que losgastos e ingresos fueron incurridos y recogidos en la contabilidad.

Párrafos Norma Comentarios

6. Ganancias y pérdidas derivadas de la posición monetaria neta

6.1. Normas generales

La NIC 29 indica que estas ganancias y pérdidas deben exponerse enuna partida separada del estado de resultados [párrafo 9].

La presentación conjunta (y por su importe neto) de los RECPAM oca-sionados por los diversos activos y pasivos financieros, impide conocerel resultado generado por el activo y el costo de financiamiento. Máslógico sería que se exigiese:

a) el cálculo separado de los RECPAM ocasionados por cada gruporelevante de activos o pasivos;

b) su imputación contra los resultados financieros nominales relacio-nados;

c) la presentación separada de los resultados financieros generados porel activo y de los ocasionados por el pasivo, en términos reales (estoes, netos de los efectos de la inflación), para lo cual debería modifi-carse la NIC 1 [IASB, 2003e].

Las variaciones del efectivo y susequivalentes deben incluir a losresultados financieros que ellosocasionen, expresados en monedade cierre38. La NIC 7 [IASC, 1992]no indica cómo exponer estosresultados.

Todas las partidas del estado de flujo deefectivo deben expresarse en monedade cierre.

33

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

435

38 Por ejemplo: si el efectivo hubiese permanecido sin cambios durante un período en elque hubo un 30 % de inflación y no existieran equivalentes de efectivo, el estado deflujo debería mostrar un saldo inicial de $ 130, un saldo final de $ 100 y una variaciónde $ 30, correspondiente al RECPAM sobre el efectivo.

Supongamos que:a) al 31/12/02, el resumen del balance de una empresa (expresado en pesos de ese

momento) era:

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Efectivo 100 Deudas 300Terreno 700 Patrimonio 500

800 800

b) la deuda devenga un 3 % de interés mensual, que se agrega al capital;c) en enero de 2003, la empresa no realizó transacción alguna y la inflación fue del

2 %

Esto significa que:a) la deuda aumentará un 3 %, pasando de $ 300 a $ 309;b) el capital monetario neto inicial es igual a la diferencia entre la deuda y el efectivo:300 - 100 = 200Aplicando las normas generales sobre reconocimiento de resultados y la NIC 29, secomputarían estos resultados:

Conceptos $

Intereses (3 % de 300) 9

Ganancia derivada de la posición monetaria neta (2 % de 200) 4

Pérdida del mes 5

Mejor sería que este neto fuera así desagregado:Conceptos Cálculos $

Resultado del activo - Pérdida por exposición a la 100 x 0,02 2inflación del efectivo

Resultado del pasivo - Intereses sobre la deuda, netos de los efectos de la inflación 300 (0,03 - 0,02) 3

Pérdida del mes 5

Los ajustes de los restantes rubros son éstos:

a) terreno: 700 x 1,02 = 714

b) patrimonio inicial: 500 x 1,02 = 510;

c) patrimonio final: patrimonio inicial - resultado = 510 - 5 = 505

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

436

.../...

La relación entre el RECPAM y los resultados financieros nominalesestá reconocida en el párrafo 28 de la NIC, donde se señala que:

a) los ingresos y gastos financieros, los ajustes por indexaciones y lasdiferencias de cambio son partidas asociadas con la posición mone-taria neta;

b) los ajustes por indexaciones deben netearse del RECPAM;

c) aunque los otros resultados financieros nominales se suelen presen-tar por separado, puede ser que, para su presentación en el estadode resultados, se los agrupe con las pérdidas o ganancias por laposición monetaria neta.

Cuando el RECPAM se presenta de la manera indicada por la NIC, suagrupamiento con los resultados financieros nominales es, más queútil, imprescindible. De lo contrario, los importes reexpresados de algu-nos resultados financieros quedarían distribuidos en dos renglones delestado correspondiente.

6.2. Norma especial

Aunque la NIC 12 no es totalmente clara al respecto, se considera quelos cambios en los saldos de impuestos diferidos integran el cargo porimpuesto a las ganancias del período, salvo cuando se originan encombinaciones de negocios o en partidas que se llevan directamente acuentas especiales de patrimonio neto [IASC, 2000a: párrafos 58 y 60].

Por lo tanto, cualquiera fuere la forma de presentar los resultados financieros, elresumen del balance ajustado será:

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Efectivo 100 Deudas 309Terreno 714 Patrimonio 505

814 814

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

437

.../...

Cuando se aplica la NIC 29, las variaciones de los saldos por impuestosdiferidos se calculan en moneda de cierre e incluyen el RECPAM queellos ocasionan.

Por lo tanto, el RECPAM sobre los créditos y deudas por impuestosdiferidos no se presenta como un resultado financiero sino dentro delcargo por impuesto a las ganancias. Este criterio puede parece extrañopero reconoce el hecho de que dicho RECPAM no es causado por lagestión financiera de la empresa sino por la aplicación de normas queimponen una mayor presión tributaria.

Lo recién expuesto es especialmente evidente en el caso de los que-brantos impositivos acumulados que solamente pueden ser deducidoshacia adelante 39 y por su importe nominal.

Supongamos que:a) las normas impositivas de un país establecen que:1) los quebrantos impositivos determinados no dan lugar a correcciones retroactivas

de los impuestos ya pagados, pero pueden compensarse (por su importe nominal,sin ningún API) con ganancias impositivas futuras, dentro de cierto plazo;

2) la tasa del impuesto a las ganancias es del 40 %;b) la inflación de 2003 fue del 70 %;c) al 31/12/02, Sigüenza S. A.:1) tenía quebrantos impositivos acumulados por $ 200, cuya aplicación contra

ganancias fiscales futuras se consideraba probable;2) registró, en consecuencia, un crédito por impuestos diferidos de $ 80 (el 40 % de

$ 2.000);d) en 2003, la empresa tuvo ganancias impositivas suficientes para absorber esos

quebrantos, disminuyendo el impuesto a pagar por el ejercicio en $ 80 (el 40 %del importe compensado);

e) al 31/12/03, no hay créditos ni deudas por impuestos diferidos;f ) el contribuyente ha decidido no efectuar cuestionamientos legales a la norma

referida en a)1).

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

438

39 O sea, no dan lugar a la corrección retroactiva de los impuestos correspondientes aejercicios ya transcurridos.

.../...

No por lo expuesto debe considerarse que los créditos y deudas porimpuestos diferidos sean no monetarios, como lo ha hechoPriceWaterhouseCoopers [2002: pág. 782]. Son activos y pasivosmonetarios cuyo RECPAM es tratado diferentemente.

Claro está que a quienes determinen el RECPAM por diferencia (criterioque hemos desaconsejado) les resultará práctico excluir a los activos ypasivos por impuestos diferidos de la posición monetaria neta.

7. Impacto de los ajustes sobre la contabilización del impuesto alas ganancias

En su párrafo 32, la NIC señala que:

La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con lo establecidoen esta Norma, puede dar lugar a que surjan diferencias entre la ganan-cia contable y la fiscal, que determina el impuesto a las ganancias. Talesdiferencias se tratan contablemente de acuerdo con la NIC 12, Impuestoa las Ganancias.

En este caso:

a) el saldo inicial de impuestos diferidos, expresado en moneda de cierre, es:

80 (1 + 0,70) = 136

b) como el saldo final es nulo, su variación por el ejercicio es una disminución de$ 136, importe que integra el cargo por impuesto a las ganancias del ejercicio2003;

c) por otra parte, el impuesto a las ganancias a pagar disminuye (debido a la aplica-ción del quebranto) en $ 80;

d) en consecuencia, el efecto conjunto del mantenimiento y de la compensacióndel quebranto impositivo es (en moneda de cierre):

136 - 80 = 56

e) ese importe se origina en la falta de actualización monetaria del quebranto:

Quebranto x tasa del impuesto x tasa de inflación = 200 x 0,40 x 0,70 = 56

Este RECPAM no fue originado por la gestión financiera sino por una inequidad con-sagrada por la legislación fiscal del caso.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

439

.../...

Debe tenerse en cuenta que:

a) con posterioridad a la última revisión de la NIC 29, el IASC aprobóuna nueva versión de la NIC 12 [IASC, 2000a], que adopta el méto-do del impuesto diferido basado en el balance;

b) bajo este método, deben reconocerse activos y pasivos por impues-tos diferidos cuando existen diferencias entre las mediciones conta-bles de sus activos y pasivos y sus respectivas bases impositivas40,aunque tales diferencias no hayan tenido efecto sobre los resultadospasados;

c) se producen diferencias de esos tipos cuando:

1) se efectúan API contables pero no impositivos;

2) sucede lo contrario; o

3) se practican API contables e impositivos, pero sobre distintasbases41.

Supongamos que:

a) el 17/01/03, Cantoblanco S. A. recibió y puso en funcionamiento una máquina,cuyo costo fue de 1.000 pesos de ese momento;

b) tanto a los fines contables como a los fiscales, la depreciación del bien se calculasin considerar residual alguno, por el método de la línea recta, en cinco años ydesde el mes de compra;

c) la empresa efectúa ajustes contables por inflación, con un índice de precios queentre enero y diciembre de 2002 aumentó el 90 %;

d) no se realizan ajustes impositivos por inflación;

e) la tasa del impuesto a las ganancias es del 30 %.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

440

40 Los importes con los cuales tales activos y pasivos figurarían en el balance si su medi-ción no se hiciera con las normas contables sino con las establecidas para la liquidacióndel impuesto sobre las ganancias.41 Profundizamos el estudio de este tema en Fowler Newton [2003].

.../...

8. Cifras de períodos anteriores

El párrafo 34 de la NIC 29 (texto modificado por la NIC 21 mejorada):

a) indica que todas las cifras de períodos anteriores que se expongancon fines comparativos deben expresarse en moneda de cierre;

b) repite que las normas para la preparación de información compara-tiva en una moneda de presentación distinta a la funcional aparecenen los párrafos 42(b) y 43 de la versión de la NIC 21 mejorada en2003.

Sobre el primer tema, nos remitimos a lo expuesto en el apartado 5.10del Capítulo II de esta monografía.

Dados estos supuestos, la comparación entre la medición contable de la máquina ysu correspondiente base impositiva al 31/12/03, es:

Concepto Medición Base contable impositiva Diferencia

Costo 1.900 1.000 900Depreciación del ejercicio (20 %) -380 -200 -180Residual al 31/12/02 (80 %) 1.520 800 720

Si se aplicase la NIC 12 original, bastaría con estudiar el tratamiento a dar a la dife-rencia de $ 180 que se incluye como partida de conciliación en la liquidación delimpuesto por pagar correspondiente al ejercicio 2002. Como ella no tiene efectofuturo, se la consideraría permanente y no se reconocería (en relación con la máqui-na) ningún activo o pasivo por impuesto diferido. El tributo ocasionado por los otros$ 720 se imputaría a resultados en ejercicios futuros, en los que aparecerían nuevasdiferencias permanentes entre el resultado contable y el impositivo.

Con otro enfoque, la NIC 12 actual considera el hecho de que las futuras deprecia-ciones impositivas serán menores a las contables en $ 720, por lo que en el ejercicio2002 se reconoce un pasivo por impuesto diferido por su 30 % ($ 216). Esta medi-ción recoge los efectos de la inflación habida hasta el 31/12/02 pero no los de lafutura, que deberán incidir en los resultados de los ejercicios en que ocurra.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

441

.../...

9. Estados consolidados

El párrafo 35 de la NIC 29 se refiere al caso en que una sociedad con-troladora que presenta información en la moneda de una economíahiperinflacionaria tiene subsidiarias que también lo hacen. Dada tal cir-cunstancia, y a los efectos de la consolidación:

a) los estados financieros de esas subsidiarias deben ser reexpresadosmediante la aplicación de un índice general de precios correspon-diente al país en cuya moneda presentan la información;

b) si la subsidiaria es extranjera, sus estados financieros han de conver-tirse a las tasas de cambio de cierre.

Cuando se aplica este método (ajustar-convertir)

a) no se respeta el concepto de unidad de medida homogénea, pues lainflación cuyos efectos se consideran no es la que sufre la monedade presentación de la controladora;

b) se obtienen estados consolidados que no presentan la informaciónfinanciera sobre el grupo como si se tratara de una sola empresa, sintener en consideración los límites legales de las entidades jurídicasindependientes, que es lo que debería lograrse según la NIC 27[IASB, 2003b: párrafo 22].

Volviendo a la NIC 29, señalemos también que:

a) aunque una controladora no opere en una economía hiperinflacio-naria (que es el caso previsto por el párrafo 35), igualmente deberíaconsiderar el problema de que alguna de sus subsidiarias lo haga;

b) la norma debería aplicarse a cualquier subsidiaria que opere en unaeconomía hiperinflacionaria, no siendo necesario que haya más deuna (que es lo que da a entender el empleo de la palabra subsidia-rias, que implica pluralidad);

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

442

c) si la moneda de presentación de los estados financieros de una con-trolada fuera distinta a su moneda de medición y se aplicase el pro-cedimiento previsto en el párrafo 35 de la NIC 29 (y en la NIC 21para las subsidiarias que utilizan una moneda funcional distinta a lade la controladora), podría ignorarse la moneda de presentación dela subsidiaria, pues lo que importa es pasar desde su moneda demedición a la moneda de presentación de la controladora.

Innecesariamente, al final del párrafo 35 se menciona que:

Los estados financieros de las subsidiarias, que no presenten informaciónen monedas de economías hiperinflacionarias, se tratarán contablementede acuerdo con lo establecido en la NIC 21, Efectos de las Variaciones enlas Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.

Finalmente, el párrafo 36 señala:

Si se consolidan estados financieros con fechas de referencia diferentes,todas las partidas, sean o no monetarias, necesitarán ser reexpresadas en launidad de medida corriente a la fecha de los estados financieros consolida-dos.

Esto también debería hacerse para la aplicación del método de la parti-cipación, según señala párrafo 20 de la NIC.

10. Suspensión y reanudación de los ajustes

El párrafo 38 de la NIC dispone:

Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y la empresa, por con-siguiente, cese en la preparación y presentación de estados financieros ela-borados conforme a lo establecido en esta Norma, debe tratar las cifrasexpresadas en la unidad de medida corriente al final del periodo previo,como base para los valores en libros de las partidas en sus estados financie-ros subsiguientes.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

443

No está prevista la posible reanudación posterior de los API en caso dereaparición de la hiperinflación. Ante la ausencia de normas especia-les, interpretamos que el recomienzo de los ajustes obliga al cómputolos efectos de la inflación omitidos en el intervalo.

En este caso, y a diferencia de lo que ocurre en un primer ajuste, nohabría un cambio total de base contable, razón por la cual sería razo-nable computar un AREA por la diferencia entre las mediciones ajusta-da y no ajustada del patrimonio neto al comienzo del primer ejerciciode reanudación de los API.

11. Información complementaria

De acuerdo con el párrafo 39 de la NIC, en los estados financierosdebe informarse:

a) el hecho de que las cifras contenidas por dichos estados (incluyendolas correspondientes a períodos anteriores):

1) fueron reexpresadas para considerar los cambios en el poderadquisitivo general de la moneda funcional;

2) están, en consecuencia, expresadas en términos de la unidad demedida corriente a la fecha de cierre del balance;

b) respecto del índice de precios utilizado:

1) su identificación;

2) su valor42 a la fecha del balance;

3) su movimiento durante el período corriente y el anterior.

En general, son requerimientos razonables.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

444

42 En realidad, el guarismo, porque los índices de precios no informan valores.

La información referida en b)3) no parece demasiado útil para la genera-lidad de los usuarios de los estados financieros pero facilita las homoge-neizaciones de diversos estados financieros con vistas a su comparación.

El mismo párrafo 39 requiere que se informe si los estados financierosantes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método del costohistórico o el del costo corriente. Esta norma debería eliminarse porque:

a) no tiene que ver con la unidad de medida sino con los criterios demedición contable;

b) el hecho de que se practique un API no debería afectar la aplicaciónde tales criterios, razón por la cual no se justifica que se hable deestados financieros anteriores a la reexpresión, que incluso podríanno existir (ocurriría si los API se contabilizasen mensualmente);

c) la regla bajo análisis es inaplicable porque las NIC no requieren laaplicación de un método de costo histórico o de uno de costocorriente, sino la utilización de costos históricos para algunosrubros y de valores corrientes para otros, admitiendo alternativas enalgunos casos.

12. Vigencia

Aunque el párrafo 41 de la NIC indica que la NIC 29 tiene vigenciapara los estados financieros que cubran períodos comenzados desde el1º de enero de 1990, su exigibilidad real depende de lo que establez-can los organismos competentes dentro de cada país o región.

13. Normativa española

La normativa española no obliga a las empresas españolas a ajustar porinflación sus propios estados financieros.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

445

En cambio, prevé normas aplicables a los estados financieros de socie-dades extranjeras sometidas a alta tasa de inflación que:

a) se consoliden; o

b) se utilicen para la aplicación del método de la participación.

Al respecto, los arts. 57 y 59 del Real Decreto 1815/1991 brindan unaopción irrestricta entre:

a) la conversión de dichos estados financieros por el método de lomonetario-no monetario (convertir sin ajustar);

b) su ajuste para considerar la inflación de la moneda de origen segui-do por la conversión de los importes así obtenidos empleando eltipo de cambio de cierre (ajustar-convertir).

Esto, en tanto el procedimiento elegido:

a) onduzca a la obtención de estados convertidos que permitan reflejarla imagen fiel43;

b) se informe en las notas a los estados financieros.

Para la aplicación del método ajustar-convertir, se ha establecido que:

Los ajustes por inflación se realizarán siguiendo las normas estable-cidas al efecto en el país donde radique la sociedad extranjera.

La situación descripta se modificaría si la legislación española adoptasela versión actual de la NIC 21, ya que ésta:

a) no da alternativas tan amplias para la conversión de estados finan-cieros; y

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

446

43 Ya expusimos nuestra insatisfacción con la expresión imagen fiel y nuestra preferen-cia por imagen fiable u otra expresión que no denote exactitud, sino aproximación ala realidad.

b) establece que los ajustes de estados financieros emitidos en mone-das hiperinflacionarias deben efectuarse aplicando las normas de laNIC 29, que podrían diferir de las establecidas en el país dondetenga domicilio la participada.

14. Consideraciones finales

Ya hemos señalado que los cambios en el nivel general de preciosafectan la representatividad y la comparabilidad de la informaciónfinanciera que no refleja sus efectos. Las distorsiones pueden ser signifi-cativas aun con tasas de inflación que puedan parecer pequeñas (sea:un 6 % anual).

Por esta razón, el IASB debería reemplazar la NIC 29 por otro pronun-ciamiento que requiera el ajuste integral con carácter general y sinotras excepciones que las que resulten de aplicar el concepto de signi-ficación. La inclusión del requerimiento de hiperinflación es concep-tualmente indefendible.

En relación con esta cuestión, nos parece positivo que:

a) en su declaración de despedida, la Junta Directiva del desaparecidoIASC haya sugerido que la cuestión del tratamiento de la inflación(no se utilizó la palabra hiperinflación) sea reconsiderado por elorganismo lo reemplazó [IASC, 2000a: párrafo 19];

b) en febrero de 2003, el IASB haya informado su decisión de mejorarla NIC 29, en tanto las prioridades de la agenda lo permitan, para locual contará con la colaboración de la Federación Argentina deConsejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)44 [IASB,2003f: página 4].

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

447

43 Incorrectamente referida como Argentinean Accounting Committee.

Como consecuencia de lo anterior, la FACPCE constituyó unacomisión45, cuyo primer documento señala que:

a) para dar cumplimiento al marco conceptual de las NIC es necesarioreconocer los efectos de la inflación, aunque no se den las condi-ciones de hiperinflación que plantea la NIC 29;

b) a tal fin podría emplearse alguno de estos dos enfoques (cuyosaspectos básicos fueron estudiados en la sección 6 del Capítulo I deesta monografía):

1) requerir la realización de API cualquiera sea la tasa de inflación,admitiendo su omisión si los efectos fueran no significativos;

2) exigirlos sólo cuando se den ciertas condiciones de inestabilidady la tasa de inflación alcance ciertos niveles, ignorando los efec-tos de la inflación de los períodos durante los cuales los APIdeban suspenderse.

La FACPCE se ha ofrecido a preparar una NIIF que reemplace a la NIC29, una vez que el IASB haya tomado una posición sobre las cuestionesrecién indicadas. De todos modos, el tema no ha sido incluido en elprograma de tareas para 2004 y 2005 [IASB, 2004].

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

448

45 Integrada por Juan José Fermín del Valle, Enrique Fowler Newton, Jorge José Gil,Santiago Lazzati. Domingo Marchese y Cecilia Versolatto.

IV. EJEMPLO DE APLICACION

1. Datos generales

1.1. Emisor de los estados financieros

Machuca S. A., es una empresa que:

a) se constituyó en marzo de 2000;

b) cierra su ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año;

c) se domicilia en un país con hiperinflación.

d) revende un único producto, en un local alquilado a tal efecto.

1.2. Moneda de medición y de presentación

Es el peso ($), que está afectado por un proceso de hiperinflación.

A fines de 2002, la ley nacional 11.111 estableció que:

a) los estados financieros correspondientes a ejercicios completos o aperíodos intermedios iniciados desde el 1/1/03 deben prepararse ypresentarse de acuerdo con las NIIF, lo que incluye a la NIC 29;

b) para practicar los API debe considerarse la evolución del índicegeneral de precios que elabora y publica mensualmente la Oficinade Estadística del Ministerio de Economía de la Nación;

c) los importes ajustados por inflación son los que deben considerarsepara aplicar las normas legales que tomen como punto de referen-cia a elementos contenidos en ellos (por ejemplo, para la constitu-ción de cierta reserva legal);

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

449

d) la reserva legal constituida previamente en moneda nominal se con-siderará expresada en moneda de la fecha de los últimos estadosfinancieros preparados sin API;

e) el capital social ajustado debe desagregarse entre su importe nomi-nal y su API en el estado de evolución del patrimonio neto.

1.3. Normas contables

La empresa utiliza estos criterios de medición contable (sujetos, entodos los casos, a las comparaciones con los correspondientes valoresrecuperables):

a) créditos y deudas: a sus importes iniciales más los componentesfinancieros devengados, calculados sobre la base de las tasas deinterés originales (pactadas o implícitas);

b) mercaderías de reventa: a su costo histórico, asignándose las salidasde acuerdo con su orden de entrada (método FIFO);

c) activo inmovilizado: a su costo histórico, menos depreciaciones quereflejen la disminución de su capacidad de servicio.

El arrendamiento del local donde se llevan a cabo las actividades de laempresa se considera operativo.

Para practicar los API, se considera aceptable que:

a) como índice de precios de un mes dado se tome al del cierre delmismo;

b) las transacciones se agrupen por mes de origen.

Para determinar los resultados (acumulados y del período) se aplica elconcepto de mantenimiento del capital financiero.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

450

Para la preparación del estado de resultados, se utilizará la alternativade presentar en conjunto los intereses y las pérdidas y ganancias por laposición monetaria neta.

El estado de flujo de efectivo se preparará por el método directo.

1.4. Estados financieros a ajustar

Son los correspondientes al trimestre terminado el 31/3/03.

Por tratarse de un primer ajuste, también deberán calcularse los impor-tes reexpresados del balance al 31/12/02.

1.5. Otras informaciones

Las operaciones de Machuca no están alcanzadas por el impuesto alvalor agregado.

Los API contables no son aceptados a los fines de la determinación delimpuesto a las ganancias. En consecuencia, este tributo puede gravarresultados ficticios y morder así el capital aportado, afectando el dere-cho de propiedad que está protegido por la Constitución del país. Sinembargo, la empresa no ha decidido iniciar acción judicial alguna.

No hay otras causas de diferencias entre los resultados contable eimpositivo.

Los costos operativos monetarios son pagados por un administrador,que los factura a la empresa junto con un honorario por sus servicios.

De los resultados contables de cada ejercicio debe destinarse un 10 %a la constitución de una reserva legal, hasta alcanzar el 20 % del capi-tal social.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

451

1.6. Índice general de precios

A la fecha de preparación de los estados financieros al 31/3/03 seconocen estos datos del índice general de precios (base diciembre de1999: 100):

2000 2001 2002 2003

Enero 107 190 310 560

Febrero 112 200 315 609

Marzo 125 206 324 700

Abril 130 214 331 725

Mayo 135 220 344 750

Junio 140 222 351

Julio 145 235 355

Agosto 150 251 364

Septiembre 155 264 370

Octubre 160 276 403

Noviembre 170 290 446

Diciembre 180 300 500

2. Advertencias al lector

La presentación que hacemos (en el apartado 4.3 de este Capítulo) de losestados financieros no reexpresados al 31/03/03 es al único efecto de faci-litar su comparación con las correspondientes versiones en moneda decierre por parte de los lectores que crean que este cotejo es útil. Dehecho, la confección de los estados no ajustados es evitable, pues:

a) los API pueden calcularse partiendo del análisis de las cuentas delmayor;

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

452

b) una vez que ellos fueron contabilizados, los estados financieros (reex-presados) pueden prepararse a partir de los nuevos saldos contables46.

Los estados financieros reexpresados serán presentados sintéticamente,sin dar cumplimiento a todas las exigencias de la NIC 1. En particular,omitiremos los resultados ajustados del trimestre terminado el31/03/02, que deberían exponerse (con fines comparativos) en los esta-dos financieros por el trimestre terminado el 31/3/03.

Los coeficientes de ajuste se calculan y aplican con dos decimales.

Los resultados de las multiplicaciones han sido redondeados a la unidad.

3. Información contable en moneda nominal

3.1. Balance resumido al 31/12/02

Tratándose de un primer ajuste, es necesario reexpresar los importesdel balance al 31/12/02, que es la fecha de inicio del trimestre cubiertopor los estados financieros al 31/3/03. Su resumen es:

ACTIVO Pesos

Efectivo 3.000

Cuentas por cobrar a clientes 17.000

Mercaderías de reventa 16.000

Inmovilizado material

Costo 54.000

Depreciación acumulada -15.300

Total 74.700

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

453

46 Si los API se efectuaran mensualmente (lo que no sucede en nuestro ejemplo), la pre-paración de estados financieros no ajustados sería una tarea engorrosa, pues habría quereversar las reexpresiones ya efectuadas.

PASIVO Pesos

Cuentas por pagar a proveedores 12.000

Impuesto sobre las ganancias por pagar 5.000

Total 74.700

PATRIMONIO NETO Pesos

Capital 40.000

Resultados acumulados

Asignados a la reserva legal 6.000

No asignados 11.700

57.700

Las cuentas por cobrar y por pagar aparecen netas de los intereses nodevengados.

Las mercaderías de reventa se presentan a su costo FIFO, que es infe-rior a su valor recuperable ($ 19.000). El desglose del costo por fechade compra es:

Mes de origen Pesos

10/02 4.000

11/02 5.000

12/02 7.000

16.000

El inmovilizado material fue adquirido en marzo de 2000. Su deprecia-ción se calcula por el método de la línea recta, sin considerar ningúnvalor residual final y en 120 meses, incluyendo al de compra. Por lotanto, la depreciación acumulada es igual a:

54.000 / 120 x 34 = 15.300

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

454

No hay evidencias que indiquen que el inmovilizado material se hayadesvalorizado.

El impuesto sobre las ganancias por pagar se presenta neto de los anti-cipos efectuados durante el ejercicio.

No hay saldos de impuesto a las ganancias diferido porque (en monedanominal) no hay diferencias temporarias que afecten las futuras obliga-ciones tributarias a pagar.

El capital fue aportado en marzo de 2002.

3.2. Movimientos contables del trimestre terminado el 31/3/03

3.2.1. Cambios en la posición monetaria neta

El cuadro incluido en esta sección resume (en pesos nominales) lastransacciones y devengamientos que durante el trimestre terminado el31/3/03 modificaron la posición monetaria neta o sus componentes.Esta información se utilizará más adelante para:

a) determinar el RECPAM ocasionado por:

1) la posición monetaria neta (para preparar el estado de resultadosajustado, de acuerdo con las normas de la NIC 29);

2) el efectivo (para el estado de flujo de efectivo ajustado por infla-ción);

b) reexpresar:

1) varios conceptos que se incluyen en el estado de resultados;

2) el estado de flujo de efectivo.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

455

Los datos son los siguientes:

Conceptos Efectivo Clientes Proveedores Impuesto a pagar Posición neta

Saldos al 31/12/02 3.000 17.000 -12.000 -5.000 3.000Compras de mercaderías -8.500 -8.500Gastos de comercialización -3.200 -3.200Gastos de administración -1.200 -1.200Ventas 12.000 12.000Intereses nominales devengados

Positivos 1.700 1.700Negativos -1.070 -1.070

Impuesto a las ganancias devengado -2.357 -2.357Cobros

Ventas 14.000 -14.000 0Intereses 1.600 -1.600 0

PagosCompras -9.600 9.600 0Intereses -950 950 0

Venta de activo inmovilizado 8.000 8.000Compra de activo inmovilizado -12.000 -12.000Saldos al 31/1/03 4.050 15.100 -15.420 -7.357 -3.627

Compras de mercaderías -9.000 -9.000Gastos de comercialización -3.500 -3.500Gastos de administración -1.400 -1.400Ventas 14.000 14.000Intereses devengados

Positivos 1.500 1.500Negativos -1.520 -1.520

Impuesto a las ganancias devengado -773 -773Cobros

Ventas 13.000 -13.000 0Intereses 1.400 -1.400 0

PagosCompras -13.600 13.600 0Intereses -1.200 1.200 0

Saldos al 28/2/03 3.650 16.200 -16.040 -8.130 -4.320Compras de mercaderías -10.000 -10.000Gastos de comercialización -4.000 -4.000Gastos de administración -1.500 -1.500Ventas 16.000 16.000Intereses devengadosPositivos 1.600 1.600Negativos -1.420 -1.420Impuesto a las ganancias devengado -652 -652CobrosVentas 13.000 -13.000 0Intereses 1.400 -1.400 0Pagos

Compras -10.600 10.600 0Intereses -1.200 1.200 0Impuesto -5.000 5.000

Saldos al 31/3/03 1.250 19.400 -21.160 -3.782 -4.292

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

456

3.2.2. Cambios en las existencias de mercaderías de reventa

La evolución del saldo de mercaderías de reventa fue ésta:

Conceptos Pesos

Saldo al 31/12/02 16.000Compras del trimestre

Enero 8.500Febrero 9.000Marzo 10.000 27.500

Subtotal 43.500Costo de las mercaderías vendidas -18.000Saldo al 31/3/03 25.500

El saldo final ($ 25.500) es inferior al valor recuperable de las existen-cias ($ 28.000).

3.2.3. Evolución del activo inmovilizado

Importes originales:

Conceptos Mes de Pesoscompra

Saldo al 31/12/02 3/00 54.000Venta (enero) 3/00 -5.400Subtotal 3/00 48.600Compra (enero) 1/03 12.000

Saldo al 31/3/03 Varios 60.600

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

457

Depreciaciones:

Conceptos Mes de Pesoscompra

Saldo al 31/12/02 3/00 54.000Saldo al 31/12/02 (34/120 de 54.000) 3/00 15.300Baja por venta (34/120 de 5.400) 3/00 -1.530Depreciación del trimestreDe los bienes preexistentes (3/120 de 48.600) 3/00 1.215

De los bienes comprados en el trimestre (3/120 de 12.000) 1/03 300

Saldo al 31/3/03 15.285

Imputación de la depreciación del trimestre:

Asignación % Pesos

Total a distribuir (1.215 + 300) 100 1.515Gastos de comercialización 80 1.212

Gastos de administración 20 303

3.3. Estados financieros (resumidos) por el trimestre terminado el 31/3/03

3.3.1. Balance

Conceptos Pesos

ACTIVOEfectivo 1.250Cuentas por cobrar a clientes 19.400Mercaderías de reventa 25.500Inmovilizado material

Costo 60.600Depreciación acumulada -15.285

Total 91.465

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

458

Conceptos Pesos

PASIVOCuentas por pagar a proveedores 21.160Impuesto a las ganancias a pagar 3.782Total 24.942

PATRIMONIO NETOCapital 40.000Resultados acumulados

Asignados a la reserva legal 6.000No asignados 20.523

66.523

3.3.2. Estado de resultados

Conceptos Pesos

Ventas 42.000Costo de las mercaderías vendidas -18.000Ganancia bruta 24.000Gastos de comercialización -11.912Gastos de administración -4.403Intereses

Positivos 4.800Negativos -4.010

Ganancia por la venta de activo inmovilizado 4.130Resultado antes del impuesto a las ganancias 12.605Impuesto a las ganancias -3.782Resultado del trimestre 8.823

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

459

3.3.3. Estado de evolución del patrimonio neto

Conceptos CapitalReserva Resultados no Total

legal asignados

Saldos al 31/12/02 40.000 6.000 11.700 57.700Ganancia del trimestre 8.823 8.823

Saldos al 31/3/03 40.000 6.000 20.523 66.523

3.4. Estado de flujo de efectivo

Conceptos Pesos

Actividades de operaciónVentas cobradas 40.000Compras pagadas -33.800Intereses cobrados 4.400Intereses pagados -3.350Impuesto a las ganancias pagado -5.000

2.250Actividades de inversiónCompras de activo inmovilizado -12.000Ventas de activo inmovilizado 8.000

-4.000Variación del efectivo -1.750Efectivo al 31/12/02 3.000Efectivo al 31/3/03 1.250

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

460

4. Tareas de ajuste

4.1. Balance al 31/12/02 en moneda de la misma fecha

4.1.1. Activos y pasivos medidos en moneda de cierre

No necesitan ajuste los siguientes importes (que en el caso correspon-den totalmente a rubros monetarios):

Rubro Pesos Coeficiente Pesosnominales de ajuste 31/12/02

ActivosEfectivo 3.000 500 / 500 = 1,00 3.000Cuentas por cobrar 17.000 500 / 500 = 1,00 17.000PasivosCuentas por pagar a proveedores 12.000 500 / 500 = 1,00 12.000Impuesto a las ganancias a pagar 5.000 500 / 500 = 1,00 5.000

4.1.2. Existencias de mercaderías de reventa

Siendo conocidos los meses en que se originó la existencia final, parareexpresar su costo basta con aplicar los coeficientes del caso:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/12/02

10/02 4.000 500 / 403 = 1,24 4.96011/02 5.000 500 / 446 = 1,12 5.60012/02 7.000 500 / 500 = 1,00 7.000

16.000 17.560

Como el costo ajustado ($ 17.560) no supera al valor recuperable($ 19.000), no corresponde el reconocimiento contable de desvaloriza-ción alguna.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

461

4.1.3. Inmovilizado material

El costo del inmovilizado material se reexpresa teniendo en cuenta elmes de su compra:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/12/02

3/00 54.000 500 / 125 = 4,00 216.000

Lo mismo se hace con su depreciación acumulada:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/12/02

3/00 15.300 500 / 125 = 4,00 61.200

Este último importe podría también determinarse aplicando la fórmulade la depreciación sobre el costo original reexpresado:

216.000 / 120 x 34 = 61.200

4.1.4. Impuesto diferido

Dado que la ley del impuesto a las ganancias no admite ningún API yque Machuca ha resuelto aceptar la situación, debe reconocerse unpasivo por impuesto diferido sobre las siguientes diferencias:

RubroMedida Base

Diferenciacontable impositiva

ActivosMercaderías de reventa 17.560 16.000 1.560Activo inmovilizado

Costo 216.000 54.000 162.000Depreciación acumulada -61.200 -15.300 -45.900

Total 172.360 54.700 117.660

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

462

Como la tasa del impuesto es del 30 %, el pasivo a reconocer es:

30 % de 117.660 = 35.298

4.1.5. Capital

Se ajusta desde la fecha de su aporte:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/12/02

3/00 40.000 500 / 125 = 4,00 160.000

4.1.6. Reserva legal

De acuerdo con lo establecido por la ley referida en el apartado 4.1.1,el importe de la reserva legal ($ 6.000) se considera expresado enmoneda del 31/12/02, de modo que no corresponde su ajuste.

4.1.7. Resultados acumulados no asignados

Por tratarse de un primer API, el importe reexpresado de este rubro seestablece por diferencia, a partir de los importes ajustados de los res-tantes elementos del balance.

4.1.8. Resumen

Con todos los datos precedentes, y estableciendo por diferencia losimportes correspondientes a los resultados acumulados no asignadospuede prepararse el siguiente balance reexpresado (y resumido):

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

463

PesosACTIVO 31/12/02 Referencia

Efectivo 3.000 4.1.1Cuentas por cobrar a clientes 17.000 4.1.1Mercaderías de reventa 17.560 4.1.2Inmovilizado material

Costo 216.000 4.1.3Depreciación acumulada -61.200 4.1.3

Total 192.360

PASIVO

Cuentas por pagar a proveedores 12.000 4.1.1Impuesto sobre las ganancias por pagar 5.000 4.1.1Impuesto sobre las ganancias diferido 35.298 4.1.4Total 52.298

PATRIMONIO NETO

Capital 160.000 4.1.5Resultados acumulados

Asignados a la reserva legal 6.000 4.1.6No asignados -25.938 4.1.7

140.062

4.2. Balance al 31/12/02 en moneda del 31/3/03

Los importes obtenidos en la tarea anterior deben ser llevados a mone-da del 31/3/03, para así obtener:

a) los saldos iniciales a ser incluidos en el estado de evolución delpatrimonio neto y en el estado de flujo de efectivo, correspondien-tes al trimestre terminado en la fecha indicada;

b) los importes a incluir como información comparativa en el estadode situación a la misma fecha;

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

464

c) otros importes que se incluyan en comparaciones con saldos expre-sados en moneda del 31/3/03.

Para hacerlo, cada saldo debe ser multiplicado por el coeficiente queresulta de dividir el índice de marzo de 2003 por el de diciembre de2002:

700 / 500 = 1,40

Los importes así reexpresados son los siguientes:

ACTIVO Pesos 31/3/03

Efectivo 4.200Cuentas por cobrar a clientes 23.800Mercaderías de reventa 24.584Inmovilizado material

Costo 302.400Depreciación acumulada -85.680

Total 269.304

PASIVOCuentas por pagar a proveedores 16.800Impuesto sobre las ganancias por pagar 7.000Impuesto sobre las ganancias diferido 49.417

Total 73.217

PATRIMONIO NETOCapital 224.000Resultados acumulados

Asignados a la reserva legal 8.400No asignados -36.313

196.087

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

465

4.3. Componentes de los estados financieros al 31/3/03

4.3.1. Activos y pasivos medidos en moneda de cierre

No necesitan ajuste los activos y pasivos medidos en moneda de cierre(que en el caso siguen siendo los que definen la posición monetarianeta):

RubroPesos Coeficiente Pesos

nominales de ajuste 31/3/03

ActivosEfectivo 1.250 700 / 700 = 1,00 1.250Cuentas por cobrar 19.400 700 / 700 = 1,00 19.400

PasivosCuentas por pagar a proveedores 21.160 700 / 700 = 1,00 21.160Impuesto sobre las ganancias por pagar 3.782 700 / 700 = 1,00 3.782

4.3.2. Existencias de mercaderías de reventa

Para la reexpresión del costo de las mercaderías de reventa debe tener-se en cuenta que:

a) se trata de un único producto;

b) las asignaciones de costos a salidas y existencias se efectúan apli-cando el método primero entrado primero salido.

Por lo tanto, se considera que las existencias se integran primero conlas compras del último mes, luego con las del anterior, y así sucesiva-mente. El resultado de la aplicación de este algoritmo aparece en laplanilla que sigue, que también contiene los cálculos para la reexpre-sión de los correspondientes costos históricos:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

466

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

3/03 10.000 700/700 = 1,00 10.0002/03 9.000 700/609 = 1,15 10.3501/03 6.500 700/560 = 1,25 8.125

25.500 28.475

El costo ajustado ($ 28.475) supera al valor recuperable ($ 28.000), porlo que corresponde reducir la medición contable de las existencias aeste importe y reconocer una desvalorización (que no tiene correlatoen los estados financieros expresados en pesos nominales) de:

28.745 - 28.000 = 475

4.3.3. Inmovilizado material

En el caso del inmovilizado material, conviene reexpresar todo sumovimiento, para así obtener datos utilizables para el ajuste de sudepreciación y del resultado de su venta:

a) importes originales:

Conceptos Mes de Pesos no- Coeficiente Pesoscompra minales de ajuste 31/3/03

Saldo al 31/12/02 3/00 54.000 700 / 125 = 5,60 302.400

Venta 3/00 -5.400 700 / 125 = 5,60 -30.240

Subtotal 3/00 48.600 700 / 125 = 5,60 272.160

Compra 1/03 12.000 700 / 560 = 1,25 15.000

Saldo al 31/3/03 Varios 60.600 287.160

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

467

b) depreciaciones acumuladas:

Conceptos Mes de Pesos no- Coeficiente Pesoscompra minales de ajuste 31/3/03

Saldo al 31/12/02 3/00 15.300 700/125 = 5,60 85.680Baja por venta 3/00 -1.530 700/125 = 5,60 -8.568Depreciación del trimestre

De los bienes preexistentes 3/00 1.215 700/125 = 5,60 6.804De los bienes comprados en el trimestre 1/03 300 700/560 = 1,25 375

Saldo al 31/3/03 15.285 84.291

Los saldos iniciales del costo y de las depreciaciones acumuladas noson otros que los calculados en el apartado 4.2 anterior al reexpresar elbalance al 31/12/02 en moneda del 31/3/03.

El total de depreciaciones acumuladas al 31/3/03 puede comprobarsesobre la base de los costos históricos reexpresados de los activos y laporción transcurrida de su vida útil:

Mes de Costo Porción depreciada Depreciacióncompra acumulada

3/00 272.160 37/120 83.9161/03 15.000 3/120 375

287.160 84.291

La depreciación del trimestre (en moneda de cierre) se imputa respetan-do los porcentajes originales de distribución:

Asignación % Pesos

Total a distribuir (6.804 + 375) 100 7.179Gastos de comercialización 80 5.743Gastos de administración 20 1.436

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

468

4.3.4. Impuesto diferido

Por las razones, indicadas en 4.3, corresponde ajustar el pasivo porimpuesto diferido. La tabla de diferencias entre medidas contables ybases impositivas al 31/03/03 es ésta:

RubroMedida Basecontable impositiva Diferencia

Mercaderías de reventa 28.000 25.500 2.500Activo inmovilizado

Costo 287.160 60.600 226.560Depreciación acumulada -84.291 -15.285 -69.006

Total 230.869 70.815 160.054

Por lo tanto, el pasivo por impuesto diferido a reconocer es:

30 % de 160.054 = 48.016

4.3.5. Capital

El capital no ha cambiado, de modo que su medida contable reexpre-sada es la calculada, al reexpresar el balance al 31/12/02 en monedadel 31/3/03 ($ 224.000).

A la misma cifra se llega considerando su importe nominal y su mes deorigen:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

3/00 40.000 700/125 = 5,60 224.000

4.3.6. Reserva legal

Su importe tampoco ha cambiado, de modo que su medida contablereexpresada es la calculada, al reexpresar el balance al 31/12/02 enmoneda del 31/3/03 ($ 8.400).

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

469

4.3.7. Resultados acumulados no asignados

El saldo inicial es el determinado, al reexpresar el balance al 31/12/02en moneda del 31/3/03 (pérdida de $ 36.313).

La única variación del trimestre es el resultado del mismo, cuyo impor-te debe surgir del estado de resultados reexpresado.

4.3.8. Ventas

La desagregación de las ventas por mes de origen aparece en el resu-men de cambios en la posición financiera que presentamos en la sub-sección 3.2.1. Su reexpresión es ésta:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 12.000 700/560 = 1,25 15.0002/03 14.000 700/609 = 1,15 16.1003/03 16.000 700/700 = 1,00 16.000

42.000 47.100

4.3.9. Costo de las mercaderías vendidas

No existiendo diferencias de inventario, el costo de las mercaderíasvendidas puede calcularse por diferencia considerando las medidascontables de:

a) las existencias al 31/12/02, cuyo importe en moneda del 31/3/03 ($24.584) fue determinado en la sección 4.4.2;

b) las compras del trimestre, cuya desagregación por mes de origenaparece en el resumen de cambios en la posición financiera quepresentamos en la subsección 3.2.1 y cuya reexpresión es:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

470

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 8.500 700 / 560 = 1,25 10.6252/03 9.000 700 / 609 = 1,15 10.3503/03 10.000 700 / 700 = 1,00 10.000

27.500 30.975

c) el costo histórico de las existencias finales, cuyo importe de $28.475 fue calculado en la subsección 4.3.2.

Por lo tanto, el costo reexpresado de las mercaderías vendidas es:

24.584 + 30.975 - 28.475 = 27.084

4.3.10. Gastos de comercialización

Este rubro incluye:

a) una parte de la depreciación del activo inmovilizado, cuyo importe($ 5.743) fue calculado en la parte final de la sección 4.3;

b) otros costos, cuya desagregación por mes de origen aparece en elresumen de cambios en la posición monetaria que presentamos enla subsección 3.2.1 y cuya reexpresión es:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 3.200 700 / 560 = 1,25 4.0002/03 3.500 700 / 609 = 1,15 4.0253/03 4.000 700 / 700 = 1,00 4.000

10.700 12.025

Por lo tanto, el total ajustado del rubro es:

5.743 + 12.025 = 17.768

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

471

4.3.11. Gastos de administración

Es un caso similar al anterior, porque este componente del estado deresultados incluye:

a) una parte de la depreciación del activo inmovilizado, cuyo importe($ 1.436) fue calculado en la subsección 4.3.3;

b) otros costos, cuya desagregación por mes de origen aparece en elresumen de cambios en la posición monetaria que presentamos enla subsección 3.2.1 y cuya reexpresión es:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 1.200 700 / 560 = 1,25 1.5002/03 1.400 700 / 609 = 1,15 1.6103/03 1.500 700 / 700 = 1,00 1.500

4.100 4.610

El total ajustado es:

1.436 + 4.610 = 6.046

4.3.12. Intereses y resultado de la posición monetaria neta

Dado el contexto en el que opera Machuca, es de presumir que lastasas de interés contengan coberturas contra el envilecimiento moneta-rio, razón por la cual los importes de intereses positivos y negativosdeberían presentarse netos de los efectos de la inflación.

La NIC 29 no prevé esta alternativa pero admite que los intereses seagrupen con el resultado neto de la posición monetaria. Como este cri-terio es preferible al de presentar los intereses por separado, lo aplica-remos. Para ello, calcularemos (y luego sumaremos algebraicamente)los importes en moneda de cierre de:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

472

a) los intereses positivos nominales;

b) los intereses negativos nominales;

c) el resultado de la posición monetaria neta.

Debe tenerse presente que los dos primeros importes carecen –indivi-dualmente considerados– de relevancia informativa porque, ya lo diji-mos, incluyen coberturas de inflación. No tendría sentido su compara-ción con otros componentes de los estados financieros.

Ajuste de los intereses positivos nominales, cuyos importes aparecen enel resumen de cambios en la posición monetaria que presentamos en lasubsección 3.2.1

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 1.700 700/560 = 1,25 2.1252/03 1.500 700/609 = 1,15 1.7253/03 1.600 700/700 = 1,00 1.600

4.800 5.450

Ajuste de los intereses negativos nominales, que también aparecen enel resumen recién indicado:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 1.070 700/ 560 = 1,25 1.3382/03 1.520 700/ 609 = 1,15 1.7483/03 1.420 700/ 700 = 1,00 1.420

4.010 4.506

Como vimos en la sección 5.4 del Capítulo II, el RECPAM ocasionadopor la posición monetaria neta en un mes determinado puede ser cal-culado multiplicando el saldo inicial de ésta por la diferencia entre loscoeficientes de ajuste (para reexpresiones a moneda de la fecha de losestados financieros) correspondientes a ese mes y al anterior.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

473

Con inflación, los saldos positivos ocasionan resultados negativos yviceversa.

En el caso:

a) los saldos de la posición monetaria neta al comienzo de cada mesaparecen (sobre un fondo gris) en la planilla que presentamos en lasubsección 3.2.1;

b) los coeficientes de ajuste para reexpresiones a moneda del 31/3/03ya fueron utilizados en los cálculos anteriores.

Los cálculos son:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 3.000 1,25 - 1,40 = -0,15 -4502/03 -3.627 1,15 - 1,25 = -0,10 3633/03 -4.320 1,00 - 1,15 = -0,15 648

561

La cifra obtenida puede ser comprobada considerando el efecto de lainflación sobre el saldo inicial y las variaciones mensuales de la posi-ción monetaria neta:

Pesos Inflación hastaConceptos

nominales el cierreRECPAM

Saldo al 31/12/02 3.000 40 % -1.200Variaciones

Enero [-3.627 -(-3000)] -6.627 25 % 1.657Febrero [-4.320 -(-3.627)] -693 15 % 104Marzo [-4.292-(-4.320)] 28 0 % 0

Saldo al 31/3/03 -4.292 561

Por lo tanto, el neto de resultados financieros a presentar en el estadode resultados es:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

474

Conceptos Pesos 31/3/03

Intereses positivos 5.450Intereses negativos -4.506Resultado de la posición monetaria neta 561Neto 1.505

4.3.13. Resultado por la venta de activo inmovilizado

El importe nominal de este resultado ($ 4.130) es la diferencia entre:

a) el ingreso por la venta, que según la planilla que muestra la evolu-ción de la posición monetaria neta (ver la subsección 3.2.1) fueefectuada en enero de 2003;

b) el importe en libros de los bienes vendidos, que es la diferenciaentre las mediciones contables de su costo y de su depreciaciónacumulada, originalmente expresadas en moneda del mes de com-pra de los bienes vendidos (marzo de 2000) y cuyos importes nomi-nales y ajustados se han presentado en las planillas que muestran laevolución del inmovilizado material (subsección 4.3.3).

En consecuencia, el importe ajustado del resultado por la venta debeobtenerse a partir de los importes reexpresados del ingreso obtenido yde la medición residual dada de baja:

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

475

Conceptos Mes de Pesos no- Coeficiente Pesoscompra minales de ajuste 31/3/03

Ingreso por la venta 1/03 8.000 700/560 = 1,25 10.000Medición residual

Costo 3/00 5.400 700/125 = 5,60 30.240Depreciación acumulada 3/00 -1.530 700/125 = 5,60 -8.568

3.870 21.672

Resultado 4.130 -11.672

Nótese que a una ganancia en términos nominales le corresponde unapérdida en moneda homogénea.

4.3.14. Impuesto sobre las ganancias

En el caso, y de acuerdo con las reglas de la NIC 12, el impuesto a sercargado al resultado del período es la suma algebraica de:

a) el impuesto devengado a pagar, cuya desagregación por mes dedevengamiento se presenta en la planilla que aparece en la subsec-ción 3.2.1;

b) la variación operada en el pasivo por impuesto diferido.

La reexpresión del primer componente es:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 2.357 700 / 560 = 1,25 2.9462/03 773 700 / 609 = 1,15 8893/03 652 700 / 700 = 1,00 652

3.782 4.487

El saldo por impuesto diferido sólo aparece en los estados reexpresa-dos, porque se origina en la imposibilidad de computar los API a losfines impositivos. El cálculo de su variación es:

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

476

Conceptos Pesos 31/3/03

Saldo al 31/3/03 (subsección 4.4.3.4) 48.016Saldo al 31/12/02 (subsección 4.4.2) 49.417

Variación -1.401

Por lo tanto, el importe ajustado del impuesto a ser cargado a resulta-dos es:

4.487 - 1.401 = 3.086

4.3.15. Flujos de fondos

Las entradas y salidas del efectivo se reexpresan considerando lasfechas en que ocurrieron, que figuran en la planilla que muestra la evo-lución de la posición monetaria neta (subsección 3.2.1). Cálculos:

a) cobros por ventas de mercaderías:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 14.000 700 / 560 = 1,25 17.5002/03 13.000 700 / 609 = 1,15 14.9503/03 13.000 700 / 700 = 1,00 13.000

40.000 45.450

b) pagos por compras de bienes (excepto activo inmovilizado) y servi-cios

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

477

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 9.600 700 / 560 = 1,25 12.0002/03 13.600 700 / 609 = 1,15 15.6403/03 10.600 700 / 700 = 1,00 10.600

33.800 38.240

c) cobros de intereses:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 1.600 700 / 560 = 1,25 2.0002/03 1.400 700 / 609 = 1,15 1.6103/03 1.400 700 / 700 = 1,00 1.400

4.400 5.010

d) pagos de intereses:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 950 700 / 560 = 1,25 1.1872/03 1.200 700 / 609 = 1,15 1.3803/03 1.200 700 / 700 = 1,00 1.200

3.350 3.767

e) pago de impuesto a las ganancias:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

3/03 5.000 700 / 700 = 1,00 5.000

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

478

f) pago por compra al contado de activo inmovilizado:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 12.000 700 / 560 = 1,25 15.000

g) cobro por venta al contado de activo inmovilizado:

Mes de Pesos Coeficiente Pesosorigen nominales de ajuste 31/3/03

1/03 8.000 700 / 560 = 1,25 10.000

4.3.16. Efecto de la inflación sobre el efectivo

Esta información es necesaria para preparar el estado de flujo de efecti-vo ajustado por inflación. Su mecánica de cálculo es similar a la utili-zada para determinar el resultado de la posición monetaria neta.

Por lo tanto, la pérdida por exposición a la inflación ocasionada por elefectivo en un mes dado puede ser calculada multiplicando el saldoinicial de éste por la diferencia entre los coeficientes de ajuste (parareexpresiones a moneda de la fecha de los estados financieros) corres-pondientes a ese mes y al anterior.

En el caso:

a) el efectivo al comienzo de cada mes figura (sobre fondo gris) en laplanilla que presentamos en la subsección 3.2.1;

b) los coeficientes de ajuste para reexpresiones a moneda del 31/3/03ya fueron utilizados en subsecciones anteriores.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

479

Los cálculos son:

MesSaldo Diferencias entre

RECPAMinicial coeficientes

Enero 3.000 1,25 - 1,40 = -0,15 -450

Febrero 4.050 1,15 - 1,25 = -0,10 -405

Marzo 3.650 1,00 - 1,15 = -0,15 -548

-1.403

La cifra obtenida puede ser comprobada considerando el efecto de lainflación sobre el saldo inicial y las variaciones mensuales del efectivo:

ConceptosPesos nomi- Inflación hasta

RECPAMnales el cierre

Saldo al 31/12/02 3.000 40 % -1.200Variaciones

Enero (4.050 - 3.000) 1.050 25 % -263Febrero (3.650 - 4.050) -400 15 % 60Marzo (1.250 - 3.650) -2.400 0 % 0

Saldo al 31/3/03 1.250 -1.403

4.3.17. Saldo inicial del efectivo

Su importe en moneda de cierre es el que aparece en el estado desituación patrimonial al 31/12/02 expresado en moneda del 31/3/03(subsección 4.2):

MesSaldo Diferencias entre

RECPAMinicial coeficientes

12/02 3.000 700 / 500 = 1,40 4.200

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

480

4.3.18. Saldo final del efectivo

Su importe nominal ($ 1.250), que aparece en la planilla presentada enla subsección 3.2.1, está expresado en moneda de cierre, por lo que norequiere ajuste.

5. Estados financieros (resumidos) al 31/3/03

Seguidamente presentamos resúmenes de los estados financieros al31/3/03. En cada caso identificamos la sección o subsección de estecapítulo en la que calculamos los correspondientes importes.

5.1. Balance

PesosACTIVO 31/03/03

Referencia

Efectivo 1.250 4.3.1Cuentas por cobrar a clientes 19.400 4.3.1Mercaderías de reventa (neto de una desva-

lorización de $ 475) 28.000 4.3.2Inmovilizado material

Costo 287.160 4.3.3Depreciación acumulada -84.291 4.3.3

Total 251.519PASIVOCuentas por pagar a proveedores 21.160 4.3.1Impuesto a las ganancias a pagar 3.782 4.3.1Impuesto a las ganancias diferido 48.016 4.3.4Total 72.958PATRIMONIO NETOCapital 224.000 4.3.5Resultados acumuladosAsignados a la reserva legal 8.400 4.3.6No asignados -53.839 4.5.3

178.561

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

481

5.2. Estado de resultados

Conceptos Pesos 31/3/03 Referencia

Ventas 47.100 4.3.8Costo de las mercaderías vendidas -27.084 4.3.9Ganancia bruta 20.016Gastos de comercialización -17.768 4.3.10Gastos de administración -6.046 4.3.11Neto de los resultados financieros

(positivos y negativos, incluyendo los efectos de la inflación sobre la posición monetaria neta 1.505 4.3.12

Desvalorización de las mercaderías de reventa -475 4.3.2

Pérdida por la venta de activo inmovilizado -11.672 4.3.13

Resultado antes del impuesto sobre las ganancias -14.440

Impuesto sobre las ganancias -3.086 4.3.14Resultado del trimestre -17.526

Nótese que, debido a la falta de API impositivos, hay un cargo porimpuesto sobre las ganancias a pesar de existir una pérdida.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

482

5.3. Estado de evolución del patrimonio neto

Conceptos Capital Reserva ResultadosTotalsocial legal asignados

Saldos al 31/12/02 (refe-rencia: 4.4.2) 224.000 8.400 -36.313 196.087

Pérdida del trimestre, según el estado de resultados -17.526 -17.526

Saldos al 31/3/03 224.000 8.400 -53.839 178.561Capital nominal 40.000Ajuste por inflación 184.000Total 224.000

5.4. Estado de flujo de efectivo

Conceptos Pesos Referencia

Actividades de operaciónCobros de ventas 45.450 4.3.15Pagos de compras de bienes y servicios -38.240 4.3.15

Cobros de intereses 5.010 4.3.15Pagos de intereses -3.767 4.3.15Pagos del impuesto sobre las ganancias -5.000 4.3.15

3.453Actividades de inversiónCompras de activo inmovilizado -15.000 4.3.15Ventas de activo inmovilizado 10.000 4.3.15

-5.000Efecto de la inflación sobre el

efectivo -1.403 4.3.16Variación del efectivo -2.950Efectivo al 31/12/02 4.200 4.3.17Efectivo al 31/3/03 1.250 4.3.18

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

483

5.5. Información a incluir en nota

Dentro de las notas a los estados financieros debería suministrarseinformación del siguiente tenor, preferiblemente después de la referidaa la actividad de la empresa:

2. Bases de preparación de los estados financieros

2.1. Normas contables

Conforme lo establecido por la ley 11.111, estos estados financieroshan sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales deInformación Financiera que emite el Consejo de NormasInternacionales de Contabilidad (IASB), que incluyen a las NormasInternacionales de Contabilidad anteriormente emitidas por elComité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). Para lascuestiones no contempladas por las normas referidas, se han tenidoen cuenta las disposiciones de la ley indicada.

2.2. Unidad de medida

Las cifras contenidas en estos estados financieros consideran loscambios en el poder adquisitivo general del peso y están expresadasen moneda del 31 de marzo de 2003.

Estos estados financieros no son directamente comparables con loscorrespondientes a los ejercicios completos y a los períodos inter-medios cerrados hasta el 31 de diciembre de 2002 porque talesestados no reconocían los efectos de la inflación. Sin embargo, lascifras correspondientes al 31 de diciembre de 2002 y al trimestreterminado el 31 de marzo de 200247 que se incluyen en estos esta-dos financieros con el carácter de información comparativa estánexpresadas en moneda de poder adquisitivo del 31 de marzo de2003.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

484

47 Omitidas en la solución propuesta.

Para efectuar las reexpresiones a moneda del 31 de marzo de 2003se ha considerado la evolución del índice general de precios queelabora y publica mensualmente la Oficina de Estadística delMinisterio de Economía de la Nación, que entre enero de 2001 ymarzo de 2003 ha tenido la siguiente evolución:

Mes 2001 2002 2003

Enero 190 310 560Febrero 200 315 609Marzo 206 324 700Abril 214 331Mayo 220 344Junio 222 351Julio 235 355Agosto 251 364Septiembre 264 370Octubre 276 403Noviembre 290 446Diciembre 300 500

2.3. Criterios de medición

También debería darse información como ésta:

Resultados financieros

El importe de “resultados financieros” que muestra el estado desituación refleja el neto de los intereses positivos, de los negativos yde los efectos de la inflación sobre el efectivo, las cuentas porcobrar y las deudas (excepto el pasivo por impuesto diferido, segúnse indica en la nota ...).

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

485

6. Estado de variaciones de la posición monetaria neta

Este estado no nos parece esencial ni forma parte de los estados finan-cieros pero es considerado útil por algunos colegas.

Por practicidad, consideraremos únicamente los activos y pasivosmonetarios que generan resultados financieros que se exponen comotales. Esto es: excluiremos al pasivo por impuesto diferido, cuyo REC-PAM se imputa al impuesto a las ganancias del período48.

Conceptos Pesos nominales Pesos 31/3/03 Referencia

Saldo al 31/12/02 3.000 4.200 4.2Ventas de mercaderías 42.000 47.100 4.3.8Compras de bienes y servicios

Mercaderías -27.500 -30.975 4.3.9Gastos de comercialización -10.700 -12.025 4.3.10Gastos de administración -4.100 -4.610 4.3.11

Compras de inmovilizado material -12.000 -15.000 4.3.3

Ventas de inmovilizado material 8.000 10.000 4.3.13Impuesto a las ganancias

devengado -3.782 -4.487 4.3.14Subtotal -5.082 -5.797Resultados financieros

Intereses positivos nominales 4.800 5.450 4.3.12Intereses negativos nominales -4.010 -4.506 4.3.12Resultado de la posición mone-taria neta 561 4.3.12

Saldo al 31/3/03 -4.292 -4.292 3.2.1

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

486

48 También se podría incluir este pasivo y agregar un renglón por su RECPAM.

7. Desagregación de los resultados financieros por rubro de origen

Seguidamente presentaremos la desagregación de los resultados finan-cieros por rubro de origen, que no está prevista por la NIC 29 pero quebrinda información imprescindible para determinar la rentabilidad delactivo y el costo de financiamiento.

Para esto, debemos:

a) calcular el RECPAM de cada rubro monetario (excepto el del pasivopor impuesto diferido, que no se imputa a resultados financieros);

b) imputarlo contra los intereses nominales ajustados, cuando existieren.

Calculando los RECPAM por el método de diferencias de coeficientes,los importes obtenidos son éstos:

ConceptosEfectivo Clientes Provee- Impuesto a Posición

dores pagar neta

Enero de 2003Saldos al 31/12/02 (segúnla subsección 4.3.2.1) 3.000 17.000 -12.000 -5.000 3.000

Diferencia de coeficientes:1,25 - 1,40 = -0,15

RECPAM -450 -2.550 1.800 750 -450Febrero de 2003Saldos al 31/1/03 (según la subsección 4.3.2.1) 4.050 15.100 -15.420 -7.357 -3.627

Diferencia de coeficientes:1,15 - 1,25 = -0,10

RECPAM -405 -1.510 1.542 736 363Marzo de 2003Saldos al 28/2/03 (según la subsección 4.3.2.1) 3.650 16.200 -16.040 -8.130 -4.320

Diferencia de coeficientes:1,00 - 1,15 = -0,15

RECPAM -548 -2.430 2.406 1.220 648RECPAM total -1.403 -6.490 5.748 2.706 561Intereses nominales ajustados

(según la subsección 4.3.12) 5.450 -4.506 944Resultado financiero neto -1.403 -1.040 1.242 2.706 1.505Con estos datos, el estado de resultados podría reformularse así:

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

487

Conceptos Pesos

Ventas 47.100

Costo de las mercaderías vendidas -27.084

Ganancia bruta 20.016

Gastos de comercialización -17.768

Gastos de administración -6.046

Resultados financieros, netos de los efectos de la inflación

Generados por el efectivo -1.403

Generados por las cuentas por cobrar a clientes -1.040

Generados por las cuentas por pagar a proveedores 1.242

Generados por el impuesto a las ganancias a pagar 2.706

Desvalorización de las mercaderías de reventa -475

Pérdida por la venta de activo inmovilizado -11.672

Resultado antes del impuesto a las ganancias -14.440

Impuesto a las ganancias -3.086

Resultado del trimestre -17.526

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

488

BIBLIOGRAFÍA

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIASECONÓMICAS, FACPCE [2000]: Resolución técnica Nº 6 (RT 6) (textomodificado por la resolución técnica 19) “Estados contables en monedaconstante”. Buenos Aires.

FOWLER NEWTON, ENRIQUE [2001a]: Cuestiones contables fundamentales(tercera edición, Buenos Aires: Macchi).

— [2001b]: Contabilidad superior, cuarta edición (Buenos Aires: Macchi).

— [2002a]: Contabilidad con inflación, cuarta edición (Buenos Aires: La Ley).

— [2002b]: Análisis de estados contables, tercera edición (Buenos Aires: LaLey).

— 2003]: “Efectos de los ajustes por inflación sobre la aplicación del métododel impuesto diferido”, Revista Enfoques Contabilidad y Administración.Octubre: 5-16.

INFLATION ACCOUNTING COMMITTEE [1975]: Inflation Accounting(London: Her Majesty’s Stationary Office), conocido como InformeSandilands.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, IASB [2003a]:Norma Internacional de Contabilidad Nº 21 (NIC 21) “Efectos de lasVariaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera”. London.

— [2003b]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 27 (NIC 27) “EstadosFinancieros Consolidados e Individuales”. London.

— [2003c]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 39 (NIC 39)“Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”. London.

— [2003d]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (NIC 16)“Propiedades, Planta y Equipo”. London.

— [2003e]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 1 (NIC 1) “Presentaciónde Estados Financieros”. London.

— [2003f]: IASB Update, London, febrero.

— [2004]: “IASB Insight”, enero.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

489

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE, IASC [1989]:“Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los EstadosFinancieros”. London.

— [1992]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 7 (NIC 7) (Revisada en1992) “Estados de Flujo de Efectivo”. London.

— [1993]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 (NIC 23) (Revisada en1993) “Costos por Intereses”. London.

— [1994a]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 15 (NIC 15) (Reordenadaen 1994) “Información para Reflejar los Efectos de los Cambios en losPrecios “. London.

— [1994b]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 29 (NIC 29) (Reordenadaen 1994) “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”.London.

— [1998b] Norma Internacional de Contabilidad Nº 36 (NIC 36) “Deteriorodel Valor de los Activos”. London.

— [2000a]: Norma Internacional de Contabilidad Nº 12 (NIC 12) (Revisada en2000) “Impuesto a las Ganancias”. London.

— [2000b]: Statement by the Board, London, diciembre.

PRICEWATERHOUSECOOPERS [2002]: “Normas Internacionales deContabilidad 2002-2003” (Madrid, Francis Levebvre).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, RAE [2002]: “Diccionario de la LenguaEspañola” (edición en dos tomos). Madrid.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

490

ACRÓNIMOS UTILIZADOS

Acrónimo Significado

API Ajuste(s) por inflación.

AREA Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.

FACPCE Federación Argentina de Consejos Profesionales deCiencias Económicas.

IASB International Accounting Standards Board (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad).

IASC International Accounting Standards Committee (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad).

NIC Norma Internacional de Contabilidad emitida por el IASC.

NIIF Norma Internacional de Información Financiera emitidapor el IASB.

RAE Real Academia Española.

RECPAM Resultado por cambios del poder adquisitivo de la moneda generado por un activo, un pasivo o un conjuntode ellos.

INFORMACIÓN EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

491